Señas Y Señaleros 1 SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA SANTA TIERRA AGRONOMIA ANDINA

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Señas Y Señaleros 1 SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA SANTA TIERRA AGRONOMIA ANDINA Señas y Señaleros 1 SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA SANTA TIERRA AGRONOMIA ANDINA Juan van Kessel Porfirio Enríquez Salas Este libro se edita como: Número 4 de la Serie: “Wageningen studies on heterogeneity and relocalization” del Departamento de Sociología Rural de la Universidad de Wageningen, Holanda Con la cooperación de: Universidad de Wageningen, Holanda Social Sciences Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú Centro de Investigación para el Desarrollo del Altiplano, Puno, Perú COLOFON Título: Señas y señaleros de la Madre Tierra; agronomía andina Autores: Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas Edición compartida de: Abya Yala, Quito, Ecuador, y IECTA, Iquique, Chile Edición digital: R. Díaz Quezada, Tocopilla, Chile Diseño de la carátula: Abya Yala, Quito Impresión: Abya Yala, Quito ® Nº 124501 del Registro de Propiedad Intelectual, Stgo, Chile © Abya Yala - IECTA ISBN Nº .... 4 van Kessel /Enríquez SEÑAS Y SEÑALEROS DE LA SANTA TIERRA AGRONOMIA ANDINA Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas Abya - Yala, Quito - Ecuador 2002 IECTA, Iquique - Chile Señas y Señaleros 5 INDICE Presentación 7 Introducción 11 Cap. 1. Urqhurarapampa, donde conversamos en señas 21 Cap. 2. Dos visiones del medio natural andino; marco teórico y metodológico 45 2.1 La visión capitalina-foránea del medio y la visión andina 45 2.2 El fondo mitológico de la agricultura alto-andina: “pachavivencia” 55 2.3 Los rituales de la producción como tecnología simbólica 63 2.4 ¿Cómo entender las señas?: La visión de los investigadores y la visión de los campesinos 72 2.5 De la antropología andina a la sabiduría andina; observaciones metodológicas 92 2.6 Conclusión 100 Cap. 3. La conversación cíclica en señas con los avisadores 105 3.1 Primera temporada: los avisos a largo plazo y la planificación de la campaña agrícola 106 3.2 Segunda temporada: los avisos a corto plazo y la ejecución del plan agrícola 139 3.3 Conclusión 151 Cap. 4. El diálogo del agricultor andino con su medio natural y divino 157 4.1 El diálogo en la chacra: desarrollo con identidad 157 4.2 El lenguaje secreto de los señaleros del más allá 200 4.3 Las tres siembras: las señas del capricho normal 233 4.4 Conclusión 236 Cap. 5. Fotos satelitales contra señas de la Pacha; evaluando la previsión climática andina 239 5.1 Introducción: “El Niño” de 1997-1998 239 5.2 La previsión en la campaña agrícola de 1997-1998 240 5.3 La evaluación de la campaña agrícola de 1997-1998 248 5.4 La nueva generación sobre las señas 250 Cap. 6. El campesino indómito; conclusiones 257 Bibliografía 267 Relación de cuadros, mapas, dibujos y paradigmas 275 Anexos 277 I. Las variaciones en el tiempo y en intensidad de heladas nocturnas y precipitaciones y la reducción espacio-temporal del año agrícola alto-andino 279 II. Canto de los Collas de Nuñoa a la Virgen del Carmen de Paucartambo 280 III. El mito de los tres Chicotillo 285 IV. Producción agropecuaria del departamento de Puno, campaña agrícola 1979-1980 298 V. Señas avisadoras observadas en diferentes comunidades alto-andinas 300 PRESENTACION A primera vista parecerá incomprensible y causará confusión el hecho que un catedrático de ultramar presente un estudio tan latino, tan peruano, o mejor dicho: tan indígena (en el sentido más positivo de la palabra) como es el caso de este libro. Nada pareciera tan distante, tan infinitamente diferente de Urqhurarapampa, que Europa; y Holanda parece estar más lejana todavía, casi en todo sentido. Tengo el privilegio de haber estado algunos años en el Perú: trabajando, viviendo, riendo. Me he asombrado. Me he encolerizado. He querido a la gente, sus palabras, sus planes, sus hazañas. Y muchas veces, precisamente por aquel complejísimo Perú, me he puesto triste: unas veces a solas, otras junto con mis amigos. ¡Pobre país! ¿Por qué estás tan abandonado de Dios? ¿Cómo es posible que después de 400 años de ”civilización y cristianismo” no se produzca en agri- cultura ni siquiera la mitad de lo que se producía entonces? ¿Cómo es posible que el Perú desconozca a sus mejores hijos; gente que el país necesita, ahora más que nunca? ¿Por qué se pisa su verdadera riqueza invocando el ídolo Capital? ¿Por qué están casi olvidados los poemas de mi compadre Ruffo Cárcamo, de Piura? ¿Por qué se pasó de largo la poesía con que la comunidad San Juan de Catacaos modelaba los campos, los pueblos, los canales y las Unidades Comu- nales de Producción? ¿Por qué fue borrada la historia de los Luchadores del 2 de Enero? Habría que hacerse preguntas similares referente a los otros países andinos: Bolivia, Ecuador... Mis años peruanos no son el motivo para escribir esta presentación. Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas escribieron un libro espléndido y sin parangón.. Un libro cuyo significado alcanza infinitamente más lejos que la comunidad de Urqhurarapampa, comunidad profundamente escondida en la Cordillera de los Andes. Algo sé de la práctica agrícola en la Cordillera, especialmente del cultivo de la papa y la correspondientes mejora de las diferentes razas. He tenido la suerte que hombres y mujeres de la Alta Cordillera me conversaran horas y horas de sus papas y que me permitieran trabajar con ellos en su chacra. Posteriormente escribí unos artículos sobre sus cultivos, pero no soy experto, ni mucho menos. A lo más he sido un aprendiz de los verdaderos expertos, aquellas personas que durante toda su vida trabajan en aquella asombrosa ecología de la Cordillera; que llevan en sí el saber y la experiencia de muchas generaciones y que son los únicos en saber “leer” y entender sus señas. Este saber, esta experiencia, esta capacidad de entender ese mundo impresionante y trabajarlo adecuadamente constituyen, en su conjunto, una riqueza incalculable. Y también un arte, en el sentido clásico de la palabra. Un art de la localité como diría Mendras, un colega francés. Constituye una riqueza inestimable, pero también una riqueza misteriosa y escondida. Una riqueza que muchos no quieren, o no pueden, ver. Es el mérito de Juan van Kessel y Porfirio Enríquez Salas que hayan hecho esta riqueza, sin profanarla, más comprensi- ble, más accesible y más visible. Con esto, elevaron un monumento para los campesinos andinos. Realmente, su libro es aquel monumento. Es un estudio que me colma de profunda admiración y de gran respeto, tal vez también porque creo saber cuál ha sido la inagotable paciencia, cuál la tenaz perseverancia y cuál el afecto por los otros y lo otro, que fueron necesarios para poder hacer este libro. Sin embargo, un monumento recién es lo que pretende ser, cuando se lo considera de hecho como monumento. De ahí que deseo decir algo sobre la relevancia de este estudio. Es que su relevancia alcanza mucho más allá de la Cordillera, del Perú y de los países andinos. En este aspecto podría ser una ventaja el hecho que soy forastero de muy lejos. Soy holandés. Es más, soy frisón, e indígena en mi propia tierra. Frisonia es una de las provincias septentrionales de Holanda. Tenemos nuestro propio idioma (en un principio, cuando iba a la escuela básica donde holandés era el idioma obligatorio, no comprenía nada de lo que decían), tenemos nuestros propios vacunos y caballares, nuestros propios deportes y juegos, nuestra propia cultura y nuestros propios secretos. Los demás nos ven de una manera especial: encuentran que los frisones son porfiados, tercos. Encuentran que somos buenos para el trabajo duro, pero que no disponemos de una excesiva inteligencia. Bueno, ¡ sea lo que sea! Pero de todas maneras somos orgullosos de ser frisones. Muchas veces he tratado de explicarlo, antes en el Perú y en Colombia, y posteriormente en países africanos como Guinea Bissau y Mozambique, y muy recientemente todavía en Chiapas, Méjico. Pero cada vez que yo decía que soy un indiogena di mi tierra, la gente se ríe, una sonrisa algo incómoda. No me creen. Es más: más de una vez sentía cierta aversión. Era como si pensaran: ¡Vamos! Los indígenas están aquí. Son parte de nuestro problema, de nuestro subdesarrollo. No puede ser que existan 10 van Kessel /Enríquez también indígenas al otro lado del océano. La misma incapacidad que hace que muchos no puedan reconocer, ni apre- ciar, ni apoyar el monumento de gran prestancia de la agricultura altoandina, esa misma incapacidad prohibe también a un sinnúmero de gentes reconocer que el mundo esté formado por una miríada de etnias. En todas partes encontramos indígenas.O tal vez debo decir: Solo existen indígenas El problema es que algunos lo niegan no más con respecto a sí mismos, para luego apuntar a algunos otros en un sentido negativo como indígenas. Soy indígena en mi tierra, indígena de Frisonia. Al mismo tiempo soy ho- landés y europeo. Y precisamente por serlo, soy también testigo de la terrible destrucción de nuesto propio art de la localité. En un período de menos de 50 años ha disminuido en extremo la capacidad de entender las señas de nuestros ecosistemas locales y regionales, los sonidos y los movimientos de nuestro mundo. El precio de ello es - así nos damos cuenta ahora - gigantesco. Tenemos que construir nuevamente durabilidad en nuestros sistemas agrarios de Europa, nuevamente calibrar el equilibrio entre naturaleza y sociedad. Pero las piedras necesarias para ello (Conocimiento, Sensibilidad, Respeto, Comprensión y Pa- ciencia) se han perdido en gran parte. Tenemos que amasar el pan con manos que ya no saben sentir, mirar con ojos que ya no ven bien, trabajar con suelos que hemos arruinado y con animales que hemos hecho extremadamente vulne- rables. Estamos buscando coherencias con la ayuda de cerebros entrenados en lo opuesto: en reduccionismo. Estamos desorientados. “Antaño todas las cosas tenían nombre, los campos, los animales, la gente, el agua, las granjas - pero ahora todo es anónimo”, así escribe Hylke Speerstra en una novela reciente so- bre nuestra agricultura frisona.
Recommended publications
  • HISTORICA. Vol. IX N9 2 1985 PROBANZA DE LOS INCAS
    HISTORICA. Vol. IX N9 2 1985 PROBANZA DE LOS INCAS NIETOS DE CONQUISTADORES John Howland RoiWe Universidad de California - Berkeley La gran extensión que alcanzó el Tawantinsuyo fue el resulta­ do de las campañas conquistadoras de Thupa 'Inka Yupanki entre 1463 y 1493 aproximadamente. Los descendientes de Thupa 'Inka favorecieron la causa de Waskhar en la guerra civil de los incas (1531- 1532), motivo por el cual los generales de 'Ataw Wallpa mataron a los que lograron prender y quemaron el cuerpo del gran conquistador. Sobrevivieron algunos, principalmente niños, y en mayo de 1569 los de ellos que vivían en el Cusco se presentaron ante el Licenciado Juan Ayllón, teniente de corregidor, para solicitar se recibiera una información probando su ascendencia real y las conquistas de Thupa 'lnka. Acompañaron la solicitud con un interrogatorio y dos memo­ rias. Aprobada la solicitud, presentaron diez testigos que certificaron la veracidad de lo alegado. Los solicitantes no pidieron su traslado inmediatamente, sino dos años más tarde, en mayo de 1571, ante un nuevo corregidor, el Dr. Gabriel de Loartc. Sobrevino la intervención del virrey Francisco de Toledo y la destrucción definitiva del estado inca en 1572. Los interesados guardaron su probanza, y el documen­ to tuvo una modesta circulación entre sus descendientes. Apareció recientemente en 1984 entre los papeles del Archivo Departamental del Cusco. La probanza tuvo la finalidad de acreditar la calidad de los in­ teresados como descendientes de conquistadores incas, para con ella solicitar mercedes del rey de España, un concepto interesante en sí, sobre todo en una época en que existía todavía una resistencia inca en Vilcabamba.
    [Show full text]
  • Ruta Turística Educativa De Cultura Y Naturaleza “Chiqui Zongo”
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ Proyecto de Grado para obtener el título de Licenciatura POR : RUMY VIRGINIA CONDORI QUISPE ANA LIA GONZALES MAGUEÑO TUTOR : Mg.Sc. MARGOT CAVERO CONTRERAS LA PAZ – BOLIVIA 1 RUTA TURÍSTICA EDUCATIVA DE CULTURA Y NATURALEZA “CHIQUI ZONGO” DESTINADA A ESTUDIANTES DE 5° Y 6° DE PRIMARIA DEL MUNICIPIO DE LA PAZ INTRODUCCIÓN En una ciudad en desarrollo y expansión demográfica como la ciudad de La Paz, se puede destacar el constante crecimiento de las necesidades poblacionales, por ello para una ampliación de conocimientos en los estudiantes es importante desarrollar diferentes formas de aprendizaje y desarrollo integral, que pueden ser aprovechadas también por los profesores y estudiantes de diferentes unidades educativas. El presente proyecto se realizó en el distrito 23 de Zongo, perteneciente al municipio rural de La Paz. La investigación y estudio de campo permitió evidenciar las potencialidades turísticas que presenta el lugar, los cuales serán aprovechados de manera adecuada para su preservación y conservación. Además se muestra cómo el desarrollo de una ruta educativa se relaciona con la actividad turística y de esta manera hacer parte de los diferentes actores y genere beneficio para los mismos. El objeto de esta investigación es difundir y experimentar una ruta turística educativa dirigida a estudiantes de quinto y sexto curso del nivel primario del municipio de la ciudad de La Paz. Una vez identificada la ruta turística los estudiantes obtendrán un aprendizaje significativo y experimental, para realizar producciones según lo establece la Ley Avelino Siñani.
    [Show full text]
  • Presentación
    PRESENTACIÓN La presente guía de apoyo y seguimiento al “Programa de capacitación y sensibilización turística para la Guardia Municipal de El Alto” es una herramienta que está a disposición toda la información sobre la actividad turística en el Municipio para así poder brindar con ella un servicio de ayuda en cuanto a información a los turistas nacionales y extranjeros. Este documento cuenta también con actividades complementarias en cada unidad didáctica para la respectiva evaluación continua durante el desarrollo del programa. El impulso del turismo dentro del municipio de El Alto es tarea de todos de manera que, cada efectivo de la Guardia Municipal es un actor fundamental ya que interactúa con los turistas a diario y en diferentes situaciones y debe estar presto para ayudarlos cuando éste así lo requiera UNIDAD DIDÁCTICA I TURISMO ¿QUÉ ES TURISMO? Es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estadías en lugares diferentes a los habituales por un periodo de tiempo inferior a un año con fines de ocio. ¿SABIAS QUÉ? ¿EL ALTO TIENE 117 RECURSOS TURÍSTICOS EN TODO SU TERRITORIO? Menciona los que conoces. 1. ………………………………… 2. ………………………………… 3. ………………………………… 4. …………………………………. 5. …………………………………. 6. …………………………………. 7. ………………………………….. 8. ………………………………….. 9. ………………………………….. 10. …………………………………. ACTIVIDADES TURÍSTICAS EN EL MUNICIPIO DE EL ALTO MENCIONA LOS MÁS RECONOCIDOS DE BOLIVIA NATURALEZA CULTURA • …………………………………………………………………. • ………………………………………………………………….. ………………………………………. ……………………………… • …………………………………………………………………..
    [Show full text]
  • Redalyc.PARIA, the SOUTHERN INKA CAPITAL REDISCOVERED
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Pärssinen, Martti; Kesseli, Risto; Faldín, Juan PARIA, THE SOUTHERN INKA CAPITAL REDISCOVERED Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 42, núm. 1, junio, 2010, pp. 235-246 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32618797032 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative Volumen 42, Nº 1, 2010. Páginas 235-246 Chungara, Revista de Antropología Chilena PARIA, THE SOUTHERN INKA CAPITAL REDISCOVERED paria, LA capital INKA DEL SUR redescubierta Martti Pärssinen1, Risto Kesseli2 y Juan Faldín3 Early historical sources mention Paria as one of the most important provincial settlements in the Inka State. Being such an important settlement, the first Spanish village in southern part of former Tawantinsuyu, was decided to establish in Paria. The foundation was ordered by Diego Almagro in 1535. Nevertheless, it has been somewhat of mystery for archaeologists how far- away the Spaniards moved the new foundation from the original Paria, so admired by the Inkas, because no Inka artifacts have been found in the Colonial foundation. In many occasions John V. Murra also wondered about the location of the original Paria. In 1960 Hermann Trimborn had identified old Paria, Paria la Vieja, as a place situated some distance towards the north of the present Paria. Nevertheless, John Hyslop put forward the idea that Paria was the same as Anocariri, situated to the west-northwest of the present Paria.
    [Show full text]
  • Municipio De Anzaldo Cuadro 1
    MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO Anzaldo PROVINCIA Esteban Arce FUNDACIÓN 24 de Noviembre de 1914 UBICACIÓN 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud oeste. LIMITES Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, Al Sud–Este con la Provincia de Mizque. Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí. Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí. Al NorOeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba. EEXTENCION 542 Km 2 ALTITUD 2000 a 3463 m.s.n.m. CLIMA época de lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía según su grado de intensidad en cada mes POBLACIÓN 9,126 Habitantes IDIOMA Quechua(96%), español (4%), aimara (0,09) SALUD 1 Centro de Salud, 8 postas Sanitarias, 1 hospital de primer nivel. EDUCACIÓN 6 Núcleos escolares, 52 Unidades Educativas ACTIVIDAD Producción agrícola: maíz, trigo, papa, ECONOMICA habas, arvejas y frutos; la ganadería: crianza de ganado caprino, vacuno, y ovino, en menor relación existen granjas para la cría de conejos y gallinas TRANSPORTE Av. 6 de agosto esquina Barrientos Taxi trufis DISTANCIA 62 Km CUADRO 1: ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO NOMBRE DEL ARCHIVO TIPOS DE RANGO DOCUMENTOS TEMPORAL Anzaldo 1.Archivo de la oficialía de registro nº 0405, Nacimiento, contemporáneo Anzaldo, Cochabamba. matrimonio, defunciones 2. Archivo del centro de salud hospital Anzaldo, Administrativos Cochabamba. 3.Archivo de la Clínica Asociación Humanitaria Dr.
    [Show full text]
  • Cartilla Sobre La Nación Originaria Uru Y El Consejo Educativo De La Nación Uru FUNPROEIB Andes
    Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Cartilla sobre la Nación Originaria Uru y el Consejo Educativo de la Nación Uru FUNPROEIB Andes Directora ejecutiva: Marcia Mandepora Chundary Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Elaboración del texto Carlos Esteban Callapa Flores Delicia Escalera Salazar Comité Editorial Inge Sichra, Sebastián Granda, Luis Enrique López Diagramación Vicente Antezana FUNPROEIB Andes Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero Edificio Jade, 2º piso. Teléfonos: (591- 4) 4530037- 77940510 Página web: www.funproeibandes.org Correo electrónico: [email protected] Cochabamba, Bolivia Primera edición: Enero de 2019 Depósito legal: 2-1-464-19 ISBN: 978-99974-997-0-7 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuando se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes, NOU, CENU o al ILCU. Fortaleciendo la unidad de la Nación Uru y la participación social uru en la educación Presentación La Nación Originaria Uru de los qhas qot źoñi, gente de las aguas y ríos, es un pueblo transfronterizo. Existen tres poblaciones en Bolivia que son los urus de Irohito en el departamento de La Paz, los urus del lago Poopó y de Chipaya, ambos en Oruro. Por otro lado, están los urus de Chulluni en el departamento de Puno en Perú y hay presencia de familias urus en el norte de Chile. Los urus figuran en varias crónicas de la época colonial y en los legados de varios investigadores extranjeros, quienes en su mayoría han mostrado una mirada desde afuera y arriba hacia los urus, mostrando la mirada no solamente de los colonizadores, sino también de los otros pueblos indígenas que los subalternizaron, estos últimos que usaron la supuesta falta de organización uru como uno de sus principios para denigrarlos y asimilarlos dentro de sus comunidades.
    [Show full text]
  • Inca Advances Into the Southeastern Tropics the Inca Frontier in Perspective
    OUP UNCORRECTED PROOF – REVISES, Sat Feb 17 2018, NEWGEN The Oxford Handbook of THE INCAS Edited by SONIA ALCONINI and R. ALAN COVEY 1 9780190219352_Alconini_The Oxford Handbook of the Incas.indb 3 17-Feb-18 8:37:40 PM OUP UNCORRECTED PROOF – REVISES, Sat Feb 17 2018, NEWGEN 3 Oxford University Press is a department of the University of Oxford. It furthers the University’s objective of excellence in research, scholarship, and education by publishing worldwide. Oxford is a registered trade mark of Oxford University Press in the UK and certain other countries. Published in the United States of America by Oxford University Press 198 Madison Avenue, New York, NY 10016, United States of America. © Oxford University Press 2018 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, without the prior permission in writing of Oxford University Press, or as expressly permitted by law, by license, or under terms agreed with the appropriate reproduction rights organization. Inquiries concerning reproduction outside the scope of the above should be sent to the Rights Department, Oxford University Press, at the address above. You must not circulate this work in any other form and you must impose this same condition on any acquirer. Library of Congress Cataloging- in- Publication Data Names: Alconini Mujica, Sonia, editor. | Covey, Alan, editor. Title: The Oxford handbook of the Incas / Sonia Alconini and Alan Covey, editors. Description: First edition. | New York, NY : Oxford University Press, [2018] Identifiers: LCCN 2017036813 | ISBN 9780190219352 (cloth : alk.
    [Show full text]
  • 030402 Anzaldo.Pdf
    DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA AMDECO EESSTTRRAATTEEGGIIAA DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA AMDECO AANNEEXXOOSS ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE COCHABAMBA AMDECO Gobierno Municipal de Anzaldo Asociación de Municipios de Cochabamba INTRODUCCIÓN La nueva dinámica de planificación participativa municipal implementada a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, recomienda realizar periódicamente los ajustes de planes de Desarrollo de los Municipios, documento base para planificar los recursos gubernamentales con eficiencia y asimismo convirtiendo a los Municipios en sus propios promotores del desarrollo. El ajuste al Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo (2010 – 2014), constituye un proceso de inserción entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil local, que busca promover escenarios de concertación, planificación y promoción de alianzas integrales, para construir el instrumento más importante de la gestión municipal a mediano plazo; orientado a la definición y aplicación de políticas de desarrollo, de la inversión pública y privada, el accionar de los agentes del Estado y la participación de la sociedad civil en el desarrollo. El presente quinquenio es un instrumento de planificación participativa, que incorpora políticas y estrategias municipales en la perspectiva de un desarrollo con equidad, integralidad y sostenibilidad, donde los beneficiarios (comunarios) son considerados los principales protagonistas, articuladores y planificadores del desarrollo,
    [Show full text]
  • Salud Y Diversidad En La Chacra Andina
    i Salud y Diversidad en la Chacra Andina Chacra la en Diversidad y Salud ii Salud y Diversidad en la Chacra Andina PRATEC Preoyecto Andino de Tecnologías Campesinas iii © Salud y Diversidad en la Chacra Andina. © PRATEC / Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas Calle Martín Pérez 866, Magdalena del Mar. Aptdo. 11-0559. Lima-Perú. Telefax: 51-1- 261-2825 Email: [email protected] Primera edición: Febrero 2002 Foto carátula: Grimaldo Rengifo. Comunidad Campesina Sicuñuñuni. Moho. Ritual de permiso para iniciar reunión. Foto contracarátula: Grimaldo Rengifo. Granadilla. ISBN: 9972-646-26-2 Hecho el Depósito Legal: 1501152002-0459 Gladys Faiffer Diseño, diagramación, composición de textos y cuidado de edición. Av. Aurelio García y García 1563-C. Urb. Los Cipreses. Tel. 564-3201 Email: [email protected] iv Índice general Presentación ................................................................................................................ ix 1. Salud en la chacra y en la pacha andinos. ................................................................ 13 PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas. Grimaldo Rengifo Vásquez. 2. Puno 2.1. Asociación Chuyma Aru. ............................................................................................. 25 El estar bien depende de todos .......................................................................................... 27 1. El Pacha. ...................................................................................................................... 27 2. La salud o la vida
    [Show full text]
  • Information to Users
    INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type o f computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely afreet reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back o f the book. Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographicaUy in this copy. Higher quality 6” x 9” black and white photographic prints are available for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. UMI A Bell & Howell Information Company 300 North Zed) Road, Arm Arbor MI 48106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0600 ENCOMIENDA, FAMILY, AND BUSINESS IN COLONIAL CHARGAS (MODERN BOLIVIA). THE ENCOMENDEROS OF LA PLATA, 1550-1600 DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Ana Marfa Presta M.
    [Show full text]
  • Plan Territorial De Desarrollo Integral
    APROBADO POR LEY MUNICIPAL Nº 406/2017 Lic. Carmen Soledad Chapetón Tancara ALCALDESA MUNICIPAL PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL (Órgano Ejecutivo) Lic. Carmen Soledad Chapetón Tancara Alcaldesa Municipal de El Alto Ing. Roger Manuel Bellido Salazar Secretario Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana Lic. Willy Rolando Huayta Manríquez Director de Planificación Lic. Ana María Crispín Choque Jefe de Unidad de Planificación Estratégica SECRETARIA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA URBANA Ing. Roger Manuel Bellido Salazar Secretario Municipal de Planificación e Infraestructura Urbana Arq. David Minaya Vela Director de Ordenamiento Territorial y Planificación Estratégica Lic. Juan Carlos Rasguido Director de Inversión Pública COORDINACIÓN Lic. Porfirio Torrico García Lic. Freddy Olivera Rocha Arq. Omar E. Limpias Calancha ASESORÍA DE COORDINACIÓN Lic. Alex Torrez Soruco Secretaria Municipal de Administración y Finanzas EQUIPO TÉCNICO Arq. Raúl Ayala Pacheco Área Ordenamiento Territorial Lic. Siboney Milenka Larrea Higueras Área Desarrollo Humano Integral Lic. Wilmer Rolando Vargas Segales. Área Economía Plural Arq. Carmen Chura Área de Salud Arq. María Elena Vallejos Área de Educación Ing. Martin Álvarez Condori Área de Territorialización de Acciones Área de Planificación Ing. Orlando Choque Mamani Área de Armonización de Sistemas de Vida Ing. Clara Butrón Mamani Área de Gestión de Riesgos y Cambio Climático Ing. Ruddy Huaycho Nina Área de Sistemas de Información Geográfica Lic. Omar Vera Rojas Área de Información
    [Show full text]
  • Michel, Marcos
    Autor: Michel, Marcos Año: 2000. UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERADIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Título: El Señorío prehispánico de Carangas Libro: Publicación Digital Saberes Bolivianos 2011 www.saberesbolivianos.com El Señorío prehispánico de Carangas UNIVERSIDAD DE LA CORDILLERA DIPLOMADO SUPERIOR EN DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Lic. Marcos Rodolfo Michel López Febrero del 2000 2 ÍNDICE Introducción..................................................................................................................7 CAPÍTULO 1. EL ESPACIO CARANGAS.............................................................. 8 Formación geológica del Altiplano de Bolivia .............................................................. 8 El clima antigüo............................................................................................................ 9 Formación de las cuencas lacustres del Altiplano.......................................................... 10 Sistema acuático: Mauri, Desaguadero, lago Poopó y salares......................................... 10 Principales cuencas del Altiplano Central......................................................................... 12 Geología y formaciones orografícas.......................................................................................... 12 Principales ecoregiones y clima..................................................................................... 13 CAPÍTULO 2. LINGÜÍSTICA Y ETNOHISTORIA DE CARANGAS.................. 16 LINGÜÍSTICA............................................................................................................
    [Show full text]