TDPS 0011 Estudio De Hidrologia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Apus De Los Cuatro Suyos
! " " !# "$ ! %&' ()* ) "# + , - .//0 María Cleofé que es sangre, tierra y lenguaje. Silvia, Rodolfo, Hamilton Ernesto y Livia Rosa. A ÍNDICE Pág. Sumario 5 Introducción 7 I. PLANTEAMIENTO Y DISEÑO METODOLÓGICO 13 1.1 Aproximación al estado del arte 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Propuesta metodológica para un nuevo acercamiento y análisis II. UN MODELO EXPLICATIVO SOBRE LA COSMOVISIÓN ANDINA 29 2.1 El ritmo cósmico o los ritmos de la naturaleza 2.2 La configuración del cosmos 2.3 El dominio del espacio 2.4 El ciclo productivo y el calendario festivo en los Andes 2.5 Los dioses montaña: intermediarios andinos III. LAS IDENTIDADES EN LOS MITOS DE APU AWSANGATE 57 3.1 Al pie del Awsangate 3.2 Awsangate refugio de wakas 3.3 De Awsangate a Qhoropuna: De los apus de origen al mundo de los muertos IV. PITUSIRAY Y EL TINKU SEXUAL: UNA CONJUNCIÓN SIMBÓLICA CON EL MUNDO DE LOS MUERTOS 93 4.1 El mito de las wakas Sawasiray y Pitusiray 4.2 El mito de Aqoytapia y Chukillanto 4.3 Los distintos modelos de la relación Sawasiray-Pitusiray 4.4 Pitusiray/ Chukillanto y los rituales del agua 4.5 Las relaciones urko-uma en el ciclo de Sawasiray-Pitusiray 4.6 Una homologación con el mito de Los Hermanos Ayar Anexos: El pastor Aqoytapia y la ñusta Chukillanto según Murúa El festival contemporáneo del Unu Urco o Unu Horqoy V. EL PODEROSO MALLMANYA DE LOS YANAWARAS Y QOTANIRAS 143 5.1 En los dominios de Mallmanya 5.2 Los atributos de Apu Mallmanya 5.3 Rivales y enemigos 5.4 Redes de solidaridad y alianzas VI. -
Línea Base De Conocimientos Sobre Los Recursos Hidrológicos E Hidrobiológicos En El Sistema TDPS Con Enfoque En La Cuenca Del Lago Titicaca ©Roberthofstede
Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos e hidrobiológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca ©RobertHofstede Oficina Regional para América del Sur La designación de entidades geográficas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de la UICN respecto a la condición jurídica de ningún país, territorio o área, o de sus autoridades, o referente a la delimitación de sus fronteras y límites. Los puntos de vista que se expresan en esta publicación no reflejan necesariamente los de la UICN. Publicado por: UICN, Quito, Ecuador IRD Institut de Recherche pour Le Développement. Derechos reservados: © 2014 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales. Se autoriza la reproducción de esta publicación con fines educativos y otros fines no comerciales sin permiso escrito previo de parte de quien detenta los derechos de autor con tal de que se mencione la fuente. Se prohíbe reproducir esta publicación para venderla o para otros fines comerciales sin permiso escrito previo de quien detenta los derechos de autor. Con el auspicio de: Con la colaboración de: UMSA – Universidad UMSS – Universidad Mayor de San André Mayor de San Simón, La Paz, Bolivia Cochabamba, Bolivia Citación: M. Pouilly; X. Lazzaro; D. Point; M. Aguirre (2014). Línea base de conocimientos sobre los recursos hidrológicos en el sistema TDPS con enfoque en la cuenca del Lago Titicaca. IRD - UICN, Quito, Ecuador. 320 pp. Revisión: Philippe Vauchel (IRD), Bernard Francou (IRD), Jorge Molina (UMSA), François Marie Gibon (IRD). Editores: UICN–Mario Aguirre; IRD–Marc Pouilly, Xavier Lazzaro & DavidPoint Portada: Robert Hosfstede Impresión: Talleres Gráficos PÉREZ , [email protected] Depósito Legal: nº 4‐1-196-14PO, La Paz, Bolivia ISBN: nº978‐99974-41-84-3 Disponible en: www.uicn.org/sur Recursos hidrológicos e hidrobiológicos del sistema TDPS Prólogo Trabajando por el Lago Más… El lago Titicaca es único en el mundo. -
Puerto Acosta Hoja 5747 Iii 73 Hito 14 7 Km
BOLIVIA 1:50.000 PUERTO ACOSTA HOJA 5747 III 73 HITO 14 7 KM. 4 4 69 30' 47 48 49 450 51 52 53 54 55 25' 56 57 58 59 60 61 62 63 64 20' 65 66 67 68 69 70 71 72 69 15' 15 30' 15 30' Cerro Anathuyani 3837 86 86 BM 86 Ecia 4250 BF Cerro Hito 8 Chacahuara Tila Koka Estancia Cerro Paquechani Hito 7 BF Cerro Pinita Kachu Kachuni 4288 85 85 85 Estancia Unahuaya Hito 6 Hito 5 Cerro Cerro BM 3828 PATJA PAMPA Iglesia Karka Juyo Kkollu BF 84 84 4229 84 Cerro Lorata 4356 Hito 4 Cem Cerro Pulaya 4119 Cerro Jarphani Iglesia Asuncion 83 83 83 Hito 3 Estancia Escuela Mariscal Sucre Hito 2 Ororillo ANATHUYANI Puerto Acosta Hito 1 Cerro Ecia Pucarpata Cerro Cancollo Canta Cantani Cerro Pullata 4057 4254 82 Cem 82 82 4115 Cerro Andalupini BM Estancia 3821 Estancia Suiluni Cerro Cerro Sayhuani Kokesia Cerro Macha Machani Chihuaya Huayani Ecia Estancia Ujullaca 81 81 Machacamarca 81 Ecia KHAKHAYA PAMPA Chamacatani CHUJOHAYA Cancha de Futbol BM 3822 R 82 Ecia 82 80 80 Chakaqui 80 R 4114 Cerro Yaya Cem Arena KHAKHAYA PAMPA 79 79 79 Cerro Jiskha Tata Ecia Muelle Cerro Jachcha Tata 4199 78 78 Cerro Juchurumi 78 Cerro Cerro Keyati Lakha Uta Cerro Chuku 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 3947 70 71 72 73 Cerro Arena Nino Kkollu FUCHO PAMPA 35' PATA PATANI 35' 77 77 77 LACACHACA PAMPA Cementerio A Estancia Pasuja Cerro Cerro Calvario Nunu Kkollu 76 76 76 4096 Estancia Cerro Korojani Achachilani LAGO TITICACA Cerro Capilla Tapariya 4123 Corazon de Jesus Arena ALTURA MEDIA 3810 M. -
Totorales En El Lago Uru-Uru, Rio Desaguadero Y Lago Poopo
RESUMEN El presente trabajo de Evaluación de Totorales en el ámbito Boliviano del sistema TDPS. Se planteó como objetivos la identificación, descripción y análisis de las áreas con totorales en el sistema TDPS, principalmente en los municipios cercanos a los totorales como: Desaguadero, Guaqui, Taraco, Puerto Pérez, Achacachi, Ancoraimes, Puerto Acosta, Copacabana, Choro, Poopó. Para la identificación de los totorales se utilizó imágenes del satélite Landsat TM, y eventualmente se han utilizado imágenes del satélite NOAA – AVHRR, en la cual se ha aplicado la metodología análisis digital y visual. Luego de obtener las imágenes necesarias para el estudio, se procedió a delimitar las áreas con totorales a partir de la interpretación de imágenes. Los criterios para identificar las totoras en las zonas lacustres, fueron a partir del tono y la textura con que se presentan, de esta manera, se han diferenciado zonas con totorales densos, semidensos y ralos. Cada una de estas categorías, fueron, posteriormente digitalizadas y demarcadas con polígonos, para su posterior cuantificación. Las evaluaciones de la vegetación y de los totorales se analizó cuantitativamente y cualitativamente mediante el método de BRAUN – BLANQUET, 1932. Es un método fitosociológico que estima la cobertura de las especies individuales, además de su sociabilidad. Bajo éste método se han identificado alrededor de 100 especies vegetales, que están distribuidas en cuatro grupos ecológicos según su forma de crecimiento. Las helófitas son plantas emergentes, es decir que crecen con gran parte de su cuerpo fuera del agua, las anfífitas tienen hojas que flotan en la superficie de agua y las limnófitas son totalmente sumergidas; todas estas plantas tienen raíces arraigadas en el fondo acuático. -
10 Políticas Del Municipio Colquencha
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Colquencha Plan de Desarrollo Municipal Colquencha ii ÍNDICE . 1 ASPECTOS POLITICOS ....................................................................................................................... 1 1.1 UBICACIÓN Y LONGITUD .................................................................................................................... 1 1.1.1 Localización .................................................................................................................................. 1 1.1.2 Latitud y longitud .......................................................................................................................... 1 1.1.3 Limites territoriales ...................................................................................................................... 1 1.1.4 Extensión ....................................................................................................................................... 1 1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Y ORGANIZACIÓN SINDICAL ..................................................... 2 1.2.1 Distritos y cantones ....................................................................................................................... 2 1.2.2 Organización sindical ................................................................................................................... 3 1.3 MANEJO ESPECIAL ............................................................................................................................. 3 1.3.1 Uso y ocupación -
Sistematización Escoma Este Documento Está En Fase De
SISTEMATIZACIÓN ESCOMA ESTE DOCUMENTO ESTÁ EN FASE DE CONSTRUCCIÓN Sistematización Suches • Carátula • Créditos Índice Siglas Presentación 1. Ubicación y contexto del municipio de Escoma 1.1. Contexto ambiental 1.2. Municipio de Escoma 2. Mapeo de actores 3. Intervención 1. Pasos de la intervención 1.1. Paso 1: Socialización del proceso en territorio 1.2. Paso 2: Identificación de actores claves 1.3. Paso 3: Análisis de vulnerabilidad 1.4. Paso 4: Desarrollo de mapas comunitarios de riesgos 1.5. Paso 5: Desarrollo de protocolos de respuesta 1.6. Paso 6: Ejecución del simulacro 4. Lecciones aprendidas 5. Siguientes pasos Bibliografía Siglas y acrónimos ALT: Autoridad Binacional del Lago Tititaca CIIFEN: Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño COE: Comité de Operaciones de Emergencia COEM: Comité de Operaciones de Emergencia Municipal COMURADE: Comités Municipales de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres INE: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia MMAyA: Ministerio de Medio Ambiente y Agua POA: Plan Operativo Anual PRASDES: Programa Regional Andino para el Fortalecimiento de los Servicios Meteorológicos, Hidrológicos, Climáticos y el Desarrollo SAT: Sistema de Alerta Temprana SENAMHI: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SIG: Sistema de Información Geográfica TDPS: Sistema Titicaca-Desaguadero-Poopó-Salar de Coipasa UE: Unidad Educativa UGR: Unidad de Gestión de Riesgos VIDECI: Viceministerio de Defensa Civil Presentación Desde noviembre de 2015 el Programa Regional Andino para el Fortalecimiento -
Es G Tudi Gené Io De Ética Bo E La V a En Olivia Varia
Facultad de Veterinaria Departamento de Producción Animal ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA EN CAMÉLIDOS BOLIVIANOS Julia Barreta Pinto León, Noviembre de 2012 Las investigaciones de esta Memoria de Tesis Doctoral han sido financiadas por los proyectos A/010497/07 y A/017114/08 del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gobierno de España. La autora de esta Memoria ha sido beneficiaria de una beca de posgrado MAE-AECID de la Agencia de Cooperación Internacional y Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Gobierno de España (Convocatoria 2008/09 - 0000285871). Dedicatoria A todas las comunidades de criadores de camélidos en el Altiplano boliviano, quienes han inspirado este esfuerzo... Agradecimientos A todas las personas que de una u otra manera contribuyeron y participaron en la realización de este trabajo. En principio quiero agradecer a mis directores de tesis los doctores Juan José Arranz y Beatriz Gutiérrez-Gil por la confianza depositada en mí para incorporarme en su equipo de investigación, por su enorme apoyo y la paciencia a lo largo de esta prolongada aventura en el estudio de los camélidos sudamericanos. A Volga Iñiguez por la oportunidad brindada para continuar y profundizar el desarrollo de proyectos con comunidades rurales de camélidos en Bolivia y por apoyar desde los primeros pasos a la conclusión de este trabajo. A la enorme cantidad de gente que ha participado con sugerencias, discusión y apoyo logístico para diseñar el muestreo y toma de datos de este trabajo en Bolivia como la Unidad de Biología Evolutiva del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología, Banco Nacional de Germoplasma, Instituto de Lengua y Cultura Aymara y Agencia de Cooperación Sueca. -
CCPP Con Cobertura Del Servicio Móvil 3G
CCPP con Cobertura del Servicio Móvil 3G FECHA ACTUALIZACIÓN: 18/03/2021 CENTRO POBLADO DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA LIMA LIMA EL PORVENIR EL PORVENIR TRUJILLO LA LIBERTAD CALLAO CALLAO CALLAO CALLAO CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CAJAMARCA CONO NORTE CERRO COLORADO AREQUIPA AREQUIPA HUANCAYO HUANCAYO HUANCAYO JUNIN VENTANILLA VENTANILLA CALLAO CALLAO EL TAMBO EL TAMBO HUANCAYO JUNIN SULLANA SULLANA SULLANA PIURA ALFONSO UGARTE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN TACNA TACNA LANCHIPA BUENOS AIRES NUEVO CHIMBOTE SANTA ANCASH VITARTE ATE LIMA LIMA LA ESPERANZA LA ESPERANZA TRUJILLO LA LIBERTAD PUNO PUNO PUNO PUNO PUENTE PIEDRA PUENTE PIEDRA LIMA LIMA CARABAYLLO CARABAYLLO LIMA LIMA PACHACAMAC PACHACAMAC LIMA LIMA VILLA MARIA DEL TRIUNFO VILLA MARIA DEL TRIUNFO LIMA LIMA PUCALLPA CALLERIA CORONEL PORTILLO UCAYALI JOSE LEONARDO ORTIZ JOSE LEONARDO ORTIZ CHICLAYO LAMBAYEQUE JULIACA JULIACA SAN ROMAN PUNO SAN MARTIN VEINTISEIS DE OCTUBRE PIURA PIURA SAN SEBASTIAN SAN SEBASTIAN CUSCO CUSCO ICA ICA ICA ICA IQUITOS IQUITOS MAYNAS LORETO CHICLAYO CHICLAYO CHICLAYO LAMBAYEQUE BARRIO OBRERO INDUSTRIAL SAN MARTIN DE PORRES LIMA LIMA LAS PALMERAS LOS OLIVOS LIMA LIMA SAN FRANCISCO DE BORJA SAN BORJA LIMA LIMA RIMAC RIMAC LIMA LIMA LA MOLINA LA MOLINA LIMA LIMA SAN MIGUEL SAN MIGUEL LIMA LIMA PAUCARPATA PAUCARPATA AREQUIPA AREQUIPA LIMA LIMA LIMA LIMA CASTILLA CASTILLA PIURA PIURA CUSCO CUSCO CUSCO CUSCO CHORRILLOS CHORRILLOS LIMA LIMA VILLA EL SALVADOR VILLA EL SALVADOR LIMA LIMA CIUDAD DE DIOS SAN JUAN DE MIRAFLORES LIMA LIMA -
Santiago-Machaca2008-2012.Pdf
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTIAGO DE MACHACA 1 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica. 1.1.1 Ubicación. El municipio de Santiago de Machaca pertenece a la primera Sección de la provincia José Manuel Pando del departamento de La Paz (Ver mapa 1), el cual se encuentra localizado al sudoeste del departamento a 165 Km. de distancia respecto a la ciudad de La Paz. Para su acceso desde La Paz, existe dos vías carretera, el primero el tramo La Paz- Guaqui y Guaqui- Santiago de Machaca; la segunda el tramo La Paz-Viacha y Viacha–Santiago de Machaca, en ambas situaciones el primer tramo es asafaltado y segundo tramo de tierra. 1.1.2 Latitud y longitud. El municipio a partir de la línea del Ecuador y el meridiano de Greenwich, se ubica entre los 16º 50´ a 17º 30´ de latitud sur y 69º 00´a 69º 30´ de longitud Oeste, situación por la cual se encuentra en pleno Altiplano Central de Bolivia. 1.1.3 Limites Territoriales. Los límites territoriales del municipio en los cuatro puntos cardinales se muestran gráficamente en el Mapa 2, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera: Al Norte: Provincia Ingavi-Municipio de San Andrés de Machaca con las cantones de de Laquinamaya y Villa Artasivi de Machaca y con las comunidades de Jachcha Macata, Chipanamaya, Quillca. Huancarani y Pampa Uta. Al Noroeste: Con la republica de Peru. Al Este: Provincia Pacajes-Municipio de Caquiaviri, con los cantones de Tincachi y Achiri y comunidades de: Mikani, Cala Cotana, Vintuyo, Pallcoma, Canahuyo, Pucamaya y Tacupa. -
Collana Conflicto Por La Tierra En El Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3
1 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 4 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Esta publicación cuenta con el auspicio de: IDRC: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo DFID: Departamento de Desarrollo Internacional ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo Editor: FUNDACIÓN TIERRA Calle Hermanos Manchego N° 2576 Telfs. (591 - 2) 243 0145 - 243 2263 La Paz-Bolivia. Cuidado de Edición: Daniela Otero Diseño de Tapa: Plural Editores Fotografía: José Luis Quintana © FUNDACIÓN TIERRA Primera edición, septiembre de 2003. ISBN: 99905-0-399-0 DL: 4-1-1251-03 Producción: Plural editores Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Presentación El conflicto por la tierra ...................................................................... 7 Primera parte Capítulo 1 Collana: la perla codiciada del Altiplano Daniela Otero ......................................................................................... 15 Capítulo 2 Tras las huellas de la historia Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 27 Capítulo 3 El despojo en el marco de la ley Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 37 Capítulo 4 Cuando el azar se mezcla con la política Daniela -
Cuadro De Tarifas En El Departamento De Oruro
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Oruro - Bolivia CUADRO DE TARIFAS EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO PROVINCIA SABAYA ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO SABAYA OMNIBUS 30 29,75 ORURO SABAYA MINIBUS 35 34,17 ORURO PISIGA OMNIBUS 35 33,36 ORURO PISIGA MINIBUS 40 37,24 ORURO COIPASA OMNIBUS 35 33,92 ORURO COIPASA MINIBUS 40 37,11 ORURO CHIPAYA OMNIBUS 30 28,89 ORURO CHIPAYA MINIBUS 35 34,43 PROVINCIA MEJILLONES ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO HUACHACALLA OMNIBUS 20 19,37 ORURO HUACHACALLA MINIBUS 25 24,39 ORURO TODOS SANTOS OMNIBUS 35 33,21 ORURO TODOS SANTOS MINIBUS 40 37,11 PROVINCIA CERCADO ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO CARACOLLO MINIVAN 5 4,69 ORURO LA JOYA MINIBUS 7 5,57 ORURO (VINTO) HUAYÑAPASTO TAXIVAGONETA 4 4,13 ORURO SORACACHI (OBRAJES)MINIVAN 6 5,99 ORURO SORACACHI (PARIA) MINIBUS 5 4,05 ORURO SORACACHI (SORACACHI)MINIBUS 5 4,61 ORURO SORACACHI (CAYHUASI)MINIBUS 6 6,25 ORURO SORACACHI (LEQUEPALCA)MINIBUS 10 9,1 ORURO EL CHORO OMNIBUS 10 9,02 ORURO EL CHORO MINIBUS 10 9,71 PROVINCIA TOMAS BARRON ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO EUCALIPTUS MINIVAN 10 9,88 PROVINCIA PANTALEON DALENCE ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. PASAJE SIST. TARIFARIO EN Bs. ORURO HUANUNI MINIBUS 5 5,16 ORURO HUANUNI OMNIBUS 5 4,92 ORURO MACHAMARCA MINIBUS 3,5 3,35 Plaza 10 de Febrero, Presidente Montes, Bolívar y Adolfo Mier www.oruro.gob.bo Gobierno Autónomo Departamental de Oruro Oruro - Bolivia PROVINCIA POOPO ORIGEN DESTINO MODALIDAD PASAJE REFERENCIAL EN Bs. -
World Bank Document
The World Bank Report No: ISR4433 Implementation Status & Results Bolivia Lake Titicaca Local Sustainable Development (P101426) Operation Name: Lake Titicaca Local Sustainable Development (P101426) Project Stage: Implementation Seq.No: 9 Status: ARCHIVED Archive Date: Country: Bolivia Approval FY: 2008 Public Disclosure Authorized Product Line:IBRD/IDA Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Lending Instrument: Specific Investment Loan Implementing Agency(ies): Fondo de Inversion Productiva y Social (FPS), Vice Ministry of Tourism Key Dates Board Approval Date 20-Dec-2007 Original Closing Date 30-Jun-2013 Planned Mid Term Review Date 09-Jul-2012 Last Archived ISR Date 23-Feb-2011 Public Disclosure Copy Effectiveness Date 01-Dec-2008 Revised Closing Date 30-Jun-2013 Actual Mid Term Review Date Project Development Objectives Project Development Objective (from Project Appraisal Document) The objective of the Project is to contribute to local sustainable development in the Recipient's side of the Lake Titicaca watershed. Has the Project Development Objective been changed since Board Approval of the Project? Yes No Public Disclosure Authorized Component(s) Component Name Component Cost Basic Services 9.00 Tourism Support 7.00 Technical Assistance 4.00 Overall Ratings Previous Rating Current Rating Progress towards achievement of PDO Moderately Unsatisfactory Moderately Unsatisfactory Overall Implementation Progress (IP) Moderately Unsatisfactory Moderately Unsatisfactory Overall Risk Rating Public Disclosure Authorized Implementation Status Overview For technical reasons and those related to disbursement and contract management it was decided to implement the project in two phases: (a) Phase 1 would include (i) the execution by the Vice ministry of Tourism of consultancies that have been contracted up to the date of the supervision mission, the activities of institutional strengthening associated with international markets; and (ii) have the remaining of the components of infrastructure be executed by FPS.