Visiones De Desarrollo En Comunidades Aymaras Tradición Y Modernidad En Tiempos De Globalización
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Visiones de desarrollo en comunidades aymaras Tradición y modernidad en tiempos de globalización LIBROS DE BOLSILLO 1 Visiones de desarrollo en comunidades aymaras Tradición y modernidad en tiempos de globalización Wilfredo Plata Quispe Gonzalo Colque Fernández Néstor Calle Pairumani PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ESTRATÉGICA EN BOLIVIA La Paz-2003 3 Esta publicación cuenta con el auspicio del Directorio General para la Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de los Países Bajos (DGIS). Plata Quispe, Wilfredo Visiones del desarrollo en comunidades aymaras. Tradición y modernidad en tiempos de globalización / Wilfredo Plata Quispe; Gonzalo Colque Fernández; Néstor Calle Pairumani. – La Paz : FUNDACIÓN PIEB, Septiembre 2003. 131 p. ; 21 cm. ; ilus. ; cuad. – (Ediciones de bolsillo ; nº 9) D.L. 4-1-1149-03 ISBN: 99905-68-54-5 : Encuadernado INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA / COMUNIDADES RURALES / DESARROLLO DE LA COMUNIDAD / SEGURIDAD ALIMENTARIA / PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA / POLÍTICA AGRARIA 1. título 2. serie D.R. © FUNDACIÓN PIEB, septiembre 2003 Edificio Fortaleza, Piso 6, Of. 601 Av. Arce N° 2799, esquina calle Cordero, La Paz Teléfonos: 2 43 25 82 - 2 43 52 35 Fax 2 43 18 66 Correo electrónico: [email protected] website: www.pieb.org Casilla postal: 12668 Diseño gráfico de cubierta: Alejandro Salazar Edición: Hugo Montes Producción: EDOBOL Telf.: 2 41 04 48 La Paz - Bolivia Impreso en Bolivia Printed in Bolivia 4 Índice Prólogo .................................................................................................... 7 Introducción ........................................................................................... 13 1. Desarrollo y economía campesina .................................................... 19 1. Críticas al desarrollismo ............................................................. 20 2. El mercado y sus nexos con el desarrollo ................................... 22 3. La economía campesina .............................................................. 23 4. Las sociedades indígenas/campesinas de la región andina ...................................................................... 25 5. La tradición y la modernidad en el entramado subjetivo aymara ......................................................................... 29 2. La organización sociopolítica en Machaqa ....................................... 33 1. La dinámica del cambio en la organización sociopolítica ................................................................................ 33 1.1. Ayllus y autoridades originarias en Machaqa .................... 34 1.2. La organización local a partir de 1952 ................................ 37 1.3. De sindicatos agrarios a comunidades originarias ............. 40 2. La relación de los ayllus con el Estado ....................................... 43 2.1. La creación de nuevos cantones .......................................... 44 2.2. El municipio y las subalcaldías ........................................... 46 3. Los agentes de desarrollo en las comunidades ............................. 48 3.1. Proyectos de desarrollo en las comunidades de Machaqa .......................................................................... 50 3.2. Los proyectos de desarrollo en la óptica de los comunarios ................................................................ 52 4. Migración y organización comunitaria ...................................... 56 4.1. El impacto de la emigración sobre la organización comunitaria ............................................... 57 4.2. La comunidad y los residentes ............................................ 59 4.3. La influencia de los valores urbanos ................................... 61 5 3. Estrategias económicas ..................................................................... 63 1. Dinámica y estructura interna de la unidad económica campesina ................................................................. 64 1.1. La actividad económica familiar ......................................... 64 1.2. La tierra como factor de cohesión....................................... 66 1.3. El trabajo familiar y comunitario ....................................... 71 2. Estrategias de producción ........................................................... 74 2.1. Incertidumbre en la producción ......................................... 74 2.2. Estrategias tradicionales de manejo de riesgos .................. 75 2.3. Vínculos entre la producción agrícola y la pecuaria ......................................................................... 78 3. Intercambio y mercados ................................................................ 79 3.1. Los viajes interagroecológicos ............................................. 79 3.2. Las ferias semanales y anuales ............................................ 82 3.3. Transacciones con el mercado urbano ................................ 84 4. Articulación con el sistema económico mayor ......................... 86 4.1. Referentes urbanos en la percepción de la economía rural ............................................................ 87 4.2. Vestigios de los proyectos de desarrollo ............................. 89 4. Valoraciones subjetivas ..................................................................... 91 1. La persona o jaqi como unidad socioeconómica básica ............ 91 1.1. El proceso de crecimiento personal del jaqi ....................... 91 1.2. Conflictos y complementariedades .................................... 94 1.3. El thakhi .............................................................................. 96 2. La relación del aymara con su entorno ...................................... 98 2.1. El lado religioso del aymara ................................................ 99 2.2. Los lugares sagrados y el papel del yatiri ........................... 102 2.3. La retribución del entorno: pobreza y felicidad ................. 105 3. La vida comunitaria y la modernidad ........................................ 107 3.1. Alternando entre el campo y la ciudad .............................. 107 3.2. Percepciones del mundo urbano ......................................... 110 3.3. Aspiraciones y necesidades ................................................. 113 3.4. La noción aymara del futuro y la planificación de los proyectos de desarrollo ............................................. 115 Conclusiones .......................................................................................... 119 Bibliografía .............................................................................................. 125 Autores .................................................................................................... 131 6 Prólogo El PIEB fomenta investigaciones como la presente desde dos perspectivas. La primera, para ir fortaleciendo la capacidad de investigar y el número de nuevos investigadores al servicio del país. La segunda, para que los estu- dios resultantes ayuden a tomar decisiones correctas de cara a la construc- ción de una sociedad más equitativa. En un libro como el presente, fruto de una convocatoria nacional para investigadores jóvenes, prevalece la prime- ra perspectiva, naturalmente. Pero sin perderse de vista la segunda. Empecemos por la primera. Los tres jóvenes investigadores autores de este trabajo tienen una característica común que merece ser subrayada. Los tres son aymaras de origen rural que habiendo salido de sus comuni- dades por motivos de estudios han querido retornar a sus raíces para com- prenderlas mejor y ver cómo servirlas. Dos de ellos son oriundos de Jesús y San Andrés de Machaqa y han escogido incluso sus propias comunida- des de nacimiento para realizar esta investigación. El tercero es de otra región del altiplano aymara pero ha vivido también bastantes años en la región que nos ocupa. Este retorno a las raíces no es tan común y, por lo mismo, es muy digno de encomio. Lo hicieron primero a través de proyectos concretos, expe- riencia que sin duda les facilitó hacer una propuesta que mereció ser selec- cionada por el jurado. Esta investigación les ha permitido ahora reflexionar a fondo sobre su realidad originaria. En el caso de los dos machaqueños, han sido sus propios padres, tíos, primos y demás parientes y paisanos quie- nes les han ayudado a comprender la situación local y —en ayni— son ahora ellos, calificados ya para investigar, quienes devuelven a su gente esta preparación con miras a buscar juntos nuevos caminos. 7 Entramos así en el segundo gran objetivo del PIEB: fomentar estudios que resulten relevantes para la toma de decisiones. Este trabajo puede serlo tanto desde una perspectiva más inmediata y local, como desde otra más general dentro del enfoque del desarrollo rural andino. En lo más local e inmediato, dos de las “tres Machaqas” aquí estudia- das, tienen un desafío inmediato muy fuerte. De manera absurda, cuestio- nada ya desde los primeros años de la Participación Popular, tanto Jesús de Machaqa como San Andrés funcionan todavía como parte de un munici- pio inmenso (66.142 habitantes) y poco funcional cuya sede está en la ciu- dad de Viacha, a pocos pasos del área metropolitana de La Paz y El Alto, y que se extiende hasta la frontera del Perú, más allá del río Desaguadero. Otras partes de la provincia Ingavi se habían constituido ya desde tiempo atrás en municipios autónomos más manejables, gracias a la mayor in- fluencia de algunos vecinos en las esferas de gobierno. Pero el resto queda- ba como un “chorizo” o un “anticucho” ensartado por los saldos mal