Bolivia En La Vida De Un Chileno

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bolivia En La Vida De Un Chileno ENCUENTROS CON BOLIVIA Leonardo Jeffs Castro ENCUENTROS CON BOLIVIA ©Leonardo Jeffs Castro Inscripción Registro de Propiedad Intelectual N° 183.800 I.S.B.N. XXX Diseño y diagramación: José Jeffs Munizaga Ediciones Peña Andina: [email protected] Esta edición de 200 ejemplares se imprimió en Impresos Libra, Juana Ross 35, Valparaíso, Chile. Se autoriza la reproducción total o parcial de este libro en Chile y en el exterior siempre que se indique la fuente. 1 DEDICATORIA A Roberto Espíndola quien me invitó a Bolivia en 1969, y a Fernando Aguirre Bastos y Carlos Gerke Mendieta, quienes organizaron el Encuentro de La Paz ese año y me dieron la oportunidad de empezar a conocer a su país y su gente y me brindaron su amistad. 2 A MODO DE PRESENTACIÓN Cuando conocí Bolivia en 1969 no pensé que iba a gravitar tanto en mi vida. Han transcurrido más de cuarenta años de esa primera visita. Invitado a participar en un Congreso de Profesionales cristianos del Cono Sur americano que se realizó en La Paz en agosto de 1969, concurrí gustoso, pero con muchos prejuicios. Dichos prejuicios, que creo que son los que predominan en muchos de los habitantes de las ciudades del centro de mi país, se me cayeron como por encanto. A modo de breve referencia, considero que muchos chilenos hemos estimado, en algún momento de nuestras vidas, que Bolivia es un país pobre y hemos considerado a sus habitantes como ignorantes, cobardes y flojos. De Bolivia sabía muy poco. Sabía que una prima hermana de mi abuelo Guillermo Jeffs Lynam, Adriana Lynam Mandujano se había casado con Enrique Salinas Martínez, cochabambino, que había venido a estudiar a Chile y se había quedado; que a raíz de un Seminario para dirigentes estudiantiles chilenos realizados en los Estados Unidos de América, organizado por la Universidad de Texas había conocido en Austin, en 1962 a un estudiante boliviano; que la mejor amiga y compañera de Colegio de mi mujer era boliviana y que su familia los Espejo-Ballivián se había exiliado en Chile por causa de ser opositores al Movimiento Nacionalista Revolucionario que había iniciado la Revolución Nacional en 1952. Por el padre de Beatríz, 3 Chichi, don Raúl Espejo Zapata, aprendí las primeras lecciones de la guerra del Chaco, de su escenario, y lo que sufrieron muchos de los combatientes bolivianos en la contienda, y en especial algunos aspectos de la vida en Bolivia de Aquiles Vergara Vicuña, el político y militar chileno que participó en la guerra y que, luego, asumió la aspiración boliviana de retornar al Pacífico, como una tarea que lo acompañó el resto de sus días. También había oído a mi suegro Raúl Munizaga Santander, que en su condición de Sub-Secretario de Obras Públicas había acompañado a La Paz al general Carlos Ibáñez del Campo en su histórico viaje de 1956, trasmitir las experiencias de su viaje en interesantes y amenos comentarios de sobremesa. En ese primer viaje, al cual han seguido más de veinte, recuerdo haber conocido a jóvenes profesionales bolivianos interesados en luchar por cambiar el mundo que vivíamos en América Latina por uno donde imperará la justicia y la igualdad social, como a Fernando Aguirre Bastos, Carlos Gerke Mendieta, Enrique Ipiña Melgar, Néstor Paz Zamora y su esposa Cecilia, muerto el de inanición en la guerrilla de Teoponte y luego ella acribillada por las fuerzas represivas del primer gobierno de Hugo Banzer. Junto a ellos conocí a Jorge Ríos Dalenz ajusticiado en Santiago de Chile por efectivos de las fuerzas militares chilenas luego del golpe de Estado del l1 de septiembre de 1973 y al jesuita José Prats. 4 También, en ese primer viaje empecé a escuchar de la Revolución de 1952 y sus transformaciones en la estructura social, económica, política y cultural de Bolivia. Me recuerdo que uno de los participantes de apellido Zalles me habló de una novela que acababa de aparecer “Los fundadores del alba”, de Renato Prada Oropeza, la cual fue la primera obra de autor boliviano que compré y leí al poco tiempo. También, en esa oportunidad me mencionaron a Sergio Almaraz Paz, de quien compré “Réquiem para una República”, y leí ese año y, luego, adquirí en otro viaje, al año siguiente, “El poder y la caída” y “Petróleo en Bolivia”. Tuve oportunidad también de ser invitado a la Peña Naira y escuchar allí a los Jairas y sentirme profundamente tocado por la música boliviana y ver la película Yawar Malku, de Jorge Sanjinés y empezar a sentir el mundo indígena del altiplano, que había comenzado a ver en las calles de La Paz, ciudad que ha ejercido sobre mí un poder que considero magnético, pues en casi todos mis viajes a Bolivia he estado en ella aunque sea por breves horas. Ese primer viaje me permitió sentirme más chileno y latinoamericano. Me permitió comprender mi condición mestiza y valorarla, y comprender que fruto del desconocimiento nacían los prejuicios y que había que hacer algo para acercarnos y contribuir a restañar heridas en la que nuestros antepasados tenían una cuota de responsabilidad. 5 Debo decir que a los pocos meses de realizado este impactante viaje nos fuimos a vivir con Elena María y nuestros hijos a Antofagasta. Desde allí realicé un segundo viaje en 1970, con el propósito de comprar libros para la Biblioteca de la Universidad del Norte, pues allí había empezado a trabajar, haciéndome cargo, entre otras actividades académicas, de un Seminario sobre la Revolución Boliviana. Luego, en el verano del año siguiente, fuimos en familia a La Paz, donde recibimos las atenciones de don Raúl Espejo Zapata y de su hermano Jorge y su esposa Rosa y de la madre de ellos. Fue un viaje que nos permitió luego conocer parte del sur del Perú. En Antofagasta, mientras trabajé en la Universidad del Norte, conocí a varias personas que miraban como necesario e impostergable el dar pasos de acercamiento con Bolivia y su gente. Una de las personas más abiertas a esa labor fue don Oscar Bermúdez Miral, conocido como “el historiador del salitre”. Fruto de varias reuniones entre chilenos y chilenas y luego con bolivianos y bolivianas decidimos conformar en 1971 el Instituto Chileno-Boliviano de Cultura de Antofagasta, mientras gobernaba Bolivia el general Juan José Torres González. Si bien el Instituto era una organización no gubernamental no estuvo ajena a los vaivenes de la vida política de nuestros pueblos. Es así, que con la caída del gobierno del general Torres a raíz del golpe de Estado encabezado por el general Banzer, el Instituto sufrió algunos retiros. En esa materia, en mi condición, en 6 esos momentos, de Presidente del Instituto planteé, lo que ha sido siempre mi predicamento, en materia de relaciones entre nuestros pueblos y gobiernos, que independiente de nuestras ideas y de quienes nos gobiernan, lo importante es estrechar lazos, en la convicción que tenemos que mantenernos unidos los latinoamericanos para enfrentar debidamente los desafíos que implica la vinculación con el mundo desarrollado. La vida del Instituto entre 1971 y 1973 fue rica en realizaciones, para lo cual siempre se contó con la colaboración de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad del Norte y del escritor Andrés Sabella. De la Directiva del Instituto mantengo el recuerdo de don Jorge Bedregal Sanjinéz, quien fue Vicepresidente, de doña Pilar Altura de Solíz, quien fue la Tesorera, de Elena Franulic y su esposo, de la escritora Graciela Toro y de Julio Mallea. Con el Consulado de Bolivia en Antofagasta mantuvimos, en general, muy buenas relaciones, no obstante, nuestras diferencias políticas. Hubo si un momento de alejamiento, por mi firma en una declaración pública de la Izquierda Cristiana en la cual condenábamos la represión en la que había muerto acribillada en Bolivia Cecilia, la esposa de Néstor Paz Zamora. Guardo muy buenos recuerdos del Cónsul don Armando Pinto Tellería, sobre todo por su gestó de enviarnos en su 7 auto a la Universidad, el día que fuimos con Elena María a despedirnos, después del golpe del 11 de septiembre. Con ello sentimos que nos decía cuentan con nuestra protección. También mantuvimos un estrecho contacto con la Directiva y Socios del Club Boliviano 6 de agosto, que agrupaba a miembros de la colectividad boliviana residente en Antofagasta y que presidía don Manuel Clavel. Dentro de mis vivencias en la entonces Provincia de Antofagasta, me tocó estar en Calama, el 23 de marzo de 1970, que allí fue celebrado como el día de la ciudad, como un día de fiesta, al igual que el 14 de febrero respecto de Antofagasta. Consideré que no correspondía que fueran esas fechas días de fiesta, porque ellas recordaban la ocupación del puerto de Antofagasta por tropas chilenas y luego la batalla de Topater en la que murió combatiendo Eduardo Abaroa el principal héroe civil boliviano de la guerra del Pacífico, sobre todo si queríamos recomponer nuestras relaciones con Bolivia, De ahí viene mi convicción de que hay que cambiar las fechas y buscar para celebrar el día de esas ciudades en el día de su fundación o en el de la de la instalación del Municipio respectivo. Mientras viví en Antofagasta estreché contacto con dos compañeros de Universidad que han sido gravitantes en mi quehacer latinoamericanista, me refiero a Salvador Dides Muñoz, con quien compartí un tiempo las labores académicas en la Carrera de Pedagogía en Historia y 8 Geografía y en el Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad del Norte, y a Pedro Godoy Perrín, quien desde Santiago me nutría con escritos de su autoría y de otros pensadores de la Patria Grande. De ellos aprendí la convicción de la necesidad de la integración latinoamericana.
Recommended publications
  • Introduction Indian Problems, Indian Solutions
    INTRODUCTION Indian Problems, Indian Solutions On March 29, 1899, in the midst of a civil war pitting the Liberals against the Conservatives, the Liberal Party supporter and Aymara in- digenous community leader of Peñas, Juan Lero, received a letter from a neighboring Indian community leader. Its author confirmed support for the Liberal Party and a willingness to coordinate military efforts among Bolivia’s highland indigenous communities on behalf of the Lib- eral leader, General José M. Pando. “I write to inform you,” stated José Maria Galligo, the community leader of Guayllani, “that here we are ready to take up the railroad tracks and fight against Alonso [president of Bolivia and head of the Conservative Party]. Please tell us on which day we should mobilize. We await your reply.”1 This correspondence illustrates the network of indigenous community leaders that developed in the second half of the nineteenth century in Bolivia. These leaders played key roles in defending their community lands, in petitioning the government, in brokering political alliances, and in testifying in court- rooms. Cesiliano Gallego, the Aymara community authority of Merque Aimaya, assured Juan Lero in April 1899, just days before the end of the civil war, that the people of Merque Aimaya would also lend their support to the Liberals’ final push for victory. “I got your letter . in which you told us to prepare our community,” he wrote. “We are ready for tomorrow; wait for us and we will bring honor to Pando’s forces.”2 1 © 2013 University of Pittsburgh Press. All rights reserved. 2 | INTRODUCTION Figure 1.
    [Show full text]
  • Los Sanjinés En Bolivia
    Genealogías Bolivianas – Los Calderón de la Barca y Sanjinés Los Sanjinés en Bolivia Primera Generación 1. Bartholomé ( i) de San Ginés was born in Santiago, Chile. He was christened in Santiago, Chile. (Investigado por Jorge Rivera Sánchez en el Archivo Histórico de La Paz. AHL/RE) Bartholomé had the following children: + 2 M i. Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano . Segunda Generación 2. Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano (Bartholomé ( i)) was born in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). He was christened in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). Datos de Jorge Rivera Sánchez en "Entronques Genealógicos de Ntra. Sra. de La Paz - SiglosXVI al XIX". Bartholomé married Isabel de Toro Butrón y Pastene Justiniano daughter of Jacinto de Thoro Butrón y Guzmán and Ma. Francisca Pastene Justiniano y Vivero in 1650 in La Paz, Bolivia. Isabel was born in Santiago, Chile. She was christened in Santiago, Chile. She died in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). She was buried in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). Datos de Jorge Rivera Sánchez en "Entronques Genealógicos de Ntra. Sra. de La Paz - SiglosXVI al XIX". Bartholomé and Isabel had the following children: 3 F i. Gabriela de Sanginés y Justiniano was born in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). She was christened in Ntra. Sra. de La Paz (Bolivia). (Ref, Jorge Rivera Sánchez en el Archivo Histórico de La Paz. AHL/RE) + 4 M ii. Justiniano Bartholomé (iii) de Sanginés y Butrón . Tercera Generación 4. Justiniano Bartholomé (iii) de Sanginés y Butrón (Bartholomé (ii) de San Ginés y Justiniano, Bartholomé ( i)) was born in Ntra.
    [Show full text]
  • Former Dictator and President Banzer Dies LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 5-10-2002 Former Dictator and President Banzer Dies LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Former Dictator and President Banzer Dies." (2002). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/13023 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 53105 ISSN: 1089-1560 Former Dictator and President Banzer Dies by LADB Staff Category/Department: Bolivia Published: 2002-05-10 Bolivia's former President Hugo Banzer, who resigned in August 2001 after being diagnosed with lung cancer, died May 5. He was 75 years old. To his supporters, his greatest achievement was his political journey from Latin American dictator in the 1970s to elected civilian leader in the late 1990s. To his critics, the repression carried out during his years as a dictator, for which he was never held accountable, made him a symbol of impunity. When Banzer resigned, then Vice President Jorge Quiroga assumed the presidency for the rest of Banzer's term, which ends in August 2002 (see NotiSur, 2001-08-03). Under Bolivian law, Quiroga cannot run for president in the June 30 elections. Banzer, a cigarette smoker, was diagnosed in July 2001 by doctors at Walter Reed Army Medical Center in Washington, DC, with lung cancer that had spread to his liver.
    [Show full text]
  • 819 Decreto Supremo Nº 20354 De 25 De Julio De 1984
    Compendio Normativo de Leyes Tomo 3 819 DECRETO SUPREMO Nº 20354 DE 25 DE JULIO DE 1984 HERNAN SILES ZUAZO PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que mediante Licitación Pública No. 1.GC/83, la Empresa Nacional de Fundiciones convocó a las compañías aseguradoras del país, con el objeto de adjudicar un contrato de seguro flotante destinado a cubrir el transporte de su producción de metálico de la gestión de 1984, hacia mercados del exterior. Que habiéndose procesado dicha licitación de conformidad a la Ley de Adquisiciones No. 15223 de 30 de diciembre de 1977, la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico, previo informe de la Comisión Calificadora, ha resuelto adjudicar el mencionado contrato de seguro a la compañía de Seguros Illimani S.A.: Que los antecedentes de la adjudicación, demuestran que la mencionada Junta de Licitaciones, a tiempo de resolver la adjudicación, ha dado estricto cumplimiento a las normas y requisitos previstos en la Ley de Adquisiciones vigente en el país, por lo que corresponde su aprobación mediante la presente disposición a los efectos de la suscripción del contrato de seguro correspondiente: EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: ARTÍCULO PRIMERO.- Se aprueba la adjudicación de un contrato de seguro flotante, dentro de la licitación No. 1.GC/83, efectuada por la Junta de Licitaciones del Sector Minero Metalúrgico en favor de la Compañía de Seguros Illimani S.A., destinado a cubrir al transporte de la producción de metálico, de la Empresa Nacional de Fundiciones programada para el año 1984, por un primaje estimado para este año de DOSCIENTOS SESENTA MIL 00/100 DOLARES AMERICANOS ($us.
    [Show full text]
  • La Salida Al Mar
    LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen MA Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Universiteit Utrecht juli 2007 LA SALIDA AL MAR Diplomatieke onderhandelingen tussen Chili en Bolivia over de Boliviaanse maritieme aspiratie (1879-1979) Roel van Engelen Masterscriptie Internationale Betrekkingen in Historisch Perspectief Studentnummer 0111198 [email protected] Begeleider: Dr. R.E.M. van Vuurde Faculteit Geesteswetenschappen Universiteit Utrecht juli 2007 1 Inhoudsopgave Voorwoord............................................................................................................................................ 4 1. Inleiding............................................................................................................................................ 6 1.1. Anti-Chileense sentimenten in de Boliviaanse ‘Gasoorlog’.............................................. 6 1.2 Onderwerp en probleemstelling van het onderzoek.......................................................... 7 1.3 Literatuur .................................................................................................................................. 8 1.4 Opzet en indeling van de scriptie.......................................................................................... 9 2. Geschiedenis van de Boliviaanse insluiting (1810-1884) ....................................................... 11 2.1 Inleiding .................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Study Viewer
    "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" 25 AÑOS DE DEMOCRACIA EN BOLIVIA TOMO II Primera edición, octubre 2007 D.L. Nº 4 - 1 - 1987 - 07 ©FUNDEMOS Calle Hermanos Manchego No. 2441 Teléfonos: 2440846 - 2440642 Telefax: 2433539 Casilla: 2302 Correo electrónico: [email protected] Diseño de Tapa: Susana Machicao Impresión: Artes Gráficas Editorial "Garza Azul" Teléfono 2232414 Casilla 12557 La Paz - Bolivia La Paz - Bolivia 3 4 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" LA GENERACIÓN DEMOCRÁTICA: ENTRE ROMÁNTICOS, PRAGMÁTICOS, TECNÓCRATAS Y DISCONFORMES Jorge Kafka Zúñiga ....................................................................... 101 UN RESULTADO DE LA DEMOCRACIA: LA RADICALIZACIÓN DEL NACIONALISMO Y EL CONTENIDO MOVIMIENTO INDIANISTA Fernando Molina Monasterios ..................................................... 135 Presentación ..........................................................................................7 AVANCES, LÍMITES Y TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA EN EL PERÍODO DEMOCRÁTICO Armando Méndez Morales ..............................................................11 REFORMAS CONSTITUCIONALES Y ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN LA DEMOCRACIA BOLIVIANA 1982 - 2007 Ricardo Paz Ballivián .......................................................................43 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN DEMOCRACIA: NI TAN SANTOS NI TAN DIABLOS Isabel Mercado Heredia ...................................................................71 5 6 "OPINIONES Y ANÁLISIS" "OPINIONES Y ANÁLISIS" la evolución que tuvieron sí puede
    [Show full text]
  • Oil Nationalizations in Bolivia and Mexico Established a Period of Tension and Conflict with U.S
    The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States Fidel Pérez Flores IREL/UnB [email protected] Clayton M. Cunha Filho UFC [email protected] 9o Congreso Latinoamericano de Ciencia Política ¿Democracias en Recesión? Montevideo, 26-28 de julio de 2017 2 The Oil Nationalizations in Bolivia (1937) and Mexico (1938): a comparative study of asymmetric confrontations with the United States I. Introduction Between 1937 and 1942, oil nationalizations in Bolivia and Mexico established a period of tension and conflict with U.S. companies and government. While in both cases foreign companies were finally expelled from host countries in what can be seen as a starting point for the purpose of building a national oil industry, a closer look at political processes reveal that the Bolivian government was less successful than the Mexican in maintaining its initial stand in face of the pressure of both the foreign company and the U.S. Government. Why, despite similar contextual conditions, was it more difficult for Bolivian than for Mexican officials to deal with the external pressures to end their respective oil nationalization controversy? The purpose of this study is to explore, in light of the Mexican and Bolivian oil nationalizations of the 1930’s, how important domestic politics is in less developed countries to maintain divergent preferences against more powerful international actors. This paper focuses on the political options of actors from peripheral countries in making room for their own interests in an international system marked by deep asymmetries. We assume that these options are in part the product of processes unfolding inside national political arenas.
    [Show full text]
  • Estado, Nación, Reforma. Las Paradojas Del Nacionalismo Boliviano En Los Años Treinta
    ESTADO, NACIÓN, REFORMA. LAS PARADOJAS DEL NACIONALISMO BOLIVIANO EN LOS AÑOS TREINTA Ferran Gallego Universidad Autónoma de Barcelona En julio de 1985 tuve la ocasión de asistir al desarrollo de las elecciones presidenciales y legislativas bolivianas. Dos aspectos bastante interdependientes llamaron mi atención. Por un lado, la inquietante dificultad para la renovación de los más altos cuadros políticos del país: Paz Estensoro, a sus 78 años, iba a sustituir a un Siles Zuazo de 71, y ambos disponían de una dilatada experiencia en la vida publica, iniciada al acabarse el primer tercio del siglo. Por otra parte, casi el 90 por ciento de los sufragios favoreció a aquellas fuerzas cuya denominación enarbolaba el término nacionalista l. Una expresión de los criterios de legitimación y exclusión políticas nada accidental, que iba más allá de la elección caprichosa de siglas. De hecho, señalaba la persistencia de una opción alimentada en la posguerra del Chaco y consolidadaen 1952, cuyas líneas de continuidad se hacían másvigorosas al plasmarse en la reiteración de las personalidades. Ello no implica, desde luego, que el nacionalismo sea una referencia ideológica extraña en la arena latinoamericana. Ni siquiera es excepcional que supere el rango de identificación partidista para otorgar el derecho mismo, por implícito que éste sea, al ejercicio de la actividad política. Por el contrario, Bolivia comparte con otros países del área la coexistencia del nacionalismo hegemónico con la fragilidad de las estructuras nacionales. Pero tal vez sea Bolivia un punto privilegiado para examinar ese encaje, bastante habitual, de carencias materiales y sublimación 1. Las formaciones políticasqueobtuvieronmayor númerodevotosfueronel Movimiento Nacionalista Revolucionario de Paz Estensoro.
    [Show full text]
  • Boliviahoy.Pdf
    BOLIVIA HOY: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada 1990-2016 EDITOR Juan Carlos Gómez Leyton EDICIONES ESCAPARATE BOLIVIA HOY: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada 1990-2016 JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON EDITOR Registro Propiedad Intelectual Nº 278.299 ISBN: 978-956-9065-90-3 Producción General: Equipo Editoeial Diseño de Portada: Yaneth Piedrahita Posada © JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON © ESCAPARATE EDICIONES SPA E-mail: [email protected] E-mail: [email protected] Junio 2017 IMPRESO EN CHILE Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada y transmitida por cualquier medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin autorización previa del editor. BOLIVIA HOY: ¿Una Democracia Poscolonial o Anticolonial? Seis estudios y una bibliografía seleccionada 1990-2016 JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON ELIZABETH JIMÉNEZ CORTÉS DORIS JOHNSON BARELLA FABIOLA ESCARZAGA NICTÉ ANDRÉS LEIVA GUZMÁN MARÍA TERESA ZEGADA CLAURE JORGE GIBERT GALASSI COLECCIÓN PENSAR NUESTRA AMERICA COLECCIÓN PENSAR NUESTRA AMÉRICA EDICIONES ESCAPARATE JUAN CARLOS GÓMEZ LEYTON DIRECTOR DE LA COLEccIÓN COMITÉ EDITORIAL Dra. Valeria Coronel FLACSO- ECUADOR Dra. Fabiola Escarzaga Nicté UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UAM, MÉXICO Dr. Franck Gaudichuad UNIVERSIDAD DE GRENOBLE, FRANCIA Dr. Juan Carlos Gómez Leyton FLACSO-CHILE Dra. Elizabeth Jiménez Cortés COLECTIVO EL KINTRAL, CHILE Dra. Doris Johnson Barella UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA, CHILE Dra. Inés Nercesian UNIVERSIDAD BUENOS AIRES, ARGENTINA Dr. José Francisco Puello-Socarrás UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Dra. Claudia Zapata Silva UNIVERSIDAD DE CHILE Dra. María Teresa Zegada Claure UNIVERSIDAD MAYOR SAN SIMÓN, COCHABAMBA, BOLIVIA A Cinthia, por su solidaridad a toda prueba.
    [Show full text]
  • Jaime Paz Zamora
    Jaime Paz Zamora Bolivia, Presidente de la República Duración del mandato: 06 de Agosto de 1989 - de de Nacimiento: Cochabamba, provincia de Cercado, departamento de Cochabamba, 15 de Abril de 1939 Partido político: MIR Profesión : Profesor de Sociología y Ciencias Políticas ResumenSegundo de los cinco hijos del general Néstor Paz Galarza, veterano de la Guerra del Chaco contra Paraguay (1932-1935), realizó sus primeros estudios en las guarniciones donde estaba destinado el padre además de en Tarija, de donde era originaria la familia. Llamado en un principio por la vocación sacerdotal y animado por sus padres, de hondas convicciones católicas, recibió una esmerada educación en centros religiosos, incluidos el colegio San Bernardo de Santiago de Chile y el colegio jesuita del Sagrado Corazón de Sucre, donde completó el bachillerato. http://www.cidob.org 1 of 9 Biografía En 1957, con 18 años, ingresó como novicio en el convento que los Padres Redentoristas tenían en Salta, Argentina, y al cabo de un año pasó a su Seminario Mayor en Villa Allende, Córdoba, donde se formó en Filosofía y Teología y se consagró subdiácono. Del trabajo social, propio de la orden misionera a la que pertenecía, en los barrios obreros pobres de la citada provincia argentina, Paz Zamora pasó a albergar inquietudes de signo político. Junto con algunos hermanos intentó crear una congregación de sacerdotes obreros, pero ello le acarreó su expulsión del Seminario en 1963. Con la ayuda del obispado de La Paz, se incorporó a la labor asistencial conducida por unos sacerdotes italianos en Munaypata, una barriada de desarraigados de la capital boliviana.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • Revista Virtual
    Bolivia de hoy en el espejo de la Bolivia de ayer (Primera Parte) por Fernando de Estrada La caída del presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada ha permitido confrontar dos imágenes contradictorias de un mismo país. No se trata de un fenómeno extraño en América Latina, ni mucho menos en la historia de Bolivia. Esta dicotomía suele expresarse como una oposición entre "país real" y "país legal", el último considerado como un modelo que necesariamente debe ser alcanzado, aquél como un núcleo de solidez que se resiste a transformaciones que no desea. Es difícil definir a uno y a otro, pues ninguno se presta a clasificaciones absolutas. No hay "país real" que no aspire a evolucionar, ni modelo que pueda desestimar la índole de aquello que desea modificar, y por consiguiente la reconciliación de ambos términos no resulta en principio imposible; la bisagra del acuerdo consiste en que la propuesta del "país legal" no sea intrínsecamente inaplicable a la sustancia del "país real". La Bolivia neoliberal en economía e instituciones constitucionales representada por su derrocado presidente que habla inglés con más facilidad que el castellano parecía consolidada desde hace algunos lustros, mientras la revoltosa Bolivia de los conflictos gremiales y campesinos, con sus guerras civiles concomitantes, daba la impresión de haberse evaporado en aras de los ideales del Consenso de Washington y de la globalización. Pero, como en otras oportunidades, el modelo no era el indicado para aplicarse a su materia. ¿Es posible transformar el modo de ser de un pueblo mediante la imposición de nuevos valores? La misma Bolivia constituye una demostración afirmativa de ello, pues su fuerte composición indígena se amalgamó enseguida de la conquista con el cristianismo y las formas de vida traídas por los españoles.
    [Show full text]