The Book of the Sea
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
(Acari: Mesostigmata) Raphael De Campos Castilho
Universidade de São Paulo Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” Taxonomy of Rhodacaroidea mites (Acari: Mesostigmata) Raphael de Campos Castilho Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Science. Area of concentration: Entomology Piracicaba 2012 2 Raphael de Campos Castilho Engenheiro Agrônomo Taxonomy of Rhodacaroidea mites (Acari: Mesostigmata) Adviser: Prof. Dr. GILBERTO JOSÉ DE MORAES Thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Science. Area of concentration: Entomology Piracicaba 2012 Dados Internacionais de Catalogação na Publicação DIVISÃO DE BIBLIOTECA - ESALQ/USP Castilho, Raphael de Campos Taxonomy of Rhodacaroidea mites (Acari: Mesostigmata) / Raphael de Campos Castilho. - - Piracicaba, 2012. 579 p. : il. Tese (Doutorado) - - Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, 2012. 1. Ácaros predadores 2. Classificação 3. Ácaros de solo 4. Controle biológico I. Título CDD 595.42 C352t “Permitida a cópia total ou parcial deste documento, desde que citada a fonte – O autor” 3 To GOD Source of perseverance and life, To my mother Sonia Regina de Campos For her love, tenderness and comprehension. To my partner Karina Cezarete Semençato for her love, patience and unfailing support to me Offer To Prof. Dr. Gilberto José de Moraes For his valuable guidance, friendship and recognition of my work Special thanks 4 5 Ackanowledgements To Escola Superior de Agricultura ―Luiz de Queiroz‖ (ESALQ), Universidade de São Paulo (USP), and especially to ―Departamento de Entomologia e Acarologia‖ for providing all intellectual and material support necessary for the proper development of this work; I am especially grateful to Carlos H. W. -
Universidad Mayor De San Andres Facultad De Ciencias Sociales Carrera De Sociologia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 2 INDICE - CAPITULO I - EL PROBLEMA DE INVESTIGACION - 1. INTRODUCCIÓN - 2. DISCUSIÓN TEÓRICA - 3. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA - 4. HIPÓTESIS - 5. CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS - 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA - CAPITULO II - CONTEXTO HISTORICO - 1. LA GUERRA DEL PACÍFICO - 1.1 La guerra - 1.2. Situación de los tres países al estallar la guerra - 1.3. El ejército - 1.4. Calama - 2. LA NACIONALIZACIÓN FORZADA - 2.1. La crisis de la oligarquía (El reciclaje del ejército en el 52) Revalorización de héroes y acontecimientos - 2.2. La insurrección de 1952 (Continuidad y uso de la retórica del mar) - 2.3. Utilización y manipulación en los gobiernos de facto - 3. LA IMAGEN DE AVAROA - CAPITULO III - ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE - 1. EL PASADO ENCERRADO Y SU APROPIACIÓN POR PARTE DEL EJÉRCITO - 1.1. Mistificación del patrimonio - 1.2. La mirada al pasado: una imagen perdida 3 - 2. RITOS Y SÍMBOLOS, FILIAS Y FOBIAS - 2.1. Fobias - 2.1.1 Antecedentes - 2.1.2 Febrero negro - 2.2. El desfile del 23 de marzo del 2003 - 2.3. -
La Cuestión Social Y El Cambio Cultural
Contenidos: La cuestión Social y el cambio cultural. -Instrucciones: A continuación encontrarás una serie de contenidos y actividades que deberás desarrollar a fin de prepararte para rendir el Examen Final. La "Cuestión Social" y el retorno al Presidencialismo Durante 1891 y hasta 1925 se manifestó un claro predominio del Legislativo sobre el Ejecutivo. La práctica parlamentarista de hacer caer los gabinetes ministeriales mediante la censura determinó que en el transcurso de ese período pasaran por los sucesivos gobiernos: 530 ministros de Estado, a través de 121 cambios, tomando en cuenta las crisis totales y parciales. Los presidentes de la segunda etapa de la "República Parlamentaria" (que nunca fue completa y efectiva) fueron: el Vicealmirante Jorge Montt Álvarez (1891- 1896); Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901); Germán Riesco Errázuriz (1901- 1906); Pedro Montt Montt (1906-1910); Ramón Barros Luco (1910-1915); Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920), y Arturo Alessandri Palma (1920-1924). Enrique Mac-Iver Todos, salvo Jorge Montt Montt, ejercieron anteriormente como parlamentarios. La década del desencanto A principios de siglo (el siglo XX), el ambiente que se vivía era una mezcla de pesimismo por los valores que se dejaban atrás y falta de confianza en las clases aristócratas y políticas, que no sabían comprender ni reaccionar ante las carencias económicas de la gran masa. Siempre una nueva época hace pensar a los hombres en la realización de todos aquellos ideales o cosas que antes sólo habían sido meras posibilidades. Sin embargo, en nuestro país el espíritu de algunos de los contemporáneos no era del todo optimista frente al presente y a las oportunidades de un futuro cercano. -
El Rol Del Estado Chileno En La Búsqueda Del Desarrollo Nacional (1920-1931)
Espacio Regional Volumen 2, Número 6, Osorno, 2009, pp. 119 - 132 EL ROL DEL ESTADO CHILENO EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO NACIONAL (1920-1931) Jorge Gaete Lagos [email protected] Universidad Andrés Bello Santiago, Chile RESUMEN El año 1924 representó un cambio profundo para la historia nacional, ya que se puso fin al régimen oligárquico-parlamentario, y se dio inicio a una etapa de transición que estuvo liderada por los militares, la cual se prolongó hasta 1932. Al integrarse a la escena política, ellos llevaron a cabo diversas reformas. Entre estas, podemos destacar que al Estado le otorgaron un mayor protagonismo en el país al asumir este la tarea de garantizar el “bien común” de la sociedad, lo cual se plasmó en la Constitución de 1925. Posteriormente, adquirió una función económica, ya que participó junto al sector privado y los sindicatos en los proyectos de desarrollo que comenzaron a gestarse. Por ende, este artículo estudiará el dinamismo que tuvo el Estado durante la década de 1920, y pondrá énfasis en la labor que asumió en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). De esta forma, se mostrarán los antecedentes que tuvo el concepto de “Estado de bienestar”, el cual se concretó en 1939 con la llegada del Frente Popular. Palabras claves: Estado, eficiencia, proteccionismo, fomento, desarrollo económico, progreso ABSTRACT The year 1924 represented a profound change in national history as it ended the parliamentary- oligarchic regime, and began a transition that was led by the military, which lasted until 1932. On joining the political scene, they carried out various reforms. -
Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa. -
Discusiones Entre Honorables
FlAC S o TOMAS MOULIAN ECUADOR ISABEL TORRES DUJISIN r,~~\ .~... i'\ . :~~;.~ '.' .. ~ :;1 ';.-/ BIBLIOTECA DISCUSIONES ENTRE HONORABLES LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES DE LA DERECHA ENTRE 1938 Y 1946 . FL~CSO •Biblioteca FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales t'tSL CUT. 15'21 S ~,.~, IO'T!CA • n.AC!O ©FLACSO Inscripción Nº 68.645 ISBN 956-205-027 Diseño de Portada: Ximena Subercaseaux. Corrector y Supervisor: Leonel Roach. Composición y Diagramación: CRAN Ud Impresor: Imprenta Pucará 1a Edición de 1000 ejemplares, diciembre Impreso en Chile / Printed in Chile. INDICE AGRADECIMIENTOS 11 PROLOGO. Julio Subercaseaux 13 Capítulo Primero ORIGEN y SITUACION DE LA DERECHA HACIA 1933 21 I. La debilidad de la derecha en el sistema emergente de partidos " 21 1. La nueva estructura del sistema de partidos 23 "1' 2. La situación de la derecha 28. a) El fracaso de los intentos de modernización 28 b) La hegemonía del liberansmo económico 35 Capítulo Segundo LA CANDIDATURA DE GUSTAVO ROSS 43 .I. La coyuntura previa al proceso decisional de la derecha 43 1. Las elecciones parlamentarias de 1937 44 2. La renuncia de Gustavo Ross al Ministerio de Hacienda 53 3. El afianzamiento de las posiciones del Frente Popular en el radicalismo 56 4. El lanzamiento de la candidatura de Ibáñez 65 5. La creciente autonomización de la Juventud Conservadora. 68 II. El proceso decisional de la derecha 70 1. Los problemas en el Partido Conservador: la quina de la Juventud 71 2. Las luchas internas en el Partido Liberal 81 3. La candidatura Mane Gormaz 88 4. La Convención Presidencial de la derecha 92 5. -
¡5 Mil Visitas! Por Primera Vez El Ministerio De Defensa Abre Sus Puertas En El Día De Patrimonio
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - GOBIERNO DE CHILE DefensaalDía EEEDICIÓN Nº 6 - JUNIO DE 2016 ESPECIAL 28 DE MAYO DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL MDN ¡5 Mil Visitas! Por primera vez el Ministerio de Defensa abre sus puertas en el Día de Patrimonio. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Ministro de Defensa Nacional José Antonio Gómez U. l Día de Patrimonio Cultural de Chile es evento organizado Epor el Consejo de Monumentos Nacionales, una verdadera instancia ciudadana de celebración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural. Subsecretario de Defensa Marcos Robledo Hoecker Con el tiempo ha tomado fuerza y ya no sorprenden las largas filas de chilenos expectantes por conocer y recorrer edificios que guardan entre sus paredes importantes pasajes de la historia nacional. Por esta razón, el Ministerio de Defensa no quiso quedar fuera de esta fiesta ciudadana y la plana titular de autoridades; Ministro y Subsecretarios, recibieron a los cerca de 5.000 visitantes que pudieron recorrer por primera vez los principales salones y despachos de esta cartera ministerial. Paulina Vodanovic Rojas, Subsecretaria para las Fuerzas Armadas 2 DefensaalDía EEEDICIÓN ESPECIAL Al ingreso de Edificio Zenteno se ubicó una exposición sobre los 200 años de existencia del Ministerio; desde sus orígenes en la Secretaría de Guerra, recorriendo su trayectoria de evolución institucional y la contribución al desarrollo de Chile de las Fuerzas Armadas y los civiles a la defensa. Fotografías, filmaciones y videos, formaron parte de algunos momentos históricos que se despliegan en el hall central de esta cartera Ministerial. Los asistentes tuvieron la posibilidad de acceder al cuarto piso del edificio, lugar donde se encuentra emplazado el Gabinete del Ministro de Defensa. -
Sr–Pb Isotopes Signature of Lascar Volcano (Chile): Insight Into Contamination of Arc Magmas Ascending Through a Thick Continental Crust N
Sr–Pb isotopes signature of Lascar volcano (Chile): Insight into contamination of arc magmas ascending through a thick continental crust N. Sainlot, I. Vlastélic, F. Nauret, S. Moune, F. Aguilera To cite this version: N. Sainlot, I. Vlastélic, F. Nauret, S. Moune, F. Aguilera. Sr–Pb isotopes signature of Lascar volcano (Chile): Insight into contamination of arc magmas ascending through a thick continental crust. Journal of South American Earth Sciences, Elsevier, 2020, 101, pp.102599. 10.1016/j.jsames.2020.102599. hal-03004128 HAL Id: hal-03004128 https://hal.uca.fr/hal-03004128 Submitted on 13 Nov 2020 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Copyright Manuscript File Sr-Pb isotopes signature of Lascar volcano (Chile): Insight into contamination of arc magmas ascending through a thick continental crust 1N. Sainlot, 1I. Vlastélic, 1F. Nauret, 1,2 S. Moune, 3,4,5 F. Aguilera 1 Université Clermont Auvergne, CNRS, IRD, OPGC, Laboratoire Magmas et Volcans, F-63000 Clermont-Ferrand, France 2 Observatoire volcanologique et sismologique de la Guadeloupe, Institut de Physique du Globe, Sorbonne Paris-Cité, CNRS UMR 7154, Université Paris Diderot, Paris, France 3 Núcleo de Investigación en Riesgo Volcánico - Ckelar Volcanes, Universidad Católica del Norte, Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile 4 Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad Católica del Norte, Avenida Angamos 0610, Antofagasta, Chile 5 Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Av. -
Descargar PDF Libro Comisión De Luis Pardo Villalón
Rescate en la Antártica COMISIÓN DEL PILOTO 2° LUIS PARDO VILLALÓN EN 1916 Héroe Popular Mauricio Jara F. y Pablo Mancilla G. Comité Editor Adolfo Ibáñez Santa María Andrea Araneda Miranda Mauricio Burgos Quezada Nadia Farías Cárdenas César Espinoza Orihuela Referato Externo Dra. Luisa Bastidas Figueroa Universidad Andrés Bello, Viña del Mar Dr. Marcelo Mayorga Zúñiga Universidad de Magallanes Dra. Carmen Gloria Covarrubias Apablaza Universidad Central, La Serena © Rescate en la Antártica, 2019 Mauricio Jara F. y Pablo Mancilla G. ISBN: 978-956-401-304-6 LW EDITORIAL www.lweditorial.cl Fundación Valle Hrermoso HECHO EN CHILE ÍNDICE PRESENTACIÓN . 7 PRESENTATION . .9 LOS VENCEDORES DE LOS HIELOS POLARES: VISIÓN DE EL COMERCIO DE PUNTA ARENAS, 1916 Mauricio Jara Fernández . 11 EL RECIBIMIENTO DEL PILOTO 1° LUIS PARDO VILLALÓN EN VALPARAÍSO EN SEPTIEMBRE DE 1916 Mauricio Jara Fernández . 39 DOCUMENTOS DE ARCHIVO . 53 DOCUMENTOS DE PRENSA. 61 ~ 5 ~ PRESENTACIÓN El 30 de agosto de 2016, se cumplieron cien años del rescate de la Yelcho, al mando del piloto 2° Luis Pardo Villalón, de los 22 náufragos británicos y compañeros de Ernest Shackleton en el Endurance y de la Expedición Impe- rial Transantártica que, aislados en la isla Elefante, Shetland del Sur, estaban a la espera de poder ser socorridos. Una vez a bordo de la escampavía, estos náufragos agradecieron emociona- dos a Pardo y al ‘jefe’ Shackleton por no haberlos abandonado ni olvidado y, al unísono, gritaron varias veces ¡Viva Chile! y repetidas hurras; todos ellos, sentían que habían sido salvados y se aprontaban a regresar a la civilización. En esta publicación se recogen dos artículos y una selección de documentos –algunos inéditos– e informaciones periodísticas que permiten configurar una mirada global y balanceada sobre el rescate y la posterior recepción en Valparaíso a la Yelcho, a Shackleton y al piloto 1° Luis Pardo Villalón. -
Hoyas Hidrográficas De Chile: Segunda Región
HOYAS HIDROGRÁFICAS DE CHILE: SEGUNDA REGIÓN REALIZADO POR: HANS NIEMEYER F. HOVA DEL RlO LOA La hoya hidrográfica del río Loa~ con una superf! cie tota~'de 33 570 km2 , se desarrolla en el tercio norte de la IIa R~ gión de Chile, entre latitudes extremas 20Q52' y 22Q57' L.S. ylongit~ des 68QOO' y 7oQ02' L.o. El río Loa nace en la falda norte del Vn. Mi ño~ en los Ojos del Hiño, casi en los límites entre la la y IIa Regio nes de Chile, en 21Q15' L.S. y 70Q L.O~ Su longitud total se acerca a 440 km. A pesar de su extensa hoya, los recursos h!dricos provienen de la cuenca alta que comprende alrededor del 20% de la su~ perficie total. Con curso aproximadamente norte-sur~ el Loa reco rre casi 150 km en un profundo cañón de altura variable, desde su nací miento hasta el oasis de Chiu ~hiu, pueblo que se levanta en su margen izquierda. En este trayecto recibe sus dos tributarios más importantes que le caen del este: el río San Pedro o Inacaliri y el río Salado. En Chiu Chiu dobla su curso sensiblemente hacia el oeste para alcanzar en un recorrido de 115 km el punto denominado Chacance. En él se le reúne por la derecha el río San Salvador. En Chacance,el Loa toma franca di= recci6n sur-norte hasta fertilizar el oasis de Quillagua, despu~s de una trayectoria de 80 km. A partir de Quillagua el Loa describe un gran arco y luego desemboca en el Pacífico~ en Caleta Huel~n, despu~8 de trasponer el macizo costero en un tajo profundo~ de más de 500 m de al tura. -
Partido Litoral Democrático
CONVENCION DEL Partido Litoral Democrático Reunida en Santiago el dia 12 de julio de 1908. SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA, LITOGRAFÍA I ENCUADERNACION BARCELONA MOÑUDA, KNTKK KSTADOI SAN ANTONIO 1908 CONVENCION DEL Partido Liberal Democrático Reunida en Santiago el dia 12 de julio de 1908. SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA, LITOGRAFÍA I ENCUADERNACION BARCELONA MONEDA, ENTRE ESTADO I SAN ANTONIO 1908 ANTECEDENTES relacionados con la división del Partido A fin de que nuestros amigos políticos puedan juzgar con acertado criterio las causas que han dado oríjen a la división del Partido, hemos creído conveniente darles a conocer algu- nos importantes documentos que obran sobre la materia i que no han tenido la suficiente publicidad para que lleguen a cono- cimiento de todos los directorios departamentales de la Repú- blica. Nuestros correlijionarios podrán imponerse con calma i sin pasión alguna de estos antecedentes; pesarán de igual manera las consecuencias que de ellos se deducen, i les será fácil darse cuenta exacta por qué, no obstante los muchos esfuerzos gas- tados en pro de la unificación del partido, no se ha podido lle- gara un resultado que consulte estas justas i lejítimas aspiracio- nes. Se impondrán, finalmente, de cómo se ha venido impo- niendo el personalismo i el caudillaje para dificultar todas las tentativas de avenimiento que han sido hechas por parte de los que creen imposible mantener el prestijio de nuestra co- lectividad política, si ^se atropella su reglamento orgánico i se relaja la disciplina del partido. He aquí, pues, los documentos a que nos hemos referido: — 4 — MANIFIESTO DE LOS DIPUTADOS LIBERALES DEMOCRATICOS A nuestros correlijionarios Santiago, 19 de setiembre de 1907. -
La Nación Ante La Victoria Y La Derrota: Los Discursos Nacionalistas Bolivianos Y Chilenos Tras La Guerra Del Pacífico
LA NACIÓN ANTE LA VICTORIA Y LA DERROTA: LOS DISCURSOS NACIONALISTAS BOLIVIANOS Y CHILENOS TRAS LA GUERRA DEL PACÍFICO SEBASTIAN POLO ALVIS UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBIERNO BOGOTÁ D.C., 2014 “La nación ante la victoria y la derrota: los discursos nacionalistas bolivianos y chilenos tras la Guerra del Pacífico” Monografía Presentada como requisito para optar al título de Politólogo En la facultad de Ciencias Políticas y Gobierno Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Presentado por: Sebastian Polo Alvis Dirigido por: Jaime Prada Mayorga Semestre II, 2014 RESUMEN El objetivo principal de esta monografía consiste en explicar el proceso de reproducción discursiva del nacionalismo en Bolivia y Chile tras la Guerra del Pacífico. Tras el final de la guerra, las modificaciones fronterizas entre Bolivia y Chile han sido objeto de disputas entre ambos Estados hasta la actualidad. La perdurabilidad de estas disputas se debe a la existencia de las perspectivas históricas de cada una de las partes sobre la guerra, las cuales han sido un elemento constitutivo de discursos que han contribuido a la proliferación del nacionalismo en sus respectivas sociedades. Para el desarrollo de este propósito, las principales herramientas que se utilizarán son los Estudios Multidisciplinarios del Discurso de Teun Van Dijk y las diferentes concepciones de nación y nacionalismo como ideologías transversales del discurso nacionalista. Palabras clave: Nacionalismo, Discurso, Bolivia, Chile, Guerra del Pacífico ABSTRACT The main objective of this Project is to explain the process of discursive reproduction of nationalism in Bolivia and Chile after the War of the Pacific.