Discusiones Entre Honorables
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Rol Del Estado Chileno En La Búsqueda Del Desarrollo Nacional (1920-1931)
Espacio Regional Volumen 2, Número 6, Osorno, 2009, pp. 119 - 132 EL ROL DEL ESTADO CHILENO EN LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO NACIONAL (1920-1931) Jorge Gaete Lagos [email protected] Universidad Andrés Bello Santiago, Chile RESUMEN El año 1924 representó un cambio profundo para la historia nacional, ya que se puso fin al régimen oligárquico-parlamentario, y se dio inicio a una etapa de transición que estuvo liderada por los militares, la cual se prolongó hasta 1932. Al integrarse a la escena política, ellos llevaron a cabo diversas reformas. Entre estas, podemos destacar que al Estado le otorgaron un mayor protagonismo en el país al asumir este la tarea de garantizar el “bien común” de la sociedad, lo cual se plasmó en la Constitución de 1925. Posteriormente, adquirió una función económica, ya que participó junto al sector privado y los sindicatos en los proyectos de desarrollo que comenzaron a gestarse. Por ende, este artículo estudiará el dinamismo que tuvo el Estado durante la década de 1920, y pondrá énfasis en la labor que asumió en el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931). De esta forma, se mostrarán los antecedentes que tuvo el concepto de “Estado de bienestar”, el cual se concretó en 1939 con la llegada del Frente Popular. Palabras claves: Estado, eficiencia, proteccionismo, fomento, desarrollo económico, progreso ABSTRACT The year 1924 represented a profound change in national history as it ended the parliamentary- oligarchic regime, and began a transition that was led by the military, which lasted until 1932. On joining the political scene, they carried out various reforms. -
¡5 Mil Visitas! Por Primera Vez El Ministerio De Defensa Abre Sus Puertas En El Día De Patrimonio
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - GOBIERNO DE CHILE DefensaalDía EEEDICIÓN Nº 6 - JUNIO DE 2016 ESPECIAL 28 DE MAYO DÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL MDN ¡5 Mil Visitas! Por primera vez el Ministerio de Defensa abre sus puertas en el Día de Patrimonio. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL Ministro de Defensa Nacional José Antonio Gómez U. l Día de Patrimonio Cultural de Chile es evento organizado Epor el Consejo de Monumentos Nacionales, una verdadera instancia ciudadana de celebración y reflexión en torno a las diferentes dimensiones de nuestra herencia cultural. Subsecretario de Defensa Marcos Robledo Hoecker Con el tiempo ha tomado fuerza y ya no sorprenden las largas filas de chilenos expectantes por conocer y recorrer edificios que guardan entre sus paredes importantes pasajes de la historia nacional. Por esta razón, el Ministerio de Defensa no quiso quedar fuera de esta fiesta ciudadana y la plana titular de autoridades; Ministro y Subsecretarios, recibieron a los cerca de 5.000 visitantes que pudieron recorrer por primera vez los principales salones y despachos de esta cartera ministerial. Paulina Vodanovic Rojas, Subsecretaria para las Fuerzas Armadas 2 DefensaalDía EEEDICIÓN ESPECIAL Al ingreso de Edificio Zenteno se ubicó una exposición sobre los 200 años de existencia del Ministerio; desde sus orígenes en la Secretaría de Guerra, recorriendo su trayectoria de evolución institucional y la contribución al desarrollo de Chile de las Fuerzas Armadas y los civiles a la defensa. Fotografías, filmaciones y videos, formaron parte de algunos momentos históricos que se despliegan en el hall central de esta cartera Ministerial. Los asistentes tuvieron la posibilidad de acceder al cuarto piso del edificio, lugar donde se encuentra emplazado el Gabinete del Ministro de Defensa. -
Cuadernos De Historia 49 Cuadernos De
CUADERNOS DE HISTORIA 49 CUADERNOS DE Santiago de Chile December of 2018 SUMMARY HISTORIA 49 Articles ISSN 0716-1832 versión impresa ISSN 0719-1243 versión electrónica The first stakes of John Thomas North’s nitrate kingdom. The origin of the myth .. 7-36 Sergio González Miranda Ways to lose the opportunity. Economies and Latin American independences, State of the art .................................................................................................................... 37-72 Antonio Santamaría García Japan´s Public Diplomacy and the Chilean Press during World War Two ............... 73-97 Pedro Iacobelli D. and Nicolás Camino V. On the origins of anti-peronism: the Democratic Union and the establishment of aguinaldo (1945-46) ............................................................................................. 99-123 Pablo Pizzorno Communist officials in the Government of González Videla, 1946-1947 ................ 125-173 Jorge Rojas Flores Dictatorship and Hegemonic Construction in a Regional Space: The CEMA Case at the ‘Greater Concepción’, 1973-1976 ................................................................... 175-193 Danny Monsálvez Araneda and Millaray Cárcamo Hermosilla Theological reason for the instrumental implementation of neoliberalism in Chile under the military civil dictatorship, 1973-1982 ....................................................... 195-220 Jorge Olguín Olate Documents DICIEMBRE 2018 People and landscapes of the chilean pacific ocean and southern peru, seen by a british corsair. Account -
Mi Elección De 1932, Por Arturo Alessandri Palma 1 Mi Elección De 1932, Por Arturo Alessandri Palma
Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma 1 Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma Esta página forma parte de los Documentos históricos contenidos en Wikisource. Mi elección de 1932, por Arturo Alessandri Palma 1.- Carlos Dávila, que formó parte de un gobierno de hecho, asumió después solo el Mando. Dimitió para entregarlo al Coronel don Bartolomé Blanche, quien nombró Ministro del Interior a Ernesto Barros Jarpa. Ambos inspirados en el deseo de restablecer el imperio de la Constitución y la ley, entregaron el Mando al Presidente de la Corte Suprema. También dictaron un decreto llamando a elecciones presidenciales para el 30 de octubre de 1932. Igualmente, debería elegirse Congreso. Disolución del Congreso Termal, repudiado por la opinión. Blanche resistió las exigencias que hicieron mis adversarios, en orden a que la proximidad de las elecciones favorecía mi candidatura.- 2. Fui proclamado candidato a la Presidencia de la República por diversas agrupaciones y a ellas se agregó el Partido Radical. Ese partido era presidido por don Gabriel González Videla, muy joven entonces, quien resistió las peticiones y halagos que se le hicieron para que no me apoyaran los radicales. Acepté la candidatura en una carta en que indicaba mi propósito de formar un gobierno de amplia base nacional, para emprender la obra de la restauración. Triunfé frente a 4 candidatos; un conservador, un liberal-democrático, un comunista, y uno de los elementos avanzados.- 3. Organicé el primer Ministerio con ciudadanos de gran preparación y respetabilidad, que eran para mí una garantía de éxito en la cruzada de restauración nacional. -
THE ATACAMA DISPUTE: the Legal Proceedings Between Chile and Bolivia Regarding the Resources Present in the Area
Department of Political Science Chair of International Law THE ATACAMA DISPUTE: The legal proceedings between Chile and Bolivia regarding the resources present in the area Eleonora Colitti Prof. Roberto Virzo Matr. 082202 SUPERVISOR CANDIDATE Academic Year 2018/2019 1 Introduction …………………………………………………………………………………. 4 1. Historical Context………………………………………………………………………........ 8 1.1 Spanish Colonization ……………………………………………………………........ 8 1.2 The first Aggression ………………………………………………………………….10 1.3 The Boundary Treaty between Chile and Bolivia ………………………………….12 1.4 The Treaty of 1874 ………………………………………………………………...…13 1.5 The Secret Treaty …………………………………………………………………….14 1.6 The War of the Pacific………………………………………………………………..15 1.7 The Conference of Arica …………………………………………………………… 16 1.8 Argentina’s diplomatic efforts against Chile ……………………………………… 17 1.9 The Peace Treaty ……………………………………………………………………. 18 1.10 Tacna and Arica ……………………………………………………………………. 19 1.11 The start of Diplomatic Negotiations …………………………………………….... 22 2. Obligation to Negotiate Sovereign Access to the Pacific Ocean (Bolivia v. Chile) ………25 2.1 Overview of the Case ……………………………………………………………….. 25 2.2 The Bolivian Position ……………………………………………………………….. 26 2.2.1 Chapter I of the Bolivian Memorial: Historical Background ……………...… 26 2.2.2 Chapter II of the Bolivian Memorial: The Chilean Obligation ……………… 31 2.2.3 Chapter III of the Bolivian Memorial : Chile’s Breach of Its Obligations …... 33 2.3 Economic reasons of Bolivia ……………………………………………………….. 34 2.4 Rights of Access of Landlocked States to and from the Sea and Freedom of Transit ……………………………………………………………………………. 35 2.5 The Chilean Position ……………………………………………………………….. 36 2.5.1 The Chilean Preliminary Objection to the Bolivian Memorial ………………... 36 2.5.2 The Bolivian written Statement About the Objection ………………………..... 37 2.5.3 The Chilean Counter-Memorial ……………………………………………... 39 2.6 The Judgement of October 1st, 2018 ………………………………………………. -
Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...…. -
Demanda De Bolivia Contra Chile Ante La Corte Internacional De Justicia.Pdf
1 27-04-13 ESP20130427LAHAYA 2 27-04-13 ESP20130427LAHAYA 2 Página SIETE Sábado 27 de abril de 2 013 especial@ p a g i n a s i e te . b o Especial Demanda ante la Corte Internacional de Justicia Para la oficina de registro, Corte Internacio- Plurinacional de Bolivia, tenemos el honor de nal de Justicia entregar a la Corte Internacional de Justicia, de conformidad con los artículos 36 (1) y 40 Nosotros, los abajo firmantes, debidamente (1) del Estatuto de la Corte y el artículo 38 del autorizados por el Gobierno del Estado Reglamento de la Corte, una demanda contra la República de Chile. I LA DISPUTA 5. La jurisdicción de la Corte en este caso se basa 1. La presente demanda tiene que ver con la dis- en el artículo XXXI del Tratado Americano de Solu- puta entre el Estado Plurinacional de Bolivia (“B o- ciones Pacíficas (Pacto de Bogotá), del 30 abril de liv ia”) y la República de Chile (“C h i l e”) en relación 1948, que dice a la letra lo siguiente: con la obligación de Chile de negociar con buena fe y eficiencia con Bolivia con el fin de alcanzar un “De conformidad con el inciso 2º del artículo 36 acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso plenamen- del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, te soberano al océano Pacífico. las Altas Partes Contratantes declaran que recono- cen respecto a cualquier otro Estado Americano 2. El objeto de la controversia se basa en: a) la como obligatoria ipso facto, sin necesidad de nin- existencia de dicha obligación, b) el incumpli- gún convenio especial mientras esté vigente el pre- miento de esa obligación por parte de Chile y c) el sente Tratado, la jurisdicción de la expresada Cor- deber de Chile para cumplir con dicha obligación. -
Lista Histórica De Los Ministros De Relaciones Exteriores De La República De Chile
LISTA HISTÓRICA DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA DE CHILE Encargados de Relaciones Exteriores de Juntas de Gobierno José Gaspar MARIN ESQUIVEL 18.09.1810-1811 Manuel Joaquín VALDIVIESO Y MACIEL 10.08.1811-1811 Agustín de VIAL SANTELICES 04.09.1811-1811 Manuel RODRIGUEZ HERDOYZA 16.12.1811-1812 Agustín de VIAL SANTELICES 02.04.1812-1812 Ministros: Secretarios de Relaciones Exteriores 1 Manuel de SALAS Y CORVALAN 03.11.1812-1813 2 Jaime ZUDAÑEZ RAMIREZ DE LA TORRE 08.04.1813-1813 3 Doctor José Tadeo MANCHEÑO LASO DE LA VEGA 11.10.1813-1814 4 Mariano EGAÑA FABRES 07.03.1814-1814 Secretarios de Gobierno y Relaciones Exteriores 5 Doctor Juan José de ECHEVERRIA AHUMADA 14.03.1814-1814 6 Bernardo de VERA Y PINTADO 23.07.1814-1814 7 Manuel RODRIGUEZ HERDOYZA 10.08.1814-1814 Reconquista española 09.10.1814-1817 Ministros de Gobierno y Relaciones Exteriores 8 Miguel José de ZAÑARTU Y SANTA MARIA 16.02.1817-1818 9 Antonio José de IRISARRI ALONSO 14.04.1818-1818 10 Joaquín ECHEVERRIA Y LARRAIN 29.10.1818-1823 11 Mariano EGAÑA FABRES 28.01.1823-1824 12 Francisco A. PINTO DIAZ 12.07.1824-1824 Ministros del Interior y Relaciones Exteriores Francisco A. PINTO DIAZ 14.08.1824-1825 13 Francisco Ramón de VICUÑA LARRAIN 22.02.1825-1825 14 Juan de Dios VIAL DEL RIO 18.06.1825-1825 15 Joaquín CAMPINO SALAMANCA 08.10.1825-1826 16 Ventura BLANCO ENCALADA 09.07.1826-1826 17 Manuel José GANDARILLAS GUZMAN 20.10.1826-1827 18 Carlos RODRIGUEZ HERDOYZA 14.10.1827-1829 19 José Nicolás DE LA CERDA SANTIAGO CONCHA 03.11.1829-1829 20 Presbítero Juan Francisco MENESES ECHANES 24.12.1829-1830 21 Mariano EGAÑA FABRES 26.03.1830-1830 22 Diego PORTALES PALAZUELOS 06.04.1830-1831 23 Ramón ERRAZURIZ ALDUNATE 31.08.1831-1832 24 Joaquín TOCORNAL JIMENEZ 18.05.1832-1835 25 Diego PORTALES PALAZUELOS 09.11.1835-1837 + Quillota 19.04.1837. -
Civilian Inattention and Democratization: the Chilean Military and Political Transition in the 1930S
Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino- américaines et caraïbes ISSN: 0826-3663 (Print) 2333-1461 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/rclc20 Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s Gregory Weeks To cite this article: Gregory Weeks (2018) Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s, Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 43:1, 1-17, DOI: 10.1080/08263663.2018.1426475 To link to this article: https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1426475 Published online: 16 Feb 2018. Submit your article to this journal Article views: 4 View related articles View Crossmark data Full Terms & Conditions of access and use can be found at http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rclc20 CANADIAN JOURNAL OF LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES, 2018 VOL. 43, NO. 1, 1–17 https://doi.org/10.1080/08263663.2018.1426475 Civilian inattention and democratization: the Chilean military and political transition in the 1930s Gregory Weeks Department of Political Science, University of North Carolina, Charlotte, NC, USA ABSTRACT ARTICLE HISTORY The Chilean political transition that took place in 1932 is commonly Received 15 June 2015 viewed as positive for civil-military relations. This article argues that Accepted 5 December 2017 the very means used to restore stable civilian rule in Chile in the KEYWORDS 1930s also contributed to the slow decay of civil-military relations, Chile; civil-military relations; especially with the army. The conceptual lesson for the contemporary politics; democratization period is that civilian control entails much more than avoiding coups or rebellion in the short term. -
Sesión 26% En Miércoles 9 De Septiembre De 1964
Sesión 26% en miércoles 9 de septiembre de 1964 Ordinaria. (De 16.14 a 18.45) PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES HUGO ZEPEDA BARRIOS Y ANGEL FAIVOVICH HITZCOVICH. SECRETARIO, EL SEÑOR PELAGIO FIGUEROA TORO. INDICE Versión taquigráfica Pág. I. ASISTENCIA ....................................................................................................................................... 2516 II. APERTURA DE LA SESION ..................................................................................................... 2516 III. TRAMITACION DE ACTAS ...................................................................................................... 2516 IV. LECTURA DE LA CUENTA ............................................................... ; .................................. 2516 Preferencia solicitada para diversos proyectos.................................... 2517 2514 DIARIO DE SESIONES DEL SENADO Pág. V. ORDEN DEL DIA: ' Proyecto sobre creación de la Comisión Chilena de Energía Atómica. (Se retira la urgencia y vuelve a Comisión)............ 2518, 2523 y 2534 Proyecto sobre franquicias de internación para elementos destina dos a la Orden Franciscana y otras instituciones. (Se aprueba) . 2520 Proyecto que incorpora a los choferes de taxis al régimen de pre visión de los empleados particulares. Cuarto trámite. (Se acuer da insistir) ............................................................................................. 2523 Proyecto sobre normas para la fabricación, comercio y uso de pes ticidas. Cuarto trámite. (Se acuerda no insistir) -
1 Carlos Ibañez \ I I I I I
1 CARLOS IBAÑEZ \ - i Presiden te I \ I I \ I \ \ I \ \ \ . I \ 1 1 \ \ \ I \ 1 EDICION PARA EL USO DE LAS REPR \ CION&S EXTRANJERAS A LA TRANSMISION \ \ DEL MANDO, 3 DE NOVIBMERE DE 1952. \ I. \ +---cfcc.---J---aa-a- .$. DON CARLOS IBAÑEZ PRESIDENTE DE CHILE POR segunda vez el pueblo de Chile entrega la magistratura suprema del poder ejecutivo a don Carlos Ibáñez. En la última elección pre- sidencial, realizada el 4 de septiembre en todo el país, con ejemplaridad democrática, triunfó su candidatura popular, apoyada por grupos pe- queños de partidos políticos, con más de cua- trocientos cuarenta y seis mil votos. La nación encontró en este senador de la República, ge- neral de división en retiro, el fiel abanderado de sus anhelos. Nació don Carlos Ibáñez del Campo en Li- nares, el día 3 de noviembre de 1877. Sus progenitores tenían afincamiento en esa Ciudad capital desde su fundación por don Ambrosio O'Higgins. Fueron sus padres don Francisco Ibáñez Ibáñez, pequeño propietario agrícola de la región, y doña Nieves del Campo Leiva. El fundador de su familia es un marino ir- landés cuya nave naufragó en 1730 frente a la costa de la Isla de Chiloé. Trasladóse a San- tiago con sus compañeros, y siete años más tar- de aparece establecido en Chillán, ejerciendo el comercio y figurando como capitán de las reales milicias. En 1769 prestaba sus servicios en el cuerpo de caballería que resguardaba la región de las incursiones que hacían los indios por el paso de Longavi. Fué propietario de la rica estancia de Cato, cerca de Chillán. -
The Chilean Naval Mutiny of 1931
1 THE CHILEAN NAVAL MUTINY OF 1931 Submitted by Carlos René Manuel Tromben Corbalán to the University of Exeter as a thesis for the degree of Doctor of Philosophy in Maritime History, September 2010 This thesis is available for Library use on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgment. I certify that all material in this thesis which is not my own work has been identified and that no material has previously been submitted and approved for the award of a degree by this or any other University. (signature) ......................................................................................... 2 ABSTRACT On 1st September 1931, the most serious mutiny affecting the Chilean Navy in nearly two centuries of existence broke out. The various books and articles which have examined this subject have used as their sources the local press and the participants´ own stories. Just in a few cases, historians have had access to official documents, because they were seldom published or access was restricted until now. This has led to gross factual mistakes in the existing historiography, leading to questionable interpretations and to the creation of legends still alive in Chile and elsewhere. This thesis discusses these topics. The Chilean Navy has in its archives a collection of 35 volumes (about 9,200 pages) of Courts Martial official documents and proceedings never studied by historians. The author used these sources under a special authorization for academic purposes. The following theories of the causes of the mutiny commonly expounded by contemporaries and subsequent historians have been researched: a.