Universidad Mayor De San Andres Facultad De Ciencias Sociales Carrera De Sociologia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Universidad Mayor De San Andres Facultad De Ciencias Sociales Carrera De Sociologia UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 2 INDICE - CAPITULO I - EL PROBLEMA DE INVESTIGACION - 1. INTRODUCCIÓN - 2. DISCUSIÓN TEÓRICA - 3. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA - 4. HIPÓTESIS - 5. CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS - 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA - CAPITULO II - CONTEXTO HISTORICO - 1. LA GUERRA DEL PACÍFICO - 1.1 La guerra - 1.2. Situación de los tres países al estallar la guerra - 1.3. El ejército - 1.4. Calama - 2. LA NACIONALIZACIÓN FORZADA - 2.1. La crisis de la oligarquía (El reciclaje del ejército en el 52) Revalorización de héroes y acontecimientos - 2.2. La insurrección de 1952 (Continuidad y uso de la retórica del mar) - 2.3. Utilización y manipulación en los gobiernos de facto - 3. LA IMAGEN DE AVAROA - CAPITULO III - ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE - 1. EL PASADO ENCERRADO Y SU APROPIACIÓN POR PARTE DEL EJÉRCITO - 1.1. Mistificación del patrimonio - 1.2. La mirada al pasado: una imagen perdida 3 - 2. RITOS Y SÍMBOLOS, FILIAS Y FOBIAS - 2.1. Fobias - 2.1.1 Antecedentes - 2.1.2 Febrero negro - 2.2. El desfile del 23 de marzo del 2003 - 2.3. Filias - 2.4. Legitimidad y crisis del estado - 3. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO - CAPITULO IV - CULTURA Y MEDIOS (Representaciones oficiales del 23 de marzo) - 1. LAS REPRESENTACIONES DE LOS TEXTOS ESCOLARES - 1.1. Una guerra sin fin - 2. LA REPRESENTACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN - 3. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO - CAPITULO V - CONCLUSIONES - BIBLIOGRAFÍA - PERIÓDICOS CONSULTADOS 4 ANÁLISIS DEL IMAGINARIO DE NACIÓN EN LOS RITOS CÍVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO CAPITULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1. INTRODUCCIÓN El 14 de febrero de 1879 Chile invade el puerto de Antofagasta, iniciando una guerra contra Bolivia que poco después involucraría a Perú, por los yacimientos de guano y salitre que se encontraban en las costas del entonces litoral boliviano. En abril de 1880, un año después, Bolivia había perdido esa Guerra. No obstante, el 23 de marzo es la fecha en que se celebran los actos centrales que supuestamente nos recuerdan la Guerra del Pacífico; el 14 de febrero (día de la invasión) no es la fecha más importante, sino el 23 de marzo, día de la batalla de Calama, en la que muere Don Eduardo Avaroa. Los actos de recordatorio se desarrollan en la Plaza Avaroa que se encuentra en la zona de Sopocachi de la ciudad de La Paz. La figura en torno a la cual se desenvuelve el homenaje es Eduardo Avaroa, héroe máximo de esta guerra. La estatua de este héroe está en medio de la plaza. Ubicada en lo alto de una rampa inconclusa que representa la defensa del Puente del Topater, la figura se encuentra en medio de una fuente, en la que hay un ancla. Esta plaza tiene las características generales de todas las plazas en La Paz, lo que la diferencia es la disposición del escenario: anchas gradas que suben hacia la planicie donde se encuentra el personaje central; a ambos lados de las gradas, a medio camino al monumento, dos espacios planos que se usan como palcos oficiales durante los actos de homenaje; y finalmente, al centro, el conjunto de elementos que conforman la alegoría. La mirada de la estatua y todo el escenario están dispuestos en dirección al Este, hacia la Cordillera Real tapada por una tupida valla de edificios. 5 El día 22 de marzo por la noche dos urnas, una con los restos de Eduardo Avaroa y otra con la bandera que flameó en Antofagasta, son trasladadas en una carroza militar jalada por un jeep militar, desde la iglesia de San Francisco hasta la plaza Avaroa. En medio de una atmósfera de solemnidad, miembros de las Fuerzas Armadas desfilan escoltando las urnas durante el trayecto. La Fuerza Naval es la responsable de trasladarlas, seguidos por efectivos del Ejército. En la plaza, las urnas son colocadas en la base del monumento, ambas son custodiadas por la Fuerza Naval hasta el día siguiente por la noche, momento en que vuelven a llevarlas a la iglesia de San Francisco. El escenario, la plaza y las calles adyacentes, están completamente cargados de símbolos patrios: banderas, escarapelas y cerca del monumento, unos metros delante, se ha puesto una alfombra en la que descansan sobre pedestales, a la derecha e izquierda del monumento, las estatuas de los bustos del Mariscal Antonio José de Sucre y del Libertador Simón Bolívar. Entre ambas estatuas de los bustos, sobresaliendo un poco, son colocadas las dos urnas sobre una mesa cubierta por una tela azul marino, la que contiene los restos de Avaroa delante de la que contiene la bandera. Foto 1: 23 de marzo de 2003 (Walter Guzmán T.) 6 Estos actos de homenaje se repiten año tras año desde 1952 en la plaza Avaroa. Salvo ligeras variantes, en los últimos años el esquema es prácticamente el mismo. El 23 de marzo de 2001 alrededor de las 9:00 de la mañana, delegaciones de funcionarios civiles y militares del estado y Misiones Diplomáticas colocaron ofrendas florales en torno al monumento. Luego, miembros del gobierno: vicepresidente, ministros, algunos parlamentarios, el prefecto y Alcalde de La Paz, Comandantes de las FF.AA. y la Policía y diplomáticos esperaron la llegada del Presidente, Hugo Banzer Suárez, en un descanso de las gradas que suben al monumento. A las 10:30 llegó el Presidente y junto a la gente que le esperaba subió hasta el monumento. Con su presencia se inició el acto central del homenaje, fue el momento que más captó la atención de la ciudadanía. Se inicia con el himno nacional, mientras dura éste un silbato va sonando de rato en rato y se izan las banderas de Bolivia y de la reintegración marítima. Esta bandera es la Bandera de Guerra de la Armada Boliviana y fue creada por decreto supremo Nº 07583 del 13 de abril de 1966, es de color azul, en el extremo superior izquierdo tiene la pequeña bandera de Bolivia que está rodeada por nueve estrellas pequeñas (los departamentos de Bolivia) y al centro de la bandera una estrella del doble de tamaño que las otras que representa el Departamento del Litoral (El Diario, suplemento de 23 de marzo 2002), simboliza los intentos de Bolivia de recuperar el mar y sus costas. Luego el Presidente enciende la llama votiva y a continuación se insta al público a guardar un minuto de silencio, en realidad son cuatro en los cuales se vuelve a tocar el himno nacional, pero es diferente: más largo y triste, durante este tiempo son disparados veintiún cañonazos de salva en honor al héroe caído y el Litoral cautivo. Es el clímax de la jornada, donde se concentran todos los elementos desplegados en torno a una imagen y un imaginario que han sido creados y han ido teniendo algunas modificaciones a través de los años. Para concluir el acto central, el Presidente da un discurso con relación al homenaje que se hace. El homenaje continúa con el desfile cívico-militar, antes de su inicio las dos urnas son trasladadas por una escolta de oficiales de la Fuerza Naval gradas abajo, a la acera que da 7 a la avenida 20 de Octubre, donde se quedarán custodiadas por cuatro cadetes y un oficial hasta el fin del desfile. Durante el tiempo que dura el acto de homenaje casi toda la plaza es “ocupada” por efectivos militares. Estos no permiten la aproximación de las personas (civiles, transeúntes) ni al monumento, ni a los espacios ocupados por las autoridades y las personalidades invitadas. El público observa el desfile desde los costados de la plaza, la acera frente a la plaza en la Avenida 20 de octubre y las cuadras aledañas a esta avenida. Luego de terminado el desfile, nuevamente las urnas son colocadas en la base del monumento. Foto 2: 23 de marzo de 2000 (Walter Guzmán T.) El desfile se inicia alrededor de las 11:00 de la mañana. Quienes lo encabezan son dos bloques de autoridades. En el primero están el Presidente, Vicepresidente, Ministros, los Presidentes de las Cámaras de Senadores y Diputados, en el segundo están el Prefecto, el Alcalde, Concejales y funcionarios de La Paz. Estas autoridades una vez que desfilaron se ubican en el palco izquierdo desde donde verán pasar el desfile. El palco derecho es ocupado por las delegaciones diplomáticas. Durante el desfile diferentes bandas musicales de las FF.AA. y la Policía se turnan y entonan marchas alusivas a la fecha. 8 A continuación frente al palco desfilan los Altos Mandos de las FF.AA. y la Policía. Les siguen la Unión de Militares en Retiro y luego, en una combinación más bien llamativa, los excombatientes de la Guerra del Chaco y de las guerrillas de Ñancahuazu y Teoponte, que habrían sido homologados por sus luchas patrióticas contra el “enemigo extranjero”. Después pasan funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Prefectura y autoridades de Educación. Luego, alrededor de quince colegios hacen su ingreso1. Casi cada colegio entra con un grupo de señoritas guaripoleras y una banda, un plantel docente y a la cabeza de los alumnos están los abanderados del colegio (los mejores alumnos).
Recommended publications
  • El Ceibo (Bolivia)
    La Central de Cooperativas El Ceibo, la Política Nacional del Cacao y el Programa Nacional de Cacao Denominación Institucional El porqué del . Tomó este nombre por nombre? el árbol de nombre Ceibo (Erythrina poeppigiana) bastante común en la zona de producción. Es una Organización Cooperativa de Segundo grado que trabajan enmarcados bajo la Ley General de de Cooperativas de Bolivia. DATOS: Departamento de La Paz - Bolivia Provincias Caranavi, Sud Yungas y Larecaja, L.P. Ayopaya de Cbba. José Ballivián – Beni. A 270 km. de la ciudad de La Paz Temperatura promedio 25°C Precipitación media anual 1.800 mm Humedad relativa 70-80% Altitud 450m hasta 900m snm. DATOS GENERALES Aglutina a 48 cooperativas de base y 3 asociaciones (particulares) en 3 Municipios de La Paz (Palos Blancos, Teoponte y Alto Beni), 2 Municipios de Beni (Rurrenabaque y San Buenaventura) y Parte del Municipio de Ayopaya en Cochabamba. 1400 Productores de los cuales 1200 son socios y 200 particulares Certificamos aproximadamente 4.500 hectáreas de cacao. Un equipo técnico que evalua con mas de 30 selecciones locales de cacao, 6 son priorizadas. 4 7,000 6,000 Coch 5,000 Beni abam 9% ba 7% 4,000 Santa Cruz 3,000 1% 2,000 La 1,000 Pand o Paz 2% 81% 0 INE, 2016 5 Estimación de producción en grano seco en Alto Beni (Tn/año) 1600 1400 1380 1200 1391 1451 1415 1278 1233 1288 1000 1208 1182 1143 800 988 600 400 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Prod. CEIBO Producción TM Alto Beni 7 8 El 29 y 30 de noviembre del 2006 se realizó el 1er Congreso Nacional de Actores de la Cadena Productiva de Cacao de Bolivia, realizado en la localidad de Sapecho, del departamento de La Paz, a la cual asistieron 180 productores y recolectores de cacao.
    [Show full text]
  • Guerra Sudamericana Del Pacífico: 1879-1883
    Guerra sudamericana del Pacífico: 1879-1883 Autor: Licenciada Ana María Musicó Aschiero. Resumen: el artículo analiza los conflictos surgidos entre Chile, Perú y Bolivia, a partir de mediados del siglo XIX y sobre la base de las riquezas que la región mostró poseer, en particular, la guerra que Chile declaró a Bolivia y Perú el 5 de abril de 1879, detallando las acciones de un conflicto que tuvo tres fases: la campaña del sur, desdoblada en naval y terrestre; la campaña sobre Lima y su ocupación, y el proceso de la paz. Palabras claves: Chile - Perú - Bolivia - Atacama - Guano - Salitres - Paralelo 24 - Nitrato - Bórax - Tratado de 1874 - Tarapacá - Iquique - Prat Chacón - Presidente Prado - Presidente Daza - Presidente Piérola - Arica - Lima - Curayaco - Chorrillos Desarrollo Antecedentes Hacia mediados del siglo XIX, la desolada región desértica de Atacama adquirió gran valor económico por el descubrimiento de valiosos minerales y de yacimientos de guano. El hecho de que esta región hubiese sido mal definida durante el período colonial, y que las tres repúblicas surgidas en la costa oeste de Sudamérica trataran de hacer valer sus derechos sobre las riquezas recién halladas, complicó la situación. Este polvorín internacional en potencia fue activado aún más por antiguas rivalidades y antagonismos políticos derivados de un delicado equilibrio regional, así como por las interferencias e intrigas de empresarios y poderes extranjeros. El guano concentrado en las islas desérticas de la costa peruana comenzó a ser introducido en Europa por casas exportadoras inglesas que pagaban cuantiosos derechos al estado peruano, lo que permitió a éste consolidar su deuda interna y liquidar la externa.
    [Show full text]
  • The Present Faunistic Knowledge on Terrestrial Oligochaeta from Bolivia 7-16 ©Staatl
    ZOBODAT - www.zobodat.at Zoologisch-Botanische Datenbank/Zoological-Botanical Database Digitale Literatur/Digital Literature Zeitschrift/Journal: Andrias Jahr/Year: 1994 Band/Volume: 13 Autor(en)/Author(s): Römbke Jörg Artikel/Article: The present faunistic knowledge on terrestrial Oligochaeta from Bolivia 7-16 ©Staatl. Mus. f. Naturkde Karlsruhe & Naturwiss. Ver. Karlsruhe e.V.; download unter www.zobodat.at andrias, 13: 7-16, 1 Fig., 1 Colour Plate; Karlsruhe, 30. 9. 1994 7 J o r g R o m b k e & W e r n e r H a n a g a r t h The present faunistic knowledge on terrestrial Oligochaeta from Bolivia Abstract lidae y Megascolecidae. Se incluyeron también informaciones An overview on the terrestrial Oligochaeta found in Bolivia is de Z icsi (en prensa), quién estudió 28 especies de Bolivia, given. The 50 species listed belong to the families Enchytrae- describiendo un nuevo género y seis nuevas especies. Apro­ idae, Lumbricidae, Glossoscolecidae, Ocnerodrilidae, Octochae- ximadamente la mitad de todos los oligoquetos terrestres, tidae, Acanthodrilidae and Megascolecidae. Included in this conocidos de Bolivia son especies peregrinas, introducidas contribution are informations from Zicsi (in press) who studied por actividades humanas, tanto de las zonas templadas (p.e. 28 species from Bolivia, describing one new genus and six new los Lumbricidae desde Europa) como también de otras regio­ species. Roughly one half of all terrestrial Oligochaeta known nes tropicales del mundo (p.e. Amynthas corticis desde Asia). from Bolivia are peregrine species, introduced by man, both De la otra mitad de las especies, principalmente Glossoscole­ from the temperate regions (e.g.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Entre El Perú Y Bolivia (1826-2013)
    Fabián Novak Sandra Namihas SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA ( 1826-2013 ) SERIE: POLÍTICA EXTERIOR PERUANA LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Serie: Política Exterior Peruana LAS RELACIONES ENTRE EL PERÚ Y BOLIVIA (1826-2013) Fabián Novak Sandra Namihas 2013 Serie: Política Exterior Peruana Las relaciones entre el Perú y Bolivia (1826-2013) Primera edición, octubre de 2013 © Konrad Adenauer Stiftung General Iglesias 630, Lima 18 – Perú Email: [email protected] URL: <www.kas.de/peru> Telf: (51-1) 208-9300 Fax: (51-1) 242-1371 © Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) Pontificia Universidad Católica del Perú Plaza Francia 1164, Lima 1 – Perú Email: [email protected] URL: <www.pucp.edu.pe/idei> Telf: (51-1) 626-6170 Fax: (51-1) 626-6176 Diseño de cubierta: Eduardo Aguirre / Sandra Namihas Derechos reservados, prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso de los editores. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Registro: Nº 2013-14683 ISBN Nº 978-9972-671-18-0 Impreso en: EQUIS EQUIS S.A. RUC: 20117355251 Jr. Inca 130, Lima 34 – Perú Impreso en el Perú – Printed in Peru A la memoria de mi padre y hermano, F.N. A mis padres, Jorge y María Luisa S.N. Índice Introducción …………………………….……...…………….…… 17 CAPÍTULO 1: El inicio de ambas repúblicas y los grandes temas bilaterales en el siglo XIX ……………………….………..……… 19 1 El inicio de las relaciones diplomáticas y el primer intento de federación peruano-boliviana ……………............. 22 2 El comienzo del largo camino para la definición de los límites ……………………………………………...….
    [Show full text]
  • El Periodismo Político Tarijeño De Fin De Siglo Xix. Conservadores Y Liberales En El Sur De Bolivia
    EL PERIODISMO POLÍTICO TARIJEÑO DE FIN DE SIGLO XIX. CONSERVADORES Y LIBERALES EN EL SUR DE BOLIVIA GT17 – Historia de la comunicación Karina Olarte Q. Comunicadora Social Asociación Boliviana de Investigadores de la Comunicación (ABOIC) Miembro de InvestigaSur Colectivo Tarija, Bolivia [email protected] Objetivos La presente ponencia tiene como objetivo abordar el desarrollo del periodismo del fin de siglo XIX en Tarija, una ciudad al Sur de Bolivia, desde la confrontación política de las fuerzas conservadoras y liberales que emergían en la construcción de la nueva República. Caracterización del estudio Es una ponencia de corte teórico – reflexivo con consultas hemerográficas de los diferentes periódicos de la época. Resumen Tarija, en su condición de frontera boliviana y en su calidad inicial de espacio geográfico de vinculación entre el antiguo Virreinato del Río de La Plata, la Audiencia de Charcas y el Virreinato del Perú cobra importancia en la relación entre estos espacios; sin embargo, ese rol decae entrada la República por el alejamiento del centro de decisiones políticas que se fue paulatinamente desplazando de Sucre hacia La Paz. La emergencia y visibilidad de las corrientes políticas construidas en la Bolivia republicana de fin de siglo XIX tienen un eco determinante en las prácticas periodísticas de la época. La presente ponencia pretende ofrecer una mirada sobre algunas publicaciones periódicas de fines del siglo XIX como espacios que llevan a comprender cómo las corrientes políticas conservadoras y liberales se desenvolvían en Tarija, Bolivia y de qué manera los escritores/periodistas (políticos o con ideas políticas) encontraban la palestra de expresión en los impresos.
    [Show full text]
  • TASA DE ANALFABETISMO DE BOLIVIA 339 De Delimitación De Unidades Territoriales De 31 De Enero De Perú 2013 Y Su Decreto Reglamentario (D.S
    68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W S " 0 ' 0 ° 0 1 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) Santos S " 0 Mercado ' 0 ° 0 1 Villa Nueva (Loma Alta) Santa Rosa del Abuná Ingavi Bella Flor San Pedro (Conquista) Puerto Gonzales Cobija Moreno Bolpebra Puerto Rico (Mukden) Porvenir Guayaramerin Departamento Pando Riberalta San Lorenzo BRASIL S " 0 ' Filadelfia 0 ° El Sena 2 1 S " 0 ' 0 ° 2 1 Puerto Siles Magadalena Exaltacion San Joaquin Ixiamas Reyes Baures PERÚ San Ramon Santa Rosa de Yacuma Huaracaje S " Departamento Beni 0 ' 0 ° 4 1 S " 0 ' 0 ° 4 1 San Buena Ventura San Javier Santa Ana de Yacuma Rurrenabaque Apolo Trinidad San Ignacio de Velasco Pelechuco Urubicha San Borja Curva Ascencion de Guarayos Charazani (Gral. Perez) San Andres Concepcion Loreto Teoponte Ayata San Ignacio Palos Blancos Tacacoma Mapiri Mocomoco Aucapata Humanata Departamento La Paz Alto Beni Puerto Acosta Tipuani Chuma Quiabaya Escoma Sorata Puerto Guanay S " 0 Carabuco ' 0 Caranavi ° 6 Combaya 1 Ancoraimes El Puente Achacachi S San Javier " Santiago La Asunta 0 Coripata ' 0 de Huata ° Batallas 6 Nuestra Coroico 1 Chua Cocani Copacabana Huarina Señora de La Paz Tito Yupanqui Huatajata San Pedro San Pedro Chulumani de Tiquina Pucarani San Ramon Puerto Perez Yanacachi Cocapata Irupana Taraco El Alto Chimore Villa Tunari Tiawanacu San Julian San Miguel de Velasco Cajuata Inquisivi San Rafael Laja San Antonio de Lomerio Palca Yapacani Desguadero Guaqui Fernandez Achocalla San Santa Rosa del Sara Alonso Mecapaca Juan Viacha Villa Libertad Jesus de Quime Licoma Machaca Cairoma Departamento Cochabamba Puerto Collana Calamarca Sapahaqui Villarroel Mineros Nazacara de Shinahota San Andres de Machaca Comanche Malla Gral.
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • Diagnostico Municipal Consolidado
    Plan de Desarrollo Municipal Guanay i I n d i c e 1 ASPECTOS ESPACIALES 1 1.1 Ubicación geográfica 1 1.1.1 Ubicación 1 1.1.2 Latitud y longitud. 1 1.1.3 Límites territoriales 1 1.1.4 Extensión 1 1.2 División Político -Administrativa 2 1.2.1 División política 2 1.2.2 División administrativa 3 1.2.3 División sindical agraria 3 1.2.4 Comunidades y centros poblados 3 1.2.5 Conflictos y saneamiento territorial 3 1.3 Manejo espacial 3 1.3.1 Uso y ocupación del espacio 3 2 ASPECTOS FISICO-NATURALES 4 2.1 Características del ecosistema 4 2.1.1 Pisos ecológicos 4 2.2 Descripción fisiográfica 7 2.2.1 Altitud 7 2.2.2 Relieve 7 2.2.3 Topografía 8 2.2.4 Clima 8 2.2.4.1 Temperatura 8 2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos 9 2.2.4.3 Riesgos climáticos 9 2.2.4.4 Suelos 10 2.2.4.5 Flora 11 2.2.4.6 Fauna 12 2.2.4.7 Recursos forestales 14 2.2.4.8 Recursos hídricos 15 2.2.4.9 Recursos minerales 17 2.2.4.10 Comportamiento ambiental 17 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 19 3.1 Marco histórico 19 3.2 Demografía 21 3.2.1 Población del Municipio 21 3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia 22 3.2.3 Población urbana y rural 24 3.2.4 Composición etérea de la población 25 3.2.5 Densidad de la población 25 3.3 Dinámica poblacional 25 3.3.1 Inmigración 25 3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal 25 3.3.2 Emigración 26 Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Guanay ii 3.3.2.1 Emigración Temporal 26 3.3.2.2 Emigración definitiva 27 3.3.3 Indicadores Socio demográficos 29 3.4 Base cultural de la población 29 3.4.1 Origen étnico 29 3.4.2 Idiomas
    [Show full text]
  • EEB-No29.PDF (9.563Mb)
    ECOlOGIA EN BOLIVIA es el príncípol órgano de difusión de los frabajos realizados por el Instituto de Ecología. Sin embargo, no pretende ser exclusivo para este Instituto, sino que es nuestro anhelo ponerlo a disposición de todas las personas interesadas en publicar sus trabajos sobre temas ecológicos en Bolivia. - los interesados deben enviar sus artículos al Cemité de Redacción, el cual indicaró si el trabajo es aceptado , ya que éste debe cumplir con el nivel científico de la revista y con los requerimientos indicados en las Instrucciones para los autores, dados en la última página. Comité Editorial de la revista -Ecología en Bolivia" ,-e oel) contenido o -- o (J) Composición florística y ecología de las comunidades (J) o > -o ruderales de las calles de la -- ciudad de La Paz (Emilio ....o García E.) 1 ::J o ;:.... Vida y medicina tradicional el) ~ e de los Mosetenes de o Muchanes (Lourdes Vargas R.) (J) 19 -O o c:::: ....e Caracterización morfológica --el) y contenid o de bixina en (1) > diferentes variedades de (J) achiote (Bixa arel/ano) de los ... Yungas de La Paz (Cristal laboada y Hans Salm) 45 Evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz (Rafael Anze) 51 No. 29 - La Paz, febrero de 1997 instrucciones para los autores Ecología en Bolivia, 29: 1-18, 1997. Composi ción florísti ca y ecología de las comunidades ruderales de las calles de la ciudad de La p az Emilia García E. Introducción El medio urbano es considerado un ecosistema con condiciones particulares, en el cual las características naturales han sido modificadas por la acción del hombre.
    [Show full text]
  • Nació En Camargo El 12 De Enero De 1851
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE HISTORIA TESIS DE LICENCIATURA EN HISTORIA BENEDICTO GOYTIA: PERSONAJE POLIFACÉTICO EN LOS SIGLOS XIX Y XX. POSTULANTE: DANIELA NATHALIE MEDRANO ZEGARRA TUTORA: DRA. MARIA LUISA SOUX LA PAZ - BOLIVIA AÑO 2014 BENEDICTO GOYTIA PERSONAJE POLIFACETICO EN LOS SIGLOS XIX-XX INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I CONTEXTO POLÍTICO-SOCIAL DE LA ÉPOCA A. Consideraciones Teóricas de Elite y Oligarquía. B. Situación económica, social y política de los primeros 75 años de la República de Bolivia. C. La Guerra del Pacifico de 1879 de Bolivia con Chile. D. Los Conservadores en 1880 hasta 1899. CAPITULO II NOTICIAS ACERCA DE SU VIDA, NACIMIENTO Y JUVENTUD A. Cuatro obras fundamentales que nos acercan a su pasado. A. 1. Figuras Contemporáneas, Benedicto Goytia de José A. Morales. A. 2. Benedicto Goytia de Isaac S. Campero. A. 3. Diccionario Histórico del Departamento de La Paz de Nicanor Aranzaes. A. 4. Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia 1825-1925 de Varios Autores, Director de la obra J. Ricardo Alarcón. B. Rasgos biográficos, nacimiento y juventud de Benedicto Goytia. CAPITULO III HACENDADO Y LATIFUNDISTA A. El problema de la tierra A. 1. Ley de Ex vinculación de 1 de octubre de 1880. A. 2. Ley de 13 de noviembre de 1886: Colonias y Tierras del Estado. B. De Rescatista de quina a hacendado. Las adquisiciones de tierras del Norte de La Paz. C. Productor y Comercializador de Goma y otros productos en el norte de La Paz. D. Tierras en el Altiplano y Valles.
    [Show full text]
  • Proveedor Adq Revisión: 1
    Proveedor Adq Revisión: 1 Pagina: 1 de 76 Nro. Nombre Proveedor NIT CI Rótulo Comercial País Tipo: Lugar Contacto Internacional Autorizacion Dirección 1 IBC BOLIVIA COURIER 1709177011 IBC BOLIVIA COURIER institucion COCHABAMBA WENDY CAROLINA no CALLE COLOMBIA ENTRE AURELIO HORNSBY MELLAN Y PASTEUR ZONA BARRIO AMATLER MUYURINA 2 VICTOR CHURQUI COLQUE 5277372019 VICTOR CHURQUI COLQUE institucion BOLIVIA VICTOR CHURQUI no AV QHOCHAMPAMPA No3417 COLQUE 3 BOLIVIATEL S.A. 1022281027 BOLIVIATEL S.A. institucion COCHABAMBA PATRICIA TORRICO no AV BALLIVIAN No713 4 MENDEZ SAAVEDRA RENT A CAR 182816021 MENDEZ SAAVEDRA RENT A CAR S.R.L institucion BOLIVIA MARIA INES no C. ROSALES SN EDIF PIACENZA S.R.L SAAVEDRA DE MENDEZ 5 MARELLI BOLIVIA S.R.L. 1030991027 MARELLI BOLIVIA S.R.L. institucion SANTA CRUZ Marco Antonio no Av. La Salle entre 3º y 4º anillo Esq. Calle Justiniano Molina Landivar S/N (Santa Cruz - Bolivia) 6 JUAN ROJAS LAGRABA 821867011 JUAN ROJAS LAGRABA persona COCHABAMBA JUAN ROJAS no COCHABAMBA LAGRABA 7 ALIANZA VIDA SEGUROS Y 1015327022 ALIANZA VIDA SEGUROS Y REASEGUROS S.A. institucion COCHABAMBA Juan Carlos Quiroga no Av. Uyuni 547 REASEGUROS S.A. 8 RYUNOSUQUE INGENIEROS S.R.L. 285580023 RYUNOSUQUE INGENIEROS S.R.L. institucion LA PAZ José Luis Butrón no Av. McaI. Santa Cruz - Edif. La Primera - Machicado Piso 8 - Bloque A - Oficina 1 9 BEROIL 807391014 BEROIL institucion BOLIVIA JHONNY no AV HEROINAS No647 REYNALDO BERMUDEZ SEVILLA 10 NEIZA MERIDA PONCE 5202600019 NEIZA MERIDA PONCE institucion COCHABAMBA Jaime Pinto no Calle Antonio quiroga Nº 80 Zona iquircollo entre cincinato prada y calle German busch 11 CEIEC S.R.L.
    [Show full text]
  • The Book of the Sea
    PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA THE BOOK OF THE SEA | 2015 | THE BOOK OF THE SEA MINISTRY OF FOREIGN AFFAIRS OF BOLIVIA STRATEGIC MANAGEMENT FOR MARITIME VINDICATION - DIREMAR EDITION: Strategic Maritime Vindication Office - DIREMAR SECOND EDITION REVISED - AUGUST 2015 LEGAL DEPOSIT: 4-1-307-14 P.O. ISBN(ENG): 978-99974-41-71-3 Reproduction in whole or in part is permitted provided the source is acknowledged. La Paz, Bolivia 2015 EVO MORALES AYMA CONSTITUTIONAL PRESIDENT OF THE PLURINATIONAL STATE OF BOLIVIA “The sea we are claiming as a matter of justice is a sea for the people […] a sea for the Great Fatherland; the Bolivian people shall never renounce the sea, Bolivia shall never be at peace so long as the maritime issue remains unresolved, because giving a solution to this kind of issues is a part of integration”. Evo Morales Ayma Speech delivered on 23 March 2014 (Annex 20) PRESENTATION More than a century has passed since Chile invaded the Bolivian Department of Litoral, waging a war among three sister nations and imprisoning Bolivia in forced geographic confinement. Ever since, several Chilean Presidents and Foreign Ministers have understood that Bolivia should not be cloistered up forever after in the heart of South America, undertaking to negotiate with Bolivia on a sovereign access to the sea. Today, and as it has always done, my country is claiming a peaceful solution to its landlocked condition. We have therefore appealed to the International Court of Justice to resolve, by law, this dispute that is hindering Latin American integration. The Book of the Sea is a reflection of the feelings of all Bolivian men and women to share with the international community and all nations of the world the causes behind the invasion and war; the main commitments undertaken by Chile to negotiate a sovereign access to the Pacific with Bolivia; the reasons why Bolivia has decided to appeal to international jurisdiction to find a solution to its landlocked condition; and the damages Bolivia has endured on account of its confinement from the sea.
    [Show full text]