EEB-No29.PDF (9.563Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
El Ceibo (Bolivia)
La Central de Cooperativas El Ceibo, la Política Nacional del Cacao y el Programa Nacional de Cacao Denominación Institucional El porqué del . Tomó este nombre por nombre? el árbol de nombre Ceibo (Erythrina poeppigiana) bastante común en la zona de producción. Es una Organización Cooperativa de Segundo grado que trabajan enmarcados bajo la Ley General de de Cooperativas de Bolivia. DATOS: Departamento de La Paz - Bolivia Provincias Caranavi, Sud Yungas y Larecaja, L.P. Ayopaya de Cbba. José Ballivián – Beni. A 270 km. de la ciudad de La Paz Temperatura promedio 25°C Precipitación media anual 1.800 mm Humedad relativa 70-80% Altitud 450m hasta 900m snm. DATOS GENERALES Aglutina a 48 cooperativas de base y 3 asociaciones (particulares) en 3 Municipios de La Paz (Palos Blancos, Teoponte y Alto Beni), 2 Municipios de Beni (Rurrenabaque y San Buenaventura) y Parte del Municipio de Ayopaya en Cochabamba. 1400 Productores de los cuales 1200 son socios y 200 particulares Certificamos aproximadamente 4.500 hectáreas de cacao. Un equipo técnico que evalua con mas de 30 selecciones locales de cacao, 6 son priorizadas. 4 7,000 6,000 Coch 5,000 Beni abam 9% ba 7% 4,000 Santa Cruz 3,000 1% 2,000 La 1,000 Pand o Paz 2% 81% 0 INE, 2016 5 Estimación de producción en grano seco en Alto Beni (Tn/año) 1600 1400 1380 1200 1391 1451 1415 1278 1233 1288 1000 1208 1182 1143 800 988 600 400 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Prod. CEIBO Producción TM Alto Beni 7 8 El 29 y 30 de noviembre del 2006 se realizó el 1er Congreso Nacional de Actores de la Cadena Productiva de Cacao de Bolivia, realizado en la localidad de Sapecho, del departamento de La Paz, a la cual asistieron 180 productores y recolectores de cacao. -
Universidad Mayor De San Andres Facultad De Ciencias Sociales Carrera De Sociologia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGIA TESIS DE LICENCIATURA ANALISIS DEL IMAGINARIO DE NACION EN LOS RITOS CIVICOS DEL CALENDARIO NACIONAL: EL CASO DEL DESFILE DEL 23 DE MARZO PROPONENTE: WALTER G. GUZMAN TAPIA TUTORA: LIC. SILVIA RIVERA CUSICANQUI MARZO 2008 2 INDICE - CAPITULO I - EL PROBLEMA DE INVESTIGACION - 1. INTRODUCCIÓN - 2. DISCUSIÓN TEÓRICA - 3. BREVE INTRODUCCIÓN HISTÓRICA - 4. HIPÓTESIS - 5. CONTENIDO DE LA PRESENTE TESIS - 6. ESTRATEGIA METODOLÓGICA - CAPITULO II - CONTEXTO HISTORICO - 1. LA GUERRA DEL PACÍFICO - 1.1 La guerra - 1.2. Situación de los tres países al estallar la guerra - 1.3. El ejército - 1.4. Calama - 2. LA NACIONALIZACIÓN FORZADA - 2.1. La crisis de la oligarquía (El reciclaje del ejército en el 52) Revalorización de héroes y acontecimientos - 2.2. La insurrección de 1952 (Continuidad y uso de la retórica del mar) - 2.3. Utilización y manipulación en los gobiernos de facto - 3. LA IMAGEN DE AVAROA - CAPITULO III - ETNOGRAFÍA Y FOLKLORE - 1. EL PASADO ENCERRADO Y SU APROPIACIÓN POR PARTE DEL EJÉRCITO - 1.1. Mistificación del patrimonio - 1.2. La mirada al pasado: una imagen perdida 3 - 2. RITOS Y SÍMBOLOS, FILIAS Y FOBIAS - 2.1. Fobias - 2.1.1 Antecedentes - 2.1.2 Febrero negro - 2.2. El desfile del 23 de marzo del 2003 - 2.3. -
INFORME DE MERCADEO Santa Rosa De Challana
GOMA (Hevea brasilensis) Venta de bolsas en una tienda de Tipuani INFORME DE MERCADEO COMUNIDAD Santa Rosa de Challana Provincia Larecaja Municipio de Guanay Departamento de La Paz, BOLIVIA. 2002 Preparado por Tec. Agr. Isidro Rogríguez. INDICE GENERAL Resumen ejecutivo 1. Descripción de sus Características 2. La cadena o red de comercialización del producto 3. La oferta 4. La demanda 5. Análisis de precios 6. Procesamiento y agregación de valor 7. Análisis económico (márgenes de comercialización y retornos en cada eslabón) 8. Análisis de costos de transacción 9. Análisis de costos de transacción 10. Análisis de las estructuras de mercado para el producto (oligopolíticas, monopólicos, etc.) 11. Derechos de propiedad y forma de acceso al producto bajo estudio 12. Replanteamiento de los factores de éxito o fracaso sobre la base de la veracidad de las Ho5 y Ho6. INFORME DE MERCADEO GOMA (Hevea brasilensis) RESUMEN EJECUTIVO Los productores de látex más antiguo dentro del municipio, son las comunidades de Santa Rosa de Challana y Tomachi, con una trayectoria y experiencia acumulada de más de 30 años en la producción, transformación y venta de goma natural; en este tiempo ha brindado importantes servicios a los productores, relacionamiento con instituciones de desarrollo, contactos con compradores, acopio, etc. Sin embargo una serie de factores internos y externos, entre ellos la caída de los precios, la desaparición de centros mineros auríferos en la zona, ha conducido a los productores a una situación difícil, caracterizada por la apatía y la inexistencia de actividades o reuniones de organización, porque siempre trabajaban individualmente, cada uno a su suerte. -
The Present Faunistic Knowledge on Terrestrial Oligochaeta from Bolivia 7-16 ©Staatl
ZOBODAT - www.zobodat.at Zoologisch-Botanische Datenbank/Zoological-Botanical Database Digitale Literatur/Digital Literature Zeitschrift/Journal: Andrias Jahr/Year: 1994 Band/Volume: 13 Autor(en)/Author(s): Römbke Jörg Artikel/Article: The present faunistic knowledge on terrestrial Oligochaeta from Bolivia 7-16 ©Staatl. Mus. f. Naturkde Karlsruhe & Naturwiss. Ver. Karlsruhe e.V.; download unter www.zobodat.at andrias, 13: 7-16, 1 Fig., 1 Colour Plate; Karlsruhe, 30. 9. 1994 7 J o r g R o m b k e & W e r n e r H a n a g a r t h The present faunistic knowledge on terrestrial Oligochaeta from Bolivia Abstract lidae y Megascolecidae. Se incluyeron también informaciones An overview on the terrestrial Oligochaeta found in Bolivia is de Z icsi (en prensa), quién estudió 28 especies de Bolivia, given. The 50 species listed belong to the families Enchytrae- describiendo un nuevo género y seis nuevas especies. Apro idae, Lumbricidae, Glossoscolecidae, Ocnerodrilidae, Octochae- ximadamente la mitad de todos los oligoquetos terrestres, tidae, Acanthodrilidae and Megascolecidae. Included in this conocidos de Bolivia son especies peregrinas, introducidas contribution are informations from Zicsi (in press) who studied por actividades humanas, tanto de las zonas templadas (p.e. 28 species from Bolivia, describing one new genus and six new los Lumbricidae desde Europa) como también de otras regio species. Roughly one half of all terrestrial Oligochaeta known nes tropicales del mundo (p.e. Amynthas corticis desde Asia). from Bolivia are peregrine species, introduced by man, both De la otra mitad de las especies, principalmente Glossoscole from the temperate regions (e.g. -
Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007
Government of Bolivia Bolivia Coca Cultivation Survey June 2007 Bolivia Coca Survey for 2006 PREFACE The evidence from the 2006 Bolivia Coca Survey sends mixed signals. Overall, there is an 8% increase in cultivation over 2005 for a total of 27,500 hectares. Dire forecasts have not been borne out. Nevertheless, there are warning signs that should be heeded. Under Bolivian law, 12,000 hectares may be grown for traditional consumption or other legal uses: this Survey shows that the limit was exceeded in the Yungas of La Paz where most of the cultivation usually takes place. At the same time there has been a dramatic (19%) increase in the Chapare region, including more than 2,300 hectares of coca being grown in national parks in the Tropics of Cochabamba – a threat to the precious eco-system of the Amazon forests. The good news from this same region is that the amount of land devoted to the cultivation of alternative crops – such as bananas, pineapple, and palm heart – now exceeds the area used to grow coca. There are signs of hope that licit crops can help liberate vulnerable communities from poverty. Nevertheless, the considerable increase in seizures and the displacement of drug production to areas outside the coca growing areas, as reported by the Bolivian drug control police, demonstrates the need for sustained drug law enforcement of the Bolivian Government. Bolivia’s drug policy is in the spotlight. The Government needs to reassure the world that its support for coca growers will not lead to an increase in cocaine production. -
Secretaria Deparpamental De Minería, Metalurgia E Hidrocarburos
Gobierno Autónomo Departamental de La Paz S ECRETARIA DEPARTAMENTAL DE MINERIA METALURGIA E HIDROCARBUROS Félix Patzi Paco, Ph. D Gobernador del Departamento de La Paz REPORTE MENSUAL DE REGALIAS MINERAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ: OCTUBRE DE 2018 En el marco de la Ley N° 535, Artículo 23 (Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales) Parágrafo IV. La administración, recaudación, percepción y fiscalización de la Regalía Minera – RM corresponde a los Gobiernos Autónomos Departamentales. Y en la Ley N°535, Art. N°229 (Distribución) Parágrafo I: La regalía minera se distribuirá de la siguiente manera: a.85% Para el Gobierno Autónomo Departamental productor. b.15% para los Gobiernos Autónomos Municipales Productores. En este sentido, a continuación se describen las regalías mineras del departamento de La Paz. Cuadro N°1: Regalías Mineras del Departamento de La Paz en Octubre de 2018 (En Bs.) Gobierno Gobierno Comisión Monto Pagado % Departamental (p) Municipal (p) SIN (p) (p) COLQUIRI 1.095.657,0 193.351,2 12.537,8 1.301.546 11,5% PELECHUCO 988.049,8 174.361,7 11.306,4 1.173.718 10,3% MAPIRI 973.797,1 171.846,6 11.143,3 1.156.787 10,2% YANACACHI 860.287,2 151.815,4 9.844,4 1.021.947 9,0% TIPUANI 850.382,4 150.067,5 9.731,1 1.010.181 8,9% GUANAY 825.755,2 145.721,5 9.449,3 980.926 8,6% PUERTO MAYOR DE CARABUCO 746.942,3 131.813,3 8.547,4 887.303 7,8% COROCORO 570.980,8 100.761,3 6.533,8 678.276 6,0% SORATA 488.254,3 86.162,5 5.587,2 580.004 5,1% IRUPANA 473.376,1 83.537,0 5.416,9 562.330 5,0% EL ALTO 328.233,4 57.923,5 3.756,0 389.913 -
Organigrama Municipio De Tipuani Al 29/ De Junio 2006
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL DE TIPUANI SEXTA SECCIÓN PROVINCIA LARECAJA BASES CONCEPTUALES GOBIERNO MUNICIPAL DE TIPUANI SEXTA SECCIÓN PROVINCIA LARECAJA PRESENTACIÓN El Gobierno Municipal de Tipuani, de la Sexta Sección de la Provincia Larecaja se complace en presentar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), documento que contiene información relevante sobre el aspecto económico, social y cultural del Municipio de Tipuani. El presente documento fue realizado gracias a la iniciativa del Gobierno Municipal y a la cooperación de la Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño Tropical, como respuesta a la innegable importancia que tiene la información para la planificación del Desarrollo, tarea que determina realizar la difusión a los niveles requeridos, y que están basados en fuentes confiables; como son las Organizaciones Territoriales de Base comprendidas dentro la jurisdicción de la sexta Sección de la Provincia Larecaja. El objetivo del presente trabajo quinquenal es poner a disposición de instituciones locales y departamentales y de organismos nacionales e internacionales y de la población usuaria, la información recogida en el proceso de elaboración dentro las normas establecidas por el Vice Ministerio de Participación Popular, sobre los Aspectos Espaciales, Aspecto Físico Naturales; Aspecto Socio Culturales; Aspectos Económico Productivos; Aspectos Organizativo Institucionales; Situación Socioeconómica y Potencialidades y Limitaciones del Municipio de Tipuani. En este contexto, el Plan de Desarrollo Municipal centra su consistencia en cinco años y permitirá ser la guía fundamental para planificar el Plan Operativo Anual durante las próximas gestiones municipales. El Honorable Concejo Municipal, el Honorable Alcalde Municipal y la Mancomunidad de Municipios, agradecen al Comité de Vigilancia y todas las Organizaciones Territoriales de Base, por su participación activa y directa en este proceso de elaboración del PDM. -
TASA DE ANALFABETISMO DE BOLIVIA 339 De Delimitación De Unidades Territoriales De 31 De Enero De Perú 2013 Y Su Decreto Reglamentario (D.S
68°0'0"W 66°0'0"W 64°0'0"W 62°0'0"W 60°0'0"W 58°0'0"W S " 0 ' 0 ° 0 1 Nuevo Manoa (Nueva Esperanza) Santos S " 0 Mercado ' 0 ° 0 1 Villa Nueva (Loma Alta) Santa Rosa del Abuná Ingavi Bella Flor San Pedro (Conquista) Puerto Gonzales Cobija Moreno Bolpebra Puerto Rico (Mukden) Porvenir Guayaramerin Departamento Pando Riberalta San Lorenzo BRASIL S " 0 ' Filadelfia 0 ° El Sena 2 1 S " 0 ' 0 ° 2 1 Puerto Siles Magadalena Exaltacion San Joaquin Ixiamas Reyes Baures PERÚ San Ramon Santa Rosa de Yacuma Huaracaje S " Departamento Beni 0 ' 0 ° 4 1 S " 0 ' 0 ° 4 1 San Buena Ventura San Javier Santa Ana de Yacuma Rurrenabaque Apolo Trinidad San Ignacio de Velasco Pelechuco Urubicha San Borja Curva Ascencion de Guarayos Charazani (Gral. Perez) San Andres Concepcion Loreto Teoponte Ayata San Ignacio Palos Blancos Tacacoma Mapiri Mocomoco Aucapata Humanata Departamento La Paz Alto Beni Puerto Acosta Tipuani Chuma Quiabaya Escoma Sorata Puerto Guanay S " 0 Carabuco ' 0 Caranavi ° 6 Combaya 1 Ancoraimes El Puente Achacachi S San Javier " Santiago La Asunta 0 Coripata ' 0 de Huata ° Batallas 6 Nuestra Coroico 1 Chua Cocani Copacabana Huarina Señora de La Paz Tito Yupanqui Huatajata San Pedro San Pedro Chulumani de Tiquina Pucarani San Ramon Puerto Perez Yanacachi Cocapata Irupana Taraco El Alto Chimore Villa Tunari Tiawanacu San Julian San Miguel de Velasco Cajuata Inquisivi San Rafael Laja San Antonio de Lomerio Palca Yapacani Desguadero Guaqui Fernandez Achocalla San Santa Rosa del Sara Alonso Mecapaca Juan Viacha Villa Libertad Jesus de Quime Licoma Machaca Cairoma Departamento Cochabamba Puerto Collana Calamarca Sapahaqui Villarroel Mineros Nazacara de Shinahota San Andres de Machaca Comanche Malla Gral. -
4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V. -
Diagnostico Municipal Consolidado
Plan de Desarrollo Municipal Guanay i I n d i c e 1 ASPECTOS ESPACIALES 1 1.1 Ubicación geográfica 1 1.1.1 Ubicación 1 1.1.2 Latitud y longitud. 1 1.1.3 Límites territoriales 1 1.1.4 Extensión 1 1.2 División Político -Administrativa 2 1.2.1 División política 2 1.2.2 División administrativa 3 1.2.3 División sindical agraria 3 1.2.4 Comunidades y centros poblados 3 1.2.5 Conflictos y saneamiento territorial 3 1.3 Manejo espacial 3 1.3.1 Uso y ocupación del espacio 3 2 ASPECTOS FISICO-NATURALES 4 2.1 Características del ecosistema 4 2.1.1 Pisos ecológicos 4 2.2 Descripción fisiográfica 7 2.2.1 Altitud 7 2.2.2 Relieve 7 2.2.3 Topografía 8 2.2.4 Clima 8 2.2.4.1 Temperatura 8 2.2.4.2 Precipitaciones pluviales, periodos 9 2.2.4.3 Riesgos climáticos 9 2.2.4.4 Suelos 10 2.2.4.5 Flora 11 2.2.4.6 Fauna 12 2.2.4.7 Recursos forestales 14 2.2.4.8 Recursos hídricos 15 2.2.4.9 Recursos minerales 17 2.2.4.10 Comportamiento ambiental 17 3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES 19 3.1 Marco histórico 19 3.2 Demografía 21 3.2.1 Población del Municipio 21 3.2.2 Numero de familias y tamaño promedio de la familia 22 3.2.3 Población urbana y rural 24 3.2.4 Composición etérea de la población 25 3.2.5 Densidad de la población 25 3.3 Dinámica poblacional 25 3.3.1 Inmigración 25 3.3.1.1 Inmigración definitiva y temporal 25 3.3.2 Emigración 26 Iniciativas Bolivia Plan de Desarrollo Municipal Guanay ii 3.3.2.1 Emigración Temporal 26 3.3.2.2 Emigración definitiva 27 3.3.3 Indicadores Socio demográficos 29 3.4 Base cultural de la población 29 3.4.1 Origen étnico 29 3.4.2 Idiomas -
Xviii-Informe-A-La-Asamblea-Legislativa-Plurinacional.Pdf
XVIII 5 XVIII Informe a la Asamblea Legislativa Plurinacional PRODUCCIÓN Y EDICIÓN: Defensoría del Pueblo DEPÓSITO LEGAL: DISEÑO GRÁFICO: Defensoría del Pueblo IMPRESIÓN: Editora Presencia S.R.L. PRIMERA EDICIÓN: 300 ejemplares Fotos: Defensoría del Pueblo y Proyecto “Viaje al Corazón de Bolivia” - PNUD - Página Siete La Paz, marzo de 2016 ÍNDICE Presentación ......................................................................................................................................................................................................................................................................................9 Introducción................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13 I. ASPECTOS INSTITUCIONALES .........................................................................................................................................................................................................................................................15 1. Base legal ..................................................................................................................................................................17 1.1. Constitución Política del Estado .....................................................................................................................17 1.2. Ley 1818