ECOlOGIA EN es el príncípol órgano de difusión de los frabajos realizados por el Instituto de Ecología. Sin embargo, no pretende ser exclusivo para este Instituto, sino que es nuestro anhelo ponerlo a disposición de todas las personas interesadas en publicar sus trabajos sobre temas ecológicos en Bolivia. -

los interesados deben enviar sus artículos al Cemité de Redacción, el cual indicaró si el trabajo es aceptado , ya que éste debe cumplir con el nivel científico de la revista y con los requerimientos indicados en las Instrucciones para los autores, dados en la última página.

Comité Editorial de la revista -Ecología en Bolivia" ,-e oel) contenido o -- o (J) Composición florística y ecología de las comunidades (J) o > -o ruderales de las calles de la -- ciudad de (Emilio ....o García E.) 1 ::J o ;:.... Vida y medicina tradicional el) ~ e de los Mosetenes de o Muchanes (Lourdes Vargas R.) (J) 19 -O o c:::: ....e Caracterización morfológica --el) y contenid o de bixina en (1) > diferentes variedades de (J) achiote (Bixa arel/ano) de los ... Yungas de La Paz (Cristal laboada y Hans Salm) 45

Evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz (Rafael Anze) 51

No. 29 - La Paz, febrero de 1997

instrucciones para los autores Ecología en Bolivia, 29: 1-18, 1997.

Composi ción florísti ca y ecología de las comunidades ruderales de las calles de la ciudad de La p az

Emilia García E.

Introducción

El medio urbano es considerado un ecosistema con condiciones particulares, en el cual las características naturales han sido modificadas por la acción del hombre. El suelo se cubre de piedras, asfalto o cemento y se modifican propiedades tales como la permeabilidad al agua, la disponibilidad de nutrientes y la retención de calor. La topografía y el regimen hidrográfico también se ven modificados. Se crean zonas de turbulencia cuando las corrientes de aire circulan por las calles y entre las barreras de los edificios. La vegetación natural es eliminada y reemplazada por especies cultivadas, muchas veces introducidas de otras regiones. La fauna debe adaptarse a los nuevos ambientes creados por la presencia de edificaciones y plantas foráneas y a la restricción en la oferta de alimento y refugio.

Después del establecimiento de una ciudad con su compleja estructura de viviendas, calles, industrias y campos abiertos, se inicia un proceso de colonización de los espacios por las plantas. Germinan aquellas semillas que toleran condiciones poco favorables como son el escaso sustrato, la poca disponibilidad de agua, la alta radiación, la contaminación y otras condiciones similares. Estas especies de plantas van formando poco a poco comunidades vegetales cuya composición florística responde a condiciones ecológicas determinadas. Estas comunidades vegetales son denominadas ruderales entendiéndose que están asociadas a construcciones hechas por el hombre ya los medios que estas construcciones condicionan. Las comunidadesruderales se caracterizan por expandirseen corto tiempo, porque están compuestas por especies con la capacidad de reproducirse vegetativamente o a través de la producciónde gran cantidad de semillas. Para la dispersión de las diásporas interviene principalmente el viento, pero también los animales y el hombre.

Aspectos generales de la ciudad de La Paz

La ciudad de La paz se extiende desde los bordes de la meseta altiplánica hasta los valles fluviales del sur, ocupando la cuenca del río Kaluyo-Achachicala-Choqueyapu y otras subcuencas.

Su relieve es irregular y complejo, con la presencia de serranías, quebradas, terrazas y llanuras aluviales anchas y estrechas, que son el resultado del diferentecomportamiento de los sustratos a la erosión (Chapuis et al., 1977). De acuerdo a Malatrait (1977), la geomorfología obedece a la acción de factores como las glaciaciones que se produjeron en el pasado, la remoción en masa y la acción del agua superficial y subterránea. A esto se añade el proceso de urbanización, que actúa sobre la topografía, los suelos y el curso de las aguas. La ciudad ocupa una cuenca de erosión en la que son comunes las areniscas y los conglomerados sin consolidar, con gravas, arenas, limos y, en algunos sectores, arcillas. Los suelos son residuales y aluviales (Schoop, 1981). 2 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

La ciudad de La Paz se encuentra en una zona de clima tropical de alta montaña (TroIl, 1959) o "tropical de ritmo diario" (Lauer, 1984), caracterizado por variaciones térmicas más pronunciadas a lo largo del día, que a lo largo del año. Lavariación de alturas, entre 3300 y 4100 m determina un gradiente térmico. El conjunto climático incluye también diferentes formas de viento en las planicies y en el sistemamontaña-valle (Troll, 1952). Además, con la construcción de edificios altos se modifican la radiación y la insolación. El centro urbano y las zonas de mayor densidad poblacional, aquellas con industrias o permanente circulación de vehículos ocasionan la formación de "islas de calor" (Rapoport et al., 1983) con un microclima más caliente, en algunos grados, que el entorno. La combustión incorpora a la atmósfera partículas de carbón, monóxido de carbono, S02 y otros gases, que contribuyen a aumentar la temperatura del aire o a actuar corno contaminantes.

A pesar de que cada nivel altitudinal en la ciudad tiene un régimen climático distinto, en todos ellos alternan una estación árida prolongada (8 meses) y una húmeda corta (3-4 meses). La precipitación disminuye en sentido norte-sur y tiene valores entre 500 y 600 mm de promedio anual. Las temperaturas promedio anuales son de 7.4 "C (, registros de 20 años), 11.3 "C (centro, 20 años) y 13.6 "C (, 8 años). Los datos fueron obtenidos de las estaciones meteorológicas del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMI-II).

Las zonas altas de la ciudad por encima de los 3700 In, tienen heladas que se prolongan 4 o más meses (zona norte, El Alto), mientras que, en zonas a menor altura, la temperatura sólo es inferior a O"C algunos días al año (centro de la ciudad y zona sur).

Otra característica de la ciudad es la presencia de numerosos ríos. Los principales son el Choqueyapu, Chuquiaguillo, Irpavi, Achumani, y afluentes de diferente caudal. Estos ríos presentan zonas de rebalse y depósito de gravas y arena, donde se instalan comunidades de plantas ruderales con ciclos de vida cortos.

Flora y vegetación de la ciudad

Existen pocos estudios publicados sobre la nora de la ciudad de La Paz y abarcan sólo algunas zonas. Corno referencia se tienen los trabajos de Buchtien (1910) y Asplund (1926) sobre la nora de los Andes de Bolivia y el trabajo de Diaz Romero (1920), botánico aficionado, titulado "Florula pacensis". Estos trabajos contienen listas de especies de fanerógamas, con referencias de su distribución en la ciudad y en los alrededores. También Cárdenas (1941) escribió un breve informe sobre las Cactaceae de algunos lugares de La Paz. Rusby (1893) Ymás tarde Perkins (1913) mencionan colectas efectuadas cerca a la ciudad, entre los 3.200 y 4.000 m de altura, y Herzog (1923) cita las especies presentes en el Valle de La Paz hasta los 5.0 OIn de altura. Paralos mismos pisos altitudinales, Lara (en Lara & Alzerreca, 1982) hace referencia a algunas especies, a su distribución ya sus nombres nativos. Sin embargo, el material estudiado por los autores antes mencionados no fue depositado en ningún herbario boliviano.

Recientemente han habido otros estudios relacionados con la nora de la ciudad y sus alrededores. Se tratade trabajos sobre la noradel valle de La Paz, con datos muchomás precisos sobre los tipos de vegetación existentes (Beck & García, 1991), un catálogo de especies con rangos alt itudinales de distribución (Beck & Valenzuela, 1991), plantas acuáticas (Frankcn, 1991), árboles y arbustos ornamentales (Solornon, 1991) Yu.naguía de ITIUSgOS (Lcwis, 1991). Corrrpos íc ío n tlocística y ecología de las corrum iclncles ruderales de las calles de la 3 ciudad de La Paz

Varios trabajos de tesis han incluido estudios fitosociológicos en la ciudad de La Paz';La nora y vegetación de macrófitas de alrededores de la ciudad fueron tratadas por Ramírez & Beck (1981). Están los trabajos sobre nora-y vegetación ruderal (García, 1987), flora y vegetación del valledel río JillusayafVargas, 1989; 1992)Yespeciesde los sueloserosionados (Valenzuela, 1993). Utilizando el método de la línea de intercepción se han estudiado los 'patrones' de diversidad florística en el río Ovejuyo, Auquisamaña y Bajo Següencoma (López, 1996).

De estos últimos estudios existe material de referencia depositado en el Herbario Nacional de Bolivia (LPB), el cual ha permitido mejorar mucho el conocimiento de la flora del valle y sus alrededores. Sin embargo, se considera que todavía no se tiene un inventario de especies completo y se requiere continuar el trabajo de colección.

Fuerade los estudios generales de nora, las especies ruderales han recibido muy pocaatención. Sin embargo, se consideraque son importantes desdeel puntode vista florístico y ñtogeográfíco, Muchas de estas especies ruderales tienen uso como medicinales, condimenticias, tintóreas u ornamentales. Sirven de hábitat y/o alimento a la fauna y varias especies tienen valor corno indicadores ecológicos. Por otro lado, eSL1n las especies que pueden transmitir plagas y enfermedades a plantas cultivadas, las malezas de cultivo y las invasoras, que ocasionan el deterioro de las aceras y paredes. Conocer su ecología puede contrihuir a su manejo y control en el ámhito urbano.

Metodología de estudio

Parael estudiode comunidades se utilizó el método fitosociológico de Braun-Blanquet (1979), el cual se basa en criterios Ilorísticos.

Con este método se realizaron 78 relevamientos en calles de diferente tipo, en tres rangos altitudinales: 3300-3500, 3600-3800 Y 3900-4100 m. En ellos se registraron las especies presentes utilizando áreas de muestreo de tamaño variahle, las cuales fueron determinadas por un procedimiento empírico que relaciona el número de especies con un aumento paulatino del área. A una superficie determinada -consideradaclárea mínima-el número de especies se hace más o menos COnSL1.nte y esto equivale a la superficie donde todas las especies de la comunidad tienenla posibilidad de estar representadas.

Junto con el registro de especies se anotaron datos de cobertura, fenología y uso. Además, para cada lugar, se anotaron datos generales de ubicación, topografía, pedregosidad, inclinación, exposición y otras observaciones que ayudaron a interpretar la relación entre la presencia de especies y las condiciones ecológicas existentes. Los relevamientos se realizaron en los barrios de Ciudad Satélite, Achachicala, , Miratlores, Obrajes, Següencoma, Calacoto, Irpavi, Achumani y Cota Cota (calles 25-28).

El material vegetal, basedel presente estudio, fue colectado utilizando las técnicas tradicionales de herbario, en dos épocas húmedas entre los meses de febrero a mayo (1982) Yde noviembre a mayo (1983) correspondientes a la época defloración y fructificación de la mayor parte de las especies. Las especies críticas fueron determinadas por especialistas, aquienes agradezco su colaboración: M. Múlgura y P. Guttc (Chenopodiaceae), 1-1. "Boelcke·(SisYI11.Qriul11 ), R. C'. Barneby iSenna), A. Cabrera y E. Zardini (Compositae). 4 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

El presente artículo es parte de un trabajo de caracterización de la flora y vegetación ruderal de la ciudad de La Paz. Hace énfasis en las especies y ecología de las comunidades que se desarrollan en calles y bordes de caminos, Se han estudiado diferentes ambientes urbanos a lo largo de un gradiente altitudinal que va desde 3.300 hasta 4.100 m, a fin de comparar las especies presentes y su distribución.

A continuación se hará un resumen de las condiciones de la ciudad de La Paz:

Vegetación natural

La ciudad de La Paz, desde su fundaci ón hasta la fecha , ha pasado por varias transformaciones, tanto en su arquitectura como en su extensión y en el grado de int1uenci a de la población.En base a algunas espec ies remanentes de las comunidades vege tales ori ginal es fue posible hacer un bosquejo de la vegetación natural.

En El Alto, situado en la pun a semih úmeda (4. 100 m) debió existir una pradera de gramíneas en mata con espec ies de Festuca, Stipa, Poa y Calamagrostis, intercaladas con arbu stos siempreve n.les de thola tB acchari s spp.) y hierbas rastreras y postradas como Paronychia andina, Gomplirena meyeniana y Astragalus uniflorus. Posiblemente existieron bosquecillos de que ñua (Poly/epis besserñ y kishuara (Buddleja coriacea) en las laderas altas.

En el sec tor nor te de la ciudad, en tre 3.800 y 3.900 m se condensa la hum edad proveniente del valle glac ial del río Kal uyo-Achachicala, lo cual hace a esta zona más húmeda. La vege tació n de los bordes del río y de las laderas debió tener árboles de Polyiepis spp., Escallonia myrtilloides y Alnus acuminata var, acuminata.Enel estra to arbu stivo pudieronestar presentes especies de Baccharis. Solanum nitidum, Dunalia brachyacantha, Psoralea pubescens y Cortaderia spp. Espec ies corno Calceolaria parvifolia, Satureja boliviana, Viguiera pazensis y rodales de Achyrocline satureoides debieron ocupar las laderas secas, junto con especies de Stipa.

En la zona central (3.600 m) se manti enen restos de la vegetación primaria en las cadenas de cerros de Laikakota y Lloj eta , con una cubierta laxa de bromeliáceas , Puya y Tillandsia, cactáceas como Corryocactus melanotrichus y gramíneas de suelos pedrego sos: Stipa spp., Nassella spp. y Piptochaetium spp. En laderas algo húm edas pudi eron crece r Ambrosio artemisioides, Dunalia spin osa y Plu cheafustigiata. En laderas secas, debieron ser frecuentes los matorrales de Mutisia acuminata y M. orbignyana, junto con Muehlenbeckia fruticulosa .

En el sur de la ciudad (3.300-3 .400 In) se piensa que crecieron matorrales de Buddleja aromatica, Kageneckia lanceo/ata, Epliedra americana,Lycianthes Iycioides,Cestrumparqui y espec ies de Dunalia.

Actualmente, en la ciudad los estratos predominantes son el herbáceo y el arbu stivo, con especies tanto nati va" COIUO introducidas, cultivadas y espontánea". La vegetación urbana es poco densa y se encuentra en form a de manchas dispersa". Las áreas forestales constan de bosquecillos implantados de Eucalvptus spp ., Pinus radiata yCupressus macrocarpa, en los sectores con peligro de erosión. COD'lposición flocística y ecología de las conlunidades ruderales de las calles de la 5 ciudad de La paz

La flora ornamental de jardines públicos, parques, calles y avenidas consta principalmente de árboles comoel fresno (Fraxinus americana), olmo(Ulmus spp.), arce (Acer negundo), acacia (Acacia melanoxylon)., plátano tPlatanus acerifolia) y álamos (Populus spp.). Entre los arbusto son comunes os ligustros(Ligustrumovalifolium)., geranios(Pelargonium hortorum), margaritas (Chrysanthemum spp.), la retama (Spartium junceumt y la malva real (Lavatera assurgentijlora).

Comunidades ruderales de calles y caminos

Los ambientes ruderales se caracterizan en general., porunaalta concentración de nitrógeno en el suelo, en formade nitratos y amonio. Los lugares transita s sufrenademás, la compactación del sueloo el recubrimientocon materiales más durose impermeables, una alteración constante porobrasde infraestructura., canalización y la acumulación sustancias químicas, inorgánicas y orgánicas. En calles sin pavimentar existe disminución en el abastecimiento de agua como resultado de la compac ción del suelo. En el centro de la ciudad la insolación y los vientos se modifican por la prese cia de edificios altos y próximos entre sí.

Todas estas condiciones tienen un efecto selectivo sobre la flora. Las especies sensibles van desapareciendo y en su lugar se instalan especies más plásticas desde el punto de vista ecológico. Por 10general.,estasespecies tienen pocosrequerimientos y ciclosde vida adaptados a las condicionesde los hábitatsalterados. De un total de 224 especies ruderalesregistradaspara la ciudad, 112 crecen en las calles y sus bordes (García, 1987).

Para el presente estudio se incluyeron dentro de la categoría de calles y caminos, las vías empedradas, con adoquín, cemento, asfalto y las calles de tierra, caracterizadas todas ellas por el tránsito de personas., vehículos y/o animales domésticos con diversos grados de frecuencia.

Las condiciones ecológicas en todas ellas son similares. La penetración de las raíces está dificultada por un sue o compacto o cubierto por un material sólido. Las plantas deben ocupar entonces los espaciosentrepiedraso las grietasque aparecenen la superficie. En estosespacios aparece una porción del s elo subyacente o se forma un sustrato similar por acumulación de polvo y restos vegetales. En suelos con arcilla la compactación facilita el encharcamiento en la época de lluvias y se produce una compactación aún mayor en los meses secos.

Dado el carácter preliminarde este estudio ñtosociológico, las comunidades que se describen no han sido nombradasen base a asociaciones u otrascategoríasjerárquicas. Se necesitarealizar mayores estudios y comparaciones con otras comunidades ruderales para poder establecer las unidades a las que corresponden. Las especies que dan el nombre a las comunidades han sido seleccionadas en base a su valor como especies características en el sentido fitosociológico. Corresponden a aquellas especies que tipifican condiciones ambientales determinadas y no precisamente a Ias dominantes, que suelen ser las de mayor amplitud ecológica.

En la ciudad de La Paz se han reconocido las siguientes comunidades:

1.Comunidadesresistentes al pisoteo, donde este efectoes permanente. Se presentan en la parte central de las aceras, calzadas y lugares de acceso a viviendas y edificaciones. 6 "Ecología en Bolivia" No. 29. fe b re.ro de 1997

2. Comunidades de transición entre los lugares pisoteados y los protegidos. La protección se da por los desniveles en superficie, por la existencia de grietas profundas, la cercaníade paredes u obstáculos semejantes que hacen que la frecuencia del pisoteo sea menor.

3. Comunidades de los bordes, heterogéneas. formadas porespecies viarias en sentido estricto, especies provenientes de otras comunidades vegetales y especies remanentes de comunidades más antiguas. Estas comunidades se desarrollan en los bordes de calles y caminos y pueden constar de varios estratos.

1. Comunidades en lugares de pisoteo frecuente

Las planta." de esta comunidad son rastrera", postradas o en roseta, lo que les da resistencia al efecto mecánico del pisoteo. Se adaptan a las formas del relieve y colonizan cavidades, desniveles y grietas. Utilizan varios agentes polinizadores y las semillas, que se producen en gran cantidad, son dispersadas por la gravedad, el viento, el agua, aves o insectos.

En la ciudad se tienen las siguientes comunidades:

a) Comunidad de Alternanihera pungens-Polygonum aviculare b) Comunidad de Bromus catharticus-Erodium cicutarium e) Comunidad de Eragrostis lugens-Bouteloua simplex

a) La comunidad formada por Alternantherapungens y Polygonumavicularees frecuente en los empedrados del centro de la ciudad, en especial en Sopocachi, aunque también aparece en la zona sur, faltando por encima de los 3.600m (p.e. Achachicala, El Alto). Aparentemente son las bajas tem peraturas las que no permiten el desarrollodeAlte rnantherapungens y Polygonum aviculare a esas altitudes, ya que ambas especies persisten en la época seca entre los 3.300 y 3.600 m. Como acompañantes están Pennisetum clandestinum, Poa annua, Medicago polymorpha, Lepidium bipinnatifidum y Solanum radicans. En algunos lugares se encuentra también Lepidium chichicara. Las gramíneas Poa annua y Pennisetum clandestinum dominan de acuerdo al agua disponible en el suelo y al rango de temperatura. La especie naturalizada Pennisetum clandestinum tiene amplia distribución, pero en relación a las otras especies es sensible a las bajas temperat uras,a la falta de agua y a la bajafertilidad del suelo, pudiendo, bajo estas circunstancias,predominar Poaannuay Lepidiumspp . Estacomunidad se desarrolla bien en suelos húmedos, sueltos y nitrificados. Las especies mencionadas son, en general, heliófitas,

Esta comunidad es reemplazada por Guilleminea densa y el musgo Bryum argenteum en algunos lugares del centro y es más extensa en la zona sur. Se muestra más tolerante a las condiciones de sequía y pisoteo. En los caminosde tierrade CotaCota y Calacoto, Guilleminea densa se asocia más frecuentemente a Bouteloua simplex.

En lugares de tráfico vehicular intenso el crecimiento de estas especies y su presencia disminuyen, especialmente en las calzadas, b) La comunidad de Bromus catharticus-Erodium cicutarium se presenta más desarrollada en el centro yen lugares con alturas mayores a 3.800In. Crece también Hordeummurinum aunque en forma aislada y baja cobertura. COIllposición flocística y ecología de las c ornurrictactes ruderales de las calles de la 7 ciudad de La paz

Hordeum murinum es una especie introducida de Europa y naturalizada en América que se presenta en calles, caminos y también en terrenos baldíos. Es una especie característica del Orden Chenopodietalia muralisdescrito por Gutte (1978) paralugares de pocopisoteo y bordes de camino de la ciudad de Lima.

Siguen presentes en esta comunidad Poa annua y las especies de Lepidium, Sonchus asper, Malva parviflora, Urocarpidium shepardae y más raramente, Pennisetumclandestinum. En los lugares de pisoteo frecuente se encuentran en forma esporádica Trifolium amabile y Stipa ichu,con valores de cobertura bajos (1-10%). Stipa ichu se encuentra, por lo general, donde se acumulan piedras y hay menorhumedad, mientras que Trifoliumamabileocupalos lugares más húmedos.

Porotro lado, Bromuscatharticusy Erodiumcicutariumtienden a invadirlos lugares alterados o removidos. Ambos prefieren suelos secos, resisten las bajas temperaturas y son heliófitas. Sin embargo, Erodium cicutarium es la que tolera mejor el pisoteo.

e) En estacomunidad la especie perenne Eragrostislugensy la anual Boutelouasimplexcrecen con preferencia en los barrios del sur de la ciudad, junto a Pennisetumclandestinum. Ambas especies se comportan como invasoras en caminos y bordes de canchas deportivas, Están acompañadas de Malva parviflora. Se presentan en lugares con mayor temperatura, suelos areno-limosos, desde húmedos hasta secos. La comunidad se desarrolla a altitudes de 3.400 m. En la época húmeda, Pennisetum clandestinumcompite con ventaja por el espacio y no deja crecer a otras especies, aparte de tener gran capacidad regenerativa.

Ademásde estas comunidades, en algunos lugares se desarrollan otras comunidades de pisoteo. Por ejemplo, en la zona de Cota Cota recientemente ha crecido la comunidad formada por Cynodon dactylon y Dichondra microcalyx, que crecen junto con Chamaesyce boliviana, comunidad poco desarrollada en el momento en el que se efectuó el estudio. Cynodon dactylon es una especie rizomatosa agresiva que responde a temperaturas altas y puede hacerse dominante en poco tiempo. Gutte (1978a) menciona la asociación de Dichondra repens­ Cynodondactylon como la principal comunidad de lugares fuertemente pisoteados de Lima.

En suelos muy húmedos y eutróficos del borde de ríos crece una comunidad baja de Rumex obtusifolius-Dichondra microcatyx. RU111ex obtusifolius crece más protegido mientras que Dichondra microcalyx es la especie que tolera el pisoteo. En época seca y fría, esta última sobrevive por medio de rizomas.

Las calles de tierraque tienen suelos compactados e inundables presentan tapices más o menos continuos de Plantagolanceolata.Estacomunidad es más frecuente en zonas periurbanas, Las especies de Plantagoson de las más resistentes al pisoteo (aparte deCynodon dactylon)ya que necesitan que sus semillas sean enterradas para poder germinar (Rapoport et al.,1983).

Otra" especies presentes en las comunidades pisoteadas, pero poco frecuentes, son Capsella bursa-pastoris, Atriplex semibaccata, Chenopodium ambrosioides, Euphorbia prostrata y Chenopodiummurale.

El -efecto de la variación de los factores climáticos sobre estas comunidades no ha sido estudiado. Sin embargo, se puede decir que, si existe un buen grado de humedad, aumenta el 8 " E c o lo g í a en Bolivia" No. 29. febrero de 1997 número de especies y se prolonga el tiempo de crecimiento. Algunas especies tienen una producción mayor de flores en relación a plantas de la misma especie que crecen en los alrededores.

2. Comunidades de transición. Lugares de pisoteo ocasional.

Están presentes las mismas especies antes citadas y lo que se modifica es su tipo de crecimiento. Si en la anterior comunidad tenían hábito postrado o rastrero , aquí son erectas. Junto con ellas se presentan especies como Taraxacumofficinale. Senecio vulgaris, Sisymbrium irio, Cotula australis, Oxalis corniculata, Gamochaeta simplicicaulis, Conyza floribunda, Coronopus didymus y Nassella pubiflora.

3. Comunidades en bordes de calles y caminos

En bordes de calles empedradas, de cemento y asfalto se desarrolla la comunidad de Chenopodiummuraley otras quenopodiáceas: ChenopodiumpetiolareyAtriplexsemibaccata. Se presentan también de modo frecuente, Lepidium bipinnatifidum, Medicago polymorpha y Solanum radicans. Todas son nitrófitas, pero Chenopodium murale es la de mayor amplitud ecológica y la que alcanza los valores de cobertura más altos. Es una especie típicamente ruderal, distribuida en todo el mundo. Se reproduce por semillas que caen cerca de la planta madre, por lo que frecuentemente forma matas continuas. Su crecimiento puede ser muy exuberante en los medios ricos en nitrógeno.

Las calles de cemento, por lo común agrietadas, tienen una mayor diversidad de especies. Son frecuentes en el centro de la ciudad las especies Galinsoga parviflora, Oxalis corniculata, Cotula australis, Conyza floribunda, Euphorbia peplus y, sólo en Sopocachi, Lamium amplexicaule.En la zona sur se presentasobre todo OxaliscorniculatayMedicagopolymorpha. De manera aislada fueron encontradas en el centro Stuckertiellacapitata,en Obrajes Distichlis spicata y en Calacoto, Oenothera rosea.

El número total de especies en los bordes de calles empedradas, de cemento, adoquín y asfalto, es de 44 para 34 relevamientos efectuados (García, 1987).

En los borde s de caminos de tierra, la comunidad corresponde z Amaranthus hybridusy Malva parviflora para la zona sur y Urocarpidium shepardaey Malvaparviflora para las otras zonas . En estas comunidades tienen importancia por su cobertura las variedades de Bidens andicola y Tagetesmultiflora.Otras herbáceas comunes son Sisymbiumirio.Sonchusasper,Taraxacum officinale y Atriplex semibaccata. Esta comunidad crece en suelos secos, algo compactos y alcalinos. Atriplex semibaccata se muestra indiferente a la fertilidad del suelo y tiene gran capacidad de expansión .Suhábito rastrero y su crecimiento más o menos denso la hacen pronto dominante en suelos recién colonizados. Las especies Rapistrum rugosum y Sisymbrium orientale, hasta hace unos años poco abundantes, están actualmente en proce so de expansión, sobre todo en la zona sur. Amaranthus hybridus y Sisymbrium orientale se desarrollan en condiciones de mayor temperatura; Amaranthus tolera mejor la sequía y se reproduce más rápidamente por la producción de un elevado número de semillas. Sisymbrium orientale es característica de las comunidades del borde de caminos en Luna (Gutte, 1978). Composición florística y ecología de las comunidades ruderales de las calles de la 9 ciudad de La paz

Como especies acompañantes se encuentran Pennisetum clandestinum, Poa annua, Bromus catharticus, Trifolium repens y Lepidium bipinnatifidum. También son típicos los arbustos comoSenecioclivicolusvaro pampae, Baccharislatifolia, B.rubricaulis y Yiguieraprocumbens; en Obrajes y Seguencomaéstaúltimaes reemplazadapor Yiguieraaustralis.Estas especies son favorecidas por la alteración de los suelos y son pioneras de los caminos nuevos. La dispersión de sus semillas por el viento ha contribuído a su expansión en el lugar y hacia los caminos de los alrededores, aparte de otros ambientes. Muestran poca sensibilidad a la acumulación de polvo en las hojas, producto del pasode los automóviles y también, aparentemente, a la emisión de CO y otros gases provenientes de los escapes. Esta tolerancia les permite competir con ventaja frente a las especies herbáceas. En el centro de la ciudad, en lugares de mayorhumedad, se encontraban Melilotus indica y Medicago lupulina que en la actualidad ya no son tan frecuentes. En algunos caminos de tierra caracterizados por su alta humedad y nitrificación crece Conium maculatum (Av. del Poeta, Miratlores).

Flora ruderal de calles y bordes de caminos

Se registraron 112 especies de fanerógamas, distribuidas en 21 familias, aparte de una Bryophyta (García, 1987). Sin embargo, existen otras especies de musgos que no han sido diferenciadas dado el carácter del presente trabajo. Para mayor información al respecto, consultar el trabajo de Lewis (1991) para el valle de La Paz.

Las familias mejor representadas en las calles son Compositae (29 especies), Gramineae (19), Cruciferae (11), Papilionaceae (8) y Solanaceae (7). Además se encuentran Amaranthaceae (4), Caesalpiniaceae (1), Caryophyllaceae (2), Chenopodiaceae (6), Convolvulaceae (1), Euphorbiaceae (3), Geraniaceae (2), Juncaceae (1), Labiatae (1), Malvaceae (6), Onagraceae (1), Oxalidaceae (1), Plantaginaceae (2), Polygonaceae (3), Umbelliferae (3) y Verbenaceae (1).

Existen varias especies introducidas, el 36 % proviene de Europa, un 6 % es originaria de Eurasia y norte de Africa, 4.3 % de Africa, Australia y Nueva Zelanda mientras que el 53.5 % corresponde a especies americanas, sobre todo andinas.

Discusión

Las comunidades descritas se parecen a las comunidades rudera1es de otras ciudades de América y Europa, en especial de la zona mediterránea. Se comparten algunas especies con la Clase Rudero-Chenopodietea Rivas God. & Rivas Mart. 1963, descrita para Europa. Por otro lado, la composición de especies es similar al Orden provisional Amaranthetaüa viridis propuesto por Eskuche e Iriart (1996) para el césped de pisoteo en calles sin pavimento y canchas deportivas de Barranqueras (Provincia del Chaco, Argentina). La mayor parte de las especies se encuentran dentro del Orden Chenopodietalia muralisBr.-BI1936, presente en la región central de Chile (Oberdorfer, 1960) yen Lima (Gutte, 1978). Algunas especies también se encuentran en medios urbanos de la ciudad de México yde California (Rapoportet ar.,1983).

En relación con su distribución y las especies presentes, se asemeja a la asociación de Amaranthus viridis-Coronopus didymus que crece al pie de muros en Lima (Gutte, 1978). 10 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1 9 9 7

En todas las comunidades existe interrelación de las especies vegetales con la fauna, en espec ial con aves e insectos, que actúan como polinizadores y dispersadores de semillas. También existen depredadores (orugas, coleópteros y otros fitófagos, chinc hes). Las familias de aves más relacionada s con la vege tación son Trochilidae ("colibríes"Colibri, Patagona ), Turdidae (Tu rdus chigua nco, "chiguanco") y Fringill idae tCarduelis uropygialis, "chaina") (Ribera, como pers. 1986). En algunos sectores de la ciudad también los micromamíferos se alimentan de frutos y semillas y pueden dispersar malváceas, cariofiláceas y crucíferas. Las aves además de ser polinizadores y dispersadores, tienen efectos indirectos sobre las comunidades vege tales a través del abonado con sus heces (p.e. en campanarios, techos y paredes viejas).

Las plantas con rizomas y con tallos radicantes se propagan más eficazmente en los caminos de tierra, y en las aceras de cem ento y asfalto. La forma de crecimiento en mata, con ramificaciones en la base, se desarrolla mejor en el borde de los caminos de tierra y, cuando existe pisoteo, predomina el hábito arrosetado,

Comparativamente, existe una mayor diversidad de especies en los bordes de los caminos de tierra. Se encontraron 81 especies en 44 relevamientos realizados (García, 1987), algunas también presentes en calles pavimentadas. Una posible explicación para este aumento es un mayor espacio colonizable, con condiciones ecológicas más variadas y la presencia de microambientes. Por otro lado, está la disponibilidad de agua a diferentes profundidades, de acuerdo al tipo de suelo, una gama más ampliade condiciones de luz y sombra y, al haber mayor masa vegetal, menor fluctuación de las temperaturas diurna y nocturna, así como una mayor retención de humedad.

La variación en la composición florística está relacionada con la altitud y el tipo de barrio. En las partes altas de la ciudad y en el centro se encuentran comunidades más homogéneas, con la presencia de especies que se repiten, siendo el centro más diverso y con mayores valores de cobertura.En cambio, los lugares con predominio de viviendas conjardines y huertas (zona sur) presentan una migración de especies ornamentales subespontáneas y de espec ies arvenses (malezas de cultivo) hacia los ambi entes de aceras y calles.

Resumen

Composición florística y ecología de las comunidades ruderales de las calles de la ciudad de La Paz

Entre los años 1982 y 1983 se realizó un estudio sobre la flora y vegetación ruderal de la ciudad de La Paz utilizando el mé todo fitosociológico de Braun-Blanquet. En el presente trabajo se describen las comunidades de pisoteo y de los bordes de las calles en un gradiente altitudinal entre los 4.100 y 3.300 m.

Dado su carácterpreliminar, las comunidades no son nombradas en hase a unidades jerárquicas y las especies nombradas puedencorrespondera especies características de diferentes categorías fitosociológicas. Composición florística y ecología de las comunidades ruderales de las calles de la 11 ciudad de La paz

Se describen las comunidades foonadas por Bromuscatharticus-Erodium cicutarium para la zona alta, Alternanthera pungens-Polygonum aviculare para el centro y Eragrostis lugens­ Bouteloua simplex para el sur de la ciudad, en lugares de pisoteo frecuente, Además, se mencionan otras comunidades en formación como la de Cynodon dactylon-Dichondra microcalyx.

Los bordes de calles pavimentadas tienen comunidades donde predominan Chenopodium murale,Medicago polymorpha, Lepidiumbipinnatifidum y Solanum radicans.

Las comunidades del borde de los caminos de tierra en la zona alta y centro de la ciudad están formadas por Urocarpidium shepardae y Malvaparviflora. En el sur de la ciudad se tiene la comunidad de Amaranthushybridus-Malva parviflora.

Se mencionan las afinidades tlorísticas con las comunidades de pisoteo de Perú (Lima), Chile central, Argentina y Europa.

Se incluye un Anexo con la lista de las 21 Familias y 112 especies encontradas en los ambientes estudiados.

Abstract

Floristic composition and ecology of the ruderal communities in the streets of La Paz

Between 1982 and 1983, a survey of the ruderal flora and vegetation in La Paz city was developed applying the phytosociological method ofBraun-Blanquet. Roadside plant cornmu­ nities are described in an altitudinal gradient from 4.100 to 3.300 m. The communities are not arranged in hierarchical units and the characteristic species may belong to different phytoso­ ciological categories.

The Bromuscatharticus-Erodium cicutarium community for the highest part of the city, the Alternaniherapungens-Poiygonum avicularefor thecenterand theEragrostis lugens-Bouteloua simplex for the south are described in places with intense trampling. Also, the Cynodon dactylon-Dichondra microcalyx is mentioned.

The most frequent species in roadsides are Chenopodium murale, Medicago polynwrpha, Lepidiumbipinnatifidum and Solanum radicans. In the highest part and center of the city the community of Urocarpidium shepardae-Malvaparviflorais dominant, while the Amaranthus hybridus-Malva parviflorais found in the south.

There are floristic affinities with similar communities of Peru (Lima), central Chile, Argentina and Europe . Twenty one families and 112 species have been listed. 12 " E c o lo g í a en Bolivia" N o . 29. f e b r e ro de 1 997

Referencias

Asplund, E., 1926. Contributions to the Floraof the Bolivian Andes; Arkiv for botanik . Bd 20a (7): 1-38.

Beck, S. y E. García, 1991. Flora y vegetación en los diferentes pisos altitudinales. p. 65-108. En: E. Fama & M. Baudoin (OOs .). Historia natural de un valle en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología. La Paz.

Beck, S. y E. Valenzuela, 1991. Anexos: lista de especies vegetales. p. 225-257. En: E. Fomo & M. Baudoin (eds.). Historia natural de un valle en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología. La Paz.

Braun-Blanquet, J., 1979. Fitosociología. H. Blume Ediciones. Madrid .

Buchtien, O., 1910. Contribución a la flora de Bolivia (primera parte). Boletín de la Dirección General de Estadística y Estudios Geográficos. La Paz.

Chapuis, D. et al., 1977. El medio ambiente en la región de La Paz. Informe Geológico No. 14. H.A.M.­ B.R.G.M.-B.C.E.O.M. La Paz.

Cárdenas, M., 1941. Contribuciones a la flora de Bolivia: Cactus de los alrededores de La Paz. Imprenta Universitaria Simón Bolívar. Cochabamba.

Díaz Romero, B., 1920. Florula pacensis. Boletín de la Dirección Nacional de Estadística y Estudios Geográficos, año 3 (25,26,27) : 40-88.

Eskuche, u. YD. Iriart, 1996. Las comunidades vegetales peridomésticas de Barranqueras, provincia del Chaco, Argentina. Folia Botanica et Geobotanica Correntesiana 10: 3-13. Publicación del Herbarium Humboldtianwn, Facultad de Ciencias Exactas yNaturales y Agrimensura. Universidad Nacional del Nordeste.

Franken, M., 1991. Plantas acuáticas. p. 511-520 . En: E. Forno & M. Baudoin (OOs.). Historia natural de un valle en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología. La Paz.

García, E., 1987. Flora y vegetación ruderal de la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura. Carrera de Biología. UMSA. La Paz. C'orrrp-osic í óri tlorística y ecología de las corrruructacíes ruderales de las calles de la 13 ciudad de La paz

Gutte, P., 1978. Ruderalpflanzengesellschaften von Lima und Huanuco. Wiss. Z. Karl-Marx-Univ., Leipzig. Math. Naturwiss. Reihe. p. 75-97.

1978a. Zur Kenntnis einiger peruanischer Ruderalpflanzengesellschaften und ihr Vergleich mit europaischen Einheiten. Acta botanica slovaca. Acad. Sci. Slovacae. Ser. A3.

Herzog, Th., 1923. Die Pflanzenwelt der bolivianischer Anden und ihres ostlichen Vorlandes. Die Vegetation der Erde. Heft 26. Verlag von Wilhebn Engebnann. Leipzig.

Lara, R. YH. Alzerreca, 1982. Contribuciones al conocimiento de la vegetación de las tierras altas de Bolivia. Estudios Especializados No. 32: 90-95. Ministerio de Agricultura y Asuntos Campesinos-Instituto Nacional de Fomento Lanero. La Paz.

Lauer, W., 1984. Acerca de la ecoclimatología de la región de Callahuaya. Instituto de Estudios Bolivianos. Facultad de Humanidades U.M.S.A. La Paz. p. 11-34.

Lewis, M., 1991. Musgos. p. 123-149. En: E. Fomo & M. Baudoin (eos.). Historia natural de un valle en los Andes: La Paz. Instituto de Ecología. La Paz.

López, R.P., 1996. Patrones de diversidad vegetal en el valle de La Paz. Tesis de Licenciatura. Carrera de Biología. lLM.S.A. La Paz.

Malatrait, A.M., 1977. Características geomorfológicas de la cuenca de La Paz y alrededores. Informe Geológico No. 26: 1-69. H.A.M.-B.R.G.M.-B.C.E.O.M. La Paz.

Oberdorfer, E., 1960. Pflanzensoziologische Studien in Chile. Ein Vergleich mitEuropa. FloraetVegetatio Mundi. Vol. 2.

Perkins, J., 1913. Beitrage zur Flora von Bolivia. Botan. Jb. 49: 170-233.

Ramírez, C. & S. Beck, 1981. Macrophytische Vegetation uno Flora in Gewassem der Urngebung von La Paz, Bolivien. Arch. Hydrobiol. 91 (1): 82-100.

Rapoport, E. H. et al., 1983. Aspectos de la ecología urbana en la ciudad de México: flora de calles y baldíos. Limusa. México D.F. 14 " E c o lo g ía en B o liv i a " N o . 29, febrero de 1 9 9 7

Rusby , H.H., 1893. On the collections ofMr. M. Bang in Bolivia. P. 1. Mem. Torr. Bol. Club 3 (3): 1-67.

Schoop, W., 1981. Ciudades bolivianas. Los Amigos del Libro. La Paz.

Solomon, J., 1991. Anexo s: Arboles, arbustos y trepadoras leñosas ornamentales de la ciudad de La Paz. p. 258-270. En: E. Fomo & M. Baudoin (eds.). Historia natural de un valle en los Andes: La Paz . Instituto de Ecología. La Paz.

Troll, C., 1952. DieLokalwinde der Tropengebirge und ihr Einílussauf Niederschlag und Vegetation . Bonner Geog. Abh . 9: 124-182.

1959. Die tropischen Gebirge. Ihre dreidimcnsionalc klimatische und ptlanzengeographische Zonierung. Bonner Geog. Abh. 25.

Vale nzuela, E., 1993. Plantas en suelos erosionados de la ciudad de La Paz. Tesis de Licenciatura. Carrera de Biología. U.M.S.A. La Paz.

Vargas, E., 1989. Co ntribució n al estudio de la flora del valle del río Jillusaya. Dpto. La Paz. Tesi na de Téc nico Superior. Carrera de Biología. U.M.S.A. La Paz.

---1992. Es tudio de la flora y la vegetación del valle del río Jillusaya. Dpto. La Paz. Tes is de Licenciatura. Carrera de Biología. U.M.S.A. La Paz.

Dirección del autor

Emilia García E. Herbario Nacional de Boli via Instituto de Ecología Casilla 10077 - Correo Central La Paz - Boli via Composición florística y ecología de la s comunidades ruderales de las calles de la 1 5 ciudad de La paz

Anexo

Lista de familias y especies presentes en calles y bordes de calles de la ciudad de La Paz (3.300-4.100 m)

Bryophyta Bryum argenteum L .

Amaranthaceae Amaranthus deflexus L. Alternanthera pungens H.B.K. Amaranthus hybridus L. Guilleminea densa (Willd.) Moq .

Caesalpiniaceae Senna aymara l. & B.

Caryophyllaceae Arenaria nitida (Bartl.) Hohrb. Spergularia fasciculata Phil.

Chenopodiaceae Atriplex muelleri Benth. Atriplex semibaccata R.Br. Chenopodium album L. Chenopodium ambrosioides L . Chenopodium murale L. Chenopodium petiolare H.B.K.

Compositae Ambrosio artemisio ides Willd . Baccharis latifolia (R. &.P.) Pers. Baccharis boliviensis (Willd.) Cabr. Baccharis obtusifolia H.B.K. Baccharis pflanzii Perk. Baccharis rubricaulis Rusby Bidens andicola H.B.K. Bidens exigua Sherff Bidens pseudocosmos Sherff Calendula officinalis L . Cirsium. vulgare (Sav.) Tenore Conyza deserticola Phil. Conyzafloribunda H.B .K. Cotula australis Hook . Galinsoga parviflora Cavo Gamochaeta simplicicuulis (Willd.) Cabr. 16 "Ecología en B o li v i a " No. 29. febrero de 1997

Gamochaeta spicata (Lam.) Cabr. Gnaphalium ctieiranthifolium Lam. Schkuh ria pinnata (Lam.) O.K. Senecio clivicolus varo pampae (Wedd.) Cabr. Senecio vulgaris L . Sonchus asper L. Sonchus oleraceus L . Stuckertiella capitata (We dd.) Beau v. Tagetes multiflora H.B .K. Taraxacumofficinale Webb . Viguiera australis Blake Viguieraprocumbens (Pers.) Blake Xanthium catharticum H.B.K.

Convolvulaceae Dichondra microcalvx (J-Iall.) Fabris

Cruciferae Brassica rapa L. Capsella bursa-pastoris(L.) Medik. Coronopusdidymus (1.. .)Smith Descurainiapulcherrima Muschl. Hirschfeldia incana (L.) Lagr. Lepidium bipinnatifidum Desv. Lepidium chichicara Desv. Lobularia maritima (L.) Desv. Rapistrum rugosum (L .) All . Sisymbrium irio L . Sisymbrium orientale L.

Euphorbiaceae Chamaesyceboliviana (Rusby) Croiz . Euphorbia peplus L . Euphorbia cf. prostrata Ait.

Geraniaceae Erodium cicutarium (L.) L'Heril. Erodium moschatum (L..) L'Herit.

Gramineae Agropyron attenuatum (H. B.K.) R. & S. Avena sativa L. Bouteloua simplex Lag. Bromus catharticus VahI Cortaderia sp. Distichlis spicata (L.) Greene Eragrostis lugens Nees C'orripcrsic í órr norística y ecología de las c o rrrurrictacles ruderales de las c alles de la 17 c i u d a d de La Paz

Hordeum halophilum Griseb, Hordeum murinum Presl. Lolium multiflorum Lam. Lolium perenne L. Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) Desv. Pennisetum clandestinum Hochst. Poa annua L. Polypogon lutosus (Pior.) Hitchc. Sporobolus indicus (L.) Brown Stipa ichu Kunth Stipa inconspicua Presl. Stipa mucronata H.B.K.

Juncaceae Iuncus imbricatus Lah .

Lahiatae Lamium amplexicaule L.

Malvaceae Lavatera assurgentiflora Kellog Malva neglecta Wallr. Malva parvijlora L. Tarasa homschuchiana (Walp.) Krap. Tarasa tenella (Cav.) Krap. Urocarpidium shepardae (Johnst.) Krap.

Onagraceae Oenothera rosea Ait.

Oxalidaceae Oxalis corniculata L.

Papilionaceae Lupinus sp. Medicago lupulina L. Medicago polymorpha L. Melilotus albus Meo. Melilotus indica (L.) AH. Spartium junceum L. TriJolium amabile H.B.K. Tr~roliunl repens L.

Plantaginaceae Plantago lanceolata L. Plantago major I-J .

Polygonaceae Polygonum aviculare L. 18 "Ecología en Bolivia" No . 29. t'e b rero de 1997

RU111ex cuneifolius Campo. RU111eX obtusifolius L.

Solanaceae Dunalia bruchvacantha Miers Dunalia spinosa (Meyen) Dammcr Lycopersicon esculentum MilI. Nicotiana glauca Graham Solanum nitidum R. & P. Solanum radicans L. Solanum sublobatum Willd,

Umhelliferae Apium leptophyllum (Pers.) Mucll. Conium maculatum L . Petroselinum hortense Hoffm,

Verhenaceae Verbena weberbaueri Hayek Ecología en Bolivia. 29: 19-44. 1997.

Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes

Lourdes Vargas R.

Introducción

El establecimiento de una relación permanente, entre los conocimientos científicos y los tradicionales, compone una visión completade las culturas. Este es el objeto de la investigación etnobiológica, que resalta la importancia del diálogo con los indígenas, respecto a aspectos sobre conservación de los recursos naturales del bosque, a los que podrán seguir acudiendo, si se encuentra la vía accesible de entendimiento, para que ellos, como inmejorables guardianes de sus riquezas, sean los que practiquen la mejor forma de uso de los mismos (Albó et al., 1990; Ruiz, 1993).

La etnobotánicaes una disciplinamuy dinámica, que debe serconsideradadesde elconocimiento tradicional ancestral, hasta las formas recientes de conceptualización del uso de las plantas por las etnias. No se pueden mantener al margen de este estudio, los procesos de transculturación a los que están sujetos los grupos indígenas, como tampoco podemos dejar de considerar los posibles cambios culturales que han tenido en los procesos históricos de sus culturas.

El campo de la medicina tradicional no sólo contempla curaciones de enfermedades comunes o aquellas adquiridas a través de vectores tropicales. También están presentes aquellas que se emnarcan en el contexto mágico y que reciben un trato especial por los curanderos, que en hase a rituales específicos y tratamientos, procuran y/o logran la curación de las personas afectadas.

La importancia de los elementos utilizados para estos efectos radica especialmente en la biodiversidad representada en sus zonas de vida. Diferentes partes de animales y plantas son de uso cotidiano en la cura de varias enfermedades, que acosan a los pobladores indígena". Oc la misma forma, en los rituales de curaciones, siempre están presentes plantas y animales, que de acuerdo a la cultura, tienen la fuerza necesaria para poder "limpiar" de todo mal a los enfermos (Argüello, 1991; Descola, 1989; Girault, 1988). La aplicación de los conocimientos que los indígenas poseen en este campo, es un componente importante de su cultura y refleja la interacción permanente entre la naturaleza y los seres humanos.

Historia de la etnia Mosetén

La etnia Mosetén vivió a lo largo del río Bopi llegando hasta Espía, en los ríos Quiquibey y la parte norte del Beni cerca de la población de Reyes (Metraux, 1942, cit. en 11 inojosa, 1991).

La primera reducción que sufrieron los mosetenes se produjo a fines del siglo XVIII a través de las Misiones Jesuíticas, que concentraron a algunas familias de lactnia en la llamada Misi ón (Aguilar, s.f.a,b). Según Mendizabal (1952, cit. en Hinojosa, 1991), la relación de los misioneros con los mosetenes comenzó en 1750. La primera misión fundada fue San Miguel de Muchanes en 1804, luego se fundó Santa Ana del Beni en 1815 y finalmente Concepción de entre 1842 y 1862 (Cardus, 1886, cit. en Hinojosa, 1991). 20 "Ecología en Bolivia" No . 29. febrero de 1997

Siendo Muchanes la primera misión en formarse, luego de unos años fue abandonada debido a que comenzaron a expandirse epidemias que diezmaban a los indígenas; los misioneros trataban de persuadirlos para que no escapen de la misión, pero ellos asustados por las muertes escapaban aprovechando la noche (1.Merena, como pers.). Los pobladores que escaparon de la misión de Muchanes, más tarde dieron origen a la etnia Chimán dispersa entre el río Bopi y los llanos del río Madera, viviendo a orillas de los ríos Maniqui y Apere (Ibarra, 1985).

Los pobladores de Muchanes abandonaron completamente la misión para concentrarse en Santa Ana, donde vivieron por largos años y más tarde fueron bajando el río Alto Beni, primero a vivir en Inicua, luego en Cuevani y en 1984 volvieron a Muchanes, a sugerencia del párroco de la zona (1. Merena, como pers.).

El presente trabajo es una síntesis de la tesis de Licenciatura realizada en la Carrerade Biología, UMSA, La Paz-Bolivia (Vargas, 1996). Los conocimientos sobre la medicina tradicional mosetén son analizados bajo los parámetros de edad y género de los comunarios, las plantas medicinales coleccionadas corresponden a dos tipos de vegetación: bosque primario y bosque secundario de la comunidad Muchanes.

Area de estudio

La localidad de Muchanes se encuentra ubicada en la segunda sección de la provincia Larecaja del Departamento de La Paz, entre los 67 °15' de longitud oeste y 15°12' de latitud sud , aproximadamente a 250 m, en la ladera de la serranía Muchanes, extendiéndose hasta la playa del río Alto Beni. La comunidad está rodeada por dos arroyos, el primero y más cercano es el aJTOYO Chinendo ubicado al oeste, viniendo sus aguas al segundo que es el arroyo Muchanes ubicado al sud , el cual desemboca en el río Alto Beni (Figura 1).

La localidadde estudiocorresponde a la región geográficade la fajasubandina. Fisiográficamente está caracterizada pordos grandes unidades: serranías con valles profundos, paralelas al rumbo mayorde la cordillera; crestas pronunciadas; laderas abruptas y un extensogrupo de colinascon relieve ondulado a escarpado, mayormente de origen terciario. A medida que el curso de los ríos subandinos de mayorextensión y volwnen se aproximan al pie de monte, los valles se hacen más amplios y las terrazas aluviales antiguas muestran mayor altura (Ribera, 1992).

La vegetación en esta ecoregión corresponde a un bosque pluvial subandino (perhúmedo siempre verde), denso y poliestratificado, alcanzando una altura de dosel entre 25-30 m en promedio, con emergentes que pueden superar los 40 m. El epifitismo es alto, son frecuentes las especies con raíces tabulares y la riqueza de palmas es elevada (Ribera, 1992).

Según la clasificación climática realizada por Koppen (Elbers, 1995; Padilla, 1994), la cuenca del río Alto Beni se ubica en un clima tropical, cálido y húmedo durante todo el año, especialmente en los bordes de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey, con un mes de estación seca compensada por la precipitación que cae el resto del año . En las zonas con altitud menor a 500 m, donde existen ríos o cursos de agua, estos contribuyen para tener clima cálido y húmedo durante la mayor parte del año (Figura 1). Vida y M edi c i n a Tradicional de los M o s e te n e s de Muchanes 21

SAPECHO (406 m) ( 15) ·C Anual: 24.9·C 1584 mm mm ...------r300

100

~ 80

30 60

20 ~

10 20

JA SOND EFMAMJ ({})

R '·0 Pe r m a n en te '.'----- S e r r o n i a L ím it e De partame nta I Lím ite Provinc ia l O Poblaciones Carretero

~------,..----_--I\ \

C hore re sere \ ~ MUCHANES -, Bo s q u e ""1) fI \ .~ v // oconi " . ~ // ,o,p \ "9' b"~ \ ~ '?"~ Tomono~Q:--S:>/ ""'v " ~0-1-- . o .. Santa Ancf de ~ es I to Ben r.... . 8 o s que ~ . . -. M opurichu~ui

Fig. 1: Mapa de uhicación de la comunidad Muchanes. Climadiagrama de Sapecho, recopilado por Elhers (1995). 22 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

Metodología

Básicamente la metodología empleada en el presente estudio corresponde a entrevistas semi­ estructuradas y convi vencia directa con los pobladores mosetenes de Muchanes, logrando datos integrados en las labores rutinarias de la comunidad. Esto consiste en el registro de información en el idioma castellano (cuestionarios, relevamientos e inventarios) relacionada a las especies conocidas de plantas medicinales y sus aplicaciones, así como a la edad y el género de los informantes, comprendidosentre los 15 y los 76 años de edad (rango que presentó un interesante conocimiento integrado), mediante tres permanencias en campo en diferentes épocas del año entre 1994 - 1995, para conocer la estacionalidad de las plantas medicinales y la aplicación de su medicina tradicional. Las palabras en lengua Mosetén fueron transcritas de acuerdo a su fonética.

El tamaño de la muestra corresponde a individuos que son estables en su permanencia en la comunidad, por tanto deben resolver el estado de salud en su sitio de vida. Se realizaron observaciones sobre las curaciones que se efectúan, ya sea por los integrantes del núcleo domésticoo por el curanderoycaciquede lacomunidad. También se efectuaron conversaciones respecto a las formas y causas que merecen curaciones especiales, llevadas a cabo en el interior de la comunidad o en áreas cercanas a Muchanes, con la finalidad de colaborar a pobladores amigos.

Se definieron las unidades vegetacionales a ser estudiadas, localizando su distancia respecto a la ubicación de la comunidad, las mismas correspondieron a un bosque primario denominado por ellos como monte medio alto y en otro lugar con una zona denominada como pampa o planura, y a un bosque secundario, más cercano a la comunidad, representado por un bosque ribereño, plantas de los senderos y jardines domésticos. Se efectuaron salidas para realizar colecciones botánicas, en compañía de un adulto por vez, las mismas que fueron trasladadas a la comunidad para ser prensadas y preservadas en alcohol al 700/0, hasta su incorporación al Herbario Nacional de Bolivia, lugar donde fueron secadas y determinadas taxonómicamente. Posteriormente, el material fue montado y etiquetado, para luego ser parte de la colección científica.

Resultados

A continuación se detallan los puntos que permiten conoceraspectos de la vida de los mosetenes que habitan la comunidadde Muchanes y analizar la situación actual de su medicina tradicional.

Organización espacial de la comunidad Mosetén - Muchanes

Un núcleo doméstico está conformado por la pareja de padres y los hijos. Las construcciones están dispuestas alrededor de un espacio amplio denominado "plaza", que es utilizado como una cancha de recreación para los pobladores y visitantes. La delimitación del terreno que le corresponde a cada núcleo doméstico está a cargo del cacique, quien otorga una superficie de aproximadamente 300 m', para que cada pareja pueda organizar la casa que habitará. Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 23

La ubicación y superficie del terreno destinado al cultivo, denominado "chaco" de cadanúcleo doméstico, es elegido por cada pareja y no está restringido en el tamaño del área que ocupará. La localización del mismo no es muy lejana a su vivienda, debido a que la población de la comunidad no es muy numerosa.

Organización social y parentesco

Muchanes cuenta actualmente con una población de 48 habitantes, distribuidos en 11 núcleos domésticos.

La población de Muchanes está dirigida por un cacique, el cual es elegido de común acuerdo por los pobladores adultos, quien mantiene la designación hasta que decide renunciar y entonces los pobladores se ponen de acuerdo para elegir a otra persona. No existe la legación generacional familiar del mandato. También se eligen en común acuerdo a los colaboradores del cacique o encargados de funciones específicas.

En relación al parentesco dominan en la comunidad dos apellidos, que a la vez conforman los 11 núcleos domésticos existentes, estos apellidos son Merena y Josecito que corresponde a las dos familias pioneras en el establecimiento de Muchanes y quienes anteriormente vivieron juntos en la localidad denominada Cuevani.

En la conformación de los núcleos domésticos de Muchanes existe la exogamia comunal, los individuosjóvenes forman pareja con mosetenes que viven en otros asentamientos (Santa Ana y Covendo), o bien que pertenecen a familias mosetenes dispersas en la región. Es clara la tendencia a formar núcleos entre mosetenes y no a casarse con indígenas pertenecientes a otras etnias.

Ciclo de vida

Nacimiento y lactancia

La llegadade un niño es motivo de preocupación de toda la comunidad femenina de Muchanes, en especial de los familiares más cercanos. Por lo general quien atiende el parto, es la madre o "ñoñó" de la mujer o "peiñ" que da a luz, siempre acompañadadel padre o "tatá" del niño que nacerá. Si la parejase encuentra fuera de la comunidad, el parto es atendido por el esposo, quien solicita la ayuda de alguna persona adulta del lugar; en caso de estar alejados y solos, se hará cargo solo el marido.

Los primeros meses de vida de la guagua o "ahuá" son de responsabilidad casi exclusiva de la madre o "ñoñó", La lactancia tiene un tiempo bastante prolongado, llegando a durar incluso hasta algo más de dos años. Todas las mujeres dan a sus hijos la leche materna en su primera etapa de vida. 24 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

Infancia y niñez

En los primeros años, los hijos son cuidados durante el día por la madre, siendo trasladados a los lugares de cultivo, a pescar o al monte, siempre cargados en la espalda de la madre, en un lienzo al que denominan "quepiña", el cual a su vez utilizan para hacerlos dormir durante el día, colgados de algún tronco.

Posteriormente comienzan a aprender algunas de las labores de la casa, recolectan frutos de los alrededoresde la comunidad, "bolsean"o "mojarrean"peces peq ueñosdenominados "moj arras", con una red en forma de saco al cual denominan "saqueador".

Los momentos de gran regocijo para los niños, consisten en las horas en las cuales se trasladan al arroyo en compañíade sus padres o hermanos mayores a bañarse, momentoen el que ejercitan una serie de juegos en el agua y aprenden a nadar.

Pubertad y juventud

En esta etapa la "jovencita" o "ñañas" participa en las labores de casa; ayuda en la agricultura, dedicándose junto a sus hermanos al "basureo'' de los chacos que consiste en la limpieza del terreno que será sembrado; también puede sembrar y cosechar. Tiene un rol muy importante en el cuidado de los hermanos menores, a quienes dedica la mayor parte de su tiempo. El aprendizaje de las rnanualidades es más intenso, como el tejido de cesterías; algunas se interesan en aprender a hilar y teñir el algodón o "bahñá",

En la primera etapa de la pubertad, al iniciarse en ellas la menarquía, aminoran los dolores con infusiones de plantas como hongos poliporales u "oreja de palo" y de la "paja cedrón" (Cymbopogon citratus). El tiempo que las mujeres permanecen solteras es corto, ya que los padres entregan a sus hijas al futuro esposo a temprana edad: 14 años es la edad aproximada para efectuar conversaciones sobre la pareja que tendrá.

Los varones, experimentan sus primeras salidas a pescar y a cazarjunto a su padre, el joven o "ñañat" tiene responsabilidades casi definidas, contribuyendo así a alimentar a su familia; también se inicia seriamente en la agricultura.

Aproximadamente a partir de los 16 años de edad, el muchacho comienza a inspeccionar la posibilidad de realizar su servicio militar; esta obligación civil tiene mucha significación para su futura consideración, como miembro responsable y valiente en la comunidad. Aquél que efectúe la deserción del servicio, es duramente criticado y considerado como un varón incompleto en el proceso de su formación. Luego de cumplir con este requisito, el joven busca la pareja que lo acompañará en la organización de un nuevo núcleo familiar. Para ello debe antes ahorrar dinero con el cual comprará utensilios y muebles para su casa, extraerá la madera necesaria para construirla y cortará los "charos" (tallos de Gynerium sagiuatunú para completar su construcción.

La joven que convive con una pareja ya no es vista como "ñañas" sinó COIDO "peiñ", por lo general ya es madre y una de sus labores principales es el cuidado de los hijos. La labor de la agricultura es otra de sus ocupaciones, por lo general ella decide los vegetales que se sembrarán en su chaco. Vida y Medicina 'Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 25

Participa en la recolección de frutos con los hijos, cuando éstos alimentos están cerca de la comunidad y entra al monte, junto al esposo. Es también la encargada de reunir las plantas medicinales de los alrededores, para efectuarcuraciones a sus hijos; en caso de necesitar plantas que se encuentran en el bosque primario, encargaal esposolo necesitado para que éllas obtenga cuando va a cazar o a extraer madera.

Madurez

Los mosetenes forman núcleos familiares que presentan por término medio un número de seis hijos. El padre considera que la permanencia de las hijas en el hogar no debe ser muy larga, debido a que no colaboran en actividades de caza, pesca ni extracción de madera, por tanto se constituyen en una carga familiar. En cambio, los hijos varones, que realizan las actividades antes mencionadas, son considerados como ayuda eficiente y se permite su permanencia hasta que ellos lo decidan.

La madre por el contrario, desea que las hijas no formen un hogar muy temprano, ya que la colaboran en el cuidado de sus hijos menores, sin embargo la decisión paterna es muy respetada (D. Silva, como pers.).

Cuando existe una hija en edad de tener pareja, el futuro esposo se dirige a hablar con el padre para explicar su intención y acordar una fecha probable en la que se unan. No se realizan noviazgos largos y la opinión de la futura esposa casi no cuenta para nada, ya que la decisión significará paraella la orden del padre a formar un nuevo núcleo familiar con quien lo merezca. Luego de un tiempo de convivencia y probable existencia de uno o más hijos, se realiza el matrimonio.

Ancianidad

Los varones más viejos no intervienen en labores de extracción de madera y chaqueo, sin la colaboración de sus hijos. Sin embargo, tienen habilidades en la siembra, cosecha, cazay pesca.

Las ancianas colaboran mucho a sus hijos en el cuidado de los nietos, en la preparación de los alimentos y en la cosecha de los productos de la siembra.

Generalmente la pareja de ancianos se acopla a los núcleos domésticos de sus hijos en la alimentación y son ayuda eficiente en la dirección de actividades que realizarán, como la construcción de "cascos", "chapapas", "trapiches", arreglos en las casas, así como en el tejido de artesanías, teñido e hilado.

Cuando la edad es muy avanzada, esperan la voluntad de colaboración de sus hijos, pues las labores que cumplen son muy limitadas y los problemas de salud que presentan se acentúan.

Muerte

El deceso de un miembro de la comunidad, reune a los pobladores para rezar y acompañar a la familia doliente hasta el momento de realizar el entierro del cuerpo, que se efectúa en un 26 " E c o lo g í a en Bolivia" No. 29. febrero de 1997 cementerio en el que la tumba corresponde a una fosa subterránea, en la que se depositael ataúd, para luego ser cubierto con tierra y flores silvestres.

En la confección del ataúd, colaboran los familiares y los varones de la comunidad, que procuran la madera del bosque.

Religión

Los mosetenes practican la religión católica. Por la historia de la etnia, fueron las Misiones Jesuíticas y los sacerdotes franciscanos, quienes les transmitieron las bases del catolicismo.

Uso de la lengua Mosetén

Los mosetenes son en su mayoría bilingües activos. Su lengua materna es el Mosetén, perteneciente a la familia lingüistica Mosetén. De la relación entre las lenguas Mosetén y Chirnán se indica que existen muchas palabras afines, pero que existen otras que son muy diferentes. Sin embargo pueden entablar una conversación fluida entre personas de ambas etnias .

El idioma castellano es hablado por casi todos los indígenas, excepto por algunas personas de generaciones muy antiguas, en especial las mujeres ancianas, que son bilingües pasivas las cuales si bien entienden este idiomano lo hablan ya algunas no les gustapracticarlo. En algunos casos, mientras los hijos les hablan en castellano ellas les responden en Mosetén.

Cabe notar que en Muchanes en todos los núcleos domésticos los padres hablan a sus hijos en la lengua Mosetén. Como una forma de enseñarles y hacerles practicar, los niños entienden las conversaciones y entrenan las oraciones, que más tarde podrán expresarlas en diálogos continuos.

En lo referente a la escritura, en Muchanes no existe persona que sepa escribir la lengua Mosetén. Se reportan algunos mosetenes de las comunidades de Santa Ana y Covendo, que se encuentran capacitándose para ser profesores bilingües.

Medicina tradicional

La salud de los pobladores de Muchanes

Tomando en cuen ta la ubicación de la comunidad Muchanes,es notable la carencia de servicios en salud para satisfacer los requerimientos de los habitantes. Los males que aquejan a los pobladores son cada vez más agudos.

Corno efecto de cambios ecológicos (por ejemplo deforestación, contami nación y otros), los vectores de las enfermedades tropicales van en incremento y el conocimie nto de los usos medicinales de sus plantas es insuficiente para contrarcstar el problema. Enfermedades como Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 2 7 la diarrea, la leishmania, el paludismo y otros problemas de salud acosan constantem ente a la comunidad de Muchanes, atacando especialmente a la población infantil. Cada pareja tiene comopromediodos hijos muertos, datoque sugierela existenciade un porcentaje de mortalid ad del 250/1000 (si tienen 6 hijos vivos).

No hay una po sta sanitaria para la atención de casos de emergencia; los promotores de salud asentados en poblaciones cercanas no llegan hastala comunidadpararealizar los contro les, que están programados en el Sistema de Salud Nacional.

Curandero y otras personas que realizan las curaciones

En la actualidad no existe en Mu chanes un curandero dedicado expresamente a esa labor. La personaqueposeeel mayor conoc imiento sobre estapráctica es el caciquede la localidad, quien es responsable de la comunidad y ha aprendido sobre el uso de las plantas medicinales encontradas en el bosque y los alrededores de Muchanes.

El acelerado proceso de transculturación ocasionaque las personas deseen acudircada vez más a centros de salud para la atención de sus enfermedades. De esta forma relegan a situación secundaria el conocimiento ancestral y utilizan menos plantas medicinales. Sin embargo, existe la necesidad de realizar atenciones inmediatas a problemas de salud en la comunidad. Muchanes se encuentra aislada de los centros más poblados, especialmente en la época más húmeda del año (diciembre a febrero). Sus pobladores se encuentran incomunicados y las enfermedades más comunes son tratadas en principioen el interiordel núcleodoméstico, donde la madre es quien prepara y aplica la dosificación del remedio.

Cuando existen casos de enfermedades graves y desconocidas para los miembros del núcleo familiar, el cacique es consultado para tratar de dar solución al problema. Si el tratamiento aplicado no da resultado, tratan de acudir a personas que pertenecen a la etnia Mosetén, pero que viven en lugares cercanos a la comunidad de Muchanes.

Usos y unidades vegetacionales de las plantas medicinales

Se han regi strado 88 plantas con uso medicinal (ver en Anexo), discriminadas en 50 usos específicos. Respecto al número de usos medicinales, hay especies que ofrecen de uno hasta tres fines curativos; la mayor parte de las especies están reportadas para ser utilizadas como específicas para una sola enfermedad.

Las plantas medicinales se encuentran distribuidas en las áreas que comprenden el bosque primario, el bosque secundario y, de alg una forma, comocultivos a muy reducida escala, en los jardines domésticos.

Recurso vegetal medicinal en el bosque primario

El bosque primario en la localidad de Mu chanes se presenta en estado bien conservado, debido mayormen te al difícil acceso y por el reducido impacto que causan los pocos habitan tes asentados en sus alrededores. 28 " E c o lo g ía en Bolivia" N o . 29. febrero de 1997

La edad mínima para la definición de los rangos con los que se trabajó fue de 15 años, en razón de ser la edad en la cual especialmente las mujeres comienzan la etapa de la maternidad y se interesan en el conocimiento de su medicina ancestral.

En cuanto al recurso vege tal medicinal (listado en Anexo), el análisis y la interpretación de la figura 2 nos permite conocer los siguientes aspectos:

1-El mayor conocimiento de uso del recurso vegetal medicinal que se encuentra en el bo sque primario, lo poseen individuos del género masculino. Esta aseveración queda demostrada en el número de especies reportadas por miembros de es te género, que llegan a un número de 54 en relación al génerofem enino, cuyoreporte del número total de plantas co noc idas fue de 41 especies diferentes.

2- Si bien la diferencia no es notablemente grande, durante el trab ajo de cam po se pudo ev idenciar que los reportes de uso de las plant as del bosqu e primario, eran adecuadamente informados por los varo nes y el conocimiento que las muj eres poseen sobre las mi smas, es a través de comunicaciones efectuadas especialme nte por los espos os, en momentos en los que se presenta la necesidad de realizar alguna curac ión en el núcleo dom éstico,

3- El me nor conocimiento que tienen las mujeres sobre las plantas de esta unidad vegetacional, se debe a la poca frecuenciacon la que visitan el bosque prim ario, ya que sus deberes domésticos, el desconocimiento sobre el uso de armas de fuego para protegerse contra ataques de animales felinos y las labores de agricultura que cumplen, ocupan gran parte del tiem po del que disponen.

4-En relación a la combinación entre edad y género, que son fac tores importantes para el conoc imiento de la medicina ancestral , se observa que el rang o comprendido entre los 15 a 24 años de edad es favorable parael género femenino. Es to se explica, porque es la etapa de la vida en la que las muj eres comienzan a criar sus hijos y la necesidad de curar las dolencias fam iliares, hace que las jóvenes madres se informen sobre los diversos usos medicinales de las plan tas .En cambio los hombres, se integran al núcleo doméstico un poco más tarde y es entonces cuando se interesan por la obtención de es ta información, como se demuestra en la gráfica.

5- Las muj eres comprendidas en los siguientes rang os de edad 25-34 y 35-44 no utili zan tanto las plantas del bosque primario, ya que hasta ese tiempo obtienen mayor conoc imiento de las plantas del bosque sec undario, a las cuales acud en con mayor frecuencia.

6- No se report aron conociInientos de per sonas comprendidas en el rango de 45 a 54 años, por no existir en la comunidad habitan tes entre esas edades.

7- Los hom bres que cuentan con 55 o más años de edad poseen un conocimiento notable de las plantas del bosq ue priInario, aunque no todos están dis puestos a participar en las entrevistas. La única mujer de la comunidad que cuenta con más de 55 años de edad, no hablacastellanoperoes bilingüe pasiva. Sin embargo, la difíc il comunicación con ella ocasionó que no desee participar en los reportes req ueridos por el presente estudio, razón por la cual la gráfica no presenta datos para el género feme nino. Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de M uchanes 29

8- En cuanto al número de especies reportadas po el género masculino y de manera individual, la persona que más conocimiento demostró, realizó el reporte de 26 especiesmedícinalesde la unidadbosqueprimario. Lamismaactividadrealizadacon el género femenino reportó 27 especies medicinales.

9- La diferencia e tre ambos reportes consiste en que las del género masculino fueron efectuadas en el campo e individualizando cada especie. En cambio las del género femenino ti eron efectuadas en la comunidad y no contaban con la precisión de la ubicación as especies en el interior del monte, lo cual comprueba que es un e ocimiento transmitido de la manera señalada en párrafos anteriores.

10- Los reportes mínimos individ ales realizados fueron: para el género masculino una especie con uso medicinal conocido y en el género femenino cinco especies con uso medicinal. En el caso del género masculino, el desconocimiento del uso de especies medicinales es preocupante y merece atención en el proceso de transmisión de los co ocimientos ancestrales en la comunidad.

o spp. conocidas vs. rangos edad/género Unidad; Bosque Primario

23 21 19 17 00 ~ ~ 15 ·0 o ,/ c: 13 o u 11 ci.. en rn 9 Z 7 , ----IJ~ ---r~ar.f~ 5 __ ---, 3 ---. /--t..~ ~.,--~ 1 15-2 25-34 35-44 45-54 >55 Rangos de edad/género

(N°=n'n ero; spp=Espccies; =Fcnlcnino; t:z) = Masculino). Figura 2

ig. 2: e ación de a goledad y gé ero de los mosetenes en Muchanes con el número de especies e p a las conocidas de bosque primario. Basado en Vargas (1996).

En la representación de los datos de la gráfica, se consideró como dato final para su demostración en barra, el promedio de lasumatoria de las especies reportadas por todas las personas comprendidas en cada uno de los diferentes rangos de edad. 30 "Ecología e n B o li v i a " N o . 29. febrero de 1 9 9 7

Recurso vegetal medicinal en el bosque secundario

El bosque secundario que rodea la comunidad Muchanes, es una unidad que permanentemente se renueva , ya que está suje ta a la estacionalidad de varias especies vegetales que la conforman y a las constantes modificaciones (por ejemplo limpiezas) que los pobladores efectúan en el área, con la finalidad de abrir nuevas sendas de acceso a la comunidad o bien de habilitar nuevas superficies de cultivo en las mismas.

N° spp. conocidas vs . rangos edad/género lJnidad: Bosque Secundario

23 -:t------21 ,- t------/ ' 19 17 // / /'.------1- 15 13 .i-:

e, 11 ,// tr: o: Z l) 7 5 3

15-24 25-34 35-44 45-54 >55 Rangos de edaJ/género (N°=nÚIl1erO; spr=Especies; mmI =FcIllcnino; fZ2J = M asculino). Figura 3

Fi g. 3: Relaci ón del rango/edad y género de los mosetenes en Muchanes con el número de especies de plantas conocidas de bosquesecundar io. Basadoen Vargas (1996).

El bosque secundario es importante en el uso que le dan los pobladores, desde el punto de vista no sólo medicinal y fácil acceso, sino en la siembra de especies alimenticias; en especial aquellas cuyos frutos son apetecidos y disfrutados por los niños de la comunidad.

En cuanto al recurso vegetal medicinal (listado en anexo), el análisis y la interpretación de la Figura 3 nos permite conocer los siguientes aspectos :

1- El conocimiento del mayor número de especies con uso medicinal lo posee el género femenino con un total de 42 reporte s de especies diferent es, en comparación con la" 38 especies reportadas por el género masculino.

2- De la misma forma que en la unidad del bosque primario, la diferencia numérica no es grande, pero el conocimiento completo del uso, localización de las especies y Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 31

estacionalidad de las mismas, corresponden al género femenino demostrado en la realización del trabajo de campo. Los hombres, por ejemplo, no conocen los meses en los cuales están disponibles las hierbas estacionales, ni los sitios exactos donde crecen; muchos de ellos tampocon conocen la forma de preparación ni dosificación de las mismas.

3- El desconocimientode todolo señalado anteriormente, sedebe al tiempo de permanencia que tienen los hombresen la comunidaden razón del tipo de trabajo que realizan. Ellos están mayor tiempo en el bosque primario en actividades de caza, elaborando utensilios de maderao pescandoen el río. En épocas de siembraycosechapermanecen mucho tiempoen sus "chacos". Por el contrario, las mujeres conocen todos los lugares cercanos a la comunidad, donde asisten con sus hijos a recolectar frutos y leña o a lavar ropa y bañarse.

4- En el análisis del conocimiento por rangos de edad y género, entre los 15 y los 24 años el saber es mayor en las mujeres, impulsadas por tener el recurso para realizar las curaciones que se requieren en su núcleo doméstico. Los hombres no se interesan por el tema en ese tiempo, ya que sus actividades se desarrollan generalmente fuera de la comunidad.

5- En el rango de los 25 a 34 años se produce un incremento en el conocimientodel género masculino por su mayor participación en el núcleo doméstico; en este rango solo se recibió el reporte de una persona del género femenino lo cual no demuestra un claro conocimiento de las plantas medicinales relacionadas con ese rango de edad y género.

6- El siguiente rango - 35 a 44 años - muestranuevamente incrementoen el conocimiento del género masculino, mientras que los conocimientos del género femenino se mantienen en los observados en el primer rango.

7- No se recibieron reportes de personas comprendidas en el rango de los 45 a los 54 años de edad, razón por la cual la casilla correspondiente no presenta barra alguna.

8- El rango más alto de personas mayores a los 55 años de edad presenta el reporte de menorconocimiento en la gráfica. Este resultado se debe a que las personas del género masculino con las que se trabajó no deseaban informar sobre esos usos, ya que les parecíapoco interesanteyconstantementederivaban las encuestas al género femenino. Para ellos era mucho más interesante responder a las entrevistas sobre recursos vegetales medicinales del bosque primario.

9- En los reportes individuales, el mayor número de plantas reportadas por el género masculino fue de 15 especies y en el género femenino, de 25 especies.

10- Los reportes mínimos de especies medicinales conocidas fueron de tres, tanto en el género femenino como en el género masculino.

En la representación de los datos de la gráfica, se consideró como dato final para su demostración en barra, el promedio de la sumatoria de las especies reportadas por todas las personas comprendidas en cada uno de los diferentes rangos de edad. 32 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

Recurso vegetal medicinal en los jardines domésticos

El terreno que es otorgado a cada núcleo doméstico, presenta espacios en los cuales se cultivan las plantas medicinales que presentan la mayor frecuencia de uso, entre estas podemos citar: Nicotiana tabacum. Brugmansia arborea, Momordica charantia, Porophyllum ruderale, Carica papaya, Persea americana, Kalanchoe pinnata y otras especies, a las cuales los comunarios recurren procurando aliviar las afecciones más comunes que los acosan.

Condiciones importantes en el conocimiento de las plantas medi cinal es

En el transcurso de la ejecución del trabajo de campo, se puede asimilar la importancia de las condiciones que son determinantes para el conocimiento de las plantas medicinales y los usos que las mismas presentan. Estas condicionantes son: la edad, el género de los individuos y el mecanismo de transmisión del saber tradicional entre generaciones.

Edad

Los individuos con may or número de años (mayores a 55) son aquello s que tienen la mayor cantidad de conocimientos, sobre los usos de las plantas medicinales. Pero a la vez, son las personas más reaci as a otorgar la información que poseen.

Los individuos en edad madura (mayores a 35 años) tienen una cantidad considerable de información al respecto, pero debido a que su actividad está centrada en otro campo, por ejem plo la agricultura, la ex tracción de madera y otras, no desean pres tar atención al trabajo que se les propone en el campo de las plantas medicinales.

Los individuos jóvenes (15-34 años) son los más interesados en realizar el trabajo de información sobre las plantas medicinales, con la esperanzade recibir algú n tipo de recompensa, pero carecen de una información completa.

Géne ro

Los individuos del género masculino poseen un apreciable conocimiento sobre las plantas medicinales, a partir del tiempo en el que les corresponde formar un núcleo doméstico y comienzan la etapa de la crianza de sus hijos. Los jóvenes en estado civil soltero preguntan de manera muy esporádicapor los usos medicinales de algunaplanta, con el objetivo de procurarse alguna curación rápida durante sus caminatas por el monte.

Los indi viduos del género femenino por el intercambio frecuente en conversaciones domésticas, van adquiriendo progresivamente los conocimientos sobre las plantas medicinal es. Sin em bargo, la etapa de crianza de sus hijos las incentiva a adquirir un conocimiento mayor, incluso compartiendo la información con su pareja para optimizar las curaciones que efec túa a los miembros de su núcleo doméstico.

Por lo anteriormente expuesto y para la verificación del conocimiento tradicional de las plantas medicinales, es relevante la conexión inseparable de las dos condicionantes anteriormente Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de M'uc.hnrres 33 descritas - edad y género -, que encuentran puntos de convergencia en etapas cronológicas especiales en la vida de los comunarios de la localidad de Muchanes.

Transmisión del saber tradicional medicinal entre generaciones

En Muchanes no existe un sistema de comunicación establecido, para la transmisión de los conocimientos sobre las plantas medicinales.

El mismo hecho de que en la comunidad no existe un curandero, afecta en la ausencia de un proceso para formar discípulos con quienes compartir conocimientos y de esa forma el saber pueda mantenerse entre generaciones, formando parte importante de la cultura en la que están inmersos todos los comunarios. Esto ocasiona que el conocimiento esté disperso e incompleto en cada uno de los miembros que habitan la comunidad. El peligro de este hecho es la pérdida de los conocimientos, cuando los pobladores por causas genera1Jnente económicaso sociales migran de su comunidad y se establecen en localidades, que no precisamente corresponden a los asentamientos mosetenes.

Algunos tratamientos observados en la comunidad Muchanes

Siendo la diarrea una de las afecciones más comunes especialmente en la población infantil de la comunidad, son muy frecuentes las preparaciones de infusiones de las plantas curati vas para esa enfermedad, debido a que este cuadro clínico va generalmente acompañado de una elevación en la temperatura corporal. También son muy utilizadas las plantas que bajan la fiebre en forma de cocimiento con el cual el enfermo es bañado. Este es por ejemplo el caso del uso que presenta la especie Salix humboldtiana, cuyo reporte de uso está dirigido a curar la diarrea y a bajar la fiebre.

Es relevante el haber observado, que las preparaciones de las sustancias con las que se curan las diferentes enfermedades, contienen generalmente una mezcla de dos o más especies de plantas medicinales; incluso existiendo casos en los que el preparado contiene, trullo partes vegetales como animales. Ejemplos de la descripción anterior tenernos en la curación del puchichi (infección subcutánea causada por el crecimiento del parásito denominado "boro"). Para curar la infección, es necesario que el "puchichi" madure y una mezcla de las especies PothomorphepeltatayTalinumtriangularepreparadaen forma de masa es colocadadiariamente sobre la erupción hasta que el grano reviente y pueda salir toda la materia contenida en él.

En la curación del paludismo por las especies Tessariaintegrifoliae Hymenachnedonacifolia, las hojas de estas plantas son hervidas junto a los huevos del insecto denominado "rujo" y el preparado es dado a beber al enfermo.

Las molestias generales derivadas por varias causas (decaimiento, parasitosis y otros) de los niños son aplacadas con un extracto de la especie Nicotianatabacum. Las hojas de esta planta son introducidas en la boca de la madre y junto a la saliva de la misma es extraído el jugo del vegetal , mezcla con la cual el niño es frotado por todo el cuerpo y luego puesto a dormir para que pueda calmar el malestar que siente. 34 " Ecolog í a en B oliv i a " N o . 29. febrero d e 1997

La épocamás húmedaen la zona es muy propiciapara que los pobladores contraigan sabañones (hongos cutáneos que recubren partes del pie) debido a que caminan descalzos por los barriales. Trozos de la corteza de una especie del género Hyeronima son machucados y colocados en forma de cataplasma sobre los lugares afectados. La planta no debe permanecer mucho tiempo sobre estas regiones, ya que puede ocasionar serias quemaduras en la piel. Se realizan aplicaciones diarias hasta que disminuye el ardor y escozor característico de la afección .

Otros recursos utilizados como elementos curativos

Animales

En Muchanes son utilizadas partes animales que tienen efecto curativo sobre algunas dolencias, Las observaciones efectuadas al respecto fueron:

El uso de la grasa de "tortuga" (Geochelone denticulatai como curativo de dolores de huesos y articulaciones,entibiada yaplicada sobre elárea afectada realizando masajes por la superficie a ser curada.

El aceite de "raya" (una especie de Potamotrygoni corno curativo de problemas pulmonares, es ingerida durant e un tiempo hasta sentir alivio de la dolencia.

La parte de la molleja a la cual denominan churiqui (capa externa que recubre las paredes musculares) del ave " mur ún" (Mito tuberosa) es tostada y mezclada con arroz negro , pan quemado y trozos de "matico" (una especie de PI/Jer). Toda la preparación es molida, realizando un cocimiento de ella. La decocción es bebida para calmar los vómitos en las personas enfermas.

Los huevo s (.l el insecto "tujo" (una especie de Nasutitermesi son cocidos junto a las hojas de las especies Tessaria integrifolia e Hymenachne donacifolia para que la persona afectada de paludismo pueda beber el cocimiento y curar su enfermedad .

Minerales

Un mineral muy utilizado en casos de enfermedades graves y desconocidas es el "alumbre" (sulfato de aluminio y potasio , hidratado), denominado por los mosetenes como kkollpa (voz quechua) o rnillu (voz ayrnara).

Este mineral es muy importante en los casos en que alguna enfermedad es asociada con conceptos mágicos, se utiliza en trozos para envolverlos en prendas de vestir,que son colocadas cerca del enfermo. También es molido y soplado por el cuerpo de la persona que es tratada. En ambos casos realizando conjuros especiales con el mismo, el enfermo es tratado en repetidas oportunidades, hasta que el mal desaparezca. Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 35

Kerosene

Este derivado del petróleo es utilizado en casos de afecciones bronquiales, como curativo de la tos, el mismo que es ingerido diariamente hasta que la afección sea aliviada. También es utilizado como curativo del "mal de rabia" que es común en los perros de la comunidad, a los cuales les dan a beber el líquido en repetidas oportunidades.

Orina humana

Este producto es utilizado para realizar curaciones de afecciones epidérmicas como el caso de las carachas. También lo utilizan para detener la caída del cabello; en ambos casos el líquido es usado para realizar fricciones por las partes afectadas y el cuero cabelludo.

Discusión

La organización espacial que presenta la comunidad de Muchanes denota la clara tendencia a mantener agrupadas a las familias y reunir a los pobladores en un área que pueda ser compartida por ellos. Esta forma de organización guarda una interesante relación con la descrita en el trabajo de Hugh-Jones (1979), para la región del noroeste amazónico donde las familias se agrupan en "malocas" para constituir una sola zona de actividades en sus núcleos domésticos.

El difícil acceso a la comunidad Mosetén deriva en aspectos que son de delicado análisis. El no existir una vía rápida de ingreso a Muchanes, es un factor que de alguna forma frena la ejecución de un proceso acelerado de transculturación. Si bien es un aspecto favorable para mantener las costumbres ancestrales y el uso de sus recursos, las necesidades por las que atraviesan los habitantes de la localidad son estacionalmente dificultadas, por ejemplo en momentos de requerir atención especializada en problemas de salud.

Durante la realización del trabajo de campo, se pudo comprobar la importancia de establecer una relación de mutua confianza entre el investigador y los informantes, por lo que los resultados en el presente estudio son generados como un producto del proceso de interacción planteado a los comunarios mosetenes de Muchanes, desde la primera permanencia al lugar.

La visión y la manera corno clasifican y consideran al bosque los habitantes de un determinado lugar tiene mucha importancia, como lo enfatiza Descola (1989) en su obra "La Selva Culta" en Ecuador. En la comunidad de Muchanes se pudo comprobar que los términos ecológicos no coinciden estrictamente con aquellos utilizados por los comunarios. Ellos poseen su propia visión del entorno que les rodea y lo definen de un modo particular.

El conocimiento sobre las plantas medicinales presenta diversos enfoques en aquellos trabajos en los cuales se incluye como una parte del estudio etnobotánico de algunos grupos indígenas Sudamericanos, Arenas (1981) en el estudio efectuado sobre la etnia Lengua-Maskoy del Paraguay, describe la actividad del chamanisrno, aspecto que no ha sido incorporadoal presente estudio, debido a la ausencia de una persona dedicada a estas prácticas. 36 " Eco lo g ía en B oli via " N o . 29. febrero de 1997

En la ejecución del presente trabajo merecieron especial atención la estructura de la comun idad junto a los parámetros de la edad y el género de los informantes, para poder conocer la vida y la medicina tradicional de los mosetenes de Muchanes.

Un punto muy importante de análisis en los trabajos etnobotánicos es el de indagar respecto a la forma de transmisión de los conocimientos tradicionales en los grupos indígenas. Vickers (1989) en la investigación que realizó con las etnias Siona y Secoya del Ecuador, refiere características sobresalientes al respecto unidas a las concepciones de familia y linaje . La organización social actual de los mosetenes de Muchanes por cierto muy diferente a los anteriores, no contempla una sistematización de la transmisión de su saber, que permitiría predecir el modo de conservar los rasgos culturales tradicionales. Sin embargo, en el campo de la medicina tradicional la necesidad de utilizar sus recursos impone una forma aunque desordenada de tal transfe rencia, que crea el requerimiento de incentivarlos a organizar una estrategia de comunicación generacional al respec to.

Girault (1988) en su acápite sobre las "mesas",como ofrendas complejas, hace referenciaal uso de partes animales y minerales en ritos de curaciones. De manera similar, se describen en este trabajo recursos no vegetales utilizados por los mosetenes de Muchanes, corno elementos curativos basados en las observaciones realizadas durante la convivencia con los núcleos domésticos a los cuales se pudo acceder.

En el caso del uso del "alumbre", en cuyo reporte de los nombres con los cuales lo conocen los comunarios (millu o kkollpa), se pudo verificar en la obra de Girau lt (1987), que ambos términos corresponden a las voces idiomáticas Ayrnara y Quechua respectivamente.

No se cuentacon un estudio lingüís tico del Moset énpara poder conocer si tiene alguna relación con ambos idiomas y si el uso tan importante para ellos de este mineral es ancestral, como el caso de otras etnias o es un uso adquirido en tiempos recientes, por influencia del contacto de los mosetenes con gente que trabaja en lugares cercanos a la comunidad especialmente en la actividad minera como es la región del , y .

Conclusio nes

El carácter étnico de los mosetenes de Muchanes está dado actualmente por varios rasgos : La lengua materna es el Mosetén, en el uso existe bilingüidad dada por el castellano. La religión pública es enteramente católica. La autoridad máxima reconocida por los mosetenes es el "cacique". El parentesco y matrimonio de carácter endogámico queda establecido, al darse la conformación de parejas estrictamente mosetenes, aún existiendo la posibilidad de formarlas con individuos no mosetenes que viven cerca de Muchanes.

Se coleccionaron 88 especies de plantas con uso medicinal, Se reportaron 50 enfermedades conocida" por los informantes. Las enfermedades más frecuentes presentadas en la población son: diarrea, leishmania, paludismo.

En el establecimiento del grado y selección de uso del recurso vegetal medicinal del bosque primario, en el género femenino el rango de edad en el que se reporta mayor número de especies conocidas es entre 15 a 24 años, en razón de ser la etapa en que las mujeres comienzan a criar sus hijos. Mientras que en los hombres este rango corresponde a las personas mayores a 55 años de edad, por la sabiduría acumulada. Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 37

El grado de conocimiento y uso del recurso de bosque secundario, es mayor en el género femenino en los rangos entre 15 a 24 años y de los 35 a 44 años, en razón de ser la etapa en la que las mujeres comienzan a criar sus hijos y/o ayudan a sus hijos a criarlos. En el género masculino este rango corresponde a individuos comprendidos entre 35 a 44 años de edad, posiblemente por el intercambio de información con mujeres sobre los usos medicinales de las plantas.

El menor conocimiento(43%) del recurso medicinal del bosqueprimarioen las mujeres se debe a la transmisión indirecta efectuada por el género masculino. Mientras que en el bosque secundario, el menor conocimiento (47%) por los hombres, se debe a la transmisión indirecta efectuada por el género femenino.

La transmisión del saber tradicional medicinal está sujeta a las necesidades de conocimiento que presentan las diferentes etapas del ciclovital de los pobladores. No hay una sistematización de transmisión entre generaciones. Se denota la importancia y utilidad de la intervención de la medicina académica, para diagnosticar las enfermedades más apremiantes de los pobladores y poder conjuncionar estos conocimientos con los ancestrales, en procura de soluciones regionales a los problemas de salud.

Agradecimientos

Expresomi profundoagradecimientoa todos los pobladores de la comunidadde Muchanes, que noblemente me incorporaron a compartir el desenvolvimiento de los acontecimientos en su vida diaria, sin restricción alguna. Para ellos, mi admiración imperecedera.

Al comité científico del proyecto "Conservación Ambiental a través de la Valoración Etnobotánica y Etnofannacológica en Bolivia", por permitir el planteamiento del presente estudio, en el marco de su ejecución. A la Tutora Académica de la investigación Dra. Mónica Moraes y a la Asesora Científica Dra. Alison Spedding, por los valiosos conocimientos impartidos en el transcurso de la docencia universitaria y con mayor profundidad en la realización del presenteestudio. A los miembros del HerbarioNacional de Bolivia y del Museo Nacional de Historia Natural, entidades que posibilitaron los trabajos de campo y gabinete necesarios para llevar a cabo la investigación. A los miembros de la Colección Boliviana de Fauna, por proporcionar los nombres científicos de los animales que se citaron en el texto. A todas aquellas personas que, de una u otra forma incentivaron la realización del trabajo presentado.

Resumen

Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes

El trabajo presenta información antropológica y características de la medicina tradicional, como parte del contexto,estructurae identidad existente en lacomunidad mosetén que habita la localidad de Muchanes , ubicada en la región de Alto Beni, provincia Larecaja del Departamento de La Paz, Bolivia. Los problemas de salud son resueltos a través del uso de plantas medicinales. Se evidencia 38 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997 una creciente agudización de las enfermedades y la falta de transmisión organizada de los conocimientos mosetenes respecto a su medicina ancestral.

La metodologíade lapresente investigación fue realizadamedianteentrevistas semi-estructuradas y por convivencia directa con los pobladores mosetenes de Muchanes. Se obtuvo información del uso medicinal de 88 especies de plantas, encontradas en el bosque primario, bosque secundario y jardines domésticos de la comunidad, las que fueron categorizadas en 50 usos específicos tradicionales.

Revisten significativa importancia los parámetros - edad y género -para establecer el grado de conocimiento y uso de las plantas medicinales. El reporte total de 95 plantas con uso medicinal pertenecientes al bosque primario, contabilizó 54 especies conocidas porel género masculino, cifra que expresa e157% de la totalidad. De la misma forma, las 41 especies reportadas por el género femenino implican un43%. Del total de 80 plantas pertenecientes al bosque secundario, contabilizó 38 especies conocidasporel géneromasculino,con e147% de la totalidad. Mientras que los 42 reportes del género femenino implican un 53% .

Abstract

Life and Tradicional Medicine of the Mosetenes from Muchanes

The present work refers to both anthropological and traditional medicine' s features aspart of the context, structure, and identity of the Moseten community based in Muchanes (region of Alto Beni, province Larecaja, DeparrnentLa Paz, Bolivia). Health problems are still solved by the Moseten group through the use of medicinal plants. But there is a tendence of expanding local illnesse s and also a lack of knowledge transmission between generations about the goodness of the Mo seten ancestral medicine.

Methods include semi-structured interviews and living together among members of the Moseten group in Muchanes. Information was gathered on 88 plant species used for their medicinal properties and found in primary forests, secondary forests, and domestic gan.lens . These species were clasified in 50 different specific traditional uses .

Among otherparameterschosen fordefining theknowledgedegreeand use ofmedicinalplant s, age and genre were the most significative. Fifty four plant species with medicinal use known by males (which means 57% of the total knowledge) were reported by 95 plants which were found in primary forests, While females reach about41 species, which implies 430/0ofthe total. In secondary forests, frorn 80 medicinal plant species thirty eight were known by males (47 % of total) and 42 species were recorded by females (53 % of total).

Referencias

Aguilar, G., s.f.a. Nuestra vida, aspectoseconómicos, sociales y culturales Mosetenes. 67 pp . (inédita). La Paz.

Aguilar, G., s.f.b, Mitos y cuentos Mosetenes. 59 pp. (inédita). La Paz. Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de Muchanes 39

AIM, X., K. Libennan, A. Godinez y F. Pifarre, 1990. Para comprender las culturas rurales en Bolivia. MEC, CIPCA, UNICEF. 298 pp. La Paz.

Arenas, P., 1981. EtnobotánicaLengua-Maskoy, Fundación parala cienciay la cultura. 358 pp. Buenos Aires.

Argüello, M.S., 1991. Creencias tradicionales y uso de plantas medicinales. pp. 199-209. En: M. Ríos & B. Pedersen (eds.). Las plantas y el hombre. ABY A-YALAlMLAL. Quito.

Cardus, J. R.P.Fr., 1886. Las misiones franciscanas entre los infieles de Bolivia: Descripcióndel estadode ellas en 1883 y 1884 con una noticia sobre los caminos y tribus salvajes. Librería Inmaculada Concepción 13: 159-163.

Descola, P., 1989. La selva culta. Simbolismo y praxis en la ecología de los Achuar. ABY A-YALN MLAL. 468 pp. Quito.

Elbers, J., 1995. Estudio de suelos en la zona de colonización Alto Beni, La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia 25: 37-69.

Girault, L., 1987. Kallawaya. Curanderos itinerantes de los Andes. Investigación sobre prácticas medicinales y mágicas. Quipus. 670 pp. La Paz.

Girault, L., 1988. Rituales en las regiones Andinas de Bolivia y Perú, Ese. Prof. Don Bosco. 467 pp. La Paz.

I-linojosa, l., 1991. Planta" utilizadas por los Mosetenes de Santa Ana (Alto Beni-Dpto. La Paz). Tesis de Licenciatura, Carrera de Biología. UMSA, 88 pp. La Paz.

Hugh-Jones, C., 1979. From the milk River: Spatial and temporal processes in Northwest Amazonia. Cambridge University Press. 302 pp. Cambridge.

Ibarra, E., 1985. Pueblos indígenas de Bolivia. Juventud. 506 pp. La Paz.

Mendizabal, Fr. S., 1952. Vicariato apostólico del Beni. Descripción de su territorio y sus misiones. Recoleta de La Paz. 349 pp. La Paz. 40 "Ecología en B o li v i a " No. 29. febrero de 1997

Metraux, A. , 1942. The na tive tribes of eastem Bolivia and westem Ma tto Grosso. Bureau of American Ethnology. 134 pp.

Padilla, E. , 1994. Biología y ecología de Tibraca limboiiveniris Stal (1860) (Hemiptera: Pentatomidae) en cultivos de arroz de la región de Sapecho- Alto Beni, Dpto.de LaPaz, Bolivia.Tesis de Licenciatura, Carrera de Bio logía. UMSA. 195 pp . La Paz.

Ribera, M. , 1992. Regiones ecológicas. pp . 9-71 En: Marconi M. (ed.). Co nservación de la diversidad biológica en Bolivia. CDC-USAID. La Paz .

Rui z, J., 1993 . Alimentos del bosque amazónico. UNESCO, ORCYT. 226 pp. Montevideo.

Vargas R. L., 1996. Etnobotánica de los Mo setenes que viven en la comunidad de Muchanes. Tesis de Licenciatura, Carrera de Biología. lJMSA. 111 pp. La Paz

Vickers, W ., 1989. Los Sionas y Secoyas. Su adaptación al ambiente amazónico. ABYA-YALNMLAL. 374 pp. Quito.

Dirección del autor

Museo Nacional de l-listoria Natural Casilla 8706, Correo Central E-mail: botanicaO .mnhn.rds .org .bo La Paz, Bolivia

Herbario Nacional de Bolivia Casilla 10077, Correo Central Fax: (591-2) 797511 La Paz, Bolivia

Casilla Particular 3-12121, San Miguel Vida y M edi c i n a Tradicional de los M o s e te n e s de Muchanes 41

ANEXO

Lista de Plantas Medicinales del Bosque Primario

NOMBRE NO MBRE NOMBRE L UGA R DE CIENTIFICO VERNACULAR COMUN COLECCION ACANTHACEAE Chaetothvlax bolivie nsis Ifuharé deré kanthv lurifundo del monte Borde del arroyo Chinendo ANACARDIACEAE Spo ndias venosa Mocó cedrillo Chinendo Spondias venulosa Piná cuchi Pampa o planura ARACEAE Philodendron cf. megalophyIlum Coyoj wenbé Borde del arroyo Chinendo Philodendron scandens Miéh-rniéh Chinendo Xanthosoma sn. Endo hualusa de monte Borde del arroyo Chinendo BIGNONIACEAE Arrabidaea sp. 1 Camitzáh mentisan Monte alto Arrabidaea sp. 2 Idijtze Monte alto Macfadyena unguis-cati Pahchí-pahchí uña de gato Monte alto Tynanthus schumannianus Waje Monte alto Indel. 4 mora Isla entre río Alto Beni y arroyo Muchanes CARICACEAE .Tacaratiadiaitata Asharnhá deré kanthy papaya de monte Monte alto COMMELINACEAE Campelia zanonia Iwiñuh Monte alto COMPOSITAE Liabum acuminatum Opitó Borde del arroyo Muchanes Tessaria integrifolia Sihtá o Sinhthá cahuara Borde del arroyo Muchanes Indet. 5 Oh-ohjuí Isla entre río Alto Beni y I arroyo Muchanes CUCURBITACEAE Indet. 1 Waishit barbasco Chinendo EUPHORBIACEAE Hveronima sp. Apai niqui apainiqui Monte alto GRAMINEAE Gynerium sagittatum Shn1 charo Borde del río Alto Beni Hymenachne donacifolia Thocoy Isla entre río Alto Beni y arroyo Muchanes LEG.MIMOSACEAE Anadenanthera macrocarpa Btín vilca Chinendo Calliandra stricta Iopoh yupura Monte alto LEG.PAPILIONACEAE Arnburana cearensis Pishiishi roble o turné Pampa o planura : Canavalia beniensis Waje Monte alto Erythrina sp. Kaypá coso royó Monte alto Machaerium sp. 1 Meisin-Joishin Monte alto Machaeriurn so. 2 Weisin-Weisin Monte alto LORANTHACEAE Phoradendron aff. emstianum Quij-Qui solda-solda Chinendo 42 " Ecología en Bolivia" No . 29. fehrero de 1997

MELIACEAE Cedrela sp. Siyarno cedro Chinendo Guarea kunthiana Joroson wapi Isla entre río Alto Beni y arroyo Muchanes MORACEAE Ficus insipida Bhkj ajé Isla entre río Alto Beni y arroyo Muchanes Ficus aff. pertusa 6 yoponensis Birnyhá matapalo Monte alto Ficus cf. triaona Bimvhá matapalo Chinendo PALMAE Bactris gasipaes Weij chima Monte alto Chamaedorea angustisecta Ijtapahshi siyaya Chinendo Eut erpe precatoria Mañeré iasaí Chinendo PHYTOLACACEAE Gallesia int egrifolia Sheepí ajo -ajo Monte alto Petiveria alliacea Eré jaca-jaca Pampa o planura Phytolacca cf. rivinoides Muñiua Monte alt o POLYGONACEAE Triplaris americana Chijh palo diablo Pampa o planura POLYPODIACEAE Phlebodiurn decumannum Bekes-conhdis o cola de ardilla Monte alto Uní -uní RUBIACEAE Genipa americana Chyii manzana Isla entre río Alto Beni y arroyo Muchanes Guettarda acreana Cotosi Chinendo RUTACEAE Erythrochvton fallax Cuh-cuhsh Pampa o nlanura SALICACEAE Salix hurnboldtiana Jihuiñ sauce Borde del arroyo Muchanes SAPINDACEAE Sapindus saponaria Shewe riqui jabón del monte Pampa o planura SAPOTACEAE Chrvsophvl lurn go nocarpum Ti rihú chuchuhuasi Mon te alto SELLAG INELLACEAE Selaginella haernatod es Imeh -irneh Monte al to SOLANACEAE Bru nfelsia sp. Ti niré Chi nendo Cestrurn sp. Co h-cohs Mo nte alto ZI G IBE RACEAE Costus arabicus Ji no-ji no Monte alto Costus scaber Oh-tho tho caña-caña o Isla entre río Alto Beni y ca ña brava arroyo Muchanes Vida y Medicina Tradicional de los Mosetenes de MlIchanes 43

Lista de Plantas Medicinales del Bosque Secundario

NOMBRE NOMBRE NOMBRE LUGAR DE CIENTIFICO VERNACULAR COMUN COLECCION ACAN11IACEAE A phelandra zlabrata Iwat loro Borde del arroyo Chinendo ANACARDIACEAE Mangifera indica Mangó mango Borde de la "Plaza" COMPOSITAE Liabum acuminatum Sañh del opitó Senda hada el arroyo Chi nendo Porophyllum ruderale Tamis-tamis quilquiña Jardín de 1. Jocesito Heliantheae (tribu) Indet. 2 Sañh Senda hacia el arroyo Muchanes CRASSULACEAE Kalanchoe pinnata fortuna Borde del "chaco" de D. Silva CRUClFERAE Brassica nigra mostaza Borde de la "Plaza" CUCURBITACEAE Momordica charantia Shoibedes balsamina Borde de la "Plaza" CYPERACEAE Cvnerus sn. Wuñaré cahuasha Jardín de C. Cuata EUPHORBIACEAE Chamaesyce hirta Tyuj-tyuj Jardín de M. Merena Ricinus cornmunis Manuri Jardín de C. Cuata GUTTlFERAE Rheedia gardneriana Bwey achachairü o sirnaye Senda hacia el arroyo Muchanes IRIDACEAE Eleutherine citriodora Yuya Jardín de C. Cuata LABIATAE Ocimum basilicum Irepí albahaca o malva Senda hacia el "platanal" de S. Topepe Ocimum gratissirnum Marauá alhahaca Senda hacia el arroyo Chi nendo MALVACEAE Pavonia fruticosa Patchine colomuni Alrededores del "platanal" de S. Topepe Sida rhomhifolia Biehky malva Alrededores del "chaco" de D. Silva 44 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

MORACEAE Cecropia sp. Th é ambaibo Se nda hada el arroyo Mu chanes ONAGRACEAE Ind et , 3 Coh-cohñ Alred edo res del "platana!" de l. Merena PIPERACEAE Piper callosum Mah irit matico Senda hacia el "platanal" de S. Topep e Piper glabratum Upuñut chiñiri Senda hacia el "platanal" de S. Topepe Pothomorphe peltata Timurhmuré sipu-sipu Senda hacia el "chaco" de T. Cunai PORTIJLACACEAE Talinum triangulare ñu-ñuy sipu-sipu Senda hacia el arroyo Muchanes SCROPI-IULARIACEAE Scoparia dulcis Simih-simih Senda hacia el "platanal" de S. Topepe SMILACACEAE Smilax sp. Modheh-modheh corona de cristo Alrededores del "chaco" de D. Silva SOLANACEAE Brugmansia arborea Eifujaré lurifundo Senda hacia el monte alto Lycianthes fasciculata Tá-yejti ají de venado Barhecho antiguo al NE de la comun ida d Nicotiana tahacum Cos tahaco Borde de la "plaza" Solanum cf. arnericanurn Chichj pa chinchi-chinchi Jardín de C. Cuata TILIACEAE Heliocar pus americanus Pahatsiirá muni-muni Jardín de C. Cuata VERBENACEAE Lantana camara Cu ru'j toronjil Barbecho ant igu o a! NE de la co mun ida d ZING IBERACEAE Zingiher officinalis Inquihuiri jenjihre Senda hacia el "pla tanal" de S. Topep e Indet. 6 Bitátu oreja de palo Borde del "chaco" de P. Jocesito Indet. 7 Bitátu oreja de palo Borde del "chaco" de P. Josecito Ecología en Bolivia, 29: 45-50, 1997.

Caracterización morfológica y contenido de bixina en difere ntes variedades de achiote (Bixa orellana ) de los Yungas de La Paz

Cristal Taboada y Hans Salm

Introducción

El achiote corno cultivo no tradicional de zonas tropicales y subtropicales de Bolivia, es un producto alternativo que permite disminuir la vulnerabilidad del agricultor frente a las fluctuaciones en la demanda y los precios en el mercado internacional de los principales productos agrícolas de exportación, corno la soya, el café o el cacao.

Existendiferentes variedades de achiote. La variabilidad genéticade estaespecie, se manifiesta en características distintas en cuanto a la resistencia al ataque de enfermedades y plagas, dehiscencia, rendimiento y contenido de bixina. No se conocen suficientemente las variedades de achiote, situación que impide una adecuada planificación de su cultivo.

En el presente trabajo, mediante la caracterización morfológica y determinación del contenido de pigmentos de cultivares ubicados en la Pro v. de , región de los Nor Yungas de La Paz, se pretende proporcionar las bases para un programa de mejoramiento del cultivo de achiote.

Parte experimental

El estudio se realizó en las colonias de Villa Exaltación, Bajo Israel y Alto San Lorenzo, ubicadas al noreste de Caranavi, cerca a la carretera que lleva al Alto Beni. La región se caracterizapor una topografía accidentada, con coberturade bosque subtropical y altitudes que van de 700 a más de 1.500 m; los lugares de muestreo se encuentran entre 950 y 1.200 m. El climaestádeterminado JX>r una temperaturamediaanual ligeramente superiora los 20 "C y por una precipitación anual del orden de los 1.500 mm.

Se llevaron a cabo tres muestreos destinados a la caracterización morfológica y la obtención de semillas para el análisis de bixina, el primero la segunda quincena de marzo, el segundo la primeraquincenade abril yel tercero la segundaquincenade abril de 1993. En total se eligieron 45 arbolitos de achiote, quepos terionnente pudieron ser clasificados en 9 diferentes variedades.

Lacaracterizaciónmorfológicase realizóde acuerdoa la metodologíautilizadaporel programa de las Naciones Unidas en la estación experimental de Tingo María - Pero (Hernández et al. 1988). El contenido de colorantes fue determinado por extracción con hidróxido de sodio 0.1 N Y medición de la absorbancia a 453 nm, de acuerdo a la metodología propuesta por Salm (1992).

Resultados y Discusión

Las plantas de achiote difieren ampliamente en cuanto a la forma, tamaño y color de sus hojas, flores y frutos, así corno en la capacidad de producción de semillas y su contenido de colorante. 46 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

Sin embargo, mediante clasificación taxonómica tradicional (Crisci & López, 1983; Leniz, 1988), se ha logrado agrupar las 45 plantas estudiadas en 9 diferentes variedades de achiote.

En la tabla 1 se muestran las variedades identificadas, número de plantas estudiadas, la altura promedio y el estado fitosanitario de las plantas. La altura varía entre 2.0 (variedad P) y 4.4 metros (variedad Y5), aunque ésta no refleja necesariamente el tamaño natural de la planta mad ura, debido a la poda periódica que aplican algunos agricultores para facilitar la cosecha de las cápsulas y mejorar el rendimiento.

A causa del deficiente cuidado fitosanitario, las plantas sufren diferentes enfermedades y plagas , siendo las más comunes Oidio y Cercospora. Las variedades más resistentes son las yungueñas, la más afectada es la peruana.

Tabla 1: Altura promedio y estado fitosanitario del achiote

Va r i e d a d Nú mvro d e Al tu ra Est a d o fit o sanitario p la n t as p r o m e d io l'S t u d i a d a s d e la pl a n t a ( m) At a q u e Oi d i o At a q u e Ce rc o sp ora Criolla yunuucña 1 (YI) X 2.92 intenso intenso Criolla vunuueña 2 (Y2) 7 2.94 mínimo moderado Criolla yunaueña 3 (Y3) 4 2.99 mínimo mínimo Criolla vuncueña 4 (Y4) 4 3.50 mínimo mínimo Criolla vunuueña 5 (Y5) 3 4.40 intermedio moderado Peruana (J» 3 2.00 IllUY intenso moderado Crio lla cruceña l (CI) R 2. C)4 moderado mínimo Criol la cruceña 2 (C2) 5 2.20 i ntenso moderado Criolla cruceña 3 (C2) 3 3.00 intc nxo moderado

Los caracteres morfológicos sobresalientes de la flor se describen en la tabla 2. Se puede advertir que existen tres épocas de floración, una temprana entre mediado s de octubre a principios de noviembre, una normal entre mediados de noviembre y mediado s de diciembre, y una tardía entre fines de diciembre y mediados de enero. El achiote de floración temprana representa mayores beneficios para el agricultor, por coincidir la cosecha con época de precios altos en el comercio local y regional.

El color de la flor varía según la variedad de blanco a rosado y lila, mientras que en el botón floral existe una amplia gama de colores que van desde el verde jaspeado, pasando por el pardo , hasta llegar al rojo.Los botones florales verdes producen normalmente flores blancas, mientras que los verde-parduzcos, pardos y rojos dan flores rosadas y lilas.

Los caracteres cuantitativos considerados en este trabajo son la longitud de los pétalos, número de estambres y número de óvulos. Dos variedades yungueñas tienen pétalos largos (>3.0 cm), una variedad cruceña presenta pétalos cortos «2.5 cm) y en el resto se observan pétalos normales o intermedios (2.5-3.0 cm). El número de estambres varía entre 350 (variedad P) y 420 (variedad Y5), mientras que el número de óvulos fluctúa entre 37 (variedad C3) y 55 (variedad P). De acuerdo al número de óvulos, en las variedades Y5 y P se pueden esperar más de 50 semillas. Caracterizaci6n rrio rf'oIó g ica y contenido de bixina en diferentes variedades de achiote 47 (Bixa oreLlana) de los Yungas de La paz

Tabla 2: Características de la flor del achiote

Varo Inicio de Floración Color de Color del Longitud N° de es- N° de la flor botón floral de pétalos tamhres óvulos Y1 1· semana de diciembre rosa jaspe lila pardo 3.5 400 45 Y2 3· sem Nov. a 1· sem . Dic. rosa tenue pardo jaspe verde 2.8 360 41 Y3 1· semana de diciembre rosado rojo jaspe pardo 2.6 355 42 Y4 1· semana de diciembre rosado rojo jaspe pardo 2.8 354 42 Y5 1· semana de noviembre rosado verdo parduzco 3.4 420 52 P 3· sem Dic. a 2· sem. Ene. blanco verde jaspe pardo 2.6 350 55 C1 2· sem Oct. a 2· sem. Nov. lila pardo jaspe rojo 2.3 390 41 C2 3· semana de noviembre blanco verde jaspeado 3.0 390 38 C3 3· semana de noviembre blanco verde iasneado 2.7 389 37

En la tabla 3 se presentan los caracteres morfológicos del fruto, que es una cápsula. De acuerdo al color, se tiene cuatro variedades rojas (Yl, y4, Y5 YCl), una verde amarillenta (Y2), una café rojiza (Y3), dos verdes (C2 y C3) y una verde clara (P)o

La forma de la base del fruto distingue la variedad peruana (plana) de las variedades criollas (cordata), mientras que la forma de la cápsula diferencia a la mayoría de las variedades yungueñas. Otras diferencias marcadas son la longitud o tamaño del fruto, que varía entre pequeño «401 cm) en las variedades Y3 e Y5, Ygrande (>4.9 cm) en las variedades Yl y P, así como la presencia de espinas, que va de muy baja (Y5) a muy alta (C2 y C3).

Tabla 3: Características del fruto del achiote

Varo Color Forma Forma Esplnosldad Longitud Dehiscencia base cápsula (cm) (*) YI rojo cordata oblonga alta 5.4 3 Y2 verde amarillento cordata hemisférica alta 4.2 2 Y3 café rojizo atenuata aovada media 3.5 2 Y4 rojo cordata cónica alta 4.5 3 Y5 rojo cordata cónica muy baja 4.0 4 P verde claro plana cónica alta 5.2 I CI rojo cordata cónica media 4.8 4 C2 verde cordata cónica muy alta 4.6 3 C3 verde cordata cónica muy alta 4.4 3

(*) El grado de dehiscencia se determin ó de acuerdo a la siguiente escala:

o No dehiscente (Omm de apertura) 1 Mínimamente (menos de 1 mm) dehiscen te 2 Moderadamente (entre 1-5 mm) dehiscente 3 Dehiscente (entre 5 10 mm) 4 Dehiscencia severa (mayor a 10 mm) 48 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

De acuerdo al grado de dehiscencia, que fue calificado en una escala de O(no dehiscente) a 4 (dehiscencia severa) según Hemandez et al. (1988), la variedad peruana promete producir semilla de mejor calidad. Las variedades con un grado de dehiscencia de 3 6 4 deben ser cosechadas oportunamente para evitarel ataque de enfermedades, favorecidas por la elevada humedad después de lluvias tropicales y pérdidas por desparramo de semillas.

El número de semillas (tabla 4) está en concordancia con el número de 6vulos (tabla 2). El contenido de colorante (promedio de los tres muestreos realizados y de por lo menos tres plantas por variedad) varía en un amplio rango: mientras que la variedad C3 contiene solamente un 0.85 % de pigmentos, expresados como bixina, se tiene en el otro extremo la variedad P con 4.01 % de pigmentos. Solamente cuatro variedades cumplen con las exigencias mínimas de mercado (Avila & Remond, 1986), con un contenidopromediomayor a 2.50 % de bixina.

Tabla 4: Rendimientos y contenido de pigmentos

Varo No. Rendimiento % Tonalidad de semillas semilla/planta (ke) Bixina plamentaclón Y1 44 1.27 3.07 rojo café Y2 40 1.41 1.89 rojo Y3 42 1.49 1.27 naranja amarillo Y4 42 1.50 2.46 naranj a rojo Y5 52 1.63 2.42 rojo P 52 2.34 4.01 rojo intenso C1 41 1.34 2.51 rojo naranja C2 38 1.29 2.20 rojo naranja C3 37 1.49 0.84 amarillo naranja

Según el análi sis de varianza de la determinación de colorante, las diferencias entre variedades son altamente significativas, en tanto que no se observan diferencias significativas para las tres épocas de muestreo. La tonalidad de pigmentación de las semillas se encuentra directamente relacionada con el contenido de colorante; las variedades con mayorporcentaje de bixina tienen tonos rojos más intensos (P y YI ), la variedad Cl con s6100.85 % de bixina tiene el color más claro (amarillo naranja).

El rendimiento de semilla seca (tabla 4) es más elevado en la variedad P con 2.34 kg/planta, mucho mayor a la variedad YS, que está en segundo lugar con 1.63 kg/planta. Las demás variedades producen entre 1.27 y 1.50 kg/planta. Sin embargo, consideran do las precarias condiciones de producciónactuales,especialmentede las variedades criollas, estos rendimientos podrían aumentar mucho bajo un buen manejo de los cultivares.

Comparando las principales características de la" distintas variedades, se puede afirmar que la variedad P es la de mayorbeneficio para el agricultor,por el bajo grado de dehiscencia, el mayor Caracterizaci6n rrrorfolog ica y contenido de bixina en d iferentes variedades de achiote 49 (Bixa orellana) de los Yungas de La paz contenido de colorante y el mejor rendimiento. Su desventaja está en la sensibilidad a ataques por el hongo Oidio, que debe ser controlado, evitando que la enfermedad llegue a las flores o al fruto.

Entre las variedades criollas, la más promisoria parece ser la Yl que tiene un contenido de pigmentos superior al 3%, pero es necesario combatir el Oidio y Cercospora, así como incrementar el rendimiento y manejar adecuadamente la dehiscencia.

Resumen

Caracterización morfológica y contenido de bixina en diferentes variedades de achiote (Bixa orellana) de los Yungas de La Paz

Se presentan los resultados de un estudio morfológico de nueve variedades de achiote provenientes de la región de los Yungas, considerando las principal es características de sus flores , frutos, contenido de bixinayestado fitosanitario.Existen diferencias significativas entre las distintas variedades, especialmente en los rendimientos de semilla ycontenido de pigmentos, cuya consideración es importante en programas de mejoramiento del cultivo de achiote.

Abstract

Morphological characteristics and bixin contents of different varieties of an nato tree (Bixa orellana) from Yungas (IJa Paz )

Results 01' a morphological study 01' nine annatto tree varieties 01' Yungas are presented, including the main properties 01' tlowers, fruits, bixin contents, and phytosanitary conditions. There are significant differences between varieties, specially in seed yield and bixin contents, whose considerations are important in prograrns of annatto tree improvement.

Zusarnmenfassung

Morphologische C harakterisierung und Bixingehalt verschiedener Orleanbaumarten (Bixa orellana) aus den Yungas, La Paz

Die Resultate eine r morphologischen Studie von neun aus den Yungas starnmenden Orleanbaumabarten werden vorgestellt, insbesondcrc Merkmale der Blüten, Früchte, Bixingehalte und Ptlanzenschutzzustand. Es sind bedeutende Untersc hiede zwischen den verschiedenen Abarten zu verzeichnen, besonders im Samenertrag und Bixingehalt, deren Berücksichtigung in Kulturverbesserungsprogrammen wichtig ist. 50 " E c o lo g í a en B olivi a " No . 29, f'e b rer o d e 1 9 97

Referencias

Avila R. y Z. Remond, 1986. Estudio técnico extracto de colorante de achiote. ITIN"fEC (Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas), Lima, Perú . 67 p.

Crisci, J.V . y F. López, 1983 . Introducción a la práctica de la taxonomía numérica. Monografía No. 26, Serie de Biología, OEA, Washington D.C .- USA . 119 p.

Hemández, J., Trujillo, R., y E. Arévalo, 1988 . Sistemas de producción de achiote en la Amazonia Peruana. Tingo María - Perú. 83 p.

Leniz, J., 1988 . Caracterización morfológica y agrupamiento de 23 cultivares de yuca utilizando coeficientes de distancia, correlación y componentes principales. Tesis de grado UMSS, Cochabamba - Bolivia. 99 p.

Salm , H., 1992 . Análisis de pigmentos del achiote. Rev . Bol. Quím. 11: 27-31 .

Dirección de los autores

Cristal Taboada Facultad de Agronomía, UMSA La Paz-Bolivia

Han s Salm Carrera de Química Facultad de Ciencias Básicas lJMSA La Paz-Bolivia Ecología en Bolivia, 29: 51-70, 1997.

Evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz

Gary Rafael Anze Martin

Introducción

La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales más serios con los que se enfrentan principabnente los grandes centros urbanos y que se relaciona con la introducción en el aire de polvo, humo, niebla, gases, olores desagradables y/o ruido en cantidades y tiempos determinados que afectan la salud humana y causan daños en su patrimonio y los ecosistemas (Perkins, 1973).

De acuerdo con Wetzenfeld, (1985) se distinguen dos principales fuentes de emisión de contaminantes a la atmósfera:

Fuentes móviles: Que son todos los medios de transporte que queman algún tipo de combustible fósil o natural para generar energía (automotores, trenes, barcos y aviones).

Fuentes fijas: Que incluyen industrias que queman combustibleparagenerar energíao que emiten contaminantes que surgen del proceso mismo. También en esta categoría se incluyen los incineradores municipales, industriales o domésticos, toda quema a cielo abierto y además cualquier emisión proveniente de actividades agrícolas, mineras u otras que puedan tener importancia local o regional.

Como consecuenciade estas emisiones antropógenas y otras de origen natural se introducen en la atmósfera los denominados contaminantes primarios, entre los que se destacan el monóxido de carbono (CO), los óxidos de azufre (SOx)' los óxidos de nitrógeno (NOx)' los hidrocarburos (HC: parafinas, olefinas y algunos compuestos aromáticos como el benceno y el tolueno), material particulado (en forma de dispersiones de partículas sólidas o líquidas en el aire o aerosoles), metales pesados (Pb, Cr, Cu, Mn, Cd, Hg, Ni, etc. ), compuestos orgánicos volátiles (COV, aldehidos, cetonas, aminas, hidrocarburos aromáticos polinucleares, mercaptanos, policlorobifeniles-PCBs), sustanciasminerales (asbestos, amiantos, etc.), compuestos derivados del ácido fluorhídrico (HF) y diferentes formas de energía como el ruido y las radiaciones no ionizantes (Salinas, 1995; Quadri & Sánchez, 1994; Sanz Sa, 1991).

Bajo determinadas condiciones, los contaminantes primarios interaccionan entre sí o con otros componentes de la atmósfera, como vapor de agua, para dar origen a los denominados contaminantes secundarios entre los que se distinguen el ozono (03) y el peroxiacetilnitrato (PAN), principales componentesdeldenominado smog fotoquúnico, asícomo ácidos inorgánicos

) comoel sulfúrico (H2S04 y el nítrico (1-INO), principales responsables de las "lluvias ácidas".

Para el estudio, así como la lucha contra la contaminación atmosférica y, en definitiva, la implementación de medidas de gestión y control de la calidad del aire en una ciudad, es fundamental el conocimiento de los tipos de contaminación presentes en el lugar, así como de las principales fuentes de emisión de contaminantes y su distribución en el entorno urbano. 52 "Ecología en Bolivia" No_ 29, febrero de 1997

Esta información es, a menudo, muy difícil de conseguir, especialmente en países en vías de desarrollo en los que estudios de este tipo demandan mucho tiempo y costos demasiado altos. Frente a esta situación se han desarrollado metodologías que permiten efectuar evaluaciones rápidas aprovechando la experiencia de profesionales que trabajan en el tema y la extensa literatura técnica disponible. En este contexto, el presente trabajo pretende contribuir al inventario de emisiones de contaminantes atmosféricos por fuentes móviles y fijas, incluyendo industrias y otras fuentes locales o regionales de importancia por su influencia en la ciudad de La Paz.

Metodología

Para el desarrollo de este trabajo se utilizaron las pautas metodológicas propuestas por Wetzenfeld (1985), adecuándolas al tipo y calidad de información disponible en nuestro medio. Se incluyó para la evaluación el criterio de expertos, a través de encuestas rápidas y el desarrollo de un inventario de emisiones de fuentes móviles, industrias y otras fuentes fijas de importancia local o regional. El análisis de la información conduce a la determinación de contaminantes de mayor importancia y zonas críticas de emisión o inmisión. En la Fig. 1 se tiene un esquema general de la metodología de trabajo.

- Encuestas rápidas

Se consideró un grupo selecto de 35 personas entre investigadores, autoridades ambientales y consultores en medio ambiente a quienes se entrevistó y solicitó que contesten las preguntas de un pequeño formulario de encuesta. Se consultaron aspectos relacionados con la existencia de problemas de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz, así como datos generales de fuentes de emisión y contaminantes de importancia local.

OPINION DE EXPERTOS INVENTARIO (ENCUESTAS RAPIDAS2J DE EMISIONES i !INDUSTRIAS FUENTES FUENTES MOVILES FIJAS OTRAS FUENTES

DATOS DE NUMERO DE FUENTES, SU LOCALIZACION Y TIPOS DE CONTAMINANTES EMITIDOS

---„,y_Alh"------(DETERMINACION DE PARAMETROS DE INTERES (DELIMITACION DE ZONA PARA SER MONITOREADOS CRITICAS DE EMISION i ..)

(CONCLUSIONES Y EVALUACION DE LA SITUACION ACTUAL)

Fig. 1: Descripción general de la metodología para la evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz.

Evaluaci6n rápida de fuentes de c ontaminaci6n atmo sférica en la ciudad de La paz 53

- Inventario de emisiones

El desarrollo del inventariode emisiones contempló la adquisición y análisis de datos referentes a fuentes móviles, industrias y otras fuentes fijas y relevantes en el contexto local , complementados en cada caso con revisión de literatura técnica especializada.

- Fuentes móviles

Se obtuvieron datos registrados en la Sección Estadísticas de la División de Planeamiento del Organismo Operativo de Tránsito de la Policía Nacional. Se analizó el parque automotor (registrado hastajunio de 1995) de la ciudad de La Paz, así como su incremento y variaciones desde el año 1973 para proyectar su tendenciade crecimiento. Se aplicaron factores de emisión propuestos por Perkins (1973) para estimar la magnitud de las emisiones de contaminantes atmosféricos de origen vehicular para la ciudad de La Paz.

- Fuentes fijas

Industrias

Tomando en cuenta que la industria manufacturera en Bolivia es principalmente artesanal y muy pocas empresas pueden ser consideradas como grandes fábricas o "verdaderas industrias" (SENMA, 1993), para el análisis de fuentes fijas se elaboró un registro de actividades industriales, semi-industriales y artesanales en el que se incluyeron todas aquellas empresas que a pesar de tener carácter artesanal o industrial de muy pequeña escala, representan riesgos potenciales de emisión de contaminantes atmosféricos, que en la globalidad y sinérgicamente pueden contribuir a desmejorar la calidad del aire.

Se utilizaron las categorías propuestas por la SENMA (1993) y se tomaron como base datos de la Cámara Nacional de Industrias (CNI 1994, 1995) y el Registro de Actividades con Factores de Riesgo Ambiental de la Oficina de Control de Medio Ambiente de la Dirección de Saneamiento Urbano del Gobierno Municipal de La paz (OCMA-DSU-GMLPZ 1995).

Para determinar los contaminantes atmosféricos más importantes emitidos por fuentes fijas en la ciudad de La Paz, se evaluaron las emisiones potenciales de cada actividad registrada utilizando una matriz elaborada a través de consulta a literatura especializada, incluyendo los trabajos de Castillo (1992a; 1992b), Connell y Miller (1984), Dickson (1990), Perkins (1973), Sanz Sa (1991), y Stocker y Seager (1981). Para las actividades que no figuran en la matriz, se recurrió a consultas personales a diferentes autoridades y profesionales que trabajan en la temática del medio ambiente en nuestro medio.

- Otras fuentes:

Por su importancia en el contexto local se consideraron tres fuentes adicionales que tienen incidencia en la emisión o inmisión de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Paz: 54 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

La estrecha relación con la ciudad de El Alto, por lo que se analizaron registros de industrias y otros datos de contaminación atmosférica y contaminantes que pueden ser emitidos en El Alto y ser transportados a diferentes zonas de la hoyada paceña. Al igual que en el caso de la ciudad de La Paz, las principales fuentes fueron la eNI (1994 ,1995) Yla OCMA-DSU-GMLPZ (1995). Tambi én se utilizaron los trabajos de Rores (1993) y Cardona et al.(1992).

Las quemas agrícolas rurales conocidas como "chaqueos" que se efectúan cada año y tienen una gran incidencia sobre la calidad del aire en la ciudad de La Paz en ciertos períodos del año.

La incineración de residuos urbanos a cielo abierto que constituye una práctica lamentablemente común en diferentes barrios y lechos de ríos en toda la ciudad. Se efectuaron estimaciones en base a los factores de emisión propuestos por Wetzenfeld (1985).

Resultados

Encuestas

La totalidad de personas enc uestadas (35) considera que existen problemas de calidad del aire en la ciudad de La Paz, sin embargo la mayoría (54.29%) considera que estos problemas son moderados (Fig. 2).

De los 35 entrevistados, nueve (25,71 %) consideran que los problemas de calidad del aire son altos; solamente dos (5,71%) sostienen que éstos son bajos y cinco (14,29 %) no respondieron porconsiderarque son muy variables y pueden ser importantes en determinadas épocas del año , bajos en otras o pueden variar en función al tipo de contaminante, siendo altos para algunos y muy bajos para otros.

5.7 1~: ~::: :::::::liiilil:': i::I:·:I.I:'::II..llil

...... ·~ I ~ ~I(~~~rados ~:: ~~ _ Bajos :11

EEl Sin respuesta :¡¡¡ :.::::::::::::::::::::»::::::::»:::::=:::7::::::::::::::::::::::::::::::':::.:=:=:

I;-'ig. 2: O pi nión de los expertos: ¿, Cu~íl es la magnitud de los los problemas d e ca lida d de l aire en La Paz'?

En relaci ón al lugar de prioridad que la contaminación atmosférica tiene en nuestro medio, 91.40/0 (32) de los entrevistados considera que se trata de un problema prioritario (Fig. 3). Evaluación rápida d~ fuentes de contaminación atmosférica e n la c i u d a d de La paz 55

De acuerdo con los entrevistados, la principal fuente de emisión de aeropolutantes en la ciudad de La paz son los vehículos a gasolina y diesel, en orden de importancia siguen las emisiones de origen industrial y la quema de residuos urbanos. Son también importantes las quemas agrícolas rurales (chaqueos) y los talleres artesanales u otras actividades semi-industriales entre los que destacan las ladrilleras, las torrefactoras de café y los hornos de panificación. Finalmente se encuentran las características urbanas de la ciudad que incluyen la existencia de sedimentos erosionables, en las laderas del la hoyada, calles sin cobertura, numerosos ríos que cruzan la ciudad y otras relacionadas con el ordenamiento urbano que son importante fuente de emisón de polvo y gérmenes biológicos (Fig. 4).

40 -r------.

30 en .;3 en (l) :::3 o, en (l) 20 o::: o Z

10

o SI NO Sin Respuesta

F ig. 3 : Opinión de los expertos: La contamiuuci ón atmosf ér-ica es un problema prioritario en nu cstro medio?

Talleres artesanales .~~~~~ Características ~~~ urbanas ~

O 10 20 30 40 Númcro de respuestas

Fig. 4: Op~n.i?n de los expertos: ¿, C uá les son las principales fue ntes de cnusion de con tamina ntes utmox fúr icos en la ci udad de La P &lZ '! 56 "Ecología en Bolivia" No . 29. febrero de 1997

En orden de importancia los contaminantes atmosféricos que podemos esperar encontrar en la ciudad de La Paz, en opinión de los expertos son: plomo, material particulado, óxidos de azufre y nitrógeno, dióxido y monóxido de carbono, otros metales pesados (Al, Fe, Cd, Cu, Zn, As, Cr, etc.), hidrocarburos y fotoxidantes (Fig. 5).

PI Olll0

Oxielus de nitrógeno (/) o .~ ~ ;) Mon óxido de carb ono -c;; o ~ Material Particulado ~ v: Oxielos ele azufre 3 ;:j Compuestos org.inicos .5 vo l.iti lcs ~ ~ e I'oloxiclanles o u Di óxido ele C arbo no

11 idroc.uhuros

l\1 etaIes

CI;C's

Nrimero elc res pues tas

Fig.5: Op i n l ón ele los cx p e r t ox: ¡,Qué co n t a m i nu n rcs pOdCl1l0S cxpcru r cncunt rur en cl aire dc la dudad dc La Pa z '!

Inventario de emisiones a) Fuentes móviles:

Del total de vehículos registrados en la ciudad de La Paz, hasta junio de 1995, 77,820/0 corresponden a la categoría particular, 15,980/0son vehículos de transporte público y solamente 6,200/0 corresponden a vehículos de servicio oficial (Fig. 6).

En relación al tipo de vehículos registrados, (Fig. 7), predominan aquellos que funcionan a gasolina: automóviles (37,80/(7 ), vagonetas (20.540/(7 ), camionetas (10.190/0), jeeps (10,08%), motocicletas (3,31%) Yotros.Entre aquellos vehículos que funcionan a diesel son importantes los camiones (10,990/0),microhuses (4,860/0) Yomnibuses (1,950/0 ). De la anterior observación puede estahlecerse, de manera muy general, que alrededor del 75-800/0 de los vehículos que circulan por la ciudad de La Paz utilizan gasolina como combustible. Evaluaci6n rápida de fuentes de contaIninaci6n atrrros.fér ica en la ciudad de La paz 57

En lo que se refiere al parque automotor se ha registrado en los últimos 22 años un incremento promedio anual de alrededor de 4.152 vehículos, lo que supone una tasa promedio de incremento anual de 6,95%. En la ciudad de La Paz, este incremento ha experimentado un comportamiento lineal (Fig. 8) que permite establecer que para el año 2.000 -siempre que se continúe con el mismo patrón de crecimiento- tendremos en la ciudad de La paz 125.100 vehículos legalmente registrados; para el año 2.005 la cifra alcanzará los 142.836 motorizados y en solo 30 años (para el año 2.025) el parque automotor actual se duplicaría.

Oficial Serv.Público 6.20fkJ 15.980/0 o Particular I!II Scrv.Público • Oficia!

Parucutar 77.X2 rlt!

Fig.6:C lasificación del Parque Automo to r de la ciudad de I .. a Paz según clase de se rv icio.

Otros O.2R'Yc-1 Autom óvil 37.X00fJ

Motocicletas !!!!!~~!!==¡ 3.31%

Microbuses 4.86%

Jeeps 10.0R% Camiones Camionetas IO.<)

o Autom óvil ;mm Motocicletas ~ L:.:.:..:.:.:.J Camiones Ómnibuses I·ucllte: Divisi ón ele Plancamicnto ~ Camionetas O Vagonetas yoorr Sccc. Estadística. Jeeps Otros Orgunismu Opcrutivo de Tr.insito ­ª ~1 icrobuscs La P~IZ . (a Junio de 1<)95)

F ig.7: Composición del Parque Autumotur de la Ciudad de La P~lZ Sl'glÍll tipo dl' vchiculo 58 "Ecolog ía en B olivia" N o . 29, feb rero d e 1997

y = - G.9693c+6 + 3547.2x RI\2 = 0.992 120000 • 100000 . en 2 • :J :.aU 80000 •• -> (l) .. '"O 60000 • O Z • 40000

20000 1975 1985 1995 Añ o

Fig,8: I ncremento del Parque Automotur en la Ciudad de La Paz para el periodo 1973 - 1995.

Con la informaciónanterior y aplicando factores de emisión propuestos por Perkins (1973) se tiene en la siguiente tabla una estimación de las emisiones de contaminantes atmosféricos provenientes de vehículos a gasolina y diesel para la ciudad de La Paz:

Tabla 1:E misión de contaminantes atmosféricos de or igen vehic ular en la ciudad de La Paz.

E misiones de Vehículos (Tn.año-1)

Par ámetro Gasolina * Diesel* * TOTAI~

Partículas 278,58 908,11 1.186,69 Oxidos de azufre 202,60 330,22 4.390,58 Hidrocarburos 4.596,52 1.122,75 5.719,27 Monóxido de carbono 52.676,43 495,33 53.171,76

TOTAL 60.311,97 4.689,15 65.001,12

Emisiones calculadas bajo los siguientes supuestos:

* Aproximadamente 72.5% del parque automotor (76 .496 vehículos) utiliza gasolina como combustible. Este por centaje corre sponde al consumo de gasolina en función al co nsumo total de combustibles (gasolina y diesel = 250 .370.418 litros/año; promedio 1992 -1993, según datos de YPFB ). ** Todo el diesel que se consume en La Paz 68.900.436 litros por año (promedio para el período 1992-1993 - según datos de YPFB ), es utilizado por vehículos que funcionan co n este comhustible. Entre estos vehículos se encuentran camiones, microbuses, ómni huses Yotros que cons tituiría n el 27.5% restante del parque automotor. Evaluación rápida de fuentes de contanlinaci6n arrno sfér ica en la ciudad d e L a p az 59

Se registran un total de 65.001,12 toneladas de aeropolutantes emitidos por año de las cuales 92,78% provienen de vehículos a gasolina, siendo los más importantes en orden de magnitud el monóxido de carbono, los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno. Los factores de emisión son para gasolinasin plomo por loqueesta estimaciónno consideraeste importantecontaminante de origen vehicular.

Los vehículos a diesel aportan solo con el7.22% de las emisiones lo que estáen directa relación con el consumo de este combustib le que todavía es bajo en relación a la gasolina especial (octanaje RON 80 min), que es la que más se vende en nuestro medio.En orden de importancia los vehículos a diesel contribuyen con emisiones de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y material particulado. b) Fuentes fijas

Industr ias

Se registraron un total de 761 empresas entre industrias, pequeñas industrias y actividades artesanales relevantes para nuestro medio por presentar riesgo de emisión de contaminantes atmosféricos. De éstas se considerarán en otro acápite 57 que se localizan en el Alto o tienen registradas solamente oficinas en el centro, desconociéndose la ubicación de la planta o taller. (ver capítulo Otras fuentes) .

Se considera entonces un universo de 704 empresas, de las cuales las más importantes son: servicios industriales (32,39%), industrias alimenticias (16,9%), industria del petróleo y sus derivados (13,21%), materiales para la construcción (11,51%), industria química (7,10%), textil (6,82%) e industrias relativas a metales (3,270/0) (Fig. 9).

CJ Alimenticia • Made ra h ~ ~ ~ J (~ { mstrucci ón Otras Alim enticia 2.41G,lcl 16.CJOD¡(J Madera _ l\1elales 3. 12CJtI t-:-:-::I Petró leo y I) cr i vados (~r

Fig.9: Distrib uci ún porcentual d e las iruluxtriax, pcquvñu» in d uxn-iax y actividades a r tesunules . ~ e gi st r a d a s e n la ciudad de La Paz de acuerdo con la categoría a la qlle pe rtenrvn. 60 "Ecología en Bolivia" N o. 29. febrero de 1997

En la categoría de servicios industriales se registraron un total de 228 empresas, con 114 talleres de mecánica y chapería, 43 cerrajerías, 14 llanterías, 12 muellerías, 12 tornerías, 9 limpiezas en seco y en menor número talleres de soldadura, tapicería , remachado de balatas, radiadores, baterías, hojalatería y un horno crematorio.

En la categoría de industrias alimenticias, segunda en importancia, se registraron 119 empresas entre las que destacan 74 hornos de panificación artesanal, 9 hornos de panificación industrial, 7 torrefactoras de café, 6 hornos de salteñería y pastelería, 6 embotelladoras de bebidas gaseosas, 5 fábricas de helados, 4 fábricas de chocolates y en menor proporción beneficiadoras de café, cervecerías, fábricas de dulces, fábricas de fideos y molinos.

En la categoría de industria del petróleo y sus derivados se registraron 93 empresas: 77 talleres de cambio de aceite y venta de lubricantes, 15 estaciones de servicio (gasolineras) y una planta asfaltadora.

En la categoría de industria de materiale s para la construcción se registraron 81 empresas entre las que destacan 71 ladrilleras, 2 mannoleras, 2 fábricas de vidrio y cristal, 2 fábricas de estructuras prefabricadas de hormigón y otras como estuqueras , fábrica de cerámica, fábrica de plastoform y talleres en fibra de vidrio.

En la categoría de industria química se registraron 50 empresas: 15 productoras de plástico, 11laboratorios de producción de medicamentos,6 productores de detergentes y productos de tocador, 5 fábricas de pintura, 5 fábricas de espuma y en menor proporción destilerías, fábricas de productos de caucho , y productores de otras sustancias quúnicas.

En la categoría de industria textil se registraron 48 empresas con 27 dedicadas a confecciones y manufacturas, 13 fábricas de telas y tejidos, 4 fábricas de medias y calcetines, 3 fábricas de hilados y lanas y una fábrica de botones.

En la categoría de industria de los metales se registraron 23 empresas: 6 fábricas de mueb les metálicos, 5 fábricas de maquinaria y repuestos, 4 fábricas de enseres metálicos, 3 fábricas de estructuras metálicas , 2 talleres artesanales de objetos metálicos, 1 fábrica de alambre, 1 rectificadora de motores y una fundición de hierro y otros minerales.

En la categoría de industria gráfica se registraron 23 empresas entre las que destacan 22 imprentas y editoriales y una fábrica de letreros. En la categoría de industria de la madera se registraron 22 empresas con 8 aserraderos, 8 talleres de carpintería y 6 mueblerías. Finalmente se registraron 17 empresas en diferentes categorías que por su número reduc ido se presentan como "otras industrias"; entre ellas destacan 3 fábricas de zapatos, 4 curtiembres, 3 fábricas de papel y cartón,4 procesadoras de papel, 1 fábrica de cigarrillos y dos fáhricas de discos y cassettes.

Ponderando las emisiones potenciales por el número de "empresas" registradas, incluyendo aquella" que necesitan verificación de procesos o producen emisiones de muy baja intensidad, se establece que en orden de importancia los principales contaminantes atmosféricos, en función al número de emisores potenciales son: material particulado (624), ruido (531), Evaluación rápida de fuentes de contanünación a trnosfé r ica en la ciudad de La paz 61 hidrocarburos (464), compuestos orgánicos volátiles (440), monóxido de carbono (306), metales pesados (304), óxidos de nitrógeno (232), óxidos de azufre (138) y tluoruros (87).

En cuanto a la distribución de las fuentes fijas de emisión de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Paz se distinguen, por la diversidad de actividades presentes, las siguientes zonas:

* Challapampa en la que se localizan además de las panificadoras artesanales y los servicios industriales, importantes acti vidades como una fábrica de maquinariay repuestos, fábricas textiles, curtiembre, imprenta, fábrica de pinturas, e inclusive una fundición de metales.

* Pura Pura y Achachicala con presencia de fábrica de vidrio, fábricas de papel, fábrica de plásticos, curtiembre, fábricas textiles, fábricadejabóny detergentesy servicios industriales.

* Las Villas El Carmen y La Merced por la presencia de torrefactoras de café, barracas y aserraderos, fabrica de plásticos, fábrica de vidrios y cristales, fábrica de medicamentos, fábrica textil y servicios industriales.

* Villa Fátima y el Barrio Petrolero con la presencia de fábrica de pinturas, fábrica de plásticos, fábricas textiles, torrefactora de café, embotelladora de bebidas gaseosas, servicios industriales, fábrica de maquinarias y repuestos.

* Santa Bárbara con panificadoras artesanales, barracas y aserraderos, fábrica de plásticos, imprentas, fábrica de enseres metálicos y servicios industriales.

* Callampaya, 14 de Septiembre y El Rosario con fábricas de espuma, fábricas textiles. fábrica de medicamentos, fábrica de plásticos, aserraderos y barracas, paniticadoras artesanales, horno crematorio y otros servicios industriales.

* Miratlores Centro y Sur con la presencia de fábrica textil, aserraderos y barracas, panificadora industrial, fábrica de maquinarias y repuestos fábricas de medicamentos, torrefactora de café, imprentas, horno crematorio y una gran cantidad de servicios industriales.

* Alto Sopocachi y Tembladerani con torrefactoras de café, panificadoras artesanales, aserraderos ybarracas, fábricas de medicamentos, embotelladora, fábrica de jabón y detergentes, fábrica de pinturas, imprentas y servicios industriales.

* Alto y Bajo San Pedro con la mayor concentración de panificadoras artesanales e industriales además de embotelladora, fábrica de pinturas, curtiembre y gran cantidad de servicios industriales.

* Llojeta y Bajo Alpacoma donde se concentran casi la totalidad de ladrilleras registradas en la ciudad (25 y 44 respectivamente).

Como es obvio, las actividades con mayor distribución son los servicios industriales, las gasolineras, los talleres de venta y cambio de lubricantes que se encuentran casi por toda la ciudad. Tambiénes destacable la presenciade las panificadoras artesanales, en todas las laderas colindantes con la Ciudad de El Alto, desde La Portada hasta Pasanqueri. 62 "Ecología en Bolivia" No. 29, febrero de 1997

Otras fuentes

Ciudad de E l Alt o

En la tabla 2 se tiene una síntesis de los registros encontrados en la Cámara Nacional de Industrias y la Oficina de Control de Medio Ambiente de la Dirección de Saneamiento Urbano. Se evidencia que en orden de importancia los contaminantes emitidos son: material particulado, ruido, monóxido de carbono, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarb uros, óxidos de nitróg eno , metales pesados, óxidos de azufre y fluoruros.

Tabla 2: Registro de actividades industriales en la ciudad de El Alto y sus emisiones potenciales de aeropolutantes

Actividad Emisiones Potenciales

Beneficiadora de Café 1 Partícul as, ruido Embotellador a 5 Partícul as, CO, COY, ruid o Fb ca. Fiambres y ernbutidos 1 Partícul as, CO, I-IC,COY, ruido Fb ca. Fideos 3 Partícul as, ruid o Molinos 1 Partículas, ruido Torrefactora de café 1 Partículas, SO,;, NO,;' CO, ruido B arr acas y aserraderos 1 Partículas, ruido Mueblería 2 Partículas, HC, COY, ruido Fbca, de Ce mento 1 Partículas, SO,;?, NO,;' CO, ruido Fbca. Plastoform 1 Partículas, HC, COY Ladrillera 2 Partículas, SO c' NO,;' CO, metales, ruido Fhca. Calaminas 1 Partículas, metales, rui do Fbca. Enseres metálicos 1 Partículas, SOx' NOx' CO, HC, metales Fbca, M aquinaria y rep uestos 5 Partículas, SOx' NOx' CO, HC, metales, COY, ruid o Fundiciones met álicas 6 Partículas , SOx' NOx' CO, I-I C , metales, COY, ruido Fb ca. de pinturas 1 Partículas , HC, met ales, COY, ruido Fb ca. de pl ásticos 4 Partícul as, I-IC, metal es, COY, ru ido Fbca. de tex tiles 4 Partícul as, ca, HC,COY, ruido O tras actividades 14

Total 57 Contantinantes más frecuentes* Partículas, ruido, CO, COY, HC, NOx' metales, SOx' l-IF

Referencias: SO,; (Oxida s de azufre), NO,; (Oxidas de nitr ógeno ), I-IC (Hidrocarburos), HF (Fluoruros), COY (Co mpuestos orgánicos volátiles).

Para tener una idea de la magnitud de estas emisiones se tienen datos de estudios como el de Cardona et al. (1993) cuya síntesis se muestra en la tabla 3. Evaluación rápida de fuentes de c.o rrt arrrirraci cin arrrrosfér- ic a en la c i u d a d de La paz 63

Los resultados evidencian que en la ciudad de El Alto existen pr lemas de contaminación atmosférica con emisiones importantes de gases y metales que podrían llegar a la hollada paceña en función a la relación geográfica y la dinámica de vientos entre ambas ciudades .

Debe considerarse que la ciudad de El Alto limita e la ci dad de La paz en todo subordeeste y noreste , región conocida como la "Cejade El Alto".Los vientos registrados en la estación El Alto (4.038 msnm .) tienen dirección este la mayor parte del año, entre los meses de octubre y abril. El resto del año, es decir entre los meses de mayo y septiembre, los vientos dominantes tienen dirección oeste (Cardona el al., 1993).

Tabla 3: Resultados de medidas de contaminantes atmosféricos en la ciudad de El Alto. Fuente: Cardo a et al. (1993)

Contaminante Punto de Valor Norm de Observaciones Muestreo registrado referencia1

S02 alrededores 260 J.1g .m-J 365 ug .m" La mayoría fuera de (Dióxido laboratorio hasta los límites permisibles de azufre ) ensa yos de 480 J.1g .m-3 excepto los alrededores min erales de la Fbca . de Vidrio

alrededor 950 J.1g .m-3 Alrededores de la Fbc a' . industria hasta de Vidrio química y 1930 J.1 g.m-3 metalúrgica

alrededores 105 J.1g.m-3 fundición hasta metálica 970 J.1g .m-J

carretera a 29 ug.m' Oruro hasta 313 ug .rn"

alrededores 17 J.1g .m-3 fábri ca de hasta vidrio 64 J.1g .m-3

3 N02 alrededore s 28 u g.m" 150 J.1g.m- Dentro de los límites (Dióxido de fábri ca de hasta permisihles nitrógeno) vidrio 43 J.1 g.m-3

As alrededor 11 J.1 g.m-3 0.02 J.1g.m-J Mu y por encim a de los (Arsé nico) industria hasta límites permisibles química y 115 ug.m" metalúrgica

alrededores 18 fundición hasta metálica 26

1 Normas boli vianas de acuerdo a la propuestade la Dirección de Control de Calidad Amhiental (1995 ). Todas son para medidas en 24 horas excepto el arsénico cuyo estándar se fija como promedio anual . ------.J 64 "Ecología en Bolivia" No. 29. febrero de 1997

También debe considerarse la posibilidad, muy poco estudiada, que por la dinámica de vientos relacionada con la estructura de valle de la ciudad de La Paz y la diferencia de altitud con la ciudad de El Alto, especialmente durante el invierno, se produzcan descensos de masas de aire frío durante la noche que transportan masas gaseosas desde El Alto hacia el valle de La Paz . Esta ciudad amanece con el cielo cubierto por una capa de partículas y gases que, por la dinámica inversa, es despejado durante el día cuando el aire se calienta y empieza a ascender desde el valle hacia las regiones más altas. Sin embargo, por fenómenos de inversión térmica éstas masas de aire pueden mantenerse hasta cerca al mediodía o inclusive lasprimeras horas de latarde,

Quemas agrícolas rurales (Chaqueos)

Los denominados "chaqueos" son parte de un sistema tradicional de agricultura de corte y quema. Esta práctica es muy común en los Yungas de La paz e inclusive en las planicies del Beni porque constituye una alternativa económica para los pobladores de estos lugares que practican la agricultura como principal medio de supervivencia y en algunos casos como medio de generación de excedentes económicos. También se producen quemas en bosques y sabanas para favorecer la actividad ganadera y muchas veces se generan incendios forestales o en áreas abiertas, sin razón aparente.

El problema con los chaqueos surge precisamente en el hecho de que al quemar la vege tación se producen importantes cantidades de material particulado, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y óxidos de azufre, que son transportados por el viento, llegando a formar una densa nube que se deposita yes atrapadaen el Vallede La Paz, pudiendo permanecer allí varios días o semanas.

En los últimos años se ha hecho característico el cielo cubierto de la ciudad de La Paz principalmenteen los meses de julio y agosto, en los que estaprác tica tiene su mayorincidencia.

Incineración de residuos urbanos (quema de basu ra)

La quema de basura a cie lo abierto es uno de los problemas cotidianos de la ciudad de La Paz. Como consecuencia de un sistema de recojo de residuos urbanos muchas veces poco eficiente y en buena medida por falta de ed ucación ambiental en la población, se prod ucen quemas de basura en muchos lechos de ríos en la zona sur de la ciudad, así co mo en diferentes laderas y aún en los mismos contenedores de basura ubicados en difere ntes puntos de la ciudad.

Este problema es muy difícil de cuantificar, pues no existen da tos exactos de la cantidad de basura que los vecinos queman por año. Sin embargo considerando que por cada tonelada de basura que se quema se emi ten a la atmósfera 42 kg de monóxido de carbono (CO), 15 kg de ) hidrocarburos (tIC), 8 kg de partículas (PTS), 3 kg de óxidos de nitrógeno (NOx y 0.5 kg de dióxido de azufre (S02) (Wetzenfeld, 1985), se pueden hacer las siguientes estimaciones:

Si un vecino quema lo que corresponde a un basurero de tamaño mediano (25 litros de capacidad), es decir aproximadamente 7 kg de basura una vez por semana (28 kg fX)r mes y 336 kg al año) bastará con que 3 personas hagan lo mismo para llegar a la tonelada de basura quemada por año. Evaluación rápida de fuentes de c o ntarnirrac í óri atrrrosf'érica en la ciudad de La paz 65

Finalmente si el 10% de la población de la ciudad de La Paz, es decir 119.382 personas hacen lo mismo tendremos en la atmósfera de la ciudad anualmente 1.671 toneladas (Tn) de monóxido de carbono, 596 Tn de hidrocarburos, 318 Tn de partículas, 119 Tn de óxidos de nitrógeno y 20 Tn de dióxido de azufre.

Conclusiones y discusión

A través del presente trabajo se ha obtenido una evaluación parcial de las principales fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz. Esto constituye un primer esfuerzo que deberá ser completado y mejorado en el futuro, pero que contiene infoonación que puede ser tomada como base para inventariaciones futuras más completas. Se ha puesto de manifiestoel hecho de que aunque la contaminación atmosférica tiene magnitud moderada en la ciudad de La Paz, es un problema ambiental prioritario al que deberá dedicarse mayor esfuerzo e investigación para un adecuado control de calidad del aire adecuado en el marco de las nuevas políticas de Gestión Ambiental que buscan garantizar la existencia de un ambiente saludable para la población y su patrimonio.

A través del inventario de emisiones y la opinión de los expertos se ha evidenciado que las "fuentes móviles" son las más importantes en la emisión de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Paz. Este problema se ve incrementado por las mismas condiciones atmosféricas de la ciudad que por su altura sobre el nivel del mar y la consecuente disminución en la cantidad de oxígeno, que facilita la liberación de contaminantesatmosféricos por combustión incompleta.

A pesar de que la estimación de la magnitud de la emisión de contaminantes atmosféricos por vehículos automotores (alrededor de 65.000 Tn/año) ofrece resultados menores en relación a lo que se reporta para otras ciudades de Latinoamérica (Anze, 1993b; Wetzenfeld, 1985) debe considerarse la influencia del tipo de factor de emisión que se aplica que en este caso corresponde a situaciones idealizadas de número de vehículos que circulan a 40 km por hora como promedio. Debe considerarse que en general estas aproximaciones subestiman la emisión de contaminantes porque no consideran el mal estado en que pueden encontrarse muchos vehículos del parque automotor, la falta de control de emisiones por falta de autoridades competentes y las características propias de la ciudad que se mencionaron anteriormente y que favorecen la liberación de contaminantes a la atmósfera.

Otros estudios que utilizaron factores de emisión que se relacionan con el consumo de gasolina (Anze, 1993) obtuvieron cifras mayores de hasta 111.660 Tn/año, que tal vez son más realistas, pero que también se encuentran bajo el margen de error que supone la aplicación de factores diseñados en condiciones que no siempre reflejan la situación real de nuestro medio. De cualquier forma, se puso de manifiesto la importancia de las fuentes móviles en la emisión global y actual de contaminantes atmosféricos y a futuro, pues a pesar de que el incremento es menos drástico de lo que se podía esperar, cualquiera qué haya conducido un vehículo por el centro de la ciudad, (peor aún si ha caminado por el centro respirando gases y humos negros), puede dar testimonio de la magnitud del problema y puede muy bien imaginarse la situación en pocos años cuando circulen por la ciudad el doble de vehículos.

Por la calidad de las emisiones provenientes de "fuentes móviles", se destaca la emisión de precursores de fotoxidantes como son los hidrocarburos (l-IC)y los óxidos de nitrógeno (NO ) x 66 " Ecolog ía en B olivia " N o . 2 9 , feb rero de 1997 lo que supondría una alta posibilidad de presencia en el aire de contam inantes secundarios fotoquúnicos como el ozono o el peroxiacetilnitrato. Las condiciones climáticas de la ciudad de La paz con altos valores de radiación solar durante todo el año, especialmente en los meses de invierno, contribuyen a la posibilidad de la formación de fotoxidantes importantes, a partir de la emisión de estos precursores.

Las emisiones de hidrocarburos han sido pobremente documentadas en nuestro medio como es el caso del trabajo de la Dirección de Control de Calidad Ambiental (MDSMA-DCCA, 1994b) que lastimosamente tiene deficiencias técnicas considerables pues además de no mencionar el número total de vehículos del estudio, expresa los resultados en unidades poco adecuadas que no permiten compararlos con estándares nacionales o foráneos. A pesar de estas limitaciones muestra en forma no muy clara que hasta el 50% de los vehículos de cilindrada mayor a 2.000 ce no cumplen con las normas argentinas para la emisión de hidrocarburos. Resulta entonces muy obvia la necesidad de tener estudios más serios que nos den informaci ón más fidedigna sobreemisionesde estos precursores,que como se dijo anteriormente contribuyen de manera importante a la formación de nieblumo (smog) fotoquímico .

Además de los precursores de fotoxidantes, los vehículos a diesel y gasolina que circulan por la ciudad de La paz contribuyen con emisiones importantes de otro s contaminant es, entre los que destacan el material particulado, los óxidos de azufre y el monóxido de carbono.

Entre las "fuentes fijas" , que corres ponde n a "industrias" y que pueden considerarse corno I ~L~ seg undas en importancia en emisión de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Paz, se ha elaborado un inventario parcial que contempla sólo aquellas industrias, pequeña" industrias o actividades artesanales que figuran en algún registro de la Cámara Nacional de Industria o de la Oficinade Control de Medio Ambiente de la Dirección de Saneamiento Urbano del Gobierno Municipal de La Paz. Se han incluido muchas actividades artesanales y servicios industriales que a pesar de tener influencia principalmente local, se encuentran ampliamente distribuida" en la ciudad, se desarrollan muchas veces sin considerar normas mínimas de protección ambiental y se van incre mentando en número en forma considerable cada año, por lo que contribuyen cada vez más a la problemática amb iental de la ciudad.

Aun que probablemente se tiene , en estos registros, sol» una pequ eña porci ón de las actividades reales, por lo que los res ultados pueden subestimar la problemática de calidad del aire, al In ismo tiempo se proporciona el registro más completo que se dispone a la fech a y que puede servir de base para estudios futuros.

Entre las "actividades artesanales o semi-industriales" destacan por su mayor riesgo de contam inación atm osférica los hornos de panificación artesanal e industrial, I,L" torrcluctoras de café, una planta asfaltadora, las ladrilleras y una serie de "servicios industriale s" , categoría que engloba a los talleres de mecánica, chapería, soldadura y otros corno limpi ezas en seco y hornos crematorios. A estas deben añadirse aque llas "industrias", más grandes y con mayor riesgo de contaminación atmosférica entre las que destacan fábric a" de maquinaria y repuestos, fundiciones, curtiembres, fábricas de papel, fábricas de vidrio, fábricas de plás ticos, f ábricas de pintura y otras,

Se ha determinado que las diferentes industrias y actividades artesan ales o xcmi-industrinlcs registradas en la ciudad de La Paz tienen importancia en la emisi ón fundam entalmente de Evaluación rápida de fuentes de contarninación arrnos.fér ic a en la ciudad de La paz 67 material particulado, hidrocarburos, compuestos orgánicos volátiles, monóxido de carbono, metales pesados (en especial plomo, hierro, cobre, níquel y otros), óxidos de nitrógeno y azufre, y en menor proporción fluoruros.

También se ha evidenciado que el problema del ruido es fundamental en el sector industrial, semi-industrial y aún artesanal. Es necesario puntualizar la importancia de encarar programas de control de ruido en el ambiente laboral y en el entorno urbano, pues este problema se acrecienta día a día y en los próximos años puede alcanzar niveles intolerables.

En este sentido son importantes los esfuerzos que en último semestre de 1996 desarrolló la Oficina de Control de Medio Ambiente de la Dirección de Saneamiento Urbano del Gobierno Municipal de La Paz.

Entre las "fuentes fijas", no menos importantes, aunque menos cuantificables, son aquellas consideradas como "otras fuentes" que han puesto de manifiesto el hecho de que la ciudad de La Paz está sujeta cada año a una serie de emisiones temporales de gran intensidad como en el caso de los chaqueos; o a emisiones de baja intensidad pero de duración casi permanente como son las quemas de basura y el transporte de contaminantes emitidos en la ciudad de El Alto por una dinámica climática y geográfica aún muy poco estudiada. Como consecuencia de estas "otras fuentes" se emiten a la atmósfera principalmente monóxido de carbono, material particulado, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y azufre, y en menor proporción metales y compuestos orgánicos volátiles.

En síntesis, a pesarde que evidentemente la ciudadde La Paz aún no presentaproblemas agudos de contaminación atmosférica, por el crecimiento de la población y la cada vez mayor actividad industrial, es necesario considerar este problema como prioritario. Los parámetros de mayor interés a ser monitoreados en aire de la ciudad de La Paz, en orden de importancia son: material particulado, fotoxidantes (ozono, PAN, etc.) y sus precursores (hidrocarburos y óxidos de nitrógeno), metales pesados (principalmente plomo, en menorproporción hierro, cobre , cromo y otrosjóxídos de azufre y monóxido de carbono.

Finalmente, se ha puestoen evidencia la importancia y necesidadde la implementación de redes de monitoreo para estos contaminantes atmosféricos. como una urgente necesidad de contar con información básica que nos permita encarar el problema de la gestión ambiental y control de la calidad del aire, sin especulaciones y sin minimizar el problema, interpretando datos poco válidos como sucede en la actualidad.

Resumen

Evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de IJa paz

Se presenta una evaluación rápida de fuentes de contaminación atmosférica en la ciudad de La Paz, que a través de la opinión de expertos y el desarrollo de un inventario parcial de emisiones, pone de manifiesto la importanciade fuentes móviles (vehículos a gasolina y diescl), industrias y otras fuentes fijas como los chaqueos (quemas rurales agrícolas) y la quema de basura a cielo abierto en la calidad del aire de la ciudad. Se determinó que los contaminantes atmosféricos de mayor interés a ser monitoreados en la ciudad, por su relación con las diferentes fuentes de 68 "Ecología en Bolivia" No . 29. f'e b r e r'o de 1997 emisión, son (en orden de importancia): material particulado, fotoxidantcs y sus precu rsores (óxidos de nitrógeno e hidrocarburos), monóxido de carbono, plomo y dióxido de azufre.

Abstract

Rapid Atmospheric Pollution Sources Assessment in the City of La Paz.

The work presents a rapid atmospheric pollution sources assessment in the city of La Paz. Through the consensus of experts in the subject and the development of a partial sources inventory, it reveals the importance of movil sources (gasoline and diesel powered vehicles), industries and other point sources such as slash and burn agriculture and the open incineration of urban solid waste, in the quality of the inmission complex in the city. It was detennined that the most important air pollutants that should be monitored in La Paz are (in order of importance): particles (TSP), photoxidants and their precursors, carbon monoxide, lead and sulphur dioxide.

Agradecimientos

El autor desea expresar su sincero agradecimiento al Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología y al Convenio GlL-JE por permitir la realización del trabajo. A Margot Franken, Cecile B. de Morales y Juan Carlos Enriquez por todas las sugerencias y consejos. Al personal del Organismo Operativo de Tránsito, al Lic. Antonio Quisbert y el Ing, Gustavo Calderón de la Unidad de Control de Medio Ambiente de la Dirección de Saneamiento Urbano y al Ing. Miguel Rojas de la Dirección de Tráfico y vialidad del Gobierno Municipal de La Paz por su colaboración al permitir el acceso a información sobre los diferentes aspectos evaluados en el estudio.

Referencias

Anze, R., 1993. Indicadores de contaminación atmosférica en la Ciudad de La Paz. Documento no publicado elaborado para LJDEMA, La Paz, 51 pp.

C.N .!., 1994. Guía directorio de la industriaboli viana: 1994. La Paz :Cámara acional de Industrias, 152 pp.

C .N.I., 1995. Lista de soc ios registrados en La paz a Julio de 1995 La paz: Cámara Nacional de Industrias, 6 pp.

Cardona, A., M. Libennann, M . Nasif y 1-1. Salm, 1992. Es tudio del impacto ambiental de los agentes contaminantes sobre aire, aguas superficiales y subterráneas, suelo, vegetación y niveles de ruido en el ámbito urbano de la ciudad de El Alto. PNUD-I-IABIT AT, La Paz : 78 pp . Evaluación rápida de fuentes de contarninación nrrnos.fér ica en la ciudad de La paz 69

Castillo, H., 1992a. Guíaespecíficade impactoambiental de proyectos de la industriaalimenticia. Manual de evaluación de impacto ambiental para proyectos de desarrollo urbano: Tomo 111. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), La Paz.

Castillo, I-I., 1992b. Análisis ambiental para proyectos de la industria de la curtiembre. Manual de evaluación de impacto ambiental para proyectos de desarrollo urbano: Tomo IV. Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), La Paz.

Connel, D.W. & G.J. Miller, 1984. Chernistry and ecotoxicology of pollution. John Wiley & Sons, New York: 444 pp.

Dickson, T.R., 1990. Quúnica: enfoque ecológico. Limusa, México D.F.: 406 pp.

Flores, X., 1993. Evaluación de la situación ambiental urbana. PNUD-Habitat, La Paz: 36 pp.

MDSMA-DCCA, 1994b. Informe: Estudio de emisión de gases contaminantes procedentes de motores de vehículos a explosión. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente­ Dirección de control de calidad ambiental, La Paz: 17 pp.

MDSMA, 1995. Reglamento de contaminación atmosférica: Documento para aprobación en el HonorableCongresoNacional. Ministeriode DesarrolloSostenible y Medio Ambiente­ Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Subsecretaría de Medio Ambiente, La Paz: 33 pp.

OCMA-DSU-GMLPZ, 1995. Registro de actividades con factores de riesgo para el medio ambiente. Gobierno Municipal de La Paz - Dirección de saneamiento urbano-oficina de control de medio ambiente, 1995. La Paz, 12 pp.

Perkins, n., 1973. Air pollution. Copenhagen: Danmarks Tekniske Hojskole, 401 pp.

Quadri, G. y L.R. Sánchez, 1994. La ciudad de México y la contaminación atmosférica. Lirnusa, México D.F.: 316 pp.

Salinas, J., 1995. Contaminación atmosférica en Bolivia. Documento preparado para el curso modular de calidad ambiental de la Maestría en Ecología y Conservación del Instituto de Ecología - lJMSA, La Paz, 50 pp.

Sanz Sa, 1.M., 1991. La contaminación atmosférica. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Transportes, 200 pp. 70 "Ecología en B o l iv i a " N o . 29. fe b rero de 1997

Secretaría Nacional de Medio Ambiente (SENMA); Ministerio de Minería y Metalurgia y Sis temas Amb ientales de Suecia, 1993. Evaluación Am biental de los Sectores Minero e Industrial (Manufacture ro): Informe Final y Apéndices Técnicos. La paz: SENMA, 160 pp .

Stoker, H.S. y S.L. Seager, 198f. Química Ambiental: Contaminación del aire y del agua. Blurnc, Barcelona: 320 pp.

Wetzenfeld, H., 1985. Evaluación rápida de fuentes de contaminación ambiental-experiencia en América Latina para emisiones de aire. Contaminación Ambiental (Medcllin) 8 (15): 51- 63.

Dirección del autor

Gary Rafael Anze Martin MSc. Casilla 11538 e-mail: [email protected] La Paz, Bolivia instrucciones JX)ra los autores