Paraguay como una nación de segundo orden en la historia de América, confirmándose la validez de la tesis del Equilibrio Regional.

Chile alimentado por la misma filosofía tuvo un período tranquilo al comenzar su vida independiente, no por la gracia de sus gobernantes, sino como resultado de una bandera política como fue la tesis del Equilibrio Regional, que los mantuvo internamente unidos, y controlando su desarrollo político que se concentraba en el debate antiperuano y antiboliviano. A este proceso se agregó el oportuno ordenamiento espontáneo de un desarrollo capitalista que sin tener la profundidad necesaria, alcanzó la importancia precisa para captar empleo dando vida a las ciudades, y redistribuyo ingresos en el agro beneficiando a los campesinos pero mucho más, a los hacendados que mantuvieron con el incentivo de mejores ingresos.

Esta estabilidad en , impulsó un programa amplio de tareas donde expertos europeos llamados por el Gobierno, se ocuparon de levantar planos del país, estudiar sus riquezas naturales y ampliar los niveles de instrucción. La consciente aceptación sobre el desequilibrio externo, tuvo reacciones positivas en los gobiernos de Chile que se empeñaron en superar deficiencias coloniales pensando en la responsabilidad que debían cumplir frente a naciones más poderosas, actitudes que merecen un reconocimiento. (77-Capítulo. II)

51.02.- EL ESCENARIO GEOGRÁFICO

La Guerra del Pacífico comprometió a tres países, , Perú y Chile, se desarrollo sobre una extensa costa del Pacífico y penetro hasta el interior de los Andes peruanos abarcando un millón de kilómetros cuadrados, con distintos climas que van desde los ardientes desiertos más secos del mundo, hasta tocar valles de copiosas rneechas. Ocho millones de habitaroe- sintieron esta tragedia durante v.?"s años, muchos dejaron su vida en los campos de batalla, otros vieron enterradas sus ilusiones de victoria y los más, sacaron lecciones que fueron la enseñanza ordenada para millones de niños, en más de cien años que transcurrieron tensamente.

51.03.- EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO EN CHILE EL TERRITORIO

El actual territorio de Chile puede dividirse en tres grandes sistemas, la región desértica, que desde se extiende hasta Los Vilos, entre los 18 y 32 grados de latitud Sur, ocupa una superficie de 300.000 kilómetros cuadrados, la región central y del Sur, ubicada entre los 32 y 41 grados de latitud Sur, con una superficie de 190.000 kilómetros cuadrados, con lluvias moderadas y apta para la agricultura, y la región austral, de 266.000 kilómetros cuadrados, en total la superficie es de 756.000,kilómetros cuadrados, mayor a la de cualquier país de Europa Occidental.

Las regiones desértica y austral, por el tipo de clima, muy árido y en el segundo caso muy lluvioso y frió, durante el desarrollo de la colonia formaron un espacio en gran parte no ocupado. El progreso se concentro en la región central, que goza de un clima benigno cuya temperatura media ambiente fluctúa entre 12 y 15 grados, si bien la cordillera de los Andes y sus contrafuertes más las serranías que corren paralelamente a la costa ocupan la mayor parte de la superficie de esta región, quedan millones de hectáreas aptas para la agricultura y ganadería. Además disponía esta región de importantes recursos mineros, cobre, plata, oro, etc., y la gran ventaja de localizarse sobre el mar, donde los costos de transporte de hacen mínimos y las exportaciones se facilitan extraordinariamente.

EL COSTO DE TRANSPORTE

Representó durante la colonia el ítem más elevado y de mayor participación dentro de la formación del precio de las mercancías, y comparativamente el flete marítimo era el más económico. Los valles centrales de Chile fueron cultivados por esta ventaja en su localización próxima al mar, y durante la colonia empezó a formarse un comercio exportador de alimentos que dio paso a la constitución de un creciente capital mercantil. El mercado resultó el Perú, un comprador que disponía de ingentes recursos monetarios.

EL CAPITAL MERCANTIL

Este capital mercantil ya consolidado y con reproducción ampliada por un mercado externo con creciente demanda, genero excedentes mayores que pudieron transferirse a la minería, artesanía y al sector agropecuario.

844 9.178

*agio uoo saliwil saiqlsod sol ua sopeipeno soilaw911)1000'92 ap Augap Jod euoz eun opuepanb 'sopeapeno SOJIGILI91151 000'006 e ezueoie euemoq u9!sualaid el 'coi 011 lap apoN le ezheooi as Á sopeweno S0.110L1/91151 000'99 aun anb `oueniad °popal lap aquep 'je6niewei iap opa!saa je apuepa es waruallx9 u9paq.auad els? alueweaunnwls A 'apipadns ap sopeweno sallaw9ipi 000sz6 uoo u916w eun, ap elall as 'alio ap Jellliw opiedsw la uoo eweoele ap opeisaa lap leuomweldes aied el ap u9pednoo el ap eweiqwd la ezue¡woo 'ovg I. u3

(gg•d-gzz) •sepeuooua se;nds!p ap OnOW ua U0.18I1J1AU00 as lanneu eposyw ap souaw o s?w Jvuas umpod anb sweiwno Se!~ ap sauopeqpise sei A seopnias seuoz set 'sepepodsap salan se' 'sopaisap soi •salualuanuoou! sol UOJCZUGWOO Ille A 'eueds3 ap sewpwaq se' ap eun6je e u9Isnosup uis epauaped eop9weouedsH ap opeweno anaw epeo •saieluaupoo wpca sepualod ap u9mwaqu! el ipadw! wed Se10e/1 SeJJOR o sn!Ilnu sa.t ap o!dpupd ja JeZellOGJ A saiouedsa sapulisap sol Je/U0SUO0 elUJOU owoo 9í!} as '01,91. ap OUe 1G eseq sopeleues soogp6oa6 saluapeoalue so! SelOUGJOJ.0.1 OW00 opuewol

•saiewepuaosau. Á saiqlsvk Anw soogw6oa6 soiund ap epuasne el epep someted up6le ep eseq el anos LlOpeliwfiap epesaoau eI anb pepanal6JOileW ap °pipo° eqewasaidal ou 'eweoepy ap opalsea la ua agio A mimos GJ1U9 aluil la 'oluawow asa lawawanneowt.161s eluawanu! as oolqo apoN le ue saiwaulw ap uopeloldxa el A impunw ájwouooa ei e einou!A as 'pernoej JOileW uoo agio 'epuepuedepui eI uoo

•u9pepodxa ns asopumpel JeW lap ewao Anw aldwa!s 'alieno e ewpclud 'eAewei Á 'euwas el ap salopapalie sol ua `sewloo 'wan6H ua 'ewoo Á weid awawlepadsa `swaulw sezanbp sapuw6 auanuoo 'ooN9 OPON la souegp sol Jod epeweil umwel u9fflai elsa wad `awasne epelsa ernA ej 'sapuv sol ap uereq anb saluauol uoo sope6w salten soun6je ap u9pdaoxa el uoo 'oue aod sallawww 0017 Á 00Z agua uaeo weqes la ue anb quano ue Jeual anb Aeq 'sosovsnii soue sol ua soilawillw 06 'Jaco A sosas awawelaidwoo uos ooup otpawwd owoo 'soue uap epeo ua 'sopeweno sallaw91P1000'0Z1. uoo pnwei ap sopw6 zg A 9Z sol allua epeonn leuolppew eped el 'salopas sop ua asi!pyw apand !wawpd ¡a leBniewei leo Á eweoe;y ap sopolual sol aluewe!doid uaAnillsuoo 'ailqo e ueoauapad Áoq anb soonwsap sopeweno sallaw9111 000'00£ sol

VINVOV1V 3G 011131S3G 13

(gvd• II •oinwzleo-il) •„episnpu! epol wed ¡pul °pian eiqeq as Sa1011.18 soffils °llamo anb eweoew ep opeisep ja ua 000d e 000d asiewalui e souallip sol e 9naii u9pwoidxa esa •walua opunw iap eplsnpul eI eqezon anb awoo iap pe;jw ej ap s?w epnpoid agio ua anb _palo auaykuoo ap inbe Jelqeq u!s •ollonesep uw6 un 'opol awos '9wol apoN leo u9isi el ua seu!w Sel ap u9pewidxa el "sewie 11W U010 auepua Á 'swew sosa ua eloyedse eoppwy ap watupd ta ¡IN se `saluepqeq nw sag. ap u9pemod eun elual ojos anb A 'eood? ellanbe ua lepwwoo epuepodm ns Jod ooliped lap olupb o openo la 'osialedleA ap opand 13 •sauoinw ewasas ap alqwarnsuoo emo el e ezueoje Aoq 'sauoillw sop ap 8.10 coodp esa ua anb wpapca opwwoo la A !sauoil!w 01, ap uesed Aoq `sosed ap umw o!pew e seuade ueqezueoie 0 !si, ue anb seoliqgd sewal sei !olpaw A sauoiliw sop ap ealGO e (0ggi, ap epeo9p) seip sansanu ua opuezueoje 'opeofidnIumb eq as u9peiqod en„ :aluein6!s oieuopuew cuele solfea oualiqo Jolnej3

•eolp?sep u9ffial el ap els!nbuoo ej ezualwoo peppeinowed elsa uoo `songenni sopo6au epaijo impunw eleosa e opewaw ja apuop `waulw u9pewidxa A u9pempixe el e 9vsap as U91SJOAUI ej 'epuenoasuoo ua 'elUJOIlle0 ap opefale Anw ouemad opewew awaoeApe ja eqepupq anb sapepfimsod sei ap so[al s?w eipod ou aminop6e ej ua owsllegeo lep onauesap 13

•elsieHdeo opunw iap aquap sommadwoo eA saiepesaidwa sodm6 ap epuasaid el uoo o!p as aluepodwi s?w opedse ja wad 'oadoma ua6po ap sopolaffliw sofnilsaluepodw! osnpui a soauwol saiewleo wed u9powle ap olpaw un ua awinwsuoo e 9zadwe anb owalul opewaw je almon4sa enanu eun opuep eqeoHdpinw as iepdeo la 'sopelauow sownow ap u9pe6w6e enanu elSO UO3 `81001.16e UOISIGAU1 el ue eines uwwwooua 'pepimpe eISO ua ur,iwoo Anw 'souew seood ua sewslu sei ap u9paquaouoo el epaulw el eionpoid anb sepueue6 Sal/JOU° sei

mocivondinniN sns J. VIII3NIIN Vi

-miopes so4o sol ap oluaiwpwo la 9oildmnw zan ns e anb leool opewaw un opuewiol ouiem ownsuoo la 9Tuawne anb 'saluapeoxe ep Jolonpoid elooja6e ollauesep un uoo 9masqo as opeunsw la Esta parte del Desierto de Atacama esta considerada la más árida del mundo, hay sectores donde no llueve en 50 o 70 años, para distinguir sus límites alguna vez se tomó como referencia la desembocadura del río Salado muy próxima a los 27 grados de Latitud Sur, Pero mayor importancia recibió su límite Norte en la desembocadura del río Loa, cuyo curso tiene 440 kilómetros de largo desde sus fuentes en las vertientes de los Andes y actualmente es el río más largo de Chile.

Atacama, que desde el Pacífico se extiende hasta los contrafuertes andinos que la separan del Altiplano boliviano y de la Puna argentina, es una faja que se extiende con una ancho máximo de 400 kilómetros y un promedio aproximado a 200, el suelo desciende suavemente en mesetas escalonadas desde los Andes hasta el océano, para caer abruptamente en una costa elevada y rocosa cortada a pico, donde desembocan algunos pocos y exangües cursos de agua temporarios, que con infinita buena voluntad son llamados ríos pese a lo escuálido e intermitente de su caudal.

Fuera de ello solo rompe la tremenda aridez del paisaje uno que otro oasis, situados generalmente en el Alto Atacama, cerca de la cordillera. Estos puntos espaciados que ofrecen el único verdor del desierto, ya habían sido reconocidos y poblados en tiempos precolombinos y quedaron bajo la autoridad del incario, como los reducidos núcleos de Chiu-Chiu y los asentamientos en lo que hoy se denomina San Pedro de Atacama. (228- p.66)

Los salitrales destellan como espejos encegueciendo al hombre que se le anima al desierto, en tanto el terreno y las elevaciones asumen un color ocre ceniciento como un imponente canto a la desolación y tristeza. Con las últimas horas de la tarde, en tanto el sol busca el horizonte, la temperatura cae vertiginosamente hasta que al llegar la noche se diluye en un frío polar que acuchilla y acosa en ese páramo sin reparos. Entre el día y la noche se deslizan ai,c, encias que superan los treinta grouus de temperatura, poniendo a pri..,a al organismo humano. (228-p.66)

Lo cierto es que el virreinato del Perú aceptó como límite Sur el río Loa, que englobaba dentro de su territorio al desierto de Tamarugal, pero dejaba afuera el de Atacama. Ello ha permitido a los historiadores chilenos sostener que el río Loa era la frontera de la capitanía general, de quién habría dependido Atacama, región que luego en 1825 habrían usurpado los bolivianos, cosa que no es históricamente correcta. (228- p.66)

El virreinato del Río de la Plata se creó en 1776 desglosando Charcas de la jurisdicción de Lima y uniéndola a Cuyo, Paraguay y Buenos Aires, y por Real Cédula del 22 de agosto de 1783 el gobierno madrileño dispuso que el distrito de Atacama quedara englobado en la intendencia de Potosí, perteneciente a Charcas, o en otros términos, que el virreinato del Río de la Plata tenía salida al Pacífico en un frente de cuatrocientos kilómetros. Así estaban las cosas cuando llego el año crucial de 1810, y por tanto la ocupación efectiva de Atacama por parte de Bolivia en 1825 tiene una legalidad históricamente probada.

LIBERALISMO Y APERTURA EXTERNA

Dos sucesos importantes vinieron a cambiar la historia, el ingreso del liberalismo como filosofía económica, absoluta y dominante, y la formación de un mercado europeo para el guano, concordante con una revolución dentro de la productividad agropecuaria que en ese momento, en el Viejo Mundo se practicaba con grandes ganancias.

Chile pasó a convertirse en un exportador de capitales, y se coloco dentro del comercio del guano, con mayor ventaja que sus rivales europeos. La importante concentración de sus inversiones ligeramente al Sur de los 23 grados, determinaron sus primeras pretensiones territoriales en 1840, y para lo cual se sacaron justificativos de variada clase, mapas coloniales, referencias de ilustres viajeros, algunos documentos reales, etc.

El auge del guano se vio superado 10 años después, por el salitre, como un negocio de mayor escala y más alta tasa de ganancia, y ésta materia prima abundaba en Tarapacá y .

CHAUCHITA DE RECURSOS NATURALES

El capital chileno no tuvo problemas en traspasar sus fronteras, ya que tanto en Bolivia como en el Perú, el liberalismo económico había cundido como una Biblia rectora de la vida material, y ante las solicitudes

846 Lt2

• •sopo6au so/14wpm soase datepemnaja uo!www! el ap apeo 186nj Jewpd la lenpimpu! 8W10j. ue opuednoo awawenoe Jedlowed e 9ztjeWbo Á Seisliegeo sanpas salio sol wed saquodwp se! anb senfew o selen6! 'seumolpuoo seuanq UQ2.01510U19 umwei eueruad esaJdwa el 'anos lap Á ouen6 lap uppwoldxa el owasaJd es opueno

•opeoJaw ose JelieWel11 8.18d 9.11UGOU00 es anb emw9uooa pempe uw6 el A 'e!Allog uoo opezueme elqeq raed ¡a anb moJewoo onueomu6ls la Jpnpap wed awepodw! se ewns el 'OpeoJew la ue sauolowuJojap saneJ6 opuewo raed iapJns lap alwapJeino.qo e uoJe6a4 anb sol alga; sosad ap sauomw oc Á gi °Jiu° eqewlisa es 'sopwinsw sns uoo opepaie sea' le wad ¡a uoo 010.19W00 le em 'opela ua Á anal epauow ap uolslwa el uoJesIndw! 'esneo eisaJod emog owns anb swapueug sopqmnbasep so-1

•wouwajaid uoo soueruad smonpoJd sol opInbpe anwais Á 'sempaw seisa anos sen4e6au sapnwoe onr4 ou Joplwnsuoo la `ouwAlloq opealaw ¡e soueruad smonpon ap uopewaw! el wed lelo; sanan setionw u9pwaqii eun opueoes tuan6 el ep ezeuawe el uoo anwws uoJaisndiu! ewn apsap sowagio6 sol anb semmod seumsaJd sei ep cesad y Tuad leo ins leo owalweoueisa la 'zar ns e 09.18W anb seweqo ap eiwouooa el ep olualweoueise oualdwai. hand esud ap sew JeJadson opnd ou yeluoloo epod9 el apsap rpad ¡a ua opezileom 111180.10W 13

Ved lap ans lap SeU0l60.1 swionw e owww!oe-Jou anb owslw la `aopeoudginw oneoliluBis un ~lag anb seinpejnuew sowawlieJod oplusuoo JeléhJod epuepodw! epolou ns opueleuos 'ogasosed ap 000'000*Z ep Jesed opnd uwq emo eAno 'emos e Jopepodxa moJewoo lap aseq el anos ollonesap as anb muewaw jadeo un -,*(g 'ouJamo6 lap sewei se! ap %O 1, un aove ¡e sosad 000•009 ueqwaue6 anb sepenala ue; ueaa sese; sel apuop Á 'sauopepodw! a sauopepodxa 'mimos apiopaixa opJawoo lap aseq el anos ueqeinmeo es sosw6u! soAno 'eopy ap euenpy el eionpold anb S8119.1 se! uoo eqewoo 'oa6ode ns ue ouen6 ap uopepodxa el eluel•-•(1. :ewei awasaid la uoo uopeiaJnAew uepJen6 ou anb 98.110 ap s9wape 'ollauesap ns wed sewepodw! sawar4 Sal} uoo eqewoo /Liad leo eiwouooa el 01786 eloeH

0113d N3 OINSI1VIIdVO 134 0110WIIVS3C1 13 -'i10'1.9

•uo!snos!p_10[9W ns wed Jezueme weinb es anb 'pnmdwe ap opp9ispi awaNwe un ap Jauodsp wed 'mimos Á raed lap ollauesap la an6ls anb owno lo JeJ6aw! 'ewal la uooJenuquoo wed 01.189009U Sj

•edoin3 ap seisuwideo SeSalelllsosoJapod e asopuepole ames lap uopeloidxa el anos soualwo soqoaJap Á saumwanu! ueqepllosuoo as !se '•oia `sesaouag. 'sauewale 'sesai6u! e o[wie soualwo sol ap work]. '(u9!rib e JeJwi uls sole6a1 _pedal) emonetp eis3

*SOPI/UGS ap Á lepJawoo `0JelOUBUIJ `0.1914W que]. 'ouallqo ¡w!dep ¡a wed sologauaq ap umodawad el ua opeloiwoo awawieloi A opezlieom. 0110118Sen ase uoo epeu ue opg.auaq es ou elimos •ma 'sopeles sol Jereq o6ani wed emadwoo sew 81103811 Á amo ap ouew198.118 wed wripmisa eun opuewo topsue.4 Jofew un uoo sownsu! sol ap sc:gsoo so! opuefeq 'e;eid el ames lap upponpaid el ua opealdwo lemdeo lap opueue6 el ap ese; el Jeluowne ap on4afqo le usual; sepewawaldwoo SOUOISJOAUl seis° sapo; wad

(OZ'd '11 olni!de0-LL) '„SOpeUOISGOUO3 sol Jod oseoxe uoo seplidwno uoJanj. saumolpuoo seis3 •SO.larelA soj wed o6pqe A en6e ap sonsodep ns e umwei `Jeoarleisa e sewape °ami ap sen6a! opuloplan ap 019191180 ell(W89 un .101101U1 le woeq auge e sope64qo ueqw.s3 •eise6elowy ap (mond la ua allanw un eisoo ns e Jimisuoo uelqau 'sosad 000•06 ap awaied eun opeis3 le Je6ed ueiqap sopeuolseouoo so-l„ :a3ue!n6!s 01aciposap cuan/ salae8 iopepolsw la eppnew uopenodxo e4saninuffsip eied `(sosad 000'00L' ewns el ueqwadns esanwa eisa ap sapepmin el 8L86 ua 'else6wowy ua oplomeise °loan je sopnwad sosaJ61.4 sol ap aped ewls9llui sea; el) 'fflualed owoo 01,18 !e sosad 000'06 e!Alios e eqe6ed eise6ejoluy ap ames ¡a eqeioidxe anb eualwo ewedwoo

'ames la ouen6 la opuele6ei ozadwa as awaweollowd 'saumpowsw sello A soisandw! ap san!' seumwaiw! seise ueqepanb `sweliwis sauopenpap gago Á monwoo ap pepaqu el ap wepueq el oreq sewepe anb 'oJafualixa oluowwed ap pepumesuodsw el J!pew ue osued as saieuopeu soqoaaap Ja6eiald ap uoJemno as ou `sezenbp seise Jeioidxa wed LA CORRUPCIÓN PERUANA

Con la proyección de los ingresos fiscales en gran expansión, el Perú se inundo de proponentes de negocios y proyectos para el Estado, existieron muy buenas intenciones sobresaliendo la construcción de ferrocarriles, pero también se cayó dentro de un abierto despilfarro de recursos.

El momento trágico llegó con la corrupción enraizada en todo el sistema, tocando los niveles políticos que aceleraron el deterioro y ampliaron la especulación, originando una salida de recursos al exterior cuya sangría en corto tiempo dejó al Perú exhausto, y con una quiebra financiera.

.Es oportuno discutir las apreciaciones de Barros Arana que sin exagerar, proporciona indicadores para evaluar el momento; "Se sabe que el-Perú, por sus inmensas riquezas naturales de su suelo, ha estado en pósesión de recursos que, manejados con inteligencia, con orden y con probidad, habrían hecho de ese país el más próspero de la América meridional. Los depósitos de guano, explotados por el Estado, le produjeron rentas verdaderamente enormes; pero esas riquezas se gastaban con la misma rapidez con que se producían, a causa del•derroche de los dineros del Estado, de las negociaciones fraudulentas, y del sostén de una clase numerosa de funcionarios pródigamente gratificados. En 1872, a los cincuenta días de asumir el mando de la República, don Manuel Pardo se presentó al' Congreso Nacional para demostrarle que el Perú estaba próximo a una bancalrota, y que no podía cumplir las obligaciones contraídas, ni atender a los ingentes gastos de la administración. Acordase entonces que todos los administradores del tesoro público bajo el gobierno anterior, fuesen sometidos a juicio como derrochadores de la fortuna del Estado, el acta de acusación presentada el 13 de agosto de 1872 por siete diputados, comprendía a varios ex ministros el más notorio el doctor Nicolás de PiérrIl, después Jefe Supremo del' Pen;" 177-Capituló 11. p.26-28)

Este procedimiento, que no condujo a otro resultado práctico que a la preconización de los escándalos cometidos por todos los gobiernos, no mejoraba en nada una situación que cada día se hacia más angustiada. La riqueza pasada 'había sido el estímulo para la contratación de ingentes empréstitos que gastados imprudentemente, o invertidos en trabajos improductivos, pusieron al Estado en el caso de suspender el servicio de su deuda. Cuando las entradas obtenidas por el guano comenzaban a desaparecer, el gobiemo del Perú trató de reemplazar los recursos que se le escapaban, apoderándose bajo cualquier pretexto de los depósitos de nitrato de soda que abundan en el Sur de su territorio. (77-II. p.28).

PROPOSICIÓN N° 51-02.- En la década de 1870, dentro de una situación desesperada, el Perú opta por recurrir al estanco del salitre, devorando la doctrina liberal y colocando sobre sus principios la realidad del país que muestra la.gran explotación que sufre junto con el inevitable agotamiento de sus recursos naturales, ver como ingentes ganancias se exportan sin restricciones, frente a la imposibilidad que tiene el país para cancelar la amortización anual de su abultada deuda externa, estas imágenes sólo podían borrarse si el Estado asume el rol de negociador dentro del mercado mundial del salitre.

CONTROL DEL MERCADO MUNDIAL DEL SALITRE

El control de la esfera de la comercialización del salitre, con el estanco, anulaba la libertad de comercio, pero le daba al Perú la posibilidad de acceder a una parte importante de la ganancia comercial (anualmente, un millón de libras esterlinas), para lo cual, también colocaba su respectivo capital mercantil, pero a su vez, las empresas privadas tenían que retirar un capital similar del mercado, con lo cual sus ganancias absolutas disminuían. Además el Estado al establecer un precio fijo, estas empresas tampoco podían incrementar su ganancia a precio de productor, la situación se volvía intolerable.

Las empresas privadas antes de que opere oficialmente el estanco, habían colocado una cantidad de salitre en el mercado mundial sobredimensionada con relación a la demanda corriente, e impusieron una caída en la cotización de esta materia prima, con esta medida represiva contra el Estado peruano, se buscaba castigar sus pretensiones económicas. El gobierno peruano respondió reduciendo en el corto plazo la oferta de esta materia prima, con la finalidad de recuperar su precio, e inevitablemente tuvo que fijar cupos de producción, dada la enorme capacidad instalada, así se da justificación a las presiones del capital sobre los agentes políticos en Santiago, exigiéndose una solución de éstas interferencias en el libre mercado, con el tonificante remedio de la guerra.

848 6.178 la Á sateudeo sol °pues ueq apuop ap aqueo te opts eq anb 'ostaiedleA ap tepiewoo ezeld el anb aily0 ?Jeldaoe? ¿sateltdeo sns ap episnput ns ap opnpaid top sopenpd e e6uan euemad Áat el anb aluaweitnbuell ?midaoe? ¿sapepaidoid sns ap sope[odsap ueas souepepnp sns anb ally0 ?ffluasuoo? :soluawow sosa ua asiewn6ald ?tqap oueruad owatqop 13 •••olailtu ap sauoloaloqeta sapual6 oppanelse uelqeq `satepiawoo sezeid sop sesa ap sooueq Jod sepentqeq A osialedleA Á o6eques ua sepeztuello sewedwoo sesianta •saluatn6ts soue sol ua agio Jesed anb onnlanb lepi0U103 sismo el ap esneo alawpd ej anj ugioenlis eso '06ed ap esawaid et glidwnout as Á 06att oper4 ozeid 13 •ozeid ua Joie/1ns sape6ed e enaluoidwoo as opels3 ta anb te Jod :Med un ap omweo ua sops0dap sns A seopm sns `soluatwpatqelsa sns uoie6ailua 'opunw tap sauototpuoo sanad set ofeq tap 011195106 te sapepatdoid sns aapuan ap peptsaoau et ua uolatA as sopesaldwa solionn

VN3-111-10 VIINON009 Vi N9 SIS11:10 VNfl 3a NGIOVII9N90

(ge*d •11-zz) 'salames set ap adwoo alga ciad seutpalsa sexi!' ap sauoillw alats ap oms?.idwa un Jelapoo owatqa te eqezpolne as di, '}ay la u3 •„ames tap eluan A u0palogeta el aied saluatuanuoo solaiwoo _lex:tapo atad aluawten6! ezpolne atas •sepeseoau saieBal sempaw set olafqo a;sa uoo opue;dope '?oedeael ap mouyload el ap salemies solualwioamelsa A souaual sol JpInbpe eied onnoal3 Japod le ezpolne as„ tal eisa ap og '}ay ta ..lod *ames tap oouelsa la uwatoamelsa anb ap sop set eqe6wap teno el Jod Aat eun omp gap ap oAew ap gz egos} ua 'r,uad top owatqo613

(be'd '11-21) 'ileluaA el aptsaad anb Á u0Istwoo el exiwou anb peppolne el uoo asiepai6uoo uedas culo Jod o otpaw un Jod anb sol ames ap pepRueo Je/19W el ullapuaA :eisa anb s?w JeS emod ou elunBaid e¡sa e u9peisawoo el 'soue solee; aluelnp opns¡sqns eq aluawepepat6sap anb eialdn.uoo ap uam691 la aluelpaw Á 'r,uad la u3 •¿saidwoo sellanbe ua soppaionej sol uepas sau?Ino? •seweinpnaij sauoloeinoadsa sei A owsnponei je elige ella anb odweo te !u 'eptpaw elsa ap JOJJe ta leoouoo Raed u0toellauad eqonw ap eitsaoau as oN •lopnpold apeo e asiaidwoo eqap °imano wep s?lu o 'aidwoo e;sa asmoeq aqap anb ua u0talodaid el ?Mg. '?oedalelap opajam ta iod sopenwou satopnpald ooujo ap elsandwoo u0Istwoo eun Á !ames ap satelumb 000'00T-botos ?ialdwoo `Aat el ortp 'opels3 ta ap oiso6e ap 1.£ la elseq £L9l ap alqwatidas ap 01, la apsap aunosue4 anb ove la alucino •oinolpe tap ojoaid ta °saín ou anb epinsqe empaw elsa uoo opueosnq 'ames ap u0toonpold el 01!lutt oueruad owanop 'sopeluawefflaisolaloap sol Jod Á tpqe ap ap Áat Jod„ :eueav sanee alegas

(£g•cl •„eplsnput eun6utu Jesai6oid apand ou ieno io u!s laiaqtt uawt6pa un e sepapoo s?w Á 'sootwouooa soldpupd sol sopo} e sepapoo septpaw uoo tew ta onai6e `ieloiewoo pepaqg el ap u0pewepaid el ale anb olpawai oolur,i 10 JeldOpe ap zan ua (liad :Jona ns ap sepuenoasuoo set 0stAtp oueniad owalqo013 •ffluawatqa!aptsuoo 0[eq ames tap opaid la 'ugloeqinpad aluapnidwl el% ap opelinsalJewpd owoo A :edoin3 ua ualeuatt as °inopia sisa ap solts0dap sol :uopepodxa el UO.1E101008 'ilat el ap u0pnoata ej eled ozeid ap ueqep sal as anb sasaw sop sol esonwose peplAtioe eun uoo opueqoanoidv •ezuetjuoo eqonw uequildsul ou sosinoal soAno peplleaow eAno owario6 un e awawesoziol sopapuan e soiarns Á soionpaki sns aluawanglepo6au ap oqoalap tap 'se sopefodsap uwayt as opueno ?oedaiel ap eputnoid el ap ames ap salolonpaid soj sopo} uoJewewpadx9 anb o;sn6sip la ?Japuaidwoo as aluawito?d„ !euany sones ap ()palpo lo uoo Jeztteue apand as euatiqo eotidai

•elstsalBald sew esonlont souaw )0( offits la ue alualajtp Anw eueopawe peptiew eun opepoi. epqeq 'opapoo osaoaid un 'xtx offits tap eueruad pepapos el ap olptotris ta aied ottuts 'sepeunpojesap souew ue anb Cene la anj 'anties top u0pezlieuopeu el

•opunw iaoJailap sasied sopeloidxe sol agua gzpetndod as atila} s?w ot6ts un anb alepueq 'enalties ezanbp el ap umezgeuoloeu el e eBag as 'apuei6 Ánw ooplgslq opeogg4s un auag Á 'opezuawoo eq as anb ooggod ()upe° la uoo aluepoouoo 'eofficmepuanoasuoo eun ap eped owoo elsisai6aid Jalnieo un auag ewn ap aoeu anb iepos u9poew enenu eun 'eioadwa eueruad ugoengs el 'aluawepunjoJd opuaq lege° iap peppwas el aluv •aiqlsin SeW f3Jed te OUJOIXO oiapueug looioq la Á 'sawa}smad uoiatotq es °Baques ue sentod sauolsaid set Á `SOJOU9W uala sepueue6 sei

N910VZI1VNOIOVN VI

'emes ns JeJIIJOOLle aied soue g Joiadsa aqap u0permts et ontlow els@ Jod L 'enan6 eun ap peptintsod et setp sns ua Jaciso e[ap ou anb opon un alspca 'ooue4sa je u9pdnnoo el aa movimiento industrial de Tarapacá, se vea de repente privada de los recursos que le suministra la provisión de los establecimientos que ha fundado, el fletamento de sus buques, la venta del salitre?. (77-II. p.37.29)

PROPOSICIÓN N° 51-03.- La inevitable guerra entre el capital chileno y el Estado interventor peruano, llevo entre los fuegos destructores de este conflicto, una víctima inocente de todo, Bolivia, arrastrada por Lima quizá sólo, por sentir la pasión de poseer los intereses de nuestro país y utilizarlos en su provecho. Bolivia, que no cobraba impuestos en Atacama, no tenía "Fuerza de Trabajo" que compitiera arrebatando un pan al trabajador chileno, con un ejército pequeño y desarmado, con un presupuesto que sólo cubría las necesidades mínimas del Estado, ¿como podía pensar en enfrentarse a un colosal enemigo?, la simple verdad, que de los hechos visibles observados, éstos nos confirman que nuestra nación, estuvo estimulada a cometer un error y lamentablemente lo cometió.

51.05.- BOLIVIA Y SU ENCIERRO SEMICOLONIAL

Bolivia heredo de la colonia la economía de la plata, con un funcionamiento simple, las minas son una fabrica de dinero, descontando el costo de explotación y acuñación, el excedente se divide no equitativamente entre empresarios y Estado, éste último se queda con una parte muy pequeña.

Los empresarios son de dos tipos, los grandes, cuyas ganancias salen del país, mediante la importación de los bienes que acostumbran consumir y en saldo, se va en remesas a Europa para formar opulentas rentas de vejez. Los otros empresarios denominados pequeños, tienen ganancias que alcanzan al ingreso de un funcionario notable o profesional independiente, sus preferencias y gustos son similares al grupo anterior. El Estado recibe su cuota parte y gasta en su integridad este monto, cubriendo salarios con el 90% y un saldo que coloca en los mercados de la construcción, la manufactura artesanal y el comercio de importación.

En la distribución del costo de producción, los salarios que perciben los mineros ocupan un porcentaje mayor, y es este flujo, cuya redistribución mantiene a la agricultura del país, algunas industrias, el comercio de productos nacionales y no queda fuera de esta circulación el consumo de productos importados pero en menor escala.

En el cierre del sistema anual, algunos años salen del país más valor de la plata que se produjo y en otros, queda un saldo para reponer el circulante, que en la mayor de las veces siempre fue disminuyendo, observándose escasez de la buena moneda, a cuyo mal se remedio con la acuñación de moneda feble de menor contenido de metal fino, y con lo cual, se empobreció aun más al trabajador.

Con la llegada de la Independencia, entraron negociadores europeos en reemplazo de los españoles en retirada, interesados en adjudicarse las minas del país tan publicitadas desde la colonia por su riqueza que inundo de metales preciosos a Europa.

Con esta nueva gente extranjera, ingreso también el pensamiento del liberalismo económico y sus principios sobre la libertad de comercio y de empresa, asombraron a los quietos ciudadanos de nuestras ciudades. Los empresarios mineros encontraron en estos principios, su identidad con el destino productivo que tenían en una sociedad moderna, y tomaron esta bandera sin dilaciones.

En nuestro país, donde el 95% de los profesionales eran juristas débilmente formados, la doctrina del orden natural se comió fácilmente estos cerebros, y casi todos en coro, entonaron los cánticos del liberalismo económico. Solo la Iglesia hizo algo de resistencia, en especial preservando el orden moral y las viejas costumbres, pero en sus soluciones se equivocaba, en lugar de avanzar buscaba retroceder, y no tenía talento para defender los derechos económicos del pueblo, al contrario, se aferraba con más fuerza a la contribución religiosa del diezmo.

PROPOSICIÓN N° 51-04.- La base productiva; artesanos, pequeños propietarios de la tierra, jornaleros, obreros de las minas, arrendatarios de parcelas, campesinos comunitarios, pequeños comerciantes de productos nacionales, arrieros y muleros, ¡todos empobrecieron!, los indígenas tuvieron que permanecer pagando la tributación colonial, y la aplicación del liberalismo, que eximió de cargas tributarias al capital bajo la astuta idea de la libertad de comercio y de producción, obligó al Estado a concentrar la captación de recursos para su funcionamiento, dentro del flujo del consumo reduciéndolo, es decir, extrayendo recursos de las clases sociales

850 1,98 set cilio° A agio aquoo eualp6 esowlaqsa eun sowawow sosa ue 9uue 'sosneide sapue.16 uoo olopugooe `eueruad esuad «eueintioq eollquidad el ap opuew la Jewol eaed eoppwv e elnion anb u?!Ameg ojiopv uop 'edwn3 ap oltsu?.4 ua 'ewn ue eqelleq as cal ap soKltoupd v„ :ajuatn6p 01 aquosap eueN saueg

•muo6ejed el A ?oedeie letueoew ap sezenbp set ap ointosqe quiwop ta Jod auan6 aiqemaul eun e Seqoajsqesut sauotoqwe sns uoo uelonpuoo anb ouallqo Indeo iap sauotsaid set e asmdtoque ap peptieull el uoo 'eunualtv A utied aqua ezuelle eun JCLUJOJ. ap cap! et soueniad soomiod sonsa sol allUe 9!6J119

(6z.d •„ueid e;sa ua cimas e Jaque Jaoeq noinp en; al oN .appai.u! ueials!nb anb safamn sol sopo; awawesoloualts ipqns e asJeu6Isal anb ()Repte ato apepanb elqap ou tem el upperms eun GIJBGJO A 'sopesianpe sns eqelapisuoo anb sopes sol ap setoualstsai set Jeinwnse e 'ano ap saieuopewalul sapelinogip set Jewawoj ap alualpadxa le saouque ppunpai wad iap owamos la 'esozeieqwa upperns else J9/1j0S91 eaed„ :anb eueN sanee eqpJad

»Jeomueid ewwq ua alatnbls lu elpod ou 'sopenoape solpaw ap efielJod 'ewn quawow asa ue anb 'ePan6 eun opeiwoo owoo ap senqe6au sauotsnoiedw e6ual ou eptpaw epa anb sied `soupan sesjed soun6le ap osnput a oolwouooa 'oomiod oAode un eqepsaoau `soueruad osnput a sesapue4 'sauewaie `sasal6ut `souaituo sejstiewleo ap sasaiew! sol eqepaje anb empew letpunw opealaw ta sied amies tala uopezllepiewoo el ue (oHodouow) ooue;sa ¡a Jeolide opeuaslp emelt `Illecl la 'elqe6edwl ewapca epnap eun Jod c..moueug sIspo eun A opendsap la `u9iodnpoo el Jod opepo6v

•aiqesuodsaul wad 'elew o euanq 'eueruad e6plut el Jod 9qinl es 'selswo!sJanut salo A soualluo ~deo e etoljauaq anb osaowd Jopeweoua als3

• •onand ns ua Jesued uts Jeoilde uwaldns soitain6a¡ saqsanu anb 'piaci!! oweiwesuad ¡a ua zanpew el ap olonpoid un uos sowamo6 saqsanu Jod sepeonde seomiod seise 'soueniad sopo6au sol ap uppemasqo et ap opeunsai 'senuadwoo ~JOU set ap opeuuoj ualq oldamoo un elual as eA 'opealaw 100 sefewan sworaw set uoo saleiautw S0110 A ano° 'eleld 'ames 'ouen6 ap uppepodxe el eaed sauotsaouoo uep as 'aianje etoeu !elide° ap uppeinwnoe eun ap eloualspca el eldeoe as leltdeo ía eaed uppelnqpi. eumqw eun ap uppeolide el aw.wed lamelsa usnsvt.eisa 'opaquoo ly •ajuawaluauewied opeuotsintwoo oomiod ()pos 00" un ap epueistxa el eieuas eopplstq uppeneu el anb eA 'opeldeoe aluawiensn 01 e aluaweoff9paied 'amejsa ewajsts un ap e!daid peptiaimeu et uoo sied aqsanu ua emde as 'alai!' aluatuoo el `Japod iap ()mai* ouaid ¡a uoo

•Japod ta Jezueole ap opepitqlsodun wad 'uottaqai alueuewJad ua else 'sena uts A 99111J8 uoo saneo set ue 'zaiN 240 A eun mand la 'alueupop efflopapt eI ap aquap sied te atonpuoo eied ouesaoau leudeo iap uppeinwnoe ap oseowd un uoo awawenmutjap OSJCZUelp eied anule° aquanoua ou anb ewaists otos un ap elaq as 'pepino:145a A uapio ap sispo aluaiede eun ua asopuatpaons sowamo6 sopen ualins °sopad ase ua A 'eluowa6aq nsJeueluew eied saiejmw A somod solinow snsJ8LUGAXG anb onnl

•sejsluotooajoid A saielaqll 'sajuatuoo sop ua ptppktp as sied te aluelsut asa ap Jipad e `Japod le opue6au qualwp‘ow alse oyedwooe mond la A •owalu! opealaw iap ampade et Jod opeuapuoo ieno et e epastw el A oaldwasep la sem sns ap aquap eqeullni6e anb lepos ellzuen6uen el opeuesape ¡a opuats 'alueuodw! 01 sa pisa 'aluewepeuotonionea ozpeato as leiaqoue olua!winow ta 'fflue6t6 opmpa un oqwnnap !seo anb 'emog ue lepos olowanal un mi. ua oqnH

•sesopin sepnap sejsa JeBed eied ownsuoo la sew une asitonpai anb pul A 'ouere waulp la opeindsap as 'ejsmauesap uoistn eun awasne A sontionpaid so;daouoo •sopeldape ua uweansaide as sejspnr sns Á `soutuoal sowsáldwa uoo opewej aluawfio% en; sied ta laiaqu aluamwe osa u3 •saleJaum saqo A eleld 'ampo ap uotoonpaid el opuedoo sied top JOIJOIUl la ua aqauad anb oup el ue atas ou `9oHclninw as oualiqo lemcleo la A eprnea6 MUJO'. ue sateimeu sosinoal somanu iejoidxa eaed sauopaouoo Je6Joio 'ootwouooe owstteiaqti iap sotdpupd sol uoo `pepplpunr ap seuail sepeqoqwa se;uaw seise uoo ip% Anw anj

-eues!w el Jesindwl eaed oluawn4sul un ua pmipwoo as 'oluawow pi) eoiwouooa emod el tem 01 uoo A isaiqod s?tu pretensiones invasoras que le atribuían. Sólo el Perú se decía, puede poner a raya la ambición. El Perú es bastante poderoso para esta obra, y es generoso para acudir con sus recursos, con sus ejércitos y con sus escuadras, en apoyo de una hermana querida cuya autonomía, por otra parte, conviene mantener en nombre del equilibrio americano. Ballivián, hombre de vistas poco sagaces, se dejó enredar en aquella intriga, y dio su aceptación a la alianza que se le ofrecía. Parece que el gabinete de La Paz no tuvo el menor conocimiento de aquella negociación y que el día menos pensado se encontró con que su agente diplomático en Lima, por encargo de un mandatario que ni siquiera había entrado en funciones, acababa de celebrar un tratado de alianza con el Perú". El 18 de enero de 1873, en los momentos en que terminaba la formalización del tratado de alianza con Bolivia, el Gobierno del Perú promulgó la ley por la cual se declaraba estancado el salitre en toda la República.(77-II. p.30)

Antes de celebrarse la alianza entre Perú y Bolivia, o más propiamente antes que la noticia de su Célébración llegase a La Paz, la cancillería de nuestro país se manifestaba altamente satisfecha de haber hallado 1.1b solución amistosa a todas las dificultades. Contestando la nota en que el gobierno de Chile le comunicaba la 'aprobación definitiva del pacto complementario del 6 de diciembre, el ministro de relaciones exteriores de Bolivia, dOCtor MelchOr Terrazas decía lo siguiente: "De verdadera complacencia es para Bolivia que el excelentísimo Gobierno de Chile inspirándose de la elevada mira de consolidar la paz, la buena inteligencia y fraternal unión que felizmente liga a esa república con su vecina y amiga, la nación boliviana, antes de tener en cuenta transitorios intereses, haya prestado su plena aceptación a las estipulaciones consignadas en el referido protocolo". Estas amistosas protestas fueron escritas el 6 de febrero de 1873. El Ministro que las firmaba no debíá tener la menor noticia de que en ese mismo instante y quizá a la misma hora, un funcionario boliviano de su dependencia, el representante de Bolivia en el Perú, estaba firmando en Lima un tratado de alianza. Con fecha 27 de marzo de 1873, poco más de un mes y medio después de aquella comunicación, el mismo doctor Melchor Terrazas cambiaba de postura renunciando al anterior entendimiento y complicando la aprobación de los acuerdos complementarios de diciembre. En efecto, el Congreso Boliviano acordó aplazar el conocimiento de este asunto hasta el año de 1874, mientras tanto, él 2 de julio de 1873 aprobaba en sesiones secretas el tratado de alianza celebrado con el Perú. (77-II. p.41)

La consolidación de la Alianza era muy importante para el Perú, así se presentaba su gobierno ante Europa, con, un mayor prestigio e influencia en América, y casualmente Bolivia que también tenía guano y salitre, resultaba un segundo frente antiliberal que cerraba íntegramente este negocio al capital extranjero.

Bolivia firmó esta alianza y el estanco peruano salió como producto, la Argentina accedió al juego peruano a cambio de recibir como cuota adelantada el departamento de Tarija de Bolivia, este negocio al cual se opusieron todos los sectores sociales, salvó la integridad del país lastimando los caprichos de Lima, entonces la Argentina se retiró de la alianza.

En 1873 las negociaciones diplomáticas entre Chile y la Argentina habían tomado una cierta fricción peligrosa, situación muy favorable para inmiscuirse buscando un apoyo de Buenos Aires y a su vez otorgándole el respaldo de Lima, no prosperó la iniciativa.

El gobierno de Tomas Frías había de corregir estas ingenuas políticas de amedrentar al poderoso capital extranjero y logro afianzar la paz entre Bolivia y Chile, desesperado el Perú por esta conducta, empujó al general Hilarión Daza a consumar un Golpe de Estado y votar por la borda lo construido hasta ese momento.

No puede excluirse que la aproximación de Chile a Bolivia tenía como objetivo separarla del Perú, en un momento en el cual, sus fuerzas todavía estaban en desventaja para emprender una guerra, la cual debía inevitablemente llegar lo más pronto y quizá en ese mismo instante. "Frías debió desconfiar de la sinceridad de su aliado peruano, que había sido el enemigo tradicional de Bolivia, y prefirió hacer una paz durable con Chile antes de entrar en complicaciones bélicas". (77-II. p.45).

El golpista Daza y sus leguleyos azuzando con una publicidad bien orientada, se presentó como un salvador del pueblo, defensor de la integridad nacional, sacando actitudes antichilenas muy populares en ese momento, quedo afianzado en el gobierno sin necesidad de más méritos.

Se ha dicho alguna vez que esa revolución fue fomentada por el gobierno del Perú. Sea de ello lo que se quiera, la verdad es que sobraron en Bolivia gentes que levantaron arcos triunfales en todas las ciudades para

852 £99

uenilw eianosa ewapow eun ap uopelwoj el `awaweARefqo eied oppan eigey ewri anb seda} sesolsyl sel uoo peppn6as uwelieq umwel Á 'ouallqo le Jopedns Anw eqwapisuoo as anb !Pad 18P ICACU lapod la anos opeldaoe uejqeq anb pempaio el uoo sopeqoqwa awawenanu `se6alo e Jetqweo e soAain6al soilsanu e eindwa 'eqeluallua as anb ewelqwd els° ap u9jodeoiad aioo!paw el `sied wlsenu u3

*JOUGIU00 s9ndsap uwaipnd ou somod saaapll sns anb 'oueruad je loAew A ouemoq je o!po un opuepeu 'elonpuoo ns owaoexa A epuwou6i ns ap oipaw ua ompai oualiqo mond la anb sapeppuduls 'asieidaide ualapb souenoq sol anb 'ejasod ojens alza anb sezenbm sapuei6 sel opapposap uejqeq isowaiwpws samewooul a 'opa!sep lap soulweo sol JaIJOOW ap selp ap soluap ap sandsep A 81000 eun uoo anb sefeuosiad saoepne ap soluano uweluanul as 'seuevslloq A seueruad sapeppolne se' Jod sompai iew sopesaidwa sns Á 'selp sol sopo} seuemoq sapeppowe sel Jod opelinsul 'sauopeían seise eqeialol leiow ns ua opesnqe 'oplpuajo aidwals :Jopereqe4 °timo mond un e ealsanw peppliqnd el lonnarqo aso ilagnoua eled A 'ames lep episnpul el ap uopeneuopeu e¡ Á aaua;sala uoo ?oedwei ua opps as anb elow6sep ewsp el uoo auiwino anb osaowd ienpai6 un lapa wed ndwno eiqap ()Upes anb eslwaid el al° 'oenbes ap ope.15 ns opuezRuIxew else6elowv ue °unto iel!deo lap pepp6aw! ejaapuejaa -'90- 45 oN NOIOISOd011d

•emog epqn anb epasiw e¡ anb 'ewepodwl s?w eje anb (mano jelideo la eied uolooalaid. ap opnosa la JallelUEW ap o!dioupd la 'euewnq uopwap!suoo epol ap ewpue Jod eqelsa wad `e.topeanbes esaidwa elsa ap peplinewaa el anos eun6le uo!said eqeluesaJdai ou opepodxa ames ap iewinb Jod oueymioq ap sonewao p4 ap olsandwl un ap uopeidaoe el `ongeweo opiwas un Jod

•olinle.16 oirqg e 'ewpd epalew eso ap uopepodxa el eied epeuoiseouoo esaidwe el Jod sopwrildeo aluawielol uala sosai6u! soAno °mies je uwafflpip as sepailw sel 'Jeopew anb ued un uelual ou saJe6oq ap sailw apuop 'alqBdposapin epaslw ap eun opefap emelt 'oye alua!n6is la ua o6uoload as anb gis!, ue ejnbas eso;uedsa eun 'emog u3

sed aso ap JOAEJ ua epeulioul eqelse ieneu uopenlls el anb A enalefflui ue sopin.q.suoo sopepunq sonanu sol opnlow uemeq as eA anb alueweoNtid asopu9pouoo `ospaid oluawow la ue oseo lap peppanas el uoo 9npe 'ouanqo mano° ¡a anb ueqeaadsa 'aques la A ouen6 'ab opo6au la eJed sewns saluepodwl opelsaid eiqeq anb wapueugioloas la apsap sopedru6e anb somesaidtua ap sowajo ap esopni. uopeivasqo el 'oBelies ua epipaw amp eso ns Jefeq ue6eq anb leildeo lo eied saieuompe sauoisaid ap odq Jainbieno e sepend sel sepo; .1C.UO3 13

•aweultualap uggsnjouoo eun EIG eso 'else6ejoluv ap souallqo sa¡egeo sol ap eines eun aluasaidai anb ieuololpe uoloniona eun6up nituad ou ueia o6nues ap senprulsui se! :anb lqe ap A 'saiopefeqeil sol ua owoo sopesaidwa allUe anwnpipaoul el ompuno eiqeq '?oedwei else6ejolue ap sauofflai se! u3

•auan6 el sa epe6inimp aluawepame uo!onios eÁno fsanat6 A sepeoHdwoo Anw sauolooaAoid uoo euano ejwouooa el ue sjspo eun !so saluaBiamp A soau96walaq sosaawd apanw peppuefinms eAno eopoislq epuapuadapialui eso ap opelinsai 13 .pepp6alui ns ua ewanwd la `sopadse sosa olunfuoo ns ua uea •soadoina sels!uotsianul SO-110 sol ap sowepai sol uewns as lene le ames lap opo6au ja.ua ouefiqo lap sepueue6 sel ap uopnup.usw eosniq el ap opeunsal owoo `eofwilwooa sispo ue oBegues 'ouagionue alua4 un _MOJO wed ewn ap sauoisaid sel opueldaoe soqoaJap snsJeleosai opuapanb mano° la A 'sezanbp sns ap uefodsap el anb saleaagll semod sel ap anal el ap a!d je uopeollde el A owalueouelsa oso;uedsa ns ouevklioq opei la Jod 'uopezlleuopeu ele!pawui ns ames lap oouelsa 'eueruad uggodnpoo e1 -'90-49 oN NOIOISOdMid

01.311ANO3 N3 A SOCIVION3213d10 5001119.1SIN SOS30021d 3C1 VION3C1N3d3C1213.1.N1 Vi -'90'49

•ames lap 8.110110 el ap saluapaoalue sol ap 011/011LIIAIOAUGSGp la Jezpue eied ewalsis un Immo]. A 'solsandxa sosaoold San sol le.26awl ap pep!saoau el uoisnpuoo owoo epano

(817'd-11-LL) el ap Joperqes„ eqeweioe al as anb uoo sosneide sosopuarulsa s?w sol ap owaw ua ezea leiau96 je noal En Bolivia se tomaba a lo serio el poder naval y militar del Perú, se creía que las pretensiones de esta República al rango de primera potencia del Pacífico eran perfectamente fundadas. (77-II. p.39).

Cuando un Gobierno camina a ciegas es difícil encontrar lógica en sus procedimientos, así el general Daza, es una de esas mentes contradictorias, muy notoria en su conducta. Era más enemigo de los peruanos que de los chilenos, pero se dice que aceptó las presiones de Lima para derrocar al presidente Frías, el negociador de la paz y del entendimiento con Chile.

En su Gobierno, Frías le dio todo el poder al general Daza, como el hombre de mayor confianza que tenía, y éste por todo lo que había escuchado en varios años en el círculo de poder que le toco vivir, conocía muy bien que la guerra estaba pérdida por la debilidad económica del país, que pudo sentir en las preocupaciones del propio presidente Frías en toda su amarga verdad, reconociendo las condiciones del Tratado del 6 de agosto de 1874.

Daza conocía la verdad, a capricho de los leguleyos de su gobierno que inflaban escenas de guerra donde los aliados aparecían como seguros ganadores, había aceptado continuar con la lucha, pero de inmediato evaluando la pobreza en la cual se encontraba el Ejército, quería retroceder a un entendimiento con Chile.

Los agentes peruanos que conocían estas debilidades de Daza, urdieron con ayuda de un grupo de leguleyos perversos que rodeaban al Gobierno y administraban los actos de nuestro presidente, la formalización de .un contrato de partes, para ajustar la responsabilidad financiera en la guerra, este documento que bajo la forma de u'. Tratado, es la muestra objetiva, d L :lue se deduce en estas páginas, E.-,cminemos el documento:

El Protocolo de 15 de abril de 1879, (el pasado 2 de abril Chile había declarado la guerra al Perú), establecía:

a).- Bolivia se obligaba a indemnizar al Perú todos los gastos de la guerra. b).- Entendiéndose por tales gastos: - Los costos de movilización de su Ejército y Armada. - El sostenimiento de los mismos. - Así como el precio de los armamentos y buques que se compren y los que se pierdan. c .- Financiamiento y garantía para estos gastos: - 50% de los ingresos de la Aduana de Arica se destinaban a esta indemnización al Perú. - El 50% restante quedaba en manos del gobierno peruano para la alimentación del Ejército boliviano. (73-p.144)

Con este protocolo, Daza estaba condenado, tenía que someterse a las disposiciones del gobierno peruano y los leguleyos que se prestaron a consolidar este documento, creían que así, el Gobierno Boliviano emprendería la guerra aún mostrando su pobreza.

Daza en una humilde escena se presenta herido por las imposiciones peruanas, y aun manteniendo una hidalguía propia de los caudillos bárbaros de ese entonces, plantea hacer la guerra por territorio boliviano e ingresar a Calama por Lípez, había en lo profundo de sus emociones un cuadro donde buscaba con un acto heroico, salvar su imagen, pero también confiaba en levantar por este medio una pasión mayor en el pueblo, para emprende una guerra muy desigual que requería más héroes que soldados.

Pero no se le permitió, Perú desesperado por la presencia militar chilena y considerando que sus fuerzas estaban en desventaja; necesitaba tiempo para prepararlas, despojados de su vanidad recién comprendieron la ruda realidad, los efectivos chilenos estaban bien formados, y su grado de operatividad era muy superior, miles de obreros de esta nacionalidad se habían enrolado en las filas y conocían a palmo todos los rincones del desierto, mucho más eficientemente que en los papeles y dibujos que manejaban los militares peruanos desde sus escritorios en Lima.

PROPOSICIÓN N° 51-07.- Lima necesitaba tiempo para preparar sus tropas e impuso una solución práctica, que sean las fuerzas bolivianas las encargadas de formar un primer bloque defensivo en el Sur del Perú, extendiendo su presencia el tiempo mayor posible, a este conjunto de unidades se unían divisiones

854 992

selsluolsianu¡ saip sol ap sowepai sol uewns as ¡ano ¡e ames lap opo6au ¡a ua ouelluo ¡el¡cleo lap sepueue6 set ap uolonu!wsp eosniq el ap opeEnsai owoo leolw9uooa sismo ua ofienues Á 'oualluonue 041184 un Jean atad ewn ap sauo¡said set opueldeoe souoalap sns Jele3Sal opuapanb owalclog ¡a Á `sezenbp sns ap uerodsap el anb saleJaqll semod se' ap ego' el ap aid le uopeonde el A owaiweouelsa osowedsa ns oueinnoq opei la Jod 'uopeneuopeu elepowul ns Á ames lap oouqsa 'euenaad u9lodnlioo -'90-19 oN NOIOISOd011d

•epaslw el Jesindwi wad oluawn4su¡ un ua onimoo as 'oluawow lap eoiwoucloa eompd el ¡en° uoo Á `samod s?w salepos sasep sal ap sosinoal opuaAmIxa 1.1pap sa `o¡opualonpai ownsuoo laja ofnu. laja aquap 'qualweuopuni. ns aled sosinoai ap uopeicleo el Ja111.100U00 e opels3 je 96No 'u9ponpoJd ap Á opiewoo ap pepacm el ap cap! elnIse el ofeq m'Ideo ¡e sepe}nqu1 selle° ap olwlxa anb lowsfileiawi laja u9peolide el Á lepoloo uopelnqu1 el opue6ed Jaoauewied anb uwaylni seua6ipul so' luoJapanodwa 'swainw Á Saleple `saleuopeu sopnpaid.ap Selliep.10W00 souanbad `souellunwoo sou¡sadweo 'selealed ap souelepuaue 'seu¡w sei ap salan° 'sojelewor aun el ap sopelaidoid souenbad 'SOUeSaPe !enpnpaid aseq el -1/0-19 oN NOIOISOd011d

•ongwoo o! aluawameluawei Á »lie un .10~03 e epeinwnsa onnlsa 'u9peu apanu anb uempoo sou sois? `sopemascio saiwsyt soqoaq sol ap anb 'pepJan eiclw¡s el '¿o6!waua iesofoo un e OS.1E11104118 ua Jesuad ejpod owoo? 'opeis3 lap semulw sapepiseoau se' epqno ojos anb olsandnsaid un uoo 'opewiesap Á ouenbad *Me un uoo 'ouallqo Jopereqail ¡e ued un opueleclaue aiamdwoo anb „oreqal ap ezianA„ elual ou 'eweoele ua solsandw! eqeicioo ou anb 'evtllog •ogoanwd ns ua sopezhn A sied culsanu ap seseJaw¡ sol Jeasod ap uoised el iquas Jod 'ojos ?z¡nb ewrl Jod epagse.ue 'e¡Allos 'opol ap awaoow eumoin eun 'opllimoo osa ap salopn4sap so6anIsoi agua mal' 'ouerued iquamaiul opels3 ¡a Á ouallqo leildeo ¡a aqua auan6 alcieuneui el -T0-19 oN NOIOISOd011d

*ames in lepunw opealaw ¡al) apap Jopepo6au ap loa la awnse opeis3 la is asienoq uelpod ojos saua6?wl seso 'ewalxa epnap epelinqe ns ap tenue uopez!powe el Jeleoueo aied sied la aun anb pepmcosodw! el e alua4 'sauopoulsai uls uepodxa as sepueue6 salue6u! owoo .10/1 `salainieu sosinow sns ap owa!wep6e eicielineuna uoo olunf auns anb uopepidxa ual6 el alisanw anb sed iap peplleei el soldpupd sns amos opueoopo Á piaci!' euupop el opueionap 'ames laja oouelsa ipunow In] elido r,uad ¡a 'epeiadsasap u9perips eun ap culuep '0121. aja ePePelp el u3 -U-19 oN NOIOISOd011d

•opeleuas ol uagsnll zond umbeor ?sor 1.98 uuoiAl lanueN 1,986-L1786 swing lanuevq 1.1786-1E8 olapd umbeor !anuo ap CII'3%le `zgg ap `zado-i olu:.-3-,•_y sopeo A cyfrg I. E t, 686 ap 9p zan6ppod ap sei owoo Aen6ale„: la ua seinpepu legos ewals¡s la ciad saluepodw! soppuaq sopap opuezueole A seuosiod ap uopepi eun opuema `Japod la JEAJOSUO9 alud owawnalsw un ua asimsuoo je sowalcio6 sol ap uonsa6 el ezfficleisa anb emod eiapueq eun leuofflau lap sisal els3 'soplara sonpadsal sns Á opels3 le iepuepd aied oqoancude as sosco soqwe ua anb 'eogliod pelmclelsa eicllsvt eun ue oisepuew as anb enisualep epnpuoo eun osindw! 'agio A Áen6aled ua epeldaoe egosolg eis3 -'10-19 oN NOIOISOd011d

olfuldvo 3183 N3 SVCIV1N3S311d S3N0101S0dO2ld

•epuepuadapJam elsa ap ue6ew! el Japiad u!s 'auan6 eso anos sopuols!u solep ap ownfuoo un JeSp\al e Jesai6u! ciad openoape oluawow la ua soweis3

•owweo ns aiwsod ouep Joilew ¡a oBlwaua le apew6mo ale opAxa cnisInbal oo¡un la Á maneq ap opimas ueia¡pnd anb eqellsooau oluel sailuaiw OPON la ua olonra ns eqeledald ewn anb opouoo es sandsap A 'euoei ua sedoil ap uopapaouoo elsa ap uozai e¡ eopy ap peppm6as el ale anb °fp as oiawpd 'opuepnusop gni es pelma/lel 'else6epluv A el¡cioo ap seAeld se' e Jecliez ated sooieq JellaleW eJed uoloezuolne ama' ou 'epannua sol anb wpal alsa ueqe1claoe ou soueuujoq sopemos Á seleptio

•salualolins sauopeolldxa se! u¡s sepezwnowul a ruad lap Jr1S la ua sepa/kap ueqepanb as _molad Jod selselsnlua sedo?; sns owoo mcleouoo uelpod ou `souevklioq sol umpualue ou oldpupd ¡e anb `senisuajap awawiepuasa sauopeJado ap ollauesap ¡a eied aseq ap uoia!Ju!s anb seueruad europeos. Dan en conjunto estos aspectos, el problema en su integridad. El resultado de esta interdependencia histórica cuya simultaneidad muestra procesos heterogéneos y divergentes es; una crisis en la economía chilena con proyecciones muy complicadas y graves; cuya solución abiertamente divulgada es la guerra.

PROPOSICIÓN N° 51-06.- Defender la integridad del capital chileno en Antofagasta maximizando su grado de saqueo, era la premisa que Santiago debía cumplir para evitar un gradual proceso que culmine con la misma desgracia que se sufrió en Tarapacá con el estanco y la nacionalización de la industria del salitre, y para encubrir este objetivo, la publicidad muestra a un pueblo chileno trabajador; siempre ofendido, abusado en su moral toleraba estas vejaciones, insultado por las autoridades bolivianas todos los días, y sus empresarios mal recibidos por las autoridades peruanas y bolivianas, se inventaron cuentos de audaces personajes que con una picota y después de cientos de días de recorrer los caminos del desierto, e incontables sufrimientos, habían descubierto las grandes riquezas que este suelo poseía, que los bolivianos quieren apropiarse, simplicidades que el pueblo chileno recibió en medio de su ignorancia y exacerbo su conducta, naciendo un odio al boliviano y mayor al peruano, que sus lideres políticos no pudieron después contener.

PROPOSICIÓN N° 51-07.- Lima necesitaba tiempo para preparar sus tropas e impuso una solución práctica, que sean las fuerzas bolivianas las encargadas de formar un primer bloque defensivo en el Sur del Perú, extendiendo su presencia el tiempo mayor.posible, a este conjunto de unidades se unían divisiones peruanas que sirvieron de base para el desarrollo de operaciones esencialmente defensivas, que al principio no entendían los bolivianos, no podían concebir como sus tropas tan entusiastas por pelear se quedaban clavadas en el Sur del Perú e inmovilizadas sin las explicaciones suficientes.

856 L98

•uenweo sesoo set euuew ap Jauodsllp te `olualweuo!spxolde la and o4onpuoo 00119 le eie Jew 13 •seuewas sewmpeluoo iod Jaoauelwad e Je6ni eqep 0195 anb ooppuooe oziarqsa GLUJOUG un eqewasaidai 'u9i6ai ue sownoal ap elniosqe !seo epuesne iod 'eweoew ap opa!sap la ua sanwoq 000•9 ap olialafa un Jaualuein

•sei6Jeua ap eppJad aluain6puoo ei uoo Á 'olipcne ap solsykoidsap SO1191101 iod sonaw911)1 000'4 ap syw Jati009.1 e ueqe6no sou uggoisod ap sonweo sol •sopezwowu! 'eweoew ap opa!sap tap olpew ue sopenaoua soweqepanb euuew Lqs soilosou Á 'opolpial aqsanu ue iesai6u! eaed aluawHow asiezeidsap e eqezueoie oueruad jng la iod aso pupinow anuo 'selsoo sns iapuai.ap aied °paila apenj un opeooloo Gianni.] amos anb opualuodns

•Josenu! owoo atado anb oponía un wad se[quansap Se.10ÁCW anal; eso 'aun iod no% u9pezffinow eun uapidaq anb sopalsap sofidwe ap n69.1 eun iod oplmsuoo elsa enan6 ap aqeal •eionap el e oppualonpuoo zruo elles ap oplara osatepod ginowesep Á Inueposap eualluo eipenosa eI ap quiwop ta apuop 'gcg 6 ua 8I/11109 9.11L100 auan6 el ua Ulled Á anuo ap ezuelle el ua Olga! as epuapadxa

•elouedse el e aluaq eueopawe epeune el ap peppopadns el Jod soppannej UOJelA as sopelinsaa 'unievsi ues ap °piafa la uoo sauopalado set apsap uaped anb seopolsiu sepuepedxe set anos OWalp(G alsa 91puenwoo agio 'auan6 eun ua SO4X9 sot and aneto u9p!puoo 81 ale 004109d OUCGOO tap ollqwop ja 'oluawow tap seislleue sol atad

ONV00 13 N3 y2I3A10S911 3S v2m3no Vi -*MIS

polla ane.161 toinlni la ueqepaÁool- 'lisa Á aluasaul la ue esaiBliad epeu ugnoep6e ene; eun ap epue4s!xa et uaieruesqo ops 'sosopno Á saielnlw 'soomiod ap sallw ezpb o soweio sol ap olsaa la 'ellounpp ewn anb _tamal qua!wpalepol ua sanal6 Ánw sepepfinap omasqo anb 'Jemes ojiopv ap nodaoxa uoo 'epaia6exe prqambu! Jainbieno Jewieo ejoated ouerued oonaq lepuaiod ¡a ua ezueuuoo el saleuopeu sepeppolne se' aied ua sauopeowpao eluei anb cuad ta ua sew Á sied aqsanu ua seppouoo uan uwani. elsquewewie compd eso anos sauopewnju! sei 'moda ns ciad saiesoioo sauoisuaw ap °piafa un opueuuol 'ounpodo odwaq la ua ezualwoo sepan} sea' epeo sauoisaid salsa uoo oualiqo owano6

•oloo6au uel6 un Jaoeq ap eleil as 'S9UOIS.19Alll 5515e ap sope sol ap aojen le Jewawne Á sopad iluuap 'seowdouow sauopnwe sns Jezquale6ise Á satatmeu sosmoal sol Jeiaquoo saiemw Á soolmod solpaw iod eosnq eualluo einbJe6llo Tuad iap ing talo Á e;soo aqsanu ua e;ejd Á ames 'ouen6 ap u9peloidxe ej ue sled asa ap leude° top u9paqaued ej ap elouanoasuoo owoo e6ins allqo uoo ewanaid 13

3.11k13.1V1 v2u3no Vi -70'ES

•oyelsa ap u9pepodxa ei otionesap ouaid ua aguarme as uanwel 'saluepodw! uos eleid ap sauopepodxa set Á eoeuouenH uoo oppaio eq epalqw el wad 'u9peuuolsue.q eso ansodwi uaoeq anb soloadse u9loeN el ap epesaqe ainlon.qsa el ua equanoua `sied top osaffload la ogoaw ejsa Jod Jezueole ap ezueiadsa el ua apainuoo as anb ¡ala% GlUell100 ej •eo!w9uooa ainpelollo eun uoo epeuedwooe ampe4op eun ap uafiew! et eppaal as aluawenanu 'osaoanai un aun oomod ewalsis 'ezea lataua6 ¡a uoo iapod te ELLIOlalelsgaie6law uopeonpa ap owspemw ¡a opueno

vzva N9rav1mi 3a ON1131800 '9L24 30 OAVIA1-'4079

001410Vd 130 valono Vi 30 S311VNI1A11132Id

in oinitdva La movilidad para atacar, buscar la retaguardia, paralizar operaciones, abrir con facilidad brechas para invadir e incluso para reembarcarse en caso de dificultades, consistía en contar con una buena escuadra, Chile construyo este proyecto y el Perú se descuidó.

52.04.- EVALUACIÓN GENERAL DE LAS DOS ESCUADRAS

Corresponde señalar las grandes diferencias existentes entre los contendientes para evaluar los resultados de esta guerra contra Chile, que estuvo condenada a su fracaso antes de que comenzaran las hostilidades, no era desconocido para nuestro gobierno el desequilibrio de fuerzas, en especial el Presidente Daza, tenía plena conciencia de esta debilidad, Bolivia no tenía nada para defender sus costas. Entre los datos confirmados que manejaba el gobierno y los fogosos discursos chauvinistas de los diputados leguleyos se tejió la desgracia, estos hábilmente colocaron el nombre de Daza para cubrirse de la crítica, consiguieron su propósito, historiadores vulgares creyeron que Daza era responsable, una sola persona, y así se enseño en las escuelas.

ARMADA CHILENA Buques acorazados Fragatas: -1 Blanco Encalada: 12 cañones. - 2 Almirante Cochrane: 12 cañones. Corbetas de madera - 1 0' Higgins: - 2 Chacabuco: - 3 Loa: - 4 Covadonga: - 5 Matías Cousiño: - 6 Esmeralda: - 7 Abtao: Cañoneras - 1 Magallanes: - 2 Angamos: Buques menores - 4 de distinto tonelaje Armamento en conjunto 24 cañones TOTAL 48 cañones (Modernos)

Las fragatas Blanco Encalada y Almirante Cochrane, tenían 3.500 toneladas de desplazamiento y un blindaje de 9 pulgadas. La Esmeralda, de madera con 850 toneladas de desplazamiento, construida en 1854. La Covadonga, incorporada a pulso en 1866 de solo 412 toneladas, sumándose posteriormente en 1864 la corbeta Abtao de 1.050 toneladas y las corbetas O'Higgins y Chacabuco incorporadas en 1867, con 1.670 toneladas.

ARMADA PERUANA Buques acorazados Fragatas: -1 Independencia: 18 cañones Monitores: - 1 Huáscar: 4 cañones - 2 Atahualpa: 2 cañones - 3 Manco Capac: 2 cañones Corbetas de madera - 1 Unión: 12 cañones - 2 Pilcomayo: 10 cañones Buques menores 12 de distinto tonelaje: sin armas. Total 48 cañones (Inferiores en calidad) (77-1I-p.83)

858 698

ap owe ¡a BI1J00 iseinsuayap semsuayo sauopenps wed ezume ap 01GJOGS opeyan un nal oplaasuoo emeti 'oyeipawu! !seo opx9 un (DAN euenJ9- epewold¡p el ey‘noEi uoo lepualod opene ue eunualy el e uemanuoo anb lepo6eyed el amos seualmo seuopedinsn sel swaw! uoo uweldwawoo ruad u3

'ouw9ra ns opuapalepoy u9perns el Jenninba eied oÁode la appuffloano awyo e 9llanoe wa[uanxe ¡eliden ¡a 'ames lap emsnpui el ua alowatuaw! confiad ns Jepllosuoo eied ewany Joilew ewn e uwalp ej 'saleplul sefewan selsg 'agio anuo° Jeuw egedweo eun ap o4x9 ¡a Jenuale6 wed eunuaaiv el Á emos ap ezuene el uoo 'aped ano lod .1811.103 'Jopedinsn olimla un mullo} eied openoape odwan top Jauodsp OJO ledpupd ewalqwd ¡a 'auen6 eun uoo ieupino wed elsandsp eysnuaweaue BIGJJe0 eun eqewale as 'owel Jod Á 'soueniad saueld sol epa ioney 'owewow lap leuo¡oewaw! u9pernis el

•pepnewiou ns e eniann epueue6 el ap ese; el Á se4suegeo saswaw¡ sol ueseÁnlnsw es Á swie osed un ap ewn ap owamo6 ¡a :anb JOS ou e Irued Á allqo anua apepnau! owamewanua un uoo sisams ns e eqe6a11 ames ¡ap emysnpu! ej ami\ anb eo!w9uooa u9penps elsg

•uelonpaid ?oedwei ua sauolwatan sei anb epueue6 ap sesea sei ueÁrnnsal as anb ap Lily. e ewn e.quoo sepni s?w seomiod lelnoara wad sowamo6 sonnoadsai sns e Jeuolsaid e uwezedwa 'selsa swa[uenxa sesaidwa set ap saswallnsoi °paye ames ¡ap u9pezuelwawoo ua oueruad opws3 lap nouamew! el -soon?woidip sopaw Jod Jesuadwoo elpod ou ewn anb u9pepo6au ap Japod un °Upes e ueqe6Joyo 'euoz ews!w el ue sopewase sooluwpq sasalaw! sol uoo ezuene ns L 'awepodw! afewawod un ua ames lap episnpu! el eqe¡wwoo anb ?oedwei ua oualmo iwydeo top epuesaid -nifulone vi ONIINVO 13 •souemoq sopand soi agua afemeo la epeq anb 'eun epeo ue ofal6ueo un Á soled saja ap sepenala 000d sepieq ap u9peweqwa :wenn 13 •oonped ¡ap sen6e sei ua Je6oq e oqoaq es auan6 ej ap sepuelsunwp set Jod A eoconly_ o6e1 ¡a ua *lege° ¡a wed ezea lwauag top owano6 ja ua opynnbpe any 'oueyknoll JoÁeN opels3 top opyuas ap anbnq :elems o •selsoo sansanu ua sauopwo¡dxa Á soiprnsa lernoala eied awawesaidxa gzgi. ua opmnbpe 'aun' wauoueo '9L84 ap anwandas ap 04 ¡a 96anneu 'esm eyezi wwe6ia8 leiom top elsoo el argos qualaqos 94uas apsap 'eiong 'afamo selsooepieno

:sooieq sawain6!s sol swyo pepa!dwd ue omasod eq ouelmoq opels3 13

VNVIAI108 VION3S3Ild

•sewaw! sepuwapp sapuw6 ap esneo any Á owamo6 ansanu ap owalwpouoo ap ale aiduns ue; u9petuasqo ese 'saleneu sayeqwoo sol ua sopelinsw salq!sod so' ap cap! eun laual eied soueruad sol ap el e Jopedns Ánw soualp soweq sol ap al-epunq la ua moualamp euolou letuasqo awaplyns s3 •Pewundy A =ami `upueieiN :u9porulsu! ap sanbnq so' e uewal es leneu elanosa e' opueuluoy cepo ¡a u3

(493'd-6L) •Jenowew eied %gnu! a sawelou se~ sop awawaiduns seso uwa :sepe6ind aouinb ap uewpoj sauoueo sop uoo 'auw e' ua 'afepullq ap sepe6ind zaip ueway_ *6981, ua sopeidwoo uwarn anb 'oede3 ()pum A ediengew sopewell `solown sopels3 sol ua sopruysuoo swopow so[avk A son6nue sop s?wape eicieH •aoop e ap aneno Á ewaleno e ap °lleno A ewasas e ap sop ap opeune 'sepelauw 009 ap 'ouenbad s9w anbnq 'oilewoond el :woq Jod semw aoan ap Jepue un qua} Á 'quesos e ap 501101.1W aoop ap epeaue eqeisa `sepelaum 091.• 1, ap `wapew ap elogio° 'usnun e-1

(4gz•d-6z) •awand ¡a ua souanbad sano soun6ie ewanoup owap e ap sop 'seiqn 8}LIGSGS e ap sauoueo z uoo epewie eqe4s3 •arepunq ap sepe6ind ennw A Quepo ojos Blue} ezIany. ap soneqeo ogg 'sepelauoliwz `o6iel ap said 91,Z ap ala '9991, ua liem)peig Jod epirwsuoo any. 'on6nue ewaysp ap opepunq 'mouapuadapul 8-1 'slyponqm ewaysis 'qualeno e ap sop uoo sem sewapsan e ap 6uwisw.iv eways!s ap sepe6ind aman ap sauoueo sop uoo opeaue eqeys3 •eipaw Á alieno ap sopelsoo sns ap ¡a `sepe6ind mpew A ooulo ap sa epolem6 GJJ01 el ap afepunq 13 •solleqeo sowapsan ap eziany eun L sepeiauoy ap 'misa ap sald 003 ePiw 192.81, ua pajel •sais sol Jod peaquwple ua opnnsuoo any. `GJJ01 ojos eun ap anbnq JeosynH 13 Lograda la alianza con Bolivia, Perú se movió activamente para ganar la de Argentina y encerrar de ese modo a Chile. Fue enviado a Buenos Aires como ministro plenipotenciario don Manuel Irigoyen que entrevisto al canciller argentino Carlos Tejedor, éste acepto la idea de una alianza, interiorizado el presidente Sarmiento también se mostró de acuerdo. Girado el proyecto de alianza al congreso, fue aprobado en diputados por 66 votos contra 14. Manuel Irigoyen estaba a punto de culminar su misión con un resonante éxito, cuando todo se desmoronó en el recinto del senado. Allí la oposición,•dirigida activamente por Bartolomé Mitre, rechazó toda posibilidad de unión con Perú y Bolivia y el proyecto quedó definitivamente desahuciado a fines de 1873 (228- p.74)

En ese momento Argentina y Brasil tenían muchas cuestiones pendientes, entre estas, la definición de límites en la región de Misiones, de manera que las manipulaciones peruanas mal estudiadas originaron una susceptibilidad en el gobierno de Río de Janeiro, y se abrió la posibilidad de impulsar una alianza similar entre Chile y Brasil para contrarrestar la gestada por Bolivia, Perú y la Argentina, la situación empeoraba y Lima para salir del asunto, comunico todas sus andanzas al gobierno del Brasil, el famoso tratado secreto con Bolivia se divulgo por todas partes y Chile recibió la noticia con cierto temor, pero la Argentina recapacitó y salió del juego oportunamente. Los círculos militares peruanos consideraban que la inevitable guerra contra Chile debía librarse por territorio argentino, cuya frontera está muy próxima a los centros más importantes de ese país, el traslado de tropas era más fácil por tierra que por mar, donde la falta de medios resultaba una limitación y por otra parte, la marina chilena tenía una disponibilidad de medios que era importante por su calidad, lo que dificultaba el triunfo en la campaña.

Por esta cuestión estratégica para el éxito de la guerra, Lima ofreció a Buenos Aires un nuevo ordenamiento geográfico en la región, se comprometía a conseguir la entrega de Tarija y una salida al Pacífico y por supuesto la ocupación de toda la Patagonia. Bolivia lograría consolidar sus derechos sobre Antofagasta y las salitreras, quizá conservando como límite los 24 grados de Latitud Sur, pero a cambio debía perder Tarija y varias regiones del Sur de Chichas y toda la Puna de Atacama, que pasaban a la Argentina, agregándose los gastos del ejército, la pérdida de vidas y el sacrificio social que toda guerra representa, pero todo esto no era suficiente, el Perú estaría en situación de apropiarse de vastos territorios en las regiones del Acre, Caupolicán y el Beni, donde la frontera aún no estaba definida, esa era otra de las cuotas de beneficio que la campaña le daba al Perú, la otra era deshacerse definitivamente del capital chileno. Al sumar costos, era el Perú el que menos sacrificio social aportaba, aunque con seguridad sus gastos podían ser los más altos.

Al tanto Chile de los manejos peruanos, decidió acelerar sus preparativos bélicos al tiempo que presionaba sobre Bolivia para lograr un conveniente acuerdo de límites. Una eventual guerra con sus vecinos se desarrollaría en el mar, las flotas decidirían el triunfo. Al comenzar 1870, Perú tenía la primacía, Argentina contaba con, poco y Bolivia nada en absoluto. (228-p.74)

El rival para Chile, en consecuencia, sería el Perú. El gobierno de Santiago decidió ganar la delantera y a tal fin fueron encargados en Inglaterra dos poderosos blindados de más de tres mil quinientas toneladas cada uno, que le darían a Chile un poder incontrastable en el mar. En Londres aceptaron encantados el encargue. Era menester armar adecuadamente a un país que protegía sus intereses. (228-p.74)

En cambio, cuando el Perú quiso renovar su flota ya anticuada y ponerla a tono con los proyectos chilenos, halló una pared delante. En ningún lado aceptaban venderle o construirle blindados, alegando la mala situación económica del país. La verdad es que en Europa, y en especial en Inglaterra, no gozaba de simpatías un gobierno que aplica un estatismo inapelable sobre sus yacimientos salitreros y con tendencia a trabar el libre desplazamiento del capital extranjero. De este modo Perú no recibió ayuda ni fue armado, en tanto Chile pasaba a ser el gendarme de esos intereses capitalistas. (228-p.74)

Perú en 1874, presionó para que Bolivia denunciara el tratado de paz y límites con Chile y diera lugar a un comienzo de la guerra, nuestro país eludió comprometerse después de tediosos debates en el senado, era en efecto, ya muy tarde para lanzarse a una aventura militar, en los últimos días de 1874 llegó a Valparaíso uno de los dos blindados comprados por Chile, el Cochrane, que por si solo volcaba a favor de Chile el dominio del Pacífico.

A principios de 1876 las relaciones entre Chile y la Argentina nuevamente se deterioran, Buenos Aires retorna la posibilidad de concretar la divulgada alianza, esta vez, la situación era diferente, con la armada chilena

860 1-98

•soueruad sels!leal sol ap ain6g zo.tal el opuevkion 'eqenweo ou anb aluesad un uaa e!uoloo el ap sormanow sol spwape Á 'atons ap epuasaid ej ap u9p!pail el eqepanb `auan6 elsa ue soueniad sol e uoJewayma saped saíno sauoloalaue6 Se¡ UBIAIA elnepol 'wad Anw so epolsN ej wed A SOIJe 09 opesed ueney 'gza ap u9Isenul ej ap sol:papal sol ueqepanb IGP opeHe owoo prmuaid e Jimedwoo pilup Anw ate oumnpq onand ja aied

Cld3d A VIA1108 N3 S31VIOOS SVIN91802Id SOL -'90Z9

•souallgo sowepai salualoan sol e away. u9pneoaid ap eppow aun owoo '6L86 A mi, agua °palla ns ap sonpaia sol opueluawaioul awawienpai6 giad la '?oedwei ua ames ap u9pepodxa Á u9peloidxa el anos iele;sa laquop ap seomod ueqeofide as anb empew v

(6gz•d-62) •SOUOHLI3 solosai6e so' apoo esualep ap opMe lep aseq apJei s?w anb leuopeN elpiene ap anwou la ofeq emilw ej ?panelsai as •epaileqeo ap solualwfflai sop A 000'6 uoo epaiwe ap sepe6pq sal} 'oun apeo sanwoq soluamnb ap emaluelul ap sauoiieleq 594 ua soppqpIsip 'sanwoil 009'il e impela asa 92.86 ua opuo!onpal seiwouooe uwalogi as opied ap owana awainp L sanwom 000•31 uoo eqewoo (malla la u3 lelo! OLVEP sopewie selopd o sawiepuag 00-17'9 sopemos 00Z'fr OLTE sepo6aleo sal sepoi ap salepijo

:soloajap sows!w sol uoo epanelsa as ouerued op.i?[3 lap u?pisodwoo

(zwd '11-12) •sopepios ap olla! Á saja!' ap 0E34:3 elsa ap olualwlualuew ap olsoo picnic/kg aied aluepodwl sa ello el 'sopemos UBJG £2.1, ojos galeno sol ap ESSICIW011 afrg ap olsandwoo eqe4sa 'ezea ialeuag lap anwou ja uoo ein6upp as anb sauoueleq sol ap oun

M'E lelo! M'E sopemos 000'1. mol •qns 621. SOIG/MU Sa110 ZL saluapanns 9£ 4 SO131.10.100 ZZ saleJaueo 6184 A 8/94 N3 vinnos 3C1 onolwa

(zg'd :aliejap aluain6!s ja 01191181/11109 ap op.191:3 lep agmap SeIGAIU ap u9pe6affiesap el

ZEZS OLVE I- 000'E l. :sonpola - ~nos 0113d 311H0 (1791,•d-s) Isenileowu6!s Anw UnIG selouainp sej epuanuoo el JBZUGLL100

scutodru son 34 1Vd3N30 N910Vf11VA3 -'90Z9 •opila je JepnAe aied pepumuodsup eI emonpai opuepanb `sopepodwl soluawfie ap eidwoo ej ua sauopa6 semen ua opamoge alawp ns ielse5 uoienap anb sej wel sej Jod sanwodsp sej lepadsa ua sepeleuow se/uasat sej 9liawaidwoo ugoenlls els° 'setwe sej Jeundwa op!pod ualanny anb sozen 'salueineq ap sailw °nao as sed ¡a 9jose anb elnbas epuowail ej `sopand sns lapuelap eJed enileiom epoi ap onpd aj qnllos eqesanage anb u9perms llogip ei •oma!sap la ua lenpe wed sopaiedaid aluawiepadsa soipaw sns ap pepueo el Á peppedeo ns oluawne any° 'opeiwoo le 'epuatapp ej Jepooe opand as ou 'solea ua A S01,18 sop ualesed 'aiqnnos!pul otioau un ala glad iap epewn el A omonfa tap pepuoualui •osiwaidwoo opol 9Ipnia ewri 'seuopisinbpe salualoal sej Jod Jopadns El historiador chileno Barros Arana con mayor aproximación histórica a estos sucesos, sobre lo anteriormente expuesto señala; "El territorio que en nuestro siglo (XIX) ha constituido la República de Bolivia, formaba parte casi en su totalidad del virreinato de Buenos Aires al terminarse la dominación española. Aunque era conocido con el nombre de Alto Perú, entre él y el Bajo Perú, a pesar de la antigua mancomunidad o aproximación de las razas indígenas, los quechuas y los aymaraes, no había ningún vínculo de unión. Lejos de contribuir a unificar a los dos pueblos, la Guerra de la Independencia vino a separarlos más y más. Los habitantes del Alto Perú lanzaron el grito revolucionario en 1809 y sostuvieron una lucha de quince años. Los del Bajo Perú, por el contrario, quedaron fieles por largo tiempo al rey de España, se enrolaron en los ejércitos que organizaba el virrey de Lima, e hicieron a sus vecinos una guerra implacable que engendro en ambos pueblos una profunda y reciproca odiosidad." (77-III-p.35)

Los veteranos de la guerra de 1835 aun vivían, muchos sufrieron los ultrajes cuando estando prisioneros en el Perú fueron víctimas del odio más acérrimo que los limeños vomitaron, el recuerdo de estas odiseas eran historias del día y ni que se diga de aquellos de fueron vencedores en Ingaví, las generaciones directas de estos bravos soldados estaban también en las filas del ejército de 1879 y conocían bien a los peruanos, los odiaban. En el Perú la situación no era diferente, sus literatos e historiadores recordaban con dolor el innecesario fusilamiento del gran Salaberry y otras penurias que justificaban plenamente esta conducta, devolviendo más odio.

52.07.- RECURSOS HUMANOS

Tomando como referencia los censos de 1796 y de 1900 la población de nuestro país para 1880 se stima en 1.273.000 habitantes, El Perú de acuerdo con el censo que ge lemantó en 1876 durante la presidPnria de Pardo arrojó una población de 2.673.075 habitantes, la ciudad de Lima contaba con más de 100.000 habitantes, incluyendo en este número como 15.000 extranjeros, muchos de ellos propietarios de ricas casas de comercio, contratistas o empleados de casas francesas e italianas y mecánicos industriosos. Chile tenía un poco más de 2.500.000. (79-p.250-271)

Los aliados, Perú y Bolivia contaban con 3.946.075 habitantes, un 70% de las familias eran muy pobres, y del total de la población un 50% era indígena, cuyo idioma propio se imponía sobre el castellano limitando su integración dentro del ejército, además en general, esta población se encontraba muy dispersa en una extensa geografía.

Al contrario, los importantes recursos humanos en Chile estaban concentrados en los valles centrales adyacentes a la costa del Pacífico, fáciles de reclutar para la formación de cuadros militares, resultaba más sencillo transportarlos gracias a la superioridad naval que contaban y a la disponibilidad de un medio centenar de puertos habilitados para este fin, además era muy homogénea culturalmente, con mayores niveles de consumo y mejores indicadores de salud, y por tanto, tenía Chile una significativa ventaja, que los políticos de Lima y La Paz, desdeñaban, engañados por falsas apreciaciones sobre la población de sus países cuyos datos inflados fueron tontamente aceptados.

En el Perú manejaban la tesis peyorativa: "Chile país pequeño", señalando un potencial económico que no podía igualarse con la riqueza del Viejovirreinato, periodistas, abogados, políticos de oficio, la plebe siempre enardecida, en fin, todos aceptaron esta mentira y empujaron al país a su destrucción dando paso a la provocación del capitalismo chileno.

52.08.- LA CRISIS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL EN 1873

Después de la expansión de los años de 1850 a 1873 el mundo pasa por un período de contracción de los precios, las bajas en el mercado se habían iniciado en 1874 afectando particularmente como en todas las crisis mundiales, a los países dependientes.

PROPOSICIÓN N° 52-01.- La crisis mundial de 1873 repercutió no sólo en la baja de los precios del cobre, la plata y el trigo, sino también en la contracción de la demanda. Una consecuencia de esta crisis mundial, es la solución planteada por la burguesía chilena para salvar su capital, ocupando las guaneras y salitreras de Bolivia y el Perú.

862 £99

lawa!n6p el apea gis" eied usnomiedwoo el 'sepeppn sei ap la oppallo mai alomes eseidwe ei Á 'opepodxe iciumb Jod sonelueo o 6 Jenoo elpualaid sed wisanN .zgo•zt,Ei, $ ap saJOIRA orno A `pepificieluoo ns ue 9wase ewiu et anb sapeppn set ap noalejoap el se 'opol ap aluamna ol wad 'afewealod urfflie ue eoznpai es epenala epueue6 ap esel el Á saluepodwl soloadse sallo ualap!suoo ou solep sosa anb ansod 59

0/092.•69£ :epueue6 ap esei 2.90i17/.1. $ !aolpaP111111 LEZ•17917 $ :u9ponpaid ap soso .170E•9ZZ'Z $ •bb Jod z $ :soseJ6ul lelupb ¡a Z $ ap else6elowv ua opaid le opuewoi eiopepodxa pepingoe eisa ap epueue6 ap ese} B-1.8g1.1,go.g $ ap osaJ6ul un all./J01. A 9EZ $ lewpaisa eagll Jod souemoq sosad g ap onweo je noten alsa ileipunw opeoJew te ua ames ap iewinb la segallo 14 ap opaJd te 'gap ap sauopepodxa sei eied

(2:17c.d-51.) (segallo g) telumb la z $ alualuepew!xaide eqe6ed as 9191. ue eiseBejoluv ap opend te ue A'9L81, ue 1,1, e ol:eq lemnb la segago ji i. ap ani ELg 1. ua edoin3 ua eqe6ed as anb ames top °load 13

L0101..' l, L90•Zt72.'1. Z9 VE 1 V I. 8L81. O VEZZ 9Z6'/.£2. Z6E17917 LL91. 00•EEZ L2ILEZ 0E9•Zi7Z 9L81. 9Z•60Z . 9179•E l-Z OZVEVZ 9L91, 93'914 9E9'91.1- E83' 1.EZ . i72.9 I. 00'001. 090•Z01. 9Z0'991. EZ.96 sosad ue 01N3IIN1031:10 s3avanan S31V1N1f10 ONV

„V1SV0Vd01NV 30 53111121,11301M3d A S311111VS 30 VIO» ONVIA1108 1V110111 13 N3 3211I1VS 30.NOI3V101dX3 *(oue6ua un (Ansa.' olsa opoi.) •osal6oid ta eqe5aii sollo uoo oisand ns iod Á 'seis!uoisianu! sol e malle as isp.`p9pepodxa eueJed opezueooiJoraw ouenied ames te uoo inedwoo eipod as Ise anb ueqesuad saluewig. sol 'soomod sansenu Jod epellwise uen pág. u9peonpa eun ap opeunsai se 'saleinleu sosinoal soilsanu ap aluawaJ6eie Jauodsw ap eiwol els3

(0 L.£•d-c 1.) .soluawevedap sono ua ezaienneu ien61.1J ap u9ponpo.qui el Jpadull uis `soue si. aweJnp 'cho° ap owawepedao ja ua amies lap serain sen6e sei ap opas( la Jean» alud onisnioxe offlaijAud ta auaqqo !uoqwoo owed '5221 ap oue owslw la u3 (01c.d-u) ap anwainou ap LZ eqoal uoo `uyinmeEi oueuemi Á °Aleo ialueo `aoualea `umniiieR !ap sem.' sei enap OUM/1110C1 mama top u9pniose21 els3 '01.1a1/10110o lemalew la umepodwi ap oqoalap opoj ap asopuliami (sauopelsa sns ap umon.nsuoo ei wed A eauji ei Jod opezon ouanal top ewnw6 uópednoo et e4daoe as `„opels3 top Ipia00,1101 top u9peloidxa el eunqe ala” uaJezeieqwe piennfaad uls„ solonpoJd soldad sns ap apodsuall ta wed 'seugeg e else6elowv ap openpd ipieoonal un ingsuoo wed oqoalap je eatolo al es umwel ejuedwoo epeo!pul el y

.ullsaouoo et ainp anb odwag. ¡a alueinp epewawne nos ?Jpod ou A ah:tepe/1u! Imoaueumad alualed Now) '(0007 •sg ue) `seoelsa 09 sei ap eun epeo Jod soueRoq 0i ap alualed eun awawienue eJe6ed quedwoo el„ 'aoalcielse as oleiwoo la u3 '1VOSIA O 1Vd1OINf1IN N3INVAVII9 olmo loinowno 30 A NOI0V1U0dX3 30 OH33213C1 0001 30 S31111111 'sops9dap sosa ap solonpoJd sol else6ejoluv ap opand la fod Jepodxa ap la A ()lapo° top 0z A 0 1. saseq sei tia sopeuqsap SO1 ua uelsIxa anb ames ap solls9dap sol atimmptodEin Jeloidxa eJed ap Oia" ap o1. lo oPooP sópewoo soue 91. ap owuJJ91 la Jod „else6elowy ap l'Inoculad A sawies ap ejuedwoo el e owaiwpouoow„ un osndslp mama ta 'sen6ai zz ap apodsueJT ap ieuompe olsoo un uoo Jew top semi() e epepijauaqJaS elqap en6e ap elles Jod ewpd epalew el anb opueiamsuoo A ouepmioq ames top u9pepodxe el m'upe]. ap peplsaoau et Jod

V1S11V11dV9 NOIOVirlINflOV Vi 30 O2I1N33 V1SVOVAO1NV 30 -IMIV30111132 A sminvs 30 VlblVdLI1100 Vi '6079 a).- 10% de utilidades ofrecida por la empresa $. 174.206.70 b).- 10 centavos por quintal exportado según la propuesta del Gobierno boliviano $. 111.315.20 Pérdida para el estado boliviano $. 62.891.50 Porcentaje de pérdida sobre el ofrecimiento de la empresa salitrera: 36.10%

El ingreso de 10 centavos por quintal de salitre exportado resultaba en 1878 una suma de $ 111.000 que comparado con los 500.000 que rendía el tributo que pagaban los indígenas del país representaba un 22% de esta contribución, no se trata de un ingreso significativo aunque lo es desde el punto de vista de la equidad en la cual tanto el factor trabajo como el capital deben contribuir al funcionamiento del Estado.

Lamentablemente nuestros gobiernos después de Melgarejo no quisieron aceptar el 10% de participación en las utilidades sobre este negocio, recordemos las palabras del señor Belisario Peró representante de la "Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta" que formalizó el contrato en noviembre de 1873, en un suplemento especial del periódico oficial "La democracia" afirma; " por motivos que no alcanza a comprender tanto el Consejo del Estado como el propio Presidente de la República rechazaron el ofrecimiento de un 10% de las utilidades líquidas de la compañía, en lugar de la patente fija sobre las cincuenta estacas y que no representan ni la décima parte de esas utilidades" (184)

¿Que se puede hacer ante la falta de talento financiero?, el rechazar una propuesta por dignidad o alguna otra variable subjetiva, es capricho para conservar un altar de ignorancia en medio de una cierta conspicua cultura literaria improductiva para gobernar un país pobre.

52.10.- LAS INVERSIONES CHILENAS EN CARACOLES Y HUANCHACA

El capital chileno amplio su ámbito de explotación a los yacimientos de plata y cobre dentro del territorio nacional, este flujo de capital quedo aplicado con dos políticas económicas, en el fondo, opuestas entre si. Una parte de la oligarquía chilena que tenía intereses dentro de nuestro territorio establecía que, ante la ausencia de capitales bolivianos y sus importantes riquezas mineras, el capital chileno podría constituirse en el medio necesario y único para su explotación uniendo sus intereses empresariales con Santiago.

El resultado a mediano y largo plazo comprendería un sistema geográfico amplio con el control total de los recursos naturales de Bolivia y un mercado rentable para el capital chileno, donde la oligarquía de ese país, resultaría dueña de dos Estados manejando sus interés económicos, los de Bolivia y Chile. En consecuencia las relaciones con nuestro país debían manejarse con prudencia, sin precipitar acciones militares y menos declarar una guerra. La otra corriente buscaba el control de los mercados del guano y el salitre, ambicionando el Sur del Perú y por las características de esta lucha económica, se imponía necesariamente la guerra de conquista de éstos ricos yacimientos.

Por derechos de exportación del guano de Mejillones, el gobierno de Chile obtuvo hasta 1879 cerca de 2.000.000 de pesos de 48 peniques. (400.000 libras esterlinas) (74)

La fiebreminera que despertó Caracoles, el cerro de plata más rico de esa época, atrajo a miles de chilenos copando la mayoría de las explotaciones, el principal circulante eran escudos y cóndores de oro, el embarque de los minerales se hacia por Cobija. Se calcula que entre 1872 y 1873 los capitalistas chilenos, invirtieron dos millones de libras esterlinas en la explotación de Caracoles. (74)

Huanchaca es un rico yacimiento de plata y en ese entonces se encontraba en auge, en 1873 se forma la Cía Minera Huanchaca, con un capital de seis millones de pesos chilenos, con sede en Valparaíso, siendo su primer accionista . Los socios chilenos eran 24 con 1.273 acciones que representaban el 21% del capital, el resto pertenecía a ciudadanos bolivianos.

En 1873 la producción de plata alcanzó a 10.136 kilos con un valor de Bs: 231.238.25 y una utilidad de 153.292.50 bolivianos. Huanchaca en 1877 ocupaba 1.567 obreros, el principal accionista chileno era Melchor de Concha y Toro que tenía 355 acciones, otros inversionistas de esta nacionalidad eran; Enrique Concha con 324 acciones, Elías y Ezequiel Balmaceda con 125 acciones y otros menores. (13-p.313)

864 998 • alue 'oleulau¡Aalsponnlanb elouapuadap eunBulu anb solloalap spw asopupnaii ewn ap empuaidsep u916e1 elan owoo sealego e ..qullep e muaJde es len° el ue elanose eun opInwsuoo elqe14 'epoloo e--¡

'sjed aqsanu ap aquap sels¡dio6 solualw¡now JeW.101 e sampoid Ánw soomod saJoloas sopeullwaiap uoo sozel so' U0.19p9181.10j. upnwel wad 'cope ap opend ¡a iod lepJawoo oanbojq ¡a aluelpaw sealeqo en6que ej ap alumnos ej ap uoplosqe ap prqqoe eun opesindwl ueneti aldwals ewn ap seomod sauo!said se' 'uopeolip6is etionw ap aluawanepnpu¡ sa alueuquoo ¡ap aped elsa ua leuoiSai opconba lap ewal ta 'oogjoed lap enano ej ap epols¡q et ap jegoj6 OO." lap apeo

~nos A 001AJOVd 13 N3 owenino3 13 -174'Z9 •os.inoal e;sa ap orauew la eopllod ns e usploeulpioqns el UO3 alomes ezanbp aqsanu opuelaquoo .quatualul epanb 'epepne JOÁBW uoo Á SOICp.19W00 sesaJalul sns Ja6alaid eqeosnq 's'ed aqsanu ua euallgo iepesaidwa ullsuedxa el Jeueluoo aled 'agio allU09 auan6 e¡ eqesindwl anb ej eueruad einbieello el ala •seJaulw sezenbp sel Á opJawoo ¡a ueqelnds¡p as anb souegio sopesaldwa sol iod owoo souemad seisfiel¡deo sol iod que} 'op¡wpdo sed un CA9 elijo9 -•ZO-Z9 oN NO101S0dO2Id .(111) •eopy ua enuenpe u9pezfie.quao el ap ¡a anb `emos ap soo4jjod saleionwoo sasalam sol e opeawoo spw an; oun61.4u anb elsa ap ao¡p sefod •Ja 13 •salooll sol ueqaquoma as salen° sol aqua SalentUp saleuopeu solonpaid sol e esoulru eloualadwoo eun eqean soueruad soionpon sol e S01139.19p ap uopelaqu et 'efnoo epeq oiopu?wapo 'ouelAlloq oplawoo ¡a Jezpuadapul ap opquas ja ua opei6o1 eiciey as anb 000d ol eqeinue opeleu els° 'Wad lap uequilua anb solonpoid sol e solsandwi ap eqaiecill 'nJad ¡a uoo openalao vggi, ap anwalldas ap g lap alauenpv opeial la anb elevas ezoieuad sgri 'ouerued ¡eplawoo ¡ap ugoaqauad ej iod openo6e eqelsa sed omanN

vinnos VOIRION003 NOIOVI1L3N3d V1 -TVZ9 (i7z) 'agio ap scualoueug. sodnJ6 sol e Á salau¡w sapeplimpe sel e u0nwel opeinou¡n `s661ausi anbliug s016u! opus ¡a Jod opelaquoo ouemog ooueg ja ala epuepodwi ua ooues opun6as ta `sied lap osoJapod s?tu °pues ¡a ue Opfp9AU00 meg as elmos ap leuopeN (meg lo 9i24 eioeH

•£L2 4 ap ama ue eise6elowe ernoo ua selesinons 9pqe tspleArtp3 Jod sepelaquoo osieJedleA ep seJapueull. seseo set ap S9U0pal9d0 set uoo opeuopelal aluawewquj ooues 0453 .osieJedleA ap esoJapod eupp el ua 01JCJOW11U ua C4SIA 81 e ualqwei. U81.114.19AU03 as S919111] sol lap quawepedea ja ua omsnioxa offlappd qua} !sauop¡puoo salua¡n6is set ua ap uolsiwa ap S01199.191D op¡nbpe ua opepurq el/kilos ap leuopeN ooun la JCIOJIU00 e uale6a11 souellgo seis¡oueuil sol

-epauapad sal anb emog ap ieuopeN (meg jo JGOGiEp04 ue Á eise6ejolue ap eleid ap selqw sel ua S9UO!SIOAUI sns upnwel JeJn6ase Jod ou¡s 'salames sel Jod ojos ou epesaJalul eqeisa euallyo eisanamq el

vinnos N3 ON311H0 021310NVNIA 1V1.1dV3 13 -7 la9 (j )•„aremcpe je asialawos ultaqap 17L84 ap cqso6e ap g lap opeleillap u9pnoara epuaNalul ej Je6n1 alelí) anb e sauonsano sel sepoi„ !aoaneisa as opun6as oinoipe °Ano ua A sallwn ap opeleu je opewawaidwoo ol000laid un uaqposns alio Á einfin `9L94 ap ounrap 1,z13

leuoloeN osaiBuoo la iod opeqoade sa anuo uoo sailun ap opeleu ap anwalnou ap g j3 •„soue gz ap oww.m. un iod 'ueisixa @l'asad ¡a elseq anb se' ueas ou anb 'aseplainbieno ap 'sauoloncipwoo spw e so3arns ualepanb ou souaglo saiegeo A sepisnpu! 'seuosJad sej Á 'enoo es aluawienloe anb e;ono ej upiapeoxa ou sawapaoald so¡nowe sol ueneq anb ap OU81191. ap seuoz sej ua saieJau¡W sol anos ue6uoduq es anb uopepodxa ap sotioalap sol„ Iepanelsa openo olnowe oÁno '„sai¡wn ap opelaii„ un uaqposns alio A elnlios .172.8¡ ap olsoBe ap g 13

311H0 NOO MINI 3a OCIVIVILL 1U4 3CI 9 0.1.900V -• 1.479 .ario ep ualqA ej ap uoneoos Á (momo 'eÁeFeluenH ap solualwpeÁ sol ua sopqaw ueqelse souallgo selslieudeo sol opolpJal aqsanu ap aquap eoeqouenH ap s?wapv todo, por la riqueza minera de Potosí. Cuando la penetración del capital chileno en Bolivia se hizo muy significativa, el Perú reaccionó e impulsó medidas de entendimiento increíbles para la época, creando dudas sobre la fe de estas acciones, es bien fácil entender que estaban temerosos de perder el mercado y ceder sus pretensiones a Chile, que con un desarrollo dinámico y una expansión capitalistas que no podía detenerse dominaba la situación, ante las condiciones cuasifeudales que en el Perú se imponían conservando su atraso.

PROPOSICIÓN N° 52-03.- Arrebatar la soberanía de Charcas a su pueblo es en el fondo uno de los temas más crudos de esta realidad, en la cual, la disputa de una cierta hegemonía sobre Bolivia por parte de Perú y Chile se plantea como una necesidad para mantener el equilibrio en el Pacífico Sur, fachada que se pinta con la guerra del salitre.

52.15.- OCTUBRE DE 1876. LA SOCIEDAD DE SOCORROS MUTUOS Y LA INDEPENDENCIA DEL LITORAL

En 1875 Antofagasta tenía 8.507 habitantes de los cuales 6.554 eran chilenos, (77%), se argumentaba que la soberanía de Bolivia sobre este puerto era artificial, porque la mayoría de sus habitantes eran chilenos, con este argumento se manejaban los propósitos expansionistas y la guerra de conquista.

La burguesía chilena radicada en Antofagasta, promovió en octubre de 1876 la fundación de la Sociedad de Socorros Mutuos LA PATRIA, que llego a agrupar a cerca de 10.000 chilenos. Roberto Hernández afirma que esta sociedad pretendía nada menos que la independencia del Litoral. Los chilenos de Antofagasta esperaban que el gobierno de la Moneda ayudase, pero los presidentes Errázuris y Pinto rechazaron sus gestiones como un atentcdo contra la paz y los tratados “igentes. Entonces LA PATRIA, que era una institución por el estilo de la famosa Logia Lautarina, varió de táctica y obtuvo la cooperación de un alto personaje boliviano para proclamar la FEDERACIÓN DEL LITORAL, como velo para sus resueltas y justificadas ambiciones.

Se dice que el caudillo designado para encabezar con el nombre de "la federación" el levantamiento en masa de los chilenos, era el Dr. Ladislao Cabrera, que por su enemistad con Daza se había hecho adicto a la causa de los chilenos.

Cuando el directorio de esta sociedad chilena LA PATRIA estuvo en situación de obrar eficazmente, las actividades se extendieron a Valparaíso para acopiar elementos. En efecto, el cónsul Villegas decía en una carta: "en Valparaíso se recopilaron todos los elementos del caso; allí se formuló la constitución para el nuevo Estado, el cual según dicho documento debía ser regido interinamente por un Triunvirato; se compraron armas, magníficos rifles de precisión, revólveres, sables, etc., el armamento comprado en Valparaíso y perfectamente arreglado en sacos de cebada y fardos de pasto fue embarcado en el vapor que partió de ese puerto el día 22 de marzo de 1877 y llego al de Antofagasta -donde debía ser desembarcado- el 26 del mismo mes.

Los chilenos señalan; "la desgracia quiso que el mismo día llegara la noticia de que en Caracoles había estallado una revolución encabezada por el coronel Carrasco, que apoyaba al caudillo D. Casimiro Corral. Con tal motivo, uno de los bolivianos comprometidos en el movimiento federal, denuncio a la primera autoridad de Antofagasta la existencia de las armas". Este intento separatista de Antofagasta reflejaba el grado de penetración del capitalismo chileno, que prácticamente había convertido a esta provincia boliviana en una factoría o semicolonia. (74)

Nada de extraño existe en estos intentos separatistas, más tarde sucederá lo mismo con el Acre donde miles de brasileros se apoderaron de los gomales y porque no mencionar el problema de Texas y California. Este aspecto superficialmente tratado en nuestro medio, da a entender que poco ya importaba, el manejo del papeleo legal, las interpretaciones ociosas de los juristas que no se daban cuenta como la penetración capitalista chilena, destrozaba los cimientos de nuestros derechos sobre el Litoral.

El proceso de penetración de la burguesía chilena en esta zona de nuestra patria, adquirió características de colonización no sólo económica sino también política al lograr los chilenos designaciones para ocupar cargos en las municipalidades. Esto explica que al producirse la elección del primer Cuerpo de Agentes Municipales de Antofagasta, integrado por 9 miembros, seis de estos eran chilenos, dos alemanes y un inglés, no existía representación boliviana. (74)

866 L98

•pepniqipaio eqewol umwel 'ewn ieno ej ap enewaile 'opeasap ou aoeluasep un Jeul6po ep olund e ueqelsa 'eluodns as u9peowu6is ns jod anb 'agio uoo sallwlj ap sewaiqwd saneJ6 sns e uopelei uoo eunuealy eomod ej ap oluelpepodwoo la Á mamo° aqsanu ewol anb elonpuoo ej GJIUG UpPGial eunJeoapelsa ansod s3

31N3ION3d3ONI 319VIIIVA Vi -S VZS

•oueniad ooueisa la opuezeqoai 'oplawoo ap pelan!" clic] we sew el ap u9peoHde ej 90onul 'agio zan ns v •olueplidwno ns e olarns owawo aqsanu e eqe[ap 'alomes euoz el anos apauelpaw ej ap u9peoide ej uoo anb 'agio uoo opew..1 „ope}eu„ awapai le opie!wloouonai Jep ap peppeoau el e oplqap onweo un e 99.1810WOS ap pepHiqlsodw! el 9i6ans ¡ano el ap '81S.19/10.11.U00 uei6 eun s'ad aqsanu ua oraii euerued elouwa6ns els3 •opels3 je Jod sopeiaquoo eoedeiel ua sopoBau sol ap onn[Jed ua euemoq elsoo el e saiewleo ap oseAul la Jellwg e eqewapo as anb aoaled uopenlis ej 'edain3 ap saiepawoo sobos sns Á agio ap u9msodo ue.16 uoo 9lueidwl es uuad la ua anb =misa ap oiapow je monde elpuaadwoo pepliwomun els3

(gg.d 11-11) .sasied Sall sol ua muges sol anos opelnqp; uaw169.: ¡a Jeuuollun ap epue!uanuoo el anos oilsanu je agio ap owamo6 je openu!su! emeq 9Jad iap owalcp6 ja 'eweoelv ap opapap ja ue saEwll soilsanu ueqeopai as ieno la Jod 'agio uoo ap opelau ja opexmao ap odwan 000d je

OCIV0113IN 13C1 SV10321 SViliVISINVO V1:1Vd SaLISOdOUd SOOMON003 SOGVIVIII SOL 3CI vanidnu Vi -*LVE9

(i72.) 'euefill3 emouooa el ap sispo ej awadns wad clamo° apiles aun ala elseBajowy A ?peden' ap magnas sezenbp se' ap alsinbuoo ej anb ap epiouatwoo eqelsa euagqo aisan6anq •auan6 ap u9pempap el 18.101898 ep pepisaoeu ej ua uoiesaidxe as anb 'salepos seopjod sauo!snaladai onrq einiunÁoo ap sppo

-(t,z) •„u9pepodxe Á u9pepodw ap sellan° sal ap aoueleq ¡a ueqeneoos soeueloi. sopwuas Á salegeo ap oiovues je own[ anb 'iopap

•(i7L) •„aiqelou Ánw efeq eun soadaina sopeo" soj ua oppjns ueq `alcioo la A eleid el 'eleup episnpui eilsenu ap solonpaid saiedpupd soj ap °load la Á `saiolinop6e soioenu ap senneloadxe sej ove aisa opbpaq eq saiewao ap eqoasoo `u9poe ns opepwil ueq o openeled ueq as saiepisnpui sesaidwa setionw Á aluawaneJapisuoo oplBupisai eq as opiawoo ja „ leqeleuas oluld aluaplsaid ja 'oseiBuoo je opl6plp 118 4 ap aresuaw ja u3

(t7z) „ogonw annw6e as opuaguis els° as soya ap anb s¡spo el 'u9penus einioraw e eue!n ou onsa ja Jod pepanou ego eunqe o olauiw olua!wpqnosap u96ie Is •sepuenoesuoo se}sauni. Jlonpoid ap Jefap apand ou eÁ epeonap u9penEs eun eiqos ojew ove un 'eounu owoo efeq edain3 ua ano° top opaid la Á emsad ows eq eqoasoo el •aio[aw ap ou olualwaloadwa ap se enpadsJad el Á ejew Ánw se sled lap eolw9uooe uoperms el„ ' List. ap oienaj ap oz 1a eqelsamuew olum leqiuv aluarnsald 13 .opeuopeaul osaoaid un opueuffipo ap °uní ap gz la epauow jaded iap °son:4 uaw!60.1 top uopeinelsui el ua opesaidxe GpeIGUOW uopenienap ap osaocud ja waiaoe 'ewapce epnep ej ap sommas sol ap o;uawne ja iod epeneiBe lairnunÁoo sppo el (17z) •epezillnowul aped uei6 ua 9panb epeoueq eJapeo el Á sepnap sns ap saialu! ja almas ap pepirllsodwl ej ua saiounop6e soj e uoleooloo -seupu3 aoip - ¿a 1, elseq ualawaons as anb seqoasoo seiew saq •u9peu eso ap salepos saioloas solidwe ua aluewenileBau onnaladal impunw opealaw ja ue sopad ap e[eq el lepawoo la atad uaiqwel owoo ieplsnpui ieldeo ja ciad pepmewai ap saue6Jew soj opuelonpai 8181 Á fiL81. ailua uoJaAnupsip seuopepodwl sej owoo sauopepodxa sal oluel 'engeowuBis ue °rapo° as euallqo eiwouooa ej leipunw eiwouooa ej ap sispo ej ap o[allei owoo

VN311H0 ivuniNnANoo SISMO Vi -'91:Z9 En los últimos meses de 1877, se anunció en Bolivia y Perú que Chile estaba próximo a un rompimiento con la República Argentina por causa de la cuestión de límites que sostenía desde muchos años atrás. (77-II. p.55)

LAS COSAS SE COMPLICAN PARA CHILE

El 10 de noviembre de 1878, la corbeta chilena Magallanes detiene en las riberas del río Santa Cruz al barco mercante de bandera norteamericana "Devonshire", que explotaba guano en territorio patagónico con la autorización del Gobierno argentino, territorio sobre el cual Chile reclama soberanía. Al día siguiente se desencadena una grave tensión entre estas naciones.

• Para los medios de prensa de ambas capitales es inminente una conflagración bélica, el 22 de noviembre de 1878, el Gobierno Argentino en una muestra de la resolución con la que encara la crisis con Chile, ordena el traslado de su flota de guerra a la zona de conflicto.

CHILE BUSCA LA COOPERACIÓN BOLIVIANA

Nolasco Videla pone en conocimiento del Gobierno de Bolivia el incidente producido el 10 del mes en . curso entre la corbeta chilena Magallanes y el barco mercante Devonshire. Nota en la que afirma; "La conducta 'asumida por las autoridades chilenas a causado viva agitación en el pueblo argentino, siendo posible que pese a ia voluntad pacifica de Chile pueda turbarse la paz. No excusando la valiosa simpatía del Gobierno de Bolivia si se llega al desgraciado caso de que el Gobierno de Chile se vea obligado en fuerza de las circunstancias a adoptar las medidas propia° r‘nra rechazar cualquier agresión (IP/ Gobierno y pueblo Argentino. No abrigamos temor alguno respecto a la actitud del pueblo y Gobierno de Bolivia y confiamos en que no, nos negará su valiosa simpatía" (184)

PROPOSICIÓN N° 52-04.- Chile para una guerra contra la Argentina necesitaba con urgencia, el salitre, la plata y el guano del territorio del Litoral boliviano y de Tarapacá en el Perú, que daban recursos abundantes para financiar su ejército en campaña y la costosa marina, en consecuencia, la política de Santiago es priorizar sólo uno de los posibles frentes militares, Argentina o Perú con alianza boliviana. En una primera evaluación del momento, se necesitaba reconciliación, e incluso aceptar ciertas presiones económicas del Gobierno boliviano, hasta reducir favorablemente la controversia con Argentina.

El 4 de diciembre de 1878 la flota naval Argentina navega por el río Santa Cruz, zona de conflicto con Chile, la flota de guerra chilena pese a su superioridad mantiene una posición prudente en el estrecho de Magallanes. (184)

CHILE REDUCE SUS PRETENSIONES EN LA PATAGONIA

El 6 de diciembre de 1878, se suscribe el Tratado Fierro - Sarratea, en el que se establece el statu quo y modus vivendi, el mismo que determina, que mientras no se resuelva la cuestión de límites, la república de Argentina ejercitara jurisdicción en el mar y costas del Atlántico e islas adyacentes, y la de Chile en el mar y costas del estrecho de Magallanes. (184)

El Tratado firmado con la Argentina, es considerado por gran parte de la opinión política y también por varios sectores sociales, una derrota, la flota de guerra que retorna de su travesía por el estrecho de Magallanes es objeto de la hostilidad del pueblo chileno.

PROPOSICIÓN N° 52-05.- El proyecto de una guerra contra la Argentina tenía la desventaja de la enorme distancia que la flota de guerra debía recorrer y las dificultades que presentaba la travesía por el estrecho de Magallanes, y por la parte continental, cruzar la cordillera de los Andes a grandes alturas y por pasos dificultosos resultaba una desventaja para la administración de miles de hombres y materiales, pero además, el territorio de la Patagonia era relativamente pobre en ese momento y al contrario, Tarapacá estaba cubierto de grandes riquezas, sumando las disponibles en el Litoral boliviano, ésta fortuna, se calculaba en más de cien millones de libras esterlinas. Se planificó emplear de la mejor forma la inversión a realizarse en una guerra, el gobierno de Bolivia al apresurar su política para imponer una tributación al salitre exportado, estaba obligando a Chile a tomar una decisión definitiva, y esta resultó realizar la guerra al Perú y de paso a Bolivia.

868 692

ja aleen as levo el .rod Áai e¡ ap u9!suedsns ej 9puawooal anb 'agio ap oulapo6 u9parepsuoo e osed eranb el Á 'enjedwoo eI ap ole!pewul owaiwpouoo ep ualani oueinfloq owapo6 lep seuolouam sei

•opepodxe emes ep iewinb amos soneluao 04 ap olsandwl un ep u9peofide ej ap u9pezllenloe ej asiRnoslp e 9zuewoo Á sopelnqpIsosaiBuilauemo ap eituoi et aielprqsa euemog awaÁniRsuoo e¡ anb aled sesneo sej uGÁninsuoo 'sopand sagsanu ap sopen e opeloale elqeu enb olowapal un Á euniqweg el Jod epeuedwooe s?wape onnlsa anb Á sed Iap Jopawl ja eqeloze anta einbas eun

931VIOOS S3NOIS311c1SV1 A 8L81. 30 \Int:2s vi (g•d-ui.) •seuosied ooz ap s?Lu ap apanw et Á saiepelew saqsesap sepuer6 opuesneo 'ebqoo Á eilid000l 'sauoinfaini ap sopend sol e ualqwel (mala olowauel j3 •soloale sns Jinuiwsw opueioeq 'aped ua onnwoo anb iairmeu ellen eun Gni ouaroini aneo je anb opeqadwoo 9penb sand `aipou esa ue oppaiedesep Jaqeq opnd atewe else6elowv •Lmsniuoo epaue6me ue opueÁnq `sowp(9.1d 501.100 sol e eiBmp es '!s ap arani Á 9.101180 mol ue u9peiqod el `saucnsuawip sapual6 ap oloweiew un ap opeuedwooe omisa anb 'olowaliai un ap prqiuBew el ip!nbpe elseq peppuewl ap opuewewne Gni anb 'apene} uppetioso awalspied eun Jod sempuardlos uarani pon lep seuopenod sej 'eqoou et ua eP ottew oP 613

L181, N3 SV1900 SV1010SV 3flei 0101/0111131 VZ31V11111VN V11:10d VUVOLLSVO vinnoa '0E79 •opepodxa ames ap ielu!nb Jod sonewao 01, ap olsandwi un anb!ide es enb eled owanuo0 lap u9Is!nar ej esaidwa el e aleipHos as anb iqe ap 'sawaied ap ()Ud owlsifeq ¡e OAIBS •solsandw! Jod oseaBui urfflup ouelnlloq owelqa je aied meg ou 'emir! oleiwoo jo uoo °palme ea

•aques lap opo6au je eqeme6 anb epueue6 el uoo oparedwoo OIJOSIJJI 04UOLU '00317¿¡, $ ap ewns el e eqezueole ared elono elsa ap aojen l3 •pepw8ip .rod qdeoe as ou anb sepinbll sepepwin ap %p i, un sed aqsanu e (mallo 'eise6elowe ap sapeoauad Á mimes ap e10 el

VI000RN vuaunvs ~asno vi seuemoq sapeppoine set uoo awawanuooui Ja!nbieno opualedns epuaprud uoo arme 'elseBeiowv ap ararles esaidwa ei anb olsandtnp euqeu 'euiwaare ei uoo SGJOÁEW suweigaid ap pepnenwana ej awe 'oBeques alind nsJod

•owawow je Jod sependns opis uelqaq euquaarv el Á anuo arwa SGUOIOGIGJ SCIJ69 sej enb ewanpe as seleno sol Jod sopewawoo ap aquep `Rai epeleuas el ap ugonoafa et 91puedsns owelqop aqsanN •oplaquoo awawauwelos ospraidwoo un ap u9peloy‘ ellanbe JOd ap opelen. lap GJCIWOU ua 'ouemoq owamog top 9weloar zed el ua 011110 ap awewasardar 13

(gg•d 1j-LL) 'openaie ras elpod °piel s?w anb Jelepap e elienInba enb ol 'ounujw ta elles otpaiep ase anb _pop ep °pepino onnl Aai ej orad 'aluewpoxa E.10 ou seuemoq saiew?o set Jod epeqaide u9lonqmwoo ej anb pealen s3 •eweoew ap opaisep je ua souellqo sol Jod selmeigelsa sepisnpul set e otparap ur,r6up 'soue oouloqulen ap ouwual aquap Jauodwl ou ewanuoo as ieno je Jod `i7221, ap opelau ¡e u9pepoin eun opuenewoo `salue soue sias °pais:lapo ten4elici olealuoo un opeompow eigeti osai6uo0 aqsanN

.opepodxa ames ap Jod soneluao zelp ap olsanduil un ottquiw owoo °Apele Jaoeq ap usvio!puoo e elseBeiowv ap HJJBOOJJ9j Á saques ap ewedwoo ei ap oparapode jo uoo ug ap anwa¡nou ap LZ ua onpoef3 je agua epenalao U9pOESUGJI el eqanicie as :epeiqeisa as Áai epeolpul ei u3

•euemoq ieuoloeN eaiqwese eI ap sauoppap sej U9 ieuoloeuialul u9perms elsa anb eiouengui epeolew el JBWILIU00 Goared 'euqua6iv A ano aiwe esual u9penps ei Á u9iolsodsp eso agua awalspca u9peial el 'sasaw soun6je ap odwag. opoo un u3 •satames sej ap sauoisaouoo sel JesInal ared AGI eun eqarude gun, ap (panal ap j4 je 'sied aqsenu ap ieuopeN eaiqwesv el

3111I1VS 13 31180S S3NOISI03C1 sns VSIA311 vimos 8L81. 3U 011911833 3C1t4. 3a A31-'66'Z5 impuesto de los 10 centavos, advirtiendo que si el impuesto se hacia efectivo, el Tratado entre los dos países quedaría roto de hecho y la cuestión de límites volvería a quedar en pie en que se encontraban anteriormente a 1866 (13-p.359)

La nota chilena del 8 de noviembre de 1878, señala en forma determinante la intención de declarar nulo el Tratado de 1874.

PROPOSICIÓN N° 52-06.- Eran varios años continuos de malas cosechas y la hambruna había penetrado en miles de hogares llevándose a los más débiles, y muchas comunidades se reducían a contadas personas. En las ciudades las calles estaban invadidas de mendigos y la limosna no alcanzaba aun formándose la olla del pobre donde se trataba de alimentar al mayor número posible de víctimas de la sequía, y en el Congreso los ilustres representantes de la patria sumidos en la amenaza del capitalismo chileno estaban reducidos a una euforia sin sentido, yen efecto; era más importante aunque no se quiera, conservar los cimientos de un Tratado en el cual el capital emergía sólido y altivo. Por una conducta irreflexiva del momento, hoy sólo tenemos, la mirada de miles de tumbas que son testigos de la injusticia que con este sistema egoísta se cosecha.

52.21- INADECUADA EVALUACIÓN DE NUESTRO GOBIERNO SOBRE LAS RELACIONES EXTERNAS

A fines de 1878 se repitió con más insistencia y con mayores visos de verdad el anuncio del rompimiento inevitable entre Chile y la Argentina. Se decía que ambos Estados ponían en movimiento sus -uadras, y que de un momento a debía hacerse la declaración de ;erra. Es posible que nuestro gobierno como el de Lima, estuvieron convencidos de este rompimiento que se hacia efectivo, y por tanto la politica boliviana para el salitre resultaba muy oportuna. Sólo así se puede aceptar que nuestro Gobierno hubiera hecho alarde de autoridad, mande que la Compañía chilena de Antofagasta pague 90.000 pesos como importe de los derechos adeudados desde la fecha de la promulgación de la controvertida ley. (Cuyos efectos habían sido suspendidos) (77-11. p.57).

ARGENTINA SALE DEL PROBLEMA

Nuestro Gobierno no realizo una evaluación correcta del acuerdo firmado entre Chile y Argentina el 6 de diciembre de 1878, el cual dejaba a Santiago libre de problemas y podía concentrarse en una guerra inmediata contra Bolivia y Perú. Fue tanta la confianza y dejadez, que ni siquiera enviaron un batallón del ejército de esos corrientes para defender Antofagasta, tomaron la situación como algo secundario y sin importancia. El 13 de enero de 1879, el Tratado Fierro-Sarratea, es aprobado por el Congreso chileno por 52 votos a favor.

52.22.- SiN VACILACIONES NI OTRAS DEMORAS SE APLICA LA EJECUCIÓN DEL IMPUESTO AL SALITRE

El 17 de diciembre de 1878 el gobierno boliviano instruye al Prefecto del Litoral Severino Zapata, la ejecución de este impuesto, ante la posición no conciliadora de la Cía. de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. (13-p.361)

Sin progresos en las negociaciones por la tozudez de los leguleyos de nuestro gobierno, el 22 de diciembre de 1878 el Encargado de Negocios de Chile, Nolasco Videla declara terminada la discusión y roto el Tratado de límites. (13-p.365)

La réplica del canciller boliviano es de 26 de diciembre de 1878 y donde anota que de conformidad con el tratado complementario de 25 de junio de 1875 corresponde el recurso arbitral en caso de suscitarse desinteligencias en la ejecución del Tratado. (13-p.365) -

Es fácil darse cuenta como los leguleyos de nuestro gobierno juegan irresponsablemente, prestándose a éste, la propia Asamblea Constituyente y además incitando al pueblo, las autoridades crean un ambiente que al final va contra ellos mismos. (Cobardes, incapaces, ignorantes, etc.).

Chile reclamaba el cumplimiento al Tratado de 1874 en el cual se daba la exención de toda clase de

870 }L8

•Jeindluew ap sailog Á sopeipuople souwnie UOJOJIU0OUG ewn ap salosase sol anb Jauodns eJed upzal opuep 'opeicloo opls elqeq oueniad oouels3 la 'soleipewu! que!wpawooe sol ap olionesap on!pga ialapamelsa eJed eqeiseq anb uolesuad olejlo aldwls la uoo anb 'ezea ap owarp6 lap soAain6ai sol anos aGOOJanb pepffiqesuodsal eun se Salqlsod Á S0180.1 sauompuoo se' Jeuiwigap wad peppedeo ap gig el 'euJapce upperms el ap uppeniena epenoapeu! el

ONVIA1108 OCIVI.S3 nv svanunvs svi 34 N910f111.1S311 61.91. 3U 011321E134 3a ob 3a ON2131800 OIN311claS 13CI N91011108321 -TVI5

(zgg•cl-£b) •opiaajai soulaq sou anb e saiqeowieoui sope sol iilitáristioo as 4:lada!l eled aligO apiepod sailai set ap oledwe la uemollos anb oiJod ames ¡a opuaAnpu! £1,•1178.06 •ss'ap.la ewns eAno opepnape olsandw! la Jaugqo A SOIJOICW91 ap-Jelen wad saugq sol ap oftleqwe '1)loul a6Jor eltjedwoo el ap aluaia6 iap usnspc1 el planap os anb uewJolu! 'quid leciluv agya ap guapsaid le ()liosa osugxa UG leise6goluv ap SGHJJ0001J9d Salnin ap 'eta el ap sonnnoara sol 0.19U0 ap ¿z 13

(i781.) '„oloal!P olualw!uane la alqlsod eas ou anb ap oseo ua afemq.ie je ibunoaa e Á wang. ap top Mi el Jelnoafe eJed uopJo el Jod epdwn.ualn.upsnogp Jenunuoo e oisandgp gsa eq aw as anb uppeolpul opugdape anb mougaoxa ns apielelsafluew edleoue aw owemo6 !tu °paja IV 'epuaiaoxa ns ap ouiamo6 te aiqesuodsai epeq eaelua eopawy len° iap oluap.u!dwoa un Jewla alud apano al as anb osinoal je gnepol alelad saged soqwe e L'aun anb sauopelai set seuesJauguew ap osoasap owamo6 !Lu'!jeognstif e tieppinouoo upPepodau ienpe eI ap sawapapgue sol sopo} anb osed alsa Jep ap zan ua '06.1eqwe ulg •ameldooeul apjaWelniosqe upp!puoo eun ue landlsap uppIpuoo ua saped gel ap'eun e coopo anb '`ópewnluoo oqoaq un ap'peplleBaj-ei anos otqs `i7L81. ap opelau _top •olt, oinowe topuppgaidielul eu!nua6 el gagos Juppap e eppuan ou 'opesed anwaplp ap g 6 ap olanap la Jod oppaiqeisa la owoo 'sesoo ap ualpio leripe la ua openwou aq!cpe un„ 'auodwd pulamo6 ns ap anwou e anb ol Jod `v1gb ap ope;eij iap openo oinoipe le Jod oppenelsa oi e epaquoo la (mana} ap iap Mi el anb Jailsowap eJed geqop onanu un auge osopipu! a Hm.% sa anb alapsuoo salopaix3 sauopelad ap ansium le eppwal gou 110 ejem ooseloN '6186 ap 0.101.10 ap oz

(99£'d-gi.) 'areiptpe fe Jilppod as aseq esa anos anb A olsanduq lOp u'lmodeolad el opueuaploanwalolp ap ¿i top üppnlosei .arap elrtaad up!suadsns eI arnd A afenqie la gdape gap/y..1s ap sopo6aN ap ope6ieou3 ¡O oup ap- 0.10U0 ap oz 13 . • 3rVILL181IV V.1.1'"-"" 1', 311HO «790 'eluedwoa eI ap saualq sol ap GIBWOJ A odieqwa la Japaowd eJaqap epepoueo JOS ou ap anb eÁ `selp san ap uppepoueo ns eJed ozeld un opuelpapuoo 'gap ap wanaj. ap vb ap el JOd sopeuitwalop uppepidxa ap solloalapiod 'sosad 000'06 ap 06ed ap uapio eun uoo 'e}sedeplik ap peoonad A mimes ap guedwoa el ap 0119.106 le eognou elsedgoluy ap opgaid ¡a 010U0 ap L 13

31V1111311 A 0011V81/113 .upperms el ap pepaneJ6 el umpualdwoo sougn!pq sol 'uppowuoo ue.16 osneo epedali ns „epeleou3 oouels„ opepuliq la else6goluv tia anua 'ama ap L 13 (Jolne eso uoo epuepioouoo ua nzefeJano) -17L81, ap ua olgnald eso owoo 'cullepe un ap olla; le uppano el JOIGWOS oultwal °Lulo ue A songuao pi, sol ap olsandw! la Jnnosp auodwd auno epaiipueo e16C81. ap waue ap e 13

•epgnoara eJed Jelluw pemsod epol ap elan; Aol epeleJedgp elsa uoo sopezfleal uenuas as so/larda] ap epoAew eI apuop 'sguamwe soso ua owslundo eqean eueruad uppelad000 eI ap peppn6as el Jaowed ly .guawalqesuodsam _paf) sa 'saleuw sepuanoasuoo set Jamad uls oisandwl alsa ap uppeonde. eI ezea ialaued le auodwl sansiumi ap ofesuo0 top A aluailmsuo3 eaiqwesy el ap u9Isaad el

•oue Nom ap opelen top sgue ueqeJedas sou anb sepuatglp set e ouRwai Jauod aled einlios e ppm agio anb soqoaJap soppouopal A sguepodwl ap uppesuadwoo owoo Á soue gz Jod epepJooe tseuano seuosaaci, A saiewleo sol eied gsaluals!xe sel ap esone.16 u9peowpow o o;uawne opo; ap o senanu sauo!onm.quoo El 1 de febrero de 1879 el Gobierno Boliviano resuelve por decreto que dice textualmente: Queda rescindida (anulada) y sin efecto la convención de 27 de noviembre de 1872, acordada entre el Gobierno y la Compañía de Salitres de Antofagasta; en su mérito suspéndense los efectos de la ley de 14 de febrero de 1878. El ministro del ramo dictará las órdenes convenientes para la reivindicación de las salitreras detentadas por la Compañía.

El Gobierno de nuestro país se desentendía por completo del Tratado que lo ligaba a Chile, suspendía la contribución que había impuesto a la compañía chilena, pero al mismo tiempo anulaba los títulos de propiedad de esa compañía, decretando la confiscación de sus bienes. Se comprenderá mejor la importancia de este despojo, recordando que el capital de la sociedad importaba seis millones'de pesos, representados en edificios, en maquinas, en la vía férrea y en todos los enseres necesarios para una vastísima explotación. El gobierno de Chile por su parte, veía que Bolivia, al paso que decretaba la abrogación del impuesto de los diez centavos, contestaba a sus reclamaciones confiscando las propiedades de los chilenos. (77-II. p.58).

El Decreto de rescisión con la Compañía de Salitres de Antofagasta, se acompaña con la reversión al Estado de las concesiones graciosas e ilegales practicadas por los anteriores gobiernos al tenor de las imposiciones liberales.

En consecuencia se suspenden los efectos de la ley de febrero de 1878 que estableció el impuesto de 10 centavos, nuestro ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores, Martín Lanza, en nota dirigida a Nolasco Videla hace conocer, "En respuesta a su oficio de fecha 20 del mes próximo pasado me corresponde informarle que mi gobierno se ha visto en la obligación de rescindir el contrato que tenía suscrito con la Compañía de Salitres y Fe----rril de Antofagasta, por las razone, expuestas en la Resolución que en copia legalizada tengo el honor de adjuntar, con cuyo suceso queda suspendida la ejecución de la ley de 14 de febrero y desaparece por consiguiente el motivo de reclamación de usted de fecha 2 de julio del año pasado, igual que el arbitraje propuesto por usted en el oficio al que tengo el honor de contestar. El 7 de febrero, Martín Lanza, Ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores presenta su renuncia irrevocable. (184)

EL ULTIMÁTUM: SE EXCLUYE EL ARBITRAJE

El Ide febrero de 1879 hay una nueva nota del Ministro boliviano al Encargado de Negocios de Chile y la respuesta de Videla es la entrega del llamado "ultimátum", dada la situación de rescisión del Contrato con la Cía. de salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. (13-p.366)

El 7 de febrero el señor Hicks envía telegramas dando a conocer que acaba de ser notificado para el remate de los bienes de la empresa, nuestro país con estas actitudes rompía en los hechos, el Tratado de 1874 que de una u otra forma debía respetarse. Se tiene conocimiento por el correo del exterior, por la prensa de Chile y avisos de particulares trasmitidos por personas respetables, hacen público el hecho de haberse embarcado recientemente en Valparaíso fuerzas militares destinadas a aumentar la dotación del Blanco Encalada, surto en las aguas del Puerto de Antofagasta, esta la declaración oficial del Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia Eugenio D. Medina en fecha 6 de febrero. En efecto, el gobierno chileno considera necesario la posesión previa del territorio, para evitar este remate, la situación estaba más explosiva dentro de la clase trabajadora chilena que amenazaba a la pequeña población boliviana.

El 11 de febrero, Hicks fue notificado del nombramiento de tasadores para el remate y se dio a conocer el aviso de la subasta. Las autoridades bolivianas están frente a los Cónsules de Gran Bretaña, Chile y un blindado que apunta sus poderosos cañones, aún así no se comprende como nuestro gobierno insiste en esta aventura.

El 12 de febrero, se tiene conocimiento que el gobierno de Chile continua presionando para tratar de frustrar el remate, hasta que llego un telegrama de nuestro país; Suspensión de la ley de febrero. Rescisión de la contrata con la Compañía. Reivindicación de las salitreras, el acto seguido otro telegrama del gobierno chileno ordenando a los barcos zarpar para Antofagasta y ocupar el territorio, BOLIVIA HABÍA DECLARADO DE HECHO LA GUERRA A CHILE. (13-P.363)

En una nota enviada por el Gobierno de Chile a su Cónsul Zenteno le dice: "Valparaíso, 12 de febrero de 1879. Mi gobierno se ha visto obligado a asumir una actitud que ha querido evitar a toda costa, pero que la

872 £22

Á 'ezea ieJeue6 ¡e eÁnioul as ieno el ua eomiod awapioo else ap swqwww sol ap equoo ua ueqelsa opeindod la Á eloalowspe el sand 'elow6sap esa ap °medirlo ¡a se ofwe6jauu anb ap owano o;n;se ¡a uwaffai

•osiwedieA e asopu?weqwew ueqeunsai soualiqo sol awaweolwww.ne leneweo la Jepuadens 0195 uoo Is owoo 'else6woluv e ouallqo oweqwesap la 'wonou el 91qpai anb en) la ua opeopou CIJCIBLI ou ap ieneweo lap sofalsal sol JG1181UOW ap SGUOZ81 iod ezea twaua6 la }cm ej ua epoisN epidoisa el uwwfw 'ainluaite epeunpoiesep els° ua sepeondwl sawepodiw sawa6 seuanq ap sowalo sol A 6126 ap owamo6 lap soileinBai sol 'epoisli el ap OJOAGS opmf ¡ap SOSO-101110i A loPiemw aqsesap la iod sopeuoisaidwi

31330353f10 01

•elsoo ns Japuwap wed atan' ap pewnion JoAew eun opuquawHe sied lap pepffiqesuodsw ei elowo 'opquas ua A elsoo el ap S8S81119J sej uoo opepgauaq uwwqnq as sled lap Jopalul lap salepos swopas SOU8A `u9pai6lw JoAew eun Jeinwqsa opnd `sosai6Lq sosopeno sosa ap °ved owoo sopeles ua u9lowdeo el 's?w sa 'euen6 eun ap u9pewo el ua awawip% opwaue6ap epqeq ou ouallqo lap wouasaid e¡ 'pepp6alul ns ua euemoq °pis wannq „oreqw_Lap ezIand„ ei anb sowffiwpe lS •opwadns ap Howp eA 'u916alei ua eweinos ap o!cl pulid un onemalew anb repos sisams eun asopuyaio 'ua6pio ows!tu la uoo .ofeqeu, ap eziand„ el o6a11 ouallqo leude° ra uoo olunr

*pm aqsanu ap eplpJad el 9zuawoo ¡se A agio ua uwapiq as sauopwaquoo ser anb 9rap as 'ofeqe.q. uis ueqaquoma as eulpue u9l6w el ua anb swaup sopeluawpadxa ap sallw uoo emigro ap Je6ni ua A 'epuewap e;se epuepodwi ns epo; ua opRoJed Jaqeq ou :anj sowapo6 saqsanu ap °prosa') 13 •u916w el ua ensva ou anb „ofeqati ap.eziand„ ap epuewap aluaiowo eun alins u9zei epa iod `sepeullaJowpca seunpoj. uewasaidw A SOLUJOUG uos amo° weid ap saiwau!w 'aques 'ouen6 ap Sepamnosap Se/U9Sal set opueno wed aqsanu wed eppwaldwoo an as u9perms elsa isauolwanul senanu ser wed serquen saqo A sofflamid ueliwo anb soplanoe uoo 'elouasead ns ieinwqsa opesaoau wapisuoo as 'eweoew ap swalqw sownow sol Jeloidxa wed sauoiseouooJauamo w6oi ouaflo lege° la opueno

•ooujoed oueaoo je eines eun ap omid A awawiepolual omnw sou eisheildeo u9paqauad elsa 'oseo aqsanu ua anb sowaquooue u9peniena er epezgew wad `soiqs sowmp sol ua aluaweop9isN uwwp as Á woqe uquesaid as anb sweguls sosco sol ap wawp ou 'sied aq.o..mnbleno ap o ouanqo lap eweoew ua osal6i413

VINVOVIV N3 VCIV3ldIA13 “orvavai. aa vzaand„ Vi -SZT9

'SauelAlloq SELUJOU se' ap wwap wsandwi ap ()Ud ap owaxa eqwsa anb 'opon( la anos msandwl ueqe6ed s?wape 'sepueue6 sej ap alqop la ueqewasaidal solsandm sol A uwaAnu!wslp esaidwa el ap sapeppn se' '000'00E $ ap opesed walqnq ou eingog iod oppuwaid msandw! la A 600'91'0'1 $ wuedwoo el o6ed pggi, u3 •Joien alsa uweolidnp oue aliwn6!s la ua A wpies ap ielqnb Jod sonewao 0.17 ap ouls sonewao 01. ap ou olsandwi un amo° Tm. ue ouallqo owano613 'saneo sej ue OS18/1 opnd selopledwoo saqsanu ap oun6ulu Á oueruad insu90 in aseo el ua uwellse as seuemoq sapeppolne sej 'else6wolue ua seuallqo sedal} ueweqwasap 'olaiqaj ap 14 13

81.911 pepnio el ue sawelmeq ap iewi 99 soowilsnv A sauewalv 61. :SOUBOMOUJeapON E SOJ10 9E souwieli 121. :soueruad 6Z soullo afr SGSG3Uald 9ZZ :SOUBUGBJV 91. soadwna sag° L.17 saioueds3 ggl• I, :souemog gi, sasanOnpod zEL. SGSGOOOSO A sasafflui 1'99.6 :souallqo

(6£9 wawnN -vg) :sapeppuopeu saluam6p ser ap wuodwoo as wse6woluv ap u9pemod e' `gze j, ap anwaykou ap pi, top osuna ja urfflas

VISV9V40.1.NV 30 N9I3Vdr100 '62.81. 9U P1. 021911139d

yd-zg •„opolpaw. ap insu90 owoo mimad Jopeweqop ap olmo la wiwnse •s•A A 'eoliqnded el ap enea A Jew ap seziansJod opednoo ?JOS '998 4 ap se;ue ejoauepad sou anb ieJou la 's?w seioq seood u3 •alqesuadsipul aluawelniosqe oqoaq eq ouevgloq mielgo° lap elonpuoo habían realizado desde 1872 varios intentos revolucionarios por válver al poder con su genuina representación. Se olvidaban que esta historia del guano y el salitre comienza en 1842 manifestando todos sus males, y en 1874, cuando se aplicó en forma negativa para el país el oportuno Tratado de 1866, la situación se complicó definitivamente dentro de un convulsionado ambiente político y económico muy grande y complejo para reducirlo a simples acusaciones personales, este/ dictador, Melgarejo, ya nada tenía que ver con nuestra historia en 1879, y lo dramático de todo, es que con estas mentiras, se publicaron los textos oficiales de historia para nuestros niños, ¡engañándolos!.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 52-01.- La crisis mundial de 1873 repercutió no sólo en la baja de los precios del cobre, la plata y el trigo, sino también en la contracción de la demanda. Una consecuencia de esta crisis mundial, es la solución planteada por la burguesía chilena para salvar su capital, ocupando las guaneras y salitreras de Bolivia y el Perú. PROPOSICIÓN N° 52-02.- Bolivia era un país oprimido, tanto por los capitalistas peruanos como por los empresarios chilenos que se disputaban el comercio y las riquezas mineras. Era la oligarquía peruana la que impulsaba la guerra contra Chile, para contener la expansión empresarial chilena en nuestro país, buscaba proteger sus intereses comerciales y con mayor audacia, quería intervenir controlando nuestras riquezas salitreras con la subordinación a su política el manejo de este recurso.

PROPOSICIÓN N° 52-03.- Arrebatar la soberanía de Charcas a su pueblo es en el fondo uno de los temas más crudos de esta realidad, en la cual, la disputa de una cierta hegemonía sobre Bolivia por parte de Perú y Chile, se plantea como una necesidad para mantener el equilibrio en el Pacífico Sur, fachada que se pinta con la guerra del salitre.

PROPOSICIÓN N° 52-04.- Chile para una guerra Contra la Argentina necesitaba con urgencia, el salitre, la plata y el guano del territorio del Litoral boliviano y de Tarapacá en el Perú, que daban recursos abundantes para financiar su ejército en campaña y la costosa marina, en consecuencia, la política de Santiago es priorizar sólo uno de los posibles frentes militares, Argentina o Perú con alianza boliviana. En una primera evaluación del momento, se necesitaba reconciliación, e incluso aceptar ciertas presiones económicas del Gobierno boliviano, hasta reducir favorablemente la controversia con Argentina.

PROPOSICIÓN N° 52-05.- El proyecto de una guerra. contra la Argentina tenía la desventaja de la enorme distancia que la flota de guerra debía recorrer y las dificultades (lúe presentaba la travesía por el estrecho de Magallanes, y por la parte continental, cruzar la cordillera de los Andes a grandes alturas y por pasos dificultosos resultaba una desventaja para la administración de miles de hombres-.y materiales, pero además, el territorio de la Patagonia era relativamente pobre en ese momento y al contrario, Tarapacá estaba cubierto de grandes riquezas, sumando las disponibles en el Litoral boliviano, ésta fortuna, se calculaba en más de cien millones de libras esterlinas. Se planificó emplear de la mejor forma la inversión a realizarse en una guerra, el gobierno de Bolivia al apresurar su política para imponer una tributación al salitre exportad6, estaba obligando a Chile a tomar una decisión definitiva, y esta resultó realizar la guerra al Perú y de paso a Bolivia.

•PROPOSICIÓN N° 52-06.- Eran varios años continuos de malas cosechas y la hambruna había penetrado en miles de hogares llevándose a los más débiles, y muchas comunidades se reducían a contadas personas. En las ciudades las calles estaban invadidas de mendigos y la limosna no alcanzaba aun formándose la olla del pobre donde se trataba de alimentar al mayor número posible de víctimas de la sequía, y en el Congreso los ilustres representantes de la patria sumidos en la amenaza del capitalismo chileno estaban reducidos a una euforia sin sentido, y en efecto; era más importante aunque no se quiera, conservar los cimientos de un Tratado en el cual el capital emergía sólido y altivo. Por la conducta irreflexiva del momento, hoy sólo tenemos la mirada de miles de tumbas que son testigos de la injusticia que con éste sistema egoísta se cosecha.

874 9L8

•satouedsa saiopez!uotoo sol uoo saua6poqe SeZal ap epewe6tewe eqeisa 00Z* 6 ap u9toemod eun 91094 6L94 ue 'ella ap aped uel6 opuaÁruisap capte el e 9lose olowauai un 0L81, ap Hiele ap zz la '800.1.100 ap sommas la 9patcleisa al owalqop te zgg 6 ap OJGUG ap g ta ise `epo6aleo Joilew opuepinbpe ani.feweieo leuotoeu epin el e ependJoout eA

•oolijoed la ue cooqwesep 'ope!sap top peptipaisa ap sou6ts sowslw sol uoo 'ainitnop6e el Á anwoq la aied sepenoapeut unnsal anb pepluttes ap opel6 openata un opuamnbpe uen sen6e sns 'eweoeiv ap opatsap la Jod osad ane es eo-i 01J la eweleo ap ellen ¡a Jod opuesanaqv •ua6poqe u9petqod el ap ai.ied J0/19111 el eqe.quaouoo as inbe Á eanunop6e el ap otionesep la edad openoape opeldwai ewlio un aun 'aew lap iantu ¡a anos emite ap sallaw 009Z sol ap ewtoua Jod o6aet ap soilaw9ipt 091, ap ellen un Jopadns osino ns ua opuewios sepue sol ap tewappoo 9.181110100 91 ua aoeu 001DOOGI ap soilawolpt 0917 uoo coi 01J9

*(981,) •seunotn Á seoedie `seweit ap soueqw sepuat6 ap oatoised la eied ueinies soualial son •oia `satenuanb `sainejie `soqaue6te 'satenalq `sateoliqo :saluapioo saldadse set ap satocp? 1ooas ewllo ap Á selle seuoz set ap etdoid u9toeia6an uoo Á Itp9I Ánw 'sepe6a1 uatq seteq sellan ap u916al eun se op leo semi() e aquanoua as anb eweteo ua aoatedesap opa!sap 13

•pnguoi ap ,gg sopeJ6 gg pnitie-i ,gz Á zz sope.16 sol ua eptpueldwoo ?}se aluaweop.16oa6 `elaueid aqsanu opoi ap saialautw ua ezenbu JOACW ap el ?zInb Á sapual6 s?w sei ap eun u?Nwei ale 02.86 ap epeo9p eisa ua anb eield ap aqui eun saiooaleo ap sollew91P1 09 opunw top sapue.16 s?tu anoo ap seutw set ap eun eieweoinbnuo ap talautiu top sailawm 91. e Á eise6elowv ap 0iyz Á eftqoo ap saqaunipl 096 ap epuelstp eun e memo anuanoua es ielopi leo o;uawepedap lap aqueo la u3

SONVIAI109 3U VIIIV1.11:10AVIN NOI0V1130d VNfl NO3 VIAIV1V0 30 311VA 13 -•Z0T9

(29'd .11-LL) •eweie3 ue ueqaquaouoo as seuevtiloq seziani sesaadsip sei zan ns e leuopeu etplen6 eun ua sopnisuoo 'sopemos llw alieno ap ewns el opezueote uemeu salames sapeppoot seise ap sopewnion ap olualweintoai la uoo sepewawatou! seuattuo sedal' set OZIeW ap sopetpaw

.(29•0:111-LL) iowamo6 ns ap eunout el Á ouopueqe te soptonpal e!ual sol epaslw que} y! •opalsap 1ap eisanaq el iaoeq uatatpnd anb ap uy. e `soue!Ailoq sopemos sol and sowdezieadwoo wad u9lodposns aun uoJappi sawelolawoo sol 'salooewo ue owoo sate6nt soun6te ua `septownjua seqini set ap seumnuoq sapeppoine sepnisap sei e opuefflaiwd sauopemod seise uwednoo seuatiqo sedal} sei

lelo; iap owaio Jod avalo° un eqauuoi. auno uoloamod ei saJeBni so;se sopo; ua 'sauoillfan Á satooemo ap soupan sotqand sol e aluawep!dp 96all osaons aisa ap motiou el `6z8 6 a wanai ap ji 6 tap eueuew et ue eise6elowv ap °parid la ua ueoleqwasap selopiedwoo sns ap sem ap opnies te uoo u9totsodo uis seumo sedal} sei

SVN31IHO SVd01:1.1. 1:10d VISV0VdOINV 9G NOI0Vd000 Mi 3411. 01131193d

VINV1V0 3a VNVdIAIV0 V1

lin onniidvo En 1870 el gobierno de Chile nombró al señor Fabían Martínez Cónsul acreditado en Calama, con lo que se reconocía su importancia en las relaciones internacionales. En ese año tenía hoteles, posadas y bodegas en las que se almacenaba las mercancías llegadas desde Cobija con destino al interior del país. (185)

53.03.- MARZO 23 DE 1879 LA GLORIOSA DEFENSA DE CALAMA

Había transcurrido un mes con absorto paso, desde la ocupación de Antofagasta y nuestro gobierno no movilizó fuerzas para defender Calama, que bien podía hacerlo, se le dio el tiempo más que suficiente, aún contando con los escasos medios que disponía nuestro Ejército existía al menos la posibilidad de colocar unos 1.500 hombres para esta campaña con el armamento adecuado.

El telégrafo comunicó inmediatamente a Tacna (en el Perú), el desembarco chileno en Antofagasta el 14 de febrero, el General Daza recibió esta comunicación el 20 de febrero, con esta acción militar había quedado sin explicación la posible ruptura de Chile con la Argentina, la disuasión por medio del poder Peruano no tenía importancia para Santiago, la realidad era diferente, en estos días comenzaba el carnaval desorientando aun más al gobierno y el miércoles 26 de febrero, lanzo dos proclamas muy vulgares, era todo lo que podía hacer ante la gravedad de los hechos.

En el decreto de la Declaración de Guerra del 1° de marzo de 1879 se dispuso el embargo de las propiedades chilenas, los minerales de plata de Huanchaca, las minas de cobre de Corocoro y otras. (77-II. p,64.65)

El llamamiento a las armas, tuvo una respuesta masiva, diez y seis generales, cerca de cien coroneles y setecientos oficiales inferiores que se hallaban en La Paz, y más de ocho mil voluntarios solo en el valle de Cochabamba, no habían armas y otros elementos para la guerra.

Otra vez los leguleyos que hace tiempo perdieron el tino, intervienen, esta vez para evitar la ampliación del conflicto, interponiéndose para frenar la salida de tropas al Pacífico, esperanzados en las buenas noticias de la delegación peruana en Santiago, estos tinterillos que habían insistido con frenéticos discursos proceder al remate de la Cía. de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, se dieron cuenta muy tarde, de sus fechorías.

En Calama se reunieron para su defensa, las autoridades de Antofagasta y los civiles que podían manejar armas, abandonados, solitarios, enfrentaron decididamente al enemigo bajo el mándo del Dr. Ladislao Cabrera, quien organiza esta pequeña fuerza con 135 hombres, éste patriota, hombre de empresa y resolución, fue el inspirador de esta resistencia.

El ejército chileno tomó el camino de Niscanti y Limón Verde para caer en la quebrada que da a Calama en la madrugada del día 23 de marzo, comandaba el coronel Emilio Sotomayor con los tenientes coroneles Eleuterio Ramírez y Arístides Martínez, el mayor Rafael Vargas y el capitán Juan José de San Martín. Contaban con tres compañías de infantería con 100 hombres cada una, dos piezas de artillería de montaña, 120 cazadores a caballo, más unos 30 mineros voluntarios en calidad de improvisados pontoneros, disponían de un convoy de 21 carretas metaleras cargadas de víveres, forraje y madera destinada a los puentes sobre el río Loa que en el mes de marzo tiene un caudal crecido.

En total sumaban 544 hombres de las tres armas perfectamente organizados, los guías eran vecinos de la población de Caracoles; Secundino Corvalán y Lucas Gonzáles. (185)

DEFENSA DEL PASO TOPATER

El coronel Sotomayor ordenó el avance de sus tropas por distintos lugares aprovechando su número y la posibilidad de cercar al enemigo, destinó al alférez Quezada ocupar el paso Tópater que se encontraba defendido por Eduardo Avaroa con un pelotón de 12 rifleros. Según don Ramón Espech, ayudante de campo del coronel Sotomayor, en aquella gloriosa jornada para las armas bolivianas, Avaroa se encontraba apuntando al capitán Ramírez con un rifle enchapado en plata y a pecho descubierto, cuando los soldados de la 2° compañía le intimaron rendición, en respuesta, Avaroa con voz que hasta hoy retumba en las costas del Pacífico les dijo; ¿Rendirme? ¡Que se rinda su abuela...carajol y una descarga lo derribó, y allí, sobre el puente Tópater cayó

876 •einilos A anuo agua eplpwp as 'asamnq 'ffluapaoxa la Á 'nowlsiulwpe ns ap sapeplsaoau sel e uepeoyde as opolpial asa ap saleosil sopnpold sol -

•cuad A evkilog 'ano ap opeJoloaloid ofeq ewouoine iedpiunw uolowislup.upe eun opolual la ua JpiRsuoo -

oluiwCip ¡a ejoauepad uainb e asleu!wialap wed wliq.10 un e Jalawos -

•opeisie opolual 'ouemos la10111 .1918139a -

:selsandwd saluap6!s sei e aseq ua ouemoq ¡mon ¡a ua seopq sauopoe sei JezlieJed e alueonpuoo opelpo uri Jep lopauodwoo aiqe6iwe ap Jenloe wed alueluasaJdal ns owoo 'agio ap owamo6 lap ewao wad iap opepualódluaid ap Jalomo le UO3 %Mei oluoluv psor uop oelleo iap odJez (mana} ap zz 13

1V110111 ns 3a VIMOS V IlVfOdS90 3N0d011d 35 VNVIld3d NOI0VICI3LN V1 NO0 V1103dIN3 Ngovniisvi

(gEd -11-21) •„eilan6 ?aqeq ou anb oin6ase oA `ejoap elseBejoluv e ednoosap almo is„ •oluam!dwai un Jelvka ap oasap ns sapelsapuew eJed °No ua saluailnuu! eqe6znf anb seuosiad seunqe e asopu0l6pp pelsadwai. Jewiesap oÁeJo 'epuaosamaje ap selp solianbe ue.'opeid leJaua6 13 . - (grd .11-21) •awapisaJd oplBala JOS e oinion anb ua elseq '0Jed tala owamo6 iap opelonap eplell 01 Jenw uoionional eun anb Lie apsap `soue ()upo alueJnp sied els? ua oplAinJaqeu ap esneo e 'agio e °pele Jod eoilqndal esa ua eqesed anb opeid oloeuqouepew uop imau9,6 ruad saouqua eqe,waqoo _ „ • (zEd .11-zz) •eldwd esoo eun ap aseleJ1 as p owoo uwege as ewn ap swanbmod -sol:el/tilos ap saluewaqQ6 soi ua opesneo mai anb anb ruad tala owamo6 top ouas ua uo!saidwi s0w ofripaid-osaons 043 •pnwoe uelpad anb sol ap epalp6 epeidwalsap el Jod oppapJod 'sope6oge uwanj 'Piad le eqepodwi s0w anb owoo pepliellnau el UO11999039 anb sopep sol„ `sapepillqap opnusap e}se6elowv ap uopednoo el ap eionou 'ewn ug

•ennuane elsa ap Joloamd A Jopeimunsa 011103 piad top eiouasead el so 'ajillo Á emos 9499 .19111lW ooplbuooa imoualod le 119 913110.19ilp uells ap sepuames e '-frzgi, ap °sopa} Á ameniesul osopualuoo ownse un _meg ap etwoj. opueosnq soÁainBal sapanu ap uopenloe epaipuoime el wed ameldeoe uozei eo!ur,i anb eJapisuoo as

Od3d 130 VOLLyINOldIU NOION3A2131N1 VCIVII3d53 V1 -170"£9

(920 .80JeWOO ei ua offin.said ap eqezo6 'seJapeue6 seioop6e sapepympe 'opJawoo opeopap 'edwelsa euanq ap 'opqru 'oue 'soue 1,17 ap 01CIW011 un eJ3

•sofiq ooup uwapeu quowplew alsa ea •aoueww 01_103 un ap s0ndsap oseo as ua!nb uoo `wanw alai! anwou ap egoelionw eolledwls eun e opouoo soue sosa JOd "son ap epnpaual ua sowappouoo opinbpe 'eÁ uanof n'A! •uopeonpa euanq eun apepupq Jod uwezioisa as 'oBiepill epuas euoa Á ewenv uenr swped sns ap axinloo ap el. un eweieo ap wpad ues ua opeN

VOIAVAV oauvna3

op la amos ualqwel. . 'eweieo ap saliawon og e operms gnmo nIqo ap 0119893 ¡a eiseq uapaowlai sawavkinanos souemoq soi •swauolspd salosuasap 1,z A 'soppaq uwepanb 0.190 un Á saielop z 'swaap 61, Á ewenv owenp3 uwapnw aleqwoo la u3

(9 vd-sg i.) •sauezeleo anwou ap awaosappe un eolwaq aula]. ua Á opnw umwei.10 e olunr .epin ns uoo opueultwal 'epedse ns uoo osanwle al apanw ap °pot.' opon te Á 'Jadnos opaqod sopee ap olq la o6011 is eiseq 'ouepedsa un owoo opuealad Plan que empeoraba nuestra situación inicial, ha debido causar pánico entre los asambleístas. Esta propuesta peruana y con seguridad el arrepentimiento por haber confiado en Lima y actuado irresponsablemente, dejó en los tinterillos chauvinistas desesperación y temor por lo venidero.

Todo el territorio del Litoral ingresaba en los términos de la medianería y se volvía un protectorado, y el árbitro internacional designado en un segundo acto, con seguridad daría su fallo por Chile que ejercía un dominio real sobre el territorio, es fácil comprender las intenciones peruanas, se trataba de contentar a Santiago con el territorio boliviano y así evitar la guerra.

Con un acuerdo de paz libre de las presiones peruanas, nuestro país quizá hubiese conservado una salida al mar entre los 22 grados hasta la desembocadura del río Loa, perdiendo todos sus puertos y obligándose a construir uno nuevo.

Si la misión tenía buen éxito, decía un diario de Lima, se había evitado la guerra; y si la misión no era aceptada, se había ganado un tiempo precioso para la defensa. El representante peruano ofrecía la mediación de su gobierno a condición de que las tropas chilenas desocupen Antofagasta para apaciguar a la opinión pública boliviana. Mientras el plenipotenciario Lavalle iniciaba negociaciones con Chile, el gobierno del Perú daba aliento a la animosidad que desplegaba la prensa de su país, reconcentraba su ejército, mandaba crear nuevos cuerpos de tropas, reparaba sus naves, hacia partir para el Sur del Perú algunas divisiones bien amunicionadas a fin de que se acercasen al territorio que debía ser teatro de la guerra, y por último alentaba con promesas de toda especie la actitud del gobierno de Bolivia: (77-II. p.74-75)

El pm::'ente de Chile Aníbal Pinto arg..:,;_

- Que Bolivia ha violado las estipulaciones de 1874

- Que no podía someter el problema a la decisión de un árbitro.

- Que Chile recuperaba sus territorios, poblados por su gente.

Con estas respuestas la situación estaba definida, nuestros gobernantes jugaron con los intereses del país, se abuso de sus posibilidades, y se arremetió sin ver las consecuencias, etc.

La mediación peruana se encuentra en contradicción con una movilización militar dispuesta por Lima conducta que no encaja en el orden de una seria neutralidad, que Chile aprovecha muy bien para justificar su agresión, se conocen con detalles que; las fuerzas de ese país en buen número, ya están listas para intervenir, que al igual que la prensa peruana se jactaba de la habilidad diplomática para ganar tiempo con las negociaciones, Santiago en el mismo tiempo, incrementaba mucho más sus efectivos y pertrechos, aumentando la desproporción, en su favor.

El 24 de marzo de 1879 el presidente Pinto expresó a Lavalle, "que no veía que intereses tan poderosos podían ligar al Perú con Bolivia; que Chile le daría toda especia de garantías, si de algunas necesitaba a consecuencia de la ocupación del Litoral Boliviano y que por su neutralidad, (del Perú), Bolivia le hacía la guerra, contase con la alianza de Chile y con un ejército chileno que se pondría a las órdenes del gobierno del Perú. Di las gracias a S.E. -dice Lavalle- asegurándole que en el remoto caso de que alguna vez hubiese guerra entre Perú y Bolivia, juzgaba que no nos sería necesario el auxilio de Chile, por muy valioso que fuese, como en efecto creía que lo era". (13-p.381)

El presidente chileno buscando la neutralidad del Perú, a fin de dar por concluida la campaña militar en el Litoral Boliviano, le señalo a Lavalle que no era tan remoto que si la guerra estallaba entre Chile y el Perú aliado a Bolivia, no sería extraño que acabase en una guerra entre Perú y Bolivia aliada a Chile; pues ese día mismo Chile podrá hacer la paz con Bolivia con detrimento del Perú. Lo más aconsejable sería que el Perú declare su neutralidad.

El gobierno del Perú confiaba que las intrigas chilenas no tenían asidero, efectivamente, el gobierno boliviano estaba sin condiciones ni ideas para actuar, con la sola esperanza de que los comisionados peruanos arreglen el asunto.

878 6L8

*sonpiedaid sns Jeraidwoo ciad wad le odweR olp anb ol uoo 'Jew eme ua elia11.194UG ciad eueruad elpenose el e lile JeJadsa 'aun ePseP seiclwal 0001710d opeziolai aruawaruapal 'enbinbi Jeanbom 9pLiald •opeoomnbe 9rinsal anb 'o!dold oun e mire es Á ueid zepne la Jod owsepnrue 9.pow ou swenilm alualpialwoo la wad

(013'd-8ZZ) •ozezew wapepJan owoo Jamo opnd anb 'eualiqo alpenosa esoJapod el ap adio6 un lepodos oppod uaremnq awawipipp anb opow ap `seuoperedal saluaam opuempal ueqersa sapeplun sei •areqwoo ap sauompuoo ua eqapooria as ou euemad elpenosa et oruewow asa ua s?wape •auan6 el epeue6 aluaweonowd eppual eveleq ap odweo ej.q6aiaieW la aieuiwop uálnb anb opow ap `sopeuoleosa sooJeqwasap aluelpew aSieneal emap u9pednoo el .e.UOR Jod opaqp aouene un uelpadwi `sauopeownwoo seiew uoo Á soonnsap 'erndsp ua soporruar sol ap seoRsparoaleo sel •soppas sorpnw ua opepaoe eia `ueld opeuopuaw

Toedelei ap epuykold el ueqednoo Á gni:T-1bl ua ueqeoleqwasap SOJCIW011 00017 Se.111101111 isepeanbom o seplursap Á seuerued saleneu semen; set ueqaquaouoo as apuop 'oeileo te alpenose el epor Jepuew ua ensisuoo •auan6 el aluawalclisuas Jepooe opnd anb piad aquoo adio6 zepne un eqeolldwi °Baques 9zoqsa anb ueid Jawrid 19

(08•d-gzz) .13Jad uoo papan ap cuas eilan6 et anb opow ap 'agio and lenp ala ou e!nliog 01.1 la UOJeZUCOle °wad anb 'sozienlal uoo orunfepeplooe anr al anb ugpezporne '?oedalei ap eueruad alartio4 et erseq Jednoo atad osiwiad o6egues e (Apios airslup la Á opuew iap e6aqua ozN al Joileworos ozlew ap 13 •Bise6ejewe e oqwru 'alpenose el ap are[ ue aruepuewoo 'opailoqed sweimm uenr arual!wie la uoo muní 6L81, ap oziew ap L la 9oJeqwe as 'eugualiv el ap ouJamog ap erunr alawpd el ap awappeld anb amwou ows!w iap oulsorod ouepepnio pi) oraiu 'eJpenees °Hamo 'ouanqo nuan6 ap apluKu la `eykliog uoo seopuuoidp sauopeial Sal S910 :1

valono V1 V11Vd ON3111-10 NYld 13 -'90'£9

•opaw Jod seuue se' anb s?w epHes caro ueqapooua ou 'ewn ua sersheue sol 'soya sowpin sol ua lunsaide ewtl anb ames iap eprsnpui el ap u9pezprsa ap seomiod set uoo sopeolpníJad uer 'osieJedieA ap sopesaldwe sol ap sasaJam sapuei6 ueqapaouoo as me 'erspbuoo ap soyans sns ap sepand set ue eqersa ?oedelei ap oporruar oop la Á soueruad sol erseq eleruoil ns operuelape eiqeq asigo

•euegio ers!nbuoo el apflosuoo es anb ap sarrie 'enan6 el opueruele ozmnow as Á ns eqeiqwnisIA saieno ua sopelinsai `01.180.100 oinin4 un ciad opuepaAwd 'almea iap le!punw opeoiaw iap 'aguo° iap epipi9d el ua '001.110ed leP Jopos arsa ua eqersa6 as anb opqmnbasap ta ue u9permls enanu e;sa ap epuepodwi el ap0U000.1 tuad Á aruawenpowu6!s eqeruawaloul as agio ap ooRuguooa Japod ta 'eweleo Á erse6eloruv uoo •alqe6iwe ugpnionap eun e ugiodo u!s opednoo eqersa oueinuoq oporruer la 'operinsal uolaw ou ap alai un ciad Jezior osinb piad la anb sepainsaide sauopepo6au se' `opeuiwial ejqeq eweie3 ap euedwe3 el -"10-£5 oN NOIOISOd011d

lap ueluar anb owappouoo Jod sopemos saJofew sol uoJani. Á 'eqezpe6lo as me anb ouenqo °llalla la ue U0.1810.1U0 as 'ffluepodwi alawnu ua erse6ejorue e sope6an

•souafe salan-pu sosJnow Jeroldxa ap uglslw el ap curualo soolw9uooa sesaialuj ap peplun eun asopu?ruloi. 'eadoina el ap Á ua6po owslw asa ap lemesaldwa aseio el e ejoeidwoo anb le!opuas Ánw elonpuoo eun uoJaumbpe 'ene!' ns ue ueinin ieno el ua ezamod ap urino!puoo ns epep olaulp aluna' ap pepisaoau el agua; Á soje[uajpca JOS Jod leP AnS le oPol ue A ?oedele± ap epuinold ei ua soppamersa soueglo saloperequil sol

•saJafnw sei A soulu 'souepue sol sopipualdwoo 'sewie iiw e;uateno ua epewnsa °pis eq ugpemod ers3 .seip orpo ap ouirunr opoweJad ta ua °paja e °arenan emap anb 'ouenJad oporruar iap soualiqo sol sopor ap ugisindxa el graJoap irme ap 2 J, Á g 6 lap soraJoap Jod naad leP mama 19

(z8c•c1-£6) ua oppaicielsa emog uoo „0}0.100S oroed„lap oruawn6Je la uoo 'piad je e.uan6 el opuenioap Cal el eqarude ant43 ap opeuas la 6L86 ap ap z 13 •oueinilog ielorn lep nes e opeNqo wad u9paid eun owoo 'agio ap owamo6 la 8.111.100 enisuaro ap ouBis un owoo oraJdJaru! as eueruad L191SIWO.11111 el ajad PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 53-01.- La Campaña de Calama había terminado, las negociaciones apresuradas que el Perú quiso forzar para un retiro de Chile no dieron resultado, el territorio boliviano estaba ocupado sin opción a una devolución amigable. Con Antofagasta y Calama, el poder económico de Chile se incrementaba significativamente y Perú reconocía la importancia de esta nueva situación en el desequilibrio que se gestaba en éste sector del Pacífico, y en la pérdida del control del mercado mundial del salitre, proyectando para un futuro cercano, resultados en los cuales vislumbraba su inferioridad y se movilizo alentando la guerra, antes de que se consolide la conquista chilena.

880

1,88

(zg•d-gzz) *62.81. ap olunr UG !puenin snpow la ?zapaa oupaBie osa¡Buoa la anb RA 'GIN° uoo °plome !u 'piad uoo ezueve oqnq ou anb opow aa ouap4O osaiBuo9 la iod opeopat aluawep¡d?.1 an} anb 'epeoewleg ap oo¡wwold¡p ojunul opzpaqos un `ewns ue einwsuoo 'eullually el ap quano Jep e Gluawefinbuaq. asieopep ()Boni Á lued Á e¡Allog uoo Jeumial eied agio e odwap opuep 1..qoap aleo `SGOLIV sol ap alampo° ap SGUOl6GJ SelJeA ua sauopealewap Sel salua¡puad uesepanb anb gmauad saqv soueng 'uolooaped el e ?Ildwno as opol ou oaleqwa u¡s lep seis! sel Á effleas lap le1.01 omwop la `0111JBAEN ap els! el 'sauelle6eiN ap oqoaqsa lap pepw el Jeue6 saouolua opnd A o6uew te Jod Llaves el eival eunuaBie epalipueo el anb sa pepian •olle JGS ap eineq opaid la anb eme]. antuod opednooaid e¡uan anwoq la Á `oloaidJembieno e euRusaie pepile.uneu Jeue6 eiciop :sespaid ueaa sauapig sns melga tap ope¡Aua owoo epaoewleg lanuen ?sor san'' soueng e eqe6all luqe ap g la s9ndsap 000d •owselsnwa gilsow ou `owaiul uapio ap sewalqoad ua oplalawns •epeuellanv ap owa¡qo6 13

(zg•d-gEz) •elnuog ap aped Jod efuel ap uglonionap El ap s?wape ap opand la eqeftiolo al anb `Lz A vz solalaied sol 04118 onoed ¡e eines eun s?w 'iris la ua sepwil ap sewapaid sns ap apaionej u9pnlos el euilualie El E e!00.110 as 6221, ap OZJeW ap saw la elJJ00 'EllI06eled El ap ouolual la ua acopad osnds!p ()Upes anb sauopedinsn sawapai se' ap olue¡wpouoo ouald UO3 'agio apoo ezueue el Jauodaid `01.101 el al) JolojA leqluv ssaqv souang ua alueluesaidal ¡e ouapio 'uaÁoBui lanueini oueruad Jaillouso la `aipenosa ap sapepillqap set sepannosep `saielmw sosaons sol ap pepanat6 el aluy

53111V SON3r1EI NO3 VINI1 3a S3N013`n2I3ANO0 SVA311N

•sopempei. ualepanb ooll.ped le JelpieW aled saueld sol A zed ua (malla aqsanu ap ugpailuaouoo el oopsnr lued le ell40 ap auano ap euoialepap el ap sepRou sel

Leoedeisi Jednoo! :seuallqo sauopualul salapepian sel sepnusap opuepanb `auan6 el epe6all uel anb osuad ou 'elnuog U00 la gildwnoui piad •epewie El JeJofaw Á sedal; s?w num aled odwall owoo olas ofienues upo ugpepoBau el aluewepapeJalap¡suoo ap ueld ¡ap elueno e ugpezmnow eoeiele Á esodwod eun upo oluní 'seueno sauoisualeid sei opualosionej emesoosuw upiompew eun uwereuew `opeiwoo Ie 'gluesaid as ou SellOpeIGJ ap elsa A `eise6elowv ap ugloednoo el o!p as oweno ua agio e auan6 el Jelepap gmap 'r,uad ta 'ezuene ap (nanas opele4 la uoo opienoe aa oN N0131S0dO2Id

(1213d Y 311H0 3a vs}nne 3a viaormvio3a 6L2 4 30 9 11118V 'ZO'179

•zed el ap pepnp el ua GSJeWJOI E OZOciLUG ()llalla ro ugpaqueouoo el oBieqwa u¡s 'saleuopewalu! SEWJOU sel ap elan! misa Jod asindwno ap ilowp prwo¡los

•ouolual allsanu e JeSOJBUl oupeo aisa iod A `oo¡poed le J86% A ?Oedeael Jezruo Japod eied ugoezuoiner.lied I e Jellollos ap pep¡saoeu el ueqeulauelep sauopeon SeJ10 A opapap 'epuels¡p el

*Blue' anb 000d ol opua¡unai ugpaquaouoo ns ?zuewoo sied allsanu ap ol¡onfa la 'euerued ugpelpaw el upo oopwoldlp offlaue un ap sezuwadsa sel sepipJad A oziew ap saw la ua leJoin lap oluewepedea la opednoo

ONVIA1108 0110213('3 l30 N010VZ111A01A1 V1 -'40179

(1.113d 130 ans 13 N3 ONVIA1103 on0213r3 130 NQI3VIIIN33NO3

An oinlidva A mediados de 1879 el ejército argentino sin oposición iniciaba la conquista del Desierto y en cuarenta días completaba la ocupación de la Patagonia hasta río Negro. Tres años después quedaba completada hasta río Gallegos. En 1880 la sucesión presidencial de Avellaneda acarreó consigo la guerra civil y Argentina quedó desligada definitivamente de la Guerra del Pacífico. Por su parte Chile, no podía resolver su salida del Perú mientras no se garantizara un acuerdo de límites que le permita ganar el mayor territorio posible en Tarapacá, la Argentina aprovecho estas circunstancias para completar la ocupación de la Patagonia y las islas del Sur, y aunque su neutralidad no fue confirmada oficialmente en los hechos; resulto la mayor ganadora del conflicto de 1879. (228-p.82)

54.03.- JUSTIFICATIVOS PARA LA CONCENTRACIÓN EN TACNA

Para los analistas militares era el camino más fácil de recorrer para ingresar a nuestro territorio, bajo los siguientes supuestos:

- La ruta: La Paz, Tacna y Arica, tenía todos los socorros necesarios e incluso un ferrocarril de Tacna al puerto de Arica. - Se daba por entendido que la "cacareada" escuadra naval del Perú, era lo suficientemente poderosa como para ofrecer los medios de transporte para que nuestras tropas se trasladen al teatro de operaciones, recuperando los puertos de Cobija, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta. - Se afirmaba que en el Puerto de Anca, se recibirían las armas que el gobierno mando comprar e incluso el ofrecido por el Perú, en tanto lleguen las nuestras. - El puerto de Arica era el mejor equipado, y ofrecía las mayores facilidades para el tránsito de nuestro ejérd+-, como menores costos de tranz,Tnrte y tiempo más corto de duraci, de los viajes.

Las expectativas que se formaron oficiales y soldados, como también el pueblo, consentían que el tránsito por Tacna y Anca era parte de un camino cuyo destino de llegada estaba en nuestras costas, la gran ilusión era volver a Mejillones. Con esta visión sobre el curso de la guerra, comienzan los preparativos para marchar al Pacífico.

ABRIL 17 DE 1879 SALIDA DEL EJÉRCITO DE LA CIUDAD DE LA PAZ '

El pueblo en masa tributaba honores y vítores al ejército, muchísimos caballeros, comerciantes, nacionales y extranjeros, acompañaron al Presidente de la República hasta más allá de la pilastra del Alto. (20- p.10)

30 DE ABRIL DE 1879 ENTRADA DE NUESTRO EJÉRCITO A TACNA

Una numerosa comitiva de á pie y á caballo, de lo más selecto de la sociedad, fue a encontrar al Capitán General hasta una legua de distancia de la ciudad. (20-p.18)

En los días siguientes se confirma que la escuadra peruana, cuya comodidad de transporte fue la única razón para llegar a Tacna y Ariza, se encuentra fondeada en el Callao. Se plantea volver al país y abrir campaña por Calama, es importante señalar los siguientes comentarios: (20-p.28)

- Los telegramas recibidos de Lima señalaban limitaciones y dificultades, no ofrecían otra cosa a tanta exigencia que; vuele el ejército boliviano. (Palabras textuales). - Para tierra, nos bastamos, ha dicho algún boliviano y es la verdad. - Es posible que a este paso tengamos que volver a nuestro país y por Oruro ingresar para hacer la guerra en Calama, es decir, campaña propia y por territorio propio. - La permanencia en Tacna que parece indefinida, no hace más que aniquilar a nuestras tropas, y lo que es peor, los fondos de nuestra caja de guerra. La vida es muy costosa en ésta ciudad; se ha triplicado en valor de todo y para todo, Tacna se aprovecha de nuestra estadía. - Entre tanto cada día llega más gente boliviana y nuevas tropas. que han de consumir los fondos de guerra.

882 £88 pepaqi ap olocinwis un uoJalp a! °los soila anbJod 'aions anb Á _tennos anb apunó scw pies 'epuepuadapul ns minios e ap anb anwoH j3 •asa!pid oi as els? opueno 1.118 e!n!1o8 eleprule ?Jpod ou opemqap aliqo '06!waua ns ayyo A 'apene ns 'e!Aliog e MI ej Elpuodw! GI 1opaouan piad 13 *aliad ns ap minios e Jala} ap SOUGW e 'clinuasuoo ol ou lopeouan agio !apJel upas EA muen6 e4se ap sªndsaa 'cope ua ou!s 'cisc6ejolue ua eÁ cisa ou OUGIO Jod anb 'epuapuadapu! alapcpien ns 'uo!oeu ap auca ns Jels!nbuoo ua emog lesuad °gap eounu o elow ¿ou cnbiod A? &apio ua sesoo se! Jouod ap odwan upe ellas? •¿,000.180 anb ap aneo ap epand ap asiciapode souew sns ua eppual oN? ¿Aliad le JGOUGA ap peppn6as eppual ou? 0111.10 e epiun evniog 'opantioo 1010d *U9108U owoo epeinue A opand u!s Eaepanb teppuan o eiopaouan epkeos '¿sopeHe sol uepeue6 ano? 'esejunpl ano is A •selaqe6 sns ap osad la ofeq salue mimo ci!wa6 A pJad !ap souew ua ?JOCO ano ¿Eplouen sa ano !s `elnewsi e Eiapaons al ano? agio e cilan6 el opuapeq A !liad le ePe!IV 'Aels1 o opuellow '011 '801,1 V :uos amos ap saleirneu sopend soolup son ..10110 opunjaid ¿opiewoo ns eJed cines eun ns ap sopand scwap Á eflgoo Jod Jcosnq ua enog awawepas Jesuad apand?„ !seuopolpaid scw auan 8],180 el

•sauopeolunwoo ap sclipedxa sein A soidoid sopand 'Jpep sa 'uopeu uei6 eun JGS eJed Rue} al anb oi apep apand emog e epe!ie anb uopeu co!up ej uciqwel sa agio •awpdo el piad la anb uoo o6nA opesad iap eRos e Jen!j apand anb sed oo!up ja sa sed jap ezanbp el anos A anninoli6e ej anos injai anb ()mal eq per:n/143e esa 'osindw! ameJap!suoo un ille opewoi e epaup_u ej osindw! asa uoo 'saiendeo Á seplsnpu! MANE' e °penal! •einnos ep eo!;!Iod ej ua Jo;uamalu! o;und ovalo elseq A leplsnpul lepiewoo pepacm ej ap cuaqieoueo ja `seieuenpe seqe.q. sns ap osad la ofeq elgoBe anb fa se 'mimos ap o6!weua »ad la so 'opaquoo 'fa Jod `piad 13 •peis!we ap SGUOlO8lal seqoansa scw uaseninno anb sasied 'inc !ap eolicwv ej ua Jogai ciamap ou anb nu!do ap orns aq aidwais anbiod 'esaiolop Anw op!s eq aw algo A elmog anua Sal/0108RJ ap anndru ej 'opivait ay GLU anbaod eBip anb ap peplsaoeu cipual ou •pn A sew un aoeq apsap inbe anuanoue gol :o6!we opepaidv •zed e-i •ezea uopem uop Joyas •6/.8 4 ap une ap g 'o6enues

:alueln6is ia sa sepeo set ap oplualuoo i3 •oqoodew mielga in salepijo soriano sol e opeinouvk ualq Anw eqelsa scwape A mon ja odnoo anb iap Joileysi opels3 181) ajar '10/18W0109 IGUOJO0 IGO 0118WJG11 81G GlEIJOSJad G1S9 '01000100 ap oianidno 01U9lSE lo ua soJainw sasalaw! ella; upe Á soue oqoo awainp 's'ad ansanu ua insuoo ap 05180 ja opetjadwasap meg anb 'ioAewolos oue!u!lsnr Joyas lap sepeo sop ompai ezea uopem awapisaid la 'euou e Jllied ap salue

110AVIA10.10S 3C1 SV.11:1V0 SV1 -'90'6S

•sooluElpq saseialu! sol ap uwooeloid ua ooliPed laP sesoo se! e °ippon eq A 'copv ap eiqeq ej ua epns `slooini esei6u! ei.c6an ezea telaua6 ja cucuew ej ap g sei

VS310N1 V.I.V0Vdd VNfl d VZVC1 3a VIISIA 6/81, 3G OAVIN 3U 6Z

•opa!sep ja .18SGA8112 ueiqap sedan sansanu epuanoasuoo u3 •ozeuoijeo ojos un ap anb!d e opeqoa Á anbnq je Jezueole cualiqo aleuoyeo eun ciad ()pues Anw oms ciaKinq uolooaloid uis leueniad eupew ej ap apodsuan ap anbnq un !ojos uci.UOJEJWOOUG ROlJV ap opand la u3

•(9£•d-0z) •pzego3 OU11181Ga 19110100 !ap opuew ie 'scucvnioq sezejd 0gg ap eo-i uolieleg la cilun sal as !pe e Á eiJan Jod ueA •anlyibi amos `se6allIA ap sopeo uols!Ala ap leJauag lap sauapio e UBLIOJEW anb `sanwoli ogz 6 opuewioj `saiezm ap ob Jemos olualwi6a1 la /loe elouepuedepui `salopezeo ap 0b wewee sauolieleg sol eopv e uan Jod opnied uen (Lu'a) 6 se! v

•seu6!papy sawanj.lod sopewilluoo souagio sonneJedaid soj e alue4 owawepedap els? Japuajap sa peplieuy. eAno 'coedeie lap (malora la ezluelio as oAew ap saw iap aped clawpd eso u3

yOYclYBY.1. Y ON1.183C1 NO3 SVNVIAI1O8 SVd0111 6/.86 3C1 56 OAVIN -17017S '

'cuoci e uaniann sedan se.nsenu 'oppaiedesap uemeq soualiqo sooJeq soj Jaoauewe le 'eopy wed aped 01, wyeeleq la uoo ezea 'opand le awall soueno sooJeq uewasaid as oAew ap e 13 •copv ap opand la lapuajap ap peplseoau ej opueleyas 'onoiofa ansanu ap oinInj la anos uopeluaposep ej A opa]. 'olualweouelsa ja ueognsnr 'copo alga Jod sepAile seueniad A seuelnipq saienw sepeppolne se-1 y éste, se la daría real y verdaderamente. ¿Estaba reservada a Ud. tan colosal empresa?. Su afectísimo amigo y seguro servidor. J. Sotomayor. (187-p.7)

Santiago, abril 11 de 1879. Señor: Hilarión Daza. La Paz. Estimado amigo: Con fecha 8 del corriente me he tomado la libertad de dirigirle una carta, sometiéndole ciertas ideas que espero le hayan merecido alguna atención, porque no ha de tardar mucho en llegar el momento de que puedan ser llevadas al terreno de las prácticas. Ud. habría tenido ya alguna oportunidad de notar lo que valen sus aliados actuales, que después de conseguir un fin de poner en guerra a Chile con Bolivia, y de gritar y hablar mucho, todavía nada han hecho en favor de Uds., ni harán, ni podrán hacer aunque lo quieran. Hace ya muchos días a la fecha, que la escuadra chilena está bloqueando a Iquique, y la tan poderosa escuadra peruana, no ha salido a proteger ese importante puerto, desentendiéndose así a dar el combate a que nuestra escuadra le provoca. (187-p.7)

PROPOSICIÓN N° 54-02.- Se observa en estas cartas de Sotomayor la seguridad que tenía Chile desde un principio, en el éxito de la campaña militar, sus nuevos blindados le otorgaban confianza y con esta capacidad naval la conquista de Tarapacá era un hecho. Bolivia estaba al tanto de este posible resultado y desde un comienzo de la movilización, en los círculos superiores del ejército se comprendió la debilidad del Perú y comenzaron a buscarse las formas más sutiles para salir de Tacna y volver al país, quedaba otra parte entusiasmada con la guerra presionando con posturas chauvinistas y muestras de valor militar, en medio de un desconocimiento total de la situación real.

Para emprender la campaña de Tarapacá el gobierno chileno quiso en varias oportunidades conseguir el apoyo boliviano o al menos una neutralidad en la guerra contra el Perú, que de haberse producido, indudablemente habría acortado la guerra en un año. En efecto, la presencia del ejército boliviano en Tacna duplicó los efectivos para su defensa y demoró la conquista chilena de Tarapacá más de lo necesario, dando tiempo para que Lima pueda armar un ejército numeroso pero lamentablemente carente de mayor preparación y adiestramiento e incluso contaba con menor cantidad de armamento que el enemigo.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 54-01.- De acuerdo con el tratado secreto de Alianza, el Perú, debió declarar la guerra a Chile en cuanto se dio la ocupación de Antofagasta, y esta ruptura de relaciones no se presento, al contrario, manejaron una mediación innecesaria favoreciendo las pretensiones chilenas, junto con una pomposa y alaraca movilización a cuenta del astuto plan de considerar abiertamente la negociación con Santiago sólo como tiempo para armar más tropas y mejorar la armada. Perú incumplió el trato con Bolivia, y no pensó que tan pronto llegaría la guerra, quedando desnudas las verdaderas intenciones chilenas; ¡ocupar Tarapacál

PROPOSICIÓN N° 54-02.- Se observa en estas cartas de Sotomayor la seguridad que tenía Chile desde un principio, en el éxito de la campaña militar, sus nuevos blindados le otorgaban confianza y con esta capacidad naval la conquista de Tarapacá era un hecho. Bolivia estaba al tanto de este posible resultado y desde un comienzo de la movilización, en los círculos superiores del ejército se comprendió la debilidad del Perú y comenzaron a buscarse las formas más sutiles para salir de Tacna y volver al país, quedaba otra parte entusiasmada con la guerra presionando con posturas chauvinistas y muestras de valor militar, en medio de un desconocimiento total de la situación real.

884 988

(gg•d-oz) •opesaoau 01 ap ols!nald e u9inb e `se-RaillA lama° le e6LIGAU00 anb sauoporwsul set opuep setp sounqe ap anuep eiesalBal anb A en6es!d ua uegeiteq as anb seuemoq sedal; set ue osed ap Á solBaue soun6ienoet4 ap s9ndsap 'anbinbi ap opand te aluawztial °peque e gz te anb epunue anb el ue 'nJad lap awaptsaid opeid le.leU90 *OLUX3191) epeo opmpai eq eZeCl piale° le 01100U el u3

vnovsid N3 SV0VI1LN30N00 SVNVIAI1OH SVd011.1 SV1 62.21 30 OAVIN 30 LE

(L9z•d-6z) •JeosenH le eqepuew anb nato tap sotpaq sosopoi6 sol e oplqap olaidwoo Jod "le Jeuiwop ua odwn un6ie opte; Is Á :eueruad et enbioitew aluaweliu! ale cauta `sotneu sns ap perneo el Jod aiminostpu! ale salue anb 'almo apenosa el ap peppopadns •seueniad setwe set end epenw ap acito6 un anj awappoe ¡eles als3

(L9Z'd-6L) .aluowleplep!pi9d opuepanb 'semi seun uoo (pollo elsoo el e opelsewap ope6ed asopu91qeq wad :e6uopenoo elauotjeo el e ein6asied epuapuadapul eI 'epielaws3 cinto° el e etpunq JeosenH Joi!uow ta sequem

1,1113d 130 1VAVN 0SdV100 13 A ..VION3CIN3d3CINI.. V1 30 V01011?cl 6L91. 30 CE OAVIN -*ZO'S9

(6.17'd-0z) *sedal; set ua epBaie ue.16 opueuoiscoo `epaladsa uplonlos el eqemsal 'opezfleal aluaweauelinwts A opewpi000 ueld ese 'on!Ineo opolual te lesa!Bui a 'coi te ielpiew ueipod sedal; smusanu aun iod Á oollped ta ua seuallqo salaueq set opeulinua ezeldsap es eueruad wpenosa eq

»w•d L set e euoei ap Jiies eme!) anb osaldxa lod salopemooueid ap uwenosa la A epop!A uweleq la asaluln anb ap uapio o!p es `opaja ue 'seuemoq seziani. sew iewell 91A10Sal as Á anb!nbi ue uopenus ellsanu amos sameionej. sopeluawoo uepeq as

y0VdVIIVI N3 ONVIA11013 01I0l9r3 130 SOIN3IINIAOLN

(gyd-oz) •e6n1 el 91pualdwa anb e6uopeAcy0 el e epesooe Ptauapuadaput el anb A 'Jen: je ninEesiad A epteiaws9 el e anbtd e nopipa meg JeosenH la ano

•„oanboiq te opue!ualsos pie ueqeiteq es anb apodsati la Á eBuopenoo `epteaaws3 so6lwaue sanbnq sol e opeoele uelleq •w«e g set e„ 'etouepuadaput a Jeosen14 ~den sor anb ap aped la opueÁen anb!nbi ap osaidxa aloq unmR il •tird gg z set e oÁew ap zz 13

(zgz•d-6L) •opend ta ueqeanboiq anb eBuopenoo elauoueo et ap Á epieJaws3 e4apoo el ap u9pnoasiad ua anb!nbt e uoia!n6!soid lile ap `eilato to ua eq! opeid aluap!said la 'sedal} seun6ie opuenall 'sapodsuag. sal} ap sopeuedwooe eopv ap opand te ouRsap uoo epuapuadeput el Á ieosenH te :oelleo top uoialies 6L81, ap oAew u3

SVIOILON SY1131/51111d

1VAVN V11VIVEI V1 N3 VNV11213d VIO212134 V1

Al 01f1.1.1dV0 55.03.- JUNIO 14 DE 1879 NOTICIAS SECRETAS SOBRE LA MEDIACIÓN NORTEAMERICANA

El presidente de la SOCIEDAD DE LA PAZ UNIVERSAL se dirige al General en Jefe Boliviano, ofreciendo la mediación del Presidente de los Estados Unidos de Norte América para el arreglo por las vías pacificas del presente conflicto entre Bolivia, el Perú y Chile. El General Daza dice que aceptaría la mediación y renunciaría a los medios de fuerza, siempre que Chile se obligase a satisfacer daños y perjuicios que ha sufrido la integridad nacional. (20-p.62)

55.04.- UN BALANCE DE LA GUERRA HASTA JUNIO DE 1879

Primero.- La triste realidad de que el Perú no tiene reservas navales.

Segundo.- Las acciones desarrolladas por el monitor Huáscar sólo tenían el propósito de evitar la movilización del ejército de Chile en su desplazamiento hacia Tarapacá.

Tercero.- Por tanto, las operaciones navales del Perú no tenían ninguna relación con los planes preparados por los ejércitos de Bolivia y del Perú desplazados en Tarapacá, y dado el primer punto, no había posibilidades para planificar el ingreso a Cobija, Antofagasta, etc.

Cuarto.- Habíamos quedado encerrados, aislados, y además divididos peligrosamente en dos concentraciones muy separadas, Tacna y Pisaoua.

Quinto.- Al Perú ya no le interesaba planificar y ejecutar operaciones sobre nuestro territorio cautivo, las necesidades del momento se reducían a defender Tarapacá.

Sexto.- Encerrados y obligados a defender suelo peruano, esta situación afecto sensiblemente y el estado anímico del ejército boliviano empezó a decaer.

Séptimo.- las opiniones se dividen en el ejército boliviano unos proponen la salida inmediata del Perú y emprender la guerra por nuestro territorio abriendo el frente directamente sobre Calama. (No debemos olvidar que varios de los defensores de Calama están en el ejército y sus opiniones juegan un papel importante en la orientación de la guerra).

Octavo.- Al Perú le interesa que el ejército boliviano se quede a como de lugar en Pisagua y Tacna, su presencia obliga a diferir las operaciones chilenas directamente sobre Arica, e incluso, evita un desembarco en Lima. Conociéndose que la situación del ejército peruano era muy débil, toda su costa vulnerable, lo anterior era factible, el desembarco directo en Lima, corno en 1838 durante la campaña de Yungay.

Noveno.- Presionados por el Perú, un sector de nuestro ejército da su confianza por quedarse en ese país, esperando la llegada de las fuerzas chilenas. -

Décimo.- Esperar al ejército chileno fue el mayor de los errores, pero no se podía evitar esta situación, que fue la causa para una abierta diferencia de opiniones dentro de nuestro ejército que levantó suspicacias correctas en los círculos políticos del Perú. (Se empezaban a distanciar rápidamente las relaciones entre Perú y Bolivia)

55.05.- LA CRISIS DE LA ECONOMÍA CHILENA Y LA PARTICIPACIÓN NORTEAMERICANA

Para neutralizar los efectos peligrosos analilados en los puntos anteriores, se manejan noticias sobre una inminente bancarrota y desorganización militar que se produce en Chile, un batallón se le ha insurreccionado y disuelto, el batallón Carampanes, uno de los mejores de su ejército. Lo evidente es que la situación fiscal de Chile es desesperada y que está recurriendo al papel moneda. (20-p.71)

886 L28.

•s?w anbnq alsg uoo oluawne es euenied wpenose et anb sa Ise laieoruo ap•opewie eqwse Á epaileqeo ap olualwffial un eqenail anb 'oewid ouelno apodsue4 je °salde uolun el ap opelloosa `sopend sns ua JOJJel opunpuninl seuatno swsoo set epnow ()Rinf ap saw ta ue JeosenH 13

(Lgz•d-6z) •anbele opas un ap san!' ueqwsa 9-led leP selsoo set SeJeW SOI 9Sep1009J nal° iankki awepuewoo awafien ns anb sallualw A 'Wad laP ezuwadsa eolur) el ata leosenH 19 .62.9 6 ap ()Kinf ap L la °elle° le_osaffial 'aleqwoo un pemoei.uoo opualpena 'wad 'epeieou3 (=els la uoo soin soun6ie onweo anbinbi ap ieneu etieleq el ue.teownH 19

N9131513.I.N00 30 S3S31N ouivno

•oetieo top opand je JC6GII uenap anb saldwoo sallsanu e ano uoo `S811P 001.'1 SOUIC1SOJd Opeid lama° la `040.910 aqsanu e setwe alopuned

•(Lrd-oz) »awnlooul eluwagos ns uoo epled ns ap epuemsaid el ua owgai Josaons ns e Je[ap ap ull e 'auan6 el opx0 uoo A °wad ugonwe eo!ur,t ns anb Á `opepuawooua esieu el elnflog ap oiciand ¡a anb opuew la Jerep ap elp la owpc9.1d elan 'opol anos :anb o6w6e A :saluepodw! sofflaue Jeoeq anb meg anb set ue 'olplate apanu apyseuomnip sop sepeuoieose ueqelsa apuop ua anlyibi e en6eski ep eaull el epol ua elouasaxl ns epBSGOall eqwapisuoo anKiod !enbInbi e .18113.1CW ap msisep ue ou wad `omonía la lel'ap ua epRuasuoo !anb oilniouoo ezea iwaueo te aleqap o6tet ap spndsaa

•emos U00 'alee 013 el ap A r.lied HP OPON le A .IIIS te aqua u9peolunwoo ap aneil et ap ise epwapode as anb lo6lwaua la Jod opednoo ras e oisandxa epepanb owawepedaa aisa 'eopv A euoel ouelnlioq °mal* te opuednooso -

•o6lwaua ta wed iew un wa ezuepel el anb opallsowap meg as -

:anb Jelsuoo uoJapn ZalCAIV JOUOS ¡O A 0.1811101A1 A OpCJd SOICJOU90 So-1

•euHdlosip ns ua A sedal} sns ue man} sew ewol o6lwaua la 'auan6 ap sauopwado set ue ezuepie4 sew oweno -

•anlyibi e °limara je aluaweleipawul Jeziiinow -

•ouetnlloq olloJ010 top 040J la uoo o6Ruaua la anos emspajo el zan eun ap Japualdw3 -

(Ltd-oz) :ap peplsaoau el oisepuew ezea IRJOLIODla epUalejU00 els° u3 -•waluoini pala° lap nwape `ZOJCAly A ZIp0 sanad !satalauag soPelanas sol ap epuasaid ua eisykaque ealei eun uauaR opaid A ezea saiwaueo sol

yovdvm N3 SVd011.1. SVII1S3UN 90 VION3NVIA1113d V1 OCINVNIIN213134`,"VIA1108-f1213di, VI3N3d3dNO3 6L81. 3a onnr 30 6

Tweilyk iwauag tap opuew te 'sanwoy 0021, ap uggslnip eun opueLwoi olionfa allsanu ap sauoileleq uen anb ta ua`,Mala. la A„ oewoolld„A el en6esm wed opedJez uey elp asa `apaoalue anb sisiwue tap oneloo olund la ua oo!pul as owoo

vnovsid VIIVd SYNVIAI108 SVd011.1. syvu (11l3d 130 ans 13 U3C1N3d3C131330 ONVIAI108 omoduru 13 6/81, 3a y onnr -'90'59

(ZEd-OZ) •au.p tis uoo asgan je opepios epeo ap owseisnlua alo.dposapu! uoo `selsa ap uopnqpisip ei e apaooid as alua!n6p elp je A eopv ap opend je oluawewie e6a11 o!unl• ap z 13 •sedall set ap ezallsap A owawewJe iap peplleo el .iworaw wad odwag. Jep A uopeniis el Jeniiinbe ap eletl as ensipopad wauew elsa ea •01uaupoo alsa ua eadoine uoispoliul eun ap elal} as Á apalefflui ap oÁode la aun °No anb opuwap!suoo 'wad top Jonel tia soptun sopelsa sol ap epallp uopuemalul an!sod el anos eluawoo as Los éxitos de Grau motivaron gran descontento en Chile y se ordeno que los dos blindados regresasen a Valparaíso para hacerles una completa reparación y limpieza, tanto en su maquinaria como en sus fondos.

55.08.- JULIO 16 DE 1879. BOMBARDEO DE IQUIQUE Y BLOQUEO DE PISAGUA NUEVO INTENTO DE MEDIACIÓN NORTEAMERICANA

De 6 p.m. a 9 p.m. se arrojaron a la población de Iquique 43 proyectiles, dos terceras partes de la ciudad han sido destruidas. El bloqueo de Pisagua ha empezado a las 10 a.m. por el "Cochrane" y el "Matías Cousiño". Salieron en persecución de la escuadra chilena el "Huáscar" y la corbeta "Unión". (20-p.85)

El día 23 de julio, el general Daza se embarcó en Arica rumbo a Pisagua en la cañonera Pilcomayo, llego sin novedad, al día siguiente se presento el vapor "Ilo" procedente de Lima, venia el Ministro norteamericano M. Nelson Pettis, encargado por su gobierno para interponer la mediación de los Estados Unidos en el actual conflicto, a las 7 y 30 a.m. se dio principio a una conferencia secreta, posteriormente el Ministro norteamericano continuo viaje a Santiago. (20-p.89)

El 27 de julio, Daza llega a Iquique por ferrocarril observando. a la escuadra chilena que bloquea éste puerto, su recorrido desde Pisagua ha tenido como propósito inspeccionar la situación y disposición de nuestro ejército, encontró a las tropas sin novedad pero concientes de que su presencia era sólo para defender ésta región, en una guerra de retrocesos ya anunciados, sin futuro, observando la soledad del desierto y pensando que ante cualquier fracaso, sólo quedaba sumirse en las arenas para terminar de matar el ideal de reconquistar nuestros puertos.

25 DE JULIO DE 1879 CAPTURA DEL RIMAC

Informa el General Prado a Daza que arribaron al puerto de Arica el "Huascar" y la "Unión" trayendo apresado al "Rimac" con el escuadrón "Yungay", 260 hombres, 215 caballos, equipo, armamento, muchos oficiales, tomado a la altura de Antofagasta junto con otras tres embarcaciones menores con cobre y carbón. (20- p.91)

3 DE AGOSTO DE 1879 DAZA OTRA VEZ EN ARICA

Dejó Iquique el 30 de julio, muy feliz de las noticias sobre el intrépido "Huascar", se embarcó en Pisagua de incógnito en un barco neutral, el vapor "Santa Rosa". (20-p.106)

22 DE AGOSTO DE 1879 LA MISIÓN PETTIS Y EL FARSANTERIO DE DAZA

A las 12 y 15 p.m. de ese día, el Secretario General Reyes Ortiz, un interprete, como apoyos, el Ministro Pettis del Gobierno de los Estados Unidos y el General Daza tienen una conferencia que duro dos horas, con las siguientes conclusiones:

- Pettis trae una consulta consensuada con el gobierno de Chile, falta la opinión Boliviana. - Se propone como avenimientos de paz dos medios:

A).- Que el ejército boliviano se retire del Sur del Perú.

B).- Que Antofagasta siga ocupado por tropas chilenas, mientras dure el arbitraje que zanje la cuestión entre Bolivia y Chile solamente.

C).- Que Bolivia se apodere de toda la costa peruana que le es limítrofe.

D).- Que Chile coadyuvará al efecto, pagándole los gastos que haya hecho y quedándose por supuesto con el puerto de Antofagasta. (20-p.115)

888 688

aluaquite 13 •JeosenH in la anb.loÁew oqonw aia 'ezatdwq ese ap s?ndsap 'sopeputiq sol ap Jepue 13

•salopadns Ánw sezaani. e.I1U00 aleqwoo lewesaid e JeosenH te le6tiqo ap ma[qo la uoo so!dwq ualq Á sopeuopoejai ostatedieA ap malles 'auan6 ap senbnq sopen Á sopeputiq sop ap eisandwoo euellqo teneu u9tsvkip eun 6/21, ap eximo° ap o p 13

'etpien6elei et ue so6sap uts prildwe JoÁew uoo eistnbuoo ap sauoloaledo Japuaidwa meg qualwpanbai un aAnInsuoo 'Jeosenbi tap sepauoo set Jod elsatow eptiqnd UOIU!d0 et e JeWle0 aled OlOS OU afilia ap owamo6 top saueld sol ua aneto aleptsuoo as eptpew el.s3

•attqa ap Jonej. e aluewleTol eutiout as auan6 el '19 uoo A oineu alsa ap seuotomado set ueutupal lpe `sauotiffayst ap opand iap 80.100 Ánw 'se}soo saqsanu e aluaq 'sowe6ue ua ns Boo} JeosenH iap ulmonoasiad

'seda} sns ap nooaqstp meg sopend sol Jeanbes osniout e otaiewoo ta ipaiialiq `selsoo set leutwop 'ouepoo te ue oiewhid elian6 el Jeue6 e 916plp es euellqo effielaqsa e-1

'livosvm 1V Innuism -'60'99

(gzvd-oz) •seJeA oalstutzt te oÁeo 'elonap eso ap esneo e alga ua ep6e u9toelt6e eun quesaid as `soupew Á satelogo ap septA ua saluepodwl septpnd uoo '„oeiqv„ elacpoo el eztiqnut eise6epluy ap aleqwoo ta ue JeosenH te `satopewate sepqou unpai as

VISVOYdOINV N3 avosvnR 210.1.1NOIN 13 6L91. 3G 31181N311.d3S 3G

•anuquoo auan6 et anb Je[ap Á eUe0p8WeepOU eisandad e¡ Jegonosa ou uned oÁrqiut awawantsod niad la ated alope6eteq epeu elspninj nsin els3 •Jeltllw oÁode opealaw opualpiad etouantjut ap eale ns eqe[ap giad te tem ot uoo ouegto tandeo je epeutpoqns epelsa 'emos A •owawow asa ua anuas es anb et anb 'esoiapod s?tu 'ozeid opoo un ue u9tsai6e enanu eun atqqoel opuets gsew une ejleoalo oolw9uooa Japod ns A 'sied asa ua asopu?.quaouoo uepepanb ames tep sopueuaq sapuai6 sol 'opeoJaw aiqg ap sauompuou ue oualiqo iap u9lolsodslp e eoedele± ap sezanbp set Je6ailue te :anb oluatwtpualua uanq uoo elonpap es 'ewn u3 •eueruad uptspap et .1030U00 elseq opuatts ue onnwew as anbune etAllog Jod epetionose 'ewapow auan6 eun Jewaqua eied uelualsasied sea; sol anb sapepunsod set e u9tourn ue apano° eiGUeW ap epealueld eueopaweapou u9toetpaw -'1.0-99 oN NOIOISOdOlid

'et6plp ta anb seziani. set Jod outs `owstw ts Jod ou ot aluewenqoale owoo aluepodwtAnw GIMUGS ap 'SaJCIWOL1 sol ap opeptios s?Lu la ue asimsuoo ap otqweo e Jesed o[ap oldtoupd un ue anb ()pipíe top amlni. la anos sepnp sepuawaq. umpanb al wad 'ozeid °Wel A opon ata sopeunsal sol itpaw aied etoua6tialut oqej. ej `ezea awaptsaad ty

•u9zei elsnt uoo tuad leP owatqa ta ua ezuelluoosap JoAew wqwas 'peppe6inn Á peppaouts ns uoo anb 'ezea quena otp es oN

(9 wd-Oz) *ola 'oqoanaid uts Á seleieq urffies se[uosq ap optpuaidsap 'o6lepty GSJWISOW ap ewiol eun owoo sepeppe6inn opueoes Á 'eueopaweepou umelpew el ap pepaues et opuaAnuluslla sauototsodaid seise eoliqnd zni e otp ezea taiauag ta 'pep!uen af epagoowei. ap apiete un u3

•ewatqoad owstw la Jod 'soadama sasted saqo ap sesefflut setuedwoo set ap sowepai sol e nonios et opuempes 'etoiara ewtl ap owamo6 la anb ollodouow A (=els° ta opueluenai `saiemdeo snslod ames ap u9pepodxa A u9loeloidxa ani el imooBau uuad te UO3 eipualaid anuo

•oueruad opolual. ap sauotoesuadwoo uts Á sculatu91P1 086 ap e;soo eun UO3 eind000l A Ocio° eqemasuoo es wad sauoiffatAt A eise6ejowe Bit:Pad as ..ins pnwei ap sopai6 gz sol ue enqiutlap eialuaq. et Jeldaoe Iy

•sewtiqw ueqelinsai seuenied septpnd set 'oluel.lod A ?oedatei ap o[odsap la aluewepesaoau etnput ou 'emog eled zed ap e}sandold el chileno ordenó que sus buques de más andar el Cochrane, O• Higgins y Loa se mantuvieses entre las bahías de Mejillones y Cobija; y que el Blanco, la Covadonga y el Matías Cousiño, surcasen entre Mejillones y Antofagasta. (79-p.258)

• En la mañana del 8 de octubre, el tiempo amaneció nebuloso y la atmósfera estaba cargada de una densa neblina. Cuando gradualmente rayo la aurora se distinguieron con bastante claridad en el horizonte, por la parte Noroeste, cerca de Punta Angamos, extremidad occidental de Mejillones, tres columnas de humo; el Almirante Grau anunció a su nave compañera la presencia del enemigo e hizo rumbo al Noroeste.

La claridad del día pronto le hizo conocer que las tres columnas de humo que se veían procedían del Blanco Encalada, la Covadonga y Matías Cousiño. Gradualmente les iba ganando distancia a sus perseguidores hasta que a las siete y media de la mañana, divisó tres nuevas columnas de humo en el horizonte, y por el mismo punto a que él dirigía su rumbo. Eran estos el blindado Cochrane, O Higgins y Loa.

Desde ese momento la situación de Grau se hizo en extremo crítica. Le era imposible evadirse de sus enemigos, porque era evidente que lo interceptarían antes de poder salvar la distancia para llegar a sitio seguro. (79-p.258)

• El Almirante peruano viendo el eminente peligro que lo rodeaba y la imposibilidad de escapar, resolvió acometer contra el enemigo y seguir avante o morir en la demanda. Aprestó su buque para el combate, dio órdenes a la Unión para que forzando su máquina escapara, puesto que una vez perdido el Huascar sería el único buque de alguna utilidad que quedaba para el Perú. Este salvó sin gran dificultad debido a su rápido andar.

El monitor Huascar rompiendo los fuegos, disparó el primer cañonazo contra el Cochrane a las cinco y cuarto, mediaba entre los buques una distancia de tres mil yardas. El primer tiro del Huascar quedó corto; lo mismo sucedió con el segundo y el tercero, pero el cuarto surtió buen efecto. Hasta este momento el Cochrane no había hecho un solo tiro, hasta que rompiendo sus fuegos mantuvo un vivo cañoneo hasta el ffin del combate. (79-p.260)

El Huascar, monitor con un delgado blindaje y que fácilmente era perforado por las balas enemigas, hacia frente a dos blindados de gruesa e impenetrable coraza, dotados de doble hélice, con ametralladoras Nordenfelts; muy superiores en tamaño y calibre y con mayor número de tripulantes; y también hacia frente a cuatro buques de madera. (79-p.260)

Las ventajas estaban todas del lado de los chilenos, que tenían una superioridad aplastante. Esta heroica acción de Grau y de sus compañeros es de lo más glorioso que se registra en la historia de esta guerra, es el brillante episodio de una denodada lucha aceptada por los peruanos en defensa de su patria. El Almirante Grau perdió la vida y el Huascar fue capturado por sus enemigos, reconstruido en pocos meses volvió al combate cón bandera chilena. (79-p.260)

55.10.- DOMINIO DE CHILE EN EL MAR

El mar quedaba bajo el completo dominio de Chile; en tales circunstancias se hace imposible defender una costa tan vasta como es la del Perú, que en su mayor parte esta compuesta de inmensas regiones áridas y secas, con muy pocos valles fértiles y sólo a grandes intervalos.

GANAR TIEMPO INUTILMENTE

En este momento quedó definida la suerte de la guerra, y una sola noticia circuló con prontitud, el próximo desembarco chileno, éste podría tener como destino a Lima, o al contrario, comenzar por Tarapacá.

El ejército peruano quedaba inmovilizado y al tiempo en que se contabilizaban sus fuerzas y pertrechos disponibles se llego a la cruel realidad de que estos recursos eran insuficientes para detener una invasión chilena, la solución salió automáticamente, ganar tiempo para potenciar al ejército y mientras tanto, defender Tarapacá obligando a un serio desgaste de las fuerzas chilenas.

890 •opnio la ua 04119WHOW aplaid as anb epoi6 el souaw A 'e'paBaq. eun JeJ11100U9 ap uoo auen6 el eqeosnq ou anb onand lap aped uat6 eliri A'sbJeuiw séleplsnpu! sol 'esaidwa ap SOY:UN sol :aliewepepHos UOJEWJOI as 10 uoo ownr •Jenunuop ap pepwqlsod epol onb'd e JRL1OG eqeowuB's opplad meg nlad anb leneu eliemq el anb 'zed el JepoBau opesaoau ale Á `opeultue; emeti auan6 e;sa anb uampualdwoo anb soue!nlioq sol ap apenien te anj 'eu6lp uggoe¡oaide esa uoo Á 'soBIlueua sns uapain anb el amos osaoxa ua mwenap apand es 'ai6ues ns anb eqes opueno ellepp! ou 'apuel6 s?Iti J'uamod un elmoo as sope sns ua anbmd sobq sns ap eu6ip epled el ap Goal anb aove ase uoo 'eln5 anb atqwoq ta sa `sepium.ap aluaweielo u %se seioualapp se' apuop opunw un ap alai/1anb epueBnalul el so 'elBal el ap u?pdaoxa 81 se '801E10 els° ap emes es 'ouatoinj 011ed 10110e0 'pepueal ella/Liad et ap aquap anb sol ap odweo te ua Jellauad uapand s?tu.A 'uapp,u saluaw sns anb sesoo el ap peplolidwls el elue sami uaoamd sello sol 'odwan la amos sal owpo aied 'uelsaid anb solovues sol ap uen'n 'emonpoid u0pewapo uaun ou 'seÁet sanelnwul set ap opauao °plias le aod sopeuiwop 'selspnl'uos epoAew

•olualwesuad ns uezpialomeo sapepplap selso 'epaidsep aluawilq0p oñb slád, un aled oRmni. top eppew el uaoeq anb ouefai A owixoid °milla la ue enweo anb eplA el tico 'ooltibioubál ollauesap ns ue opunw la an6's anb olmo la uopienpaialu! u?peamoide epenoape ap 'pepvklleaio ap elouasne el apuop epqn el ap eianosa eun ua uopewioj. eun ap opnpoid uos• 'opeoad opnawoo ueq ou 'apáweolsolslq sopeuapuop 'salualisn.u.sauoppe set ueuedwope anb sacras sosa e 'apond as ou `ewn el euitunil anb tos 10p zn¡ el opualual peppnoso el ua Jeu'impe eisn5 sal anb sanwoti ualspca wad 'eines iris sezueladsa ap openo un ua sopeuoluowe soluaplwas soj anb `s?Lti unen saluaNalul seept set apuop selp uao

•Jelnoara eqesinoldwi `evkllog ap owamo6 la anb soomod sosed sol Jáinai ap euBlstíciP et opunpas °parid top aped ue.16 eun `seJnosqo saluew sei apoo' uwelaqat as Á u0perms el áp pepanal6 el uompualdwoo saienpaialut sounBie 'aew iap ouanp agio A euermad eipenosa ei epinilsau '

ON32IOIN 3N32I 7311113V0 V95

(-1793'd-6L) •somdsp ogg souallqo sol uolaInn4 ol anb sasaw zallp sol ua oztH 'enBe te Jep e anj 'arewow ns ap opuafies 'anb uoueo top OSGOOJIGJ le owel Gni. 'ueqatadsa 01 souaw opueno 'ello un 'elSOO el ap sopand sopen opeapmqwoq A sepauop oqoaq Jeqey ap sandsao atad 'eopv ap Á pepo talo sepaleq sel ap IODO]. te oz14 .91qeplauoi eso `sowe6uv o •

•sezeid seise ap eiqeu6ndxaut Jap?mo la lauodns je 'eqcoon'nba as ewn aluawenanu A sosa ap esuajap el mio[aw aled sozianisa sol opueinue 'pelle° la A eopv ap sopand sol ainilsap eled eweiqwd laeiniosai aitqo isv •aoueole oluel ap GJG soueniad sauogeo sol ap ounBuiu sand 'ainBas Je6ni apsep o6lwaua le Jeapmqwoq elpod aluawaundwl anb emuew ap `seP-12/1 000•8 ap apueole un uoo Á ielpunw auan6 epunBas A eaawpd et ua sopezuRn so' owoo satopnilsap A sepuei6 ue} sappaÁoid uoo aqueo 'sepe6tnd otpo ap Buo.q.swiv uoueo un uoo UOJGIUJR 01 Á 'Jepue 01)1(4.10p anbnq alsa ao •sowe6uv uomweit anb te moo ;o aun atu OJJGN ap anbnq la oldwoo a1140 ap owappo 'asieoupan je eqeise uoisénu! el 'aiq'sodwl epeq as sedoil ap op'd?.1 owapinow opoi 'souemad sopand sol ap oanboisi la oi6o1 alueweimpewut cuello eipenosa

•uopualuoo ap opaÁaid 040 Ja'nbieno ap salue `GWII Jepuelep e opoqe as 019s A uopenns eso °mano ewn 000dwei. 'euedweo el eied ompueuu ooueq la marmdeo eqeolli4s ?pedem"

•sels'nbuoo sns Jelldwe ua odwa4 uelpJad ou 'sopepiimsod seso ap sepeslne anb seuanqo sedo set ap olualwezeidsep zoian un e awalj. ouenied GLIUGGJ iap epuepodwl el epap epualo e eloouoo as ou gs :une s?w leldeoe ap nomp uggolsodwg eun eqemnsai 'allqo Jod sopednoo sopand sol ap uopaladnoal el Jod aeyonl ap olepuew un e o}arns A 'opewie aluawaluapiinsul a opinmsuoo aluawalawos 'evqlos ap 0110-19f3 iap elsop e odwall Jeueo -Z0-95 oN NO101S0d021d

•eluano ua UOJEW01 ou ewn ap soomod sol anb ap apuene la Jeuaq. aied asieeldwe etpod anb osollen odwagJapied uepeq uapi s?w 'soipiqwe uoo aidwais se' 'olieqwa uls sallo?} uata ou oluawow owu e anb sauopualul ap eqqati. as wad 'edo.ffo ua aseio epol ap OlUGUICWJB Á senbnq midwoo aied olua!welOueug Jp6asuoo ap sapepinsod set e eqepose as odwaR Jeue6 ap ol's0doid ais3 Muchos querían luchar y si es necesario morir junto al puerto Cobija o besando las aguas del río Loa, pero no aceptaban dejar su existencia defendiendo suelo extraño, en un momento donde todavía faltaba más comprensión para unir las aspiraciones de dos pueblos que siempre anduvieron separados, Charcas y el Perú.

Las negociaciones, que pudo haber llevado a feliz termino Gabriel René Moreno, fueron trabadas, tergiversadas, y desechadas en medio de una gran incertidumbre en la cúpula del gobierno de Daza, que bien se daba cuenta de las buenas intenciones de esas propuestas, y sus enemigos, que pisoteando los sagrados intereses de la patria, empujaban el carro de la guerra, no sólo para desprenderla del mar, buscaban ante todo la vendetta, y deseaban con más pasión, destruir al presidente Daza, son los culpables del encierro en el cual nos encontramos, y Daza fue condenado, ¡hoy lo redimimos!.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 55-01.- La mediación norteamericana planteada de manera correcta en función a las posibilidades que los tres países tenían para enfrentar una guerra moderna, resultó escuchada por Bolivia aunque se mantuvo en silencio hasta conocer la decisión peruana. En Lima, se deducía con buen entendimiento que; al entregar las riquezas de Tarapacá a disposición del capital chileno en condiciones de libre mercado, los grandes beneficios del salitre quedarían concentrándose en ése país, y su poder económico crecería aún más, siendo factible una nueva agresión en un corto plazo, más poderosa, que la que se sentía en ese momento. Y Bolivia, estaría subordinada al capital chileno con lo cual el Perú dejaba su área de influencia perdiendo mercado y apoyo militar. Esta visión futurista nada halagadora para el Perú posiblemente influyo para no escuchar la propuesta norteamericana y dejar que la guerra continúe.

PROPOSICIÓN N° 55-02.- Ganar tiempo a costa del Ejército de Bolivia, someramente constituido e insuficientemente armado, y sujeto a un mandato de luchar por la recuperación de los puertos ocupados por Chile, resultaba una imposición difícil de aceptar más aún; si no se conocía a ciencia cierta la importancia del rearme peruano frente a un veloz desplazamiento de las tropas chilenas que avisadas de estas posibilidades, no perdían tiempo en ampliar sus conquistas.

892 £69 eun Japualdwa ated oueruad le elual anb peppedeout el 'zan ns e efauat anb ..temw uatrua

•oitagfa o4sanu el) opebtoÁew Jopos un Jod 'oueld ap epezeqoal anj enb eueruad elsandald loBlwaue top epe6all el Jatedsa! !ep ualam el uoo Á 'oarqn1 ueid un :Jis euoei eopyJapuNap e opeuepuoo A mimo epeuue el JOCI ()peono ouemoq omoiára 13 •einumsp as ou ozeqoat le sand `equalen JoAew UO3 ueinolio ezea ielaueo ¡e oluawow Jainbieno uanoouoosap ap sezeuawe sei •ezgalaue6 as olualuoosap te laP aluaptsaid la Á ezea aqua uptunat el ap oseoall la umouoo sateuw sopuew saqsanu °puerto

'G1119109.10 upisaid eun ua elsaLquew es enb ewns eun uetwoj. anb sowepat uos latoin top sopend sol ue Á eweie9 ua satauotspd seueRoq seillweJ 000"Z set ap Jowep le eluesaid eqelsa sedal} sel ap apea ¿oliontra onsenu UO3 esed anb? 'emog ep sauguoo sol sopo} ap ueqe6all sauotsaid selsa 'ezea lateuao te uppoe ueiBixa sedoliset ap apepu s?w 01A pepllepilo el

ONVIAI1OB o1I0213r3 130 0.1.N311AIVONVIS3 1V SV01.14110 "songe6au sopala sns _toas _meg e opezedwa epieq eÁ 'aew iod anb ouano 03.103 la eqeuoiseoo anb opinpad le opuewawne 'u9poaloid u!s Wad laP JrIS laP selsoo set e eqe[ap anb owsp la `oueidgiv le poede.iel ap sedal} se, ap calla: un Jeldaoe ap pepmsodw! el oppamelsa uetqat soueruad sopuew sol odwan owsKu ty

•eptpaw eisa Jeldaoe iptip eqeunsat `u9poe egos eun ua sopeo.= Jas uejpod A u9paiado sisa ua sopqawoldwoo ueqepanb 'empdad el ap aluarnsaid le opueÁnput sompaja sns sopo} 'epeolidwoo Ánw eqelinsat upperms ouemoq ollonía te eied atad 'aluepodwi 8/1.1090.1 eun opuetwol euoel ue sedal' sns alualianuoo UOIGIA :enb soueruad sopuew sol coup ap oiefqo uos oN •opxa oinu A peptipap ns ap quano op as 'epelnoefa e 06011 ou uptslw els° eiqap anb ezea •anbInbi ue elsandstp uppaquaouoo esolawnu el e .1e6aload eled yoedelei e uased seuevklioq sedo.q. syw anb 'enue6ui uppnps eun pldo as Á uppaiadsasap eso opetuasqo elqeq es ettoel ua 'sopeosnjo sew upe ueqe4sa sopuew sns 'sepetie sedal]. set e eqewewiole anb peplleal esrwa

.001139 31N3NIINNI i3 EVI.N321dN3» `SONVI-1113d 3no SONVIA1108 syini NOO

•opeuo!svtoide ated alq!sod OUILUB3 oolug te 'Mil Jod oppu000s JOS ap peplinsodtui el alue Janalad e opeuapuoo equ;sa eweoe;y ap opaisap la A sepuy sol ap aqua °peono 'anbinbi ue opEuqueoe “opeue oualab„ tap apela' el aluawiepl .181_100 A ROpy ap opend te Jewol !pepupllsod aqo el '59/1.18Sal sel ap aliad JOÁEW el leude° ns ua elual piad te anb opuapouoo ollx0 ap peppedeo ns amos epnp ue.16 el eqepanb wad 'ewn ua aluawepattpieweqwesap epanb oueittp °pila la anb epap es

'.181.1.1 le oulo;a1 aqsanu aluawito%ipadw! umpod sauopeowpoi. set apuop opatsep la ue Jenpe pnpluoid .10ÁBW uoo A 'elsoo et ua sameu6ndxaut somsuajap eÁn.qsuoo anb ated oBlwaue Ie odwan Jep ou eled 'alcitsod salue s?w 01 eweleo e opuesai6ut oiens aqsanu Jod aluawepattp auen6 el .100BLI OUBIcillIV le Janion :opaquoo te o cho° ala opand aqsanu JeNes A zed el .18111.111'salualegoo Anw soluetwesuad sop opuelou ueqepenb oitoJara aqsanu ap selg sel ue '.tew tap oiniosqe ouenp uoo aitqo ap uppepHosuoo el Á JeosenH iap eppl9d ei ap s?ndsap auan6 el ap °sino te amos sesoo setionw uepap as vavnv N9lovn1Is VSfldta -1.0'99

o ,,SVONV1E1 SVHONVO,, 3a V11V1VEI V1 N3 vNvinn08 V1210.1.0IA Z3dri A yovdvavi. 3U VNVdINV3 V1

IAl oiruidvo campaña ofensiva y al contrario, empezaba a limitar su accionar sólo con miras a defenderse, y para esta política, echaba mano del ejército boliviano como ficha barata y carne que se podía desperdiciar.

56.03.- EFECTIVA RUPTURA DE BOLIVIA Y PERÚ EN LAS DECISIONES ESTRATÉGICAS DE LA GUERRA

¡Aquí y en este momento!, se rompen las buenas relaciones entre los ejércitos de Bolivia y Perú, y que meses más tarde se ampliará a la propias bases sociales de cada nación, será el pueblo el que repudie mantener esta alianza.

PROPOSICIÓN N° 56-01.- En su gran mayoría los historiadores peruanos han querido disculpar las 'desgracias militares sufridas en ésta guerra con la falta de cooperación de nuestro ejército, justificando el aumento del grado de odio que se amplio en el Perú contra nuestro pueblo. Han influido con su pluma mentirosa para que los políticos vengativos de ese país, afirmen que el encierro de Bolivia no sería fruto de la agresión chilena, sino venganza del peruano y esto es lo que ocurrió.

No se dan cuenta estos historiadores peruanos de la situación psicológica en la cual vivían nuestras tropas, del estado de ánimo que se quebrantaba esperando a un ejército chileno que con todas las facilidades se preparaba, adiestraba sus unidades, recibía mayores cantidades de implementos de guerra y de paso, asolaba impunemente las costas del Perú, éstas imágenes verídicas de la guerra creaban un pánico real. Si Prado hubiese dejado que el ejército boliviano retorne a su suelo y pueda abrir una campaña por Calama, los resultados necesariamente se modificaban, la guerra habría transitado por más tiempo y con mayores obstáculos para Chile.

• • • PROPOSICIÓN.N° 56-02.- El go' bierno del Perú tenía la sospecha correcta de que; saliendo el ejército boliviano de Tacna y Tarapacá, se dejaba a nuestro país'con la oportunidad de declararse neutral en esta guerra, con el respaldo de 14.000 hombres ya armados yen proceso de formación militar, poder que nos permitía obtener resultados con negociaciones ventajosas, el Perú presiono hasta enterrar esta gran posibilidad que disponíamos.

Un año más tarde, tuvo que aceptarse la salida de nuestro ejército después de la batalla del Alto de la Alianza, cuando la situación era más difícil para Lima y cuando nuestro poder militar se desvaneció, aun así, 1ppdíam9,s haber logrado rescatar parte de lo perdido, los políticos chauvinistas y mediocres desperdiciaron esta última oportunidad.

56.04.- ORGANIZACIÓN DE LA QUINTA DIVISIÓN BOLIVIANA 4 DE SEPTIEMBRE DE 1879, CARTA AL GENERAL CAMPERO

El General Campero quedo a cargo de la organización y mando de la 5° División de nuestro ejército que se formaba con voluntarios del Sur del país, en esta fecha cursa el General Daza una carta interesante por su contenido señalando que; "en cinco meses, con recursos abundantes y con jefes activos, se halle esa División en estado lamentable en que se encuentra; hoy que debiera estar en el teatro de operaciones se halla tan desprovista de todo que no puede moverse de ese punto.- Yo, en menos de quince días he organizado y conducido a este Cuartel General un ejército de más de 10.000 hombres trayendo cuerpos de todos los departamentos de la República y sin tener los recursos que el gobierno a puesto a su disposición.... Por el telegrama que le acompaño, comprenderá Ud. que debemos tomar la ofensiva para acabar de coronar los esfuerzos de la escuadra aliada, y si esa División marcha a paso de tortuga, tendremos que renunciar a toda gloria". En nuestro país, la opinión mayoritaria de las gentes ya materializada la presencia del ejército en Tacna, criticaba esta concentración y la forma en la cual se desarrollaba la campaña para recuperar Cobija, Antofagasta, etc. Es muy posible que Campero hubiera tomado estas opiniones para crear un ambiente de ineficiencia e inercia, disponiendo a la 5° División en el papel de un cuerpo de reserva a la espera de cambios políticos.

56.05.- SEPTIEMBRE 11 DE 1879. ENTENDIMIENTO PARA DISUADIR LA CONTINUIDAD Y AMPLIACIÓN DE LA GUERRA, "PROPOSICIÓN CHILENA"

Se tiene la siguiente referencia; la cual se transcribe eri pleno desarrollo de la guerra: "Recién se han publicado en el N° 18 del Boletín de Guerra del Ejército de Bolivia correspondiente al día 10 de septiembre de 1879, dos documentos oficiales de la Cancillería Chilena, de los que fue portador en junio último el Sr.

894 968

•enBesid amos sauopwado sns wed eqaquaouoo as oualiqo ollal?fe le 'pepuepoi ewqm els? ua A eqoaj ese ue `eigl000l A efiqoo ap sopend soilsanu opetuesuoo Jogai ap peplimsod el soweival 'ohnf ap saw ta elseH

Villd090.1 N3 ON311H0 0011V8IN3S3C1 6/91. 3a 32f8n1oo 3a

(0.17'6£'d "„uopepo6au ej e peppvind esolualso Jep ua =salde as wad 'opelle ns ap peppaouls el ue zanje} 9ÁeJo ou eueruad epewoidip 'wad te pemeal nsieilsow wed ownse asa e pepppind opuep sauoloepaeu sej pldww A eoRljod ap olqweo 'opendse ou ¡eu1.4 un oip ezea »1a aled selempnried ueaa oloadse opol oreq anb 'sauoioelooBau sale; U0 JallU0 ap .10.119 GACJ6 la 9lialL103 OIR10 ap owallo6 13 •UppU9AU00 81 ap saseq set sepeqwde A seppenuoo uasaykrqsa anb elseq oi,pose Jod epeu Je[ap ou ap oLleoue la qua; lepuappoo els* 13 ••••ins ap gz oiaiwed la elseq amelndsipul oAns ouolual owoo eueivasuoo alltio •eopiv A euoel ap seuerued sepu¡Awd set ap eimpullap uplsasod ejmewo; emos •fflueinqs uejd la eqeldeoe ouauqo owamo6 la !s 'els? equoo Se= sns epa/mon anb une A `opelie ns e epeuopueqe elnllo8 anb anwou ns e alapall0 anb lepueppoo alue6e un apilo e eqepwa `ezea U31ie¡l1-1 uop iwaua6 `aluapisaid ase '6L81, ap oAew u3 •SOlgend sosa allUa u9lun ap soinown sol sailq9p UB.10 olund anb elseq opeqwd ueq 'seuopepoBau salsa ua pa¡dwa emos ap apiapIsaid te anb salueBe sowslw sol Jod seqoaq S91110130.1 sauopeiened owoo aluawielpioo esopuelsalap ueinBas 'pepluiele4 ep16114 eun ap sauoloeisepuew set ap o!paw ua 'mitos A luad ap sonand sol A sowano5 sol 'agio e auen6 el ap uplowepap ej uoo ezueue ej asJeuopoeped ap sandsap. unv„ :einlefuoo aluain6is el einwlo

(2.171;c1-0Z) 'euoel ue euelmog u9160-1 el ap elouaueumad el `awau!ww cuBliad un owoo alueln6!suoo Jod an wad iap owano6 13

Toedeiei ap euenlad e;soo eI ap epqios Jod owalwaiapody - :opednoo eq anb lap ano e usnsa3 - :wad Ie auen6 'ano UO3 zed -

uloap se epeusi ewes oalswildu ns Jod sepei;sowap awawewqmi `seueilqo sauoisualaid sej ap .10Ael ua Lis:monto/kat eun opewawl eq euevtuos u91631 el anb ocie oueniad owapo6 la `zai?d 'nigua° je e:pasead anb amansa' como ej uoo pipueoua as muele ej 'swemui soinalio sopen ap epuaped ej owjoo 'amos wed auen6 ej ap peplinnu! ansyk

ZVd Vi a 21OAVd N3 SONVIAI1O8 S32IV1111INSOCINVIN 61.813a 0£ 32181A131143S -'90'92 (801A-0z) •owalqo6 wisanu ap oARnoef3Japod iap opedieoue 'soilsmvsj ap ofesuoo Lep aluarnswd 'enano ea aso(' wad la la 939110d

VIIII3G9 13G 31213n1rd .6181 3U 3218IN31143S aa Z1 •elaidwoo zed eun alueweunpodo JEZUBOle wed eqeuoisaid al as umwel 'owano5 wlsenu ep pnwe e' ue solqweo uoo anb 'niad je umwel ouis emos e ojos ou 'ueAruisap senua6ui sainisod seso je opueBail ami\ ej anb epans el A sed je envk anb eweiqwd je uppnios el uis wad 'ezea ep peppeuoq el eoguo as oN •rped le penca! ns euuqual A elsaloid ezea eoffipBewap ainisod eun uoo aluawenenu A 'somun sopels3 ap owamo6 iep opeWeoue smed ons'ulyy ja Jod o;sandxa oi uoo epuevuomoo uepieng

•ip Jod opeoipuvqw top epa e uplsao - •oueruad iwou lep emos ep upioe!doidv - 1,1-lad la 84100 SAISUel.0 ezuelle eun -

Iuaiesamos apuop solund ams uaÁrliou! anb `emos uoo zed ap offlaue un aied saseq sej ueleues as

(££Vd-OZ) elueS o6upoa uoo swouepc3 sauopelad ap allsium la Jod eppajuoo Japod apeo eun uoo oualool 9ued ¡abigeo No se descarta que la diplomacia chilena deja un cierto margen de tiempo, un poco menos de tres meses, para concluir las posibles negociaciones con Bolivia, y por las cuales nuestro ejército se retiraría del Sur del Perú librándose de un compromiso que no le pertenecía de ninguna manera, y facilitando la culminación de la guerra en favor de Chile sin necesidad de mayores esfuerzos militares. No siendo posible dicho entendimiento, se rompe la página ocupando Tocopilla, el puerto más cercano a Tarapacá.

56.07.- OCTUBRE 2 DE 1879. AGITACIÓN LIMEÑA CONTRA BOLIVIA

Divulgada por la prensa los movimientos políticos dentro del ejército boliviano, el pueblo de Lima protesto y levantó un acta pidiendo a su gobierno la desocupación boliviana de Tacna y la expulsión de nuestro ejército del Sur del Perú y un proyecto sometido al Congreso con el mismo objeto. (20-p.150)

• El rechazo a la presencia del ejército boliviano en el Sur del Perú se extendió, en todas las poblaciones se manifestaban actos de agresión contra nuestros soldados. Y por nuestra parte, salieron a luz las divergencias que teníamos, el 3 de octubre algunos militares bolivianos que habían bebido por demás, salieron en las calles de Tacna dando vivas a Bolivia y Chile, a la hora de un temblor y cuando todos los vecinos estaban en la calle. (20-p.151)

Ya no era posible mantener una situación amigable entre los ejércitos de Bolivia y el Perú, pese a los esfuerzos de la oficialidad superior. Los agentes peruanos empezaron a reclutar adictos a su causa dentro de nuestras filas, dividiendo aún más las opiniones y actitudes de los mandos superiores.

56.08.- DE ABRIL A OCTUBRE DE 1879. SEIS MESES DE GUERRA EN EL OCÉANO

Es un tiempo corto, el principio de la guerra, el Perú pierde su poder naval y Chile resulta dueño del mar, la situación es pavorosa, los puertos están indefensos, todas las comunicaciones y los trasportes de materiales, armas, etc., en peligro.

Como se comentó en la parte inicial al tema, esta guerra se definía en el mar, Chile esperó impacientemente hasta que sus blindados se terminen de construir en Inglaterra y lleguen armados a Valparaíso, 'mejor señal para concluir este comentario no se puede dar. Esta situación fue bien entendida por Daza, que abiertamente mostró otro comportamiento, más conservador y menos optimista sobre la suerte del Perú, cuyo accionar resulta inexplicable y más aún su reticencia a dialogar con el propósito de alcanzar un acuerdo de paz. Con la pérdida del Huascar, Chile no tiene dificultades para mover sus tropas, el control de las rutas queda asegurado y por tanto se da inicio a la campaña de Tarapacá. Al contrario Perú no puede movilizar su ejército ni refuerzos desde Lima, se encuentra bloqueado esperando desembarcos en cualquier parte.

Es un jaque mate, si la mayor parte de las tropas peruanas se concentran en Tarapacá, dejan sin reservas a Lima que fácilmente puede ser ocupada por Chile, la retaguardia con sus reservas materiales queda abierta al enemigo, y resulta más fácil la derrota. El ejército peruano debe partirse tomando siempre una decisión de acuerdo con la importancia de los movimientos del enemigo, de los cuales se deducen los objetivos para la defensa. ¿Que es más valioso defender, Tarapacá o Lima?, obviamente la capital del país, la suerte de Tarapacá esta echada, debe defenderse sin más medios que las tropas bolivianas aprovechadas para este fin, esperando que sus esfuerzos, debiliten tanto a los chilenos que posterguen sus operaciones al Norte hasta que Lima se considere adecuadamente preparada para enfrentar con éxito las operaciones en la retaguardia y luego iniciar la ofensiva. Sin embargo esta supuesta ofensiva, ya no es posible sin barcos de guerra que puedan equilibrar la lucha en el mar, ha sido un jaque mate que se dio en octubre de 1879.

PROPOSICIÓN N° 56-03.- Dueño del mar, Chile no necesitaba dividir su ejército como el Perú, dejando tropas en la retaguardia cuidando sus puertos, concentra todo su potencial y lo dirige con la seguridad de contar con grandes ventajas sobre los aliados. La división del Ejército Aliado fue fatal, se partió en dos partes, cada una de las cuales era más débil que la unidad que presentaba Chile.

56.09.- CAMPAÑA CHILENA EN LÍPEZ Y EL PROPÓSITO DE DIVIDIR AL EJÉRCITO BOLIVIANO

Habían quedado en suspenso las negociaciones de paz entre Bolivia y Chile y no se pudo lograr el objetivo de la salida del ejército boliviano de Tarapacá, al contrario, continuaban engrosando sus filas nuevas

-896 L68

'SGUOlje0 sns ep aoueoie la Á euegio eipenose el lod epeupop 'elsoo el ap esuaj.ap el ue opelle (mal* top sosmoal Jelawaidwoo ap pepqm¡sodw! el ep sepemap `sauopeqw¡lA sopapo sapuel6 ap epalope esuajap eino ‘enBesid ap opand la 9ffloosa es Á .ins ¡e s?w iezuawoo uejqap sauopeiado set epuenoasuoo u3 *pepnp aluepodw! eso ap eirqdeo el aluawepjd?.1n1011.1098 asaffiLwad al anb opand un61e ue o come ue opon oaleqwesep un Japueldwa wad owoo peppedeo aluelops el quawow ase ue ejuai ou `eme' ua seuemoq sedal} ap uopaqueouoo ellen'. el opueJapjsuoo ouagjo oloaatal3 -'90-95 oN NOIOISOdOdd .aluaweunpodo sonanjai ..qq¡oei umwel owoo `epeagal alq¡sod eun ap oseo ua sou¡Lueo sol amos uojoewiojui JOÁBLU ap Jauodsip 'elleleq eun Jalawaidwoo and Je6n1 te JaBoosa oldwara iod `sopejle sol ated se[eluan seun6le ejuodns opaisap lap aquap ouallqo (molara je Jaiadsa ap eoqol .epeinue eqepanb euellipeipenosa esalepod el alGUEW ese ap 'elsoo el ap sofal seziani sns aqueouoo °pepe ollonfe 13

vnovsid 3U VSN3d3U '6/.96 3a z 3U8IN3IAON -111'99

'001110Ed OUBM le ej.qed El ap u9zwoo te epsep ou¡Lueo te ue sew epuelsjp el opueznio 119¡6a-¡ aqsanu ap seill sal JescuOua e alai/1 `zanns Jolo9H laualoa te e4af ns ap sauem set e ‘znJa ques ap prquannf el ep olsandwoo `ooselaA ualpenos3 ¡a euoei ap pepnp el ua esalBui

znao V1NVS 3a an1N3Anr Vi .61.91 3C1 3u8n1oo 303

*edew leo owaqxa aqo la ue U9lSlAla og al A 'en6es¡d 'enbInbi ua sonqoala uoo ouelmioq °poi* iap uopeiedas el opualapisuoo 'epuenuoo e' ap oawap zadn sol e eowaidwoo as ou A ?oedeaei ua anuguoo enan6 el anb amasad ale anb uomuliwalap ‘ope aluajnBis la eJed sepelprqsa sauolsInald 581 A eialneo el 'Jew iap semi° sei elseq JEZLICAE ap peplunpodo el ejual u9iskma og el opueno eualiqo u9p¡padxe elsa.,epezeljoat Jas ap s9ndsaa •zedn Á leioln iap sopolpial sol eliewq ap sodweo owoo uenewaidwoo as A ouemoq olan9 ciento/1 anb qua} auan6 'oseo asa ue `en6es!d ~atado el an6laisod agio anb wad aluelouns aia eweleo e osaiBLq ns `awepoduil lequw ollx9 un eqe.i6o1. s?wape A zadn e euequo uggsinou! el eqezeqoat euelimoq u9jsjima og el !S -S0-99 011 NOIOISOdOUd

?oedalei leisInbuoo ap peplsaopu-uls osnpuj a `oloe aluejn6js te ua ewn opuednoo auan6 el ap leug te Jainsaide elpod iod `onalla ns ueqewawlie anb saiaujw saluenj sns sempa9d ion le 'zed el Jewig e epe6llqo eqelsa evqlog lsolod A eoegodenii ap u9pednoo el uoo oEx9 eqezueoie mango u9mpadxa el is :anb eqaiapjsuoo .as uojsnos¡p ap esaw e1 113 '170-99 oN NOIOISOd011d

•opeuo!ouni emeq ouallqo ueid la 'pedeaei e ougsap uoo OSJOAOLUopnd ou usnsyqa og el 'oloaja ua 'u9petuasqo ap selin.qed sedaqieBeldsep e 9zadwa uojspqa og el 'uopednooaid Ue.16 osneo zadn ua opueseiBui oualluo opoi9fa un ap epuesaid el souemoq salemw sopuew sol u3

•sop¡mas A emasel ap sapepjun sepan Á sanwoq oxyg ?zpb 9zmnow euedweo ewq19 els? wad 'zadn ua esaiOuj ouewel JOUGW ap uojsyqp eun A en6es!d ap opand lep ewol el e a6j.qp es lejoualod ns ap aluepodw! s?w aped el 'epuepnid euonw uoo saluaq sop ua apvqp as oualluo (mai* 13 .eue¡Alloq uoisyqa og el ap i¡o?Jesaid las uejpod 'setuesal sepenoape set Lqs anb `eilld000l ‘erjqoo ‘seuomfavsj 'elseBeioluv ap sopend sol ap peppnBas et opuezquale6 en6es!d e ledjoupd oljalara ns Jenall ueqeusaoau anb 'souaigio sopuew sol and elian6 el upo; ua Hojilla s?w oluawow ie els° yzjnb an; 'eweleo o ?oedalei ua Jesa¡Buj wad sels¡I usa seuemoq semen; seis? anb ap salue pnlquald uoo _tape onap ouallqo °valla 13

* sex1W011 000.04 eiseq mol ns uegenala anb sairmaruoo sesJamp ueqeinoip sonqoal.a ap alawgu ns anos lsolod zadn `seqo¡Lio 'erpei ua aluawesopxa eqewao4 as anb euemoq u9jsvga og el ap songeledaid sol ap eu6ipapll. A epaqp uopew.Jojuj ejual 'o6eques

.sied leo eleid ap salopnpaid saloilew sol solod A eoegouenH ap soJeu!w saqueo sol Jednoo ansod sa 15 A asiewpcade ap onqafqo te uoo 'zadn e °poni u9mpadxa eun ezlue6lo 0110.19f0 la '?oedeJel ap BlOUI/10.1d el e seueRoq seda} ap owa¡wezeidsap ¡e .Lepoo aied

•ewn anos sauolomado sns opueJoWap ‘Sanwoq A sosanow S9.10ÁGWJalawaidwoo e eqe6qqo anb alio e eqednooad owappaio 0193 *eme' e sepe6a11 sedal' Ese día, a las seis de la mañana, la escuadra chilena en número de 20 buques se presentó en Pisagua, soltando lanchas con gente, a efecto de intentar un desembarco, protegido por los cañones de a bordo. (20-p.179)

Dos batallones paceños que guarnecían él puerto junto a tropas peruanas, son simplemente sacrificados, conteniendo temporalmente este desembarco. Los aliados contaban con 890 rifleros y con los auxiliares este total llegó a casi 1.000 hombres.

Se encontraban en esa localidad, desde el día anterior, el general Juan Buendía, comandante del ejército de Tarapacá, y el general Pedro Villamil, comandante de la Tercera División Boliviana acantonada en esa región, vieron ambos militares, que era inútil sacrificar más gente y se ordenó la retirada, después de incendiar y destruir los almacenes de víveres, carros, cuarteles y cuanto hubiera podido utilizar el enemigo. Los Batallones Victoria e Independencia, ambos de La Paz, se retiraron en todo orden a la estación de Jazpampa, 8 leguas a pie. (20-p.181)

Pisagua no tenía defensas construidas, su bahía, protegida por dos cortas penínsulas, era extensa y de mar tranquilo, y formaba la cabeza de un ferrocarril que recorría el interior, cruzando las salitreras principales y las aguadas de mayor afluencia, hasta llegar a Iquique. En cada una de las penínsulas fue colocado día antes un cañón, bautizándolas desde ese momento con los nombres pomposos de Fuerte Norte y Fuerte Sur, al fin coronando el cuadro de circunstancias adversas, el 2 de noviembre de 1879, la modorra de los comandantes peruanos fue sacudida por la presencia de la escuadra chilena. (189-p.6)

El átallón Independencia quedo con 35 hombres de 300 efectivos que contaba, que tuvieron que ser incorporados al batallón Victoria, que también se redujo de 500 a 189 plazas (20-p.187-203)

Los cañones de la escuadra chilena, sin obstáculos, barrían la costa a placer, haciendo imposible toda defensa, con algunas dificultades lograron desembarcar 8.000 hombres un 75% de los efectivos que contaban, 3.000 por Junín situado 8 kilómetros al sur de Pisagua y donde sólo teníamos 20 hombres, y por Pisagua Viejo que estaba resguardado por 10 hombres desembarcaron 2.000, el resto directamente en Pisagua perdiendo el 40% de estos efectivos entre muertos y heridos, las bajas del ejército aliado alcanzaron al 50% de sus efectivos.

Perdido el puerto de Pisagua, el ejército aliado se concentró en Agua Santa a 12 leguas de ésa ciudad, formando un campamento con 5.000 hombres del ejército peruano y 4.000 del boliviano.

El ejército chileno que ingresó a Tarapacá estaba constituido de los siguientes cuerpos: (20-p.201)

EFECTIVOS

Regimiento 1° Buín 1.200 Regimiento 2° Buín 1.200 Regimiento 3° Buín 1.200 Regimiento 4° Buín 1.200 Artillería de Marina 600 Batallón Chacabuco 600 Batallón Navales 600 Batallón Valparaíso 350 Batallón Atacama 600 Batallón Coquimbo 600 Artillería 700 Caballería 700 Zapadores 600 Batallón Búlnes 500 Pontoneros 200 Oficiales y varios 746 TOTAL 11.596

898 668

(gg vd-oz) •seaue ou atolle eiseq anb eqweqapoo ap sauolleleq sol ua sopinqpisip JOS aled A „oAewoolid„ alauoueo el ap sopeoieqwesapilodesseqa uoi6upad saga oog•i, aluewepewixaide A sauomunw sengoadsal sns uoo druyl sauoueo g unpal as

ONVIA1109 0110/I9r3 13 VIIVd 6L94 3a 32191/1131AON 90 04

9i' 4'Z 1V113N30 1.61. salM01.10 996'4 1V101 001. aliemos u916a1 u9Jpenos3 OL S0100a100 ap o l, 8110053 ualpenos3 091. epampe ap zrua elles owaiwfflad 69Z 03 ewaly uplieles 099 oE awPa!A u9lIalaS 9917 solipewy o aJons n'eles 0E9 (:)peJoloo o ezea n'eles

SOALLO3d3

(g•d •ezeuwil A JOICA 'owsepnwe salopu?puawooai 'sedal} seilsenu e e6uaJe eun a6plp sal 'oread leJauao oJad lap aluap¡said la GIUGWMAGJd 'eopv ap uaped `sanwoq gfrvz ley); ua opuewns 'euelmos uln6a1 el ap sauenf 001. A salopelleilawe ap (Alano la 'eqweriegoo0 ap ulmsyqa el ap sal} A 'aJons ezea sauolleles sol

•ewn ap aguad epelloxa el e Jeileo umwei A ope6inimp uelqeq as anb zed ap solualu! sol awawenuljap Jadwal ap ull. e 'seualiqo se' uoo seda} sagsanu ap eieosa uei6 ue quaKuqualjua un Jesindw! e sepeufioul ueloaled zan ns e seueruad sauqsaid sel

•ewe¡ea ap eispbuonal el anb ien6! je 'salce.] sapemllsod se' ap unes 'else6elowy A sauomfan 'eind000l 'afmo° ap sopand sol ap u9palednow el oluepod A sepinioxa ueqelinsai eso al}sanu ua sauopelado se¡ 'oueniad opoluai ua eA enan6 el uoo

•Jelsaiew LieJ6 un opueaJo .upepios A pepiteplo aqsanu Jod emioled anj anb u9penns 'ouemoq oponía top oseru6 je eoedeJe _Lep eiteleq el ua Jelewoidwoo ala ouenJad ws9daldi3

(ggi,•d-oz) •odJano apeo ap SalqW0q og 0195 asopu?nall 'eopy ua u9piwen6 ap apanb u9!681 el anb oisandsip eq as 'evslios epol e Jeintua ou ap uu.

ans lb' N910I03dX3 "6/.94 30 9 3219111131AON '14'99

•euallqo epewie el ap sauoueo sol ap sofai 'opa!sap la ua asieffinjal A opand la Jeuopueqe anb opa" sea' ppenb ou A sauomsod JeAJOSUO0 nollip Anw 9unsalieneu oAode la uls wad openoape la ala saJosuajap ap oJawou ¡a anb nwpe aiqlsod sa laP sopend sol Japuajap aled °pelle olplara la elual anb pelinowp UBJ6 el milpa as 'enBasIcl u3 oN N9101S0d011d

(gg vd-oz) lama° °pelanas la A JoAezi opeis3 ap ajar la 'apJanieA aa 'zogniN uenr 'elnales r .a.u!nov .N 'olum apea •IN 'otpewea alopoig Iualags!se 'ano je enano ap ofesuoo un auodslp owoo 'en6esm e seuemoq sedal} ap eleipawul eqoJew el songow sosa Jod asopu9Ippap 's'ed iap eniod pepumelsa el Jadwai uelpod anb oueruad onand top owepal ap saoon se' A esuaJd el ap sopedsa sol uepeueli anb eipwpe as soloadse sosa sopo} 'eueruad epeuue el ap u9pon.qsap el ap epailp epuanoasuoo ele 'solpew ap pepinquodsup epel!wg e¡ A elsoo ap esuejap aluepijap el JeA eqe[ap 'auan6 els° ua eqewol agio anb ouenJed opoiplailawpd top eqeleJi. as

vnovsid Ha valva vi 3M9OS S3N010110113d311 62.94 30 3219INBIAON 30 56.12.- NOVIEMBRE 12 DE 1879. CAMPAÑA DE LÍPEZ VICTORIA BOLIVIANA EN LA BATALLA DE "CANCHAS BLANCAS"

Defectádb él ingreso del ejército chileno a Lípez con el propósito de ocupar Huanchaca y Potosí, nuestras fuerzas, empezardn a formar una agrupación para frenar su avance en el momento oportuno, los regimientos de la Quintl División del Ejérbito Boliviano; Ayacucho, Méndez y Granaderos de Tarija, al mando de sus jefes; Lino Morales, Miguel Estenssoro, Justo Villegas y Mariano Colodro, salen al encuentro de los enemigos.

A casi 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar nuestras tropas permanecían firmes despreciando el rigor,del clima, atentas al movimiento chileno que empieza a debilitarse. Al llegar a Canchas Blancas en la región minera de San Cristóbal, el 12 de noviembre de 1879, la patrulla de exploración chilena encontró una laguna y avisó a toda la tropa de la existencia de agua. En horas de la noche en forma impresionante la caballería chilena se agolpó tropezándose en la laguna y cuando se encontraban cuadrúpedos y humanos bebiendo el agua, delmontados en segundos, los sanlorenceños del Méndez atacaron a cuchillo y machete limpio al enemigo y tomaron de inmediato la retaguardia más profunda. Mientras las tropas de San Lorenzo hundían sus filos en el vientre enemigo, los coroneles Ayoroa y Villarpando con los del Ayacucho, seguían persiguiendo a las dispersas tropas del enemigo hasta las 3 de la mañana. (190)

En la memoria presentada por el coronel Lino Morales se establece que los chilenos tuvieron en el campo de batalla 330 muertos y 400 heridos, perdieron 480 caballos, 550 mulas y burros y bastante material bélico. Es posible que las bajas chilenas sean mayores, si consideramos la gran distancia que tuvieron que recorrer desprovistos de alimentos y otros recursos para llegar hasta Antofagasta, acosados de cerca y en todo el camino por tropas bolivianas. (190)

Derrotado el ejército chileno en Lípez y concluida su salida al Pacífico, nuestras tropas frenaron su avance, quizá llegarori noticias sobre posibles acuerdos con Chile o alternativamente se percibió que la Quinta División del Ejército al mando del general Narciso Campero, aún no estaba preparada para sostener una campaña mayor en el desierto de Atacama.

PROPOSICIÓN N° 56-08.- En la campaña de Lípez, las fuerzas chilenas constituían parte de la Quinta División del ejército de ese país, sumaban 1.400 hombres en su primer eslabón, las reservas con seguridad eran .01 mayor tamaño, la derrota que sufrieron en la batalla de "Canchas Blancas", obligó a Chile a mantener un nutrido cuerpo de su ejército en Calama, y a la vez, para garantizar su triunfo sobre el Perú, abrió las puertas de la negociación con nuestro gobierno buscando su neutralidad. La demora del gobierno de Daza en definir la participación de Bolivia en esta guerra, dio tiempo y permitió que aumente el potencial militar chileno hasta sobreponerse a nuestra capacidad de contención, y anular la ventaja que teníamos después del éxito de "Canchas Blancas" a fines de 1879.

56.13.- NOVIEMBRE 16 DE 1879 RETIRADA DE CAMARONES

El pequeño ejército boliviano destinado a reforzar Tarapacá, (2.350 hombres), no permitía equilibrar y menos inclinar a favor de los aliados la balanza comparativa sobre potencial y hombres disponibles.

Las informaciones recibidas señalaban el desembarco chileno entre 12.000 y 15.000 hombres, mejor armados y con mayores medios.

El peligro a una operación chilena que culmine en un cerco a este ejército del Tarapacá, en medio del desierto, se consideraba posible tomando como referencia la gran movilidad naval del enemigo.

En efecto, la base de operaciones chilenas se estableció en Pisagua, y la concentración de su ejército quedaba a menos de 30 kilómetros de este puerto, localizándose en la quebrada de Tana, en cambio las tropas bolivianas llegaron hasta Chaca el 12 de noviembre y a Camarones el 14, alejándose 80 kilómetros de Arica.

Entre las quebradas de Camarones y Tana se tiene 50 kilómetros que separaban a ambos ejércitos, el chileno favorecido por la proximidad a su base en Pisagua, le daba indiscutiblemente mayor cobertura de operación. En efecto, las tropas chilenas se distribuyeron en Tana para seguir los movimientos de Daza que venía

900 1,06 souiuu?} sol ua Joloaload ns e opeuooua cupo un 'elpuang lataua6 owsp.0 ¡e `Jesaidxa muued as 'sauoiouilsp Sal0A9j.saidow mala al ua!nb e `ezea aluepsaid jap oBiwe Á enano ap oilslupp xa 'se6011!A leieu06 9 '13-lad lap oliaipre le ueqele sou aluawgin Ánw anb `ezuelie el ap sozei sol ieBalBsip ap peplsaoau el ap sopiouanuoo aluaweueld R ezea ap malla ja uoo eiouelmoslp ¡clualj ue eqelse 'sapepiun sei ap sajar sol ap 91.10/18W ej Á seueinlloq sauoisiAlp el ap Á B.191111.1d eI ap saluepuewoo '1!LuEll!A Á sebellIA saialaua6 sol

•Jelsaiew Áeq 'sedal} sealsenu ua Jipuno e eBeil oluappasai la 'saieBni galio ua owoo euoei ua que} '.310 'oluawne eBaiu sal as `sopepndal uos souevklloq sopemos sol 'sauozai selsa Jod uopenps alapepan ej ap eluano asiep Jaianb ou je 'saiew sol uoieqoasoo apJel s?w Á seluwnieo se;sa uoo ualerailsip as souerued sopuew sol anb !se sa 'pepHeal ej ap eianj seso9oudeo seaniaruoo Jimia' e opueoes 'ezea ap u9loechowed epItun ei amos U0.10pal3 seuenJad seqoadsos sej u?mwel wad *ola 'pepluBip 'JOMA ap sane 'apedapoo owoo eqeoes Á ouagio icioualod la anos solep sol eqeasiej 'auan6 ap 0.11BOI la ua uopenps aineplan el eipwo anb awa6 letwou Ánw 'ezea ap sopeawoo sol Jod awaweomod epereuew en} sauoieweo ap epemai ej ap e-¡

SONVIAI1O8 A SONVf1113d 9111N3 SOIN3IINVIN321AN3 SOA3f1N A YNOVI. V VCIVII1N3 '6186 3G 32113L11131AON 3a 6L

•sopuy soi ap alampo° e' sorai s?iu Á opalsap la '0153 le Á 4waue jap opoi?fa osompod un uoo en6esld Jod opednoo ..19W ja 'cjwal as owoo 'opealeo aluaweopaid eqelse ?pedem' in olionfa i3

y3VdVIIVI 3a o11om1r3 ld sp3u33 13 '6U1. 3G 32181N3IAON -'171'99 •pnlluald e eiuodsip anb leneu oÁode ja uoo sezIany sns Jelunf cied elual anb peplliqlsod el e sepai6 'esew ua eqenloe anb mano oponía un e Jewanue alud 'sopelie sol uoo ouewei .10/19W ap odiarlo un opuewmj sao s?w uele sedal} sns `epauoo anj ezea ap uoppap el 'en6esld ua sounqo sol ap el anb eopv aseq ns e .10ÁBW saoan sop epuelsip eun uoo ope!sap la ua opuenpe 'en6eski ua sounqo 000'1 L ap ooleqwasap ¡e OlUali..100ell Blood epeu SalC1W011 0007 uoo ezea `sezienj ap nula] ej eqeupew A ?oedaiel, ua ope¡le °palera ¡ap uoperms elepepian el _muno° ciad almas `zan ns e Jemw uopenns el eqesiani6affl anb emod umano els3 *zed e aluewepidat uweBail eopy ap uwaiies sopeluewoo soasa `Jenw peppolne ap cm A eipleqoo ap opa un owoo sauweweo ap ej e op as anb oneowleo ¡a uoo opon ezea e emod umsodo e1 -'60-99 oN NO101S0d021d

•sedo4 sns ap eiqop la 'euel ua sonwoll 000'9 e eqezueole eluawno?janb almo uopailuaouoo eun eiwoo enisuejo eun Jepiu! ciad ouewel ns lod opepedeou! `sauoieweo ua sauolieleq sallsanu ap uopenus pipo ej ouuljuoo ezea anb Jeleuas aluepodwi s3

•eueinhog el ap alanb!d la Á saluepnitev'JoÁew ouerrup un uoo epanb as ezea ¡alaueo lo 'eopy ap opand seuemoq sedal} sei niel el ap epew Á (nulo sei

(g91,-avd-0z) *alucine ienali aia!nb al es omonfa ue uggo!pas eun mal as anb ap -aolp- esneo e " —zed e;seq yzInb euoel e ianion 'abano ap sajar sopen ap °Ton 19 uoo g eip 19 801111EJ as uoispap eso 'euoei e (mol* aqsanu opuagnion 'ins le ojos ?Japiew ezea leJauao la anb aniansai alqwaykou ap opunaa enano ap orasuo0 13 •alqweq A pes ap uailns souelmioq sauolieleq soi sand sauompuoo saJoraw ue L 041.19WOWJa A seda; ap alawnu JOAOW uoo 'aquanoua ns ciad euallqo uopennow eun iauodns sa oicipawu! oi 'Jezuene ua eqeuadwa as is 'apoN lap auain anb oueinlloq lasa oyanbad s?w la 'euagio cuna eun lod sopaiedes u?lsa eipuang Á ezea ap souoi?ra sol pepileat u3

(L11 Vd-OZ) 'sepezuene 9.11119 saleqwoo ua SalqUI01.1 61. opipaad ueq as anb sol ap emog ap salesim ap eluedwoo eun s?w uoo 'cuad jap elidaz Á otionoeÁv Á olpipra oilsanu ap elaueio Á pella seuolieleq sol elues en5y anos eÁ ueqezuene ap alqwa!nou ap Z6 la opuolles 'enBesid e 'apoN uopoalip uoo 'anbinbl ap opend jap soilawoipt g£ e openlis 'ffluowly ap ozod apsap onnow as °pene o}!Dieta l3

•eipuang ¡elaue6 Iap opuew ¡e anb¡nbi ap enes anb opeile (molla le opualadsa 'llpeoomaj la gagos Á opand 9159 ap soilawom gc e saio¡oa ua eqapaouoo as 'en6esm ap ans je odruB ag.o Á OPON In más groseros y depresivos. El general Villamil expreso también, en presencia de sus subalternos, estar de pleno acuerdo con la tesis chilena y con la urgencia de retornar, lo antes posible, a territorio boliviano. (189)

19 DE NOVIEMBRE DE 1879. RETIRADA DEL EJÉRCITO ALIADO DE TARAPACÁ

La retirada de Daza de la quebrada de Camarones, en efecto, dio por confirmado el cerco del ejército aliado en Tarapacá y cundió el caos. Había que romper el cerco, esa era la consigna, ya no se tenía ninguna previsión de posibles operaciones sobre Pisagua, es más, se daba por entendido el desembarco en Pisagua como parte de este plan chileno para encerrar al ejército aliado.

PROPOSICIÓN N° 56-10.- El General Daza, saliendo de Camarones quiso encontrarse con las fuerzas aliadas concentradas en Iquique, no pudo pasar de la Quebrada de Tana por las numerosas avanzadas chilenas que ocupaban totalmente el territorio y tuvo que retornar al puerto de Arica. Es un acto de justicia reconocer la voluntad de Daza por ir al rescate de nuestras encerradas tropas y quizá su intención era conducirlas por algún otro camino y evitar su posible dispersión.

56.15.- NOVIEMBRE 19 DE 1879. DISPERSIÓN EN SAN FRANCISCO

En la disposición establecida para la retira de Iquique, al General Buendía lo rodeaban grandes dificultades, la necesidad de procurarse provisiones y sobre todo agua, requería su inmediata atención. (79-p.261)

Un camino de 250 kilómetros por el desierto separan a los puertos de Iquique y Arica, ésta ruta que corre paralela al mar es la más fácil de transitar, en San Francisco (Dolores) se tiene una estación de ferrocarril nue comunica con la costa, y existe suficiente cantidad de agua potable, un sitio estratégico para cortar la retirada del ejército de Tarapacá, en este sitio los chilenos instalaron 32 piezas de artillería con su caballería tendida en el llano, esperando la llegada del enemigo. Los Mandos Superiores del Ejército Aliado conocían esta situación, pero desecharon recorrer la ruta de retirada aproximándose a la cordillera donde las estribaciones dificultan el tránsito de los materiales de guerra en especial de la pesada artillería y sus municiones, además de alargar el camino duplicándose o más la distancia hasta el puerto de Arica. Sin embargo esta alternativa era la que ofrecía mayor seguridad de éxito en la retirada, neutralizaba el poder naval chileno y anulaba la posibilidad de nuevos movimientos de sus tropas por mar.

El día 19 de noviembre el "Ejército Aliado" se encuentra con el grueso de las tropas chilenas en Dolores y Santa Catalina, cerrándoles el paso en su camino al Norte. (20-p.192)

La batalla también denominada de San Francisco, es una acto desesperado por romper este cerco, donde primo el desorden, la.indisciplina e incluso la insubordinación, situación que no dio lugar a preparar un plan de ataque, solo participaron 2.000 hombres en el combate y el resto se disperso cuando se comprobó !a solidez de las formaciones chilenas y el tamaño del cerco que habían construido. (188-p.6-7)

EJÉRCITO BOLIVIANO EFECTIVOS

Batallón Illimani 500 Batallón Dalence 495 Batallón Victoria 498 Batallón Aroma 501 Batallón Olañeta 450 Batallón Paucarpata 420 Batallón Vengadores 480 Batallón Colquechaca 150 Escuadrón Bolívar 250 Escuadrón Franco Tiradores 127 TOTAL 3.871 Oficiales 342 TOTAL GENERAL 4.213

902

C06

sendsap Á opaiedsaui eimeq ap odweo un opuesInoidwl `sauolieleq solu11s11) sol ua sopelsruot11 sanwoq sopep Jod sepesindw! tewewepeppewaid uwermoe sedoal seilsanu enb oueruad o113.19fa ta esnov

(91.3'd -03) •uap.iosap la alcllualuo3u! Jaoeq anb °largo ago aua11 ou uelnb ap eKlaid Iseue.11 Á u9pe11dpaid el uoo amo ns uegenupoo sajar uts souemoq sopemos sol 'opo} e Á uopepoqxa el e `ezeuawe el e `o6aru te sa11o3pu! 'elawo3 el e sopaos oluel sailuam :anb ueieuas soueruod salwojui sol •o611.uaua la uoo asopimpunipoo agua .114eqwoo e uale6a11 sope11e sauolleleq sol alueu!at soez la Jod `opelie opa* la ua ueposep je ozlialaue6 es •soladaied sefuez 9Án4suoo odwall uoo abb epawelu! eun eaway. sempied sapue.16 uoo (liad 'soiampe sol e opuelbiesap OJJ00 oso ap seinue set Jeue6 5000A sal 9ww.lad copal Á el:111)139p sew nonlosai et ap owoo owaioin anbele un 'opeznalaua6 eleqwoo un ue uwa11awaidwoo es o611.uaue iep u9ijeo ap som sbJewud sol e seda; salisenNiple001181 iap Á °upe° lap osed te opueanboig oospue.ij ues ua soprulsuoo soladeied sol uoo 93otio as .10391.1eWe je 61. te 'ope11e o113.iefa iap eped te uoo opienoe ea

•opezwealo ualq opanb 00J00 la 'epuanoesuoo ua 'eZea piale° ipp‘sedawsei ap u3puawoo si Á oospue4 ues ue oanboici la `opelle oponra top seaciolueut sop se! Jpqno and salualogns uele seuailqo ezaan; ;aapicialsa es owoa:ezea le.lauag iap opuew ¡a.oEeq:ueqeisa•Á se6iwaue -seziarq set e .11pvqp opueuenb ugo,oalis11) ap eiqopew eun uoo ueqezeidsap..as anll'apoNlawspluffluaAoad sepalie)sedoiyálowalwykow., i9p.. elpuadap- u9plsods11), eitru sanwou 00017 soun ›peqewns „mango .o113.19[9 • lap,I.spiu' asa.P.ser.i

6141U 1V113N39 1V101 •., . OZ9 epafflpy epzanbsei9A olua111116ad 9Z . salopellagawv u9a.penos3 • 099 °Hule° e ap saiopezea •Oluap.116ad 00-17 salauoluod ap °lana '009 . seu1989911e.4211' . 039 ollemea ugielee Z.I.9 osie.tedleA nieleg 0-179 saieneN uplieleg LLI7 oqw!nboa 919 ewe9e1V u911e4B8 019 eaun ap oE olue!wffied 000' wris owalwi6ed • 000' 6 epaluelui ap 017 olualwpad

ON371H0 0.110113r3.

£90'6 oavnv onolw3 0921, Tid 3 N 3 1V10.1. Z9t7 :selePI.40 E8rfr 1V1.01 epall!PV u911e1BEI 663 ulunr ap saiesrm olue!wl6ed 096 oosed euwnloo LO-17 edpbaav ugleleg 601'- oÁew ap z ucneleg 6017 8 oN aun u9lIele8 60.1 . ound,uolieles 99Z * .,z ,SGJOISeZe09911eles 093 : •. saieucnsInald u911e498 00t7 og salopezeó uolieles 901, 03 01-10110.e4V,149119,?9 09.17 • .1!deZ 1-1 911elbe 09£ 1. olionoeÁv9311eleg impulsando a la fuga. Al fin de la noche, el ejército peruano se encontró con el incalificable abandono de la división de caballería, que se retiro en masa del campo de batalla sin tomar parte en la acción. (20-p.218-219)

El ejército peruano al retirarse de San francisco se extravió, girando en un círculo vicioso que los condujo seis veces al frente del campamento chileno, sin ninguna hostilidad de parte de estos. En la primera de estas jornadas tuvo lugar la pérdida de la artillería, el comandante de esta arma temiendo caer en manos del enemigo que podía llegar por la vía férrea, resolvió inutilizar el material. (20-p.219)

• A su vez en el parte boliviano se señala que; la orden de ataque fue expresamente dada por el General Buendía en contradicción con su Jefe de Estado Mayor, y que mientras este hacia armar pabellones, aquel ordenaba el asalto. (20-p.225)

Es cierto que una columna del Vanguardia compuesta en su mitad de tropas bolivianas; fue la primera que emprendió el ataque, según lo confiesa el mismo parte y estaba mandada por un jefe boliviano, y los reproches por la falta de coordinación sólo son atribuibles a las deficiencias de los mandos superiores, pues la "Primera División" del ejército aliado del cual formaba parte el Batallón Illimani, parece que fue el primero en coronar la altura y llegar hasta el pie de los cañones enemigos, cumpliendo las órdenes de ataque.

El Sr. General Comandante Du Brisson certifica que el día 18 de noviembre en el Consejo de Guerra bajo la presidencia del General en Jefe Buendía, no se considero favorablemente el plan del General boliviano Pedro Villamil.

El plan consistía; 1°).- Atacar al enemigo por la parte no fortificada, por consiguiente la más frágil, inutilizando así todos sus trabajos de defensa, llevando débilmente el esfuerzo principal sobre sus reservas. 2°).- Cortar completamente a los chilenos su base de operaciones, quitándoles su línea de retirada y toda posibilidad de recibir refuerzos.

El enemigo viendo este movimiento táctico tan amenazante para su línea de operaciones y sus comunicaciones, habría estado en la obligación de evacuar la posición fortificada de San Francisco y operar su retirada en condiciones desastrosas por la superioridad numérica de los aliados, concluye Du Brisson, era la victoria. (20-p.266)

La cita anterior, no levanta las responsabilidades que pesan sobre nuestro ejército pero sí nos libera de la pésima conducción que se aplicó por parte del Estado Mayor en la proyección del ataque, ¿culpa del peruano Buendía? ampliemos el análisis.

El ejército de Buendía había llegado antes de amanecer enfrente del campamento chileno, y con la primera luz del día comenzó a tomar posiciones, tendiendo su línea con todo orden y tranquilidad, al son de las músicas militares y en medio de un gran entusiasmo. El Estado Mayor de la alianza no se imaginaba que en esa misma tarde la división chilena pasó de cinco o seis mil hombres que tenía a diez mil hombres, bajo el mando del coronel Sotomayor. (77-II. p.161)

El ejército chileno se ordenó con mucho tiempo para cruzar la retirada del las tropas aliadas, colocándose en lugares óptimos para el uso de su poderosa artillería que resultó el arma decisiva, con mayor distancia de tiro, eficiencia en los blancos, y continuidad que origino una densidad de fuego que no tenía rival.

A las tres de la tarde, incitando a la lucha y atraer al grueso del ejército aliado a una zona de alcance de la artillería, como se había planificado oportunamente, una batería de cañones de montaña, colocada en el centro de la línea chilena, y confiada al mando del sargento mayor don José de la C. Salvo, rompió el fuego sobre una columna enemiga que avanzaba para cambiar de posición. Contra los propósitos del general peruano, esa columna cayó en la trampa y empeñó el combate contestando los primeros disparos de los chilenos con un nutridísimo fuego de rifle y de cañón. No se necesitó más para que la pelea se hiciese general. (77-11. p.162)

Un destacamento de distintos cuerpos peruanos, favorecido por las ondulaciones del terreno, consiguió, sin embargo, avanzar sobre las baterías del centro de los chilenos, éstos tuvieron que sacar reservas para rechazar el ataque. Parece que en esos momentos, los fuegos que los aliados dirigían sobre los chilenos para secundar el asalto, hicieron mayores destrozos en las fuerzas de los asaltantes y contribuyeron poderosamente a

904 906

•otqweo ja Jenew Á Jeloidwoo e uwainsaide as oseoaq la iod sewted uwapq anb 'ezeci ap sol ewn ua opaid ap soBlwaue sol 'oopitod uapao ap uos sauozat set 'selq!uodsip sompaya ap lelo; lap %i je aleqwoo la ua uwebatt ou 'swauosspd Á soppaq 'sopanw ape sopelle sol ap sefeq se! apuop `04uanoua anal els° ap prwuBew opeogluOls la 9odwe as 9nb.iod? •awelepe sew enelle as owoo anas6 alsaiwoo un 9pIns 'sesiadssp sepeplun sns apoo opelsap ja ua aluawepeldpaid Jaiewooe le A 'opesie alano els° e oi6a4w leinldeo ap owawp ns ua opeseoe4 eigeq ouatiqo olpiatá 13

•opeostde legas espod as osdpupd un apsap anb eplpaw euanq eun eaa epe6affiesap mulo} ua sopelle sol ap epaqyat el •saseq sns ap ope!sewep asierale te alsatwoo un ap sempinielinsw uesq seas A opetwooua ou ap oBsep ja epioo as 'op!nBasied How ale 'opapap osoluedsa ja ua °pelle oisatafa la eSJEUJell11 je Á sewsulw usas sep!Butlyul sepspi9d set anb quano uwap as souallqo sol alue!n6p elp Id •sepepe sedoil set ap osed la ispadus ap sapepwilsod sew ups souaittp sol e 9rep etpou et 'opetie ()piafa la eqeitial as apies. et ap*teuly te opueno 'Jatepe Jod sopla!) sounBle uepano •opand alga e ounsap uoo uaped upnwes. seuelAstoq seda; seunBie anb Jasap!suoo °gap as 'offinjai opueosnq eopv ap opand te 9upeoua as olsw la Á 'soue!Asioq sol `ua6po ap Je6ni ns e oillat as aped eun 'eopv ap apans ej amos lepadsa ua etieleq ap 0411041a ua u9peniis el anos u9loeuuolw ap lelo; ene; eun iod 'soulweo sop owol 'oualiqo 00J09 iap mes opueosnq anb opeoe 0110J9[9 lap usms.ladsoci engoaja eun Jean wad `s000liod sauffe.q. Jennoe and opcalaid A Je6ni olp opo; alue eznwenosa elsa 'fflua!nBis ot Jinpuoo azulad sou 'citan° ap salepalew ua sepeldeoe wad sanwoq ua sepouad. seplonpai uey..

VO3I213311 VN3f103d VNfl 03SI3NYIld NYS

(ggvd •11-n) »ope!sap ja ua sope!natixa sanwoq aluawieJaua6 °pega oisoJara tal swauolspd ap saseualuao s000d soun asopuaspeue iselsa e satopejul unan} seuemoq set '(1.9Z'cl-61) ‘sopliaq 09 A sopanw soluapsop ap uwany seueniad sefeq sei 'sopemos A sateptjo apa 'sopplaq Lg I. A sopanw zg opsuas. esqeq ojos e6apyw e;sa ua ouaistio (mal* ig

(ggi..d •11-zz) •oluawewie alqatap!suoo A sauoyeo aoop Igualo° un Á lataue6 un sosa allUe swauo!spd uap uwewoy ot9s souagp sol awasn6ls elp

•eopv ap opand te Je6ast ated opoo sew oppouoo ousweo un iod Jenunuoo ap pepoloe; ej iod ojos oossoUalj ues ua efieieq Jep 9sppap 'espuans talaue6 ja anbiod la Jeotidxa apand anb u9zat eun 'peplienwana ap °dls. asa wed oun6je ueld uls Jeutweo ap epuanoasuoo ele 'oB!waua ja iod sepnawooe GSJGA olas epeo e opua!wal A 'elonap ej Jod sepenwoi.usap 'e6Rey opuesueo ap sepenuayxa ueqeysa 'sopeo.oq soun6ie eUeljeW ej iod opswoo uesqeq ops elp asa °poi ua anb A `JeOetieWe lap salte ayeqwoo tal alea; je Je6ait ated JO!JelUe eqoou ej oplwaop uemeq ou !seo anb 'sedal; sei •opuew ap eunBle zon epapaqo !u 'eso su `uppew.toj 9pien6 aspeu anb sonIgny sol ap opapuoosap la ley any 'enag el opamno oqnq 'eoeqoueweo ap anwou ja uoo aoouoo as apuop `sopaisap sojjanbe ua awanowy 'esadsa eultqau eun opueno opoi anos A 'apou el ope601l oqnq opueno wad •e!ipien6 ua sope6ejdsap epalueju! ap sodiano soun5le ap u9sonoewed ej ap Á 'sepayeq sns apsap sounqo sol satopuapeq ueqenupoo anb u9ueo ap so6any sol ap cesad e 'uapio °pop uoo oidsoupd je oztq as °pelle °paila jap epalat eq

•u9so!upp ej ua osad sew uauass. SOU011140 SO1.101,180 sol wad sa espuang ialaua6 la anos 9BOal anb peptipesuodsat ej `salopa o oospuakd ues ap ieqop opeueosa ja ua u9peowu6ss iouaw el uauasy ou 'seuagio sepaleq set JeW0} ap olualu! ta ua sopezetpat unan} anb soueruad sowaweoeysap amos °Boni. oqoaty uesqeq anb soue!Alloq sol ap pepitmedino ej amos sopewawoo

(ggi,•d • 11-LL) •SOUOUBO sns ap Japod te opmap any sopelle sol ap epemaz ei Julio° ated u9peaado elsa ua souatiqo sol ap ojunw ja el ap ooup set e odweo ja uweuopueqe 'souel!qo sop ap onssualap anbolq oswapod ja opuemesqo sopelle so--1 •epaiteqeo ns olaidwoo Jod omads!p Á ofilwaue te Japaoailat oziq 'swansny ap sestaedwoo seurffite ap aany la iod epeitode 'eÁowozi usweluas uop JoÁew oluaates iap opuew ta ofeq esqeq anb ddruy sauoueo ap euagio epaleq ej :eiteleq el ap zej ej Jemweo wed opei alsa iod Jezuene asalpualaid (awawepepdpaid) °pelle olpialb top etpwap ele ja anb ignu! anb •opeie oliatafa top uapuosep la Á u9isnyuoo et Jeyuawne PROPOSICIÓN N° 56-1'1.- La improductiva escaramuza de San Francisco fue suficiente para romper el cerco chileno dispuesto para el ejército aliado de Tarapacá, por una parte está la deficiente proyección del ejército chileno que teniendo todas las ventajas posibles no actúo decididamente perdiendo la oportunidad de capturar al grueso de las tropas enemigas, y por la parte peruana y boliviana, la facilidad de salir de San Francisco, deja dudas, es posible que el comandante boliviano general Pedro Villamil, hubiese acordado el retiro de nuestras tropas de Tarapacá, ejemplo que posteriormente debían seguir las unidades distribuidas en Tacna, siendo éste el objetivo, y el pretexto "San Francisco" sirvió para estimular la salida de nuestro ejército de esta guerra que parecía ajena.

56.16.- NOVIEMBRE 23 DE 1879. TOMA DE IQUIQUE

Se verifica sin resistencia alguna, las tropas aliadas la evacuaron con toda anticipación, el Prefecto López Lavalle abandonó la plaza refugiándose en un buque inglés. La operación forma parte del cerco anteriormente comentado, es fácil deducir el estado de nuestras tropas al conocerse otra noticia grave, pues la desesperación por salir de Tarapacá no tiene límites. (20-p.195)

56.17.- NOVIEMBRE 25 DE 1879. EL GENERAL PRADO ABANDONA ARICA

Los resultados de la desordenada retirada del ejército aliado de Tarapacá, obligaron al general Prado a retirarse a Lima con el propósito de enfrentar la crítica y garantizar la estabilidad de su gobierno, los agentes peruanos rápidamente se pusieron a divulgar como la causa principal de estos resultados desfavorables, la actuación dudosa de Daza.

Las fuerzas de Daza, 2.350 hombi es ya disminuidas por bajas debido a la sed y el hambre, no podían constituirse en una fuerza de reserva como para garantizar la retirada de las tropas aliadas de Iquique, al contrario, se corría el riesgo de perder estas más, tomando como referencia la falta de medios que debían ser trasladados de una distancia doble de la que los chilenos.recorrían con relación a su gran base de Pisagua.

56.18.- NOVIEMBRE 27 DE 1879. VICTORIA PERUANA EN LA BATALLA DE "TARAPACÁ"

Todo el ejército aliado sé retira al Este en dirección a la cordillera, y se logra alcanzar en el pueblo de Tarapacá 50 kilómetros al Sureste de San Francisco una significativa concentración de tropas peruanas, bastante alejadas de la costa y colocándose en mejores condiciones de seguridad.

Conociendo la orientación seguida por las tropas del ejército aliado en su desordenada retirada desde San Francisco, la persecución chilena se intensifica y localizan en el pueblo de Tarapacá a la mayor concentración de fuerzas casi totalmente peruanas, allí dirigen sus pasos.

El general Buendía reorganiza su ejército que cuenta con 4.728 hombres (92.5% de sus efectivos disponibles antes del encuentro de San Francisco, más 350 bolivianos), no pensaba que sería perseguido tan lejos de la costa, que el mismo día 26 de noviembre mando que marchasen adelante dos destacamentos con 1.400 hombres y el se quedó en Tarapacá con 3.300 que necesitaban todavía una noche más de descanso. Allí durmieron como en los días de perfecta paz, sin siquiera colocar centinelas y avanzadas en los alrededores y sin sospechar que el enemigo se hallaba en las inmediaciones. (77-II. p.171)

Tarapacá era un villorrio de 1.200 almas, situado a orillas de un riachuelo que corre en el fondo de un estrecho valle que desciende de las serranías de la cordillera hacia las llanuras salitrosas del desierto. Este valle encerrado de uno y otro lado por dos cordones de cerros, mide solo un kilómetro de ancho, y forma una especie de oasis, porque hay allí vegetación y cultivos. (77-II. p.171)

La división chilena, después de caminar todo el día por los ásperos salitrales del desierto, se concentró a tres leguas antes de llegar a Tarapacá, divididos en tres columnas planificaron rodear a los peruanos y obligarlos a rendirse. En esos instantes los cuerpos peruanos comían descuidados las provisiones que se acababan de distribuírseles para continuar la retirada, a la vista de los chilenos formaron y rechazaron el ataque sorpresivo. En esos movimientos rápidos y repentinos los chilenos se vieron forzados a abandonar algunos de sus cañones. (77- II. p.173)

906 L06

858*£ 1V113N391V1.0.1 9L1. e6201.1V 01110WBO9ISOC1 00E' l• ZOJILLIBd oluawcoelsaci 08E' l• znio elues olueweocisaa 0151311H9 ono219r3

1V113N391V101 Z.17Z sele10110 991717 1V101 9ZE euwnioo ONVIA1108 011021 ('3 0E9 tsauBolos uotstAta Z69 samoco uotsym sojd uotstilla L99 EÁopeg uotstima 960'1. cima uotstAja SOA1.10339 ONVf1113d ono213r3 :it9joe6at6esep aluatn6Is el cluesaid elleleq el ap salte sononfa sop sol ap uoptsodwoo

(6L1.'d '11-LL) •sauopetpaluut set ap sezoqo A seseo set o lonand iap salteo set ep seun6ie ueqezeiequia anb A allen le °poi ue sopeill ueqelsa anb saJancpeo sol e oundas ou A ?oedalei ap ()mond la ue soppaq sotionw e Jeuopueqe anb onnl anbune 'epopin eptpuaidsa ns uoo JtJqe oi6o1 anb eqoalq et Jod aluaweptdc.1 mes ua opepeoe °Anis° 'ffluawesopeptno aun ap *gap uatellnoo sol anb sauoueo soun6te ap uopdaoxa el uoo outrulsap ciatnbts tu Á souallito sol Jod opeuopueqe auen6 ap lepaiew la J06000.1opnd oN •eopte e oullsep uoo osed ns ataiaoe etpuang ieno te ue °Man 'sedati sns Jetiapioai uaqap sopeionap souallqo

%/TI %86'£ seP1P-19d £90'6 61.91 sompaja 097 6-17Z soppaq Á sopanym :oostou...d ueg ue sep!Pnd uopatedwoo ap opow y %91,11, %Z1.1Z sePIP-1.9d 9ZZ'.17 999'E sompaa /29 549 sereq ap lelo]. OE 99 sopemos - I, sele10110 - sateuotspd 1.66 sopeptos - 1.93 1.Z se181010 - SOPIJaH ZOZ 9Z9 :sopemos - 6Z 91. :sole10140 - E :uolleleq ap sajar - - 1. :saluepuewoo - sopara SONVM19c1 SON311H3 soavrinsgu

d 'luz) :sawatnfits sol uos elleleq eso ap opelinsat sol 'atengo uo!stillp el ap sopenuaixa L sopezagsap soso sol apoo ateqwoo lo Jenouai aled @piel el ap ageno set e ueqe6all selle Á sedoil sesa Janion.100eliap uarito et opeinua emeu clowns iciaua6 la `apoN la epa, eipiew ns Jopelue ejp optpuaidwa uemeit anb soluaweoelsap sop sol .iod opeziolat ott, es alsa atad `oueniad arndwa la Guapo adole6 e epezuet olualut owllig un ue euellqo epalleqeo 56.19.- NOVIEMBRE 27 DE 1879 LLEGADA DE LOS DISPERSOS BOLIVIANOS A LA PAZ

Las tropas bolivianas por una simple lógica, encuentran en la cordillera de los Andes su inmediato refugio para salir de este cerco y como tal dirigen sus pasos buscando este destino.

Las tropas dispersas de San Francisco llegaron a nuestro país tomando a lo largo del camino todo el alimento que podían y por tanto sembrando un abuso, se temió que estos ocasionaran saqueos en las ciudades y se iranzo desarmarlos con el pago de 10 Bs. a cada uno. (20-p.196)

27 DE NOVIEMBRE DE 1879. MOVIMIENTOS SUBVERSIVOS EN LA PAZ

Como efecto de los desastres de Pisagua y San Francisco, en la ciudad de La Paz, la población se levanto contra Daza, sin que el movimiento pueda ampliarse, la situación se normalizo pero ya no era la misma. (20-p.231)

56.20.- NOVIEMBRE 28 DE 1879 LLEGADA DE BOLIVIANOS DISPERSOS A ARICA

En el día llegan a este puerto los coroneles; Ramón Gonzáles, E. Peña, Lavadens y varios otros oficiales, dando parte sobre la dispersión de nuestro ejército en San Francisco y confirmando que se retiraron a Bolivia conservando sus armas, unos 2.000 hombres. (20-p.196)

33 DE NC..iviE.MBRE DE 1879 RESCATANDO TROPAS DISPERSAS

Desde Tacna se dispone despachar comisiones para dar alcance a nuestras tropas dispersas en el desierto de Tarapacá, estas van llegando en pequeños números que se reincorporan de inmediato engrosando los distintos cuerpos del ejército.

56.21.- DE DICIEMBRE 5 DE 1879 RETOMA DE CALAMA

Cuando la 5° División está todavía maniobrando en los Lípez, llega la noticia de que contingentes chilenos realizan reconocimientos de vanguardia en nuestro territorio. El Gral. Campero destaca al Escuadrón Franco Tiradores, al mando del Cni. Rufino Carrasco para ponerles coto.

El Escuadrón llega a Chiu Chiu el 3 de diciembre y resuelve sorprender a la guarnición chilena de Calama, descubierto el operativo, ésta se parapeta en el desfiladero de Tambillos, trabándose el combate al atardecer del 5 de diciembre, siendo vencidos los chilenos.

El Cnl. Carrasco retorna Calama y repone las autoridades bolivianas. Sin embargo debe alejarse al día siguiente debido a su escasa fuerza. (188-p.34)

9 DE DICIEMBRE DE 1879 MOVIMIENTOS DE LA 5° DIVISIÓN DEL EJÉRCITO BOLIVIANO

La 5° División al mando del General Narciso Campero reitera la imposibilidad de concurrir al frente de batalla por falta de medios, postergando su viaje hasta el 26 de diciembre, por la vía de Llica o Tarapacá. (20- p.233)

56.22.- DICIEMBRE 14 DE 1879 SE AGRAVAN LOS ATAQUES PERUANOS A BOLIVIA

La prensa de la ciudad de Tacna sigue mostrándose violentamente hostil a nuestro ejército, azuzada por círculos enemigos del gobierno de Bolivia. El desastre de San Francisco aumento la desconfianza y la seguridad de que nuestro gobierno estaría en tratativas de paz con Chile, abandonado al Perú (20-p.235)

908 606

'8.110116 e4sa ua .itn6asuoo e oletpawut ontlafqo lep el¡u69out el opuepanb 'epualsixa ns eqe6uoiad eoedelei ap °piafa ta Á `salqe¡juoo 000d sopelinsw Je6sawe anb selle enBestd ap asJafflat oppejad uatamnu sopeuaqua Jofaw so6twaua sopuew sol anb eÁ epnp eun ewo olualw¡now 043

•a¡qtsod ala epoloin el 'oppnpat !se 1 mimo (Apila Jiptimp ated aluaweauRnwis _miedo eqeises 'Salqwoq owyos !seo ap teloj un uoo Sepelle sauoloaqueouoo sop Jod sepeoiao uam sew ueqelinsea anbmbi ua sepaqueouoo seualluo sezianj se' '_ns tap colla tap offlxne ua sadwou 000'04 eqezfflnow opaid

leuosiad Ánw olsandns Jod oueruad aluawenisnioxa Jalo?Jeo un (num ns e opuep 'eopv ua eqemasuoo anb seuerued SR/UGSal set uoo tal adio6 un itqloal eied oluewewJe 0.1GW1:1U ue sopinuliusip ueqepanb sols3 •souallqo sol e aluawieffllw ueqeffliqap zan ns e ezueHe ap oped lap eplles ns anos sepnp sel ueqaualua 'eoedeJel ua agio uoo asopuejuaque anb seuevffloq sedal; set e leoljpoes aluaw ue'elual opaid anb auodns aS -.Z1-99.oN NO131S0dO2ld

eqeolpsnf as ou u9Isnioxa ns Á eiteleq el aied selsti sedwl ap atqop ¡a Blue; wad la anb opuanes 'op¡Oixa ol Ittdwno e Inpaooe ou ezea ierio ot e 'buemad ()los un !u iipéue epanb ou wad SOJCIWOLI 000'9 ap uata salquodstp sontpaja soÁrd souemoq sauolIGIGq sol sopo} aofflnow ezea anb ated ouotsad as •en6esid ap seso set ua oaleqwasap ns uwaquaouoo souafflp sot anb ejoouoo as eÁ opueno 'eoedeael ua sepeolao sepege sezienj set ap offlxne ua ouewad oltoMe lap.osaru6 ¡e Jetnua e opead ap epueonai el ainiaruoo uat6 eun esneo „_ • yovdvavi 30 aLiour3 130 1VNId 13 3218OS 62.21. 30 9218IN910143CIOZ

(gu'd-oz) •auole-i puma top opuew te onoMa esa epanb :zwens Á eipuang sopepinfua Á opuew ns ap sopipuadsns uwanj aluaweletpewut 'u9topailp aluatotjap eun iod onb!nbl ap epe.fflai esoilsesap ei oomod s9Jalut JOABW uoo epeBinnta

VOIR/ N3 NVIL1N3 yOtícIVIIVI 30. oilu?ra 13g SOIS311 SOL 6/24 3a 9118W31314 30 61

(6gz-8Ez•d-oz) •anbInbi ap epafflw el allelap UO3 GSJGOOU00 te opeBali eiqeq u9!seoo el 'opels3 ap adio5 ap soluaiu! ab setounuap uoo epepunue eÁ eoffliort spao eun uoo eoti9Isty eui5?ci en' r': 3U119tiqe as ewIl u3 •epand el etoueplsaid et ua epanb Sopepullq Jadwoo e 31 ap opcalaid te uoo 'epeinw¡stp e6nj eun ap elaq os anb olualwpuenuoo aunGS apuop 'ewri ua sauopellbe sapuel6 esneo Diad ¡ap opeid ap eines

0113d 19 VNOONVEIV OCIVIId 31N9G1S32ld 13 6181 30 64 32181N3101C1 -17V99

(az•d-oz) •aieqwoo ap peppedeo uat6 uoo ollonfa un Jemes ap pepmsod et qua; opaquoo te Á 'sedaq sailsanu e eqeztfflsoq anb oueruad mond un uoo Á opewao euoel ua leoauewied ua Jeffltw pepfflin elan ou ezea anb Jauodns teuopel sa ugiqwel Juaju! apand as owfflp oisa ap ale ts 'ise ale ou aluapina oi wad Sied ta ue oluawoosap awatowo un e °lun. owamo5 ns .191101U8W emulad ai olueno ua ezea eied alualuenuoo sew ale et6alaqsa ap odweo alsa ap laqueo eap! et anb uwesuad ezea e sansodo sol

'8/U3Sal eun .fflilsuoo Á seuedweo 58453 JeÁode aied euoel ap opuattes ouetAlloq opol?ra tala an6atidat la uaia¡nbai anb sauotoalado 'eweleo iod ulné¡Apo og el uoo wadweo lamag ta 'eoedatel iod aluawepan epeoele 'ano ue eztue6Jo erib oltai?fa ta uoo leiauao 13 :uepuadwoo saued swrqnj sns amos ezea ap aw.tojut aqpai sopoila soqwe ap saja! anua etouwajuoo

seueruad sezianj set uelsa opuew oÁno e 0J01UOIN ¡ama° ¡e uwednoowd sapeppeinolped sns Jod anb 'ezea talaue6 la iod solsandad auan6 el ap u9powtp el ua sotqweo satqlsod sol anos uweBedad as salowni so-i

VZVO 34 NVld 0A311N 13 31190S SVIS113A0211N00 6184 30 14 31391/113101a 'Eng EVALUACIÓN CHILENA

La campaña en el desierto no tuvo resultados definitorios, el año de 1879 quedó marcado con cierta insatisfacción, un pequeño triunfo en Calama, un desembarco sin obstáculos en Pisagua, otro no muy significativo en la escaramuza de San Francisco y al contrario dos serías derrotas, en las batallas de Canchas Blancas y Tarapacá, que sin embargo no equilibraban estratégicamente los resultados, si bien los movimientos tácticos favorecieron al ejército chileno en todo sentido, su gran movilidad después de haber destruido a la escuadra peruana le dio estas ventajas. Las posibles pérdidas chilenas en 1879 entre muertos, heridos y prisioneros fueron;

EJÉRCITO DE CHILE EJÉRCITO ALIADO Posibles bajas de Chile Posibles pérdidas del Perú Combate de Calama 20 Desembarco de Iquique 300 Batalla de Canchas Blancas 730 Escaramuza de San Francisco 260 Desembarco en Iquique 400 Batalla de Tarapacá 527 Escaramuza de San Francisco 249 Varios; incluyendo la marina. 1.200 Batalla de Tarapacá 815 TOTAL 2.287 Retorna de calama 120 Posibles pérdidas de Bolivia Varios incluyendo la marina 1.000 Combate de Calama 60 TOTAL 3.334 Batalla de Canchas Blancas 400 Desembarco de Iquique 500 Escaramuza de San Francisco 180 Batalla de Tarapacá 20 Retorna de Calama 40 TOTAL: 1.200

Los mandos aliados no sospecharon que la capacidad del transporte marítimo de Chile tenía semejantes dimensiones, colosales comparado con los medios que disponía el Perú, y quedaron impresionados con esta movilidad que dio lugar a la percepción clara de un plan de cerco a las fuerzas acantonadas en Tarapacá, que sin apoyo naval, quedaron paradas en Iquique sin poder avanzar y sometiéndose a la consigna de defender las salitreras.

Pero lo más importante de todo, resulta el control sobre la iniciativa de la guerra que quedó en manos chilenas e inmediatamente después de la toma de Iquique, el gobierno de Chile publicitó la continuación de la guerra con una segunda campaña para destruir al ejército aliado concentrado en Tacna y Arica, repitiendo su estrategia anterior, tal como certifica en sus partes salientes el escritor chileno Barros Arana; "Su pensamiento fue encerrarlo en la región que ocupaba, para impedirle toda comunicación con el resto del Perú, de donde le podían venir recursos más o menos importántes y para cortarle toda retirada y obligarlo a batirse. A fin de llevar a cabo este plan, Chile tendría que transportar su ejército al Norte de los campamentos enemigos, hacerlo emprender en seguida las más penosas marchas al través de arenales y despoblados desprovistos de todo, para empeñar al fin la batalla. El gobierno chileno y el Estado Mayor de su ejército no se hacían ninguna ilusión sobre el particular. Unos y otros sabían de sobra que las dificultades de la nueva campaña no consistirían en derrotar al enemigo, sino llegar hasta él, impidiéndole que se dispersara antes de combatir. (77-II. p.231)

56.25.- DICIEMBRE 23 DE 1879 DERROCAMIENTO DE PRADO EN EL PERÚ Y LA DICTADURA DE NICOLÁS DE PIEROLA

La dispersión del ejército de Tarapacá, cuyo efectivo de 11.000 hombres se desorganizo perdiéndose importantes cantidades de material bélico, como consecuencia de un deficiente plan de retirada, representó una pérdida económica importante, aunque los resultados militares podían favorecer a los aliados después del triunfo en la batalla librada en el pueblo de Tarapacá.

Estas deficiencias fueron la razón para que surjan en los cuadros militares y círculos políticos de Perú y Bolivia, una abierta conspiración para destituir simultáneamente a Prado y Daza, considerados culpables directos de esta crisis militar. Actuando en forma coordinada, se procede a ultimar los detalles de los Golpes de Estado

910 1.6

(179vd-oz) •se6!waua sepezuene ap aluepodwi ezianj eun e 91auep apuop ua eznweJeose eun ua oosaueo jalono °nen le Jod sopewol soualiqo swauotspd g 6 ezidni ap pepnp el e uweilua ella als3

vzidni N3 SON311H0 S0113NOISI2ld 3G OSHIIDNI 3CI 9Z 3d8un1o1a -'9Z"99

Briu! opa un me awepenb 'eueruad u9peplod el ap olowdsep opeoJew un e aluau. Á 'mon aqsanu ap uopwadnow et Jod ffieqwoo e elJeBaii as ou anb opuapouoo s?w 'sapeplun set sepol e °Ipuapca as anb sauopJasep ap oseowd un 9zuawoo aluaiqwe eisa ua Á 'zed ap sauopepo6au auge ap pepollsod e¡ JOA eqerap owallo6 onanu un ap quano ueqep anb emos ap sepnou sei •978(1 iwauao la opeuopuew meg ot owoo sed te epanion as anb peppnBas eival as !seo A epowoou! ale 'euoet ue sopeuqueoe sauolleleq sol ap set!} set ap aquep uoperns eq

vinitos 3a o1Io213r3 13 N3 S3N01311353C1 SV1 NVIN3INI1V 6L94 RO 9Z 3110,11313M -'LZ'99

(egvd-oz) •elunr et ap twauas °pelanas 'soieini manas Á zanbseA oleuoa •iefemeo opupapnd !S9101.10S sol ap elsandwoo owamoo ap elunr eun Jod sallstullni ap *supo te aAnmsns u9pnionw eq

ZVd V1 3CI avanio Vi N3 VZVCI V LNOO N9101110A31 6L94 3a 3u8v3io1a 3a 9Z

(9LE•d-oz) •ouellito owano6 iap eweiBaiai eisa ap opeowu6ls te Japueadwoo wed epuaNalui eqpnw efisaoau as oN •„°opno ap °olmo n'eles lap uopennow el oppuadsns eq as •anbrbi ap oiplára te eun as ou 'eupel ap °Nes anb ezea ap (mai* te anb wed SepeS90011 septpaw set opewol ueq as„ 'elevas souattlp sopuew so' ealúa einoip anb eweiBeial un anwaylou ap 81. te :souagp soopwoidp sol A ezea 8.111.19 soplanoe sansod sol opiedsai noquawnoop uoo anb zagd ásor uenr ap sepunuap set umple umwei

(9n-stz-d-oz) •opolpiel otdoid ns Jod opuaqua 'eweleo ap ein et Jod oueingoq olpg[a la Á saumeweo ap ein el Jod o5paua te anos epezuene oueruad opa* le 'opianoe un uoo °Ánimo° eueuew el Jod ozliew as anb waluoinj A ezea 011110 epuwapoo eq •euoei ue opeppenou ouemoq omonfa iap enmuijap eines et 'EA ennoswo es anb ue mp ¡a olunf as opoi,

•ouenoq °paila top sopuew Á uapio te opuaÁrmusw Jonej ns e ue6uanialu!seueruad seziany anb wed ozetiow te °Lulo Jod ('ezea ap ounlai la wed swowep set `sopeJoloo ugleies iap ugoowisup el luglaqai et wad eunpodo Ánw euoei ap eines 'eotiv ap opand le ezea apueidwa anb arein iap opendsa clip la sowauai

•awapisaid alsá e Jelauep wed pepplldwoo et ua sepolou Ánw ueoeq as seueruad sauolswd set anb eA ouetnlloq alualueoidn olualwinow un owoo 01.1eJeWSUO3 ap How uei `uapio onanu te JGOOU00 e opuep sewelowd ozuei otpeweo ielauag e .opels3 ap edtoO tap eionou el 91:lloaa `uail te ua opuelsa euoei e eopv ap JelJJ010J e ezea eluods!p as opugno

'ezea e seppe sapeptun set uoo sollmweluailua epna uopeoulueld euanq ns Jod anb uopenaiqns el ezegeoua otpeweo jalono la 'esaidios Jod opewo} se eaun ap 01, ezea uoileieq te eme u3

•seueruad sezJanj set ap aja!' `waluoini ieJeuao tep oluatwnuasuoo la uoo elnlios e euaiew nsiefg nuiciwoo e eopv ap opand te euegew el ue ates ezea iwauag te 'euoel ea

VZVCI 3CI N9ion111s3a 62.91. 3U LZ 32181/113101G -'9Z'99

'1:11ed te aled uworaw sesoo set A 'pelunton 'peppedeo 'epaua opuepejo 'auan6 el ap pepinupoo et uoo epiedsw Á eAode souemad sol áp epoAew ueJ6 et anb 'olqweo ap olualwinow un uoo enaÁmd as eialáld •exiwaptp ap gZ la opeJd ap owamo6 lap Josaons epand aluamsaJd la opmElsap epanb A epJáid ap sápoiN •ua ap nnej e u9pnionai eun ewn ue eltelsa 'anwapip ap EZ 13

•sasied soqwe ua souiamo6 sonanu aluelape Jeoes wed 56.29.- EVALUACIÓN DE DAZA SOBRE EL CURSO DE LA GUERRA

Cuando se dio la voz de que las fuerzas chilenas ocuparon Antofagasta, Mejillones y Calama, en grandes números, el pueblo acudió al llamado para defender la patria, con tal convicción se dieron las siguientes órdenes:

1° Organización de la Guardia Nacional. 2° Organización del Ejército de Línea. 3° Llamamiento a los Generales y antiguos Jefes del Ejército. 4° Organización de una Legión Boliviana y de cuerpos irregulares. 5° Estudio teórico y práctico de los desiertos de Atacama, Lípez, Porco, Paria y Carangas. Acumulación de recursos en los trayectos que pudieran conducirnos al Loa.

En muy pocos días estuvieron formados en la República 50 batallones y más de 20 escuadrones, el "Ejército de Línea" fue inmediatamente elevado a 17 batallones, 5 regimientos y 5 escuadrones, que se organizaron en 6 Divisiones, y la Legión Boliviana con sus 9 Escuadrones. (20-p.252-253)

La juventud boliviana que pertenece a la clase literaria, comercial y minera quedo organizada en la Legión Boliviana, que durante la guerra quedo compuesta por los Regimientos: Murillo, Vanguardia de Cochabamba, Libres de Sur y el Escuadrón Velasco. (20-p.254)

Existen hechos históricos que permiten aceptar que el general Daza observo con preocupación las diferencias entre bolivianos y peruanos, recelos, distancia e incluso malacrianzas y descortesías, que en el plano de la oficialidad superior se disimulaba diplomáticamente.

. Ya en San Francisco muchos soldados nacionales desertaron y volvieron al país, era una guerra que en el fondo parecía no comprometerlos y menos dar su sangre por suelo ajeno y de un enemigo del reciente pasado.

La experiencia más importante que tuvo Daza fue el movimiento de sus tropas en el desierto, ese no era el terreno adecuado para manejar un ejército, dirigirlo y menos operar en campaña bajo condiciones limitadas en el transporte y la provisión de agua, su retiro de Camarones fue algo importante para la meditación y evaluación sobre el futuro de la guerra. El General Campero no considero estas experiencias tan cercanas e imprudentemente, precipitó la batalla de Tacna. (Batalla del Alto de la Alianza).

No se podía ganar en el desierto, la lucha estaba en el océano, la movilidad del ejército chileno era imposible de contrarrestarla, los rápidos desembarcos y reembarcos dejaban lejos y sin sentido los movimientos de las unidades aliadas.

Después de este examen toma la decisión de abandonar el Sur del Perú, era lo mejor que podía hacer y quizá de esta forma hubiera presionado al propio Perú para firmar un tratado de paz antes del descalabro militar que sufriera en 1880.

PROPOSICIÓN N° 56-13.- Los resultados de un tratado de paz en diciembre de 1879 nos hubiera permitido contar con una salida al Pacífico, quizá los derechos económicos de Chile habrían quedado más consolidados que antes, pero al frente todavía estaba la imagen de un Perú militarmente fuerte y Bolivia con un ejército organizado en la coyuntura que resultaba interesante en su tamaño y por tanto, más difícil de vencerlo.

El espionaje peruano revelo esta predisposición de Daza y también debelo su pretexto de que en el país se había descubierto un complot para derrocarlo, puede ser cierto, pero también es posible que el mismo creara estas condiciones para pretextar salir del Perú con nuestro ejército que ya llegaba a los 10.000 hombres acantonados en Tacna con seis meses de inactividad, periodo en el cual se sostiene que habían negociaciones secretas con Chile para abandonar la guerra y dejarlo sólo al Perú.

El golpe militar contra Daza, es inoportuno y tonto, pero se viste de honor y consecuencia con el aliado en la guerra, que jamás el Pérú supo agradecer.

912 V6 eied cimas ns e Jellllw u9penlls el eqesianffilai anb eollllod uopano els3 •zed el e awawepidal uoJe6all Á eopv ap uoiaps sopewawoo sosa peppoine ap ellej Á ellmeqoo ap ope un owoo sauoieweo ap epallial el e op as anb °Apolille° la uoo 9190.19 enea e B04110d UGlOIS0d0 el -"60-99 oN N9131S0dO21d '6L81 ap sawl e „seouels seqoue3„ ap omx9 lap s9ndsap sowejual anb *luan el ninue A 'u9puawoo ap peppedeo apanu e asiauodamos elseq ouago lema' lepuapd la awawne anb 9ffluned Á odwall o!p 'auan6 elsa ue amos ap u9pedlowed el ilullap ue ezea ap owalq°6 lap alowap e-1 •peplleilnau ns opueosnq owamo6 aqsanu uoo uopepoBau ap sepond 'r,"ued la anos osunpl ns Jezpaie6 Riad 'zan el e Á 'eweieo ue °piafa ns ap odian° oppwu un laualuew e alga e 96!llw `„seoueis seqoue3„ ap elieleq el ua uoiapqns anb clamp el 'ouewei.JOMIU ap ue.ia peppnBas uoo Se/U0Sal se! 'u9qeisa aawpd ns ua sanwoq 0017' 6 ueqewns 'sied asa ap oponía lap u9Islma ew!no el ap elied ueIrlillsuoo seuagp sezians se' 'zadn ap euedweo el u3 -'90-92 oN NOIOISOd011d 'euallqo epa= el ap sauotjeo sol ap sofai 'opa!sap la ue asJeffiniai Á opand la Jeuopueqe anb opawai sew 9panb ou Á sauoloisod Je/U0SUO0 llollp Ánw 9llnsaa ieneu oÁode la uls wad openoape la eaa salosualap ap olawnu la anb Jll!wpe appod se lap sopand sol lapuai.ap ciad opep °pila la elual anb pellnollp ual6 el milpa as 'en6es!d u3 -"10-95 oN N9101S0d02Id

•sauoueo sns ap aoueole la Á amigo apenosa el Jod epeupop el ap esuapp el ua °pelle olloJa[a lap sosinoat Jalawaldwoo ap pepfflq!sodwi el ap sepenpap `sauopellwll A sopaiap sapueJ6 ap epappe esuajap eÁno 'en6es!d ap opand la 9!600sa as A mg le sew JeZUOLUO0 uelqap sauopalado se! epuanoasuoo u3 .pepnp awepodw! elsa ap mide° el awawerlldalJelawooe asemituad al anb opand unBle ua o eopv ua opaip oaleqwasap un Japuaidwa med owoo peppedeo awapiins el owawow asa ua ewal ou 'cupel ua seuelnpq sedal} ap u9papaouoo aparll el opueJapisuo° oualllp olloalal3 -'9019 oN NOIOISOdOlid

'edew lap owawca 040 la ua U9ISINCI og el Á 'en6es!d 'anbinbi ua sompaja uoo oue!Alloq ollo1910 lap u9patedas el opualap!suo° 'epuaRuoo el ap oiwap zadji sol e elawoidwoo as ou yoedwei ua aounuoo enan6 el anb appalaid ele anb uoJeu!wialap 'opa awa!n6ls la ciad sepeprilsa sauo!s!AaJd se! A elaweo lap seilmo sei elseq JeZUBAC ap peplunpodo el Blue} uglisyqa og e! opueno A euentio u9p!padxa eisa epezetpai JOS ap sandsau .zadn Á laioln lap sauoffial sei ap sodweo owoo uenawaidwoo as A oueinlloq °lens e JOAIOA anb enan6 'oseo a4sa ue 'en6es!d u9patado anlialsod allq0 anb aled awapllns ala eweleo e osaa6u! ns 'awepodw! aelmw ollx9 un eqei6ol sewape Á zadn e euallqo u9!sJnou! el eqezeqoai euemoq u9ls!Alci 09 el !S -'90-99 oN NOIOISOdOlid

.9oedaiej_Jeis!nbuoo ap peplsaoau uls osnioul a 'ope awa!nBis la ua ewn opuednoo auan6 el ap leug. la lainsaide elpod alga 'owelJod Á 'oponía ns ueqewawp anb SaIGUIW sawanj. sns seppi9d JOA le `zed el Jetwg. e epefillqo eqelsa `Jsolod eoeqouenH ap u9pednoo el uoo olix9 eqezueoie mamo uggoipadxa el is :anb eqeJap!suoo as u9!snosip ap esaw el u3 -"V0-99 oN NO101S0d021d

•allqo eqewasaid anb peplun el anb llqap sew ala salen° sei ap eun epeo 'sopad sop ua 9wed OS 'IBM en". openy opo.:9[3 leo utnsyqp •sopelle sol anos sefewan sapuei6 uoo Jewoo ap peppnBas el uoo aBpp ol A ieloualod ns °poi apaouo° 'sopand sns opuep!no ellaienBelai el ua seda!" opuefap `niad la owoo olionfa ns_qpimp eqeusapau ou agio ‘Jew lap euenCI -*E0-95 oN N9191S0d021c1 •sowewodslp anb pepplisod ue".16 B}SO Jeuelue elseq ouoisaid rpad la 'seso[ewan sauopepoBau uoo sopennsai Jaualqo emw.lad sou anb Japod 'Jellllw u9pew.n4 ap osaoaid ua A sopewie eA sanwoq ap opiedsai la uoo 'auan6 ese ua lagneu asiweloap ap peplunpodo el uoo sled ailsanu e eqefep es '9oedeiel Á euoel ap ouemoq oip.191:a la opugnes !anb ap epauoo eqoadsos el elual. niad top owamo6 --30-99 oN N13101sodo21d

*opino° anb ol sa oisa A ouefflad lap ezue6uan otlls 'eual!qo u9!sai6e el ap oyui. epas ou e!Allog ap 01.1019U0 la anb UGLUJIJe 'sied asa ap sonp6uaA soollllod sol anb aied esallwaw ewnid ns uoo opinllu! ueH 'mond aqsanu apoo wad la ua oildwe as anb opo ap ope.16 tal) owawne la opueollpn!" 'wat* apanu ap uggowad000 ap eliej el uoo auan6 elsa ua seppins saiemw sepeAsap se' ledinosip oppanb ueq soueruad sappepols!q sol epoAew ual6 ns u3 -'1,0-99 oN NO191S0d01:1d

07f111dVO 31S3 N3 SVCIV1N3S9I1d S3N0101S0dO21d ocultar la verdadera situación del ejército aliado en Tarapacá y marginaba la relación de fuerzas, Daza con 2.000 hombres nada podía hacer frente al desembarco de 11.000 chilenos en Pisagua, actuando en el desierto con una distancia dos veces mayor a su base Arica que la de los chilenos en Pisagua, la decisión de Daza fue correcta, sus tropas eran más útiles formando un cuerpo de mayor tamaño con los aliados, para enfrentar a un ejército chileno que actuaba en masa, gracias a la posibilidad que tenía para juntar sus fuerzas con el apoyo naval que disponía a plenitud.

PROPOSICIÓN N° 56-10.- El General Daza, saliendo de Camarones quiso encontrarse con las fuerzas aliadas concentradas en Iquique, no pudo pasar de la Quebrada de Tana por las numerosas avanzadas chilenas que ocupaban totalmente el territorio y tuvo que retornar al puerto de Arica. Es un acto de justicia reconocer la voluntad de Daza por ir al rescate de nuestras encerradas tropas y quizá su intención era conducirlas por algún otro camino y evitar su posible dispersión.

PROPOSICIÓN N° 56-11.- La improductiva escaramuza de San Francisco fue suficiente para romper el cerco chileno dispuesto para el ejército aliado de Tarapacá, por una parte está la deficiente proyección del ejército chileno que teniendo todas las ventajas posibles no actúo decididamente perdiendo la oportunidad de capturar al grueso de las tropas enemigas, y por la parte peruana y boliviana, la facilidad de salir de San Francisco, deja dudas, es posible que el comandante boliviano general Pedro Villamil, hubiese acordado el retiro de nuestras tropas de Tarapacá, ejemplo que posteriormente debían seguir las unidades distribuidas en Tacna, siendo éste el objetivo, y el pretexto "San Francisco" sirvió para estimular la salida de nuestro ejército de esta guerra que parecía ajena.

PROPOSICIÓN N° 56-12.- Se supone que Prado tenía en mente sacrificar a las tropas bolivianas que enfrentándose con vima en Tarapacá, enterraban las jujus sobre su salida del pacto de y a su vez debilitaban militarmente a los chilenos. Estos quedaban disminuidos en número y armamento para recibir un golpe final con las reservas peruanas que conservaba en Arica, dando a su triunfo un carácter exclusivamente peruano y por supuesto muy personal.

PROPOSICIÓN N° 56-13.- Los resultados de un tratado de paz en diciembre de 1879 nos hubiera permitido contar con una salida al Pacífico, quizá los derechos económicos de Chile habrían quedado más consolidados que antes, pero al frente todavía estaba la imagen de un Perú militarmente fuerte y Bolivia con un ejército organizado en la coyuntura que resultaba interesante en su tamaño y por tanto, más difícil de vencerlo.

914 916

(69Z'd-OZ) lap sanwoq 09 e 09 'oA!low 184 uoo opepasap ueq as o6Jeqwe u!s •uaiolosep ia eo!alaue. Á ellansal prinpe opuewol uoJap\nwoo anb (souemoq) solapen° saqsanu uos ouls eiennq oi Á asJepueqsap ospb el!daz oueruad uoiieleg la `ezian4 esa uaJe6ni onrq anb awappu! aispl un ap esneo e onwep es en6anboin anos epeuoppadxe uoispqa el

ONVf1213d ono213r3 13 N3 S3N013213S3C1 '0226 30 O2132183d 30

(179z•d-oz) •seueliqpq sedal} sei aledieool onanu Jeuoplodold uis A oueruad odieno un Jefoie eied iwins lap sann„ lap 'apeno la adnoosap as a6!xa eledez opalaid la :oldwara Jod 'opapoosap le uenwa!s Á uepJonp anb seusoo ep ouaii 'awaJelp opunw un anvk as sepelle segun se' ua `Jed uis owslundo ap elle un ami aluanwe la `seuallip sej sej ue anb saquawsi

0.1N311A1VrOlY 30 SVIA131901Id `SONVIU13d A SONVIA1109 313.1.N3 S3N010911id 0881 90 21 0213N3

•opels3 ap ielauao °pelanas openwou sa eJanea oeispei uoa eppled opm6upp la 'opm6as ope `apapisaid owoo opouooal ol zed ei ap pepnp el ua epele;su! owanog ap elunr el

vimos 34 31N9015911d 0119dIAIVO '0881 3a OZ 0113N3 -W/9

SOW esa ap 19 sanwou llw zap uoJealeqwa as sopa ua A apodsuaq Á auan6 ap sanbnq spspap op!unal ueneq as en6esld ap opand ¡a ua 'euedweo eso Japuanwe eJed agio ap oponía la 01911 eqeise oggi, ap cuan% ap sopepew apsaa •aluawepowoo uoJeweqweal as 0.191/9 ap g eip 19 sand 'sesualap sel ap epuepija el Jpew uopuallq owoo onnl ojos anb aowed uoppadxe el Á eppaulen6sep aivawielol eqelsa eueruad elsoo eI 'sauaq sop ua uoJapaiede osnpul a eun6je epuals!sal uoJaquooue ou SalOSCAL11 SO-1 *o6p.uaua je Jefolesap eied °pelle ollonfa. lap elunlboo ezlanj eun ezlue6Jo es s la Á en6anboli uewoi souallip sol •ure g senil e eueuew ej Jod

vne3nom N3 0011V9IN3S3G '0281 90 0'113N3 30

•aliqo ap .10/101 U0 SeiallfieS sels9 ap pepaleicud el ap uopepHosuoo el elpuadap euedweo elsa ap opc? lea •eopv A euoel ua openuaouoo °pelle °pila le JRulsap e el:416pip edela enanu eun ezuaiwoo `?oedeJel ap ames lep uopezlleplawoo el uoo sorquano Se/198909U sosinoai sol uoo A ano ua auan6 ap eiwouooe el epez!uelio

(-frz) •eiwouooa ei ap iedloupd can la ua owsluolouefualul a3se selsiqweoani sol agua Jeopsnf ap eqelaq 0881 ap epowew ns ua epuapeH ap alismin l3 'ames lap eluen eI ap o6Jeo asiaoeq e opels3 ie uoJe6Ino epan6 eI ap sepemaoau set

evL) •epan6 el ap solse6 sol ap aped ueJ5 Jepueu4 alga copiad leuopeuialu! opeoJew la ua quan ns Á ames ep uoponpoid eI ap peppuquoo el •olemu ap uopeloidxa ap songa' ualeowsualu! anb eied soJano sol e opewell un ozliJoilewolos allsilqw la 'ouallqo opa* la Jod salames sei epedno0

SON311H0 SGAIIVI1Vdald '0981 3G 011311E13A A 0213N3 -'60'15

Val IV A VNOV1 30 VNYcINIVO

I1A1 01E1 1.1dVO 8 DE FEBRERO DE 1880. CARNAVAL CON REFRIEGAS ENTRE BOLIVIANOS Y PERUANOS

El carnaval se presentó muy malo, tanto por la guerra cuanto por las disensiones entre peruanos y bolivianos, que cada día se acentúan más. Hacen comentarios desfavorables a la presencia de nuestras tropas en Tacna, las fricciones son permanentes con causa y sin esta.

57.04.- FEBRERO 25 DE 1880 COMIENZAN LAS OPERACIONES CHILENAS, DESEMBARCOS EN ILO Y PACOCHA

Comienzan los desembarcos chilenos en Pacocha, se presentan 16 barcos y la guarnición peruana es de 25 hombres. En llo no hallan la menor resistencia, los destacamentos peruanos que guarnecían estos puertos, los habían abandonado al divisar los buques chilenos dejando en pié los muelles, los telégrafos, las cañerías de agua y todos los elementos que habían de servir al ejército invasor. Apenas ejecutado el desembarco de la primera división, los transportes volvieron a Pisagua, y condujeron otro cuerpo de cuatro mil hombres. El día 27 es bombardeada Arica durante una hora, varias casas se han quemado. (77-II. p.232)(20-p.273).

La primera noticia del desembarco del ejército chileno en Pococha se tuvo en Lima el 2 de marzo, pocas personas dieron crédito e incluso la prensa limeña desorientó y paulatinamente se comprendió la importancia de la invasión por el tamaño de las fuerzas enemigas. (77-II-p.233)

5 DE MARZO DE 1880 LA CONCENTRACIÓN CHILENA EN POCOCHA ALCANZA A 18.000 HOMBRES

Las tropas chilenas que no han tenido ninguna resistencia logran desembarcar todos sus implementos de guerra y se ubican entre Pacocha y el Hospicio, ligeras escaramuzas entre las avanzadas cerca de Moquegua y Sama.

57.05.- EL BLOQUEO DE ARICA

Cinco meses de bloqueo soportaban ya los puertos de Arica y el Callao, limitando la disponibilidad de medios para el ejército aliado concentrado en Tacna. En marzo de 1880 se resolvió romper el bloqueo de Arica, la escuadra peruana que había quedado reducida a una sola corbeta de madera La Unión fue enviada con una carga de bultos de lona, zapatos y botones, tomando las previsiones de no llevar armamento dada la debilidad del buque e inseguridad de su arribo, sin embargo La Unión logra ingresar en el puerto, los blindados chilenos trataron de impedirle la entrada haciéndole varios tiros que no surtieron buen efecto, pero no se atrevieron a ponerse al alcance de los cañones del Morro. Se dispusieron de modo de impedirle la salida, más el comandante Villavicencio logro burlar a sus perseguidores y salió a todo andar retornando al Callao. (79-p.264)

Arica tiene una rada bastante abierta, protegida al Sur por el elevado promontorio llamado el Morro y por el peñón del Alacrán. La población se extendía a las orillas del mar desde el pie del Morro. Esta rodeada por terrenos arenosos y desiertos, aunque existe un valle fértil a lo largo del curso del Azapa y que se encuentra adyacente a Arica. Los peruanos tenían en el Morro diez cañones arriflados y diez en los fuertes del Norte de la ciudad al mando del capitán Camilo N. Carrillo. El monitor Manco Cápac que era la defensa de la rada, lo mandaba el capitán José Sánchez Lagomarsino y se hallaba cerca de estos fuertes. En la bahía del Alacrán había una pequeña brigada de torpederas al mando del joven Leoncio Prado, hijo del ex presidente Prado. (79- p.264).

57.06.- MARZO 5 DE 1880. TRANQUILIDAD EN LIMA

Para ocupar el puerto de Arica, el ejército chileno en el mes de diciembre pasado había descartado realizar movimientos por el desierto de Tarapacá, y tomo la iniciativa volviendo a manejar la misma estrategia de cercar al ejército aliado tal como lo hizo con nuestras tropas concentradas en Iquique, que en un mes logro destruirlas.

PROPOSICIÓN N° 57-01.- El plan chileno consistía en ingresar por el Norte de Arica y cerrar el paso del ejército aliado que podía desplazarse desde Lima en auxilio, cercado por el Sur con las tropas chilenas bien parapetadas en Pisagua e Iquique y al Este con la cordillera de los Andes, el bolsón estaba bien dibujado,

916 L1•6

•eul6po u9peqs eso anb eopouooa s!spo el Á sauopepodxa el ap uopezHeied ej 'euallqo eapenose el Jod sopeanbes sopand solunm) sol uanin anb u9perms ej opuepouoo 'apup as ou niad 1913 ouiamo6 lap epelapdold 'euawg einbJeNo eq „•eqoaq elsa zed el `sopend s?wap sol ap so;onpoid sano A Jeopze ap p owoo `seqol sel ua ouen6 ap ojnaieo p sowepinequi e oene3 je soweqoanse 1s :u9populoo epunjoid elsa oBual.„ !anb ellen alpes' opueiepas enupoo lap oueruad walawoo p mulsep eied ows `olsa alud sanbnq sowaual ojos ou swposou Á `ewn ap saluemeq sol e Á eiol0ki e atadsasep 'oelleo lap oanboiq ieuuol. la anb 19810 eied sawapaoalue o6ua •apuodsapoo sal anb jaded ja uauadwasap anb ap lig. e souuew sol e uaaJaperew sapalsn anb Jalsauew sa `epapelew eun eas opueno une„ '0881. ap OZJEW ap 1. pp epeo ua '8196.19A oospueld asor e eqelsanuew epevsi ejues •epan6 ap sauolonqpwoo sepan} opualuodwl a soialeonze sellen sol opuesaue 'ouerued OPON ja ue oweqwasap qoun olopied ap opuew je euellqo eipenosa

vAlionaoad vdraomus3vadm Vi 3a N9ioonaLsga VNYI1113d VIS09 V1 V SVN311H0 S3N010103dX3

•oluwwwalanua ap oLos MG iris la ua sauwomado sel anb opipuewa Jod opuep `ewn ap selsoo sej e alue4 seuanqo sezianj ap epuasaid el amos ezepao ap sale uoo ueqeautle anb saiennw soinaip sns ap Á eueruad einbie6llo ej ap soluawn6Je sol 'epioq el Jod uegoa as isy

•Josenw °pila iap SOWOIWIAOW so' lionpap caed alualops u9zat `epan5 el opuepueuu. eqejsa anb ames ¡a eqeloidx0 as ?pedeml ua sand 'sopand soso opuepawen5sap Á ewn e oupap uoo sezianj sns opuezeidsap 'anblribi a en6eski Jaiadnow caed salualops seda; uoo Á soluaiwykow ap axil' n'ad iap JUS iap olp.1010 je Jelep elpod ou agio

•sesopo uepanb sed ose ap el ue sequodslp S9A.1989.1 sej epuanoasuoo ua 'wad pp anua° la ua awail ano opueuqe awasaid as awaweaupfinwls anb eied sosinoat auen ou eA ('Ron/ Á euoeuednoo caed aquaouoo as gis? toualiqo °mai* lap olualwinow ja aoouoo as ewn ue 'opeja u3 •euallqo ej sed omanu ap eA epesindxa 'eueruad einbieNo cj ap sesaialul sol e sed wisenu ap uovaue eun lauodwi a emos ap 89.1008AMS U0 08.1.19/1U00 'souallqo soj e imilsap `epolovt °Kip} eun epaBooat as 'woel6 ap p Jep e 4 seyawq semesai sej uasaiBul u0pai o6ani anb ciad 'sepeuqap Á seprullusHaJeunsai anb usual; seunuo seztanj sej 'Sa101.18W sepoi ap !anb apuodsauoo owoo asopuapnpap `r,uad je otionw 88919114 u9pon.qsap elqlsod ns Á `olualweluailua aisa caed ledioupd aseq ej ingsuoo aqap ouevklioq ouni9fa iap epuesatd ej ler4sap egonj eso ua anb amwpe as •opealeqwasap eq anb ouailqo °paila je Jewaque ciad saluapipsul uos ele Jod ap anb `sepepuRsod sns e opepwg ans lap opa* le -1013 0PeGueld auall as ewn ue !anb ueieuas samp sew salí-111mo sei NOIOISOd011d (tigz•d •ii-LD •waluozi aluagwialluoo lep oipiara je Jemxne caed sedaq. ep sodieno sonanu eopv A euoei elseq JeBali Jaoeq ansodw! oup Houip 9.19 anb emes as .ruad p ua maua6 uwownuoo ej anj els3

(92.z.d-oz) .opuaAnijsuoo else as aoip as anb nal° awailwiv iap caen} `nied ¡a eied sopepunq sooujuBew sop ap eidwoo ej anos seinou uapurvp as 'sepefie sea sej ua uopaiadsasap ej .191.U190 8.18d

(6/rd-OZ) '019A9U99 u9liele8 Á goN oewld iap salopezeo soueniad sauoileleq sol euoel ua uwaqua oziew ap g elp l3 ue6an awals sej as seuade e/U0S0.1 el ap seueruad sedan se' 0981. ua 'odinba ns opol opuenm `edinbaiv Á ewn aque saw un ua ueqezeidsap as `uqualsos anb auan6 epe6uwaid ej Jod sesorquansap sauompuoo ua tswouedsa sedan sei

•ouopueqe aluefewas eied 'ae!paw uoJamap anb SOUOZ91 sansod sej Jionpap ciad sainlafuoo setionw ep olafqo sa pelmnbuan eso 'ajualoilns 0.18WCIU la ua seda; uensixe apuop 'SOpICSOOGLI sozianjaa soj ewn apsap ualamoal as ou `0281, ap wanal Á ama 'gzg anwapia 'D'ad IGP Jr1S lar) opelie olionfa la wad sopo° sasaw sea; soso alucina

13-10c1 IGP ang top °molla la opol e elual as apuop 'euoei Á eopv ue sepeuqueoe sepeile sapeplun sej e Jopalul ns ua opuenao En este ambiente la situación de Tacna y Arica ocupa un lugar trágico, por su relación con las exportaciones de salitre, recurso del cual se obtenían los mayores ingresos del Estado, en consecuencia existe una resistencia para aceptar su pérdida definitiva.

57.08.- MARZO 16 DE 1880. LAS RESERVAS DEL EJÉRCITO BOLIVIANO SE RESISTEN MARCHAR A DEFENDER EL PERÚ

La confirmación del cerco chileno y el virtual abandono de Lima a su ejército del Sur, se manifiesta con una amplia protesta de nuestra oficialidad, comprometida políticamente a defender un suelo extraño, el Batallón Murillo que ya estaba en Tihuanaco en su viaje a Tacna, retrocede a Viacha, el Batallón Bustillos de Potosí y el 2° de Oruro se quedan en Viacha, el resto de la 5° División se queda parada en Oruro. Se acusa a Campero por las utopías que pregona y la falta de realismo para manejar la guerra. (20-p.281)

MARZO DE 1880. CAMPERO LA POLÍTICA ANTES QUE LA PATRIA

El movimiento que destituyo a Daza, necesariamente por las circunstancias del caso tenía que inclinarse en favor de la guerra conservando nuestra alianza con el Perú, sabiendo que el balance de las fuerzas se inclinaba en favor de Chile, conociendo que miles de soldados bolivianos habían desertado desde Tarapacá y Tacna, estaban concientes del odio que en el Perú se agrandó por nuestra presencia en Tacna, y de las cotidianas refriegas incluso violentas entre hombres de los dos ejércitos, además de las sindicaciones sobre el . desastre de San Francisco, y las supuestas negociaciones secretas con Chile, etc.

Curapero para justificar el golpe de Estauo que dio al General Daza, debe curar los ojos y mantener su posición política sin importar el destino del país.

GOLPE DE ESTADO EN BOLIVIA Y POSIBLE ACUERDO DE PAZ CON CHILE

Una posible revolución en La Paz sale a comentario, los chilenos proclaman que Corral pronto será presidente de Bolivia y que entrará en arreglos con ellos.. Corral en La Paz, tendría a su favor al Coronel Uladislao Silva. (20-p.282-285)

El 12 de marzo los tres batallones bajo el mando de Silva entraron de Viacha a La Paz, trabando un combate de una hora con el Batallón Victoria que hacia ejercicios. Este se batió en retirada y tuvo que ceder a la fuería mayor. Campero, Granier y muchas personas notables abandonaron la ciudad saliendo por Río Abajo con rumbo posible a Oruro. (20-p.284)

Camacho con el ejército boliviano en Tacna rechaza el golpe de Estado de Silva, no hay tiempo para una guerra civil, las negociaciones comienzan sin medir los intereses de la patria, sólo se manejan los objetivos personales y de pasada, los que convienen al país.

Las proclamas patrióticas de Camacho y el mesurado trato al asunto que pone el General Campero, logran apaciguar los ánimos entre los jefes de nuestro ejército, pero el 18 de marzo a tiempo para salir para la campaña los batallones Murillo y Bustillos, se sublevaron dispersándose en consecuencia. El Batallón Oruro que quedaba en La Paz, también se dispersó en parte, frente a esta situación el Coronel Silva y otros seguidores, se asilaron en la Legación Brasilera. (20-p.290)

57.09:- MARZO 21 DE 1880 CONTRASTE EN LA BATALLA DE LOS ANGELES

Concentrado el ejército chileno en El Hospicio, donde cuenta con 5.000 hombres, su presencia en esta localidad constituye la consolidación de una base importante para la ampliación de las operaciones de desémbarco de un mayor número de tropas, como también de materiales de guerra. Amplían sus operaciones desde la caleta de llo y van ganando más terreno.

918 61,6

(9631763'd-03) *eliel. A nwe 'anbialoyo saudoeleq sol uoo 'saw asa ap -17 ¡a 'zed apoplies emeti els° 'euoei e ugls¡nla og el e6911 'salema' soped sol uoo Jildwno ap Jeciap lap soppuanuoo L sofasuoo sol opuaÁosap 'sauopalkio set opuenieg

'(663'd -03) *0Allnoeb JaPod lap opelleoua ateneo oeispen 'uoa e °pula') 'saueoapa mulo A Jezeies A aluewelsng anbuu3 oueniad opepuelod¡uald lap opepedwooe zed ap •fr I. la oplles emeq 'esaldios alapepian eun 'apele oiadweo lwauag ¡a e6a11 ¡pele ap 61, elp la 'sopeHe so' ap oluawedweo ¡a ua eqesed anb 01 ap Jopeqes

oavnv 0110d9f9 130 S9NOIOVII3d0 30 010INI SONVIAI1OB SOZ1:13fId311 NO0 0113c1INV0 1V 113N30 130 V0V0311 0994 3a CP -111:19V -"Z

sopeue soipi?ra sol ap opuew la Jewoi. e euoei e apelsall as anb aluawesogadwe °Hipad wed emog ap opos¡nald awaplsaid je opi6plp ella" as 0110BWCO IGUOJOO 18 'SOLIOZCJ SC1SG JOd

(2.93'd .11-/.2) •apienpuooam a on6Rue ofilwaua ns CJG anb (e¡w°1d) owaidns aja!' culo e Jeoauap e ewn anos JelialeW A `13-led lap owaidns alar zan ns e amwepoid wed ing ¡a ua ()juma} Jawpd ¡a Jezueole anb s?w eqwadsa ou waluoini anb SO1SC ueiwo •souerued sapino sol ap ezuepoosap el ueqepedsapJopallsuoo ap sawapaoalue sows¡tu sns 'o6uw ns ap peppopadns el .fflues Jaoeq uls u?!uldo eun walnbis uepio eun Jep emulad ou anb J910?JeD ap ezaJa6H wauelle A epue6wie el ap apedv •epeollap aluawewns amoeq e ope6all meg ajar elsa ap u?penps el 'oJawolni ap salema' sapnwe sei soueympq sol e ueqw!dsul anb ezuepoosap el ap A 'oponía apeo ap ¡euopeu ofirao ¡ap seppeu sel aluawieinleu ueqe5w6e as epuap¡sip ap sesneo selsa y

*J9110091 anb onni anb sopaisap swedse sol ap sanea} e opipuaidwe eNell anb et owoo u?p¡padxa eun e alua¡n6isuoo u?peqinpad el ap GSJCZpie6.10 A GSJWILIGOU0091 oppod wapinq anb salue opneq wed o6!waua ¡ap wwanoua le JegoJew elqap opeue ()palla ¡a anb eiwo •ue¡d alza eqmpaide ou 'waluotni aluanwieiwoo lap satiam sel e gnawos as anbune 'ouelnlloq aja!' o

(ggvd •11-21) lsauBolog oospuwd ¡almo ¡ap opuew la ofeq san"' Hui sop ap s?w opepanb uelqeq pepnp els° u3 •wonap eun ap aseo ¡a wed 'epalw ap olund owoo eopy ap opeowpo; opand ¡a opuewol 'oBiwaua ¡e Jwadsa ua ellsisuoo euedweo ap ueld ng •opuew ¡a ope6one meg as 'u?penpei6 JOÁCIU ap ajaf ap pep!leo ns ua alueilwiewoo ¡a A :o6!waua lap epuelsip wad e asopu?lieg awaualsos mpod ou aluefawas u?penps eun ajad •souemoq sol e eqepuew otpeweo wopon ¡alomo ¡a 'seueruad sedal} sel ap ojal' ¡a ele waluoini aluealwleawoo ta 'soluawow sosa u3

V11VIV9 Vi OCINVIIVd3I1d 0994 3a 9 11119V 1.1:L9

(e6z•d-0z) .018AGU80 L epop¡A souernad sauolleieq sol Jenalqns uoialspb as apou e' ua 'epowooui umwel eaa Jng ¡ap oipMa la ua etualul u?perms

SONV1-11:13d S3NOTIVIVEI 90 NOIOVA3191-IS 0991. 30 .6111:1121V -'01;19

(ggz•d-62) •seueruad seda} sei ap owe'wepodwoo °plum ¡a ua lepadsa ua A sepelle seig. gel ua ug¡saidw! epunjwd eun osneo wonap ws3 •ewes ap alíenla ua openEsieBni euang ua ouqueoe as A 'oil ola la anos ‘op¡dsoll ua opeuopeisa wuai anb oluawedweo lap une ap LZ ¡a ?líes ouepanbog oualp lelaua6 •eweg ap eqwnool ap sanen gap% so' uaquanoua as anb ¡a ua 'opalsap ap semw quatpo ap owoo epuelsw eun euoei Á olí ailu3 •r,uad lap olsw la uoo eownwoo as euoei anb la Jod soulweo sol ap oun ap °m'apode ale Jednoo ¡e ouelltp °pila lap on¡larqo la A eguquoo aouene 13

(wd-92) •swosuajap sol ap apueqsap ¡a 'salepied solualwelualjua ap salog seun6ie ap s?ndsap 'opual6oi sepeue sedal; set e eowe ouepanbe9 iwauao •seo¡eou! sezalepos o „samond„ set ualawnsa eulqwopowd wad° el ua apuop 'alqlsaooeu¡ 'saiaBuy SO1 OJJGO ¡a ue wadwed as esualap ap seziani sei a6uip anb ouewad °poi* ¡ap aueweg Ieaaua013 Sobre el plan de campaña Campero se decidió por la propuesta del coronel Camacho, que consistía en marchar hasta el valle de Sama para esperar allí al enemigo, en la confianza de que podría presentarle batalla antes que este se hubiera repuesto de las fatigas y de la desorganización consiguiente a una marcha penosa en el desierto, y cuando no hubiera podido reunir aún sus divisiones. Con este objeto, el ejército aliado emprendió la marcha hacia Sama el 27 de abril; pero apenas había andado legua y media, se reconoció que era imposible seguir adelante. (77-II. p.268)

La causa de este fracaso, se encuentra en la falta de elementos de movilidad y de transporte, que no habían procurado hasta entonces. No se podía movilizar la legión boliviana, era imposible llevar agua y víveres para el ejército, y lo que es más, no se había podido conducir el parque hasta el lugar en el cual se encontraban las fuerzas chilenas.

El ejército aliado estaba condenado, por decirlo así, a esperar al enemigo en su puesto, sin poder buscarlo. Así pues, mientras el ejército chileno recorría una gran distancia por entre los arenales del desierto, llevando consigo desde Chile todos los recursos necesarios para tan penosa marcha, el ejército aliado, por su falta de organización y de administración militar, no podía atravesar unas pocas leguas en su propio país, porque no tenía carros, ni bestias de carga para arrastrar sus trenes, ni conducir el agua. (77-11. p.268)

La ciudad de Tacna está rodeada por el Noroeste por un número considerable de cerros áridos, desprovistos de vegetación y de agua, de terreno arenoso y movedizo que hace difícil su subida. En esas alturas era fácil hallar posiciones ventajosas, casi inaccesibles para el enemigo y sobre todo para su caballería, que era una arma en que los chilenos tenían una superioridad real y efectiva. (77-II. p.272)

En cuanto a los medios de información tan importantes para la toma de decisiones, los chilenos estaban al corriente del número de aliados y de las posiciones que ocupaban, al contrario nuestro ejército no contaba con información. En este campamento, dice francamente el mismo general Campero, "toqué con el gravísimo inconveniente de no tener noticia alguna del enemigo y verme reducido a obrar por meras conjeturas. No se había organizado un buen servicio de espionaje, siendo una cosa tan esencial en las circunstancias en que nos encontrábamos". (77-II. p.269)

57.13.- MAYO 11 DE 1880 EXPEDICIÓN CHILENA A HUANCHACA

Con el grueso del ejército boliviano en Tacna se daba por seguro que el país no tenía reservas importantes, una fuerza chilena amenazaba internándose por los minerales de Huanchaca a 500 kilómetros de la costa. Con este motivo el 27 de abril se movilizo la 6° División que se componía de los batallones; Ayacucho, Calama y Reconquista y del escuadrón de Caballería Abaroa. Esta 6° División debía haber partido a Tacna, su demora salvo Huanchaca. (20-p.309)

57.14.- MAYO 26 DE 1880 BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA

Al General Campero, le toco vivir su gran equivocación en el celebre "Campo de la Alianza", es evidente que como persona tenía valor, sello de honor y gloria, pero mutilo a la patria. Tuvo que retirarse del Perú en un momento en el ci al la guerra, ya necesitaba un tratado de paz con un Chile vencedor, y condicionar sus intereses que crecieron enormemente al reflujo de la sangre que derramó.

El ejército chileno compuesto de 20.000 hombres, 70 cañones en su mayor parte del sistema Krupp y ametralladoras, se desplaza buscando al grueso del ejército aliado, en efecto, se trata de definir la campaña en el Sur del Perú con una sola batalla, las fuerzas de Bolivia y el Perú suman 12.000 hombres con solo 38 cañones, la diferencia es muy grande j sin embargo se decide correr el riesgo.

El ejército chileno permaneció acampado algunos días en las márgenes del río Sama, entre Buenavista y Yaras, dando descanso u los hombres y animales.

920 1.Z6

9917'9 Td213N3J 1V101 66E sele10110 17b peplues ZZOS ivisat e£1 S9.18SDH "u9ipenos3 61;4 SOIGOBJ00 ala 0 4 elioos3 •uoipenos3 903 uoi6a-i 0£ mg jap saiqn •uoipenos3 EL I. uofflai el eP 03 ello-Ien6ueA •uowenosg 691 uoffia-i el ap o4 ollimin •uo.ipenosa 09Z znio eweg epall!PV olue!wffied 901. salopedez n'eles 93.17 06 beag u9lIele8 9917 og anbialoq° uoileleg L017 0L *el u9lIele9 I.9£ 09 ell!Ped u911e4e8 E4t7 09 ewPe!A u9lIele9 99£ 0.17 ewaiv u9lIele9 69£ oE B01 uolie}eg £09 sopewv o aiong u9lIele9 09 sopeJoio° o ezuelle u9lIele9 SOA11.03d3 ONVIA110/3 omolqn

(6-9 0N sowen3-9L)

149'64 1V213N30 7V101 117L seleP110 006'91 1V101 00/ ile6unA ap saieumaieo olua!wi6ed 009 soiapeueio olualudi6ad 009 salopezeo olualw!99.1 00E' eupetim ap epaillpe oweiwi6ad 099 elJ91111-1V ap 0Z oluaitufflad 09Z saiauoluod ap (xileno 009 sampeclez epe6p8 009 opepea leo saiopezeo uolleleg 009 SOICABN uolieleg 009 °quimbo° n'eles 009 oonqeoeqo n'eles 009 seuing uofieleg 009 u9lIeleS 003'1. OJelne-loutaiwi6ad 003' eweoew oluaiwi6ad 003' °Upes olualwi6ad 003'1. osieJedieA olualwfflad 00Z' epialaws3 oluallui6ad 003'1. eaun 01) 0.17 oluaiwfflad 003' eaun ap og olua!wi6ad 003' I. eaun ap (2 olualuq6ad 003'1 eaun ap 0 4 uing olualwi6ad SOAI193d3 ON311H0 auoupn

s011ot13f3 S3d1 SOL 30 N910VZINVOI:10 EJÉRCITO PERUANO Batallón Lima 350 Batallón Granaderos del Cuzco 450 Batallón Zepita 518 Batallón Cazadores del Misti 450 Batallón Pisagua 398 Batallón Arica 280 Batallón Victoria 550 Batallón Huáscar 400 Batallón Ayacucho 400 Batallón. 370 Batallón Provisional de Lima 400 Batallón Cazadores del Rimac 320 Guardia Civil de Tacna 200 Columna Sama 80 Columna Pará 60 Columna Artesanos 80 Escuadrón Húsares de Junín 180 Escuadrón Guías 150 Escuadrón Flanqueadores 150 Escuadrón Gendarmes 50 Regimiento Artillería 200 TOTAL 6.026 Oficial:z 500 TOTAL GENERAL 6.526 EJÉRCITO ALIADO 11.991

La diferencia en el armamento disponible era muy significativa en términos de calidad y número, el ejército chileno contaba con una dotación moderna de piezas de artillería, y con el personal debidamente entrenado con la oportunidad del caso, la caballería disponía de mayor infraestructura de apoyo y de igual manera estaba entrenada para operaciones de la magnitud que representaba la batalla de Tacna.

El historiador chileno Barros Arana certifica que el total de tropas chilenas que participaron en el campo de batalla, fue de 13.372 y no tomo parte alguna en el combate un cuerpo de reserva de 3.130 hombres, sumando el total de 16.502. (77-11. p.293)

La participación en l'a batalla del Campo de la Alianza se determina como sigue; (77-1I-P.270)

EFECTIVOS DISPUESTOS PARA LA BATALLA DEL ALTO DE LA ALIANZA (TACNA)

EFECTIVOS EN LA BATALLA EJÉRCITO DEL Efectivos en Arica 1.500 Campo de la Alianza 5.000 5.000 Total de efectivos 6.500

EJÉRCITO BOLIVIANO En guarniciones - 1.100 Campo de la Alianza 4.300 4.300 Total de efectivos 5.400 Total aliados en el campo de batalla 9.300 100 %

EJÉRCITO CHILENO Reservas en puertos y caminos: 3.100 Campo de la Alianza 16.502 16.502 177 % Total de efectivos 19.602

922 CZ6

A oswain sew oz¡q as souagio salueju¡ sol ap antele ¡a 'epuels¡p el u0K1wel UOJep008 swopellagewe sel epafflpe el `sopeziojai e 9¡pnoe 'sanwoq oog• 1. ap olsandwoo In5awunwy ¡Guamo ¡a eqepuew anb epalieqeo ap olano 13 •opezuene uelqaq apuopie6nilapJapaoallat anb agua; ap olund ¡a elseq uepated `sepelo6e ¡seo sauomunw sns uoo Á `o6iwaua o6anj ¡a Jod sopezw;sap aluawaiquoq 'eqoaiap ele ns ap pep¡walpo el ueqewlos anb soual¡qo solano sol ap sop anb ua alueisul un oqnH •Jopie onanu uoo aleqwoo ja uwa¡nnIsos ow¡u? JOÁEW uwenoo same sel ap samsualap sol 'ozianjal alsa uoo •epaa¡nbz! ele ja ua aluawiedloupd `soouell. sop sol ua sopinqpIs¡p uwanj anb 'opelle olp.1910 lap sauolleleq saJoraw sol uwe6011 epa uoo B/UaSal ej epewell anb saouoito •u9¡aiadsip ua opuewoo uwenupoo Á 'aleqwoo ¡e Janion uepanb ou sonw6ni. sol :10 aquoo °Boni leoeq wepuew wadweo ¡alaue6 ¡a anb innu! anA 'efinj el e °Baque es A MICO mon lepolo¡A urneles ap anwou 011.1860JJ8 ¡a opewol meg anb oueruad odiarlo un A `Jelloen 9Iluls as cal!' el 'upplsod ns ap sefeluan sej ap L saiosuajap sns apaoAew OJOWI:1U ¡apJesad y 'ele esa ua u9isrpoo ajaos eun eaoq eun ap salue ofnpoid 'sopeue sol ap opJa¡nbzi ooun ¡a CIWOO 94s¡qwe anb euaglo u9isin¡p ej ap °Mala oswayx o

(893'd .11-21).saluelim sns uoo IBLUJOI anbele ¡a osnds¡p as oapieqwoq ap woq eun ap s0ndsaa •iew JOÁEW sowesneo u¡s wad 'auail el ue u9pHinqa ap apadsa eun opuapnpoid Á we opuellelsa Ellala el ua seqwoq se' ueqaualua as ualq o 'saipaÁwd sol uaqposap anb elowied el Jod sepelle seaull set ap sp4ap ueieo uam o 'salqwonel sopeHnsai oían ou anb u9ueo ap o6ans on¡n un uoo eueuew ej ap za¡p sei e olo¡u! as ouallqo °nimia o

(011Vd •¡1-LL) .„salue anb sauomsod sewslw set oilonfa ¡a opol opuednoo gz top Jaoauewe le sowe6all Á OliOJEWBJ1U00 ej aninpan as anb 9u¡wialap 0150 0900H •„epJainbz! ej ua eqoaiap el ap soun6le opuapaiede 'sauoloisod sns op¡piad uelqeq une solano sopen anb Á JoAew oqoaq eiqeq as uapiosap ¡a anb„ 'wadweo ¡ama° ¡a elevas `alou opelsa alsa u3„ •saped sepoi Jod eA einionua sou L opedsa ¡a ua epqno anb elqa¡u esuap ej ap esneo e opeisep je ue asimilan:ce e opuezadwa ueqelsa sosed soAno 'eqwew el ua u9Ispapu! a opepuoosap opap asJelou e 9¡d¡oupd *In ap Sa1011 sop ap oqeo ¡e 'aluawepepai6sap wad •sesoiawnu ue; ueaa anb ows!w oi iod sns Je6aidsap ua ()Wel Anw odwaq un Jealdwa ap Jeíap eppod ou anb ¡a `o6¡waue je OSJE0J908 je alq¡sod zap¡dw ej uoo eaun ua Jewiol Japod wed SMJeS9001.1 sepuels¡p se¡ opuepJen6 A elleleq ap uaruo owslw ¡a °paila ¡a opol opuemasuoo 'opualls Á u9ispaid alqw¡wpe uoo eqoJew el g¡pualdwa as aqoou el ap aoop sei y •epeunpoie esaidios eun uoo ojos asiezffilnu¡elpod uppoe eAno 'epaillpe Á epaHeqeo ns `soswapod sew soluawala sop sns ap Jeqoanwde awpadw! ap olis9dwd ¡a uoo alwaue je alpou ews¡w esa Japuaidios ap ()Tal; wadweo 'se6iwaue sauopsod se' ap sen6ej sop e uapio Joraw ¡a ua Jedweoe e gni. A `oAew ap gz ¡a BliOJEW ua osnd as ouallqoppw0fa 'SepeSa0aU sauopeiwoju! sej sepfflooad .aquao Á epialnbzi eje ¡a 'olu¡d wiseo A atomizo souemoq salauwoo sol A `elpahn eje ¡a eqepuewoo waluon `opt3llacm3.10fa ja u3

(uz.d .11-zz) •emsuajap e¡ e OSJOIJOWBUI e (mansa' eqelsa °pene olpigra ¡a anb ap u9po¡nuoo ej 9p¡nbpe oualioJoilevu opels3 ¡3 •aiqwoq ojos un Japlad u¡s oluawedweo ns e Bonn oup wopaioldxa u9¡sin¡p el 'seugoo se¡ ap sefao gel ap spiap curio° '86[1.119U8 epalueju! ej ap u9perws el odieqwe uls aluawalualuanuoo Jepaide Japod u¡s 'u9pezlleool ns 9u¡wialap as `souallqo seuoueo sol ep Jouejui esa 'apene apane ej ap eoueoje ¡a anbJGOOPOO 9wwiad olue¡wpOU000J oso `sepelle sedal]. sei ap els¡n ej e oÁew ap zz la 9w¡xwde as ddmyi sauoueo sop uoo u9Isin¡p euanbad eun ej wed soisaide soww9 sol u9lqwel epa] Á BLUES ola ¡ap saualw se¡ ue ap epuels¡p ap sen6a1 s¡as e opedweoe eqelsa ailua 'ouailqo opa* ¡3

(t-LZ'd '11-LL) ape ¡ap salquawepuni.sauopdposaid sej e epeines Á ew¡swqwonej. `sand u9p¡sod et 'oo¡601wisa eisin ap olund ¡a otea •saisanq seswawnu sns uoo aluawelaidwoo soweapw o6¡waua je HoejAnw °pis apOEll al `ouaual ¡ap u9looaloid ej u¡s 'anb.iod 'epainal ellsenu J030.10Ael e umwel ueinqpwoo sauompuoo sels3

(17LZ'd -11-21) •epepien6sai aluawien6! eqelsa anb `e!plen6elea ailsanu Jod souaw ogonw Á opoun ap eounu s?w ap ¡seo A epia¡nbz! eje ¡and ou¡s `epalieqeo ej uoo latqo elpod ou o6luaua ¡a anb se 0190.10d •oseows un e asiauodxa uls `sooueu saqsanu Jod `011allal ¡anbe ua _talgo ornad epqeq ou e6¡waue epallegeo el anb se Ise -ouaual ¡ap osouepaw oi Jod 'Jeanbueu. Howp °pis eiannq anb `sepeuopuoq seun Jod ap eauH aqsanu ap sooueu so' sopewen6sai aluaweloapad sowejual Á alueupop afwed un ua soperws soweqw3„ :opueleuas ap odweo jo ue sepelle sedo.q. sej ap u9ionqpIslp el anos eauoju! wadweo ¡ama° 13

S3N0100V SV1 30 0110111MM decisivo. (Recuperaron la iniciativa gracias á los cañones y ametralladoras que tenían a nuestras tropas en su mira, dentro de su alcance con gran cobertura de blanco). (77-II. p.286)

Es importante describir que; una hora después de rotos los fuegos, el ejército de la alianza se había precisado a echar mano de todos los cuerpos de su reserva, generalizando la batalla en toda su línea Mientras que el ejército chileno se mantenía aún con sólo las tropas con que inició el combate. El general en jefe :del ejército aliado,comprendió que, teniendo comprometidas todas sus tropas era necesario el último esfuerzo para hacer retroceder al enemigo y alcanzar algunas ventajas. (77-11. P.289.290)

Ordenó en consecuencia, un ataque simultáneo en toda la línea, acumulando sus mejores cuerpos en el ala izquierda para flanquear y envolver a su adversario en su ala derecha, donde consiguió hacerlo retroceder, siendo rechazado a su vez con energía en su centro y derecha, cuyas posiciones fueron ganadas a bayoneta. (77-11. p.288-37)

El retroceso del ala derecha del ejército chileno, producido por el ímpetu de algunos cuerpos bolivianos no fue duradero, pues en tal circunstancia la caballería reforzaba ese extremo, cargó sobre lo más fuerte de su enemigo. Al mismo tiempo la segunda línea de los asaltantes (chilenos) avanzó con rapidez para reforzar el centro y la derecha, entrando en combate con tal vigor que, no sólo estableció el equilibrio sino que principio a arrojar a los aliados de sus posiciones, decidiendo por completo la batalla a favor de los chilenos, que ya sólo era sostenida en esa única parte de la línea. (77-II. p.288.289-37)

A las dos de la tarde las tropas aliadas después de agotar las posibilidades de emprender una nueva ofensiva comenzaron a ceder, bajo el, uego Incesante de la artillería chilena que al paralizar los movimientos de aliados se produjo un,naturF1,,,J._ Iso de desorganización.

Las pérdidas sufridas por ambos ejércitos pueden resumirse de la siguiente manera: (77-II. P.289.290)

CHILE PERÚ BOLIVIA Muertos: Jefes y oficiales 23 84 Sin dato Soldados 463 450 Sin dato Heridos: Jefes y oficiales: 84 101 Sin dato Soldados 1.558 1.000 Sin dato Total muertos y heridos: 2.128 1.635 1.165 Prisioneros: Oficiales y soldados 1.400 1.100 TOTAL DE BAJAS 2.128 3.035 2.265

Según el historiador chileno Barros Arana, las pérdidas del ejército chileno fueron de 2.128 hombres, del ejército aliado 2.800 entre muertos y heridos y el número de prisioneros tomados ascendía a 2.500, en total 5.300 hombres. Los datos escuetos de las bajas en el ejército peruano se tomaron de una publicación hecha por el coronel Manuel Velarde, jefe de Estado Mayor peruano. La información del ejército boliviano es muy somera, tiene el problema .de no contar con la adecuada precisión sobre el número de soldados que se retiraron del campo de batalla y voluntariamente quedaron desmovilizados, perdiéndose la referencia sobre los mismos, de ahí que; el anterior cuadro, parece contar con una evaluación equilibrada de las pérdidas, tomando la información chilena que al final del día 26 de mayo se quedaron en el campo de batalla, como dueños de la situación.

Las fuerzas bolivianas que se emplearon en la batalla del Alto de la Alianza (batalla de Tacna), sumaban 4.300 hombres, sus pérdidas estimadas en 2.265 representan el 52.27% de los efectivos, se retiraron 2.500 hombres incluyendo muchos heridos que sumados a los desplazados en la guarnición de Tacna su número es ligeramente superior a 3.500 cifra que concuerda con varias apreciaciones sobre el punto.

El historiador inglés C.R. Markham agrega; El punto más débil estaba resguardado por los bolivianos, que aunque se mantuvieron firmes por algún tiempo, tuvieron al fin que retirarse diezmados por los fuegos que les hacía. El batallón de voluntarios de Cochabamba o batallón Libres del Sur quedo hecho pedazos. Campero envió nuevos refuerzos y hubo un momento de esperanzas. Las tropas chilenas retrocedieron y llegaron

924 9Z6

•pepiew eues sew uoo ~Dele eied SCULIC uelual emule anb soomiod aqua olualwiluasw la 'olutun Jod Á 'aluawe¡elpawut sled ausanu .upenut epa600sa allqo ts Jaqes ap opatout wrunj la `sied la ua asJejuasaid etpod anb ot ap pepprfflasul el 'oueruad opalina} uwatpuejap sopejunion owoo le anb satqwoq sausanu ap ebejsou el Jeuffletut ap sa'euoel ueuopueqe seuenoq sedo se! 'auan6 el ap afiles ap uotspap el uoo

•awawesoffillat optn6as anj ueid alsa 'euoel ap elauap el ap sandsaa •sauoueo sns aluawitoulp A sanbnq sns rapan eppod ou ofilwaue la apuop e 'sted lap Jopalut le as.tatuai Á 'aun ¡a ua noatado Jambieno ueuopueqe sled ausanu ua °sudad as 'eoedenel ap etjedweo el asieuttwal ap salte apsap •ueqatadsa sal anb sansesap sonanu sol ua asialawaidwoo ou soueruad sopeue sns e awaweuensatieuopueqe owoo owel eqepodau anb auan6 ap ueid un uweldope souemoq selstpelsa sol 'ezueue el Jod ueqausowap anb u9Iseqpe apuw6 el ap cesad

VNOV1 90 VIIi13U 35 ONVIAI108 o11o213r3 13 0881, 90 OAYIN 30 53NIA (6 vd •111-21) •edtnbeay e asit6mp emn6as ua A 'ound e ()ulluco ns seuewow set Jod Jenutwoo uateuttwajap A auan6 ap ejunf eun uwatqatao oAew ap t,g l3 •sopnusap Á sopetwesap ¡seo L 'opuesueo la A e6tiej eiJod soptrulsap 'sopemos 005.1, soun asopualunal unan; ¡uy 'oAew ap gZ la 'elate j.ap mond ouanbad te oluenanb uawosap JoAew ¡a ua uwe6all 'euoel ap elonap et ap son6ru. 'souerued sopemos sol

.11 oot6au alsa ueloataw ou anb 'sauoimeq e owstqe te Jefridwe ap salue 'zed ap opelau un Jewooe opus atatqnq awaprud ol'seuenied sauoloepwii se, ovalo Jod opuep A 'ewaiqwd etwoj gil() ap opatajusuoo asiaqeq aa

•olsn6 lew ap oqopdeo un sa ouopueqe alsa opysio la Á quawow lep epot6 el anb wninj. s?tu tus '8110.1eW ns JCSE.119.1 wad ops semi\ ap wawgu JoAew Je6autta 'oB!waue ¡e Jelse5sap e epeunsap ezienj eun owoo soulezon ap oms9doid la enuasuoo as 'wad ta ua anb ap cap! el Jalnal e aonpuoo sou `saluata6tiaq sop sol anua eloualailp aluerawas

•so6twaua 000.96 E JaWaillle eied sanwoll 000'8 ap opesed atatqnq ou sopeue sol ap u9petwoj el 'seiclwel-I 000't7 otos opewasaid EpCiell ouemoq ouwara ¡a '59-11W:110091- ueqewns anb A sled ausanu ap uoie6au owawow owturj e anb sozienjat sol sowewoosap ts ¿piad ¡a Jauod eipod anb oolug oi C.10 o;se? ‘sowelun6aid e sowanion ‘ouautp °piafa le Jewayua ated sawatognsut ueqeunsat 'alownu ns.lod selsa 'seueruad sezians set e ojos opuataptsuoo

•gggl ap soiapow e uetpuodsauoo anb 'sanaw 00Z' I, ap aoueoie un uelual sopelle sauoueo sol ap aped JOABW el otqweo ua 'eloualod JoÁew ap sezald seurffite (sauaw 0179'£) sepJeÁ 00017 ep aoueoie un uoo sauoueo ap epelop eqejsa guapo epalupe el

•sedinostp 1u sausal anual ou ap aidaus otpaw un owoo soppaq so' e ueqeutsase oqw Gis° Jelaidwoo ated 'wautp A OJO ap soutue 'sepuald sns ap sopefodsap ated sepelle sereq set ap ueqeqoanwde ulloq apans owoo uetual 'awaweotw9uooa eswolop noenus eun e sopalawos ootnats eistieudeo oluelape uoo ouewn ewalsts un e u9twasut eAno 'pepapos esa ap sanod s?tu satoloas sol ap epelniow euautp eosapeplos -.E0-L9 oN N9131S0d011d

(L9Z'd -6L) -saietoilo 2171, °ripiad Jogai ep sandsap oztli 01 walum *Papa() ua epaigal eun 9ipualdwa soueinlioq sol uoo wadweo •selepllo soluawnoop sns ua ein6g eneled el 'aseda' la sounqo sol ueweu soppaqiellISGS8 ap afenles peptowal eso y •soppaq sol sopo} e ep; at6ues e ueqemonoe satosenut so' sand 'weqnq s?w 01 ap anjanb ezuelew eun Jenew e uwezuawoo awaweletpawut eueleq ap odweo top sotjanp soualltio sol

(ggz•d-62.) odweo ta Jeuopueqe anb uwatAni anb °piel el ap sop set e owoo outs anj ou A 'satqwoq ap wawrju .10/12W alwoo souenoq sol ap etoualstsat el ginp satoq son .epautpe ns ap so6anj sol ap U910BAOUGJ el A epalleqeo ns ap anbeie un 9aqueal sol 'atapainp anj ou *luan elsa wad :Nese ¡a ompuaidwa uetqeq apuop ap ownd la ejseq Los informes peruanos se llenaron de odio al conocerse la decisión de abandonar el Sur del Perú, el prefecto de Tacna Pedro Alejandrino del Solar, amigo de toda la confianza de Piérola, denunciaba en una carta con fecha 29 de mayo de 1880 que una de las causas del desastre es la mala dirección dada por Campero, que este tenía su equipaje listo para abandonar el campo de batalla y que las tropas bolivianas en retirada han hecho un saqueo devastador por donde han pasado, y la opinión unánime en el ejército es no volver a pelear más juntos con los bolivianos. (77-111. p.42)

57.16.- JUNIO 7 DE 1880 BATALLA DE ARICA

Los chilenos ocuparon Tacna, y comenzaron los preparativos para el ataque al puerto de Arica. La población de este puerto era de 3.000 habitantes, la guarnición se componía de 300 aprendices de artillero y 1.400 voluntarios y la tripulación de la Independencia buque que desgraciadamente se perdió al inicio de la guerra. (79-p.267)

Es así que una semana después de la Batalla del Alto de la Alianza, el ejército chileno se encontraba cercando el puerto de Arica, operación que facilitó a su vez la salida del ejército boliviano del Perú y la dispersión tranquila del resto del ejército peruano.

Desde la pampa de Chacalluta el comandante chileno envía parlamentarios intimando la rendición del puerto, el día 7 se inicia el asalto final, el general Bolognesi muere en combate, los soldados sobrevivientes, inclusive los heridos son pasados a degüello y los que alcanzan la Iglesia Matriz son fusilados.

Cuatrocientos cadáveres sin cabeza son enterrados en una inmensa fosa común, el responsable de la matanza es el Cnl. Lagos, conocido desde entonces como "Lagos de sangre". Las naves peruanas Manco Cápac y Alianza se autodestruyen. (78-p.38)

57.17.- LA OLIGARQUÍA PERUANA SE RESISTE A FIRMAR LA PAZ

PROPOSICIÓN N° 57-04.- Con la caída de Arica no quedaba nada del ejército del Sur del Perú y la alianza con Bolivia estaba destruida, sin embargo los círculos políticos peruanos más reaccionarios se colocaron abiertamente contra nuestro país por el hecho de no haber invitado al ejército chileno al saqueo de nuestras pobres ciudades y den tiempo para que Lima fortalezca su ejército y maneje negociaciones donde se salve su integridad territorial.

Chile no tenía interés en Bolivia, sólo pensaba en la propiedad de las salitreras de Tarapacá y Antofagasta que ya había logrado capturar y por lo tanto necesitaba imponer la paz al Perú, pues nuestro país perjudicado por su aliado en vez de ganar fuerza en un año de guerra sólo se había debilitado sin poder combatir dentro de su territorio marítimo ni siquiera intentar una recuperación efectiva de Calama.

Los cálculos en Lima fueron mal realizados con relación al desgaste, agotamiento y pérdidas materiales del enemigo, el ejército chileno en la campaña de Tacna y Arica no había sido debilitado de ninguna manera (desde un principio de la guerra en 1879 y durante el primer semestre de 1880, en total sólo tuvo 2.500 muertos y el doble en heridos, enfermos, prisioneros y otros, que representaban en conjunto 12% de sus efectivos movilizados en los frentes naval y terrestre), al contrario gano más confianza y sus mandos se hicieron audaces y violentos, las desventajas para el Perú se incrementaron.

NUEVA MISIÓN DE PAZ DE LOS ESTADOS UNIDOS

Cuando se supo en el extranjero el resultado de la campaña de Tacna y Arta, el gobierno de Estados Unidos encargó a sus agentes diplomáticos ofreciesen simultáneamente a los gobiernos de los tres países la mediación amistosa.

El 6 de agosto de 1880 el ministro plenipotenciario de los Estados Unidos en Chile, Mr. Tomas Osborn, comunicó al gabinete de Santiago los sentimientos de su gobierno respecto de la paz. en Lima el representante de los Estados Unidos Mr. fsaac P. Christiancy, hacia idénticas gestiones.

926 2.Z6

anb oweiaqualuew ns wad solsoo sol opeluawne Á 'oiawr,iu ns opinulwsip 'iosenu! °matera iap !alOW el opepaje ueicleq olpew Á S0118 sop ua seuen.ted seqpien6 sei 'epewalle apans el uoo -'90-L9oN N9101S0dO21d

•seuedweo senanu Jepueull. and sos.inoai ap Á sowawewie ap ellej el e elsandsai ueqep ou anb atadweo ap sauquido sepeoomnba sei opueJapIsuoo 'olans aqsanu Jemouew ap peplunpodo el opmuad epqeq ou anb peppnBas uoo SOUBSGOOU sanwoq A so!paw sol orquai asa!qnq agio !s sand 'sowenies sou len° iap ouqsap `ouallqo olloiefa je Jelse6sap ciad seueruad semnan6 se¡ uezlueBio as 0.10U0 ap saw owslw la u3

W1111110E1 O SV1

(i71:3'd -6L) •ouepanbes ap einleplpueo el illeqwoo caed ewae owoo osn Á sapeppealeq selsa opuamposep seulBed uelo ap sew ap un 1,gg !, ua 93iiqnd elmolA lanuezi ouallqo ioiposa 'uampueoue sowslw solfa anb aans la Jod sownsuoo o sorodsap sol asopuelndsm 'alauew mea ap uatapatad sowaponeno ap souaw oN

(frzz•d-6z) .90.110 sol e soun sol GS.IelelU ap eosapepios epqa el odnoo as 'ieopoes uamb e seueruad saia[nw !u Sal0WOL1 eA opuelqeq oN •somnoqo ap saiopemod sosualapul e uenwel ouls soppaq sol e oi9s ou `Sealie se: Jod ueqesed »peno uoiallo ou soueflo soi

(gzz•d-6z) •Liewsllei A °m'ego 'oewid :apodsuaq ap satoden sol 'u9!un elapoo el 'u9Liale¡Al Á aloalaym 'oewpndv saleneu seianosa sanbnq sol sols3 •oefieo lep elleq el ua sopo; uoialpunq sol 'so6!waua sol apJapod ua UelGÁB0 sanbnq sns anb _lepe ciad 'soueruad soi

(9LZ•d -6L) •soppaq 6•t, A sopanw 66z1 ope;soo ejqeq sal epaqua ns 'oiaua ap LL la ewn e „tapa opuei6oi 'saioqamAi A somnoqo ap sepoloin semsloap se! ualainniqo 1,881. ap ()JOU° ua 'ouepanbeg ialaue6 tep opuew le salciwoll 000'0E eiseq OJGWOU la ueqeluawne ulqs!noid ap sodiano A saJolonpuoo 'sepueinqwe `sepes!woo sei •sauopelop selaidwoo sns uoo sopo; `sialuapioN sop A 6umeg salopellaqawe oqoo 'epeluow ap epampe ap seza!d Lz .ddruN A 6uaqswav sauoueo ap solapow sowmg soi uoo z0z. 4 'edaq ap sonmpu!g96,17z ap quodwoo as ewn ap euedweo e¡ emul ouallqo '098 6 ap anwainou sew saw un

3a VTIVIVEI Vi -13V/9

'S8110110 seloua6pce se! Jeidaoe Jod lqdo A `edwaq 2'49 ua oileo'ou otnámo6 aqsanu iseolu9uooa sepuaBlxa SalOileW 01.1041.1.101SeWJeue6 emulad sal `ueluods!p anb S011.19WeWle ap mouepunqe el iod aluawieloi sapaoaionej le anb zauan5 ap °pulsa la Jepllosuoo ap oasap la ensIxa 'openuoo 'zed ap opianoe un ap ugpezlieuuol el Jezueole ueaa ou sauolouaiul sepame seÁno 'amigo elsandad el OZ81.10a1 as Á annpo ap gz la ie6ni onrq nunat epun6as el `sauolo!puoo seso Jeldeoe ciad sopezpoine ueqelsa ou ezueue el ap sonewoldlp soi

(15 1,-9171,-6c 1,•d •111-zz) •epuepodw! JOUGW ap solund S0.110 e1A1109 A ruad la ua souamp souepepnp A sesaidwa sel sepefodsap opp ueq anb ap sapepaidoid se' ap u9pnionaa -.0g

.opeluoo le sopanno ueJas sauomw alieno galeno sol ap 'sosed ap SOU0111W OlUIGA ap ewns el 'aluawepepllos `e!Allog 1,uad la .10d ny° e oBed

•ueloosv °Bel iap o.quao la Jod opuesed 'euqua6Jv ataluaq ej Jeool elseq epeBuoiaid as oiund alsa apsap anb cal!l eun ap uanwel alsalo je Á 'ellpeoeqo el ap epatqanb el eiseq elimog A wad ¡e aladas sepue sol ap alampo° el ua anb eaull el ap alsao je Á sauoieweo ap epenanb el ap Jns le uapuallxa as anb amos A 13Jed leP soPolPiel sol ap GIMO e u9lse9

:ejoapelsa agio ap zed ap elsandoid ej 'euuememon elle0p0WeepOU elaqmo el ap oploq e annpo ap zz la epenaiao en'. eioualainoo alawpd el "ounpodo odwaq ua opuallohl e uaie6all 'zed ua soplun sopes sol ap aqslulw la 'swepv *J'Al ap ejuedwoo ue 'ound ap pepona'. la uaiewm soqwe 'opels3 ap onsiulw on6que 'elsgleg ouepezi `S0.101JOIXO SellOpelal ap onslutw 'omneo •0 uenr !epmo3 ap salueluasaidei sol •ewaol eplqap ua noe!paw el opeldaoe uemeq emos luad iap sol anb agio ap owana la aluawie!ollo odns 'aiqnloo ap gb 13 ni con el saquéo podían cubrirse y por tanto, estaban afectando al capital chileno.

EL MOVIMIENTO INDÍGENA TOMA EL CAMINO DE LA GUERRA CONTRA CHILE A LA REVOLUCIÓN INTERNA

La guerrilla empezó a definir sus bases políticas con una gran movilización indígena, pasando el destino de esta guerra entre oligarquías rivales a una donde el pueblo mayoritario del Perú empieza a tomar las armas para trasformar socialmente el sistema, más allá de la ocupación chilena.

Este gigante que se levanta en el Perú no sólo amenaza con destruir al ejército chileno y obligarlo a retroceder más lejos de los límites anteriores a 1879, amenaza destruir el orden de injusticias que el Perú mantiene desde la colonia.

La clase dominante del Perú llegó a temer más a los indios y montoneros que al propio ejército chileno porque éste, en última instancia garantizaba la supervivencia de la propiedad privada e impedía la anarquía social.

En una Convención de fines de 1882, en la que se aprobó el inicio de las negociaciones de paz con Chile, los representantes de la burguesía peruana declararon fuera de la ley a los montoneros. (74)

Las negociaciones de paz fueron promovidas por un sector de la burguesía peruana, dirigida por Miguel Iglesias, terrateniente de Cajamarca, y coincidieron con la resolución del gobierno chileno de terminar lo más pronto posible la guerra para evitar el desgaste de su ejército ante la prolongada resistencia popular de los indígenas y guerrilleros.

En Octubre de 1883 se firmaba el Tratado de Ancón; Perú cedía Tarapacá desde el Loa hasta la quebrada de Camarones y la soberanía de Tacna y Arica por 10 años, al cabo de los cuales debía realizarse un plebiscito para que la población escoja su nacionalidad, el ejército chileno desocupa Lima en 1885.

57.19.- LA RECOMPOSICIÓN DEL EQUILIBRIO CHILE DEFINE LA SITUACIÓN

Para la oligarquía peruana, el Tratado de Paz con Chile era parte de un nuevo proceso, que debía continuar su marcha con la consigna de la reconquista de Tarapacá, y en consecuencia era necesario que Bolivia quede sin puertos para que continúe bajo la influencia peruana.

Esta fue la consigna que se manejo en los posteriores tratados entre Perú y Chile, la venganza peruana, su odio hacia nuestro pueblo, fundamentaron el encierro del país. Hacia 1892, Bolivia ya tenía un ferrocarril al Puerto de Antofagasta, y luego otro al puerto de Arica ya chileno, la dependencia peruana había muerto por el propio peso del desarrollo económico desigual entre Chile y él Perú.

57.20.- RENTAS DEL LITORAL OCUPADO POR CHILE

Las rentas del Litoral que quedaron anuladas para Bolivia por consecuencia de la ocupación chilena ascendía a Bs. 924.000, distribuidos así: (73-p.139)

Aduanas 300.000 Guano 300.000 Explotación de plata 200.000 Salitreras de Toco: 120.000 Patentes 4.000 TOTAL RENTAS DEL LITORAL 924.000 Presupuesto ordinario de 1878 2.076.000 Presupuesto estimado de 1878 3.000.000

928 6Z6

'ouerued ()lens ua epuasaid mala ns ap epuelsuoo wad sonpaia sns ap 91!nb al eileleq el 'uoia¡paoallal 'apans ews!w el odno sal Á epieJaws3 la Á migo ¡a ualezuene 'osiaiedieA uweleq le oqoaqsap eiqeq Lowaweune A oiawgu ua salopedns Anw seuallqo sezienj e 9wayna 'nen ap ouaii Á opeoonuoo owawow la ua 'salqW01-100L ap olsandwo3

vinnoa 30 SO0V110100 N911V.I.V9 13 6/21 30 valono vi V ON1101 N3 S3NOIX31d311'ZI.1.9

•sied le elogie° anb ap sewieJaidwoo wad edwn3 ap sasied sallo Á sop¡un sopels3 e opuew as oiaup alsa ap aped ueas

CIL17179.£ 1V133N301V10.1. C9E'OL9' 6 sg 6L91. ap opeupo olsandnsald

SOIMVNIC11:10 sos2Ino32I

017£17L9'6 'se sopeulpJoaqxa sosanoei lelo! 00E99 '59 u9pon.qsui ap sopuoj 0917'9E '59 e0o0 el amos o6Jeoad 000'99 '59 oleuenpe olleoad 000'009 '59 emog ap •oeN ooueg top owe4saJd 000'9E17 *sg osoziol o1!lsaJdw3 000'917 '59 sopians ap soluanosaa 091.'99 sg eoetpuenH ap sauopov 000'0Z9 '59 °momo ap saialau!iu ap seluaA

SOIIIVNICII:10V111X3 sosunoai

(9.171;(1-9L) '0996 ap oilew eiseq 6L86 apsap (Apera ouanbad oilsanu onnl anb sopeuipimixe sos.inoai sol ap apeno alualn6ls la soweu6!suo3

00IdlOVd 130 V2333110 V1 30 01900 'EV19

•Jopaouan ¡e einsn uoo ope6ed anb oqnq elpel sew L epuepodum eood ap ewns eun s3

000'9E17 sg 1V10.1. :00s4 le onewao un o!p ou migad apanj un Jod epewniqe esaidwa ap u9neoog ap saielau¡w sol 000'09 :uoJa¡p eoeqouenH ap sauopoe 000'1. sel 000'99 •513 :ialtiold °110 opelli¡qeq la Jod ope6aJ6e 000'OZE :ap Jalen iod opeloidxa ielaw olwooua as momo u3

(1.1/6'd-u) :aouelaq alualn6p la uquasaid 'otuano6 la Jod sepezvea: awawenpaja

SVN31IHO S30VC131dO21d 30 ODUV8IN3 13 -.1.2.1.9

•opeo¡pnfiad lepiawoo osaiapod ns A opezetdsap epepanb Wad la !se Seo¡w9uooa L seomiod sauopelai sns Jeiofaw le sezanbp sns ap a¡doade as mallo ¡egeo la anb eqerap as 'olue¡wipualue un ap alma° e Jew te eines eun ampao ol sed owmg els? ¡s 'GIN° A uuad ailua epan6 enanu eun Jenunbasap eied u9penps eun eqezquate6 al eoiw9uooa epuapuadepu! ns 'euerued einble6Ho el eqeuozei 'opand (nos un ap Jauods¡p e wezueole amos !s -'90-19 oN NOIOISOdOdd

•soue saluain6ls ua eluawaiou¡ as anb ewns '000'006 opualliied sowelinsai ieull. te 'souelniioq 000.003 e ueqezueoie ou ames ap u9pepodxa el amos oisandw! ap soneluao za¡p sol 'auno u9pednoo el uoo sosaibui sns ap %I.c un opped ella] sed apanN EL PRESENTE

Al año 2000, han pasado más de 120 años de la tragedia del Pacífico, el General peruano Edgardo Mercado Jarrín en su obra "Reflexiones en torno a la Guerra de 1879, dice. "La acción de Bolivia fue nula en ella". Puede ser cierta esta afirmación, pero hay que darse cuenta también que la acción del Perú fue tan nula como la de Bolivia, porque no podemos decir que la batalla de San Juan o la batalla de Miraflores o las correrías de Cáceres hayan sido una gran contribución en esta guerra. (191)

Los infamantes cargos contra Daza y por ende contra Bolivia se han venido repitiendo por doquier, como lo hace el Gral. Mercado Jarrín refiriéndose a las bases propuestas por Chile cuando dice: "esta alevosa proposición chilena, que causó indignación en toda América, no fue aceptada por Daza, quien haciendo una demostración de una lealtad que antes y durante la campaña de Tarapacá no tuvo, puso en manos de Prado las pruebas que comprobaban la intriga chilena; si bien con ello se mantenía la alianza, no se podían disipar las mutuas desconfianzas y recelos, porque Daza había sido en cierta medida el iniciador de esta felonía". Por cierto, Mercado Jarrín no indica la fuente de su información para decir de Daza que fue el "iniciador de la felonía", pero suponemos que se ha nutrido de la imaginación de su compatriota, el falseador Thorndike, quien incluso prefabrica diálogos. (191)

Aquí surge una pregunta que viene al caso, ¿qué hizo Lavalle cuando en su mediación en Santiago le plantearon la posibilidad de una alianza Chileno-peruana contra Bolivia? Simplemente ¡nada! parecía aceptarla y este detalle se conoció con posterioridad. ¿Entonces quién es el felón?

Continuando con .el tema de la traición, se refiere Mercado Jarrín, a que la mafia chilenófila encabezada por Aniceto Arce, dispersó en Viacha 4 batallones que estaban en camino a Tacna, un valioso contingente que hubiera contribuido a darle otra cara a la batalla del Campo de la Alianza. (191)

Mercado Jarrín se olvida mencionar "que la situación del Perú se vio agravada por la dispersión de sus tropas y la traición de su dictador". O que otra cosa es la conducta del Gral. La Cotera que había conseguido reunir y disciplinar 16.000 hombres en Lima, de los cuales 8.000 hombres debían salir con dirección a Tacna, a los cuales debían sumarse los 5.000 organizados en Arequipa, que ya iban a recibir su correspondiente equipo y armamento, es decir, que ambas divisiones estaban perfectamente en condiciones para asistir a la batalla del Campo de la Alianza, pero por orden de Piérola no llegó ni uno al campo de batalla. (191)

SUCUMBA ESE EJÉRCITO DEL SUR

Esta famosa frase acuñada en Lima deja abierta la puerta para ver la ingrata situación del Perú en esos momentos, que entre sus infortunios llevaba la suerte de Bolivia al abismo. Por otro lado la "Patria", órgano de Piérola, con demencia y cinismo calificó placenteramente la derrota de Tacna como "la destrucción del único elemento que restaba del anterior carcomido régimen" (191)

La esposa del contralmirante Montero escribe una carta a Lima en la que dice que la hostilidad de Piérola para el ejército de Tacna era evidente, coincidiendo con el historiador Vicuña Mackena. El ejército aliado no recibió ninguna ayuda que significase un aumento en su poder combativo. Hizo llegar en el único barco de guerra que le quedaba al Perú tres mil pares de zapatos y telas para uniformes pero ni una ametralladora, ni un fúsil y nada de munición. (192)

Las disposiciones que tomó Nicolás de Piérola para la batalla de San Juan Chorrillos en el Morro Solar no fueron buenas, porque la reserva se encontraba lejos. El historiador militar peruano general Carlos Dellepiane dice que cuando los chilenos se encontraban en dificultades muy serias y la batalla se inclinaba en favor de los peruanos, pidieron una pequeña tregua para rehacer sus fuerzas con el pretexto de enterrar a los muertos. Dice Dellepiane que al dictador Piérola le faltó un general a su lado para rechazar la proposición del enemigo que resultó ser su salvación. (192)

Después de la batalla de Miraflores medio ejército estuvo inactivo y cuando hubo concluido el gran combate (15 de enero de 1880) licenció a esas tropas y, más aún, el batallón Pichincha fue también licenciado con el pretexto de que no se derrame más sangre. (192)

930

L£6

•opeolpnriad tetwawoo leude° oswapod ns Á opezeldsap epepenb lued pise `seojw9uooa Á semod sauopetai sns JalOraW te sezanbp sns ap ajdwde as ouelltio teudeo te anb eq01:ap as 'owajwipuelua un ap otqweo e JCLU te emies eun watpao al sed owlitg els? ts '811119 Á r,ligcl 0.1118 enan6 enanu eun lammnbasap wed ugoenfis eun eqezquale6 al compuooa epuepuadaput ns 'eueruad ejnbie6jio el eqeuozei 'opand ovos un ap Jauodstp e ?Jezueoie etnllos ts -S0-19 oN NO101S0d02Id

•ouaiNo lege° te opueloaje ueqelsa 'que} Jod A asipqno uejpod oanbes la uoo tu anb owajwpawew ns wed soso sol opewawne A `wawrju ns optnutwstp `JOSWILII (mai* top twow el opepaje uemeil otpaw A soue sop ue seueruad setipJan6 set 'epewalte apans el uoo oN N9191S0dO2ld

'18110411.101 pepp6am ns ames as apuop sauolomoo6au afauew A opa* ns s?w eozatepojewn anb wed odwag uap A sepepnto smod swisanu ap oanbes te ouattqo entalla te opeltnut Jogai ou ap Non la Jod sed wisanu wwoo awawepame uweootoo as sopeuopoew s?w soueruad soomod soinono sol oBieqwa Pis 'eptrulsep eqepenb etnuos uoo ezuette el lued leP inS leP oltal9fa top epeu eqepanb ou eope ap eme° el uoo -170-L2 oN NOIOISOdOlid

«sedinostp lu soNsal ou ap aldwts otpaw un owoo soppaq sol e ueqeujsese oqw alga lelaidwoo wed 'wautp A OJO ap somue 'sepuwd sns ap sopefodsap wed sepelle sefeq set ap ueqeqoanwde A ulloq la apans owoo uejual 'awaweolw9uooa eswotop u9permts eun e sopelawos ootpuBts wstielldeo owetape uoo ouewn ewelsts un e ugwasut eAno 'pepapos esa ap sanod s?w m'opas sol ap epeIntow eueltqo eosepeptos oN NO101S0d02Id

euallgo et sled wisenu ap eÁ epesindxa 'eueruad ejnbie6110 el ap SGSWG1.14 sol e sjed aqsanu ap u9txaue eun Jauodwl a eintios ap swopentes ua GS4IGAU00 'SOUGHLIO sol e Jinilsap 'epoptn aldpi eun epaBoow as 'eloex6 ap olmo iep e 'seuawg Se/U0Sal set uasafflut papal o6ani anb wed 'sepemqap A septnujwstpielinsw anb usual; seuallqo sezianl set `sweuew sepol ap !anb apuodsapoo olmo asopuatonpap 'r,uad.te Nona eswawt u9powpap etqlsod ns Á 'owatwewwwa alsG wed tedpupd aseq et itrilsuoo aqap ouetnnoq oltwal'a top ejouasaid et len6jsep eqont eso Pa anb naipe as •opeweqwasap eq anb opongo oltwara te Jewaqua wed sawatolinsut uos iod ap anb 'sapeptimsod sns e opewn ins tata wtonfe te Jerap opeaueld auaR as ewtl ua :anb ueteuas semp s?w seinTalboo se1 - "ZO-L9 oN NO10130dMid

naad leP ans top °piafa ta opa; e ella; as apuop 'euoel A eopv ue sepeuoweoe sepeue sapeptun set e lopawl ns ua opueneo `ope[nqtp uatq eqwsa u9stoq te 'sapuv sol ap emplomo el uoo ais3 te A anbtnbt a en6estd ua sepeladwed uatq seumo sedal; set uoo inS la Jod opewao 'otttxne ua ewn apsap asiezeldsap elpod anb opette (mal* top osed la J81100 BOA/ ap OPON te Jod iesw6ul ua eilS181100 ouallqo ueld 13 -'1.0-L9 oN NOIOISOdOlid

oini!dvo 3.1.S3 N3 SVCIVIN3S3lid S3N0101S0dO2Id

•Jotop te awalet opuatuawew uafflues pro anb pepapos et ua seppaq opuelbp 'ameteosap ta opunj.wd s?w uwaioN 'ologo Jod swopelpo A sauolsed sns ua sopeupsqo soomod soasa wad •apanw 8j JallU03110 818d sopeundtostp sopemos sol ap aojen te Á pewnion el ap elle s?w `soptwasal soomod wwa ouooua aidwts un uoo sopeuopetw uefinsw anb sootwwwp seitelap uoo sepelsaltuew set e swopedns Anw seotw9uooa A satepos sauototpuoo Jod uejuliap as 'apea et ap sopefinsw so-1

(z66) •seueruad sewie set e ailsni owelotp anb olauen6 au6isui le ineqwoo alud sezaani epuew eionld Jopelotp la A 8.1.1GIS el ua .111SjSal appap 'ooti.joed top aliare 81 ua u9penToe esopot6 uel ap 'swao?0 oullenv swpuv tauwoo 13 ANEXO N° 57 — 01

ACUSACIÓN AL GENERAL HILARIÓN DAZA (219-p.10-75)

ANTECEDENTE

Iniciativa que corresponde a la Honorable Cámara de Diputados: Que la ley de 28 de septiembre de 1880, sometió a juicio al ex presidente Hilarión Daza por los delitos militares y de peculado que hubiere cometido como General en Jefe del ejército boliviano. Que el Decreto Legislativo de 18 de octubre del mismo año, expedido por la memorable Convención Nacional, en ejercicio de sus amplias facultades que como Poder Constituyente investía, determinó; que los juicios de responsabilidades contra Daza, sus Ministros y Secretarios Generales, no podrían dar lugar a la prescripción establecida por leyes vigentes en casos, análogos.

VIOLACIÓN DE GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Al amparo de la Ley Fundamental dictada por la Asamblea Constituyente de 1871, se había constituido el gobierno del doctor Tomás Frías, Presidente del Consejo de Estado, por muerte del titular don Adolfo Ballivián, electo por el voto directo de la Nación. Se aproximaba el tiempo en que debía renovarse el personal del Poder Ejecutivo, mediante las elecciones del mes de mayo de 1876.

La opinión pública se dividió en dos bandos; civilista y militar, la primera corriente designó a los señores; José María Santibáñez y , y el militar al entonces Ministro de la Guerra, General Hilarión Daza. Ei 4 de mayo de 1876, Daza se investía de la Presidencia, casi en el momento en que se abrían los colegios electorales.

Ese gran delito de Estado sería bastante para llevar al patíbulo a un hombre, en las épocas de transición social; y al presidio, en circunstancias normales conforme al régimen estrictamente legal. El mandón quiso cubrir sus actos con las apariencias de legalidad, y convocó a elecciones para miembros de una Asamblea Constituyente, a usanza de otros usurpadores. La indicada Asamblea confirió la Presidencia Provisoria, al General Daza, hasta el 6 de agosto de 1880.

LA COMPAÑÍA DE SALITRES Y FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA

La Asamblea de 1878 había aprobado la transacción celebrada por el gobierno con la Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta, con la.calidad de pagar el impuesto de diez centavos sobre quintal de salitre que exportare, el gobierno trató del cumplimiento, y este fue el pretexto para la ocupación del Litoral.

Este acto fue indudablemente, demasiado grave para la soberanía de Bolivia y su integridad territorial, y por lo mismo convenía suma discreción para proceder, a fin de no comprometer los intereses nacionales. (Toda esa Asamblea colmada de juristas, estaba actuando sin responsabilidad, se confirma que Daza recibió presiones para dar cumplimiento a lo aprobado).

Contestar la guerra con la guerra, aun cuando no se hubiese declarado solemnemente por parte de Chile, parecía el medio más procedente. Empero, debía el Ejecutivo cumplir en todo caso los preceptos de la Constitución, que para la paz o para la guerra prevé las medidas de acierto, sin destruir el régimen legal. (El General Daza en concordancia con las medidas de acierto, quiso evitar la ampliación del conflicto, retirando de la contienda al ejército de Bolivia en 1879, e impulsando al Perú a negociar un acuerdo de paz en el momento en que la guerra no estaba pérdida).

CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DEL EJÉRCITO

El Decreto de 17 de abril de 1879, encargó el Poder Ejecutivo al Consejo de Ministros, poniéndose el General Daza, Presidente de la República, a la cabeza del ejército, y marchando en seguida a territorio extranjero, con violación de la atribución 11a del artículo 52. Ninguna circunstancia apremiante exigía esta medida; pues, dadas las condiciones en que se encontraba el ejército nacional, desnudo y hambriento y además desarmado, no podía hacer una larga campaña defensiva en el territorio del litoral, sin elementos

932 ££6

Á sepin ua solsoo opuezpn!ulw ezlnb 'enan6 el ap sopelinsal sol Jeziwildo opuauanb ano Á 'opepunoes aia ou ouewe; ns `ozeid o6ael ap euedweo eun ua asJanionuasap aied opeliwu Ánw Á °paila ns oppnpaa alapIsuoo as une 'apan6 el ua elnlloe ap epuasaid et sa '6221 aied CSGJOIU! sou sew anb o;oadse 13 .eolw9uooa pepvtgoe ns aeln6aa and anell eun owoo eopv ap °parid la Jezon pe `elopuwanodwa sosanoal sopen6uaw sns eqellodxa anb elouapuedap eun oreq eilawos :ano el e geliqlog uoo kuad ap emsaa6e e;onpuoo el eolkewy epo; Jod eppouoo eaa :anb aonpap as 'oluosail aluawioualue olopueluawoo

„eprifle zeoua sea] Bi aluesaid je eie4said al 'ouailuoo ta iod 'anb ouls 'emos ap aped Jod enuijap u9pednoo ns e eipuodo as pi 'opolual ap aped esa ap u9p!s!nbpe al elezaleqwa ou agio :oueniad owamo6 la aidwals olsandw: eq a: anb seqe4 se: e eppawos iepanb uls awasaid le °mico anb ap 'ooljped la uoo ppej.u9peolunwoo eun asnuopodaid Á oÁns te Jezuein6a1 aied oueruad °ponme} iap aped eun ap laIseuaw eq amos ap eoliquided el owoo TI% ja aguo° enan6 el ue sopeue owoo asopuquasead 'ep\HoEi Á agio agua omita ueq aidwa!s anb SGUOIOCIGJ sesolsiwe se¡ uepnueai as„ :epaiqelse evo uoo quemo° o

•ezea e openao o6aNd un 96aqua el A 'GIN° Jod epeplios amoatede emotg anb ap uu e openud A ()soplo 'oaueluodsa opelpaw.ialul owoo aluawanisualso '(01, olinr) euoei ua mesad as oualovsi 0uad •ezueijuoo walua A el uoo aialcipat eimiog ap awaplsald la ualnb e Jopepod °pillo ta JGS Jod e!daid ouew ua ezea e sepe6a.qua edad 9oJeqwa as 'odwali ap eplio.i0d uis els? 'selposa saseq sei oualoin wad e 960.11U0 ejJBLAJ elles ans!unNi3 *onald odlsiullN lap sauoiaiodaid set ap ezea ap u9peldaoe el eiopuesp‘e oitew) oualon 0uad e ooijai6am apedsap un gnus 'alome° ua Jeool le 'odwailJeue6 aied .aluawepfidwno emelt-mía e (mansa' 'ezea ap salecpan sauoporulsut set ap olsinold al!qo e osai6a1 e6aA seulles

•allqo uoo sowefflaue eppuaiwoo sou sew opualolp 9Anpuoo A !epmios ap epaspu A eup el epesneo 'epap 'anb ol `sepagua sns sapo]. opueoalodlq 'auan6 ap sopeulpJoallxa so;se6 sol sopo} piad leJeBed e enewoadwoo as evIlioe anb ua opeluawaidwoo opelail la iod Á ezuelie et ap illdwno atad sapelinoto sal Jod `r.uad la aquoo sefanb sns 9ffidai 'JoAewolos ouaiNo top apeo eun 9.11SOW al sopase solsa ap u9paioqouoo ua ezea 'evkllog aguo° ou A r,pad le auan6 el CJG agio ua agua; as anb alueutwop eap! et anb `9saidxe seulles

.selledw!s seqonw sns ualq salue A amos e els0 ap oloalesap ur,16up la 'ano ap Japod ue.16 ja alielsapuew e uoJefnpai as e6aA seulles ap sauopelsawoo sal .z!pa saAad *alas uop ouepualudluaid ns iod ewri ua opeisnre sownsqns ap opelan. top soulium sol Jod opol anos Á :else6e4oluv e Jl eqesuad sand 'eluodns ol owoo 'eopv ua eÁ eqeisa ou eueruad eipenosa el 'opplioat eiqeq al as anb uoo pepiew el iod `sopelle so: uoo opelsn6s:p Anw equis° anb ofip elsvlague e' ap osApo la U3 *JOILICIO isualog talo opeuedwooe 'apou ewspu el 1129luasaid al as A Jeweli opueiu oi alsg 'ouoiara ns uoo ezea ialauag le euoei ua 94uooua '6z8 ap ipqe ap saug. e 'etioJew ua osnd as e6aA seulles

•ona!A oilsium ta uoo epualajuoo ns 9.1epap al els? `auen6 el anos opuelqeq ouaiovu 0uali ozpl anb empadsap ap emsvk el ua A 'emog aied arepk ta opeiedaid eA agua} els? sand 'o;unse ows:w la anos e6aA saunas e opeiqeq eA eigeq oue.qwelly `ouwoo: auad e uweicieq epeli Blues A miau anb selle aluap!said ouelmin la anb wad 'alio ua opeonpa emelt as 'ouaion 0ued owoo 'anb e6aA sewies uop o6eilues ua eimsei u9zes el y *,,r,lied la ei4U00 esonale CLUJOI ns A `saielowu: aluawenolu: sauoloisodoid se: epeoneo„ u9islw Jeldáoe e aluawepunlai 96au as 'pemaid ap olua!wpas einepol enspca ouatozi ?uad ap u9zatoo ta ua owoo 'souolual ap u9isao eowdloai ap 'sepeo!puueÁ saseq set anios 'piad la apoo agio ap ezuelle el ezep paleo le elapaijo al Á emog e wesed anb (1,1, osndoxl al ozoqwa u!s u9zeloo ap oualiqo aluain6Isuoo iod 'soue •frz ap sew eioeq 'o6eRues ua aluaiolsai Á opeonpa 'oluapuioeu ap ouemoq 'ouaion gued lapqe0 uop 8 9weli 'auaid offlue[aiv uop `salopapc3 sauopelad ap 011SfUlin ja ()largo lel uoo •epewoidlp el ua eppu e6ual as anb ap seueid sol ap opw0d sew la 9pyme o6eques ap alaumeo la 'elniin ap asieJapode epanb anb lap opmeo ua le oil ap oueruad lanni ¡a apep opuapodaid emog uoo asael6aue anj 'piad la uoo enan6 el leldioupd le allqo opo; ap oweRuesuad la owoo„ :aoip 'sauoloisodaid sei e GWOLUBMIBIGJ '„ueplos zed iod elnllo8 A piad la agur» 011119 ap enanB et ap eolnislq u9:oeueu el„ :epasu: as `sopelndu ap aieweo alqatouoH el u9pesnoe el ajad aAnioul anb soluawnoop sol u3

N9101Y111 Vl .(epepai6sap ainwane elsa uoiewaie seualnb salopesnoe sowspu sol uoiani. 'ollequaa u!s gelianB elsa ua ol:x9 un J:n6asuoo wad enuweB eunBulu eaa ou 1).10d la anb uoo epouoo as anb eappoo els3) •aluaweueid opailsowap ueq olapen6 el ap sopelinsai sol Tuad la apaleo anb ap saleneu materiales, encontraba que la alianza con Bolivia era urgente. Se suponía que el potencial peruano alcanzaba para extender la guerra por un tiempo prolongado, la solución chilena era contar con el ejército boliviano al cual se le ofreció armamento, sustento, movilidad, y resultados seguros en beneficio del país. Al cambiar de aliado Bolivia, uniéndose con Chile, obligaba al Perú a formalizar un tratado de paz casi inmediatamente, (agosto de 1879), pues ingresaba a la discusión territorial no solo Tarapacá sino otras regiones del Sur del Perú muy proclives a unirse con Bolivia.

LA PRUEBA DE LEALTAD

La prueba de lealtad (consiste en haber pasado copia a las cancillerías de Buenos Aires y Lima) que daba el Presidente Daza, si bien manifestaba el propósito oficial de mantener firme la alianza, no podía alcanzar a disipar los recelos que inspiraba como iniciador del plan, y algunas personas de su mismo círculo, cuya opinión favorable a las propuestas de Chile, era conocida. El Perú consiguientemente no podía contar desde entonces con el firme auxilio de todo el ejército boliviano, lo que dificultó la ejecución de ciertos planes de campaña, entre ellos el de reforzar las unidades concentradas en Iquique.

Comentando la acusación anterior en la cual se afirma la responsabilidad de Daza en las operaciones que ejecutó el ejército de Iquique, cuyos resultados fueron desastrosos, no por la presencia del enemigo, sino por la falta de voluntad para manejar la misma campaña, debe agregarse a lo anterior algo muy interesante; el General Daza resulto afectado por un repentino cambio en las informaciones que recibía, agentes peruanos que detectaron sus relaciones con los políticos de Santiago, hicieron circular confidencialmente noticias en las cuales se afirmaba con certeza que el Perú armaba en Lima un ejército de dimensiones colosales, que dotado del mejor armamento estaría listo en pocos meses para dar un giro total a la guerra, y con algo de detalle también se indicaba la contratación de créditos y otras formas de cancelación para la adquisición de dos blindados de igual o mayor capacidad que los mejores buques chilenos, Daza estaba no sólo impresionado, sino temeroso, de tener al frente un aliado que convertido en enemigo de su gobierno y del país se brindaba a ofrecerle una vendetta de nefastas consecuencias para Bolivia.

El engaño que sufrió Daza por parte de agentes peruanos, neutralizó el posible acuerdo con Chile, y esta nefasta burla dio un corto tiempo de espera que, se suponía se agotaría tan rápido a medida que los agentes de Daza descubran la falsa información sobre el comentado poderoso ejército reclutado en Lima y la ausencia de toda posibilidad de adquisición de naves de guerra para el Perú. En ese corto lapso, debía procederse a realizar un Golpe de Estado para derrocar al gobierno de Daza y sólo así, zanjar el problema de la alianza y su continuidad, para enfrentar a Chile.

CONCLUSIONES DEL INFORME

Con tales antecedentes; (y otros de menor importancia que no se citan en este anexo), la Comisión teniendo en cuenta: 1° Que la política imprudente observada por don Hilarión Daza y sus ministros de Estado señores Martín Lanza, Eulogio Doria Medina, Manuel Otton Jofré y Julio Méndez, respecto a la cuestión sustentada por la compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a Mejillones, dio causa ocasional a la ocupación violenta del Litoral boliviano y a la guerra desastrosa del Pacífico. (La Paz, octubre 30 de 1893)

TRAICIÓN A LA PATRIA

En esos múltiples documentos, especialmente en la "Defensa de Gabriel René Moreno", consta que éste fue agente obligado del General Daza, quién lo comisionó para que fuese portador de las proposiciones chilenas que él, a su vez, en comunicación directa con el chileno Justiniano Sotomayor, directo aliado de Luís Salinas Vega, para comenzar la connivencia con el enemigo extranjero, cuyas bases importaban una traición al aliado. Se afirma: "Tenéis también a este respecto el veredicto pronunciado por el jurado Nacional, que, en vista de los documentos presentados por Moreno, absolvió a éste, declarando; que el autor de las sugestiones fue el General Hilarión Daza".

Sobre la "Retirada de Camarones", se establece que; "la misma se resolvió después que el General Daza tuvo una conferencia secreta con el agente chileno Napoleón Peró, y porque el Gobierno Chileno conoció de antemano y comunicó al General en Jefe de sus ejércitos en Pisagua, que las fuerzas bolivianas no pasarían de Camarones".

934 9£6

saluais!xaul solua!wiluas enno 019s anb peppoolpew el e asuauodamos eued JOIBA la oplual unaq ou eieuBui apans 'odwall. asa ap semod seunaj Sallo sei eued •elopled lenpaialu! un Wat" len61ap.sa 'copas ose ue,opnAc ouauovq cuad 'eine° !s Á 'elopqed ual6 un se 'almo uoo seunpodo sauopepo6au sel e osed opuep auen6 el ap osuno to uelqweo uqualu! le 'ezea isuauao lo `seuosied sej ap louoti la anb se;ue sateloos sow6tsop so' Jeptno ap peptsaoau el anos 'oldloulud alsa soweldaoe !s 'sonliaMns soldaouoo ap eopcud A u9paqsnil epeunpopsap el uoo selap!uan SGU0192JOUG6 sei e ueá!lseo Á ounlni.¡ap sauopenus sei uan ou anb sollanbe uos el e sauop!aq sol uos seuinb saouolu3? 'MODO sns apInse sope6tiqo soigand sollanbe ap sepuewap set uclsa seplpnd `sauotoeu sei ueweioal anb etollsnr el e eptit uep anb sowose sol ua alspca ()Iza ap epeN •saWasne ulsa 'peppoudpau Á pepinba 'pepueiwaq el ap soldioupd sol `e!puoopaslw expiad el oáen[ alza ua culua ou A 'osopeld OLUBIOGJ ap eauol epol asopucAnioxa 'opei un6up Jod aniansau as ou anb auepue un soweuluooua :oowoed iap enano el e sauqualsod soqoaq sol ap zni el e is tetiled el e u9toical ap oldeouoo te amos amposip Anw u9pepaude eun efap as 'ameivkaul onneulsiumpe soco un A u9peuedsasep 'sauozeu seise JOd 'opta! un apsap sefewansap UO3 'scwape A epeuadsaul ananá ap u9penus eun Guadall anb sapep!saoau seiJeJap¡suoo ap uaBiew 'Áai el uod oppameisa ol ap ouwap 00J2LUUG as 'opinr alsa ep uppelualsns el aluelape mail anb u9is!wo3 ameuouoH

-ornpoud as tse anb euamb olmo `uelmiu aulsesap ameilnaud un ap lepa}ew alsa JOAIOS anb Blue} :anbuod la emes ls ezea wad 'onnosip ou ueqelualu! souaw je o 'anbuod la uelpualua ou sopelle sol apuop 'copy ue elopuclap olpuera oulsepu ap Bp0111p9 ou 'anb !ye ap 'oualluo °pu* la Blue} anb lapod top emes '91q!oal anb saiepuappoo seppou sei Á souallqo salua6e uoo sopewoo sns °p. o!pcw Jod 13 •peplielej zappe ns oz!w!xew as oseo els° ua oue'd 'epnp aneo .ou 'osolinowp sa anb 'opalsap top peppoual el amos saleuopowe sauoIsuai ap opelinsau ele ou 'ezea apieuopoe awapnud 049 .(saluageqwoo 000'9 ap s?Lu lelo; u3) ..inS laP ol!alara laP ajaf elpuans lalauao lap opuew la oFeq ueqelsa anb sedoui sesouawnu set Á cionpuoo anb sellanbe 'seuemoq sapernun set ap lelo} je uepued 9!wal alsa `.ins top (malora ta opo; ap odwan owstw je A sauoieweo el) epenai el ap ()sopad !a ua anb 'ezea leueueo le sepe6alle saluanj ap soppamo saitelap uoo opewawoo eq as :ugsiwoo el ezficue anb u9peluawnoop ewslu el opuezmin 'aluaráis 01Je6a.16e apuodsamo

•sauolen sollanbe e aoueoie anb legeo !u lepawoo opoBau ug6up eounu °opa} eq ou la anb opolou sa anbuod :opelounue uawpo iap eqarud eun ailnmsuoo 'aove; ns e anuo ap sezeid set ap sope4 sawa6ut SOJOICA 'syed ua 'ezea iciauag ja optclloal Jacieg ap ouoaq la lawalwopalsod •eopv e aluawele!pawu! osauBau `oospueud ues ap aqsesap top odns 'euei ap seunlie sei ua opuelsa '0Z lag eueuew el ua 'opRawoo nsJezueoie opnd ou GZBa'sepeile sedal]. set ap opuew la uewol ap oueinfloq aluap!saud top ollsodoud alsa ozpoinesap opek! ieuauao 'uns iap !Go ezaqco el e asuauod ap uti la uoo enoosa cuanbad eun uoo uenupoo ap u9ionlosau el cwol ezea jeJOUGO l3 'aluelape J1n6es ou 9puooe OS g leo eueuew el ua iod sonnoale ap ohrz iap epenata eptpiod eun uoo sauweweo e uoleBaii el!? JGOJel te 'ezea laiouag la uoo 'sezald 000T ap upan} ouemoq (molla la eopy ap olles 'uopeseme los la uoo 'amwa!nou ap o!, ap eueuew el ap ananu se' y

'„anbribi ap (malla la eled epues ap osed la amqc end 'o6lwaue lap saueld sol uepeouoosap anb aluawesomoj elual olua!winow als3 •opneq o opaualuoo eued u9!s!imp alean; eun uapuaudsap e opeNqo A Blues enBy ue eqapooua as anb oB!waua je sauopeuado ap aseq ns ua uemasqo eued 'auommi o edwedser elseq JGZUCA8 91qap ezea u9isinip en„ *ami ue opeuo;ueoe ouemoq omolol'a la uoo ins et malles ezea iclaueo la anb 'enano ap elunr eun ua 'opeud paleo lo lod opuew as 'enBesid ap ewol el eopy ua asuaqes iy ANEXO N° 57 — 02

LA VERÍDICA SITUACIÓN DEL LITORAL BOLIVIANO

En el mapa que se acompaña para explicar este anexo, se observa:

a).- Al comenzar nuestra vida republicana en 1826, ocupamos el fondeadero de Cobija (un rancho insignificante, pobre y abandonado). Su pequeña población en su mayoría era autóctona, no había chilenos y quizá algunos peruanos, como puerto no ofrecía nada en absoluto, situación geográfica tan deficiente que llevo al Gran Mariscal de Ayacucho a buscar desesperadamente por todos los medios una permuta territorial con el Perú y dejar a nuestro país con el ya construido puerto de Arica.

b).- Entre 1828 y 1842, cuando el fondeadero de Cobija empezó a convertirse en un puerto, que se iba construyendo con grandes sacrificios por parte de nuestro país, el Perú interfirió su crecimiento por la vía diplomática e incluso con las armas, al percibir que el puerto de Arica se quedaba sin comercio y su capital mercantil estancado.

c).- Este pequeño asentamiento boliviano en Cobija que empezó a mover un comercio en ascenso y daba nacimiento a un capital mercantil que fructificaba sin trabas, trajo como consecuencia inmediata el descubrimiento de depósitos de guano, salitre y minas de cobre, irónicamente fue el principio de su destrucción. En 17 años, de 1826 a 1842 había cambiado la visión sobre el litoral de Atacama y ya se tenían nuevos proyectos económicos gestados por nacionales y extranjeros.

d). • La expansión de Cobija gcilc-ra un hinterland que se expande a media que el desierto de Atacama es recorrido por buscadores de riquezas, Chile se apresura en poner un límite a este crecimiento y en 1842 fija oficialmente su frontera en los 23 grados de Latitud Sur, muy cerca del puerto de Cobija.

e).- En 1842 Bolivia salía de una larga y costosa guerra con el Perú, y Chile país aliado de Lima en éste conflicto, se aprovecho de conseguir el beneplácito para ocupar hasta los 23 grados de Latitud Sur, en síntesis, la ocupación de 1842 refleja acuerdos más amplios para limitar la presencia de nuestro país en el Pacífico y son los negocios en Arica los que importaron mucho en estos resultados.

f).- Chile en 1842, podía haber ocupado sin dificultad todo el litoral boliviano, nuestro país estaba debilitado económicamente aunque tenía una fuerza militar poderosa por la calidad de sus reservas que se organizaron para obtener la gloriosa victoria de Ingavi, el problema consistía en trasladar este ejército al desierto de Atacama y mantenerlo en campaña. Chile se contuvo, pero además, cerrar a Bolivia en sus montañas implicaba estimular nuevamente acuerdos de integración con el Perú y otra vez el fantasma de la Confederación surgía inevitablemente, situación que Santiago evitaba con astucia.

g).- Entre 1842 y 1870, en Europa se continuaba con la discusión ésta vez, con mejores planos y proyectos con gran apoyo financiero la nueva distribución de América entre las distintas potencias, a este problema se suma la expansión del capital chileno que penetra en la industria minera, acaparando la explotación de guano, salitre, cobre y otros minerales en la costa del Pacífico boliviano y peruano, e incluso penetrando en el interior de nuestro país con inversiones importantes.

h).- El proyecto español para reconquistar el viejo virreinato del Perú que incluía entre sus partes a Perú, Chile y Ecuador, abrió las fuentes de la diplomacia para que Melgarejo aprovechara la situación obteniendo un tratado de límites donde nuestra frontera se recorría hasta los 24 grados de latitud Sur, aceptando una medianería económica sobre el antiguo territorio chileno ubicado entre los 23 y 24 grados donde, el capital de ése país tenía importantes sumas invertidas en operaciones mineras, pero Santiago cedía a su vez, la misma medianería entre los 24 y 25 grados para que Bolivia ocupe este territorio con su capital. La medianería tenía un límite de tiempo, era cuestión de esperar fortaleciendo la economía del país.

Después de 1870, los movimientos políticos en Chile exigían al gobierno volver a fijar los límites de ese país en los 23° de L. S., invocando un hecho histórico dado en 1842, con la presencia dominante del capital y trabajo de chilenos y una escasa participación de bolivianos en el progreso de ese territorio empeñado con una medianería que, desgarraba recursos a favor de un país que aportaba muy poco con su trabajo.

936 L£6 apual6 anj esaidms el 'alaueq Jainbleno miadns elpod anb ezmnj eun otjewel ns mod ama sawalleqwoo cuyo!, ap eqesed anb °pene °piafe lap osani6 la 's?w ale o Sale1WOL1 poug ap awo el JeJadns elpod ou en6esm ua ouegio oomqwesep te anb olsandns mod opuea •alualuanuoo souaw el .iod sedan se;s9 ap eines eun ua °Apar) U910CLUI04111 eleve 'opol alue wad 'opeue opuew 10 ua ugpeluaposep osneo ugloems els3

•pniluaid e opueulwop euelluo eipenosa el uoo dew la asao le Á sepuv sol ap emopoo el aquanoue es alsj je 'en6aqd ednoo apoN mod Á eoedemel lap oponía le 00.100 je .180.18W emd mns alaueq eI opuetwoj ejj d000l ua comqwasap ounqo °piara la 'mapaons anb anb 010111990d as Á 'opus ns ap opempeno oilawsuao un opednoo uelqaq ou se6lwaue sezmnj sei une opueno `opunoes ou piad ¡a aluawamewawei anb agio uoo zed ap opmanoe un mnosip amad sepand sepalo sepame Jefap e 9zadwa eolpq u9penlis el amos zampew moÁew uoo 'amos aped ns mod 'odwaR soso!ien un 9!pied as awawenanu 'opealaoJelinsai ap o6saii la einoo anbinbi ua opeuolueoe poedelei Iap omoiªra !anb ugisniouoo e o6ail as 'mpnp

•JeosenH Jopow la aani Á epuepuedeput opezeiooe ¡a `apuei6 s?w oomq ns ap ep!pmd epeunpoju! Jod epinulwsip eqelsa Á Jouaju! Anw eaa alentad empenosa el apuop ieneu auan6 el ue asiep uelpod anb sonne6au sopelinsai sansod sol ap eluano miel) 'anb¡nbi ue oluawewm alawnu ua aluepodw! °piafa un opaqueouoo uelqem 'emos A piad

•e!Aflog amad ep!piad eqmse BÁ emman6 el oluawow els° ua `u9p!sodsip enl ns e JBLU la opuefap eueniad emenose eI e mammeq amad seuesaoau sepopIA se! afflo¡ `e;sa ua ieneu auan6 el oiatupd Je!o!u! auodsp °Baques

•else6ejoluv ap ugloednoo ap s?ndsap sasaw saq seuade ofionesap ouaid ua eqelsa ede;e epun6as els3 •JeW la ua samqwoo sol mep uem!pnd anb sopqnsal sol ap amadse el e euoei A ?pedem j_ ap sesuajap se! .19110j0.1 eldaoe as leno e! mod u9zei 'eweleo mod aluall un _line amad epeseoeu peppedeo 81 OU9110U '81A1109 aped ns Jod •u9i6a! 81S9 ap esuajap BIJain6ase amad euoei e seuelAlloq seda} ap osai6u! opld?.! la Axe A ?oedem ua opa* un muo!sinoade auodsip as alueweauqnwis 'eleqwoo la edad sepenoapeu! sauoiolpuoo ua aquanoua as ews!w el anb opuelqes `eipenosa el ap eines el atusada ew!1

•oluawow Ja!nbleno ue sopeomqwa amad elslle agio anb so! sadgwoq.000.04 uos anb eqes as s?wape 'seiamies sal mednoo amad osad un e eueruad eialuo.ii al ap e3iO3 asopueooloo eqelsa anlz ienw ezianj 'sewapow sewm °pi .01q!oal ueqelsa opaisep lap saloprnouoo somu!tu ap ew.q. as 'e}se6elowe ap u9pednoo ap sandsep sanwoq 000.9 !seo ua sezianj sns Jewawaiou! opal6o1 meg ouallo ()piafa la 'saluewiele seiollou Llapam es ewn u3 •o6enues uoo zed ap sauopepo6au se' Jeseoe4 ap sandsep `?oedemi le outisep uoo oilomfa ns ap aped eun ezwnow rimad 13 -.el •osualapul aluewelaidwoo eqelse pon lap oluawepedap la A `oseo lap sauoisykaid se! UOJCLUOI as ou 'ffluawal6ele uomuo6ald as anb sepeooninba seap! selsa mod 'sammw sopa/Wad sns sopezmnowu! opuerep 'agio e Jeueuwe A Ja6aloid amad sawap!Ins UBIG 'r,ued ap epewme A opomía osompod ¡a anb euffiew! e!nllog ap owano6 l3 'ffieqwoo oluau6ues wad oma6ij un ap sandsap eweieo ap opepod la ua 'eu!wial A eun6ie eloualsisai uls aonpoid as anb else6eioluy ap ouelimioq opand lap epelounue u9pednoo el uoo 6L86 ap °Jama} ua auan6 el ezua!woo -*(1

•oxaue ama e olun[pe oueld la ue quasaid as seuopeiado ap apiolo oAno `sedele g ue as.qp!mp apand 'eualiqo ug!sal6e el ap asmpuejap magma!) anb rimad L mimos e gRawaidwoo anb oowoed lep enen6

001d1OVd 13U yai3np vi 3a SVdV13

CO — LE oN OX3NV *solea.' sauopisodsip sel ua seinwioj opueosnqai osofien oduian. oluel oppad magéq aluaprud epeu anj ou A 'soqoaq sol mod sopemadns opepanb ueicieti zi781, ua saieluoloo saluapapalue •epameied amnd ap eqe4e4 es 'Lupas A oolw9uooa olualsns o oplualuoo u!s wad 'sopalb gz sol ap ins je sew nal!' un ueluodoid sooWlod soinolio sol 'emos ua zan ns cuando se encontró perfectamente atrincherado en San Francisco un ejército chileno de igual número yen pocas horas aumento su efectivo. Se descubrió que el desembarco en Pisagua tenía comparativamente, una dimensión gigante, pero lo peor para los aliados, fue conocer que los enemigos contaban con mejor armamento de artillería. El ejército Aliado eludió el combate pero con tan mala dirección que ocasiono una dispersión de la cual los soldados bolivianos en su mayoría decidieron volver al país cruzando la temible cordillera y el saldo, junto con las fuerzas peruanas que no disminuyeron en gran medida aunque habían perdido grandes cantidades de material de guerra, se dirigieron todas estas tropas al puerto de Arica, así terminaba la segunda etapa de esta guerra.

III).- Nuevamente Chile practica su táctica de cercar a los aliados gracias al poder que tiene su escuadra que domina las rutas por mar, que son las más cómodas y baratas para agilizar la guerra. Moviliza por el Sur una parte de sus tropas que se dirigen al puerto de Anca y el resto queda reembarcado en viaje al Norte, así con este ejército reunido en Iquique después de la salida Aliada, se ocupan las zonas costeras de Moquegua e llo. Los aliados quedaban cercados en Tacna, se alzaron gritos de auxilio a Lima y La Paz, pocos refuerzos llegaron.

Nuevamente se improvisaron los hechos y se acepto una batalla en Tacna, otra vez la mala información jugaba con la inadecuada planificacilm de la campaña, se pensó equivocadamente que el ejército chileno era casi el mismo que se observo en San Francisco, considerando el corto tiempo que había transcurrido para realizar cambios importantes (seis meses), la realidad era otra, el ejército chileno se incremento en más del 50%, duplicando al ejército aliado en efectivos y triplicando su capacidad de fuego. Pocos días antes de la batalla se descubrió esta verdad. En un acto de desesperación, se quiso sorprender al grueso de las unidades chilenas, no fue posible, y más bien, se dejo que el enemigo disponga a su manera el plan de la batalla dada su superioridad. La derrota en la batalla de Tacna en mayo de 1880 (Batalla del Alto de la Alianza), marca el final de la tercera etapa de, esta guerra, una consecuencia de la misma fue la salida de Bolivia de este conflicto.

Existen muchas conjeturas sobre la resistencia del gobierno de Lima a buscar un acuerdo de paz antes del desembarco de Pisagua que dio paso a la victoria chilena en la batalla de Tacna, una apreciación sobre el tema señala que Perú en ese momento, octubre de 1879, con grandes desventajas por su derrota naval, se Oligaba a cancelar una cuantiosa indemnización y reconocer los derechos del capital chileno sobre la riqueza`salitlera deiTarapacá, donde las inversiones de éste país superaban cinco millones de libras esterlinas y las exportaciones para los siguientes diez años podían dar beneficios calculados en el doble de esta suma, si agregamos el capital europeo los derechos de propiedad se duplican fácilmente y mayor riqueza queda en manos extranjeras. El Perú perdía toda esta riqueza, los ingresos del Estado quedaban afectados y por tanto, era necesario preparar un ejército en Lima para dar un toque final a la guerra derrotando a las fuerzas chilenas para evitar estas pérdidas económicas, entre tanto, las fuerzas bolivianas debían ayudar a las divisiones peruanas acantonas en Tarapacá a defender ésta región dando tiempo para que Lima organice el formidable ejército de la victoria. Está condu-cta de Lima, privo a las fuerzas peruanas y bolivianas del apoyo necesario para enfrentar con éxito la batalla de Tacna.

IV); La cuarta etapa de la guerra comprende la ocupación de Lima por el ejército chileno, en medio de un escenario de violencia, robo y asesinato sin palabras para poder describir esta horrenda situación. Pese a la sangre derramada por raudales no se firmo la paz, parecía que Perú aceptaba la situación imponiendo una costosa ocupación.que comprometía la movilización de 40.000 efectivos chilenos entre el ejército y la armada, los servicios de transporte y las reservas movilizadas para cualquier eventualidad, un compromiso económico y social comparable con él esfuerzo alemán durante la Segunda Guerra Mundial cuando éste país ocupo Francia, Bélgica y Holanda. Para Chile la situación se complica en esta batalla económica, de costos y beneficios para mantener la indecisa situación sobre el final de la guerra, tiempo que empieza a debilitar su coherente política interna, que por otra parte, levanta protestas en todas partes de América y Europa perjudicando sus negocios.

V).- La quinta y última etapa empieza a surgir espontáneamente, como un volcán que anuncia el advenimiento de un gran cataclismo, es el pueblo que empieza a tomar las armas y llenarse de valor extendiendo las banderas de la revolución que no sólo pueden dar fin con las fuerzas chilenas de ocupación, muy débiles para enfrentar este gran movimiento, también corre peligro la vieja oligarquía colonial y la aturdida burguesía minera angustiada por la pérdida de la guerra. Fueron las oligarquías de Perú y Chile que apresuraron la paz, las ambiciones de Santiago se redujeron, y a Bolivia por mutuo acuerdo decidieron encerrarla sin contemplaciones. A Perú se le devolvió Tacna y a Bolivia ni• siquiera un enclave en sus costas históricamente reconocidas por sus vecinos.

938 6£6

17061. - eselAl eidieg sini Jod e!Aliog ep IEJOUGO edew la ue aseq uoo opaiociee

VNOVI 3G V11VIVEI A VN311H0 NOIOVLI3d0 VGNÍ1038 3noinot N3 ONVIAI1OB 1,11I3d 011021r3 13CI 00U30 A VN311H0 avinm NOI0V213d0 V1:131N111d PO - L9 VdVIAI 1.176

•epieo ns eqema anb auno el uata epemasqo pepnapil ns Jod anb eupel ua opuew °palita ns ol:eq ueqaquopua as anb 'sepetwe uaiq wad opiel:3 lap sapepiun sepod seun e opionpai eqepanb Japod ns 6L8I ap sopepaw e 'o6lwaue ja aod sopednoo sopand soiJeJecinaei wad zedeou! a ()pum ap olopuesnoe opeuopueqe e opezedwa uemeg 'sied ja opoi ua ueial as anb agio e.iluoo seweiowd uoo epuep!saJd el elseq ezea e uweuedwooe sal ua anb seomod sezianj seswawnu set `?dedatei ap euedwed el ua seppIns sapepapapoo set Jod

VZVCI NQIIIV11H 1V113N39 i3a 001.121Vd 13

•oladwe3 osloieN leJaua6 top ain611. el e owoi ua amiluaouco e pzadwa oNweo ap oluaiwinow alsa 'e.I1U00 ns ua uweooloo as aluawepame Á ezea e ueqesnoe al as anb soioajap sol ap Sepalwojui ualq Uwanj olloier3 jap SCAIGSGJ set sed lap Jopalui ¡a u3

•ujl elso aled upplsodspead epewew eun saiepilw swpeno swIsanu ap apap opuequooua `opeoonap eied Toldwoo lo Jatedaid e uwezadwa aun ap salua6e sol Á `ouemoq ouwel.3 la opol e euenied enednue el UOJCUOISCOO °Hilo uoo en6a4 eunienew". Jod seuopeuiput sns len° ej ua esaiNed Á anislA pepuen0 eun ap `..1018A ap ap `Jenw peppedeout ap ezea e esnne es •opaues opol ua sepeoudilinw seopo uoo offillsaidsap ns uweluawne anb sauopemasqo segonw mow enan6 el ap uppeils!uppe ej ue sepuapijap ap opas eun japaS00 la awappeld alsa 'ezea leJaue5 te OpaIWOD olua!wykow un eÁnmsupo es anb eied awapapalue ajuar:mins anj `9L531. apsap opo.;913 Lep wwap saaemw so¡nwp soun6je uepjns anb olue!weui6Jew opame ap Á sémoalas seinlsod sei

1VNOIOVN ono213f 3 130 OILIN30 N915IAIO Vi -'CO`99

.sopesaidwa sol ap Japii owoo uis elluaien eun uoo 011iGILLIIAOW osa ozaqepue eply ole3luyieded ep opnosa un uf:11).10691(11d uelpualaid as saieuopeu sasalam soj epuop peppippnl'ap sesolops selnwapj ueq1.94sow selswneqo seidwis owoo anb sollo Á owamo6 je sopewwe sompnpaidwi solipalurj ap so" ej e 1.10.1alliallU0 as aluawepaiqe Á sone6au sopelinsaa e eqeuepuod oi ciad je .1000.10ACj sub sa;ue ames !es) emane ej anb uoiemesqo `uppepodxa ej eaed usos ap ams anb ieuopewalut lap ofeuew je ,talautw ucApeloicixe 21e epe6lielsa lepesaidwa Á compuopa aseq eÁno 'aluawoo elsa ap somod

9111-10 NO3 ZVd Vi DZI 1\1910VI0003N Vi A VIONIIAI VpS9119dIlE Vi -7,0139

•usnoeu el ap «maalui le enioci emoni ej eyied it,p-ap!pul owoo M.1104» uwenms ap opuaiped sauoio!sod sns opueounuapi ueA anb soppas savJaiapp lia1811101 62,21, ua seopjjod saluawoo seis° 'aliqo uoo oolleq oionjuop jo ue sed ja oppewoldwoo ezea ap el:neo ej Jeuoisepo wad opels9 ap odios oAanu un zan ns e Jelnoa[a eaed sezienjmunal Jod ueqeu6nd anb oloief3 lap apap saJeww sepuamsup set Á aieuiw eisanftinq et Jod sol-4pp somped ap olunlboo jo `ezea awaplsead iap swomn6as sol :SO111011100 uoo sed ja ua eomiod uplwip eun pui6po ua Japod lap asie!doide eied ownsuoo ezea ieJauaB ja anb opels9 ap odio° 13

•?oedeiel ap sopaisap soj ua opefie °paila lap upponilsap el olp as ieno ja ue opeiaiape osad je wadswd anb SeOlal seraidwoo ap oluaiwykow un ap o6ouda la ewasaidal `eopqndad e' ap mouamsaid el e wadweo ialaue6 lap osuaose 19

5!Vd 13C1 Od1N30 5001410d SaLNMA 501 -'1.01:19

O213c11/11V0 1V1213N30 130 ON2131509

IIIA1 oiniidvo EL ACUERDO DE TOMAVE . . Para facilitar y acelerar la'caída de Daza, los movimientos políticos de tendencia burguesa a cuya cabeza se encuentra Don. Aniceto Arce y la disidencia militar a la orden de Campero actuaron en forma cóórdinada, es el pueblo de-Tomave testigo de este acuerdo explícito.

Sin etribargd en Tomave, sede de la 5° División de nuestro ejército, ya resaltan las diferencias entre los socios del Golpe de-Estado contra Daza, por su parte Campero, considera necesario continuar la guerra contra Chile, apasionado por su carácter militar y un marcado sentido patriótico, quiere asumir la responsabilidad de salvar el honor del ejército pero ante todo es un buen oidor de las propuestas peruanas que con imaginarias 'situaciones de grandeza ratifican el incuestionable triunfo final sobre Chile.

• La "5° División" al mando de Campero, no obedeció las directivas de Daza para traspasar la cordillera andina y trasladarse hasta Calama y Antofagasta, creando un segundo frente al Ejército de Chile a finales de 1879: El Consejo de Ministros de Chile había acordado el 19 de abril de 1880 como plan general de guerra respecto a Bolivia, mantener "una acción defensiva, pero conservando a perpetuidad el territorio al Sur del paralelo 23" manteniendo unos 4.000 hombres para este propósito. (13-p.419)

PROPOSICIÓN N° 58-01.- Arce hombre de empresa, formado en una-labor productiva en cuya vida tuvo que enfrentar a rivales más poderosos en la lucha por el mercado, tiene mayor .agudeza para reconocer los : -paminos,apropiados para aumentar las ganancias, con esta formación empresarial, esta convencido que la guerra ,ho,podía;ganarse.corwurvirío'quelnunde de valor los campos de" batalla; era cuestión de poder económico, de cañones.,de mejor calid.aLyalcancer de barcos con mayor blindaie,,todo esto tenía Chile, algo que el Perú no ••••• posjipplcarnzawBoliviamí,siqúférá intentar. - •

58.04.- LA ESTRATÉGIA DE CAMPERO • ..; . El pueblo siempre mal informado, ambulante con sobresaltos pero a la vez embaucado de noticias salvadoras y de grandes proyectos en plena ejecución, mantenía suprdor por.,la patria como una gran fogata que podía quemar a cualquier traidor imprudente, Campero ante tal situación psicológica en las masas populares abre un compás de espera, hasta encontrar el momento en el cual Daza cometa un error fatal.

L . . 7. . . La oportunidad llegó más antes de lo esperádo, cuando el Perú pierde la guerra naval y sus costas son presa de saqueos y noticias alarmantes sobre su-vulnerabilidad, las mentes más sencillas ya veían al ejército chileno en las calles de Lima, esta alarmante situación se conoció en los mando del Ejército del Tarapacá acantonado en Iquique, esperando un milagro para poder avanzar al Sur entrando al territorio boliviano.

Perdida laguérra naval:y corno quiera que las condiciones del desierto no hacían posible moverse de viqffirquél esta podéros'a fue'riá debió contentarse en saber que su .nuevo.p.apél,,era defender Tarapacá, y las 3 troOáObliviands tenían ése destino y no otro. Cundió la desmoralización y.nntietios cuerpoS de nuestro ejército •..eriliPIZarori a empujar un plan para reagrupamos e ingresar a Calama por territorio boliviano, a esta noticia sé 'surtió-él comentario de que Campero ya tenía en el Altiplano und füerza importante para éste cometido.

": • En este ambiente se produce el inesperado cerco de Pisagua, puerto que al ser ocupado por las fuerzas chilenas, cortaba la retira del ejército reunido en Iquique, la desorientación cundió y de la manera más apresurada se disponen estas tropas a cruzar el desierto para alcanzar el puerto de Arica. El camino por la costa es el que mayores medios ofrecía y las columnas van en este sentido hasta encontrarse con una barrera chilena en San Francisco, la duda entre flanquear esta barrera entrando al desierto y apegándose más a los caminos de la cordillera o al contrario enfrentar a las fuerzas chilenas muy bien atrincheradas, dividió a los mandos del ejército aliado sin tiempo para deducir el mejor plan para la retirada, enfrentar o evadir.

Se produce la dispersión de este ejército y las fuerzas bolivianas en su mayor número abandonan Tarapacá y rápidamente ingresan en nuestras ciudades ocasionando un gran asombro y fatalidad, la causa no podía ser otra que la deficiente administración de Daza y Campero tiene abiertas las puertas para el cambio de gobierno.

942 £'176

(0zyd-£4) „*e!Alios e Jeinue o J¡wpdap `Jeloidxo Jod opezioisa eq as aldwais tued 13 *eymiog atad awapanuoo eaainb!s !u 'esoqoanwd lato eounu anbaod `ezumie el e °paje eounu oN„ -„nled le elanionap el ou 'epa ap yieJapode os agio anb epen6pane esoo eA sa sand `cuad ¡e sowewqaue el as anb as.upap °parid ou 'eopy A cupei e apuwdwoo anb A epsaoau emog anb euoz :anb agio ap onopad un e sauopeJepap ue apoye aweiape sew A oowoed la ue epuelapuodwd ns aiNo anos JamBase ap opsodwd °Dm) A opelaqfiap ¡a uoo„ opeloed elqaq el elimog uoo ezuelle eAno „opene la epeq swaou!s sauopeufioul ws A pepnald uis 'aiBues u!s uppeu„ 'wad ¡e eoeiV 'flallea; ap aa191-1.. 'neWJ011.10 ezogeo„ el auan. aoip uainb anos wadweo eawoo wsawuew owairu!A un eogind evkliog Jeuopueqe •opelipca owoo e epeisaq as GOJV

(0zyd-£4) .„soldpupd sowsiw so¡ Á amad ewsiw el uasajoid anb sanwoq ua asiel anb Aeq 'sooliqgd swapod sol ap uopezweBio el ap asopuelaq `anb swelsailuew aqap ols3 sauopeu!wialap saqsann ap uopeznew el A emos ap swaqap sol ap owalwildwno la 'oqoaq eq 01 owoo 'asapadJowe anb A 'oulanog ¡e oloadsw ooluoBewe owawata un asewasaidal anb oo1691 ala `o¡qand lap elJOACW ue.16 01 ap sauopelise sei e selsando aluawieJoweip seowlod seop! sns opuois A leulsnpu! owa6 ns iod lepadsa ua 's'ed iap saiciewu souepepnp sol ap oun owoo lepijo u916a) 91 e GaleJOIJOS 10 opewen deuopeN UppUGAU00 e¡ ap emod el ap owalw¡nionuesap la mecí R owanog ¡ap CUalGS eqwew el wad anesuads!pu¡ epipew eun EJG ao.lv aovas iap olumwerale le árítSVPOI uopem eI ap efouelouoo El ua EIS0 ou? ap ua 'eqoaq ugnonalme 'epeAud eplA el ap wiTal ¡á SCOREJ. SIu apJesueosap e eAen lopeplos almo o opels3 iap ajar OUJO0 Or.ILIGPUISJenunuon ap sÁeq anb 999 :1139p 9 or,"9440 sew 051v •sopewaweped saleqap sol ua 01JOAOLUGJ ou. `GOJV 'olaoiuv uop logos QUJSNU 19p 9.1W/01J ¡a dod A e!Aliog ap eiuoq el Jod 'eppuanuoo •sosouldsa A anai6 Ánw ose sa ownsv„ .aluambs!s oi owslwi9p iepuelsns aped el ue ewue 'ieuopeN nouanuoo el e GIESUGLU ns ua wadweo

•ailqa alwoo emp eaull el ap awewasoldw wa.aggl, Gpotiew ua epueptswdeo!A erawnse wadWeo ap owano6 ¡ap ialaue6 ope}woas eianeo oeis!pel 'selswned sodruB sol e oweiqoff ia.ua uopedpwed el opuenao A:sted iap olopues¡ndxa A aaiv awaplsaidanIA ls opueAnwsop olniosqe Japod lata aoeq ap wedweo ap opwed la 'esoffigad uelaiqwnwpaoul eun Gwv

3911V 3a OMII3LIS3C17',LOS9

•u84 ap anwaykou ua seoueig seqoueo ap efieleq qua sopelo.uap to.u.9r4 pep¡unpodo eaawurl Cj ua anb Sowapioow 'souagio sol Jod opefauew ueld opun6as la sa aTs3

(z •d-14) ....fopedns uomoap Jod opluelap sa o eseoaii. °Nem ¡a wad sapuv sol ap alaillwoo el Jesedseil ap,:c491dial¡alin,oualiqo lauwoola 092.4 o aliew ap LI3 •souew sns ua eivalwadweo anb awepodw! oziania: se4s9"anb jama olisgdwd la 'euoei ua sepeuoweoe sepelle sedal} sei uoo aquanoua iap uopaiedwd el e awaweauelinwls eoeupuenH ap waulw aqueo la anos sauopeiado ap uopeowueid el auodslp mango olai91:9 ¡a `olonwoo,lap CIJKI9S ciad elAllog uoo opaqp owa!wipuewe un ap sapepinilsod se' sepeinuv

V3VHONV111-1 NQI0V113d0 -°90119

*eueruad epewoidip el Jod opewale aldwa!s 'oopuled °plias GLUJOUG A Jelfilw 011.106 nsleJlsoul ap aloq el epe6all eleplsuoo oJadweo `opeJwoo le `oowoed la ua ap soqoalap sol ap sounqe opuemasuoo zed ap opJanoe un JeJ6o1 eaed agio uoo o;ua!w!pua;ua la Jeinsaide ap peplsaoau 01 esinduil eozi( `o6ani. ap Japod ns opewawaJoul e uelo s?w A ?oedelei ap euedweo 01 ua ounqe aise6sap oppins eq ou peppedeo eAnoJemw epuaseld eso ap pepanal6 el awv •eq000ed ua sanwoq 00014 ap oweqwasap Jawud un upo 0881, ap mew ap saw la ua eopy A euoei ap euedweo el e ozualwoo uep aokaw uis eoedelei ap uopednoo el ap s9ndsap mimo o4loa9ta iap soluo!wInow sopldpi sol

•aluapisaid owoo oweiwpouooal la JinBasuoo eJed leuopeN uopuenuoo eun e 900/11103 sendsap seip socod A Japodiap olmo ozlq as wadweo ap OJOUG ap 61. ap olaJoap JOd .awapisaidaoln A awapisaid 'ao.iy, A oJadweo anuo ezuelle eun aarts anb ise se '•ola `sewie ap aidwoo el wad .4nquwoo oplowio ueiqeq ti °Jalma uelual soso `sasenBinq sopwed sol ap eqtqsaoau wadweo 'Aeulaqo6 eJed wad `sp3d la opue[ap asaeuse aqap ezea A peplleal eun sa „opeisa ap adioo„ la 6224 ap anwalnou u3

IN3G1S3I1d 0A911N1 `M13dINVO OSIOdVN 1V1:13N90 13 0884 3C1 64 01:13N3 -'90135 En una carta que Arce dirigía el 5 de marzo de 1881 anota; "Nuestras locuras nos trajeron la guerra, la pérdida del territorio, y, todavía Vencidos, extenuados e impotentes, hacemos ridículas provocaciones para atraer la saña del enemigo;'ytodavia más, para alentar el comunismo. La única tabla de salvación para Bolivia es lánecesidad que tiene Chile de ponerla' a su vanguardia para asegurar sus conquistas. Por eso mismo nuestra aCtitud'Ilebíá ser silé`kioáa,' digna y de labor paciente. Esperan la solución en la Convención, creo que ella parirá monstruos..." En efecto, la Convención se pronunció por mantener el estado de guerra con Chile. omúnismo Iranuna alusión a los comunarios de París en el sitio de 1870) (13-p.419)

58.08.- LOS RESULTADOS DEL CAMPO DE LA ALIANZA

Con la noticia de la derrota sufrida en la batalla de Tacna, y con informes fidedignos sobre el retiro del ejército boliviano del Sur del Perú, se confirmaba lo señalado por Arce y también los restos del partido de Daza salían de las sombras justificando su inercia inicial, señalando la debilidad del aliado peruano.

El general Campero regresó de Tacna llegando a La Paz el 10 de junio, el 19 asumió el poder y organizó su gabinete. (15-p.177)

58.09.- BELISARIO SALINAS TOMA EL PODER

•Para evitar posibles contrariedades por falta de medios para la defensa y alejar el fantasma de una campaña chilena por tierras bolivianas; la fachada del gobierno debe cambiarse disminuyendo su presencia belicosa, el 29 de septiembre de 1881 Belisario Salinas toma el poder alejando, a Ladislao Cabrera, su mandato se extiende hasta el 5 de noviembre de 1882 fecha en que Campero reasumió el poder: (13-p:417)

NUEVOS FRACASOS MILITARES PERUANOS

Láltrádicas noticias sobre la situación peruana después de la derrota en la batalla de Lima, apresuraron a pensar'en serio, en una fórmula de paz, la realidad recién fue aceptada por la mayóría dé laá fuerzas. políticas del pais, el 16 de 'enero de 1882'comienZas las tareas en este sentido.

INTENTOS PARA FIRMAR LA PAZ

os 'meses después dé la batalla del Alto de la AlianZa; se presehtá un pbsibilidád de negociar un aeuerdb de,paz'donde renacen lassesperanzas de disminbir los efectos,negativos gi,ie acarreo la guerra.'El 16 de de.1382

posibión chilena es definitiva, el territorio ocupado por sus tropas bar.ce sus nuevos límites y estos son iridiscutítiles, dando lugar a la pérdida de todos nuestros puertos. En el Paísle'endiende-una hueva ola de patriotismo, no aceptar la paz en esas condiciones.

Este campo-es fértil para los leguleyos que hacen de las suyas desde las tribunas políticas, manteniendo es'a cuna irresPonlable, fruto de la mediCcridad que acompaña su vida pública en la gran mayoría de estas gentes, el país queda más confundido. El gobierno chileno considera prudente planificar una posible Catnpaña'al interior de Bolivia, aunque se conoce que la intención es Lima y luego recién ingresar al suelo Charquino.

58.10.- LA REPRESIÓN ECONÓMICA QUE SUFRE BOLIVIA

Estabilizados los resultados de la guerra y Chile con el control de Anca, se establecieron severas medidas para anular las rutas comerciales con Bolivia, se tuvo que desviar nuestro comercio exterior por Buenos Aires aumentando los costos de las mercancías y reduciendo las ganancias. La aduana de Tupiza empezó a crecer en recaudaciones como signo de esta nueva condición que soportaba el comercio exterior boliviano, todas estas medidas eran presiones dirigidas a obligar al gobierno para firma un acuerdo de paz, desde luego consolidando la ocupación chilena de nuestros puertos.

944 9i'6

0493 •epezi elues ap owaiqa ¡a Á soueinlloq salopepoBau sol agua olua¡widwal la aonpold es 1799`1, ap OZJEW ep gz 13 •ep¡Booe oBJequia u¡s uejual ou sjed allsenu ap sapnoilos selsn[ sel 'auen6 ei ap opelinsal emos ap peplauauallpaw el ap ewanald Ie allqo ap atgeaonej elsandsai eunlap0OU9 eqeosnq ucisiwoo els3

•alqweloip ap L la sauopepoBau set opuepilll 'olaos opeállas seunes oledlas ap ejuedwoo ua zed e-1 ap opua¡ped allqo ap oulamo6 la awe opepuelodivald owoo elsndes OUelJejAl e Jeoeisep 'oue owslw lap anweinou ap 04 te cvklosaJ oue¡Alios osaJBuoo ¡a 'Egg4 ap axinpo ap 03 'wad la .iod ueouv ap °pela!! iap ew.w. el ap 011.10!WpOU00 je 04LIV

SIVd 1V VA1VS tR13NIW VIIS3f101f18 V1 -'34'85

sew souozuel sallo en6anbovv 'eupel mies sanead sns uoo ewn •opeldeoe °piel Jod sa ueow ap opele4 ¡a 'euemad ucloisodo el e en6pede anb opon uel odwan. `soue.zelp Jod sepednoo Jepanb uapand ojos anb 'eopv Á aloe". ap seloulAwd sel ap ueisasod ej .11upp aled oliosigaid un ap owxne ¡a aoamelsa 011.1j ap sepeuopoeal sesees sel e Jewelueo aled Á epedelei ap ope¡sap ¡e seualiqo sauopiqwe sel aonpal anb Á '£99 j, ap annloc ep oz ja olposns ep opeleil ¡a `zed ap opJanoe un Jewm bled oolppn[ or.au te eñol 'se¡salbsi tataue6 jep eiollatouoo ej opueldwoo Á sozJanIsa sapueJ6 opuewns `c6ellues op ouleiqc6 13

. . . . ..Jewal4ua oials5 elit.K.) anb saleuepewalui L : '' • . , . , - se¡eues selichq 110 e eqeZedwa .`soolleweidIP sns Jód epeqoanaide ualq cpu-eis.; .•éqe490 `zed áp ópele4 unep.1.3.141 ei. e euenJed uopsodo alueBilalui e-1 •evkilog ap uezeloo la 110 eoetpuenH ep eleid ep squaiwpeA 90171/TI setidibiqwe sns 'JCP'inoSap u[S _`en6ariboin 'Copy 'euoel ',eoldeJe.C.sopoll.liel sew unewele 9°1014 salce; 911S iod sopenruose allqd op scipeuciopepJ Son-1343'5m •oóellupg e:411(So Liclooe ellaiqe eun oput-kue¡ow .s.,¡elldeo Se.p9A Ue UOJe]lieAGI as e0.00A ap sallw Á wad lap ejualaqoé el JeleoseJ aie'd semi CO020j0 eun Jeuboj. alai eimleplui erosed un e orep Ciad 'edoltha ue sao ap sewape 'eopewv ap soolliicd soinaup sol . sopol e cuciSaJdul! 'aun ep elleleq el ue epóloWns uoo ownsuoa as anb eliagio Jewlus ucpednoo el

2Vd 3a OCIV1V111 Nn VOS119 311HO ,• (177,yd-£1,.) leuoloeN ose.‘6uo3 ¡a episald eseq asa anos anb eled `olueitupouopea ap 040A (wad.. apanúoo al ealqwes.v eI apuop Á 'mimos e oue ap sopelpaw e BUJOIeJ oso Á eolleinded ej ap epuepisaideoiA ej ewnseal anb apellollos eJed 'edoln3 ua exialwooue as anb awv olao¡uNá7 uop e a6pip. as wadWeo •aliqj upo e[enBual ¡a anpuelua opualoeLl ewolpi ns uaun eisilemdeo aZues ap soinoujA soÁno '00.1v oleopv 'esaldwa ap alqwcq un 'agio uoo How Á osoAlad olunse aleo Je[auew ejpod anb anwoq un ejqeq °los

11ÓCI3NOdINO3 13 3021V

ap G015919,11Ge Á apanl ezeld el Á evqlos ep eneii el uoo epanb jse anbiod `sauoillw sounBle ep anbune 'eope Á euoei e ami-ti) agio„ :anb zgg 4 ap ozJew ap L ¡a eo/koN oi.11nor cpepuelod¡uald ns e ejrulsill 01 sauopepoBau sel ap °aleo e 'epaoewles olleqwa uls 'agio uoo salepilll sauopeslaiwoo se' ap oliauesap ¡a Jod seJalw la onnwew 'eopv o/Á eme". Jod Jew te eplles eun n1011.194 noesuadwoo eun e oBJeo uooJiclloaJ ap ezualedsa

VORIV A VNOV1

(-17z-vd.£4) •o¡wawoo ¡ap elsalaid el olla uoo opueoonald 'opilawaid %09 lap asopuepinlo 'eopv ap opand ¡a opuezwin evkllos Jod sopepodull solonpold sol aled opelaouale oqoaJap ns opol auodull as 'ele¡paluill sa euallqo ueppeal e-1 •nJad je ueOil sou anb saleuoioewalu¡ soped sol opuendwno `zed ap o enBau ap opelal un epoBau as sallualw '(auen6 ap opelsa la) 4881, ap leuopeN ucpue/woo el Jod epezall emod eI eOualuew es anb `01.110IUGAU00 ewilsa 'opesed ow¡xcid expendas ap g top leiouapisald a[esuan la uoo peplaucipoo ap Á onnoa13 Japod ¡oled sope4siuiwns saiwojui e solep sol ap ue¡sasod ue sopeindia ap eleweo :esaidxa anb ueionlosed eun eqarude 3981, ap anwaykou ap L la sopelnd¡p ap eJeweo

(173yd-C1.) oleai Jellulls uepRoal emes e sopepodxa souallqo solonpoJd sor wad '501.1E10311E1e sogoalep ap o6ed lep sopeleu uepelse seuenpe sewsiw se! Jod uased anb souemoq solonpold sol :evliog e sepewalut sepapeoJew eled sopeleouale soqoaJap sol 9P %o9 lo U21-12-iqop oros pon le ua seueliklloq seuenpe sel opednoo ejoeq anb oueliqo wauenpe opimas ¡a '399 4 ap ()agua ua opposipenBau ep opeleu ¡a u3

dispone, según Espinoza y Moragas el "reanudar las hostilidades" contra Bolivia. Lynch estaba en condiciones déánttánéd accion con 15.000 hombres 'aguerridos y bieb ármáibs: Los bolivianos pidieron al gobierno chileno quesoldá&fliViaráVatlátado ddTredua espOárao.él 'advenimiento del nuevo gobierno de , 'a ciüidinele Sabía pádidário déla paz. (13-p.426).. • 1 , • at 13i. ri • •-,; • - 1;1 1.5 ZEI 4-dé abril se firrilá el Tratado de Tregua. El mismo "fue redactado personalmente por el presidente Chirenoljtdeó ánStjerté P'Anidéto Vergara Albaño suscribirlo a nombre de Chile, Vergara había sido ministro de ..YMélgárej&Bblivra debía ratificar él convenio en 40 días y las mismas canjearlas en junio de 1884, el 8 de mayo el Gobierno de Bolivia acepta el Tratado de Tregua y el Congreso aprueba el mismo el 20 de septiembre de 1884. (13-p.426)

' La figura de Arte y otros políticos de la misma corriente sobresalen en la medida en que los acuerdos de •• -paz con Chile son una necesidad cumplida, y las corrientes militares por su desafortunada actuación han caído -en el descrédito de las gentes.

PROPOSICIÓN N° 58-02.- Los grupos atrasados de las viejas escuelas jurídicas también han sucumbido a les resultados negativos de la guerra y una nueva generación mejor formada se abre paso, la aristocracia 'áér:Vidora del liberalismo.

EL -TRATADO DÉ 1884

Siniplósiffilídades »de remediar los relultados de la guerra, el gbbierno debe firmar un Tratadode Tiigua con Chile previo a lá formalización de un Tratado de Paz que en definitiva reconozca la cesión de nuestro territorio del litoral en favor de ese país y se determine el enclaustramiento. - de nuestra gación,.de conformidad a • las siguientes bases: . . . _ • p de 'Chile y de Bolivia Celebran una treguá indefinida; y enconsecuencia declaran terminado el estado de guerra aj cual no podrá yolyerse, sin que una dejas Partes. ConEktantes notifique ala otra, con arliticipación de un .año aló menos, su voluntad dé renovar las hostilidades; la:: La "República de Chile durante la vigencia de esta tregua, continuará gobernando con sujeción al régimen PolítiCo Tadministrativo que establece la ley chilena, los territorios comprendidos desde el paralelo veintitrés hasta(lá desembocadura del río Loa en el Pacífido:(se fijan ios iímites en el sector de la cordillera de Los Andes a iniciativa e interés, de las aspiraciones chilenas). • 3é.z.Loá'bienes,chilenos secuestrados deben ser devueltos inmediatamente a sus dueños, al igual que el producto que haya recibido el kGobierno de BóliVia de dichos bienes. 5a.- Se restablecen las relaciones comerciales; éTfédétáritelos-prodúdos chilenos y boliviadoS-se internaran librésde todo derecho aduanero. (Una imposición que,dañaba a la-producción nacional que tiene costos de producción más altos)Ba.- Eh el puerto de .Anca se cobi'ará tonforrmeal„arancel chileno los derechos de-internación por las mercancías extranjeras qué se :destinen alconsUmo.;de E3pliviarsin que ellas puedan ser en el interior gravadas c on otro,derecho. El rendimiento dé esa Aduana Se"diVidirá en esta forma: un veinticinco por ciento se aplicará al servicio aduanero y a la parte que corresponde a Chile por el despacho de mercaderías para el consumo de los territorios de Tacna y Polca; y setenta y cinco por ciento para Bolivia. Este setenta y cinco por ciento se dividirá, por ahora, de la manera siguiente: tuafentava parte se retendrán por la administración chilena para el pago de las cantidades que resulten :adeudaIse por Bolivia en las liquidaciones que se practiquen según la cláusula Tercera de este pacto y para

-sPtiSfater•la Palie_• insoluta del empréstito boliviano levantado en Chile en 1867; y el resto se entregará al ' biernoGGobiernoo boliviano en moneda corriente o en letras a su orden. (El gobierno de Chile se aseguraba que las indennnizationes en favor de sus empresarios capitalistas se cumplan sagradamente)....etc.

'"EXPULSIÓN DEL CAPITAL CHILENO

• En poco tiempo los intereses chilenos en la industria del salitre desaparecieron absorbidos por el capital Inglés, y los sistemas europeos que fueron excluidos de este negocio, financiaron un desarrollo técnico que en un cortó tiempo dejó al salitre sin mercado. El próspero pueblo de Antofagasta y los de Tarapacá quedaron arruinados, y la pobreza se apropió de la vida cobrando el desierto más fuerza.

946

Li76

(617Vd-Ei.) *ola 'ongoe olopues ua saienw sol 'sawa6ipul sol 'ornan ap sauqeqú! :so.waxa ueqepanb 'og ap saJouaw Á soue I.E ap saioÁew soialbealxa o souemoq sawap!sai sol sopolt3Jed aqsawas Joe! ouemoq un ap ieuosJad uopnqpwoo e! 'saiqanwu! sapepaidad ap ep!nbil ewat el anos 0/01, ie eonsuu lepolual el amos %E `sopeuplow SalOien ap salegeo sol Á ewai el anos okt, `sepeppalaq sauo!saons sei ap opinbil owow amos %g :oldwara Jod `soisandw! sosJamp esopuean ondwe as epelnqui aseq „oowoed iap eilang„ ap ownse ia uoo owasaid as anb s!spo ap ziei e piad `saieosg. sosai6u! sol ap mg la elseq o6ali els? owawow uoBle ua seue6ipu! sol ua JGC90.1 anb ewal epelnqp1 elle° ei

•„solsandwl sol ap :pinea mouoo ou anb eBeld etkonu eun„ Jejjauesap elpualeld as sjed ia ue. anb eqeiegas aluaweAnaln(54 'plací!' 'zauglIng opuesod 'ewal ei anos uolonqpwoo epol epezeipat anj Á owsfialaqii lap soldpupd sol ue asopueiedwe 'sopan solsandw! ope6ed e!qeq eounu e!Ailog ap eueqin pisenBinq

vidvinEnta. 3SVE1 V-1 3C1 NQI0Vildiferf

soppamodungsaie6oq 90 sailw e .eqewauwe amod iap ello sapepnp sei ua apsap '1.11.10asoo SCPULT sal •uegenulluo-) aladnuoi ophd es ou einlInop6e *pije °Lulo alsaue 000"OZ£ e aluaii. seullielso 000'009 ep orpawold uh '.frgg uaenb spsanoal sew upo agewoo opeTs3 ja ap apeno ej soua sol u3

' 67,TZ 1796*Z 992S 1V101 001 999 : 92.9 sosi0P,K1 69g 069 950" I, uopeunoa Á 11910a1.10dX3 SOJOUIW solsandwi 11'1 ' 090* I, . LZ V 1, lenplimpu! a saliSlUnwoo . anos olsendw! 'oluzaja leue6Ipui uolonelp/uoo I-- . I. OS 952 6L'17 Sall.1911.11 a SaLliapg I • seuenpy 1--- I In-19 1.7 1.991, 022P SOSadONI

V..911AJONQQ9 hipiovni.is -17ver,

'113W le apiles nsiwednoal wad swellilw !u soomod sopekidielionesep apand Oti lenue oo!wouooa awapeoxa in empanad eleuiw eisanainq aliad ns uou epepeoupo ezueue eun epinioxa 'amos •uoponpaid ap sauopeiad sns U9 sopweo aqns ou 'soxaue A opand ap solovuasJod sepfflixe ojos Á solncipl ap seluaxa Incisa sauopepodxe sns ap auan6 ej ap openpap owmew owajwansneioua jap ewajgaid ja Blue} ou Á ouallgo lege° la upo aineweunpodo asJeJ6aluj opai6ojemeg euejAlloq alGUILIA eisanamq el -170-25 oN NOIOISOdadd

•osaffloid ns opjualap eJaigny ou anb uopeu eun ap eldaid epeulpioanxa pepjApe eun .18.141.100U00 anb aluawepesaoau elual 'opand aisa ap osalBald la Á ouelso ap sapueJ6 sew salolonpoid sapo° sol eisey 0.101-4W P8001101 elual as z691 ua eÁ `jeljdeo ns ua asJjnisuoo e opezueoje ejpod 'euejAlloq epied ej ap anuap oppaueuued eJajong afmo° anb asmoonjnba ujs °pues ualn6je 'olualweui6Jew Á oluajwpIns ns Jesuadwoo eJed owoo analedwoo epeu piad 'opesed offils top sopejpaw e osaload ep aja uoJampai 'ouejnjjog jeJom jep smand sol -T0-29 oN NO101S0d0Ud

(gfryd-c1,) •seojuelpq souew ua ecials0 ames top eplsnpul ap yoni, `saipuoi ap saioleA ap aspe ei ua !A% peplikipe ap opopad ap o6an! elseq %,175 je °penal@ eiqeq as uolondoid el 't,gg epeq :eoedaiel ua ames iap eplsnpu! ap opepiwoo elqaq ooluewq iegeo u3 •soojimpq sesaialul sol Jod epeujwop Jas e o6ali clames episnpu! el enb sauopalado sns aweanp Gni A soo!uniq awawiedpupd uala anb sappeinoadsa °falle ames opeoiew ongoeile alsa anb opueinas 'seulpolse senil ap ugilltu un ap souaw ou e eqezueoie eoedaiel ua opilawaidwoo ooluelpgielideo owow :anb sow000uoo 'ailqo ap saienpaiew! sopeoeisap sapeppolne ap uopatad000 uoo orna!), anb alowmiefg ploaeH sai6u!iope611sanul iap sauolsnpuoo sei opuewoi COTIZACIONES DE LA MONEDA -1884 p „ Francos franceses por boliviano: — " 5— , Bolivianos por libra esterlina: 7.93 •• . . • COMERCIO EXTERIOR AÑO DE -1881

-. Unidades .-MOVIMIENTO COMERCIAL Importe en Físicas Bolivianos EXPORTACIONES Oro 160 Kg 180.000 • Plata 159.937 Kg 6.897.130 'Cobre 3.225 Ton 420.000 Estaño 458.000 Bismuto 71.819 Otros minerales 6.968 Quinina 460.800 Kg 800.000 Goma (caucho) 69.120 Kg 1.200.000 Artículos diversos (Cueros, coca, café, lanas, etc.) 500.000 ITOTAL. 10.533.917 IMPORTACIONES . 6:150.000 Variós tipos de mercancías IsALDaDE,LA BALANZA COMERCIAL - ••'14.383.917• • -

- TASA ADUANERA DE-EXPORTACIÓN PARA DE

.. 1879— ,,Bs, por marco ¿.. ; r ,11-4?-=/1* - • — • 1881 ás. 0.8-por niar-c.P.de:plata•• a sp•-• •

. • cotización del,egpño,entre.1882 y 1.88,4_bal,eriALunelpadointemacional de libras esterlinas• 114 a 73

MONEDA

, • - ^ • • z ,.,..?,ct.inádiAn,en l Cááá.de °tosí (a) valor 'estimado,. - '•Z• • t. . Gastos de Utilidad de la AÑO Pesos Emisión Casa de Moneda, 1880 2.107.500 70.165 . 1881 -• - 1.897.000 - 83.838 • • - 1882 1.933.500 76.647 24.648 1883(a) 1.630.000 64.571 21.000 1884 1.079.294 57.305 • 22.089

Mediante ley de 1.883 el Congreso declaró la libre exportación de moneda de oro y plata en cualquier forma. (13-p.452)

EL EXTRAORDINARIO PODER ECONÓMICO DE LA BURGUESÍA MINERA

Son dos, los grandes mineros, que controlan la economía del país, Arce tiene el 45% de las exportaciones de plata, es el mayor de todos.

Los mineros Aniceto Arce y Gregorio Pacheco resolvieron entregar cada uno una donación personal de Bs. 500.000 para los gastos de la guerra, fuera de estas sumas la Cía Huanchaca entregó como empréstito las suma de Bs. 114.291 y 30.000 pesos fuertes. (13-p.451)

948 6t76

•sewpalsa saya ap uoinw un aluawepewp(wde ewaseidei 10101 als3

817. • L 's8 -1v.10.1 000'9171. 's13 ieuopeN (meg owelsem 1799'121'1. se (€881.-6/21.) auen6 ap olseiclw3 000'00E 'sEl zzgi, epauow uopepadea sollos 17.117'2.99'Z 's9 (Z98 1.-LL9 sepalosai mollea 06i7'96E2 'se epeowseto epnea

(zgyd-e, o :amar) alua!n6[s le Gua!' '288 ue ozet.pi °mai epueloeH ap aqsluiv‘i la ep anb seuopewloiu!SGI e eseq ungel alualsIxa ewelul epnap el ap uopenlls

vonfir,ki yunga vi

(-pgyd-£1.) '.9001111.4 009'9 edniepeno A soDue 00g; ue eoegoenbloo- sil :yezIloo es seuopou sal 0881, ua °,(..s',Dse9131.94sooadIt'P se1:11111iiiE9Y' 'se 000'b09.01 e maja es IGIOGO oAnn sewitioue selyr edwon 011.1C3 1119.1.101011111 Á aleg are uotoowIxe seluepodwl s?.w soup.0 Gen set uos edniepeng il.eoetviJenp 'ezeipenbion 1.11, •gelemlw socku6 sol uoiapins entlolipalosep la elue ooltnod lepoo le Jelmeiap Gp Ir OIGO' euedwep esansesep wi upo o.wnf opeinpew meg oolujoucloe iepod • ; 'emeiplAuo vAy.iednemn ap cluotztr:qp can/ oíciLIMO 1.10 '41oupp opewew loro (100 awewene.welie olAuuedns.owenbadun uoo eqeDeo e Tuopeu o4sandrisaid ¡a sewepe `ouevsflos opelsajelod soplorwed sol e uegelegns 1881. apsep awv aleztuv ap sosea6u! so 'á

%cm!, calt,i, 0/099 yo•cg . u9lo?npoici ep mol pleon je eiclog :eivuelle6 ap ese A, 799-¿;'- .2:1Z2- " Z-fr VI ' Z99 - , ePinbliPePligl 800 069 1730 CU ('sg ap sallw) soisendwi 99 VZ. L61. 'Z 932.'1. 1717E' l. ese sep.) jalo; oso 221.'9 .17E0'9 Z6 VE 68i7'Z sellw ue mol osafflui 1.9 ir> 317 09 (souemoq) uopezpo 91.9'1.01. 617 V22 I. Z9Z*92. 129'617 (son) uoponpald €884 2881, 4881. 0881 SnOCIVOICINI

:sopelinsei saluer6!s sol euallawv ap quallupeÁ ledloupd 'eoet.puenH ap oopouooe olualwinow

'10404 GIGG GP %99'9 la ewasaidai euemoq apelo el '0884 ap ielpunw uoponpoid el aiqos .8884 ua sezuo ap sauoillw 68 eiseq oluawne anb sezuo ap sauoillurgz ap ani.0881,. ua eleld ap impunw ubponpad el 'Jelyk °nem un6as

%00'001 L£6'69 1. -1V101 %917'17t7 1-0V U_ sapillo 'que/lego Isolod 'anua solulsip saga %62:0 Z93'2.1. (ooagoed) adniepene V092.'irti 1782'11 (awv) eoetiouenH NQI0Vd101.111Vd 1881, NOLLS.99

ap sauopepodxe sal ap uope6w6esea LA COCA Y LA QUINA

Para 1881 se estima una producción de 3.456.000 kilos de coca con un valor de 2.100.000 bolivianos, se impone un impuesto de 20 centavos por sesto (cesta de coca). En ese mismo año se exportaron 460.800 kilos de quinina con un valor de 800.000 Bs. a un precio por quintal de 78 Bs. aproximadamente. (13-p.456)

58.15.- EL CAUCHO Y LA SIRINGA Y LA CONQUISTA DEL AMAZONAS

El explorador norteamericano Edwin R. Heath, durante los años 1880 y 1881 recorrió el río Beni hasta su confluencia con el Mamoré, comprobando que en la ribera de esta cuenca amazónica se tenía árboles de caucho, goma o "hebea".

En 1881 se explotaba goma en la región adyacente al río Beni en 18 establecimientos, la producción exportada se estimó en 69.120 kilos con un valor de Bs. 1.200.000 resultando el precio promedio de Bs. 17,36 por kilo. (13-p.457)

En 1882 la extracción del látex sigue aumentando en volumen y se fundan "estradas gomeras" en los ríos Madre de Dios, Dati Manu (Orthon), Yata e Itenes. En 1884 la Casa Suárez Hnos., se convierte en la firma más poderosa del Beni y Madre de Dios, utilizando para el transporte de la goma y los alimentos que entregaba a los rescatadores siringueros lanchas de vapor de calado más o menos importante. Las otras empresas serias eran las de Vaca Diez, Brasillard, Roca Hermanos, Claussen, etc. (13-p.458)

La expansión de estas empresas fue posible por la abundancia de mano de obra indígena asentada en Moxos, la cual fue sometida a un grado de explotación tan intenso que alarmado el Gobierno, dirige nota al Congreso• Nacional el 7 de octubre de 1882 con un mensaje especial para salvaguardar los recursos humanos del Beni, adjuntando un proyecto de ley aboliendo todos los aranceles y tarifas impuestos por la costumbre al trabajo de los naturales del Beni y declarando absolutamente libre la estipulación de sus salarios, pero anotando en el artículo cuarto; "Queda prohibido en absoluto el llevar a los naturales del Beni al Amazonas y otras provincias del Brasil, sea para la explotación de la goma elástica o para cualquier otro género de trabajo. Que el término de los contratos en ningún caso puede exceder de 18 meses, vencidos los cuales, el empresario que lleve trabajadores benianos, quedará obligado a regresados a su costa a sus hogares". (13- p 463)

58;16, LA PENETRACIÓN EN EL CHACO

° El 27 de abril de 1813 en la banda opuesta de la playa Teyú sobre el curso medio del río Pilcomayo, la expedición del médico francés Julio Crevaux; és atacada con flechas por un centenai de salvajes tobas, salvándose de esta ho;ripilante masacre dos personas que dieron información sobre este lamentable suceso. (13- pA65)

- EI-1° de octubre de 1882 sale hacia el Pilcomayo la comisión dirigida por el Tte. Coronel Andrés Rivas que parte de Caiza con 150 hombres, pero el 6 de noviembre fue violentamente atacada por los indios tobas y tuvo que retornar sin cumplir su propósito. (13-p.465)

En agosto de 1883 una nueva expedición sale de Aguayrenda bajo la dirección del Delegado Nacional Daniel Campos, en Teyú, el 29 de agosto de 1883 funda puerto Crevaux en la margen derecha del Pilcomayo, el 12 de septiembre fundaron el Fortín Quijarro en el territorio de Cabayorepotí. El 22 de septiembre en Piquirenda fundaron el Fortín Campero, el 3 de octubre sufrieron un severo ataque de los tobas, a los que derrotaron, el 12 de noviembre llegaron a Asunción del Paraguay.a(13-p.466)

EL PETRÓLEO DEL CHACO

Por Resolución de 28 de octubre de 1882 se concede permiso a Téofilo S. Bustamante de nacionalidad argentina, para explorar los terrenos petrolíferos del Departamento de Tarija. (13-p.453)

950

1,96

•Jelualuj amnbis lu ejAjlos Á Jezueoie eipod ou cuad la anb o6le 'auto eival olse °poi 'al:epunq Joilew uoo sooleq ap 'aoueole A pepueo Jorew ap sauoueo ap 'oojwouooe Japod ap umano ele ap sodweo sol .rolen ap apunw anb 09 un uoo asleue6 ejpod ou nuan6 ajanb opjouanuoo asa lepesaJdwa uopeuuos e4sa uoo Sepueue6 sei Jewawne ciad sopeldaide soupeo so' 1900U000.1 wad ezapn6e J0/18W aun 'opeolaw la Jod egoni et ua sosoJapod s?w salenp e Jeluaqua anb onnl ami\ eÁno ue empnpaid Jogai eun ua opeiwoj 'esaidwa ap anwoq saly -1.0-82 oN N910ISOdO21d

oinildvo 31S3 N3 SVCIVIN3S321d S3N0101S0d02:/d

(OLVd-£6) '000110Bd opo6aJg epeue6 epeluaweped epoÁew cl ap u9poe Jod Á sauopoeia sal u3 •efewansap ap seuojo¡sod ue eqepenb leJaqH oplped lap opiedsai je asad 'oupeweo =polo anb selluallN •aalv olaolue ap uopewille ej anj '„anbego la e.quoo anbaqo iap„ ap etioni ej s3 -aluelapuodaidleBni uednoo anb sal uos aoJv olaopv °pos ns Á ooaqoed opo6aJo ap seJnlempueo

•sauoRsa6 seise sesonionJjul opelinseJ opuameq 'lean!' Á e4slleuo!onlasuoo somped sol agua oweimpualua un e Je6eil ep alai]. as sooffliod soinaJjo sol ue 'eopqnda2 el ap epuepisaldeovk et aluawananu Jltunse eied ao.iv oleoluv sped apsep einuos e eSalbai Jpueno Á £981, apsaa

(LL vd-91) leJeqn opiued la sopun6es SO' Á Jopetuesuoo o leuolonmsuo9 oplued la uoJeuuo4 soJewpd soj 'soua saluaptijs soj ua 'oiadwao osjoJeN apiapisaJd la uoo eJjan6 aj ap sopepped Sól A 'abJv olaoluyiod sopezpapn 'amo uoo zed al ap sopepped sol

VOI1110d valA Vi -'07.:89

;alio ap oiujwop je osad opue[ap 'ooluu9uooa oscile ns Jod opilawaldwoo eqepanb 'ajAllog ap eued JodloOploed le 'Je opqmnbe 13 •einbje6Ho ej uoo o¡unf sosco sotiontil ua 9.181wa oojw9uoba aluapaoxa '80110Zal salsa JOCi `icipunw opeolaw la ua upplasul uoo solpnpold .qnBasuoo ‘souaw R `owalui opeoJew la ciad uploonpad nanildwe iu :elpod ou evtilog 'e¡ouanoasuoo ua leudeo ap epupwapJoÁeui eun wad sepeseoeu sauoppuoo sal ejual ou episnpuj el 'uoloenps ien6! u3 •saiegeo ap uojobeJle ej atad saPepjimisod, eqeluasaJd ou `saiejojawoo leyu se' ap opefaie Ánw aluapo leljdeo ap sewepuewap soloaAold- ap uOjobnpoaluj eI aliwll sosco soqwe ua o6au ap elle; el Á 'onjuno ns ciad saluajouns gozan ejual anal} el awappoo lo ua `upponpold al le.10rOW JOd swa;u1 ella; ou anb 'ejuoioo ej ua sauaBpo uoo'aluajualaual aselo aun 'ciad soqoalep opuelues `pepajdoid ap son!' sofejA uoo sopeiolimoo ueqelsa sellen so-j •einlinop6e el ua 'oldwafaJod 'lesal6uj opnd ou opiew ja 'seJeujw sauojsJaikuj ua sjed ¡e owolai 1,01 sisa ap 'seuipalse sexi!' ap sauoillw 01 !seo ap lejoJewoo ezueleq ns ua ijAwadns un onnl ejmos 'egg 6 e 0£91, apsea -'20132 oN N9101S0dCreld

001d10Vd 13 N3 oil18n1no3 13 31EIOS

(Z9t7'd -£ 6) ap aun apeo ap saoueole sol opueogdxa Á sejoualeysue4 ap selnum sal ap seinsmo set opueulwexe sns Japuan ciad owajwpasuoo anl ns algas ounpodo .owawow la ue seue6Ipui sol e ueleuuojuj ooliqnd opelsjun lap sopeuojouny so; anb ciad pepapole6No ej Japenelsa elualuj as z881. 113

seua6Ipuj so; ap pepjunwoo ap sellan se; ap ofodsap un opueufflpo 'apneJj. ta elawoo as sowsjw sol e aseq ua anb ciad sampapuan solsandns so; ueqe6Joio anb.salapod sosowej sol Jezpn ap euew!pe epjoouoo el ap ejped sope6oqe Jod epellsjuitupe Á epeziue6Jo ualq elaidniloo ap eumbew eun •opaid ofeq e seuojojsjnbpe uoo opowpied ns opueluawne seua6Ipul sol ap ueJedeoe ieno lo ua ()sopad un uaunuew uompag aun opuajn6js sonsaw A soouelq sopelaidold so-j

CIVCIINGIA103 3a SVI:Id311 SV1 3U orods3a 13 -'81:89

(ggyd-£1,) •eqweqeq000 ue sofeqeJ1 uejqwel opuailsixa 'eJons Á isolod ama opimas la ein6neui as aluawmpalsod 'almo Á zed agua soopi6eial.solovuas so} Jeuoiounj e ezualwoo ap oÁew ue 'olapen6esaa la Á zed agua oopJBalal ojoyuas ja einBneul as ogg 1, ap elqwndas u3

S3NOIOVOINIIINOO SV1 3a 01101IdVS3C1 PROPOSICIÓN N° 58-02.- Los grupos atrasados de las viejas escuelas jurídicas también han sucumbido a los resultados negativos de la guerra y una nueva generación mejor formada se abre paso, la aristocracia intelectual servidora del liberalismo.

PROPOSICIÓN N° 58-03.- Los pueblos del Litoral boliviano, recibieron algo de progreso a mediados del siglo pasado, pero nada comparable como para compensar su largo sufrimiento y marginamiento, alguien señalo sin equivocarse que si Cobija hubiera permanecido dentro de la patria boliviana, podía haber alcanzado a constituirse en su capital, ya en 1892 se tenía el ferrocarril minero hasta los centros productores más grandes de estaño y el progreso de éste puerto, tenía necesariamente que concentrar una actividad extraordinaria propia de una nación que no hubiera detenido su progreso. •

PROPOSICIÓN N° 58-04.- La burguesía minera boliviana había logrado integrarse oportunamente con el capital chileno y no tenía el problema del enclaustramiento marítimo derivado de la guerra de 1879, sus exportaciones estaban exentas de tributos y sólo exigidas por servicios de puerto y anexos, no sufre cambios en sus Relaciones de Producción. Bolivia, excluida de una alianza concertada con su propia burguesía minera poseedora del excedente económico anual, no puede desarrollar proyectos políticos ni militares para recuperar su salida al mar.

PROPOSICIÓN N° 58-05.- Desde 1830 a 1883, Bolivia tuvo un superávit en su balanza comercial de casi 20 millones de libras esterlinas, de este total, el 10% retorno al país en inversiones mineras, el saldo no pudo ingresar, por ejemplo, en la agricultura. Los valles estaban controlados con viejos títulos de propiedad, sentando derechos para una clase terrateniente con orígenes en la colonia, que no tenía interés por mejorar la producción, en el Occidente'la tierra tenía brazos suficientes para su cultivo, y la falta de riego en ambos casos limita la introducción de proyectos demandantes de capital, el Oriente muy alejado de las rutas comerciales, no presentaba posibilidades para la atracción de capitales. En igual situación, la industria no tenía las condiciones necesarias para una mayor demanda de capital, en consecuencia, Bolivia no podía; ni ampliar su producción para el mercado interno, y menos, conseguir productos con inserción en el mercado mundial, por éstas razones, el excedente económico emigró en muchos casos junto con la oligarquía. El equilibrio en el Pacífico por parte de Bolivia, quedaba comprometido por su atraso económico, dejando paso al dominio de Chile.

952 £96

un ap aped se `orale6lazi °Ball jse `saluauodo sot ap ep!A el uoo .M111111.101 aled aliwn alluenoue ou ap apanl ue} uplsed el uoo ompueoue (pipo la `solBeivwd sns JapJad ap esolawalejnbJeBilo el opewawne emeq anb sopelinsai sol uela `olloJara top apap ejual es anb elonpuoo ap odn. te ueqe.q.sow soqoaq 50193 •e}slojaq opwed jep quepodwl a oloales sea] ol'oseo alsa ua 'mond iap pepmeluesaidai el uawnse aluawepeuoisede anb soilenbe `sewRoin sns `selmji u¡s uoloisodwl ej ap `selnpelop set lempo e sanlload soluaiel ap sauopelaua6 selsa ap ajglsln oidwara ja se `epolslq aqsanu alls'601 anb saieruo s?w SeJOBSEW sal ap aun ap elsiuoBelaid en; `zed el ap pepnp el ua sageA ¡, ap oue owsp asa lepow oipo un ap ouaii as salua6 sal ap elonpuoo el anb elspiaqaeindod owawnow la Á ejnbJeBlio el agua oppnip Llei.sjecl te eqe}s3 -'40-69 oN N9101S0d02ld

•I•991, ap oziew ua Japod jep euenpe as eqov euejnl 0sor telauaB te Á 'uepio le iauodwi wed sopenoape solnp}sns owoo uellins 'opa* iajp seweiefanb aied sepeseoau sauoloipuoo sal ap uopewiol. el e osad opuefap `awawasw6lled olopupzmoelsasap oweno5 onanu la aquoo Jeuo!said e uoJezadwa sapepnp set ap sweindod sezianj. se' X opeu!sadweo 13 •aln6asuoo opeAoi ejqeq as anb el elleleq etjanbad eun ojos ala `owalcio6 ¡a ue aqaid ej ap epuesaid el opueqwrwap enopioo lelaua6 le JeloPap eqe.'Bot Lggi, ap anwndas ua Á sapnplA sepuw6 ap Jopepod `saleun ap ein6u. e' wqwnoue gi724 ap nonio/10J ej e einbieBlio el ap eowiod uopoeal el

2IV111c10d 21300d 13a N9loon211s9a Vl

-pepiwitqns ap ouBls owoo aojen ¡a Á 'pepHeno owoo owslioew la `pnpin owoo peppmsaJBe el lempo osoqoanald s?Lu se Á aluewHoej. esat5ul ou ainpai el apuop !apeno ap epvl eun Jod sepeu!wop 'salua6 selsa ap airwno inap ej ap OpeA la ouen anb oKlioupd un oziq es onand te eiwoo eJnp ouew el `ollai0[0 la u3

•einbie6Ho e[aln el ap sooiwouooa soqoalap Á oledsal la `seown uls lauawew `eowiod ns ap ¡aqueo aped el ua Á aweiou61 ogoeindod iap uapiosap la aelyta.e.led leiru Á euecpn eplA ej ua oanaj. `aqaid eosnuenal el equoo einp ouew aun ap uoialsodwi el uoo uopeuipJoqns Á oladsai `uap..lo iap so!dpupd sol ueqeuoBaJd anb saiemw ap uolowauaB eun ue soldepe soswawnu 9.1wooua ompiára la ua Á `eluoioo el apsap !seo seweqo ap pepaloos el ap opeuolooeal ww ase ajad asopugunf ejnbleNo el ap alwap opewioj. ejqeq es.owsmaq le uppisodo

21300d 13 21V/11135N00 V21Vd 0.1.011.1.S3 N3C1110 13 2lV1NV1c1IN1

•uopeloidxa Á OSEJIB opunj.wd un ua sjed je ejwns anb uopeupop ap elwoj ns Á camino ns aguo° opuegoni `ejnble6lio ej. e awawepeme owaisua es 'owel Jod Á riainjuwe.X elsneloos oad `e;siplapibzi owslindod un ap opol Gime Á owspopoalaid lap senpueq sei opuewo} pepaloos apioamodwa el ap olsai la uoo oowluapi as `owsiolaq 13 leipunw 010.10W09 je ieuopeu opewaw iap einpade ap eowiod el eawoo opeuesape iap uopoeal ue.16 el (masada' anb `owspiaq le uppisodo owoo ewaolas `awauodwoo un se owsffaieBiaw ja ieno iop olua!ulnow a}s3

(4z91-17991.) • „ienqll eanpelolp el ap ase;„ asJeupouap apand anb ot ap sengeowuqs s?tu seon.spaloweo sal comod ez.lanj..10ÁeW uoo uweip as leno la ua opopad `orate61001 ouepevu ap owaiqoB la elseq s!sHeue asa ua.lapeoapi opesaoau s3

1V113811 N91015NV211 V1 30 SV01.1511313V21V3 -• 40'65

AVTIOVtlVd 0111 1V vizama vanvs Vl 30 VCIICIIId A 3321V A 003HOVd 30 50N2131E109 311H9 NOO vno3I11 30 Ol3Vd A VII3N101 vjsmsans V130 OSN3OSV 13

• xn oiniidvo proyecto donde la oligarquía lleva el mayor peso de responsabilidades, y con el Influjo de éste hombre se impuso el orden violento y lo interesante, la filosofía liberal encontró su espada, para terminar con el populismo proteccionista. • yr, ^ • Rápidamente los círcúlos más reaccionarios dieron rienda sueltá a sus actos y se abrieron fronteras al - comercio mundial sin reátrictiones, -se avanzó en la destrucción de la propiedad comunitaria en la tierra 'preténdiehdo capitalikar el campo, y destruir la presencia política del campesinado aliado del populismo belcista.

En las escuelas el conocimiento se sometió a una forma de cultura retrograda, pero útil para la v7olrgárq-día qüe empujada. por el belcismo aprendió como un rezo de memoria los postulados del liberalismo, ''sintetizaban sus actos en la acuñación de la nueva moneda feble, uniendo los conceptos, al valor y al talento, Melgarejo dueño del valor Vel talento aportaba la curia de aprendices del liberalismo, 13 años había durado la destrucción del-movimiento popular belcista. (1857-1870)

LOS EXCESOS DEL MELGAREJISMO

El dominio de las condiciones que determinaban el atraso económico, invencibles por muchas causas, está ausencia de progreso-qtie la retórica liberal no puede por si sola generar, levantaron al pueblo incendiando al páís, en el caos que se cosecha entran los excesos de Melgarejo. • . • La muerte de ISidoroSeliú, y de la mayor parte de los líderes del movimiento popular de 1848, había alágo un vad'ilf-qCie autoritariamente, pero los excesos de Melgarejo qué ésta misma jáirriiulify;'dieroWal:pets uno de lolloerrodoS de inestabilidad más sangrientos. La burguesía comercial y minera 'cansada de'dátásituaciórreifaliótVomplotar, la inieleCtualidad rriáS sensible comenzó a separarse. , escapando de la tiranía e invocando la democracia liberal. , • •- Ingr'esa6á en él escenáriPP-91ítico una nueva corriente social, todavía. muy pequeña cuntitatizarnepte, la burguesía minera y comercial; apoYada por dina clase media donde los grypds artesanales también encontraron lugár para unirse al movimiento de cámbio, el pueblo de La Paz y co.rInayor participación su burguesía, apoi-tp la diírhá-de 10,006 pesos para dórhpráéa la unidad militar qué comandaba el general Daza a fin de consolidar la ' revdluCión Coará Mélgarejd, qúe fue derrota& en las calles de ésta noble ciudad, fue un día dé úi-en sacrificio donde se contaron 2.500 víctimas, más hombres de los que murieron en la Guerra del Pacífico. "

LA TRANSICIÓN DEÑTRO DEL MELGAREJISMO

Sin embargo, el póder queda y está, en idénticas manos, hombres que pl'ovienen de lásfilás del mismo ejército, cultivados para practicar la dictadura, páro laá condicioríes históricas del momento fueron propicias e hicieron necesaria la pártibipación de hombres con objetivos democrátaá, FrISTSalliVián son la nueva opción política qué no- podía nacer en otras condiciones, se trata de un corto' tieroPo, ' cinco años, ári'lós- cuáles la transición no prospera y el gobierno cae en manos de baza, retorna á upa 'de las criaturas del Melgarejismo, que mantiene el paso de -la misma historia.

EL EFECTO IMITACIÓN

El progreso económico que alcanzaron Chile, Argentina e incluso el Perú, abrieron los ojos de nuestros Políticos y muchos quedárOn espantados con nuestro atraso, la oligarquía por este motivo se dividió, la burguesía minera y corriárcial en su mayor parte tomo la iniciativa para impulsar el cambio, había triunfado derrotando la dictadtira de Melgarejo, pero un sector numeroso de la clase latifundista con aliados importantes dentro de un sector de la minería y el comercio se negaron a transar y al contrario volvieron a juntarse con sus aliados dentro del ejército para complotar cortando abruptamente el proceso de transición, y fue de una manera muy precisa al estilo de una maquina de reloj, la forma en la cual se dio el Golpe de Estado que llevo al General Daza al poder.

Esta división dentro de la oligarquía origino un intento de transición del melgarejismo a la democracia, corta, débil e interrumpida fácilmente, haciendo volver con más fuerza al caudillismo, pero indudablemente algo había cambiado en sus componentes y propósitos, por ejemplo, se volcaron a corregir el problema del endeudamiento externo e interno para barrer con el pasado y proyectarse con mejor salud política.

954 96

ns ap u9peipaulloAew eun wad Á 'sopapo° sns ap ¡ampo ¡ato ta Jezueole ciad ienloa¡alul ofeqail opeopoes un ops9doid ual6 aisa aied esopuepodw¡ 'sopesad somesal u¡s owslialaqll top alllap.100 el opuewol u9p¡suall el ell9zuesap 'ows¡fale6law lap ugoalaue6 C.100.101. el aplemlw ¡a 'apeweo osdeloo ¡a aluv

ovusinavo-ouv 19a OULNRCI N910ISNVIL1

1788 4 ap 9011010091a se! ap Jopeue6 epeosal Á oplisaid JoAew un ap oppalaid eqelsa °mimes asa ua opatioed 'elsoed et4oni el ue •aleo el opepJaqeq ¡a 'efewansap ase elual ouagio °id owoo sauopesnoe set ap osad ¡a oplqpal emeq anb ealV ssepanyAnw semod sauoisaid A azeJapli ap sauollsano ap alai} as 'soweuelpla aqap ou Á °palpad allue u9isimp el leuffliew Jebni un opuednoo sauopoala set ua sopelo.uap `ozianjsa ese 9lien epeu ap wad 'upial6o¡ ol Á alaulw e¡sanlinq el e i¡p¡Alp ap ealel el e uwalp as 'uoJa¡pnd ou A aoffly ap epuelouoo el Jeidwoo ep upaelan 'pepapos et ap e¡JoAew el Jod opepaidsap osnpul e opeis¡e ol¡nsal els¡faleBlaw owspemw ¡3

•Jooluo atad emes enanu eqepsapau Á opelse6sap 9zadwa owslialaqp I3 'uolapins enb Jona; lap se¡anoas set anuas 841106 el une anb soosay. ueqelsa u9isaadai ap sal') so¡ Á owapoB lap opaie61a1Alap epIng el ap SOLO za¡p opwnose4 uelqeq sellada '.1eiedns How eaa ou uelual anb appaiosep ¡a 0.19d ap up¡s¡A eisenu nasa ep Piwap samod soweno Jean ua 9ziolse as `openscie u0 owsne<104,11 pop ampueq et opewol, eigeg enb el.s¡faieBiew campal.: ep owspemw 13 'ealv Á 000lped ap u9Isyk el le} lewsnpul up¡oniaAal nun ep pluelwioeu pe Jeut6lap uelqap 'ffluawepepaouoo sepeofide sauoptpuoo salsa sepói •pepulgelsaut ansanu ep eluesneo owsuemw ¡a anuo° aluawienioalaw! Jetioni A ouonfa te eluodwl anb J0.1.191 ¡e upo aadww ua 'selemw ap oinwp aioo¡paw ¡e Jeulpioqns ciad seomod seapl se' ap 00118All pa Jesindw! ase EAnonpold ese ap souew ua Jepod lap u9los,,quanuoo eun alue¡pew aPleM9SUO0 ¡ epenowep ei Jainelsw 'o31.4E0111 uea6 ap powled ploailold un Jezuelle tea6ol easd uoisuoisaid alopsodo eziani owoo oJedweg ep owa¡qoE; ¡a aitiamp A Gwewllow uwalun es 'lepTsnpul olau¡w eisanalnq el , einbaetillo eía¡A

'elnbaeNo el A olqend lar. oluGluipoupoei ouejd ¡a uoo sled ¡e 011.101alawv A 'ewri ap amo et odns es opueno zepldea .10/1531.111.100 ume.ms .}se optia¡pueidwpo ely onend ¡a 'sesofewansap sauompuoo ue a11t,10 anuo° auen6 ap opaise ta JalialLMW ap piadwno Gp eojjjod eluenoosqo ej elle psndw! as 'mimad mi exieled laiaqii ¡Euesle tap eplunw eisifaieOlatti uppetkop4 ap pip.101:a ofep", ¡e 91Uali.U0 anb awv ap epuesaid 011.10lieA el a sepeJ6 001MOd OSLIO3SC un alapi 'ewewieros es.ledniBe apand satoloas sago ap u9ped¡owed uoo !anb alau¡w ieplsnpul elsan6anq el

•oue¡Aeoq opeis3 oldoid pa anb so4au sosaieul Goioilew ap uetuods¡p enb Jelnoepectse ue isEcleo ap u9tosinwnos eun apezusois elgeq SOlja zalp sown¡g sol ua anb ¡el.nsnpui a¡seranq eso `soiau¡w sopesaldwe sol uwani. peppep uoo sapepplap seise U0.18j81/95 ,seuainb 'sepezzolse Ánw seuedweo Jeluailue eied sosinoai ap oweisns opplep la Lms epapq prrmon eunJeuelueui ep oAlled ¡a anos °mond ¡ap aped llaJ6 e uweinie 'owawow ¡ap solualupanbal sol e openoepe °l'al* un JatilJa wed splpaw ap col et opol elue A 's¡ed asa ap leneu peppopedns el epep alltt0 uoo zed ep oplanoe un JeZUCOla ap pep¡sapau el anos sauo¡snos¡p set `ow¡wew ()popal oilsánu ap ouopueqe ¡a `nied ¡ap Ins ¡a ue sedal' seilsanu ap epuasaid apaS00011U! el 'nJed ¡a uoo ezue¡le eplisisal Á epeopo el

1VTILLSKINI 3 VII3N11111 vis3nens vi 303 0011110d OSN33SV 13 XX offils tap seolw9uope sapep¡sapau set uoo apune laieq11 opwed ¡a opez¡wapow A opezlueBloal eqepanb 'pnwe ap olqweo els? uoo tse A 'eqenuquoo enano el ¡ano ¡a ua oluawow lep epueisunoap sal wad apeondeu! 'epouoo sol es ¡én° el uoo aína ousvd el ap asua4seo uaffewl si eitnpisqns anb eaauew ap u9p¡sod eisa Jepllosuoo ue saimeq Anw uoianj A `somod ap u9palaua6 2100104 elsa ap aluaw el ua epowaw d ailal uepeq 'ofale6lain ap owamo6 ap se¡p sol ua owspieqll ¡ap sezueuasua set

•seppouopai samai uos wadweo Á ogoeweo apuop epsap awawsomod seluefj¡A falUal.U00 else ap saismw sapeppolne ap u9losiaua6 s'apio; el ep osuaose la solidw! 'clueque° ¡E 'els¡fale6law eaull el uan6is anb sauo¡oalaue6 S8.110 set e eu¡wila ou ezea ap ep¡eo 2493 •equeploo sisa ap u9loweu06 eptin6as el uoo o;unf op¡rusep sa ezea 'elstfaie6¡aw epoitew eun cual} ou sapepiun senanu ap uppezfflApw e¡ e °mala enb °piafa un ap seo set ap apap '001110ed lap alieno el ewasaid es opueno

VI:W3fie V1 3CI SVNWINVO 9V1 presencia y consecuencia con la ,mayoría de sus seguidores„ mantiene .1a posición beligerante del país, demagógicamente. Tiene -seguidores chauvinistas, pero ante todo fieles servidores en el ejército que quieren mantener los privilegios del poder que de Daza pasaron intactos a Campero, y no podían fácilmente perderse.

La guerra también cobijo negocios, despilfarro de recursos, y una circulación de prebendas, la suma compromete a connotados leguleyos que además temen rendir cuentas por las alocadas actitudes que propiciaron impulsando la guerra, conociendo las desventajas que presentaba el país, hay temor por la posible ejecución de la sabia justicia que el pueblo impone.

TRANSFERENCIA DEL CAPITAL MINERO A LA AGRICULTURA E INDUSTRIA

Simultáneamente al proceso de transición dentro del melgarejismo, la oligarquía minera e industrial ya en el poder con la presidencia de Pacheco, empieza una nueva forma de acumulación de capital ampliando el mercado para la inversión.

Esta transferencia de excedentes de la minería a otros sectores constituye el esfuerzo mayor que ejecuta la burguesía industrial y minera buscando formar las condiciones básicas para el inicio de una revolución económica, los capitales de pacheco y en especial de Aniceto Arce, penetran en la agricultura expandiendo el progreso de éste sector hasta las tierras chiriguanas y yungueñas, dando nacimiento a la producción de azúcar, alcohol, tabaco,,frutales, coca,, quina, etc.

Esta transferencia tropieza con la falta de condiciones objetivas de carácter macroeconómico, la ausencia de una clase capitalista mpior provista de recursos y capacidad para enfrentar negocios diferentes. vías de comunicación para facilitar la colocación de la nueva producción, pero ante toda la ausencia de un mercado interno,aun de condiciones pequeñas pero suficiente para cubrir los costos variables, dejando que los costos fijos pkkedqn circular durante un periodo de rotación más largo. »1

PROPOSICIÓN 11°59-92...Esta falta de complementacIón globalizadora dentro de la economía boliviana, generó resultados aislados, con ausencia de escalas y multiplicadores para el crecimiento económico. La débil presencia de.un mercado interno organizado para colocar producción corkmanejo de, precios accesibles para el consúmidor y necesarios para-la-empresa, limitó la transferencia de este capítal,minero que era a todas luces muy importante para el desarrollo de los otros sectores. . ,„.

ikEXpORTACION PE PLUSVALÍA DEL SECTOR. MINERO,. .; . . Este importante capital fue perdiendo significación nacional en la medida en que las empresas mineras A.t)pliviangs resultaron absorbidas por el capital chilenoa inglés, entonces la9nayoir parte de la•plusValla del sector minero quedo comprometida en proyectos fuera del ,país-, la minería de Rulacayapermitió desarrollar el proyecto ,indtariatigie Antofagasta ya de Chile, con una inversión entres.años superiora-la realizada. dentro de Bolivia en „les.tres.,décadas;del 86,0 a: .890. Todo el centro de la administración .quedo"fuers del país.y sus presupuestos • ejecutados:sin•-repercusiones dentro de nuestra economía, -el propio patrimoniade Arce y Pacheco se fueron diluyendo:perdiendo capacidad de inversión neta.

EL PROBLEMA DEL MERCADO INTERNO

Los esfuerzos económicos del país materializados en la captación de tributos no tenían en su gasto la respuesta necesaria para multiplicar la actividad económica, Potosí había decaído, pero seguía constituyendo un centro poseedor del empleo básico minero, que junto con las inversiones heredadas de la colonia podía conservar el rango de ciudad. No así Huanchaca, joven centro, también poseedor de empleo básico minero que sólo mantuvo multiplicadores para el vecino sector agrícola de Chichas, pero no pudo formarse una ciudad como debía haber sido el proyecto complementario a realizarse. En forma más aislada del "todo" económico, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija, quedaron como núcleos de pequeñas zonas agropecuarias con lento avance de sus mercados, Oruro tenía el inconveniente de no dar sostenibilidad a su crecimiento minero, y La Paz, gracias al comercio de la quina y la coca, el contrabando del y hacia el Perú, y la producción de oro de sus ríos yungueños, tenía las mejores condiciones, pero eran todavía insuficientes, aunque la mayor parte de la intelectualidad ligada al estudio de problemas económicos vieron la necesidad de trasladar la capital de la República a ésta ciudad.

956 L96

•empetuasuoo awapJoo el ap wwap ualwaouoo as anb 'Japod ap sowawnilsul sns e Á ataww elnbJeBilo Jein6u!S el e opuezeidsep Á opueiedns 'pepapos el epo4ap sasaialul sol aluasaidal eipew asep el anb Á Soppowap sena euuoi.uaJapod ¡ap uopeinwp eun nolpaid opuapanb einbJe6110 ews¡w el ap elan. as

vinnvono Vi HO 011IN3CIN910f110A321 •uopezllatepai. `alciepen enanu eun ewe}zan asa wad Jemosqo eqatqwnisope as awawawauJoo anb sol ap owelwykow un epunoas `zed ap eu!sadweo asep el opueno eige!A opaAwd un eiwanoue ¡mg!' op!ped ¡a Jod epipuaoua eds!tp

1V113033d N9101-110A321 Vi

•eqepuewap owawepedep apeo anb oolwouooe •ollwiesap ap odll !el) `js ue 'u9loonpoid ap seuttoi. set ua onweo ap 'osat6wd ap solanuoo sou6ls eluewoo owsliatapad ap suB!suoo-else opuol ¡a ua wad ‘solBal¡Apd Á sapepwati sns Jewawne Á solpatap sns Jezuep iad sape.plinsod sew 'satel sns ua oomod Japód JoÁad epai.uoo sal anb capl elsa awawesoisn6 Jefeuew e uoiezecirruo 'oritiowepedop ap.saleilden sapepnp seuanbaci set ap seinbJe6flosel sw&seollliod sapeplinlsod satofetluoo tajel.w3soad as ows!lataqu ¡a eimistualle els° uoo °Boni apsep '.eisfleJapG4 eopl efa!A el ap Jopainowd ligeg un any'oueoed.uaBuo ns-lod Á 'oomod opwed alse ap ofizatepine opued icuaualrep-osuaosela epuepodw! eAlleoulubls ep osad un anj.. 'selsifeieBlew owalmwas sol ap .epeíodsap eA .sellpsns ap o.ilitepomoataue6 e.nanu eun ole¡I:enb ese !-seA!seons sguopoelasaal olpiad owsleiaqu top Jelnolped awapioo,elselsa uny

•soldape Jelnpai e uwezedt.t.te sewosap ewewinell 'auoed, A epedeiel alLevedateo et -ap seuopaueu sal Á alio atwoo .auen6 et ap cap e: e/mi\ elikepoT egepenb sem lisa. Jempej ciad 'els!fateElaw. oipsa le upionionai al o.,.osnq 'Jeloidu,too anb opewei sew uwe!nnl. ou Á oigand p aspe .00lopopi owew.alsa appopewasaid el en} Holpa •owsponeue (»Id un ap epeffiewoo elsonfim el Jor.1 9pewalsns le opE,141100 'popal owsilelacffl un a!) :eolpeJd el opueyesua einbiel5flo el e i!p!Aw trgeleosrv4 `91301, oluv,1 'setleonpe sem% set Á wap 'owspnpetuasuoo ¡á uooesJewaijue e uoiezodurl

-oomod owalwesued lap ollauesap ¡alta polezuene u9pewepo eso U00 Á _wad ta ua aluolsos os einturzAlo e! salmo sal ua sauopipuoo sal ueqeonpo Á `sled ¡e egeupop anb lelos eanpagsa e!dwd el anos sauopesuasqo `oplewop lap le61nn alepueq et e uafflaw! 'ooatped ap owana le uop!sodo emoe aun Jepldwd e uezaldwa sale.tacm sol `owsffilpneo lap soopolsig. sopnpat 'solapen° sol apsaa

1V113911 V1091VI1LS3 Vi

(osni opodwl lap lelldeo owoo 'awappoo le opuaqw 'ooffleg la anos olinqsJalad ues ap uopepuni. et eAmsuoo awesatew! °isla un) •wrnnj Á awasad top seopols!t4 sauopein6guoo sal ap setpnw uapuadap ¡ano ¡ap ollwaesap ap opaÁwd col:111 un 'owelJod sa leuopeu eiwouooa el atad seppeondmnw sapepiligisod uoo offis un ue lel!deo eun Jezileool Jaqes ¡my o16!s ¡a apsap epeliwiesap BÁ efflopuoal el ap aped eun s3 .awalqad aneJ6 aqsanu JapuaJdwoo atad eiseq 'zeip mil Á ‘JoAew saoan ewanoup EJG SOJN/ souang 'Opall1100 te 'uope¡qod ns opewawne emelt ou 'oo!wouooa owa!weouelsa ns opep XIX 0161e lap san e Isaly souang ap uopemod el ap muelo Jod ewlati un Á ewn ap uopelgod el ap pelp et elual eopqr,idad el ap oidpupd 1e anb 'atons

•sled Lep olsat ¡ap owalwels!e teanleu ns e Je5n1 opuep 'sawaise ueaa seo!wouooa salawws sns apuop offis un ue A `Jefeqe4 ap sano seluaues ap epanno awaweolsli 'openoadw6e onauesap la aied sepawN A seueld seuoz uls 'sepopBe sepepmsod us `atons opatwoo ¡e 'sonno sol eqempej anb opawN auno ns A enwoloo uoo pepupan ns 'ainlinopBe el atad apegada sew aweweoisi} awaoeÁpe uo¡Bat ns pepliwxwd ns iod senneoll1u61s Ánw sefewen eqewasaid ollnD osnpu! a 'sew!wew saielwawoo seuoz e sewlxoid satewo4 uoo Á seueld selesew sesuaixa anos :oopmni `elo6o8 'agio ap oBeiwes 'sesuawul seolwouooa sepep¡msod uoo 'oueaoo ¡a anos `seoateo 'ewn 'w!auel, ap ()Id `sede souang `oldwara _tad tse `epeldwde souaw awaweolsu Á epezpool Joad iegeo el BJG '?Zitle)

•on¡pnpwd eweisis lep swopas sowiislp sol ap owaiwpan la Jelnwilse atad ¡aqueo owalgog ¡ap olse6 awepodwl lap sepeApap seiwouooe set Jetpanoide opand as ou anb eÁ sed ¡ap (nage la Jewewp ated opaped ueld le oilnIsuoo `soopplq sosinoat s000d uoo 'semplipwdwl seuoz ap epewaO 'epeisle `Ieltioloo iepdeo el 'aions

Al propiciar un cambio, social profundo, habían abierto el,espacio,para el nacimiento,de un movimiento de" convicciones Ibiljas.tan agre'si'vas como las de Túpac Catad, en un tiempo sin diferencias. con el pasado,'`O Clat,"plfslItejla''exPlotápión del campesino y su marginamiento de toda forma de participación en la vida'ñIdgrilk,Fleri11,álp¿ligio indígena, la sociedad urbana pudo fácilmente controlar esta situación unilicándose pil4Spráláérbenle, Yasj la propia concepción del federalismo se volvió un pecado político, que la oligarquía manejo "dorho"palé-'Cl'el 'créelo qüe en todas las escuelas -debía enseñarse. Con la revolución federal, la oligarquía se unió en un gran frente, éste fue el mayor de los resultados, y pudo extender su poder hasta mediados del siglo XX, sin contendiente, examinemos algunos hechos históricos.

59.02.-,SEPTIEMBRE DE 1884. GOBIERNO DE PACHECO

Un poco antes-de las elecciones los círculos de la burgueía minera proclamaron la candidatura del Dr. Aniceto Arce, la predisposición en la mayor parte de la selecta sociedad convocada para participaren este evento mostraba una franca aceptación por este liderazgo que había pregonado la necesidad de alcanzar una paz _ duradera con Chile alejando el peligro de una guerra en condiciones desventajosas, pero ente todo, el militarismo estaba pasando por una etapa de descrédito muy grande y de sus filas se presentaban los opositores más fieros sin apoyo popular y menos aristocrático.

La iniciativa por unificar estas fuerzas ya polarizadas por intereses muy encontrados, constitucionalistas, cpnservadores y liberales, bajo la jefatura de Arce,-Baptista y otros personajes de esta misma línea política, no • acepto al ge.neral„Cannachc ypapp a la oposición,:E1 ambiente político dejaba.que los grupos-que forman la plebe 'dé la sociedad se desborden frenéticamente en favor de la postura firme que se manifestaba en los discursos de la burguesía minera, Arce él más laborioso intelectualmente, tenía corno objetiVo económico llevar adelante una revolupión :industrial a semejanza de Is•acontecido en la Vieja Europa, sin.excluir las particularidades del caso boliviano, pero incorporando en su programa de gobierno•elementos•de,estímulo bien concebidos; sin embarcarse en una política. alejada de las leyes-Imperativasdel libre mercado, con la imagen de.un laboriosoobreso,queda aproximada al.populaglio al decir: de sus enemigos, y tan cerca-de la.dernagogia como una conclusión-:, • _ • , , , ‘i 7_11 La opinión del partido constitucionalista ubicado fuera-dela preferencia•popularfsintetiza con su crítica la conducta dé la sociedad política señalando que; "El partido constitucionalista ha lidiado con el militarismo y el ,• -populacho:La ciega•disciplina •stel cuartel y eirudo:ímpetu,del arrabal,:el golpe del pretoriano y el frenesí dej,sans-outótte, :se han dado citaparatiacer jironesdelvestandarte del,progreso:_;¿No.es.gloriosoporiVentura, 91:-ser hostigadovpqr14.,spipadescay4elipopulacho,,p_or,elalemento del estacisnario.despotismo y el elemento de la demagogia retrógrada?" (80-p.510) : 7 •

.obos-,círculos militares (enrnascarados,comaliberaleS)micon el .directo y.decidido -apoyo del gobierno de ,C.ampero„ tejieron artificios dirigigos:a destruir la figura de Arce,.acusándolode masón; excomulgado,-calificativo duemabaJanto,,cosno:la más vil sindicación,, pro chileno-, etc.., •yrasl-abrieronlas posibilidades políticas de • Pacheco.lque nosvadlo,:en •separars,e de.su socio y lanzarse ala campaña :presidencial,. (8.0-11.518)::,'

ENZOVI• •-• ,4; 7 11;31 T liPara,ellskifragio seestahlecieron-losdlas domingo 4 y lunes 5 de mayndell.884.- y los siguientes,- martes r.--,IYI:ntercolespara..!el escrutinio. Los resultados fueron; (80-p:524) •:. -

PARA LA PRESIDENCIA - • . • •••:‘,•.--, PARTIDO CANDIDATURA Sufragios % Escaños Demócrata' • Gregorio Pacheco 11.760 ' 38.9 22 Constitucional Aniceto Arce 10.263 33.9 24 Liberal 8.202 27.2 30 TOTALES • 30.225 100.0 76

PARA LA VICEPRESIDENCIA

• PRIMERA SEGUNDA Mariano'15aptista ' 10.068 Jorge Oblitas 9.514 táiiinifd Corral '''-- -€ ' ` 8.773 Pedro García 9.045 Julio Méndez 5.828 Pedro José Zilveti 5.826

'958 696

•eigino1J6e •ere lepadsa ua gwouooe el ap seJalsa se.qo e waulw iap eloualajsuan el Jeinwqs3 -*(3 ••ouguaujeJout . uapand osnpu! a moueue6 °p. ese} ns uendnow sesadwa sel Á einwqsa as siediap.eolwouoge pempe el ale" eisa ap 'Jewawn ap sauopepodw! a. ele'd ap sauopepodxa sarop.uaziiewiou. saiepJawoo sapempe sei e J81110191 'anuo uoo elapeinp zed eun lezlletwod -*(q •aliqo aquoo auen6 ap uopegis • 'aun _latiguea' uauallsos anb selsn.pueisw sawauJoo se' e laualsap Á 'ogoeweo ielaueo iap lean' - Ppiped 18p souew ua °llalla la Jod opewasaidai Japod 'a 'aimsod opeJ6 JoÁew ua JinulwsKI -*(e

sonnaho sepueJ6 sns uoo epueploouoo ua aspad Árnu eun ap eziue6lo as 'adeied ei ap opquas °poi. ua !main ainpg ap owa!qo6 gs3

003H0Vd 3C1 SVilDiVaLS9 m.vno. svi -tns •saiapano sol ue epenabue gin} opuguleo aolmoow0p uopedpipad ap pgunion uteJ6 uoo eolde as embielillo aqUCID C1.01)1 ep alepueq lued ozaped ep owelgo6,1a axipsJeuoisad apand ou 'eueoilqndai esInip.gepawosew opuesn .w,.311!ul owe'w!now epa 'guesas soga. soi ap apeoap ap seouolsim sauopipuoo S91 0E119' tia oppnweo tielqeq ‘uelq "E; .r.ipt•-)60"qop odeng un Jod owp.neo oluaiwpoupoal ia Á ollniosqz aapod• top pepisepau E•I opueowlsnf oulwino Á `peoiNgse Átlepio pp cap! el uoo epe6ww ednpalo•lp '.sied .qonpuoo aied m'Ag. ewJoi.e.1•91,1esul.:, enb apenol.n) .•12: 'pLusilareq!! koi.sefflopap! ns op eunq ouuoi. anb gslaie6law zial• esa -tooillod gualiwe . ¡e auciisinAuozy 0:4u8W9.1.1/ anb •118,6po ns ap GS.190.19CI aqap oN.

" • - (1;59-'11-09) 'XIX opls.10p..peo.u. ep..itqww-ougapnej, soec.31ep sosozioy-solepaseq sol USIS'oppeliese:ap se:igual sala! so-v¡elegibqpkvelkopeuiell.10 se•-‘11.81ipsns. ue, uewle; enb sauosJed sadwou soun6ia .0p SGUOI0dGOXG.0AteS '/090.11,10'T-KIP;:13Pb1pawle,sgatatá.lenti eow.pd °patio oolun ,:eowiod uoiudo al ap aped 118,16 'aun e.lad.

9 • - •(cls•d-og) •„ntioeweo op Ea Me QpiVed ese Á IpS10 e.patiosied 13:-.) nba) ep saq o sop onies opewego6 eq Áoq alseq anb oo!un la SO Jamlw oplpied •azienlepod giu!wopojd lap Á aoinbiluow epalogne ei ap *pi -Jelmw Japod equoo owsuelaq!! iep opeped opqms- m'o owemo6 lep »peno e..quoo muaweped lep 'eep! aquoo geles iap eqoni eolugn, cip"s zinb ailsenwep•sou gnilog ap e.uolsiq el„ IguauJoo alsa ap ugperws eqeowieo zed ap ellied oolpoued !se awalsIs ofein iep sologap solemos opueuelooneJ agenguis GS opiped le eown

.oleqe.q Á Á.ei alqw-oq ep pepueinded ns aildwe anb aied onneowisn[ un SIO Á 'ielmw ugilaqw 'aolv Jod epaznesue saw alepueq eqeoinsnl. gsa ap ugpoe Jambierm 'pepaldad ns ap salapano soi ueggilwop anb supe sei_iguenal ap guawow ala ou 'saleJaqIi soi eled wad

•wauip iap edlno Jod se 'opqns anb leaoloala aioeciap ap esneo el awnsai Ise owsitaiaqii •IeJowu! oqoaqoo Iasaq el opuesueo e}seq 01.19lA as 'epuapuoo ns al) opepp la selolue sei uaJeuen e en _plaga un apuop le6aiJaciap un e uolooaq.u! el sa guaweoipunf 'setun se! e epuannouoo .10ÁGIU el Jelugsns ap goal° e 'ealy Á ooatped Soleplpueo soqwe uweuopiodwd '..ie6au anb eJed Áeq ou Á 'sauopsaia ap asep epap ua ep as anb opelunoad oinwnsa le ewell as 'olioatioo

"S040AJaidwoo aied waulp ap uopeinaqo ei opueinwqsa oqoatioo opeonoeici Jaqeq ap cisme as leno 01 e elatqw eisanainq ei ap oo!wouooe Japod la e.quoo eqoni ep epepugsa opuguenal uoplsodo ue aqua op'ped Gis? 'wadweo ap „ielaq!'„ owado6 io °mollea

1Va9811 W)101S0d0 Vi -T0'69 (7•39.d-08) „iapuepisaid eu6nd el U9 SOVUOlt.litlOGJOid soso.looepui ap gseq 9111b.19119 ep 'sied ISAl9S Se 'ollsodad iedpuud !in!„ Iegeoildx0 `seiapeno sol ua sopelet.pul.qe saiwaqll sopaidiosap soi ap eiguane Jainbieno eJed epa' oi anb opuelaues ooeqoedJod oion ns quewepuni, awv ...la '3 •ieulj.1101510ep el U00 90Iy OpUBP011b 'iesas6uoo uopoge el ep gr. 131 Jod lapuepised linos Jadaq Japod ap azueJadsa e' aqepueoe utte oipeweo ieJauaó 19 &baquio uls 'ojunily gsffinlo uop!sodo el Á s'alelo:sale se' oplwad wedwao apJeow owedo6 d).- Abrir las fronteras del país•e integrar las, regiones que faciliten salidas alternativas al, mar, tanto por • el Amaionas como por el ríd-,ParagueY.

5915.- PACTO DE TREGUA CON CHILE

'El 20 de octubre de 1883 se -firmó el 'Tratado de Ancón por el cual Perú cedía a perpetuidad e incondicionalmente' el territorio de Tarapael y por diez años,las provincias de Tacna y Anca, al término de los Cuales unr diebiscito decidida -su incorporación o no a Chile. Dada la decisión peruana, nuestro país tuvo que formalizar un Pacto de Tregua el 4 de abril de 1884, suscrito en Valparaíso entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile don Aniceto Vergara Aibano, y por los señores don Belisario Salinas y don Belisario Boeto de BoliVia, durante la vigencia de.esta tregua Chile queda gobernandp el territorio boliviano. (54 — N° 623)

El 29 de septiembre de 1884 el Congreso había aprobado el Pacto de Tregua de Valparaíso de 4 de abril suscrito entre Bolivia y Chile. El 26 del mismo mes se restablecieron oficialmente las relaciones comerciales con la derogatoria del adverso decreto de 1° de marzo de 1879. Estas dos medidas fueron cubiertas de un velo político en el cual se llamaba ala unidad, el gobierno declaraba desconocer toda enemistad política con el fin de contener la protesta del militarismo y del partido liberal. (80-p.556)

EL TRATADO DE 1895 ,,..- El 18 lie:Mayo de18,95 se firmó eh Santiago el Tratado de Paz y Amistad entre Chile,y Bolivia en el cual; Se'reCono de:la:loblr,?nja,,,ab. soluta de Chile s'obre erdepe_rtam-ento boliviano del Litoral, .imposición tan ábusiva que dio --,.:losar ..,,.- a ., -suqcili:lir ,.. b. un Tratado EsPecigi., que perwitjá aplicar ajustes y compensaciones. , .- - .. - . . _ . . ... . , - - (* * ;'.:1' VI •t. . - . .i.-' • . .' . , . ' • ,.„. .4.- Sj a consecuencia del plebiscito que.heya de tener lugar, en conformidad al Tratado de Ancón o a • 'virtud déVfibálós áirectoá adquiriese la república de Chile dominio y soberanía permanente sobre los territorios 4e jacnasy A.tica,se.,obligai a transferirlgs república de. Bolivia en la misma.forma y- con la misma extinsiún,quejoládquiera... r 2,- Si se verifica la cesión contemplada en el•prtícuio precedente, es entendido que la•Tepública deChile airanzaría stsfrontéra, Norte de- Camardnes a Ja quebrada de Víctor, desde- el mar hasta tocar el límite que .: aétuairnente separa.esa,región,, . de la república de Bolivia. . ,• j, .,3.,,,A ,finide reglizar el propósito, enunciado en los artículos anteriores, el gobieyno•-de• Chite se comprofflate.a empeliaz todos su." esfuerzos, . - ; , - • ••• 9-- - • . -. ,- - - , . ' 4.,-.,Si, la república de Chile nopudierp obtener en el plebiscito o por arreglos directos, la soberanía ,, definitiva de la 7...dna en que se hallan las ciudades de Tacna y Anca se compromete a ceder, al3olivia la Caleta Anctor.hasta la Quebrar ade Camarones u otraranáloga y además la suma de-cinco millones de pesos plata de 25 gramos de peso y 9 déCimas de fino. ------, --.• !,! , r• - - -.-

Este Tratado fue observado por el Perú que veto su _ejecucibri-por :cualquierMedio- o forma de compensación, el gobiemdde Limarr-prefeda otorgarle a Chile razones plía %Capar estos territorios romo país vencedor antes de que los mismos pasaran a soberanía de Bolivia, • ,r.:. ). - +,- •,I .1:14 :-.,,s .. -; : . _ • 1 59.06.-CONTROL DEL PODER POLÍTICO DEL EJÉRCITO

Dominado por el partido liberal del General Camacho, el ejército, era una fuerza que en cualquier momento podía presentarse cortando el proceso democrático que el país había iniciado, esta preocupación era común en los círculos de los partidos de Pacheco y Arce y de la oposición salían con marcada audacia instigaciones para que los militares tomen el poder siempre con el apoyo del partido liberal.

En noviembre de 1884 se había dispuesto a través del Ministro de Guerra la reorganización de los cuerpos militares que no ofrecían garantías de obediencia en detrimento de la estabilidad del orden republicano como el famoso ex-batallón Zapadores y el propio batallón Camacho. (80-p.557)

• El hecho ocurrió en Oruro, el 5 de noviembre de 1884. El batallón Zapadores cuyos jefes eran el teniente coronel José Escolástico Viscarra y Benjamín Patzi, recibió la orden de asistir a la publicación de un bando. Cuando llegó a la plaza de armas, se le hizo desfilar con dirección a la Fortaleza. Penetró en el cuartel del batallón , que lo esperaba formado en columna cerrada, se ubicó a la izquierda de éste y el batallón

960 1.96 •••:.

. • • •Jezfleal cippod eJapnq s?Lue1 olla/91a la anb o6je `ouopial lee pepalls/u/wpe el eJed saieuopdaoxasapermeno Á epuaJa6 ap peppedeo U8.16 eun uoo anb saieuopeu sopesaidwa Jod ep/5/J/p en;. anb eaueluodse uwednao eun Innutqse anb ueperns 'ewpd epalew enanu else e op as anb saleulsnpui sosn salualajp Sol Jod epuepodw! euolou opezueoie eiqeq impunw opeoJeW ¡a ua epuewap eÁno cewo6 el ep u9paealx9 el ap ollauesep ¡a auall as 'oseo Jawpd ¡a ua 'ooetio lee eopezewv sauoffial SE! ap uepednoo B1S0 eopan as seam9uoae seuompuoa selualenp °fel]

•(ÁenBeJed 1).19d uos sepralndsp seuoz ue sopa/peno SalleW91P1 000'0017 epawepewywdv) •ooeqo jan seuozewv la epa/ elualaps ealsanu opue!jdwe seJeluon ep tisnsuedxe en/pe eun opplaid as ooaped ap oulaqo6 je aluelna

SV31dy110030 S3N013V1101dX3 '60'69

(Los'd-09) sed lee eoluinnw pepp6alu/ ej ap eplen6 apa/uanuoo ap todwa4 owslw le Á swaluoii ap gp ep¡patu epenoape eun 'eJnimeweN anbpeo je , `oÁewoolld op iap epJambz! ue6Jew ej ungednoo enb s.91-Jully snty L. se; ap oler ue jeletiao opalqw ou elqeq ooalped apap/saJd la 0113.9j. ese cB

VI1lINVINVI3fi013V•913CION19911309 ny oiNauttnoNoogu • • - • " 17821, 3CUIPHI19N91AON -SCr69

•uol6Eu ap osa.i6oJd ja `saunwoo sol,"213eilaq lezuezne eJed o¡A.,9,1d•opJanoe un quia esa ep snqul se! ueo Jepooupo .sqapiobagoed ap ouJemoB 19 '1,19pv,else 9Jt.iospeJen6 oiciand ¡ep elueJaqos ej opuelopuopal,k-Dopeownwoo ap seciamaid uls °bar) ;a Jod os d. un Je4o; eied •oulemo6 r sesaidtua alcusaope alueweoluJoupoa uo0zmolos • eun Jelo¡dold ap.pep¡ms.oil epoi eqe[ele,enO!,en6pap elsKudsap mego top amen esualxa ej á 'sopffieloul ue c: sapenlap Gp9S eun opueányisuop 'Opon° elsamp:spo.N Jopes jU upo; opue/uascon.'Jng pnwel ap-sop9A jjz síaj gpliped eppms9 ap sauallInu seclue ap o¡doide as anb osen] ie sod opeloJwoo ecieJpiooue es áen6eJeclOilvje 'emsollum egelpseJ 1.t....Aoe.BaNep epod n saleuelued sosuatuu; ua,elp.ied as oáewond 19p osuno la jap oisal ja UO3 eloatlo uope.16a3u; ep-eirt eun urjo Jewoo ou ap alua;u9Aupou[ia etuai,uofflaa elsa 'Jew ja Jues asad, ent--Julal¡e e.Apoala aun ceJa uoperianeu ej wad salciatonej sauolopuoo seáno `AenBeied oji lap MilanD anos ataluon 0.4SGrl1.1 ep uppe¡idule Jo, ew eun Jeosnq e elouaielead uoo aplaco es opagoed ap oweloo6 IR • •

..sou.telgo6 soj ap epuasne ej elue sesoAaJ sauopezlueBio sej uopeciplped JoAew 1.10.1e1U01 aluewialeue6 saliggp Anw olueclow osa elset; seuoiBaJ SFISS Jez!colop eJed sozianisa soj `Riallanfi uopeoon ap lueJen6 olqmid ;e Jod epe¡polsno eun eqe4insai `liartad a op jap eauena ej enos..ins pruct ap sope.i es. Á asao pn.m6uol ep sopeJ6 179 soj ua anwii ns uoa oaeqo la 'aluepo la epa' Á `oratuJeg op iep 1.10l0E6GAEU ap ELIOZ el ep luan". sed oilsanu opuepanb Jns pnwe-; ap sopeJ6 zz so; amos ennosip es cut11196N- ej upo ataluoJj el elsa epol eqeuopmwe r3Jad ja anb opualliwpe 'Jns pmei ap sopeJ6 z I, soj ap eqesed ou sied iap eJapay. El 01.10N la .10d lepopo ueppeil ej ap sopeqoasoo sooppn[sotioalap sappod soj ap oipap eqepalsns as apawapaploo anb oj eqepasaJdal ou `sjed lep leal ouewel ¡a anb epouooal owa!go613

SV113115101d 3CI N913VIldINV Vi -'/0'69

(ggwd-08) `set.we sej sepoi. ua soue alieno ojos e olonfa iap eauil ap sapeppn sej ua opole6No op/mas opewejj ¡a Jionpal opeJ6oi epzieq owapp6 ja ggg j. ap anwandas ap pe 13

(a;) 'pepllep/io el epol 'zan eje epuodsal paounN! op/ped ja eJpow ou owoo 'epow ou lean!! opepios jap eulidlasp :OTUOWOW asa ua eweloxe 'ueneleq op/Ixa iap alarJawud `8.1.183SlA 13110.100 011.10lUal 13

(ge) •seuerued A seuallip sezJanl sej ap solua/w/now soj JelAn ap e se6uale0 ap epu/nald ej e sauo/s/woo ue eJed sauepJ9 sej ofeq ue.puod as odJano lap saielop A sale/. •uepezpwapul e/nald 'sope6uanap saiageq sns m'aplico ap s?ndsap 'sem.; tz ap oulunue ua 'pepnp ej ap eJansnes ueleq sol sauainb e n oppapielsa uaplo ienpe je SEI.J9.111100 sauopoeje ap uos anb ap opinf uatwolsauelnb ap 'sopepps une Á sasep sopeJedas ueas anb epodsp umwel opawepedap jap opalaJd /e selliqo aliar •Ja auano ap oils/up.0 iep elou .anbioloqo la ua n aions la ue asalpunjaa ejqap sejopedeZ uelieleq la anb epodsp as anb eiJod ' jeJ9U86 uapJo eun .1091 epuew 'aqueo isp epe6pq el ap ieJauaB apepuewoe 'sai?zuos uewed ieudJoo jo seoucip3'epeJlua el ap epand el 0.1.180 `s?ndsap oBall anb 'anbionqo Al contrario, el desarrollo de la frontera en el Chaco tenía como motivo principal ocupar una zona con salida directa arrío Paraguay, donde se pueda ftilidar un puerto aprovechando las ventajas ya conocidas sobre la facilidad para la navegación de éste río hasta el océano Atlántico. Es un intento dirigido y planificado por parte del góbierno, el propósito está en rómper el enclaustramiento derivado de la pérdida de los puertos sobre el Pacífico, está áitusación histórica tiene que ver con nuestro desplazamiento sobre el Chaco.

JOSÉ AGUSTÍN PALACIOS

La ocupación de la región Amazónica fue de manera dinámica, los primeros estudios geográficos se 'obtuvieron de los trabajos de exploración realizados por José Agustín Palacios entre 1843 y 1844. El 7 de octubre de 1846 zarpó del puerto de San Martín, distante un cuarto de legua de Exaltación, con destino al río Madera, acompañado del Vicario doctor Eustaquio Durán y de seis rifleros comandados por su hijo don Gregorio Palacios, 20 tripulantes y 15 aborígenes cayubabas de Exaltación, 15 canichanas de San Pedro, similar número de trinitarios y un pequeño bote descubridor con 6 cayubabas. (81)

Siguiendo el curso del Mamoré encontró la confluencia con el Iténez o Guaporé, importante brazo de seiscientas varas de longitud, que con las trescientas que tiene el Mamoré en este punto, forman la continuación del río de este mismo nombre, cuyo ancho es de ochocientas varas por seis brazadas de fondo. Después de atravesar y examinar las cachuelas de Guajaramerín, Guajaraguasú, Bananera, Palo Grande y Lages, arribó el 17 del mismo mes a los 10 grados 25 minutos y 30 segundos de Latitud Sur y 68 grados„19 minutos y 30 segundos de Longitud Oestp de París, lugar de la reunión del Mamoré.con, el Beni, ye Mensuró en seguida ambas embocaduras;Isultándp la del primero con mil varas de ancho por ocho by-ajadas de profundidad y la del Beni, dividiri :«n dol bdzdá`;- Con ochocientas vara por quince brazadas el uno y cuatrocientas cincuenta varas por seis brazadas el otro. (81) . 4 • • - Exploró el curso del Beni remontando su corriente, y observó que la prolongación de las serranías bajas qué cruza el -Memoré, formando, las rompientes de Lages,---Palo Grande y Bananera, obstruían también las márgenes de aquél, determinando iguales diferencias de nivel en su lecho, descübrió una gran cachuela, pqmparable solamente a las de Girao y Teutonio en el ,Madera. ,Esta cachuela fue la misma a la que después • anlbó el día 11 de octubre, el,doctor Edwin j-leatii, poniéndole el nombre de Esperanza. Navegando por el Madera, a fines de octubre, Comprobó la existencia de las cachueias Misericordia, Riberón, Periquitos y Ararás, - cerca-de la-que,encontrk,en,la,margen izquierda y a los.9 grados y 40 minutos, la confluencia del río Abuná, y cpntinuandc la navegación•levantó los planos de las cachuelas Redernera„Paredao, Tres Hermanos, Girao. Calderón del infierno, Moriños, Teutónio, Macacos y San Antonio, desde donde la navegación ya no presenta obstáculos hasta al Atlántico, (81) . • - 5i. . José Agustín Palacios sugirió al gobierno organizar una empresa destinada a dejar expedito el curso da los ríos l'yladera, Memoré y Beni, "profundizando y regularizando los pasos abiertos por la corriente en les, caghuelas-,accesibies a la navegación y construyendo canales en las riberas de las rompientes Teotónio, Rivorón y ileperanZa,por donde desviase el curso obstruido del Beni el Madera, para llegar al Atlántico desde e! corazón del país". (81)

OTROS RECONOCIMIENTOS DE-LA REGIÓN

El padre Nicolás Armentia entre 1884 y 1885, realiza estudios en el río Madre de Dios, certificando que desde 1883 comenzaron a establecerse barracas bolivianas sobre su extenso curso. El 22 de marzo de 1885, la compañía Suárez adquiría en Buenos Aires los vapores Bolivia, Sucre y Santa Cruz, para navegación en los ríos del oriente amazónico, el 20 de abril de 1887 el capitalista oriental don Antonio Chávez adquiría en astillero norteamericano un vapor de 104 pies de largo con velocidad de 12 millas por hora para la navegación en el río Beni. (80-p.695-703)

En 1887, el curso inferior y medio del río Madre de Dios estaban bajo influencia boliviana, Napoleón Suárez, Ángel Arteaga, Francisco Landivar, Juan Salvatierra, Isaías Landivar, Faustino Belmonte, José Farrachol, Ángel Farfán, Joaquín Farfán y Pacífico Arzabe ya tenían trabajos en los gomales de este río. (80-p.703)

PROPOSICIÓN N° 59-03.- Los Farrachol, los Belmonte, los Farfán, los Endara, eran gentes de apellidos paceños, pero el mayor contingente de empresarios tenía origen cruceño, y este era el momento en que las

962 £96

*e.i6aN miles ap opq ¡a speo sou Ijse.JB la Á 1986 ap oziew ap ¿z ap sapwn ap opele.u. ¡a 0w.fij es opueno Áen6eJed ola Je osaooe onnoaja un 001 as anb ofm6lan ouspetAi ap owamo6 la aluemp anj 'u0lodaoxa eun6je UO3 alualsixau! 9.19 91.09.11pUl u01xauoo ej osnpu! 'Aen6eJed op lap sei¡po sel e OS9092 ou emog '9986 elsebi

•Aen6aled op ¡ap leluappoo uaBlew ej anos soomp sns eqemasuoo eueds3 'zis ¡e olund alza ap 'ssn6npod opozugyug ueqepanb Aen6eJed op ¡ap santo seqwe apoN u0poailla ua A ooljel6096 olund alsa ap.ped e 'iris pnwei ap A6 00I sol ua aluawepewixoide ei6aN emes el en6esap apuop Je6ni la ua oliq un asopupolcin 'Aen6eJed lap u0160.1 el ua S9.1941104 sns uoJeupJalap ie6npod A eueds3 li¡Ax offlis ¡ap saug.

(g;d171.z) opepoo 01 ueoza¡qelsa anb saleal sauoplsods¡p o saleal ealuoo Jaoalenald lu asiauodo supod ou 'sopad sal ap aun mod eppara opolual un ap u0Isasod ej anb ejeuas 'sopeuelap aluawepenoape Soaip.:6oa6 solpnlsa ap epuesne ej mod sapelinowp sepap uoo opeldaoe 'o 68 ap spn[sRamssod !4n

• Avnevwd OIb.Td V.133111CIVCII1VS 3a SOH031:1903 sns 3218OS VIMOS 96 3INVIII0dINI syini opid9istH 31N303091NV 13

-eu011se.e,.3 u0pealausd. e¡ opuema. mego lo u0 opozual ns Ja6mid.ap ops0de.ud ¡s qpuslidwno odwilo ap 94UJOU ja l¿Op.U9q.1.9appen¡oplualueuu opuameg SlenBeied %t la amos epiugap aluaweop9i.spi ns oupa.'sopeicues sbpei6 oz,so.1 eqewo; 'ugounsy zan ns, •opolpJal ns ap aquap ¡quepo evo.el oios opuetilol a U000.1 ns 'ms le opeJ6 aisa ap itped e Á Aen6eied op lapsaualiew seqwemos pnmel ap sope.16 oz so' elseq elue:10-qoS uoo pais ¡a !Se.10ÁBLU soloppoo e osad uale[ap año seollswoldip sauo¡oeho Up 99110109U S9A-91111 S'21 op somomp sol esopuepliosuoo opeqweo uemeu ou Se.1911104 seso 0981. 21~ • - - , •euellsen eia4yo.ij el e eloyelsipzsp opem6 un uoo pnlRe-¡ ap sope.16 1.¿ sopa-nos u9cilo8 opand_opun} ppm 91entieled op !ep lewspiboo- U96.191U el mos smalugii sns ap peppn6asJoAew amad oftteqws uta •

•eoqsli mod ap.gawaluais¡sul epewepai 'Aen6nan ¡ap ¡eluapo epues el anos eiumqns ns .iepuosuog op pepsenlau ej uoo elopueuopelai ipppezi ap epnpuoaemsed elsaleldaoe ipwp oN -

•seialuoll ap eomiod ns kiouedsa olualwesuad le 'salpa! solsa uoo asopuelnsei sawapodwl sosat6M a1601 eljausen u0pez!uoioo ej 'ope.q.upo je leuqued opeu!p2oz4xe la aitrusuon 'aluawepenoadoi6e epeloidxa ap ñollip Á ezIpe6aue eiaAen6aled 0.1.1 iap saualiew seqwe anos ie6npod !a ep!pao euoz ej anb euopUOLU os ojos 'aluaouinuon uopeoildxa aun ou pppevil op owsosep 0193

•seluoloo sns amad u01e6éri-eu eiopuel!wu 'oP 9199 ap ledpupd osuno ¡ap seuaaisw seqwe 'OPON u0looallp ua A ms pmei ap sopea6 oz sol ap Jipad e Japiad Incloac pppevg opinosap aluelseq upo `seppijap opepanb umey Áen6emed 011V laP osmno jo mos. le6npod A eueds3 0.11U9 seialuo.4 set IIIAX ol6p lep saug.

003H0Vd 0.111311d 3a NglOYONtld

(9gg•d-09) 'en6e ap enellod eaueluodsa u0pezpopo aun Jetionesap amad salualuanuooul sanat6 sol ap ooey0 ja ueqewleti anb solciand so' ap mepodwi omawou A peppolaj. el goouooal as 'opned ap souswed sol ua apJa!d as lepneo ns ap aped uem6 anb eA `usnoeBaneu el amad setulujui saucgo!puoo sei aun ou 'oAewoolld ou 10 anb 0pamelsa es sopfflooai solep soso mod A eolle.i6o06 u0peu.uoj.ul esonen apJauodsp e o6a11 as

(85g•d-09) .(9996 oimal) salopm¡dxa sapepapos ilnIsuoo albo' anb (lucho oluoluy owoo SOKIW011 A eouqualo u0peJoldxa ap safeln openew uejqeq anb '(9991. alqwapp) Jenou altive '(9991. pipí) onals sopeo A zanbelpi opienp3. '(ggg °me) Aqsnd kiugH '(9996 ofirl) zalá eoeA oluoluy ap sozianisa sol uoo u0peinouvk ueuall sowetuasqo anb sopeipsai sol 'solsoo sol opuepqno 0diolped sosco. soLlonw ua.`leuopeu opolpial jop sauopm¡dxa salsa ap semen 0inwIlsa owalqa

»mapo ¡ap somand so.qo A znio ques 'pepup± ua salmo ap agoue6uaai osowej. ¡ap A 'u0fflaa eso ap saua6poqe somand sol op „ofeqe4 ap ezJanj.„ ej ap u0peloidxa ej alumpaw legeo ap epeul6po u0peinwnoe ap sous 91, sea} 'mepod ¡e eueoed eisan6mq el epe6ali -olsandns al as owoo oueisa lap ej uoo ou A- 'ewo6 ej ap u0pepodxa el ap olmj ja uoo 'anb opep 'peppadsoid leuolodeoxe ns ap ouiweo ¡a ueqezuawoo znio ewes zed ap seis.an6mq Esta parte de la frontera boliviano brasilera fue demarcada en 1871 en cumplimiento al mencionado "Tratado de Límites". Se establece lo siguiente; desde el punto geográfico acordado por España y Portugal, en el lugar donde desagua la Bahía Negra en el río Paraguay; 20° 08' 35", subirá por este río la frontera con Brasil hasta un punto en la margen' derecha distante nueve kilómetros en línea recta del Fuerte Coimbra; 19° 58' 05" de latitud Sur y 57° 47' 40" de Longitud Oeste de Greenwich. Territorio que primero perteneció a Portugal y luego al Brasil, país que cedía a Bolivia como parte de las compensaciones territoriales establecidas en la Tratado de Límites de 1867, era de esta forma como el gobierno de Melgarejo lograba obtener una salida directa la río paraguay. (215-p.29)

La frontera concertada desde el último punto señalado al Sur del Fuerte Coimbra, se indica que continua por una línea geodésica que ira a encontrar otro punto más o menos a los 19° 45' 36" de Latitud Sur y 58° 04' 12" de Longitud Oeste de Greenwich, de allí seguirá el mismo rumbo determinado por la Comisión Mixta de Demarcación, trabajo que no tuvo observación alguna por parte del Paraguay por la simple razón de que dicho territorio, estaba fuera de sus límites. (2159).29)

Entre los 20 y 21 grados de Latitud Sur sobre el río Paraguay, no se hicieron más progresos desde los alcanzados en la época colonial, y Bolivia ya tenía derechos consolidados en 1867 sobre este curso navegable, estudiándose la posibilidad de fundar un puerto, aunque el terreno es inundadizo y las comunicaciones por tierra se cortan la mayor parte del año, existiendo ciclos en los cuales este camino desaparece completamente, pero dada la urgencia de encontrar una salida al mar después de perder los puertos sobre el Pacífico, la iniciativa tiene carácter de urgencia económica.

PRIMERA USURPACIÓN PARAGUAYA

Sin tomar en consideración los acuerdos entre España y Portugal y sin la previa concertación entre Bolivia y Paraguay sobre sus límites definitivos, a escasos ocho kilómetros al Sur de la desembocadura del río Negro que sirve de desagüe a la Bahía Negra, desembocadura que correspondía al hito transferido por Brasil a Bolivia y por tanto, saliendo de nuestro territorio y entrando en la zona de litigio, el 13 de julio de 1885 se fundó en los 20° 28' Puerto Pacheco por el explorador Daniel campos, aunque otras fuentes citan a Miguel Suárez Arana como fundador el 16 de julio de 1885, provocando un justo reclamo del Paraguay. (214-p.167)

Este acontecimiento, no fue reconocido favorablemente por Asunción que vio en esta penetración, una invasión a su territorio natural e históricamente reconocido, en efecto, Puerto Pacheco dista 90 kilómetros de fuerte Olimpo con una comunicación directa por el río, lo cual dio lugar a suponer que la ocupación boliviana ocasionaría posteriormente, una mayor expánsión sobre este curso afectando la soberanía Paraguaya en esta región.

En 1888, se movilizo el ejército paraguayo y un fuerte contingente de tropas se embarcó en Asunción dirigiéndose a Puerto Pacheco que fue ocupado sin resistencia, pero además, se anexo la zona que va desde la desembocaduza del río Negro hasta la frontera con el Brasil, ocupando el territorio cedido por éste país a Bolivia en 186'7. así perdía nuestro país, de facto en 1888, su salida directa al río Paraguay. (215-p.29)

Se debe mencionar que desde el tiempo del coloniaje, existía un camino público de Santa Cruz a Santiago, pueblo ubicado en la serranía del mismo nombre y del cual salían varias rutas sirviendo al comercio. El año 1866 se abrió el camino de Santiago a Corumbá adyacente a la Bahía Cáceres, con fondos propios de la provincia de Chiquitos, quedando, desde entonces, establecido el comercio naciente por esa vía, que es por donde, dos pesadas máquinas a vapor, destinadas respectivamente a la fabricación de azúcar y nieve artificial, se pudo importar en esos años. (82)

Migtiel Suárez Arana, por un contrato establecido con el Gobierno de la Nación en 1875, quedó autorizado para construir una carretera desde la Bahía Cáceres a la ciudad de Santa Cruz, según el informe del Delegado Rafael Peña presentado en mayo de 1881, hasta ese año se tenía concluido el trayecto comprendido entre Santiagoma, a ocho kilómetros de Santiago, y la Bahía Cáceres, abrazando la extensión de 176 kilómetros. (82) 59.11.- TRANSFERENCIA DEL CAPITAL MINERO A OTROS SECTORES DE LA ECONOMÍA

Para desarrollar este objetivo, se plantea como proyecto prioritario desde la nueva frontera con Chile, la

964 996 ewsluilelsa Jod sopposqe Ilale soppueq sns. anbaod 'aluawaldw¡s o sellq0p Anw `sels0 JeS Jod `sepeopeid • sauolooe.sej ap eunBuiu Jod ueiniosal as ou sied lap OSalle ap sauo¡o¡puoo set ‘opaq.uoo te Á soosalue6ffi sosed e eqezbene ap uopeinwnoe eAno ‘euelnuoq etnbJe6llo el ap sootwouooa SeSalelllisol e 011°4 epommalluoo uoloisod• epesabau el Jod iou¡s ‘ueqelualsns anb so¡dpupd sol Jod ou `IeJaqll 8111811100 el Jod opueulloul ani. as `Seuolooa¡a sei ua eqedp¡ped ou anb mand la anb alueptne s3 -10-69 oN NOIOISOdOdd

•sepalaume Á selino salua6 se' ap lopes oppnpai un ap anuap auansos as anb oo¡wmotuap ()Uní le Jemasqo uoo asJelualuoo uaqap `sop¡Bala JeS Á ifflaia ap oijoalap ¡ap sepeupew 'anb se1.10AeW sapue.16 sei e sea169joam sepa' sns ua Jeuo¡spde eaóoj ou anb oluamtnow un ap eldold elinsw epnpuoo eis3 •salapeno sol ua opueswBoid aluawenulwoo elsa uopeanpew eAno `„opels3 ap achoo„ iap ewsewej ta uoo `uanvamo opesed ns Jod o5Rseo Á uopesnoe eun auaquew anb lelos °palio un ap anuap ameionej elsandsea uanuanoue ou anb `saieJaqii sol ap Japod ap somade

(c2,91:1-09) •Jetielsa e ewpclud pe;sadwal el ap epled el e solunDenies `soqwe e tesawwied ',pm amos opiped un„ ap uopeu¡pioqns o opupoes lu „saluala6 sol ap wopsap uts 'anb uopeupwoo„ eun leosnq aled awv uoo opienoe un Ja111.100U0 la usmaqai ap et e en¡senstp entlewelie eun owoo.ueqeoolos •souemoq pow•frz liweloamow uopoe „elues„ eÁno eaed 'epewly elza4old el e Jt ap eomod el opuelualsns uweuopoew 'uomáints alpe ‘Japod lap opezeldsap owspelmw ¡e uauepoo anb 3 saialaqu soi

•oseoe.y. wapepJan un eqeluaqua eomod ennewalie elsa !anb eionpap as gggi, ue salueuluop sepuelsunwp set Jod •oulamo6 iap ol.wede lep oAode ja u¡s atqamnei.sap ww ale uoperws ns pepunpodo elsa ua Impela epuapoo esa ue sauopoala set Jeue6 opnd ou Ise une anb Á {ngl ua lonej ns e eiewoo anb temgo oÁode la uoo einleptpueo •ojunpi ¡a awaweped¡onue appiTanBase 'earneptpueo elsa e ooaijoed ap owano6 te Jod.opepupq oAode ¡a aluepodw! Anw olinsad leuopeN ua °m'animo ele oumin.alsa 'elslieuoionmsuos A eienowau sopped sol ap oÁode la uoo amv 0100111V "Ja lap einleptpueo ej offlins

1V11010313 093002Id 0A3 CM 13 VIOVI-1-'IV6S

(9L9.4:1-013) •ews¡tu el ap zainos eiJeqwdwoo ap ollsodwd ja uoo oaaalq ap amo aluamd ej amos ueqesed `awv olaotuv A `ami A eitouosJogoiaint ap sanwou sol ueqenali anb semmw000l 'etn¡los ap eoeipuenH eaau¡w esiedwoo et ap aluamuadap „else6eioluy apipie90.1.10j„ esaidwa el ap semmw000l sal; set 'sandsap solnulw 'Á ‘senpadsai Selep0111.101 sapeppoine sei e e6a4ue el oztil as 'oppapuaq zan eun •eweies ap oue¡nlloq opemod on6pe lap sapeplwywd sel ua `coi op la amos 0.110111 ap awand iap 0110.11S9 ta eqenew as 888 b ap wanaj ap D. 13

(69g•d-og) *s0Jalu¡ ap sope6Jom souoq ua Á soue ji ua sameieoueo 'souallim sosad ap 000'000S ap ewns eicieJap¡suoo eI Jod ‘aialuag. et e else6ejoluv ap 11.1.1000.1.10d iap sauotoos Á soqoalap sol sopo} .opaisap ¡ap W911118001104 amo eI ua alauo¡d lemin iap sames ap ejuedwoo ej ap osjaledleA ua emnbpe amos ap eoetiouenH ejuedwoo '2291, ap 0.10118 ap oz cipo

S31l2i2IV0011d3d SOL 30 0110111VS3C1

*(L99'd-011)(9986-Z0-1.0 lsolod ap GPauoiN ap eses el e seiautiti sesadwa sei sepolJod septonpoid seised set ap aped epeno eI Jewalut ap pepapole6fiqo ej ase ated asopuapapelsa 'awepodw! uopednooaid eun ednoo sepauow ap uopepoe el eied eleid ap selsed ap uopuamo ej apuop 'sepei.auow Á sepelnqpi seomod uoo epewawaldwoo eqepanb elsandwd e}53

•ewapow eotwouooa peptnnoe eun end soldwd oBed ap somaw asieBiolo te owaiul opewaw top ollauesap te ‘zan ns e opuesindm 'epelauow ele sa el ap anuap epesw6utlepos _lomas alsa alauew elsa ap 'soutsadweo ap esew ue.16 el ap „ofeqe.l ap eziand„ el ap osn ¡a Je¡aoueo aled opeleuow opelesiap uopeolide ej aluawepoleNqo Jeinelsut ap peptsaoau el epanelsa as uopeJap¡suoo ewnin elsa ap anuep leuomman uoponpoad et ap uopaii.sluppe ap seiwoisei aluaweotwouooa opuez¡wapow 'u0tqwel wad eloopBe aialuall et J000.10 opua¡oeitilldwno eloakid as anb onneho `alqepodxe epayo el ua uopeudwe eise ap aped Jeiwoj. uetqap openoadwBe ua6po ap somnpaid soi .sauotoepodxa sei Jesindm aled openoape apodsue4 ap ewalsis un uos Jewoo sa oEsodwd ¡a sed tap olsw le pepnp elsa ap Á iunAn elseq ieto¡ul owall un opueAnilsuoo elseBei.oluv ap lpieowJej. iap uope6uoloid oligarquía, que no daba lugar a una redistribución más amplia del" ingreso que se vio incrementado con un crecimiento sin cesar de la masa de plu-sValía creada por los sectores decibles productivos.

Los servicios de inteligencia dél partido Liberal fraguaron una reunión en Paria entre el General Camacho .y el Dr. Arce con el pretexto de discutir una alianza, pero parece que el fin era dañar la integridad física de Arce, el 24 de febrero de 1888 se verificó este evento que duro tres días. Camacho propuso dividir el período constitucional eri dos partes iguales, donde cada jefe de partido podía detentar la "Presidencia de la República" en forMa rotativa, el Dr. Arce rechazo de plano, sin eufemismos de naturaleza alguna. (80-p.577)

Se esperaba que en Paria, se produjera el alzamiento del regimiento de artillería instalado en este lugar, el consiguiente secuestro del doctor Arce y de sus acompañantes, y la posterior propagación de la rebelión desde el nudo estratégico de Oruro a otras ciudades del territorio nacional. El tiempo pasó y la confirmación de la revolución no llegó a ninguna parte. ¿Que había pasado? El gobierno por medida de precaución o debidamente anoticiado de la conjura había dispuesto que el día 23, o poco antes, la batería de Paria se traslade con dirección contraria a la que debía llevar Camacho, con el fin de acantonarla en otro lugar y cambiar a sus jefes. Incluso el • telegrama cifrado de los complotadores dirigido de Colquechaca a Sucre por Severo Lora había sido traducido por Luís María Sola, sobrino del doctor Arce según sabemos, por lo que el gobierno, Arce y los nacionalistas, sabían perfebtamente que hacían los ingenuos pero peligrosos liberaleg. El ardid de Camacho y sus conjurados fracasó rotundamente, y en Paria tuvo el jefe liberal un doble chasco militar y político. (80-p.578-579)

PROPOSICIÓN 14° 59-05.- La ruptura entre Camacho 'y Arce tuvo.consecuencias nefastas para el país, los liberales vistiendo de luto perManentemente a la sociedad con su desesperada política de rebelión desde los cuarteles y el gobierno de Arce, desperdiciando sus grandes potencialidades en el control de estos trajines políticos. La cuestión del Amazonas y del Chaco, pasaron a lugar secundario.

59.13.- AGOSTO DE1888. GOBIERNO DEL Dr. ANICETO ARCE

En las elebcioned'de'-iihayo de 1888 había triunfado por abultádo margen el Dr. Aniceto Arce, el escrutinio llevado a cabo entre. _les 'días'13 a 16 de mayo arrojaba estos datos: (80-p.601)

CANDIDATO -VOTOS PARTICIPACIÓN Aniceto Arce ' 25.396 73.8% - Eliodoro Camacho 7.183 : 20.9% _ Blancos, nulos-y dispersos 1.839 5.3% TOTAL 4.418 100.0% ' -

PRIMER VICEPRESIDENTE _ , SEGUNDO VICEPRESIDENTE CANDIDATO ' ' ' VOTOS - ' .CANDIDATO - VOTOS José M. del Carpio ' 21.537 , Berapio Reyes Ortíz .21.995 , Belisario Salinas '' . 6.353 'bemetrio Calbimónte !-- 6.163 Julio Méndez'. 998 complemento 6.260 Antonio_Moreno . 657 Complemento 4.873 TQTAL 34.418 TOTAL 34.418 Blancos, nulos y dispersos; figuran como complemento.

El 13 de agosto de ese año, se reunió el Congreso de la Nación para proceder a la proclamación e investidura del Dr. Arce que se efectúo el día 15 de agosto.

59.14.- EL PODER ECONÓMICO DE HUANCHACA

Pulacayo es la mina de plata y Huanchaca el ingenio, se trata de un yacimiento conocido desde la colonia cuya explotación se interrumpió a consecuencia de la gran sublevación indígena de 1780, y posteriormente con la Guerra de la Independencia quedó abandonada. Al comenzar la vida republicana este yacimiento entra en el mercado minero y en 1853 una sociedad explotaba ésta mina con una producción de 3.000 kilos anuales. La produccióride plata ordenada por quinquenios de 1865 a 1899, presenta los siguientes resultados: (80-p.822-829- 830)

966 Z96

osuaoáap la 'eloueue6 el ap ese; el ap seosruci sauopenoso sei .tenles apuuad ap noeloidza el ua „ofeqau.ap emarid„ ap osn la upo Guapo as anb elionsnid ap ese; openala -*/.0-69 oN N9191S0d021d

£'81.1. C901792. 66-9681, 9*ZEL £1.4'860'£ i76-0681, L'E8£ 2.9EZZ9'1. 68-9881, 6'VE£ «t791,'91171 b8-0884 0'001, 9697ZV 6L-9L81,

301C1NJ 0001113d ueseu!"se emnbjj pePIIIM sej"

epauow elsa ua peppn el 'euipalsa exiii el e noma' uoo leuopeu epauow el ap uwenienap el opuewol

%V2.£ %0'69 £9E'451;09 L9V490'98 OCO'E PISE!, 1V.101 VoL'EZ %0'1.1: 00071791 000'899'7 000'00n£ 66-9681. %'31717 %I.'61. 1762.'09Z'OZ 9Z9'£09'9Z 6147'f/99'9V v6-0681. %O'LE W3'139 ZLO'1.49'01. 994189'1.4 8ZZ'86ESZ 68-9881. M/-817 % O'2.2. 1.0V08V6 069'90C'ZI. 1,63'98L- 1,3 178-0884 `1,

leipunw opeolow ¡e ue esaidwa elsa ap ()Alzad iap u9zei 'epenala ueiq eljnsaa (so3niq sc,od.16u!) elniq noonpoid el ap .1018A la Á epinbil el a.qua epeinoieo opueue6 el ap ese],

V94'./.91;£ 000'00£72 66-9684 ZW9401 6147'1798'9V .16-0681. 99€'179£17 9ZZ'86E'8Z 68-9881. £6E'V9Z'E 1.6Z*982.'1Z 118-0891. 9?,C78Z*1 Z60171.9'9 6L-9L81. ------172.-01.9i. 69-9981. seu!palsa souemoq ue seni ua _m'EA oymq osai6u: 0C101113d

:e eZUeOle u9ponpold elsa ap 01.1818UOW aojen 13

'eliensnid ap uoloompca epenala Á °Kimono} ieiolawoo ezueieq 'sepinbn sapepuiln ap aluaioalo uopelaua6 eun ap sauoloipuoo ua 'elwouooa el ap olualwiowo olla] un Á osaJ6u! lap uolonqp1s!pal eral eun eJaue6 as 'ion° eiJod u9zei `wisuedxa ua eleid el ap eiau!w eplsnpui enanu el ap sapeppeoeu soi Jpqno se onilarqo oAno ap u9peinwnoe ap osualui osaooid un uoo opuepilosuoo en es „Jopepodxa opewpd„ oiapow la 'xix oi6is iap sau8 e;seq OL81. ea -'90-69 oN N9101S0d021d

0007179"Z E1,17 48'0E -179L1. 802.' 4LL 66-9681, 1762.'09Z'OZ 017'9 9LIV 909Z 914'960'1. i76-0681. ZL0'1.1.9"01. 1.9'9 99'917 6E91. 09VEL9 68-9881, 40VO8t7'6 Z6'9 99'49 9L01. 98Z'OLV 68-0981. 966'99Z'Z 691 99'99 98E LZL'891. 6L-92.81. 80'8 OE'09 6Z1. 19£'99 VL-OL84 ----- 001. E9L'EV 69-9984 soueinlioq ua senn sanbluad son u3 epinb!i ua oipi ua han ezuo aolpui u9ponpoid OCIOR:13d PePlInfl • opaid opaid de la misma en la década 0..1895799, no afecta el nivel de actividad de la empresa aun disminuyendo los niveles de prddúCción, debido a la rentabilidad• satisfactoria Para el Capital. La evolución de los costos de producción en Huanchaca guardo concordancia con la disminución de los precios internaPionales; , COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLATA POR KILO Y EN LIBRAS ESTERLINAS

Costos de - 7 Y-•' PERIODO INDICE producción 1875-79 5.09 100.0 1880-84 3.91 76.8 1885-89 4.10 80.5 1890-94 3.58 70.3 1895-99 3.15 61.9

.PROPOSICIÓN N° 59-08.- En los últimos 25 años del siglo XIX, la significativa eficiencia técnica de la empresa Huanchaca se evidencia .en la caída de los costos de producción a medida que aumentan las dificultades con la mayor profurididad de los socavones y la disminución natural de lá riqueza•de los minerales. Los grandeS incrementos *áriüálés de. la producción, -representaron en cada ''gestiókr mayores. volúrtialiés de circulación de carga dentro y fuera de la mina, la significativa disminución de lbs costos de producción evidencia; el alto yiado de organización de la ingeniería de- KrZdubdión que'sbbera-roh estad- adversidades normales. if7:::›e•• , '• • •••• ' FilOPOS1CIÓNS°:59-09.- Dentro- de la 'agricultürá 'Fas' econdriiláS :de tipo feudal .terráténiente y la comünitaria,tátán dórfiiriadas p6r un nivel désübststencia para el trábajád6r, 'éste se integra al s'ectórniiiiéro con la percespción de una tasa de salario apenas superior al nivel de subsistencia y miles de campesinos ofrecen 'IálnnYáriddasTrátiájciu aferitád'6s por nuevas pautas de Eas-uriiély-la insérdióli Un sistema cultural diferente en la .pe11>Lieli'al'cii.Idades'Ininéras. Dadas estas condiciones la diStlibución de kis ingresos provenientes dé la explotación de minerales de plata pasan a monopolizase en maribá de 10-.1.-opietarios del capital, que se enriquecen desmesuradamente, a diferencia de miles de obreros recucidosen la pobreza. -773.; • '.. • .).,,°...••• 59.15.- EL CAPITAL DE ARCE EN LA AGRICULTURA • 11> s:r.~› r •

51.." '1; 1a propuesta económica d'el Dr. Arce de impulsarla transferdlicia49;eapitárcle 19 iiiiiiería al sector si.ipeitona»ef efertiPlo. más Signifidálivtidélas-poSibilidadés que ofrecía ''''érfars ,p era ampliarlag fe'ráde'CiFculación y repi'lxúcCjein 'dél ' C1." - • - 7 ms s ..11 • LA ECONOMÍA DE LA COCA

El consumo de esta hija CCiyátrascendencia'hiátórica tiene urí paládo'remoto, y durante la colonia era gbjeto.de una tributación tan elevada sólo comparable con los ingresos_ provenientes de la producción de plata, al '.'eónridrIdr11VidáféplibliCáll71- ecúbero rápidamente su irribortancia y se organizaron sobre su sistema de cultivo, ‘ - ihstituciones empresariales•- mejor dispuestas que las anteriormente conocidas. En 1830 se constituye una Sociedad de Propietarios de Yungas con el propósito de impulsar la producción de coca y su comercialización, además de convertirse en la organización que tenga la posibilidad de influir en el precio. En 1899, la sociedad -ya llegaba a su madurez- soñaba con extender un ferrocarril de la ciudad de La Paz a Yungas. A través de un informe del año 1889, su presidente el señor Federico Díez de Medina, destacaba "el efectivo movimiento comercial e industrial de la región, la exportación de 250.000 cestos o arrobas de coca al año, así como de una similar cantidad de 250.000 arrobas de otros productos de la industria yungueña, como el café, Cacao, cascarilla, arroz, yuca, racachas, plátanos, naranjas, alcohol, etc., anualmente remitidos por la referida región de exportación" (80-p.728)

LA CAÍDA DEL PRECIO DE LA QUINA.- Una sociedad anónima creada con anterioridad a 1890 conocida con la razón social de Compañía Quinas de Cusilluni, atrajo la atención del Dr. Arce quien compró

968 695

'8141(.1061V Well10.4 el e °Boni ez¡drl ap pepn¡o el e Jebeil 8.10 alga' el '.ins la Jod Á `zed el elseq aluawnuaisod Á ¡almo ap pepnp el e eqezueoie OPON ()plias UO9 040 'BomiouenH ap olua6ul o oÁeoeind ap S8U1W 881 e ieu.lai un elles U91084S0 eisa ap 'seopi6oa6 seuolopuoo Á uopezpeooi euenq ns e oplqap `01.181A0J.101oopil Jopinows¡p wweo un uoo iewoo,ap pep¡seoau el e elpuodsw `soieulw opeykonal ueld lap opelinsal 'pepnp eso ap uopepunj. el

iNnAn aa N9I0VCINfld 6886 3a onnr 3CI I,

(zz9.d-08) •e¡Aflos ua offlopop opun6as ns eÁn4suoo 'epeuowad ns owamo0 le aod eppouooai zen eun anb ap epa ap apedJod 'uoloeBlloo ei uoo 'amo ap pepnio el e peowiej iep u9looroluoo *e:19p epeBieoua enenu owoo 'palun Áuedwoo Áened e¡AlloEl pue elsegejoluy eta esaidwe ei e ,11,moup,nH elpedwoo el ap SGU01008 Á soqoalep ap elU8A 81ozpope . (Acude onnoare 19 ego% eso U3

ANVc11/1100 ÁVArtlIVU VIA11013 CINV VISVOYAOINV 9 Hl 6881. Ha OnIVIN 3a Lz ./ OLUCJ aso ua sopezuelogdsa Á sopuoi6 sew selel¡deo ap uopedp¡ped el epesaoeu gfinsabeduoi ols3 apOpuguoilu 'epOO Anw 8.19 OUJV apapisaid iep uo!IseS ej anb lipue.dwoo ouolAqoo lewsnpul odrud' lo A ooeqouranH oojedwoo oi 848c1 opoolidwoo Anw ociellnse3 awawelq11-4od osaldwg eisa •elseSopluv -01»rd lr selopnpaid 'S0J]lia0 sol epaap uneowiej.lap uopongsuoci el- arijasuoa 111.1 ol¡sodold la uoo OU.1141106 lo .iepliosuoo ozdsownow opeisode d sezueredsa ()pego elqeq eaauru.i eisenOinq el a odnuo b 1i4113Y301115A13C1011-31.10N1-'91:69

(691:(1-09) '181W ap seleILIO 000'0E A gluo!PienBe 3eloluInb 000 oz ep 818 eluelqo as anb uoponOwd el xlx offils iap saug. ú 'luelenb opalina], lop rmuzgp ntli.(9115w etumn ose 'pedazo Á ofkewoloo ap seuoz sei ua u9ponpaid ap odilalse ua 9¡p¡Au¡ 00.1V

ejeluan epopu eluei sed lép sepelood sew sapepnp Se! e Á salaulw Saqueo sol e peplw¡xwd ns Jod anb euen.led ovalo ei.e opueluaque opewaw ta ua uelladwoo zmo ewes ap apueie alleA 'enbzwl ap salsolb"ei eun a ep el:zweffuenBe Á loqopie ap uoponpold el ua eluoloo ei epsap ozuapeaeo es euan0unil uoffigi el

311+13i~i~flOy X7;1 higoonaoad

leuo¡Bal oseiBui lep wwap ()wat° elqeq uopedp¡ped eÁno `sopeles seioÁew opue¡goueo osnioui uopoloiluoo ep pepfficusod epol opueiadns `sew une ueoepawalow as ofeciail ap sepeppapau sei 'euan6unA uo¡BaJ el ap salpimp Anw soolle.¡Bodoi. seuolopuoo se' sepep Á `eloopBe 8.1011/0.14 81 ap uopellwe eun ap oped epanbai anb onno lap otionesep la oo¡pnIllad uopel¡wil eise topeppueo eqoasoo 850.10W ns epuewap anb algo ap ouew ap zaseosa el ani. Á aleo top onno je uoo oluesaid as leuop¡pe ewaiqoad un

•opewow asa ua sauopepodxe sei ap uopoakid el apsep 'eu¡nb el oAni. anb seo¡wouooa sauo¡snwadai sal u!s seuanBunÁ saua¡I sei Jod asnuedxa e ezualwoo 'epoloo e' apsap souelnqw saull uoo opeqoaAwde uaiq opnpwd alza 'aleo ap sauopelueid sei ap uopeudwe ei e .1e6ni ep anb uo¡oninsns 'uopepidxa i onno ns Jemweo oled esneo el ua eÁnplsuoo as eumb et ap opead lap pepfficielsaw el

(6ztd-og) •seigiumb ap salles soun6le ep apoo lo .10084 wad lepunw opewaw i2 ua ezie euenbad eun ap eladsa el e sauopelueid sns uwa¡Anpew uo¡Bal e' ep sesaidwe set 'epepaw o¡A es uopepodxa 'eumb el ap °load la wad epells¡Bal afeo JOÁCIU el ofnpoid as 8886 ap waua

•euinb ei ap peplleo iopadns el ap esneo e `epulAwd ese ap aluepodwi sew olue¡wpaioelsa je ea° anb epap as Á seBun), JON elou¡Awd ei ap eleruniAl uopeo lenpe la ua opeo¡on `sa¡eumb ap epuapeq esowej eun 'uozes e) e 'ala ¡unillsno

(utd-og) .(soue¡Auoq 000.00z e eqezueole 'eumb ap ampnpoid eluedwoo el ap ¡e}!deo i) 'pepapos else ap elspopoe opunBas la ua ow¡Auoo as ¡se Iewleo lep %g l. la unewasaidal enb sauopoe 30 DE OCTUBRE DE 1890 •'ENTRADA DEL FERROCARRIL Á UYUNI

Ese día hacia su entrada triunfal en ésta ciudad la primera locomotora que alcanzaba a conectar la región minera del país con el Pacífico, este acontecimiento tuvo repercuSiones inmediatas quedando abiertas las posibilidades para aumentar las inversiones en el sector exportador minero, estas ventajas se manejaron con eficiencia técnica e induso_administrativa, trasladando la capital de la provincia del centro minero de Porco a la nuélta ciudad de Uyuni.

El liberalismo interpreto la entrada del ferrocarril a Uyuni como un signo objetivo de la penetración chilena lesiva a los intereses-del país, estranguladora de su soberanía y por tanto, estimulante para nuevas agresiones físicas y económicas, en alguna parte tenían razón como se observara más adelante.

15 DE MAYO DE 1892 ENTREGA OFICIAL DEL FERROCARRIL A ORURO

En estos días de mayo cuando las elecciones se verificaban, el pueblo de Oruro recibió el ferrocarril que lo vinculaba con el mar, era un acto grandioso para el momento pero dejaba brotar de los liberales su persistente preocupación, "las maquinas que penetraron a la Plaza de Oruro, tienen la descripción siguiente: Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia. Esta inscripción equivale a decir que Chile está en posesión de Bolivia y que el potentado de Huanchaca es el 'protagonista de ese drama. ¡Ya no hay Bolivia!, todo está consumado." Esta es una publicación de un penódico de La Paz. (80-p.718) • EL COSTÓ DE CONSTRUCG1ON DEL FERROCARRIL

La línea de Uyuni a Oruro fue construida con fondos aportados por la Cía Huanchaca, tiene una longitud de 319, kilómetros y su costo total alcanzó a la suma de 750.000 libras esterlinas, con un promedio de 2.350 libraS esterlinas por kilómetro de línea construida, este costo subió a 2.500 libras incluyendo el material rodante especificado en el proyecto; para los efectos del reconocimiento del capital invertido y la consiguiente garantía posterior.- (80-9.794),

De Uyuni, hasta el puerto de Antofagasta se tienen 610 kilómetros, Oruro, se encuentra por esta vía , ferroviaria a929 kilómetros del mar.El gobierno del Dr. Arce, noldejo un ejemplo de eficiencia en el desarrollo de ja,c`Onstrupción-de ferroparges que merece el reconocimiento-pleno de nuestra sociedad, pocos años más tarde, ,..:„,sobre,ei mismo; Aítipla,np, construcción de la línea ferroviaria.de.Oruro a" La -Paz paso. de 11.000 libras esterlinas el kilómetro yen los tramos centrales, e.ste.costo aumento más. 1...'omparernos resultados, de 2.500 a 11.000 libras, esterlinas por kilómetro construido, las explicaciones dejan paso a varias conjeturas entre estas .; -,:queda el famoso dicho popular; "corrupción y' dáminolson amigos-, los políticos se hacen ricos". (80-p.794)

59.17. DESARROLLO URBANO

• La cultura- del Presidente-Arde fue determinante para sembrar signos de modernidad dentro dé nuestro desarrollo ecoriómico,,es und:del6sTgobiernos que don mayor seriedad propicio la transformación de las ciudades que habían conservado sus moldes coloniales cerrando el paso a, lániodernidad.

La ciudad de La Paz que aún no era la capital del país, recibió inversiones de gran significación urbana, el 20 de octubre de 1889 el Presidente Arce inició los trabajos del camino de La Paz a Obrajes por la vía de San Jorge, con esta obra quedo también terminada la urbanización de Sopocachi, y cuyo moderno eje de circulación se formó con la actual avenida Arce que parte de la antigua Alameda. Con el mismo criterio, en otras ciudades también se realizaron inversiones de esta naturaleza, Oruro recibió la llegada del ferrocarril, transformándose una parte importante de la ciudad.

59.18.- POTENCIAL, PARA ATRAER INVERSIONES EXTRANJERAS A BOLIVIA

El amplio conocimiento 'del Dr. Arce sobre las particularidad que encierra el comercio exterior fue aprovechada en la Exposición Universal de París donde Bolivia presento muestras de minerales de plata, oro, estaño, cobre y bismuto, lana y pieles de vicuña, alpaca y chinchilla, quinas, maderas, café, goma elástica, cacao,

970 opiewoo ¡ap epapppl .up¡5eJ4uaouod eun opeunsai owoo elsawuew as ápuop 'zed el ap peprno el ua ue.nuaouoo as ispol olualweuaplo io ua sonweo sosa `8.19U1W eulsnpul el ua can as anb uppelaquoo ap lan¡u ofeq ¡e aluall 'oaidwa lap olualwpalo aluepodwl un uallwJad ownfuoo ua anb 'ouegin ollauesap la ua Á 21.1GU1W 81 .aied so¡binias ap uppelsaid el ‘saleplawoo sapepin¡pe set al) aoeu anb e¡paw GS819 eun ap uppeuuol el e oduJo4 ows¡w ¡e osed opuep elsen6Jnq eun opuapins en 'eleld el ap epau¡w et ap oeledwl le '02.94 e13 ePeoelp ai ap inJed e •oue¡n¡loq opeTs3 le eiaJouoo elwoj. opuep soulamo6 sol aluaweloallp opue[auew Á soofw9uooe sasafam sns ap uppeniasuoo el opua¡uodun `s'ad ¡ap oomod 01.18UGOSG ¡a opeupop eigeq '0111911.1012.1.101. ua60 7 ap 99918.1 sepunjwd uoo lepopo einbJe6lio el '02.94 eleell oN NO131S0d0/1d • • ' •p¡oaledesap swall soilonw u Á opeoiew ¡ap empade el Jod oplonpal elpeq as saualq ap eulam upponpaid el Á leplawoo ezueleq el ua..10A8j ns e e¡nuaJapp ueJ8 eun uoo eciewoo siedg •ownsuoo lap ¡anlu top uppelldwe ap seowlod sel ap epeuPew ?}So sjed top uppeigod e¡ ap aliad JoAew el ft pepaloes ap famu un opezueois siga' sopepoduil ownsuoo ap saualq ua uegeneal anb olse6 ¡o anb odwaa e¡oeH 'alsa ap uppelldwe el JeJaue6 ualtwad ou osaJ6u¡ jai) aliad 10/18U.! e‘ JeJluaotioo le arel; ua salueowuBlsul uos alaup ejsan6inq euanbad i apueJB el osniou¡ aluo¡ualatia} e¡ObJeklel apUorr'ouialul opewaw lep ouewel oyanbed ¡a `11,1no¡ped ua 9011110.1Cial '0061. 9994 agua owa¡wpwo 9p ese; s'eral uoo epeznqul uppetwojul el Á `owaiul opewaw tap oliauesap ¡a aluawepewvo ;de eleual!sOU legol6 elJajo el ap aluouóclwod aitlepen owoo sauoloepodwi S&1-'01:69_ oN NO101S0d021d . , . •euelnqui uppepneow el Jalwaouoo ezaldwa'zed el'ap euenpe el oolpold u9¡6pi 81 anu.10}0J•Joualxa oplowoo ¡a. 'zed opJeu¡wmaidmpJanoe un auep as Á allUo uoo ielwawoo .uploenls,e1.8-z9ein6o4 os oPukyka,,1691; ap Jipad e lelouellodw¡JpÁew.,uoJaInbpe eblei Á ez¡dnl op seuenpe sel etzur.9/3.1v,eJaluoijel Jod eleldsop asiopJawoo wIsanualluo apoo ameno el apepuonoesuoowoo

900'990'4 , • .17Z9'179 9Z9'999 ZEZ*Z4 17Z4'EZ1 0061.

1119`EZI.'E Z.22172.1 : , • LEO'LEOT. .. 6Z1711/.• ,Y - 06017C17 oiN3n0Nin0 C98'£06 96E'417 . 993'99L LZ9'81 .,' 9L9'2.9' ' 6694 1;10'949 . , - • 917E'09 999:Z179 -- 9L17174 - ' 999'96 - 9681 214'1:99 ' 1:£9:9Z ' :601.E£9 ' 1Z9'94' •474Z'004 1.694' 099'91/_ 441..12: 0179'499 9L17171 EZ0'66 9681. 9E6'609 ' 19-6161. . 56Z'619 -. 22017,4 EZ9'49 9684 . •12.8179Z;Z 981: et 909'2.49'4 £/27Z17 LOSSLZ OIN3110N1f10 OZZ'609 1721'1.4 9Z9'0917 099'174 02.2.'9Z . 17694 999'6E17 Ltr 97-1 E 6E*99£ . . 918'84 _ 0917'2.17 . £684 994'17ZE 994E 609'99Z L9OZZ 9CE'Zi7 Z681 999'81.£ 4E17'99Z 191'1717 990'9L. 1691. Z9E'E09 •• 617Z*96.4 /.96'ZZ£ 98479 0684 1760'01.8'2 17£ 4'132 004'4£5 £617'L96'4 L9£'96Z oiN9nomno ti 4Z*E99 Z9Z'Z174 993'69E L69'49 6894 999'9Z9 17LE'46 992.'E9C 9ZL- 42. 8984 9ZE'6E9 09Z'96 2.E17'L6E 6£9"£17 2.994 666'9E9 9t7Z'40 I- 9LZ*E017 9L17' 4E 9994, 069'17179 VE V9Z 9L616 Li7L'EZ17 4E9'2.6 9894 -1V101 ounuo ZYd V1 VZId ni vriuvi SONY

(909'd-09) 's'ed lag sauoloepneoal sel ap 0%0179 la eipupdsauoo e¡ oluatuevedap als9 e 9681. ua unlo auen6 el Jezuewoo lo .anb eJeuew ap 'zed ua elouepodw! ns opuezne.quao ani seuenpe set ap olualw¡pual 13

2101212.1.X9 0101331/900 30 A S31YOSId SO199c1SV -'64'69 (9z9•d-08) •salqatouou sauopuew l,E i 'aouwq Á eield `olo ap sellepaw j7 'sopad sepias:16 sop. sied ¡a opueluamo `seuaBipu! safall. i epifa; epas `soopnaoewJej solonpold

COMERCIO CON EL PERÚ _ Concluida la Guerra del Pacífico, el comercio con el Perú no se modifico y continuaba constituyendo nuestro país el Mejor _rnerdado para los puodyctoss especialmente ofértadps.por el Sur. peruano,. el número 1 BONIEPG (1898rlós datos para los diez años comprendidos entre 1886 y1,895 son los siguientes; -

COMERCIO CON EL PERÚ (en bolivianos)

PERIODO EXPORTACIONES IMPORTACIONES SÁLDO 1886-1895 7.802.294 9.058.136 1.255.842

En 1897, la importación de mercaderías a Bolivia por la vía de Moliendo, según el mismo documento, —tiene un valor menor de las realizadas por Antofagasta, pero esta ventaja no contiene productos chilenos, las importaciones de Alemania ocupan el primer lugar, y las de origen chileno el sexto. (80-p.810)

IMPORTACIONES

AÑO MOLLENDO ANTOFAGASTA OTROS' TOTAL

1897.2:381 r714 . 3.687.190. 1.000.000 , 7.068:904 r - ;, • ••!:, ••••-•- Las princyales.importaciones del Perú eran los alcoholes, vinos, licores y aguardientes, mientras que de Chile era el de lbsallidones: li,que,saguían lds,Cp-mestibies diversos'r.lanas, la:mercerjaiferrelgríat y, sólo, en sexto lugar, los vicios y licoréS. Las manufacturas exportadas por Bolivia eran; alfombras de vicuña, alforjas de cuero, boinas. de vicuña, calzado, cerveza, cigarFillos, colchas de vicuña,-chocolate, elixi,r,de coca, hierro manufacturado; fruta,consenácia, jab6p„lazos"y‘reatas, monturas, pellones, pisQ1,-,00 vicuña, riepdas.y,tajicios de lana. (8b-p 810,811) ? . • I ,v e - • 417 Ir '";,!

fIlf•re," ,'" ••' "f" • n'A ‘. A -'.11° ks, r.e7 59.20.- EL FERROCARRIL Y LA INDUSTRIA EN BOLIVIA

r :‘:•1:".:0•,-Tx t: — •• F; ' • ••• ; • ,;- P re, el fautor yue.da lugar a-Ja-ruina dela indüstria en Boliviano fue otra cosa que la-minería de expbrtación, y su principal mecanismo de despliegue geográfico; el ferrocarril, pues mientras este_ Sajaballeno de mineral crudo al puerto, retornaba abarrotado de mercancías de importabión que acabaron por suprimir toda „gerpRetencia„ rip sin, lk,consagracion de un cinchlitchlel oír cuitodnina-puerto dp,.enpvtapiegi, que tras llevar al lzle,m—etalumiaboliviana, produjo también-la ?orisis dpI sistema,regionansjsterna especialmente representado por "artesanos y dueños de obraje-S", cuyos resultados finalmente.tpajeroniconsigAquala sociedad boliviana fuera adquiriendo (sic) una de las peculiaridades que hasta hoy la caracterizan; exportar materias _1 desdeznáqyinas hasta fósforos-(193)(81hp_1145815) 7 Zrárl:Z. 11,71 e s~r,,, Z r. : • 11:•• •rr PROPOSICION N° 59-12:- La minería trajo al país desde 1870, un auge en el proceso de acumulación de capital en este sector exportador con una demandada trabajamuy reducida, pePooe Multiplicaron' las actividades comerciales en el rubro de las importaciones, éstas de característica manufacturera, fueron introduciéndose y ,?•ganandek.elmercaderal mismo paso en el cual las habilidades para latprodUcciórrde4mercandas,se perdían en el • país, esta•reducción,en los conocimientos tecnológicos empezó-a gravitar enialeconomía de una forma directa bajando -su- •productividad, reduciendo - su eficiencia, anulando la creatiVidad-i,eliMinado - las - cualidades empresariales muchas.de éstas adquiridas-en siglos de continuo ejercicio. En. suma,- el ferrocarril se llevaba los minerales y las grandes cualidades técnicas que el país tenía para la producción'de mercancías y retornaba este ferrocarril, con productos importados y alimento para desarrollar una pobreza estructural. .

Las fabricas de calzados de La Paz, Oruro y Cochabamba, las de cerveza de estos tres mismos lugares, las fabricas de calzado fino de Chuquisaca, las de elaboración de vinos y licores déla misma, sus azúcares, su establecimiento de fabricación de sedas, lanas y algodones de La Glorieta, las fábricas de cigarrillos de muchas ciudades importantes incluida Tarija, el chocolate de los más diferentes centros industriales de Santa Cruz, Oruro, La-Paz, sin olvidar que, según María Robinson Wright, el chocolate más importante era el de Sucre, fabricado por Rodríguez y Hnos. Toda esta estructura industrial empezó a destruirse y las regiones se llenaron de desocupados, - los conocimientos-técnicos se perdieron y la pobreza se apropiaba de la nación. (194)(80-p.814)

972 £1.6

•saleow sopuew A sapep¡un Sallo ap oÁode lo uoo.eqei.upopeloun6as uoo anb ueld alsa. oia¡dwoo Jod opoqe uppoeal epldel et 'edoJi ap sopemos sounBie ep A ±opAlv,pp¡eqn eiplen6ap uelldeo Iap apanw el opueuopeoo saleJam_gg ap odn.16 un Jod 'Jenlios olualwfflai lap ¡apero, lC omese un eqweqeq000 ap pepnio el ua ofnpoid as epe6rupew el ap seloq selawud se' ug

21VA110801N311A110311 130 ianivno ld orwsv 6881 3a 321811311d3S 30 9

(919'd-09) 'pes{ Pe>1 áp epopys pwell as ami ap ojunpl ¡a apuop ap 'eund ap 01590.10U ¡e 1.254 ue>1 Jod 'olawud opuesed euqua6Jv el e ougsap uoo 6 elp la ueqe6r uppoaunsul el ap saja!" sol Á sanies ouespas 'Isolad e inbeqo ap cupe° ¡a ua •ol,112.pueqsep e uelezuawoo sosa anb eJed saweinns `sapiaqat sol e se[eq seun6le psneo I p¡pueldJos opio ap elpJenbuen el 'Je/silos olua¡wpai ¡a Isoiod G.p. pepnp eI ap als3 le 'oJapod la LIG Sell2Jeelll. sezieni sel uoo 9.quooue as annpo ap g lap JeOeURWO ¡e 'Isoiod e sepezJoi.seqoJew e psed sollo uoo A seismuods¡p soolleg llowewole sol sopen OJWOOL100.1118 Á olmo ap peprip ele eqe6allaole aluep¡saJd ¡e anwepida11 0P1. :7¿F IF.1

11.1.V>111411)1 30 3.1.VE11A10.3. '11951.1 .3W.D.1911,10042.1.6

so1.100 ep seilenj. bel e elle6eloo ua eqelauap leJltued upáz.leuoroo Jod epe.puewoo. uwnloo eun 'mp.r.111slui ose A .`014oel.ue.g. leJelJeg ia LIOnlli e oppnppJ ele `Zed B:3 ua anweldes s

• --- -- • • — 'r -; ozelelsop es sed‹4 set ep os-91115• - ¡e uoz:t,,seugeS4-4 . • ouesnel'eue6elpo ga sezioni. ogNe612 0.104,12/4 :3 SupeÓ J01300 le `zed ei r= plt25¡.110, e5:04)194119. upleidp.sied4ap 04.19¡10 iia. afolle ep,s,p_uNionq sepecill so' • • • r" ••= • ' *IeleualPeN-$11Pienr.-) sEll• e A cou.11-19P. 01~3 le gliedw12 3 ap opt:J1.$3 ua 9Jelo0p 101p •sop .`epuut3ded. pppi., ppelszl 10 9Jepep 0140wele¡powu! 0131.--Ipledsei o elsanels¡p pepnlo o1 pl000ue A eqweqeq000 ealy le alellUndaS ep 174. 13

(5719-£19-1•19*d•-02) •::111110•1100 0111413 ¡anuo° l0 ezbid op JOAalAJ zauipeyq unsn8k/ ¡auoio;;;, ¡e awapilem 'of,,pie. oou•epd lauwoo le ¡eieuen awepuewoo 'elnylop.leold e alons ep oloajaid piqwou Os 'Jns ¡ap coplod lopedns els(' .seulies puesles.4ovos. ¡e 'uppeN, el ap owaidns piar oyoeweo..le..ilguagle. Jaindod opiwoo un ua pulelowd aluri.unpl upllaqsJ•el ap 6 e!p ¡a 'aolv *Ja top olapeled la oppouooseo

(1,4,0113) :1,oy.,¡Iis¡es Á sale4nw e/5.-anu sone isopanw gel soppeq sosoJewriu opueua¡seoo 'epeitapJosep eqpni 'euri..ueluelsos sosa 'sepan! sol Jod ope4ou ols¡A las u¡s nes 9.1601 oueospueJlep opezelisip opuop ep 'olJeulues oi60100 lep ole¡pewu¡ opulpa ie ¡Be ap enspoes el e leJwao a/.1eu ep GsnIncleose `sawaispe sol ap uppeJadsasap ri uapiosap iap olpew ue W601190.1'9/. InUeplaeld ¡3

(,1.9-01,9"d-08)leJaqn omped le Á oipeweo leJauas Ie semis ueqep anb soma ap sope¡sie sodru6 sourt6le ueqezaqeoua anb opaped opesllas A eoauoziela100 'el¡auapeisld ompo owoo salemw S0.1110 JOci opepi.inoes enj anb °Apiado la uoJelo¡u! anbioloqo Á coi sauolleleq sol Á L'apio el o¡p as

.ueld asopunnowp ods¡qozJe ¡a anb odwa4 ows¡w le ¡Be opepede emeq es aluamsald ¡a atad 'o¡dwai lar) epand ele eisoJeBell Ie aluapisaJd ¡e _miau ap eap! el olneouoo uemeq saielain sol 'soledslp uoJemonosa as ojos lap pel¡w el ua 'aJons ap euelliodwon enseg eI ua esoffillal eluowalao eun ue eueyew esa eqedp¡ped aole •Ja 13 .uppnional eun epewaq elual es onb elACJES leU0.100 la Jod opepuew odian° ¡op sopemos ap.odn.16 une opto emeq salueelpou 'anb lepuap¡sald elpJen5 el ap seie!' sol e Jaoouoo oqoaq elleq „euoqe.1„ epap 'alqwaildas ap g iap euegew

»solapen° so¡ ap cales sel 'sapepnio Sal sepoj ue eluewepldw ueoeJede soso¡olpas solua¡w¡Aow sol Á leuopeu JelOpe0 91.184 eu6isuoo elsa 'sea] un ¡u Jeweqp6 opelbp ou :on¡lefqo ¡a `a0JV 'Ja ¡ap aped Jod uppeu el ap opuew lap ewol el al) seno s000d so¡ e opels3 ap adlos ¡a wad aloa'. el ollas •opeowue¡d odwen owel oueuolonioneJ oseowd un aluelape JeAall euliwalap 'empales epenowap elsa ue epeupew uppelqod Wi op euoÁew ue.16 el ap oÁode ¡a uoo Jeluoo opuelnoleo Á ieJeqn oppled la alúaw¡ejoloela op¡rulsao

1y.1333/1 N91303BWISN1VI '9991 30 8 91:181/11311d9S -'1.171:19 MAYO, JUNIO Y JULIO DE 1890. TRAJINES SUBVERSIVOS

Un plan elaborado para levantar al ejército en el mes de mayo se inicia el 7 del mismo, el General Camacho se interna desde Puno (Perú) a la provincia de Muñecas, sin resultados favorables, simultáneamente el 13 de mayo el Dr. Zenón Dalence, Prefecto de departamento, debeló un movimiento sedicioso en la ciudad de Oruro. El 19 de mayo el la ciudad de Punata los liberales al mando del Teniente Julio Carrillo Castro atacaron con éxito el cuarte de celadores, el 24 estas fuerzas irregulares fueron derrotadas en el Ticti a la hora y tres cuartos de combate. (80-p.632).

Los organismos de seguridad del gobierno habían apresado a varios dirigentes liberales implicados en estas sublevaciones, el 27 de mayo salían deportados al Perú, el futuro presidente , los señores Belisario Prudencio y Luís Salinas Vega. (80-p.633)

El 26 de junio el Coronel José Manuel Pando, futuro Presidente, logró tomar por asalto la empresa minera de Colquechaca, y, después de imponer en ella, de manera depredatoria y desdorosa, las llamadas contribuciones forzosas, verdaderos asaltos a mano armada a la propiedad privada, consiguió formar un cuerpo de 400 plazas y salir a Sucre ciudad que atacó el 29 de junio, no alcanzo a tomar ésta capital y sus fuerzas se dispersaron, cayo prisionero el 19 de junio y deportado a Ixiamas, en este lugar de su confinamiento, hizo amistad con el padre Armentia y se volvió empresario de la goma. (80-p.633)

El 13 de julio en Trinidad, se produjo otro movimiento insurreccional de militares acantonadas en esa ciudad, no tuvo mayores repercusiones. (80-p.633)

59.22.- LA PÉRDIDA DE HUANCHACA

L a propiedad minera estaba constituida de 931 hectáreas, sus líneas telegráficas pasaban de 1.000 kilómetros, la altura de Pulacayo es de 4.100 metros sobre el nivel de mar, las galerías dentro de la mina pasaban de 8.500 metros de extensión, la profundidad de la mina en el año 1888 estaba a 266 metros bajo del lateral (Socavón Ramírez), en mayo de 1889 las 6.000 acciones estaban repartidas entre 200 accionistas. (80-p.835)

La Cía. Huanchaca en 1891 subdividió las 6.000 acciones existentes que formaban su patrimonio en 34.000 de un valor de 5 libras esterlinas cada una, de estas 240.000 correspondieron a sus anteriores dueños y 80.000 fueron colocadas en la Bolsa de París en 10 y 12 libras esterlinas, el Dr: Arce recibió 37.280 acciones en reernplazode las 932 antiguas que le pertenecían. (80-p.735)

Endiciembre de 1892, la. Cía. Huanchaca repartió dividendos extraordinarios de 125 libras esterlinas por acción sobre las-B.000 primitivas, sumando 750.000 libras esterlinas, ie correspondió al Dr. Arce 116.500 libras por las 932 acciones antiguas de su propiedad. Estas 932 acciones representaban el 15.33% de las 6.000 acciones antiguas que .ontabilizaba la empresa, y para las 240.000 nuevas el porcentaje representa 37.280 acciones, en consecuencia; queda pendiente la distribución de dividendos para las restantes 80.000 acciones colocadas en la Bolsa de Paris. Esta suma importante de utilidades distribuidas nos da certeza sobre los resultados de la producción de este yacimiento de plata que; estaba enriqueciendo desmesuradamente a un pequeño grupo de capitalistas de origen extranjero.

En 1892 la cotización de la libra esterlina estaba en 8.8 bolivianos aproximadamente, las utilidades distribuidas suman 6.600.000 bolivianos, el doble del presupuesto de la Nación para dicho año.

ACCIONES BOLIVIANAS EN HUANCHACA

TOTAL DE AÑO NÚMERO PORCENTAJE ACCIONES 1874 6.000 4.000 66.66% 1875 6.000 4.290 71.50% 1878 6.000 3.087 51.45% 1886 6.000 2.401 40.01% 1887 6.000 2.300 38.33%

974 9L6

'and osieJedieA ap selspopoe sns eJed sopuapykip pAnqpislp as saieno sol ap (soyuq sosa.1614 sol anos %4t0.17 lap eioueue6 ap leuopdaoxa esei. eun A) soumnipq 8al760.9 ap epInbll peppn eun uoo 'eJaulw u9ponpoid el ap olniq J019/1 la soueRoq ap cgozt,g•zi, ua goamelsa eoetiouenH ap alauRu MUC0W00 el '17681. U3

-e;eid ap ezenbp ns 91pied sied ¡a 'ouelluewny ssw iepos ouoi. un uoo uppcaual ej e Jeweii wad soplen saienpalamseweoupwoo Sied lap alwap owawow asa ue ewal. ou Soinqplap eperodsap ugpepodxa Gni e¡ ap owawrwsu! la' leJequ uplsvk eI ap `08.0 ua opopad lap aped JOABW el eJed gnyielsa as 'ejeld ap 09JCW Jod oueywoq un A 09.0 aque oiawpd :uoJeipso u9pepodx9 ap solsandw! sol

%0'09 179' 4£9'99Z'98 1810101500 %6'99 99'99i:999'9V eplualqo epinbll Per9111 %4'9 O0'ELV91.911 ouemoq opels3 la Jod sopRoJed solsandwi ap 'coi %0.004 Z4'Z99'9£6'Eti. sosaJ6u! ap mol. 'W)19Vd131.1.11Vd S0011AION003 sornia

.(09L'd-09) :en6ls owoo opinCiplsp.oluouli zrZ99'9t6'9171. SoueRoq ap ley4JOICiL un uoo ap ielaw'Sp seoplaw sepeiatiol e salájeninba 'elsidsO souá sooiew 9£960'69L'91. opeloidxá eitiell os 9061. e 0991. ap 'spsue gz ojos p3 1, . „. • . , - • ' (1.LL'a-09) ezuo sanbwad (ti ap olpawóJd Lippozgup ej e'sluwalla SC1C111 ap 000'000'9Z "ap seúi 'Suíj'éléjd ap'sdPeioubl 009'i9; ap Sujns'OWIC5Ua ál okíOdid 9L9 4 agua 'soétiouenH 'sepelau04 Z£07. sej 0ZUBO1C 17691. eiSe1-1 IIAX offils la apsep 811110 ap eug. eieid ap upponpaid •salepueuil. sopádwl 'saptieJ6:diú¡Sbob'S.idd'ebediqS16.1aué ns olp'opaies'anod un uoo ewewoosso gnb `„ofeqpilap emeni„ esa 'aiiie"wleiitié:ICHISIYibb anb SajoISSfáql.4 sálui 'se(ibp40 .ép'uSiqwél.

' • I ' •Sopjaiulle'ap OwajwSuoisykaide ¡a eJed - esúadsap ueqeya¡dwoo'eoesmbnqo A erpelap sauoi6alseJlo A epuewap ei Jpqno e uéqezueole ou lipponpaid ns uoo awawawapioo selss 'awelseq uoJetOijauak as anb .set.iowo`ap seulsadweo sapeppnwoo sej aled bpeoJew un ue pwpwob as 'saluélmég 000'9 ap iipioemod eun anual e ()ball '.1eW lap iákw ja anos ap Sal}aw 00017 e C9C11311enH

(89Ed-0§)"01GUIW Joioas top alwap S00191'039 -peplApe ap ug!delnw esa 'osad olp anb apodsuaq ap oupaw anb ooliped je airuo ap Hile00J.101 ja uoo eqewoo as 'Buil epelauoTiod seuwalsa seni OL A ogyaj4ua-sqenpfels00203-eAno ciueise iap upponpaid ej e uezeidsap as seJauwi sapempe sej 'saJopefeqe.q. A sopesaldwa wad engownoo ue} ugperms eso u3 ap (meg awspodw! iap alqapb ei ‘eoluOuooa s!spo eun guoiseoo eymiog u3 se e;seq oren `AOJlezuo ej sanbluald ei7 A 6e anua eqernong anb lepluiJoien un amba'saipuoi ua eldid eI ap uppeznoo ej ue.owaioln oliJaosap 'un aonpoid os '£691. U3

VIVid Vi 3C1 N9I3VZ1100 Vi 3C1 Vaivo (afrEd-08) «soya sawaln6!s sol ua C.181/1W ewedwoo eisa ap eme° eI opueufflpo `eoeliouenH ap owa6u! je A oAeoeind eqepode anb se!oueue6 sej owoo es solsoo sopenaja uoo guopunlanb oloakud als3 •seuwalse salc111 8P 000'00017 8P up!sJanui eun uoo 'agio Jod opednoo °pollita; ua `else6elowy ap e0.199 eoueig eAeld le saieJaultu ap ugmpunj. ap ofaidwoo U8.16 lap upporulsuoo el osindmsouellgo seiswolsienu! sol ap ugsaid el 'qeld eI ap splsnpu! ej ciad senebau sepuanoasuoo otea} ouelAlloq inda° lap ugpedlowed ap eplpJad

%00'004 0.179Z Pe 1V10.1 %Z6' I. 000'9 SellOpEU SeJ10 U3 %9L'1.1. 09L'99 emog u3 %06'92 00.17'06 81110 u3 Vo£17'1.9 099'6L.I. epueid u3 U9pedpnied SOU0p0V iewleo jap u9peoolo0

(fr5Ed-08) sopela!dald sol ap Je6ni ap ua6po iod uppe6aJ6esep awaln6is el eqewaseld sauopoe salsa ap epuaual el anos upperms el oi6is oso ap saug. y •9oildxa as owoo `SliCd ap CS103 ej ua uoJeooloo os anb 000.09 A sen6que 000.9 Sel ap ozeldweal ua sauopoe 000'OZE ap up!sp.uo el uoo 1.684 ua esaJdwa el ap owowpled le opmwsuooad total de 3.173.647 y capitalizaron la diferencia. La suma que totaliza la utilidad liquida, resultó superior al presupuesto dé la Nación para dicho año, manteniéndose esta comparación, hasta que sobrevino la inundación de las galerías mineras en Pulacayo, unos diez años más tarde. (80-p.778)

59.23.- LAS ELECCIONES DE 1892

Erproblema de la guerra contra Chile no quedaba resuelto, en Bolivia y el Perú, diversas corrientes militares y civiles demandaban mantener es estado de beligerancia y una carrera armamentista. La situación más compleja tenía el Perú, donde la suerte de Arica y Tacna quedo en suspenso, además de las exigencias económicas impuestas por Chile. En menor grado Bolivia, enfrentaban de igual manera obligaciones con empresarios chilenos que debían cumplirse verticalmente, sin discusión, y lo peor de todo, el enclaustramiento del país. En el Perú, la conducta de los gobiernos era visiblemente conciliadora con Chile, dejaban el asunto territorial en manos de la diplomacia pero de ninguna manera estaban abiertas las puertas para continuar la guerra. En Bolivia, el partido Liberal tomaba una conducta más agresiva pero quizá oportunista, tan sólo buscando recoger el voto de esa población dolida con el reciente conflicto.

Pero lo que sí molestaba, a los grupos radicales del liberalismo, era la abierta relación de conveniencia que se había formalizado entre la burguesía minera boliviana y el capitalismo chileno, que galopaba por el país a despecho y angustia de aquellas personas que sentían cada pisada como puñales que herían "profundamente. Esta filosofía recogida de las entrañas de la sociedad boliviana, de aquel gran pueblo que no 15üticipaba en las elecciones por la normas excluyentes, impulsaron al partido Liberal a buscar el apoyo financiero del Perú para las elecciones de 1892, argumentando el peligro sobre el futuro gobierno de Bolivia que sería designado indirectamente por. Chile, intromisieln que no debía dar lugar la diplomacia peruana, para bien de las inrnediatas negódacToná sobre elalcance de la paz définitiva con Santiago.

El General Camacho en una carta de fecha 22 de febrero de 1892 dirigida al señor Federico Herrera, Ministro de Gobierno del Perú, señala; "¿Será conveniente a ese Gobierno la imposición y la fuerza y que bajo lbs auspicios de Chile, de éste un gobierno a Bolivia, tanto para sus buenas relaciones con el Perú, cuanto para el plebiscito del 93 en que la solución sobre Tacna y Arica pueden muy bien traer en definitiva desmembraciones y . dejar también a Boliviasin ese puerto en territorio peruano?,..¿podrá el Gobierno del Perú prestar su apoyo al partido Liberal dé Bolivia para contrarrestar esa imposición de influencia chilena?" (80-p.716) • .› r 'E. ' -Pero lasItuacióg.del universo selecto de electores en Bolivia poco había cambiado desde 1880, un sector importante de esta población estaba renuente a cualquier tipo de alianza con el Perú y. se inclinaba en contra del partido Liberal, otros sectores preferían seguir el discurso progresista de la burguesía minera que con la llegada del ferrocarril yel aumentodeinVersiones en este sector, amplio el empleo y la actividad comercial. Y, con una respuesta electoral muy disminuida, los grupos liberales con su proyecto bélico por debajo, sólo mantenían el apoyo do los cuarteles, .poro sus ansias por llegar al poder superaban toda forma de respeto a la estructura democrática que los cobijaba, aunque no los alimentaba de votos.

ELECCIONES DE 1892

PARA PRESIDENTE VOTOS PORCENTAJE 17.007 54.15% Eliodoro Camacho 10.607 33.78% Gregorio Pacheco 3.755 11.96% Blanco, Nulo, y dispersos 36 0.11% TOTAL 31.403 100.00%

PRIMER VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICEPRESIDENTE °Severo F. Alonso 15.910 Juan F. Zuazo 15.008 Demetrio Calbimonte 8.941 José M. Pando 9.186 Casimiro Corral 3.091 Belisario Antezana 3.078 Complemento 331 Complemento 39 TOTAL 28.273 TOTAL 27.311 omp emento; incluye votos: Blanco, nulos y dispersos. (80-p.720-721).

976 216'

A uopeu ese ap apwii ¡e 9111.10l zen ns e anb 'Aen6eJed op la ua edy op lep empeooqwasep el e aluelj elped anb Bols9poe.6 eaúli eun ap OZall le uoo eJawoll eun epanelse euemoq upp:sodoid enua6ulels3 •u9lounsy :se ou 9ga:de oi mana ansenu anb `pnopea-auelna opelau 'Aen6eJed ¡a uoo saptull ap opeAwd un Jealuen opeJ6o1 meg, es ezea ap oweno6 le aluelnp 62.91, ua 'sou:pue sapenjaquoo so: elseq uelpuepca es anb soqoalep Aen6eJed le elopu?p oAewoond op lap °sino :a esawaidwoo anb 'uppenl:s e: ep pepena:6 el aluv -•(6

•e:puodsauoo owoo uaweion3 la oldape anb sied '0119e-1091M le elseq el:41196.1y waluoJj. el J01)03(491 opuanap 'apJaA A oAewoolld sop sof ap sosJno so: opeopqn opolpial le anos soÁen6eJed soqoaJap so: ppouopal '8221, ap anwaykou ap ep ¡annie oile113

•sesoJewnu s?w seuausan sezianj Jod sopesindxe aluaWmpelsod opua:s 'ezuelly aidpi el ap auang ei ap oldpupd le opednoo ueneq e: anb uol6a: 'aJolpueysi eun6e1 el elseq sepaqw sns130.:90l0A A 'opJenoe else ap salfwll sol uoJelpeoxe alnewep:d?.: seAen6eJed sauolsualaJd se-: -le

seppouopeJ uan seopplsiq sellen% uoo A ssuopeno uls `sepieqo ap pepp6aw: ns ue eluaipuedep aluawieuoplpeJ} solinbmo ep U9tEal el ue e2C4U04.1111,1CDOICYD .e4sem cluencios ns ap oluaiwpouopal un Aen6eied ¡e eqeBacno `saJopepo6au salí iod apensoujep ouniunpodo te leaPos apego lar) umeno e: ap o[auew la ue ouRualle o¡pippe 13 -.(p spelp anantl el ua alenBaJed elouep el ap elsoa e `o[aiwes op ¡a uoo owslw of opeJ6o: eneq •oAeulook op iep seuealw seqwe 'eluepodw: sew en6e ap osuno top eqe:doide es anb euque6Jy el asopu?ppueq leaszld opeqo iep eqepenb sled oalsanu ua Aen6eJed el:II:al:y ama opJanoe uoo

•sosop:p3q Any.: . sailleJeal'sonend Jod opednoo 'en6e ap oisiAoldsep opolplal ¡ap sauompuoo sejppjp se: e pnap os eped ua A 'solsysold101-1111.1solpl-Iul sql100 opeuffloide s?u: osuno as JapenelsaJod sozierusa so: e asad leJrneu uppeinnp 'eiseo prnr6uoi ep sopeJ6 7,9 sol ap anual) epeznepol •uo:BeJ esaluoo eun ua sepeonn uecielsa anb opiadas as selualoeu sns wad 'Jeoguapf ap in% Aen6eled op ¡a ue empeooqwasep eun aten :apJeA op

»leeios °Pego fap olso: le eled Aentlated iep Blue:egos el opueladsai A `somun sopels3 so: ap awapisaid lep mengue un opumdape 'epleA op oso elseq 'euquaaly el lod sompuelaid sogoaiap sof ap u9penclas el osuna ns uoo eqeoJew anb 'epJaA op te apu:: owoo leuopelse A opepunoes op un opuewol 'saped sop ua oplpvqp eqepanb `ouemoq opolpJat ue saluepeu sns uno soqiue 'slabnla A oAewoopd sop so: anua °peona leelos opetio la u.) '1.211ally ajdpi.ei ap auang el.ue eAen6eled elonap ei ep epuanoesuoo y -le

:sopewnsuoo eA soqoaq salualnqs so: opueJernsuop 'senne6au seuoisnaladal sns Jod Jednooaid e eqezuawoo eA anb ewanald un leples eJed opeseoeu autuji la Jezueole einoold 'mego top uoffieJ el ua seaaluoij ap u9pendwe ap comed si tolualqo6 alsa u3

Ab'flOVIIVd 13 NO0 S311M1 30 N9I1S3110 Vi -17V69 •awapisaJd owoo els:Idee ouepeo: ap amplisanua el uoo uopeultuino ns e o6aii ielope¡a osapoJd elso sauolsnosip sesoúed ap sandsep 'uppeN el ap osa:Upo ¡e 900AU00 ea:valuar:1:5am la apuop anuo ap peprip e: ala amlboo el ap aqueo :3 •sied la opol ua uopenanns e: Jezuepie eJed uopezffinow eun Jelse6 e uoJezedwa 'saieJaq:: sol sopelauep aluawenanu A nopal° ef ap sopeunseJ so: soplugaa

1VEI3E111 001.111Vd 130 N910b7111AOIN 2681. 30 O1SOOV •oppas alse ua ueqezlue6Jo as aluawJeffiwel anb saluemw sns ep apedJoÁew el ep somade A senwou uoo eomiod aluawoo eunJ:n6uRsip now Anw ele anb eleuew ap `selliwat ua epednJ6e uppenod e: ap %01, le ueqezueole ouJelon e oqoaJap uoo seuosJed se: enuanoasuoo u3

•olloaJap alsa uoo seuosiaci 000'0V ap lelo; le opuelpeq seTuelon sop eqeuonJodoid eun epeo 'se!liwe.1000'03 ep s?Lu ou ap eqewoo es JOale eJed epeoonuop uppenod •seuosJed g A 917 anua ollaawaid un uoo seffiwej 000'00C e apuodsauoo anb 'selueNet-1000.0017'1. ep ale pul, aled epewnsa eRog ap uppenod Brasil, y continuaba hasta encontrar el curso del río Pilcomayo muy cerca de los 22 grados de Latitud Sur y 63 grados de Longitud Oeste, todo el territorio al Norte de esta línea quedaba para Bolivia y al Sur para el Paraguay.

h).- Los "doctos" negociadores bolivianos; trataron de sorprender con artilugios como si estuvieran en un juego de naipes, proponiendo una alternativa de solución inaceptable de principio, y lo único que lograron fue alertar al gobierno paraguayo sobre las ambiciones del vecino, endureciendo la conducta de su diplomacia. Ambiciones sobre un territorio que había sido reconocido por la Argentina como Paraguayo y que además formaba parte de un laudo arbitral de carácter internacional que consolidaba su soberanía, al Norte de los 22 grados de latitud.

1).- En 1886 durante la presidencia de don Gregorio Pacheco, se acreditó ante el gobierno del Paraguay una delegación encabezada por el Dr. Isaac Tamayo, quien tenía instrucciones para llegar a un acuerdo de límites con aquella nación, sea revisando el Tratado Quijarro-Decoud propuesto sin objetividad en 1879, o procurando otro, para resolver este problema antes de su mayor complicación. (53)

j).- La delegación paraguaya propuso la división del Chaco Boreal en tres secciones, una en favor de Bolivia y otra para el Paraguay, y una sección media librada a la solución arbitral. La pretensión boliviana, esta vez, tenía mayores posibilidades de éxito, lograr una salida directa al río Paraguay y fundar un puerto para compensar la pérdida del litoral sobre el Pacífico.

I.- La parte comprendida entre el brazo principal del Pilcomayo que desemboca en el Paraguay, hasta una línea paralela al Ecuador trazada del río Paraguay, frente a la parte media de la desembocadura del río Apa, hasta encontrar el grado 63 de Longitud del mer'diano de París, queda perteneciendr al Paraguay.

II).- De la línea del río Apa, al paralelo que pase a una legua al norte de Fuerte Olimpo, hasta el mismo grado 63 de Longitud del Meridiano de París, quedaba sometida a un fallo arbitral.

III.- Al Norte del paralelo a una legua del Fuerte Olimpo, hasta la Bahía Negra se adjudicaba a Bolivia.

Un aspecto positivo dentro de las conversaciones resulta la definición artificial de los límites del Chaco Boreal para fines técnicos de un acuerdo, este tenía al Norte un paralelo que partía de Bahía Negra sobre el río Paraguay hasta los 63 grados de Longitud del Meridiano de París, quedaba fuera de litigio el curso del río Otuquis y la serranía Santiago en la Chiquitania, localizados al Norte de este linde, el borrador era firmado el 16 de febrero de 1887,

k).- El Presidente Pacheco se apresuró en fundar un puerto sobre el río Paraguay dentro de estos límites pendientes de aprobación, este acontecimiento alarmó al gobierno paraguayo y el 13 de septiembre de 1888 una fuerza militar ocupo ésta población cerrando la salida de Bolivia al Atlántico y además ampliando la ocupación paraguaya hasta encontrar la frontera con el Brasil sobre la rivera occidental del río del mismo nombre en los 19 grados 57 minutos.

• El Congreso boliviano caminando en el limbo, aprobó mediante ley los términos de este Tratado el 23 de noviembre de 1888, y de esta forma se pensó que el Paraguay, podía desocupar Puerto Pacheco, ya que Bolivia reconocía a éste país, sus intereses territoriales situados al Sur de Fuerte Olimpo.

Los esfuerzos diplomáticos realizados por Bolivia fueron inútiles para perfeccionar este Tratado, influyó como siempre, la mordaz actitud de los leguleyos que impulsaban acciones radicales en este caso, comentarios que en Asunción dieron cuenta que las intenciones de nuestro gobierno no tenían un propósito de alcanzar la solución definitiva, sino temporal, siempre sometida a ese tipo de mal que los tinterillos siembran en la conducta de las gentes, la duda, inseguridad, ambición, la presunción de contar con títulos otorgados por el rey de España o las autoridades coloniales, tradiciones, apariciones, etc.

1).- El borrador de este Tratado Tamayo-Aceval, Paraguay lo utilizó para conocer hasta donde llegaban las ambiciones bolivianas, simplemente lo rechazo, sin importarle la aprobación morosa del congreso boliviano.

PROPOSICIÓN N° 59-13.- Cuando vino la fundación de Puerto Pacheco, Asunción se apresuró en enviar fuerzas militares para desalojar a la pequeña guarnición boliviana en éste puerto, con la seguridad de la

978 6L6

•soisando satopepo6au GJILIG sopaquooua sesaialut Jod sepeuiwialap saielogipe seoJew ap selsandoxl - set sepol sepatadns opuepanb `e.103U0.11 el ep u9loealewep el alud selopeo!pw owoo seleanleu seuolo!puoo set ap opedw! la anos eÁnlsuoo as anb saltwit ap eoffliod efavk eun ap soluawnaie SO¡ JeW019J e 'uotounsv ua Je6ni ep Wein mego la ua sasalawt ap uoptutjap e¡ eied lean (aliad un ilnmsuoo uts lemoe

wunivN di d 1V101d1111V V113.1NO2id Vi 3a

•salue6 sel ap euelpRoo epvk el ap swe6inn soseo sol uoo ezuelawasJe111100U9 e qui!' as peptieuopei ns Á peptneato ap oppalope ueq aldwap soÁain6ai aqsanu 'B1001100 uopewapo oj eqeliej. `sepauodxa Jelualut aletnbts Iu anpajead opts alannq sosco solionw ue anb sepeptieno sns Jod samout uel adwats UeJe sauolopodaid set anb JGO0U000.1 aqap as anbune `peptimpato uetual sted wisanu ue anb uopnios ap solualut solsa e aluawmq olsaid as anb uolounsy Jod sepepeosap ozua!woo un apsap aldwats sen?woidtp sentlewai ap alas eunJOJJ00 asopuqualui 'etntio9 uoo sapluti sol ap uototuttsp el ap eweicioid lo mopele6uoo eun ue lerep e JeBni ollo uotodaoied els9 lealo9 ooeqo ja ua eÁen6ated peptitqejsa eI ated oiNad.un alO ou etAtiog 'aluatops olawou ue souewnq somnoaa 4'2

•auen5 eun eaed seÁenBwed seperniqwodsip set e JOUOW oiewpu un'sonsew sappouen 9.s.latapisuoo uetpod 000'009 sateno sol ap `000'00£'4 ep eqesedamos ou salueliqeq ap OlOwriu ja 'tse une 'allqo uoo ottutp as. anb eap?luawow en6aq el epep osozioj. oluatwelnioal ¡a osniout a senmsodw! seamo senantj e Jowai Jod osuao iap oluatweuoipedwa je uweitna salopeiqod ap olawou uanq un

•oueinnoq ol6fied le eluels!xew ua censaw Á appouelq aluawepelpoÁew eÁen6aied uotoemod el e .1011OLU wewou un sonsew sappouem salueNal 000'OPP ojos uoo sted je eqefap anb uotoenits.'oniiino ap aun ns e mi asisualuew iasesoo set sepol lagos Jod Jt6ate e ueqeuapuoo ol anb saietitwej sapepmesuodsai sei e °Bade ns u9tqwel owoo 'eljeluow ap A opj autio un aled epenoepe seo% uotomsuoo ns `uotoeluawfie aluatotjap ezenod ap opei6 ns 'ouéfialseo ewotpusp oluappouoosapp Jod saiemlw sauompuoo set ap epeinouvlsap 'eua6iput eqelepisuoo es mg te 'saieno sol ap A saluemli 000*s O01; u0 n weq oclpuuwo:e ol apu p 1,8g ap uotoeiqod ap osuao top solep sol ooljped top enano el ap sopelinsaieso1 0pa o 'emos etual aluawiepuelod anb u9poeal ep pepioedeo ej 0111eWOW asa 110 OWIISOJOOS Áen6ated 19

ONVIA1108 Od0113d 31N3ISIX3N1 13

•eitotidwt eJelleW ap otioaq aloa ataptsuoo as une 'aove; ns e euiluaaiv ej opeipaw aageq ou ap opolupi sow opelsoo apaqeq emod anb ooll9q omuoo un ap peptsaoau uts (opeu6tse aluawienpe lelo} talo 0Ágg un uquesaidat anb 'souaw sopeipeno sallawoipi 002.9 soun) ieitatts !seo palos mello ua uopedlotped eun 8284 ua opluamo atatqnq Áen6aled `9£64 ap auan6 eI ap s?ndsap oppameise la uoo opaiedwoo 'opelinsal alsa 'atqwou owstw top Oji le elowito epties eun etAII09 e e11000U000J ap Iel uoo 'sied asa eied sereluen sepuel6 UO3 Aell6eJed 10 UO3 Se411.Un ep °pele!! un lezueole eied awawenutjap opeltnai6 ~Km anb soluawaia Uale `06e111.1eSJod opatado ouemoq Jopapca opJawoo te owatwein6ualisa la 'quawow ooRweip asa ua Á eopv ap opend te ua r,uod top epnpuoo entsnqs el amos seqamd ap iepalew aluepunqe la Á pepteuauemaw el e oo!u?d 13 -*P1.-69 oN NOIOISOdOlid

•epeldeoe opts aiatqnq peptimeciald etjonw uoo 'anb elsandad 'oluelJod 'ataluoil owoo osal6uo0 ¡a oppouooei emeq eÁ anb alsao prqffluo-i ap sopai6 eg sol elseq olund alss ap itped e eotsspoa6 eauti eun A ooaqoed opand ap eines ej emos e ape6Jolo uoo eqelseq 'patos ooeqo la anos sallwil ap opelaq un Jeztietwoj e eippap as Áen6eJed •soluaiwpaluooe solsa ap apans el JeNweo ap pemitsod emelt ou 'sowapow awawenueial sooJeq ua peptpowoo 'apodsuaq iap peptipej 'op lap atqe6aneu osAno to etual uotounse 'opaiwoo Iy

'en6e ap elstnaldsep 'ooetto iap auall a4ueoojos el e saluepodw! salopez!uotoo seztenj Jezeidsap ap pemsod et egeliwtt anb sted lap sopemod saqueo so' ap etpuelsp ej eqeuompe as ewaiqaid els? e 'agio aquoo auan6 ap uopermts el aluatpuad une eqeise 'solloaw A 04tIeWeWie ap eliej Jod ononfa aqsanu osanaqe anb sepnuad se) anos sou6tpaptj solep uoo Je1UO3 ap s?wape oÁen6ated owamo619

'SGJOLI1011 sns e ueqeziesue anb sounqo SOlJelUGWOO sosiej seiJod aluawleiow sepeffillsaidsap septinsep uwani. saleItpw sezienj. saqsanu anb eqe6inntp es saieno sol Jod 'ootjped iap eiJang eI ap sopennsai sawapai sol amos etuodstp anb u9peunop!

Los límites naturales del Chaco Boreal son posibles de distinguir sin muchas objeciones, por el Oriente el río Paraguay en toda su longitud, por el Occidente las estribaciones de la cordillera Chiriguano - Mosetén, que tiene serranías muy adecuadas para este propósito, el Paraguay identificaba un punto en la confluencia de los ríos Pilaya y Pilcomayo, más al Norte en este mismo sector es visible el curso del río Parapetí, un indicador adecuado para la frontera, y por la parte septentrional queda la serranía de Santiago que tiene alturas de 1800 metros sobre el nivel del mar y donde se forma el caudal del río Otuquis, y siguiendo el límite por este curso hasta su desembocadura en el río Paraguay cruzando los bañados que forma, por el Sur esta la marca del río Pilcomayo.

El territorio del Chaco, encerrado en estos límites naturales es casi homogéneo, una gran planicie con vegetación muy particular, en su perímetro es relativamente semihúmedo y su clima tiene largos periodos de sequía en su interior.

PROPOSICIÓN N° 59-15.- En 1880, invocando los límites naturales y no los artificiales y con el consentimiento de la debilidad de Bolivia, Paraguay inicia una nueva escuela diplomática para alcanzar este objetivo y nuestro país no se queda sorprendido y, también invoca el mismo tipo de argumentos, entonces la frontera está en el mismo curso del río Paraguay desde Asunción hasta los fortines brasileños del Norte.

FINALIZANDO EL. SIGLO XIX NUEVOS INTENTOS DE SOLUCIÓN SOBRE INDICADORES ARTIFICIALES

El Tratado Ichazo-Benítez en 1894; constituido por una línea geodésica trazada desde el río Paraguay, al norte de Fuerte. Olimpp hasta elsio Pilcomayo llegando astps 61-grados 30 minutos de Longitud Oeste, muy "'faVoráble para ,E3olivia,_Asunción no aprobó esta-demarcación, era un esfuerzo boliviano inútil por su falta de realismo. - - • Con la "misma lógica se tienen cinco intentos apenas diferentes, donde varía la línea que parte del río Paraguay siempre al, Nprketde Fuerte .Olimpo,, subiendo hasta los 20 grados 50 minutos de Latitud Sur y sobre él río. Pilcomayo el hjto alcanzaba los 62 grados de Longitud Oeste en el mejor de los casos para el Paraguay, ninguna de estas alternativa tenía pondiciones de solución para el problema. . . .En 1907, se retprna.a,los antecedentes del intento de-solución planteado_ en 1887 con la:alternativa Tamayo-Acevaly sstablece, el. Protocolo Pipilla-Soler<,que tiene como límite una línea geodésica sobre los 20 grados de Latitud ,Sur ligeramenté:al Norte de Puertó Pacheco -o. Bahía Negra, y se-extiende hasta los 62 gredos de,Longitud Oeste, quedando dentro de estos límites una pequeña zona de arbitraje muy fácil de anticipar su. demarcación; adquierte!Puerto• Pacheco y la línea geodésica se retira a esa altura del mapa, y el tparaguaypor eLdcpidente ,llega-hasta.los .52-grados de Longitud Oeste. •` ' - ": . ,• • , Si combiriamos las propuestas Tamayo Aceval y Pinilla-Soler, en nuestro país existía la predisposición para aceptar como límite una línea geodésica que partiendo de Puerto Pacheco se extienda hasta los 63 grados de. Longitud Oeste., ambas alternativas habían-sido aprobadas por el Congreso, pero el gobierno de Paraguay las rechazó, manteniendo la tesis de las fronteras naturales señalando el curso del •río Parapetí por el Oeste y el río Otuquis el Norte.

EL MOTIVO PRINCIPAL "EL AGUA"

PROPOSICIÓN N° 59-16.- Paraguay consideraba que el problema del Chaco no era necesariamente ocupar una mayor extensión de tierra a su favor, se necesitaba tener acceso a los cursos de agua que disponía esta región, el Parapetí, es un río caudaloso que forma el extenso bañado del lzozog el Otuquis, en época de lluvias crece desbordándose para formar también extensos bañados, el Pilcomayo que en el sitio de confluencia con el Pilaya tiene condiciones propicias para una gran represa que puede distribuir agua a una extensa zona del Chaco y con menor grado pero igual importancia se tienen varios cursos de agua que nacen en los contrafuertes cordilleranos que pueden aprovecharse con éxito antes de que se pierdan en los arenales de esta región, sin estos cursos de agua el Chaco Boreal es realmente un desierto verde, improductivo y de difícil colonización. Por esta razón -tan importante, Paraguay no aceptaba límites artificiales e invocaba la frontera natural que le daba acceso al control de estos cursos de agua.

980 1.86

•els!uopoaload owslindod uoo wad 'epedsa ns pawooue leiequ ellosoill. el 'fflueswalui o' A oluaioln uapio le osndwi as OJCIUJOLI asa ap ofnu.u! ¡a uoo A `sapepfflqesuodsw ap osad J0/19W ¡a enau einble6llo apuop opaÁad un ap,aped.sa.`olgieSiauu o6aii ise `saluauodo sol ap ami\ el uoo Jeu¡Lwal wad apanoua ou ap opon'. uel osad el upo ompueoue o¡po ¡a 'sopan/m.1d snsJapiad ap eswawal einbJe6flo el opeluawne eiqeq anb sopelinsai sol s top aquel) elual as anb elonpuoo ap od¡I ¡a ueqed¡ope soqoaq sosa 'elsplaq op¡ped lap aluepodwl.a °palas sew 'oseo elsa ua 'mond top pep!Alleluasadal el uawnse aluawepeuoisede anb sollanbe `seufflojA sns .'saw.ull u!s uomsodw! el ap `sainpelop sal _lempo e sanuowd ap sauopelaua6 salsa ep ans¡n oldware ¡a sa 'epols¡q eilsanu anb selenio sew swoesew gel ap aun ap els¡uo6eloid ani. 'zed e-1 ep.ipapnp el ua saue,k '1,g2 ap oue owslw asa lepow owo un ap ouall as sal.ua6 sal ap elonpuoo el anb elsplaq Jeindod olualw¡now la A einbJe6lio el aqua opflopmp L'el s'ad la aclels3 oN NOIOISOdOlid

cruuldvo 3153 N3 SVOVIN3S311c1 S3N0101S0dO2ld

•9£61, e ZE66 ap efielap JOÁEW uoo o6ani A EZ66 ap sweimw sosaons sol e 99IAOJCI Sepe4Uallieldwoo.sauopelap¡suoo ue6w6e as aluelape sgini

•ouanbeqo opolplal ase ap sopa] sop Al.,n6eied A op.ial un wa¡nbpe amos 'sala -pu sallwil sol ap uollsano el anos A 'puquio' mouwal¡p dopalueel :esuadwoo anb. Áen6eled ola eloa.¡Ip apiles eun. uoo opuewoo A 'oalwied A en6e ap sosinow 'sied.o.g.senu ua asobulualuew `11nllog.lod sopipao sope.ipeno sollaw911,1 000'91. ua iten6eled ¡e aoalonel anb elnwied eun ais¡xe ssalemw aguolooe se¡ A soongwold¡p solualul sol anos :anb epas °palmo ugtuelc.9 'sopaspeno sallaw911)1 000.9•1•Z sol anos ugpelowde elsa .46anoo °gap as 'ubisniouoo u3 •LigI6al ua boIlde as Orlb u9pezpeqw ep-odn, ¡a 'ow¡Tin.lod A sansod senlleulawa se¡ selposui ueqelsa apuop nonlos ap solugm sol A soongwoldip sopagnoe sol 'sopeloub) uwenj soqoalop soAno sepeufflpo snqp1 se' ap epilogad el 'uoffial el ua sepewase seue¡nuoq A seÁen6wed seluoloo se¡ oluawow ns ua uwani. owoo saluepodw! solapas soqoaq opuapouoosap 'esiej U05811,11 eun opuep `sopeweno sculaw91P1 000'917Z !epolsiq ap saiebinA sal% sol ua ello as anb ouewel. ¡ap ¡epo4pial ep¡p,iad eun ap Jena] apand as ou `swep¡lw A seomod 'sopaos sanepen sow¡n¡ou¡ a 'oollogid sew oseo lo owoo sa¡eloffipe salltull sol sowewol IS oN NOIOISOdOdd •Áen6eied wed sop A amos eJed opm. un 'opeue6 ueq soqwe anb sa eol6oielsandsai el 'aluawenlioaja 'epelnds¡p euoz ewslw eun anos opolpia; oppad uau anb tlweloap Saajed sop so' anb aloisod oN •ub¡snpuoo ewslu e' pazug¡d e¡nuos ugiqwel wad 'aluakne sa 'ooeqo lap enen5 el uoo °poma; opmad anb ao¡p Aen6aJed !salainleu sapw¡I so' sowewo4 jS

•ou o aselginb soqoaq sol ua elnuuad eun ap opelInsal sa sopelpeno SOilaw91151 000'96 ap epuwapp alga !aluawenffisod opueuozei wad `sopeipeno sagaw9IP1000'91. ap elA1108 eied empaád eun owoo asiapualua apand epualapp '000.9z °puna° SOJI.9W911)1 000Z I. 9.19Mbpe amos anb sowaual solqweo sosa edew un ua soweoanelsa ls

'JOABW apipadns eun eqewoi. Áen6wed ¡a zan ns e A 'Áen6wed ola le eines eun 'swalwlad sol sgwape A en6e ap sos.inow sol sopo]. eqemasuoo e¡nlioe •SOJlaw9IPI 09 ap almo eun elopug6Joio Áen6aled ola ¡a anos e¡nflog e apiles eun alpe° wad 'Jona]. ns e Jalos-effluld ol000laid opualdww 'pnmei ap sopw6 66 sol 9 asopugw¡xwde eqezuene Aen6wed la OPON le JOd `10A9j ns e lenaov -oÁewei elsandwd opua¡dww `sopea6 z9 sol e asopugw¡xwde sopei6 gg sol ap eqezuene amos

ap elnwJad eun opeunsei owoo oup 9E61. ZE61. aque epaum mego lep augn6 el `Jel0S-ellIu!d A ienaov-oÁewei :e!Alios Jod sepeqade selsendad sal ue solsandxa songemueno songalqo ap uopepose soweJamsuoo !s

1V1 11011U213.1. valadd viswidns Vi 31180S 21011d3 Nfl OCINVNVSEMS • •auen6 el e aluawapelinaul uelonpuoo ug¡sasod eÁno sownoal 'oaioaled A en6elonilefqo eiqop un asopuewiol'ooeqo leo oorwouooa lepualod leo uopeopueno el ua alajailad ezanbp el aowede XX oi6!s la Jezuawoo je u9loa2i . PROPOSICIÓN N° 59-02.:-. Esta falta de complementación globalizadoradentro de la economía boliviana, generó resultados aiSlados,,cbn.aúsericia:de escalas y multipliCedoreS,para el crecimiento económico. La débil presencia de un mercade interno organizado parapplocar producción con manejo de precios accesibles para el consumidor y necesarios, para la empresa, limitó la transferencia de este capital minero que era a todas luces muy importante para él desarrollo 'de los otrol,sectores.

PROPOSICIÓN lsj°59-03: Les Farrachel, los Belmonte, los Fallan, los Endara, eran gentesde apellidos 15.aCebos,, pero elMayor contingente de empresarios tenía origen cruceño, y este era el momento en que las burguesías deta-Paz y Santa Cruz comenzaban el camino de su excepcional prosperidad, dado que, con.el fruto de la exportación de la goma, -y no con la del estaño como se ha supuesto- llegaría la burguesía paceña al poder, tras 18 años de acumulación originaria de capital, mediante la explotación de la fuerza de trabajo de los pueblos aborígenes de esta región, y del famoso reenganche de obreros en Trinidad, Santa Cruz y otros pueblos del 'Oriente.

" PROPOSICIÓN N° 59-04.- Es evidente que el pueblo que no participaba en las elecciones, se fue • inclinando •por la corriente liberal, no por los principios que sustentaban, sino, por la necesaria posición contradictoria frente a los intereses económicos de la oligarquía boliviana, cuya acumulación de capital avanzaba a pasos gigantescos y al,contrario, las condiciones de atraso del país no se resolvían por ninguna de las acciones practicadas, por ser éstas muy débiles o simplemente, porque, sus beneficios eran absorbidos por esta misma oligarquía, que no daba lugar a una redistribución más amplia del ingreso que se vio incrementado con un • „crecimiento sin cesar deja masa de plusvalía creada por los sectores sociales productivos:, • .. P.ROPOSICIÓN,NºPOS I C I ÓN.i.e.,59,05_. rupturaentre Camacho Arpe tuvoconsecuencias nefastas para el país, liberales vistiendo de luto permanentemente ala sociedad con su desesperada política-de rebelión desde los cuarteles y el gobierno de -Arge, Jlesperdiciando sus grandes potencialidades en el control de estos trajines políticos. La cuestión del Amazonas y del Chaco, pasaron a lugar secundario. tr,. • • PROPOSICIÓN N°.597,064,-..pe ipZ9 hasta fines del:siglo.XIX, el modelo "primario exportador' se va consolidandd coun_propeso intenso de apurnukaqiónde capital cuyo objetivo es cubrir las necesidades de la nueva industria minera de la plata en expansión, razón por la cual, se genera una baja redistribución del ingreso y nybi,lergapre.,cirniergq, deja economíaven condiciones de una generación creciente de utilidades líquidas, balanza ,,,,porpercial:favorable kelevadaextracción,de-plusvalía: r. . _ , ,. • «• •2•-: r.1a T4.10 V.,e;1^:t. nElt-71 ,-; ; i• • ,.-p* - • PROPOSICION-NP:59-07La elevada-tasa. de plusvalía que_se obtiene.coneluso de "Fuerza de Trabajo" en la explotación de la plata, permite salvar las oscilaciones bruscas de la tasa- de la ganancia, el descenso de la misma en la década de 1895-99, no afecta el nivel de actividad de la empresa aun disminuyendo los niveles ,-,,rde.producCión; debido-a la Irentabilidad satisfactoria para el capital. • • l'o: _o: PROPOSICIÓN. N° 59-08.-En los últimos 25 años del siglo XIX, la significativa eficiencia técnica de la empresa fluanchacacserevidencia ende, caída de los costos de producción a medida 'que aumentan las :dificultades con lalmayorlprofundidad-de los socavones y la disminución natural dela riqueza:de lbs minerales. Los, grandes incrementosrenualevde la'producción, representaron. en cada gestión mayoreá volúmenes de :circulación- datarga -dentro-y fuera de la mina, lá significativa disminución de los costos de producción evidencia; el alto grado de organización de la ingeniería de producción que superaron estas adversidades normales.

-:."1...— PROPOSICIÓN N°.59-09.- Dentro de la agricultura, las economías de tipo feudal terrateniente y la -comunitaria, estándominadas por un. nivel de subsistencia para el trabajador, éste se integra al sector minero con la percepción de una tasa de salario apenas superior al nivel de subsistencia y miles de campesinos ofrecen su ';FuerzadeTrabajo" alentados por nuevas pautas de consumo y la inserción en un sistema cultural diferente en las pequeñas ciudades mineras. Dadas estas condiciones, la distribución de los ingresos provenientes de la explotación de minerales •de plata pasan a monopolizase en manos de los propietarios del capital, que se enriquecen desmesuradamente, a diferencia de miles de obreros reducidos en la pobreza.

982 £86

sapanseiwoo so! ua 11008U anb en6e ap sosJno sopen ueun as epuepodw! ¡en6! oled ope16101101111100 Á mego iap euoz esuaya eun e en6e J!nqiils!p apand anb esaldai LIBIO eun atad selo!datd sauompuoo aune-elld Á uoo elouanumoo ap ows ua anb oilewoond ¡a 'sopeueq sosuapm [email protected]. eJed asopueploqsap 00010 se!nnli ap wad@ ua 'sInbruo '6ozozi lap opetjeq osuaixa la euuoi. anb osolepneo 011 un sa ¡a 'U960.1 eluodslo'ailb en6e ap sosJno soi e °same Jaual eqellsapau as 1.10Aej ns e aun ap uo!suapca10/18LU eun1ednoo 01110W8p89039U 810 ou apego ewanoid anb eqatapisupo Aen6eJed oN NOIOISOdOlid

iap sounsen saulpoi. sol elseu uopunse apsap Aen6eJed op !ap °sino ows!tu ¡a ua elsa 81011104 el saoljoliia 'soluawnale ap odn. owslw ¡a coonui uplqwel. A `opipuaidios epenb as ou sied ansanu A amargo alga *JeZueole eied soiwwoldlp cienos° enanu eun aqui Aen6eJed ap pepillqap ap olualwiwasuoo le U00 11, selempe so! ou salemmeu saliwil sol opueoonu! '0881. 1,13 oN NQIOISOdOdd

elauew ap Non •eise alopIsUPo es une 'Jonej ns e euquaBlv ei opeipaw JUIN ou ap opolual. s@w opeisoo apaga' elpod anb oon@q 1:4,14110o un ep pep¡stgoau (opeu6!se awawienloe top %gs un uquasaidal anb Souaw sopelpeno sculawm 002:91 soun) Jelltup !seo. le@Jog, Poeqo ¡a ua uopediolped eun•g£181, ua °mamo atalcinu Aen6ated Ig£61,.,9p.,euen6 eI ep s@ndsap oploamelse la upo opeJedwoo 'opelinsai alsa 'alqwou owslw pm epap eun elAile8 9111n0U03939p 191.1100 sied eso eJed se[ewan sapueJ6 uoo Aen6eJed ¡e U00 ap opeleJi un182119018 eJed elmewebau!lap opewteJ6 ueJamnq anb soluawaia U810 '06811118S 10d °pelado ouelmoqiopayza opiewoo oweltileln6Ue.4Se 'oluawpw poneweip asa ua eopv ap opand ¡a ue nlad lap elonpupo emsnqe amos'seqawd 9p leueiew aluepunqe 19 A peplauaunpaw el e oolu@d -174-69 oN NOIOISOdOldd

•senwou ene eueqeziesua anb sount.p sopeTtlewoo sosiej. sej Jod aluewieJow sepeAlsaJdsap sep!rulsap upJany salemw sezionj. seqsanu enb eqe6Inmp soleno zo¡Jod 'palpad lap enano e! ap sopelinsat salueloal sol 01q0S ejuodsip anb uopeubojui alz) peppnBes uoo: 'opend 0150 110 euempq upplwen5 euanbad el e Je[olesep wed saJenw seziani. Jeinue uo 9.1nsaJde os u9lounsv 'ooeuotki opand op u@loepunl el ouln oPuen0 -*C1-69 o-N N9131S0dOlir.1

leJrnprulsa ezalgod eunlellauesep aied owawile A sopepodw! solonpaid upo '111.1e3oliej el.se eqewolei seioueoJew ap uoloonpoid e! eJed elual sied ¡a anb-sr.:o!uo@l sepepileno sapuel6 sel saielaulw sol ale/kali os lueoonai. ¡a 'ewns u9 •oplatafa onupoo ap soffils ua seppinbpe seise ep seuonw salepesaldwa sapeplieno sei opeuplia 'per:linear.) opuelnue 'epuapila ns opuelonpal 'pernolonpold ns opuereq ewJoi. eun ap 811110U000 UG1811/1815 0Z0dWO S00160JOU001 sowalwpoupo SOI110 11010011p01 eisa `sied ¡a ue uelpJad as sepueojaw ap tiorr..s.npo id el eled sapepiliqeq sel reno !9. ua p.e:ed puJsiw ¡e opeoJauJ opue!2-.:f.; asopulmonpoJw! uo4anj !e.lalmoelnuew conspapeJeo ap sels@ `seuopePodw! sei ap aqui la u@ S012p1911100 sapemn!pe se! uoJeo'Hd!linw as wad `epionpat Anw (*clan ap epuewap eun uoo Jopepodxa Jopos alosa ua ¡elide° ap uopeinuJnoe ep osapold ue a6ne '02,81, apsap sled ole.4 8110UIn P-69 oN NOIDIS0d0Hd

• '1opaixe oplaw 03 lap epelnqp1 uopanuaouoo eun opelinsal owoo elsagluew as apuop 'zed ap pepnp el ua uenueouoo as jeloos owalweuapJo la ua solqweo solsa ewsnpul ue Con as anb uoloeleiwoo ap ¡an!u oreq awail oaidwa ¡ap owaiwpaJo aluepodw! un unuuad olunlboo ua anb oflouesap ua A epaulw ei atad soloyues ap uoloelsaJd 81 'sa¡eplawoo sapepingoe Sei ap 099U anb eipaw asep eun ap uoloeuuoi. e odwn owslw je osad opuep eisan6Inq eun opuefflins en 'eleid ei ap epau¡w el ap osindw! ¡e oP ePe09P ap Ilped v •ouelnuoq opeIs9 jo clamo° 21.11101. opuep sowamo6 sol awawepatip opue[auew A soo!wouopa sasaJalui sns ap uopenlasupo ei opualuodwi 's¡ed lap onliod opeuaose opeupop emeq 'fflue!ualaual ua6po ap sapieJ sepunjoid uoo lepoloo elnbJe6110 el 'OL.81. oN N9101S0d(nld

•olowedesap swall souonw ua apeo" jap einpade e¡Jod oplonpat elqeq es sayalq ap ewalul uoloonpaid el A Imola.= ezueleq ua10/181 ns e eiouwapp ue.16 eun upo eqewoo sied 19 •ownsuoo !ap. ¡en.!u lap uopeudwe ap seomod sei ap epeu!alew sied lap uope¡qod ap apedJOABLU ei 'pepaloes op ¡onlu un ppezueole eicieg sopepod tul ownsuoo ap saualq ua ueqezlleal anb o;se6 la anb ocluían eloeH •alsa ap uolondwe JeJeue6 ~wad ou osaJ6u! aped .10,18W el JeJwaoupo anh 'oJewou ua salueollu6!su! uel uos maula eisenainq euanbad apueJ6 ei osniou! alualualauai einble6lio ei apuop 'oweluiopealow top ouewel puonbad la 'leinolped ua aonpaidal '0061. A gggi. 011110 0111011U199.10 ap ese; sefeq upo epelnqpluoloetwpi.u! el A 'owalu!opeoJaw lap ouollesap alualuepewlxcude e¡eues sou lecio¡6 apelo ap aluauodwoo apepen owpo sauopepodw¡ sol '04-69 oN NOIOISOdOdd cordilleranos que pueden aprovecharse con éxito antes de que se pierdan en los arenales de ésta región, sin estos cursos de agua el Chaco Boreal es realmente un desierto verde, improductivo y de difícil colonización. Por esta razón tan importante, Paraguay no aceptaba límites artificiales e invocaba la frontera natural que le daba acceso al control de estos cursos de agua.

PROPOSICIÓN N° 59-17.- Si tomamos los límites artificiales como el caso más práctico, e incluimos variables sociales, políticas y militares, no se puede hablar de una pérdida territorial del tamaño que se cita en los libros vulgares de historia; 245.000 kilómetros cuadrados, dando una imagen falsa, desconociendo hechos sociales importantes como fueron en su momento las colonias paraguayas y bolivianas asentadas en la región, la presencia de las tribus originarias cuyos derechos fueron ignorados, los acuerdos diplomáticos y los intentos de solución donde estaban inscritas las alternativas posibles y por último, el tipo de militarización que se aplicó en la región. En conclusión, se debe corregir esta apreciación sobre los 245.000 kilómetros cuadrados, el dictamen correcto sería que; sobre los intentos diplomáticos y las acciones militares, existe una permuta territorial que favorece al Paraguay en 16.000 kilómetros cuadrados cedidos por Bolivia, manteniéndose en nuestro país, los recursos de agua y petróleo, y contando con una salida directa al río Paraguay que compensa la anterior diferencia territorial, y sobre la cuestión de los límites naturales, Bolivia adquiere un tercio y Paraguay dos tercios de este territorio chaqueño.

984 9.96 el ap.onpaP es ou eiolonpaid peplAqoe iedioupd el ap uopeloidxa el eqelaue6 anb sapeplinn sej ua ieuopeu uotoedib!ped en} soweneue anb ouawbuai lap aluepodwi sew epuenoasuoo el `o6Jeqwa

(66'd-£8) *peas iap soiatelajeo Á saiamonze soi ap o eleid el ep cal iep eunoen ejnbieello el e Glue!puodsanoo anb liqGp sew eolwbuooa aseq eun ue eualitio alua6pip áselo el e bins ozuaiwoo la apsap anb leuopeu einbJe6llo el ap souew ue onrqsa ou (emies le) eopbuooa eiouepodwiJOÁBLU ap 'ubponpad elle num ap Jopos la ua 'sepa ap eun, °lbs Jelp eied •saluepodw! sepualaw seun6le 'eunei eopawv ap sesied so.qo ap opedsai 'oalueid ols3 •uopezileiatawoo el owoo ubponpoid el ap owei eqe6Jeoua es anb 'oaefue4xe lel!~ te oleldwoo.tod !seo epeBaque 9penb ejes iep emeum el ollequia Lqs leuopewalui opaawoo lo uoo sied je eppew JoÁew ue binouvl empnpaid u9peziue6Jo eÁno 'epedeiel Á else6ejoluv ap Gimes ap sowappeÁ sol ap opeTaldaid owoo aquanoua as agio oog.ped iap enano el ap opeunsai owoo

311HO N3 1,696 3G 11A13 V1:11:one vi -'£0'09

'ove asa ap eied uenainb selailneoona sesadwa t'L A sooueq 009 ap ealeD •eopauleoullei e opijsuaq as olpaw sisa aod Á edaina e opele anb eoiwouooe ugsaldep aun e onus anb somun sopes ap samen ap opeaaw fe ua epleo ananj eun ezualwoo cut, ap qunf ap 9Z 13

£621 aCi "IVICINMAI 119110N003 Vi 30 SISIW)Vi --Z0'09 *any lap elsRafecias oluaKutikow Inum„ 919.12Z ap eugqput owaitumw Ei • leJapal els:Gni:10A el 'owslielaqu iap aquep uolonlonG; - e.lamploo Ue lualen8 uomonal .G.1 • ouueose.UG 0011U9UODG GAGIDUG (unen() • owslieJaqll !ala aquap gogod pepffiqe.lsGu!

:epueadwoo CLUelyi noutuaiqold

opeoioutiGp opqffinba la A owswaJeqll la Gagos sauppelaidialui se/19mi se-s, ewo8 el ap aBne 13 011110 ua 66131 ap enan6 e-( ». c68 ap ielpunw eolwouooe sIspo

:eniesqo os eatepte conpwelqold elsg op aqugp 'ops alsa ap sal e uelaiouoo es anb saiepos solqweo sol Á eiwouooa ap Gouene le ua seuopeolldkul sgioAew uoo sooptAsN sosaooid ap Giouenuul el ap aquap uepanb `sowGiul soluampawooe salsa

•sied Lep pepp6a4ui el atad se/1916 Anw seuopelouuoo ap oulsedweo owaiwinow un Jelpew ou ap saluesaiam Anw sauolsnaledai arGiqnq uopenepalew eAno 'owslleiaqii top aquap ubionionai eun ap epuasaid el sowaual .006 6-z68 6 'opopad asa ap seopoisiq seouspaloemo se! J810.101100 eied °mis anb osaons 'lampad u9lonioned el eloidxa olepuew oAno ua 'osuoiv (manas 'la la an6is al ieno je eisndeg ouepetAl iap owamo6 te aitniolq 'oinlideo 0453

XIX 019IS 130 S3N1d V iVII3N39 Ngovaus-p0'09

OIAJSI1V113811 130 MIIN30 N910f170A311

oinudvo propiedad, sino de la tributación y de los derechos sobre la exportación. De ahí que lo peculiar en el arreglo chileno estriba en. que :es el gobierno y nb los propietarios. nacionales del sector exportador el agente que administra, gasta y distribuye una, fracción. considerable dé la renta generada por el intercambio exterior. Como .era; de esperar, ,a1 percibir el Estado estos ingresos y al distribuirlos en el gasto fiscal, provocó una creciente wansión -de Jos seryicios públicos y de. los grupos dependientes de este tipo de estipendios. Después de la guerra del.Pacífico el país vivió un largo período de prosperidad a consecuencia del continuo aumento de las • z exportaciones. de salitre.. (83-p.20)

Estos crecientes cambios cuantitativos originaron procesos cualitativos contradictorios, como.piensa el economista Aníbal. Pinto, se presentaba una declinación bajo la prosperidad. Las exportaciones en efecto, tendían a concentrarse cada vez más en un solo producto: el salitre. La minería chilena del cobre fue .rápidamente desplazada de los mercados mundiales, también declinaron las exportaciones agrícolas, la opulencia del salitre amparó por igual la creación de una burocracia frondosa y dispendiosa, al mismo tiempo que ahogaba la iniciativa empresarial. (83-p.20)

El encadenamiento de los intereses económicos gestados por el dispendioso gasto público formó una poderosa masa social que; multiplicando sus necesidades y ganancias, dio lugar a un manejo monetario alimentador de 'estas demandas, de. donde se llegaba a derivar un proceso inflacionario que luego se convertiría en la constante invariable de la economía chilena.

El manejo de estosflujos gigantes, provenientes del salitre, quedaron vinculados con la estructura del poder político yen concreto, con la centralización de estos intereses dentro del mismo nivel presidencial, lo cual derivó en una ruptura con el Congreso abocado por disminuir los poderes presidenciales.

Bajo el mandato de José Manuel Balmaceda, esta vieja pugna estalla en una sangriehta guerra civil, la revolución de 1891, que puso término al presidencialismo, no. estuvieron ajenos los poderosos intereses extranjeros propietarios del salitre chileno. Se había llegado con la guerra civil, a un parlamentarismo, en donde, el legislativo tenía la facultad de censurar ministros y provocar crisis ministeriales, en tanto que el Presidente no podía disolver el Parlamento. (83-p.21)

' PROPOSICIÓN N° 60,01.- Excluido el capital chileno del gigante Mercado del salitre, no le quedo más alternativa que emigrar buscando nuevas oportunidades, corno un nubarrón que oscurece el cielo y siembra temor por sus designios alevosos que la historia enseña, se presentó en nuestro país apropiándose de gran parte de' a Minería de la plata con Huanchaca, de donde extrajo Utilidades que fuéron a incrementar su patrimonio en especial dentro del rubro de la fundición de minerales en AntofagaSta, y también, empezó a controlar la producción de-estarK,.

60.04.- EL AUGE DE LA GOMA

La palabra caucho se deriva del nombre cauchu, empleado en la Tengue de los indios tupis de Brasil y en la de los caribes, los primeros conquistadores de México informaron que los indios tenían un juego consistente en una pelota hecha de goma extraída de un árbol que ellos llamaban amate-amatl o árbol llorón. El hombre de ciencia francés Carlos de La Condamine visitó la parte Norte de Sudamérica entre los años 1735 y 1744, y envió a Europa las primeras muestras de caucho, en 1818, Jacobo Syme, estudiante de Medicina, descubrió que la bencina obtenida del alquitrán disolvía la goma o caucho seco y que las telas podían hacerse impermeables prensando entre dos piezas de tejido una capa de esta goma disuelta, Charles Mackintosh industrial de Edimburgo patentó en 1823 el procedimiento de Syme e hizo telas impermeables. (86-p.162-163)

Pero el caucho puro se reblandece, se hace pegajoso y despide mal olor cuando hace calor, mientras que en tiempo frío, se hace quebradizo. Por eso, los artículos de caucho no se extendieron ni fueron de uso general hasta que se descubrió, en 1839 su vulcanización por Carlos Goodyear. (86-p.163)

Goodyear recibió medallas en la exposición del Palacio de Cristal de Londres, 1851, yen la Exposición de París de 1855, pero el éxito financiero no llegó, sin embargo hasta 1860 su invento se había extendido comercialmente y ya tenía más de quinientas aplicaciones, y daba trabajo a unas sesenta mil personas sólo en Nueva York. (86-p.164)

986 Z95

(63g•d-gg) •ansoduli aluaweouawalew mas ialaue6 owaiweosele la Á '`„9..„ olOripaid le eines ap mtivas „ v„ opnpaid iap aluapaoxa 13 laJaue6 upponpold et ap oluewne un sa (sOloripekidap) ietoJed uppeJawoi6e eun atad apawaJJofew ta 'oseo opa. u3 -papaqu ap uatui6ei un uelofew an6isuod a.s.optainba la !autweoua as olsa anb auainuoo eulsnpui el ap ewei anb e Jaqes Jod amednoowd anb Áaq ou.'mvipe sew sa uptooripoJd el anb epipaw e esualul semi sa solonpaid ap epuewap el anb oppumdwoo eq as opueno anblod `eolitipuopa egaiew ua opm.s3 top uppualsqe el -'09 'mateo alqii top uppeouusni. el -•017. .lieuotoewalut a lapIsnpugalut peppeptios el JeZUelje ap pepisaoau el -.0g •ownsuoo la ua uptomapow ...upibonpold el ap uppellexa el ns ua aoamelsa ices ap opeoJaw so' ap Áal ms3

(2.-ard-gg) •sopnpoid sailo Jod ueiqweo as solonpoJd sol :analq sew ala" eun ap asielounua °lens ois -'„$.101.onpojci sot e sopeoiaw ane anb el uoloonpold el sa anb 'etsin watuild e efopejed eun =atad enbune ¡ano ol ap `sellau sns ap `saialideo sns ap `eposnpui ns ap olruj 'so-tonpaid so.qo U0 isaJoiensorlo tig¡sase'uoJsisuoo enb tia? :uaiq elouv •upiasinbpe ap soipew uaBual, selowoq salto opueno anb sew uen6ed .sol'et.:,erib LIG JegiJon opand ou `SGJOICA eaio anb `opesaidwa la anb e.gasua serouisuoó seul Á SOUrIWOD sew 1101.1001(S01 0p Sr.:11We /3, IaregeR Jane alsa lopetionesap 1.-iistieJtdeo laaZliapaJBO anb apuepuedepialut et ap souizootqmse 'sauolániouoo sns Áas ¡ano !ep tegysnput opeuanee u-R

'op..1!soduit sateloug.53 1:19-110/S501011II ap 'oseo ns ua•A siseo apeOttoiald eun ep epilesaJd et 'anb ataue;.0 ¡el 'oJar.er...;ad atueuistolt oiepeinp Jalumeo un JOUG.1 uopend ejUnU salve slli!M ap G:011011.19Uel. GSJI4LIGSSId aej -011.1I1SUfr, upponpoJd e/Wfd OI.LISIC/e un oduJeu ta uoo Jacto.' epend eounu 'Aes 'olum ot Jod - epuawap atta opow alee ep opueooiojd `oleocul i' ewpd sepalew e6lue upiognpold apoy anb eh 'ownsupo un ()di/tau owstw uoloonoo id epa anb 'epuewap 2/CiP.Jd ean 14.1110 el enb opuelegas 'eAgolpoidp1Jpti15e.ius ns Peleitmouctoo sol ap aliad .soÁew e tia QAJGSLIO9 `has cOntlaia ceúh 1j1 sopeweut SO/ ap 11.9/ 12"/

•Lior.-43k1wpo,.:;ap uog sr)pazaueuttl,...:etop¿IN:oeJt. ap SeSeLLI sapual6 sei ap wittep 'souew Á soonitod soirtoito Sot ue S2I101.01331J9 S01.105P1-11tIOX,9 e/LIG1OLI Oil!) peptitoelsoui ap 9.1.uanold 91.1-timad un uoo eqezadaqinipunw etwouope

tt). 1,2,111 1,40. 13 001S31\11,111it.14,1.14

egelew aisa Gp atoad top optualsos auawaJout alomo/lel anbietptinw opeoJaw un opunperloicie -ose `tualt 'nuewantial i idpnuan 'sota ap aipatim la uednoo souenoq SO/JeSaldWO sol Á alr.le 0/1 jap eouano el IJe L'if0C/t1.14 rs Lie41100U0O'ÁGWI ap apurpunqa el epep SOJGELlejfX9 sopeseidwa sasa anb ua So 'azoran:1 Joileku L10.114.UOIYUG apuop `oualÁtioq tap olluap

(gg Vd-gg) •opunw lap °gongo iap quaio Jod 92. la ueqaqstutwns septualpq sauopeweid set zz66 ua 'alomo top sapqn ap sepalueld seamoall 000'003'1. @luego ua uenstxa '9461. ua `GLUJOUG opow ap SGUOpeWeld Set OpUe314/SUG411/ awauo lo ua sonno sol oinwilsa anb eopliod '90.g e UOJeAGIG sea! anb el soueouewe sateipP 09' t. :aluepepoxa opaid un uwaisnd a¡ 9066 ua Á aioneo ap ailstutwns ie Jeztiodouow uoimualut sounsmq sol U61. ue 'any lap oiewo6 OIJOEJJO] oop iap uppednoo el ap sondsaa

(g9vd-98) •eAgiuuep uppeweid ns atad oaLuos Á ene' 'ellewns 'epataiN e piÁtJa sei as `els! alsa ua OpeUILUJO6 Jaqeq ap sendsep 'mg)] top saittepz.gooJd SejllUIGS LI?lja0 e UOJejALIG es ga 113 .0/111BURWORJapod ns uoo Á 'pepiimiA opipJad uosaiqnq 'tse JaS 01.1 ap send 'cuan sei anb esouffleato eCie0 ei uesatpled ou enb atad sopeptno salakaw soi I100 sepeueoeulle `seittwas 000'0Z (4mm Á saimuewpadxa sauppaluaid Jaoell ep uu la 1100 ell.IGILLIjS J96000-1 IgJed puolstwoo o; 'aualei6u! `mayi ap ootualoq utpief osowajtap uppoatip el 'atonal) top lapa la opueipmse 'egotismo aolupzatta Cimas el ua soue aluelnp ptAin ap oinm le pipeouoo al es GpJel sew anb te `wattnotm eribilug •apazitun sew el ststieuisaJq eamkti ap tepadsa ua amalnuJusa e pzuawoo 'atonal) la auaino as anb ap eiounlens 'Xa]el ap SI-1.101911pOld SepepapeA ap epallbSgel el Á 01.1GICle opanb Nona° ia atad opeoJaw rzt Con la seguridad de las reglas enunciadas por Say, la escuela clásica alcanzo su apogeo pero a la vez, comienza su decadéntia;•entendida,óomo una 'disminución de su influencia y prestigio. Sé había desarrollado de mejor manera,. la doctrina intervencionista; y ésta corriente rivar se OCupaba de opacar las luces resplandecientes del liberalismo. • • • " • " ~ I- • • Serpresentan ultraliberales y liberales moderados, entre los primeros; Pablo Leroy-Beaulieu, en su Estado Moderno, señalaba las flaquezas de aquel Estado moderno de fines del siglo XIX; inerte, atáxico, rutinario, derrochador, parcial, imprevisor, pero necesariamente debe ser fuerte en su misión esencial de protección, de defensa y de mantenimiento del patrimonio nacional. G. de Molinari, fanático de la competencia, en el camino antiestatista, ya en su Curso de Economía Política de 1863 retira al Estado sus funciones más indiscutibles, se niega a admitir la expropiación por causa de utilidad pública, critica las leyes contra el fraude, y reprocha al Estado que haya intervenido en la abolición de la esclavitud. Estos representantes de las tendencias extremas del liberalismo, llevan la lógica al último límite, y siguen creyendo en una economía exclusivamente cosmopolita, individualista, científica, amoral y antiestatista. (85-p.369)

El paso apresurado de los liberales moderados, va gestando una corriente denominada neoliberalismo; su principal diferencia resulta, de que no identifica siempre, la libertad con el dejar hacer, mantiene la creencia de que la autoridad pública tiene un papel que desempeñar en interés y por el buen funcionamiento de un régimen liberal. No profesa, pues, el anti-intervencionismo sistemático de sus predecesores del siglo XIX. Y ante la evolución del capitalismo -que ha venido a ser, al menos en parte, un capitalismo de monopolios y de grandes unidades, dejando subsistir la competencia en .los códigos, pero tratando de suprimirla en la realidad- el neoliberalismo há dejado de venerar en cierto modo algunas de las instituciones más caras del liberalismo antiguo, como 01..ajen-libio, la sociedad ,Inóni,rna,por acciones. (85-p.372)

A. Marshall, cuyo primer volumen salió a la luz en 1890 con el título de Principios de Economía Política, _rechaza la idea, del borno,economicus, disculpando e los clásicos por haber estudiado especialmente al hombre corno, sometido -al móvil, hedonístico. Los sucesores de Marshall, la escuela neoclásica de Cambridge ha eVolucionado en el sentido nacional, intervencionista y realista. Uno de sus principales representantes es Pigou, el cual ha querido construir sobre todo una economía dei bienestar que sustituye a una economía de la riqueza. • (85.p.375)

Estos cambios dentro del liberalismo no fueron fáciles de admitir dentro de la propia burguesía, ya que continuamente prffisentaban ideólogos recuperando el pasado en su integridad, tai es el• caso Herberto Spencer, su teoría sigue siendo optimista, vareoe precisamente camino de ser libres, el industrialismo suplanta al militarismo. Las usurpaciones del Estado constituyen una regresión. La intervención del Estado en las sociedades de tipo industrial estállena de peligros; dificulta el progreso, impide la diferenciación defunciones, paraliza la acción de laselección natural, pone en peligro la vitalidad de los más aptos, con ventaja -perseguida pero no lograda- dejos, menos aptos. Pero admite a su modo de ver, una vasta regresión: progresos del socialismo, _confianza irreflexiva-en el Estado, desarrollo del militarismo; en una palabra, lo que el llama la rebarbarización de la sociedad moderna. (85-p.378)

Pero la sociedad moderna del siglo XIX dejaba ver como una realidad, el progreso más importante de ese tiempo, el sindicalismo, paralelamente al descubrimiento de las reservas del individualismo, que este nuevo 'movimiento, puede acarrear consigo. El directivismo una fórma concreta de intervencionismo dentro de la . economía, se había difundido ampliamente, en especial el directivismo -monetario, que era el principio de un proceso evolutivo que podía llevar con su expansión a la muerte de la economía liberal, pero era más concluyente el crecimiento del socialismo, y dentro de esta corriente la más publicitada, el marxismo, se redescubría la teoría dé la plusvalía, la explotación del trabajo ajeno, la lucha de clases y el materialismo histórico como instrumento para la investigación de la economía y la sociedad.

PROPOSICIÓN N° 60-02.- La guerra civil de 1891 en Chile, recoge la critica a este intervencionismo por el cual, sé-apropiaba el Estado de una parte importante de los excedentes económicos de la producción de salitre, pero a su vez, éste Estado, padecía ataxia, era rutinario, parcial, derrochador, imprevisor, etc., y la burguesía buscaba su cambio, que se facilitó por el apoyo de un pueblo explotado y empobrecido en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, hombres en armas, quizá llevando en su sangre no necesariamente, la alternativa socialista, pero sí, la crítica al liberalismo.

988 626 el ue sepe[eilei seise 'saieuopIpall seowogi sns eivasuoo ieno el 1 solou.auaq sosa ap epinioxa iezu pepapos eun eqepanb 'ewauodo aped el ua Á 'sopeznepisnpul sasied sol ap seodll Ánw saleiniino sainad uwalnbpe es eluetueaualinwp `sopepodw!saualq ap pepapen uei6 aun ap ownsuoo ie ewawiloei.Japeooe ap sodni6 sopep uewel anb sapeOfflq!sod se( apsap souaw le owapow Jopos un ewasad eue!niloq pepepos

«einbialef .10~ ap sopeedwe e epepose epe6ed ualq epalownq apelas el d seweiblawoo souenbed `souesape sol Uale owoo osa.(6ui jap uolonqpisno el ue sopeunpole souaw sappas sag° ueqedrüBe apuop sepepnio ap uoloewpj. el ua selewan sns eqe.nueouoo anb 'epepualaiip pepapos eun e oweltupeu ueqep 'souopezwealo seise e ue6(1 as anb saieuolsailud sodni6 Á soopp0isopwas ep lepJawoo leptpeo ap S9/01009 ap epeuedwooe anb eisenlinq eun ap aqUe0 la opetwoi. uedeq 'ouelse jap uopepodxo Á u9p3reoid e( ap opepllosuoo e/1 oilauesap la Á 'sepueue6 ua eApnpoid Ánw eleld el ap epatnw

•peppunjoid Jo>

OSN3OSY Na 0011NON093 3AV1ON3 011511Vile)

lioppeciwoo osoifá!led un opuelinsw elp epeo ewawne onb oue.opaweapoN :do e(ouweid optiv1.1011(suof dne `GuoaAwde sew anb la se S016111 leildeo 10 A •alonbueq iap oled se eübleUiZ?bt.11].el ',93111,31Sa JeoPn4 op.(19114.iipoiliod un asopueolo 'sauolo,eu seise ap ewalui amod el wonioAu! as 'solano se( ue eolku9licoos 2.1ouang.u! op ..s,euoz Jewo e. uwezodwo asiolei6u( 'epuald 'eluetuely 'e!snd 'episny `sopels3 sol 0.1,:(oe (oilid.f.; raii(lod eun gipsieln es aw.eunuoo jap e'.(eiliseluojoo ap eifej e 'edo.ln3 L-101/5. uu •oolloq oppjuoo wnIni UP 1.31.21111e,) 9110 en,,?(G(pur.tu opt;o4o:.l,110 eAllpelititC11) pninOe eivuoo -uejains en} uoder eluewe(y.ap u9(odooxo '5,9sp3c1 so.no ue CjF1.92,1) u `TIF)u.Inj eopetuy OPON op somun sopes 'oplun ()wad la ua asopueJiuGouoo elnOat: Isipursw e/111,),,Y.10tit.el A Selir;,VDej.0/1eS aluaumelol uwelinsal ou `sepolesuedwoo sempow saj 'sehmelsurn.1(o SeV70 //0 T.f:),115.unpip ?lo!sual el ap i0JWOO la Á sopezileal sozienisa sol ap cesad

•seiwouooa seise ap eqerneueq es anb sled `u.uoielf.'011 Jo:1 3nOlep..d 1.J/:•„;on6npor! sewoloo set 110.1eAleS as 'swaup.0 sezanbp sawa6ul ueluawoo anb sopeipeno tortek.u9p1 ap sew UOD Ie1.11.4y Lep uozeloo la ua 06U00 top euanp cansa( eo(6les

auAn6 e; op sendsap odnoo el anh seitteweip op seupu sns uoz. eopiy -1nS '0IIN 10P, enuano esuaixe el ap piwoo jo owol 'aualei6u1 e copie ap opoN la ua oluiwop ns opllosuoo elouaJ3 'elueaoci upa seluoloo sello Á ewau!woo else ue sopeapeno sailaw9IPI 000'00177 uo3.1131U00 epiewely e ollwad eouly ap °pedal la 1Se 'uoponpad awapan ns caed sopeoiew sew!Jd sepap2w ap sewani saj ep uoronqpisipe.1 eun oosnq 0161s. lar) áuli. e elsllelldeo awa4sis la awawesols!wV 'saieuopeu sesalawl sosa ap iwwoo ap saluonj. sewsp.0 set ap wwap eise opuepanb `oofflopuoal. Game la Á leplsnpul oseJ6wd lap uopeudwe el eqellwil 'sewpd sepaiew op swolonpoid SeU0160.1 sesa ap opewaw lap lanuoo ta awaweauelinims 'zan ns e Á 'lege° (ep uopeinoip al% el emulad ou 'sopelanuoo uad saleuoloeu saswalw ap aquel) ..1e1S0 je anb sewud sepalew ap salvan} set op 1041100 la ua eqefalial as uopenms els° "o}a 'u9der 'epiewolV :ateos° .101131U ue epuald A auale16u1 esopueloloueq ien6isep eWJOI.ue oppicipIsIp uelqeq as lepunw eiwouooa el eitiodsp anb sosJnow sol

-oolwoupoo opecisa JoÁew eqepuewap anb ieideo ap umeinwnoe ap oseowd un eqesindwl as apuop saqueo sopewwJelop e eqeownpad anb uopoppai eun 'xix °161s jalo sawl e owasad 'moualadwoo amil el ap oldpupd 13

1VIONMAI OCIVM:13IAI -1303 oimenino3 -'90"09

. • lowslulumelap ns Á ianneu uolooelas el ap soldpupd sol opue6au 'eua6ipul tiolloqw e( ep uoised awalei eqe,ise enb elglaaad ou aivawoo els? •seigeniesu! soun6le `sopei.op ap pnininw ap eqe6Jeo el as 'lona G( e • 'ueqemesqo el owoo tal ezeianneu ns e opueÁnqpie `salue6 salsa ap ezadod etile.11X0 el eqeoliiisnr es sano lo 1/9 `owspe.n.so eisa eo!idxe 'uelualsos anb ieJnieu u9poeles ei 'eueinijoq eulsedweo osep el Jod 000d hui eigeti 'otusllaiáqll iep epuasa ‘owslienplimpui Iap swatio6ad sol -'00-09 oN N9101S0dO2id forma de cultivo de la tierra, calidad de productos y la manera como enfrentan el cambio de mercancías, denominándose por estas condiciones sociedad atrasada o tradicional.

Sociedad moderna y otra tradicional conviviendo en un mismo sistema político, se presentan débilmente interrelacionadas casi desapercibida la unidad de cuerpo al grado de formarse la idea de una total separación, dos mundos econóMicos muy distantes entre si. Se comprende que existe una relación entre estas partes, su característica se define como un dualismo que diferencia en su integridad las particularidades, aunque se determina que la sociedad moderna de ninguna manera podría existir sin las relaciones que se originan en el sector tradicional, en especial, con la transferencia de valor agregado en beneficio de la burguesía urbana, con un flujo de mercancías que nutre a gran parte de ésta sociedad de los medios necesarios para conservar esta diferenciación económica.

En el sector moderno de la economía ha surgido una forma de enclave, donde la tecnología que está en la producción minera tiene alta productividad, y queda ligada al mercado mundial, dependen de éste, y sus relaciones económicas se ordenan con esta prioridad. El enclave de la industria minera recibe capital extranjero y multiplica su reproducción ampliada pero es muy poco lo que se transfiere fuera de este enclave, es decir, al país. El enclave minero se encuentra presionado por el capital chileno que peligrosamente pretende monopolizar la industria del estaño, ya era dueño de buena parte del sector productor de plata.

La economía boliviana dentro de su enclave minero, dotado de tanta riqueza tiene cerrada las puertas para upa mayor contribución tributaria, las mentes liberales han recogido la sabiduría europea Y defienden los derechos de la oligarquía con los argumentos de la libertad económica y el dejar hacer y pasar.

PROPOSICIÓN N° 60-04.- El enclave es tina maquina-productora de plusvalía que enriquece al capital chileno y en menor grado a otros centros de poder económico, y tiene aprisionada a la intelectualidad boliviana que sucumbe ante lostdicpdosdel derecho natural que el liberalismo impuso, la defensa de la propiedad privada sin limites, que representa el consentimiento a un irracional saqueo de la riqueza minera del país.

FINANZAS DEL. ESTADO (En bolivianos)

Porcentaje de déficit ANO inoresos Egresos Reeultados salare [os ingresos 1090 • 3.624 200 57541T21-- 110614 I 3.05°Z - 1893 3:686.620 4.170.625 484.005 13.13% 1895 4.115.700 4.456.782 - 341.082 8.29% 1898 5.194 509 5.714.794 - 520.285 10.02% '1900 7.331.400 7.931.265 - 599.865 8.18% Fuente`, (15-p.470)

equilibrio financiero de 1890, se ve turbado en los siguientes años en correlación con el aumento de las exporradones y la formación de un sistema económico moderno cuya reproducción demandaba mayores recursos-imponiendo la ejecución anual de una tasa de déficit presupuestario como medio para compensar las derriandas requeridas-para este propósito.

EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS PÚBLICOS

Cotización Ingresos en Ingreso en AÑO peniques por bolivianos libras esterlinas boliviano 1890 3.624.200 31.5625 476.620 1893 3.686.620 23.875 366.742 1895 4.115.700 22.875 392.278 1900 7.331.400 21.875 668.227

La capacidad adquisitiva del presupuesto fiscal de ingresos en moneda extranjera no se desarrollo

990 1,66

le eqeo¡pal apuop eqweqeq000 ap oluawepedap ¡a ua uGnwel wawr,w JoÁew ua eqezpool as oadama ua6po ap apilo noenod ensaw epeulwouap uopenod el ap %£L' 6£ la ecianuaouoo as eqweqmpoo ue 'zed a-1 ap owawepedap la ua eqwwooua as 0A2v9g le :epesuao eua6ipui u9penod el ap ¡eioi ¡a anos

%00.001- %00'001• %00'001- W101 %1-Z.'91- soiTO %617'96 sal10 %03'91- so-ITO 7069.06 Isolod Vot767. zed el °/02.0'8 eoesinbnqo %86'96 zed el %9C'Z I- zruo elues %917'8 eqweqapoo %L0176 zruo ewes %99'96 eoesinbnqo %99'06 zruo elues %Z9'96 eoespbrillo %8L'96 isolod %88'03 isolod %69'6Z eqwegetpoo %EL* 6£ eqweqapoo %Z9'9E zed el __ uoloecholped... . . owowepedGa u9Pecholied o;uewepedeg umedlowed oluowevelin (nouelq) eilolin u9loemod ezp,saw umemod eue6ipu¡ u9pelqgd

1‘1101W VtIVO VUVd VCIVSN30 NQI0V180d V-1 3C1 1110113 VOIN.L3 N913Vd101.121Vid _ %0G'001- 8'9991 1V.1.0.1 %.147'0 " .- •8'9 (le-101I1) .,...... . _ - ---- opued

%011'0, •fr'89 I- • • zruo Blues %912•1' . L'179 * . *el M6'61. 6'06£ ¡solod %/..3'9 0'38 oini0 w•, c • _ . : eqweqeq 000 %5.-;').*9Z. 9'901' zed el °%£0'3 6 . 6186 , eoesin654--5- 910Vd10112Vd NOI9V1(90d 0.1N31/11V.WVd3C1

•0066 EC 31.-1 02N3013

xx °Asía!) so¡dpupd e eueinuoq uopenod el ap okiewel la Jipaw atad epewixoide saw u9lociwojul al ugAnmsuoo aosuao Glse ap sopeindap solep sol anb epuenoa.4 aluelseq uoo nwpe Os

0066 3CI OSN30 tooláymoovea 01101111VS3C1 '80'09

'OSO3X0 ua oppaione; o/na° anb alaulu iegeo top ollauesap le epU9.19j9-1 uoo onsIxa anb eolwouooe pepInba ap epuesne el :eoudxa sauopepodxa sal e wffletal uoo saleosil soseAul sol ap olua¡wpaio la ua aeza.113

%9'0Z 090'093'9 LEZ'899 0066 %Z.'66 622'866' I- 8ZZ'Z6E 9681. %Z'OE 9Z 6'8L9' I- OZ9'9L•17 0686 (X/A) (X) (A) uo¡ociad sauoloepodx3 sosafflui ONV

(seuwalsa senil u3) .591\1013V.1.110dX3 A S31VOSId SOS3dONI 31:I1N3 NQI0V131:1

leuopeu epauow ua sosafflui ap ofnu. ¡ap oluempalo la ue emasqo as owoo 'euipaise etgtl el a uopelaa U00 epeoap eso ua %EU ua menap os leuopeu epauow el 'alefUe.11X9 epauow U9 0886 ap le JOÁE1W %3.017 50 006I- ap olsandnsan¡3 •-i769 6 apsep oppalsos sa olua¡wpaao ns anbune 'aluaweimieogiuBls 29.61% de toda ésta población censada en la república.

Sobre el total de la población, la raza blanca representaba el 1'3.81%, la mestiza el 35.97%, la indígena 49.82% y la de origen africano el 0.4%

POBLACIÓN DE LAS CAPITALES DE DEPARTAMENTO

CIUDAD BOLIVIANOS EXTRANJEROS TOTAL Puerto Acre 283 62 345 La Paz 59.014 1.017 60.031 • Trinidad 4.246 48 4.294 Oruro 15.197 701 15.898 Cochabamba 21.620 266 21.886 Santa Cruz 18.085 250 18.335 Potosí 20.687 223 20.910 Sucre 20.602 305 20.907 Cobija 433 650 1.083 Tarija 6.814 166 6.980 TOTAL 166.981 3.688 170.669

La población urbana representaba el 20% del total, concentrada más de la mitad de éste porcentaje en las capitales de departamento, Bolivia tiene un rasgo predominantemente rural, 80% de su población dedicada a i agricultura y ganadería. Los extranjeros suman el 2.2% de la población urbana, La Paz tiene el mayor número pero en la ciudad de Oruro el 4.4% de su población esta constituida por extranjeros, representando el porcentaje más alto dentro del país, excluyendo al puerto de Cobija en poder de Chile. Las minas que tiene el departamento de Oruro fueron un atractivo para la migración. (217-p.190 a 194)

DIVISIÓN POLÍTICA

DEPARTAMENTOS Provincias Cantones Vicecantones Misiones Colonias La Paz 11 103 35 3 - Beim 4 16 9 - - Oruro 3 23 16 - Cochabamba 10 59 25 - - Santa Cruz 6 51 19 5 - Potosí 9 73 78 - - Chuquisaca 4 53 14 5 - Tarja 6 29 35 Atacama 5 10 - - - Territorio del N.O - 8 - - - 58 425 231 18

PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA VIDA POLÍTICA

La calificación y ejercicio de la ciudadanía, se hace ante jurados electorales nombrados a la suerte por los Consejos Municipales en diciembre de cada año. El Jurado especial denominado de Calificación, cuida el cumplimiento de las condiciones expresadas y procede a la inscripción de los ciudadanos en los registros nacionales cada cuatro años. El sufragio es directo en Bolivia y la votación que haya reunido la mayoría relativa, es la que decide la elección. En caso de nombramiento del Presidente y Vicepresidentes de la República, si tal mayoría no existe, el Congreso hace la elección por votación secreta. Para cada 400 ciudadanos se abre un registro y se organiza una comisión. Un resumen de los sufragios emitidos para la elección del Presidente es el siguiente: (217-p.246)

992

£66.

•Áen6atedle uoo elndslp epapqe ua wwa oue ese ue cA anb malos ooeqo lap eped auto} anb ouen6ult40 opolwana ya seppilsuoo sauo!spi sBl apuel6 Ánw copmly epuepodwl eun op!ual ucH »ouen6piq0 opoluel tap wlupplepedse ua 'coal° lap u9t6w el ua Á zwo elles ap owawepedep lap soÁweng ap ucffial el ue lap.allen 19 U9 SOUOIS!W SBUBAuwepunj es 'sied 19 ua '0064 elset4 A eouqgdad el .19ZUGLI100 IV

S3NOISIIN ) .804174z •ss saiewawepedaa solseo sol Á 06.9 'ss uewns seleuopeu sauope6wa sal 0190 ap 'OZ'64 4'E60'9 'ss e apuelose 0061. OUE ja U9 uopealsiuppe el ap olmo 13 •ggg saleuopeu sopeuopunj 2z9-1, salcluewepedep sopeuolounj. uos salen sol ap ap sa sopeuotouni. ap la 'satopt6apo0 9'99 A soloajaidqns gg 'soloalaid g 'opels3 ap salls!um g 1sopeuopuni. sol allua ucluano as

OAIIVIIISINIINCIV '110103S 130 SOIIIVNOIONfld

ieuopipaq. Jopos lap Jopeaow un end sentquad 91 019s A owapow Jopos tap awewieu un end sanbwad ogv :entleW Jorew ap czpb 'epauow ewsiw el ap g0•0 8.11U00 seullialsa gen!' z onpagsnil olep olmo sowauai 'Ieuompatlioloesiap uggoonpoldw el end sosinpai ap epuewap el uoo opatedwoo openala Ánw eunsw owapow _topas lap olsoo 13

leuopipe4 eiwouooe el wed %01 L uololsuail ep te yo0z `owapow jopos la wed eAnqylslp • es aluewepemxwde anb `seuwalsa sem gowzzi,' e ezueoie ouemoq Jod senblued gni i.z ap omweo te souenoq 99z'4c61 ua opezmewoo 0064 ap uosa6 e wed salcosa sosaffla ap olsandnsaid 13

9V0 , 9'999'1 - 1V101 ----- _ ______90'0 -§7694. ' 4 :eispunplei pepatdwd ep seuoz ua epezlicool uopemod Á epeuunwoo eioop6e eiwouoo3 .. -IVNOIOICIVIII 110103S 03'1. 0'0Z4 :seuanbad A sapuet6 sapepnp e , salueoeÁpe swopepodxa ou seloop6e seuoz 'seuewn sauopeiciod seyanbed NOIOISNVIII 30 2I0103S 00'Z 0'99Z :wopepodxe einunop6e ap seuol6w Á saluelmet4 000.04 ap scw ap sapepnp Á salaulw sapo° sepuwo ON2134OIN 110103S coleo Jad oiseo N9I3V1S0d Vdniondisa

(sewpalsa swwi u3) VIldV0 '113d SONIIN1131. N3 A SVIIAION003 30 SOdll Ní193S 0061 30 SOS31103 30 019311df1S32ld 130 N910n031'3 'epeulaiew eqepanb uelqwel anb eipaw asep e¡ ap aped uw6 e Á atowap eso ep solano Á eutsedweo ami° el e ueinioxa eoodc el ap sadlai set ua seppaicielse SELWOU set 'ot6e4ns top °malle la wed sopeltqcy souepepnto ap wawnu la `sjed lap uweiqod et ap lelo; le amos %e un ue culpa as

LC9'99 9694 £017'09 Z694 94.17'.17£ 9991 9947'0E 47994 Z137171. 9981. soffieljns twoloaie ouv

S3N0100313 SY1 N3 SOCIVZ1118VINO0 SOIOA Localidades en general Año de fundación Población en 1900 . Tribus ¡tau 1858 207 . Chiriguanos Tarairí 1854 1.555 Chiriguanos Chimeo - 1849 T44 Chiriguanos Aguairenda -. 1851 695 Chiriguanos San Francisco Solano 1860 985 Chiriguanos San Antonio del Pilcomayo 1863 595 ChirizArigi_ Caiza 1843 ---- Chiriguanos Ingre 1881 900 Chiriguanos Machareti 1869 3.134 Chiriguanos San Antonio de Guacara ---- Chiriguanos Santa Rosa 2.127 Chiriguanos Baicobó 1875 1.205 Chiriguanos Tiquipa 1872 985 Chiriguanos Yunurá ------Chiriguanos Ibo 1882 ---- Chiriguanos

Estas misiones se encuentran al pie de la cordillera "Chiriguano —Mosetén", ubicadas entre los 63° y64° de Longitud Oeste y de los 19° hasta los 22° de Latitud Sur.

EDUCACIÓN — INSTRUCCIÓN PRIMARIA

Relación alumnos Departamentos Escuelas . Profesores Alumnos Profesor La Paz 112 218 6.865 31.5 Cochabamba 162 - 304 11.9.88 39.4 Sucre 90 . 114 4.936 43.3 Potosí 113 142 3.940 27.7 Oruro 32 45 1.344 29.8 Santa Cruz - 78 85 3.117 36.7 Tariia 68 77 3.396 44.1 Beni - - 31-- .- --_-35- 712 20.3 TOTALES - 686 1.020 36.298 35.6

El 5% de la población en edad escolar asistía a las escuelas, poi' cada 1.500 habitantes existía una edificación escolar, sin embargo, el tamaño de éstas era reducido y funcionaban en condiciones precarias la mayor parte de los establecimientos.: Se contaba dentro del magisterio con 385 profesoras (37.74%) y el mayor número de los establecimientos eran de varones; 338, las escuelas municipales sumaban 381, eran parroquiales 34 y particulares 119, el resto estaban catalogadas corno fiscales. (217-p.327)

'‘ • INSTRUCCIÓN SECUNDARIA

DISTRITOS Colegios Profesores Alumnos La Paz 4 31 588 Cochabamba 3 21 712 Sucre 2 16 342 Potosí 1 9 137 Oruro 1 9 114 Santa Cruz 2 14 235 Ta rija 1 9 61 Beni 1 6 32 TOTALES 15 115 2.221

Como puede percibirse la educación secundaria en nuestro país era cas. inexistente, se tenía 19 estudiantes por profesor, y el promedio de 148 alumnos en cada colegio. (217-p.328)

994 966

•It79'Z 99Z 9£ 1V101. r ZZ9'Z ' ' 9.17Z 99 :sied iap 0}Sal ¡a u3 —91. '. z - -- ollunin :palos ooeqo g -- xnenato :lealog ooeqo ____-C79 - -›Z Z -- ezieo lealog ooeqo ie u3 _ zaTng opand euwnioo lealog mego la uoo 9.101U0Jd Pg E aun anb 'ewelinblqo edau salelogo sem' eogei6oa6 usnonowsla

SOA1103d3 3G N9ionskusia

(89g'd-z4z) •elle.i6oa8 ese ue ellen° el eied sopeualwa Anw seqoi ap sonneu sodn16 Jod .9peoew owou.iewauewiadielsaiod epeofiap ala noenlls ns wad leang mello iap anuao la epa' u9paneued nl ua opeztleAs s?w ownd la ..qmilsuoo Jod xnenaio 919 epuepodwi loitew ap •sopepios satepijo ofluniÑ, A 'sopepios og Á samoijo g uoo xneAaio 'sopeplos17z ñ seteptio z uoo ezleo `sauololuien6 san • 0131,00.m5.etnoufidlap eialuoil e/ ue 'sopemos og Á seielouo e uoo eqewoo anb zaTns opand ua noednaBe .;,?10 -, un ap IIIGJOS 009140 le W911104 ap so.new9111009 ap s?ulauen anb eluepnbillo el ue sowejuolisIP . '1:0w:lpfigad GIUGUP91.1131q8 anb P,4snuowetwe 9.19.U90 eun Á sled 999 ap saieuolual sauopeweioal pdnooald ;?.‹.(1ez(-111we arib u9169.:'Ágn6tued la uoo 8.19}1.10.14 el U3 '8c10.11 ap sopepios zi79-z Á saielogn ggz 'cajas ols-GildU;00. 'sied 19-p animo le ua ope4usouoo ua eqapooue es wat* oganbed onsanN

V3Nr7 90 o1Iol:w3 r r • „ . .%fi' '6(11 7,,in I. °,2;-'14 V09'9,/.. uwedlogled s a .... _ 60 I, Z6 ZZ9 lelo" 6? -- -- 6? efpei 1- PI --- — 14 alnio 1.9 _- --- Lg isolod 99 9 -- 09 zruo ewes 064 ?,'9 99 £Z4 mons 81.9 179 61, • ab? eqweqapoo 991. /.1. 9£ 904 zed el mol epoloai eumpauu oqoanci oluawepedea SONINfl1V

•pepapos enanu eun J!rulsuoo ap ealeHowp el aweiape Jenall ap zedeo eognualo 1 eo!uoel, uoloeuuol ap ewel6oici un qua; ou u9peu aqsanu 'uawnsai ua `sowou9.16e `seispueull `satopanswwipe `selslwouooe `solaweBui Áeq ou 'sied iap oolw9uooa otionesap la eied illn 000d oulweo alca opueinBis sawelprnsa sol ap 0/09•92. la anb souaw epeu Á 'apalea la ua epgaw pepllenloalawl el ap %1.9•Lg un

%00'004 %?9'94 %/TU 70411'L9 uoloed!oll-led '19 01. LI. LE mol 17 -- -- 17 e[uei I, -- -- 1. airuo 9 -- -- 9 isolod L Z -- g zruo 91Ues 91. 9 L 8 mons El- £ E L eqweqeipoo 91. Z L L zed el 12401. ei6oion, eu/o/pazi °pelea soluawepedea S3110S3AO'lld

S3CIVGISII3AINfl 60.09.- LA REVOLUCIÓN GUARANÍ DE CORDILLERA

Este gran movimiento es el hecho histórido más significativo de la nación dualista en expansión a fines del siglo XIX, el pueblo guaraní marginado, sus tierras arrebatas por la creciente ampliación del capital invertido en la ganadería, su sociedad encadenada en moldes tradicionales y conducida a conservar su atraso, debe enfrentar con desVentajas está guerra, económica que se cierne sobre sus dominios territoriales, presión que origina el levantamiento armado de éste pueblo, cuyos detalles conviene observarlos en un capítulo aparte.

60.10.- LA INESTABILIDAD POLÍTICA DENTRO DEL LIBERALISMO BOLIVIANO

El Dr. Mariano Baptista elegido Presidente de la República en las elecciones de 1892, toma el mando de la Nación en medio de una abierta confrontación con el Partido Liberal que mantiene su proyecto golpista.

Durantaol gobierno del Dr. Aniceto Arce muchos políticos liberales fueron confinados a la localidad de Covendo sobre el río Beni en plena selva amazónica, el presidente Baptista accedió a las solicitudes para extender los pasaportes requeridos para que estos políticos puedan salir del país, el propósito del mandatario era mantener un gobierno prudente en sus acciones frente a las presiones liberales. (15-p.178)

EL CARÁCTER ROTATIVO DE LA SEDE DE GOBIERNO

Se produjo el traslado del, personal del Gobierno Central a la ciudad de La Paz, al mismo tiempo, Baptista. , levantó el estado de sitio, decretando'emnisfia general para todos los. que se hallaban complicados o .:_perseguidos por cuestiones politices..(15178)-p. • . _ PRÓPÓSICIÓN N° 60-05.- El traslade; del Gobierno a la ciudad de La Paz, guarda relación con el control del clima político imperante en ésta ciudad y en general en todo el Norte del pais, situación derivada de las presiones liberales que no dejan gobernar con normalidad a la Nación.

La convocatoria que el Gobierno había hecho a las Cámaras para que ellas se reunieran en La Paz y no en Sucre, agitó los ánimos de los pueblos del, Sur y especialmente-de Sucre que, consideraba heridos sus 'derechos de cápitalía. (15-p...178)

-••• El Suele se terció-que estos adonteCimientos tenían corno fin alejar la capitaj de la República y asentarla en La Paz, y por tanto, se convocó a una movilización muy activa de la población y en especial de los cjrculmietrados,que cpmenzaron alormular en consenso una medida-impositiva para cortar lo más antes posible 'esias salidas del gobierno.de laCapitál Legal del país. t. - -1.

Sin ,embargo, era en La Paz dondala actividad política se concentraba con efervescencia y signicanión,fi la cüestión ntependie de la guerra contra Chile y las relaciones tensas con Pera, además de los problemas económicos derivados de las imposiciones chilenas en el puerto de Arta que tenían relación con todo el comercio exteripr,y otras acciones también importantes como el problema de la rebelión latente del partido liberal "cuya ~S'e étiContraba, en- ésta ciudad. del Norte. . 'ELASESINATO DE DAZA

No ceso un solo momento el reclamo airado del pueblo demandando aplicar cargos por responsabilidades; en la deficiente dirección de la guerra contra Chile, y muchos líderes del partido liberal están directamente implicados, si bien éstos habían acordado echar la culpa de la suma de deficiencias a las debilidadés_del Géneral Daza, se mantenía la crítica y sospecha de estar ocultando la verdad de los hechos.

Estas acciones enjuiciadoras aumentaban en la medida en que Chile aplicaba en los territorios Bolivianos del Pacífico mayores signos de consolidación y explotación de sus riquezas, dando a conocer el enorme tesoro que habían encontrado a tan bajo precio militar.

El General Daza concentro estas imputaciones y decidió pedir garantías para presentarse en el país y ser objeto de un proceso, medida que se publicito con tanta alharaca que se daba por descontado que muchos connotados políticos perderían la cabeza.

996 z6q.

-opau olualwelpapa un e sied te Jpnpuoo wad enlleplul el uoJewol seplped seswaturlu tia anb oueldniv lap seuaBlpul soulsadwao sol euaosa ua uwequa elleZIIIAOW le 'oluawepedep lap buls pepnp. el ap ojos ou noeldod apol e oulpiodns 'ano te uoo elslleuol6ai ns oleosewuesap anb alspobi olualwinow ¡a Jod semosde uwani.osuoly zapuawag ap owano6 o!dwd lap sapeppolne

•OltS9dOld G1S9 Jezueole wad soma:jada SeálalBald SOÚGW 01.199 opaAwd un e6ual as ou une ugoezileJapay el JI6IX9 aled U01009 eAgeOWUBIS S?Ul. 01 owoo G.10119 ua oppinoo le owoo aidwls ue} oseons un uóJewol >m'opas sosa sopo} `seBunÁ ap solapo° ap Sopel.a!dwd sol ¡eloadsa ue saluawalaual sodru6 so' e J!nioxa 'saJopas sopen Jod empuaixa ieuesape GS810 eun uoo apalle edelsa anb elouanpl ueJ6 ap eiGUILU Á lepiewoo eisanlind eun eluai pepnp else 8681. ua wad 'opasaaau oÁode la onnl. ou anb %wad uoloalldse *In eun ale owslleJapas lap eu6!suoo e-1

ZYd dl 3C1 OIN9IINIA01A113

'az!Idndas el ap apoN lap sowawapedep so' olniosal oulapoo le Á opoleolpei ap olooÁod ‘ópado,100 anj .oluelaqug 'osolpueJ6 enx zed ue owaltp!dpal ns •pepnlo eilanbe Jeuopuede ounpodo uoJeÁa.P;sblsí zed tri ap saluewasaidal sol .setwpin upia anb ap sapeppsoq se! OWe

leJaps4 ouJaldon op. al Op 0911.13.9rigbl'asbpueo/palci.seaidwase Á saumw UOJeZILle6,10 as awawempawul 'zar! el ap pepnp al ug

:oppinou o, w¡opuyownwoo.zed e-lap o!dlownw te 91.5plp as eise `awooed uolopl asaJda! ai.ap evanbes¡nbmto uopeltiosaJdá top opoÁwd lo 91111.9U,IGNelailej opewloi.ul ...• • • -epo}eo¡pel ap alsondwd ellanba pepodr, Á priEldwa U09 apnnos¡p as épUob edwectaqoaoe aiapaisam. es osai6uo0 la anb wad o..no oluasoid `0:11)aÁQUI oso uoo,eplpliantios egaoad u9peziosaiolw 'wons upa Fideo ej ap ego4eoipai ap opawall Áal ap opoÁwri un osaJduo0 lap uoloaJapIsuoo e oprawos eljonbasininp uopewasasdal e! 9681, op aJdnloo ap lg

OS21f19 ns VII1N9410N3 1V1131311 N9i01110A911 9691.3E PC 3-danioo -T4'08 -..topauolep ala' u¡s un adellsaoan 9S etpni el apazileolloed •einflaw epaleioap eun ue aS,Ilpenuoo e osed owslleJadii la `opatr- !Ja ri apaJadns oponb eyoaaq el osuaose elso uoo 's'ed lap souewn sculuao saleoloupd so' ap el.10/1eal el ua S918.19q11 501 e solunul olp salaJaua6 se' ap uopenulwoo e uweluasaid as anb saiedp¡unw seuopoelg sei

-owslieJadllenn la edezadeoua opued h 'uopeJapow el Jod euHow OS OSUOle zapuawaA apJopemasuoo owslleladli la `sisalujs ns and ounpodo oluawow la ua uedellua owsnelaqh lap soluoinoo sop sol opapooe allegas souepepnlo sol ap apuwaiald el ue epuelsip el

-talad!' oleptpueo opued lanuaint asor Jod soplualdo 688.91. 841100 S010A L1717'86 .10d osuojy zapuewad 0,19AOS eisllapip oleplpueo top olunul ¡a opelpsaiJod uwaip anb sauopoata set uwenpaja as ggg 6 ap oAew ug

'911-10 Á 1:1.19d U00 SOUOpelalsel Á ame la `mego top sewaidwd sol U9 alualuew as awaweplualsos anb eo!wau¡p el e sopa ewos sope sns opuepanb `epeoeisap saw e!p!sap el ua oinnosuail alsRdes ap owaldo6 e

OINSI1V/13817 13C1 G2LLN9C1N910f110A311 -'1.1;09

(g/ 6'd-g6) *sonneial souplual ua .10" pepffidesuodsw et aun, ezea anb sowaoouoo Áoq lazea e appueloose etoel6sap elsa opuewep apoislu, ap sopxei. Jidposa ue uweinselde as owslleJadu lap soilainBal sol 'euoslad egos eun ue soseowi. sol sopo] ap pep¡Nesuodsw el ezea uoo olindas Á °No calmo e.uen6 el ap sowaiwpawooE., sawepodwi Jelinoo wad opuls !unÁn ap uewpo

•ope!poisno ap sopaamoua sopepps sol JOd •opemplA en!. 'pepnp eller-iba e ope6au seuade wad 'a¡ollsn[ ei e apalawos es apuop wons afAnJenupoo wad !unÁn ap uopelsa ei ua owedwasop ezea leJeun ¡a 't7391, ap ap LZ El 12 DE DICIEMBRE DE 1898. JUNTA "FEDERAL" DE GOBIERNO EN LA PAZ

• El-pueblo de La Paz, oficialitas, opositores liberales e independientes designaron una Junta de Gobierno integrada por el Prefecto don Serapio Reyes Ortíz, don José Manuel Pando y don Mecerlo Pinilla, estaba planteada la lucha regional y civil. (15-p.178)

60.14.- LA GUERRA CIVIL

El liberalismo aparece de improviso dividido entre centralistas y federalistas, y es en este sentido que se mezclan sus gentes y se produce una mutación muy compleja dando paso a una revolución dentro del liberalismo. Lo nuevo, el federalismo esta substituyendo a lo viejo, el centralismo, se cumple el dictamen, el hombre nuevo triunfa.

El Congreso al conocer la magnitud de los sucesos acaecidos en La Paz, y aceptando la instalación de un Comité Federal posesionado el 14 de noviembre de 1898, accedió en principio a considerarfavorablemente la áolicitud ya no liberal sino paceña, dando curso a la federalización del país, en corto tiempo esta alternativa empezó a ganar adeptos en todo el país y el gobierno temió debilitarse y anticipándose a una caída inminente decidió poner fin a este movimiento federal, el 5 de diciembre el ejército se moviliza al Norte del país iniciando las operaciones militares.

16 DE DICIEMBRE DE 1898 INGRESO DEL EJÉRCITO CONSTITUCIONAL A ORURO

Las fuerzas del Gobierno reciben la designagjón de Ejército ponstitucional, el rnismc que ingresa en la feche indicada en la atraed de'Oruro. Esta presencia apresuro los planes militares que se ordenaban en la ciudad de La-Paz y al mismo tiempo, la población indígena se organizaba movilizando a miles de campesinos atentos a estoS)sucesbs.

PRIMERA SEMANA DE ENERO DE 1899 IÑAMOVILIDAD DEL EJERCITO CONSTITUCIONAL EN CA. LAMARCA . . `El 2Zildelibiérribre dé- 1898 salía de Ort rd'el Ejército Constitucional con destino a la ciudad de La Paz; llegan a Calamarca la primera semana del mes de enero. del año siguiente y se informan que los revolucionarios de 17a Paz han recibido, amas peruanas, según despacho de Moliendo. . . . _ e 41' - - 1 e, . . • • • - . — • 'Las armas peruanaS fueron rápidamente distribuidas entre las tropas de Pando, dando lugar a una publicitad enorme en la cual se dibujaba un poder militar exagerado. El Presidente Fernández Alonso tuvo que cambiar -su estrategia de aproximación a La Paz sin descartar la posible presencia de tropas peruanas Con'ipromelidas con loS federalistas. , Con una incertidumbre indescriptible, Fernández Alonso concentro previamente todas sus fuerzas en Vjecha,, a 49.1d1Cmetros de la ciudad de La Paz, (en 1898) y pudo sentir como la indiada de la región cerco a sus privándoles de alimento, en sí, tódo el Altiplano paceño ya se había levantado y lás tuerzas indígenas empezaban a crear su propia revolución.

24 DE . ENERO DE 1899 COMBATE DEL CRUCERO DE COSMINI

El Ejército Constitucional que no pudo ocupar la ciudad de La Paz, presento combate en el Crucero de Cosmini donde fue derrotado el 24 de enero, en consecuencia se dispuso la retirada de las tropas que se encaminaron apresuradamente a la ciudad de Oruro, empujadas por una gran movilización campesina aymará, la situación del gobierno de Fernández Alonso se complicó y su caída era inevitable.

24 DE ENERO DE 1899. MASACRE DE AYOAYO

En la retirada del Ejército Constitucional, el Escuadrón "Sucre" con parte del "Monteagudo" y un piquete que conducía elementos bélicos para el bombardeo de La Paz, quedaron aislados en Ayoayo, perseguidos de

998 666

sel ap epnÁe uoo anb osnds¡p as 'ano ap pepnlo el ueqednoo anb sateuoionlusuoo sedaq.sei eiwoo sauppoe Japuadwa'aled peppedeo 01.11GLUOW asa ua el101. ou '831S8019 110 leiepaA 0110Jer3 19 opanuaouo9

VZOHOIN 3G 31:10VSVIN 6681 3a OZIVIN 3a 1.

•owelqo6 ns Jaualuew wed saluatouns solpew uoo eqewoo osuoty zapu?weA alueritsád la apuop sted lep ins le euedweo el Japualdwa wed „twapad ouoJef3„ te ue asieme uetpod anb souewnq sosinow ap etuodsp es `Je6ni opun6as ua A tepe/Nies eqeisa uotonional el leno ot uoo `Jesafflulap sapepmq¡sod qua]. ou „leuotonmsuoo olloJel3„ la Á aluawlemw oloffialaid eqeunsat ouaoed opinulal ¡a `set6elelisa.sop wioatqelsa as oilode ese uoo 'seuaBflou! sa4sanq set ap latauao awepuewoo openwou posa( Á iwapel oluaiwylow lap Jen opued lanueot ?sor lataua6 lap ezuett.uoo el oue6 elillm ale10z.

•alawnu ue swouajul ueqelinsal anb osuoiv zapuewad A opued ap sezianj sel e opueiedes pepuolne ns ofeq ueqelsa `se6ualeo 'eued Inisinbut 'ewolv 'safeoed IneBut 'soAnsewo •`sopemeno sallaw91151 000'006 wilum elan ap uolonional el eqelanuoo eA 6691. ap OZJeW ap sew 19 U3 . '.1a111.11-:= 09 e uezalwaat anb souewny soolwouboa sonoww Jell.stup.ipe Japod !JpÁevq. opels3 un Inmsuoo e uoJeGan anb salue6ulp ap ownlboo un ap eped se Boum aleJe-.7 ':;,.unte} ue.16 ap saSellibq u9lonional elsa e ueqep ienplAtioui pelunion et uwadns anb Sele1.191eW spuompuoo.sel.s3 • • ' •sezten3. seise opuezpapp 3:›1111/Vs.e4.0-1?Z olqed el6Jns selgeRmei SoublOpuoo ,eitiewzgiuá5fialul uatez111111 .01 Inflo le '1240Pe4 •oluelumow ta ue elualueiwc.x-Jopeile uj eqe.quooua `soogilod soinoeisqo uis e!oeu wewAe u9ionloAai

. . I0p 195305 •ImslA el optp.ted ..etqpq 'owstienplAtpul opilawai4 un ue epeosape `owstieJawia Jod epeurlop anb eue!Atlog -.etnbJefjllo 111 ap uotspmp ap ueq.etou.auaq as seisa 'euaptput qualwinow ¡ap sonnaho so¡ epueplooul-so U9 usqelse saielleyew A seo!.691o0p1 sauototpuoo sei `XIX oAs lap saull V -'90-09 oN NQ101S0d014d

'1191008 asep owoo mergo we anb ap uopeulmostp 'ane.16 sew ol septlsnrui set ap oulugp osad le '119!saidal et 0psoufi!s eluowelooped epouoo otqan'd 9123 *SGSGJG1111 sns Jenwas JeWle3 wed aluawielniq aldwels .ilueruatut anb 110.101A111 cm:Itere ¡e opüezton ownvap soulamoB•sol '0991 apsap aluaweptdwnnalutut uatEqueseJO ,gs 'semen sns ap ofodlap aluauewled la Á sOuelnqtr4 sosnqe sol.anpoo soutsedweo solue¡wew.eilal sol

olqand asa eqepalos anb alueueuued ezanod eun ap seitulti sol ua ownsuoo ep 'ami] un Jepodos ubloeltione epelt6lsw el Jod `ep¡Balaid aldwals 'eneolyals qua' eun ueqealo '„ofeqe.ii ap sotpayst„ 5001151:u uoo anb ‘seueStpul.ap satu.0 Jod ep¡nipuoo „ofeqau apezien-i„ ns Á oueldmv te eqeloiwoo anb alualuelaual asep eswapod el e eqeluallua es ./1 o!punjpet lap e6twaua. opalepap meg es leJapal uolónional el

'u9peu eftellq eun e osad Jep uo!6ai ese ue elAgoe ap omod Japod ta Jirulsap eqelinsal ledioupd omia[qo te len° la ua ueid un ap eped eqewloj 'eauq.uodsa . eqeunsw alaieW eunButu ap anb uopeztuelio eun ella; anb ¡epos uopezffinow eun 'ewAvp oueldniv ua 94U9S9Jd as '9696 ap sasaw sowffin sol u3

nY)1111M.. 13 `31VIlyZ 01SVd 3G VN301CINI OIN3IINIAOIN19 V09 (9zz•d-9) 'almo ap sanawolpi u6 e copen ue elp owstw 19 opuedweoe epuelsip 81_103 e ellaleW el olnB!s leJapad 01.10.1Gl3 19 'sepeionap aluawielol zed el ap oluawepedep tep epaual ns opeleidwoo uemeq osuoiv zapu?wad awaptsaid top sedal} sel 'etp asa

cundo V1111311 3S 1VN01011.111SNO0 a1Iou3r3 13 6691 3a Od3HEI3d 3a z

(ze-6C*C1-2.8) se.roy Olp0 A ewaleno aluainp weldwawoo openale mand te anb leueoeq e}sall et ap op¡w.91. owoo `elsa¡B¡ el ap SOWS1111 SO1 ue solopu?opoes 'sopelauep sol ua esald epowoo ozlq eppapJeue eqini el 'Mula' te ue uwe[ole as 'odiarlo lap madea la Á oÁeoÁv ap te `eyoey\ ap te `salopleoes san ap °aleo e 'aped JoÁew ns ue sopuaq 'sopemos eluia4 ap sew onand aso ua Jefap anb uola¡nni. 'epelput el Jod ealGO montoneras indígenas de Inquisivi se abra un frente sobre la ciudad de Cochabamba con el fin de dividir, a las fúerial.d&Fe-rñ'ándei Alonso obligando a sacar párte.de esta's-dé la ciudad de '-'1•••• ;1:7; • 'A'''11=11VPZMtnédilijOSÓ lá formación del Escuadrón Párido'que contaba dé 130 hombres y cuyo jefe. era-el:elector :ArtiiireSpinbl,-41'28 de febrero el escuadrón -11égó,?ái• Pueblo de Mohoza, el jefe de la columnalrripuáo un empréstito forzoso de 250 bolivianos al párroco Jacinto Escobar, que inmediatamente denuncio a los indios esta -lmedida exacerbando los ánimos que-tornaron el hecho como una agresión y planearon venganza.

Cuando el escuadrón emprendió marcha desde Mohoza con destino a Cochabamba, a media-legua de distancia una inmensa cantidad de indios les había impedido seguir adelante. Los jefes del escuadrón ordenaron regrescra Mohoza, lo que se hizo en desorden.. • -

Los indios en número de 5.000 capitaneados por Lorenzo Ramírez, cercaron Mohoza, los hombres del escuadrón quedaban incomunicados y para romper esta situación daban vivas a Pando y los federales, y la indiada respondía, "viva Willka".

El escuadrón dio marcha a Oruro pero después de haber caminado un gran trecho, un emisario de los indios les dijo que podían volver al pueblo, pues los indios reconocían su error de considerarlos alonsistas, al volver el escuadrón a la plaza del pueblo considerando que se podía emprender la marcha a Cochabamba ~~ .aclarado el asunto, se encontraron rodeados por una inmensa multitud de indios quienes intimaron la entrega de • 1. - 1assarmas, a lo que accedió Eguino, en un momento de exceso de confianza entre la alianza federalista y la c..iriindiada.. 7 - • r. _7.1D • . - • ! , El 1° de marzo a las 7 de la noche se presentó en el templo el jefe indio Ramírez y preguntó quién retenía el dinero sacado al cura. El capitán cajero Adriázola sacó una porción de billetes del banco y arrojó a los •1. : .pies de.laquel,.que los recogió y salió a devolver al cura.

- •3 • • • i.tuego otro indio pregunto quién era .el jefe de !a columna; José María Helguero presentó papeles pero en estos como material corriente de oficina del gobierno y que tornaron para su uso los federales rezaba el nombre de ALonso, los indios se enfurecieron y cuando-Helguero y otros explicaban la filiación política de la tropa, fueron; arrastrados: al atrio y entregados a la furia de la indiada, que les dio muerte a garrote, descuartizándolos • después..(53),7

Luego mataron al jefe Arturo Eguino y empezó la carnicería de todos los presos, los indios invadieron el .templp, Jossoldados que.-se_ habían refugiado en altares, en el coro, en el baptisterio, en las cornisas y en los .huecos dei tumbado; fueron acribillados, sacados al atrio y ultimados -a garrotazos. Danada valía el clamor de las • • víctimasjos indios con risas de desprecio herían y mataban sin cesar. Mientras otra partida de indios asesinaba pueblo.

La matanza había comenzado a las 7 de la noche del 1° de marzo y duró hasta las 10 de la mañana del a:»1-,siguiente cita-.::Rerecieron,1.2+soldados y 17 vecinos, de Mohoza, hablando podido librarse de la. muerte sólo 6 • :soldadós7porPiverias circunstancias. Los indios se dirigieron el mismo día 2 a la hacienda de Qalacala, donde •:11Y conlilmaron, todavía más d_e-cuarenta asesinatos. (53)

Zárate Willka informado de estos hechos confirió a Lorenzo Ramírez el grado de general con la facultad de nombrar coroneles dentro de los cuadros emancipatorios de la clase indígena. (3-p.278).

FRACASO DEL RECLUTAMIENTO DE LA INDIADA

La cúpula del movimiento liberal tomo en consideración que la única forma de subordinar a la indiada al orden y apoyo a este movimiento era incorporándolos al Ejército Federal, en la población de Panduro próxima a Oruro, las fuerzas indígenas que estaban concentradas se negaron a ser reclutadas y al contrario sólo reconocieron la autoridad de Pablo Zárate Willka, señalando además que nada tenían que ver con Pando ni Fernández Alonso. (3-p.278)

PANDO INVOCA A FERNANDEZ ALONSOCAPITULACIÓN PARA SALVAR AL PAÍS

Ante el crecimiento violento del movimiento de Zárate Willka que desbordaba cualquier forma de control

.1000 •aweweniltutiep elpunq as owslieJapai. lap alepueq el uoo elualuoo anb ¡ataca nonio/kat anb osai6oid anbune 'sied peppBalui e' ated saneJ6 sepuanoesuoo uis epnes eun JinBasuoo altuued opued ap oomod Ofeueu:t `soiqweo 90190 Jezallsep opueosnq alueweluaioln eBiewa elan ap euaB¡pul olueminow j¿ opeueose ano U9 'Japod je ejsanamq el ap miopes sonenu ap osueose ua owoo ooffliod ol ep aquep oluei `owslielequa eluape anb sewalu! S91.110191 sepeodwoo se! e eBeiBe as ieuopewalu¡ ()patio° 0193

3110V 13CIVISI1VdVd3S 011\1311NIAOIA119 '91;09

(yd-88) *osad opewo4 .19S ep sendsep sowe s000d opnw eWm *atm) ap pepnlo el ua aluewiej.unpl °papa Jeqeq Á aleowo opunBas iap elleleq ei ap ojunpl je alee vcio-epGfelse;Jaqeq.ap sem s000d soi e enim elatez ap owamesane je (pelan 'epuepisaid el ua opeuolsesod .zenet..11optied ienue6 19 '0].]0,1919 oldoid 1109c1S9 U9 Á 9911009 99104099 soisen ap umaid JOd

(£9) "sant uoJelies .9Gwap sol 'Liman} sollo 1119190 UG n o ep sGui `sopeinldeo sol Gp 'olualweleateou0 ¡e anb apeo sGw ompal solsp ap oun61.qu oled 'soma J,kio olul,Oeieweoue uglqwel. 'iegoos3 oluper 'ezolion ap eino •zed ua sopeleateout“ sopeseaold :'90Patrildeo uonn sepia fiplp 08 A 7911.11ed ozuen^, elipageo ¡a 'ezogolnl ap sezueiew set e noma; uo1:1

•sedo4 sns anos ueqesed artb seuakupn -sol eppilf eue cogwo:sJas Á soplo!. sopen Je.lo¡u! pepliNep ns leno ¡a U9 OlUrld jo 9sopu?Saii ..elewsz oPttuguone lenw 'ornipd iepod opoy ap opuefodsep en:1 Gnb.. lowelqo$ souet.0 sel cultizpsGláren,ep.z.-17h:openb ownse¡ap oomioct 0[19UOLUJO `99.19A;1!1/95/19.19199-139 ns eprilel.toi.opued ...anb Qsed ¡e '912z).G.n.19no ap.e¡o.takit opueimqap arll es euet3ipul oluomInctu 19 OdU,111opop un It3

-oleonig opunfios iep ap 90ndsap seip ocaigib ? 0191-:.°¡.rel '.1931pul Japod ns woolepol ated sowaku sato,;ew opued !e/aue5 eqep ;m'ato!) o.t011eci la 911:11 -1199910911 u9peut¡xo..0e -n9 'ppen..uoa te 'selslleuolonluisueo Á soleiaql se.z.x..ánj pelunton e¡doid ns Jod opm.1.9,0p eemet4 OU 'scaicraq soilt0 :sauppel!oensapue.16110 op¡wns opertb eue6¡pul owelumnou.113

.92111-3,e1$0 911 9311410d u9pen419 el Á opued leieue6 Jekde anb ennewalie sGui eqepanb ou elleitgq el.sa ,/ps•endst,.%-] •Tiedlep .3ns egedweo aepuaidwe obani selatepai sevenj sel e mn.Alsep tnelpautu¡ aleiGz Jouodns opeooninbe elqeq es osuoiv zapitGweA ap oulanoE)13

(62.-Cd-£) .1319qtAng Se-13611 cip uates.teds¡p puolormIstro;) olionf3 ¡ap sapeplun se) Á elpew Á atol] eun wnp elieleq el `982.• uoo opue,-¡ .ep sja Á senutoq zge•!, upo eqeluoo owalqa ollonla •emilliz alaTz ap seziani. sesolawnu sei ap oÁod.1.-: ¡e upo olmo opued laieue6 `otiooeleo e olmo ap ¡a Á eoiedanbal e olmo ep oumeo ¡ap uppoasialui 94119 apanoue es elieleq ap odweo 13 .4weue ¡ap 'apeno almo ap pepnlo el e asiezeidsap e ozuewoo oponía enb elseq 'solrulu¡s uope¡oo6au ep soluelu¡ ap opew OZJEW ap saw oppinosuall e¡qeH

ounnao OCINflO3S 13C1 VTIVIVE1 6691 9C1 11113V 9C101,

•ol¡x9 ap sepepfficusod satoÁew J9U91. eaed aleqwoo ap ale% atepenb lata% la o leucgonmsuoo ¡a eas `solpiera sol ap oun enb eqelisapeu `JOAej. ns e uoperms ei elual euaB!pui _tern i3 eiieleq `zen eun ep Jep ated emukA elate7 UGO 921111a esaffilled nsieU9111811.1anb onn1 opued `oweno6 ¡ap SGUOIOU911 ap oplpanpv

•seueoed sepulnon ap u9peoped Jewaijua eied sled lep 011194 ¡e eluewenenu epepanb oqoaq 0498 opewnsuoo 29A eun 'selatepel. sezleni sel e ekulsep eue6ipui olue!unAow anb eied pemsod el epeme o[ap Á seoudns S1S9 e osed olp ou osuoy zepuGwad ep oulamo6 i3

•„11reumop uG..spod seuede emule semun seztenj sellsanu :eswepod pleq es saluele6iieg so[odsep opueqoanolde. `enuenezei e °idead nlow canana epelpui G.qpunq es„ :seneied 90490 U00 osuolv zaputpwa-i awaplsatd el6p¡p as opued ieJeue6 ¡a 'seuaBipul seqm-4 ap eppenbolue uopoe JOCIapanw sopenwas saleBni sculo segad 'eueouenH `piwan `ezotnyki `aeoÁv ap soseons sopepatBsep sol e °wats Á • Estos conflictos internos que comprometieron los escasos recursos del Estado y limitaron el desempeño de nuestro ejército, dejaron a las organizaciones del gobierno en una situación difusa e hicieron los esfuerzos mínimos para salvar la situación del Acre, y quizá poco importaba a muchos de estos liberales la suerte final de este problema territorial de tanta significación para el futuro de la nación.

PROPOSICIONES PRESENTADAS EN ESTE CAPÍTULO

PROPOSICIÓN N° 60-01.- Excluido el capital chileno del gigante mercado del salitre, no le quedo más alternativa que emigrar buscando nuevas oportunidades, como un nubarrón que obscurece el cielo y siembra temor por sus designios alevosos que la historia enseña, se presentó en nuestro país apropiándose de gran parte de la minería de la plata con Huanchaca, de donde extrajo utilidades que fueron a incrementar su patrimonio en especial dentro del rubro de la fundición de minerales en Antofagasta, y también, empezó a controlar la producción de estaño.

PROPOSICIÓN N° 60-02.- La guerra civil de 1891 en Chile, recoge la crítica a este intervencionismo por el cual, se apropiaba el Estado de una parte importante de los excedentes económicos de la producción de salitre, pero a su vez, éste Estado, padecía ataxia, era rutinario, parcial, derrochador, imprevisor, etc., y la burguesía busdaba su cambio, quese facilitó por el apoyo de un pueblo explotado y empobrecido en las salitreras de Antofagasta y Tarapacá, hombres en armas, quizá llevando en su sangre no necesariamente, la alternativa socialista, pero sí, la crítica al liberalismo.

PROPOSICIÓN N° 60-03.- Los pregoneros del individualismo, esencia del liberalismo, había hecho muy poco por la clase campesina boliviana, la selección natural que sostenían, explica este ostracismo, en el cual se justificaba la extrema pobreza de estas gentes, atribuyendo a su naturaleza tal como la observaban, a la cual, se le cargaba de multitud de defectos, algunos insalvables. Esta corriente no percibía que estaba latente la pasión de la rebelión indígena, negando los principios de la selección natural y su determinismo.

PROPOSICIÓN N' 60-04.- El enclave es una maquina productora de plusvalía que enriquece al capital chileno y en menor grado a otros centros de poder económico, y tiene aprisionada a la intelectualidad boliviana que sucumbe ante !os dictados del derecho natural que el liberalismo impuso, la defensa de la propiedad privada sin límites, que representa el consentimiento a un irracional saqueo de la riqueza minera del país.

PROPOSICIÓN N° 60-05.- El traslado dei Gobierno a la ciudad de La Paz, guarda relación con el control del clima político imperante en ésta ciudad y en general en todo el Norte del país, situación derivada de las presiones liberales que no dejan gobernar con normalidad a la Nación.

PROPOSICIÓN N° 60-06.- A fines del siglo XIX, las condiciones ideológicas y materiales estaban en concordancia con los objetivos del movimiento indígena, estas se beneficiaban de la división de la oligarquía boliviana que dominada por el liberalismo, y enfrascada en un tremendo individualismo, había perdido la visión social del conjunto.

1002 £001:

•opunw lap soalei s?w sola OZ sol aque sopalap¡suoo uso soqwe `pnffluol ap soilaw?ipl ggvg seuozewv le (piad) ompod opand apsap ?n.inr la seuozewv ¡a ue ainpeooqwasep ns eiseq sagew9IPI 09E'C ap pnffluol eun uoo sr,und ola 13 Tnedei 'Axnq .(aJov) pInbv 'ooe,k le sopeinqpq owoo aun anb sn-md la 'aqqw3 la opelnqp4 ns A ?runr sol ueoeu 'pene), lap iris le sejuauas salsa u3

N910311 Vi 3CIN92V2100 13 N3 soand A ymánr '0453 u?¡oeluepo ua 91100 anb (sola ap alpeiN) elelnuein leP A OPON nooaqp ua ualloo anb HeAeon A eqwegnin le ue6plp as anb se' A seuozewv le awawepallP UBA anb sen6e se' miedos anb SE1118.118S seuanbad uaquanoua as s nooaqp uoo sawapeu sns apsap A 'apoN e ing ap 91109 anb ¡MACA olalap °sano ¡a alawpd :saioloas sop ua ep¡p¡Alp epanb alse0 IV

31S30 V1131NOIld Vi A 111VAVA *.elepelly lap el e peneA lep einpeooqwesap el apsap apuaadwoo anb Joioas un ua `Sell0ZéWV ola la uoo opealew epanb OPON autull 13

31110N 3111N11 13 `SVNOZVIAIV 13

.oue le opol alqe6aneu un 'sallawpIPI 009'9 sol ap esed prilffluol else sapuy sol ap aialup.ioo el ue sawapeu selepepian sns uewol es 19 'seuozewv ¡a ua ainpeooqwasap ns elseq"?.10Wevsj te X Oelnuaysj lap ulnun el apsap Soilaw9IPI °n'E ap pnguol eun cual oppuooal ns isowe¡prqsa anb p?!6a1 ella ap lewapo alawo.q.el eli1J0j. A `sen6e sns ap %9 un apode seuozewv lap saluepodwl s?iu sopelnqpi sol ap oun se 'alapezi ola 13 'aisac) prq¡Buoi ap solnu¡w oz sopal6 gg A ins pniqe-1 ap soinulw tiZ sopal6 01, sol e alapezi la Jáiwoj ciad gioweoj ola la uoo elunf as ¡un 13

(3193) 1V1N31110 3111N1113 VIIHCIVIN 'ellas A nuewnenoel lap nodeoxa uoo !sou¡pue sopertau sol ue uaoeu eiwoj len6! ap anb 'eqoaiap el lod pes osolepneo la A euag WaH 'eledoqwei. 'peqweul la 'epia¡nbz! el Jod salpam se-1 ap o nueumenoe j_ ¡a A num la 'misa aqua saluepodwl sopeinqp4 sopen ap lepneo lo so.qaw9IPI 0031. ap sp.0 ap osino ns ua a600al 'eloueol¡A ue 'sapuv sol ap alampo° el ua aoeu 'son ap aipezi ap anwou la uoo opeu6¡sap anj '0493 e 04990 ap 9.1J00 anb elelnue¡Al ola le soweual u916ai eise ap ing alawaq el opueuuod

lAns 3111N11 13 (Solo 3a 31:1C1V1N) vivinNvuu .ala611 el e Anw s?wape (liad 'epajpad ns ue o4posap a4uawe6en anj opolpJa; la `eog.god uompuoo eso iod ojos A saia4uo4 sns liugap ueqq!sapau IIIAX ol6ls iap saug e wad `soueisinbuoo e OSJOAalle uwalpnd le6npod lu eueds3 'soieqnq somand Jod epeEcieti ameilauedwl emes ap sapuel6 Jod epeains eisa 'any iap enano el ap epolslq el egauesap as len° ej ua uo!Bai el

winov 130 A nNvusi uva ivivinNviru gvu3avot 'sound lynanr `111VAVA 130S3N010311SV1

(lainov) 91:10V 130 valone bel

IXl oinlidvo DATI MANU, EL IMPORTANTE TRIBUTARIO DEL MANUTATA Y BENI

Corre al Norte del Manutata (Madre de Dios), en un sentido paralelo, con igual rumbo, y nace a los 11° 6' de L.S y 67° 38' 41" 0' de G. formado por los ríos Tahuamanu y Manuripi, aproximándose las nacientes del primero de 'éstos dos ríos a las del Aquiri o Acre, y ofreciendo por lo tanto, en la época de aguas, la vía más fácil de comunicación con aquella zona. (87-p.173).

El Dati-Manu de los araonas, que en esa lengua significa río de las tortugas, en su desembocadura en el Beni, tiene un ancho de 100 a 120 metros, su profundidad media es de 6 a 8 metros, en tiempo seco se interrumpe su navegación para barcos de vapor. El explorador Heath lo bautizó con el nombre de Orthon en memoria de uno de sus amigos más reconocidos, nombre que aún se utiliza cuando ya debía habérselo cambiado, retomando su designación araona, de gran significado ecológico. (90-p.315)

EL RÍO AQUIRI O ACRE

Es tributario del Purús, al igual que las dos fuentes del Dati-Manu (Orthon), nace en las faldas orientales de la serranía que corre paralela al Ucayali (11° Lat. S. .y 70° al O. de G.), denunciando sus aguas barrosas la existencia de inmensos pantanos que lo originan, y el terreno aluvionico que recorre, con gradiente considerable, en la que su acción niveladora desgasta barrancos y los transporta en sedimento a las playas del Purús. (87- p.202)

A los 10° 37' 11" L. S. y 68° 33' 2" 0. de G., recibe las aguas del río Xapury y a poca distancia por la misma banda, el •Cámara, caudales-con los que se lo encuentra en Capatará, para recibir luego el río Irary, Calabria o Riosinho, con su afluente el Caipora (río pobre) a los 10° 2' 44" de L. S. y 67° 51' 26" al O. de G. (87- p203)'

La 'hila divisoria con el Brasil lo cortaba a los 10° 33' 54" de Lat. S. y 67° 30' 17" al O. de G., y recibe ya en territorio bfasileño, las aguas del Andirá y luego las del Antimary, a los 9° 6' 15" Lat. S. y 67° 23' 55" al O. de G., todos' por la banda izquierda, hasta confluir con el Purús, a los 8° 41' 15" de Lat. S. y 67° 11' 45" al O. de G. (87- p.203)

- Sú anchura medió enCapatará antes de Riosinho es de 35 metros y su profundidad, en la época de aguas, de 10 metros, reduciéndose su caudal a una décima parte en el tiempo seco. (87-p.203)

En Puerto Acre; a 200 kilómetros más abajo de Capatará recorriendo por su curso serpenteante, el río mide 65 metros de ancho y su profundidad aumenta en un 50%. En época de aguas recibe embarcaciones de 500 toneladas. (87-p.226) , LOS RÍOS CHANDLESS Y PACO, TRIBUTARIOS DEL PURÚS

. Al igual que, el Aquiri o Acre, estos ríos entran en el Purús, pero más al Occidente, el Vaco tiene sus fuentes casi en el mismo origen que el Aquiri, y las del Chandless se confunden con las del Yaco.

• • 61.02.- SUPERFICIE Y DIVISIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN

En sentido Este-Oeste, tienen la región en promedio 1.200 kilómetros y de Norte a Sur, mide 900 kilómetros, totalmente cubiertos de selva amazónica, un millón de kilómetros cuadrados. Geográficamente, la región puede dividirse en función a las cuencas de sus principales ríos;

- Vayan, cuya importancia está en servir de límite entre el Perú y Brasil. - Juruá, que se distingue entre Bajo Juruá que corre a menos de 200 metros sobre el nivel del mar y Alto Juruá, que esta entre los 200 y 1.000 metros de altura sobre el nivel del mar. - Purús, por su importancia, para el estudio de nuestra historia, podemos dividirlo en dos partes: . Cuenca del Bajo Purús, con las mismas características del Juruá. . Cuenca del Alto Purús, subdividida en: a) Cuenca de las nacientes del Purús. b) Cuenca del Chandless.

1004 ( wd-1,6) uopeoiewap el ap soloaie eaed uo¡spoo eun ap oluapelowou ¡a odwall owslw le opuepiooe `968 j, ap alanajap 61, ap ol000load 19 usals la Á elnuos uoJewild •elaTuag. el ap uppeoJewap enmupp el alualnqsuoo Jod Jauao Á Lggl ap lap 11 -py lap uoionola el ouaual ¡a anos Jeleidwoo oled `apiel sew soue 91019 Á za¡p `g513 U9 aslepnueat E U0.19lAIOA gzg 1,•ap sooluoel sofedan so-1

laeneA lap sawapeu se¡ e uolooalip ua enogio el liped eiclop ¡ano lap olund `eiapevu op le oluajwjoeu ep anb 9.lowein juag top ejouanijuoo el ap eojw9uol;se Knojsod el ap u9joeulwialap el U00 gut, U0 01.010U00 OS ¿gap ap oziew ap ap °pelen. ¡ap u9jonoara ua ap uopeoiewap el anb apaidelsa es uawexa ese uoo opuenupoo Á (HIA-ix) 'cpo Á qualeno oinlideo ¡e ue • ap ewatqad ese ap ua6po ¡a oneue as •sepapopue sauopepo6au epuewap anb sopaipeno sanewom ap sailw ap appadns aun uailnpui anb sope[aie solund sop ap 0494 as `91-10N ¡e sew solnulw qualeno uoo opeZ • apualdwoo anb 0.ioweini Á pes sop sol ap uo'un el ua uanuanoua as 8159 'simios ap sauolsiwoo sei caed Áijfl s pnzei ap sope.16 3 ¡, sol e `zauall o eJodeng 19JoweW sop sol ap uolun el ua uaquanoue as selso ieBnpod caed `eJapevj iep sawapeu se' ap enmullap uopeopuem el ano oluasaid as anb ewaiclaid Jewpd 13

•sapuy sol ap eiamp.loo ewslw el ua pnmei ap sopeJ6 Z 1. sol ua ueqelsa ejuodns as anbpeneA salualoeu se' JEJWOOUG JOPO.; elqap leBnpod lap onjsnioxa ofJ wapisuoo as GT:OLIO un apsap anb CoSnio gelapevg op lap se¡ ap opuejped anb soisepoa6 eauji eun ap opezaq. .(q.dze Jod 0}(10 piad sos'oad sallwit.tealew ellnoulp anb sop ap epuepunde Á emes el Jod eraidwoo ue4up¡Ilz,3 /nse ue 'salouedl•,a sol ep eloualinpu! e EILIOA uooJezueoie opaiBoi eicieg sumo eso anb sooluozewe sopelnep so¡ op iewappoo slau peneA sawajoeu uao epeuiuualap eqelsa apans ej leBnpod eied

'99U01089.19/1U00 se' ap *pulid un opsep eogsn eied SEMLIGIA U0',) VIZ)M>zetuy e laluayiet ap uoisnosp e' opuepanb `sajouedsa saJopelooklau sol ap uopeulpJoqns • elltwou anb uopems 'aueleibIn ep .ienw oolwouooe oÁode ¡e sepea5 salleqxa sew ul,J-,Jell os sesaneinpod sougsaidse; 'eue.ied Á ÁenBrun soy sol ep sosino sol anos so¡oinflad S9.10/19111.1u4ns ou ap 1101) 'k?,U1OUE stusiw e4seu ouel¡snl osaiBul ¡a ap oBsep alsa edeldeoe apeó ns Jod eueds3

•sopenau sns ap ounBle opuaÁn¡oul sapuy so ep o.roop edepenb opolpial u¡no¡eo 049011a `so¡upop sns ap alsao °pel ua ozpaluau. ow4 la owoo sope ap op .leinbleno ap alualoeu Aelyonnal"qo owoo ppalcielse as oluellod Á `sapuy sol ap ua uejoeu ans opal nsiod snuozemy je uesaiBuj anb sop solse sopo; anb ejuodns esanBnpod euoloo •sopeunsai uls f satempadns ÁllUiSED1.19419d S9110109.101dX9 seuenbed seunfile onies 'olaidwooJod eppouoosap uofflas 5490 ua aieluan. 019p udioeulwalap tal uffinosip le5npod d eueds3 `se.law! JOÁEW uoo 09L j, ap pus 'ap J'ped

SOSITHOSIIS SOGV1V81 Sol 9G NOIVOildV V1 A S3111Nil 3G N0111S3113 V1-'d0'1,9 *0 op »o le oaL aluawspewixaidy) .011 ;ap sawapeu sea eiseq kindex jalo copo el ap '3110V 0.11V 13 -.(o '/Undex ola lap eanpeooqwesap eiseq alov opone apsap en anb `adoy o winov i3a oiam osuno -13 -*(q - •uppeBaneu caed sefeluan 99.101:9W se¡ aoalie ou le apuop euoz el so oluewenaledwoo .euelnliog euenpy ej 'aiov opand eiseq ap euefisen euenpy aluepodw! El eqatwooua as apuop 'scund la ua einpeooqwasep ns apsap apuaadwoo anb '3U0V O nfinov orva 13 -'(e •op ¡a epodsuai anb en6e ap uawnion 'a Á `eolt.u9uooa epuepodwi ns uoo opJanoe ep sepeopuep! 9w9wielau96 `sauoffielqns sal; uan6u4sip as

3113V O iminov 13a N010311 Vi -*E0- 1,9 .sola ap alpen o elelnum uoo op!un eÁ op amo 0459 'pes la u° ampeooquiesap ns elseq ooid opone apsap 'num/caca orca ¡e (q •nueiN-gea oljv ¡a uetwoj. anb `nuewengei Á Klpnueiim ¡al) seouano (e :seuoz sop uenBuRsip as `Jouajui osan° ns ue elelnum ¡a Á ?unqv la ailue Á `(solo ap atpevq) elelnuein ¡a Á any o lainbe la aula Jopadns °sino ns apanoue as 'als3 e elsao ep 0.1100 `uoilpo opeup.uouap u9nwel 'num/ligea - •010y o prbv lap emano (p •ooeAlep eou9no (o En 1874 la Comisión brasileño-peruana determinó las nacientes del Yavari en los 7. 1'17"5 de Latitud Sur y 74° 8'27"7 de Longitud O de Greenwich, la comisión boliviano-brasilera sólo llego a verificar la Latitud del Caquetá y sobre la Longitud el Comisario brasilero Thaumaturgo de Acebedo sustento diferencias con los datos de 1874 y la demarcación realizada en 1896 en el río Acre, Yacu y Purús, quedo observada por éste Comisionado que desconocía como válida la determinación de las nacientes del Yavari. (91-p.32)

DENUNCIAS DEL PERITO ACEBEDO

Señalaba que de mantenerse la naciente del Yavari en el punto fijado en 1874 y ratificado por los comisionados bolivianos, el Estado del Amazonas tendrá que perder el 68% de la producción de goma, ó sea anualmente: R 3.859:680.000 (Bs. 1.929.840), en caso de que la línea limítrofe llegue a abarcar los afluentes del río Juruá y mayor será el perjuicio si la línea no salva los afluentes del Jutahy, los del propio Yavari, como del Ytecuahy, con una pérdida de 5.870 leguas cuadradas. (91-p.32)

CONSECUENCIAS SOBRE LA DEFINITIVA DETERMINACIÓN DE LAS NACIENTES DEL YAVARI

Ni la firmeza de Paravicini sosteniendo el Protocolo Medina-Carvalho, ni las concesiones de Salinas Vega que propuso el arbitraje o la aceptación de la línea Cunha-Gomez, pudieron ahorrarnos los estériles sacrificios de la exploración de 1901. Los resultados demostraron la malicia de las dudas surgidas. (91-p.33)

Esta incertidumbre, alimentó una mayor penetración brasileña en el Acre, y estimuló un abierto desconocimiento, a la soberanía boliviana, dando un carácter de litigioso al territorio.

1 DE ENÉRO DE 1899. INGRESO OFICIAL DE BOLIVIA AL ACRE

Con la demarcación de la línea fronteriza aún no definitiva, pero con el reconocimiento de los territorios al Sudeste y Sudoeste de la zona en discusión, y después de vencer diplomáticamente la resistencia de las autoridades de Pará y Manaos, que durante varios meses difieren el ingreso de las autoridades bolivianas, en diciembre de 1898, recién es posible, emprender este viaje. Después de diez y siete días de navegación desde Manaos, la Comisión llega a los marcos fronterizos colocados en Caquetá, entrando a poco, en las aguas del Acre boliviano, én fecha 1° de enero de 1899, al día siguiente se procede a fundar Puerto Alonso y constituir la Aduana y otras dependencias.

4 DE ENERO DE 1899. LIBRE NAVEGACIÓN EN LOS RÍOS ACRE, PURÚS Y YACO

Junto con varias disposiciones menores, el Delegado Paravícini, en esa fecha expidió un decreto abriendo a la navegación mercante de todas las naciones los ríos Acre, Purús y Yaco y estableciendo las formalidades relativas a la navegación en general y al comercio de cabotaje. Este decreto extemporáneo e impolítico, origino la inmediata protesta de la Cancillería del Brasil, que advirtió ante la ignorancia del Delegado boliviano, que el río Purús en su mayor extensión corre por territorio brasileño y es la única ruta de Ingres.) al Acre y Yaco. "Así pues, cuando el Sr. Paravicini abre estos ríos a la navegación mercante de las naciones amigas de su país, incita a los navíos de esas naciones, a violar la soberanía territorial del Brasil". (91- p.43)

PROPOSICIÓN N° 61-01.- Paravicini, producto de una educación liberal, y el Gobierno de Bolivia que lleva esa misma ideología como gran estímulo, no se dio cuenta que tenía al frente, una sociedad brasileña ordenada por un nacionalismo muy fuerte, que era el reverso, de la conducta de los políticos bolivianos del momento, extranjerizantes y despectivos de sus propias raíces.

Esa educación del hombre boliviano, de fines del siglo XIX, ha sido fatal para la construcción de un mejor destino, no siempre lo que se enseña, es lo que se necesita llegar a saber para enfrentar los designios de la vida.

DECRETO DEL 23 DE ABRIL.- Ante los reclamos brasileños, el decreto del 23 de abril del mismo año, modificó el dictado el 4 de enero, devolviendo a las naves mercantes del Brasil el comercio de cabotaje, el monopolio debía ser respetado, era parte de un sistema. (91-p.45)

1006 L001. sauoffial ua uapdwoo es anb lepolua4 uoisesod ap souoalap sol ap uopepllosuoo e' ue ueuopeld anb sol sooiwouooa sonweo sol papabas ei ap aouene ¡o sa `u9loniaouoo ap oJa6ll owalui un seuede se itaalep pe}union el `sopewnsuoo souoeu sol e Á pepueal el e awaid •uawasaid as anb SGUOZCI SCLU aod sow6'sap sopa Jelqweo apand apeu ewala se SGAG.1 sol ap pewnion el :anb apajul sowenwrmsooe saieno so' ap salepopo sowawnoop ap offixne la uoo asleolidxa apand ou 'alapein Á peneÁ lap uopednoo ap osaowd als3

SVNOZVINV 13 N3 V1:131NOI1d Vi 3GN910VI1dINV Vi -'90'1•9

(md-46) »zawog-equno CGU11 81.10d epewew el leuoisinald alaluo4 olmo opuapouooal Á 1.12ACÁ top uopenidxa enanu el opueplooe 'ennpo ap ap opoolwd top eiwil el e osed olp `soyausen souesaldwa sol ap aped lod ene top epuapuadapw ap noalepap

9681. 30 01131183d 30 CP 30 930 011101VOldIGOIN 010001011d '6681. 30 32!8n0° 30 OC

(zg•d-46) •cumayspoulenleo ope;e4 iap ojos C euemoq u9loednoo zepne el opuepunuep Á swauselq niu alwan ap s?w ap souowap Á saseialw e osario opuep `9694 ap oi000loid la CROW0.119W00 es 19 UO3 gut. ap OZCLI30.1 la 9113U1 .'uopelexbalw epe6sas 0493

( g•d-46) • sawapeu sellanbe ews!w el apsap C130.1 eun Jod Jin6as qqap alawais el 'ffiseo-als3 eawl epep 81 ap OPON 19 SCW uaseiwooue os 1.18/18Á SellIGIOCU se' anb ap aseo lo ua 019S •10Z 004 pnplei epeo¡pul el e eiale.ied .10.1.103 eiqap alsac-alsa cal!' esa anb eqwlsowap lanbe ap 11 •pv !ap oopmlu a moho qpnisa opueno eun Cia pene), top sawapeu se' uoo ,oz oot, pnwel el ua 'eJapein op la e'dlouud anb ua olund la .liun eiqap anb alsao-als3 eaufi el anb opian awaqeqap ezocpeg And urffies aplanad .10.1.10 01S3 *L924 ap opelaq top u?pelalem elew aún aod sopep'Á tieqelsa sop-Janoe sol anb.(sooiw9uooa sewaicion sol ap usmounjua) eqeleuas 'ezoweg Ánd w'aulasuo0 'saiolnoopaw' sns oiluooue alqepesw einble6llo 0453

L984 3a OGVIV11.1. 130 N910V132:Ia131N1 Vi VIEIINV3 SVNOZVINV 130 V11311SVII8 vintwono Vl

•auendsap opala5exa la eionpal pepluen ns ?my euemoq epuesan el owoo enues `somade sns uepapuefflua anb.'uope6aneu el ap leloadsa ue sollodouow sol ap uopagspl.upe el ap Á 'solano sol ap sopeies sol ueqeleqaue anb saleplawoo sepueue6 senwinoadsa se' `ewo6 ap uopepodxa e! anos solsandw' ap aluffluano.id ezenbp ese ap ueqeiruisip anb 'seuozewviap wellsen einbie6llo el ap sasalaw! -*Z0-49 oN NOIOISOdOdd

(09t1-46) •epualoyx el Á .10.1.101 la ofeq uwafidwno as emog ap sopelnqui soqoalap sol ap uopeoude ap sope so' anb 'pepinerqo wad oseoxe uoo ollelap esuald e' `eo!w9uona u9louanlawl ns anos fulnbv o aiov la ue oumnlioq owaplo6 iap sauolooe sei 9/uasqo lemsa opeuas la '.?-ied lo u° 6681. ap ocie ap 'aluawenullep ja e uwafeilsns as swp anb saqualw 'seuope6Hqo sns -ap o6ed la .leplelal e seweloo6au soun6le e uolefnpul sanwnppeow a sauopowwwoo sels3 •

(8•Vd-1.6) lupykaled •Is ¡a Jod any iap uopednoo el emsaidlos op's Jogai ap epuanoasuoo e olausen ua6po ap ewo6 e¡ aseiepap es anb epanb epuapeu ap alls'ulv‘i le 'seuozewv lap seuenpe se' ua osad axil' ns nd eqeuido Á ewo6 el ap epuepaowd el Cp0UO3a1 '11SCI8 !ap salopalx3 sauopelad ap cuisluiw 13 •(sauopepodw! °pies 1G A ewo6 ap sauopepodxa nd °/09'66) 89'409'680'4 ualallp soiauw 84 ap souelmioq sosad ue u9loepodxa ap sotiowap sol Á vz ap anj sopapedsep ~den A seuouei ap waiugu la 6681. ap wanal ap gi, la Á OIGUG ap c,4 ¡a GJ1UG `olelpawu! ep sapeplimpe sns op1.4 '(aJoe apand ap opeulwouap sandsep) osuoiv apand ap euenpv el

3'110V 130 3.1.N3030011d VINO9 Vi 3G aLISNy111 a1811 13

(Zyd-46) '901.1solsa ua seuenpe npunj wed salepuase soluawala leuoslad ewei ou osa ap 'peplilin cood ap ueaa L soeum ua sepaidwoo seoueol, uoo eqewoo 'osuolv apand ua 1upvkaied ope6aiap 13

sound A 03VA SOid Sol 3a N9I0311 V1 mvdnoo 3a avanisisodum vi vírgenes, donde la soberanía de un Estado es sólo nominal si esta es aceptada, el consolidar la misma es un proceso siempre difícil especialmente cuando se debe expulsar y anular los derechos ajenos.

"LA OCUPACIÓN BRASILERA

Quedo facilitada por el dominio que tenían sobre el río Amazonas en cuyas riveras fundaron varios establecimientos y Una ciudad importante, Manaos, en las primeras décadas del siglo XIX habían penetrado en el Juruá y el Purús sin alcanzar sus nacientes, el curso del Madera ya era conocido en todo su recorrido y sobre las nacientes del río Yavari se tenía amplia información. Al constituirse el gran mercado de la goma con una demanda creciente, las exploraciones brasileras se intensificaron tanto en el Juruá como en el Purús, donde se encontraron extensos siringales, a medida que estos empezaron a sufrir un agotamiento por su inadecuada explotación, el capital siringero se fue trasladando más al Sur ocupando nuevas regiones. Esta relocalización territorial del capital siringero impulso la exploración del Alto Purús y Alto Juruá, zonas consideradas en litigio con Perú y Bolivia, situación que de ninguna manera impedía el proceso de ocupación que se vivía.

En la cuenca del río Purús, el descubrimiento del río Aquiri o Acre, data de 1860, Manuel Urbano da Encarnacao, hombre atrevido y rústico, llegó a él y lo arribó durante veinte días, juzgándolo un canal natural que ponía en comunicación a uno de los afluentes del Madera con el Purús. (87-p.17)

En 1865, en desempeño de una comisión de la Sociedad Geográfica de Londres, el geógrafo Chandless exploró el río Aquiri (Acre) en toda su extensión navegable en lanchas de pequeño calado (tres pies poco más o menos), y según consta de su informe, no existían en ese entonces más pobladores que los aborígenes. (87-p.17)

Los cearenses, la_ gente más emigrande del presa, a causa de las dificultades de vida en su tierra natal, donde por falta de lluvias se presenta la hambruna con su aterrador aspecto, fueron los primeros pobladores del Juruá, Purús y del Aquiri o Acre, penetrandó en éste último río en 1879 atraídos por la goma elástica que se descubrió én su 'riveras con tal aburidancia que originó un verdadero auge para esté negocio. , En 1900 las regiones del Juruá Y del bajo Purús estaban ocupadas por brasileros en número que -alcanzaba a 20,000 pobladores;en el curso del Aquiri (Acre), esta población brasilera pasaba de 50.000 y dentro del territorio,que Bolivia reclamaba moraban 30.000 constituyendo la zona más poblada de toda la amazonía después de Mahaos. En ese año la ocupación brasilera estaba pasando el río Abuná y tratando de llegar. al. Dati Manu,,en su camino aLSur, encontrando siempre siringales muy ricos.

Manaos en 1810, era uní rústico caserío de menos de 10.000 habitantes, al que llegaban de tarde en tarde los batelones del Madera y alguna embarcación de vela, su suerte cambio con la explotación de la goma, y en 1897, durante el auge que tuvo esta actividad exportadora, entraron al puerto 911 vapores y salieron 892 y la Aduana produjo en términos equivalentes Bs. 4.000.000, cuando veinte años antes no tenía un rendimiento mayor a -Bs. 50.p00, y su población se había incrementado hasta 30.000 habitantes, tenía tranvías eléctricos y también alumbrado, Otra ciudad que se beneficio con la economía de la goma fue Pará donde las rentas del Estado alcinzaban- en 1897 a Bs. 10.000.000 y la goma elástica exportada llego en dicho año a 15.489.989 kilos. (87-p.305-309)

LA OCUPACIÓN PERUANA

Este país enfrenta varios problemas en su afán por expandir las fronteras amazónicas, el río Yavari limitó sus posibilidades desde la fecha de los acuerdos coloniales y la oportuna ocupación portuguesa de la desembocadura de éste río, por el curso del Madera el proceso es lento y sólo tenemos una referencia de exploración del río Manutata (Madre de Dios) en 1860 por Maldonado que pereció en una de las cachuelas. Hasta 1900 los avances sobre el Alto Juruá y Alto Purús son insignificantes, pero alcanzan notoriedad ocupando las nacientes del Dati Manu y Manutata, donde se instalan varios centros gomeros.

La mayor preocupación peruana se dirige a la frontera con el Ecuador donde los cursos de los ríos Morona, Pastaza, Tigre, Napo y Putumayo estaban el litigio, que alcanza a tocar los intereses de Colombia entre el Putumayu y el Japurá, región en la cual la diplomacia peruana definía fronteras con Brasil sin el consentimiento y acuerdo previo con Bogotá.

1008 600

•JeÁewsap pis qua} anb efewansap el Jeicle0e anb mimos len6Isap egoni elsa ua 'e¡Oualadwoo el asal6in ou anb eJed aluawielmw opueuoisaid 'sesaldwa sns e pepugsnioxa opuep 'onodouow un opilapods¡p 'seuozewv la ua uope6aneu el ap on.nwop ¡a Jelaquoo e peas te osindun 'leidos oreqe4 lap üopeideude Á sepueue6 SalOMUJ Jaaqxa eled selsneudeo saJopas sepueJ6 scq 011110 epualadwoo

iVIAflld 31110dSNVIll 130 0110dONOIN 13 -

»uo¡oaqs¡u¡Lupe ns ap peone° el Á osafflaid ns Jod awesaJam sew e 'ezinb sa eue¡Ánog esaldwa el opeueosa alsa ue Á lemdeo ap uopeinwnoe el 'opodun olos 'cua6upplopereqe4 gap epin e; uoo seuopeJapisuoo souew seoipiinf sapepaiges Jelnallua anb onm. ou ewo6 el ap unpeloidxa el Á 4 omonocud 'elide° ¡e ()Alpe Jauainew eqqsaoau es `saleosg ap ofna la JezqueJe6 aled

1YIldV0 130 N9iov1nzin3v A SOIN3IINICIN3d -

.)aldruJoIJ o '41.1aorlp uopedpfped ns ualq Ánw ateo seso ua 'sauopepneoai sels9 uoo sopepuanj. uso sopoBau soÁno 'epatowng el 'eAnonpaldwt einine6no el e agnu anb aluanj el ua uaÁnmsuoo as salsa]

solavinspn. SOHO3U30 -

•epolsig ns ap Gped owoo 'guamo anb le5.s,os u9pe4oldx9 el asio¡Ágo P,10118W eun6ulu ap apand ou `8.101U06 esaidwa el affins salen° sei ap sawarq sel uos 'enJelUe el ‘.I0!CA 10 apuop soseons ap cuan 'e¡oualsixa como! eun uoo cqunr

•ouarow euabipu! t.-9p A ()Jansen Jopereqaq lap u9loeloidxa ap sauolo¡puoo set Jaualuew caed opianoe un uegezwoi. saleloos sodnif3 sopa sopo). 'eunpol Noel; meg u9nwel anb epalowng esolapod eun e 'opene owoo cqual 'u9pe6aneu el Á opJawoo lo 'salewo6 sol ap pepaldold el egelaquoo anb elnbJe6no eis3 •osaoxa ue ue¡wnsuon saqo A soop ueligoA es sogonw Jod sopegoadsos sewer saiamu egezueo¡e anb 'cqualsns ns uegeneg entes el ap sapep¡punjoid sel ue anb `ewo6 ap saioloalooal owoo eqeunol sol as Á sanad sanwog ap sanw uegempai es 'sozen ueqelsaoau as anb eJainb owoo lepos ofegaq top soln14 sol ap asopumdade 'ole¡pawln ap oion einbJe6no eun A lelpunw opeolat.0 la U3 nalGSLIi ns opesIndwt eigeg ewo6 ap uoiooaqxa el 'owsneEdeo lap sepend sel ua egepadsap seuozewv ¡a 'ouans opunicud ap soffils ap sendsaa

SV121/1100 S9N0103W SV1S3 N3 1VIIdVO 120 NOIS3S0d V1 210d VION313d1/1109 V1 -'90'1,9

(022'd-92) 'euemndai epin aqsanu Jezuawoo te ()pene egelsa `mnbv A elelnueiÁj ¡e °upe° ie 'sawapeoalue sosa Jod 83111G/1es owoo '38111W31. gt7g• 6 ap mol un op OSUO0 te `0.11SOLUGS .10d SOSPd,,$op ap nonqpwoo el saluelneg sns e osndwi as Á 'seJen6eoed A seumo 'sewepq 'esednwn± 'esor ues 'uaiv 'o¡odv 'ouewy alleA ap znio elues 'eled 'sofoin 'egewegolode ap sonand sol ue OSUGO 9~91 OS gut. u3

(69*(1-91,z) ualv ap quoluv ues opuni. sopan olucquy ÁeJd ggLI, ue 'S0fOIAJ ap unges uenr ues A 'eo!uozewe emes euald ua sewepq ap quoluv ues opuni as ',ni, ua 'odepeÁ ap pep¡upi ewisnues ap uopepuni el aoauapad cood9 ewsiw el e lgo!ni op lap semi() e seuowe¡cingon ap 9sor ues ap onand la opanelsa es gil', ua uenr Ácid A zeta o6an Áaid 'euad e; ap (upad :salped sol Jod eled °punjas gggi, ue ledniepeno ap woije ensanN op emA el opunj as opueno 91,9 1, e e;uowei os on6nue s?tu aluop000lue la 'eoluozewe elnuen ueJ6 el ap lewappoo eped el e osaJ6Ln ap epand el ua opeonn eqwegolodv ap opalina} oisen le U3 Se0.18140 onn4 anb elopezpoioo uopeoon el ueowpao soopols¡g Solea

006 6 elseg uoloenlls el eso 'seoeneq sepen uoJepurg es apuop salualoeu sns opuednoo (aJov) p¡nbv owsiw la ua opaqauad eneg A 'Idpnum A nuewengel ¡a saluepodw¡sopelnqw sns A nueiN Reo top °sino le opa} ¡seo eqe¡o.quoo 'eledoqwei leo ampeoociwasep el elseg (son ap alpeoj) eielnuevq lap Jopaini osan( ta aluawiopalsod opuednoo 'aluepodw¡ e eplciel uopeinwnoe ns ap Ietotut osaoaid la on3 as apuop uo¡Bal 'pes ola leo opuesed onmedxa as oueligioq ala6upls iegeo 13 vNvinnos Ngovdnoo - LA.EXPANSIÓN DEL SECTOR COMERCIAL,

Contando Can el monopolio del transporte pliiivial; el comercio de toda la región quedo en manos del capital comercial brasilero, usurero y ciego, abusivo ,Y.na.da progrelista, uniéndose a la oligarquía del sector públicó, fijé el grupo que más presionó por la anexión del Acre al Brasil.

LA. POSESIÓN DEL CAPITAL BOLIVIANO

El capital gomero boliviano y los hombres que logran acumularlo, son un digno ejemplo de perseverancia y valor epa pudo expandirse porque en sus venas, corrió sangre indígena, aquella que los jesuitas educaron para "." • la produCción, la hicieron humilde para el buen servicio, y fiel para su señor, tan fiel que la patria cosecho en sus brazos, triunfos militares que nos engrandecen a todos. Esta referencia sobre la expansión del capital gomero bbliViano, no se valora sino se conoce con algún detalle, la historía que lleva el nombre de sus ilustres forjadores:

61.07.- JOSÉ AGUSTÍN PALACIOS

Ampliando lo señalado en el.inciso "59.09% el ingeniero don José Agustín Palacios, nacido en La Paz, ,en agosto de 1802, fue sin disputa, el explorador más insigne dé nuestra historia republicana. Por encargo del Gobierno de don José Ballivián, salió de La Paz a fines de 1843,, y por Caupolicán y Reyes, y luego porelYacuma y el Mamoré, tras estudiar detenidamente todas esas comarcas, llegó a Trinidad en abril de 1844. El éxito de esa •expedición hizo que Ballivián lo nombrase Prefecto del Beni, y que en cumplimiento de la ley de 28 de septiembre de 1846.1que ordenaba una visita de inspección a -los pueblos del Departamento, le encomendase con ella la exploración de los ríos del Norte y Noróeste. (90-p.200)

Paldeids'olganizó una expedición al Madera, éste-gran río amazónico que servía de referente para la demarcación de límites con el Imperio del Brasil. Armada la flotilla que se componía de una garieta, tres canoas y uritioldito. exiilorador con un total de 71 indígenal tripulan:6S y 40 hombres armados, zarpó la expedición del puerto de San Martín-, en Exaltación sobre el Mamoré, el 7 dé octubre de 1846, con rumbo al Madera. (89-p.39)

Palacios navegó por el Mámoré y tocó la-boca dellériez atravesó das cachuelas de Guayaramerín, 'Sáriahéra'', etc., hasta la confluencia del,Behr, stibió este río y descubrió el 19 de octubre la Cachuela Esperanza. A tal rompiente la recorrió; la midió y planificó, 'dejahdo irriportantés.estudios sobre ella. (89-p.39)(90-p.200).

, Bajo el curso del río Madera, vio la desembocadura del Abuná y continuó navegando hasta !a antigua linea divisoridcan:al Portugal 'Palacios' "debía; La navegación del Maddra es muy acceSibie, siempre que el •gobieimoquiera protegerla'dé ún modo decidido. El inconveniente de las cachuelas no es un obstáculo insuperáb6;4rqije puede velicersé, ya Iiinpiándolal, ya reduciendo sus tórtuosidades o ya, en fin, abriendo caminoa.de tierra en las que esto.notee posible. El uso de pequeños VáPores es de grande y absoluta necesidad para asegurar y abreviar la,nayegación. (89,9,39)

. A mediados del siglo XVIII., el_imperio brasilero no concedía garantías a las naves bolivianas que surpahan,-el Madera y el Amazonas, algunos bolivianos venidos del Pará, señalaban que fueron expulsados del existía la heóesidad de salir al Atlántico por esta ruta, aunque en ese momento en el Madera sólo hapiaritribus bárbarás..(89-p.42)

61.08.- PABLO SALINAS

Hacia 1868, Don Pablo Salinas, de origen cruceño, se ocupaba de extraer cacao, almendras y chameiro, que abundan en las márgenes del río Beni: cambiaba sus cosechas con loros, parabas y plumas. También llevaba consigo herramientas y abalorios viejos, pues hacía activo comercio con las tribus salvajes y semicivilizadas que pueblan el río. Ha sido don Pablo Salinas el primer comerciante que traficó en el río Beni, bajando desde Rurrenabaque hasta las misiones de Cavinas y pasando por Reyes. Esta travesía por Reyes obligaba el mal paso de Altamarani, que Salinas se propuso evitar y fundó sobre el río Beni Puerto Salinas, mediante una senda abierta por él personalmente. (89-p.182)

En enero de 1869, Pablo Salinas, como de costumbre, reanudó sus viajes en el río Beni, la expedición hizo alto en el puerto de la Misión de Cavinas, y encontró en esta región árboles de goma. Por la noche, notaron

1010 14,0

(POE'd-06) sop ap 'iodo\ e uopeoleqwe '„eluelsni„ el euowevki ¡e ornpoulul iapein ap eseldwa el 'ouawo6 olualwpapelsa lawpd ¡a tvggi, ua 'euowein Á efe) lap quantum el ua opunj lapein ouvkles ouallselq alelelj. la upo opeouew sowes •Zel1911 la Á ?Jowevsi ¡e ue sesaidwa sepen ap u9pewnj el uoJelnw¡Isa `edain3 e awawelowlp opoluv ues ap opand 19.10d ewo6 el uepodxa ap pepiinsod el JOd eppeJOAej. alapevm lep u9'69.1 ese ap ouluap sapepmoe se-i

"OpledeJ es 'soÁrls souloan 'soljapen sola.wo6 ap sapeppsou uod anb elseq 'soga oz owoo o[eqeul apuop 'elapei/ki ¡a ue „osIeJed a ieBums lap ouelaldoud 'ogeoruo 's'ed la ua ewo6 el ap eplsnpul el ap uosunowd ouapepuan la 'opeolevki sowes

OGV3113LN SOINVS V 1.9

(66 Vd-68) •zoutni la :aluepodm nal le solsa aqua sopelnqpi sop sol uweioldxa as olue¡wpaluooe oso goomuni: 'seule soya oz, ojposap meg eÁ sopeied unsn6y anb soluappouoo sol opueudwe sepelpnis9 •uouenbeullueip ¡an6l ap euepepki lap se¡antupeo se' 'pepp6aiva ns ue oppouooau anj 9.lowevki op iap osuno opej1;19.1 owog •u9peiqbd el op olualmnow alse Jaualuoo ated sempaw Jelop OpeSe0GU 02111 es '0110JJeSe0 1119 ei0W05 1101P9J '13100191N op li? 1011e1U00 seue6ipul ap opon la eSJCIUGWOJOU1 e 9zuawoo OL86 u3

*'1Q19CIVIIII 13 N3 VINOS 9G NOIOVIO1dX3 vi 30 3onv l3 -' 6I.' 69 (1/07,1::0?»:P-611) •zareris oospueud ap ¡elide° lap epnÁe esoiepod el uoo `zeia 1908/\ 011.41.111 uop ap Uor29/puedx:4 es Á eplA alba' oArn pepapos elsa 'eseudwa enano el ap bilopesap la eued 01.125009U 'eliden la Llep5:1,10 soltátuud sop sol -ekuoli e¡ op uopeoldxa eí wad pepalbos aun el) u9petwoj al zartbseA uoualuy cood opqpn e 1.10Jeisnávd PINIzrig eoeA lenuelm gsor uop Á miaus °upad uop ZL81 ap oye o!~ y

(z6 Vd-69) 'eseudwa el uoo =upa', caed salepdeo uouellej 'epapelAt top anb pepheo uofew ap owoo epeoulseio en} apuop 'edoun9 e uountuat el „scOld„ seuatupd sel ue aplualqo ewo6 el •eple¡nbzi U96Jetil el ue opei/ki Á '(oluoluy ues) runleN 'solues sopo' '!Un op lap etjoeuep ualiew e' ua 'eledaoeuBes Isajewo6 sol ue SGSG.1011.11 sns uolapaneis3 'euewnu elueld JOd epellou seweí A ua6u1A enias el ap u9peuoldx9 e' e •sol6liad ap eselo epoi opunesep 'UOJCZUBI as `„ewo6 el ap u9paquidxe el aled lepisnpul pepe pos eJewpd„ el Uale11110} 'ewrioek ¡In euy eiues ue sopepupaAe souaorpo 's9.1190 196uy uop A e6eapy Xllej A ia6uy soueupaq sol 0221, ap oiso6e ap saw le .10d

VINOS V1 30 NO13V101dX3 Vi VUVd nvidisnaNi GVG3130S V1131Naid -'061.9 (ni vd-68) •(sofeqe4 sol umolul opnd ou A elopeoueq eun omr} esaldwa '9uowel/t euepetpd 1111e001101. top uoponuisuoo el oleuluoo anb 'gongo pe3 al'or pum° iep esaudwe el ap u9pezlue6uo el 19.1eUelli ueJ6 ua eqep as 'apueiaA *j mur loloop la 'OpelaIDOS ns A opa/kan° y (Z9 Vd-68)•sopeled oz'q owoo 01.112110Wal 0J60Iou anbune 'pes op tap eooq opouooau 'oparken° `sauompadxa sns ap eun u3 •„selantpeo sns A elapew ja„ A ,,luas lap oluawepeda° ¡a ua sorm ap eloumud el ap ofenbsos ouanbad„ :sopeinlul solelloj soi uos seuopemesqo salua6nalul sns ap o4n4 'elapel" la A 9.10WelAl lap selanqoeo se' op olpnIse le 93'pap as a499 iopaikan° ¡num° leueua6 ja 'un la ue opeuiluod '0991, u3

003A3f10 (g91.-},8 Vd-69) •oloo6au onanu alsa atad seualq un6u'u u's 6986 ap oue ¡a opol opuauunosueul 'op6isuoo sol ou wad 'uopeio¡dxa ap esaldwa eun uezileupol eued salepdeo opuelpld peplupi ap so6'we sns e gqposa seuepno lo JOd epenen 'MC} el ap Sele ua 01.1100 epqou el ppm top eooq el ap eqpue 'esod alpes ep „owol„ ¡a ua seÁns se' 000loo seulles anb saqualw 'ppm op la ua seAns saieuas sao osnd 'uompadn elsa ap sawauodwoo sol ap oun seuepueo •e4sanw eued ewo6 ap seqoeloq s'as uompunisap A soimu eued salan6nr `soluawedweo edad sopiol `sopewo6ua soipuod uoueopqej es 'ewo6 el ap uopeioldxa el ozuawoo

(-179 vd-6g) 'op lap osuno le aluaoeÁpe emes el ap aped JoÁew el eqeuluol ¡elaBen opeppoo ¡e anb ap olue¡wpuanuoo ¡e o6all A ouealao anbsoq ¡a uopellp uls bioldxe seulies >pes ¡al) sozeqp sol ua epuepunqe ua elOGJO lowe la anb oled 'opnpoud asa emes el ap ueleui seuoeue so¡ anb uolapgau soda 'alisal el uejueylo apuop ap '014's tala so!Jeuols!W sol e uouelunBaud A ewo6 op sozoul ue sollannua elapew ap sozelau eatelqiunie edad ueqesn sowau sol anb solarevk sol Santos Mercado se unió en sociedad con Vaca Diez en el Dati Manu (Orthon), hasta 1892, en que por ataque de los cadixinas a la 'barrada "Buen Retiro" dá ésta empres'a y persiguiendo 'a esos bárbaros, descubrió los ricos siringales del río Abuná, tributario del Madera, radicándose allí. Propietario dé 'esos gomales, fundó una nueva sociedad con Adolfo Ballivián, fue uno de los promotores dél ferrocarril San Antonio Guayaramerín. En plena labor y vigor, cayo muerto bajo la flecha del salvaje pacahuara,'en el río Negro, afluente del Abuná. (90- p.305) • •'61.13.t. LUCIO PÉREZ VELASCO

Paceño, cascarillero, comerciante en el Madera, más tarde industrial gomero en éste río, frente a Villa Bella, en la banda brasileña, tiene la barraca La Gran Cruz, senador, Vicepresidente de la República, animador de Heath, incansable transitador de los ríos amazónicos y muy conocedor del Pará. (90-p.310)

61.14.- LA QUIEBRA DEL NEGOCIO DE LA QUINA Y EL TRASLADO DE LOS CAPITALES A LA EXPLOTACIÓN DE LA GOMA

Desde la colonia la explotación y comercialización de la quina fue un rubro que permitió la formación de un flujo de capital que alcanzo dimensiones muy grandes, sin embargo, el sector no pudo avanzar ampliando la esfera de la producción debido a la ausencia de progreso tecnológico y se convirtió en una actividad de la cual se extraían jugosas ganancias con un bajo retorno de inversiones al sector.

La quina de buena calidad abundaba en los bosques, situados porpncima de los 1.000 metros de altitud f sobre-1111yd kgión que ccrresponde a las estribaciones bajas dct la cordillera 'oriental de los Andes er el ' ' -déPartainent¿,ile La` Faz. A mediados del 'siglo XIX el. mercado mundial de .1a quina, enfrentaba una amplia competencia y la sittracióh-pára Bolivia era deárentalóáa, para '187CencontraMos a esté riegociO sumido en una profunda_c9nYacciOn: pero su capital quedaba libre para transferirse a una nueva actividad que se formaba; la explotación de-la Orna. '

' PRIMERA COMPRA-VENTA DE GOMALES :.;•• 4 .f."1 ‘-- .1., • - "' " Don '41e Manuel Vaca'guzryián, fue Uno dedos empresarios más comprometidos en la crisis de la quina, le•gtredaba un Oer'Sonal giré `r'e'sol'v'ió ütiliZarló en la eOlotación'de la siringa del río Beni. Una de las muestras de "8olachas" extraídas de la selva llegó a manos del doctor Antonio Vaca Díez, quien invitado por su padre. señor - Vaca .Guzrpári, salióáde Santa Cruz,elr.8 de junio de 1676 con un pequeño personal de trabaladoros, rumbo a s e7 abiento de .tiabajos de aquel. 'En se fiambre del 1876 y.laca Diez compraba a Pon Ángel Atlea a el sjfingar NNruru;Stencip-.5sta la primera comprwienta.de,.gomales efectuada atila re,gion. (39-p.208)

El padre franciscano Nicolás Armentia hizo eoloraciones en el río Manuripi, que confundió con el r.quiri e Acr1 per.o -lbJárea masa significativa descuella en la. exploración del caudaloso Manutata, (Madre de Dios), Ármentia laXii». las lenguasdpstumbres-Pe los salvajes que moraban en las selvas dé éste río, estudio su carácter 'y ha dejado los datds más preCioSol acerca de esas tribus sumidas en la barbarie. (89-p.232)

91.17.- iyoN HEATH Y JAMES ORTHON

El profesor de geografía de Filadelfia James Orthon, vino a Bolivia con el propósito de navegar el río Beni, abajo de Reyes. Optó por tomar la ruta del Mamoré hasta encontrar la boca del Beni y luego remontarlo hasta Reyes. La expedición de Orthon se componía de dos tripulaciones de indios trinitarios y canichanas y doce soldados de línea,-'el viaje de Trinidad hasta la cachuela Guayaramerin se verificó en orden, pero en este lugar empezaron a verse huellas y vestigios de la proximidad de los salvajes y eso llevó el pánico a los tripulantes y soldados que regresaron a Trinidad, sin oír las protestas del profesor. (89-p.208).

Ivon Heath, compañero de viaje del profesor Orthon, comunicó estos antecedentes a su hermano que pocos años después visitó Bolivia, con el mismo propósito de explorar el río Beni. Es importante hacer referencia que los progresos alcanzados en la exploración de la amazonía boliviana, habían sido recogidos por varias instituciones científicas y comerciales, de Estados Unidos como de Inglaterra, este interés se asociaba al

1012 E10.

09 -- 09 (ligad uang 017 -- 0i7 al!wled 01, — 04 OGJO9d 0£ -- OE epeuoowd e-1 09 OZ 09 BPPold ZZ -- ZZ osaJBoid 9E OZ 91. ezuelIV sepaqsa Jpqe .iod sepame ap mol. sepens3 sepealss IN3EI orva

:seoaueq o sowaise sawainBis sol ue soto.wo6 sofeqe.ii sns soppameysa eivay zata eoeA oluoyuy uop ap esaJdwa el 3881 ap saug

(LZZ d .‹.60 :loutowil,s911.19 eoreqe.r4 sol IBIOUSull. upawied anb sosinoal `sodiogue ap pepHeo ua sewns sepepodw¡ oseq.gla anos `eqone Jod 04 'se oyarwoo opunbas ira 'eqaue el b.17;•13 ap opald ¡e epezpo: onjetuol 91lowiluoolowpd ua 94910$ `j,99 4 UG 'zIN?ns sepo¡N Á za!Q eooj @mis

(9U'd-Cú 'eunspelnbk.11:s'e,iopezprninn epliapueosell eun op 'ow¡xew eluenerupldso oluollulooluooe `e¡dodd elualdwl uoo 'opong,p1.1.1.1>py.1)1:4911-4p.io epunj ¡o U00 Inem Ana lip-e¡pueng.poa.el yo opeolqn uotipo u9oue.ueq ns uoa 1991, ue .1a (o3 11111pii:gpe- ne.lb nep enb runtoviol'A9iou498 '/IJeciweiy,saloden so¡ cupe 8131; tk) '.1G.1540Anail*iflu 3,Q3 Gnb. ti.sapub SO! op uereq onL senfie se; owoo 'Seuozewv ¡e ;lmolad •: • . • •eqqeáooli anb °Ande ¡e plcipal opodwey 'eloy Á ntyph pay sepeAliu s-is 413140 uo¡q e alolisjil owe¡qob la Gni) caed selq¡Sed so-zaenise.sol sopol 96oldsop 't,1121. 9p ue SGialbuapato sns opue¡q¡ow ivae lop oluou.lepedaa lo-sod IBU0p1311 JONUGS op¡Goie. onj. 'eulob. el ep u9pelo¡dxe ol ueuose.ieliq es 'evopuebav `ao.iv 'opaqoed 'soieulw sopue)6 sol anb en6isuon ou A ¡s&foci ‘ze.d ue sele4deo eosnq 'se¡e6upls.sepuei6 ouaq nuein ¡lea ¡o 'sosolixe uos sope-Ipso.] Sol

(57-E'd-08) ^peislwe .e.luel salen sol uoo 'sapentieoed A seundpeo so¡pu¡ sol ep pRoal anb seplou sel ua eqepunj as zata eoerk ep peppnbas el `„eqpie C.IGU911.1 eunSulu ep wad !eJape¡N ¡e J1n6es e souJeJedaJd ciad 'olund osa e sowc.yeseibei 'opellnsal uanq sowapooue ou seip eoop opesod eyseq lues otea A (uoupo) nuez; peco l,(sola ep owev51) el.elnuty;¡ 10 ue sauopeloidxe _meg caed satms¡wbo sdiugs¡p UGJUDIAp o SOWCA Sud sopoi •ayteii,uJeogopad opaqes euosied ua oA oJainb !éBuws e' caed Sope¡dolde owoo sepueJ6 ue; sanbsoq soso ue salebsupls /Cell ou anb uain6ase aw sapaysn.,:ao¡p se 'seysiwisad A sopepoosap `sowayuposap sol e A same Oog ap eluopo ns uoo (uoquo) nuez] geo ¡á ua aAnygsuoo as awawieuosiad 'seAad opueuopueqe

•sofeqe4 Japuadwa p¡ppap as. '!se upe wad 'ewo6 ap salowe ap sauopepod sepeoggiao ella} ou elikepoi `oppouoosop op olso 4994 ua '(uoupo) nueinilyea ¡e awa6 ns uoo Jezuene A ¡uas op lap sofeqa4 sns Jewenal ap oslwaidwoo ¡a pul 'sopewpioalixa lopeinoleo qualey un ap A esaldwa ap nypidsa un ap 'upwoo epeu Jopapualdwa qua6 un ap ofn¡ opualoeu 'zata eoeA A 'eJapen ¡a eyseu pag op ap uppe6aneu el epame ppenb 'igeaH ap sauopeJoidxa sel ap sendsaa

(94E'd-06) •epysnpw awapeu el ap opqms ¡a ue 'p¡pinuoo as A owweo owslw la Jod uoJanl offigsaid A eunpoi '¡uas op lap sosuap

ZHICI t'OVA OINOINV V 49

•uppe6aneu el caed sena senanu ap ampede el epewawaidwoo ewaol ua opuelinseJ `sewpd sepayew Se.110 A ewo6 el ap loqie lap qualwpqnosep

Estradas Estradas . Total de _ •.• zaGiéltai , •; . ,DATI MANU-(ORTHON) • por abrir''• estradas' .. _ Colonia Orthon ' 200 - 200 ' Angostura 100, - --- 100 Sén Pedro . 40 ' 120 1'60 " „Ht.3914 z ,,200 . 100 300 p. • MonteArisio • j. , — -1.10 • - ...300 . 410 Estacones. -. , . ,. _ . ..,60 : . 140 _ - 100 Medio:Río ' ' ...... 70 ' • - 100 170 San José 30 50 ' 80. Puerto Rico 138 112 250 . . RIO TAHUAMANU ' ' La Gironda 33 60 93

Ea suma de estradas qtie cuenta el doctor Vaca Diez es de 2.041, de las cuales están abiertas y en explotación 1.209 y 832 reconocidas;. señaladas ypor abrir en terreno que ocupaba sin oposición, la legalización de sus títulos s.e.tremjtC ante elDelegado Nacional, reconociéndose éstas pertenencias desde 1881, con el detalle -de 7-siringeles- en él Bajo Beni, 9 en el Dati Manu y uno en el Tahuartianu. (90-p.327-328) 4. • , Buscando capitales en Inglaterra; eh 1896 quedó constituida la firma The Orthon.Rub.ber Company Limited, con asiento en Lcindres Ycon un capital de 340.500 libras esterlinas, integrando; 50.000 pcir Francisco y bljpo,,14 Slárez,141,9'jandin .Devel, y el uar6n .JaCques de_Gurizburkorno boció, éste era gerente de la casa 1,,,i;;Ipariegá3 /4 ..misilir4sle,Lopcires; y290.500 coir.o.' yalyaantotál délas propiedades ytrabájCsde Vaca Diez. (90- p.329)

Para enfrentar este nuevo reto empresarial, en noviembre de 1896 se despide de su familia en Londres, y de Burdeos en el trasatlántico "Paranagua", zarpa trayendo 500 inmigrantéá esPaholes de ambos sexos, más de o•mgcanc(as y.las embarcaciones '.'Adolfito", 1:CiotráLy"Bolívar". Al llegara Para, las autoridades ci-L.AargIllerjg11.9-njnakeu,102re tránsito a Sán,AntOpio soli..1e;e1,Nládérl:lugar de su,clestino, tras larga espera 1-99Litinua viaje,hasta lqtfitos„ aprovechando•lqs_gplipiénlosperuanqr.prisjleños sobre los derechos de navegación ArrlaK9rlas, (96.9.:339) . . -. -„" • ,•• A su llegada a Iquitos en el vapor Río Blanco, !o hace únicamente-t.-oí) la Mitad de lo; inmigrantes, pues Y01.9r,10n1111.e.r9, --P9 £.1qellr.9,run,,,elEarávéhprupo,..rvIstapte Jarrillp,...dese.rtO, temeroso por .las noticias que ..,,reeiblerog,p109salyajep-,,,besques,irnpenetrablel,.., fi eras, -etc., dan vida Manu y el ACre: (9p-9.331) <- iN'tjitn r • .' • • • : •• . En l'quitoS las asit,91,1dades peruranas le ponen trabas a su marcha, porque 'no toleran la pénetráCión de esos elementos civilizadores en favor de Bolivia sobre la cuenca del río Madre de Dios, considerado entonces •,i•R2ri,91,los• potno,propted.94exqiusiyamenteppruan« Cormodás,estas adversidades, Vaca Diez perdió 14.000 •Jibr .as--epferlinas. A.;fines de.mayo. de ,1 80 puede .continuar su,,marcha surcando tés agás'del Ucayali y • 1.1rularriba..(9133;1,), •• .; • t - , 11,9 de julip,..qe 1,197con Sq,socio don Carlos Fermín Fiscarrald, navegaban a bordo de la pequeña lancha "Adolfito", surcando las aguas del río Ucayali, para entrar por el Urubamba al Manutata (Madre de Dios), con el propósito de abrir una nueva ruta de salida para la goma. Fiscarrald descubrió en 1894 el paso de su nombre que une jascuenca.clel,Urubamba con la del Manutata o Madre de Dios, (90-p.249).

Los viajeros distraían el ocio de la navegación jugando a las cartas, cuando llegó la Adolfito a un punto de mucha corriente, donde el río deja ver bancos de piedra a flor de agua. La lancha maniobró a toda presión para superar,e1 empuje de la corriente, siguiendo el canal de una de las riberas, cuando de improviso dejó de maniobrar el timón, produciéndose el naufragio, perecieron ahogados Antonio Vaca Diez, Fiscarrald, el maquinista alemán Meuth y otros sirvientes. (89-p.298)

61.19.- RIBERALTA (La orquídea del Manutata)

Un empleado del doctor Antonio Vaca Diez de nombre Nicasio Eguez, en 1882 levanta el puesto

,1'014 91-011 „ luag op la ue ewo6 ei ap uopeloidxa el lleno te ua opopad te owoo awelegas apand °Hl, e 0981. ea

N913VZI1V192191/1100 V1 3a V115131902Id 19 IN99 011 73a Npio3u V1 N3 VINO) V1 9U 3011V 19 49

(647Vd-06) '9piribli es pepapos el Á eqweqrun te ue uaiGunw plaueosid A zata eoeA `awain6ls owe ¡e awawanewawei •saqd Á sedweo swapeq 00g ep leuowed un Á sapepeldad sapuw6 owmp els? Á seuwalsa sexi!' 009•08 opuepode 'Repeosld uoo pepapos oztt.1 apuop 'elaw ns somnbi e o6all lieÁeon la A eqewecinin te `en6eusuAl le Jod opuleq A 'num te o6ani 'eleinuevs¡ te opuelqns outweoue es 'plaueosu Jod opaNnosap 'sola ep alpetAt o elewum te eqeweqrun op top osed 18 9100U00 es Op118113 '01¡Xe uoo S8110ZJOJOIdX9 e 9Aell 01 'zanns seloolhi uop ep Jopapualdwa J8101180 13

(trn'd-06) '018 `seP!cleq `edoing ep sepia; `seui4 sew set ep 9810118010W uoo soptpns seueoewle qua]. ezuwads3 elanqoes ap 1E4.180 eulo.ii.o ^telAnaj oweb.lain eloly awepodwi eun uoo eqewoo A eilwaqlá ep seseo set sepol !seo op esaldwa et e-panp ata `sew o Hui ualo ezInb 'ounzeA opeue6 ap sezogeo ap sellw uoo eqewoo 'sepwpeno senBal sewapsail ep owap eunrile. '10X01Al uo swepeue6 se!ouelse og uewaz `sealepaq ap sauomw zeip ueqewns any s;?pepoldoAd t;ope.ip!,=.no soslay9111op sollw icosod e oBallzwens eses el . • - • -011.d-110 pnwel ap,nope.16 -1. I, soLelseq epezquale6 eqeise 'eáluozewe eftsenu osGd 'sGtiopeoulpo sewepodw! opueÁn4suoo `sopo6eu sns. ap iedioupd opas el opuni leva ja Ue .0140.0 8,ZLIEUI.919:;11 el,GnI.Innvoglelsu¡ G1.3.4.681.19 oiSe.,.-u, 08. IR `z.a4n$ seloolNuop:'u(eeH JOO8JOICIXO le anb 1.11 j3,G,ndsopelOpez1 oll,,Hp:A.9.01960Aeu, • • ap enlode :el ubo (1. ¡Zli-69)*SIS0111.1eid S8Ui sepeptsazeu sns e Jelmwd caed oue 8p,pp,..Z.eAj 811f1Seileit8 uelpnoe 91U911.18lOS A tieC.14A Aras ei Tia ueqewalut es onb sepaltsnput sopez..topG op 14401.•..ese-e sei,opeojet.0 ñ .sateto .Sopuo4. eqemnej-za..19.ps eses 'seqaue oog bzueb¡k•:-; uotoonpad -eyoulas3:zwensopsloye4,j los va le.p.eweno iodso.49n5upls,ép,ugtoeniqeq ap eseo eun sei5a3-119 oppamelsa e¡qeq-zaiens seloo¡N•ogos la LL84 ue 'eludí5 81 ap o¡alouioo 'ffluowepidem elowo wag . op u3

z3;gyns syloom -1-1•1•9 (1.99'd-06) •euoloaslan eppouopai aplope6lisallui-un "alouaeH papel. ap Jouou ue 158 opeutwou „8,431/981.1„ lo ans 'Tenlo u9pepuni ns ap sag) ac,,,:pb - sor e 'elialaq¡d ue oogind as euútAtioq eluozewe el ep oopouad

(69E'd-06) '00017 uoo elleJecl!H ePIn6es 12 A axyz uoo oqleA opod `seuozewy top opelnqui wapen ta ua '000.91, uoo sounbi ap ouenied opand te uopenulwoo e 'seuozewy ¡el) lignum le U8 `000.9i7 sc'Bugn `selueliclell 000'00Z uoo Se llOZEWV top epuem6 sew pepnr, el ale 'oolwelw le amos awaweogowd empeooqwesap et ue ?Jed te 'XX °As leP ePe0.9P emeWPd el u3

(139E'd-06) (691.'d-L8) •snisies sopei6 tiZ ap tenue eligaw einlwadwal. eun uoo 'oues sa ewllo ns '0Z017 eival ap olso6e ap osueo te ua A 9061. ua 1.0i7' I. e 9;uewne 'sawappal e gqns awaueupad uope¡qod el 3061. ua `sawelKieu z68 e ofiall '6684 sew sowe wlens •sowenqeq vgz elual oue ase Jod ap emA ap exiwou te uoo pollo uopepuni. el `awawieull'oz1.1 es v68 4 ap oiatqa3 op le Á 'za.uaRng ooewis!--1 uop e epepuawooua leuoloeN uope6alaa wawpd el ap owa!se 0114 869 t. u3

(0EZ'd-69) 'epuopal 81 e SOJIew9IPI 009 ep cale un ue 'o¡alawoo A uoloemod ua el ap awepodwi sew el ue opwatkuoo cilla] as '0061. 'sale 9I. ua pepnio awaioeu elsa 'enalaqid ap wqwou ta now 9981. ep °un!' ap L413 •odwaR olmo Jod OWS la eqeulwouap es ¡se anb 'znis e-1 elosnd 'epeuopuaw 01.1141.ei ep leool awaieB uasnels opon oopapad 'amwoulauelou epaled ie6n1 la Á.le0a10 e ezeldwe uopemod ue Je6ni alse ue sopo6eu sns 98 uasnels ¡epiewoo 9~181 ap opeaidwe `e)lowei-i owpmAl 'uootiaueq la amos olsnr eseo eiewud el oÁn.¡Isuoo `ewo6 et ap eold ele opeoipep 'zenbseAJouawy uop ap opealdwa 'Nao= ue6po ep zapum oppeld

•eue¡Ailoq ewozewe ep awepodwi seui pepnio el epepuni. eqepanb `(sola ap elpeiN) elewum Á. pag soy. sol ap ublun ele ew.e.11. 'opalo¡oo ooueimeq iesoloo un algas ¡,ezuelly„ tiene trascendental importancia que rebasa nuestras fronteras, llevando la noticia de su gran riqueza por la abundancia y calidad del producto.

Los "picadores" subían cada año el río Beni, más de treinta días de navegación a remo desde los gomales más ricos hasta Puerto Salinas, de aquí por tierra pasaban a Reyes, travesía que era difícil aunque corta (25 kilómetros) se tardaba tres días. De Reyes en carretas con capacidad neta de 360 kilos, la goma se trasladaba por un camino fangoso y muy difícil hasta el Puerto de Santa Rosa en el río Yacuma, un recorrido de 90 kilómetros en diez días (89-p.212)

De Santa Rosa se bajaba navegando en pesados batelones durante 8 días hasta la desembocadura en el Mamoré, para bajar este último río hasta la cachuela de Guayaramerín, atravesar este obstáculo, tocar la boca del río Beni, bajar el Madera salvando sus catorce cachuelas, hasta dar remate en el puerto de San Antonio, en donde se embarcaba la goma en grandes vapores que la transportaban a los mercados del Viejo Mundo. (89- p.212) Este viaje desde los gomales del Beni hasta el puerto de San Antonio en el Madera, ya libre para la navegación de grandes transatlánticos, podía durar hasta tres meses con un costo muy elevado, yen gran medida su costo se debía a la falta de exploración de un sector del río Beni de sólo 200 kilómetros de fácil navegación, comprendidos entre los 12° y 10° 50' de Latitud Sur.

Se suponía con bastante duda y discusión que; el río Beni desviaba su curso al Occidente y se alejaba de la cuenca del Madera, encontrándose con el Amazonas entre los 69° y 70° de Longitud Oeste (11 grados de diferencia entre ambos ríos), situación geográfica que demandaba una navegación muy extensa cuyo final no se podía prever; y por tanto, los víveres y otros medios que se requerían, estaban fuera de las posibilidades de cualquier explorador por el tiempo de viaje muy largo que se estimaba utilizar.

Desde La Paz hasta Reyes y desde Reyes hasta el Geneshuaya, el río Beni había sido recorrido por quineros y gomeros respectivamente, y mucho antes que ellos, por los misioneros de Moquegua y Charcas, en el año 1802, éstos llegaron hasta anunciar vagamente el desemboque del Manutata (Madre de Dios) en el río Beni. (89-p.220)

61..22.- EDWIN HEATH

Hermano de lvon Heath, miembro de la fracasadá expedición del profesor Orthon, de quien tomó las . referencias de la región, lo encontramos como médico cirujano que atendía al personal de trabajadores de la - empresa del Ferrocarril Madera-Mamoré dei Coronei Church. El doctor Heath viajó a Reyes por el Mamoré y el Yeailma. El día 6 de agosto de 1880 se embarco en Puerto Salinas y navegó de bajada el Beni hasta San Antonio, barracón del doctor Antonio Vaca Diez, donde a sazón se hallaba este notable industrial boliviano.

El doctor Edwin Heath comunicó a Vaca Diez su propósito de continuar la exploración del río Beni, buscando el curso perdido del Manutata (Madre de Dios), el 27 de septiembre de 1880 emprende le navegación de bajada del río Beni, Vaca Diez le proporcionó una chalupa de catorce pies de largo y le da un tripulante, Sebastián Melgar, antiguo soldado de línea de origen cruceño, al separase Heath del doctor Vaca Diez, le dijo; "voy a navegar a todo remo durante cuatro días desde los últimos siringales que yo encuentre; si en ese tiempo no llego al grado 11, o a la confluencia del Manutata (Madre de Dios), me regreso, pues es claro que este río voltea mucho y me faltarían los víveres.." (89-p.221)

Durante cuatro días los expedicionarios fueron reconociendo las señales que indicaban los siringales hallados en los bosques de la orilla del Beni, hasta más abajo del establecimiento de San Pedro muy cerca del arroyo Ivon, (bautizado con éste nombre por Heath en memoria de su hermano, el nombre originario y con el cual se lo conocía en esa época era río de los Pacahuaras), el 9 de octubre, llega a los 11 grados y apareció la confluencia del Manutata (Madre de Dios) y a las dos horas de navegación encuentra el Dati-Manu que Heath bautizó con él nombre del geógrafo Orthon, al día siguiente encuentran la cachuela Esperanza que Agustín Palacios había estudiado y la describiera admirablemente en 1846, Heath es quien le puso éste nombre de Esperanza.

Después de cruzar dificultosamente esta cachuela cuyo desnivel fue marcado en 12 metros, la expedición tocaba el 11 de octubre de 1880 la confluencia conocida de los ríos Beni y Mamoré. Esta ruta

1016 L1.0 4

•eueinlioq aped el uod sauopenidxa 't.fleall enuawuvuod osuno ns 9w.iyuoo as opueno `s9ndsap odway un6ie elseq 9paueutiad anb epnp '91punjuoo oi as anb ¡a uoo `sound iap olopu?pualailp ap aupeini o eielnuen la eqezlienpimpúl ii9pipadxa els3

(EOZ'd-06) •1.991 ap oziew ua opuapauad '96agneu opeuopiezi '011.1031.11 op uo.mopieo s?w el 'salualdwou seÁno ap eun ua 'alapeint le uoue6ail 4984 tia ezueuads3 elarapeo el ap s9neui e 'o6ani lue la eiseq eoueweies enenN apsap 'op asa ap opiwad saouowa elseq osuno ¡a anisniou¡ `elelnum la °pi)} 96aneu opeuopleini uoo sodru6 sosa ap oun •asopu?uopoay ap iaoeped ap owaipca le 'smanin ap zaseosa 'sweqnq ap sanbele `saielnnup seinnn 'sola ap aupeinj o eleinueiN la iod 9feq anb u9pipadx9 eun ap away ¡e '0984 ap anwapllp uod oqwepeoned ua 9aieqwa as 'oueniad 'opeuopiein ouysned

(993'd-68) (000'089:698'E sited e saluaismnb3) .0i0 sosad 0178'0E6'1 ua sopeiñoleo 0681, ue isgund la A aloV1819 ewo6 ap u9ponpoud el ap u9pepodxa ap soqoalap.soi eqenoo anb 'si:1.1nd la ue any o iulriby ¡ap euripeooquipsap el tua epeolqn 'ealciei ap. eilluenpe el ap u9pnlysuoo el aiesanos olpinsa oulsanu e apuodsauoo,anb u9¡6au el ua 'ewo6 el ap afine la ua.uedpiped eied epenoape s?ui ep¡paw el owoo solnqplap u9peldeo ap eniod eun oil9uuesap lisp.13 i3 , • , SYNV11133d:A S',A13115V11833N010V1401dX3

(60E'd -oo) •alapeini lep selanipeo sel 9puen1es_seiozewv.p.uon u9peopra999,u9 opolual ¡a °poi e gewod 'snund la Á ¡urbe la uod_anb seufflyuepodw!leog9.16ouplq seouano pop, isp opypiun 'oip9inj any anos oiisp ap'Joid eoeiieq eje uale6all eleinueini seifine.wiwepauecmapsep ildpiped coqueo' palowIL ¡en° eig9'oppajai aq aw anb ugolpadxa euggi, ap oisofie ua 0Z146.10,'S?0411,699698081491409q9111.190 pnwoexa uoo icupbv la openys 'snund la oppouoow elgey anb 'epualo ap 9niugy 'Oupils,en epauad quowe ¡auon013

(608'd-06) TP11181 91)1%, e op4alupqnosap ns ua oyedwooe Á 'epes3-ewed la s9ndsap woldxa `„sellineueini„ ua 'ivas ¡a anos 9parielsa as tele>1 la Á p!deLni la uod eleuos ap oreq zggi, ua 'oyaoed ue6po ea

03.1.01A111

•peppopd eun ua aÁrqysuoo as oloailoud alga 'zampew ezueole ewo6 81 ap u9peloidxa el opueno `e.iapeusi iap seiongoeo soicHwol. set opuopuon. A u9pe6oneu el opuemoei 'sop soulo.e ulun-ualaipnd anb sosuno ap epuels!xe alqisod el Á sen6e selsa uan6is anb uopewapo el anos e!suano.quoo eun ap epez¡del onrysa sop sop sonsa apueudwoo anb euoz el ap u9penidxa el

31I3V O iminov ly VIVISINVIN 130 --91'49

(1.8z•d-68) •SB11121X1 e 14891-1 ola ¡ap '9KI e `8.1.1911Jod B!S9A8.11 epe6sawe 81 safein sanpalsod ua oz!tu a '(sola ap aupeo) eleinum op la 94uowau opued ianuelni 9sor lauwoole `E681, ap wanal ap saw la u3

OCINVd lanNvoi ?sor -1/V49

•se6unÁ uod leuopuenuoo opi6ala opis .19(181.1 le apedsap la 9íap 1.884 ap oziew ua •sauopeuoidxa sns ap sopelinsau sol anos awnjul la LyeaH ap 9igoau luag ¡ap owawepedaa ¡ap oloajaid Gni apiezpaini uoloop 13 •!Lioen¡i ap ian6linj ues ap uoislw el elseq osnioul epqns ua uope6aneu el aoayo anb sapelinogup sei iod ewo6 el ap °ulluco la uauirmysuoo opand as ou '(so.q.aw9ipi ozi,) 'zed el ap pepnio e' ap 80.100 Anw aquanoue as sooei saualasow sol uod eppouoo eisa 'seilln6llni op la uod anbeqeuaund e «es

3C11V21113IN OCINVNII3d

(912'd-06) •saieluepo senies sei ap eTru el ieweppoo elasaw el eued apens esa ap opuelne 'oye owsitu ¡ap °uní ap 9Z le zed el e 96811 Á Z881 ap 11Y18 op 9Z la eqwe sen6e gped seufies opand ap 'ise 'sawapeu sns opueosnq luan op ¡ap sen6e sel opueouns epeuompadxe amo ns uelaidwoo osndwd as tlleaH

(.1713'd-06) (ZZZ'd-68) lepawoo u9peloidxa ns s?Lu otionw opueluale 'pos top ewo6 e' ap apodsue4 ap solsoo Á afe¡n ap odway la 9ÁnuRuslp