Documentos Tavera 4

Imprime Stock Cero, S. A. Emilio Muñoz, 15 - 28037 Madrid Depósito Legal: M-43431-1996 ÍNDICE

• INTRODUCCIÓN 7

• BIBLIOGRAFÍA 17

• ÍNDICE ALFABÉTICO DE AUTORES Y PERSONAS CITADAS 83

• ÍNDICE GEOGRÁFICO 89

• ÍNDICE CRONOLÓGICO 91

• ÍNDICE TEMÁTICO 95

INTRODUCCIÓN*

1.- Características de la recopilación Se ha procurado reunir en esta bibliografía la copiosa e importante folletería, libros y demás impresos de carácter político que se publicaron en entre 1825 y 1930. El creciente interés social y académico por lo político ha conducido a una revaloración de la historiografía de esa naturaleza. Sin embargo, no todos los problemas han recibido la misma atención ya que el interés de los estudiosos se ha centrado en los procesos relacionados con las formas de organización de la vida política, en concreto, en los orígenes de la democracia y en las transiciones a la misma desde regímenes autoritarios. Sin negar la importancia y necesidad de esos tra- bajos, consideramos que lo político posee un contenido más amplio y dinámico que está relacionado con una progresiva transformación de las esferas privada y pública en procesos de socialización complejos y difíciles de etiquetar. Por ello, esta recopilación bibliográfica aspira­ a proporcionar a los investigadores interesados en el estudio de la época del caudillismo militar y de la primera generación de partidos políticos en Bolivia una fuente primaria, amplia y dúctil que permita recrear y repensar fenómenos históricos. Los más de mil registros biblio­gráficos que aquí se proporcionan son títulos básicos, y aunque quizás no agoten la enorme producción política que en los primeros cien años de vida republicana tuvieron tanto las imprentas­ bolivianas como las extranjeras, sí representan un conjunto de referencias serio, completo, contrastado e insoslayable.

Hablar de impresos bolivianos implica necesariamente acudir al recuerdo de dos nombres­ en- vueltos en una polémica personal, los de Gabriel René-Moreno y José Rosendo Gutiérrez. Fue en 1874, a través de su folleto Proyecto estadístico de la tipografía Boliviana1 cuando René-Moreno anunció la publicación de su Biblioteca Boliviana. Un año después José Rosendo Gutiérrez publicaba en sus Datos para la Bibliografía2, correspondiéndole el título de autor de la primera bibliografía general sobre el siglo XIX. En su catálogo, Gutiérrez hizo un pormenorizado recuento de los libros editados en prensas bolivianas y del extranjero entre 1825 y 1875, llegando a consignar un total de 2,203 fichas bibliográficas. Conocedor de su mala fama como autor de obras inconclusas, se impuso la actualización periódica de su bibliografía.­ En 1878 incorporó a su catálogo 142 nuevas fichas bibliográficas bajo el

* Este trabajo pertenece al Proyecto de Investigación PB 94-0060 (DGICYT) 1 Gabriel René-Moreno, Proyecto de una estadística bibliográfica de la tipografía boliviana. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio de A. Y M. Echeverría, 1874. 43 p. 2 José Rosendo Gutiérrez, Datos para la Bibliografía Boliviana. La Paz: Imprenta de la Libertad de Ezequiel Arzadum, 1875. 255 p. 8 nombre de Bibliografía Boliviana3. Esta labor de actualización fue continuada y concluida en 1880 con Datos para la Bibliografía Boliviana4. En total, el inventario de Rosendo Gutiérrez proporcionó­ al pú- blico interesado poco menos de 2,500 fichas bibliográficas de temática general dedicadas a Bolivia en sus primeros setenta y cinco años de vida republicana.

La circulación de la bibliografía de Gutiérrez fue motivo de un comentario tanto irónico como negati- vo por parte de Gabriel René-Moreno5. Este dudaba que su entrega de 1875 tuviera continuidad, tal como ya le había ocurrido con anteriores encargos editoriales6. La encarnizada competencia entre ambos personajes por atribuirse el papel pionero de la recopilación bibliográfica­ boliviana se hizo a partir de ese momento pública y notoria. Prueba de ello fue el empeño de Gabriel René-Moreno por completar su Biblioteca Boliviana, la misma que al fin fue editada en Santiago de en 1879 contando con el patrocinio del empresario minero Aniceto Arce7. A ella le siguieron años después dos suplementos, el primero impreso en 1900 por él mismo y el segundo editado póstumamente en 1908, también en la capital chilena8. Con la entrega de esta última obra puede afirmarse que la bibliografía boliviana fue, por vez primera, exhausti­vamente inventariada. En efec- to, René-Moreno reunió un total de 6,031 referencias bibliográficas, superando así ampliamente el catálogo elaborado por Gutiérrez. Al igual que la bibliografía de su competidor, el interés temático de la Biblioteca Boliviana fue el recuento general de lo publicado tanto dentro como fuera del país, pero destacaban como originalidades de esta nueva entrega su extensión cronológica hasta el temprano período colonial y el comen­ tario personal que cada ficha había recibido por parte de René-Moreno. Fue por todas estas circunstancias que su catálogo, y no el de Gutiérrez, se convirtió en referente fundamental de los recuentos bibliográficos que se elaborarían posteriormente.

El primer complemento de la obra de René-Moreno fueron las Adiciones a la Biblioteca Boliviana, publicadas por Valentín Abecia en Santiago de Chile en 18999. Este autor actualizó la bibliografía elaborada por René-Moreno con unas 350 nuevas fichas bibliográficas, añadiendo­ a su vez el editor, Enrique Barrene- chea, un apéndice con otras 221 referencias. La moda de la recopilación bibliográfica no quedó limitada a los nombres de René-Moreno, Abecia o Gu­tiérrez; también cabe mencionar a Ricardo Ugarte y sus Datos para la Bibliografía Boliviana10, a Nicolás Acosta y a Samuel Velasco Flor.

3 José Rosendo Gutiérrez, Bibliografía Boliviana en 1878. La Paz: Imprenta de la Unión Americana, 1878. 16 p. 4 José Rosendo Gutiérrez, Datos para la Bibliografía Boliviana. Segundo Suplemento. Ultimas adiciones a la primera sección. La Paz: Imprenta de la Unión Americana, 1880. 126 p. 5 Gabriel René-Moreno, «Bibliografía Boliviana», en Revista Chilena (Santiago de Chile). II/7 (1875), p. 525- 532. 6 René-Moreno se refería en concreto a la inconstancia de José Rosendo Gutiérrez en completar empresas como el Derecho Constitucional Boliviano o el Derecho Diplomático Boliviano de los cuales habían aparecido en 1869 sólo el primer tomo. Para una reseña completa sobre la enconada polémica entre René-Moreno y Gutiérrez, ver Ramiro Condarco Morales, Grandeza y soledad de Moreno. La Paz: Talleres Gráficos Bolivianos, 1971. p. 231 - 234. 7 Gabriel René-Moreno, Biblioteca Boliviana. Catálogo de libros y folletos. Santiago de Chile: Imprenta Gutenberg, 1879. 880 p. 8 Gabriel René-Moreno, Primer suplemento a la Biblioteca Boliviana. Libros y Folletos, 1879-1899. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria, 1900. 332 p. Gabriel René-Moreno, Segundo suplemento a la Biblioteca Boliviana. Libros y Folletos, 1900-1908. Santiago de Chile: Imprenta y Encuadernación Universitaria, 1908. 349 p. 9 Valentín Abecia, Adiciones a la Biblioteca Boliviana de Gabriel René-Moreno con un apéndice del editor, 1602-1879. Santiago de Chile: Imprenta Barcelona, 1899. 440 p. 10 Ricardo Ugarte, Datos para la Bibliografía Boliviana. La Paz: Imprenta de La Libertad, 1878. 18 p. 9

Si las bibliografías generales de Gabriel René-Moreno y Valentín Abecia cubrieron con amplia exhaustivi- dad el panorama de los impresos referidos a Bolivia que salieron de las imprentas­ durante todo el siglo XIX hasta principios del siglo XX, la continuación de esta tarea tardó en ser asumida hasta que, entre 1966 y 1968, Augusto Costa de la Torre publica su Ca­tálogo de la Bibliografía boliviana11. Costa de la Torre respetó la costumbre de tomar como referencia la Biblioteca Boliviana de René-Moreno. El registro de su catalogación comenzaba con los folletos nacionales y extranjeros sobre Bolivia en el año en que René-Moreno concluyó el suyo, es decir, en 1908. La lista general de 13,308 fichas bibliográficas proporcionada por este erudito, fue ampliada en el segundo tomo editado en 1968 tanto con la catalogación de la impresión anónima, como con las adiciones al Segundo Suplemen- to de la Biblioteca Boliviana y a la segunda parte de la folletería general proporcionada por él en 196312. En total, sus refe­rencias bibliográficas para la presente centuria llegaron a un otalt de 13,712 fichas.

El mismo año en que Costa de la Torre hacía público el primer tomo de su catálogo, Werner Guttentag, propietario de la Editorial Los Amigos del Libro, asumió la empresa de recopilar­ año tras año toda la producción bibliográfica sobre Bolivia publicada localmente y en el extranjero, tomando como fecha inicial el año 1963, la- bor que quedaría interrumpida en 198513. Mientras la catalogación de Guttentag se editaba aparecieron las prime- ras ediciones bibliográficas­ especializadas en Ciencias Sociales e Historia, destacando entre éstas las de Charles Arnade, Valentín Abecia Baldivieso y José Roberto Arze14. Por último cabe mencionar una recopilación­ reciente, el Manual de Bibliografía coordinado por Josep Barriadas. Junto a catorce investigadores recopiló la totalidad de los estudios publicados entre 1960 y 1984 sobre Bolivia en la amplia materia de las ciencias humanas15.

Las características de Bolivia, 1830-1930: un siglo de impresos políticos, se resumen a la luz de los trabajos arriba mencionados en su selectividad y especialización. Al contrario de las bibliografías generales del siglo XIX y principios del siglo XX, de las que ya dieron cuenta Gutiérrez, René-Moreno, Abecia y Costa de la Torre, este texto contiene exclusivamente títulos vinculados de forma directa a la temática política. El objetivo que subyace en ese criterio de elección es el deseo de que esta bibliografía específica pueda conver- tirse en una posible base documental de los primeros cien años de la historia política de Bolivia. Nuestra labor investi­gadora en repositorios bolivianos, peruanos, españoles y norteamericanos ha permitido la reunión de numerosos trabajos que hasta la fecha permanecían desconocidos e inutilizados para la investigación y que contribuyen a aumentar las menciones consignadas en catálogos anteriores.­ La mayoría de referencias perte- necientes al período 1825-1880 han sido consultadas en el Archivo Nacional de Bolivia (ANB). Las relativas a la etapa 1880-1900 se localizan también en dicha institución, además de en la Biblioteca de la Universidad

11 Arturo Costa de la Torre, Catálogo de la Bibliografía Boliviana. Libros y Folletos 1900-1963. La Paz: Universidad Nacional Mayor de San Andrés, 1966. t.I. 12 Arturo Costa de la Torre. Catalogo de la Bibliografía Boliviana, Libros y Folletos 1908-1963. La Paz: Universidad Nacional Mayor de San Andrés, 1968. t.II. 13 En total fueron veintitrés los volúmenes publicados por este editor, que empezaron con Bibliografía Boliviana 1962. : Editorial Los Amigos del Libro, 1963. 65 p., y culminaron con Biobibliografia boliviana 1984. Cochabamba: Editorial Los Amigos del Libro, 1985. 198 p. 14 Charles Arnade “A selected bibliography of bolivian social sciences”, Revista Interamericana de Bibliografía (Washington). VIII/3 (1958), p. 256-265; Charles Arnade, “La historiografía colonial y moderna”, Cultura Bolivina,­ Revista de la Universidad de Oruro (Oruro). 5-12 (1965); Valentín Abecia Baldivieso Historiografía Boliviana. La Paz: Editorial e Imprenta Letras, 1965. José Roberto Arze “Acotaciones para una bibliografía selecta sobre sociología boliviana”. Revista Interamericana de Bibliografía (Washington). XX/3 (1970), p.294-308. 15 Josep Barnadas, Introducción a los Estudios Bolivianos Contemporáneos, 1960-1984. : Centro Bartolomé­ de las Casas, 1987. 514 p. 10

Mayor de San Andrés (BUMSA), el Repositorio Nacional (RN) y el Archivo Histórico de la Biblioteca del Congreso, ubicándose las concernientes a 1900-1930 en los últimos tres centros citados. Los fondos de la Biblioteca Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI), de la Sala de Investi­gaciones de la Biblioteca Nacional del Perú y de las bibliotecas de universidades norteamericanas como Davis y Berkeley (California)16, aportan títulos de libros no conservados en Bolivia. Asimismo, las librerías de viejo de y La Paz han proporcionado textos de gran interés para esta recopilación. De algunas obras sólo se conserva un ejemplar, mientras que de otras existen varios repartidos en diferentes bibliotecas y archivos como es el caso de algunos discursos, memorias, mensajes y manifiestos presidenciales.

2.- Criterios de organización de la bibliografía Esta bibliografía política ha sido ordenada alfabéticamente por autores. Cuando el autor impreso era desconocido su inclusión se decidió acudiendo a la primera palabra del título. Por lo mismo, ha sido necesaria la realización de un índice general en el que a los autores se añaden las personas citadas para procurar dar una idea más precisa de la naturaleza y autoría de los impresos. Complementariamente, con la elaboración de los índices geográfico, cronológico y temático se ha procurado proporcionar una visión global e integral del contenido de cada una de las referencias bibliográficas. El índice geográfico menciona los lugares aludidos de modo rectodi­ por la folletería y libros seleccionados, por lo que los lugares no coinciden necesariamente­ con la localidad en donde los impresos fueron editados. En cambio, el índice cronológico­ concuerda estrictamente con el año de publica- ción de cada ficha bibliográfica. Por último, el índice temático ha tomado como eje de referencia algunos de los principales acontecimientos­ políticos que ocurrieron en Bolivia entre 1825 y 1930. Los conflictos internos están divididos en dos grupos, el de la época de los caudillos militares (1828-1879) y el de la primera generación de los partidos políticos (1880-1930). El primero está esbozado de un modo más general, mientras que el segundo posee mayores entradas, dado que aparecen más cuestiones específicas relacionadas con el mismo. Convenciones, dis- cursos, elecciones, manifiestos, memorias,­ mensajes, partidos políticos y política parlamentaria son algunos de los epígrafes destinados más en concreto a ese segundo período, conteniendo conmemoraciones, denuncias, ejér- cito, ensayos críticos, federalismo, presidentes o revolución referencias concernientes a ambas etapas. Por su im- portancia cuantitativa y cualitativa también han sido singularizados los textos sobre legislación y aquellos otros de carácter ensayístico, docente y propagandístico presentados­ como ensayos críticos e historia. Con la nomenclatura de informes oficiales, documentos y correspondencia están los impresos que contienen fuentes. Bajo los lemas de es ­tudios científicos, diccionarios, apéndices, cursos, guías, biografías y bibliografías se organiza un material diverso que se escapa y, a la vez, complementa a lo estrictamente político. La intención de tales subdivisiones es presentar la riqueza de la producción bibliográfica existente para animar a los investigadores a profundizar en el tratamiento de temas hasta ahora marginados,­ como la evolución del proceso electoral, la historia del parlamento, la historia institucional republicana, sea desde la perspectiva militar, de los partidos políticos o de la burocracia, el regeneracionismo de fines del siglo XIX en el plano de las ideas políticas o la historia de la ciencia.

También se ha contemplado documentación relacionada con los conflictos bélicos nacionales­ (Guerra Fede- ral) e internacionales (Guerra de la Confederación, Guerra del Pacífico y Guerra del Acre) en que Bolivia se

16 Nuestra estancia a lo largo del año 1995 como investigadores postdoctorales nos permitió hacer uso del sistema­ de intercambio bibliotecario y a través de él acceder a los fondos documentales sobre Bolivia ubicados en otras universidades de Estados Unidos. 11

vio envuelta con sus vecinos y las consiguientes discusiones sobre límites en foros internacionales, así como los tratados y el uso partidista que se hizo de los mismos. Las cuestiones religiosas, financieras, agrarias y mineras están presentes siempre que los textos no recogiesen aspectos exclusivamente técnicos y contuvieran información relacionada­ con el juego público. Asimismo, merece especial atención para el análisis de com- portamiento político lo relativo a los municipios, la población indígena, los artesanos y la educación. Cabe mencionar que en la presente catalogación hay una colección que no ha sido consignada,­ fun- damentalmente por la extensión de su materia. Nos referimos en concreto a los Redactores del Congreso Nacional, de la Cámara de Senadores, de la Cámara de Diputados y de las Asambleas Constituyentes que fun- cionaron en Bolivia durante los primeros cien años de la República. Ya Costa de la Torre nos proporcionaba un primer muestrario de esta extensa producción. Por él sabemos que correspondió al oficial mayor del Congreso y organizador del archivo parlamentario, Agustín de Rada, la compilación, entre 1917 y 1927, de la mayor parte de estos diarios de sesiones de los parlamentarios17. Rada fue el responsable de la reedición de un total de treinta y seis Redactores del parlamento boliviano del siglo XIX. En las primeras décadas de este siglo los restantes redactores fueron también reimpresos, aunque sin consignarse­ el nombre del encargado de la reco- pilación. Sirvan estos datos para indicar la riqueza documental que promete la consulta de este material aún poco explorado. Otra documentación que no ha sido incluida en su totalidad son los informes prefecturales, haciendo básica únicamente­ la referencia de aquellos que circularon como impresos para su difusión pública. En el Archivo Departamental de La Paz (ADLP) se conserva una colección extensa por fechas de los mismos en forma de hojas volantes de carácter interno.

Por último, se ha creído conveniente incluir algunos títulos que se escribieron dentro del marco crono- lógico aquí delimitado aunque permanecieran inéditos hasta fechas muy recientes. Nos referimos en concreto a escritos como el de Manuel Sánchez de Velasco de 1848 o el de aquel personaje que escribiera bajo el seudónimo de El Aldeano en 1830. Su valor de fuentes primarias para el conocimiento del temprano período republicano justifica la excepción hecha al incluirlas.

3.- Cronología de los impresos políticos La historiografía contemporánea boliviana se ha caracterizado por proporcionar una escasa­ o desigual valoración a los impresos de tipo político. Sin embargo, la producción de folletos y libros sobre esta temática tiene una cronología peculiar que merece recordarse aunque sea de modo breve.

Como ya dijo Costa de la Torre la bibliografía política republicana se vincula en sus comienzos con los primeros periódicos que circularon en el país, destacando entre todos ellos el diario oficial El Cóndor de Bolivia. La folletería política no tardó en aparecer, teniendo estas publicaciones un marcado carácter oficial bajo los gobiernos de José Antonio de y An­drés de Santa Cruz. La publicación más temprana de la naciente república fue editada en 1826 en La Paz, en la imprenta del Ejército, aunque su contenido no fuera propiamente político18. Las primeras impresiones de esta materia fueron la Constitución de 1826, el mensaje al

17. Arturo Costa de la Torre, Catalogo de la Bibliografía, t.I, p. 877-879. 18. Paz libre especulando por el telescopio de la Filosofía. La Paz: Imprenta del Ejército administrada por Fermín Arevalo, 1826. 12

Con­greso de 1828 del presidente general Antonio José de Sucre y la polémica del ex-ministro Facundo­ Infante con el periódico peruano El Fénix, en 1829.

En 1829, conforme aumentaba el número de imprentas en la capital chuquisaqueña y otras regiones, el escrito político comenzó a desvincularse del control gubernamental. La llegada­ al poder del general Andrés de Santa Cruz contuvo en parte esa tendencia al restablecer el orden interno y la concordia con la oposición. Ello explica que los principales folletos políticos publicados bajo su administración fueran de apología y propaganda de su régimen. El establecimiento­ en 1836 de la Confederación Perú-Boliviana coincidió con un ligero declive en el ritmo de crecimiento que había experimentado la folletería política. Por el contrario, con la derrota del proyecto de Santa Cruz en 1839 y el advenimiento al poder del llamado Régimen de la Res- tauración, primero bajo el comando del general Velasco y luego con el general Ballivián, se puede hablar del primer ‘boom’ de la folletería política. No sólo se intensificó en las imprentas­ nacionales, también en ciudades como Quito, Lima, Salta y Valparaíso comenzaron a editarse obras en las que se denigraba o reivindicaba el proyecto político crucista. El triunfo del general Ballivián sobre el ejército peruano en Ingavi en 1841, además de consolidar la nacionalidad,­ reorientó el debate político hacia temas de política interna, destacando en este campo los escritos de Julián Prudencio sobre el estado económico y moral de Bolivia.

La llegada al poder del general en 1848 no sólo supuso un inédito cambio en la estrategia de alianzas internas practicada por un gobernante al obtener éste el apoyo­ de los artesanos, sino que también implicó un mayor control sobre lo editado por las imprentas. De ahí que la folletería política más significativa hasta 1855 se editara fuera del país,­ en especial en Arequipa, donde destacó la pluma de Victorino San Román, y en Valparaíso, desde donde escribiría Tomás Frías. No obstante fue bajo la administración de Belzu, en 1853, cuando se publicó el primer catecismo político cuyo autor fue Benedicto Trifón Medinaceli. La imposición por José María Linares de una férrea dictadura civil entre 1858 y 1861 para evitar el retomo del belcismo implicó asimismo que, ante la inexistencia de libertad de imprenta, los escritos políticos proliferaran fuera de las fronteras bolivianas. En Arequipa hallaron espacio para sus escritos anti-gubemamentales conno- tados partidarios de Belzu como Emeterio Villamil de Rada y el general Jorge Córdova, que fueron replicados desde La Paz por personajes como Cirilo Barragán.

El segundo gran momento del siglo XIX en la proliferación de publicaciones políticas ocurrió con el triunvirato militar que destituyó a Linares en 1861, al que siguió el mandato del general José María Achá hasta 1864. Bajo el clima de apertura política que se gestó con el fun­cionamiento de la Asamblea legislativa de 1861 se produjo una condescendencia con lo publicado en las imprentas, que favoreció la proliferación tanto del escrito político de diatriba o apología como del ensayo de reflexión acerca de problemas internos de mayor trascendencia. En esta última línea destacaron personajes como José Vicente Dorado y su proyecto de reparti­ción de las tierras de comunidad indígena o reconversión de la moneda feble, Manuel José Cortés y Juan Muñoz Cabrera en el terreno de la reflexión histórica, Jorge Mallo y sus proyectos­ de reforma de las rentas públicas y de confederación de las repúblicas latinoamericanas. El panfleto político quedó a cargo de personajes como Ruperto Fernández y el propio expresidente­ José María Linares, quienes desde Salta y Val- paraíso respectivamente enfilaron sus críticas en contra del generalAchá.

Bajo el dominio del general (1864-1871) el impreso político volvió a experimentar un sensible decrecimiento al ejercer el gobierno una férrea censura sobre lo que publicaban las imprentas. Estas se limitaron a editar obras propagandísticas de carácter oficial. En este sentido destacó el discurso 13 político-religioso pronunciado por el cura Martín Castro en 1867. También fue en esta época cuando José Ro- sendo Gutiérrez comenzó a publicar los primeros­ volúmenes de sus recopilaciones en el terreno de la historia constitucional y diplomática.

El eclipse de la impresión política acabó en 1870 con el derrocamiento del melgarejismo y la instala- ción de la Asamblea Legislativa en 1871. La moderada tolerancia política que se permitió fue suficiente para asistir al tercer momento más productivo para la circulación de escritos­ de carácter político. En efecto, fue alrededor de las decisiones que debía tomar el congreso que se gestaron debates tales como el generado por la venta de las tierras de comunidad­ indígenas bajo el régimen de Melgarejo, en el que polemizaron Benedicto Medinaceli, Bernardino Sanjinés, José María Santiváñez, José María Barragán y Eyzaguirre. También ocu­pó un lugar destacado la discusión sobre el federalismo, cuya defensa estaría liderada por políticos como Lucas Mendoza de la Tapia o Federico Diez de Medina, al mismo tiempo que se reactivaba el debate sobre la perti- nencia de girar hacia una reforma económica y monetaria librecambista­ por personajes como Plácido Orosco y Félix Avelino Aramayo.

Bajo las cortas administraciones de los civiles Tomás Frías (1872-1873, 1874-1876) y Adolfo Balli- vián (1873-1874), el país siguió gozando de un moderado clima de libertad de impresión.­ Destacaron en este periodo los escritos sobre coyuntura política de Manuel María Alcocer, los datos de historia constitucional y legislativa de Antonio Quijarro, las reflexiones sobre la democracia de Toribio Gutiérrez y las numerosas propuestas de Julio Méndez sobre geopolítica internacional en el contexto del diferendo limítrofe que Bolivia mantenía con Chile y el Perú. El golpe de estado del general Daza en 1875 implicó la interrupción de esta produc­ción política. La censura extrema de nuevo se impuso sobre la totalidad de las imprentas. Merecen destacarse en esta coyuntura previa al conflicto bélico con Chile los episodios de la historia política boliviana publicados por Belisario Loza Santa Cruz, los estudios sobre unitarismo­ y federalismo de y, sobre todo, la polémica que generó en 1877 la revolución en Santa Cruz de Andrés Ibáñez contra el gobierno.

El estallido de la Guerra del Pacífico en abril de 1879 y la posterior derrota de Bolivia y Perú frente a Chile en 1881 tuvo como consecuencias el fin del caudillismo militar y la implantación­ de un sistema estable de partidos políticos. La tregua establecida en 1880 entre Chile y Bolivia posibilitó el planteamiento de dos posiciones fundamentales acerca de la resolución del conflicto: la paz o la continuación de la guerra. Estas posturas gestaron una primera división­ partidaria conformada por pacifistas y guerristas. Posteriormente, los primeros, agrupados en torno a las figuras de , y , adoptaron la denominación­ general de conservadores, mientras que los segundos, alineados con el coronel , fueron conocidos como liberales. Durante el gobierno de transición del general (1880-1884) esas tendencias se concretaron en tres partidos políticos, el Constitucional, el Demócrata y el Liberal, que compitieron por primera vez por la dirección del país en las elecciones de 1884. Desde esta fecha hasta la Guerra Federal de 1899 los conservadores­ se alternaron en el gobierno. La consecuente insatisfacción política que esa situación generó entre los liberales fue responsable de que durante esta etapa se iniciara un debate político­ cada vez más organizado y sistematizado, basado en denuncias de la oposición y desmentidos oficiales. Por una parte, esto dio lugar a una multiplicación de los mensajes y manifiestos­ presidenciales, dedicados a dar mayor publicidad de los logros del gobierno en favor de la modernización del país. Por otra, crecieron las narraciones relativas a los abusos de las autoridades y a su incompetencia a la hora de resolver la incierta situación internacional de Bolivia­ tras la guerra. Pero pese a las desavenencias entre ambas posi- ciones, ninguna compartió el discurso de lo pernicioso de los partidos políticos característico del periodo del 14 caudillismo militar. Al contrario, proliferaron cartas-programas en la que todos los partidos hacían una de­ claración de intenciones tratando de convencer al público de la pureza de sus concepciones ideológicas y de la eficacia de sus propuestas. En este sentido, destacaron los esfuerzos de cada agrupación por demostrar su fide- lidad a los principios liberales, buscando legitimar con ello la pertinencia de la opción federal o de la unitaria. Si siempre eran numerosos los comentarios sobre el acontecer político cotidiano, en período de elecciones se acrecentaban bajo formas sensacionalistas que hacían de la denuncia y la calumnia las armas fundamentales de propaganda. Las narraciones sobre destierros, el abstencionismo, el cohecho y fraude electorales, la movili­ zación indígena, la violencia organizada en mazorcas o los abusos policiales fueron recurrentes, proporcionan- do al lector de hoy un acercamiento al sentir político y social de la época.

Junto a materias estrictamente políticas y a relatos sobre la Guerra del Pacífico, durante este período fueron usuales las publicaciones sobre el proceso de compra de las tierras indíge­nas de comunidad. El debate sobre la conversión del indio en pequeño propietario o en colono, se ligó a uno más amplio sobre qué hacer con el indio que generó folletería relacionada con la inmigración y la educación, escrita tanto por civiles como por religiosos. La progresiva politización­ del debate, su vinculación a la discusión sobre la pertinencia del federalismo y los golpes de Estado fallidos de los liberales hicieron que durante y tras la Guerra Civil de 1899 comenzaran a aparecer, además de narraciones interpretativas sobre ese suceso, estudios histó­ricos y socioló- gicos sobre la idiosincrasia boliviana como los de Manuel Rigoberto Paredes, , José Salmón Ballivián, Juan Francisco Pedregal, Franz Tamayo o . La geografía y la raza se convirtieron en los argumentos explicativos básicos del subdesarrollo boliviano y tuvieron en el juicio de Mohoza (1901- 1904) un foro de polémica que trascendió la coyuntura y se convirtió en un referente inexcusable cada vez que ocurría una matanza. Las publicaciones que generó este acontecimiento hicieron de la participación política popular y de los límites de la ciudadanía aspectos cruciales en la definición de lo boliviano. A ello también contribuyó la literatura sobre cuestiones internacionales centrada en las pérdidas territoriales.

Si durante la etapa conservadora (1880-1899) habían existido campañas políticas de captación del voto artesano, en la liberal (1900-1920) su protagonismo fue mayor. El asentamiento­ y transformación de los partidos políticos exigía una ampliación progresiva del electorado. El riesgo implícito para las élites en la masificación de la política exigía la elaboración­ de narrativas segregacionistas que a la vez que instaban a la participación denigraban el voto popular acusándolo de adocenado e irresponsable. Por ello, en este período son innumerables­ las discusiones sobre la dificultad en la implantación de la democracia, la inviabilidad del parlamentarismo en Bolivia o el lastre del caudillismo. Ese pesimismo contrasta con una vida política cada vez más agitada y activa en la que la competencia electoral implicaba a cada vez mayores sectores de la población. La escasa incidencia de las primeras elecciones liberales, las tímidas posiciones rupturistas dentro del Partido liberal y la omnipotencia del presidente Montes­ contrastan con la creación en 1914 del Partido Republicano, la campaña de deterioro de los liberales por la muerte del ex-presidente Pando y la efervescencia de las elec- ciones de 1917. La conflictividad de la vida pública aumenta con la aparición de nuevos actores capaces de abande­rar alternativas políticas distintas a las de los partidos tradicionales y que generan su propia folletería. Las publicaciones oficiales no son ajenas a las demandas sociales y el lenguaje político­ de la propaganda elec- toral hace de la “juventud” y los “obreros” sus protagonistas. Al igual que en su día hizo el Partido Liberal, el Republicano asume demagógicamente la defensa de los sectores populares. El golpe de Estado de julio de 1920 y la posterior presidencia de Bautista Saavedra inician una etapa de beligerancia política en la que se exageraron los mecanismos de divulgación escrita. La prensa se mantuvo como el mejor instrumento de pro- 15 selitismo tanto del gobierno como de la oposición. Las subvenciones dadas por ambos bandos estaban dirigi- das a denostar al contrario y a crear opinión al respecto no sólo mediante la prensa diaria, sino a través­ del uso de sus talleres tipográficos para publicar ensayos y recopilaciones de artículos periodísticos y de telegramas. La ingente publicación a que dieron lugar las divisiones dentro del Partido Republicano, los levantamientos indígenas, las huelgas mineras, la prórroga presidencial­ de Saavedra y sus candidatos de paja, las elecciones de 1925 o las acciones posteriores del Partido Nacionalista son una buena muestra no sólo del grado de or- ganización de los partidos,­ sino de la politización de lo cotidiano y del cambio de significado de lo político.

En suma, los impresos políticos permiten un estudio pormenorizado de cuestiones hasta ahora margi- nadas o consideradas anómalas e intrascendentes por la historiografía boliviana, como el caudillismo militar, los clubes cívicos y políticos, el clientelismo, el asociacionismo, las reformas electorales, los partidos políti- cos o las elecciones y los fenómenos generados por las mismas. A través de estos textos es posible un análisis de la transformación de los espacios privados en públicos, una reconstrucción parcial del comportamiento público de la población boliviana y el acercamiento a la cultura política del siglo XIX y de las primeras dé- cadas del siglo XX.

BIBLIOGRAFÍA

1. Abastoflor, Feliciano, Manual del 7. Acosta, Nicolás, Guía del Viajero ciudadano obrero. Los derechos en La Paz. Noticias, Estadísticas y garantías constitucionales. A Históricas, Locales. La Paz: Im­ las clases trabajadoras conquis- prenta de la Unión Americana, tadoras de la libertad social y 1880. 137 p. depositarios del porvenir de la patria. Potosí: Tip. La Fé Social, 8. Acosta, Nicolás, Apuntes para la Bi- 1909. 45 p. bliografía periodística de la ciu- dad de La Paz. La Paz: Imprenta 2. Abecia, Valentín, Demografía Boli- de la Unión Americana, 1876. 57 viana: Movimiento de la Pobla- p. ción de la ciudad de Sucre capital de la república durante el año 9. Acosta, Nicolás, Repatriación de 1883. Sucre:­ Tip. El Cruzado, los restos del general José María 1884. 25 p. Achá. La Paz: Litografía Ameri- cana, 1893. 48 p. 3. Abecia, Valentín, Adiciones a la Bi­ blioteca Boliviana de Gabriel 10. Acosta, Nicolás, Escritos literarios René-Moreno con un apéndice y políticos de Adolfo Ballivián. del editor, 1602-1879. Santiago Valparaíso: Imprenta de El Mer- de Chile: Imprenta Barcelona, curio de Tornero y Letelier, 1874. 1899. 440 p. 213 p.

4. Abecia, Valentín, La cuna de Mon- 11. Acha, José María de, Mi Defensa. La teagudo. Sucre: Imprenta Bolí- Paz: s.i., 1861. var, 1905. 25 p. 12. Acusación al General Daza. La Paz: 5. Abuso de autoridad. Sucre: Tipográ­ 1894. fica Ligera, 1912. 13 p. 13. acusación contra el ex-presidente de 6. Actas de la asamblea del Partido Bolivia. La Paz: Imp. La Razón,­ Constitucional y Cartas cambia- 1918. das entre el señor Aniceto Arce y 14. Aguirre, Joaquín de, Memoria que el Presidente de la república so- el Ministro del Interior y Culto bre garantías electorales. Sucre: presenta al Congreso Extraordi- Imprenta Bolívar de M. Pizarro, nario de 1855. La Paz: 1855. 1904. 49 p. 18

15. Aguirre, Manuel, La Delegación del Hacienda y Policía material de la Gobierno en el Oriente en 1884. República Boliviana. Sucre: Im- Exposición, informes y documen- prenta del Estado, 1857. 31 p. tos. Sucre: Imprenta La Industria, 1885. 104 p. 24. Aguirre, Miguel María de, La po- lémica de Don Miguel Rivas en 16. Aguirre, Nataniel, Unitarismo y «La Polémica». Cochabamba: federalismo. Cochabamba: Imp. Tip. de Quevedo, 1860. 14 p. del Siglo, 1877. 25. Aguirre, Miguel María de, Discur­so 17. Aguirre, Nataniel, Bolivia en la Gue- pronunciado en la instalación de rra del Pacífico. Cochabamba: la sociedad de la «Unión Ame- Imp. El Heraldo, 1882-1883. 288 p. ricana» de Cochabamba. Co- chabamba: Tip. Gutierrez, 5 de 18. Aguirre, Nataniel y Fidel araníbar, mar­zo de 1863. 6 p. Intereses nacionales. Cochabam- ba: Imprenta “14 de septiembre”, 26. Aguirre, Miguel María de, Ajuste de 1885. 40 p. Piquiza en 1828. Cochabamba:­ Imprenta El Siglo, 1871. 20 p. 19. Aguirre, Miguel María de, Memo­ria que presenta al Soberano Congre- 27. Aguirre, Miguel María de, Apéndi­ce al so que se debe instalar el trece de folleto del Dr. José María Santiva- junio de 1839, el Ministr­ o de Ha- ñez sobre venta de tierras de origi- cienda. Chuquisaca: Imprenta del narios por Miguel María de Aguirre Congreso, 1839. 10 p. y proyecto de ley por Miguel María de Aguirre (hijo). Cochabamba: Im- 20. Aguirre, Miguel María de, Memo­ prenta El Siglo, 1871. 16 p. ria que presenta a las Cámaras Constitucionales de 1840 el Mi- 28. aguirre, Miguel María de, Límites nistro de Hacienda. Sucre: Im- orientales y australes de la repú- prenta de la Libertad, 1840. 13 p. blica boliviana. Cochabamba: Imprenta de La Restauración, 21. Aguirre, Miguel María de, Memoria 1872. 20 p. que presenta a las Cámaras Cons- titucionales de 1846 el Ministro 29. Aguirre, Miguel María de, Dos pa- de Hacienda. Sucre: Imprenta de labras sobre la cuestión Sicaya. Beeche y Cía, 1846. 19 p. Cochabamba: Imprenta El Siglo, 1872, 4 p. 22. Aguirre, Miguel María de, A mis Com- patriotas. Tacna: Impreso por An- 30. Aguirre, Miguel María de, Ino- drés Freire, 1851. 12 p. portunidad de la aplicación del sistema federal. Cochabamba: 23. Aguirre, Miguel María de, Memo­ria Imprenta El Siglo, 1871, 12 p. que presenta al Congreso Cons- titucional de 1857 el Ministro de 19

31. Aguirre (hijo), Miguel María de, Apun- 39. Ahumada Moreno, Pascual, ­ Guerra tes Financiales para Bolivia. Opús- del Pacífico. Recopilación completa culo Dedicado al Sr. Dr. D. Miguel de todos los documentos oficiales, María de Aguirre. Cochabamba: correspondencia y demás publica- Imprenta El Siglo, 1863. 66 p. ciones referentes a la guerra que ha dado a luz la prensa de Chile, Perú 32. Aguirre (hijo), Miguel María de, Li- y Bolivia. Valparaíso: Imprenta El jeras Reminiscencias del Campo­ Progre­so, 1884. 7 tomos. de la Alianza. Cochabamba: Im- prenta El Heraldo, 1880. 40. Alaiza, Miguel, Resumen histórico de la campaña del Acre. La Paz: 33. Aguirre (hijo), Miguel María de, El Imprenta Las Horas, 1925. 57 p. empréstito y las opiniones de un ciudadano. Cochabamba: 1873. 41. Alba, Manuel V., Diario de la Cam- paña de la 5a División del Ejérci- 34. Aguirre Acha, Jorge, El Departa- to Boliviano. Sucre: Imprenta La mento de Potosí, 1916-1917. Po- Libertad, 1882. 63 p. tosí: Tipografía Moderna, 1917. 42. Alba, Wenceslao, Informe político ad- 35. Aguirre Acha, José, El partido re- ministrativo del prefecto y coman- publicano de Potosí en las elec- dante general del departamento. ciones presidenciales de 1917. Potosí: Imp. El Tiempo, 1899, 20 p. Informe del Prefecto y Coman- dante General del departamento. 43. Alcala, Domingo de, Para la historia Potosí: Tip. Moderna, 1917. de América del Sur. Defensa de la memoria y reputación del general 36. Aguirre Acha, José, De los Andes al Don Antonio José de Sucre. Lima: Amazonas. Recuerdos de la Cam- Impreso por José María Montero- paña del Acre. La Paz: Imprenta la, 1850. 107 p. Artística, 1901. 17 p. 44. Alcocer, Manuel María, Breves Re- 37. Aguirre Acha, José, El desacuerdo flexiones sobre la situación- Po y el conflicto entre Bolivia y el lítica, Moral y Administrativa de . Exposición sintética Bolivia. Cochabamba: Imprenta de para la prensa extranjera y la Gutiérrez, 1872. 41 p. apreciación mundial. La Paz: Ta- lleres Renacimiento, 1929. 11 p. 45. Alcocer Irigoyen, Fidel, Breves re- flexiones sobre la situación política, 38. Aguirre Acha, José, Mi actitud en moral y administrativa de Bolivia. el consejo de ministros ante la Cochabamba: s.i., 1872. 11 p. intención de prorrogar el perío- do presidencial de don Hernando 46. Aldunate v., La Compañía Colque- Siles. La Paz: Imprenta Renaci- chaca y Don Manuel Inocente Ra- miento, 1930. 9 p. mírez. La Paz: Imprenta de la Unión Americana, 1879. 75 p. 20

47. Aldunate, José V., Memoria de Go- 55. Antelo, Nicomedes, La división del bierno al Congreso de 1888. Sucre: trabajo, principio orgánico en la Imprenta Sucre, 1888. XXIII p. educación pública. Buenos Aires: s.i., 1882. 25 p. 48. Alegato de parte del gobierno de Bo- livia en el juicio arbitral de fron- 56. Antelo, Nicomedes, Un nuevo ti- teras con la República del Perú. grón y con fraque. Alerta a los Buenos Aires: Sudamericana de cronistas de América. Algo de Billetes de Banco, 1906. 320 p. nuevo y de viejo sobre la política sud-americana. Salta: Imprenta 49. Alquiza, Baltazar, Apéndice al ma- El Comercio, 1860. 44 p. nifiesto de los que protestaron en la Asamblea por sus deliberacio­ 57. Antezana, José, Bolivia bajo la tira- nes donde se revelan y detallan nía. En 1920-22. Buenos Aires: algunas más particularidades en Imprenta Contreras y Sanz, 1922. sus sesiones. Chuquisaca: 1829. 140 p.

50. Alvarado, Julio, El caudillismo en 58. Aponte, José Manuel, Tradiciones Bolivia. Carta a Manuel A. Seoa- Bolivianas. La Paz: 1909. 438 p. ne, presidente de la federación del Perú. Sucre: Imprenta Bolí- 59. Aponte, José Manuel, La Batalla de var, 1925, 20 p. Ingavi. Recuerdos Históricos. La Paz: Escuela Tipográfica Salesia- 51. Alzerrica, Ramón, Memorias de un na Premiada, 1911. 335 p. viaje por algunas minas de Boli- via. Cochabamba: Imprenta de El 60. Aponte, José Manuel, Revolución Heraldo, 1889. 40 p. del Acre 1902-1903. Datos para la Historia. La Paz: Imprenta Co- 52. Ameller, Juan José, Breves apuntes mercio de Bolivia, 1903. 290 p. sobre el estado del derecho ad- ministrativo de Bolivia. Sucre: 61. Aponte, José Manuel, Apéndice a Tipografía del Progreso, 1868. la historia de la revolución del Acre. Por la Costa del Brasil. 53. Ampuero, Luis P., Legislatura de Impresiones de Viaje en 1903. La Proceso político contra el ex- Paz: Imprenta de El Comercio, Presidente de la República Gene- 1903. 149 p. ral Hilarión Daza, sus Ministros de Estado y otros ciudadanos. La 62. Apuntes para la Historia de la Gue- Paz: Imprenta y Litografía­ El Na- rra del Pacífico. La retirada de cional, 1894. 92 p. Camarones. La Paz: 1883.

54. Amunátegui, Miguel Luis, La cuestión 63. Aramayo, Andrés, Informe del pre- de límites entre Chile y Bolivia. fecto y comandante general del Santiago de Chile: s.i., 1863. 234 p. departamento de Oruro coronel­ 21

Andrés Aramayo. Oruro: Impren- tre Bolivia y el océano Pacífico. ta El Progreso, 1898. 30 p. Londres: s.i., 1863.

64. Aramayo, Félix Avelino, Las Repú- 73. Aramayo, Isidoro, Potosí. Historia blicas Sudamericanas. París: Im- de sus Minas, Descripción Geo- prenta Malabouche, 1880. lógica de ellas, su presente esta­ do y perspectiva futura. Potosí: 65. Aramayo, Félix Avelino, La Baja de Imprenta Municipal, 1874. 35 p. la Plata con relación a Bolivia.­ Potosí: Imprenta de El Tiempo, 74. Aramayo, Manuel E., La Revolu­ción 1886. 15 p. del Sud. Informe acerca de los mo- vimientos operados en las villas de 66. Aramayo, Félix Avelino, El Trata­do Tupiza y Cotagaita durante la revo- con Chile y los Ferrocarriles en lución de 1899. La Paz: Imprenta Bolivia. Oruro: Imprenta La Tar- El Nacional, 1900. 11 p. de, 1905. 86 p. 75. Aranibar, Fidel, Algo sobre el Tra- 67. Aramayo, Félix Avelino, Tacna y Ari- tado con Chile. Cochabamba: El ca. Carta dirigida al General don Heraldo, 1892. Narciso Campero, ex-Presidente de la República. Londres: Westheir- 76. Aranibar, Fidel, Más sobre el Trata- mer, Lea and Cía, 1896. 40 p. do con Chile. Cochabamba: Im- prenta El Heraldo, 1892. 68. Aramayo, Félix Avelino, La Cues- tión del Acre y la Legación de 77. Aranzaes, Nicanor, Diccionario Bolivia en Londres. Londres: Lea Histórico del departamento de y Cía, 1903. 163 p. La Paz. La Paz: Editorial Gráfica La Prensa, 1915. 813 p. 69. Aramayo, José Avelino, Apuntes sobre el estado industrial, eco­ 78. Aranzaes, Nicanor, Las Revolucio- nómico y político de Bolivia. nes en Bolivia. La Paz: Editorial Sucre: Imprenta de Pedro Espa­ Gráfica La Prensa, 1918. 368 p. ña, 1871. 233 p. 79. Araujo, Macedonio, Regeneración 70. Aramayo, José Avelino, Apuntes so- de Bolivia. Potosí: Imprenta La bre el Congreso de 1870. Su­cre: Palabra, 1899. 7 p. Imp. El Progreso, 1871, 59 p. 80. Araujo, Macedonio, Las elecciones 71. Aramayo, José Avelino, Informe so- de la provincia de Linares. Poto­ bre los asuntos de Bolivia en Eu- sí: Imprenta Santelices Hnos., ropa. Pau: Imp. et Lith. Veronése, 1906. 8 p. 1877. 158 p. 81. Arce, Aniceto, Candidatura del Dr. 72. Aramayo, José Avelino Proyecto Aniceto Arce. Sucre: Tip. Colón, de una nueva comunicación en- 1880. 36 p. y anexos. 22

82. Arce, Aniceto, El manifiesto de D. los pueblos Hispano-Americanos. Aniceto Arce a su propia con- Barcelona: Vda. de Luis Tasso ciencia y ante la conciencia de Editor, 1910. 264 p. los pueblos de Bolivia, de Améri- ca y de Europa. Sucre: Tipografía 91. Arguedas, Alcides, Historia Gene­ Colón, 1881. 27 p. ral de Bolivia. El proceso de la nacionalidad, 1809-1921. La 83. Arce, Aniceto, Aniceto Arce a sus Paz: Arnó Hermanos editores, Electores. Sucre: Imp. de la In- 1922. 579 p. dustria, 1887. 7 p. 92. Arguedas, Arturo, En la hora difícil (Es- 84. Arce, Aniceto, Bolivia, 1907. Sucre: critos patrióticos y políticos). La Paz: Tipografía Escobar, 1907. 282 p. Imprenta Artística, 1923. 139 p.

85. Arce, Aniceto, Aniceto Arce candida- 93. Arias S., José, La educación del indio to a la presidencia de la Repúbli- y las bases para su organización­ . ca proclamado por la Asamblea La Paz: Escuela Tipográfica Sale- del Partido Constitucional.­ Su siana, 1924. 47 p. programa. La Paz: Imp. La Na- ción, 1904. 16 p. 94. Armaza, Miguel, La Verdad sobre la campaña de San Francisco. La 86. Arce, Carlos, Informe prefectural Paz: 1897. de 1922. Sucre: Tipografía de El Diario, 1922. 94 p. 95. Armentia, Nicolás, Relación históri- ca de las misiones franciscanas de 87. Arduz (Garantiza), Manuel, Venta Apolobamba por otro nombre fron- de Comunidades. Al Colabora- tera de Caupolicán. La Paz: 1903. dor del número 21 de El Republi- cano. La Paz: Imprenta del Siglo 96. Armentia, Nicolás, Navegación del XIX, 1871. 3 p. Madre de Dios. La Paz: Imprenta de La Paz, 1887. 230 p. 88. Arduz (Garantiza), Manuel, Venta de Comunidades. Al Colabora- 97. Armentia, Nicolás, Diario del Viaje dor del número 23 de El Republi- al Madre de Dios, hecho por el cano. La Paz: Imprenta del Siglo P.Fray Nicolás de Armentia, en XIX, 1871. 3 p. el año de 1884 y 1885 en calidad de comisionado para explorar el 89. Arenas B., Arturo, Bolivia en el Pacífi- Madre de Dios y su distancia al co. Los derechos históricos son los Rio Acre y para fundar algunas únicos que consagran la justicia de misio­nes entre las Tribus Arao- su causa. La Paz: Imprenta Editoria nas. La Paz: Imprenta de El Co- Mundial, 1920. 210 p. mercio, 1888. 131 p.

90. Arguedas, Alcides, Pueblo Enfer­mo. 98. Armentia, Nicolás, Límites de Boli- Contribución a la psicología de via con el Perú, por la parte de 23

Caupolicán. La Paz: Imprenta de 108. Aspiazu, Agustín, Biografía de Don El Telégrafo, 1897. Clemente Diez de Medina. La Paz: 1864. 23 p. 99. Arrazola, Quintín y Manuel María Castro, Observaciones que ha­ 109. Aspiazu, Agustín, El Día Magno de cen al examen de las defensas de La Paz. La Paz: 1871. 53 p. D. Ruperto Fernández unos con- discípulos de Mariano Baptista. 110. Aspiazu, Agustín, Diccionario Ra- Cochabamba: 1861. zonado de Derecho Civil Bolivia- no. La Paz: 1885. 2a.ed. La Paz: 100. Arze Lacaze, Luis, La dirección Arnó Hnos. y Cía, 1924. 219 p. general de Instrucción. La Paz: Imp. La Verdad, 1915, 38 p. 111. Aspiazu, Agustín, Memoria presen- tada a la Asamblea de 1877 por 101. Arze Lacaze, Luis, Realidades pe- el Ministro de Justicia, Culto e dagógicas de Bolivia, Sucre: Instrucción Pública. La Paz: Im- Imp. La Industria, 1917, 103 p. prenta El Ciudadano, 1877. 50 p.

102. Ascarrunz, Moisés, Ismael Mon­tes 112. Aspiazu, Agustín, Conferencias y es- Rasgos Biográficos. La Paz: Im- critos científicos del Dr. Agus­tín prenta La Prensa, 1902. 25 p. Aspiazu. La Paz: Tip. de La Paz, 1897, 255 p. 103. Ascarrunz, Moisés, La Revolución Liberal de Bolivia y sus Héroes. 113. Aspiazu, Agustín, El instructor del Barcelona: Tipografía de Luis pueblo. La Paz: Imp. Unión Ame- Tasso, 1899. 115 p. ricana, 1874, 55 p.

104. Ascarrunz, Moisés, Carta de un 114. Atentados contra Lucio Pérez Velas- acusado al presidente de la repú- co. El Poder Judicial ante la Opi- blica. La Paz: Casa editora de El nión Pública. Oruro: Imprenta El Imparcial, 1899. 9 p. progreso, 1892. 10 p.

105. Ascarrunz, Moisés, El partido libe- 115. Audibert, Alejandro, Cuestión de ral en el poder. La Paz: Talleres límites entre el Paraguay y Boli- Gráficos Marinoni, 1917. 2 to- via. Asunción: Imprenta Salesia- mos, 436 p. na, 1901. 144 p.

106. Ascarrunz, Alfredo y Pedro Kra- 116. Azcui, Benjamín, Resumen histórico mer, Efemérides Bolivianas. La de las Campañas del Acre, 1899- Paz: Talleres Tipográficos Lito- 1993. Paz: Talleres Gráficos de la gráficos, 1898. 132 p. Intendencia de Guerra, 1925. 276 p. 107. Aspiazu, Agustín, Dogmas del Derecho Internacional. New York: Imprenta 117. Baldivia, José M., Tacna, y de Hallet y Brenn, 1872. 340 p. Cobija. Páginas históricas. La 24

Paz: Litografía e Imprenta Mo- armas D. Agustín Gamarra. La derno, 1919. 146 p. Paz: Imprenta del Colegio de Ar- tes, 1841. 64 p. 118. Baldiviezo, Tomás, Memoria del Ministro Secretario de lo Interior 125. Ballivián, Manuel Vicente, Diccio- y Relaciones Exteriores de la Re- nario Geográfico de la Repúbli- pública Boliviana a las cámaras ca de Bolivia. Departamento de legislativas de 1850. Sucre: 1850. La Paz, Tomo I. La Paz: Imp. “El Nacional”, 1890. 164 p. 119. Ballivián, Daniel, Los Colorados de Bolivia, recuerdos de un sub- 126. Ballivián, Manuel Vicente, Cuadro teniente. Valparaíso: Imprenta y que manifiesta el movimiento de Litografía Americana, 1919. 49 p. la instrucción pública de la repú­ blica de Bolivia durante el año 120. Ballivián, Daniel, Contestación al 1898. La Paz: s.i., 1898. 29 p. artículo publicado por el Sr. Don Gabriel René-Moreno bajo el tí- 127. Ballivián, Manuel Vicente, Noticia Po- tulo de «El General Ballivián» lítica, Geográfica, Industrial y Esta- en el número de los Anales de dística de Bolivia. La Paz: Talleres la Universidad, diciembre 1894. Tipo Litográfico, 1900. 137 p. Valparaíso: 1895. 128. Ballivián, Manuel Vicente, La 121. Ballivián, José, Exposición de los ­empresa Church y el empréstito motivos fundados que impulsaron boliviano de 1872. La Paz: Im- al Teniente Coronel José Balli- prenta del Estado, 1902. 44 p. vián a tomar parte en el cambia- miento de gobierno el día 31 de 129. Baptista, Mariano, Exposición he­ diciembre de 1828. Chuquisaca: cha por el Doctor M. Baptista Imprenta Boliviana, 1829. 12 p. al Cónsul de Bolivia residente en Salta, sobre la administra- 122. Ballivián, José, Al Soberano ­Congreso ción y política del gobierno lo- de la Nación. La Paz: Imprenta del cal. Su­cre: 1859. 38 p. Colegio de Artes, 1839. 130. Baptista, Mariano, La Minoría en la 123. Ballivián, José, A mis Compatrio- Asamblea de 1862. Exposición tas. Tacna: Imprenta de la Bene- que dirige al público el Diputado ficencia, 1840. de Cobija. Sucre: Imprenta Boli- viana, 1863. 56 p. 124. Ballivián, José, Campaña de cua- renta días hecha por el ejército 131. Baptista, Mariano, Examen de boliviano al mando de S.E. el las defensas de Don Ruperto General D. José Ballivián contra Fernán­dez, triunviro boliviano. el ejército invasor del Perú a las Valparaíso: Imprenta y Librería órdenes del generalísimo de sus del Mercurio, 1861. 38 p. 25

132. Baptista, Mariano, El Catorce de Ene- nes secuestrados al expr­ esidente ro en Bolivia. Valparaíso: Imprenta Santa Cruz. Sucre: 1840. y Librería El Mercurio, 1861. 36 p. 141. Barrios, Claudio Quintín, Anteceden- 133. Baptista, Mariano, El Progreso Libe- tes parlamentarios de la revolución­ ral. Artículos publicados en «La federal. Iniciativas en la cámara de Industria» bajo el título «Corres- diputados de 1898, sostenida por pondencia de Viernes». Sucre:­ Im- La Paz y triunfante en los campos prenta del Cruzado, 1887. 110 p. de batalla. La Paz: Imprenta El Te- légrafo, 1898. 184 p. 134. Baptista, Mariano, La empresa ja- cobina en Bolivia. Cochabamba:­ 142. Barrios, Claudio Quintín, Parlamento s.i., 1900. 118 p. Boliviano. Iniciativas del diputado nacional doctor Claudio Quintín 135. Baptista, Mariano, Una página de Barrios en las legislaturas­ de 1892 política internacional. La Cues­ a 1898 y los respectivos informes tión de límites entre Bolivia y de comisión. La Paz: Imprenta Bo- Chile desde sus orígenes hasta liviana, 1901. 180 p. los tratados de 1874. Sucre: Im­ prenta La Capital, 1905. 131 p. 143. Barrios, Claudio Quintín, Diccio- nario de la Constitución Política 136. Baptista, Mariano, Obras comple- de Bolivia. La Paz: Imprenta El tas. Documentos de política ex- Nacional, 1898. 63p. terna e interna, tomos I-V. La Paz: Editorial Renacimiento, 1933. 144. Barrios, Claudio Quintín, Requeri- miento en 2da. instancia ante la 137. Barragán, Cirilo, Observaciones al Corte Superior del Distrito. La Manifiesto y Programa del gene­ Paz: Tip. Artística, 1902. 70 p. ral Córdova. La Paz: 1859. 145. Baudoin, Manuel, Breves Apuntes 138. Barragán y Eyzaguirre, José Ma- y Notas sobre los Yungas de In- ría, Reclamo de los Comprado- quisivi y la Agricultura Tropical res de Terrenos del Estado ante Boliviana. La Paz: 1915. 293 p. la Soberana Asamblea. La Paz: Imprenta de la Unión Americana,­ 146. Beltrán, Aurelio, La lucha de los dos 1871, 12 p. principios en Bolivia. La Paz: 1886.

139. Barreto, José María (Ramón Ro- 147. Beltrán, Carlos Felipe, Colección mán), Un año en Bolivia. Cróni- de los opúsculos del cura C. F. cas de 1917. La Paz: Arnó Hnos., Beltrán para la civilización del in- 1919. 310 p. dio. Oruro: Imprenta El Progreso, 1889. T.I, 69 p. 140. Barrientos, Dionisio, Alegato hecho ante la Excma. Corte Suprema 148. Beltrán Ávila, Marcos, Historia sobre el desembargo de los bie- del Alto Perú en 1810. Oru- 26

ro: Imprenta Tipográfica La 156. Bogen, Federico y Ruperto Sanz, Favori­ta, 1918. 128 p. Las Cuestiones de Cobija. Sucre: Imprenta Hernández, 1864. 149. Blanco, Federico, Reseña Histórica de los Escritores que se han ocu- 157. Bolivia y Chile. Una circular diplo- pado de la Historia Natural de mática. Breves anotaciones por Bolivia y de los Exploradores de X.X. Santiago de Chile: Imprenta los Ríos de la Hoya del Amazo­ Barcelona, 1900. nas. Cochabamba: Imprenta de El Heraldo, 1884. 24 p. 158. Bolivia y los últimos sucesos desde el destierro. : Im- 150. Blanco, Federico, Compen- prenta Skarnic, 1914. 12 p. dio de la Historia de Bolivia. Cochabamba:­ Imprenta de El 159. Bolivia. Discursos del Presidente del Heraldo, 1888. 125 p. Congreso Valentín Abecia y del Presidente de la República Ismael 151. Blanco, Federico, Apuntes para la Montes al clausurar las sesiones de historia de la ciudad de Chuqui- la legislatura de 1906. La Paz: Im- saca dedicados a sus amigos de prenta El Diario,­ 1907. 17 p. la capital Sucre. Cochabamba: Imprenta El Comercio, 1893. 18 160. Borda, Ángel María, Consideracio­nes p. Políticas y Económicas en la Ac- tualidad de Bolivia. Cochabamba: 152. Blanco, Federico y Cleómedes Imprenta de La Luz, 1884. Blanco, El General Pedro Blan­ co y los Sucesos Políticos de 161. Borda, Enrique, Proyecto de 1828. Cochabamba: Imprenta del ­Constitución. Cochabamba: Lito- Siglo, 1871. 71 p. grafía Gutiérrez, 1871. 22 p.

153. Blanco, Federico y Cleómedes 162. Borda, Enrique, Indicaciones para Blanco, Biografía del General la reforma del sistema electoral Blanco. Cochabamba: Imprenta de Bolivia. Cochabamba: Im­ del Siglo, 1872. prenta del Siglo, 1883. 31 p.

154. Blanco, Federico y Cleómedes 163. Borja, César, Fin de siglo. A los ma- Blanco, Apuntes para la Historia­ nes de Sucre. Guayaquil: Impren- de Bolivia. Sus rectificaciones­ . ta Comercio, 1900. 19 p. Cochabamba: 1873. 48 p. 71 p. 164. Bravo, Carlos, Formulario para los 155. Blanco, Pedro Aniceto, Monogra­ alcaldes parroquiales de la repúbli- fía de la industria minera de ca de Bolivia. La Paz: Imp. Farfán, Bolivia. La Paz: Talleres Tipo­ 1886. 71 p. gráfico Litográfico de J. Mi- 165. Bravo, Carlos y Manuel Vicente Ba- guel Gamarra, 1910. 404 p. llivián, La patria boliviana. Esta- 27

do Geográfico. La Paz: Imp. La en el negociado sobre los límites Paz, 1894. 204 p. con el Brasil. Sucre: 1868. 56 p.

166. Buitrago, Pedro, Memoria que el Mi- 175. Bustos, Francisco Ignacio, Expoci- nistro de Estado en el despacho­ de sión que hace el Ministro de la Re- Hacienda presenta a las Cámaras pública en su conducta Constitucionales de la República política en Bolivia. Chuquisaca: de Bolivia. Sucre: 1844. Imprenta Boliviana, 1828.

167. Burdett O’connor, Francisco, In- 176. Caballero, Eugenio, Observacio­ dependencia americana. Recuer- nes a la Ligera (Demasiado Li- dos. La Paz: González y Medina, gera). Exposición de los Ultimos­ 1915. 462 p. Acontecimientos de Bolivia por el Sr. Ruperto Fernández. Salta: 168. Bustamante, Daniel S., Opiniones y Imprenta del Comercio, 1867. Discursos. La Paz: Imprenta Ve- larde, 1905. 286 p. 177. Cabrera, Ladislao, Memoria pre- sentada a la Convención Nacio­ 169. Bustamante, Daniel S., Programa nal de 1880 por el secretario de político. Problemas de Bolivia Estado. La Paz: Imprenta de la en 1918. La Paz: Imp. Velarde, Unión Americana, 1880. 1918. 112 p. 178. Cabrera, Ladislao, La Guerra del 170. Bustiaza, Anacleto, Ley agraria o pro- Pacífico. La Paz: 1897. yecto del H. señor Acosta. La Paz: Imp. El Progreso, 1878. 98 p. 179. Cáceres Bilbao, Pío, El Senado na- cional. Bosquejo histórico parla- 171. Bustillo, Domingo, Lijeras Obser- mentario. Bolivia 1825-1925. La vaciones aplicadas a la Instruc­ Paz: Litografía e Imprentas Uni- ción Pública de Bolivia. Sucre: das, 1926. 584 p. 1867. 180. Cáceres Bilbao, Pío, Debate 172. Bustillo, Manuel, Mis persecucio- ­parlamentario sobre la acusa- nes políticas. La Paz: 1867. ción contra el ex-presidente de la república. La Paz: Imprenta Bolí- 173. Bustillo, Rafael, Memoria que el var, 1918. 197 p. Ministro de Hacienda de Bolivia presenta a las Cámaras Constitu- 181. Calderón, Abdón, Indice sinóptico cionales de 1850. Sucre: 1850. 25 p. de leyes, resoluciones, decretos y órdenes administrativos dictados 174. Bustillo, Rafael, Exposición que desde 1825 hasta 1900, inclusive el ciudadano Rafael Bustillo, en el ramo de Hacienda e Indus- anti­guo ministro de relaciones tria. La Paz: Imprenta del Estado, exte rior­ es de Bolivia, hace de su 1904. 379 p. conducta como plenipotenciario 28

182. Calderón, Abdón, Codificación de 190. Calvo, Mariano Enrique, Contesta- leyes, decretos, resoluciones y ór- ción al Manifiesto publicado por denes administrativas referentes al el gobierno de Buenos Aires so­ sistema agrario o tierras de exco- bre las razones con que pretende munidad a partir de 1824 a 1917. justificar la declaración de gue­ La Paz: Imp. La Prensa, 1918. 86 p. rra que ha expedido en 19 de ma- yo último. Chuquisaca: Im­prenta 183. Calderón, Ignacio, Apreciaciones del Congreso, 1837. sobre la administración del ge- neral José Manuel Pando. Wash- 191. Calvo, Mariano Enrique, La ington: s.i., 1906. 24 p. ­proscripción y la defensa de Ma- riano Enrique Calvo. Sucre: Im- 184. Calderón Baldivieso, Max, El Parti- prenta del Congreso, 1840. do republicano y la masacre del 14 de mayo de 1929. Potosí: Tipogra- 192. Camacho, Eliodoro, Manifiesto so- fía El Republicano, 1929. 16 p. bre el acto de 27 de Diciembre de 1879. Tacna: Imprenta El Comer- 185. Calendario y Guía de Forasteros cio, 1880. de la República Boliviana para el año de 1837. Sucre: Imprenta 193. Camacho, Eliodoro, Política Boli- Chuquisaqueña, 1837. 176 p. viana. Exposición que dirige a sus conciudadanos el jefe del 186. Callejo (Garantiza), Manuel María, Partido Liberal. Puno: Imprenta La Propiedad de los terrenos de de la Juventud, 1889. 112 p. originarios y la injusticia de la venta de ellos, ante el juicio de la 194. Camacho, José María, Tratado suma- Nación. Sucre: Imprenta de Pe­ rio del arte militar seguido de una dro España, 1871. 17 p. reseña crítica de la historia militar de Bolivia. La Paz: 1897. 440 p. 187. Calmette, Franz (Salomón A. ­Nogales), Carta abierta dirigida al Señor José 195. Camacho, José María, Exposición Gutiérrez Guerra, diputado por las que el ex-convencional por In- provincias Camacho y Muñecas. La quisivi dirige a sus comitentes. Paz: Tip. La Patria de Eulogio Córdo- La Paz: Imprenta Comercial, va, 1915. 12 p. y anexos 1900. 10 p.

188. Calvo, Eduardo, Verdaderas cau­sas 196. Camacho, José María, Compendio del 4 de mayo de 1876. Sucre: Ti- de la Historia de Bolivia. La Paz: pografía El Progreso, 1882. M. Lakermance Editor, 1907. 176 p. 189. Calvo, Mariano Enrique, Mensaje del Vice-presidente de Bolivia a 197. Camacho, José María, Carta políti­ las Cámaras Constitucionales ca a los ciudadanos electores de del año de 1837. Imprenta del la provincia de Inquisivi. La Paz: Congreso, Sucre:1838. s.i., 1899. 8 p. 29

198. Camacho, José María, Partido Liberal. 207. Campero, Narciso, Recuerdos del re- Oficio que el jefe del partido dirige greso de Europa a Bolivia y re- al Ministro de Gobierno, pidiendo tiro a Tacna del general Narciso­ que se levante el estado de sitio. La Campero. París: A. Bouret e Hi- Paz: Imprenta Artística, 1922. 11p. jos, 1874. 348 p.

199. Cámara, Antonino, Contestación 208. Campero, Narciso, Guerra del Pa- que en la parte que le toca da el cífico. Documentos inéditos de ciudadano a la exposición públi­ interés histórico, organización y ca por el Señor Miguel Méndez sucesos ocurridos desde el 13 de sobre la cuestión Vandida. Co­ marzo. La Paz: 1884. chabamba: 1857. 12 p. 209. Campos, Daniel, Cuadros políticos- 200. Campero, Isaac, Historia del Par- electorales. Versos. Potosí: Im- lamento Boliviano de 1898 y la prenta de El Tiempo, 1891. 52 p. Revolución de La Paz. La Paz: Imprenta Boliviana, 1899. 189 p. 210. Campuzano, Severino, Documentos re- lativos a la organización y campa- 201. Campero, Isaac, Tratados interna–cio­ - ña de la Quinta División. La Paz: nales de Bolivia con el Perú, Brasil, Imprenta La Razón, 1884. 65 p. Paraguay, Argentina y Chile. Tomo Primero. Buenos Ai­res: Editorial 211. Campuzano, Severino, El asesinato Coni Hermanos, 1904. 144 p. cometido en la persona del gene- ral Sucre y sus asesinos. Potosí: 202. Campero, Juan Lorenzo, Breve ojea- Imprenta El Tiempo, 1888. 19 p. da sobre Bolivia. Revolución- To- lerancia-Fusión. Sucre: 1858. 212. Campuzano, Severino, La regenera- ción de Bolivia. Cómo debemos 203. Campero, Juan Lorenzo, Proyecto de entenderla. La Paz: Taller Tipo reforma del reglamento de eleccio- Litográfico, 1899. 16 p. nes y municipalidades. Sucre: 1871. 213. Campuzano, Severino, Psicología de 204. Campero, Juan Lorenzo, Adición al dos gobernantes. La Paz: Lit. e artículo honrosa candidatura del Imprentas Unidas, 1922. 343 p. ilustre General Gregorio Pérez. Sucre: 1862. 214. Candia, Mariano, A petición de los in- teresados de Macha y Pocoata. Ma- 205. Campero, Manuel, Biografía del Dr. cha: Imprenta Chayanteña, 1866. Manuel Mariano Montalvo. Su- cre: Tipografía Colón, 1878. 215. Canelas, Demetrio, La posición de Bolivia ante el problema de Tacna 206. Campero, Narciso, Carta sobre las y Arica. Oruro: s.i., 1919. 25 p. «Rectificaciones» del General Montero. La Paz: Imprenta Unión 216. Capriles, Aníbal, Memoria de Americana, 1880. Gobierno y Fomento de 1901. 30

La Paz: Imprenta del Estado, 225. Carrasco, José e Ignacio Calderón, 1901. 45 p. Exposición de los Ministros de Estado contra la acusación pro- 217. Capriles, Aníbal, Discurso del señor­ puesta en la Cámara de Diputa- Presidente del Congreso Nacional, dos. La Paz: Imprenta del Estado, pronunciado en la última sesión de 1903. 58 p. la legislatura de 1903. La Paz: Im- prenta del Estado, 1903. 4 p. 226. Carrillo, Juan Crisóstomo, Curso de Derecho Penal. Cochabamba: 218. Capriles, Aníbal, Memoria de Go- Imprenta del Siglo, 1861. bierno y Fomento de 1906. La Paz: Imprenta El Comercio de 227. Carrillo, Juan Crisóstomo, Mi con- Bolivia, 1906. 42 p. ducta y sus motivos. Cochabam- ba: Imprenta del Siglo, 1863. 219. Cárdenas, Ángel, Instrucción y edu- cación de la raza indígena. La 228. Carrillo, Juan Crisóstomo, Pro­yecto Paz: Tip. La Unión, 1911. 8 p. de Ley que la Comisión Especial nombrada por la Prefectura­ del 220. Cárdenas, Ángel, Ecos patrióticos Departamento somete a la consi- de Yungas. Centenario de Boli­ deración pública y a la de los altos via, 1825-1925. La Paz: Imprenta poderes del Estado. Cochabamba: Artística, 1926. 14 p. Imprenta del Siglo, 1874. 22 p.

221. Carrasco, Benjamín y Eliodoro Vi- 229. Carvajal, Rudecindo, Breve exposi- llazón, Cuestiones financieras­ ción de mis circunstancias públi- debatidas en la Asamblea Cons- cas y privadas como jefe político titucional de 1872 por iniciativa­ de la ciudad de La Paz en el úl- o con el apoyo de la comision de timo trimestre de 1861. Sucre: hacienda. Cochabamba: Lit. Gu- 1864. tiérrez, 1873. 38 p. 230. Casares, Manuel María, Los restos 222. Carrasco, José, Bolivia y Chile. El de Sucre. Contestación a la ré- Tratado de Paz de 20 de octubre plica del doctor A. Muñoz Verna- de 1904. La Paz: s.i., 1905. 104 p. za. Quito: Universidad Central, 1906. 176 p. 223. Carrasco, José, Informe del prefecto­ y comandante general del depar- 231. Castro, Martín, Discurso políti- tamento de Oruro, doctor José co-religioso pronunciado en la Carrasco. Cochabamba: Imp. El Iglesia de Macha, el día 24 de Comercio, 1900. 51 p. enero. Macha: Imp. Chayante- ña, 1867. 9 p. 224. Carrasco, José, Memoria de ­Gobierno y Justicia de 1903. La 232. Castro, Martín, Cuestiones de Paz: Imprenta del Estado, 1903. Colquechaca ante la ley y la 76 p. 31

opinión pública. Sucre: Imp. 241. Clavijo, Calixto, Belzu y mi Defen­sa. Pedro Es­paña, 1873. 48 p. Arequipa: Imprenta de Mariano­ Nicolás Madueño, 1852. 233. Castro, Martín, Protesta america­ na contra la razón y la ciencia de 242. Club de La Paz. Reglamento interno­ . Europa. Sucre: Tip. de La Liber- La Paz: Imp. Artística, 1916. 17 p. tad, 1885. 71 p. 243. Colección de documentos que apoyan 234. Castro, Martín, ¿De dónde vienen el alegato de Bolivia en el juicio y a dónde van? o sea un Joven- arbitral con la república del Perú. Caballero-Masón-Andante y la fe Buenos Aires: Sud-Americana de ante la ciencia moderna. Sucre: Billetes de Banco, 1905, 2 tomos. Tipografía del Progreso, 1885. 91 547 + 597 p. p. 244. Colección de leyes administrativas 235. Castro, Martín, La civilización del expedidas por la Legislatura de indio. Macha: s.i., 1897. 136 p. 1890. Segundo Cuaderno. La Paz: Imprenta Progreso, 1891. 236. Cavero, Ricardo, Rasgos biográfi­ cos del doctor D. Telmo Ichaso. 245. Condarco, Ricardo, Para la Historia.­ Buenos Aires: Sud Americana de El General “Croupier” en la Cam- Billetes de Banco, 1898. 23 p. paña Judicial de 1887. Su­cre: Tipo- grafía El Progreso, 1887. 237. Cevallos, Daniel, Héroes nacio­ nales. El sargento Bonifacio Car- 246. Conferencias diplomáticas de Ari- tagena. Sucre: Imprenta Bolívar, ca entre los plenipotenciarios de 1897. 20 p. Bolivia, Chile y el Perú con mo- tivo de la mediación de Estados 238. Chacón, Juan W., Perfiles de labio- Unidos. La Paz: Imprenta de la grafía del ilustre general Elidoro Unión Americana, 1880. 32 p. Camacho, fundador del partido Liberal en Bolivia y héroe del 247. Constitucionalidad de la ­candidatura ‘Alto de la Alianza’. Potosí: Ti- del señor Aniceto Arce. Sucre: pografía La Palabra, 1899. 29 p. Tip. del Cruzado, 1884.

239. Circular del ciudadano Aniceto Ar- 248. Constitucionalidad de Bolivia, ce, candidato a la presidencia de 1896. Antofagasta: 1896. 38 p. la República proclamado por la Asamblea del Partido Constitu- 249. Convención del Partido Liberal de cional. Sucre: Imprenta Bolívar­ , Bolivia reunida en Sucre el 2 de 1904. 14 p. octubre de 1894. Sucre: Imprenta Boliviana, 1894. 24 p. 240. Cladera, Froilán, La Libre Expor- tación de las Pastas. Oruro: Im- 250. Convención (La) del Partido prenta Boliviana, 1872. ­Republicano. Documentos rela- 32

tivos a la sesión del 3 de enero 257. Córdoba, Teodoro, Un proceso céle- de 1915. Cochabamba: Imp. La bre o sea el doctor Eloy Cabezas, Libertad, 1915. 29 p. ejerciendo la fiscalía del distrito en Martes de carnaval. Oruro: 250. Convención republicana 1916. Ac­tas Imprenta El Progreso, 1894. 64 p. y Documentos. La Paz: Imp. Ve- larde, 1916. 95 p. 258. Córdoba, Teodoro, Lacónica refuta- ción a la Monografía de La Paz 251. Convención republicana. Docu– de Luis S. Crespo. Oruro: Im- mentos relativos a las conclusio- prenta El Tribuno, 1906. 8 p. nes acordadas por los dirigentes del Partido en los dias 5 al 8 de 259. Córdoba v., Avelino, La Paz con noviembre de 1925. Oruro: Imp. Chile. El decreto chileno de 4 de La Favorita, 1925. 24 p. mayo de 1904 y una carta denun- ciativa. La Paz: s.i., 1904?. 17 p. 252. Convención (Primera) del Partido Nacionalista. Resumen de sus la- 260. Córdova, Jorge, Manifiesto i ­Programa bores - Informe del Jefe del Par- del presidente Constitucional de Bo- tido - El programa y el estatuto livia a la Nación. Arequipa: s.i., 1858. orgánico sancionados. La Paz: Ed. Renacimiento, 1928. 261. Cornejo, Manuel Alberto, Doctor Pedro Krámer. Estudio Biográf­ 253. Convención Nacional de Estu–diantes­ co. La Paz: Talleres Tipo Litográ- (Primera), Programa de principios, fico, 1901. 109 p. estatuto orgánico y reglamento de debates de la Federación universi- 262. Coronel Loza, Juan Manuel, Aveli- taria boliviana. Cochabamba: Ed. no Vea Murguía y Pedro Eguren, López y Federación­ de Estudiantes Cuestiones de economía políti- de Cochabamba, 1928. ca. La Paz: Imp. de Educandas, 1832, 38 p. 254. Convención (La) de 1899. Revista Par- lamentaria de Bolivia. Oruro: Im- 263. Corrado, Alejandro M., El Colegio prenta Económica, 1900. 210 p. Franciscano de Tarija y sus Mi- siones. Tarija: Quarachi Cerca de 255. Convención Nacional 1920-21. Infor- Florencia, 1884. mes de Comisiones. La Paz: Lito- grafía e Imprentas Unidas, 1921. 264. Corral, Casimiro, Memoria del se- 356 p. cretario general de Estado Dr. Casimiro Corral que presenta a 256. Conversión de la moneda feble-con- la Asamblea Constituyente del trato celebrado entre el supremo año 1871. Sucre: Tipografía del gobierno y el Banco Nacional de Congreso, 1871. Bolivia. La Paz: Imprenta de la Unión Americana, 1873. 265. Corral, Casimiro, Memoria del de- partamento de Relaciones Exte- 33

riores presentada a la Asamblea 275. Crespo, Luis S., Rasgos biográficos ordinaria de 1872 por el Ministro del Presidente de Bolivia Gene- del ramo. La Paz: Imprenta de la ral José Manuel Pando. La Paz: Libertad, 1872. Imp. Los Debates, 1899. 26 p.

267. Corral, Casimiro, Memoria del de- 276. Crespo, Luis S., Monografía de la partamento de Hacienda e In- ciudad de La Paz. Tomo Primer­o. dustria presentada a la asamblea La Paz: Taller Tipo Litográfico,­ ordinaria de 1872 por el ministro 1902. 228 p. del ramo. La Paz: Imprenta de la Libertad, 1872. 277. Crespo, Luis S., Monografía de la ciudad de La Paz de Ayacucho. 268. Corral, Casimiro, La Doctrina del Tomo Segundo. La Paz: Taller Ti- Pueblo. Lima: Imprenta del Esta- po Litográfico, 1906. 256 p. do, 1869. 78 p. 278. Crespo, Luis S., Guía del Viajero en Bo- 269. Correspondencia política. Cartas livia. La Paz: Taller Tipo Litográfico cambiadas entre S.E. el Presi­ de J. M. Gamarra, 1908. 284 p. dente de la República, el señor Ministro de Gobierno y el doctor 279. Crespo, Luis S., Geografía de la Re- José M. Escalier sobre la situa­ pública de Bolivia. La Paz: Im- ción política de Bolivia. La Paz: prenta y Litografía Boliviana, Imprenta Velarde, 1915. 26 p. 1910. 495 p.

270. Correspondencia cambiada entre S.E. 280. Crespo, Luis S., Vida y hechos nota- el Presidente de la República­ y el bles del general José María Gar- Señor Aniceto Arce, Jefe y candi- cía Lanza y la influencia que ha dato del Partido Constitucional. La tenido este héroe en los destinos Paz: Imp. del Estado, 1904. de Bolivia. La Paz: Escuela Tipo- gráfica Salesiana, 1928. 114 p. 271. Cortés, José Domingo, Galería de hombres célebres de Bolivia. 281. Cuadro financiero de la revolución Santiago de Chile: Imprenta de la de agosto de 1862 en la ciudad República, 1869. 187 p. de La Paz. La Paz: Imp. del Va­ por, 1862. 272. Cortés, Manuel José, Ensayo sobre la Historia de Bolivia. Sucre: 282. Cuadro sinóptico de las leyes y ­re- Imp. de Beeche, 1861. 316 p. soluciones tomadas por la H. Cámara de Diputados en la legis- 273. Cortés, Ramón, Camino al Chaco. latura ordinaria de 1888. Sucre: Aspecto económico. Sucre: Im­ Imprenta Sucre: 1899. 23 p. prenta Boliviana, 1929. 20 p. 283. Cuadro sinóptico de los trabajos de 274. Cotera, Tomás, Memorias históri- la H. Cámara de Diputados en la cas. La Paz: s.i., 1840. Legislatura ordinaria de 1900, 34

formada por el oficial mayor bierno el Prefecto y Comandante­ Agustín de Rada. La Paz: Im­ General del Departamento. Oruro: prenta El Nacional, 1901. Imprenta Nueva Era, 1891. 12 p.

284. Cuéllar, Basilio de, Memoria que el 292. Dalence, Zenón, Informe anual del Ministro de Estado en el despa- prefecto del departamento. Oru­ro: cho del Interior y Culto presen- Imprenta El Porvenir, 1890. 9 p. ta a las Cámaras legislativas de 1857. Sucre: 1857. 293. Dalens Guarachi, Genaro, Santa Cruz de la Sierra o el Oriente de 285. Cuestión electoral. Exposición y de- Bolivia. La Paz: Imprenta Pace­ manda de nulidad de las elecciones ña, 1861. 48 p. de la provincia de Linares, ante la Cámara de diputados. Sucre: Imp. 294. Daza, Hilarión, Candidato para pre- de La Capital, 1906. 9p. sidente constitucional, general Hilarión Daza. Sucre: Imp. de 286. Cuestión Perú-Boliviana. Observa­ Pedro España, 1875. 30 p. ciones sobre algunos artículos publicados en El Mercurio de 295. Daza, Hilarión, Exposición que pre- Valparaíso. Santiago de Chile: senta el Ministro de Guerra de Imprenta del Progreso, 1847. sus propias funciones en las di- ferentes comisiones que se le han 287. Dalence, Donato, El teniente coro- confiado. La Paz: Imprenta Li­ nel del Ejército de Bolivia Felipe bertad, 1876. Ravelo. Potosí: Imprenta Italiana, 1908. 15 p. 296. Daza, Hilarión, Plan de gobierno que el ciudadano Hilarión Daza pre- 288. Dalence, José María, Bosquejo Es- senta a sus conciudadanos. La Paz: tadístico de Bolivia. Sucre: Im- Imp. de La Libertad, 1876. 7p. prenta de Sucre, 1851. 391 p. 297. Daza, Hilarión, Manifiesto a mis 289. Dalence, Pantaleón, Exposición que conciudadanos. París: Jules Le los vecinos, mineros y comer- Clerc imprimeur, 1881. ciantes de Sucre dirigen al señor Presidente de la República acer- 298. Dávalos, Benjamín, Ligeras consi- ca de la subsistencia de la ley de deraciones sobre la actualidad 8 de octubre de 1872. Su­cre: Ti- de Bolivia. Salta: s.i., 1874. 59 p. pografía del Progreso, 1876. 8 p. 299. Debates sobre la reincorporación de 290. Dalence, Pantaleón, La Hacienda de candidatos y diputados que por dis- Bolivia y sus Recursos. Sucre: Im- tintas causas perdieron sus títulos. prenta de la Libertad, 1876. 25 p. La Paz: Imp. El Comercio, 1893.

291. Dalence, Zenón, Informe administra- 300. Declaración que dirige a las na- tivo que presenta al supremo go- ciones y especialmente a las del 35

continente sud-americano el pre- 308. Descripción del recibimiento que la sidente de la república de Bolivia ciudad de La Paz hizo a S. E. El a consecuencia de la orden dada Libertador, La Paz: Imprenta del al ejército boliviano vencedor de Ejército, 1825. Ingavi para pasar el Desaguade­ ro. La Paz: 1841. 309. Departamento de La Paz. Ciudadanos inscritos en el registro Cívico de la 301. Decreto sobre la propiedad de tierras Capital 1917, Libros II (continua- de indígenas. Año de 1863. La ción), 12, 13, 14 y 15. La Paz: Imp. Paz: Imp. del Estado, 1863. 39 p. Papel y Tinta, 1917. 23 p.

302. Decretos-Leyes de carácter electoral­ 310. Díaz arguedas, Julio, Los gene­rales dictadas por la Junta militar de de Bolivia, 1825-1925. La Paz: Gobierno. Contiene los relativos­ Imprenta de la Intendencia Gene- al referendum nacional, al pro- ral de Guerra, 1929. 718 p. cedimiento para la realización de éste y a las reformas a la Ley 311. Díaz Arguedas, Julio, El Ejército Electoral. La Paz: Imp. Renaci- a través de un siglo (Bosquejo miento, 1930. 30 p. Histórico). El periodo heroico y la decadencia. Tomo primero: 303. Defensa de la causa del Dr. José Ma- 1825-1871. La Paz: Imprenta In- ría Galdós. La Paz: 1840. tendencia de Guerra, 1931. 440 p.

304. Defensa de la revolución del Dr. Andrés 312. Díaz Arguedas, Julio, El Drama del Ibáñez, victimado con sus principa- Pacífico y la Tregua. Continua- les colaboradores por el general ción de «El Ejército a través de Carlos de Villegas en San Diego de un siglo» tomo segundo: 1871- Chiquitos. Tacna: Imprenta. La Re- 1900. La Paz: Imprenta de la vista del Sur, 1877. 60 p. In­tendencia General de Guerra, 1932. 280 p. 305. Deheza, José A., El gran presidente­ (Rasgos biográficos del presiden- 313. Dlck Ampuero, M.L., Organiza­ción te ). La Paz: Imp. Sindicalista. Biblioteca Revolucio- Artística, 1920. 284 p. naria. Productos del Ostracismo.­ Primer año de la etapa revolu- 306. Deheza, José A., Política interna­cional. cionaria de Bolivia. La Paz: Imp. La Cuestión del Acre. El Acre no es Eléctrica, 1926. 61 p. ni puede ser litigioso. Inmobilidad del tratado de 1867. Riesgos para 314. Díez Canseco, Manuel, Memoria de la historia. Sucre: Tipografía y Pa- gobierno y justicia presentada al pelería escolar, 1907. 204 p. H. Congreso Nacional de 1927 por el ministro Doctor Manuel 307. Delgadillo, Eduardo A., Memoria Diez Canseco. La Paz: Litografía parlamentaria. Potosí: Imprenta e Imprentas Unidas, 1927. 218 p. Libre, 1904. 30 p. 36

315. Díez de Medina, Ángel, La cuestión abril del 78 y dirigida a la juven- del Acre. El derecho boliviano­ y tud boliviana. La Paz: Imprenta de la circular del Sr. Barón de Río El Ciudadano, 1878. 17 p. Branco. La Paz: Talleres Tipo Li- tográfico, 1903. 57 p. 323. Discursos de los señores pr­ esidentes del Congreso Nacional y de la re- 316. Díez de Medina, Eduardo, Bolivia. pública, pronunciados en el acto Breve resumen histórico, físico y de clausura de las cámaras legis- político. La Paz: Imprenta Artísti- lativas de 1893. La Paz: 1893. ca, 1901. 79 p. 324. Discurso del Presidente del Congreso 317. Díez de Medina, Eduardo, Trata­dos Nacional de Bolivia Dr. Juan M. vigentes, 1825-1925. Anexos a la Saracho en la inauguración de las memoria del Ministro de Relacio- sesiones ordinarias de 1914. La nes Exteriores y Culto. La Paz: Paz: Imp. Boliviana, 1914. 14 p. Litografía e Imprentas Unidas, 1925. 1073 p. 325. Discurso del señor Presidente Cons- titucional de la República, pro- 318. Díez De Medina, Eduardo y Luis S. nunciado ante el Honorable Crespo, La Revolución Federal. Congreso Nacional en la última Rasgo biográficos de los princi- sesión de la legislatura de 1903. pales gerentes de la revolución. La Paz: Imprenta del Estado, La Paz: Imprenta y Litografía Bo- 1903. 4 p. liviana de R. Richter, 1899. 55 p. 326. Discursos pronunciados en el H. 319. Díez de Medina, Federico, Breves Re- Senado Nacional por los Minis- flexiones acerca del Principio Fede- tros de Estado en respuesta a la rativo y sobre el origen de nuestras demanda de interpelación que Guerras Civiles. La Paz: Imprenta de presentaron en la legislatura de la Unión Americana, 1871. 1902 los H.H. Senadores Ismael Vásquez, Miguel Ramírez y Gui- 320. Díez de Medina, Federico, Memo­ria llermo Cainzo. La Paz: Imprenta de Relaciones Exteriores y Culto del Estado, 1903. 3 p. de 1903. La Paz: Taller Tipo Lito- gráfico, 1903. 57 p. 327. Discursos pronunciados por S. E. El Presidente de la República Dr. 321. Díez de Medina, Federico, Sistema Ismael Montes en la inaugura- Electoral. Informe de Federico ción del año judicial y escolar Díez de Medina. La Paz: Im­ de1908. La Paz: Imp. El Comer- prenta El Comercio, 1885. 6 p. cio de Bolivia, 1908. XIII p.

322. Díez de Medina, Federico, Las ­ Mi- 328. Discursos pronunciados en el ban- norías en Bolivia. Breve iniciativa­ quete ofrecido al Jefe del Par- leída en la sesión que tuvo el Cir- tido Liberal y Candidato a la culo Literario de La Paz el 1 de Presidencia­ de la República se- 37

ñor don José Gutiérrez Guerra. Mohoza. Cochabamba: El Pro- La Paz: 1917. 30 p. greso, 1891. 8 p.

329. Discursos pronunciados por el doctor 338. Dorado, José Vicente, Proyecto pa- Eliodoro Villazón en la Convención ra refundir la moneda feble boli- nacional de 1899 sobre el cambio viana y restablecer la antigua de del sistema de gobierno. Oruro: buena ley que propone a la consi- Tip. La Económica, 1900. 38 p. deración y examen del Gobierno nacional de sus compatriotas el 330. Discursos pronunciados en la clau- Dr. José Vicente Dorado­ . Sucre: sura de las Cámaras Legislati- Imprenta de Beeche y Cía., 1858. vas de 1882, La Paz: Imp. de la Unión Americana, 1882. 339. Dorado, José Vicente, Proyecto de Repartición de Tierras y Venta de 331. Discursos del ministro de gobierno so- ellas entre los Indígenas. Necesi- bre la circular de 2 de mayo. Sucre: dad y conveniencias de un emprés- Imp. El Cruzado, 1874. 36 p. tito y otras cuestiones económicas. Sucre: Tipografía de Pedro España, 332. Documentos de actualidad 1922. Mi- 1864. 19 p. nisterio de Gobierno. La Paz: Es- cuela Tipográfica Salesiana, 36 p. 340. Dorado, José Vicente, Impugnación a la ideas federales en Bolivia. 333. Documentos y Redactor de la asam- Sucre: Tipografía de Pedro Espa- blea de compromisarios de los ña, 1877. 20 p. partidos constitucional y demo- crático. Sucre: Imprenta La In- 341. Dorado, José Vicente, Indicaciones dustria, 1888. 37 p. Económico-Políticas o sean Cues- tiones Bolivianas. Sucre: Im–pren- 334. Documentos interesantes de la Res- ta de Beeche y Cía, 1859. VI p. tauración de Bolivia en febrero de 1839. Chuquisaca: Imprenta­ 342. Dorado, José Vicente, Hechos his­ Chuquisaqueña, 1839. tóricos y reflexiones político-eco- nómicas aplicadas a la actualidad 335. Documentos para la Historia del de Bolivia. Sucre: Tipografía­ de gobierno del Doctor Bautista Sa- Pedro España, 1864. 35 p. avedra. La Paz: Tip. El Republi– cano, 1929. 219 p. 343. Dorado, Wenceslao, La Propiedad en Peligro. Breve exposición al públi- 336. Don Félix Avelino Aramayo. El con- co y al Supremo Gobierno de las trato sobre el Acre y el Pacto de cuestiones entre los propietarios de tregua. Oruro: Imp. La Justicia,­ Tomola y Tusquiña con los indíge- 1902. 28 p. nas sus colonos y los comunarios 337. Don José María Rocha, revisitador de Calcha. Potosí:­ Tipografía del de tierras de origen del pueblo de Progreso, 1868. 25 p. 38

344. D’Orbigny, Alcides, Descripción geo- 353. Echazu, José Felipe, Breve Folleto gráfica, histórica y estadística de sobre los Avances de los Comisa- Bolivia, dedicada a su excelencia­ el rios del Gobierno Español en las general don José Ballivián, presi- Islas del Perú. Sucre: Imprenta dente de la República. París: Libre- Boliviana, 1864. ria de los señores Gide y Compañía, 1845. 402 p. 354. Egüez, Juan de Dios, Exposición que hace el cura propio de San Miguel 345. Doria Medina, Eulogio, Breve expo- de Chiquitos sobre la escena de sición sobre las causas de la gue- violencias y alboroto popular. San- rra con Chile. Sucre: Imprenta­ ta Cruz: 1864. del Progreso, 1882. 355. El 24 de mayo de 1829 en La Paz. 346. Dos Palabras sobre la venta de La Paz: Imprenta del Colegio de ­tierras realengas a la Nación, a Educandas, 1829. la soberana Asamblea y al supre- mo gobierno. Cochabamba: Imp. 356. El General Croupier en campaña ju- Gutiérrez, 1871. 28 p. dicial. Sucre: Tipografía del Pro- greso, 1887. 347. Durán, Adolfo, Competencia de las mesas escrutadoras para lo con- 351. El Liberalismo explicado por pre- tencioso. La Paz: Imprenta El guntas y respuestas por el doctor Nacional, 1884. 38 p. Antonio Fernández Moya. Saca- do de «El liberalismo es pecado» 348. Durán, Adolfo, Inconstitucionalidad de obra de don Félix Sardá y Salva- la elección del señor Arce. La Paz: ni. La Paz: Imprenta y Litografía­ Imprenta de El Deber, 1884. 23 p. Boliviana, 1899. 90 p.

349. Durán, Eustaquio, Algunas ideas sobre 358. Escalier, José María, Páginas futuras la situación económica del país. Su- de nuestra historia. Cartas cambia- cre: Imprenta Boliviana, 1863. 38 p. das entre el señor José María Es- calier y el general Montes. La Paz: 350. Durán Canelas, José Mariano, Bolivia. Imprenta Velarde, 1916. 24 p. Historia de la Independencia­ de Santa Cruz de la Sierra. Santa Cruz: 359. Escrutinio general de sufragios pa- Imprenta de La Ley, 1888. 38 p. ra presidente constitucional de la república verificada por el - con 351. Durán Canelas, José Mariano, Bo- greso de 1844. Sucre: Imp. Bee- livia. José Manuel Mercado. San- che y Cía, 1844. 15 p. ta Cruz: Tipografía de Chávez y Hermano, 1882. 17 p. 360. Espinoza, Alejandro (Viruta), Los crímenes republicanos en Sorata. 352. Durán Canelas, José Mariano, Pági- La Paz: Casa Editora González y nas históricas cruceñas. Santa Cruz: Medina, 1920. 20 p. Tipografía Industrial, 1930. 208 p. 39

361. Espinoza y Saravia, Luis, Después 369. Exposición que los artesanos de Su- de la Guerra. Las relaciones Bo- cre dirigen al supremo gobierno­ liviano-Chilenas. La Paz: Edito­ para la suspensión de la ley de 8 rial Renacimiento, 1928. 119 p. de octubre de 1872. Sucre: Im- prenta de Pedro España, 1876. 362. Estatuto orgánico de la Federación Obrera de La Paz. Sancionada 370. Eyzaguirre, Fermín et. al., Manifiesto por la Asamblea general de 10 de de los Representantes que claman Noviembre de 1910. La Paz: Imp. por la disolución de la Asamblea Velarde, 1912. 35 p. Convencional de Bolivia. Chuqui- saca: Imp. Boliviana, 1829. 363. Estrada, Teodomiro, Pequeña Mo- nografía del Departamento de 371. Eyzaguirre, Fermín et. al., Apelación Cochabamba y la Cuestión Mo- al Pueblo Boliviano. La Paz: Im- netaria. Oruro: El Tribuno, 1903. prenta del Colegio de Artes, 1839. 39 p. 372. Favre Clavairoz, León, Bolivia, co- 364. Exequias del capitán general de los lonización y agricultura. Su­cre: ejércitos de Bolivia y Presidente Imprenta de López, 1857. de la República, Don José Balli- vián. La Paz: 1893. 373. Fernández y G., Vicente y Gusta­vo A. Navarro, Crónicas de la re- 365. Exposición del jefe del Partido Cons- volución del 12 de julio. La Paz: titucional ante la Asamblea de González y Medina Editores,­ Delegados. Sucre: Imp. Bolívar, 1920. 54 p. 1904. 15 p. 374. Fernández, Emilio, La Campaña del 366. Exposición formulada por algunos Acre, 1900-1901. Buenos Aires: convencionales del departamento Imprenta, Litografía y Ene. J. de Cochabamba. Cochabamba: Peuser, 1903. 184 p. Imprenta y Litografía de El Siglo XX, 1900. 82 p. 375. Fernández, Emilio, Informe que presenta a la prefectura del 367. Exposición del jefe del Partido Li- departamento de Potosí el beral, Coronel Lucio P. Velasco. subprefecto de la provincia La Paz: Imp. La Voz del Pueblo, de Chayanta. Potosí: Imp. El 1904. 16 p. Tiempo, 1891. 27 p.

368. Exposición del Ministro de Relacio- 376. Fernández, Hilarión, Memoria que nes Exteriores del Perú al cuerpo el Ministro de Estado en el de- diplomático residente en esta ca­ partamento de Hacienda presen- pital acerca del retiro del ministr­ o ta a la Convención Nacional de plenipotenciario de Bolivia. Li- Bo ­livia reunida en 1842. Sucre: ma: Imprenta Aranda, 1859. 30 p. Imprenta del Congreso, 1843. 40

377. Fernández, Ruperto, Contestación dez de Cordova, Obispo de La que da D. Ruperto Fernández a Paz, con motivo de los aconteci­ la Exposición del señor Linares. mientos políticos de 10 de agosto La Paz: 1861. y 1 de septiembre de corriente año de 1858. La Paz: 1858. 378. Fernández, Ruperto, Ligera expo- sición sobre los últimos aconte­ 385. Fernández Costas, Emilio, La aplica- cimientos políticos de Bolivia. ción del sistema federal en Bolivia. Salta: 1862. Sucre: Imp. Boliviana, 1871. 21 p.

379. Fernández, Ruperto, Informe que 386. Fijando responsabilidades. Gestio­ presenta el delegado del gobier- nes de unificación republicana y no en el departamento del Lito- conciliación nacional (Colección ral. Sucre: 1871. de artículos publicados con mo- tivo de las dos tentativas hechas 380. Fernández Alonso, Severo, Ma- por el partido republicano para nifiesto del jefe de Estado a los conjurar la crisis política). La pueblos de la república. Sucre: Paz: Imp. Artística, 1923. 43 p. Imprenta Bolívar, 1898. 387. Finot, Emilio, Gabriel René-Moreno y 381. Fernández Alonso, Severo, Seve­ro F. sus obras. Apuntacio­nes bio-biblio- Alonso, candidato nacional para gráficas. Santa Cruz: 1910. 210 p. la Presidencia de la República en el período 1896-1900. Oruro: Im- 388. Finot, Emilio. Antología Boliviana. prenta La Nueva Era, 1895. La Paz: Lakermance Hnos. Edi­ tores, 1913. 152 p. 382. Fernández Antezana, Napoleón, Es- crito de queja por infracciones 389. Finot, Enrique, Historia de la Pedagogía­ constitucionales contra el Poder Boliviana. La Paz: s.i., 115 p. Ejecutivo y Ministros de Estado, presentado al soberano congreso 390. Flores, Ciríaco, Conflicto de lapolí - por Francisco S. Sánchez y los co- tica interna. Oruro: Imprenta La munarios de Challana. La Paz: Im- Justicia, 1899. 8 p. prenta El Comercio, 1900. 40 p. 391. Flores, Francisco, Al público y al 383. Fernández Antezana, Napoleón, La Supremo Gobierno nuevo y expe- hecatombe de Mohosa. La su- ditivo método de ser hacendados. puesta complicación del cura Ja- Cochabamba: Tipografía de los cinto Escobar y la comprobación Amigos, 1866. de su inocencia. La Paz: Impren- 392. Flores, Zoilo, La Campaña de ta La Unión, 1905. 107 p. ­Bolivia en fines de 1870 y princi- 384. Fernández de Cordova, Manuel, pios de 1871 o sea, el Manifiesto Carta pastoral del ilustrísimo Se- del Dr. Quintín Quevedo. Tacna: ñor Doctor Don Manuel Fernán­ Imprenta del Progreso, 1871. 20 p. 41

393. Flores, Zoilo, Conflicto chileno-bo- rras de plata en sesión de 25 de liviano. Refutación al mani­fiesto septiembre de 1872. La Paz: Im- del Ministro de Relaciones Exte- prenta del Siglo XIX, 1872. riores de Chile, sobre la guerra con Bolivia. Lima: s.i., 1879. 401. Frigerio Bravo, Julio, Guía general, histórico, política y comer­cial de 394. Flores, Zoilo, Don Aniceto Arce amnis- la república de Bolivia. Arequi- tiando a la Constitución y a la Liber- pa: 1909. tad en Bolivia. Tacna: 1890. 56 p. 402. Galindo, Néstor, El Sr. Coronel 395. Franco (Garantiza), Manuel María, Agustín Geraldino, rasgo biográ- Legitimidad de las Compras de Tie- fico. Cochabamba: Imprenta del rras Realengas o sea ecsamen de Siglo, 1863. los folletos titulados «Revindicación­ de los Terrenos de Comunidad»­ y 403. Gómez, Juan Pablo, Apuntes biográficos «Propiedad de los terrenos de los del General Melgarejo. Lima: 1872. originarios». Cochabamba: Impren- 404. Gómez, Manuel María, Cuestión ta de los Amigos, 1871. 43 p. judicial sobre la aplicación del 396. Frías, Félix, Rosas y el General Balli- decreto supremo de 4 de febrero vián o algunos datos sobre la Revo- último al juicio de quiebra inten- lución Argentina y la Restauración tado contra los fallidos Aramayo Boliviana. Chuquisaca: Imprenta hermanos. Potosí: 1867. de Beeche y Cía, 1843. 405. Gómez, Napoleón, Breve exposición 397. Frías, Tomás, Exposición que el mi- ante el Jefe de estado y la opinión nistro de relaciones exteriores pública. Santa Cruz: 1877. de Bolivia presenta al Congreso 406. Gorriti, Juan Ignacio, Reflexiones Extraordinario sobre el estado sobre las causas morales de las de las relaciones con el Perú. La revoluciones interiores de los Paz: 1847. nuevos estados y exámenes de los 398. Frías, Tomás, Bolivia y sus Gran­des medios eficaces para reprimirlas. Partidos. Valparaíso: Im­prenta Cochabamba: 1845. del Comercio, 1850. 407. Gran comicio popular reunido con 399. Frías, Tomás, Para la Historia de la motivo del bombardeo de Valpa- Constitución de 1861. Sucre: Im- raíso, en la ciudad de Potosí, el prenta Boliviana, 1863. 23 de abril de 1866. Potosí: Tip. El Progreso, 1866. 16 p. 400. Frías, Tomás, Discursos del Dr. To- más Frías en defensa de la ley 408. Granado, Francisco María, Sermón del 17 de octubre de 1871 sobre patriótico pronunciado por el la exportación y rescate de ba­ Prebendado Francisco María Granado. Cochabamba: 1864. 42

409. Guachalla, Fernando E., Memoria 417. Gutiérrez, Alberto, La Guerra de que presenta el secretario gene- 1879. París: Viuda de Ch. Bouret, ral de Estado a la Convención 1914. 287 p. Nacional de 1899. La Paz: Talle- res Tipo Litográfico, 1899. 418. Gutiérrez, Alberto, Paradojas. La Paz: Imp. Velarde, 1908. 131 p. 410. Guachalla, Fernando E., Una carta del Dr. Guachalla. Política Elec- 419. Gutiérrez, Alberto, El Melgarejismo toral. La Paz: Talleres Tipo Lito- antes y después de Melgarejo. La gráfico, 1902. 16 p. Paz: Imprenta Velarde, 1916. 435 p.

411. Guachalla, Fernando E., Progra­ma 420. Gutiérrez, Alberto, Hombres y Co- de gobierno formulado por el Jefe sas de Ayer. La Paz: Imprenta Ve- del Partido Liberal y candidato­ a la larde, 1918. 317 p. presidencia de la república. La Paz: 421. Gutiérrez, Alberto, La Guerra de 1879. Imprenta Artística,­ 1908. 66 p. Nuevos Esclarecimientos. París: 412. Guachalla, José Manuel, La Re- Viuda de Ch.Bouret, 1920. 287 p. volución del 12 de marzo de de 422. Gutiérrez, Darío, Política Ecónomica, 1880. La Paz: Imprenta Demó- 1902-1910. La Paz: 1910. 222 p. crata, 1886. 423. Gutiérrez, Heriberto, Juicio sobre al- 413. Guerra, Pedro, Cuestiones de ­ ac- gunas interpelaciones y censuras tualidad. Artículos publicados en en las cámaras legislativas de Boli- El Porvenir, La Reforma, El Pa­ via desde el año 1885. La Paz: Imp. triota y El Republicano. La Paz: El Comercio, 1887. 33 P- Imprenta Paceña, 1871. 31 p. 424. Gutiérrez, José Manuel, Los 414. Guilarte Vera, Eusebio, Breve expo- ­propósitos de un partido políti- sición de la conducta del general co. Sucre: Imprenta La Industria, Guilarte en la última revolución 1887. 12 p. de Bolivia y en su presidencia de los diez días. Arequipa: Imprenta 425. Gutiérrez, José Rosendo, Examen de Francisco Ibáñez, 1848. de la Convención Corral-Lind- say. Tacna: Imprenta El Progreso, 415. Guillén Pinto, Alfredo, La Educa- 1873. 12 p. ción del Indio. La Paz: Imprenta de González y Medina, 1919. 167 p. 426. Gutiérrez, José Rosendo, Dere- cho Constitucional Boliviano. 416. Guirnalda fúnebre consagrada a la Recopilación de las Constitu- memoria del esclarecido ciuda- ciones Políticas que ha tenido dano General Quintín Quevedo. la Repú­blica Boliviana (1826- Cochabamba: Imprenta de Gutié­ 1868). Santiago de Chile: Im- rrez, 1876. 39 p. 43

prenta del Independiente, 1869. macho. La Política Boliviana, 159 p. 1879-1889. Oruro: Tipografía El Por­venir, 1890. 93 p. 427. Gutiérrez, José Rosendo, A los electores de la ciudad de La Paz 435. Guzmán, Antonio Leocadio, Ojeada y su Cercado. La Paz: Imprenta al proyecto de constitución que el C. Martínez, 1877. 4 p. libertador ha presentado a la Re- pública Bolívar. Lima: Imprenta 428. Gutiérrez, Toribio, Principios De- Concha, 1826. 52 p. mocráticos. La Paz: Imprenta de La Libertad, 1872. 31 p. 436. Guzmán, Benjamín, La educación de la raza indígena. Opiniones de 429. Gutiérrez Guerra, René, Reforma prensa, informe y proyecto sobre tributaria en Bolivia. La Paz: Lit. la resolución del problema de la e Imp. Unidas, 1923. 177 p. educación de la raza indígena y de su incorporación a la vida 430. Guzmán, Alcibiades, La trasmisión le- nacional, La Paz: Imprenta de El gal de 1884. Historia de una sema- Diario, 1917. 22 p. na. Sucre: Tip. Olañeta, 1884. 24 p. 437. Guzmán, José Benito, La constitu- 431. Guzmán, Alcibiades, Fronteras con ción de 1861 i el supremo decre- Bolivia. Discusión con la prensa to de 18 de noviembre de 1862. de Chile acerca de la soberanía Cochabamba: Imprenta del Siglo, de Bolivia en Chilcaya. La Paz: 1863. Imprenta La Nación, 1902. 104 p. 438. Guzmán, José Benito, Ligeros apuntes 432. Guzmán, Alcibiades, Libertad o des- para la historia de Bolvia.­ Domina- potismo en Bolivia. El antimel- ción de Melgarejo. Cochabamba: garejismo después de Melgar­ejo. Imp. El Siglo, 1873. 38 p. La Paz: Imp. González y Medina, 1918. 304 p. 439. Guzmán, Lisardo, Solución del Pro- blema Industrial del Norte. Santa 433. Guzmán, Alcibiades, Los Colorados Cruz: Tipografía Comer­cial, 1905. de Bolivia. Historias de nues- tras guerras civiles de un cuarto 440. Guzmán, Luis F., Instrucciones para la de siglo desde 1857 que termina vida campesina. Cochabamba: 1898. con la guerra internacional en el campo de la Alianza en 1880. La 441. Guzmán, Luis Mariano, Extempora- Paz: Imprenta González y Medi- neidad de la federación en Boli- na. 428 p. via. Cochabamba: Imprenta de los Amigos, 1871. 13 p. 434. Guzmán, Alcibiades, Contestación a la exposición que dirige a sus 442. Guzmán, Luis Mariano, Bolivia y sus conciudadanos el jefe del parti- disensiones intestinas, Cochabam- do liberal General Eliodoro Ca- ba: Imprenta El Siglo, 1874. 69 p. 44

443. Guzmán, Luis Mariano, Estudios so- ma en el artículo «Ojeada so­bre bre la paz en Bolivia. Cochabam- Bolivia». Chuquisaca: Im­prenta ba: Imprenta El Siglo, 1876. 35 p. Boliviana, 1829.

444. Guzmán, Luis Mariano, Historia de 453. Infante, J. A., Propaganda del Parti- la república de Bolivia desde do Industrial de Bolivia. La Paz: 1824. Cochabamba: 1872. Imp. La Unión Americana, 1882. 17 p. 445. Guzmán, Luis Mariano, Crónica Nacional de 1880. Cochabamba: 454. Informe del Presidente del Directorio Imprenta de los Amigos, 1881. del Partido Liberal en Sucre al rea- lizarse la renovación de la Mesa 446. Guzmán, Luis Mariano, Informe Directiva. Sucre: Escuela Tipográ- que el inspector general de ins- fica Salesiana, 1926. 24 p. trucción pública del distrito de Cochabamba presenta al Super- 455. Informe en derecho que presenta la intendente de Instrucción acerca oveja negra llamada «Partido Li- del estado de la enseñanza públi­ beral» en 1898. Sucre: Imprenta ca en 1875. Cochabamba: 1875. Sucre, 1898. 34 p.

447. Hinojosa, Roberto, Partido u revolu- 456. Informe del Prefecto de La Paz. cionario de Bolivia. Declaración La Paz: Imprenta El Comercio, de principios. La Paz: s.i., 1928. 1891. 18 p. 457. Informe del Prefecto de La Paz. La 448. Honras fúnebres celebradas en su­ Paz: Imprenta El Comercio,1894. fragio de los héroes del ejército federal muertos en la batalla del 458. Informe del Prefecto y Comandante Crucero de Copacabana. La Paz: general del departamento. La Paz: Imprenta La Tribuna, 1899. 60 p. Imprenta El Telégrafo, 1898.

449. Ibáñez, Francisco, Mi defensa ante 459. Informes del prefecto y director la opinión. Santa Cruz: 1873. ­general de contribuciones di- rectas sobre catastro del de- 450. Ichaso, Telmo, Memoria del gobierno partamento de Cochabamba. al Congreso de 1890. La Paz: Im- Cochabamba: Imprenta El Heral- prenta La Tribuna, 1890. 107 p. do, 1882. 48 p.

451. Inauguración de la sociedad de la 460. Inojosa, Manuel de la C., Las barri- Unión Americana en Sucre, ca- cadas de Cochabamba y deta­lles pital de Bolivia en 8 de febrero. para la historia. Cochabamba:­ Sucre: s.i, 1863 (?). Imprenta El Siglo XX, 1899. 9p.

452. Infante, Facundo, Anotaciones de un 461. Instrucción para formar Museos. Patriota al no. 9 del Fénix de Li- Reimpresa de orden del Ciudada- 45

no Melchor Urquidi, prefecto del General Andrés Santa Cruz. Su- Departamento. Potosí: Imprenta cre: Imprenta Boliviana, 1920. Pública de Castillo, 1856. 24 p. 470. Jáuregui Rosquellas, Alfredo, Su- 462. Irigoyen, Natalio, Ligeras observa- cre. Notas Históricas, Estadísti- ciones al folleto titulado «Ape­ cas y Psicológicas de la Capital lación al Pueblo». Cochabamba: de la República. Sucre: Imprenta 1863. La Glorieta, 1912. 128 p.

463. Irisarri, Antonio José de, Revista de 471. Jemio, Luís F., La revolución de La los Escritos publicados en contra Paz del 16 de julio de 1809. Do- los Tratados de Paz de Paucar- cumentos históricos compilados, pata. Chuquisaca: Imprenta Chu- La Paz: Talleres Tipo Litografí­ quisaqueña, 1836. 23 p. cos, 1902. 51 p.

464. Irisarri, Antonio José de, Diálogos 5. 472. Juicio Nacional. Sobre actos de los Políticos sobre la Defensa del mandatarios y funcionarios de la Tratado de Paucarpata. La Paz: pasada administración, o recapitu- Imprenta del Colegio de Artes, lación de los veredictos pronuncia- 1838. 36 p. dos por los Jurados Municipales de la república en las causas crimina- 465. Irisarri, Antonio José de, Crítica les contra dichos­ funcionarios. La hecha por D. Antonio José de lri- Paz: Im­prenta Paceña, 1872. 67 p. sarri de la revista política de Bo- livia publicada en el Mercurio de 6. 473. Justificativos del gobierno bo- Valparaíso. Guayaquil: Imprenta liviano sobre el retiro de su mi- de Manuel Ignacio Murillo, 1839. nistro plenipotenciario en Lima. Sucre: Imprenta de López, 1860. 466. Iturralde, A., Supuesto antagonismo entre el tratado de límites Bolivia- 7. 474. Juventud de Oruro, Homenaje a no-Argentino y el pacto de tregua Augusto Porrez. Oruro: La Nue­ con Chile. La Paz: Imprenta­ de El va Era, 1891. Comercio, 1895. 94 p. 475. Kramer, Pedro, El general Carlos de 467. Iturralde, Abel, Estudios parlamen- Villegas. La Paz: 1895. tarios, 1921-1929. La Paz: s.i., 1929?. 476. Kramer, Pedro, Historia de Bolivia.­ La Paz: Tipografía Económica,­ 468. Iturricha, Agustín, Leyes Numera- 1898. 220 p. das y Compiladas de la Repúbli- ca de Bolivia. La Paz: Talleres 477. Kramer, Pedro, El Cobre y el fisco. La Grá­ficos La Prensa, 1909. 310 p. Paz: Tipografía Económica, 1898.

469. Iturricha, Agustín, Historia de Bo- 478. Kramer, Pedro y José Zarco, His- livia bajo la administración del toria de la Geografía de la 46

República de Bolivia. La Paz: Tarde» (Contribución a la políti­ 1898. ca Liberal). La Paz: Talleres Tipo Litográficos de J. M. Gamarra, 479. Keller, José y Francisco Keller, 1910. 37 p. Exploración del Río Madera en la parte comprendida entre el 488. La Política liberal formulada por el Cachuela de San Antonio y la jefe del partido, Eliodoro Cama- Embocadura del Mamoré. La cho. Cochabamba: s.i., 1887. 15 Paz: Imprenta de la Unión Ame­ p. y apéndice. ricana, 1870. 489. La Prórroga Presidencial del doctor­ 480. Labores parlamentarias del Congreso Bautista Saavedra. Documentos­ y de la Honorable Cámara de Di- publicados en «El Heraldo» de putados, recopiladas por el oficial Cochabamba, en noviembre de mayor Agustín de Rada. La Paz: 1924.Cochabamba: Imprenta de Imprenta Paceña, 1902. 132 p. El Heraldo, 1924. 64 p.

481. La Coalición (Artículos publicados en 490. La Propiedad de los terrenos de ori- «El Progreso», órgano del partido ginarios y la injusticia de las Liberal). Cochabamba: Imp. El 14 ventas de ellos ante el juicio de la de Setiembre, 1884. 35 p. Nación. Sucre: Imprenta de Pe­ dro España, 1871. 17 p. 482. La Defensa de los intereses del pueblo ante la honorable asamblea consti- 491. la Revolución desacordada en las tuyente de 1871 (primera serie). La postrimerias del gobierno cons- Paz: Imp. Siglo XX, 1871. 52 p. titucional de 1892. Política Boli­ viana. Sucre: Imprenta Bolívar 483. La Elección de Convencionales en de M. Pizarro, 1896. 31 p. Cochabamba. Cochabamba: Im­ prenta El Comercio, 1899. 34 p. 492. Las Acusaciones de «La Liga ­patriótica» y los fallos de la justi- 484. La Elección de diputado por Sud cia. Sucre: Imprenta de la Maña- Yungas. La Paz: s.i., 1927. 31 p. na, 1910. 32 p.

485. La Jornada electoral de Huanuni de 493. Las Conferencias entre el señor Pre- «La Patria» de Oruro. Oruro: sidente de la República y el Señor Tip. Comercial, 1920. 7 p. Vicepresidente Velasco. La Paz: Imp. del Estado, 1903. 37 p. 486. La Libertad electoral en Bolivia ba- jo la administración actual de la 494. Las Elecciones en Capinota y Ar­ República. Oruro: Imp. El Si­glo que. La cuadrilla conservadora. XX, 1912. 16 p. Soborno y fraudes. Cochabamba: Tip. La Ilustración, 1914. 10 p. y 487. La Política y los partidos. Artículos anexos. de actualidad publicados en «La 47

495. Las Verdades crónicas de la revolu- La Paz: Imprenta Unión Ameri­ ción. La Paz: Tipografía El Illi- cana, 1870. mani, 1920?. 504. Lara, José María de, Memoria que 496. Lafaye, Juan, Contestación lacónica,­ se- presenta a la soberana asamblea ria y burlesca a la expo­sición del bo- el ministro de estado en el despa- liviano Guilarte. Valparaíso: 1848. cho de hacienda de la República Boliviana en fin del año 1831. La 497. Lafaye, Juan, Mi defensa. ­ Contes- Paz: s.i., 1832. tación a las injusticias de unos pocos hombres y a los autores de 505. Lavandez, José, La Colonización en calumnias de algunos gaceteros Bolivia durante la primera centuria de Bolivia. Valparaíso: 1849. de la República. La Paz: Talleres Gráficos de Guerra, 1925. 109 p. 498. Lafaye, Octavio, Combate de Kari- Kari. Cochabamba: s.i., 1889. 506. Lavandez Reyes, Luis, Almanaque Guía del Departamento de Santa 499. Lafaye, Federico, Apuntes para la Cruz. Santa Cruz: s.i., 1903. 132 p. Historia de Bolivia. Vindicación acerca de los acontecimientos de la 507. La Torre, Mariano, Escrito expre­ noche del 27 de Noviembre de 1872 sivo de agravios presentados en en la ciudad de La Paz y refutación grado de súplica a S.R. La Corte a la sentencia de muerte expedida Superior de Justicia de este Dis- en la misma ciu­dad el 20 de marzo trito en el juicio de deslinde nece- de 1873 contra Federico Lafaye. sario seguido entre los indígenas Tacna: Tipografía de La Luz, 1873. de las comunidades de Collana y Llauga de la Provincia de Sica 500. Lágrimas vertidas por sus amigos, Sica con Don Julián de la Riva. sobre la tumba del que fue Ma- Sucre: Imprenta Pública de Cas- riano Palomo. Potosí: Tipografía tillo, 1845. 13 p. del Progreso, 1869. 11 p. 508. La Torre, Mariano, Estado general 501. Landa, Luis Isaac, Psicopatología que presenta el Tribunal de Mi- de Melgarejo. La Paz: Imprenta nería por órgano de su secretario La Verdad, 1925. 237 p. a la Junta de Azogueros celebra­ da en 26 de Octubre de 1831. Su- 502. Lanza, Gonzalo, Bolivia. Justifica- cre: Imprenta Boliviana, 1831. ción de la conducta política y mi- litar del General Gonzalo Lan­za 509. Lecuna, Vicente, Documentos ­ re- en los últimos acontecimientos de ferentes a la creación de Bolivia su patria. Arequipa: 1855. con un resumen de las Guerras de Bolívar. Caracas, Litografía 503. Lastra, Manuel de la, Memoria del del Comercio, 1924. Ministro de Hacienda a las Cá- maras Constitucionales de 1870. 48

510. Legación Boliviana, Documentos 519. Ley de Reforma Electoral. Chuquisa- que manifiestan las causas de su ca: Imp. Sucre, 1852. retiro de esta capital. Lima: 1859. 520. Ley Electoral de Bolivia. Sanciona­ 511. Legitimidad de las compras realen- da el 20 de Noviembre de 1883. gas, o sea examen de los folletos Edición Oficial.La Paz: Imprenta titulados «Reivindicación de los El Comercio, 1884. terrenos de comunidad» y «Pro­ piedad de los terrenos de los ori­ 521. Ley Electoral, 1924. La Paz: ginarios». Cochabamba: Imp. los ­Imprenta Marinoni, 1924. 82 p. Amigos, 1871. 43 p. 522. Ley de procedimiento criminal de la 512. Legislatura ordinaria y extraordinaria. república de Bolivia. Sancionada Proyectos e informes de la H. Cá- el 20 de noviembre de 1883. Edi- mara de Senadores. Tomos I y II, ción Oficial. La Paz: Imprenta El La Paz: Lit. e Imp. Moderna,­ 1918. Comercio, 1884. 115 p.

513. Leguizamón, Juan Martín, Límites 523. Leyes y disposiciones vigentes sobre con Bolivia. Salta: s.i., 1872. revistas de tierras de comunidad. La Paz: Imprenta Farfán, 1887. 514. Lemoine, Joaquín, Memoria que pre- 107 p. senta al Soberano Congreso de Bolivia el Ministro de Estado en 524. Ligeros apuntes para la historia de el Despacho de Hacienda, encar- Bolivia. Dominación de Melga- gado del de Guerra. Chuquisaca: rejo. Cochabamba: Imp. El Siglo, Imprenta del Congreso, 1837. 1873. 23 p.

515. Lemoine, Joaquín de, Intereses Eco- 525. Lima, Eduardo A., Corocoro. Apun- nómicos. Ferrocarriles. Carta al tes, críticas y observaciones. Señor Juan Francisco Velarde. La Paz: Escuela Tip. Salesiana, Tarija: Tipografía de la Estrella, 1827. 126 p. 1882. 15 p. 526. Linares, José María, Mensaje que di- 516. Lemoine, Joaquín de, Dos palabras rige el ciudadano José María Li- al excmo. presidente provisorio nares a la Convención boliviana­ de Bolivia, Gral. Narciso Cam- de 1861. Valparaíso: el Mercurio, pero. : Imprenta El 1861. 44 p. Bien Público, 1880. 48 p. 527. Loaiza V., Wenceslao, Instrucción y 517. Lemoine, Joaquín de, Biografía del ge- educación de la raza indígena. neral Eliodoro Camacho. Buenos La Paz: Tip. La Unión, 1911. 8 p. Aires: Ed. Peuser, 1885. 389 p. 528. López, Flavio, A sus electores de la 518. Ley de Reforma Electoral 1840. Su- provincia de Muñecas. La Paz: cre: Imp. del Congreso, 1841. Imp. La Razón, 1884. 17 p. 49

529. López Ballesteros, Sixto, Rasgos 538. Loza, José Manuel, Memoria bio- biográficos de Lucio Pérez Velas- gráfica del Gran Mariscal de co. La Paz: s.i., 1899. 45 p. Ayacucho Antonio José de Sucre, Primer Presidente de Bolivia. La 530. López Ballesteros, Sixto, La pro- Paz: Imprenta Paceña, 1854. vincia de Caupolicán. La Paz: s.i., 1901. 539. Loza, José Manuel, La Mujer en sus Relaciones Doméstica y Social o 531. Los Artesanos de La Paz, Venta de Manual de la Mujer. La Paz: Im- Comunidades. La Paz: Imprenta prenta de la Opinión, 1855. 44 p. del Siglo XIX, 1871. 1 p. 540. Loza, José Manuel, Apéndice al 532. Los Artesanos de La Paz, Al Público Opúsculo de Inviolabilidad. La y al Supremo Gobierno. La Paz: Paz: 1857. Imprenta del Siglo XIX, 1871. 1 p. 541. Loza, José Manuel, Bosquejo histó- rico de la legislación boliviana. 533. Los Convencionales de 1880. La La Paz: 1858. Paz: 1880. 542. Loza, León M., Acusación deduci­ 534. Los Sucrenses, Refutación del li- da contra el gobierno del General belo infamatorio dirijido por el Pando, ante el Congreso ordinario Dr. José María Linares a la Con- de 1903, por el Diputado por Oru- vención Boliviana de 1861 con ro. La Paz: Imprenta de la Voz del el título de «Mensaje impreso en pueblo, 1904. 83 p. Valparaíso en nueve de abril del 543. Loza, León M., Centenario de la Pri- presente año». Sucre: 1861. mera Impresión Boliviana. Oruro: 535. Loza, José Manuel, Cuestiones de Imprenta El Industrial, 1913. 28 p. Economía Política. Chuquisaca: 544. Loza, León M., Cuestiones consti- Imprenta de Educandas adminis­ tucionales de actualidad. Oruro: trada por Melchor Salinas, 1832. Imprenta El Industrial, 1908. 20 p. 38 p. 545. Loza Santa Cruz, Belisario, Episo- 536. Loza, José Manuel, Oda heroica en dios de la Historia de Bolivia. memoria de los constantes esfuer- Los Setenta y Nueve. Sucre: Im­ zos del Alto Perú durante la gue- prenta Colón, 1876. rra de los quince años. La Paz: Imprenta Paceña, 1846. 23 p. 546. Loza Santa Cruz, Belisario, Episo- dios de la Historia de Bolivia. El 537. Loza, José Manuel, Inviolabilidad Gran Mariscal de Ayacucho. Su- de la Vida Humana o Discurso cre: Imprenta Colón, 1878. sobre la Abolición de la Pena de Muerte. Lima: Imprenta de Félix 547. Loza Santa Cruz, Belisario, Episo- Moreno, 1851. dios de la Historia de Bolivia. 50

San Roque de Oconito. Sucre: por la Provincia de Pacajes. La Imprenta Colón, 1878. Paz: Imp. Artística, 1902. 6 p.

548. Loza Santa Cruz, Belisario, 556. Mallo, Jorge, Proyecto de regla- ­Episodios de la Historia de Bo- mento para la administración de livia. Una Sorpresa en Caiguasi. Hacienda en General. Modo de Sucre: Imprenta de Pedro Espa- llevar las cuentas y juzgamiento ña, 1878. de ellas. Sucre: Imprenta de Bee- che y Cía, 1857. 549. Lucero, José, Cuestiones del Litoral Boliviano ante la Opinión Públi- 557. Mallo, Jorge, Aplicación Económi­ ca. Sucre: Imprenta Boliviana, ca cambiando el sistema rentís- 1871. 19 p. tico de la República conforme a las costumbres modernas. Sucre: 550. Lucero, José, Apuntes sobre las Imp.de Beeche y Cía, 1861. 27 p. cuestiones del Litoral. Ojeada al Litoral, Cuestión Ferrocarril. La 558. Mallo, Jorge, Proyecto de confederación­ Paz: 1872. de las repúblicas latinoamericanas,­ o el sistema de paz perpetua en el 551. Lucio P. Velasco, Jefe del Partido nuevo mundo. Sucre:­ Tip. Pedro Es- Liberal y candidato a la Pre- paña, 1862. 63 p. sidencia de la República a sus compatriotas. La Paz: Imp. La 559. Mallo, Jorge, Historia de la funda- Voz del Pueblo, 1904. 19 p. ción de Bolivia y lo que fue para ella la administración Sucre. Su­ 552. Luz sobre los sucesos de Santa Cruz. cre: Imprenta Boliviana, 1871. Liberación del Dr. Andrés Ibá- ñez. Su administración provisoria 560. Mallo, Nicanor, Diccionario Geo- como prefecto y comandante ge- gráfico del Departamento de neral. Santa Cruz: Tip. Chávez, Chuquisaca, contiene datos 1876. 36 p. geográfi­cos, históricos y estadís- ticos. Sucre: Sociedad Geográfi- 553. Machicado, José Santos, Reflexiones­ ca e Histórica Sucre, 1903. 372 p. de Actualidad. Artículos publica- dos en «La Unión». La Paz: Im- 561. Mallo, Nicanor, Estudios históricos prenta La Unión, 1899. 81 p. sobre la Revolución Federal. La Paz: s.i., 1919. 554. Machicado, José Santos, El Men­saje Presidencial. Artículos publica- 562. Manifiesto del Vicepresidente de la dos en La Defensa. La Paz: Tipo- República Dr. Aniceto Arce, con grafía de la Unión, 1907. 41 p. motivo de la orden suprema de su destierro, expedida en 11 del co­ 555. Mallea Balboa, Enrique, El doctor rriente. Sucre: Tip. del Cruzado, Enrique Mallea Balboa. Candi- 1881. dato para Diputado a Congreso 51

563. Manifiesto de los vecinos de ­ Cocha- 572. Manifiesto del Comité Auxiliar Li­ bamba. Cochabamba: 1868. beral de Bolivia a sus conciuda- danos. Santiago de Chile: Imp. 564. Manifiesto del primer vicepr­ esidente La Bolsa, 1922. 48 p. de la República de Bolivia Lucio Pérez Velazco y explicación del 573. Manzano, Luis F., La libertad de destierro que le fue impuesto según enseñanza con sus resultados el decreto subscripto por el presi- prácticos en Bolivia. Potosí: Ti- dente general Pando y todos los mi- pografía Municipal, 1877. nistros del despacho en 21 de enero de 1903. Buenos Aires: 1903. 574. Medina, Macedonio, Memoria de go- bierno e industria de 1885. La Paz: 565. Manifiesto democrático-liberal. Su- Imprenta El Diario, 1885. 30 p. cre: Imprenta de El Orden, 1891. 22 p. 575. Medina, Macedonio, Memoria de Gobierno y Justicia de 1896. Su- 566. Manifiesto que dirigen a la Nación cre: Imprenta Excelsior, 1896. sus representantes. Cochabamba: Imp. El Comercio, 1892. 576. Medinaceli, Benedicto Trifón, Cate- cismo Político. Potosí: El Celaje, 567. Manifiesto que los jerentes del par- 1853. tido liberal-demócrata dirijen a la opinión pública con motivo de 577. Medinaceli, Benedicto Trifón, Cate- las últimas elecciones de mayo cismo Político arreglado por un de 1892. Sucre: Tip. El Progreso, joven Boliviano. Potosí: El Cela- 1892. je, 1853.

568. Manifiesto que el Jefe del Partido 578. Medinaceli, Benedicto Trifón, Cues- Liberal dirige a sus conciudada- tión comunidades. Artículos to- nos. Cochabamba: Imprenta El mados de «La reforma». La Paz: Heraldo, 1884. 23 p. Unión Americana, 1871, 28 p.

569. Manifiesto del presidente del Direc- 579. Medinaceli, Benedicto Trifón, Tra- torio Liberal Puritano Dr. Simón tado sobre los medios de proteger Chacón, dirige a sus amigos polí- la industria en Bolivia. Potosí: El ticos de Potosí. Potosí: Imprenta Celaje, 1854. Libre, 1902. 12 p. 580. Medinaceli, Benedicto Trifón, Pro- 570. Manifiesto que dirige a la Nación la yecto de reforma financia!, o sea, Izquierda Parlamentaria. La Paz: exposición de los principios fun- Imp. Artística, 1923. 58 p. damentales para la redacción de un código moderno de Hacienda 571. Manifiesto político del Club de la Ju- para la República. La Paz: Im- ventud Republicana. Cochabamba: prenta de la Unión Americana, Imprenta La Libertad, 1915. 21 p. 1872. 36 p. 52

581. Medinaceli, Benedicto Trifón, Cate- sileño. Buenos Aires: Imprenta­ cismo Político, Moral, Bolviano de Leo Mirau, 1906. 371 p. para la Instrucción de la Juven- tud y el Uso de las Escuelas de 589. Méndez, José Armando, Discurso la república de Berípolis, por el pronunciado por el representante Abate de las Nueve. Sucre: 1873. de la provincia de Mizque acerca de las credenciales de los dipu- 582. Medinaceli, Benedicto Trifón, In- tados electos por la provincia de vestigación de las causas de la Potosí en 1910. La Paz: Imprenta Crisis Monetaria de Bolivia y de y Litografía Boliviana de Hugo los medios de salvarla. Sucre: Heitmann, 1910. 21 p. Imprenta de Pedro España, 1875. 590. Méndez, Julio, Cuestión municipal en 583. Memoria presentada al Congreso Or- Bolivia, por Julio Méndez, del Con- dinario por el Ministro de Guerra sejo municipal de La Paz. La Paz: José S. Quinteros. La Paz: Imp. Lima: Lit. La Patria, 1874. 22 p. Intendencia de Guerra, 1903. 591. Méndez, Julio, Memorándum acer­ca 584. Memoria municipal de 1900. La Paz: de los antecedentes y estado actual Taller Tipo Litográfico, 1901. de la guerra del Pacífico en cuan- 136 p. to puede concernir a la república Argentina, presentado por la Lega- 585. Memoria fúnebre y depósito de los res- ción Boliviana. Buenos Aires: Im- tos mortales del Excmo. Sr. Don prenta P. Coni, 1881. 53 p. Agustín Gamarra, generalísimo de las armas del Perú, celebrado en la 592. Méndez, Julio, Realidad del Equilibrio Iglesia catedral de La Paz de Aya- Hispano-Americano y necesidad­ cucho, febrero 9 de 1848. La Paz: de la neutralización perpetua de Imprenta Paceña,­ 1848. 24 p. Bolivia. Primera Parte. Atacama y El Chaco. Lima: Imprenta­ de La 586. Memorias históricas de la revolución Patria, 1874. 88 p. política del día 16 de julio del año 1809 en la ciudad de La Paz. 593. Méndez, Julio, Realidad del Equilibrio La Paz: s.i., 1840. Hispano-Americano. Bolivia antes del 8 de enero de 1875. Tacna: Imp. 587. Méndez, José Armando y Juan Fran- La Revista del Sur, 1875. 52 p. cisco Velarde, Cartas Políticas sobre elecciones en Cochabam- 594. Méndez, Julio, La penalidad política­ ba. Cochabamba: Imprenta El en Bolivia. Tacna: Imp. El Siglo, Heraldo, 1899. 12 p. 1875. 52 p.

588. Méndez, José Armando, Defensa de 595. Méndez, Julio, Opiniones de Julio los derechos de Bolivia ante el Méndez. La Paz: Imprenta Tribu- Tribunal Arbitral Boliviano Bra- na, 1880. 53

596. Méndez, Julio, La secesión de Bolivia­ o Los Amigos, 1871. 28 p. su unión federal con el Perú. La Paz: Imp. El Ciudadano,­ 1880. 20 p. 605. Mendoza de la Tapia, Lucas, ­ Discurso sobre la federación. Cochabamba: 597. Méndez, Miguel, Exposición acerca Imp. Los Amigos, 1871. 28 p. de la cuestión pendiente ante el supremo gobierno sobre el dere- 606. Mendoza de la Tapia, Lucas, Mi fé cho a una legua cuadrada de tie- política. Cochabamba: Imp. Los rras de la montaña de Vandida. Amigos, 1871. Cochabamba: Tipografía de Que- 607. Mendoza de la Tapia, Lucas y vedo y Cía, 1857. 14 p. Francisco Velasco, Proyecto de 598. Mendieta, Manuel S., Tierra Rica, Constitución Federal. Sucre: Ti- Pueblo Pobre: Por nuestras Fron- pografía Boliviana, 1871. teras. Sucre: 1928. 127 p. 608. Mensaje del Presidente de Bolivia 599. Mendoza, Jaime, El factor geográfi- al Congreso Extraordinario de co en la nacionalidad boliviana. 1828. Chuquisaca: Imprenta Bo­ Sucre: Imp. Bolívar, 1925. 92 p. liviana, 1828.

600. Mendoza, Jaime, El mar del sur. Su- 609. Mensaje del Presidente de Bolivia An- cre: Imprenta y Papelera Bolívar, drés de Santa Cruz a las Cámaras 1926. 347 p. Constitucionales de 1833. Sucre: Imprenta Chuquisaqueña, 1833. 601. Mendoza, Jaime, Figuras del pasado. Gregorio Pacheco, ex-presidente 610. Mensaje del Presidente provisorio de la república de Bolivia. Rasgos de Bolivia a la Representación Biográficos. Santiago de Chile: Soc. Nacional de 1839. Chuquisaca: Imp. y Lit. Unidas, 1924. 369 p. Imprenta del Congreso, 1839.

602. Mendoza, Jaime, Páginas bárba­ras. 611. Mensaje del Presidente de la Repú- La Paz: Arnó Hnos. Libreros Edi- blica Boliviana al Primer Con­ tores, 1914. 220 p. greso Constitucional de la época de la Restauración. Sucre: Im­ 603. Mendoza de la Tapia, Lucas, La apela- prenta del Congreso, 1840. ción al pueblo, o sea el decreto de 18 de noviembre de1862. Cochabamba: 612. Mensaje del Presidente de Bolivia a la Tipografía Gutiérrez, 1863. 34 p. Convención Nacional. Sucre: 1843.

604. Mendoza de la Tapia, Lucas, ­ Discur- 613. Mensaje del Presidente de Bolivia a so pronunciado por el H. Diputado las Cámaras legislativas del año Lucas Mendoza de la Tapia sobre 1846. Sucre: 1846. la cuestión federal en la asamblea 614. Mensaje que S.E. el Presidente de la de 1871 precedido de una carta a República presenta a las Cámaras sus electores. Cochabamba: Imp. 54

Constitucionales de Bolivia reu- 623. Mensaje del Presidente Constitucio- nidas en congreso extraordinario­ . nal de la República al Congreso Paz de Ayacucho: 1847. Ordinario de 1885. La Paz: Tip. del Progreso, 1885. 9 p. 615. Mensaje del presidente Constitucio- nal de Bolivia a la Convención 624. Mensaje del Presidente Constitucio- Nacional reunida en 1851. Paz nal de la República de Bolivia al de Ayacucho: 1851. Congreso Ordinario de 1887. Su­ cre: Tip. del Progreso, 1887. 19 p. 616. Mensaje que el Presidente Constitu- cional de la República Boliviana 625. Mensaje del Presidente de la República presenta al terminar su período al Congreso Ordinario de 1888. Su- a las Cámaras legislativas en cre: Tip. del Progreso, 1888. 37 p. 1855. Sucre: 1855. 626. Mensaje del presidente de la Repú- 617. Mensaje de la Excma. Junta de ­ Go- blica al Congreso Ordinario de bierno a la Asamblea Nacional 1888. La Paz: El Nacional, 1889. de 1861. La Paz: 1861. 627. Mensaje especial del presidente de la 618. Mensaje del Presidente Provisorio República al Congreso ordinario de la República Boliviana a la de 1889, sobre las medidas adop- Prime­ra Asamblea Constitucio- tadas con motivo de la rebelión nal reunida­ en la capital Sucre en del 8 de septiembre de 1888. La 1862. Cochabamba: Tipografía Paz: El Nacional, 1889. 9 p. de Gu­tiérrez, 1862. 628. Mensaje del Presidente de la Repú- 619. Mensaje del Presidente de la República Boliviana a la Asamblea Extraordi- blica al Congreso Ordinario de naria de 1863. Oruro: 1863. 1888. La Paz: Tribuna, 1890.

629. Mensaje del Presidente de la Repúbli- 620. Mensaje que el Presidente provisorio de Bolivia dirige a la Asamblea ca de Bolivia doctor Aniceto Arce. Nacional Constituyente en el ac- Oruro: Imp. de «La Revolución»,­ to de instalación el día 6 de agos- 1891. to de 1868. La Paz: 1868. 630. Mensaje especial del Presidente de la 621. Mensaje del Presidente Constitución República al Congreso Ordinario Constitucional de Bolivia General de 1891. Oruro: Imp. La Revolu- Narciso Campero a la Convención ción, 1891. 29 p. Nacional­ de 1881. La Paz: Imp. de la Unión Americana, 1881. 14 p. 631. Mensaje del Presidente de la Repúbli- ca al Congreso Ordinario de 1892. 622. Mensaje especial del Presidente Oruro: Mercurio, 1892. 10 p. Constitucional de la República, Agosto 6 de 1884. Sucre: Tip. “El 632. Mensaje del Presidente de la Cruzado”, 1884. 17 p. ­República de Bolivia señor Ma- 55

riano Baptista. La Paz: Impren- 641. Mensaje del presidente de la Repú- ta y Litografía­ de El Nacional, blica de Bolivia al congreso de 1893. 13 p. 1921. La Paz: 1921.

633. Mensaje del Presidente de la Repú- 642. Mensaje del Presidente de la República blica de Bolivia Señor Mariano al Congreso Nacional de 1922. La Baptista. Sucre: Tipografía El Paz: Litografía e Imprentas Unidas Cruzado, 1896. 10 p. de H. Heitmann, 1922. 68 p.

634. Mensaje del Presidente Constitu- 643. Mensaje del Presidente Constitucio- cional de Bolivia General José nal de la República al Congreso Manuel Pando. La Paz: Imp. del de 1926. La Paz: Lit. e Imp. Uni- Estado, 1900. das, 1926.

635. Mensaje del Presidente de la Repú- 644. Mensaje del presidente Constitucio- blica al Congreso Ordinario de nal de la República al H. Con- 1906. La Paz: Imprenta El Co- greso Nacional de 1929. La Paz: mercio de Bolivia, 1906. Edición Oficial, 1929. 112 p.

636. Mensaje del Presidente de la Repú- 645. Mil Cruceños, Breves y sencillas ob- blica al Congreso Ordinario de servaciones sobre el proyecto pre- 1907. La Paz: Imp. de El Comer- sentado a las actuales Cámaras cio, 1907. 43 p. Constitucionales por los Honorables SS. Diputados de este departamento 637. Mensaje del presidente constitucional­ Aguirre, Velarde, Rojas y diez más de la República de Bolivia al H. de los otros, para quitar las contri- Congreso ordinario de 1911. La buciones personal y sobre predios Paz: Imprenta El Comercio, 1911 rústicos en el departamento de Santa Cruz y sustituir otras. Sucre: Impren- 638. Mensaje del Presidente Constitucional ta de Beeche y Cía, 1844. 26 p. de la república de Bolivia al H. Congreso Ordinario de 1913. La 646. Mil Paceños, Ley Agraria: Proyecto Paz: Imprenta El Comercio, 1913. del H. Señor Acosta. La Paz: Im- prenta de El Progreso, 1878 639. Mensaje del Presidente Constitucio- nal de la República de Bolivia 647. Molina, José María, Cartas Agridul- al Congreso Ordinario de 1914. ces, Político Locutorias y de Horca La Paz: Imprenta de Hugo Heit- y Cuchillo que en Celebridad­ del mann, 1914. 70 p. papel titulado El 6 de Septiembre de 1850 en Sucre, capital­ de Boli- 640. Mensaje del Presidente Constitucio- via por Agustín Morales, ha escri- nal de la República de Bolivia to y Compuesto y Compaginado al Congreso Ordinario de 1915. su amantísimo tocayo y amigo La Paz: Imprenta Intendencia de ‘Agustín El Trompeta’ quien las Guerra, 1915. 51 p. 56

dedica sinceramente a la compa- cho el 5 de diciembre de 1834, por ñía de antropófagos­ que existen en el Dr. José Joaquín deMora, cate- Valparaíso.­ República de Chile. La drático de Literatura en dicha Uni- Paz: 1851. versidad, al abrir el curso de este ramo. La Paz: Imprenta del Colegio 648. Molina, José María, La época ­presente de las Artes, 1834. 20 p. y las esperanzas. La Paz: 1854. 656. Mora, José Joaquín de, La Batalla 649. Molina Mostajo, Plácido, Obser- de Yanacocha. Canto Lírico. La va-ciones y Rectificaciones a la Paz de Ayacucho: Imprenta del «Historia de Santa Cruz de la Colegio de las Artes, 1835. 22 p. Sierra. Una Nueva República en Sudamérica». La Paz: Imprenta 657. Mora, José Joaquín de, Curso de Lite- Urania, 1904. 101 p. ratura por el Dr. José Joa­quín de Mora, Catedrático de Literatura en 650. Montes, Ismael, Circular del Jefe la Universidad Mayor de San An- del Partido Liberal a los directo- drés de La Paz de Ayacucho y Di- res departamentales de la Repú- rector del Colegio Normal de dicha blica. La Paz: Imp. El Comercio Ciudad. Tomo Primero, Gramáti- de Bolivia, 1903. 26 p. ca. Paz de Ayacucho: Imprenta del Colegio de las Artes, 1835. 173 p. 651. Montes, Ismael, Discurso del señor presidente constitucional de la 658. Mora, José Joaquín de, A la Excma. República al tomar posesión del Señora Doña Francisca Cernadas cargo, 1904. La Paz: Talleres Ti- de Santa Cruz, en su cumpleaños. po Litográfico, 1904. 16 p. Fábula. La Paz: Imprenta del Cole- gio de las Ar­tes, 1836. 4 p. 652. Montes, Ismael, Antes que todo la Constitución. París: Imp. Le livre 659. Mora, José Joaquín de, Curso de Dere- libre, 1930. 16 p. cho Romano extractado de la famo- sa obra de Heinecio. Cochabamba: 653. Montes, Ismael, Informe del comandan- Tipografía de Gutiérrez, 1865. 137 p. te en jefe Coronel Ismael Montes. Campaña del Acre. La Paz: Imprenta 660. Morales, Honorato, Publicación de El Comercio, 1901. 62 p. acusada. La Paz: Imprenta de El Heraldo, 1908. 12 p. 654. Montes, Ismael, Eliodoro Villazón. Apreciaciones históricas de la ac- 661. Morales, Agustín, El seis de tuación pública de este personaje ­setiembre de 1850 en Sucre, capi- boliviano. Sucre: Imprenta Boli- tal de Bolivia. Valparaíso: marzo var, 1910. 23 p. de 1851.

655. Mora, José Joaquín de, Discurso Pro- 662. Morales, Agustín, Contestación del nunciado en la Universidad Mayor Coronel Don Agustín Morales al de San Andrés de La Paz de Ayacu- folleto publicado en Tacna por 57

Don Sebastián Agreda. Sucre: 671. Muñoz, Mariano Donato, Memoria s.i., 1860. que el ex-secretario general de Es- tado y actual ministro de Gobierno, 663. Morales, José Agustín, Figuras Con- Justicia y Relaciones Exteriores de temporáneas. Benedicto Goytia. La la República de Bolivia presenta Paz: Imp. El Nacional, 108 p. a la Asamblea Nacional Constitu- yente reunida en 1868. La Paz: Im- 664. Morales, José Agustín, Los Prime- prenta Paceña, 1868. 314 p. ros Cien Años de la República de Bolivia. La Paz: Empresa Editora 672. Muñoz, Mariano Donato, Memoria Veglia, 1925. 787 p. presentada por el Ministro de Gobierno y Relaciones Exterio- 665. Mujia, Juan M., Don Juan M. Mu­jia res a las Cámaras Constituciona- ante la justicia y ante la opinión. les de 1870. La Paz: 1870. Ligera refutación a su folleto de defensa. La Paz: Imprenta­ de la 673. Muñoz, Mariano Donato, La Me­ Unión Americana, 1877. 14 p. moria del señor Casimiro Corral a la Asamblea Constituyente de 666. Mujia, Ricardo, Contestación al Bolivia en 1871. Tacna: Imprenta mensaje que el Presidente del El Progreso, 1871. 75 p. Perú, general Ramón Castilla ha presentado al Congreso de 1860. 674. Muñoz Cabrera, Juan Ramón, Apuntes Sucre: 1860. Cronológicos de la Campaña em- prendida sobre el Sud por el Ejército 667. Mujia, Ricardo, Informe verbal presen- Libertador al Mando de S.E. el Ge- tado por el Doctor Ricardo Mujia neral Isidor­o Belzu. Sucre: Imprenta el 3 del que corre, ante la excelen- de Beeche y Cía, 1848. tísima Corte Suprema de Justicia, con motivo del sumario organizado 675. Muñoz Cabrera, Juan Ramón, Boli- en esta capital, acer­ca de los acon- via y su Actualidad: Reseña His- tecimientos políticos­ que tuvieron tórica. Valparaíso: Imprenta del lugar el día 30 de noviembre pasa- Universo, 1863. 22 p. do. Sucre: 1862. 676. Muñoz Cabrera, Juan Ramón, La 668. Mujia, Ricardo, Corona Fúnebre del Guerra de los Quince Años en el Dr. Manuel María Caballero. Su- Alto Perú o sea Fastos Políticos y cre: 1866. Militares de Bolivia. Santiago de Chile: Imprenta El Independien­ 669. Mungia, Julio Aquiles, El progresismo.­ te, 1867. 402 p. La nueva ideología boliviana­ . La Paz: s.i., 1923. 208 p. 677. Muñoz Cabrera, Juan Ramón, Pro- yecto de constitución federal pre- 670. Muñoz, Ismael, Estudios Científicos.­ sentado a la asamblea de 1868. La Paz: Imprenta Artística La La Paz: 1868. Paz, 1920. 411 p. 58

678. Muñoz Cabrera, Juan Ramón, Las 686. Nómina de los inscritos en el matanzas de Loreto ejecutadas en ­presente año de 1900 en las La Paz la noche del 23 de octu­bre provincias del departamento de de 1861, por el Coronel Plácido Chu­quisaca. Sucre: Imp. Boli- Yáñez. Cochabamba: 1871. viana, 1900. 78 p.

679. Murillo, Macario A., La intervención 687. Núñez Del Prado, Daniel, Bolivia de los obreros en la revolución­ del ante América y la historia. Lima: 25 de junio de 1930. La Paz: Im- Imp. El Nacional, 1873. 23 p. prenta Eléctrica, 1930. 27 p. 688. Oblitas, Jorge, 1871. Proyecto de 680. Nava, Fray José María, Discurso Constitución. Cochabamba: Imp. político-religioso, pronunciado el Siglo, s.f. 24 p. en el aniversario del natalicio del Sr. Presidente de la República, en 689. O’Connor D’Arlach, Tomás, Tarije- Mocomoco, capital de la provin- ños Notables. Tarija: Imprenta­ de la cia de Muñecas. La Paz: Imp. La Estrella de Tarija, 1888. 67 p. Libertad, 1877. 11 p. 690. O’Connor D’Arlach, Tomás, Los 681. Nava, Vicente, Rol del Doctor Presidentes de Bolivia desde ­Aniceto Arce en la Cuestión Na- 1825 hasta 1912. La Paz: Tipo­ va, Ipiña y Duo. Potosí: Tipogra- grafía de la Verdad, 1913. 254 p. fía del Progreso, 1864. 691. O’Connor D’Arlach, Tomás, Re- 682. Navajas Trigo, Víctor, Reincorpo- cuerdos de Francisco Burdett ración de Tarija a la república O’Connor. La Paz: Imp. González­ de Bolivia. Tarija: Imprenta de J. y Medina, 1915. 462 p. Adolfo León, 1911. 60 p. 692. Ochoa, José Vicente, Carta electoral­ 683. Navajas Trigo, Víctor, Informe pre- a los ciudadanos de la primera sentado a la consideración del su- sección de Pacajes. La Paz: Im- premo gobierno por el ciudadano prenta El Diario, 1884. 8 p. Víctor Navajas Trigo, prefecto y 693. Ochoa, José Vicente, Borrones y comandante general del departa- perfiles. La Paz: Editor Víctor M. mento de Tarija. Ta­rija: Imprenta Bustamante, 1885. 141 p. La Velocidad, 1923. 58 p. 694. Ochoa, José Vicente, Diario de la 684. Niño, Bernardino de, Las Tres campaña del Ejército boliviano ­Misiones Secularizadas de la en la Guerra del Pacífico. Su- Provincia de la Cordillera. Tara- cre: Talleres y Librería Econo- ta: 1916. mía, 1899. 319 p. 685. Nogales, Salomón A., Prórroga 695. Oficio del señor Primer Vicepresi- presidencial del Dr. Bautista Sa- dente de la República al Con- avedra. La Paz: s.i., 1925. 59

greso Nacional. La Paz: Imp. 704. Omiste, Modesto, Crónicas potosinas. Boliviana, 1903. Notas históricas, estadísticas,­ bio- gráficas y políticas. Potosí: Impren- 696. Olañeta, Casimiro, Memoria­ pre- ta El Tiempo, 1893. 148 p. sentada por el Ministro del interior a las Cámaras Constitu- 705. Opúsculo sobre la moneda boliviana­ cionales de Bolivia. Chuquisaca: que circula en el Perú y cuestio- 1832. nes incidentales que se enlazan con ésta. Lima: Impreso por Da- 697. Olañeta, Casimiro, Memoria que niel Huerta, 1861. presenta el Ministro del Interior y Relaciones Exteriores al congreso 706. Ordóñez López, José Manuel, Luis S. ordinario de 1848. Sucre: 1848. Crespo. Bosquejo de la Historia de Bolivia. La Paz: 1912. 500 p. 698. Olañeta, Casimiro, Protesta que hace contra la violenta orden de 707. Oro, Domingo de, Rosas y el gene­ traslación y confinamiento de los ral Ballivián. La Paz: s.i., 1852. bolivianos librada por el gobier­ no argentino. Sucre: 1856. 708. Oro, Domingo de, Papeles de Do- mingo de Oro. Buenos Aires: Im- 699. Olañeta, Casimiro, Ley del prenta de Coni Hermanos, 1911. ­Procedimiento Criminal. Sucre: 2 vols. 306 + 334 p. Im­prenta de Beeche y Cía, 1859. 709. Oropeza, Samuel, Constitucionalidad 700. Olañeta, Casimiro, Obras de Casi- del Congreso boliviano. Cámara de miro Olañeta. Editado por Ma- diputados en 1884 y 1886. Sucre: nuel Campero. Sucre: Tipografía Imprenta Boliviana, 1881, 43 p. Colón, 1877. 353 p. 710. Orosco, Plácido, Estudios Financia- 701. Omiste, Modesto, El general Narci­ les de Bolivia. Cochabamba: Im- so Campero. Rasgos biográficos. prenta del Siglo, 1871. 56 p. Potosí: Imprenta de El Tiempo, 1896 . 30 p. 711. Orosco, Plácido, El Impuesto Terri- torial y la Ley de 6 de Noviembre 702. Omiste, Modesto, Guerra del Pacífi- de 1874. Réplica al Señor H. V. co. Sus antecedentes. Episodios y Cochabamba: Imprenta del Siglo, estado actual. Caracas: Im­prenta 1876. 37 p. de Alfred Rothe, 1883. 42 p. 712. Oroza Daza, Julio, Reflexiones. Bo- 703. Omiste, Modesto, Veredicto Nacio- livia y sus males. Sucre: Tip. Da- nal. Historia de Bolivia por Mo- rio N. Porcel, 1918. 32 p. desto Omiste, anatemizada por el gobierno y aplaudida por la 713. Oroza Daza, Julio, Conflicto Bolivia- opinión nacional. Potosí: Imp. El no-Paraguayo. Páginas para la Tiempo, 1897. 135 p. Historia. Los ataques a los fortines 60

Vanguardia y Boquerón. La respon- demás recursos considerados en los sabilidad del agresor. ¿Quién tiene presupuestos de 1928. La Paz: Imp. la razón?. Buenos Aires: Imprenta Cervantes,­ 1928. 104 p. Buenos Aires, 1929. 128 p. 723. Pando, José Manuel, Organización política 714. Ortiz, Luis, Bolivia y la empresa administrativa. La Paz: Tipografía del Church. Sucre: 1873. Estado, 1903. 57 p.

715. Otazo, Jerónimo, Por la amistad. 724. Pando, José Manuel, A la opinión Ligeros rasgos biográficos de la pública de Bolivia. Puno: Im- vida del Dr. Andrés Ibañez. Santa prenta de La Época, 1892. 13 p. Cruz: Imp. El Trabajo, 1917. 725. Panfleto sobre las Observaciones de 716. Otero, Alfredo H., 70 años atrás. la Crisis Actual de la República­ Don Juan Manuel Otero. Su par- y causas que le han preparado.­ ticipación en los acontecimientos Chuquisaca: Imprenta Chuquisa- políticos de 1856 a 1862. La Paz: queña, 1839. Imprenta Artística, 1930. 119 p. 726. Paredes, Mariano, Exposición del 717. Otero, Gustavo Adolfo, Cabezas. Encargado de Negocios del Perú Siluetas de políticos, literatos, en Bolivia, acerca de su expul­ diplomáticos y otras liendres de sión del Estado boliviano, por el la fauna pintoresca. La Paz: Li­ gobierno de Belzu. Lima: 1853. brería Minerva, 1921. 199 p. 727. Paredes, M. Rigoberto, La Elección­ 718. Otero, Gustavo Adolfo, Crestoma­ de Convencional en la provincia tía boliviana. La Paz: Imprenta de Muñecas. Fraudes de la mesa Renacimiento, 1926. 159 p. escrutadora en Mocomoco. Pri- mer Folleto. La Paz: Imprenta 719. Ozio, Leandro, Proyecto para el Fomen- Boliviana, 1899. 24 p. to de la Minería de Potosí. Sucre: Imprenta Boliviana, 1832. 28 p. 728. Paredes, M. Rigoberto, Provincia de Inquisivi. Estudios geográficos,­ es- 720. Pabón, Tomás, El asesinato perpetra- tadísticos y sociales. La Paz: Talle- do en la persona del mayor general res Tipo Litográfico, 1906.238 p. José Manuel Pando. La Paz: Im- prenta Eléctrica, 1928. 203 p. 729. Paredes, M. Rigoberto, Relaciones Históricas. El General José Ba- 721. Páginas para la Historia. Partido Re- llivián antes de Ingavi. Oruro: publicano de Bolivia. Jujuy: Talle- Imprenta y Litografía La Econó- res Gráficos El Día, 1926. 43 p. mica, 1909. 61 p.

722. Palenque, Jorge, Recursos financieros de 730. Paredes, M. Rigoberto, Carta po- los departamentos. Cir­cunstancias lítica confidencial dirigida por propias de cada impuesto­ y de los don M. Rigoberto Paredes a don 61

Bautista Saavedra, presidente de 736. Partido Liberal, El Concepto la República de Bolivia conforme ­Liberal. La Paz: s.i., 1924. al mandato conferido por 47 di- putados adictos. Publicada con 737. Palacios, Lucas, Chile y Bolivia. El licencia del autor. Antofagasta: Protocolo Diplomático de 5 de Imprenta Skarnic, 1923. 11 p. diciembre de 1872. La Paz: Im- prenta Unión Americana, 1873. 731. Paredes, M. Rigoberto, El gobier­no de Don Bautista Saavedra. Ano- 738. Palazzi, José, Proyectos de una ha- taciones Históricas. Santiago de cienda modelo para el pronto Chile: Imprenta Universitaria, desarrollo de la agricultura y de- 1922. 126 p. más industrias inherentes a ella. Cochabamba: 1861. 732. Paredes, M. Rigoberto, Política par- lamentaria en Bolivia. Estudios 739. Paz, Luis, Informe que en de psicología colectiva. La Paz: ­cumplimiento de la ley eleva al Imprenta Velarde, 1908. 94 p. Supremo Gobierno, el prefecto y Coman­dante General de Tarija 733. Paredes, M. Rigoberto, Relaciones sobre la administración del de- históricas. Matanzas del 28 de sep- partamento. Tarija: 1890. tiembre de 1814. La conspiración del coronel Castro y la expedición 740. Paz, Luis, Circular del jefe del par- de don Juan Ramírez a La Paz en tido constitucional a los direc- 1814. Las represalias­ de Ricafort. torios. Sucre: Imprenta Bolivar, La Republiqueta de Larecaja. Oru- 1903. 28 p. ro: Imprenta Edén, 1912. 102 p. 741. Paz, Luis, Exposición del jefe del 734. Partido Liberal, Partido libera de partido constitucional ante la Bolivia. Resoluciones de la Con- Asamblea de Delegados. Sucre: vención Nacional de 1915. Or- Imprenta Bolivar, 1904. 15 p. ganización del Comité Nacional 742. Paz, Luis, El Gran Tribuno. Biogra- directivo. Conferencias para la fía de Don Mariano Baptista. reunión de una Convención elec- Cuadros Históricos y Parlamen­ toral de los partidos políticos­ . La tarios de Bolivia. Buenos Aires: Paz: s.i., 1916. 44 p. Taller J. Peuser, 1908. 549 p. 735. Partido Liberal, El concepto liberal 743. Paz, Luis, La Corte Suprema de Jus- sobre orden público-Estado de ticia de Bolivia, su historia y su sitio-Destierros y Confinamien­ jurisprudencia. Sucre: Imprenta tos-Atributos del poder legis- Bolívar, 1910. 335 p. lativo-Amnistía (Circulares del Comité del Partido Liberal de 744. Paz, Luis, Derecho Público Cons- Bolivia en Antofagasta). Antofa­ titucional Boliviano. Sucre: Im­ gasta: s.i., 1924. 28 p. prenta M. Pizarro, 1912. 500 p. 62

745. Paz, Luis, Cuestiones políticas y so- dinario de Bolivia. Chuquisaca: ciales. Colección de escritos de Imprenta Boliviana, 1828. Luis Paz. Sucre: s.i., 1915. 297 p. 754. Pérez Rendón, Faustino, Una Ojea- 746. Paz, Luis, Aniceto Arce, Apuntes da al Folleto de don Avelino Ara- Biográficos. Sucre: Tipografía mayo con el epígrafe «Apuntes­ Escolar, 1906. 69 p. sobre el Estado Industrial, Eco- nómico y Político de Bolivia» por 747. Paz, Julio, Historia económica de el cura de Tupiza. Sucre: Tipo- Bolivia. La Paz: Imprenta Artísti­ grafía del Progreso, 1871. ca la Paz, 1927. 190 p. 755. Pérez Velasco, Daniel, La mentali- 748. Pazos Kanki, Vicente, Memorias His- dad chola en Bolivia (A través de tórico-Políticas, tomo I. Londres: un siglo de vida democrática). La Impreso para el Autor, 1934. 412 p. Paz: Editorial López, 1928. 143 p.

749. Pedregal, Juan Francisco, La más­ 756. Pérez Velasco, Lucio, Manifiesto cara de estuco. Divagaciones pe- del primer vice-presidente de la rogrullescas sobre sociología bo- República de Bolivia y explica­ liviana, política, derecho público ción al país. Buenos Aires: Sud- y otras menudencias de la actua- Americana de Billetes de Banco, lidad permanente. La Paz: Arnó 1901. 43 p. Hnos., 1924. 240 p. 757. Pérez Velasco, Lucio, Política Boli- 750. Peñafiel, Manuel, Instrucciones para viana. La Paz: La Voz del Pueblo, el juicio de las cuentas comprendi- 1904. das de la nomenclatura circulada a las Tesorerías Departamentales pa- 758. Pero, Mariano, Cuestión Moneda. ra uniformar la contabilidad admi- Medio de realizar la conversión nistrativa. Co­chabamba: Tipografía de la feble. Sucre: 1872. de Gutiérrez, 1864. 759. Pinilla, Casto F., Apuntes para la 751. Pequeña biografía del general José biografía del señor Manuel Vi- Ballivián, 1843. Lima: 1843. cente Ballivián. La Paz: Talleres Tipo Litográfico, 1904. 15 p. 752. Peredo, Manuel, Consideraciones políticas y económicas en la ac- 760. Pinilla, Claudio, Memoria de Go- tualidad de Bolivia. Cochabam- bierno y Fomento de 1904. La ba: Imprenta de La Luz, 1894. Paz: Imprenta del Estado, 1904. 168 p. 753. Pérez De Urdininea, José María, Manifiesto refutando las injurias 761. Pinilla, Claudio, Bolivia. Represen- con que le ataca el Gran Maris­ tación de las minorías. Refor­ cal de Ayacucho en su Mensaje ma Electoral. Santiago de Chile: presentado al Congreso Extraor- Imp. Universo, 1920. 40 p. 63

762. Pinto, Manuel María, La Revolución 771. Programa de gobierno formulado por de la Intendencia de La Paz. Bue- Fernando E. Guachalla, Jefe del nos Aires: 1909. 296 p. Partido Liberal y candidato a la pre- sidencia de Bolivia. La Paz: 1908. 763. Pinilla, Sabino, Crónica del año 1828. Cochabamba: 1929. 772. Protocolo de las conferencias de Pa- ria celebradas entre los jefes del 764. Pol, José, El pueblo i las facciones Partido Nacional, Doctor Aniceto o la verdadera causa de todos Arce, y del Liberal, General Elio- nuestros males. Cochabamba: doro Camacho. Oruro: Tipografía Imprenta del Siglo, 1872. 30 p. de El Progreso, 1888. 17 p.

765. Política boliviana. Partido liberal 773. Provincia de Omasuyos. La situa­ción de Bolivia. La candidatura pre- eleccionaria de la diputación de sidencial de D. José Gutiérrez la provincia. La Paz: Imp. del Guerra y la opinión pública. La Demócrata, 1888. Paz: s.i., 1917. 36 p. 774. Proyecto de Constitución para la re- 766. Política boliviana. El sitio del 12 de ju- pública boliviana presentado por nio y la palabra de los deportados al la comisión al soberano Congre- Perú. Arica: Imp. La Joya, 1922. 4 p. so General Constituyente en el 19 de julio de 1839. Sucre: Imp. de 767. Posnansky, Arturo, Guía General la Ciudad, 1839. 14 p. Ilustrada para la Investigación de los Monumentos Prehistóricos 775. Proyecto de Constitución Federal de Tiahuanacu e Islas del Sol y La presentado a la legislatura de Luna con Breves Apuntes. La Paz: 1887. Por Adolfo Mier (Diputado Imprenta y Litografía El Trabajo por Oruro). Potosí: Imprenta de de H. Heitmann, 1912. 104 p. El Tiempo, 1888. VII p.

768. Posnansky, Arturo, La Hora Futu­ra 776. Proyecto de Constitución política Al leal y buen amigo Don Ma- para la república. Sucre: Imp. El nuel Vicente Ballivián. La Paz: Castillo, 1848, 21 p. Imprenta y Litografía Boliviana,­ 1919. 120 p. 777. Proyecto de ley sobre propiedad de las tierras de origen. Sucre: El 769. Proceso electoral de Oruro. Oruro: Progreso, 1874. 8 p. Imprenta y Papelería Eléctrica, 1925. 71 p. 778. Proyecto de ley que la comisión espe- cial nombrada por la prefectura del 770. Proceso sobre tentativa de departamento somete a la conside- ­conspiración i asesinato a S.E. el ración pública y a la de los altos presi ­dente de la república. Sucre: poderes del Estado. Cochabamba: 1843. Imp. el Siglo, 1874. 25 p. 64

779. Prudencio, Fermín, Informe del Pre- pios de 1871. Tacna: Imp. El Pro- fecto y Comandante General del greso, 1871. 23 p. departamento. La Paz: Imprenta del Estado, 1900. 788. Quesada, Pedro Laureano de, Obser- vaciones al Código Mineral hecho 780. Prudencio, Fermín, Informe del pre- por el ciudadano Pedro Laureano fecto y comandante general del de Quesada, minero en los asientos departamento. La Paz: Talleres de Potosí y Porco. Sucre: Imprenta Tipo Litográfico, 1901. 44 p. Chuquisaqueña. 1834. 56 p.

781. Prudencio, Fermín, Informe Prefec- 789. Quijano, Antonio, Datos para la his- tural, 1905. La Paz: Talleres Tipo toria constitucional de Bolivia. Litográfico, 1905. La Paz: Imprenta La Libertad, 1873. 64 p. 782. Prudencio, Julián, Reseña del Estado Ruinoso de Bolivia. Sucre: Im- 790. Quijarro, Antonio, No más ministr­ os prenta de la Libertad, 1842. 19 p. legisladores. Decreto provisorio­ de 19 de Noviembre. Los abusos 783. Prudencio, Julián, Cuaderno Se- son como los viejos caducos,­ lle- gundo de la Reseña del Estado ga un tiempo en que dejan ya de Ruinoso de Bolivia por un Ciu- infundir respeto. Potosí: Impren- dadano. Sucre: Imprenta de la Li- ta Republicana, 1863. 14 p. bertad, 1842. 28 p. 791. Quijarro, Antonio, Algunos apuntes 784. Prudencio, Julián, Principios de sobre la Asamblea de 1874. Su­cre: Economía Política aplicados al Imprenta La Libertad, 1875. 62 p. Estado actual y circunstancias de Bolivia. Sucre: Imprenta de Bee- 792. Quijarro, Antonio, Comunicación di- che, 1845. 89 p. rigida a los electores del departa- mento de Potosí por el ciudadano­ 785. Prudencio Bustillo, Ignacio, La Mi- Antonio Quijarro. La Paz: Imprenta sión Bustillo. Más Antecedentes La Libertad, 1877. 19 p. de la Guerra del Pacífico. Sucre: Imprenta Bolívar, 1919. 165 p. 793. Quijarro, Antonio, Proyecto de constitución para ser sometido a 786. Prudencio, Arturo, El Departa­mento la Asamblea del 15 de noviembre de La Paz, 1925-1926. Informe de 1877. La Paz: 1877. 58 p. que eleva a la consideración­ del supremo gobierno el señor Artu- 794. Quijarro, Antonio, Relaciones de ro Prudencio, prefecto y coman- Bolivia en Inglaterra. La Paz: Im- dante del departamento. La Paz: prenta y Litografía de El Nacional Imprenta Artística, 1926. 93 p. de Isaac V.Vila, 1890. 25 p.

787. Quevedo, Quintín, La campaña de 795. Quijarro, Antonio, Los Territorios Bolivia a fines de 1870 y princi- del Noroeste de Bolivia. Vías de 65

Comunicación que les correspon- 805. Rada, Agustín de, Estadística den. Buenos Aires: Imprenta La ­parlamentaria. La Paz: Litogra- Buenos Aires, 1892. fía e Imprentas Unidas, 1923. 451 p. 796. Quijarro, Antonio, Actualidad Políti- ca. La Cesión de Tacna y Arica. Los 806. Ramallo, Miguel, Recuerdos del Tratados con Chile y los señores tiempo viejo en el Alto de la Pando y Quijarro. Cochabamba: Alianza. El 26 de mayo de 1880. Imprenta El Comercio, 1897. 171 p. Sucre: Tipográfica Excelsior, 1901. 36 p. 797. Quijarro, Antonio, Noticias trans- mitidas a los electores del Litoral 807. Ramallo, Miguel, Rasgos biográfi- por el diputado Antonio Quija­ cos para la Historia del General rro. La Paz: Imprenta de la Unión Narciso Campero. Tarija: Im­ Americana, 1873. 24 p. prenta J. Adolfo León, 1913.

798. Quijarro, Antonio, El Gobierno del 808. Ramírez, Domingo L., La Revolución. Dictador Linares y la Asamblea Datos para la Historia de Bolivia. Nacional de 1861. Boceto Histó- Buenos Aires: Litografía y Encua- rico. Sucre: Tipografía y Librería dernación de J. Peuser, 1889. 40 p. La Económica, 1899. 229 p. 809. Ramírez, Domingo L., Consigna Ju- 799. Quinteros, José S., Carta Política dicial y Libertad de Prensa. Su- La Paz: Imp. Velarde, 1910. 20 p. cre: Imprenta Sucre, 1892. 18 p.

800. Quintín Vila, Luis, Historia de Boli- 810. Ramírez, Miguel et.al. Tratados Chi- via. Cochabamba: Imprenta de El leno-Bolivianos. Manifiesto a la Siglo, 1877. Nación. El voto de la minoría parlamentaria residente en Su- 801. Quiroga, Fernando, Informe de la cre en la discusión del tratado Prefectura y Comandancia Ge- Gutiérrez-Bello Codecido. Sucre: neral del Departamento de Chu- Im­prenta La Industria, 1905. quisaca. Sucre: 1897. 811. Raña, Napoleón, Antonio José de 802. Quiroga, Isaac, Discursos en homenaje Sucre. Discurso pronunciado por de Ismael Montes. Potosí: 1913. el presidente de la Junta Munici- pal de Chayanta en Colquecha- 803. Quiroga, Facundo, Rasgos­ biográ- ca. Sucre: Imprenta Excelsior, ficos y petición de justicia al H. 1895. 14 p. Senado Nacional, en favor del Sr. Facundo Quiroga. Cochabamba: 812. Reclamo de las Religiosas de Santa Imprenta El Heraldo, 1907. 18 p. Clara y Peticiones que lo apo- yan para la reconsideración del 804. Quiroga, Lisandro, La campaña de días supremo decreto del 17 de octu- de Tarapacá. Cochabamba: 1880. 66

breúltimo. Cochabamba: Tipo- 821. Reglamento orgánico del ejército. La grafía de los Amigos, 1866. Paz: Imprenta de Educandas, 1830.

813. Relaciones Internacionales de Boli­ 822. Reglamento de elecciones sanciona- via y el Perú en 1860. La Paz: do por el Soberano Congreso Ge- Imprenta del Vapor, 1860. neral Constituyente. Chuquisaca: Imprenta del Congreso adminis- 814. Recopilación dedicada al honorable­ trada por Manuel Venancio­ del señor Benedicto Goytia por los Castillo, 1839. 28 p. electores de Larecaja. La Paz: Imp. La Razón, 1886. 21 p. 823. Reglamento de elecciones de Bolivia.­ La Paz: Imprenta de la Unión 815. Recurso de nulidad interpuesto por Americana, 1877. 16 p. los propietarios y poseedores de las antiguas fincas de Atita y 824. Reglamento electoral de Bolivia. La Querarani, ante la Corte Supre­ Paz: Imp. El Progreso, 1878. 19 p. ma de Justicia, con motivo de dos resoluciones dictadas por el 825. Reglamento electoral de la Repúbli- Ministerio de Hacienda. Oruro: ca de Bolivia 1890. La Paz: Imp. Imprenta Progreso, 1886. 12 p. La Tribuna, 1890. 34 p.

816. Reflexiones sobre Política Nacio­ 826. Reglamento electoral de la Repú­ nal. Artículos publicados en «El blica de Bolivia. La Paz: Imp. La Tiempo». La Paz: Imprenta de El Prensa, 1908. 23 p. Tiempo, 1915. 827. Reglamento electoral de la Repúbli- 8. 817. Refutación que hacen Cien Mil ca de Bolivia. La Paz: Imp. del Restauradores al Manifiesto Pu- Estado, 1900. 36 p. blicado por Don Andrés Santa 828. Reglamento Electoral. La Paz: Tip. Cruz en Quito el 24 de mayo de Colegio Don Bosco, 1921. 75 p. 1843. Sucre: Imprenta de Beeche y Compañía, 1843. 67 p. 829. Reglamento electoral de la Repúbli- ca de Bolivia. La Paz: Imp. La 818. Reglamento para la venta de tie­rras. Prensa, 1915. La Paz: Imprenta Unión Ameri- cana, 1869. 17 p. 830. Reglamento electoral (Primera Parte). De la formación de los Registros Cí- 819. Reglamento de la Junta Central de Ar- vicos. Dictada por la Excma. Junta tesanos de la Ciudad de La Paz. La de Gobierno. La Paz: Imprenta y Li- Paz: Imprenta del Pueblo,­ 1862. tografía Boliviana, 1920. 18 p. 820. Reglamento de matrícula y empa- 831. Reglamento electoral (Segunda Par- dronamiento de indígenas contri­ te). Del ejercicio del sufragio. buyentes, La Paz: Imp. Colegio Dictada por la Excma. Junta de de Artes, 1831. 7 p. 67

Gobierno. La Paz: Imprenta y Li- 839. René-Moreno, Gabriel, Segundo Su- tografía Boliviana, 1920. 71 p. plemento a la Biblioteca Bolivia- na. Libros y Folletos, 1900- 1908. 832. Rendón, José Manuel, Manifiestoque Santiago de Chile: Imprenta­ y el ciudadano José Manuel Rendón Encuadernación Univer­sitaria, dirige a sus conciudadanos sobre 1908. 349 p. los últimos acontecimientos­ que, con motivo de la revolución­ de oc- 840. Retamoso, Abel G., Civilización y tubre, han tenido lugar en el sur cultura indígena. La Paz: Talleres­ de la república. Potosí: Imp. El Gráficos La Prensa, 1927 . 90 p. Progreso, 1871. 18 p. 841. Revista de las tierras de origen en 833. René-Moreno, Gabriel, Biblioteca Challana, Songo, Tipuani y Gua- Boliviana. Catálogo de Libros y nay. La Paz: Imprenta del Estado, Folletos. Santiago de Chile: Im- 1901. 23 p. prenta Gutenberg, 1879. 880 p. 842. Reyes Ortiz, Félix, Anuario admi- 834. René-Moreno, Gabriel, Daza y las nistrativo y político de Bolivia. bases chilenas de 1879. Sucre: Ti- Sucre: 1856. pografía El Progreso, 1880. 18 p. 843. Reyes Ortiz, Félix, Historia de los 835. René-Moreno, Gabriel, El General Cuatro Días. La Paz: Imprenta de Ballivián por Gabriel René More- la Unión Americana, 1872. 48 p. no, publicado en los «Anales de la Universidad». Santiago de Chile: 844. Reyes Ortiz, Félix, Bolivia, Imprenta Cervantes, 1895. 27 p. ­Exposición de Motivos de nues- tro conflicto con Chile. La Paz: 836. René-Moreno, Gabriel, Primer Su- Imprenta El Progreso, 1879. plemento a la Biblioteca Bolivia- na. Libros y Folletos, 1879-1899. 845. Reyes Ortiz, Félix, La Guerra del Santiago de Chile: Imprenta­ y Pacífico. La Paz: Imprenta La Encuadernación Univer­sitaria, Patria, 1880. 1900. 349 p. 846. Reyes Ortiz, Serapio, Informe al 837. René-Moreno, Gabriel, Anales de la Presidente de la República dando prensa boliviana. Matanzas de Yá- cuenta de su misión en Lima, fe- ñez 1861-1862. Santiago de Chile: brero-marzo-abril, 1879. La Paz: Imprenta Cervantes, 1886. 499 p. Universidad Nacional Mayor de San Andrés, 1879. 838. René-Moreno, Gabriel, Ensayo de una Bibliografía General de los 847. Reza, José Manuel de la, Constitu- Periódicos de Bolivia, 1825- ción de 1861. Sus influencias en 1905. Santiago de Chile: Univer- la situación política. Cochabam­ so, 1905. 344 p. ba: Imprenta del Siglo, 1863. 68

848. Rigiez, Arturo, Carta abierta al pre- tórico leído en el primer centenario sidente de la república. La Paz: del general Sucre en Colquechaca el s.i., 1915. 32 p. 3 de febrero de 1895. Cochabamba: Imprenta El Comercio, 1895. 16 p. 849. Ríos, Horacio, Informe del prefecto de Santa Cruz Horacio Ríos. Santa Cruz: 858. Rodríguez, Nicanor, La elección del Imprenta de La Ley, 1890. 20 p. diputado en la segunda sección de la provincia Pacajes. Defensa de 850. Ríos, Julián, Una Aclaración o sea credenciales y observación de los el orijen del decreto de 22 de di- escrutinios. La Paz: s.i., 1920 (?). ciembre de 1862. Cochabamba: Imprenta del Siglo, 1863. 859. Rodríguez Vásquez, Eduardo, Li- bertad de Cátedra. Libertad de 851. Riva, Narciso de la, Informe que Prensa. Labor Parlamentaria del presenta al Supremo Gobierno Diputado por La Paz Dr. Eduar­ el revisitador de la provincia de do Rodríguez Vásquez. La Paz: Chayanta. Sucre: Imp. La In­ dustria, 1885. 46 p. Imprenta Velarde, 1918. 227 p.

860. Rojas, Casto, Cuestiones Económi­ 852. Riva, Narciso de la, Sinopsis Esta­ dística de Bolivia. Sucre: Tipo­ cas y Financieras. La Paz: Edito- grafía del Cruzado, 1891. rial Gamarra, 1909. 222 p.

853. Rivas, Miguel, Bolivia. Dictadura de 861. Rojas, Casto, Historia Financiera de Linares. Reseña Histórica. Tac- Bolivia. La Paz: Talleres Marino- na: 1873. 28 p. ni, 1916. 500 p.

854. Rivera, Román, La nulidad de las 862. Rojas, Casto, Bocetos. Costumbres. elecciones últimas de la provin- Artículos publicados en «El Dia- cia de Azero. Sucre: Imprenta rio». La Paz: Imprenta Velarde, Boliviana, 1927. 16 p. 1917. 407 p.

855. Rivero, Victorino, Cuestión de Lí- 863. Rojas, Casto, El Doctor Montes y mites entre las Provincias de la Política Liberal. La Paz: Im­ Cordillera y Azero en los de- prenta Velarde, 1918. 418 p. partamentos de Santa Cruz y Chuquisaca. Santa Cruz: Imp. 864. Rojas, Casto, La Reintegración Marí- Caye­tano R. Daza, 1882. tima de Bolivia. La Paz: Imprenta Renacimiento, 1927. 172 p. 856. Rocabado, José, Observaciones so- bre el Sistema Federal en Boli- 865. Rojas, Marcos et.al., Memoria so­bre via. Cochabamba: Imprenta de la Instrucción Pública de Bolivia; Gutiérrez, 1871. 12 p. lo que es y lo que debe ser, leída ante la Sociedad Privada­ de Ins- 857. Rocabado, R., La página negra de la trucción. Cochabamba: Tipogra- historia americana. Fragmento his- fía de Quevedo y Cía, 1857. 62 p. 69

866. Rojas Delgado, Matías, El desierto Quijarro. Potosí: Imprenta El de Atacama y el territorio reivin- Tiempo, 1904. dicado. Colección de artículos políticos publicados en la prensa 877. Ruck, Ernesto, El Poder Legislativo de Antofagasta de 1876 a 1882. o los Congresos de Bolivia con- Antofagasta: 1883. forme a sus libros de actas en los 78 años de la existencia de la re­ 867. Romero V., Carlos, Apuntes biográ- pública. La Paz: Talleres Tipo Li- ficos del coronel José Vicente tográfico, 1904. Camargo. Sucre: Tipográfica Ex- celsior, 1895. 32 p. 878. Ruck Uriburu, Federico, Sistema Federal. Consecuencias funestas 868. Romero V., Carlos, Memoria de Gobier- de su implantación artificial e in- no y Fomento de 1900. La Paz: Talle- oportuna. Sucre: Imprenta Bolí- res Tipo Litográfico, 1900. 57 p. var, 1899. 16 p.

869. Romero, Carlos, Las taras de nues- 879. Ruck Uriburu, Federico, La Revo- tra democracia. La Paz: Arno lución de Bolivia. Antecedentes Hnos. Editores, 1919. 277 p. y consecuencias. Sucre: Concor- dia, 1899. 31 p. 870. Romero, Lino, El último combate en Puerto Alonso. La Paz: Tipo Li- 880. Ruck Uriburu, Federico, La paz con tografía Iris, 1908. 30 p. Chile. Razones para hacerla. Su- cre: Imprenta Escolar, 1902. 871. Rouma, Georges, Gira Pedagógica en Bolivia, 1911. Las Bases Cien- 881. Saavedra, A. S., Democracia de Ver- tíficas de la Educación. Su­cre: dad. La Paz: Imprenta Artística, Imprenta Bolívar, 1911. 26 p. 1935. 81 p. 2da.edición

872. Ruck, Ernesto, Cuestiones Aduane­ras. 882. Saavedra, Abdón, El Puerto para Sucre: Imprenta Boliviana, 1864. Bolivia. Opiniones de persona- lidades bolivianas. La Paz: s.i., 873. Ruck, Ernesto, Guía General. Su­cre: 1917. 71 p. Imprenta Boliviana, 1865. 883. Saavedra, Abdón, Manifiesto del Vi- 874. Ruck, Ernesto, Biografía de Don ce-Presidente de Bolivia contra Avelino Aramayo. Potosí: Im- el proyecto de atentado constitu- prenta del Tiempo, 1891. cional que prorrogaría el man­ dato del gobierno. Buenos Aires: 875. Ruck, Ernesto, Biografía del Dr. Dn. s.i., 1930. 81 p. Manuel Cuéllar. Sucre: Imprenta Bolívar, 1902. 884. Saavedra, Bautista, Política Nue­va. Opiniones del candidato a la sena- 876. Ruck, Ernesto, Bibliografía y Auto­ duría Bautista Saavedra. La Paz: biografía del Doctor Antonio Imprenta Artística, 1914. 13 p. 70

885. Saavedra, Bautista, Proceso de Mo- 895. Salamanca, Daniel, El Problema del hoza. Defensa del abogado Bau- Pacífico y sus enseñanzasra pa­ tista Saavedra pronunciada en la Bolivia. La Paz: 1922. Audiencia del 12 de octubre de 1902. La Paz: Tip. Artística de 896. Salamanca, Daniel, Discursos parlamen- Velarde, 1902. 31 p. tarios del Doctor , 1900-1907. La Paz: Litografía e Im- 886. Saavedra, Bautista, Estudios Socio- prentas Unidas, 1928. 451 p. lógicos. El Ayllu. La Paz: Im- prenta Artística, 1903. 209 p. 897. Salamanca, Daniel, Discursos par- lamentarios del Doctor Daniel 887. Saavedra, Bautista, El Litigio Perú- Salamanca, 1908-1914. La Paz: Boliviano. La Paz: Imprenta Ar- Lit. e Imp. Unidas, 1930. 760 p. tística, 1903. 158 p. 898. Salamanca, Daniel, Discursos par- 888. Saavedra, Bautista, Defensa de los de- lamentarios del Doctor Daniel rechos de Bolivia ante el gobierno Salamanca, 1915-1916. La Paz: argentino en el litigio de fronteras Lit. e Imp. Unidas, 1931. 619 p. con la República del Perú. Buenos Aires: Peuser, 1906. 899. Salamanca, Octavio, La libertad de comercio y el gobierno de Mon- 889. Saavedra, Bautista, Reforma electo- tes. Santiago de Chile: Imprenta ral. Proyecto de Legislación. La Excelsior, 1914. 32 p. Paz: González y Medina Libreros­ Editores, 1918. 162 p. 900. Salamanca, Octavio, En defensa de Bo- livia. Respuesta a «Pueblo Enfermo» 890. Saavedra, Bautista, La Democracia libro escrito por el Sr. Alcides Argue- en nuestra historia. La Paz: Gon- das. Cochabamba: Tipográfica La zález y Medina, Libreros Edito­ Ilustración, 1914. 183 p. res, 1921. 368 p. 901. Salamanca, Octavio, Nuestra vida re- 891. Saavedra, Bautista, Un balance falso. publicana. Esbozos de sociología París: Le Livre Libre, 1928. 45 p. boliviana. Cochabamba: Tipografía Ponce de León, 1915. 289 p. 892. SAAVEDRA, Bautista, Palabras sinceras. París: Le Livre Libre, 902. Salamanca, Octavio, La Crisis en el 1928. 122 p. departamento de Cochabamba. Cochabamba: Tip. La Ilustración, 893. Saavedra, Bautista, Carta del Doc- 1927. 46 p. tor Bautista Saavedra al Director de «El Diario». La Paz: Editorial 903. Salas, Mariano, Canto a la restau- López, 1928. 45 p. ración de la libertad en Bolivia. Iniciada en Potosí bajo los auspi­ 894. Sáinz, Juan Manuel, El problema cios del eminente republicano del Pacífico y la cuestión - Perú Mayor General José Miguel de Boliviana. Buenos Aires: Talleres Velasco. Potosí: 1839. Gráficos Cuenca, 1920. 280 p. 71

904. Salas, Mariano, Bosquejo de un Ca- chabamba dirige a los curas pá- tecismo Popular Republicano. rrocos, sacerdotes y fieles de su Valparaíso: 1857. diócesis al abrir su visita pas- toral. Cochabamba: Tipogra­fía 905. Saldaña, Francisco Ramón, Defen­ Quevedo, 1858. 12 p. sa de la Inmunidad Eclesiástica. Santa Cruz: Imprenta del Estado, 913. Salinas, Zenón, La crisis de gabine- 1864. 11 p. te de 9 de septiembre de 1912. La Paz: 1912. 68 p. 906. SALINAS, Belisario, Mensaje del Vicepresidente de la República al 914. Salinas, Zenón, Debates parlamen- Congreso Ordinario de 1882. La tarios. Constitucionalidad de la Paz: Imprenta El Nacional, 1882. reforma bancaria. Partido Li­ beral doctrinario. La Paz: Im- 907. Salinas, José, Recopilación de Tra- prenta Artística, 1913. 25 p. tados, Convenciones y Actos Diplomáticos celebrados por la 915. Salmón Ballivián, José, Ideario República de Bolivia. La Paz: Aymara. La Paz: Escuela Tipo­ 1904. 460 p. gráfica Salesiana, 1926. 191 p.

908. Salinas, Manuel Macedonio, Bre- 916. Sánchez, Manuel A. Contestación ve exposición de las causas que del Jral. Manuel A. Sánchez al impidieron obtener un resultado Manifiesto del Dr. José María Li- a la Legación cerca del gobier- nares. La Paz: 1861. no de Chile, acreditada en 1858. Cochabamba: 1860. 917. Sánchez Bustamante, Daniel, Prin- cipios de Sociología. La Paz: 909. Salinas, Manuel Macedonio, Carta 1902. 161 p. dirigida por D. Manuel Macedo- nio Salinas a D. Félix Reyes Or- 918. Sánchez Bustamante, Daniel, Los tiz. Cochabamba: 1860. conflictos internacionales y el panamericanismo. La Paz: Im- 910. Salinas, Manuel Macedonio, Dere­ prenta Velarde, 1917. 68 p. cho de Bolivia a la soberanía del desierto de Atacama. Cochabam­ 919. Sánchez Bustamante, Daniel, Boli- ba: 1860. via, su estructura y sus derechos en el Pacífico. La Paz: Librería 911. Salinas, Manuel Macedonio, Editorial Arnó Hnos., 1919. 378 p. ­Memoria que el Ministro de Esta- do en el Despacho de Relaciones 920. Sánchez Bustamante, Daniel, Las Exteriores presenta a la Asam­ Bases para el Impulso de la Edu- blea Legislativa de 1862. Cocha- cación Nacional. La Paz: 1908. bamba: 1862. 921. Sánchez De Velasco, Manuel, Me- 912. Salinas, Rafael, Carta encíclica morias para la Historia de Boli- que SS. Iltma. el obispo de Co- via desde el año de 1808 por el 72

Cno. Manuel S. V. en la ciudad de Imprenta El Comercio de Boli- Sucre, año de 1848. Sucre: Edito- via, 245 p. rial Charcas, 1938. 401 p. 930. Sanjinés Uriarte, Bernardino, Im- 922. Sanjinés, Bernardino, Venta de las portancia de una Vía Férrea de Tierras de Comunidad. Artículo Chililaya o Guarina a La Paz; escrito para El Republicano. La las poblaciones a las que debe Paz: Imprenta Paceña, 1871. 23 p. servir y los productos que deben sostenerla. La Paz: Imprenta del 923. Sanjinés, José Ignacio de, Memoria Siglo Industrial, 1890. que presenta al soberano Congre- so de Bolivia, el ministro de Estado 931. San Román, Victoriano, Cuatro Pa- en el despacho del Interior y Rela- labras a los libres del Pueblo ciones Exteriores. Chuquisaca: Im- Boliviano en su suprema deses- prenta del Congreso, 1837. peración. Lima: 1853.

924. Sanjinés, Genaro, Rectificaciones a la 932. San Román, Victoriano, Belzu y su Historia de los Cuatro Días del Dr. Candidato. Lima: Imprenta de Félix Reyes Ortiz, por unos amigos Victoriano San Román, 1855. de la Verdad. La Paz: Imprenta de la Unión Americana, 1872. 933. San Román, Victoriano, Belzu ante la Opinión. Lima: Imprenta de 925. Sanjinés, Genaro, Anuario de leyes Victoriano San Román, 1855. y supremas disposiciones, 1879- 1880. La Paz: Imprenta El Ciuda- 934. San Román, Victoriano, Examen Su- dano, 1881. 222 p. mario de unas Ocho Proposiciones enunciadas por el Excmo. Belzu en 926. Sanjinés, Genaro, Memoria del mi- su Mensaje al Congreso Extraordi- nistro de la guerra presentada a nario de 1855. Lima: Tipografía de la legislatura ordinaria de 1897. la Voz del Pueblo, 1855. Sucre: Tip. Excelsior, 1897. 935. Santa Cruz, Andrés de, Exposición 927. Sanjinés, Genaro, Apuntes para la de los Motivos que Justifican la Historia de Bolivia bajo la ad- Cooperación del Gobierno de ministración del General Agustín Bolivia en los Negocios Políticos Morales. La Paz: 1898. 263 p. del Perú. La Paz: Imprenta del Colegio de Artes, 1835. 928. Sanjinés, Genaro, Apuntes para la Historia de Bolivia bajo la ad- 936. Santa Cruz, Andrés de, El General ministración de Adolfo Ballivián Santa Cruz explica su conducta y don Tomás Frías. Sucre: Im­ pública y los móviles de su políti- prenta Bolivar, 1902. 204 p. ca en la Presidencia de Bolivia y en el protectorado de la Confede­ 929. Sanjinés, Genaro, Las Constitucio­ ración Perú-Boliviana. Quito: nes políticas de Bolivia. Estudio Imprenta de Alvarado por León Histórico y Comparativo. La Paz: Espinoza, 1840. 107 p. 73

937. Santa Cruz, Oscar de, Relaciones 945. Saracho, Juan Misael, Discurso del Perú-Bolivia. La Paz: Escuela Ti- presidente del Congreso Nacional pográfica Salesiana, 1924. de Bolivia Dr. Juan M. Saracho en la inauguración de las sesiones­ or- 938. Santiváñez, José María, Estudios dinarias de 1914. La Paz: Imprenta sobre la Moneda Feble Boliviana y Litográfica Boliviana de Hugo seguidos de un proyecto para la Heitmann, 1914. 14 p. reforma del sistema monetario actual. Cochabamba: Tipografía 946. Sarmiento, Andrés, Informe del con- de Gutiérrez, 1862. 44 p. sejo universitario de Cochabamba sobre el estado de la instrucción 939. Santiváñez, José María, Bolivia y Chi- pública. Cochabamba:­ Imprenta le. Cuestión de Límites. Refutación del Siglo XX, 1900. 14 p. de la Obra que con el título de «Cuestión de límites entre Chile y 947. Sesión de gabinete. La «Carta me ­ Bolivia» ha publicado el señor Mi- memorándum» del general Elio- guel Luis Amunátegui. Cochabam- doro Camacho y la respuesta ba: Imprenta El Siglo, 1964. 40 p. del Presidente­ de la República. Antecedentes­ y documentos de 940. Santiváñez, José María, ­ Reivin- referen­cia. Sucre: Imprenta Pro- dicación de los Terrenos de greso, 1887. 64 p. Comu­nidad o sea Refutación del Fo ­lleto titulado «Legitimidad de 948. Serrano, José Mariano, Breve las compras de tierras realen- ­recuerdo de la ilustre carrera del gas». Cochabamba: Imprenta del finado General D. José Ignacio Siglo, 1871. 56 p. Gorriti. Chuquisaca: 1835.

941. Santiváñez, José María, Amortiza- 949. Serrano, José Mariano, Cantos con- ción de la Moneda Feble Boli­ sagrados a S.E. el Presidente de viana. Cochabamba: Imprenta Bolivia, restaurador de la patria del Siglo, 1871. y vencedor de Yanacocha por un cívico de Chuquisaca aficionado­ 942. Santiváñez, José María, Rasgos a la poesía. Chuquisaca: 1835. biográficos de Adolfo Ballivián. Santiago de Chile: 1878. 19 p. 950. Sierra, Mariano de, Vindicación del Co- ronel Mariano de la Sierra. La Paz: 943. Santiváñez, José María, Vida del Imprenta del Colegio de Artes, 1839. General José Ballivián. Nueva York, El Comercio, 1891. 367 p. 951. Siles, Hernando, Derecho parlamen- tario de Bolivia. La Paz: Impren- 944. Saracho, Juan Misael, El senador ta y Litografía Boliviana de H. electo por el departamento de Heitmann, 1917. 523 p. Tarija, Dr. Juan M. Saracho a sus electores. Potosí: Imprenta Libre, 952. Sociedad Geográfica de La Paz, El 1902. 1902. 12 p. Mayor General Don José Manuel 74

Pando. Su vida y sus obras, To­mo 961. soria Campero, Isaac, Precedentes I. La Paz: Lit. e Imp. Moderna, parlamentarios. La Paz: Impren- 1918. 372 p. ta de Los Debates, 1900. 4 p.

953. Solares Arroyo, Rodolfo, Una 962. soria Campero, Isaac, Discursos Causa Sagrada: Chuquisaca se parlamentarios de Isaac S. Cam- Muere. Recopilación de artículos pero pronunciados en las Cáma­ publicados en «La Mañana». Su- ras ordinarias de 1906. La Paz: cre: Talleres Tipográficos de Da- Imprenta y Lit. Boliviana de Hu­ río N. Porcel, 1917. 205 p. go Heitmann, 1907. 125 p.

954. Solicitud presentada por los com- 963. soria Galvarro, Rodolfo, Carta que pradores de tierras de comuni- a sus Electores dirige el Diputa- dad al supremo gobierno. La Paz: do por la Capital y el Cercado de Imp. del Siglo, 1873. 25 p. Oruro. Cochabamba: Imprenta de Arrázola, 1884. 18 p. 955. Solís (Garantiza), José Manuel, Gra- titud al Supremo Gobierno. La 964. soria Galvarro, Rodolfo, La Re- Paz: Imprenta de la Unión Pana- belión de Cochabamba. Datos y mericana, 1872. Rectificaciones para la Historia. Oruro: Tipografía Económica, 956. soliz Rodríguez, A., Discurso en la 1899. 25 p. pacificación de los indígenas de Umala y Callapa y la demarca- 965. soria Galvarro, Rodolfo, La ción de límites hecha por el señor ­calumnia vencida. Respuesta a delegado del supremo gobierno. Rubén Diez de Medina. Tacna: La Paz: 1911. 10 p. Imprenta El Tacneño, 1886. 18 p.

957. soria Campero, Isaac, Estadistas Boli- 966. soria Galvarro, Rodolfo, La Cues- vianos. Mariano Baptista. La Paz: tión del Pacífico. Rápida reseña Imprenta El Comercio, 1892. 54 p. de las causas y resultados de la guerra e indicación sintética­ de 958. soria Campero, Isaac, La Revolu- las posibles soluciones del con- ción. Recuerdo Histórico. La Paz flicto. Valparaíso: Imprenta Uni- proclama la revolución. La Paz: verso, 1900. 33 p. Imprenta La Tribuna, 1894. 48 p. 967. soria Galvarro, Rodolfo, Ultimos 959. soria Campero, Isaac, Estadistas Dias del Gobierno Alonso. Re- Bolivianos. Severo Fernández portaje para la Historia. Potosí: Alonso. La Paz: 1895. 28 p. Imprenta Santelices, 1919. 224 p.

960. soria Campero, Isaac, Historia del par- 968. Sotomayor, Ismael, Añejerías Pace- lamento boliviano de 1898 y la revo- ñas. Tradiciones, historia, anéc- lución de La Paz. La Paz: Imprenta y dotas. La Paz: 1930. 448 p. Litografía Boliviana, 1899. 189 p. 75

969. Sotomayor, Ismael, Instrucción cí- fuerzas bolivianas en Calama. vica. La Paz: s.i., 1921. 31 p. Sucre: 1879.

970. Sotomayor Valdés, Ramón, La Le- 979. Taborga, José Raimundo, Despa­ gación de Chile en Bolivia desde cho que dirige S. G. el Secretario septiembre de 1867 hasta fines de General de Estado a S.E. el ca- 1870. Santiago de Chile: Impren- pitán general presidente de la re- ta Chilena, 1874. 393 p. pública y general de división de los ejércitos de Chile, Mariano 971. Sotomayor Valdés, Ramón, ­ Estudio Melgarejo. La Paz: 1866. Histórico de Bolivia bajo la adminis- tración del general Don José María 980. Taborga, Miguel de los Santos, Pa- de Acha. Santiago de Chile: Impren- ra la Historia. Correspondencia ta Andrés Bello, 1873. 551 p. cambiada con el señor Elio do- ro Camacho sobre la traición de 972. Suárez, José María, Informe ­ polí- Camarones. Sucre: Tipografía El tico-administrativo de Chuqui- Cruzado, 1889. 34 p. saca. Sucre: Imprenta Boliviana, 1916. 49 p. 981. taborga, Miguel de los Santos, El positivismo, sus errores y falsas 973. Suárez Arana, Miguel, El ­ Departa- doctrinas. Sucre: Imprenta La mento de Santa Cruz en Bolivia. Sal- Capital, 1905. 148 p. ta: Imprenta del Comercio, 1856. 982. Taborga, Miguel de los Santos, Estu- 974. subieta Sagarnaga, José, Asesi­nato dios Históricos. Sucre: 1908. 137 p. del General Hilarión Daza. Poto- sí: s.i., 1907. 983. Tamayo, Franz, Creación de la pe- dagogía nacional. La Paz: Im- 975. Subieta Sagarnaga, Luis, Bibliogra- prenta Velarde, 1910. 220 p. fía del Dr. Modesto Omiste. Potosí: Colegio de Artes y Ofi­cios, 1912. 984. Tamayo, Franz, Manifiesto Radical- del presidente del partido, Don 976. Sublevación de los indios ­chiriguanos Franz Tamayo. La Paz: Imprenta en las provincias de Azero y Cor- Velarde, 1919. 17 p. dillera. Potosí: Imp. El Porvenir­ , 1892. 23 p. 985. Tejada Sorzano, José Luis, Histo­ria y evolución del liberalismo en Bolivia. 977. Suetonio, El Montismo. Datos para La Paz: Imp. Artística, 1931. 21 p. su historia. Recopilación de artí- culos que trataban de describir- 986. Tejada Sorzano, José Luis, Cues- lo, 1904-1920. La Paz: Imprenta tiones económicas. Después de la Editorial Marinoni, 1923. 264 p. crisis. Londres, 1909. 147 p.

978. Taborga, Andrés Lizardo, Apuntes 987. Tejada Sorzano, José Luis, Cues- de la campaña de 50 días de las tiones económicas. La reforma 76

bancaria en Bolivia. La Paz: Im­ 996. Territorios del Acre. La soberanía prenta Artística, 1913. 103 p. de Bolivia proclamada en el Con- greso brasileño. Buenos Aires: 988. Tejada Sorzano, José Luis, La acusa- Peuser, 1900. 61 p. ción contra el ciudadano José Luis Tejada Sorzano ante la H. Cámara 997. Tierras de origen. Ventas otorgadas de Diputados. La Paz: Empresa ante la notaría de hacienda del Editora La Razón, 1931. 66 p. departamento de La Paz. La Paz: Imp. La Tribuna, 1883. 52 p. 989. Tercero Mendivil, Adalberto, Informe anual del Prefecto y Comandante 998. Todavía Don Aniceto. Editoriales de General del Departamento de San- La Razón. La Paz: Imprenta de ta Cruz, gestión 1931. Santa Cruz: La Razón, 1886. Tipografía Industrial,­ 1931. 999. Torrelio, Benjamín, Proceso Zua- zo. Exposición ante la Corte Su- 990. Terrazas, Mariano Ricardo, Infor­ me sobre la Instrucción Pública perior. La Paz: Imprenta de la Unión, 1903. 51 p. en Bolivia. Cochabamba: 1860. 1000. Torrelio, Benjamín, Hechos His­ 991. Terrazas, Mariano Ricardo, La tóricos. Diputación de los Lípez, Apelación del Gabinete de octu- 1886-1890. Oruro: Imprenta El bre. Cochabamba: Imprenta del Progreso, 1891. 12 p. Siglo, 1863. 1001. Torrelio, Joaquín, Informe del pre- 992. Terrazas, Melchor, El Gabinete de fecto del departamento de Chu- Octubre y la Constitución. Co- quisaca. Sucre: 1897. chabamba: Imprenta del Siglo, 1863. 1002. Torrico, Andrés María, Elogio de la Jurisprudencia Boliviana. Valpa- 993. Terrazas, Melchor, A la Memoria raíso: Imprenta de M. Rivadene- del General León Galindo. Co- yra, 1841. 16 p. chabamba: Tipografía de Gutié- rrez, 1865. 1003. Torrico, José Manuel, Informe admi- nistrativo anual del departamento­ 994. Terrazas, Melchor, Bases prelimi- por el prefecto José Manuel Torri- nares de la Unión Federal del co, 1889-1890. Potosí: Imprenta Perú y Bolivia. La Paz: Imprenta Porvenir, 1890. 39 p. Unión Americana, 1880. 1004. torrico, Melitón, Índice General de 995. Terrazas (Garantiza), Simeón, La Leyes, Decretos, Resoluciones,­ Defensa de los Intereses del Pue- Ordenes y demás Disposi­ciones blo ante la Honorable Asamblea Administrativas de la República­ Constituyente de 1871 por dos de Bolivia desde 1825 hasta 1882 abogados de La Paz. La Paz: Im- inclusive. Rosario: Imprenta La prenta del Siglo XIX, 1871. Capital, 1884. 77

1005. Ugarte, Ricardo, La Primera Pági- 1014. Un Republicano, Panfleto sobre las na de la Guerra del Pacífico. La observaciones de la crisis actual Paz: Imprenta La Tribuna, 1880. de la república y causas que la han preparado. Sucre: 1842. 1006. Ugarte, Ricardo, Efemérides de la Guerra del Pacífico. La Paz: Im- 1015. Una Carta del Doctor Guachalla. La prenta La Tribuna, 1882. Paz: Talleres Tipo Litográficos de J. M. Gamarra, 1902. 1007. Últimas cartas cambiadas entre el Sr. Arce y el presidente de la repú- 1016. Unos Bolivianos, Los Cinco Pri­ blica sobre garantías electorales. meros Capítulos del Manifiesto Sucre: s.i., 1904. de Santa Cruz de 24 de octubre de 1840. Publicado con Notas 1008. Un Aldeano Bosquejo del Estado en Comprobatorias de las Falseda­ que se halla la riqueza nacional de des que contiene. Sucre: 1843. Bolivia con sus resultados, presen- tado al examen de la Nación por un 1017. Unos imparciales, Discordias boli- Aldeano hijo de ella, año de 1830. vianas en Francia. Potosí: 1854. Ana María Lema (coord.), La Paz: Plural Editores-UMSA, 1994. 1018. Unos Restauradores, Santa Cruz en Chillón. Sucre: Imprenta de 1009. Un Boliviano, Refutación al fo­lleto Beeche y Compañía, 1845. 22 p. titulado «Mi proscripción y mi defensa». Sucre: 1840. 1019. Urcullu, Manuel María, Apuntes para la Historia de la Revolución 1010. Un Boliviano, Examen del proce­ del Alto Perú, hoy Bolivia, por so instruido contra el Joven Be- unos Patriotas. Sucre: Imprenta nito López, en virtud del cual de López, 1855. 212 p. fue ejecutado en la capital de la República Boliviana el doce de 1020. Urdininea, Demetrio, Justa vindi- octubre último. Valparaíso: Im- cación ante el supremo gobierno. prenta del Comercio, 1850. Santa Cruz: Lit. Chávez, 1877.

1011. Un Boliviano, Observaciones so­bre 1021. Uriburu, Dámaso, Exposición de D. las diferencias existentes entre Dámaso Uriburu sobre algu­nos Bolivia y el Perú. Santiago de sucesos políticos de Bolivia y la Chile: 1831. Argentina con relación a su per- sona. Sucre: 1842. 1012. Un Curioso, Dos Mujeres. La Paz: Imprenta del Siglo XIX, 1871. 1022. urioste, Juan et. al., Las Arbitra- riedades del Prefecto de Cobija, 1013. Un Deudo De Las Dos Señoras, Diá- Doctor Ladislao Cabrera. Sucre: logo de las Dos Señoras, después Imprenta Hernández, 1864. de salir del Palacio de S.E. La Paz: Imprenta del Siglo XIX. 1871. 78

1023. Urioste, Ovidio, Algunos datos para la tóricos. Discusión Diplomática. historia. Las credenciales del diputa- Estado actual de la situación. do por Mizque. Cochabamba: 1931. Santiago de Chile: Imprenta La Prensa, 1900. 232 p. 1024. Urquidi, José Macedonio, Nuevo compendio de la historia de Boli- 1033. valdez Cardona, Julio César, Candida- via. La Paz: Amó Hermanos edi­ to a la diputación por Sud Yungas. tores, 1921. 221 p. La Paz: Imprenta Comercial, 1910.

1025. Urquidi, Melchor, Bases para la refor- 1034. Valle, Evaristo, Exposición que ha- ma de la hacienda y contabilidad ce el Dr. Evaristo Valle de su con- pública de Bolivia. Sucre: Tipogra- ducta como Ministro del Excmo. fía de los Amigos, 1861. 40 p. Señor Sr. Presidente de la Repú- blica Doctor José María Linares. 1026. urquidi, Melchor, Indicaciones so- Sucre: 1861. bre Finanzas y Sistema Rentís- tico. Sucre: Tipografía de Pedro 1035. Valle, Luciano, Nulidad documen- Espa­ña, 1862. 19 p. tada de la elección de diputados y senador de varios distritos electo- 1027. Vaca Flores, Santiago, Federación rales del departamento de La Paz. boliviana y ligera refutación del La Paz: Imp. del Demócrata, 1884. sistema unitario. Sucre: Imp. Bo- liviana, 1871. 15 p. 1036. Vargas, Pedro, Indicaciones ­Econó- micas para la Reforma del Sistema 1028. Vaca Guzmán, Santiago, Bolivia y Tributario de Bolivia. Potosí: Tipo- Chile y sus tratados de límites. grafía Municipal, 1864. 35 p. Buenos Aires: Imprenta de Pablo Coni, 1879. 1037. Vargas, Pedro P., Campaña del ca- pitán general sobre La Paz y su 1029. Vaca Guzmán, Santiago, Intereses retirada a Oruro. Campaña del Comerciales entre Bolivia y El general Vargas sobre Cochabam- Plata. Buenos Aires: Imprenta de ba y su capitulación en Sucre. Pablo Coni, 1880. Antofagasta: Imprenta El Comer­ cio, 1899. 40 p. 1030. vaca Guzmán, Santiago, El Doctor Arce y su rol en la Política Boli- 1038. Vásquez, Ismael, Discurso del H. viana. Buenos Aires: Imprenta de Diputado por Cochabamba, Dr. Pablo Coni, 1881. 61 p. Ismael Vásquez, en la acusación deducida contra el Ejecutivo 1031. valdez Cardona, Julio César, He- de la Cámara de Diputados de roínas paceñas. La Paz: Imprenta 1896. Cochabamba: Lit. de El Si- La Razón, 1888. 18 p. glo XX, 1897. 63 p.

1032. valdez Cardona, Julio César, Bo- 1039. Vásquez, Ismael, Representación livia y Chile. Antecedentes His- dirigida al poder ejecutivo. Co- 79

chabamba: Imprenta El Siglo contra la autoridad usurpadora y XIX, 1903. 26 p. el gobierno ilegítimo del general José Ballivián. Su­cre: 1848. 1040. Vázquez, Donato, La Escala del Abismo. Oruro: Tipografía Boli­ 1048. Velasco, Miguel, Apuntes biográ- viana de Porras y Cía, 1870. 65 p. ficos del excelentísimo mayor general y eminente republicano 1041. Vázquez, Edmundo, Informe anual José Miguel de Velasco. Cocha- que eleva a consideración del bamba: Imprenta El Heraldo, supremo gobierno, el prefecto y 1917. XIX p. comandante general del departa- mento de Santa Cruz. Santa Cruz: 1049. Velasco Flor, Samuel, Vida de bo- Tipografía Industrial, 1926. livianos célebres. Potosí: Tip. El Progreso, 1871. 86 p. 1042. Vázquez, Edmundo, La Economía y las Finanzas de Bolivia (Docu- 1050. velasco Flor, Samuel, Foro ­ Boli- mentos y opiniones emitidos so­ viano. Matrícula Estadística de bre Problemas Emergentes de la Abogados (3 Junio 1753-28 de crisis 1929-1930). La Paz: Imp. Diciembre de 1876). Sucre: 1877. Atenea, 1931. 251 p. 1051. velasco y Santiago, Miguel, Frag- 1043. Vázquez, Edmundo y Jorge Palen- mentos de las Memorias del Ge- que, La hacienda nacional­ . La neral José Miguel Velasco. Uno Paz: Imp. Atenea, 1928. 169 p. de los Signatarios del Tratado de Piquiza en 1828. Cochabamba: 1044. Velarde, Juan Francisco, Informe del Imprenta del Siglo, 1871. prefecto y comandante general­ de Santa Cruz. Cochabamba: El He- 1052. vera Portocarrero, José, Orien- raldo, 1894. 36 p. taciones obreras. Muy since- ramente a mi querido amigo y 1045. Velasco, Francisco, Proyecto de compañero Don César Escalante constitución federal. Sucre: Tip. y a toda la clase trabajadora. 1 Boliviana, 1871. 24 p. de mayo de 1919. La Paz: Casa editorial Mundial, 1919. 51 p. 1046. Velasco, José Miguel de, Manifiesto que da a los Pueblos de Bolivia 1053. vidal De Claudio, Prudencio, Carta el Vice-Presidente de la Repúbli- a los H.H. Diputados de la Sobe- ca sobre la Conducta de la Asam- rana Asamblea Constituyente­ so- blea Convencional. Chuquisaca: bre la independencia de la iglesia 1829. en Bolivia. Defensa de la Iglesia de Santa Cruz. Santa Cruz: 1871. 1047. Velasco, José Miguel de, Exposición y protesta que hace el Mayor 1054. vicuña Mackenna, Benjamín, El General José Miguel de Velasco Washington del Sur. Cuadros de como presidente legal de Bolivia 80

la Vida del Mariscal Antonio Jo­ 1062. Villarroel Claure, Rigoberto, Educa- sé de Sucre. Madrid: Editorial ción indígena. Informe que el direc- América, 1918. 281 p. tor de la escuela normal rural de la Florida (...) presenta a la ilustrada 1055. Vilela, Luis Felipe, 13 de Julio. La consideración del Sr. presidente del Paz: 1929. 71 p. concejo universitario del distrito. Cochabamba: Imprenta Escuela 1056. Villafán, Medardo, La importancia Normal,­ 1921. 103 p. de la instrucción. Filosofía popu- lar. Pequeño extracto dedicado­ a 1063. Villazón, Eliodoro, Estudios Mone- las clases obreras. La Paz: Imp. tarios dedicados a la Repú­blica Eléctrica, 1921. 41 p. de Bolivia. París: Imprimérie Nouvelle, 1883. 1057. Villafañe, Benjamín, Caudillos y principios. Salta: 1854. 1064. villazón, Eliodoro, Memoria de Relaciones Exteriores y Culto de 1058. Villafuerte, Pablo, La sentencia en 1900. La Paz: Talleres Tipo Lito- el proceso Mohoza. La Paz: Im- gráfico, 1900. LXI p. prenta El Radical, 1902. 36 p. 1065. Villazón, Eliodoro, Discursos pro- 1059. Villamil de Rada, Emeterio, Juicio nunciados en la Convención Na- de la Revolución de Linares por cional de 1899 sobre el cam­bio Don Emeterio Villamil, presidente­ de sistema de gobierno. Oruro: de la cámara constitucional­ de re- Tipografía y Librería La Econó- presentantes de Bolivia­ . Arequipa: mica, 1900. 38 p. Imprenta de Francisco Ibáñez y Hermano, 1858. 100 p. 1066. Virreira, Manuel, El impuesto te- rritorial. Cochabamba: Imp. El 1060. Villanueva, José Gabino, Mani fiesto­ Siglo, 1877. 26 p. programa del Dr. José G. Villa- nueva, candidato a la presidencia­ 1067. Viscarra, Eufronio, Apuntes para la de la nación. Por el parti­do repu- historia de Cochabamba. Cocha- blicano. Período constitucional­ bamba: Imprenta de El Heraldo,­ 1925-1929. La Paz: Imprenta­ 1882. 196 p. Eléctrica, 1925. 17 p. 1068. Viscarra, Eufronio, Estudio Histó- 1061. VILLANUEVA, José Gabino, Ma- rico de la Guerra del Pacífico. nifiesto político que dirige a la Cochabamba: Imprenta El Pro­ nación el electo presidente de la greso, 1889. 348 p. república José G. Villanueva, con motivo del voto congresal pro- 1069. Viscarra, Eufronio, La Administra- nunciado en 1 de septiembre de ción del Excelentísimo Sr. Baptis- 1925, anulando la función plebis- ta. Cochabamba: Imprenta de El citaria de dos de mayo de dicho Comercio, 1897. 47 p. año. La Paz: 1929. 58 p. 81

1070. viscarra, Eufronio, Problemas In- Realengas, a la Nación, a la So- ternacionales. La Cuestión del berana Asamblea y al Supremo Pacífico. Cochabamba: Tipogra­ Gobierno. Cochabamba: Impren- fía Él Comercio, 1901. ta de Gutiérrez, 1871. 28 p.

1071. Viscarra, Eufronio, Biografía del 1077. zambrana, Ángel Mariano, Reque- General Esteban Arze. Cocha- rimiento del fiscal del partido de bamba: s.i., 1910. 292 p. Santa Cruz al Ilustrísimo Obispo de la Diócesis. Santa Cruz: 1875 1072. viscarra Heredia, Gregorio y Ro- sendo Viscarra Heredia, Guía 1078. Zambrana, Ángel Mariano, Pluma- general de Bolivia. Comercial, das centenarias. El oriente bo- Industrial, Geográfica y Adminis- liviano. Santa Cruz: Tipografía trativa. La Paz: Imprenta Artísti- Industrial, 1925. 124 p. ca, 1918. 1060 p. 1079. Zamora, Julio, Tratados chileno-bo- 1073. Walker Martínez, Carlos, El Dic- livianos. Sucre: Imprenta Piza­rra, tador Linares. Santiago de Chile: 1905. 81 p. Imprenta Barcelona, 1900. 261 p. 1080. Zapata, Jenaro, Publicación de al- 1074. Yáñez, Calixto, Manifiesto que pre- gunos documentos que demues- senta al público y a los miner­os tran la conducta observada por el ciudadano Calixto Yáñez. Su- el Coronel Don Severino Za­pata cre: Imprenta Pública de Castillo,­ en su calidad de Prefecto del De- 1845. partamento Litoral. La Paz: Im- prenta de la Unión Americana,­ 1075. Zalles Calderón, Luis, Memoria y 1880. anexos que presenta el Ministro de Instrucción Pública y Agri­ 1081. Zapata, Roberto, Curso de Socio- cultura al Congreso ordinario de logía. La Paz: Talleres Gráficos 1919. La Paz: Litografía e Im­ Marinoni, 1916. 447 p. prenta Moderna, 1919. 351 p. 1082. Zubiri, Facundo, Exposición Legal 1076. Zambrana, Juan de Dios, Dos Pa- que hace el Doctor F. Zubiri. Sucre: labras sobre la Venta de Tierras Imprenta de La Libertad, 1841.

ÍNDICE DE AUTORES Y PERSONAS CITADAS

Abastoflor, Feliciano: 1 Arduz, Manuel: 87, 88 Abecia, Valentín: 2-4, 159 Arguedas, Alcides: 90, 91, 900 Acosta, Nicolás: 7-10, 168, 646 Arguedas, Arturo: 92 Acha, José María de: 9, 11, 617-619, 971 Arias S., José: 93 Agreda, Sebastián: 662 Armaza, Miguel: 94 Aguirre, Joaquín: 14 Armentia, Nicolás: 95-98 Aguirre, Manuel: 15 Arrazola, Quintín: 99 Aguirre, Nataniel: 16-18 Arze, Esteban: 1048 Aguirre, Miguel María de: 19-31 Arze Lacaze, Luis: 100, 101 Aguirre, Miguel María de, hijo: 27, 31-33 Ascarrunz, Moisés: 102, 103 Aguirre Acha, Jorge: 34 Ascarrunz, Alfredo: 104-106 Aguirre Acha, José: 36-38 Aspiazu, Agustín: 107-113 Ahumada Moreno, Pascual: 39 Auibert, Alejandro: 115 Alaiza, Miguel: 40 Azcui, Benjamín: 116 Alba, Manuel V.: 41 Alba, Wenceslao: 42 Baldivia, José M.: 117 Alcalá, Domingo de: 43 Baldiviezo, Tomás: 118 Alcocer, Manuel María: 44 Ballivián, Adolfo: 10, 928, 942 Alcocer Irigoyen, Fidel: 45 Ballivián, Daniel: 119, 120 Aldunate, José V.: 46, 47 Ballivián, José: 121-124, 300, 344, 364, 396, Alquiza, Baltazar: 49 612-614, 707, 729, 751, 770, 835, 943, 1047 Alvarado, Julio: 50 Ballivián, Manuel Vicente: 125-128, 165, 759 Alzerrica, Ramón: 51 Baptista, Mariano: 99, 129-136, 631, 633,634, Ameller, Juan José: 52 743, 957, 1069. Ampuero, Luis: 53 Barón De Rio Branco: 315 Amunátegui, Miguel Luis: 54, 939 Barragán, Cirilo: 137 Antelo, Nicomedes: 55, 56 Barragán y Eyzaguirre, José María: 138 Antezana, José: 57 Barreto, José María: 139 Aponte, José Manuel: 58-61 Barrientos, Dionisio: 140 Aramayo, Andrés: 63 Barrios, Claudio Quintín: 141-144 Aramayo, Félix Avelino: 64-68, 273, 336, 754, Baudoin, Manuel: 145 874 Beltrán, Aurelio: 146 Aramayo, José Avelino: 69-72 Beltrán, Carlos Felipe: 147 Aramayo, Isidoro: 73 Beltrán Ávila, Marcos: 148 Aramayo, Manuel E.: 74 Belzu, Manuel Isidoro: 241, 615 , 616, 674, 932, Aranibar, Fidel: 75, 76 933, 934 Aranzaes, Nicanor: 77, 78 Blanco, Cleómedes: 152, 153, 154 Araujo, Macedonio: 79, 80 Blanco, Federico: 149-154 Arce, Aniceto: 6, 81-85, 238, 247, 270, 348, 394, Blanco, Pedro Aniceto: 152, 153 562, 625-630, 742, 772, 998, 1007, 1030 Bogen, Federico: 156 Arce, Carlos: 86 Bolívar, Simón: 308, 435, 509 84

Borda, Ángel María: 160 Chacón, Juan W.: 238 Borda, Enrique: 161, 162 Chacón; Simón: 569 Borja, César: 163 Cladera, Froilán: 240 Bravo, Carlos: 164, 165 Clavijo, Calixto: 241 Buitrago, Pedro: 166 Condarco, Ricardo: 245 Burdett O’Connor, Francisco: 167, 691 Córdoba, Teodoro: 258, 259 Bustamante, Daniel S.: 168, 169 Córdoba V., Avelino: 260 Bustiaza, Anacleto: 170 Córdova, Jorge: 137, 261 Bustillo, Domingo: 171 Cornejo, Manuel Alberto: 262 Bustillo, Manuel: 172 Coronel Loza, Juan Manuel: 263 Bustillo, Rafael: 173, 174 Corrado, Alejandro: 264 Bustos, Francisco Ignacio: 175 Corral, Casimiro: 265-268, 673 Cortes, José Domingo: 271 Caballero, Eugenio: 176 Cortés, Manuel José: 272 Caballero, Manuel María: 668 Cortés, Ramón: 273 Cabezas, Eloy: 258 Cotera, Tomás: 274 Cabrera, Ladislao: 177, 178, 1022 Crespo, Luis S.: 259, 275-280, 318, 706 Cáceres Bilbao, Pío: 179, 180 Croupier, General: 356 Cainzo, Guillermo: 326 Cuéllar, Basilio de: 284 Calderón, Abdón: 181, 182 Cuéllar, Manuel: 875 Calderón, Ignacio: 183, 225 Calderón Baldivieso, Max: 184 D’Orbigny, Alcides: 344 Callejo, Manuel María: 186 Dalence, Donato: 287 Calmette, Franz: 187 Dalence, José María: 288 Calvo, Eduardo: 188 Dalence, Pantaleón: 289, 290 Calvo, Mariano Enrique: 189-191 Dalence, Zenón: 291, 292 Camacho, Eliodoro: 192, 193, 434, 488, 772, 947, Dalens Guarachi, Genaro: 293 980 Dávalos, Benjamín: 298 Camacho, José María: 194-198 Daza, Hilarión: 12, 53, 294-297, 974 Cámara, Antonino: 199 De La Riva, Julián: 507 Campero, Isaac: 200, 700 Deheza, José A.: 305, 306 Campero, Juan Lorenzo: 202- 204 Delgadillo, Eduardo A.: 307 Campero, Manuel: 205, 687 Díaz Arguedas, Julio: 310-312 Campero, Narciso: 67, 206-208, 621, 701, 807 Dick Ampuero, M.L.: 313 Campos, Daniel: 209 Díez Canseco, Manuel: 314 Campuzano, Severino: 210-213 Díez de Medina, Angel: 315 Candia, Mariano: 214 Díez de Medina, Clemente: 108 Canelas, Demetrio: 215 Díez de Medina, Eduardo: 316-318 Capriles, Aníbal: 216-218 Díez de Medina, Federico: 319-322 Cárdenas, Angel: 219, 220 Dorado, José Vicente: 338-342 Carrasco, Benjamín 221 Dorado, Wenceslao: 343 Carrasco, José: 222-225 Doria Medina, Eulogio: 345 Carrillo, Juan Crisóstomo: 226-228 Durán, Adolfo: 347, 348 Cartagena, Bonifacio: 237 Durán, Eustaquio: 349 Carvajal, Rudecindo: 229 Durán Canelas, José Mariano: 350-352 Casares, Manuel María: 230 Castilla, Ramón: 666 Echazu, José Felipe: 353 Castro, Martín: 231-235 Egüez, Juan de Dios: 354 Cavero, Ricardo: 236 Eguren, Pedro: 263 Cernadas de Santa Cruz, Francisca 646 Escalier, José María: 358 Cevallos, Daniel: 237 Escobar, Jacinto: 383 85

Espinoza, Alejandro: 360 Guzmán, Luis F.: 440 Espinoza y Saravia, Luis: 361 Guzmán, Luis Mariano: 441-446 Estrada, Teodomiro: 363 Eyzaguirre, Fermín: 370, 371 Hinojos a, Roberto: 447

Favre Clavairoz, León: 372 Ibáñez, Andrés: 304, 552 Fernández, Emilio: 374, 375 Ibáñez, Francisco: 449, 715 Fernández, Hilarión: 376 Ichaso, Telmo: 236, 450 Fernández, Ruperto: 99, 131, 176, 377-379, 617 Infante, Facundo: 452 Fernández Alonso, Severo: 381, 493, 959, 967 Infante, J.A.: 453 Fernández Antezana, Napoleón: 382, 383 Inojosa, Manuel de la C.: 460 Fernández Moya, Antonio: 357 Irigoyen, Natalio: 462 Finot, Emilio: 387, 388 Irisarri, Antonio José de: 463- 465 Finot, Enrique: 389 Iturralde, Abel: 466, 467 Flores, Ciriaco: 390 Iturricha, Agustín: 468, 469 Flores, Francisco: 391 Flores, Zoilo: 392-394 Jáuregui Rosquellas, Alfredo: 470 Franco, Manuel María: 395 Jemio, Luis F.: 471 Frías, Félix: 396 Frías, Tomás: 397-401 Keller, Francisco: 479 Frigerio Bravo, Julio: 401 Keller, José: 479 Kramer, Pedro: 106, 262, 475- 478 Galdós, José María: 303 Galindo, Néstor 402 La Torre, Mariano: 507, 508 Gamarra, Agustín: 403, 585 Lafaye, Federico: 499 García Lanza, José María: 280 Lafaye, Juan: 496, 497 Geraldino, Agustín: 402 Lafaye, Octavio: 498 Gómez, Juan Pablo: 403 Landa, Luis Isaac: 501 Gómez, Manuel María: 404 Lanza, Gonzalo: 502 Gómez, Napoleón: 405 Lara, José María de: 504 Gorriti, Juan Ignacio: 406, 948 Lastra, Manuel de la: 503 Goytia, Benedicto: 663, 814 Lavadenz, José: 505 Granado, Francisco María: 408 Lavadenz Reyes, Luis: 506 Guachalla, Fernando E.: 409-411, 771, 1018 Lecuna, Vicente: 509 Guachalla, José Manuel: 412 Leguizamón, Juan Martín: 513 Guerra, Pedro: 413 Lemoine, Joaquín de: 514-517 Guilarte Vera, Eusebio: 414, 496 Lima, Eduardo A.: 525 Guillén Pinto, Alfredo: 415 Linares, José María: 377, 526, 534, 798, Gutiérrez, Alberto: 417-421 916, 1034, 1059, 1073 Gutiérrez, Darío: 422 Loaiza V., Wenceslao: 527 Gutiérrez, Heriberto: 423 López, Benito: 1010 Gutiérrez, José Manuel: 424 López, Flavio: 528 Gutiérrez, José Rosendo: 425- 427 López Ballesteros, Sixto: 529, 530 Gutiérrez, Toribio: 428 Loza, José Manuel: 535-541 Gutiérrez Guerra, José: 187, 328, 765 Loza, León M.: 542-544 Gutiérrez Guerra, René: 429 Loza Santa Cruz, Belisario: 545-548 guzmán, Alcibíades: 430-434 Lucero, José: 549, 550 Guzmán, Antonio Leocadio: 435 Machicado, José Santos: 553, 554 Guzmán, Benjamín: 436 Mallea Balboa, Enrique: 555 Guzmán, José Benito: 437, 438 Mallo, Jorge: 556-559 Guzmán, Lisardo: 439 Mallo, Nicanor: 560, 561 86

Manzano, Luis F.: 573 Otero, Alfredo H.: 716 Medina, Macedonio: 574, 575 Otero, Gustavo Adolfo: 717, 718 Medinaceli, Benedicto Trifón: 576-582 Otero, Juan Manuel: 719 Melgarejo, Mariano: 403, 419, 432, 438, 501, Ozio, Leandro: 720 524, 620 Méndez, José Armando: 587-589 Pabón, Tomás: 721 Méndez, Julio: 590-596 Pacheco, Gregorio: 622-624 Méndez, Miguel: 199, 597 Palacios, José Agustín: 466 Mendieta, Manuel S.: 598 Palacios, Lucas: 737 Mendoza, Jaime: 599-602 Palazzi, José: 738 Mendoza de la Tapia, Lucas: 603-607 Palenque, Jorge: 722, 1043 Mercado, José Manuel: 351 Palomo, Mariano: 500 Mier, Adolfo: 775 Pando, José Manuel: 183, 275, 325, 542, 634, Molina, José María: 647, 648 720, 723, 724, 952 Molina Mostajo, Plácido: 649 Paredes, M. Rigoberto: 727-733 Montalvo, Manuel Mariano: 205 Paredes, Mariano: 726 Monteagudo, Bernardo de: 4 Paz, Julio: 747 Montes, Ismael: 6, 13, 102, 159, 270, 305, 327, Paz, Luis: 739-747 358, 650-654, 848, 863, 1007 Pazos Kanki, Vicente: 748 Mora, José Joaquín de: 656-659 Pedregal, Juan Francisco: 749 Morales, Agustín: 647 , 661, 662, 926 Peñafiel, Manuel: 750 Morales, Honorato: 660 Peredo, Manuel: 752 Morales, José Agustín: 663, 664 Pérez, Gregorio: 204 Mujia, Juan M.: 665 Pérez Velasco, Daniel: 755 Mujia, Ricardo: 666-668 Pérez Velasco, Lucio: 114, 367, 493, 529, Mungía, Julio Aquiles: 669 551,560, 695,756,757 Muñoz, Ismael: 670 Pérez Rendon, Faustino: 754 Muñoz, Mariano Donato: 671-673 Pérez de Urdininea, José María: 753 Muñoz Cabrera, Juan Ramón: 674-678 Pero, Mariano: 758 Muñoz Vernaza, A.: 230 Pinilla, Casto F.: 759 Murillo, Macario: 679 Pinilla, Claudio: 760, 761 Pinilla, Sabino: 762 Nava, Fray José María: 680 Pinto, Manuel María: 763 Nava, Vicente: 681 Pol, José: 764 Navajas Trigo, Víctor: 682, 683 Porrez, Augusto: 474 Niño, Bernardino de: 684 Posnansky, Arturo: 767, 768 Nogales, Salomón A.: 187, 685 Prudencio, Arturo: 786 Nuñez Del Prado, Daniel: 687 Prudencio, Fermín: 779-781 Prudencio, Julián: 782-784 Oblitas, Jorge: 688 Prudencio Bustillo, Ignacio: 785 O’Connor De Arlach, Tomás: 689-691 Ochoa, José Vicente: 692-694 Quesada, Pedro Laureano de: 788 Olañeta, Casimiro: 696-700 Quevedo, Quintín: 392, 416, 787 Omiste, Modesto: 701- 704, 975 Quijano, Antonio: 789 Ordóñez López, José Manuel: 706 Quijarro, Antonio: 790- 798, 87 Oro, Domingo de: 707, 708 Quinteros, José S.: 583, 799 Oropeza, Samuel: 709 Quintín Vila, Luis: 800 Orosco, Plácido: 710, 711 Quiroga, Facundo: 803 Oroza daza, Julio: 712, 713 Quiroga, Fernando: 801 Ortiz, Luis: 714 Quiroga, Isaac: 802 Otazo, Jerónimo: 715 Quiroga, Lisandro: 804 87

Rada, Agustín de: 283, 480, 805 San Román, Victorino: 931-934 Ramallo, Miguel: 806, 807 Sánchez, Francisco S.: 382 Ramírez, Domingo L.: 808, 809 Sánchez, Manuel Antonio: 617, 916 Ramírez, Miguel: 326, 810 Sánchez Bustamante, Daniel: 917-920 Ramírez, Manuel Inocente: 46 Sánchez De Velasco, Manuel: 921 Raña, Napoleón: 811 Sanjinés, Bernardino: 922 Ravelo, Felipe: 287 Sanjinés, Genaro: 924-929 Rendón, José Manuel: 832 Sanjinés, José Ignacio de: 923 René-Moreno, Gabriel: 3, 120, 387, 833- 839 Sanjinés Uriarte, Bernardino: 930 Retamoso, Abel G.: 840 Santa Cruz, Andrés de: 140, 469, 609, 817, Reyes Ortiz, Félix: 842- 845, 909, 923 936, 1016, 1018 Reyes Ortiz, Serapio: 846 Santa Cruz, Oscar de: 937 Reza, José Manuel de la: 847 Santiváñez, José María: 27, 938-943 Rigiez, Arturo: 848 Sanz, Ruperto: 156 Ríos, Horacio: 849 Saracho, Juan Misael: 324, 944, 945 Ríos, Julián: 850 Sarmiento, Andrés: 946 Riva, Narciso de la: 851, 852 Seoane, Manuel: 51 Rivas, Miguel: 853 Serrano, José Mariano: 948, 949 Rivera, Román: 854 Sierra, Mariano de: 950 Rivero, Victorino: 855 Siles, Hernando: 643, 644, 951 Rocabado, José: 856 Solares Arroyo, Rodolfo: 953 Rocabado, R.: 857 Solís, José Manuel: 955 Rocha, José María: 337 Soliz Rodríguez, A.: 956 Rodríguez, Nicanor: 858 Soria Campero, Isaac: 957-962 Rodríguez Vásquez, Eduardo: 859 Soria Galvarro, Rodolfo: 963-967 Rojas, Casto: 860-864 Sotomayor, Ismael: 968, 969 Rojas Delgado, Matías: 866 Sotomayor Valdez, Ramón: 970, 971 Rojas, Marcos: 865 Suárez, José María: 972 Romero V., Carlos: 867, 868 Suárez Arana, Miguel: 973 Romero, Carlos: 869 Subieta Sagarnaga, José: 975 Romero, Lino: 870 Subieta Sagarnaga, Luis: 974 Rosas, Juan Manuel: 396, 707 Sucre, Antonio José de: 43, 163, 211, 230, 538, Rouma, Georges: 871 546, 608, 753, 811, 857, 1054 Rück, Ernesto: 872- 877 Suetonio: 977 Ruck Uriburu, Federico: 878- 880 Taborga, Andrés Lizardo: 978 Saavedra, A.S.: 881 Taborga, José Raimundo: 979 Saavedra, Abdón: 882, 883 Taborga, Miguel de los Santos: 980-982 Saavedra, Bautista: 335, 373, 489, 641, 642, 730, Tamayo, Franz: 983, 984 731, 884- 893 Tejada Sorzano, José Luis: 985-988 Sáinz, Juan Manuel: 894 Tercero Mendivil, Adalberto: 989 Salamanca, Daniel: 895-898 Terrazas, Mariano Ricardo: 990, 991 Salamanca, Octavio: 899-902 Terrazas, Melchor: 992-994 Salas, Mariano: 903, 904 Terrazas, Simeón: 995 Saldaña, Francisco Ramón: 905 Torrelio, Benjamín: 999, 1000 Salinas, Belisario: 906 Torrelio, Joaquín: 1001 Salinas, José: 907 Torrico, Andrés María: 1002 Salinas, Manuel Macedonio: 908- 911 Torrico, José Manuel: 1003 Salinas, Rafael: 912 Torrico, Melitón: 1004 Salinas, Zenón: 913, 914 Salmón Ballivián, José: 915 Ugarte, Ricardo: 1005, 1006 88

Urcullu, Manuel María: 1019 Villafán, Medardo: 1056 Urdininea, Demetrio: 1020 Villafañe, Benjamín: 1057 Uriburu, Dámaso: 1021 Villafuerte, Pablo: 1058 Urioste, Juan: 1022 Villamil De Rada, Emeterio: 1059 Urioste, Ovidio: 1023 Villanueva, José Gabino: 1060, 1061 Urquidi, José Macedonio: 1024 Villarroel Claure, Roberto: 1062 Urquidi, Melchor: 461, 1025, 1026 Villazón, Eliodoro: 221, 329, 637, 654, 1063- 1065 Vaca Flores, Santiago: 1027 Villegas, Carlos de: 304 Vaca Guzmán, Santiago: 1028-1030 Virreira, Manuel: 1066 Valdez Cardona, Julio César: 1031-1033 Viscarra, Eufronio: 1067-1071 Valle, Evaristo: 1034 Viscarra Heredia, Gregorio: 1072 Valle, Luciano: 1035 Viscarra Heredia, Rosendo: 1072 Vargas, Pedro: 1036, 1037 Vásquez, Ismael: 326, 1038, 1039 Walker martínez, Carlos: 1073 Vázquez, Donato: 1040 Vázquez, Edmundo: 1041-1043 Yáñez, Calixto: 1074 Vea Murguia, Avelino: 263 Yáñez, Placido: 678 Velarde, Juan Francisco: 515, 1044 Velasco, Francisco: 607, 1045 Zalles Calderón, Luis: 1075 Velasco, José Miguel de: 610, 611, 903, 1046- Zambrana, Juan de Dios: 1076 1048, 1051 Zambrana, Angel Mariano: 1077, 1078 Velasco, Miguel: 1048 Zamora, Julio: 1079 Velasco Flor, Samuel: 1049, 1050 Zapata, Jenaro: 1080 Velasco Y Santiago, Miguel: 1051 Zapata, Roberto: 1081 Vera Portocarrero, José: 1052 Zapata, Severino: 1080 Vicuña Mackenna, Benjamín: 1054 Zarco, José: 478 Vidal De Claudio, Prudencio: 1053 Zubiri, Facundo: 1082 Vilela, Luis: 1055 ÍNDICE GEOGRÁFICO

Acre: 40, 60, 61, 68, 88, 116, 306, 315, 336, 372, 653, 996 Desaguadero: 300 Alto Perú: 536, 676, 1019 Amazonas: 36, 149 El Chaco: 273, 592, 714, 1078 Andes: 36 El Oriente: 15, 28, 293, 479, 794, 1078 Antofagasta: 735 Estados Unidos: 246 Apolobamba: 95 Argentina: 175, 201, 396, 591, 698, 792, 888, Francia: 1017 1029 Arica: 67, 117, 215, 246, 796 Guarina: 930 Atacama: 592, 866, 910 Guanay: 841 Azero: 854, 855, 976 Huanuni: 485 Brasil: 174, 201, 588, 996 Buenos Aires: 190 Ingavi: 59, 729 Inglaterra: 793 Caiguasi: 548 Inquisivi: 145, 195, 197, 728 Calama: 978 Camacho: 187 Kari-Kari: 498 Camarones: 62 Caupolicán: 85, 530 La Paz: 7, 8, 77, 109, 125, 200, 229, 242, 259, Challana: 382, 841 276, 281, 308, 309, 322, 355, 362, 384, 456, Charcas: 746 457, 458, 471, 499, 586, 590, 733, 763, 779, Chayanta: 375, 811, 851 780, 781, 786, 819, 930, 958, 960, 968, 995, Chile: 39, 54, 66, 75, 76, 135, 157, 201, 222, 997, 1035, 1037 246, 260, 345, 361, 393, 737, 796, 810, 880, Larecaja: 814 908, 939, 970, 979, 1028, 1079 Lima: 452, 473, 846 Chililaya: 930 Linares: 80 Chillán: 1018 Litoral: 379, 549, 550, 797, 1080, 1082 Chiquitos: 304, 354 Los Lípez: 1000 Chuquisaca: 111, 560, 686, 801, 855, 949, 972, 1001 Macha: 214, 231 Cobija: 117, 130, 156, 1022 Madre De Dios: 96, 97 Cochabamba: 25, 362, 363, 446, 459, 460, 483, Mizque: 589, 1023 489, 494, 498, 563, 587, 597, 902, 912, 964, Mocomoco: 680, 727 1023, 1037, 1038, 1062 Mohoza: 337, 383, 885, 1058 Colquechaca: 232, 811, 857 Muñecas: 187, 483, 528, 680, 727 Copacabana: 448 Cordillera: 855, 976 Omasuyos: 773 Corocoro: 525 Oruro: 63, 223, 291, 292, 485, 542, 775, 963, Cotagaita: 74 1037 90

Pacajes: 555, 692, 858 Sica Sica: 507 Paraguay: 37, 115, 201, 713 Songo: 841 Paria: 772 Sorata: 360 Paucarpata: 463, 464 Sucre: 2, 86, 249, 289, 369, 451, 454, 470, 661, Paz de Ayacucho: 277, 585, 657 921, 1037 Perú: 39, 93, 124, 201, 246, 353, 368, 596,705, Sud Yungas: 484, 1033 726, 766, 886, 888, 894, 935, 937, 1011 Piquiza: 26, 1051 Tacna: 67, 117, 207, 215, 662, 796 Pocoata: 214 Porco: 788 Tarapacá: 804 Potosí: 34, 73, 343, 375, 461, 569, 589, 704, 832, Tarata: 684 903, 1003 Tarija: 264, 682, 683, 689, 739, 944 Puerto Alonso: 870 Tiahuanaco: 767 Tipuani: 841 Quito: 817 Tupiza: 74

Salta: 129 Valparaíso: 286, 407, 465, 534, 647 San Roque de Oconito: 547 Villazón: 446 Santa Cruz de la Sierra: 293, 350, 352, 506, 552, 645, 649, 849, 855, 973, 989, 1040, 1053, Yanacocha: 656 1077 Yungas: 220 INDICE CRONOLÓGICO

1825: 308, 1004 1856: 461, 698, 716, 842, 973 1826: 435 1857: 23, 199, 284, 372, 540, 556, 597, 904 1828: 26, 152, 175, 608, 753, 763, 1051 1858: 129, 202, 261, 338, 384, 541, 1059 1829: 49, 121, 355, 370, 452, 1046 1859: 137, 341, 368, 510, 699 1830: 821, 1008 1860: 24, 56, 473, 662, 666, 813, 908, 910, 990 1831: 504, 508, 820, 1011 1861: 11, 94, 131, 132, 226, 229, 272, 377, 526, 1832: 263, 504, 535, 696, 719 534, 557, 617, 738, 798, 916, 1025, 1034 1833: 609 1862: 204, 281, 378, 437, 558, 603, 667,716, 819, 911, 938, 1026 1834: 655, 748 1863: 24, 25, 31, 54, 72, 130, 227, 301, 402, 437, 1835: 656, 657, 788, 935, 948, 949 451, 462, 603, 675, 790, 847, 850, 991, 992 1836: 463, 658 1864: 108, 156, 339, 342, 349, 353, 354, 408, 1837: 185, 190, 514, 929 681, 750, 872, 905, 1022, 1036 1838: 189, 464 1865: 659, 873, 993 1839: 19, 122, 303, 334, 337, 465, 610, 725, 774, 1866: 214, 391, 407, 668, 812, 979 822, 838, 950 1867: 171, 172, 176, 231, 306, 404, 947 1840: 20, 123, 140, 191, 274, 586, 611, 1868: 52, 174, 343, 404, 563, 620, 670, 677 1009, 1016 1869: 268, 271, 426, 500, 818 1841: 124, 300, 518, 1002, 1082 1870: 70, 479, 503, 672, 970, 1040 1842: 376, 782, 783, 1014, 1021 1871: 26, 27, 30, 69, 70, 87, 88, 109, 138, 152, 1843: 376, 396, 612, 751, 770, 817, 1016 161, 186, 203, 265, 319, 346, 379, 385, 392, 1844: 166, 359, 645 395, 400, 413, 441, 482, 490, 511, 531, 532, 549, 559, 578, 604-607, 678, 688, 710, 754, 1845: 344, 406, 507, 784, 1018, 1074 787, 832, 856 , 922, 940, 941, 95, 1012, 1846: 21, 536, 613 1013, 1027, 1045, 1049, 1051, 1053, 1076 1847: 286, 397, 614 1872: 28, 29, 44, 45, 107, 153, 240, 266, 267, 1848: 414, 496, 585, 674, 697, 776, 1047 369, 400, 403, 428, 444, 472, 499, 513, 550, 580, 764, 843, 924, 955 1849: 497 1873: 33, 154, 221, 232, 257, 425, 438, 449, 499, 1850: 43, 118, 173, 398, 661, 1010 524, 581, 687, 714, 789, 797, 853, 954 1851: 22, 288, 537, 615, 647, 661, 1059 1874: 9, 10, 73, 113, 135, 207, 228, 331, 442, 590, 1852: 241, 519, 707 592, 777, 791, 970, 971 1853: 576, 577, 726, 931 1875: 295, 446, 582, 593, 594, 791, 1077 1854: 538, 578, 648, 1057 1876: 8, 289, 290, 295, 296, 369, 416, 443, 545, 1855: 14, 502, 539, 616, 932, 933, 934, 1019 552, 711, 1050 92

1877: 16, 71, 111, 304, 340, 405, 427, 665, 680, 1901: 36, 115, 142, 216, 262, 283, 316, 374, 530, 700, 792, 793, 823, 1020, 1050, 1066 584, 653, 780, 806, 1070 1878: 170, 205, 322, 546, 547, 548, 824, 942, 997 1902: 60, 102, 128, 144, 276, 336, 410, 471, 480 1879: 46, 192, 393, 833, 836, 844, 846, 978, 1028 , 555 , 569 , 663, 880, 885, 928, 944, 1015, 1058 1880: 7, 32, 64, 81, 177, 192, 206, 246, 412, 516, 533, 596, 804, 834, 994, 1005, 1029, 1080 1903: 60, 61, 68, 95, 115, 217, 224, 225, 315, 320, 325, 326, 374, 493, 506, 542, 560, 583, 650, 1881: 82, 298, 445, 562, 591, 621, 709, 925, 723, 740, 756, 806, 887, 996, 1039 1030 1904: 6, 85, 181, 238, 260, 270, 307, 365, 367, 1882: 17, 41, 55, 188, 330, 345, 351, 453, 459, 542, 551, 649, 651, 741, 757, 759, 760, 876, 855, 906, 1004, 1006, 1067 907, 1007 1883: 2, 62, 162, 515, 702, 866, 997, 1063 1905: 4, 66, 135, 169, 201, 222, 383, 439, 781, 1884: 2, 39, 88, 149, 160, 210, 247, 264, 347, 810, 838, 981, 1079 348, 430, 481,520, 522, 528, 568, 622, 692, 1906: 48, 80, 183, 196, 218, 230, 243, 259, 277, 963, 1035 285, 588, 635, 728, 746, 888, 929 1885: 15, 18, 88, 110, 233, 234, 321, 423, 517, 1907: 84, 159, 306, 554, 636, 803, 962, 974 574, 623, 693, 851 1908: 278, 287, 327, 411, 418, 544, 1886: 65, 146, 164, 412, 814, 815, 837, 998 742,771,826,839,742, 920, 982 1887: 83, 96, 133, 245, 356, 424, 488, 624, 947 1909: 1, 58, 401, 468, 729, 762, 860, 986 1888: 47, 97, 150, 211, 333, 350, 625, 689, 772, 1910: 90, 155, 279, 382, 417, 487, 422, 654, 743, 773, 775, 1031 799, 983, 1033, 1071 1889: 51, 147, 498, 626, 627, 808, 798, 1068 1911: 59, 219, 527, 637, 682, 708, 732, 956 1890: 125, 244, 292, 394, 434, 450, 739, 794, 825, 1912: 5, 362, 470, 486, 706, 733, 744, 767, 913, 849, 930, 1003 975 1891: 209, 244, 291, 337, 375, 456, 474, 565, 1913: 388, 543, 638, 690, 802, 807, 987 629, 630, 852, 874, 1000 1914: 158, 324, 417, 494, 602, 639, 884, 899, 1892: 75, 76, 114, 142, 143, 491, 566, 567, 631, 900, 945 724, 795, 809, 957, 976 1915: 77, 100, 145, 167, 187, 250, 269, 640, 691, 1893: 53, 151, 299, 323, 364, 632, 704 745, 829, 848, 901 1894: 12, 53, 165, 249, 258, 457, 752, 1044 1916: 242, 251, 355, 414, 628, 671, 720, 840, 1895: 120, 381, 466, 475, 811, 835, 867, 959 949, 1058 1896: 67, 248, 491, 575, 633, 701 1917: 34, 35, 101, 105, 139, 309, 328, 389, 436, 1897: 94, 98, 112, 178, 194, 235, 237, 703,796, 715, 765, 862, 882, 951, 953, 1048 801,926, 1001, 1038, 1069 1918: 13, 78, 148, 168, 180, 182, 420, 512, 525, 1898: 63, 106, 126, 141, 143, 200, 236, 380, 440, 712, 859, 863, 952, 1054, 1072 455, 458, 476, 477, 470, 927 1919: 117, 119, 139, 215, 415, 433, 768, 785, 869, 1899: 3, 42, 74, 79, 103, 104, 115, 193, 197, 200, 919, 967, 1052, 1075 212, 238, 255, 275, 282, 318, 357, 390, 409, 1920: 360, 373, 421, 469, 485, 495, 761, 830, 448, 460, 483, 529, 553, 587, 694, 798, 836, 831, 858, 894 878, 879, 960, 1065 1921: 91, 256, 641, 717, 828, 890, 969, 1056, 1900: 74, 127, 134, 157, 163, 195, 223, 329, 362, 1062 374, 382, 634, 686, 827, 836, 839, 868, 946, 1922: 57, 86, 91, 198, 213, 332, 572, 642, 766, 961, 964, 966, 996, 961, 1032 1065, 1073 895 93

1923: 92, 386, 429, 570, 669, 683, 730, 977 1929: 37, 184, 273, 310, 335, 467, 644, 713,763, 1924: 93, 110, 489, 509, 521, 601, 731, 736, 749, 1055 937 1930: 38, 302, 352, 652, 689, 716, 883, 960 1925: 40, 50, 116, 501, 505, 599, 664, 769, 786, 1931: 311, 898, 985 988, 989, 1023, 1042 1060, 1061, 1078 1932: 312 1926: 179, 220, 313, 454, 600, 643, 1933: 136 718,721,786,915, 1041 1935: 881 1927: 314, 484, 747, 840, 854, 864, 902 1938: 921 1928: 253, 254, 280, 361, 447, 598, 722,755, 891, 892, 893, 1043 1994:1008

ÍNDICE TEMÁTICO

Apéndices: 27, 49, 61, 540 Convenciones: 249, 250-256, 425 Artesanos: 369, 531, 532, 679, 819, 1052, 1056 Correspondencia: 6, 104, 187, 189, 195, 199, Asuntos religiosos: 95-97, 231, 234, 264, 354, 229, 269, 270, 358, 377, 391, 410, 493, 496, 384, 408, 680, 684, 812, 905, 912, 1053, 1077 497, 516, 604, 647, 662, 665-667, 792, 799, 846, 848, 893, 909, 916, 979, 980, 1007, Bibliografía: 3, 8, 833, 836, 838, 876, 975 1015, 1053 Biografías: 4, 102, 108, 149, 152, 153, 205, 213, Cursos: 226, 357, 657, 659, 969 236, 237, 245, 262, 275, 287, 310, 337, 351, 402, 403, 517, 529, 601, 654, 669, 701, 715, Denuncias: 12, 13, 38, 49, 104, 131, 140, 233, 716, 742, 759, 803, 874-876, 927, 928, 942, 358, 373, 423, 507, 516, 542, 660, 724, 848, 943, 948, 952, 957, 959, 993, 998, 1030, 899, 965, 988, 1047, 1080 Diccionarios: 77, 1031, 1049, 1051, 1071, 1073 143, 560, 842 Caudillismo militar: 11, 12, 44, 50, 53, 56, 59, Discursos: 25, 159, 169, 217, 231, 323-331, 357, 78, 79, 99, 121-124, 129, 130, 132, 137, 152, 604, 605, 153, 154, 155, 172, 176, 188, 191, 202, 206, 651, 655, 683, 802, 811, 896-898, 1065 207, 229, 232, 238, 241, 261, 268, 271, 272, Documentos: 64, 69, 210, 215, 243, 332-335, 274, 280, 281, 288, 294-296, 298, 300, 310, 362, 499, 509, 510, 723, 789, 1035, 1080 318, 345, 355, 371, 377, 378, 392, 396, 398, Educación: 55, 93, 100, 101, 113, 171, 219, 235, 403, 406-408, 412-414, 419, 432, 433, 435, 389, 436, 446, 527, 573, 576, 577, 865, 871, 437, 438, 442, 444, 452, 460, 462, 463, 464, 920, 946, 1056, 1062 469, 472, 496, 497, 499, 500, 501, 509, 524, 526, 534, 537, 540, 545-548, 647, 648, 656, Ejército: 194, 310-312, 433, 475, 502, 712 658, 661, 664, 666, 676, 678, 690, 707, 725, Elecciones: 1, 5, 6, 35, 80-83, 85, 139, 144, 162, 726, 729, 770, 782-784, 798, 807, 817, 834, 168, 193, 195, 197, 204, 209, 247, 285, 294, 835 , 837 , 844, 853, 867 , 903, 921, 927, 299, 302, 309, 322, 335, 347, 359, 427, 453, 931-936, 943, 949, 964, 970, 971, 974, 992, 483-487, 492, 494, 518- 521, 528, 571, 587 , 1009, 1010,1011, 1014, 1016, 1020, 1021, 589 , 686 , 692, 727, 761, 769, 773, 792, 822- 1034, 1046, 1047, 1051, 1059, 1057, 1073 831, 854, 858, 944, 963, 1007, 1033, 1035 Comunicaciones: 66, 72, 149, 515, 550, 795, 930 Ensayos críticos: 18, 22, 33, 45, 57, 90, 92, 227, Confederación Perú-Boliviana: 122-124, 140, 248, 298, 342, 378, 388, 413, 428, 442, 449, 189, 286, 334, 463, 464, 609, 610, 655-817, 462, 464, 465, 553, 602, 606, 665, 669, 703, 935, 936, 1016, 1018 710, 712, 717, 718, 749, 755, 816, 869, 881, 890, 892, 899-902, 913, 915, 931, 968, 981, Conmemoraciones: 106, 109, 220, 308, 416, 448, 983, 1009, 1014, 1017,1026 474, 500, 585, 624, 668, 683 96

Estudios científicos: 10, 69, 84, 112, 127, 155, Legislación: 52, 143, 161, 162, 170, 181, 182, 212, 288, 422, 505, 607, 670, 738, 768, 917, 203, 226, 228, 242, 244, 258, 282, 284, 289, 871, 893, 941, 981, 1081 Federalismo: 16, 301, 302, 321, 362, 399, 426, 437, 468, 512, 30, 146, 319, 340, 385, 441, 596, 602-607, 518, 519, 520, 523, 537, 540, 541, 544, 580, 677, 775, 856, 878,1027, 1045 594, 645, 646, 667, 688, 699, 711, 743, 744, Finanzas: 31, 33, 65, 66, 71, 122, 221, 240, 257, 761, 774, 776-778, 788, 789, 818-821, 823- 273, 290, 338, 341, 349, 363, 400, 439, 535, 830, 847, 850, 889, 925, 929, 951, 999, 1002, 556, 557, 580, 582, 705, 710, 722, 750, 754, 1004, 1050, 1058 758, 782-784, 860, 872, 938, 941, 986, 987, Límites: 28, 37, 48, 54, 75, 95, 96, 97, 98, 115, 1025, 1026, 1041, 1042, 1063 117, 118, 135, 136, 149, 156, 157, 174, 175, Geografía: 34, 125, 127, 165, 259, 276, 277, 279, 201, 243, 317, 320, 393, 425, 431, 466, 479, 293, 344, 363, 372, 478, 479, 530, 599, 600, 484, 505, 513, 549, 550, 593, 596, 598, 737, 866, 973, 1078 796, 855, 866, 888, 910, 918, 919, 937, 939, 970, 1032, 1079 Guerra del Pacífico: 17, 32, 39, 41, 54, 62, 66, 67, 75, 94, 135, 178, 210, 260, 312, 345, 361, Manifiestos: 82, 85, 192, 362, 380, 562-572, 756, 393, 417, 421, 498, 549, 591, 592, 593, 596, 803, 832, 883, 1046, 1060, 1061, 1074 694, 785, 804, 806, 844, 880, 939, 966, 978, Memorias: 14, 19, 20, 23 , 47, 111, 118, 166, 1005, 1006 173, 177, 216, 224, 265-267, 274, 307, 376, Guerra Federal: 74, 103, 134, 141, 200, 318, 409, 450, 503, 504, 514, 574, 583-586, 672, 383, 390, 448, 460, 553, 561, 878, 879, 1037 673, 696, 697, 868, 911, 921, 923, 926, 1064, 1075 Guerra del Acre: 36, 40, 60, 61, 68, 116, 306, 315, 336, 374, 653, 870, 996 Mensajes: 189, 554, 608-644, 906, 934 Minería: 46, 51, 65, 69, 73, 155, 232, 404, 477, 508, Guías: 185, 278, 401, 506, 767, 873, 1072 525, 719, 788 Historia: 58, 91, 148, 150, 151, 196, 200, 202, Mujer: 539, 1012, 1013, 1031 271, 272, 310, 313, 316, 350, 352, 389, 438, 444, 445, 469, 470, 476, 478, Municipio: 203, 584, 590 499, 545-548, 559, 561, 649, 664, 675, 690, 703, Partidos políticos: 35, 105, 133, 137, 146, 168, 704, 706, 733, 747, 748, 789, 800, 808, 843, 172, 184, 193, 195, 198, 215, 238, 296, 297, 861, 970, 971, 1000, 1024, 1067 333, 365, 367, 380, 381, 386, 398, 411, 424, 428, 434, 447, 453-455, 481, 487, 488, 489, Independencia: 509, 536, 733, 1019 491, 492, 551, 569, 650, 669, 721, 734-736, Indígenas: 87, 88, 147, 186, 219, 235, 301, 337, 740, 741, 765, 771, 772, 863, 984 339, 343, 382, 383, 395, 415, 436, 490, 507, Población: 2, 7, 288, 344, 670, 852 511, 527, 531, 532, 578, 840,886, 915, 922, 940, 976, 1058, 1062 Política internacional: 306, 361, 368, 397, 473, 510, 591, 592, 593, 596, 713, 726, 813, 819, Informes oficiales: 15, 42, 63, 86, 173, 223, 273, 864, 880, 882, 887, 888, 895, 908, 910, 918, 291, 292, 299, 321, 375, 379, 454, 455, 456, 919, 937, 970, 971, 1021, 1029, 1032, 1070 457, 458, 461, 556, 557, 623, 739, 752, 779, 780, 781, 786, 801, 849, 851, 972, 989, 990, Política parlamentaria: 70, 113, 130, 131, 179, 1001, 1003, 1044 200, 225, 255, 283, 299, 307, 370, 382, 397, 409, 423, 467, 480, 482, 512, 533, 544, 688, 97

709, 732, 761, 789, 790, 798, 805, 859, 914, 561, 661, 678, 679, 715, 762, 808, 832, 837, 945, 951, 960, 962, 988, 1038, 1045 843, 879, 958, 960, 1055 Presidentes: 13, 38, 53, 83, 102, 104, 123, 180, Tierras: 27, 87, 88, 138, 145, 170, 186, 301, 337, 183, 238, 261, 270, 305, 313, 335, 364, 373, 339, 343, 346, 372, 391, 395, 440, 459, 490, 380, 394, 414, 434, 438, 469, 516, 517, 526, 505, 511, 597, 645, 646, 711, 777, 815, 818, 538, 542, 559, 601, 654, 674, 685, 690, 701, 841, 922, 940, 954, 956, 997, 1076 720, 724, 742, 746, 751, 772, 798, 802, 807, Tratados: 201, 222, 246, 317, 336, 353, 463, 464, 853, 952, 967, 974, 977, 998, 1023, 1069 466, 588, 737, 796, 810, 907, 1028, 1079 Regeneración: 79, 212 Unión Americana: 25, 353, 451, 592, 593, 596, Revolución: 78, 134, 192, 202, 281, 304, 319, 994 406, 442, 443, 460, 471, 491, 495, 502, 552,