, su historia

Tomo V Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952

Bolivia, su historia

TOMO V Gestación y emergencia del nacionalismo 1920-1952

Magdalena Cajías de la Vega Florencia Durán de Lazo de la Vega Ana María Seoane de Capra Coordinadoras

Autores: Florencia Durán de Lazo de la Vega Ana María Seoane de Capra Alfredo Seoane Flores Patricia Fernández de Aponte Colaborador: Felipe Seoane Prieto Agradecemos por el apoyo en la edición al Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB.

Edición: Matías Contreras Soux Diagramación: Marco Guerra Elaboración de mapas: Renzo Aruquipa Merino Portada: Alejandro Salazar Asistencia editorial: Plural editores

© Coordinadora de Historia © De la presente edición: La Razón

ISBN OBRA COMPLETA: 978-99974-47-57-9 ISBN VOLUMEN: 978-99974-47-62-3 D.L.: 4-1-1519-15

Impresión: Artes Gráficas Sagitario

Impreso en Bolivia Índice general de la colección

Tomo I: De los orígenes a los Estados prehispánicos, siglos XV a.C. – XVI d.C.

1. Origen de la población de América y las sociedades más tempranas 2. El periodo Formativo (2000 a.C.-500 d. C.) 3. Tiwanaku (600-1100 d. C.) 4. Señoríos y Desarrollos Regionales (1000/1100-1440 d. C.) 5. La impronta Inca en Bolivia (1470- 1540 d. C.) 6. Arqueología y etnohistoria de las tierras bajas de Bolivia

Tomo II: La experiencia colonial en Charcas, siglos XVI-XVII

1. Hombres europeos llegan a los (1533-1542) 2. En busca de un nuevo orden. La primera fase del Estado colonial (1542-1572) 3. La construcción y consolidación del orden colonial (1570-1600) 4. El siglo XVII. La sociedad de los pactos

Tomo III: Reformas, Rebeliones e Independencia, 1700-1825

1. Reformas. El siglo de los Borbones: estructuras económicas, sociales, políticas y culturales 2. Sublevaciones. Las respuestas de indios, mestizos y criollos 3. Intendencias. Charcas a fines del siglo XVIII: el proyecto ilustrado. 4. Independencia: un complejo y largo proceso

Tomo IV: Los primeros cien años de la República, 1825-1925

1. Construyendo la república (1825-1870) 2. Reconduciendo el país y reformulando la nación (1870-1900) 3. Entre conflictos y conmemoraciones (1900-1925)

Tomo V: Gestación y emergencia del nacionalismo en Bolivia, 1920-1952

1. El despertar de las energías sociales y políticas 2. La industria manufacturera en la primera mitad del siglo XX 3. Fundamentos culturales para el desarrollo de la sociedad y el nacionalismo.

Tomo VI: Constitución, desarrollo y crisis del Estado de 1952

1. De la Revolución Nacional a la crisis del Estado de 1952 2. ¿Una revolución en la economía y en la tierra? 3. La revolución y su herencia en las políticas y prácticas culturales

Tomo V Contenido

Presentación general...... 13

Sentidos generales...... 17

PRIMERA PARTE El despertar de las energías sociales y políticas Ana María Seoane de Capra...... 27 Dinámica sociopolítica (1920-1932)...... 27 Los protagonistas...... 45 Salud, educación e inclusión...... 61 La Guerra del ...... 73 Dinámica sociopolítica (1936-1952) ...... 93

SEGUNDA PARTE La industria manufacturera en la primera mitad del siglo XX Alfredo Vicente Seoane Flores...... 129 Marco introductorio...... 129 Antecedentes...... 130 Expansión de la industria en la década de 1920...... 135 Los años 30: crisis internacional, guerra y posguerra del Chaco...... 139 La década de 1940: Segunda Guerra Mundial y Plan Bohan...... 146 Petróleo y desarrollo industrial...... 152 Comentarios finales...... 153

TERCERA PARTE Fundamentos culturales para el desarrollo de la sociedad y el nacionalismo. El legado de bolivianos y extranjeros Florencia Durán de Lazo de la Vega...... 157 La cultura en el ámbito nacional e internacional...... 157 Los pensadores bolivianos y el nacionalismo cultural...... 161 La modernidad en Bolivia...... 163 La vida cotidiana, creencias populares y tradiciones...... 166 Las artes...... 179 La radio y la prensa...... 195 Las letras y el pensamiento...... 196 Grupos y sociedades científicas...... 203 Aportes de los inmigrantes a la cultura y la economía nacional...... 205 8 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Anexo: Grandes pensadores bolivianos de la primera mitad del siglo XX...... 219

Bibliografía...... 235

Autores...... 247

Índice de figuras

1. “Ferrocarril o nada”...... 30 2. Ferrocarril Arica-...... 31 3. Primeros aviones...... 31 4. Avenida Montes 1925...... 36 5. Siles con un grupo de estudiantes graduados...... 38 6. y José Luís Tejada Sorzano camino al Congreso de la Nación...... 44 7. La familia Aramayo en su hacienda de Charajhuasi...... 49 8. Mineros...... 53 9. Sindicato de Colectiveros Avaroa...... 54 10. Hospital General...... 63 11. Enfermeras...... 64 12. El mallcu Cipriano Tiniñi...... 66 13. Clase de economía doméstica...... 68 14. Kundt con oficiales y soldados...... 76 15. Excesos en el teatro de la guerra ...... 79 16. Soldados paraguayos son trasladados al frente...... 80 17. El capitán Víctor Ustarez en Boquerón...... 81 18. Soldado caído al lado de su perro...... 83 19. Rosita Aponte...... 86 20. El presidente Salamanca y el vicepresidente Tejada Sorzano en ...... 87 21. El general Estigarribia y Busch a la conclusión del conflicto...... 89 22. Mapa de Bolivia con perdidas de territorio...... 90 23. Mapa Chaco Boreal...... 91 24. Busch y Foianini...... 96 25. Directiva de la Cámara de Diputados de 1940...... 105 26. El presidente Villarroel inaugura el primer Congreso Indígena en 1945...... 109 27. Colgamiento a Villarroel y la muchedumbre...... 112 28. El presidente Mamerto Urriolagoitia...... 115 29. La toma de Villazón...... 117 30. Vista de Santa Cruz a fines de la década del 40...... 120 31. Modernidad versus tradición...... 122 32. Barricada de fabriles en 1952...... 123 33. Los lideres de la revolución junto al pueblo festejando el triunfo...... 125 34. Vías de ferrocarril a principios del siglo XX...... 132 35. Cervecería con tecnología artesanal de principios del siglo XX...... 136 36. Barrio de Pura Pura...... 138 38. En 1904 el primer automóvil perteneciente a Posnansky...... 163 39. Quienes resultaron mayormente favorecidos por el inicio del transporte por vía férrea..... 164 40. La Ceja de . El cuarto de calamina junto al precario arco de bienvenida...... 168 41. Mercado cochabambino...... 169 42. Aldabón, que además de cumplir una función llamadora, es una invitación al que espera para que en ese tiempo a veces largo e interminable observe los detalles del bronce labrado...... 170 ÍNDICE 9

43. Danzante diablo en el carnaval orureño de 1950...... 171 44. Octavio Campero Echazú en su casa de Tarija...... 173 45. Pareja chapaca...... 173 46. Paisaje beniano...... 174 47. El Mojón con Cara...... 176 48. Techos de Potosí al fondo el Cerro...... 177 49. Pando familia cosechando castaña...... 178 50. El retrato de mis padres, de Arturo Borda...... 179 51. Autorretrato de Cecilio Guzmán de Rojas...... 180 52. El Cristo Aymara de Cecilio Guzmán de Rojas...... 180 53. Miguel Alandia Pantoja, célebre muralista, René Ascarrunz Durán, abogado...... 183 54. Marina Nuñez del Prado...... 184 55. El Cristo. En Santa Cruz de la Sierra, por Emiliano Lujan...... 185 56. Gustavo Navarre Viscarra...... 186 57. El músico y compositor Adrián Patiño...... 187 58. Humberto Viscarra Monje...... 187 59. Simeón Roncal y su conjunto musical...... 190 60. Raúl Durán Crespo en una lancha en el Lago Titicaca...... 193 61. El actor Donato Olmos y Matilde Garvía, en una escena de la película Hacia la Gloria. .194 62. Piloto en la Guerra del Chaco de la película Hacia la Gloria...... 194 63. Augusto “el chueco Céspedes”...... 197 64. La obra literaria de Ricardo Jaimes Freyre...... 198 65. Ricardo Jaimes Freyre compañero de armas en las lides del modernismo poético, posa con parte de su familia...... 199 66. Fundación de “Gesta Bárbara” 7 de diciembre de 1944...... 200 67. Don ...... 201 68. Pulcro sonetista chuquisaqueño, Gregorio Reynolds...... 202 69. Luciano Durán Böger ...... 203 70. Enrique Kempff Marcado...... 203 71. El arqueólogo Bennett junto a Arthur Posnansky en las ruinas de Tiwanaku 1933...... 204 72. Primer Goethe-Institut La Paz funcionó durante 45 años...... 207 73. Primer colegio alemán...... 207 74. Sentados de derecha a izquierda Carlos Franck y su esposa Irene, de pie sus cuatro hijos...... 209 75. Hogar de niños y adolescentes judíos en el barrio de Miraflores de La Paz 1945...... 210 76. Vehículo de transporte ingresando a la región de Yungas ...... 210 77. Residentes judíos participando en la colocación de la piedra fundamental del Círculo Israelita, ubicado en la calle Landaeta de la ciudad de La Paz...... 211 78. Antigua fotografía fechada en 1926...... 211 79. Vehículo de transporte público conducido por emigrantes italianos...... 212 80. Los Hermanos Salvietti...... 212 81. Domingo Soligno visionario y emprendedor instalación el lanificio más próspero de esa época...... 213 82. Giovanni De Col, constructor italiano...... 213 83. Luis Gismondi...... 213 84. Rafael Gisbert...... 214 85. Dr. Frank S. Beck y su esposa Bessie...... 218 86. Nazario Pardo Valle...... 219 87. Joaquín Aguirre Lavayén...... 219 10 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Índice de cuadros

1. Población en los Censos de 1900 y 1950...... 29 2. Conflictos sociales y organizaciones sindicales hasta 1932...... 56 3. Inversión neta en industria manufacturera de Bolivia...... 139 4. PIB Industrial en Bolivianos a precios de 1990...... 144 5. Pintores de la época...... 181 6. Compositores y músicos destacados...... 188 7. Algunos compositores y/o interpretes, nacionales y extranjeros, preferidos por el pueblo...... 189 8. Obras de teatro de autores nacionales...... 190 9. Otras producciones fílmicas...... 195 10. Prensa que sobresalió antes de 1952...... 196 11. Miembros de la segunda Gesta Barbara 1944...... 200 12. Miembros de la Sociedad Arqueológica Boliviana...... 204 13. Japoneses en Bolivia 1923...... 217 14. Migración japonesa con destino específico a Bolivia...... 217

Índice de recuadros

1. Recorridos en ferrocarril...... 30 2. Lloyd Aéreo Boliviano...... 32 3. Los financiadores de la conspiración...... 33 4. La equidad regional en los periódicos...... 36 5. Carta de Rigoberto Paredes al presidente ...... 36 6. El Ateneo de la Juventud...... 37 7. Intercambio de Notas de 1950...... 41 8. Objetivos de la Junta de Gobierno...... 43 9. Simón I. Patiño según Roberto Querejazu...... 46 10. Patiño y las finanzas...... 46 11. La crisis del 29...... 47 12. Los niños y el campo...... 51 13. La huelga general de 1922...... 55 14. La sublevación de Jesús de Machaca...... 60 15. La importancia de los caciques...... 60 16. La rebelión de Chayanta...... 61 17. El núcleo indigenal Utama...... 66 18. Acotaciones ...... 67 19. Maestros destacados...... 69 20. Antecedentes de los conflictos territoriales en el Chaco...... 74 21. Soldados adelante...... 78 22. El soldado indígena...... 79 23. Navidad en el Chaco...... 82 24. Boquerón abandonado...... 82 25. Un perrito en la trinchera ...... 84 26. Entrevista al Jefe de Estado Mayor, Teniente Coronel Oscar Moscoso en el Chaco...... 85 27. Relato del Sargento Alvisuri...... 88 28. Entrevista al Coronel Bilbao por el periodista Saturnino Rodrigo, 1973...... 92 29. Negociación de la Paz del Chaco...... 92 30. Entretelones de la nacionalización de la Standard Oil Company...... 95 31. Carta de , relatando el suceso...... 97 ÍNDICE 11

32. Participación política de los subalternos...... 98 33. Relato del periódico La Calle sobre la protesta de mujeres del mercado, 10 de agosto de 1938...... 99 34. Fragmentos del Manifiesto a la Nación...... 100 35. Proclama de RADEPA (1934)...... 101 36. José Antonio Arze...... 102 37. Oscar Únzaga de la Vega...... 103 38. Víctor Paz Estenssoro...... 103 39. Alarma...... 104 40. Semblanza del legislador Víctor Paz Estenssoro...... 107 41. “El periodismo y las mujeres de los indios”...... 110 42. Juan Lechín Oquendo...... 113 43. Hernán Siles Zuazo (1911-1996)...... 115 44. Autoridades de Santa Cruz en 1949...... 118 45. Barrenderos dormilones...... 119 46. Concurso de belleza...... 119 47. Jabón popular...... 119 48. Entrevista realizada a activistas del Comando Juvenil del MNR, el 23 de noviembre de 1998...... 122 49. Presidentes 1920-1935 y 1936-1952...... 125 50. El primer directorio de la CFI...... 126 51. Recomendaciones de la CFI-1931...... 141 52. El Plan Bohan...... 149 53. El Alto de La Paz 1935...... 168 54. Relato del Dr. Arturo Molina Udaeta, sobre la vida en Tarija...... 172 55. Porque van diez años...... 173 56. En las playas del Beni...... 174 57. Siempre…...... 198 58. Balada de Claribel...... 201 59. Actividades de la Sociedad Arqueológica Boliviana...... 204 60. Judíos notables...... 210 61. Los italianos en Bolivia...... 212

Presentación general

¿Qué fue lo que llevó a un grupo de más de la investigación historiográfica y que estuviera veinte investigadores a emprender la aventura dedicada a un público más amplio. de escribir una obra de cerca de dos mil páginas En los siguientes años se trabajó y publicó para la lectura de un público no especializado una colección de fascículos sobre el siglo XX en el tema de la historia? ¿Cuál fue la energía (1999), otra abordó la historia de mujeres boli- que impulsó a este grupo a trabajar más de tres vianas bajo el título “Protagonistas de la Historia” años, articulando la investigación individual con (1997) iniciándose también la publicación de la el debate colectivo y sacrificando horas y días en revista Historias de… (1998-2003). También or- reuniones a veces interminables? ganizamos varios congresos internacionales sobre Las mismas preguntas han estado presentes temas como la historia del siglo XIX (1994) y del en los participantes en este proyecto. ¿Por qué siglo XX (1998), la historia de la minería (2007) pudimos pasar tardes íntegras dedicadas a leer, y el congreso de Etnohistoria (2011). escribir y debatir sobre temas tan diferentes A pesar de que las actividades individuales como las formas de organización social en de cada uno de los investigadores nos llevaron Tiwanaku; la violencia del ingreso de Almagro por caminos diversos, siempre mantuvimos el al Collasuyo, las luchas de los pueblos indígenas sueño de realizar esta obra colectiva. A lo largo en el Oriente, los andares de José Santos Vargas de los últimos años, y pese a haber reducido en Ayopaya, los proyectos liberales o la manera parcialmente las actividades del grupo, el aná- en que se luchó contra las dictaduras? Quizás lisis conjunto de los temas que nos interesan no podamos encontrar las respuestas en la lectura cesó. En reuniones periódicas y en proyectos misma de estos libros, resultado de esa aventura más específicos se siguió debatiendo acerca de humana e intelectual. la historiografía boliviana y del propio quehacer Para comprender nuestro compromiso histórico. Así, a lo largo de nuestro recorrido con este proyecto es importante retroceder en como historiadores individuales y como Coordi- el tiempo con el fin de conocer la historia de nadora, la reflexión teórica se fue enriqueciendo esta historia, ya que estos libros se remontan a partir de la formación adquirida en postgrado a un objetivo de larga data. A inicios de la úl- y de las experiencias que algunos acumulamos tima década del siglo XX, se reunieron algunos durante años como docentes de la Carrera de grupos de investigación para debatir diversos Historia de la Universidad Mayor de San Andrés temas en torno a la situación de la historia en (La Paz). El debate con una nueva generación Bolivia. En aquel tiempo, ninguno de nosotros de investigadores y la vivencia sobre la historia podía imaginarse que de esta experiencia saldría reciente de Bolivia también han sido muy fruc- un proyecto que lleva ya más de veinte años de tíferos e inspiradores. La toma de conciencia existencia. Fue ahí que se decidió la creación de conjunta en torno a este enriquecimiento mutuo una Coordinadora de Historia cuyo objetivo fue la que nos llevó, finalmente, a tomar la de- central era, precisamente, elaborar una historia cisión de asumir este reto –una obra fruto de la de Bolivia que incluyera los últimos avances de experiencia– en un momento como el actual en 14 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V el cual urge contar con una historia de Bolivia Estos libros también están pensados como actualizada y accesible. instrumentos de reflexión sobre el pasado, Desde la conformación del equipo de inves- presente y futuro de una sociedad. Las visiones tigación, esta obra ha sido un reto pues si bien que consideraban a la historia de manera ins- predominan los historiadores, otros profesionales trumental, como herramienta para la creación como arqueólogos y cientistas sociales también de una unidad nacional o bien como posibilidad participaron en la misma, abriendo la investi- científica para descubrir leyes y regularidades, gación a la interdisciplinariedad, confluyendo o para prevér el futuro, han quedado –indu- en ella diversas generaciones de investigadores, dablemente– atrás. Para nosotros, la historia mujeres y hombres. permite desarrollar una mirada analítica, crítica El análisis realizado de forma individual y y reflexiva. Esto significa que, como académicos grupal sobre las percepciones pasadas y actuales y profesionales, proporcionamos elementos para acerca de la historia de Bolivia nos llevó a pre- pensar y no para repetir, para comparar visiones guntarnos sobre las imágenes que se han cons- y proposiciones, para generar reflexión antes truido y se construyen sobre nuestro pasado. En que entregar una interpretación histórica que muchos casos, nos encontramos con una historia pretenda ser la única y la verdadera. La historia militante respaldada en una visión de fe subor- contribuye así a la creación de una ciudadanía dinada a las coyunturas políticas que generan y activa, a la construcción de una esfera pública regeneran mitos y se basan sólo en una historia informada y democrática. de culpables e inocentes, vencedores y vencidos o Nuestra propuesta se centra en tres ejes de explotadores y víctimas, de malos y de buenos, estructuradores. En primer lugar, repensar y encubriendo tramas complejas de dominación y utilizar las nuevas propuestas teóricas planteadas explotación pero también dinámicas de exclusión en los ámbitos científicos y que fueron plasmadas e inclusión en las que participan diferentes gru- en varios estudios por historiadores nacionales y pos sociales, de distintas maneras y en diversos extranjeros que no habían sido aún difundidas; momentos históricos. en segundo lugar, transmitir en un lenguaje más Esta obra no trata de ofrecer una historia simple –pero no por ello menos profundo– la “color de rosa” carente de conflictos sino, pre- información recogida por los estudios histo- cisamente, una historia mucho más articulada riográficos de los últimos treinta años y que se de lo que suponemos y, por tanto, mucho más mantuvo hasta hoy en un ámbito exclusivamente compleja, densa y con contradicciones. Los académico; y, en tercer y último lugar, generar a actores y sujetos, trátese de individuos, clases partir de nuestra propia reflexión una agenda de sociales, grupos étnicos, pueblos o naciones, no opinión y debate ciudadano en torno a nuestra son ni han sido entidades esenciales con fronteras historia y nuestra visión del pasado y del presente. absolutamente discernibles y que han coexistido El proyecto editorial que presentamos consta de manera separada: todos ellos han estado ab- de seis tomos, elaborados por el mismo número solutamente interconectados e interrelacionados. de equipos de investigación. Si bien somos un país geográficamente diverso El primer tomo aborda la historia de los y plurinacional, esto no supone que tengamos pueblos originarios en la etapa anterior a la lle- historias aisladas, cerradas en sí mismas y auto- gada de los europeos, tradicionalmente llamada rreferentes. Más bien, nos hemos interesado en prehispánica. En este tomo, se enfatiza en la enfatizar un pasado articulado, con tensiones, relación hombre-naturaleza en la multiculturali- luchas cambiantes y paradojas. Asimismo, hemos dad tan evidente tanto en el espacio de las tierras buscado articular procesos y estructuras, aspectos altas como de las bajas, así como en el papel del macro y micro, determinaciones estructurales y Estado en las primeras sociedades. Se parte de agencia de los actores que nos permitan entender los primeros poblamientos en América así como los cambios y las continuidades en un proceso sus interrelaciones e influencias hasta llegar a de larga duración. Finalmente, pretendemos inicios del siglo XVI. superar la estructura y cronología presidencial y El segundo tomo se centra en los siglos las visiones Estado-centristas, andino-centristas, XVI y XVII, caracterizados por la implantación andro-centristas y elitistas. en Charcas del sistema colonial bajo el reinado PRESENTACIÓN 15 de la Casa de Austria y su proyecto de estable- El sexto tomo centra su análisis en el Estado cimiento de un sistema político mixto; en él se del 52, nacido de la insurrección popular y de la toma en cuenta diversos proyectos de sociedad: destrucción del Estado oligárquico. Este ciclo el proyecto estatal, el de la Iglesia y el de la pro- histórico, que no puede circunscribirse a los go- pia sociedad (indígena, mestiza o española), así biernos del Movimiento Nacionalista Revolucio- como las estrategias económicas y sociales que nario (1952-1964), tuvo un amplio despliegue en lograron establecer una pax colonial, aunque en distintas dimensiones de la sociedad y el Estado, un contexto de desigualdad. de la cultura y la economía, que son estudiadas El tercer tomo abarca la etapa conocida tanto en sus concreciones como en sus límites como colonial tardía que comprende la época y contradicciones, muchas de ellas producto de de la dinastía de los Borbón, las reformas en el disputas intensas en torno al sentido final de las sistema colonial y las luchas insurgentes de indí- transformaciones realizadas. Este ciclo histó- genas y criollos, es decir el resquebrajamiento del rico llegó a su fin en la década de 1980 en una equilibrio de la pax colonial que llevó a una crisis crisis determinada por las pugnas entre fuerzas final del sistema. En él se muestra las tensiones políticas y sociales que buscaban radicalizar la generadas por los cambios en el proyecto colo- revolución y aquellas que representaban a los nial como las respuestas surgidas desde diversas nuevos grupos dominantes. Desde entonces, se esferas de la sociedad en Charcas en una etapa abrieron dos procesos: el neoliberal, que duró conocida como de la Independencia. hasta inicios del siglo XXI y el actual. En ambos, El cuarto tomo aborda el complejo proceso de algunos legados de la Revolución Nacional con- una nueva construcción política: el sistema republi- tinuaron vigentes. cano que puso fin a una legitimidad que emanaba En la elaboración de cada uno de los tomos del Rey situándola en el principio abstracto de la se ha respetado en todo momento las decisiones soberanía del pueblo. Los cambios no implicaron adoptadas por los respectivos equipos con rela- ni inclusiones generales ni transformaciones totales. ción a temas como la autoría, la estructuración El siglo XIX se presenta así no solo como la transi- interna del trabajo y el uso de imágenes, aunque ción de un Estado colonial a un Estado republicano, de un Estado corporativo a otro tipo de Estado, de se ha determinado pautas generales para el uso una sociedad de castas a una sociedad de individuos de citas, notas y registros bibliográficos como, iguales en principio, porque ello supondría un fácil por ejemplo, no recurrir al uso de las notas a pie cambio unilineal. Se trata, más bien, de un periodo de página. Igualmente, dentro de cada equipo, se de cambios y continuidades que se reestructuran en ha trabajado respetando estrictamente el parecer una nueva formación que articuló y recompuso lo de cada uno de los miembros por lo que el lec- antiguo y lo colonial, coexistiendo con lo nuevo y lo tor quizás encuentre, más que contradicciones, moderno liberal. Es, de alguna manera, un “barroco abordajes diversos sobre determinados temas, político-social”. aunque se ha tratado de seguir una línea común El quinto tomo está centrado en el proceso que guíe el trabajo colectivo. Sabemos que en el que abarca la crisis del modelo liberal hasta la frágil equilibrio entre las posiciones individuales revolución de 1952: analiza los procesos polí- y el camino común se halla en gran parte el valor ticos y sociales que evidenciaron el despertar de nuestro trabajo. de corrientes que planteaban transformaciones El resultado de este compromiso es este profundas a la sociedad boliviana y examina las conjunto de tomos en los que subyace la expe- estructuras económicas en un momento de mayor riencia colectiva e interna de leernos y releernos, inserción de Bolivia en el mercado mundial como de hablarnos y escucharnos, buscando consensos productora de materias primas, así como en sus de forma conjunta pero también manteniendo intentos por avanzar en procesos de industriali- ciertas divergencias. Desde esta perspectiva, zación. Asimismo, la cultura es abordada en sus podemos sentirnos plenos con la seguridad de variadas expresiones concretas así como en su haber alcanzado más de lo que esperábamos: un capacidad de expresar mentalidades, imaginarios resultado de diálogo y amistad. e incluso ideas relacionadas con los proyectos Muchas instituciones y personas han co- políticos en disputa. laborado en la realización de este proyecto. A­gradecemos profundamente a Plural Editores generosamente espacios y tiempos para el deba- que confió en nosotros desde el inicio del pro- te, a los alumnos de la Carrera de Historia de la yecto, al periódico La Razón, que se comprometió UMSA que leyeron en clases algunos de nuestros de forma militante en el mismo, al Programa de avances y al Archivo de La Paz que autorizó el uso Investigación Estratégica en Bolivia que apoyó en de imágenes y fotografías. Finalmente queremos el trabajo de edición de tres tomos, al Instituto de agradecer profundamente a nuestras familias por Estudios Bolivianos de la UMSA que nos prestó su constante paciencia, comprensión y apoyo.

La Paz, diciembre 2014 Sentidos generales

Este volumen trata el periodo 1920-1952, en el opción política, que prometía desterrar la ma- que suceden un conjunto de trascendentales he- nipulación y el abuso de poder, si acaso accedía chos que abonarán el camino hacia la Revolución al Gobierno. A partir de los años veinte, cuando Nacional de 1952 en Bolivia. el Partido Republicano llegó al él, el ámbito de Los estudios nos muestran que, durante participación democrática se amplió hacia otros este periodo, las energías dirigidas a mutar la sectores sociales. Esta decisión marcó el inicio excluyente y desigual vida de la mayoría de los de un proceso de inclusión paulatina de estos bolivianos por una más equitativa y democrática grupos, hasta entonces marginados. Sin embargo, emergieron y crecieron, paulatina y trabajosa- el manejo arbitrario del poder se mantuvo. mente, hasta derivar en la revolución. Por esta El liberalismo, a través de sus diferentes razón, el eje central del trabajo será el de la in- vertientes, continúo al mando del país hasta el clusión política y social. final de la Guerra del Chaco (1932-1935). Una El Partido Liberal gobernó de 1899 a 1920, vez culminada esta, una nueva generación de polí- dejando tras de sí un país que experimentó los ticos, militares, intelectuales jóvenes y dirigentes beneficios de la modernidad, expresados en el sociales accedió –con interregnos– a diversos crecimiento económico, las reformas sociales y espacios de poder. la movilidad poblacional. Además, como señala En este camino pendular se insinuó el rumbo Magdalena Cajías (1999), “el Partido Liberal tuvo al que apuntarían las nuevas tendencias, enuncia- las condiciones como para perfilar un proyecto das por los emergentes actores políticos, como la de intención hegemónica”. Sin embargo, dicha de promover el acceso de los sectores marginados modernidad, convergente con los inicios de la al ejercicio de sus derechos laborales, sociales y industrialización y la emergencia del movimiento de ciudadanía. Haremos énfasis en estos temas, obrero, se limitó a sectores privilegiados de la tomando en cuenta que la inclusión e innovación sociedad. Así, la mayoritaria población indígena de protagonistas y propuestas también tuvo como y varias regiones marginales del país no fueron efecto la exclusión de antiguos actores, partidos incluidas en este ideal. y prácticas sociopolíticas. En 1914, a partir de las disidencias experi- La Guerra del Chaco (1932-1935) fue, sin mentadas al interior del partido gobernante, se duda, el acontecimiento que terminó por desnu- evidenciaron los primeros síntomas de crisis del dar las graves falencias de un Estado excluyente Estado liberal. Este fue el germen de un difícil y ausente. Durante el conflicto bélico, la nación y conflictivo proceso político interno, que des- se encontró a sí misma y tomó conciencia de su embocaría en divisiones y fracturas partidarias debilidad, diversidad y fragmentación. Con la y en el debilitamiento de las clases dominantes. crudeza de la derrota, emergieron nuevas con- Las pugnas de poder internas y las denuncias cepciones sobre la pertinencia de construir un sobre el irrespeto a los principios democráti- nuevo Estado. Estas propuestas fueron promo- cos del gobierno liberal propiciaron el desgaje vidas por un cada vez más amplio movimiento del sector disidente y la creación de una nueva nacional popular, que finalmente lograría 18 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V coronarse en las jornadas de abril de 1952. A Una de las consecuencias de la crisis del su vez, estas propuestas fueron combatidas por 29 fue que los precios de las mercancías y el una minoritaria pero poderosa élite económica comercio mundial descendieron de manera trá- minero-feudal. gica, afectando dramáticamente a las economías La historia de este periódo no puede en- dependientes –como era la boliviana. tenderse si no se toma en cuenta el entorno La situación se tradujo en una violenta re- internacional y se ubica al nacional dentro de ese ducción de las exportaciones latinoamericanas y la contexto. Bajo esa premisa, en esta introducción caída estrepitosa de sus importaciones. Los efectos abordaremos –a partir de una mención sucin- económicos para la mayoría de los países fueron ta– el impacto que el acontecer externo tuvo al traumáticos, y los impulsaron a buscar alternativas interior del país. Luego ingresaremos a los temas que, apenas un lustro antes, eran impensadas. Una sociopolíticos bolivianos detallados en el índice, intervención del Presidente de la Sociedad Rural mencionando sus rasgos centrales, significativos , en 1933, nos da luces al respecto: “El y trascendentes desde una perspectiva multidis- aislamiento en el que nos ha colocado un mundo ciplinaria. dislocado, nos obliga a fabricar en el país lo que La etapa que nos ocupa (1920-1952) estuvo ya no podemos adquirir en los países que ya no marcada por una profunda crisis política y econó- nos compran” (Di Tella, 2001). Este inusual mo- mica internacional, que vino como consecuencia vimiento industrial provocó masivas migraciones de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la del campo a la ciudad, y este fenómeno tuvo Revolución rusa (1917), la debacle económica importantes repercusiones políticas, pues fue así mundial de 1929 y la sangrienta guerra civil es- como se conformó la base social para el futuro pañola (1936-1939), prolegómeno de una nueva establecimiento de gobiernos de corte popular. y generalizada conflagración bélica: la Segunda Paralelamente, grandes contingentes de in- Guerra Mundial (1939-1945). Todos estos acon- migrantes europeos llegaron a América Latina, tecimientos fueron traumáticas coyunturas que huyendo de la guerra, la represión y la pobreza, trastocaron el desarrollo sociopolítico y econó- o motivados por la reciente dinámica industrial mico de los diferentes países del orbe en general, y comercial. La mayoría de éstos se instalaron en y de Bolivia en particular. las ciudades de Argentina, México, , Brasil La Primera Guerra Mundial, con sus trágicas y Uruguay. Artesanos, campesinos, técnicos, enseñanzas de muerte y la desmembración fami- profesionales y académicos, algunos con antece- liar y territorial, cuestionó y confrontó sistemas dentes de participación en política, se insertaron y liderazgos políticos, empujando a contingentes al trabajo en los diferentes campos. humanos a migrar desde sus lugares de origen El advenimiento de la Segunda Guerra hacia nuevos destinos. Una vez culminada la Mundial (1939-1945) desnudó las falencias de guerra, el declive del Imperio Británico se hizo un tratado de paz que era humillante y cruel evidente, y su influencia en el mundo disminuyó para Alemania, tras su derrota en la primera con- a favor de las emergentes potencias: Estados Uni- flagración mundial. Las potencias industriales, dos y Alemania, ambas naciones con un creciente más interesadas en preservar o acrecentar sus poderío económico y militar. posesiones coloniales y el dominio de ciertos El desarrollo del capitalismo, reflejado en la mercados, no priorizaron el alcanzar o mantener aparición de nuevos y sorprendentes instrumen- una cierta estabilidad política y económica. A su tos tecnológicos, se tradujo en progreso, confort, vez, las guerras comerciales y la competencia riqueza y derroche, pero también en nuevas entre sistemas productivos nacionales fomen- herramientas de destrucción y muerte. Al auge taron y finalmente generalizaron la industria le sobrevino el colapso; en 1929 se desplomó la armamentista, la acumulación de capital y el bolsa de Nueva York. Este suceso ocasionó el des- avance tecnológico. Fue así como, una vez más, empleo masivo y la quiebra de muchas empresas, la ciencia se puso al servicio de la destrucción hundiendo así a grandes sectores de la sociedad y de los nacionalismos extremos, mostrando la en la pobreza y arrastrando a una buena parte trágica incapacidad de las naciones líderes del del mundo hacia una depresión económica que mundo para encontrar soluciones viables a los tardaría años en ser superada. problemas que emergieron de la Primera Guerra. SENTIDOS GENERALES 19

La expansión del fascismo y el nazismo en otros acontecimientos del siglo XX, sus múltiples el mundo y la amenaza a las libertades y a la y complejas causas, impactos, consecuencias y soberanía fueron detenidas por la resistencia proyecciones fueron analizadas y estudiadas du- de los pueblos y por la conformación de una rante varias décadas; la reflexión y las discusiones alianza articulada en base a principios y valores al respecto incluyeron a los mismos protagonistas humanitarios. El objetivo de esta alianza era de la Guerra, así como a historiadores y litera- el de construir un sistema internacional que tos. Entre ellos tenemos a Roberto Querejazu permitiera la solución pacifica de conflictos y C. (1992), René Arze (1987), el respeto a la soberanía de las naciones. Varios (1992) y recientemente a Robert Brockmann países se adhirieron a esta alianza, y entre ellos (2012), entre otros. figuraba Bolivia, que en 1945 suscribió la carta La importancia histórica de la Guerra del de las Naciones Unidas. Chaco radica en que esta se situó en el centro Mientras tanto, en la medida en que las nue- mismo de una coyuntura de transición que se vas doctrinas políticas (anarquismo, marxismo, había iniciado años antes, con la crisis del libera- comunismo y socialismo) fueron penetrando en lismo. Dentro de esa coyuntura, la Guerra no fue América Latina –y en Bolivia–, estas movilizaron sino un momento de revelación trascendental y a ciertos estratos de la clase media intelectual y decisiva para la génesis de la revolución de abril del movimiento obrero que cuestionaban al siste- de 1952. Es por eso que a la Guerra no se la puede ma tradicional. El discurso anti oligárquico captó ver exclusivamente desde la perspectiva de los adhesiones que desembocarían en la emergencia hechos militares, pues estos fueron tan solo el de nuevos liderazgos, partidos y gobiernos, unos telón de fondo de otro tipo de realidades y pro- alineados con poderes externos o influenciados cesos que sacudieron y afectaron profundamente por estos, y otros por tendencias nacionalistas las distintas dimensiones de la realidad nacional. de extracción popular. El segundo grupo fue el Dentro de aquel tortuoso y pendular camino más exitoso, y entre ellos destacan los gobiernos que se transitó durante aquel periodo, la vida de Getulio Vargas en Brasil (1930-1945), Lázaro cotidiana, política, económica y socio-cultural Cárdenas en México (1934-1940) y Juan Domin- del país se sacudió de forma abrupta y dolorosa, go Perón en Argentina (1945-1955). En Bolivia pero trascendental. resaltan los movimientos militares y civiles los La derrota en la Guerra del Chaco arrancó de gobiernos de transición, como el de Germán de raíz el mito de que Bolivia era una nación Busch (1937-1939) y el de que “pisaría fuerte en la guerra”. Esta certeza se (1943-1946). derrumbó ni bien en el campo de batalla se evi- Las tendencias ideológicas y políticas forá- denciaron los contrastes geográficos, regionales, neas fueron esquemáticamente transplantadas y materiales, étnicos, sociales y político-culturales aplicadas a la realidad nacional. A través de este del país. La pobreza y la marginalidad mostraron proceso, las injustas e inaceptables exclusiones su verdadero rostro, haciendo visibles las limi- y diferencias de vida de los trabajadores de las taciones y las inaceptables exclusiones con que minas, el campo y la ciudad quedaron al desnudo, contaba Bolivia, precipitando el desastre bélico. contrastando con el excesivo poder político y Una nueva y diferente etapa fue emergiendo; económico de las élites dominantes. En efecto, nuevos actores sociales y políticos –la mayoría las propuestas de transformación de las estruc- excombatientes– tomaron en sus manos la res- turas del Estado liberal-oligárquico en Bolivia ponsabilidad de la conducción del país. Ellos –y comenzaron a perfilarse desde mediados de la la opinión pública– señalaron a los culpables de la década de 1920, influenciadas por las diferentes mala conducción de la guerra, de las irreparables vertientes ideológicas de aquella coyuntura. pérdidas humanas y materiales y de las secuelas Empero, como ya lo mencionamos, la urgencia que estas tendrían. Estos nuevos actores enten- de buscar caminos de reconstrucción se originó dieron que era necesario estudiar las causas de durante la Guerra del Chaco, al evidenciarse las la derrota, plantear alternativas, redimensionar graves falencias existenciales de la nación. la estructura social, política y económica. Ade- Sobre este traumático suceso (1932-1935) más, comprendieron que era necesario tomar ha corrido mucha tinta. A diferencia de muchos en cuenta a las diferentes regiones e incluir en 20 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V sus programas y en su discurso a la población hablan de la profundidad de la lucha de clases y marginada “para trabajar con ellos y para ellos”, de aquellos luctuosos episodios. A partir del de- en medio de una creciente e irreconciliable lucha rrocamiento de Villarroel, la agonía del antiguo de clases. orden se hizo evidente. A su vez, el proceso de Los principios que los guiaron estaban res- cambio sociopolítico mostraba claros signos de paldados por largas jornadas de debate, llevadas madurez. a cabo en los campos de la guerra y durante el En el camino hacia la revolución, la aper- exilio. El trabajo de un selecto grupo de jóvenes tura de los gobiernos de avanzada y la lucha de intelectuales, políticos, civiles y militares fue los movimientos sociales fueron fundamentales enriquecido por el importante aporte de sus para el logro de reivindicaciones democráticas y vivencias y experiencias de lucha y las de los socioeconómicas. Estas reivindicaciones fueron líderes obreros y artesanos; entre estos últimos ampliadas y consolidadas en 1939, a través de destacó el grupo minero. En efecto, este proce- una nueva Constitución Política del Estado que so de inclusión política y social y de propuestas señalaba la responsabilidad del Estado con el constructivas, participativas y esperanzadoras fue bienestar de la ciudadanía. captando cada vez mayor atención ciudadana. En El sector social más comprometido con el la década de 1940, esto se traduciría en el destape cambio fue el obrero, inicialmente por la activi- de los principales líderes contestatarios al sistema dad de los artesanos –que se autodenominaban y en un creciente apoyo popular. obreros–, que organizaron las primeras federa- Por su parte, una agazapada, temerosa y ciones obrero-sindicales. Durante la posguerra, debilitada oligarquía conjugaba el temor y la los sectores proletarios dirigieron este proceso certidumbre de que el sistema estaba en proce- contra los Barones del Estaño. Primero lo lide- so de agotamiento. Sin embargo, sus miembros raron los ferroviarios y gráficos; los mineros lo persistían en la idea de mantener o retomar las hicieron a partir de la década de 1940. Quienes riendas del poder y los privilegios a los que es- más escribieron sobre esos temas fueron Gui- taban acostumbrados. llermo Lora (1970a), Magdalena Cajías (1999) y Fue por eso que la lucha de organizaciones Gustavo Rodríguez (1991), entre otros. sociales, políticas y militares, empeñadas en El movimiento indígena campesino fue revertir los abismos evidenciados durante el incluido dentro de la corriente sindical. Con el conflicto bélico, fue decisiva. La nueva genera- asesoramiento de obreros y políticos contestata- ción de militares destacados en los campos del rios al sistema, comenzó a organizar sindicatos, Chaco asumió, con cortos interregnos, el reto de a promover congresos y a participar en eventos conducir al país durante los 10 años posteriores patrocinados por los distintos gobiernos de a la guerra. avanzada. Además, se identificó en la figura del La violencia política no estuvo ausente, tanto latifundista al opresor y adversario de su clase. La de parte del Estado como de los sectores con- decisión de continuar y ampliar su lucha por el testatarios, y la búsqueda de apoyo militar para acceso a la tierra y a la participación ciudadana y desalojar al “extremismo” del política se fortaleció y extendió a nivel nacional, tampoco. Mientras unos luchaban por seguir de- así como la lucha contra los abusos a los que los tentando el poder, otros lo hacían para fortalecer trabajadores eran sometidos. Las diferencias y ampliar sus organizaciones partidarias y mili- regionales e incluso étnicas y culturales fueron tares, con el objetivo de acceder a él. Entonces, superadas, entre otras cosas, gracias a la conver- la lucha de clases se expresó en manifestaciones gencia de objetivos. populares que terminaron con pérdidas humanas. La problemática indígena y su relación con Por un lado tenemos, por ejemplo, la ejecución los diferentes estamentos de la administración de destacados opositores en Chuspipata; del otro pública y los poderes locales han sido objeto de está la dramática muerte del presidente Villa- estudio por parte de historiadores, etnohistoria- rroel. Publicaciones como El Presidente Colgado dores, antropólogos y sociólogos. Entre estos, de Augusto Céspedes (1979), Rostro de la furia de Laura Gotkowitz (2011), en su libro La revolución Enrique Rocha Monroy (1986) y Recuperando la antes de la revolución, nos posibilitó visualizar memoria de Rafael Puente (2011), entre otras, nos una historia de lucha comunal y campesina muy SENTIDOS GENERALES 21 compleja ­y de larga duración. Las estrategias que por los liberales se ampliaron bajo el gobierno los campesinos utilizaron en defensa de sus tierras de los republicanos hacia sectores subalternos. y derechos ciudadanos se constituyeron en un Este lento crecimiento fue impulsado desde el importante instrumento de lucha para obtener el Estado y, esencialmente, por la acción de orga- triunfo de la Revolución Nacional y la conquista nizaciones independientes y por la de los mismos de sus objetivos. interesados. Estos temas han sido trabajados La institucionalización política y su relación por Francoise Martínez (1999), Raúl Calderón con los pueblos, autoridades y entidades locales (1997), Manuel Contreras (1999) y el fundador fue otro eslabón que permeabilizó la participa- de la normal de : Elizardo Pérez (1963). ción de estos nuevos actores sociales. También se realizaron trabajos más específicos, Martha Irurozqui, en su obra A bala piedra como el de Roberto Choque (1992), quien se y palo: la construcción de la ciudadanía política en cuestionó sobre el real objetivo de la educación Bolivia 1826-1952 (2001), profundiza sobre la indígena, preguntándose si tenía como objetivo “cultura democrática” del fraude y la violencia incluirlos a la ciudadanía o colonizarlos. Una vista electoral. Sin embargo, Irurozqui dice que esta panorámica a la evolución de la medicina en Bo- sirvió para impulsar el proceso hacia la inclusión livia nos remite al socio fundador de la Sociedad e institucionalización democrática. Rossana Ba- Boliviana de Historia de la Medicina el Dr. Wal- rragán y José Luís Roca (2007), en Regiones y poder ter Arteaga (1975) y al Dr. Enrique Saint Loup constituyente en Bolivia, hacen una evaluación de (1991). Ambos, con una serie de publicaciones la importante Convención de 1938 y las carac- en libros y revistas, nos dan a conocer, las luces terísticas del constitucionalismo. Otros temas, y sombras, del proceso de modernización y de como la ciudadanía, la estabilidad institucional, acceso de la población a los beneficios de la salud. la praxis política y otros, han sido tratados por Una sucinta relación sobre las características autores como Carlos Montenegro (1979), Irma del Ejército boliviano y de algunos de sus miem- Lorini (1994) y Rossana Barragán (1996a), en- bros acompañara el inicio del quinto capítulo, tre otros autores. Mediante sus textos, ellos han debido a la importancia histórica que su accionar demostrado que la inclusión del ejercicio de los tuvo durante y en el post-conflicto bélico. Dentro derechos cívicos y políticos fue producto de una del mismo capítulo será destacado el importante persistente y terca lucha, tanto por parte de los rol que le cupo desempeñar al servicio secreto. gobiernos, que las promovieron y legalizaron, El protagonismo de la mujer de los diferen- como de los sectores sociales, que no claudicaron tes estratos sociales estará presente a lo largo en sus demandas. del trabajo, esencialmente en las coyunturas Los entonces recién creados partidos elabo- críticas que se establecieron durante la Guerra raron los principios ideológicos y las propuestas y la resistencia e insurgencia en pro y en contra que guiarían el rumbo de su accionar, y en esta del poder establecido, ya en la posguerra. Para tarea fue fundamental la inclusión de la clase el tema militar hemos recurrido a especialistas media. Las nuevas tendencias no se mantuvieron como Juan Ramón Quintana (1999), Gary Prado estáticas sino que se desplazaron –siguiendo una Salmón (1987) y Raúl Barrios y René Mayorga lectura de la realidad nacional y de las prefe- (1994). Por otra parte, para aproximarnos al rencias populares– hacia opciones de izquierda tema de género recurrimos a las obras de Gloria internacional y de nacionalismo revolucionario. Ardaya (1989), Ximena Medinaceli (1989) y Flo- A su vez, la rivalidad política y partidaria entre rencia Duran y Ana María Seoane (1997); para los sectores tradicionales y los emergentes esta- el tema regional a las de José Luís Roca (2007), bleció, en una especie de péndulo, la pugna por Paula Peña (2003) y Dunia Sandoval (2002), entre hacerse del poder. Esta transición es considerada otros autores. por Rafael Puente (2011) como la más sangrienta Los seis años previos al triunfo de la revolu- y apasionada de la historia de Bolivia. ción de 1952 se caracterizaron por una violenta La educación y la salud, vistas como instru- y abierta confrontación entre dos tendencias. mentos de peso en el proceso de inclusión, son Una de ellas fue innovadora, con un programa otros de los temas que serán tratados en el tra- nacionalista de integración política y desarrollo bajo. Las políticas de educación y salud iniciadas interno, en el que las divergencias clasistas se 22 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V desvanecían bajo la premisa de “alianza de clases”. ferrocarrilera con las regiones abastecedoras La otra fue más bien una tendencia contraria y del interior del país le restó competitividad a su conservadora, identificada con el statu quo y los producción. El ejemplo mayor es el del azúcar gobiernos tradicionales, conocidos como serviles proveniente de la región de Santa Cruz, trans- a los intereses de “la rosca” (oligarquía minero portada en mulas, frente a la proveniente de feudal) y del imperialismo. Los partidos con raí- ultramar, que era transportada en ferrocarril. Ese ces ideológicas externas quedaron debilitados y es el motivo por el que el azúcar europea costaba excluidos del proyecto transformador. menos que la cruceña en las ciudades y minas del Alfredo Seoane, a cargo del capítulo de occidente de Bolivia. análisis económico de la Bolivia de aquel pe- Sin embargo, el impulso dado a la economía riodo, señala que el desarrollo del capitalismo del país por la bonanza de la minería del estaño se consolidó con la emergencia de la gran em- de las primeras tres décadas del siglo XX, que se presa minera del estaño. Esta empresa basó su expresa en el crecimiento de las ciudades y de las crecimiento en la explotación y exportación del clases medias, le otorgó a Bolivia la posibilidad mineral, que empezó a ser altamente demandado de desarrollar una cierta base industrial. Esta internacionalmente desde principios del siglo XX estaba dedicada a abastecer el mercado interno, por las nuevas industrias líderes de la segunda concentrado en las ciudades de Oruro y La Paz y Revolución Industrial. Asimismo, las exporta- en las propias minas. El estímulo externo funda- ciones de estaño no hubieran podido realizarse mental para esta inicial industrialización provino si no se contaba con el ferrocarril que conectaba de la situación emergente de la primera guerra a las minas con los puertos del Pacífico. Solo a Mundial, que dejó a la economía boliviana sin po- través del ferrocarril era posible mover la econo- sibilidad de abastecerse de productos importados mía en una escala necesaria para que un mineral desde Europa y estimuló la sustitución obligada con baja relación valor/volumen pudiera llegar de importaciones, además de una inmigración a un precio adecuado en los mercados externos, de capitales y emprendedores. Es de esa manera cubriendo los costos de producción y generando que, durante la década de 1920, en Bolivia se dio elevados beneficios. una inédita dinámica de creación de empresas, Para esta investigación se utilizó fundamen- dando inicio a un verdadero sector industrial talmente documentación institucional, como la manufacturero, asentado en las ciudades de La emanada por la Cámara Nacional de Industrias, Paz, Oruro y . el Plan Bohan y la CEPAL. La biografía del em- La crisis económica mundial de 1929 a 1933 presario y ex presidente de la República Aniceto disminuyó el precio de los minerales y afectó Arce, realizada por el historiador Ramiro Con- grandemente a su exportación, generando el darco, fue importante para el conocimiento de desempleo y la disminución de ingresos a Bolivia, los primeros emprendimientos industriales del particularmente de ingresos fiscales. Además, siglo XX, así como los aportes de Roberto Arce desde 1932, el país debió enfrentar los esfuerzos Pacheco, José Cuadros Quiroga y otros detalla- de una economía en guerra con . Fue dos en la bibliografía. en esa coyuntura que se hizo visible la virtud del Contrariamente a los grandes beneficios que desarrollo industrial entonces alcanzado, per- la llegada del ferrocarril tuvo para la exportación mitiendo el ahorrar las divisas necesarias para de minerales, este acontecimiento tendrá un cubrir otras urgencias y generar alternativas al efecto destructivo sobre la producción manufac- desempleo ocasionado por la contracción minera. turera de base artesanal. Hasta aquel entonces, la La situación posguerra del Chaco, con los demanda manufacturera de los mercados locales problemas que acarreaba el enorme endeuda- había sido abastecida con graves dificultades, miento público y el uso de medidas financieras debido a la pésima vinculación vial entre las y cambiarias irresponsables, fue de inflación y de distintas regiones del país. Con la llegada del devaluaciones recurrentes, y tuvo un efecto muy ferrocarril, varios mercados se vieron favorecidos negativo para el desarrollo industrial que se había por la oferta de mercancías baratas provenien- logrado. En efecto, la disminución de la inversión tes del exterior, gracias a la caída de los costos en este sector fue ostensible, al mismo tiempo que de transporte. En cambio, la nula vinculación se contrajeron la producción y el empleo. Las SENTIDOS GENERALES 23 demandas del sector industrial, organizado por compleja situación propició el surgimiento de políticas públicas de fomento, no consiguieron nuevas lecturas sobre la razón de ser del Estado- resultado alguno debido a que las prioridades nación boliviano. públicas se centraban en la urgencia de soluciones Este intenso proceso se caracterizó por las al problema fiscal, aun a costo del descuido en el pugnas de poder entre distintos sistemas de tema de la diversificación productiva. Es bastante gobierno. La élite gobernante buscaba crear documentada la exigencia creciente de impuestos un Estado Nacional basado en el progreso y la al sector manufacturero de parte de gobiernos modernización de sus promotores y su entorno del nivel local y nacional, sin que a cambio se geofísico y humano. Su noción de Estado no in- obtenga ningún apoyo. cluía la construcción homogénea del ciudadano La minería, dominante en la economía y la nacional; en cambio, se justificaba en las notorias política nacional, tuvo preocupaciones diferentes diferencias culturales y étnicas, y calificaba a y no volcó sus excedentes a dicha diversificación. los cholos y los indios como grupos inmaduros El hecho de que sus casas matrices se encontraran (Gotkowitz, 2011) localizadas en EE.UU. o Europa hizo que las utili- Sin embargo, la derrota bélica en la Gue- dades sean transferidas hacia esos países. Por esa rra del Chaco fue el detonante que convenció razón, aun cuando en Bolivia las exportaciones a jóvenes militares y civiles –en su mayoría sobrepasaban a las importaciones, la repatriación excombatientes– de la necesidad de integrar la de utilidades ocasionó una aguda restricción de nación, incluyendo en la ciudadanía a las mayo- divisas, y esto fue en desmedro de la formación rías y promoviendo el desarrollo de las regiones de capital industrial. marginadas. Esta necesidad se la encaró desde las Hacia finales del periodo, la misión Bohan diversas ideologías emergentes, y aquello hizo del Gobierno de los EE.UU. aportó una visión que distintos líderes y partidos políticos pugnen técnico-productiva de diversificación y recursos por acceder al poder. La generación emergente para el desarrollo de emprendimientos. Fue así de la Guerra del Chaco fue capaz de imaginar como se construyó la carretera a Santa Cruz y un mejor destino para las generaciones futuras. se creó la Corporación Boliviana de Fomento Sus representantes lucharon por lograrlo, con- (CBF). Los problemas de la diversificación, el virtiéndose no solo en testigos, sino también en autoabastecimiento alimentario y el desarrollo protagonistas de los avatares, avances y retrocesos industrial finalmente se instalaron en la preo- que, finalmente, desembocaron en la Revolución cupación pública –con tono de urgencia–, y esto Nacional. se reflejó en varios planes de desarrollo y en la En lo económico, el salto productivo de la exitosa Marcha al Oriente. moderna minería del estaño vino acompañado En síntesis, la convulsionada y compleja de una agresiva inserción capitalista y de una etapa que recoge el presente capítulo engloba la estela de crecimiento del comercio, del cual las germinación y el nacimiento del ciclo histórico empresas importadoras fueron las principales más importante del siglo XX en Bolivia: la Re- beneficiarias. Esto generó un periodo de prospe- volución Nacional. ridad en determinados grupos de las principales Entre 1920 y 1952, diferentes circunstan- ciudades y centros mineros, donde estas empresas cias ajenas a los planes de la élite gobernante se se movían. plantaron en el camino. Por un lado, las contro- Sin embargo, no pareciera que los factores versias internas propiciaron el cuestionamiento externos sean los decisivos en esta impronta. Es al cerrado y excluyente manejo del poder. Por el por eso que debemos dirigir nuestra mirada ha- otro, las mayorías disconformes, marginadas y cia la élite, tenaz en la esperanza de mantener el sumidas en la pobreza se le rebelaron. La crisis statu quo de una economía de enclave, pero que del 29 y las confrontaciones bélicas mundiales, al mismo tiempo soñaba con la modernización que desestabilizaron la política y la economía del –a imitación de los grandes países del mundo oc- orbe, tuvieron sus consecuencias al interior del cidental, aunque sin Revolución Industrial. Aun país. Finalmente, la profunda huella que dejó en dependiendo del inestable mercado internacional los bolivianos el enfrentamiento bélico con el de los minerales –y sus precios fluctuantes–, la Paraguay fue decisiva para gestar el cambio. Esta clase gobernante nunca se trazó como objetivo un 24 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V proyecto global de modernización de la nación. el camino hacia la conformación de una nación En esta miopía, en ese afán de dejar que reine como tal. el statu quo, se puede explicar por qué la élite Mientras tanto, la toma del poder pasaba minera, asociada a los importadores y terrate- de lo establecido a la apuesta por el cambio y nientes, se opuso a la industrialización del país viceversa. Sangriento y difícil fue el proceso que, y a la construcción de una nación indo-mestiza. finalmente, acabó con la imposición de la pos- Con excepción de Busch, que en su gestión tura del cambio, que logró ganarse la confianza de gobierno creó el departamento de Pando, los del sector popular y convencerlo de adherirse gobernantes se preocuparon poco por las regio- militantemente a la lucha del nacionalismo nes marginales y las dejaron muy descuidadas, revolucionario. En los seis años previos a la re- ignorando las grandes potencialidades que había volución, el MNR pudo conformar una poderosa en ellas para su desarrollo económico y humano alianza de clases y una efectiva logística de lucha –y el desarrollo nacional en general. Esta es otra armada que se expresó en el triunfo final de abril muestra de que la élite gobernante acusaba la de 1952, abriendo una nueva –e inclusiva– senda falta de una concepción integradora y desconocía en la historia de Bolivia. PRIMERA PARTE El despertar de las energías sociales y políticas

Ana María Seoane de Capra

El despertar de las energías sociales y políticas1

Dinámica sociopolítica (1920-1932) les faltaba mucho para comprender y practicar los deberes cívicos republicanos por impulso natural A partir de mediados de la segunda década del S. y propio” (1992: 151). XX, el proyecto liberal en Bolivia empezó a debi- Esa tan marcada imagen que proyectaba la litarse por una serie de razones que precipitaron elite facilitó la emergencia de nuevas corrientes su caída. El divorcio y la brecha económica y políticas que fueron perfilándose desde principios sociopolítica cada vez más acentuada entre clases de la segunda década del siglo XX. Entre estas co- y regiones, las frecuentes muestras de irrespeto rrientes se encontraban el reformado liberalismo de los gobernantes por los principios democráti- y las incipientes tendencias de corte socialista, que cos (como los derechos cívicos y políticos de los prometían incluir a los sectores sociales relegados ciudadanos), el criticado manejo de la economía y desmarcarse de la clase dominante, cuestionando nacional… todas estas situaciones se tradujeron fuertemente la manera en la que se había condu- en detonantes de conflictos internos, malestar cido el país hasta entonces. El cuestionamiento social y emergencia de propuestas alternativas. Se también vino por parte de reconocidos cultores del trataba esencialmente de problemas entre sujetos arte, la ciencia, la literatura y la política, plasmados afines, que contaban con la hegemonía ideológica, en obras con temática indígena en la pintura (Ar- económica y política, respaldada por un sistema turo Borda, Cecilio Guzmán de Rojas), la litera- electoral restringido que, a su vez, no contaba con tura y en debates de intelectuales (Franz Tamayo, la aceptación de la mayoría de la población. Jaime Mendoza o Alcides Arguedas). A pesar de En 1914 sucedió la primera división dentro divergencias ideológicas de forma y fondo, estos del Partido Liberal, dando lugar al nacimiento coincidían en la existencia de un mismo problema de la Unión Republicana (más adelante tomaría sociopolítico y cultural, y sus obras influyeron en el nombre de Partido Republicano). Sus conduc- un pequeño pero creciente sector de la sociedad, tores, Bautista Saavedra, Daniel Salamanca, José sensibilizado y decidido a tomar posición. María Escalier y Manuel Ramírez, condenaron Pero, ¿cómo era Bolivia al ingresar a la los procedimientos autoritarios de los liberales ter­cera década del siglo? ¿Cuáles fueron las ra- y la manipulación de votos en los procesos elec- zones sociopolíticas para que algunas regiones, torales. Dentro de esa perspectiva, pugnaron por departamentos y ciudades se fortalecieran o se elecciones libres, autonomía entre poderes del debilitaran más que las otras?, ¿cuáles fueron Estado y garantías a las libertades ciudadanas. los instrumentos que movilizaron, integraron, El bienestar y la seguridad de la clase do- incluyeron o excluyeron a la población? minante marchaban paralelos a un sentimiento de superioridad, racista y clasista, ligados a un Boliviay sus regiones: población, pautas de movilidad sector de la elite blanca. Al respecto, Rigoberto e integración social Paredes señala que “a las razas mestiza e indígena En el libro editado para conmemorar el cente- 1 Con la colaboración de Felipe Seoane nario de la creación de la República se señala 28 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V que, a inicios de los años 20, el país contaba con habitantes, recién accedió a la vinculación férrea 2.144.332 habitantes. Tres motores impulsaban en 1936. En 1948, un violento temblor telúrico la distribución poblacional: los recursos natu- sacudió a la ciudad, ocasionando graves destrozos. rales, ligados a la demanda externa, el potencial Por esta razón, en 1950 se formuló un nuevo agropecuario y las economías de escala y de plan regulador, en el cual se introdujeron varios aglomeración. Estos elementos generaron la criterios de modernidad. Por su parte, la ciudad concentración de la población en las ciudades de Potosí (21.000 habitantes) fue perjudicada por y, paralelamente, un proceso de urbanización la pérdida de competitividad en la exportación acelerada y de crecimiento del comercio y la minera y por los altos costos de extracción y pu- infraestructura de transporte en los centros de rificación, situaciones que ocasionaron el empo- producción. brecimiento del Departamento. Las sucesivas se- En la primera mitad del siglo XX, los de- quías empujaron a sus pobladores a migrar hacia partamentos con mayor crecimiento fueron La La Paz, Cochabamba y la Argentina. La ciudad Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí. Esta situación de Tarija (6.000 habitantes), por su cercanía con está relacionada con la producción de minerales, los puertos argentinos de Rosario y esencialmente estaño. La economía de exporta- y por su acceso a mercados de los departamentos ción estaba concentrada en pocas y poderosas del Sur, era una ciudad esencialmente comercial manos, apoyadas por grandes inversiones en y agropecuaria. En 1928 se descubrieron yaci- infraestructura vial. mientos de petróleo en el chaco tarijeño. Por aquel entonces, la ciudad de La Paz Desde la época colonial, el Oriente boliviano contaba con 135.000 habitantes. En su condición se caracterizó por la abundancia de tierras, la de Sede de Gobierno, concentró el movimiento escasez de población y la inexistencia de vías de político y en gran medida el económico y co- comunicación. Esta situación se mantuvo hasta mercial, convirtiéndose así en el Departamento la primera mitad del siglo XX, postergando el más importante y próspero de Bolivia. Oruro, evidente potencial agropecuario de la región. con 30.000 habitantes era una ciudad atractiva La ciudad de Santa Cruz, con 22.000 habitan- para los emprendimientos empresariales ligados tes, no contaba con ningún servicio básico; en a la actividad minera, ferroviaria y comercial que 1924 tenía apenas ocho grifos públicos de agua movía a la urbe. Por su parte, un dinámico grupo potable y recién tuvo luz eléctrica en 1927, ge- de inmigrantes alemanes, eslavos, italianos y otros nerada por un motor a vapor. La mayor parte –migraciones poco representativas si las compa- de sus habitantes se dedicaban a la agricultura ramos con las que recibieron los países vecinos– y la ganadería. Trinidad (6.000 habitantes), ca- impactaron de manera importante en los lugares pital del departamento del Beni, tenía graves que escogieron para establecerse. Cochabamba, carencias de servicios básicos. La ganadería fue el granero de Bolivia y segundo Departamento su principal fuente de ingresos luego del final en número de habitantes, también se constituyó del segundo boom de la goma. En la década de en un atractivo lugar para vivir y trabajar en la 1920 se desarrollaron importantes trabajos en agricultura. La producción de las haciendas fue Cachuela Esperanza, Guayaramerín y Riberalta, esencial para dar abasto a la demanda de los impulsados por los empresarios gomeros. Hasta centros mineros y urbanos en crecimiento. A su entonces, la comunicación con el Beni había sido vez, la ciudad (40.000 habitantes) y sus alrede- exclusivamente por vía fluvial. dores, por su clima templado, conformaban un Con la modernización de las ciudades se placentero centro para vivir, captando también incrementó la migración campo-ciudad; sin la migración interna. embargo, más del 50% de la población nacional El bajo crecimiento del departamento de continuaba viviendo en el área rural. El censo Chuquisaca (con semejantes repercusiones en de 1950 registró 2,7 millones de habitantes y Potosí y Tarija) fue una consecuencia del impacto dividió a la población entre indígenas (63%) y no negativo de la crisis de la minería de la plata y indígenas, sin considerar la categoría mestizos. de la derrota política sufrida en la guerra civil de Los departamentos con mayor población indí- 1899. La ciudad de , con cerca de 22.000 gena eran; Potosí (77%), Cochabamba (75%), EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 29

Chuquisaca (72%) y La Paz con (67%), Beni y dar respuesta a nuevas y variadas demandas. Pando apenas tenían 12 y 2 % respectivamente En ese intento, recursos humanos del interior (Albó, 1999). del país (principalmente de las áreas rurales) y El motor de crecimiento y las principales ac- algunos del exterior se integraron al conglo- tividades fueron la minería, la banca, los servicios merado poblacional en los lugares requeridos. y el comercio, así como la producción agrícola, Entonces, no solo cambió, aumentó o disminuyó de hacienda y la comunal, a raíz de una elevada el número de habitantes de ciertas regiones, demanda de alimentos y de coca. También se pre- sino que (aunque con cifras insignificantes en senciaron interesantes emprendimientos indus- comparación con las de otros países) este se triales, impulsados por algunos gobiernos –como tradujo en el ingreso de un bagaje de nuevos el de Bautista Saavedra– que buscaron fomentar conocimientos y de nuevas culturas, tradiciones el desarrollo industrial, con el objetivo de formar y mestizaje racial. una burguesía nacional que le hiciera frente a la En las primeras décadas del siglo XX, el burguesía del estaño. Asimismo, el crecimiento proyecto estrella continuó siendo la construc- poblacional de los centros mineros fue notable, al ción de vías de comunicación, esencialmente punto de que poblados insignificantes se vieron ferrocarrileras, pensadas fundamentalmente convertidos en concentraciones de hasta 50.000 para facilitar y abaratar la exportación. Como habitantes. ejemplo está la construcción de la red occidental, A pesar de contar con una actividad eco- diseñada principalmente para la exportación de nómica esencialmente mono-productora en la minerales por vía del Océano Pacífico. El fe- que intervenían varias regiones, en Bolivia no se rrocarril Machacamarca-Uncía transportaba la perfilaba una sola ciudad dominante, cosa que sí sucedió, por ejemplo, con Buenos Aires en Ar- producción proveniente de las minas de Patiño, gentina. Eso sí, La Paz tenía un claro liderazgo así como el mineral extraído o rescatado por la político. empresa del judío alemán Mauricio Hochschild. A su vez, se pensó en romper la dependencia ma- Cuadro 1. Población en los Censos de 1900 y 1950 rítima del Pacífico con la construcción del ramal Atocha-Villazón-, donde el empresario Departamento Censo 1900* Censo 1950 minero Aramayo tenía su centro productor, con el objetivo de conectarse con la red ferroviaria La Paz 426.930 854.079 argentina hasta Santa Fe, en la costa del Atlántico. Cochabamba 326.163 452.145 Este tipo de transporte facilitaría el intercambio Potosí 325.163 509.087 comercial y los contactos con nuevos potencia- Chuquisaca 196.434 260.479 les clientes, además del movimiento de grandes volúmenes de carga. Santa Cruz 171.592 244.658 Dunia Sandoval afirma que ese modelo Oruro 86.081 192.356 “hacia fuera” generó controversias, por no dar Tarija 67.887 103.441 similar importancia a la integración interna. Beni 25.68 71.636 Santa Cruz de la Sierra, por ejemplo, resultó marginada del país y de la citada modernidad; Territoriode Colonias (1900) 7.228 16.248 Pando (1950) “quedó aislada, liberada a su suerte y sin apoyo gubernamental” (2002). Total 1.633.158 2.704.129 Mientras que la clase dominante de occiden- Fuente: Bolivia en el siglo XX. 1999, Harvard Club de Bolivia. te orientaba sus esfuerzos en ampliar y mejorar *Es necesario especificar que en el censo de 1900 se establece la siguiente ecuación: Poblaciónnominalmente censada: 1.555,818 habitantes, aumento del 5% por las rutas de exportación de minerales por el Pací- omisiones77, 792 (contemplado en el cuadro), Población no censada 91.661, fico, el Oriente buscaba vincularse con las tierras Poblaciónindígena no sometida 91.000, dando un total de 1.816,271 habitantes. altas para no perder su mercado. Sin embargo, las pocas rutas existentes quedaban inhabilitadas La actividad minera y el crecimiento de los durante las épocas lluviosas, lo que imposibilita- centros urbanos requirieron de mano de obra ba o encarecía la llegada de sus productos a los en general –y especializada en particular– para mercados occidentales. 30 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Figura1. Cabildo abierto de 1921 “Ferrocarril o nada”. Los cruceños entendían que solo el ferrocarril y la vinculación caminera podría sacarlos del aislamiento en que vivían. Fuente: Carlos Cirbían B. (2006) .

Al ingresar a la década de 1930, Bolivia con- Algunos caminos y carreteras articuladoras taba con una extensa red ferroviaria: la central, entre regiones se ejecutaron o, al menos, se in- que recorría longitudinalmente el Altiplano tentaron realizar. Un ejemplo de este esfuerzo desde La Paz hasta la frontera con Argentina es la carretera Cochabamba-Santa Cruz. Una (850 Km.), y los ramales, que partían de los publicación en el “West Coast Leader”, citada centros mineros. Los tramos más extensos de por Robert Brockmann (2012), aconsejaba al los ramales eran Machacamarca-Uncía (105 Gobierno boliviano realizar esa construcción Km.) y Río Mulatos-Potosí (174 km.). Tres para aproximar más Santa Cruz al Altiplano, y vías descendían hasta los puertos del Pacífico, así contrarrestar el sospechoso acercamiento con y varios tramos quedaron sin concluir, debido Argentina. El tramo Santa Cruz-Chimoré fue a dificultades económicas y técnicas, como ser pensado con el objetivo de vertebrar Occidente La Paz-Yungas, Cochabamba-Santa Cruz y con Oriente; en el sur de Bolivia, el camino Potosí-Sucre. Tarija-Villamontes fue de gran importancia du- rante el posterior conflicto bélico con Paraguay. Empero, los intentos articuladores con el Recuadro 1 Oriente no tuvieron el éxito esperado, pese a que Recorridos en ferrocarril la sentida demanda cruceña y beniana llegó al seno del Parlamento. Desde principios del siglo, En la década del treinta, para llegar por ferrocarril los diputados de Santa Cruz y Beni se pronuncia- desde La Paz a Oruro se necesitaban siete horas, ron afirmando que el ferrocarril al Oriente era a Cochabamba diecinueve, a Potosí treinta, a “soberanía nacional, independencia política, li- Sucre treinta y cuatro, a Tarija treinta y siete y bertad aduanera, vida propia y progreso efectivo” a Santa Cruz cincuenta y tres. Llegar a Trinidad (Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos significaba navegar por ríos durante un total de de Santa Cruz de la Sierra, 1904). veintidós días. Durante el gobierno del Dr. Hernando (Magdalena Cajías. 2009. Santillana - La Razón) Siles (1926-1930), Bolivia se hizo cargo de la administración­ del ferrocarril Arica-La Paz.

EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 31

chabamba y Sucre vieron un avión que surcaba sus cielos, acontecimiento que inauguraría la era de la aviación en Bolivia. El desarrollo de esta actividad en Bolivia se relaciona con el impulso y el aporte dado por desatacados miembros de la colonia alemana, como el ingeniero Dr. Hans Grether y el Sr. Guillermo Kyllmann. Entre ambos consiguieron los recursos para adquirir las piezas del pequeño avión Junkers F13, obse- quiado al Estado boliviano. Sobre esta plataforma, en 1925 se fundó el Lloyd Aéreo Boliviano, una de las primeras em- presas de aeronavegación de Sudamérica. Con Figura2. FFCC. Arica-La Paz. Una forma sui generis para evaluar el el tiempo, esta empresa llegaría a ser la línea seguimientoque la sociedad civil hacía de los progresos o retrocesos de la bandera de Bolivia y la primera en realizar ope- modernizaciónvial es un juego de los niños de la época, que, caminando y raciones comerciales en nuestro país. El enorme marchandopor las calles, cantaban: “Ferrocarril, carril, carril, Arica La Paz, La mérito de la empresa puede ser valorado por la Paz,La Paz”, y dando unos pasos hacia atrás, continuaban: “un paso pa trás, patrás, pa tras”. Este juego fue transmitido a las siguientes generaciones. forma en que logró integrar al país. De hecho, su Fuente:Pagina web: http://www.ferrocarrilesbolivia.com/ferrocarriles-siglo-xx/ participación durante la confrontación bélica del resources Chaco fue fundamental, pues permitió moderni- zar el traslado de pasajeros y de carga y mejorar Mientras tanto, por los cielos de Bolivia las comunicaciones y el correo oficial. empezaba a desplazarse otro medio de trans- Las décadas que siguieron a su creación porte que conectaba “milagrosa y velozmente” fueron testigos de la excelencia de su servicio a las distintas regiones del país con el mundo. en todo el territorio nacional. Lloyd Aéreo Coincidiendo con las celebraciones del primer Boliviano alcanzó así el mérito de formar parte centenario de la creación de la República, los de las más exigentes organizaciones de tráfico asombrados habitantes de las ciudades de Co- internacional.

Figura3. Primeros aviones. Los Junker Ju 43 ordenados por Bolivia en 1933, entraron en servicio en 1934. Eran los aviones más modernos de Latino Américay no sólo para transporte, sino que fueron adaptados como bombarderos. Foto: Capitán Eleodoro Bery, Mayor Jorge Jordán y Tte. Antonio Rivera. Fuente. Libro Latin American AirWars 1914-1969. http:www.taringa.net/posts/info/9878171/Guerra-del-Chaco-desde-el-aire.html. 32 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

del conocido intelectual Franz Tamayo; otra fue Recuadro 2 la Unión Republicana, con José Manuel Pando Lloyd Aéreo Boliviano como jefe honorario y Daniel Salamanca como jefe en ejercicio. Estos políticos denunciaron El día 5 de agosto de 1925, la empresa cubrió en el inadecuado manejo del Gobierno respecto a su primer vuelo interdepartamental, en una hora las relaciones con Chile, la reforma bancaria, la y 30 minutos, los 195 km. del tramo Cochabamba- corrupción y el abuso del poder. Además, sugi- Sucre. El 16 de agosto se realizó la ceremonia rieron al Poder Ejecutivo escuchar el clamor de de fundación del Lloyd Aéreo Boliviano, con la las organizaciones laborales, que pedían reformas presencia del presidente Bautista Saavedra, quién sociales. En ese enrarecido ambiente, y a pesar entregó oficialmente el avión Junkers. La compa- ñía aérea fue creada con un capital autorizado de de los nubarrones políticos que se anunciaban, el Bs.1.000.000, correspondientes a 10.000 acciones presidente liberal Gutiérrez Guerra (1917-1920) de Bs.100 cada una, regida por un Directorio en sucumbió ante los placeres del poder y desatendió La Paz y una Gerencia en Cochabamba. Para 1937, los presagios citados. Por su parte, los republi- LAB contaba con vuelos regulares a La Paz, Oruro, canos arreciaron en sus críticas, acusando, difa- Cochabamba Valle Grande, Santa Cruz, San José, mando y conspirando permanentemente contra Robore, Puerto Suarez, Charagua, Choreti, Villa el Gobierno liberal, que se debilitaba día a día. Montes, Yacuiba, Todos Santos, Trinidad, Santa En 1918, cuando la Primera Guerra Mun- Ana, Guayaramerin, Cachuela Esperanza, Riberalta dial llegaba a su fin y surgía la preocupación por y Cobija. Ese año fijó como nuevas rutas La Paz- encontrar instrumentos que garanticen la paz Apolo, San Borja y Trinidad. mundial, a sugerencia del presidente norteame- Fuente: Magdalena Cajías, 2009. ricano Woodrow Wilson, se creó la Sociedad de Naciones. En aquel entonces, el Ministro Ple- En mayo de 1941, en plena Segunda Guerra nipotenciario de Bolivia en Francia era Ismael Mundial, la empresa aeronáutica Lloyd Aéreo Montes, un General y ex Presidente de Bolivia. Boliviano fue nacionalizada, despedido el per- Montes recibió instrucciones del Gobierno boli- sonal alemán y cedida su administración a la viano para hacer valer en la Sociedad de Naciones empresa estadounidense PANAGRA, propiedad sus derechos sobre las costas del Pacífico. Montes de la Transnacional Grace Company. Pasada la se encontraba en la posición de justicia interna- Segunda Guerra Mundial, el LAB retornaría a cional que asumió el presidente Wilson, contraria su independencia, convirtiéndose en sociedad a las conquistas territoriales por la fuerza. Una mixta. medida ejemplar en ese sentido fue la devolución de los territorios de Alsacia y Lorena por parte Crisis del liberalismo: la democracia en cuestión de Alemania a Francia, el país conquistado. Para Montes y el Gobierno boliviano, el caso de estos La idea de una historia que mire el país de territorios franceses era una clara señal de que forma integral y en movimiento, sin entrar en había llegado la hora para que Bolivia recobre los enredos políticos de las diferentes gestiones una salida al mar. gubernamentales, no siempre es posible. Esta Esta situación generó una división de opi- dificultad se acrecienta en coyunturas en las que niones en los sectores influyentes de la sociedad los tejemanejes políticos, internos y externos se boliviana. Básicamente, las posiciones encontra- conectan con importantes intereses sociopolíti- das eran las de los reivindicacionistas –aquellos cos y económicos, concentrando gran parte del que deseaban la reivindicación de los territorios accionar del poder constituido y del creciente arrebatados por Chile–, y los practicistas –que interés popular. Tal es la característica de la etapa consideraban más posible la incorporación a que nos ocupa. la soberanía nacional del puerto de Arica, cuya Previamente a la irrupción de Bautista Saa­ propiedad continuaba discutiéndose entre Chile vedra en la disputa por el poder, ya se estaban y Perú. Finalmente, los reclamos de Bolivia se des- conformando nuevas contiendas políticas, reflejo vanecieron ante la indolencia de los demás países. del decaimiento del Partido Liberal gobernante. Sin embargo, esta no sería la última carta que Una de esas fue el Partido Radical, a la cabeza Bolivia jugaría ante este organismo internacional. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 33

Una vez culminado el ciclo liberal, durante el go- adversarios de antidemocráticos, personalistas y bierno del republicano Bautista Saavedra, Montes autoritarios. fue separado de las negociaciones y se conformó El republicanismo decidió buscar apoyo en- una nueva misión para llevar la causa marítima tre la población marginada, acudiendo a nuevos boliviana al ámbito multilateral. La misión esta- actores sociales, como los artesanos mestizos, los ba integrada por Félix Avelino Aramayo, Franz proletarios de las minas, los vecinos de pueblos Tamayo y Florián Zambrana. Tanto esta misión y los subalternos que no habían sido tomados en como el acercamiento del presidente Saavedra cuenta; incluso buscaron adeptos en la clase me- con el dictador Augusto Leguía constituyeron no dia arribista y en un sector del Ejército. Para ello solo una nueva esperanza en el anhelo boliviano apelaron a un atractivo programa que incentivaba por retornar a las costas del pacífico, sino también y promovía la concurrencia electoral ampliada, una creciente preocupación en el Gobierno chile- prometiendo inclusión y protección a cambio no. Finalmente la misión boliviana, que buscaba de apoyo político. Finalmente, estos sectores denunciar el incumplimiento del tratado de 1904, sociales se constituyeron en representantes de las no encontraría una respuesta favorable. clases en ascenso y en opositores a la tradicional En el campo político interno, el astuto e clase dominante. hiperactivo Bautista Saavedra se empeñaba en atraer a los opositores al liberalismo y, como Personalismo e inclusión social Ministro de Gobierno, nominaba a políticos afines a él en las prefecturas. Liderados por el Alentados por los síntomas de decaimiento del Dr. Bautista Saavedra, los republicanos armaron Gobierno liberal, el 12 de julio de 1920, los la conspiración en la que el joven abogado Her- republicanos llevaron a cabo el golpe de Estado nando Siles tomó parte. que derrocó al presidente liberal José Gutiérrez Guerra. Mientras tanto, el Dr. Hernando Siles asumía la Prefectura en Oruro. El mando del país Recuadro 3 recayó en una Junta de Gobierno conformada Los financiadores de la conspiración por José María Escalier, José Manuel Ramírez y Bautista Saavedra, que pregonaron promesas El financiamiento para la conspiración provino de democráticas y estrategias inclusivas. Paralela- diferentes vertientes; de la familia minera Soux mente, en el país se iniciaba la sutil penetración 100.000 bolivianos, de Carlos Víctor Aramayo de ideas revolucionarias, con tinte internaciona- 65.000 y de José María Escalier 25.000. Mientras lista. Para entonces, ya todo estaba armado para que el comisionado para adquirir armas fue el convocar la Constituyente bajo la Presidencia del director de La Razón, periódico financiado por el ex mandatario: Severo Fernández Alonso. magnate minero Aramayo, medio de comunica- El 27 de enero se procedió a la elección, en ción que fue asaltado y arrasado por el populacho, la que ganó la propuesta de Hernando Siles. 47 a incitación del “tigre” Cusicanqui, represor cono- convencionales votaron a favor de Bautista Saave- cido al servicio del Gobierno. dra, y esto no fue del agrado de los constituyentes Fuente: Enfoques, 2000. Salamanca y Escalier, entre otros. Consolidada la junta, Bautista Saavedra (abo- En las elecciones parlamentarias de 1920 se gado, profesor universitario, sociólogo y diplo- presentó el Partido Republicano, pero sin dejar mático) convocó a una Asamblea Constituyente de lado los aprestos subversivos. Mientras tanto, y, maniobrando a los asambleístas, logró hacerse continuaron los ataques contra el Gobierno y elegir Presidente (1921-1925). La ascensión del los liberales, a quienes acusaban de vendidos a “caudillo de los cholos” fue apoteósicamente Chile y de corruptos. Finalmente, los republica- festejada. Por su parte, la gente “decente”, repu- nos escogieron el camino del golpe para acceder blicana y liberal, pensaba que al “mono” –como al poder, alegando como razón la desconfianza llamaban a Saavedra– había que bajarlo pronto que el fraude y la represión les provocaba. Para del árbol. conseguir mayor convocatoria popular, iniciaron Al poco tiempo de asumir el poder, Saavedra una gran campaña de propaganda, tildando a sus mostró similares tendencias autoritarias a las de 34 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V sus antecesores. Así como señala Brockmann que se formulaban diferentes visiones respecto (2012), al parecer el Presidente “necesitaba a los requisitos que el indio necesitaba para ser enemigos para medrar políticamente”. Con- reconocido como tal. Para los funcionarios del frontando permanentemente con supuestos o Gobierno, ser ciudadano conllevaba el cumpli- reales opositores, Saavedra ejercitó el mismo miento obligado del servicio militar o el oportuno personalismo que tanto había criticado a los ex pago de impuestos. Para los caciques apoderados, gobernantes liberales. lo importante era el reconocimiento de la nacio- Si comparamos la anterior gestión liberal nalidad boliviana, de los derechos comunales y de con la del republicanismo, podemos ver que autonomía política por la que luchaban. la principal diferencia radicó en que este últi- Martha Irurozqui (2001) sostiene que la mo buscó incorporar a los sectores populares democracia durante el Gobierno republicano, a la vida política. El discurso que se pregonó a pesar de los defectos e incapacidades que en un principio fue tímidamente anti-liberal, atravesó, radicaba en el voto popular y el debate pero luego alcanzó dimensiones insospechadas, parlamentario transmitido por la prensa libre. llegando a tildar a los liberales como oligarcas Estos instrumentos estaban dirigidos a formar antinacionales. una conciencia nacional que tome en cuenta al Sin embargo, la construcción ideológica mundo rural y a la población analfabeta, para y la relación del Gobierno de Saavedra con la así “transformar al indio en un ser civilizado” e clase popular estuvieron plagadas de una serie integrarlo a la ciudadanía. de contradicciones. Por un lado, se promulgaron Por su parte, Laura Gotkowits (2011) se- leyes favorables al trabajador, como el derecho ñala que las leyes emitidas por el Gobierno de a la huelga y la jornada laboral de ocho horas Saavedra mantenían inalterada la subordinación diarias. Por el otro lado, en 1923 los trabajadores del indígena y dejaban abierta la posibilidad de del centro minero de Uncía fueron violentamente controlarlo a través del Estado. Así, a pesar de reprimidos a raíz de una petición que bien podía las iniciativas de los congresales indigenistas, las haber sido resuelta a través del diálogo. Sin em- disputas fundamentales sobre justicia e instruc- bargo, se pregonó el respeto y el reconocimiento ción no lograron ser resueltas. Sospechosamente, a las organizaciones obreras, además de imple- los tribunales definían los casos generalmente a mentarse mejoras en las condiciones laborales favor de los hacendados. y salariales para el sector. En 1921, optó por Con todo, el presidente Saavedra trató de permitir el ingreso de una gran empresa trans- mantener una buena relación con los dirigentes nacional: la Standard Oil Company. Mientras del Altiplano. Por ejemplo, los aprestos golpistas la deuda externa crecía, el Gobierno intentaba contra su Gobierno fueron acallados por un nu- controlar y aumentar los impuestos a la gran meroso y temible grupo de indígenas de Achaca- minería. Por aquel entonces, la actividad minera chi, defensores de Don Bauti. Sin embargo, esta estaba en manos de poderosos representantes situación cambiaría en 1921, tras el levantamien- del capitalismo boliviano e internacional, como to y la posterior Masacre de Jesús de Machaca. Simón I. Patiño (el más importante) y Carlos Se calcula que entre 3.000 y 4.000 aimaras se Víctor Aramayo (de menor riqueza), los que junto movilizaron en contra de los abusos cometidos a Mauricio Hochschild formaban la trica de los por el corregidor de esa localidad, y esta acción empresarios más acaudalados de Bolivia. culminaría con el asesinato del corregidor y su Los proyectos y leyes que incorporó el re- familia. Pero si el levantamiento fue sangriento, publicanismo estaban aparentemente dirigidos a la represión fue brutal. Mil quinientos efectivos favorecer la inserción de los indígenas en el ejer- del Ejército fueron enviados a controlar la zona cicio de la ciudadanía, con obras como la creación y acabar con los insurrectos; mujeres, niños y de escuelas. Sin embargo, como señala Roberto una gran cantidad de hombres perecieron. Este Choque, los republicanos en realidad buscaban suceso marcó el distanciamiento del Gobierno constituir una fuerza laboral dócil y sujeta a la con ese sector de la población. tierra, y no precisamente una sociedad de ciuda- Todas estas contradicciones en el accio- danos con iguales derechos y deberes. Por aquel nar del Gobierno republicano provocaron el entonces, «ciudadanía» era un concepto sobre el descontento­ popular y la inestabilidad política. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 35

A raíz de eso, los intentos de golpe fueron fre- Pero los constantes amagos de rebelión no cuentemente promocionados o apoyados por los tornaron al Jefe de Gobierno más cauteloso, defenestrados liberales y por los sectores ex alia- lo volvieron más suspicaz. Bautista Saavedra dos de los republicanos. De esta alianza emergió clausuró dos cursos del Colegio Militar, porque una nueva organización, los Genuinos, acérrimos desconfiaba de la lealtad de las Fuerzas Armadas. enemigos políticos y personales del saavedris- A esta situación delicada y desventajosa se añade mo. Los Genuinos, liderados por el reconocido el hecho de que Saavedra no contaba con la ma- parlamentario y abogado cochabambino Daniel yoría parlamentaria, y esto cortaba el flujo de las Salamanca, retornaron a sus orígenes liberales y políticas que impulsaba y hacía peligrar su per- restablecieron vínculos con la oligarquía minera, manencia en el poder. Fue por eso que también intentando descalificar al Presidente con el mote decidió cerrar las puertas del Poder Legislativo. de “el cholo Saavedra”, que pronto se ganó la an- Las voces que pedían la renuncia del Pre- tipatía de la clase alta. Un comentario despectivo sidente se multiplicaron; varios municipios se de uno de los más destacados intelectuales de la declararon opositores y fueron intervenidos por sociedad paceña, Alcides Arguedas, sirve para las Fuerzas Armadas. Los grupos desplazados retratar el sentir de su clase: “ese aimara debía se debatían entre una voluntad opositora y el dejar de gobernar el país como si fuese un ayllu” temor al Gobierno. A su vez, el presidente Sa- (Díaz Machicado, 1954). avedra nombró como Ministro de Defensa al Por su parte, los universitarios ganaron las citado General Kundt, en una clara muestra de calles de la ciudad de La Paz y se adhirieron a la la desconfianza que tenía hacia sus colaboradores oposición. Esta actitud continuaría en posteriores nacionales. gestiones. En cambio, la llegada política de los La celebración del primer centenario de la republicanos a los sectores mestizos urbanos, a los creación de la República era el momento oportu- habitantes de pueblos de provincia y al sector mar- no para reflexionar y trabajar en la búsqueda de ginado de la clase media se hizo muy amplia y fácil. soluciones a las divisiones internas y a los grandes Las huelgas e intentos golpistas, apoyados problemas por los que atravesaba el país –eso por sectores del Ejército, acosaron a la gestión además de los festejos, regalos e inauguración de de gobierno. En el empeño por controlar y aca- obras. Sin embargo, la celebración del centenario llar las expresiones rebeldes, muchos opositores no alcanzó la relevancia esperada. En el campo fueron perseguidos y apresados; otros salieron al económico, la Standard Oil Company inició la exilio. El Oriente del país tampoco estuvo exento explotación de hidrocarburos y, un año después, de convulsiones políticas y sociales. Las protestas se produjo la primera lluvia de petróleo sobre el contra el Gobierno se iniciaron con la demanda centro petrolero de Camiri. A partir de entonces, de la construcción de un camino carretero hacia la Standard se convirtió en un nuevo ámbito de el Oriente en lugar de una vía férrea, anhelo his- poder, influyente al punto que las credenciales tórico de los cruceños. Paula Peña, en el libro La de Abel Iturralde, el diputado que cuestionó a permanente construcción de lo cruceño (2003), señala la Empresa (posteriormente conocido como el que el ferrocarril fue el tema más importante en centinela del petróleo), fueron anuladas. torno al cual gravitó la vida cruceña durante los En el campo político, las conmemoraciones primeros 30 años del siglo XX. a realizarse en Sucre, la capital de la República, El 1 de julio de 1924 se desencadenó una se llevaron a cabo con cierta indiferencia, esto a revuelta popular contra el Gobierno, propiciada pesar de la presencia del presidente Saavedra y por ex aliados políticos en diferentes regiones su ministro de Relaciones Exteriores. del país. En Santa Cruz la revuelta tomó mayor Sin embargo, hubo dos justos homenajes al fuerza, al punto de proclamar desde ahí una Junta centenario de la creación de la República. El pri- de Gobierno conformada por el senador Pablo mero fue realizado por el Ateneo Femenino, que el Roca, Guillermo Añez y Cástulo Chávez. Ya fuera mismo 6 de agosto hizo la entrega del proyecto de una conspiración política o un intento separatista “Reintegración de los derechos civiles de la mujer” (afirmación débilmente fundamentada), esta fue al Rector de la Universidad Mayor de San Andrés, reprimida por el Ejército, que por aquel entonces para ser considerado por el Parlamento. Su presi- comandaba el General alemán Hans Kundt. denta, doña Rosa Infante, declaró lo siguiente: “ha 36 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V llegado el momento para que los hombres dejen e indígenas, fundamentalmente provocadas por de considerarnos cuasi cosas”. El segundo home- las desiguales relaciones sociales y económicas naje provino del médico, político y escritor Jaime impuestas por los terratenientes, se intensificaron. Mendoza, con la presentación de su obra La creación de una nacionalidad ante la sociedad geográfica de Sucre. En este trabajo, Mendoza analizó los facto- Recuadro 5 res que, pensaba, eran la génesis de la nacionalidad Carta de Rigoberto Paredes al presidente boliviana, y afirmó que nuestra identidad se basa Bautista Saavedra esencialmente en el factor geográfico y el cultural, por la influencia de los pueblos que habitaron el Para evaluar el conflictivo ambiente político que territorio nacional anteriormente. reinaba en el país, nos remitimos a una carta personal de Manuel Rigoberto Paredes al presi- Recuadro 4 dente Saavedra. Paredes y Saavedra habían sido entrañables amigos de infancia; posteriormente La equidad regional en los periódicos Paredes se convirtió en su estrecho colaborador y consejero durante la trayectoria profesional y – El mismo 6 de agosto, en “El Oriente” de Santa luego– política del Presidente, pero la amistad fue Cruz se publicó una columna que clamaba por rota por discrepancias sobre el autoritario manejo equidad regional: “Santa Cruz y el Beni (…). Al del poder. En partes de la carta, presumiblemente unirnos desde la gran distancia que nos separa endurecida debido al exilio a que fue condenado, a estas expansiones, escuchad también nuestra Paredes señalaba al Presidente las consecuencias queja y como hermanos favorecidos concurrid a nefastas que el autoritarismo gubernamental que los poderes nacionales hagan efectiva nues- tenía para la democracia y consolidación de las tra fraternidad, extendiendo hasta nosotros el instituciones estatales: intercambio de los progresos de la madre común” “Cegado por tu concupiscencia de mando no (Enfoques, 2000). quieres comprender que el pueblo boliviano se re- siste a continuar viéndote a la cabeza del Gobierno, y con razón porque has destruido todo lo que de más Sin embargo, más allá del festejo, las tensiones caro tiene: su ejército, su instrucción, sus municipali- políticas no tuvieron pausa, y la corrida de rumores dades, la administración de justicia, su parlamento, sobre la sucesión presidencial concentraba la aten- su hacienda. Has desmoralizado a los obreros, ción de la población. En todo caso, la posibilidad haciéndoles apoyar a fuerza de dinero y de alcohol de una sucesión fue considerada por el mismo tus bellaquerías, (…) Eres cruel para con tu pueblo y Presidente, ya que, a pesar de su anhelo por con- nefasto para con Bolivia. El papel que desempeñas tinuar al mando de la nación, su olfato político le ahora es el de un jefe bárbaro, ajeno a su tiempo y a aconsejaba rechazar las propuestas provenientes las instituciones con las que debe gobernar”. (Carta transcrita por Fernando Salazar Pare- de su bancada parlamentaria para prorrogar su des, nieto de Don Rigoberto, 2009). mandato. Paralelamente, las luchas campesinas

Figura 4. Avenida Montes 1925. Fuente: www.skycrapercity.com EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 37

Para contrarrestar la galopante campaña en Inicialmente, Siles cumplió con los compro- su contra, el Gobierno se esforzaba en hacer y misos adquiridos con el ex presidente Saavedra. entregar obras públicas, como el tramo del ferro- Luego, más seguro en la silla presidencial, convo- carril Cochabamba-Santa Cruz y Potosí-Sucre y có a los hombres que consideraba más capacita- otros caminos interprovinciales. dos entre los genuinos, liberales e independientes Intereses encontrados, pugnas partidarias, para gobernar, desarticulando así a los partidos desconfianzas y rencores a flor de piel; nada de políticos, pero dentro de un ambiente de respeto esto faltó en la confusa y caótica elección del a las leyes. A la ruptura del presidente Siles con sucesor del presidente Saavedra. Fue en ese su antecesor Bautista Saavedra se sumó la nece- estado de cosas que se llegó a las elecciones. El sidad política de distanciarse de los genuinos y reconocido Dr. Gavino Villanueva se presentó los liberales, y esto lo impulsó a crear el Partido acompañado por el Dr. Abdón Saavedra, her- de la Unión Nacionalista. Al poco tiempo apa- mano del Presidente, en una fórmula que salió recieron divergencias sobre la conducción del ganadora frente a la del entonces prestigioso Dr. partido y el Gobierno. Los disidentes mostraron Daniel Salamanca. Sin consultar al Presidente, el su desacuerdo, negándose a romper con el idea- candidato ganador sostuvo conversaciones con rio liberal. Ante la conflictiva situación política, otros partidos políticos, con la finalidad de que el Presidente fundó el Partido Nacionalista, un colaboren con el Gobierno a instaurarse. Fue nuevo partido que resultó muy atractivo para la por esta razón que, mediante una carta privada, juventud que estaba transitando sus primeros el primer mandatario le hizo conocer a Villa- pasos en la política. nueva su molestia, solicitando su renuncia, pero este le negó el pedido. Finalmente, la elección fue anulada en una sesión del Congreso, con el Recuadro 6 argumento de que ninguno de los candidatos El Ateneo de la Juventud había cumplido con la obligación de renunciar a los cargos públicos que ejercían con seis meses “En 1921, una juventud brillante, capitaneada por de antelación, tal como lo estipulaba la ley. la de La Paz, fundó el Ateneo de la Juventud, con Esta situación da constancia de la ines- ramificaciones en todas las ciudades de Bolivia, fue tabilidad política de la época, marcada por la la generación que dio por llamarse “del Centena- vulneración de los principios democráticos y rio” y agrupó a los que había de mayor valía (…). la manipulación de las instituciones, subordi- Cuando llegó al Poder el Dr. Hernando Siles aquella nándolas a intereses particulares. De los cuatro juventud estuvo segura de haber encontrado al hombre que encarnaría sus ilusiones, que daría años que gobernó Saavedra, 800 días (aproxi- forma a sus sueños y que le dejaría actuar (…). madamente la mitad de su gestión) lo hizo bajo El nuevo Presidente de la República que era un Estado de Sitio. Maestro (…) creía en los jóvenes, sabia que habían luchado por él, por la recuperación política y social Paciencia y astucia política: la juventud se abre paso del país y, entonces, se produjo la feliz simbiosis: Gobierno-Juventud. El Presidente del Congreso de la República, De los cuatro puntos cardinales de la Patria Felipe Segundo Guzmán, se hizo cargo de la acudieron los jóvenes hacia el nuevo Presiden- conducción del país. Un acuerdo preliminar te. Los que formábamos parte del Ateneo de la entre el presidente Saavedra y el Dr. Hernando Juventud fuimos los primeros (…). Lo cierto es que el Dr. Siles se vio rodeado de una juventud Siles Reyes,(abogado catedrático, rector de la militante muy valiosa y animada por una im- universidad de Chuquisaca, senador y Ministro periosa necesidad de trabajar y dar una nueva de Educación y de Guerra y Colonización) fue fisonomía a Bolivia”. apoyado por el Jefe del Estado Mayor del Ejér- Fuente: Saturnino Rodrigo (1985). cito, el General Kundt. Esto posibilitó la candi- datura de Siles, que fue acompañado por Abdón Saavedra como candidato a la Vicepresidencia, y En él incluyó a jóvenes intelectuales como el binomio fue electo sin problemas. En enero de Roberto Hinojosa, Augusto Céspedes, Carlos 1926, el Dr. Siles asumió el mando de la nación. Montenegro, Walter Guevara, Antonio Díaz 38 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Villamil, Augusto Guzmán, Carlos Medinaceli, Norte América, Kellogs, a sabiendas de que el y Víctor Paz Estenssoro, entre otros. plebiscito en Tacna y Arica no era posible, hizo A su vez, algunos destacados intelectuales y una propuesta formal, según la que “las provincias el periódico El Diario se pronunciaron sobre la de Tacna y Arica pasarían a formar parte de Bo- conveniencia de que el Gobierno se colocase por livia a perpetuidad. A cambio Bolivia daría justas encima de los partidos políticos, “para que no sea compensaciones. Arica se convertiría en puerto patrimonio de un grupo, sino la expresión de la libre”. Perú rechazó la propuesta, alegando que mayoría” (s.f.). Por su parte, el Ejército declaró no podía aceptar la cesión propuesta a nadie, ni su adhesión al Presidente, que fue reconocido por compra, ni de otro modo, “puesto que los como Capitán General de la República. viene defendiendo hace 40 años y no puede con- El primer mandatario buscaba acercarse más vertirlos en mercancía sujeta a precio, por grande a los sectores populares. Con su particular encan- que este sea”. Chile “lamentó” que Perú se hubie- to, se desplazaba en tranvía desde el Palacio hasta se opuesto. Por su parte el Gobierno de Bolivia su domicilio, con el objetivo de comunicarse con colocó a un selecto equipo de embajadores en el pueblo. En Cochabamba, el Presidente inaugu- la nómina de representantes nacionales ante los ró el monumento a las heroínas de la Coronilla, países con los que se buscaba estrechar relaciones ganándose la simpatía de los lugareños. Mientras para encontrar apoyo a la demanda marítima; en tanto, se deshizo de algunos funcionarios con aquella lista era notoria la presencia de acérrimos pasado antidemocrático, como el Coronel An- opositores al ex presidente Saavedra. Esta deci- drés Valle, Jefe de la Guardia Republicana del sión señalaba el desligue de compromisos pasados Gobierno anterior. y la apertura con que Siles y su gente manejaban Contando con un significativo respaldo los asuntos de Estado. Entre los diplomáticos popular, Siles decidió permitir el retorno de los nominados estaban: Gavino Villanueva en Ale- exiliados por motivos políticos, y se afanó en con- mania, Simón I. Patiño en Francia, Carlos Víctor seguir la mediación de Washington para tratar Aramayo en Inglaterra, el intelectual beniano el tema de reivindicación marítima. En 1926, el Fabián Vaca Chávez en , y Secretario de Estado de los Estados Unidos de , entre otros.

Figura 5. Siles con grupo de representantes del mundo político, militar y universitario. Fuente:Grupo de Facebook “Fotos históricas de La Paz” https://www.facebook.com/login.php?next=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fgroups%2F5523923 04808975%2F%3Fref%3Dts%26fref%3Dts EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 39

Es cierto que el nacionalismo gubernamental incremento de la pobreza –consecuencia de la reivindicaba al indio y sus valores y proponía su crisis mundial–, agravaron el tono de la demanda. integración a la vida nacional. Ello no obstante, El primer efecto de la Depresión consistió en una en 1927 el Gobierno tuvo que enfrentar un levan- acentuada reducción de la actividad económica, tamiento general de indios en Chayanta (Potosí), que trajo como graves secuelas el desempleo y apoyado por el marxista Tristán Marof (Gustavo la agitación social (tanto en Bolivia como a nivel Navarro). Para este levantamiento convergieron mundial). En el ámbito político, se acrecentó la una serie de motivaciones, como fueron la lucha ofensiva contra el poder de la oligarquía bolivia- legal, el juego político y la rebelión. Esta se llevó a na. En el laboral, los trabajadores organizados cabo dentro de una simbología muy andina como reorientaron su lucha, influenciados en parte por la de consultar la hoja de coca antes de iniciar el anarquismo, el socialismo o el comunismo. cualquier acción. La sublevación fue violenta- El Gobierno, por la magnitud de la crisis mente reprimida por el Ejército. Sin embargo, a económica, solicitó apoyo a los magnates mine- pesar de su dimensión, el presidente Siles rom- ros, especialmente al más acaudalado y poderoso pió con la tradición y el 27 de octubre amnistió de ellos: Simón I. Patiño. Ante la negativa de a los implicados en el caso de Chayanta. Hasta éste, se le exigió al Banco Mercantil –propie- entonces, en casos de sublevaciones tan amplias dad de aquel magnate– un empréstito forzoso, y violentas como la ocurrida en Chayanta, el mientras la convulsión social iba en aumento. castigo para los rebeldes era la prisión, la vejación Los estudiantes se enfrentaron unos a otros en e incluso la muerte. las calles, influidos por la revolución universita- En el proceso de aclaración de estos luctuo- ria de Córdoba de 1918, cuando sus estudiantes sos hechos, los acusados de haber incitado a la lucharon por la autonomía universitaria. A esto rebelión fueron los socialistas. Esta acusación dio se sumó el descontento del Ejército. Todos estos pie a que los futuros movimientos contestatarios elementos contribuyeron a convulsionar el am- al Gobierno fueran endilgados a los partidos biente sociopolítico del país. socialistas u otros de izquierda. Por su lado, la prensa paceña era cada vez El primer año del Gobierno de Siles trans- más crítica, acusando al Presidente –oriundo de currió con relativa tranquilidad Sin embargo, Chuquisaca– de ser antipaceño. A principios de pasado ese tiempo, los problemas sociopolíticos 1928, el Gobierno censuró a la prensa, prohi- se hicieron manifiestos y la imagen del Jefe de biéndole hacer comentarios políticos. Ese mismo Estado fue decayendo, así como la confianza que año se descubrió un nuevo grupo subversivo. tenía en sus amigos y sus colaboradores. Varios liberales, entre ellos algunos parlamen- Por entonces, El General Kundt se encon- tarios, salieron al exilio, mientras que otros se traba nuevamente en el país, acompañado por sumergieron en la clandestinidad. Finalmente, la una misión militar alemana que estaba a cargo de institución castrense logró controlar la situación. la reorganización del Ejército boliviano. Kundt Nunca antes se había puesto en tela de juicio aprovechó la ocasión para retomar la relación la legitimidad de los gobiernos, que permane- política con el Gobierno, ahora presidido por cieron exclusivamente en manos de la poderosa Hernando Siles. Entre los integrantes de la mi- clase dominante. Pero algunos sectores sociales sión alemana estaba el capitán prusiano Ernest comenzaron a mirar hacia otros horizontes, en Roehm, comandante de tropa del nacionalso- busca de espacios que les permitieran ser artífices cialismo alemán. Enterados de esto, Inglaterra y responsables de la construcción de una nación Francia hicieron un reclamo formal al Gobierno más solidaria e inclusiva, tal como lo planteaban boliviano. los ideólogos de izquierda. A fines de la década de 1920 y principios En el país se presenciaron crecientes mues- de la siguiente se experimentó la penetración tras de inquietud social, como ser las sublevacio- de ideas relacionadas con el acontecer político nes indígenas en el área rural, el fortalecimiento externo –como el fascismo italiano o el nazismo del naciente proletariado y el artesanado urbano, alemán. Pero, al margen de ello, los conflictos la intervención política de la clase media –in- internos estaban esencialmente circunscritos a cluida la mujer– y el movimiento estudiantil. las demandas sociales. Distintas causas, como el También se pudo constatar un cierto índice de 40 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V movilidad social. Finalmente, la aparición de Daniel Salamanca, que salió a uno de los balcones sectores sociales, que se abrían espacio en medio e improvisó un discurso para la multitud: de la vieja estructura política, anunciaba la nece- sidad de tomar en cuenta todos estos indicadores La hora del destino ha sonado para Bolivia, de- de cambio. bemos definir si Bolivia ha de ser o no ser (…). En esa coyuntura de crisis –y en consonancia El camino es claro (…) repeler con dignidad el con la necesidad de cambios–, surgió una nueva injusto atentado y vindicar por las armas el honor mancillado de Bolivia (…), no debemos permitir ley que reordenaba y recreaba los esquemas jerár- que hasta el Paraguay nos ponga las manos en la quicos de la sociedad. La Ley de 10.XII.1927 creó cara (Querejazu, 1997a: p. 43). la cédula de identidad obligatoria para todos los hombres de Bolivia, en la que se reconocían tres Mientras tanto, en Paraguay hubo mani- categorías de identificación: la de 5 bolivianos festaciones ciudadanas en las que se expresó anuales (para profesionales, industriales, comer- un igual sentimiento de ofensa. Las relaciones ciantes y empleados públicos y particulares), la diplomáticas se suspendieron y, sin más, ambos de 3 bolivianos (para todos los demás habitantes) países movilizaron contingentes militares hacia y la de 1 boliviano (para los indígenas del área el Chaco. rural, excepto para los que poseían tierras de ex Por su parte, el mundo occidental no pudo comunidad; ellos debían pagar tres). sustraerse a este amenazante suceso en el confín El cambio y la continuidad alternaron du- de América del Sur. La prensa y la opinión pú- rante aquellos años, pues también se utilizaron blica boliviana, así como alguna europea y norte mecanismos que planteaban la reproducción o americana, señalaban que la controversia radicaba recreación de los sistemas jerárquicos y esta- esencialmente “en las supuestas ingentes reservas mentales propios de la sociedad tradicional. Al petroleras descubiertas en la región del conflicto” respecto, Rossana Barragán dice lo siguiente: (Brockmann, 2011). Así se explicaba el interés de empresas petroleras internacionales en la pugna. En el marco del Darwinismo social dominante, El Gobierno denunció la agresión ante la emergente sociedad de clases se incrusta en la sociedad de castas que se levanta en torno a el mundo, rompió relaciones con el agresor y criterios culturales y raciales para funcionar como recurrió a la mediación de la Conferencia In- un complejo sistema en el que clase y casta se ternacional de Conciliación y Arbitraje, reunida articulan y complementan (1996a). en Washington. El presidente Siles logró evitar la explosión del conflicto bélico a través de la En diciembre de 1928, una noticia inquie- diplomacia. El veredicto fue favorable a Bolivia, tante llegó desde el Chaco. El fortín Vanguardia, reconociendo en Paraguay al país agresor, que establecido solo tres meses antes, había sido fue conminado a reponer Vanguardia. Pero, ex- atacado por militares paraguayos. El incidente trañamente, la victoria diplomática fue criticada no pudo ser del todo clarificado, debido a las por los más representativos políticos bolivianos. dispares opiniones respecto a si había sido o no Entre ellos se encontraba Bautista Saavedra, un acto premeditado, o más bien una provoca- que mandó desde el exilio un telegrama con un ción incitada por intereses de terceros –en este sentido pésame por “la vergonzosa claudicación caso Chile. Pero también quedaba la opción de en Washington”. Por su parte, Daniel Salamanca que el ataque fuera la desafortunada reacción de desdeñó públicamente los esfuerzos por evitar la un mayor paraguayo a la acción violenta de un confrontación (Enfoques, 2000). miembro del bando opuesto. Lo único cierto es Mientras Bolivia trataba de evitar la guerra que este hecho fue determinante para abrir el con Paraguay, Chile y Perú acordaban un nue- camino hacia la confrontación entre Bolivia y vo tratado de paz en la capital estadounidense, Paraguay. zanjando así de una vez el mentado plebiscito En La Paz hubo manifestaciones y airadas de Tacna y Arica. En 1928, el presidente Siles protestas contra el “país agresor”; varios civiles envió representantes a Santiago y Lima, con el se congregaron en la plaza Murillo, donde dieron afán de continuar las negociaciones sobre un te- exaltados discursos. En Cochabamba, un grupo rritorio soberano con acceso al mar para Bolivia. grande de personas llegó hasta la casa del Dr. Alberto Ostria Gutiérrez, un joven y brillante EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 41 diplomático chuquisaqueño, junto al reconoci- acuerdo previo de la contraparte. Bolivia se sintió do intelectual cruceño (y embajador en Chile) aludida por este Protocolo, y remitió una circular Enrique Finot, percibieron en ambos países un a la comunidad internacional en la que manifes- enrarecido y negativo ambiente. A través de un tó su protesta al respecto, ya que “esa fórmula informante, Ostria logró conocer los términos de contradecía todos los compromisos previos de las negociaciones entre Chile y Perú, y así se dio Chile para otorgar a Bolivia un acceso soberano cuenta de que las posibilidades de llegar a un en- al mar” (DIREMAR, 2014). tendimiento eran nulas. El acuerdo entre ambos Al margen del deplorable Tratado y del in- países le cerraba a Bolivia cualquier posibilidad cidente ocurrido en el Chaco, el Gobierno del de acceder al mar. presidente Siles continúo implementando su En junio de 1929 se firmó el “Tratado de programa. En el ámbito de la economía, una de Paz y Amistad” entre Chile y Perú, suscrito a las prioridades fue la de establecer un cierto orden. espaldas de Bolivia y de Estados Unidos de Norte Así, el Banco Nacional se convirtió en Banco Cen- América; en él se determinaba que Tacna perte- tral de Bolivia, y como tal se le adjudicaron todas necía a Perú y Arica a Chile. El Tratado incluía las facultades. También se creó la Contraloría una cláusula secreta que comprometía a ambos General de la República y se establecieron nuevos países a no ceder nada de territorio a Bolivia. impuestos. Estas medidas fueron asesoradas por Ambos países también firmaron un Protocolo la Misión Kemmerer, que llegó desde Estados Complementario –inicialmente secreto– en el Unidos (con la invitación del Gobierno boliviano) cual se establecía que ninguno de los dos Estados para reordenar el sistema financiero. La construc- podía ceder a una tercera potencia la totalidad ción de hospitales, escuelas y normales prosiguió; o parte de los territorios mencionados sin el también estaban dirigidas a ampliar los beneficios

Recuadro 7 Intercambio de Notas de 1950

Muchos años después, en 1950, mientras cumplía su cargo de embajador en Santiago de Chile, Alberto Ostria Gutiérrez volvería a formar parte de las negociaciones entre ambos países por una salida al océano Pacífico para Bolivia. El acuerdo de junio de 1950 fue el resultado de una larga y dedicada gestión diplomática iniciada por Bolivia en 1946, con motivo de la transmisión del mando presidencial en Chile. El nuevo mandatario, Gabriel Gonzales Videla, manifestó al canciller boliviano Aniceto Solares y al embajador Ostria Gutiérrez su aceptación para iniciar negociaciones con miras a otorgar a Bolivia un acceso soberano al Océano Pacífico. En los años siguientes, Ostria Gutiérrez sostuvo numerosas audiencias con el presidente González y sus respectivos ministros de Relaciones Exteriores. Se llegó a acuerdos en los términos de las Notas del 1 y 20 de junio de 1950, firmadas e intercambiadas por el Embajador boliviano y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile: Horacio Walker. El objeto de estas Notas era el siguiente: “entrar formalmente en una negociación directa destinada a buscar la fórmula que pueda hacer posible dar a Bolivia una salida propia y soberana al Océano Pacífico, y a Chile obtener las compensaciones que no tengan carácter territorial y que consulten efectivamente sus intereses”. Ese acuerdo fue refrendado por las autoridades chilenas en numerosas declaraciones públicas posterio- res. En los meses siguientes, el presidente chileno González Videla le comunicó al presidente Norteamericano Harry Truman que la fórmula de acuerdo por la cual Bolivia obtendría un acceso soberano al Océano Pacífico sería a cambio del uso chileno de aguas del Lago Titicaca. Con esa información, el presidente Truman se refirió en dos ocasiones a la negociación entre Bolivia y Chile en los términos planteados por el Gobierno chileno. Sin embargo, Bolivia aclaró públicamente que nunca se comprometió el uso de esas aguas a favor de Chile. Pese a las aclaraciones respecto a los verdaderos términos de la negociación, una serie de especula- ciones periodísticas generaron la oposición de círculos políticos tanto en Bolivia como en Chile. A raíz de esto, la negociación pactada mediante las Notas de 1950 quedó pendiente. Fuente: El libro del mar (2014). 42 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V de la educación, la salud y la integración vial. Con dente renunció a su cargo, dejando en el mando los impuestos a la coca se encaró la construcción al gabinete de ministros, pues el vicepresidente de los caminos a y , concluidos Abdón Saavedra se encontraba en el exilio. Pero durante la Guerra del Chaco. El camino La Paz- Saavedra, ni bien se enteró de la renuncia de Siles, Copacabana fue ampliado y modernizado. Por reclamó su derecho constitucional a la Presiden- aquel entonces, las rutas del Lloyd Aéreo Boliviano cia de la República. La respuesta del Consejo de llegaban cada vez a más lugares. Ministros fue sarcástica, y en ella le anunciaron Durante su gestión, Siles también puso su que su presencia no era tan importante como para mirada en otros ámbitos. Con la colaboración de distraer al Consejo de sus tareas. Alcides Arguedas, Rigoberto Paredes, José Agui- Sin hacer caso a la demanda de Saavedra, el rre Achá, Luís S. Crespo y Humberto Vázquez gabinete retomó el plan de prorrogar el mandato Machicado, entre otros, fundó la Academia Boli- de Siles, pero en este afán heredó no solo conflic- viana de la Historia. Durante su mandato también tos pasados, sino que también tuvo los propios. se creó la Academia de la Lengua (fundada por Durante el mes de junio de 1930, La Paz y Oruro Víctor Muñoz Reyes, Rosendo Villalobos, Ri- fueron testigos de las protestas contra la acción cardo Mujía y Ricardo Bustamante, entre otros) inconstitucional de Siles y la junta ministerial. y la Academia de Bellas Artes en la ciudad de La Pero la población que se expresó en las calles Paz (cuyo director durante 20 años fue Cecilio fue violentamente reprimida, lo que acabó con Guzmán de Rojas). la lamentable muerte del joven Román Paz. Este Por su parte, el Gobierno convocó al Arqui- suceso enardeció a la población. tecto Emilio Villanueva (rector de la Universidad No tardarían en sumarse a las acciones de Mayor de San Andrés) y a Luís Fernando Gua- protesta diversos sectores de las Fuerzas Armadas challa para que redacten un proyecto de Ley de (principalmente cadetes), dejando como saldo la Reforma Universitaria. El proyecto definía la toma de cuarteles, saqueos y muertes. Entre el 25 función social de la educación superior, la tuición y 30 de junio de 1930, los rebeldes y la población del Estado con autonomía progresiva y el sustento se enfrentaron contra las tropas de Siles, que eran económico de la institución en base a los impues- comandadas por el controvertido General Kundt. tos a la actividad minera, petrolera y gomera. La El enfrentamiento culminó con la victoria de las arquitectura también se benefició con la creati- fuerzas insurgentes. El Presidente, junto a sus vidad del arquitecto y rector de la UMSA, pues Ministros y el General prusiano, sufrió el saqueo mediante los impuestos a la producción de cueros de sus viviendas y se vio obligado a abandonar el se avaló un préstamo para iniciar la construcción país, dejando una fugaz aunque crítica situación del Estadio Hernando Siles. La obra se realizó con de desgobierno. la basa de los planos del mismo Emilio Villanueva, Después de variados y confusos sucesos, mar- y el estadio fue inaugurado en enero de 1930. cados por los intentos de determinados sectores Hasta ese momento –y a pesar de que en la –e incluso individuos– de hacerse con el mando gestión de gobierno no estuvieron ausentes la del país, las fuerzas movilizadas acordaron la violencia, el exilio y la intransigencia–, Hernando conformación de una Junta de Gobierno. A la Siles gozaba de mucho prestigio (como hombre cabeza de la junta se puso al General Carlos Blan- de derecho) y de cierta popularidad. Con tal co Galindo, con el compromiso de entregar el motivo, transitando los dos primeros años de la poder al ganador de las elecciones de 1931. Este década de 1930, diversos sectores de su entorno compromiso, a diferencia de ocasiones pasadas, le propusieron al Presidente una prórroga de su se cumpliría al pie de la letra. mandato, quien finalmente sucumbiría ante la El principal colaborador de la gestión del pre- tentación del poder. La intención final de Siles sidente Blanco Galindo fue don Daniel Sánchez y sus allegados era una prórroga duradera. Sin Bustamante, autor del Estatuto de la Junta. Entre embargo, el Gobierno no podía consolidar sus otras cosas, dicho estatuto pretendía regular la vida reformas sin antes pasar por un proceso electoral. administrativa de la nación y permitir la conclu- Para que la reelección fuera legítima, primero Siles sión del proyecto de Reforma Universitaria (ini- tenía que renunciar y convocar a una Asamblea ciada durante el gobierno del ex presidente Siles), Constituyente. El 28 de Mayo de 1930, el Presi- que le daba un trato preferencial a la educación. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 43

Salamanca y Manuela Urey. Desde su adoles- Recuadro 8 cencia tuvo problemas de salud, dolencias que le Objetivos de la Junta de Gobierno acompañarían durante toda su existencia. A pesar de ello, dedicó su vida a la academia y a la política. La gestión se fijó dos objetivos: realizar un refe- Físicamente era delgado, pequeño y encorvado. réndum (primera vez que se realizaba un referén- Generalmente vestía un largo y oscuro abrigo. dum en Bolivia) con el propósito de modificar la El protagonismo de Daniel Salamanca fue Constitución y convocar a elecciones generales el evidente desde temprana edad. En el Seminario 5 de enero de 1931. Uno de los temas sometidos San Luís Gonzaga (escuela de secundaria) se a voto en el referéndum fue la pertinencia de destacó por sus altas calificaciones. Años más instaurar un régimen federal con amplia auto- nomía departamental, propuesta que ganó por tarde, él mismo lo recordaría: “estudiar, siempre mayoría. En 1932, el entonces presidente Daniel estudiar, era la inclinación invencible de mi es- Salamanca desoyó la opinión de los votantes píritu” (Querejazu. 1997: 11). En 1885 ingresó y vetó la propuesta, explicando que no debían a la Facultad de Derecho en la Universidad de dispersarse los fondos públicos y que todos los San Simón, y en 1889 se graduó de abogado. esfuerzos debían dirigirse a apoyar la guerra con el Fue diputado, senador, catedrático universitario Paraguay. Sin embargo, algunas de las propuestas y jefe de partido. A su importante carrera se su- fueron aprobadas e implementadas, como la que maban sus publicaciones de prensa, conferencias le confería al Estado una gran responsabilidad con y reuniones sociales y políticas, respaldo que la educación, que debía darle mayor atención a la le permitió dar a conocer su opinión sobre los del indio. Otras propuestas, como la autonomía a la universidad pública, la fijación de las reglas actos de los gobiernos y los políticos de turno, del estado de sitio, la creación de la Contraloría acotando lo que él hubiese hecho en su lugar. General de la República y el derecho al Habeas Salamanca señalaba el despilfarro de la hacienda Corpus, fueron aprobadas. pública y los inconvenientes de los empréstitos venidos del exterior, opinaba sobre lo que había que hacer para recuperar una salida soberana al Pensando en las elecciones –convocadas mar, enfatizaba sobre la necesidad de controlar para enero de 1931–, el Partido Liberal y el en toda su extensión el Chaco Boreal, etc. Republicano decidieron dejar de lado antiguas Estos y otros juicios, propuestas y actitudes divergencias y presentar una formula conjunta: crearon en torno suyo una extraordinaria imagen Daniel Salamanca a la Presidencia e Ismael de capacidad e integridad, adornada con una cul- Montes y Bautista Saavedra a la Vicepresiden- tura privilegiada. La palabra sobre sus atributos se cia. Esta fórmula integraba a los políticos más difundió, creando expectativas y esperanzas en la representativos de las diferentes tendencias. Al empobrecida sociedad boliviana. Así, el consenso poco tiempo empezaron las discrepancias entre sobre quién sería el candidato y seguro ganador los candidatos vicepresidenciales, quebrándose de las elecciones (convocadas para enero de 1931) el acuerdo. Ante la imposibilidad de llegar a un era total. Salamanca salió ganador con más del pacto, finalmente se presentaron dos fórmulas, 90% de los votos. manteniéndose en ambas la figura del doctor El 5 de marzo de 1931, junto a su vicepre- Salamanca (republicano genuino) para la primera sidente José Luís Tejada Sorzano, Salamanca magistratura. El Partido Liberal fue con José prestó el juramento de rigor para ejercer el Luís Tejada Sorzano para la Vicepresidencia, y mando de la nación. Sin embargo, no logró tener el Republicano con Bautista Saavedra. Ganó la mayoría en el Congreso, circunstancia que no le primera opción. permitió desarrollar su política y que le acarreó un sinnúmero de dificultades. Daniel Salamanca Esperanza, arrogancia e infortunio había llegado al poder como candidato de los partidos “tradicionales”, con el pleno apoyo de El 5 de marzo de 1931, el Dr. Salamanca juró a estos y de la población. Ello no obstante, en un la Presidencia de la República. Daniel Salamanca corto periodo el Presidente fue sumando ene- Urey era oriundo de Cochabamba, nacido un 8 migos y opositores en diversos sectores sociales de julio de 1868. Sus padres eran don Domingo y políticos, situación que se acrecentaría con 44 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V el paso del tiempo. Conocido por su ideología preferencial para la minería y el despertar de un anticomunista, Salamanca gobernó con mano proceso inflacionario. Estas, entre otras medidas, dura, y no titubeó en reprimir a cualquier sector generarían pobreza, malestar y protestas sociales. popular que se movilizara. La poderosa convic- A pesar del complicado momento económico, el ción política que lo caracterizaba y también lo Presidente elevó sustancialmente el presupuesto movía para alcanzar sus fines sin que importasen de las Fuerzas Armadas. El Dr. Salamanca decía los medios utilizados. Salamanca exigió poderes entender las enormes dificultades que acarrearía extraordinarios para combatir con mejores re- un conflicto bélico, tal como lo menciona en su sultados los “excesos comunistas y obreros”. Si informe a la nación de 1931: “basta una ojeada bien este pedido no se materializó, proporcionó a la situación financiera para comprender que en su momento –y sigue proporcionando hoy en sería una locura de parte de Bolivia provocar día– reveladores detalles de su personalidad. Al perturbaciones internacionales de carácter bé- final, la ley de seguridad interna fue aprobada. lico” (Querejazu, 1997a). No obstante, siempre La compleja situación económica que atrave- consideró el asunto pendiente en el Chaco de saba el país estaba relacionada con la complicada una importancia vital para Bolivia, importancia coyuntura de crisis mundial, que tuvo efectos claramente identificada en su célebre frase y su catastróficos sobre la minería y las políticas imperioso afán de “pisar fuerte en el Chaco”. económicas en boga, pero coherentes con los En síntesis, los flujos y reflujos del republica- principios del Gobierno. Esta situación llevó a nismo –y del ideario político que lo sustentaba– Salamanca a tomar drásticas medidas, destacán- representaron, por un lado, el franco proceso de dose la suspensión del pago de la deuda externa, agotamiento de un sistema de gobierno y de par- decretada en 1931, el cambio diferenciado y tidos que ya era insostenible para la nación. Por

Figura6. Daniel Salamanca y José Luís Tejada Sorzano candidatos electos a la Presidencia y Vicepresidencia de Bolivia, respectivamente, se dirigen al Congreso de la Nación para hacer el juramento de ley. Fuente: Honorable Alcaldía Municipal de La Paz (1998). La Paz 450 años (1548-1998). Tomo I, pag. 48. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 45 el otro, marcaron el inicio de la transición hacia “negaba al indio por ser raza abyecta y degenera- un nuevo y revolucionario proyecto nacional y da y al mestizo-cholo por ser factor de disolución popular, en el que las masas se constituirían en social, las élites dominantes pensaban que solo la protagonistas del cambio y símbolo de la evolu- raza blanca era apta para la democracia”. ción del pensamiento político y social. Élites: empresarios mineros y terratenientes

Los protagonistas En las primeras décadas del siglo XX, Bolivia accedió a una nueva realidad nacional. Dicha Según el filósofo italiano Norberto Bobbio, las realidad fue estimulada por el auge del estaño, dimensiones que conforman la estratificación el tendido de vías ferroviarias, la llegada de in- social son la riqueza, el prestigio y el poder. Sin versiones extranjeras, la presencia de empresas embargo, él afirma que no es suficiente tomar que instalaban servicios públicos, comunica- en cuenta todas las variables, sino que hay que ciones, construcciones y casas importadoras. observar las relaciones que estas tienen entre sí. Estos avances cambiaron la fisonomía del país ¿Quiénes detentan el poder? y ¿quiénes son los y posibilitaron la emergencia de nuevos actores subyugados? Estas y otras especificidades, como socioeconómicos que, en un caso, pasaron a la raza o el color de la piel, proporcionan pautas integrar la exclusiva red de la élite; en el otro, al para entender la estructura de las desigualdades. proletariado boliviano. Es en respuesta a estas preguntas que nos interesa A fines de la segunda década del siglo XX, la identificar a los principales protagonistas, tanto interpelación al sistema era cada vez más eviden- como individuos como formando parte del ins- te, y se basaba esencialmente en el desgaste de trumento sociopolítico y laboral que los sustentó. la clase gobernante. El desgaste llegó a tal punto En la estratificada sociedad de preguerra del que el Ministro de Gobierno, Julio Zamora, se Chaco, las diferencias clasistas no solo se notaban lamentó diciendo que “el liberalismo está po- en el color de la piel, el idioma, la riqueza, el tra- drido”. Por aquel entonces, un gran sector del bajo que se realizaba, el lugar o el barrio en que conglomerado de la jerarquía del partido liberal habitaba, etc., sino que también eran aceptadas gobernante podía ser enmarcado como cercano por los diferentes sectores de la sociedad con o perteneciente a la élite. Además, su pertenencia naturalidad, incluso por los mismos afectados. a logias masónicas, a grupos palaciegos o a com- La boliviana era una sociedad heterogénea y padrazgos reforzaba esa condición. étnicamente fraccionada. A pesar de los discur- En ese enrarecido ambiente, las pugnas sos y avances democráticos, en ella prevalecían entre Simón I. Patiño, el más representativo y profundas desigualdades y discriminaciones poderoso miembro de la élite, y los anti patiñis- clasistas. Este problema motivó a algunos inte- tas, se profundizaron. Patiño era defendido por lectuales a reflexionar sobre las características un equipo de sus más allegados colaboradores, de la mezcla biológica de razas y a definir los a la cabeza de Arturo Loayza, mientras que sus distintos rasgos físicos, culturales y sociales re- oponentes estaban congregados por José Luis sultantes de dicha mezcla. La reflexión permitía Tejada Sorzano, Ministro de Hacienda. Un caso replantear permanentemente el orden social, revelador de esta disputa es la ocasión en que el conjugando comportamientos y valores de los Ministro Tejada se enfrentó al magnate, por un diferentes estamentos. asunto de contrabando de alcohol. El millonario El dominio de una clase social sobre las otras empresario no pudo liberarse de la fundamentada estuvo generalmente en manos de los blancos o denuncia, y la autoridad le impuso el pago de una blanqueados. Sin embargo, en el periodo que multa de 1.500.000 bolivianos. abarca el presente trabajo, los casos más repre- Sin embargo, al poco tiempo, el poder de sentativos de ascenso a la cima de la élite son de Patiño se hizo sentir, cuando Tejada Sorzano fue mestizos notables, y su ascenso es producto de un censurado en el seno del Parlamento y removido esforzado, difícil, creativo y permanente trabajo del Ministerio a su cargo. El Ministro denunció de inserción. René Mayorga (1999) profundizó y condenó el proceder de sus detractores con sobre el tema, afirmando que la clase dominante estas palabras: 46 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

El gabinete no ha caído por haber ofendido a la –pero fluctuante– demanda internacional, pode- Constitución o las leyes; cayó al estruendo de mos deducir que los periodos de precios altos fue- 80.000 latas de alcohol, introducidas de contraban- ron coyunturas que permitieron un excepcional do por una gran empresa minera (Enfoques, 2000). crecimiento económico. Asimismo, sirvieron para proyectar el desarrollo hacia el futuro de los paí- Coincidiendo con la gestión del primer ses productores, las empresas, los empresarios y Gobierno republicano, los precios de los mine- de toda actividad que girara a su alrededor. Tanto rales –esencialmente el del estaño– alcanzaron fue así, que el empresario minero Simón I. Patiño cotizaciones elevadas. En esa próspera coyuntura, –y en menor grado Carlos Víctor Aramayo– logró los tres grandes empresarios mineros, Simón I. concretar nuevos y grandes emprendimientos en Patiño, Carlos Víctor Aramayo y Mauricio Ho- el exterior del país, confirmando la “pragmática chschild, consolidaron sus empresas. Patiño, el visión capitalista” que lo caracterizaba. Este po- más poderoso de los tres, contaba también con der le permitió manejar los hilos de la política y importantes emprendimientos en el exterior, la economía nacional durante todo el ciclo liberal, donde entraría a conformar el reducido grupo sin siquiera tener la necesidad de acceder direc- de los empresarios más poderosos del mundo. tamente a altos puestos del Gobierno. En torno a ellos se articuló un sector de Para tener una idea de la visión empresarial colaboradores. Abogados, banqueros, grandes de Patiño acudiremos nuevamente al texto de empresarios, políticos, comerciantes, importa- Roberto Querejazu (1997b: 59), en el que destaca dores y latifundistas; todos ellos conformarían una de las transacciones que este realizó para la red popularmente conocida como “la Rosca”. apoderarse de la Compañía Estañífera de Lla- Sin embargo, es interesante verificar que, aparte llagua, de capitales chilenos. En mayo de 1922, de los tres empresarios mineros, los personajes Simón I. Patino le escribió una carta a su amigo más representativos de la élite dominante fueron Arturo Loayza, refiriéndose al citado negocio. mestizos. En el campo de la política estaba el Este documento arroja muchas luces sobre su presidente Bautista Saavedra; en el campo de la capacidad y desenvoltura internacional en el cultura sobresalía Franz Tamayo; en el campo mundo de las finanzas. económico y financiero estaba Simón I. Patiño. El referente más destacado y poderoso de la élite fue Patiño, cuya personalidad giraba Recuadro 10 entre la afabilidad con su familia y sus amigos Patiño y las finanzas más cercanos, el ejemplo personal, la exigencia y disciplina laboral. “Con la ayuda de nuestros amigos de Nueva York hemos conseguido ya obtener una mayoría de acciones. Yo tengo 181.000 y los de National Lead Recuadro 9 y William Harvey tienen 32.000. Desearía conocer Simón I. Patiño según Roberto Querejazu quiénes son poseedores de acciones de la Empre- sa Llallagua de Bolivia, pues en caso necesario nos “Tuvo a lo largo de su vida la actitud de un piloto en podrían dar representación para obtener los dos el puesto de mando. Con atención vigilante sobre tercios necesarios, a fin de cambiar la organización todos los engranajes de su organización industrial y la sede de la empresa.” Con más de dos tercios de (…). Supo elegir colaboradores de excepcional las acciones, Patiño pudo hacer los cambios que capacidad y moral. (…) No dejó de trabajar un solo creyó convenientes. Roberto Querejazu (1997b) día con un ritmo de exactitud cronométrica a la que dice que “era un golpe maestro, un jaque mate debían someterse todos los que le rodeaban (…). al capital chileno… desterraba a Chile de la zona Parecía un motor funcionando a gran potencia: económica más importante de su país”. cables, cartas y mensajes iban y venían, el menor tro- piezo o demora lo irritaba en extremo” (1997b: 72). El 5 de julio de 1924 se constituyó la Patiño Mines Enterprices Consolidated Incorporated, Si pensamos en el extraordinario movimien- con 50 millones de dólares de capital nominal. to económico que generaba en Latinoamérica la Los intereses diversificados del magnate bolivia- exportación de materias primas, dada la creciente no se centraron mayoritariamente en el exterior EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 47 del país, mientras los emprendimientos internos de buena calidad para la producción, un elevado perdieron su importancia, esencialmente en co- número de personas que trabajaban a su servicio yunturas de poca demanda, inestabilidad política y el control de propiedades en distintos pisos y baja de precios de los minerales. ecológicos. La reunión que Simón I. Patiño propició El latifundio fue un fenómeno republicano y junto al presidente Saavedra y los jefes de par- liberal que tendía a modernizar el campo a través tidos opositores nos ofrece otra arista de cómo de la transformación capitalista del área rural. el magnate intervenía en asuntos políticos in- Para lograr este objetivo, la clase dominante se ternos. En el discurso inaugural, demandó de la planteó la destrucción del sistema comunal y, élite política del país: “soluciones que traigan la desde principios del siglo XX, apostó por invertir tranquilidad y normalidad a las que todos tienen en la adquisición masiva de tierras. Basados en derecho…”. Luego habló sobre la importancia la apertura legal que el “capitalismo agrario” les de la estabilidad institucional en los países y las otorgaba, los latifundios absorbieron muchas tie- ventajas “morales, económicas y otras cosechadas rras de comunidad (Condarco, 2002). Esta arre- por un país en el que reinan la paz, la justicia y la metida provocó una serie de conflictos sociales ley” (Querejazu, 1997b: 60). y violentas sublevaciones en el mundo indígena. Saavedra, suspicaz como era, pensaba que En las provincias paceñas de Pacajes, Omasuyos Patiño tenía intereses políticos. Para compro- y Sicasica, la arremetida contra la propiedad barlo él mismo, le propuso al magnate que lo comunal fue motivo de frecuentes revueltas. El sucediera en el cargo presidencial, recibiendo abuso y las inhumanas condiciones de trabajo de la siguiente respuesta: “Señor Presidente, veo los colonos, pongos y peones en las haciendas que Usted olvida la condición indeclinable (…) ocasionaron diversas protestas y rebeliones. que es eliminar mi nombre y el de toda persona Entre 1930 y 1940, la presión de los hacen- vinculada a mí. Por nada del mundo faltaría a dados sobre los colonos recrudeció, debido a la mi palabra” (Ibíd.: 58). En realidad, Patiño no creciente demanda de productos del agro en los necesitaba sentarse en la silla presidencial para mercados. Los hacendados hicieron caso omiso manejar los hilos de la política y la economía de las reglas que se aplicaban desde mucho tiem- del país a su antojo, ya sea desde sus oficinas en po atrás; incluso llegaron al extremo de transferir Bolivia o desde las del exterior. los impuestos a los trabajadores del agro. Este incumplimiento lo hicieron al margen de otras exigencias, también irregulares, que les imponían Recuadro 11 a colonos y a comunarios, como la producción La crisis del 29 de chicha para las fiestas religiosas (Gotkowitz, 2011: 191). En 1928, la compra y venta de acciones en Wall En su empeño por modernizar el agro, los Street fue desenfrenada, las transacciones llegaron más importantes representantes de la oligarquía a medio millón de acciones por día, seis meses más terrateniente vieron que era fundamental co- tarde a 6.000.000. Como dice Querejazu: “la gran lonizar y poblar el extenso y diverso territorio mayoría de las operaciones eran peligrosamente nacional. Contrataron a expertos en temas especulativas y se hacían a crédito. (…) El globo agropecuarios y trajeron familias de agriculto- crediticio explotó el 24 de octubre de 1929, “jueves res del exterior. Su conocimiento y su mano de negro”. El pánico cundió y las acciones se vendie- obra servirían para aplicar y enseñar las nuevas ron a cualquier precio, mientras las cotizaciones tecnologías en las tierras de los diferentes pisos se derrumbaban. Las acciones de la Patiño Mines ecológicos que poseían. Incluso se pensó que bajaron de 25 a 5 dólares cada una” (1997b). su llegada podría beneficiar el avance hacia el Oriente y equilibrar su desarrollo respecto a La élite terrateniente o hacendada estaba Occidente (Condarco, 2002). compuesta por un conjunto diverso, en el que la Hasta 1928, Patiño insistió en la necesidad propiedad de la tierra podría variar de tamaño y de impulsar el desarrollo industrial y agrícola producción. Sin embargo, habían ciertos paráme- de Cochabamba. El magnate vio necesario arti- tros que la identificaban: tenían tierras extensas y cular el campo con los mercados a través de la 48 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V construcción­ de puertos en el Chapare y carre- sociedad más inclusiva–, los colonos buscaron la teras (Rodríguez, 1995). manera de contar con representantes legítimos Los terratenientes, además de asegurarse que defendieran sus derechos. Hasta entonces, mano de obra dócil, buscaban consolidar el sis- los colonos habían sido víctimas de frecuentes tema agrario para abastecer los mercados de las violaciones humanas y laborales por parte de los ciudades y los centros mineros. No obstante, al hacendados y de las autoridades, que hacían caso margen de algunos intentos puntuales, la men- omiso de las leyes. tada modernización agropecuaria no se aplicó y Esta fue una etapa en la que las protestas y mantuvo su carácter precapitalista. huelgas recrudecieron, esencialmente en Co- En los valles interandinos (, Luri- chabamba, evidenciando los graves conflictos bay, Karacato y otros), diversas haciendas produ- entre propietarios y colonos y el declive de la cían destilados de uva –principalmente piscos– de poderosa élite terrateniente. En muchos casos, prestigiosa calidad y variadas frutas propias de la los propietarios se vieron en la necesidad de región. En los Yungas de La Paz, las propiedades arrendar o vender sus propiedades, y alegaron de la Casa Solíz Hermanos eran trabajadas por que la Constitución de 1938 intentaba negar sus 1.400 personas y eran consignatarias de la venta derechos de propiedad. (Gotkowitz, 2011). del 60% del total de coca que se producía en la Los productores de lácteos, frutales y cerea- región. Taraco, una de las haciendas más impor- les en gran escala –esencialmente maíz– estaban tantes del Altiplano paceño, contaba con una en Cochabamba, donde Patiño poseía una ha- población total de 2.476 personas. Los cultivos cienda modelo: Pairumani. En esta hacienda se que caracterizaban a esta hacienda eran propios aplicaban los últimos avances tecnológicos en del Altiplano: papa, quinua, haba y cebada, ade- materia agraria y ganadera. La producción de más de ganado lanar de ovejas y llamas. Martha calidad estaba basada en los ejemplares impor- Nardín, perteneciente a una importante familia tados, como ser las vacas lecheras traídas de los de terratenientes, fue entrevistada por Quayum, Países Bajos, entre otros animales o especies. El Soux y Barragán (1997). En la entrevista, reme- caso de Pairumani era una clara muestra de los moró los fuertes lazos e intereses que los ligaban beneficios que el capital, la tecnología, la calidad a la tierra; “en La Paz era muy común hablar de de la materia prima y el conocimiento aportaban ovejas, incluso en la ciudad. La sociedad paceña a la producción. era gamonal (…), vivían de la tierra” El Rincón, propiedad de la familia Salaman- Los terratenientes contaban con extensas ca, se encontraba en las faldas del cerro Tunari, propiedades, que podían variar entre 400 y y producía esencialmente alfalfa. La familia del 30.000 hectáreas. Las haciendas más grandes que sería Presidente había comercializado este eran de propiedad de miembros de la élite, y producto desde el siglo anterior. Su producción en estas se utilizaba gran cantidad de mano de estaba destinada para el alimento de las recuas obra agropecuaria –las más grandes con aproxi- de mulas provenientes de los puertos del Pacífico madamente 2.000 trabajadores. Las haciendas (Querejazu, 1997a). Sin embargo, la finca favo- eran administradas por familiares o personas de rita del Dr. Salamanca era Collpapampa, a 10 confianza que nunca eran indígenas, y que con- kilómetros de la ciudad de Cochabamba, donde trolaban su funcionamiento a través de actitudes la producción de árboles frutales era notable paternalistas o con duros y ejemplarizadores (como notable era el cuidado que su propietario castigos a los trabajadores –casi todos indígenas. le daba). La familia de Demetrio Canelas, uno Los terratenientes contaban con el suficiente de los colaboradores y amigos más cercanos del poder como para digitar nombramientos de au- Dr. Salamanca, era propietaria de la Angostura, toridades locales y departamentales. Además, los una hacienda conocida por la calidad de la leche kuracas y jilakatas les eran leales y supervisaban el y sus derivados que comercializaba. trabajo agrícola y el cumplimiento de las obliga- Más allá de estos ejemplos, la principal acti- ciones de servicio. En retribución, estos recibían vidad relacionada con el agro en Cochabamba era parcelas más grandes y tenían menos presiones la producción del maíz, dirigida en su mayoría a laborales. Después de la Guerra del Chaco –en la próspera industria de la chicha. Esta bebida se consonancia con la etapa de transición hacia una elaboraba en Quillacollo, Cliza y Punata, pueblos EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 49 cercanos a la ciudad, y “la producción conjunta Víctor Aramayo era propietaria de haciendas. de estas provincias representaba dos tercios del Entre el conjunto se destacaba Charajhuasi, total de muko y chicha” (Gotkowitz, 2014). La hermosa propiedad que acogía en días festivos economía de la chicha obligó a los hacendados y de recreo a familiares y grupos de su entorno a aumentar las exigencias laborales. Aunque es- social, era productora de granos –esencialmente tos presionaban a los trabajadores e intentaban maíz– frutales y lácteos. sacar réditos del mercado del muko, muy pronto En Chuquisaca, Tarija y en otras regiones del se evidenciaron los límites de control de los ha- país, los herederos de los ex presidentes Arce y cendados y las posibilidades de autonomía de los Pacheco poseían propiedades y haciendas mode- colonos, que se fueron ampliando. El incremento lo, con ganado y productos agrícolas de calidad de tensiones en el agro condujo, en muchos casos, (paltos, uvas y otros frutos). Una de las fincas de a buscar salidas y negociar un mejor trato con los Arce era La Florida, a la que el magnate hizo colonos. Sin embargo, las leyes que sujetaban a traer 100 familias campesinas de España, que los colonos al “servicio forzado” se mantuvieron llegaron con el objetivo de implementar nuevas inamovibles. La etapa de mayor crecimiento de tecnologías agropecuarias, mejorar la producción la economía de la chicha fue de 1930 a 1940. y transmitir sus conocimientos a los del lugar. La La variedad de pisos ecológicos y el tamaño Florida fue uno de los primeros espacios agra- de las fincas y de la producción (mayoritariamen- rios en que se introdujo el arado mecánico de te en manos de conocidos personajes de la élite vertedera y se implementó el trabajo asalariado cochabambina) aportaron a que el Departamento (Condarco, 2002). sea conocido como “el granero de Bolivia”. Por su parte, Pacheco era propietario de la En Tupiza, departamento de Potosí, la fa- antigua y hermosa finca de Ñucchu, que contaba milia del conocido empresario minero Carlos con frutales de calidad y plantaciones de maíz,

Figura7. La familia Aramayo en su Hacienda Charajhuasi. El poder de la elite terrateniente radicaba en las importantes extensiones de tierra y la manode obra sujeta a ella. Muchas veces, los grandes productores mineros poseían fincas mediante las cuales abastecían a los centros mineros y en lasque también pasaban temporadas de descanso y regocijo con sus familiares y amistades. En la imagen, una jornada de recreación en la finca de la familia Aramayo. Fuente: De la familia Ascarrunz- Aramayo. 50 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V pero que era utilizada sobre todo como un lugar siendo invitado a pertenecer al Club Social y a de reposo y recreo para la familia y su entorno de la Cámara de Industria y Comercio. amistades de la élite. Otra hacienda de descanso A nivel nacional, un sector de la élite era y reunión para la élite, a la que frecuentemente casi exclusivamente terrateniente, y combinaba llegaban invitados en carrozas o automóviles y la plácida vida rural con las actividades políticas disfrutaban de los frutos de la tierra (elaborados e intelectuales urbanas. Algunos de estos terra- por expertos del arte culinario), era La Glorieta. tenientes buscaron ampliar la dimensión de sus Esta hacienda era propiedad de la familia Urioste propiedades e industrializar la producción. Otros Argandoña, y en ella la Princesa de La Glorieta aprovecharon su condición de terratenientes para era el centro de atracción. utilizar la tenencia de la tierra como un activo En el Oriente, para todo miembro o aspi- negociable. Esto les facilitó el acceso a créditos rante a pertenecer a la clase alta era fundamental bancarios –luego invertidos en el comercio– y la la tenencia de una o más haciendas o estancias. participación con acciones en sociedades anóni- Su posesión no solo otorgaba prestigio social y mas, en casas importadoras o en la minería. Estas cultural, sino que el sistema de servidumbre vi- actividades también les sirvieron para seguir una gente le facilitaba aspirar a un ascendente poderío carrera política y acceder a funciones públicas. económico, basado en el agro. La mujer de la élite terrateniente, tal como Durante el auge de la goma elástica, varios las demás, era considerada legalmente menor de cruceños adquirieron grandes extensiones de edad, dependiendo primero del padre y luego del tierra a costa de las poblaciones indígenas y marido. El único estado reconocido plenamente de la penetración a sus territorios. Asimismo, por la sociedad fue el de viuda. Pero a pesar de algunos nuevos pobladores, esencialmente ve- las trabas legales citadas, la mujer terrateniente nidos de Europa, lograron ingresar al cerrado fue un elemento importante en la formación, círculo de la élite terrateniente del Oriente de ampliación y consolidación del patrimonio rural. Bolivia. Los hermanos Elsner, de procedencia Hay testimonios verbales de mujeres que vivieron alemana, fundaron las “Estancias Elsner” en el esas experiencias en el campo: departamento del Beni, convirtiéndose en los pioneros del manejo empresarial de producción y (…) pendientes de su familia y la de sus trabaja- reproducción de ganado vacuno y sus derivados. dores, de la siembra y la cosecha, de diversificar la producción agrícola e industrializarla, por su Durante la Segunda Guerra Mundial, Bolivia actividad en pequeñas fábricas de conservas, de fue integrante del conjunto de países “aliados”, quesos, del cuidado del ganado y la transfor- y por eso el Gobierno tomó la determinación de mación de los productos lácteos o de la lana, expulsar y tomar represalias contra ciudadanos en tejidos, alfombras y otros ejemplos, la mujer alemanes y japoneses. Fue por esta razón que la terrateniente fue señalada como el eje propulsor Empresa, por entonces propiedad de “Hansa”, de la economía rural (Qayum et al. 1997). tuvo que cambiar de nombre por el de “Gumucio y Co.” y poner al frente a propietarios y gerentes Ser patrón o patrona era ser la autoridad bolivianos (datos proporcionados por Mónica máxima, y venía cargada con importantes rasgos Beller Elsner, junio 2014). paternalistas. Los dependientes debían regirse Varios extranjeros, especialmente los blancos por reglas establecidas, y en caso contrario te- europeos, se insertaron en la élite comercial e nían que atenerse a las consecuencias. A su vez, industrial con relativa facilidad. La mayoría de los peones y colonos contaban con autoridades estos extranjeros había arribado al país huyendo propias, aunque nombradas por el patrón, como de la pobreza y de la guerra. Ya instalados en Boli- los jilacatas y alcaldes de campo. via –gran parte en Santa Cruz–, formaron familia La vida en el campo estaba determinada por con mujeres criollas y del lugar, esperanzados en los ciclos de la naturaleza. A principios del año construir una vida nueva, próspera, segura y ale- agrícola (septiembre) se repartían las tierras, las jada de las penurias pasadas. Soruco (2007) señala mejores iban siempre para la hacienda. Dado el ejemplo de la familia de Mateo Kuljis, quien que las extensiones de tierra eran grandes, se logró ser aceptado por la élite cruceña a solo dos practicaba la rotación de cultivos, esencialmente años de su arribo a la capital oriental –incluso en el Altiplano. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 51

La mayoría de las familias de la élite terrate- con la goma elástica, que dejó de ser un producto niente poseía, también, una o más residencias en de interés para la exportación. El peor periodo la ciudad. Sin embargo, la relación con el campo de contracción para Santa Cruz fue entre 1915 y era muy estrecha. 1930, porque durante aquellos años la economía regional apenas pudo sostenerse con la elabora- ción de azúcar, alcohol, carne, charque y cueros. Recuadro 12 Dentro de ese contexto, no es de extrañar Los niños y el campo que hacendados y comerciantes cruceños inicia- ran una infructuosa campaña para exigir de los Desde muy pequeños, los hijos e hijas de los ha- gobiernos de turno el cumplimiento del tratado cendados sabían sobre los secretos de la produc- de 1903 con el Brasil. En el tratado se preveía ción agrícola y la reproducción ganadera, como la construcción de una línea de ferrocarril que lo testimonia una de las entrevistadas realizadas uniera a Santa Cruz con Vila Vila y Cochabam- por Qayum, Soux y Barragán (1997): “Yo era muy ba, “por las ventajas políticas y económicas que niña (…) y sabía que habían dos pariciones al año, generaría”, según afirma un documento elabo- para San Juan y para Navidad (…) habían nuevos corderitos y con la leche de la oveja madre se iban rado por la prestigiosa Sociedad de Estudios a hacer los famosos quesos de Paria”. Geográficos e Históricos de Santa Cruz (1904). Los cruceños soñaban y luchaban por pasar de la magra producción azucarera a la del ingenio. Al margen de la relación con la naturaleza y Las políticas agropecuarias no tuvieron con- la preocupación por conocer el comportamiento tinuidad; su incierto rumbo estuvo marcado por de sus ciclos, las diferencias étnicas y de clase con una serie de cambios y recambios institucionales. los campesinos indígenas se mimetizaban a raíz A la desorientación de los recursos humanos de los hábitos culturales comunes. Esto sucedía relacionados con las actividades rurales se su- especialmente con las mujeres, que se quedaban maron la inestabilidad política e institucional. a cargo del funcionamiento de las haciendas la Este conjunto de impedimentos para dirigir mayor parte del año. Casi todos hablaban el mis- este rubro desembocaron en el caos y el paso mo idioma autóctono. Cuando las sequías o las de la responsabilidad de un ministerio a otro. plagas amenazaban la cosecha se realizaban ritos Durante la Guerra del Chaco, la demanda de y peticiones. Entonces la peonada y los patrones productos agropecuarios para alimentar a las recorrían las principales sendas de la finca, por- tropas movió coyunturalmente la economía del tando una cruz de pucara, clamando: “agua tatay, agro. Pero luego, al no existir condiciones para agua Señor miserenovis (bis)” (Testimonio oral, abastecer fluidamente el mercado interno y no para el caso de Chuquisaca, Edmundo Zelada). tener acceso a la exportación, la tierra perdió su En los departamentos de Santa Cruz y valor comercial –con excepción de las estancias Beni, los estancieros, hacendados y madereros ganaderas de Cordillera, próximas a la Argentina erigieron su economía sobre la base de un suelo y al Brasil (Soruco, 2007). fértil y extenso. Normalmente, estas tierras eran A mediados del siglo XX, a éste tipo de ha- adquiridas a costa de la ocupación de los territo- cendados todavía no se los podía clasificar como rios pertenecientes a las poblaciones indígenas o élite terrateniente desde una perspectiva nacio- mediante el avance sobre los bosques de siringa. nal, pero tal vez sí como aspirantes a conformar Los nuevos propietarios se encontraron una poderosa y emprendedora clase latifundista constantemente con las dificultades provenien- en el Oriente boliviano. tes de la falta de vías de comunicación, cosa que hacía que sus productos sean más caros y menos Emergenciade la clase obrera boliviana: mineros, fabriles competitivos que los provenientes del Brasil y de y artesanos la Argentina. En efecto, los productos agrícolas importados del Brasil, con precios más bajos, Una de las consecuencias más trascendentales desplazaron a los del lugar. El café y el azúcar bra- de la modernización capitalista de las primeras sileños sumieron a la economía cruceña en una décadas del siglo XX fue la emergencia de nuevos profunda crisis y abandono. Lo mismo sucedió sectores sociales y la transformación de otros de 52 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V antigua data. Fue en esa coyuntura que se produjo Entre los intelectuales que se acercaron a la clase el surgimiento del proletariado, compuesto por obrera en Bolivia estaba Tristán Marof (Gustavo ferroviarios, mineros y obreros urbanos –entre Navarro, 1896-1979), figura clave de la izquierda estos estaban los gráficos, constructores y con- boliviana de la época. ductores de tranvía y colectivos. A partir de la Como se ha visto, la modernización capita- década 1920, la emergencia de la industria intro- lista del aparato productivo en Bolivia propició dujo a los fabriles en el proletariado. la emergencia de nuevas propuestas y actores Durante el transcurso de aquella década y sociopolíticos, muy concientes del rol econó- las dos siguientes, el proceso de conformación del mico que jugaban en la creación de riqueza. La proletariado boliviano continuó. Los primeros en penetración y la difusión de las líneas matrices organizarse fueron los gráficos, en 1922. En 1931 ideológicas de izquierda –además de su adecua- lo hicieron los telegrafistas; ese año realizaron ción al contexto boliviano– permitieron visualizar una huelga por el derecho a sindicalizarse que las diferencias y el rol que le tocaba desempeñar no dio resultados positivos. Por su parte, desde a cada clase social. inicios del siglo XX los artesanos impulsaron la El proletariado boliviano surgió a partir de creación de federaciones obreras, como la Fede- la emergencia y el paulatino aglutinamiento de ración Obrera de La Paz (FOL), la Federación una nueva clase que era contestataria al poder Obrera Internacional (FOI), la Federación Obrera constituido. Al agruparse, sus distintos actores Sindical (FOS), la Federación Obrera Femenina adquirieron y desarrollaron lazos de solidaridad (FOF) y la Federación Obrera del Trabajo (FOT). y consiguieron representarse a sí mismos y al Todas estas federaciones fueron creadas antes de adversario. Según sus distintas vivencias, los la Guerra del Chaco. trabajadores bolivianos pudieron comprender Estos sectores obreros se constituyeron en las relaciones obrero-patronales y el lugar que actores sociales, capaces de presionar al Gobierno estas ocupaban en la economía y la producción y alcanzar cada vez más sus objetivos reivindi- nacional. cativos en el campo laboral, social y político. La identidad adquirida fue el resultado del Algunos sectores fueron más influyentes que tipo de experiencias que se acumularon y la forma otros en la lucha por reivindicaciones de clase. en que estas fueron procesadas. Diferentes acon- Como muestra Magdalena Cajías en su libro tecimientos permanecieron en la memoria colec- (1999c), incluso plantearon temáticas políticas tiva, fortalecidos y unidos por un denominador que incumbían a la nación, con consignas como común: su condición de explotados (Magdalena “los obreros al poder”. Estas experiencias fueron Cajías, 1999c). Asimismo, el saberse explotados marcando progresivamente una identidad y una les hizo más fácil desarrollar vínculos y contactos conciencia de clase. Las vivencias concretas de entre los diferentes sectores obrero-populares, los trabajadores nacionales se fortalecieron con así como con los representantes y activistas del las de sus similares en el exterior, que tenían anarquismo, el comunismo y el socialismo. nuevos métodos de organización y de lucha. Los La organización de congresos, conferencias primeros pasos del movimiento obrero fueron y otros encuentros evidenciaron la cohesión y abruptamente cancelados por la represión du- organización de los diferentes sectores laborales, rante la guerra, pero emergerían con inusitada así como las divergencias y rivalidades político- fuerza en la posguerra. sindicales. Entre los congresos podemos men- Los contactos iniciales de los activistas cionar: el Congreso de Trabajadores de 1921, políticos de izquierda con sectores obreros e en el que participaron sectores de artesanos, intelectuales bolivianos procedieron de países mineros, ferroviarios, gráficos y empleados de vecinos: Argentina, Chile, Perú y Uruguay. La comercio, entre otros. En 1925 se organizó difusión del trabajo político se adecuaba a las el Segundo Congreso de Trabajadores, en un condiciones de vida del lugar escogido para tal ambiente de disputas entre la FOL (anarquista) objeto. Es por eso que los activistas de izquierda y la FOT (comunista-socialista). La Conferencia dirigieron sus esfuerzos hacia sectores sensibles y Nacional de Trabajadores tuvo lugar en 1929, permeables por su condición de clase, formación y en ella los comunistas impulsaron la creación y estilo de vida, como el minero y el universitario. de la Confederación Nacional de Trabajadores, EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 53 vinculada a la política de Moscú. Finalmente, envió cuatro unidades del Ejército y ordenó en 1930, en la ciudad de Oruro se realizó el IV el apresamiento de los dirigentes, decretando Congreso Nacional de Trabajadores, que sirvió estado de sitio. La población de Uncía se reunió para reafirmar la independencia sindical y el en la plaza principal, exigiendo libertad para sus triunfo de la tendencia apolítica. En estos eventos dirigentes. El Mayor Ayoroa ordenó disparar a la se escucharon propuestas como la destrucción muchedumbre, resultando 9 trabajadores muer- del poder establecido y la construcción de uno tos y 5 heridos. La llamada “Masacre de Uncía” nuevo, obrero o de dictadura del proletariado. enardeció los ánimos de los mineros, profun- Evidentemente, el movimiento obrero se había dizando la brecha ya existente en las relaciones radicalizado. obrero-patronales y obrero-estatales. El proletariado minero de las grandes em- Desde inicios de la tercera década del si- presas explotadoras de estaño inició el ciclo de glo XX, los mineros fueron el grupo social más protestas a principios del siglo XX. Las primeras combativo y mejor insertado en la modernidad. huelgas en el grupo Patiño fueron para demandar Siguiendo los parámetros de la lucha de clases del aumento salarial, rebaja en los precios de pulpe- marxismo, el movimiento obrero se concentró ría y menos horas de trabajo. En la mayoría de en una oposición organizada contra el “poder los casos, las protestas no alcanzaron el objetivo minero transnacional y el Estado al servicio de la buscado. Esto sucedió por una serie de razones, oligarquía”. Sus proyecciones e intereses de clase entre las que podemos mencionar las deficiencias iban en concordancia con los del movimiento organizativas y la brutal represión del Ejército, obrero internacional. El motor impulsor de su que obedecía los mandatos del Gobierno y el actividad fue el sindicato; a su vez, este generó empresariado minero. una especie de auto-gobierno local. Desde allí, En aquel entonces, el centro de la actividad los obreros negociaban y se enfrentaban con la minera del estaño se hallaba en el complejo empresa o el patrón, basados en que las condi- minero de Uncía y sus alrededores, en los que ciones de explotación a las que eran sometidos se erigieron modernas industrias, organizadas eran inaceptables. con tecnología de punta. El complejo minero de Uncía era el mejor equipado de la Patiño Mines, y contaba con cerca de 10.000 habitantes. Sin em- bargo, los trabajadores carecían de una legislación que los ampare en cuanto a seguridad industrial. Las condiciones de trabajo eran tan deplorables, que la esperanza de vida apenas alcanzaba a los 35 años. Finalmente, existían notables deficiencias en los ámbitos de educación, vivienda y salud. El movimiento sindical estaba consciente de que, si quería continuar con la lucha por mejoras laborales, necesitaba fortalecerse y unificar a la clase trabajadora. Fue en respuesta a esa necesi- Figura8. Mineros. El auge minero coincidió con el centenario de la dad que se crearon entidades como la Federación República,el mismo que cayó estrepitosamente cuatro años mas tarde de Mineros y Obreros de Corocoro, la Liga conla depresión de 1929 y la caída de los precios a menos del 50%. Sin Obrera de Huanuni y otras, que tuvieron poco embargo,continuó siendo el motor económico del país y los trabajadores protagonismo e importancia hasta 1923. Pero minerosse convirtieron en la vanguardia del movimiento obrero. el 1 de mayo de aquel año, los trabajadores de Fuente: El Deber (2000). El Espíritu de un Siglo (1900-1999). Santa Cruz. Llallagua y La Salvadora se reunieron para crear la Federación Obrera Central Uncía (FOCU), Entre 1918 y 1932, el precio internacional de encabezada por Guillermo Gamarra y Ernesto los minerales sufrió frecuentes descensos y subi- Fernández. La coalición exigió la destitución de das. Como resultado de la recesión pos Primera Emilio Díaz (chileno), gerente de la Empresa, Guerra Mundial y de la gran crisis de 1929, la por los abusos y las limitaciones impuestas a la exportación se restringió por periodos. Durante organización sindical. Por su parte, el Gobierno este periodo de crisis, muchos mineros quedaron 54 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V sin empleo y a otros les disminuyeron el salario coinciden en que los mineros practicaban tradi- –o les incrementaron la carga horaria por el ciones y ritos andinos ancestrales, eran emotivos mismo jornal. Como consecuencia, la vida del y tenían una fuerte identificación colectiva y una trabajador de las minas decayó evidentemente. visión radicalizada. Estos se sentían cercanos al Los obreros se sintieron abusados y explota- mundo indígena y al mestizo, pero distantes del dos por las empresas, que se enriquecían mien- Estado. Eran solidarios entre sí, y, de a poco, tras ellos sufrían el deterioro de su economía y fueron adquiriendo consciencia del rol histórico de sus vidas. El año de 1930 se caracterizó por que –pensaban– les tocaba jugar. Estas caracte- el inicio de una serie de levantamientos que se rísticas de clase se mantuvieron latentes incluso fueron expandiendo hacia otros centros mine- en la adversidad de la guerra. ros. Los violentos motines y la toma y saqueo de El historiador Gustavo Rodríguez (1991) las instituciones representativas de la empresa señala que el malestar de los trabajadores no solo serían el común denominador de las demandas fue causado por la crisis, sino también por nuevas mineras. La respuesta de las empresas, apoya- pautas de comportamiento impuestas a los mine- das en el Ejército, generalmente fue de igual ros, que influyeron y reforzaron las peculiarida- violencia. des ya mencionadas. La denominada “disciplina Pero, ¿cuáles eran las características de laboral” interfería con las formas y costumbres los trabajadores de las minas, para estampar su tradicionales de los trabajadores. Los “métodos impronta de manera tan profunda en la historia racionales” de producción, con disposiciones del siglo XX en Bolivia? Según el imaginario y que tendían a romper con la cultura minera y la la, percepción colectiva de la época, el minero flexible y añeja división del trabajo, los fastidió era un hombre fuerte, luchador y resistente a las en gran medida. La mayoría de la mano de obra inclemencias de una vida atrapada en la oscuri- pasó de ser emigrante y estacional a ser estable, dad del socavón. A su vez, ciertas descripciones con residencia y horarios fijos.

Figura 9. Sindicato de colectiveros Avaroa. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 55

Ante esta situación, el profundo arraigo a sus tradiciones y la resistencia a los cambios que la Recuadro 13 afectaban se harían evidentes. Sin embargo, su ca- La huelga general de 1922 pacidad de adaptarse a la modernidad fue notable, especialmente en coyunturas de gran demanda de Cuando surgieron las organizaciones obreras, que materias primas y de precios altos, porque muy aglutinaban a varios sectores, se desarrollaron rápidamente incorporaron la nueva tecnología movimientos huelguísticos de mayor alcance, en su trabajo. Pero también fue notable –como como fue la huelga general de 1922. Esta estalló en apoyo a los taxistas, a quienes les habían pro- otro rasgo de adaptación a la modernidad– su ca- hibido circular en las noches. La intervención de pacidad para conformar organizaciones laborales la Federación Obrera de los Trabajadores (FOT) y la (sindicatos) y para adquirir una perspectiva de solidaridad de los gráficos, ferroviarios, tranviarios, lucha contra el capitalismo nacional e interna- carpinteros, peluqueros, mozos de hotel le dieron cional. Las exigencias laborales demandaron un un carácter más amplio a la huelga. Como conse- creciente número de trabajadores en las minas, cuencia de ello no solo se levantó la medida, sino y la mano de obra del ámbito rural se concentró que la Railway se vio obligada, por fin, a reconocer únicamente en esa actividad, abandonando la legalmente a la Federación de Ferroviarios de arraigada dualidad con el trabajo en el campo. Oruro y a anular el decreto que los consideraba Esta oportunidad sirvió para recrear otras for- empleados públicos. mas de comportamiento y de lucha, acordes con Fuente: Cajias, 1999. las nuevas circunstancias, cosa que les permitió asimilar una nueva y marcada identidad. En 1930, los obreros intervinieron en un Debido esencialmente a la modernización acto político nacional, declarando otra “huelga de la industria minera, la contratación de mano general” que ayudó a precipitar la caída del de obra femenina había disminuido de forma presidente Hernando Siles. En esta ocasión, notoria, remitiéndolas a actividades informales los diferentes sectores sociales se reunieron con y de servicio (Cajías, 1997). Por ese motivo, la obreros, universitarios y dirigentes opositores tipificación de la mujer minera estuvo mayor- y se manifestaron en los distintos barrios de mente relacionada a su condición de esposa La Paz. y/o madre de los mineros. Ello no obstante, La política liberal y desarrollista generó cam- las mujeres actuaron efectiva y activamente, bios en la población artesanal, pues esta concebía promoviendo y acompañando la lucha de sus a la producción manufacturada por indígenas y compañeros e hijos. mestizos como rudimentaria y fuera de época. Otro sector de gran importancia en el pro- Hasta entonces, los tejidos de lana de oveja, ceso hacia la liberación y la conformación de un Estado más inclusivo fue el de los ferroviarios, alpaca o vicuña, las carnes saladas, la alfarería, la fabriles y artesanos. Desde las primeras décadas elaboración de quesos y otros eran el principal del siglo XX, estos trabajadores –esencialmente medio de producción y de subsistencia de los los de la ciudad de La Paz– protestaron en las artesanos. Su vida era bastante similar a la de los calles contra las políticas estatales, que iban empleados domésticos o pequeños comerciantes contra sus intereses. minoristas, pues sus ganancias eran mínimas A fines de la década, la anarquista Federación –más bajas que las percibidas por los mineros Obrera Local (FOL) y el Sindicato Femenino de asalariados– y los horarios de trabajo superaban Oficios Varios desarrollaron intensas activida- las 15 horas diarias, tanto para hombres como des de agitación, propaganda y movilización a para mujeres. favor de los derechos de los obreros urbanos. La transformación de los artesanos en obre- Sus demandas eran por aumentos salariales y ros y fabriles fue la respuesta a esa visión desa- mejores condiciones laborales y de vida. También rrollista y liberal que anhelaba la modernidad. realizaron asambleas políticas y manifestaciones La demanda de productos artesanales disminuyó, en las que participaron zapateros, carpinteros, pero esto solo les afectó parcialmente, debido a sastres, lavanderas, floristas y vendedoras de los que varios artesanos tenían clientela leal, que mercados. valoraba la manufactura por su exclusividad. 56 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

El salto de la manufactura a la producción in- Obligados por el cambio de parámetros de dustrial era un proyecto de singular importancia consumo –y olvidados por su antigua clientela para el Gobierno y la élite. En respuesta a esa po- urbana–, muchos artesanos se vieron en la nece- lítica, en los años previos a la gran crisis del 29– se sidad de mutar el tradicional modo de operar. Las establecieron en Bolivia las principales fábricas y flamantes fábricas de ropa y productos alimenti- empresas manufactureras y de servicios en el país. cios, junto a las importaciones, desplazaron a za- Este avance generó un inusitado movimiento en pateros, carpinteros, sastres y a otros trabajadores las ciudades. Fue así que nació el proletariado que dependían de los clientes citadinos. Esto se fabril. La crisis del 29 afectó el normal desarro- sintió especialmente en la ciudad de La Paz. El llo de actividades económicas como la artesanal. único tipo de producción artesanal que se salvó El desempleo, la disminución de salarios y el era el dirigido al sector popular y rural –como la cierre de talleres, empresas y negocios fueron confección de polleras, sombreros para cholitas las principales consecuencias. En respuesta, las o la elaboración de chicha. organizaciones e individuos afectados hicieron En efecto, los ex artesanos, convertidos en protestas populares y huelgas, ocasionando una obreras y obreros asalariados, trabajaban sin convulsión generalizada, pero que alcanzó mayor leyes que los protejan, sometidos al arbitrio del revuelo en la Sede de Gobierno. En esos afanes, patrón, en condiciones desfavorables y con sala- la presencia de los artesanos fue notoria. rios bajos –esencialmente en el rubro de textiles.

Cuadro 2. Conflictos sociales y organizaciones sindicales hasta 1932

Año Acontecimiento principal Gobierno 1920 Protestas mineras en Catavi, en demanda por jornada laboral de ocho horas e incrementos salariales. BautistaSaavedra 1921 Huelgade Ferroviarios apoyada por tranviarios y hoteleros. Primer Congreso Nacional de Trabajadores. Reivindicaciones de BautistaSaavedra caráctersocial. Participación de sectores artesanales, mineros, ferroviarios, gráficos y empleados del comercio, entre otros. Levantamientocampesino en Jesús de Machaca. Represión campesina por fuerzas del Ejército. Se dictan las primeras leyes socialesen materia de accidentes de trabajo, decreto reglamentario de huelgas, conflictos y conciliación (1921-1922). 1922 Huelgageneral en La Paz en apoyo a taxistas. Participan ferroviarios, mineros, tranviarios, artesanos. Se organiza la BautistaSaavedra Federación de Artes Mecánicas y Similares. 1923 Creación de la Federación Obrera Central de Uncía. 4 de junio: Masacre de Uncía. BautistaSaavedra 1924 Organización del Sindicato Central de Albañiles y Constructores. BautistaSaavedra 1925 IICongreso Nacional de Trabajadores. Disputas entre la FOL (anarquista) y la FOT (comunista –socialista). Creación de la BautistaSaavedra Federación Obrera Sindical (FOS) 1926 Se lanza el D.S. que legaliza la jornada laboral de ocho horas para todos los trabajadores bolivianos. Hernando Siles 1927 Levantamientocampesino en el norte de Potosí. Violenta represión en Chayanta. III Congreso Nacional de Trabajadores, Hernando Siles conmás de 200 delegados; continúa la disputa entre anarquistas y comunistas. Se reorganiza la Federación Obrera Local. 1928 Realizacióndel primer Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios en Cochabamba. Se organiza la Confederación Hernando Siles Nacional de Universitarios (FUB). 1929 El1 de mayo se inaugura la Convención Nacional de Mujeres. Asiste el Sindicato Femenino de Oficios Varios, con una Hernando Siles delegación encabezada por Rosa Calderón. 1930 IVCongreso Nacional de Trabajadores (en algunas ocasiones denominado como Primer Congreso Obrero). Se crean la Hernando Siles CorporaciónObrera Regional Boliviana ( CORB),de vertiente anarquista, y la Organización de la Liga de Empleados de Banco.Diversos sectores se movilizan en rechazo al intento prorroguista del presidente Hernando Siles. Se organiza la FOT de Oruro, bajo conducción anarquista. 1931 Huelgade telegrafistas en protesta contra el Gobierno de Salamanca, debido a que no reconoce su derecho a sindica - DanielSalamanca lización.Solidaridad efectiva de gráficos, ferroviarios y algunos sectores fabriles. Huelgas obreras. Apresamiento de dirigentes y conculcación de libertades sindicales con la Ley de Seguridad Social. 1932 La Federación Obrera del Trabajo suspende sus actividades por la persecución que sufre. DanielSalamanca Fuente: Magdalena Cajías. 1999. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 57

Estas circunstancias facilitaron la filiación de los vivienda, las fiestas, el trabajo y los detalles del día obreros al movimiento sindical. Buscando apoyo a día, entre otras cosas, marcaban esa diferencia, y alianzas entre clases, los obreros lograron pre- acercándolo o alejándolo más a un grupo o al sionar y luchar unidos por mejores condiciones otro (Medinaceli, 1989). En cambio, a través del laborales y de vida. factor económico se podía llegar, incluso, hasta Los artesanos, fortalecidos por la experiencia la cúspide de la clase alta, como fue el caso del adquirida en las sociedades mutualistas, apren- personaje más representativo e influyente de la dieron a manejar las pautas de la defensa sindical. historia económica de la primera mitad del siglo A su vez, la nueva situación laboral les permitió XX en Bolivia: Simón I. Patiño. participar en la vida política nacional y mantener La emergencia de la clase media, antes la lucha en defensa de reivindicaciones puntuales. marginada, tuvo lugar durante el gobierno de Los trabajos históricos que hablan de la lucha Bautista Saavedra, al igual que la inclusión de del movimiento obrero boliviano, como los de algunos sectores subalternos en la sociedad. Lejos Barcelli (1956), Rodríguez (1991) y Mitre (1993), del interés de captar colaboradores para el buen describen las condiciones de vida a las que los gobierno, el fortalecimiento de la clase media obreros estaban sujetos. Los bajos salarios, las era una estrategia política. Los republicanos, al largas jornadas de trabajo, la disciplina extrema, incluir a funcionarios públicos, artesanos y co- la falta de leyes o sindicatos que los protejan, el merciantes urbanos en su programa de gobierno, irrespeto a sus tradiciones y cultura, la falta de ac- buscaban captar votos en el sector urbano para ceso a educación, salud y vivienda digna; esta fue primero acceder y, posteriormente, mantenerse la constante en la vida de los obreros bolivianos. en el poder. A pesar de tener poco peso cuantita- tivo –a diferencia, por ejemplo, de los indígenas–, La clase media en acción los ciudadanos de clase media tenían derecho al sufragio. Otro factor que posibilitó su ascenso en El paulatino crecimiento del protagonismo so- la escala social fueron los frecuentes conflictos al ciopolítico de la clase media no fue un fenómeno interior de la clase política, dentro de los parti- uniforme. Intelectuales, servidores públicos, dos, que terminaron en escisiones. Esta situación profesionales, comerciantes mestizos y de otros obligó a los gobernantes y a sus partidos a mirar sectores de las características que engloba la clase más allá de su tradicional entorno, facilitando el media adoptaron diferentes posturas. El abanico ingreso de nuevos integrantes y el nacimiento de de posibilidades para la clase media tenía, en un nuevas opciones políticas. extremo, la opción de serle funcional a la élite, En la segunda década del siglo, la penetración empleándose sus miembros como colaborado- –todavía embrionaria– de las nuevas corrientes po- res en diferentes ramas profesionales o como líticas de izquierda vino por parte de los políticos intermediarios entre la sociedad civil, las auto- de clase media. En este proceso fue determinante ridades y los vecinos de pueblo. El otro extremo la toma de consciencia sobre la situación marginal contemplado era la adscripción a la izquierda, de los subalternos y sobre la importancia política con discurso y acciones de compromiso con que estos podían tener a futuro. los sectores populares, desplazando a un lugar La capacidad profesional de los nuevos secundario el propio interés de clase. gestores políticos fue un factor determinante Pero, ¿qué características debía tener un para la integración de la clase media en la es- individuo para ser considerado de clase media?, cena nacional y para el despertar definitivo de ¿cuáles fueron los instrumentos que posibilita- su enérgica actividad sociopolítica. Gobiernos ron su ascenso social? El mestizaje racial –que como el del Dr. Hernando Siles estimularon la en esencia es un acto de interculturalidad– era participación activa de las nuevas generaciones uno de los caminos de acercamiento y acceso a en la política. Además, mediante la creación de la clase media y alta. Lo cultural y económico instituciones que promovían el conocimiento y eran importantes variables a tomar en cuenta. la cultura, facilitaron la integración cultural y el En el ámbito cultural, el mestizo tenía hábitos ascenso social de este grupo. y rasgos de comportamiento que lo definían y Intelectuales, universitarios, profesionales, diferenciaban del sector criollo. El lenguaje, la maestros de colegios y escuelas urbanas y rurales, 58 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V empleados públicos… todos estos se insertaron Indígenasde Occidente y Oriente: defensa de la tierra de forma efectiva en una clase media en ascen- y la cultura so. Varios de ellos se adscribieron a las nuevas corrientes políticas de izquierda, volcando sus El censo de 1900 registra que, de un total de inquietudes y acciones a favor de los sectores casi 1.5 millones de habitantes, tres de cada cua- más desfavorecidos. Esta forma de pensar fue tro habitantes eran indios (1.100.000 personas plasmada en periódicos, artículos y discursos que aprox.). Los indios no sometidos al dominio de difundían y promovían el despertar a las nuevas las leyes de la República eran cerca de 91.000, y ideas y la lucha política. Estaban convencidos de casi todos vivían en las tierras bajas. Xavier Albó que el camino que la clase obrera y los indígenas (1999) precisa que en esa época había 76 etnias, debían seguir para salir de su condición de explo- y que 51% de la población era indígena, 27% tados era un vuelco político hacia la izquierda. mestiza y 13% blanca. El Departamento con El Gobierno del Dr. Siles, que seguía una mayor porcentaje de población indígena era La tendencia política renovadora e inclusiva, dirigió Paz (76%). su mirada hacia jóvenes profesionales y universi- En las primeras décadas de aquel siglo, la tarios, con el fin de que colaboren en la gestión actitud del pueblo indígena del área andina fue gubernamental. Fue así que logró promover la de resistencia frente a la amenaza de avasalla- adscripción de la juventud al Partido de la Unión miento de las tierras de comunidad. Los indios Nacional. defendieron la libre expresión de su cultura Hubo otros sectores que se integraron a la frente a los grupos de poder y el Estado. Por clase media en ascenso. Algunos ingresaron a la su parte, los miembros de la élite y el Gobierno burocracia estatal; otros se insertaron al movi- creían que el sistema comunal de producción miento comercial; finalmente, un último grupo no sintonizaba con el pensamiento liberal ni optó por dar respuesta a la demanda de servicios con la idea de progreso y modernidad que los que planteaban las ciudades en crecimiento. movía. Fue así que, respondiendo a esa política El 21 de diciembre de 1936, el Gobierno desarrollista de la clase dominante, se llevó a tomó una trascendental y visionaria decisión: cabo el avasallamiento de las tierras de comu- la creación de Yacimientos Petrolíferos Fisca- nidad. Los sistemas de hacienda y de latifundio les Bolivianos (YPFB). En esto participaron los ingenieros José Lavadenz, Guillermo Mariaca, se expandieron, diversificando sus actividades y Humberto Vásquez Machicado, Jorge Muñoz maximizando sus ganancias con la venta de tierras Reyes y Dionisio Foianini; este último fue el para el tendido de rieles –en concordancia con primer presidente de la entidad petrolera. En el el boom ferrocarrilero–, o finalmente usándolas campo cultural, el archivista e historiador mestizo como garantía para obtener préstamos bancarios Gunnar Mendoza Loza organizó y modernizó (Quayum et al., 1997). el prestigioso Archivo y Biblioteca Nacional En las haciendas, la mano de obra utilizada de Bolivia (ABNB), con sede en la capital de la fue la de los peones (sayañeros), que trabajaban República. Por su parte, su hermana Martha en condiciones de subordinación al patrón, sin Mendoza, periodista y maestra, fue una luchadora pago por las tareas realizadas durante tres a cinco incansable en la defensa de los indígenas y los días por semana. La ganancia del peón consistía más pobres y marginados. El arquitecto Emilio en el derecho a trabajar una parcela (de tierra de Villanueva plasmó su talento y trabajo en cons- propiedad del patrón) para su sustento y el de su trucciones muy bien logradas, como el edificio familia, y esto lo realizaba durante el poco tiem- central de la Universidad Mayor de San Andrés po libre que le quedaba. Además, los indígenas y el Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz. sujetos al peonaje estaban obligados a trabajar En fin, los aportes de la clase media durante la por turnos en tareas domésticas gratuitas, tanto primera mitad del siglo XX son incontables, y mu- en la casa de hacienda como en la de la ciudad. chos de ellos persisten y persistirán en el tiempo. En fin, el peonazgo era una mezcla de sumisión La guerra del Chaco (1932-1935) interrumpió filial y rebeldía. nuevos emprendimientos y frustró los anhelos Durante el periodo liberal, la forma de profesionales de muchos jóvenes. vida de los indígenas sufrió transformaciones

EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 59 radicales.­ Una parte de los ex indígenas de co- sus tierras seguían siendo frecuentemente apo- munidad se convirtió en la mano de obra en las yadas por tropas del Ejército. Lamentablemente, nuevas haciendas (pongos); la otra parte se volvió el limitado conocimiento que tenían sobre sus parte del proletariado urbano. La situación no derechos, las trabas de la burocracia estatal y la cambió con la subida del Partido Republicano al ausencia de influencias y contactos que facilitaran poder, excepto para algunos sectores indígenas su defensa hacían casi imposible una protección –entre estos los de –, que fueron utili- legal para los pueblos indígenas. Por su parte, zados por el Gobierno para conformar un ejército los avasalladores hacían caso omiso de las leyes no oficial. Este ejército fue útil para detener los que protegían a los indígenas, a la investidura aprestos desestabilizadores de los liberales. de las autoridades originarias y a sus tradiciones El apogeo del indigenismo coincidió con el y cultura. ascenso de los republicanos al poder. Este movi- La vulneración de los derechos humanos miento artístico y cultural alcanzó un importante fundamentales estuvo caracterizada por el abu- peso político. Los artistas y escritores del movi- sivo, irrespetuoso y excluyente trato del que miento, a través de sus obras, representaban a un muchos indígenas eran objeto. Ese maltrato fue pueblo indígena que, aun siendo tan mayoritario, causal de una creciente rebeldía, de un rencor no estaba incorporado en la sociedad civil; sus oculto que afloró en determinados momentos de habitantes no eran considerados ciudadanos debilidad de la clase dominante o de incontenible bolivianos, sino solamente indios. El auge del bronca contra el agresor. Ante esta deplorable indigenismo fue una importante oportunidad situación, la Iglesia posó su mirada en los indios para los republicanos de desarrollar un discurso y creó el Centro Católico de Educación de Abo- tan atractivo como inclusivo, lo que les permitió rígenes Bartolomé de las Casas, que se consolidó acceder al respaldo de un sector con perspectivas entre 1921 y 1923. Este proyecto continuó con de constituirse en apoyo político y en futuros la aparición de otros centros de educación, como votantes. la Sociedad República del Kollasuyu y la Normal Por su parte, los intelectuales conservadores de Warisata, dirigidas por Leandro Nina Quispe –entre ellos Alcides Arguedas y Sabino Pinilla– y Avelino Siñani respectivamente. concebían al indio como racial e intelectualmente En 1925, el obispo de La Paz, Monseñor inferior. Por esa razón pensaban que, si se aspira- Seiffert (de origen alemán), inició una cruzada ba al progreso y a la civilización occidental, había que, entre otras tareas, recaudaba fondos para que atraer migraciones de otras partes del mundo, construir escuelas y hospitales en el área rural, preferentemente de Europa. Los que disentían donde los indígenas recibirían instrucción sobre sobre este tema eran intelectuales de la talla salud e higiene y para ejercer algún oficio. Esta de Franz Tamayo, defensores de los indígenas. cruzada fue apoyada por comerciantes, escolares, Sus ideas fueron discutidas y reflexionadas no religiosos y otros. Sin embargo, las corrientes precisamente por los pueblos involucrados, sino ideológicas antirreligiosas, difundidas por las por criollos y mestizos que consideraban que la logias masónicas y la juventud socialista, recha- india era una raza fuerte y vital, necesaria para zaron las iniciativas del Padre, arguyendo que construir una sociedad. Además, ellos considera- la educación del indio no debía ser patrimonio ban que el rescate de instituciones prehispánicas de ningún credo religioso y que los extranjeros (como el ayllu) y algunos valores socioculturales no tenían que inmiscuirse en problemas de los y espirituales era necesario. Por todo ello, defen- bolivianos. dían el principio de la enseñanza única, gratuita Junto a estos intentos y propuestas, re- y obligatoria (Choque, 1999). dentoras de los indios, las rebeliones y luchas Los defensores del indigenismo y los diri- campesinas e indígenas en el área rural se inten- gentes de comunidades y pueblos de indios con- sificaron, prolongándose incluso hasta el inicio sideraban que la educación era vital, sobre todo, de la Guerra del Chaco. La rebelión de Jesús de para defender y preservar las tierras de comuni- Machaca, en 1921, fue la más significativa –junto dad por la vía legal. En aquellos años, a pesar de a la de Chayanta, ocurrida en 1927, sobre la que los reclamos de los indios, las arremetidas sobre se profundizará más adelante. 60 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

uno. En los años posteriores, las usurpaciones de Recuadro 14 tierras de comunidad disminuyeron, pero la opre- La sublevación de Jesús de Machaca sión del abusivo sistema de hacienda continuó. Por la experiencia adquirida durante años La sublevación en Jesús de Machaca (1921) ex- de resistencia, los dirigentes que intervinieron plotó a causa de las inaceptables condiciones de en los levantamientos y los lideraron sabían que vida a que eran sometidos los indios del lugar se enfrentaban a poderes que parecían incon- y la abusiva acumulación de tierras a costa de movibles y omnipotentes. A su vez, sabían que las de comunidad por parte de hacendados y los sectores tradicionales, civiles y militares, terratenientes, frecuentemente apoyados por pretendían ser mediadores entre el Estado y la autoridades del Gobierno. Allí la hacienda todavía sociedad. En otras palabras, los dirigentes indí- no había penetrado significativamente. genas entendían que se enfrentaban a un poder Sin embargo, los indígenas se encontraban bajo un sistema de opresión local y estatal, cons- jerárquico de carácter señorial que, de distintas tantemente obligados a cumplir servicios gratui- formas, no solo explotaba, sino que también tos. Además, eran sometidos a abusos de parte discriminaba y menospreciaba a las mayorías de las autoridades del lugar y de los vecinos del indígenas y mestizas del país, aunque en algunos pueblo. Estas arbitrariedades provocaron, primero, casos esa desconfianza generalizada fue injusta y la violenta y masiva protesta de los indígenas y, perjudicial a sus propios intereses. como consecuencia, la brutal represalia con la que los controló el Ejército. La mecha que encendió el levantamiento de 1921 fueron las insoportables y Recuadro 15 permanentes iniquidades cometidas por el corre- gidor del lugar, Luís Estrada. La importancia de los caciques Se calcula que cerca de 4.000 indígenas de Jesús de Machaca se movilizaron bajo el liderazgo Laura Gotkowitz señala: “Varones quechuas y de Faustino Llanque, “cacique principal de todos aimaras afiliados a este movimiento provenían los ayllus de Jesús de Machaca”, y el de su hijo de los cinco departamentos del país: estaban Marcelino Llanque. Padre e hijo eran maestros activos en casi todas las provincias de La Paz, las rurales, y desde esa posición comenzaron a or- zonas altas de Cochabamba, la parte occidental ganizar la revuelta indígena. Armados de rifles y de Oruro, el Norte de Potosí y algunos valles de palos –muchos de ellos con sus caras cubiertas–, Chuquisaca, donde algunos ayllus del Altiplano atacaron sorpresivamente a la población mestiza todavía poseían tierras (…). En el transcurso de de Jesús de Machaca, asaltaron el pueblo, asesina- casi dos décadas, los caciques apoderados em- ron al corregidor, a su familia y a 13 vecinos más; prendieron campañas por la tierra, la educación y también incendiaron sus viviendas. los derechos, en gran medida presentando memo- El Gobierno, por su parte, mandó a cerca de riales a las autoridades estatales, práctica común 1.500 efectivos del Ejército para controlar la suble- que se remonta hasta la época colonial” (2011: vación. La respuesta, encabezada por el Coronel 81). Gotkowitz también resalta la coordinación Ledezma, fue feroz. Murió un número indetermi- y colaboración que había entre caciques de las nado de hombres, mujeres y niños, se incendiaron diferentes regiones del país en la presentación y numerosas viviendas, se tomaron presas a muchas difusión de sus querellas, por medio de periódicos personas, entre ellos a los dos líderes indígenas simpatizantes y de sus propios boletines. Además, (uno fue condenado a 10 años de prisión, el otro dice que su práctica se centró sobre todo en la ley. a pena de muerte). La represalia fue tan ejempla- rizadora que los ayllus circundantes quedaron Tanto el Gobierno republicano como el na- vacíos, pues sus habitantes escaparon del lugar. cionalista mostraron interés en la problemática indígena, sobre todo de quechuas y aimaras y En 1923, el Gobierno republicano decretó especialmente en el aspecto político y educa- que las tierras de comunidad solo se podían ven- tivo. En enero de 1927, tratando de enmendar der con intervención del fiscal y la comprobación, –en parte– la injusta exclusión de la población por parte de la comunidad, de que era una ne- indígena, el Partido de la Unión Nacional, lide- cesidad económica. Como resultado, disminuyó rado por Hernando Siles, incluyó en la plancha la venta de tierras comunitarias de dos tercios a de candidatos a aliados aimaras y quechuas. El EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 61 candidato elegido por la provincia Muñecas y los abusos cometidos por autoridades cantona- Camacho, del departamento de La Paz, fue Ma- les y hacendados se mantuvieron en su mayoría nuel Chachawayna. Esta elección marcó un hito impunes, como se puede ver en la masacre de en la relación entre la comunidad Chachawayna Chayanta, ocurrida en 1927, y en la de ya men- y el Gobierno. La pretensión era sustituir el cionada masacre de Jesús de Machaca. poder religioso y de hacienda, con el que los Desde la época colonial, los indígenas del indígenas estaban inconformes, por el de ayllus Oriente fueron utilizados para todo el ciclo de la y comunidades. Los frutos de esta lucha recién se industria del azúcar, el trabajo en las estancias, el percibirán en los años 30, con el nombramiento curtido del cuero y el tejido en telares de rueda, de un corregidor indígena, ya que en su momento entre otras labores. Chachawayna no logró ser elegido. A principios del siglo XX, mientras en el Sin embargo, en los albores de la segunda occidente del país se imponía la apertura de década del siglo XX, las redes de caciques apo- mercados nacionales y la inversión de capitales derados ya contaban con representantes en casi extranjeros, en el Oriente se abría un nuevo ciclo todos los niveles del territorio nacional. de la producción gomera (que declinaría poco tiempo después). Gran cantidad de cruceños se trasladaron al Norte y Noreste de Bolivia, Recuadro 16 atraídos por el auge de la goma. La mano de La rebelión de Chayanta obra indígena fue contratada bajo el sistema de enganche (adelanto de pago por trabajo), y esto La rebelión de Chayanta se originó a causa de un dejó a las haciendas cruceñas sin trabajadores. problema relacionado con la tenencia de la tierra, Trabajar en el proceso de extracción de la goma principalmente por la expansión territorial de los era muy duro, eso sin contar con el abusivo trato hacendados sobre las tierras de comunidad. El que los dueños y capataces de las estradas gome- estallido empezó el 15 de julio de 1927, en Ocuri, ras tenían con los trabajadores. Esto se tradujo en al Norte de Potosí, cuando cientos de indígenas una significativa reducción de la población nativa, invadieron la hacienda de un patrón abusivo y mientras que otros –los que no eran lugareños– explotador que, además, había violado a una joven optaron por el retorno. adolescente. Los enfurecidos indígenas asesinaron Por su parte, como estrategia para retener al hacendado a garrotazos; sus vísceras fueron ofrecidas a los dioses andinos. Entre el 25 y el 30 a los trabajadores del agro, varios hacendados del mismo mes, miles de indios se desplegaron por cruceños mejoraron el trato a peones y colonos. la cordillera de Chayanta y por algunas provincias Hubo otros que los retuvieron con mecanismos de La Paz, Oruro, Potosí y Chuquisaca. Iban arma- paternalistas o con la sujeción por deudas, tra- dos con hondas, piedras y algunas armas de fuego. tando de asegurarse su sumisión. El Gobierno envió tropas militares a reprimir este levantamiento, que duró más de dos meses. El Ejército, con la colaboración de los indígenas que Salud, educación e inclusión se oponían a la rebelión, capturó a 150 implica- dos, que fueron trasladados a la ciudad de Sucre. En este punto nos referiremos de forma breve Finalmente, la movilización fue controlada por el a tres ámbitos de la sociedad en torno a los que Ejército armado, dejando como saldo un gran nú- se produjeron muchas discusiones, con diversos mero de víctimas mortales y pérdidas materiales. puntos de vista: la salud, la educación y la in- clusión de los grupos y sectores marginados del Los indígenas cifraban su esperanza de quehacer nacional y de la modernidad. recobrar las tierras usurpadas y de entablar con- El tema de la salud, que experimentó un versaciones con el Gobierno en la representación importante desarrollo durante los años previos de sus líderes indígenas. Un ejemplo de esto es a la Guerra del Chaco –desarrollo que apenas el cacique principal de los ayllus de y llegó al área rural–, adquirió una importancia apoderado general de las comunidades origina- mayor ni bien comenzó la confrontación bélica rias de la República, Santos Marka Tula. A pesar con el Paraguay; la urgente necesidad permitió de la importante acción de los líderes indígenas, un crecimiento inusitado en el rubro. En el ám- 62 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V bito de la inclusión social, los distintos puestos y funciones que eran copadas por los sectores En una apretada síntesis podemos decir que antes de la gurra quedaron en manos de mujeres el desarrollo de la medicina en Bolivia ha sido y hombres mayores o inhábiles para ir al frente. progresivo. Las grandes figuras que emergieron a Las mujeres tomaron las riendas de sus fami- fines del siglo XIX tuvieron una notable influencia lias y de los trabajos que antes desempeñaban en las generaciones venideras del XX, entre estos los hombres; los indígenas, excluidos desde la profesionales podemos citar a Valentín Abecia, época colonial, fueron al Chaco a luchar por un Daniel Bracamonte, Adolfo Mier, Jaime Mendoza país que, en adelante, no podría ignorar más su y Aniceto Solares, quienes con su trabajo dejaron presencia y sus demandas de inclusión. el germen para una nueva y moderna etapa en el Todo lo contrario ocurrió con el tema de campo de la salud. la educación, pues si los anteriores gobiernos En el periodo que nos ocupa, la contribu- habían dado cierta prioridad a su difusión a nivel ción de la nueva generación de profesionales de nacional, la economía de guerra obligó al Estado la salud, egresados esencialmente de las univer- a congelar estas iniciativas y priorizar la inversión sidades de La Paz, Sucre, Potosí y Cochabamba, militar. Pasarían años para que, sobrepasada la fue fundamental. A ellos se unieron algunos crisis que vino con la derrota en el Paraguay, bolivianos y extranjeros que arribaron al país nuevos gobiernos –de corte socialista– diseñaran titulados en universidades del exterior, como programas inclusivos de educación. los procedentes de la Universidad de La Plata, Argentina que volcaron sus conocimientos con Salud resultados positivos –el cruceño Percy Boland, especializado en ginecología y obstetricia, y Las deficiencias en el campo de salud se desnuda- Guillermo Aponte Burela, en pediatría, son ron con toda su magnitud durante la Guerra del dos claros ejemplos de esto. Existían conve- Chaco. Doctores, enfermeras, camilleros y hospi- nios interinstitucionales con Estados Unidos tales que no se daban abasto tuvieron que recurrir que también aportaron a la mejor formación al ingenio para dar respuesta o paliar –en parte– la científica de los beneficiarios y su difusión en caótica situación de las numerosas víctimas de la Bolivia, posibilitando nuevos emprendimientos, bala enemiga, pero también de las enfermedades conocimientos y prácticas transmitidas desde la que estaban diezmando a los combatientes. En el cátedra y en el ejercicio profesional en hospitales empeño por salvar vidas, la presencia y el conoci- y clínicas privadas. miento del profesional y el acceso a instrumentos Como se ha visto, Durante la Guerra del y medicamentos in situ eran fundamentales. La Chaco, muchos médicos ejercieron la profe- pronta atención a las víctimas de la guerra y en- sión con gran dedicación y valentía. Abelardo contrar las causas a males aún poco conocidos, que Benavente trabajó sin pausa en la campaña del aquejaban a muchos combatientes, eran cuestiones Sudeste; Aurelio Melean contribuyó con la pa- de urgencia. Con frecuencia, estos requerimientos tología del Chaco; Florentino Mejía se preocupó no eran atendidos a tiempo. Muchas veces, las por el predominio de la disentería, investigó decisiones tomadas por los médicos tenían que y concluyó que era una enfermedad de origen ser radicales y obrarse con lo que se tenía a mano bacteriano, conocimiento que facilitó el efectivo en ese instante –como la amputación de una tratamiento del problema; el Director de Sanidad pierna, por ejemplo. Estas traumáticas experien- Militar, Enrique Berríos, concurrió a la Guerra en cias posibilitaron la observación, investigación y calidad de cirujano y, a partir de entonces, gracias experimentación masiva de los médicos destinados a sus logros, fue objeto de sucesivos asensos (Ar- a los campos de guerra. teaga, Presencia, 1975). En uno de sus informes, Los avances en la medicina, sustanciales el Dr. Berríos alertaba a sus colegas: para el futuro desarrollo de la salud en Bolivia, no bastaron para ahorrarle sufrimientos a tantos Debemos tomar en cuenta que toda herida de heridos y enfermos que produjo la irresponsable guerra se considera como infecciosa o contami- incursión en la conflagración bélica. nada por la flora bacteriana (…) del campo de batalla (…) que puede tornarse muy virulenta de- El desarrollo de la medicina EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 63

bido al desarrollo de bacterias de tipo anaerobio penicilina revolucionó la medicina y rescató de en las sustancias orgánicas en descomposición: la muerte segura a millones de seres humanos. cadáveres, residuos alimenticios, materias fecales, El conocido político José Antonio Arce, quien basura, etc, (…) que producen en contacto con fuera gravemente herido en 1945, fue el primer las heridas la gangrena gaseosa, muy difícil de boliviano tratado y su vida rescatada de la muerte contener (documento facilitado por la familia Berríos). con antibióticos importados por la Embajada de Estados Unidos. También alertó sobre el peligro de contraer Entre 1940-1950 la salud en Bolivia evolu- tétano e indicó sobre los cuidados que se debían cionó significativamente. Este proceso fue, en tener. parte, resultado de la dedicación de una planta Por la gran afluencia de heridos y enfermos de destacados catedráticos formadores de una que arribaban a las ciudades provenientes de los camada de innovadores de la práctica médica. En campos de batalla en el Chaco, los hospitales ese intento, los encuentros y jornadas médicas no se daban abasto. La ampliación del Hospital que se realizaban periódicamente coadyuvaron General en la Sede de Gobierno respondió a en la actualización sobre los avances de la ciencia esta necesidad, pero fue apenas un paliativo. La médica. Los cambios más notables se refieren al maestra y periodista Martha Mendoza denunció cuidado y al uso riguroso de la asepsia, la creación la discriminación que sufrían los indígenas o de bancos de sangre, la intervención en cirugías soldados rasos que fueron dados de alta sin estar mayores y otros, beneficiando esencialmente a curados, constituyéndose en un problema social, sectores privilegiados de las ciudades importan- ya que deambulaban por la ciudad de La Paz sin tes, como La Paz y Cochabamba. dinero, sin saber a dónde ir ni a quién recurrir Entre los cirujanos más innovadores pode- (La República, 8 de diciembre de 1932). mos citar a Claudio Sanjinez, Elías Sagárnaga, Por su parte, la señora Rosa Agramont de Enrique Saint Loup, Félix Veintenillas, Natalio Cusicanqui donó un extenso terreno sobre la Aramayo, Juan Manuel Balcázar y Enrique Be- Avenida Arce donde funcionaba un hospital rríos, (Arteaga, 1975). También llegaron a Bolivia bronco-pulmonar, el que acogió a un creciente médicos que migraron de sus países de origen por número de enfermos con tuberculosis. razones profesionales, políticas, religiosas o de En aquella triste coyuntura, hacía muy seguridad. Entre ellos citamos al Dr. Boehme y poco tiempo (1929) que la penicilina había sido al Dr. Beck, que ingresaron a trabajar en la nueva descubierta por Alexander Fleming, la misma Clínica Americana, la que contaba con el apoyo que recién fue comercializada como antibiótico de la Iglesia evangélica. a principios de la década de los cuarenta. La Por su parte, los gobiernos aportaron con

Figura10. Hospital General. El hospital dela ciudad de La Paz vio desbordada su capacidadde atención durante la Guerra delChaco. Muchos heridos y enfermos, esencialmente indígenas, fueron despachadosa la calle sin ser dados de alta y sin medios para su subsistencia. Tristeespectáculo que conmocionó a los transeúntesy que fue denunciado en la prensade la época. (Martha Mendoza, La República, 8-12-32. Fuente:Grupo de Facebook: Fotos antiguas de LaPaz. (https://www.facebook.com/groups/55 2392304808975/?ref=ts&fref=ts) 64 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Figura 11. Enfermeras. Las enfermeras jugaron un rol fundamental durante la Guerra del Chaco, no solo por la ayuda profesionaly la detención del dolor, sino por el aliento psicológico que insuflaban a los soldados animándolosa que sigan adelante y luchen por sus vidas, dejando unrecuerdo imperecedero en los excombatientes. Fuente.Fotografía de autor anónimo Fotos: Cesu UMS - Agencia nuevas políticas de salud y construcción de in- ban al ser humano y, en muchos casos, curarlas. fraestructura –siempre insuficiente. Sin embargo, Ello no obstante, la mayoría del pueblo todavía es necesario hacer notar que en 1925, durante confiaba más en el yatiri o curandero, al que el gobierno de Bautista Saavedra, a pedido del solía acudir desde antiguo. Cuatro enfermedades Sindicato Obrero se creó la Caja de Jubilación causaron verdaderos trastornos en la población y Ahorro Obrero (CADEJA), antecedente del indígena: la tuberculosis (especialmente entre que sería el Hospital Obrero Nr. 1 en la ciudad los mineros), la poliomielitis, la viruela y, en de La Paz y, posteriormente, en otras ciudades tiempos de la guerra, la disentería. La tubercu- importantes de Bolivia. losis, llamada entonces tisis –o también “mal del Coincidente con dichos avances emergieron rey” y “mal de vivir”–, es una enfermedad in- las primeras clínicas con comodidades y servicios fecciosa cuyas consecuencias entre la población de diagnóstico, además de los hospitales que fun- general de nuestro país siempre fueron nefastas. cionaban en los centros mineros más productivos Como tratamiento, médicos y yatiris re­ y poblados. En Catavi se contaba con una planta cetaban llevar al enfermo a un lugar con condi- de médicos especializados y un hospital modelo ciones climatológicas especiales, darle reposo y para la atención de todas las minas circundantes. exposición al aire libre, además de aplicarle me- En la ciudad de Cochabamba estaba el Hospital didas higiénico dietéticas y sesiones de balneote- Pediátrico Albina Patiño; en Cachuela Esperanza rapia. Luego era cuestión de esperar, para ver si el de la Casa Suárez, donde los niños eran aten- finalmente el paciente se reponía o triunfaba la didos por su director, el pediatra Dr. Guillermo enfermedad. En las novelas de E. M. Remarque Aponte Burela, y los pacientes que llegaban de la y T. Mann, escritas por esos años, se señala un región circundante y del vecino Brasil por espe- criterio de rehabilitación que se puso en prác- cialidades. Otra labor relacionada con el cuidado tica en Europa. Según este criterio, al no existir de la salud y que merece ser mencionada fue la un tratamiento específico que diera fin con la de las enfermeras durante la Guerra del Chaco. dolencia, se la debía enfrentar construyendo­ sanatorios en lugares altos y alejados de las ur- El tratamiento de enfermedades2 bes. Fiel a lo recomendado por estos autores, el distinguido médico Dr. Juan Manuel Balcázar En las primeras décadas del siglo XX, la ciencia indicó que los sanatorios para esta enfermedad médica ya podía diagnosticar y dar una explica- no deberían estar ni en La Paz ni en ninguna ción lógica a varias de las patologías que afecta- otra ciudad de Bolivia, sino en Uyuni u otra de similar altitud. 2 Este subtítulo fue elaborado por Florencia Durán. Alrededor de 1920, la sociedad discrimina- EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 65 ba al tuberculoso, estigmatizándose no solo al era conocido como “el fiero”. enfermo sino a toda su familia, bajo el concepto A la conclusión de la Guerra con el Paraguay, de que “un tísico desciende de otro tísico”. Por los bolivianos –además del desánimo causado por este motivo, tanto el enfermo como sus allegados la derrota– padecían desnutrición, enfermeda- ocultaban el diagnóstico. Por su parte, los galenos des venéreas y tifus exantemático. En Tarija se eran condescendientes y no escribían en el certi- presentó la poliomielitis o parálisis infantil. En ficado de defunción la palabra “tuberculosis”, tal Cochabamba y Santa Cruz se detectaron índices como correspondía y como lo ordenaba la norma. alarmantes de muertes por fiebre amarilla, viruela Así se contribuyó a la difusión incontrolable de y hasta por lepra. la enfermedad (Navarre, 1925). Algunos sectores de la población creían que El sistema educativo y el magisterio los bacilos de Koch, causantes de la enfermedad, procedían de Chile. Esta creencia los llevo a A partir del periodo de gobiernos liberales, la culpar la difusión de la epidemia al presidente educación fue una parte importante de las polí- Arce, impulsor del ferrocarril Antofagasta-Oruro. ticas de Estado. Se invirtieron muchos recursos La idea de la tuberculosis, erróneamente en este ámbito, tomando en cuenta los réditos transpuesta a la cultura sentimental de algunas que la educación traería en el futuro: progreso jovencitas bolivianas que vivían distanciadas de y modernidad para el beneficio del país y sus la realidad, creó el matiz fatalista de sufrir toda habitantes. A partir de entonces, la inclusión la vida para, al final de todo, morir –también de alumnos matriculados creció en las escuelas sufriendo– en los brazos del novio soñado. Ale- y en los flamantes liceos de señoritas. A su vez, jandro Dumas, en su famosa novela la “Dama el presupuesto destinado a la educación experi- de las Camelias”, presagió el nacimiento de una mentó un gradual aumento en la década de 1920. Margarita Gautier en cada una de las quinceañe- Sin embargo, este descendió durante la de 1930, ras saludables. Para parecerse a la patética heroí- debido a la convergencia de la crisis mundial na, las jovencitas se aplicaban secante de tinta en con los conflictos políticos y bélicos –internos y las axilas y tomaban vinagre, adquiriendo así la externos– que afectaron al país. palidez, los ojos brillantes, los pómulos salientes, En 1930 se creó el Consejo Nacional de la faz indiferente y lánguida de lo que se llamó Educación. Tres inspectores generales, elegidos “belleza tísica”. por méritos, dirigieron este consejo en el seno La poliomielitis, llamada también parálisis del Congreso de la Nación, durante una gestión infantil, es una enfermedad infecto-contagiosa de cinco años y bajo la autoridad del Ministro que afecta principalmente al sistema nervioso. de Educación. Sus funciones estaban dirigidas Como en ese tiempo no se había descubierto aún a velar por el buen funcionamiento y la calidad la vacuna (que es la mejor manera de combatirla), de la enseñanza primaria, secundaria y de la los pacientes que la sufrían estaban condenados educación indígena y rural. Sus principales a padecer sus terribles consecuencias. La epide- funciones eran: dirigir la educación pública, mia, producida por el virus de la polio, empezó supervisar la privada, determinar el nombra- a controlarse luego que, en 1949, Jonas Salk miento y promoción de maestros, manejar el descubriera la vacuna. Esta no sería usada hasta presupuesto educativo y contar con recursos mucho tiempo después en nuestro país. humanos idóneos y el aval del Poder Ejecutivo La viruela, una enfermedad de tipo viral, y Legislativo del País. es considerada uno de los padecimientos más En Bolivia, al igual que en la mayoría de los devastadores de la historia de la humanidad. De países de América Latina, la búsqueda por cons- hecho, la viruela fue la causa de la caída de varias truir ciudadanía pasaba por la consolidación de civilizaciones. Debido a su fácil diseminación, en políticas educativas. El Estado boliviano jugó un Bolivia se constituyó en un gran problema de sa- rol fundamental en ese intento, ya que la inicia- lud. Superado el cuadro agudo, en algunos casos tiva provino del mismo Gobierno. En cambio, la podía presentarse ceguera y, en otros, erupciones educación indígena fue esencialmente impulsada dérmicas que dejaban grandes cicatrices –como por emprendimientos propios y privados. pequeños cráteres– en la cara. Quien las portaba En la localidad de Warisata, en agosto de 66 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Recuadro 17 El núcleo indigenal Utama

Un articulo publicado en el periódico “Presencia” (25-08-82) rememora la fundación del núcleo escolar campesino “Utama”: “Hace cincuenta años, en el año crucial de 1932 una pareja de esforzados “pioneros” de la educación indigenal en Bolivia, los esposos Alfredo Guillen Pinto y Natty Peñaranda, pedagogos nor- malistas, en lo mas preciado de su juventud, imbuidos de profunda mística profesional, se trasladaron a las desoladas llanuras altiplánicas del cantón , en la provincia Pacajes a 180 Km de la ciudad de La Paz (…) para fundar allí, un núcleo indigenal con el objetivo de educar y enseñar, agrupando las diversas y ariscas comunidades indígenas aledañas, que vivían sometidas a la férula de las autoridades cantonales y de los gamonales (…). Alfredo Guillen Pinto y su esposa pertenecían al grupo más selecto de los educadores bolivianos. Guillen Pinto era egresado de la primera promoción de Escuela Normal de Sucre, con las normas de la pedagogía científica impartidas por la misión belga, (…) que formaron educadores de la talla intelectual como Enrique Finot, Ángel Chávez Ruiz, Juvenal Mariaca, Saturnino Rodrigo y otros. (…). Caquiaviri ubicado en pleno páramo andino, azotado por los vientos y las nevadas, (…) era el centro de conjunción de 45 comunidades indígenas y numerosas haciendas (…) con sus respectivos “jilakatas”o mandones que ejercían su autoridad por riguroso turno, obedecidos por más de veinte mil indios que habían conservado la pureza de sus cos- tumbres y tradiciones con indoblegable orgullo (…). Con muchas dificultades y ruegos, fue convocada la primera asamblea (…). “En la Asamblea todos escuchaban con una indiferencia capaz de abatir el mas quijotesco de los optimismos. “Nuestras palabras” dice Guillen Pinto, “a despecho del calor que les diera la emoción caían en un ambiente de hielo. Sin otra respuesta que el silencio: la primera trinchera del indio” (…) ante el silencio y la negativa no hubo otra solución que trabajar el Núcleo en el mismo pueblo (…). Era indispensable romper pacientemente la resistencia con el ejemplo, defendiendo al indio de todos

Figura12. El Mallcu Cipriano Tiniñi. Tiniñi era la máxima autoridadde las comunidades campesinas del cantón Caquiaviri.En la fotografía con los hijos de los maestros Guillen Pinto-Peñaranda (1933). Fuente: Archivo Susana Peñaranda de del Granado. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 67

1931 emergió un trascendental experimento años de escolarización. Las diferencias con la del inclusivo para los indígenas y que, se esperaba, ámbito urbano eran abismales, y la castellaniza- tendría un gran éxito. Sin embargo, este no ción obligatoria –para “civilizar” al indio– iba en cosechó logros significativos. El creador del desmedro de los valores y la cosmovisión origi- proyecto fue el prestigioso pedagogo y maestro naria. Así, la educación promovida por el Estado Elizardo Pérez, discípulo del famoso pedagogo se convirtió en un instrumento de “imposición, belga, Georges Rouma. Siguiendo las enseñanzas aculturación y dominación”. En cambio, las es- de su maestro y con la colaboración de Avelino cuelas clandestinas, dirigidas por apoderados y lí- Siñani, Pérez revolucionó la educación. Sus ideas deres locales (como Santos Marka Tola y Eduardo cambiaron radicalmente el concepto que se tenía Leandro Nina Quispe, entre otros), comenzaron sobre ella: el indio ya no debía ser tratado como a funcionar en el Altiplano boliviano desde otra objeto, sino como sujeto. La enseñanza debía perspectiva, construidas desde abajo, sin apoyo emerger de la realidad del campo y de lo mejor del Estado y con la participación directa de los de la cultura aimara y quechua. Para viabilizar el indígenas. proyecto, el profesor Pérez organizó el Consejo La escuela indigenal “Utama” en Caquiaviri de Amautas, pues estaba convencido de que los provincia Pacajes de La Paz, fue fundada en 1942. indígenas, por ser la mayoría de la población, El núcleo atendía a 32 escuelitas de los pueblos tenían que formarse de acuerdo con sus modos circundantes. de vida y marcar el ritmo de la historia nacional (Choque, 1999). Este fue el principal objetivo para la creación de la escuela Warisata, con sede Recuadro 18 en el pueblo del mismo nombre, en el departa- Acotaciones mento de La Paz. En 1941, en una disertación en la Universi- Del órgano mensual de educación campesina dad Mayor de San Andrés, el profesor Elizardo “Amauta” Nr. 3. (Enero 1942) hemos extraído dos Pérez sostuvo que la solución al problema del muestras, entre otras, sobre la importancia y la indio pasaba forzosamente por una educación proyección que el Estado le dio a la educación rural, la de la escuela-ayllu. Roberto Choque, indigenal. Escuela normal rural Nr.6 de Riberalta: La Vo- en su libro Educación indígena: ¿ciudadanía o colo- calía de Educación Indígena y Rural, atendiendo nización? (1992), sintetiza las ideas matrices del una sentida necesidad en la región del N.O. de la maestro respecto a la educación rural: el indio República para el fomento a la educación pública, había sido formado al interior de una cultura proyectó la creación de una Escuela Normal Rural, de producción y trabajo esencialmente agrícola, con asiento en la ciudad de Riberalta (…) que y esto le era beneficioso a un Estado en el que cuenta con los recursos suficientes para atender se exaltaba el poder del Gobierno y se anulaba a la formación y titulación de maestros para los al individuo. Mientras tanto, el indio urbano, Distritos de Beni y Pando. (…) Con las partidas convertido en obrero, dejaba de ser indio. Otro más necesarias de haberes y gastos y con 40 be- importante representante del indigenismo fue cados de ambos sexos, como iniciación a Bs. 500, mensuales cada beca el socialista Tristan Marof, quien criticaba a los Núcleo Escolar Selvícola de Cara Cara – San hacendados por ser paternalistas con el indio. Borja: (…) Después de estudiar las características Marof utilizó el sentimentalismo en discursos y étnicas, económicas y geográficas de aquella zona proclamas políticas en las que ofertaba civilizarlos se determinó la ubicación de un Núcleo Indigenal y otorgarles libertad a cambio de apoyo político. Selvícola en Cara-Cara, (…) donde se concentrarán Para Choque, lo que en realidad necesitaba el más de cien familias de la tribu “Caimanes” (…). indígena era independencia económica, romper Son grandes las proyecciones de este Núcleo con la subordinación del patrón, dejar de depen- Selvícola en aquella región. Al igual que More der de alguien y de estar sujeto a la filantropía y Casarabe, será un verdadero centro industrial social. a base del elemento autóctono rescatado de la selva, e incorporado a la civilización, como factor Según Magdalena Cajías (2011), la educación de trabajo y de progreso. rural que se impulsó desde las esferas oficiales se limitaba a la alfabetización y a los primeros En el caso de los indígenas del Chaco, 68 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Eduardo Leandro Nina Quispe se destacó por su mejores condiciones era poco probable. liderazgo y sus emprendimientos. Él fue precep- En el ámbito nacional, la reforma educativa, tor y fundador de escuelas indígenas en el Chaco. planteada en 1930 por el ministro Daniel Sán- Allí, entre otras acciones destacadas, convenció a chez Bustamante, se hizo realidad en la gestión los pueblos –en un principio reacios– a que se en- del presidente Blanco Galindo. Para el Estado, rolasen en la guerra, porque su participación les la educación debía ser una de sus prioridades, “facilitaría” el acceso al ejercicio de la ciudadanía. incluida la del indígena –aunque con un trata- En aquel entonces se suponía que contar con miento “especial”. Por su parte, la formación el status de ciudadano, conocer las leyes y enten- universitaria quedó liberada de la tutela estatal, der la documentación sobre la propiedad de la con la ley que bajo ese Gobierno instituyó la tierra era fundamental para frenar los abusos de autonomía universitaria. hacendados, terratenientes y autoridades locales Continuando con la política educativa del y estatales. Pero su objetivo principal era el de Gobierno liberal –impulsada por el ministro frenar las expropiaciones y lograr la restitución Sánchez Bustamante y encabezada por el peda- de tierras usurpadas. Varios de los caciques apo- gogo belga Rouma–, se volvió de fundamental derados, encargados de realizar estos trámites, interés incrementar la calidad y la cantidad de eran muy tenaces y estaban muy bien preparados. los maestros y profesores. Hacia 1927, la Escue- Pero las largas jornadas de espera, el maltrato, el la Normal de Sucre contaba con laboratorios, racismo y los intentos de engaño a los que eran bibliotecas, ambientes apropiados para la ense- sometidos –que ponían a prueba la inmensa ñanza y con el mejor gimnasio de la República, paciencia del apoderado– dejaban en claro que además de otras instalaciones; también contaba la posibilidad de negociar con el Gobierno en con un plan académico y curricular moderno.

Figura 13. Niñas aprendiendo repostería y cocina en la clase de economía doméstica. Fuente: Archivo Ximena Medinaceli. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 69

Otras escuelas a nivel nacional tomaron su tinuaban excluyendo a la mujer que optara por ejemplo, y los resultados de este acontecimiento el magisterio. En 1924, la sociedad ponderaba dieron a conocer mejoras paulatinas. Para ello y reconocía la labor de las maestras, pero, a su fue esencial la presencia de maestros formados vez, la ley les negaba el derecho a dedicarse a la con nuevos y modernos sistemas de enseñanza enseñanza una vez que se casaban. En efecto, aprendizaje. ese mismo año se promulgó un decreto que las De las normales, esencialmente de la de obligaba a optar entre ejercer el magisterio bajo Sucre, emergió una generación de maestros que condición de mantenerse célibes o casarse y no dejarían huella en las posteriores. ingresar al aula. Según Medinaceli (1989), “si un hombre se casaba seguramente lo hacia con intenciones de mantener su hogar y no permitiría Recuadro 19 que su mujer trabaje”. Maestros destacados En los años previos a la guerra, la convergen- cia de las crisis económica y sociopolítica golpeó La prensa de la época se ocupó de dar a conocer de manera especialmente dura al magisterio. Al a los maestros: “El señor Antonio Díaz Villamil se poco tiempo de iniciada la gestión del Dr. Sala- ha graduado en historia y geografía. La señorita manca –y luego de una pausa esperanzadora–, se Dora Smith leyó su tesis para obtener el título de incrementaron y reforzaron las protestas sociales. profesora. El profesor de filosofía del Colegio Na- Los desocupados tomaron las calles, pidiendo cional Ayacucho es el distinguido literato Ricardo fuentes de trabajo. Para paliar este mal, la cámara Jaimes Freyre. Para hacerse cargo del Conservato- rio Nacional de Música (…) ha sido llamado desde de Diputados creó la Casa de Abastecimiento pro Potosí (…) Simeón Roncal” (La República, 1921). Desocupados. Los maestros, tras conseguir el El realce que la planta de profesores dio a los apoyo del alumnado de algunos colegios (como diferentes centros de enseñanza no se concentró el Ayacucho de La Paz), protestaron en las calles solo en las principales ciudades, sino que fue un por el incumplimiento del pago de haberes. La fenómeno nacional. Saturnino Rodrigo (potosino) respuesta del Gobierno fue la clausura de “algu- fue discípulo del experto pedagogo y director de nas” escuelas. La relación entre el Magisterio y la Escuela Normal de Sucre, Georges Rouma. En la el Consejo de Educación se deterioró, haciendo gestión del presidente Siles fue becado a Bélgica, evidentes los contrastes institucionales. En un donde se especializó en educación física y fue el artículo de prensa se comparó la situación de los promotor de la Educación Física en Bolivia. Delfín Pino Ichazo fue un destacado maestro en la ciudad miembros del Ejército con los del magisterio, los de Tarija y uno de los primeros tarijeños egresa- primeros “lucían impecables uniformes y arma- dos de la Escuela Normal de Sucre. El notable mento nuevo, exhibiendo su poder”, contrastan- educador e historiador orureño Marcos Beltrán do con la realidad de la mayoría de los bolivianos, Ávila fue profesor del Colegio Bolívar y Elizardo especialmente la de los maestros: Pérez y Alfredo Guillen, que también egresaron en la primera promoción de la Normal de Sucre, …es el presupuesto nacional tan dadivoso con la crearon escuelas especializadas para la educación oficialidad (…) El maestro víctima de la sordidez campesina e indígena de gran trascendencia. de un minúsculo sueldo, pagado con tres o cuatro Etelvina Villanueva, Natty Peñaranda, Martha meses de retardo (…). Al final se preguntaba: ¿No Mendoza, Guido Villagomez, María Teresa Solari, es por ventura (el maestro) el orfebre que obra María Luisa Sánchez Bustamante, entre muchas y laboriosamente la paz? (Mendoza, La República, muchos otros maestros que, al margen de sus po- 7 de abril de 1931) siciones políticas, se destacaron en el desempeño de su misión educadora. Varios de ellos también Los universitarios participaron en otros rubros e instituciones, como en la administración pública, en la política y el La educación superior fue el semillero del que periodismo. En Oruro se destacó la prestigiosa emergieron muchos protagonistas de la historia Escuela de Minas, que contaba con una sobresa- política de la etapa que nos ocupa. De hecho, hay liente planta de profesores alemanes. que empezar por los colaboradores del presidente Siles, quienes iniciaron su actividad política en Sin embargo, los prejuicios de género con- 70 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V la universidad. Ellos, con el aporte de ideas y una predominancia de doctores en derecho o programas debatidos en las aulas, sustentaron militares. Los doctores en derecho se graduaron las propuestas de cambio. Otros, sin embargo, en su mayoría de la Universidad Mayor de San aunque también comprometidos con la idea del Andrés (UMSA) de La Paz –Bautista Saavedra, cambio, lo propugnaron desde otra posición polí- Rigoberto Paredes, Víctor Paz Estenssoro y Her- tica e ideológica que la del Presidente. Este fue el nán Siles Zuazo, por ejemplo–, de la Universidad caso, entre otros, de los principales miembros del Mayor de San Simón (UMSS) de Cochabamba movimiento que en 1952 culminaría su ascenso –Carlos Montenegro, Ricardo Anaya y José An- con la Revolución Nacional. tonio Arze, entre otros– y de la San Francisco Entre los principales líderes políticos que se Xavier de Sucre (UPSFX) – formaron en las universidades bolivianas estaban: como principal ejemplo. José Antonio Arze, Guillermo Lora, Víctor Paz Entre los provenientes del Colegio Mili- Estenssoro, Walter Guevara Arze, Hernán Siles tar de la ciudad de La Paz podemos citar a los Zuazo, Carlos Montenegro, Gonzalo Romero presidentes , Germán Busch, Enri- Álvarez-García, José Cuadros Quiroga, Arturo que Peñaranda, Gualberto Villarroel y Hugo Urquidi, José Aguirre Gainsborg, junto a otros Ballivián. Durante sus gestiones de gobierno, importantes protagonistas del siglo XX. estos mostraron diversas tendencias políticas e En las décadas de 1920 y 1930, la sociedad ideológicas: liberales, socialistas y nacionalistas. boliviana continuaba siendo discriminadora, in- En 1927 circuló por las aulas universitarias cluso en el medio universitario (aunque en unas un pronunciamiento del partido peruano APRA universidades más que en otras). En La Paz, por (Alianza Popular Revolucionaria Americana). ejemplo, la comunicación de los universitarios Asimismo, el libro Siete Ensayos de Interpretación de San Andrés (UMSA) con sectores obreros, de la Realidad Peruana, de José Carlos Mariátegui artesanos, cholos e indios aimaras se dificultaba (uno de los pensadores más importantes del Perú mucho por las diferencias étnicas e idiomáticas. En de la primera mitad del siglo XX), tuvo una gran cambio, en Cochabamba el problema se suavizaba acogida en el medio. Por su parte, la experiencia por el acentuado mestizaje de los universitarios de la Revolución mexicana, con sus trascenden- de San Simón (UMSS), facilitando el diálogo y tales medidas políticas de corte nacionalista, la concordancia en temas culturales y políticos. despertaría el interés e influiría profundamente Este acercamiento se tradujo en la creación de la en el pensamiento universitario. El conocimiento Federación Obrera. El primero de mayo de 1926, de la obra de insignes pensadores –como Mariá- distintos estudiantes pactaron una alianza, deman- tegui–, convergente con las ideas sociopolíticas dando justicia social y escuelas y universidades venidas del viejo mundo, fue creciendo y sinte- populares. Como dijo un dirigente universitario tizándose luego en una ideología revolucionaria en el discurso inaugural, esto era necesario “para del indigenismo o en un materialismo histórico mostrarles el camino del bien” (Rodríguez, 1995) en términos latinoamericanos. Finalmente, los a los indios. Estas palabras reflejan un sentimiento universitarios determinaron crear un espacio de superioridad y el carácter “paternalista y reden- de reflexión y participación que les facilitaría tor” de la sociedad universitaria. el debate y la acción política: la Confederación De las aulas universitarias y de las normales Nacional de Universitarios. emergió una generación que logró mostrar las En agosto de 1928, en la ciudad de Cocha- virtudes de la inclusión del conocimiento en la bamba, se realizó el Primer Congreso Nacional sociedad. Este sector se benefició de la sapien- de Estudiantes Universitarios, al que asistieron cia de insignes catedráticos, como fueron Juan todas las federaciones. Entre los congresistas se Francisco Bedregal, Luís Fernando Guachalla y encontraban jóvenes que proclamaban “la in- Daniel Sánchez Bustamante, entre muchos otros. corporación del indio a la vida civilizada”, como La carrera más apetecida por los varones Ricardo Anaya y José Antonio Arze (líderes del fue la de derecho, con la presencia de muy pocas movimiento estudiantil). Una de las conclusiones mujeres –siendo pionera en ello la Dra. Josefa del Congreso fue que “la verdadera democracia Saavedra. Si observamos la formación profesional es incompatible con el actual régimen capitalista” de los políticos de la época que nos ocupa, vemos (Bridikina, 1999) y se proclamaron anticlericales. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 71

Fue la primera vez que los universitarios tomaban experiencia laboral que adquirieron durante la posición sobre la política nacional. A partir de guerra, las mujeres se capacitaron mucho mejor entonces, jugarían un rol político fundamental. para la lucha por la conquista de sus derechos A fines de 1938, en medio de una coyuntura cívicos y políticos. Además, su intervención de gran crecimiento de las ideologías de izquier- en el movimiento sindical se constituyó en un da, la Federación Universitaria Boliviana organi- elemento empírico-formativo que las habilitó zó el IV Congreso de Universitarios en la ciudad para iniciar emprendimientos fuera del cerrado de Sucre. En esta ocasión se reformó el estatuto círculo del hogar. Del magisterio emergieron orgánico y el programa de principios del sector, mujeres que impulsaron la conquista de los dándole una tónica más radical. El documento derechos laborales, cívicos y políticos, en contra emitido señalaba el carácter revolucionario de los de los prejuicios y dogmas heredados, que eran principios fundamentales que guiarían el accio- utilizados para legitimar su subordinación. En nar de los universitarios. En él se reconocieron busca de este objetivo, varias mujeres recorrieron como parte del problema social de Bolivia, y por la senda del periodismo y la política, desde donde eso no podían quedarse al margen de la lucha de denunciaron el sometimiento de la mujer al va- clases. Llegaron a proponer, inclusive, el cambio rón –sea este padre, marido o hermano. También del carácter universitario profesional por “una lucharon por la conquista de sus derechos y los vanguardia de trabajadores intelectuales en la de los subalternos. Varias de ellas, como Etelvina lucha por la justicia social” (Klein, 1968). Según Villanueva, María Luisa Sánchez Bustamante, su postura, el alumnado debía pasar a formar Angélica Azcui, Martha Mendoza y María Teresa parte integral de la clase obrera y, como tal, “ha- Solari, militaron en partidos políticos. cerse cargo de su ideología de su política y de sus El paso más importante se dio en 1912, tácticas” (Ibíd.). A partir de entonces, la línea que cuando a la mujer se le abrieron las puertas de guió a la FUB fue la de la revolución proletaria, la universidad. Sin embargo, en 1943 (31 años que tenía como objetivo la toma del poder por después), la nómina de graduados de la Univer- parte de los trabajadores. A principios de 1939, sidad Mayor de San Andrés era el siguiente: en la Federación presentó al Gobierno de Busch un medicina 14 varones 0 mujeres, en farmacia 5 programa básico con 17 puntos de acción futura, varones 1 mujer, en derecho 4 varones 1 mujer, convirtiéndose así en una parte importante del en economía 2 varones 1 mujer (La Razón, 15 escenario político radical. de julio, 1943). En 1932, en el seno del parlamento de la Mujeres rompiendo las barreras de la exclusión República, se debatieron dos leyes de singular importancia: la ley del divorcio absoluto y la de Para la mujer, la lucha por acceder al ejercicio los derechos cívicos y políticos. La primera fue de los derechos cívicos y políticos fue constante inicialmente propuesta por el Ateneo Femenino, y difícil, no solo por los prejuicios que la prece- en 1926, generando una diversidad de reacciones dían, sino por las características y limitaciones contrarias. Entre estas reacciones se encontraba que en esa época conllevaba el ser mujer. Las la de la Iglesia Católica y la de organizaciones relaciones de género atraviesan todas las esferas femeninas afines, que argumentaban la necesi- institucionales: la familia, el ámbito laboral, la dad de salvar a la familia boliviana. Por su parte, política, etc.; en el periodo en cuestión, dichas Adolfo Saavedra rechazaba la medida “porque su esferas permanecieron inmutables. A diferencia promulgación podía provocar un verdadero tras- de la pertenencia a una clase social, que puede torno en el país y heriría las creencias religiosas” cambiar por efecto del estatus económico, la (Durán y Seoane, 1997). Para el diputado, “lo más movilidad social u otros motivos, el género viene condenable era que se estableciera el derecho de nacimiento y no permite movilidad alguna. a que la mujer se case nuevamente, lo que era Entonces, en la mayoría de los casos, la lucha improbable, a no ser que posea riqueza” (Ibíd.). que debieron enfrentar las mujeres bolivianas fue A pesar de las opiniones contrarias, la ley se contra una triple discriminación: de género, de promulgó en 1932, permitiendo la disolución clase y de su condición étnica y cultural. del matrimonio en casos de adulterio, tentativa Con el acceso a la educación y la abrupta contra la vida de la pareja, abandono del hogar 72 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V de uno de los conyugues por más de un año, em- mujeres, y al acto de posesión asistieron las más briaguez habitual y otros. Tras la promulgación altas autoridades. Dos años después, durante el de la ley, en los dos primeros meses se atendieron inicio del Gobierno de la Revolución Nacional, 157 demandas en los 5 juzgados de La Paz. La se promulgó el voto universal. afluencia de divorcios era incontenible. Los gobiernos que promovieron políticas En 1933, la presión de instituciones cívicas y de inclusión para los nuevos actores sociales y de personalidades políticas logró que la polémica aso­ciaciones laborales aportaron significativa- ley de los derechos cívicos y políticos de la mujer mente a la evolución participativa de la mujer. A se tratase en el seno del Parlamento Boliviano. su vez, esto posibilitó la emergencia de mujeres Dos de los argumentos más, utilizados a favor de líderes dentro del ámbito político e intelectual, la mencionada ley, fueron la madurez demostrada pero también en el popular y sindical. Entre las en la difícil coyuntura bélica por la que atravesaba primeras podemos citar a María Luisa Sánchez el país y la influencia de los países que estaban Bustamante; entre las segundas a Petronila In- tratando el mismo tema. fantes. Nazario Pardo Valle, uno de los más apa- Los caminos que la mujer del pueblo en- sionados defensores de la ley, dijo lo siguiente: contró para abrirse campo e integrarse a la “¿Hemos probado los hombres estar mayormen- sociedad urbana fueron diversos. El paulatino te capacitados para el ejercicio de ese derecho?” pero con­tinuo proceso de migración campo Por su parte, el Dr. López Arce condicionaba la ciudad requirió ­de un periodo de adaptación aprobación de la ley a que “el estado civil de la que fue muy difícil. A través de parientes y mujer fuera de soltera, divorciada o viuda el que miembros de su comunidad radicados en las cesaría al contraer esta nupcias”. Otro parlamen- urbes, las emigrantes se fueron acomodando en tario proponía que “se la sometiera a un examen el comercio informal, en algunas fábricas o en de suficiencia”, pero este argumento fue rebatido el servicio doméstico. por Pardo Valle: En sus puestos de trabajo, las mujeres bus- caron –y encontraron– maneras de protegerse, ¿Por qué se obligaría a las mujeres el conoci- y una de esas fue la creación de organizaciones miento de cosas ignoradas por la mayoría de los que defendieran sus derechos y otra la denuncia: hombres? A menos que se tiente establecer la superioridad de aquellas respecto a estos (…), el …de repente un día estaba yendo al mercado y no sufragio femenino ha de ser realidad en Bolivia y nos han dejado entrar al tranvía; las señoras nos ha de ser una gran fuerza propulsora del progreso decían: estas cholas con sus canastas nos rasgan nacional (Durán y Seoane, 1997). las medias. Han dado orden de no hacer subir al tranvía. (Wadsworth y Dibbits, 1989). Al final no hubo consenso para reformar la mentada ley, y su tratamiento fue postergado Para fortalecer sus organizaciones, las muje- hasta 1938, cuando, en el seno del Parlamento, res siguieron el ejemplo de los trabajadores de las se debatió el tema de nacionalidad y ciuda- minas y de las fábricas. Fue así que incursionaron danía. En esa ocasión se acordó que, para ser en las prácticas de una lucha sindical cada vez ciudadano, el boliviano tendría que reunir las más combativa por mejoras salariales, reducción siguientes condiciones: ser hombre o mujer de de la jornada de trabajo y seguridad social. Las 21 años, saber leer y escribir y estar inscrito mujeres mantuvieron una fluida relación con en el registro civil. Sin embargo, el derecho al la matriz sindical, unidad que se basaba en la sufragio no se modificó. condición marginal del conjunto. Esta unidad En 1948, durante el gobierno del Dr. En- se insertó en el mundo sindical con naturalidad, rique Hertzog, la elección de una junta vecinal ya que el trabajo en el comercio, el agro o fuera –un hecho local, de escasa o nula implicación a de su hogar era algo normal para ellas y de larga nivel nacional– tuvo la virtud de demostrar la data (Kaplan, 1989). pertinencia de incluir como electoras y elegidas Las políticas inclusivas de los gobiernos a las mujeres. Este acontecimiento tuvo lugar de Bautista Saavedra y de Hernando Siles, la en Villa Pabón, un barrio de la ciudad de la Paz. tendencia mundial y la lucha conjunta con el Entre los elegidos para la junta había varias movimiento obrero hicieron posible la partici- EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 73 pación de la mujer en la sociedad y en la política. con el manejo de la grave situación del Chaco. Su presencia organizada, activa y sindicalizada Cada vez con mayor frecuencia, tanto Boli- se puede detectar desde el Segundo Congreso via como Paraguay procuraron sentar presencia Obrero, realizado en 1925 en la ciudad de Oruro, sobre los territorios chaqueños, que creían ge- en el que tomaron parte 2 mujeres de entre 37 de- nuinamente suyos. Esta situación acrecentaba legados. En 1927 nació la primera organización peligrosamente la beligerancia entre ambos netamente femenina, en torno a las vendedoras gobiernos. El periodo de vaivenes entre reclamos y a las trabajadoras del hogar: la Federación territoriales, negociaciones diplomáticas, asenta- Obrera Femenina (FOF). Su lucha se centró en mientos militares –y a veces incluso amagues de la demanda de derechos cívicos y políticos para enfrentamientos– se arrastraba desde hacía más los subalternos (indígenas y mujeres). El prime- de medio siglo. ro de mayo de 1929 se inauguró la Convención Nacional de Mujeres, a la que asistieron varias Causas organizaciones femeninas, entre ellas el Sindicato de Oficios Varios, la Sociedad de Culinarias y Los conflictos fronterizos con el Paraguay, la Sirvientas, la agrupación de floristas, la del mer- gran crisis económica mundial –con sus repercu- cado Camacho y otras. Las mujeres asociadas siones en el ámbito nacional– y el incremento de identificaron al adversario en las autoridades tensiones políticas, tanto internas como externas, edilicias y en los maestros mayores. amenazaban la estabilidad del país que ya se Durante la Guerra del Chaco, las activida- tambaleaba. En 1928, en medio de ese ambiente, des político-sindicales cesaron. Sin embargo, la añeja discusión limítrofe con Paraguay se in- al concluir, ­los sindicatos –incluidos los de tensificó y complicó a raíz de un enfrentamiento mujeres– se reorganizaron y se fortalecieron, iniciado por la toma del fortín Vanguardia. Tanto apoyados por el ascenso de las masas y por el bolivianos como paraguayos afirmaban que dicho Estado. A su vez, los gobiernos del socialismo fortín les pertenecía. Al conocerse la noticia en militar impulsaron políticas inclusivas, como el la ciudad de La Paz, la población de todos los acceso a cédula de identidad gratuita, la amplia- estratos sociales salió a las calles contra lo que ción de mercados, la instauración de guarderías consideraban una ofensa. Portando banderas y reglamentación de horarios de trabajo, entre bolivianas y gritando contra el invasor, llegaron a otros beneficios. la plaza Murillo. Por su parte, el presidente Siles ordenó la retoma del fortín. Para ubicarnos en la zona de disputa, detalla- La Guerra del Chaco remos algunas de las características del Chaco. En sus 290.000 km2 de extensión, en aquel entonces Salamanca asumió la Presidencia de un país el Chaco contaba con apenas 70.000 habitantes. con graves problemas económicos, políticos y El territorio en disputa se encontraba entre tres sociales. Como consecuencia de la gran crisis ríos que conformaban un triángulo: el Parapetí al económica mundial de 1929, la minería –que norte, el Pilcomayo al oeste y el Paraguay al este. representaba alrededor del 70% de las exporta- Las pretensiones paraguayas llegaban hasta el Pa- ciones del país– estaba en claro declive. Por otra rapetí, pasando por los departamentos de Tarija, parte, el sistema político y de partidos se encon- Chuquisaca y Santa Cruz. Bolivia reivindicaba traba en franco agotamiento, con grandes secto- el territorio hasta la confluencia del Paraguay y res de la sociedad marginados y una democracia Pilcomayo, que llegaba hasta Asunción. constantemente amenazada por el fantasma de En medio del Chaco, ambos países habían la conspiración y el golpe de Estado. construido algunos pequeños fortines. Paraguay Por entonces, la población boliviana ron- contaba con puertos sobre el río del mismo daba los 2.5 millones de habitantes, la mayoría nombre y, a través de inversiones e situados en el área rural. De hecho, más del 80% inglesas, con algunas líneas férreas. Los fortines de la gente vivía y moría en el campo. Y, como si paraguayos más importantes eran Olimpo, Bahía la situación interna no fuera lo suficientemente Negra y Casado. Bahía Negra se hallaba a casi compleja, Salamanca cargaba sobre sus espaldas 20 grados de latitud al norte del único puerto 74 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V boliviano sobre el Paraguay: Puerto Pacheco. Dutch –asentada en Paraguay, y que operaba La penetración boliviana llegaba hasta el Pil- en el Chaco mediante su subsidiaria Union Oil comayo, con los fortines de Ballivián, Linares y Co. Debido al bloqueo paraguayo, la Standard Magariños, pero este territorio no contaba con se encontraba imposibilitada para sacar petró- inversión económica y estaba prácticamente leo por el río Paraguay. Por su parte, Argentina despoblado. buscaba contar con autonomía para explotar sus Frente a la grave situación económica, el hidrocarburos, y la presencia de la Standard le presidente Salamanca solicitó a Patiño medio causaba molestia. Esta fue la razón por la que millón de pesos bolivianos “para conservar, de- Argentina negó el permiso a la empresa para la fender y dominar el Chaco y para incorporarlo construcción de un oleoducto entre Bolivia y Ar- a la soberanía nacional”. El millonario le facilitó gentina (la Standard construyó clandestinamente al Gobierno la suma de cincuenta mil libras es- uno pequeño). terlinas, y con ese capital se inició la penetración Otra tesis afirma que la necesidad de buscar sobre el territorio en conflicto. una vía de salida al océano para romper el en- claustramiento marítimo forzó a Bolivia a buscar una alternativa por el Atlántico, a través del río Recuadro 20 Paraguay. El Chaco era un territorio estratégico Antecedentes de los conflictos territoriales para ese propósito. Es por eso que sorprende en el Chaco que las operaciones se hayan llevado a cabo en la región del río Pilcomayo. Por su parte, Robert Brockmann (2012: 320) La soberanía jurídica de Bolivia sobre el Chaco, plasmada en la cartografía internacional del siglo considera que el interés por el petróleo era un XIX y XX (hasta la guerra), fue delimitada en base factor influyente a ser tomado en cuenta, pero a la ambigua –pero certificada– demarcación de no la causa primaria, como tampoco el incidente la antigua Audiencia de Charcas. Desde el naci- del fortín Vanguardia. Aunque Brockmann des- miento de ambas repúblicas, se habían realizado carta la teoría de una conspiración, no obstante esfuerzos por llegar a acuerdos limítrofes, los que menciona la información recabada en medios en reiteradas ocasiones no fueron ratificados por diplomáticos bolivianos, en la que se señalaba el parlamento paraguayo. En 1879, el tratado que Chile habría promovido el conflicto y que Guijarro-Decoud dividía el Chaco a la altura del Argentina se parcializó con Paraguay. En estos paralelo 22. En 1887, con el tratado Isaac Tamayo- documentos, los citados informantes aclaran Domingo Aceval, se dividía en tres partes: noroeste para Bolivia, sudeste para Paraguay y centro a que altas autoridades argentinas, con grandes definir por arbitraje. En 1894, en las negociaciones intereses económicos e influencias de otro tipo Telmo Ichasu-Benítez, se trazó una perpendicular en el país guaraní, apoyaban la causa paraguaya. al noroeste, entre fuerte Olimpo (21 grados) y Sin embargo, el mismo autor reconoce que “no Magariños (23 grados) al sudoeste. El tratado hay documentación que lo confirme” y se inclina, más inconveniente para Bolivia fue el suscrito en más bien, por la hipótesis de que el incidente de Buenos Aires por Claudio Pinilla con el canciller Vanguardia fue fortuito: “fruto del celo patriótico paraguayo Adolfo I. Soler, afectando las provincias del entonces mayor Rafael Franco, a cargo de de Cordillera y Chiquitos, de Santa Cruz, y Azero, las fuerzas militares establecidas en Bahía Ne- de Chuquisaca. En 1913, Ricardo Mujia logró la gra, para quien Vanguardia estaba en territorio caducidad de este tratado que, sin embargo, fue motivo de controversia por parte de los paragua- paraguayo”. yos en negociaciones posteriores. El conflicto limítrofe de Bolivia con el Para- guay trascendió nuestras fronteras, y el solidario Fuente: Mesa G, 2012. antiimperialismo latinoamericano se pronunció. Los miembros del partido radical Obreros de Son varias las interpretaciones sobre los Latinoamérica, inspirados en la III Internacional, verdaderos móviles de la guerra. Según una de condenaron la guerra. También advirtieron que ellas, la guerra fue provocada por el imperialismo, como ganadores resultarían la transnacional a través de la pugna entre las empresas petroleras Standard y las compañías argentinas, instaladas Standard Oil Co. –asentada en Bolivia– y Royal en territorio paraguayo; los perdedores del con- EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 75 flicto serían los dos pueblos enfrentados. Obreros mediatamente, lo que aumentó la impopularidad de Latinoamérica invitó a sus seguidores a luchar del Gobierno. Si a ello añadimos las frecuentes contra la amenaza de guerra. interpelaciones parlamentarias, entendemos por Para trabajar con la serie de hipótesis mane- qué este se vio obligado a concertar alianzas con jadas, es necesario tomar en cuenta la compleja los liberales. Esta decisión se vio fortalecida por situación sociopolítica por la que atravesaba el reiterativo discurso nacionalista, que logró la Bolivia en el momento que emergió el conflicto. adhesión de la clase media. Fue así como el Go- Como hemos señalado, nos encontrábamos ante bierno de Salamanca se fue despejando el camino un país fuertemente golpeado por la crisis econó- para seguir adelante con sus objetivos bélicos. mica, con una tasa de desempleo cada vez mayor, Ninguno de estos sucesos nos será compren- con un sistema político y de partidos que parecía sible si antes no nos ubicarnos en las teorías y agonizar y que actuaba sobre una sociedad disgre- prácticas políticas de aquel entonces. Estas sos- gada y excluyente. Toda esta situación confluiría tenían que un conflicto bélico bien podía consti- con la llegada de un particular inquilino al Palacio tuirse en un factor de unidad y de fortalecimiento Presidencial: el Dr. Daniel Salamanca. político y económico interno, esencialmente si Salamanca fue elevado al máximo sitial del se creía ser más fuerte y estar mejor preparado país con el apoyo unánime de la ciudadanía, por- que el contrario. que era considerado el mejor y más capacitado En efecto, tras una mirada a las condiciones parlamentario y estadista de su época. Al poco sociopolíticas del Paraguay al momento de in- tiempo de asumir el mando, Salamanca orientó su gresar al conflicto bélico, resultaba fácil señalarlo política hacia el Chaco. Al parecer, el Presidente como un país pobre y políticamente inestable. El pensaba que problemas tan grandes –como los ci- Paraguay de aquel entonces, además de encon- tados en el párrafo anterior– podrían solucionarse trarse en crisis económicas permanentemente, con la unificación de la sociedad boliviana al verse contaba con un Ejército débil y no tenía Fuerza enfrentada con un gran conflicto, como era una Aérea. Por todo ello, se presumía que la guerra guerra. Rápidamente fortaleció al Ejército, deci- sería corta y fácil, y que el propósito de “pisar sión sustentada en un discurso nacionalista, que fuerte en el Chaco” podía también ampliarse apelaba al pueblo y a los partidos tradicionales a a “pisar fuerte en todo el territorio boliviano”. unirse contra el Paraguay. Salamanca impulsó un programa de exploración y de migración al Cha- El Ejército y sus contradicciones co, mostrando señales notorias de agresividad. En cambio, los miembros del Partido Radical Antes de la guerra, la imagen del Ejército bolivia- empezaron a abogar por el fin de los aprestos no era la de una institución moderna y confiable. bélicos. Mientras los estudiantes se apartaron Su fama descansaba en las llamativas y sorpren- de los partidos tradicionales, los saavedristas se dentes innovaciones realizadas desde principios anexaron a ellos, adoptando el nombre de Repu- del siglo XX. blicanos Socialistas. Los diferentes gobiernos que transitaron en En lugar de organizar un gabinete de con- las tres primeras décadas de aquel siglo continua- certación, inicialmente el Presidente lo organizó ron apoyando los progresos de las Fuerzas Ar- con ministros de su partido exclusivamente, madas, aliadas y subordinadas al Poder Ejecutivo. contra lo que aconsejaban la ciudadanía y el La formación de ese Ejército se caracterizaba por sentido común. A su vez, Salamanca anunció que la rígida preparación –con tintes prusianos– que el principal problema de Bolivia no era la crisis se impartía en el Colegio Militar, en la Escuela económica ni la social; eran los comunistas. de Clases y en la Escuela de Guerra. Por esta Los partidos tradicionales, que eran per- razón, la madurez y preparación militar de sus manentemente atacados por el Presidente, se integrantes parecían estar garantizadas. unieron a la voz de un pueblo que condenaba El más destacado artífice de dicha pre- las extremas medidas económicas a las que era paración fue el alemán Hans Kundt, General sometida la población. Por aquel entonces, un precedido por una hoja de vida que señalaba una enorme presupuesto iba destinado a la obtención excelente formación profesional, adquirida en de material bélico. Los precios se dispararon in- renombradas academias militares de Alemania, y 76 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V una experiencia militar impresionante. Desde que dad de La Paz. Este espectáculo, nunca antes Kundt llegó a Bolivia, en 1910, realizó distintas visto, era encabezado por oficiales a caballo, tareas de formación en el Ejército. que iban elegantemente vestidos y adornados. Brockmann (2009) y Quintana (1999) coinci- Los oficiales eran seguidos por soldados, enga- den en señalar que, desde el inicio de su trabajo, la lanados con impecables y llamativos uniformes. actividad y poderosa presencia del militar alemán Todos marchaban al son de la banda militar y a fueron notables. A su vez, estos investigadores paso de ganso, ante un pueblo que los aplaudía. detallan las razones por las que fue contratado Podemos darnos cuenta, entonces, del respeto, por los gobiernos de las tres primeras décadas del admiración y seguridad que generaba en la siglo XX. Ambos señalan, por ejemplo, que inició población y de los detalles que obsesionaban al su trabajo con el grado de cabo en la llamada poderoso General. Misión Militar Alemana, que fue el encargado Las actividades de Kundt no se limitaron de la modernización del Ejército boliviano y a la preparación del Ejército para una eventual que, a partir de entonces –y en menos de cinco guerra con otro país. De hecho, el General años–, con el apoyo del Parlamento de la Nación, alemán incursionó en actividades dirigidas alcanzó el grado de General de la República y al control político interno. Por encargo del escaló todos los cargos militares, desplazando a presidente Saavedra, Kundt creó y dirigió la viejos y meritorios generales. temible Guardia Policial Republicana, destinada La disciplina, el orden y la subordinación a vigilar a los opositores del Gobierno. Kundt incuestionable contribuían a formar la imagen también asimiló los prejuicios heredados sobre de grandeza que el Ejército boliviano irradiaba la peligrosidad que constituía el indígena para en el país. Muchas normas regían el reglamento la seguridad del Estado oligárquico y la conti- militar, y la mayoría eran malas copias del pru- nuidad de sus privilegios. siano del siglo XIX. Ramiro Fernández (1999) señala que los Adiestrado para la guerra en largas y exte- oficiales de categoría superior gozaban de gran- nuantes marchas por el Altiplano, el Ejército des privilegios, mientras que el grueso de los realizaba maniobras militares y frecuentes reclutas indígenas y analfabetos eran víctimas desfiles por las principales avenidas de la ciu- del abuso y la discriminación racial. Había otros

Figura14. Kundt con oficiales y soldados.Durante buena parte dela guerra, la conducción de lastropas bolivianas estuvo al mandodel controversial militar alemán Hans Kundt. En la fotografíase lo puede observar conversandocon militares de diversos rangos. Fuente.Pagina Web: http://fotos. subefotos.com/e0af81b96ecaa49 349f2a910d2a8d424o.jpg EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 77 mandos, como el grupo de oficiales que constituía había dispuesto que Bolivia y Paraguay señalen el Estado Mayor del Ejército, que tenía bajo su con precisión las posiciones avanzadas de sus responsabilidad el flujo de información entre el fuerzas hasta ese momento. El Estado Mayor comandante y las unidades subordinadas. Mien- del Ejército Boliviano ordenó la ocupación ur- tras tanto, los jóvenes oficiales, formados en los gente y rápida de la laguna. Entre el 15 y el 16 principios del honor y el deber que se impartían de julio los paraguayos la retomaron, preámbulo en el Colegio Militar, creían que, una vez termi- de la guerra que se desataba –guerra que aún se nada su carrera, se constituirían en protectores veía lejana, sin odio y que no parecía tener un y base de la nación. Veían su futuro profesional motivo de peso. como una carrera del honor, olvidándose de los Al anoticiarse el pueblo paceño de la toma graves prejuicios de casta, clase y religión que de la guarnición, organizó una multitudinaria existían en el país. concentración que recorrió las calles de la ciu- El monopolio del uso de la violencia des- dad, vitoreando a Bolivia, hasta llegar a la plaza cansaba en el Ejército y el Cuerpo de Carabi- Murillo. El presidente Daniel Salamanca salió neros. Sin embargo, cabe anotar la excepción al balcón del Palacio Quemado y arengó a la de la Guardia Republicana, creada durante el muchedumbre, henchida de fervor patriótico. gobierno de Bautista Saavedra, o la Legión Cí- Posteriormente, ordenó el ataque a los reductos vica del Gobierno de Salamanca; ambos grupos paraguayos, desoyendo las voces de neutrales y eran una especie de cuerpos paramilitares. Sin las recomendaciones del Ejército, que clamaba embargo, la preponderancia del Ejército sobre la por dos meses de tiempo para acumular fuerzas. Policía Boliviana fue evidente durante todos los La guerra se inició el 18 de Julio de 1932, gobiernos de preguerra del Chaco. Esa secular con el anuncio del presidente Salamanca de que subordinación le quitó posibilidades de creci- el Ejército paraguayo se había apoderado del miento profesional e institucional a la Policía, fortín Chuquisaca. Salamanca ordenó la ofensiva limitando el desarrollo eficaz de las específicas general y firmó un documento en el que asumía funciones. toda la responsabilidad de la decisión; esto elimi- Para Quintana (1999), en esa coyuntura el nó cualquier posibilidad de un arreglo pacífico. Ejército sufrió un encierro intelectual lo que le El pueblo apoyó la inminente guerra con fervor imposibilitó el “conocimiento científico de la patriótico, y el Ejército terminó aceptando las guerra”. En efecto, sin posibilidades de emitir órdenes del Presidente. ninguna crítica u opinión se sometió al centra- Desde las primeras horas del 22 de julio lismo de mando autocrático, alimentado por un comenzaron a llegar al cuartel de Miraflores de estricto código de silencio entre oficiales y, en La Paz, en forma ininterrumpida, los hombres cambio, se constituyó en el instrumento más comprendidos en la primera reserva del Ejército, eficaz para controlar los movimientos y subleva- y fueron provistos de equipo de campaña. La hora ciones indígenas y a las primeras organizaciones de partida fue anunciada con el toque de sirena sindicales. del periódico La Razón (el mismo mecanismo se utilizaría durante la guerra para dar a conocer La guerra total: el pueblo se pronuncia y las tropas las noticias importantes). Al compás de dos ban- se movilizan das militares, los soldados salieron del cuartel. Los vítores de los ciudadanos los acompañaron En marzo de 1931, Laguna Chuquisaca –cono- durante todo el trayecto hasta la plaza Murillo. cida en Paraguay como Pitiantuta– fue ocupada El Presidente y su familia los despidieron con por tropas paraguayas. En mayo de 1932, los aplausos desde el balcón del palacio. Líderes bolivianos descubrieron una gran laguna cu- femeninas también tuvieron acceso al balcón, y bierta de vegetación y llena de aves acuáticas: desde allí incitaron a la concurrencia a cumplir un oasis en medio del desierto. El 15 de junio, con los deberes patrios. Ana Rosa Tornero arengó tomaron control de la misma y del fortín López, a la tropa en un fervoroso y elocuente discurso, y que era vigilado por un destacamento al mando Olga Bruzzone expresó su emoción por la patria del mayor Óscar Moscoso. Esta decisión fue en un poema (Durán y Seoane, 1997: 66). apresurada, dado que la Comisión de Neutrales 78 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

La coacción a las comunidades indígenas no Recuadro 21 solamente provenía del Ejército, sino también de Soldados adelante parte de los terratenientes y las autoridades pro- vinciales, que aprovecharon la coyuntura favorable (Olga Bruzzone, 1932) para apropiarse de sus tierras. Los indígenas de Ha sonado ya el grito, las provincias los Andes, Ingavi, Omasuyos y Ca- horrísono y fatídico. macho se sublevaron, esencialmente debido a los La sombra de la guerra quitó enrolamientos forzados, abusivos y violentos. En el sueño pacífico. , los indios ejecutaron al juez instructor y Entusiasmadas, cortaron la línea del telégrafo; en atacaron locas, las turbas se levantan la estación del ferrocarril; en Tiwanaku, los colo- al sentir el ultraje a la patria inferido nos se enfrentaron a los vecinos de pueblo. Estos (…) levantamientos fueron controlados por tierra y La mujer boliviana, heroica y altanera, con el pecho partido y el corazón sangrante, por aire con el apoyo de la Legión Cívica, un con el sollozo amargo a los suyos espera… escuadrón creado por el Presidente, que tildaba y aunque el dolor la abraza con una llama a los subversores de “comunistas y derrotistas”. quemante Mientras tanto, desde los lugares más recón- mezclado en sus plegarias, lanza con voz entera ditos del territorio boliviano llegaban hombres, el grito de ¡adelante! acudiendo –voluntaria o involuntariamente– al llamamiento. En Cobija, Territorio de Colonias –actualmente Pando–, se formó un destacamento Los obreros e indígenas que se resistían al que partió de la ciudad el 3 de diciembre de 1933. reclutamiento fueron obligados a integrarse a las En el camino se le fueron sumando siringeros tropas que se dirigían al frente, por los escuadro- y lancheros del Tahuamanu y el Orthon. Estos nes militares de retaguardia. El reclutamiento de hombres, que trabajaban en las barracas de la los jóvenes citadinos que se oponían a la guerra empresa Suárez, se sumaron a otros que llegaron también fue violento. Varios de ellos se autoexi- desde la frontera con el Perú para adherirse al liaron a países vecinos, desde donde realizaron contingente Bage 11 de infantería. La distancia campañas contra la guerra. Por su parte, Tristán que había que recorrer desde el Territorio de Marof, avivaba al movimiento marxista en Bolivia Colonias para llegar al Chaco era considerable. desde el norte argentino (donde se encontraba Los reclutas primero arribaron a Santa Cruz, desterrado), desplegando una intensa campaña desde donde siguieron hacia el sudeste. Cuando anti-bélica y fomentando la deserción de los llegaron al frente de batalla se integraron a los soldados en el frente. En ese afán contó con combatientes en Cañada Strongest. el apoyo de los anarquistas que, junto a otros Tanto en las tierras altas como en las bajas, la radicales (como Alipio Valencia), organizaron mayoría de los reclutados fueron indígenas. Los los “comités de desertores” para apoyar a los aimaras y quechuas arribaron al frente después que abandonaban el frente. Marof y su gente de largas jornadas de viaje en tren, camión y a alcanzaron importantes logros en esa búsqueda, pie. Los que sobrevivieron al viaje se encontra- pues se calcula que hubo alrededor de 10.000 ron con una región de clima ardiente y seco, deserciones militares (Klein, 1982). despoblado, desconocido y hostil para la mayoría Como se ha visto, no todos los movilizados de los bolivianos, habituados al medio andino. acudieron voluntariamente. En el área rural Además, el Chaco era habitado por cantidades andina, gran parte de los enrolados fueron a la de insectos y serpientes que fueron un tormento fuerza y/o con engaños, dejando desprotegidas para los andinos. a sus tierras y familias. Esta circunstancia fue Por su parte, los habitantes originarios del aprovechada por autoridades locales y terrate- Chaco se vieron de pronto con su territorio inva- nientes, que avasallaron sus tierras y les exigieron dido por el teatro de la guerra. Allí se encontraron más trabajo a las mujeres, niños y adolescentes con varios pueblos que habitaban esos parajes para, de esta manera, suplir el del esposo o padre desde antes de la llegada de los españoles, como ausente (Arze, 1987). los Matacos, Tapiete, Toba, Chulupi y Guaranies EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 79

–paraguayos y bolivianos. Estos pueblos tenían (1927-1931) estuvo principalmente integrada por lazos de sangre y compartían el mismo territorio, estudiantes y profesionales jóvenes. Sin embargo, y por esta razón la mayoría rechazaron la con- el grueso del Ejército –que llegó en los siguientes frontación bélica. contingentes– estaba mayoritariamente com- Estas etnias se insertaron en el teatro de la puesto por indios y campesinos de las diferentes guerra sin preparación alguna sobre el manejo regiones del país. de armas de fuego. Al finalizar la conflagración, los acuerdos de paz marcaron nuevas líneas divisorias entre Bolivia y Paraguay. Así, muchas Recuadro 22 familias chaqueñas se dividieron y perdieron su El soldado indígena nacionalidad –“aunque en realidad nunca goza- ron plenamente de ella” (Aguilar, 1999). René Arze (1987) describe al soldado indígena, En cuanto al trato a que estuvieron sometidas yendo rumbo al “infierno verde”, de la siguiente las mujeres, testimonios orales dan cuenta de que manera: “…fusil y mochila al hombro, desprovistos los ejércitos nacionales las trataban peor que los de toda noción de patria, los indios bolivianos cru- enemigos. Varias fueron obligadas a prostituirse, zaron imperturbables el inmenso territorio de los como lo acreditan fotos de mujeres del pueblo Andes para internarse, como personajes exóticos, Chulupi, con el titulo de “Bataclanas del Fortín a una cárcel verde nunca antes imaginada por Estero. 1927” (Aguilar, 1999). Otros testimonios, ellos. Sin conocer sus respectivas edades, los años que llevaban de casados, ni siquiera el nombre de reproducidos por René Arze (1998), dan cuenta la patria que debían defender, fueron súbitamente de que varias mujeres estaban al servicio de cier- improvisados como soldados y obligados a des- tos comandantes: “Las mujeres se quedaban pues, cender del camión a la batalla”. se apropiaban algunos comandantes, las vestían de señoritas; ya está pues, se apropiaban. Y a la tropa ni quién”. Los habitantes naturales del Chaco, afectados En todo caso, movilizar a la población para en sus tierras y reclutados en su lugar de origen, luchar contra los paraguayos fue un inmenso fueron utilizados en tareas de servidumbre, como esfuerzo colectivo. Blancos, mestizos e indios guías y espías, por el gran conocimiento que tenían arribaron a los campos de la guerra desde lejanas del territorio. Gracias al trabajo realizado por los zonas urbanas y rurales de Occidente, de los valles padres franciscanos en el Chaco, algunos pueblos y el trópico oriental. La primera movilización originarios se identificaron con la causa boliviana,

Figura 15. Mujeres en el teatro de la Guerra.Varias mujeres originarias fueron obligadas a prostituirse. Fuente:Grupo de Facebook. “Memoria de la Guerradel Chaco”. https://www.facebook. com/photo.php?fbid=10205801445816487& set=gm.768158546609018&type=1&theater 80 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V esencialmente motivados por la posibilidad de En cambio, en Bolivia la movilización fue ser integrados al Estado como parte activa, pues parcial. Entre 1927 y 1932 se llamó solo a los deseaban convertirse en ciudadanos. El promotor reservistas, y estos tardaban dos semanas en de esta inclusión fue un maestro de escuela, Lean- llegar desde las ciudades del occidente al frente dro Nina Quispe, quien continuaría con su lucha de batalla, tras interminables jornadas de viaje. integradora durante la posguerra. La llegada de los contingentes humanos al Sin embargo, a fines de 1933 Nina Quispe escenario de la guerra fue brutal –para unos más fue apresado. Junto a otros cabecillas del Ejército, que para otros. Los procedentes del área andina lo acusaban de ser subversivo. Unas veces con de Bolivia fueron los más impactados por el paisaje razón y otras sin ella, las sospechas guberna- agreste, el ardiente clima, las alimañas, la falta de mentales sobre conspiraciones contra el poder agua y la escasez de alimentos. Los soldados fueron establecido y en rechazo a participar en la guerra víctimas de enfermedades como la tuberculosis, la se intensificaron. De esto Nina Quispe es tan disentería o el paludismo. Disminuidos por la en- solo un ejemplo. fermedad, deambulaban en busca de agua o yacían El Gobierno decretó el estado de sitio en en las trincheras durante largas jornadas de espera. toda la región. Ello no obstante –y a pesar de La adaptación a esta dura situación fue tan difícil, que los enfrentamientos habían cobrado varias que cobró tantas vidas como la bala enemiga. vidas indígenas–, las protestas se extendieron a Las debilidades del Ejército boliviano eran otras regiones del Altiplano y de los valles. En el evidentes. Para empezar, sus tropas no estaban Oriente, los indígenas atacaron las haciendas y los entrenadas para actuar en terreno boscoso; ade- pueblos vecinos. Además, los grupos de deserto- más, tenían poca resistencia a la sed. La segunda res, convertidos en cuatreros, se constituyeron en fue la causa predominante del agotamiento y de una permanente amenaza para las autoridades y varias derrotas en los campos de batalla. Mientras los hacendados de la región. En Chuquisaca, las tanto, el soldado paraguayo –así como los del exageradas exigencias económicas y los abusos Chaco boliviano–, habituado al calor y a la selva, en los métodos de reclutamiento fueron causales se desplazaba con rapidez y habilidad. para que se desatara una ola de violencia contra Eusebio Ayala, el Presidente paraguayo, de- los hacendados (Calderón, Raúl. 1993). legó la responsabilidad de la guerra al General José Félix Estigarribia, educado en la escuela Las etapas de la guerra: de victorias y derrotas militar francesa de Saint Cyr. Él condujo la guerra sin ingerencias. En cambio, el Presidente La respuesta paraguaya no se dejó esperar, y esta boliviano no confiaba en el Alto Mando, y desde condujo a la guerra total. Paraguay decretó una el inicio del conflicto las relaciones entre ambas movilización general de todos los hombres entre partes fueron tensas. Salamanca dirigió la guerra 19 a 50 años. En menos de 36 días, más de 16.000 desde el Palacio de Gobierno desde el principio paraguayos fueron movilizados. hasta el final de su gestión. Por su parte, los

Figura 16. Soldados paraguayos son trasladadosal frente. Las grandes distancias entre el escenario de la guerra con las zonaspobladas y la precariedad de las vías decomunicación fue una de las grandes dificultades que confabuló contra la efectividady la presencia oportuna de los combatientesbolivianos. En el caso de los contingentesparaguayos el desplazamiento era más cercano y menos dificultoso. Fuente:http://www.forosperu.net/temas/ imagenes-de-la-guerra-del-chaco.281540/ EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 81 militares se sintieron menospreciados; mellados en su dignidad, no siempre acataron sus órdenes. Los jefes militares en los años de la guerra fueron: Filiberto Osorio (1932), José Lanza (1932), Hans Kundt (1932-1933) y Enrique Peñaranda (1933-1935). Por su parte, el Ejército paraguayo se mantuvo bajo la responsabilidad de Felix Esti- garribia durante todo el conflicto. Entre agosto y septiembre de 1932, una uni- dad del ejército boliviano –compuesta por cerca de 500 hombres que eran liderados por el héroe máximo de la guerra, Manuel Marzana– logró en Boquerón una de las victorias más brillantes. Las noticias llegadas del campo de batalla asig- naban a esa toma una importancia decisiva para el resultado final, razón por la cual la inquietud crecía a cada instante ante la inminencia de una contraofensiva paraguaya. En la ciudad de La Paz, el vibrante sonido de la sirena de La Razón rompió el silencio de la noche, anunciando la toma de Boquerón por parte del Ejército boliviano. Millares de personas corrieron a informarse.

…vítores ensordecedores se sucedieron. Todo el pueblo vibraba de emoción patriótica, los som- breros eran arrojados al aire y se escuchaba el himno nacional en todas las calles” (La República, 10 de septiembre de 1932). Figura17. El capitán Víctor Ustarez en Boquerón. El Comando en el En tono con este fervor patriótico, en Chacorecibió una instrucción determinante: La opinión del Supremo Oruro se produjo una gran manifestación. Allí Gobierno,la del Estado Mayor y la de este Comando coinciden en se pronunciaron ardientes discursos, pidiendo mantenersea toda costa en Boquerón. El abandono de este fortín, tanto la continuación de la guerra para castigar a los enel aspecto militar como dentro del orden moral, representaría para paraguayos. Las obreras solicitaron armas al nosotrosun completo desastre… Mandatoque costó la vida a muchos Gobierno para ir al frente de batalla (La Razón, bravosy heroicos combatientes, entre ellos al valiente capitán Ustarez. 7 de septiembre de 1932). Fuente. La Historia del siglo XX en Bolivia. Enfoques (2000) p. 120. Una breve pincelada de la heroica resistencia en Boquerón nos ubica en el 9 de septiembre de A pesar de los reiterados intentos por hacer 1932, cuando comenzó la ofensiva paraguaya llegar refuerzos a las tropas bolivianas, era casi para retomar ese emblemático lugar. La defensa imposible socorrerlas porque todos los ingresos boliviana luchó en condiciones de desigualdad, estaban cortados. Finalmente, el regimiento al bajo la premisa de que no se debía ceder el mando de Tomás Manchego logró romper el cer- fortín bajo ningún concepto. A la cabeza del co. Al llegar a Boquerón, sus soldados evidenciaron General Marzana, 448 hombres con 350 fusiles, la crítica situación de los combatientes y la urgente 40 ametralladoras, 3 cañones y dos antiaéreos necesidad de tener acceso a agua, abastecimiento defendieron Boquerón. Las tropas paraguayas, de armas, víveres y medicinas. Poco después, cuan- a la cabeza de Estigarribia, cercaron Boquerón, do el capitán Víctor Ustarez llegó con 58 hombres, superaban los 9.000 efectivos. Los bolivianos vio un dantesco espectáculo de muchas vidas per- resistieron el cerco por 20 días, en una grandio- didas y espectros humanos totalmente agotados. sa y heroica defensa, logrando hacer retroceder Por aquel entonces, Boquerón no contaba sino con momentáneamente al enemigo. el apoyo de la destacada aviación boliviana, que 82 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V votaba pertrechos desde el aire, pero no siempre El horror de la guerra quedó plasmado en en el lugar. Ustariz se percató de la necesidad de los esqueléticos cuerpos y en la opacidad de los socorrer inmediata y efectivamente a Boquerón y ojos de los evacuados a la ciudad de La Paz. Este fue en búsqueda de ayuda, pero en el intento fue triste espectáculo se expuso ante la mirada atónita abatido (Mesa G, 2012). de los ciudadanos, que pasaron del patriotismo y Ante la imposibilidad de revertir la tragedia, el triunfalismo inicial a la protesta y el terror por Marzana pidió tregua para una capitulación digna. las consecuencias de la guerra (La República, 8 Centenares de muertos y moribundos yacían en el de diciembre de 1932). En todo caso, Boquerón campo; de los 700 hombres que llegaron a consti- quedaría fijado en la memoria histórica nacio- tuir el grupo de defensa sobrevivieron menos de nal, como un símbolo de heroísmo del soldado 450. El Gobierno paraguayo reconoció la bravura boliviano, inmortalizado en la popular canción de los combatientes bolivianos, al punto que el “Boquerón abandonado”, de Antonio Montes presidente Ayala declaró: “los bolivianos pelearon Calderón. con tal coraje, que merecen nuestro respeto”.

Recuadro 24 Recuadro 23 Boquerón abandonado Navidad en el Chaco (Antonio Montes Calderón) (Diario de campaña de Luís Llanos A, 1932) Boquerón abandonado. Nuestra botella de Noche Buena, cuanta felicidad sin comando ni refuerzos, nos brinda. Qué gran regalo. Tener un poco de alco- Boquerón abandonado, hol hediondo, aquí donde no se consigue ni agua. sin comando ni refuerzos. Tendidos como iguanas o lagartos, escucha- Tú eres la gloria mos cantos de la tierra. Ocurren todos los dispa- del soldado Boliviano, rates. El uno imita a la bailarina exótica Josefina Tú eres la gloria Baker, la “estrella negra”, cuyo cuerpo sin huesos da del soldado Boliviano. fiebre a los cuerpos de allá lejos (…), el otro danza Ahora sí que no me rindo sobre los troncos que chisporrotean; alguno copia ante el cobarde patapila, modales de los “hualaichos” entonando villancicos ahora sí que no me rindo navideños. Es un momento de risa con muecas ante el cobarde patapila. de farándula. Es un circo donde nuestras vidas Voy a derramar rotas desafían todas las esperanzas, donde todos la última gota de mi sangre… parecemos viejos y niños a la vez. Este espectáculo voy a derramar tiene algo de ultratumba, con seres amortajados la última gota de mi sangre. de Kaki (…). Ailalalaila laila…

Las noticias llegadas del Chaco daban cuenta El 4 de octubre de 1932, miles de manifes- de largas jornadas de inquietante y aburrida espera. tantes exigieron la renuncia del Presidente y el Esto se mantuvo así hasta el día en que llegó el regreso del General Kundt. Con la esperanza fatídico informe de la retoma de Boquerón por puesta en el militar alemán, la misma gente que parte del Ejército paraguayo. Una multitud enco- años antes pidió su cabeza ahora clamaba por su lerizada llegó a la plaza Murillo, pidiendo a gritos regreso. Mientras tanto, acusaciones y contraa- la renuncia del Presidente. Desde el púlpito, un sa- cusaciones entre el Gobierno y el Estado Mayor cerdote culpaba de las desgracias que vivía Bolivia mantenían atónita a la ciudadanía. Finalmente, a la furia de Dios. Según él, Bolivia caería rendida Salamanca cedió parte de sus prerrogativas a fa- ante el Paraguay porque entre su gente no había vor del mando militar. Sin embargo, la represión religión, ni moral, ni respeto al Todopoderoso. Por contra comunistas y extremistas y la violencia su parte, el Senado aprobó la ley de Mejoramiento contra la prensa no cesaron. Al contrario, esta au- Racial; este nombre luego sería cambiado por el mentó al punto de prohibirse el funcionamiento de Departamento de Patronato Indígena. de sindicatos y organizaciones laborales. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 83

Pero había otro tipo de violencia que azotaba mandado por y Germán a la sociedad: la miseria, las enfermedades, la de- Jordán, quienes idearon una nueva estrategia lincuencia y el abandono en que se encontraban de defensa que consiguió quebrar las líneas de muchas familias del área rural y urbana. Gran ataque paraguayas. Otra batalla de gran impor- cantidad de niños huérfanos deambulaban por tancia fue la de Villamontes, en donde el Ejército las calles de las ciudades y los campos. Laura boliviano logró detener la amenaza de derrota Escobari (2009) señala que el Estado trató de definitiva que pendía sobre el país. atenderlos a través de la caridad, sin apuntar hacia Finalmente, Salamanca accedió al pedido de la las reales causas de su pobreza. Escobari tam- población, y Kundt tomó las riendas del Ejército. bién anota que la Iglesia, a través de la Sociedad En el tiempo que estuvo comandando las fuerzas Católica San José, el Hospicio de San José y el armadas, Bolivia presionó a los paraguayos hasta Hogar Villegas, pudo amparar a niños huérfanos llegar al punto más al sur del Chaco. En un avance y abandonados. Las organizaciones sociales cató- arrollador del Ejército boliviano se recuperaron licas, de beneficencia y algunas familias pudientes varias posiciones perdidas: Alihuata, Arce, Gon- también aportaron con trabajo y dinero para dra y Campo Jordán hasta llegar a Nanawa. El paliar la miseria, el dolor y el abandono de los Comandante en Jefe, Kundt, consideró que la sectores más desvalidos. Sin embargo, toda esta batalla más importante era la toma de Nanawa, ayuda no bastó para asistir a semejante cantidad a pesar de la oposición del presidente Salamanca. de afectados, necesitados de mayor asistencia. La arremetida se realizó entre el 4 y 8 de julio de En el campo de la guerra, los paraguayos 1933. Tanto Bolivia como Paraguay tenían unos retomaron los fortines Corrales, Toledo y Bo- 9.000 hombres. Por primera vez, los bolivianos querón. La contraofensiva de los bolivianos fue contaban con cuatro tanques y con lanzallamas. derrotada entre el 19 y el 23 de octubre de 1932. La embestida fue brutal. Sin embargo, luego de al- La notable batalla de Kilómetro 7 se inició el 28 gunas conquistas, el Ejército boliviano retrocedió de noviembre del mismo año. En esta ocasión, ante un contrario mejor preparado, y se tuvieron el Ejército boliviano estaba reorganizado y co- que abandonar las posiciones antes conquistadas.

Figura 18. Soldado caído al lado de su leal amigo y compañero incondicional, su perro. Fuente: La Historia del Siglo XX en Bolivia. Enfoques (2000). p.129. 84 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Con los nefastos resultados de Nanawa se terminó la ofensiva boliviana. La paraguaya Al día siguiente, volvió a aparecer el perrito mensajero trayendo esta vez un pedido: los boli- no se hizo esperar; cayeron Campo Grande, vianos solicitaban que el cantor paraguayo alzara Alihuata­ y Campo Vía. La pérdida de este último más la voz mientras todos se deleitaban con las lin- reducto fue un desastre militar. La población, das polkas y guaranias. Para acceder a este pedido que había confiado tanto en Kundt, volvió a de los “bolí”, se abrió una zanja de comunicación caer en el pesimismo. En Campo Vía, los com- y se instaló alguna seguridad para no recibir el batientes bolivianos fueron cercados por los posible impacto de proyectiles. paraguayos. Acosados por la sed y en medio del Y, cuando empezaba la serenata, todo el fren- caos y el desorden, los comandantes no vislum- te se convertía en catedral de silencio profundo; braban forma de romper el asedio, y decidieron los bolivianos dejaban de hostigar, como también los nuestros, escuchando y aplaudiendo. Si hasta rendirse. 7.500 soldados bolivianos cayeron llegaron a pedir que se cantara nuestra más linda prisioneros, y solo se salvó un destacamento de guarania: “India”. 3.000 hombres, a la cabeza del General Enri- También se escuchaba la dulce y triste quena que Peñaranda. Al percatarse que la guerra se andina... estaba perdiendo, el desaliento cundió entre El perrito seguía siendo como la mascota en los combatientes. Muchos compañeros habían el lado paraguayo a pesar de que sabía que un perdido la vida o estaban gravemente heridos soldado boliviano era su dueño. Realmente fue o enfermos, y otros se encontraban diezmados siempre de toda la tropa, tanto de los “bolí” como y sin esperanzas. de los “pilas” paraguayos. Cuantos podían, los jó- venes soldados, quizá añorando su propio perro allá en su hogar, tomaban al animal con el mayor Recuadro 25 cariño y pasaban su mano por sobre la piel que se hacía sedosa de tanto afecto. (…)Fragmento del Un perrito en la trinchera cuento: UN PERRITO EN LA TRINCHERA, de CARMEN BÁEZ GONZÁLEZ Después de la batalla de Strongest, en los límites con Bolivia, su ejército fue perseguido por el Bata- llón 40 con tropas frescas que desde el armisticio En busca de respuestas a la caótica situación, no habían cruzado fuego con el enemigo. Con el la Jefatura del Ejército en campaña fue transfe- tiempo, el Batallón 40 puso a prueba su habilidad rida al General Enrique Peñaranda; mientras como cuerpo de zapadores en que se convirtió tanto, ya se intentaba iniciar conversaciones de construyendo una posición tal vez mejor que la paz (Mesa G, 2012). de los bolivianos; tenían nido de ametralladoras La prensa, encargada de dar. a conocer las vi- con cubre-cabeza, profundas zanjas de comunica- cisitudes de la guerra –caídos en el frente, heridos, ciones, abrigo subterráneo para teléfono, etc. Pero prisioneros, actos heroicos, derrotas, victorias estos trabajos los obligaban a estacionarse, a hacer y anécdotas (como la transcrita en el siguiente vida de trinchera, y ya no de tropa de maniobra. recuadro), intentó ser acallada nuevamente. Los Estando en esta tediosa actitud, los oficiales mal- autores de los artículos eran periodistas enrola- humorados se dedicaban a molestar al enemigo fabricando hondas de goma para lanzar granadas dos, contratados por el periódico El Universal de mano a una distancia mayor de la que se podía para ejercer como reporteros de guerra. con la mano. Lo más divertido fue la presencia de En 1934, nuevamente el Presidente se vio un perrito en la trinchera, generalmente cerca de en la necesidad de pedir ayuda a Patiño para la hora del rancho, y que luego desaparecía, para reorganizar el Ejército. El Ministro de Gobierno volver al siguiente día... Comenzaron a seguirlo, y Joaquín Espada fundamentó su pedido en una comprobaron que el perrito provenía de la línea carta: “es para armar a los nuevos contingen- enemiga. tes y asistir con material bélico suficiente a las Para asegurarse, le ataron al cuello un men- tropas del Chaco, que el Gobierno una vez más saje en verso jocoso apela a sus nobles sentimientos”. Por su parte, “Buen vecino Bolí te mando esta nota en el Patiño contestó: “Ante todo soy boliviano y es cuello del yaguá. Mi tierra dura te derrota median- mi deber ayudar a mi país hasta donde me sea te el pila guaraní.” posible”. Bajo su garantía, el Gobierno obtuvo EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 85 un préstamo­ de 500 mil libras esterlinas del ble ofensiva paraguaya, y en las ciudades corría Banco Anglo Sudamericano. El magnate tam- el rumor de que la zona petrolera más rica de bién obsequió dos aviones trimotores Junkers Bolivia estaba en peligro –partes de Santa Cruz, que fueron de gran utilidad durante el conflicto Tarija y Chuquisaca. bélico (Querejazu, 1997b). Durante los meses de junio y julio de 1934 se habló de un supuesto separatismo cruceño, diseminado por la inteligencia paraguaya, en el Recuadro 26 que se alegaba que “los bolivianos habían rele- Entrevista al Jefe de Estado Mayor,Teniente gado a Santa Cruz”. Según el rumor, una de las Coronel Oscar Moscoso en el Chaco causas era que los bolivianos “pertenecían a una raza diferente a la de los cruceños”. Un periódi- (Por: Carlos Montenegro, redactor del Universal, co de Asunción fue el encargado de difundir los 22 de marzo de 1934) argumentos de la supuesta intención separatista, apoyada por algunos intelectuales y dirigentes Me mira con esos ojos claros y comprensivos (…). Le observo yo rápidamente y noto que ya no es cívicos. Sin embargo, la intriga fue desmentida el mismo de hace algunos años (…). Sus ojos por los cruceños y confirmada por un agente claros, sus pestañas pobladas y sedosas, a todo boliviano infiltrado en Asunción. ese conjunto gracioso y delicado de su rostro de Al respecto, el 6 de Agosto de 1934, el Pre- adolescente, de cadete que hacía tropezar a las sidente denunció en su informe anual que los muchachas solo con mirarlas, como si les enredara paraguayos intentaban dividir a Bolivia, separan- las piernas con sus pestañas. Pero ahora lo veo casi do de la nación al departamento de Santa Cruz. hecho otro (…). Hoy expresa no sé qué gravedad También dijo que la incitación a la traición de algo taciturna, la campaña lo ha marcado (…). los paraguayos fue rechazada por los cruceños. –Solicito mi Teniente una entrevista a nombre En diciembre de 1934 se realizaron encar- del Universal. ¿Tiene Ud. novia verdad mi Teniente Coronel? nizadas y continuas que fueron ganadas El sonríe y me mira con gesto sorprendido y por los bolivianos. cordial. No esperaba esa pregunta (…). Por su parte, Estigarribia reforzó sus tropas –Sí, tengo una novia. y, al mando de 18.000 hombres bien pertrecha- –¿No cree Ud. Que la preocupación amorosa dos, derrotó a los bolivianos en Cañada Tarija. Su ahora proscribe de la vida del combatiente? siguiente objetivo era tomar Ballivián, pero no –De ningún modo –responde él casi horroriza- pudo conseguirlo. En todo caso, los paraguayos do. Animándose agrega–. Si todos los combatientes tomaron Picuiba y Carandaiti utilizando nuevas tuvieran a una mujer a quien amar apasionada- tácticas de guerra. Sin embargo, fueron frenados mente, los actos heroicos serían incontables. Creo nuevamente por los contraataques bolivianos. que muchos de los que cayeron como valientes, lo hicieron pensando en su novia (…). La esperanza volvió a florecer en el pueblo y el –¿Las mujeres, mi Teniente Coronel –digo Ejército boliviano, y se hablaba constantemente yo– se interesan sobremanera por contribuir a la del joven y guapo capitán, Germán Busch, cuya campaña? fama de líder, gran explorador y conocedor del El Jefe súbitamente se detiene en mitad del Chaco y valiente guerrero lo precedía. corredor y, volviendo a ser el hombre de mundo, lleno de amenidad y alegría, me dice: El Servicio Secreto y la retaguardia en el campo –Lo único que puedo decirle de las mujeres es y la ciudad que son muy macanudas. Durante la guerra del Chaco, el Servicio Secreto Mientras el pueblo boliviano estaba inmerso fue inicialmente comandado por los coroneles en los altibajos de la guerra, en mayo de 1934 Fernando Garrón, Víctor Acosta, Max España llegó la noticia del triunfo de las tropas bolivianas y Julio Loayza, y estaba compuesto por varios en Cañada Strongest. El contingente boliviano, policías y otros audaces integrantes que se despla- siguiendo las tácticas paraguayas, había cercado zaban de país en país con pasaportes de distintas a la segunda y séptima división del Ejército de nacionalidades. Pero también formaron parte aquel país. Empero, se avecinaba una formida- del Servicio Secreto algunos espías extranjeros 86 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V que trabajaban para Bolivia, como fueron los lograron abrir la caja fuerte y extrajeron la citada alemanes Walter Mass (fusilado en Paraguay) y información. Esos documentos resultaron ser de Otto Berg (él fue tomado prisionero, pero se fugó gran utilidad, por la cantidad y calidad de datos espectacularmente). Después de la Guerra, ya en que se logró sustraer. Con este logro del Servicio La Paz, Berg fue nombrado Jefe de Policía por Secreto se pudieron evitar más ataques al Ejército el presidente Busch, y se convirtió en un temido boliviano y la pérdida de muchas vidas (Durán represor. y Seoane, 1997). Uno de los más destacados integrantes del Servicio Secreto fue Gastón Velasco, quien vivió varios meses en Asunción. Fue allí en donde des- cubrió la red de espías que trabajaba a favor de Paraguay. La organización estaba financiada por el Centro de Propaganda y Defensa Nacional, integrada por empresarios bolivianos a la cabeza del industrial paceño Jorge Saenz Cordón. Ante los sucesivos fracasos de las estrategias de guerra, el trabajo del organismo secreto fue reorganizado bajo el mando del Agente 013, Gas- tón Velasco, y su trabajo fue replanteado. Para tal acontecimiento se formó un grupo de hombres y mujeres que, ante una Biblia, un crucifijo y la bandera boliviana, juraron lealtad y absoluto se- creto sobre la actividad que estaban realizando. El equipo fue entrenado especialmente durante dos meses. Testimonios grabados al ex Agente 013 dan cuenta del proceso y la manera en que lograron acceder a valiosa información. Una de las acciones más importantes que el Servicio Secreto realizó fue la Operación Rosita, ejecutada en 1934, en el consulado paraguayo de Salta –la operación fue nombrada así en honor a una de las integrantes del equipo: Rosita Aponte. El operativo fue un éxito, pues logró recabar do- cumentos vitales para el futuro de Bolivia en la Figura19. Rosita Aponte. Como parte del equipo de inteligencia guerra. Se consiguieron los datos y nombres de comandadopor el agente 013 (Gastón Velasco) Rosita Aponte, una bella los agentes paraguayos encubiertos en Bolivia, las beniana,participó en una peligrosa misión para acceder a información estrategias y movimientos de tropas paraguayas secretaParaguaya. La riesgosa y exitosa operación, que llevó su nombre, y las frecuencias de radios guaraníes, entre otra evitónuevos ataques sorpresa a los bolivianos, salvando muchas vidas. información. Fuente: Durán y Seoane (1997). Los agentes Gastón Velasco y Carlos Ac- kerman (este último gran experto en abrir cajas El Corralito de Villamontes y el comienzo del fin de seguridad) trabajaron junto a Adela Bello y Rosita Aponte en esta operación. Las jóvenes Como hemos visto, las relaciones entre la cúpula se hicieron pasar por comerciantes arequipeñas militar y el presidente Salamanca fueron tensas y lograron contactarse con personalidades del desde su inicio. Sin embargo, en 1934 estas se lugar. La noche de la operación, un grupo de se- encontraban en un franco deterioro. Se convocó ñoritas –entre ellas nuestras protagonistas– com- a elecciones presidenciales a pesar de que Bolivia partieron una cena con funcionarios paraguayos se encontraba en plena guerra, y estas se llevaron y argentinos, entre los que se encontraba el Jefe a cabo el 11 de noviembre. El afamado intelec- paraguayo Martinián Pérez. Mientras cenaban, tual Franz Tamayo fue el ganador. Sin embargo, Velasco y Ackerman ingresaron al consulado, la caótica situación bélica y política interfirió, EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 87 desechándose así el cumplimiento del mandato El avance paraguayo no cesaba, pues su de las urnas. aspiración era llegar hasta el norte de la región La decisión del Presidente de hacer cam- chaqueña, cerca de los campos de petróleo. La bios en el Alto Mando sería determinante para defensa de esos campos en Villamontes era fun- que, el 27 de noviembre de 1934, estallara un damental para los bolivianos, ya que al margen golpe militar. Mientras los soldados combatían de la riqueza petrolera se encontraban cerca las en Cañada Strongest, el Comando comunicó la ciudades de Santa Cruz y Tarija. La defensa fue dimisión obligada del presidente Salamanca. Este planteada por el General Bernardino Bilbao suceso histórico fue conocido como el Corralito Rioja, que, con la ayuda de la artillería pesada y de Villamontes. En él intervinieron los generales los nuevos instrumentos de guerra, la organizaría Enrique Peñaranda, David Toro y el joven ofi- de forma impecable. El 16 de febrero de 1935, cial Germán Busch, entre otros funcionarios del el Ejército boliviano –con 30.000 hombres al Ejército boliviano. mando de Bilbao Rioja– se enfrentó al paragua- Con el derrocamiento de Salamanca la mo- yo –que tenía 15.000 soldados. Los paraguayos, ral de los militares bolivianos subió. Asimismo abatidos por la metralla y la artillería boliviana, el presupuesto bélico fue incrementado. Por sufrieron innumerables bajas. Finalmente, el ago- aquel entonces no habría tregua en el frente tado Ejército paraguayo emprendió la retirada, de batalla ni en el ámbito político. Se declaró cediendo el Parapetí. estado de sitio y ya nadie podía salir del país. Debido a la gran cantidad de personas “cauti- Mientras tanto, el precio del estaño sufría una vas o consideradas desaparecidas” (se calcula que importante baja. eran alrededor de 25.000), en La Paz se organizó

Figura20. El Presidente Salamanca y el Vicepresidente Tejada Sorzano. Salamanca en Villamontes con un grueso abrigo y el acostumbrado sombrero a más de 40 grados, es obligado a dimitir. Fuente: Enfoques, 2000. 88 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V una oficina que daba cuenta de las listas de pri- de 1935, la posibilidad del cese de hostilidades sioneros. Los cautivos, conocidos como “bolis”, era inminente. Para concretarlo, una delegación eran conducidos con las manos atadas, sin zapatos de más de diez bolivianos fue a la Argentina, en y con rumbo desconocido; varios murieron en donde se realizaría la conferencia de paz. el camino. Al arribar a la retaguardia paraguaya sus penurias se incrementaban por los abusos y Recuadro 27 el maltrato del que eran víctimas. La mayoría fueron empleados como albañiles en la construc- Relato del Sargento Alvisuri ción de caminos y calles, como excavadores de (El Diario, 9 de junio de 1935) pozos de agua, como transportadores de carga en la agricultura y la ganadería, como zapateros o Sabíamos nuestro destino, estábamos en vísperas en los servicios de las haciendas y plantaciones. de convertirnos en sirvientes de casas particulares, El mal estado de salud de los cautivos era algo para ocuparnos de trabajos domésticos y agríco- frecuente, pero sobre todo entre los soldados del las. El intendente de la población, al vernos, nos Altiplano. Muchos intentaron escapar, y los que cotizó a cada uno en diez pesos paraguayos (0.25 lo lograron fueron reconocidos como héroes a Bs.). A todos los prisioneros se nos puso en subasta su regreso a Bolivia; cerca de 2.000 consiguieron pública (…). Tuve la suerte de caer en manos de Dionisio Centurión, hombre humanitario. este objetivo. El día de mi cumpleaños la familia Centu- Los “pilas” –como fueron llamados los rión me ofreció, por lo bien que me portaba, un para­guayos– también sufrieron las penurias del banquete, me hicieron bailar polca paraguaya. cautiverio. Cerca de 2.500 prisioneros soportaron Entonces me puse en tren de conquista amorosa, graves deficiencias de vivienda, vestimenta y ali- consiguiendo ser del agrado de la hermana de mentación. Sin embargo, el trato que recibieron Centurión, una mujer de treinta y dos años de fue moderado. La tropa fue distribuida en varios edad. Adopté este sistema para emprender fuga puntos del país y ocupada en la construcción de con una ayuda valiosa. Después de aquel memo- caminos. Cerca de 500 fueron a parar a los Yungas rable día, Hortencia quedó convencida de que de La Paz; unos 1.200 trabajaron en Chimore y debía quererme y hacer cuanto dijese. Le prometí traerla a Bolivia. 60 en . Los oficiales fueron alojados en el La madre y la tía de la muchacha, al verme Colegio San Francisco de La Paz. en semejante trance, me denunciaron. El día Varias historias de amor se dieron entre 15 de mayo se fijó la escapatoria, pues el 16 re- prisioneros bolivianos y mujeres paraguayas y vi- gresaba el oficial paraguayo, seguramente para ceversa. El caso más destacado fue el matrimonio victimarnos. Pues el prisionero que solo llegaba de una bella joven boliviana, –quien a cruzar una palabra con una mujer era castigado años después sería la primera mujer Presidente cruelmente. de Bolivia–, con el prisionero paraguayo capitán Hortencia era una muchacha que gozaba de Martinián Pérez (Bridikina, 1999). El otro caso buena reputación económica, de modo que pudo particular es el del Sargento boliviano Alvisuri, disponer de seis mil pesos paraguayos para la fuga. Nos citamos a las diez p.m. Ella nos guiaba. cuya historia fue recuperada por el periódico El Diario al poco tiempo de su retorno. El país que Tejada Sorzano recibió en abril El golpe de Estado a Salamanca en noviem- de 1935 se encontraba sumido en una importante bre de 1934 y la subida de Tejada Sorzano al po- crisis política y económica, pero todavía estaba der señalaron el final del periodo de los gobiernos en guerra. Ni bien asumió el mando, el nuevo civiles y del sistema tradicional de partidos. El Presidente emprendió la conformación de su peso de la guerra ahora recaía en hombros de la gabinete, colaborado por la oposición. El reto del oficialidad joven, de esa generación castrense que Presidente radicaba en concertar una paz que fue- entendía la urgencia de un relevo en la conduc- ra permanente, honorable y justa, y en esto estaba ción política y militar. Muy pronto este grupo apoyado por el grupo de países mediadores: Chi- incursionó en la política. le, Perú y Argentina. Pero en realidad, más que al El 13 de junio de 1935 se acordó el armisti- trabajo de los mediadores, la paz se debió al real cio en Buenos Aires; al día siguiente cesaron los agotamiento de ambos países litigantes. En mayo disparos. Por su parte, la diplomacia boliviana EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 89 se esforzaba en llegar a acuerdos de paz. Para comodidad de solo mirarse a sí mismos y la falsa ello se contó con un equipo conformado por los creencia de que en ellos radicaba la totalidad de bolivianos Alberto Ostria, Enrique Finot, Daniel los intereses del país. A su vez, en las trincheras Alvéstegui y Casto Rojas, destacado por su capa- del Chaco hubo una cercana convivencia entre las cidad. Con su intervención se ayudó a levantar diferentes clases sociales, experiencia que fue deter- el embargo de armas para Bolivia y ratificar el minante para iniciar el camino hacia la revolución. libre tránsito de mercaderías a través de los países Los soldados de la guerra no eran sino seres vecinos –a excepción de la Argentina. Pero lo más humanos, capaces de reconocer y de sentir las importante fue que se pudieron rescatar para diferencias culturales, económicas y sociales Bolivia los territorios con potencial hidrocar- que había entre los bolivianos. Estas personas burífero y una franja territorial con acceso al río habían compartido la esperanza y la euforia en Paraguay, que le posibilitaba al país un empalme las batallas, el amor por una aún desconocida con la costa marítima. patria y la admiración o decepción por sus jefes y compañeros. También habían compartido el dolor, la soledad, el abandono, la impotencia y el miedo a la muerte. Todo lo vivido en el Cha- co les sirvió para cuestionarse y descubrirse a sí mismos y a los otros. Todo ello contribuyó a que las consecuencias de la guerra revistieran mayor importancia que sus causas. Los daños fueron enormes: más de 50.000 vidas perdidas, cerca de 21.000 prisioneros y miles de desertores y minusválidos física y mentalmente. Este fue el saldo humano de una guerra descabellada. Pero, además de las pérdidas humanas, la guerra dejó grandes secuelas en la familia y en la sociedad boliviana, que se vieron enfrentadas al difícil reto de salir de la profunda crisis generada por erróneas decisiones y per- sonalismos inaceptables. Las otras víctimas del conflicto fueron los niños huérfanos y las mujeres viudas, que durante la guerra vieron cómo la inversión en educación se reducía y sus dere- Figura 21. El Gral. Estigarribia del Paraguay y Busch al concluir el chos humanos, cívicos y políticos prácticamente conflicto bélico. Una muestra de admiración y respeto mutuo. desaparecían. El Gobierno no contaba con los Fuente:Juan Carlos Durán (1997). Germán Busch y los orígenes de la Revolución instrumentos apropiados para sacar al país y a su Nacional. P. 179. gente a flote. Ni qué hablar de la humillación y la frustración que trajo el retorno de los guerreros, Al margen de la pobreza y las limitaciones de que habían perdido la confianza en sus fuerzas, conocimiento y adaptación al medio de la mayo- en su Gobierno y en su sociedad. ría de los combatientes bolivianos, los principales El escenario que siguió al cese de armas fue factores que debilitaron la causa boliviana fueron de acusaciones y contraacusaciones sobre los la incoherencia del Gobierno, la dicotomía con culpables del desastre bélico. El pueblo boliviano, el alto mando militar, las rivalidades entre jefes atónito, descubría que los quechuas y aimaras militares y la falta de aliados de peso –cosa que habían sido enviados a la guerra en malas condi- no sucedió en Paraguay. ciones, que muchos de los mandos eran corruptos La guerra desnudó el drama humano de un e ineptos, que sus combatientes peleaban con la país manejado por un reducido y poderoso grupo. moral baja y que la clase gobernante había hecho Los miembros de esta élite privilegiada pagaban, inadecuados manejos políticos. La búsqueda de junto a la inocente mayoría, la factura de graves razones y culpables apenas servía para amortiguar errores y omisiones marcadas por la soberbia, la el amargo sabor de la derrota. 90 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Figura 22. Mapa de Bolivia incluyendo la pérdida territorial. Fuente: Mapa 1. http://www.cinefania.com/cinebraille/Pics/2chaco16.jpg EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 91

Figura 23. Mapa del Chaco Boreal. Fuente: Mapa 2. http://www.laguia2000.com/wp-content/uploads/2008/03/guerra-del-chaco.jpg 92 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Mientras tanto, una nueva clase política, que discutieron estrategias de sobrevivencia. Por su emergió de los campos de la guerra, reflexionaba parte, la nueva generación de oficiales se pronun- sobre temas muy importantes y trascendentales. ció sobre la necesidad de recrear la nación. Tal Sus miembros se preguntaron sobre los caminos como afirmaría René Zavaleta, uno de los más adecuados para salir de la crisis y comprendieron grandes pensadores de la realidad boliviana, “la la urgente necesidad de construir una sociedad Guerra había logrado nacionalizar la conciencia más justa e inclusiva. Esta fue la génesis de una del boliviano” (1986). poderosa fuerza en formación que interpelaba Una vez desmovilizadas las tropas, y luego de al sistema. recorrer distintas ciudades del país, el resto del La nueva clase política se planteó temas que Ejército hizo su entrada triunfal a la ciudad de eran frecuentemente tratados de forma ocasional La Paz. La brigada de caballería encabezaba el por los gobiernos de turno o sencillamente eva- desfile; le seguía una tropa armada hasta los dien- didos. Se discutió sobre la situación del indígena tes. Esta demostración de fuerza era una especie y del agro, sobre las condiciones de vida de los de notificación para no exigirles la rendición de mineros, obreros y artesanos y sobre la valoración cuentas. El país lo entendió así. de su identidad. Finalmente, se adquirió una clara Para concluir el capítulo correspondiente noción de los efectos negativos de la dependencia a la Guerra del Chaco, hay que mencionar que económica, el aislamiento regional interno y el los indicios de que la incursión en ella tuvo carácter mono-productor del país. motivaciones de orden esencialmente políticos son claros. Las perversas consecuencias de esa decisión política fueron inconmensurables, como Recuadro 28 inconmensurable fue el sufrimiento de todo un Entrevista al Coronel Bilbao por el periodista pueblo que la padeció. Saturnino Rodrigo, 1973 Recuadro 29 • Al fin tenemos paz mi Coronel Negociación de la Paz del Chaco • Así es felizmente • ¿Qué recuerdos especiales tiene Ud. De la La negociación diplomática para poner fin a la campaña? Guerra –y posteriormente llegar a la firma del • Deje que en este momento olvidemos todas Tratado de Paz y Amistad– fue una negociación sus amarguras (…) para concentrarnos en la intensa, en la que confluyeron intereses geopolíti- alegría que nos trae la paz que tanto anhe- cos no solo de los países implicados en el conflicto, lábamos. Yo, por mi parte, puse en la guerra sino también de externos. todo de lo que fui capaz e inspiré mis actos en Carlos Saavedra Lamas, canciller argentino los hombres preclaros que, como Camacho, en ese entonces, jugó un rol controversial en las el general Pérez y Campero, dieron a la Patria negociaciones, no solo en función de intereses su talento militar; me esforcé en copiar sus políticos argentinos (como marcar una hegemo- virtudes (…). nía sobre Paraguay) o los económicos ligados a las • ¿Y sus propósitos para después? élites de entonces (con importantes inversiones • Descansar (…) y olvidar. en la nación guaraní), sino también persiguiendo conveniencias personales. Según menciona Ro- Y Bilbao el defensor de Villa Montes, no quiere berto Querejazu, uno de sus objetivos personales hablar más. era promover su carrera política para alcanzar la Presidencia de la República y conseguir el Luego de haber defendido a la patria, los Premio Nobel de la Paz. Es por eso que buscó soldados provenientes del área rural reclamaron afanosamente que la sede de las negociaciones su derecho a la ciudadanía. Los intelectuales sea Argentina, esto a pesar de que la Sociedad señalaron que era el momento de repensar y de Naciones era el mejor ámbito para Bolivia. En diversas ocasiones, el Gobierno nacional buscó reestructurar el país. Los militares, asustados sin éxito que la conferencia de paz se lleve a cabo por las consecuencias de la derrota y la posible en Ginebra. disolución de la institución que los cobijaba, EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 93

Dinámica sociopolítica (1936-1952) Por su parte, el Brasil buscaba contrarrestar el poder y la influencia de Argentina, y para ello La derrota en la guerra movió los cimientos de ofreció –por medio de su canciller, Macedo Soares– la conciencia nacional. Los sectores tradicionales que la Conferencia se lleve a cabo en Rio de Janei- ro. Bolivia aceptó dicho ofrecimiento, pero una de poder, tanto civiles como militares, fueron vez más la presión argentina logró predominar, señalados como los causantes del desastre. La bajo el argumento de que no había tiempo para debilidad de la oligarquía se profundizó y la clase trasladarse hasta dicha ciudad. media se fraccionó. A su vez, las contradicciones Finalmente se dio inicio a las conversaciones internas del Ejército se ahondaron y se expresa- de paz con la delegación paraguaya, presidida ron en divergencias ideológicas y generacionales. por el canciller Riart y dos colaboradores, y la La crisis desembocó en una recomposición boliviana, por el canciller Tomas Manuel Elio y de fuerzas sociopolíticas. El Ejército optó por la un número importante de acompañantes (en- renovación de su discurso, distanciado a partir tre los que destacaba el ex presidente Bautista de entonces de la tradición conservadora. La Saavedra). Las delegaciones de países amigos institución militar se convirtió en una especie de –Brasil, Chile, Perú, Uruguay y Estados Unidos– árbitro progresista, que respondía a las exigentes acompañaron el diálogo. De este modo se dio inicio a la Conferencia en Buenos Aires. Según demandas del pueblo –que amenazaban con ca- Roberto Querejazu, “En Argentina el Paraguay nalizarse en un desborde popular– y a las nuevas jugaba como local” (1997a). fuerzas sociales con una conducta tolerante. Una vez comenzada la negociación, las Así, el Ejército boliviano cedió el protagonismo posiciones enfrentadas pueden resumirse de la histórico a las clases subalternas; además, se alió siguiente manera: 1) Paraguay buscaba el fin de con obreros y excombatientes. la guerra, la paz en el Chaco y repartir el territorio en función a la posición de los ejércitos en el mo- El socialismo militar: ascenso de las masas, auge mento. 2) La posición de Bolivia era más sencilla del sindicalismo y apegada al derecho internacional, y buscaba la paz en el Chaco con un arbitraje que permita un En consonancia con las convulsiones que experi- fallo sobre el territorio en litigio. Un telegrama enviado por el presidente mentó el mundo durante el periodo de entregue- Tejada Sorzano da cuenta que la posibilidad de rras (1918-1939), varias sociedades del orbe fueron continuar el conflicto bélico no era tan lejana: “Si atraídas por las nuevas tendencias ideológicas: no pueden negociar una paz honrosa, equitativa anarquismo, comunismo, socialismo, nacionalis- y conveniente para Bolivia, deben regresar sin mo o fascismo. Tal como sucedió en otros países, suscribir pacto alguno. La nación se encuentra Bolivia recibió su influencia, pero el pensamiento todavía en condiciones de prolongar su defensa. de los nuevos actores políticos también estaría No se han agotado ni hombres ni dinero” (Que- marcado por el drama de la Guerra del Chaco, rejazu, 1997a). cuya estela se proyectaría en la posguerra. Transcurrieron varias jornadas sin conciliar De acuerdo con esas nuevas tendencias, la criterios. Diversos planteamientos de los países juventud boliviana aspiraba a una revolución amigos eran rechazados por uno de los países social profunda. A su vez, los altos mandos del inmersos en el conflicto o por el otro. Finalmente, tras arduas negociaciones, el 12 de junio de 1935 Ejército –renovados después de la guerra– esta- se llegó a un acuerdo que puso fin a las hostilida- ban convencidos de que la anarquía amenazaba des en el Chaco. El delegado boliviano Eduardo al país. Con el temor de que la sociedad hiciera Diez de Medina declaró a la prensa: “El pacto de responsable a la institución por la vergonzosa junio no es la consagración de las armas paragua- derrota en el Chaco, decidieron rescatar la de- yas, sino la derrota de la conquista y de la fuerza teriorada imagen del Ejército a través del alinea- (…), pues obliga al Paraguay a aceptar lo que miento con las demandas populares. Fue así que, jamás quiso reconocer: la solución del acuerdo a la cabeza de jóvenes y prestigiosos miembros de directo o por medios jurídicos. Condenar la fuerza, la Institución, el General Toro subió a la Presi- consagrar el derecho. Olvidar los agravios, pactar dencia mediante un golpe militar, el 17 de mayo la paz en amistad, sin vencedores ni vencidos” de 1936. Con este acontecimiento se inauguró (Enfoques, 2000). el periodo conocido como “socialismo militar”. 94 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Los líderes de esta nueva propuesta fueron los Company. Las principales razones por las que el presidentes David Toro (1936-1937) y Germán Gobierno tomó esa decisión eran dos. En primer Busch (1937-1939). Ambos mandatarios califi- lugar, la Standard se había negado a ayudar a Bo- caron a sus gobiernos como de corte socialista livia durante la guerra, aun cuando las solicitudes militar. Sin embargo, ellos nunca plantearon una eran tan simples como la provisión de gasolina transformación hacia ese sistema y, más bien, de aviación. De hecho, a la vez que la Standard le llevaron a la práctica tareas reformistas de ten- negaba su ayuda a Bolivia, transportaba el combus- dencia nacionalista, dando respuesta a demandas tible clandestinamente a Argentina y Paraguay. En populares coyunturales. segundo lugar, la Standard había incumplido con A pesar de ser conocido por sus jaranas y compromisos adquiridos sobre producción y explo- veleidades, David Toro fue un brillante oficial del ración. La nacionalización determinó la caducidad Ejército, figura clave durante el conflicto bélico. de todas las concesiones en manos de la empresa Durante el gobierno de Hernando Siles, Toro extranjera y la reversión de sus bienes al Estado. había estado a cargo del Ministerio de Fomento Durante su gestión, Toro también se preo­ y Comunicaciones. En 1936, al convertirse en cupó por abrir caminos hacia la inclusión de los Presidente, fue el primero en ese cargo que se subalternos (mujeres e indígenas). Este interés se desmarcó de la clase dominante y que pudo actuar facilitó y concretó a través de políticas que respon- y gobernar con cierta independencia. dían a las demandas de la sociedad emergente. El La repatriación de los prisioneros de guerra, 19 de agosto de 1936 se aprobó la “sindicalización a cargo del Mayor Germán Busch, fue uno de los obligatoria” para todos los bolivianos mayores de primeros actos de aquel Gobierno. En el primer edad que fueran aptos para hacerlo. La recepción contingente arribaron los héroes de Boquerón, de estas medidas por parte de los trabajadores se entre los que se encontraban los subtenientes puede valorar por el empeño de los dirigentes y Clemente Inofuentes y Jorge Calero. Ambos eran por la frecuencia y la forma en que la clase obrera miembros de Razón de Patria (RADEPA), una logia participó en la toma de decisiones por mejoras creada por los prisioneros bolivianos en Paraguay –a laborales. A su vez, la clase obrera recogió el reto y cuyas características nos referiremos más adelante. centró su lucha en ganar espacios de participación Toro eligió como colaboradores a inte- en la acción corporativa. grantes de organizaciones progresistas. Entre Según Magdalena Cajías (1999), el Gobierno ellas estaban los de la Confederación Socialista esperaba tener bajo su control y tuición a los Boliviana (CSB), que era liderada por el Dr. sindicatos mediante la aprobación del Decreto . Esta organización manejó Ley de Sindicalización Obligatoria, porque es- cuatro ministerios; los otros cuatro quedaron tipulaba que las masas “tenían que ser educadas en manos de militares. Mientras tanto, desde y conscientes de sus derechos y deberes”. La su organización secreta, RADEPA influía en las importancia del decreto radicaba en que era un políticas gubernamentales. Los resultados de la paso esencial hacia la inclusión de la clase obrera gestión de la CSB y RADEPA se tradujeron en una en la política. Pero, de forma creciente, estas serie de medidas sociales y económicas y en la organizaciones adquirirían mayor poder frente organización de sindicatos por todas partes. Toro al Estado y sus exigencias se harían mayores. incorporó en su gabinete al dirigente obrero Wal- Los trabajadores aprovecharon la “sindica- do Álvarez (gráfico), que se hizo cargo del recién lización obligatoria” para reorganizar y legalizar creado Ministerio de Trabajo y Previsión Social. sus sindicatos. Más adelante, se concentraron en la En el campo económico, el Presidente creó dos Confederación Sindical de Trabajadores de Bolivia instituciones claves: el Ministerio de Minería (CSTB), agrupando en su seno a la Federación y Petróleo y el Banco Minero, que apoyó a los Obrera Local (FOL) y a la Federación Obrera emprendimientos mineros chicos y medianos. de los Trabajadores (FOT). Los sindicatos que El 21 de diciembre de 1936 nació Yacimientos simpatizaban con la causa del socialismo estaban Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), por inicia- conscientes de la fragilidad del nuevo Gobierno, tiva de los ingenieros Dionisio Foianini y Jorge y con el afán de defenderlo organizaron milicias. Muñoz Reyes, entre otros. YPFB fue la primera El Partido Socialista fue el patrocinador de dichas empresa estatal de gran importancia para el país. milicias, integradas por hombres y mujeres que En marzo de 1937 se nacionalizó la Standard Oil fueron ordenados en brigadas. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 95

Recuadro 30 Entretelones de la nacionalización de la Standard Oil Company

“Mientras los jóvenes directores de YPFB planeaban la realización de la caducidad del contrato con la Standard Oil Company of Bolivia, otros altos funcionarios trabajaban en otros asuntos de importancia (…). Enrique Finot, canciller de la República, acababa de dejar Washington, donde fuera Ministro Pleni- potenciario de Bolivia, sabía muy bien de la opinión nada favorable de los hombres de Estado respecto a la Standard Oil y confiaba en y Summer Wells como sostenedores de la política del Buen Vecino, especialmente al referirse a la América Latina. Con esa certidumbre Finot podía responder de la actitud del gran país del norte. En cuanto a la posibilidad de alteración del orden público, Germán Busch, decidido y enérgico, garanti- zaba que el Ejército guardaría el orden interno (…). Los excombatientes, anhelosos de acción, se mostraban dispuestos a jugarse la vida por todo lo que significase reivindicación. Pero flotaba la duda sobre la actitud de Paraguay (…). Muy hábilmente operaba Dionisio Foianini, a través de sus muchos amigos en Buenos Aires (…) y trabajaba con unos y otros tratando de arrancarles opiniones en ese orden. Supo de modo directo que los paraguayos no harían nada. Al retornar Foianini de Buenos Aires para hacerse cargo de su importante puesto (primer Presidente de YPFB), comenzó a redactarse el texto del decreto de caducidad. (…) Para entonces, la denuncia reabierta sobre producción y exportación de petróleo crudo a Aguas Blancas estaba en el tapete de las preocupaciones gubernamentales, junto a la falta de pagos de patentes, impuestos y regalías (…). Se acumulaban antecedentes de todo tipo contra la Standard Oil Company of Bolivia (…), incluso aquella que acusaba a la Compañía de poseer una lista de empleados públicos a quienes daban aguinaldos en Navidad (…). El 12 de marzo de 1937 visitó el presidente General David Toro al ingeniero Jorge Muñoz Reyes, Director de YPFB. La conversación versó sobre la retardación del proceso contra Standard Oil Co., que amenazaba dilatarse más aún. Luego volvieron a analizar el Art. 18 del contrato, cuya línea vertical señalaba la caducidad; ya no cabían indecisiones, había que proceder de inmediato. Toro convocó a una reunión urgente de Gabinete para el 13 de marzo a las 10 a.m. Excepto el Presidente y el ing. Muñoz Reyes, nadie sabía el motivo de la convocatoria. El gerente General, Jorge Muñoz Reyes, explicó minuciosamente la defraudación que realizaba la Standard Oil Co. Se refirió especialmente a la producción de petróleo en Bermejo, (…) habló deteniéndose en cada cosa y exhortó a los ministros a pronunciarse y a tomar una determinación, porque si se tardaban más, las cosas podrían variar. El Presidente invitó a los Ministros que estuviesen dispuestos a firmar el Decreto de Caducidad (…). Algunos se mostraron dudosos y temerosos, pero, todos terminaron firmando. Era un sábado cuando se firmó el decreto, el lunes 15 se notificó a la Standard la resolución del Gobierno. El Documento firmado entraba a la Historia como cosa hecha”. Fuente: Archivo Javier Muñoz Reyes.

El nuevo Código Laboral fue redactado sólidas. Por encima del Comité estaba el Sindi- en la gestión de Waldo Álvarez como Ministro cato Central. obrero de Trabajo. Este código otorgaba diver- La CTSB –la organización matriz de los sas facilidades a los trabajadores, así como un sindicatos– contaba con prensa propia, clubes mayor acceso a beneficios sociales y laborales. culturales y casas especialmente diseñadas para el La adscripción a un sindicato era libre, y podían descanso. “Las casas más hermosas de las ciudades ingresar todos los centros que contaran con 25 han sido destinadas para ellos con el nombre de o más obreros. Una de las principales tareas de Palacios de Trabajo”, decía el periódico La Calle estas agrupaciones era la defensa de los intereses (5 de diciembre de 1936). Como se puede ver, el del trabajador frente a los del capital privado. La activismo de los periodistas de izquierda se insertó organización del Comité de Fábrica, elegido por en temas sociales, políticos y de la vida cotidiana a el conjunto de obreros, fue el primer paso hacia través de información y noticias de interés popular, la conformación de organizaciones sindicales especialmente en el periódico citado. 96 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Para notar los efectos que la sindicalización precio a su cabeza. Con esa aureola, se convirtió obligatoria tuvo en los diferentes sectores de la en líder indiscutible de los excombatientes, que sociedad nos remitiremos a los objetivos que pronto lo catapultaron a la Presidencia de la Re- perseguía una de las organizaciones femeninas: pública. Busch apenas tenía 33 años. Busch, que en 1936, junto al grupo de oficiales La sociedad de Culinarias y Sirvientas, única en su jóvenes del Ejército, había promovido la subida del género y en su elemento en todo Bolivia, puesto que General Toro a la Presidencia, un año más tarde todas sus componentes son propiamente trabajado- decidió que el proyecto socialista no estaba cum- ras y asalariadas, se han organizado con estos fines: protección mutua, garantía y colocación a las sin pliendo a cabalidad con sus objetivos. El reto de trabajo, vigilancia y regularización en las relaciones continuarlo lo asumió personalmente. Por su parte, de trabajo (…), educar y propender al resurgimiento la oligarquía creía equivocadamente que Busch de sus componentes en las relaciones sociales y buscaba –y conseguiría– el retorno al viejo orden. gremiales (Wadsworth y Dibbits, 1989: 71). El 10 de julio de 1937, Germán Busch acce- dió a la Presidencia de la República mediante un En esta etapa del desarrollo sindical, las or- golpe militar. Ese mismo día, una enorme mu- ganizaciones laborales se tornaron en entidades chedumbre convocada por el Partido Socialista con personería jurídica, derecho a beneficios y se congregó en la plaza Murillo. En el balcón del obligaciones. Frecuentemente, los miembros de Palacio de Gobierno, Busch se presentó ante la estas organizaciones hacían énfasis en su condi- multitud, acompañado de sus flamantes colabora- ción de proletarios mediante la utilización del dores, entre ellos Carlos Montenegro y Augusto léxico de los partidos de la izquierda radical. El Guzmán, que pronunciaron emotivos discursos. poder otorgado a los sindicatos derivó, en mu- chos casos, en prepotencia y abuso de parte de los dirigentes. Lo ocurrido en la fábrica textil So- ligño es tan solo uno de tantos casos. En aquella fábrica, un delegado sindical emprendió a golpes contra dos obreras que no habían acudido a la reunión convocada por el Sindicato. El agresor justificó el suceso, alegando que tenía derecho a agredirlas por su condición de delegado sindical (La Calle, 9 de diciembre de 1936). Por aquel entonces, el Ejército consumía el 32% del presupuesto de la nación. En su seno se perfilaban dos corrientes que disentían: la de los oficiales jóvenes, liderada por el Capitán Busch, y la de los tradicionales, dirigida por los generales Quintanilla y Peñaranda. Germán Busch, nacido en la Chiquitanía (Santa Cruz) en 1904, en la posguerra se convertiría en uno de los personajes más importantes del país. Hijo de un médico alemán y una mujer de la región, Germán Busch fue criado por su tía Josefina Busch y su esposo, un “samurái” beniano-japonés. Durante el conflicto bélico, Busch se distin- guió por su valentía, carisma e inteligencia, ganán- dose el respeto y la admiración de los soldados y del pueblo. Cumplió las misiones más difíciles; en dos ocasiones rompió el cerco de Boquerón para Figura24. Busch y Foianini. El presidente Germán Busch y el Dr. Dionisio ayudar a sus compañeros. Sus audaces incursiones Foianini,uno de los fundadores de YPFB ,Ministro de Minas y petróleo y a la retaguardia paraguaya, en misiones tácticas cercano colaborador del Presidente. y arriesgadas, llevaron a los paraguayos a poner Fuente: Juan Carlos Durán (1997). P. 193. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 97

El nuevo Presidente creía firmemente en Busch lo increpó y descargó su furia contra el la ideología nacionalista, y por eso deseaba res- ya avejentado Arguedas (60 años), propinándole tarles influencia a los magnates mineros en el una golpiza. manejo estatal. Ello no obstante, su trayectoria fue pendular, de izquierda a derecha. Al igual Recuadro 31 que sus antecesores, Germán Busch acabó siendo un instrumento de los políticos e ideólogos que Carta de Alcides Arguedas, relatando lo rodearon. En otras ocasiones fue víctima de el suceso su temperamento. Carlos Montenegro era uno de los políticos en los que Busch más confiaba, (…) Allí, detrás de la gran mesa central estaba y se convirtió en su indispensable colaborador. el Presidente, vestido de uniforme. A su costado Sin embargo, estando ya al mando de la nación, izquierdo yacía sentado un hombre gordo, moreno Busch lo alejó; lo envió a Buenos Aires y organizó y de bigote negro que yo no conocía ni nunca vi. un nuevo gabinete con políticos tradicionales. (…) Me ordenó mejor: Fabián Vaca Chávez, entonces director de La Razón, fue quien se hizo cargo de la Cancillería. • “¡Siéntese ahí!” Dionisio Foianini, el promotor de la nacionaliza- Su tono era el del amo que ordena a un ser- ción de la Standard Oil Company, se hizo cargo vidor culpable (…). del Ministerio de Minas y Petróleo. Busch pensaba que el Ejército era la insti- • “¿Usted ha escrito este artículo? –me preguntó tución llamada a hacer justicia social en Bolivia, tomando El Diario (…). así que decidió fortalecer su debilitada imagen • “Sí, señor. Yo he escrito ese artículo” (…) y legitimar su presencia como institución con • “¡Es usted un canalla!” –me sopló con voz fuerte derecho a intervenir en política. y mirándome a los ojos. El Gobierno eligió finalmente el camino El insulto bajo y cobarde me sublevó. E ir- de los cambios, ampliando las responsabilidades guiéndome sobre la silla, repuse con vehemencia. sociales del Estado y las garantías a favor de la dignidad del ciudadano. Lógicamente, esto tensó • “¡Y usted es…!” las relaciones entre el Gobierno y los empresa- rios, que se cohesionaron con los políticos tradi- Tampoco recuerdo lo que le dije ni cómo lo cionales bajo el liderazgo de Bautista Saavedra. dije; pero, debiera ser dura mi frase, porque de un En cambio, gran parte del pueblo apoyaba al salto se puso de pie y con los ojos saltados avanzó héroe del Chaco. hacia mí. (…) llegó a mí y con gesto rápido me Su Gobierno no estuvo exento de intentos cogió por la solapa, me atrajo hacia sí y me dio un golpistas. Uno de ellos, ocurrido en 1938, fue golpe violento sobre la ceja derecha con la mano cerrada y armada de un enorme anillo de oro… dirigido por el ex presidente Toro, en la loca- Repitió el golpe sobre el otro lado de la cara (…). lidad del Palmar. Busch ordenó un sumario de Yo hablaba ahogándome en la sangre que trataba guerra contra los golpistas. Toro, junto a Enrique de contener con un pañuelo (…): Hertzog y Demetrio Canelas –estos últimos de la alta dirección del Partido liberal–, salió exiliado. • “Esto que ha hecho usted es inicuo. Me hace Un hecho que retrata a cabalidad el tem- llamar a su casa, a Palacio, y usted, joven de 34 peramento de German Busch fue, sin duda, la años de edad, fuerte, pega usted a un hombre agresión al escritor Alcides Arguedas. Transcurría de 60 y desarmado… Esto le ha de pesar siem- el 2 de agosto de 1938, y la edición de El Diario p r e …”. • “¡Es que ya me pesa!” –me interrumpió con llevaba una carta que Alcides Arguedas, respetado vehemencia. diplomático, político y escritor boliviano, dirigía al presidente Busch. La carta señalaba algunos Fuente: Durán, J.C. 1997. aspectos que dejaban “mal parado” al mandatario, además de algunas reflexiones y consejos. Ese Por su parte, el grupo liderado por Enrique mismo día, por pedido del Presidente, el escri- Baldivieso, Carlos Montenegro y Augusto Cés- tor acudió a Palacio de Gobierno. Una vez ahí, pedes apoyaba al Gobierno a través del periódico­ 98 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

La Calle, dando a conocer las noticias y los de la Convención fue resaltada por la prensa, acontecimientos políticos y sociales de interés que expresaba sus dudas sobre la idoneidad de ciudadano, popular y del Gobierno. los nuevos protagonistas. Pero esto no fue más En 1938, con el objetivo de decidir las ma- que un prejuicio equivocado, ya que el trabajo trices de la gestión gubernamental, se realizó la realizado por este grupo heterogéneo marcó Convención Nacional. Esta convención fue de por muchos años las reglas fundamentales para gran trascendencia, pues era la primera vez que, la convivencia republicana de Bolivia. en un acontecimiento de este tipo, las organiza- ciones obreras –como la Confederación Sindical Recuadro 32 de Trabajadores de Bolivia (CSTB)– podían inter- venir en igualdad de condiciones que los partidos Participación política de los subalternos políticos. El evento marcó época y destapó a prometedores políticos. Entre los nacionalistas Con la nueva Carta Magna se abrió la senda para podemos mencionar a Walter Guevara Arze, la participación política de los subalternos. Sus Julio Prado Salmón, Víctor Paz Estenssoro, José votos ­contaron en la elección de los representan- Romero Loza, Augusto Céspedes y Augusto Guz- tes que intervendrían en la redacción y elabora- mán. En cambio, José Antonio Arce, Arturo Ur- ción del Código de Trabajo, que posteriormente sería aprobado como ley. En esa misma Conven- quidi y Carlos Medinaceli pertenecían al Frente ción se tocaron temas relacionados al salario, la Popular, y juraron “por la causa del proletariado, jornada laboral y la sindicalización. Asimismo, por Bolivia y por la humanidad” (Klein, 1982: se incluyó un capítulo específico sobre familia, 322). Otros, alineados con la ideología marxista, donde­ se subrayó la igualdad de derechos de prometieron lealtad a la clase trabajadora. la mujer y los hijos. Otro artículo de suma tras- La propuesta principal de la Convención cendencia limitaba el derecho a la propiedad Nacional consistía en llamar a elecciones para privada, pilar del liberalismo, poniéndola al ser- conformar una Asamblea Constituyente. Dicha vicio del interés colectivo. Este artículo le daba asamblea debía redactar una nueva Carta Magna luz verde a la intervención estatal. El Gobierno y elegir al Presidente. Después de tres años de también asumió la responsabilidad de la educa- ción y la salud de los bolivianos, e introdujo un gobierno sin Parlamento, este fue uno de los concepto clave: el del cumplimiento de la función acontecimientos más notables del país. social del Estado. Las elecciones se realizaron en marzo de 1938. Los Genuinos y Liberales se abstuvieron de participar, y los partidos que apoyaban al binomio Todos los temas importantes de la Reforma Busch-Baldivieso, del Frente Único Socialista y fueron debatidos con pasión por los grupos de el Partido Republicano Socialista, ganaron por izquierda y algunos miembros de los partidos abrumadora mayoría. tradicionales. En 1939, la población se encon- La nueva Constitución Política del Estado traba a la expectativa de las intervenciones par- marcó un importante hito en la historia del lamentarias. Por ejemplo, Carlos Medinacelli, el constitucionalismo boliviano, pues reflejaba la senador por Potosí, en una de sus intervenciones realización del pensamiento de posguerra y el señaló a los representantes de la oligarquía como germen para la emergencia de un programa y un los responsables de las desagracias de Bolivia, gran movimiento de izquierda nacional. tildándolos de “Huayralevas” con la siguiente La Convención fue la palestra que les frase: dio la oportunidad a los nuevos protagonistas …no es contra los diputados analfabetos que políticos de darse a conocer. En ese diverso debemos precaver la democracia, sino contra los ámbito de discusión y reflexión se encontraban “huayralevas” que juzgan la cosa pública como un excombatientes, obreros marxistas, intelectuales feudo individual (La Calle, 2 de marzo de 1939). con tendencias nacionalistas e, incluso, repre- sentaciones regionales, como el Frente Popular La Convención de 1938 no solo legitimó Oriental –este último reivindicaba la incorpora- al Presidente, sino que eligió una nueva Corte ción del Oriente en la vida nacional (Mendieta, Suprema de Justicia, marco institucional de la 1999). La pluralidad del grupo de participantes nueva visión de país. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 99

Al posesionarse Busch como Presidente desplazado, dejándoles apenas lugares lejanos, Constitucional, enfatizó sobre los lineamientos mal ubicados e incómodos para instalarse. Las base de su Gobierno: “paz política y justicia so- líderes de las tomateras, chuñeras, cebolleras cial”. Su gabinete, aunque contradictorio, estuvo y fruteras denunciaron a la prensa la injusticia compuesto por personajes de trayectoria. Entre cometida contra ellas. Alegaron haber quedado ellos se encontraba Elías Belmonte, de tenden- marginadas de los asientos del nuevo mercado, cia autoritaria, y que fungió como Ministro de pero no se quedaron ahí, sino que amenazaron Gobierno. Un cercano colaborador de Patiño, al Gobierno con salir a las calles blandiendo sus Alberto Palacios, fue posesionado como Ministro cuchillos si no se escuchaban sus demandas. de Hacienda. Y Carlos Salinas Aramayo, quien El problema se agrandó, convirtiéndose en pertenecía al staff del magnate del estaño, fue una manifestación multitudinaria que se dirigió posesionado como Prefecto de La Paz. a la sede de la Federación Obrera Local (FOL) En 1938 se creó el departamento de Pando, en busca de apoyo a su causa. antes llamado Territorio Nacional de Colonias. El cambio de nombre correspondía a un intento por rescatar a este territorio de la marginalidad Recuadro 33 y promover su economía y su crecimiento po- Relato del periódico La Calle blacional. sobre la protesta de mujeres del mercado, Las diferencias al interior del gabinete retar- daban la ejecución de medidas favorables para los 10 de agosto de 1938 sectores populares. Los ministros conservadores “En la sala de la entidad se realizaba un parlamento discrepaban con los radicales. Un ejemplo de esta de la más extrema trascendencia (…). Se levanta- situación es Elías Belmonte, quien se oponía a ban mujeres que en la vida habían pensado parlar la suscripción de un tratado con Brasil para el en público y con la indignación de su derecho aprovechamiento del petróleo boliviano. Sin herido protestaban de la situación desfavorable en embargo, su propuesta fue deslegitimizada con que les había dejado la apertura de los mercados los argumentos técnicos que expuso el ministro seccionales. Una entrevistada decía a la prensa: Foianini. Por su parte, Belmonte se ganó fama de Qué somos nosotras, ¿Chinas, turcas, no somos belicoso e intratable, y fue denunciado de estar bolivianas?, ¿Nuestros hijos y maridos no han “apoyado por elementos nazis” para asestar un reventado como sapos en el Chaco, que ahora golpe de Estado contra Busch. Estos rumores nos quieren quitar el pan de la boca? (…) Las que terminaron con su alejamiento de las esferas tienen plata, las pudientes pueden comprarse a las gubernamentales. autoridades con regalitos (…). ¡Abajo las privile- giadas pudientes! ¡Queremos la calle, necesitamos Por su parte, las políticas sociales estuvieron la conquista de la calle!”. permanentemente amenazadas por presiones opositoras y sectores afectados por la difícil situa- ción económica que atravesaba el país. La crisis El 24 de enero de 1939, a raíz de los crecien- frenó el eficaz desarrollo del proyecto social y en- tes conflictos socioeconómicos y la imposibilidad torpeció la atención a los sectores más pobres, que de concertar con la oposición, el Presidente de- contrariamente a lo esperado se empobrecieron cidió declararse dictador y cerrar el Parlamento. más. Los efectos de la depauperada economía se Una masiva concentración a su favor, convocada expresaron en la escasez de artículos de primera por excombatientes, estudiantes, obreros y or- necesidad y la especulación, en intranquilidad ganizaciones femeninas, desfiló por el centro laboral, pobreza, violencia y lucha de clases. de la ciudad de La Paz, portando estandartes Un hecho tan pintoresco como la construc- y banderas en su apoyo. El discurso central ción del mercado Lanza, en la ciudad de La Paz, estuvo a cargo del Presidente. En su mensaje, retrata esta crisis. Hubo movilizaciones, pugnas Busch indicó que, para que el país no cayera en y protestas por parte de las nuevas vendedoras la anarquía a la que lo precipitaban, no ejercería del mercado, que no pudieron acceder a los un gobierno de derecha ni de izquierda, sino que puestos de venta del recién construido recinto. practicaría un socialismo moderado y acorde con Según ellas, las vendedoras pudientes las habían la realidad boliviana. 100 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Recuadro 34 Fragmentos del Manifiesto a la Nación

“En esta hora que marca el punto más agudo de la crisis política, económica, moral y social de la República, me dirijo a todos mis conciudadanos poniendo en mis palabras la austeridad que cuadra a un soldado de la Patria y la vehemencia cívica de quien todo lo dio por ella en trances de tribulación y sacrificio. (…) He recorrido todos los campos de batalla, he estado presente en todas las situaciones más difíciles y desesperadas de la campaña; a la cabeza de mis bravos soldados, identificado con ellos, pasando las mismas privaciones y sufrimientos (…). Todo cuanto pude dar lo di por Bolivia (…). Al servicio de ese ideal puse mi fe, y la revolución de mayo de 1936 tuvo esa alta finalidad. (…) La crisis política de 1937 me obligó a ocupar la primera magistratura de la Nación (…). Grave era sin duda la responsabilidad que asumía, y más grave aun cuando fui ungido, constitucionalmente, Presidente de la República. Y es que debía responder desde ese cargo, ante el Ejército como soldado y ante mis conciudadanos como gobernante. La campaña del Chaco reveló todas las flaquezas nacionales, y si como combatiente las sufrí, como gobernante anhelé y anhelo enmendarlas. Dura tarea que no es para un hombre, ni para una generación.” [Luego de hacer un recuento de los esfuerzos democráticos y políticos realizados en su gobierno y un diagnóstico de la coyuntura, continúa] “…como todo periodo de posguerra, el que atraviesa hoy Bolivia se caracteriza por una aguda crisis económica que incide directamente sobre la alimentación, la vivienda, el vestido y, en suma, el bienestar de las clases medias y populares, que son las más duramente castigadas (…). Y ante ese panorama se alza una terrible amenaza, una tendencia que califico sin ambages de criminal. Me refiero a la sistemática campaña orientada hacia la beligerancia de las clases civiles y militares, como si ambas no constituyeran la base misma de la Patria. Todo hace presumir que este movimiento, desencade- nado con fines políticos, puede plantear una inminente guerra fratricida. (…) A partir de hoy inicio un gobierno enérgico y de disciplina, convencido de que este es el único camino que permitirá la vigorización de la República, en lo interno y en lo internacional. El país necesita orden, tra- bajo y moral para cumplir su destino (…). El proceso actual de la Nación oscila entre el privilegio financiero, que intenta, hoy como ayer, absorber todo el poder del Estado, y las tendencias extremistas, que aspiran al trastorno radical de las instituciones. Ante este dilema, afirmo que el Estado debe ser el regulador justiciero de las relaciones económicas, con el fin humano y profundamente nacional de instaurar un régimen de justicia social (…). Ni con la Rosca ni con Rusia, con Bolivia (…).” “Mi gobierno no es sectario ni es personalista, y es por ello que con vehemencia, con vivo fervor cívico, lo abro plenamente, ampliamente, para todos (…). Vuelvo a decir que asumo la totalidad del poder y si lo repito es porque jamás rehuí responsabilidad alguna. Recogí las que me tocaron en el pasado y desde hoy recojo las del futuro”. Firmado: Germán Busch. La Paz 24 de abril de 1939. (En: Durán, J.C. 1997).

Los esfuerzos del Gobierno por mejorar la en moneda nacional, el Gobierno podría ganar condición de vida de los más pobres fueron apo- con la diferencia de cambio. Con este decreto yados –con creativas y diversas formas– por las también se incrementó el 25% de impuestos al organizaciones sociales emergentes. Una de ellas valor de las exportaciones. Estas medidas fueron propició un concurso para premiar a las mejores muy beneficiosas para el tesoro de la nación, madres proletarias; otra realizó un concurso de pero provocaron una tenaz oposición de la gran salud, robustez y belleza. Sin embargo, un padre burguesía minera. de familia objetó el fallo del jurado, alegando que Como ya vimos, el segundo Gobierno del los premiados eran niños de “pura cepa burguesa” socialismo militar estuvo amenazado por una (La Calle, 29 mayo 1938). profunda crisis económica y por una asustada y En medio de estos acontecimientos (quizás agazapada clase dominante, que no admitía que de poca relevancia), el 7 de junio de 1939, el Pre- sus privilegios ya no eran ni serían los mismos. sidente dictó un decreto trascendental, obligando Por otro lado, este era apoyado por los sectores a las empresas mineras a entregar al Estado el populares. Los más desfavorecidos veían en la 100% de las divisas obtenidas por la exporta- gestión del carismático Busch –y en las políticas ción de minerales. Al entregarles el equivalente favorables a la clase trabajadora–, en vez del EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 101 conocido Estado enemigo, a uno amigo y be- En la publicación de los principios de RADEPA nefactor. Mientras unos aspiraban a una patria son notorias tres cosas: la identificación de la soberana sin explotados, los otros pensaban que oligarquía como el contrario; la necesidad de dar el trabajo y las inversiones –pero no las revo- especial atención a la inclusión de la población luciones– engrandecían a los países. Atenazado mayoritaria a la vida institucional del país; y el por la dualidad de posiciones, el Presidente se llamamiento a la unidad de las diferentes clases sintió acorralado y abrumado. El aciago día del sociales. 23 de agosto de 1939, tras un evento familiar, Busch decidió acabar con su vida. Al anoticiarse, Recuadro 35 el pueblo salió a las calles dando gritos de dolor. Una romería impresionante lo acompañó hasta Proclama de RADEPA (1934) su última morada. Luego, ya nadie hizo caso del vicepresidente Enrique Valdivieso. Un cónclave “Exigimos el concurso de todos para extirpar de generales decidió que el General Carlos Quin- los grandes monopolios privados y el estudio tanilla ocupase la silla presidencial. sobre bases científicas del problema agrario in- dígena con vista a incorporar a la vida nacional El péndulo de los vaivenes políticos se incli- a los millones de campesinos marginados de ella nó nuevamente hacia los sectores tradicionales. (…). Exigimos la unión y el esfuerzo de las clases Estos se sintieron inseguros por la emergencia medias, obreras y campesinas en la lucha contra popular, e intentaron desesperadamente revertir el súper-Estado antinacional y sus sirvientes” la apertura social impulsada por los gobiernos del (Johnson, 1999). socialismo militar. Sin embargo, se toparon con un movimiento laboral organizado, aspecto que les dificultó enormemente la tarea. Después de la firma de paz con Paraguay, en ese inquietante ambiente político, la emergencia Nuevos líderes y opciones político-partidarias de nuevos líderes y partidos políticos fue notable. Igualmente notable fue la influencia de corrientes La discusión de nuevas ideas políticas se inició en políticas externas y su adecuación a la realidad las trincheras del Chaco, pero se cristalizó recién y a expresiones ideológicas criollas e indo- en la posguerra, estimulando la conformación americanas. El indigenismo, de tintes marxistas de grupos y de logias militares preocupados por o nacionalistas, convergió en el tiempo con el la realidad nacional. La más conocida de éstas fascismo italiano y español, el nacionalsocialismo últimas fue Razón de Patria (RADEPA), fundada alemán y el comunismo ruso. en 1934 por Elías Belmonte en los campos de La mirada introspectiva de los pensadores prisioneros de guerra, en Paraguay. RADEPA bolivianos –con las consecuentes reflexiones nació como una respuesta a la mala conducción sobre las condiciones de pobreza y exclusión de de la guerra y a la urgencia de encontrar salidas las mayorías– y la sutil penetración de ideolo- a los graves conflictos por los que atravesaba el gías internacionales fueron procesos paralelos. país. Al principio, RADEPA era una institución Entre los intelectuales más influyentes podemos cívico-militar, apartidista, apolítica, no caudillista mencionar a los peruanos José Carlos Mariáte- y pragmática. Su objetivo era acabar con la ines- gui (1894-1930) y Víctor Raúl Haya de la Torre tabilidad política, apoyando a gobiernos serios (1895-1979), cuyos planteamientos fueron ade- y que pudieran garantizar progreso, bienestar, cuados a la realidad política de su país. También felicidad y fortalecimiento de la nacionalidad. fue influyente el argentino José Ingenieros Analizando el contenido de la proclama (1877-1925), con su reflexión sobre el desarrollo radepista, se puede avizorar un presagio de los de las ideas en su país y su influencia a nivel lati- principales postulados nacionalistas que captarían noamericano. Pero, además, estos planteamientos la aceptación mayoritaria del pueblo boliviano coincidieron con las condiciones objetivas de la en 1952. Pero mucho antes de la revolución –en realidad laboral de grandes sectores sociales en la década de 1940–, estos mismos postulados Bolivia, facilitando su difusión y crecimiento. serían ampliados, clarificados y democratizados Las corrientes que cobraron más fuerza por el Movimiento Nacionalista Revolucionario. fueron la nacionalista, la socialista y la marxista, 102 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V mientras que el anarquismo la perdió. La corrien- por izquierdistas bolivianos desterrados en Chile te socialista estaba integrada por pequeños gru- y Argentina. Bajo la dirección de Tristán Marof pos, creados por líderes de formación marxista, (Gustavo Navarro) y José Aguirre Gainsborg, y por el Partido Republicano Socialista, fundado se planteó llevar a Bolivia hacia el socialismo por Bautista Saavedra. Esta corriente tuvo una trotskista “de la revolución permanente”. Esta buena acogida en la clase media. postura se oponía a la estalinista, que proponía En la década del 40, tendencias político- “la revolución en un solo país”. Marof, inicial- ideológicas de mayor trascendencia comenza- mente identificado con los republicanos, viajó a ron a abrirse campo en la escena nacional. El Europa, y allí se convenció del marxismo e hizo marxismo fue representado por el Partido de la una combinación del marxismo europeo con el Izquierda Revolucionaria (PIR), que nació el 26 de indigenismo americano. Publicó novelas, folletos julio de 1940 en un congreso realizado en Oruro, políticos y ensayos para dar a conocer sus ideas. y cuyos principales líderes eran José Antonio Arze Estos trabajos circularon bastante por el ámbito y Ricardo Anaya. El PIR llegó a ser el partido más político y el intelectual de Bolivia y el exterior. prestigioso de la década del 40, y fue el primero Durante el gobierno de Hernando Siles fue apre- que aceptó el marxismo como fundamento de su sado, pero logró huir a Argentina, desde donde ideología. Propugnó la revolución democrática mantuvo permanente contacto con políticos y burguesa como una instancia previa a la instau- promovió el marxismo en Bolivia. Durante la ración del socialismo, la reforma agraria y –sin Guerra –a la cual se oponía tenazmente–, Marof mucha claridad– el control del Estado sobre los fomentó la deserción de los soldados que eran ingresos mineros. enviados al frente, tarea a la que se sumaron los anarquistas (Klein, 1968). Recuadro 36 En 1934, escribió su obra más importante, el análisis más completo de la sociedad boliviana José Antonio Arze para la época: La tragedia del Altiplano. En este texto planteó la transformación de Bolivia, en José Antonio Arze nació en Cochabamba, el 13 de base a un poderoso Estado Socialista, que ad- enero de 1904. Inició sus estudios en Ayopaya; la ministre y explote las minas para beneficio de secundaria la hizo en Cochabamba, en el Colegio los trabajadores. En síntesis, la figura de Marof Nacional Sucre, y en la Universidad de San Simón estudió derecho y ciencias políticas. Obtuvo el junto a la de José Aguirre Gainsborg, es un claro título de abogado en 1926. Fue un importante reflejo de la radicalización a la que llegaron los promotor de la autonomía universitaria. Junto a intelectuales impulsores del cambio. otros dirigentes, planteó la nacionalización de Los desterrados regresaron a Bolivia en las minas y del petróleo, la dotación de tierras 1938, pero al poco tiempo se disolvió el partido. al indígena y las reglas laborales. Mantuvo una En 1939, Guillermo Lora declaró que le daría posición ­antibelicista, y por ello se refugió en el continuidad, y para ello utilizó la figura del falle- Perú durante la guerra. Fue opositor del Gobier- cido José Aguirre Gainsborg. El renovado POR no del socialismo militar, decisión que le costó se planteó la instauración de un “Estado obrero el exilio en Chile. Allí organizó una corriente campesino”, inserto en una abierta lucha de clases marxista a la que llamó Frente de Izquierda. Fue candidato a la Presidencia en 1940, logrando – (A. Valencia, 1986). junto a otros candidatos de izquierda– ingresar La Falange Socialista Boliviana (FSB), fue al parlamento. Ese mismo año, junto a Ricardo creada en Chile, el 15 de agosto de 1937. La FSB Anaya y otros intelectuales, fundó el PIR en Oruro. se declaró anticomunista, con tendencias hacia A causa de un atentado con arma de fuego, su el fascismo corporativista, claramente influida salud se deterioró evidentemente. Sin embargo, por el nacionalismo español. Los miembros del volvió a postularse a la Presidencia de la Repú- partido se regían por un riguroso concepto de blica en 1951. disciplina, una subordinación consciente del indi- viduo por el bien común y un sistema jerárquico El Partido Obrero Revolucionario (POR) fue basado en la selección del más apto. Su máximo fundado en junio de 1936 en Córdoba, Argentina, líder fue Oscar Únzaga de la Vega. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 103

El 7 de junio de 1942, José Cuadros Quiroga Recuadro 37 presentó el documento fundacional del MNR: Oscar Únzaga de la Vega Bases y Principios de Acción Inmediata del MNR. Los principales contenidos de aquel texto son Oscar Únzaga de la Vega nació en Cochabamba, una evaluación del pasado, una propuesta sobre un 19 de abril de 1916. Estudió agronomía en lo indo-mestizo, una crítica al periodo colonial Santiago de Chile, pero abandonó la carrera y la exaltación de la figura de Germán Busch. para dedicarse a la política. Únzaga de la Vega Siguiendo los pasos del APRA, el MNR se declaró era de pensamiento nacionalista con tendencias anti-imperialista y ubicó al enemigo en los gran- fascistas, y enemigo acérrimo del comunismo, y des empresarios mineros y en los latifundistas, fundó la FSB de acuerdo con esa corriente ideo- ambos explotadores del indio. lógica. Era muy católico. Fue fundador del grupo “Artistas y escritores de Cochabamba”. Escribió en varios medios de comunicación como Reflejos, Recuadro 38 La Prensa­ y Antorcha –este último portavoz de FSB. Fue elegido diputado en 1947 y, desde el Víctor Paz Estenssoro parlamento, hizo una enérgica y radical oposi- ción al MNR. Víctor Paz Estenssoro nació en Tarija en 1907. A sus 10 años ingresó al Colegio Nacional San Luís. En 1922, su familia se trasladó a Oruro, y él ingresó El Movimiento Nacionalista Revolucionario al Colegio Bolívar, dirigido por el educador e his­ (MNR) fijó como fecha oficial de su fundación el toriador Marcos Beltrán. De allí salió bachiller a sus 7 de junio de 1942. Los fundadores fueron Víctor 15 años. En esa ciudad, la Familia Paz Estenssoro Paz Estenssoro –como jefe–, Hernán Siles Zuazo, entabló amistad con la de Hernando Siles Reyes, Carlos Montenegro, José Cuadros Quiroga y entonces Prefecto del Departamento y Diputado. En 1923, Víctor Paz Estenssoro ingresó a la Walter Guevara Arze, entre otros. El objetivo era carrera de derecho en la Universidad Mayor de unificar esfuerzos y definir posiciones en torno San Andrés. Prestigiosos profesionales fueron ca- a las ideas nacionalistas del momento, que eran tedráticos de su generación, pero el profesor que debatidas con insistencia. En base a una “apro- más impactó en la formación de Paz Estenssoro piada lectura de la realidad nacional” (Bedregal, fue Daniel Sánchez Bustamante, que le daba cla- 1985b), el partido identificó a la oligarquía como ses particulares y gratuitas en su domicilio. Víctor la culpable del retrazo boliviano, reivindicando Paz trabajó en el Banco Nacional de Bolivia, en la los derechos de los sectores marginados. Cámara de Diputados como dactilógrafo y en el Museo Tiwanaku durante aquel periodo. Luego, en Hay dos textos claves para comprender me- 1927, trabajó como abogado en la Caja de Seguro jor los planteamientos del nacionalismo revolu- y Ahorro Obrero, y posteriormente en la oficina cionario. El primero es Nacionalismo y Coloniaje, de Estadística Financiera. Producto de esa última de Carlos Montenegro, que propone la oposición práctica publicó su primer libro: Esquema de Orga- entre “nación y anti-nación” y entre “proteccio- nización de las Entidades Públicas y los Regímenes nismo y librecambio”, pronunciándose en ambos Económicos y Administrativos de Bolivia. Esta y otras casos a favor del primer concepto. En este libro, experiencias laborales en instituciones públicas y Montenegro relativizó la democracia occidental y privadas le posibilitaron tener un amplio conoci- criticó duramente a los líderes de la oligarquía. El miento del funcionamiento de las instituciones del Estado y los manejos del sector privado. segundo texto clave es el Manifiesto a los ciudadanos En 1930 ingresó al Grupo Bolivia, una logia de Ayopaya, tesis planteada por Walter Guevara civil militar cuyo principal interés era la defensa Arze, en la que se pronuncia claramente contra el de los intereses nacionales. Durante el conflicto fascismo y el nacionalsocialismo, a los que el au- bélico, Paz Estenssoro participó como funcionario tor consideraba inviables. Sin embargo, su autor de la Contraloría General de la República, y luego también se distanció del marxismo y de la lucha como soldado en la línea de fuego. Después de de clases. Según Guevara Arze, el nacionalismo la guerra trabajó como abogado de la Patiño Mi- del MNR nació el producto de la alianza de clases, nes, y allí conoció del gran poder de la empresa y su pretensión era una verdadera democracia, sin y su dueño; estuvo un solo año en ese puesto. grandes contrastes entre clases. 104 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

que provocó mayor discusión fue el anticlerica- Su carrera política la inició un año antes, en 1938, al lismo declarado por sus principales dirigentes, presentarse y ganar las elecciones parlamentarias entre las que se destacaba Angélica Ascui (la que como candidato para diputado independiente por el departamento de Tarija. Fue en ese puesto en previamente había participado en el Congreso donde inició con éxito sus documentadas inter- Sindical Obrero). Sobre las líderes obreras Pe- venciones parlamentarias. En 1939 fue nombrado tronila Infante (del Sindicato de Culinarias de presidente del Banco Minero. La Paz), Yolanda de Justiniano (obrera textil), Junto a otros destacados políticos e inte- Rosa Zelaya (delegada minera de Potosí) y Rosa lectuales, en 1941 participó en la fundación del Calderón. Por su parte, Angélica Ascui declaró Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). su adhesión política: A partir de ese momento, su carrera política y su trascendental rol en la historia boliviana irían en En este despertar de implantación socialista mi ascenso. En 1941 juró como ministro de economía, espíritu clasista y revolucionario se exalta, mi fe se y más adelante ministro de Hacienda y Estadís- acrecienta en el camino de reivindicaciones socia- tica (1943-1945). Asimismo, Paz fue uno de los les y humanas (La Calle, 21 de diciembre de 1936). principales colaboradores del Gobierno de Gual- berto Villarroel (1943-1946). Una vez derrocado el En respuesta a la atrevida declaración an- Gobierno y muerto Villarroel, él partió exiliado a ticlerical de las socialistas, el Arzobispo de la Buenos Aires, donde se mantuvo hasta 1952, año en el que juraría como Presidente. ciudad de Sucre –Monseñor Pierini– arremetió contra ellas a través de la prensa escrita con un furibundo artículo titulado “Alarma”. La lucha de clases y la emergencia de pre- ferencias y posiciones políticas explícitas –tanto encontradas como exaltadas– nos señalan el di- Recuadro 39 vidido ambiente político de la sociedad boliviana Alarma durante la década de 1940. La división no solo se podía ver en las calles y los mercados, sino incluso “El temor que me invade, al saber que aquí se en la jerarquía eclesiástica y en organizaciones está organizando una sociedad con fines trascen- femeninas. Esto se puede evidenciar en el suceso dentalmente funestos (…). Tal sociedad tiene por ocurrido durante el Congreso Internacional de objeto desmoralizar –a las mujeres–, malearlas, 1936, convocado por la Legión Femenina de hacerlas marimachos, libres de la potestad de Educación Popular (LFEP). Esta agrupación, sus maridos, con todos los derechos del hombre, encabezada por la activa Etelvina Villanueva y cínicas a las sanciones sociales, impávidas en sus esencialmente conformada por mujeres de clase faltas, usurpadoras de legítimos derechos (…)”. El media e intelectuales, pasó de instrumento de Monseñor Pierini continúa denigrando a las mu- jeres de la LFEP, hasta concluir diciendo: “¿Y creen apoyo social a importante ente político en su ustedes lectores (…) que los jóvenes decentes se lucha por acercar a las clases populares. Las le- van a poder enamorar de esos masculinos? ¿Que gionarias pensaban que era necesario defender en vez de tiernas miradas van a encontrarse con y capacitar civil y jurídicamente a la mujer, y así un abogadil malicioso, irónico, que les muestre “elevar su jerarquía ciudadana y contribuir al en vez de una sonrisa un artículo del código? progreso de la nación” (Villanueva, 1970). (…), pues no señores, si la mujer de su clase ya no Durante el Congreso, cada representación es la mujer con las virtudes que atraen (…), que departamental tomó la palabra. En esa pluralidad sucede sino otro masculino, más corrompido que de voces se presentaron muchas divergencias, él, tiene que buscar en la clase baja, a nuestras pero también algunos acuerdos, como el de so- mujercitas, a nuestras cholitas, que junto con la licitar formalmente al Gobierno la promulgación pollera conservarán el feminismo natural y nece- de los derechos cívicos y políticos para la mujer y sario para inspirar amor (…)” (El Lábaro, Sucre, 10 la enseñanza de educación sexual en las escuelas. de septiembre de 1936). Las militantes socialistas expusieron sus puntos de vista sobre religión y política, y su posición Al parecer, Monseñor Pierini estaba seguro que generó nuevos y exagerados temores en la tra- todos los hombres eran corruptos y que la mujer dicional sociedad boliviana. Uno de los puntos intelectual, profesional o política lo sería más aún. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 105

En cuanto a las obreras, las trabajadoras del fórmula ganadora gobernaría el país entre 1940 y hogar y las vendedoras de los mercados –mu- 1944. Este binomio salió ganador en la contienda jeres de extracción popular–, todas ellas venían electoral, aunque sin el apoyo parlamentario ne- cargadas de su incipiente experiencia sindical de cesario para gobernar con cierta holgura. preguerra, y en la posguerra reiniciaron la lucha, Desde la tribuna del Parlamento, los le- pero esta vez en un ambiente propicio a la de- gisladores de izquierda –marxistas, socialistas nuncia. Un artículo de prensa señalaba: y nacionalistas –se encargaron de denunciar la política del Gobierno; decían que actuaba en pro ¿Cómo trabajan las obreras?, sin reglamento de intereses externos y particulares y en contra de alguno, sin normas ni horarios, sometidas como la conveniencia del Estado y del pueblo boliviano. esclavas al capricho del patrón. El salario… un Una de las principales causas de protesta fue la cuarto o un quinto por debajo del obrero adul- to, siendo la calidad y la cantidad el mismo. (La abolición de las conquistas sociales, instauradas República, La Paz, 6 de junio de 1935) por los gobiernos del socialismo militar. A pesar de los reclamos, se realizaron despidos masivos La desesperada retoma del poder de obreros y se desmantelaron los sindicatos. El viraje gubernamental benefició a los empresarios Los generales Quintanilla y Peñaranda, sucesores mineros, esencialmente por la suspensión del de Germán Busch, se esmeraron por sepultar decreto que les obligaba a entregar al Estado el el ciclo del socialismo militar. El primero fue 100% de divisas. Las buenas relaciones del Go- Presidente de la República de 1939 a 1940, pero bierno boliviano con el norteamericano se refor- no resistió la presión popular y tuvo que llamar zaron con el arribo de una misión estadounidense rápidamente a elecciones generales. Los partidos a la cabeza de Marvin Bohan. El resultado fue el tradicionales, aglutinados en La Concordancia, diseño de una propuesta seria de diversificación apoyaban a Enrique Peñaranda para la Presidencia económica para el país, conocida con el nombre y a Waldo Belmonte para la Vicepresidencia. La de Plan Bohan.

Figura25. Directiva de la Cámara de Diputados 1940. El ingreso de una nueva generación de parlamentarios y de nuevas corrientes políticas al Congreso dinamizó evidentemente los debates y las sesiones del legislativo. Fuente. E. Trigo (1999). 106 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

El nuevo Gobierno coincidió con la Segunda nomía. La oferta fue aceptada. A los siete días Guerra Mundial, acontecimiento que elevó la de- de estar en el cargo, Paz Estenssoro renunció, manda de materias primas de forma impresionan- declarando: “He comprobado que la política te. Empero, desaprovechando la oportunidad de económica del régimen solo tiene una dirección: fortalecerse económicamente, Bolivia las vendió castigar a las clases mayoritarias (…) para defen- a precios bajos. En aquel entonces Bolivia estaba der a los poderosos” (La Calle, 20 de junio de alineada con las grandes potencias aliadas, que 1941). La declaración logró el impacto político en ese momento no contaban con los minerales esperado por el estratega, que vio su figura –la asiáticos por la intervención de Japón y la guerra del Dr. Paz– agrandarse. contra Estados Unidos. El MNR fue captando cada vez más simpa- Sin embargo, el Gobierno de Peñaranda tizantes, especialmente entre los trabajadores fue de apertura para la organización política y la mineros y ferroviarios. Mientras tanto, la resis- participación electoral. Se reinstauró el sistema tencia social se ampliaba y fortalecía. El Gobierno parlamentario tradicional y se dieron a conocer respondió a esta situación con sucesivos estados partidos más coherentes y estables, dirigidos de sitio. En medio de esa situación nació la idea por personajes de clase media intelectual o de del “Putsch Nazi”. Un día, las paredes de la izquierda moderada –más algunos que sobrevi- ciudad de La Paz amanecieron pintadas con la vieron de gestiones anteriores. Estaban la FSB, esvástica nazi. Luego, el 9 de junio de 1941, se de extracción nacionalista, el PIR, inspirado en el publicó una carta firmada por el adjunto militar marxismo-leninismo –y convertido en defensor de en Alemania, Elías Belmonte. El documento la lucha contra el nazismo-fascismo–, y el MNR, indicaba que un golpe de estado nazi con pre- que comenzó a ser vinculado con esa tendencia. tensiones expansionistas hacia toda Sudamérica Estos partidos lograron una interesante estaba en preparación. El Gobierno reaccionó representatividad parlamentaria, desde donde ante dicho anuncio y, en represalia, expulsó al varios de sus miembros comenzarían a perfilarse embajador alemán y declaró traidor a Belmonte. como protagonistas de la historia política de la Mucho tiempo después, se descubriría que el segunda mitad del siglo XX. El diputado Guevara llamado “Putch Nazi” fue una maniobra armada Arze –un ejemplo de ese protagonismo–, acom- por el Servicio de Inteligencia Británico. Pero en pañado por Alfredo Arratia, condenó los avasa- aquel entonces la noticia ocasionó un aumento llamientos a las tierras de comunidad y planteó de la incertidumbre, y los latentes e irresueltos la legalización del sistema comunitario. Además, conflictos sociales hicieron oír su voz. insistió en que era urgente una reforma agraria, En agosto de 1942, la Confederación Sindi- sentenciando: “si hoy no hacemos esta revolución cal de Trabajadores de Bolivia y las federaciones pacifica mañana vendrá la revolución violenta” universitarias y obreras de Potosí y Oruro convo- (Klein, 1968). Augusto Céspedes denunció los caron a un congreso de indígenas quechuas. En abusos que se cometían en el sistema de pon- él se plantearon como prioridades la “abolición gueaje, concluyendo en que era necesario derogar del pongueaje y la restitución de tierras de comu- esa institución. Estos planteamientos, entre otros nidad”. Por su parte, el conjunto de los sectores del ala de izquierda, causaron revuelo en los sec- obreros orientaba su lucha por mejoras salariales. tores conservadores, que a su vez acusaron a sus El sector minero, el más radical entre los obreros, promotores de estar en contra de la propiedad realizó una huelga general el 14 de diciembre de privada y de ser comunistas. Finalmente, los con- 1942, luego de varios meses de negociación por servadores lograron que el tratamiento del tema reclamos salariales. En respuesta, y por común sobre el campesinado fuese suprimido. acuerdo entre la empresa minera Catavi-Siglo XX Durante el gobierno de Peñaranda también y el Ministerio de Trabajo, se decidió no pagar el se practicó la represión política. De esta manera, aguinaldo de fin de año a los mineros. el oficialismo pensó librarse de la oposición, ya Una vez que la huelga estalló, la Empresa y sea pirista, nacionalista o de otras tendencias. el Gobierno decidieron el control militar total de Dentro de esa coyuntura represiva, resultó ex- las minas, porque se requería orden y seguridad traño que el Presidente invitara a Paz Estenssoro­ para abastecer de materias primas a los aliados de para que se hiciera cargo del Ministerio de Eco- Bolivia en la guerra. Convencidos de los efectos EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 107 disuasivos de la violencia de Estado, más de seis La masacre de Catavi deslegitimó al Gobier- mil efectivos al mando del Coronel Cuenca fue- no de Peñaranda. Esta situación fue aprovechada ron trasladados hasta las minas. El conflicto se por RADEPA y el MNR para preparar su caída, prolongó por varios días, hasta el fatídico 21 de mediante un nuevo golpe de Estado. diciembre de 1942. Ese día, las tropas militares Durante la posguerra, con el auge del so- dispararon contra una manifestación que buscaba cialismo militar, se hicieron recurrentes las pro- abastecerse de alimentos. El número de muertos puestas de políticas sociales a favor de las grandes fue muy grande, al punto que hasta ahora no se mayorías y las denuncias sobre la marginalidad de conocen las cifras exactas. los sectores subalternos. En esta forma de gobier- Una de las víctimas de la masacre fue María no, la influencia de nuevas ideologías políticas era Barzola, madre de un trabajador de interior mina. innegable. Durante aquel periodo, los sectores Esta mujer encabezaba la marcha contra la em- medios, populares y militares se insertaron, se presa minera y el Ejército. Tras su muerte, María organizaron y participaron en política, a la par se convertiría en el símbolo de la lucha de la mu- que el sistema tradicional y sus poderosas redes se jer contra la oligarquía. A la intervención militar debilitaban. En esa coyuntura, era difícil que un en los centros mineros le siguió una persistente Gobierno de corte tradicional –como el de Peña- persecución contra los dirigentes del MNR, per- randa– no entrara rápidamente en crisis. Pero el secución que únicamente consiguió afianzar y trabajo de la oposición, apoyado por los sectores acrecentar la importancia del movimiento. de renovación del Ejército y por los trabajadores Desde el Parlamento, los representantes organizados, profundizó la crisis, marcando con movimientistas realizaron un eficiente trabajo mayor claridad la agonía de un sistema obsoleto de denuncia y oposición. Su máximo dirigente, y la cristalización de otro. el diputado por Tarija Víctor Paz Estenssoro, despertó el interés de la ciudadanía en continua- El regreso del péndulo: el nacionalismo se abre paso das y polémicas sesiones. El Dr. Paz interpeló al gabinete en su conjunto por la masacre de Catavi El golpe de Estado liderado por RADEPA explotó y aprovechó para atacar al sistema imperante en el 20 de diciembre de 1943. Los integrantes de diferentes campos. la logia estaban convencidos de que la guerra se había perdido por la incompetencia e irrespon- sabilidad de los altos mandos del Ejército, y que Recuadro 40 era necesario tomar las riendas del poder para Semblanza del legislador unificar al país e impulsar su desarrollo. Con ese Víctor Paz Estenssoro objetivo se aliaron con el joven partido político Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). “Víctor Paz Estenssoro aparece en el parlamento Previo al estallido del golpe, los rebeldes so- de 1938, (…) inicia el ciclo de sus frías exposicio- licitaron una entrevista al presidente Peñaranda, nes, rara vez tocadas con vehemencia. Y redondea en la que le pidieron su renuncia. Astutamente, él rápidamente la teoría revolucionaria que logra en evadió dar una respuesta y ordenó el inmediato el análisis de la realidad dinámica objetiva. cambio de destinos militares para los dirigentes Su extraordinaria capacidad se aplica sobre de RADEPA, sacándolos así del centro de conflic- todo al examen exhaustivo de los contratos de las grandes empresas, y, en la relación de estas con to. En respuesta, la fecha del golpe fue adelantada el Estado y el país mismo, descubre la estructura para el 20 de diciembre de 1943. semi-colonial (…). Su prédica crea conciencia Los golpistas accedieron al poder a la cabeza nueva (…). de Gualberto Villarroel, un destacado militar co- Al sobrevenir la masacre de Catavi, los traba- chabambino. Tal como sucedió en los anteriores jadores mineros se dirigen al MNR y, en 1943, Paz gobiernos de la posguerra, el nuevo Presidente Estenssoro interpela al gabinete. Su exposición también había sido un protagonista importante en aquella memorable jornada hace culminar el durante la guerra del Chaco. En su trayectoria raciocinio revolucionario. El enfoque analítico in- profesional, Villarroel se distinguió como un tegral define la inminencia de la revolución” (José oficial cumplido y muy estudioso, esencialmente Cuadros Q., 1955). por sus aptitudes en las matemáticas. Tuvo las 108 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V calificaciones más altas en la Escuela Superior aquel congreso se creó la Federación Sindical de Guerra. de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Durante su gestión (1943-1946), Villarroel de gran importancia para la organización del ensayó –en medio de una permanente resistencia poder sindical. Juan Lechín Oquendo, entonces de la oligarquía– una especie de nacionalismo subprefecto en Uncía, fue elegido como líder popular. Esta inclinación no estaba exenta de máximo. Por su parte, el Gobierno promulgó el una cierta influencia del nacionalsocialismo o fuero sindical, el retiro voluntario, la protección fascismo nazi, fruto de la polarización mundial contra accidentes de trabajo y la ley de alquileres. que provocó la Segunda Guerra Mundial. Sin También abogó por la abolición del pongueaje, embargo, la posición política del Presidente fue que avalaba el trabajo gratuito de los indígenas expresada en su famosa frase: “No soy enemigo en las haciendas. de los ricos pero soy más amigo de los pobres”. Siguiendo el ejemplo de Busch, el Gobierno Esta declaración estuvo respaldada en una pro- llamó a elecciones para conformar una asamblea puesta de gobierno que priorizaba el desarrollo constituyente que apruebe una nueva constitución y la defensa de los intereses de la mayoría de la y legalice al Presidente de facto. Las elecciones población, que por entonces vivía en una situa- se realizaron en junio de 1944, El MNR obtuvo el ción de exclusión y pobreza. 60% de la bancada; los partidos tradicionales, el La potencia mundial de Estados Unidos (así PIR y los socialistas se dividieron el 40% restante. como varios otros países, incluidos los vecinos) Por primera vez, la izquierda copaba el parlamen- no reconoció inmediatamente al nuevo Gobier- to. En la Convención de agosto se eligió a Gual- no. A pesar de los esfuerzos que hizo para lograr berto Villarroel como Presidente constitucional aceptación norteamericana, tardó más de seis de la República. En su gabinete convergieron meses en conseguirla, y no lo logró sin antes sacar ministros de RADEPA con militantes del MNR, y del gabinete al MNR y expulsar a los residentes la Presidencia del Poder Legislativo recayó en el alemanes y japoneses del país. Efectivamente, el intelectual y escritor Franz Tamayo. MNR salió del gabinete, pero de forma momentá- Por su parte, el PIR y sectores tradicionales se nea, y a su regreso (en 1945) presionó e impulsó aliaron con el Frente Democrático Antifascista, al Gobierno para que se implanten políticas cuyo objetivo era derrocar a Villarroel y a su económicas y sociales inclusivas. Gobierno. La extraña posición del PIR se debió a Como se ha visto, el inicio del gobierno su alineamiento con las orientaciones de la URSS, civil militar fue difícil. Sus graves problemas que entonces estaba aliada con Estados Unidos fueron alimentados por la prensa opositora, que y los países Occidentales en la lucha contra desde el inicio de la gestión acosó con denuncias Hitler ­y el nazismo. Los miembros de RADEPA fomentadas por los desplazados liberales, que se enteraron de la confabulación y, en represalia, veían en el nuevo régimen un peligro para su secuestraron al magnate Mauricio Hochschild, a vida y sus intereses. El creciente nacionalismo espaldas del Presidente. Pero apenas Villarroel y el decidido apoyo a la clase obrera y popular se enteró de esto ordenó la inmediata liberación convencieron a los sectores tradicionales sobre del empresario y, tras una serie de obstáculos, sus el riesgo que corrían si no lograban detener a órdenes fueron acatadas. los nuevos inquilinos del palacio, cuya gestión Tratando de desactivar a la oposición, el anunciaba el advenimiento de cambios radica- Gobierno de Villarroel practicó una política re- les. Mientras tanto, el encono entre clases iba presiva a cargo de los jefes encargados del control subiendo de tono. político. La excesiva represión estatal tuvo como En el campo económico, el Gobierno siguió corolario el fusilamiento de renombrados perso- con las recomendaciones del Plan Bohan, inicia- najes de la oposición que intentaban desestabi- do en la gestión de Peñaranda. En 1943 se creó lizar al Gobierno. El frustrado golpe de Estado la Refinería de Vallehermoso, en Cochabamba. de noviembre de 1944 terminó con la ejecución En lo político y social, se continuó con la obra de 10 golpistas y 4 reconocidos personajes. Luís de Germán Busch. Con el apoyo de la Confe- Calvo, Félix Capriles, Carlos Salinas y Rubén deración de Ferroviarios, en 1944 se celebró Terrazas fueron fusilados y luego despeñados de el Primer Congreso Minero en Huanuni. En las alturas de Chuspipata, en la provincia Nor EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 109

Yungas de La Paz. En Oruro, varios opositores A mediados de 1945, se realizó el Primer también fueron fusilados. Se dice que Villarroel Congreso Indígena en La Paz, un histórico se enteró de los acontecimientos por terceras encuentro que congregó a los distintos grupos personas y ordenó que cesaran los fusilamientos; étnicos del país. Los 200 delegados que asistieron sin embargo, estos continuaron. Los actos de aprobaron resoluciones de carácter reformista, extrema violencia, movidos por la intransigencia como la abolición del pongueaje, el apoyo estatal y el fanatismo político, fueron condenados y tu- a la educación indígena y la libre circulación de vieron gran impacto en el sentimiento popular, indios por las calles de las ciudades. Gracias a despertando odio y deseos de venganza. la iniciativa de líderes como Francisco Chipana Finalmente, el Presidente optó por invitar al Ramos, comunario de Challana, y Dionisio Mi- MNR para que retornara al Gobierno. Volvieron randa, colono de Sipe Sipe (Cochabamba), por Víctor Paz Estenssoro, Julio Zuazo C. y Germán primera vez los indígenas fueron reconocidos Monroy a ocupar ministerios. El MNR activó sus como interlocutores válidos. promesas de apoyar a los sectores populares. Ese El Congreso fue el fermento de la agita- mismo año, 1945, se público “Nacionalismo y ción social en las provincias de Cochabamba, coloniaje” de Carlos Montenegro y a pesar de especialmente en Ayopaya. Laura Gotkowitz que era una historia sobre el periodismo, más señala que el Congreso “facilitó la transmisión bien respondía a una tesis política que planteaba de leyes, consignas y profecías desde y hacia el la controversia nación –antinación, el proteccio- Gobierno y las comunidades rurales” (2011). Este nismo por encima del librecambio y relativizaba intercambio político entre ambas partes llevó a la democracia occidental los rebeldes de Ayopaya a creer que sus acciones

Figura26. El Presidente Villarroel inaugura el Primer Congreso Indigenal en mayo de 1945. Entre los logros más trascendentales del Congreso está la supresión del pongueaje, el mitanaje y los trabajos personales gratuitos. Fuente. E. Trigo (1999). 110 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V subversivas eran la ley y, sin dudarlo, designaron sociales realizadas a favor de estos grupos y la vio- a sus propios alcaldes y autoridades. lenta arremetida contra el grupo opositor. Todas El 8 de enero de 1947, siguiendo el ejemplo estas acciones eran señales para una oposición de los rebeldes de Ayopaya, 4.000 indios de las que estaba atemorizada y que pensaba que, más provincias de La Paz se reunieron en la hacien- que nunca, sus vidas y sus intereses estaban en da Carapata (provincia Los Andes), portando la eminente peligro. Esto motivó la movilización bandera nacional. Allí eligieron a sus represen- de los sectores urbanos, que unieron fuerzas para tantes y redactaron sus peticiones, exigiendo el derrocar al Gobierno de Villarroel. reconocimiento oficial del Sindicato de Labra- Como vimos, desde el principio de la ges- dores y de las escuelas afiliadas. En abril de ese tión gubernamental de Villarroel los poderosos año, la Sociedad Agrícola Industrial, conformada empresarios mineros y terratenientes y los po- por hacendados de Yungas, pidió protección al líticos conservadores se sintieron acorralados y Gobierno y el desalojo del agitador Faustino sojuzgados por una nueva clase política a la que Ortiz de , por incitar a los indígenas a ellos temían y despreciaban. Pero luego de las la violencia y el abandono del trabajo. La agi- matanzas de Chuspipata, también numerosos tación rural se extendió hacia otras haciendas sectores de clase media cerraron filas contra el y provincias. Las relaciones entre hacendados Gobierno militar-movimientista. Esto lo obligó y autoridades locales se deterioraron y, pese al a apoyarse cada vez más en los sectores populares uso de la fuerza y de la represión, los gobiernos de las minas y el campo. posteriores a Villarroel no pudieron controlar el Gran parte de la clase urbana paceña se campo (Gotkowitz, 2011). identificó con la oposición y se manifestó contra El acercamiento del Gobierno a sectores la violencia de Estado, logrando un importante indígenas y obreros era evidente por las reformas apoyo popular. Una de las principales estrategias

Recuadro 41 “El periodismo y las mujeres de los indios”

La lucha de clases y la violencia ejercitada por ambos bandos se profundizaron. Los periódicos daban cuenta de ello, reflejando el pensamiento y el ambiente que reinaba. Un artículo del 10 abril de 1946, titulado “El periodismo y las mujeres de los indios”, muestra nuevas aristas de esta lucha. Se trata de una carta escrita por el conocido líder y maestro indígena Chipana Ramos, criticada y refutada por la dirigente opositora María Teresa Solari Ormachea. En la carta, Solari Ormachea se refería a los indígenas como “masa inconsciente”. Tomás Mamani, el autor del artículo, dice con sarcasmo: “En Bolivia tenemos millones de indios y nuestras mujeres no pueden escribir en la prensa como la señora M. Teresa, feliz ella. Nuestras mujeres no pueden todavía burlar la se- riedad del destino ensañado contra nuestra raza boliviana, que las obliga a acompañarnos, a nosotros los indios, en la vida de miseria y privaciones que llevamos (…). Están ocupadas de la crianza de sus hijos, de las aves de corral y de las bestias, de la siembra y la cosecha, nunca tuvieron tiempo para saber lo que es el periodismo y su responsabilidad pública. (…) Así es, de esa inconciencia se han aprovechado las personas conscientes (…).” En defensa del líder indígena, agrega: “Chipana Ramos no engaña a nadie. Defendió a la Patria con el fusil en la mano, se comprometió en matrimonio con una humilde india que le ayudaba a tra- bajar, no la engañó y se casó con ella, y ahora defiende a su mujer y a sus hijos y a la familia indígena al defender a la revolución que ampara a la mayoría de los bolivianos.” Tomás Mamani continúa su artículo diciendo que las mujeres creen que Chipana es un hombre consciente. Luego menciona que, tal como dice Chipana, la lucha del Gobierno Revolucionario por mejorar la condición de los indios es real, porque los corregidores ya no los azotan, porque hay más escuelas y amigos de los trabajadores y porque hasta algunos patrones se están volviendo buenos. Mamani termina señalando que ya hay algunos indios que pueden hablar y escribir imperfectamente, y que los que lo hacen perfectamente ya no son indios, sino “caballeros”. Fuente: La Calle. La Paz, 10 de abril de 1946. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 111 políticas para conseguir semejante apoyo fue la se incrementaron. La oligarquía se sintió nueva- efectiva dispersión de rumores. Tal como fue mente fortalecida, apoyada y capaz de convocar planeado, los rumores pasaban de boca a boca, a las masas urbanas. Los días previos al fatídico comentando y especulando sobre las supuestas 21 de julio de 1946, los agitadores movilizaron terribles actividades represivas provenientes del al populacho. Las vendedoras de los mercados poder político, agrandándolas y comparándolas Camacho y Lanza salieron de sus puestos para con las que realizaban los nazis y fascistas alema- construir barricadas en las calles, y luego hicieron nes e italianos en Europa. una exaltada manifestación. También maestros, La lucha de clases, mayormente relacionada universitarios y estudiantes de colegios se mo- con el sector rural –campesino e indígena–, el vilizaron, partiendo del atrio de la Universidad sector proletario y algunos sectores urbanos, Mayor de San Andrés. Los métodos para debilitar fue creciendo. Señoras de la clase alta recorrían al contrario alcanzaron el objetivo perseguido barrios populares, pidiendo “una firmita por en la ciudad de La Paz: convocar y movilizar a favor, para el Frente Democrático Antifascista” todas las clases sociales urbanas bajo el liderazgo (Céspedes, 1975). Por su parte, Juan Luís Gu- de la oligarquía. Esta fue una especie de alianza tiérrez Granier, Alcalde de la ciudad y miembro coyuntural entre clases. del MNR, describió algunos de los ingeniosos Los acontecimientos fueron precipitándose métodos de desprestigio al Gobierno: “Plañideras minuto a minuto; los tiroteos ya no impresiona- de luto y niños vestidos de negro eran organiza- ban a nadie. La Radio El Cóndor, simulando ha- dos en grupos y se los enviaba a barrios pobres ber sido tomada por los estudiantes, perifoneaba para llorar el asesinato de sus esposos, padres y un llamado a las mujeres, para que se adhieran a la hermanos por el Gobierno” (Ibíd.). lucha: “Pueblo sal y ayúdanos. Madres, vengan a Usando todas las estrategias que tenía a proteger a vuestros hijos, barridos por la metralla mano, la oposición alimentó el odio contra asesina del Gobierno” (Céspedes, 1975). RADEPA ­ y –especialmente– contra el MNR. El El 20 de julio de 1946, Villarroel se deshizo Gobierno se encontraba cada vez más débil y aco- nuevamente del MNR. Pero fue una medida tardía rralado. Una notable protagonista de ese trabajo y desesperada, porque la muchedumbre ya estaba de desgaste y desprestigio fue la maestra María enardecida. Solari lideró un numeroso grupo Teresa Solari, Presidenta de la Unión Cívica conformado por damas pertenecientes a familias Femenina. Ella usaba a la prensa y al activismo muy influyentes en la sociedad paceña (como por callejero en contra del Gobierno, tratando de ejemplo Elena Crespo Gutiérrez, Virginia Estens- evidenciar la desgracia de conocidos y respetados soro, Ana María Calvo Soux y Leticia Antezana de personajes por el hecho de tener hijos colabora- Alberdi) y por vociferantes mujeres del pueblo. dores de Villarroel. Un ejemplo ilustrativo de los Este grupo se unió a la multitud enardecida, que extremos a los que llegó la lucha política –pero marchó hacia la plaza Murillo, gritando y adjeti- también de las divisiones intrafamiliares y gene- vando en contra del Gobierno. Solari iba vestida racionales que esta despertó– fue el artículo que con un abrigo de piel, sosteniendo la bandera boli- escribió Solari sobre un conocido intelectual, José viana en una mano y una bandera negra en la otra, Salmón, el que según Solari cayó en desgracia y así encabezaba la multitudinaria manifestación. por tener un hijo y dos yernos movimientistas: La contrarrevolución partió de la Universidad Mayor de San Andrés, lugar de convergencia de Carta abierta al Señor Juan Rodríguez en defensa los distintos grupos manifestantes. Llegó gente espiritual y moral del Señor José Salmón Balli- desde los colegios, desde los mercados y desde los vián: (…) Porque hoy día lo sabemos, y esto pasa distintos barrios de la ciudad –tanto los exclusivos en casi todos los hogares, los hijos no respetan la tradición, el respeto familiar y las inclinaciones como los populares. políticas o ideológicas de sus padres (…) ni mu- El clímax de esta serie de hechos sucedió el cho menos los principios religiosos y morales (El 21 de julio de 1946. Las masas estaban enarde- Diario, 3 de febrero de 1947). cidas y, en una especie de histeria colectiva que ya no pudo ser controlada, le abrieron paso a las En los últimos meses del Gobierno de Villa- pasiones. Al respecto, el escritor español Preige rroel, las movilizaciones populares de oposición Romero dijo lo siguiente: 112 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Y fue porque la chusma también puede com- en que vio a su esposo –Waldo Ballivián, edecán ponerse por personas que pertenezcan a las del Presidente– colgado de un farol, junto a Luís clases distinguidas o a la Universidad (…). Y Uría y otros más, Aguirre recuerda lo siguiente: del barrio residencial de La Paz salieron las primeras columnas hacia el Palacio Quemado. Esa esquina, por la que comúnmente transita Las organizadoras ¡mujeres! Su ejemplo ha sido gente, estaba poblada de hienas y de lobos (…). desconcertante para algunos, aleccionador para Levanté mi mirada hacia el faro y lo vi, lo vi, otros y emotivo para todos, y hemos visto a las quise abrirme paso entre la gente (…), gritaban: chicas de la rosca gritar su protesta frente a los “¡Déjenla que lo vea, déjenla!” (Ibíd.). mismos asesinos (La Razón, 21 de julio de 1946).

Virginia Aguirre de Ballivián, esposa del Anoticiados los trabajadores de las minas edecán del Presidente, escribió las siguientes de lo que había ocurrido en La Paz, asaltaron el palabras sobre las contradicciones internas de regimiento cercano a Siglo XX, se apoderaron del los enemigos del Gobierno: ferrocarril y decidieron marchar hacia La Paz con dinamitas y armas caseras. Su líder, Juan Lechín Lo extraordinario es que aquellos que pactaron la Oquendo, fue recibido apoteósicamente, en alianza fueron las fuerzas antagónicas que jamás medio de gritos de glorias a Villarroel y mueras hubiéramos pensado (…). En primer lugar la Ros- a la Rosca. Al calor de la efervescencia política ca de potentados mineros y feudales (…). También se organizó una asamblea, y en ella hicieron un se confabularon en aquel macabro espectáculo el llamamiento para tomar las armas y marchar PIR, formado por resentidos burgueses y amarga- dos sociales, que nunca pudieron subir un peldaño, hacia La Paz: “Ha muerto el amigo de los pobres. ni en la política ni en ninguna otra esfera. (1973) Vamos a descolgar su cadáver” (Puente, 2012). Pero Lechín pidió sensatez y calma, y su La caída del Gobierno era inevitable, y el 21 voz se hizo oír. Dijo que no era el momento de de Julio de 1946 culminó con el colgamiento del cometer locuras, que podía haber una masacre y Presidente y de tres de sus colaboradores. Para que lo que tenían que hacer era prepararse para la tener una visión panorámica de los sucesos de lucha y mantenerse unidos. Terminó augurando ese día, otra vez nos remitiremos a la percepción que llegaría el tiempo para nacionalizar las minas de Virginia Aguirre de Ballivián. Del momento y para acabar con la Rosca.

Figura 27. Colgamiento deVillarroel y la muchedumbre.Ante el macabro espectáculo lostrabajadores de las minas se movilizaron ehicieron un llamamiento a tomar las armas ymarchar hacia La Paz, “Ha muerto el amigo delos pobres, vamos a descolgar su cadáver” Puente (2012). Fuente. E. Trigo (1999). EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 113

mento en que los ingresos mermaban y los gastos Recuadro 42 los excedían, arrastrando al país hacia un crítico Juan Lechín Oquendo y creciente empobrecimiento. Finalmente, las elecciones se celebraron en 1947. Juan Lechín Oquendo nació en el centro minero de En medio de esas complicadas circunstan- Coro Coro, el 18 de mayo de 1914. Hijo de un inmi- cias, un comunicado de la Federación Sindical grante libanés y una boliviana, en su juventud tra- de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), el bajó como minero en la mina Catavi, de propiedad 27 de julio de 1946, alertó a la clase trabajadora: de Patiño. Su cuñado lo contactó con personajes de la élite, que le facilitaron nexos y oportunida- Ha sonado (…) la hora decisiva, el momento des para alcanzar sus aspiraciones políticas. En la trágico de ser o no ser respetados, porque somos década del 40 participó en el movimiento obrero hombres, porque somos parte de la nacionalidad, y se unió al POR. En 1944 participó en el Congreso porque constituimos una fuerza viva, consciente de Huanuni, Oruro, donde se fundó la FSTMB. Fue y organizada, porque somos el sostén mismo un destacado líder sindical y secretario general de esta Bolivia que la deseamos grande, digna y de dicha Federación (1944-1987) y de la Central respetada por propios y extraños (…). Disciplinad Obrera Boliviana (COB, 1952-1987). vuestra conducta para formar una fuerza de cho- que (Cajías, 1999. Archivo de Sinforoso Cabrera).

El creciente imperio de la violencia estatal, A fines de ese mismo año, en el centro fenómeno no exclusivo de Bolivia –y ni siquiera minero de Pulacayo, durante el congreso ex- cercano al ejercitado por las potencias europeas, traordinario de la FSTMB, salió a luz uno de los pero convergente en el tiempo–, fue ejecutado documentos que mayor trascendencia política por la fuerza policial, como medio para ame- tendría en la historia nacional: la Tesis de Pulacayo. drentar y desarmar a la oposición. Sin embargo, Esta era la primera vez que los trabajadores pa- la violencia del Estado se convirtió en un bume- saban de planteamientos por mejoras laborales o rang, ya que alimentó y desató revanchismo y sociales a propuestas políticas. Amparados en los odio entre los contendientes y entre las distintas planteamientos de este documento, los miembros clases sociales. de la FSTMB se atribuyeron el rol de vanguardia de la clase trabajadora y el derecho de tomar el La recta final: el sexenio poder. Las propuestas más importantes de la Tesis eran las siguientes: salario mínimo vital con Luego de la explosión de violencia sobrevino una escala móvil, contratos colectivos, independencia tensa calma. Las riendas del poder regresaron sindical, control obrero en las minas, armas para a manos conservadoras, y así se inició la etapa los trabajadores, entre otros puntos. La Tesis de conocida como el “sexenio”. El país se dividió Pulacayo marcó el momento más alto de las ideas entre dos fuerzas: la clase política tradicional, trotskistas en Bolivia, ideas que posteriormente que se aferraba al poder usando todos los medios serían adoptadas por la Central Obrera Boliviana para evitar su descomposición final, y las clases (COB). emergentes, que tenían como meta acabar con Con este tipo de convicción y decisión el sistema vigente. revolucionaria se inició el sexenio (1946-1952). Una junta presidida por el Dr. Tomás Monje Durante este periodo se agilizó el proceso pre- Gutiérrez (Presidente de la Corte Superior del revolucionario, marcado por un enfrentamiento Distrito de La Paz) se hizo cargo del Gobierno. abierto entre el Estado y la sociedad. La platafor- La junta se caracterizó por su liberalidad, pero ma de lucha, aprobada en Pulacayo, se difundió. el trauma que la gestión de Villarroel dejó en Esto asustó aún más a la oligarquía. sus detractores hizo que estos presionaran por Decenas de radepistas, movimientistas y cargos, favoritismos y revanchismos. El saldo de colaboradores del Villarroel fueron tomados esta presión fue de nuevas víctimas fatales. La prisioneros, entre los que se encontraba Dionisio tarea encomendada a la junta era la de llamar a Foianini, el fundador de YPFB. Varios de estos elecciones y entregar el Gobierno al ganador. prisioneros serían protagonistas de la política Pero resultaba muy difícil llamarlas en un mo- boliviana años después, como Víctor Santa Cruz, 114 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Luís Peñaloza, el Capitán Claudio San Román y tó por el PIR, aliado con los liberales. Por último, el Teniente René Barrientos Ortuño, entre otros. y a pesar de encontrarse asilado en el Paraguay, Los ex jefes policiales, José Escobar y Jorge Egui- Víctor Paz Estenssoro se presentó por el MNR. no, inculpados por los fusilamientos en Chuspi- En las elecciones, la formula encabezada por pata y por otros atentados, fueron intensamente ganó, seguida de cerca por la de interrogados. Sin embargo, en ningún momento Luis Fernando Guachalla. A pesar de la estrecha aceptaron que la orden de los actos delictuosos diferencia entre los dos primeros, Guachalla re- la hubiese dado el presidente Villarroel. nunció a su pretensión presidencial. Así, Hertzog El 27 de septiembre de 1946, apenas dos gobernó de 1947 a 1949, año en el que renunció a meses después del fatídico 21 de julio en que la Presidencia. El Dr. Hertzog (médico) contaba murieron Villarroel y sus colaboradores, se dio con amplia experiencia política y administrativa; a conocer la noticia del intento de asesinato al fue un destacado militante del Partido Republi- presidente Monje Gutiérrez. El Teniente Luís cano Genuino, prefecto del departamento de La Oblitas, acusado de ser el autor de este fallido Paz y ministro en varias carteras en las gestiones atentado, guardaba detención en una celda de la de Salamanca y Peñaranda. Durante su gobierno, Policía. Una muchedumbre encolerizada se diri- a pesar de contar con el apoyo del Partido de la gió al recinto donde se hallaba Oblitas; este alegó Izquierda Revolucionaria (PIR), el nuevo Presi- que solo buscaba ser reincorporado al Ejército y dente tuvo que enfrentar una serie de conflictos que se le haga justicia. Un individuo del tumulto con los obreros y los trabajadores de las minas, le disparó. La muchedumbre arrastró su cuerpo pues su política era muy condescendiente con la hasta la plaza Murillo, donde fue colgado. Una gran minería. vez más, la furia colectiva se expresaba mediante El mundo indígena también fue un explo- brutales colgamientos. Las masas se dirigieron sivo foco de convulsión social. Los progresos a la cárcel, con la consigna de matar a Escobar sociopolíticos alcanzados durante el gobierno y Eguino. Los sacaron de allí y los llevaron a nacionalista de Villarroel, tras el congreso in- rastras hasta la plaza Murillo, donde también digenal de 1945, fueron impulsores para que el fueron colgados. El Presidente trató de apaciguar mundo indígena continuara e incrementara la a la muchedumbre desde un balcón del Palacio confrontación. Se sucedieron numerosas huelgas pidiendo el cese de la violencia. La calma volvió de brazos caídos –que paralizaban la producción momentáneamente. en las haciendas–, frecuentes protestas y tomas Poco tiempo después, en una publicación de haciendas en varios departamentos del país. periodística, se dieron a conocer los nombres de Estas manifestaciones intentaron ser acalladas los prontuariados. Entre varios otros nombres, por medio de la intervención del Ejército e, en la lista aparecieron los de Carlos Montenegro, incluso, de la Fuerza Aérea. Si a ello añadimos Augusto Céspedes, Armando Arce, Víctor An- la permanente conspiración del MNR, podemos drade, Julio Zuazo C. Por su parte, Rafael Otazu observar que el control se le estaba yendo de las y Hernán Siles Zuazo, dirigentes del MNR, se manos al Gobierno, hecho que obligó al Presi- asilaron en la embajada Argentina. Poco tiempo dente a buscar sustento político en permanentes después Siles ingresaría subrepticiamente al país cambios de ministros. para dirigir la resistencia e insurgencia desde la Las persecuciones y detenciones de militan- clandestinidad. tes del MNR y de RADEPA fueron frecuentes; mu- El Gobierno de la Junta, presidido por Mon- chos de ellos fueron destinados a la isla de Coati, je Gutiérrez, apresuraba todas las medidas que, en el lago Titicaca. A pesar de la represión, hubo según su consideración, podían ayudar a terminar dos factores fundamentales para que el objetivo con los nuevos ensayos políticos desestabilizado- buscado por el Gobierno fracasara. El primero res y sus promotores y restaurar los tradicionales. fue la unidad y la acción de las fuerzas laborales, Con ese afán se convocó a una nueva contienda guiadas por importantes y carismáticos líderes electoral, a la que se presentó el Partido de la –como Juan Lechín, quien se declaró defensor Unión Republicana Socialista (PURS) a la cabeza de la clase obrera sindical. El segundo factor fue de Enrique Hertzog y Mamerto Urriolagoitia. el incansable activismo del MNR, liderado por Por su parte, Luís Fernando Guachalla se presen- Hernán Siles Zuazo. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 115

En 1949, Hertzog dejó la Presidencia por Recuadro 43 motivos personales, y el entonces vicepresidente Hernán Siles Zuazo (1911-1996) Mamerto Urriolagoitia tomó su puesto como primer mandatario. Al poco tiempo de acceder Hernán Siles Zuazo salió bachiller de Instituto al Gobierno, Urriolagoitia congeló los salarios Americano en La Paz, su ciudad natal. Estudió y prohibió el cierre de industrias, aprobando el derecho en la Universidad Mayor de San Andrés despido de empleados. Entonces, las huelgas se y se graduó en 1939, coincidiendo en las aulas multiplicaron. El Gobierno decretó estado de universitarias con varios de los personajes que sitio, pero eso no sirvió para frenar los intentos marcarían la convergencia política generacional golpistas del MNR y de otros partidos opositores. de la posguerra del Chaco. Desde muy joven En 1949, por orden del Presidente, se des- reveló su vocación por la política y se insertó en pojó de sus fueros a los dirigentes y diputados la opción no tradicional. Participó como soldado en la conflagración bélica contra el Paraguay. En obreros elegidos en 1947 y se los envió al exilio. 1936 fue Secretario de Gobierno de la Federación Entre los exiliados estaban el líder minero Juan Universitaria Local (FUL), y en 1941 fue uno de los Lechín Oquendo y Guillermo Lora, dirigente fundadores del Movimiento Nacionalista Revolu- del POR. En agosto de ese año, el MNR auspició cionario (MNR). Diputado durante el gobierno de un levantamiento armado, que apenas duró unos Villarroel (1943-1946), fue el líder de la oposición meses. A partir de entonces, Urriolagoitia y su durante el sexenio. Con su extraordinaria valentía gente tendrían que recurrir diariamente a la e instinto político, Siles Zuazo pudo desarrollar un fuerza para mantenerse en el poder. creativo, difícil y peligroso trabajo de resistencia e Ante la evidencia de que el sistema se había insurgencia que culminaría con éxito en la revo- debilitado, en un desesperado y tardío intento lución de 1952. por revertirlo, el Gobierno se afanó por llevar

Figura 28. El presidente Mamerto Urriolagoitia con sus colaboradores y miembros del ejército. Fuente. El Deber, 2000. 116 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V a cabo reformas “modernas”. Los gobernantes “Mi palabra al Partido”. Con esta respuesta, intentaron incluir políticas a favor de los sectores Paz Estenssoro convocó a la unidad plena para populares, pero el escepticismo de la población desafiar los retos del futuro. en los que las proponían y en su carácter, abier- Al margen del importante pedido de unidad tamente oligárquico, era muy grande. Así, las al interior del MNR y algunas puntuales propues- reformas no pudieron detener el crecimiento de tas de cambio, los nuevos seguidores se unieron una oposición fortalecida y que buscaba el cam- al movimiento con confianza y creatividad. Este bio. El temor era lo único que mantenía unido a fue un factor muy importante para despertar un régimen en descenso, que se fue debilitando interés y entusiasmo en la población y captar y fragmentando inevitablemente. nuevas adhesiones políticas. Pegajosas canciones Por su parte, el MNR, desplazó del campo y parodias que denigraban al Gobierno se popula- político al PIR, que en el pasado había contado con rizaron. Por su parte, el oficialismo contraatacaba significativo apoyo de sectores populares, siendo con folletos que prometían reformas sociales y artífice del primer programa de transformaciones descalificaban a los revolucionarios, tildándolos (como la Reforma Agraria y la Nacionalización de de radicales y extremistas. las Minas). Lo mismo le sucedió al POR. Finalmen- En 1948, las cárceles y los lugares lejanos, te, gran parte de la población optó por apoyar al inhóspitos y malsanos de confinamiento político MNR, y esto a pesar de ciertos rumores que corrían estaban llenos. Fue allí donde se encontraron sobre desavenencias entre dirigentes del partido. jóvenes y adultos, indígenas y obreros, intelec- Sucede que el MNR, como movimiento popular tuales y dirigentes sindicales; fue allí donde se con orientación nacionalista de izquierda, llenaba reconocieron y dialogaron, facilitándose de esa las expectativas de la gente. El movimiento con- manera la concordancia política. Varios fueron tinuó captando entre sus filas a nuevos militantes los factores que intervinieron para el entendi- y simpatizantes de las diferentes clases sociales, miento y la coincidencia de ideas políticas entre incluidas muchas mujeres; todos eran bienvenidos. los confinados. La adversidad de su situación, el Por su parte, los nuevos militantes asumieron tiempo dedicado a la reflexión, al debate y al fút- el reto contestatario, haciendo todas las acciones bol sirvieron para hermanarlos. Los políticos con posibles y con todos los medios que tenían a su un importante bagaje de conocimientos compar- alcance. Hicieron circular documentos clandes- tieron con el resto; otros compartieron vivencias tinos que pasaban de mano en mano, burlando muy diferentes, pero en conjunto compartían la los controles de la policía política. Buscaron esperanza de derrocar al Gobierno y de concretar domicilios que no despertaran sospechas para sus anhelos revolucionarios. Contradictoriamen- ocultar a los militantes perseguidos. Estas y otras te a lo esperado, la represión y el confinamiento tareas eran vitales para sostener e incrementar la fortalecieron aún más a la oposición. fuerza contestataria. La circulación de folletos Las elecciones de 1949 coincidieron con llegó hasta los más alejados rincones del país. La masacres en los centros mineros, movilizaciones población esperaba expectante los documentos fabriles por aumentos salariales y manifestaciones que llegaban subrepticiamente y continuamente en defensa de los derechos laborales y sindicales. desde Buenos Aires, donde se encontraba exiliado La clase obrera buscaba el restablecimiento de el Jefe del partido, Víctor Paz Estenssoro. las conquistas sociales aprobadas por el Gobierno Se hablaba de una camarilla en Buenos Aires de Villarroel. A su vez, el mundo rural se hallaba que rodeaba al Dr. Paz, y esta situación enrareció convulsionado por una serie de sublevaciones en el ambiente al interior del partido. Entre los acu- las que se reclamaba la restauración de los dere- sados de pertenecer a la camarilla del jefe estaban chos adquiridos –también– durante la gestión de Augusto Céspedes, Germán Monroy, Armando Gualberto Villarroel. Arce y José Cuadros Quiroga, mientras que los La profundidad de la crisis tuvo su efecto que se oponían eran Hernán Siles Zuazo, Rafael político, y este fue analizado por Víctor Paz Es- Otazo y Walter Guevara Arce. En un documento tenssoro, jefe del MNR: “...grave crisis nacional, público, Otazo expulsó a Víctor Paz de la jefatura con enormes vacíos conceptuales que abrían tam- y del Partido. Este documento fue respondido bién enormes perspectivas de acción concreta, es por uno de Paz Estenssoro que llevaba el título decir la práctica revolucionaria” (Bedregal, 1999). EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 117

La acción parlamentaria fue fundamental para del poder. La ocasión propicia se presentó cuando los intereses del MNR, porque fue el referente los diputados de la oposición y la brigada parla- que el movimiento aprovechó para evidenciar mentaria obrera fueron despojados de sus fueros la crisis, señalando a los culpables y a la farsa y enviados al exilio –o a campos de concentración. democrática del Gobierno oligárquico rosquero, En respuesta, el MNR auspició un levantamiento así como a la hipocresía pirista. Paralelamente, se armado, conocido como “Guerra Civil”. encargaba de propagar las bondades del nacio- Lechín, junto a otros dirigentes mineros, fue nalismo revolucionario, con el que se alcanzaría apresado y trasladado a Chile. Los trabajadores de la liberación económica y la soberanía. El MNR las minas reaccionaron violentamente, exigiendo la difundió consignas que antes habían sido procla- libertad de su líder y la de los demás compañeros madas por otros partidos de izquierda, como la de de exilio. En represalia, tomaron como rehenes a tierras al indio, voto universal y minas al Estado. técnicos extranjeros. El presidente Urriolagoitia Lo nacional y lo popular pasaron a ser sinóni- ordenó la toma de Catavi para rescatarlos. En mos de un mismo proceso. En la medida que se menos de una hora el centro minero de Siglo XX desarrollaban las movilizaciones populares, el fue tomado por el Ejército, dejando a medio millar discurso movimientista adquirió cada vez mayor de insurrectos como prisioneros. Los principales significado, planteando la prioridad nacional por dirigentes mineros se escondieron en interior encima de la de clases y la de género. mina. Los cadáveres de los cinco técnicos ameri- En 1949 se realizaron elecciones para la reno- canos fueron encontrados en la sede del Sindicato; vación de la Cámara Legislativa. Pero el Gobierno también había dos heridos. La impactante noticia desconoció el triunfo electoral del MNR, que se ha- corrió por todas partes. bía producido en varios distritos del país. Este hecho Varios exilados lograron ingresar al país convenció a los movimientistas de que solamente clandestinamente, entre ellos Hernán Siles el camino de la insurrección los llevaría a la toma Zuazo, Adrián Barrenechea (alcalde de Potosí)

Figura29. Fotografía tomada en la Quiaca, de izquierda a derecha: José Cuadros Quiroga, Israel Camacho, Augusto Céspedes, Víctor Paz, Manuel BarrauPeláez, Germán Monroy Block, Luís Peñaloza y Clemente Inofuentes. Paz Estenssoro condujo personalmente el ataque a Villazón, con el objetivo de desestabilizar al gobierno. Fuente. Eduardo Trigo, 1999. 118 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V y Luís Peláez Rioja (periodista). Mientras tanto, debido al flujo migratorio que sucedió a la desmo- Paz Estenssoro y otros dirigentes del partido en vilización de la Guerra del Chaco. Una parte de Buenos Aires decidieron que era el momento de sus habitantes vivía esporádicamente en la ciudad. actuar. Concertaron el estallido de una huelga Estos eran los hacendados y algunos políticos e general, con levantamientos en todas las capitales intelectuales que cada tanto salían en busca de de Departamento. horizontes más amplios para sus actividades e inte- A principios de junio de 1949, a la cabeza del reses, principalmente hacia la Sede de Gobierno y a Dr. Paz, los militantes asentados en Buenos Aires Sucre. En comparación con otros centros urbanos, planearon la toma de Villazón, Tupiza y Tarija. este era pequeño y poco desarrollado; la escasez de Este plan fue monitoreado desde la Quiaca. La agua era constante, el servicio eléctrico deficiente, fecha fijada para la explosión subversiva estaba el alcantarillado y el asfalto casi inexistentes. Así planificada para el 27 de agosto de 1949. también, la burocracia local era reducida: Los conspiradores que se desplazaron desde la Quiaca fueron apresados y los planes fra­casaron.­ Recuadro 44 Los demás intentos revolucionarios también fracasaron, y una de las razones para que esto su- Autoridades de Santa Cruz en 1949 cediera fue la penetración de espías al grupo de La Paz. Gracias a la acción de los espías, los partidarios Melchor Pinto Parada, Alcalde Municipal. fueron intervenidos por la Policía momentos antes Ives Antelo, Contralor Departamental. de movilizarse para poner en práctica las acciones Percy Antelo, Director Oficina de Impuestos revolucionarias. Como en varias otras ocasiones, Internos. milagrosamente el Dr. Siles Zuazo logró escapar. Carlos Ibañez Saucedo, Intendente de Policía. En Uyuni, centro ferroviario de gran importancia, Antonio Rico Toro, Prefecto. María Vaca Díez, Presidenta de la Cruz Roja los trabajadores se declararon en huelga, parali- Internacional. zando el transporte por esa vía; mientras tanto, los Julio Salmón, Rector de la Universidad Gabriel mineros ocuparon las minas. Cochabamba estuvo René Moreno. en poder de los alzados del 27 al 31 de agosto, hasta Rafael Suárez Arana, Presidente de la Corte que fueron reprimidos mediante un bombardeo aé- superior de Distrito. reo que cobró la vida de algunas personas. Al igual que en La Paz, el golpe de Oruro fue detectado por los espías. En las demás ciudades, los subver- La vida en Santa Cruz de la Sierra era sencilla, sivos alborotaron las calles con bombas molotov apacible y tranquila. Casi todos se conocían; los y dinamitas, anunciando el levantamiento. Santa políticos eran amigos antes que políticos. La men- Cruz fue el centro de la conspiración –hecho que talidad era muy conservadora, cuidaban mucho trabajaremos en el siguiente punto. la honorabilidad de las personas y les preocupaba Finalmente, el Gobierno pudo controlar la su imagen ante los otros y la “moral” estaba ante subversión. Sin embargo, el país ya había mostra- todo. Una publicación del Periódico La Univer- do su verdadero rostro: era ingobernable. Así, las sidad muestra las estrictas reglas de comporta- condiciones para el cambio parecían estar dadas. miento social. En este artículo se indica que los trámites de solicitud de licencias por gravidez La Guerra Civil de 1949 en Santa Cruz de la Sierra3 debían ir acompañados del certificado de matri- monio correspondiente, debido a que se habían Con los ánimos muy caldeados, el gran descon- constatado “muchos casos inmorales”. Sin que se tento popular se hizo evidente y dio paso a una cumpla este requisito, no se daría curso al trámite. insurrección civil que duró dos meses. El MNR De esta forma se pretendía evitar el nacimiento­ estableció una Junta Revolucionaria de Gobierno de niños fuera de un hogar establecido. en Santa Cruz de la Sierra. Entonces, en la ciudad La ciudad comenzaba a sentir la necesidad oriental habitaban “43.000 almas” (CEJIS, 1991). de organizar su vida en diferentes aspectos, em- Su población había aumentado sustancialmente pezando por la hora de limpieza de las calles, tal como refleja otra publicación del Periódico la 3 Subtítulo trabajado por Patricia Fernández de Aponte Universidad, de 1 de febrero de 1949. EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 119

trucción de carreteras y vías férreas hacia Santa Recuadro 45 Cruz. En estas publicaciones se afirma lo siguiente: Barrenderos dormilones Bolivia, particularmente el Oriente, ha per- “El barrido de las veredas comienza a las ocho de manecido en situación por demás miserable, la mañana. Cuando la gente se moviliza para ir a precisamente porque no hemos contado con los sus fuentes de trabajo y el transeúnte no quiere medios de vinculación que hagan efectivo el apro- que le humedezcan o barran los pies, tiene que vechamiento de nuestras riquezas naturales y de andar a lances de un lado para otro. Es por eso esta forma alcanzar un relativo adelanto material que se pide al Intendente Municipal tomar cartas (Periódico de la Universidad, 20 de febrero de 1949). en el asunto. Este reclamo va en serio porque no es posible que a diario nos barran los pies La vida en la ciudad oriental transcurría en pues, según dicen, es de mal agüero, al que le el ambiente descrito, en un aparente estado de hacen le depara el destino una vieja o viuda por pasividad, letargo y conformismo. Sin embargo, compañera.” esta aparente visión quedaría desvirtuada por dos motivos básicos. Por un lado, había mucho inte- Las mujeres de Santa Cruz, famosas por rés por la modernización y por la readecuación o su belleza, eran elegidas mediante una singular establecimiento de reglamentos que estuvieran de consulta a la población. Esto se puede observar acuerdo con los nuevos tiempos; esto permitiría a en la siguiente publicación de prensa: Santa Cruz situarse al nivel de cualquier otra ciu- dad importante. Por el otro lado, las innumerables exigencias de atención planteadas al Gobierno Recuadro 46 central evidencian que el pueblo cruceño sentía Concurso de belleza la necesidad de incorporarse a la problemática nacional y las ansias de progreso económico. “Elija a la señorita más bella de Santa Cruz El 12 de diciembre de 1948 se llevaron a cabo Para que represente a nuestro departamento elecciones municipales en el país. El resultado En el Concurso Nacional de Belleza a realizarse En la ciudad de La Paz favoreció ampliamente al MNR, a pesar del fraude Vote por la Señorita efectuado por el Gobierno. El presidente Hert- ……………………………………………… zog se negó a aceptar la victoria y se suscitaron Nota: Deposite este cupón en el ánfora de la reclamos y protestas que derivaron en violentos Alcaldía Municipal” enfrentamientos. Con el pretexto de controlar la situación y restablecer el orden, el Gobierno deci- dió exiliar y apresar a los principales dirigentes del A pesar de que la ciudad estaba retrasada en partido opositor. Estos puestos “vacantes” fueron relación a otros centros urbanos del país, tenía ocupados por miembros oficialistas. Esta era la una gran personalidad. El cruceño siempre se segunda vez que se frustraban las aspiraciones del sentía orgulloso de su tierra, de su gente, de sus MNR. En las elecciones de 1947 también habían costumbres y de sus productos: triunfado, aunque no de forma tan aplastante como en el año siguiente, y por decisión de la Recuadro 47 Corte de Justicia estas fueron anuladas. Se abrían entonces las puertas para una insurrección. Jabón popular El MNR había ganado en dos contiendas “El mejor de los jabones electorales en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Gran peso – Gran calidad Las consecuencias de esto fueron las siguientes: Jatupea mucho, blanquea la ropa No se ablanda ni se encoge …se sentían fuertes, por tener un electorado Es cruceño y es puro.” crecido y disciplinado, sobre todo después de la segunda elección, en que, habían ingresado al partido algunas personas y jóvenes de represen- En la prensa de esos años se encuentran tación social (Periódico de la Universidad, 17 de números editoriales y cartas demandando la cons- septiembre de 1949). 120 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Fig. 30. Vista de Santa. Cruz a fines década 40. Mas que una ciudad parece una aldea. Fuente. www.misantacruzdeanatano.com

Lógicamente, en Santa Cruz de la Sierra Urioste. Esta última fue intervenida por Ñuflo –como en todo el país– se produjo un fuerte Chávez y Oscar Alborta Velasco para ser puesta rechazo a la decisión de anular los resultados de al servicio de los movimientistas. Radio Electra los comicios. informó que “se luchaba sangrientamente en las Pasaron varios meses de arduo trabajo y de via- calles de la ciudad de La Paz” (La Razón, 28 de jes por gran parte del territorio boliviano. Pero el septiembre de 1949), noticia que estaba alejada de 27 de agosto, desde La Paz, los dirigentes del MNR la verdad. El objetivo era terminar de convencer a dieron la instrucción –por vía telegráfica– de iniciar los pobladores cruceños que la revolución estaba la insurrección en todo el país. Los principales lí- triunfando y que los emenerristas contaban con deres del MNR en Santa Cruz eran Ñuflo Chávez, apoyo y fuerza en todo el territorio nacional. Sin Edmundo Roca Arredondo, Ovidio Barbery, Pedro embargo, con estos falsos avisos tan solo ocasio- Rivera Méndez, Aurelio Saucedo, Osvaldo Guar- naron el desconcierto general. dia Palma y Celso Ortiz, entre otros. El General El 28 de agosto, Radio Electra comunicó que Froilán Calleja comandaba el área militar. la revolución había triunfado y que “Víctor Paz Recibida la orden, salieron a las calles de Estenssoro se haría cargo del Gobierno, debien- inmediato y tomaron la Policía y la Prefectura; do llegar de Montevideo en avión” (Ibíd.). Por dispararon unos cuantos tiros al aire y gritaron su parte, los mineros que llegaron a Santa Cruz vivas al MNR. La ciudad quedó en manos de los se dirigían al pueblo andino y valluno en aimara insurrectos antes del amanecer, y los líderes antes y quechua desde sus micrófonos, alentándolos mencionados conformaron la Junta Revolucionaria constantemente a plegarse a la revolución. Fue así de Gobierno. Edmundo Roca Arredondo asumió que Radio Electra se constituyó en un instrumento­ como Presidente a nivel regional. Osvaldo Guardia de esencial importancia para los revolucionarios. Palma, como Alcalde Municipal, y Ovidio Barbery, A través de ella llegaban a diferentes puntos del como Jefe de Policía, secundaron el levantamiento. país, enviando mensajes y noticias y haciendo En Santa Cruz existían dos radioemisoras: comentarios a favor de su movimiento. Radio Moreno, que estaba al servicio de men- Debido a que la insurrección iba creciendo, el sajes, y Radio Electra, perteneciente al Gustavo Gobierno de Urriolagoitia decidió mandar fuerzas EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 121 militares a las diferentes regiones del país en las combustible que servían para alumbrar la pista que el MNR había tomado las plazas, y así poder de noche se incendiaron. Luego de la confusión controlar la situación. En la lista gubernamental, de los primeros momentos, la gente corrió hacia que determinaba hacia dónde debían partir las la pista para saber qué era lo que había pasado; tropas oficialistas, Santa Cruz de la Sierra se el hecho se constituyó en la atracción del día. El encontraba en el primer lugar. El Destacamento último bombardeo se realizó el 12 de septiembre. Costas partió el 1 de septiembre. Como el camino El blanco del bombardeo eran dos aviones del era muy malo, lo atravesaron por etapas, haciendo Lloyd Aéreo Boliviano que, desde Cochabamba, campamentos y vigilando la existencia de posibles se habían plegado a la revolución. Uno de ellos resistencias. Su viaje duró casi una semana. se incendió y el otro sufrió serios daños. Los refuerzos enviados desde La Paz se Como consecuencia de la revolución, la vida desplazaban lentamente. Ya a medio camino en la ciudad se complicaba cada día más. Los entre Cochabamba y Santa Cruz, en la localidad accesos estaban cortados, era difícil encontrar de Mataral, tuvo lugar el único enfrentamiento combustible, el precio de los huevos y el queso del trayecto. había subido, la carne era escasa, los bancos El Destacamento Costas recibió la orden de empezaron a cerrar sus puertas y los comercios cortar el camino hacia Vallegrande. Para hacer solo se abrían bajo presión de los rebeldes. La esto, debían pasar por un cerrado desfiladero de revolución comenzaba a agonizar. unos 800 metros. Justamente allí estaba apostado Mientras las tropas leales al Presidente un grupo de insurrectos al mando de Aurelio avanzaban hacia Santa Cruz, el Gobierno cons- Saucedo. El Destacamento se instaló detrás de un titucional decretó estado de sitio y dispuso la peñón y lanzó toda una ráfaga de disparos –que movilización de ciudadanos entre los 19 y 50 años por el eco parecían unas doscientas ametrallado- de edad. Según el periódico la Universidad, en ras–; los insurrectos escaparon. No hubo bajas de Santa Cruz “los hombres y jóvenes comenzaron ninguno de los dos lados. Este fue el único tiroteo a huir u ocultarse para evadir el llamamiento que hubo –ni siquiera fue un enfrentamiento, militar y solo se presentaron como voluntarios apenas un amago de resistencia. los obreros del MNR”. El 28 de agosto de 1949, en el afán de forta- En Santa Cruz de la Sierra, los revolucio- lecer y de terminar de consolidar el movimiento, narios eran apoyados por cada vez menos gente. los dirigentes del MNR constituyeron en Santa Esto se debió, por una parte, a la crítica situación Cruz una Junta Revolucionaria de Gobierno a que se vivía en la ciudad. Por otra parte, los diri- nivel Nacional. La junta estaba conformada de gentes revolucionarios eran presas del desgaste; la siguiente manera: Presidente, Víctor Paz Es- ya no contaban con los medios ni la fuerza ne- tenssoro; Vicepresidente y Presidente Efectivo, cesaria para resistir mucho tiempo más. Ante la Edmundo Roca Arredondo. Estos iban acom- inminente llegada de fuerzas leales al Gobierno, pañados por nueve ministros y el Comandante los rebeldes realizaron una reunión presidida en Jefe del Estado Mayor, Gral. Froilán Calleja por Edmundo Roca. Durante la reunión, el Gral. (Antezana, 1984). Con la conformación de la Calleja presentó un informe sobre la situación junta, Santa Cruz pasó a ser el principal centro militar, concluyendo que la esta era de profunda revolucionario, pero en La Paz la restaron im- gravedad. Luego de varias discusiones sobre las portancia a este hecho. medidas a tomar, se habló inclusive de la posi- Al existir dos poderes paralelos, la insurrec- bilidad de organizar guerrillas en la selva. Los ción adquirió el carácter de una guerra civil. insurrectos comenzaron a dividirse y, finalmente, El día 29 de agosto, a las nueve de la noche, decidieron la cesación de la resistencia y el aban- aparecieron ­en el cielo unos aviones que aterri- dono de la ciudad de Santa Cruz. zaron en el aeropuerto El Trompillo. Surgió el En la nave CB35 del Lloyd Aéreo Boliviano y rumor de que Santa Cruz sería bombardeada. en otro avión DC10, los movimientistas más im- El 1 de septiembre, un avión de guerra P38 portantes salieron del país con destino a la ciudad sobrevoló la ciudad, atravesándola de noreste a de Salta, en Argentina. El Capitán René Pinedo, sudeste y dejando caer dos bombas en la pista del Comandante de la Base Aérea de Santa Cruz, junto aeropuerto. A raíz de esta acción, dos turriles con a sus inmediatos colaboradores –tanto cruceños 122 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V como del occidente–, los trasladó allí. Santa Cruz quedó en manos del Gobierno; los refuerzos en- Recuadro 48 viados llegaron a una ciudad ya pacificada. Entrevistarealizada a activistas del Comando La llegada de las tropas oficialistas a la ciudad Juvenil del MNR, el 23 de noviembre de 1998 constituyó otro gran acontecimiento para la po- blación. El sector femenino, especialmente alegre, Isela López Villamil recuerda que doña Isabel se volcó a las calles. La gente los recibió con los Zuazo tomó en alquiler una habitación en su casa brazos abiertos, al punto que la hija del Dr. Pinto para ocultar en ella a su hijo Hernán Siles Zuazo, y Parada organizó una fiesta para los oficiales. Es- que a partir de entonces toda la familia se movilizó tos fueron alojados al lado del Hospital San Juan políticamente, “especialmente mi madre y noso- de Dios, lugar que habilitaron como cuartel. La tras dos, yo y mi hermana, porque las mujeres no despertábamos sospechas; Siles hacia constantes situación estaba controlada. El Destacamento reuniones políticas en mi casa” (ubicada en la calle Costas se quedó en Santa Cruz de la Sierra, como Pando de la ciudad de La Paz). guarnición. Poco después, este destacamento se Otro domicilio que sirvió de refugio a los constituyó en la Octava división de Ejército. activistas del MNR fue el de la familia Bedregal: “de allí, del sótano de mi casa, salían instrucciones El pueblo se expresa y apuesta por el nacionalismo precisas para la acción política” recuerda Isabel revolucionario Bedregal, quien nos dijo que los integrantes del Comando Juvenil –al cual nuestra entrevistada pertenecía– llevaban y traían mensajes, distri- Como se puede ver, el intento revolucionario buían propaganda, recaudaban fondos, entre fracasó y la represión oficialista recrudeció otras tareas. “Mi mamá, Ema Bedregal, resultó diezmando aún más al MNR y al movimiento más política que mi papá, tanto que fue la pri- obrero, lo que provocó su inevitable dispersión. mera diputada elegida y su suplente fue la ex Los que no pudieron ser apresados se refugiaron presidente Lidia Gueiler. La verdad es que a mi en el exilio o en la clandestinidad. Por su parte, mamá se le encendió la lamparita de la política los nuevos militantes –bajo la dirección de Siles y de paso claro, a mí”. Zuazo, quien operaba desde secretos refugios– asumieron el reto de mantener viva y activa la Las tareas descritas y muchas otras más eran resistencia, burlando los controles de la policía vitales para sostener e incrementar la fuerza con- política. También buscaron domicilios que no testataria de la oposición. La circulación de folletos despertaran sospechas para ocultar al jefe en llegó hasta los más alejados rincones del país. La ejercicio y a los otros militantes perseguidos. población esperaba expectante los documentos

Figura31. Modernidad vs. Tradición. Santa Cruz.En la fotografía se puede apreciar enuna calle de Santa Cruz dos medios de transporte, donde la tradición está representada por un carretón y por el otrolado un camión, que representa la modernidad. Fuente:www.misantacruzdeanatano.com EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 123 que llegaban subrepticiamente y continuamente la Alcaldía. “El Gobierno no se animó a sacarla desde Buenos Aires, donde se encontraba exiliado porque estábamos en el salón de actos para cui- el Jefe del partido, Víctor Paz Estenssoro. A raíz darla de día y de noche” (Jaime Rodrigo, La Paz, de las persecuciones, mucho del trabajo político 16 de octubre de 2014). activo de los movimientistas quedó en manos de A través de los testimonios orales de los pro- los cuadros intermedios y de las mujeres. tagonistas de las jornadas insurgentes podemos Por su parte, los obreros de las fábricas, sin saber que, después de la derrota infringida a los respuesta a sus demandas y sin líderes –ya que la rebeldes de 1949, el Gobierno se percató de la mayoría estaban presos, confinados o desterra- peligrosidad y efectividad del trabajo político de dos–, tomaron los barrios obreros de Munaipata, las mujeres. Este fue el motivo que los impul- Pura Pura y Villa Victoria, en franca postura de só a ampliar la represión hacia ese sector. Ella rebeldía. Para esto contaron con la colaboración Campero y Haydé Monasterios fueron exiladas de los sindicatos y de los comandos zonales y a Argentina (Seoane, 2001). barriales del MNR, que se dieron a la tarea de Mientras tanto, en la ciudad de La Paz, los almacenar armas. En estos afanes, las mujeres barrios fabriles de Pura Pura y Villa Victoria conformaron un grupo selecto que empezó a ac- fueron masacrados, hecho que golpeó aún más tuar abiertamente en política. Entre las activistas el sentimiento popular. Como consecuencia, se encontraba Rosa de Barrenechea, quien tomó la lucha revolucionaria adquirió un mayor di- el mando de la alcaldía de Potosí luego del arresto namismo. Corrían los anuncios de una futura de su esposo, el Alcalde Adrián Barrenechea. justa electoral, a realizarse el primer domingo El hecho sucedió así; el 10 de noviembre de mayo de 1951; también había rumores sobre de 1950, el Gobierno aprovechó una reunión los actos de violencia contra los presos, el acoso de alcaldes que se realizaba en la ciudad de La a los fugitivos y sobre el acuartelamiento de los Paz, para tomar la Alcaldía de Potosí y apresar al regimientos de carabineros y militares. Contra- alcalde Barrenechea, a quien pretendían deste- riamente a lo esperado, todo eso hacía crecer rrarlo a la isla de Coati. Por aquel entonces, las el sentimiento revolucionario. Rememorando relaciones del Alcalde con lo mineros eran muy la masacre de Pura Pura y Villa Victoria, se buenas, así como con la avanzada universitaria popularizó un huayño, que era frecuentemente del MNR –de la que Mario Guzmán Galarza entonado por los militantes del Partido: “En el era el jefe Nacional y en Potosí el dirigente puente de la Villa hice un juramento, defender de la universidad Tomas Frías: Jaime Rodrigo. al movimiento en todo momento”. Juntos, los mineros y la avanzada de la juventud Al margen del drama humano, la ausencia retomaron la institución edil y posesionaron a forzada de muchos dirigentes debilitaba la acción Rosita Baldivieso de Barrenechea al mando de política y el futuro del movimiento. Sin embargo,

Figura32. Barricada de fabriles en 1952. Luegode que los sectores populares definierancon claridad a la “rosca minero feudal”(Cajias M. 2009) como al enemigo dela Nación y de los sectores obreros ypopulares hubo muchos momentos detensión. Escaramuzas y frecuentes revueltasen los barrios obreros como PuraPura, Munaypata y Achachicala derivaronen acciones insurreccionales, quepersistieron hasta la victoria final. Fuente.Magdalena Cajías (2009). La Paz en el Siglo XX.Tomo 4. Santillana y La Razón. 124 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

el Jefe del MNR, desde el exilio aseguraba a la vencido” (Gueiler, 1983). A partir de entonces, agencia Associated Press: “Ganaremos por la vía la dirigencia del MNR redobló sus esfuerzos y la democrática el derecho a ser Gobierno”. actividad de todo el partido se centró en la bús- Por su parte, el partido gobernante –Partido queda del poder a través de las armas. de la Unión Republicana Socialista (PURS)–, tras El Presidente de la República ordenó es- un intenso análisis, propuso al embajador boli- tricto control en todo el territorio. Por su parte, viano en Argentina, Gabriel Gozálvez (amigo Hernán Siles Zuazo, el Jefe en ejercicio del MNR, personal del presidente Perón), como candidato a organizó los “grupos de honor”, entrenados la Presidencia para las elecciones de 1951. La otra militarmente. Estos grupos se constituyeron en opción, apoyada por Carlos Víctor Aramayo, el uno de los más eficientes instrumentos políticos magnate del estaño, fue la de Guillermo Gutiérrez del partido, tanto en la labor opositora como Vea Murgía. Durante su campaña electoral hubo en la lucha callejera. “Algunos de sus miembros un gran despliegue de entusiasmo: bandas de mú- andaban armados”, dijo una de las entrevistadas sica, regalos de productos de primera necesidad, (Isela López Villamil, en: Seoane, 2001). cerveza y gran publicidad dirigida por asesores Los y las militantes del movimiento cumplían norteamericanos. A raíz de esta campaña, se daba diferentes tareas: de propaganda, de beneficencia por descontado que esta fórmula sería la ganadora. y de educación para mujeres y niños. Todo esto se Al interior del MNR, Víctor Paz fue ratifi- hizo con el objetivo de captar mayor aceptación cado como Jefe Nacional, Hernán Siles como social y apoyo. También se veló moral y material- Presidente de la Quinta Convención Nacional. mente por las familias de los presos y exilados, Walter Guevara, figura prominente del partido, visitando, alentando y cuidando de las víctimas propuso a Franz Tamayo para la Presidencia, de la represión. Otra delicada tarea consistía en acompañado por Paz Estenssoro. Una vez que insuflar entusiasmo, levantar la moral y el espíritu el intelectual rechazó la oferta, se propuso al revolucionario de los militantes. Santa Cruz tam- líder de los obreros: Juan Lechín Oquendo. bién se adhirió a la onda de simpatía y esperanza Pero la invitación también fue rechazada. Final- que traía consigo la nueva propuesta política. Era mente, quedó establecido el binomio Víctor Paz la primera vez que una fórmula de candidatos al Estenssoro­ - Hernán Siles Zuazo. La Falange Gobierno ponía sus ojos en esa alejada y olvidada Socialista Boliviana (FSB) postuló al héroe del región. Isela López Villamil recordó lo siguiente: Chaco Bernardino Bilbao Rioja. “sabíamos que las condiciones estaban dadas y que El 20 de abril, 27 madres, esposas e hijas de el momento decisivo se acercaba”. los presos y confinados políticos ingresaron en Los resultados de la elección del 6 de mayo huelga de hambre, exigiendo amnistía. Entre las de 1951 fueron favorables para el MNR. Víctor huelguistas estaban Ema Bedregal y Lidia Guei- Paz Estenssoro ganó con 54.049 votos; lo se- ler (cuyos primeros pasos en política provienen guían Bernardino Bilbao R., con 13.380, Gabriel del sindicalismo). La noticia de la huelga cundió Gosálvez, con 9.940, Guillermo Gutiérrez, con por el interior y el exterior del país. Marchas de 6.539, y otros con menor votación. El presidente apoyo que desafiaban abiertamente a la autoridad Urriolagoitia, furioso, convocó al Comandante conmovieron al centro de la ciudad. Mientras en Jefe de las Fuerzas Armadas y, juntos, decidie- tanto, los militantes del movimiento difundían el ron que no se debía entregar el Gobierno a “esos estado de salud de las mujeres que participaban comunistas”. Durante el tiempo de espera, el país en la huelga de hambre. Eva Perón, desde Bue- vivía una insoportable incertidumbre. Después nos Aires, Eleanor Roosvelt, desde Washington, de mucho dudar, el Alto Mando decidió que las y Carmela Cerruto, esposa del Jefe del MNR, se Fueras Armadas se harían cargo del Gobierno de solidarizaron públicamente con ellas. Después de la nación; Urriolagoitia dimitió. 8 días de huelga, las mujeres lograron su objetivo. Así, subió al poder el que sería el último El Gobierno cedió y los presos confinados Presidente antes de la revolución de 1952: Gral. volvieron a sus hogares; las ayunadoras fueron Hugo Ballivián. La historia seguía avanzando y sacadas en hombros por los trabajadores. El los acontecimientos de abril de aquel año de- periódico Los Tiempos de Cochabamba sen- mostrarían que, ya en 1951, los días del Estado tenciaba: “El Gobierno está ahora moralmente oligárquico estaban contados.

EL DESPERTAR DE LAS ENERGÍAS SOCIALES Y POLÍTICAS 125

Figura 33. Los lideres de la revolución junto al pueblo festejan el triunfo. Fuente:http://www.radioiyambae.com/sitio/ images/stories/a2012/abr/aniversario___.jpg

Recuadro 49 Presidentes 1920 - 1935

Presidente Permanencia en el Circunstancias de Partido(s) político(s) Profesión cargo acceso al cargo BautistaSaavedra (, Julio1920- septiembre Fueuno de los gestores del Partido Republicano Sociólogo,periodista y di - LaPaz 1870 - Santiago de 1925 golpede 1920; fue elegido plomático. Chile 1939) Presidentepor la Asamblea. FelipeSegundo Guzmán Septiembre1925 - Enero Llegode manera interina a Pedagogo,profesor de co - (La Paz 1879- LP 1932) 1926 lapresidencia, con el objeti - legio y catedrático. vode presidir las elecciones trasla anulación del proce - so electoral de 1925. Hernando Siles (Sucre Enero 1926- junio 1930 Antela anulación de elec - Llegócon el apoyo del Par - Abogadoy rector de Uni - 1882- Lima 1942) cionesde 1925, fue elegido tidoRepublicano; después versidadde San Francisco yposesionado Presidente apoyóa las corrientes na - Xavier de Sucre en 1926. cionalistas

CarlosBlanco Galindo (Co - Junio1930 – marzo 1931 Fuellamado para hacerse Estudióderecho y ciencias chabamba1882-Cocha - cargode la Presidencia de políticas,aunque después bamba 1953) formainterina, tras el golpe optópor la carrera militar deEstado (o revolución cons - titucionalista) de 1930. DanielSalamanca Urey Marzo1931- diciembre Ganadorde las elecciones PartidoRepublicano, Ge - Abogado (Cochabamba1868- Co - 1934 de1931, accedió al mando nuino chabamba 1935) cuandocontaba con 62 años. JoséLuis Tejada Sorzano (La Diciembre1934- mayo Accedióal cargo por suce - Partido Liberal Abogado Paz 1882- Arica 1938) 1936 sión,tras el derrocamiento militardel presidente Sa - lamanca. 126 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Presidentes 1936- 1952

Presidente Permanencia en el Circunstancias de acceso al cargo Partido (s) Profesión cargo político (s) DavidToro Ruilova (Sucre 1898- Mayo1936- julio 1937 Accedióal poder tras el golpe de Estado Militar Santiago 1977) protagonizadopor Germán Busch. GermánBusch Becerra (San Javier, Julio1937- agosto 1939 Asumió la Presidencia a los 33 años, Militar SantaCruz 1904- La Paz 1939) despuésde derrocar al presidente Toro. CarlosQuintanilla Quiroga (Cocha - Agosto1939- abril 1940 Asumióla Presidencia como comandante Militar bamba1888- Cochabamba 1964) delEjército, tomando el poder tras la muerte del presidente Busch. EnriquePeñaranda del Castillo Abril1940- diciembre Elecciones Militar (Larecaja,La Paz 1892- Madrid 1943 1969) GualbertoVillarroel López (Villa Diciembre1943- julio Llegóa la Presidencia a los 35 años, me - Militar Ribero,Cochabamba 1908- La 1946 dianteun golpe de Estado que derroco a Paz 1946) Peñaranda. NéstorGuillen Olmos (La Paz Julio1946 - agosto 1946 Asumióla Presidencia tras el derrocamien - Abogado 1890- 1946) toy muerte de Villarroel, en la que formó partecomo vocal de la corte superior de distrito de La Paz. TomasMonje Gutiérrez (La Paz Agosto 1946 - marzo Fuellamado a suceder a Guillen en la Presi - Abogado 1884- La Paz 1959) 1947 denciacomo Presidente de la corte superior dedistrito de La Paz. Convocó a elecciones. EnriqueHertzog Garaizabal (La Marzo1947 - octubre Fueelegido Presidente en el proceso Médicocirujano Paz1897- Buenos Aires 1981) 1949 electoral de 1947. MamertoUrriolagoitia Harriague Octubre1949 - mayo ComoVicepresidente de Hertzog, lo Abogadoespecia - (Sucre 1895- Sucre 1974) 1951 sustituyóconstitucionalmente. En 1951, lizadoen derecho entregóel Gobierno al Ejército, descono - internacional ciendolas elecciones que había ganado Víctor Paz Estenssoro. HugoBallivián Rojas (La Paz 1901- Mayo1951 - abril 1952 Sesumó al autogolpe de Urriolagoitia y se PartidoRepublica - Militar La Paz 1995) hizocargo de la Presidencia a sus 50 años. no Genuino VíctorPaz Estenssoro (Tarija 1907- PrimeraPresidencia: Llegóal poder como líder de la Revolución MovimientoNa - Economistay abo - Tarija 2001) abril1952 - agosto 1956 Nacional del 9 de Abril de 1952. cionalistaRevolu - gado cionario SEGUNDA PARTE La industria manufacturera en la primera mitad del siglo XX

Alfredo Vicente Seoane Flores

La industria manufacturera en la primera mitad del siglo XX

Introducción situaciones críticas, inestabilidad y cambios estructurales, de manera que no es posible El objeto de estudio de este capítulo es el surgi- construir una data sistemáticamente consistente. miento y desarrollo de la industria boliviana en la Pero la “aproximación narrativa” nos proveerá la primera mitad del siglo XX. Para acercarnos a él, posibilidad de discriminar causas y efectos y de revisaremos la evolución del pensamiento acerca separar lo relevante de lo accesorio. Este tipo de de la industrialización y el avance o retroceso de narración será posible porque estará articulada la producción y el empleo industrial. Las ideas en torno a un objeto de estudio preciso y acotado pueden explicar los hechos y las actitudes de las de un sector: el industrial. Para ello se escogerán personas y de las instituciones. Entre estas últi- y seleccionarán ciertas variables relacionadas con mas están el Estado y el Mercado, y junto a ambos el comportamiento de la producción, la produc- la iniciativa privada y la política pública, que les tividad, la inversión, la formación del stock de dan impulso. El Estado, mediante sus políticas capital y el empleo. públicas, y las inversiones y emprendimientos Ya que nuestro horizonte temporal se amplía de la iniciativa privada, han sido los agentes di- hasta los momentos constitutivos o fundacio- námicos del desarrollo nacional. nales del desarrollo industrial-productivo de la Para identificar los roles de ambos agentes, República, el recuento de series de datos no es recurriremos a la narración histórica de sus ideas lo más relevante. Más relevante ha sido seguir y desenvolvimientos. En el ámbito del sector los hitos históricos e identificarlos en su impacto privado usamos dos fuentes: los documentos probable sobre el desempeño industrial. Para e informes periódicos de la Cámara Nacional ello usamos el recuento de hechos y propues- de Industrias (CNI) y el libro Breve Historia de tas, desde una perspectiva empresarial, que se la Industria, que en 1981 publicó la CNI. Para encuentran plasmadas en las memorias de los el caso de la política pública, hay determinados diferentes congresos realizados anualmente por documentos que marcaron momentos destaca- la CNI, así como el estudio y diagnóstico de la dos de la comprensión de las necesidades de un economía boliviana del Plan Bohan y del primer desarrollo con diversificación económica son el estudio de la CEPAL sobre Bolivia son algunos de diagnóstico y la propuesta contenidos en el Plan los documentos que permitirán explorar en la Bohan, de 1942, y el estudio de la economía boli- perspectiva de las políticas públicas y atenuar las viana de la CEPAL, de 1958. La información que falencias de la data. La serie de datos que posee provee este conjunto de documentos se ha com- la Cámara Nacional de Industrias (CNI) también plementado con las estadísticas y la descripción será de gran utilidad, pues allí se tiene series desde del comportamiento general de la economía y el los años 1930 en adelante. análisis del desempeño del sector de la industria Las principales obras de la historia econó- manufacturera. mica nacional –predominantemente influidas El periodo de estudio, que va de principios por las ideologías nacionalista o socialista–, del siglo XX hasta 1952, estuvo marcado por sostienen un relato que ignora o menosprecia 130 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V las circunstancias ­que atravesó el sector de la avances fueron esenciales en ese momento ya industria manufacturera. Es típico de estas obras que explican el crecimiento de la producción de englobar a las élites bolivianas previas al proceso plata pese a un contexto deprimido de precios y revolucionario de 1952 como parte de la oligar- demanda internacionales de ese mineral. quía minero-feudal, que puso a su servicio al Es- Con el estaño la historia fue diferente. En tado. Nada o muy poco (y a veces distorsionado) este caso, la demanda internacional del mineral se dice sobre el sector empresarial, no minero ni creció y los precios fueron en alza, debido al flo- feudal, sino industrial. recimiento de las nuevas industrias, que lo usaban Se tiende a incorporar a todos los capitalistas con mayor intensidad. Esta favorable situación dentro de la oligarquía. La visión dicotómica internacional se combinó con las bases modernas predomina: de un lado coloca a la oligarquía que habían implementado los mineros de la plata minero feudal y a “su Estado”, y del otro a las –particularmente las conexiones ferroviarias con mayorías explotadas que conforman el bloque los puertos. Ambos factores hicieron posible el “nacional-popular”, compuesto por campesinos, impulso inicial para el crecimiento espectacular proletariado y clases medias. Sin embargo, una de la producción de estaño. revisión de los hechos nos mostraría que en La modernización tecnológica de las gran- ciertos periodos la burguesía industrial fue una des compañías mineras se operó en las últimas víctima más del Estado oligárquico y de las élites décadas del siglo XIX, permitiendo una fuerte gobernantes. Para este capítulo consideramos expansión de la producción, la disminución de necesario esclarecer la presencia de una clase costos y el aprovechamiento de economías de empresarial-industrial preocupada por el desa- escala. Junto a este fenómeno, aparecieron em- rrollo productivo diversificado. presas modernas en diversas actividades, tales como: generación de electricidad y construcción Antecedentes de líneas de ferrocarril, que conectaron a los centros mineros con los puertos del Pacífico Una fase de crecimiento económico –primera de (Antofagasta-Oruro y Arica-La Paz). Estas, entre la historia de la República– se inició durante la otras empresas, comenzaron a utilizar maquinaria segunda mitad del siglo XIX, con la reactivación y formas de organización empresarial. de la minería. Durante este periodo se realizaron En efecto, durante las dos últimas décadas inversiones que modernizaron el panorama pro- del siglo XIX tuvieron lugar los primeros empren- ductivo nacional de la actividad minera, abriendo dimientos industriales en Bolivia. Según la Breve un ciclo de expanción de la producción de plata. Historia de la Industria, que publicó la Cámara La que decaería hacia fines del siglo a raíz de Nacional de Industrias (CNI) en 1981, “Entre los bajos precios internacionales. Este ciclo fue 1887 y 1915 se formaron empresas industriales en seguido por la inmediata expansión del estaño varios centros del país”. En el contexto nacional como principal materia de explotación –y de de su época, algunas de ellas tuvieron grandes exportación– minera. El auge del estaño se debió implicaciones para el despegue industrial: un im- sobre todo a la alta demanda de ese producto portante capital, mayor complejidad productiva por parte de las industrias que emergieron con y uso de tecnología moderna. la Segunda Revolución Industrial. Antes de la expansión minera ya señalada, las En la segunda mitad del siglo XIX, la mo- factorías que abastecían el consumo del mercado dernización productiva para la obtención de interno de manufacturas, alimentos procesados la plata consistió en la aplicación de técnica y bebidas alcohólicas eran de tamaño pequeño maquinizada para la extracción de mineral. Su y solamente contaban con tecnología artesanal. implementación coincidió con la construcción De hecho, más que abastecer propiamente al del ferrocarril Antofagasta - Oruro que conectaba mercado nacional, se esforzaron por abrirse a las minas con los puertos. Ambos acontecimien- campo en circunscripciones locales. Esto se debió tos se constituyeron en los fundamentos para la más que todo a la poca articulación del mercado disminución sustancial de costos de producción interno, a su vez ocasionada por una deficiente y aprovechamiento de economías de escala. Estos infraestructura de transporte entre las distintas LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 131 regiones del país. Debido a la dificultad de abrir Mitre con un ejemplo referido al trigo: un mercado nacional, fue el rubro de bebidas el que tuvo mayor actividad, asociada al elevado En 1890, una unidad de trigo, con el mismo consumo que se daba en los centros mineros precio en los mercados de Antofagasta, Mollendo y en las ciudades. Sobre este tema, la siguiente y Cochabamba, una vez transportada desde esos información es de mucha relevancia: puntos a la ciudad de la Paz llegaba a costar en esta nueva plaza 3,98 si llegaba de Antofagasta, 4,25 de Mollendo y 5 pesos si provenía de Co- Hacia mediados del siglo XIX, según Dalence (1851), los tejidos no constituían más que el 3% chabamba (…). Cantidades crecientes de harina de la industria, siendo la elaboración de bebidas chilena y americana penetraron por la vía de alcohólicas como la chicha, el vino y aguardientes Antofagasta, ganando rápidamente los mercados (26%) uno de los rubros más importantes del del país (Ibíd.: 176). sector (Barragán 2001, citado por PNUD,2008). Respecto al azúcar, Rodríguez Ostria ob- Mientras el país estuvo deficientemente serva el siguiente fenómeno con la llegada del comunicado del resto del mundo, con costos de ferrocarril: transporte casi prohibitivos para varias importa- ciones, la producción local tuvo alguna posibili- …a principios de siglo [XX], movilizar un quin- tal de azúcar granulada de remolacha desde dad de sobrevivencia –pese al pequeño mercado Alemania hasta Oruro resultaba más barato que interno y su atraso tecnológico– y pudo competir transportarla en petacas de cuero a lomo de mulas con cierta ventaja con los productos similares desde Santa Cruz de la Sierra (1999: 292). importados. Con la oleada modernizadora que recorrió el país a partir de la reactivación Asimismo, Antonio Mitre nos proporciona minera y con el abaratamiento de los costos de la siguiente información sobre este producto: transporte desde y hacia los puertos (debido a la construcción de los ferrocarriles), las distancias …el azúcar de Santa Cruz, que puesto en Potosí se hicieron más relativas. Como consecuencia tenía un precio de 32 pesos por quintal, al llegar de ello, las mercancías importadas se abarata- el ferrocarril fue inmediatamente desalojado de ron y arrollaron a la producción nacional en el ese mercado por el azúcar extranjero, que en esa mercado interno. misma plaza llegaba a costar apenas 20 pesos el En su texto Los patriarcas de la plata (1981), el quintal. Además de productos agrícolas, la lista de historiador Antonio Mitre analiza el impacto del importaciones incluía artículos manufacturados ferrocarril Antofagasta-Oruro, que facilitó enor- de consumo popular y también de lujo para el memente la expansión de la producción de mi- uso de la clase adinerada (Op. cit.:177). nerales, abaratando y masificando su transporte, pero que al mismo tiempo tuvo efecto lapidario La coincidencia de estos datos produjo la sobre la producción nacional de productos no idea –ampliamente aceptada– de que la decaden- mineros. Al respecto, Mitre dice: cia de la producción manufacturera y artesanal del siglo XIX se produjo debido a la construcción …era inminente que los vagones de ferrocarril que de los ferrocarriles y la apertura al comercio ex- iban a la costa llenos de mineral debían traer algo terior. Pero esta percepción, si bien no es falsa, en el camino de regreso (…). Al finalizar el siglo, está mal enfocada y debe ser matizada. Según el ferrocarril le garantizaba al comercio chileno nuestro criterio, en aquel entonces no era posible el aprovisionamiento de los mercados del sur del ni deseable que el país continuara en la situación país (…). La reducción de los costos de transporte de aislamiento, apartado de los cambios técnico- por ferrocarril permitió que una variada gama productivos que ocurrían en otros países. En todo de productos agrícolas e industriales importados caso, las mercancías baratas y el ferrocarril –los compitiesen con ventaja en un área geográfica más extensa. La producción local sufrió entonces factores causantes de esa decadencia– eran el los efectos de la desarticulación interna (1981: resultado del cambio fundamental que ocurrió 175-176). con la Revolución Industrial y que se expandió por el mundo de manera inevitable. En Bolivia La modificación de precios, producto de las no era posible ni conveniente ignorar y retrasar nuevas condiciones de transporte, es mostrada en 132 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V este cambio para preservar formas atrasadas de otras iniciativas, respaldan la siguiente aprecia- producción. ción de Ramiro Condarco. Para resistir dicho embate, la cuestión hubie- ra pasado por desarrollar capacidades productivas [ impulsó la industria ya que] modernas en el ámbito interno. Esto quiere …se preocupó de establecer las normas generales decir: hacer una Revolución Industrial propia y que regulaban las exposiciones industriales (…), formar parte del cambio tecnológico y organi- de despertar el interés capaz de contribuir al de- zacional. Así se hubiera podido atender, desde la sarrollo de nuevas fuentes de riqueza en Bolivia base tecnológica, un proceso de acumulación de (…), ocupándose de manera intensa de introdu- capacidades productivas nuevas, que se reflejaran cir en el país las innovaciones de la Revolución Industrial y de sembrar el territorio nacional en un incremento de la productividad y de lo que de plantas exóticas, obras hidráulicas y de con- hoy se llama competitividad. servación de suelos, de caminos, de puentes, de Cabe aquí mencionar la figura de Aniceto proyectos ferrocarrileros, de hilos telegráficos, Arce, empresario minero y Presidente de la etc. (Condarco, 2002: 682). República entre 1889 y 1892. Según Ramiro Condarco en su libro Aniceto Arce artífice de la ex- La siguiente cita de Roberto Arce Álvarez tensión de la revolución industrial en Bolivia (2002), da cuenta de ello: Arce realizó varios emprendimientos ligados a la modernización mediante la maquinización de la El rasgo predominante del carácter de Arce, tanto minería, la agropecuaria y la industria. Por otro en su vida privada como pública, fue trabajar por lado, tuvo una importante labor como estadista, al el progreso de Bolivia (…). [La mina] Huanchaca, desarrollar las conexiones ferroviarias, camineras bajo la dirección de Arce, fue a la vanguardia de y de la infraestructura urbana. Estas, junto con los adelantos técnicos de su tiempo, además de ser

Figura34. Vías de ferrocarril a principios del siglo XX .Con la construcción de ferrocarriles hacia los puertos del Pacífico, la exportación de minerales se hizo mas barata pero también las importaciones de manufacturas y alimentos. Fuente. La Paz en el Siglo XX. Santillana y La Razón 2009. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 133

la primera sociedad por acciones que se fundara muy bien la valoración que se hace del progreso en el país (2003:133). técnico:

En 1889, durante su gestión como Presiden- Esta esencia antinacional de la legislación, la te, promovió la presencia de Bolivia en la Expo- cultura y el progreso técnico [sic], toma al cabo sición Universal de París. Esta iniciativa tuvo forma concreta en el terreno de los hechos, excelentes resultados, ya que “Bolivia estuvo muy indicando, ya sin reservas, la plenitud material bien representada por multitud de industrias” del predominio extranjero sobre la vida boli- (Ibíd.: 696) y varios de los productos llevados a viana (207). la exposición merecieron premios o medallas. Sin embargo, la obra de Aniceto Arce es Considerando que el impulso que Arce le dio valorada de manera negativa por cierta histo- a la producción el transporte y la infraestructura riografía boliviana. En efecto, mientras que de la economía boliviana –con emprendimientos para algunos historiadores es el artífice de la propios y atrayendo capitales foráneos, ingleses revolución industrial boliviana, para otros es el y chilenos principalmente– fue tan grande como personaje que instaura la dominación minero- evidente, su accionar debería valorarse en cuanto feudal y la penetración extranjera durante el a sus propósitos. Arce tuvo la acertada intuición siglo XIX. Para sostener esta postura se ha de que son los avances de la productividad y la utilizado, por ejemplo, el argumento de que técnica los que llevan a los países hacia una mejor la construcción de los ferrocarriles significó la situación económica y social. ruina de la producción manufacturera nacional Asimismo, en cuanto a las afluencias de ca- de base artesanal. pital externo, es probable que sin ese aporte la Nacionalismo y coloniaje (1979), obra de Carlos reactivación de la minería se hubiera retrasado. Montenegro, es representativa de esta visión cla- De hecho, esta situación de atraso persistente sista y nacionalista. En ella, Montenegro sostiene de la economía del país se hubiera agudizado. el siguiente argumento: Lo mismo podemos decir del ferrocarril, ya que sin su construcción el despegue minero no Este Presidente, don Aniceto Arce, uno de los hubiera ocurrido en ese momento, quitándonos más grandes conductores de la clase domina- la posibilidad de aprovechar las economías de dora, ideó e hizo efectiva la construcción del escala con la explotación de estaño. Además, la primer ferrocarril en Bolivia, obra que por sus transformación en los medios de transporte se inspiraciones y sus finalidades, muéstrase como hubiera dado de todas maneras, pero en un clima hija legítima de la concepción económica liberal económico menos favorable. (209). La situación óptima hubiera sido que las líneas férreas articulasen también a todo el país Pero lo importante, más que el aconteci- miento histórico en sí mismo, es el significado –y no solo a los centros productivos con los puer- que le da al progreso técnico: tos extranjeros– y que los capitales emergentes de la actividad minera se hubieran invertido en Dicha política ferroviaria es uno de los tantos la modernización y el impulso a una diversifi- frutos de la promiscuidad en que el liberalismo cación productiva. Si se invertía el dinero de las y el feudalismo suelen convivir en los modernos exportaciones mineras en la modernización de estados colonos, en los cuales, aun el más evolu- la agricultura y el desarrollo de una verdadera cionado capitalismo burgués emplea los medios industria, esto a su vez hubiera configurado un feudales de la explotación y del dominio sobre las mercado con una integración y un desarrollo riquezas y el trabajo. Los ferrocarriles tecnifica- mayores. Pero no sucedió así. ron solamente la economía colonial, acelerando Durante la primera mitad del siglo XX, el ritmo con que se vaciaba de materias primas el país (…). Las funciones puramente extractoras la economía minera se iría ligando cada vez del ferrocarril se oponían así a todo provecho que más a la actividad de las casas comerciales im- el país pudiera obtener (207). portadoras, que al mismo tiempo rescataban el mineral (lo compraban y comercializaban La siguiente cita de Montenegro aclara internacionalmente) ­e importaban los productos 134 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V que la minería necesitaba. La historia de la ma- propiedades urbanas, pero no en nuevas fábricas. yoría de las fortunas e infortunios de los mineros Respecto al embate de capitales extranjeros, en Bolivia –especialmente en el periodo inicial que comenzaron por controlar las importaciones del despegue minero, desde fines del siglo XIX pero pasaron a financiar la actividad de los mi- hasta principios del XX– estuvo relacionada con neros –y posteriormente a adquirir las mismas las casas comerciales importadoras, rescatadoras minas–, Mitre señala lo siguiente: y financiadoras de la actividad minera. En todos los casos, estas casas fueron controladas por ca- Los capitales acumulados por la oligarquía pitalistas extranjeros. minera del país durante el apogeo de la plata no se dirigieron a dinamizar ningún ramo de la Muchas posesiones mineras se perdieron industria nacional (…), el grueso de los capitales por la incapacidad de los deudores de pagar sus se revirtió a la tierra (110-111). deudas, a los que no les quedó otro recurso más que la venta de los derechos de propiedad. Existía En cuanto al dominio que los capitales una gran cantidad de mineros medianos y peque- extranjeros tuvieron sobre la actividad minera, ños que estaban prácticamente atados a las casas Roberto Querejazu Calvo, en su libro Llallagua comerciales importadoras, pues estas les propor- (1981), señala que “en el registro de la Riqueza cionaban todos los insumos que necesitaban a Mobiliaria de Chile, editada en 1923, se consig- crédito. Las casas recibían los pagos en especie y na como propiedades mineras de plata y estaño después los comercializaban internacionalmente, ubicadas en Bolivia” a las siguientes empresas: generando beneficios adicionales. Para estas poderosas casas importadoras, Compañía Huanchaca, Empresa Minera Monte la industria nacional no era un socio comple- Blanco, Compañía Estañífera de Llallagua, Com- mentario; era un competidor. Además, por pañía Minera de Oruro, Compañía de Minas de consideraciones de costos y beneficios, para la , Sociedad Minera Fortuna de Colquiri, minería resultaba más barato el abastecimiento Sociedad Empresa de Estaño de Araca, Compañía con productos importados que con productos Minera el Porvenir de Huanuni, [entre otras]. provenientes de las regiones alejadas del país. Estas empresas tenían bajo su control más de dos tercios de la explotación de estaño en Bolivia Es por estas y otras razones que la minería, y una gran proporción de la de plata (…), con que generaba los principales excedentes de la el grave antecedente de la Guerra del Pacífico, economía nacional, carecía de interés por el desa- que Chile inició con el pretexto de proteger los rrollo industrial. Al respecto, la Cámara Nacional derechos de una compañía chilena de salitre de Industrias sostiene que: (1981: 135-136).

La minería grande no se interesó en radicar en el Varios autores, y entre ellos la Cámara país inversiones y actividades productivas. Para Nacional de Industrias (1981), destacan que la surtir sus pulperías (…), centro de obligado abas- orientación del empresariado minero del estaño tecimiento de sus trabajadores, prefirió importar fue parecida a la de los mineros del periodo de bienes de uso y consumo. No hizo inversiones ni estimuló la formación de empresas manufacture- la plata. Ninguno de los dos grupos tuvo una ras, que debieron ser, si hubiese existido provisora visión modernizadora; ninguno invirtió su capital mirada, complementarias y estimuladoras de los para estimular y combinar su crecimiento con el trabajos orientados a la exportación de materias desarrollo de la producción manufacturera. Esta primas (1981: 26). producción bien podía haberlos abastecido de los insumos y los bienes de consumo que, finalmente, El historiador Antonio Mitre (1981) señala tuvieron que ser importados del exterior para que los mineros nacionales, que vendieron sus hacer funcionar la nueva minería del estaño. posesiones mineras a inversionistas chilenos e A la ausencia de capitales significativos se ingleses –entre los que Mitre incluye a Arce–, suma la actitud que caracterizó a los grandes no volcaron su mirada a producir manufacturas empresarios mineros de esa época, reacios a y desarrollar industrias. En cambio, según Mi- asumir el desafío industrial. Es por la incidencia tre, estas manifestaron su tendencia “gamonal”, de uno de estos factores –o por la combinación invirtiendo sus capitales en fincas, haciendas y de ambos– que la industria naciente no tuvo la LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 135 fortaleza suficiente como para darle mayor batalla Es verdad que esta coyuntura de crisis in- en el mercado interior a los productos importa- ternacional y de ruptura de la normalidad de dos. La posible solución estaba en mejorar las los circuitos del comercio exterior se plasmó capacidades productivas y alcanzar cierta com- en una grave escasez de productos extranjeros plejidad industrial para poder hacerlo. No estaba en Bolivia. Pero, al mismo tiempo, la escasez en buscar altos niveles de protección arancelaria fue un estímulo para la producción nacional de o en evitar la conexión mediante ferrocarril con manufacturas. Finalmente, algunos los productos el exterior, pues, como sabemos, esto hubiera faltantes, necesarios para la minería y en general producido atraso y sesgos anti-productivos. para la economía nacional, fueron sustituidos por En ese sentido, lo cierto es que la mayoría productos nacionales. de los empresarios mineros exitosos no tuvie- Con el incremento de las inversiones pri- ron una mirada estratégica para desarrollar una vadas se asumió el desafío y la oportunidad de revolución industrial boliviana –con la notable que dicha escasez y racionamiento se atenuaran, excepción de Aniceto Arce. Además, la ausencia morigerando sus efectos negativos sobre la pro- de una política estatal dirigida a ese propósito ducción minera. La Breve Historia de la Industria fue algo ostensible. lo describe así: Pero de allí en adelante, la historia torcería el rumbo. Esto sucedería a pesar de todas las El desafío [de abastecimiento de insumos y bienes situaciones desfavorables para el desarrollo de de consumo], bien entendido por la iniciativa pri- una industria nacional; a pesar de la ausencia vada –la pública no tenía preocupaciones de esa de interés de las principales élites del país en naturaleza–, movilizó esfuerzos financieros que se tradujeron en el establecimiento de empresas un proyecto industrializador. Determinadas manufactureras diseñadas para remplazar, por circunstancias aparecerían en el escenario nacio- lo menos, una parte de bienes que no podía im- nal, permitiendo el surgimiento de la industria portarse (…). Tal coyuntura sirvió para estimular boliviana. Esta, con todas sus imperfecciones, empeños manufactureros: muchos planes fueron dificultades y rémoras, lograría constituirse y estudiados hacia el año 1920, cuando hombres de expandirse cosiderablemente. empresa privada efectuaron inversiones para ins- talar fábricas de mayor tamaño que las conocidas Expansión de la industria en la década de 1920 hasta entonces (1981: 26).

Según la Breve Historia de la Industria, publicada En cuanto al mercado interno, el eje dinámi- por la CNI, “Entre 1918 y 1938 surgen las primeras co del país se movió desde el sur hacia el norte, instalaciones manufactureras de envergadura, y, respondiendo al desplazamiento de la plata por entre ellas, las de cemento, hilados y tejidos, fun- el estaño como principal fuente de ingresos. Este diciones, molineras, etc.” (1981: iii). La situación movimiento económico estuvo acompañado por que emergió luego de la Primera Guerra Mundial uno político: la guerra civil, cuyo resultado deter- tuvo sus implicaciones en el ámbito interno. Para minó el cambio de la Sede de Gobierno de Sucre empezar, abastecer con productos importados a La Paz. Los emprendimientos principales de la el mercado boliviano se convirtió en algo muy época conservadora, que estaban localizados en dificultoso. Esto no respondía a una crisis de las el sur, languidecieron. En cambio, el norte, con exportaciones, sino a la ruptura de los circuitos el eje La Paz-Oruro, floreció, desarrollando una comerciales entre Europa y América Latina. Los nueva capacidad productiva. mismos productores de minerales y otras materias El punto máximo de dicho desarrollo tuvo primas –como la goma y la quina–, que vendían lugar desde la segunda mitad de la década de al exterior en cantidades crecientes durante esta 1920 y se extendió hasta el año 1935. Fue durante guerra, necesitaron alternativas para contrarrestar estos años que se produjeron nuevas inversiones, la escasez de productos del exterior. No había los y entre estas se encuentran los más importantes suficientes insumos, elementos mecánicos y otros emprendimientos industriales realizados a lo necesarios para la explotación y para el consumo largo de los 52 años que estudiamos en este acá- de la masa trabajadora. Esto fue particularmente pite (1900-1952). La ampliación de la capacidad sentido en la producción del estaño. productiva ­se reflejó en el incremento de la 136 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

actividad industrial, concentrada en las ciudades industrial. Según el gráfico que la CEPAL muestra, de La Paz y Oruro. Este incremento le dio una en la segunda mitad de los años 20 se dio el ín- intensidad al proceso de acumulación que fue su- dice más alto de importaciones de maquinaria y perior al de cualquier época anterior –y también equipos, ya que, con un índice base de 1925=100, al de varias décadas posteriores. Bolivia llegó a su máxima expresión en 1928, En efecto, en la década de 1920 se produjo cuando dicho número índice alcanzó más de 400; una verdadera oleada de inversiones. A raíz de en 1930 decayó a 300. En los siguientes años los eso, se puede considerar a este periodo como el índices serían decrecientes y, entre 1935 y 1955, más importante para la formación de capacidades no lograrían superar los 150 (Ibíd.: 119). productivas. Como resultado quedaron instala- La anterior información sugiere que en el das, entre otras, las siguientes fábricas: periodo (1925-1932) ocurrió lo más importante en el proceso de la formación de la capacidad Fábrica de tejidos Forno, Fábrica de Oxígeno, productiva industrial en Bolivia. Esto llevó al Tejidos de Punto, Molineras de harina, Fábrica país a un incremento sustancial de la producción Domingo Soligno, Fábrica de Cemento , industrial potencial, ya que, en un lapso de 6 a 7 Calzados García, Tejidos de algodón Said, Yarur años, la capacidad industrial instalada se multiplicó y Cía., Embotelladoras de refrescos, Fábrica varias veces. En cuanto a las importaciones de de calzados Zamora, productos alimenticios DILLMAN,­ cervecería Taquiña (Ibíd.: 27). materia prima, productos intermedios e insumos, el estudio de la CEPAL muestra que el índice, con En 1958, la CEPAL realizó un trabajo llamado base en 1925, fue creciendo en las décadas de 1930 El desarrollo económico de Bolivia, que reflexiona y 1940. Esto indica que la capacidad instalada en sobre la situación de la economía boliviana. los años previos permitió un incremento de la CEPAL señala que en la década de 1920 se fun- actividad productiva manufacturera considerable. daron algunas de las empresas que, aun en 1958, Como ya se mencionó antes, la iniciativa pú- seguían siendo las más importantes del sector blica estuvo ausente del esfuerzo para desarrollar industrial en Bolivia. la industria e instalar una capacidad productiva durante este periodo (1925 en adelante). Pero, Fue aquella la época en que comenzó a crearse en contraste, es muy notable el aporte de los una capacidad productiva en determinadas ramas inmigrantes, que realizaron emprendimientos de la industria textil, así como de la producción con inversiones y conocimientos traídos desde de cemento y elaboración de algunos productos el exterior. La mayoría de los migrantes vinieron alimenticios (1958: 119). desde las distintas regiones de Europa, y en ge- neral su llegada fue un aporte emprendedor, muy Porque carecía de información estadística dinámico y beneficioso para la sociedad boliviana. sistemática para el estudio de 1958, CEPAL traba- Esto lo han señalado diferentes historiadores al jó con una variable “proxy” de la acumulación de referirse a la inmigración italiana, alemana, judía, capital –como ser las importaciones de maquina- árabe, española, etc. ria y equipos para la producción manufacturera e

Figura 35. Cervecería con tecnología artesanal de principios del siglo XX Fuente: La Paz en el siglo XX. Santillana y La Razon 2009. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 137

Es difícil obtener la información acerca de los montos precisos de inversión y su composi- Recuadro 49 ción –de acuerdo con la procedencia de los capi- Las nuevas fábricas tales. Sin embargo, claramente se puede deducir –a partir del listado que presentó el acta de fun- Las Fábricas SAID, FORNO, Volcán, Soligno, FANASE, dación de la Cámara de Fomento Industrial– que “que con sus fuertes pitos despertaban a la ciu- el país recibió importantes inversiones directas dad”, cambiaron el panorama de la ciudad de La del exterior. Este es el caso de las cervecerías, las Paz, y permitieron contar con productos de calidad textileras (Forno, Soligno y Said), las cementeras, aceptable. “La Fundición VOLCÁN, famosa por sus la fundición y metalmecánica Volcán en La Paz y trabajos milimétricos para piezas de maquinaria pesada en la minería (…), la Soligno competía con Peró en Oruro, la empresa de embutidos alemana los mejores casimires ingleses (…), en la fábrica Stege, la fábrica de sodas Salvietti, entre otras. Forno trabajaban más de mil obreros y técnicos; Además, el aporte de los inmigrantes en cuanto al sus frazadas y paños cubrían a los bolivianos (…), denominado know-how (saber hacer manufactura eran tiempos donde uno se sentía orgulloso de e industria) fue fundamental para el nacimiento sus industrias” (Freddy Céspedes E., recorte de de la industria nacional. periódico). En torno a la presencia de alemanes, Leon Bieber en su libro Alemanes en Bolivia (2011) Según la Breve Historia de la Industria de la proporciona esta información: CNI, hubo una total indiferencia del Estado y gobiernos de esa época, y esto ocasionó lo si- Aunque primordialmente vinculados a la esfera guiente: “Ninguna autoridad trabajaba con ideas comercial, no faltaron alemanes que incursionaron en actividades empresariales de la más diversa sobre política productiva, ni sentía inquietudes naturaleza (…), jugaron un papel importante vinculadas a la ocupación de mano de obra” tanto en la comercialización de productos mi- (1981: 26). La historia de esos años muestra la nerales como en el financiamiento de pequeñas gran deficiencia estatal –en términos de recur- y medianas empresas mineras (…). [También] sos– para desarrollar cualquier política pública, se instalaron en centros de rescate de la quina y menos una de fomento para la industria. Se y algunos adquirieron extensas haciendas en los sabe que la situación fiscal era muy precaria, al departamentos orientales de Beni y Santa Cruz punto que, por ejemplo, el presidente Bautista para la cría de ganado; y, décadas más tarde, para Saavedra (1920-1925) buscó desesperadamen- la plantación de caña de azúcar (…). No faltaron aquellos que instalaron cervecerías, moliendas, te recursos externos para paliar aquel déficit. fábricas de productos químicos, de carne y embu- Esto llevó al Presidente a aceptar condiciones tidos, de conservas, de licores, de papel y cueros, realmente onerosas con el empréstito Stiefel- así como talleres de mecánica, dando con ello un Nicolaus (Brockmann, 2012), y así conseguir decisivo impulso a la industria leve boliviana (…). financiamiento para algunas acciones públicas. Con su presencia, el elemento semita de origen Es a raíz de la evolución de este mismo préstamo germano-austriaco reforzó la industria alemana que llega al país la Standard Oil Co., empresa que en Bolivia, la metalmecánica, las manufacturas consigue concesiones realmente desmedidas en textiles, la gastronomía, la hotelería y la joyería. el territorio nacional. Respecto a la migración proveniente de A través de la siguiente información, el mis- Italia, en el libro Polenta (2009), de Mauricio mo Brockmann logra ejemplificar la debilidad Belmonte, se puede apreciar el rol que los del fisco en términos de recursos, frente al gran italianos tuvieron en la creación de empresas poder que ostentaban los mineros: como Figliozzi, la fábrica de pastas y golosinas En 1900, Bolivia había terminado de pagar su La Estrella, la de textiles Forno, la de refrescos relativamente pequeña deuda externa en libras Salvietti, la de jabones La Genovesa, la empre- esterlinas. Y por unos pocos años, hasta 1908, sa constructora y de material de construcción tuvo el privilegio de ser un país sin acreedores Aloisio, la fábrica de telares Mercurio, la fábrica (...). La situación fiscal, siempre apremiante, de curtiembres Bolitrade y la fábrica de vidrios obligó a sucesivos presidentes (…) a contraer Relux Vidrios, entre otras. empréstitos, de modo que, con el correr del 138 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

tiempo, en 1929, Bolivia, con una deuda de 69.5 en relación a sus ingresos y utilidades. De hecho, millones de dólares, era una de las naciones más los grandes establecimientos mineros privados endeudadas del mundo (…), [estos empréstitos] contaban con mayores recursos económicos que se contrataban de entidades financieras privadas el mismo Estado. Por una parte, esta situación y se utilizaban principalmente para obras de de extrema debilidad frente al poder minero lo infraestructura básica, como construcción de líneas férreas y alcantarillado (…), la compra de obligó en repetidas ocasionas a mendigar por los armamento (…), la cancelación de anteriores recursos mineros. Por la otra, lo llevó a aplicar deudas (…) y para el financiamiento del sempi- fuertes presiones para recaudar lo más posible terno déficit (2012: 119). de los otros sectores, sin considerar que estos últimos tenían muchísimas menos capacidades de generar ingresos. Uno de los sectores más fuertemente presionados por el Estado fue pre- cisamente la industria manufacturera. Sobre esto hablaremos más adelante. Podemos resumir la relación que la minería tuvo con la economía nacional, el Estado y la in- dustria como una relación tendiente al deterioro. Recurrentemente se produjo una situación de restricción fiscal y de divisas. La actividad minera, incluso en las etapas de bonanza, derramó muy poco, influyendo de forma negativa en la diver- sificación y el desarrollo productivo; influyendo, Figura.36. Barrio de Pura Pura. Vista panorámica del sector de Pura Pura, finalmente, en que el crecimiento del mercado cuandose empiezan a instalar las fábricas tales como Forno, Said, Volcán, etc. interno fuera escaso. Eso sí: la minería era la Fuente. Fotos antiguas de La Paz: https://www.facebook.com/ única fuente de divisas. groups/552392304808975/photos/ Otro rasgo del mercado interno, anotado en la Breve Historia de la Industria que publicó la A raíz de su precaria situación financiera, CNI, se refiere a su tamaño como una limitante. el Estado boliviano se veía en la necesidad de Ello no obstante, y a raíz de la imposibilidad de aceptar condiciones muy duras para lograr el tener emprendimientos para la exportación y la financiamiento. mayor escala, el mercado interno fue considera- En una primera instancia, el análisis de la do como la única alternativa para la emergente balanza de pagos muestra que el país tenía en pe- industria: riodos prolongados superávit de mercancías (ex- portaciones mayores que importaciones). Pero, El mercado interno no permitía otro tipo de au- por las transferencias de utilidades al exterior­ dacia que el diseñado de plantas manufactureras de limitada capacidad. Aquel estaba constituido que realizaban las principales empresas­ mineras, por los centros urbanos y las clases medias en la cuenta corriente de la balanza de pagos era formación. El sector campesino, autosuficiente deficitaria y producía una fuerte restricción de en su desenvolvimiento, cultivaba sus alimentos, divisas (CEPAL, 1958). Empresas mineras como tejía telas para su vestimenta, confeccionaba sus la Patiño Mines, que no tenían su residencia ojotas. Lejos de la economía de mercado, no tenía en Bolivia sino en Estados Unidos o en Gran función activa en él… (1981: 27). Bretaña, eran las responsables de esto. Al afectar el resultado de la balanza de pagos, estas trans- La crisis internacional, que se inició en 1929 ferencias generaron la escasez y la restricción de con el crac de la bolsa de Nueva York y se ex- divisas que eran fundamentales para financiar tendió por el mundo entero hasta por lo menos las importaciones necesarias, por ejemplo, para el año 1933, tuvo efectos contractivos sobre la sostener la producción industrial. actividad minera. La caída de los precios y de Aunque la actividad minera generaba los la demanda afectó los niveles de producción. ingresos más importantes para el Estado, sus El rol jugado por el Consejo Internacional del aportes al fisco representaban un porcentaje bajo Estaño (CIE), creado por la iniciativa de la Patiño LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 139

Mines, fue muy importante para evitar mayores Cuadro 3. Inversión neta en industria daños. De hecho, sin el CIE, seguramente la dis- manufacturera de Bolivia minución de precios hubiera sido más profunda. (Valores CIF, miles de dólares de 1950) Lógicamente, la crisis internacional se reflejó en la actividad productiva del país: la demanda efec- Año Inv. Año Inv. Año Inv. Año Inv. tiva cayó y el número de desocupados aumentó Neta Neta Neta Neta debido al despido de obreros de las minas; varios 1925 1775 1933 665 1941 434 1949 3100 de los despedidos pudieron ser absorbidos por la 1926 2218 1934 -401 1942 542 1950 718 naciente industria. 1927 1000 1935 -346 1943 776 1951 1541 Los datos del estudio de la CEPAL sobre las importaciones de maquinaria y equipo, que 1928 4314 1936 406 1944 329 1952 2336 muestran índices espectaculares para el quin- 1929 6137 1937 1025 1945 -103 1953 533 quenio 1925 a 1930, también hablan sobre lo 1930 4111 1938 1777 1946 726 1954 -132 siguiente: 1931 1133 1939 1498 1947 855 1955 612 1932 727 1940 1820 1948 2666 ...un acentuado crecimiento de la producción a partir del comienzo de los años 30, al contarse Fuente: CEPAL, 1958. p:123. Elaboración propia. con una capacidad productiva ya instalada en el periodo anterior y con el estímulo de la En los años que siguieron a 1930, la inver- acentuada­ contracción de las importaciones sión se dirigió en buena parte hacia líneas de derivada de la crisis [internacional] de esos años producción nuevas, diferentes a las que fueron (1958: 119). instaladas en la década de 1920. De este hecho se puede deducir que, para los sectores más antiguos Para analizar la acumulación de capital, de la industria, la Inversión Bruta en adelante no el estudio de la CEPAL también utiliza la ya alcanzó para nada más que la simple inversión mencionada variable “proxy” (importaciones de reposición. La conclusión obvia de todos de maquinaria y equipo). Según los resultados estos datos y análisis es que la segunda mitad de del estudio, el promedio de las importaciones la década de 1920 fue el periodo que permitió realizadas en los años 1925-1930 supera por el la conformación de una capacidad productiva doble al promedio anual de todo el periodo que industrial. En lo que respecta a la primera mitad va desde 1925 hasta 1955. El estudio concluye del siglo XX, esta nueva capacidad productiva fue lo siguiente: quizás el hecho más significativo para la historia del sector industrial manufacturero boliviano. …puede estimarse que la dotación de capital Más adelante veremos que ese dinamismo se –depreciado y a costo de reposición– con que detiene o ralentiza significativamente. contaba la industria boliviana en 1930 alcanzaba ya a unos 30 millones de dólares. Quince años más tarde, ese capital alcanzaba a 40 millones de dólares, cifra que apenas llegó a exceder los 53 Los años 30: crisis internacional, guerra millones en 1955 (Ibíd.: 123). y posguerra del Chaco

En términos de inversión neta (IN), las re- Al inicio de la década de 1930, con una capacidad laciones anteriores son aún más contundentes. productiva ampliada por las inversiones realiza- Según el cuadro de estimaciones siguiente, la IN das, la conformación de los entes agremiados de de los 6 primeros años estudiados por el trabajo industriales adquirió mucha importancia. Una de la CEPAL –es decir desde 1925 hasta 1930– vez organizado, el empresariado industrial tomó representa casi el 50% de la IN realizada en el la acción propositiva y planteó exigencias al po- periodo de 1925 a 1955. Esto quiere decir que, der público, convirtiéndose en un interlocutor de los 42 millones de dólares calculados como proactivo del desarrollo nacional. IN entre 1925 y 1955, 20 fueron invertidos en el La gran crisis mundial que se vivió entre primer sexenio. 1929 y 1933 impactó fuertemente en la minería, 140 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V y por lo tanto en toda la economía boliviana. En El conjunto de emprendimientos para la medio de este difícil panorama económico, en actividad industrial aparece en una lista del Acta febrero de 1931 se fundó y organizó la Cámara fundacional de la CFI. La lista muestra que los de Fomento Industrial (CFI), resultado de la agre- emprendimientos fueron encarados exclusiva- miación de las empresas fabriles. Hasta entonces, mente por la iniciativa privada. De hecho, mu- estas empresas habían pertenecido a la Cámara chos de estos –probablemente los más importan- Nacional de Comercio, y decidieron organizarse tes– fueron llevados a cabo por los inmigrantes, para responder a las necesidades propias del sec- que aportaron capital y conocimiento o know how. tor productivo. Fue en ese marco que, desde el Los grupos de migrantes que llegaron a Boli- empresariado agremiado, surgieron propuestas e via tenían la laboriosidad y el espíritu emprendedor interpelaciones al Estado. Sus miembros busca- como principales atributos. El capital que invirtie- ban una estrategia económica que contemplase ron llegó al país en calidad de ahorro externo. Bajo los intereses de la industria. esas consideraciones, consideramos que es difícil La Breve Historia de la Industria considera que sostener la idea de que este era un capital extran- la fundación de la Cámara de Fomento Industrial jero saqueador, explotador y depredador. Ello no (CFI) suponía: obstante, esta idea abunda en la literatura de la historia económica nacional, incluida la de reciente …el comienzo de la acción positiva del empresa- aparición. Eso sí, es probable que esa noción sí sea rio privado, que pasa a construir edificios, traer aplicable a la inversión en recursos naturales. máquinas y tecnología, formar mano de obra, El aporte de los inmigrantes también fue presentarse en el mercado y llamar la atención del país y de los gobernantes hacia una actividad que significativo en cuanto a las ideas de desarrollo en Bolivia no solo había sido olvidada, sino puesta y la articulación de demandas. Este trabajo fue al margen de la necesidad productiva (1981: 28). determinante para sostener un proceso de trans- formación productiva. Al revisar los documentos El Acta de Fundación de la CFI fue firmada producidos por las agremiaciones industriales du- por 39 empresas de diversos sectores de la ac- rante los años 30 y las siguientes décadas, una vez tividad industrial y manufacturera. Entre estas creada la CFI y conocido su directorio, su aporte empresas destacan: puede ser constatado de forma muy evidente. En cuanto a la capacidad propositiva y de Cervecería Boliviana Nacional, Fabrica de interpelación del nuevo empresariado, las pro- Calzados y Curtiduría Recacochea, Litografía puestas incluidas en la comunicación realizada e imprentas unidas, Fábrica de Tejidos SAID y por la recién creada CFI en junio de 1931 fueron Fábrica de Tejidos de Punto YARUR, Fábrica de muy interesantes –lo serían incluso hoy día. Ese Casimires Sucs, textiles FORNO, Lanificio Boli- viano Soligno, Fábrica Stege, Sociedad Boliviana día, la comunicación se hizo efectiva mediante un de Cemento, Bolivian Power, entre otras fábricas documento dirigido al Presidente de ese entonces, de diverso giro como: jabones, alcoholes, camisas, al Ministro de Hacienda y al conjunto del Poder fideos y galletas, cerámica, gaseosas, muebles, Legislativo. A nuestro entender, esta fue la primera maestranzas y fundiciones, molineras, imprentas vez que se esbozó un verdadero plan de desarrollo y editoriales y frigoríficos (Ibíd.: 30-31). y modernización productiva para el país. El documento constaba, en primer lugar, de Recuadro 50 un análisis crudo de la situación de la economía del país. En segundo lugar, contenía la propues- El primer directorio de la CFI ta para un plan quinquenal de desarrollo de la industria. En cuanto a la situación de Bolivia, Muestra la elevada presencia de inmigrantes o hijos el documento señalaba que esta se encontraba de inmigrantes. Esto se puede apreciar en los nom- deprimida por la crisis mundial. La causa pro- bres y apellidos de sus componentes: Hugo Ernst River (Presidente), Juan de Recacochea, Juan Yarur, funda de esto era la alta exposición del país a los Carlos Bedregal, S. Venturini, J.M. Valls, E. Linderman, vaivenes internacionales, exposición lógica para Domingo Soligno, C. Koesler y Samuel Howson. una economía extremadamente centrada en los minerales y pocos productos más. También el Fuente: CNI, 1981: 31. documento enfatizaba en la necesidad de atender LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 141 el alto desempleo que causaba la crisis, sobre todo centrados en política económica. Entre otros, se en el sector minero. Según la CFI, para remediar discutieron los siguientes temas: la política aran- el desempleo era necesario apuntalar el desarrollo celaria y la organización aduanera, la política de de una industria y una agricultura que dieran asignación de divisas, la posibilidad de salir de la alternativas de diversificación económica. órbita de la Libra esterlina y adoptar un sistema cambiario ligado al Dólar, entre otros. Como se puede observar, había una muy interesante Recuadro 51 actitud pro-activa del sector privado. Recomendaciones de la CFI-1931 Si bien algunas de las recomendaciones de la CFI fueron parcialmente atendidas y aplicadas, en En concordancia con el diagnóstico, estas son al- términos generales los gobiernos se mostraron gunas de las recomendaciones que la CFI formuló poco interesados en realizar la transformación al Gobierno de la época en dicha ocasión: productiva, mejorar la productividad y elevar el índice de empleados. Los gobernantes, siempre 1.- Mejorar la situación crediticia de las empresas, ocupados en urgencias –tales como la forma mediante la revisión de las leyes bancarias, de paliar la permanente insolvencia del erario para sostenimiento del crédito a la actividad público–, ignoraron lo que proponía el sector productiva. privado. Esto sirve para corroborar la premisa 2.- Desarrollo de la infraestructura mediante de que, para llevar a cabo una industrialización obras públicas, especialmente mejorando la infraestructura caminera. Para el efecto, exitosa, primero es necesario contar con una conseguir financiamiento para ese fin y ra- macroeconomía estable. Solo así el escaso talento cionalizar el gasto público. administrativo de los gobiernos hubiera podido 3.- Fomentar la industrialización del país y la liberarse de atender prioritariamente las urgen- agricultura, diversificando la producción y lo- cias fiscales; solo así el Estado hubiera podido grando la disminución de las importaciones, contar con los instrumentos y recursos para remplazándolas por producción nacional. desarrollar intervenciones de política económica Fuente: CNI, 1981. que fueran favorables para el sector productivo. Pero, además de las dificultades que atra- vesó el país y las limitaciones que tuvieron los En torno a estas tres cuestiones, la CFI gobiernos de turno, también había intereses que recomendó una serie de medidas puntuales y perseguían la continuación de los tratamientos de aplicación inmediata. También expuso otras permisivos y de la preferencia por las importa- propuestas de desarrollo progresivo, que debían ciones. Con estos contratiempos, no tardaron en haberse traducido en leyes o decretos para el aparecer trabas para el desempeño de la indus- cumplimiento de metas de desarrollo industrial. tria nacional. Asimismo, a través de la política Entre las medidas inmediatas destacan la promul- económica aplicada se configuró un escenario gación de una ley de protección a la industria, de restricciones para el sector industrial. Esto la creación del Banco Agrícola e Industrial y el sucedió justo en un ambiente de aguda escasez plan de obras públicas, entre otras destinadas a de divisas e impuestos en alza. solucionar el tema de la desocupación. La Breve Historia de la CNI ofrece esta visión Las principales propuestas de carácter pro- sobre las adversidades que atravesó el sector: gresivo eran las siguientes: electrificación como base para la industrialización, fomento de agri- Casi simultáneamente, en diarios y periódicos cultura, ganadería y silvicultura, desarrollo de locales, los comerciantes acusaron a la Industria de gastar divisas, pero olvidaban que los impor- sectores específicos de la industria y enseñanza tadores las consumían en una proporción mayor técnica y de ingeniería. (…). Desde su nacimiento en Bolivia no le falta- En aquella época, las comunicaciones de la ron a la industria adversarios tenaces. Tuvo que CFI manifestaban un genuino interés por com- luchar con ellos casi permanentemente (Ibíd.: 35). prender la realidad del sector y de la economía nacional. Se realizaron diversos estudios y pro- La actitud de los mineros exportadores, que puestas y se participó en debates en la prensa, eran el sector dominante en lo económico y lo 142 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V político –que controlaban a los medios de co- industrial. Las empresas empezaron a trabajar municación y a buena parte de la clase política–, más de un turno –e incluso los tres turnos–, cosa tampoco fue de apoyo o interés para impulsar el que no se había visto antes en el sector industrial. desarrollo industrial. Esto se puede observar cla- Por todo esto, nuestra opinión converge con la ramente en otro fragmento de la Breve Historia: de la CNI:

…sin un gran concurso de capitales de inversión, Esta emergencia modificó el cuadro general del que la minería pudo proporcionar a la industria desenvolvimiento nacional y volcó la atención y no lo hizo, tuvo esta un dificultoso ascenso, y las energías del país hacia la frontera, desde muy significativo, sin embargo, en el progreso donde venía la presencia turbadora de la paz. productivo y ocupacional, pero menos que el El suceso imprevisto exigió una movilización logrado en otros países. En este periodo de industrial acelerada para abastecer necesidades crecimiento manufacturero en Latinoamérica, del ejército (1981: 36). Bolivia quedó rezagada. Algunos vecinos como Argentina, Brasil, Chile y Perú aprovecharon La recesión causada por la caída del precio de mejor las circunstancias adversas de la crisis de 1929 para fomentar su producción sustitutiva los minerales en el mercado internacional afectó (Ibíd.: 35). duramente a la minería del estaño, cuyos ingresos de divisas por exportaciones se redujeron casi a Bolivia, castigada por la disminuida demanda la mitad del monto de los años previos a 1929. de minerales y por sus bajos precios, sufrió las No había una peor coyuntura posible para Bo- consecuencias del desempleo; diariamente, los livia. Fue así que se hizo manifiesta la urgente cesantes mineros emigraban hacia los centros necesidad de sustituir con producción nacional urbanos. Junto a este fenómeno, la prédica de una serie de insumos necesarios para la actividad ideologías socialistas tornaba beligerante la rela- minera, industrial y militar. Este hecho le dio ción obrero-patronal. La industria estaba siendo impulso a una ampliación del peso específico de atacada tanto por el sector de importadores y la industria en la economía nacional. comerciantes como por la indiferencia que le En referencia a la actitud de las empresas mostraban los intereses de la minería y el Estado. industriales, la Breve Historia de la CNI contiene Era en ese difícil momento cuando la respuesta esta información: más lógica para los tiempos de crisis debió ser vislumbrada: políticas de empleo y elevación del Las empresas industriales brindaron todo su concurso al país e hicieron aportaciones impor- gasto público. Sin embargo, desatinadamente, se tantes en vituallas y dinero destinado a la defensa ingresó en un proceso de beligerancia y enfren- nacional (…), las fábricas se dedicaron a producir tamiento directo con Paraguay que, en 1932, al máximo los bienes que se requerían (…), hubo culminó con la declaración de guerra. en las ciudades disminución de los brazos dispo- La situación de disponibilidad de divisas nibles para el trabajo y una parte de esas labores se agravó con el inicio de la Guerra del Chaco, fue tomada por la mujer (Ibíd.: 36). hecho que generó fuertes presiones sobre la eco- nomía nacional. La escasez de divisas para usos En cuanto a la mano de obra, se priorizó su no bélicos era aguda. Este evento, de emergencia disponibilidad para el laboreo minero, ya que ahí nacional, tuvo sin embargo la virtud de modificar se generaban las divisas necesarias para la impor- la dirección de las preocupaciones y disputas tación de productos. Así, en las fábricas se notó internas hacia la unidad nacional. La presión de la falta de brazos y empezó a emplearse mano de la situación bélica sirvió para estimular la dina- obra femenina en mayor y creciente proporción. mización y ampliación de la actividad industrial (Coordinadora de Historia: Bolivia en transición. en Bolivia; las importaciones fueron parcialmente La Guerra del Chaco. En La Razón, La Paz, 1999). sustituidas y la capacidad utilizada en las plantas Las minas eran la principal fuente de ingresos –ya instaladas en los años previos– se incrementó. del Estado y de divisas. Sin estas, no se hubieran Un cambio sustancial sucedió como pro- podido realizar las importaciones esenciales para ducto del conflicto bélico con el Paraguay, y así enfrentar la guerra –equipos militares, camiones, se produjo un salto cuantitativo de la actividad aviones, municiones, etc. Ello no obstante, las LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 143 minas enfrentaban la escasez de trabajadores, En aquel entonces no se tuvo la inteligencia hecho que preocupaba mucho, pues podía te- suficiente como para re-direccionar esa capa- ner un efecto negativo sobre la producción y la cidad industrial hacia el abastecimiento para el generación de divisas. Como consecuencia, se consumo local, tal como se hizo, por ejemplo, necesitaban más recursos humanos con suma en Alemania (1924 en adelante) o los EE.UU. (a urgencia, pues los que estaban disponibles no partir de 1945). Tampoco se aplicaron políticas eran suficientes como para continuar el esfuerzo de elevación del gasto. Faltaron remedios del productivo y mantener la defensa del territorio tipo keynesiano para sostener el pleno empleo nacional en plena guerra. dentro de un contexto de demanda agregada; El documento de la CEPAL explica las conse- faltó incorporar a los desmovilizados de la cuencias que esta guerra tuvo para el país: guerra sin despedir a los contingentes de tra- bajadores (principalmente mujeres). La guerra del Chaco, (…) aparte de costar a Debido a las fuertes erogaciones que repre- Bolivia ingentes vidas, gastos y una porción de sentaba el esfuerzo de guerra, el fisco acudió a su territorio, originó una profunda y prolongada endeudarse, así como a la emisión inorgánica de crisis (…). El ansia de transformación económica dinero y a la devaluación. Eran las formas en que y social de las nuevas generaciones políticas se este financiaba sus gastos. Ante la aparición de enfrentó a la realidad ineludible de una nación empobrecida. (…) la necesidad o la impaciencia tendencias inflacionarias y las presiones sobre el por actuar condujeron a medidas económicas tipo de cambio, el Gobierno empezó a desplegar audaces, y [esto] se acentuó por (…) el uso, ya medidas de control de precios. crónico en Bolivia, de expedientes financieros Al respecto, Querejazu señala lo siguiente: peligrosos (…). [El] resultado fue la aparición de una situación inflacionaria que, al acentuarse Al suspender el servicio de la deuda externa, Bo- con el correr de los años, ha llegado a ser la más livia perdió su crédito en el exterior. El Gobierno aguda que haya experimentado país americano financió la guerra con los recursos que pudo alguno (1958: 5). generar dentro del país (…). El Gobierno obtuvo del Banco Central sucesivos préstamos que tota- Los efectos fiscales y monetarios de la Gue- lizaron 370 millones de bolivianos. La emisión de rra del Chaco tuvieron repercusiones negativas papel moneda aumentó de 38 millones en 1932 de largo plazo en el ámbito económico. Esto a 4000 millones hasta 1935 (…). Las compras de armamentos, la munición y otros materiales (…) se debió sobre todo al deterioro de las finanzas se pagaron obligando a las empresas mineras a públicas, que evolucionaron mediante una espiral entregar un 50% de sus giros en el exterior, al de devaluación, inflación y recesión cada vez más cambio de 20 bolivianos por libra esterlina. El intensa. Finalmente, en la etapa revolucionaria Gobierno vendía estos giros o divisas al comercio de 1952 a 1956, esta se convertiría en la peor importador a 40 y 50 bolivianos y desde enero de inflación hasta ese entonces conocida en América 1934 a 80 (1998: 186-187). Latina. En lo que se refiere al impacto inicial de la Las empresas mineras también otorgaron guerra sobre la producción industrial-manu- préstamos al Gobierno, siempre de acuerdo con facturera, está bastante claro que este aconte- su injerencia en la exportación de mineral. cimiento indujo al sector a realizar un esfuerzo En cuanto al sistema de cambio de moneda industrial importante. Así, se utilizó toda la extranjera, en la Breve Historia de la CNI se anota capacidad productiva instalada que era posible. lo siguiente: Debido a la escasa oferta de mano de obra, esto acarreó graves problemas. En cuanto se produjo Desde 1932 hasta noviembre de 1934, el cambio el cese al fuego y el Ejército se desmovilizó, se internacional de la moneda fue mantenido en Bs. 20,26 por libra esterlina y Bs. 4,15 por dólar produjo el efecto contrario. Los excombatientes americano. Pero se lo consideraba irreal, por buscaban colocación laboral y percepción de lo que se ensayó una paridad de Bs. 117,80 por ingresos mediante un empleo. Se privilegió su libra, que en su inmediata aplicación provocó un colocación, y esto ocasionó el desplazamiento de vuelco desconcertante en la composición de los otros trabajadores, especialmente de las mujeres. precios (1981: 37). 144 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Una devaluación de esa magnitud tenía que álgido para la industria naciente –y que se pro- traer efectos inmediatos y graves sobre los precios longó por bastante tiempo– fue el abastecimiento y el encarecimiento del costo de vida, provocando irregular de insumos y materias primas para la una aguda escasez de divisas y un creciente des- producción. La mediterraneidad y la poca verte- contento social. Y así lo hizo. Pero pese a ello, el bración productiva y física del país, junto al bajo incremento en el PIB industrial durante la década poder adquisitivo de la población boliviana –poco de 1930 fue espectacular. De hecho, entre 1934 y numerosa y empobrecida–, fueron los factores 1943 alcanzó un crecimiento promedio anual del responsables del abastecimiento irregular. PIB industrial de 49%; el récord se daría el año El sector minero de exportación proveía es- 1938, cuando la industria creció en un 121.4% casas divisas y controlaba su asignación con fines (CNI, 2006). de recaudación pública. Esta política del sector De acuerdo con la información que propor- minero generó dependencia, incertidumbre y ciona un documento de la CNI, conmemorativo restricción para el sector industrial pues, al no de sus 75 años de fundación (2006), entre los tener exportaciones propias, dependía de las di- años 1934 y 1949 se produjo un verdadero salto visas del sector público para importar maquinaria cuantitativo. En términos reales, la industria cre- e insumos industriales. El Estado dependía de las ció 39,4 veces durante aquel periodo de 16 años. divisas del sector minero, pero las ganancias de Esto tiene una enorme significación, equivalente este sector dependían de las fluctuaciones cíclicas al despegue de un proceso de industrialización del mercado internacional de minerales. En esta que luego no continuó al mismo ritmo –o al relación de dependencias, el sector industrial fue menos a uno parecido. el más desfavorecido. Por otra parte, existía una fuerte competencia proveniente del contrabando, Cuadro 4. PIB Industrial en Bolivianos a precios de 1990 dada la ineficaz –aunque a veces alta– protección arancelaria. Año PIB Crec. en Año PIB Crec. en Para la industria, la inflación significaba una industrial % industrial % fuerte presión por aumentar los salarios, pues 1934 17,622 13.70% 1942 537,783 5,79% este fenómeno encarecía el costo de vida en la 1935 23,308 32,27% 1943 598,222 11,24% devaluada moneda nacional, afectando así a las relaciones productivas. Atendiendo a esta modifi- 1936 43,713 87,55% 1944 587,675 -1,76% cación, la Cámara de Fomento Industrial informó 1937 82,826 89,48% 1945 576,805 -1,85% lo siguiente: “los salarios en la Industria Asociada 1938 183,394 121,42% 1946 648,155 12,37% se incrementaron en un 25% con referencia al 1939 260,763 42,19% 1947 685,259 5,72% año precedente, y la venta de artículos nacionales creció en un 13%” (1981: 52-53). 1940 455,316 74,61% 1948 676,927 -1,22% En 1937, la Cámara de Fomento Industrial 1941 508,360 11,65% 1949 693,851 2,50% celebró un importante congreso. En él, los in- Fuente: Elaboración propia en base a datos de CNI, 2006. dustriales decidieron el cambio de nombre: de Cámara de Fomento Industrial (CFI) a Cámara Con el paso de los años las inversiones se Nacional de Industrias (CNI). En 1939, con la estancaron y la capacidad instalada del sector intención de llamar la atención del país sobre la industrial no creció, ni mucho menos, al ritmo alarmante situación de la economía nacional, la del decenio 1925-1935. Para Bolivia, la década CNI hizo público un Dossier. En este documento de 1930 fue una de graves tensiones políticas y se explica que la condición mono-exportadora de escasas divisas. Esta situación se agravaría con era desfavorable para Bolivia, pues generaba la continuidad de la crisis internacional que, al situaciones de inestabilidad que se transmitían a final, se resolvió con la Segunda Guerra Mundial. los demás sectores. Se señala que no era posible Debido al insuficiente desarrollo de la pro- continuar con una dependencia de los precios ducción de insumos industriales, maquinaria y externos del estaño –y con las restricciones sobre equipos, la asignación de divisas se convirtió, el resto de la economía que ello acarreaba. En fin, nuevamente, en un tema clave para el crecimiento el Dossier concluye diciendo que se debía “bus- y la consolidación de las industrias. Un problema car en la riqueza latente de nuestro suelo otros LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 145

productos que hagan menos sensibles los fatales Respaldada en ese diagnóstico, la CNI se periodos de crisis de nuestras exportaciones” pronunció respecto a la necesidad de fomentar (Citado por PNUD, 2008: 158). y proteger a la industria nacional. Según la pro- La CNI consideraba que el crecimiento de las puesta, esta podía desarrollarse a partir del mer- actividades industrial y agrícola era la respuesta cado interno y, a su vez, protegerlo mediante la para el país, ya que esto permitiría el ahorro de elevación de aranceles y el combate al contraban- divisas, la generación de empleo y la demanda de do de la producción extranjera. El crecimiento productos de otros sectores nacionales. Según el de la industria podía ser fomentado mediante la Dossier, la industria manufacturera en particular: atracción de inversiones, y así generar empleos. “favorece a la economía nacional, ahorrándole un Por último, la CNI propuso otras medidas, como 57% de divisas oro contra las importaciones de la adquisición preferente de bienes nacionales por artículos similares” (Ibíd.). Según la CNI, el país parte del Estado y la creación de institutos para entero debía procurar la sustitución de impor- la formación técnica de los trabajadores. taciones y redestinar la energía del trabajo hacia La CNI expresó lo siguiente en su Dossier estas dos áreas productivas. Solo así se podrían de 1939: superar los graves problemas que enfrentaba el fisco con la pesada carga de la deuda pública y …jamás podremos hablar de independencia los limitados ingresos. económica mientras nuestros gobernantes y le- Los datos de la CNI señalan que el aporte en gisladores no encaren la realidad de conjunto de impuestos de la industria que alcanzaba “alrede- los problemas económicos nacionales y mientras se mantenga desarticulada a la minería y a la dor de Bs. 30 millones” y los gastos destinados industria, con criterios de solución ocasional y a fabricación, salarios y sueldos, combustibles, desorgánica (Ibíd.: 161). etc. eran de “Bs. 37 millones”. Estas cifras, junto con las adquisiciones de materia prima nacional Por ello, la CNI recomendaba –con carácter (proveniente del sector agrícola, forestal y mine- de urgencia– hacer un reajuste de la economía ro) y la de transformación fabril (como cemento, boliviana, buscando el desarrollo industrial y vidrio, algodón e hilo), son muestras claras de la agrícola del país. Según su Dossier, para alcanzar importancia y la trascendencia que podía llegar a este desarrollo se necesitaba lo siguiente: tener el crecimiento del sector para la economía nacional. Además, el crecimiento de la industria …un viejo convencimiento nacional que Bolivia permitiría la generación de nuevos empleos, necesita industrias propias, pero no basta el un aporte aun mayor a la economía de muchas simple enunciado o el simple deseo de que ellas familias bolivianas (Ibíd.). existan, sino que es preciso atraerlas, implantarlas, Un dato revelador que aporta PNUD (2008) protegerlas de la competencia externa (Ibíd.: 159). es que la industria representaba el 6.6% del capital invertido por los empresarios mineros, Las siguientes cifras que presentaremos pero su aporte en términos de empleo e impues- darán cuenta de la elevación significativa de las tos era más significativo que ese porcentaje. En recaudaciones fiscales provenientes de impuestos efecto, según el documento de la CNI –citado por a la industria en la década de 1930: PNUD–, la carencia de políticas adecuadas para fomentar a la industria y la grave situación de Desde 1903 a 1930, las diversas imposiciones la economía nacional venían acompañadas por sobre la industria no sobrepasaban el 2% del total de los ingresos nacionales. En 1930 se un tratamiento discriminatorio en materia de presupuestaron Bs.140.000 por el impuesto a impuestos hacia el sector industrial. De hecho, las utilidades de casas comerciales e industriales las presiones impositivas sobre la industria se (…), en el presupuesto de 1938 se calculaba que habían tornado crecientes y nada equitativas, pues diferentes imposiciones sobre la actividad indus- gravaban en mayor proporción a la producción trial llegarían a Bs. 22,42 millones, equivalentes al nacional que a la importada: “había un fuerte 8% de los ingresos nacionales… (Ibíd.: 157-158). impuesto a la manufactura, fuera de otros recar- gos y un impuesto fabril que las importaciones Estos datos muestran que entre 1930 a 1938 al comercio no pagaban” (Ibíd.: 159). la industria pasó de ser la fuente del 2% al 8% 146 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V de los ingresos fiscales. En términos monetarios, el consumidor” (Ibíd.: 160). Según ellos, en vez este incremento significa que lo obtenido del de disminuir un régimen tributario ya de por sí sector por el fisco se multiplicó por 160 durante muy pesado, “las ordenanzas remitidas por las aquel periodo. municipalidades y juntas municipales aumenta- Es cierto que la minería era la fuente princi- ban en proporción exagerada los impuestos antes pal de ingresos para el fisco –y por mucha dife- vigentes” (Ibíd.: 160). rencia–, de lo que resultaba una dependencia muy A finales de la década de 1930 y principios fuerte del Estado hacia los vaivenes de cotización de 1940, iniciada la Segunda Guerra Mundial, los del mineral. Sin embargo, la búsqueda de alterna- industriales se plantearon que no sería posible tivas de recaudación tuvo efectos directos sobre alcanzar lo siguiente: la industria, pues esta era considerada como una fuente de la que era relativamente fácil recaudar. …el dominio de los mercados internos y mucho Nunca se consideró que la situación de la menos la conquista de los mercados extranjeros industria, en fase de expansión inicial, no era la si no se adoptan medios eficaces de cooperación más propicia para esas elevadas cifras de cobro. y de racionalización industriales, medios de protección y fomento a las industrias (Ibíd.:161). Además, su capacidad de generar empleo era una verdadera alternativa para resolver los problemas En concreto, las propuestas se referían a que de despido que atravesaba la minería, pues con- el sector público debía implementar políticas para tingentes humanos se desplazaban continuamen- favorecer la compra de producción nacional, la te hacia las ciudades, recalando en la industria. capacitación de la mano de obra y su tecnifica- Esas consideraciones ameritaban una menor pre- ción. Para este último punto, se propuso hacerlo sión impositiva de corto plazo por parte del fisco, mediante la creación de facultades de ingeniería y porque el crecimiento sostenido y la ampliación la concesión de créditos para la producción. Por de la ocupación fabril hubieran incrementado la otra parte, la CNI señaló que la articulación del base para la recaudación y creado más empleos. país mediante la construcción de vías camineras Pero el Estado las desoyó y cobró impuestos era de carácter urgente. crecientes en costos y beneficios. Lógicamente, esto trajo como consecuencia la contracción de la actividad productiva y de la inversión del sector. Como se puede ver en el cuadro anterior La década de 1940: Segunda Guerra Mundial (número 5), el PIB de la industria fue perdien- y Plan Bohan do dinamismo y ralentizándose desde fines de la década de 1930. Asimismo, el cuadro sobre La década de 1940 fue poco propicia para el de- la inversión neta (número 2) muestra que este sarrollo del sector industrial, ya que entre 1940 exceso cometido sobre la industria tuvo como y 1949 el crecimiento promedio anual alcanzó consecuencia que, a partir de 1934, la inversión solamente el 5,2%, una cifra muy inferior a la de neta escasamente superara las inversiones de la década anterior. Dentro de este periodo, entre reposición. Esta crisis de inversiones se agudizó 1940 a 1943 se tuvo un crecimiento positivo, más aun en los años siguientes. pero este fue decayendo y, de hecho, llegó a ser Las políticas aplicadas por los sucesivos negativo en 1944, 1945 y 1948. gobiernos de la posguerra del Chaco fueron Respecto a la dinámica industrial que se dio bastante contrarias al propósito de ampliar la durante esta década –particularmente después de inversión industrial. Esto ha llevado a la CNI a la Segunda Guerra Mundial–, el estudio de 1958 caracterizar a este periodo como uno de enfren- de la CEPAL dice lo siguiente: tamiento: “Estado versus Industria” (Ibíd.: 157). Después de crecer con gran rapidez desde la crisis Claramente, la política impositiva fue el tema de comienzos de los años treinta hasta la preguerra de mayor confrontación entre ambos sectores. y luego durante la guerra misma, el volumen de Así justificaron su posición los industriales: “[las producción industrial se ha mostrado práctica- normas del Estado] llegan a sobrepasar el límite mente estacionario (…), estos hechos sugieren que impositivo que puede soportar la industria, con el problema inmediato de la industria boliviana la consecuencia de una enorme gravitación sobre no radica tanto en la expansión de la capacidad LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 147

productiva como en reacondicionar una capacidad la ventaja comparativa, a contra-ruta de lo que ya existente y en eliminar aquellos factores que acontecía en el resto del mundo, que empezaba impiden su buen aprovechamiento (1958: 111). a promover el desarrollo industrial. Esa vertiente del pensamiento planteaba la especialización en Según la Breve Historia de la Industria de la la producción natural abundante de minerales CNI, la serie de obstáculos y restricciones que y el comercio de estos como algo positivo, y la industria enfrentó dieron como resultado el calificaba como un artificio contra-económico estancamiento en la dinámica de crecimiento el fomentar una industria y protegerla para su del sector. La restricción de divisas y el efecto desarrollo. Hubo mucha incomprensión res- inflacionario de la devaluación; la liberalización pecto al importante rol que podía desempeñar de las importaciones; las compras públicas –que la industria en la generación de empleo y en el subestimaban la producción nacional–; las defi- ahorro de divisas –por ejemplo con la sustitución ciencias en el abastecimiento de energía y otros de importaciones, entre otros elementos positi- insumos; los elevados impuestos a las utilidades vos. La incomprensión se hizo manifiesta en una –sobre todo a la empresa manufacturera–; la campaña de parte en cierta prensa nacional y de ausencia de una política pública clara respecto al no pocos funcionarios y empresarios mineros e desarrollo industrial... todos estos contratiempos importadores. llevaron a la industria nacional al mencionado En su Breve Historia, la CNI se refiere de la estancamiento. Asimismo, la utilización de ma- siguiente forma a las opiniones de la prensa de teria prima e insumos de procedencia nacional 1940: estaba desalentada por la falta de medios viales y por las dificultades para acceder a créditos y a …versaban estas opiniones sobre lo que con re- políticas de fomento (CNI, 2006). iteración se llamaba “industrias artificiales” a las Entonces, pese a que las circunstancias fue- existentes en el territorio boliviano, sin examinar ron favorables para que el país incrementara la que la industria, por definición técnica, es el venta de minerales –a raíz de la demanda de los resultado del ingenio y del artificio del hombre, que los artículos industriales son lógicamente países que afrontaban la Segunda Guerra Mun- artificiales y no naturales (1981: 53). dial–, la década de 1940 fue menos dinámica para la economía boliviana que la anterior. Aun así, la También el historiador Rodríguez Ostria, tasa de crecimiento promedio fue positiva –del en su texto “Industria: producción, mercancías 5,2%–, pero fue así porque los primeros años fue- y empresarios”, una colaboración al libro Bolivia ron de gran crecimiento y bastaron para cubrir la en el siglo XX, incluye estas opiniones: tendencia negativa de los siguientes. 1944, 1945 y 1948 años de “crecimiento” negativo. …para la oligarquía minera, la industria (sobre) Algunas de las causas anotadas se relacionan vivía a costa de las divisas baratas que desviaba con la creciente conflictividad política y social, injustamente de la exportación de minerales y no que dio lugar a fuertes confrontaciones y a la gracias a su propia fuerza y empuje tecnológico y represión de los movimientos sindicales. Al res- empresarial. Los accionistas de las grandes casas comerciales coincidían punto a punto con esta pecto, Querejazu dice: visión. Todos parecían decir llanamente: “Qué sentido tiene producir internamente mercancías La prosperidad superficial que dio a Bolivia el malas y caras si se las puede importar en mejores aumento de los precios del estaño y la goma no condiciones" (1999: 296). estuvo acompañada de paz política y social. Los partidos jóvenes trabajaron activamente en la ca- Cabe señalar que en la década de 1940 se tequización de adeptos, excitando sus expectativas (…). [Los] aumentos sucesivos en los precios de presenció una agudización de la situación res- artículos de primera necesidad, ocasionados por trictiva de divisas. Increíblemente, esto sucedió la guerra mundial, provocaron huelgas de maes- a pesar de que las ventas de estaño llegaron a tros, ferroviarios y mineros (1998: 243). niveles altos durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial, alcanzando un gran superávit Asimismo, en los medios escritos de la en la balanza comercial o de mercancías. Pero época se observa el predominio de la teoría de simultáneamente se obtuvieron resultados 148 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V negativos­ en la cuenta corriente de la balanza de que Bolivia sea exclusivamente un país minero y pagos, debidos a la remisión de utilidades de las que importe todos los productos alimenticios y la empresas mineras al servicio y las amortizaciones manufacturas que requiere para su vida (Ibíd.: 20). de capital adeudado. Pero las cosas no se quedaron así, porque Al respecto, Rodríguez Ostria señala: comenzó a manifestarse una tendencia crítica hacia la situación imperante, expresada por …al calor de estas proclamas, los gobiernos bo- líderes jóvenes y partidos nuevos, que eran con- livianos parecieron empeñarse en esos años en una política de diversificación que situaba a la trarios al poder minero-feudal. Entre estos se industria como uno de sus puntales. Dos hechos encontraba el MNR, que consideraba que el país ejemplifican esa nueva sensibilidad: en 1942 se estaba siendo despojado de sus recursos. Sucede creó la hoy extinta Corporación Boliviana de que, aunque la balanza comercial mostraba un Fomento (CBF), cumpliendo las recomendacio- superávit, esta tenía que financiar además de nes del Plan Bohan e incentivando la producción las importaciones, la salida de recursos –que las azucarera en Santa Cruz; en 1948 el presidente grandes empresas transferían al exterior bajo Enrique Hertzog dictó dos decretos, instaurando la forma de utilidades. Asímismo, el país sufría pequeñas políticas de protección industrial y es- graves carencias de divisas para importar los tableciendo (…) la Junta de Fomento Industrial insumos necesarios. (1999: 297). En 1940, en una intervención en el parla- El Plan Bohan entró en vigencia al conver- mento, el diputado –y líder del MNR– Víctor Paz Estenssoro dijo: tirse Bolivia en aliado de los Estados Unidos y declarar la guerra al eje Alemania-Italia-Japón, ¿Qué ocurre con nuestra balanza de pagos? Hasta enemigos de la potencia norteamericana durante los hombres de la calle saben hoy que tenemos la Segunda Guerra Mundial. Como parte de la una balanza comercial extraordinariamente fa- cooperación estadounidense con su nuevo aliado, vorable; en el último año hemos exportado por la misión técnica encabezada por el economista valor de sesenta millones de dólares (…) y hemos Mervin Bohan fue enviada al país. Dicha misión importado por un valor de treinta millones de dó- estaba compuesta por expertos del desarrollo de lares (…). Repetidas veces he señalado las causas la agricultura, la infraestructura caminera y el para este absurdo fenómeno (….) viene de que el desarrollo industrial. Los expertos plantearon valor de nuestras exportaciones, en mínima parte disponible para el país no obstante ser el fruto una estrategia de diversificación productiva y de del trabajo social de sus hijos, va a radicarse en sustitución de importaciones para el país. el extranjero a título de dividendos del 27, 30 y A partir de los estímulos y los recursos que 36% que acusan las compañías mineras y otras esta misión aportó –sobre todo por el enfoque de que explotan las riquezas o servicios públicos de diversificación productiva e industrial–, se puede Bolivia (En Ergueta, Javier. Pensamiento Político decir que en Bolivia se produjo una segunda de Víctor Paz Estenssoro, 2003: 43). oleada de industrialización en los años siguientes. Esta fue una consecuencia de la aplicación del Las nuevas ideas sobre la teoría del desa- Plan Bohan, que impulsó la creación de la Corpo- rrollo promovieron el pensamiento de que la ración Boliviana de Fomento (CBF). Esta corpo- industrialización era la alternativa para superar ración, a su vez, originó varios emprendimientos la situación de atraso persistente en América (la mayoría de estos en el sector agroindustrial) Latina. Estas ideas fueron apuntaladas por los con la presencia del Estado empresario. liderazgos emergentes en el país. La reflexión El propósito del Plan Bohan era el de sobre las necesidades de la economía nacional fue crear una infraestructura de comunicaciones también planteada de forma muy clara: que permitiera la expansión y diversificación …para fortalecer la economía nacional (…) es de la producción agrícola y un mayor grado de necesario diversificar la producción boliviana. autoabastecimiento, con la posibilidad a futuro Este planteamiento implica una política protec- de hacer exportaciones de productos agrícolas cionista y de industrialización fomentada por el tropicales. También contemplaba la necesidad de Estado, en oposición a la tesis de los que quieren mejorar la producción minera y petrolera. Para LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 149 ello era necesario implementar nuevos métodos embargo, lo que Bolivia necesitaba era financiar para el tratamiento de minerales de baja ley y para proyectos nuevos de inversión, que permitieran la fundición de estaño, además de la construcción incrementar las exportaciones y/o sustituir las de refinerías. importaciones. Por ese motivo, se necesitaba En su diagnóstico, los promotores del plan financiamiento en ese momento para generar la mencionaban que, en 1940, la minería repre- capacidad de pagar la deuda en el futuro. sentaba el 94% del valor de las exportaciones. Pero esta actividad empleaba directamente a una cantidad de trabajadores que, incluidas sus Recuadro 52 familias, no pasaban del 7% de la población El Plan Bohan nacional. En cambio, la agricultura propor- cionaba los medios de vida de dos tercios de la El Plan Bohan define desarrollar un programa de población, pero esta actividad se caracterizaba fomento para alcanzar una economía más diversi- por ser esencialmente de subsistencia, con muy ficada y estable, a partir de las siguientes acciones: baja productividad y con muy poco excedente para el comercio. Como consecuencia de esto, 1. Trazo de un sistema caminero, conectando a en 1940 casi el 50% de las importaciones del centros productores y consumidores. 2. Fomento de la producción de azúcar, arroz, país eran productos agrícolas. ganado, trigo y otros cereales, productos de En su diagnóstico, el Plan Bohan menciona- lechería, grasas y aceites comestibles, algo- ba que, potencialmente, Bolivia podía producir dón y lana, y establecimiento de plantas de “prácticamente todos los productos agrícolas y en procesos industriales. cantidades ilimitadas, pero no [para …] mercados 3. Construcción de obras para irrigación de de esos productos fuera de Bolivia” (Bohan, 1942). cultivos. A raíz de eso, la producción agrícola de Bolivia 4. Desarrollo de los campos petroleros proba- se adaptaba al consumo interno y su expansión dos, exploración de nuevas áreas y desarrollo dependía casi exclusivamente del aumento de la de infraestructura para la exportación de población y de su consumo per cápita. hidrocarburos. Sobre la manufactura, señalaba que el pe- (Elaboración propia con información del Informe Bohan) queño tamaño del mercado interno desalentaba la posibilidad de expandirse, pues a esa limitación Con el objetivo de desarrollar esas acciones, se sumaba la dificultad para exportar. Los pocos dicho plan vino acompañado de un crédito de 88 productos de la industria manufacturera eran millones de dólares para financiar, por una parte, de procesos simples y dependían solamente de la construcción de la carretera Cochabamba- un mercado interno que necesitaba una urgente Santa Cruz. La otra parte debía ir destinada a ampliación. los proyectos que la Corporación Boliviana de Asimismo, el Plan Bohan señalaba que el Fomento (CBF) decidiera encarar. petróleo ofrecía brillantes perspectivas de desa- Una de las medidas más impactantes para rrollo para el país: el desarrollo industrial fue la creación de la Corporación Boliviana de Fomento (CBF). En Se cree que Bolivia no solo tiene suficiente un principio, se consideraba que esta debía petróleo para abastecer sus propias necesidades complementar­ o suplementar a las agencias pero que será capaz de crear mercados para la exportación, substanciales desde el punto de ban­carias existentes, como el Banco Minero, el vista de la economía boliviana [generando mayor Banco Central y el Banco Agrícola. Su objetivo exportación y captación de divisas] (Ibíd.). era alentar a los empresarios privados a comprar prósperos proyectos empresariales diseñados En cuanto a la situación de la deuda externa por la CBF. Así esta podría seguir siendo una y su financiamiento, los promotores del plan organización de fomento y no convertirse en sostuvieron que las dificultades para el servicio una de inversión. de la deuda –que surgieron a raíz de la Guerra Por su parte, la Cámara Nacional de Indus- del Chaco y los años posteriores– se habían tria propuso la creación de un banco de crédito revertido durante la 2ª Guerra Mundial. Sin industrial. Sin embargo, la Misión Económica 150 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V de los Estados Unidos pensaba que esto no era El planteamiento inicial del Plan Bohan era prioritario en ese momento. Los del Plan Bohan que la empresa pública participe en la actividad entendían que había necesidades más vitales por industrial. Esta instancia serviría para impulsar la resolver, además de grandes dificultades para im- subsiguiente participación de la empresa privada portar maquinaria y equipo –esto como resultado y la diversificación de la producción nacional, y de la economía de guerra existente en los países así incrementar el abastecimiento de bienes de industrializados. Se consideró más pertinente consumo del país. Además, mediante este Plan, utilizar toda la capacidad instalada existente y, el sector minero exportador se mantendría como posteriormente, buscar su expansión, ya que este el generador de las divisas para la importación, era el motivo por el que la expansión industrial pero disminuyendo la necesidades de las mismas. resultaba tan difícil. Para la diversificación de la producción se En síntesis, el principal eje en la reflexión priorizaron –acertadamente– obras de infraes- de la economía boliviana que planteó el Informe tructura caminera e impulso al desarrollo de la de la Comisión de los Estados Unidos giraba en agroindustria. Estas se hicieron con el propósito torno a la necesidad del desarrollar una agricul- de incorporar regiones poco desarrolladas pero tura diversificada. Esta nueva producción agrícola de gran potencial para la producción de ali- debía atender adecuadamente las necesidades del mentos, como el Oriente boliviano. Otra parte consumo nacional e ir creando potencialidad para sustancial del Plan Bohan era la prescripción exportar. Asimismo, la Comisión detectó que uno de que las empresas creadas por la CBF, luego de los principales problemas para la producción de un periodo prudente de maduración, fueran era la desvinculación entre las diferentes regiones transferidas al sector privado. y entre los distritos productores y consumidores. Con ese tipo de proyectos e inversiones, que Por ese motivo, el desarrollo de infraestructura de a partir del Plan Bohan recibieron financiamiento comunicaciones era considerado algo prioritario. internacional, el país logró superar la situación de La base de recursos naturales, de climas y de dependencia de las importaciones de alimentos tierras abundantes fue entendida como la poten- y otros productos esenciales. Se logró sustituir cialidad con que contaba el país. No obstante, esta las importaciones en el rubro de alimentos, lo potencialidad se veía restringida por la carencia que representó un gran alivio para la situación de infraestructura, pero también por la falta de estructural de escasez de divisas que durante largo capital para importar y abastecerse de materiales tiempo caracterizó a la economía de Bolivia. necesarios para la producción. La población se concentraba en el Altiplano y los valles, y la vincu- La CBF alcanzó preeminencia e inició una serie lación entre estas zonas era relativamente mejor de obras, particularmente en el área industrial que la del resto del país. Esta situación era una y en el Oriente de Bolivia, que alcanzarían a traba para el desarrollo del Oriente, y por eso se concretarse, en su mayor parte, en el periodo de gobiernos militares (…), hacia 1975 la CBF estaba recomendó al Gobierno incentivar movimientos constituida por un conglomerado de 17 empresas, poblaciones de colonización, considerando que donde predominaban las del sector de la industria las tierras bajas no estaban desarrolladas y eran del azúcar, con más del 75% del valor agregado relativamente despobladas. Además, estas tierras total (de la empresa) (Arze Cuadros, 2002: 206). eran consideradas como muy apropiadas para la agricultura y para la explotación forestal. Pero, además del azúcar, también se fabrica- Para la propuesta del Plan Bohan resultaba ban productos lácteos (6.3%), metalurgia (3.1%), claro que, en ese momento, el impulso para la láminas de goma (1.7%), bicicletas (1.5%), y diversificación económica del país debía venir otros productos de menor magnitud. desde la agricultura. Coincidentemente con La CBF estableció empresas en varias re- los trabajos teóricos sobre de industrialización giones y departamentos del país, buscando un tardía, la Comisión también manifestó que un desarrollo más diversificado y extendido. Al res- requisito para el desarrollo sustentable de un pecto es interesante la mención del historiador mercado interno y una industria nacional era Alfredo Gimenez en la ponencia “Necesidad de que la agricultura fuera un factor de impulso, una política industrial” publicada por la CNI en una plataforma de arranque. 1988, sobre la CBF: LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 151

…estableció el ingenio azucarero de Guabirá un decreto el 7 de enero de 1948. Según la Breve en Santa Cruz, se instaló la fábrica de cemento Historia de la Industria, el Artículo 1 del decreto de Sucre, nació la Planta Industrializadora de establecía lo siguiente: Leche de Cochabamba, se instaló la laminadora de goma en Riberalta, surgieron los ingenios El presente decreto tiene por objeto crear dispo- azucareros de Bermejo y muchas otras empresas siciones que impulsen y fomenten la producción que se dispersaron a lo largo de todo el territorio y extracción de materias primas nacionales y el nacional (Giménez, 1988: 21). desarrollo de las industrias bolivianas establecidas o por establecerse, con el propósito de fortalecer La Comisión Bohan argumentaba que, si la economía y procurar la capacitación de la clase se permitía e inducía el desarrollo agrícola me- obrera en las distintas ramas de la producción diante vinculación vial de las zonas con potencial (1981: 56-57). productivo, construcción de sistemas de riego y la inversión en educación e investigación para Además del decreto como tal, para cumplir mejorar la productividad en este sector, con su objetivo se establecieron las siguientes medidas: diversos tipos de protección arancela- …se anticipa que una gran parte de tales artículos ria, liberación de impuestos de importación para como azúcar, arroz, carne, madera, frutas y varios maquinaria, tarifas preferenciales del transporte productos tropicales pueden producirse aquí ferrocarrilero, concesión de divisas a cambio dentro de pocos años (Plan Bohan, 1942: 269). oficial y facilidades crediticias, entre otras. Mediante el Artículo 13 se dispuso que las La apelación al sector privado para que este empresas destinen el 2.5% de sus utilidades para aporte capital y se asocie en emprendimientos la fundación o ampliación de escuelas e institu- industriales tuvo buenos resultados en la indus- ciones industriales, que provean de mano de obra tria del azúcar, pero no así en otras. Así, la CBF calificada a las empresas del sector industrial. se estableció como una institución cuya principal Asimismo, solicitaron que se otorgue tratamiento finalidad era la de realizar inversiones y otorgar comercial preferencial a la producción industrial préstamos orientados al desarrollo del sector boliviana de parte de las adquisiciones públicas. manufacturero. La CBF implementó proyectos Otra petición, convertida en Decreto el 9 que, después de un tiempo de maduración de de enero de 1948, creaba la Junta de Fomento la inversión, debían ser transferidos al sector Industrial: “…entidad encargada de planear privado. y coordinar el desarrollo industrial del país y Además de esa función principal, la CBF se prestar al Estado asesoramiento técnico para la dedicó a la construcción de carreteras –la carre- buena orientación de la política industrial” (Ibíd.: tera Cochabamba-Santa Cruz– y de obras para 57). La Junta contaba con representación privada el desarrollo agrícola –represas de Angostura y pública. y Tacagua–, además de la creación del Banco Lamentablemente, ninguno de los dos Agrícola. Sin embargo, la actividad azucarera decretos llegó a ser puesto en práctica. Esto fue el más importante de sus emprendimientos se debió, en parte, a la convulsión política que industriales. arreció durante ese año y los años siguientes, Hacia fines de la década de 1940, durante determinando la renuncia de Hertzog, en octubre el gobierno de Enrique Hertzog, se adoptaron de 1949. La larga convulsión y la consecuente una serie de medidas para impulsar el desarrollo renuncia del Presidente revelaron la precariedad del sector industrial. Entre estas medidas se en- en la que se desenvolvía la institucionalidad del cuentra la conformación de la Junta de Fomento país. La Breve Historia lo refleja en los siguientes Industrial, por iniciativa y cabildeo de los indus- términos: triales organizados en la CNI. A través de la CNI, los empresarios industria- Parecía que con esas dos disposiciones legales les llevaron al Gobierno de Hertzog un proyecto se había llegado a un punto de arranque para de decreto que planteaba la creación de la escuela emprender, sobre bases firmes, una acción de de- industrial y la creación de la Junta de Fomento sarrollo industrial. Esa esperanza resultó ilusoria. Industrial. Esta propuesta que se convertiría en La agitación política, siempre prevaleciente en la 152 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

colectividad, desembocó en hechos subversivos Bolivianos (YPFB), además de la responsabilidad y una guerra civil. La renuncia del presidente de administrar y manejar la producción de los Hertzog sirvió para presentar otro semblante yacimientos. político u otras preocupaciones (Ibíd.: 57). La recién creada YPFB enfrentó varios problemas para llevar adelante la producción petrolera, pero los principales fueron la falta Petróleo y desarrollo industrial de personal técnico especializado en la extrac- ción y el refinamiento del petróleo, la falta de En la década de 1920 se tuvo la presencia de la información técnica y la necesidad de cubrir la empresa Standard Oil Company, que inició la demanda interna de carburantes. La colaboración explotación de los yacimientos de petróleo en el mexicana y argentina fue importante para poder país en una escala sin precedentes. El desarrollo desarrollar las capacidades propias. Asimismo, la del sector de hidrocarburos fue de una impor- acción inteligente de los directivos de la empresa tancia estratégica para el desenvolvimiento pro- (Dionisio Foianini y otros) sirvió para formar ductivo en general y de la industria en particular. cuadros técnicos propios en el exterior. El 25 de julio de 1923 se aprobó la trans- En la década de 1940, para poder realizar ferencia del contrato de la Richmond Levering la misión Bohan, se cerró rápidamente el tema Company a favor de la Standard Oil, con una de la indemnización de la Standard Oil. Esto se concesión de un millón de hectáreas. Seguida- realizó mediante el pago de 1.000.000 de dóla- mente, la empresa adquirió, con ayuda de otros res, que fueron facilitados como crédito por el concesionarios, un total de 2.145.000 hectáreas Gobierno de los Estados Unidos. Como parte más. El contrato con esta empresa se suscribió por de las recomendaciones de la misión para el un periodo de 57 años, y en él constaba la siguiente desarrollo del sector petrolero, se planteaba la repartición de los hidrocarburos existentes: mitad necesidad de mantener y modernizar los campos para la empresa y la otra mitad para el Estado –más petroleros ya existentes y de abordar proyectos de una transferencia del 11% de la producción bruta exploración de nuevos yacimientos en otras áreas. para este último. Al cabo de los 57 años, los bienes También era necesario construir ductos y medios de capital de la Standard debían ser transferidos de transporte para poder exportar los excedentes al Estado de manera gratuita. de petróleo. En ese marco, la construcción del En 1927 se construyó la primera refinería, en ferrocarril Santa Cruz-Yacuiba y su conexión Sanandita, con fines de uso doméstico. En 1931 se con la Argentina fueron fundamentales. Para este instaló la refinería de Camiri, con una capacidad efecto, se preparó un Plan de Operaciones con el de refinación de 8000 litros. Para responder al financiamiento de los fondos otorgados a la CBF rápido crecimiento de la demanda, la Standard por el Gobierno de los EE.UU. construyó una tercera refinería –la segunda El monto del préstamo de 21 millones de de Camiri– y comenzó a producir gasolina de dólares (financiados en un 35.4% por el Banco aviación para abastecer a la Aviación boliviana Central de Bolivia) se destinó en un 10% a pro- durante la Guerra del Chaco. ducción y en un 52.3% a la refinación; el restante La Standard Oil fue acusada de exportar 32.7% fue destinado al transporte. Con ese capi- petróleo por Argentina durante la guerra sin tal se construyeron las refinerías de Cochabamba conocimiento del Estado boliviano; la acusación y Sucre y el oleoducto Camiri-Cochabamba. estaba asociaba al fraude de impuestos y regalías. Las refinerías representaron un importante A raíz de esto, creció una sensación de deslealtad salto en la fase de transformación del sector de hacia el país de parte de la empresa, cosa que hidrocarburos. Pero quizás sea más importante generó un gran rechazo hacia esta. haber favorecido el desarrollo productivo del En junio de 1937, el Gobierno del Coronel país, y así sustituir las importaciones en un rubro David Toro dispuso la caducidad de las conce- sumamente estratégico. El descubrimiento de siones de la Standard Oil y la reversión de todos nuevos yacimientos y la perforación de nuevos sus bienes al Estado. Mediante la disposición se pozos incrementaron la extracción de crudo, y así otorgaron todos sus bienes a la empresa estatal el abastecimiento de las necesidades internas de de petróleo Yacimientos Petrolíferos Fiscales combustibles finalmente estuvo mejor asegurado. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 153

Comentarios finales Recién en la década de 1940, a partir de la alianza con los Estados Unidos durante la Segunda En los inicios de siglo XX aparecieron los per- Guerra Mundial y la llegada de la misión Bohan, sonajes pioneros y las primeras industrias en la búsqueda del desarrollo productivo diversifi- Bolivia. Pero los efectos de la Primera Guerra cado adquirió una mayor relevancia en la agenda Mundial y la crisis de los años 20 en Europa –de- pública. Con el Plan Bohan se inició un impor- terminantes para la interrupción de los flujos de tantísimo proceso de diversificación productiva. importación– fueron el estímulo definitivo para Este proyecto, además de fomentar la Marcha al conformar una dinámica espontanea de inversión Oriente –para desarrollar una agricultura empre- productiva, capaz de abastecer el mercado inter- sarial productora de alimentos– impulsó a otros no. Esta dinámica llegó a su momento estelar sectores de la industria manufacturera mediante la entre 1925 y 1932, con la fase más importante CBF. Asimismo, promovió la producción y refina- de crecimiento del stock de capital. ción de hidrocarburos y derivados. No es menos La Guerra del Chaco es otro acontecimiento importante la construcción de infraestructura vial, histórico que elevó significativamente la produc- energética y de comunicaciones que el Plan Bohan ción, y esto a pesar de las graves restricciones de impulsó en el país. divisas y recursos públicos. Durante la posguerra, Los procesos históricos subsiguientes mostra- la absoluta despreocupación de las autoridades ron cuán pertinentes eran dicho Plan y su enfoque. y los gobiernos por la suerte de la industria fue Sin embargo, los vaivenes de la realidad política y ostensible. Durante aquel periodo, la industria social de Bolivia de la primera mitad del siglo XX nacional apenas logró sobrevivir a las vicisitudes influyeron para que sus resultados tardaran tanto de la política pública, más preocupada en cobrar tiempo en plasmarse plenamente. El Plan Bohan impuestos al sector que en brindarle las condi- continuaría con otras estrategias que se implemen- ciones mínimas para su desarrollo. taron a partir de 1952 por gobiernos sucesivos.

TERCERA PARTE Fundamentos culturales para el desarrollo de la sociedad y el nacionalismo. El legado de bolivianos y extranjeros

Florencia Durán de Lazo de la Vega

Fundamentos culturales para el desarrollo de la sociedad y el nacionalismo. El legado de bolivianos y extranjeros

La cultura en el ámbito nacional e internacional El propósito de este movimiento era unificar a los bolivianos mediante la comprensión común La cultura, sea cual sea la definición de ella que de sus presuntos mitos, tradiciones, símbolos y se escoja, toma como paradigma el criterio de lenguas, es decir: en una especie de religiosidad que lo cotidiano debe estipularse de acuerdo a que luego invadiría el plano de la cotidianeidad los saberes y los talantes de la época. Pero no de los bolivianos. solo eso, sino que también se convierte en el En rasgos generales, el nacionalismo cultural nexo causal que convive con las oscilaciones de la es la cultura heredada, alimentada y compartida política, las artes, las letras y la reflexión filosófica. –a lo largo del tiempo y del espacio– por los Los grandes protagonistas de la historia tienen habitantes de un territorio. Dicha cultura es aglu- la necesidad de compartir mesa con las personas tinada por un lenguaje y una historia comunes. corrientes que habitan el mundo circundante. Aunque el nacionalismo cultural no siempre ha Conforme a ello, en el periodo que nos estado arrimado a la etnicidad, sí es la clave que atañe –primera mitad del siglo XX– la cultura se da tono a la lealtad y a la devoción mediante las acomodó al quehacer de las personas. Este que- cuales las personas se sienten parte de una co- hacer fue marcado por los momentos adversos munidad de seres humanos. que le cupo vivir a todo el planeta en el periodo Ser parte de una nación cultural es algo que de tiempo acaecido entre las dos guerras (1918- da sentido de identidad, autogobierno y perte- 1939). Algo similar sucedió en nuestro país luego nencia a quienes han nacido en un Estado ya del quiebre histórico que tuvieron que padecer constituido. Este sentimiento se acrecienta en el quienes vivieron durante la Guerra entre Bolivia desierto humanístico de los tiempos de guerra. y Paraguay (1932-1935) y que fueron conocidos Así ocurrió en Bolivia con la Guerra del Chaco. como la Generación del Chaco. El análisis de la expresión “nacionalismo Fue a través de la guerra que el poeta, el cultural”, para adquirir sentido y valor, precisa filósofo, el literato, el político, el profesional y el separar los dos elementos que la componen. En artista se reconocieron como parte de la realidad líneas anteriores, ya perfilamos el significado del nacional y miraron al territorio con otros ojos. segundo de sus elementos: la cultura. Corres- Así, estas personas descubrieron que Bolivia era ponde, pues, revisar la idea de lo que significa un país diverso –sigue siéndolo– y que estaba “nacionalismo”. poblado por grupos de comunidades humanas La concepción de “nacionalismo” puede hasta entonces muy distantes de las suyas. Dicho resultar poco clara, y esto se debe a la decena de reconocimiento –o confesión– de que se había formas en las que este concepto ha sido trabajado generado un diferente orden de cosas dio lugar por la academia. Por ese motivo, no es extraño a la creación de nuevas categorías sociológicas. comprender las asimetrías –inclusive de norma– Se dio lectura a una problemática invisible, que encierran las más de cien formas de naciona- no descubierta en el pasado, que afloró entonces y lismos que pueden contarse en la actualidad. En se percibió en el llamado “nacionalismo cultural”. Bolivia hay como una treintena de ellos, siendo 158 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V los más frecuentemente mencionados aquellos pensadores, guiados por el pensamiento común que se refieren a la “Nación Aimara” en el Occi- de que era necesario tomar en cuenta al indio dente y la “Nación Camba” en el Oriente. e integrarlo en la vida nacional. De hecho, su Paradójicamente, la aglutinación de grupos reclamo superó el ámbito de la crítica y cobró humanos que el nacionalismo debiera traer un tinte humanista-cristiano. Su integración no consigo puede convertirse en separatismo. Aún fue entendida como un resarcimiento por años más allá, si el separatismo se acentúa, existe el de explotación, sino como una necesidad para el peligro de que este provoque una fragmentación clima de modernización que invadió el país en inclusive geográfica de los conglomerados hu- aquel entonces. manos –y hasta de las naciones. Asimismo, este Esta búsqueda de integración se hizo presen- fenómeno puede convertirse en un obstáculo te en las posturas intelectuales de los pensadores para la corriente integradora de los Estados. bolivianos, que en su mayoría eran de tendencia En la práctica de este juego recíproco, muchas nacionalista. Sus ideas estaban inspiradas en las búsquedas nacionalistas, lejos de integrar a los que el uruguayo José Enrique Rodó planteaba en compatriotas, solo consiguieron distanciarlos. su Ariel. En esta obra, Rodó analizó la contra- Los bolivianos (de quienes difícilmente se dicción surgida entre el idealismo de los países podría decir que se sentían muy unidos antes latinoamericanos y el materialismo y utilitarismo de la guerra), luego de la derrota en el Chaco de los Estados Unidos. Varios autores defensores se distanciaron aún más. Incluso llegaron a ene- del mestizaje y del pueblo indígena se inspiraron mistarse, culpándose unos y otros de los penosos en la obra de Rodó, entre ellos José Vasconcelos, resultados. Al menos, este es el criterio de algunos José Carlos Mariátegui, Gabriela Mistral, Alfredo analistas de nuestra historia. Ante este razona- Palacios, José Ingenieros y Víctor Raúl Haya de miento, es preciso contraponer el argumento la Torre, que conformaron una red de pensadores de que también la guerra se constituyó en un latinoamericanos. En Bolivia fue notoria la señera momento de encuentro entre diversos sectores presencia de Jesús Lara y otros intelectuales. En y de reconocimiento de las realidades de unos este circuito se privilegió la formación de un y de otros. Smith dice lo siguiente al respecto: movimiento de creación artística e intelectual propia y la de un frente anti-intervencionista. Lo que hace tan atractivos y poderosos a estos Con el transcurso del tiempo, el movimiento valores, recuerdos, símbolos y mitos es la invoca- terminó empleando dos planes distintos para el ción de una filiación común y los vínculos genera- desarrollo del arte: el nacionalismo cultural, que dos por la residencia como base de la autenticidad las unía a todas, y el estilo, que las diferenciaba. de los valores culturales únicos de la comunidad. Estos dos planes fructificaron en la creatividad y Desde este punto de vista, la comunidad étnica fantasía de los artistas nacionales. Sus concepcio- se parece a una familia extensa o a una familia de nes fueron aceptadas por el público, y así nacieron familias, que se extiende en el tiempo y el espacio géneros típicamente bolivianos. hasta llegar a incluir a muchas generaciones y a Como una acequia independiente, pero que muchos distritos de un territorio específico. Esta idea de filiación extensa vinculada a una “patria” corre paralela al riachuelo principal, la cultura concreta es lo que subyace a la identidad nacional siempre estuvo ligada a la política y a las ideolo- y a la unidad en muchas de las naciones modernas gías de la época. La primera mitad del siglo XX no y confiere a sus miembros una sensación vívida fue la excepción, y esto se puede ver sobre todo en de relación de parentesco y de continuidad in- el arte de corte socialista, cuyas obras mostraron memorial (Smith: 2000, 99). una clara orientación hacia esta tendencia. El so- cialismo se caracterizó por la militancia artística El plano de la cotidianeidad al que antes se y por las ideas progresistas. Una clara muestra hizo referencia –en su vínculo con la dinámica de esto son los muralistas mexicanos, quienes del nacionalismo cultural–, además de acciones junto a la brocha esgrimían la doctrina marxista- y hechos concretos, es la suma de varias ideas leninista en actos políticos públicos. Todas esas y postulados ya presentes décadas atrás. En el corrientes, provenientes del extranjero, llegaron caso boliviano de la primera mitad del siglo a nuestro país y calaron hondo en los artistas XX, estas ideas y postulados agruparon a varios nativos, quienes las adaptaron a su realidad, FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 159 espacio y tiempo. Así, las obras adquirieron una Las evidencias palpables para creer en la personalidad marcadamente boliviana. nobleza de nuestro arte tridimensional de aquella La corriente socialista, unida al sello y la época son la fina escultura de Marina Núñez del naturaleza de la Sociedad Arqueológica de Bolivia Prado y el recio carácter de las obras de Emiliano (fundada en 1930 por Arthur Posnansky), dio Luján. gran impulso al indigenismo. Como efecto de las En el ámbito de la pintura, la eterna pregunta características de dicho movimiento se encaró la sobre si debía buscarse el arte como se busca la investigación arqueológica desde una perspectiva belleza se restableció. De un lado estaban los fantástica y mítica. Dos de las muchas actividades que defendían con firmeza esa posición. Del otro de la Sociedad Arqueológica de Bolivia –proba- se encontraban los que pensaban que era más blemente las más importantes de todas– fueron: propio del rubro precisar sus contenidos como presidir las diversas investigaciones en el sitio de mensajerías de reivindicación, de expresión de la Tiwanaku y trabajar en la preservación y protec- realidad y de funcionalidad. ción de monumentos. Así, figuracionismo y abstraccionismo La caída del gobierno liberal, en 1920, no comenzaron a disputarse los espacios en las re- hizo que se disiparan sus ideas, pues estas estaban cientemente creadas academias de pintura, bajo vinculadas a una nueva concepción indigenista, la mirada severa de los maestros Jorge de la Reza que proyectaba aires renovadores en el campo de (1901-1958), Juan Rimsa (1903-1978) y Cecilio la educación de los indígenas. Los nombres de Guzmán de Rojas (1899-1950). Este último fue Franz Tamayo, Felipe Segundo Guzmán, Alberto un verdadero ícono de la pintura boliviana y uno Laguna Meave, Vicente Donoso Torres, Avelino de los propulsores del modernismo con su obra Siñani y Elizardo Perez –los dos últimos funda- de corte indigenista. La obra de Guzmán de Rojas dores de la Escuela Ayllu de Warisata– deben ser reclamaba la presencia de un arte exclusivamente reconocidos en la misma magnitud que su obra. nacional. A tal grado de culminación llegó su El ámbito musical se vio irrumpido por la obra, que fue comparada con la de los maestros canción de corte indigenista de Adrián Patiño mexicanos Orosco, Rivera y Siqueiros. No de (1895-1951), cuyas melodías nostálgicas se re- menor calidad fue el trabajo de Arturo Borda gistraron en sus obras “Nevando está” y “Aires (1883-1953), que, aunque no lo realizó desde el bolivianos”. También son dignos de mención los ámbito académico –sino desde su taller privado–, trabajos de Simeón Roncal y Eduardo Caba. De sirvió para enseñar la corriente expresionista y el ese tiempo son los boleros de caballería “Despe- simbolismo modernista. dida de Tarija” y “Terremoto de Sipe Sipe”, que En la tabla correspondiente a La pintura desentrañan suspiros y penares en cada boliviano podrán ver los nombres de aquellos pintores des- que las escucha. tacados que nacieron antes de 1920; la mayoría Atiliano Auza, Teófilo Vargas, Antonio de ellos realizaron gran parte de sus trabajos en Gonzales­ Bravo, Néstor Olmos, Luis Moya, la treintena siguiente a su natalicio. Por el mo- Armando Palmero, Humberto Vizcarra Monje, mento, basta con saber que sus principales obras Nicolás Menacho, Marvin Sandy, Humberto y temas, su estilo y el repositorio en que actual- Iporre Salinas y Jaime Mendoza Nava, entre mente se encuentran, aparecerán en dicha tabla. otros, todos ellos compositores, dispusieron Contextualizar es una labor que requiere con esmero, el nacimiento de un nuevo orden el uso de una facultad privativa de los versados. musical. Este orden, concebido en esta tierra y Por ese motivo, y ante la necesidad de establecer prohijado por los tonos de la vieja Europa, dio un un panorama situacional de aquello que ocurría respiro a los tormentos que vivía la gente durante en el mundo durante la primera mitad del siglo esa conflictiva época. Por su parte, el entorno XX –y con el fin de evitar un cuadro demasia- musical –y cultural por extensión– latinoameri- do reductivo–, recurrimos a Eric Hobsbawm cano vibraba bajo los sones de Manuel Ponce, (1998), cuyas impresiones se resumen en las Juan Plaza, Eduardo Fabini, Ernesto Lecuona, líneas siguientes. Alberto Ginastera y Mario Lavista, por men- Dice este historiador que, en el ámbito del cionar solo a algunos entre varios distinguidos cine, es imprescindible mencionar la admiración compositores. que suscitaron autores como Charles Chaplin y 160 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V los vanguardistas de la Alemania de Weimar y la por la decoración, supuso la transformación del Rusia soviética. Asimismo, Hobsbawm indica que entorno urbano. Paralelamente al ascenso del la película en blanco y negro El acorazado Pote- “estilo internacional”, se tendió a desmerecer mkin dirigida por Sergei Eisenstein y estrenada el estilo victoriano, por ser considerado de mal en 1925, fue considerada la obra más importante gusto y de mentalidad reaccionaria. de todos los tiempos. Por su parte, Charing Cross, Una institución impulsora del arte, fundada filmada en los años treinta por el director Albert en principio como centro político y artístico van- de Courville ha merecido el calificativo de ser la guardista, fue la Bauhaus. Instalada inicialmente secuencia más importante del cine mudo. Con sus en la Alemania Central (1919-1933), esta escuela escasos minutos de duración, Charing Cross es el imprimió el estilo de dos generaciones, tanto film que más influencia ha tenido en la historia en la arquitectura como en las artes aplicadas. del cine. La vigencia de la Bauhaus coincidió con la de la Hobsbawm señala que, desde mediados de República de Weimar y terminó con el ascenso los años treinta, René Clair y Jean Renoir (hijo de Hitler al poder. del pintor Pierre-Auguste Renoir) lideraron En la literatura, los autores más leídos de el cine populista francés. Según el historiador, este periodo eran T.S. Eliot, Ezra Pound y D.H. aunque sus obras no eran tan divertidas, estas Lawrence en Gran Bretaña; William Butler encerraban mayor valor artístico que la mayoría Yeats y James Joyce en Irlanda; Knut Hamsun de las producciones de la época, generalmente en Noruega; Ernest Hemingway y Francis Scott provenientes de Hollywood. Fitzgerald en Estados Unidos; y Louis Ferdinard Por su parte, los magnates de la cinemato- Céline en Francia. grafía en Estados Unidos realizaron una copia fiel La música popular tenía como referente al de los modelos expresionistas alemanes. Bajo la jazz. La combinación de cantos espirituales ne- iniciativa de Cari Laemmle, jefe de los estudios gros, baile de ritmo sincopado y peculiar instru- Universal, se buscó y logró aterrorizar a los es- mentación, tuvo este efecto en el ámbito cultural: pectadores con películas del estilo de Frankenstein (1931), dirigida por James Whale, basada en la ...contó con la aprobación unánime de los segui- obra de Mary Shelley y protagonizada por Boris dores del vanguardismo, no tanto por méritos Karloff y Colin Clive. Otro ejemplo de este tipo propios como porque era otro símbolo de la mo- de películas es Drácula (1931), dirigida por Tod dernidad, de la era de la máquina y de la ruptura Browning y protagonizada por Bela Lugosi. con el pasado; en suma, un nuevo manifiesto de La aparición de postulados y recursos van- la revolución cultural (Hobsbawm, 1994: 187). guardistas en el cine comercial fue un claro indi- cador de que la modernidad empezaba a dejar su Duke Ellington fue uno de sus más notorios impronta en la vida cotidiana. A casi dos décadas intérpretes, así como las bandas de Gershwin y de la Primera Guerra Mundial, la vida urbana del Glenn Miller. mundo occidental ya se encontraba marcada por En torno a la pintura, Hobsbawm dice que la traza de la modernidad. El Art Déco, estilo de se rechazó todo aquello que tuviera que ver con angulosidad y abstracción moderna, fue desarro- el capitalismo y el imperialismo. Esto explica la llado a partir de la Exposición Internacional de caída de los precios de la pintura académica del Artes Decorativas de París, celebrada en 1925. El siglo XIX y el incremento de los precios de los Art Déco también fue una pauta de la difusión cuadros de los pintores impresionistas y de los cultural de la modernidad. modernistas tardíos. Ya entrado el siglo XX, la arquitectura to- La influencia de estos artistas se expandió davía había resistido bien a los embates de la y fructificó en todo el mundo. Establecido este modernidad. Esto fue así hasta que, terminada panorama, se hace necesario abandonar el ámbito la Segunda Guerra Mundial, Gropius, Le Cor- internacional y volver al interior de nuestras fron- busier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright teras. En aquel entonces, en Bolivia se pugnaba y otros arquitectos contemporáneos impusieron simultáneamente por acceder a la modernidad y el llamado “estilo internacional”. La imposición por establecer una cultura nacional propia. En un de dicho estilo, caracterizado por su aversión país enfrascado en esta dicotomía, con conflictos FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 161 internos y externos, era lógico que las corrientes Problemáticas que en el pasado habían que­ estéticas e ideológicas del exterior encuentren dado ocultas afloraron entonces, abriendo espacio tierra fértil y fructifiquen. al nacionalismo cultural, cuyo propósito era preci- La modernización cultural boliviana tuvo samente el entendimiento de nuestra cultura. Las sus propias manifestaciones y estándares. En este acciones y la cultura de los bolivianos sucedían fenómeno influyeron la religiosidad, las creencias en un país que, sin dejar de ser propio, había que populares, las fiestas, las artes, el cine, la radio y compartirlo con un sinfín de personas –y modos de la literatura. Pero no hay que olvidar que la vida vida– que les eran ajenos. El nacionalismo cultural cotidiana y la influencia de las inmigraciones, así resume la búsqueda de esa identidad. como los avances en el transporte y la herida de la Bolivia tuvo que adecuarse, como todo el Guerra del Chaco –que aún no cicatriza– fueron mundo, al impacto de la Revolución rusa, al de la el escenario en el cual se desarrolló la dinámica Primera y Segunda Guerras Mundiales, al del pe- cultural del periodo que nos ocupa. riodo de entreguerras y al de la crisis de 1929. Tuvo Entre los investigadores que escribieron que hacerse cargo, asimismo, de la directa y aciaga conceptos teóricos acerca del nacionalismo cultu- trascendencia de un acontecimiento histórico pro- ral, podemos mencionar los siguientes nombres: pio: la Guerra del Chaco. Entre estas contingencias Luis Antezana Ergueta, Irma Lorini y Broke se abrió campo la corriente nacionalista, cuyo Larson. Para el amplio tema de la vida cotidiana objetivo en el ámbito que nos atañe era alcanzar en las distintas regiones del país, sus mitos, fiestas, un duradero nacionalismo cultural. Al final, esto tradiciones, creencias populares y supervivencias culminó con la revolución del 9 de abril de 1952. culturales –además de sus medios de transporte El nacionalismo, un movimiento social e e industrialización– son importantes los trabajos ideológico, hizo uso parcial del concepto de de William Bluske, Eudoro Galindo, Aquiles identidad, como un imprescindible referente Gómez, Gustavo Rodríguez, Rigoberto Paredes para la elaboración de las políticas públicas. y Antonio Paredes. Sobre el tema de las letras, el Pero su principal uso fue para darle sustento a pensamiento y la historia, quienes más y mejor los principios de lealtad y devoción hacía el país escribieron son Blanca Wiethuchter, Luis H. de origen. Para los nacionalistas, los bolivianos Antezana J., Teresa Mesa Gisbert y Mariano Bap- tenían la capacidad suficiente como para ejercer su soberanía. Según sus principios, la nación tista. En el ámbito del cine destacan los textos de debía ser la única base legítima para generar, por y Alfonso Gumucio; sobre la pintura sí misma, su propio Estado. los de Teresa Gisbert y Pedro Querejazu; sobre la El nacionalismo aceleró el proceso de música los de Beatriz Rossells y Jenny Cárdenas. crecimiento de un sentimiento de pertenencia Por último, sobre los temas de las inmigraciones nacional que ya se había iniciado años atrás. A y la arqueología destacaron los escritos de Mau- este crecimiento aportaron la exaltación de los ricio Belmonte, León Bieber, David Browman y valores nacionales generados por la Guerra del Alcides Parejas entre otros. Chaco, la expansión del capitalismo económico –creado por la explotación privada de las minas– y el desarrollo de la modernidad a través de la Los pensadores bolivianos y el nacionalismo prensa y las artes, entre otros factores. cultural Obligado como estaba a reclamar un lugar en el nuevo orden, el nacionalismo cultural Como fue mencionado en el primer punto de este boliviano buscó elementos que sirvieran para capítulo, en Bolivia, durante las tres décadas que conformar una identidad histórica entre todos los transcurrieron desde 1920 hasta la Revolución actores sociales del país. En este ámbito de mo- Nacional de 1952, por primera vez todos los dernidad creciente, a mediados del siglo XX tomó círculos artísticos e intelectuales se reconocie- impulso la trascendental Reforma Educativa, que ron como parte de la realidad nacional. Nuevas incorporó a los indígenas como adjudicatarios de categorías y densidades sociológicas nacieron en derechos en la transmisión de saberes mediante aquellos años, dándole relevancia a cuestiones la enseñanza pública. Esta Reforma se hizo to- que antes no la tenían. mando en cuenta el pensamiento nacido en la 162 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V generación del Chaco, reforzado por las ideas del al recuadro anexo al final del capítulo para pro- historiador y ensayista cubano Rafael Rojas, las fundizar sobre su obra y su pensamiento. Por lo del pensador uruguayo José Enrique Rodó y las pronto, cabe resaltar que los cientistas sociales, del educador mexicano José Vasconcelos. literatos, ensayistas, filósofos y políticos inclui- Sin embargo, pese a que compartían in- dos en esta selección han realizado un prolífico quietudes con sus pares latinoamericanos, los e iluminado trabajo durante buena parte de la bolivianos no lograron generar una ideología primera mitad del siglo pasado. nacional consolidada. De hecho, únicamente Por distintas que hayan sido las reflexiones lograron concordar en la urgencia de incorporar en torno a la búsqueda de una teoría aglutinante al Estado a los indios –ya visibles– que vivían en y capaz de definir una cultura nacional, todas ellas las profundas regiones del país. tuvieron similitud en el hecho de buscar crite- Refiriéndose a los ensayos realizados en torno rios de identidad para consolidar una ideología al indio, Carlos Castañón Barrientos indica que nacional. A propósito de las nociones de nación los más representativos son los siguientes: El Ayllu y raza construidas a inicios del siglo XX, Brooke (1903) de Bautista Saavedra, La comunidad indígena Larson dice que varios intelectuales y escritores (1941, un estudio de la vida del indio del Altiplano) bolivianos pasaron por el siguiente proceso: de Arturo Urquidi Morales, Figura y carácter del indio (1936) y La piedra mágica (1951) de Gustavo …se envolvieron en un intenso ejercicio de in- Adolfo Otero, La cuestión del indio (1939) de Abe- trospección y de autocrítica moral acerca de la lardo Villalpando, El problema agrario-indígena en frustración de la experiencia republicana, de la Bolivia (1948) de Miguel Bonifaz y Túpac Katari herencia racial y de las perspectivas futuras de la nación boliviana (Larson: 2001: 27). (1944) de Augusto Guzmán. El mismo Castañón, (citando a Francovich), menciona especialmente Nuestros intelectuales estaban habitados por al grupo identificado como “místicos de la tierra”, una angustiosa búsqueda de las motivaciones ne- entre los cuales nombra a Franz Tamayo, Jaime cesarias para organizar un corpus epistemológico Mendoza, Roberto Prudencio, Fernando Diez de –es decir una teoría. Sin embargo, al no contar Medina, Humberto Palza y Federico Ávila (Perió- con un horizonte hegemónico, que sirviera como dico Presencia, edición de Homenaje al Sesqui- plataforma para el desarrollo de una identidad na- centenario de Bolivia 6 de agosto de 1975: 410). cional y de un nacionalismo cultural consistente, En torno a la búsqueda de la ideología terminaron interpretando la realidad nacional nombrada líneas arriba, no pocos intelectuales de formas múltiples. Larson indica lo siguiente aportaron con reflexiones. Entre ellos cabe citar respecto a este perfil de discernimiento: a: Franz Tamayo Solares, Carlos Montenegro Quiroga, Jaime Mendoza González, Alcides …en el corazón de esta búsqueda de la identidad Arguedas Díaz, Roberto Prudencio Romecín, nacional se encontraba la cuestión primordial: Fernando Diez de Medina, Federico Ávila Ávila, esto es, si el estado boliviano debía promover Humberto Palza Soliz, Guillermo Francovich la integración, civilización y ciudadanía de los Salazar, José Antonio Arze y Arze, Augusto Guz- pueblos indígenas dentro de un estado-nación mán Martínez, Augusto Céspedes Patzi, Oscar homogéneo, y en el caso de que así fuera, cómo Cerruto Collier, Raúl Otero Reiche, José Enri- debería cumplirlo (Ibíd.: 27). que Viaña, Jesús Lara Lara, Luis Toro Ramallo, , Porfirio Díaz Machicado, Otros intelectuales recorrían los senderos de Yolanda Bedregal de Cónitzer, Eduardo Anze las teorías y lógicas marxistas, las de competición, Matienzo, Hernando Sanabria Fernández, Carlos fricción y reciclaje identitarios, las de emanci- Medinacelli, Jorge Escobari Cusicanqui, Roberto pación y comunicación social, las de intereses, Querejazu Calvo, Tristán Marof (Gustavo A. reivindicación y legitimación política y las de ho- Navarro), Antonio Díaz Villamil, Julio de la Vega mogeneización, refundación e interacción cultural. Rodríguez, Armando Soriano Badani, Valentín Se tomó de cada fuente lo que se acomodaba a cada Abecia Baldivieso y Gustavo Adolfo Otero. orden de pensamiento, sin que haya sido posible Todos ellos fueron importantes gestores elevar a la categoría de mejor o única a ninguna del nacionalismo cultural. Remitimos al lector de dichas teorías –ya lo señalaba Plinio el Viejo FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 163 que si todo el mundo tuviese razón acerca de sus fortunas en Europa, en América del Sur aconteció dioses, habría más dioses que personas. el nacimiento de burguesías y oligarquías locales Una concepción pertinente sobre la pro- adineradas. Ambos grupos de acaudalados seño- yección del nacionalismo cultural boliviano –a res fueron dos columnas fundamentales para el tiempo de advertir que sus características son afianzamiento del capitalismo y la modernidad en en parte diferentes a las de otros países– es la nuestro continente. A su vez, la modernidad trajo señalada por Irma Lorini: el desarrollo de los sistemas educativos y el uso de nuevos medios de transporte –ferrocarriles y La sociedad boliviana de esa época y su cultura tranvías– y de comunicación –telégrafo y teléfo- se movieron en un ámbito muy estrecho. La no. El estado de cosas del mundo capitalista dio labor de los intelectuales solo fue recibida como lugar a otro fenómeno importante: el nacimiento manifestación aislada que de ninguna manera cumplió con un rol aglutinante entre Estado y del proletariado, cuyos efectos empezaron a acti- sociedad. Sin embargo, sus escritos moldearon var importantes reacciones en Bolivia. el más tarde llamado pensamiento boliviano, y En el marco de las jóvenes corrientes desa- una parte de ellos dieron inicio al nacionalismo rrollistas, la modernización capitalista europea cultural boliviano (Lorini, 2001: 52). –apadrinada por el imperialismo y el expansio- nismo– llegó hasta los países latinoamericanos con ímpetu imparable. La principal motivación La modernidad en Bolivia de los europeos, en su afán por adueñarse de los países del sur –luego de haberse repartido el resto En la transición de una sociedad tradicional hacia del planeta–, era la de expandir sus mercados una moderna, nuestro país –así como sus pares para la venta de los productos que sus industrias latinoamericanos– experimentó una serie de cam- generaban en exceso. bios cualitativos, tanto en el espectro de sus valores Como un fenómeno contiguo al modernismo, como en los de su organización comunitaria. Estas en Latinoamérica fue expandiéndose la doctrina mutaciones se hicieron visibles en distintas mani- del indigenismo, con una fuerza parecida a la del festaciones culturales: arquitectura, música, pintura, fuego que arrasa un pajar seco. Dicha doctrina escultura, literatura, cine, teatro, periodismo y otras impulsaba, favorecía y reclamaba reivindicaciones de su entorno. Todas ellas se hicieron presentes sociales, políticas y económicas para los indios como un resabio de una bella época anterior y iberoamericanos. A partir de lo tratado en el I como consecuencia de la modernización capitalista. Congreso Indigenista Interamericano, celebrado Paralelamente, mientras la producción de el 19 de abril de 1940, en la ciudad de Pátzcuaro materias primas y la creación de industrias a toda (México), el indigenismo pasó por el siguiente escala dieron lugar al crecimiento de fabulosas proceso:

Figura 38. En 1904 el primer automóvil perteneciente a Posnansky.Vestido con colán de jinetey casaca cazadora, botas de cuerode potro y guantes de tipo mosquetero,recorría las calles de LaPaz espantando vendedoras instaladas en las calles y a los pongosllegados de las fincas. La fotofue tomada en las planicies de El Tejar. Fuente:El Diario 6 de agosto de 1975. 164 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

...dejó de ser un tema, un argumento literario o propulsado por tracción animal. Dicho tranvía un recurso en los discursos políticos, para con- cubría el recorrido comprendido entre las calles vertirse en condición fundamental y concreta con Colombia, Oquendo, Hospital Viedma y Laguna miras al desarrollo nacional (Jaime Otero Suazo: Alalay. Su propietario era un ciudadano de origen Bolivia Indymedia.org/es/). alemán llamado Julio Knaudt. Más adelante, en De pronto el indio se hizo visible. Sin em- las primeras décadas del siglo XX, la empresa bargo, poco a poco el indigenismo empezó a de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba se distanciarse del mito, la utopía y el retorno a lo dio modos para instalar dos líneas de tranvías arcaico (aspectos que le quitaban lo trascenden- eléctricos. Su operatividad solamente era posible te) y se convirtió en objeto de reflexión política, durante el día, ya que precisaba compartir la ener- social y cultural para varios pensadores, así como gía con las turbinas de Chocaya, que proveían de un argumento principal para el arte y la filosofía. luz a la ciudad durante la noche. Estas circunstancias sirvieron para proyectar Dadas las facilidades del terreno, el medio la inclusión de los indígenas en los planes de de transporte funcionó bien e incluso prosperó educación; se dio un primer paso para lograr su por varios años, facilitando el desplazamiento de incorporación efectiva en la sociedad boliviana. los usuarios que iban desde Quillacollo, Vinto y La difícil situación del indígena obligó a buscar Arani hasta la capital del valle. Sin embargo, a diferentes estatutos acerca de la tenencia de la partir de julio de 1939, la suma de varios incon- tierra, la explotación del subsuelo y el verdadero venientes hizo que el servicio fuera intermitente. efecto de la democracia a cien años de la gesta Años más tarde, el vetusto tranvía cochabambino, libertaria. en un último viaje, completó el tramo de ida y Una forma de evaluar el ingreso de la moder- vuelta desde su terminal en la ciudad hasta el nidad y la tecnología en una localidad o un país es parque de Cala Cala, pero ya sin pasajeros que a través de su sistema de transporte. En Bolivia, ocuparan sus asientos de madera ni un supervisor la mecanización de dicho sistema se materializó que contara los boletos vendidos, en una tarde con la llegada de los tranvías a las ciudades. La noche de mayo de 1948 (Allen Morrison: http:// instalación de una línea de tranvías en la ciudad www.tramz.com/bo/co/cos.html). de La Paz era algo impensado para la época. Pese a ello, el proyecto se hizo viable en 1909, luego de superar dos dificultades: la caótica topografía paceña y la carísima energía que los desplazaba. Zarandeando sus coches de madera, y en las cuestas yendo apenas más rápido que los peato- nes, la primera línea tranviaria unió los barrios de Obrajes y Miraflores con la plaza Murillo y la avenida Montes, donde quedaba su terminal. En aquel entonces, la zona Sur de la ciudad estaba despoblada, y por eso los usuarios eran pocos. El escaso flujo hacia el sur se incrementaba en la estación invernal, cuando las madres llevaban a sus hijos enfermos hasta Obrajes, zona que por su clima benéfico favorecía la curación de coqueluche. El rendimiento económico del tranvía era muy bajo. Además, su lenta traslación generaba congestionamiento del tráfico. A medio siglo Figura39. Quienes resultaron mayormente favorecidos por el inicio de su apertura, los empresarios que la operaban deltransporte por vía férrea, fueron los campesinos de los poblados comprendieron que era un proyecto insostenible aledañosa la capital cochabambina, singularmente representados por y suspendieron su servicio. lascholitas de tarro y los trabajadores del agro, tipificados por el varón A fines del siglo XIX, en la ciudad de Cocha- alto,corpulento, dicharachero y de blanca y perfecta dentadura. bamba circulaba un tranvía sobre rieles que era Fuente: El Diario 6 de agosto de 1975. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 165

Al referirse al rubro del transporte, no pue- riencia participó Alberto Cornejo, en la cabina den dejar de considerarse los primeros pasos de mando. (LAB, Historia, en www.labairlines. dados por la aviación en Bolivia. En 1925, la com.bo) colonia alemana, encabezada por el ingeniero La pequeña nave fue bautizada con el nom- Hans Grether y el señor Guillermo Kyllmann, bre de El Oriente, en razón a que su principal consiguió reunir las 12.000 libras esterlinas que actividad estaba proyectada para el transporte se requerían para adquirir las piezas de un avión aéreo hacia esa región del país. Los indíge- Junkers F13. Así fue como nació la empresa nas le asignaron otro nombre: lata piscko, que Lloyd Aéreo Boliviano. Este modelo pequeño en lengua quechua significa “pájaro de lata” de avión, de un solo motor, 6 cilindros y 300 (Fuente:http://clacsec.lima.icao.int/CLAC-RH/ H.P., fue obsequiado al Estado boliviano por RH-bolivia.htm). parte de dicha colonia, dando así inicio a la era Durante la Guerra del Chaco, el Estado de la aeronavegación. La fábrica germana BMW boliviano dispuso únicamente de tres aviones, contrató a la Misión Junkers (cuya sede estaba que sirvieron para las tareas de bombardeo. La localizada en Buenos Aires) para que el ingeniero historia recoge los nombres de algunos de los hé- Walter Jastram, el piloto Willie Neuehoffen y el roes que los pilotaron: Rafael Pabón, Luis Ernst, técnico Franz Schonmetzler trasladaran en tren Jorge Jordán, Luis Bazoberry, Alberto Alarcón, las piezas del avión desarmado hasta la ciudad Raúl Maldonado, Emilio Beltrán y Alberto Paz de Cochabamba. Recién allí se ensamblaron los Soldán, entre otros (Baptista, 1982). componentes de la aeronave, para luego de unos En 1922 se inauguró el alcantarillado en la días dar inicio a los vuelos de prueba (Los Tiempos, ciudad de La Paz. Un año más tarde se empezó a 22 de septiembre de 2013). pavimentar las principales calles de la ciudad con El enorme mérito de esta empresa no puede adoquines llamados “parís” provenientes de las ser medido únicamente por la integración del canteras de la hacienda Comanche, ubicada en la país –algo que logró con creces– o por su parti- provincia Pacajes y perteneciente a Jorge Machi- cipación durante la confrontación bélica a la que cado Silva. Dichos adoquines –también llamados sería empujada nuestra nación, sino también por “pavés”–, de piedra granito, eran extraídos a muy haber servido de escuela de pilotos y por proveer bajo costo, por obreros que los labraban a cincel al país de sobrecargos y personal administrativo y martillo y trasladados a la Sede de Gobierno especializado en el aerotransporte. Su visión e por el ferrocarril Arica-La Paz. La posibilidad inversión sirvieron para modernizar el traslado de ser reacomodado según fuera necesario y su de pasajeros y carga, para mejorar notablemente larga vida útil eran dos ventajas que hacían de este la comunicación entre regiones y para el envío material una opción muy conveniente. de correo oficial y privado. En París, empiedres similares cubrían las Es grato rememorar el día en que se inició calles y los 51.50 km. de la carretera que debían todo: 27 de julio de 1925. Aquel día, temprano superar los ciclistas que participaban en la com- en la mañana, la ciudad entera de Cochabamba petencia anual París-Roubaix, también conocida vio, atónita, cómo la nave pilotada por Walter como “El Infierno del Norte” o “sufrir para Jästram y Raúl Peró surcaba el cielo en dirección ganar una piedra”. El premio para el deportista al Tunari, daba una vuelta y planeaba sobre las ganador consistía precisamente en un adoquín. casas, durante su primer vuelo de prueba. Seis Más allá de la anécdota, la novedad vial daba días después, llevando a sus primeros pasajeros, una idea de modernidad, induciendo a la gente Max Franz y José Rigol –que pagaron cincuenta a pensar que La Paz, con estas obras, alcanzaría bolivianos por sobrevolar Cochabamba por 20 cierto parangón con la capital de Francia.(http:// minutos–, el aparato con capacidad de cuatro revistamundociclistico.com/ruta/11893-paris- pasajeros inició la alborada de la aviación comer- roubaix-el-infierno-del-norte.html) cial. El día 5 de agosto del mismo año, la nave En 1923 se calculó que si los adoquines te- realizó su primer vuelo interdepartamental, y nían una dimensión de 30x15 cm. y la superficie a en 90 minutos cubrió el tramo de 195 km. que pavimentarse era de 6 millones de m2, lo requeri- separa a Cochabamba de Sucre. En esta expe- do para enlozar toda la ciudad era la inalcanzable 166 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V cantidad de aproximadamente 134 millones de pueblo. Los caseríos que se amontonaban a sus piezas. Se decidió empezar con la calle Comercio, dos lados eran el paso obligado para todo tipo en el tramo comprendido entre la plaza Murillo de transporte. y la plazuela Pérez Velasco. La ejecución del proyecto se encargó al arquitecto Julio Mariaca Pando y al ingeniero Jorge López Videla. Lavida cotidiana, creencias populares y tradiciones Corridos algunos años, un Burgomaestre ante las quejas de que los resbaladizos adoqui- Resulta imperioso registrar algunos de los atisbos nes provocaban caídas de los viandantes en las sociológicos que, a modo de intención simple y pendientes ­calles que rodean la Plaza Murillo, pura, puedan responder a las siguientes pregun- cubrió de asfalto dichas vías, lo cual a su vez tas: ¿cómo vivíamos los bolivianos durante la provocó airadas protestas, provenientes, sobre primera mitad del siglo?, ¿los hechos históricos todo de historiadores y arquitectos. que tuvieron lugar durante ese periodo motiva- En esa época, la calle, la plaza y el barrio ron transformaciones en las creencias populares eran un lugar seguro y de sana convivencia. En su y tradiciones de las diferentes clases sociales? entorno jugaban los niños, se organizaban las ac- Como en todas partes, las creencias, leyendas tividades de los adolescentes y se fundaban clubes y tradiciones en boga durante la primera parte deportivos y movilizaciones cívicas. Incluso, en un del siglo XX –en una forma de rescate– han sido par de ocasiones, la calle sirvió para la fundación traspasadas de la memoria popular a las artes y la de partidos políticos. En la calle también se vivió cultura. En Bolivia, varios escritores destacaron en ese trágico paréntesis en la historia del país que esta función, entre los cuales conviene mencionar a fue la Guerra del Chaco. Fue entonces cuando los los siguientes: Abel Alarcón, Mercedes Anaya, José belicistas aseguraron un pronto paseo del Ejército Manuel Aponte, Jenaro Ascarrunz, Carlos Bravo, boliviano por la misma plaza mayor de Asunción. José María Camacho, José Felipe Costas, Antonio Por su parte, los pacifistas auguraron lo peor y, en Díaz Villamil, Julio Lucas Jaimes, Jesús Lara, Luis las calles, reclamaron el cese de las acciones. Pasa- Leigue, Nicanor Mallo, Jorge Delgadillo, Rosa da la guerra, estas fueron tomadas por un pueblo Melgar, Zacarías Monje, Tomás O’Connor, Al- que reclamaba nuevas y mejores leyes, leyes que berto Ostria, Rigoberto Paredes, Antonio Paredes aseguraran los derechos equitativos de los traba- Candia, Hernando Sanabria, Ismael Sotomayor, jadores y que regularan la actividad académica y NéstorTaboada, Vicente Terán, Ángel Casto administrativa en las universidades. Valda, Julio Cesar Valdez, Víctor Varas, Eufronio En Sucre, los primeros automóviles fueron Vizcarra, Oscar Alfaro, Yolanda Bedregal y Elías conducidos por choferes que, a la vez, eran dies- Zalles, entre otros. tros mecánicos. No podía ser de otra manera, En la región andina, buena parte de las tradi- pues la exigua cantidad de motorizados no hacía ciones y creencias populares de las zonas rurales rentable la instalación de un garaje con servicios estaban ligadas a los “lugares parajes”. Estos es- de reparación. Uno de los primeros conductores pacios, según el credo vernacular, eran sitios apar- –a la vez experto en reparación de autos– era un tados, solitarios y yermos, habitados por fuerzas norteamericano de apellido Cole, que en las pri- sobrenaturales. En ellos acontecían sucesos raros, meras décadas del siglo XX se asentó en la ciudad como los embrujos o la pérdida de ánimas o ajayus. y tuvo dos hijos. De los dos, uno resultaría siendo Según estas fuentes del conocimiento, las monta- un prestigioso militar; el otro, un alto dirigente ñas, lagos, ríos y sembradíos eran lugares sagrados, del Partido Comunista. Durante la primera mitad donde moraban los espíritus protectores. A ellos del siglo XX, si bien la modernidad invadió las les dedicaban, con respeto y veneración, distintos ciudades –en mayor o menor medida–, no llegó rituales y ofrendas. Parte de la religiosidad se a asentarse en el ámbito rural. Los consistentes manifestaba en las ofrendas de alcohol o challas a sistemas de educación y salud de las ciudades no la Pachamama –Madre Tierra. Esto sucedía cada llegaron al campo; tampoco lo hizo la infraes- vez que se iniciaba una construcción, se estrenaba tructura de caminos, tan precaria que apenas un vehículo o se cruzaba por una apacheta en el consistía en una carretera que cortaba en dos al camino, pidiendo protección y cuidado. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 167

Pero este ritual de ofrenda iba más allá, pues des capitales, modificando el vestido en la medida en la vida cotidiana nadie efectuaba un brindis o que se agrandaba la angustia. En el Occidente, los escanciaba una bebida espirituosa sin antes verter varones utilizaron el traje negro y las mujeres el unas gotas al suelo, para que también la Pachama- parco y opaco vestido, con cortes sobrios y casi ma calme su sed. Las construcciones, ya fueran uniformes. En el Oriente se hizo común la ropa estatales o privadas, abrigaban en sus cimientos el ligera y de colores claros, menos sombría y más feto de una llama o zullo, colocado por los albañiles acorde con las exigencias del clima cálido. como ofrenda para que la obra perdure. Según La mujer, empujada por la suerte a tomar el la memoria popular, la fiebre de la minería –con lugar de trabajo dejado por el marido o hijo que gran impulso en esos años– dio cabida incluso a combatía en el Chaco, empezó a desprenderse sacrificios humanos en los lugares donde las vetas del corsé –que reducía su cintura hasta 40 cen- se iban perdiendo, y para ello se utilizaba a los tímetros–, del maquillaje recargado y de los pei- alcohólicos crónicos (Paredes, 1982). nados sofisticados. En ausencia de los cónyuges En cada pueblo, aldea o pequeña villa tenían (y no siempre por infidelidad, sino también por lugar las festividades religiosas, y en ellas los luga- una información equivocada, que daba cuenta reños rendían culto a un apóstol, virgen o santo. de la muerte del esposo o el novio en el frente Algo similar sucedía en los barrios de las ciudades, de batalla), algunas mujeres “se concubinaron” en el marco de las fiestas denominadas patronales. y hasta concibieron hijos. Como era de esperar, El Carnaval de Oruro y la Fiesta del Gran Poder, esta circunstancia generó varias situaciones dra- efectuados en veneración a la Virgen del Socavón máticas tras el retorno del soldado, terminado y al Señor del Gran Poder respectivamente, em- el armisticio. pezaban a crecer en magnitud y participación con En el área rural, la guerra no alteró la forma el incremento de la asistencia ciudadana. Viene de vestir de sus habitantes. Los vestidos de las de entonces la difusión de las fiestas patronales, mujeres de pollera permanecieron iguales: las al punto que, en el calendario de festividades, es de La Paz con su pollera debajo de la rodilla, su raro el día en que no haya una fiesta. sombrero bombín y los pies y tobillos calzados En el sector, antes llamado, indígena o cholo, con botas; las de Cochabamba con similar aspec- quienes desempeñaban el oficio de brujos de la to, pero sobre la cabeza un tarro alto de color comunidad eran los varones de edad madura o los blanco; las de Potosí con similar tocado, pero de ancianos. En cambio, en la clase media mestiza y color negro. Ocurría lo mismo en el sur del país. blancoide lo hacían las mujeres. Los brujos afir- En Tarija, el chapaco campesino usaba pantalón maban tener poder suficiente como para conocer de bayeta con guardamonte y poncho, chaleco de el futuro y modificarlo si este no era pródigo. rompediablo (tela de diablofuerte), con espalda También decían poseer la fuerza telúrica nece- de colores brillantes, sombrero chacuna y ojotas saria para sembrar alguna dolencia o arrebatar con hebilla de plata. La tarijeña vestía pollerita la riqueza a cierta persona a la cual embrujaban. corta y sombrero corto de colores vivos. Por supuesto, también ostentaban el poder para Finalizada la contienda, el retorno de los curar a una persona embrujada, eliminando de gue­rreros no trajo consigo un retorno radical ella –o mitigando– las hechicerías perpetradas de las mujeres a las antiguas costumbres. Ellas por otro brujo. Además de ejercer la nigroman- habían aprendido que tenían similar inteligencia, cia y la magia, ellos fungían de curanderos y capacidad de trabajo y hasta fortaleza física para preparaban pócimas, emplastos y ungüentos que encarar cualquier tipo de labor remunerada. eran administrados entre rogativas y plegarias. Habían aprendido, sobre todo, que la vida en También efectuaban actos para alejar o prevenir pareja no era la única posibilidad de encontrar el mal, actos que comprendían una multitud de la paz, la tranquilidad y hasta la felicidad (Durán acepciones: supersticiones, abusiones, conjuros, y Seoane, 1997). maldiciones, rezos, hechizos, adivinaciones, agüe- En el texto que sigue se revisarán algunas de ros, ensalmos y esoterismos herméticos. las tradiciones, creencias y manifestaciones de la Durante la década de la Guerra del Chaco, lo vida cotidiana en las diferentes ciudades y depar- lóbrego de la contienda se escurrió hasta las ciuda- tamentos del país. De igual manera, cuando se lo 168 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V considere pertinente se registrarán fragmentos de de adobe y paja servían de habitáculo para los la obra de algunos exponentes de las letras, que brujos que, en idioma aimara, leían la suerte en dejaron un importante testimonio sobre la cultura hojas de coca. El límite entre dicha región y la de su ciudad durante el periodo en cuestión. En hoyada se llamaba la Ceja del Alto, y allí la Di- muchos casos, las ideas expresadas en sus textos rección de Tránsito había instalado una pequeña servirán para dar un panorama más claro de la habitación con paredes y techo de calamina. De vida cotidiana que otro tipo de aproximaciones. esa modesta construcción viene el dicho “tan helado como la casa de calamina de La Ceja”, La Paz cada vez que se trataba de ejemplificar un lugar extremadamente frío. Durante los primeros años de la posguerra del Alrededor del año 1935, luego de la Guerra Chaco, el mayor contingente de ciudadanos del Chaco, se produjo una ola migratoria que del país vivía en la ciudad de La Paz –y así se dio lugar a los orígenes de la ciudad de El Alto. mantuvo por mucho tiempo más. Esta ciudad había comenzado el siglo con una población cercana a los 100.000 habitantes. Sin embargo, Recuadro 53 muy rápidamente alcanzó los 300.000, cifra que El Alto de La Paz 1935 la situaba como la más poblada de la República y como la que más ínfulas podía darse de metrópoli Año 1935. En la inmensa planicie del “Alto de la moderna. ciudad de La Paz”, muchos años antes de que se En sus edificios se encontraban instaladas las diera a la región el título de municipio indepen- oficinas administrativas del Gobierno, las empre- diente, solo había una edificación: el “cuarto de sas industriales y de comercio, las embajadas y el calamina” de la oficina de tránsito. Esta precaria mayor número de establecimientos educativos y habitación era el último vestigio de urbe que veían de salud. En suma, La Paz acaparaba la mayor quienes, ya sea en tren o en camión, se dirigían a la parte de la actividad económica, social y cultural ciudad de Oruro. Con la característica de una gran de la nación. Tanto en esta ciudad como en las quebrada, La Paz, que nunca dispuso de planicies, del interior, la vida cotidiana se proyectaba en ya entonces empezaba a saturarse, obligando a todos los sentidos respetuosa y conservadora mestizos y campesinos a ocupar las laderas. A la anterior circunstancia se suma la organización de de las cualidades del alma –es decir los valores los grupos de personas que ya se afincaban en el heredados desde el ancestro. nuevo poblado.

Cochabamba

Los cochabambinos se entonaban tomando chicha, ese licor de cierta gradación alcohólica, obtenido a partir de la fermentación del maíz. Antiguamente, dicha bebida podía ser adquirida en las chicherías señaladas con una banderita blanca atada a un carrizo. Al principio solamente había chicherías en el campo; luego se instalaron ­ en la periferia de la ciudad y más adelante, en el Figura40. La Ceja de El Alto. El cuarto de calamina junto al precario arco de mismo casco urbano central. El consumo de esta bienvenida. bebida se extendió tanto que produjo un prove- Fuente: http://lapaz.metro-blog.com/fotos-antiguas-de-la-paz/ choso movimiento económico en su entorno. Su importancia llegó al extremo de generar el Respecto a las creencias populares, durante monocultivo de maíz entre 1930 y 1950 en el De- el primer tercio del siglo pasado, en la región partamento. La vegetación originaria, empleada denominada el Alto de La Paz –hoy la ciudad de como leña para su procesamiento, se extinguió El Alto–, pequeñas y esparcidas construcciones casi por completo (Rodríguez, 1995). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 169

En el campo, los bebés concebidos bajo los Sucre efectos del espirituoso líquido y sin padre iden- tificado eran llamados akha wawitas (en quechua: Durante el tramo de siglo comprendido entre hijitos de la chicha). Luego, ya en el registro civil, 1920 y 1952, Sucre, la capital de la República, cuando se preguntaba a las madres con qué ape- experimentó un intenso movimiento intelectual. llido debían ser inscritos los recién nacidos, ellas En él participaron varios pensadores académicos traían a colación el de la distinguida familia co- y filósofos, no siempre vinculados a la Universi- chabambina Quiroga, respondiendo “Quiroguita dad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier cachu” (“Quiroguita ponle”). Es por este motivo de Chuquisaca (USFX). Se editaron semanarios, que, según la narración oral en la que se basa esta folletos, revistas y otras publicaciones en los que referencia, se puede diferenciar tres estratos de se registraban ensayos, poemas, relatos y otras familia, en orden decreciente: la quirogacracia, creaciones literarias. la quirogación y la quiroguería. Es preciso señalar que, en aquella época, hacer La ciudad de Cochabamba estaba compuesta públicas las ideas significaba un importante esfuer- por calles estrechas y casonas señoriales de dos zo, ya que los recursos con que se contaba para ello pisos y tres patios, con vides y duraznos en sus eran básicamente la imprenta y las radioemisoras, huertas. Apenas se proyectaba en damero más allá cuyo funcionamiento recién se había inaugurado. de la plaza 14 de Septiembre, cercada por cuatro Es también debido a estas limitaciones que la la- cuadras de arquería. Los antiguos propietarios bor de quienes se dedicaron a estas actividades es se resistieron a la expropiación de dos metros destacable. Al respecto, hay que tomar en cuenta del frente de su casa para ampliar la y que, según estimaciones, al final de la primera facilitar el acceso a los vehículos del transporte mitad del siglo XX la ciudad de Sucre tenía apenas público y a los autos nuevos que compraron los 50.000 habitantes que, en su mayoría, residían en mineros ricos, los nuevos banqueros y los empre- el casco antiguo. El resto de la población habitaba sarios de industria y comercio. Sin embargo, en extramuros, en asentamientos espontáneos. Luego la arquitectura urbana de Cochabamba persistió de 1936, año en que llegó el ferrocarril a esta ciu- un pertinaz apego a los gustos de la República dad, se reguló la primera urbanización, conocida temprana. Pero estos, simultáneamente al cre- como Barrio Ferroviario. cimiento del valor de los terrenos del centro, Sucre tenía una fuerte e importante herencia fueron adquiriendo cierta tendencia neoclásica cultural y académica, ya que su famosa universi- y modernista. dad destacaba como una institución propagadora de los saberes de la época. La USFX había sido muy bien reconocida por los demás países del continente, no solamente durante el periodo colonial y de la independencia, sino también en la era republicana. Un grupo de intelectuales compartía frecuentes reuniones en las mesitas de los cafés para discutir las ideas de Heidegger, Unamuno, Ortega y Gasset, Kant y Compte. El grupo de pensadores humanistas, al estilo de la antigua Helade, fue llamado por consenso Los Siete sabios de Grecia. Formaron parte de los siete Guillermo Francovich, Carlos Gerke Urdininea, Alberto Salinas Baldivieso, Joaquín Gantier Valda, Mariano Doyer, Alberto Zelada Figura 41. Mercado cochabambino. La bien lograda alfarería y José Rosendo Salgueiro. cochabambina,útil no solo para el cocido de alimentos suculentos y El doctor Carlos Gerke Mendieta, relata que aromatizadoslaboriosamente, encontró un destino aún más exótico la vida cotidiana en Chuquisaca –y en su capital comoes el fermentado del maíz cuyo líquido color oro se convierte en Sucre– sufrió la influencia decisiva de la Revo- chicha: “el aguardiente de los dioses”. lución Federal de 1899, ya que perdió su calidad Fuente: El Diario 6 de agosto de 1975. de Capital de la República. También tuvieron 170 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Figura 42. Aldabón, que además de cumpliruna función llamadora, es una invitación al que espera para que en esetiempo a veces largo e interminable observelos detalles del bronce labrado. Fuente:Foto. Edwin Claros, Ed. Felipe Ruíz una gran influencia en la vida cotidiana la Guerra riveras de las numerosas quebradas de la región. del Chaco y la Revolución de 1952. Sin estos A fines del siglo XIX, el crecimiento de la minería supuestos es difícil comprender el desarrollo de hizo que muchos mineros radicaran en Sucre y las actividades sociales en dicho Departamento, realizaran inversiones importantes, no solamente y principalmente en Sucre. en inmuebles, sino también en obras de arte, y Sucre, como se denominó a la ciudad cuan- muebles. Las artes culinarias (que desde la época do se fundó la República, tenía una importante colonial se cultivaron con mucha dedicación) se herencia de la época colonial. Sobretodo influ- enriquecieron con aportes de la cocina francesa; yeron en ella la Universidad Mayor Real y Pon- esto fue posible gracias al afrancesamiento de un tificia de San Francisco Xavier, la Audiencia de sector de la sociedad. Las provincias, tenían una Charcas y la Academia Carolina. Esta herencia actividad agrícola incipiente. Los pueblos crecían perdura aún en nuestros días, pero a principios muy lentamente y no tenían una gravitación del siglo XX tenía una marca muy clara en la económica importante. En cambio, en la ciudad actividad cotidiana de los chuquisaqueños. La ya se editaban libros y se publicaban periódicos ciudad, organizada alrededor de la plaza 25 de y revistas, se componían poesías y se realizaban Mayo, contaba con importantes construcciones, Juegos Florales para que concursen los diversos viviendas grandes para una población pequeña y vates locales. cuya actividad giraba principalmente en relación Para el tamaño de la población de Sucre, la a la pobre agricultura que se efectuaba sobre las actividad cultural fue realmente extraordinaria.­ FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 171

Las personas tenían una vida tranquila que in- ducía a la creatividad, al arte, al estudio y a la música; no existían mayores problemas sociales. Sin embargo, todo ello fue alterado por la Guerra del Chaco. Chuquisaca, que estaba muy cerca del teatro de operaciones, perdió un buen pedazo de su territorio. Con la guerra cambiaron algunas de sus costumbres. Por su parte, los intelectua- les hicieron nuevos aportes, pero ahora con un mayor contenido nacional. Los fines de semana y las vacaciones de fin de año hacían que la mayoría de las personas sa- lieran a las provincias y pueblos cercanos a Sucre, a las fincas, quintas y otras pequeñas propiedades rurales; esta actividad se llamaba “salir de baños”. Las distintas propiedades agrícolas producían frutas, legumbres, verduras y todo tipo de carnes. Algunas de ellas aún conservan merecida fama, como los chorizos chuquisaqueños, las empana- das, el koko y la sajta de pollo a la chuquisaqueña.

Oruro

Por el nombre que tenían algunos de los pueblos aledaños, y según un decir popular, bien se podía Figura43. Danzante diablo en el carnaval orureño de 1950. Fruto del pensar que la ciudad de Oruro, orillando la mitad imaginario,lo que más resalta en la máscara del diablo, son los cuernos del siglo pasado, era un yermo, pasaba hambre y cuyafunción, incluso para una criatura del averno sería absolutamente estaba desvinculada de la vida nacional. Sepultu- nula, si uno le quita su lustre llamativo y colorinche. ras y Soledad se llamaban dos de dichos pueblos, Fuente: Archivo de la autora. Panduro otro (llamado así quizás en recuerdo de alguien con ese apellido, por el instrumento de Del movimiento que hubo durante la década aquel nombre o para rememorar un tiempo en el de 1940 da cuenta el piloto orureño Medardo cual había que calmar el hambre con el pan que Irigoyen Dorado. “Melo” (como le decían) iba sobraba de ayer) y Paria, (que según el diccio- al mando de su Chevrolet, acompañado por su nario significa “excluido”). Aunque difícilmente copiloto René Bellot, y llegaba primero en las la realidad hubiera podido conjugar con dichas carreras de automóviles, alcanzando los 108 ki- aserciones, lo cierto es que, tanto para los nativos lómetros por hora. Antes de ser llevado en andas como para los llegados del extranjero –como los para recoger sus galardones, Irigoyen acercaba el alemanes que llegaban para quedarse– la ciudad, brazo para que, tal como había sido convenido pujante, era un paraíso en eterno movimiento. con sus colegas, los perdedores le besaran la mu- La colonia italiana, la croata y la alemana, ñeca derecha. (La Patria, 14 de marzo de 2010). que llegaron a Oruro, emprendieron sólidas empresas y se asimilaron sin dificultad con la Tarija sociedad constituida por mineros y comerciantes. En el área rural, habitando gélidas regiones La vida en Tarija durante la primera mitad del de 3.900 m.s.n.m., los originarios vivían mante- siglo XX ha sido narrada de diferentes maneras. niendo lo elemental de su cultura ancestral, en Una de ellas, encantadora, fue la que el Dr. Arturo familias étnicas llamadas Urus, Cunzas, Chipayas, Molina Udaeta, distinguido médico, a pedido Yuracares, Capillus, Tawas y Muratos (Alberto nuestro empleó para reflejar el día a día de aquella Guerra Gutierrez: Periódico Presencia, Edición región sureña de nuestro país. Trascribimos in del Sesquicentenario 1975). extenso su escrito. 172 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Recuadro 54 Relato del Dr. Arturo Molina Udaeta, sobre la vida en Tarija

Amancaya, albahaca, chulupía, flores, cantos de pájaro, el río Guadalquivir, la plaza, la retreta, los pastelitos, la familia grande y los amigos , el “rompe” de frutas en la huerta del vecino, las chicas “vuelteando” la Plaza, y el campo… San Lorenzo, Chagüaya, Tomatitas, Tolomosa, San Jacinto, la Tablada, el rincón de la Vitoria, y tantos otros lugares con aroma de flores, pircas de piedra entre los parrales, la vendimia y en los atardeceres a la distancia alguien entonando unas coplas. Fragmentos de recuerdo que el tiempo transcurrido hace más intensos, vivencias del terruño, de la chura tierra chapaca. El Palacio de la Prefectura, la Plaza Luis de Fuentes, el corazón y centro de la calle La Madrid, barrio del Molino, la catedral, casas de una planta, techos de teja, patios interiores, galerías, horno de barro y un limonero, ir apenas amanecía al río para nadar en una de las “pozas” junto a primos y amigos y, por supuesto, ver a las chicas tomando el sol en los pequeños islotes de arena. Luego de chacotear, nadar, contar chistes, era ya la hora del almuerzo cuando todo estaba adormecido por el calor del verano, llegar a la casa sentarse alrededor de la mesa donde al lado de la canasta de pan estaba la de mote (los bollos y buñuelos eran para el desayu- no), luego, a los postres, saborear los duraznos maduros ulincates, uva del valle, higos, peritas, y manzanas compradas en el Mercado Central situado apenas a tres cuadras de la Plaza Principal. Después del almuerzo, invariablemente, la siesta. Terminada la cena, acostarse leyendo el Tesoro de la Juventud, Corazón de Edmundo D’Amicis, Sandokan el Pirata, las aventuras de Don Camilo y las leyendas del Rey Arturo, a la luz de las velas encajadas en un candelero de barro cocido, pues en esa época la energía eléctrica era escasa y se cortaba frecuentemente. En esas épocas, durante el día no se ponía cerrojo a las puertas. Simplemente se las cerraba por si algún perrito vagabundo merodeaba el lugar. Debía ponerse especial cuidado en que funcionara el cordel o ca- denita que al jalarla abría el portón. Cualquier conocido podía entrar a la casa. Otro de los encantos era la bicicleta ya que eran escasos los automóviles. En la esquina de la Plazuela Uriondo arreglaban bicicletas, el dueño criaba cuis-cuis (cobayos) y en su patio tenía cientos de ellos corriendo por todos lados. Los juegos eran sencillos e inocentes. La aventura peligrosa era el famoso rompe de frutas que consistía en subir sigilosamente al techo del vecino que tenía una huerta, descolgarse y sacar fruta de sus árboles. Cuando se descubría a los furtivos visitantes, el dueño, que sin duda los conocía, simulaba correr para al- canzarlos. Pasado el susto, no había nada mejor que disfrutar del botín debajo del limonero. En el Mercado Central, temprano en la mañana, la sociedad tarijeña disfrutaba del desayuno con pasteles fritos, buñuelos, sopaipillas, con café, té o mejor aún una taza de api morado o un vaso de aloja. A la hora del almuerzo un plato de Saisi, Ranga-Ranga, Picante de gallina, una Carbonada, o un Chancao. Tarija ha sido y es cuna de poetas, músicos, médicos, cantores, escritores, embajadores, presidentes, historiadores, héroes, de lo mejor que ha dado Bolivia y de políticos que han trazado grandes cambios históricos de nuestra Patria.

Otro pintoresco panorama de Tarija es la alguna casa o llegaba una compañía de zarzuelas. descripción de William Bluske, quien relata lo Por esa razón, la gente de la ciudad de Tarija y la que acontecía en el ámbito de la justicia. Según de sus provincias y cantones buscaba su diversión Bluske, cuando don Isaac Attié –llamado con ca- en los Tribunales de Justicia, litigando por cual- riño por el pueblo “el Turco Rubio”– construyó quier motivo. Cuando un pleito terminaba, para el Palacio de Justicia, erigió al frente del pórtico continuar con la diversión, las partes compraban de entrada un pedestal para el primer hombre otro, pues los pleitos se compraban y vendían al probo que hubiera ocupado un curul en los mejor postor (Bluske, 1974). estrados judiciales. Hasta ahora el pedestal luce Como dejar sin espacio, al pintar la Tarija de impávidamente vacío, esperando con paciencia la primera mitad del siglo XX, a Octavio Cam- poder cumplir con los fines y propósitos de sus pero Echazú. Este poeta, al volver de una larga creadores (Bluske, 1974). ausencia en el exilio, compuso el poema “Porque En esa lejana época no había cines, teatros ni van diez años”, cuyos versos han dejado de ser óperas para expansionarse. Muy de vez en cuan- suyos para pertenecer a todos los bolivianos que do, la juventud ofrecía sus veladas en el patio de retornan a sus lares. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 173

porque van diez años que dejé mi tierra. ¡Pensar que yo pude colgarle zarcillos de dulces tonadas de Sella; enflorar con rosas y risas la flor de su oreja; trenzarme a sus largos cabellos color de tormenta y aventar el trigo de sus sensaciones en rosadas eras!... Pero aquella moza, fragante y huidiza como agua de acequia, se me fue con otro… —¡malhaya mi sed de querencia! porque van diez años que dejé mi tierra.

Figura44. Octavio Campero Echazú en su casa de Tarija, en tiempos en loscuales el vate escribió el bellísimo romance “Porque van diez años” yrecitado a lo mejor por primera vez a su chulupia, avecilla con la cual compartía su desayuno. Fuente: Gentileza del Dr. Arturo Molina E.

Recuadro 55 Porque van diez años

Porque van diez años que dejé mi tierra, Figura45. Pareja chapaca. Todo cuanto viene de Tarija, pareciera ser ya nadie me quiere musical.En la fiesta de Pascua Florida, los violines artesanales que conocer siquiera. arrastransus notas hasta más allá de lo esperado, solo se diluyen ante el Es cierto, he cambiado, frescor de las mozas y sus cantos pícaros. mi madre está muerta, Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. la casa vendida, y el molle coplero de notas de pájaros —convertido en leña. Porque van diez años Beni que dejé mi tierra, las gentes me miran La ciudad de Trinidad, húmeda y polvorosa, con ojos de ausencia. envuelta en verde tierno –como hubiera dicho Ayer una moza del campo su laureada poetisa y compositora Lola Sierra —ánfora de greda de Méndez (1914-2005)–, era como un profundo colmada de soles y lluvias, respiro. Por donde se mirara, cada parte de su pai- olor de la tierra, saje invitaba a la reflexión. A 13 kilómetros hacia amancaya rosa, que invertida es una el este, el río Mamoré la adormecía sobre todo a lírica pollera— la hora de la siesta, pero cuando se encolerizaba no quiso conmigo inundaba el poblado. Gentes y animales debían bailar a la rueda, escapar hacia las lomas. 174 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

En 1944, Lola Sierra de Méndez puso la Santa Cruz música al vals que lleva los versos del cochabam- bino José Aguirre Achá (1877-1941), logrando En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra las calles una pieza que hoy por hoy es una gema en el eran de tierra apisonada y las casas de un solo cancionero boliviano: piso, techadas a dos aguas. El ganado vacuno deambulaba por calles y plazas a toda hora, in- Recuadro 56 clusive hasta en la Plaza de la Concordia, y esto a pesar de las multas establecidas por la Intenden- En las playas del Beni cia Municipal –multas que nadie pagaba. El medio de transporte común en Santa En las playas desiertas del Beni Cruz era el carretón tirado por bueyes; su pezu- un viajero de pálida faz ña partida los hacía más efectivos para moverse al mecerse en su hamaca pensaba en los pantanos. Si bien al principio todo era en su amor y su tierra natal. de madera en el carretón tipo español, luego Y mirando las ondas del río se implementaron ruedas de hierro con ejes y donde duerme el temible caimán espumosas se ve a las cachuelas radios, haciéndolo más efectivo y durable para con sus tumbos sepulcros cavar. recorrer grandes distancias. El otro medio de Ante el negro horizonte decía transporte era el buey caballo, que consistía en un tal vez niña no vuelva jamás buey ensillado. Yeguas, mulas, caballos y burros y el rumor misterioso del bosque completaban el ir y venir por caminos precarios, contestaba ya no volverás. senderos y barriales a través de verdes infinitos, entre nubes de mosquitos y rodeados de animales

Figura46. Paisaje beniano. Contrastación entre lo aparente y lo real. Aparente porque en la precariedad de sus vías de comunicación, medios de transporte yviviendas pareciera esconderse la pobreza, cuando en realidad la enorme riqueza de su sabana, potencia la agricultura y la ganadería del país. Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 175

feroces al asecho. Los ríos de la región oriental, Durante la primera mitad del siglo XX, los en su mayoría navegables, eran transitados por servicios de salud en Santa Cruz eran muy pre- batelones, canoas y posteriormente barcos a va- carios. Se reportaron casos de galenos que ejer- por que se comunicaban con la zona amazónica. cían cirugías en los domicilios de los pacientes, Una vez en declive la producción y expor- corriendo el riesgo de infección ante la escasez tación de cascarilla y goma elástica, Santa Cruz de agua y lidiando con la deficiente provisión comenzó a comercializar con aguardientes, ma- de energía eléctrica, cuya conexión recién fue deras e importaciones que llegaban de ultramar. instalada en ocasión del primer centenario de la El primer automóvil llegó a esta ciudad de Brasil, República. Para los cultores del deporte blanco vía Puerto Suárez, entre 1919 y 1920, así como en la capital cruceña, en 1937 se fundó el exclu- varias motocicletas con sidecar. Fue durante la sivo Club de Tenis. Guerra del Chaco cuando llegaron los primeros Las alcantarillas apenas existían, y la inefi- camiones, destinados a transportar militares y ciencia para la provisión de agua potable era vituallas (Gómez, 2008). notoria. De hecho, muchas veces no había más Los relatos sobre el carnaval camba, famoso opción que comprarla por tinajas o extraerla ya desde el primer tercio de siglo, llamaron el de norias y paúros. Las condiciones insalubres interés del conde Carlo de Rossmini y Malgrand del servicio eran de tal magnitud que, en el (agregado aeronáutico de la Embajada de Italia en decurso de los años, provocaron varios decesos La Paz), al punto que decidió visitarlo en 1939. a causa de la falta de higiene y al calor sofocan- El diplomático llegó a la capital cruceña y se te. Otro problema que tenía esta ciudad era la quedó prendado de ella de tal forma, que decidió cercanía de los cañaverales que, además de ser quedarse para siempre (Ibíd.). hábitat de sierpes y alimañas, frecuentemente Las únicas carrozas fúnebres empleadas el se incendiaban, ocasionando severos daños a la año 1940 eran propiedad de un italiano de ape- población (Ibíd.). llido Bernachi. La de color negro era para los Pese a esas limitaciones, durante los pri- adultos, y la arrastraban caballos negros; la otra, meros años del siglo XX, como consecuencia de color blanco, era para los niños. Los demás del auge gomero, la ciudad y sus escasos 18.000 carruajes eran símiles de los que se empleaban habitantes vivieron un efímero proceso de creci- antiguamente en España. Si al transportar a miento urbano y arquitectónico. En esos años, la los vecinos estos vehículos transgredían alguna expansión del comercio con la Argentina y Brasil norma de viabilidad, sus encargados debían ayudó a incrementar notablemente la oferta de rendir cuentas con el primer Jefe de Tránsito, el los accesorios para la construcción, muchos de egipcio-británico señor Higazy, un veterano de ellos desconocidos hasta entonces en el medio. la Guerra del Chaco. La historiadora Ana María Lema, en su En la Pascana, una tasca situada en una tesis El sentido del silencio. La mano de obra esquina de la plaza 24 de Septiembre, los hom- chiquitana en el Oriente boliviano a principios bres bebían la cerveza fabricada por el alemán P. del siglo XX, escribe: Erwin. Dovenau, su compatriota, llevaba kerose- ne a lomo de mulas al pueblo de Portachuelo; los En la prensa, un artículo titulado “Actitud que anafes en la cocina dependían de este combustible debe asumir el Oriente” (La Voz del Pueblo, 5 para arder. Entre los años 1923 y 1928, la empresa del 2.VIII.1907) señalaba que Santa Cruz era un dirigida por P. Boland y Miguel Velasco, ubicada Departamento donde la raza blanca dominaba, en su hacienda Lourdes –zona de Espejos–, se donde el idioma castellano estaba generalizado; convirtió en pionera de la industria petrolera, las cualidades eran compartidas por todos, inclui- “al procesar el kerosene que se encuentra a flor dos los “bárbaros”. Pero el articulista profundizó su introspección colectiva: pese a sus óptimas de tierra” (Ibíd.). condiciones, el Oriente languidecía debido a Fue durante esos años que la ciudad se ex- distintas causas; a nivel interno, por la desunión, tendió hacia el norte y requirió construcciones el egoísmo, la indiferencia de su población; pero más sólidas. Estas fueron encargadas al arquitecto también por causas externas como el regionalismo, austro-húngaro Juan Knez Blascovich, quien las el centralismo y la marginación a la que lo sometía diseñó, proyectó y supervisó su edificación. el Gobierno asentado en La Paz (Lema, 2001: 46). 176 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

local paseaba la moda de Europa y bebía finos vermuts importados de España y Argentina. En la calle estaba la tienda del barrio, cuyo propietario solía dar mercancías “al fiado”, tanto a los vecinos de la zona como a los trabajadores de interior mina. En muchos casos, estos últimos llegaban abrumados por el peso de la manutención de sus familias; varios de ellos no podían llegar a fin de mes con el salario que recibían por su trabajo, realizado a veces en doble y hasta triple turno. Mientras tanto, la juventud estrenaba los versos del vals en el que Iporre Salinas narraba como “fue allá en el boulevard, una tarde muy fría, cuando el sol en verdad, apenas se metía, la dicha comenzaba, la alegría reinaba”. Nadie mejor que Wilson Mendieta Pacheco para resumir la visión de algunos pensadores po- tosinos durante esa época. En su artículo “Visión de Potosí”, publicado por el matutino Presencia en su edición de Homenaje al Sesquicentenario de Bolivia, Mendieta expuso el siguiente razona- miento sobre este tema:

Jaime Mendoza, “En las tierras del Potosí”, nos da un paisaje altiplánico a carta cabal y con un elo- cuente sentido de observación: “caía el sol –des- cribe– un viento fuerte, que parecía acometido de inmensa furia, soplaba sin descanso en la yerma llanura por donde caminaba Martín… columnas de polvo que formaban enormes espirales que se Figura47. El Mojón con Cara. Cuenta la leyenda que como las otras se extendían y perdían en las alturas, atravesaban pierdey retorna para buscarse a sí misma y recomponerse, que “El mojón los caminos, ascendían a las colinas…”En “Los concara” es el tallado elaborado con la hoja de un cortapluma por un Andes no creen en Dios”, Adolfo Costa Du Rels, enamoradocondenado a esperar por largas horas la aparición de su al empezar su novela es tajante y terminante, corteja.En la ciudad de Santa Cruz esta leyenda fue transmitida oralmente pues dice: “Uyuni –Bolivia–, 3670 metros sobre situandoargumentos que van desde lo ladino hasta lo fantasmagórico. el nivel del mar. Capital del viento y de la pro- Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975 vincia de Porko, limítrofe con Chile (Presencia, Homenaje al Sesquicentenario de Bolivia, Sección Conectada al mundo por primera vez, la XXXIV, 1975). élite local recibió mucho apoyo por parte de los inmigrantes más prósperos, y pronto adoptó Vicente Terán Erquicia, en su obra “Chi- algunas costumbres europeas. Con ello, la arqui- chiwanwayus y Achankras”, no escapa al em­ tectura local se modificó: se reemplazó el estilo brujo­ montañés y expresa que, “en la desolación “neoclásico tropical” por uno más académico, y de aquellas alturas, con frecuencia se oye el eco luego por búsquedas más historicistas y eclécti- pavoroso que invoca todas las noches entre las cas; también se incorporaron algunos elementos quiebras de los cerros y se va a perder entre del Art Nouveau. las concavidades”. Por su parte, José Eduardo Guerra,­ en su “Itinerario espiritual de Bolivia”, Potosí y Chichas manifiesta que las minas, “esas frías y duras entrañas de la madre tierra, eran más gene- En el Boulevard de Potosí, sembrado de adoqui- rosas para el hombre de suerte que para el de nes y vecino a la plaza principal, la aristocracia empresa” (id). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 177

Figura48. Techos de Potosí al fondo el Cerro. Pasear la mirada, por sobre los tejados de la ciudad de Potosí, es ver un paisaje atenuado de lo que era Toledoen España. Algunos de los techos conservan las “musleras”, tejas que los albañiles fabricaban usando como molde esa parte de la anatomía humana.Al fondo el altivo y enigmático Cerro que, dio al mundo aquella expresión de “Vale un Potosí”, cuando se quiere hacer referencia a la riqueza incomparable. Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975.

Uno de los pocos hombres que se ha deteni- mucho en este propósito Edgar Murillo y Max do en la otra cara del paisaje provincial potosino Reynaga. En párrafos siguientes, recogeremos es Carlos Medinacelli. La Chaskañawi, novela algunas de las cuestiones planteadas por ellos costumbrista del valle cotagaiteño, refleja sitios, en su bien logrado libro Identidad y Patrimonio huertas y paraderos en los que aparecen árboles, de la Región de los Chichas. Geografía-Historia- duraznos y hasta cuecas y bailecitos bajo molles Cultura-Turismo, editado el 2007 en Sucre. Los verdes y frondosos. En otros escritos, Medinace- elementos que conforman la identidad chicheña lli, se refiere de la siguiente manera a aquel valle: se remontan a varias centurias atrás, y reposan en el pueblo de los Chichas, de donde dimanan El campo que recorremos – dice en “Páginas de sus esquemas de organización social, tradiciones, Vida” – es semejante al que vivimos contemplado leyendas, costumbres y espiritualidad. Debido a la desde Toro palka: quebradas cubiertas de espeso variedad de sus recursos mineralógicos, la región arbolado, de churquis y algarrobos, palquis y mo- chicheña fue muy frecuentada por empresarios y lles; sembradíos de maíz y alfalfares…(Id.ibid). trabajadores mineros durante la primera mitad del siglo pasado, generando un considerable En la Región de los Chichas, integrada movimiento económico. por las cuatro capitales de Provincia del sur de Con el mismo temple y valor forjados du- Potosí –Tupiza, Cotagaita, Villazón y San Pablo rante la guerra del Pacífico, muchos soldados de Lípez–, prosperó un importantísimo gajo de chicheños que participaron en la Guerra del la cultura nacional. Aunque no se cuenta con Chaco entregaron su vida por la patria. 14.000 suficientes documentos para revelar y preservar combatientes se alistaron en los Regimientos la historia y la identidad de esa zona, han hecho “Chichas de Caballería”, “Chorolque” y “41 de 178 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Infantería”, luciendo como símbolo el sombrero Montadores atrevidos llevando en ancas a choli- alón de Chichas. Según la tradición tupizeña, tas cruzaban el río Tupiza, para continuar por las este sombrero solamente puede ser usado por calles del pueblo hasta el norteño barrio Reme- valientes. El soporte logístico en alimentos, me- dios, donde frescos y perfumados los esperaban dicinas, servicio médico, medios de transporte y cántaros de chicha (Murillo y Reynaga, 2007). otras vituallas fue provisto por Tupiza, Uyuni, Moraya, Tres Cruces y Villazón. Debido a esta Pando fuerte voluntad y capacidad de gestión, el terri- En el norte del país se encuentra la ubérrima torio de Chichas conformó una de las principales región antiguamente conocida como Territorio avanzadas en la marcha al Chaco. Nacional de Colonias y posteriormente –a partir Los chicheños, conmovidos por el amor a de la promulgación de la Ley de 24 de septiembre la patria y por la angustia de saber que sangre de 1938– como Pando. El territorio de Pando joven que iba a ser innecesariamente derramada es de 63.827 km2, y es el que más tardó en ser en el suelo chaqueño, dispusieron casas particu- explorado, poblado e incorporado a la nación. lares y edificios públicos para el alojamiento de Durante el periodo que nos atañe, los cami- los contingentes de soldados. Esto hizo que la nos y las comunicaciones recién comenzaron a región se convierta en una posta en su marcha organizarse y construirse, como producto de los hacia el frente. Además de todo lo indicado, la sueños de modernización de todo el territorio comunidad chicheña reunió fondos para la ad- nacional. Sin embargo, a Pando solamente lo quisición de un avión. Este fue bautizado como conectaban sus 3.000 kilómetros de vías fluviales Chorolque antes de ser entregado a la Fuerza y las precarias embarcaciones que los surcaban. Aérea Boliviana. Las manifestaciones culturales en ese girón de la patria, aunque unidas en el estilo único de la tierra chicheña, variaban según la zona, dando a cada una de ellas un sentido particular. Al respecto, Edgar Murillo y Max Reynaga dicen que, en la primera parte del siglo XX –y dentro de algunos círculos sociales–, el carna- val se animaba con los bailes acompañados con instrumentos musicales como: piano, armonio, violín, guitarra, mandolina, arpa y concertina. Las estudiantinas y comparsas que se conforma- ban salían a bailar con vistosas y muy distintivas vestimentas. Figura49. Pando familia cosechando castaña. Cuando el siringuero La festividad de anata, típicamente rural, se descansabade su faena, en el proceso de beneficiar la goma elástica, celebraba de forma muy similar, con la entona- debíatrabajar con toda su familia en la cosecha de la castaña silvestre ción de coplas picarescas que eran animadas con oalmendra del Beni, conocida equivocadamente y por efectos de la quena, caja y erke. El vino, el singani y la chicha propaganda como “brasilian nuts”. nunca faltaban. Ni siquiera la guerra, que hizo Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. a los bolivianos vivir una crisis abismal –cuya profundidad aún se percibe–, pudo atemperar Su geopolítica estaba vinculada a la Guerra la realización de la altiva, orgullosa y nostálgica del Acre con Brasil y a la pertinaz vocación de fiesta de los Reyes. Esta fiesta, de expresión cos- avance territorial por parte de este poderoso tumbrista, religiosa y comercial, comenzaba cada vecino. El efímero brillo de la explotación de 6 de enero y se prolongaba por ocho días enteros. la goma elástica, la castaña y la madera preciosa En la fiesta de Reyes, el pueblo de Tupiza se eran materia de comentario por parte de los volcaba a la quebrada para adorar a la patrona de gobernantes y el resto de los habitantes del país. la región, la Virgencita de Remedios, milagrosa Pero eran tan solo comentario y nada más, ya que y magnánima. En honor suyo se realizaban ca- nadie se preocupaba por generar sendas de de- balgatas: sarrollo ni por integrar a esa extensa zona con el FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 179 resto del país. “Inconstante” e “incipiente” quizás tante crítico de arte norteamericano, publicó su sea términos benignos para referirse a la salud y cuadro “El retrato de mis padres” en la portada la educación en el departamento de Pando, que del New York Times. adolecía de una débil estructura y un aletargado Fiel a su posición de socialista y anarquista funcionamiento. declarado, Borda tuvo una protagónica partici- pación en los movimientos sindicales y de aglu- tinación obrera que nunca llegó a ser doblegada Las artes por su talento artístico. Su inquietud política y su bohemia marcharon a ritmos parecidos. Su Mucho de cuanto acontece en el transcurso de legado en el mundo de las letras consta de sus una vida puede quedar estampado en una evoca- comentarios publicados en los periódicos de la ción oportuna del artista, ya sea en una imagen época y su sugestiva novela El Loco. en movimiento, en un lienzo, en una canción o Blanca Wiethüchter indica lo siguiente so- en una escultura. Durante la gestación –por lo bre la forma en que este carismático personaje general audaz– de sus obras, los artistas prestan pintaba, escribía y vivía: un valioso servicio a la comunidad: mediante su inspiración reflejan la evolución del pensamiento, Un exceso en el júbilo de estar vivo. Como exce- las costumbres de la sociedad y el panorama de sivo fue en todo lo que emprendía. Hay que leer sus problemas. La Bolivia de la primera mitad simplemente su autobiografía. Una multiplica- ción desmesurada de pinturas, una proliferación del siglo XX no fue la excepción. En un periodo desmedida de palabras, un afán de ser guiado de nuestra historia que fue notorio por su pre- por el soplo creador (Wiethuchter et. al. 2002). cariedad pero profético por los acontecimientos que embrionaba, pintores, cineastas, escultores, músicos y otros artistas crearon las más impor- tantes imágenes testimoniales de su tiempo. Admitiendo que es tarea imposible mencio- nar a todos los artistas –es decir incluir a aquellos talentosos cuya obra no se difundió lo suficien- te–, a continuación nombraremos solamente a los más conocidos en sus respectivas ramas. La culpa de esta exclusión se desvanece ligeramente si comprendemos que únicamente tomamos en cuenta a aquellos cuya influencia, de acuerdo a lo trascendido, puede ser demostrada.

La pintura

En el ámbito de la pintura es preciso mencionar al maestro autodidacta Arturo Borda (1883-1953), apodado “El Loco”. Borda nació en la ciudad de La Paz; durante el curso de su vida demostró una gran aptitud para las artes pictóricas, escénicas y literarias. Excelente diseñador, en sus cuadros Figura50. El retrato de mis padres, de Arturo Borda. Una de sus obras plasmó la belleza del nevado desde dife- maestrasque apadrinada por el experto norteamericano Canaday, lo rentes perspectivas y en sus retratos e imágenes lanzóa la fama. Como a Guy de Maupassant y Edgar Alan Poe, la musa visitabaal loco Borda en momentos deplorables de su vida. Cuando de yatiris e indios más allá del tono fotográfico, loposeía, brillaba su increíble imaginación y su talento, los cuales desnudaba las conciencias, algo así como ex- transferíaa sus cuadros, pintados sobre cualquier superficie. En ese presar lo que estaba pensando ese momento el tiempo,cuando era parte de la elegancia, poner un clavel o una rosa en personaje. Luego de un periodo inicial de poca el ojal de la solapa, Arturo lucía en ese lugar, una cebolla. resonancia, su obra fue reconocida tanto dentro Fuente:http://www.masas.nu/Boton-%20cultura/35-%20L-25.%20 como fuera del país. John Canaday, un impor- Retrato%20de%20un%20precursor.pdf 180 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

no se puede identificar; es una suerte de versión personal de las “Meninas” de Velásquez. Tal como lo menciona Wilson Mendieta Pacheco, en 1921 el artista viajó España para estudiar en la escuela Provincial de Barcelona. Al parecer, el viaje lo habría realizado con el dinero que su madre obtuvo al vender las joyas que ha- llara años antes en la pared –o tapado– de la casa que habitaban en la ciudad de Potosí, cuando el futuro pintor aún no había nacido. El año de 1923 lo pasó estudiando en la Es- cuela de Bellas Artes de París. Al año siguiente regresó a España –esta vez se fue a Madrid–, y allí continuó su formación bajo la tutoría de Julio Romero de Torres, maestro que pintaba a las minorías étnicas españolas. A propósito de Guzmán de Rojas, Mendieta opina:

Cuando retorna a Bolivia en 1929, con nuevas ideas y gran escuela, funda el indigenismo en la pintura, idealiza y mitifica al indio, lo hace fuerte y altivo y lo muestra con orgullo (Men- dieta,1999).

Figura51. Autorretrato de Cecilio Guzmán de Rojas. En este autorretrato deCecilio Guzmán de Rojas, realizado a sus 19 años, no hay esquividad aparenteen el examen horizontal y vertical del cuadro, ya que todo es desafío.Desde su mirada que es presagiadora del genio que llegaría a ser,hasta la nitidez del diseño de todo cuanto le rodea, soberbia rosa incluida, parece decir yo seré el mimado de la sociedad. Fuente: Mendieta, 1999.

Borda era un alcohólico empedernido y amigo entrañable del escritor Jaime Sáenz. En 1953 falleció a consecuencia de una intoxicación suicida con ácido muriático. Nadie que se precie de ser un observador de arte puede dejar de admirar la obra de uno de los más grandes pintores bolivianos, Cecilio Guzmán de Rojas (1899-1950). Desde su más temprana infancia, se inició en la pintura con la guía de su maestro Avelino Nogales. Estando en Cochabamba, el joven pintor llamó la atención por sus bien logrados cuadros. Uno de los más apreciados es su “Autorretrato”, en el cual apa- rece con un aire desenfadado, fumando mientras pinta enfundado en un grueso sobretodo con una Figura52. El Cristo Aymara de Cecilio Guzmán de Rojas. Los pómulos rosa en el ojal. En la imagen se muestra la parte salientes,los labios cerrados y la dura mirada del rostro del Jesús andino, posterior del caballete que sustenta el cuadro componenel carácter telúrico con el cual Guzmán de Rojas logra, con su en elaboración. A las espaldas del artista se halla pincelprivilegiado, crear una imagen a semejanza de los aymaras. un espejo que refleja la imagen de alguien que Fuente: Mendieta, 1999. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 181

Cuadro 5. Pintores de la época

Artista Temas y estilo Principales obras Repositorio ÁngelIsmael Dávalos (La Retrato,paisaje, naturaleza muerta. “Interior Mina” MuseoCostumbrista de La Paz. Paz 1871-1953) * Estilo naturalista. “Belzuha muerto, ¿quién vive ahora?” “Fiesta en Churubamba” Emilio Amoretti Cassini Dibujose ilustraciones de hechos “Boliviaen el Primer Centenario de su DiarioOpinión de Cochabamba (Italia,1889-La Paz, 1950)* históricos. Independencia,1925” Ilustraciónde la publicación oficial del “Himno a La Paz” Elisa Rocha de Ballivián Retrato. “Muñeca rota” Colección privada (Cochabamba,1866-1956)* Estilo expresionista. “Retrato de mi hermana” Teófilo Loayza Enríquez Restauración,retrato y paisaje. Estilo “La chola de la petaca” Despachodel Rectorado de la (Potosí, 1895-1978)* indianista. UniversidadTomás Frías de Potosí AvelinoNogales (Potosí, Retrato,alegoría histórica, paisaje. “Murillo en la prisión” Casade la cultura de Cochabam - 1869-Cochabamba,1948)* Realista romántico. “Acometidadel Batallón Colorados” bay Museo Casa de Murillo, La “El sueño de Murillo” Paz. FrederickHenrich Geuer Retratoy vitralismo. Expresionista y “Bolivar” Universidad Tomás Frías de (Utrech,Holanda, 1878-Co - alegórico-religioso. “Figura de Cristo” Potosí,iglesias del Gran Poder, roico, La Paz 1961)* SanPedro, San Calixto, Palacio Consistorialy Nunciatura Apostó - lica de La Paz. ArmandoJordán Alcázar Paisaje realista, naif. Realista “El palo encebao” Colecciónprivada. Libro BHN. (,La Paz, 1893-San - folklórico. ta Cruz, 1980)* Luis Enrique Toro Retratos y frescos. “Colorados de Bolivia” Palacio Legislativo y Moreno(Ibarra, Ecuador, Romanticismo americano. Retratos de Bolívar y Sucre. TeatroPalais Concert de Oruro. 1897-Cuenca, Ecuador, 1933) * Víctor Valdivia (Potosí, Paisajes y retratos. “Vista de la calle Quijarro, Potosí” Libro del Banco Central de 1897-1967) * Realista-costumbrista. Bolivia y Revista “Caras y Caretas” de Buenos Aires, Argentina. ArturoBorda Gozálvez (La Retrato, paisaje, bodegones. “Retrato de mis padres” Colecciónprivada. Museo Nacio - Paz, 1883-1953) *** Movimientosimbólico, modernismo, “Mis dos hermanas” nal de Arte y otros museos. indigenismo,expresionismo ecléctico. “El Yatiri” “El triunfo del arte clásico” Varios “Illimani” Aproximadamentetres mil otras obras CecilioGuzmán de Rojas Retrato,paisaje, bodegones. Sim - “El triunfo de la naturaleza” Casa de la moneda de Potosí, (Potosí, 1899-La Paz, bolismomodernista,expresionismo “El beso del ídolo” MuseoNacional de Arte y otros 1950) ** - *** ecléctico. “Ñusta” museos,Colección Carlos Gerke “Cristo aymara” Mendieta. “Cama 33, evacuable” Muchas lienzos y dibujos más. RaúlG. Prada (Cochabam - Paisaje. “Paisaje Cochabambino” Colecciónprivada, varios museos. ba, 1900-1991)*** Realismo y costumbrismo. DavidCrespo Gastelú (Co - Retratos, paisajes y caricaturas. “Procesión del Tata Santiago” Colección Antonio Paredes rocoro,La Paz, 1901-Sucre, Indianismo y costumbrismo. Candia. 1947) *** Jorge de la Reza (Cocha- Simbolismomodernista y neoindi - “Conquista” Colección privada y varios bamba,1901-Lima, Perú, genismo. “Pequeño Dios” museos. 1958) *** (Continúa en la página siguiente) 182 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

(Continuación de la página anteriore) DanielPeña y Sarmiento Paisajes. “Conda” ColecciónFamilia. Peña Ávila, (1903-1990) *** Expresionismo y realismo. LibroColección Cultural CBBA. Antonio Sotomayor Retratos y murales. “Músico” Bibliotecade los Obreros, EE.UU., (Chulumani,LaPaz, 1903- Costumbrismo y modernismo Conventode las Hermanas de San Francisco,Estados folklórico. María, México, Libro EMUSA. Unidos, 1985) *** ArturoReque Meruvia (Co - Paisajes y murales. Indigenismo, “Idilio Indio” Colecciónde obras del Banco chabamba,1906-Madrid, alegorías,idealismo y expresionismo. “Heroínas de la Coronilla” Centralde Bolivia, colecciones España, 1967) *** “La tea de Murillo” privadas de Europa y EE.UU., “Hijos del sol” Absidede la iglesia católica Saint “Hernán Cortes y sus naves” Edwardand Peter·s Church, de “Nao Victoria” Londres. “Juan Sebastián el Cano” “Idilio” “En la hoguera” JuanRimsa (Svedasal, Li - Paisajes. “Nocheen el puerto de Buenos Aires” Librodel Banco Central de Boli - tuania,1903-Santa Mónica, Realismo social, indigenismo y “Fiesta Campesina” viay colecciones privadas. EstadosUnidos, 1978) *** expresionismo. Genaro Ibañez (La Paz, Paisajes. “Angustia” Librodel Banco Central de Bolivia 1903-1983) *** Realismo social, indigenismo y “Interpretación tiwanacota” y colecciones privadas. expresionismo. “Abstracción tiwanacota” “Músicos del lago” MarioUnzueta (Cochabam - Escritor, poeta, periodista pintor “Paisaje del valle cochabambino” Libro EMUSA, colecciones ba, 1905-1983) *** (paisajista), profesor de dibujo. privadasy Colección Carlota Paz soldán. ArmandoPacheco Pereira Cubismo,abstraccionismo e indige - “Velas Indias” Museo Nacional de Arte. (Sorata, La Paz, 1910-La nismo. Paz, 1983) *** LuisHumberto Walpher Paisajesy dibujo realista. Indigenis - “El último surco” Colección Antonio Paredes Bermeo(Quito, Ecuador, mo y expresionismo. “Imilla” Candia y 1909-1990) *** “Entierro aymara” LibroBanco Hipotecario Nacional. “El amauta” ”Potosí colonial” “Reliquias coloniales en tierra de los incas” “Motivos autóctonos” Miguel Alandia Pantoja Murales y retratos. “Dictadura capitalista” Murales en el hall del Palacio (Llallagua, Potosí, 1914- Temática social. “Último acto” de Gobierno (“Historia de la Lima, Perú, 1975) *** Murales“Historia de la mina” , “Huelga mina”fue destruido durante el y masacre”,“Lucha del pueblo por su gobiernode Barrientos, en 1965), liberación”,“Reforma Educativa”, “Voto Parlamento,Cancillería, Hospital universal”“Kusillo”, “Fidel Castro” (por - Obrero de La Paz, edificio de tadade la revista “Bohemia”) y “Pepino YPFB,Museo de la Revolución en paceño” laPlaza Villarroel, Colección Jorge Salazar M. Mario Alejandro Illanes Murales y retratos. Ocho murales de la Escuela Ayllu de Escuela Superior deWarisata (Oruro,1913-México, 1960) Temáticasocial, popular y folklórica. Warisata y Colección Antonio Paredes “Músico” Candia. Agnes Ovando Sanz de Retratos, paisajes y caricaturas. “Tamborde coca” (publicada por Yugosla - Coleccionesprivadas, revista Life Frank(Santa Cruz, 1915-Rio Expresionista folklórico. via en una estampilla postal) y periódico La Razón. de Janeiro, Brasil, 1913) “Monos y monas” “vida de vacas” “El sol y las moscas” “Peskha” FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 183

Víctor Arze Góngora Paisaje. “Llegando a Cochabamba” AlcaldíaMunicipal de Cocha - (Quillacollo,Cochabamba, Estilo realista. bamba. 1916-Cochabamba, 2007) *** GilCoímbra Ojopi (Mag - Retratos y paisaje “Músicos indios” Colecciones privadas y Libro dalena,Beni, 1914-Rio de realista.Expresionista folklórico y BancoHipotecario Nacional. Janeiro, Brasil, 1976) *** costumbrista. GuillermoMoscoso Padilla Murales, retratos y paisajes. “Peladas” Coleccionesprivadas, Mural de la (Oruro 1920) *** Temática social. Alcaldíade Santa Cruz y Casa de Gobierno de Sucre. María Luisa Pacheco (La Retratosy paisajes. Abstraccionismo y “Siembra” Varios museos y colecciones Paz, 1918-Nueva York, temática social. “Descanso de la balletista” privadas, EstadosUnidos, 1982) *** periódicoLa Razón, Colección MargotLazo de la Vega Roldán. JorgeCarrasco Núñez del Constructivista,cubista, americanis - “Niña mirando la luna” ColecciónMunicipal del Salón Prado( La Paz, 1919-, ta,abstraccionista, simbologista e Pedro Domingo Murillo. Francia, 2000) indigenista. Elaborado por la autora. Fuentes según se indica: * Michela Pentamalli, **José Bedoya y *** Pedro Querejazu (La Razón. 2009)

En su cuadro “Cristo aymara” o “Tunupa”, Artes y se convirtió en su director. Más adelante, Guzmán de Rojas acentuó los rasgos asiáticos a mediados de la década de 1940, fue invitado a del indio de forma expresionista, creando una Europa para restaurar los cuadros malogrados en línea de diseño que detrás de ella aglutinaría a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. muchos seguidores. En sus cuadros expresionis- Una vez retornado a la patria, fue nombrado Di- tas difundió el tono telúrico de los Andes y lo rector del Departamento de Patrimonio Artístico enigmático de la cultura tiwanakota, resaltando del Ministerio de Educación. la crudeza y el rigor de la tierra seca y fría. Otra Presa de una profunda depresión, decidió de sus obras trascendentales es “El Evacuable”; quitarse la vida el 14 de febrero de 1950, en la en ella el pintor retrata la desesperación de la entonces alejada quebrada de Llojeta (en las guerra a través de un famélico y sediento soldado afueras de la ciudad de La Paz). Guzmán de Rojas que entrega su vida al inhóspito y espinoso terri- murió de 50 años, frente al paisaje de cerros que torio chaqueño. Terminada la Guerra del Chaco, tanto amaba y que tantas veces reprodujera en Guzmán de Rojas fundó la Escuela de Bellas sus cuadros.

Figura53. De izquierda a derecha, Miguel Alandia Pantoja, célebre muralista, RenéAscarrunz Durán, abogado, quien escribíacartas de amor para las novias de algunosoficiales paraguayos y otros tres bolivianos,prisioneros de los paraguayos, enSan Pedro de Alto Parauí, luego del cercode Alihuatá, durante la Guerra delChaco. Visten trajes confeccionados contela ligera proporcionados por sus captores,diferentes de los usados por lossoldados bolivianos, que estaban confeccionadoscon jerga gruesa. En el cursode su captura ejecutaban trabajos deganadería, zafra, arreo de ganado y cualquierotra tarea ordenada por sus apresadores. Fuente:Archivo del Dr. René Ascarrunz Peres. 184 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

En el recuadro que anteriormente prensen- rebelión”, ganó una Medalla de Oro en Nueva tado se registra apuntes sobre aquellos pintores York. Marina Núñez del Prado falleció en Lima, destacados que nacieron antes de 1920. El límite Perú, ciudad que, en su recuerdo denominó a uno temporal del recuadro se extiende a la etapa pro- de sus parques con el nombre de la artista. En ductiva de la mayoría de estos artistas: entre los dicho espacio urbano se exponen algunas de sus 20 y los 50 años de edad. piezas escultóricas. Otro escultor boliviano de renombre fue La escultura Emiliano Luján Sandoval (1919-1975), cuyas obras “Eduardo Abaroa”, “Cristo Redentor En el ejercicio del arte escultórico, Marina Núñez en Santa Cruz”, “Alejandro Von Humboldt” y del Prado (1908-1995) fue sin duda nuestro más “Soldado desconocido” –entre una quincena de alto exponente. Marina utilizó su innato don otras– son clara expresión de su talento. Lujan, artístico para transformar la dura consistencia que por su desempeño en la Guerra del Chaco del granito, el basalto, el mármol, el ónix y la alcanzó el grado de Coronel de armas, perfeccio- madera en obras plásticas de gran trascendencia. nó su arte estudiando en las Academias de Bellas Su talento la encumbró hasta convertirla en la artes de La Paz y de Roma, Italia. más célebre artista boliviana del siglo XX en la La gente recuerda que, a pocas horas de exploración artística en tercera dimensión. haberse desvelado el monumento a Eduardo La corriente a la que usualmente pertenecie- Abaroa –esculpido por el distinguido artista y ron sus obras se identifica con lo abstracto y lo ubicado en la plaza del mismo nombre, en la indigenista. Su afán era incorporar la escultura ciudad de La Paz–, se le exigió recortara el dedo boliviana a los cánones internacionales vigentes acusador del héroe del Topáter. Notoriamente, en su época productiva, y para conseguirlo se ese índice magnificado en tamaño distaba mucho apegó a la línea de trabajo de la Escuela de Nueva de obedecer las reglas de la humana anatomía. York. Se destacó como estudiante de la Academia Según el testimonio del artista, había agrandado de Bellas Artes de La Paz, a la cual sirvió como el dedo para expresar el grito desafiante al inva- docente. En 1946, con su escultura “Mineros en sor: “¡Que se rinda su abuela, carajo!”.

Figura 54. Marina Nuñez del Prado.Paisaje y luna. El arte que sepalpa, que se toca con la yema delos dedos es una forma de la naturalezaque reclama de quien lacrea sensibilidad de tres caras, suavidaden lo ancho, energía en loalto y ternura en lo profundo. Esasson las obras de Núñez del Prado,con el revoltijo de polleras en las mil formas de mujer esculpidas, con el furor de sus torosy la alzada de sus cóndores y montañastrabajados en basalto, guayacán,ónix, mármol y bronce. Fuente:Catálogo Homenaje a Marina Nuñez del Prado. 1908-2008. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 185

Rivas demostró su excelencia en la manufactura de guitarras; su fama llegó hasta México, desde donde el afamado trío Los Panchos las importaba para sus actuaciones en toda América. En un rico proceso de introversión - cavila- ción, los bolivianos recompusieron su gusto por la música nacional, encontrando además las grandes diferencias que existían en las distintas regiones del país. De hecho, en cada uno de los numerosos pueblos del territorio nacional se podía hallar ritmos y melodías que antes eran ignorados. La inspiración de los compositores bolivianos tuvo una innegable influencia en América el Sur, a tal extremo que muchas de sus piezas han calado hondo en el sentimiento de los países vecinos, que las han incorporado como propias. La actual Orquesta Sinfónica Nacional de Figura 55. El Cristo. En Santa Cruz de la Sierra, por Emiliano Lujan Bolivia inició sus actividades en 1940, sobre la Fuente:http://www.boliviabella.com/exposicion-del-escultor-emiliano-lujan. base de la Orquesta Nacional de Conciertos. Su html fundador fue José María Velasco Maidana, nacido en Chuquisaca en 1901. Fue él quien estrenó La música la obra Amerindia, una composición suya para orquesta y ballet que era rica en referencias a lo Los resabios del romanticismo aún pisaban fuerte indígena. La Orquesta Sinfónica fue creada for- en la comunidad “culta”, que amaba a los clásicos malmente a través del Decreto Supremo Nº 297, y cuya música reproducía en festivales, concier- dictado el 6 de abril de 1945 por el presidente tos al aire libre y saraos. Sin embargo, después Gualberto Villarroel, a instancias del Sr. Mario de transitar por las corrientes renacentistas y Estenssoro. El maestro austriaco Erich Eisner, barrocas, la música “culta” también dirigió su que inicialmente trabajaba en la organización de atención a las cadencias provenientes del ande, la sección musical de la Escuela Normal de Sucre, del valle y del trópico. Empezaba a reclamarse fue su primer Director Titular. Le siguieron en con insistencia la exploración de la música de esa función Jaime Mendoza Nava, Julio Méndez los antepasados lugareños. Se le volvió a hallar y Antonio Montes Calderón. el sabor a la reverberación de los pinquillos, Para alentar la pervivencia y fomentar el erkes, zampoñas y quenas, que recogían toda la desarrollo de la Orquesta se fundó la Sociedad melancolía del campo. Filarmónica, que cumplía con el proyecto del Un primer paso fue observar su ejecución antiguo Círculo de Bellas Artes. Esta Sociedad en los pueblos. Allí, los músicos seguidores de la tenía la finalidad de brindar apoyo económico y escuela clásica comprendieron que en la emoción de coordinación para la formación de músicos con que se interpretaban las tonadas, se encerraba nóveles y la puesta en escena de obras inherentes una parte importante de la identidad nacional. al rubro. En efecto, se consiguió presentar varias Esta música, apenas elaborada, llevaba escondida óperas y zarzuelas provenientes de la Argentina la conciencia nacional, y su redescubrimiento y de España. estaba al alcance de la mano. Los instrumentos Uno de los compositores de música llamada usados en aquel entonces eran el charango, la “culta” fue don Gustavo Navarre Vizcarra (1931- zampoña, la mandolina, el órgano, el piano y la 2006). Mientras su madre Aurora descifraba los guitarra. Los artesanos bolivianos adquirieron misterios del esoterismo con varias otras damas mucha fama por su habilidad en la manufactura de la sociedad, tratando de aproximarse al arca- de instrumentos de cuerda. En Aiquile (Cocha- no en su casa de El Prado de La Paz, Gustavo bamba) se comenzaron a fabricar excelentes cha- “Beethoven” Navarre Vizcarra componía música rangos. En la ciudad de La Paz, el maestro Isaac “en serio”. Nadie sabrá cuantas sonatas, cuantas 186 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V sinfonías y cuantas otras piezas musicales, irremi- La sonata para violín se redescubrió apenas siblemente perdidas habrán sido repudiadas por el año pasado; se salvó de ser quemada porque la su creador, sin que nadie –excepto su persona– las había escrito y dedicado a su amigo, el violinista haya podido escuchar. Escasos son los fragmentos boliviano ya fallecido Antonio Ibáñez y los hijos de las obras de Navarre que han conocido la luz. del violinista, Luis y Coco, ambos excelentes Tres de ellas, su Sinfonía, su Elegía para violín y músicos, el primero violinista y el segundo piano y su Cuarteto para cuerdas –que a decir de compositor y pianista, encontraron la sonata los entendidos son un poema–, afortunadamente, entre las partituras de su padre y la devolvieron pudieron salvarse. al mundo, incluyéndola en un disco compacto Según Gabriel Revollo (La Razón, Tenden- que presentaron en un concierto en La Paz hace cias, 21 de septiembre de 2014), una serie de apenas un par de semanas. De igual manera, la pactos y compromisos, cumplidos o cumplidos a elegía para violín y piano la compuso y la dedi- medias, envuelven los avatares de sus creaciones. có a su amigo, el gran diplomático e intelectual Revollo, distinguido músico, se refiere a Navarre boliviano Walter Montenegro, que además era con estas palabras: violinista; lo más probable es que gracias a don Walter se conserven hoy día copias de la partitura De las obras compuestas en la década de los años manuscrita de la Elegía. 50 se conservan una sonata para violín y seis lieder La historia de cómo se salvó la Sinfonía po- agrupados en una suite para voz y piano; de las obras compuesta en la década de los años 1960 dría parecer un cuento inventado si no fuera que se conservan una elegía para violín y piano, un los protagonistas que la cuentan están aún vivos cuarteto para cuerdas y la Sinfonía. y dan cuenta de su veracidad. Yo soy uno de los discípulos de don Gustavo y lo visitaba durante La austeridad y la disciplina de nuestro maes- los últimos años de su vida los días jueves a partir tro, que fueron siempre el escudo que ocultaba de las ocho de la noche en veladas exquisitas que su timidez, se convirtieron en un factor crucial se extendían durante varias horas de escuchar para graduarlo como devoto de la perfección. música y conversar. En alguna de estas veladas Argumento de conducta fue todo ello, lo sufi- me contó cómo había quemado los manuscritos cientemente severo como para, al no sentirse a de sus composiciones y además me dijo: la altura de los grandes compositores europeos, decidir que nunca más escribiría música. Fue “… también me he asegurado de que mi Sinfonía inclusive algo peor lo ocurrido una noche aciaga, no pueda volver a ser tocada nunca más porque he en la cual, presa de la angustia, decidió quemar, entrado a la biblioteca de la Orquesta Sinfónica en la pira de San Juan, todas las partituras escritas Nacional y me he robado la partitura del primer antes de su viaje a Paris. corno; sin esa parte, Gabriel, esa Sinfonía nunca

Figura 56 Gustavo NavarreViscarra. Algunasde las obras manuscritas que se salvaronde ser destruidas por el propio compositor,como su ‘Sinfonía’, han sido transcritaspor el Maestro Ramiro Soriano. Susobras perdidas irremediablemente, hanextraviado también la armonía, el contrapuntoy la dodecafonía que con tanta ilusión fueron organizadas por sucreador para ser descartadas, por él mismoal comparar, sus creaciones con las delos grandes de la música culta europea. Altomarse a menos, que injusto consigo mismo. Fuente: Página Siete, 29 de octubre 2014. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 187

se va a poder reconstruir...”. Lo que don Gustavo pudieran ser escuchados sus discos de vinilo en el nunca llegó a saber es que su esposa, doña Luz, barrio de . Las demás iniciativas que- había recuperado de la basura los pedazos rotos daron en gestos vanos de quijotismo, cordialidad, de la partitura de corno y se los había entregado buen gusto y generosidad. Don Flavio abría las a su hijo Gus Navarre, quién se encargó de armar puertas de su casa los fines de semana para que el rompecabezas y pegar los pedacitos con cinta adhesiva (Ibíd.). cualquiera que tuviese amor por la música clásica pudiera escuchar gratuitamente las obras de los Navarre Vizcarra se une al parnaso habitado, grandes maestros, sentado en la sala y frente a una entre otros, por Asunta Limpias de Parada, Si- amigable chimenea. Esta espléndida tradición de meón Roncal, Rogers Becerra Casanovas, Adrián apego a la propagación del arte musical fue bau- Patiño, Gilberto Rojas, Marvin Sandi, Eduardo tizada en 1947 por el periodista Raúl Calderón Caba, Néstor Portocarrero, Alberto Ruiz Lava- como “Las Flaviadas”. Luego del fallecimiento de denz y Apolinar Camacho. Machicado Viscarra, su familia continuó dando aliento a la noble causa, a través de una Fundación sin fines de lucro, que promueve la investigación. Algunos de los cultores de la música bolivia- na de esa época fueron:

Figura57. El músico y compositor Adrián Patiño. Toma el lenguaje de LosAndes y lo convierte en melodía. Mejor que comprendidas sus cancionesson gustadas por la nostalgia que traen y por la angustia que calman.Nevando está, ha sido interpretada en el piano de los grandes salonesy cantada por los niños de todas las escuelas. Los bolivianos ausentes,en tierra extraña, han debido juntar Nevando está con la tamayana expresión “saudade canora esencia”. Fuente: Página Siete, 29 de octubre 2014. Figura58. Humberto Viscarra Monje, fino poeta y delicado compositor, caminaba con pisadas de conde o duque, al decir de uno de sus En la ciudad de La Paz, el empuje privado alumnos,para mitigar el chirrido de los viejos pisos de madera del de difusión musical que tuvo cierta trascendencia ConservatorioNacional de Música, ubicado en aquella vieja casona fue el desarrollado por don Flavio Machicado dela calle Mercado. Siendo Director de esa institución, se dejaba ver Viscarra. A partir de 1920 –y hasta el día de su espiandola clase del profesor Molina, de la profesora Carrillo y de los muerte 1986–, este patricio paceño irradió la otros jóvenes maestros. música culta desde su domicilio hasta donde Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975 188 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Cuadro 6. Compositores y músicos destacados

Nombre Obra JoséM. Velasco Maidana Fue el fundador de la Orquesta Sinfónica Nacional. Compuso Amerindia, música para Ballet. (1896-1989) SimeónRoncal Gallardo Compuso música vernácula. A los 9 años ya era primer organista de la catedral de Sucre. (1870-1953) Adrián Patiño Carpio Compusomúsica autóctona y vernácula. Música de Cámara. Ejerció como docente del Conservatorio Nacional de Música (1895-1951) ycomo director de las bandas del Colegio Militar y del Ejército. La escuela Militar de Música de Viacha lleva su nombre. Compuso la marcha: “Pabellón Tricolor Boliviano”. “En los Andes Bolivianos”, “Cariñito”, “Corazón de oro” y “Elenita”, entre otras. Foxtrot incaicos: “Nevando está” (Kunuskiu) y “Chayñita”. “Preludio aymara” e “Irpastay”. HumbertoVizcarra Monje Compusomúsica clásica para orquesta, de Cámara y vernácula. Realizó estudios en Paris y Roma. Compuso “Impresiones (1898-1971) del Altiplano”, “Canciones Collas” y “Rondino”, entre otras. También fue un destacado poeta. AntonioGonzales Bravo Fue el primer musicólogo boliviano. Recopiló muchos temas de música popular. (1885-1961) Jaime Mendoza Nava Fueel fundador de la Sinfónica de Sucre. Compuso “Don Álvaro” y “Antawara”, además de algunas marchas militares y (1925-2005) numerosaspartituras para cine, incluidas las obras destinadas a los estudios Walt Disney, para la serie “El Zorro”. De hecho, compusola música que sirvió para ambientar el primer paso del hombre en la luna (Obertura de Apolo 11). Atiliano Auza León Seformó en la Escuela de Maestros de Sucre y en el Conservatorio de La Paz, del cual llegó a ser docente. También fue (1928) profesorde la Universidad de Tarija. Fue discípulo de Alberto Ginastera, del Instituto Torcuato di Tella, en Buenos Aires. Compuso “Ramillete Sonoro”, “Danzas para violín y piano” y la ópera “Incallajta”. Mario Estenssoro Seformó en el Conservatorio de Santiago de Chile. Fue pianista y maestro de música. Fundó la sección musical de la Vásquez (1907-1994) EscuelaNormal. Fue director del Conservatorio Nacional de Música. Gracias a sus gestiones, el presidente Gualberto Villarroeloficializó la creación de la Orquesta Sinfónica Nacional. Escribió la crítica musical de los periódicos “La Prensa” de Lima y “La Razón” de La Paz. TeófiloVargas Candia Ademásde varias obras de música clásica, compuso “La boliviana”, “El prisionero”, “Idilio”, “Himno a Cochabamba”, “Los (1866-1961) melodramas”,“Aroma” y “Coronilla”. También son suyos varios villancicos, cuecas, bailecitos, partituras religiosas, oberturas, yaravíes, pasacalles, himnos y marchas. HumbertoIporre Salinas Fuedirector de orquesta y pianista. Dirigió la Academia de Bellas Artes y Artes musicales de la Universidad Autónoma Tomás (1915-1985) Frias.Organizó varios coros Polifónicos, incluido el de la Banda de la Marina de los Estados Unidos. Grabó varios discos para“La voz de América”. Compuso “Suite India”, “Oración del Mitayo”, “El Rumor de mi Tierra”; “Potosino Soy”, “Tu orgullo”, “Elchutillo”, “Por un minuto de amor”, “Potosina fiel y fina”, ”Rapsodia Quechua” y “En el boulevard”, entre otras obras. Nicolás Menacho Ejerciócomo director de Orquesta, profesor de música e inspector del Departamento de Educación Musical de Santa Cruz. Tarabillo Compusoboleros, taquiraris, carnavalitos y chobenas. Entre sus obras destacan “Fulgor del alba”, “Sangre camba”, “Noches (1925-2010) delPiraí”, “Nostalgia chiquitana”, “Poema oriental”, “Trago patrón”, “En la pampita”, “Cortando el sur”, “El carretero” y el vals “Siete Calles”. Fuente:Guía Cátedra Patrimonio Cultural UMSA

A principios del siglo XX, la alta sociedad su- andina se los recibía con huayños y cuecas; si vol- crense renegaba de la música popular, argumen- vían al Oriente sonaban los taquiraris. El yaraví tando que era “de chichería”. Sin embargo, años “Boquerón abandonado” ilustra musicalmente el más tarde, esta misma expresión musical daría un tremendo drama de los soldados bolivianos en el salto hasta los salones de lujo, y no se apartaría de frente de batalla. ellos nunca más. La música de los compositores Cercana ya la mitad del siglo XX, la música bolivianos se reprodujo en las versiones mesti- popular y folklórica colmó definitivamente el zadas de las bandas militares y municipales, que gusto de la ciudadanía, y lo hizo con un ímpetu alegraron mucho a los viandantes en las retretas hasta entonces desconocido. De esa época son los dominicales de esos años. siguientes autores, intérpretes y canciones –tanto Durante la Guerra del Chaco, los soldados nacionales como extranjeros– que, según entre- que iban al frente eran despedidos con tristes vistas realizadas a la juventud de aquel entonces, boleros de caballería. Cuando volvían a la región eran los más gustaban al pueblo: FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 189

Cuadro 7. Algunos compositores y/o interpretes, “Júrame” nacionales y extranjeros, preferidos por el pueblo “Flor sin retoño” “Luna de octubre” Compositoresy/o interpretes Temas: “Flor de Azalea” “La Valentina” GilbertoRojas (Oruro, 1916-1983) “Tiqui Miniqui” “México lindo y querido” “Maraca Mateo” “Llegaste tarde” “Viva Cochabamba” “No me platiques” “Flor de Chuquisaca” “Que seas feliz” “Chuncuy Chuquituy” “Mi Tenanpa” “Tranquilízate” “Viva Santa Cruz” Adrián Patiño Carpio “Enlos Andes Bolivianos”, “Cari - ñito”,“Corazón de oro” y “Elenita”, ArturoSobenes (Cochabamba, “Patrona de mi nación” entreotras. Foxtrot incaicos: “Ne - 1937-2010) “Tranquilízate” vandoestá” (Kunuskiu) y “Chayñi - “Vos sos mi dulzor” ta”.“Preludio aymara” e “Irpastay”. “Tú eres mi palomita” “Amarguras y llanto” DanielAlbornos y Felipe V. Rivera Bolerode caballería: “Terremoto de Sipe Sipe” Gladys Moreno “Lunita camba” (Santa Cruz, 1933-2005) “Viva santa Cruz” Francisco Suarez Marchas:“Talacocha”, “Tihuana - “El Carretero” cu” y “Ayacucho” “Sombrero de Sao” MiguelÁngel Valda (Música) y Cueca:“Destacamento Chuqui - LolaSierra de Méndez (Trinidad, “En las playas del Beni” OctavioCampero Echazú (letra) saca”,“Infierno verde” y “Desta - Beni, 1914-La Paz, 2005) “Para decir te quiero” camento 111” “Camba colla” NicomedesSanta Cruz (compositor Cueca:“Quien es aquel pajarillo” Los Panchos (década 1940) “Contigo en la distancia” peruano) “Dos gardenias para ti” AntonioMontes Calderón (música) Yaraví:“Boquerón Abandonado” “Usted” Humberto Palza Solíz “Mil violines” Simeón Roncal Cueca:”Huérfana Virginia” “Sigamos pecando” “Las hojas muertas” Saturnino Ríos Bolerode caballería: “Despedida “Contigo” de Tarija” “Noveno mandamiento” Anónimo “AlChaco los aviones” (tema po - “Como un rayito de luna” pularen tiempos del presidente “Perdida” MarianoMelgarejo, con letra “Historia de un amor” adaptadaa la contienda bélica Gardel, Lepera,Troilo, Di Sarli, “Cuesta abajo” del Chaco) D’Arienzo,Del Carril, Del Castillo, “Gira gira” Fresedo,de Caro, Simone, La Mar - “Siglo veinte cambalache” El teatro quey otros autores e intérpretes “Adiós muchachos” argentinos “El choclo” Durante la primera mitad del siglo XX, el teatro “Malena” se desarrolló en lugares improvisados o al aire “La cumparsita” libre, y su realización corría por cuenta de acto- “Nostalgias” res profesionales u ocasionales aficionados. Fue “Barrio de tango” “Estanoche me emborracho” importante sobre todo el trabajo de teatralización efectuado por talleres de teatro y grupos de es- AgustínLara, María Greber, Jorge “Imposible” tudiantes, que representaron obras de autores negrete,Pedro Infante, Miguel “Granada” foráneos. Los autores más representados de siglos AcevesMejía y otros artistas mexi - “Madrid” canos. “Amor de mis amores” anteriores fueron los españoles Lope de Vega, “Arráncame la vida” Tirso de Molina, Calderón de la Barca y Zorrilla. “Solamente una vez” Entre los contemporáneos destacaron el alemán “Así” Bertolt Brecht y el irlandés Samuel Beckett. Tam- “Cuando vuelva a tu lado” bién se escenificaron los argumentos de novelas “Muñequita linda” y otras obras nacionales. 190 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Figura 59. Simeón Roncal y su conjuntomusical En la fotografía el segundode la izquierda sosteniendo unamandolina aparece Don Simeón Roncal,celebérrimo musicólogo y compositorchuquisaqueño. A los nueveaños ya se desempeñaba comoprimer organista de la Catedral Metropolitanaen la ciudad de Sucre. Sucueca Huérfana Virginia, es una gema de la música boliviana. Fuente: Rossells, 1996.

Cuadro 8. Obras de teatro de autores nacionales Dos de las actrices de teatro más destacadas de la primera mitad del Siglo XX fueron Rosita Autor Obras Aponte y Elvira Llosa. Durante la Guerra del Fabián Vaca Chávez Carmen Rosa Chaco, ambas participaron exitosamente de una Antonio Díaz Villamil La Niña de sus ojos misión ultra secreta a cargo del Servicio Secreto La Rosita de Bolivia (Durán y Seoane, 1997:105). La Guerra del Chaco En 1943, Raúl Salmón de la Barra (1926- Boquerón 1990), quien más tarde se casaría con la actriz JoaquínGantier, Alberto Varias Elvira Llosa, irrumpió en el mundo del teatro SaavedraPérez, Zacarías nacional, escribiendo exitosos dramas y comedias. MonjeOrtiz, Humberto Pal - También se desempeñó como radialista y redac- za,Alfredo Santalla Estrella, tor de los periódicos vespertinos Última Hora y FabiánVaca Chávez e Isaac La Calle y del matutino El Diario. En 1952 se Portocarrero auto-exilió en Venezuela y Perú por varios años. Enrique Valdivieso Urpilay En la ciudad de Lima se destacó como escritor Carlos Medinacelli Chascañawi(adaptación de la novela) de radionovelas; tuvo tanto éxito que sirvió de Ángel Salas La mejor escuela Mala pécora inspiración a Mario Vargas Llosa en su célebre El invasor novela La tía Julia y el escribidor. Tras regresar La huerta (luego llevada al cine) al país, Raúl Salmón fue Director y propietario El último huayño de la Radio Nueva América, Alcalde de La Paz Hoy por ti... y Presidente de la Cámara Nacional de Medios Como todas de Comunicación. El otro amor Salmón de la Barra se constituyó en el pione- Raúl Salmón de la Barra, El canillita ro de una nueva corriente en el espacio del teatro juntoa Luis Llanos Aparicio Conde Huyo o la calle del pecado nacional. Sus personajes eran mestizos, gente de Potosí en la sangre la clase media baja o de la emergente burguesía Mi madre fue una chola aimara. Ellos se comunicaban con el público a Carne de suburbio Un argentino en La Paz través de sociolectos coloquiales, sencillos, de lo Escuela de pillos cómico fácil, empleando onomatopeyas y juegos Joven, rica y plebeya lingüísticos. La imagen acostumbrada, en la Los hijos del alcohol que los personajes se desplazaban en las tablas, Plato paceño vistiendo atuendos elegantes y compartiendo Miss Ch’ijini parlamentos acomodados al buen decir, cambió FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 191 rotundamente. Sus obras contenían desde idio- también para hacer teatro de manera perma- lectos del pícaro y apenas alfabeto gendarme has- nente. La Unión Femenina Universitaria, de ta la angustiosa realidad de quienes constituían la que eran miembros la Dra. Saavedra y una el lumpen criollo. veintena de muchachas, hizo suya la idea y la Un recuerdo que no debe desvanecerse es el llevó adelante. Se sumaron a ella profesores y vinculado al proyecto sustentado por el argenti- alumnos, con enorme entusiasmo, y ese estado no Liber Forti, quien junto a Alipio Medinaceli de ánimo lo contagiaron al profesor Bernardo concretó una quijotesca idea en la ciudad de Blanco González. Tupiza: cohabitar por y para el teatro las 24 ho- La idea de organizar el Teatro de Derecho no ras del día. Por varios años, en una casa-granja llegó materializarse; en cambio, tomó cuerpo el tupizeña, jóvenes amantes de las tablas actua- proyecto de crear un teatro universitario bajo la ban, discutían temas culturales, hacían críticas tuición del Departamento de Extensión Cultural y se auto-sustentaban con los productos que de la UMSA y con la participación de profesores ellos mismos cultivaban. La compañía Nuevos y alumnos de varias facultades e institutos. Se Horizontes fue fundada allí, un 1 de mayo de organizó entonces un comité encabezado por 1946. En octubre de 1960, después de su octava María Josefa Saavedra que convocó a profesores gira teatral a lo largo del país, Forti se alejó de y estudiantes a inscribirse en el Teatro de la Uni- Tupiza, fijando su residencia en Cochabamba. El versidad. Se unieron a esta atractiva idea varias resto de los integrantes continuó con su pasión personalidades. de hacer teatro. Armando Villafuerte Claros recuerda que se Una forma de realismo teatral divergente de creó un grupo denominado “Amigos del teatro”, la anterior fue la del Teatro Experimental Uni- integrado por Nicolás Fernández Naranjo, direc- versitario (TEU) de la Universidad Mayor de San tor del Coro Universitario; Huáscar Cajías, José Andrés. Este conjunto se sostenía en la idea de de Mesa, Teresa Gisbert de Mesa y “Monsieur” que era mejor trabajar para un público selecto y Arbelot. Ellos eran asesores literarios y coopera- culto, mediante la escenificación de obras clásicas. ban, especialmente los esposos Mesa-Gisbert, en El TEU funcionó entre 1952 y 1969. el diseño de escenarios, y daban sugerencias para Raúl Ribadeneira Prada, un distinguido una buena ambientación histórica de las obras miembro de la Academia de la Lengua, relató los por medio del vestuario y la utilería. avatares, logros, luces y temporales que, como El elenco fue organizado con los estudiantes siempre ha pasado en el mundo, el teatro y su de Derecho Armando Villafuerte Claros, Hugo gente deben capear: Valderrama de la Torre, Gustavo Velasco, Jaime María Josefa Saavedra, cariñosamente lla- Humérez Seleme, Abelardo del Carpió, Iby mada por sus amigos y discípulos “Doña Pepa”, Farfán, Betty Jordán y Oscar Vargas del Carpio. recuerda que, a comienzos de 1952, alumnos y Se sumaron a este grupo los alumnos de profesores de la carrera de Derecho intercambia- Ingeniería Civil Góver Carranza y Fernando ban ideas para elaborar el programa de festejos de Irazoque Camacho. La dirección general reca- la facultad, con motivo del próximo aniversario. yó sobre Bernardo Blanco González. El teatro Ella sugirió que se montara una obra teatral: en ciernes contó con el apoyo técnico de gente Para entonces yo tenía una ligera experiencia experimentada, como Jorge y Carlos Cervantes en lectura de obras de teatro. Con un grupo de Monroy, en la dirección artística; Graciela Rodó, amigos, nos reuníamos semanalmente en casa en la escenografía, y Celso Peñaranda, en ma- para distribuir papeles y tratar de interpretarlos quillaje. La universidad le dotó de una modesta mientras leíamos el libreto. Ensayábamos, si así partida presupuestaria y reconoció como fecha de se puede decir, sin conducción artística, sin el su fundación el 25 de julio, en conmemoración propósito de llegar jamás al público, solo por de la autonomía universitaria (Revista de Ciencia distracción, obras como La casa de Bernarda Alba, y Cultura Nº 20, La Paz, 2008). de Federico García Lorca. A grandes rasgos, esa era la manera en la que Esa experiencia habría de ser la base de una funcionaba el teatro de la UMSA. Pero en el país decisión más duradera: crear un elenco de teatro se venía desencadenando un proceso de cambios no sólo para realzar las fiestas de Derecho sino bajo banderas populares. Más adelante se viviría 192 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V el influjo de acontecimientos de fuerte impacto Lumiere asombraron al mundo con la presenta- político y social como la guerrilla de Ñancahuazú, ción de un aparato que era capaz de proyectar la muerte del Che Guevara y el fallecimiento del imágenes en movimiento. El 21 de junio de 1897, General René Barrientos Ortuño –y con ella el en el Teatro Municipal de La Paz, un empresario derrumbamiento del régimen de la “Restauración”. anónimo exhibió la primera película jamás vista Días después, en septiembre de 1968, el ascenso del en nuestro medio –cuyo título se desconoce– en General Alfredo Ovando Candía al poder mediante un “admirable aparato eléctrico” (El Comercio, golpe de Estado le permitió encabezar un Gobier- 26 de junio de 1897). no civil-militar inspirado en el modelo peruano Tal como lo testifica un artículo del periódico nacionalista y popular de Juan Velasco Alvarado. El Comercio, publicado cinco días después de Este clima de efervescencia política en el país la primera función, las personas que compraron y en la UMSA era muy poco favorable para que entradas (a un precio de 0.50 centavos por billete) las instituciones culturales pudieran avanzar en pudieron ingresar y ubicarse cerca de la pantalla sus proyectos –o al menos mantenerse abiertas. para observar el filme. Dada la escasa potencia del Grupos radicales, dominantes en las direcciones proyector, aquellas que no encontraron lugar –y de- estudiantiles, reclamaban todo el poder para sí, bieron sentarse en las butacas de atrás, el palco y la en el sistema de cogobierno. La ocupación e galería– no pudieron ver nada. Esta circunstancia y intervención de facultades e institutos ocasionó la obscuridad en la cual se hallaba el salón generaron el despido de meritorias autoridades. El TEU fue un pandemonio incontrolable entre los asistentes. intervenido por un Comité Revolucionario que Los gritos, risas, agresiones e incluso algunos “actos encabezaba Sergio Medinaceli, incorporado a la ilícitos” –como señala el artículo– fueron razón institución en abril de 1968. El Consejo de Teatro suficiente para que, luego de aquella memorable fue suprimido y se trató de someter a la Dirección velada, se suspendiera la concesión de permisos para General, a la Dirección de Escena, a los actores usar el Teatro Municipal con esos fines. y al equipo técnico a la autoridad de un Comité El cine estable y organizado arribó recién Revolucionario. Esta actitud tuvo el propósito en 1923. Procedente de la Argentina, el italiano manifiesto de convertir al TEU en un instrumento Pedro Sambarino fundó la empresa Cinema- político. Este hecho no llegó a ocurrir gracias a la tográfica Boliviana S.A –luego llamada Bolivia respuesta del elenco, que presentó un pedido de Films. Esta empresa produjo el documental Por licencia indefinida a las autoridades de la UMSA. mi patria, filme que refleja los preparativos para la Algo esencial se había malogrado, como celebración del primer centenario de la creación en una obra de la que el propio TEU era pro- de la República (Mesa, 1985). tagonista. El último cuadro del último acto fue Por supuesto que la asistencia a las funciones aquella dramática separación obligada. Y, así, se de cine estaba reservada únicamente para la alta cerró el telón. Parafraseando a Sacha Guitry, los sociedad y la ascendente clase media. Así como “teatroapasionados” del TEU podrían decir, con sucedía en la mayor parte de las actividades nostálgica soltura no exenta de satisfacción: públicas, el populacho y los indígenas estaban implícitamente excluidos. “Vivimos un sueño”; un largo y sin embargo El día martes 14 de julio de 1925 se estrenó fugaz sueño de 17 años cargado de visiones Corazón aymara en el teatro París. Este filme, di- como las del Sueño de una noche de verano en un rigido por Pedro Sambarino, era una adaptación bosque de Atenas o como el afiebrado sueño del Caballero de la Triste Figura. Sueño que, al fin y del drama original de Ángel Salas. La función al cabo, es una prueba de haber vivido; ¿no dice nocturna de gala provocó angustia entre algunos Segismundo: “El hombre que vive sueña”?(Raúl de los espectadores, pues Corazón aymara mostra- Ribadeneira Prada, 1999). ba escenas en las que, frente al proceder despótico del mayordomo, una comunidad indígena se El cine sublevaba. Ese mismo año, la proyección de la película La profecía del lago, de José María Velasco En un momento en el cual todo arribaba al país Maidana, generó una angustia aún mayor en el con exagerado retraso, el cine llegó tan solo dos público; el argumento entretejía los amores entre años después de aquel día en el que los hermanos la dueña de una hacienda y uno de sus pongos. A FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 193 tal grado llegó la indignación pública, que en el papel de brujo); la cancelación del proyecto por proceso de censura incluso se intentó secuestrar la simple quema de uno de los parlantes durante el celuloide para incinerarlo. Dos años después, una función en la ciudad de Oruro, fueron cir- en la ciudad de Oruro, en el vistoso teatro Palais cunstancias recordadas en varias oportunidades Concert de la plaza 10 de Febrero, se proyectó por el productor de la película. el film Tiahuanacu o el ocaso de un imperio, del En aquel lejano primer tercio de siglo, la pro- director Luis G. Castillo. ducción cinematográfica distaba mucho de lo que En 1932, el paceño Raúl Durán Crespo, de es hoy en día. Los principales protagonistas de apenas 21 años de edad, se convirtió en uno de la obra jamás se habían visto antes del momento los pioneros de la cinematografía boliviana con de la filmación; jamás habían ensayado un solo su película Hacia la Gloria. El filme codirigido, diálogo. De hecho, luego de los diez minutos que producido y financiado con la totalidad de su actuaron juntos, nunca se volvieron a ver. La bella patrimonio –e inclusive proyectado en los teatros Matilde Garvía (que meses después contraería por el mismo Durán Crespo–, es el primer lar- nupcias con el escritor Augusto Céspedes) y el gometraje sonoro de toda Bolivia. La presencia guapo Donato Olmos fueron las estrellas del film, del sonido se debe a que, durante la proyección, acompañados por Manuel Sagárnaga, Enrique un ingenioso sistema de fonógrafos generaba los Mendoza, Valentina Arze, Arturo Borda, Angélica efectos especiales, añadidos simultáneamente. Azcui y Yola Jordán, como actores de reparto. Hacia la Gloria fue el título escogido entre varias En el libro Historia de la Cultura en el Siglo opciones; dos de ellas eran El Hijo del Choqueyapu XX, Tomo II. Teatro, Cine y Video aparece una breve y Del Infierno a la Gloria. El filme fue hecho sobre reseña sobre el argumento y la realización de la un esbozo argumental del Dr. Ernesto Aliaga S. película que citamos a continuación: Las azarosas circunstancias que marcaron la El argumento definitivo fue escrito por el realización de esta producción fílmica y su entor- historiador Moisés Alcázar: el Ministro de Gue- no quedaron en la memoria de Durán Crespo en rra, comete un desliz amoroso, fruto del cual forma de coloridas anécdotas. El apuro que había nace un niño cuya madre, avergonzada, resuelve para darle cuerda a una las máquinas filmadoras; abandonarlo en el lecho del río Choqueyapu. las acentuadas gesticulaciones que precedían la Allí es recogido por una mujer del pueblo que se actuación de Arturo Borda (que interpretaba el convierte en su madre adoptiva. Criado en una

Figura60. Raúl Durán Crespoen una lancha en el LagoTiticaca, enmedio y detrás del galánDonato Olmos y la estrella de la películaMatilde Garvía yotros miembros del equipode filmación. Escena lacustre probablemente rodadaen el pueblo de Tiquina. Fuente: Archivo de la autora. 194 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V comunidad del Altiplano, en su adolescencia, el muchacho decide regresar a la ciudad, donde, como es lógico termina enamorado de una niña de la alta sociedad. Estalla entonces la guerra; el muchacho, enrolado en la aviación, combate fie- ramente en el frente de batalla, hasta caer herido al precipitarse su avión a tierra. En el hospital de campaña es atendido por Sor Luisa, la cual acabará presintiendo que se trata del hijo abandonado tiempo atrás. Ese pri- mer descubrimiento desencadena una tragedia en varios actos sucesivos; la enamorada, hija de aquel canallesco Ministro de Guerra, resulta ser, entonces, la hermana del aviador herido. Decep- cionado el héroe, aborda un tren para marcharse con destino incierto. Para la filmación se contó con la cooperación del ejército. Los combates fueron rodados en las alturas de Miraflores y las escenas campe- sinas en las fincas Pariti y Sicuya de propiedad de parientes de Raúl Durán. En las escenas de combate aéreo se intercalaron también, tomas sacadas de viejos documentales de la Primera Guerra Mundial. Durante los tres años que duró la confronta- ción bélica en el Chaco y en los años siguientes –muchas veces haciendo referencia a la guerra– Figura61. El actor Donato Olmos y Matilde Garvía, en una escena de la se produjo un interesante volumen de material película Hacia la Gloria. fílmico: Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975.

Figura 62. Piloto en la Guerra del Chaco de la película Hacia la Gloria. Premiada dentro de la diez mejores películas del Siglo XX. Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 195

Cuadro 9. Otras producciones fílmicas Respecto a la prensa escrita, la mayoría de los periodistas en ejercicio entre 1920 y 1952 eran Autor/ productor Principales obras hombres públicos y representantes de la “crema de la intelectualidad boliviana”. Los periódicos Luis Bazoberry Guerradel Chaco o Infierno Verde en los que salían sus artículos estaban vinculados JuanPeñaranda Minchin, José La Campaña del Chaco con los distintos partidos políticos. Su actividad MaríaVelasco Maidana y Mario se desplegaba en el marco de la Ley de Impren- Camacho ta, sancionada en 1925 por el Partido Liberal, Paramount(norteamericana) Alas sobre el Chaco bajo el mando de Bautista Saavedra. Dicha Ley UFA.( alemana) Guerra en el Infierno Verde privilegiaba el concepto de la libre expresión y Compañía EMELCO Al pie del Illimani de la opinión pública, la libertad de prensa, los Luis Castillo Elfusilamiento de Jauregui (asesinato jurados y la imprenta. del presidente J. M. Pando) Debido a la cifra cada vez mayor de personas capaces de leer y a la creciente avidez por formar Arturo Posnansky Lasombría tragedia del Kenko (ase - parte de la vida cultural, el número de lectores sinatodel presidente J. M. Pando) se incrementó dramáticamente. Esta respuesta Noticieroinglés, encabezado De los llanos a los Andes positiva a la difusión de la prensa incentivó a sus por Bee Mason dueños a incorporar nuevo material y tecnología Pedro Sambarino Corazón Aymara a la industria: los linotipos. Grandes dibujantes, Alberto Perrín Pando Dondenació un imperio (primera como Cecilio Guzmán de Rojas y María Luisa Pa- película a color) checo, ilustraban sobre todo las páginas culturales. JoséMaría Velasco Maidana Wara Wara Por su parte, la rama de la publicidad, orientada Amanecer Indio desde entonces por profesionales en el arte del Pedrín y Pituca mercadeo dio inició a la tendencia de financiar La profecía del lago parte de los gastos de producción con spots de Inauguracióndel estadio Hernando industrias y comercios. Mucha de esta publicidad Siles también se apoyaba en las ilustraciones. Elaboración propia en base a: Mesa, 1985 y Gumucio, 1982. En los periódicos no solamente escribían aquellos profesionales buscadores de la noticia de actualidad –bautizada como “la pepa”–, ni tan La radio y la prensa solo los comentaristas que, usándolas, redactaban columnas y editoriales. También formaban parte En 1929 se inauguró la Radio Nacional de Bo­ de la prensa escrita los principales representan- livia, la primera estación comercial del país. tes de la literatura nacional. Por ejemplo, Franz Esta radio, fundada por los hermanos Rodolfo y Tamayo y Felipe Segundo Guzmán sostuvieron Enrique Costas, fue de gran utilidad durante la una polémica interpelación en la Cámara de Guerra del Chaco. La Radio Illimani se inauguró Diputados que, a los pocos días, fue publicada en 1933, como voz oficial del Estado. Esta fue por capítulos en la prensa. creada con el principal objetivo de emitir noti- Los grandes temas que se trataban en los cias de las acciones en el frente de batalla y de periódicos eran los siguientes: apoyo o crítica a otras circunstancias vinculadas con la Guerra del los gobiernos en función, política, deporte, cró- Chaco. Además, Radio Illimani tenía la misión nica roja o policial y actividad artística y literaria. de romper el aislamiento del país con relación a Más adelante, una vez reconocidos los sectores sus vecinos y contrarrestar la enorme campaña femenino e infantil como una población lectora, desplegada por el Paraguay para justificar su con sus propios intereses e inclinaciones, empe- actuación en la guerra. A través de los 10.000 zaron a proliferar los comics o historietas y las receptores que se calcula existían en el territorio crónicas sociales, espectáculos, moda y actividad se escuchó, en la transmisión inicial, la voz del diplomática. entonces Vicepresidente de la Nación: José Luis Es cierto que la adquisición de la prensa Tejada Sorzano. El órgano de difusión trabajaba diaria era factible para casi cualquier bolsillo, por tres horas, en horario nocturno. así como lo era escuchar los comunicados o 196 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V informativos radiales. Ello no obstante, muchos Pero también había otros periódicos, cu- ciudadanos preferían acudir hasta los mismos lo- yas publicaciones creaban opinión y ofrecían cales de los periódicos y enterarse por sí mismos información actualizada. Los mencionamos a de lo que ocurría en el mundo y en el país. Allí, continuación: los departamentos de prensa colgaban pizarras o carteles con los principales títulos. Cuadro 10. Prensa que sobresalió antes de 1952 No corría ni siquiera la mitad del siglo XX cuando los afilados lápices de los periodistas y Periodicos Editores su fecunda crítica se dieron a la tarea de juzgar La Calle (La Paz) ArmandoArce, Carlos Montenegro, Au - acremente las políticas públicas. Desplegando gustoCéspedes y José Cuadros Quiroga. su criterio de oposición, la prensa hizo llover comentarios de censura al Gobierno durante la Crónica (La Paz) Rafael Ulises Peláez. década de 1940. Este hecho apresuró la puesta en La Noche (La Paz) MarioFlores, Alfredo Otero y Jorge marcha de la clausura automática, que consistió en Canedo R. la deportación de cuerpos de redacción enteros. Ultima Hora (La Paz) Rómulo Arano Peredo. Víctimas de este atropello, hallándose en el exilio, ElImparcial (Cochabamba) Ángel Salas. los periodistas de La Calle tuvieron la valentía de El país (Cochabamba) Ángel Salas. editar el periódico La Patria en Antofagasta. Alas (Potosí) ------Durante el gobierno de Hernando Siles, en la ciudad de La Paz se publicaba el periódico Vamos a ver (Oruro) Josermo Murillo Vacarreza. El Norte, bajo la dirección de José Antezana El Pueblo (Sucre) Fernando Siñani. y Ana Rosa Tornero. La Vanguardia, dirigida Elaboraciónde la autora, sobre las fuentes de: La Razón, La Paz en su IV Centenario por Manuel Frontaura Argandoña y Alfredo deFundación. 20 de octubre de 1948. Presencia Sesquicentenario 1975. Alexander, era el diario de mayor importancia en Oruro. Ambos periódicos eran voceros del Partido Nacionalista, que presidía el Gobierno. Las letras y el pensamiento En cambio, en el bando de los obreros se contaba con el vocero oficial Bandera Roja, que desde el Néstor Taboada Terán, importante escritor boli- nombre hacía explícita su creciente tendencia al viano, refiere que uno de los ungidos de las letras socialismo. bolivianas, Don Gustavo Navarro –conocido con En 1936, Carlos Montenegro, Armando Arce el nombre de combate ruso de Tristán Marof–, y Augusto Céspedes fundaron el matutino La dijo estas palabras sobre su oficio en un artículo Calle, crisol en el que germinaron las corrientes publicado por la Revista Digital de Arte y Cultura que luego contribuirían a forjar el marco teórico Palabras Más… del nacionalismo revolucionario. Este matutino le dio un empujón definitivo al movimiento y al Escribir en Bolivia quiere decir dedicarse al peor lineamiento ideológico que, años después, lide- oficio, porque no renta, no produce sino insatis- rarían la Revolución Nacional de 1952. facciones y el escritor es considerado menos que Por su ataque frontal a la oligarquía minera cualquier chisgarabís (mequetrefe) de sociedad si no posee dinero. No hay escritores verdaderos y a la agrupación popularmente conocida como que vivan de su pluma y menos escritores rebel- la Rosca, La Calle fue clausurada en cinco opor- des con conciencia y plenitud que marquen una tunidades. La Rosca representaba a los intereses renovación espiritual y señalen una ruta... No económicos de los acaudalados conservadores, hay editores, y lo que es peor, no hay lectores... quienes sustentaban el poder y, al ser operadores http://www.palabrasmas.org/desplegar_texto2. del sector minero, controlaban la economía na- php?id_articulo=249s/f. cional. El uso frecuente de la expresión, dio na- cimiento a un neologismo boliviano: el término Según Luis H. Antezana, la literatura bolivia- rosquero, que significa ser parte de una camarilla, na recién se articuló en lo institucional durante organizada con fines no necesariamente lícitos las primeras décadas del siglo XX. En su opinión, o, en su caso, para aislar o separar del grupo a la función de la institución literaria no debe ser determinada persona o grupo de ellas. solamente esta: FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 197

[Ser] una flecha tendida hacia el futuro, desde la institucionalización hacia adelante, (…) sino también un mecanismo de recuperación y asimi- lación del pasado, en este caso pre-institucional (Wieteuchter, 2002).

Un comendador para lograr dicha articula- ción fue Jesús Lara (1898-1980), literato cocha- bambino que escribió los libros Surumi, Yanacuna y La poesía quechua. Otro de ellos fue el chuqui- saqueño Adolfo Costa du Rels (1891-1980), es- critor y diplomático residente en Francia, donde engendró la mayor parte de sus dramas y novelas. Sus obras más reconocidas son: Los estandartes del Rey, Tierras Hechizadas, Laguna H3, Los Andes no creen en Dios y La Miskki Simi. Luis H. Antezana dice que en la Bolivia de la primera mitad del siglo XX habría dos movi- mientos literarios. El primero era el indigenista, articulado con las corrientes similares de Ecuador y Perú, representado en nuestro país por Alcides Arguedas y sus Raza de Bronce y Pueblo Enfermo. El segundo era el costumbrismo mestizo, con la Chaskañawi de Carlos Medinacelli y Juan de la Rosa de Nataniel Aguirre como sus principales estandartes. Para Antezana, el indigenismo era un mira- dor construido, entre otros, por los peruanos José Carlos Mariátegui, José Santos Chocano, Ciro Figura63. Augusto “el chueco Céspedes”, parado en medio de sus Alegría y José María Arguedas. En su momento, compañerosen un momento tranquilo durante la Campaña del Chaco. el indigenismo vino a ser la vertiente andina del Sucuento El Pozo ocupa un lugar privilegiado en la mayoría de las realismo social. Traduciendo la denuncia a favor antologíassudamericanas del género. Sangre de mestizos una de sus de las aspiraciones de la mayoría, el indigenismo novelasde éxito, fue concebida simultáneamente con el despacho de sus crónicas como reportero de guerra. hizo efectivo el maridaje de las obras literarias de Fuente: Baptista, 2000. entonces con la intensa actividad política. Según Antezana, el indigenismo y el costum- brismo mestizo formaban parte de un “proceso paraísos. Según Raquel Montenegro, aun cuando de influencias” y de “sucesivas inscripciones con el modernismo fue difícilmente comprendido en capacidades no solo de prolongación o conti- su época, fue sin duda el movimiento literario nuidad, sino de recuperación”(Ibíd.). En estos más importante que se experimentó en Bolivia. dos movimientos o impulsos se ubicaban relatos No pasaría mucho tiempo antes de que saliera acaecidos en el campo y la mina, lo que dejó a de Latinoamérica y se proyectara en Europa, la inventiva de los literatos apenas un pequeño pregonando la universalización y buscando una espacio para la ficción localizada en las ciudades. lírica, una forma, una armonía y un ritmo nuevos, El modernismo casi colindó en el tiempo con además de las imágenes exóticas. los dos movimientos ya descritos. Siguiendo los Si bien el modernismo se inició a fines del pasos de Rubén Darío, el “príncipe de las letras siglo XIX, su mayor repercusión se hizo presente castellanas”, durante la década de los veinte Bo- en las primeras décadas del siglo siguiente. En livia inclinó su literatura hacia dicha corriente, las obras de los bolivianos Gregorio Reynolds y y en sus nuevas creaciones resaltaron el amor, la Ricardo Jaimes Freyre y el argentino Leopoldo belleza, la sabiduría, los dioses, los símbolos y los Lugones alcanzó un estilo definido. En su libro 198 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Las leyes de la Versificación Castellana, Jaimes Freyre …trabajar por el brillo de la lengua española construyó un manual sobre el manejo de la len- en América y, al par que por el tesoro de sus gua. Su poemario Castalia Bárbara es una de las riquezas antiguas, por el engrandecimiento de verdaderas joyas de la lírica nacional. Sus figuras esas mismas riquezas, en vocabulario, rítmica, señeras fueron Franz Tamayo, Yolanda Bedregal, plasticidad y matiz. Oscar Cerruto, Augusto Céspedes y Armando Chirveches. Este último, con su Virgen del lago, Las estrofas de la poesía de Jaimes Freyre se escapó del “tierrafirmismo” que imponía la crearon compases diferentes y musicalidad existencia de un argumento temático y vertió su nueva. Sus versos, criticados o traslapados en un expresión en el lenguaje puro, sin un contenido principio, con el tiempo fueron tan festejados, fijo. Arturo Borda (con su novela El Loco) y José difundidos y celebrados como los del mismo Eduardo Guerra (autor de El Alto de las Ánimas), Darío, siendo interpretados con fruición por aunque no del todo afines al movimiento –y los jóvenes que exhibían su apego a la fuerza cultores de un peculiar estilo–, desde su realismo cultural del momento, en las reuniones sociales crítico aportaron mucho al sentido y el espíritu de la familia boliviana y en las horas cívicas de de los días que les tocó vivir. los colegios. Mediante la declaración registrada por la El modernismo de Jaimes Freyre abor- Revista de América, Ricardo Jaimes Freyre y el da –exóticamente– un “corpus” temático que nicaragüense Rubén Darío dieron sustento a la toca cuestiones medievales y míticas. Con sus corriente modernista hispanoamericana. En la temas, el poeta marcó una diferencia respecto declaración propusieron lo siguiente: a la sobre-exploración –perpetrada en otros ámbitos geográficos, y de manera hasta galana– del mundo helénico. Castalia Bárbara es la ristra poemática que caracteriza mejor el pensamiento de Jaimes Freyre. Su calidad fue reconocida a tal extremo que “Siempre…”, uno de los poemas que la conforman, era la poesía favorita de Jorge Luis Borges. El célebre polígrafo argentino solía repetirla frecuentemente de memoria.

Recuadro 57 Siempre…

Peregrina paloma imaginaria que enardeces los últimos amores; alma de luz, de música y de flores, peregrina paloma imaginaria.

Vuela sobre la roca solitaria que baña el mar glacial de los dolores; haya, a tu paso, un haz de resplandores sobre la adusta roca solitaria…

Vuela sobre la roca solitaria, peregrina paloma, ala de nieve Figura 64. La obra literaria de Ricardo Jaimes Freyre, además de como divina hostia, ala tan leve. exuberante, es copiosa en deleite y persuasión, y muy afín a la exploraciónde mitos. De la mano de Rubén Darío patentó una nueva Como un copo de nieve; ala divina manerade versear justo cuando las letras españolas se estaban copo de nieve, lirio, hostia, neblina, haciendo sosas y recursivas. peregrina paloma imaginaria… Fuente: Fotografía de la Biblioteca del Congreso de EE.UU. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 199

La obra literaria de Ricardo Jaimes Freyre, de lo que se hacía en otras partes. Para ello se además de exuberante, es copiosa en deleite y enfocaron en el encuentro con nuevos lenguajes persuasión, y muy afín a la exploración de mitos. y formas que apuntaban, lógicamente, hacia la Entre sus obras sobresalen Castalia Bárbara, Los universalidad. Sueños son Vida, Leyes de la Versificación Castellana, Esta pretensión modernista también se Historia de Tucumán, Historia de la Edad Media y de plasmó en sus lecturas. Los españoles Bécquer, Los Tiempos Modernos, La hija de Jefté y Los Con- Jiménez, Machado, Unamuno, García Lorca, quistadores. Sus poemas “Siempre”, “Lo fugaz” y Dámaso Alonso, Poncela, Aleixandre y Guillén, “Lustral” son ejemplos claros de categorización los norteamericanos de la “Generación perdida” “versolibrista”. Sus restos yacen en la ciudad de –Steinbeck, Fitzgerald, Hemingway y Faulkner– Potosí, lugar de nacimiento de su padre. y los latinoamericanos Borges, Neruda, Mistral La primera mitad del siglo XX trajo consigo y Huidobro fueron referentes infaltables para una división de caminos para la literatura boli- nuestros escritores. Fue como efecto de la tran- viana. Por un lado estaban los costumbristas y sición hacia ese nuevo horizonte ético y estético los indigenistas, que basaron sus temas, tramas e –universalización de la literatura y anexión de ideales en una recreación del ámbito local. Sus las corrientes vernáculas en boga– que se creó obras, marcadas por la referencialidad, contras- el grupo denominado Gesta Bárbara. Este gru- taban con las del otro grupo: los modernistas, po estaba integrado por jóvenes intelectuales que buscaban un régimen de entredicho que bolivianos, y su gesta reverberó en diferentes incluyera la novedad, la diversidad y la frescura lugares del país.

Figura 65. Ricardo Jaimes Freyre compañero de armas en las lides del modernismo poético, posa con parte de su familia. Fuente: Harris&Ewin. 200 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Cuadro 11. Miembros de la segunda Gesta Barbara 1944 En su temática, los escritores bolivianos con- tinuamente se cuestionaban sobre los siguientes Lugar Integrantes temas: la interioridad, lo mitológico, lo exótico, lo En La Paz: Valentín Abecia Baldivieso, Oscar cambiante, lo frívolo e intrascendente, lo patrióti- Fecha:7 de diciembre de GonzaloAlfaro, Fausto Aois, Héctor co, lo grave y lo angustioso, lo sensual y lo erótico, 1944(Segunda Generación) BurgoaAyaviri, Ramiro Bedregal, Julio las amarguras, los temores y la belleza por medio dela Vega Rodríguez, Alcira Cardona de la palabra. Sin embargo, en un quiebre con los Torrico,Jaime Choque Mata, Mario estándares del modernismo imperante, a partir de GuzmánAzpiazu, Jacobo Lieberman 1920 emergieron narraciones y versos despojados Zelonta,Carlos Medinacelli Camacho, GustavoMedinacelli Gutiérrez, Carlos de lo extraño y foráneo, obras que se concretaron Mendizábal,Beatriz Schultze Arana, en la asechanza de una inspiración nacional. Esto SantiagoSchultze Arana, José Fede - ocurrió tanto en el periodismo como en la poesía, ricoDelos, Armando Soriano Badani y la novela, el cuento y el ensayo. A partir de en- Federico Varela. tonces, la expresión literaria estuvo fuertemente En Cochabamba JaimeCanelas López, Jorge Claros La marcada por un contenido ideológico socialista y Fecha: 1944 Fuente,Héctor Cossío Salinas, Edmundo contestatario –para algunos incluso herético. Camargo,José Antonio Terán Canedo y En consecuencia con esta nueva tendencia, Gonzalo Vásquez Méndez. los escritores se acercaron a las temáticas que más En Tupiza (Chichas): Hugo Molina Viaña. ruido causaban en el ámbito social, económico Fecha:17 de abril de 1951 y político: la Guerra del Chaco y la dramática Elaboraciónde la autora sobre las fuentes de: La Razón, 1948. Presencia, 1975. explotación de los trabajadores mineros. Fue allí

Figura66. Fundación de “Gesta Bárbara” 7 de diciembre de 1944: de izquierda a derecha Federico Varela, Gustavo Medinaceli, Fausto Aoiz, Alfredo Loayza, Don Abel Alarcón, Santiago y Beatríz Schulze Arana, José Federico Delos, Hector Burgoa Ayaviri,Valentín Abecia. Fuente: Última Hora, 30 de abril de 1979. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 201 que irrumpieron las venas narrativas de Augusto Céspedes con Metal del diablo, Oscar Cerruto con Aluvión de fuego, Sergio Almaraz con Cementerios mineros y René Zavaleta Mercado con Las masas en noviembre. Al respecto, Luis H. Antezana indica que se debe tomar en cuenta a la “acción media- dora de la crítica”, para lo cual es preciso estudiar a Carlos Medinacelli en su obra Estudios críticos. Es probable que Franz Tamayo Solares (1879-1956) haya sido el más aclamado poeta boliviano. Pero, además de poeta, Tamayo fue literato, filósofo, pedagogo, político, periodista, maestro, diplomático, parlamentario y crítico. Poseedor de un carácter y personalidad ríspi- dos, la expresión que se le atribuye es un claro indicador de su manera de ser: “Tamayo no dis- cute, Tamayo enseña”. Nunca dejará de crearse controversia en torno a la forma en que llevó su intensa vida, la genialidad de su obra y su sabi- duría lindante con lo mítico. Su participación en el mundo del periodismo fue definitiva para el desarrollo de la prensa escrita, ya que, además de ser Director del matutino El Diario, fundó los periódicos El hombre libre y El Fígaro. El pensamiento de este poeta, a veces aquie- tante por sus fuerzas contenidas y a veces exaspe- rante por lo que contenía de instinto pasionario y de urgencia, solo quedó perturbado por su afán Figura67. Don Franz Tamayo de quien todo se ha dicho, aunque de manera de descubrir una visión holística del mundo en- inacabadaya que aún se puede decir mucho más. Su intelecto adelantado a tero. Su pensamiento caló profundo en el ámbito suépoca y su exquisito verbo, siguen asombrando a las juventudes. de la política, al punto que en 1934 fue elegido Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. Presidente de la República. Si Tamayo no llegó a ejercer este cargo fue solamente a causa del golpe militar llevado a cabo en el llamado Corralito de Recuadro 58 Villamontes, que acabó con el ascenso al poder del entonces Vicepresidente de la República: José Balada de Claribel Luis Tejada Sorzano. El Corralito privó al país de En la desolada tarde, tener un primer mandatario que cumplía con todas Claribel, las exigencias que Platón expusiera en su República Al claror de un sol que no arde, para regir un país; es decir un rey –en este caso un Claribel, Presidente– que a la vez fuera filósofo. me vuelve el amante alarde, Su poesía, poco conocida en su tiempo, irri- aunque todo dice «es tarde tativa del lenguaje castellano por su versificación Claribel». neologista y lírica, lo ubica tal vez como el sumo sacerdote del modernismo boliviano y latinoa- Lleva en sus alas el viento, mericano. Nadie puede pasar por alto su “Balada Claribel, tu nombre como un lamento para Claribel”, inspirada probablemente en su Claribel, primera esposa francesa. En el campo de la poesía y en vano mis ansias siento resaltan sus obras La Prometheida, Scherzos, Scopas volar tras aquel concento, y Epigramas griegos. Muchas de ellas las escribió en Claribel. su hacienda Yaurichambi, cercana al lago Titicaca. 202 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Voz con que pía la ausencia, Vierte mi labio un perfume: Claribel. Claribel, Saudade, canora esencia, musgo y clavel que resume Claribel! Claribel. Añoranza, transparencia Mirra que eterna zahume, que la ausencia hace presencia, Óleo que no se consume, Claribel! Claribel!

Mar profundo y alto monte, Tu nombre dulce y cruel Claribel, Claribel ¿Es posible que tramonte, Sabe a fresa e hidromiel Claribel, Claribel tras el húmedo horizonte, Son de encantado rabel y que las nieves remonte, Hay un sortilegio en él, Claribel? Claribel

El tiempo es por siempre ido, De un nigromante el compás, Claribel, Claribel, y eres quizás toda olvido Trazó en mi alma «nunca más Claribel! Claribel». Mas yo, iluso descreído, Y así a mis ojos jamás aun pienso que me has querido, Como el alba volverás, Claribel! Claribel!

El pan amargo en que muerdo, Claribel, hecho está de tu recuerdo, Claribel! Y el pasado nada cuerdo es un sueño en que me pierdo, Claribel!

Oh mañana azul y rosa, Claribel, en que te vi mariposa, Claribel! Reina y mujer, niña y diosa, oro, nácar, nieve y rosa, Claribel!

Cantaba en el aire un ave, «Claribel». suave cual la suave Claribel. Y unía el plumado clave dulce risa y lloro grave: Claribel!

Una música escondida, Claribel, Eres por siempre en mi vida, Claribel. Figura68. Pulcro sonetista chuquisaqueño, Gregorio Reynolds, alternó Maná de mi eterna herida suvida de académico y diplomático con varias composiciones que lecho rosa y luz florida: remarcan su sensibilidad mística. Claribel! Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 203

González, Valentín Abecia Baldivieso, Roberto Prudencio, Huáscar Cajías Kaufmann, Humberto Palza Soliz, Fernando Diez de Medina, Rubén Carrasco de la Vega, Nicolás Fernández Naranjo, Gregorio Reynolds, Jorge Siles Salinas, Augusto Pescador Sarget, Guillermo Francovich, Alberto Salinas Baldivieso, Joaquín Gantier Valda, Leonor Ribera Arteaga, Hernando Sanabria Fernández, Marcelo Terceros Banzer, Antonio Urey Carvalho, Raúl Otero Reiche, Raúl Botelho Gosálvez, Lu- ciano Durán Böger, Fernando Ramírez Velarde y Adela Zamudio Ribero.

Figura69. Luciano Durán Böger longevo poeta y pintor boliviano, nacido enlos llanos de Santa Ana de Yacuma, su tierra de origen. Su verso es tancolorido que distrae los matices pintados en el lienzo de sus cuadros. Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975.

Sin la notoriedad de Tamayo –o quizás opacado por él–, Luis Espinoza y Saravia (1893- 1952) fue un distinguido ensayista y periodista cuyo trabajo descolló en los periódicos El Diario, El Fígaro, El Hombre Libre, La Nación de Bue- nos Aires y El Mercurio de Chile. Como militan- te del Partido Radical, ejerció la diputación en el Parlamento Nacional (Elías Blanco Mamani). Alcides Arguedas (1879-1946) fue un histo- Figura 70. Enrique Kempff Mercado riador, sociólogo, diplomático, poeta, novelista y Fuente: El Diario, 6 de agosto de 1975. ensayista boliviano que abrazó un estilo narrativo combativo y de gran magnitud polémica. A través de sus libros Raza de bronce, Pisagua, Vida criolla, Grupos y sociedades científicas Pueblo enfermo, Historia General de Bolivia (en varios tomos), La plebe en acción, y Danza de las sombras, Uno de los intentos para incorporar a los indí- Arguedas analizó y discutió distintos problemas genas, hasta entonces desarraigados y posterga- de orden étnico, educacional, social, geográfico, dos de la vida de la nación, fue la creación de la caudillista, moral, psicológico y migratorio. Sociedad Arqueológica de Bolivia, en 1930. La Al lector que desee indagar sobre la obra y el Sociedad fue fundada por el austriaco Arturo pensamiento de influyentes autores bolivianos lo Posnansky (1874-1946), un multifacético perso- remitimos –otra vez– al recuadro anexo al final del naje que ejercía de militar, ingeniero, arqueólogo, capítulo. Entre los escritores e intelectuales –que minero, constructor, urbanista y paleontólogo. no necesariamente aportaron a la construcción del Posnansky escribió un libro titulado Tiahuanacu, nacionalismo cultural, pero que tuvieron mucha la cuna del hombre americano, cuyas afirmaciones trascendencia en nuestro país– encontrará a los fueron motivo de discusión para muchos de los siguientes: Julia Elena Fortún, Jaime Mendoza arqueólogos que le sucedieron. 204 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Respecto al contexto intelectual en el que se creó la Sociedad Arqueológica de Bolivia, David L. Browman dice que no tuvo un desarrollo es- pontáneo. La Sociedad creció dentro del marco de los nuevos intereses de las élites sociales y políticas con respecto a la herencia histórica y al patrimonio cultural boliviano –particularmente el patrimonio indígena, históricamente postergado. Entre 1900 y 1930, el nacionalismo boliviano se propagó, impulsando la creación de instituciones de corte distintivamente nacional. Los nuevos estilos arquitectónicos heredaron mucho del patri- monio arqueológico prehispánico, ennobleciendo la contribución de lo andino al ámbito nacional. Figura71. El arqueólogo Bennett junto a Arthur Posnansky en las ruinas Finalmente, la nueva política de integración de deTiwanaku 1933. En tiempo de Posnasky se daba por sentado que los indígenas centró sus esfuerzos en la educación. laspersonas inteligentes debían ser lumbreras en varios campos de De acuerdo a sus estatutos, la Sociedad laactividad científica y profesional , no conexos entre sí, de ahí que el arqueólogoaustríaco además de serlo se desempeñara como: militar, Arqueológica era una impulsora de la llamada ingenieronaval, héroe de guerra, constructor, urbanista, cineasta, arqueología “fantástica y mítica”. Solamente fotógrafo,investigador, escritor, historiador, minero, explorador, podía estar compuesta por doce miembros que empresario,aventurero, paleontólogo y antropólogo. Naturalizado eran reelectos cada cinco años. Antes de que se boliviano actuó en la Guerra del Acre. cumpla ese plazo, nadie podía ser reemplazado Fuente:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bennet_Posnansky.JPG salvo en caso de muerte o renuncia. El objetivo de sus miembros era el siguiente: Recuadro 59 …estudiar, conservar y dar a conocer los mo- numentos y restos del culto y de la cultura Actividades de la Sociedad Arqueológica de Tiahuanacu y las demás civilizaciones que Boliviana existieron en Bolivia y el continente Americano (Browman, 2007). Múltiples investigaciones arqueológicas en Tiwa- naku y otros sitios alrededor del lago Titicaca, la Posnansky, a tiempo de ser nombrado Apu cordillera andina, Samaipata (Santa Cruz) y Tullku- willca (sumo sacerdote), posesionó al resto de la marca (Tarija). selecta docena: Participación en varios congresos nacionales e intencionales. Cuadro12. Miembros de la Sociedad Arqueológica Boliviana Trabajo con autoridades educativas para pre- servación de monumentos arqueológicos. Promulgación de la Ley del Monumento Arturo Posnansky Andrés Pérez Nacional para proteger el patrimonio cultural FedericoDiez de Medina Enrique Sánchez de Lozada boliviano. AntonioGonzales Bravo Gustavo Sanjinés Promulgación de la Ley de Patronato Nacional Alejandro Guardia José Manuel Villavicencio de Arqueología, para evitar excavaciones arqueo- lógicas por parte de personas no entrenadas. EnriqueHertzog Garaizabal Alberto Villegas. Establecimiento de la Galería de Bellas Artes, Julio Mariaca Pando Roberto Bilbao la Vieja Historia y Arqueología. Protección de los monumentos artísticos de El 23 de septiembre de 1930, la Sociedad Tiwanaku. inauguró sus actividades en una ceremonia es- Patrocinio de la expedición arqueológica de pecial en el Templo de Kalasasaya, Tiwanacu. Wendell C. Bennett, representante del American Según Browman, ese día se dio inicio a una Museum of Natural History, en 1932. fructífera labor que hasta 1946, año en que murió Preservación y exposición del Ídolo Gigan- te –o Pachamama–, descubierto por la Misión Posnansky, había conseguido una serie de logros Crequí-Montfort y posteriormente excavado por que pasamos a resumir en el siguiente recuadro: FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 205

Aportes de los inmigrantes a la cultura Bennett. Traslado de dicha pieza a la ciudad de La Paz, inicialmente al Prado y luego a la plaza del y la economía nacional Estadio, en Miraflores. Construcción del Templete en la Plaza del Para elaborar el presente registro de los inmi- Estadio. grantes extranjeros en Bolivia hemos trabajado Fundación del Instituto de Folklore, el 22 de con criterios de inclusión. El objeto de estudio agosto de 1940. son los grupos de personas que llegaron al país, se Creación del profesorado de Arqueología, asentaron y, organizándose en colonias, jugaron Prehistoria, Protohistoria y Paleoantropología en algún papel relevante en nuestro desarrollo. Ya la Universidad Mayor de San Andrés, el año 1946. que no se contaba con una política migratoria La cátedra la ocupó Posnansky hasta su muerte, el 27 de julio de 1946. consistente y aplicable en un sentido estricto, los Publicación de la revista Anales de la Socie- inmigrantes –que provenían sobre todo del viejo dad Arqueológica de Bolivia. mundo– se organizaron espontáneamente y en virtud de su idioma y sus costumbres. Su presen- Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Posnansky cia fue notoria, pues participaron activamente en la vida económica y social del país que los recibió. La labor de Posnansky, motor de la Socie- Los llegados de los países vecinos también dad, fue continuada por Alberto Laguna Meave prestaron importantes servicios a nuestra nación. y los nuevos miembros de la organización. Los Agrupados en instituciones organizadas, en su arquitectos Julio Mariaca Pando y Emilio Villa- mayoría se adecuaron rápidamente al estilo nueva crearon un nuevo estilo de diseño que fue de vida de los bolivianos, debido sobre todo al llamado Neotihuanacota, y cuyo mejor ejemplo lenguaje común y una cultura similar, logrando es la Casa Posnansky, ubicada en la ciudad de una buena convivencia. El abrumador número de La Paz. Tras su muerte, la Casa se convirtió inmigrantes independientes, que no se agruparon en la sede del Museo Nacional de Arqueología con sus connacionales, hace difícil su seguimien- (Browman, 2007). to. Es por este motivo que no los hemos incluido En La Paz también fueron importantes los en el presente recuento. trabajos efectuados en el terreno de la arqueología En el ámbito de la inmigración, el término por Maks Portugal Z., periodista, maestro, talla- de inclusión significa englobar o asumir la in- dor, dibujante y artista. Portugal, además de ser corporación total y absoluta de las personas que ayudante del arqueólogo norteamericano Wendell provienen de otros lugares. En otras palabras, la Bennet, fue director del Museo Nacional Tiwa- inclusión sucede cuando estas personas deciden naku por muchos años; de la Casa de Murillo de anexarse al país receptor en calidad de nuevos ciu- La Paz no solamente fue su director, sino también dadanos, y lo solicitan voluntaria y formalmente. su fundador. Años más tarde resaltó la figura de Durante la primera mitad del siglo XX, Bolivia Carlos Ponce Sanjinés, quien realizó importantes fue consecuente con sus leyes y tradiciones de avances en la investigación arqueológica del país. amigable receptor. La respuesta a esta actitud En Sucre –y posteriormente en Cochabam- receptiva fue muy positiva por parte de quienes, ba– fue muy activa doña Geraldine Byrne de de buena fe, decidieron pasar el resto de su exis- Caballero, nacida en Algeciras (España). Entre tencia en este suelo. todas sus actividades y aportes, se la recuerda es- Pero la receptividad no fue solamente una pecialmente por su participación como cofunda- política estatal, sino que los ciudadanos bolivia- dora del Museo Arqueológico de Sucre, en 1944. nos fueron muy prestos a incluir en la sociedad Las Sociedades Geográfica y de Historia a los recién llegados. Así, al adquirir la ciudada- de Sucre y la Sociedad Geográfica de La Paz, nía, los inmigrantes asumían también el sentido entre otras instituciones de ese rango, fueron de pertenencia a la comunidad receptora, sin muy ac­tivas en el campo de la arqueología. restricciones. Tan cierto es esto que, al decir Sus acertadas investigaciones se encuentran de personas que vivieron en aquellos tiempos, registradas en las numerosas publicaciones que hasta parecía que el hecho de ser “foráneo” les lograron efectuar. daba mayores derechos. “Basta con que venga de 206 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V afuera para que se le rinda pleitesía” es un dicho que mencionamos a continuación jugaron algún de la época; es, además, un indicador claro de rol importante en las comunidades a las que cómo marchaban las cosas. llegaron:Ernesto Otto Ruck, Ignacio Moerch, No hay evidencia de proceso alguno en el Carlos Ernesto Francke, Jorge Heitymann, Hugo cual un inmigrante haya llevado a los estrados Reck, Emilio Got, Ricardo Bacherer, Ludolfo judiciales una queja, manifestando haber sido Gerke, Teodoro Deuer, Augusto Bertram, Johann objeto de maltrato o tener obstáculos para ser D. Weber, Anton Z. Helms, Schut, Becjrjiek, integrado a la vida comunitaria por razones de Rubart, Meyer, Loeffler, Hochkofler, Arehms, procedencia, religión, estado socioeconómico o Novotny y Vogel. ideología política. A los inmigrantes se les ofre- Muchos de los inmigrantes alemanes eran ció educación, trabajo y atención de salud en las expertos mineros y metalúrgicos. Otros crearon mismas condiciones en las que el Estado boliviano empresas comerciales e industriales como Hansa, ofrecía estos derechos a sus nacionales. Asimismo, Inti, Vita, Ingenio la Bélgica y Stege. Sobre la base los bienes que trajeron consigo –o los que luego de esta estructura sólida y emprendedora, ellos y de un tiempo pudieron generar en el territorio sus descendientes se incorporaron en la sociedad nacional– fueron respetados por todos los gobier- receptora de forma muy efectiva. Su presencia en nos y por los mismos ciudadanos. Su historia, su Bolivia incluso dio lugar a la formación de nuevos religión y sus costumbres, tradiciones y prácticas líderes políticos, como es el caso de los ex presiden- culturales fueron respetadas, hecho que les permi- tes Germán Busch Becerra, Suárez tió darle identidad y sentido de pertenencia a sus y Enrique Hertzog. Sin embargo, más fueron los grupos étnicos. Esto, sin embargo, no fue óbice empresarios: Gasser, Bowles, Kempf y Schilling, para conseguir una efectiva inclusión. entre otros. En 1925, Wilhelm Kyllmann facilitó la No todos los inmigrantes extranjeros arriba- creación de la primera empresa aérea comercial de ron a Bolivia con una perspectiva de ciudadanía. aviación de América Latina: Lloyd Aéreo Boliviano. Algunos grupos lo hicieron –como es el caso de Durante el primer cuarto del siglo XX, los varios judíos– empleando al país como una posta alemanes expandieron el espectro de sus activida- que les sirviera de trampolín para, luego de un des por todo el territorio nacional, incursionando tiempo, desplazarse otra vez al extranjero. Otros, en la explotación de caucho y quina, la cría de como es el caso de los ciudadanos de Alemania, ganado y la plantación de caña de azúcar. Pero, la ex Yugoslavia y varios países árabes, llegaron como ya adelantamos, quizás su mayor aporte al para quedarse. país haya sido en rubro industrial, pues produ- En 1920 ingresó mucha mano de obra jeron cerveza, harina, medicamentos, productos minera, especialmente de argentinos, chilenos químicos, carne y embutidos, conservas, licores, y peruanos que venían cargados de ideas so- papel y curtiembre. Algunos trabajaron con mu- cialistas y comunistas, producto de la reciente cha prestancia en la hotelería y la gastronomía. Revolución rusa. Estas ideologías de izquierda León Bieber señala las principales activida- llegaban más rápidamente a la costa del Pacífico des comerciales e industriales establecidas por que a la mediterránea Bolivia, aspecto que, como los inmigrantes germanos: se vio en capítulos anteriores, en el futuro sería de mucha importancia para la conformación y el En La Paz, las casas M. Brieger & Co. y la Fed. lineamiento político de los sindicatos. Gerger & CO., junto con otras de menor enver- gadura, construyeron un eje empresarial capaz de Inmigrantes alemanes colocar en una perspectiva moderna el comercio y la industria. La mayoría de los inmigrantes alemanes radicaba En Oruro lo hicieron de forma similar las casas en los departamentos de Potosí, Oruro y Chu- Th. Bickenbach & Co. y Germán Fricke & Co. En Cochabamba las firmas A.W. Barber & Co., quisaca ya desde fines del siglo XIX. También Guillermo Hellmann y R. Krüger & CO. había muchos en el Oriente, sobre todo en Santa En Potosí la compañía Nicolás Jürgen Schütt. Cruz de la Sierra y en los pueblos misionales de En Santa Cruz las de Juan Elsner & Co., la Casa Concepción, San Ignacio de Velasco, San Miguel Providencia de Carlos Gasser, Felipe Schweitzer y otros. Los alemanes –o familias de alemanes– y la Casa Zeller. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 207

Varias actividades profesionales fueron de- sarrolladas por los emigrantes alemanes. Entre ellos sobresalieron Max Uhle (arqueología), Carl Troll (geografía), Theodor Herzog (fitología) Moritz Hochschild y Friedriech Ahlfeld (minería y geología), Paul Ehrenreich y Hans Grether (ex- ploración), el obispo Berthold Bühl y el Cardenal José Clemente Maurer. A inicios del siglo XX se vio como crecía considerablemente el número de inmigrantes alemanes. Para beneficio de sus actividades, modos de vida y cultura, los alemanes crearon organizaciones de ayuda mutua y Deutsche Vereine (Asociaciones Alemanas) destinadas a constituir el núcleo de su vida social. En 1923 se fundaron los colegios alemanes de La Paz, Cochabamba y Oruro, y en 1936 el de Santa Cruz de la Sierra. También se organi- zó una comunidad religiosa protestante que se volvió muy activa. En 1938 fue creado el Centro Cultural Alemán, que reunió en una asociación Figura72. Primer Goethe- Institut La Paz funcionó durante 45 años. Av. al Colegio Mariscal Braun, a la Clínica Alemana 6de Agosto esq. Aspiazu. Institución creada para la difusión y fomento y a la Beneficencia Alemana. dela cultura y alemana, enseñanza del idioma germano y patrocinio de Algo para resaltar sobre las colectividades proyectos de investigación y desarrollo boliviano-alemanes. alemanas asentadas en Bolivia fue el persistente Fuente: Bieber, 2011 Comp. deseo de mantener amarras con su país de origen.

Figura73. Primer colegio alemán originalmente creado para la enseñanza primaria y secundaria para los hijos de diplomáticos y residentes alemanes en La Paz, posteriormente abierto para estudiantes bolivianos. Funcionó inicialmente en una casa solariega en la Av. Arze en 1930. Fuente: Bieber, 2011 Comp. 208 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Esto se vio sobre todo en tiempos de la Primera apoyo que algunos sectores de las sociedades Guerra Mundial, pues pese a que los vínculos latinoamericanas brindaban a la causa nacional- comerciales entre ambos países prácticamente socialista alemana. desaparecieron, la comunidad alemana se esmeró A fines de enero de 1942, tras el ataque en recaudar fondos y enviarlos a su tierra, inmersa japonés a la bahía de Pearl Harbor y la decla- en el conflicto bélico. Para tales fines crearon el ración de guerra entre Alemania y los Estados periódico Vanguardia, que servía como medio de Unidos, Bolivia rompió relaciones diplomáticas información y comunicación. con el Tercer Reich y expulsó a todo el cuerpo Concluida la guerra, las casas comerciales diplomático y a casi un centenar de súbditos germanas se salvaron de ser liquidadas –tal alemanes. En esta escalada de sucesos, a fines de como lo deseaban los Estados Unidos y como lo 1943 Bolivia declaró la guerra a Alemania. Meses estipulaba el Tratado de Versalles– por la precau- más tarde, en mayo de 1944, hizo la entrega de ción oportuna de haber sido puestas a nombre varios ciudadanos alemanes –considerados peli- de testaferros. Ya con el mundo pacificado, los grosos para la seguridad y la paz– a los servicios comerciantes alemanes retomaron su actividad de inteligencia norteamericanos. comercial y establecieron nuevas empresas y La frigidez de los vínculos entre Bolivia y negocios en ciudades como Santa Cruz de la Alemania no disuadió a las firmas comerciales Sierra y Sucre. Su crecimiento fue tan grande alemanas de permanecer en el país. De hecho, que, alrededor de 1940, una decena de firmas estas siguieron desarrollando sus actividades, aún germanas tenía bajo su control aproximadamente protegidas por los nombres de sus testaferros dos terceras partes del comercio boliviano. y por la blandura que los gobiernos bolivianos Entre 1935 y 1945, a raíz del ascenso del manifestaron al respecto. Por su parte, Estados nacionalsocialismo –o nazismo– alemán al poder Unidos e Inglaterra se mostraron contrarios a y la Segunda Guerra Mundial, se produjo una esta política. Recién en marzo de 1950, a casi segunda ola inmigratoria procedente de aquel cinco años de terminado el enfrentamiento país europeo. Ni siquiera el desplome de las rela- bélico en territorios europeos, Bolivia declaró ciones entre Alemania y Bolivia, a partir de 1941, terminado el estado de guerra con Alemania. pudo ponerle freno a este flujo. En la Segunda Dos años después, ambas naciones reataron sus Guerra Mundial, el apoyo de Bolivia a los aliados lazos diplomáticos y comerciales (Bieber, 1984). enfrió aún más las relaciones entre la Alemania Un distinguido profesional alemán –cuyos de Hitler y Bolivia. Este evento disminuyó –hasta descendientes perviven absolutamente identifi- casi extinguir– la actividad comercial bilateral. cados con el país y la cultura nacional– fue Carlos Sin embargo, una parte de la colonia alemana Franck Eyzaguirre, hijo de Karl Adam Franck, insistió en apoyar al Tercer Reich. quien vino a Bolivia en el año 1870 y se instaló en Como resultas de esta tensa relación, en junio , donde existía un comercio floreciente de 1941 la agencia noticiosa Transozean fue clausu- con el Perú y Europa. rada. Ese mismo mes, el Ministro Plenipotenciario Roxana Franck Jordán, descendiente de del Reich en Bolivia fue expulsado, luego de que ambos, reveló en una entrevista que Karl Adam el servicio de inteligencia británico falsificara con Franck importaba directamente de Alemania éxito un documento –supuestamente elaborado toda clase de mercaderías. Entre los productos por el diplomático boliviano Elías Belmonte– que importados se encuentra un piano que Franck informaba que todo estaba dispuesto para instalar hizo traer para su casa de hacienda. Una vez un “Putsch nazi” en Bolivia. desembarcado en el Perú, el piano fue conducido Muchos años después de que finalizara la a lomo de mula hasta Pelechuco. Su hijo Carlos guerra, al revelarse que fue un agente británico estudió medicina y bioquímica en Alemania y, una el autor de dicho documento, se restituyó a Bel- vez retornado a Bolivia, inventó la Mentolina y monte su grado militar y se limpió su nombre, se dedicó a fabricarla. La Mentolina es la base del injustamente mancillado. En su momento, el famoso Mentisán que posteriormente fabricaron supuesto “Putsch nazi” se utilizó como una estra- muchos laboratorios, y que hoy sigue siendo el tegia para animar a los Estados Unidos a entrar “curatodo” más aplicado en nuestro país. Franck en la disputa bélica y para disminuir o anular el también inventó la llamada Bacterina, con la que FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 209 curaba a los campesinos de Pelechuco de distintas familia, sino de formación para combatientes infecciones. Su influencia en aquel pueblo fue acrisolados”. tan grande que tanto padre como hijo llegaron Otro militar alemán, el General Hans Kundt, a desempeñar el cargo de alcaldes. ocupó el cargo de Jefe del Ejército en Campaña Otro personaje alemán que no puede ser durante la contienda bélica del Chaco entre pasado­ por alto es Ernst Röhm, un militar ho- Bolivia y Paraguay (1932-1935). Pese a haber mosexual que fue cercano amigo y colaborador encabezado el Ministerio de Guerra entre 1929 y de Hitler; incluso se dice que fue su mejor 1930, Kundt fue destituido de su cargo en 1933, amigo. Röhm fundó la S.A. (traducible como por orden del presidente Daniel Salamanca, que le Sección de Asalto o grupo paramilitar nazi), adjudicó la derrota de Alihuata-Campo Vía. A fines y llegó a La Paz el 5 de enero de 1929. Según de 1936, a más de un año de concluida la guerra, el Robert Brockmann (Página Siete, 3 de junio General Kundt dejó el país y retornó a Alemania. de 2012), Röhm era el único ser humano que En su libro Los alemanes en Bolivia, escrito podía tutear a Hitler. Cuando llegó a Bolivia, en en alemán gótico, Fritz Kübler dio cuenta de la 1929, lo hizo acompañado de Martin Schatzl, creación del Colegio Alemán (1922), el Centro un mancebo pintor muniqués de 19 años, con el Escolar Alemán (1922), el Cementerio Alemán y cual convivió por años en un pequeño departa- la Clínica Alemana (1934). Pero, además, hizo un mento en la casa de Franz Tamayo, ubicada en reporte de la construcción del Hotel Hamburgo, la calle Loayza. Röhm, que llegó a amar a Bo- en Chulumani. De esta tarea se encargó perso- livia como a una segunda patria, se desempeñó nalmente la señora María Schröder, quien para como Teniente Coronel del Ejército boliviano rememorar el estilo germano antiguo empleó la y tuvo a su cargo la jefatura de la Sección III del madera obtenida de un aserradero cercano a la Estado Mayor. población de . Dicho establecimiento Años más tarde, ya de vuelta en la Alemania funcionó por varios años, administrado con ex- nazi, ubicado detrás de Hitler, lucía orgulloso celencia por la misma señora Schröder. en el cuello de su uniforme la estrella de seis Concluida la Segunda Guerra Mundial, dos puntas del Ejército boliviano. Según Jonathan alemanes vinculados al nazismo lograron huir de Liftell (2007: 204), la inclinación sexual de su país hacia Bolivia. El primero era Klaus Barbie, Röhm fue sujeta a muchas críticas en el seno del apodado “el carnicero de Lyon”; el segundo Hans partido. Estas críticas no eran desconocidas para Erlt, cineasta, fotógrafo y explorador que se ins- el Führer, quien se negó a escucharlas, respon- taló en la Chiquitanía hasta el día de su muerte. diendo lo siguiente: “Los S.A. no son un instituto Su hija, Monica Erlt, fue una activa guerrillera para la formación moral de los jóvenes de buena del Ejército de Liberación Nacional.

Figura 74. Sentados de derecha a izquierdaCarlos Franck y su esposa Irene, de pie sus cuatro hijos. Dehaber patentado su descubrimiento, laMentolina, luego mentolatum, que segúnsus descendientes fue descubierta porel señor Carlos Franck, fácilmente hubieraamasado una fortuna, ya que elmedicamento se constituyo en el curalotodo de los bolivianos. Fuente:Archivo de Silvia Franck de Datta. 210 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Inmigrantes judíos Todavía está por demostrarse que, debido a la actitud receptiva de Bolivia, en ese tiempo Durante el auge del nazismo y la Segunda Guerra hayan sido admitidos entre 5.000 y 40.000 ju- Mundial, aproximadamente 5.000 refugiados díos –una cifra mucho más elevada que la que judíos llegaron a Bolivia, entre ellos alemanes, se manejaba en aquella época. Sin embargo, este polacos y austriacos. Todos fueron admitidos flujo de inmigrantes muy pronto –y de manera en el país, hecho que hizo que el Tercer Reich subrepticia– se dispersó en los países vecinos. A –que entre 1938 y1941 había impuesto una se- raíz de este fenómeno, Bolivia, que en un prin- vera política antisemítica– manifestara su total cipio era considerada la “tabla de salvación”, se disgusto. Los recién llegados eran profesores, convirtió en un “país trampolín” en el que pocos abogados, músicos, médicos y especialistas en emigrantes se asentaban. metal mecánica, manufactura textil, gastronomía, hotelería, sastrería y joyería. Los nombres de algunos de ellos –los más destacados– aparecen en el siguiente recuadro:

Recuadro 64 Judíos notables

Músicos y compositores: Otto Weiss y Erich Elsner. Este último fue primer director de la Orquesta Sinfónica Nacional. Astrólogo y matemático: Max Schreier, cuyo nombre lleva el planetario de La Paz. Figura76. Vehículo de transporte ingresando a la región de Yungas Bibliófilo: Werner Guttentag, quién instaló, dondese instaló una granja escuela para familias judías, las cuales “Los Amigos del Libro”, una de las editoriales de establecieronallí su residencia. El proyecto denominado SOCOBO tuvo mayor renombre en el país. efímera existencia. Campeón de ajedrez: Paul Bender. Fuente: Bieber, 2010. Campeones de esquí y sustentadores de la instalación de la pista del : Eric Simon, Durante el gobierno de Germán Busch, la Fred Hendel y Werner Schein. Este último fue pro- fesor de atletismo en la Asociación Atlética de La política migratoria de puertas abiertas ofreció Paz durante medio siglo. a los hijos de Sion la posibilidad de desarrollar una importante área agropecuaria, en virtud del Fuente: Patrimonio Cultural. UMSA ribete de “agricultor” registrado en los pasaportes de la mayoría de ellos. Pero, a partir de 1939, el intenso flujo de judíos prácticamente se convirtió en un aluvión; ese año 2.000 semitas llegaron a La Paz. En un principio fueron recibidos con cor- tesía por parte de la sociedad civil. Sin embargo, al poco tiempo su presencia empezó a generar sentimientos de rechazo. Los motivos para este cambio de afectos fueron identificados por la ciudadanía como el monopolio del comercio pequeño y mediano por parte de los israelitas, el alza de los alquileres y la escasez de vivienda. La culpa de todos estos fenómenos era adjudicada Figura 75. Hogar de niños y adolescentes judíos en el barrio de a los recientemente llegados. Miraflores de La Paz 1945. Cobijados en un establecimiento de Un reclamo publicado en la prensa por los instrucción a cargo de bedeles y maestros semitas. ciudadanos Emilio Sarmiento y Alberto Estens- Fuente: Bieber, 2010. Gentileza de A. Buchmann y G. Resnikowski. soro Alborta, que denunciaron a la comunidad FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 211 judía de vender cartas de naturalización y pa- la rebaja de los salarios, la devaluación de la lira, saportes a otros judíos en Europa, incrementó el quiebre de la industria y la depauperación del el malestar y el rechazo. El presunto negociado campesinado tornaron muy difícil la lucha por casi obligó al Canciller Eduardo Diez de Medi- la vida. En esa situación desesperada, muchos na –acusado de prevaricación, soborno, cohecho, italianos decidieron emprender el viaje en busca malversación de fondos y extorción– a presentar de fortuna hacia Sudamérica, especialmente hacia su renuncia. Tan impactante fue el escándalo que la Argentina. Los emigrantes italianos que no lo- derivó en una áspera polémica en las Cámaras y graron ser aceptados en dicho país –cuyo cupo de en la prensa. La oposición, apoyada por el nacien- inmigrantes se llenó rápidamente– emprendieron te Movimiento Nacionalista Revolucionario, fue viaje a los países vecinos, entre ellos Bolivia. acusada de racista y antisemita; el oficialismo fue tildado de corrupto. El periódico Última Hora fue calificado como el vespertino judío del oficia- lismo; en cambio, La Calle como el matutino nazi de la oposición. Poco tiempo después, La Calle fue clausurado por acusaciones de llevar a cabo una propaganda antisemita, y sus propietarios encarcelados.

Figura 78. Antigua fotografía fechada en 1926, que muestra el banqueteofrecido por los directivos de la Sociedad de Beneficencia Roma,benemérita institución que aglutinaba a los residentes italianos quesegún relatos de coetáneos asimilaros sin prejuicios las costumbres y tradiciones del país que los recibió. Fuente: Belmonte, 2009.

Nuestro país, dotado de una variedad de climas y regiones, riqueza mineral y pocos ha- Figura77. Residentes judíos participando en la colocación de la piedra bitantes, se convirtió en un campo fértil para fundamentaldel Círculo Israelita, ubicado en la calle Landaeta de la el flujo de inmigrantes italianos. Debido a su ciudad de La Paz. laboriosidad y talante, los italianos fueron muy Fuente: Bieber, 2010. Archivo de C. Dyslyler. bien recibidos apreciados y aceptados por la colectividad boliviana, hecho que derivó en la rápida conformación de familias mixtas. A prin- Los judíos, algunos de los cuales empezaron cipios del siglo XX, la presencia de italianos en el a ganarse la vida vendiendo hot dogs en la calle, ámbito rural generó roces con los trabajadores pronto establecieron industrias textiles y de con- nativos. Para evitar que los conflictos trasciendan, fección de ropa y frazadas, tiendas de abarrotes, en adelante se trajeron técnicos en agricultura, cafés, hoteles, restaurantes, empresas de turismo ingenieros y otros profesionales de ese nivel. y clubs nocturnos (Durán, 2001). Fueron ellos quienes organizaron la Sociedad Italiana de Beneficencia Roma, la que obsequió Inmigrantes italianos a La Paz el monumento a Colón –ubicado en el Prado paceño–, en ocasión del Cuarto Centena- Una buena parte de los datos referidos a la rio de la fundación de la ciudad. inmigración de italianos en Bolivia ha sido pro- La forma en que Bolivia reaccionó a la porcionada por Mauricio Belmonte, autor del incorporación de Italia al Eje se diferenció en libro Polenta. Familias italianas en Bolivia. (2009). mucho de la de Estados Unidos. Mientras que En tiempos de Mussolini y el fascismo italiano, en el país norteamericano los residentes italianos 212 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V fueron perseguidos, detenidos, deportados y sus bienes confiscados, en Bolivia prácticamente no En 1907, antes de dedicarse a la industria textil, Herminio Forno fundó la fábrica de pastas existieron sanciones para ellos (y esto a pesar de la y dulces “La Estrella”, que continúa hasta la actua- afinidad del Gobierno con los aliados). En aquel lidad –ya en manos de bolivianos. Posteriormente periodo, la colonia italiana era el tercer grupo vendió su negocio a sus paisanos Aimaretti y más numeroso de emigrantes. Luego de la con- Reghetti,­ quienes la diversificaron con mucho flagración mundial, en el seno mismo de la grey, éxito. se produjo la segregación de los ítalo-semitas, acción que derivó en la división irreversible de una comunidad otrora cohesionada. Los italianos aportaron de forma trascenden- tal al desarrollo de la nación. Se destacaron sobre todo por su participación en la industria, la cultura, la arquitectura y la ingeniería. Su presencia en Bolivia queda resumida en el siguiente recuadro:

Recuadro 60 Los italianos en Bolivia Figura80. Los Hermanos Salvietti. Instalaron una fábrica de bebidas gaseosascuyo producto, la papaya Salvietti, logró convertirse en una En la ciudad de Oruro fundaron la Sociedad Ferrari tradiciónnacional. Ninguna mesa de alcurnia o de humilde estrato, Ghezzi, dedicada a la fabricación de todo tipo de podíaprivarse de la apreciada bebida cuya etiqueta mostraba a un pastas y galletas, y que fue una de las más impor- sonriente gnomo exprimiendo la fruta en cuestión. tantes del país en ese rubro. Fuente: Belmonte, 2009. Archivo de R. Pucci S. El señor Salvietti aportó a la industria de gaseosas con llamada Papaya Salvietti, que hasta Aimaretti también incursionó en la construc- nuestros días es muy apetecida. Desde entonces, la ción y adquirió concesiones en las minas de oro de dieta preferida por los obreros de la construcción y una cantera en Chacaltaya. era el siguiente trío: Papaya Salvietti, marraqueta Los industriales Soligno y Forno trabajaron Figliozzi y plátano. en textiles.

Figura79. Vehículo de transporte público conducido por emigrantes italianos. Fuente:Belmonte, 2009. Archivo de J. Camerlinghi. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 213

Figura 83. Luis Gismondi no fue solo un fotógrafo ni su establecimientoúnicamente un estudiobien equipado. La lente del Figura81. Domingo Soligno, primeroy el archivo del segundo visionario y emprendedor, constituyeronun patrimonio de instalóel lanificio más próspero laciudad de La Paz. Dignatarios de esa época. deEstado, políticos, diplomáticos, Fuente:Belmonte, 2009. Archivo ciudadanos corrientes y de M. Silvestro representantes de la cultura, fueronretratados por este artista. Giovanni De Col dirigió la construcción del Fuente:Belmonte, 2009. Archivo G. tramo de ferrocarril de El Alto a la ciudad de La Paz, Gismondi. el actual Ministerio de Salud y la Biblioteca Muni- cipal. Más adelante fue contratado como Director Crispieri hizo mucho dinero trabajado en la de Obras por la empresa de energía eléctrica The importación y la comercialización de vidrios. Bolivian Power y participó en la construcción del Alceste Venturini, Giuseppi Orrico y Rafael camino a Zongo y en la instalación de la planta Grisi se dedicaron a la marmolería. hidroeléctrica que funciona en esa zona desde Dino D´addario trabajó en la marroquinería la década de 1930. En 1933, el empresario italia- de Santa Cruz. no fundo la Empresa Constructora De Col. Esta Se dice que el farmacéutico Doménico Lorini compañía, en asociación con Todesco, construyó fue quien creó la fórmula de gaseosa que dio lugar la planta hidroeléctrica en Quime y los diques de a la primera Coca Cola. Jampaturi y Zongo, para proveer de agua potable Ludovico Galoppo y Marcelo Agliatti di Cossa- a la ciudad de La Paz. Junto con Rafael Gisbert, De to trabajaron con Patiño en el ámbito de la minería. Col construyó dos edificios emblemáticos de la Vicente Ostuni diseñó el hotel Edén de Oruro. ciudad de La Paz que fueron diseñados por Emilio En Cochabamba, Pisterna fue un pionero de Villanueva: el Monobloc Central de la Universidad la hotelería con el Hotel Central. Mayor de San Andrés y el Hospital General de Miraflores. Por último, De Col también trabajó en minería. Inmigrantes españoles

En la primera mitad del siglo pasado, Bolivia recibió a un contingente de emigrantes españoles que provenían sobre todo de Castilla, Andalucía, Mallorca, Valencia y Cataluña. La mayoría de Figura 82. Giovanni De Col, ellos se asentó en las ciudades de Santa Cruz, constructoritaliano. Varios edificiosy obras civiles fueron Cochabamba y La Paz. Así, cuando en 1917 se proyectadosy ejecutados por fundó la Cámara Española de Comercio, La Paz esteincansable emprendedor. agrupaba a una colectividad española económi- Fuente: Belmonte, 2009. camente significativa. Gentileza de B. Todesco. La guerra civil española (1936-1939) obligó al exilio a quienes, por su alineamiento político, Otros italianos que participaron en labores de su ideología o el temor a sufrir las represalias del construcción fueron Barbato, Gestri, Lupo y Aloisio, franquismo, huyeron de su lugar natal. Muchos este último innovador del Art Decó en Bolivia (en de los españoles que llegaron a Sudamérica se obras como la del colegio Sagrados Corazones). vieron forzados a asumir el desarraigo. En los Soligno y Forgnone fueron dos pioneros de la industria textil en base a lana. siguientes párrafos resumiremos la presencia Pedro Colanzi creó la Cooperativa San Miguel de los españoles más significativos en Bolivia en Santa Cruz. (Gisbert,­ 1989; Villanueva, 1967) Gismondi se hizo famoso con un excelente Entre 1920 y 1952, curas y monjas de ori- estudio fotográfico. gen hispano crearon parroquias y hospitales y establecimientos educativos de nivel primario ­y 214 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V secundario a lo largo y ancho de todo el terri- En esa época, la prensa boliviana contó con torio nacional. Ya antes de la Guerra del Chaco la experiencia y capacidad de los españoles Jaime (1932-1935), bajo el gobierno del Partido Re- Renart, Luis Cornejo, Eduardo Berdegué y Pita publicano, un importante grupo de jesuitas es- Romero. En el ámbito de la salud destacaron pañoles había participado en el rubro educativo, los doctores Cuatrecasas, Rocamora (ambos en- actuando sobre la base del colegio San Calixto, docrinólogos), Pi-Suñer (fisiólogo e internista) que desde 1882 funcionaba en el inmueble que y Neira (oftalmólogo). En la ciudad de La Paz, en su tiempo había sido habitado por el Mariscal el principal doctor español fue Javier Pescador Andrés de Santa Cruz. Los jesuitas instalaron Sargent, fundador del Instituto Nacional de importantes colegios en La Paz, Sucre, Santa Oftalmología. Cruz y Cochabamba. Muchos ibéricos –sobre todo los procedentes La obra de Francisco Durán Cerdá fue so- de Cataluña–se dedicaron a la construcción, la bresaliente en el ámbito de la educación superior. hotelería, la edición de textos, el establecimiento Durán Cerdá fue el fundador de la Escuela de de librerías y, en menor escala, a la ganadería, la Ingeniería Industrial de la Universidad Mayor de industria y el comercio. San Andrés. En 1944, Augusto Pescador y Rober- En Cochabamba fueron importantes las to Prudencio organizaron la primera Facultad de obras de los catalanes Duch y Grau, que en 1924 Filosofía y Letras del país. Francisco Sebastián, construyeron el Hospital Viedma y la estación Luis Lafont Lagare y Alfonso Fernandez de Luis, de Ferrocarriles de aquella ciudad. En La Paz todos españoles, fueron docentes de la Facultad destacó la de Rafael Gisbert, casado con la hija de Ingeniería; Francisco Lluch y Manuel López del pintor andaluz José Carbonell, quien instaló ejercieron ese cargo en la Facultad de Economía. una empresa de construcción que ejecutó un También fue significativo el aporte de otros gran número de obras. Siguiendo a Carbonell, de ibéricos al Laboratorio de Física Cósmica de Barcelona llegaron Francisco, Vicente y Ramón Chacaltaya y al Servicio Meteorológico. Llombart, los cuales realizaron una importante labor de arquitectura en la Sede de Gobierno y en la ciudad de Oruro. Con sus construcciones, los Llombart entronizaron el uso de la mansar- da –ventanas construidas para que entre la luz natural a los altillos o buhardillas en forma de escamas– en la arquitectura paceña. Los catalanes, bien establecidos en La Paz, bebieron mucho de las fuentes creadas por An- tonio Gaudi. Sabedores de cómo se forjaba el hierro, decoraron las fachadas y balconerías de varias casas residenciales que aún perviven en el Paseo del Prado paceño. Otros ejemplos de su arte son la sede de la Academia Boliviana de Ciencias, la casa Camponovo, el Club Libanés y la casa Machicado. Por su parte, el jesuita Eulalio Morales, prohijado por el obispo de la ciudad, elaboró el proyecto arquitectónico para la ele- vación de la parte superior de la catedral de La Paz. Su plan fue rechazado y reemplazado por el del italiano Antonio Camponovo, quien recibía el apoyo del partido Liberal. En 1937, Antonio y Rafael Bueno fundaron la empresa de confección La Andaluza. En el rubro de la importación de ultramarinos destacó Figura 84. Rafael Gisbert Manuel Bueno, quien creó la tienda Bueno e Fuente: Archivo Guiomar Mesa Gisbert. Hijos, una de las más surtidas de La Paz; otros FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 215 importantes negocios de importación fueron La Said, Yarur, Salti, Michell, Dabdo, Dueri, Zugby, Esperanza, La Sevillana y El Gato Negro. Lama, Yacir, Abularach y Daudub se quedaron En Cochabamba, Turigas fue el encargado en La Paz. Los Telchi y Asbún se establecieron de la construcción de todos los edificios orde- en Santa Cruz, además de los Nieme, Simons y nados por Simón Patiño. Entre estos sobresalen Nasvala, que se instalaron en otros territorios el palacio Portales, Villa Albina y el convento de orientales. Otra rama de los Asbún se afincó en La Concepción. Cochabamba. El catalán Pedro Rigot, y su hijo José explo- La migración libanesa y palestina estaba taron una cantera de mármol en la que llegaron compuesta en su mayoría por cristianos maroni- a trabajar hasta 160 obreros. Su producción fue tas, devotos de San Marón, santo defensor de la fe fundamental para la sustentar la creación artís- católica en Oriente. La persecución religiosa que tica, arquitectónica y escultural. se desató en sus países de origen hizo que llegaran En ocasión de la celebración del centenario a Bolivia con la intención de establecerse definiti- de la República, los residentes españoles colo- vamente. Los inmigrantes palestinos impidieron caron un monumento a la Reina Isabel la Ca- a muchos de sus descendientes el aprendizaje tólica. El monumento, instalado en el barrio de del idioma de sus ancestros, para así facilitar su San Jorge de la ciudad de La Paz, tuvo un costo integración definitiva en la sociedad receptora. de 15.000 bolivianos. Más adelante, en 1935, Los hijos y nietos de los primeros emigrantes, otro grupo reunió los fondos suficientes para la ya mestizados, participaron activamente en la construcción de la Casa de España, ubicada en la cultura, la política, la industria, el comercio, el avenida Camacho de esa misma ciudad. trabajo profesional y otros rubros, en los cuales muchos de ellos destacaron. Aparentemente, los Inmigrantes árabes palestinos no incursionaron en la minería. De- jaron atrás muchos de sus hábitos y costumbres, Al mismo tiempo que en Latinoamérica se llamaba conservando solamente algunos de ellos, pero turcos a los árabes, en Estambul (Turquía) se llama- particularmente en la comida: la papa rellena, el ba árabes a un puñado de negros (Pamuk, 2006). carote, el cuscus (trigo), el kepi (carne cruda con Ese apelativo de “turco” acompañó durante todo trigo) la hoja de la vid y la baklava. el siglo pasado a quienes provenían de la península Continuando con la tradición de sus mile- arábiga y sus cercanías. Los árabes que emigraron narios antepasados fenicios, que en sus puertos a Bolivia y sus descendientes se ubicaron en las del mar Mediterráneo eran mediadores del co- principales ciudades, en los pueblos pequeños e in- mercio entre Oriente y Occidente, muchos de cluso en regiones fronterizas, donde desempeñaron los palestinos y libaneses que llegaron a América labores inherentes al comercio y la industria. Los se dedicaron a la misma actividad, pero matizada hijos y nietos de los pioneros emprendieron exito- con la industria textil. samente carreras universitarias y se involucraron Los libaneses eran conocidos como los en la política, en las organizaciones cívicas y hasta "turcos". Esto se debió a que, en la época en que sindicales. Este es el caso de Juan Lechín Oquendo, llegaron a Bolivia, Líbano era protectorado del descendiente de libaneses y líder indiscutible de la Imperio otomano, y por eso los pasaportes que clase minera y de la Central Obrera Boliviana. Tal usaron hasta 1917 los consignaban como tales. como cuenta Jorge Asbún, distinguido empresario Empezaron a trabajar como buhoneros, vende- afincado en la ciudad de La Paz, a mediados del dores de artículos de uso corriente que iban de siglo XX había alrededor de diez familias palestinas puerta en puerta, generando un nuevo tipo de en Bolivia. Su apellido, ya muy difundido en nues- transacción no muy corriente en la época: el cré- tro entorno, es un topónimo de Hisban, una ciudad dito a sola firma. Además de los géneros o cortes ubicada en el Mar Muerto, de donde proviene la de tela, cuya venta les producía en ocasiones hasta estirpe que se remonta a época de las Cruzadas. una ganancia del 400%, los libaneses vendían Los Hanboun –otra forma de escribir Asbún– se utensilios e instrumentos finos. Uno de los pro- afincaron en Santa Cruz. ductos que más réditos les traía –por su excelente Entre 1920 y 1952, la colonia palestina es- factura, dureza, eficacia y durabilidad– eran las tuvo integrada por varias familias. Los Handal, tijeras marca Cañón. En el lenguaje popular, el 216 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V apelativo “cañón” sirvió por un buen tiempo para de la goma elástica. Sin embargo, a partir de sugerir la elevada calidad de cualquier artefacto o 1915, cuando esta actividad entró en declive, incluso servicio (por ejemplo: “Hazme un favor buscaron trabajo en Cochabamba, Potosí, Oruro marca cañón”). y Santa Cruz; algunos se quedaron en Riberalta Los libaneses, hoy ya en su cuarta generación y Guayaramerín. de inmigrantes, han diluido mucho su concepto En 1917, 33 japoneses se insertaron en el de endogrupo en el desarrollo de sus relaciones comercio paceño, vendiendo artículos y comida sociales. Salvo los recién llegados, todos han japonesa, trabajando en peluquerías y en otros asimilado el idioma, las costumbres y la cultura rubros. En1922 fundaron la Sociedad Japonesa. locales. Son pocos los libaneses que llevan su Un censo realizado por dicha Sociedad dio como primer y segundo apellido en el idioma de sus resultado que había 82 japoneses viviendo en antepasados, lo cual es un claro indicador de su Bolivia. Dichos emigrantes se incorporaron sin paulatina integración social y cultural. dificultad a la sociedad que les dio cobijo, des- Con el paso del tiempo, las empresas familia- envolviéndose en todas las ramas de la actividad res de los árabes fueron acumulando capital para humana. abrir tiendas y pequeñas industrias, inversión Según James L. Tigner (citado por Alcides que después les abriría las puertas al comercio Parejas, 1981), antes de que comenzara la Se- y la industria de gran envergadura. El creciente gunda Guerra Mundial, luego de la denominada estatus económico que iban logrando en Bolivia- “Restauración Meiji”, el Gobierno japonés –ago- les sirvió para promocionar, ya en el siglo XX, un biado por la presión poblacional y buscando la ascenso económico que repercutía en el ámbito expansión económica– promovió distintas polí- social. Según la tesis doctoral sobre élites en La ticas de emigración. Debido a esto, entre 1899 y Paz, escrita por Osterweil en 1978, fue gracias a 1938, 72.789 nipones procedentes de Okinawa ese ascenso económico que los árabes pasaron a salieron de su país (JICA de Tokio). Bolivia aceptó formar parte de la clase media alta y de la élite a 37 (Parejas, 1981). El origen de la migración social. japonesa suele confundirse con la migración de En la plaza principal de Cobija (Pando) se un grupo de 790 dekaseguis que, según Antonio encuentra el monumento a Simón Bolívar. Este Mitre, arribaron al Oriente boliviano en la era fue traído desde Italia en 1925, a instancias del del caucho, pero procedentes del Perú. inmigrante libanés José Arab, quien lo donó a la Los dekaseguis desembarcaron del navío capital pandina. José Arab y su esposa Rosa Fadul Sakura Maru en el Callao, el 3 de abril de 1899; llegaron al país una vez finalizada la Guerra del venían a Sudamérica para trabajar como tempo- Acre; ambos obtuvieron sus pasaportes en Tur- reros en las plantaciones de algodón y azúcar. quía. Los Arab-Fadul fueron padres de Aníbal Por circunstancias varias, la mayor parte de los Arab, el primer piloto boliviano nacido en Pando. japoneses retornó a su tierra, quedando sola- Por su parte, el libanés Dueri es recordado con mente algunos persistentes que se encaminaron cariño en la ciudad de Potosí. Dueri se hizo fa- al interior del vasto continente. De ellos, 91 moso por la diversidad de telas y otros artículos prefirieron instalarse en el norte para trabajar en del rubro que comerciaba en una calle céntrica los siringales de Pando (Mitre, 2006). de aquella ciudad. En el periodo comprendido por los go- biernos de Bautista Saavedra y Hernando Siles, Inmigrantes japoneses y coreanos desde 1920 hasta 1930, se trató de estimular su inmigración a la sociedad y la economía boli- La presencia en Bolivia de personas procedentes viana, con el objeto de desarrollar la agricultura. del Imperio Nipón data de 1899. En esa época el Como parte de este intento –que trajo consigo Japón era muy pobre, lo que impulsó a muchos escasos resultados–, arribaron al país unos pocos desfavorecidos a emigrar. La mayoría de los japoneses. que llegaron a Sudamérica se quedaron en Perú En 1923, en Bolivia vivían 604 japoneses, 126 y Brasil. Los que llegaron al norte de La Paz, en la región occidental y 478 en la oriental. De cruzando la Cordillera de los Andes, fueron 93. ellos, el 92% eran varones. Su distribución por Llegaron al llano para trabajar en la extracción regiones queda registrada en el siguiente cuadro: FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 217

Cuadro 13. Japoneses en Bolivia 1923 provocó una ruptura de todo tipo de vínculos entre Bolivia y las potencias del Eje, incluido el Región occidental Región oriental Imperio del Sol Naciente. La ruptura se llevó La Paz 72 Santa Cruz 77 a cabo a través del Decreto Supremo 316, que el Congreso Nacional emitió el 2 de diciembre Cochabamba 5 Trinidad 67 de 1943. Así, Bolivia se adhirió al Pacto de las Oruro 40 Riberalta 262 Naciones Unidas y se declaró en guerra contra Potosí 5 Cachuela Esperanza 30 Alemania, Italia y Japón. Sucre 4 Villa Bella 13 La acción represiva orquestada por el gobier- TOTAL 126 San Juan 14 no estadunidense contra alemanes, japoneses e Magdalena 5 italianos residentes en las Repúblicas Americanas, Rurrenabaque 5 envolvió, entre otros instrumentos, listas negras, Santa Rosa 5 bloqueo comercial, congelamiento de cuentas bancarias, intervención, substitución de firmas TOTAL 478 y extradición de personas a campos de confina- Fuente: Parejas,1981. miento en Estados Unidos (Mitre, 2006) Una vez terminada la guerra, el flujo de inmi- Además de aquellos súbditos asiáticos, que gración japonesa nunca más volvería a ser siquiera por diversas causas arribaron procedentes de los cercano al de la primera mitad del siglo XX. países vecinos, están los que escogieron a Bolivia Muy distinta de la japonesa fue la inmigración como su destino específico desde su país natal. de coreanos a Bolivia, pues se dio en cifras mucho Según datos oficiales del gobierno japonés, entre más bajas y sin los altibajos que observamos en el 1930 y 1941 hubo un incremento del 252% de caso nipón. Bolivia es uno de los puntos del globo emigrantes de esta naturaleza con relación a la más alejados de Corea. La mayoría de los coreanos década anterior. emigrantes provenía del sur de la península de Corea (actual Corea del Sur). Por lo general, los Cuadro 14. Migración japonesa con destino específico inmigrantes coreanos salvaguardaron el núcleo a Bolivia familiar y sustentaron sus redes de relación, inter- conexión, unión y solidaridad entre ellos. Además, Periodo Número mantuvieron firmes canales de comunicación 1916 -1929 55 con Corea, algo que sin duda le puso trabas a su 1930 – 1941 194 integración definitiva con Bolivia. TOTAL 249 En su mayoría, los coreanos provenían de las Fuente: Parejas,1981. ciudades y no se adaptaron fácilmente al trabajo del campo (tal como había sido convenido para Una vez agotado el ciclo de la goma en el permitirles la emigración). Este es el motivo por departamento de Pando, la mayoría de los nipones el que, luego de un tiempo, la mayoría se desplazó se dedicaron al comercio, favorecidos por el auge hacia los países vecinos. De los que se quedaron, de la importación de productos japoneses en Bo- muchos se dedicaron a la manufactura en talleres livia. En 1935, esta situación permitió la creación y gabinetes cerrados. La mayoría se mantuvo en del Sindicato Comercial Japonés. La población solitaria comunicación con sus compatriotas, y no japonesa en La Paz se había acrecentado, pasando sintió la necesidad urgente de aprender la lengua de de 20 miembros a 150 al terminar la década. Las la patria receptora, lo cual determinó su aislamiento. relaciones comerciales entre Bolivia y Japón paula- tinamente fueron adquiriendo mayor importancia; Otros inmigrantes europeos y norteamericanos así lo demuestra el hecho de que, en 1941, el país asiático ya ocupaba el cuarto lugar en el cuadro A principios del siglo XX ya había más de 1.000 de abastecedores de productos, solamente ubicado croatas en Bolivia. La mayoría eran mineros y detrás de Estados Unidos, Argentina y Perú. comerciantes que se integraron fácilmente a la Pero las cosas cambiaron rápidamente con el comunidad boliviana. Vinieron a Bolivia huyendo estallido de la Segunda Guerra Mundial, la cual de la Guerra de 1914. Uno de ellos, Simón Mati- 218 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V jasevic instaló una fábrica de velas en Potosí. Vir- griega Calisperis, asentada en La Paz, fue la que ginia Luksic, a quien pudimos entrevistar, relató trajo la marraqueta, un tipo de pan originario de que su abuelo, Juan Luksic, fue quien construyó la lejana isla de Chios, en el mar Egeo. Con los el primer hotel en Potosí, ya que antes solamente años la marraqueta, ese pan crocante y tostado había alojamientos. Por su parte, los hermanos –en un tiempo principal fuente nutricional del Andrés y Antonio Kukoc Yerco se dedicaron a gremio de los albañiles– se convirtió en patri- la minería. Un buen número de croatas arribó monio paceño. al país luego de terminada la Segunda Guerra El escocés John Aitken McWilliam, plebeyo, Mundial; muchos de ellos se afincaron en la se casó con Cristina Woodlock, una descendien- región oriental del país, y allí se encumbraron te de la corona escocesa. El matrimonio fue la hasta constituir la columna vertebral de la indus- razón por la que tuvieron que huir de Escocia. tria y el comercio agroindustrial de Santa Cruz. Tiempo después llegaron al Perú, donde fijaron Los croatas adinerados organizaron una suerte su residencia y tuvieron siete hijos. Uno de los de cofradías con nombres sugestivos, como los hijos, George Aikten, vino a Potosí a trabajar en Toboroche, los Caballeros del Oriente, el Comité la minería. Jack Aitken, hijo de George, trabajó en Pro Santa Cruz y la Nación Camba, las cuales ad- Cayara como agrónomo: se instaló allí, compró quirieron un notorio poder económico y político. tierras y construyó una gran lechería. La influencia de croatas y otros eslavos no se El ingeniero Luis Soux Rider fue llamado restringió al Oriente boliviano ni a la ciudad de desde Francia por el presidente Aniceto Arce Santa Cruz de la Sierra. De hecho, gran parte de la para diseñar el ferrocarril y el puente colgante actividad empresarial y el comercio ferretero y de que cruzaría el río Pilcomayo, uniendo los de- tiendas de abarrotes importados en Oruro y Cocha- partamentos de Sucre y Potosí. Su hijo, Augusto bamba estaba timoneada por familias provenientes Soux Hernández, construyó una usina eléctrica de los Balcanes: Bácovic, Kastulovic o Papic. que sirvió a toda la ciudad de Potosí y trabajó Los griegos Francachis y Papusachis poseían en la minería. tierras muy productivas en Vitichi. La familia En 1922, el suizo Oskar Obrist fundó la re- nombrada Maestranza y Fundición Volcán. Esta empresa familiar requería de nueva tecnología, y para ello hizo traer ingenieros capacitados desde Suiza. Obrist trabajó mucho para la industria y la minería, fundiendo piezas y bombas. Muchas organizaciones religiosas norteame- ricanas, como la Iglesia adventista y la metodista, enviaron un buen número de misioneros durante la primera mitad del siglo XX. El objetivo de estos era crear establecimientos de evangelización y desarrollar acciones de beneficio social. A través de esa iniciativa se fundó el Hospital Metodista, que en su tiempo fue uno de los más avanzados en cuanto a tecnología médica y recursos humanos. El médico metodista Frank Beck y un eficiente equipo de profesionales en salud se encargaron de su funcionamiento, así como de ejecutar varios planes de salud pública en el área rural. Gracias al soporte económico procedente de la Iglesia evangélica de Estados Unidos, el Dr. Beck llevaba medicamentos y vacunas a regiones alejadas del campo en su motocicleta. En el área de la educ- ción, los metodistas fundaron dos importantes Figura 85. Dr. Frank S. Beck y su esposa Bessie. colegios: el Instituto Americano (Amerinst) de Fuente: Rojas, 2006. La Paz y el de Cochabamba (Rojas, 2006). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 219

Anexo: Grandes pensadores bolivianos Vizcarra Fabre, Augusto Pescador Sarget, Alberto de la primera mitad del siglo XX Salinas Baldivieso, Josermo Murillo Vacarreza, Enrique Kempf Mercado, Luis Taborga, Renan Este recuadro y la lista de personajes que lo pre- Estenssoro Alborta, Fidel Rivas, Oscar Barbery cede no pretenden constituirse en una antología Justiniano, Carlos Salazar Mostajo, Federico G. sobre autores y obras, ya que su cometido –dada Varela, Héctor Burgoa, Juan Siles Guevara y la limitada extensión de este trabajo– dista mu- Laura Graciela de la Rocha Torres. cho de ser exhaustivo. Se trata entonces de una evocación apaciguada de aquellos pensadores cuyo paso, a juicio de la autora, ha dejado im- portantes reflexiones sobre el país, su territorio, su diversidad, su cultura, sus problemas, etc. El recuadro incluye comentarios efectuados por otros pensadores sobre las ideas de los prosistas, cuentistas, novelistas, literatos ensayistas y filóso- fos incluidos. Algunos de estos comentarios son de nuestra época; algunos ponderan estas ideas y otros las desmerecen. Nota 1: Con números entre paréntesis, de- bajo de la casilla correspondiente, se señala las fuentes, cuya referencia se registra al final del cuadro que sigue. Nota 2: Por falta de espacio, los siguientes personajes no figuran en el recuadro, pero cabe recordar que su obra fue un sustancial aporte a la cultura boliviana del periodo que nos cupo retratar: Humberto Guzmán Arze, Federico Alvarez García, Abel Alarcón, Raúl Leytón, Jai- me Sáenz, Claudio Cortez, Fernando Iturralde, Figura 86. Nazario Pardo Valle. Roberto Leytón, Gastón Pacheco, Fernando Fuente: Archivo familia Pardo Valle. Baptista, Ramiro Condarco Morales, Alberto Crespo Rodas, Octavio Campero Echazú, Alfon- so Crespo Rodas, Mario Chacón Torres, Manuel Frontaura Argandoña, Joaquín Gantier Valda, José Luis Roca, Teodosio Imaña Castro, Mario Rolón Anaya, Beatriz Schultze, José Federico Delós, Santiago Schultze, Oscar Gonzales Alfaro, Armando Alba, Saturnino Rodrigo, Jacobo Li- bermann, Elizardo Pérez, Arturo Peralta, Fausto Aoiz, Alfredo Loayza, Armando Chirveches, José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos Salinas Aramayo, Raúl Leyton, Rafael Ulises Peláez, Gustavo Medinacelli, Alberto Saavedra Nogales, Claudio Cortez, Fabián Vaca Chávez, Fernando Iturralde Chinel, Luis S. Crespo, Adolfo Cáce- res Romero, Mariano Baptista Gumucio, Mario Guzmán Aspiazu, Gil Coimbra Ojopi, Rosa Melgar de Ipiña, Hormando Ortíz Cháves, Ar- naldo Lijerón Casanovas, Luis Ramiro Beltrán, Figura 87. Joaquín Aguirre Lavayén Néstor Taboada Terán, Oscar Alfaro, Julia Elena Fuente:http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20110108/ Fortún, Rubén Carrasco de la Vega, Humberto media_recortes/2011/01/08/210898_gd.jpg 220 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Anexo Grandes pensadores bolivianos de la primera mitad del siglo XX

Autor Hechos de vida Principales obras Citas de otros pensadores sobre su obra FranzTamayo Poeta, político y Scherzos. “Comoel renacimiento tuvo que revivir la simiente del conocimiento Solares(1879- escritor,nacido en La Paz, Bo - LaPrometheida o las clásico,dormida en los obscuros estratos germinales del Medioevo, para 1956) livia.Abogado egresado de Oceanides. hacerposible el brote selvático del pensamiento moderno, así también, laUniversidad Mayor de San Creaciónde la Pedago - seguramente,Tamayo, instrumento consciente del destino cultural de Andrésy fundador del Partido gía Nacional. Boliviay de América, cumplió ese requisito previo del retorno a las Radical,en cuya representación Proverbios. fuentesprimigenias. Fue a Grecia y trajo de allí aquel conocimiento fuenombrado Diputado. Se Scopas. indispensablepara vaciar luego, en molde propio, la materia prima de desempeñócomo Presidente Scherzos. la cultura autóctona” (1 ) dela Cámara, Delegado ante la Sociedadde Naciones y Ministro “Sembróhuracanes y cosechó tormentas en la vida pública a que le deRelaciones Exteriores. En llevó,inevitablemente, la misma dinámica de su valer, tormentas que, 1935,durante la guerra del Cha - engran parte, fueron producto de las desproporciones resultantes co,fue elegido Presidente de la entresu dimensión un tanto monstruosa y la miniatura del medio” (1 ) República,cargo que no llegó a desempeñar.Posteriormente, en 1944,fue designado miembro dela Asamblea Constituyente. CarlosMonte - Político,Ideólogo, periodista, Nacionalismoy Colo - “Enla interpretación, [Nacionalismo y Coloniaje] quiso servir a los negroQuiroga diplomáticoy escritor nacido en niaje. objetivosideológicos del Movimiento Nacionalista Revolucionario. (1903-1953) Cochabamba,Bolivia. Abogado El oro de la Standard Desdeuna posición teórica, no siempre firme, como apunta Valentín porla Universidad Mayor de San Oilcontra el derecho AbeciaBaldivieso, y con una finalidad pragmática, le dio un breviario. Simón.Teórico de la Revolución del Estado. Tesisla suya, por lo tanto, política, que divide la población boliviana en Nacionalefectuada por el Movi - Caducidadde las conce - dosparcelas: la colonialista, minoritaria y dominante, y la nacionalista, mientoNacionalista Revolucio - siones mineras. mayoritaria,en permanente afán de rescatar el “sentimiento nacional” nario el 9 de abril de 1952. Lahora cero del capi - frenteal “anti – bolivianismo, expresión flagrante del coloniaje”. De Suinicial actividad política se talismo. paso,hizo una exaltación del motín porque con ese recurso reaccionaba desarrollóen el Partido de la el habitante genuino de esta tierra” (2). UniónNacional. Luego de par - ticiparen la Guerra del Chaco “Obrade tendencia política que historia el proceso del periodismo continuósu actividad política nacional.A pesar de restaurar el derecho del pueblo para juzgar y comomiembro del Partido So - serjuzgado dentro de la génesis cultural, cae en el extremo opuesto: cialista de Bolivia, en 1936, niegatodo al hispano y a sus sucesores republicanos, como si pueblo añoen el que participó en la yconductores no fueran una sola cosa: criaturas del mismo empeño, fundacióndel periódico La Calle. adelantadaso rezagadas unas de otras, pero siempre ligadas a la Esteórgano se constituyó en comunidad del destino” (2). laprimera caja de resonancia delas ideas del nacionalismo “Estelibro aspira a restablecer la verdad del devenir boliviano, desco - revolucionarioemergente. Su nocidao falsificada por el pensar y el sentir antibolivianista con que se libroNacionalismo y Coloniaje concibey se escribe una grande porción de la historia patria.Este sentir esconsiderado el ideario de la antibolivianistaes, en suma, expresión flagrante de coloniaje. Salta a RevoluciónNacional de 1952. primeralectura, en efecto, que el género historiográfico al cual replica estelibro es, en esencia y en sustancia, producto de la colonia, para pro - vechode colonizadores y mengua de colonizados. Así fue hecha también lahistoria del Nuevo Mundo por los cronistas y los informistas españoles dela conquista y la colonización. El indio, para estos relatores foráneos, erala síntesis del vicio y de la bajeza espiritual, como resulta siéndolo hoyel boliviano, a juicio de nuestros historiadores antinacionales” (2). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 221

Jaime Men- Médicoegresado de la Mayor, El macizo boliviano. “Observadorde la realidad nacional, con la mirada puesta ante todo en dozaGonzález Realy Pontificia Universidad de Enlas tierra del Potosí. larealidad geográfica, la cual ha inducido a pensar a otros escritores (1874– 1939) SanFrancisco Xavier, profesor Páginas Bárbaras. –comoel caso del español Badía Malagrida– que Bolivia es “un absurdo universitario,poeta, político, es - Apuntesde un médico. geográfico”.Es de especial significación el ensayo geopolítico de Men - critor,geógrafo y parlamentario dozaEl Macizo boliviano (1935). En él, exhibiendo un optimismo que nacidoen Chuquisaca, Bolivia. haganado ancho renombre en el país, el autor descubre, en medio de Fuedesignado Rector de la Uni - lavariedad del paisaje boliviano en vez de “absurdo”, unidad, armonía, versidadde San Francisco Xavier naturalintegración y complementación, a través de la altiplanicie, de ypostulado como candidato a la lascordilleras oriental y occidental, los macizos de Yungas, Charcas y Presidenciade la República. Chiquitos y las hoyas amazónica y platense” (3 ). Alcides Ar- Abogadoegresado de la Uni - Pueblo enfermo. “Encuanto a ideas filosóficas, Arguedas abraza el credo positivista y de guedasDíaz versidadMayor de San Andrés, Raza de Bronce. élnos dice Ramiro Condarco Morales, lo que sigue. “Finalmente, Alcides (1879-1946) escritor,parlamentario, político, LaFundación de la Re - Arguedas,en PUEBLO ENFERMO (1909) preconiza una tesis genuinamen - diplomáticoe historiador nacido pública. tepositivista y demuestra confiar en las posibilidades causal explicativas en La Paz, Bolivia. Historia General de deldeterminismo naturalista propio del positivismo, al considerar Bolivia. quelas causas capaces de guiarnos en la comprensión de los hechos LosCaudillos Bárbaros. históricosse encuentran fundamentalmente el medio y la raza” (5). LaDanza de las som - bras. “Delabrazo fecundante de la raza blanca dominadora, y de los indios, razadominada, nace la mestiza, trayendo por herencia los rasgos característicosde ambas, pero mezclado en una amalgama estupenda enveces, porque determina contradicciones en este carácter que de prontose hace difícil explicar, pues trae del ibero su belicosidad, su ensimismamiento,su orgullo y vanidad, su acentuado individualismo. Su rimbombanciaoratoria, su invencible nepotismo, su fulanismo furioso, ydel indio su sumisión a los poderosos y fuertes, su falta de iniciativa, supasividad ante los males, su inclinación innominable a la mentira, elengaño y la hipocresía, su vanidad exasperada por motivos de pura aparienciay sin base de ningún ideal, su gregarismo, y por último, y, como remate en todo, su tremenda deslealtad” (4). RobertoPru - Nacidoen La Paz, Roberto Pru - Sentidoy proyección Carlos Castañón Barrientos señala: “Entre los bolivianos “místicos de dencio Ro- dencioRomecín se desempeñó del Kollasuyo. latierra” es seguramente Roberto Prudencio, con su ensayo “Sentido mecín(1908- comopolítico, filósofo, escritor , Ensayos Literarios. yproyección del Kollasuyo”, - Prudencio en cuanto ensayista se halla a 1975) docenteuniversitario, radialista EnsayosFilosóficos y laaltura de Guillermo Francovich – el que ha desarrollado con mayor yparlamentario. Fundó junto de Arte. lucidez y amplitud las ideas del grupo“ aAugusto Pescador la Facultad Fundadorde Kollasuyo, “Latierra boliviana, con sus excepcionales características físicas y deFilosofía y Letras de la Uni - Revistade Estudios Bo - telúricas,es la verdadera razón de ser de nuestra existencia como versidadMayor de San Andrés livianos. colectividad,ya que ella modela la psicología del boliviano, las condi - elaño 1944, habiendo ocupado cionessocio-históricas en que vive y la propia cultura (las ideas no son posteriormenteel cargo de sinopura energía de la tierra). Por eso el hombre, en este ambiente Decano.Fuecondecorado por dealtipampa y montaña, es sobrio, poco inclinado al ensueño y las laUniversidad de Berlín y por quimeras; poreso también se han construido las sociedades políticas elgobierno de la República de llamadasTiwanacu, Kollasuyo, Nueva Toledo y Audiencia de Charcas, Francia.Ejerció como embajador sucesivamente.La República ha tenido el inconveniente de interrumpir antela UNESCO. Posteriormente elcontacto hombre-tierra, al aceptar influencias extrañas a nuestro fuesenador de la República. medio.De ahí que los bolivianos tengamos que retornar a la tierra para arrancarde ella el paisaje, su sentido verdadero con el cual podamos forjar nuestro ciclo cultural propio” (3)

Jorgesiles Salinas, escribe: “Creo pertinente citar un texto del filósofo bolivianoRoberto Prudencio, en el que también se describe el paisaje del Chaco,tal como se refleja en él en su recuerdo de soldado del Chaco:” “La tragediadel Chaco es una tragedia sin anécdota, sin gestos, sin grito, sin horror;Una tragedia subjetiva, callada, silenciosa. Una tragedia helada. Eldrama de hombres que han traspasado su humanidad y se han hecho 222 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

espírituo espectros; por eso un drama sin actitud y hasta sin llanto. DiceMartín Heidegger que la angustia es el encuentro con la Nada. Yo diríaque la tragedia del Chaco ha sido la tragedia de la angustia, con que los hombres se han encontrado con la nada” (7). FernandoDiez Escritor,periodista, político, FranzTamayo, Hechice - “Parael pesimista, todo anda mal en Bolivia porque nada se hizo bien; de Medina poeta,ensayista y diplomático ro del Ande. caóticoel pasado, incierto el hoy, sombrío el futuro. País débil, inorgá - (1908-1990) nacido en La Paz, Bolivia. Thunupa. nico,desgarrado por sus vecinos, marcha a la zaga de los demás. La Pachakutiy otras pági - tierrainvertebrada, la raza heterogénea determina el caos psicológico; nas polémicas. lanación causa la desdicha de sus individuos. Bolivia es una palabra. Nayjama. Boliviano existe. Todo en su historia denuncia el contrasentido… Bolivia agonizadetrás de sus montañas, nadie puede detener esa agonía. Para eloptimista, Bolivia es un prodigio, su nombre lo prestigia todo. Nada eslo que ha perdido; muchísimo lo que conserva; inmensos territorios, fabulosasriquezas, la clave del pasado, la futura grandeza continental, confluyenen este gran país dormido, porque Bolivia duerme, en espera desu hora y de su victoria… No es malo el boliviano; si sabe odiar es quesabe amar. Disciplinado irá muy lejos. El estilo nacional es hoy la dispersión,mañana será la integración de los contrarios. ¿Tiene razón elprimero o el que acierta es el segundo? Ni la visión implorante del pesimista,ni el miraje excesivo del optimista. Somos la nación en germen…” (5 ). FedericoÁvila Escritor,diplomático, historia - LaSuiza Americana. “JuanQuirós, en 1956, ya destacó su trabajo al anotar: “es un escritor Ávila (1904- dor,filósofo y docente univer - Larevisión de nuestro incansableque cuenta en su haber unos quince volúmenes de valor 1973) sitarionacido en Tarija, Bolivia. pasado. desigual,acerca de temas internacionales, históricos, políticos y socio - Ejerció el rectorado de la Uni - lógicos;en los que hace planteamientos, si no originales del todo, sí versidadMayor Misael Saracho, interesantes”.En el artículo titulado ‘Tristeza hecha tierra’, refiriéndose de Tarija. alhabitante andino señala el autor: “Es que sombríamente cabizbajo, estehombre vive aplastado por el peso enorme de sus montañas. La solemnidad,el silencio, la altura del espinazo andino, se han compe - netradocon el alma del aimara, al punto de transformarse en gravedad colla, silencio, indicio y austeridad andina”(12).

“Deberestaurarse la conciencia histórica de América, cuyo origen se encuentra en las altas mesetas andinas”(12). HumbertoPal - Abogadopor la Universidad Elhombre como mé - “Palzacomenzó a dedicarse al teatro del costumbrismo típico sin des - zaSoliz (1900- Mayorde San Andrés, Docente todo. deñar,sin embargo, el propio medio como elemento argumental. Tocó 1975) universitario,novelista, poeta, La noche roja de Bo- todoslos géneros dentro del teatro y fue lo que se llama un hombre de filósofo,dramaturgo y ensayista. gotá. teatroen toda la expresión de la palabra por su permanente vinculación Sedesempeñó como Director Páginasde un diario. ala actividad. Hasta poco antes de su muerte siguió escribiendo teatro delvespertino “Ultima Hora de Las pobres vidas. ytal vez su última obra fue una parodia o mejor una adaptación “a la la ciudad de La Paz. Tierra adentro, mar criolla”de la comedia musical My fair Lady” “La calidad de poeta que afuera. habíaen Humberto Palza se volcó en muchas de sus comedias pero Unboliviano en el mun - principalmente en“El hombre que asesinó a un árbol” (26) doo la vocación poética de Primo Castrillo. “Corrientesirracionalistas imperan hoy en el mundo. Ellas han tenido la másamplia y entusiasta acogida en la América Indohispana. Proceden - tesunas de las especulaciones sobre la cultura hoy en boga, repartidas otrasentre los diversos socialismos que en el materialismo histórico tienensu fuente común todos por igual, aquellas y estos coinciden en unacosa: en lo de negar a la razón el primer papel. Está porque ocurre preguntar:¿Y quién habrá pensado todas esas cosas? ¿Quién habrá descubiertoque lo económico es lo primo o que hay una predestinación cultural?La respuesta no parece tener otra salida que esta: la razón, la mente pensante” (6). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 223

Guillermo Filósofo,político, dramaturgo y Lafilosofía en Bolivia. “Francoviches uno de nuestros mayores ensayistas y en el campo Francovich ensayistanacido en Chuquisaca, Supay. filosófico,sin duda una mentalidad de primera magnitud en Bolivia. Salazar(1901- Bolivia.Se desempeñó como El Cinismo . Inquietudsuya invariable desde los años 40 ha sido la de divulgar en 1990) Rector de la real y Pontificia Lostipos humanos y la laspublicaciones nacionales la ideas de los grandes filósofos antiguos Universidadde San Francisco historia. ymodernos: Platón, Descartes, Heidegger, Toynbee, Sartre, Camus, Xaviery como Director del Centro La Busqueda. Whitehead,etc. Ha evidenciado en este empeño dos cualidades: 1) Regionalde la UNESCO en la Lafilosofía existencia - comprensióndel pensamiento ajeno y su estructura, y 2) claridad en Habana.Fue miembro de la Aca - listade Martin Heide - laexposición, la cual no ha sido tomada prestada de nadie sino que le demiaBoliviana de la Lengua. gger. pertenecey está salpicada constantemente de observaciones perso - Elpensamiento uni - nalessuyas que confieren originalidad a la exposición. Si esta labor versitariode Charcas y deFrancovich es destacable, más aún lo es la sistematización que el otros ensayos. mismoensayista ha realizado del pensamiento filosófico boliviano, al Lospapeles de José Ra - quelo ha organizado y conformado en un cuerpo coherente y orgánico, móny otros diálogos. señalandolas ideas que tuvieron importancia capital en cada época y las que rotaron en torno a manera de satélites” (3 ). “Elfilósofo boliviano Guillermo Francovich, nacido en Sucre y con una im - portantetrayectoria académica, dio a la filosofía boliviana de la primera mitaddel Siglo XX ,un gran aporte, no solamente por su comprensión dela filosofía universal, sino porque al desarrollar su pensamiento filosóficolo llenó de un contenido nacional; él conoció, estudió y divulgó lasrealidades nacionales, las analizó y rescató de ellas los valores y la fuerzaque tenían. En una visión general podría decirse que Guillermo Francovichestuvo influenciado por el positivismo, de mucha vigencia en suépoca; sin embargo el aporte personal de este filósofo es realmente importante,ya que a su enfoque filosófico, en algunas de sus obras, incorporóel análisis de la historia nacional, este aporte hace de su obra unpensamiento original y sobretodo propio del filósofo boliviano que fueFrancovich. Su obra es múltiple, los temas que abarca son diversos yuniversales, en muchos casos con una visión nacional. Solamente habráque destacar algunas de sus obras entre las que sobresalen: “El PensamientoUniversitario de Charcas y otros ensayos”, publicada en 1948por la Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier; esimportante mencionar el libro titulado “La Filosofía existencialista deMartín Heidegger”, publicado por la misma universidad en el año 1946,el texto de su obra “Esquema de una fe filosófica” publicada el año 1958en La Habana, Cuba; su libro “Correspondencias”, publicado por EditorialJuventud de La Paz, Bolivia, es un excelente ensayo en el cual estudia,entre otros, el pensamiento de Flaubert y Tamayo, Tamayo y Toynbee,Drummond de Andrade y Céspedes Toro, Reynolds y Valery yotros pensadores importantes de la época, en un análisis universal ynacional. Un texto muy importante es “El mundo, el hombre y los valores,publicado en La Paz, en 1950. No puede dejarse de mencionar suobra titulada “Filósofos Brasileños” dedicada a su amigo y compañero deinquietudes filosóficas Carlos Gerke U. y publicada en Buenos Aires porEditorial Losada, S.A. en 1943. “El pensamiento Boliviano en el Siglo XX”constituye un análisis profundo y serio del tema, fue publicado por elFondo de Cultura Económica de México en 1956. Su pensamiento no solamentese plasmó en libros y textos, ya que son innumerables sus artículosy conferencias, que redactó y dictó en periódicos, revistas y universidades.Elpensamiento filosófico de Guillermo Francovich, no hasido debidamente analizado ni divulgado, esta es una asignatura pendiente para los filósofos bolivianos actuales” (33). 224 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

JoséAntonio Abogado,político, sociólogo, Boliviabajo el terroris - “Aunquedesde muy joven Arze fue cultor de la sociología y divulgador Arze y Arze ensayistay docente universitario mo nazifascista. yteórico del materialismo histórico, es a partir de 1940 que se convierte (1904-1955) nacidoen Cochabamba, Bolivia. BosquejoSociodialéc - en“el líder indiscutido del marxismo militante en Bolivia, al fundar y Unode los fundadores del Par - tico de la Historia de dirigirel Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR). Como sociólogo, tidode la Izquierda Revolucio - Bolivia. Arzecontribuyó más que ninguno a la difusión de esta ciencia en el país naria,en 1940.Dirigió y redactó DonManuel Rigoberto yaun en el exterior (34). Entre sus principales contribuciones están:1) losdocumentos básicos de la Paredes.Estudio Bio- laclasificación materialista-dialéctica de las ciencias y de la sociología; PrimeraConvención Nacional de bibliográfico. 2)su teoría de sociología general (lastimosamente desarrollada sólo en EstudiantesBolivianos. Debido Procesode la educación partea través de su libro póstumo SOCIOLOGÍA MARXISTA); 3) la aplica - asu posición antibelicista, du - boliviana. cióndel materialismo histórico como método sociológico para el examen rantela guerra del Chaco debió Sociologíamarxista. dela realidad boliviana en su pasado, presente y perspectivas futuras; 4) exiliarseal Perú. El año 1940 fue Proyectode Estatuto supreocupación de fundar la acción política en el examen científico de la candidatoa la Presidencia de la paraun posible Insti - realidadsocial; 5) Su impulso permanente a la activización de la ense - República. tutoSociográfico de ñanzade la sociología y la promoción de las investigaciones sociológicas; América del Sur. 6)suscontribuciones a la historia de las ideas sociológicas en Bolivia y Polémicasobre Mar - América;7) la promoción del institucionalismo sociológico; etc.” (8). xismo. AugustoGuz - Escritormúltiple: novelista, Prisionerode Guerra. Jorgesiles Salinas, en su obra La literatura boliviana de la Guerra del mánMartínez crítico,cuentista, ensayista, La Sima Fecunda. Chaco dice lo siguiente sobre Guzmán Martínez: (1903-1994) biógrafoe historiador. También Machuyunga. “Hayuna página de Prisionero de guerra en la que se describe la manera incursionóen la política y la ora - La novela en Bolivia. cómo,por lo general, el soldado boliviano interpreta los modos de vida y toria,así como en el periodismo, Biografíade Túpaj Ka - elcarácter de su adversario. Extenuados por la sed, delirantes, arrastrán - ladocencia de colegio y universi - tari. doseapenas por el polvo del camino, unos cuantos hombres han caído dady la dirección bibliotecaria. El kolla mitrado. –exánimes,incapaces de defenderse– en poder de los paraguayos. El Fueun Académico de la Lengua Baptista. encuentrofue brutal, suficiente para mostrar a los vencidos lo que iba a yde la Historia. El año 1990 fue Gesta valluna. sersu nueva existencia en el cautiverio. Transcurridas las primeras horas condecoradocon la medalla amanos de sus captores –en tanto estos hablan en guaraní, idioma Cóndorde Los Andes y en 1961 ininteligiblepara los prisioneros– los bolivianos cambian impresiones recibióel Premio Nacional de entre,sí intentando discernir los rasgos temperamentales de los hom - Cultura. brescontra quienes hasta ese momento habían luchado y que ahora estaríanencargados de hacerles sentir su condición de derrotados” (7). AugustoCés - Abogadoegresado de la Uni - Sangrede Mestizos. “Además de ser uno de los más destacados literatos de Latinoamérica, pedes Patzi versidadMayor de San Andrés, El diputado mudo. fueuno de los ideólogos más distinguidos del nacionalismo revolucio - (1904-1997) político, escritor, novelista, Metal del diablo. narioboliviano. Sus narraciones que se sitúan en el frente de batalla, parlamentario,periodista y danuna clara noción de lo absurdo de pelear no contra el soldado diplomáticonacido en Cocha - enemigosino contra los pajonales resecos en los cuales los combatientes bamba,Bolivia. Escribió para debíanarrastrarse. Dice en Sangre de mestizos: “tirábamos a ciegas a variosrotativos de Bolivia y fue travésde la maleza…”; sólo calculaban que allí, detrás del muro vago y corresponsaldesde el frente en grisáceodel horizonte de árboles tibios, había unos invisibles enemigos laGuerra del Chaco. Fue uno de desconocidos” (7). losfundadores del Movimiento NacionalistaRevolucionario. OscarCerruto Escritor,periodista, diplomático, Aluvión de fuego. “ConOscar Cerruto nos hallamos frente a uno de los valores más desta - Collier políticoy poeta nacido en La Paz, Cercode penumbras. cadosde la poesía actual, con solo tres poemarios que estructuran una (1912- 1981) fundadorde la Academia de Patria de sal cautiva. poesíasingular en el reclamo de una heredad perdida. Este refinado Diplomaciade la Secretaría de Estrella segregada. poetaejerce la síntesis vital del momento en que vivimos, como na - RelacionesExteriores de Bolivia. Reversode la transpa - cionalidad en crisis de valores” (10). rencia. “OscarCerruto autor de Aluvión de fuego (1935) elabora con fino tacto Cifrade las rosas y siete unarevolución social insólita surgida y extinguida en la retaguardia de cantares. lastropas a enorme distancia de los campos de batalla del Chaco. Obra deestilista consumado, libro poema que se sostiene entero en una atmósferade inspiración superior. El estetismo refinado de la frase cobra auténticosentido vitalista al reñirse con los colores de la vida real. Como novelasocial es impersonal, ecuánime, iluminada de esperanza y de un varonil anhelo de justicia” (11). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 225

“¿Quéclase de tierra es esta?”, se pregunta el autor de Aluvión de fuego, pararesponder seguidamente: “El Chaco es un país sin personalidad. ¿Selva?¿Pajonal? ¿Desierto? Ninguno de estos tres paisajes, y, sin em - bargotiene de todos sus componentes particulares pero como reducidos, desmañados, mezquinos…” (7). Raúl Otero Poeta,parlamentario, ensayista, Poemas de sangre y “Conacento más hondo, más vibrante, más personal, Raúl Otero Reiche Reiche periodista,docente universita - lejanía. escribióy publicó, en el transcurso mismo de la guerra, una colección (1906- 1976) rio,novelista y radialista nacido Florespara deshojar. depoesías cuya intensidad lírica está sin duda a la altura del tremendo enSanta Cruz de la Sierra, Boli - Carne de política. sucesoque le sirvió de inspiración. Los versos de sangre y lejanía que via.Ejerciólos cargos de Rector El ave de la sombra escribióOtero Reiche llevaron a la retaguardia la impresión directa del dela Universidad Autónoma Alba. dramaque los soldados bolivianos estaban viviendo, al salir a luz este GabrielRené Moreno, Prefecto Datossobre el aporte volumen,en los calcinados bosques del Chaco. Leídos y comentados deldepartamento, académico cruceñoa la literatura esospoemas por las esposas y hermanas de los combatientes, por los dela Academia boliviana de la boliviana. jóvenesy adultos no incluidos en la movilización, no pudieron menos Lenguay Director de Cultura del queproducir un hondo impacto en quienes desde lejos seguían angus - municipiocruceño. Concurrió a tiosamente, las alternativas de la lucha” (7). laGuerra del Chaco. La Casa de la Muyacertadamente, el crítico Fabián Vaca Chavez escribió, en el prólogo Culturade Santa Cruz de la Sierra alos Poemas de Otero Reiche: “El autor añora la sonrisa de la tierra lleva su nombre. nativa;me conmueve a cada instante la nostalgia del suelo lejano, empapadode poesía; y clama, entristecido, en medio de la desolación del paisaje chaqueño” (7). JoséEnrique Docentede la Universidad Tomás Lahumilde ventura. ”Militaba,a la hora de componer el libro citado (Camino soleado, 1935), Viaña Fríasy de varios colegios, perio - Camino soleado. enlas filas de la extrema izquierda. Sin embargo, sus versos no cantan al (1898-1971) dista,escritor, poeta nacido en Cuandovibraba la en - pacifismointernacionalista, ni están escritos para denunciar al capital, Oruro,Bolivia.Obtuvo el Premio traña de plata. niobedecen a la intención de glorificar al obrero, al indio explotado, al Nacionalde Literatura. Integró Ananke. campesinoa quien se ha obligado a cambiar el arado por el fusil. Viaña el grupo “Gesta Barbara”. En el telar del cre­ nocae en el tópico socialista. Su lírica, no menos que la de Otero Reiche, púsculo. espura en el sentido de ser espontánea y de responder a los sentimientos elementales de la tierra y de la sangre” (7). JesúsLara Lara Escritor y lingüista, político e Yanacuna. “Enmarcadadentro del naturalismo, Yanakuna es una vigorosa novela (1898-1980) indigenistanacido en Cocha - Repete. indigenista,que se resiente por una notoria tendencia maniqueista y bamba,Bolivia. Fue candidato Diariode un hombre quehace al autor pintar a sus protagonistas indios cargados de buenas ala Vicepresidencia de la Repú - quefue a la Guerra del cualidadesy virtudes, mientras cholos y blancos son perversos y carentes blicapor el Partido Comunista Chaco . decualidades positivas. Por eso varias situaciones son artificiales y con en1956 y designado Doctor La poesía quechua. pocaverosimilitud. Hay poca profundización en la psicología propia - HonorisCausa por la Universidad menteindígena, aunque el personaje central, Wayra, es difícilmente Mayor de San Simón. olvidableen esta novela que, además de sus aciertos descriptivos, tieneel valor de una fuerte denuncia a situaciones que se produjeron en Bolivia antes de la Reforma Agraria de 1953” (4).

“…Repete, libro de memorias de la guerra, donde la problemática social ypolítica absorbe por entero el interés de la narración, desplazando aun plano secundario los valores del paisaje y de la naturaleza” (7).

“Hayautores como Jesús Lara, en cuyas páginas se percibe el eco es - tremecedorde la artillería, los estallidos de los obuses, la furia que se abatesobre las trincheras. Estas descripciones son comunes a todas las literaturasde guerra. Lo que, en cambio nos interesa ineludiblemente, esel tema de los sonidos y los silencios que se producen en el Chaco comoun componente esencial del paisaje. Los ruidos que salen de la espesurason, como la naturaleza misma que los engendra, agresivos, amenazadores,penetrantes. Sobre todo, los ruidos nocturnos” (7). 226 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

LuisToro Ra- Escritory novelista nacido en El político. Hayunas líneas de Chaco, la novela de Toro Ramallo, que aluden a esta mallo Chuquisaca, Bolivia. Jaguares. diferenciaentre lo soñado y lo real; primero está “… la policromía (1898-1950) Aunqueno luchó contra el ene - Chaco. bulliciosade los loros, el plumaje espléndido de los pájaros raros y la migoen la línea de fuego, son Noveladel cuaderno de alburade las garzas reales…”, luego se impone la realidad deprimente brillantessus relatos sobre el un sargento. de“…una selva chata, espinosa, monótona, sin galas y sin pájaros. escenarioen el cual se desarro - Cutimuncu. Sequedadesde páramo bíblico, arenales como osarios candentes…” (7). llaron las acciones bélicas. Ahumada 75. Variasde sus obras, escritas en Fuentede soda azul. “ToroRamallo publicó en la vecina República, amén de dos panfletos Santiagode Chile, fueron firma - Oro del Inca. políticosy muchos artículos de prensa, unas seis novelas entre las dascon el pseudónimo de “Elter” Unasíntesis del conflic - quesobresalen Chaco y Cutimuncuy el volumen de cuentos titulado toboliviano-paraguayo. Jaguares,donde hay tres o cuatro cuentos maravillosos como para Unapágina en la histo - incluirel nombre de su autor entre los Narradores de más enjundia ria de Bolivia. que hemos tenido” (22). Busch ha muerto ¿Quién vive ahora? “Suproducción literaria incluye seis novelas, la primera data de 1925 con eltítulo de El político, pieza que fue obra de juventud, con tendencias a la críticade las costumbres y de los vicios en que se desarrolla en Bolivia la luchapor el poder o por la actuación pública, una de las preocupaciones principalesdel ambiente nacional, por no decir la más importante” (23).

Sobresu segunda novela Chaco (1936), Finot Anota lo siguiente:“ha sidoreputada como la mejor novela de la guerra con el Paraguay. ¡Y fue escrita por un hombre que no estuvo en la guerra!...” (23). AdolfoCosta Escritory diplomático, conside - El embrujo del oro. Segúnuna encuesta realizada por Carlos D. Mesa, Tierras Hechizadas duRels (1891- radouno de los representantes El sol. “ocupaun lugar sobresaliente en la consideración de la crítica tradicional 1980) másnotorios de las letras boli - La condesa de Orb. y joven” (13). vianas.Sus trabajos, efectuados Caballerosde los Andes. enla mayoría de los casos en La buena suerte. “[Tierrashechizadas tiene] una atmósfera sugerente, cálida, tropical, Franciay en la lengua de ese Plata del diablo. envuelveesta novela del Chaco boliviano, cuyos personales perfilados país,alcanzaron resonancia La Miskki Simi. concierta destreza cumplen su sino trágico. El idealista y fuerte Carlos, internacional.Muchas de sus FélixAvelino Aramayo y elduro e inaprehensible senador Vidal, la tierna y lejana doña María. La obrasfueron traducidas a varios su época. vidaruda y patriarcal de un girón de Bolivia en los comienzos del siglo idiomas.Fue galardonado tanto Losandes no creen en XXlate en esta novela lineal de lenguaje plástico y elegante, ubicada enBolivia como en el extran - Dios. dentro de la escuela naturalista” (4). jero.Ejerció como Ministro de Losestandartes del rey. RelacionesExteriores en 1948 y Tierras hechizadas. “Ensu obra Laguna H3, se aparta del estilo desplegado por los escritores comoPresidente de la Sociedad Laguna H3. desu época, que se ocupaban de los aspectos sociológicos y políticos de las Naciones en 1940. dela guerra, para encarar los aspectos vinculados con la religiosidad yel espíritu. La novela de Costa du Rels, reaparecida después de una treintenade años al ser entregada al público de su país en una versión castellana,viene a cumplir, junto a los libros bolivianos inspirados en el dramadel Chaco, la misma misión que correspondió a su protagonista alretornar al frente de guerra para dar allí, en medio de los comba - tientes,un testimonio de fe y de generosidad, A la literatura del Chaco, insensiblea los valores religiosos, Laguna H3, como si respondiese al clamordel soldado herido que gime, en la última página, pidiendo “¿Agua,agua, por amor de Dios, viene a traerle la linfa salvadora del mensaje cristiano” (7). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 227

Porfirio Díaz Escritor pacifista, novelista, Cuentosde dos climas. “DíazMachicado ha evolucionado, a través de una fecunda experiencia Machicado historiadory periodista, Díaz Elestudiante enfermo. vital,hacia un concepto del destino humano que le sitúa en una atmós - (1909-1981) Machicadofue un enérgico Labestia emocional. ferade plena espiritualidad cristiana. Los Invencibles, en el comienzo de defensorde la clase proletaria. El Vocero. sutrayectoria de escritor, es un libro que no debe ser desdeñado en el Combatióen la Guerra del Chaco, Trópico. conjuntode su obra. Esa vibrante admonición contra la guerra contiene acontecimientosobre el que Quilco en la raya del yaen germen muchos de los elementos que ulteriormente han dado escribió varios relatos. horizonte. ala obra del autor su bien ganado prestigio en las letras bolivianas Su actitudsentimental, ennoblecida por su bondadosa inclinación hacia losvalores de la amistad y de la compresión entre los hombres, de la existenciavivida en la sinceridad, en la sencillez, en el apego a lo que hayde más natural y delicado en los seres y en las cosas, todo eso se percibeya en aquel pequeño volumen en el que se condena el extravío inhumano de la guerra”(7). “Cuentosde dos climas” es, sin duda alguna uno de los grandes libros del génerocuentístico boliviano por su vibrante narrativa, llena de encanto poéticoy por sus límpidas y atractivas descripciones que estructuran equilibradaexpresión literaria de genuina dignidad artística” (32). YolandaBedre - Poetay novelista, dio a luz más Naufragio. “YolandaBedregal dedicó también gran parte de su talento creativo galde Cónitzer deveinte obras sobre temas ElCanto al soldado des - ala pintura y escultura. Sin embargo, la actividad que más ocupó su (1916-1999) relacionadoscon arte, literatura, conocido. tiempofue la literatura, en la que incursionó con toda la pasión de su pedagogía,religión, folklore, Antologíade la Poesía alma.Publicó su primer libro a los 20 años de edad. Cultivó casi todos artesaníay cuentos infantiles. Boliviana. losgéneros literarios: poesía, cuento, novela, ensayo y artículos de prensa.Su novela “Bajo el oscuro sol”, que es uno de los libros oficiales delectura en los colegios, obtuvo el Premio “Erich Guttentag” en 1970. Suspoemas humanos y su compromiso con la realidad de los pueblos levalieron el honroso apelativo de “Yolanda de Bolivia” en nuestro país y “Yolanda de América” en Argentina. Estagran autora ha realizado una incansable labor de difusión de la literaturadesde muchas instituciones de las cuales fue fundadora y presidenta,como la Unión Nacional de Poetas y Escritores y el Comité de LiteraturaInfantil. Fue Vocal del Concejo Nacional de Cultura y del Con - cejoMunicipal de Cultura dependiente del Municipio Paceño, miembro denúmero de la Academia Boliviana de la Lengua correspondiente de laReal Española, miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras y secretaria del PEN Club. Aunquehubo ausencias y dolores en su vida, testimoniada en las páginas desus libros, nunca se quejó de su existencia, ni de las tediosas labores cotidianas,ya que su vocación de madre y esposa -“no diferente a la decualquier mujer que hace las tareas rutinarias domésticas”- la llevó acumplir sus deberes como a cualquier otra ciudadana del pueblo, conresponsabilidad, disciplina y hasta con cierta devoción. Eso sí, se arrepentíamucho más de las omisiones en las que incurría que de las accionesque cometía, aunque estaba consciente de que todo lo que se hacíacon fe y cariño tenía siempre, tarde o temprano, su recompensa. Todolo que realizó a lo largo de sus años, lo hizo “con la humildad del mendigoentre la riqueza de los grandes”, siempre con la buena voluntad deservir a los suyos y sembrar la “solidaridad con todos los que trabajan parahacer habitable y feliz esta Tierra y para que haya paz y pan en el mundo”.(Palabras pronunciadas al recibir el Premio de Cultura de la Fundación Manuel Vicente Ballivián)” (27). 228 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

EduardoAnze Abogadoy licenciado en Ciencias Boliviay el continente. “Contemporáneasa la contienda del Chaco fueron la Guerra de Etiopía y Matienzo Internacionalespor la Escuela Elmartirio de un civi - lapugna fratricida que ensangrentó el suelo de España; el eco mundial (1902-1979) Librede ciencias Políticas de lizado. deesos episodios se reflejó en el cine, en la prensa, en la crónica de París,periodista y diplomático todoslos días. En cambio, tan escasa como la documentación gráfica del nacidoen Cochabamba, Bolivia. enfrentamientoboliviano-paraguayo fue la repercusión que el mismo Ocupólos cargos de Canciller tuvoen la prensa extranjera, incluso de las naciones vecinas. Unas líneas dela República. Concurrió a la deEduardo Anze Matienzo aluden a esta increíble insensibilidad con que guerradel Chaco. Fue Repre - lospaíses más cercanos asistían a la matanza: “A 500 metros del fortín sentantedel país ante la Liga de empezabala banda argentina, para cuyos pobladores, indiferentes to - Naciones.Recibió las siguientes talmenteal conflicto, Ballivián no significaba absolutamente nada” (7). condecoraciones:Gran Cruz de la Ordendel Cóndor de los Andes, Medallade Guerra del Chaco, GranCruz del Sol del Perú, Gran Oficialde la Orden Juan Pablo Duarte,República Dominicana, Comendadorde la Orden del Sur de Brasil. Hernando Abogadoegresado de la Uni - Bosquejode la contri - “Suproducción bibliográfica, que alcanza a más de cuarenta títulos, SanabriaFer - versidadGabriel René Moreno, buciónde Santa Cruz incluyetextos escolares, poesía, novela, cuento, estudios lingüísticos y nández(1909- Vicerrectorde dicha institu - a la formación de la fundamentalmente historia” (17). 1986) ción,periodista, diplomático nacionalidad. yhombre público nacido en Los Chanés. “Hombrepreocupado por lo regional en todas sus manifestaciones, se Vallegrande, Bolivia. GeografíaLimítrofe e interesópor la música popular tanto a través de la investigación como histórica. colaborandocon nuestros músicos para poner letra a algunos aires GeografíaBiológica. regionales.De igual manera hizo investigaciones en el campo de la GeografíaHumana de lingüística” (17). Bolivia. Geografía de Santa “Lamayor parte de su obra está dedicada al género histórico. Su labor Cruz. historiográficacierra lo que se ha dado en llamar la escuela historio - Poemasprovincianos y gráfica del Oriente Boliviano” (17). figuras de antaño. CarlosMedi - Abogadoegresado de la Univer - Estudios Críticos. “…propugnó,apoyado en las ideas de Uriel García, Gamaliel Churata, nacelli(1902- sidadAutónoma Tomás Frias, LaEducación del gusto JaimeMendoza y Roberto Prudencio, la tesis del nacionalismo literario 1949) escritor,político y parlamentario estético. enBolivia, sosteniendo que nuestras letras deben tender a expresar nacidoen Chuquisaca, Bolivia. La Chaskañawi. nuestrarealidad y a inspirarse en el espíritu nacional. En lugar de europeizarnos,dice, debemos dar sello americano a lo europeo. El Andey no otra realidad, sostiene, ha de dar a nuestras letras su relieve característico,“la anhelante inquietud de cumbre y la ansiedad infinita dela pampa, un sentido sobrio y humano, ese fundamental estoicismo ydesdén del sufrimiento propios del indio, con la nostalgia y saudade de un bien desconocido…” (3). JorgeEscoba - Abogado,internacionalista, pro - Lasabiduría antigua. “Boliviatuvo costas propias en el Pacífico en las tres etapas fundamenta - riCusicanqui fesoruniversitario historiador, Brasily el petróleo bo - lesde su existencia: durante las civilizaciones milenarias de los aimaras y (1926-2000) políticoy diplomático nacido en liviano. delos quechuas, en el régimen colonial y en el sistema republicano” (14). La Paz, Bolivia. Elaprovechamiento de lasaguas del Titicaca. “Elterritorio que constituía el Alto Perú o sea la Audiencia de Charcas El derecho al mar. –hoyBolivia– separaba pues a Chile del Bajo Perú. Cuando en 1777 esta HistoriaDiplomática de Audiencia,que conformaba el Virreinato de Lima, pasó a depender del Bolivia. Virreinatode Buenos Aires, lo hizo en posesión de todo el distrito que Derechodiplomático lehabía sido asignado, incluyendo el litoral sobre el Pacífico, que era boliviano. partede la Intendencia de Potosí. Estos límites fueron expresamente reconocidosdurante el mismo régimen colonial por la llamada Gober - naciónde Chile, cuya jurisdicción había sido definida por el Pacificador La Gasca” (14). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 229

RobertoQue - Historiador, abogado, diplo - Masamaclay:historia “Sobreel vago horizonte siempre igual, el sentimiento del soldado rejazu Cal- máticoy biógrafo nacido en política,diplomática y andinodibuja la curva imaginaria de unas montañas que dan al paisaje vo(1913-2006) Cochabamba,Bolivia. Ejerció militarde la guerra del unlímite, una forma,un marco. En Masamaclay, la obra histórica de loscargos de Subsecretario de Chaco. RobertoQuerejazu, se registra una sugestiva anécdota relacionada RelacionesExteriores de Bolivia Llallagua. coneste punto en el capítulo en que habla de las “jorobas solemnes yEmbajador ante gran Bretaña Boliviay los ingleses. ypaternales, aludiendo al perfil de las colinas y montañas, familiar al yHolanda y ante la Asamblea GuanoSalitre y sangre hombre venido de las serranías de Bolivia” (7). delas Naciones Unidas. Fue entre otros. merecedorde la condecoración delCóndor de Los andes, en el grado de Gran Cruz. Tristán Ma- Diplomático,ensayista, político, La tragedia del Alti- “Publicóuna crítica a la historia boliviana bajo el título La Tragedia del rof (Gustavo periodistay diplomático nacido plano. Altiplano(1934) que contiene la visión de la realidad boliviana desde A. Navarro) enChuquisaca, Bolivia. Concu - Elexperimento nacio - elpunto de vista socialista y marxista del autor. En este libro el autor (1898-1979) rrió a la Guerra del Chaco. nalista. lanzade nuevo –ya lo había hechos antes, en 1926– la consigna política Suetonio Pimienta, de “tierras al pueblo y minas al Estado” (3). memoriasde un diplo - máticode la república de Zanahoria. WallStreet y hambre. AntonioDíaz Historiador,escritor y docente La hoguera. “Pocosson los escritores bolivianos que han captado con tanto acierto Villamil(1897- nacidoen La Paz, Bolivia.Ocu - La Rosita. elalma popular que es la suma de su psicología, lenguaje y costum - 1948) pócargos de autoridad en el ElTesoro de los chullpas. bres,aspectos ampliamente conocidos por Diaz Villamil y tratados con sistemanacional de educación El traje del señor di- ingeniosa agudeza”(32). secundaria.Fue director Nacio - putado. nalde Educación y representó al Cuandovuelva mi hijo. “LaHoguera” completa la trilogía que se había propuesto el autor. Pri - paísen el Congreso Indigenista Cursoelemental de His - mero,con “La voz de la quena” que muestra la época colonial en que los Interamericanoefectuado en toria de Bolivia. nativosson sañudamente perseguidos por los conquistadores; segundo, México. Plebe. “Elnieto de Tupaj Catari”, que trasunta el periodo del romanticismo y la La niña de sus ojos. transiciónde la colonia a la República y finalmente, “La Hoguera” que Khantutas. condensaingeniosamente todo el doloroso proceso de la guerra del 79, Leyendasde mi tierra. yque además tiene la virtud de agitar en los corazones bolivianos el patriotismo adormecido en muchos casos” (25). Juliode la Vega Abogadoegresado de la Uni - Matíasel apóstol su - Elestudioso Pedro Shimose ha dejado los siguientes apuntes (2011) Rodríguez versidadMayor de San Andrés, plente. sobreeste autor: “Surrealista a la boliviana, Julio de la Vega afirma la vida (1923-2010) dramaturgo,poeta, docente Cantandopor dentro. medianteel arrebato erótico; en su poesía social hay una actitud mora - universitarioy crítico de cine La presa. lizante,siempre alerta a lo maravilloso. Fiel a sus maestros surrealistas, nacidoen Santa Cruz, Bolivia. Amplificacióntemática. seopone a la poesía pura y cree que la poesía es un modo de expresión Desempeñólos cargos de Direc - Temporadade líquenes. vital,una liberación total del espíritu. Los sueños, la pulsión erótica, la torde la Carrera de Literatura de Poemariode exalta - nostalgiadel paraíso, la sed de justicia, inspiran su lírica exuberante de laUniversidad Mayor de San An - ciones. imágenes.El cuerpo femenino es metáfora del trópico mágico, salvaje, drésy formó parte del segundo misteriosoy encantador. A pesar de haber vivido desde niño en La Paz, grupo de“Gesta Bárbara”. el poeta convierte a Santa Cruz en mito literario” (20). Porsu parte, Eduardo Mitre (1988) lo define así: “Poeta del viaje y de la aventura,De la Vega lo es en igual medida del amor. Su poesía amatoria esuna constante presente en toda su obra. Pese a los desniveles que en lamisma ofrece, De la Vega es sin duda uno de nuestros más notables poetasdel amor o, más precisamente, del amor-pasión que se alimenta delobstáculo erigido por la ausencia o la interdicción social” (20). 230 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

ArmandoSo - Abogadoy Licenciado en Filoso - Al alba rota. “LuisRamiro Beltrán concluye que estamos “ante una obra que marca rianoBadani fíapor la Universidad Mayor de Perfil del atardecer. elpunto cenital de una trayectoria de labor poética de algo más de (1923) SanAndrés, Diplomado en Altos Agonía de las viñas. treintaaños forjada con alrededor de trescientos poemas. Cada uno de EstudiosSociales en París, poeta, El Illimani en la lite- elloses una obra de arte literaria porque Armando Soriano Badani es novelista,literato, periodista y ratura. unser de refinada espiritualidad y un orfebre de la palabra. Su estilo diplomáticonacido en Cocha - Poesía boliviana. tantoflorido y cadencioso cuanto propicio a lo declamatorio se nutre de bamba, Bolivia. unrico vocabulario y de un singular sentido del ritmo que proviene del Fuemiembro del grupo “Gesta dominiode la métrica y de la aptitud para la rima, así como del oído filo Bárbara”y se desempeñó como musicalque únicamente los rapsodas natos llevan en el corazón”. Uno de Embajadorboliviano ante la susversos dice: “Ignoro cuándo fue mi ternura / mansa de otoño y triste Organizaciónde Estados Ame - ceniza,/ se encendió por la savia que inaugura / misteriosa emoción ricanos (19). queme esclaviza. /.../ Qué importa interrogar en el secreto / si fue la mielde su frutal aliento / que atibió mi dormido sentimiento” (20). “La variedad de temas y de tratamiento, hábil descripción paisajista comoun lenguaje que participa como sujeto del instante poético, re - ceptory transmisor al mismo tiempo de la belleza captada o el cuadro intimista,el erotismo sublimado por la expresión metafórica…” (25). ValentínAbe - Abogadoegresado de la Uni - Larevolución de 1809. Sobresu experiencia con “Gesta Bárbara”, el autor escribió en sus me - ciaBaldivieso versidadMayor de San Andrés, Historiografíabolivia - morias:“…han pasado muchos años y nadie podrá borrar ese aleteo (1925-2010) literato,historiador, político, na. delespíritu joven, contestatario, iconoclasta y vertical, de aquellos que parlamentario,diplomático, Pre - Elhistoriador Gabriel levantaronalas, sobre todo de la poesía que, como siempre en la mani - sidentede la Academia Boliviana René Moreno. festacióngrupal novedosa, se convirtió en revolución de ideas...” (21). de Historia, de la Academia GestaBárbara: anto - Boliviana de Ciencias y de la logía,prosa y verso en FundaciónCultural del Banco Bolivia. Central de Bolivia. GustavoAdolfo Escritor,diplomático, periodista, Elhonorable Poroto. “…unode los escritores que mayor número de libros dejó publicados. Otero(1896- político,parlamentario y ensa - Cuestiónde ambiente. Comolo ha hecho notar Poviña, Otero es el sociólogo que entra direc - 1958) yistanacido en La Paz, Bolivia. Horizontesincendiados. tamenteen el análisis de los problemas, sin detenerse en teorizaciones Sedesempeñó como Ministro ElChile que yo he visto. generales.Es difícil asignarlo a una determinada escuela. Aunque sus de Educación en 1940. ElPerú que yo he visto. escritosno carecen de respaldo bibliográfico, sus opiniones parecen Estampasbolivianas. obedecermás a las a las impresiones directas del observador. Entre Crestomatíaboliviana. suslibros sociológicos las más interesantes son FIGURA Y CARÁCTER DELINDIO (calificada por Arze como uno de los buenos aportes a la interpretaciónsocioetnológica de Bolivia, su VIDA SOCIAL EN EL COLO - NIAJE,su NACIONALISMO EN HISPANOAMÉRICA, y su estudio sobre LAS TENDENCIASDE LA SOCIOLOGÍA BOLIVIANA” (31). HuáscarCajías Pensadory filósofo católico -”PáginasEscogidas”. “Dentrodel área educativa se destaca su participación en el equipo que Kaufmann cruceño,profesor universitario, -Directorde la Revista redactóel Código de la Educación Boliviana en 1955. En 1952, fundó (1921-1996) periodistay abogado espe - “Sopocachi”. elsemanario y luego periódico católico “Presencia”, el cual habría de cializadoen derecho penal y -Escribió textos de convertirseen el principal medio escrito de la prensa boliviana, con las criminalística,dedicó su vida a criminologíay de pe - marcasnacionales de mayor tiraje por sus primicias noticiosas. A la vez, ladefensa del humanismo. Era nología. porsu calidad ética, este impreso mereció distintos premios de periodis - unode los que mejor dominaba mo.Por su redacción pasaron los mejores periodistas bolivianos”. (36) lafilosofía de Santo Tomás de “Cajíasrecibió el Premio de Periodismo Moors-Cabot, el Premio Aquino,uno de los principales Nacionalde Periodismo, otorgado por la Asociación de Periodistas de teóricosde la Iglesia católica bo - LaPaz (entidad que posteriormente creó la medalla “Huáscar Cajías” liviana.Se enfrentó en repetidas paradistinguir al mejor periodista de las nuevas generaciones), el ocasionescon los profesores de premio“Manuel Vicente Ballivián” y, en 1956, el Premio Nacional de pensamientomarxista, reinante Literatura. También, fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de en la comunidad. PíoIX y la Orden de San Gregorio Magno, del Vaticano; la Gran Cruz de laOrden pro Mérito Melitense, de la Soberana Orden Militar de Malta; lasPalmas Académicas de Francia y el Cóndor de los Andes en grado de Comendador”(36). FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 231

“Comoeditorialista, Cajías se distinguió tanto por el contenido de sus comentariosy artículos como por el cuidado de su estilo y su amplio conocimientode la lengua española. Perteneció a la Academia Boli - vianade la Lengua y, como en sus otras actividades, fue igualmente reconocida su sabiduría. Cajías,católico militante y miembro activo del Movimiento Familiar Cristiano,fue Embajador de Bolivia ante la Santa Sede, cargo que le permitió servir a su país en el extranjero. NacionesUnidas y otros organismos internacionales lo invitaron a exponeren foros, como criminólogo y como periodista. Representó a Boliviaen la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes en Viena,Austria. Cajías hablaba italiano, inglés, francés, conocía el alemán, el griego y el latín y leía el portugués”(36). Nicolás Fer- Poeta,filósofo, profesor univer - Trípticostrascendenta - Cantoa La Paz: “Brotad, desde las breñas de granito, / Brotad, desde la nándezNaran - sitarioy del ciclo secundario, ex les y otros poemas. entrañaazul del Ande, / Sagradas voces que oficiáis el rito / de rudo jo(1905-1972) sacerdote,músico y musicólogo Louangede la . vientoque en el yermo blande / ancestrales banderas, en el rito / Triunfal deprimera línea. Se destacó Lateosofía y la persona - ymilenario con que escande / Su esperanzado frenesí de raza / Que de porsu férrea defensa a la causa lidadde Krishnamurti. leyendas su futuro amasa!” (35). aliadadurante la segunda Gue - Perspectivaliteraria. rra Mundial. Concepcionesdel mun - “Poseedorde variada y sobresaliente cultura. Su personalidad se do e ideas de Franz haproyectado como ensayista, crítico, publicista, músico. En poesía Tamayo. hapublicado Trípticos trascendentes, versos de alboreante calidez Losgéneros literarios. humana” (35). Jorge Siles Docenteuniversitario, escritor, Laaventura y el orden. “JorgeSiles Salinas ha desarrollado una intensa y productiva actividad Salinas(1926- abogado,historiador y ensayis - Leccionesde una Re - intelectualy pública. Fue un abogado que se dedico a la filosofía 2014) ta,se distinguió por su reflexión volución. (“Laaventura y el orden” 1955, “Ante la Historia”, 1969), la historia desdela perspectiva católica Laliteratura boliviana (“Laindependencia de Bolivia”, 1992; “Guía de Nuestra Señora de La sobrela existencia, la sociedad enla Guerra del Chaco. Paz”,1999) y la docencia universitaria (no sólo ha sido catedrático en y el ser humano. Ante la historia. universidadesde Chile y Bolivia, sino que ha sido rector de la de San LaUniversidad y el bien Andrésy la de Nuestra Señora de La Paz y ha publicado un libro sobre común. temasuniversitarios, “La Universidad y el bien común”, 1972).(28) Algopermanece en el “Ha participado activamente en la vida política del país: ha sido senador tiempo. porChuquisaca y ha sufrido el exilio. Su actividad diplomática la ha desarrolladoen Chile, Uruguay y la Santa Sede. Por otra parte, después dehaber sido director del vespertino Última Hora, fue columnista de diarios de La Paz y Santa Cruz de la Sierra” (28). JoaquínGan - Estudióderecho en Sucre. Fue Conel alma de cristal. JoaquínGantier según Guillermo Francovich: “Cuando en 1945 publicó tier Valda Custodiode la Casa de la Liber - Loshermanos Méndez. JoaquínGantier su biografía de Juana Azurduy de Padilla, mereció de (1900-1994) tad.Dedicó su talento al teatro Gabo. críticose historiadores los más elogiosos comentarios. La Nación de y escribió varias biografías, Ansiada paz. BuenosAires terminaba el suyo diciendo: “El libro hace por fin justicia a la principalmentede próceres de Carchas. ínclitamujer que, por falta de erudición histórica, algunos consideraban laindependencia. Fue miembro Teatroboliviano para casiun personaje de leyenda”. Guillermo Furlong, al presentar la obra en dela Academia Boliviana de la escuelas. laAcademia de la Historia Argentina, hizo notar que, junto a un cabal Historia. conocimientode la materia, mostraba “independencia y rectitud de criterio,exento de apriorismos y ajeno a novelerías sensacionalistas”. Inspirándoseen el libro, Andrés Lizárraga compuso la pieza teatral pre - miadaen La Habana en el concurso literario panamericano de 1960, que tienecomo protagonista a la heroína y cuyo título es una glorificación de ésta: Santa Juana de América”(34). “Gantieres un romántico. En su temperamento predomina el entusias - mo,la generosidad, el lirismo, la disposición a exaltarse por todo aquello quese opone a lo que hay de utilitario y desaprensivo en el mundo. Cuandohabla, lo hace con vehemencia. Los ojos le brillan en el rostro morenoactualmente coronado por una abundante cabellera blanca. 232 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Acasopor eso le fascinó siempre el mundo imaginario y misterioso de lastablas. En Sucre, a lo largo de su vida, ha representado y dirigido numerosaspiezas en grupos de aficionados al teatro. Y más de treinta obrassuyas han sido estrenadas, algunas de las cuales aparecieron despuésen libros y revistas. En el prólogo de uno de esos libros, hace estadeclaración que puede aplicarse a toda su producción dramática: “Aquíno encontrará el lector la crueldad del sarcasmo que hiere, sino larisa afectuosa, no el dolor de la desesperación sino el amor”. Y en el mismoprólogo formula esta pregunta que define el tipo de su teatro: “¿Por qué no enfrentar la realidad con la poesía?” (34). MarceloTer - Nacidoen Santa Cruz, se desem - Almargen de mis lec - “…fueun auténtico representante del humanismo cristiano. Vio al cerosBanzer peñócomo humanista cristiano, turas. hombrey su problemática en su más profunda dimensión cristiana, in - (1926-1988) abogado,periodista, diplomático, Desde mi umbral. cluyendo– a la manera de Jaspers- la cultura, que implica la asimilación docenteuniversitario y Rector de la dela tradición clásica que recrea la cultura y la proyecta al futuro”(17). UniversidadGabriel René Moreno. AntonioUrey Nacidoen el Beni, trabajó como Escuelahistoriográfica “Desdemuy joven se sintió atraído por la investigación histórica de su Carvalho economista,periodista y abo - delOriente boliviano. Beninatal. En sus investigaciones en el Archivo Nacional de Bolivia, (1931-1989) gadoy desempeño el cargo de Síntesismonográfica rescató la figura de Pedro Ignacio Muiba” (17). Diputado Nacional. del Beni. Relatosy cuentos de mi pueblo. Raúl Botel- Novelista,dramaturgo, abogado Borrachera verde. “RaúlBotelho Gosalvez nos da TIERRA CHÚCARA .Novela de intensa ho Gosálvez egresadode la Universidad Coca. luminosidaddescriptiva que el autor sabe sostener sin el más leve (1917-2004) Mayorde San Andrés, antes de Altiplano. decaimientoal través de todas las situaciones escénicas. El juego realizarsus estudios asistió a la Tierra chúcara. cambiantede la vida beniana en sus formas típicas, de subsistencia, Guerradel Chaco. Entre 1964 y Vale un Potosí. detrabajo, de lucha dolorosa y desamparada en un tiempo sin duda 1965estuvo exiliado en Chile. La lanza capitalina. anterior a la Reforma Agraria” (11). Cumpliófunciones diplomáticas Vendimiadel viento. en distintos países. “Hábilescritor familiarizado con la narrativa que surge de su pluma con categoría y perfección estilística. ”TorosSalvajes”, cuento de su libro del mismo nombre, posee una tramasimple que cobra atractivo por el sello de su narrativa vigorosa, mientrasque “La Medalla”, apunta acaso el inicio de una cuentística de laReforma Agraria , sin cultores serios. El drama de la consolidación dela tierra campesina, atisba entre toques risueños que matizan el auténticoimpulso de este cuento: ironizar el cacicazgo inclinado a la adulación y las condecoraciones. “Eldescastado” es otro bello cuento de profunda indagación psicológica escrutadora de los yacentes complejos de nuestra raza” (32). FernandoRa - Novelistay cuentista chuquisaque - Socavonesde angustia. “Elargumento [de Socavones de Angustia] talla el drama de los cam - mírezVelarde ño.Asistió a la Guerra del Chaco. Al pesinoscochabambinos que abandonan el agro para tentar fortuna en (1913-1948) volverdirigió el diario La Mañana, lasminas. El epílogo de la aventura resulta bien conocido: la fortuna deOruro. Socavones de Angustia, nuncallega y únicamente la tuberculosis hace presa de los mineros. laúnica novela que escribió, fue Rematede desolación y de tragedia, En la gestación de la desventura se aclamadapor el público y mereció desarrollanepisodios de mucha naturalidad. No se encuentran detalles sutraducción a varios idiomas y la quedelaten forzamiento de situaciones o de hechos. La fluidez narrativa, filmaciónde una película con el quecontribuye al éxito del desarrollo argumental, constituye uno de mismo nombre. sus principales aciertos” (26). AdelaZamudio Poetisa,novelista y educadora Íntimas. “Ensu predominante temática social y recóndita aproximación al realis - Ribero(1854- cochabambinade formación Ráfagas. mosu retirada actitud acusadora, se resuelve en incitación creadora de 1928) autodidacta.Desde 1900 se Peregrinando. unavoluntad que busca la justicia. Y es que toda su obra está saturada desempeñócomo profesora de Cuentos breves. deesa ambición de perfeccionamiento. Algunas composiciones nos básico,y a partir de 1905 como Ensayos poéticos. muestranigualmente la riqueza de su fantasía y genio imaginativo, Directorade la Escuela Fiscal de Novelas cortas. siempre referidos a su propósito pedagógico moral. FUNDAMENTOS CULTURALES PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD Y EL NACIONALISMO 233

Niñas(Soledad). Sus creaciones Así,algunas narraciones tienen inequívoca estructura apológica, que poéticasrepresentan el tránsito favorece la eficacia del mensaje”.(32) entreel romanticismo y el mo - dernismo. “AdelaZamudio, poetisa precursora de acentos renovadores en su lira dehonda poesía y rica versificación, es también la creadora de una cuentísticaestrechamente ligada a nuestra tierra y espíritu, exaltados con dignidad e ingenio” (32). “Suliteratura no influyó a las escritoras de su época porque prácti - camentefue silenciada en vida, vilipendiada por sus ideas y actos progresistas.Además de que su literatura se adelantó a su tiempo y ella mismase enfrentó a poderosos poderes de una época cuando la mujer todavíano tenía acceso al círculo público. Inicialmente, sus narraciones fueronconsideradas de menor importancia porque ella escribía de la cotidianidadhogareña, mientras que sus contemporáneos trataban de definirlos esbozos de la nación boliviana. Sin embargo, su literatura reflejasu espíritu combativo, su ira ética ante las desigualdades sociales, sudefensa del niño cochabambino, su conmiseración por la mujer y porlos que carecen de poder y su vocación pedagógica la convierte enpropulsora de la educación de la mujer. Sus relatos cuestionan las prácticasde instituciones de índole patriarcal, como la Iglesia, de cuya organizacióncritica las maquinaciones económicas de los sacerdotes, lahipocresía clerical y la falsa religiosidad de sus feligreses. Asimismo, suscuentos ponen al descubierto los mecanismos que oprimen a la mujeren la sociedad, la construcción genérico-sexual que la margina ylas estructuras socioeconómicas inmutables que la empobrecen” (30).

“…escritoray poetisa que no vacila, en una época oscura, en decir su verdad, a pesar de la incomprensión que la rodea” (29). MaríaVirginia Periodista,escritora, poetisa, El Occiso. “Sunarrativa es confidencial, un soliloquio de ventrílocuo sin piedad Estenssoro maestra,profesora de idiomas Ego Inútil. parasí misma por su congoja existencial-: La publicación de “El Occiso (1910-1970) yde música, nacida en Tarija, Memoriasde Villa Rosa. “fueuna “pedrada en el charco”, la censura pacata la llamó “licenciosa” Bolivia Cuentos. sinque ella se diera por aludida. Vivió como una moderna Aurora Dupin, Sedesempeñó como Directora Criptogramadel escán - independientey rodeada de intelectuales. Sus vivencias le han servido dela Biblioteca del Congreso dalo y la rosa. dealimento en su peregrinaje y se traduce en nítidas miniaturas de Nacional. paisaje y de sus humanísimos personajes errantes” (36). NazarioPardo Escritor,periodista y político. Se Trópico del norte. Desu obra escribió Stanislav Pazurkiewiecz, profesor de literatura his - Valle desempeñócomo Prefecto del Cien años atrás. noamericanade la Universidad de Lodz Polonia, lo siguiente: “Porfunda 1901-1978 Departamento de La Paz. Peores que Judas. impresiónme ha causado la novela ..., Trópico del Norte. Obra fuerte El juicio final. ymaciza, escrita con perfecto conocimiento del tema y también con Elsufragio femenino en claridady agilidad de estilo. Novela magnífica de la esplotación del Bolivia. cauchoen las selvas de las provincias septentriionales de Bolivia. Qué exquisitapintura de los hombres y de su dura y peligrosa vida.” (39) JoaquínAgui - Escritor,diplomático e inventor. Másallá del horizonte. “El argumento central del capítulo, y que a la larga da sentido al texto, rre Lavayén Licenciadoen Filosofía y Letras Enlas Nieves Rosadas radicaen la acusación levantada contra el guano como el principal 1921-2011 enla Universidad de Dartmout del Ande. culpablede los primeros “grandes despelotes guerreros entre Chile y yStandford USA, se distinguió AdelaZamudio- ‘Guerri - Bolivia”.Quienes dan vida a este relato son el Gran Maestro, el arcángel porsu cuidada pulcritud en el llera del Parnaso’. Gabriel,la Gaviota, el Pelícano Mejillones y el Cóndor Potosito. Estos manejo del lenguaje. Guerradel Pacífico– personajessituados en la bahía de Mejillones asumen el rol de narra - Pacto de tregua con doresde la historia y relatores de diversos entretelones del conflicto Chile,Puerto Aguirre–. entre Chile y Bolivia”. (40-41) Historiade un sueño imposible. Guano Maldito. Elaboración propia sobre la base de: 234 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

(1) Walter Montenegro, periódico La Razón del día 20 de octubre de 1948, 5ª. Sección Espíritu y Verbo: 7. (2)Rodolfo Salamanca L. “Prólogo de cuarenta años de Nacionalismo y coloniaje ”,en Carlos Montenegro; Nacionalismo y coloniaje .Editorial Juventud, La Paz 1984: VI. (3)Carlos Castañón Barrientos. “El ensayo”. Edición de Homenaje al Sesquicentenario de Bolivia, Periódico Presencia, Edición extraordinaria, Editorial Lux, julio-agosto de 1975: 409, 410, 413, 418 y sigs. (4) Siles G. Juan. Las cien obras capitales de la Literatura boliviana. Amigos del Libro, La Paz-Cochabamba, 1975: 65, 170,191, 282. (5)Mario Arancibia Herrera. “El pensamiento”, Edición de Homenaje al Sesquicentenario de Bolivia, Periódico Presencia, Edición extraordinaria, editorial Lux, julio-agosto de 1975: 369 y sigs. (6)Humberto Palza Solíz. El Hombre como Método .Talleres Tipográficos de Propaganda y Anuncios, S.A. de la ciudad de México, D.F.,1939: XXIII . (7)Jorge Siles Salinas. La literatura boliviana de la Guerra del Chaco .Plural editores, 2013: 22, 28,29, 42, 43, 46, 49, 51, 59, 78, 79, 86, 94, 118. (8)José Roberto Arze. La sociología Boliviana (1929-1979) .Edición Bodas de Oro, Periódico Ultima Hora, 50 años al servicio de Bolivia,30 de abril de 1979. (9) José Roberto Arze. Historia y cultura 36. “40 Aniversario de la Sociedad Boliviana de Historia”, 2012: 72. (10)Adolfo Cáceres Romero. Periódico El Diario, La Paz, miércoles 6 de agosto de 1975, “Décimo Sexta Sección. Siglo y Medio de la poesía boliviana”: 1. (11)Augusto Guzmán. La novelística boliviana (1929-1979) .Edición “Bodas de Oro, Periódico Ultima Hora, 50 años al servicio de Bolivia”. 30 de abril de 1979. (12) Elías Blanco. Editorial “El Aparapita”: http://elias-blanco.blogspot.com/2012/03/luis-toro-ramallo.html. (13)Encuesta de Carlos D. Mesa Gisbert: Las 10 mejores novelas de la literatura boliviana: La vuelta a la literatura en diez mundos. Editorial Plural, 2004:10, 14. (14)Jorge Escobari Cusicanqui. Edición de Homenaje al Sesquicentenario de Bolivia .Periódico Presencia, Edición extraordinaria, Editorial Lux, julio-agosto de 1975: 206. (15) https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/14851f89369c207e. (16) http://eliasblanco.blogspot.com/2012/02/gustavo-adolfo-otero-vertiz.html. (17)Alcides Parejas. Revista Historia y Cultura Nº 36, 40 Aniversario, Sociedad Boliviana de Historia .Editorial Garza Azul, 2012: 128, 129, 130, 138, 140. (18)http://www.rree.gob.bo/webmre/listacancilleres/canciller.aspx?imagen=Eduardo%20Anze%20Matienzo.JPG&texto=EDUARDO%20ANZE%20 MATIENZO.txt. (19) http://elias-blanco.blogspot.com/2012/03/armando-soriano-badani.html. (20) http://elias-blanco.blogspot.com/2012/05/julio-de-la-vega-rodriguez.html. (21)http://elias-blanco.blogspot.com/2010/06/valentin-abecia-baldivieso.html. (22) Juan Quiroz, 1956, tomado de Diccionario Cultural Boliviano, Elías Blanco blogspot/2012/03/Luis Toro Ramallo.html. (23) Enrique Finot, tomado de Diccionario Cultural Boliviano, Elías Blanco blogspot/2012/03/Luis Toro Ramallo.html. (24)http://bioandrew.blogspot.com/2010/06/antonio-dias-villamil.html. (25)Juliode la Vega: Poesía Boliviana (1929-1979) .Edición“Bodas de Oro, Periódico Última Hora, 50 años al servicio de Bolivia”. 30 de abril de 1979: s.p. (26) Jorge E. Meza, Tomado de http://elias-blanco.blogspot.com/2012/02/fernando-ramirez-velarde.html. (26)Julio de la Vega en Autores Bolivianos de Teatro, Edición “Bodas de Oro, Periódico Última Hora, 50 años al servicio de Bolivia”. 30 de abril de 1979: s.p. (27)VíctorMontoya. Publicado el 8 de julio de 2013. http://latintainvisible.wordpress.com/2013/07/08/la-multifacetica-obra-de-yolanda-bedregal/. (28)Alcides Parejas. Diario El Día, Santa Cruz de la Sierra Bolivia, 19 de julio de 2012. [email protected] (29) Hugo Boero Rojo, de Algunas facetas de la literatura boliviana, en El Diario, 6 de agosto de 1975: Décimo séptima sección. P.12. (30)Willy O. Muñoz, La narrativa de Adela Zamudio. Published by La Hoguera, Santa Cruz de la Sierra (2003) ISBN 10: 9990570132 ISBN 13: 9789990570137Inventory # 172718 (31)José Roberto Arze en La Sociología boliviana .Edición Bodas de Oro, Periódico Ultima Hora, 50 años al servicio de Bolivia,30 de abril de 1979.p.s/n. (32)Armando Soriano Badani en Medio Siglo en la Cuentística Boliviana ,Edición Bodas de Oro, Periódico Ultima Hora, 50 años al servicio de Bolivia,30 de abril de 1979.p.s/n. (33) Carlos Gerke Mendieta: Comentario efectuado a solicitud de la autora. (34) http://apartebolivia.blogspot.com/2011/07/joaquin-gantier-segun-guillermo.html (35) Luis Felipe Vilela en Biografíaswww.educabolivia.bo –p.1 (36)http://www.fundacioncajias.org/huascar.htm (37)Guillermo Viscarra Fabre: antología del Cuento Chileno - Boliviano. Santiago de Chile, 1975. Editorial Universitaria.p.103 (38) Porfirio Diaz Machicao. Prosa y Verso en Bolivia. 1967. Tomo III. Ed. Los Amigos del Libro. La Paz-Cochabamba. (39)Contratapa de Trópico del norte ,de Nazario Pardo Valle 1977. Segunda Edición, Biblioteca Popular Boliviana de Última Hora, La Paz. (40-41) http://www.lahoguera.com/index.php?option=com_content&view=article&id=374&catid=3&Itemid=8 http://www.revistacienciasociales.cl/archivos/revista26/pdf/rcs-resena-1.pdf Bibliografia

Aboites, Luís 1987 Historia secreta del MNR El sexenio II. La 2004 “El último tramo, 1929-2000”. En: Nueva guerra civil de 1949. Tomo V. La Paz, Historia Mínima de México. El Colegio de Bolivia. Juventud México. 1988 Historia secreta del MNR. El sexenio III. La Aguilar, Gonzalo revolución del 9 de abril de 1952. Tomo VII. 1999 “Nativos del sudoeste en la guerra del La Paz, Bolivia. Juventud Chaco”. En: Bolivia en transición: La 1992 Historia secreta del MNR. Tomo VIII. La Guerra del Chaco, fascículo 6. La Paz: Paz, Bolivia. Juventud Coordinadora de Historia-La Razón. Arauco, Isabel Aguirre, Virginia 1984 Mujeres en la Revolución Nacional: Las 1973 Waldo Ballivián: Legendaria figura de leal- Barzolas. La Paz: Cinco. tad. Cochabamba: Canelas Arauco María Antonieta Albarracín Millán, Juan 2011 Los Jairas y El Trío Domínguez, Favre, 1993 Bolivia: el desentrañamiento del estaño. Los Cavour-Creadores del Neo Folklore en Bolivia republicanos en la historia de Bolivia. La Paz: (1966-1974). La Paz: All Press Labores Akapana. Gráficas. 1972 Poder Minero. La Paz: Editorial Urquizo. Arce Álvarez, Roberto Albo, Xavier 2003 Desarrollo económico e histórico de la minería 1999 “Diversidad étnica, cultural y lingüística”. en Bolivia. La Paz: Plural Editores. En: Bolivia en el siglo XX. La formación de Ardaya, Gloria la Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard 1989 Política sin rostro: mujeres en Bolivia. Cara- Club de Bolivia. cas: Nueva Sociedad. Albó, Xavier; Josep Barnadas Arteaga, Walter 1990 La cara india y campesina en nuestra historia. 1975 “Ciencias Medicas”. En: Presencia. Ed. La Paz: Unitas-CIPCA. Homenaje al Sesquicentenario. La Paz Antezana Ergueta, Luis Arze, José Roberto 1986a Historia secreta del Movimiento Nacionalista 1989 Diccionario biográfico boliviano. Tomos I y Revolucionario. Tomo I. Juventud. 2da II. La Paz-Cochabamba: Los Amigos del Edición. La Paz, Bolivia Libro. 1986b Historia secreta del Movimiento Nacionalista Arze Aguirre, René Revolucionario. . Tomo II, 2da Ed. La Paz, 1995 Carlos Salinas Aramayo. Un destino incon- Bolivia. Juventud cluso: 1901-1944. La Paz: Latina. 1985. Historia secreta del MNR 1943-1946. Tomo 1987 Guerra y conflictos sociales. El caso rural III. Juventud. La Paz, Bolivia boliviano durante la campaña del Chaco. La 1986c Historia secreta del MNR 1946. Tomo IV. . Paz: CERES. La Paz, Bolivia. Juventud 236 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Balcázar, José Manuel Bethel, Leslie (comp.) 1956 Historia de la medicina en Bolivia. La Paz, Historia de América Latina: política y so- Juventud. ciedad desde 1920. Cambridge University Baptista Gumucio, Mariano Press. España:Crítica 2000 Evocación de Augusto Céspedes. La Paz: Bieber, León Neftalí Lorenzo E. Caraspas. 2010 Presencia judía en Bolivia. La ola inmigrato- 2003 “José Cuadros Quiroga: Inventor del Mo- ria de 1938-1940. Santa Cruz de la Sierra: vimiento Nacionalista Revolucionario”. El País. En: Historias….de la Revolución Nacional, 2004 Pugna por influencia y hegemonía. La riva- 6. La Paz: Coordinadora de Historia. lidad germano-estadounidense, 1936-1946. 1992 Historia gráfica de la Guerra del Chaco Frankfurt del Main: Peter Lang. (Cuarta edición). La Paz: Última Hora. 1984 Las relaciones económicas de Bolivia con Barbery, Ovidio Alemania 1880-1920. Berlín: s/Ed. 1950 La revolución popular del 27 de agosto de Bieber, León (Comp.) 1949. Santa Cruz 2011 “Alemanes en Bolivia. Alemania y Bolivia, Barcelli, Agustín 1935-1945”. En: Bolivia y Alemania. Face- 1956 Medio siglo de luchas sindicales revolucio- tas de una relación secular. La Paz: Plural. narias en Bolivia. La Paz: Editorial del Blanco, Elías Estado. 2012 Blog Diccionario Cultural Boliviano. El Barragán, Rossana Aparapita. elias-blanco.blogspot 2011 “Riqueza, industria y desarrollo: ex- Bluske, William ploraciones a través de la historia” En: 1974 Subdesarrollo y felicidad. Tarija: La Comer- El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde cial. América Latina. La Paz: CIDES-UMSA. Bobbio, Norberto y Mattenci Nicola 1996a El espíritu de la Modernidad Boliviana: 1986 Diccionario de política. México: Siglo XXI. Ciudadanía, Infamia y Jerarquía patriarcal. Braudel, Ferdinand La Paz: Museo Nacional de Etnografía 1974 La historia y las ciencias sociales. Madrid: y Folklore Alianza. 1996b Los múltiples rostros y disputas por el ser mes- Bridikhina, Eugenia (Coord.) tizo. Mestizaje: ilusiones y realidades. La Paz: 2009 Fiesta cívica. Construcciones de lo cívico y Museo Nacional de Etnografía y Folklore. políticas festivas. La Paz: IEB. Barragán, Rossana; José Luis Roca 2007 Regiones y poder constituyente en Bolivia. La Bridikina, Eugenia 1999 “El movimiento universitario”. En: Bo- Paz: PNUD. Barrios, Raúl; René Mayorga livia en Transición: La Guerra del Chaco, 1994 La cuestión militar en cuestión. La Paz: fascículo 5. La Paz: Coordinadora de CEBEM. Historia-La Razón. Bedoya, J. En: La Razón Arte Bolivia S. XX, Ed. 1999 “Los caminos del cautiverio. Prisioneros Aniversario septiembre 2009. La Paz de la Guerra del Chaco”. Fascículo Nº Bedregal, Guillermo 3. En: Bolivia en transición: la Guerra 1985 Teoría del nacionalismo revolucionario. La del Chaco. La Paz, Coordinadora de Paz: Juventud. Historia.-La Razón. 1999 Víctor Paz Estenssoro, el político: una sem- Brockmann, Robert blanza crítica. México: Fondo de Cultura 2012a “Ernest Rohm en Bolivia”. Revista Mira- Económica. das, Página Siete. 3, de junio de 2012. Belmonte, Elías 2012b Tan lejos del mar. La Paz: Plural Editores. 1994 RADEPA. Sombras y refulgencias del pasado. 2009 El general y sus presidentes. Vida y tiempos La Paz: Multiservice. de Hans Kundt, Ernest Rohni y siete pre- Belmonte Pijuán, Mauricio sidentes de Bolivia, 1911-1939. La Paz: 2009 Polenta. Familias italianas en Bolivia. La Plural. Primera Ed. 2007, 3ra. 2009. La Paz: Gente Común. Paz, Bolivia. BIBLIOGRAFÍA 237

Browman, David Cajías, Magdalena, et al. 2007 “La sociedad arqueológica de Bolivia y su 2006 Ensayos históricos sobre Oruro. La Paz: IEB influencia en el desarrollo de la práctica Calderón, Fernando arqueológica en Bolivia”. Nuevos aportes, 4. 1999 “Un siglo de luchas sociales”. En: Bolivia Brunner, José Joaquín en el siglo XX. La formación de la Bolivia 1988 Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura contemporánea. La Paz: Harvard Club de y políticas culturales. Santiago de Chile: Bolivia. FLACSO. 1991 “Memoria de un olvido. El muralismo Buechler, Hans Christian boliviano”. Nueva Sociedad, 116. 2006 Entre la Pachamama y la galería de arte: Calderón, Raúl vidasy propuestas de artistas paceños de origen 2012 “Sueños y desventuras en la historia ferro- aymara y quechua. La Paz: Plural Editores. carrilera”. Fascículo: Historia y Actualidad. Cajias, Dora; et al. (comps.) La Paz: La Prensa (22-4-2012). 2001 Visiones de fin de siglo. La Paz: IFEA - 1993 “La Guerra con el Paraguay, su impacto”. Embajada de España-Coordinadora de En: Los bolivianos en el tiempo. La Paz: Historia. INDEAA. Cajías, Fernando et al. Calero, Sergio 2007 La Paz historia de contrastes. La Paz: Fun- 2005 “El Rock en Bolivia”. En: Historia de la dación Nuevo Norte. Cultura Boliviana en el siglo XXI. La músi- Cajías, Lupe ca. Sucre: Fundación Cultural “La Plata”. 1988 Historia de una leyenda. Vida y palabra de Juan Lechín Oquendo, líder de los mineros Cámara Nacional de Industrias bolivianos. La Paz: Talleres Gráficos. 1981 Breve Historia de la Industria Nacional. 50 Cajías, Magdalena Aniversario. La Paz: Gráfica Ltda. 2011 Continuidades y rupturas: El proceso histórico Campero Prudencio, Fernando (coord.) de la formación docente rural y urbana en 1999 Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia. La Paz: PIEB. Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard 2009 La Paz en el siglo XX. (Colección bicen- Club de Bolivia. tenario). Tomo 4. La Paz: Santillana-La Cárdenas, Jenny Razón. 1999 “La música durante la Guerra del Chaco”. 1999a “¿Republicanos o liberales reformados?” En: Bolivia en transición: La Guerra del En: Bolivia en transición: La Guerra del Chaco, fascículo 8. La Paz: Coordinadora Chaco, fascículo 1. La Paz: Coordinadora de Historia-La Razón. de Historia-La Razón. Cardoso, Ciro; Héctor Pérez Brigñoli 1999b “De la masacre de Catavi a la acción directa 1979 Historia Económica de América Latina. de las masas”. En: Historias del Siglo XX. La Barcelona: Critica. Revolución Nacional, fascículo 1. La Paz: CEPAL Coordinadora de Historia-La Razón. 1958 Análisis y proyecciones del desarrollo econó- 1999c “La etapa formativa del movimiento mico IV: El desarrollo económico de Bolivia. obrero boliviano”. En: Bolivia en transición: México: Naciones Unidas. La Guerra del Chaco, fascículo 4. La Paz: Céspedes, Augusto Coordinadora de Historia-La Razón. 1987 El Metal del Diablo. La vida del rey de 1999d “Militares “socialistas” y movimiento estaño. La Paz: Juventud. obrero en la posguerra”. En: Bolivia en 1975 El presidente colgado. Buenos Aires: Eudeba.­ transición: La Guerra del Chaco, fascículo 1968 El Dictador Suicida. La Paz: Juventud. 11. La Paz: Coordinadora de Historia-La Céspedes, Jaime Razón. 2000 Diario de guerra de Germán Busch y la Cajías, Magdalena; Jiménez Iván epopeya de Boquerón. La Paz: Garza Azul. 1997 Mujeres en las minas de Bolivia. Bolivia Choque Canqui, Roberto Dos Mil SRL. La Paz: Coordinadora de 2001 “Nacionalismo boliviano”. En: Visiones Historia. de fin de siglo. Bolivia y América Latina en 238 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

el siglo XX. Coordinadora deHistoria. La Crespo, Alberto Paz: Plural 1978 Alemanes en Bolivia. La Paz: Amigos del 1999a “El indigenismo boliviano”. En: Historias Libro. del Siglo XX. La Revolución Nacional. C.H. 1986 Tiempo contado. La Paz: UMSA. Fascículos de La Razón. La Paz, Bolivia Crespo, Alberto et al. 1999b “La situación indígena en la posguerra”. 1989 La ciudad de La Paz. Su historia, su cultura. En: Historias del Siglo XX. La Revolución La Paz: Educacional. Nacional. C.H. Fascículos de La Razón. Crespo, Alfonso La Paz, Bolivia 1996 Hernán Siles Zuazo. El hombre de abril. La 1996 Sublevación y masacre de 1921. La Paz: CE- Paz: Plural. DOIN. CIPCA. Dandler, Jorge 1988 Diagnostico de Machaqa. La Paz: CIPCA- 1983 Sindicalismo campesino en Bolivia. Cambios SARTAWI. estructurales en Ucureña 1935-1952. Co- 1986 La masacre de Jesús de Machaca. La Paz: chabamba: CERES. Chitakolla. Dandler, Jorge (s/f.) “La champa guerra de Co- Choque, Roberto et al. chabamba”: Un proceso de disgregación Educación indígena ¿ciudadanía o coloniza- política. En: La fuerza histórica del cam- ción? La Paz: Aruwiyri. pesinado Cirbian, Carlos Dandler, Jorge (s/f.) Campesinado y Reforma 2006 Vistas de nuestro pasado. Santa Cruz: Fun- Agraria en Cochabamba (1952-53). En: La dación Nova fuerza histórica del campesinado. Combes, Isabelle Demelas, Marie-Danielle 2005 Etnohistorias del Isoso. La Paz: PIEB-IFEA. 2003 La invención política. Lima: IFEA-IEP. Condarco Morales, Ramiro Di Tella, Torcuato 2002 Aniceto Arce artífice de la extensión de la 2001 Diccionario de Ciencias Sociales y Políticas. revolución industrial en Bolivia. La Paz: Buenos Aires: Emecé. Fondo Editorial de los Diputados. Díaz Machicao, Porfirio Contreras, Manuel 1967 Prosa y Verso en Bolivia. III Tomo, La Paz: 1999 “Reformas y desafíos de la educación”. Los Amigos del Libro. En: Bolivia en el siglo XX. La formación de Dunkerley, James la Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard 1987 Orígenes del poder militar. Historia política Club de Bolivia. e institucional del Ejército Boliviano hasta Contreras, Pilar 1935. La Paz: Quipus. 2001 “La revolución en paredes y lienzos”. Durán, Florencia Tinkazos, 11. 2011 “Alemanes en Sucre”. En: Bieber, León Cordero Caraffa, Carlos (Coor). Bolivia y Alemania. Pautas de una 2011 “El teatro Boliviano en las décadas 70 relación secular. La Paz: Plural-DAAD. y 80” En: 500 años de teatro en Bolivia: 1992 “Hacia la Gloria”, una película boliviana. Testimonios y reflexiones desde el siglo XVI al Raúl Durán Crespo “Un artesano del XX. La Paz: Oficialía Mayor de Culturas cine”. En: Linterna Diurna, Presencia (13- de la Alcaldía de La Paz. 12-1992). La Paz. Cornejo, Alberto Durán, Florencia; Ana María Seoane 1949 Programas políticos de Bolivia. Cochabamba: 1997 El complejo mundo de la mujer durante la Universitaria. Guerra del Chaco. La Paz: Coordinadora Cortés, Luís de Historia-Subsecretaría de Asuntos de 1995 “El empresario Asiático en América La- Género. tina”. Mimeografiado. Elkin, Judith Crafts, Nicholas; Gianni Toniolo 2011 Jews of the Latin American (mimeo) 1997 “Postwar Growth: An Overview”. Econo- Ergueta, Javier mic Growth in Europe since 1945. London: 2003 Pensamiento político deVíctor Paz Estenssoro. Centre for Economic Policy Research. La Paz: Plural. BIBLIOGRAFÍA 239

Escobari, Laura GTZ 2009 Mentalidad social y niñez abandonada (1900- 2009 Aproximación histórica a los procesos de pla- 1948). La Paz: IFEA-Plural. nificación en Bolivia. La Paz: GTZ . Fellman Velarde, José Gueiler, Lidia 1955 Víctor Paz Estenssoro, el hombre y la revolu- 1983 La mujer y la revolución. La Paz-Cocha- ción. La Paz: Burillo. bamba: Los Amigos del Libro. Fernández, de Aponte Patricia Gumucio Dagrón, Alfonso 1999 “Santa Cruz y la guerra civil de 1949”. 1982 Historia del cine en Bolivia. La Paz-Cocha- Tesis para optar al título de diplomado bamba: Los Amigos del Libro. en: Estudios del Oriente Boliviano. Santa 1980 Solón Romero Walter. Catálogo Inaugura- Cruz, UPSA. ción Mural UMSA, La Paz. Fernández, Nicolás Gumucio Dagron, Alfonso; Lupe Cajías (comps.) 1999 “La vida y obra de Cecilio Guzmán de 1989 Las Radios Mineras de Bolivia. La Paz: Rojas”. Khana. Nº 48. CIMCA. Fernández, Roberto Guzmán, Augusto 1999 “Transformaciones y prácticas de poder 1979 Proceso histórico y cultural de Cochabamba. en el ejército boliviano. Hacia la cons- La Paz: Juventud. trucción del ciudadano soldado (1932- 2009 Miguel Alandia Pantoja,Centenario (1914- 1940)” En: Bolivia en transición: La Guerra 2014) El Pincel sobre la pared. 1914-1975. del Chaco, fascículo 11. La Paz: Coordina- Catálogo, La Paz: Gobierno Municipal de dora de Historia-La Razón. La Paz-YPFB Fortún, Julia Elena Hobsbawm, Eric 1975 “¿Integración o Coexistencia Cultural?”. 1998 Historia del Siglo XX. Buenos Aires: CRITICA. En: Dualismo o pluralismo cultural en Bo- Irurozqui, Martha livia, Mesa Redonda sobre expresiones de la 2001 A bala piedra y palo: la construcción de la cultura boliviana (1925-1974). La Paz: ciudadanía política en Bolivia, 1826-1952. Casa de la Cultura de la Alcaldía de La Sevilla: Diputación de Sevilla. Paz. 1994 La armonía de las desigualdades. Elites y Galindo, Eudoro conflictos de poder en Bolivia 1880-1920. 1975 La ciudad de Cochabamba: su formación y Cusco: Centro Bartolomé de las Casas. desarrollo. Cochabamba: EFELC. Jiménez, Iván Geddes, Charles 1999a “Auge, depresión y guerra. El itinerario 1984 Patiño, Rey del estaño. Madrid: Grupo S.A. minero boliviano entre 1920-1935”. En: Gisbert, Teresa Bolivia en transición: La Guerra del Chaco, 2009 “Bolivia: la nueva sede de gobierno y los fascículo 10. La Paz: Coordinadora de constructores catalanes de principios del Historia-La Razón. siglo XX”. (mimeografiado) 1999b “El dilema del transporte interno en Gisbert, Teresa; José, Mesa Bolivia: ferrocarriles o camiones”. En: 2012 Historia del Arte en Bolivia. Periodo repu- Bolivia en transición: La Guerra del Chaco. blicano. La Paz: Gisbert. Fascículo 10, La Paz: Coordinadora de Gómez, Aquiles Historia-La Razón. 2008 ¡Qué tiempos aquellos de mi viejo Santa 1999c “La batalla por el pan y el trabajo. Los Cruz! Santa Cruz de la Sierra: Imprenta artesanos frente a la crisis de los años Sirena. 20”. En: Bolivia en transición: La Guerra del Gómez, Luís Fernando Chaco, fascículo 4. La Paz: Coordinadora 2012 “Comunicaciones, desarrollo y produc- de Historia-La Razón. ción”. La Prensa 22 de abril 2012. Johnson, Carmen Gotkowitz, Laura 1999 “Ferrocarriles utopía y realidad”. En: 2011 La revolución antes de la revolución. Luchas Historias bajo la lupa. La Guerra Federal. indígenas por tierra y justicia en Bolivia Facículo 9. La Paz: Coordinadora de 1880-1952. La Paz: Plural-PIEB. Historia-La Razón. 240 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Kaplan, Temma nalismo cultural en Bolivia”. En: Historias 1989 “Conciencia femenina y acción colectiva”. del Siglo XX. La Revolución Nacional. C.H. En: Trabajo, poder y sexualidad. México: El Fascículos de La Razón. La Paz, Bolivia Colegio de México. 1994 El movimiento socialista “embrionario” en Klein, Herbert Bolivia, 1920-1939. La Paz-Cochabamba: 1984 Historia general de Bolivia (2a. edición). La Los Amigos del Libro. Paz: Juventud. Loureiro, Carolina 1982 Orígenes de la revolución nacional boliviana. 1999 “La identificación de una sociedad pig- La crisis de la generación del Chaco. La Paz: mentocrática”. En: Bolivia en transición: Juventud. La Guerra del Chaco, fascículo 4. La Paz: Larson, Brooke Coordinadora de Historia-La Razón. 2001 “Indios redimidos, cholos barbarizados: Malloy, James imaginando la modernidad neocolonial 1989 Bolivia: La revolución inconclusa. La Paz: boliviana 1900-1910”. En: Visiones de CERES. fin de siglo. Bolivia y América Latina en el Mansilla, H.C.F. siglo XX.Coordinadora de Historia, La Paz: 2007 Problemas de la autonomía en el oriente bo- Plural. liviano: la ideología de la Nación Camba en Lema, Ana María el espejo de las fuentes documentales. Santa 2009 El sentido del silencio: la mano de obra chi- Cruz de la Sierra: El País. quitana en el Oriente boliviano a principios Mariategui, José Carlos del siglo XX. Santa Cruz de la Sierra: El 1985 Siete años de interpretación de la realidad País - PIEB. peruana. Lima: Amauta. 2002 “Apuntes sobre algunas conquistas feme- Mayorga, Fernando ninas en la primera mitad del siglo XX en 1993 Discurso y política en Bolivia. La Paz: ILDIS Bolivia”. En: Correa, Loreto (ed.), El rol de - CERES. la mujer en la revolución de 1952 en Bolivia. Mayorga, Fernando; Gustavo Rodríguez, Santa Cruz de la Sierra: Colegio Alemán. Gustavo et al. Lewin, Boleslao 1985 Historia y movimiento popular. Cocha- 1971 ¿Cómo fue la migración judía en la Argenti- bamba: IESE. na? Buenos Aires: Plus Ultra. Mayorga, Rene Antonio Liftel, Jonathan 1999 “La democracia o el desafío de la moder- 2006 Las Benévolas. Barcelona: RBA Libros nización política”. En: Bolivia en el siglo Limpias, Víctor Hugo XX. La Paz: Harvard Club de Bolivia. 1995 Santa Cruz de la Sierra: Superposiciones y Medinacelli, Ximena conflictos en su imagen urbana. Conferencia. 1989 Alterando la rutina. Mujeres en las ciudades Tarija. de Bolivia 1920-1930. La Paz: CIDEM. Lora, Guillermo Mendieta, Wilson 1980 Historia del Movimiento Obrero Boliviano. 1999 Cecilio Guzmán de Rojas. Conductor estético 1933-1952. La Paz-Cochabamba: Los de los Andes. La Paz: CIMA. Amigos del Libro. Mendieta, Pilar s.f. Historia de los Partidos Políticos de Bolivia. 1999a “De la guerra al sindicato. Orígenes del La Colmena. La Paz: La Colmena. La sindicalismo campesino (1935-1940)”. revolución boliviana (análisis crítico). En: Bolivia en transición: La Guerra del 1970 Historia del movimiento obrero boliviano Chaco, fascículo 6. La Paz: Coordinadora 1923-1933. La Paz-Cochabamba: Los de Historia-La Razón. Amigos del Libro. 1999b “La Convención de 1938. Hacia una nueva Lorini, Irma concepción del Estado”. En: Bolivia en tran- 2006 El nacionalismo en Bolivia en la pre y pos- sición: La Guerra del Chaco, fascículo 11. La guerra del Chaco (1910 - 1945). La Paz: Paz: Coordinadora de Historia – La Razón. Plural Editores. Mesa Gisbert, Carlos 1999 “Las primeras manifestaciones del nacio- 2009 “Cine Boliviano: Los ojos de la Historia BIBLIOGRAFÍA 241

(1952-2006)” En: Historia de la Cultura Plural. Boliviana en el siglo XX II. Teatro, Cine, y Murillo, Edgar y Reinaga, Max Video. Sucre: Fundación Cultural “La 2007 Identidad y patrimonio de la región de los Plata”. Chichas. Geografía, historia, 2004 Las diez mejores novelas de la literatura cultura, turismo. Sucre: Tupac Catari. boliviana. La Paz: Plural. Muñoz, María Eugenia 1990 Presidentes de Bolivia: entres urnas y fusiles. 2009 “Video Boliviano del siglo XX” En: His- El poder ejecutivo: los ministros de Estado toria de la Cultura Boliviana en el siglo XX (Segunda edición). La Paz: Gisbert. II. Teatro, Cine, y Video. Sucre: Fundación 1985 La aventura del cine boliviano. La Paz: Cultural “La Plata”. Gisbert. Navarre, Enrique 1979 Cine boliviano, del realizador al crítico. La 1925 La tuberculosis en La Paz. La Paz: Imprenta Paz: Gisbert. Artística. Mesa Gisbert, Carlos; José Mesa; Teresa Gisbert Orihuela, Juan Carlos 2012 Historia de Bolivia (Octava edición). La 2010 Cultura en Libertad. Homenaje a Pepe Ba- Paz: Gisbert. llón. Catálogo de exposición. La Paz: Espacio Miller, Pablo Simón I Patiño. 1999 “La guerra y el contexto internacional”. Osterweil, Marc En: Bolivia en transición: La Guerra del 1978 The meaning of elitehood: Germans, Jews and Chaco, fascículo 9. La Paz: Coordinadora Arabs in La Paz, Bolivia. New York: New de Historia-La Razón. York University. Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia Pamuk, Orhan 2014 El Libro del Mar. Estado Plurinacional de 2006 Estambul, ciudad y recuerdos. Estambul: Bolivia: DIREMAR. Sudamericana. Mitre, Antonio Pardo Valle, Nazario 2006 Náufragos en tierra firme. Bloqueo comercial, 1977 Trópico del Norte: La novela de un siringal despojo y confinamiento de japoneses en Bo- paceño. (2da. ed.). La Paz: Biblioteca Po- livia durante la Segunda Guerra Mundial. pular de Última Hora. Santa Cruz de la Sierra: El País. Paredes Candia, Antonio 1996 Los hilos de la memoria. Ascensión y crisis 1982 Las mejores tradiciones y leyendas de Bolivia de las casa comerciales alemanas en Bolivia (4ª ed.). La Paz: Ed. Popular. 1900-1942. La Paz: Anthropos. Paredes, Manuel Rigoberto 1993 Bajo un cielo de estaño. La Paz: ANMM- 1992 Política parlamentaria de Bolivia. Estudio ILDIS. de psicología colectiva. La Paz: CERID. 1981 Los patriarcas de la plata. Lima: IEP. 1936 Mitos, Supersticiones y Supervivencias Popu- Monroy Chazarreta, Manuel lares de Bolivia. (2ª ed.). La Paz. Atenea. 2005 “De la protesta a la proyección” En: His- Parejas, Alcides toria de la Cultura Boliviana en el siglo XX 1981 Colonias japonesas en Bolivia. La Paz: Don I. La música. Sucre: Fundación Cultural Bosco. “La Plata”. Paz Estenssoro, Víctor Montenegro, Carlos 1955 Discursos parlamentarios. Cochabamba: 1979 Nacionalismo y coloniaje. La Paz – Cocha- Canata. bamba: Los Amigos del Libro. Pelaez, Rafael. Morales, Juan Antonio; Jeffrey Sachs 1958 Los betunes del Padre Barba. La Paz: Ta- 1990 “Bolivia’s economic crisis”. Country lleres Gráficos Bolivianos studies: Argentina, Bolivia, Brazil, Mexico. Pentimalli, Michela (Curaduría) Chicago: The University of Chicago 2009 Bolivia: los caminos de la escultura La Paz: Press. Fundación Simón I. Patiño - Espacio Murillo, Mario Simón I. Patiño. 2012 La bala no mata sino el destino. La Paz: 2009 “Arte en Bolivia S. XX”. La Razón, Edición 242 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Aniversario. Cochabamba: Los Amigos del Libro. Peña, Paula Querejazu Leytón, Pedro 2003 La permanente construcción de lo cruceño: un 2009 “Arte Bolivia S. XX”. La Razón Edición estudio sobre la identidad en Santa Cruz de Aniversario la Sierra. La Paz: PIEB. 1999 “Las artes. Bolivia en pos de sí misma”. En: Peredo, Elizabeth Campero, Fernando (comp.), Bolivia en el 1993 Recoveras de los Andes: la identidad de la chola siglo XX. La formación de la Bolivia contempo- del mercado. Una aproximación psico-social. ránea. La Paz: Harvard Club de Bolivia. La Paz: ILDIS-Tahipamu. 1994 “Identidad y expresión plástica en Boli- Pérez, Elizardo via en el siglo XX” En: Gustavo Curiel 1963 Warisata. La Paz: Burillo. Méndez (coord.), Renato González Ponce Sanginés, Carlos Mello (coord.), Juana Gutiérrez Haces 1975 “Origen del Dualismo Cultural en Boli- (coord.), Arte, historia e identidad en Amé- via”. En: Dualismo o pluralismo cultural en rica: visiones comparativas. XVII coloquio Bolivia, Mesa Redonda sobre expresiones internacional de historia del arte. Vol. 2. de la cultura boliviana (1925-1974), Tomo España Universidad Nacional Autónoma I. La Paz: Casa de la Cultura de la Alcaldía de México, Instituto de Investigaciones de La Paz. Estéticas. 2007 Informe nacional sobre desarrollo humano Quintana, Juan Ramón 2007. El estado del Estado en Bolivia. La Paz: 2012 Policía en Bolivia. Historia no oficial (1826- PNUD. 1982). La Paz: Observatorio de Democra- Prado Salmón, Gary cia y Seguridad-PIEB. 1984 Poder y Fuerzas Armadas 1949-1982. 1999 “El derrumbe del prusianismo en la gue- La Paz-Cochabamba: Los Amigos del rra del Chaco”. En: Bolivia en transición: Libro. La Guerra del Chaco, fascículo 2. La Paz: Pruden, Hernán Coordinadora de Historia-La Razón. 2003 “Santa Cruz entre la pos-guerra del 1998 Soldados y ciudadanos. La Paz: PIEB. Chaco y las postrimerías de la Revolu- Quisbert, Pablo ción Nacional: cruceños y cambas”. En: 1999 “Del empeño colonial a la guerra total”. Historias….de la Revolución Nacional, 6. La En: Bolivia en transición: La Guerra del Paz: Coordinadora de Historia. Chaco, fascículos 2 y 3. La Paz: Coordi- Puente, Rafael nadora de Historia-La Razón. 2011 Recuperando la memoria. La Paz: Plural Rivadeneira Prada, Raúl Qayum, Seemin; María Luisa Soux; 2011 “Historia del Teatro Experimental Uni- Rossana Barragán versitario (TEU), 1953-1970” En: Revista 1997 De terratenientes a amas de casa. La Paz: Ciencia y Cultura de la Universidad Coordinadora de Historia – Subsecretaría Católica Boliviana. 500 años de teatro en de Asuntos de Género. Bolivia: Testimonios y reflexiones desde el Querejazu Calvo, Roberto siglo XVI al XX. La Paz: Oficialía Mayor 1998 Llallagua: historia de una montaña (2a. de Culturas. edición). La Paz-Cochabamba: Los Ami- Rivera Cusicanqui, Silvia gos del Libro 1984 Oprimidos pero no vencidos, Luchas del 1997a La dramática vida de Daniel Salamanca. campesinado aymara y quechua 1900-1980. Cochabamba: Los Tiempos. Colección CSUTCB (Tesis Política 1983). La Paz: Historia Viva. Hisbol-CSUTCB. 1997b Simón I. Patiño, un fenómeno boliviano. Rocha Monroy, Enrique Cochabamba: Los Tiempos. Colección 1986 El rostro de la furia (21 julio 1946). La Paz: Historia Viva. Juventud. 1992 Masamaclay: historia política y militar de Rodrigo, Saturnino la Guerra del Chaco. 3era. Ed. La Paz- 1955 Diario de la revolución nacional. La Paz: BIBLIOGRAFÍA 243

Juventud. 1991 La historia de la medicina. La Paz: OPS. Rodríguez Ostria, Gustavo Salazar, Cecilia 1995 La construcción de una región. Cochabamba 2002 “El alma en la plastica boliviana o la na- y su historia, siglos XIX y XX. Cochabamba: ción expresionista”. Tinkazos, 13. UMSS. Salazar, Fernando 1993 Podercentral y proyecto regional. Cochabamba 2009 Mallcu Siñani. La Paz: CERID. y Santa Cruz en los siglos XIX y XX. La Paz: Salazar Mostajo, Carlos ILDIS. 1989 La pintura contemporánea de Bolivia. Ensayo 1991 El socavón y el sindicato. Ensayos históricos histórico-crítico. La Paz: Juventud. sobre los trabajadores mineros, siglos XIX y Salmón, Josefa; Guillermo Delgado (comps.) XX. La Paz: ILDIS. 2003 Identidad, ciudadanía y participación popular 1987 Industrialización, proletarización y cultural desde la colonia al siglo XX. La Paz: Plural. minera (Bolivia 1825 - 1927). Cochabam- Sandoval, Dunia ba: IESE. 2003 “Santa Cruz, las bases de su transforma- Rojas Foppiano, Gilberto ción en la primera mitad del siglo XX”. 2006 El Poder de la Humildad. La Paz: Diagrama. En: Correa, Loreto (ed.), El rol de la mujer Rojas Rojas, Orlando en la revolución de 1952 en Bolivia. Santa 2005 “El auge de la música folklórica boliviana” Cruz de la Sierra: Colegio Alemán. En: Historia de la Cultura Boliviana en el Seoane de Capra, Ana María siglo XX. Tomo I: La música. Sucre: Funda- 2001 “Resistencia e Insurgencia: la mujer paceña, ción Cultural “La Plata”. 1936-1952”. La Rábida: Universidad Inter- Romero, Fernando; Pedro Querejazu, Pedro nacional de Andalucía. Tesis de maestría. 1989 Pintura boliviana del siglo XX. La Paz: 1999 “El servicio de inteligencia durante la Fundación BHN. guerra del Chaco. Operación “Rosita””. Rossells, Beatriz En: Bolivia en transición: La Guerra del 2010 “Nacionalismo cultural. Los mitos de Chaco, fascículo 2. La Paz: Coordinadora Fernando Diez de Medina”. Revista de de Historia-La Razón. la Fundación Cultural del Banco Central de Shimose, Pedro Bolivia, 65. 1966 “Explosión cultural en Bolivia”. Revista 2003 “Después de “Siempre”. Políticas cultu- de Revistas, año 1. rales del MNR de 1952”. Historias… de la Siles Salinas, Jorge revolución nacional, 6. : Coordinadora de 2013 La literatura boliviana de la Guerra del Historia. La Paz, Garza Azúl. Chaco 1932-1968. La Paz: Plural. 1997 Matilde Casazola. Un poco de tierra que Siles Guevara, Juan adquirió el don milagroso del canto. La Paz: 1975 Las 100 obras capitales de la literatura boli- Coordinadora de Historia-Subsecretaría viana. La Paz-Cochabamba: Los Amigos de Asuntos de Género. La Paz, Hisbol. del Libro. 1996 Caymari vida: La emergencia de la música Smith, Anthony popular en Charcas. Sucre: Corte Suprema 2000 Nacionalismo y modernidad. Madrid: Istmo. de Justicia de la Nación. Solón Romero, Walter 1988 La Mujer: una ilusión. Ideologías e imágenes 2009 El bicentenario en la mirada de Solón. Catá- de la mujer en Bolivia del siglo XIX. La Paz: logo. La Paz: Fundación Solón Romero. CIDEM. 2007 Los Derechos Humanos en la obra de Solón. Saavedra, Bautista La Paz: Fundación Solón Romero. 2000 La democracia en nuestra historia. (5ta Ed.) 1999 “El artista y la conquista interminable” La Paz: Juventud. Discurso inédito. Saignes, Thierry, Ava y Karai. Soruco, Ximena et. al. 1990 Ensayos sobre la frontera chiriguano 1997 Alemanes en el Oriente boliviano. Su aporte (siglo XVI y XX). La Paz. Hisbol al desarrollo de Bolivia. Santa Cruz de Saint Loup, Enrique la Sierra. www.redpccs.org.bo/index. 244 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

php/.../archivo/ los barones del Oriente. Coordinadora de Historia-La Razón. Soruco, Ximena; Wilfredo Plata; 1981 “Manuel Chachawayna, el primer can- Gustavo Medeiros didato aymara a diputación”. Historia y 2007 Los barones del Oriente. El poder en Santa Cultura, 19. Don Bosco Cruz ayer y hoy. La Paz: Fundación Tierra. Trigo, Eduardo Soria T. Mario 1999 Conversaciones con Víctor Paz Estenssoro. La 1980 Teatro Boliviano en el siglo XX. La Paz: Paz: Comunicaciones El País. Editorial Casa Municipal de la Cultura Urquiola, Miguel Franz Tamayo. 1999 “La distribución de la población en el si- Soux, Maria Luisa glo XX”. En: Campero Fernando (coord.), 1999 “La agricultura: entre intentos de mo- Bolivia en el Siglo XX. La formación de la dernización y resabios coloniales”. En: Bolivia contemporánea. La Paz: Harvard Bolivia en transición: La Guerra del Chaco, Club de Bolivia. fascículo 10. La Paz: Coordinadora de 1992 Diversidad étnica y cultural. La Paz: ILDIS. Historia-La Razón. Valencia Vega, Alipio Szmulker, Alicia 1986 Historia política de Bolivia. Parte V. La Paz: 1998 La ciudad imaginada. Un análisis sociológico Juventud. de la pintura contemporánea en Bolivia. La 1973 El pensamiento político en Bolivia. La Paz: Paz: PIEB. Juventud. Taller de Historia Oral Andina Vargas, Cucho (comp.) 1984 Santos Marka Tula, cacique principal de los 2000 “De Pando a Banzer. La Historia del ayllus Callapa y apoderado general de las Siglo XX en Bolivia”. La Paz: ENFOQUES. comunidades originarias de la República. La Vich, Víctor; Guillermo Cortés (eds.) Paz: THOA-UMSA. 2006 Políticas culturales. Ensayos críticos. Lima: Tapia, Luís IEP. 2002a La condición multisocial. Multiculturalidad, Villanueva, Emilio pluralismo y modernidad. La Paz: Muela 1967 Urbanística practica-técnica. La Paz: Uni- del Diablo. verso. 2002b La producción del conocimiento local. La Paz: Villegas, Iris Muela del Diablo. 1999 “Socialistas y comunistas en Bolivia”. En: Thebaud, Francoise Bolivia en transición: La Guerra del Chaco, 1993 “La primera Guerra Mundial: ¿la era fascículo 1. La Paz: Coordinadora de de la mujer o el triunfo de la diferencia Historia-La Razón. sexual?” En: El siglo XX. Nacionalismos y VVAA mujeres. Madrid: Taurus. 2005 Historia de la Cultura Boliviana en el Siglo Ticona, Esteban XX . Tomo II: Pintura, escultura, cine, teatro. 2000 Organización y liderazgo campesino 1979- Sucre: Fundación Cultural “La Plata”. 1996. La Paz: Universidad de la Cordille- s.f. 90 años de historia. Sociedad Japonesa de La ra-AGRUCO. Paz 1922-2012. La Paz: Cuatro Herma- 1999a “Aymaras y chaqueños en la contienda nos. bélica”. En: Bolivia en transición: La Guerra Wadsworth, Ana Cecilia; Ineke Dibbits del Chaco, fascículo 6. La Paz: Coordina- 1989 Agitadoras de buen gusto: historia del sin- dora de Historia-La Razón. dicato de culinarias. La Paz: Tahipamu - 1999b “El movimiento indígena en los Andes Hisbol. bolivianos 1920-1932”. En: Bolivia en Wiethuchter, Blanca et al. transición: La Guerra del Chaco, fascículo 2002 Hacia una historia critica de la literatura en 4. La Paz: Coordinadora de Historia-La Bolivia. La Paz: IEB. Razón. Wieviorka, Michel 1999c “El movimiento indígena pre 52 (1936- 2002 El racismo. Una introducción. La Paz: Plural. 1952)”. En: Historias del Siglo XX. La Zavaleta Mercado, René Revolución Nacional, fascículo 1. La Paz: 1992 50 años de historia. La Paz-Cochabamba: BIBLIOGRAFÍA 245

Los Amigos del Libro. Mónica Beller Elsner 2014 1990 La formación de la conciencia nacional. La Roxana Franck 2014 Paz-Cochabamba: Los Amigos del Libro. Arturo Molina 2013 1986 Lo nacional popular en Bolivia. México: Jorge Asbún 2013 Siglo XXI. Virginia Luksic 2013 Zavaleta Mercado, René (comp.) Elena Azcarruns de Quiroga 2012 1983 Bolivia, Hoy. México: Siglo XXI. José María Bakovic 2012 Capitán (R.) Humberto Prada Méndez 1999 Periódicos: Victoria Junis 1999

La Calle, 1936-1946. Entrevista grupal: (realizada en agosto 1998) La Prensa, 1936 y 2012. La Razón, 1936-1951. Isabel Bedregal G. La Razón, Fascículos de la Coordinadora de His- Isela López Villamil toria 1999. Historias Bajo la Lupa: Bolivia Hilda Pacheco en Transición: La Guerra de Chaco. La Leonor Calvimontes Revolución Nacional. El Diario, 1946-1952. De la web: El Diario, Edición Sesquicentenario. La Paz 6 de Para la radio. agosto de 1975. http://reyquibolivia.blogspot.com/2011/02/ Última Hora, 1942-1952. laradio-en-bolivia.htm/.PIEB.LP Última Hora,Edición “Bodas de Oro”. La Paz, 30 Salazar de la Torre, Cecilia de abril de 1979. “Estética y política en la Escuela-Ayllu Presencia Sesquicentenario de Bolivia 1825-1975. de Warisata : una aproximación al ex- Sección Cultura. presionismo de Mario Alejandro Illanes” La Razón, 20 de octubre de 1948: Edición IV CIDES-UMSA, Posgrado en Ciencias Centenario de la Fundación de La Paz. del Desarrollo 2006 En: http://biblio- El Diario de la ciudad de La Paz meses: agosto, tecavirtual.clacso.org.ar/Bolivia/cides- septiembre y octubre de 1949. umsa/20120903103257/torre2.pdf Página Siete, Culturas 29 de octubre de 2014. Sánchez Castro, Claudio La Razón, 1948. La Paz en su IV Centenario de 2010 “Breve acercamiento histórico a la crí- Fundación. Sec. Periodismo 20 de octu- tica de cine en Bolivia” Revista Digital bre de 1948. Cinemas Cine, edición 11, En: http:// El Deber “El espíritu del siglo 1900-1999” enero www.cinemascine.net/archivo/tiracables/ de 2000 Santa Cruz. Breve-acercamiento-histrico-a-la-crtica- de-cine-en-Bolivia Entrevistas personales: Documentos y cartas particulares Edmundo Zelada 2014 Jaime Rodrigo 2014 Familia Jorge Berrios Pando Marielouise Glatt 2014 Familia Bascón-Mejía Javier Muñoz Reyez

Autores

Florencia Durán de Lazo de La Vega. Trabajo de investigación orientado al poder local y a las Juntas a mediados del S. XIX (tema de Tesis de Licenciatura) Libro: Biografía de Juana Manuela Gorriti. Libros compartidos “El complejo mundo de la mujer durante la guerra del Chaco”, “Bolivia en el siglo XX. La formación de la Bolivia contemporánea”, Bolivia y Alemania. Facetas de una relación secular. Docencia: Cátedra dictada sobre Historia de la cultura bo- liviana siglo XX en la Universidad Mayor de San Andrés, sobre Geografía Física e Histórica en la Carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” e Historia Universal del S. XX en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Investigación: El fenómeno migratorio en los siglos XIX y XX (arribo de y alemanes judíos a Bolivia), la pesquisa sobre el origen de la marraquetas. Publicaciones: Varios artículos en periódicos y revistas de universidades. Revistas “Historias....” editadas por la Coordinadora de Historia y en “Historia y Cultura” por la de la Sociedad Boliviana de Historia. Serie de Fascículos en La Razón. Cargos desempeñados: Presidenta de la Sociedad Boliviana de Historia. Membrecía: Fundadora y socia activa de la Coordinadora de Historia.

Ana Maria Seoane de Capra, Historiadora, magíster en Histo- rio Política Latinoamericana. Ha sido docente en la Universidad Mayor de San Andrés en las materias de: Historia de Bolivia siglos XIX y XX. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas y en la prensa. Es autora de El proceso de independencia en Santa Cruz de la Sierra: entre los intereses locales y un proyecto nacional. En: Reescrituras de la Independencia. Actores y territorio en tensión (2012) y coautora en El complejo mundo de la mujer durante la Guerra del Chaco (1997), entre otros. Es fundadora y miembro de la Coordinadora de Historia y socia activa de la Sociedad Boliviana de la Historia. 248 GESTACIÓN Y EMERGENCIA DEL NACIONALISMO (1920-1952) / TOMO V

Alfredo Vicente Seoane Flores, economista, con doctorado en ciencias del desarrollo (CIDES-UMSA) y Maestría en Economía y Política Internacional (CIDE, México). Docente-investigador titular de maestrías y doctorado del CIDES-UMSA en temas de desarrollo económico (sector industrial), sistema mundial, relaciones inter- nacionales y política económica. Ha publicado libros y artículos sobre los temas que investiga.

Patricia Fernández de Aponte. Historiadora con más de 20 años de experiencia docente en diversos campos académicos incluyendo investigación y autoría de libros, artículos y ensayos de difusión nacional e internacional. Consultora especializada en historia y ramas afines con publi- caciones en periódicos, revistas especializadas y libros. Presidenta de la Sociedad Boliviana de Historia en 6 gestiones y miembro del Comité Editorial de la Revista Historia y Cultura. Estudios de maestría de la Universidad Internacional de An- dalucía, Diplomados en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra, Historia del Oriente boliviano, y Universidad Mayor de San Andrés, Educación Superior y Licenciada en Historia de la Universidad Mayor de San Andrés. Consultora: Profesional en Historia para la revisión, sistema- tización y propuesta de planes y programas de estudio, así como de guías metodológicas/didácticas para docentes y estudiantes del Sistema Educativo Plurinacional en el marco del anteproyecto de Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez Docente de Historia Económica de Bolivia, Cultura Boliviana e Historia del Arte.