COPIA DEL CUADERNILLO DE HISTORIA TRADICIONAL DE LOS URUS DE

Esta redacción de historia tradicional de Urus de Chipaya, redactado por un jo- ven a base, según la tradición del lugar, escrito con pulso de la mano, las intere- santes leyendas de su pueblo campesino.

(Fdo.) O. Martín Qaispe

HISTORIA. TRADICIONAL DE LOS bitante.1» llamados cliullpas ya que cons- TJRUS DE CHIPAYA truyeron antes del juicio se arrinconaron en sus casitas pequeñas en familias en Antiguamente desde los tiempos remo- cada estancia para proteger la calor, unos tos los primeros pobladores del mundo rei- y otros correteaban al campo al ver la naban loa chullpas; (|ue estos vivían cou luz que aclarecía las lilas o celaies

— 134 — ¡ta 'loinéstieos y silvestres como que es- bres coi iré especie de camisón sin man- íalíRn ante» ¿«I inicios I>íob Mío bendi- ga sobr* Ib *intnra una soguilla, en la ción nuevamente para loa habitantes del cabeza ra nrro llamado chullo, en los futuro. pies ojera c« cuero, las mujeres se ves- En tiempo de los chullpas los habitan- tían esrecie costalón llamado chulo, en tes tenían por vestido antes de organi- los pie? ojusi de cuero, las mujeres se zarse, se cubría con algunas hojas de pía ci- vestían íspe-ie de costalón llamado uy- tas o pieles do los animales que cazaban, co o aso store la cintura una r.a faja,

.-.¡a*.- -y^'

Mujer Csiipaya con predominantes rasgos Ara-Wak. Foto Film. — 135 — brillantes topos de plfttu y do cobro estos acercaban alrededor cada cual con su so- usaban en caito3 de colorea como de lu- ga para enlazar prepararon unos obs- jo. táculos o trancos especie de tirantes col- Los habitantes de esa época se ali- gados sogas se acercó de un golpe a los mentaban con raíces do las plantas o chullpas se escapó todos apenas capturó con algunos animales que cazaban, des una sola persona se amarraron con la so- pués más tarde modificaron la siembra ga encerró en una habitación para reco- de papa, quinua, cafiabi. Hablaban la idio- nocer al día siguiente preguntó en día ma puquina. Los habitantes construían en aimarn no pudo contestar se señalaba fortaleza o pucaraa en las colinas de los con la mano hacia el Este, los aimaras corros con grandes piedras adoraban a al verlos el único persona les querían la Santa Tierra y también en algunas pie- mucho invitaron la cana y siempre se (lrillas especie de formas de animales do- ponían de miedo a los aimaras se soltó mésticos que lo llamaban illa también fa- amarrado cou larga soga so iba hacia el bricaban algunos lujosos de topos que te- Este acompañó tres aimaras so fueron jun- nían como figuras en sus casitas estos tos a la estancia de los chullpas se cami- eran de cobro, plata y oro. Amaban a ia naron a las distancia larga llegó no en- lluvia, al viento, a las estrellas, etc. a contró a nadie, señalaba el único chullpa estos ídolos respetaban hacían grandes hacia el río se hallaba uua lagunilla a fiestas la alegría do ellos. "orilla del río, también so fueron juntos Después de varios siglos se vino loa al río se vieron en medio de la laguni- aimarás con otro idioma llenaron a po- lla se asomaban un grupo do cabeza que blar en todas las partes y estos habi- bañaban en "medio del agua, se desató et tantes vivían en tribus separados más o amarrado entró al agua a sus compañe- menos ya civilizados en sus costumbres, ros con una papeleta escrito llamamiento llegaron a civilizar a la población, eran a entregó a sus compañeros so avi- bastante adelantado en sus profesiones de só que los aimaras están muy buenos me la agricultura y tejidos. quieren mucho me invitó la cena ahora En una población de los aimaras que ustedes se vendrán esta noche todos yo hoy es cantón Sabaya que los aimaras me espero en allá he de volverme junto trabajaban la construcción de la torre, en con los aimaras a Sabaya al siguiente no- una noche se vino " ios chullpas como de che se iban otra vuelta a Sabaya a tra- paseo llegaron a Sabaya 'observaron a la bajar, los aimaras se aficionaron en la construcción de la torre, entonces luego tercera noche bien para pescarlos a los se volvió a su estancia Ajllata donde vi- otros de un golpe acercaron por todos la- vían una población do los chullpas se dos y ordenaron a los chullpas cuando es- avisó a sus compañeros y pensaron a co- taban trabajando la torre de noche en laborar al trabajo de los aimaras al si- la luz de la lunn, fueron enlazados la guiente noche so iban todos a Sabaya a mayor parte, los demás se habían esca- trabajar la torre llegaron comenzó el tra- pado, se amarraron con la soga y otros bajo en otra forma con unos pedazos de se encerró en una habitación para vei barro apelmazado con paja brava constru- ni día siguiente que los chullpas pensa- yeron la pai&d más alta, luego suspendió ron una ayuda nocturna a los cristianos el trabajo volvieron a su estancia al día aimaras de Sabaya que ellos querían ser siguiento se vieron los cristianos aimaras verdaderos cristianos y pertenecer a los que su trabajo de la torre construido en aimaras. Sabaya que era una población otra forma bien embarrado la pared más Curato que hoy es cantón de la provincia alta los aimaras se admiraban y conten- Sabaya en esa época existía un párroco tos al ver el trabajo se siguían por las qué" hacía la Santa Misa cada domingo idas de los chullpas estaban caminando por orden de Tata Sabaya Mallcu. un grupo de hombres hacia a Este en la Que los chullpas que no tenían hombres siguiente noche se iban otra vuelta al entre ellos, se llamaban con nombres de trabajo y así venían cada noche, en la vestidos irs — vitu — tal — vitu, guaka- tercera los aimaras so veló alrededor del 11a, wuaka, cheherco, puncliuni, etc. Los pueblo bien aficionados para la captura aimaras después de la captura a los chull- no sabían donde vivían los chullpas que» pa se le hizo llamar al Párroco para rían conocer a las personas desconocidas bautizar al ulio y lo metieron dentro de luego los chullpas llegaó a la construc- la Santa Iglesia, el párroco comenzó a ción comenzó el trabajo y los aimaras se bautizar (X) con los apellidos de la nn-

— 136 — turalezi. en aimara como lian pasado en lluaran tata (Huarachi) es que los aima- la captura, al primer chullpa bautizó Kes- ras se hecho con agua a los chullpas y pi Kespiata (Quispe) que han salvado a otros apellidos Villca j Copa, es que los verdadero cristiano. Chimu, chimuntata aimaras se han hecho salir do la laguna (Chino) es que estaba amarrado con la mediante sefial con la mano. Copa es que soga Ppeerka, perca, (Paredes) que los tomó amistades amigos bebidas alcohólicas chullpas hnn construido la pared de la to- en unas copas. rre. Lupi (López) es que se hizo bautizar Mamani, Condori, Mollo, estos apellidos en día en la luz (le Sol. Lasaru lasun- dicen que son forasteros, hijos naturales

Casas circulares "urbanas" de los Chipayas. Foto Bolivia Film. tata (Lázaro) es que los aimaras han en- de los aimaras, se bautizó el párroco de lasaron con la soga en la captura. Lipin- Sabaya a todos los habitantes que vivían tata Pfelipi (Felipe) porque los chullpas en Ajllata y bendicen con bentita, confesó se han amarrado en la soga de los aima- ras o sean en obstáculos. con la comunión, enseñó los mandamien- A¡ala (Alavi) que los chullpas se ca- tos de Dios pero los chullpas no com- minaba de noche en la luz de la luna. prentlían su idioma se adevinabau ellos — 137 —

— 138 — v comían a ellos casi lo apagó la po- cantón de la provincia Sabaya fué inau- blación por fin milagró una viegen Gua- gurado en 25 de abril de 1951 por el Di- dalupi defendió con cuchillo en el tem- putado de la provincia Carangas Fernan- plo de Ajllata desde esa vez fué perdido do Loeza Beltrán Santa. Ana Chipaya el hombre feroz que era fantaima se ale- se encuentra al 8ud do la provincia Sa- jó junto con la virgen milagrosa como que baya. molestaban los aimaras, últimamente el lago secó en un temblor, en una lomita FUNDACION DE LA ESQUELA construyeron unas casuchas sostenida do puro armazón de leña especie de horno, Fué fundada en el 1939 en 29 de abril por fin más tarde reformó la estancia por el preceptor Samuel Sandoval, que hoy consiguió herramientas para sacar céspe- es una escuela seccional semicompleta que des entonces construyó putucu de puro trabajan con dos maestros normalistas pa- cespedes especie de como en seguida re- ra que los niños campesinos se educan formó casita con techo que hoy habitamos necesitamos una ayuda del estado como en casita redonda sostenida como madera ser materiales de la labranza y cuader- •le llena de guedesas de paja y por fin nos libros moviliarios que nosotros como fundó el pueblo actual que vivimos. humildes campesinos decendientes de los El pueblo Chipaya fué fundado por la urus de Ajllata autóctonos de esta región tribu de los chullpas e medio de los dos fronteriza, parque pueblo de Santa Ana brazos del Río Lauca, ea una pampa ári- de Chipaya se civilice necesita coopera- da V salitrosa en clima frígido dónde no ción de nuestro gobiernos de la república ninguna mata de tola ni paja, solo que que nosotros vivimos casi abandonado en nos favorece el río Lauca para desviar este Altiplanicie bolivianos. irrigarnos nuestros pastales para los ga- i.ados, que nuestros antepasados han su- Ddi ddukita huchchun ahchi quintu frido una esclavitud de los aimaras has- mü.essí ttovra ridajditachcha,ddukita ta hoy estamos amurallados por los ai- chchachechacuanackistan avirivikku maras no salida contacto limites Ínter- kkírjta kaarstan,nl cusa quüituiiaca cantonal que ellos ocupan nuestros pasta- ni kkahar wajtkistan. les la mayor parte, desde nuestro pue- (Fdo.) Martín Quispe blo dista menos 35 kms. de Norte. Santa Ana de Chipaya que hoy es un Santa Ana de Chipaya.

— 139 —