Proyecto De Grado

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Proyecto De Grado UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. O. AUGUSTO YEPEZ MARIACA TALLER: “E “ GESTIÓN: 2017 UNIVERSITARIO: RAYMUNDO JUAN PATTY QUISPE TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: TURISMO E HISTORICO UBICACIÓN: MUNICIPIO: PADILLA PROVINCIA: TOMINA DEPARTAMENTO: CHUQUISACA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto pretende crear un Memorial a Padilla Azurduy con una infraestructura adecuada a las necesidades del tipo de espacio, que proporcione comodidad tanto al personal que brinda los servicios como a los usuarios, rescatar en el lugar su propia historia y cultural. El proyecto tiene zonas diferenciadas claramente por la morfología como: área pública, área administrativa, privada y área de servicio. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL: El relacionamiento social se dará con la historia del lugar y la población con todos los hechos históricos, concientizando la valoración de su propia cultura y recordando las historias para su propio patrimonio cultural. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL Padilla es la primera sección de la provincia Tomina. Limita al norte con la provincia Boeto, al noreste con el departamento de Santa Cruz, al este con la provincia Luis Calvo, al suroeste con el municipio Villa de Alcalá y al noroeste con el municipio Tomina. El lugar cuenta con una diversa topografía y está conformada por colinas de forma irregular con relieves bastante abruptos y quebradas. PLANIMETRIA ESC: 1:200 ÍNDICE Pág. 1. Introducción 6 2. Metodología 7 . CAPÍTULO 1 8 3. Marco Teórico 8 3.1. Concepto 8 3.2. Modelos afines 9 . CAPÍTULO 2 13 4. Antecedentes 13 4.1. Antecedentes históricos 13 4.2. Antecedentes en el departamento de La Paz - Bolivia 22 . CAPÍTULO 3 27 5. Identificación del problema 27 5.1. Social 27 5.2. Cultural 27 5.3. Infraestructura 27 . CAPÍTULO 4 27 6. Justificación del tema 27 6.1. Diagnóstico general 28 6.2. Pronóstico 29 7. Elección del sitio de intervención 30 7.1. Características del sitio a elegir 31 8. Localización del sitio y ponderación 34 . CAPÍTULO 5 35 9. Análisis Físico Natural 35 9.1. Topografía 35 9.2. Geología 35 9.3. Hidrología 38 9.4. Temperatura 38 9.5. Precipitación pluvial 39 9.6. Humedad relativa 40 9.7. Asoleamiento 41 9.8. Vientos 41 9.9. Vegetación 42 . CAPÍTULO 6 45 10. Análisis Físico transformado 45 10.1. Equipamientos 45 10.2. Visuales 47 . CAPÍTULO 7 49 11. Usuario 49 . CAPÍTULO 8 52 12. Alcances del proyecto 52 . CAPÍTULO 9 52 13. Objetivos 52 13.1. Objetivos generales 52 13.2. Objetivos específicos 52 13.3. Objetivos académicos 52 13.4. Objetivos personales 52 . CAPÍTULO 10 53 14. Premisas de diseño 53 14.1. Formales 53 14.2. Funcionales 54 14.3. Tecnológicas 58 14.4. Medo ambientales 58 . CAPÍTULO 11 58 15. Programación 58 15.1. Programación cualitativa 59 15.2. Programación cuantitava 60 15.3. Organigramas funcionales 61 . CAPÍTULO 12 62 16. Proyecto arquitectónico 62 16.1. Planimetría general 62 16.2. Plantas 63 16.3. Cimientos 65 16.4. Cortes y elevaciones 66 16.5. Perspectivas 68 . CAPÍTULO 13 73 17. Criterio de costos 73 17.1. Costo aproximado del proyecto 73 18. Bibliografía 73 19. Anexos 75 1. Introducción.- DOCENTE: ARQ. O. AUGUSTO YEPEZ MARIACA TALLER: “E “ GESTIÓN: 2017 UNIVERSITARIO: RAYMUNDO JUAN PATTY QUISPE TIPOLOGÍA DEL PROYECTO: TURISMO E HISTORICO UBICACIÓN: MUNICIPIO: PADILLA PROVINCIA: TOMINA DEPARTAMENTO: CHUQUISACA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto pretende crear un Memorial a Padilla Azurduy con una infraestructura adecuada a las necesidades del tipo de espacio, que proporcione comodidad tanto al personal que brinda los servicios como a los usuarios, rescatar en el lugar su propia historia y cultural. El proyecto tiene zonas diferenciadas claramente por la morfología como: área pública, área administrativa, privada y área de servicio. RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL Y/O SOCIAL: El relacionamiento social se dará con la historia del lugar y la población con todos los hechos históricos, concientizando la valoración de su propia cultura y recordando las historias para su propio patrimonio cultural. IMPACTO EN EL CONTEXTO URBANO RURAL Padilla es la primera sección de la provincia Tomina. Limita al norte con la provincia Boeto, al noreste con el departamento de Santa Cruz, al este con la provincia Luis Calvo, al suroeste con el municipio Villa de Alcalá y al noroeste con el municipio Tomina. El lugar cuenta con una diversa topografía y está conformada por colinas de forma irregular con relieves bastante abruptos y quebradas. 6 2. Metodología.- A N TECED EN TES GENERA LES IN TRO DU CCIÓ N ID ENTIFICA CIÓ N DEL PRO BLEMA DIAGN Ó STICO PRO N Ó STICO O BJETIVO S GENERA LES ESPEC ÍFICO S A C A D ÉMICO S PRO GRA M A C UA N TITATIVO CU A LITATIVO PREMISA S D E D ISEÑ O A NTEPROYEC TO PROYEC TO 7 . CAPÍTULO 1 3. Marco teórico.- En el informe, la Relatora Especial trata de los procesos de preservación de la memoria histórica de acontecimientos del pasado en sociedades divididas o en situaciones posteriores a conflictos, centrándose particularmente en los fenómenos de conmemoración y los museos históricos/conmemorativos. Los Estados que salen de conflictos o períodos de represión tienden cada vez más a aplicar políticas activas de recuerdo de determinados hechos para dar reconocimiento a las víctimas y reparar violaciones masivas o graves de derechos humanos y como garantía de que no volverán a repetirse hechos similares. La Relatora Especial destaca la importancia de actuar en el ámbito cultural para cumplir los objetivos sociales de la justicia de transición en general y señala que hay paisajes culturales y simbólicos enteramente concebidos a través de fenómenos conmemorativos y museos que reflejan y forjan, de manera positiva o negativa, la interacción social y la conciencia de la identidad, tanto propia como ajena. Tras ocuparse de algunos retos difíciles encontrados en la labor de preservar la memoria del pasado, la Relatora Especial formula varias recomendaciones fundadas en el principio de que la preservación de la memoria histórica ha de entenderse como un proceso que aporta a los afectados por la violación de los derechos humanos los espacios necesarios para articular sus relatos. Las prácticas en ese ámbito deben estimular y fomentar el compromiso cívico, el pensamiento crítico y el debate sobre la representación del pasado y sobre los desafíos contemporáneos que representan la exclusión y la violencia. 3.1. Concepto Memorial Memorial a un monumento conmemorativo, un lugar u objeto cuya función es conservar la memoria de un hecho, de una persona o de un grupo de personas, generalmente ya fallecidas. el uso de la palabra «memorial» (calco de la voz inglesa memorial), con el significado de ‘monumento conmemorativo’, está desaconsejado por la rae.1 Manuel Ascencio Padilla (chipirina, chayanta, virreinato del Perú, 26 de septiembre de 1774 - la laguna, actualmente Padilla, 14 de septiembre de 1816) fue un militar Altoperuano que luchó en el virreinato del río de la plata a favor de la emancipación del reino de España y murió al frente de guerrillas irregulares durante esta defensa.1 Juana Azurduy de Padilla (Toroca, intendencia de potosí, virreinato del río de la plata, 12 de julio de 1780 - sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del alto Perú que luchó en las guerras de independencia hispanoamericanas por la emancipación del virreinato del río de la plata contra el reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de la laguna, por lo que su memoria es honrada en la argentina y en Bolivia 8 3.2. Modelos afines MODELOS AFINES AMERICA SUR - CHILE Memorial de la Solidaridad San Alberto Hurtado Cristián Undurraga, Undurraga Devés Arquitectos El Memorial de la Solidaridad, erigido en homenaje a la obra del Padre Hurtado, Santo chileno que consagró su vida a favor de los más desposeídos, es un pequeño edificio de hormigón, construido al oriente del Santuario desde donde aún se puede ver lejana la magnitud de la Cordillera de los Andes. (Fuente: Plataforma Arquitectura) 9 MODELOS AFINES AMERICA SUR - ARGENTINA Concurso Monumento a la Bandera Bonaerense 1er. Premio Analía Lourdes Gutiérrez, Marcelo Adrián Correa, Rubén Fernando Díaz, Marcos José Urcola, Denis Ariel Benítez, Gabino Longo Este concurso le dará a la Ciudad de Capitán Sarmiento la oportunidad de generar un elemento de carácter urbano, un ícono para la ciudad, revalorizando la plaza San Carlos, acceso principal desde la Ciudad de Carmen de Areco.
Recommended publications
  • 1 | Page Program to Strengthen the Bolivian Health System
    Program to Strengthen the Bolivian Health System FORTALESSA – UNICEF Third Report April to June 2012 July 2012 GRANT: SC/11/0477 1 | P a g e Contents Acronyms ……………………………….………………………………………………………………. 3 I. Purpose………………………………………………………………………………………………… 4 II. Progress Report ………………………………………………………………..……………….. 4 R.1 Strengthening of participative management and operating systems at all levels of the Health System (Participative Management and Leadership) …... 4 R.2 Increased access and improved quality of intercultural health care ……….. 7 R.3 Rural population not receiving proper care empowered to search for culturally appropriate health care …………………………………………………………. 11 Indicators ………………………………………………………………………………………………… 12 III. Challenges …………………………………………………………………………………………. 34 2 | P a g e Report ACRONYMS AWP Annual Work Plan CAI Information Analysis Committee CLS Social Council in Health HCI Health Care Improvement HPME Bleeding on the First Half of Pregnancy FIM Institutional Municipal Pharmacies FORTALESSA Program to Strengthen the Bolivian Health System MCHIP Maternal and Child Health Integrated Program MSD Ministry of Health and Sports PAHO/WHO Pan-American Health Organization/World Health Organization FP Family Planning HCP Health Community Program HR Human Resources SAFCI Intercultural, Community and Familiar Health SALMI System of Administration and Logistic of Medicaments SIAL System of Information, Administration and Logistic SNIS National Health Information System SNUS National Unique Supplies Systems SEDES Departmental Health Service
    [Show full text]
  • Las Mujeres En La Independencia De América Latina
    Las mujeres en la Independencia de América Latina Sara Beatriz Guardia Edición Las mujeres en la Independencia de América Latina Las mujeres en la Independencia de América Latina Primera edición, diciembre 2010 Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL La edición de este libro contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres, y con el apoyo de la Oficina UNESCO de Guatemala, en el marco del Programa del Bicentenario. © Sara Beatriz Guardia Auspiciadores: USMP, UNESCO, CEMHAL Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 5 - Perú Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2010-16246 ISBN No. 978-9972-9264-7-1 Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos incluyendo fotocopias, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos de acuerdo a la legislación vigente. Índice Presentación Sara Beatriz Guardia, Daniel Loarte, Marieta Cantos Casenave- Beatriz Sánchez Hita, Edda Samudio, Renata Bastos da Silva, Berta Wexler, Jaqueline Vassallo, Sonia Salazar, Ana García Chichester 11 Conferencia Magistral Repensar la Independencia de las Américas desde nuevas perspectivas. Invitación a una relectura. Edgar Montiel 15 I. Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad 29 Reconociendo las huellas. Micaela Bastidas y las heroínas de la Independencia del Perú. Sara Beatriz Guardia 31 Manuela Cañizares: La Heroína Callada. Daniel Loarte 49 Gertrudis Bocanegra y el proceso de construcción de la heroína en México. Moisés Guzmán Pérez 59 Los rostros de Xaviera Carrera.
    [Show full text]
  • {Replace with the Title of Your Dissertation}
    A Republic of Lost Peoples: Race, Status, and Community in the Eastern Andes of Charcas at the Turn of the Seventeenth Century A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF UNIVERSITY OF MINNESOTA BY Nathan Weaver Olson IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY Sarah C. Chambers August 2017 © Nathan Weaver Olson 2017 Acknowledgements There is a locally famous sign along the highway between the Bolivian cities of Vallegrande and El Trigal that marks the turn-off for the town of Moro Moro. It reads: “Don’t say that you know the world if you don’t know Moro Moro.” Although this dissertation began as an effort to study the history of Moro Moro, and more generally the province of Vallegrande, located in the Andean highlands of the department of Santa Cruz de la Sierra, the research and writing process has made me aware of an entire world of Latin American history. Thus, any recounting of the many people who have contributed to this project must begin with the people of Moro Moro themselves, whose rich culture and sense of regional identity first inspired me to learn more about Bolivian history. My companions in that early journey, all colleagues from the Mennonite Central Committee, included Patrocinio Garvizu, Crecensia García, James “Phineas” Gosselink, Dantiza Padilla, and Eloina Mansilla Guzmán, to name only a few. I owe my interest and early academic grounding in Colonial Latin American history to my UCSD professors Christine Hunefeldt, Nancy Postero, Eric Van Young, and Michael Monteón. My colleagues at UCSD’s Center for Iberian and Latin American Studies and the Dimensions of Culture Writing Program at UCSD’s Thurgood Marshall College made me a better researcher and teacher.
    [Show full text]
  • Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca
    Centro Bibliográfico DocumentalUNIVERSIDAD Histórico MAYOR, REAL Y PONTIFICIA C.B.D.H .DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA BOLETÍN DEL “CENTRO BIBLIOGRÁFICO, DOCUMENTAL HISTÓRICO” NUESTRA HISTORIA Volumen 1, No.6 S u c r e - N o v i e m b r e - 2019 Preámbulo: “Levantamientos “CREACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA; 6 DE AGOSTO DE 1825” contra el imperio de domina- ción”. Pág.1 “LEVANTAMIENTOS CONTRA EL IMPERIO DE DOMINACIÓN” Introducción: Pág.2 saqueos y abusos inconfesa- Levantamientos contra el Desde el momento en que el que más tarde daría lugar al bles; al extremo de dejar mar- Imperio Español: Pág.2 instinto de afincamiento hu- problemático tema de estruc- cado con sangre indeleble, la Ethos e idiosincrasia en los mano se desarrolló en determi- turación social y nuevos tipos feroz crueldad de los pueblos levantamientos indígenas: nados lugares del Planeta, se- de Estado; bajo la imprescin- “civilizados” de Europa. Pág.2 gún condiciones de vida encon- dibilidad de normas y lidera- Levantamientos históricos trados para el sustento propio y tos aceptados por ellas mis- de los pueblos indígenas: Las naciones originarias, tras de sus familias; ello se fue tra- mas, para regular la conducta siglos de soportar engaños, Pág.3 humana y garantizar una so- Levantamientos populares: ducido en una constante de tiranía y explotación, se rebe- Pág.3 crecimiento demográfico; e ciedad de convivencia pacífi- laron, no por lograr más acu- Levantamientos regionales: instintos de acumulación; que ca –una excusa de siempre-, mulación, sino por la libertad Pág.4 siendo inicialmente justificados solo fue un anhelo poco alcan- a la que tienen derecho todos Levantamientos en Chuqui- como prevención a la escases zado a través de los tiempos.
    [Show full text]
  • Juana Azurduy - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    9/5/2019 Juana Azurduy - Wikipedia, la enciclopedia libre Juana Azurduy Juana Azurduy Bermúdez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de Juana Azurduy Independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.1 Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas en las zonas, su madre era una chola de Chuquisaca, además un hermano suyo falleció siendo niño, pero quedó huérfana en forma imprevista por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.2 3 Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un estanciero vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.4 A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi con quien compartió varios años de trayectoria, posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes.5 Juana Azurduy de Padilla, pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla La muerte de este último marcó el fin de su carrera y el hecho que tuviese grandes problemas económicos en sus últimos días, murió en compañía de un joven minusválido hijo de un familiar lejano en una vivienda precaria.
    [Show full text]
  • Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality
    Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality James W. McGuire Department of Government Wesleyan University [email protected] APRIL 2, 2013 Paper prepared for the 2013 Annual Meeting of the International Studies Association, San Francisco, April 3-6, 2013. Word Count: 12,650 (without footnotes), 17,455 (with footnotes) Abstract Bolivia's conditional cash transfer programs (CCTs), the Bono Juancito Pinto (2006- ) for schoolchildren and the Bono Juana Azurduy (2009- ) for expectant and new mothers and their infants, are described and compared to CCTs elsewhere in Latin America. The paper (1) inventories the political forces that gave rise to the programs; (2) finds that the Bolivian CCTs have not been very successful; (3) attributes the programs' deficiencies mainly to flaws in the public provision of education, health care, and documentation; (4) identifies reasons why the programs were designed to be universal rather than means- tested; and (5) argues that despite the low impact of the Bolivian CCT programs -- which would be hard to improve through means-testing -- other countries with high poverty headcounts might well benefit from introducing universal rather than means-tested CCTs. 1 Between 1989 and 2010 the governments of seventeen Latin American countries introduced conditional cash transfer (CCT) programs, which involve the periodic transfer of money from the state to families that meet certain conditions: typically that children go to school and to health clinics; often that expectant mothers get prenatal care and trained attendance at birth; and sometimes that family members attend workshops. In 2010 these programs served about 129 million people in seventeen Latin American countries.1 Studies suggest that many of these programs have improved the uptake of basic education and health services, reduced child labor, and diminished income poverty and income inequality.
    [Show full text]
  • Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229
    Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de
    [Show full text]
  • Instituto Del Seguro Agrario
    Estado Plurinacional de Bolivia INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO EVO MORALES AYMA PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA Nemesia Achacollo Tola Victor Hugo Vásquez Mamani Ministra de Desarrollo Rural y Tierras Viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario ¿Qué es el INSA? El Instituto del Seguro Agrario (INSA) es una entidad pública del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia, bajo tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que tiene el mandato de implementar el Seguro Agrario Universal “Pachamama”. El INSA protege a productores y consumidores de alimentos en Bolivia a través de la transferencia del riesgo del pro- ceso productivo agropecuario frente a los eventos climáticos de helada, granizo, inundación y sequía, fortaleciendo la seguridad alimentaria con soberanía de todos los Bolivianos y Bolivianas. ¿Qué hacemos? a) Protegemos la producción agrícola dotando de cobertura de seguro a los planes de siembra de pequeños productores agrarios, que habiten en municipios con mayor nivel de pobreza y vocación agrícola que se definen para cada campaña agrícola. b) Apoyamos la manutención de la familia productora del área rural, a través de una indemnización que le permite permanecer en su parcela de producción, aun cuando ésta haya sufrido el efecto de eventos climáticos de carácter catastrófico. c) Promovemos la actividad productiva agropecuaria a través de indemnizaciones que apoyan la seguridad alimentaria del productor y la compra de insumos utilizados en las campañas agrícolas de pequeños productores de alimentos. ¿Cómo actuamos? La metodología del INSA fortalece la organización comunitaria a través del desarrollo conjunto de los siguientes pasos: a) Registro de productores y cultivos, que consiste en el levantamiento de planes de siembra de productores, comuni- dades y municipios con cobertura del seguro agrario.
    [Show full text]
  • Ciencias De La Salud Bioquímica T - I Handbook
    Ciencias de la Salud Bioquímica T - I Handbook Juan Carlos Pizarro Mary Cruz Mojica Nelson Omar Pereira Directores ® ECORFAN Ciencias de la Salud ® USFX Volumen I Para futuros volúmenes: http://www.ecorfan.org/bolivia/handbook/ ECORFAN Ciencias de la Salud El Handbook ofrecerá los volúmenes de contribuciones seleccionadas de investigadores que contribuyan a la actividad de difusión científica de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca en su área de investigación en Ciencias de la Salud. Además de tener una evaluación total, en las manos de los directores de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca se colabora con calidad y puntualidad en sus capítulos, cada contribución individual fue arbitrada a estándares internacionales (LATINDEX- DIALNET-ResearchGate-DULCINEA-CLASE-HISPANA-Sudoc- SHERPA-UNIVERSIA- eREVISTAS), el Handbook propone así a la comunidad académica, los informes recientes sobre los nuevos progresos en las áreas más interesantes y prometedoras de investigación en Ciencias de la Salud. María Ramos · Javier Serrudo Editores Ciencias de la Salud T - I Handbook Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Julio 15, 2014. ® ECORFAN Editores María Ramos [email protected] Directora General ECORFAN Javier Serrudo [email protected] Director Regional ECORFAN-Bolivia ISBN:978-305-8763-91-2 ISSN 2007-1582 e-ISSN 2007-3682 Sello Editorial ECORFAN: 607-8324 Número de Control HCS: 2014-15 Clasificación HCS (2014): 071514-0201 ©ECORFAN-Bolivia. Ninguna parte de este escrito amparado por la Ley de Derechos de Autor ,podrá ser reproducida, transmitida o utilizada en cualquier forma o medio, ya sea gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo, pero sin limitarse a lo siguiente: Citas en artículos y comentarios bibliográficos ,de compilación de datos periodísticos radiofónicos o electrónicos.
    [Show full text]
  • Establecimientos De Salud De 1Er Nivel Chuquisaca
    ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE 1ER NIVEL CHUQUISACA DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CHUQUISACA ALCALA ALCALA FINAL PEDRO DOMINGO SALAZAR Departamento Chuquisaca, Municipio Alcala, Distrito CHUQUISACA ALCALA LIMABAMBA Limabamba CHUQUISACA ALCALA MATELA ALTA Matela alta CHUQUISACA AZURDUY COLLPAMAYU COMUNIDAD COLLPAMAYO CHUQUISACA AZURDUY DR. GUSTAVO HAASE PEREZ MUNICIPIO AZURDUY CHUQUISACA AZURDUY DURAZNAL CENTRO DE SALUD DURAZNAL CHUQUISACA AZURDUY HUANCARANI COMUNIDAD HUANCARANI CHUQUISACA AZURDUY LAS ABRAS COMUNIDAD DE HUANCARANI CHUQUISACA AZURDUY PINOS COMUNIDAD LOS PINOS CHUQUISACA AZURDUY QUEWENAL COMUNIDAD QUEWEÑAL CHUQUISACA AZURDUY RODEO CHICO COMUNIDAD RODEO CHICO CHUQUISACA AZURDUY SAN ROQUE PUESTO DE SALUD SAN ROQUE CHUQUISACA AZURDUY SANTA ROSA (CHQ) COMUNIDAD SANTA ROSA CHUQUISACA AZURDUY TABLANI COMUNIDAD TABLANI CHUQUISACA CAMARGO CARPACHACRA CARPACHACRA CHUQUISACA CAMARGO CUEVAPAMPA CUEVAPAMPA CHUQUISACA CAMARGO FALSURI (CHQ) FALSURI CHUQUISACA CAMARGO HUACACANCHA HUACA CANCHA CHUQUISACA CAMARGO MOLLINI mollini CHUQUISACA CAMARGO MUYUQUIRI Camargo -muyuquiri CHUQUISACA CAMARGO SUQUISTACA SUQUISTACA CHUQUISACA CAMARGO YURAC CABALLO YURAC CABALLO CAMATAQUI (C. VILLA CHUQUISACA ABECIA) COLPANAYOC colpanayoc CAMATAQUI (C. VILLA CHUQUISACA ABECIA) HIGUERAYOC higuerayoc CAMATAQUI (C. VILLA CHUQUISACA ABECIA) JAILIA jailia DEPARTAMENTO MUNICIPIO ESTABLECIMIENTO DIRECCIÓN CAMATAQUI (C. VILLA CHUQUISACA ABECIA) SANTA MARIA VILLA ABECIA camataqui- villa abecia CHUQUISACA CULPINA CAMPAMENTO CAMPAMENTO CHUQUISACA CULPINA
    [Show full text]
  • Conflict Quarterly the Field Regardless of Orders Coming from Manila
    Conflict Quarterly the field regardless of orders coming from Manila. Linn's analysis provides a wealth of new information on bodi the US Army's role in the conquest of the Philippines, as well as the nature of the Philippine Insurrection itself. Linn can also be credited with a clear writing style, which makes the book a joy to read. Nevertheless mere are problems in his methodology and interpretation of the documents. Linn contends that the conditions and methods of the insurgents were different throughout the Islands, forcing district commanders to develop their own methods, but concentrates his study on US Army counterinsurgency methods on four military districts on the Island of Luzon. Yet, the Army encountered resistance throughout the Philippine Islands and a better case could be built if districts were not chosen only from the Island of Luzon. Linn states that each district commander adopted policies and actions to their own district, regardless of commands from higher headquarters. In comparing the methods used in each of the districts, four elements stand out which are common to all. First, each commander relied on constant scouting and sweeps in their areas to keep guerrilla forces on the move. The object of these operations was to wear down the guerrilla's will to resist and to destroy their food supplies. Second, the Army developed extensive local contacts to aid in the garnering of intelligence on guerrillalocationsandmovements. Third, theyused local forces to aid in the pacification efforts. These forces were to provide intelligence on enemy movements and to guard the towns and villages, allowing the Army to place more troops in the field looking for guerrillas.
    [Show full text]
  • Identificación De Manufacturas Basadas En Recursos Naturales Y Baja Tecnología Para Mercados Externos
    71 Identificación de manufacturas basadas en recursos naturales y baja tecnología para mercados externos Elizabeth Pereira, Juan Delgadillo, Rosmery Espinoza, Valeria Ibáñez, Roxana Limache, Gonzalo López y Elena Martinéz E. Pereira, J. Delgadillo, R. Espinoza, V. Ibáñez, R. Limache, G. López y E. Martínez Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Facultad de Contaduría Pública y Ciencias Financieras, calle Grau N° 117, Sucre, Bolivia. M. Ramos.,(eds.) Ciencias Economicas, Administrativas y Financieras, Handbooks -©ECORFAN-Bolivia, Sucre, 2014. 72 Abstract The production patterns that should be the conductive threads of the development of the regions have not been the sufficiently motivated ones, in fact the agricultural production in the Municipalities of Chuquisaca, responds, in most of the cases, to an approach of family reproduction and not to a managerial character. The potentialities of the Department to attract investors are limited to some municipalities and products. It should be considered that Monteagudo has demonstrated to be that of more growth in the different sectors; Camargo is a potential for the fruits and its transformation. Keywords: production patterns, agricultural production, Monteagudo 3 Introducción La economía mundial está marcada por la globalización que ha llevado a cambios trascendentales en los patrones de producción, comercio e inversión, este último constituido en una variable clave para las relaciones económicas entre países. Precisamente, los patrones de producción que debieran ser los hilos conductores del desarrollo de las regiones no han sido lo suficientemente incentivados, en realidad la producción agropecuaria en los Municipios de Chuquisaca, responde, en la mayoría de los casos, a un criterio de reproducción familiar y no a un carácter empresarial.
    [Show full text]