Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de los matices que la atencion al gdnero (sexual) introduce en la discusibn sobre los sujetos nacionales. Me centro en textos bolivianos de las (timas ddcadas del siglo XIX, donde despuds del desastre de la guerra del Pacifico (1879), siguen aIios de relativatranquilidad politica (ver Klein) y se abre "el periodo chlsico en la literatura patria" (Diez de Medina 228).4 A pesar del caritcter minoritario del surgimiento artistico, se observa una creciente difusion de paginas culturales en periodicos de interds general y de revistas literarias en particular. Las mujeres juegan un papel central 'Presente una primera version de este trabajo en el congreso "Latin American Women Writers- Discourse on/of the Feminine" en Albuquerque, N.M. (febrero, 1996). Agradezco a Marcia Stephenson por su lectura y sugerencias. 2 Beatriz Gonzalez Stephan desarrolla ampliamente la dimension disciplinaria de distintas practicas escriturarias. 3Sobre el sujeto-ciudadano, ver Balibar. 4Fernando Diez de Medina afirma que en estos "veinte altos de oligarquia conservadora", la "estabilidad institucional y el orden hacendario traen consigo la paz social, eldesarrollo de la economla privada, una rica floracion cultural" (228). 220 220FERNANDO UNZUETA en estas publicaciones; interpeladas desde muy temprano (1840, aproximadamente) en las secciones "femeninas" (de modas, sobre el hogar) y como "lectoras" en general, a partir de 1870 de los escritos de Maria Josefa Mujia, Mercedes Belzu de Dorado, Adela Zamudio, Hercilia Fernandez de Mujia y otras mujeres quienes enriquecen sus pAginas y listas de "colaboradores". En Sucre, capital de Ia repiblica hasta 1898 y centro del poder minero-hacendado conservador, sale en 1889 el primer nuimero de El Album. PublicacidnSemanal, Literaria de Modasy de Costumbres,dirigida por Carolina Freyre de Jaimesy dedicada"especialmente a las senoras". En la primera nota editorial Freyre anuncia la "tarea" del semanario: Ia "ilustraci6n" de sus lectores, de la "bella porcion del gdnero humano" en particular. Si este aspecto del prospecto no tiene nada de sorprendente, la dicotomia generica que elabora si merece mayor atencion. Sostiene que mientras el "hombre lucha en anchos y fertiles campos", y s6lo en ocasiones se remonta a "las artes", lamujer, pese aque "ejerceunaaccion mis limitada", debe "buscar en el ancho espacio del progreso lo que le conviene a su cardctery tendencias" (dnfasis mio). La "misi6n" de la mujer, afade, "aunque distinta de la del hombre", tambien es "gloriosa y significativa": ella es "la sacerdotisa del sentimiento, la que enciende el fuego sagrado de Ia fe, de Ia verdad y de la razon, en las generaciones"; su revista, por lo tanto, "vera la luz" para "impulsar estas ideas y avivar estos luminosos sentimientos". Sin dejar de criticar ligeramente las "costumbres y tradiciones que sefalan [el] rumbo" al "pensamiento" de la mujer, Freyre opina que dentro de esos limites, la mision de las que tienen acceso a la palabra es constituirse "como parte integrante y augusta de una sociedad civilizada" (Freyre 1). En sociedades en las que se excluye alas mujeres de los espacios del poder, incluyendo el de la escritura, Freyre aboga por una negociaci6n cultural que les permita asumir "un puesto en el festin del saber humano" (1).' En el proceso, sus argumentos figuran sujetos diferenciados genoricamente, y junto a los de otras escritoras latinoamericanas (y con los discursos dominantes, escritos principalmente por hombres), comparten el mismo tipo de "division del trabajo" basada en el gdnero sexual. Soledad Acosta de Samper, por ejemplo, sefiala que la "mision de la mujer en el mundo" es "suavizar las costumbres, moralizar y cristianizarlas sociedades" (Acosta 381); mientras que "la parte masculina de la sociedad se ocupa de la politica" y "atiende al progreso material", la mision de Ia escritora en Hispanoamorica es, bisicamente, moralizar mediante la creacion de una "nueva literatura .doctrinal. civilizadora, artistica, provechosa para el alma" (388).6 5 Varios de los articulos antologados por Meyer destacan como muchas ensayistas latinoamericanas luchan por encontrar un "espacio" desde el cual escribir, que les permita expresarse y sobreponerse a su tradicional silenciamiento. 6 L dicotomia gen~rica mencionada no tiene que ser universalmente aceptada para constituirse como un "paradigma", generalmente reconocido. En la misma publicaci6n de Freyre, mientras ella aboga por una mayor participacibn social de la mujer "en las tareas intelectuales y artisticas" pero no en el ambito de Ia politica o los negocios, Hercilia Fernandez de Mujia escribe sobre la emancipaci6n femenina en todos los campos (ver Rossells 60-63). El espacio de la escritura, por lo tanto, tampoco esta excento de Ia dicotomia generico-sexual mencionada, algo que queda claro en los tipos de literatura o revistas a los que aluden Freyre y Acosta. GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS 221221 La participaci6n de la mujer en el "espacio" de la escritura no niega las lineas basicas del paradigma generico de la poca, segiun el cual Ia subjetividad masculina se articula en terminos de la accion (social): los hombres son, ante todo, agentes en la vida piblica, que alguna vez se ocupan de actividades "espirituales" o artisticas; en cuanto al amor, lo buscan activamente (y no simplemente lo esperan). En el caso de la subjetividad femenina, por lo contrario, se define en torno a los sentimientos, los valores morales y el espacio del hogar; las mujeres son parte integral de la comunidad, como "sacerdotisa[sJ del sentimiento" (Freyre), centro del Ambito domdstico y foco del deseo erotico masculino, pero con una intervenci6n restringida (e indirecta) en esos "anchos y fdrtiles campos" de la accion social pi'blica. Cuando E lbum (o cualquier otra publicaci6n) se propone "ilustrar" a sus lectores o lectoras, frecuentemente las "ideas" que quiere "impulsar" y los "sentimientos" que trata de "avivar" son abiertamente nacionalistas. En el articulo "6 de agosto", por ejemplo, Freyre celebra Ia fecha de la fiesta patria y, en un gesto tipico de la dpoca, seflala que "engrandecer Ia memoria de sus heroes y martires" es una de las maneras de "amar a la patria" (1). Los mas diversos textos y discursos buscan crear y cultivar esos sentimientos nacionalistas e interpelan a hombres y mujeres para que pertenezcan a una "comunidad imaginada" nacional especifica y se conviertan en sujetos nacionales En las novelas del siglo XIX, por ejemplo, se inserta a los protagonistas dentro de una serie de programas ideologicos, instituciones y organizaciones que en uiltima instancia giran en tomo a un proyecto nacional: el patriotismo y el liberalismo, el anor romantico y las virtudes civicas, la lectura y la escuela, la familia y el ejercito, etc., elementos que conforman los lazos simbolicos y emotivos que relacionan e inscriben a los sujetos nacionales, como tales. En su figuraci6n de lo nacional, Ia cultura letrada (sin ser monolitica) se concibe en tdrminos supuestamente "universales" e inclusivos, pero en realidad articula los valores de la naci6n criolla; los ideales del patriotismo se definen en funcion de las elites, y si bien se invita a los grupos subalternos a participar en la misma comunidad nacional, se los incorpora en una posicion marginal, subordinada. El hecho que los intelectuales "ilustren" al pueblo, dicten lo que son las "buenas costumbres" y decidan que valores se consideran "nacionales", es sintomAtico del cardcter minoritario de la nacion letrada, e ilustrativo de los distintos roles atribuidos a sujetos socialmente diferenciados en textos nacionalistas. Los discursos nacionales latinoamericanos del siglo XIX tambidn articulan diferencias gendricas. Los hombres (de cierta clase social) son los agentes historicos que deciden el destino de Ia patria, y ejercen su poder sobre la famila. Las mujeres son parte de la nacibn desde su sujecion familiar, y generalmente sin participar como agentes en las luchas politicas
Recommended publications
  • Proyecto De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ.
    [Show full text]
  • Las Mujeres En La Independencia De América Latina
    Las mujeres en la Independencia de América Latina Sara Beatriz Guardia Edición Las mujeres en la Independencia de América Latina Las mujeres en la Independencia de América Latina Primera edición, diciembre 2010 Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL La edición de este libro contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres, y con el apoyo de la Oficina UNESCO de Guatemala, en el marco del Programa del Bicentenario. © Sara Beatriz Guardia Auspiciadores: USMP, UNESCO, CEMHAL Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 5 - Perú Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2010-16246 ISBN No. 978-9972-9264-7-1 Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos incluyendo fotocopias, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos de acuerdo a la legislación vigente. Índice Presentación Sara Beatriz Guardia, Daniel Loarte, Marieta Cantos Casenave- Beatriz Sánchez Hita, Edda Samudio, Renata Bastos da Silva, Berta Wexler, Jaqueline Vassallo, Sonia Salazar, Ana García Chichester 11 Conferencia Magistral Repensar la Independencia de las Américas desde nuevas perspectivas. Invitación a una relectura. Edgar Montiel 15 I. Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad 29 Reconociendo las huellas. Micaela Bastidas y las heroínas de la Independencia del Perú. Sara Beatriz Guardia 31 Manuela Cañizares: La Heroína Callada. Daniel Loarte 49 Gertrudis Bocanegra y el proceso de construcción de la heroína en México. Moisés Guzmán Pérez 59 Los rostros de Xaviera Carrera.
    [Show full text]
  • [NM1U]⋙ Juan De La Rosa. Memorias Del Último Soldado De La Independencia (Spanish Edition) by Nataniel Aguirre #WXJ2N4Z15OT
    Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia (Spanish Edition) Nataniel Aguirre Click here if your download doesn"t start automatically Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia (Spanish Edition) Nataniel Aguirre Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia (Spanish Edition) Nataniel Aguirre Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia de Nataniel Aguirre (Cochabamba, Bolivia, 1843–Montevideo, Uruguay, 1888), se publicó en 1885 en Cochabamba, Bolivia. Es una novela que narra hechos esenciales de la historia nacional boliviana, en tiempos del primer levantamiento por la independencia en Cochabamba. Los sucesos son contados por uno de los rebeldes bolivianos sobreviviente, Juan de la Rosa que, en su vejez reconstruye su vida en Cochabamba, los episodios históricos entre 1809 y 1811, la muerte de su madre, la represión española, la resistencia, victorias y derrotas en la guerra de independencia. El autor logra recrear la cotidianidad de Cochabamba, una ciudad de finales del siglo XIX, desde la ficción. El personaje recuerda el proceso histórico y los ideales que dieron lugar a la república boliviana; pero también pone en voz de la «memoria» los espacios familiares, los detalles personales y la tensión entre la vida pública y privada. Algunos investigadores, como el boliviano Gustavo V. García, sostienen que la obra no pertenece a Nataniel Aguirre. Según García, Aguirre habría editado la novela —cuyo verdadero autor sería el coronel Juan de la Rosa o Juan Altamirano Calatayud— y ayudado a corregirla. El problema está que en la primera edición, de 1885, no hay ninguna referencia a Aguirre: la novela, titulada Cochabamba.
    [Show full text]
  • Bolivians of Today
    H I S PA N I C N O TE S M O N OG RAPH S ESSA Y S S T UD ES A N D B E F , I , RI BIOGR A PHIES ISSUE D BY T H E H ISPA N IC S OCIET Y O F A M ERICA E n t ran ce t o the Museum of the H ispani c Society of America E D I TE D B Y WI L LI AM B E LM O N T PARKE R m men a rres Me m b . The H x s a c S ocx et A c Co . of p y of " Ed i to r A r enti nes To - D a y Chi n ns To -D a of g of , a of y , “ " " C u b ns To - D zr P r u ns To - Da a of y , a ag a ya of y , " Peru w ans To -D a y ru u ns To - D a v of , U g a ya of Seco nd Ed i t i on Revi sed and E nl arg ed The H i spanic S ociety o f America LO N DO N N E WY O RK 1 922 P R I N T E D S HWA K E S P E A R E H E A D P RE S S ‘ — - S B R TAJ JF O R D U sP O N A V O N F O R E WO R D FORE WORD Bou v s O F TO - DAY forms the third volume in the series planned by The His pani c Society o f America to introduce to E ngl is h readers the representative living ' men o f I I ispanic America .
    [Show full text]
  • New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011
    New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011 Professor: Martín Sivak Email: [email protected] Classroom and Course Schedule: Wednesday 17.15 to 20.30. Office Hours: Wednesday 4 pm and upon request. Description of the course: This course is designed to introduce students to some of the most important problems and debates about Latin American history, society and culture. Latin America is a complex region full of contrasts. Its population is both racially and culturally heterogeneous. Its many countries share some common cultural roots and political origins, but also have distinct histories. National histories and individual societies did not always follow parallel paths. We will consider the general as well as the specific paths, and study the successes, failures, contrasts and future challenges facing the region. The structure of this course is primarily chronological but also thematic. We will start with the Conquest and its legacies and we will end with the problems that we experience today in big cities in Latin America. We will pay particular attention to the enduring legacies and challenges of some specific historical issues, such as slavery and entrance of Latin America into global capitalism. As the course favors a multi-disciplinary approach, we will use a different array of materials including films, letters, photographs and essays. We will emphasize first hand accounts of the topics we discuss. REQUIREMENTS AND EVALUATION: You are required to do the assigned reading in advance and come to class prepared to participate actively. The required written work for the course consists of: Homework One short reaction (not more than two paragraphs) to the readings of the week, focusing on the primary sources.
    [Show full text]
  • (1844-1916) Carolina Freyre De Jaimes, a Centur
    María del Carmen Escala Araníbar Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Una aproximación biográfica (1844-1916) Carolina Freyre de Jaimes, a century after his death A biographical approach (1844-1916) María del Carmen Escala Araníbar1 Pontificia Universidad Católica del Perú “No tenemos más trabajo intelectual que el periodismo” Carolina Freyre de Jaimes La Patria, 13 de marzo de 1880 Resumen Una reciente investigación sobre la escritora Carolina Fre- yre de Jaimes y su manejo discursivo de la arenga bélica ha mostrado su papel durante la guerra del Perú contra Chile. Esta aproximación biográfica, reconstruida con información verificada en fuentes primarias y en la crítica divulgada, per- mite comprender la participación de Carolina Freyre en el escenario cultural y en la política nacional. Se plantea que las 189 influencias de su esposo Julio Lucas Jaimes la favorecieron y ella pudo mostrar su talento y ser reconocida como escritora. 1 Actualmente es predocente de la especialidad de Historia en dicha uni- versidad. Sus investigaciones se orientan a la presencia femenina en el espacio socio cultural en Lima de fines del siglo XIX y principios del XX. Correo electrónico: [email protected] RIRA vol. 2, n° 2 (octubre 2017) pp. 189-248 / ISSN: 2415-5896 https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.005 Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Palabras claves: Carolina Freyre, Escritoras peruanas, Perú, Si- glo XIX, La Patria (periódico) Abstract A recent investigation about the writer Carolina Freyre de Jaimes and her discursive handling of the harangue of war has shown her role during the Peruvian war against Chile.
    [Show full text]
  • Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca
    Centro Bibliográfico DocumentalUNIVERSIDAD Histórico MAYOR, REAL Y PONTIFICIA C.B.D.H .DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA BOLETÍN DEL “CENTRO BIBLIOGRÁFICO, DOCUMENTAL HISTÓRICO” NUESTRA HISTORIA Volumen 1, No.6 S u c r e - N o v i e m b r e - 2019 Preámbulo: “Levantamientos “CREACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA; 6 DE AGOSTO DE 1825” contra el imperio de domina- ción”. Pág.1 “LEVANTAMIENTOS CONTRA EL IMPERIO DE DOMINACIÓN” Introducción: Pág.2 saqueos y abusos inconfesa- Levantamientos contra el Desde el momento en que el que más tarde daría lugar al bles; al extremo de dejar mar- Imperio Español: Pág.2 instinto de afincamiento hu- problemático tema de estruc- cado con sangre indeleble, la Ethos e idiosincrasia en los mano se desarrolló en determi- turación social y nuevos tipos feroz crueldad de los pueblos levantamientos indígenas: nados lugares del Planeta, se- de Estado; bajo la imprescin- “civilizados” de Europa. Pág.2 gún condiciones de vida encon- dibilidad de normas y lidera- Levantamientos históricos trados para el sustento propio y tos aceptados por ellas mis- de los pueblos indígenas: Las naciones originarias, tras de sus familias; ello se fue tra- mas, para regular la conducta siglos de soportar engaños, Pág.3 humana y garantizar una so- Levantamientos populares: ducido en una constante de tiranía y explotación, se rebe- Pág.3 crecimiento demográfico; e ciedad de convivencia pacífi- laron, no por lograr más acu- Levantamientos regionales: instintos de acumulación; que ca –una excusa de siempre-, mulación, sino por la libertad Pág.4 siendo inicialmente justificados solo fue un anhelo poco alcan- a la que tienen derecho todos Levantamientos en Chuqui- como prevención a la escases zado a través de los tiempos.
    [Show full text]
  • Medio Siglo De Crítica Literaria Sobre Juan De La Rosa Critical Studies on Juan De La Rosa (1885) Over the Last Half Century
    Ciencia y Cultura Nº 33 ISSN: 2077-3323 Diciembre 2014 39-79 Medio siglo de crítica literaria sobre Juan de la Rosa Critical Studies on Juan de la Rosa (1885) over the last half century Martín Mercado V.* Resumen Este artículo expone las interpretaciones más sobresalientes de la novela boliviana Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la independencia (1885) con el fin de cobrar conciencia sobre las diversas valoraciones que la crítica literaria ha ofrecido sobre esa novela en especial en estos últimos cincuenta años. Tras una breve presentación de la novela, se exponen los aportes más relevantes que la tradición de crítica literaria ha ofrecido desde 1953-1966 hasta la fecha; por lo tanto, el criterio expositivo es cronológico. El artículo finaliza con una pequeña valoración sobre los acuerdos logrados y los problemas abiertos por la crítica literaria de esta novela. Palabras clave: Juan de la Rosa; crítica literaria; interpretación; libertad. 39 Abstract This article reviews the critical interpretations accomplished over Juan de la Rosa, Memories of the Independence War last Soldier (1885). The purpose is to acknowledge the different appraisals literary criticism has offered on * Universidad Católica Boliviana “San Pablo”; Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Contacto: [email protected] Medio siglo de crítica literaria sobre Juan de la Rosa this novel, mostly through the last fifty years. After a brief presentation of the novel, the author exposes relevant contributions of the critical tradition since 1953-1966 to this date, so the expositive criterion is chronological. The article concludes with a brief appraisal of the coincidences and of the problems opened by these literary criticism.
    [Show full text]
  • Juana Azurduy - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
    9/5/2019 Juana Azurduy - Wikipedia, la enciclopedia libre Juana Azurduy Juana Azurduy Bermúdez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de Juana Azurduy Independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.1 Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas en las zonas, su madre era una chola de Chuquisaca, además un hermano suyo falleció siendo niño, pero quedó huérfana en forma imprevista por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.2 3 Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un estanciero vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.4 A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi con quien compartió varios años de trayectoria, posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes.5 Juana Azurduy de Padilla, pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla La muerte de este último marcó el fin de su carrera y el hecho que tuviese grandes problemas económicos en sus últimos días, murió en compañía de un joven minusválido hijo de un familiar lejano en una vivienda precaria.
    [Show full text]
  • Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality
    Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality James W. McGuire Department of Government Wesleyan University [email protected] APRIL 2, 2013 Paper prepared for the 2013 Annual Meeting of the International Studies Association, San Francisco, April 3-6, 2013. Word Count: 12,650 (without footnotes), 17,455 (with footnotes) Abstract Bolivia's conditional cash transfer programs (CCTs), the Bono Juancito Pinto (2006- ) for schoolchildren and the Bono Juana Azurduy (2009- ) for expectant and new mothers and their infants, are described and compared to CCTs elsewhere in Latin America. The paper (1) inventories the political forces that gave rise to the programs; (2) finds that the Bolivian CCTs have not been very successful; (3) attributes the programs' deficiencies mainly to flaws in the public provision of education, health care, and documentation; (4) identifies reasons why the programs were designed to be universal rather than means- tested; and (5) argues that despite the low impact of the Bolivian CCT programs -- which would be hard to improve through means-testing -- other countries with high poverty headcounts might well benefit from introducing universal rather than means-tested CCTs. 1 Between 1989 and 2010 the governments of seventeen Latin American countries introduced conditional cash transfer (CCT) programs, which involve the periodic transfer of money from the state to families that meet certain conditions: typically that children go to school and to health clinics; often that expectant mothers get prenatal care and trained attendance at birth; and sometimes that family members attend workshops. In 2010 these programs served about 129 million people in seventeen Latin American countries.1 Studies suggest that many of these programs have improved the uptake of basic education and health services, reduced child labor, and diminished income poverty and income inequality.
    [Show full text]
  • Juan-De-La-Rosa.Pdf
    juan de la rosa memorias del último soldado de la independencia Juan de la Rosa Memorias del último soldado de la Independencia Nataniel Aguirre Edición de Gustavo V. García Aguirre, Nataniel Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia 1.a edición: Cochabamba, El Heraldo, 1885. 2.a edición: París-México, Librería de la Vda. de C. Bouret, 1909. 3.a edición: Plural editores, 2010 (edición de Gustavo V. García). 4.a edición: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2016. 340 p.; 23 x 15 cm (novela) isbn (tapa dura): 978-99974-847-9-6 isbn (tapa rústica): 978-99974-847-8-9 Edición: Gustavo V. García Cuidado de edición: Equipo editorial de la bbb Diseño de colección: Pilar Montesinos, Rubén Salinas, Sergio Vega Camacho y José Manuel Zuleta Ilustración de tapa: Óleo anónimo, c. fines del siglo xix Derechos de la presente edición, junio de 2016 © Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Calle Ayacucho Nº 308 La Paz, Bolivia (591 2) 2142000 Casilla Nº 7056, Correo Central, La Paz Los derechos morales de las obras contenidas en el presente libro pertenecen a los autores, herederos, causahabientes y/o cesionarios según sea el caso. Primera edición en esta colección: junio de 2016 3.000 ejemplares Edición tapa dura dl: 4-1-180-16-P.O. isbn: 978-99974-847-9-6 Edición tapa rústica dl: 4-1-182-16-P.O. isbn: 978-99974-847-8-9 Imprenta: Plural editores Impreso en Bolivia Este libro se publica bajo licencia de Creative Commons: Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) Esta licencia permite a otros crear y distribuir obras derivadas a partir de la presente obra de modo no comercial, siempre y cuando se atribuya la autoría y fuente de manera adecuada, y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.
    [Show full text]
  • Corrientes Culturales En La Leyenda De Juana Azurduy De Padilla
    Corrientes culturales en la leyenda de Juana Azurduy de Padilla Por Heather HENNES* Introducción L LLEGAR LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO del primer grito de A libertad en La Plata (ahora Sucre, Bolivia), se ha hecho cada vez más visible la imagen de Juana Azurduy de Padilla, la famosa heroína chuquisaqueña de la Guerra de Independencia. Su imagen anuncia el aniversario en los carteles colocados por las calles de Sucre. Ella fue el tema de la IV Olimpiada de Saber Histórico, titulada “Rumbo al Bicentenario del Primer Grito de la Libertad”. No obstante haber pa- sado por una época que algunos han llamado de olvido, su figura ha resurgido en las últimas décadas como icono de la libertad, de la mujer boliviana, de la lucha contra las injusticias y ahora del Bicentenario de la lucha por la Independencia. La hija del hacendado don Matías Azurduy y la mestiza chuqui- saqueña doña Eulalia Bermudes nació en las cercanías de La Plata (Chuquisaca) en 1780. Creció en las haciendas de su padre, donde —según la leyenda— aprendió a montar a caballo y se acostumbró a la vida del campo. Quedó huérfana de madre a los siete años y poco después perdió a su padre. Su tía la internó como educanda en el Convento de Santa Teresa, donde permaneció poco tiempo. Abando- nó el convento y regresó a las propiedades de su familia. En 1805 se casó con Manuel Ascencio de Padilla, quien se convertiría en el céle- bre dirigente militar de la Independencia altoperuana. Al estallar la gue- rra, Juana Azurduy, con los cuatro hijos de la pareja, se quedó en las propiedades familiares que en 1811 fueron confiscadas por las tropas realistas.
    [Show full text]