Centro Bibliográfico DocumentalUNIVERSIDAD Histórico MAYOR, REAL Y PONTIFICIA C.B.D.H .DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA BOLETÍN DEL “CENTRO BIBLIOGRÁFICO, DOCUMENTAL HISTÓRICO”

NUESTRA HISTORIA

Volumen 1, No.6 S u c r e - N o v i e m b r e - 2019

Preámbulo: “Levantamientos “CREACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA; 6 DE AGOSTO DE 1825” contra el imperio de domina- ción”. Pág.1 “LEVANTAMIENTOS CONTRA EL IMPERIO DE DOMINACIÓN” Introducción: Pág.2 saqueos y abusos inconfesa- Levantamientos contra el Desde el momento en que el que más tarde daría lugar al bles; al extremo de dejar mar- Imperio Español: Pág.2 instinto de afincamiento hu- problemático tema de estruc- cado con sangre indeleble, la Ethos e idiosincrasia en los mano se desarrolló en determi- turación social y nuevos tipos feroz crueldad de los pueblos levantamientos indígenas: nados lugares del Planeta, se- de Estado; bajo la imprescin- “civilizados” de Europa. Pág.2 gún condiciones de vida encon- dibilidad de normas y lidera- Levantamientos históricos trados para el sustento propio y tos aceptados por ellas mis- de los pueblos indígenas: Las naciones originarias, tras de sus familias; ello se fue tra- mas, para regular la conducta siglos de soportar engaños, Pág.3 humana y garantizar una so- Levantamientos populares: ducido en una constante de tiranía y explotación, se rebe- Pág.3 crecimiento demográfico; e ciedad de convivencia pacífi- laron, no por lograr más acu- Levantamientos regionales: instintos de acumulación; que ca –una excusa de siempre-, mulación, sino por la libertad Pág.4 siendo inicialmente justificados solo fue un anhelo poco alcan- a la que tienen derecho todos Levantamientos en Chuqui- como prevención a la escases zado a través de los tiempos. los seres humanos, sin distin- saca: Pág.5 de la producción de determina- Sin embargo, el poder del ca- ción de clase, ni raza ni reli- Levantamientos en La Paz: da época, pos- gión. Fue una Pág.5 teriormente se larguísima Comparecencia de Don fue convirtien- lucha desigual, Pedro Domingo Murillo: do en factor de entre medio de Pág.6 poder, lo que Derrota de los levantamien- vendettas y trasuntó en una traiciones. tos en Chuquisaca y La Paz: generación na- Pág.7 Más tarde, Levantamientos en Oruro: tural de urbes, Pág.8 y su diferencia- fueron los Levantamientos en Cocha- ción con las criollos, hijos bamba: Pág.8 áreas de pro- de españoles Levantamiento de Santa ducción rural. nacidos en el Cruz de la sierra: Pág.9 Nuevo Mun- El hombre Levantamientos en Potosí: do, quienes Pág.10 emergió a la aliados con los vida extrema- nativos y mes- Primer Grito Libertario de damente indivi- América: Pág.11 UMRPSFXCH: Cuna de las gestas libertarias de América tizos, asu- dualista, hura- miendo condi- Situación del Alto Perú en ño y agresivo. ciones favorables respecto a la vísperas a su Independen- Y según fue evolucionando o pital del Viejo Mundo, de- cia: Pág.13 independencia de las Colonias progresando, “civilizándose”; mostró en grande lo que se Proclamas, antes de la Inde- Inglesas, la Revolución Fran- se convirtió en grupo humano, afirma precedentemente. Así, cesa, la invasión napoleónica pendencia de : las guerras internas, las de Pág.13 que transitó como horda, pa- a la Península Ibérica y las sando por los clanes, fratrias y dominación de unas dinastías corrientes de pensamiento de Batallas que hicieron posi- contra otras; con asaltos, sa- ble la culminaron de la épo- tribus; hasta que desarrollando los enciclopedistas, especial- ca colonial: Pág.14 sus culturas se transformaron queos, abusos con las mujeres mente en Chuquisaca; hacen Acta de la Independencia de en naciones. Quienes tuvieron y niños, en un sinónimo de que emerja incontenible el Bolivia: Pág.15 enfrentamientos; ya sea por la venganzas, o como las guerras “Primer Grito Libertario de religiosas de larga duración.  A manera de Epílogo:Pág.17 necesidad de satisfacer el ham- América, un 25 de Mayo de bre, por mujeres, por venganza, Constantes guerras, y la paz,  Bibliografía: Pág.18 1809”. Que más tarde, su- por la religión, etc., pero nunca sólo para élites de domina- perando muchas y difíciles RECTOR: tanto por la acumulación del ción, monárquico-religiosas. vicisitudes que aún reflejan en capital y la perdurabilidad de PhD. Sergio Padilla Cortez Esas élites dominantes de los nuestra historia; un 6 de su poder. Agosto de 1825, se proclama- VICERRECTOR: imperios más desarrollados de ra la Independencia de Boli- La acumulación, como factor entonces, estando equivoca- M.Sc. Peter Campos Quiroga via. Año en el que asesinaban de poder, fue expansivo y se dos en la ruta hacia las espe- a Bernardo Monteagudo en el DIRECCION CULTURA Y convirtió en imperio, saliéndo- cias; llegaron al Nuevo Mun- DEPORTES: Perú, y Jaime de Zudáñez se de los límites de su territo- do. El Imperio Español llegó, contribuía con la Constitución Lic. Orieta Durandal Caballero rialidad, en busca de riquezas no con el ánimo de desarrollar de la República del Uruguay, para concentrarlas en pocas las nuevas tierras y hacerla un ENCARGADO CBDH: no estuvieron presentes, al manos; élites monárquico- nuevo referente de avance de Lic. Víctor Flores Álvarez igual que Doña Juana Azur- religiosas, sin respeto a nada, la humanidad. Todo lo contra- duy de Padilla, la heroína de DOCUMENTALISTAS: ni a las culturas existentes pre- rio, con el poder de las armas América.// Sr. Edmundo Salinas Camacho colonialmente. y la fe de por medio -el de la Sra. Zulema Galarza Gonzales cruz y la espada-, provocaron El poder de la acumulación;

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 2

de las provincias más principales de 1.Introducción. En todas las familias, la adversidad, no pudo quebrantar la esta región” existen una vinculación profunda de ge- voluntad indómita de ser libres e inde- nes extraños; de acuerdo a las circuns- pendientes. Con culturas e idiosincra- En uno y otro momento, sin medir el tancias y condiciones de vida de cada sias propias, como la civilización Incai- transcurrir del tiempo ni las conse- quien, con ansias de integración, como ca; que teniendo una estructura social cuencias que ello implicaba, los también de emancipación. Ello explica capaz de gobernarse y administrar sus pueblos originarios, con luces y el del porqué, todos sus miembros for- recursos, sin descartar su capacidad de sombras, osaron desafiar al yugo man parte de una mezcla compleja de relacionamiento con sus similares Az- español y liberarse de él definitiva- conductas. Simplemente éste indicador tecas, Mayas, Calchaquís, Araucanos y mente, después de más de tres siglos genético-biológico; nos está diciendo otras; no estaba dispuesta a continuar de lucha incesante; con sublevacio- que en consecuencia, se tendrá también soportando la tiranía de los colonizado- nes que les causaron asombro y pá- inevitables diferencias y similitudes en- res “civilizados”. Se había dado una nico a la vez. Los hechos fueron tre ellos. Entonces, tenemos estas y especie de choque irreconciliable de irreversibles. Lamentablemente el otras evidencias para comprobar, que culturas; los unos persistiendo por so- manejo del poder, no significo otra todas las cosas existentes en el universo meterlos y los otros insistiendo por su cosa que la sustitución son sujetos de cambios o trans- de un sistema de explo- formaciones inevitables, ya sea tación por otro.// por la particular naturaleza de las mismas, o porque en medio 2.1. Ethos e idiosincra- estuvo la mano del hombre, sia en los levantamien- guiando esas transformaciones tos indígenas: Por todo con aciertos y desaciertos, que al cuanto se viene investi- final de un determinado proceso; gando sobre el Imperio los resultados también suelen ser Incaico; entendidos en diferentes en el inexorable trans- la materia recomiendan currir del tiempo. hacerlo desde un punto de vista científico, de la En lo que concierne al presente Mesología Sociológica trabajo, con más o menos ele- y Psicológica mentos de juicio, podemos co- (idiosincrasia de los menzar deduciendo; que fueron pueblos según su me- tres los factores de poder más liberación. Éstos fatalmente dispersos y dio), para tener mayor precisión so- interesantes que se afincaron en Chuqui- perdidos en esfuerzos aislados, pero bre las apreciaciones de lo que fue- saca durante la colonia; la Iglesia que ron las culturas pre-colonialmente. “se redujo” a su labor institucional liga- bajo un mismo rango de dominación y explotación imperial. do a la fe; la Real audiencia de Charcas Antes de la colonización, “El Impe- que como máxima instancia de adminis- rio de los Incas, el Tahuantinsuyo, tración judicial regional, fue desapareci- “A la llegada de los españoles el Impe- dividíase en cuatro grandes goberna- da y sustituida por el Poder Judicial; y rio Incaico estaba en plena guerra civil, ciones: Norte o Chinchasuyo, Sur o sólo la Universidad Mayor Real y Ponti- entre los dos hijos de Huayna Capac: Kollasuyo, Este o Antisuyo y Oeste o ficia de san Francisco Xavier de Chuqui- Atahuallpa hecho prisionero por los Kontisuyo. La capital, se situaba en saca, en medio de transformaciones per- españoles en Cajamarca y Huascar que el valle de Huatanay, el Cuzco, en duró estoicamente. estaba en Cuzco se consideraba el here- dero legítimo. Atahuallpa mandó a ma- “el centro” (El ombligo del Perú). tar a su hermano y poco después los Tratábase, de una civilización cordi- “La prepotencia del regio tribunal de españoles lo ajusticiaron. Varios caci- llerana, una repetición de Tihuana- Charcas durante más de dos siglos, esa ques del sur como los Guarachi y los cu, también andina, ambas a orillas Real Audiencia, con su majestad roma- caciques de Macha apoyaron a Huas- del Lago Sagrado, el Titicaca, de na, que a la plenitud de la jurisdicción y car, y ayudaron a los españoles en su raza Kolla, Kollagua o Collana, se- del imperio que ejercía con uso del real penetración a Charcas, ocurrió lo mis- gún lo denominaron los eruditos”[3]. sello, en representación de la persona mo con el cacique de Yamparaes Ay- misma del monarca, juntaba en sus ma- moro, que cedió Chuquisaca a los espa- La conquista del Imperio Incaico nos una autoridad y una competencia ñoles. Igualmente ocurrió con Paullo, (del Tahuantinsuyo o Mundo An- para todo y en todas partes del distrito hermano de Atahuallpa, quien acompa- dino), se inició con la llegada que comprendía regiones inmensas, en ñó a Almagro hasta , pasando por de Francisco Pizarro y sus huestes las que se han fundado cuatro estados Charcas. Sin embargo, Coysara, jefe de en 1532, trasuntando sustancialmen- independientes, un hecho histórico; pero la Confederación Charcas, organizó la te en la vida de los pueblos nativos. la audiencia cayó y desapareció con la resistencia con tropas indígenas que Porque, no solo llegaron causando dominación española, mientras que la capitularon en Cochabamba, ante las sorpresa por su estatura, sus rasgos y Universidad, en cuyo seno nació la idea tropas de Hernando y Gonzalo Pizarro. tez blanca, por sus vellos faciales, su de la independencia de América, vive Con los caciques del Collao estaban el vestimenta con armaduras de fierro aún, transformada, abatida por los tiem- sacerdote inca Villac Umu y los gene- y armas, sobre briosos corceles pos, ultrajada a veces por la ignorancia, rales incas Cura Ocllo y Tito; con los acompañado de feroces perros; sino fortaleza en la que han chocado las tira- españoles estaba el inca Paullo ayudan- que les causaron tanto temor, al ex- nías, es un ser que cuenta con tres centu- do en las negociaciones”[2]. tremo que creyeran que se trataba de rias de existencia, y da testimonio de su la llegada de nuevos dioses, a quie- augusta constitución, y honra la memo- Con contradicciones y cooptados por el nes les deberían obediencia y pleite- ria de sus fundadores, publica y constan- servilismos; “después de la rendición sía. Una confusión que les costaría temente con el ejercicio del magisterio [1] de Coysara, de sus aliados incas y ai- más de tres siglos de inhumana y de la ciencia” .// maras, el Collasuyo quedo en manos de cruel explotación, monárquica- los españoles que bajo su jurisdicción religiosa imperial. Tres siglos de 2. Levantamientos contra el imperio la denominaron Audiencia de Char- lucha desigual para “liberarse” de Español: El imperio español, una vez cas…No obstante, en esta provincia ellos penosa e infructuosamente. que logró someter cruelmente a los pue- con muchas naciones de indios, tomó blos rebeldes del Nuevo Mundo, pese a el apellido de los Charcas por ser una Sigue en la Página No.3 2

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 3 Viene de la Página No.2 rrección de Tinta y vencido Tupac - El 7 de mayo de 1781, Nicolás Amaru, fue hecho prisionero y traslada- Katari junto a su esposa Matiaza Al respecto, a decir de Don Luis Fer- do a Cuzo, donde se lo ajustició. Pero Agustini: lo torturaron en la Plaza nando Huachalla: “El tema, por otra la sublevación no terminó con esto. El de Charcas y lo ahorcaron. Agoni- parte, ha sido explotado y desenvuelto hermano del presunto Inca, llamado zante le descuartizaron. Su cabeza por decenas de eruditos investigado- Diego Cristóbal Tupac Amaru, conti- fue cocida en aceite y colocada en res. Precisamente de la abundancia de nuó la campaña, mientras el mariscal la entrada principal de esta Ciudad. estos estudios deriva cierto embarazo del Valle, que operaba contra él, se de- para la síntesis, toda vez que son mar- tenía en Puno. El cerco de Puno había - El 18 de mayo de 1781, Tupac cadas entre ellos las contradicciones y sido mantenido por los partidarios de Amaru, en el Bajo Perú fue obliga- ancho el campo de la fantasía por ca- Diego Cristóbal Túpac Amaru y por los do a presenciar, el asesinato de uno rencia de material histórico. En suma, de un nuevo caudillo, el sacristán de de sus hijos y de su esposa Micaela al decir de ciertos cronistas, el Incario Ayoayo, Julián Apasa, que se había Bastidas, que fue vejada y humilla- era un infierno, que a otros antojába- sublevado y arrastrado a las provincias da. Luego, le cortaron su lengua, le seles un paraíso”[4]. de la intendencia de La Paz, en marzo ataron sus extremidades a cuatro de 1781, proclamándose virrey del Pe- caballos con el fin de descuartizarlo Como en todas las relaciones huma- rú, con el nombre de Túpac Catari”[6]. vivo. Esta atroz idea no concluyo, nas, se pudo evidenciar la existencia por lo que decidieron decapi- de contradicciones dialécticamente tarlo a machetazos, clavar su aceptadas por las sociedades de en- cabeza en una lanza, despe- tonces. Al margen de los apasiona- dazarlo y enviar sus miem- mientos de por medio; en nuestros bros a cuatro ciudades de su días, ello es fácil de percibirlo por el influencia: Tungusaca, Cara- clima de deterioro social que vivimos baya, Livitaca y Santa Rosa “modernamente”; con valores inverti- [8].// dos y la verdad escondida o desvir- tuada. Por Ej. Ancestralmente el ho- 2.1.2. Levantamientos po- micidio, el adulterio, el incesto y vio- pulares: Los asumiremos, lación, el infanticidio (aborto), asesi- como a la reacción natural de nato a los padres, abuelos o hermanos aquellos que estaban en con- habrían sido castigados con la pena diciones de sobreexplotación de muerte. El robo, la mentira, la hol- inhumana, como los indíge- gazanería, las brujerías, y otros deli- nas y los esclavos. Posterior- tos considerados graves, también mente, a más de tres siglos eran sometidos a duras penas simila- de infructuosas luchas dis- res. Además, imponían una racional “Aliado con las hordas de Diego Cris- persas en el Nuevo Mundo (excepto explotación de los recursos naturales, tóbal y una vez que las tropas del ma- la Revolución Haitiana que logra su so pena de ser castigados drástica- riscal del Valle abandonaron Puno y se independencia en 1803); se involu- mente los infractores. replegaron sobre el Cuzco, el flamante craron en ello mestizos y criollos, “virrey” Tupac Catari puso cerco a La con intereses diferenciados (dentro José Antonio Arce, citando a Emilio Paz, mientras el segundo Tupac Amaru de una sociedad de indígenas o nati- Durkheim estableció la Sociología sitiaba Sorata, refugio de españoles vos, blancos y negros), pero; ha- como: “la ciencia que trata de la insti- acaudalados, y la rendía y la devastaba, ciendo fuerza común contra el colo- tuciones, de su génesis y de su funcio- después de haberla inundado”[7]. nialismo español. Los unos por li- namiento; debiendo entenderse por berarse de la explotación de la en- “instituciones” –agrega- todas las Por todo lo anterior indicado escueta- comienda, la mita, reducciones, creencias y todas las formas de con- mente, es importante señalar que el esclavitud y cuestiones impositivas; ducta instituidas por la colectividad. desenvolvimiento de los procesos mientras los otros también afecta- Pero las sociedades humanas son una emancipatorios en el Alto y el Bajo dos, aspiraban acceder al aparato realidad compleja, tanto por su multi- Perú, éstos; tuvieron vicisitudes irrepa- burocrático de las colonias. De ahí forme distribución en el especio como rables en los momentos críticos, y que el del porqué, éstos últimos serían por su largo y sinuoso fluir en el tiem- lamentablemente dificultaron su evolu- los grandes beneficiarios de las lu- po. Esa complejidad se acrecienta pa- ción. La existencia de traiciones, des- chas emancipatorias, y el surgi- ra el investigador por los variados lealtades, servilismo incondicional al miento de una nueva aristocracia aspectos de vitalidad y de actividad imperio, a cambio de dádivas y preben- colonial, esta vez, en su mayoría que las sociedades humanas le ofre- das se tornaron en conductas irrepara- compuesta por criollos y mestizos. cen”[5]. bles. Sin embargo, estableceremos de manera puntual y patética, aconteci- Para el “Primer Grito Libertario de En realidad no había nada que inven- mientos irrefutables que contribuyeron América en Chuquisaca”; “una re- tar. Antes y después de la colonia, el en la creación de las nuevas repúblicas volución popular dirigida por hom- desarrollo de la sociedad siempre fue del Nuevo Mundo, así: bres de propósitos definidos, derro- compleja. Mucho más en un contexto caron a las autoridades que repre- donde germinaba la corriente liberal - El 15 de enero de 1781, Tomás Kata- sentaban el poder colonial, organizó que estimulaba la liberación de los ri, es traicionado, maniatado y empuja- un gobierno autónomo y envió co- pueblos y su independencia.// do a un barranco en Chataquila, Chu- misionados a las principales ciuda- quisaca. Por haber denunciado en 1778, des del Alto Perú, para promover la 2.1.1. Levantamientos históricos de en , los atropellos y abu- insurrección general contra el domi- los pueblos indígenas: Los hechos sos cometidos por fuerzas realistas. nio de la metrópoli”[9]. “Aquel mo- en nuestra historia trasuntaron todas vimiento no era aislado, como tan- las barreras insospechadas de su mo- - El 27 de abril de 1781, Dámaso Kata- tos otros que habían estallado antes mento. Entonces, será el sustento so- ri, es ahorcado en la Plaza de Charcas – en diferentes ciudades del continen- bre las cuales se soporten los mismos, –, apedreado por españoles, crio- te, demostraba que las ideas de las para lograr reestablecer la verdad en llos y observados por doctores desde que era reflejo, se habían propaga- nuestro trabajo de investigación. sus balcones. Luego de descuartizarle, do ya en la masa de la población, expusieron sus partes en forma ostento- sa y “ejemplarizadora”. En el Bajo Perú, “dominada la insu- Sigue en la Página No.4 3

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 4 Viene de la Página No.3 Ecuador o Independencia de Qui- el movimiento indígena, sus princi- to fue un proceso político iniciado pales gestores fueron ejecutados el y obedecía a un plan con fines clara- en 1809 por el que la anti- 13 de noviembrede1781”[15]. mente determinados”[10]. Ante esta situa- gua capitanía general de Quito se ción, sin medir tiempos ni las consecuen- convertiría en la República del Entre febrero de 1808 y junio de cias de por medio, la orientación de los Ecuador. Este proceso revoluciona- 1813, España sufrió los avatares de movimientos populares; el de aclama- rio estaría formado por los siguien- la invasión napoleónica en sus pla- ción a Fernando VII, trasuntó en la toma tes hechos: por el Primer grito de nes de expansión y dominación eu- del poder, de ahí su reconocimiento his- Independencia, del 10 de agosto de ropea; lo cual implicó un cierto des- tórico, sin desmerecer otros levantamien- 1809. Por el Motín del 2 de agosto cuido en la administración de sus tos anteriores ni posteriores. de 1810. Por la Segunda Junta de colonias en el Nuevo Mundo. Supe- Gobierno, octubre de 1810, y la rada esa situación, arremetió con “En la evolución sociológica, que es ley Creación del Estado de Quito, 1 de dureza a cualquier síntoma de rebe- fatal, todos los pueblos, aún los más atra- diciembre de 1812[13].Este hecho lión, en especial contra los patriotas sados, tienen su día de gala, en que por estaba demostrando cómo prolifera- de Charcas y La Paz, generando una primera vez escucharon los cánticos de ba el anhelo de liberación e indepen- situación de tensa calma en la re- la libertad y en que gozaron de las frui- dencia de los pueblos, algo que ya se gión. Al mismo tiempo que, Argen- ciones que nacen del gobierno pro- habían gestado en Chuquisaca y pos- tina veía en peligro su independen- pio”[11]. teriormente en La Paz. cia declarada el 25 de Mayo de 1810, debido a la incursión Para este caso, puntualizare- de tropas realistas en terri- mos los hechos más relevan- torio de Charcas, y los su- tes; cuyos efectos en la adver- cesos contra los indepen- sidad se irradiaron por todo el dentistas del Alto Perú. continente. Así: Por lo que decidieron en- viar tropas auxiliares a - Por una parte, la insurrección Charcas; el primero estuvo del 25 de mayo de 1809, tuvo al mando de Juan José una connotación que fue reco- Castelli, que triunfa en la nocida dentro y fuera del con- Batalla de Suipacha el 7 de tinente. Porque la toma del Noviembre de 1810, y es poder de la Real Audiencia de derrotado en la batalla de Charcas, convertida en una Guaqui por José Manuel Junta de Gobierno, venía ges- Goyeneche, el 20 de Junio tada muchos años antes; desde de 1811; posteriormente, la Universidad y la Academia el segundo, bajo el mando Carolina, contra todo y procu- del General Manuel Bel- rando involucrar a todos; bajo la filosofía - De esta misma manera, pero con grano, que triunfa ante Pío de Tris- de Santo Tomas de Aquino y Francisco mayor definición, la Independencia tan, e ingresa a Charcas el 7 de Ma- Suárez: “el pueblo tenía derecho a vol- de la es un proceso históri- yo de 1813, siendo derrotado en verse contra el rey pero no contra Dios”; co iniciado el 25 de mayo de 1810 Vilcapugio y Ayohuma, el 1º y 14 como también de los enciclopedistas y con la creación de las juntas de Auto- de noviembre de 1813; y el tercero, los tratados liberales de Europa y Esta- gobierno de Buenos Aires y que se a la cabeza del General José Ron- dos Unidos. Hasta que se dan las condi- manifestó finalmente el 9 de julio de deau, con triunfo en La Quiaca el 17 ciones para aplicar el silogismo de Mon- 1816, cuando se declaró la indepen- de abril de 1815 y su derrota en Si- teagudo: “La legalidad respecto a la dencia del territorio del antiguo vi- pe Sipe, el 29 de noviembre de usurpación de la Corona Real con la in- rreinato del Río de la Plata de la Mo- 1815. Todos ellos con triunfos ini- vasión napoleónica a España”. narquía Española, con el nombre ciales y derrotas posteriores. de Provincias Unidas del Río de la - Por otra parte, Simón Bolívar, estimu- Plata”[14]. Un proceso similar al gesta- “Pero al margen de las incursiones lado con la Declaración de los Derechos do en Chuquisaca. Al igual que en del ejército argentino a territorio del Hombre, fruto de la Revolución otras latitudes del continente, se trató alto peruano, las guerrillas desem- Francesa de 1789, y el Acta de la inde- de procesos de desmembramientos peñaron un papel sumamente im- pendencia de los Estados Unidos de Nor- territoriales independentistas, como la portante en la consecución de la te América; del 19 de abril de 1810, or- del , Uruguay y Bolivia. Con independencia de nuestro territorio. ganizó una junta entre los más notables guerras internas fratricidas, dispután- El cura Ildefonso de las Muñecas de su país. “El Ayuntamiento desconoció dose por la instauración de un nuevo cubrió el norte del Lago Titicaca, la autoridad de la Regencia establecida tipo de Estado y el manejo de su po- Sorata y Yavi; en el sudeste, entre en Cádiz y declaró que las provincias de der.// Camargo y Cotagaita estaba Vicente Venezuela en uso de sus derechos natu- Camargo, entre los río Grande y rales y políticos, procedería al estableci- 3. Levantamientos regionales: Va- Pilcomayo, y en la Laguna Comba- miento de un Gobierno que ejerciese la rios siglos antes al XIX, se habían tían los esposos Padilla; en el este autoridad a nombre y en representación gestado levantamientos locales y re- [12] entre Valle Grande y Santa Cruz de de Fernando VII” . Algo similar a la gionales de liberación en todo el Con- la Sierra, ponía en jaque a las auto- filosofía de las dos caras (careta) de Ber- tinente, de manera desigual y desarti- ridades españolas, el valiente gue- nardo Monteagudo en la gesta revolucio- culada, respecto a las milicias españo- rrillero Ignacio Warnes, y por últi- naria de Chuquisaca. En esa zona del las con formación militar guerrerista mo en el sur o sea en Tarija estaban Nuevo Mundo, las luchas adversas y de- y expansionista. “El 15 de enero de Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y siguales por la liberación e independen- 1781 -en el Alto Perú-, la sublevación Francisco Uriondo”[16]. cia de los pueblos, especialmente entre de Chayanta se tornó más violenta, Venezuela, Colombia y Ecuador, se ani- donde los hermanos Tomás, Dámaso Además, “Fracasada la interven- daron procesos internos muy difíciles de y Nicolás tomaron el mando militar ción militar de los tres Ejército superarlos (como en la actualidad), es- ocupando el asiento minero de Aulla- Auxiliares, Pezuela el comandante tando al frente el enemigo principal, el gas. Una de las rebeliones más dra- español que logró derrotar a imperio español. máticas fue la que gestó Túpac Catari, Rondeau, ante la súbita aparición al cercar a la ciudad de La Paz, duran- - Asimismo, la Independencia de te 109 días. Reprimido violentamente Sigue en la Página No.5 4 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 5

Viene de la Página No.4 trataba de mensajes con convicción rey había dimitido estando en Fran- de grupos guerrilleros en casi todo el independentista. Que cuestionaban se- cia, España se encontraba sin rey, territorio del Alto Perú, organizó una riamente la legalidad del mandato de la consecuentemente las colonias ame- cruenta arremetida entre los años 1815 y Corona Real, y con la disyuntiva gene- ricanas no tenían más obediencia al 1816, logrando paralizar prácticamente rada por la Princesa Regente de Portu- rey. Asimismo, se utilizó el silogis- toda actividad subversiva y dando muer- gal en Brasil; se propició posiciones mo legal en contra de la Junta de te a sus principales líderes como Padilla, anti carlotistas y anti napoleónica; co- Sevilla. Había sido el momento quien cayó heroicamente en El Villar mo también la gestación independentis- oportuno para el inicio de la lucha bajo la espada del comandante realista ta de los rebeldes de Charcas. por la liberación de los pueblos de Aguilera, el 14 de septiembre de 1816. la explotación del imperio español. Vicente Camargo e Ignacio Warnes, Para el caso, “se había dicho también “Que después de 15 años de porfia- también fueron derrotados sangrienta- que Carlota estaba realmente descarta- da lucha, venturoso este de Charcas mente por los españoles”[17]. da de cualquier derecho al trono espa- que supo iniciarla, derramando en ñol, por la Ley Sálica de Felipe V de calles y plazas la primera generosa Asimismo, “La muerte del General Su- 1713, la cual descalificaba a las muje- sangre de 29 víctimas, 7 de ellas cre en Berruecos, el puñal que intentó res para el gobierno de España”[21]. muertas, en el 25 de mayo que cele- asesinar a Bolívar y el que victimó a Misma que habría sido derogada por bramos”[23]. Monteagudo en lima, son hechos que Carlos IV en 1789. Guardado en secre- confirman los justos temores de los que to familiar. De lo cual Moxos habría El 25 de Mayo de 1809, en Chu- dirigían los destinos quisaca, hoy Sucre Capital del de la América en ese [18] Estado Plurinacional de Bolivia; entonces” .// en una coyuntura de invasión napoleónica a la Península Ibéri- 3.1. Levantamientos ca, la dimisión de los reyes de en Chuquisaca: Si España y la osadía de la Princesa bien la Universidad y Regente de Portugal, Joaquina la Academia Caroli- Carlota; desde el Brasil generaba na, fueron centros de una contradicción entre los de- superación académi- fensores de Fernando VII y el ca, también fueron emisario de la Junta de Sevilla, de gestación de ideas José Manuel de Goyeneche. En- revolucionarias, que tonces, un grupo de valientes se las desarrollaron visionarios como los hermanos en polémicas priva- Zudáñez; Bernardo Monteagudo das o clandestinas (fundamentalmente), Juan Anto- para luego proliferar- nio Álvarez de Arenales, Ma- las en pasquines. riano Michel Mercado, José Ma- Estas corrientes de tenido conocimiento. Al respecto indi- nuel Mercado, José Benito Alzérre- emancipación se diseminaron por todo caremos que, Fernando VII consolida- ca, Joaquín Lemoine, Manuel Arce, el continente, sin obedecer a un solo pa- do como nuevo monarca de España, José de la Iglesia y otros pocos más, trón de liberación, pero, creciendo irre- había estado afectado por graves enfer- se rebelaron contra la dominación y versiblemente, pese a la adversidad. medades, y tuvo problemas de descen- tomaron el poder para crear la pri- dencia. Recién con su prima y cuarta A finales de 1808, debido al plan expan- mera Junta de Gobierno que sustitu- esposa María Cristina de Borbón, logró sionista de Napoleón Bonaparte, la dimi- yó a la Audiencia, cuya duración tener dos hijas: Isabel (1830-1904) y sión del rey Carlos IV en favor de su apenas sería de unos siete meses. Luisa Fernanda (1832-1897). Antes del hijo Fernando VII y la aceptación de Este hecho es lo que se expandió nacimiento de Isabel, el heredero del ambos por todo cuanto hacían los galos por todo el Continente, el de ruptura trono era Carlos María Isidro de Bor- en la Península; en Sevilla se había or- con la corona española. bón, hermano de Fernando VII, por no ganizado una Junta Suprema de España tener hijo varón, lo cual le obligó a de- e Indias, cuyos representantes sustitui- “El alto Perú, el 25 de Mayo de rogar la Ley Sálica, Reglamento de rían al mandato del monarca de España. 1809 dio origen a la primera chispa Sucesión, promulgando la Pragmática Esto llegó a conocimiento de los rebel- volcánica del nuevo Continente. Sanción de Carlos IV de 1789, en una des en Chuquisaca, y en especial a Ber- Muchos pueblos de la América del especie de secreto hasta 1930; para ha- nardo Monteagudo, quién se encargaría Sud la secundaron. Bogotá el 20 de bilitar a su hija Isabel en la sucesión del de lanzar en forma de pasquín, un su- julio, Buenos Aires el 25 de mayo, trono. Tal situación causó una serie de puesto diálogo entre Atahuallpa y Fer- en Quito el 10 de agosto, el 18 de guerras entre carlistas o apostólicos nando VII en los Campos Elíseos septiembre en Santiago de Chile, (defensores del absolutismo y las tradi- [24] (1809), donde en una parte del mismo todas ellas en 1810” .// sobre lo injustificable, decía: “El misera- ciones) e Isabelinos o Cristinos, (del acuerdo de su madre Regente con los ble Atahualpa, el infeliz soberano del 3.2. Levantamientos en La Paz: A liberales); que se extendió entre 1833 a Imperio del Perú, Fernando, a tu lado decir de Gabriel René Moreno, res- 1876, inclusive con una intentona en está. Pues que de injusta e inicua la con- pecto a los inicios de las gestas quista habéis notado de España por Bo- 1900. emancipatorias en Chuquisaca sos- naparte, ni te sientas ni te admires que Pero, “para conmover al pueblo contra tiene: “su verdadero y nunca deslus- de usurpada y furtiva igualmente yo gra- el Presidente Pizarro y el Arzobispo trado blasón está en su gloria, y su dúe la dominación que ha tenido en Moxos, se hizo circular rumores de que gloria es aquel famoso grito de li- América el español”[19]; para luego esta- ambos estaban vendiendo Charcas a bertad, cuando en Mayo 25 de 1809 blecer una persuasiva reflexión liberado- Carlota. Siendo el objetivo inmediato América entera dormía el sueño ra: “Quebrantad las terribles cadenas de destruir las fuerzas presidenciales. El profundo de la servidumbre; grito al la esclavitud y empezad a disfrutar de objetivo final, eliminar la audiencia y que, días después, respondió teme- los deliciosos encantos de la indepen- dirigir las fuerzas de la independencia rariamente La Paz, con la guerra y dencia. Sí paisanos vuestra causa es jus- en Sud América Española. Esto estaba los martirios primeros de la emanci- ta, equitativos vuestros designios. justificado por el silogismo revolucio- pación continental”[25]. Reuníos pues, corred a dar principio a la nario que habían suscrito secretamen- [20] [22] gran obra de vivir independientes” . Se te” , entre los independentistas. Si el Sigue en la Página No.6 5 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 6

Viene de la Página No.5 Domingo Murillo: De las declaracio- chos á quienes debían seducir para Producido el hecho histórico en Chuqui- nes de Pedro Domingo Murillo, antes lo que formaban sus complotes en la saca, el 25 de Mayo de 1809; en esas de que fuera ejecutado en el cadalso, casa de Doña María Josefa Pacheco circunstancias, se envió emisarios a La con su célebre pronunciamiento profé- en la que vive Don. Pedro Cosio y Paz, en las personas de Michel y Merca- en la misma que se hospedó el Abo- tico: “Yo muero, pero la tea que dejo gado comisionado Michel por las do, quienes además habrían sido porta- encendida nadie la podrá apagar”; co- dores de las ideas para la toma del poder conexiones de parentesco que este y posterior creación de la Junta Tuitiva; rre en el expediente original , organiza- tenia con Pedro Herrera, cajero y una vez que ya se había organizado una do con motivo de los acontecimientos confidente de dicho Cosio; y por lo similar en Chuquisaca, después de haber del 16 de Julio de 1809 en la ciudad de que respecta al Declarante no tuvo tomado el poder de las armas y la Real La Paz, y existentes en el Archivo Na- otra intervención que la de haberle Audiencia de Charcas. cional de Buenos Aires”; de lo cual dado noticia de todo el Plan el refe- podemos puntualizar lo siguiente, dice rido Estrada; pues en años anterio- res se formó Expediente de verdade- “El hombre designado como delegado Murillo: “en lo que respecta a la pri- ra sublevación por denuncia inter- para ir a La Paz fue probablemente el mera sublevación, sabe que su origen puesta en este Gobno. Por Francisco más radical de la célula revolucionaria dimanó del Abogado Michel, enviado Monterion en que manifestaba el en Chuquisaca. Mariano Michel, gradua- en calidad de comisionado por el Tri- proyecto de ella á causa de que do en San Francisco Xavier, era un natu- Ntra. Amada Metrópoli se había ral rebelde, y tenía un don de bunal de la Real Audiencia de Char- reducido á República, y en conmover a las masas. No era cuyo Expediente intervi- abogado de teorías políticas nieron Carlos Torres, Ro- complicadas”[26]. Ya que los mualdo Herrera, Tomás hechos habrían puesto de ma- Palma, el Declarante, Don nifiesto que, existían dos po- Josef Ramón de Loayza, siciones claramente diferen- D. D. Josef Landavere, D. ciadas respecto al aconteci- D. Josef Márquez de la miento histórico del 25 de Plata, y el Abogado Esqui- mayo, los unos, los modera- vel y Foronda, se absolvió dos a la cabeza de los herma- al Declarante, y continuán- nos Zudáñez; que creían en la dose la causa contra los política de la careta por todo otros tres primeros se con- el tiempo que fuera necesa- denó á Palma á destierro, rio, y los otros, los más agre- quedando suspensa la de sivos, a la cabeza de Montea- Torres y Romualdo Herre- gudo; que querían abandonar ra por la fuga que practica- el silogismo legalista tan ron , expresándose así mis- pronto como fuera posible, y es a éste mo no haberse hecho mención algu- bando que pertenecía Michel y el resto cas, por el mes de junio del presente na de los demás comprehendidos en de los comisionados a las provincias del año, a tratar con los principales de el referido Expte. sin duda por moti- Alto Perú. esta Ciudad, y acordar que reunidas vos de una verdadera palinodia ambas Provincias sostuviesen ilesos (retractación) de los mismos Auto- “El 16 de Julio de 1809 el Cabildo depu- los derechos de Don. Fernando VII, en res”[29}. so al intendente y al Obispo. Unos pocos razón de que estos bastos Dominios días más tarde los revolucionarios reem- El prócer Pedro Domingo Murillo, plazaron al Cabildo y crearon un nuevo debían entregarse a la dominación Por- tuguesa”`28]. Todo, en la misma línea antes de ser ejecutado en el cadalso, organismo llamado Junta Tuitiva, de la había expresado con claridad, cómo cual Pedro Domingo Murillo, un mode- del levantamiento en Chuquisaca: “el es que condujeron el movimiento rado y distinguido radical, fue hecho Presidente Pizarro y el Arzobispo independentista en los términos que Presidente. La idea de crear un nuevo Moxos, estaban vendiendo Charcas a se lo había hecho en Chuquisaca. gobierno regido por los radicales, partió Carlota”, un rumor que cundió para Obedeciendo la estrategias de libe- de Medina. Él y sus seguidores abolie- destituirlos de sus cargos, y lograr la ración trazadas por los independen- ron la careta de un golpe, y también el toma del poder para irradiar el hecho tistas hermanos Zudáñez (Manuel, silogismo de la legalidad, y salieron Mariana y Jaime) y Monteagudo, abiertamente por el silogismo revolucio- por todo el continente. Entonces, en la Paz; debían “detener al Intendente Ta- delegando en Mariano Michel; in- nario. La proclama de la misma Junta clusive con los mismos defectos de constituye la primera demanda abierta deo Dávila y al Obispo Remigio de la los radicales y moderados de Char- para la independencia de España”. “El Santa y Ortega, acusándolos de simpa- cas. En ambos casos sufriendo las movimiento de La Paz tomó un giro di- tizar con el proyecto de Carlota. duras consecuencias del fracaso. ferente del de Chuquisaca, Medina y Pero en el fondo, estos hechos histó- Michel, probablemente con el consejo Asimismo, obedeciendo la orientación ricos fueron la antesala para la con- de Monteagudo, realizaron rápidamente de Chuquisaca, en otra parte de sus vicción libertaria en el Río de la su objetivo y pusieron de lado el elabo- declaraciones, Murillo sostiene: Que Plata (Argentina) y posterior proli- rado esquema de la careta. Tal actuación en el momento en que se presentó en feración en el resto del Continente. resultó ser la caída de la generación de esta Capital el Dr. Michel se asoció Excepto Brasil que tuvo otras con- 1809”. “Ese fue un gran error. El tiempo con los eclesiásticos Patiño, Mercado, notaciones coloniales. aún no estaba maduro para anunciar pú- Dr. Aliaga, Cura de Guarina, y con los blicamente el deseo de la independencia. seculares Don. Juan Bautista Sagarna- Siguiendo las declaraciones de Mu- El movimiento en La Paz sufrió un co- ga, el Abogado Estrada, y el excapitán rillo, se demuestra la profunda liga- lapso debido al hecho de que produjo Ramon Arias acordaron sostener con zón independentista entre Chuquisa- una disensión interna; los moderados tenacidad el proyecto anteriormente ca y La Paz: “Que es cierto haberles desertaron de la causa. El pueblo no es- propuesto deponiendo las legítimas oydo repetidas veces varias conver- taba deseoso de seguir a los dirigentes Autoridades Iltmo. Sor. Obispo de esta saciones, relativas á sostener, que en contra España”[27].// Diócesis, y Tente. Asesor Dr. Don. atención a que la España se hallaba Tadeo Dávila juramentándose al efecto 3.2.1. Comparecencia de Don Pedro los referidos Individuos con otros mu- Sigue en la Página No.7 6 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 7

Viene de la Página No.6 no había más remedio que lanzarse a la Goyeneche, de estar en Buenos Ai- lucha, sean cuales fueren sus resulta- res pasó a Lima, donde fue nombra- [33] en un estado de decadencia y expuesta a dos” . Tuvieron que pasar alrededor do por el virrey peruano José Fer- entregarse á la dominación Francesa, de 16 años para consolidar el objetivo nando Abascal y Sousa, Capitán debía esta Ciudad y todo el Reino, man- de los revolucionarios independentistas General y Presidente de la Real Au- tenerse independientes adoptando ciega- del Alto Perú.// diencia de Cuzco. “Y desde el Cuz- mente el sistema que se habían propues- co vino Goyeneche con su ejército y 3.2.2. Derrota de los levantamientos aplasto la revuelta sin merced (en La to, á invitación del Tribunal de la Plata, en Chuquisaca y La Paz: Es recono- que habían roto la Barrera para que Paz). Tomó violentas medidas y mu- cido con relevancia la gesta histórica chos de los dirigentes fueron conde- siguiesen sus huellas todas las demás de los universitarios de Charcas, que Provincias, profiriendo asimismo, otras nados a muerte y colgados en medio decididamente habíanse convertido en de la plaza. Otros fueron sentencia- expresiones para alucinar al Pueblo, y el faro que iluminara los levantamien- reducirle al estado de Independencia, dos a galeras y trabajo pesado en las tos emancipatorios en el Alto Perú y en minas. Apenas si alguno escapó a la expresando igualmente que el Ramón el Continente; que hasta entonces ha- Arias fue siempre dependiente y direc- poderosa mano de Goyeneche. Mu- bían sido dispersos, y hasta sólo de rillo, la cabeza nominal de la revolu- tor de Don. Pedro Cosio, quien ciega- descontento ante las arbitrariedades y mente respetaba sus dictámenes”[30]. ción, fue colgado; Medina, el líder (Las referencias: 26,27 real, debido a su estado de y 28, mantienen el texto sacerdote, recibió una sen- de la fuente) tencia de por vida. El es- quema elaborado por los De ahí que, según Don doctores radicales fue des- Valentín Abecia: truido de un solo golpe, “Cuando el Mariscal por el simple error de Nieto redujo a prisión a abandonar muy pronto la los actores del 25 de careta por mostrar la cara. mayo para enviarlos a Michel, Medina y quizás Monteagudo fueron los Casas Matas en febrero de 1810. Monteagudo responsables de esto. La quedó preso en Chuqui- Audiencia de Chuquisaca, saca, no solo por la par- cogida en la telaraña de la careta, finalmente vio su ticipación que había [34] tomado en la revolu- error” . ción, sino por haber enviado a La Paz un papel sedicioso, Por otra parte, la Audien- explotación inhumana de los coloniza- cia y Álvarez de Arenales habían según contestación que el dicho Maris- dores españoles. Un fermento revolu- cal daba al Virrey Cisneros, por haberse lograron persuadir al Intendente de cionario de alrededor de más de tres Potosí, no marchar a Chuquisaca denunciado este hecho en Buenos Ai- siglos y medio, en condiciones adver- res”[31]. Evidentemente, se trataba de para restablecer a Pizarro en la Pre- sas y desiguales, con virtudes y defec- sidencia, lo mismo hicieron con el panfletearía persuasiva, subversiva e tos idiosincráticos propios en cada re- independentista. Posteriormente, Mon- Virrey del Río de la Plata, a cambio gión de explotación colonial. Inevita- de aceptar sus nuevas disposiciones, teagudo “incor- porado a Castelli, des- blemente, esas corrientes emancipato- pués de la Batalla de Suipacha, presen- al mismo tiempo que acusaban a rias tuvieron su desemboque en los Pizarro de ciertos crímenes. En tal ció en Potosí las ejecuciones de los jefes acontecimientos históricos del 25 de realistas Nieto, Sanz y Córdova, el 15 situación, el Virrey Baltasar Hidalgo mayo de 1809 en Chuquisaca, y el 16 de Cisneros nombró como nuevo de noviembre de 1810. Rememorando de julio del mismo año en La Paz. Por este hecho decía dos años después: ‘Yo Presidente de la Real Audiencia de primera vez, hasta donde conocemos; Charcas a Vicente Nieto, quien des- los he visto expiar sus crímenes, y me se coordinaba para alentar la lucha por he acercado con placer a los patíbulos de Jujuy proclama su marcha hacia la causa independentista, y así evitar Chuquisaca y dice esperar coopera- para observar los efectos de la ira de la posibles errores que sucedían en una patria y bendecirla por su triunfo. Ellos ción de la Audiencia; lo cual fue parte para que no lo fueran en otra; o aceptado a cambio de que se evitara murieron para siempre y el último ins- comulgar con lo que circunstancial- tante de su agonía, fue el primero en que la llegada del ejército de Goyeneche mente daba resultados positivos. Sin a Chuquisaca. Pero éste, le habría volvieron a la vida todos los pueblos cálculo de tiempos ni de las conse- oprimidos’”[32]. Se trataba de la confir- pedido a cambio, sobre la multitud cuencia de por medio, como el temor a de casos sublevados en La Paz, al mación de las convicciones revoluciona- la derrota imprevisible, sólo con con- rias independentista y no de venganza sostener que: “se abría un nuevo vicciones independentistas, con uno y campo a dilaciones ilimitadas, con- respecto a los sucesos en Chuquisaca y otro matiz arreciando contra toda ad- La Paz. Y proliferarla ante quienes an- cluyendo por muchos años de actua- versidad. El tiempo se encargaría de ciones y que el fuego se vuelva ta- helaban ser libres definitivamente. Así valorarlos en su verdadera dimensión. lo hizo pasando históricamente por la blas. Tres clases de castigo debían Argentina, Chile y Perú (donde fue ase- incontinenti efectuarse: pena capital Al respecto, la reacción del Imperio (que lo aplicó a Murillo y otros cau- sinado). Contactándose como nadie, con Español no se había hecho esperar, San Martín, O’Higgins, y Bolívar. Simi- dillos principales), destierro de por pese a la coyuntura de invasión napo- vida (al Cura Medina, que compro- lar situación, pero por otra ruta ocurriría leónica que vivía, tuvo que utilizar lo con Jaime de Zudáñez por Perú, Chile, metió a los radicales de La Paz obe- mejor de su ejército a la cabeza José diencia a Chuquisaca) y extraña- Argentina y Uruguay. En todo caso, Manuel Goyeneche; quien fuera nom- impulsando la liberación de los pueblos miento… Pero mi corazón se inclina brado Brigadier por la Junta Suprema a que los grandes ejemplares sean en del yugo español. Lo evidente es que así de Sevilla y representante ante los Vi- “ardió, pues, la guerra en el alto Perú, cabeza de pocos para escarmiento de rreinatos del Río de la Plata y del Perú, muchos…”[35]. con extraordinaria violencia. Quienes para proclamar a Fernando VII como aumentaban con furioso combustible a Rey de España, y pedir ayuda para los En este sentido, Nieto con permiso la hoguera de odios; eran los mismos levantamientos contra Francia, con la del Virrey del Río de la Plata, sacerdotes y las mujeres de toda clase y misión de recuperar las colonias que condición: la inseguridad era patente y osaron contra el Rey. Sigue en la Página No.8 7

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 8

Viene de la Página No.7 res pruebas de nuestro amor a la patria, fuerzas patriotas a la cabeza de Esteban sino en ésta, no estimemos en nada Arce, revirtiendo la situación de los expulsó a ciertos oidores de Charcas, nuestras vidas, sacrifiquémosla gusto- realistas que pidieron ayuda a Fermín entre ellos Ussoz y Mozi y Balleste- sos en defensa de la libertad". Lamen- Piérola de Cochabamba, quien había ros, sin saberse del resto. Álvarez de tablemente, su lucha patriótica culmi- estado en Sicasica, dispuesto a tomar Arenales fue enviado a Lima para su naría con la pérdida de su vida, en ma- nuevamente Oruro. Esto acontecía, al juzgamiento. Varios de los radicales, nos de una turba incontrolables de in- igual que otros sucesos históricos que incluyendo a los hermanos Zudáñez y dígenas. La rebelión fue reprimida por se habían dado, sin tregua alguna, en Monteagudo, fueron apresados. Ma- la corona española en 1783, a partir de todas las latitudes del continente, ofus- nuel murió en prisión, Jaime y Mon- que el Virrey Juan José de Vértiz y cando la mentalidad guerrera de los teagudo escaparon más tarde. Hacia Salcedo ordenó una sumaria secreta, realistas. el comienzo de 1810 Goyeneche, con haciendo enviar a los principales su- violencia, y Nieto con moderación, blevados a Buenos Aires, por enton- De ahí el del porqué, pese a los siglos y había destruido integra, a la genera- [36] ces, capital del Virreinato del Río de la años transcurridos en la perspectiva de ción de 1809” . Sin embargo de Plata. nuestra liberación e independencia, ten- todo, estos hechos históricos fue- gamos que considerar que todo lo que ron los hitos que marcaron la crea- sucedía, no había estado limitado por el ción de la Nueva República, hoy tiempo, sino por las adversidades de por Bolivia; proclamando la indepen- medio, que dificultaban la perseveran- dencia del Alto Perú del yugo es- cia de los patriotas en el proceso revo- pañol, como así también del Río lucionario independentista: “Si bien la de la Plata, y del Perú. Se trataba masa indígena de la época era mayorita- de una época de transformaciones ria respecto a los españoles, incluidos radicales, revolucionarias e irre- los criollos y los mestizos; la conciencia versibles.// de los unos, en condiciones adversas, era muchas veces eclipsada por la de 3.3. Levantamientos en Oruro: los otros que se prestaban a la prebenda Desde Chuquisaca, dentro del plan y ofertas de los colonizadores. Porque de expansión independentista de por entonces, estar en el ejército espa- los radicales patriotas, entre los ñol, era sinónimo de pertenecer a la diferentes comisionados; hacia aristocracia española; porque en él radi- Oruro, estuvo Don Manuel Arce, caba el poder de dominación, al igual para hacer posible la liberación de que la del clero. los pueblos que ya había comenza- do en Chuquisaca, el 25 de Mayo Por ello, “la agitación de charcas tuvo de 1809. Se trataba de una misión algo perturbadas a las masas de indios y desde todo punto de vista conflicti- mestizos. Estos fueron utilizados para va. La coyuntura exigía compro- ventaja de ambos partidos. Arenales misos incondicionales, obviando había organizado una milicia con el contradicciones idiosincráticas Por otra parte, en el Virreinato de la pueblo de la campiña, y así lo hicieron propias de cada región, que demanda- Plata; Argentina, España, Inglaterra y los revolucionarios de La Paz. Realistas ban de todos, tipificar como al enemi- Francia se encontraban involucradas tales como Goyeneche, Nieto y Sanz go principal, de explotación y someti- en una guerra de robo y saqueo, “de habían usado también a los elementos miento, al imperio español. Más, libre comercio”. El 25 de junio de indígenas para ampliar sus ejércitos de cuando en Oruro, en las primeras dé- 1806 los ingleses habían desembarca- represión. Así, con la derrota de los ra- cadas del siglo XVIII, los criollos que dicales a manos de Goyeneche y Nieto, do en Quilmes, para luego invadir [38] habían intentado sublevarse ante los Buenos Aires. El Virrey de entonces la calma retornó a las provincias” . abusos imperiales, habían sido some- Sobremonte, huyó hacia Córdova con Todo esto sucedía dentro de una co- tidos a procesos y sentencias, como el tesoro de la ciudad que fueron inter- rriente de ofensivas y contraofensivas, así también a la confiscación de sus ceptado y apropiado por los ingleses. de triunfos y de derrotas pero con fuer- bienes, “ejemplarizadoramente”; y así Pero el 4 de agosto de 1806, Santiago tes ligazones. Todo por el control del sentar precedente para todos quienes de Liniers, en su calidad de Coman- poder de dominación, explotación y osasen contra la corona española. dante de las Fuerzas Militares, después expansión, que aún perduran en nues- de 2 días de lucha, retomaron Buenos tros tiempos.// A manera de indicador de lo que afir- Aires y Expulsaron a los ingleses el 12 mamos anteriormente: “En 1739, el de agosto. Este hecho fue festejado por 3.4. Levantamientos en Cochabamba: criollo Juan Vélez de Córdova, lideró la Villa Filipense al igual que las Vi- la primera rebelión contra la domina- llas Charquinas. En una manifiesta Siguiendo la corriente expansionista ción española (que fracasó por una inclinación de apoyo al Virreinato del independentista de los radicales patrio- delación), siendo su Manifiesto de Río de la Plata. tas de Charcas, entre los distintos comi- Agravios un documento de alto valor sionados de la misión liberadora, se político, por mucho tiempo, modelo encomendó a Tomás Alzérreca y un tal de conspiraciones en el Alto Perú, Tras transcurrir más de dos años, en Pulido a Cochabamba. La comunica- especialmente de la rebelión de Oruro 1809 se habían producido las Rebelio- ción, coordinación y organización que- del año 1781”[37]. Ello conllevó serias nes independentistas en Chuquisaca y daban patentes una vez más, que proli- consecuencias de represión imperial. La Paz. Y comenzaba la larga lucha de feraban desde Chuquisaca. Criollos sentenciados a muerte y a la los patriotas. En el caso de Oruro, el 6 expropiación de sus bienes. El 10 de de octubre de 1810, en la Villa de San A finales de 1808, en Chuquisaca ya se febrero de 1781 se da la Rebelión Felipe de Austria, se levantaba en ar- había comenzado a vivir una situación libertaria encabezada por Jacinto Ro- mas Don Tomas Barrón y Mariano del tensa, debido a la ruptura entre autori- dríguez de Herrera. En esa coyuntura; Castillo, contra la dominación españo- dades españolas: Presidencia y Oidores el alzado Sebastián Pagador protago- la y en apoyo a los patriotas cocha- de la Audiencia; que se agudizó con la niza la rebelión, con la proclama de: bambinos, infructuosamente por las llegada de José Manuel de Goyeneche, "Amigos, paisanos y compañeros; en condiciones adversas y desiguales que ninguna ocasión podremos dar mejo- imperaban. Sin embargo, llegaron Sigue en la Página No.9 8

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 9

Viene de la Página No.8 Aires. Después de derrotar a las fuerzas de sus limitaciones económicas, de Córdoba, el ejército argentino al pertrechos de guerra, disciplina mi- 11 de noviembre de 1808; por entonces mando de Antonio Gonzales Balcarce litar y experiencia guerrera. Para el los patriotas deciden apoyar a los oido- y Juan José Castelli, se dirigieron al caso, tomaremos muy en cuenta a res hasta la restitución de Fernando II. Alto Perú. El 14 de septiembre se le- Don Esteban Arce en su ligazón con Al día siguiente, Goyeneche es recibido vantó Cochabamba liderada por Fran- Don Asencio Padilla, intentando en en la Audiencia, para la presentación de cisco del Rivero. Entró al cuartel de ellos, identificar el valor de los otros sus credenciales otorgados por la Junta Cochabamba y logró convencer a los diseminados en todo al Alto Perú. Suprema de Sevilla; en la que el Regen- soldados de unírseles, y luego tomó la “La guerra de guerrillas que sostu- te-oidor Antonio Boeto, tras sostener gobernación, deponiendo a José Gon- vieron los Alto Peruanos fue extra- una dura y acalorada discusión con Go- zales Prada, y por aclamación, fue ordinaria por su originalidad; la más yeneche; por cuestionar sus credenciales nombrado Gobernador de la Provincia cruel por sus sangrientas represalias al no provenir del Rey ni del Consejo de de Cochabamba. Días después, llegó y a la vez la más heroica por los Indias –porque el Rey Carlos IV y su Esteban Arze, quien juntaba tropas en sacrificios y hazañas que en ella se hijo Fernando VII, se encontraban en Tarata y Cliza. Rivero ordenó una junta consumaron”[44]. prisión, además, habían puesto a dispo- de guerra y decidió que Estaban Arze sición de Bonaparte el Consejo-; poste- fuera a Oruro, y luego a La Paz para Los tres ejércitos auxiliares del Río riormente Boeto falleció, y su deceso le despejar la ruta para los argentinos, de la Plata, en diferentes tiempos y a endilgaron a Goyeneche; y éste se mar- luego de haberse adherido a la Junta de la cabeza de diferentes conductores, chó a hacia La Paz y poste- con sus victorias y derrotas riormente al Bajo Perú. Y las se habían dispersado por maniobras de los radicales todo el Alto Perú, y en los continuaron contra Goyene- momentos más críticos, che, el Presidente y el Arzo- habían surgido combatien- bispo. tes guerrilleros aliados a la causa patriótica, provocan- “Los radicales de Charcas, se do sorpresa a los realistas movieron en una acción más que lo creían todo contro- grande. Manuel Zudáñez, lado, en especial bajo la mediante algunos párrocos conducción de Goyeneche descontentos en Cochabam- y posteriormente Pezuela. ba, que odiaban a Moxo por Una coyuntura en la que su fervor moral, había echa- crecía en definitiva la do mano a una carta que el consciencia liberadora, de Arzobispo había escrito a un manera organizada e irre- párroco fiel en Cochabamba. versible. La fortaleza gue- En esta carta Moxo habíase Buenos Aires”[41]. “La respuesta del rrillera, su sistema de co- quejado de sus dificultades con algunos cabildo de Buenos Aires, a la comuni- municación y coordinación eran tal, elementos maliciosos de Chuquisaca a cación de Cochabamba anunciándoles que desubicaban al ejército español. quienes llamaba “seductores hipócritas” el suceso, no pudo ser más elocuente: comprometidos en “asquerosas intri- “El memorable 14 de septiembre, en Reiterando, llegaron los patriotas al gas”. A fines de abril de 1809, Manuel que la fuerte y valerosa ciudad de Co- histórico 14 de septiembre de 1810, Zudáñez convenció al cabildo a solicitar chabamba, hermanó sus ideas con las con los levantamientos en Cocha- a la Audiencia la censura de Moxo por bamba, para deponer a su goberna- [39] de esta capital (Buenos Aires), haría tal irrespetuosidad” . Acá, como en desaparecer de todo el suelo ameri- dor intendente el 23 de septiembre; otros momentos del uso de la careta, cano, la tiranía y el despotismo que por luego adherirse a la Junta de Buenos cualquier motivo servía para los propó- tanto tiempo lo han mortificado, y que Aires, con Francisco del Rive- sitos estratégicos libertarios. En esos brille la libertad patriótica a que aspira ro como gobernador, asistiendo momentos era importante desmoronar la la nación…”[42]. a Esteban Arce para ocupar Oruro, imagen del Presidente Pizarro y del Ar- consiguiendo así el 14 de octubre, el zobispo Moxos, para facilitar la toma La derrota en Cochabamba, por Goye- triunfo en la Batalla de Aroma. Y del poder. neche, “Fue un momento angustioso casi al mismo tiempo, el 24 de sep- para la causa americana “cuando, al tiembre, Santa Cruz de la Sie- Posterior, al “Primer Grito Libertario”, decir de un jefe realista, don Mariano rra proclamaba su adhesión a desde Chuquisaca, “Fueron a incitar a Torrente, un terrible golpe, la insurrec- la de Buenos Aires, otros radicales en aquellos lugares, para ción de Cochabamba, hizo variar total- como ya lo habían hecho otras pro- repetir lo que se había hecho en Chuqui- mente la escena política “ pues las tro- vincias.// saca, bajo la apariencia o careta, de pas de Goyeneche que durante siete “Viva Fernando, la audiencia es nuestra 3.5. Levantamiento de Santa Cruz meses se habían estado adiestrando y junta, no Sevilla; abajo con Carlota y de la Sierra: Siguiendo la línea de disciplinando en el Desaguadero, tuvie- sus traidores!”. Esto indicaba que los convicción de los rebeldes radicales ron que desatender al ejército auxiliar radicales se dispersaron por sobre toda de Charcas; el de expansión liberta- argentino para ir a combatir las heroi- la Audiencia, y aún más allá, hasta tan ria e independentista, como resulta- [40] cas huestes levantadas por los patriotas lejos como Buenos aires” . Restituidos do de los acontecimientos del 25 de cochabambinos: Don francisco Rivero, las autoridades de la Real Audiencia de mayo de 1809 en Chuquisaca, estu- Don Esteban Arce, y el alférez Guz- Charcas, en acuerdo con su similar de vo designado a Santa Cruz Don Joa- mán Quitón, que el 14 de Septiembre Buenos Aires, Nieto es el nuevo Presi- quín Lemoine y Eustaquio Moldes. de 1810 se habían alzado contra el go- dente, más tarde, con los refuerzos de bernador José Gonzáles Prada procla- Sanz desde Potosí, intentaría enfrentar al En los enfrentamientos, entre patrio- mando la independencia de las provin- ejército de Buenos Aire, entretanto, el tas y realistas, emergieron luchas en cias altoperuanas a ejemplo de los pa- Virrey del Perú decía asumir el control base a iniciativas propias, diferentes triotas de Chuquisaca y La Paz”[43]. del Alto Perú. a las guerras tradicionales de inva- sión y resistencia. La guerra de Tras las derrotas de Chuquisaca y La Sin embargo de todo, las huestes gue- guerrillas, que había ido cobrando Paz, el 25 de mayo de 1810 se había rrilleras en los valles de Chuquisaca y levantado la Primera Junta de Buenos Cochabamba tomaron fuerza, a pesar Sigue en la Página No.10 9 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 10

Viene de la Página No.9 montañosa de Bolivia. Desde donde Consideramos importante indicar los guerrilleros podían dominar los que: “A consecuencia de la victoria importancia día que pasaba. Entre ellas caminos entre Oruro, La Paz y Cocha- de las armas , se habían la de Vicente Camargo, que en el Sud bamba. Las montoneras de ambas re- levantado por la independencia Po- dirigía una republiqueta, teniendo como giones centrales tenían rutas de escape. tosí y La Plata (10 y 13 de noviem- su cuartel Cinti. Desde el dominio de Arenales era fácil bre). Castelli y Balcarce habían to- ir a la república de Warnes, desde que mado posesión de Potosí. Allí pro- “Camargo mantuvo las puertas abiertas las dos eran adyacentes. La republique- cesaron e hicieron fusilar en la Plaza a los argentinos, como Muñecas las ce- ta de Ayopaya, en la frontera oriental, Mayor de Potosí (15-diciembre- rró para los ejércitos españoles desde se perdía en las densas selvas de Mo- 1810) al presidente y gobernador de [47] Lima, Cuzco y Arequipa. Un tanto al jos” . la Audiencia de Charcas Vicente este de la jurisdicción de Camargo, otra Nieto, al intendente de Potosí gran republiqueta guerrillera, quedaba Francisco de Paula Sanz, y a José entre los ríos Grande y Pilcomayo, cuyo de Córdova y Rojas, el general centro era La Laguna y obedecía al co- derrotado en Suipacha. Estas eje- mando de la pareja Padilla. Esta republi- cuciones, por las que Castelli ha queta neutralizaba la capital, Chuquisa- sido acusado de crueldad, eran las ca, y conservaba abierta la ruta desde la represalias de los americanos por Argentina a la capital. En el este, se en- la inmolación de Murillo y sus contraba la más extensa de las republi- compañeros de La Paz, a princi- quetas, bajo el mando del famoso Igna- pios del mismo año. Los revolucio- cio Warnes, con su capital Santa Cruz de narios imitaban los procedimientos la Sierra. Aunque la más extensa territo- de Goyeneche. Era el principio de rialmente, ésta fue la de menor impor- la guerra a muerte, que en el Alto tancia desde el punto de vista estratégi- Perú había de durar quince [49] co. Ella ni cerró ni abrió la entrada a años” . nadie. Sin embargo, protegió el flanco oriental de casi todas las otras republi- “Después de las ejecuciones de quetas y fue un asilo de escape y retirada Nieto, Sanz y Córdoba; Castelli para ellas en tiempos de derrota”[45]. paso a La Plata, donde entro triun- fante el 27 de diciembre. La pobla- Los “emisarios enviados de La Plata ción estaba dividida en dos bandos: habían preparado los ánimos en Santa sarracenos y pizarristas, es decir, Cruz de la Sierra. Probablemente el al- los revolucionarios de 1809, que zamiento de Cochabamba determinó los habían sido encarcelados y perse- acontecimientos. Por muerte del subde- guidos por Nieto, y los que se legado D. Antonio Seoane de los Santos, mantenían fieles a la causa del an- gobernaba el distrito el Dr. Pedro José “Los sucesos del 25 de mayo de 1810, tiguo presidente de la audiencia, que producidos en Buenos Aires; la Prime- ahora no las tenían todas consi- Toledo. El segundo jefe de la guarnición [50] militar del fuerte de Membiray, en la ra Junta de esa capital, había designado go” . Esta situación de contradic- Cordillera, el teniente coronel D. Anto- a Eustaquio Moldes como su represen- ciones, de divisiones y adversida- nio Suárez, entró en el plan y apoyó la tante a Santa Cruz, quien junto con des, agravadas por las guerras civi- declaración que, el día 24 de septiembre, Juan Manuel Lemoine, habrían de fo- les fratricidas, había proliferado por se formuló en cabildo abierto, formán- mentar su adhesión al go- todo el continente, donde los intere- dose una junta con D. Antonio Vicente bierno revolucionario de Buenos Aires. ses de las luchas de los radicales Seoane, Don Juan Manuel Lemoine, el El 14 de septiembre de 1810 se produ- patriotas, se habían reducido a in- comandante Suárez y otros”[46]. jo la revolución en Cochabam- tereses de grupos, de élites de nueva ba; mientras Moldes y Lemoine, junto dominación. Un problema de inte- Al igual que el 14 de septiembre de al doctor cruceño Antonio Vicente gración que aún es muy dificultoso 1810, se había producido el levanta- Seoane, Melchor Guzmán Quitón de superar, para definir con sobera- miento independentista de Cochabamba; (llegado de Cochabamba), José Andrés nía una estrategia de desarrollo re- también lo harían sus similares de Santa Salvatierra y el teniente coronel Anto- gional.// Cruz de la Sierra, el 24 de Septiembre nio Suárez, proclamaban la indepen- 3.6. Levantamientos en Potosí: de 1810; a la cabeza de Antonio Vicente dencia de Santa Cruz del Consejo de Como venimos indicando, tras la Seoane, el Coronel Antonio Suárez, el Regencia de España, el 24 de septiem- gesta libertaria del 25 de mayo de cura José Andrés Salvatierra, Juan Ma- bre de 1810. El 6 de octubre se pro- 1809 en Chuquisaca; la toma del nuel Lemoine, entre ellos un gran con- nunció también Oruro, y el 14 de octu- poder y las armas, con la destitución tingente de indios y esclavos, que luego bre, tras la victoria de los rebelde en del Presidente Pizarro, la Audiencia de derrocar al gobernador se adhirieron la Batalla de Aroma, se cerraba el cer- [48] de Charcas había asumido el poder a la Junta del Río de la Plata, como lo co en la retaguardia realista” . en nombre de Fernando VII, dentro había hecho Cochabamba. el marco de la careta; habiendo de- La realidad de los hechos estaba de- signado al Cnel. Juan Antonio Álva- mostrando que, entre lo que pretendía Acá es importante indicar que, en la rez de Arenales como Comandante época revolucionaria independentista, el Virreinato del Perú, adherir las pro- General de Charcas, quien se había existieron grandes republiquetas sin ju- vincias de del Alto Perú a su jurisdic- identificado con la causa de los in- ción, los levantamientos en las diferen- risdicción precisa, que obedecían a la dependentistas, implicándose en una tes regiones del Alto Perú estaban de- estrategia de los patriotas, en la que se larga lucha que habría de durar por encontraba involucrada Santa Cruz. mostrando su adhesión al Virreinato más de 16 años. “Una estaba bajo la dirección del célebre del Río de la Plata. Sin embargo de Arenales, con su centro en Mizque y todo, llegado el momento de las defini- Los rebeldes radicales que se dise- Vallegrande, que amenazaba y frecuen- ciones, el Alto Perú buscaba su libera- minaron en comisiones por todo el temente cortaba los caminos que conec- ción e independencia, no solo de la Alto Perú, entre ellos; Bernardo taban Cochabamba, Chuquisaca y Santa corona española, sino también de los Monteagudo había sido designado Cruz. La otra era la república guerrillera virreinatos del norte y sud de la Au- de Ayopaya, en el centro de la región diencia de Charcas. Sigue en la Página No.11 10

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 11

Viene de la Página No.10 de la Junta de Gobierno, que proclamó frentar al enemigo y los ejércitos se adhesión a la causa independentista de encontraron en las llanuras de Vilcapu- hacia Potosí y Tupiza. Por entonces, la Revolución de Buenos Aires. Desta- gio” y fueron derrotados el 1º de no- también se sabía de las intenciones de caron como próceres Mariano Subieta, viembre de 1813. “Belgrado se replegó expansión independentista de Álvarez Melchor Daza, los hermanos Nogales, a Chuquisaca y consiguió reunir nue- de Arenales hacia el sur; conquistar Casimiro Hoyos, Joaquín de la Quinta- vos contingentes, que igualmente fue- Potosí, hacer lo mismo con Salta y na, Pedro Antonio Azcárate, Diego ron abatidos en Ayohuma, después de luego dirigirse a Buenos Aires. Por- Barrenechea, Eustaquio Eguivar, entre una resistencia heroica. Los restos del que tenía fe en la independencia de otros. Juan José Castelli fue recibido ejército argentino siguieron retirándose América. en Potosí como representante de las y, al pasar por Potosí, trataron de hacer autoridades independentistas rioplaten- volar la Casa de la Moneda, poniendo Posteriormente, en fuerte ligazón con ses, donde exigió a la junta un jura- en peligro la parte central de la ciu- los comisionados Michel y Mercado, mento de obediencia y la entrega del dad”[53]. Algo que fue evitado por el se suscitaron los hechos históricos del gobernador Francisco de Paula Sanz y pueblo potosino, con desprestigio de 16 de julio de 1809 en La Paz, con el general José de Córdoba, quienes las tropas argentinas y la causa inde- una junta Tuitiva, que terminarían fueron puestos de rodillas en el atrio pendentista. derrotados por las tropas realistas al de la Iglesia Matriz frente a la Plaza mando de José Manuel Goyeneche, Mayor y fusilados”[52]. De ahí que fuera consolidándose la cuya implacabilidad deseaba conti- idea de la independencia del alto Perú. nuar por Chuquisaca; que había sido La importancia de la provincia de Po- Ni con la corona española, ni con el frenada por Vicente virreinato del Río de la Plata Nieto, enviado y acor- y ni con el virreinato del Pe- dado con Álvarez de rú. Arenales al Virreinato Sin embargo de todo, de La Plata, para que “Belgrano había organizado asumiera la Presidencia los distritos que estaban a sus de la Real Audiencia de órdenes, en el sur, el centro y Charcas. El carácter el oriente del país. Nombró despiadado e indolente gobernador de Cochabamba de Goyeneche, a cam- al coronel Arenales; de santa bio de no dirigirse a Cruz, al coronel Ignacio Chuquisaca había soli- Warnes; de Chuquisaca, al de citado, se le autorice igual grado D. Juan Antonio tres tipos de castigo a Ocampo”[54].// los rebeldes: pena capi- tal, destierro de por 4. Primer Grito Libertario vida y extrañamiento, de América, 25 de Mayo de así lo hizo con los patriotas revolu- tosí por sus riquezas minerales, no es- 1809: En varios puntos del presente cionarios de La Paz, no sucediendo lo taba descuidada por el hecho revolu- trabajo nos hemos referido, de una y mismo con los revolucionarios de cionario del 25 de mayo de 1810 en otra manera, a la gesta libertaria del 25 Chuquisaca. Buenos aires, porque además, sus prin- de mayo de 1809 en Chuquisaca. Al cipales protagonistas tenían fuerte li- respecto, en el presente acápite hare- Por otra parte, “El 25 de mayo de gazón con Charcas. Por su parte, el mos un extracto de lo más significati- 1810 en la ciudad de Buenos Aires, intendente Francisco de Paula Sanz vo, de uno de los documentos que hi- después de llamar a cabildo abierto, sostenía a Potosí dependiendo de Es- ciera público en su momento el Prócer se destituye al virrey Hidalgo de Cis- paña, y el 13 de julio de 1810, el vi- Bernardo Monteagudo –sin desmerecer neros y se crea una junta guberna- rrey del Perú decretaba la reincorpora- a sus similares revolucionarios-, en el mental, primando los conceptos de ción de la Real audiencia de Charcas a último número de “Mártir o Libres” del gobierno autónomo que propiciara el su jurisdicción, entre tanto se restituya 25 de mayo de 1812, una producción libre comercio. El Potosino Cornelio al virrey del Río de la Plata. de prensa de su creación, comprometi- Saavedra presidió esta junta de la da con la causa independentista de los cual formaban parte Juan José Caste- El 13 de marzo de 1811 había sido pueblos sojuzgados por el imperio es- lli, y Mariano mo- elegida la junta provincial gubernativa pañol. En este documento, resalta su reno, que se considera el primer go- de Potosí, a la cabeza de Joaquín de la valor de prócer, algo vivencial, de un bierno independiente de la Argentina. Quintana. Meses más tarde, el ejército convencido que no vio la independen- No todo el virreinato estaba involu- auxiliar del Norte Argentino, ocuparía cia donde se gestó el “Primer Grito crado en este nuevo gobierno, tal Potosí, en la intención de anexarlo al Libertario de América”, hoy Estado ocurrió con el Alto Perú donde Vi- Virreinato del Río de la Plata. Esto Plurinacional Bolivia, con Autonomías. cente Nieto, presidente de la audien- había ocurrido entre 25 de julio de cia controlaba Chuquisaca; el inten- 1810 al 27 de agosto de 1811. Poste- Decía: “¡Qué tranquilos vivían los tira- dente Paula Sanz controlaba Potosí, y riormente lo hicieron en dos ocasiones nos, y qué contentos los pueblos con su Manuel de Goyeneche controlaba la más: del 17 de mayo a diciembre de esclavitud antes de esta época memora- zona norte de La Paz y sus alrededo- 1813 y el del mes de abril a julio de bles! Parecía que nada era capaz de [51] res” 1815. turbar la arbitraria posesión de aque- llos, ni menos despertar a éstos de su “El sábado 10 de noviembre de 1810 En ese ínterin, “Mientras Belgrano estúpido adormecimiento… La fanática el alboroto comenzó a tempranas ho- permanecía en Potosí, lugar en que sus y embrutecida multitud no sólo gradua- ras con la señal de las campanas de la tropas estaban expuestas a la seduc- ba por una sacrílega quimera, el más iglesia. La gente tomó las armas y ción del elemento reaccionario, que remoto designio de ser libre, sino que procedió a tomar la casa de gobierno, permanecía emboscado, el general Pe- respetaba la esclavitud como un don los cuarteles de guarnición y la plaza zuela organizaba y reforzaba sus tro- del cielo, y postrada en los templos del principal. El gobernador Francisco de pas en Oruro constituyendo un peligro Eterno pedía con fervor la conserva- Paula Sanz fue detenido personal- que iba en aumento. Los “capitulados” ción de sus opresores, lloraba y se po- mente por Manuel Molina. Se reunió de Salta habían sido obligados en gran nía pálida por la muerte de un tirano, el cabildo abierto y nombraron a Joa- parte a incorporarse a las tropas servi- quín de la Quintana como presidente les. Belgrano salió de Potosí para en- Sigue en la Página No.12 11 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 12

ción para variar el antiguo régimen me he acerado con placer a los patíbu- Viene de la Página No.11 tocando los dos grandes resortes que los de Sanz, Nieto y Córdova para ob- inflaman a la multitud, es decir, el servar los efectos de la ira de la patria, celebraba con cánticos de alabanza el amor a la novedad, y el odio a los que y bendecida por su triunfo. Ellos mu- nacimiento de un déspota, y en fin han causado su opresión”[58]. “Este rieron para siempre, y el último instan- entonaba himnos de alegría, siempre grave peligro realizado después por la te de su agonía fue el primero en que que se prolongaban los eslabones de [55] experiencia, fomentó la conjuración de volvieron a la vida todos los pueblos su triste servidumbre” . Como es todos los mandatarios españoles; y oprimidos. Por encima de sus cadáve- sabido, para estos y otros casos; la enseguida el vil Goyeneche de acuerdo res pasaron nuestras legiones, y con la influencia de la Iglesia Católica era con el nefando Obispo de La Paz diri- palma en una mano y el fusil en la otra profunda, como la intención incondi- gieron sus miras hostiles contra esa corrieron a buscar la victoria en las cional de su poder sobre los seres infeliz ciudad, triunfando al fin de sus orillas del Titicaca; y reunidas el 25 de humanos que le debían obediencia. heroicas resistencia por medio de la Mayo de 1811 sobre las magníficas y De ahí es cómo, la Iglesia, era quien funesta división introducida por sus suntuosas ruinas de Thiahuanacu, ensa- dotaba de fe y títulos sobre el Nuevo ocultos agentes. ¡Oh cómo quisiera yaron su coraje en este día jurando a Mundo, en favor del Rey, llevando a ocultar de mi memoria esta escena presencia de los pabellones de la Pa- la imaginación inocente de los cre- deplorable! Pero si el corazón se in- tria, empaparlo en la sangre del pérfido yentes de que lo que decía y hacia el Goyeneche y levantar sobre sus rey era providencialmente incuestio- cenizas un augusto monumento a nable, según la orientación del clero. los mártires de la Independen- cia”[61]. Se trataba una vez más, “Si alguno por desgracia rehusaba de la expresión persuasiva de la idolatrar el despotismo, y se quejaba convicción y sus consecuencias de la opresión, en breve la mano del libradas en los campos de batalla, verdugo le presentaba en trofeo sobre donde no se sabe si uno tendrá el patíbulo, y moría ignominiosamen- retorno, es decir, jugarse la vida te por traidor al rey. A esta sola voz si el costo es la liberación de los se estremecían los pueblos, tembla- pueblos y su in dependencia. ban los hombres y se miraban unos a otros con horror, creyéndose todos “Tal es el compendio, la historia cómplices en el figurado crimen del de nuestra regeneración política que acababa de expirar. En este de- desde el 25 de Mayo de 1809, plorable estado parecía imposible que hasta la época presente… Sería empezase a declinar la tiranía, sin que un crimen el robar a nuestro cora- antes se llenasen los sepulcros de ca- zón este placer tan deseado, pero dáveres, y se empapase en sangre el también será un escándalo aho- cetro de los opresores. Pero la expe- rrar la sangre de nuestras venas, riencia sorprendió un grito de natura- cuando se trata de consolidar la leza, y se despertaron los que hacían independencia del Sud, y restituir en las tinieblas el ensayo de la muer- [56] a la América su ultrajada y santa te” . teresa en el silencio, también la grati- Libertad”[62]. Este documento resulto tud reclama el homenaje de un peligro- profético, perdurable en el tiempo, tras Reflexionaba Monteagudo, refirién- so recuerdo”[59]. Monteagudo tenía una la revoluciones de 25 de Mayo en Chu- dose al clima de paz forzada que se expresión parecida a la ansiedad de quisaca y la del 16 de Julio en La paz, vivía en base al amedrentamiento, venganza, sin embargo; era la fiel ex- ambos en 1809, con ribetes de fracaso hasta una situación de conformismo, presión de los anhelos de justicia, que que se consolidaron como triunfo el 25 tras las luchas infructuosas de siglos sólo podría lograrse con liberación e de Mayo de 1810, con la proclama de pasados y las últimas derrotas en independencia del yugo español. la independencia de la Provincias Uni- Chuquisaca y La Paz, hechos que no das del Río de la Plata. Y en el inexo- debían caer un saco roto de servilis- “Todos veían pendiente sobre su cabe- rable transcurrir del tiempo, más pron- mo, ni de una obnubilada aceptación za el puñal exterminador de la arbitra- to que tarde; en el nuevo Continente se de la cruel explotación española. Era riedad: el indio había vuelto a vestir su estaba trasuntando en hechos irreversi- como si muy pocos vislumbraran que antiguo luto, la libertad sollozaba inú- bles, en la creación de nuevas repúbli- se asomaba el fin de la tiranía, pese a tilmente en las tinieblas, el Perú quería cas independientes de la corona espa- las vicisitudes y las adversidades que esconderse en las entrañas de la tierra ñola. ello implicaba. y no podía: en fin, todo había muerto para la esperanza, y nada existía sino A Monteagudo lo asesinaron cobarde- Refiriéndose a los levantamientos en para el dolor, cuando el pueblo de mente en la oscuridad y por la espalda, Chuquisaca, y la entrada del cruel Buenos Aires… basta no es preciso en enero de 1825; utilizando “sicarios” Goyeneche a La Paz, decía: “El 25 de decir más para elogiarlo; declara la por sus adversarios que lo habían sen- Mayo de 1809 se presentó en el tea- guerra al despotismo y enarbola el 25 tenciado a muertes si retornaba al Perú. tro de las venganzas el intrépido pue- de Mayo de 1810 el terrible pabellón Esto sucedía en el año que se declaraba blo de La Plata, después de dar a de la venganza”[60]. Es así como se la Independencia del Alto Perú, hoy todo el Perú la señal de alarma, des- confirmaba la convicción de los ideó- Bolivia. Monteagudo estrecho colabo- envaino la espada, se vistió de cóle- logos independentistas, no medían rador de Simón Bolívar y José de San ra, y derribó al mandatario que le tiempos ni consecuencias de por me- Martin, había cometido el grave delito sojuzgaba, abriendo así la PRIMERA dio; porque en los hecho estaban im- de comulgar con la Patria Grande de BRECHA al muro colosal de los tira- plicados seriamente, como otros que estos colosos. Un triste y lamentable nos”[57]. “El carácter impostor con habían pasado por la época de ideales fin, como la de tantos otros próceres, que se presentó este vil americano, emancipatorios en la Universidad San que pasaron a la historia, sin haber los pliegos que introdujo de la Prin- Francisco Xavier, en la Real audiencia visto los frutos de sus hazañas. En Bo- cesa del Brasil con el objeto de dispo- de Charcas; como , livia, el día de la declaración de su ner los pueblos a recibir un nuevo Juan José Castelli, Pasoz y otros. Independencia, ni siquiera lo nombra- yugo, fueron el justo pretexto que ron, lo ignoraron como a tantos otros tomaron los apóstoles de la revolu- “Yo los he visto espiar sus crímenes y próceres.// 12

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 13

5. Situación del Alto Perú en víspe- Porque “desde Potosí y otros puntos De lo que sostiene Charles W. Arnade, ras a su Independencia: Muchos del distrito de la audiencia de Charcas rescataríamos lo siguiente: “El largo e otros países hasta 1825, habían logra- se mantenía correspondencia secreta inteligentemente preparado movimien- do proclamarse como nuevas Repú- con la junta de Buenos Aires”`63], en el to de 1809 sufrió un colapso con los blicas Independientes en América. En mismo propósito, es decir; se iban resultados de Chuquisaca y de La Paz. medio de luchas no sólo contra las dando condiciones de coordinación y La mayor parte de sus dirigentes mu- fuerzas realistas, sino, lamentable- organización, para evitar la lucha dis- rieron, unos pocos sobrevivientes fue- mente, pretextando hipócritamente persa e infructuosa, en lo cual habían ron exiliados a tierras lejanas. Sin em- nuevos tipos de Estado al que aspira- atinado los patriotas desde Chuquisa- bargo, sus acciones fueron heredadas ban cada quien (ya sea unitario, cen- ca. por movimientos que guardaron viva la tralista, federal o republi- llama prendida por los her- cano); desembocaron en lu- manos Zudáñez, Montea- chas intestinas, donde preva- gudo, Medina, Michel, Mu- lecieron los intereses de nue- rillo y muchos otros. La vas élites. Cuando más bien, revolución triunfante en se trataba de una lucha por Buenos Aires estuvo par- un nuevo tipo dominación cialmente inspirada por colonial. Al extremo que los esos ejemplos, y los diri- sacrificios de los valerosos gentes de guerrilla fueron patriotas, fueron fondeados a un resultado imprevisto de la hora de la verdad, por esas acciones. Las guerri- quienes ni siquiera fueron llas y Buenos Aires habrían parte patente de los combates de continuar la lucha contra contra el Imperio Español. las autoridades españolas Las convicciones de los pa- en Charcas”[66]. Pese a los triotas no pudieron calar en ideales de los gestores de la la consciencia de las nuevas liberación e independencia corrientes de expansión post- de los pueblos del Alto Pe- colonial. Porque los patriotas conven- “De hecho, las contraofensivas virrei- rú de la corona española; culminaron cidos, sufrieron mucho más de lo que nales fueron siempre puramente defen- alejándose del Virreinato de las Provin- demando la lucha adversa y desigual sivas, frente a los ataques y revolucio- cias del Río de la Plata, y en peores contra los realistas; con las luchas nes protagonizadas constantemente condiciones del Virreinato del Perú. intestinas, que fueron tomando cuer- por los insurgentes, que se aprovecha- Esta situación altoperuana se había po letal, convirtiéndose en algo cícli- ron de la situación de descabezamiento multiplicado inconteniblemente. Cuan- co; saturado de traiciones e infiden- que se dio en la Península, y a la deja- do los colosos del Continente, como cias, que terminaron siendo una con- ción en sus funciones de algunos de Simón Bolívar y José de San Martín, tradicción al legado revolucionario, sus representantes en América. No soñaban con la Patria Grande, que que- algo nefasto para las luchas históricas obstante, José Fernando de Abascal y dó sólo, como algo quimérico de los por la liberación e independencia de Sousa fue el paladín de la causa real en grandes. los pueblos. los virreinatos… Concretamente, en el abrupto Alto Perú, lugar de marchas y “En el corazón de charcas florecían contramarchas, destacó, por su habili- seis ciudades; Potosí, Chuquisaca, Oru- Por todo cuanto venimos sosteniendo, dad y eficacia, José Manuel de Goye- es fácil deducir que los gestores de la ro, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. neche y Barreda I Conde de Hualqui, De éstas Potosí era la más importante liberación e independencia de los estratega que ha pasado a la historia pueblos, tuvo sus raíces en la históri- para España debido a sus riquezas, y militar por su destreza en las victorias Chuquisaca fue la capital donde estaba ca Charcas, y que proliferó tan pronto de La Paz, Hualqui, Cochabamba, Sipe como lo fue posible, en una línea es- situada la Audiencia. La Paz y Oruro -Sipe y Chuquisaca, donde destrozó, eran centros mineros; Cochabamba y tratégica irreversible, incuestionable. una y otra vez, a las tropas porteñas en También es cierto que; en medio de Santa Cruz eran de importancia agríco- su intento de anexión de la actual Boli- la. Las seis republiquetas fueron in- derrotas, malos entendidos, intrigas, via a la nueva república Argentina”[64]. discrepancias y adversidades propias crustadas entre Charcas y tierras veci- de los grandes acontecimientos histó- nas, y entre las seis importantes ciuda- Goyeneche envalentonado por sus des”[67].// ricos, en especial en lo económico, triunfos, después de un enfrentamiento ligado a la cuestión política y social - con los patriotas en condiciones total- 5.1. Proclamas, antes de la Indepen- (obviando que la coyuntura de enton- mente desiguales; el 25 de octubre de dencia de Bolivia: Entre las décadas ces, tenía connotaciones favorables), 1809 hizo su entrada triunfal a la ciu- finales del Siglo XVIII y primeras del tuvieran que pasar décadas para los dad de La Paz, y al día siguiente: XIX, se vivió una situación tensa, entre resultados “anhelados”; y hasta ahora “comenzaron las persecuciones a los anhelos diversos, de liberación e inde- todavía inconclusos respecto a las caudillos de la revolución contra los pendencia de los pueblos subyugados aspiraciones de los pueblos que que sentía profundamente enconado, y por la corona española. Con resultados “lograron” su emancipación colonial. en particular contra Murillo, no obs- positivos de unos antes que de otros, y Esta situación continúa demandando tante las pruebas que tenía de su infi- no siempre como se quiso. Se trataba entereza, convicción y compromiso a delidad a la causa independiente. Mu- de un contexto con acciones y procla- toda prueba, como lo habían hecho chos fueron cogidos con las armas en mas liberadoras e independentistas los patriotas independentistas de en- la mano, o se presentaron voluntaria- muy complicadas. Desde lo que fue el tonces. mente para tratar de explicar su con- levantamiento en Chuquisaca, prose- ducta mostrándose arrepentidos de sus guido por el de La Paz; ambos truncos Salvando los defectos de los sucesos actos; otros, como los cabecillas Lanza en sus propósitos iniciales, tuvieron su históricos en Chuquisaca, La Paz y de y Castro, fueron degollados en los desemboque en el glorioso levanta- Buenos Aires, estos fueron el faro de Yungas, y sus cabezas se expusieron miento del 25 de mayo de 1810, cuan- iluminación independentista de los por largo tiempo a la vera de los cami- do se dotan de un primer go- [65] posteriores; como el de Cochabamba, nos” . Una práctica común europea, bierno, y el difícil proceso de inde- del 14 de septiembre de 1810, que la para sentar precedentes “ejemplariza- pendización de las Provincias Unidas habría de convertir en el epicentro de dores” contra los que osasen rebelarse las luchas libertarias del Alto Perú. del yugo español. Sigue en la Página No.14 13

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 14

Viene de la Página No.13 lógico sobre el tipo de Estado, el pro- que fue aplacándose hasta quedar trun- blema de fondo era de carácter econó- co. Ya se habían proclamado Nuevas del Río de la Plata, hasta 1820, cuan- mico y social, porque ya no sabían Repúblicas, cada quien por su lado y a do deciden disolver el Congreso Na- cómo financiar las movilizaciones de su manera. En su último intento por cional; aun habiéndose declarado la los ejércitos patriotas, en un ámbito de lograr la unificación de los países libe- independencia en el Congreso de Tu- profunda anarquía, hambre y miseria. rados por él, el 7 de diciembre de cumán, el 9 de julio de 1816, en la 1824, convocó al Congreso Anfictióni- línea de San Martín, como “Libertad Por una parte, San Martín a su llegada, co de Panamá con el proyecto de Ber- e independencia de la Provincias Uni- se puso al servicio de la Independencia nardo Monteagudo (su reconocido co- das de Sud América”, tanto del Rey de las Provincias Unidas del Río de la laborador por su participación en la Fernando VII como de cualquier otra Plata, hoy Argentina; a través del Con- “Batalla de Ibarra”), bajo el rótulo de: dominación extranjera. En medio de greso General Constituyente en San “Ensayo sobre la necesidad de una Fe- profundas discrepancias políticas e Miguel de Tucumán, y organizar el deración General entre los Estados Plan de Guerra más allá de las Provin- Hispanoamericanos, y plan de su orga- ideológicas entre centralistas y fede- [69] ralistas. cias Unidas. Así, luego de independi- nización” , evento que fracasó por la zar Chile, pasar al Perú para hacer lo crisis imperante y proclamas indepen- “El año 1816, marcó un punto de in- mismo, donde se lo nombró su Protec- dentistas. tor; cargo al que renunció y recayó en flexión en el desarrollo de las accio- A Monteagudo lo habían asesinado en nes bélicas en las provin- el Perú, el 28 de enero de cias altoperuanas. Los 1825; y Bolívar juró vengar- montoneros chuquisaque- lo. Lo irónico era que él tam- ños tu- vieron destacada bién había sufrido intentos de actuación en los combates asesinato, al igual que su cer- de Culpina (31 de enero) cano colaborador, José Anto- y Uturunco (2 de febre- nio de Sucre. Por entonces se ro), se produce el asalto a vivía un clima caótico, de des- la ciudad de Chuquisaca lealtades, de vendettas y ven- el 9 de febrero y obtuvie- dimias. En tal situación, tuvo ron una importante victo- mucho que ver la influencia y ria en Cumbati el 12 de el oportunismo de los mantua- marzo”. Asimismo, “En nos o criollos, y realistas, co- abril de 1816, arribó a mo también la de fuerzas ex- tierras americanas el te- ternas, que al margen de la niente general José de La española, se movían en la os- Serna, designado por el curidad Inglaterra y Estados rey español, general en jefe del Ejér- Unidos. A quienes más les interesaba su sustituto José Bernardo de Tagle, cito real del Perú, trayendo consigo las riquezas y el libre comercio y no la que fue depuesto, después de que éste excelentes militares de tendencia li- “Patria Grande”, vista por ellos como cesara a su Ministro de Guerra y Mi- beral y conocedores de tácticas mo- un peligro en su estrategias de expan- nas, Bernardo Monteagudo; quien fue- dernas empleadas en el arte de la gue- sión, dominación y explotación. Un ra desterrado y con amenaza de muerte rra. Entre ellos citamos a José de pesado lastre que aún arrastran los paí- si retornaba, por resolución del Con- Canterac, Jerónimo Valdéz, (luego ses latinoamericanos en su perspectiva greso. Enfermo San Martín, volvió a apodado “Barbarucho”), Baldomero real de liberación, desarrollo e inde- Chile para recuperarse; y entretanto Espartero, Felipe Rivero, Francisco pendencia nacional.// Narváez, Rafael Maroto, Cayetano fallecía su esposa, quien había organi- Ameller. Los nuevos jefes, con fuerte zado colectas para seguir financiando 5.1.1. Batallas que hicieron posible convicción liberal y constitucionalista los movimientos independentistas de la culminación de la época colonial: con arraigo en España, desestimaron su esposo, pero además; en Buenos Movimientos, siempre en un marco de el absolutismo monárquico. Comen- Aires se habían estado librando duros adversidades, dentro y fuera de las zando pugnas intestinas entre españo- enfrentamientos fratricidas, entre uni- huestes patrióticas. Bolívar en la ad- les, conocidas en la historia como la tarios y federales; pidiéndole parciali- versidad, mientras triunfaba liberando “guerra interna” o la “guerra domésti- zarse, tanto los unos como los otros. a los pueblos del sur, por el norte le ca”[68]. Aspecto que favorecería las Tras ciertos intentos de unificación, confabulaban a la cabeza de Santander. condiciones en las perspectivas traza- decidió marcharse con su única hija a Era una situación de sofocar incendios das por los patriotas. Francia para nunca más volver. y reincendios, sólo un coloso como el Libertador Bolívar podía persistir in- En Chuquisaca, pese a las vicisitudes Por otra parte, similar o peor situación quebrantablemente. Para fortuna de él, que tuvieron que lidiar los patriotas atravesaba Simón Bolívar, que tras también se divisaba la fracturación rebeldes de Charcas, no dejaron que reunirse con San Martín, descubre la irremediable de los realistas. Entonces se detenga la corriente liberadora e situación crítica y caótica en la que se se esmeró en organizar lo más pronto independentista, aún sobrevinieran encontraba Lima. Se había proclamado posible, un ejército entre colombianos momentos adversos y de desaliento, la independencia del Perú el 28 de ju- y peruanos, para que con ellos, en una como lo fue la reunión cumbre de los lio de 1821, cuando gran parte del Vi- sola fuerza, el 6 de agosto de 1824, colosos en Guayaquil, entre Simón rreinato aún se encontraba bajo control derrotaran definitivamente al ejército Bolívar y José de San Martín, el 26 realista. Situación tal que, hace que le español del general Canterác, en los de julio de 1822. Ya que previo cruce nombraran Dictador del Perú, lo cual campos de Junín. Esta victoria consti- de misivas entre ellos, se había sem- habría de ser mal utilizado por su com- tuye sobre todo, el paso previo para brado grandes expectativas respecto a pañero de batallas, el General Francis- el triunfo final de Ayacucho. la “Patria Grande”, lo cual, culmina- co de Paula Santander, quien se había Por su parte, el fiel colaborador en las ría en una especie de secreto que ge- dejado convencer por los realistas y luchas patrióticas, José Antonio de neró maliciosas especulaciones. Sólo mantuanos de la región, de no obede- Sucre, por encargo del Libertador Bo- ellos, supieron la verdad sobre lo que cer al Libertador y hasta tramarle su lívar, había decidido continuar la cam- trataron, y se lo llevaron hasta la tum- muerte. Bolívar triunfante en sus bata- paña militar en el Perú, en la estrategia ba. Lo que aflora con evidencia es llas, persistía en su sueño de la “Patria que, al margen de lo político e ideo- Grande” con justicia social, proyecto Sigue en la Página No.15 14 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 15

Viene de la Página No.14 plicado, las Provincia Unidas no esta- yecto “Sobre la necesidad de una Fede- ban unidas, pese a que 3) El Congreso ración General, entre los estados His- final para lograr la liberación total de de Tucumán, bajo la orientación de pano-americanos y plan de su organi- los pueblos oprimidos por la corona José de San Martín pregonaba el “Acta zación”[73] que debería ser planteado en española. El 9 de diciembre de 1824, de Independencia declarada por las el Congreso Anfictiónico de Panamá logra una espectacular victoria en las Provincias Unidas en Sud América” (convocada el 7 de diciembre de 1824 llanuras de Ayacucho. Con la derrota “La proclama se publicó en español. e instalada el 22 de junio de 1826, a la del virrey La Serna, se consolidaba la También en quechua y aymara con el cual no asistió Estados Unidos siendo Independencia del Perú como tam- fin de incorporar al proceso a los pue- invitado), que con su asesinato terminó bién de la América toda. blos originarios”[71], asentados en la siendo una total frustración a la “Patria región andina. Un proceso que culmi- Grande” de Bolívar. Asimismo, es importante apuntar naría, no con la declaración de la Inde- que, “El 7 de febrero de 1825, Pedro pendencia de la República Argentina, El reconocimiento de la independencia Antonio Olañeta se dirigió a de Bolivia, si bien por la vía Potosí, con el propósito de de los hechos ya estaba con- concentrar sus fuerzas, aun- sagrada como tal; su consoli- que en sus filas se multipli- dación formal aún era una caban las deserciones y se tarea por culminar, porque en tenía noticias de que por el el fondo las fuentes de recur- sur avanzaba una expedi- sos mineralógicos era lo que ción argentina a las órdenes había interesado por siglos a de Arenales, mientras que la Corona Española y poste- por el norte la vanguardia riormente a los virreinatos del del ejército libertador se Perú como también al de las aproximaba apresuradamen- Provincias Unidas del Río de te. El mismo día que salía la Plata, al cual ya en su mo- de Potosí, entraba dicha mento las provincias altope- vanguardia en la histórica ruanas se habían adherido, villa, y al día siguiente la quedando desde entonces una ocupaba Sucre [El Maris- especie de acuerdo mancomu- cal] con el grueso de sus nado por la liberación de las tropas (29 de marzo). Cuan- provincias de Charcas del do el jefe español llegó a Imperio Español. Tumusla (2 de abril), se encontró que el 9 de julio de 1816. Proceso de inde- una parte de su ejército se había pro- pendización que se extendió hasta la De la Memoria del Mariscal Sucre, nunciado por la independencia, enca- disolución del Congreso Nacional, del escrita en Chuquisaca, recogemos que: bezado por uno de sus subalternos, el 11 de febrero de 1820. “El 19 de abril estaba designado para la coronel Medinaceli. En el combate inauguración de la asamblea en que el que se trabó consecuencia de esa de- Una vez restituido en sus funciones el alto Perú tomase posesión de sus liber- fección, Olañeta fue muerto. Así ter- Rey Fernando VII, este arremetió con tades, pero la guerra lo impidió, porque minó la guerra en el Alto Perú, sin sus ejércitos a la recuperación de las la invasión de los enemigos a Chuqui- que el ejército libertador hubiera in- colonias que estaban en manos de los [70] saca, en el mes de marzo, la ocupación tervenido con sus armas” .// patriotas independentistas. Al mismo de Potosí y la invasión de Santa Cruz tiempo que suscitaban guerras civiles 5.1.2. Acta de la Independencia de por el Brasil, embarazaron las eleccio- internas, en territorios ideológicamente nes”[74]. Bolivia: La redacción del Acta de diferentes respecto al tipo de Estado la Independencia de Bolivia, es tan que se debería asumir en el inmediato El 10 de julio de 1825 se instaló la importante como la de otros países, futuro. Es así que, entre 1809 y 1825, en el carácter de la irreversibilidad de Asamblea. “En la inauguración del en el fulgor de las ideas emancipato- Congreso estuvieron presentes treinta y su contenido, razón por la cual, ha- rias y de independencia de los pueblos ciendo un esfuerzo de síntesis, trata- nueve diputados, y la mesa directiva colonizados, alentados con los triunfos quedó elegida de esta forma: presidente remos de contextualizar las vicisitu- de los libertadores y la idea de la des más importante sobre este tema: José María Serrano; vicepresidente, “Patria Grande” anhelados por Bolívar José María Mendizábal, (clérigo, rea- 1) En el Alto Perú, hoy Bolivia; se y San Martín, sufrieron dispersiones había dado como el inicio de las lu- lista hasta la víspera, natural de Jujuy); hasta eclipsarla; hasta con propuestas secretarios, Ángel Mariano Moscoso y chas emancipatorias del Continente, como la de “Confederación Hispanoa- [75] en 1809: con los levantamientos en José Ignacio de Sanjinés” . Se sufre mericana”, pero de estricta dependen- un retardo, ínterin sobre el cual se ins- Chuquisaca, el 25 de Mayo, y el de cia de la Corona Española; sin posibi- La Paz, el 16 de Julio, finalizando el talaba un Congreso en Buenos Aires, al lidades de tener desarrollo soberano. cual asistiría Simón Bolívar, e instarlo 6 de agosto de 1825, con la declara- “La declaración de confederación his- ción de la Independencia de Bolivia, una relación con el supremo jefe del pano-americana bajo la supremacía de Perú y los representantes del alto Perú, fecha en honor a la Batalla de Junín los reyes de España. Cuando “América liderada por Simón Bolívar; un año sobre los eventos que se avenían. “El gritaba independencia y España le res- Libertador, por su excesiva moderación más tarde, tras el levantamientos en pondía confederación”[72]. Chuquisaca, 2) En el Virreinato del y delicadeza, juzgó que su presencia en Río de la Plata, el 25 de mayo de Bolívar había demandado en España el el Alto Perú, podría interpretarse como 1810 se produciría el levantamiento reconocimiento de la Independencia un obstáculo a la completa y absoluta más diáfano de liberación e indepen- Americana, que ya estaba consumada libertad de la asamblea en sus delibera- dencia que cundiría por todo el Con- en los hechos, pero fue rechazado. Es- ciones, y se ha reservado visitar las tinente, bajo la premisa de la careta taba tramitando una independencia provincias, cuando estas hayan pronun- de respeto al Rey Fernando VII, con real, de hecho y derecho; como lo ha- ciado libremente su voto, expidiendo una nueva “Junta Provisional Guber- bían logrado Suiza, Holanda y Estados entre tanto el decreto de 16 de mayo, nativa de las Provincias del Río de la Unidos, cada quien en su tiempo. Más por el cual, señores, estáis congrega- Plata” (Primera Junta), bajo la línea tarde, rescatando los ideales de los dos” “… hermoso espectáculo de un de Mariano Moreno de tendencia libertadores, Bernardo Monteagudo, Sigue en la Página No.16 jacobina. En un contexto muy com- había hecho conocer a Bolívar su Pro- 15

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 16

Viene de la Página No.15 se encargaría de darle sobrada razón.// el Estado, y viceversa; que en sus inicios no fue como se lo esperaba, y 5.2. Primera Constitución Política esto obligó a que necesariamente se lo pueblo que, inerme y desamparado de del Estado Boliviano: “La creación tenga que ir transformando en el trans- toda ayuda, fue el primero que llamo de Bolivia fue un producto de diez y [76] currir del tiempo. este hemisferio a la libertad” . De- seis largos años de revolución, guerra cía Sucre refiriendo a Bolívar, y al e intrigas. Fue una conclusión que po- Estudios realizados por Horacio Anda- Primer Grito Libertario de América dría haber sido alcanzado por la gene- luz Vegacenteno, Abogado Constitu- en Chuquisaca. ración de 1809, los veteranos de la cionalista, Master en Derecho Interna- guerra, los mestizos, las masas de in- cional; en una de sus conclusiones más Más tarde “se dieron cita en los comi- dios, los honestos criollos tales como importantes descarta la posible influen- cios y eligieron sus diputaciones a la Sucre, y los españoles patriotas tales cia que pudo haber tenido la Constitu- asamblea, correspondiendo siete al como Arenales. Pero estos fueron trai- ción de Cádiz de 1812, creada para distrito de Charcas, catorce al de Po- cionados por la clase deshonesta que instaurar una monarquía constitucional; tosí, catorce al dela Paz, catorce al de usurpó sus conceptos de 1809 y los dio sobre la primera Constitución de Boli- Cochabamba y cinco al de Santa vuelta para su propio beneficio. Aquí via, redactada por Bolívar y aprobada Cruz, que reunidos en la ciudad de descansa un factor importante de los en 1826; diseñada para un gobierno Chuquisaca, colmaron las aspiracio- muchos infortunios de la futura histo- republicano de poderes limitados. Des- nes de sus mandatarios y cartándose esa posibilidad por dando pábulo a su cons- el solo hecho de que ambas ciencia ciudadana, enalte- fueran de contenido liberal. cieron a la curul de nacio- Ya que simplemente era la nalidad libre e indepen- confirmación de que se trata- diente el génesis del Co- ba de dos criaturas engendra- llao incásico, el 6 de agos- [77] das por el mismo pensamien- to de 1825” . to: aquel que dio consistencia ideológica al momentum libe- El 3 de agosto de 1825, en ral, primero en Estados Uni- la décima sesión de la dos, después en Francia, lue- Asamblea, la comisión go, como accidente, en Espa- terminó de redactar la De- ña, y, finalmente, en las colo- claración de la Indepen- nias hispanas en América. dencia, pero debido a la continua ausencia de los Lo cierto es que, Respecto a diputados de Santa Cruz la nueva Constitución Política fue nuevamente pospuesto del Estado de Bolivia, con el gran momento en que las provin- 157 artículos en once Títulos; ria de Bolivia. La creación de la Repú- “En su mensaje, Bolívar destaca cuatro cias declararíanse a sí mismas inde- blica de Bolívar es meritoria, pero sus pendientes. Esta sesión y la del 4 de aspectos distintivos de la Constitución creadores inmediatos merecen ser des- de 1826, que le darían su originalidad. agosto trato el punzante problema de preciados en vez de admirados. La como entrar en negociaciones con (1) La constitución de un cuarto poder, gloria y crédito pertenecen a aquellos el electoral, (2) una presidencia vitali- Bolívar. Esta última sesión fue prác- que estuvieron ausentes de la Asam- ticamente secreta y se decidió nom- [79] cia, (3) la organización de un legislati- blea e inocentes de la gran intriga” . vo de tres cámaras, de tribunos, sena- brar una comisión que convenza a Tal es que, Don Bernardo Monteagudo Bolívar aprobar la separación”[78], dores y censores, y (4) la elección po- asesinado el mismo año, no fue ni pular de los precandidatos a jueces”[80]. con el “estímulo a su ego”, de que la nombrado, ni Don Jaime Zudáñez, ni nueva república llevaría su nombre. Una estructura propia, cuyo contenido Doña Juana Azurduy de Padilla, am- sí es atribuible a la influencia que pu- Entre serias discrepancias, de partida- bos en vida, no fueron invitados al rios de la anexión al Virreinato del dieron tener en la misma, los enciclo- evento en que se declaraba la Indepen- pedistas, la Independencia de Estados Rio de la Plata o al del Perú, llegó a dencia de Bolivia. aprobarse en definitiva la separación, Unidos y la Revolución Francesa. es decir, la decisión por la indepen- En una especie de vaticinio, Charles Por otra parte, “Se sabe que en la bi- dencia. W. Arnade sostiene: “El sábado 6 de blioteca particular del deán (teólogo- agosto de 1825, Bolivia comenzó su prelado) de Charcas, Matías Terrazas, Finalmente, el Acta de la Indepen- vida como una nación independiente; gracias a su posición que lo eximía de dencia de Bolivia, del 6 de agosto de estaba en el umbral de una terrible y la lista de los libros prohibidos por la 1825, en honor a la triunfal Batalla de espantosa historia”, que así fue ante inquisición, estaban Rousseau y Mon- Junín; tuvo una aparente oposición las tantas vicisitudes atravesadas en el tesquieu, y que ella estuvo a disposi- del Libertador Simón Bolívar, en su tiempo. Una vez declarada de Indepen- ción de líderes emancipadores como genial y frustrada idea de la “Patria ”[81] dencia de Bolivia, en lo posterior; se Mariano Moreno . Porque el control Grande”, que tras reconocerlo, decla- encontraba la difícil tarea de estructu- político que ejercía la Santa Inquisi- raría a Bolivia como a su hija predi- rar el aparato burocrático y productivo ción, sobre las literaturas de fuerte in- lecta. Lo que se evidencia es que, el del Estado, para ello, la nueva Repú- fluencia emancipatoria e independen- Libertador se encontraba en una co- blica de Bolivia tenía que dotarse de tista, estaban prohibidos en su accesibi- yuntura muy desfavorable a sus aspi- una Constitución Política del Estado, lidad pública. raciones de la “Patria Grande, porque en la perspectiva de su desarrollo so- la Gran Colombia se dividía en lo que berano, según propias características En una muestra de los que desarrolla- actualmente es Venezuela. Es decir, idiosincráticas. Es decir, dotarse de ron las doctrinas enciclopedistas, pode- fue incansable y no midió tiempos, ni una ley fundamental del Estado, que mos decir que, “Es muy cierto que el las consecuencias de por medio, hasta determine las bases del régimen políti- de Pazos Kanki fue un caso excepcio- los últimos días de su vida, dando co, económico, social y cultural. Un nal. Nacido en La Paz, estudió teología línea sobre la imperiosa necesidad de sistema de órganos estatales, con una en el Cuzco, se doctoró en 1804 y la unidad de los pueblos de América formación y actuación que hagan posi- en 1806 fue ordenado sacerdote. En para desarrollarse soberanamente, y ble la administración del Estado; como Buenos Aires tomó parte activa en la evitar la esclavitud colonial imperial. así también, establecer los derechos y El inexorable transcurrir del tiempo, los deberes de los ciudadanos para con Sigue en la Página No.17 16

Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 17

Viene de la Página No.16 6. A manera de epílogo: ron generando un choque de intereses con los españoles natos que administra- política, editando dos periódicos de 1) Dentro la ley de las contradicciones ban las colonias. Hasta tomar las rien- importancia para el pensamiento in- de carácter científico, universal e in- das de los levantamientos; conjunta- dependentista, La Gaceta y El Cen- apelables en la aplicación de su verda- mente los mestizos e indígenas, que sor. Se fue exiliado a la Gran Breta- dero sentido; tuvieron su vigencia en pese a la adversidad, las luchas por la ña. En 1816 retornó a Buenos Aires y todos los tiempos, en diferentes esce- liberación e independencia de los pue- editó La Crónica Argentina… Cono- narios y con diferentes actores; lidian- blos se hizo irreversible. Pese a las ció a Montesquieu, Mirabeau, Locke, do cada quien por sus propios intere- contradicciones; en lo político sobre el Raynal, Smith y Voltaire en el mismo ses, también diferentes desde siempre; tipo de Estado; en lo económico por las lugar que tradujo a Paine: en Chuqui- antes, durante y post a los siglos de múltiples limitaciones, y en lo social; saca. Así como él, otras mentes de la explotación imperial colonial. Las lu- era peor, no solo que a los patriotas, se emancipación pudieron formarse en chas de los pueblos originarios por les predestinaba al sacrificio de sus las doctrinas liberales clásicas, como más de tres siglos, no pudieron lograr vidas y abandono de sus familias, sino los casos de Moreno y Serrano. La su genuina liberación, mucho menos que debían aportar económicamente mención, por ejemplo, a "nuestra pri- restituirse como nación. Porque ini- mientras horadaban sus estómagos el mitiva libertad", dicha en la proclama cialmente fueron sorprendidos en su hambre, la miseria y las enfermedades de la Junta tuitiva de los derechos del buena fe, y hasta atemorizados por los fatales de la época. Rey y del Pueblo de La Paz, patentiza “intrépidos” invasores, osados en todo que sus redactores conocían el len- el sentido de la barbarie. Pero, a fina- 4) Queda diáfano, que el Primer Grito guaje del contractualismo liberal”[82]. les del siglo XVIII y comienzos del Libertario de América, del 25 de mayo XIX, ellos toman consciencia de los de 1809, se irradió desde Chuquisaca. “Nótese que todas las coincidencias abusos a que eran sometidos, haciendo Y al finalizar la trayectoria emancipa- textuales se refieren a cuestiones co- que sus luchas de liberación sean de toria, entre 1809 y 1825, surgieron co- munes a cualquier constitución libe- independencia del yugo español. Pese losos como Simón Bolívar y José de ral, y no a aspectos distintivos u ori- a las condiciones de superioridad orga- San Martín, que no solo preveían el ginales aparecidos en Cádiz. De futuro desperdigado de todos los indicios que se han nuevas repúblicas a mer- dicho, si alguno habría de in- ced de los grandes impe- fluencia de Cádiz en Charcas, rios que ya se hacían sentir sólo sería de coincidencias tex- con sus influencias, para tuales. Y este indicio es menos evitar la anhelada “Patria convincente que los otros, que Grande”, que quedó trunca llevan a negar tal influencia. Si por intereses intestinos en hay una constante en los últimos el manejo del poder del días coloniales, ella está consti- nuevo tipo de Estado. tuida por los afanes de la inde- pendencia. Esto hacía que se 5) Simón Bolívar, gran viese a las Cortes de Cádiz y su visionario, frustrado en sus Constitución, como un acto de aspiraciones de la “Patria conquista en el pleno sentido de Grande”, sufrió las peores la expresión: una pretensión pérdidas de su entorno fa- foránea enemiga, de la preten- miliar. De ser un criollo sión independentista que mante- rico pasó a ser un hombre nizativa, preparación y experiencia sacrificado, traicionado, calumniado. nía al continente en pie de lucha. En guerrerista y militar de los españoles. este contexto, no creo que las coinci- Que luego de que le confiscaran sus bienes, privado de su sueldo y enfermo dencias fraseológicas revelen una 2) El surgimiento de nuevas castas influencia de valores, sino la satisfac- él, no le permitieran volver a su tierra. privilegiadas, los mestizos; constitu- El Libertador, leal y consecuente con ción de una necesidad práctica inme- yéndose en nexo natural entre los indí- diata. Acá hace perfecto sentido la sus aspiraciones; no tubo posición du- genas y los españoles, y los criollos, bitativa sobre la Independencia del Al- coincidencia en el idioma de ambas hijos de españoles nacidos en Améri- constituciones”[83]. Así lo afirma, el to Perú, cuyo nombre a llevar sería en ca. De cuyas relaciones entre estos, los su honor. Tomada como su hija predi- constitucionalista Horacio Andaluz mestizos terminaban casi siempre; in- Vegacenteno. lecta, y para quien redactaría su Consti- clinándose por un servilismo incondi- tución. Sino que; entretanto liberaba a cional a los explotadores que apenas los pueblos del sur para unificar Boli- Finalmente y a este respecto conside- les accedían a la soldadesca de las mi- ramos importante señalar que: “El via, Perú y la Gran Colombia, al norte, licias; en sinónimo engañoso de perte- su propia tierra sufriría fracturación en mismo día en que se instalaba en necer a la aristocracia de España. Pero Chuquisaca el Congreso Constituyen- tres Estados; Colombia, Venezuela y por otro lado, los criollos reivindica- Ecuador. Más la traición de su “leales”, te de 1826 (25 de mayo) el Libertador ban ser españoles y como tales, recla- despachaba desde Lima, con atento quebraron definitivamente sus sueños. maban ser merecedores de la adminis- Su último intento de unificación, había mensaje, el decreto de reconocimien- tración de las colonias españolas. Esta to de la Independencia de Bolivia, sido con la convocatoria al Congreso situación, los aglutinó en determinado Anfictiónico de Panamá, ante cuyo dictado el 18 de del mismo mes, sin momento, para las luchas por la libera- esperar la reunión del congreso Pe- fracaso, la califico de experiencia falli- [84] ción de los pueblos. Sin resultados da. ruano” , al cual había sujetado an- auspiciosos; por las traiciones y ven- tes, cuando aún pretendía ligar al Al- dettas que se daban; provocando una 6) La creación de las nuevas repúbli- to Perú con el Bajo Perú y la Gran reacción violenta contra el color de la cas, cuyos gobernantes y nuevas elites Colombia, que dividida ésta con Ve- piel blanca. Esta situación idiosincráti- de dominación, no hicieron más que nezuela; asesinados Bernardo Mon- ca perduraría en los propósitos liberta- continuar la línea de explotación y de teagudo y José Antonio de Sucre; sus rios. marginación de los pueblos que lucha- leales, truncó para siempre su más ron por su liberación e independencia, preciado sueño. Aunque más tarde, se 3) Entre los primeros años del Siglo remozando su mentalidad colonial. intentara la unión entre Bolivia y Pe- XIX, ya no es solo el descontento de Quedando el desafío de revertir tal si- rú, en la perspectiva de Andrés de los pueblos originarios contra la Coro- tuación, hasta ahora imposible en el Santa Cruz, que también fracasó.// na Española, sino que los criollos, fue- transcurrir del tiempo.// 17 Centro Bibliográfico Documental Histórico C.B.D.H. 18 Bibliografía: 1892”. Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre: Año XI, Tomo IX, Boletín No.101. Caja No.72. Imprenta 1) CBDH-UMRPSFCH: Literatura Variada- OFS- 0489: “Bolívar”. Sucre-Bolivia. 1909. (23) P.96. Luis Paz: “La Universidad Mayor, Real y Pontificia de 16) Alcides Arguedas: “Historia general de Bolivia”. Edito- San Francisco Xavier, de la Capital de los Charcas, rial “Juventud”. La Paz-Bolivia. 1999. (33) P.37 Apuntes para su Historia”, Imprenta Bolívar, Sucre- 17) José Manuel Goyeneche: “Oficio de Goyeneche a Nieto Bolivia, 1914: (1) P.6 en 20 de diciembre de 1809”. Sociedad Geográfica Su- 2) CBDH-UMRPSFXCH: Literatura Variada- OFS- 0586: cre, Homenaje: XCII Aniversario al 25 de Mayo de Universidad de San Francisco Xavier No.18, Revista 1809, No. Extraordinario (35) P.13 Oficial. Luis Fernando Huachalla: “El Imperio de los 18) “Oruro”. [En línea]. Fundación Wikimedia. 29-julio- Incas”, Imprenta Salesiana, Sucre- Bolivia, Diciembre 2019. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/ de 1938. (2)(3)P.46,47- (4) P.45 Oruro. Fecha de acceso: 04-Octubre-2019. (37) 3) CBDH-UMRPSFXCH: Literatura Variada- OFS- 0586: 19) “Independencia de Bolivia”. [En línea]. Fundación Wi- Universidad de San Francisco Xavier No.18, Revista kimedia. 03-septiembre-2019. Disponible en: https:// Oficial. José Antonio Arce: Interpretación Marxista de es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_la_Independencia_ la Sociología Boliviana”. (5) P.100,101 de_Bolivia. Fecha de acceso: 05-septiembre-201 (41) 4) Enrique Finot: “Nueva Historia de Bolivia” (Ensayo de 20) CBDHMiguel Ramallo: “Guerrilleros de la Independen- interpretación sociológica). Fundación Universitaria cia”. Sociedad Geográfica Sucre, Año VI, No.64,65,66. Patiño. Imprenta López. Buenos Aires- Argentina. Tipo grafía Escolar. Sucre-Bolivia.1905.(44) P.70 1946. (6)(7) P.129- (42) P.151,152- (46) P.152- (49) 21) “Juan Manuel Lemoine”. [En línea]. Fundación Wi- P.153- (50) P.155- (53)(54) P.160- (63) P.151- (70) kimedia. 30-julio-2019. Disponible en: https:// P.183,184- (75) P.191 es.wikipedia.org. Fecha de acceso: 05-septiembre- 5) Esteban Calani Gonzales: “Pensamiento Político, ideo- 2019. (48) lógico Campesino”, Segunda Edición, La Paz Bolivia. 22) José de Mesa, Teresa Gisbert, Carlos D. Mesa Gisbert: 2003. (8) Pág.15 “Historia de Bolivia. Séptima edición. Editorial Gisbert 6) CBDH-UMRPSFXCH: Folleto, Caja No.XVI, FDI- y Cia. S.S. La Paz-Bolivia. 2008. (51) P.253 146, “Renacimiento: “25 de Mayo de 1809”, Año 1 23) Melvin Nava: “Revolución de Potosí (10 de noviembre No.7. Sucre- Bolivia, 1909. (9)(10)(25) P.90 de 1810)”. [Base de datos en línea]. 20-Mayo-2015. 7) CBDH-UMRPSFXH: Nicanor Mallo: “En el gran día”. Disponible en: https://www.lhistoria.com/bolivia/ Sociedad Geográfica e Histórica de Sucre: Año VI, To- revolucion-de-potosi-1810. Fecha de acceso: 10-sept- mo VI, Boletín No.61. Caja No.72. “Homenaje al 25 de 2019 (52) Mayo de 1809”. Conferencia en el Salón del Palacio 24) CBDH-UMRPSFXCH: Bernardo Monteagudo: Consistorial. Imprenta Sucre. Sucre-Bolivia. 1902. (11) “Ensayos sobre la revolución del Río de la Plata desde P.1- (28)(29) P.139- (30) P.157 el 25 de Mayo de 1809”. Sociedad Geográfica Sucre, 8) CBDH-UMRPSFCH: H. Consejo Municipal de Chu- Año III, No. Extraordinario. Imprenta Bolívar. Sucre- quisaca: “Conferencia dada por el Doctor Pedro Con- Bolivia. 1901. (55) P.3- (56) P.3,4- (57)(58) P.4- (59) dorcet en el Salón del Palacio Consistorial, sobre la P.5- (60) P.7- (61) P.8- (62) P.9 necesidad del Congreso Pan Americano”. “Homenaje al 25) Vargas Ezquerra, Juan Ignacio, “Goyeneche, un ameri- 25 de Mayo de 1809”. Imprenta “Sucre”. Sucre- cano al servicio del Rey en el Alto Perú (1808-1813)”. Bolivia. 1902. (12)(24)P.5 Revista electrónica Asociación Española de America- 9) Disponible en: https://www.historiadelnuevomundo. nistas, n. º 4, 2010. Págs.: 1/20. ISSN: 1989-211X. (64) com/ index.php/2017/08/ la-independencia-quito/ (13) 26) Norberto Benjamín Torres: “Fisonomía de la ‘flor del 10) https://www.historiadelnuevomundo.com/ alto Perú’”. “Juana Azurduy de Padilla Perspectivas y index.php/2017/07/ la-independencia-argentina/ (14) Documentos”, Tomo I. Ciencia Editores. Sucre- Boli- 11) “6 de Agosto de 1825, Independencia de la República via. 2014. (68) P.32 de Bolivia”. [En línea]. Bolivia. Disponible en: http:// 27)CBDH-UMRPSFXCH: Caja No.1. Registro No. www. bolivianet.com/historia/independencia.html. Fe- 82501001. Bernardo Monteagudo: Ensayo “Federación cha de acceso: 29-Agosto-2019. (15)(16)(17) General”. Publicación póstuma por J. Gonzáles. Im- 12) CBDH-UMRPSFXCH: Caja No.72. Boletín de la So- prenta del Estado. Lima-Perú. 1825. (69)(73) P.5 ciedad Geográfica Sucre, Año XII, Tomo 9, No.103, 28)Programa, Educación y Memoria: “9 de julio; Día de la 104 y 105. Valentín Abecia: “Centenario del 25 de Ma- declaración de la Independencia”. [En Línea]. Argenti- yo de 1809”. Imprenta Bolívar. Sucre-Bolivia.1909. na. 03-07-2018. Disponible en: https://www.educ.ar/ (18) P.127- (31) P.120- (32) P.121 recursos/132481/. Fecha de acceso: 23-10-2019. (71) 13) Bernardo Monteagudo: “Diálogo entre Atahuallpa y 29)CBDH-UMRPSFXCH: Caja No.1. Monseñor de Pradt, Fernando VII, en los Campos Elíseos”. [En línea]. Antiguo Arzobispo de Malinas: “Examen del Plan pre- Charcas, Alto Perú. 1809. Disponible en: https:// sentado a las cortes para el reconocimiento de la inde- www.historiadelnuevo mundo.com/index.php/2018/06/. pendencia de la América Española”. Imprenta de Mo- Fecha de acceso: 28 de agosto de 2019. (19) (20) reau, París-Francia. 1822. (72) P.26 14) Charles W. Arnade: “La Dramática Insurgencia de Bo- 30) CBDH-UMRPSFXCH: LA-0601. José Agustín Mora- livia”, Traducción del Ingles por: Luis Peñaloza Corde- les: “Los primeros cien años de la República de Boli- ro, Revisión de: Dr. Alipio Valencia Vega. Editorial via”, Tomo I (1825-1860). La Paz-Bolivia. 1925. (74) “Juventud”. La Paz-Bolivia. (21) P.35- (22) P.36- (26) P.8- (76) P.9- (77) P.20 P.41- (27 P.42,43- (34) P.43- (36) P.44- (38) P.45- (39) 31)Horacio Andaluz Vegacenteno: “Cádiz en Charcas: P.37- (40) P.41- (45)(47) P.48- (66) P.46- (67) P.47- Conjeturas e indicios”. Rev. Bol. Der., Vol.12, No.12. (78) P.225- (79) P.230 [En línea]. Santa Cruz.2011. Disponible en: http:// 15) CBDH-UMRPSFXCH: Samuel Oropeza: “Discursos www.scielo.org.bo/scielo. Fecha de acceso: 03-ctubre- Conmemorativos: Sesión Municipal del 25 de Mayo de 2019. (80)(81)(82)(83)

U.M.R.P.S.F.X.CH. “DIRECCIÓN DE CULTURA Y DEPORTES” Centro Bibliográfico Documental Histórico– CBDH DIRECCIÓN: Calle Aniceto Arce No.46 TELÉFONO: No.64-28808 CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] 18