La Paz, Enero De 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Paz, enero de 2019 1 Roberto Aguilar Gómez MINISTRO DE EDUCACIÓN Valentín Roca Guarachi VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR Edmundo Ramiro Cuentas Delgadillo DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EQUIPO TÉCNICO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA Anibal Tarifa Ferrano Cesar Víctor Canqui Huanca Edgar Fernández Mamani Iver Orlando Flores Encinas Limbert Pinedo Pinedo Miguel Ángel Atto Menchaca Natalia Martha Llanque Calle Noel Pedro Sanches Aguilar Reynaldo Choque Choque Rodrigo Diego Díaz Vargas Sandra Griselda Tórrico La Revolución Educativa, Avanza 2 3 VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN REGULAR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y LENGUAJES: LENGUA CASTELLANA Y ORIGINARIA LENGUA EXTRANJERA CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES EDUCACIÓN MUSICAL ARTES PLÁSTICAS Y VISUALES La Paz, enero de 2019 11 COMUNIDAD Y SOCIEDAD 1. FUNDAMENTACIÓN DEL CAMPO El Área de Comunicación y Lenguajes, por su naturaleza y función, se constituye en el componente dinamizador del proceso formativo. La interacción que forja entre los componentes que intervienen en la formación engrana con la palabra. Si bien se sostiene que la comunicación tiene lugar en espacios sociales con la intervención de los componentes, dentro del proceso formativo, la palabra no solo vincula a los miembros del mismo, sino genera relaciones de dependencia e independencia al proporcionar motivaciones, recepciones de contenidos a través de procesos que consolidan el conocimiento, apropiación de términos, ampliación de vocabulario, así como la formación de la conciencia crítica frente a la realidad. La palabra coadyuva en el desarrollo curricular, toda intervención en calidad de partícipe del proceso formativo responde a una intencionalidad de justificar un hecho que subyace en la función social que cumple la educación. Ya sea como resultado de la razón, del proceso civilizatorio de la humanidad, lo cierto es que las sociedades se desarrollan en torno a los conocimientos que sus habitantes aportan, construyen, socializan, difunden. No hay otra forma que no sea la palabra que contenga en el significado la posibilidad de crear y dar lugar a otras formas de interacción con el mundo en general. La interacción en el espacio educativo es a través de la palabra y por ende el uso responde a la necesidad de entablar relaciones personales con la finalidad de intercambiar conocimientos, aclarar dudas, responder cuestionantes y cautivar el espíritu para crear un ambiente propicio al aprendizaje. Más allá de la comunicación, en instancias educativas la palabra supera las funciones comunicativas para deslizarse por áreas instructivas, orientadoras, direccionales, conminativas, etc., que se fusionan ante la necesidad de hacer comprensible lo que se dice, buscar términos que digan sobre el contenido y literalmente traducir a complicados algoritmos y metáforas a lenguaje común. Así, las lenguas originarias y castellana, vinculan la interacción e interrelación entre los actores del proceso educativo y desarrollan en el marco de las acciones comunicativas dialógicas, interpretativas de interacción e influencia mutua, un ambiente de comprensión, percepción y aprendizaje recíproco, superando la transmisión de información e instrumentalización de la lengua y la comunicación. La integración de Comunicación y Lenguajes, responde a la necesidad de coadyuvar, ampliar e incorporar las múltiples creaciones y recreaciones que se desprenden de la interacción con los seres animados e inanimados, entidades con diversas formas de vida, que generan significados y sentidos que se analizan, interpretan, por un lado y por otro, integran sentimientos, pensamientos, emociones e ideas a través de un sistema de códigos, signos, señales, símbolos y manifestaciones naturales del comportamiento de la Madre Tierra y el Cosmos (Semiótica). A esta forma de entablar relaciones comunicacionales denominaremos comunicación dialógica. 1 La comunicación dialógica al integrar ambas concepciones tal como se concibe y practica en la diversidad cultural, trasciende la práctica cotidiana del uso de la lengua y que el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo-MESCP- recupera. La concepción dialógica del desarrollo curricular 1 Comunicación “dialógica”, este término fue propuesto por Bajtin, al referirse a: “Es un sistema de lenguajes que se esclarecen mutuamente dialogando”. (En Gómez Vicente. 50) www.cervantesvirtual.com/.../el-concepto-de-dialoguismo-en-bajtn-la-otra-forma-del-.) , para referirse a la incorporación de las múltiples voces existentes en el entorno. 2 incorpora las voces de los seres inanimados que forman parte del Cosmos, de la Madre Tierra, la Pachamama a través de la inclusión del Cosmos, de la lógica que rige la visión socio-cultural de las NPIOCA, el trabajo de las lenguas originarias y el fortalecimiento desde la significación educativa. De tal forma que, la práctica de las lenguas originarias hallen un espacio oficial para interactuar y revitalizar su práctica como política educativa. En esta relación la intraculturalidad y la interculturalidad son conducentes al fortalecimiento de la identidad Plurinacional desde el ejercicio del poder de la palabra, en términos comunitarios en sus dos vertientes: la oral y la escrita. Más allá de la instrumentalización de la palabra, está el uso comunicacional en situaciones reales, en los espacios de interacción que permiten y exigen la construcción de textos con contenido sociocultural. La participación en el contexto permite la circulación social de los discursos, conservando la lógica sociocultural que relaciona al sujeto con la Pachamama y cuya manifestación cobra sentido en la emisión de textos identitarios. En esta lógica la palabra deberá devolvernos la seguridad en el uso, desde la base cultural superando la separación de la lengua de la casa y la lengua de la escuela. La lengua así recupera su forma comunicacional dentro de la lógica de cada NPIOCA. En nuestro contexto pluricultural y plurilingüe, la adquisición o recuperación de las lenguas originarias significa restablecer la lógica de compresión del mundo (cosmovisión), explicar las formas propias que adquieren la escritura y la lectura en su carácter cultural, afirmar nuestra identidad y por ende, acceder a otros conocimientos que nos ayuden a ampliar el vocabulario, estimular la imaginación, adecuar el uso de los términos y sus significados en contexto, comprender que en ninguna lengua existen equivalencias. En ese entendido, no es coherente dar lugar a la universalización de una sola lengua, por el contrario, se debe propiciar la adquisición de otras lenguas, de manera equitativa, consolidando la identidad cultural de las Naciones Pueblos Indígena Originario Campesino Afrobolivianos –NPIOCA-. La manifestación del pensamiento en una unidad significativa, oral, escrita o iconográfica, supone el domino de otras áreas inherentes al lenguaje y la comunicación. Más allá del manejo fónico- morfosintáctico, está la capacidad de articular los diferentes espacios de relacionamiento con el conocimiento del sistema de la lengua, el reconocimiento de la circunstancia y el lugar de uso de la lengua, los tipos de discurso y las estrategias para proseguir o cortar una conversación. El conocimiento de la lengua implica el estudio de las formas propias en su forma común: la escritura y la lectura. Considerando que a la hora de emitir un mensaje, también negociamos significados con nuestro bagaje cultural. La comunicación, la lingüística y la literatura, están inmersos en la práctica cotidiana, simultánea a la dinámica socio-cultural e histórica. La diacrónica y sincrónica son constantes que nos dicen de las formas que adquieren los signos lingüísticos y no lingüísticos. De ahí que leer y escribir sean procesos simultáneos y simétricos del pensamiento crítico y creativo. En este contexto, entenderemos la lectura, de manera general, como la interpretación comprensiva de señales, que provienen del entorno de uno mismo, natural o sociocomunitario, que se expresan a través de códigos, símbolos, señales o signos de comprensión social, asumidos como válidos por el grupo cultural que lo genera y al cual pertenece. La escritura como la representación gráfica y expresiva de esas señales, signos y símbolos por códigos o signos de comprensión social (ideogramas, alfabeto, Braille, lenguaje de señas – LSB-, otros). La incorporación de las lenguas originarias no se limitará a la enseñanza fono-morfosintáctica, sino al conocimiento cultural, histórico y político que supone su uso, además de la capacidad de acuñar términos para producir ciencia y tecnología. 3 La Literatura se valora como producto estético-artístico y cultural. Todas las civilizaciones poseen formas literarias, entre ellas la oralidad. De modo que la incorporación de la oralidad 2, en los planes significa recuperar las concepciones sobre el mundo contenidas en la palabra. Su estudio responde a la necesidad de estudiar los mitos de origen sobre el Abya Ayala, las formas de hilar los acontecimientos y sobre todo, de explicar los fenómenos de la naturaleza. Revisar la producción literaria de nuestro país, será un imperativo por su alto contenido socio- cultural. Los momentos históricos por los que atravesamos, dieron como fruto textos poéticos, narrativos, críticos en los que debemos desentrañar nuestra consolidación como estado plurinacional. Para una mejor comprensión de la Literatura y sus géneros será preciso leer los textos en su totalidad y a partir de ella, articular las significaciones