Género Agrícola Y Tierra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TRABAJOGÉNERO AGRÍCOLA Y TIERRA Jhonny L. Ledezma Rivera TRABAJOGÉNERO AGRÍCOLA Y TIERRA 2006 GENERO: TRABAJO AGRÍCOLA Y TIERRA Jhonny L. Ledezma Rivera 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telf.: (593-2) 2 506 251 / 2 506 247 Fax: (593-2) 2 506 267/2 506 255 Casilla 17-12719 e-mail: [email protected] [email protected] Quito-Ecuador CENDA Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Av. Tadeo Haenke 2231, esq. Melchor Pérez de Olguín Telf. 591-4-4243412 Fax: 591-4-4281502 Casilla 3226 e-mail: [email protected] www.cenda.org Cochabamba-Bolivia Diagramación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador ISBN-10: 9978-22-638-9 ISBN-13: 978-9978-22-638-4 Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, octubre del 2006 PRESENTACIÓN El Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA), pre- senta el trabajo de investigación “Género, trabajo agrícola y tierra” realiza- do por Jhonny Ledezma, parte de nuestro equipo institucional, realizado dentro del contexto de la elaboración de la tesis de grado de la Maestría Te- rritorio e Interculturalidad. La investigación es un aporte muy importante a los estudios de gé- nero, desde la mirada de las mismas protagonistas, en su quehacer de día a día. Desde una visión que recorre desde la unidad familiar a lo comunal, donde el papel de la mujer no se lo entiende como una categoría aislada si- no como parte de un todo. El concepto que sale de la investigación nos lle- va a la comprensión de una complementariedad flexible, que se la descri- be como una relación dinámica y cambiante en constante construcción. La investigación se focaliza en el eje de tenencia de tierra y en el ma- nejo de los recursos naturales, y es ahí donde el aporte de la investigación es más profundo, porque va desmenuzando la temática desde distintas percepciones de hombres y de mujeres, resaltando siempre el papel com- plementario y flexible de la relación de género en un contexto socioeconó- mico cultural, donde la reproducción de la unidad familiar es el objetivo principal de la producción. Esta investigación centrada en el análisis de la dinámica de género alrededor del manejo y uso de los recursos naturales en una comunidad campesina, nos da muchos elementos que tienen que ser tomados en cuenta en el momento de diseñar políticas públicas para el sector agrícola VI / JHONNY L. LEDEZMA RIVERA altoandino, especialmente en lo que se refiere a la conservación y manejo de los recursos de la biodiversidad. En ese escenario, el estudio muestra que el tema de la tenencia de tierra es también dinámico y responde a las necesidades de las comunidades, más aún ahora que las mujeres también pueden heredar la tierra, situación que no es un producto forzado desde políticas externas, sino es resultado del desarrollo mismo de la comunidad que se ubica en un contexto con pautas culturales propias y responde a las necesidades de las familias. Los resultados y las líneas de investigación que nacen del estudio nos abren un abanico amplio para seguir investigando y descubriendo el aporte de las comunidades campesinas indígenas a los retos actuales en re- lación a lo que es la seguridad y la soberanía alimentaria en la búsqueda de “vivir mejor” y no de la obtención de mayores márgenes de ganancia sin pensar en el futuro de la comunidad. En síntesis, esta investigación nos invita a seguir profundizando el tema, buscando que sean los mismos pro- tagonistas los que nos enseñen los caminos para seguir en la búsqueda de como enfrentar el sistema capitalista y lograr “vivir bien”. Maria Teresa Hosse Sahonero Directora de CENDA INTRODUCCION El estudio no hubiese sido posible sin la colaboración de las siguien- tes instituciones: la Fundación para la Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC/CRDI), el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CEN- DA) y la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígena de Ra- qaypampa (CRSUCIR). Las mismas hicieron un seguimiento al proceso de investigación hasta su conclusión final. La investigación se ubica entre dos teorías, que pretenden contrapo- nerse. La primera “industrial urbana”1 que indica que la sociedad invisibi- liza el trabajo de la mujer. Además, la mujer es subvalorada en su trabajo. Esta teoría separa ámbitos de trabajos en productivo y reproductivo. La misma que sostiene que el trabajo productivo es público y reconocido por la sociedad y el trabajo reproductivo es privado y no es reconocido por la sociedad. Aunque se menciona el concepto de género que esta en construc- ción lo que permitiría entender también que existen otras formas de orga- nización social. El género no es algo dado ni estático sino es una construc- ción social a partir de esto esta investigación desarrollará elementos que puede permitir crear un puente con la otra visión del mundo. La otra teoría andinista nos lleva al plano de la “complementarie- dad”.Este concepto esta muy asociado con la estrategia de “La teoría de la complementariedad vertical eco-simbiótica” más conocido como “control vertical de pisos ecológicos” propuestos por Condarco y Murra (1987: 5- 114). El concepto de “complementariedad” fue ampliado a la vida social de los géneros (hombre y mujer), en la cual sostienen los pares (macho – hembra) complementarios (De Zutter (1989: 195-198), Harris (1985: 17- 42), Platt (1980: 139-182), entre otros). Lo que se trata de precisar con la investigación es demostrar que no es ni lo uno y lo otro. Sino que la diversidad de vidas de las familias cam- pesinas nos esta indicando que existen particularismos y diferenciaciones. Y estos particularismos y diferenciaciones nos llevan a plantear el concep- 6 / JHONNY L. LEDEZMA RIVERA to de la “complementariedad flexible”.La “complementariedad flexible” es un concepto que intenta mostrar que los roles de género en el trabajo agrí- cola y en el acceso a la tierra son distintos de familia a familia. Lo que in- tentamos decir es que los roles de género no son rígidas ni estáticos. Las actividades hechas por mujeres pueden ser hechas por los hombres o vice- versa. Estos particularismos y diferenciaciones de familia a familia en lo que se refiere en la participación de las actividades agrícolas por roles de género explican los siguientes aspectos: ciclo de vida familiar, composición familiar, sexo de los hijos, tamaño de la parcela, entre otros. Por tanto con la investigación se responderá: ¿Si existe complemen- tariedad flexible basados en particularismos y diferenciaciones de las fami- lias por roles de género en lo que se refiere a la participación en las activi- dades agrícolas, así mismo será que se reproduce en el acceso a la tierra por género? Aunque en investigaciones cualitativas no son necesarios plantear objetivos2, los mismos son importantes para ir precisando el informe final: El objetivo general que guió a lo largo de la investigación fue: Aportar al conocimiento académico sobre género y gestión de recur- sos naturales en lo que atañe al trabajo agrícola y el acceso a la tierra con perspectiva de género, en las comunidades andinas quechuas de Bolivia. Los objetivos específicos fueron: J Describir y analizar tipologías de familias caso. J Describir y analizar la organización y distribución de la fuerza de trabajo agrícola familiar y extrafamiliar por género de las familias caso de las comunidades de Santiago y Pukara K’asa J Describir y analizar el control de tierra y territorio en las comuni- dades de Santiago y Pukara K’asa. J Describir y analizar las formas de tenencia y acceso a la tierra por género en las comunidades de Santiago y Pukara K’asa. J Describir y analizar el uso de la tierra en las comunidades de San- tiago y Pukara K’asa. J Analizar sí existe complementariedad flexible basado en particula- rismos y diferenciaciones de las familias por roles de género en la participación en las actividades agrícolas, así como también en el acceso a la tierra por género. GÉNERO.TRABAJO AGRÍCOLA Y TIERRA / 7 La hipótesis de trabajo planteado en la investigación sobre todo in- tentó responder a la siguiente conjetura: “La ‘complementariedad flexible’ se expresa en el trabajo agrícola y en el acceso a la tierra. Por cuanto, las ac- tividades agrícolas no sólo son hechas por los hombres o por las mujeres, sino que estos responden a particularismos y diferenciaciones de las fami- lias explicadas por el ciclo de vida familiar, composición de la familia, se- xo de los hijos, tamaño de la parcela, entre otras. En lo que se refiere al ac- ceso a la tierra por género, también existen particularismos y diferencia- ciones explicados por el sexo de los hijos, tamaño de la familia, tenencia de tierra del esposo, tenencia de la tierra de los padres, entre otros”. La investigación se realizó en las comunidades de Santiago y Puka- ra K’asa pertenecientes al Distrito Mayor Indígena de Raqaypampa3 (Pro- vincia Mizque, Departamento de Cochabamba, Bolivia). Actualmente el Distrito Mayor Indígena de Raqaypampa cuenta con su Título Ejecutorial como Tierras Comunitarias de Origen (TCO Raqaypampa). La metodología utilizada fue la cualitativa con aportes de la investi- gación cuantitativa. Las técnicas que se utilizaron fueron: “autoseguimien- to”,observación participante, entrevistas en profundidad a hombres y mu- jeres, diarios de campo, boletas de seguimiento de los cultivos de papa, maíz y trigo4, entre otras. La técnica de la triangulación permitió cruzar va- rias técnicas de investigación y teorías para poder interpretar la realidad objeto de estudio. El tipo de investigación fue estudios de caso (nueve estudios de ca- so). En la investigación se utilizó elementos y herramientas de la etnogra- fía combinados con entrevistas y levantamiento de datos en estudios de ca- sos.