Gobierno Municipal de

Plan de Desarrollo Municipal 2007 – 2011 MIZQUE

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa

1 ASPECTOS ESPACIALES

1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA, LÍMITES Y EXTENSIÓN El Municipio de Mizque, está localizado en la Provincia Mizque del departamento de aproximadamente a 160 Km., al sud este de la ciudad de Cochabamba a una altura aproximada de 2000 m.s.n.m. el pueblo fue fundado en 1603, mucho antes que la ciudad de Cochabamba, como ―La Villa de Salinas del río de Pisuerga

El Municipio de Mizque es la Primera Sección de la Provincia Mizque y se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas geográficas: 17º 45’ y 18º 30’ de latitud Sud y 66º 15’ y 66° 45’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich  Limita al Norte con los municipios de y , Al Sud con parte del Departamento de Potosí y el municipio de ,  al Este con los municipios de Pocona y Aiquile  al Oeste limita con los municipios de Alalay y . La Microregion de Mizque tiene una extensión territorial total de 1880.74 km2 (separadas en 2 zonas ecológicas Valle y Cabecera de Valle donde se incluyen las comunidades de altura), está compuesta por cinco cantones: Tin Tin, San Vicente, Aguada, Molinero, Valle de Mizque (esta última incluye al área Urbana)

2 DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVO

2.1 CANTONES SUBCENTRALIAS Y COMUNIDADES El municipio de Mizque cuenta con 5 Cantones que se dividen en 143 comunidades y 5 Juntas Vecinales. CUADRO Nº 1 COMUNIDADES SEGÚN CANTON Y SUBCENTRALIAS CANTON: SAN VICENTE CANTON: TIN TIN SUBCENTRAL COMUNIDAD SUBCENTRAL COMUNIDAD SAN VICENTE TIN TIN ACHUMANI CALLAPANI PUNILLA GRANDE SAN VICENTE CAOTA PUNILLA CHICA COLLPA PAMPA TIRANTES CONDOR PATA KIÑAL HIGERAL MINA ASIENTOS MATARANI CHICO MOLLE PAMPA TIN TIN MINA ASIENTOS MATARANI GRANDE SAN DIEGO PANTI PAMPA TUNAL KASA KUCHU TIN-TIN CANTON: AGUADA LLAMA CHAQUI VILLA SAN ISIDRO SUBCENTRAL COMUNIDAD GAVETAS AGUADA ULALA AGUADA CALERA GRANDE LAGUNILLAS CHIRIMOLLE CHIRIMOLLE PAMPA MARAN MARAN KHURUMAYU CHICO CHAGUARANI TABLAS MAYU KHURUMAYU GRANDE CHAGUARANI CHICO CABRA CANCHA CHAGUARANI GRANDE MONTE AGUADA UCHAMA ALTA MONTECILLOS UCHAMA ALTA CABRA CANCHA UCHAMA CENTRO PUKA PILA THAGO KASA TAJRAS CHILIJCHI MOLLE MOKO LAGUNITA THOLA PAMPA CALERA CHICO SOMBRERITO MMiizzqquuee,, MMuunniicciippiioo MMooddeelloo ––JARQUILLAS VVaallllee PPrroodduuccttiivvoo yy ddee EEssppeerraannzzaa TOLAPAMPA 1 Mizque, MVILLAunic iESPERANZApio Modelo –TIPA Va JARAlle P CHICOroductivo y de Esperanza TIPA TIPA TIPA TIPA B

CANTON: MIZQUE DISTRITO INDIGENA MOLINERO

SUBCENTRAL COMUNIDAD SUBCENTRAL COMUNIDAD

BAÑADO RAGAYPAMPA BUENA VISTA PUCARA CALLEJAS MIZQUE PAMPA CALLEJAS BAJA RUMY MOGO CAZORLA BATEA PUNKU CENTRO AGUADITA CONCHA LOMA RAGAYPAMPA CHURU TIPA PAMPA CHURUPAMPA TETILLA DURAZNILLO ALTA ICHUQATA LAMPACILLOS RUMI CORRAL LUKU PUNKU MULLI URQO MAYRA BOTIJA MOLLE AGUADA MOLLE PUNCU LAGUNA GRANDE MOLLE AGUADA ALTA LAGUNA CHICA PAJCHA PATA SACH'AYUQ PATA HUASI KALAMARCA GRANDE POLÍGONO KALAMARCA CHICA PUCA PAMPA LAGUNA GRANDE YURAQ YAKU QONCHU PATA ROSAS MAYU QUEBRADAS YURABAMBA VALLE CENTRAL MIZQUE QUINSA CHATA PUNKU PATA SAN GERÓNIMO SAN PEDRO ALTO CHAQUMAYU SAN PEDRO BAJO WANU K'ASA SAUCES MOLINERO TABACAL LIMPIAS TABOADA TUNAL TARCO PAMPA MOLINERO LOMA K'ASA THAQO THAQO BAJA KANTU LOMA THAQO THAQO ALTA CH'AMAKA TIPA QÁSA CH'AKATEA TUCMA ALTA TUCMA BAJA SANTIAGO TUCMA CENTRO MULLI UCHAMA BAJA SANTIAGO PUKARA K'ASA INCA HUASI SALTO PAMPA VICHO VICHO ROSAL K'ASA VILLA MODERNA SALVIA VIÑA PERDIDA SALVIA CENTRO YUNGUILLAS SALVIA K'ASPI CANCHA YUNGUILLAS ALTA KALERA CHICA TIPA MONTE DURAZNAL KASA PATA KEWIÑA QASA KURY ALTO JUNTAS VECINALES KURI KURY BAJO KURY CENTRO JUNTA VECINAL OTB PUKARA ALTA SAN JUAN DE DIOS LAPHIA CHICO SANTA CLARA JUNTA VECINAL SAN SEBASTIAN SANTO DOMINGO EUFRONIO VISCARRA

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 2

2. ASPECTOS FISICO NATURALES

1 DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

1.1 ALTITUD

En el Municipio de Mizque existen altitudes que oscilan desde aproximadamente los 2000 m.s.n.m., (nivel de la plaza principal del Área Urbana de Mizque), hasta los 3798 m.s.n.m. cumbre Kotori, y 3710 el cerro Apacheta Alto en la comunidad de Kewiña K'asa, al Norte del Municipio de Mizque (Ver Mapa Rangos Altitudinales).

1. 2 RELIEVE

El relieve está claramente diferenciado entre el valle y las comunidades de altura, en el valle las ondulaciones son suaves hasta con 4% de pendiente, las comunidades de altura están conformadas por serranías y montañas escarpadas, donde las pendientes sobrepasan el 30%.

1.3 TOPOGRAFÍA

De acuerdo a los anteriores PDM (1997-2001), la topografía de la región está conformada en un 70% por serranías y montañas, 24% de colinas, 6% de valles.

CUADRO Nº 2 TOPOGRAFIA DELA PROVINCIA 2 TOPOGRAFIA SUPERFICIE Km PORCENTAJE

Serranias y Montañas 1211 70 Colinas 415,2 24 Valles 103,8 6 TOTAL 1730 100

Las superficies planas, como terrazas alcanzan a 6150 hectáreas, encontrándose también aproximadamente 1000 hectáreas, en áreas más pequeñas y en forma aislada a lo largo de las riberas de los ríos.

2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS

2.1 PISOS ECOLÓGICOS

La Primera Sección Municipal de la provincia Mizque, según el mapa ecológico, se ubica en la zona de vida: monte espinoso templado; presenta dos pisos ecológicos claramente diferenciados, el de valle meso térmico y cabecera de valle, en esta última la que están incluidas comunidades de altura.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 3

Las siguientes comunidades están ubicadas en el piso ecológico de valle meso térmico:

Tujma, Viña Perdida, Maira, Molle, Aguada, Callejas, Polígono, Mizque, Sauces, Bañado, San Pedro, Taqo Taqo, Taboada, Quebradas, Aguada, Tajras, Kurumayu, Molle Moq'o, Cabra Cancha, Calera Grande, Tipa Tipa y Montecíllos, Tin Tin, Gabetas, Llama Chaqui, Q'ollpa Pampa, San Isidro, Chaguarani, Higueral, Callapani.

2.1.1. CLIMA

Los valores promedios de precipitación, bio temperatura y nivel de alturas, colocan a Mizque, según el mapa ecológico de en la Provincia Húmeda semi-árida.

El clima del municipio de Mizque, corresponde al templado semi- árido, con tendencia al frió benigno, a medida que se asciende a las comunidades de altura.

2.1.1.1 TEMPERATURA MÁXIMA Y MÍNIMA

La temperatura media anual para el valle es de 18.5 grados centígrados, con 32°C como máxima y 12°C, como mínima para un periodo de 21 años. La temperatura media anual para las comunidades de altura es 16 ° C, con fluctuaciones en los meses de invierno y verano, para ambas zonas. Y Las zonas de cabecera de valle, no disponen de registros climáticos, sin embargo los agricultores reportan la incidencia de eventuales heladas, estimándose hasta - 5° centígrados de temperatura al amanecer, durante la época invernal.

2.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES, PERÍODOS

La precipitación pluvial promedio es de 510 mm, al año, con períodos marcadamente diferenciados, se considera la segunda quincena de Diciembre como el inicio normal de la temporada de lluvias, dependiendo de las condiciones meteorológicas su duración alcanza algunos meses, inclusive hasta finales de Marzo; la época seca es de Agosto hasta la primera quincena de Diciembre. £1 Norte se caracteriza por una mayor precipitación, 450 - 550 mm,/año, y para el Sur entre 225 y 275 mm/ano.

2.1.1.3 RIESGOS CLIMÁTICOS

Para la zona del valle y cabecera de valle, las temperaturas bajas, no son críticas para la producción agropecuaria. En la parte de las comunidades ubicadas en las alturas la helada es común por eso no se cultiva papa, tomate y otros en la época de invierno.

Los vientos del sur, regularmente se manifiestan durante los meses de junio hasta fines de agosto. Sin embargo un factor adverso a considerarse en general es el granizo con una duración promedio de 15 minutos hasta 1 hora en el período de noviembre á marzo; es muy frecuente las granizadas a-partir-del mes de septiembre.

2.1.2 SUELOS

El Municipio de Mizque cuenta con un estudio de suelos por su capacidad de uso mayor efectuada con apoyo de la Superintendencia Agraria y el PAP Holanda publicada en marzo MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 4

de! 2000. Los resultados de este estudio se presentan en el Cuadro N° 3.

CUADRO 3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LA TIERRA Y APTITUD DE USO DE UNIDADES Y SUB UNIDADES CODIGO DE LA CODIGO DE LA SUB CAPACIDAD DE USO APTITUD DE SUPERFICIE HA. UNIDAD UNIDAD MAYOR USO

C.1.6. CAE AB 57.941,75 30,81 C.1.5.G CAI AM 55.272,28 29,39 C.1.5.D GPE AB 44.973,12 23,91 C.3.1 CAI AM 8.566,35 4,55 C.2.1 GPE AB 4.739,33 2,52 C.1.3 CPE AB 16.581,86 8,82 TOTAL 188.074,69 100 FUENTE: PDM 2002 (REF. SUPERINTENDENCIA AGRARIA-PAP HOLANDA 2000 CAI CULTIVOS ANUALES INTENSIVOS CAE CULTIVOS ANUALES EXTENSIVOS CPE CULTIVOS PERENNES EXTENSIVOS GPE GASNADERIA Y PASTOREO EXTENSIVOS AB APTITUD ALTA AM APTITUD MEDIA

La capacidad de uso mayor de los suelos agropecuarios alcanza a 124.236,06 ha, de los cuales el 51,38% son aptos para los cultivos anuales intensivos (CAÍ), seguido de los cultivos anuales extensivos (CAE) y de .la ganadería de pastoreo extensivo (GPE).

CUADRO 4 SUELOS AGROPECUARIOS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

CAPACIDAD DE USO MAYOR SUPERFICIE HA. PORCENTAJE (%)

CAI 63.838,63 33,94 CAE 57.941,75 30,81 CPE 16.581,86 8,82 GPE 49.712,45 26,43 TOTAL 188.074,69 100,00

Por otra parte, la macro clasificación de suelos basada en la información del PDM'97, donde el análisis fisiográfico está determinada en unidades homogéneas de paisaje en clima, vegetación y suelos, guardan relación con el estudio anterior; a continuación se presenta el detalle:

2.1.2.1 MACRO CLASIFICACION DE SUELOS

CANTON MIZQUE

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS DECIMAS Y PENDIENTES VARIABLES C.1.4 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias de cimas y Serranias IV - VIII Kewiña K´asa, Lapia, Pucara Serranias y montañas pendientes variables C.1 C.1.4 Terrazas IV Kewiña K´asa, Lapia, Pucara

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 5

UNIDAD SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos variables, poco profundos a profundos, color pardo rojizo, pardo amarillento y amarillo pardoso.

Morfológicamente están formados por perfiles con horizontes A y C débilmente desarrollados, los horizontes A(Ap y Ah) de color pardo amarillento oscuro; textura franco arenoso, estructura granular fina; ligeramente adherente a plástico en mojado; friable en húmedo, ligeramente duro en seco; el horizonte C formado de piedras de formas angulares y redondeadas.

TERRAZAS Suelos poco profundos de color pardo amarillento; morfológicamente formados con horizontes A y C poco desarrollados, con horizonte A(Ahl y AC) textura franco a franco arenoso; sin estructura; ligeramente adherente, poco plástico en mojado, muy friable en seco y blando en seco; horizonte C formado por piedra y gravas de formas redondeadas; suelos de baja fertilidad, ligeramente acidas.

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS SUB PARALELAS C.1.9 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias de cimas y Serranias VI - VII Kuri, Tujma, Molle Pucara, Serranias y montañas pendientes variables Centro Aguadita,Tipa K´asa C.1 C.1.9 Terrazas II - III Tujma

UNIDAD SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos poco profundos en pendientes inclinadas a muy escarpadas de color amarillento, rojo amarillento y pardo grisáceos; morfológicamente formados con horizontes A y B, moderadamente desarrollados, el horizonte A(Ah1 y Ah2) de colores que varían de pardo amarillento oscuro a pardo oscuro; textura franco a franco arcilloso; estructura en bloques sub angulares finos y medianos; suelo adherente y plástico en mojado, firme en húmedo y duro en seco; el horizonte Bw de color pardo amarillento, textura franco arcilloso con grava, estructura blocosa sub angular, muy adherente y plástico en mojado, firmé en húmedo; reacción ligeramente acida a neutro, deficientes en nitrógeno y fósforo.

TERRAZAS Suelos profundos a muy profundos de color pardo amarillento a pardo; morfológicamente conformados por horizontes AyC, poco desarrollados, el horizonte A(Ap y AC) de color pardo amarillento oscuro, textura franco a franco limoso sin estructura; suelo ligeramente adherente poco plástico en mojado, friable a muy friable en húmedo, blando a duro en seco; suelos moderadamente alcalinos, de buena fertilidad.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 6

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARS C.1.13 PRINCIPALES GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias de cimas y Serranias VI - VIII Quebradas, Kurumayo, pendientes variables Calera Grande, Montecillos, C.1.13 Tipa Tipa, Cabra Cancha; Molle Moq´o, Tajras

UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos de color pardo obscuros a rojo amarillentos poco profundos, con predominio de afloramiento rocoso, perfil con horizontes A, AC y R, poco desarrollados; horizonte A(Ah) de color pardo oscuro de textura franco con grava y piedra, sin estructura, suelos ligeramente adherentes poco plásticos en mojado, muy friable en húmedo y blando a suelto en seco; horizonte AC de color rojo amarillento de textura franco, estructura en bloques angulares, suelo adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, poco duro en seco; horizonte R con areniscas y cuarcitas rojizas. Suelos de baja fertilidad, reacción ligeramente acida.

UNIDAD DE PAISAJE COLINAS ALTAS C.2.1 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Colinas Colinas Altas Serranias VI - VIII Inka Corral, Trigo Chajra, C.2 C.2.1 Duraznillo, Pajcha Pata, Puca Pampa, Jacumali, Taq´o K´asa, Taq´o Taq´o

UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos poco profundos en pendientes escarpadas, de color rojo amarillento y pardo oscuro, perfil con horizontes A y C, poco desarrollados; el horizonte A(Ah) de color pardo rojizo oscuro, textura franco arenoso con grava y piedras; suelo nada adherente, nada plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado por grava y piedra dura; suelos moderadamente alcalinos, de baja fertilidad.

UNIDAD DE PAISAJE VALLES Y PIE DE MONTE C.3.4 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Valles Valles Pie de Monte Terrazas III Lampasillos, Viña Perdida, C.1 C.3.4 Maira, Molle Aguada, Callejas, Poligono, Mizque, Bañado, Sauces, Taq´o Taq´o

Pied de Monte IV - VI San Pedro, Taboada, Aguada

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 7

UNIDAD DE SUB PAISAJE

TERRAZAS Suelos moderadamente profundos a muy profundos de color pardo a pardo oscuro; perfil, con horizontes A, B y C; el horizonte A(Ah) de color pardo a pardo oscuro, textura franco arenoso, estructura granular suelto, ligeramente adherente y plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte B(Bwl—Bw2) de color pardo a pardo oscuro, textura de franco arcillo arenoso a franco arenoso, estructura en bloque sub angular, adherente a poco adherente y plástico a poco plástico en mojado, friable en húmedo; el horizonte C formado por gravas y piedras coluviales, reacción química de fuertemente a ligeramente alcalino, suelos de baja fertilidad, deficientes en nitrógeno fósforo y potasio.

PIE DE MONTE Suelos poco profundos, de color pardo amarillento a pardo oscuro, perfil con horizontes A y C poco desarrollados, horizonte A(Ahl y Ah2) de color pardo a pardo oscuro, textura franco arenoso con grava a franco arcillo arenoso, estructura granular, suelo poco adherente a ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; el horizonte C de color pardo amarillento oscuro, textura franco arcillo arenoso con bastante grava y piedras, adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco, suelos de reacción moderadamente alcalina, de baja fertilidad.

CANTON TIN TIN

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Lagunillas, Cauta C.1 cimas irregulares C.1.13 La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

UNIDAD DE PAISAJE COLINAS ALTAS C.2.1 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Colinas Colinas Altas Serranias VI - VIII Todas las comunidades C.2 C.2.1 excepto la planicie del valle de Tin Tin, Lagunillas y La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación Cauta

CANTON SAN VICENTE

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias Altas con Serranias IV - VIII San Vicente, Asientos, C.1 cimas agudas Botija, Molle Pampa C.1.11 Terrazas I - II MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 8

UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos poco a moderadamente profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento a pardo fuerte, bien drenados con gran afloramiento rocoso; perfil con horizontes A, C y R, poco desarrollados; horizonte A(Ah y AB) de color amarillento oscuro, textura franco, estructura migagosa y blocosa sub angular, suelo poco adherente y poco plástico en mojado, friable en húmedo, blando y poco duro en seco; horizonte C de color pardo amarillento, textura franco arenoso, estructura en bloques sub angulares finos y medianos, nada adherente y nada plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; el horizonte R formado por areniscas duras, suelos de moderadamente a ligeramente ácidos, deficientes en nitrógeno y fósforo.

TERRAZAS Suelos profundos, bien drenados de color pardo amarillento oscuro, perfil con horizontes A y AC; el horizonte A(Ah) de color pardo amarillento oscuro textura franco limoso, estructura en bloques sub angulares, poco adherente y ligeramente plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; el horizonte AC de color pardo amarillento oscuro, textura franco limoso, estructura en bloques sub angulares, ligeramente adherente poco plástico en mojado, friable en húmedo y blando en seco; suelos fuertemente alcalinos, de baja fertilidad.

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Tirantes, Achumani, San C.1 cimas irregulares Vicente C.1.13 La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS Y VALLES C.1.15 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias y Valles Serranias VI - VIII Punilla C.1.15 Terrazas III Kiñal

UNIDAD DE SUB PAISAJE

SERRANÍAS Suelos poco profundos de color pardo rojizo oscuro, con fuerte afloramiento rocoso, perfil con horizontes A y K, débilmente desarrollados; el horizonte A(ah) de color pardo rojizo oscuro, textura franco arcilloso con gravas y piedras, estructura en bloques sub angulares, ligeramente adherente y poco plástico en mojado, muy friable en húmedo, blando en seco; el horizonte K formado por areniscas duras, reacción fuertemente alcalina, suelos de baja fertilidad. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 9

TERRAZAS Suelos profundos de color pardo oscuro, pardo amarillento, perfil con horizontes A, B y C, moderadamente desarrollados; el horizonte A(Ap y Ah) de color pardo grisáceo a pardo oscuro, textura franco limoso, estructura de bloque sub angular y migajosa, suelo adherente y plástico en mojado» friable en húmedo y blando en seco; el horizonte Bw de color pardo amarillento oscuro, textura franco arcilloso, estructura en bloques sub angulares, suelo adherente y plástico en mojado, friable en húmedo, blando en seco; horizonte C de color pardo rojizo, textura franco arenoso, sin estructura, poco adherente y poco plástico en mojado, muy friable en húmedo y suelto en seco, suelos de reacción fuertemente alcalina, suelos pobres en nitrógeno y fósforo.

CANTON MOLINERO

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS AGUDAS C.1.11 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias Altas con Serranias IV - VIII Yurac Yacu, , C.1 cimas agudas Laguna Grande C.1.11 Terrazas IV Rosas Mayu, Sachayuj La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación.

UNIDAD DE PAISAJE SERRANIAS ALTAS CON CIMAS IRREGULARES C.1.13 GRANDES PAISAJES PAISAJE SUB PAISAJE CAPACIDAD DE USO PRINCIPALES COMUNIDADES Serranias y montañas Serranias altas con Serranias VI - VIII Chacatea, Rosas Mayu C.1 cimas irregulares C.1.13

La descripción del Sus paisaje es común para toda la macro clasificación

2.1.2.2 ZONAS Y GRADOS DE EROSIÓN

La erosión en sus diferentes tipificaciones está generalizada en el Municipio, a continuación se presenta Los grados de erosión a nivel de los Cantones:

CUADRO 5 GRADOS DE EROSIÓN EROSION CANTON MIZQUE CANTON TIN TIN CANTON AGUADA CANTON SAN VICENTE ALTA 33,00 10,10 0,00 35,00 MEDIA 42,50 73,20 70,00 35,00 BAJA 24,50 16,70 30,00 30,00 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00

2.1.2.3 PRÁCTICAS Y SUPERFICIE RECUPERADA

No se identifico en ninguno de los Cantones, practicas de conservación y recuperación de MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 10

suelos.

2.1.3 FLORA

La vegetación y las especies nativas y exóticas identificadas en el municipio de Mizque son variadas y diversas, y de acuerdo a su clasificación están las arbustivas (matorrales), arbóreas y medicinales. CUADRO 6 PRINCIPALES ESPECIES NATIVAS Y EXOTICAS ARBUSTIVAS (MATORRALES) PLANTAS MEDICINALES ARBOLES FRUTALES ARBOLES NATIVOS

Waycha Yana Muña Chirimoya Soto Ulala Qhasi rosa Pacay Algarrobo Thola Malva Lima Algarrobillo Yareta Lanten Limon Kiñi Shunchu Andreswaya Guayabo Aliso Chaq´atea Cardo santo Duraznero Kewiña Shunchu q´ollu Manzanilla Vid Tipa Lapia Paico Palta Boldo Ichu Hierba buena Higuera Molle Garbancillo Aniz Maracuya Toborochi Chillka Muña Granadina Pino de monte Luyu Luyu Ruda Puca Waycha Wira Wira Jarka Diente de leon Quina quina pisq´o simi Satajchi Uri Uri Charichari Solancachi Chillijchi Qhoya muña tarq´o Cola de caballo Lloke

2.1.4 FAUNA

2.1.4.1 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES

Por la diversidad del clima, diferencia de pisos ecológicos se puede encontrar una variedad de especies y la existencia de las mismas por cantón Sin embargo, las especies identificadas tienen una tendencia a su desaparición por cuanto en su mayoría, los cantones declaran que las especies en existencia es poca esto debido a la exagerada deforestación, destruyendo su hábitat natural y silvestre; además de que se debe considerar la caza indiscriminada por parte de los Comunarios; produciendo su disminución drástica y en algunos casos amenazando la vida de animales que están catalogados en vías de extinción. El cuadro siguiente se muestra el tipo de fauna silvestre que se tiene: CUADRO 7 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES ESPECIES SILVESTRES Taruca Paloma Torcaz Zorro Paloma Ulincho Pavo de Monte Paloma Puca Chaqui Conejo Ciervo Comadreja Gato Montes Aguila Liebre Halcon Viscacha Horneros Perdiz Loros 11 MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo –––Zorrino VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa

2.1.5 RECURSOS FORESTALES

2.1.5.1 PRINCIPALES ESPECIES

Las principales especies y tipos de vegetación identificados en el municipio de Mizque son diversas, su densidad y presencia disminuye o aumenta, en función a la interacción de factores como el clima, suelo y altitud; n los valles tenemos las siguientes especies: el soto, sotillo, soto mara, melendre. la Tipuana tipu, Algarrobales, Chacoteas, Jacarandá. En todas las zonas son visibles el grado de cobertura de vegetales; específicamente la formación de pequeños bosques de eucaliptos en sus diferentes variedades, pinos y otros. Que han tenido una adaptación favorable, que un corto plazo permitirá que los comunitarios tengan en forma natural las terrazas de forestación lenta, lo que facilitara una gran medida de infiltración. Por otro lado las lluvias en relación con la cobertura vegetal, lo que hace prever urgente, un repoblamiento o reforestación general en todo el municipio.

El trabajo que se ha realizado en lo referente a la forestación en el Cantón Mizque ya permite ver resultados en el cinturón ecológico que va desde Kewiña K'asa hasta Tipa K'asa.

2.2 RECURSOS HÍDRICOS

2.2.1 CUENCAS, SUB CUENCAS Y RÍOS EXISTENTES.

Los ríos de la provincia corresponden a la cuenca del Amazonas, con la importantes sub cuencas del río" Caine y Mizque

Sub cuenca del río Caine: su importancia se debe a su efecto termo regulador para la provincia, sus aguas no son aprovechables, por la accidentada topografía de recorrido; tiene como afluentes a los ríos: Rocha, Tapacari y , los que confluyen aguas abajo en el del río , desde donde recibe la denominación del Caine, recibe las aguas del Rio Mizque, Novillero y Lagarpampa, constituyéndose en el límite natural entre los departamentos de Potosí; al ingresar al trópico cochabambino recibe las aguas del Ichilo y del Chapare, en territorio cruceño se denomina río Grande, al ingresar al Departamento del Beni recibe el nombre de río Mamoré. Sub cuenca del río Mizque, tiene influencia directa en la Primera Sección Municipal de la provincia Mizque; se origina en la divisoria de aguas de Sivingani, sus principales afluentes del norte son los ríos: Tujma, Callejas, Uyuchama , del este el afluyente más importante es el río Tipajara y al sur los ríos de la Segunda Sección de Vila Vila, el río Vicho Vicho , hasta confluir con el Julpe, para desembocar aguas abajo en el gran río Caine o Grande.

2.2.2 OFERTA DE AGUA, SU DISPONIBILIDAD Y CARACTERÍSTICAS

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 12

2.2.2.1 RIO MIZQUE

Según el anterior PDM. el caudal medio anual en la cuenca del río Mizque hasta se ha estimado en 26 m3/s con un caudal aprovechable de 5 m3/s, de los cuales actualmente se utilizan 2 m3/s que representa en uso actual representa el 40%, quedando un potencial de 3m3/s.

El mismo documento menciona: que el potencial hídrico alcanza a 2 m3/s que abastecería 3000 ha. con riego complementario y suplementario ya que actualmente 3370 ha. cuentan con riego permanente.

El potencial de tierras a secano alcanza a 7470 Ha

Los ríos que actualmente son utilizados para riego en sus diferentes áreas de influencia son:

Uyuchama, se origina en las alturas de Kewiñal y Kurubamba, cuyo principal afluente es el río Potrero.

El río Callejas, conocido también por los lugareños, como Lampasillos, porque atraviesa la comunidad del mismo nombre, sus nacientes son las alturas de Chilijchi y Locotal, tiene como afluentes al río Yunguillas y al arroyo Locotal.

El río Taucar Pillo, cuyas nacientes tienen origen en la comunidad de Tabacal, atraviesa por la parte norte del pueblo de Mizque, su curso es de nor-oeste a sud -este; en su recorrido es aprovechado por los agricultores, como riego complementario; su caudal disminuye drásticamente en la temporada de verano hasta en un 90 por ciento.

El río Tujma, tiene su origen en las alturas del Kuri, recibe aportes de numerosos manantiales debido a la fuerte gradiente de la zona, que a medida que desciende forma amplias playas aluviales, favoreciendo totalmente a la comunidad de Tujma que por razones socio económicas se han divido en alta, centro media y baja, beneficiándose ampliamente con el agua de riego.

Rio Tipajara, tiene su origen en las alturas de Rumicancha, hacia el este de la Sección; a lo largo de las r, riberas se han desarrollado terrazas aluviales, gran parte del agua desaparece por infiltración, aflorando en los lugares donde se construyen tajamares.

2.2.2.2 SISTEMA DE RIEGO LAMPASILLOS

Tiene una infraestructura construida, consistente en presa de derivación directa y canales revestidos principales y secundarios con una bocatoma, canales revestidos de derivación, principales y secundarios, beneficiando a las comunidades de Viña Perdida, Callejas Alta y Baja , Maira y Polígono el caudal del agua para riego disminuye en la época de estiaje, para Octubre '97 se aforo 43 1/seg. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa, forestación y suelos, AIPE, pie. 1997)

 Datos Obtenidos en Anteriores PDMs MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 13

La superficie potencial regable son de 742 Ha; tienen derechos de agua 261,5 accionistas de las diferentes comunidades.

2.2.2.3 SISTEMA DE RIEGO KURU MAYU

Galería filtrante rehabilitada, con alta eficiencia en la conducción, superficie de riego ampliada en 4 hectáreas con un caudal escaso de 5.5 1/seg. De las 32 hectáreas potenciales de producción agrícola. (Sistematización de experiencias en proyectos de riego, papa, forestación y suelos, AIPE, Dic. 1997)

2.3 RECURSOS MINERALES

2.3.1 PRINCIPALES METALES Y NO METALES

Los yacimientos mineros de plomo, zinc, blenda oscura, galena argentífera, pirita y calcopirita están orientados a lo largo de una faja entre Vila Vila y Aiquile en las proximidades del río Caine; constituyendo depósitos marginales de la gran faja mineralógica que recorre de N.O. a S.E. del país. CUADRO 7 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES CANTON CODIGO NOMBRE CONCESION 29957 CALI MOGO MIZQUE 31177 MONTE VIEJO 31175 CALERA GRANDE AGUADA 31176 MONTE CALERA CHICO 31178 MOLLE CHUTU 31189 SAN JUAN BAUTISTA TIN TIN 19103 ABAROA 28148 SAN LUCAS 62868 SANTA TEODORA SAN VICENTE ASOCIACIÓN TRAB. MINEROS ASIENTOS COOPERATIVA MINA ASIENTOS LTDA. 26529 MINA FARELLON MOLINERO 26532 SANTA ROSA DE LIMA 31149 SAN RAMON

En el municipio de Mizque existen más de doce concesiones mineras que realizan trabajos de exploración y explotación de los complejos mineralógicos, la forma de trabajo es arcaica y rudimentaria, pero que aun así resulta ser una actividad muy rentable puesto que con la alza de los precios de los minerales en los mercados internacionales, reciben buenos pagos por la producción minera.

Existen plomo con algo de plata en las cumbres de Tin Tin en forma muy eventual y en condiciones muy precarias. Y potencialmente se encontraron betas en la Comunidad de Chillijchi, Tablas Mayu y otras comunidades..

Los yacimientos de material calcáreo, como piedra caliza y sulfato de calcio existen a lo largo del rio Caine. Siendo un recurso preciado para la construcción en el Municipio de MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 14

Mizque.

2.4 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL

El valle de Mizque se encuentra situado en la vertiente oriental del sector sur de Bolivia, corresponde a la región templada, con un paisaje característico de los valles del sur y las cuencas encerradas por los contrafuertes de la Cordillera Andina.

La vegetación varía según el espesor de sus tierras en los valles con encausados ríos de buena hidratación, la vegetación mantiene un relativo verdor especialmente en los meses de verano; mientras que en las laderas y serranías muestran una extremada sequedad en la mayor parte del año debido que la vegetación que los ocupa está compuesta en su mayor parte por especies caducifolias que le dan un aspecto desértico que en las temporadas lluviosas se transforman en monte bajo y bosque.

Mizque ocupa la zona ecológica correspondiente a monte espinoso templado que mantiene un límite climático de 200 a 500 mm. de precipitación y una biotemperatura media anual de 24°c a 12°c.

Debido a la alta precipitación en los meses de verano se aceleran los procesos de erosión, remoción de masas y derrumbes que dejan visibles en las serranías la Roca Madre, originando suelos extremadamente superficiales, mientras que en los valles las lluvias ocasionan fuertes corrientes de barro que desvían el curso de los ríos produciendo inundaciones en sectores sin drenajes cuyo rápido aumento de la sedimentación produce suelos profundos y fértiles.

A pesar del índice elevado de precipitaciones debido a la elevada temperatura y vientos secos durante el verano, la humedad no llega a penetrar el interior de los suelos produciendo demoras en la maduración de los cultivos típicos de estas regiones, siendo el riego indispensable para asegurar la cosecha. Es un obstáculo para la agricultura que la mayoría de las quebradas sean intermitentes y temporales limitadas solamente a las temporadas de lluvia. la jurisdicción del Municipio de Mizque, los cuales están estrechamente ligados a la pobreza rural y al incremento de las migraciones, lo que evidencia un circulo vicioso entre el empobrecimiento y la degradación de los recursos naturales

2.4.1 SUELO

Los factores ambientales, como la erosión y pérdida de fertilidad de los suelo, la degradación de las praderas naturales y bosques, la deforestación, la pérdida de la diversidad biológica y la erosión genética aceleran el avance de la desertificación constituyendo entre otros los principales problemas ecológicos del Municipio de Mizque y de acuerdo a la identificación y clasificación de suelos sólo es posible encontrar pocas superficies de suelos de buena calidad en el Cantón de San Vicente; el resto del territorio carece de suelos de buena calidad, cuya capacidad de regeneración es casi nula por la sobre explotación; en el valle de Mizque por el uso intensivo, el mal uso del agua de riego y el abuso de fertilizantes minerales y pesticidas; en las alturas por el mal manejo, como la MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 15

ausencia de prácticas de conservación de suelos como: falta de cobertura vegetal después de la cosecha, zanjas de coronamiento, de infiltración, terrazas de formación lenta, terrazas o andenes, forestación y reforestación, así como el uso y abuso de fertilizantes minerales y pesticidas

2.4.2 AIRE

El Municipio de Mizque no presenta contaminación del aire importante, la que se presenta es resultado del humo que ocasiona el uso de leña, como combustible, en las comunidades, y el procedente del sector productivo como las panaderías y los productores Chicheros. El mayor impacto que se siente en la calidad del aire, es debido a la disminución de la humedad relativa del ambiente, lo cual provoca que los rayos solares sean ha disminuido sustancialmente de tal manera que contribuyen a aumentar los problemas de piel relacionados con los efectos del sol

2.4.3 AGUA

La contaminación del agua se puede identificar a partir de dos manifestaciones que son: a) Contaminación de las aguas superficiales (ríos, riachuelos, vertientes, etc.) por los excrementos de los animales, de los humanos y por los desechos sólidos que son echados al río; b) Contaminación de aguas subterráneas, por la presencia de pozos sépticos o falta de sistemas de evacuación de excretas. Se puede observar un gran déficit de agua, tanto para consumo humano como para riego esta carencia se hace más evidente en los cantones de Aguada, Molinero y San Vicente, así como en las tierras altas de de Tin Tin.

El sistema de Agua potable en el Área Urbana es deficiente y presenta problemas como cobertura y caudal insuficiente planta de tratamiento pequeño con relación al número de consumidores El Gobierno municipal encara con éxito en el Área Rural la recuperación de agua, con la construcción de atajados y otros sistemas alternativos en varias comunidades.

2.4.4 INCLEMENCIAS

De acuerdo a las consultas realizadas, la mayoría de los campesinos, hacen conocer que en épocas de lluvia el régimen pluviométrico, eventualmente se presenta con lluvias torrenciales súbitas, provocando inundaciones momentáneas y perjudiciales; la caída de granizo, precipitándose por el mes de diciembre en la temporada de lluvias; el recrudecimiento del frío y su sensación térmica más acentuada se siente en el valle, (fuera de los acostumbrados surazos que son más severos).

La presencia de factores climáticos adversos a la actividad agrícola, como las heladas, afecta principalmente a los cultivos en las comunidades, tormentas de lluvia y granizada son inclemencias que afectan a los comunarios, y se manifiestan no sólo en el daño a los cultivos, sino también a través de derrumbes que provocan cortes en los caminos vecinales e impiden el paso de movilidades, las quebradas y ríos aumentan su caudal, lo cual también perjudica al tránsito peatonal.

En las comunidades de altura, se manifiestan también vientos fuertes que son más MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 16

frecuentes en los meses de Julio, Agosto, inclusive hasta Septiembre» coincidiendo con la temporada de vientos de la parte occidental del país, los que arrasan con los cultivos ocasionando pérdidas en las cosechas, más aún en la época invernal, que normalmente va acompañado de frecuentes heladas perjudicando los cultivos tempranos

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 17

3 ASPECTOS SOCIO CULTURALES

1 MARCO HISTORICO

GENERALIDADES DE COCHABAMBA Escenario de diversas culturas primitivas, que fueron cayendo bajo el dominio de los Kollas y vivieron entre constantes disputas de jefes de grupos rivales, que sucedían conservando los nombres de Khori y Zalla. La posterior dominación incaica los sujetó al gobierno del Cuzco dentro de la nación del Kollasuyo integrante del imperio del Tawantinsuyo. Durante la colonia, la región de Cochabamba estuvo bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas, perteneciente al Virreinato de Lima hasta 1776, año en que pasó a formar parte del Virreinato de Buenos Aires, incluida en la vasta provincia de . La Cédula Real del 5 de Agosto de 1783, al trasladar la capital de la intendencia de Santa Cruz a Cochabamba, creó la Intendencia de Cochabamba, asignándole una enorme circunscripción territorial que abarca los partidos de , Mizque, Valle Grande, Santa Cruz, , Arque, Tapacarí, y la región de Moxos. El nombre de este departamento proviene del que designa al valle donde está la ciudad de Cochabamba, voz española derivada del nombre quechua Kochapampa, que quiere decir lugar anegadizo, literalmente "Llanura de Chacos" o una segunda versión que dice que proviene del quechua Kota Pampa que quiere decir lugar de los ―kotas‖ etnia nativa del lugar. La ciudad de Cochabamba, como otras grandes ciudades de la época colonial, tuvo dos fundaciones; la primera, efectuada el 15 de agosto de 1571 por el capitán Jerónimo de Osorio con el nombre de Villa de Oropeza; La segunda, llevada a cabo tres años después por Sebastián Barba de Padilla, el 1ro de Enero de 1574, por encargo del Virrey Francisco de Toledo. El departamento como unidad geográfica, política y administrativa, nació con la República el 6 de Agosto de 1825 y el decreto supremo del Mariscal del 9 de Febrero de 1825. Desde que se fundó Cochabamba fue la segunda ciudad de Bolivia pero el desarrollo abrumador de Santa Cruz le quitó esa posición en los últimos años.

ANTECEDENTES GENERALES DE “MIZQUE” Mizque, capital de provincia, primera sección, es un pequeño valle interandino mesotermico ubicado en la parte sur-oriental de Cochabamba distante aproximadamente a 160 Kms de la capital del departamento, el nombre de esta población proviene de la palabra quechua ―Miski‖ o dulce en español, denominación del lugar que incluso aparece en el manuscrito de fundación del año 1603, una versión indica que sería por la característica miel que se producía en el lugar, ya que el valle es habitad natural de la Apis Melipona o abeja americana nativa (sin aguijon) que anida en troncos y en la tierra.

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS y PALEONTOLOGICAS. La región de Mizque forma parte de las últimas estribaciones de la Cordillera Andina en su sección Centro Oriental con serranías de poca altura de topografía accidentada y elevaciones onduladas con una fuerte erosión que en su mayor parte deja visible la corteza rocosa.

Esta provincia es reconocida hoy como una de las regiones más importantes para la paleontología mundial debido a que en ella se hallaron estratos geológicos que revelan partes importantes del nacimiento y evolución de los vertebrados. Según la escala del tiempo geológico su formación muestra una crono estratigrafía situada MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 18

en los sistemas Ordovícico, Silurico y Devonico de la era Paleozoica con 480 a 350 millones de años. En estos sistemas la región de Mizque se hallaba sumergida en mares poco profundos, por esta razón es que se encuentra fauna marina en las rocas de estos periodos.

En la era Mesozoica se presenta el sistema Cretácico con 83 a 65 millones de años, para este tiempo la región había emergido y correspondía a una faja costeña frente a mares intercontinentales. Y por ultimo para la era Cenozoica se presenta el periodo Terciario basal, aún en discusión y el cuaternario reciente con una paleogeografía semejante a la actual.

En la región de Mizque, al igual que en la mayor parte del territorio Cochabambino, los estratos correspondientes al sistema Ordovícico tienen un amplio desarrollo. Se reconoce claramente dos unidades básicas cuyas rocas poseen una mayor exposición, consideradas unidades tipo para el grupo Cochabamba y son la formación Ansaldo ( Formación Cuchupunata Jordán 1967, Suarez 1976) y la formación Mizque ( Formación de San Benito, Ahlfeld y Branisa 1960, Suarez 1976), ambas del Ordovícico superior.

En la colina de Tucma cercana a la población de Mizque recolectamos entre Lingulas algunos pidigios de Asaphidos probablemente de edad Caradociana.

La segunda formación del Ordovícico superior que se reconoce en la región corresponde a la unidad tope del Caradociano para Cochabamba denominada formación Mizque (Rivas 1971) se la encuentra mejor en las cercanías de río Kuri en el camino carretero que une las poblaciones de Vacas y Mizque, la componen una serie monótona de cuarcitas compactas blanquecinas y grises con delgadas intercalaciones de lutitas negruzcas generalmente estériles.

En el sector de Lakha Tambo y Mojetillos se observa una potente secuencia política denominada formación Kirusillas que en su mayor parte son afloramientos con litología de lutitas grises, los fósiles encontrados corresponden a pequeños ortoceridos y gastropodos, unidad que parece encontrarse dentro la edad Ludloviana del Silúrico superior.

Sobre estos estratos descansan una serie de areniscas amarillentas de la formación Catavi que la podemos considerar dentro de la zona de Clarkeya Antisiensis cuya edad discutida parece ubicarse al tope del Silútico, los fósiles más comunes corresponden a brachiópodos como la Harringtonina y algunas tentaculitis s.p.

ETNOHISTORIA DE MIZQUE. El pueblo de Mizque fue fundado en 1603 con el nombre de ― Villa de Salinas del Río de Pisuerga ―, según los datos obtenidos de la visita a Pocona realizada en 1557 ( Ramírez 1557-1967 ), fue parte de la antigua encomienda de Pocona antes de la ampliación de las ordenanzas del Virrey Toledo en 1571.

El visitador de Orozco quien inspecciono la zona en 1557, señalo las chácaras de Calesaya, Tarugamarca, Cince, Mizque y otras que se encuentran en Mizque como tierras de la encomienda bajo la jurisdicción del cacique Diego Turumaya, uno de los dos curacas de la zona en el momento de la visita. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 19

Por otro lado otra fuente temprana el ― Repartimiento de tierras hecho por Guayna Kapac 1556 ( U.M.S.S. 1977 ) señala que la zona de Pocona incluyendo a Mizque fue el espacio que el estado inka asigno para los grupos étnicos quta y chuye ( supuestamente originarios del valle central cochabambino ) para que en su condición de hombres ― buenos para la guerra ― cumplan funciones militares en la frontera chiriguana, siendo muy posible que estos estuviesen acuartelados en la fortaleza de Incallajta.

Las fuentes tempranas parecen indicar que el valle de Mizque y su entorno inmediato fue un espacio bajo en control de la etnia chuye, de los cuales en 1787 aun existían algunos integrantes empadronados como ―indios originarios‖ según el intendente Francisco de Viedma ( Viedma 1787; 85 ).

La zona de hecho no solo tuvo importancia regional, sino también a escala andina, Guaman Puma de Ayala en la ― Crónica y Buen Gobierno ― de 1603 menciono que Mizque ―... es una Villa de más linda temple de todo de Castilla ... y tiene mucha arboleda y de frutas ...‖ además ― dentro tienen muchos pueblos de Indios Infieles y mucha comida y riqueza de oro...‖ ( Puma de Ayala 1603- 1980: 985).

Una de las actividades económicas más destacadas en Mizque durante los primeros años coloniales fue la producción vitivinícola generada gracias a las demandas de la actividad minera de Potosí, importante aspecto del incipiente mercado interno del periodo colonial temprano aun sin estudiarse.

Para las primeras décadas del siglo XVII, los estudiosos de Rossana Barragán demuestran que la zona desarrollo un ―modelo comunal mercantil‖ como una estrategia comunitaria para enfrentar las crecientes presiones de la ―mercantilización ― a la que de una u otra forma todas las comunidades indígenas andinas sufrieron ( Barragán 1985:125).

Hacia 1581 la orden franciscana funda el convento de San Francisco, del cual en la actualidad no existe ningún vestigio. En 1648 se fundó el Hospital de San Juan de Dios y hacia 1774 existían varios conventos y órdenes religiosas católicas como Nuestra Señora de los Ángeles, San Hermenegildo, San Juan de Dios, Santa Teresa y Santa Clara de los cuales no hay ningún vestigio físico ( Blanco 1901: 95-96 ).

PERIODO COLONIAL Sobre el origen colonial de Mizque, que nace con la denominación de Villa de Salinas de Pisuerga, existen distintas versiones según la primera en 1549, el capitán Andrés de Salinas dio su nombre al pueblo que fundara en la llanura de Mizque, por aquel entonces perteneciente a la provincia y gobierno de Santa Cruz de la Sierra. Durante los últimos años del siglo XVI, la corona Española promulgo una cédula real por la cual se prohibía el cultivo de viñas en América además de su destrucción de los ya existentes, bajo severas penas.

La prohibición se refería también a los cultivos de algodón y olivos y a la fabricación de aceites, tejidos y por supuesto vino, hecho que tuvo gravísima repercusión en la economía de Mizque pues era la base de su economía.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 20

En el año 1605 fue creado el obispado de Santa Cruz que comprendía cuatro provincias, de Santa Cruz, Mizque, Chiquitos y Mojos.

Por el rápido desarrollo de sus industrias y al acrecentamiento de su población, Mizque llego a ser un gran centro de consumo. Considerables cantidades de plata, cobre, estaño, plomo y otros minerales procedentes de Oruro, Potosí, Chichas, Porco, Aullagas, Ocuri, llegaban diariamente a manos de sus moradores.

Tanto la producción como el comercio de la provincia eran aun muy significativos. Va a ser la guerra de la independencia y las políticas de libre comercio de los últimos años del coloniaje y los primeros de la república los que den fin a esta importante estructura de producción y comercio.

En 1802 Mizque que hasta entonces formara parte de la diócesis de Santa Cruz, la cual pertenecía en lo eclesiástico a la división de Charcas, junto con otras diócesis fue incorporada al arzobispado de la Plata, que comprendía lo restante de Cochabamba y las provincias de Potosí y Chuquisaca Tucumán, Buenos Aire y Paraguay.

PERIODO REPUBLICANO El primer presidente de Bolivia, el Libertador Simón Bolívar, vivamente interesado en el nuevo País, al pasar por Mizque en 1826, en tránsito de Chuquisaca a Cochabamba se detuvo al pie de un otero de donde se dominaba la ciudad, ante los bellos campos, con intensa emoción exclamo‖: Este país me recuerda a Caracas ".

Mizque ingresaba a la vida republicana inmersa en una profunda crisis que se había iniciado a mediados del siglo XVIII agravada por la política española y la larga y cruenta guerra de la independencia a la que aporto sus mejores recursos humanos y económicos. El 24 de junio de 1876 se crea la provincia de Mizque dividida en una ciudad, tres cantones y tres vice cantones.

Aparte de un evidente repunte en la agricultura y la ganadería, Mizque durante el siglo XIX alcanzó el esplendor que tuviera en el siglo XVII y parte del siglo XVIII. Durante la República fue el reflejo de su propia realidad. Se consumía sobre todo el producto del trabajo en sus propias tierras. Las importaciones disminuyeron. El excedente era distribuido en otras ciudades. A fines del siglo XIX, como un mal augurio para la provincia de Mizque fue dividido, separándose Aiquile, , Quiroga y Lagarpampa. Esta medida fue tomada por Decreto Supremo del 8 de julio de 1899 y ratificada por ley de la convención del mismo año.

Durante el siglo XX, Mizque adquiere un carácter provincial y sus necesidades son postergadas, pues apenas es tomada en cuenta en los programas gubernamentales. Poco a poco, la otrora exuberante ciudad de Mizque, se adormece y pasa a ser en su todavía latente potencial agrícola, una provincia más.

Según la "Monografía de Cochabamba" En Bolivia en el primer centenario de su independencia, la ciudad de Mizque, en 1925, contaba aun con 20.000 habitantes.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 21

PERIODO ACTUAL

Desde la década de los años ochenta cuenta con 45 instituciones enclavadas en la provincia para asegurar su desarrollo, fecha desde la cual se registro en Mizque un acelerado incremento de su población y el crecimiento de sus áreas productivas y urbanas, llegando a retomar la importancia agrícola que poseía en antaño. Con la habilitación de la nueva ruta empedrada Cochabamba-Mizque-Aiquile-Sucre y la ejecución de proyectos de riego (PDVI) resurgieron importantes áreas productivas agrícolas de esta región (hortalizas, tubérculos, frutales y gramíneas). El principal grupo étnico en esta zona son los comunarios de Raqáy Pampa, grupo que a pesar de tener fuerte influencia española mantiene sus raíces, estos aparentemente son originarios de los Chuez quienes a la llegada del hombre blanco presentaron títulos de propiedad de sus tierras, grupo de asentamiento originario en Oruro caracterizado por su rebeldía, tanto que hasta la actualidad mantienen esta característica además de su vestimenta y una serie de actividades ceremoniales de culto, hoy sus centros poblados están ubicados en las alturas de Mizque más al sur de la provincia, productores de gramíneas, trigo cebada y maíz.

2. DEMOGRAFÍA

2.1. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO

De acuerdo a la información cruzada entre los datos del INE y las boletas de encuesta del autodiagnostico, el Municipio de Mizque tiene una población total aproximada de 26.6596 habitantes donde el 50% son hombres y el otro 50% son mujeres y esta población conforma aproximadamente 6336 familias

CUADRO Nº 8 POBLACION SEGÚN EDAD Y SEXO

VARIABLE TOTAL 0-9 ´10-19 20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-98

HOMBRES 13314 4422 2910 1605 1477 1120 833 515 281 107 44

MUJERES 13345 4214 2789 1799 1431 1154 873 634 283 122 46 TOTAL 26659 8636 5699 3404 2908 2274 1706 1149 564 229 90

La pirámide poblacional del municipio muestra la relación del número de habitantes con los diferentes grupos de edad distribuidos en rangos de diez años donde se muestra que existe mayor población entre las edades de 0 a 9 años y de 10 a 19 años, con un total de 14.335 habitantes que corresponden al 53.77% del total de habitantes del municipio. La población comprendida entre 20 y 49 años, representa el 34.15% y finalmente, la población mayor a 50 años representa el 12.1%.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 22

2.2 NÚMERO DE FAMILIAS Y PROMEDIO DE MIEMBROS POR FAMILIA

CUADRO Nº 9 NÚMERO DE FAMILIAS POR CANTONES, POBLACIÓN TOTAL Y PORCENTAJE CANTONES Nº DE FAMILIAS POBLACION PORCENTAJE

AGUADA 542 2.976 8,55 TIN TIN 967 2.511 15,26

SAN VICENTE 448 1.877 7,07

MIZQUE RURAL 1837 9.360 28,99 MIZQUE URBANO 632 2.677 9,97

MOLINERO 1910 7.258 30,15

TOTAL 6336 26.659 100

De acuerdo a la información recolectada se puede observar que en el Municipio de Mizque aproximadamente se encuentran establecidas 6336 familias, los cantones que tienen mayor concentración de familias y población son el Cantón Molinero con un 30.15% de familias del total Municipal y una población de 7258 representando el 27% del total, luego tenemos al Cantón de Mizque (Área Rural) con un 29% del total de familias a nivel Municipal y con una población de 9360 habitantes que hace el 35% del total de población, el restante 40% de las familias y 37% de la población están distribuidas en los otros cantones como ser Aguada, Tin Tin y San Vicente

2.3. DENSIDAD

La superficie del Municipio de Mizque es de 1880.74 km2, cuenta con 26.659 habitantes, con una densidad poblacional de 14.2 habitantes por km2 Según los datos del INE.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 23

2.3.1 ESTRUCTURA DE POBLAMIENTO: RURAL Y URBANA CONCENTRADA Y DISPERSA

La población rural del Municipio de Mizque representa el 90% del total de la población que hace 23.982 habitantes y La población de Área Urbana, tiene una representación del 10% contabilizándose a una población de 2677 habitantes

3 DINÁMICA POBLACIONAL

3.1 MIGRACIÓN

La migración Hace referencia a la movilidad de un lugar a otro de los habitantes de forma temporal o definitiva. El Municipio de Mizque preséntalas dos variantes como se describe a continuación.

3.1.1 MIGRACIÓN TEMPORAL

Los factores que determinan un proceso migratorio son: la búsqueda de fuentes de trabajo que permite a los agricultores obtener ingresos adicionales a los conseguidos por la actividad agrícola y pecuaria y por otra el proseguir con los estudios iniciados por los jóvenes agricultores frente a las limitaciones de aprendizaje existentes en el área rural.

Los lugares que albergan a este importante contingente de personas son los centros de producción agroindustrial de Santa Cruz, Chapare, Cochabamba, Argentina, España, Italia otros paises de Europa y en el caso de culminación de los estudios secundarios, la ciudad de Cochabamba.

3.1.1.1 PROPORCIÓN SEGÚN, TIEMPO, ÉPOCAS, EDAD, SEXO Y OCUPACIÓN

Se ha considerado la salida de la comunidad entre un mes a un año y medio, en este lapso se ha identificado aspectos importantes, a saber los mayores expulsores de población temporal son los Cantones de Tin Tin, Mizque y San Vicente sin embargo llama la-atención que son hasta cuatro miembros en la familia que migran como muestra el Cantón de Aguada, tal como indica el cuadro a continuación.

CUADRO Nº 10 NUMERO DE MIEMBROS QUE SALIERON POR CANTON

VARIABLE TOTAL 1 2 3 4 5 CANTON

AGUADA 100,00 39,50 26,40 17,60 12,00 4,50

TIN TIN 100,00 76,20 15,40 5,50 2,90 0,00

SAN VICENTE 100,00 60,00 35,00 5,00 0,00 0,00

MIZQUE 100,00 65,00 27,60 6,00 1,40 0,00 TOTAL 400 240,70 104,40 34,10 16,30 4,50 TOTAL 100,00 60,18 26,10 8,53 4,08 1,13

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 24

CUADRO Nº 11 MIGRACION SEGÚN LA EDAD POR CANTON VARIABLE TOTAL 0-9 ´10-19 20-59

AGUADA 100,00 0,00 35,00 65,00 TIN TIN 100,00 0,00 39,00 61,00 SAN VICENTE 100,00 0,00 25,00 75,00 MIZQUE TOTAL 100,00400 7,50 43,50 49,00 7,50 142,50 250,00 TOTAL 100,00 1,88 35,63 62,50

De acuerdo a la información presentada el número de miembros que migran por familia tenemos que: la de un miembro, representa el 60% seguido de la migraci{on de dos miembros de la familia donde el 26.10% migran. El cantón que tiene más migrantes por familia es el Cantón de Aguada donde vemos una fuerte migración de un, dos, tres y cuatro miembros por familia, es decir, que son familias enteras las que emigran temporalmente. Quedándose tan solo un miembro en el hogar a cargo de toda la actividad agropecuaria.

En el otro cuadro vemos que de acuerdo al rango de edad 20 a 59 años es el 62.50% de los migrantes son aquellos pertenecientes a la población económicamente activa:

La migración en el rango de edades de entre los 10 y 19 representa el 35.63% de la población migrante y esto nos permite inferir que esta población ve su horizonte futuro fuera de sus comunidades o del Municipio de Mizque, ya la mentalidad de migrar es a temprana edad con el fin último de mejorar sus condiciones de vida

CUADRO Nº 12 LUGAR DE MIGRACION TEMPORAL POR CANTON LUGAR DE MIGRACIÓN TEMPORAL TOTAL CANTON Chapare Sta Cruz Cbba Yungas Argentina España %

AGUADA 13,5 15,5 11,9 0 3,5 25,3 30,3 100

TIN TIN 35 15,5 12,8 0 6,7 11,5 18,5 100

SAN VICENTE 30 24,2 35,8 0 4,5 5,5 100

MIZQUE 18,5 12,6 26,8 1,5 5,5 5,1 30 100

En el cuadro anterior se puede ver que la migración temporal tiene destinos diferentes donde la preferencia por el Chapare y los Yungas alcanza el 26.75% de los migrantes que va atrabajar en actividades agrícolas, luego el 22% de los migrantes va a la ciudad de Cochabamba, también esta Santa Cruz con el 20.5% de migrantes que a trabajar en la zafra. La migración temporal a otros países como España y Argentina tiene un fuerte porcentaje alcanzando al 32.6%

La población migrante en general desarrolla actividades manuales como la albañilería y labores agrícolas como la cosecha de caña de azúcar; las mujeres desempeñan el trabajo de empleadas domésticas como principal actividad o la de comerciante. El tipo de ocupaciones desempeñadas por el migrante nos da un panorama exacto del grado de calificación de la fuerza de trabajo en el Municipio y su necesidad de cualificarla. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 25

En la información de los Cantones en su generalidad muestran que el principal motivo para salir por temporadas de las comunidades es el de trabajar para mejorar sus ingresos y por otro lado se ve una fuerte movilidad de la población que migra con el propósito de estudiar; esta población esta fuera todo lo que dura un año escolar, luego retorna a sus lugares de origen.

Debido a que la calificación de la fuerza de trabajo incide directamente en los ingresos de la población migrante podemos observar que esta en su mayoría no envía dinero, siendo muy reducidos los porcentajes de población que sí envía, esto es debido a que el migrante obtiene por trabajo (no calificado o en el sector servicios) una remuneración baja que es distribuida entre 'alimentación, vestimenta, alquiler vivienda, pasajes y otros. puede observar que la permanencia fuera de sus comunidades esta comprendido entre tres y seis meses, la cual está vinculada a su calendario agrícola.

3.1.2 MIGRACION DEFINITIVA:

La migración definitiva se origina por factores de expulsión o de atracción, los primeros relacionados con las malas condiciones existentes en el Municipio para poder desarrollar actividades productivas (minifundio, escasez de recursos naturales, etc.) y reproductivas, es decir, la oportunidad de obtener una fuente de trabajo y mejores condiciones que garanticen la reproducción de su núcleo familiar.

Tanto los hombres como las mujeres en busca de mejores condiciones para sus familias van en busca de trabajo y luego deciden quedarse por encontrarse mejor y ya no vuelven a su lugar; la mayoría de la población migrante se quedan a vivir en la ciudad de Santa Cruz con un 30%, Cochabamba con un 35 % y también migran a otros lugares en menos proporción, como el exterior (Argentina y España principalmente); cabe mencionar que los habitantes se van a vivir a o tras comunidades por motivos de matrimonio y mejores tierras para su labor agrícola

Una migración es considerada definitiva cuando estos habitantes no retornan después de cinco años, y como vimos anteriormente Los grupos etareos de la población que decidió por la migración definitiva en el Municipio de Mizque, están dentro de la población económicamente activa.

CUADRO Nº 13 LUGAR DE MIGRACION DEFINITIVA POR CANTON LUGAR DE MIGRACIÓN DEFINITIVO TOTAL CANTON Chapare Sta Cruz Cbba EE.UU. Italia Argentina España % AGUADA 20 25 15,6 12,5 0 26,9 100 TIN TIN 17 21,3 36 0 5,5 7,65 12,55 100 SAN VICENTE 5 35 26,4 20 0 4,5 9,1 100 MIZQUE 10,5 16,5 41,5 0 0 3 9,5 19 100

Se incremento considerablemente los destinos internacionales para migrar , es decir los pobladores que tienen una migración definitiva hacia otros países, como Argentina España MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 26

e Italia y otros; en este punto sobresalen los Cantones de Mizque, Tin Tin y Aguada.

Las ocupaciones a las que acceden los migrantes definitivos está de acuerdo al nivel de calificación de su fuerza de trabajo el sector femenino accede a trabajos en el area de servicios como ser empleada domestica, cocinera, comerciante y el sector masculino el acceso va vinculado a la actividad agrícola o la construcción, esta última esta bien remunerada principalmente fuera del país.

3.2 TASA DE NATALIDAD

La tasa de natalidad en el Municipio según datos del INE es de 6.7 nacimientos por 100 mujeres,

3.3 TASA DE MORTALIDAD GENERAL MATERNO E INFANTIL

Según los datos del INE la tasa de Mortalidad Infantil es de 112/1000 nacidos vivos; la tasa de mortalidad materna es de 355/100.000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general de 9/1000 nacidos vivos.

3.4 TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo a los datos del INE del Censo de Población y Vivienda de 2001 la tasa de crecimiento del Municipio de Mizque es de 3.01

3.5 TASA DE ANALFABETISMO POR SEXO

Tasa de analfabetismo mayores de 15 años 52.1% Tasa de analfabetismo para hombres mayores a 15 años 25.58% Tasa de analfabetismo para mujeres mayores a 15 años 29.81%

3.6 ESPERANZA DE VIDA

La esperanza de vida en la zona alcanza a 52 años

4 BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

4.1 ORIGEN ÉTNICO

En el Municipio de Mizque el 71% de la población de las diferentes comunidades tiene sus raíces en la cultura quechua, el restante 29% de la población se caracteriza por ser mestiza, resultado de los asentamientos ocurridos durante la colonia, posteriormente institucionalizado por la hacienda

4.2 IDIOMAS

En el Municipio de Mizque la población tiene como lengua materna el quechua que es hablado por más del 75% de la población y como segunda lengua está el castellano, con aproximadamente el 25% de la población, los habitantes mizqueños son bilingües. También existen otras lenguas minoritarias sin relevancia en el municipio

4.3 RELIGIONES Y CREENCIAS

El 82 % de la población del Municipio de Mizque, pertenece a la religión católica, existen

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 27

también algunas comunidades con presencia de iglesias evangélicas con el 13 % y otras con el 5 %.

Las creencias están relacionadas a la fusión de tradiciones ancestrales quechuas religioso paganas como de la Pacha mama y otras fiestas de la religión católica como la fiesta del Señor de Burgos, San Isidro, San Juan, Pascua, etc. Ciclos vegetativos y ceremonias de las liturgias católicas romanas, relacionando la ofrenda pagana con la ofrenda cristiana, y el cumplimiento de normas formales tradicionales que pueden ser de origen mágico.

4.4 CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

La población del Municipio de Mizque, mantiene arraigado en sus costumbres la celebración de sus festividades religiosas vinculadas a sus actividades agrícolas, recogimos información pertinente del Calendario festivo y ritual heredado de sus antepasados, sus principales manifestaciones de origen cultural, el siguiente cuadro no refleja todas las actividades que se realizan en el transcurso del año: CUADRO Nº 14 CALENDARIO DE FESTIVIDADES FESTIVIDAD TIPO DE FIESTA ACTIVIDAD FECHA AÑO NUEVO TRADICIONAL CH´ALLA 01-ene CARNAVAL TRADICIONAL CH´ALLA Y KOA MOVIBLE PASCUA RELIGIOSA MISA MOVIBLE SEMANA SANTA RELIGIOSA MISA PROCESION MOVIBLE SANTA VERA CRUZ RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 03-may SAN ISIDRO RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 15-may ESPIRITU RELIGIOSA CH´ALLA 20-may SAN JUAN RELIGIOSA FOGATA, PÌNTADO DE ANIMALES 24-jun VIRGEN DEL CARMEN RELIGIOSA MISA CH´ALLA 16-jul SANTIAGO RELIGIOSA MISA CH´ALLA KOA 25-jul DIA DEL CAMPESINO CIVICA DESFILE 02-ago VIRGEN DE COPACABANA RELIGIOSA MISA PROCESION 06-ago URKUPIÑA RELIGIOSA CH´ALLA Y KOA 15-ago SIKIMIRA RELIGIOSA MISA, FIESTA 23-ago SANTA ROSA RELIGIOSA MISA 30-ago VIRGEN DE GUADALUPE RELIGIOSA MISA PROCESION 08 - sep / 07 - nov VIRGEN DE EXALTACION RELIGIOSA MISA 14-sep SEÑOR DE BURGOS RELIGIOSA MISA, FIESTA 8 - 14 - sep VIRGEN DE SIKIMIRA RELIGIOSA MISA PROCESION 24-sep SAN MIGUEL RELIGIOSA MISA 29-sep ROSARIO RELIGIOSA MISA 07-oct TODOS SANTOS RELIGIOSA MISA, HUALLUNK´AS, URPUS 01 - 02 - n ov SAN ANDRES RELIGIOSA MISA 30-nov CONCEBIDA RELIGIOSA FIESTA noviembre VIRGEN DE CONCEPCION RELIGIOSA MISA 08-dic NAVIDAD RELIGIOSA MISA VILLANCICOS 25-dic ENCUESTAS PDM 2006

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 28

5 EDUCACIÓN

5.1 EDUCACIÓN FORMAL

5.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS ESTABLECIMIENTOS

El sistema educativo formal del Municipio de Mizque responde a la nueva estructura propuesta por la Reforma Educativa. La Dirección Distrital de Educación cuenta con 11 núcleos, 79 unidades educativas entre centrales y seccionales. Las unidades educativas están organizadas por núcleos escolares que cuentan con unidad central; se tienen establecidos los niveles Iniciales, Primaria y Secundaria en la Provincia Mizque.

ORGANIGRAMA SERVICIO DISTRITAL DE EDUCACION MIZQUE GESTION 2006

DIRECTORA SEDUCA DIRECCION DISTRITAL H. ALCALDE MUNICIPAL Lic. Hilda Guzman Perez lic. Jose Ricardo Velasquez Navia Dn. Jhonny Pardo Ramirez

TEC. SEG. SUPERVISION TEC. PART. POPULAR TECNICA RR.HH TECNICO S.I.E. Nelson Zambrana Villalta Edwin Ramiro Martinez Marlene Sanchez Torres Jonas Rojas Cordova

PDTE. JUNTA DE DISTRITO Jose Candia Ovidio

DIRECTORES DE NUCLEO

PDTES. JUNTAS ESCOLARES

DIRECTORES DE UNIDAD EDUCATIVA

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 29

5.1.2 NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

CUADRO Nº 15 NUCLEOS Y UNIDADES EDUCATIVAS NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Pedro Ignacio de Rivera M Primario Secundario Calera Grande M-T Primario Pedro Ignacio de Rivera T Inicial Khurumayu Grande M-T Primario Buena Vista M-T. Primario Montecillos M-T Inicial Primario San Pedro M-T InicialSecundario Primario 14 de Septiembre Inicial Primario Taboada Cnl. Gualberto Villarroel M-T Inicial Primario Eufronio Viscarra M Primario Mizque Hhurumayu Chico M-T Inicial Primario Teofilo Navia Primario Tajras M-T Primario Tarco Pampa M Primario Tipa Tipa M-T Primario Yunguillas T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Madre Margarita Guaini M-T Inicial Primario Padre Pompeo Rigon M-T Primario Secundario Mulli Pakara M-T Primario Santiago M-T Primario Santiago NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Salvia M-T Primario Centro Aguadita M-T Primario Calera Chica M-T Primario Kuri Bajo M-T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Kimsa Chata M-T Primario Pukara M-T Primario Tukma Kuri Alto M-T Primario Mizque Pampa M-T Primario Baja Lampasillos M-T Primario Quebrada Honda M-T Primario Tukma Alta M-T Primario Raqay Betta Raqay Pampa M-T Primario Guillermo Viscarra M-T Inicial Primario Pampa Rumi Muqu M-T Primario Quiwiña Kasa M-T Inicial Primario Tetilla M-T Primario Tipa Pampa M-T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Mulli Urqu M-T Primario Kallapani M-T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Kauta M-T Primario Lokho Punku M-T Primario Chahuarani Chico M-T Primario Punka Pampa M-T Primario Thaqu Chillijchi M-T Primario José Valdivia M-T Primario TIN TIN Thaqu Tin Tin M Inicial Primario Vichu Vichu M-T Primario Chahuarani Grande M-T PrimarioSecundario Quebradas M-T Primario Lagunita M-T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Tabla Mayu M-T Primario Calamarca Grande M-T Primario NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL Laguna Grande M-T Primario Molinero M-T Primario Ichu qata M-T Primario Laguna Calamarca Chico M-T Primario Botija M-T Primario Grande Yuraj Yacu M-T Primario Ichu qata Luma Qasa M-T Primario Rosas Mayu M-T Primario Huano Kasa M-T Primario Sachayuc M-T Primario Kantu Loma M-T Primario Punku Pata M-T Primario

NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS TURNO NIVEL

Pata wasi M-T Primario San Vicente M-T Primario Lagunillas M-T Primario Thaqo kasa M-T Primario Panti Pampa M-T Primario Uchhama Alta M-T Primario Uchhama San Punilla Grande M-T Primario Uchhama Baja M-T Inicial Primario Baja Vicente Tirantes M-T Primario Sombrerito M-T Primario Martín Cárdenas M-T Inicial Paqcha Pata M-T Primario Achumani M-T Primario Guaman wachana M-T Primario Punilla Chica M-T Primario

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 30

5.1.3 LOCALIZACIÓN DÉ LOS ESTABLECIMIENTOS

El siguiente cuadro muestra la distancia aproximada y referencial de las Unidades Educativas respecto de sus Núcleos los cuales varían entre medio kilometro y los 50 kilómetros de distancia. CUADRO Nº 16 LOCALIZACION DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS RESPECTO DE SU NUCLEO

NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA

Pedro Ignacio de Rivera RURAL Calera Grande RURAL 20 km. Pedro Ignacio de Rivera RURAL Khurumayu Grande RURAL 0,6 km. Buena Vista RURAL 0,7 km. Montecillos RURAL 10 km. San Pedro RURAL 0,3 km. 14 de Septiembre URBANA 10 km. Taboada Cnl. Gualberto Villarroel RURAL Eufronio Viscarra URBANA Mizque Khurumayu Chico RURAL 0,8 km. Teofilo Navia URBANA Tajras RURAL 0,3 km. Tarco Pampa RURAL 13 km. Tipa Tipa RURAL 10 km. Yunguillas RURAL 20 km. NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Madre Margarita Guaini RURAL Padre Pompeo Rigon URBANA Mulli Pakara RURAL 0,8 km. Santiago RURAL Santiago NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Salvia RURAL 0,9 km. Centro Aguadita RURAL 20 km. Calera Chica RURAL Kuri Bajo RURAL 47 km. NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Kimsa Chata RURAL 50 km. Pukara RURAL 0,4 km. Tukma Kuri Alto RURAL 50 km. Mizque Pampa RURAL 0,4 km. Baja Lampasillos RURAL 47 km. Quebrada Honda RURAL 60 km. Tukma Alta RURAL 06 km. Raqay Betta Raqay Pampa RURAL Guillermo Viscarra RURAL Pampa Rumi Muqu RURAL 0,4 km. Quiwiña Kasa RURAL Inicial Tetilla RURAL 10 km. Primario Tipa Pampa RURAL 10 km. NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Mulli Urqu RURAL 12 km.

RURAL 10 km. Kallapani NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Kauta RURAL 15 km. Lokho Punku RURAL 13 km. Chahuarani Chico RURAL 15 km. Punka Pampa RURAL 4,5 km. Thaqu Chillijchi RURAL 18 km. José Valdivia RURAL TIN TIN Thaqu Tin Tin RURAL Vichu Vichu RURAL 0,3 km. Chahuarani Grande RURAL 12 km. Quebradas RURAL 15 km. Lagunita RURAL 0,5 km. NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Tabla Mayu RURAL 50 km. Calamarca Grande RURAL 14 km. NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Laguna Grande RURAL Molinero RURAL 10 km. Ichu qata RURAL Laguna Calamarca Chico RURAL 10 km. RURAL 0,9 km. Botija Grande Yuraj Yacu RURAL 0,5 km. Ichu qata Luma Qasa RURAL 4,5 km. Rosas Mayu RURAL Huano Kasa RURAL 0,3 km. Sachayuc RURAL 0,6 km. Kantu Loma RURAL 0,8 km. Punku Pata RURAL NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA NÚCLEO UNIDADES EDUCATIVAS AREA DISTANCIA Pata wasi RURAL 13 km. San Vicente RURAL Lagunillas RURAL 10 km. Thaqo kasa RURAL 0,4 km Panti Pampa RURAL 15 km. Uchhama Alta RURAL 0,7 km. Uchhama San Punilla Grande RURAL 12 km. Uchhama Baja RURAL Baja Vicente Tirantes RURAL 0,9 km. Sombrerito RURAL 0,9 km. Martín Cárdenas RURAL 30 km. Paqcha Pata RURAL 0,5 km. Achumani RURAL Guaman wachana RURAL 15 km. Punilla Chica RURAL

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 31

CUADRO Nº 17 NUMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS Y COVERTURA DE SERVICIOS

NUMERO DE UNIDADES EDUCATIVAS Y COVERTURA DE SERVICIOS

Unidades que proveen

Educativas

Núcleo Unidades

Inicial Primaria Secundaria Inicial-primaria primaria- secundaria inicial, primaria y Alternativa Mizque 11 5 1 3 1 1 Tukma Baja 8 6 2 Tin tin 8 7 1 Ichuqata 5 5 Uchhama Baja 7 6 1 Taboada 8 4 3 1 Betta Raqay Pampa 8 8 Laguna Grande 8 8 Santiago 4 4 San Vicente 8 7 1 Thaqu Thaqu 5 5 Total 80 65 1 10 1 2 1

El Distrito Escolar de Mizque no cuenta con una buena oferta educativa, no todos los Núcleos tienen el Nivel Inicial, Primario y Secundario completo, los Núcleos Rurales son los mas afectados por la falta de infraestructura y consecuencia de los alumnos para poder continuar sus estudios y mejorar la calidad de vida en sus comunidades, los Núcleos de Tin Tin y Mizque son los mas beneficiados por contar con los niveles completos y ofertar una mayor cobertura escolar el resto de los Núcleos son incompletos en su oferta escolar

5.1.4 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO

CUADRO Nº 18 ESTADO GENERAL DE LAS AULAS DISTRITO MIZQUE POR NUCLEOS NUCLEO N° DE AULAS BUENO % REGULAR % MALO %

MIZQUE 142 124 40,79 18 26,87 0 0,00

TUCMA BAJA 38 23 7,57 6 8,96 9 25,71

TIN TIN 37 25 8,22 8 11,94 4 11,43 ICHUKATA 26 19 6,25 4 5,97 3 8,57 UCHHAMA BAJA 23 14 4,61 6 8,96 3 8,57 TABOADA 32 20 6,58 10 14,93 2 5,71 BETTA RAQAY PAMPA 34 24 7,89 2 2,99 8 22,86 LAGUNA GRANDE 24 16 5,26 4 5,97 4 11,43 SANTIAGO 11 9 2,96 2 2,99 0 0,00 SAN VICENTE 19 15 4,93 4 5,97 0 0,00 THAQO THAQO 20 15 4,93 3 4,48 2 5,71 TOTAL DISTRITO EDUCATIVO 406 304 74,88 67 16,50 35 8,62

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 32

De acuerdo a la información proporcionada por el responsable del Distrito Escolar el estado de la infraestructura educativa en términos generales es buena en un 74.88% , en estado regular tenemos un 16.50% y en malas condiciones un 8.62%.

En la mayoría de los Núcleos y Unidades Educativas se cuenta con la infraestructura adecuada, el Gobierno Municipal junto con PLAN y el Ministerio de Educación con el PEI han logrado satisfacer casi todos los requerimientos de infraestructura y servicio básicos en las Unidades Educativas del área dispersa, sin embargo el área concentrada se encuentra muy satura de alumnos en una misma infraestructura, es necesario descentralizar el área urbana con la construcción de ambientes propios para el Nivel Secundario y tal vez para una unidad educativa completa en los Niveles Inicial, Primaria y Secundaria, el Complejo Educativo de Mizque tiene 3 Edificios Escolares que albergan a 6 Unidades Educativas en los Niveles Inicial, primario y Secundario en los turnos mañana, tarde y noche, haciendo un caos y desorganización en los momentos de recreos, ingresos y salidas de las actividades educativas

CUADRO Nº 19 CLASIFICACION DE AMBIENTES POR NUCLEOS Depósitos y Salas de Total Núcleo Aula Talleres/ Lab. Canchas Teatros Oficinas Vivienda otros reunion Ambientes ambientes

mizque 142 2 4 2 4 6 6 5 167 Tukma Baja 38 0 2 0 1 2 14 6 61 Taboada 37 0 3 0 0 4 43 4 88 Thaqo Thaqo 26 0 1 0 0 1 9 5 41 Raqay Pampa 23 0 1 0 0 3 16 1 43 Tin Tin 32 0 1 0 0 1 7 0 40 Laguna Grande 34 0 2 0 0 1 17 0 52 Santiago 24 0 2 0 0 2 12 2 40 Ichuqata 11 0 1 0 0 1 8 4 24 Uchhama baja 19 0 6 0 0 3 16 1 39 San Vicente 20 0 2 0 0 2 14 0 36 Total 406 2 25 2 5 26 162 28 631

Los Núcleos Educativos con mayor cantidad de alumnos y docentes son los que tienen la mayor cantidad de Ambientes e infraestructura acorde a las necesidades de los alumnos en los Niveles Inicial, primario y secundario, la clasificación de ambientes en las Unidades Educativas del Área urbana son compartidas entre dos a tres Unidades de distinto Nivel (Primaria, Secundaria y CEA)

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 33

5.1.5 DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS POR NUCLEO

CUADRO Nº 20 DOTACION DE SERVICIOS BASICOS POR NUCLEOS NUMERO DE BAÑOS POR ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO LAVAMANOS INODOROS LETRINAS URINARIOS DUCHAS TOTAL NUCLEOS

BAÑOS

REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO BUENO REGULAR MALO BUENO MIZQUE 13 2 6 1 2 0 0 0 24 0 2 3 0 2 0 12 TUKMA BAJA 13 0 8 0 0 8 0 0 0 5 0 1 0 4 2 0 TABOADA 3 0 3 0 0 0 0 0 3 0 0 3 0 0 2 0 THAQO THAQO 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 RAQAY PAMPA 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0 0 TIN TIN 4 0 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 0 LAGUNA GRANDE 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SANTIAGO 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 0 ICHUQATA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 UCHHAMA BAJA 12 0 0 0 0 0 0 0 2 9 0 0 0 0 0 2 SAN VICENTE 7 0 0 0 0 0 0 0 4 3 0 0 0 0 1 0 TOTAL 56 3 17 1 5 8 0 0 44 17 3 7 0 7 7 14

El núcleo educativo de Mizque cuentan con agua y alcantarillado Los núcleos educativos que cuentan con luz y agua son: Santiago, San Vicente, Tukma Baja, Taboada, Thaqo Thaqo Raqay Pampa, Tin Tin y Laguna Grande. Los núcleos educativos que solamente cuentan con agua son: Ichuqata y Uchhama Baja

5.1.6 NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y NUCLEO CUADRO Nº 21 MATRICULA POR NIVEL Y GRADO EN EL DISTRITO EDUCATIVO Nucleo Nivel Grado Inicial Primaria Secundaria TOTAL % TOTAL % TOTAL % 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 Total Mizque 128 128 42,67 349 286 318 286 256 270 239 233 2237 33,54 186 161 144 95 586 80,27 2951 Tukma Baja 35 35 11,67 124 91 91 70 71 53 42 12 554 8,31 0 589 Tin Tin 29 29 9,67 135 98 90 81 76 61 40 21 602 9,03 36 14 12 11 73 10,00 704 Ichuqata 27 24 23 39 18 27 7 4 169 2,53 169 Uchhama Baja 7 7 2,33 77 62 55 45 25 38 302 4,53 309 Taboada 48 48 16,00 80 80 78 53 52 43 45 45 476 7,14 21 21 42 5,75 566 Betha Raqay Pampa 128 114 119 93 90 61 36 20 661 9,91 29 29 3,97 690 Laguna GRANDE 124 88 98 57 80 54 35 536 8,04 536 Santiago 52 48 53 51 30 28 17 17 296 4,44 296 San Vicente 29 29 9,67 112 73 80 84 69 58 47 20 543 8,14 572 Thaqu Thaqu 24 24 8,00 66 51 55 32 34 21 20 15 294 4,41 318 TOTAL 300 100,00 1274 1015 1060 891 801 714 528 387 6670 100,00 272 196 156 107 730 100,00 7700

Matriculación escolar Nivel Inicial.- La matricula escolar en el nivel inicial en el año 2001 fue de 361 niños y en el 2004 de 286; éstos datos nos señalan que ésta ha ido descendiendo; a pesar de existir una constante en el crecimiento vegetativo de niños(as) en edad escolar, la existencia de pocos grados en este nivel, probablemente se deba al alto grado de dispersión geográfica de las comunidades, la poca importancia que le dan los padres de familia a la educación inicial. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 34

Con relación a la matricula escolar en el nivel primario y secundario ésta ha ido ascendiendo año tras año; se puede percibir que los alumnos(as) prefieren culminar e inscribirse en primaria y no así en secundaria, podemos observar que de la cantidad de alumnos(as) inscritos en el nivel primario es alta i la inscripción o matriculación en el nivel secundario es mínima, debido a que no todos los núcleos y unidades educativas cuentan con la oferta educativa de inicial, primaria y secundaria completa causa de la deserción o abandono de muchos alumnos.

Cobertura escolar.- de acuerdo a la demanda y cantidad de niños(as) en edad escolar en los niveles inicial primario y secundario se ha ido mejorando y cubriendo satisfactoriamente en los Niveles Inicial, primaria y secundaria especialmente en las comunidades y centros donde existe esta oferta escolar, se tiene la cobertura mas alta en el Nivel Primario Esta información nos muestra que las coberturas más bajas se producen en dispersa , esto se debe a 5 factores: falta de internados, de recursos económicos en los padres de familia, de otras oportunidades de educación para los alumnos como Centros de Educación Alternativa, talleres de formación técnica y falta de colegios secundarios, pues en el municipio apenas se tiene cuenta con uno en el área urbana, uno en la comunidad de Tin Tin y otro en Montecillos. Por otra parte, también se percibe en los 3 niveles que son las mujeres las que tienen las menores oportunidades de educarse, especialmente en el nivel secundario.

Deserción escolar.- La deserción escolar en el Municipio de Mizque, especialmente en el nivel primario es alarmante por la cantidad de matriculados y por la elevada cantidad de alumnos que no culmina la gestión escolar, los motivos mas relevantes son la migración de los padres de familia en busca de otras fuentes de trabajo e ingreso económico, empelo de sus hijos en las épocas de cosecha y siembra en el área rural y dispersa, la falta de niveles completos para continuar sus estudios, unidades educativas multigrados , falta de apoyo de sus padres e incentivos que anulen la deserción escolar. En el Nivel secundario se tiene el apoyo de dos internados rurales que de alguna manera hacen que los alumnos puedan continuar sus estudios y culmina el bachillerato humanístico.

Repitencia.- En el nivel primario no hay perdida de año en los primeros años de cada ciclo ni en el nivel inicial creemos que la repitencia de los alumnos en el tercer ciclo especialmente es la adecuada y se encuentra dentro los parámetros dentro el cumplimiento y desempeño de competencias de nuestros alumnos. De acuerdo a éste análisis la repitencia es mayor en el nivel secundario con relación al primario. Cabe aclarar, que los porcentajes de repitencia mencionados corresponden al programa de mejoramiento y por la falta de apoyo y control de aquellos alumnos(as) que se encuentran solos.

El núcleo de Mizque es el único que ofrece el nivel de educación secundaria en todo el Municipio, además es el que concentra mayor población estudiantil, esta razón hace que sea el más importante, le siguen en importancia Taboada que ha duplicado el número de matriculados, después está Tin Tin que ha mantenido su población matriculada estancada al igual que Thaqo Thaqo. (Fuente Dirección Distrital de Educación 2007).

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 35

5.1.7 DESERCIÓN ESCOLAR POR SEXO, PRINCIPALES CAUSAS

CUADRO Nº22 DESERCION ESCOLAR POR SEXO AÑO INSCRITOS NO INCORPORADOS EXTEMPORANEOS RETIRADOS EFECTIVOS PROMOVIDOS REPROBADOS

M F M F M F M F M F M F M F

INICIAL 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 INICIAL 2 139 139 7 6 1 0 13 13 119 116 0 0 0 0 TOTAL 139 139 7 6 1 0 13 13 119 116 0 0 0 0 PRIMERO 809 604 18 14 18 9 91 81 582 519 486 441 100 74 SEGUNDO 518 497 8 7 14 21 44 43 477 455 420 425 61 42 TERCERO 544 515 14 10 9 4 55 47 486 465 416 410 67 49 CUARTO 481 411 22 7 9 7 50 34 417 377 380 340 38 36 QUINTO 407 379 1 3 4 9 43 40 367 346 329 306 38 40 SEXTO 377 330 10 3 6 6 34 31 342 299 297 278 45 19 SEPTIMO 288 240 4 1 1 4 55 51 231 192 182 162 49 30 OCTAVO 220 166 9 2 6 6 37 21 178 151 143 130 35 21 TOTAL 3644 3142 86 47 67 66 409 348 3080 2804 2653 2492 433 311

PRIMERO 117 126 12 8 3 2 7 12 103 108 85 87 18 21 SEGUNDO 96 100 10 3 4 2 9 7 81 92 69 82 11 10 TERCERO 70 86 1 1 1 1 5 10 65 76 49 75 16 1 CUARTO 41 65 0 0 2 2 0 6 43 61 38 61 5 0 TOTAL 324 377 23 12 10 7 21 35 292 337 241 305 50 32 TOTAL 4107 3658 116 65 78 73 443 396 3491 3257 2894 2797 483 343 GENERAL

De acuerdo a la información recopilada existen varias causas para que se dé la deserción escolar en el Distrito Educativo de Mizque:

 Las distancia tan grandes que tienen que recorrer los niños para asistir a clases, expuestos a las inclemencias del tiempo durante todo el año.

 Escasos recursos económicos en el núcleo familiar, que impiden el mantenimiento del niño en la escuela

 La participación de los niños en las actividades de la producción agrícola principalmente en la siembra y la cosecha, además de ser responsables del cuidado y pastoreo de los animales.

 La falta de motivación por parte de los padres en los niños para asistir a la escuela.

 Una de las causas que importante de la deserción de los niños es la migración fuera del Municipio o del país de los padres, que impiden que el niño asista a clases regularmente.

 La ausencia de los maestros en las unidades educativas por diferentes causas justificadas o no, desmotivan a los niños a asistir a clases normalmente

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 36

5.1.8 NÚMERO DE PROFESORES POR NUCLEO Y NÚMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR. CUADRO Nº 23 RELACION NUMERO DE ALUMNOS POR PROFESOR POR NUCLEO FORMACION DOCENTE TOTAL ALUMNOS TOTAL DOCENTES NUMERO DE NUCLEO N.T. N.E. T-A LIC. ED. INTERINO ALUMNOS POR V M T V M V M V M V M V M V M T PROFESOR TUCMA BAJA 317 285 602 7 8 8 4 0 0 0 0 0 1 15 13 28 22 TIN TIN 404 341 745 4 6 11 10 1 2 0 0 2 1 18 19 37 20 MIZQUE 1453 1503 2956 8 38 15 29 0 5 0 0 6 7 29 79 108 27 ICHU KATA 81 66 147 0 0 4 1 0 3 0 0 0 1 4 5 9 16 UCCHAMA BAJA 146 155 301 0 2 3 1 0 3 0 0 5 1 8 7 15 20 TABOADA 269 253 522 6 8 6 8 0 1 0 0 2 0 14 17 31 17 BETTA RAQAY PAMPA 360 288 648 1 1 7 6 0 1 0 0 4 6 12 14 26 25 LAGUNA GRANDE 259 203 462 0 0 8 4 0 3 0 0 1 0 9 7 16 29 SANTIAGO 193 174 367 0 0 4 5 0 2 0 0 1 1 5 8 13 28 SAN VICENTE 347 297 644 2 5 3 7 0 2 0 0 1 5 6 19 25 26 THAQO THAQO 182 143 325 3 4 1 4 0 1 0 0 1 0 5 9 14 23 TOTAL 4011 3708 7719 31 72 70 79 1 23 0 0 23 23 125 197 322 24 TOTAL PORCENTAJE 51,96 48,04 100,00 38,82 61,18 100,00

De acuerdo a la información proporcionada por la Dirección Distrital de Educación de Mizque podemos hacer el siguiente análisis: que se tiene un plantel docente de 322 profesores de los cuales el 38.82% son del sexo masculino y el 61.18% son del sexo femenino, con la misma lógica el total de alumnos en el Distrito Escolar del Municipio de Mizque es de 7719 de los cuales el 48.04% son del sexo femenino y el 51.96% son del sexo masculino.

La relación de Alumnos/profesor fluctúa entre 16 y 29, el promedio encontrado es de 24 alumnos por profesor, siendo la media del Distrito Escolar del Municipio de Mizque

5.2 EDUCACIÓN NO FORMAL

5.2.1 INSTITUCIONES DE CAPACITACIÓN EXISTENTES

En el Municipio de Mizque se desarrollan diferentes modalidades de educación alternativa con las instituciones públicas y privadas que trabajan en la zona. Las Instituciones de capacitación existentes son las siguientes:

1. Proyecto de Wawa Wasi 2. Internados rurales 3. Centro de Formación Originaria de Altura 4. Programa Nacional de Alfabetización ―YO, SI PUEDO‖

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 37

5.2.2 PROYECTO WAWA WASI:

El municipio de Mizque conjuntamente la Dirección Distrital de Educación llevan adelante el Proyecto de "Wawa Wasi" con el propósito de normar e implementar la educación inicial atendiendo a niños comprendidos entre los 0 a 6 años, divididos en dos ciclos; el primer ciclo de 0 a 4 años y el segundo ciclo de 4 a 6 años.

Los contenidos y actividades principales educativas según áreas temáticas se desarrollan a través de Proyectos y son los siguientes:

a. Relación con los demás Actividades: conociendo mi comunidad

 Visita a los sitios más importantes de la comunidad  Recolecta de material de acuerdo a sus necesidades  Construye la maqueta de su comunidad,

b. Relación con el entorno Actividad: Jugamos al agricultor.

 Observación, frutas verduras y plantas  Investiga de donde vienen las plantas, frutas y alimentos  Conversamos sobre los diferentes alimentos  Preparamos la tierra  La siembra  Cuidamos la siembra  Cosechamos  Utilización y preparación de los alimentos c) Relación consigo mismo

Actividad: Conociéndome  Trazo de la silueta de cada niño  Decorado de la silueta a través de tela, papeles de color, semillas, etc.  Elaborar la silueta en plastilina  Recortar la silueta  Puntear la silueta  Animar la silueta  Rompecabezas con la silueta d) Relación consigo mismo

Actividad: Conociendo a mi familia  Averiguar en su casa el nombre de toda la familia y su historia familiar  En círculo cuenta sobre su familia  Recolecta material para realizar su cuento familiar  Decora la tapa de su álbum

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 38

 Se dibuja a su familia  Juega en el rincón de su familia.

Los Centros Infantiles o Wawa Wasi cumplen una función social importante y las promotoras que las atienden son de la misma comunidad las cuales son capacitadas apropiadamente y que son retroalimentadas periódicamente

Los Wawa Wasis funcionan en locales comunitarios cedidos y acondicionados por las comunidades campesinas, y otros construidos por la Alcaldía conjuntamente la comunidad los ambientes, están distribuidos según los "rincones de trabajo" 1) aquí pensamos, 2) aquí jugamos, 3) aquí trabajamos, 4) aquí creamos, estos son lugares donde se encuentran materiales educativos didácticos clasificados según sus denominativos y acordes con su función. Esta distribución de les materiales didácticos permite lograr en los niños, mayor motivación y desarrollo de sus aptitudes personales. Además los Centros infantiles cuentan con una cocina, y depósito.

5.2.3 INTERNADOS RURALES

En el Municipio de Mizque, existen tres internados escolares uno en el mismo pueblo de Mizque (Cazorla), en el centro poblado Tin Tin y en la comunidad campesina de Táboada, han sido implementados dentro la política municipal para el sector educativo con muy buenos resultados en el cumplimiento de sus objetivos, como la disminución de las altas tasas de analfabetismo, la disminución de los índices de abandono y mejorar la calidad de la educación.

El programa de los Internados Rurales tiene como fin último el de proporcionar una formación humanística complementado con una instrucción intensiva y efectiva en el uso de técnicas agrícola y pecuaria que están orientadas a mejorar la producción agropecuaria técnicas en mejor aprovechamiento del uso de la tierra para reforzar y mejorar la vocación agrícola del Municipio.

La cobertura y beneficiarios de los internados rurales es diversa en cuanto a sus orígenes, comunidad de procedencia, y también en cuanto a la edad. Los criterios de selección de los beneficiarios directos, se realizan considerando los siguientes factores: Socioeconómicos, origen, y distancia de sus domicilios al centro de estudio Y otros que sean considerados por el comité de padres familia de las comunidades campesinas beneficiarías, contando además con la participación de autoridades educativas y municipales.

5.2.4 EL CENTRO DE FORMACIÓN ORIGINARIO DE ALTURA CEFOA

El Centro de Educación Alternativa ―Fermín Vallejos CEFOA‖, CETHA Raqaypampa, creado en 1997 es un centro que oferta una educación técnico-humanístico para la gente joven-adulto del Pueblo Quechua, y viene formando recursos humanos locales para el ejercicio de la Gestión Territorial de la CRSUCI-R.

El CEFOA es una instancia educativa dependiente de las organizaciones locales y regionales como la Central Regional Sindical Única de Campesinos Indígenas de Raqaypampa (CRSUCIR), el Consejo Educativo de las Alturas (CREA). Tiene su centro en MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 39

el pueblo de Raqaypampa, las mismas que corresponden al Distrito Indígena de Raqaypampa, y está bajo la responsabilidad del CENAQ a través del directorio CEFOA.

El centro viene funcionando en convenio interinstitucional entre el Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), Comisión Episcopal de Educación a través del CETHA , Cochabamba, Dirección Distrital de Educación de Mizque, H. Alcaldía Municipal de Mizque, Central Regional Indígena Raqaypampa (CRSUCIR), Consejo Regional Educativo de Alturas (CREA) y el Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (CENDA).

El objetivo general del CEFOA es la formación continua e integral de recursos humanos para apoyar a las autoridades y estrategias locales en un manejo territorial acorde a las lógicas de la población indígena y mejorar la capacidad de control, planificación y gestión territorial propia.

Los objetivos específicos del CEFOA la constituyen:

 En el ámbito Educativo formar recursos humanos para facilitar la gestión educativa a través de la generación validación e implementación de una Propuesta Educativa Campesina acorde al contexto territorial y cultural de la región.  En el ámbito Económico-Productivo formar recursos humanos para contribuir en la sistematización de los saberes locales que contribuyan en la generación de Propuestas Productiva Comunales para fortalecer las estrategias de vida regional.  En el ámbito Político-administrativo formar recursos humanos con capacidades y destrezas, en el manejo de instrumentos de planificación, gestión y diseño de políticas municipales indígenas.

El centro funciona en Raqaypampa pero tiene participantes de 4 subcentrales (Raqaypampa, Laguna Grande, Santiago y Salvia). El CEFOA funciona desde 1997 con un promedio de 40 participantes.

La Subcentral Raqaypampa tiene participantes en el CEFOA de las comunidades de Raqaypampa, Pukara, Tipa Pampa, Botija y Rumi Muqu. Respecto al trabajo del CEFOA algunos comunarios indican que es regular, mientras otros sostienen que está bien. Por su parte, la Subcentral Laguna Grande tiene participantes de las comunidades de Laguna Grande, Laguna Chica, Yurabamba, Yuraq Yaku y Kalamarca Grande. Los comunarios sostienen que el trabajo del CEFOA está bien (Autodiagnóstico, 2005).

En lo que se refiere a contenidos, el Centro se ha trazado 5 áreas de trabajo, en concordancia con el currículum de la experiencia previa en la formación de Yanapaqkuna y con los nuevos programas de la reforma educativa:

 Historia y organización indígena  Estrategias productivas y relaciones de intercambio  Manejo ambiental conservación de suelos y etnomedicina  Normativas estatales y derechos indígenas  Gestión municipal  Gestión educativa MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 40

 Tecnología e informática

Desde el año 2004 se amplio el CEFOA con la creación de Subcentros, inicialmente en la comunidad de Ichhuqata, luego en las subcentrales de Santiago y Laguna Grande, respectivamente.

Actualmente, el CEFOA cuenta con más de 100 participantes, sumando los Subcentros. En relación a los egresados bachilleres indígenas ya ascienden a 32.(Fuente PDDI 2006 Raqay Pampa)

5.2.5 PROGRAMA NACIONAL DE ALFABETIZACIÓN “YO, SI PUEDO‖

El Objetivo de trabajo para el año 2007 es el de Incorporar al programa nacional de alfabetización ―Yo, si puedo‖ los iletrados del Municipio de Mizque, logrando un promedio de incorporación de 35 participantes por puntos de alfabetización.

 El trabajo que se está realizando tiene una cobertura a 143 Comunidades;  A la fecha se tiene 278 Graduados, 4850 Captados  Se tienen en clases: 3121 que conforman 80 Puntos de Alfabetización.  Se tiene 127 Grupos y  130 Facilitadores que son supervisados por 11 Supervisores,  Los Captados bilingües alcanzan a 171 personas.  El Promedio de participantes por puntos es de 38 iletrados

Otros datos importantes son:

 Paneles solares instalados 12 y por instalar: 68 en comunidades que no tienen energía eléctrica y tengan puntos de Alfabetización  Participantes con problemas visuales (chequeados): 372 de los cuales Lentes entregados: 265

En el municipio de Mizque del total de maestros que alcanzan a 325 tenemos Maestros urbanos y rurales incorporados en marzo y abril que llegan a un numero de 105 y no incorporados a un numero de 220, estos no se incorporaron por diferentes causas (laborales, familiares, cambio de domicilio, migración y otros)

El Programa Nacional de Alfabetización ―YO, SI PUEDO‖ dentro de su forma de trabajo planteo una serie de criterios de funcionamiento e hizo un diagnostico sobre el tema de la alfabetización y plantea algunas directrices en base a su planificación Anual llamada ―Criterios de Medida‖, que es la siguiente:

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 41

CRITERIO DE MEDIDA N° 1 FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES MUNICIPALES DE ALFABETIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE MIZQUE PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C 1-Tener conformada la C.M.A, lograr que las Presidente de reuniones se realicen quincenalmente y se realice Quincenal la C.M.A una coordinación semanal. 2-Participar en las reuniones y cumbres para explicar el contenido del Programa de Asesor cubano Quincenal Alfabetización, 3-Lograr que la Dirección Distrital sea la máxima responsable de la Comisión de Presidente de Diario No se ha logrado Alfabetización y juegue un papel activo en la la C.M.A Comisión Municipal de Alfabetización. que las diferentes instancias así 4-Efectuar una reunión donde participen todas Presidente de como las organizaciones sociales de Municipio. la C.M.A

organizaciones 5-Visitar todas las Organizaciones Sociales sociales sean Municipales y realizar un taller sobre el Asesor cubano Según Plan miembro de la Programa de Alfabetización C.M.A 6-Evaluar sistemáticamente los principales indicadores del Programa, analizando los Presidente de Todos los indicadores negativos y adoptando acuerdos con la C.M.A sábados acciones precisas para resolver la problemática y transformarla. 7-Participar en las Reuniones de Directores para explicar el prepósito del Programa de Presidente de Según Plan Alfabetización, así como en los talleres del Plan la C.M.A Internacional.

CRITERIO DE MEDIDA N° 2 DESARROLLO DE LA ALFABETIZACIÓN BILINGÜE LLEGANDO A TODAS LAS COMUNIDADES QUE LO SOLICITARON PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Distribuir todos los Materiales a las Presidente de Según Plan comunidades que solicitaron la Alfabetización en la C.M.A No todas las Quechua. comunidades de 2-Capacitar a todos los Facilitadores que habla Quechua impartirán las clases en Quechua teniendo en Asesor cubano Según Plan desean cuenta la metodología del Programa. alfabetizarse en 3-Controlar los Materiales entregados en este Responsable de Según Plan su lengua nuevo Programa con sus responsables. Logística. originaria 4-Realizar un taller con todos los Dirigentes Campesinos de la importancia del Programa de Asesor cubano Según Plan Alfabetización en Quechua.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 42

CRITERIO DE MEDIDA N° 3 APERTURA DE PUNTOS DE ALFABETIZACIÓN HASTA EL MES DE AGOSTO PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1- Apertura de puntos que tengan como promedio 35 participantes y levantar un acta de Presidente de Según Plan compromiso de los participantes de participar la C.M.A No se ha logrado activamente en el Programa. la captación de 2-Análisis del Plan de Incorporación en los los iletrados en participantes teniendo en cuenta el Diagnostico Coordinador Semanal todas las del Municipio. comunidades 3-Cumplir con las metas individuales propuesta teniendo en cuenta la incorporación de los faltando 12 Asesor Cubano Semanal comunidades, Iletrados de las comunidades con energía donde esta el eléctrica. Programa 4-Participar en las reuniones quincenales de cada comunidad, así como declarar el dirigente Alternativo Bi- Asesor Cubano Quincenal ALFA y campesino como responsable de la participación ALFALI. de los iletrados. 5-Realizar un análisis con la C.M.A para Presidente de determinar que los Programas Alternativos 08-May entren en la 2da. Fase. la C.M.A

CRITERIO DE MEDIDA No. 4 INSTALACION DE PANELES SOLARES HASTA EL MES DE SAPTIEMBRE. PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Capacitar a los Facilitadores que impartirán Asesor Cubano May-07 clases en las comunidades sin energía eléctrica.

2-Crear un manual de instrucción para la

No se ha logrado capacitación en la instalación de un Panel Solar. Asesor Cubano May-07 la capacitación 3-Evaluar las posibilidades reales que tiene el Presidente del total de todas las Según Plan municipio para la instalación rápida y eficiente. CMA personas que van 4-Planificar las condiciones logísticas para la Presidente de a instalar Paneles Según Plan recepción, distribución e instalación de Paneles. la C.M.A Solares. 5-Garantizar Almacenamiento y Recepción de los Presidente de Paneles así como transportación en el distrito Según Plan Indígena. la C.M.A

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 43

CRITERIO DE MEDIDA No. 5 ENTREGA DE LOS LENTES A TODOS LOS PARTICIPANTES DEL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN CON PROBLEMAS VISUALES

PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Garantizar con las Comisiones Municipales la Presidente de movilización de los participantes para los puntos No se ha logrado la C.M.A May-07 de entrega de Lentes con el dirigente y el la participación facilitador al frente de esta tarea. masiva en las 2-Aprobar la planificación de la transportación a Presidente de comunidades de los diferentes puntos de entrega de lentes para May-07 la C.M.A parte de los llegar al punto de entrega en tiempo y forma. iletrados 3-Garantizar alimentación y alojamiento del Presidente de May-07 Optometrista. la C.M.A

CRITERIO DE MEDIDA No. 6 CAPACITACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES, SUPERVISORES, FACILITADORES, PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Determinar las necesidades de capacitación de las Estructuras Municipales Supervisor y Asesor Cubano Mensual No se ha logrado Facilitador así como asesorar y capacitar la la preparación y estructura para que impartan temas. capacitación de 2-Realizar un análisis de las dificultades

las estructuras detectadas por los supervisores y realizar un Asesor Cubano Mensual aun nivel taller teniendo en cuenta estas dificultades. máximo. 3-Realizar una dosificación del programa de cada una de sus clases. Asesor Cubano Mensual

CRITERIO DE MEDIDA No. 7 CONSOLIDACIÓN DE LA CAMPAÑA COMUNICACIONAL PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Realizar un balance mensual de la Estrategia Responsable de Semanal Comunicacional. Divulgación 2-Lograr que la comisión Municipal existe un compañero responsable de la divulgación del Responsable de Semanal No se ha logrado programa, realizar Spot Televisivos y entrevistas Divulgación una buena a los participantes del Programa. Divulgación del 3-Realizar divulgación del programa según los resultados, visitas a los Puntos de Alfabetización Responsable de Programa de Según Plan Alfabetización así como Graduaciones, ponerle el nombre a cada Divulgación Punto de Alfabetización de YO, SÍ PUEDO. 4-Poner pasacalles, pancartas, participar en Responsable de eventos a nivel de municipio Ali como crear una Según Plan comisión de divulgación. Divulgación

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 44

CRITERIO DE MEDIDA No. 8 IMPLEMENTACIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE ALFABETIZACIÓN PROBLEMA(S) ACTIVIDADES RESP. F.C

1-Garantizar que las planillas correspondientes

al Control de Registro Único de Alfabetización y Presidente de Según Plan los referidos al pago de Supervisores y CMA Facilitadores, estén en tiempo y forma en la No se ha logrado Comisión Departamental. que los 2-Lograr que todas las planillas de los Facilitadores participantes Graduados, Supervisores y Presidente de Según Plan entreguen las Facilitadores estén de acuerdo al cronograma en CMA planillas del la Comisión Departamental RUAL con todos 3-Realizar una capacitación a todos los sus Facilitadores y Supervisores sobre el llenado de Asesor Cubano 8 de Mayo Requerimientos. las planillas. 4-Lograr que todas las planillas de Supervisores, Presidente de Facilitadores y participantes estén firmados por Según Plan todos los miembros de la Comisión CMA

6 SALUD

6.1 MEDICINA CONVENCIONAL

6.1.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: NÚMERO, TIPO Y COBERTURA DE LOS, ESTABLECIMIENTOS

E1 Servicio de Salud de Mizque se encentra ubicado en el área urbana del Municipio de Mizque, cuenta con una infraestructura y equipamiento nuevo, está organizada de acuerdo a sus necesidades. Al mismo tiempo está conformado por un total de 17 servicios de salud, su radio de acción abarca a los tres municipios de la micro región, (Mizque, Vila Vila y Alalay) recibiendo pacientes que llegan de diferentes comunidades alejadas.

Existen cinco Áreas de Salud que son las siguientes: Mizque, Tin Tin, Molinero, Vila Vila y Alalay tal como se observa en el organigrama siguiente. La Posta Kuri, Posta Tucma Alta, Posta Tipa Tipa que 'depende del Hospital de Mizque/que también es hospital de referencia para todo el Cantón. Las postas de I San Vicente, Mizque pampa y Mina asientos dependiente de centro de salud de Tin Tin. Las Postas de Salvia, Laguna dependen del centro de salud de Molinero. Las postas de Sivingani, Sikimira dependen del centro de salud de Vila Vila y últimamente Ayopampa y Yanagaga dependen del centro de salud de Alalay

Los centros de salud y las postas se encuentran equipadas con lo necesario para la atención de las familias campesinas.

Con la ley de 1551 del 20 de Abril de 1994 (Ley de Participación Popular), se promulgo que la infraestructura en salud es transferida a las Alcaldías, así como su mantenimiento y la satisfacción de las necesidades de nueva infraestructura y equipamiento, dando lugar en MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 45

los últimos .años a una serie de cambios sustanciales en el área de la salud.

Los Programas del Ministerio de Salud son las siguientes: Programa de Atención Integral al menor de 5 años:  Nutrición y Desarrollo Infantil  PAI  Atención de EDA´s. IRAs neumonías  Administración Prenatal y post natal Programa de Atención Integral a Mujer:  Control Prenatal y pos natal  Detección del cáncer cérvico uterino  Atención de parto  Planificación Familiar

Ubicación y distancia de los establecimientos

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DISTANCIA KM. Hospital Dr. Augusto Morales A. Mizque. 0 Puesto de Salud Kuri 25 Puesto de Salud Tucma Alta 12 Puesto de Salud Tajras 20 Puesto de Salud Tipa Tipa 25 Centro de Salud Mina Asientos 94 Puesto de Salud San Vicente 73 Centro de Salud Tin Tin 22 Centro de Salud Ragaypampa 52 Puesto de Salud Mizque Pampa 55 Puesto de Salud Salvia 50 Puesto de Salud Santiago 60 Puesto de Salud Molinero 118 Puesto de Salud Laguna Grande 153

El siguiente cuadro muestra la Distancia del Hospital de Mizque como Hospital de referencia

6.1.2 ESTADO Y CALIDAD Y CAPACIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y DEL EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

En el Municipio de Mizque, el Hospital es grande, cuenta con infraestructura adecuada, equipamiento y mobiliario disponible (2 ambulancias, una moto). Tiene un laboratorio, un equipo Rx., una sala parto, la de pediatría, sala de maternidad, dos salas de medicina, una sala para ecografía y 12 camas.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 46

Tasa de Tasa de Tipo de establecimiento Nº consultas realizadas en Número de personal morbi-lidad mortalidad Distrito Establecimiento la última gestión % % de Salud nombre Hospital Centro de Puesto de 2do. 3er. Enfermera Enfermer Administr salud Salud Médicos Total H M H M H M Nivel nivel s as Aux. . C.S. MIZQUE Si Si 5 3 7 2 5228 2501 2727 21% 23% 1% 1% P.S. Kuri - - - si - - 1 - 729 341 388 61% 69% - - P.S. Tucma - - - Si - - 1 - 508 272 236 18% 16% - - P.S. Tipa Tipa - - - Si 1 - 1 - 328 161 167 23% 24% - -

P.S. Tajras - - - Si - - 1 - 662 337 325 42% 40% - -

C.S. Tin Tin - - Si No 1 - 2 - 1278 540 738 15% 21% - -

C.S. Raqaypampa - - Si No 1 - 2 - 1506 610 896 17% 26% - - Mizque P.S. San Vicente - - - Si - - 1 - 770 368 402 38% 41% - - C.S Mina Asientos - - - Si 1 - 2 - 2211 1002 1209 59% 71% - - P.S. Mizquepamapa - - - Si - - 1 - 511 237 274 17% 19% - - P.S. Santiago - - - Si - - 1 - 644 321 323 24% 18% - - P.S. Salvia - - - Si - - 1 - 492 247 245 23% 22% - -

P.S. Molinero - - - Si - - 1 - 213 91 122 15% 20% - -

P.S. Laguna - - - Si - - 1 - 982 422 560 16% 21% - -

Los recursos humanos con los que cuenta son: un médico general, Médico Ginecólogo, dos Internos de medicina, dos dentistas, un laboratorista, tres licenciadas, un administrador, 3 auxiliares de enfermería, y cuatro personas de servicios.

Los centros de salud, también cuentan con infraestructura y equipamiento necesario, en Tin Tin es más, las postas sanitarias tienen una infraestructura adecuada del mismo modelo, todas tienen sala de reunión, consultorio, radio, dormitorio, farmacia, baño, sala de internación y cocina. En estos centros de salud se atiende fundamentalmente consulta externa en gineco-obstetricia, curaciones, inyectables.

Por otra parte, las postas sanitarias prestan atención en medicina familiar, asistencia al embarazo, parto, curaciones, inyectables, primeros auxilios, tareas que están a cargo de auxiliares de enfermería.

6.1.3 EPIDEMIOLOGÍA: TIPO DE VACUNAS Y COBERTURA

La distribución de las enfermedades en el Municipio de Mizque, es muy compleja esta determinada por un gran número de factores directos e indirectos, como, el estado de la protección médica, las condiciones de clima, hasta los hábitos v, costumbres sociales de la comunidad, ambos comienzan a influir sobre la prevalencia y el carácter de la enfermedad. Ante esta situación la medicina preventiva aumenta su radio de acción con lentitud hacia las comunidades aledañas. La cobertura es de 95% a través de la campañas de vacunación en las diferentes comunidades aledañas, se da para la protección ante diferentes enfermedades, de modo que formen un calendario constituido por unas dosis primarias y otras de refuerzo repartidas en MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 47

los primeros años de la existencia de los niñ@s.

El tipo de vacunas: La aplicación a menores de 5 años es la 'Vacuna triple" que protege contra la difteria, tétanos y tosferina, que se aplica en tres dosis, la vacuna Antisarampión se aplica una sola dosis a niños de 12 a 23 meses , la vacuna BCG que previene de la Tuberculosis se vacuna con una sola dosis al nacer y la vacuna antipoliomelítica que se administra oralmente (Sabin).

6.1.4 GRADO Y COBERTURA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL

La prevalecía de Desnutrición de la población infantil en Mizque esta en un 37.44%, existe un grado entre lévela moderado de desnutrición, el resto de la población se encuentra en los parámetros considerados normales. En niñ@s menores a 5 años podemos observar el siguiente cuadro.

6.1.5 CAUSAS PRINCIPALES PARA LA MORTALIDAD

En el Municipio de Mizque la mortalidad es a causa de la baja calidad y cantidad de los servicios de saneamiento básico, como agua potable y alcantarillado, ausencia de letrinas, que incrementan los riesgos de morbimortalidad principalmente entreoíos niñ@s. Las causas de la mortalidad infantil con mas prevalencia son: las neumonías, desnutrición grave por las diarreas, vólvulo (Obstrucción intestinal baja) y enfermedades cardiacas y gastrointestinales..

La mortalidad en adultos con mayor prevalencía diarreas agudas, infecciones respiratorias aguadas, complicaciones del parto, enfermedades gastrointestinales, malaria y chagas.

6.2 MEDICINA TRADICIONAL

En el municipio de Mizque, en las comunidades campesinas se practica la medicina tradicional. En diferentes puntos de las comunidades existe en forma muy dispersa "los Jampiris, yatiris y curanderos", a quienes acuden las familias campesinas mas alejadas. Los parteros atienden especialmente a mujeres campesinas cuando tienen que dar a luz, reciben atención primaria, esta situación es frecuente en las comunidades alejadas.

6.2.1 PRINCIPALES ENFERMEDADES TRATADAS

Los habitantes perciben todo tipo de enfermedades por el entorno en que viven, manifiestan que las enfermedades son consecuencia de los fenómenos naturales, calor, frió o fenómenos sobrenaturales, como el susto, renegar etc. Las principales atenciones de las parteras son las del parto limpio del recién nacido, su trabajo es evitar las hemorragias y enfermedades infecciosas, y no dan la información exacta de la cantidad de nacidos al Centro de Salud

7 SANEAMIENTO BÁSICO

La red de agua potable del pueblo de Mizque, alimenta al área urbana y las comunidades aledañas, no se controla los medidores sino que tienen un tarifa fija y simbólica lo que MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 48

quiere decir que no se tiene un adecuado control de los usuarios y del uso del agua.

Según el seguimiento a Sistemas de agua potable en el área rural efectuado por la Dirección de Obras Públicas y Saneamiento Básico, se determinó la existencia de 64 sistemas que funcionan por gravedad 12 por bombeo

7.1 COBERTURA Y MEDIOS PARA LA ELIMINACIÓN DE EXCRETAS

Las comunidades de la Sección Municipal no cuentan con sistemas adecuados de eliminación de excretas, la mayoría de la población efectúa sus necesidades biológicas en forma dispersa contaminando el medio ambiente y las fuentes de aprovisionamiento de agua potable, condiciones que permiten la propagación de enfermedades que afectan a la población.

8 FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

Como fuentes principales se tiene en el área urbana: la electricidad, gas licuado, la leña y otros, mientras que en las comunidades del área rural, si bien en la actualidad se cuenta con energía eléctrica en algunas comunidades que tienen viviendas concentradas en muchas de ellas, todavía son prescindibles el uso de la leña, la bosta y diesel todo aquello que sirva como fuente de energía para uso domestico.

La empresa ELFEC S. A. (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de Cochabamba Sociedad Anónima) es la encargada de distribuir electricidad a la población en general.

8.1 TIPO DE FUENTE

Las principales fuentes y usos de Energía son: Eléctrica, Kerosén, Leña, Gas licuado, Diesel para la transformación calórico, (cocinar alimentos para la alimentación, elaboración de la chicha) y otros. La información sistematizada se puede observar en el siguiente cuadro:

En el Cantón Aguada el tipo de energía que más utilizan es gas licuado y leña en un 29.58%, para el uso doméstica y el uso productivo. En el Cantón Tin Tin utilizan más Kerosén y leña en un porcentaje de 34.78% para uso doméstico y uso productivo. En el Cantón San Vicente utilizan con más frecuencia la leña parí! el uso doméstico y productivo en un porcentaje de 57. 41%. Finalmente, en el Cantón de Mizque con más frecuencia usan el gas licuado y leña para uso doméstico y uso productivo.

La energía eléctrica domiciliaria, como se observa, en el cuadro, en los Cantones existentes, se utiliza en un menor porcentaje al existir en todas las comunidades acceso a este servicio ya que no existe el tendido respectivo. La ampliación de energía eléctrica domiciliaria permitirá nuevos usos pudiendo incidir en la promoción de pequeñas empresas al interior de comunidades con proyectos productivos que requieran de ese insumo.

El conjunto de los Distintos muestra la predominancia del uso doméstico de la energía, salvo los Cantones de Aguada y Tin Tin que combinan el uso productivo con el doméstico. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 49

Al ser uso principal doméstico muestra que las familias campesinas de los Cantones existentes utilizan en un elevado porcentaje más la leña, Kerosén, Diesel para realizar quehaceres domésticos. En el ámbito productivo el uso es para la elaboración de pan, chicha y comida para la venta.

9 VIVIENDA

9.1 ESTADO Y CALIDAD

Las viviendas de las familias campesinas asentadas en el área rural del Municipio de Mizque son una clara muestra de las condiciones precarias de habitabilidad de la mayoría de la población. La mayor parte de las viviendas están construidas de adobe o piedra, techo de paja y el piso de Tierra. Estas referencias nada alentadoras dan cobertura a la presencia de todo tipo de vectores y animales que dañan la salud de sus habitantes permitiendo el ataque de diversos tipos de enfermedades. Los siguientes cuadros permiten apreciar las grandes diferencias, en el uso de los materiales de construcción, entre los diferentes Cantones.

CUADRO Nº 26 MATERIALES PREDOMINANTES EN EL PISO DE LA VIVIENDA POR CANTONES

Materiales del Piso de la vivienda TOTAL CANTON Tierra Madera, Cemento Ladrillo Ceramica % machiembre AGUADA 80,44 0,18 18,63 0 0,75 100

TIN TIN 91,29 0,11 8,16 0,11 0,33 100

SAN VICENTE 61,05 0,52 38,12 0 0,31 100

MIZQUE 72,41 0,26 26,89 0,44 100

El piso de tierra en general predomina, el uso de la tierra y cemento muestra también una priorización en los ambientes de la vivienda al tener unos cemento y en otros mantener la tierra. CUADRO Nº 27 MATERIALES PREDOMINANTES EN LAS PAREDES DE LA VIVIENDA POR CANTONES Paredes de la vivienda TOTAL CANTON Ladrillo / Adobe/Tapial Piedra Madera Tronco % Cemento AGUADA 2,21 95,39 2,4 100 TIN TIN 1,76 87,87 10,37 100 SAN VICENTE 14,88 67,1 18,02 100 MIZQUE 6,85 88,34 4,81 100

La construcción de las paredes en su mayoría con barro seguido de piedra y ladrillo nos permite apreciar el nivel de pobreza en la que se encuentra la población mizqueña

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 50

CUADRO Nº 28 MATERIALES PREDOMINANTES EN ELTECHO DE LA VIVIENDA POR CANTONES

Techo de la vivienda TOTAL CANTON Calamina Teja/ Fibro Loza de Hº Paja Otros % cemento Armado AGUADA 3,51 64,02 0,00 32,10 0,37 100,00 TIN TIN 7,61 31,75 0,22 60,20 0,22 100,00 SAN VICENTE 28,46 24,54 0,26 46,48 0,26 100,00 MIZQUE 18,22 51,43 0,47 28,90 0,98 100,00

Al igual que con los otros elementos del componente de la vivienda podemos aprecias que hay una fuerte tendencia al uso de materiales naturales como la paja y el barro para la construcción de los techos, permitiendo ver que hay diferencia entre los cantones en este tema, por otro lado hay una mejora sustancia en la construcción de los techos de las viviendas con el uso de Calamina y teja, los datos presentados en el cuadro pertinente hablan por si mismos.

CUADRO Nº 29 MATERIALES PREDOMINANTES EN ELREVOQUE, TUMBADO Y SERVICIOSTECHO DE LA VIVIENDA POR CANTONES

Tiene Revoque Tiene Agua Dispone de Tiene Tumbado CANTON en la vivienda Potable Letrina

SI NO SI NO SI NO SI NO

AGUADA 83,26 16,74 67,53 32,47 34,13 65,5 0,55 99,45

TIN TIN 89,63 10,37 39,58 60,42 45,2 54,36 3,97 96,03 SAN VICENTE 81,98 18,02 53,26 46,74 55,09 44,39 19,32 80,68 MIZQUE 95,19 4,81 70,12 29,88 59,86 39,42 25,03 74,97

El revoque al interior de las viviendas por Cantón indica las condiciones de habitabilidad, de igual forma lo indican la existencia de tumbado que cada vez mas esta mejorando, pero donde no se ha mejorado mucho es en el tema de los servicios básicos al interior de la vivienda como es el caso de el agua potable y las letrinas

9.2 NÚMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

El cuadro que tenemos a continuación muestra la concentración mayor entre dos a cuatro ambientes por vivienda en todos los Cantones. la mayoría de la población es dueña de la vivienda. En el Cantón de San Vicente no se alquilan viviendas, pero sí se cuidan a diferencia de los otros Cantones donde existe inquilinato.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 51

CUADRO Nº 30 NUMERO DE AMBIENTES EN LA VIVIENDA POR CANTONES

NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA TOTAL CANTON % 1 2 3 4 5 6 7 8 AGUADA 2,73 11,05 24,63 21,83 17,5 11,25 5,79 5,22 100 TIN TIN 8,5 21,5 22,35 31,5 3,1 5,5 3,9 3,65 100 SAN VICENTE 5,7 25,32 40,2 15,6 10,53 2,65 0 0 100 MIZQUE 15,5 28,2 24,43 15,38 11,21 2,68 1,2 1,4 100

Los anteriores cuadros referidos a la vivienda y su estado refrendan que la calidad de habitabilidad es baja y corresponde a viviendas precarias cuyo acceso a servicios domiciliarios es escaso al no acceder la mayoría de ellas a estos servicios. La ausencia de Agua Potable conjuntamente la inexistencia de letrinas en la vivienda sustentan la necesidad de implementar proyectos de mejoramiento de viviendas y dotación de servicios básicos en el Municipio en su conjunto

En todos los Cantones del Municipio de Mizque habitan ratas, vinchucas, chinches, pulgas y piojos al interior de las viviendas a consecuencia de su precariedad, esto permite la existencia de roedores y parásitos poniendo en riesgo la salud de los residentes. Se puede deducir la necesidad de campañas de ligación en las viviendas.

9.3 PROMEDIO DE PERSONAS POR VIVIENDA

El número de familias por vivienda general es de una en todos los Cantones como se observa.

10 COMUNICACIONES

10.1 RED VIAL,

Las vías de acceso principal al Municipio son la red vial y la férrea; la red vial es transitable la mayor parte del año; también la férrea se encuentra habilitado teniendo un servicio de ferrobús interdiario durante todo el año que realiza el tramo de Cochabamba – Aiquile y Viceversa, la cual pasa por varias comunidades del Municipio de Mizque. La principal vía caminera de acceso es sin duda el camino vecinal empedrado Arani - Mizque, une a Mizque con la ciudad de Cochabamba durante todo el año. También se tiene una red interna de caminos vecinales que comunican a los principales centros de producción del Municipio.

En el Municipio de Mizque existe un Sindicato Mixto de Transportistas, fundado el 14 de Abril de 1973 tiene personal reconocida con resolución suprema N° 2202205 afiliada a la Federación Sindical de trabajadores Auto trasporte Cochabamba, con Personería Jurídica reconocida Resolución Suprema N° 62065. el sindicato cuenta con 70 afiliados transportistas de carga pesada, realizan servicio a Sucre, Santa Cruz. Oruro y Cochabamba, llevando productos agrícolas.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 52

Tenemos Tres Sindicatos de transporte publico que prestan servicios en el tramo Cochabamba Mizque y Viceversa estos son Trans Señor de Burgos, Trans Turismo Mizque y Trans Unificado

Por otro lado se tiene servicios de transporte publico en el Tramo Mizque Aiquile y Viceversa

Existen 33 taxis que realizan servicios a las comunidades aledañas y no están afiliados al Sindicato Mixto de Transportistas de Mizque.

Las distancias de provincias son las siguientes: Mizque-Punata 99 Km. Punata- Cochabamba 45 Km. Punata-Arani 7 Km. Mizque-Aiquile es de 45 Km. Mizque-Tin Tin 25 Km.

10.2 RED DE COMUNICACIONES

La red de comunicaciones del Municipio está centralizada en el pueblo de Mizque donde existen tres servicios de Entel, el servicio que ofrecen es de larga distancia, también existen Telecentros COMTECO que ofrecen servicios de telefonía local, nacional e internacional.

10.2.2 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

En el centro poblado de Mizque existe una oficina sucursal de Radio Esperanza, sus oficinas centrales están en Aiquile, la prensa escrita llega hasta el área por lo general con un día de retraso. En la mayoría de los casos llegan para las diferentes instituciones publicas y privadas que tienen una suscripción. También se tiene un canal local de televisión de propiedad de la Alcaldía Municipal denominada ―Mizqueña de Televisión‖, canal 9. y otro canal Propiedad de la iglesia católica.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 53

4 ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

1 ACCESO Y USO DEL SUELO

1.1 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA dentro de la jurisdicción del Municipio de Mizque de acuerdo a las particularidades y características de sus pisos ecológicos, una parte de su superficie esta destinado a la producción agrícola con la variedad de productos que los pisos ecológicos permiten realizar, hace que el productor o habitante haga un uso adecuado, aunque no esta bien orienta técnicamente por lo que se deduce que las parcelas son usados en la explotación de la producción agrícola como beneficio dentro su economía de subsistencia. También existe otra superficie importante que hace de apoyo a la producción aledaños a los terrenos de cultivo destinados al pastoreo de su ganado, otra área es aquella destinada a la forestación con el objeto de preservación y el deslizamiento de los bordes de las torrenteras; el uso de la tierra también se la destina en función al agua para riego y al acceso de vías de comunicación terrestre.

En las comunidades de las Alturas o puna, se identifico una gran parte de las tierras no se utiliza en la practica de la producción agrícola y forestal; salvo entre 10 y 15% esto debido a los factores climáticos, de suelos y de accesibilidad; los terrenos comunales son utilizados como área de pastoreo, y áreas forestales, por otro lado los terrenos familiares tienen un uso predominantemente agrícola.

En las comunidades de los valles, los terrenos son principalmente de uso agrícola, los terrenos comunales son también de pastoreo. De acuerdo al análisis realizado pudimos comprobar que el uso de la tierra en los valles es para la producción agrícola y en menor proporción los terrenos son destinados al pastoreo, a la inversa de los valles en las Alturas o puna la tierra la destinan a la producción pecuaria es decir para pastoreo y en menor proporción a la producción agrícola. Y por otro lado tenemos los terrenos para forestación los cuales están ubicados en las quebradas y torrenteras de los ríos y a los cerros y terrenos accidentados, que sirven para la provisión de leña

En el siguiente cuadro se puede ver la relación de superficie de tierra usada por su clasificación, por Cantones CUADRO Nº 31 TAMAÑO Y USO DE LA TIERA EN Ha. CANTON CANTON TIN CANTON SAN CANTON % % % % TOTAL % AGUADA TIN VICENTE MIZQUE CULTIVABLE 3273,06 18,42 2504,42 14,09 574,37 3,23 11418,40 64,26 17770,25 14,85 PASTOREO 6109,71 17,17 5553,64 15,61 774,27 2,18 23138,08 65,04 35575,70 29,73 FORESTACION 26,75 1,34 881,26 44,27 5,63 0,28 1076,94 54,10 1990,58 1,66 SUPERFICIE APROVECHABLE 9409,52 17,00 8939,33 16,15 1354,27 2,45 35633,42 64,39 55336,54 46,24 SUPERFICIE NO APROVECHABLE 373,06 4,14 281,55 3,13 1859,66 20,66 6485,98 72,06 9000,25 7,52

SUPERFICIE TOTAL 19192,10 16,04 18160,20 15,17 4568,20 3,82 77752,82 64,97 119673,32 100,00

De acuerdo a la información del cuadro los terrenos cultivables, aptos para la producción

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 54

agrícola, representan el 14.85% del total de superficie de tierra considerando solo cuatro de los cinco cantones del Municipio de Mizque; donde el Cantón Mizque del total de la superficie cultivable tiene el 64.26% seguido por el Cantón de Aguada con un 18.42% y el Cantón Tin Tin con un 14.09%. Los datos nos permiten ver que los terrenos destinados al pastoreo del total de la superficie de tierras representa el 29,73% . En el mismo orden que los terrenos cultivables en Los Cantones de Mizque Aguada y Tin Tin disponen de la mayor extensión de tierras comunales destinadas al pastoreo. Por otro lado, la superficie de tierra destinada a forestación representa aproximadamente al 2% del total de superficie de tierras.

1.2 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y A SECANO

La mayor proporción de tierras cultivables con riego y de alto potencial agrícola se encuentran en el Cantón Mizque a diferencia del Cantón de San Vicente donde la oferta natural de agua para riego es escasa. El agua se constituye en el elemento que condiciona y relaciona la producción y el rendimiento de los cultivos.

En el Municipio de Mizque, según el auto diagnóstico realizado se pudo constatar que la superficie de terrenos potenciales bajo riego alcanzan aproximadamente al 30% del total de de tierras y que aproximadamente el 70% de la superficie de tierras no tienen agua para riego y que su producción está determinada por el riego temporal (es decir, cultivos anuales en función de la temporada de lluvias) o también conocida como a la producción agrícola a secano. Este cálculo esta realizado sin tomar en cuenta al Cantón Indígena.

CUADRO Nº 32 EXTENSION EN Has. DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO POR CANTON CANTON CANTON CANTON SAN CANTON % AGUADA TIN TIN VICENTE MIZQUE CULTIVOS CON RIEGO 13,72 7,41 0,03 78,84 30,14 CULTIVOS A SECANO 20,52 18,07 3,71 57,70 69,86 SUPERFICIE TOTAL 18,47 14,85 2,60 64,08 100,00

De acuerdo a la información recogida de los campesinos las comunidades que cuentan con terrenos bajo riego se encuentran localizados en las riveras de los ríos o sus proximidades, principalmente la cuenca del río Mizque es la que provee agua a la mayoría de las tierras del Municipio. El agua se la distribuye de acuerdo al sistema de riego comunal, donde los comunarios la usan por derechos adquiridos esta sea por herencia o porque aportaron con su trabajo para la construcción del sistema de agua comunal. De acuerdo a sus usos y costumbres

1.3 TENENCIA DEL SUELO

1.3.1 PROPIEDAD DE LA TIERRA

El acceso a la propiedad de la tierra se remonta a la época de 1952 cuando se dio la Reforma Agraria y los campesinos logran hacer suyos las tierras y a partir de entonces la

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 55

transferencia de tierras se las hace por herencia trueque, compra u otra forma de obtener tierras. De acuerdo al cuadro siguiente podemos concluir que las facilidades que se dio en estos últimos tiempos no ha sido aprovechado por los comunarios ya que la titularización de sus tierras apenas alcanza el 53% aproximadamente de tierras con papeles al día y con Títulos de propiedad y un 47% que no tienen Titulo de propiedad. Tanto el Cantón de Mizque como el de Aguada sobrepasan el 63% de titularización de sus tierras y el Cantón de San Vicente es el que menos tierras titularizadas tiene alcanzando el 69.79% de las tierras que no tienen sus papeles al día y no cuentan con Títulos de propiedad:

CUADRO Nº 33 TENECIA LEGAL DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA POR CANTON

CANTON CANTON TIN CANTON CANTON TENECIA LEGAL AGUADA TIN SAN VICENTE MIZQUE CON TITULO DE PROPIEDAD 63,48 52,31 30,21 67,50 SIN TITULO DE PROPIEDAD 36,52 47,69 69,79 32,50 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00

1.3.2 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR

El tamaño de la propiedad familiar y comunal no es uniforme, y sus parámetros de medición varían de comunidad a comunidad y de cantón a cantón de acuerdo a los datos la tenencia de las tierras familiar con mayor incidencia, de acuerdo al tamaño fluctúan entre mas de1 y 4 Hectáreas alcanzando un 44.31%, seguido de aquellos que tienen entre 0.25 y 1 Hectárea que representan el 23.24% aproximadamente y otro sector representativo está entre los que tienen más de 4 y 10 Hectáreas con el 21,20% aproximadamente. La estimación y cuantificación del tamaño de la propiedad comunal, está en función a la forma de tenencia de la tierra, usos y costumbres y forma de titulación CUADRO Nº 34 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR POR CANTON

EXTENSION CANTON CANTON CANTON CANTON

SUPERFICIAL EN Has. AGUADA TIN TIN SAN VICENTE MIZQUE

0,25 a 0,5 1,57 4,44 36,00 4,75 0,5 a 1 14,64 13,33 8,00 10,25 1 a 2 25,58 17,78 18,00 13,85 2 a 4 23,85 27,78 24,00 26,42 4 a 6 10,78 8,89 2,00 18,42 6 a 10 14,38 6,67 6,00 17,66 10 a 15 2,22 2,00 4,41 15 a 20 3,95 8,89 4,00 2,75 20 a 40 5,27 3,33 1,25 40 a 80 6,67 0,25 TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 56

1.3.3 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD COMUNAL

CUADRO Nº 35 TAMAÑO PROPIEDAD COMUNAL EN PORCENTAJE POR CANTON

TAMAÑO DE PROPIEDAD COMUNAL

5% 14%

15% 66%

CANTON MIZQUE CANTON AGUADA CANTON TIN TIN CANTON SAN VICENTE

De acuerdo al cuadro se puede observar que el Cantón de Mizque cuenta con el 66% aproximadamente de propiedad, esto es debido a que concentra a un mayor de comunidades con relación a los otros Cantones, en contraposición el Cantón de San Vicente es el que menos propiedad comunal tiene, alcanzando el 5% solamente.

La tenencia de mayor extensión de tierras propiedad comunal es considerada un potencial porque tiene mejores condiciones para la producción agrícola y su mejoramiento además de que permitirá la implementación de proyectos agrícolas y mejoramiento en la tecnificación.

1.3.4 RÉGIMEN DE PROPIEDAD

La Propiedad sobre las tierras: por la forma de titulación del derecho propietario sobre las tierras, la tenencia es absolutamente legal y cuentan con los respectivos títulos desde la Reforma Agraria (ex haciendas y originarias), o ya sea por sucesión hereditaria o por compra, sin embargo existen algunos que no están registrados en derechos reales

1.3.5 ORIGEN DE LA PROPIEDAD

El origen de la propiedad se da bajo las siguientes figuras a) a través de la herencia, pero que lamentablemente no tienen saneada su documentación es decir declaratoria de herederos pago de impuestos, registro en derechos reales y no tener los títulos de propiedad como herederos; b) es la compra de terrenos en algunos casos no tienen saneada su documentación pero generalmente si esta saneada y la compra-venta es entre vecinos.

2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

2.1 SISTEMA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Las características fisiográficas del Municipio de Mizque determinan la forma del sistema de producción agrícola una por lado de los valles y la otra por la puna o altiplanicie la cual se mantiene invariable en el tiempo de tal forma que son las típicas practicas del área rural, procediendo a la rotación de los cultivos en el calendario agrícola anual, el elemento MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 57

“acceso al agua para riego” determinara la rotación y la calidad de producción. Los sistemas de producción agrícola en el Municipio de Mizque tienen la característica de tener una producción agrícola intensiva en el uso del suelo y esto debido a la predominancia de la pequeña propiedad.

2.1.1 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES

Los principales cultivos en el Municipio de Mizque son los denominados cultivos tradicionales, donde se encuentran el Maíz, la Papa, la Cebolla, el Trigo y el Maní, la mayor parte de los productores utilizan semillas de su propia cosecha; sin embargo, en el caso de la papa se renuevan las semillas regularmente. También indicar que la producción agrícolas guardan relación con los pisos ecológicos y el acceso al agua para riego. Los cultivos principales se cultivan en condiciones a secano, salvo la cebolla, hortalizas y otros que requieren de mucha agua para riego. CUADRO Nº 36 PRINCIPALES PRODUCTOS CULTIVADOS POR CANTON CANTON AGUADA CANTON TIN TIN CANTON SAN VICENTE CANTON MIZQUE Nº Nº Nº Nº % % % % CULTIVO COMÚNIDAD COMÚNIDAD COMÚNIDAD COMÚNIDAD Cebolla 3 30,00 0,00 0,00 9 21,20 Maiz 8 45,00 15 75,10 9 80,00 22 32,00 Mani 0,00 0,00 0,00 1 3,80 Papa 4 25,00 1 9,40 1 15,00 19 43,00 Trigo 0,00 2 15,50 5,00 0,00 TOTAL 15 100,00 18 100,00 10 100,00 51 100,00

El cuadro nos permite observar de los principales productos cultivados la preferencia, el primer producto en orden de preferencia por el 57,45% de las comunidades es el Maíz, seguido del cultivo de la papa con un 26.57% de comunidades, y le siguen los otros productos como la cebolla el trigo y el maní.

2.1.2 TECNOLOGÍA EMPLEADA.

La tecnología empleada en la producción agrícola en el Municipio de Mizque, está en función al tipo y tamaño de la unidad de producción familiar [La familia es la fuente principal de mano de obra; las actividades agrícolas de preparación de terreno, siembra, cosecha. A veces se requiere mas mano de obra en ocasiones se contrata a jornaleros (practica realizada en los Valles) o se recurre a solicitar a los vecinos cooperación reciproca o lo que se denomina como el Ayni (practica realizada en las comunidades de las alturas)], y su ubicación en los diferentes pisos ecológicos. Los medios técnicos utilizados dependen fundamentalmente de las posibilidades de acceso que tenga el agricultor a estos medios.

En las zonas altas, donde la agricultura es a secano, se utiliza tecnología tradicional, donde el campesino dispone de herramientas manuales rudimentarias, con las que realiza todas las labores agrícolas. Para la preparación de los suelos y la siembra generalmente se recurre al uso de tracción animal con la ayuda de un arado de madera u otro material Las semillas utilizadas, son seleccionadas de la propia cosecha, el abono es natural u

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 58

orgánico (estiércol de ovinos, caprinos, bovinos), sin embargo en algunas zonas altas se han introducido abonos minerales o químicos especialmente para el cultivo de papa, tomate y cebolla.

Las prácticas de almacenamiento de los productos agrícolas, son totalmente tradicionales. Los sistemas varían según el producto a ser almacenado, la papa es conservada en pirhuas, el maíz en trojes o chaleros, el trigo y otros cereales en trojes o en bolsas.

Tanto la producción como el rendimiento de los cultivos son afectados permanentemente por la incidencia de plagas y enfermedades en la zona. El control de plagas y enfermedades solamente se realizan en los cultivos de papa, cebolla y tomate.

La utilización de la tecnología en la agricultura a secano, en los valles mesotérmicos es similar a la anterior, con la incorporación de la tracción mecánica o tractor para la rotación y preparación de la tierra en algunas zonas relativamente planas. Las semillas utilizadas en estos ecosistemas en algunos casos son adquiridos de las ferias locales o entidades productoras de semilla.

En este caso, para el control de plagas y enfermedades, se utilizan productos químicos especialmente órganos fosforados; para los cultivos de papa, tomate y cebolla. Las demás especies que forman parte de su cédula de cultivos, no reciben ningún tipo de control fitosanitario por desconocimiento de métodos y técnicas modernas y en la mayoría de los casos por falta de recursos económicos.

2.1.3 ROTACIÓN DE CULTIVOS Y MANEJO DE SUELOS

La rotación es una sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos sobre un área de terreno determinado. La finalidad de la rotación de cultivos es disminuir la incidencia de plagas, enfermedades, propagación de malezas y otros

La rotación de cultivos se lo realiza de acuerdo a las practicas que por tradición se vienen haciendo hace mucho tiempo atrás combinando cultivos de alta rentabilidad como la papa, el maíz y el trigo con leguminosas como el maní. Los valles esta caracterizado por el cultivo del maíz, en cambio en las alturas, el cultivo que marca preponderancia es la papa.

El cuadro de abajo nos muestra de manera clara que ninguna comunidad o Cantón produce un solo cultivo, mas al contrario por sus características particulares proceden a la rotación de sus cultivos

Las prácticas en lo referente a rotaciones de cultivos no son ideales; No se ha observado un adecuado manejo de suelos en el Municipio de Mizque principalmente en los sectores con pendiente, manifestándose un marcado deterioro de la fertilidad de la tierra y procesos crecientes de erosión. Por lo que, se hace necesario profundizar procesos de capacitación y concientización de la necesidad imperiosa de cuidar el factor de producción considerando por muchos el recurso tierra, para que el proceso natural de degradación sea más lento y por el contrario el período de recuperación (devolución a la tierra de sus nutrientes que pierde en cada cultivo) sea más corto, obviamente con la ayuda de los abonos químicos u MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 59

orgánico- naturales. Las prácticas con abonos orgánicos o naturales es más conveniente, ya que aportan con los elementos necesarios para el desarrollo y crecimiento de los cultivos

CUADRO Nº 37 ROTACION DE CULTIVOS POR CANTON CANTON CULTIVOS % CANTON CULTIVOS %

Cebolla, maiz y papa 20,00 Maiz, papa y trigo 20,83 Maiz, Papa y trigo 40,00 Cebolla, maiz y papa 18,75 CANTON papa, cebolla y tomate 26,67 AGUADA papa, cebolla y tomate 14,58 maiz, mani y trigo 6,67 Papa, Cebolla y maní 8,33 Maiz, papa y mani 6,67 Maní Cebolla y ajo 6,25

TOTAL 100,00 Papa, cebolla y zanahoria 6,25

Maiz, mani y trigo 4,17 Maiz, papa y trigo 44,44 Maiz, papa y maní 16,67 CANTON maiz, papa y mani 4,17 MIZQUE Maiz Trigo y Cebada 11,11 maiz, cebolla, anis 2,08 CANTON Maiz, papa, mani, cebolla, tomate y TIN TIN Papa, Mani y Ajo 11,11 zanahoria 2,08 Maiz, Papa, Mani y Arveja 5,56 Maiz, trigo, arveja y zanahoria 2,08 Maiz, Papa, Mani, Cebolla y ajo 5,56 papa y Maiz 5,56 Maiz, trigo y cebada 2,08 Papa, cebolla, mani y avena 2,08 TOTAL 100,00 Maiz, papa y tarwi 4,17 Maiz, Papa y trigo 40,00 Para, trigo y oca 2,08 CANTON Maiz y trigo 40,00 SAN TOTAL 100,00 VICENTE Maiz, trigo y arveja 10,00 Papa, Mani y trigo 10,00

TOTAL 100,00

2.1.4 INSUMOS: SEMILLA, FERTILIZANTES Y FITOSANITARIOS

Las variedades de las especies cultivadas en el Municipio de Mizque son criollas y también las de origen de semilla mejorada. Sin embargo, se ha hecho mejoramiento de semillas de ajo, cebolla y tomate, también para frutales como la chirimoya. El uso de semillas mejoradas es limitado por la situación económica de los agricultores.

El uso de fertilizantes químicos es limitado en relación a la materia orgánica de origen animal (estiércol), la existencia de ganado vacuno caprino y ovino representa un potencial de generación de abono orgánico No existe una relación de fertilizantes químicos, pero durante el aporque y riego utilizan urea para mejorar el desarrollo foliar del cultivo de la papa, cebolla, tomate y zanahoria.

El control de plagas y enfermedades lo realizan en los cultivos de mayor rendimiento económico: tomate, cebolla, pero en algunos casos se observa el uso indiscriminado de estos productos de alta toxicidad que contaminan el medio ambiente.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 60

2.1.4.1 PLAGAS Y ENFERMEDADES

CUADRO Nº 38 PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES POR CULTIVO CULTIVOS PLAGAS ENFERMEDADES

TRIGO Pulgones, Trips Tizón y caries del trigo; Carbón desnudo del trigo: Royas CEBADA Pulgón Tizón de cebada: Carbón desnudo: Roya PAPA Escarabajo de la hoja: Pulgon, Kepicha; Llaja Chulu Tizón tardio d ela papa; secadora; Alternaria HABA Pulgon negro d el ahaba; Gorgojo Mancaha Chocolate MAIZ Barenadoras: Cogollero; Pulgones Carbón TOMATE Pulgones; Arañuelas; Trips Roya; tizón CEBOLLA Trips; Mosca de la cebolla; Mosca Minadora Mildu; Pobredumbre marrón del tallo; Perenospora QUINUA Ticonas; Chako; Pulgones; Trips mildiu; Pobredumbre marrón del tallo: Mancha bacteriana MANI Gusano peludo Royas FRIJOL Cortadores Royas AJO Gusano de la tierra: Trips Marchites, Pobredumbre del cuello

La falta de asesoramiento técnico adecuado para efectuar una protección oportuna y racional de los cultivos, provoca reducción de sus ingresos por perdidas debido al ataque de plagas y enfermedades

Por las características de la zona de los valles el control fitosanitario se lo realiza con mayor frecuencia esto debido a la mayor es más común en las zonas bajas que en las alturas precisamente debido a la mayor presencia de plagas y enfermedades.

Los insecticidas más comunes y de mayor uso en la zona son:

 Tamarón,  Stermin  Rambo  Todoron  Perfección,  Fastec  Cypertrin  K arate;  Laundacal  Curacron  Todotrin  Match  Guapo

Entre los fungisidas mas utilizados se puede mencionar los siguientes:

 Dithane,  Ran – Caf  Tebucon  Antracol,  Bravo 500  Pricri  Ridomil,  Previcur,  Fastac  Canzeb  Curatane  Sphere  Kumulus,  Folicur  Fitorax,  Systane

Los Herbicidas mas usados son los siguientes

 Gramoxone  Sencor  Linurex  Basura  Prometrex  Glifomax.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 61

2.1.5 SUPERFICIE Y RENDIMIENTO POR CULTIVO

De acuerdo a la información que esta reflejada en el cuadro siguiente podemos hacer la siguiente interpretación que en el Municipio de Mizque, la producción agrícola de los cuatro principales cultivos cubre una superficie aproximada del 89,71% del total de superficie cultivada y desagregamos de la siguiente forma: el maíz ocupa el 34.15% del total de superficie cultivada, la papa alcanza el 27.51%, la cebolla un poco mas atrás llega a cubrir el 12.74%, el trigo y el maní juntos alcanzan 15.34% y los otros productos alcanzan el 10.26% restante.

Por otro lado, podemos también concluir que el cantón de Mizque cubre el 51.24% de la superficie cultivada, seguida del cantón Tin Tin con el 22.29%, el cantón Aguada con el 15.71% y por último San Vicente con el 10.76%.

CUADRO Nº 39 SUPERFICIE POR CULTIVO EN Has. Y PRODUCCION EN % POR CANTON CANTON CANTON CANTON TIN CANTON SAN CANTON TOTAL % CULTIVO AGUADA TIN VICENTE MIZQUE Maíz 996,45 813,14 421,21 2050,43 4281,23 34,15 Papa 568,83 759,37 735,71 1384,99 3448,90 27,51 Cebolla 131,68 3,51 1,06 1460,95 1597,20 12,74 Trigo 18,61 291,65 169,23 514,32 993,81 7,93 Mani 13,52 545,97 369,50 928,99 7,41 Ajo 0,90 380,74 57,72 439,36 3,50 Tomate 211,92 184,55 396,47 3,16 Zanahoria 7,21 173,41 180,62 1,44 Tarwi 0,00 77,84 77,84 0,62 Frijol 10,81 50,32 61,13 0,49 Arveja 3,60 23,49 27,09 0,22 Oca 0,00 23,09 23,09 0,18 Cebada 0,00 5,30 16,77 22,07 0,18 Avena 0,00 15,17 15,17 0,12 Haba 0,00 13,42 13,42 0,11 Lacayote 0,00 5,40 6,84 12,24 0,10 Quinua 0,00 5,30 5,30 0,04 Chio 0,00 5,30 5,30 0,04 Pimenton 3,60 3,60 0,03 Camote 2,45 2,45 0,02 TOTAL 1969,58 2794,38 1348,51 6422,81 12535,28 100,00 TOTAL % 15,71 22,29 10,76 51,24 100,00

2.1.6 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ESTIMADOS

La papa es el producto que mas volumen de producción genera, alcanzando el 30.88% del total de volumen de producción agrícola del Municipio de Mizque seguido de la cebolla con un 28.73%, el ajo con el 11.45% y el maíz con el 10.43% y el resto de los productos alcanza el 18.51% del total del volumen de producción agrícola.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 62

CUADRO Nº 40 % ESTIMADO VOLUMENES DE PRODUCCION EN TM POR CANTON CANTON CANTON CANTON CANTON CULTIVO % AGUADA TIN TIN SAN VICENTE MIZQUE MAIZ 23,27 18,99 9,84 47,89 10,43 PAPA 16,49 22,02 21,33 40,16 30,88 CEBOLLA 26,55 0,18 0,05 73,22 28,73 TRIGO 7,09 27,79 16,12 49,00 3,28 MANI 4,00 57,25 0,00 38,75 7,82 AJO 0,82 86,13 0,00 13,06 11,45 TOMATE 52,25 0,00 0,00 47,75 3,95 ZANAHORIA 3,99 0,00 0,00 96,01 2,25 FRIJOL 17,69 0,00 0,00 82,31 0,45 ARVEJA 13,31 0,00 0,00 86,69 0,15 CEBADA 0,00 0,00 24,00 76,00 0,04 HABA 0,00 0,00 0,00 100,00 0,03 PIMENTON 100,00 0,00 0,00 0,00 0,02 CAMOTE 100,00 0,00 0,00 0,00 0,52 TOTAL % 26,10 15,17 5,10 53,63 100,00

2.1.7 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

Son seis los destinos habituales del resultado de la producción agrícola en muchos casos La producción de cultivos es destinado para el autoconsumo (familiar y la del ganado) alcanzando un 44.9%, el trueque de productos cultivados, para la semilla 8.64%, la transformación y la merma alcanzan un 11.1% y el otro destino importante es para la venta en las ferias y mercados tanto del Municipio como el de Cochabamba y Aiquile logrando un 43.96% del total de la producción.

CUADRO Nº 41 DESTINO DE LA PRODUCCION EN % Destino Cultivo Venta Consumo Trueque Semilla Transf Merma Total % Maíz 36,60 48,70 1,00 6,60 2,60 4,50 100 Trigo 10,34 62,21 1,42 15,85 8,41 1,77 100 Papa 22,97 55,31 17,52 4,20 100 Cebolla 97,06 2,20 0,19 0,45 100 Frijol 87,83 4,95 5,99 1,24 100 Tomate 94,37 1,41 4,23 100 Maní 94,39 5,61 100

Promedio total (%) 43.96 44.9 0.20 8.64 0.9 1.36 100

Los cultivos que se destinan a las ferias y mercados para su venta principalmente son la papa, el maíz, cebolla y el maní esto porque son productos rentables y que generalmente están sometidos a las fluctuaciones del mercado en cuanto a la Oferta y la Demanda es decir a mayor demanda mayor el precio y consecuentemente mayor ingreso y en contraposición a mayor Oferta menor el precio y menor serán sus ingresos por tanto el lugar de comercialización dependerá de los precios de mercado

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 63

2.1.8 COSTO DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

Entre los costos de productividad que tienen los productores del campo no toman en cuenta su trabajo como una forma de valor agregado y el de sus familias como un costo de producción, son los comerciantes quienes son beneficiados con la oferta de los productores agrícolas que tienen su rentabilidad en función de los precios vigentes en el mercado y la cantidad de oferta dispuesta para la venta.

El porcentaje de utilidad del productor se podrá mejorar con la apertura de mercados locales o propiciando la venta directa, es decir, productor-consumidor. El pedido generalizado de la población campesina productora es la consolidación de un mercado campesino regularización y control de precios mediante un ente regulador preferentemente compuesta por los mismos productores y protección a la producción agrícola nacional impidiendo el ingreso de productos agrícolas foráneos. que llegarían a ser soluciones estructurales a la economía campesina, puesto que seria directamente beneficiado con el precio final

2.1.9 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA

La infraestructura agrícola (depósitos, almacenes, maquinaria, herramientas y equipamiento), presenta un déficit muy preocupante, los depósitos, almacenes y silos son generalmente construidos con material local y por lo tanto su capacidad de almacenaje es solamente de uso doméstico y rustico. La infraestructura productiva es casi siempre de tipo privado con alguna construcción y maquinaria dentro del predio y con pequeñas obras de riego de tipo comunitario. (Las obras de sistemas de riego son realizadas por los campesinos, alguna vez con apoyo de otras instituciones de desarrollo rural. La mayoría de los sistemas de riego son rudimentarios de pequeñas tomas, canales y acequias; si bien existen estudios de ingeniería, las obras son ejecutadas con mano de obra local)

El almacenamiento de los productos agrícolas en la mayoría de las comunidades es rudimentario. Los granos como el maíz son almacenados en trojes construidos de ramas de chacatea en el exterior de las viviendas; los tubérculos como la papa y/o especies, cebolla, maní, trigo, etc., se almacenan en el interior de la vivienda en un depósito destinado para ello, en ocasiones en una esquina de sus dormitorios.(La infraestructura productiva se reduce a pequeños silos o "pirhuas" construidos familiarmente especialmente en las comunidades de Altura.) Estos sirven para almacenar eventualmente papa, y cereales

El forraje seco o chala de maíz es usado para la alimentación suplementaria de los animales en la estación de invierno, la almacenan sobre árboles

La maquinaria agrícola es de uso particular y limitado, consiste en pequeños tractores con arado y rastra que carecen de otros implementos agrícolas, En el valle han incursionado en algunas áreas, tractores agrícolas, los que a su vez prestan sus servicios a los agricultores que no poseen maquinaria para las labores específicas de arado y rastreado.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 64

2.1.10 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Las actividades agrícolas son de carácter familiar, con contraprestación de servicios entre familias durante la siembra y cosecha (ayni). Además de las labores de casa, las mujeres cumplen un rol fundamental en el trabajo de siembra y cosecha.

Es importante hacer mención que la participación de la mujer en la actividad agrícola es cada vez mayor tanto en la producción agrícola pero mas aun en la comercialización también en lo que se refiere al control y toma de decisiones sobre el dinero, y su utilización en menesteres domésticos y/o de reinversión. CUADRO Nº 42 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO POR GENERO ACTIVIDADES TIEMPO (Hrs) AGRÍCOLAS Mujeres / niñas Hombres/niños Preparación de terreno `5-6 `7 - 8 Selección de semillas `5-6 `6 - 7 Siembra. 8 `7 - 8 Aporque 6 6 Deshierbe 8 2 Cosecha `7-12 `10 - 12 PECUARIAS Mujeres / niñas Hombres/niños Cuidado de animales mayores 5 2 Cuidado de animales menores ½ - Alimentación - ½ Pastoreo 4 - Ordeño ½ - Queso - - Esquila 4 2 Sanidad animal 2 2 Limpieza corral 1 - COMERCIALIZACION Mujeres / niñas Hombres/niños

VENTA: Productos agrícolas 5 - Ganado mayor - 6 Ganado menor 3 - Otros. - 2 COMPRA: Insumos domésticos. 2 - Insumos agrícolas - 5 Administración del dinero - 3

DOMESTICAS Mujeres / niñas Hombres/niños

Preparación de alimentos 4 - Recolección leña - 2 Abastecer agua 1 1 Limpieza de la vivienda 1 - Cuidado de niños, otros. 3 - Lavado de ropa `2 - 3 - Construcción y reparación de - 2 vivienda.

La comercialización de productos agrícolas, lo realizan las mujeres en mayor escala, en cambio en la comercialización de ganado, compra de insumos y herramientas esta actividad esta destinada a los hombres, mientras que la compra y venta de animales menores, alimentos y ropa lo realizan mayormente las mujeres.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 65

En lo que se refiere a las tareas domésticas en general las realizan las mujeres con ayuda de los niños y el hombre asume las tareas de refacción y reparación de la vivienda.

Con esto concluimos que la mujer realiza tres actividades, productivas, reproductivas y sindical, esto gracias a la toma de conciencia de parte de la población de su real valía.

Los niños también participan en las actividades agrícolas junto a sus padres en trabajos sencillos y livianos, donde van aprendiendo los quehaceres del hombre de campo, que posteriormente irán poniendo en práctica según la edad. Pero en la mayoría de los casos los niños son los encargados del cuidado de los animales

2.2 SISTEMA DE PRODUCCIÓN PECUARIO.

La producción pecuaria, dentro de la estructura productiva del Municipio, no esta clasificada como un sistema de producción ganadera; más bien se constituye en un componente del sistema de producción agrícola, ya que su manejo y mantenimiento se basa en productos y recursos agrícolas, que representan el nivel primario y básico de la mayoría de las Unidades Agropecuarias.

Su explotación es familiar, comercial y los subproductos están destinados más al autoconsumo. No existe mucha variedad de especies y las poblaciones en general son bajas y determinadas por las limitaciones vegetativas de las áreas de pastoreo.

2.2.1 POBLACIÓN POR ESPECIES PRINCIPALES.

Los cuatro Cantones tienen producción pecuaria las más importantes especies son el ganado Bovino que represéntale 36,6% del total de la producción pecuaria, los caprinos representan el 35.35%, y el ganado ovino representa el 26.22% y porcinos junto a los equinos. Alcanzan 1.86% : CUADRO Nº 43 PRODUCCION PECUARIA Y SU CLASIFICACION POR ESPECIE EN % POR CANTON CANTON CANTON CANTON CANTON ESPECIE TOTAL % AGUADA TIN TIN SAN VICENTE MIZQUE Bovino 17,99 20,40 6,84 54,78 100,00 36,57 Ovino 8,89 21,66 4,91 64,54 100,00 26,22 Caprino 5,13 14,27 53,64 26,95 100,00 35,35 Porcino 18,39 5,90 2,08 73,64 100,00 1,46 Equino 5,76 42,81 8,99 42,45 100,00 0,40 TOTAL % 11,01 18,44 22,82 47,73 100,00

La producción pecuaria en una zona de producción agrícola, se constituye en una reserva de recursos económicos. Generalmente se consumen y comercializan los subproductos pecuarios como la lana y la leche; por el contrario, la venta de los animales se realiza sólo excepcionalmente en casos de que la necesidad lo amerite. Las faenas agrícolas requieren de tracción animal, el ganado bovino cumple con esa función importante que es de gran aporte económico

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 66

2.2.2 TECNOLOGÍA Y MANEJO.

Los niños y las mujeres son los encargados del cuidado y atención del ganado. En los valles se practica el pastoreo en las tierras comunales, los niños se ocupar; de conducir y vigilar al ganado, los otros animales se alimentan con forraje cultivado para el efecto (restos y residuos de maíz, trigo,) y con algunos subproductos agrícolas; El manejo es rudimentario, no se establecen corrales adecuados y sistemas de ordeño mecanizados.

2.2.2.1 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO

Esta actividad de la producción pecuaria queda en manos de la mujer y los hijos menores, quienes se encargan de llevar al ganado a las zonas de pastoreo y lograr una buena y adecuada alimentación.

2.2.2.2 MANEJO DE PRADERAS Y FORRAJES.

El ganado lechero establecido especialmente en las comunidades de Mizque, es alimentado mayoritariamente con subproductos de las gramíneas (chala de maíz, paja de trigo, cebada o avena).

El manejo de praderas es tradicional con pastoreo libre y en el caso de ganado caprino descontrolado. El tipo de vegetación no es el apropiado para la alimentación animal, lo que produce una baja en la calidad de producción pecuaria (unidades de bajo peso) que influyen directamente en los precios

Las praderas naturales no reciben manejo alguno a excepción de la quema de la cobertura que es practicada en algunas comunidades de altura. Está practica permite el rebrote de pasto nuevo que sirve de alimento especialmente a los ovinos. La sequía durante el último tiempo ha provocado un déficit de áreas de pastoreo, por lo que en algunos casos los campesinos se han visto obligados a vender sus animales. Este hecho para restablecer una carga animal mas equilibrada sobre la superficie de pastoreo.

2.2.2.3 CARGA ANIMAL

Siendo la producción pecuaria una actividad secundaria no se utiliza el suelo y de la cobertura vegetal en todo su potencial

Considerando la superficie cantonal destinada al pastoreo de los animales, se tiene que el Cantón de San Vicente tiene una mayor carga animal, seguida por Tin Tin, Mizque y Aguada respectivamente. Esta situación muestra, una relación inversa a la de la producción agrícola, es decir, que en los Cantones con mayor producción agrícola la población pecuaria es menor y viceversa.

2.2.2.4 PRESENCIA DE ENFERMEDADES Y SANIDAD ANIMAL.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 67

La falta de conocimiento o falta de capacitación en sanidad animal, permite que los campesinos no tomen medidas preventivas para mantener alejados a los parásitos que afectan la salud de los animales, por lo que el ganado suele estar infectado por una serie de parásitos internos y externos. El campesino no utiliza técnicas adecuadas en la atención de su ganado, de modo que éste se cría en forma tradicional. La infraestructura en términos de establos, corrales, etc., es muy precaria. CUADRO Nº 44 PRINCIPALES ENFERMEDADES POR TIPO DE GANADO GANADO INFECCIOSAS PARASITARIAS Rabia (mal de cadera), Jamak’u (piojo) Fiebre aftosa Garrapata Carbuco sintomático K’uykas Carbunclo hemático Qhuñalera (gusano BOBINO Q'ichalera (diarrea) Sirk’ide la naríz) Cornejillo (Uñera) Khurusqa Chukchu (malaria) Purgación (piroplasmosis) Calentura (fiebres por varias causas) Rabia (mal de cadera), Carbuco OVINO Parasitosis Gusano de la nariz Muyu Muyu Peste porcina Cisticerco PORCINO Parasitosis Colera porcina Ericipela Anginas EQUINO Parasitosis

2.2.3 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN.

Los reducidos volúmenes de productos y subproductos pecuarios, principalmente son destinados al consumo familiar y en menor proporción a la comercialización, de acuerdo a la necesidad de recursos, a la época y al tipo de producto. Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta está la carne de ovino, caprino y porcino, aunque el número de cabezas faenadas por año es muy reducido. Sin embargo la venta de carne de caprinos, ovinos y porcinos no es muy frecuente y más bien se considera como reserva económica familiar para épocas críticas y se comercializa generalmente en peso vivo

El resto de la producción ganadera, sirve como material de reproducción, y como un capital para los momentos de crisis, emergencias familiares, producidas por la sequía o por factores internos de las familias.

Los productos en su mayoría son destinados al consumo familiar, también los sub productos podemos decir que de la carne de ovino 60 % se destina a la venta y el 40 % al consumo, así mismo se observa que un 80 % de la carne bovina esta destinada a la venta y un 20 % al consumo familiar

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 68

CUADRO Nº 45 DESTINO DE LA PRODUCCION PECUARIA EN PORCENTAJES CANTON/GANADO DESTINO DE LA PRODUCCION TOTAL AGUADA AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCION TOTAL % bovino 67,79 7,47 24,74 100,00 Ovino 99,33 0,67 0,00 100,00 Caprino 97,78 2,22 0,00 100,00 Porcino 45,45 54,55 0,00 100,00 TIN TIN AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCION TOTAL % bovino 74,81 7,12 1,35 16,73 100,00 Ovino 84,95 13,52 1,53 0,00 100,00 Caprino 82,35 14,71 2,94 0,00 100,00 Bovino Mejorado 33,34 0,00 0,00 66,66 100,00 SAN VICENTE AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCION TOTAL % bovino 79,39 3,03 1,82 15,76 100,00 Ovino 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00 Caprino 93,32 3,38 3,30 0,00 100,00 Porcino 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00 MIZQUE AUTOCONSUMO VENTA TRUEQUE TRACCION TOTAL % bovino 78,20 0,94 0,94 19,92 100,00 Ovino 99,52 0,24 0,24 0,00 100,00 Caprino 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00 Porcino 100,00 0,00 0,00 0,00 100,00

2.2.4 PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

De acuerdo a la lógica del campesino Mizqueño la generación de ingresos por la obtención de subproductos de la producción pecuaria es la que reviste mayor importancia en la cría de ganado bovino uno obtiene leche, queso, carne, para la producción agrícola se obtiene guano y se logra aprovechar en las actividades culturales de la agricultura la tracción animal. En ganado ovino y caprino proveen de lana, carne, queso y guano.

2.2.5 COSTOS DE PRODUCCIÓN Y RENTABILIDAD

La producción pecuaria por las características propias de ser tradicional y rustico los campesinos no ofrecen información cuantificable aspecto que nos impide realizar calculos sobre los costos de producción, ni la de los ingresos sobre la venta de sus sub. Productos.

2.3 SISTEMA DE PRODUCCIÓN FORESTAL.

CUADRO Nº 46 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES ESPECIES Soto Kari Kari Kacha Kacha Chacatea T`aqo Molle Mara Pino cipres Sotillo Kewiña Kina Kina Jarka Willca Eucalipto Tipa Chacatea

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 69

2.3.1 ESPECIES Y SUPERFICIES

No se tiene información disponible sobre los temas de Forestación planificada, pero de acuerdo a los anteriores PDMs. Se tiene la siguiente información: La única forestación planificada fue ejecutada durante la construcción del ferrocarril Cochabamba - Aiquile. Se estima que en el Municipio existen 18.400 has de superficie forestal cuyos productos son utilizados como leña.

2.3.2 TECNOLOGÍA Y TIPO DE PRODUCCIÓN Y MANEJO

A la fecha no se tiene un programa definido de Forestación, lo cual no indica que no hay actividad productiva forestal.

2.3.3 VOLUMEN Y DESTINO DE LA PRODUCCIÓN

El uso del recurso forestal con especies nativas está orientado al consumo energético y los volúmenes de leña no se pueden determinar debido a que las familias la usan de manera espontánea de acuerdo a sus necesidades primordiales.

2.3.4 REFORESTACIÓN

Con el apoyo de algunas entidades no gubernamentales como CEDEAGRO desde 1988 y SENDA desde 1989 algunas comunidades en el municipio de Mizque se han realizado prácticas forestales.

Las condiciones climáticas y edafológicas no permiten un desarrollo forestal importante, limitándose a la producción de leña como fuente energética.

Se tiene un vivero central y permanente ubicado en Khonchupata y tambien se tienen proyectados los viveros comunales temporales establecidos por la dirección de Agropecuaria de la Alcaldía de Mizque están ubicados en las siguientes comunidades:

Vivero en Kewiña K `asa Vivero en Kuri Vivero en Chilijchi B Vivero en Uchama Alta

Ninguno de estos viveros a la fecha esta en funcionamiento, pero se esta viendo su activación y su futuro apoyo a la producción forestal.

2.4 SISTEMA DE CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN

La práctica de caza, pesca y/o recolección son actividades que han perdido vigencia, la poca presencia de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en cantidad como en calidad, por la degradación del medio ambiente y la destrucción de su habitat natural de las especies

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 70

2.4.1 PRINCIPALES ESPECIES CUADRO Nº 47 PRINCIPALES ESPECIES SILVESTRES ESPECIES SILVESTRES

Taruca Paloma Torcaz Zorro Paloma Ulincho Pavo de Monte Paloma Puca Chaqui Conejo Ciervo Comadreja Gato Montes Aguila Liebre Halcon Viscacha Horneros Perdiz Loros Zorrino

2.4.2 PRODUCCIÓN POR ESPECIE

No es posible efectuar una cuantificación, por que estas actividades son netamente secundarias, de dedicación únicamente esporádica y de aventura

2.5 SISTEMA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y/O MICROEMPRESARIAL.

La artesanía es otra de las actividades productivas desarrolladas por los Comunarios, es de carácter secundario y no reporta ingresos sustanciales; está destinada a proporcionar algunos productos que ayudan a satisfacer las necesidades familiares y a reducir los gastos por adquisición de utensilios y/o vestimenta.

Dentro de estas actividades se tiene la producción de tejidos, está generalizada entre la población femenina (elaboran costales, phullus, etc., destinado para uso familiar); la fabricación de la chicha mediante la transformación del maíz (este último reporta buenos ingresos económicos además de agregarle valor al maíz).

La producción artesanal se realiza generalmente después de la época de cosecha, cuando la actividad agropecuaria reduce de intensidad y los niños están de vacaciones ya que ellos son los que ayudan en las actividades agropecuarias a sus padres.

La tecnología empleada en las comunidades para la elaboración de productos artesanales es rudimentaria y manual; se utilizan herramientas e instrumentos elaborados manualmente con el empleo de materiales locales

2.6 SISTEMA DE PRODUCCIÓN MINERA

De acuerdo a la información planimétrica de concesiones mineras de la Provincia Mizque, proporcionado por el Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas “SERGEOTECMIN” regional Cochabamba logramos acceder a la siguiente información del Municipio de Mizque:

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 71

CUADRO Nº 48 CONCESIONES MINERAS EN EL MUNICIPIO CANTON CODIGO NOMBRE CONCESION 29957 CALI MOGO MIZQUE 31177 MONTE VIEJO 31175 CALERA GRANDE AGUADA 31176 MONTE CALERA CHICO 31178 MOLLE CHUTU

31189 SAN JUAN BAUTISTA TIN TIN 19103 ABAROA 28148 SAN LUCAS 62868 SANTA TEODORA SAN VICENTE ASOCIACIÓN TRAB. MINEROS ASIENTOS COOPERATIVA MINA ASIENTOS LTDA. 26529 MINA FARELLON MOLINERO 26532 SANTA ROSA DE LIMA 31149 SAN RAMON

En la mayoría de las concesiones mineras se explota complejo mineralógico compuesto de plata plomo zinc y otros minerales. Que luego es llevado para su comercialización a la ciudad de Oruro al complejo mineralógico ENAF.

En algunas comunidades se esta empezando a realizar trabajos de exploración por parte los Comunarios con el propósito de encontrar betas de minerales tal el caso de las comunidades de Molle pampa, Tabla Mayu, Chilijchi B, Thaqo Thaqo y otras comunidades más.

3 SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.

En el municipio de Mizque el proceso de comercialización se lo realiza de la siguiente forma, la actividad mercantil principal esta en manos de intermediarios que organizan el rescate de los productos agrícolas en los terrenos de los productores, estos productos rescatados son llevados a las Ferias de Cochabamba, Aiquile, Santa Cruz, Punata, con el excedente de la producción agrícola se comercializa en las ferias locales , donde se ofrecen bienes agropecuarios, productos manufacturados e insumos químicos (fertilizantes, pesticidas, fungicidas). El intercambio es monetario.

La determinación de precios en el mercado tanto de Cochabamba como en las otras ferias esta a cargo de los “Rescatistas” (estos disponen de los medios de transporte y del Capital o la capacidad financiera para afectar el mercado), esto debido a la falta de control directo de los productores, de tal forma que si el productor lleva a los mercados grandes estos rescatistas bajan los precios lo cual afecta directamente a sus ingresos

3.1 FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN.

La forma de comercialización es el intercambio de bienes agrícolas y pecuarios por dinero es decir se manifiesta el comportamiento de mercado donde participan los Oferentes y Demandantes con el propósito de satisfacer necesidades de los participantes pero donde gana siempre el intermediario y el desfavorecido generalmente es el productor, porque no

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 72

hay un ente regulador que vele por precios justos, internación de productos de otros países que bajan el precio.

La comercialización de la producción agrícola se lo realiza de las siguientes formas:

 El intermediario o Rescatista compra en epocas de cosecha en la misma parcela familiar, los productos comercializados son principalmente la cebolla, papa, y maíz.  La comercialización en las ferias locales son las que se dan habitualmente donde el productor traslada sus productos y realiza la venta o intercambio.  Una practica que se la realiza una vez al año es el llamado Chhalacu, se la realiza en la noche del 23 de Junio, visperas de San Juan en Raqay Pampa , y es la practica mas pura del trueque o intercambio de productos sin intermediación del dinero; los productos que se intercambian son todos los productos agrícolas que se producen en los valles (p/e mani, maíz, zanahoria, cebolla y otros) con todos los productos que se producen en las alturas (p/e papa en todas las variedades, oca haba, arbeja, chuño, etc.).

3.2 FERIAS Y MERCADOS.

En el municipio de Mizque existen varias ferias pero la Principal es la que se realiza en el área Urbana, ubicada en el Mercado Campesino el cual cuenta com una infraestructura adecuada y se la realiza los días Lunes durante todo el dia y ahí se puede comercializar todos los productos agrícolas que se producen en el municipio ademas de productos traidos de la ciudad como abarrotes, ropa insumos de producción agropecuaria. Las otras ferias del Municipio de Mizque se realizan semanalmente el detalle de las ferias y los días de realización son las siguientes:

Feria de Tin Tin se la realiza el día Domingo Feria de Mizque se la realiza el día Lunes Feria de Laguna se la realiza el día Miércoles Feria de Raqaypampa se la realiza el día Jueves

Las comunidades del Valle que están mas cercanas al Municipio de Aiquile tienen su preferencia de llevar sus productos agrícolas a la Feria de Aiquile que se realiza los días Domingo. El flujo de comercialización con el Municipio de Aiquile es uno de los principales.

3.3 PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES Y ÉPOCAS

Los principales productos comercializados son los excedentes de la producción agrícola y pecuaria. Los productos agrícolas se comercializan de acuerdo a las épocas de cosecha, es decir, esta determinado por la estacionalidad de la producción; en cambio el ganado es comercializado de acuerdo a las necesidades de las familia durare todo el año.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 73

3.4 COMPORTAMIENTO DE PRECIOS SEGÚN ÉPOCAS.

La estacionalidad de la producción afecta seriamente el comportamiento de los precios de los productos. Sin embargo los precios de mercado que se manifiestas a nivel departamental, son los que rigen en las comunidades, con una variación aproximada de un 30 % más bajo. Es así que cuando los precios de la papa en la ciudad de Cochabamba o Punata se encuentran alrededor de 200.- Bs. La carga, en las comunidades el precio es de 140.- Bs.

El maíz también sufre fluctuaciones constantes de preciso debido a la estacionalidad de la producción. Los otros productos no sufren variaciones significativas.

4 RECURSOS TURÍSTICOS.

4.1 PRE-HISTORIA PALEONTOLOGIA

La provincia de Mizque es reconocida hoy como una de las regiones más importantes para la paleontología mundial; en ella se hallaron estratos ecológicos que revelan partes importantes del nacimiento y evolución de los vertebrados. Según la escala del tiempo geológico, su formación muestra una crono estratigrafía situada en el Ordovícico, Silúrico y Devónico de la era Paleozoica con 480 a 350 millones de años. Durante estos periodos, la región de Mizque se hallaba sumergida en mares poco profundos, por esta razón, se encuentra fauna marina fosilizada.

4.2 PERIODO PRE-COLONIAL

Desde los tiempos del incario esta región se constituyó en un centro importante gracias a su prodiga producción, además de ser esta una zona de expansión y de constantes luchas, entre los pueblos del occidente y del oriente, lo que motivo que muchas culturas y grupos étnicos diferentes se asentaran con motivos bélicos o de producción. En la actualidad Mizque se convierte en el centro de atención de arqueólogos de Bolivia y el mundo, En los tiempos pre-coloniales se asentaron grandes poblados con estructura bélica, contando con el taller de armas más grande de Sudamérica (vila-vila, Tiu Pampa) y con una disposición estratégica de Pucaras o fuertes de guerra, para resguardar las zonas de valor. La provincia de Mizque presenta una de las estratigráficas arqueológicas más completas e importantes que se hayan obtenido en todo el territorio Boliviano. La admirable secuencia de sedimentos, pertenecientes a diferentes épocas de las culturas con cerámica pintada. Sin embargo, la gran riqueza arqueológica de Mizque, no se reduce solamente al período de cerámica pintada. Las huellas del hombre en territorio misqueño, se remonta a épocas pre- cerámicas, caracterizadas por culturas con instrumentos de tipo paleolítico. Estos instrumentos corresponden a la tercera Cultura Sudamericana con una antigüedad que se remonta a los 16.000 años antes del presente. A partir de este momento, la caza mayor adquiere mucho más relieve en la vida cotidiana del habitante Misqueño. Una característica primordial de todas estas primeras culturas del tipo paleolítico, es el trabajo de la piedra a base de golpes de percusión. En varios puntos de la provincia y sobre todo a lo largo de la cuenca del río Mizque, se encuentra numerosos yacimientos, cuyos restos cerámicos evidencian una presencia

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 74

pretérita del Yampara y del Yampara Lakatambo hoy saqueadas.

En sentido contrario, la misma cuenca fue transitada tanto por el ejercito incaico, como también en las épocas anteriores por Mojocoyas y Nazcoides, también se encuentran en Valle Grande y otras provincias ubicadas en las ultimas estribaciones de los .

El gobierno municipal esta reactivando la industria sin chimenea, como se la denomina al Turismo, El Municipio de Mizque tiene un potencial turístico importante sus recursos Turísticos. Son variados pero que están siendo poco explotados

4.3 SITIOS TURISTICOS

Los sitios Turísticos mas conocidos en el Municipio de Mizque son los siguientes:

El Pueblo de Mizque tenemos el museo que es bastante listo para recibir turistas. La iglesia también podemos utilizar como atractivo turístico.

Laka Tambo Es un lugar donde vivieron y trabajaron los incas. Hay todavía muchas ruinas de rocas donde se ve que anteriormente eran muros u otras estructuras. También hay una piedra con algunas figuras. Las figuras no son hechas de pintura sino talladas por otras piedras.

Taboada ofrece esta oportunidad con atractivos históricos y una caminata por la naturaleza. Hay un lugar con arte rupestre y un coliseo antiguo, supuestamente de los incas. Ya tiene una ruta que sale de la plaza y pasa unos kilómetros hasta el arte rupestre, pasando por el coliseo. Hay un lugar de descanso hecho de rocas donde eventualmente el turista podría venir a acampar. El coliseo tiene que estar reconstruido con mucho cuidado, tener su vista mejorada, y tener una ruta fija hasta el coliseo por donde pasan los turistas. Aguada El sitio arqueológico de Aguada Hay arte rupestre en una roca por una caminata saliendo de la comunidad. Ofrece esta caminante por la naturaleza, el aspecto cultural de la comunidad, y arte rupestre.

Puente de los Libertadores: El puente es un atractivo excelente de esta región. Obviamente tiene mucha historia siendo hecho por los incas y reconstruido y cruzado por Simón Bolívar y sus soldados en camino a Sucre.

Cascada de Pajcha Pata: La cascada es el mejor atractivo de la naturaleza que podemos ofrecer a un turista.

Tin Tin Como es bastante lejos, particularmente durante la temporada de lluvias, seria difícil hacer mucho trabajo en Tin Tin. Ofrece la única puerta incaica en el mundo que todavía tiene su techo original. También hay ruinas encima de un cerro

También existen otros Sitios Turísticos que necesitan ser activados ya que se cuentan con mas de 45 atractivos turísticos.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 75

4.4 EL PROYECTO TURISTICO DE MIZQUE

Para llevar adelante esta gran empresa del l Turismo se esta planificando llevar adelante varios temas y trabajos para hacer el proyecto mas sostenible como ser:

 Capacitación Turística a restaurantes, alojamientos, y transporte  Capacitación Turística a Guías:  Capacitación Turística Restaurantes Capacitación para restaurantes incluirá aspectos de higiene, ambiente, variedad de comida, promoción, servicio al cliente, etc.  Capacitación Turística Alojamientos Cursos incluirán limpieza, servicio al cliente, y recomendaciones para cada hostal/hotel específicamente.  Capacitación Turística Transporte trabajar con las agencias de flotas y micros y trabajar con los taxistas de Mizque. Recomendando algunos mejoramientos. servicio al cliente, organización, e ideas de como mejorar el viaje., poner precios fijos que el turista va a pagar a cualquier taxista.  Capacitación Turística a Comunidades comprender las ventajas y desventajas de turismo para decidir si es algo que quieren en su comunidad. También es importante para que el proyecto sea sostenible.  Otros trabajos que se llevan adelante son las Relaciones con Organizaciones vinculadas al Turismo como ser:  AMDECO:  Museo de Arqueología de UMSS:  Unidad de Turismo de Cochabamba:

Otra parte del turismo va relacionada con la promoción de los eventos y ferias turísticas del año, como ser carnaval, feria de fruta, aniversario de Mizque, y otras actividades parecidas. .

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 76

5. ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

1. Formas de Organización Seccional, Comunal e Intercomunal

El Municipio de Mizque en su organización social interna cuenta con una central campesina, compuesta por 5 cantones, 16 subcentralías, 143 comunidades y 5 Juntas Vecinales.

La Ley de Participación Popular 1551, reconoce a cada comunidad como Organización Territorial de Base (OTBs.).

Está estructurada de la siguiente manera: a) La central campesina, en su composición tiene dirigentes representantes de todas las subcentralias de la sección y cantones. Su sede de funcionamiento es la capital de la Provincia. b) Las 16 Subcentralías campesinas, se encuentran ubicadas en los 5 cantones de la sección, representadas por los dirigentes de cada una de las comunidades, que son afiliadas a estas subcentralías. Su sede de funcionamiento son los cantones. c) Los sindicatos comunales campesinos, son las instancias primarias de la representatividad de los campesinos de base, operan a nivel de cada comunidad campesina y suman dentro de la jurisdicción a un total de 143 organizaciones, sus sedes de funcionamiento son las comunidades.

Estas organizaciones comunales e intercomunales, constituyen los medios o canales de expresión y de reivindicación de las políticas y estrategias del sector campesino. A su vez se complementan con otras organizaciones pequeñas, como clubes de madres u asociaciones productivas (comités, etc).

1.1. Organizaciones Territoriales de Base y acciones comunitarias: Las comunidades se asocian en 5 cantones y se distribuyen según el siguiente cuadro:

Nº SUB Nº DE Nº CANTON CENTRALES COMUNIDADES 0 Area Urbana 1 5 1 Valle de Mizque 2 50 2 Tin Tin 4 26 3 Molinero 5 41 4 Aguada 3 16 5 San Vicente 2 10

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 77

TOTAL 16 143

Datos: Elaboración Propia

NOMBRE Nº NOMBRE NOMBRE CANTON Nº SUB SUBCENTRAL COM COMUNIDAD Junta Vecinal 1 SAN JUAN DE DIOS JUNTAS Junta Vecinal 2 SANTA CLARA VECINALES 0 Junta Vecinal 3 SAN SEBASTIAN Junta Vecinal 4 SANTO DOMINGO Junta Vecinal 5 EUFRONIO VISCARRA Valle Central Mizque 1 BAÑADO Valle Central Mizque 2 BUENA VISTA Valle Central Mizque 3 CALLEJAS Valle Central Mizque 4 CALLEJAS BAJA Valle Central Mizque 5 CAZORLA Valle Central Mizque 6 CENTRO AGUADITA Valle Central Mizque 7 CHURU Valle Central Mizque 8 CHURUPAMPA Valle Central Mizque 9 DURAZNILLO ALTA Valle Central Mizque 10 LAMPACILLOS Valle Central Mizque 11 LUKU PUNKU Valle Central Mizque 12 MAYRA Valle Central Mizque 13 MOLLE AGUADA Valle Central Mizque 14 MOLLE PUNCU Valle Central Mizque 15 MOLLE AGUADA ALTA 1 Valle Central Mizque 16 PAJCHA PATA Valle Central Mizque 17 PATA HUASI Valle Central Mizque 18 POLÍGONO Valle Central Mizque 19 PUCA PAMPA Valle Central Mizque 20 QONCHU PATA 1 Valle Central Mizque 21 QUEBRADAS Valle Central Mizque 22 QUINSA CHATA MIZQUE Valle Central Mizque 23 SAN GERÓNIMO Valle Central Mizque 24 SAN PEDRO ALTO Valle Central Mizque 25 SAN PEDRO BAJO Valle Central Mizque 26 SAUCES Valle Central Mizque 27 TABACAL Valle Central Mizque 28 TABOADA Valle Central Mizque 29 TARCO PAMPA Valle Central Mizque 30 THAQO THAQO BAJA Valle Central Mizque 31 THAQO THAQO ALTA

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 78

Valle Central Mizque 32 TIPA QÁSA Valle Central Mizque 33 TUCMA ALTA Valle Central Mizque 34 TUCMA BAJA Valle Central Mizque 35 TUCMA CENTRO Valle Central Mizque 36 UCHAMA BAJA Valle Central Mizque 37 INCA HUASI Valle Central Mizque 38 VICHO VICHO Valle Central Mizque 39 VILLA MODERNA Valle Central Mizque 40 VIÑA PERDIDA Valle Central Mizque 41 YUNGUILLAS Valle Central Mizque 42 YUNGUILLAS ALTA Valle Central Mizque 43 TIPA MONTE Kuri 44 KASA PATA Kuri 45 KEWIÑA QASA Kuri 46 KURY ALTO 2 Kuri 47 KURY BAJO Kuri 48 KURY CENTRO Kuri 49 PUKARA ALTA Kuri 50 LAPHIA CHICO San Vicente 51 SAN VICENTE San Vicente 52 ACHUMANI 3 San Vicente 53 PUNILLA GRANDE 2 San Vicente 54 PUNILLA CHICA San Vicente 55 TIRANTES SAN VICENTE San Vicente 56 KIÑAL Mina Asientos 57 MINA ASIENTOS Mina Asientos 58 MOLLE PAMPA 4 Mina Asientos 59 SAN DIEGO Mina Asientos 60 TUNAL KASA Ragaypampa 61 RAGAYPAMPA Ragaypampa 62 PUCARA Ragaypampa 63 MIZQUE PAMPA Ragaypampa 64 RUMY MOGO Ragaypampa 65 BATEA PUNKU Ragaypampa 66 CONCHA LOMA 5 Ragaypampa 67 TIPA PAMPA Ragaypampa 68 TETILLA Ragaypampa 69 ICHUQATA Ragaypampa 70 RUMI CORRAL Ragaypampa 71 MULLI URQO Ragaypampa 72 BOTIJA 6 Laguna Grande 73 LAGUNA GRANDE

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 79

Laguna Grande 74 LAGUNA CHICA Laguna Grande 75 SACH'AYUQ Laguna Grande 76 KALAMARCA GRANDE Laguna Grande 77 KALAMARCA CHICA Laguna Grande 78 YURAQ YAKU 3 Laguna Grande 79 ROSAS MAYU Laguna Grande 80 YURABAMBA MOLINERO Laguna Grande 81 PUNKU PATA Laguna Grande 82 JATUN URQU Laguna Grande 83 CHAQUMAYU Molinero 84 WANU K'ASA Molinero 85 MOLINERO Molinero 86 LIMPIAS Molinero 87 TUNAL 7 Molinero 88 LOMA K'ASA Molinero 89 KANTU LOMA Molinero 90 CH'AMAKA Molinero 91 CH'AKATEA Santiago 92 SANTIAGO Santiago 93 MULLI PUKARA 8 Santiago 94 PUKARA K'ASA Santiago 95 SALTO PAMPA Santiago 96 ROSAL K'ASA Salvia 97 SALVIA Salvia 98 SALVIA CENTRO 9 Salvia 99 K'ASPI CANCHA Salvia 100 KALERA CHICA Salvia 101 DURAZNAL Chirimolle 102 AGUADA Chirimolle 103 CALERA GRANDE

10 Chirimolle 104 CHIRIMOLLE PAMPA Chirimolle 105 KHURUMAYU CHICO KHURUMAYU Chirimolle 106 GRANDE Cabra Cancha 107 CABRA CANCHA 4 Cabra Cancha 108 MONTE AGUADA Cabra Cancha 109 MONTECILLOS AGUADA 11 Cabra Cancha 110 PUKA PILA Cabra Cancha 111 TAJRAS Cabra Cancha 112 MOLLE MOKO Villa Esperanza 113 CALERA CHICO Villa Esperanza 114 JARQUILLAS 12 Villa Esperanza 115 TIPA JARA CHICO Villa Esperanza 116 TIPA TIPA

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 80

Villa Esperanza 117 TIPA TIPA B Tin Tin 118 TIN TIN Tin Tin 119 CALLAPANI Tin Tin 120 CAOTA Tin Tin 121 COLLPA PAMPA Tin Tin 122 CONDOR PATA Tin Tin 123 HIGERAL

13 Tin Tin 124 MATARANI CHICO Tin Tin 125 MATARANI GRANDE Tin Tin 126 PANTI PAMPA Tin Tin 127 KUCHU TIN-TIN Tin Tin 128 LLAMA CHAQUI Tin Tin 129 VILLA SAN ISIDRO Tin Tin 130 GAVETAS 5 Tin Tin 131 ULALA AGUADA Chaguarani 132 LAGUNILLAS TIN TIN Chaguarani 133 MARAN MARAN Chaguarani 134 TABLAS MAYU 14 Chaguarani 135 CHAGUARANI CHICO CHAGUARANI Chaguarani 136 GRANDE Uchama Alta 137 UCHAMA ALTA 15 Uchama Alta 138 UCHAMA CENTRO Uchama Alta 139 THAGO KASA Thola Pampa 140 CHILIJCHI Thola Pampa 141 LAGUNITA 16 Thola Pampa 142 SOMBRERITO Thola Pampa 143 TOLAPAMPA

1.2. Instituciones públicas

Las instituciones Publicas son:

La Subprefectura. Alcaldía Municipal Distrito de salud Distrito de Educación Hospital AMA

1.3. Instituciones, Privadas y ONG’s

Las instituciones privadas dentro del Municipio estan representadas por:

La Iglesia Católica

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 81

El Comité Cívico. CARITAS PLAN Internacional Radio Señor de Burgos Cooperativa de Ahorro y Crédito Señor de Burgos. Federación de maestros Rurales. Federación de maestros Urbanos. Sindicato de Transportistas. Sindicato de Taxistas Asociación de gremiales. Iglesia Evangélica

1.4. Mecanismo de relacionamiento

Las organizaciones anteriormente mencionadas guardan su independencia de acuerdo al manual de sus funciones especificas y reglamentos internos de cada una de ellas y mas aun su rol especifico dentro de la sociedad.

El Comité Cívico es el encargado de precautelar las aspiraciones y problemáticas tanto nacionales como provinciales para el bienestar de la población en general.

2. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE MIZQUE.

2.1. Estructura Administrativa

La Honorable Alcaldía esta organizada para la gestión 2007 como se muestra en el organigrama y esta sujeta a las normas de los Sistemas Nacionales y a la Ley 1551 y reglamentos y normas en vigencia:.

ORGANIGRAMA

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 82

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL

HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL Asesoria Legal Concejo. Agentes Cantonales I - II - III - IV ALCALDE MUNICIPAL Secretaria I Sub Alcaldes (Nivel Operativo) I - II - III - IV

Secretaria II OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO (Nivel Operativo) Asesoria Legal Ejecutivo Asesor Financiero

DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS Y DIRECCION DE DESARROLLO DIR. PLANIFICACION Y DIRECCION URBANISMO PRODUCTIVO, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO HUMANO ADMINISTRATIVA RECURSOS NATURALES FINANCIERA 4

Medio Ambiente y y Ambiente Medio

Servicios Basicos Servicios

Administrador del del Administrador

Asistente Legal

Unidad Forestal, Forestal, Unidad

Defensoria de la la de Defensoria

Infraestructura II Infraestructura

Infraestructura I Infraestructura

Adolescencia.

Contabilidad

Urbanismo y y Urbanismo

Jefatura de de Jefatura

Jefatura de de Jefatura

Jefatura de de Jefatura

Supervisor Supervisor

Supervisor Supervisor

Proyectos

Hospital.

Catastro R.R N.N

Niñez y y Niñez

9

Responsable del del Responsable

Canal de TV. de Canal

Responsable de de Responsable

Intendente

Agua Potable Agua

Responsable de Activos

Responsable de Catastro de Responsable

Motorizados (Mecanico) Motorizados

Aux. de Contabilidad

Resp. Resp. De Deportes,

Operador Maquina II Maquina Operador

Cultura Turismo. y

Operador Maquina I Maquina Operador

Tesoreria y Caja y Tesoreria -

Alumbrado Publico Alumbrado

Responsable de Responsable de

Recaudaciones

Responsable de de Responsable

Responsable de de Responsable

Cotizaciones

Almacenes

Compras y y Compras

Comisario

Chofer I

Fijos

15

Ayudante de Almacen

Encargado de Parques Encargado de Parques

Limpieza Mensajeria y

Mercado CampesinoMercado

Encargado de Vivero

Sereno Matadero y

Cementerio Jardin y

Sereno Municipio

Encargado de

Encargado del

Bibliotecaria

y Jardines II Jardines y

y Jardines I Jardines y

y Archivo y

Municipal Gest ión Plomero Plomero 2007.

9

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 83

2.2. Capacidad instalada y recursos

La Honorable Alcaldia de Mizque cuenta con Profesionales y Tecnicos capacitados en las distintas areas del funcionamiento interno, profesionales especializados en;

Administracion: Financiera, Auditoria y Auxiliares en la parte financiera

Obras Publicas: Infraestructura urbana, caminos vecinales, proyectos de riego

Planificacion y Desarrollo Humano: Que abarca varias areas como son Educacion, Salud, Defensoria, Funcionamiento del canal de television y otras areas afines al desarrollo humano. Y la Planificacion que interactua entre la sociedad civil y el lo interno en la coordinacion con las otras direcciones en las actividades propias del municipio.

Agropecuaria: Con profesionales agronomos y personal de apoyo en temas productivos y de capacitacion.

El Municipio no cuenta con la suficiente maquinaria pesada para ejecutar y encarar los proyectos de gran alcance y volumen.

2.3. Relacionamiento Interinstitucional.

El Gobierno Municipal de Mizque, ha definido como política de gestión el de Priorizar las demandas de las organizaciones del municipio de forma participativa, equitativa y concertada con las OTBs los proyectos que se encuentran enmarcados en el Plan de Desarrollo Municipal, es necesario la participación de todos los actores sociales en la operativización de todos los proyectos y actividades propuestas en el POA formulado para la gestión 2007.

El relacionamiento con el Comité de Vigilancia y los dirigentes de las 16 subcentrales y las 143 organizaciones campesinas fue importante para definir los proyectos que serán incorporados en el POA 2007 y en el Presupuesto Plurianual y el compromiso comunal de colaborar en el control y la ejecución de los mismos.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 84

2.4. Presupuesto de Ingresos Gestión 2007

El presupuesto Total de Ingresos de la Honorable Alcaldía Municipal de Mizque para el Programa de Operaciones Anual de la gestión 2007 asciende a Bs. 20’766.441.-, este presupuesto se desglosa de la siguiente manera:

MONTO RUBRO D E S C R I P C I O N F.F. O.F. E.T. 2.007 RECURSOS PROPIOS 20 210 0000 350.000 RECURSOS DE P.P - HIPC II - IDH 19212 Por Coparticipación Tributaria 41 113 0099 8.016.358 19212 IDH 41 119 0099 3.678.037 RECURSOS HIPC II 23211 Recursos HIPC 70% INVERSION 44 115 0099 1.150.355 23211 Recursos HIPC 20% EDUCACION 44 115 0099 141.367 23211 Recursos HIPC 10% SALUD 44 115 0099 76.361 TOTAL RECURSOS 2007 13.412.478 OTROS RECURSOS DE CAPITAL EXTERNO 23000 TRANS FERENCIAS DE CAPITAL 853.065 23240 De la Prefecturas 42 220 0353 0 23210 Administración Central 41 111 0016 747.419 23110 De Unidades Familiares 42 230 0000 0 19211 SISMOS (AVION BEECH GRAFT) 41 111 0020 105.646 SALDOS AL 31 DE DICIEMBRE 2006 35110 Saldos de Coparticipación Tributaria 41 113 0000 1.503.585 35110 Saldo Seguro Universal Materno Infantil 41 113 0000 681.527 35110 Saldo de Recursos Propios 20 210. 0000 348.924 35110 Recursos IDH 41 119 0000 1.905.859 35110 De la Prefecturas 42 220 0000 203.125 35110 Administración Central 41 111 0000 510.284 35110 Recursos Sismo (Avión Bechcraft) 41 111 0000 5.271 35110 Saldo HIPC 70% INVERSION 44 115 0000 794.453 35110 Saldo HIPC 20% EDUCACIÓN 44 115 0000 55.216 35110 Saldo HIPC 10% SALUD 44 115 0000 45.053 18100 Donaciones Externas (PEI) 44 556 0000 447.594 18100 UNICEF 44 556 0000 7 TOTAL SALDOS 2006 6.500.898 TOTAL GENERAL 20.766.441

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 85

2.5. Ingresos Propios 2007.

Los Ingresos Propios del Municipio de Mizque son generados por concepto de venta de bienes y servicios de las administraciones publicas, impuestos Municipales: impuesto a la propiedad de bienes inmuebles, impuesto a las propiedad de vehículos automotores, impuesto a la transferencia de bienes inmuebles y de vehículos automotores, regalías, tasas de derechos y otros ingresos, que son recursos generados por la prestación efectiva de un servicio publico individualizado con el contribuyente: aprobación de planos, rasantes, venta de valores Municipales, ferias, funcionamiento de locales públicos, etc.; donde también se incluyen la prestación de servicios de mingitorios y otros que alcanzan la suma de Bs. 350.000.-

2.6. Saldo Recursos Propios Gestión Anterior (2006)

Los saldos de la gestión anterior correspondientes a ingresos propios es de Bs. 348.924

2.7. Ingresos por Coparticipación Tributaria 2007

Son datos estimados y proporcionados por el Ministerio de Hacienda a través del Viceministerio de Presupuestos y Contaduría el cual al no emanar otro tipo de disposición se sigue tomando el primer instructivo, este monto estimado para la gestión 2007 asciende a Bs. 8.016.358.-

2.8. Saldo Coparticipación Tributaria 2006

El saldo de la gestión anterior es de Bs. 1.503.585 de las obras y proyectos que no fueron ejecutados en la gestión 2006, este monto proviene de los desembolsos del TGN y son acumulados en las cuentas del municipio.

2.9. Seguro Universal Materno Infantil

El saldo de este seguro asciende a Bs. 681.527 por concepto de los desembolsos del TGN y no utilizados en la prestación de este servicio de salud.

2.10. Saldo Prefectura 2006

Los saldos desembolsados por la Prefectura en la gestión 2006 ascienden a Bs. 203.125.00 e.2. 11. Recursos HIPC II 2007.

Los recursos provenientes de la Ley del dialogo 2003 cuyo monto es distribuido de acuerdo al mapa de la Pobreza alcanzan a un monto de Bs. 1.368.083.00. e.2.12. Saldo recursos HIPC II 2006

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 86

Los saldos de los sectores de IPS (Productivo) 70 %, Educación 20% y Salud 10%, los gastos fueron relativamente normales, los saldos de estos sectores es como se detalla: Cuadro Nº 52 Saldo de Recursos IPS, Educación y Salud Concepto Monto Saldo HIPC II IPS. 2006 794.453 Saldo HIPC II Educación 2006 55.216 Saldo HIPC II Salud 2006 45.053 TOTAL SALDO HIPC II 2006. 894.722 Fuente Plan Operativo Anual del Municipio de Mizque

2.13. Recursos de Donación SISMO 1998 (Avión BEECHCRAFT)

Los recursos provenientes de la donación internacional para los damnificados del sismo acaecido en 1998 (venta del avión Beechcraft.), cuyos recursos son entregados al municipio, la mayoría de estas obras fueron ya ejecutados siendo el saldo de estos recursos de Bs. 5.271,00.

2.14. Otros Financiamientos

Las otras fuentes y fondos de financiamiento previstos por el Estado para facilitar condiciones en el desarrollo humano a través de financiamientos de inversiones en el sector salud, educación, saneamiento básico, apoyo a los programas de transformación productiva, dichos recursos provienen de otras instituciones como; donaciones de gobiernos amigos, créditos y donaciones de Organismos Internacionales, esta suma asciende a Bs 447.594.00.

2.15. Presupuesto de Gastos Gestión 2007.

2.15.1 Gastos de Funcionamiento 2007

Dando cumplimiento a la Ley N° 2296, de los recursos de Coparticipación Tributaria y recursos propios, se destinan a cubrir los gastos corrientes de las partidas 10000 servicios personales, 20000 servicios no personales, 30000 materiales y suministros, 60000 servicio de la deuda publica, 80000 impuestos, regalías y tasa y 90000 otros gastos, asciende un total de Bs. 2.433.610,00.

2.15.2 Presupuesto para Gastos de Inversión

Los recursos de Coparticipación tributaria y los recursos Específicos, mas la totalidad de los saldos de la gestión anterior, otros recursos de Organismos Financieros están destinados a los proyectos de Inversión Social e infraestructura de desarrollo económico, este monto asciende a Bs. 18.332.831.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 87

CUADRO Nº 53 DE DISTRIBUCION GASTO CORRIENTE E INVERSION

TOTAL D I S T R I B U C I O N DESCRIPCIÒN INGRESOS FUNCIONAMIENTO INVERSION RECURSOS PROPIOS GESTION 2007 Coparticipación Tributaria 8.016.358 2.404.907 5.611.451 Ingresos Propios 350.000 28.703 321.297 HIPIC II 1.368.083 1.368.083 Recursos IDH 3.678.037 3.678.037 TOTAL RECURSOS PROPIOS 2007 13.412.478 2.433.610 10.978.868 RECURSOS EXTERNOS 2007 Administración Central 747.419 747.419 SISMOS (AVION BEECH GRAFT) 105.646 105.646 TOTAL RECURSOS EXTERNOS 2007 853.065 0 853.065 SALDOS GESTION 2006 5.606.176 0 5.606.176 Saldo Coparticipación Tributaria 1.503.585 1.503.585 Saldo Seguro Universal Materno Infantil (SUMI) 681.527 681.527 Saldo de Recursos Propios 348.924 348.924 Recursos IDH 1.905.859 1.905.859 Sismos 5.271 5.271 Donaciones Externas (PEI) 447.594 447.594 Administración Central 510.284 510.284 De la Prefecturas 203.125 203.125 UNICEF 7 7 SALDOS HIPC II 2006 894.722 0 894.722 Saldo HIPIC 70% INVERSION 794.453 794.453 Saldo HIPIC 20% EDUCACIÓN 55.216 55.216 Saldo HIPIC 10% SALUD 45.053 45.053 T O T A L 20.766.441 2.433.610 18.332.831

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 88

2. 16.Programacion por Programas.

Por programas la distribución del presupuesto de recursos es el siguiente:

Cuadro N° 54 Programación por programas Gestion 2007

APERTURA PRESUPUESTO Nº PROGRAM. D E S C R I P C I O N 2007

1 00 0000 000 PROGRAMA CENTRAL 2.433.610 2 10 0000 000 PROMOCION Y FOMENTO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 246.000 3 11 0000 000 SANEAMIENTO BASICO 2.196.106 4 12 0000 000 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE MICRORIEGO 870.000 5 13 0000 000 DESARROLLO Y PRESERVACION DEL MEDIO AMBIENTE 175.000 6 14 0000 000 LIMPIEZA URBANA 30.000 7 15 0000 000 ELECTRIFICACION RURAL 203.560 8 16 0000 000 ALUMBRADO PUBLICO 230.000 9 17 0000 000 INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL 1.954.345 10 18 0000 000 CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1.653.231 11 19 0000 000 SERVICIO DE CATASTRO URBANO Y RURAL 200.000 12 20 0000 000 SERVICIO DE SALUD 2.679.524 13 21 0000 000 SERVICIO DE EDUCACION 4.394.285 14 22 0000 000 DESARROLLO Y PROMOCION DEL DEPORTE 297.214 15 23 0000 000 DESARROLLO DE LA CULTURA 85.000 16 24 0000 000 DESARROLLO Y FOMENTO DEL TURISMO 25.000 17 25 0000 000 PROMOCION Y POLITICAS DE GENERO 20.000 18 26 0000 000 DEFENSA Y PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA MUJER 45.000 19 31 0000 000 PRESERVACION DE RIESGOS Y DESASTRES NATURALES 150.000 20 33 0000 000 SERVICIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA 45.000 21 34 0000 000 FORTALECIMIENTO MUNICIPAL 2.332.514 22 99 0000 000 PARTIDAS NO ASIGNABLES A PROGRAMAS 501.052 TOTAL GENERAL 20.766.441

Fuente: POA Ajustado 2007 Alcaldica Municipal de Mizque

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 89

6 SITUACION SOCIOECONOMICA

1. INDICE DE POBREZA El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) concibe la pobreza como “necesidad”. En este sentido, analiza las carencias de los bienes que permiten a un hogar satisfacer sus necesidades esenciales.los componentes fundamentales que se consideran para la medición del índice síntesis NBI, son: Vivienda, Servicios e Insumos Básicos, Educación y Salud. El Municipio de Mizque presenta una incidencia de pobreza de la siguiente manera el porcentaje de población en Pobreza Moderada alcanza 5.8%, el nivel de pobreza indicada como de Indigencia alcanza a un 69.78% y la población que vive en pobreza extrema o Marginalidad alcanza el 24.42%.

Las causas principales que se presentan son carencia de una vivienda apta para vivir, la falta de servicios básicos e insumos energéticos, acceso a la Educación (analfabetismo) y a los servicios de Salud además considerar otros aspectos complementarios como ser: la perdida de cultivos, erosión de los suelos, falta de infraestructura productiva, sistema de riego, caminos e incentivos a la actividad agrícola, la falta de conocimiento en manejo técnico en agricultura y pecuaria.

2. ESTRATIFICACIÓN SOCIECONÓMICA

La estratificación se la realiza para poder estudiar a la población o sujetos de estudio, en forma aislada y para poder investigar en forma ordenada, dadas las similitudes de cada grupo, teniendo en el Municipio de Mizque, varios grupos humanos, se clasifica en estratos para poder diferenciarlos, estudiarlos y poder compatibilizar el grupo dentro de un todo que es la población en su totalidad.

Para la estratificación se considero las siguientes variables:

Ingresos Económicos Patrimonio Actividad económica Tenencia de la tierra y forma de propiedad Número de cabezas por especie Acceso a riego.

Se dividió a la población en 3 estratos en función de la variable económica:

ESTRATO 1 Población que está en mejores condiciones tanto en ingresos económicos, mayor tenencia de la tierra, mayor numero de ganado y más acceso a riego. ESTRATO 2. Este grupo poblacional es la que está entre los que tienen más y los que tiene menos ESTRATO 3 Es la población más deprimida donde sus ingresos económicos son ínfimos, tenencia de tierra mínima, con poco ganado en su propiedad y sin acceso a riego. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 90

De acuerdo a la información del Diagnostico Realizado El Estrato 1 aproximadamente alcanza 19.26% de la población en el Estrato 2 tenemos un porcentaje de 26.58% de la población total y el Estrato 3 esta una población que alcanza 54.16%

3. RELACIONES DE GÉNERO Y GENERACIONAL 3.1 ROLES DE HOMBRES Y MUJERES EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN En general existe una división del trabajo entre los diferentes miembros de la familia; sin embargo, esta división del trabajo es flexible y se adecua a la disponibilidad en el tiempo y el espacio de los miembros, así en épocas cuando los niños van a la escuela, los adultos asumen sus tareas: así mismo cuando los hombres migran las tareas las realizan las mujeres con ayuda de sus hijos. La actividad productiva agropecuaria está distribuida y participan de esto hombres, mujeres, niños y niñas aunque en las labores agrícolas de preparación del terreno (arado, rastrado, riego) está reservada generalmente al hombre con la participación de los niños, al igual el control fitosanitario.

CUADRO Nº 49 ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO POR GENERO ORGANIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO POR GENERO ACTIVIDADES TIEMPO (Hrs) AGRÍCOLAS Mujeres / niñas Hombres/niños Preparación de terreno `5-6 `7 - 8 Selección de semillas `5-6 `6 - 7 Siembra. 8 `7 - 8 Aporque 6 6 Deshierbe 8 2 Cosecha `7-12 `10 - 12 PECUARIAS Mujeres / niñas Hombres/niños Cuidado de animales mayores 5 2 Cuidado de animales menores ½ - Alimentación - ½ Pastoreo 4 - Ordeño ½ - Queso - - Esquila 4 2 Sanidad animal 2 2 Limpieza corral 1 - COMERCIALIZACION Mujeres / niñas Hombres/niños VENTA: Productos agrícolas 5 - Ganado mayor - 6 Ganado menor 3 - Otros. - 2 COMPRA: Insumos domésticos. 2 - Insumos agrícolas - 5 Administración del dinero - 3 DOMESTICAS Mujeres / niñas Hombres/niños Preparación de alimentos 4 - Recolección leña - 2 Abastecer agua 1 1 Limpieza de la vivienda 1 - Cuidado de niños, otros. 3 - Lavado de ropa `2 - 3 - Construcción y reparación de - 2 vivienda. MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 91

3.2 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA TOMA DE DECISIONES

EL HOMBRE

La Jornada laboral dura para el hombre (género masculino), es de 8 hrs. Ganadas en distintas luchas conseguidas en la historia, la nueva forma de explotación es el mercado libre donde uno trabaja lo que necesita, esto es cierto hasta los límites permisibles de esfuerzo corporal o intelectual. El concepto de eficiencia lleva al trabajador, empleado a incorporar en su producto mucho de Horas / producto, incorporando mucho mas plusvalor en el producto final, siendo ganancia para el empleador y desgaste proporcional en el Empleado-Trabajador.

LA MUJER

Paralelamente al rol productivo, las mujeres asumen mayores responsabilidades en el rol productivo. Los datos recogidos en la encuesta en el municipio indican que el 85% de las mujeres asumen responsabilidades compartidas con los hombres en el mantenimiento del hogar. El trabajo no remunerado de las mujeres en el hogar constituye un ingreso extra pero no monetario de la unidad familiar. De esta manera, si se considera el trabajo domestico de la mujer, su contribución al ingreso familiar resulta proporcionalmente más importante que el del hombre.

Las mujeres no solamente contribuyen al mantenimiento del hogar sino que es cada vez mas común que se conviertan en las personas que consiguen el ingreso familiar mas importante. No solamente son los casos de jefas de hogar, madres solteras o viudas sino en los casos que el marido a migrado. También las limitaciones del mercado de trabajo para los hombres es la causa para que, en muchos casos el mayor ingreso del hogar sea provisto por la mujer

Por lo que “La jornada de Trabajo”, en cuanto a la mujer se deduce fácilmente, que tiene más carga horaria, esta desempeña mas funciones dentro el hogar como consecuencia esta mas horas (extendidas) en el lugar de trabajo, su trabajo no reconocido, ni valorado, tampoco cuantificado monetariamente.

Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Política)

FAMILIAR.

Su rol social (reproductivo), tiene gran inferencia en las decisiones familiares, dada su mayor permanencia dentro del hogar, lleva consigo la economía familiar en lo que se refiere a los gastos de consumo, el gasto demostrado en cuadros anteriores refleja el mayor gasto en consumo dentro el hogar.

COMUNAL.

En el ámbito comunal es necesario analizar la cultura, las decisiones fueron tomadas por el hombre, en casos aislados por mujeres que fueron líderes y que demostraron gran valentía y decisión, la relación de dirigentes del Municipio de Mizque hace notar poca participación MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 92

de la mujer de un 100% solo alcanzan a un 25% de participación.

La edad no parece una limitante para el desempeño de labores de gestión comunal, pues parecer que el reconocimiento de capacidades y labores de personas jóvenes se esta ampliando 38.7 % de la población entre 26 – 35 años de edad y ocupa cargos diligénciales, mientras que las mujeres entre 36 y 45 años de edad solamente 22.6% ocupan dichos cargos.

El tiempo promedio de permanencia en sus cargos varía entre menos de un año a un año y medio, lo cual significa que el liderazgo se renueva constantemente. Solamente 9.7% de las mujeres lideres permanecen en sus cargos por casi tres años.

POLITICO.

La nueva reglamentación de participación de la mujer en la vida política de 30% mínimamente, tiene problemas, sé ha notado que ningún partido político a podido cubrir este porcentaje, ni los partidos encabezados por mujeres y que tienen como consigna la mayor participación de la mujer en la Política, esto se debe a varios factores tanto económicos como culturales.

La participación de la mujer a nivel familiar es de igualdad para el manejo económico del hogar es casi el 100%, dependiendo el hombre (cuando el dinero ha sido reportado a la familia de la asignación de la mujer para sus gastos personales).

La decisión comunal, está relacionada a la representatividad de género en estas organizaciones, recientemente se ha creado la secretaria de género en el Vice ministerio como un instrumento de apoyo a la mujer en la aplicación de sus derechos.

3.3 PARTICIPACIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LA TOMA DE DECISIONES Y EN LOS ROLES DE PRODUCCIÓN.

La niñez y la adolescencia tiene una participación muy importante al interior de la comunidad y la familia en la toma de decisiones, se llego a demostrar que este sector muy importante de la sociedad también siente las necesidades mas importantes de su comunidad y familia en su diario vivir, se puede demostrar que los niños y adolescentes participan en todas las actividades de producción familiar, con su participación ellos aprenderán a solucionar sus problemas y los problemas de la comunidad.

El problema de la participación, se encuentra en el momento en que deben ser parte de las decisiones, momento en que no se valora su opinión por cuanto participan en las asambleas del sindicato solamente cuando su padre no puede participar y en el caso de las mujeres adolescentes, casi nunca lo hacen, además de que solamente son asistentes cuya función es escuchar e informar a su familia.

Por otro lado, a nivel municipal, la participación de niños/as y adolescentes es aún limitada en cuanto a su capacidad de influir en la agenda pública promoviendo políticas a favor de la solución de los problemas derivados de su situación de evolución personal como por MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 93

ejemplo las relacionadas con sexualidad, prevención de embarazos, orientación vocacional y otros.

El Municipio de Mizque se encuentra trabajando con la Defensoría de la Niñez y la adolescencia, se está organizando a los adolescentes para una participación mucho más efectiva dentro del municipio.

7 NIÑO NIÑA ADOLESCENTE

1 DEFENSORIA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La defensoría de la Niñez y adolescencia es un servicio municipal gratuito de protección y defensa socio-jurídica, constituye la instancia promotora que vela por la protección y el cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Sus atribuciones y competencias de acuerdo a la ley 2026 son las siguientes:  Presentar denuncia ante las autoridades competentes por infracciones o delitos cometidos en contra de los derechos de N.N.A.e intervenir en su defensa en las instancias administrativas o Judiciales sin necesidad de mandato expreso;  Derivar a la autoridad Judicial los casos que no son de su competencia o han dejado de ser; (en los delitos de violación estupro, abuso deshonesto, lesiones graves y gravísimas, maltrato, etc.)  Disponer las medidas de protección social a N.N.A.  Intervenir como promotores legales de adolescentes infractores, en estrados Judiciales.  Conocer la situación de N.N.A. que se encuentren instituciones públicas y privadas y centros locales de mi jurisdicción, donde trabajen o vivan en su caso impulsar acciones administrativas que fueren necesarios para la defensa de sus derechos.  Brindar orientación interdisciplinaria a las familias, para prevenir situaciones críticas y promover fortalecimiento de lazos familiares.  Promover reconocimientos voluntarios de filiación y acuerdos de asistencias familiares, para su homologación por ante autoridad competente.  Intervenir, cuando se encuentren en conflictos los derechos de N.N.A. con los padres, tutores responsables o terceras personas, para hacer prevalecer su interés superior ;  Promover la difusión, y defensa de los derechos de la N.A con la participación de la comunidad en estas acciones.  Promover en los N.N Y A. la conciencia de autodefensa de su derechos y establecer sus obligaciones,  Velar por el cumplimiento de las sanciones Municipales a locales Públicos, bares, centros de diversión, espectáculos públicos, lugares de trabajo y otros, que contravenga disposiciones relativas a la integridad moral y física de los niños, niñas y adolescentes  Desarrollar acciones de prevención contra el consumo de alcohol, tabaco y uso indebido de drogas.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 94

2 ROLES Y FUNCIONES DE LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y EL SERVICIO LEGAL INTEGRAL

Los servicios legales integrales constituyen organizamos de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia, como parte integrante, las programas Municipales de la Mujer, siendo un servicio municipal permanentes de defensa Psicosocial, Legal a favor de las Mujeres, para brindar un tratamiento adecuado a las denuncias de violencia y discriminación.

Tiene como objetivos generales Promover la vigilancia del derecho a una vida libre de violencia, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida, al desarrollo humano, acceso de mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia a los servicios públicos y privados de orientación prevención, apoyo y sanción, a través de acciones de fortalecimiento, capacitación, sensibilización, información, orientación, patrocinio de casos emblemáticos, incidencia, control y vigilancia ciudadana.

Objetivos específicos de desenvolvimiento del Servicio Integral son

- Fortalecimiento de servicios de orientación y apoyo legal a mujeres y niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, maltrato y vulneración de sus derechos. - Patrocinio de casos emblemáticos de violación de los derechos de N.N.A. y mujeres que contribuyan a incidir en políticas públicas desde la exigibilidad jurídica. - Capacitación a mujeres líderes que se sensibilicen sobre el derecho a una vida sin violencia, mediante talleres directos con organizaciones sociales mixtas y de mujeres.

3 SERVICIO DE PSICOLOGÍA DE LA DEFENSORÍA DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA:

El servicio de Psicología al interior de la defensoría de la Niñez y adolescencia es un servicio municipal gratuito de prevención, promoción y protección psico-social que se constituye como una instancia promotora que vela por la protección y promoción de la salud mental de niños, niñas y adolescentes, mediante un trabajo interdisciplinario.

Los servicios legales integrales constituyen organizaciones de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia, como sistema integral, siendo un servicio municipal permanente de defensa Psicosocial, a favor de las Mujeres, para brindar un tratamiento adecuado a las denuncias de violencia y discriminación.

El propósito fundamental del Servicio de Psicología es el de promover la salud mental de la población en su totalidad, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de vida, al desarrollo humano, mediante un trabajo sostenido con mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia, por otra parte mediante prevención y promoción llegar a formas saludables de interrelaciones personales al interior del micro y macro sistema social.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 95

Los objetivos específicos planteados por el servicio de Psicología de la Defensoría de la niñez y adolescencia son:

- Promover el crecimiento personal en niñas, niños y adolescentes de las diferentes unidades educativas, para prevenir situaciones críticas y promover el fortalecimiento de los lazos familiares. - Desarrollar en adolescentes, la conciencia de autodefensa de sus derechos y futuras decisiones personales, a la vez haciendo la prevención acerca del consumo de tabaco y el uso indebido de drogas, previniendo el contagio de Enfermedades de Transmisión Sexual. - Conformar grupos de auto ayuda con mujeres y niños víctimas de violencia intrafamiliar, generando mecanismos de defensa para hacer frente a las vivencias traumáticas y consecuencias de la violencia.

4 PROBLEMÁTICA DE LOS NIÑOS/NIÑAS Y ADOLECENTES

La problemática de los niños se circunscribe más ámbito familiar y en este escenario es que se dan y los enunciamos a continuación: Tenemos el maltrato infantil tanto en el aspecto físico como psicológico, la violencia intrafamiliar provocada por diferentes causas principalmente consumo de bebidas alcohólicas, por parte de los progenitores, maltrato físico entre padres y a los hijos entre otras cosas, abandono por parte de los padre debido a la migración a la ciudad u otros países para mejorar su situación económica, problemas de salud como ser enfermedades gastrointestinales y desnutrición por no tener acceso a agua potable y los padres por no tener información pertinente para prevenir estos problemas, la deserción escolar obligada por problemas de carácter económico y principalmente porque tiene que apoyar en las actividades agropecuarias.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 96

8. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

1. DETERMINACIÓN DE LA DINÁMICA INTERNA A PARTIR DE LA MATRIZ F.O.D.A.

Como parte del proceso de diagnóstico participativo, que se realizó en los talleres comunales y cantonales se debe determinar el FODA municipal sobre los siguientes aspectos:

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

(Internos) (Externos)  

DEBILIDADES AMENAZAS

(Internos) (Externos)  

Así como se han identificado un conjunto de factores negativos: como problemas, demandas y otros, también es importante destacar la existencia de factores positivos o elementos potenciales, que adecuadamente empleados pueden impulsar el desarrollo socioeconómico del Municipio; aunque también se considerarán los factores limitantes o elementos que pueden poner en riesgo la implementación de las acciones de desarrollo planteados.

A continuación se presentan el FODA general del municipio y los escenarios estratégicos sectorializados:

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 97

ANALISIS F.O.D.A. MUNICIPIO DE MIZQUE

FORTALEZAS (+) OPORTUNIDADES (+) Terrenos excelentes para la producción agrícola (Valle de El Gobierno Municipal de Mizque como Mizque, Aguada, Tin Tin) institución gestionadora de proyectos y Las Cuencas de donde se provee agua para riego. búsqueda de financiamiento. Diversidad de producción agrícola y pecuaria. Planes, Programas y Proyectos del Gobierno Se cuentan con vías de acceso, troncal (Empedrado Central de Ayuda al Desarrollo Rural. Aiquile – Mizque, Arani – Mizque). Presencia Institucional de Organizaciones El Hospital y Puestos de salud del Municipio. Las Iglesias y Capillas. Gubernamentales y No Gubernamentales (Plan Los Colegios, Unidades Educativas Primarias y los Internacional, DRIPAD, Caritas, y otros) con Internados programas y proyectos. Los Wawa Wasi Nuevas Políticas de Tributación, para ser luego Se cuenta con energía eléctrica en una buena parte del distribución en proyectos de beneficio común. municipio. La Ley de Participación Popular y otras que Comunicación mediante Servicio de Telefonía Rural, impulsan el desarrollo municipal. Telefonía Fija (COMTECO) Mancomunidad de municipios del cono sur Viviendas Mejoradas Políticas nacionales de Salud Las aguas para el consumo humano y animal del Río Los Bosques y Naturaleza. Mercados próximos para vender productos. El clima. Proyecto de implementación de una Instituto La organización comunitaria es sólida en todo el técnico. municipio Pertenece a asociaciones y organizaciones departamentales. Sitios arqueológicos, paisajes naturales, combinados con los ríos y el clima es ideal para el Turismo. Agua para el consumo humano.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 98

DEBILIDADES (-) AMENAZAS (-) Acceso de agua potable por cañería limitada y no Factores Climáticos ( Sequía, helada, granizada, disponible en varias comunidades. lluvias locas, vientos ) . La Baja Producción en los terrenos a secano, por la falta Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc) de agua de riego. Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua. Zonas propensas a la erosión hídrica y eólica. Costos elevados de productos externos. Insuficiente infraestructura Productiva Precios bajos de productos locales en el mercado Altos Índices de migración Definitiva y Temporal (en externo. especial de Jóvenes y Adolescentes). Influencia política. Falta de capacitación en el manejo y conservación de Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia. los suelos. Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos. Capacitación en sus potencialidades productivas del Existencia de enfermedades en seres humanos, Valle de Mizque. animales y plantas. Altos índices de desnutrición en gran parte de la Uso de insecticidas y químicos. población de Mizque Ladrones de vacas. El Analfabetismo y la baja cobertura educacional. Huelgas y paros del magisterio. Los Servicios de Salud deficientes o inexistentes en el *Falta de limpieza en el camal. área rural. *Intromisión de partidos políticos. Inexistencia de infraestructura Recreativa y Deportiva *Falta de asistencia técnica. en la mayoría de las comunidades. *Bajo nivel de formación académica del personal de El Minifundio, ocasiona la migración y pobreza. salud y educación. Población dispersa impide que la ejecución de proyectos *Alta rotación del personal de salud y educación. de atención en servicios básicos beneficie a toda la población. Practicas destructivas de especies arbóreas, arbustos y pasturas. Terrenos Desprotegidos en los márgenes de los ríos. No se explota adecuadamente el Potencial Turístico del Municipio. En la ciudad de Mizque no se tiene un adecuado sistema de Agua Potable y Alcantarillado, también adolece de varios servicios que puedan contribuir al progreso de la macha urbana No se tiene un Proyecto de Desechos Sólidos para el área urbana Calles e infraestructura comunal en mal estado Incentivar el flujo comercial en el centro poblado, para luego extenderlo a los otros departamentos, para poder tener control de los precios del mercado. Inseguridad Ciudadana.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 99

A continuación se presentan una descripción y análisis de factores potenciales y limitantes, más importantes zonificados por cantones mas su area urbana:

ANALISIS F.O.D.A. POR CANTONES y AREA URBANA.

F.O.D.A CANTON AGUADA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Potencial Agrícola en la Producción de Apoyo de las Siguientes Instituciones: Maní, Cebolla y Otros H. Alcaldía Buena Organización Sindical. Prefectura Cuenta con; Ríos y Valles que definen el Plan Internacional potencial agrícola. Otras ONG`s Nuevas tendencia del Gobierno central a favorecer el desarrollo Rural.

DEBILIDADES: AMENAZAS:

Migración de la gente por falta de Desastres Naturales trabajo Fenómenos naturales que nos atacan Sistemas de Agua Potable insuficiente. como ser: (Sequías, Heladas, Riadas, Falta de Atención adecuada en Salud. Surazos, Etc.) Falta de Sistemas Agua de Riego Erosión de las tierras que cultivamos. Insuficiente vertebración caminera La influencia de los partidos políticos.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 100

F.O.D.A CANTON SAN VICENTE

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Potencial Agrícola en la Producción de Apoyo de las Siguientes Instituciones: Maíz, Trigo, Papa, Cebada, y Otros. H. Alcaldía Buena Organización Sindical. Prefectura Tiene yacimientos mineralógicos. Plan Internacional Caminos transitables todo el año. Otras ONG`s Fundación Mamore Mano a Mano Oficina Jurídica para la Mujer PROPAIS Nuevas tendencia del Gobierno central a favorecer el desarrollo Rural.

DEBILIDADES: AMENAZAS: Migración de la gente por falta de Desastres Naturales trabajo. Fenómenos naturales que nos atacan Sistemas de Agua Potable insuficiente. como ser: (Sequías, Heladas, Riadas, Falta de Atención adecuada en Salud. Surazos, Etc.) Falta de Sistemas Agua de Riego Erosión de las tierras que cultivamos. Insuficiente vertebración caminera. La influencia de los partidos políticos. Bajo nivel del sistema educativo en el cantón. Los Padres de Familia no muestran interés en el aspecto educativo de sus hijos. Inestabilidad de maestros.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 101

F.O.D.A CANTON TIN TIN

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Potencial Agrícola en la Producción de Apoyo de las Siguientes Instituciones: Maní, Cebolla, Papa, Maíz, Frijol y H. Alcaldía Otros, Potencial pecuario, vacuno, Prefectura ovino, caprino y otros Plan Internacional Buena Organización Sindical. Otras ONG`s Potencial Minero Nuevas tendencia del Gobierno central Cuenta con Ríos y Valles que definen el a favorecer el desarrollo Rural. potencial agrícola. Apoyo de Paises amigos

DEBILIDADES: AMENAZAS:

Migración de la gente por falta de Desastres Naturales trabajo Fenómenos naturales que nos atacan Sistemas de Agua Potable insuficiente. como ser: (Sequías, Heladas, Riadas, Falta de Atención adecuada en Salud. Surazos, Etc.) Falta de Sistemas Agua de Riego Erosión de las tierras que cultivamos. Poca vertebración caminera La influencia de los partidos políticos.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 102

F.O.D.A CANTON VALLE MIZQUE

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:

Potencial Agrícola en la Producción de Apoyo de las Siguientes Instituciones: Maní, Cebolla y Otros H. Alcaldía Buena Organización Sindical. Prefectura Cuenta con Ríos y Valles que definen el Plan Internacional potencial agrícola. Otras ONG`s Clima adecuado y favorable Nuevas tendencia del Gobierno central Potencial turístico a favorecer el desarrollo Rural. Tradiciones y cultura

DEBILIDADES: AMENAZAS:

Migración de la gente por falta de Desastres Naturales trabajo Fenómenos naturales que nos atacan Sistemas de Agua Potable insuficiente. como ser: (Sequías, Heladas, Riadas, Falta de Atención adecuada en Salud. Surazos, Etc.) Falta de Sistemas Agua de Riego Erosión de las tierras que cultivamos. Insuficiente vertebración caminera La influencia de los partidos políticos. Bajo nivel de educación La importación de productos agrícolas Falta de un centro de formación técnica que bajan los precios de nuestros para mujeres productos Falta de saneamiento de tierras

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 103

F.O.D.A ZONA URBANA

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES: Cuenta con Ríos y Valles que hacen de Apoyo de las Siguientes Instituciones: Mizque un gran potencial turístico interno y H. Alcaldía externo Prefectura Centros de comercialización y tiendas de Plan Internacional abarrotes en general. A.M.A. Servicios de Saneamiento Básico en Otras ONG`s funcionamiento. Nuevas tendencia del Gobierno central Buena Organización de las OTB’s . que favorecen a la consolidación de areas Clima adecuado y favorable urbanizables mediante el programa de Potencial turístico viviendas sociales. Tradiciones y cultura demostradas en sus ferias y festividades. Restaurantes y Servicios de Comida y entretenimiento. Gran parte de la mancha urbana cuenta con empedrados y vías abiertas para el transito vehicular y peatonal.

DEBILIDADES: AMENAZAS: Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado obsoletos y en pésimo estado de Fenómenos naturales como ser: (Sequías, funcionamiento. Heladas, Riadas, Surazos, Etc.) que Falta de Atención adecuada en Salud. afectan en el comercio y en la estadía La falta de un plan director que pueda dentro el centro urbano. ordenar el Crecimiento de la Mancha urbana. La influencia de los partidos políticos. Migración de la gente por falta de trabajo Bajo nivel educativo y poca perspectiva de continuidad de estudios superiores en la zona.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 104

1.1. Dinámica interna

La dinámica interna del Municipio se encuentra definida en gran parte por las fortalezas y debilidades que tenga el mismo y que sean sentidas y expresadas por sus pobladores.

1.1.1. Fortalezas

El camino empedrado que une la ciudad de Sucre y Cochabamba (Camino Alternativo) Clima y disposición de agua para riego favorables para la producción agrícola. Suelos con potencial para la agricultura. Existencia de organización sindical solida. Central campesina bien estructurada que cuenta con una infraestructura importante para la realización de sus congresos, talleres y otros contando además con alojamiento. Existe un sistema Educativo bien instaurado con una infraestructura adecuada y en regular estado de funcionamiento. Escuelas en varias comunidades. Existe una Red de servicios de Salud. (Red de Salud X) Direcciones locales de salud (DILOS) constituidos. Riqueza Cultural originaria. Disponibilidad de recursos humanos. Existen 2 internados (Mizque, Cazorla, Tin Tin, xx). Algunas Comunidades cuentan con campos deportivos. Existen ferias productivas semanales de Mizque y otras Comunidades. La mayoría de las comunidades cuentan con fuentes de agua (Vertiente) para uso domestico o de riego. Algunas Comunidades cuentan con el servicio de agua domiciliaria. Organización de mujeres

1.1.2. Debilidades

Erosión de tierras agrícolas. Escasez de agua para riego y consumo humano. No se tiene manejo adecuado de disposición de desechos sólidos

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 105

Precios bajos en productos internos Bajo rendimiento de producción agrícola (en moneda). Minifundio en el sector de los valles. Escasez de servicios básicos (agua, letrinas, luz, alcantarillado) en muchas comunidades. Inestabilidad de caminos en época de lluvias. Inexistente infraestructura comunal Red de servicios de salud y educación limitada por una atención cualitativa. Escasez de centros de educación técnica en el municipio. Escasez de centros médicos equipados. Parte de infraestructura escolar en malas condiciones. Analfabetismo elevado, especialmente en mujeres y comunidades alejadas. Alcoholismo en las familias. Expendio desmedido de bebidas alcohólicas tanto en el area concentrada como dispersa. Como consecuencia del excesivo consumo de bebidas alcohólicas la Violencia intrafamiliar es alta. Violación de los derechos de los niños – niñas y adolescentes. Poca participación de niños-niñas, adolescentes y mujeres en la toma de desiciones. Inseguridad ciudadana. Migración Escasa participación de reuniones de planificación participativa de las juntas vecinales del pueblo. Poca participación comunitaria. Comunidades con viviendas dispersas. Escasez de medios de comunicación social. Falta de Documentos de identidad en la zona dispersa. Desconocimiento de derechos y deberes por parte de la población en general. Desconfianza de la población a las instituciones y sus autoridades en todos los niveles. Falta de centros de formación técnica superior.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 106

1.2. Dinámica externa

La dinámica externa esta representada por las oportunidades y amenazas que le ofrecen el entorno al Municipio y sobre el cual no es capaz de actuar influyendo inmediatamente.

Los factores que componen la dinámica externa, conforman un escenario que ayuda a definir una estrategia de desarrollo que permite aprovechar las oportunidades que brinda el entorno y reducir el efecto de las amenazas externas.

1.2.1. Oportunidades

Existencia de instituciones públicas y privadas (Alcaldía, Sub Prefectura, Plan Internacional inc., FPS, Fundacion Mamore, Mano a Mano Bolivia, Caritas, etc). Existencia de medios de comunicación. Proyecto de alfabetización nacionales. Proyecto de implementación de una Instituto Tecnológico. Mercados próximos para vender productos. (Cochabamba principal mercado) Existencia de un marco legal (Ley de participación Popular, Ley de Descentralización, de Municipalidades, Código niño niña y adolescente, etc.). Mancomunidad del Municipios del cono sur. Políticas nacionales de Salud. Seguro Universal Materno Infantil que extendera sus servicios.

1.2.2. Amenazas

Factores Climáticos (Sequía, helada, granizada, lluvias torrenciales, vientos ) . Desastres naturales (terremotos, inundaciones, etc.). Contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua. Costos elevados de productos externos. Precios bajos de productos locales en el mercado externo. Influencia política. Presencia de enfermedades prevalentes de la infancia. Alta incidencia de plagas y enfermedades en cultivos. Existencia de enfermedades en seres humanos, animales y plantas. Uso de insecticida y químicos. Huelga y paros del magisterio o salud.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 107

Falta de infraestructura municipal. Intromisión de partidos políticos. Falta de asistencia técnica. Bajo nivel de formación académica del personal de salud y educación. Alta rotación del personal de salud y educación.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 108

2 ESCENARIOS ESTRATÉGICOS: POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

En base al análisis de la matriz FODA, se elaboraron los escenarios estratégicos de cada uno de los aspectos que guiaron la priorización de problemas definiendo;

Las Potencialidades: (Fortalezas más Oportunidades) Desafíos: (Oportunidades vs. debilidades), Riesgos: (Fortalezas vs. Amenazas) Limitaciones: (Amenazas más debilidades) propios del municipio como determinantes absolutos de las estrategias de desarrollo del Municipio de Mizque.

Esta forma matricial de enfocar los cuatro aspectos nos permitirá la posterior configuración de los programas y estrategias a consolidarse en las estrategias de desarrollo en siguiente capitulo:

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 109

Cuadro No. 55 Escenario estratégico de los Aspectos: Económicos – Productivos

POTENCIALIDADES DESAFIOS

La disponibilidad de recursos humanos garantizan Mediante la Ley de Participación Popular el el trabajo de instituciones publicas y privadas que Municipio apoyará el desarrollo de proyectos apoyan en forma técnica al sector agropecuario. productivos agropecuarios, con el apoyo de El camino empedrado facilita el acceso a mercados instituciones no gubernamentales (Plan Internacional de consumo masivo (Cbba), también en el accionar Inc. Mano a Mano, etc) , con el aporte de materiales de instituciones públicas, privadas y servicios de del lugar y mano de obra no calificada de las Salud y Educación. comunidades. Las tierras con enorme potencial de cultivo agrícola, A través de las organizaciones comunitarias y permiten que exista una gran producción. SubCentralias, se buscara apoyo de instituciones Existencia de una organización fuerte, respaldadas Públicas y Privadas para elaborar y ejecutar por los derechos que le otorga la Ley de proyectos de recuperación y mejoramiento de suelos Participación Popular – Ley 1551. agrícolas, sistemas de agua para riego y Las cuencas y recursos hidricos disponibles en la reforestación. mayor parte productiva de Mizque hacen que sea A través de la capacitación continua de productores uno de los principales proveedores de productos agropecuarios en el manejo de suelos, agua, uso de agrícolas del cono sur. fertilizantes, pesticidas, TRANSFORMACION y comercialización, con el apoyo del Municipio, instituciones no gubernamentales, y las participación activa de los actores locales. Mejorar la dieta alimentaría de las familias, a través de la diversificación de los productos locales y la capacitación permanente con la ayuda de las instituciones privadas y publicas en el municipio.

RIESGOS LIMITACIONES La influencia de los partidos políticos, disminuye la El deficiente sistema de comercialización y el poco organización comunal. control de precios, hace que existan intermediarios La migración de familias de forma temporal y que minimizan las ganancias del productor. definitiva a otros departamentos, hace que la la El acceso vial hacia las comunidades, determina que producción agropecuaria disminuya cada año, en temporadas de lluvia no sea posible llevar los por familia, no así por comunidad debido al productos hacia las ferias existentes en el Municipio. crecimiento vegetativo de la población. La falta de infraestructura productiva (Lagunas, Mini La baja producción, hace que los ingresos represas, etc) y la escasa capacitación, reducen la económicos sean bajos. producción y productividad agropecuaria. Las limitadas vías camineras influyen negativamente en el proceso productivo.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 110

Cuadro No. 56 Escenarios estratégicos de los Aspectos Socio culturales y de Desarrollo humano

POTENCIALIDADES DESAFIOS La ubicación próxima, de algunas comunidades, a los caminos vecinales facilita el acceso a servicios básicos, de El Gobierno Municipal y las Instituciones Gubernamentales educación y de salud. y No Gubernamentales deberán realizar esfuerzos para La existencia de la escuela y wawa wasi que asisten los reducir el analfabetismo, mediante proyectos de niños y se preparen y estén seguros. alfabetización productiva y la creación de centros de Las políticas nacionales de salud hace que la red de formación técnica especializada (Instituto técnico). servicios sean eficaces y culturalmente aceptables y El Gobierno Municipal y las comunidades en coordinación facilitan la implementación de la atención primaria de con otras instituciones públicas y privadas deberán salud. trabajar conjuntamente para ampliar la cobertura de La buena organización sindical y las organizaciones Servicios Básicos, de Salud y Educación. gubernamentales fomentan la participación y La Policía Nacional y la central campesina en coordinación corresponsabilidad en el cuidado de la salud. con las instituciones publicas deben iniciar campañas para Los DILOS (Directorios Locales de Salud), constituidos la obtención de documentos de identidad. garantizan la operativización del SUMI (Seguro Universal El gobierno Municipal y las instituciones, a través de los Materno Infantil). medios de comunicación deberán difundir y promocionar El marco legal existente facilita el funcionamiento del los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes SLIM, de Defensorías, lo que a su vez ha fortalecido la mediante paquetes de campañas de difusión y promoción, promoción de los derechos fundamentales de los niños y que busquen el ejercicio de los derechos. mujeres. El gobierno municipal en coordinación con el SEDES y otras PROME aprobado y en actual ejecución. instituciones deberá mejorar los planes y programas La existencia de un marco legal que regule el sector de existentes para reducir la enfermedad del Chagas. agua y saneamiento básico y la existencia de servicios El gobierno municipal, las instituciones publicas y privadas básicos en algunas comunidades posibilita la gestionaran programas y proyectos de salud y educación. conformación de Entidades Prestadoras de Servicios de Las instituciones públicas y privadas promoverán mediante Agua y Saneamiento (EPSAS) reconocidas a nivel proyectos y programas la participación de niños, niñas, nacional. adolescentes y mujeres en la toma de decisiones que afecten al municipio.

RIESGOS LIMITACIONES

La intromisión de partidos políticos al interior de las La amenaza de que ocurran desastres naturales como organizaciones sindicales puede fraccionar la comunidad terremotos, sequías e inundaciones, sumado a la baja y debilitar la participación comunitaria. cobertura de servicios básicos y centros de salud pone en La contaminación de ríos, quebradas y fuentes de agua serio riesgo la salud de los habitantes del municipio. ligada a la baja cobertura de servicios básicos La escasez de servicios básicos (agua, luz, alcantarillado), y la incrementan las enfermedades de origen hídrico, limitada red de servicios de salud, posibilitan el incremento principalmente en niños y niñas menores de 5 años. de enfermedades prevalentes de la infancia (EDAS e IRAS). El bajo nivel académico y la alta rotación del personal de La escasa infraestructura en puntos específicos para la salud incrementan las enfermedades prevalentes de la educación secundaria, y, la falta de documentos de infancia y la mortalidad materno-infantil del municipio. identidad no permite que los comunarios de escasos recursos Las huelgas y paro del magisterio incrementan el puedan continuar en sus estudios y es por ello que muchos ausentismo y deserción escolar y disminuyen el niños y adolescentes no llegan a culminar con el bachillerato aprovechamiento escolar. y mucho menos continuar con sus estudios superiores. El bajo nivel académico y la alta rotación del personal de Los derechos de los comunarios son violados constantemente educación son una de las causas para el bajo desempeño por desconocimiento de los mismos, principalmente en las de los alumnos. zonas rurales del municipio. La falta de asistencia técnica, disminuye la capacidad de La intromisión política coarta la participación de niños niñas toma de decisiones de los DILOS y la baja cobertura del adolescentes y mujeres en la toma de decisiones. SUMI en el Municipio. La escasa infraestructura y el poco personal en salud no permite que los comunarios, niños y niñas accedan a una buena atención en salud. Las viviendas en mal estado y la existencia de vinchucas incrementa el contagio del mal de chagas, disminuyendo la capacidad laboral. La falta de centros de educación secundaria y educación técnica superior incrementa la migración de jóvenes y la baja calidad de vida de los comunarios.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 111

Cuadro Nº 57 Escenario estratégico de los Aspectos Organizativo – Institucionales.

POTENCIALIDADES DESAFIOS

La ley de participación popular promueve y La alcaldía en coordinación con las instituciones del facilita la constitución de organizaciones estado deberá crear planes y programas para comunales específicas nuevas y el fortalecimiento precautelar la integridad de las personas y garantizar de las existentes. la seguridad ciudadana. La disponibilidad de recursos humanos garantiza el Las instituciones públicas y privadas junto al gobierno trabajo de instituciones publicas y privadas. municipal deben establecer una programas de La existencia de instituciones privadas incentiva la prevención del consumo de alcohol junto a una plan participación de la mujer en la toma de decisiones municipal de control de centros de expendio y así comunales. reducir la oferta y la demanda La existencia de un marco legal permite y Las instituciones publicas y privadas deberán trabajar promueve la participación de los niños - niñas y en forma coordinada para lograr la participación de adolescentes. los niños - niñas y adolescentes en todas las actividades La existencia de medios de comunicación permite del municipio. a las organizaciones sindicales permite una acción La alcaldía y central campesina en coordinación con la integrada en las organizaciones y de estas con otras Policia Nacional e instituciones deberán promover instituciones públicas y privadas. campañas para la regularización de documentos de La mancomunidad de municipios puede permitir identidad de los niños – niñas y pobladores en general. la gestión de proyectos de mayor alcance La alcaldía debe promover la interconexión del geográfico. municipio a sistemas de comunicación de tecnología AMDECO promueve las interacciones municipales avanzada. a nivel departamental. La existencia de instituciones privadas permitirá la elaboración e implementación de programas de alfabetización especial para mujeres, rescatando anteriores experiencias y fortaleciendo las existentes. Aprovechando el marco legal vigente, más la existencia de instituciones privadas, se puede promover programas de educación ciudadana a cerca de la importancia de los derechos y de la participación de las comunidades urbanas y rurales y principalmente de NNA y mujeres.

RIEZGOS LIMITACIONES La intromisión de partidos políticos debilita la Los servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) cuentan organización comunal. con poco apoyo para desarrollar sus actividades. La venta desmedida de bebidas alcohólicas pone en El bajo nivel de formación académica del personal de salud y riesgo a la población y promueve el alcoholismo, educación no garantizan la calidad de los servicios. maltrato y la violación de derechos en la población. La intromisión política y el desconocimiento de leyes en las La inestabilidad socio política en el país no permite la comunidades hace que los pobladores de las comunidades ejecución de planes y programas en el Municipio. sean engañados por personas particulares y por los mismos Se disminuye la fortaleza del DILOS por la alta rotación partidos políticos y no ejerzan adecuadamente sus derechos. del personal. El analfabetismo general y particularmente en las mujeres Falta de concreción y continuidad en iniciativas en facilita la intromisión de partidos políticos y dificulta una proyectos relacionados con Salud y Educación por la alta efectiva participación ciudadana. rotación de personal y por la diferenciada formación La migración permanente de individuos y familias, significa académica entre personal nuevo y antiguo. fuga de recursos capacitados e inestabilidad en las organizaciones sociales. La intromisión política y la desconfianza en las autoridades locales, limita las posibilidades de trabajo coordinado entre instituciones, comunidades y Alcaldía. El bajo nivel de formación académica del personal de algunas instituciones, limita la calidad en la prestación de los servicios.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 112

9. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA

1. PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, DESDE LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL

En base a los datos proporcionados por los participantes del diagnóstico municipal se han identificado varios problemas cuyo centro se encuentra en los altos niveles de pobreza en los que viven los pobladores del Municipio, determinados por un conjunto de factores internos y externos que también fueron analizados.

Los problemas fueron descritos en parte por los talleres comunales y luego reflejados en los cantonales y clasificados en cuatro aspectos principales como se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro Nº 58 Problemas priorizados en los talleres cantonales

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

ASPECTOS ECONÓMICO – PRODUCTIVOS Producción domestica en parte del municipio sólo para el autoabastecimiento y no así para la venta o ventas con niveles bajos de utilidad por falta o insuficiencia en la asistencia técnica a los productores o falta de equipamiento para una producción de agregación de valor. Manejo y conservación de suelos inadecuado (Escasez asistencia técnica). Reducida tasa de retorno y margen de utilidades por limitaciones en el mercado local y falta de asistencia técnica en manejo de mercados. Distribución inadecuada de tierras, minifundio. Dificultades viales en el acceso a mercados Poco control de precios. Poca productividad de la tierra por cultivos solo a secano, precipitaciones pluviales escasas e insuficiente infraestructura para riego. Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo. Presencia de plagas y enfermedades en cultivos.

ASPECTOS AMBIENTALES (FÍSICO NATURALES) Contaminación de aguas subterráneas por la construcción cercana de posos ciegos, con mas frecuencia en los valles. Contaminación por desechos humanos orgánicos. Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y químicos plásticos, latas y otros productos. Pérdida de tierras cultivables por riadas y otras formas de erosión hídrica. Alta incidencia de enfermedades en comunidades por presencia masiva de vectores. Tala indiscriminada de árboles.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 113

ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES Organización Los sindicatos de hombres y mujeres con limitada posibilidad de participación efectiva por falta de formación y capacitación. Debilidad de las organizaciones de mujeres por limitaciones culturales y de segregación. Limitados programas de formación de recursos humanos (Capacitacion).

Gestión Municipal Consumo y Expendio excesivo y no controlado de bebidas alcohólicas en el área urbana y rural. Problemas de tránsito para vehículos y peatones por deficiente señalización vehicular (rompe muelles y otros) y apertura de calles. Riesgos en la seguridad y salud de los niños/as en sus prácticas recreativas por escasez de centros recreativos (parques, plazas y otros). Inseguridad ciudadana, delitos contra las personas y la propiedad privada.. Limitados programas de formación de recursos humanos. Difícil acceso a las comunidad en épocas de lluvia, la cual no permite que los niños - niñas, mujeres y hombres puedan salir o entrar a las comunidades para realizar sus actividades cotidianas.

ASPECTOS SOCIALES Y CULTURALES Educación Escasez de material escolar para el aprendizaje de los niños. Mala administración de algunas autoridades escolares. Baja cobertura de la educación secundaria por carencia de ítems. Analfabetismo. Malas condiciones de infraestructura y mobiliario escolar. Jóvenes y adultos no tienen acceso a la educación superior

Salud Incidencia de enfermedades prevalentes de la infancia. Deficiente atención en salud por baja cobertura de los servicios de Salud Problemas en la salud de la madre y el niño por escasa cobertura en las comunidades con el SUMI. Deficiente e insuficiente infraestructura en salud.

Derechos

Desconocimiento de leyes. Adultos y niños/as indocumentados. Maltrato infantil.

Servicios básicos

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 114

Acceso limitado al agua domiciliaria para consumo humano por inexistencia o mal estado de los Sistemas de agua en las comunidades y centro urbano. Presencia de enfermedades infecto contagiosas por exposición a desechos humanos (Escasez de alcantarillado). Escasa cobertura de energía eléctrica. No acceso a la iluminación eléctrica en algunos barrios del área urbana.

Otros problemas sociales

Alcoholismo en jóvenes y adultos. Migración. Delincuencia juvenil en el área urbana. Poca o inexistente convivencia familiar de calidad, dejadez y poco control de los jóvenes.

Cuadro No. 59 Clasificación de los problemas y determinación de las causas

PROBLEMAS IDENTIFICADOS CAUSAS

ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS  Manejo y conservación de suelos inadecuado Bajos ingresos económicos (Insuficiente asistencia técnica). Baja producción agrícola  Cultivos sólo a secano, precipitaciones pluviales escasas e insuficiente infraestructura para riego. (Salvo en algunos lugares con riego).  Distribución inadecuada de tierras, minifundio.  Presencia de plagas y enfermedades en los cultivos

 Poco interés de parte de las comunidades en esta Baja producción Pecuaria actividad.  Deterioro de las praderas debido al sobre pastoreo.  Insuficiencia de forrajes y pastos nativos  Baja calidad genética del ganado mayor y menor  Baja cobertura de Sanidad animal.

 Mercado local limitado Deficiente sistema de comercialización  Falta de asistencia técnica en el manejo de mercados  Desconocimiento de las técnicas de conservación y almacenamiento.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 115

 Dificultades viales en el acceso a los mercados.

ASPECTOS FISICO – NATURALES

Deterioro de RR.N. y Medio Ambiente  Contaminación de aguas subterráneas por la construcción cercana de posos ciegos Contaminación y deterioro del medio ambiente  Contaminación por desechos humanos orgánicos  Contaminación de bosques y ríos por deshechos sólidos y químicos plásticos, latas y otros productos  Contaminación por humo y polvareda del camino  Tala indiscriminada de árboles

Degradación de los suelos agrícolas de pastoreo  Riadas y otras formas de erosión hídrica y forestal y pérdidas de volúmenes de suelo  Extracción de leña para uso en energía productivo.  Tala de especies arbóreas y arbustivas de los márgenes de los ríos  Sobrepastoreo

ASPECTOS ORGANIZATIVO –

INSTITUCIONALES Estructuras del Municipio débilmente  Falta de formación y capacitación  Debilidad de las organizaciones de mujeres por escaso organizadas. incentivo a éstas. Limitada posibilidad de participación en la

toma de decisiones  Falta de capacitación en aspectos organizativos y de

gestión.

 Limitados programas de formación de recursos Capacidad de gestión limitada. humanos.

 Recursos escasos de la H. Alcaldía para estos propósitos.

ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

Bajos niveles de Desarrollo Socio – Cultural o Dietas deficitarias - desnutrición o Escasa disponibilidad e inadecuado acceso a los Sistema educativo deficiente alimentos

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 116

o Poca disponibilidad de prendas de vestir

 Limitado personal, infraestructura y equipo

 Diversas enfermedades gastrointestinales y respiratorias Servicios de salud insuficientes  Comunicación vial limitada a los centros de salud

 Población dispersa

 Deserción Escolar. Alta taza de analfabetismo  Falta de práctica y hábito en lectura y escritura.

 Falta de fuentes de trabajo. Migración  Bajos ingresos del rendimiento de productos agrícolas y

pecuarios.

 Pérdida de identidad cultural.

Insuficiente infraestructura Deportiva  Incumplimiento de instituciones Deportivas  Falta de recursos económicos por parte de la Alcaldía.

A partir de lo expuesto y sobre la base del diagnóstico, se puede establecer que el Municipio de Mizque, a pesar de contar con recursos naturales y humanos adecuados para su desarrollo, no genera políticas adecuadas para un uso racional que permita un incremento de la productividad y de mayores utilidades en el ámbito agropecuario, desaprovechando otros rubros del sector terciario como el turismo y la venta de servicios.

En el ámbito de desarrollo humano existen falencias en la cobertura de los servicios de salud y educación y de servicios básicos, así como en el caso de prevención de conductas no saludables como el alcoholismo y violencia intrafamiliar que inciden negativamente en la economía de la región.

En base a este cuadro se puede resumir que existen 5 factores preponderantes que determinan la descrita por la población del municipio:

 Crisis de productividad en los sistemas de producción tradicionales, basados en la agricultura a secano y el pastoreo extensivo, determinada principalmente por el deterioro del medio ambiente, inadecuado manejo y conservación de suelos cultivables, erosión reducción de la cobertura vegetal, sobre pastoreo, escasez y contaminación de las aguas y escasa precipitación pluvial entre otros.

 Limitaciones en la infraestructura productiva, especialmente en el deficiente acceso vial a mercados a través de la red caminera.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 117

 Deficiencia en los servicios básicos, ya que la mayor parte de la población tiene un acceso limitado a ellos, o simplemente no accede a ellos. Entre las principales deficiencias, se señalan la falta de agua potable, la ausencia de sistemas de eliminación de desechos.

 Débil cobertura de los servicios de salud en las comunidades, especialmente en las más alejadas y por lo tanto se presenta un bajo impacto de programas nacionales como el SUMI, seguro de vejez y otros.

 También se mencionan las deficiencias en el sistema educativo en cuanto a calidad de los procesos de aprendizaje en la educación primaria y la no existencia de educación secundaria en la mayoría de los cantones rurales y la absoluta carencia de centros de formación técnico vocacional y de formación superior.

MMMiiizzzqqquuueee,,, MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo MMMooodddeeelllooo ––– VVVaaalllllleee PPPrrroooddduuuccctttiiivvvooo yyy dddeee EEEssspppeeerrraaannnzzzaaa 118