Agroecologia-2.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Tras Las Huellas Del Cambio Climático En Bolivia
Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Yoriko Yasukawa Representante Residente del PNUD en Bolivia Equipo de compilación y redacción Javier Gonzales Iwanciw Luis Alberto Salamanca Mazuelo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Calle 14 esq. Sánchez Bustamante, Calacoto Bruno Condori Ali Edif. Metrobol, piso 5, Telf. 2-795544 Miguel Ángel Ontiveros Mollinedo Fax 2-2795820 Página web: http://www.pnud.bo/ Equipo PNUD-Bolivia Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Liliana Gonzales Alé, Oficial de Programa, PNUD Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia Karen Arleth, Oficial de Programa Junior, PNUD Calle 19 Achumani. La Paz, Bolivia Cecilia Núñez del Prado, Asociada de Proyectos PNUD Nº 130 - Telf. 2-971293. Fax 2111631 Apoyo especial de Rubén Salas, Coordinador FMAM - PPD/PNUD y María Inés Santos, Correo electrónico: [email protected] Asistente de Programa http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo La Paz, abril de 2011 Equipo proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización Depósito legal: del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia ISBN: Ramiro Trujillo Blanco, coordinador del proyecto y especialista en cambio climático Edición y diagramación: Wilfredo Apaza Torres Diseño de la tapa: Alejandro Salazar R. -
Currculo Local Quechua
CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA FUNPROEIB Andes Director: Guido Machaca Benito Administradora: Nohemí Mengoa Panclas Equipo de investigación y sistematización Coordinadora: María Cristina Terán Santiesteban Investigador junior: Daniel Guzmán Paco Investigadores indígenas: Tereso Flores Pedro Jiménez Froilán Jiménez Fotografias: Daniel Guzmán Paco Apoyo en edición: Inge Sichra Diagramador: Elvis Calizaya Díaz CENAQ Presidente: Juan Zurita Escalera Sindicato de la comunidad de Luqhusqa Secretario General: Froilán Jiménez Secretario de Actas: Pedro Jiménez Secretario de Deportes: Abel Zurita Representación de Mujeres: Julia Estela Escalera Consejo Educativo Comunitario: Celestino Guillén @FUNPROEIB Andes 2011. Primera Edición: Diciembre de 2011. Depósito legal: 2-1-1448-12 ISBN: 978-99954-834-4-9 La reproducción total o parcial de este documento está permitida, siempre y cuan- do se cite la fuente y se haga conocer a FUNPROEIB Andes y al CENAQ. Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad Calle Néstor Morales Nº 947, entre Aniceto Arce y Ramón Rivero, Edificio Jade, 2º piso. Teléfono: (591-4) 4530037 y 4530038 www.proeibandes.org Correo Electrónico: [email protected] Cochabamba - Bolivia INDICE CURRICULO COMUNITARIO LOCAL QUECHUA COMUNIDAD DE LUQHUSQA INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................13 CAPÍTULO I 1. FUNDAMENTOS DEL CURRÍCULO COMUNITARIO LOCAL.....................................17 -
FLORES CESPEDES MIRIAN.Pdf
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SURAJ MAYU DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado MIRIAN FLORES CESPEDES Cochabamba-Bolivia, 2021 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal Castro TRIBUNAL …………………………………………… Lic. Ronald Lopez Fuentes TRIBUNAL …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DECANA FDRyT RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Suraj Mayu municipio de Tiraque, a partir de un diagnóstico territorial para fortalecer la sostenibilidad de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico con enfoque de sistema de vida considerando tres dimensiones. En la dimensión biofísica ambiental, se identificó la escasez de agua para riego, que es un problema que limita la producción agrícola. En la producción, el uso de agroquímicos genera la contaminación ambiental junto con ello la pérdida de la cobertura vegetal por la tala de árboles sin reforestación alguna. En cuanto a lo sociocultural, la comunidad tiene una organización sólida que se basa en sus reglamentos internos para llevar adelante y gestionar proyectos para el beneficio de todos los comunaríos. Se identificaron problemas y desafíos de los eventos adversos, principalmente de recursos hídricos, para lo cual se plantea un plan para gestionar el recurso hídrico, con el objetivo de fortalecer los recursos naturales. -
245456888-Mapa-Juridico-Indigena
MAPA JURÍDICO Y TIPOLOGÍAS INDIGENA JURISDICCIONALES MAPA JURÍDICO INDÍGENA Y TIPOLOGÍAS JURISDICCIONALES Fundación CONSTRUIR, Octubre 2014 Segunda Edición – 1.000 ejemplares Depósito Legal: 4-1-2430-14 Pueblos indígenas / Administración de Justicia / Normas Procedimientos / Bolivia / Mapas jurídicos/ D.R. © 2014 Fundación CONSTRUIR Teléfono: (591-2) 2432732 – Fax: (591-2) 2004424 Calle Lisímaco Gutiérrez Nº379 (entre Av. 20 de octubre y Av. 6 de Agosto) /Sopocachi / La Paz - Bolivia www.fundacionconstruir.org COORDINACIÓN GENERAL: Ramiro Orias Director Ejecutivo COORDINACIÓN EDITORIAL: Marco Antonio Mendoza Crespo Área de Derechos Indígenas EQUIPO LOCAL: La Paz: Lorena Terrazas Arnez - Silvia Zenovia Lipa Piloy Cochabamba: Lidia Corina Yáñez Heredia - Dunia Danitza Aguilar Delgadillo Chuquisaca: Roxana Linares Cáceres - Carmen Cruz Oruro: David Crispin Espinoza - Benjo Alconz Rodríguez- Zenon Pizarro Garisto COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN: Ramiro Molina Rivero INVESTIGADORES: Tania Paz Gabriela Salaz Marco Antonio Mendoza Crespo Esta publicación es posible gracias al financiamiento de la Unión ELABORACIÓN DE MAPAS: Europea. Eugenio Chávez - Fabiana Aliaga. La publicación es parte de las actividades del Proyecto IFS-RRM/2011/281-202 “Fortalecimiento de los Pueblos Indígenas EDICIÓN: y Originarios de Bolivia en la administración de la Justicia Plural y Neyza Cruz mecanismos de solución de conflictos” ejecutado por Fundación CONSTRUIR y COOPI. IMPRESIÓN: Los contenidos son de responsabilidad exclusiva de los autores y no Presencia expresan -
Potato Markets, Cellular Phones and Access to Information in the Bolivian Highlands
AGRICULTURAL ECONOMICS Agricultural Economics 43 (2012) 403–413 Women rule: potato markets, cellular phones and access to information in the Bolivian highlands Nadezda R. Amaya Urquietaa, Jeffrey Alwangb,∗ aDepartment of Agricultural and Applied Economics, 208B Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 bDepartment of Agricultural and Applied Economics, 215 I Hutcheson Hall, Virginia Tech, Blacksburg, VA 24061 Received 28 April 2011; received in revised form 16 September 2011; accepted 31 October 2011 Abstract In highland Bolivia, potato markets are widespread and access to market information has entered the digital age. Information networks lubricated by ubiquitous cellular technologies are supplanting traditional means of information-gathering. We explore the impacts of access to cellular phones on market selection, use of social networks to acquire information, and gendered responsibilities within the potato market chain near Cochabamba. The entire family participates in potato production and marketing, but responsibilities are differentiated by gender. Men take a leading role in potato production and women in marketing. Access to cellular phones affects decisions about where to market potatoes and improves the potato marketing process. JEL classification: O13, P42, O18 Keywords: Andean Region; Bolivia; Markets; Gender; Cell-phones; Transactions costs 1. Introduction such as soil preparation, but many tasks are shared (Amaya, 2009). Potato is grown in more than 100 countries and ranks as the Gender differentiation is, however, pronounced in Andean world’s fourth most important food crop, after maize, wheat, potato markets where women negotiate prices, make sales, and and rice (FAO, 2007). Bolivia and Peru form the origin and cen- control potato-generated incomes. Marketing decisions require ter of potato domestication, and household food security in the information about conditions in multiple markets, timing of region depends on the potato. -
Relaciones Entre La Capacitación Docente Y La Producción De Textos En El Aula En Quechua Normalizado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE PARA LOS PAÍSES ANDINOS PROEIB Andes RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO Cirilo Valda Pereira Tesis presentada a la Universidad Mayor de San Simón, en cumplimiento parcial de los requisitos para la obtención del título de Magíster en Educación Intercultural Bilingüe en la Mención Formación de Formadores Asesor de Tesis: Dr. Pedro Plaza Martínez Cochabamba, Bolivia 2004 La presente tesis RELACIONES ENTRE LA CAPACITACIÓN DOCENTE Y LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN EL AULA EN QUECHUA NORMALIZADO fue aprobada el........................................................................................................................ Asesor Tribunal Dr. Pedro Plaza Martínez Mgr.Pascal Montoisy Tribunal Tribunal Dra. Inge Sichra Dr. Gustavo Gottret Jefe del Departamento de Post- Grado Decano Mgr. Wilma Pareja Mgr. Ma. Teresa Maldonado Agradecimientos A la heroica resistencia de los pueblos indígenas y originarios que desde su anonimato me permitieron este espacio del saber compartido de sus conocimientos milenarios. De la misma manera, deseo agradecer a Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios que me permitieron acceder a este nivel de formación. Al PROEIB Andes, en la persona del Dr. Luis Enrique López, por construir una formación académica en defensa de los pueblos indígenas y en particular de los miles de niños indígenas que estamos seguros tendrán un presente y un mañana mejor. Un agradecimiento especial al cuerpo docente, por debatir ideas y proyectos para comprender la vida de los pueblos indígenas y junto con ellos aportar en la construcción de los derechos de los pueblos indígenas. -
MANOS-SABIAS-PARA-CRIAR-LA-VIDA.Pdf
1 Aportes al Simposio: Tecnología Tradicional Andina Actual del 49º Congreso Internacional de Americanistas Quito - Ecuador - 1997 2 INDICE Página Nº Presentación, Luis Razeto M. 5 I. La tecnología Andina: un arte en dos dimensiones 1.- Diversidad y derechos de propiedad en los Andes. 15 Grimaldo Rengifo Vásquez. Perú 2.- La tecnología simbólica en la producción agropecuaria andina. 33 Juan van Kessel Brouwers. Chile 3.- La conversación con los insectos "plagas" 56 para recuperar la armonía en la crianza de la chacra en el mundo aymara. Néstor Chambi Pacoricona. Perú 4.- La Luna como acompañante en la crianza de plantas y animales. 79 Walter Chambi Pacoricona. Perú 5.- Crianza del agua en la cultura Pukara contemporánea 87 Zenón Porfidio Gomel Apaza. Perú 6.- Cosmovisión andina de la crianza de la papa 101 Jorge Apaza Ticona. Perú 7.- Contexto mitológico y ritual de la crianza del agua en el surandino 126 ( Musuq Llaqta y Acopía). Efraín Cáceres Chalco. Perú 8.- Crianza de los niños según la concepción andina 145 Elena Pardo. Perú II. La tecnología andina: el arte de la conversación. 9.- Pronóstico del año agrícola 154 Gónzaga Ayala Flores. Bolivia 10.- De los almacenes inkas (qolqas) a la tecnología actual de almacenamiento. 163 Flor de María Huaycochea Núñez de la Torre. Perú 11.- Crianza andina del cuy frente a los modelos de desarrollo. 186 Jesús Ángel Arellano Guerrero. Perú 12.- Etnoecología y desarrollo agroecológico 196 en la micro cuenca de Paca, Valle del Mantaro, Perú. Carmen Rojas Mestre. Perú 3 13.- Bases y Potencialidades del conocimiento y tecnologías andinas 202 Juan José García Miranda. -
Distribution, Diversity and Conservation Status of Bolivian Amphibians
Distribution, diversity and conservation status of Bolivian Amphibians Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades (Dr. rer. nat.) der Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrichs-Wilhelms-Universität Bonn vorgelegt von Steffen Reichle aus Stuttgart Bonn, 2006 Diese Arbeit wurde angefertigt mit Genehmigung der Mathematisch- Naturwissenschaftlichen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms Universität Bonn. 1. Referent: Prof. Dr. W. Böhme 2. Referent: Prof. Dr. G. Kneitz Tag der mündlichen Prüfung: 27. Februar 2007 "Diese Dissertation ist auf dem Hochschulschriftenserver der ULB Bonn http://hss.ulb.uni- bonn.de/diss_online elektronisch publiziert" Erscheinungsjahr: 2007 CONTENTS Acknowledgements I Introduction 1. Bolivian Amphibians 1 2. Conservation problems of Neotropical Amphibians 2 3. Study area 3 3.1 Bolivia – general data 3 3.2 Ecoregions 4 3.3 Political and legal framework 6 3.3.1 Protected Areas 6 II Methodology 1. Collection data and collection localities 11 2. Fieldwork 12 2.1 Preparation of voucher specimens 13 3. Bioacustics 13 3.1 Recording in the field 13 3.2 Digitalization of calls, analysis and visual presentation 13 3.3 Call descriptions 13 4. Species distribution modeling – BIOM software 14 4.1 Potential species distribution 14 4.2 Diversity pattern and endemism richness 14 5. Assessment of the conservation status 14 5.1 Distribution 15 5.2 Taxonomic stability 15 5.3 Presence in Protected Area (PA) 15 5.4 Habitat condition and habitat conversion 16 5.5 Human use of the species 16 5.6 Altitudinal distribution and taxonomic group 16 5.7 Breeding in captivity 17 5.8 Conservation status index and IUCN classification 17 III Results 1. -
Dr. MARTIN CARDENAS”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS “Dr. MARTIN CARDENAS” GESTION SOSTENIBLE DE LA TIERRA Y TERRITORIO EN COMUNIDADES CAMPESINAS DE TOTORANI Y CHACAPAYA (Municipio de Sipe Sipe, Provincia Quillacollo). TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO DARIO CUAJERA NAHUI COCHABAMBA – BOLIVIA 2007 DEDICATORIA A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, A mis padres: Domingo y Teofila, a mis hermanos (as), a mi esposa Noemí y a toda mi familia por cada una de los momentos compartidos, por la comprensión y apoyo. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro. Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio. Al Dr. Freddy Delgado Burgoa, por su comprensión y colaboración en el trabajo de investigación. Al Ing. Cesar Escobar V., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación. Al Ing. Freddy Espinoza por sus acertados consejos y colaboración en el trabajo de investigación Al Ing Reynaldo Mendieta, por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación Al Lic. Gilberto Lisperguer por sus acertadas e incansables recomendaciones en el trabajo de investigación. A Richard Aguilar y Abel Agreda por su apoyo incondicional durante el trabajo de Investigación. Al equipo COMPAS por el apoyo en el proceso de investigación y por la amistad brindada. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación. -
Municipio De Anzaldo Cuadro 1
MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO Anzaldo PROVINCIA Esteban Arce FUNDACIÓN 24 de Noviembre de 1914 UBICACIÓN 17º 46’ 46” de latitud sur y 65º 55’ 56” de longitud oeste. LIMITES Al Norte con el Municipio de Cliza y con el Municipio de Toco Al Este con el Municipio de Sacabamba y con el Municipio de Vila Vila, Al Sud–Este con la Provincia de Mizque. Al Sud con el Municipio de Toro Toro del Departamento de Potosí. Al Oeste con el Municipio de Arampampa del Departamento de Potosí. Al NorOeste con el Municipio de Tarata del Departamento de Cochabamba. EEXTENCION 542 Km 2 ALTITUD 2000 a 3463 m.s.n.m. CLIMA época de lluvias, granizadas, heladas, inundación y sequía según su grado de intensidad en cada mes POBLACIÓN 9,126 Habitantes IDIOMA Quechua(96%), español (4%), aimara (0,09) SALUD 1 Centro de Salud, 8 postas Sanitarias, 1 hospital de primer nivel. EDUCACIÓN 6 Núcleos escolares, 52 Unidades Educativas ACTIVIDAD Producción agrícola: maíz, trigo, papa, ECONOMICA habas, arvejas y frutos; la ganadería: crianza de ganado caprino, vacuno, y ovino, en menor relación existen granjas para la cría de conejos y gallinas TRANSPORTE Av. 6 de agosto esquina Barrientos Taxi trufis DISTANCIA 62 Km CUADRO 1: ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO ARCHIVOS EN EL MUNICIPIO DE ANZALDO MUNICIPIO NOMBRE DEL ARCHIVO TIPOS DE RANGO DOCUMENTOS TEMPORAL Anzaldo 1.Archivo de la oficialía de registro nº 0405, Nacimiento, contemporáneo Anzaldo, Cochabamba. matrimonio, defunciones 2. Archivo del centro de salud hospital Anzaldo, Administrativos Cochabamba. 3.Archivo de la Clínica Asociación Humanitaria Dr. -
La Experiencia De Saneamiento De Tierras Comunitarias De Origen Con CONAMAQ
3HL_WLYPLUJPHKL:HULHTPLU[V KL;PLYYHZ*VT\UP[HYPHZKL6YPNLU JVU*65(4(8 (<;69Ð(! (.9Ô5646:@= ,;,905(906::05-965;,9(:(=:- 9<;/)(<;0:;(+<9Í5 64(9*(330:(@(409(5+( 303@96+9Ð.<,A-369,: 4(9*,364,9*(+6765*, ,+0*0Ô5@*669+05(*0Ô5! 9<;/)(<;0:;(+<9Í5 +,7Ô:0;63,.(3! 9,=0:0Ô5! :(9(/4,;(0: *63()69(*065,:! =,04(9:6;68<096A :(4<,3-369,:*9<A -6;6.9(-Ð(:! ,8<076;i*50*6:(5;*6 +0:,j6! ,34,9-369,:)(3+,99(4( 0479,:0Ô5! :;9(;6:0479,5;(,+0;690(3 $JUDGHFLPLHQWRV 8\LYLTVZHNYHKLJLYHS*VUZLQVKL.VIPLYUVKL(\[VYPKHKLZ6YPNPUHYPHZKL *65(4(8WVYOHILYSHIYHKVQ\U[VZ[YLZH|VZKLL_WLYPLUJPHLUSH[LTm[PJH ;PLYYH`;LYYP[VYPV+LMVYTHWHY[PJ\SHYHS;H[H4HY[xU-SVYLZ`SH4HTH,YTPUPH :HUKV]HSHS;H[H,SxHZ8\LSJH`SH4HTH5PL]LZ;HYX\PSH*VTPZP}U;PLYYH` ;LYYP[VYPV JVTW\LZ[H WVY SVZ ;H[HZ 1VZt 3LX\L -YHUJPZJV 4HJOHJH ` 9\ÄUV 4HTHUP 5V WVKLTVZ KLQHY KL TLUJPVUHY H SHZ H\[VYPKHKLZ VYPNPUHYPHZ SVJHSLZ ` JVSPUKHU[LZ LU ZP[\HJP}U KL JVUÅPJ[V X\L OLTVZ HJVTWH|HKV Q\U[V H SHZ H\[VYPKHKLZKLSVZKPMLYLU[LZZ\`\Z(SZ\`\1(20:(H\[VYPKHKLZJVTVLS;H[H4HYPV :mUJOLa0YPULV4LUKVaH-SVYLU[PUH3}WLa/\NV.LY}UPTV+HYxV*HUH]PYP` V[YHZ(S :\`\ 8OHYH 8OHYH ` Z\Z H\[VYPKHKLZ;H[H :HS]HKVY *VUKL /PSHYP}U *Om]La`SH4HTH(SPJPH4LKYHUV(SHVYNHUPaHJP}U(`SS\ZKL*VJOHIHTIH` Z\ZH\[VYPKHKLZ:HIPUV=LPaHNH`3H\YLHUH*\U\YHUH(SZ\`\:\YHZ<YPUZH`H`Z\ H\[VYPKHK;H[H-YLKK`)LYUHIt`4HTH0ZHILS(SJ}U(SZ\`\1HJO»H2HYHUNHZ`Z\ H\[VYPKHK;H[H+mTHZV0UNHSH4HTH)LH[Yxa*OVX\L-LSPWH7L|HL[J <UH TLUJP}U WHY[PJ\SHY H SHZ T\QLYLZ H\[VYPKHKLZ X\L OHU WYVTV]PKV Z\ WHY[PJPWHJP}U`SHKLSHZT\QLYLZPUKxNLUHZVYPNPUHYPHZ5HUJ`*OPSH,KP[O*LWLKH 4HYSLUL8\PUH`H4HYxH9HMHLS:HU[\ZH4LKYHUV)LY[OH*H`VQH`T\JOHZV[YHZ -
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan De Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, Para Vivir Bien
POTOSÍ - BOLIVIA POTOSÍ Plan de Desarrollo 2008 Departamental 2012 Potosí, para vivir bien PREFECTURA DE POTOSÍ PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008-2012 PARA VIVIR BIEN PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ Ing. Mario Virreira Iporre PREFECTO Y COMANDANTE GENERAL DEL DEPARTAMENTO Dr. Juan Carlos Cejas Ugarte SECRETARIO GENERAL DE LA PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO Lic. Rosario Fernández G. Secretaria Departamental Administrativa Financiera Ing. Ernesto Morales M. Secretario Departamental de Obras Públicas y Servicios Ing. Gunnar Pereira R. Secretario Departamental de Desarrollo Productivo Ing. Huber L. Huayta V. Secretario Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente Dr. Enrique Flores O. Secretario Departamental de Desarrollo Social Ing. Germán Elías A. Secretario Departamental de Minería y Metalurgia Ing. Estanislao Mamani Q. Secretario Departamental de Turismo y Cultura Ing. Manuel Calizaya L. Secretario Departamental de Planificación y Programación EQUIPO TÉCNICO PREFECTURAL (Secretaría de Planificación) Lic. José Luis Mamani C. Lic. Edgar Puita L. Lic. Hernán Montesinos G. Lic. Luz Beatriz Choque T. Lic. Reynaldo Velasco B. Lic. Nelly Ramos R. ASESORAMIENTO TÉCNICO Lic. Ricardo Solís G. Consultor PADEP/GTZ Arq. Nelson Mendoza AT PADEP/GTZ Lic. Teresa Reinaga AL PADEP/GTZ Lic. Saúl Soruco Consultor SNV Lic. Jhon Gómez Asesor SNV Lic. Rodrigo Velasco Asesor SNV PRIMERA EDICIÓN: 1.000 ejemplares D. L.: 4-1-417-08 P.O. EDICIÓN: Comunicación PADEP/GTZ FOTOGRAFÍA: Prefectura del Departamento de Potosí Comunicación PADEP/GTZ DISEÑO