Y Mitmaqkuna
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
HISTORICA. Vol. IX N9 2 1985 PROBANZA DE LOS INCAS
HISTORICA. Vol. IX N9 2 1985 PROBANZA DE LOS INCAS NIETOS DE CONQUISTADORES John Howland RoiWe Universidad de California - Berkeley La gran extensión que alcanzó el Tawantinsuyo fue el resulta do de las campañas conquistadoras de Thupa 'Inka Yupanki entre 1463 y 1493 aproximadamente. Los descendientes de Thupa 'Inka favorecieron la causa de Waskhar en la guerra civil de los incas (1531- 1532), motivo por el cual los generales de 'Ataw Wallpa mataron a los que lograron prender y quemaron el cuerpo del gran conquistador. Sobrevivieron algunos, principalmente niños, y en mayo de 1569 los de ellos que vivían en el Cusco se presentaron ante el Licenciado Juan Ayllón, teniente de corregidor, para solicitar se recibiera una información probando su ascendencia real y las conquistas de Thupa 'lnka. Acompañaron la solicitud con un interrogatorio y dos memo rias. Aprobada la solicitud, presentaron diez testigos que certificaron la veracidad de lo alegado. Los solicitantes no pidieron su traslado inmediatamente, sino dos años más tarde, en mayo de 1571, ante un nuevo corregidor, el Dr. Gabriel de Loartc. Sobrevino la intervención del virrey Francisco de Toledo y la destrucción definitiva del estado inca en 1572. Los interesados guardaron su probanza, y el documen to tuvo una modesta circulación entre sus descendientes. Apareció recientemente en 1984 entre los papeles del Archivo Departamental del Cusco. La probanza tuvo la finalidad de acreditar la calidad de los in teresados como descendientes de conquistadores incas, para con ella solicitar mercedes del rey de España, un concepto interesante en sí, sobre todo en una época en que existía todavía una resistencia inca en Vilcabamba. -
Tras Las Huellas Del Cambio Climático En Bolivia
Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Tras las huellas del cambio climático en Bolivia Estado del arte del conocimiento sobre adaptación al cambio climático Agua y seguridad alimentaria Yoriko Yasukawa Representante Residente del PNUD en Bolivia Equipo de compilación y redacción Javier Gonzales Iwanciw Luis Alberto Salamanca Mazuelo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD Calle 14 esq. Sánchez Bustamante, Calacoto Bruno Condori Ali Edif. Metrobol, piso 5, Telf. 2-795544 Miguel Ángel Ontiveros Mollinedo Fax 2-2795820 Página web: http://www.pnud.bo/ Equipo PNUD-Bolivia Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización del Conocimiento, Liliana Gonzales Alé, Oficial de Programa, PNUD Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia Karen Arleth, Oficial de Programa Junior, PNUD Calle 19 Achumani. La Paz, Bolivia Cecilia Núñez del Prado, Asociada de Proyectos PNUD Nº 130 - Telf. 2-971293. Fax 2111631 Apoyo especial de Rubén Salas, Coordinador FMAM - PPD/PNUD y María Inés Santos, Correo electrónico: [email protected] Asistente de Programa http://www.cambioclimatico-pnud.org.bo La Paz, abril de 2011 Equipo proyecto Fortalecimiento de las Capacidades Nacionales de Sistematización Depósito legal: del Conocimiento, Información y Difusión sobre el Cambio Climático en Bolivia ISBN: Ramiro Trujillo Blanco, coordinador del proyecto y especialista en cambio climático Edición y diagramación: Wilfredo Apaza Torres Diseño de la tapa: Alejandro Salazar R. -
Bolivia 3W –Mapeo De Actores Humanitarios En Cochabamba a Marzo De 2018
Bolivia 3W –Mapeo de actores humanitarios en Cochabamba A marzo de 2018 Cifras Clave CRB FAO Sipe Sipe PNUD, UNFPA, UNICEF Helvetas ChildFund, Humanity & ChildFund, Save the Organizaciones Inclusion, Helvetas, Tiquipaya Chidren 13 Cochabamba Save the Chidren, Aldeas Infantiles SOS, humanitarias World Vision. FAO Beni Vinto Aldeas Infantiles SOS, Helvetas, World Vision Soluciones Prácticas FAO Colcapirhua Aiquile Plan International Humanity & Inclusion 08 ONG La Paz Villa Tunari Pasorapa FAO FAO Chimore Humanity & Inclusion, humanitarias Omereque Plan International Sacaba Santa Cruz FAO Helvetas, Save the Tarata Helvetas Chidren Anzaldo ChildFund Colomi World Vision Pto. FAO FAO Shinahota Villarroel Arbieto Villa Tunari 04 Organizaciones de Tiquipaya Helvetas Helvetas Sacaba Sacabamba ChildFund Totora Helvetas Naciones Unidas Colomi Vinto Tiraque FAO Colcapirhua Arani Helvetas, World Vision Chimoré Soluciones Prácticas Cochabamba San Benito Vacas World Vision Tolata Puerto Cliza Punata Totora Arque Helvetas, World Vision Villa Vacas FAO Toko Villarroel Rivero Tocopaya Helvetas 01 Oficina de la Capinota Mizque Plan International Sicaya Sacabamba Capinota FAO Tocopaya UNFPA Cruz Roja Boliviana Anzaldo Sicaya Helvetas Punata Potosí Helvetas Bolivar Helvetas Mizque Omereque Cliza Villa Rivero Helvetas Toko Helvetas San Benito Helvetas Organizaciones Tolata Helvetas Bolivar Helvetas, World Vision 08 Aiquile Helvetas, Save the Chuquisaca Pasorapa Quillacollo Tiraque World Vision Chidren trabajan preparación Shinaota FAO 12 Organizaciones Cantidad de organizaciones trabajan en respuesta > 5 organizaciones 3-4 organizaciones Color de texto Movimiento Cruz Roja 2 organizaciones Naciones Unidas 13 Organizaciones ONG internacional 1 organización ONG Nacional trabajan en desarrollo 0 organizaciones Las fronteras, nombres y designaciones utilizadas no implica una ratificación o aceptación oficial de parte de las entidades autoras. -
The Roadto DEVELOPMENT In
MUNICIPAL SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS IN COCHABAMBA NATIONWIDE SUMMARY OF SOCIAL INDICATORS THE ROAD TO DEVELOPMENT IN Net primary 8th grade of primary Net secondary 4th grade of Institutional Map Extreme poverty Infant mortality Municipality school coverage completion rate school coverage secondary completion delivery coverage Indicator Bolivia Chuquisaca La Paz Cochabamba Oruro Potosí Tarija Santa Cruz Beni Pando Code incidence 2001 rate 2001 2008 2008 2008 rate 2008 2009 1 Primera Sección Cochabamba 7.8 109.6 94.3 73.7 76.8 52.8 95.4 Extreme poverty percentage (%) - 2001 40.4 61.5 42.4 39.0 46.3 66.7 32.8 25.1 41.0 34.7 2 Primera Sección Aiquile 76.5 87.0 58.7 39.9 40.0 85.9 65.8 Cochabamba 3 Segunda Sección Pasorapa 83.1 75.4 66.9 37.3 40.5 66.1 33.4 Net primary school coverage (%) - 2008 90.0 84.3 90.1 92.0 93.5 90.3 85.3 88.9 96.3 96.8 Newsletter on the Social Situation in the Department | 2011 4 Tercera Sección Omereque 77.0 72.1 55.5 19.8 21.2 68.2 57.2 Completion rate through Primera Sección Ayopaya (Villa de th 77.3 57.5 87.8 73.6 88.9 66.1 74.8 77.8 74.4 63.1 5 93.0 101.7 59.6 34.7 36.0 106.2 67.7 8 grade (%) - 2008 Independencia) CURRENT SITUATION The recent years have been a very important nificant improvement in social indicators. -
El Gran Pago De Mulsina O El Arte De Mover Las Montañas
Bulletin de l'Institut français d'études andines 34 (2) | 2005 Varia El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Le grand rituel d’offrandes à Mulsina ou l’art de déplacer les montagnes The great ritual at Mulsina or the art of moving mountains Xavier Bellenger Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/5506 DOI: 10.4000/bifea.5506 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 agosto 2005 Paginación: 235-249 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Xavier Bellenger, « El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 34 (2) | 2005, Publicado el 08 agosto 2005, consultado el 10 diciembre 2020. URL : http://journals.openedition.org/bifea/5506 ; DOI : https://doi.org/10.4000/bifea. 5506 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. ElBulletin antiguo de gran l’Institut pago Français de Mulsina d’Études o el arte Andines de mover / 2005, las 34montañas (2): 235- 249 El gran pago de Mulsina o el arte de mover las montañas Xavier Bellenger* Resumen La aprehensión de la geografía, tal como es enfocada durante las prácticas rituales profilácticas realizadas en Taquile, pequeña isla peruana del lago Titicaca, aporta importantes datos sobre la disposición y la percepción del espacio sagrado por parte de los miembros de esta comunidad insular agraria de lengua quechua. -
FLORES CESPEDES MIRIAN.Pdf
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO FACULTAD DE DESARROLLO RURAL Y TERRITORIAL UNIDAD DE POSGRADO FDRyT DIPLOMADO EN GESTIÓN TERRITORIAL DE RECURSOS HIDRICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO, VIRTUAL 1RA VERSIÓN PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA COMUNIDAD SURAJ MAYU DEL MUNICIPIO DE TIRAQUE Trabajo Final, para obtener el Título de Licenciatura en Ingeniería en Recursos Hídricos para la Agropecuaria y de Diplomado MIRIAN FLORES CESPEDES Cochabamba-Bolivia, 2021 HOJA DE APROBACIÓN …………………………………………… Ing. Juan Carlos Mariscal Castro TRIBUNAL …………………………………………… Lic. Ronald Lopez Fuentes TRIBUNAL …………………………………………… Ing. José Olguín Taborga DIRECTOR ACADÉMICO FDRyT …………………………………………… Lic. Claudia Mercedes Rivas Valencia DECANA FDRyT RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue elaborar un plan de gestión integral de los recursos hídricos en la comunidad de Suraj Mayu municipio de Tiraque, a partir de un diagnóstico territorial para fortalecer la sostenibilidad de los recursos naturales. Para alcanzar este objetivo se realizó un diagnóstico con enfoque de sistema de vida considerando tres dimensiones. En la dimensión biofísica ambiental, se identificó la escasez de agua para riego, que es un problema que limita la producción agrícola. En la producción, el uso de agroquímicos genera la contaminación ambiental junto con ello la pérdida de la cobertura vegetal por la tala de árboles sin reforestación alguna. En cuanto a lo sociocultural, la comunidad tiene una organización sólida que se basa en sus reglamentos internos para llevar adelante y gestionar proyectos para el beneficio de todos los comunaríos. Se identificaron problemas y desafíos de los eventos adversos, principalmente de recursos hídricos, para lo cual se plantea un plan para gestionar el recurso hídrico, con el objetivo de fortalecer los recursos naturales. -
Estamos Volviendo a Aprender a Soñar”
I II María Isabel Oblitas Roselio Juan Carlos Rojas Calizaya Juan Carlos Alarcón Reyes Lorenzo Soliz Tito “… estamos volviendo a aprender a soñar” Cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) 2016 III La presente investigación y publicación contó con el apoyo de Pan para el Mundo (PPM-SPD) y FADES. Oblitas Roselio, María Isabel…[et al.] “…Estamos volviendo a aprender a soñar”: cambios, aprendizajes y perspectivas de desarrollo rural en valles interandinos de Bolivia / María Isabel Oblitas Roselio; Juan Carlos Rojas Calizaya; Juan Carlos Alarcón Reyes; Lorenzo Soliz Tito – Cochabamba: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado, 2016. 196 p.; grafs., il.; maps.; tbls; 21 x 28 cm. D.L.: 2-1-816-16 ISBN: 789-99954-88-71-0 /Desarrollo rural / Valles interandinos / Historia social / Proyectos de desarrollo / Sistemas de riego / Estructuras hidráulicas / Atajados / Forestación / Conservación de suelos / Producción agropecuaria / Organización de regantes / Impacto social / Comunidades campesinas / Sacabamba-Cochabamba / Bolivia / D.R. © CIPCA Cochabamba 2016. Dirección: C. Falsuri # 133 entre Av. Heroínas y C. General Achá (Zona Central) Teléfonos: (591-4) 4259368 - 67 E-mail: [email protected] Casilla: 2869 Website: www.cipca.org.bo Fotos portada: CIPCA Cochabamba Edición: Pablo Rojas - Nelson Antequera Durán. Diagramación: Gráfica Urkupiña Imprenta: Gráfica Urkupiña Impreso en Bolivia Primera edición: 1000 ejemplares IV Índice -
Lost Ancient Technology of Peru and Bolivia
Lost Ancient Technology Of Peru And Bolivia Copyright Brien Foerster 2012 All photos in this book as well as text other than that of the author are assumed to be copyright free; obtained from internet free file sharing sites. Dedication To those that came before us and left a legacy in stone that we are trying to comprehend. Although many archaeologists don’t like people outside of their field “digging into the past” so to speak when conventional explanations don’t satisfy, I feel it is essential. If the engineering feats of the Ancient Ones cannot or indeed are not answered satisfactorily, if the age of these stone works don’t include consultation from geologists, and if the oral traditions of those that are supposedly descendants of the master builders are not taken into account, then the full story is not present. One of the best examples of this regards the great Sphinx of Egypt, dated by most Egyptologists at about 4500 years. It took the insight and questioning mind of John Anthony West, veteran student of the history of that great land to invite a geologist to study the weathering patterns of the Sphinx and make an estimate of when and how such degradation took place. In stepped Dr. Robert Schoch, PhD at Boston University, who claimed, and still holds to the theory that such an effect was the result of rain, which could have only occurred prior to the time when the Pharaoh, the presumed builders, had existed. And it has taken the keen observations of an engineer, Christopher Dunn, to look at the Great Pyramid on the Giza Plateau and develop a very potent theory that it was indeed not the tomb of an egotistical Egyptian ruler, as in Khufu, but an electrical power plant that functioned on a grand scale thousands of years before Khufu (also known as Cheops) was born. -
Ethnohistoire Du Piémont Bolivien D'apolobamba À Larecaja
RENAISSANCE OF THE LOST LECO: ETHNOHISTORY OF THE BOLIVIAN FOOTHILLS FROM APOLOBAMBA TO LARECAJA Francis Ferrié A Thesis Submitted for the Degree of PhD at the University of St Andrews 2014 Full metadata for this item is available in Research@StAndrews:FullText at: http://research-repository.st-andrews.ac.uk/ Please use this identifier to cite or link to this item: http://hdl.handle.net/10023/4867 This item is protected by original copyright Renaissance of the Lost Leco: Ethnohistory of the Bolivian Foothills from Apolobamba to Larecaja Francis Ferrié A Thesis to be submitted to Université de Paris Ouest Nanterre La Défense and University of St Andrews for the degree of Doctor of Philosophy Department of Social Anthropology School of Philosophical, Anthropological and Film Studies University of St Andrews A Join PhD with Université de Paris Ouest Nanterre La Défense Ecole Doctorale Milieux, Cultures et Sociétés du Passé et du Présent 29th of January 2014 2 DECLARATIONS 1. Candidate’s declarations: I, Francis Ferrié, hereby certify that this thesis, which is approximately 80,000 words in length, has been written by me, that it is the record of work carried out by me and that it has not been submitted in any previous application for a higher degree. I was admitted as a candidate for the joint degree of PhD in Social Anthropology in September, 2008; the higher study of which this is a record was carried out in the University of St Andrews and the Université de Paris Ouest Nanterre La Défense between 2008 and 2013. Francis Ferrié, 15/05/2014 2. -
Temas Sociales 38.Pdf
TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alisson Spedding Gumercindo Flores La Paz - Bolivia 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alison Spedding Gumercindo Flores CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” TEMAS SOCIALES Nº 38 – Mayo 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995. 2º Piso, Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M.Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: III-CAB Artista invitado: Enrique Arnal (1932-2016). Nació en Catavi, Potosí. Hizo varias exposiciones individuales en La Paz, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Washington, Bogotá, Lima, París y Nueva York. En 2007 recibió el Premio Municipal “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo de La Paz. Imagen de Portada: Toro (acrílico sobre lienzo). COMITÉ EDITORIAL Silvia de Alarcón Chumacero Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Bolivia) Raúl España -
D07 Fernandezalbo:Maquetación 1.Qxd
Pachjiri. Cerro sagrado del Titicaca Gerardo FERNÁNDEZ JUÁREZ Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] Xavier ALBÓ CORRONS Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA-La Paz [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME El artículo describe las características etnográficas del cerro Pachjiri y de sus altares ceremoniales, que hacen de él un lugar sagrado para las comunidades aymaras próximas a las riberas del lago Titicaca. El cerro es sagrado en una doble vertiente, como centro de iniciación de los especialistas rituales aymaras (yatiris), y como lugar de peregrinación durante el mes de agosto, para el sacrificio de ofrendas en sus diferentes altares ceremoniales. Recientemente, los «hermanos evangélicos» aymaras han entrado en la disputa simbólica sobre este centro ceremonial, particularmente después de los rumores extendidos en el altiplano respecto del ofre- cimiento al cerro de un sacrifico humano. Palabras clave: Pachjiri, aymara, yatiri, Bolivia. Pachjiri. Sacred Mountain in the Titicaca ABSTRACT This paper describe the ethnographic characteristics of mountain called Pachjiri and his ceremonial altars, which make him a sacred place for the Aymara communities near to Titicaca lake. The mountain is sacred in a double sense: as center for the initiation of Aymara ritual specialists (yatiris), and as place of peregrination during August, for sacrificing offers in his different ritual altars. Recently, the Aymara «hermanos protestan- tes» (protestants believers) are started a symbolic fight on the ceremonial place, specially after the murmurs of a human sacrify to the mountain. Key words: Pachjiri, Aymara, yatiri, Bolivia. Sumario: 1. -
Voces Del Lago Primer Compendio De Tradiciones Orales Y Saberes Ancestrales
ESPAÑOL Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA (CTB): Edificio Fortaleza, Piso 17, Av. Arce N° 2799 Casilla 1286. La Paz-Bolivia Teléfono: T + 591 (2) 2 433373 - 2 430918 Fax: F + 591 (2) 2 435371 Email: [email protected] Titicaca Bolivia OFICINA DE ENLACE DEL PROYECTO DEL LAGO EN COPACABANA Proyecto de identificación, registro y revalorización del Dirección de Turismo y Arqueología, Proyecto del Lago Bolivia patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia Esq. Av. 6 de Agosto y 16 de Julio (Plaza Sucre) Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales “VOCES DEL LAGO” Es el Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales de 13 GAMs. circundantes al Titicaca. Proyecto de Identificación, registro y revalorización del patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia. Wilma Alanoca Mamani Patrick Gaudissart Ministra de Culturas y Turismo Representante Residente CTB-Bolivia Leonor Cuevas Cécile Roux Directora de Patrimoino MDCyT Asistente Técnico CTB Proyecto del Lago José Luís Paz Jefe UDAM MDCyT Franz Laime Relacionador comunitario Denisse Rodas Proyecto del Lago Técnico UDAM MDCyT La serie Radial “Voces del Lago” (con 10 episodios, 5 en español y 5 en aymara) fue producida por los estudiantes y docentes de la UPEA que se detallan a continuación, en base a una alianza estratégica, sin costo para el Proyecto del Lago. La consultoría denominada: “Revalorización de la identidad cultural Estudiantes: comunitaria aymara a través de un mayor conocimiento de las culturas Abigail Mamani Mamani - Doña Maria ancestrales vinculadas al patrimonio arqueológico mediante concursos anuales Joaquin Argani Lima - Niño Carola Ayma Contreras – Relatora y publicaciones, con especial énfasis en las mujeres adultas mayores”, Nieves Vanessa Paxi Loza - Aymara fue realizada por: GERENSSA SRL.