Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI) WALTER SÁNCHEZ CANEDO Department of Archaeology and Ancient History, Uppsala University (Suecia) Instituto de Investigaciones Arqueológicas-Museo Arqueológico, Universidad Mayor de San Simón (Bolivia) Uppsala University 2008 Dissertation presented at Uppsala University to be publicly examined in Ihresalen, Engelska parken, THunbergsvägen 3H, Uppsala, Saturday, September 27, 2008 at 10:15 for the degree of Doctor of Philosophy. The examination will be conducted in English. Abstract Sánchez Canedo, W. Inkas, “flecheros” y mitmaqkuna. Cambio social y paisajes culturales en los Valles y en los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Cochabamba-Bolivia, siglos XV-XVI). 317 pp. Uppsala. ISBN 978-91-506-2021-4. The research work addresses the changes that occurred in the valley and the Yungas of Cochabamba during the Inka Horizon (1400-1538 AC) while introducing in an exploratory way, the Late Intermediate (1100-1400 AC) and the Middle Horizon (400-1100 AC) periods. In theoretical terms, we emphasize the local human agency (individual and social) as important elements in order to understand the processes of social change. We assume that the complex relational webs generated by the Inka presence in the valleys and the Yungas appear as "traces" in the space (as constructed landscapes: social, agro- hydrological, sacral, administrative, war landscapes etc.) that can be seized from two sources, archaeological and historical, that are seen as complementing each other. We carried out two case studies in the Yungas of Tablas Monte and Inkachaca /Paracti. In both areas, previously unknown to Bolivian archaeology, we examined the impact of the Inka. Based upon material evidence, such as the sophisticated agro- hydrological system sustained by an intensive use of the stone as well as documentary data, we discuss the presence of warrior groups, i.e. that the arrival of the Inka had a relative impact in this area. Resumen El trabajo de investigación aborda procesos de cambio ocurridos en los valles y Yungas de Cochabamba durante el Horizonte Inka (1400–1538 d.C.) aunque se introduce de manera exploratoria hacia el Intermedio Tardío (1.100 d.C. –1.400 d.C.) y el Horizonte Medio (400–1.100 d.C.). En términos teóricos enfatiza en la agencia humana local (individual y social) como importante para comprender los procesos de cambio social. Se asume que los complejos entramados relacionales generados por la presencia Inka en los valles y los Yungas, aparecen como “rastros” en el espacio (en tanto paisajes construidos: sociales, agro-hidrológicos, sacrales, administrativos, bélicos) que pueden ser aprehendidos a partir de dos tipos de fuentes: arqueológicas e históricas, vistos como complementarias. Se realiza dos estudios de caso en los Yungas de Tablas Monte e Inkachaca/Paracti. En ambas zonas, desconocidas para la arqueología boliviana, se analiza el impacto Inka. Se discute, a partir de evidencias materiales –por ejemplo el sofisticado sistema agro-hidrológico basado en el uso intensivo de la piedra- y documentales –la presencia de grupos guerreros- que la llegada de los Inka tuvo un impacto relativo. Keywords: Bolivia, Landscape archaeology, Inka, Cultural landscapes, Human Agency, Yungas of Cochabamba Walter Sánchez Canedo, Department of Archaeology and Ancient History, Box 626, Uppsala University, SE-75126 Uppsala, Sweden © Walter Sánchez Canedo ISBN 978-91-506-2021-4 urn:nbn:se:uu:diva-9207 (http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:uu:diva-9207) Printed in Sweden by Universitetstryckeriet, Uppsala Contenido Índice de Figuras 7 Índice de Cuadros 12 Índice de Anexo documental 12 Reconocimientos 13 Introducción 19 PRIMERA PARTE 21 1. El problema, la metodología y la perspectiva de la investigación 21 Antecedentes y problema de la investigación 21 Fuentes, herramientas e instrumentos utilizados en la investigación 25 De la ley social a la agencia humana 31 Cambio social, agencia humana y relaciones sociales 35 Entramados relacionales y espacialidades 36 Espacios y paisajes 38 El énfasis en las coordenadas espaciales en el estudio arqueológico e histórico 39 La necesaria complementación entre la arqueología y la historia en Bolivia 41 Summary 44 2. La diversidad del paisaje natural del área de estudio 47 Introducción 47 Ubicación 47 El paisaje geológico y físico 48 El escalonamiento vertical del clima y de los paisajes 50 La geografía ecológica del clima y de los paisajes 51 La articulación zonal, según la geografía y los climas 51 La diversidad vertical del clima y de los paisajes 53 El corte transversal de gradientes de altitud 56 Eco historia y cambios en los paisajes de vegetación 57 Summary 65 SEGUNDA PARTE 67 3. La presencia Inka: cambios poblacionales y relacionales en los valles y en los Yungas de Cochabamba 67 Introducción 67 Poblaciones de origen pre-Inka 67 Lo que dicen las fuentes documentales escritas 67 Lo que muestran los datos cerámicos 69 El orden humano pre-Inka e Inka 75 La taxonomía de los grupos aymara hablantes 76 Una posible taxonomía de los grupos de “arco y flecha” 77 La taxonomía Inka 78 La cronología de la conquista Inka en los valles interandinos y en los Yungas de Cochabamba 79 La cronología histórica 80 La cronología absoluta 83 La presencia Inka: Reconfiguración poblacional y los nuevos entramados del poder 84 El nuevo poder regional: Capitanes, “Principal de los Principales” y “Principales” 84 Reconfiguración poblacional 90 1. Lo que dicen las fuentes históricas 90 2. Lo que muestran los datos cerámicos 96 Los nuevos entramados relacionales: un inicial ensayo de diseño 97 Summary 102 4. Los nuevos paisajes del poder en los valles y en los Yungas de Cochabamba 107 Introducción 107 Los nuevos paisajes culturales en los valles y los yungas 107 Caminos y tambos 107 1. “Caminos angostos”, “atajo de indios” o k’ullqo 108 2. Los caminos de llameros 108 3. El “Camino Real” 110 4. Tambos 116 El paisaje político-administrativo 117 El paisaje agrícola y el paisaje llamero 119 1. El paisaje agrícola 119 2. El paisaje llamero: los “pastizales” 127 El paisaje sagrado. Un inicial acercamiento 128 El paisaje bélico 130 Paisajes construidos y entramados relacionales 133 Summary 135 TERCERA PARTE 139 5. Los Yungas de Tablas Monte e Inkachaca/Paracti 139 Introducción 139 El paisaje cultural actual 139 El complejo arqueológico de Tablas Monte 143 Introducción 143 El trabajo planimétrico 146 1. Los sectores relevados 146 2. Unidades significativas 153 Discusión 160 Hacia un acercamiento cronológico: La excavación de cuatro pozos de sondeo 161 Prospección 161 Análisis de las dos colecciones de prospección 163 La excavación: TAB1, TAB2A y TAB4 172 Descripción de las excavaciones de los pozos 1TAB4 y 2TAB4 174 Análisis del material de excavación 179 Discusión 194 El complejo arqueológico de Inkachaca/Paracti 195 Introducción 195 La ubicación de sectores 197 Unidades significativas 198 Discusión 201 La excavación del pozo PA1 en Paracti 202 1. Prospección 202 2. Descripción de la excavación del pozo PA1 202 3. Análisis del material de excavación 204 Discusión 208 Inicial acercamiento al paisaje cultural construido en Tablas Monte e Inkachaca/Paracti 208 Summary 211 6. Paisajes culturales en Inkachaca/Paracti y Tablas Monte 215 Introducción 215 El paisaje poblacional 215 Lo que dicen las fuentes documentales escritas 215 Lo que muestran los datos cerámicos 220 El paisaje de las interacciones: Caminos y puentes 224 El paisaje agro-hidrológico 231 El paisaje simbólico 235 Paisajes construidos, cambio social y entramados relacionales 240 Summary 248 Conclusiones 251 Bibliografía 261 Abreviaturas 261 Fuentes primarias no publicadas 261 Fuentes primarias publicadas 262 Hemerografía 264 Artículos y libros 266 Anexo Documental 287 Anexo Nº 1 287 Anexo Nº 2 292 Anexo Nº 3 299 Anexo Nº 4 303 Anexo Nº 5 311 Glosario de términos indígenas 313 Índice de Figuras 1. El problema, la metodología y la perspectiva de la investigación Fig. 1.1. Capas de datos SIG generados para el estudio. Resume el diseño metodológico para el manejo de datos arqueológicos e históricos (Realizado por: Iván Montaño). 2. La diversidad del paisaje natural del área de estudio Fig. 2.1. Mapa de ubicación de Bolivia, del departamento de Cochabamba y de la zona de estudio. Hecho en base a imagen de satélite Landsat 7 TM (Realizado por: Iván Montaño). Fig. 2.2. A la izquierda: Mapa geológico del departamento de Cochabamba, según el Mapa Geológico de Bolivia (Suárez-Soruco, ed., 2001). A la derecha: Detalle de la estructura geológica de los Yungas de Inkachaca/Paracti y Tablas Monte (Digitalizado: Iván Montaño). Fig. 2.3. Paisaje natural de la plataforma de Rasupampa. Tablas Monte (Foto: Walter Sánchez C.) Fig. 2.4. Paisaje natural de la plataforma de Yerbabuenapampa. Inkachaca (Foto: Marcos Bustamante). Fig. 2.5. Representación gráfica de las provincias fisiográficas de Bolivia (Realizado por: Iván Montaño). Fig. 2.6. Imagen satelital Landsat 7 TM, sobrepuesto en un Modelo Digital de Elevación (MDE) que muestra el paisaje fisiográfico del departamento de Cochabamba. Se observan las cordilleras, los valles (Bajo, Central, de Sacaba, Alto, Pocona), los Yungas y los Llanos aluviales del Chapare (Realizado por: Iván Montaño). Fig. 2.7. A la izquierda: Mapa de temperaturas medias (isotermas) del departamento de Cochabamba. A la derecha: Mapa de precipitación pluvial del departamento de Cochabamba. Fuente: Montes de Oca (1997). Fig. 2.8. Paisajes de río en época de estiaje. A la izquierda: Yungas de San José. A la derecha: Tablas Monte (Foto: Walter Sánchez C.). Fig. 2.9. A la izquierda: Mapa de Regiones Biogeográficas de Bolivia. A la derecha: Mapa de Provincias Biogeográficas de Bolivia (Navarro & Maldonado 2002, pp. 45-46). Fig. 2.10. Imagen satelital Landsat 7 TM del área de estudio, sobrepuesta en un Modelo Digital de Elevación (MDE).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages316 Page
-
File Size-