ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

SÉTIMA SESIÓN ORDINARIA (6 de Noviembre de 2007)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2007 PERIODO LEGISLATIVO 2007-2008

En , a las 16 horas y 16 minutos, del día martes 6 de noviembre de 2007, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Presidente; Víctor Sousa Huanambal, Vicepresidente; Martell; José Vargas Fernández; Javier Velásquez Quesquén; María Sumire de Conde; Páucar; Choque; Rosa María Venegas Mello; Neuenschwander; Fujimori, Rosario Sasieta Morales y Carlos Torres Caro. Con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión. Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Fredy Otárola Peñaranda y Valdivieso.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente de la Comisión, sometió a aprobación el Acta de la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de fecha 30 de Octubre del año en curso, la cual fue aprobada por unanimidad.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta del Proyecto de Ley N.° 1753/2007-CR, ingresado a la Comisión, así como de la sumilla de documentos recibidos y remitidos por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos durante el transcurso de la semana.

INFORMES

El Presidente informó que se recibió una comunicación del Congresista Juan Carlos Eguren por la cual solicita su retiro de la Subcomisión de la CERIAJUS, que preside el Congresista Fredy Otárola Peñaranda; asimismo, pide la desactivación de la Subcomisión de la Ley de Marco Empresarial. En ambos casos, el referido congresista indicó que el motivo de su decisión fue que asumiría la presidencia de la Comisión Especial Revisora del Código de los Niños y Adolescentes.

Igualmente informó que el Congresista Bedoya, tenía programada la presentación del Informe respecto a la labor de Comisión Especial Revisora del Código 1 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

Penal, que presidió, y que ha informado que no podrá sustentar en razón que ha sido convocado a una reunión urgente en Palacio de Gobierno, motivo por el cual pedía que se dispense su presentación del día de hoy y, en su caso, se programe para la próxima sesión.

La Congresista Juana Huancahuari Páucar solicitó la palabra para informar que había realizado un viaje a la Región Ayacucho, provincia de Víctor Fajardo, para verificar in situ la situación que se viene produciendo por los continuos enfrentamientos entre la Comunidad Campesina de Uyucassa y la Empresa Minera Catalina Huanca. Manifestó que, no obstante que va a presentar un informe por escrito, deseaba hacer de conocimiento de los congresistas que los comuneros se habían reafirmado en su denuncia sobre la presencia de efectivos de la DINOES que violentan los derechos de los comuneros sin que medie orden judicial para su intervención, produciéndose continuas situaciones de amedrentamiento y abusos de autoridad. El Presidente expresó que la Comisión estará a la espera del informe respectivo a fin de adoptar las acciones pertinentes. PEDIDOS

El Presidente ofreció el uso de la palabra a los señores congresistas que desearan efectuar algún pedido. El Congresista Javier Velásquez Quesquén manifestó que tenía conocimiento que el congresista Mauricio Mulder tiene recargadas labores, motivo por el cual sugirió más bien solicitar un informe por escrito a efecto de que, cumplido dicho trámite, se pudiera presentar, debatir y aprobar rápidamente el proyecto de ley que prorroga el plazo de vigencia de dicha comisión. El Presidente afirmó que el Congresista Mulder podía presentar su informe en forma oral o por escrito, a su elección. La Congresista Juana Huancahuari Páucar manifestó que mediante la Ley N.° 28592 se había creado el Plan Integral de Reparaciones que tiene por objetivo resarcir a las víctimas de la violencia en el período comprendido entre mayo de 1980 a noviembre de 2000 conforme a las conclusiones y recomendaciones de la Comisión de la Verdad. Señaló que en la tercera disposición complementaria y transitoria de dicha ley se señala expresamente que el Poder Ejecutivo remitirá anualmente a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República un informe de las acciones realizadas respecto a la aplicación de la presente ley. En tal sentido, solicitó a la Comisión que se haga cumplir la presentación de dicho informe, dando un plazo de 15 días hábiles. El Presidente consideró que la Comisión no podría fijar ningún plazo si no mediante la elaboración de un proyecto de ley que complemente la referida disposición, pero en todo caso podría efectuarse la invocación a la entidad correspondiente para que cumpla con la Ley. La Congresista Juana Huancahuari Páucar expresó que podrían hacerse las coordinaciones, pero debe recibirse el informe, tras de cuya presentación se deberá abrir un espacio para la formulación de las preguntas y comentarios respectivos. La Congresista María Sumire de Conde se adhirió al pedido de la Congresista Huancahuari y manifestó que debería hacerse cumplir la ley. El Congresista Víctor Sousa Huanambal sugirió que invite a la Presidenta del Consejo de Reparaciones, señora Sofía Macher Batanero para que sustente su informe anual. 2 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

El Presidente manifestó que se pedirá el informe respectivo y, se invitara a la presidenta del Consejo para que realice su sustentación en una próxima sesión. Manifestó que los pedidos serían materia de aprobación de los señores Congresistas en la estación de Orden del Día. Seguidamente, el Presidente ofreció la palabra a los señores congresistas que tuvieran que efectuar algún informe.

ORDEN DEL DIA

El Presidente sometió a votación, en primer lugar, la desactivación de la Subcomisión sobre el Marco Legal del Sector Empresarial solicitada por su proponente, el Congresista Juan Carlos Eguren. Aprobándose por unanimidad. A continuación el Presidente puso a votación el pedido del Congresista Javier Velásquez Quesquén a fin de que el Congresista Mauricio Mulder Bedoya haga llegar un informe por escrito sobre los avances realizados por la Comisión de Reforma del Código Penal, ello sin perjuicio de su presentación ante la Comisión. Este pedido fue aprobado por unanimidad. Como primer punto de la Agenda, el Presidente sometió a debate la aprobación del Acuerdo N.° 002-2007-2008-CJ-DDHH/CR sobre determinados proyectos de ley para que la Comisión pueda proceder a su inhibición o archivamiento. Al respecto señaló que a la fecha se tienen 187 proyectos de ley pendientes de dictaminar por la Comisión, los cuales incluyen iniciativas legislativas correspondientes a la legislatura anterior, por lo cual resulta necesario priorizar los temas de manera que permitan dedicar mayor tiempo a los proyectos de ley que sean urgentes y necesarios para consolidar la legislación en materia de justicia y derechos humanos, durante la presente legislatura. En dicho sentido señaló que se requiere del consenso en los miembros de la Comisión, respecto a determinados proyectos de ley para que pueda procederse a su inhibición o archivamiento en razón de la materia y el fondo del tema, respectivamente, que estarían comprendidos en este Acuerdo N.° 2 que agrupa un total de 16 proyectos de ley. En el caso de la inhibición, esta es una figura reglamentaria contemplada en el artículo 70.° inciso c) del Reglamento del Congreso, por medio de la cual una Comisión decide no dictaminar un proyecto de ley, a fin de que la Comisión competente, de acuerdo a la especialidad en la materia, emita su pronunciamiento. A estos efectos la Comisión se inhibiría de 13 proyectos de ley. Asimismo, conforme al cuarto párrafo del artículo 77.° del Reglamento del Congreso, las comisiones están facultadas para rechazar de plano y archivar proyectos de ley, luego de calificar el fondo de la proposición. En cuanto a los proyectos de Ley Núms. 1644 y 1758, se recomienda su archivamiento de plano por cuanto, en el caso de la primera propuesta, no se adecua a lo establecido en el artículo 76º del Reglamento y, en su caso, vulneran lo dispuesto en el artículo 107.° de la Constitución Política del Estado en razón que la materia propuesta no es de su exclusiva competencia. En cuanto al Proyecto de Ley N.° 1758, se debe tener en consideración que no se adecua a lo establecido en el artículo 76.°, numeral 2), del Reglamento del Congreso y, en su caso, vulnera lo dispuesto en el artículo 79.° de la Constitución en razón que la materia propuesta implica gasto público por parte del Estado. Por ende se recomienda su envío al archivo.

3 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

En lo que se refiere al Proyecto de Ley N.° 839 del Poder Judicial, este propone modificar los artículos 47.° y 51.° del Código Procesal Constitucional, reforma que ya ha sido efectuada por la Ley N.° 28956, por lo que carece de objeto pronunciarse sobre la materia. En consecuencia, la Presidencia solicitó la aprobación del Acuerdo N.° 2 que recomienda de inhibición de 13 proyectos de ley; 2 decretos de archivamiento de plano y uno de no aprobación y de envío al archivo. Ofrecido el uso de la palabra, ninguno de los señores Congresistas solicitó la misma, por lo cual el Presidente sometió a votación el acuerdo. Efectuada la votación, el Acuerdo N.° 2 fue aprobado por unanimidad, con los votos favorables de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, José Vargas Fernández, Javier Velásquez Quesquén, María Sumire de Conde, Juana Huancahuari Páucar, Aldo Estrada Choque, Rosa María Venegas Mello, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro y Raúl Castro Stagnaro. Como segundo punto de la Agenda el Presidente sometió a debate la aprobación del predictamen negativo recaído en el Proyecto de Ley N.° 180/2006-CR, que propone incorporar el inciso j) al artículo 21.° de la Ley N.° 26397, Ley Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura; así como modificar los artículos 103.° y 104.° de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y el artículo 51.° de la Ley Orgánica del Ministerio Público, referente a modificar la forma de designación de los jefes de las oficinas de Control del Poder Judicial y del Ministerio Público. El Presidente manifestó que la aprobación de estas propuestas requeriría una modificación constitucional, dado que la OCMA está regida por una ley orgánica y sus integrantes no pueden ser elegidos por el Consejo Nacional de la Magistratura. Sometido a votación, este predictamen fue aprobado por unanimidad, con los votos favorables de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, José Vargas Fernández, Javier Velásquez Quesquén, María Sumire de Conde, Juana Huancahuari Páucar, Aldo Estrada Choque, Rosa María Venegas Mello, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro y Raúl Castro Stagnaro. Seguidamente, como tercer punto de la Agenda, el Presidente sometió a debate la aprobación del predictamen negativo recaído en el Proyecto de Ley N.° 234/2006-CR, que propone autorizar al Consejo Ejecutivo del Poder Judicial para que señale en tiempo distinto las vacaciones judiciales y disponga la suspensión del cómputo de plazos y términos procesales durante el periodo en que estas se hagan efectivas. Al respecto el Presidente señaló que las vacaciones están contempladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial y esta propuesta implica que el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial asumiría funciones jurisdiccionales que no son de su competencia. Sometido a votación, este predictamen fue aprobado por mayoría, con los votos favorables de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, José Vargas Fernández, Javier Velásquez Quesquén, Juana Huancahuari Páucar, Aldo Estrada Choque, Rosa María Venegas Mello, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro y Raúl Castro Stagnaro. Manifestó su abstención la Congresista María Sumire de Conde. Como cuarto punto de la Agenda, el Presidente sometió a debate la aprobación del predictamen negativo recaído en el Proyecto de Ley N.° 395/2006-CR, que propone crear el Consejo Nacional contra la Corrupción como organismo público descentralizado adscrito al Ministerio de Justicia.

4 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

Sobre este particular, el Presidente comentó que, como es público y notorio se acaba de crear por el Poder Ejecutivo una Oficina Nacional Anticorrupción, la cual debe recibir todo el acervo documentario de la fenecida Comisión Nacional Anticorrupción, de conformidad a lo establecido en la Resolución Suprema N.° 417-2007-JUS publicada en el diario oficial el Peruano el pasado 28 de octubre. La congresista Rosario Sasieta Morales aclaró que la bancada de Acción Popular había presentado dicho proyecto en el año 2006 con la finalidad de promover una lucha frontal contra la corrupción. En tal sentido, manifestó que se abstendría de votar este dictamen en razón que el Ejecutivo se adelantó al tema en razón de haber aprobado vía decreto supremo la creación de esta oficina ante de la aprobación de esta propuesta legislativa. Recordó asimismo que esta política de lucha frontal contra la corrupción empezó durante el gobierno del doctor Valentín Paniagua con la creación de la Iniciativa Nacional Anticorrupción. El Congresista Javier Velásquez Quesquén expreso su coincidencia en que la creación de la INA fue una acertada medida del Presidente Paniagua, cuya principal conclusión fue que la lucha contra la corrupción debía ser afrontada por la sociedad en su conjunto, igualmente fue acertada la creación de la Comisión de Bases de Reforma de la Constitución. Añadió que con el nombramiento de la doctora Carolina Lizárraga como jefa de dicha oficina se lograba la reactivación de un organismo que en la práctica no venía funcionando. El Presidente expresó que la iniciativa en discusión redundaba en la INA y solo cambiaba el nombre a Consejo Nacional Anticorrupción. En ese sentido el Ejecutivo ha recogido la idea y no se desestima la lucha contra la corrupción. La Congresista Rosario Sasieta Morales reafirmó que la propuesta original nació durante el gobierno del Presidente Paniagua y que el relanzamiento de la ONA bajo la dirección de Carolina Lizárraga era una medida acertada a la cual auguraba el mayor de los éxitos. El Congresista Víctor Sousa Huanambal reveló que según una encuesta realizada el 27 de octubre pasado por la Universidad de Lima el 68% de la población intuye que la corrupción es el principal problema que enfrenta el país. El Presidente expresó que todos los presentes son conscientes y reconocen los aciertos de la gestión del gobierno que presidió el doctor Valentín Paniagua, dicho lo cual sometió la propuesta al voto. Sometido a votación, este predictamen fue aprobado por mayoría, con los votos favorables de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, José Vargas Fernández, Javier Velásquez Quesquén, Aldo Estrada Choque, María Sumire de Conde, Rosa María Venegas Mello, Santiago Fujimori Fujimori, Carlos Torres Caro y Raúl Castro Stagnaro. Manifestaron su abstención las Congresistas Rosario Sasieta Morales y Juana Huancahuari Páucar. A continuación el Presidente planteó como siguiente punto del Orden del Día la aprobación del cuadro de las subcomisiones que aún no habían sido conformadas, manifestando que aquellas que no queden conformadas en la presente sesión quedarán desactivadas, de acuerdo a lo acordado en la sesión anterior. El Congresista Carlos Torres Caro consultó si, de acuerdo al orden la Agenda, se debatiría el debate del dictamen recaído en los proyectos de Ley Núms. 177/2006-CR y 675 /2006-CR, sobre la Ley de Carrera Fiscal, manifestando que a su entender primero se tendría que aprobar una reforma constitucional sobre el tema de la reforma integral de la administración de justicia. El Presidente expresó al respecto que este es un tema que está en agenda desde la legislatura anterior y que se han realizado varias sesiones contando con la presencia de la 5 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

Fiscal de la Nación, con lo cual el proyecto sustitutorio se encuentra para debate del pleno de la Comisión y sería programado próximamente en una sesión especial pues se trata de más de 100 artículos que deben discutirse y aprobarse. Continuando con el tema, el Presidente informó que la Subcomisión de Derechos Humanos y Cultura de Paz, que preside la congresista Juana Huancahuari Páucar, estaría conformada además por la Congresista Rosario Sasieta Morales y el Congresista Aldo Estrada Choque. Sometida a votación esta nominación fue aprobada por unanimidad. En el caso de la Subcomisión de Situación del Notariado en el Perú, alcances y recomendaciones que preside el congresista Aurelio Pastor Valdivieso señalo que estaría conformada además por los congresistas Víctor Sousa Huanambal y Alejandro Rebaza Martell. Sometida a votación esta nominación fue aprobada por unanimidad. Como último tema, el Presidente, señaló que en el caso de la Subcomisión sobre el cumplimiento de las recomendaciones formuladas por la Ceriajus en los organismos vinculados con la administración de justicia, que preside el congresista Fredy Otárola Peñaranda, entraría a conformarla el Congresista Alejandro Rebaza Martell en reemplazo del Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander. Sometida a votación esta nominación fue aprobada por unanimidad. Finalmente, como ultimo punto de la Agenda, el Presidente sometió a debate el dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos recaído en el Proyecto de Ley N.° 876/2006-CR que, por Acuerdo del Pleno del Congreso, ha sido derivado a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos para su pronunciamiento con fecha 20 de setiembre de 2007. Al respecto el Presidente manifestó que este es un proyecto dictaminado por la Comisión que se menciona en el párrafo anterior sobre temas de discriminación, en el cual la asesoría opina que se debe mejorarla redacción, el mismo que propone modificaciones al artículo 7.°- B del Decreto Legislativo N.° 716, Ley de Defensa del Consumidor, agregando, entre otro puntos, algunos casos que no pueden ser materia de discriminación, también en lo relativo a la presentación de denuncias y a que, de manera excepcional, las denuncias ante INDECOPI no tengan costo alguno, para lo cual debe seguirse el trámite que establece el artículo 179.° del Código de Procedimientos Civiles, en todos estos temas no encuentra problema alguno. El problema que encuentra la asesoría de la Comisión es en lo relativo a establecer que la carga de la prueba le corresponde al denunciado, con lo cual se estaría violentando el principio constitucional de la presunción de inocencia. El otro tema sobre el cual la asesoría expresa reservas es en lo relativo a que corresponden indemnizaciones, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales, atribuyendo al Indecopi la facultad de ordenar dichas indemnizaciones a favor de los denunciantes. Al respecto, propuso que el debate se centre en estos dos temas. El Congresista Víctor Sousa Huanambal señaló que respecto a la ampliación de actos discriminatorios pasibles de sanción existe una autógrafa recaída en el Proyecto de Ley N.° 608/2006-CR, la cual ha sido observada por el Poder Ejecutivo y este dictamen debería ser visto de manera conjunta. Recordó que la alusión al tema de la carga de la prueba por parte del denunciado la había efectuado él en el Pleno; asimismo señalo que en el Código Penal ya se han tipificado los actos de discriminación pasibles de sanción. La Congresista María Sumire de Conde expreso su preocupación en la parte que señala que hay que pagar tasas y que los tramites se hacen muy engorrosos, motivo por el cual las

6 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

que realmente se ven afectadas por esta discriminación muchas veces no hacen denuncia alguna porque existe mucha burocracia. En ese sentido, señaló que el propio trámite para lograr la exoneración de pago de tasas en sí es también complicado y desanima a las personas a presentar sus reclamos. El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander manifestó que el espíritu de este proyecto es muy positivo, pero que encuentra que este tema ya esta regulado en diferentes normas y existen muchas formas de discriminación, por ejemplo él mencionó ser discriminado por razón de su estatura. La Congresista Rosario Sasieta Morales pidió una interrupción para solicitar que el tema sea tratado con la seriedad del caso. El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander repuso que él estaba haciendo una intervención muy seria, pero que con medidas como esta se podrían dar casos extremos en los cuales los menores de 14 a 16 ó 17 años podrían exigir que se les permita ingresar a las discotecas, o que por ejemplo algunas personas pretendieran asistir a las iglesias con ropa de playa, etcétera. En ese sentido, expresó su coincidencia con los constituyentes que al elaborar el texto del artículo 2.°, inciso 2) de la Constitución lo hicieron de manera extensiva a actos “de cualquier otra índole.” Añadió que INDECOPI cumple un rol fundamental, pero que el tema de las indemnizaciones está previsto de manera precisa por el Código Civil, en ese sentido consideró innecesario este proyecto de ley y recomendó su archivamiento. La Congresista María Sumire de Conde coincidió en que el tema había sido previsto en el texto constitucional, pero manifestó que como en muchos otros casos se requiere de una legislación que desarrolle el tema. Expresó su preocupación que siendo el Perú un país pluriétnico y multiligüe, subsistan aún actitudes de discriminación a las personas por razón de sus rasgos físicos o incluso por la manera de vestir. La Congresista Rosario Sasieta Morales intervino para afirmar que el tema pasaba por una modificación de la Ley de Protección al Consumidor introduciendo el concepto de la inversión de la carga de la prueba hacia el denunciado, lo cual antiguamente se conocía como “la prueba diabólica”. En virtud de este principio es el denunciado quien tiene que probar dentro del proceso que no ha ejercido acto alguno de discriminación y esta modificación tiene que darse en razón de que en nuestra sociedad se producen actos de discriminación a diario, pus como ejemplo el caso de algunos clubes del sur de Lima donde a las empleadas del hogar no se les permite el ingreso a las piscinas. La Congresista Rosa María Venegas Mello planteó una cuestión previa manifestando que si bien se ha analizado este tema, este ha sido visto tan solo en parte por cuanto no se había analizado por ejemplo el caso de los niños con Síndrome de Down que aún son motivo de discriminación en muchos casos, por ello consideró inoportuno solicitar el archivo del proyecto sino más bien enriquecer y mejorar la redacción del proyecto. El Congresista Carlos Torres Caro pidió la palabra para expresar, en primer lugar, su certeza que todos los miembros de la Comisión presentes rechazan los actos de discriminación de toda índole. En ese sentido, señaló que este tema ya ha sido regulado por muchas disposiciones legales, pero lamentablemente eso no ha servido para solucionar el problema. Añadió que en su opinión no son las normas quienes van a cambiar la actitud de la sociedad sino esto debía conseguirse por medio de la educación, que desde muy niños se aprenda a ser tolerantes y al respeto de los unos a los otros sin hacer diferencia de las personas.

7 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

Mencionó que no se podía pretender hacer cambiar a las personas por razón que se perjudica la economía, en ese sentido añadió que lamentablemente estas normas no llegan a ser conocidas por la gran mayoría de peruanos por la cual deben desarrollarse amplias campañas de difusión. Por último, consideró que la norma es en sí repetitiva. La congresista Rosario Sasieta Morales manifestó que si bien el tema ha sido materia de previsión en los Códigos Civil y Penal, era realmente en el ámbito del derecho comercial, es decir con la sanciones por las indemnizaciones y multas, donde más se verían afectados los infractores. El Congresista Carlos Torres Caro indicó que no era su deseo polemizar sobre el tema, pero que este ya había sido materia de múltiples regulaciones, existen sanciones de carácter administrativo tales como multas, cierres de local, etc., y que esta medida lo único que conseguiría sería de entrampar las situaciones ya previstas. El Congresista Víctor Sousa Huanambal volvió a señalar que existe una autógrafa recaída en el Proyecto de Ley N.° 608/2006-CR, por medio de la cual se realizan adiciones al artículo 7.°B del Decreto Legislativo N.° 716, asimismo los actos de discriminación están tipificados en el artículo 373.° del Código Penal que señala taxativamente los actos de discriminación pasibles de sanción, considerando que este tema se encuentra sobrelegislado. El Congresista Carlos Torres Caro alertó sobre la posibilidad de crear normas que no contribuyan a la eliminación de la discriminación y se deben aprobar más bien normas que alienten programas de enseñanza contra tales actos en las escuelas. En ese sentido, manifestó su coincidencia con el que el dictamen debe pasar al archivo. El Congresista Santiago Fujimori Fujimori expresó su coincidencia con lo vertido por el Congresista Torres Caro y calificó el tema con un problema de índole cultural. Recordó que en el Gobierno que le tocó presidir a su hermano él colaboró con la elaboración de la Ley de Creación del INDECOPI y coincidentemente con trabajos relativos a los temas de discriminación y educación. Señaló que con leyes no se resuelven los problemas de discriminación en la sociedad. A continuación narró una experiencia de discriminación de carácter personal. En este estado el Congresista Víctor Sousa Huanambal planteó una cuestión previa con respecto a que este dictamen sea incorporado a la autógrafa recaída en el Proyecto de Ley N.° 608 sobre la misma materia. Señalo que la posición del Congresista Torres Caro consiste en rechazar este dictamen, pues por intermedio de este proyecto se pretende dar un trámite administrativo a un acto tipificado en el Código Penal. Otra posición consiste en devolver el dictamen sin opinión a la Comisión original, pero consideró que el tema de la inversión de la carga de la prueba es un tema de mucho riesgo que viola el principio de presunción de la inocencia y además concede a un ente de carácter administrativo la facultad de imponer una indemnización. El Congresista Alejandro Rebaza Martell añadió que faltaba señalar la propuesta del Congresista Juan Carlos Eguren quien había solicitado el archivo del proyecto porque duplica normas ya existentes. La Congresista Rosario Sasieta Morales propone a su vez la aprobación del dictamen tal como viene, es decir adherirse al dictamen.

8 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

El Congresista José Vargas Fernández opinó que existen dos opciones que son aprobar o desaprobar el dictamen, y además la cuestión previa del Congresista Sousa Huanambal. En este estado el Congresista Víctor Sousa Huanambal retiró su cuestión previa. El Congresista Javier Velásquez Quesquén planteó una cuestión procedimental en el sentido que este dictamen ha venido del Pleno del Congreso, en el cual se pidió una opinión de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. En ese sentido, expresó que no correspondía en este caso plantear el archivamiento del proyecto sino emitir una opinión. El Congresista Víctor Sousa Huanambal expresó que había solicitado en el Pleno la opinión de la Comisión de Justicia. El Presidente manifestó que originariamente el proyecto no había ingresado a la Comisión de Justicia sino que fue derivado únicamente a la Comisión de Defensa del Consumidor, la cual emitió un dictamen y que luego por disposición del Pleno se había dispuesto el pase a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. El Congresista Carlos Torres Caro expresó que conjuntamente con el Congresista Sousa Huanambal habían planteado en el Pleno que este tema pase para el dictamen de la Comisión de Justicia. En todo caso solicitó que se recurra al diario de los Debates a fin de dilucidar el tema. El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander expresó que siendo claro que este dictamen vino para opinión, plantea que se opine recomendando el archivamiento del proyecto porque se está sobreregulando la materia El Congresista Javier Velásquez Quesquén indicó que no se podía votar contra las disposiciones del Reglamento del Congreso. La Comisión puede opinar que los puntos planteados pueden ser estimados o desestimados pero no opinar por el archivamiento del proyecto. El Congresista Víctor Sousa Huanambal señalo que esta opinión debe ser expresada por escrito. El Congresista Javier Velásquez Quesquén planteó que previamente deben señalarse los puntos en controversia sobre los cuales se solicita la opinión. La Congresista María Sumire de Conde solicita que se revise el documento que remite este dictamen, porque si nuestra Comisión no es dictaminadora no puede plantearse el archivamiento. La Congresista Rosario Sasieta Morales opina que debe plantearse la opinión por escrito y que este tema pase para su aprobación la próxima semana. El Presidente acoge la sugerencia de los señores congresistas de posponer la decisión sobre este tema para la próxima sesión, de manera que en este lapso se pueda acudir al Diario de Debates y solicitar al Departamento de Comisiones una orientación sobre el sentido del tema al ser derivado a la Comisión. El Congresista Javier Velásquez Quesquén observó que debe ser la Comisión la que debe tomar los acuerdos respectivos y no pedir opinión a un funcionario del Congreso. El Presidente repuso que solo se consultará cuál es el tratamiento procesal al aludido departamento y no un pronunciamiento sobre el fondo el tema. Por disposición de la Presidencia este tema queda pendiente para la próxima semana. El Presidente agradeció la presencia y participación de los señores congresistas. 9 ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007

No habiendo más asuntos que tratar se levantó la sesión siendo las 17 horas con 53 minutos. Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Dr. Raúl Castro Stagnaro Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos Dr. Fredy Otárola Peñaranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

10