ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

TERCERA SESIÓN ORDINARIA (08 de Setiembre de 2009)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010

SUMILLA DE ACUERDOS:

1. Se aprobó, por unanimidad, invitar para la próxima sesión al Ministro de Justicia, Valdivieso, a fin de informar sobre los lineamientos generales de la política de su sector y en especial a los vinculados a la implementación del Código Procesal Penal y a la problemática penitenciaria del país.

2. Se aprobó, por unanimidad, el ingreso del Dr. Carlos Ramos Núñez como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión en temas de Derecho Civil y Procesal Civil.

3. Se acordó, por mayoría, citar nuevamente a la Dra. Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, para tratar sobre "Las presuntas amenazas contra su integridad personal e interferencia funcional que se habrían producido como consecuencia de su actuación como representante del Ministerio Público en las investigaciones de los responsables de la matanza de Bagua".

4. Se acordó, por unanimidad, solicitar al Pleno el retorno del Proyecto de Ley Núm. 2850/2008 - PE, que propone adelantar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Núm. 957; y, modificar el artículo 5º del Decreto Legislativo Núm. 958, que regula el proceso de implementación y transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal, para que vuelva a la Comisión para su mejor estudio.

5. Se acordó, por unanimidad, solicitar al Pleno el retorno de los Proyectos de Ley Núms. 251/2006-CR y 1720/2007-CR, que proponen modificar el Código Procesal Civil, referente a la revisión civil por fraude procesal, para que vuelva a la Comisión para su mejor estudio.

6. Se acordó, por unanimidad, solicitar el Proyecto de Ley Núm. 912/2006- CR, que propone modificar el párrafo segundo del inciso 4) del artículo 2° de la Constitución, así como derogar los artículos 130° al 138° del Código Penal, referente a despenalizar los delitos denominados contra el honor, para su estudio en la Comisión.

1 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

7. Se acordó, por unanimidad, designar como Coordinador de la “Subcomisión de Trabajo encargada del seguimiento de las recomendaciones del Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario”, al Congresista Choque y como integrantes a los Congresistas y Víctor Mayorga.

***************

En , a las 15 horas con 32 minutos, del día martes 08 de setiembre de 2009, en la Sala Bolognesi, del Palacio Legislativo, con la asistencia de los señores Congresistas: Víctor Huanambal, Presidente; Raúl Castro Stagnaro, Vicepresidente; Víctor Mayorga Miranda, Secretario; Neunschwander, Aldo Estrada Choque, Martell, , Rubín, Luis Humberto Falla Lamadrid y Fredy Otárola Peñaranda.

Presentaron dispensa los señores Congresistas: Bedoya, José Vargas Fernández, Neiman, Santiago Fuijimori Fujimori y Ancieta.

El Presidente dejo constancia de la presencia del Congresista Medina.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente de la Comisión, dio cuenta que en la segunda sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de 5 nuevos Proyectos de Ley ingresados a la Comisión para su estudio y dictamen, indicando el tratamiento que se había otorgado a cada uno de ellos. Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y emitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente, hizo extensiva las máximas condolencias en representación de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos al Dr. Vicente Briceño Jiménez, Fiscal Supremo Titular del Distrito Judicial de Puno, por la pérdida absurda, inútil e irreparable de su hijo Jack Briceño Ochoa, en circunstancias lamentables.

2 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

Asimismo, dejó constancia de la incorporación del Congresista Lamadrid como miembro de la “Subcomisión sobre la evaluación de la administración del uso y destino de los bienes y/o dinero provenientes de actividades ilícitas en agravio del Estado, a cargo de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas – OFECOD, Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados – COMABID, y del Fondo Especial de Administración del dinero obtenido ilícitamente en agravio del Estado (FEDADOI)”.

Por otro lado, informó que se había recibido el pedido de la diputada boliviana Elizabeth Salguero Carrillo, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia para sostener una reunión con los miembros de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Parlamento Peruano, con el objetivo de intercambiar experiencias legislativas con relación a los derechos humanos en nuestros países. En este sentido, invitó a los señores congresistas para la reunión que se llevaría a cabo el día 16 de setiembre a las 10:30 de la mañana en el Hemiciclo del Congreso.

Asimismo, dio cuenta de la invitación para la próxima sesión del Ministro de Justicia, a fin de que informe sobre los lineamientos generales de política de su sector y en especial vinculados a la implementación del Código Procesal Penal y a la problemática penitenciaria del país.

Además puso en conocimiento de los señores congresistas, el pedido del congresista Luis Falla Lamadrid, para considerar al doctor Carlos Ramos Núñez como miembro del Comité Consultivo en temas de Derecho Civil y Procesal Civil de la Comisión. Este pedido pasó a la Orden del Día.

Finalmente, informó que el día lunes 7 de setiembre se había llevado a cabo la reunión de asesores, donde se analizó los proyectos de ley sobre detención, comparecencia y plazos, los cuales ingresarían a debate en las próximas sesiones de la Comisión.

El congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander, informó sobre la entrega de un CD que resume la labor de la Comisión en el periodo anterior, quien solicitó que a través de la asesoría, sea distribuido además a los miembros de la Comisión que estuvieron en el periodo anterior y que hoy no son parte de la misma.

PEDIDOS

La Congresista Karina Beteta Rubín, solicitó que en la presente legislatura se pueda contar con un proyecto de ley sobre las modificaciones a los diversos artículos del Código de los Niños y Adolescentes. Sostuvo que hay un trabajo arduo que viene realizando el Congresista Juan Carlos Eguren, donde se estarían buscando consensos con representantes del Ministerio Público, Poder 3 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

Judicial, MIMDES y el Ministerio de Justicia.

El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander, explicó que se había avanzado con aproximadamente el 80% del trabajo. Sin embargo, solicitó a la Presidencia realizar las coordinaciones necesarias para que el Congreso pueda proporcionar algún personal de apoyo adicional, ya que el trabajo se viene realizando en grupos diferentes. Por lo que habría diferentes redacciones, en este sentido se requeriría el apoyo de un especialista, a fin de una sistematización y una corrección de estilo.

El Presidente, precisó que se coordinaría con la Secretaría Técnica y con la Oficialía Mayor sobre lo solicitado.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, solicitó que el Proyecto de Ley Núm. 912/2006-CR, que propone modificar el párrafo segundo del inciso 4) del artículo 2° de la Constitución, así como derogar los artículos 130° al 138° del Código Penal, referente a despenalizar los delitos denominados contra el honor, sea derivado a la Comisión para su estudio.

El Presidente, indicó que el pedido pasaba a la Orden del Día.

El Congresista Michael Urtecho Medina, expuso el caso del señor Edwin Bejar Rojas, que es una persona con discapacidad visual desde los 17 años de edad, el cual había obtenido el primer puesto de su promoción en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco.

Además, explicó que el señor Bejar Rojas había postulado para una plaza de fiscal adjunto provincial en el Cusco ante el Consejo Nacional de la Magistratura, cumpliendo con todos los requisitos establecidos según el reglamento de concurso público de méritos. Sin embargo, con fecha 15 de julio, le comunicaron telefónicamente que había sido excluido de la convocatoria por razones de discapacidad. El Consejo Nacional de la Magistratura, amparándose en el artículo 177° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el cual, precisó fue derogado por la Ley N.° 29277 de la Ley de la Carrera Judicial.

En este sentido, solicitó que a través de la Comisión, se realice una consulta al Presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, a fin de informar sobre la decisión tomada.

El Congresista Víctor Mayorga Miranda, reiteró el pedido para que la Fiscal de la Nación concurra a la Comisión a fin de explicar la supuesta interferencia funcional que habría sufrido la Dra. Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, como consecuencia de su actuación como representante del Ministerio Público en las investigaciones de los responsables de la matanza de Bagua.

4 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

El Presidente, indicó que el pedido pasaba a la Orden del Día.

Finalmente, solicitó que el Proyecto de Ley Núm. 2850/2008 - PE, que propone adelantar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Núm. 957; y, modificar el artículo 5º del Decreto Legislativo Núm. 958, que regula el proceso de implementación y transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal; y los Proyectos de Ley Núms. 251/2006-CR y 1720/2007-CR, que proponen modificar el Código Procesal Civil, referente a la revisión civil por fraude procesal, vuelvan a la Comisión para un mayor análisis.

ORDEN DEL DIA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate y aprobación del predictamen recaído en los proyectos de Nºs. 3132/2008-PE, 3167/2008-CR, 3207/2008-CR y 3239/2008-CR, que proponen modificar el Código Penal y los Códigos Procesal Penales de 1991 y 2004, en lo referido a la conducción en estado de ebriedad o drogadicción.

Explicó que el pedictamen postula de alguna manera endurecer la respuesta punitiva en los delitos culposos cometidos en condiciones de ingesta de alcohol a efectos de drogas tóxicas, para ello uniformiza la redacción de los tipos de homicidio, lesiones y conducción de vehículos en estado de ebriedad o drogadicción, así como establece los mínimos de pena y normaliza el uso de las inhabilitaciones y en varios supuestos se incrementarían las penalidades.

Acotó que el predictamen se pronuncia en el sentido de rebajar la tasa de alcoholemia para el caso de transporte público de personas o de mercancías, brindando vías penales y procesales penales pertinentes para el cumplimiento de la orden impartida por funcionarios públicos para la realización de análisis de sangre o de otros a efectos de determinar la ingesta de alcohol o drogas tóxicas. Además de otorgar al juez facultades a fin de obtener el aseguramiento contenido en las finalidades de los mandatos de comparecencia.

Asimismo, dispone la vigencia inmediata de los artículos 210°, numeral 4 y 213° del Código Procesal Penal del 2004.

Seguidamente, realizó una exposición sobre el diagnóstico de la problemática del sector y las modificaciones e incorporaciones propuestos en el predictamen. Acto seguido invitó a los miembros de la Comisión a participar en el debate del predictamen.

El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander, consideró importante que la comisión pueda fijar una posición respecto de los proyectos que tengan una connotación social y sean de relevancia en la opinión pública.

5 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

Asimismo, precisó que en la fórmula legal del artículo 274°, referido a la conducción en estado de ebriedad o drogadicción, en su primer párrafo, donde se crea el tipo penal; y en el segundo párrafo, una figura agravada, se indicaba la misma figura agravada en la figura tipo. Por lo que señaló que habría que separar claramente el tipo base y el tipo agravado.

Por otro lado, se refirió a la tasa de alcoholemia, donde propuso que se considere una tasa de 0,8 gramos por litro en el caso de transporte particular, ya que en muchos países la tasa de alcoholemia está referida a sanciones administrativas, y en nuestro caso la estaríamos expresando y llevando a un escenario penal.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que la propuesta de modificación del artículo 22º no debería ir dentro de la segunda parte del artículo. Ya que las modalidades que se contemplan en la segunda parte son modalidades gravísimas, las cuales son sancionadas con pena privativa de libertad de 25 años o cadena perpetua.

Respecto a la modificación del artículo 36º, expresó que los términos "suspensión o cancelación" hacen innecesario el agregado de "o prohibición para obtenerla". En el sentido, que una cosa es la suspensión y otra es la cancelación, lo cual equivale a la prohibición.

Asimismo, con relación a la modificación del artículo 274°, que en la parte pertinente, dice: "conduce u opera, maniobra vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni mayor de dos años y con prestación de servicios comunitarios de 52 a 104 jornadas". Acotó que las dos penas no proceden: o es una o es la otra. Salvo la inhabilitación, que procede juntamente con la pena privativa de la libertad.

El Congresista Luis Humberto Falla Lamadrid, explicó que en la parte que se agrega el numeral 7) en el artículo 36°, prohibición para obtenerla, se estaría partiendo de un supuesto que nos llevaría a una redacción equivocada, para volver a obtenerla.

Estimó, que con relación al artículo 124°, sobre lesiones culposas, se estaría repitiendo sustancias sicotrópicas, también en el articulo 274° y en otros artículos. Por lo que se debería uniformizar términos normativos, ya que el Código de Tránsito utiliza el término "estupefacientes, narcóticos o alucinógenos".

Asimismo, respecto al artículo 143° consideró desafortunada la redacción, en el numeral 6): "cualesquiera medidas razonables". Por lo que solicitó singularizar la redacción: "cualquier medida razonable proporcional por tiempo determinado y en forma motivada, a fin de evitar".

6 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

Finalmente, preguntó sobre las razones por las cuales no se incorporó del Proyecto del Poder Ejecutivo, el artículo 274-B, que estaría referido a la conducción ilegal de transporte público de pasajeros, mercancías o carga general.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que el delito que nos ocupaba es un delito de peligro, de manera tal que, por técnica legislativa, no se podría poner la reiterancia de un delito de peligro junto con delitos graves que están en el segundo párrafo del artículo 22° del Código Penal.

Indicó que la cancelación de la licencia de conducir sí estaría permitida en el Código de Tránsito, y por lo tanto el predictamen estaría adecuado en ese aspecto a dicho código; pero no en cuanto a los límites de alcohol en la sangre, por cuanto ahí no se mencionaba el 0,25 sino que esto es en genérico y no hace la distinción entre transporte privado o particular y transporte público.

El Congresista Víctor Mayorga Miranda, consideró que la presencia de alcohol en el cuerpo debe ser de 0,8 gramos por litro, en lo que respecta a los conductores particulares y de 0,5 gramos por litro de manera fija y categórica, para los demás.

Expresó, con relación al artículo 287°, sobre la comparecencia restrictiva, la falta de técnica legislativa, ya que en su caso sería completamente reiterativo. En el sentido, que en el inciso 2) del artículo original, el juez podría imponer una de las restricciones o combinar varias de ellas, según resulte adecuada al caso, y ordenaría las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de las restricciones impuestas al imputado.

La Congresista Karina Beteta Rubín, señaló respecto a la modificación del artículo 36°, inciso 7), que actualmente el Código Penal señala la suspensión o cancelación de la autorización para conducir cualquier tipo de vehículo; sin embargo, en la propuesta se ha añadido "o prohibición para obtenerla". Por lo que señaló que "o prohibición para obtenerla" es aquel que, si bien es cierto, ha causado un accidente, no tiene la licencia de conducir. Por consiguiente, lo que se pretendería es corregir ese vacío.

Habiéndose agotado el debate, el Presidente, indicó que el predictamen quedaría pendiente para su votación la próxima semana, a fin de acoger todas las observaciones planteadas por los señores Congresistas.

Acto seguido sometió a votación los pedidos que habían pasado a la Orden del Día, en primer lugar la designación como Coordinador del Congresista Aldo Estrada en la Subcomisión de Trabajo encargada del seguimiento de las recomendaciones del Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario, y como integrantes a los Congresistas Santiago Fujimori y Víctor Mayorga. La cual se aprobó por unanimidad.

7 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009

A propuesta del Congresista Castro Stagnaro, solicitar el Proyecto de Ley Núm. 912/2006-CR, que propone modificar el párrafo segundo del inciso 4) del artículo 2° de la Constitución, así como derogar los artículos 130° al 138° del Código Penal, referente a despenalizar los delitos denominados contra el honor, para su estudio en la Comisión. El cual se aprobó por unanimidad.

Por otro lado, a propuesta del Congresista Falla Lamadrid, el ingreso del Dr. Carlos Ramos Núñez, como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión en temas de Derecho Civil y Procesal Civil. El cual fue aprobado por unanimidad.

Asimismo, se votó el retorno a la comisión de los proyectos de ley sobre implementación del Código Procesal Penal y fraude procesal. Dicho pedido fue aprobado por unanimidad.

Finalmente, sometió a votación, si previamente a la invitación de la Fiscal de la Nación, se debía invitar a la Dra. Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, para tratar sobre "Las presuntas amenazas contra su integridad personal e interferencia funcional que se habrían producido como consecuencia de su actuación como representante del Ministerio Público en las investigaciones de los responsables de la matanza de Bagua". Dicho pedido fue aprobado por mayoría.

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 17 horas y 45 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Victor Rolando Sousa Huanambal Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Victor Mayorga Miranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

8