1450 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

Señores congresistas que votaron a favor: Herrera Pumayauli, Huancahuari Páucar, Huer- Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Beteta ta Díaz, Lazo Ríos de Hornung, Macedo Sánchez, Rubín, Cánepa La Cotera, Cuculiza Torre, De la Maslucán Culqui, Mayorga Miranda, Mekler Nei- Cruz Vásquez, Espinoza Ramos, Estrada Cho- man, Moyano Delgado, Negreiros Criado, Núñez que, Falla Lamadrid, Fujimori Higuchi, Galindo Román, Obregón Peralta, Otárola Peñaranda, Pe- Sandoval, Huancahuari Páucar, Maslucán Cul- láez Bardales, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cu- qui, Mayorga Miranda, Mekler Neiman, Moya- culiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Reátegui no Delgado, Otárola Peñaranda, Pando Córdova, Flores, Rebaza Martell, Robles López, Ruiz Del- Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Ruiz Delga- gado, Silva Díaz, Supa Huamán, Tapia Samanie- do, Santos Carpio, Serna Guzmán, Silva Díaz, go, Torres Caro, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Supa Huamán, Torres Caro, Uribe Medina, Ur- Urtecho Medina, Vargas Fernández, Vásquez quizo Maggia, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio Rodríguez, Vilca Achata, Vílchez Yucra, Wilson y Vilca Achata.” Ugarte, Yamashiro Oré y Zumaeta Flores.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Señores congresistas que votaron en con- Quesquén).— Con la misma asistencia, vamos tra: Beteta Rubín, Cánepa La Cotera, Espinoza a votar el proyecto de ley con las modifi cacio- Ramos, Estrada Choque, Ramos Prudencio, San- nes que han sido acogidas por la presidenta de tos Carpio, Serna Guzmán y Vega Antonio. la Comisión. Señores congresistas que se abstuvieron: —Los señores congresistas emiten su voto De la Cruz Vásquez y Pando Córdova.” a través del sistema digital. Se debate el texto sustitutorio del proyecto —Efectuada la consulta, se aprueba en pri- de ley que propone modifi car la Ley Marco mera votación, por 59 votos a favor, ocho en del Presupuesto Participativo contra y dos abstenciones, el texto sustituto- rio del proyecto de ley por el que se propone El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez modifi car la Ley de los Derechos de Parti- Quesquén).— Vamos a ver otro dictamen de la cipación y Control Ciudadanos. Comisión de Descentralización.

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez El RELATOR da lectura: Quesquén).— Ha sido aprobado en primera vo- tación.(2) Dictamen por unanimidad de la Comisión de Des- centralización, Regionalización, Gobiernos Loca- Se deja constancia del voto a favor de los seño- les y Modernización de la Gestión del Estado re- res Lombardi Elías, Rodríguez Zavaleta, Fujimo- caído en el Proyecto de Ley N.° 796/2006-CR, con ri Fujimori, Reggiardo Barreto, Morales Castillo, un texto sustitutorio que modifi ca la Ley Marco Ruiz Silva, Sumire de Conde y Cajahuanca Ro- del Presupuesto Participativo.(*) sales; y del voto en contra de los señores Salda- ña Tovar y León Zapata. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Antes de concederle el uso de la El resultado fi nal es de 67 votos a favor, 10 en palabra a la presidenta de la Comisión dictami- contra y dos abstenciones. nadora, les quiero explicar a las presidentas de las comisiones de Educación y de la Mujer que en “Primera votación del texto sustitutorio Junta de Portavoces acordamos tratar estos dic- de los Proyectos Núms. 902 y 1471 támenes de la Comisión de Descentralización y después ver proyectos de las comisiones que ellas Señores congresistas que votaron a favor: presiden y de la Comisión de Salud. Abugattás Majluf, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Alva Castro, Balta Salazar, Congresista Rosa Florián. Bedoya de Vivanco, Bruce Montes de Oca, Calde- rón Castro, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, La señora FLORIÁN CEDRÓN Cenzano Sierralta, Cribilleros Shigihara, Cucu- (UN).— Señor Presidente, la Co- liza Torre, Eguren Neuenschwander, Espinoza misión de Descentralización, Re- Cruz, Falla Lamadrid, Florián Cedrón, Foinqui- gionalización, Gobiernos Locales y nos Mera, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, Modernización de la Gestión del Es- Gonzales Posada Eyzaguirre, Guevara Gómez, tado ha dictaminado el Proyecto de

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. (2) El texto aprobado consta en la sesión 24.a, del 18 de diciembre de 2008.

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1451

Ley N.° 796, que propone perfeccionar el marco a las sesiones de discusión y aprobación del pre- legal que regula el presupuesto participativo. supuesto institucional por el concejo municipal o el consejo regional. De esta manera se busca una En este orden de ideas, se modifi can los artícu- mayor presencia y participación en el debate del los 4.°, 5.°, 6.° y 7.° de la Ley N.° 28056, Ley Mar- presupuesto institucional. co del Presupuesto Participativo. Espero que los colegas congresistas apoyen la En el artículo 4.° (De las instancias del presu- aprobación de este proyecto de ley. puesto participativo) se propone que cada ins- tancia —el Consejo de Coordinación Regional, Eso es todo, señor Presidente. el Consejo de Coordinación Local Provincial y el Consejo de Coordinación Local Distrital— for- Gracias. mule su presupuesto participativo respetando las competencias establecidas en el marco legal —Asume la Presidencia el señor Alejandro vigente; y que para tal efecto se consideren cri- Aguinaga Recuenco. terios de alcance, cobertura de población y mon- tos de ejecución. El señor PRESIDENTE (Alejan- dro Aguinaga Recuenco).— Gra- Los presupuestos participativos locales distri- cias, señora presidenta de la Comi- tales deben incluir programas y proyectos de sión de Descentralización. impacto para su ámbito. Los presupuestos par- ticipativos locales provinciales son fundamental- Vamos a dar inicio al debate del pre- mente multidistritales o de impacto provincial. Y sente dictamen. los presupuestos participativos regionales son ne- cesariamente multiprovinciales y/o multidistrita- Concedemos el uso de la palabra al congresista les o de impacto regional en su alcance. Juvenal Silva.

En el artículo 5.° (Alcances del proceso de progra- El señor SILVA DÍAZ (GPN).— mación participativa del presupuesto) se incorpo- Señor Presidente, debemos tener ra la responsabilidad del presidente del Consejo presente que la reforma constitucio- de Coordinación Local Distrital de informar res- nal con la que se abre el proceso de pecto de los acuerdos y propuestas de su instan- descentralización en el país ha esta- cia al Consejo de Coordinación Local Provincial; blecido el planeamiento concertado y del presidente de este, a su vez, de informar al y el presupuesto participativo como Consejo de Coordinación Regional. nuevos instrumentos de gestión pública.

Como el presidente regional preside el Conse- El presupuesto participativo es un instrumento jo de Coordinación Regional, es responsable de de gestión participativa y concertada que trata de promover la articulación y coordinación de los priorizar la ejecución de los proyectos de acuerdo presupuestos participativos formulados por los con la problemática y las necesidades regionales y consejos de coordinación local y regional de su locales. Esta planifi cación y formulación del pre- ámbito. supuesto puede ser entendida también como un proceso social y político de construcción de ciu- En el artículo 6.° (Fases del proceso participati- dadanía propositiva, corresponsable y promotor vo) se determinan claramente las fases del pro- del ejercicio democrático de las autoridades gu- ceso participativo: preparación, concertación, bernamentales para lograr consensos y compro- coordinación entre niveles de gobierno y forma- misos colectivos en el uso adecuado de los recur- lización. sos públicos.

Asimismo, se establece que la adecuación de fa- Pese a ello, los balances de los procesos realiza- ses y actividades para el mejor cumplimiento del dos en años anteriores muestran que no siempre proceso será regulada por ordenanzas, conside- ha habido una buena coordinación y articulación rando la realidad territorial. entre los esfuerzos de los distritos con su provin- cia o de ambos con su región. En el artículo 7.° (Ofi cialización de compromisos) se propone que tres representantes de los miem- En tal sentido, concuerdo con lo que plantea el bros del Consejo de Coordinación en la formula- dictamen. Se hace necesario especifi car los me- ción del presupuesto asistan con derecho a voz canismos de concertación de los diferentes ni-

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates 1452 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

veles de gobierno, en el contexto de las circuns- Este esfuerzo de presupuesto participativo vie- cripciones, para evitar que en la ejecución de ne haciéndose incluso a nivel de desarrollo con- obras o proyectos se asignen recursos que frag- certado, y así está previsto en la iniciativa en menten o dupliquen innecesariamente el gas- debate. to público o que se transgredan competencias y se generen confl ictos entre autoridades loca- Es importante dar la mayor consistencia a es- les y regionales. ta práctica, por lo que sugiero que el dictamen recoja un deber de información para ver cuánto Si logramos una mejor articulación y coordinación participa el presupuesto participativo del presu- de los esfuerzos distritales, provinciales y regiona- puesto institucional. Creo que ahí podríamos te- les, obtendremos mejores resultados para la pobla- ner algunas sorpresas. Y no nos referimos a al- ción y, por ende, para un mayor desarrollo. go que sea privativo del país, porque en América Latina es una de las vías de la democracia social No obstante mi conformidad con el dictamen, me del Estado participativo. gustaría sugerir el siguiente texto para el artícu- lo 6.° de la Ley Marco del Presupuesto Participa- En consecuencia, aun cuando por una serie de tivo con el fi n de enriquecer la propuesta, si así razones no establezcamos obligaciones para ver lo estima conveniente la presidenta de la Comi- qué porcentaje de presupuesto participativo de- sión dictaminadora: be ser considerado en el presupuesto institucio- nal, por lo menos que haya informes para que “El proceso participativo tiene las siguientes fa- la Comisión de Descentralización pueda ir apre- ses: ciando y evaluando los avances de este modelo de participación social que requiere la mayor con- 1) Preparación, que comprende las acciones de sistencia posible. comunicación, sensibilización, convocatoria, identifi cación y capacitación de los agentes par- El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- ticipantes. naga Recuenco).— Gracias, congresista Ne- greiros. 2) Concertación, que comprende las actividades de identifi cación y evaluación técnica de los pro- Concedemos el uso de la palabra al congresista yectos, así como de concertación para la prioriza- Rolando Reátegui, del Grupo Parlamentario Fu- ción y la formulación de acuerdos y compromisos jimorista. entre los agentes participantes, cuyos resultados deben constar en actas y realizarse en concordan- cia con la validación del plan de desarrollo concer- El señor REÁTEGUI FLORES tado. Esta fase se inicia con la rendición de cuen- (GPF).— Presidente, de los 15 con- tas de las autoridades sobre el cumplimiento de gresistas de la Comisión, solo cinco acuerdos del presupuesto participativo. —no sé si estaban con licencia— no han suscrito el dictamen. [...]”. Cuando había participación ciuda- Gracias, señor Presidente. dana en la toma de decisiones para el presupues- to y no había reglamentación por ley, los procesos El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- funcionaban bien. Los alcaldes —yo fui alcalde de naga Recuenco).— Gracias, congresista Ju- la ciudad de Tarapoto— hacíamos participar a to- venal Silva. dos los barrios porque teníamos esa visión para organizarlos. La ley no nos decía nada y los pro- Concedemos el uso de la palabra al congresista cesos eran mejores. La gente estaba contenta y , del grupo parlamentario apris- los presupuestos se respetaban. ta. Cuando esto se hace por ley, se tiene que reali- El señor NEGREIROS CRIADO zar un gran proceso de participación que al fi nal (PAP).— Presidente, muy breve. no le da maniobra al gobierno regional. Tal pare- ce que el gobernante regional se convierte en el Esta práctica de la democracia par- gran alcalde de toda una región o de todo un de- ticipativa, que es lo que en buena partamento. Esto quita a los gobiernos regiona- cuenta signifi ca este nuevo mode- les capacidad de poder ejercer legalmente obras lo, requiere de una evaluación, to- de gran envergadura que permitan ayudar a pue- da vez que no tiene carácter vinculante. blos que necesitan mayor inversión.

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1453

La experiencia demuestra que la mayoría de ve- rectiva. En estas sesiones descentralizadas hechas ces este presupuesto participativo es solamente por la Comisión de Presupuesto, por la Comisión de letra, porque la ley no se cumple. de Descentralización, por la Mesa Directiva, todos los presidentes regionales han solicitado que se ex- Además, hay que pedir opinión. Este dictamen ceptúe a los gobiernos regionales de hacer presu- no tiene informe ni del Ministerio de Economía puestos participativos, porque si bien en cada re- y Finanzas ni de la Presidencia del Consejo de gión también tienen su prioridad cada distrito y Ministros. Como se encuentra redactado, esta- cada centro poblado, esta prioridad tiene que ser ría transgrediendo la Ley Orgánica de Munici- atendida por cada ámbito de gobierno. palidades (Ley N.° 27972) y la Ley de la Manco- munidad Municipal (Ley N.° 29029), que aún no El gobierno local distrital tendrá que atender al tiene reglamento aprobado. nexo del centro poblado; el gobierno local pro- vincial, a sus distritos; y el ámbito regional tie- Presidente, es importante entender que en comu- ne que velar por proyectos de gran envergadu- nidades pequeñas funciona bien un presupuesto ra. Si cuentan con 70, 80 ó 120 millones, tienen participativo. En comunidades mucho más gran- que ejecutar obras. Tres, cuatro o cinco obras des, como ciudades metropolitanas, es difícil ha- darían mucho más ejecutoria a cada uno de los cer un presupuesto participativo, porque no se gobiernos regionales, porque es el mismo pro- han metido en la idea de la participación de la ceso de licitación el que se lleva a cabo para un sociedad civil. proyecto de 100 ó 200 mil, de 8 ó 20 millones de nuevos soles. ¿Quiénes son los miembros de la sociedad civil? Los sindicatos, los alcaldes, los congresistas, los presi- Hacer el seguimiento de 300 proyectos o de cinco dentes regionales, los regidores; es decir, todos tie- nos permitiría que los gobiernos regionales pue- nen que participar, no solo algunas organizaciones dan ser mucho más efectivos en el gasto. no gubernamentales que se arrogan la palabra del pueblo e incluso el concepto de sociedad civil. Si revisamos la ejecución de gasto en inversiones, el promedio de los pliegos de los gobiernos regio- Es importantísimo que sobre esto nos den una nales está en el orden del 30 ó 35%. opinión clara el Ministerio de Economía y Finan- zas y la Presidencia del Consejo de Ministros. Con el mayor gusto, si la Mesa lo permite, le con- cedo una interrupción al congresista Reátegui. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- ga Recuenco).— Concedida la interrupción al naga Recuenco).— Gracias, congresista Reá- congresista Rolando Reátegui. tegui. El señor REÁTEGUI FLORES (GPF).— Por Concedemos el uso de la palabra a la congresista intermedio de la Presidencia quiero preguntarle , del grupo parlamentario aprista. a la presidenta de la Comisión dictaminadora si sabe cuál es el porcentaje que se contempla pa- La señora VÍLCHEZ YUCRA ra el presupuesto participativo en cada gobier- (PAP).— Presidente, el presupues- no regional. to participativo hasta el momento ha servido —como ha mencionado Cuando se hace presupuesto participativo en una mi antecesor— en un ámbito distri- comunidad grande como , por ejemplo, es le- tal, provincial y regional. tra muerta. Claro, se reúnen con un poquito de gente en tal distrito y en tal otro y hacen todo el Sin embargo, cuando analizamos el presupuesto maquillaje para cumplir la ley; pero en el fondo de cada una de nuestras regiones, por recursos or- no aplican el presupuesto participativo. Nos han dinarios, por canon, vemos que aproximadamente vendido la idea de que eso es más democracia, y tienen entre 200 ó 300 proyectos de inversión que en la práctica no es así, Presidente. van desde los 20 mil nuevos soles hasta el millón o los 2 millones de nuevos soles y que prácticamen- Gracias. te atomizan los presupuestos regionales. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Hace un momento se ha mencionado que son sie- ga Recuenco).— Puede continuar, congresista te las reuniones descentralizadas de la Mesa Di- Nidia Vílchez.

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates 1454 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

La señora VÍLCHEZ YUCRA En la realidad, en los asambleísmos todos quieren (PAP).— Presidente, ahora que va- la ejecución de una pequeña obra. En vez de ha- mos hacia el objetivo de formar las cerse una obra de impacto regional, se acumulan regiones en ámbitos más allá de un diversos proyectos de presupuesto pequeño que departamento, podemos generar in- muy bien podrían ser realizados por los gobier- cluso proyectos que integren a más nos distritales o provinciales. Por ello, Presidente, de dos departamentos en esa ejecu- consideramos que la labor y la función del presi- toria que deben tener nuestros pliegos regionales. dente regional tiene que basarse en proyectos de Eso sí nos garantiza desarrollo regional. gran envergadura y de benefi cio regional.

Pero si los gobiernos regionales están dentro de Por la cantidad de pequeños proyectos, se viene la camisa de fuerza que signifi ca cumplir con teniendo un problema de atomización; y cuando un presupuesto participativo, siguen atomizan- un presidente regional viene a sustentar su pre- do su presupuesto sin lograr generar desarro- supuesto, nos encontramos con obras de 10 mil, llo integral. 20 mil, 40 mil, máximo 1 ó 2 millones. ¿Y dón- de están las obras de impacto? En Huánuco, por Debo mencionar la experiencia del propio presi- ejemplo, tendríamos que preguntar por la cons- dente regional de Cajamarca, quien demanda la trucción del hospital Hermilio Valdizán, la cons- posibilidad de orientar sus recursos del canon, trucción de canales de irrigación, la construc- por ejemplo, para los servicios de agua y sanea- ción de puentes, la ampliación de carreteras. No miento. Pero tiene que pasar por un proceso par- se ve la ejecución de esas obras, porque los ciu- ticipativo en el que los alcaldes distritales y los dadanos, en esta participación que tienen, piden alcaldes provinciales también pugnan por conse- que se realicen obras pequeñas. guir más recursos. Eso no nos ordena en el desa- rrollo integral del país. No podemos aceptar que haya una dictadura en al- gunas comisiones, y esperamos que la presidenta de la Comisión tenga a bien recoger importantes Sugiero —y la presidenta de la Comisión de Des- aportes, de modo que podamos incluir, dentro de la centralización podrá evaluar esta propuesta— fórmula legal, mecanismos que permitan a los go- que les demos ejecutoria a nuestros gobiernos biernos regionales, sobre la base de la Ley Marco de regionales para que trabajen en proyección del Presupuesto Participativo, la realización de obras desarrollo integral de las regiones sin atomizar de gran envergadura sin atomizar los recursos pre- sus presupuestos. Que los distritos atiendan a supuestados. Eso ayudaría a que haya un desarrollo sus centros poblados; las provincias, a sus dis- integral y de impacto a favor de los más humildes y tritos; y que las regiones piensen en proyectos de todos los ciudadanos en su conjunto. de gran envergadura. Ese sería el aporte que espero que la presidenta Muchas gracias. tenga a bien aceptar. Y que luego no se estén for- zando las leyes a la espera de... El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ga Recuenco).— Gracias, congresista Vílchez. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ga Recuenco).— Gracias, congresista Beteta. Concedemos el uso de la palabra a la congresis- ta , de UPP. Concedemos el uso de la palabra al congresista , del Partido Aprista. La señora BETETA RUBÍN (UPP).— Presidente, estamos to- El señor WILSON UGARTE talmente de acuerdo en que la par- (PAP).— Señor Presidente, lo que ticipación ciudadana debe ser ac- acaban de describir las congresistas tiva al momento de elaborarse los que me han precedido en el uso de proyectos de presupuesto de las di- la palabra es lo que también se ha versas entidades e instancias de discutido a nivel de la Comisión de gobierno. Descentralización. Eso ha sido re- cogido y se expresa aquí; sin embargo, hay algu- Sin embargo, Presidente, durante la vigencia de nos ajustes que hacerle. la Ley Marco del Presupuesto Participativo tam- bién se ha generado lo que ha referido la colega En ese sentido, hago dos pequeñas recomenda- congresista Nidia Vílchez: la atomización de los ciones a la presidenta de la Comisión a fi n de que presupuestos de gobiernos regionales y locales. esta ley tenga un impacto real y evite la fragmen-

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1455 tación, la atomización de los presupuestos de las De acuerdo con el proyecto de ley en debate, en el municipalidades provinciales y de los gobiernos artículo 5.° de la Ley Marco del Presupuesto Par- regionales. ticipativo se encargaría a la Dirección Nacional de Presupuesto Público y a la Dirección General El presupuesto participativo se ha distorsiona- de Programación Multianual del Sector Público do porque los alcaldes distritales acuden a los las normas necesarias para la programación par- gobiernos provinciales y se llevan una parte del ticipativa de la población. Ahí estamos agregan- presupuesto para alguna obra. Es más, incluso do que en ningún caso estas directivas pueden han logrado, en muchos lugares, llevarse un che- restringir la participación de la sociedad civil en que de la municipalidad provincial para gastarlo lo que respecta a priorizar y programar el gasto en su respectiva jurisdicción distrital. del presupuesto público. Es fundamental la par- ticipación ciudadana en un instrumento tan im- Lo propio ocurre con los gobiernos regionales, portante como es el presupuesto. que no viabilizan grandes proyectos sino que ato- mizan sus presupuestos. Asimismo, Presidente, coincidimos en que debe- ría de haber una delimitación en los niveles dis- En el último párrafo de la propuesta de modifi - trital, provincial y regional con el fi n de evitar cación del artículo 4.° de la Ley Marco del Pre- la atomización o la fragmentación de los presu- supuesto Participativo dice: “Los presupuestos puestos. participativos locales distritales incluyen pro- gramas y proyectos de impacto para su ámbito. En ese sentido, proponemos lo siguiente: “El Los presupuestos participativos locales provin- ámbito del Consejo de Coordinación Local Dis- ciales son fundamentalmente multidistritales trital es el presupuesto participativo destinado [...]”. Propongo que se quite la palabra funda- a los programas y proyectos de impacto distri- mentalmente, porque su inclusión da la posibi- tal; el ámbito del Consejo de Coordinación Lo- lidad de que no se pongan en práctica proyectos cal Provincial es el presupuesto participativo de multidistritales. programas y proyectos de impacto en dos o más distritos; y el ámbito del Consejo de Coordina- Y dos líneas más abajo dice: “los presupuestos ción Regional es el presupuesto participativo de participativos regionales son necesariamente los programas y proyectos de impacto en dos o multiprovinciales —me parece bien— y/o mul- más provincias”. tidistritales [...]”. No tendrían que ser multidis- tritales, porque eso orientaría la inversión en alguna ciudad en particular. Creemos que los De esta manera se puede racionalizar y diferen- presupuestos de los gobiernos regionales tie- ciar con precisión el ámbito de aplicación del pre- nen que ser multiprovinciales o de impacto re- supuesto participativo a nivel distrital, provin- gional. De modo tal que también propongo que cial y regional. en esa parte del texto se elimine la palabra mul- tidistritales. En la modifi cación del artículo 7.° se habla de “compromisos y acuerdos realizados”, y nos pa- Creo que con estas modifi caciones se podría per- rece que ahí la palabra más adecuada es adop- feccionar la norma para garantizar que los pre- tados. supuestos no se atomicen ni en el nivel provin- cial ni el nivel regional. Proponemos, además, que el presupuesto partici- pativo deba ser sustentado ante el consejo regio- Gracias, Presidente. nal o concejo municipal por el presidente del go- bierno regional o el alcalde, según corresponda. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Y, de igual modo, que el presupuesto participati- ga Recuenco).— Gracias, congresista Wilson. vo deba ser aprobado mediante ordenanza regio- nal u ordenanza municipal. Vamos a conceder el uso de la palabra al congre- sista , de los no agrupados. Por último, señor Presidente, proponemos mo- difi car el artículo 11.° de la Ley Marco del Pre- El señor ZEBALLOS GÁMEZ.— supuesto Participativo para que la rendición de Quiero ir directamente a las pro- cuentas de los gobiernos regionales y locales sea puestas que he alcanzado a la Comi- trimestral. La experiencia demuestra que es ne- sión con respecto a los artículos de cesario poner un período de tiempo, porque de lo la Ley Marco del Presupuesto Par- contrario las autoridades no rinden estas cuentas ticipativo que se modifi carían. que son tan indispensables para que la población

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates 1456 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

conozca en qué se invierten los dineros de todos Y el siguiente párrafo dice: “Cada instancia for- los ciudadanos. mula su presupuesto participativo respetan- do el marco de competencias establecido en la Esos son todos los aportes que quería hacer, se- Constitución Política [...]”. Es cierto que deben ñor Presidente. formular su presupuesto participativo, pero en entera coordinación a nivel regional, provin- Muchas gracias. cial y distrital. No pueden hacerlo autónoma- mente, porque entonces se generaría una si- El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- tuación que difícilmente se podría solucionar, naga Recuenco).— Gracias, congresista Ze- señor Presidente. ballos. Muchas gracias. Concedemos el uso de la palabra al congresista , de Unión por el Perú. El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- naga Recuenco).— Gracias, congresista Es- El señor ESTRADA CHOQUE trada. (UPP).— Señor Presidente, prác- ticamente toda la sesión, tanto en Concedemos el uso de la palabra al congresista horas de la mañana como en horas . de la tarde, ha sido consagrada a la Comisión de Descentralización. El señor PERALTA CRUZ Creo que este es el quinto o sexto (PAP).— Señor Presidente, sola- proyecto que venimos viendo. mente para solicitar a la Presiden- ta que pueda concordar las propues- Quiero dejar constancia de que me parece im- tas de modifi cación de los artículos portante que haya un sentido de equidad y un 4.° y 5.°, porque en este se mencio- sentido de la realidad que está confrontando el na a la sociedad civil como parte ac- país. Tenemos a las universidades nacionales tiva en el proceso de programación participativa con reclamaciones enteramente justas, y sobre de los presupuestos de los gobiernos regionales y el particular hay un proyecto que está aproba- gobiernos locales, y seguidamente dice “con én- do en la Comisión correspondiente desde hace fasis en los gastos de inversión”. Con énfasis sig- meses atrás; tenemos otro proyecto que se re- nifi ca que también se le abre la puerta para opi- fi ere a la necesidad de darle rango universitario nar o tomar decisión en los gastos corrientes; y, a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Ar- como saben, los gastos corrientes son gastos de tes Diego Quispe Tito; y otros tantos más. Son funcionamiento que tienen que ver con la admi- proyectos mucho más urgentes que los que es- nistración. tamos viendo; sin embargo, no son tomados en cuenta en estas sesiones. En consecuencia, pido que se elimine la expresión con énfasis para que la participación de la sociedad Les pido a la Presidencia y a la Junta de Porta- civil en el presupuesto se circunscriba solamente voces que se consideren estos criterios. Está bien a los programas de inversión; es decir, a los gastos que se aprueben uno o dos de estos proyectos, pe- de inversión. Además, así lo señalan en el último ro no todo el día vamos a dedicar nuestro traba- párrafo de la propuesta de modifi cación del artí- jo a una sola Comisión. culo 4.°. Ahí comienzan a describir los presupues- tos participativos a nivel distrital, provincial y re- Y en cuanto al proyecto que es materia de debate, gional e incluyen programas y proyectos. dice en su propuesta de modifi cación del artículo 4.° de la Ley Marco del Presupuesto Participati- Solicito, señor Presidente, que eliminen esas dos vo que, para el desarrollo del proceso, los conse- palabras. jos de coordinación regionales y locales se cons- tituyen y conforman su directiva. Entiendo que Gracias. debe decirse: “los consejos de coordinación regio- nal, provincial y distrital” en vez de “los consejos El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- de coordinación regionales y locales”, porque el ga Recuenco).— Gracias, congresista Peralta. término locales ¿a qué se refi ere?, más aún si en otra parte se establecen las instancias correspon- Si ningún otro congresista solicita el uso de la dientes y es necesario que esas instancias tengan palabra, le corresponde la exposición fi nal a la que aparecer en esta normativa. congresista Rosa Florián, presidenta de la Co-

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1457 misión de Descentralización, Regionalización, Yo no he querido crear ningún problema, y mu- Gobiernos Locales y Modernización de la Ges- cho menos a la presidenta de la Comisión de Des- tión del Estado. centralización, sino pedirle a la Presidencia ma- yor coherencia y atender los proyectos en razón La señora FLORIÁN CEDRÓN de la urgencia que existe. En este caso, eviden- (UN).— Señor Presidente, en un temente, la hay. momento se va a dar lectura de lo que hemos recogido. Muchas gracias.

Por intermedio de usted, señor Pre- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- sidente, quiero contestar al doctor ga Recuenco).— Me permito aclararle, congre- Aldo Estrada que estos proyectos están desde la sista Estrada, que la conducta de la Mesa Direc- legislatura pasada y todavía falta que veamos tiva no es incoherente y obedece al mandato de proyectos de ley muy importantes. la Junta de Portavoces.

La Comisión de Descentralización ha aprobado la En unos instantes, luego de que nos alcancen el modifi cación de 37 artículos de la Ley Orgánica texto fi nal, procederemos con la votación de es- de Municipalidades; y estamos viendo en segun- te proyecto. da vuelta las modifi caciones a las leyes de elec- ciones municipales y regionales. Entonces, estos Se aprueban mociones de orden del día me- no son proyectos antojadizos. diante las cuales se saluda al Conservatorio Nacional de Música, al Consejo Nacional de Es cierto que debe haber equidad, pero la Co- Ciencia y Tecnología e Innovación Tecnoló- misión de Descentralización ha estado poster- gica (CONCYTEC), a las mujeres del Perú, gada. al distrito de Selva Alegre (Arequipa), a la provincia de Huancayo (Junín), al Ejérci- El doctor Aldo Estrada es provinciano y creo to Peruano, a la Asociación Civil Educati- que tenemos que legislar de acuerdo con reali- va Saco Oliveros, al distrito de Huaripampa dades. Pienso que al doctor Aldo Estrada no le (Jauja, Junín) y a todos los avioneros que debería molestar que hoy nos hayan dado esta prestan su servicio militar en las guarnicio- oportunidad. nes del país; y se expresan las condolencias por la muerte del violinista Zenobio Dagha Le concedo una interrupción al doctor Estrada, Sapaico y del señor Carlos Fernando Cué- señor Presidente. llar Ávalos, así como la solidaridad con el pueblo de Rusia ante la invasión y agresión El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- georgiana a Osetia del Sur ga Recuenco).— Concedida la interrupción. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- El señor ESTRADA CHOQUE (UPP).— Se- ga Recuenco).— En tanto esperamos el texto ñor Presidente, hace unos minutos he interve- que va a hacer llegar la Comisión de Descentra- nido no para crear problema alguno a la señora lización, el señor Relator va a dar cuenta de al- presidenta de la Comisión de Descentralización. gunas mociones. Si bien es cierto que sus proyectos están a la es- pera de ser discutidos desde hace unas semanas, El RELATOR da lectura: el tema de las universidades está pendiente des- de hace meses; y lo de la Escuela Superior Autó- Mociones de Orden del Día noma de Bellas Artes Diego Quispe Tito, desde hace tres o cuatro meses. Yo me refería a la ne- De los congresistas Tapia Samaniego, Vílchez cesidad de guardar congruencia en cuanto a es- Yucra y Pando Córdova, para expresar el más tos proyectos. profundo pesar y solidaridad a los familiares del insigne compositor, folklorista, intérprete y vio- Ayer hemos tenido una marcha de 3 mil ó 4 mil linista de la música huanca don Zenobio Dagha universitarios por las calles y plazas de Lima. Sapaico. También hemos tenido reclamos de los otros or- ganismos que en el mes de diciembre deben otor- De la congresista Uribe Medina, para expresar gar títulos y grados y están pidiendo tener rango el profundo pesar por el fallecimiento del señor universitario, y sobre el particular acá tenemos Carlos Fernando Cuéllar Ávalos, futbolista y en- pendiente un proyecto de dos artículos. A eso me trenador de renombre, acaecido el 5 de noviem- he referido. bre de 2008.

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1461

“El Congreso de la República; locales con énfasis en los gastos de inversión, de acuerdo a las Directivas y Lineamientos que para Acuerda: estos fi nes emitirá la Dirección Nacional de Pre- supuesto Público y la Dirección General de Pro- Primero.— Saludar a todos los avioneros que gramación Multianual del Sector Público del Mi- prestan su servicio militar en las guarniciones nisterio de Economía y Finanzas. del país, con motivo de conmemorar el 14 de no- viembre de 2008 el Sexagésimo Octavo Aniver- En ningún caso las directivas, lineamientos o ins- sario del heroico sacrifi cio del Sargento Segundo tructivas pueden restringir la participación de la FAP Lázaro Orrego Morales y el ‘Día del Avio- sociedad civil en la priorización y programación nero de la Fuerza Aérea del Perú’, instándolos a del gasto del presupuesto participativo. servir a la patria con amor y lealtad. Estos presupuestos se sustentan en las orienta- Segundo.— Transcribir la presente moción al ciones, compromisos, aportes y prioridades esta- señor General del Aire Pedro Minaya Torres, Co- blecidas en los planes de desarrollo concertados mandante General de la Fuerza Aérea del Perú y, a nivel regional, provincial y distrital. por su intermedio, a todas sus unidades. Es responsabilidad del Presidente del Consejo de Lima, 13 de noviembre de 2008.” Coordinación Local Distrital informar respecto de los acuerdos y propuestas de su instancia al Con- Se aprueba en primera votación y se exo- sejo de Coordinación Local Provincial y a su vez nera de segunda votación el texto susti- el Presidente de éste informa al Consejo de Co- tutorio del proyecto de ley que propone ordinación Regional. modifi car la Ley Marco del Presupuesto Participativo El Presidente Regional en tanto Presidente del Consejo de Coordinación Regional, es responsa- El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- ble de informar y promover la articulación y co- naga Recuenco).— Continuamos con la ex- ordinación de los presupuestos participativos for- posición fi nal de la presidenta de la Comisión mulados por los Consejos de Coordinación Local de Descentralización, la congresista Rosa Flo- y Regional de su ámbito”. rián, sobre el proyecto de ley en virtud del cual se modifi ca la Ley Marco del Presupuesto Par- La modifi cación del artículo 6.° de la Ley Mar- ticipativo. co del Presupuesto Participativo, a propuesta del congresista Juvenal Silva, quedaría con el si- La señora FLORIÁN CEDRÓN guiente texto: (UN).— Señor Presidente, se han acogido las siguientes propuestas: “Artículo 6.°.— Fases del proceso participativo

En la modifi cación del artículo 4.° El proceso participativo tiene las siguientes fa- de la Ley Marco del Presupuesto ses: Participativo se incorpora la pala- bra envergadura, conforme a la propuesta de la 1) Preparación: que comprende las acciones de co- congresista Beteta. municación, sensibilización, convocatoria, iden- tifi cación y capacitación de los agentes partici- En la modifi cación del artículo 5.° se elimina pantes. la expresión con énfasis, de acuerdo con la pro- puesta del congresista Jhony Peralta. Y confor- 2) Concertación: que comprende las actividades me a la sugerencia alcanzada por los congre- de identifi cación y evaluación técnica de los pro- sistas Washington Zeballos y Luis Negreiros, yectos, así como de concertación para la prioriza- el artículo quedaría redactado de la siguien- ción y la formulación de acuerdos y compromisos te manera: entre los agentes participantes, cuyos resulta- dos deben constar en actas y realizarse en con- “Artículo 5.°.— Alcances del proceso de progra- cordancia con la validación del plan de desarro- mación participativa del presupuesto llo concertado.

La sociedad civil toma parte activa en el proce- 3) Coordinación entre niveles de gobierno: que so de programación participativa de los presu- implica las acciones de articulación y consisten- puestos de los gobiernos regionales y gobiernos cia de proyectos.

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates 1462 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

4) Formalización: que considera las actividades Florián hubiera tenido también este gesto por para la inclusión de las prioridades concertadas su carácter democrático. en el respectivo Presupuesto Institucional y la rendición de cuentas sobre la ejecución. Solamente quería sugerir que para efectos de la modifi cación del artículo 5.°, el párrafo que dice: La adecuación de fases y actividades que se re- “Estos presupuestos se sustentan en las orienta- quiera para el mejor cumplimiento del proceso, ciones, compromisos, aportes y prioridades esta- considerando la realidad territorial, serán regu- blecidas en los planes de desarrollo concertados a ladas por ordenanza. nivel regional, provincial y distrital”, se comple- mente con el siguiente texto: “atendiendo tanto Los titulares del pliego son los responsables de requerimientos sociales como requerimientos de llevar adelante las distintas fases del proceso, los sectores productivos”. conforme a los mecanismos que se establecen en la presente Ley, su Reglamento, Directivas Lo que ocurre es que, al constituirse los presu- y Lineamientos emitidos para dichos fi nes”. puestos participativos, los representantes de los distintos programas sociales dejan en minoría a La modifi cación del artículo 7.°, a propuesta de los sectores productivos. A la hora de la votación, los congresistas Washington Zeballos y Luis Ne- todo el presupuesto se va solamente a los progra- greiros, quedaría de la siguiente manera: mas sociales y se desatiende lo que son sectores productivos. “Artículo 7.°.— Ofi cialización de compromisos En el caso de Yauca, arriba, en las alturas, los Los presupuestos participativos de los gobiernos productores de olivos piden atención a la articu- regionales y gobiernos locales refl ejan de manera lación de la cadena productiva, porque siempre diferenciada e integrada los compromisos y acuer- los programas sociales están priorizados en este dos adoptados a través de las distintas fases del presupuesto participativo. Por ello, debiéramos proceso de programación participativa. Para ello, dar a los sectores productivos una posibilidad y las instancias del presupuesto participativo sus- mencionarlos aquí en la ley... tentan los acuerdos y compromisos adquiridos an- te los Consejos Regionales o Concejos Municipales, El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- según sea el caso, para su inclusión en el corres- ga Recuenco).— Concluya, congresista. pondiente presupuesto institucional. El señor VÁSQUEZ RODRÍ- Es responsabilidad de los titulares de los gobier- GUEZ (GPN).— Presidente, sir- nos regionales y locales informar sobre qué por- va esto para expresar mi protesta centaje del presupuesto institucional correspon- por un sistema de debate que impi- derá al presupuesto participativo. de el libre juego de las ideas en la máxima asamblea del Congreso de El monto respectivo es difundido a través del la República. portal web de las entidades anteriormente men- cionadas”. Esto insulta a cada uno de los congresistas y no permite debatir con altura. Solamente los escan- En la propuesta de modifi cación del artículo 4.°, a daletes aquí se instalan para el Congreso. sugerencia del congresista Wilson Ugarte, se eli- minan los términos fundamentalmente y multi- Ojalá que esto pueda servir para cambiar ese regla- distrital para el caso de los presupuestos parti- mento que impide la palabra a los congresistas. cipativos regionales. Entrego a la presidenta de la Comisión este alcan- Gracias, señor Presidente. ce para precisar en la ley que se atenderán tan- to requerimientos sociales como requerimientos El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- del sector productivo. naga Recuenco).— Gracias, congresista Ro- sa Florián. Gracias, Presidente.

Concedida la interrupción, aunque sea un poco El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- extemporánea, al congresista Rafael Vásquez. naga Recuenco).— Gracias, congresista Ra- fael Vásquez. El señor VÁSQUEZ RODRÍGUEZ (GPN).— Presidente, estoy seguro de que la congresista Congresista Rosa Florián.

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1463

La señora FLORIÁN CEDRÓN Modifícanse los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 7.° de la Ley (UN).— Señor Presidente, acepto N.° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participa- la propuesta del colega. Estoy al- tivo, en los siguientes términos: canzando la redacción. ‘Artículo 4.°.— De las instancias del Presupues- Gracias. to Participativo

El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- Constituyen instancias de participación en el naga Recuenco).— Vamos a votar el proyecto proceso de programación participativa del pre- de ley que modifi ca la Ley Marco del Presupues- supuesto, en concordancia con las disposiciones to Participativo. legales vigentes:

Señores congresistas, sírvanse registrar su asis- — El Consejo de Coordinación Regional. tencia. — El Consejo de Coordinación Local Provincial. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital pa- — El Consejo de Coordinación Local Distrital. ra verifi car el quórum. Para el desarrollo del proceso, los consejos de co- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- ordinación regionales y locales se constituyen, ga Recuenco).— Han registrado su asistencia conforman su directiva, elaboran y aprueban sus 86 congresistas. estatutos y sus planes de trabajo, dentro del mar- co de sus respectivas leyes y las normas que para Al voto. regular este proceso se expidan.

—Los señores congresistas emiten su voto Cada instancia formula su presupuesto participati- a través del sistema digital. vo respetando el marco de competencias establecido en la Constitución Política del Perú y en las corres- —Efectuada la consulta, se aprueba en pri- pondientes leyes orgánicas; para tal efecto se con- mera votación, por 80 votos a favor, ningu- sidera criterios de alcance, cobertura de población, no en contra y ninguna abstención, el texto así como montos de ejecución o envergadura. sustitutorio del proyecto de ley que propo- ne modifi car la Ley Marco del Presupues- Los presupuestos participativos locales distri- to Participativo. tales incluyen programas y proyectos de impac- to para su ámbito. Los presupuestos participa- El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- tivos locales provinciales son multidistritales o ga Recuenco).— Ha sido aprobado por unani- de impacto provincial en su alcance; y, los pre- midad en primera votación. supuestos participativos regionales son necesa- riamente multiprovinciales o de impacto regio- Se deja constancia del voto a favor de los seño- nal en su alcance. res Mayorga Miranda, Lescano Ancieta, Lom- bardi Elías, Pastor Valdivieso, Raffo Arce, Su- Artículo 5.°.— Alcances del proceso de programa- mire de Conde, Otárola Peñaranda y Vargas ción participativa del presupuesto Fernández. La sociedad civil toma parte activa en el proceso El resultado fi nal es 88 votos a favor, cero en con- de programación participativa de los presupues- tra, cero abstenciones. tos de los gobiernos regionales y gobiernos loca- les, en los gastos de inversión, de acuerdo con —El texto aprobado es el siguiente: las directivas y lineamientos que para estos fi - nes emitirá la Dirección Nacional de Presupues- “El Congreso de la República; to Público y la Dirección General de Programa- ción Multianual del Sector Público del Ministerio Ha dado la Ley siguiente: de Economía y Finanzas.

LEY QUE MODIFICA LA LEY N.° 28056, LEY MAR- En ningún caso, las directivas, lineamientos o ins- CO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO tructivos pueden restringir la participación de la sociedad civil en la priorización y programación Artículo único.— Objeto de la Ley del gasto del presupuesto participativo.

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates 1464 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II

Estos presupuestos se sustentan en las orienta- la presente Ley, su reglamento, directivas y linea- ciones, compromisos, aportes y prioridades esta- mientos emitidos para dichos fi nes. blecidos en los planes de desarrollo concertados a nivel regional, provincial y distrital, conside- Artículo 7.°.— Ofi cialización de compromisos rando los requerimientos de los sectores socia- les y productivos. Los presupuestos participativos de los gobiernos regionales y gobiernos locales refl ejan de manera Es responsabilidad del Presidente del Consejo de diferenciada e integrada los compromisos y acuer- Coordinación Local Distrital informar respecto dos adoptados a través de las distintas fases del de los acuerdos y propuestas de su instancia al proceso de programación participativa. Para ello, Consejo de Coordinación Local Provincial y, a la las instancias del presupuesto participativo sus- vez, el Presidente de este informa al Consejo de tentan los acuerdos y compromisos adquiridos an- Coordinación Regional. te los consejos regionales o concejos municipales, según sea el caso, para su inclusión en el corres- El Presidente Regional, en tanto Presidente del pondiente presupuesto institucional. Consejo de Coordinación Regional, es responsa- ble de informar y promover la articulación y co- Es responsabilidad de los titulares de los gobier- ordinación de los presupuestos participativos for- nos regionales y locales informar sobre qué por- mulados por los Consejos de Coordinación Local centaje del presupuesto institucional corres- y Regional de su ámbito. ponderá al presupuesto participativo. El monto respectivo es difundido a través del portal web de Artículo 6.°.— Fases del proceso participativo las entidades anteriormente mencionadas.’

El proceso participativo tiene las siguientes fa- Disposiciones Complementarias ses: Primera.— Coordinación y consistencia 1) Preparación, que comprende las acciones de presupuestaria comunicación, sensibilización, convocatoria, identifi cación y capacitación de los agentes par- Corresponde a los gobiernos regionales organi- zar los mecanismos de coordinación y consisten- ticipantes. cia presupuestaria en materia de gastos de in- versión y entre niveles de gobierno, respetando 2) Concertación, que comprende las actividades competencias, así como procurando economías de identifi cación y evaluación técnica de los pro- de escala, concertación de esfuerzos y coordina- yectos, así como de concertación para la prioriza- ción de recursos. ción y la formulación de acuerdos y compromisos entre los agentes participantes, cuyos resulta- Segunda.— Alcance de los proyectos dos deben constar en actas y realizarse en con- cordancia con la validación del Plan de Desarro- Mediante decreto supremo, con acuerdo del Con- llo Concertado. sejo de Ministros, se precisa los criterios de al- cance, cobertura y montos de ejecución a que 3) Coordinación entre niveles de gobierno, que se refi ere la presente Ley y que permiten deli- implica las acciones de articulación y consisten- mitar los proyectos de impacto distrital, provin- cia de proyectos. cial y regional.

4) Formalización, que considera las actividades Tercera.— Reglamento y directivas para la inclusión de las prioridades concertadas en el respectivo presupuesto institucional y la El Ministerio de Economía y Finanzas establece rendición de cuentas sobre la ejecución. las normas reglamentarias y directivas corres- pondientes para la mejor aplicación de la pre- La adecuación de fases y actividades que se re- sente Ley. quieran para el mejor cumplimiento del proceso, considerando la realidad territorial, serán regu- Cuarta.— Derogación ladas por ordenanza. Derógase y déjase sin efecto toda norma que se Los titulares del pliego son los responsables de oponga a lo establecido en la presente Ley. llevar adelante las distintas fases del proceso, conforme a los mecanismos que se establecen en Comunícase, etc.”

Diario de los Debates - 18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2008 - TOMO II - Diario de los Debates 1465

“Primera votación del texto sustitutorio el texto sustitutorio del proyecto de ley que del Proyecto N.° 796 propone modifi car la Ley Marco del Presu- puesto Participativo. Señores congresistas que votaron a favor: Alcorta Suero, Alegría Pastor, Alva Castro, Balta El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Salazar, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Bruce ga Recuenco).— Se acuerda la exoneración de Montes de Oca, Calderón Castro, Cánepa La Cotera, segunda votación. Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro Stagna- ro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Cribille- Se deja constancia del voto a favor de los señores ros Shigihara, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, Robles López, Del Castillo Gálvez, Macedo Sán- Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Espinoza chez, Falla Lamadrid, García Belaúnde, Raffo Ar- Ramos, Estrada Choque, Falla Lamadrid, Florián ce, Sumire de Conde, Espinoza Cruz, Isla Rojas, Cedrón, Foinquinos Mera, Fujimori Fujimori, Fu- Otárola Peñaranda, Lescano Ancieta, Vargas Fer- jimori Higuchi, Galarreta Velarde, Galindo Sando- nández y Pastor Valdivieso; y del voto en contra val, García Belaúnde, Gonzales Posada Eyzaguirre, del señor Mayorga Miranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Puma- yauli, Huancahuari Páucar, Huerta Díaz, Lazo Ríos El resultado fi nal es 84 votos a favor, uno en con- de Hornung, León Zapata, Luizar Obregón, Macedo tra y cinco abstenciones. Sánchez, Maslucán Culqui, Mekler Neiman, Mora- les Castillo, Moyano Delgado, Mulder Bedoya, Ne- “Votación para exonerar del plazo de greiros Criado, Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, segunda votación el texto sustitutorio del Pando Córdova, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pé- Proyecto N.° 796 rez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Rebaza Señores congresistas que votaron a favor: Martell, Reggiardo Barreto, Robles López, Rodrí- Alcorta Suero, Alegría Pastor, Alva Castro, Balta guez Zavaleta, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Saldaña Salazar, Bedoya de Vivanco, Bruce Montes de Oca, Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guz- Cajahuanca Rosales, Calderón Castro, Cánepa La mán, Silva Díaz, Sousa Huanambal, Tapia Sama- Cotera, Carpio Guerrero, Carrasco Távara, Castro niego, Torres Caro, Uribe Medina, Urquizo Maggia, Stagnaro, Cenzano Sierralta, Chacón De Vettori, Urtecho Medina, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata, Vílchez Yucra, Wilson Ugarte, Yama- Cribilleros Shigihara, Cuculiza Torre, De la Cruz shiro Oré, Zeballos Gámez y Zumaeta Flores.” Vásquez, Eguren Neuenschwander, Espinoza Ra- mos, Florián Cedrón, Foinquinos Mera, Fujimori El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui- Higuchi, Galindo Sandoval, Gonzales Posada Ey- naga Recuenco).— Solicita la palabra la pre- zaguirre, Guevara Gómez, Guevara Trelles, He- sidenta de la Comisión de Descentralización, la rrera Pumayauli, Huancahuari Páucar, Huerta congresista Rosa Florián. Díaz, Lazo Ríos de Hornung, León Zapata, Lom- bardi Elías, Luizar Obregón, Maslucán Culqui, La señora FLORIÁN CEDRÓN Mekler Neiman, Morales Castillo, Moyano Del- (UN).— Presidente, pido la exone- gado, Mulder Bedoya, Negreiros Criado, Obregón ración de segunda votación. Peralta, Ordóñez Salazar, Pando Córdova, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Monteverde, Perry Cruz, Ramos Prudencio, Rebaza Martell, Reggiardo Barreto, Rodríguez Za- valeta, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Saldaña Tovar, El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- Santos Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, ga Recuenco).— Con la misma asistencia, se Silva Díaz, Tapia Samaniego, Torres Caro, Uribe consulta la exoneración de segunda votación del Medina, Urquizo Maggia, Urtecho Medina, Vás- proyecto que acaba de ser aprobado. quez Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata, Víl- chez Yucra, Wilson Ugarte, Yamashiro Oré, Zeba- Estamos en votación, congresista Mayorga. Des- llos Gámez y Zumaeta Flores. pués se le concederá la palabra. Señores congresistas que se abstuvieron: —Los señores congresistas emiten su voto Beteta Rubín, Estrada Choque, Fujimori Fujimo- a través del sistema digital. ri, Reátegui Flores y Sousa Huanambal.”

—Efectuada la votación, se acuerda, por El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina- 71 votos a favor, ninguno en contra y cinco ga Recuenco).— Congresista Víctor Mayorga, abstenciones, exonerar de segunda votación proceda con su cuestión de orden.

18.a A SESIÓN (VESPERTINA) 13-11-2008 - Diario de los Debates