ACTA DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA 15 de Abril de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA (15 de Abril de 2008)

Segunda Legislatura Ordinaria 2007 Periodo Legislativo 2007-2008

En Lima, a las 16 horas y 25 minutos del día martes 15 de abril de 2008, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, bajo la presidencia del Congresista Víctor Sousa Huanambal, Vicepresidente; y con la asistencia de los señores Congresistas: Fredy Otárola Peñaranda, Secretario; Valdivieso; Alejandro Rebaza Martell; José Vargas Fernández; María Sumire de Conde; Choque, Neuenschwander; Fujimori, Rosario Sasieta Morales y , contando con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión. Asistió también a la sesión la Congresista Suero.

Solicitaron licencia los señores congresistas: Raúl Castro Stagnaro y Javier Velásquez Quesquén.

APROBACIÓN DEL ACTA

El Presidente sometió a votación el Acta de la decimoctava sesión del día martes 08 de abril de 2008. No habiendo ninguna observación por parte de los señores Congresistas, se aprobó por unanimidad.

DESPACHO

El Presidente dio cuenta del ingreso de catorce (14) proyectos de ley a la Comisión; así como también de la sumilla de documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente informó que se había programado en el Orden del Día, a solicitud de la Defensoría del Pueblo, la presentación del Informe Defensorial N.° 118, sobre afectación de los derechos a la libertad personal e identidad por mandato de detención ilegales; sin embargo, se había recibido la comunicación de un representante de esa institución, excusando la inasistencia de la Defensora del Pueblo. No habiendo solicitado el uso de la palabra ningún señor Congresista para efectuar informes el Presidente dispuso pasar a la sección pedidos.

-1- ACTA DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA 15 de Abril de 2008

PEDIDOS

La Congresista Lourdes Alcorta Suero hizo uso de la palabra para manifestar que había presentado el Proyecto de Ley N.° 2084, que amplía y precisa los casos de patria potestad. Por lo que solicitó se le informe respecto al estado de las opiniones emitidas y recibidas por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. El Presidente indicó que se daría cuenta por Secretaría Técnica. El Congresista Fredy Otárola Peñaranda, manifestó que respecto a la Ley de la Carrera Judicial y con el fin de enriquecer el proyecto, sería conveniente invitar al Presidente del Poder Judicial y al Presidente de la Corte Superior de Lima a efectos de que remitan sus puntos de vista, teniendo en cuenta además que algunos vocales de la Corte Superior reiteradamente han argumentando que el proyecto tiene algunos vicios de inconstitucionalidad. El Congresista Carlos Torres Caro, señaló su conformidad con el pedido formulado por el congresista Otárola Peñaranda; por lo que solicitó que también se invite a la Fiscal de la Nación, en vista que la Ley de Carrera Judicial sería una réplica a la Ley de Carrera Fiscal. El Presidente indicó que el pedido pasaba a la Orden del Día para su debate y aprobación. La Congresista Rosario Sasieta Morales manifestó haber presentado en el año 2006, un proyecto de ley sobre defensa pública, en vista a ello solicitó que se le remita el informe respectivo sobre estado situacional de la iniciativa legislativa. No habiendo ningún otro pedido, el Presidente dispuso se pase a la estación de Orden del Día El Presidente indicó que se daría cuenta por Secretaría Técnica.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente señaló como primer punto del Orden del Día el debate y aprobación del Acuerdo N.° 006, sobre determinados proyectos de ley, para que la Comisión pueda proceder a su inhibición y a la recomendación de no aprobación y envío al archivo las iniciativas legislativas: 520; 553 y 651. En este contexto, precisó que la inhibición recae sobre los proyectos de ley No 1688 y No 2287. No habiendo solicitado la palabra ningún señor congresista, el Presidente sometió a votación la aprobación del Acuerdo N.° 006-2007-2008-CJ-DD.HH/CR. Sometido a votación, el Acuerdo fue aprobado por unanimidad, con los votos favorables de los señores congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Fredy Otárola Peñaranda, Aurelio Pastor Valdivieso, Alejandro Rebaza Martell, José Vargas Fernández, María Sumire de Conde, Aldo Estrada Choque, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales y Carlos Torres Caro El Presidente manifestó que el segundo punto de Orden del Día sería el debate del predictamen recaído en los proyectos de ley 402/2006-CR y 1449/2006-PE, que proponen la gratuidad de la inscripción del nacimiento, la expedición de la primera copia certificada de la partida de nacimiento y la expedición del certificado de nacimiento vivo, así como la ampliación del plazo ordinario de inscripción. Señaló que las iniciativas legislativas contienen diversas propuestas que se resumen en dos aspectos centrales: Primero. fortalecer la normatividad vigente respecto a la gratuidad de la

-2- ACTA DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA 15 de Abril de 2008

inscripción del nacimiento; la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento; la expedición de la copia certificada del acta de nacimiento para la tramitación del DNI y la gratuidad de la expedición del certificado de nacimiento vivo; esta última regulada por la Resolución Ministerial N.° 389/2004, que se aplica en los establecimientos de salud. Indicó que el sustento de la propuesta es que la actual legislación, contemplada en la Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil no está siendo cumplida por algunos municipios que establecen costos y requisitos no contemplados en la norma, amparándose en la autonomía de los gobiernos locales, y a efectos de obtener mayor cantidad de recursos económicos optan por cobrar tanto la inscripción como la emisión de la respectiva copia certificada, por lo que RENIEC ha opinado por la viabilidad de la propuesta a fin de fortalecer los alcances de su ley orgánica. En segundo lugar, a través de la propuesta, se plantea la ampliación del plazo ordinario de inscripción de nacimiento de 30 a 60 días naturales, teniendo en cuenta el tema del estado puerperal de la madre, que oscila entre 40 y 45 días posteriores a la fecha del parto, y a la ubicación geográfica, que en la mayoría de ocasiones imposibilita la inscripción oportuna de los menores. En ese contexto, se modifica el artículo 7.° del Código de los Niños y Adolescentes y el artículo 46.° de la Ley Orgánica de la Reniec. Finalmente, precisó que para la elaboración del predictamen se había contado con las opiniones favorables de diversas instituciones, tales como: el Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Municipalidad Distrital de San Miguel, además de la opinión especializada del doctor Fernando Vidal Ramírez. La Congresista Rosario Sasieta Morales, sugirió se incorpore una segunda disposición complementaria con el siguiente texto: "Las partidas o actas de nacimiento que se expidan de conformidad con la Ley 29032 se efectuarán prescindiendo de la fecha de inscripción y/o reconocimiento", ello en vista que la Ley N.° 29032, hace que los niños que hayan sido reconocidos judicialmente mediante una sentencia judicial no se les coloque en la parte posterior de su partida de nacimiento un sello que así los identifique, a pesar de ello, se interpreta que dicha disposición es sólo para los niños nacidos a partir de la dación de esa ley. Explicó, que la idea es que una vez asentada la nueva partida o acta de nacimiento, el registrador o funcionario encargado del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil o de las oficinas registrales autorizadas por ése sólo expida, bajo responsabilidad, copia certificada de la nueva partida o acta de nacimiento, cuando corresponda a las actas históricas anteriores a la entrada en vigencia de la presente ley. Es decir, el objeto es hacer nuevas partidas para las personas que han tenido la desgracia de no ser reconocidos por sus padres y que llevan el sello indeleble en su partida de nacimiento. El Presidente señaló que la ley a la que hacía referencia la congresista Sasieta es respecto a una que ya existe- Ley No 29032 - el problema es de interpretación que se habría estado aplicando erróneamente. Por lo que el tema materia de debate es diferente porque el predictamen está referido a la gratuidad de la partida de nacimiento, de la inscripción de nacimiento y su primera copia certificada, de la expedición del certificado de nacido vivo, así como de la ampliación del plazo ordinario de inscripción. La Congresista Rosario Sasieta Morales, señaló haber sostenido reuniones con funcionarios del RENIEC, quienes le habrían expresado su conformidad con la propuesta de aclaración de la Ley No 29032.

-3- ACTA DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA 15 de Abril de 2008

El Presidente sugirió aprobar el dictamen de la comisión conforme estaba redactado, y con cargo a hacer la consulta al RENIEC, para que durante el debate en el Pleno se incorpore la Disposición que la congresista Sasieta propuso.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, señaló no tener ningún inconveniente; por lo que solicito al Presidente que pida el informe al RENIEC,a la brevedad para que se pronuncie en forma oportuna y en su caso, se incorpore en el Pleno. El Congresista José Vargas Fernández señaló algunas observaciones al texto propuesto: En el artículo 1º que dispone: "La presente ley tiene por objeto establecer la gratuidad —y último párrafo dice— además establece la gratuidad de la expedición del Certificado de Nacido Vivo”. En ese contexto manifestó que el Certificado de Nacido Vivo lo entrega el centro de salud donde nace una persona, que bien podría ser una institución particular, en tanto, consideraba una invasión en el negocio privado exigir la gratuidad de dicho documento. El Presidente indicó que lo que se propone es darle rango de ley, a la resolución ministerial que contiene la gratuidad de la expedición del Certificado de nacido vivo y que se aplica a los centros de salud públicos y privados. El Congresista José Vargas Fernández, añadió que estaba agendado para la próxima sesión plenaria, un proyecto de ley presentado por el Congresista Eguren y aprobado por la Comisión de Constitución y Reglamento, en el que se establece la ampliación del plazo de inscripción ordinaria hasta por 60 días y que incluso podía ampliarse hasta 90 días en los lugares alejados, de acuerdo a lo que establece la Oficina de Registro Civil. Agregó que existía una falla en la redacción de los artículos 1° y 3° ya que ambos disponen: “El trámite de nacimiento es gratuito”. Lo mismo sucede con el artículo 4° donde también se repite lo establecido en el artículo primero.

El Presidente indicó que el artículo primero está referido al objeto de la ley; el artículo tercero está referido a la gratuidad del trámite de inscripción del nacimiento, el artículo cuarto se refiere a la gratuidad de la expedición de la copia certificada para la tramitación del DNI; y el artículo quinto a la gratuidad de la expedición del certificado de nacimiento vivo. Añadió que si bien es cierto parece reiterativo, lo que se quiere es que quede absolutamente claro que se trata de trámites diferentes y gratuitos, el texto está siendo absolutamente claro y no cabría interpretación errada respecto a él. El Congresista Aldo Estrada Choque, pidió que por técnica legislativa los cuatro artículos que se refieren a distintos tipos de “gratuidades” podrían comprenderse en uno o en dos dispositivos. El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, expresó que es muy importante la inscripción de un nacimiento y se deben dar todas las facilidades para que esa se produzca. Agregó que la Constitución de 1993 establece que el RENIEC es el órgano autónomo encargado de todo lo que es el Registro Civil. Precisó que dicho proceso se encontraba en marcha, y en ese caso, RENIEC ha conseguido que algunos acervos documentarios de los municipios sean transferidos a su jurisdicción. En ese sentido, preguntó ¿si se establece la gratuidad de la inscripción, de qué manera podría repercutir en el RENIEC para culminar el proceso de incorporación del acervo documentario de las Municipalidades?. El Presidente señaló que se había consultado al RENIEC y que dicha institución habría propuesto la fórmula legal presentada. En vista a ello, RENIEC remitió a la asesoría de la Comisión su propio texto, el mismo que ha sido planteado en el predictamen, que incluye: el objeto de la ley, ámbito de aplicación, gratuidad del trámite, gratuidad de la expedición de la

-4- ACTA DECIMONOVENA SESIÓN ORDINARIA 15 de Abril de 2008

copia certificada. La Congresista María Sumire de Conde, manifestó que la propuesta legislativa era positiva porque al disponer que la expedición de la copia certificada del acta registral de nacimiento sea gratuita, eso favorecería a las comunidades campesinas, las comunidades originarias, porque muchas veces las comunidades no tienen acceso, por el costo que irroga. En lo que concierne a la modificación del artículo 7º del Código de los Niños y Adolescentes declaró su conformidad, ya que busca ampliar el plazo en el cual los padres pueden inscribir a sus hijos de 30 a 60 días, ello es importante porque muchas veces las comunidades se encuentran lejos del lugar donde esta ubicado el Registro Civil. La Congresista Rosario Sasieta Morales precisó que es importante la ley porque se va a atacar a los sectores de más extrema pobreza, y es deber y política del Estado dar identidad. En segundo lugar, indicó que existen muchas zonas en el país donde, por razones culturales la madre espera 30 días en cama, y luego se levanta a hacer todos los trámites de inscripción, por ello la ampliación a 60 días de la inscripción ordinaria es también importante. El Presidente dio por agotado el debate y señaló que se procedería a la votación de la propuesta. Efectuada la votación del predictamen recaído en los proyectos de Ley Núms. 402/2006- CR y 1449/2006-CR, fue aprobado por unanimidad, con los votos favorables de los señores congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Fredy Otárola Peñaranda, Aurelio Pastor Valdivieso, Alejandro Rebaza Martell, José Vargas Fernández, María Sumire de Conde, Aldo Estrada Choque, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales y Carlos Torres Caro El Presidente indicó que el tercer punto del Orden del Día era la presentación de la segunda parte del informe de la subcomisión de trabajo sobre las recomendaciones del Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario, presidida por el congresista Aldo Estrada Choque. El Congresista Aldo Estrada Choque manifestó haber sostenido una conversación con el presidente de la Comisión, doctor Raúl Castro Stagnaro, en el sentido de que en la próxima sesión se realizara la exposición de la segunda parte que corresponde. No habiendo más asuntos que tratar, siendo las 16 horas y 45 minutos, el Presidente dio por concluida la sesión.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Dr. Víctor Sousa Huanambal Vicepresidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Dr. Fredy Otárola Peñaranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

-5-