Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1193 Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Sucari Cari, pa La Cotera, Chacón De Vettori, Cribilleros Shi­ Tapia Samaniego, Uribe Medina, Vargas Fernán­ gihara, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Flores dez, Vilca Achata y Zeballos Gámez. Torres, Foinquinos Mera, Gutiérrez Cueva, La­ zo Ríos de Hornung, León Minaya, León Zapata, Señores congresistas que votaron en con­ Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Mallqui Beas, tra: Espinoza Cruz, Galindo Sandoval, Isla Ro­ Mendoza del Solar, Negreiros Criado, Núñez Ro­ jas, Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, Santos mán, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pérez Mon­ Carpio, Sumire de Conde, Supa Huamán y Vás­ teverde, Raffo Arce, Ramos Prudencio, Reátegui quez Rodríguez. Flores, Reymundo Mercado, Robles López, Ruiz Silva, Saldaña Tovar, Sánchez Ortiz, Sasieta Mo­ —Consta por escrito el voto a favor de las congresistas rales, Serna Guzmán, Sousa Huanambal, Suca­ Balta Salazar y González Zúñiga. ri Cari, Tapia Samaniego, Uribe Medina, Vargas Fernández y Zeballos Gámez. El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez Quesquén).— Puede hacer uso de la palabra el Señores congresistas que votaron en con­ congresista Núñez Román, presidente de la co­ tra: Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Cabrera misión dictaminadora. Campos, Cajahuanca Rosales, Espinoza Cruz, Ga­ lindo Sandoval, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, El señor NÚÑEZ ROMÁN Mayorga Miranda, Mekler Neiman, Obregón Pe­ (PAP).— Presidente, sólo para ralta, Otárola Peñaranda, Ruiz Delgado, Santos agradecer a todos los parlamenta­ Carpio, Sumire de Conde, Supa Huamán, Vás­ rios su voluntad de querer recupe­ quez Rodríguez y Vilca Achata. rar la disciplina en la institución policial y solicitar la exoneración Señor congresista que se abstuvo: Fujimo­ del trámite de segunda votación. ri Fujimori.”

El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez —Consta por escrito el voto a favor de las congresistas Quesquén).— Con la misma asistencia, al voto Balta Salazar y González Zúñiga. la exoneración de la segunda votación del texto Se aprueba, por unanimidad y en primera sustitutorio que ha sido aprobado. votación, con las variaciones introducidas en el debate, el nuevo texto sustitutorio, —Los señores congresistas emiten su voto de la Ley de Institutos y Escuelas de Edu­ a través del sistema digital. cación Superior; seguidamente, se le exo­ nera de segunda votación —Efectuada la votación, se acuerda, por 41 votos a favor, 18 en contra y una absten­ El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez ción, exonerar de segunda votación el tex­ Quesquén).— A continuación, puede hacer uso to de la Ley del Régimen Disciplinario de de la palabra la congresista Uribe Medina, presi­ la Policía Nacional del Perú. denta de la Comisión de Educación, Ciencia, Tec­ nología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud El señor PRESIDENTE (Javier Velásquez y Deporte, para sustentar el nuevo texto sustitu­ Quesquén).— Ha sido acordada la dispensa del torio recaído en el Proyecto de de Ley N.° 34/2006- trámite de segunda votación. CR y otros que proponen la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior, con las variacio­ La Presidencia deja constancia del voto a favor nes incluidas en el cuarto intermedio. de los congresistas Menchola Vásquez, Galarre­ ta Velarde, Vega Antonio, Reggiardo Barreto, De La señora URIBE MEDINA la Cruz Vásquez, Bedoya de Vivanco, Pando Cór­ (GPN).— Presidente: Luego del dova y Florián Cedrón; y del voto en contra del cuarto intermedio solicitado pa­ congresista Maslucán Culqui. ra incluir los aportes de los seño­ res congresistas en la redacción “Votación de la exoneración de segunda de la propuesta de Ley de Institu­ votación del texto sustitutorio del tos y Escuelas de Educación Supe­ Proyecto N.° 2697 y otros rior, debo expresar mi reconocimiento a nombre de la Comisión de Educación, que me honro en Señores congresistas que votaron a favor: presidir, a todos los colegas que han hecho posi­ Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pas­ ble que se pueda elaborar un dictamen de mu­ tor, Beteta Rubín, Cabanillas Bustamante, Cáne­ chísima calidad.

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1194 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II La comisión ha precisado la redacción y corregido Además, el espíritu de la norma es evitar la pro­ los artículos 2.°, 3.°, 4.°, 5.°, 6.°, 7.°, 8.°, 9.°, 10.°, liferación de filiales que desnaturalizan el obje­ 11.°, 13.°, 16.°, 17.°, 23.°, 26.°, 28.°, 29.°, 35.°, 37.°, to de esta norma. 38.°, 39.°, 43.°, 48.°, 49.°, 52.°, lo cual demuestra el gran interés que puso en los aportes que reali­ Se ha suprimido el último párrafo del artículo zaron los congresistas en la gran discusión que se 10.°, recogiendo la opinión y los aportes de los generó el día que se trató esta materia en el Ple­ congresistas y José Urquizo. no. Asimismo, se ha precisado la segunda dispo­ sición complementaria y transitoria, y se ha aña­ En el último párrafo del artículo 11.° se ha hecho dido la segunda disposición final. un añadido para precisar que los criterios, están­ dares, indicadores y el proceso de evaluación son En el artículo 2.°, con los aportes de los señores establecidos por el Consejo Nacional de Evalua­ congresistas María Sumire y , se ción, Acreditación y Certificación de Calidad de han agregado en los incisos c) y d) a los institu­ la Educación Superior No Universitaria (Conea­ tos y las escuelas superiores de formación artís­ ces), recogiéndose el aporte del congresista Ale­ tica y las escuelas de formación técnico-profesio­ jandro Rebaza. nal de los sectores Defensa e Interior. En el artículo 13.° se ha corregido la redacción En el artículo 3.° se han recogido los aportes del en mérito a la observación de la doctora Martha congresista y, en consecuencia, la Hildebrandt. definición se ha concordado con el literal h) del artículo 8.° de la Ley General de Educación. Se ha perfeccionado la redacción del artículo 16.°, recogiéndose el aporte del congresista Al­ Se ha precisado la redacción del artículo 4.° y se do Estrada. han recogido los aportes de la congresista María Sumire, incorporándose dos principios relacio­ En el artículo 17.°, se ha precisado la redac­ nados a la identidad nacional y la intercultura­ ción de acuerdo a lo sugerido por los congresis­ lidad. El agregado tiene concordancia con el ar­ tas y Francisco Escudero. Para tículo 17.° de la Constitución Política del Perú y incentivar a los jóvenes a que cumplan con el con los artículos 8.°, 10.° y 19.° de la Ley Gene­ servicio militar se ha agregado el último párra­ ral de Educación. fo, acogiendo la sugerencia del congresista Yon­ hy Lescano. En el artículo 5.° se han corregido los literales a) y b), con los aportes del congresista Aldo Es­ Se ha mejorado también la redacción del artículo trada. 23.° y se ha suprimido su el último párrafo, debido a que el Consejo Nacional de Evaluación, Acredi­ En el artículo 6.° se han acogido los aportes de los tación y Certificación de Calidad de la Educación congresistas Olga Cribilleros y Aldo Estrada. Superior No Universitaria (Coneaces) no tiene la atribución de registrar, evaluar ni difundir las in­ Respecto del artículo 7.° es necesario señalar vestigaciones. Esta precisión fue un aporte de la que los institutos y escuelas de educación su­ congresista . perior privados se crean por iniciativa privada; sin embargo, la autorización de funcionamiento En el artículo 26.° se ha mejorado la redacción re­ se encuentra establecida por el artículo 8.°. Pa­ ferida al proyecto educativo institucional. ra esta modificación se ha tenido en cuenta las opiniones de los congresistas Aldo Estrada y Jo­ Se ha precisado también la redacción en el artícu­ sé Urquizo. lo 28.° y se han recogido los aportes de los congre­ sistas e Hilda Guevara. En el artículo 8.°, referido a los requisitos de fun­ cionamiento, éstos han quedado precisados, reco­ En el artículo 29.°, sobre la definición de áreas y giéndose los aportes de los congresistas Olga Cri­ unidades académicas, se consultó a la Dirección billeros, Alejandro Rebaza y José Urquizo. Nacional de Educación Superior del Ministerio de Educación y se incorporó su opinión, así como el En el artículo 9.° se han recogido las opiniones de aporte del congresista Torres Caro. los congresistas Pedro Santos, Alejandro Reba­ za e Hilda Guevara, en el sentido de que el ám­ En el inciso b) del artículo 35.° se ha utilizado la bito del funcionamiento de los institutos y es­ conjunción y, como aporte de los congresistas Car­ cuelas de educación superior sólo es provincial. los Cánepa y Washington Zeballos.

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1195 Respecto del artículo 37.° se me ha precisado que responsable nos apoyen con su voto unánime y el consejo consultivo sólo tiene carácter potesta­ que tengan presente que nunca antes en el Pe­ tivo, lo cual se ha considerado y es un aporte del rú se ha dado una ley de institutos de escuelas y congresista Washington Zeballos. educación superior.

En el artículo 38.° se han recogido los valiosos Gracias. aportes del congresista Juvenal Silva, respecto del ejercicio de la docencia en los institutos y es­ —Asume la Presidencia el señor Alejandro cuelas de educación superior. Aguinaga Recuenco.

De igual forma, en el artículo 39.° se ha mejora­ El señor PRESIDENTE (Ale­ do la redacción y se ha suprimido la última fra­ jandro Aguinaga Recuenco).— se, de acuerdo con la sugerencia del congresista Agradezco a la presidenta de la Juvenal Silva. Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio En el artículo 43.°, se ha agregado el literal f), si­ Cultural, Juventud y Deporte por guiendo la sugerencia del congresista José Salda­ la sustentación del nuevo texto sus­ ña concordante con el artículo 17.° de la Consti­ titutorio. Acogiéndonos a su pedido, pasaríamos tución y el numeral h) del artículo 18.° de la Ley al voto de la propuesta, salvo que algún congre­ N.° 28044, Ley General de Educación. sista desee hacer uso de la palabra.

En literal e) del artículo 48.° tendrá el siguien­ Puede hacer uso de la palabra el congresista Cá­ te texto: Ingresos provenientes del Fondo Nacio­ nepa La Cotera. nal de Desarrollo de la Educación Peruana (FON­ DEP). Asimismo, en ese mismo artículo, en cuanto El señor CÁNEPA LA COTERA a la petición del congresista Calderón, no se ha po­ (UPP).— Señor Presidente, sólo dido precisar cifras ni porcentajes respecto del ca­ quiero hacer dos precisiones. non y sobrecanon, porque con ello se estaría con­ traviniendo la Ley N.° 27506, Ley de Canon, que En primer lugar, para hacer un es­ es la que establece la contribución del mismo. tudio sobre la creación de un insti­ tuto se pide un estudio de mercado Se han precisado en el artículo 49.° las fuentes regional y, al final, sólo se le da el ámbito provin­ de financiamiento de los institutos y escuelas de cial, lo cual es contraproducente. Para que un educación superior, retirándose los cuatro inci­ instituto pueda ejercer toda su actividad pue­ sos de acuerdo a lo sugerido por el congresista de crear filiales en cada una de las provincias de Washington Zeballos. la región.

Con respecto al artículo 52.°, cabe señalar que la Y, en segundo lugar, en cuanto a la certificación, segunda disposición complementaria y transito­ estamos quitando la autonomía que le estamos ria indica que el plazo para la emisión del pro­ otorgando a un instituto cuando los certificados yecto está dado en días calendarios. Ello también tienen que ser visados por el Ministerio de Edu­ corresponde a un aporte del congresista Washing­ cación. ton Zeballos. Por lo tanto, pido que se elimine ese contexto y Para finalizar, se ha agregado la segunda disposi­ que el ámbito sea regional. ción final, mediante la cual se da un plazo de 90 días naturales al Ministerio de Educación para Gracias. reglamentar la presente ley, de acuerdo con lo su­ gerido por le congresista Alberto Escudero. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ga Recuenco).— Puede hacer uso de la palabra Es muy importante que los señores representan­ el congresista Negreiros Criado. tes, que van a decidir con su voto la aprobación de esta importante ley, tengan conocimiento de El señor NEGREIROS CRIADO que ésta beneficiará a más de 390 mil estudian­ (PAP).— Presidente: Tanto en mi tes, 27 mil 800 docentes y mil 46 centros supe­ intervención en el Pleno, como tam­ riores de formación tecnológica ministerial y ar­ bién mediante un oficio, he hecho tística. Por consiguiente, quisiera pedirles, por llegar a la comisión dos aportes. El su intermedio, señor Presidente, que de manera primero se refiere al título quinto,

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1196 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II en relación con los convenios de los organismos El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ públicos, y es el siguiente: “Los organismos pú­ ga Recuenco).— Puede hacer uso de la palabra blicos que requieran servicios ofertados por los el congresista Macedo Sánchez. institutos o escuelas de educación superior otor­ garán preferencia a la contratación de institu­ El señor MACEDO SÁNCHEZ tos o escuelas públicas, pudiéndose incluir en los (PAP).— Señor Presidente: En convenios respectivos disposiciones, mediante las principio, estamos de acuerdo con cuales el organismo público contribuya a la re­ la propuesta presentada, pero yo novación o mejoramiento de su infraestructura me pregunto qué va a ocurrir con o equipos”. Si no hay normas precisas se debili­ los jóvenes estudiantes de la zona ta la sostenibilidad de la propuesta. rural en extrema pobreza que pos­ tulen a un instituto superior y no tengan dónde El otro aporte es una quinta disposición comple­ comer y dormir, por provenir de caseríos y de co­ mentaria y transitoria cuyo texto es el siguiente: munidades alejadas. ¿Qué va a ser de esos jóve­ “Conforme a lo señalado en el artículo de la pre­ nes que ingresan al instituto superior y luego tie­ sente ley, el Ministerio de Trabajo y Promoción nen que abandonar sus estudios porque no tiene del Empleo otorgará preferencia a los institutos donde comer y dormir? y escuelas de educación superior públicos en la provisión de servicios de capacitación previstos Por lo tanto, solicito a la señora presidenta de la dentro del programa especial de reconversión la­ comisión que se agregue una quinta disposición boral”. En este momento los recursos son de 100 complementaria y transitoria con el siguiente millones de nuevos soles, con los cuales se va a texto: “Dispóngase la creación de residentados y poder materializar la presente propuesta. comedores gratuitos para los jóvenes estudian­ tes en extrema pobreza”. Con la inclusión de es­ Ésos son mis dos aportes que alcanzaré por escrito ta disposición se va a generar un movimiento de a la presidenta de la comisión dictaminadora. jóvenes de las zonas periféricas del país hacia el estudio. Gracias. Gracias. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ga Recuenco).— Puede hacer uso de la palabra El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ la congresista Cribilleros Shigihara. ga Recuenco).— Finalmente, puede hacer uso de la palabra la congresista Uribe Medina, pre­ La señora CRIBILLEROS SHI­ sidenta de la comisión dictaminadora. GIHARA (PAP).— Señor Presi­ dente: En el debate pasado hice una La señora URIBE MEDINA precisión al inciso a) del artículo 31.° (GPN).— Señor Presidente: Se va que señala que la atribución del con­ a acoger el aporte de la congresista sejo institucional de evaluar el pro­ Olga Cribilleros sobre la evaluación yecto educativo institucional no es del proyecto educativo institucional vinculante. Al respecto, había pedido a la presi­ y el del congresista Negreiros; sin denta de la comisión que esa atribución sí sea vin­ embargo, la sugerencia del congre­ culante, porque, si no lo fuera, no tendría sentido sista Robles no va a poder ser tomada en cuenta, evaluar el proyecto educativo institucional. en tanto que ello irrogaría gasto.

Por lo tanto, sugiero que también se agregue esa Me pide una interrupción el congresista Galarre­ atribución en las excepciones contempladas en el ta Velarde, señor Presidente. literal f) de dicho artículo, porque si vamos a eva­ luar, los resultados de esa evaluación tienen que El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ser vinculantes, de manera que se pueda mejo­ ga Recuenco).— Puede hacer uso de la inte­ rar el desenvolvimiento de esas instituciones o rrupción el congresista Galarreta Velarde. escuelas de formación. El señor GALARRETA VELAR­ Ésa es mi sugerencia a la presidenta de la comi­ DE (UN).— Señor Presidente, con sión dictaminadora, que espero que tome en con­ todo respeto a la sugerencia del con­ sideración. gresista Negreiros, lo que creo que se debe procurar es que en los proyectos Gracias. relacionados con el Ministerio de Tra­

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1197 bajo no se elija necesariamente a institutos públi­ ta Negreiros, porque implicaría un acto de dis­ cos ni privados, sino a los de mejor calidad. En otras criminación. palabras, no debe obligarse a que el Estado contra­ te servicios de institutos públicos, porque puede ha­ Para concluir, en relación con el artículo 52.°, no ber institutos privados de mejor calidad. precisé que también se ha considerado el apor­ te del congresista en cuanto a Con todo cariño a mi amigo Negreiros, yo prefe­ que los institutos y escuelas de educación supe­ riría que se acoja todo lo que él ha propuesto. rior privados se rigen por las normas de régimen general de impuesto a la renta y demás normas Gracias. que correspondan. El texto que se ha incluido al final del artículo es el siguiente: “Los institutos El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ y escuelas privados se rigen por las normas de ga Recuenco).— Puede continuar en el uso de régimen general de impuesto a la renta y demás la palabra la congresista Uribe Medina. normas que correspondan”.

La señora URIBE MEDINA (GPN).— Señor Quisiera pedirle, señor Presidente, que someta Presidente, me solicita una interrupción la con­ a votación el texto con las variaciones que han gresista . sido acogidas.

El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui­ Gracias. naga Recuenco).— Puede hacer uso de la in­ terrupción la congresista Acosta Zárate. El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui­ naga Recuenco).— Señores congresistas, sír­ La señora ACOSTA ZÁRATE vanse registrar su asistencia para verificar el (GPN).— Señor Presidente, quisie­ quórum antes de proceder a votar el texto sus­ ra hacer referencia brevemente al titutorio de la Ley de Institutos y Escuelas de Capítulo III, en el que se dispone la Educación Superior, con las variaciones pre­ creación, autorización de funciona­ sentadas por la presidenta de la comisión dic­ miento, requisitos, ámbito y trans­ taminadora. ferencia de los institutos de educa­ ción superior. Al respecto, me parece que el título —Los señores congresistas registran su debería ser el siguiente: “Creación, autorización asistencia por medio del sistema digital pa­ y requisitos de funcionamiento”. ra verificar el quórum.

Para precisar lo anterior, en el artículo 8.° cuando El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ se dice autorización de funcionamiento, debería ga Recuenco).— Han registrado su asistencia de consolidarse su primer párrafo con el artícu­ 65 señores congresistas. lo 10.°, debido a que, como podemos advertir, es­ te último se refiere a la autorización de funcio­ Con esa asistencia, al voto. namiento. Para una mejor estructura legislativa, sería recomendable juntar los artículos 8.° y 10.°, —Los señores congresistas emiten su voto de manera que en otra parte, a continuación, se a través del sistema digital. trate los requisitos de funcionamiento. —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri­ En conclusión, primero deberían figurar los re­ mera votación, por 62 votos a favor, ningu­ quisitos de autorización y luego los requisitos de no en contra y ninguna abstención, el nue­ funcionamiento. vo texto sustitutorio de la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Gracias. El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui­ El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ naga Recuenco).— Ha sido aprobado en pri­ ga Recuenco).— Puede continuar en el uso de mera votación. la palabra la congresista Uribe Medina. La Presidencia deja constancia del voto a favor de La señora URIBE MEDINA (GPN).— Se­ los congresistas Wilson Ugarte, Sousa Huanam­ ñor Presidente, he consultado con la asesoría bal y Acosta Zárate. de la comisión y me han señalado que no es po­ sible tomar en cuenta el aporte del congresis­ —El texto aprobado es el siguiente:

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1198 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II “El Congreso de la República; del saber, el arte, la cultura, la ciencia y la tecno­ logía. Producen conocimiento, investigan y desa­ Ha dado la Ley siguiente: rrollan la creatividad y la innovación.

Le y d e In s t i t u t o s y Es c u e l a s d e Ed u c a c i ó n Artículo 4.°.— Principios Su p e r i o r La educación que se imparte en los Institutos Título I y Escuelas se sustenta en los siguientes princi­ pios: Generalidades a) Pertinencia, que da respuesta a las necesida­ Capítulo I des de formación profesional y aprendizaje de los estudiantes en su desarrollo integral, a las Objeto Ámbito demandas del mercado laboral y del desarrollo económico, social, educativo, ecológico, científico, Artículo 1.°.— Objeto de la Ley tecnológico y cultural de la región y del país.

Esta Ley regula la creación y el funcionamiento b) Calidad académica, que asegura condiciones de institutos y escuelas de educación superior, pú­ adecuadas para una educación de calidad. blicos o privados, conducidos por personas natu­ rales o jurídicas, que forman parte de la etapa de c) Participación, que garantiza la intervención educación superior del sistema educativo nacio­ democrática de la comunidad educativa en ge­ nal, de acuerdo con lo establecido en la Ley Ge­ neral. neral de Educación. d) Responsabilidad social, que promueve el com­ promiso en la mejora de la calidad de vida de la Artículo 2.°.— Ámbito comunidad local. Están comprendidos en esta Ley: e) Identidad nacional, que asegura el compromi­ so de reconocer, fomentar e innovar los conoci­ a) Institutos y escuelas de educación superior mientos sobre la base de nuestros propios recur­ pedagógicos. sos materiales, culturales e históricos.

b) Institutos y escuelas de educación superior f) Interculturalidad, que garantiza el compromi­ tecnológicos. so de fomentar y desarrollar la comunicación en­ tre las diversas comunidades culturales del país c) Institutos y escuelas superiores de formación incorporando, entre otras acciones, la formación artística. pertinente en lenguas originarias.

d) Escuelas de formación técnico-profesional de Artículo 5.°.— Fines los sectores Defensa e Interior. La educación que se imparte en los Institutos y Escuelas y otros centros de educación superior no Escuelas tiene los siguientes fines: universitaria que tienen la facultad de otorgar tí­ tulo profesional a nombre de la nación. a) Contribuir permanentemente a la formación integral de la persona en los aspectos socio-edu­ Capítulo II cativo, cognitivo y físico.

De los Institutos y Escuelas de Educación b) Desarrollar las capacidades personales, pro­ Superior, Definición, Principios, Fines y fesionales, comunitarias y productivas de los es­ Objetivos tudiantes.

Artículo 3.°.— Definición c) Realizar la investigación científica e innova­ ción educativa, tecnológica y artística para el de­ Los institutos y escuelas de educación superior, sarrollo humano y de la sociedad. Desarrollar en adelante Institutos y Escuelas, forman de ma­ competencias profesionales y técnicas, basadas nera integral profesionales especializados, profe­ en la eficiencia y la ética para el empleo y el au­ sionales técnicos y técnicos en todos los campos toempleo, teniendo en cuenta los requerimientos

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1199 del desarrollo sostenido en los ámbitos nacional, Artículo 8.°.— Requisitos para el funcio­ regional y provincial, la diversidad nacional y la namiento globalización. Para la autorización de funcionamiento de los Artículo 6.°.— Objetivos Institutos y Escuelas, se requiere de la aproba­ ción del Ministerio de Educación. La aprobación La educación que se imparte en los Institutos y se otorga si resulta positiva la evaluación que Escuelas tiene los siguientes objetivos: comprende lo siguiente: a) Articular los estudios para facilitar el ascen­ a) Justificación del proyecto de desarrollo insti­ so de sus educandos hasta los más altos niveles tucional. de competencia y formación en la etapa de edu­ cación superior. b) Planes de estudio de las carreras proyectadas, sus programas educativos y los títulos que de­ b) Formar profesionales calificados y técnicos ben otorgar. de acuerdo con las necesidades del mercado la­ boral para el desarrollo del país, de la región y c) Disponibilidad de personal docente. la provincia. d) Proyecto de infraestructura física y recursos c) Realizar actividades de extensión educativa educacionales adecuados: biblioteca, laboratorios orientadas a vincular el trabajo académico con y aulas, según los estándares vigentes. las necesidades de los sectores económicos, so­ ciales y laborales que las requieran. e) Previsión económica financiera de la institu­ ción, proyectada para los tres (3) primeros años d) Desarrollar en los estudiantes competencias de funcionamiento. profesionales para desempeñarse con eficiencia y ética en el mercado laboral. f) Contar con la opinión favorable del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Ca­ e) Fomentar la creatividad y la innovación para lidad de la Educación Superior no Universitaria desarrollar nuevos conocimientos que aseguren (CONEACES), respecto de la conveniencia de las mejorar un bien o un servicio, los procesos, los carreras que se propongan ofrecer. elementos y sus relaciones en una realidad con­ creta, y la capacidad del ser humano de plantear Artículo 9.°.— Ámbito de funcionamiento alternativas novedosas de solución a un proble­ ma. El ámbito de funcionamiento de los Institutos y Escuelas es el provincial, el que se establece en f) Fomentar una cultura productiva, visión em­ presarial y capacidad emprendedora para el tra­ la respectiva autorización. No se pueden crear bajo. filiales ni anexos fuera del ámbito de funciona­ miento. Capítulo III Artículo 10.°.— Autorización de funciona­ Creación, Autorización de miento Funcionamiento, Requisitos y Ámbito La autorización de funcionamiento de los Insti­ Artículo 7.°.— Creación tutos y Escuelas se otorga por un período no me­ nor de tres (3) ni mayor de seis (6) años. Los Institutos y Escuelas Públicos se crean por decreto supremo, refrendado por el Ministro de Artículo 11.°.— Revalidación Educación, previa opinión favorable de la direc­ ción regional de educación correspondiente y del El Ministerio de Educación revalida las auto­ Ministerio de Economía y Finanzas. Los privados rizaciones de funcionamiento institucional y se crean por iniciativa de particulares, sean perso­ de las carreras profesionales en los Institutos nas naturales o jurídicas. y Escuelas.

En ambos casos, se debe cumplir con los re­ El CONEACES establece los criterios, estánda­ quisitos y disposiciones establecidas por es­ res, indicadores y procesos de evaluación para la ta Ley. revalidación.

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1200 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II Artículo 12.°.— Normas de protección a los Artículo 16.°.— Denominación estudiantes A la denominación que le corresponde a un Insti­ Los Institutos y Escuelas se sujetan a lo es­ tuto o Escuela de Educación Superior, de acuerdo tablecido por las leyes de protección al con­ con lo establecido en el artículo 2.°, se le agrega sumidor y por las disposiciones que garanti­ la palabra público o privado, seguido por el nom­ cen la libre competencia y la protección de los bre que lo diferencie de las demás instituciones. usuarios. El nombre se consigna en la resolución de auto­ rización de funcionamiento. Capítulo IV Título II Autonomía, Articulación y Cooperación Desarrollo Educativo

Artículo 13.°.— Autonomía Capítulo I

Los Institutos y Escuelas gozan de autonomía ad­ Admisión, Matrícula, Evaluación, ministrativa, académica y económica, con arre­ Promoción y Titulación glo a ley. Artículo 17.°.— Proceso de admisión La autonomía no exime de la obligación de cum­ plir con las normas del sector, de la supervisión El proceso de admisión a los Institutos y Escuelas del Ministerio de Educación, de las sanciones se realiza por concurso de admisión u otra moda­ que correspondan ni de las responsabilidades lidad establecida por el sector al que se encuen­ que se generen. tran vinculados.

Artículo 14.°.— Articulación Los traslados externos están sujetos a conve­ nios interinstitucionales y a los requisitos mí­ Los Institutos y Escuelas se articulan entre sí, nimos establecidos por el Ministerio de Edu­ con las universidades, con las instituciones de cación. educación básica y con su entorno social, econó­ mico y cultural, de acuerdo con la Ley General Los Institutos y Escuelas establecen normas pro­ de Educación. mocionales para la admisión de deportistas cali­ ficados, de estudiantes talentosos y de aquellos Para la articulación con las universidades, las que se encuentren cumpliendo servicio militar y convalidaciones académicas se realizan de con­ cumplan con los requisitos que establezcan los formidad con el grado o nivel de los programas Institutos y Escuelas. educativos aprobados por el Ministerio de Edu­ cación. Los requisitos mínimos son precisados en Artículo 18.°.— Matrícula el reglamento de esta Ley e incluidos en la pági­ na web de los Institutos y Escuelas. Los requisitos para matricularse en las carreras ofrecidas por los Institutos y Escuelas son haber Artículo 15.°.— Cooperación nacional e in­ concluido la educación básica, aprobado el exa­ ternacional men de admisión y cumplir con los requisitos es­ tablecidos por cada institución. Los Institutos y Escuelas promueven la creación y el fortalecimiento de formas diversas de coope­ Artículo 19.°.— Evaluación del alumno ración nacional e internacional, dirigidas al inter­ cambio académico, a la realización conjunta de El sistema de evaluación académica del alumno proyectos y programas de formación y difusión de los Institutos y Escuelas tiene las siguientes del conocimiento y de vinculación social. Se ho­ características: mologan los planes de estudios y las competen­ cias de los egresados en el ámbito nacional e in­ a) Integral ternacional, previa evaluación. Valora cuantitativa y cualitativamente el rendi­ Capítulo V miento académico y el práctico-profesional, las habilidades intelectuales, los conocimientos y la Denominación conducta del estudiante.

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1201 b) Flexible Capítulo III

Adecuada a las características del estudiante, de Planes de Estudio y Títulos las carreras y del ámbito socioeconómico y cul­ tural. Artículo 25.°.— Planes de estudio c) Permanente Los planes de estudio de los Institutos y Escuelas que conduzcan a la obtención de un título profe­ Desarrolla, en forma continua, las acciones edu­ sional o de profesional técnico se establecen ga­ cativas que permitan reajustes inmediatos. rantizando los contenidos básicos comunes para la formación técnica, aprobados por el Ministe­ d) Pertinente rio de Educación.

Selecciona los criterios, procedimientos e ins­ Artículo 26.°.— Proyecto educativo insti­ trumentos de evaluación, de acuerdo con cada tucional asignatura. Cada Instituto y Escuela establece su proyecto Artículo 20.°.— Promoción educativo institucional. Su cumplimiento es eva­ luado periódicamente por el Ministerio de Educa­ Cada Instituto y Escuela establece en su regla­ ción y por las direcciones regionales de educación mento el sistema de promoción y de prácticas correspondientes para la corrección o decisión pre-profesionales. pertinente.

Artículo 21.°.— Procedimiento de titula­ Artículo 27.°.— Diseño académico ción Los Institutos y Escuelas deben: Los Institutos y Escuelas establecen en su regla­ mento los procedimientos y las normas para la a) Promover el trabajo interdisciplinario, la in­ obtención de los títulos correspondientes. teracción entre estudiantes y profesores, el desa­ rrollo integrado de las actividades de formación, Artículo 22.°.— Información investigación, creación e innovación y vincula­ ción social. Los Institutos y Escuelas proporcionan infor­ mación sobre su resolución de autorización de b) Fomentar el trabajo coordinado y el aprendiza­ funcionamiento, los títulos que otorgan para la je significativo y, en particular, el establecimiento articulación con la educación universitaria, la de grupos de formación, investigación y vincula­ matrícula, los exámenes, los horarios, las pen­ ción social y su articulación con redes educativas siones y las becas. Esta información es publica­ nacionales e internacionales. da en sus páginas web. c) Crear y fortalecer escenarios para el desarro­ Capítulo II llo de prácticas pre-profesionales durante la for­ mación académica. Investigación

Artículo 23.°.— Investigación d) Garantizar flujos de información y comunica­ ción oportunos. La investigación es una función esencial de los Institutos y Escuelas. Prevalece aquella que con­ e) Establecer mecanismos para el desarrollo de tribuya a la solución de problemas nacionales, re­ ofertas múltiples de formación. gionales, locales y urgentes. Se realiza por inicia­ tiva propia o por convenio. Artículo 28.°.— Títulos y certificaciones

Artículo 24.°.— Carreras profesionales Los títulos y las certificaciones otorgados por los Institutos y Escuelas, para tener validez, deben Los Institutos y Escuelas ofrecen formación en estar visados por el órgano regional competente carreras profesionales de no menos de cuatro (4) que designe el Ministerio de Educación. ni más de diez (10) semestres académicos de du­ ración. En el reglamento se establece la natura­ Los Institutos y Escuelas otorgan las certifica­ leza y alcance del semestre académico. ciones a sus alumnos al alcanzar los niveles de

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1202 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II competencia, previas a la obtención del título c) Los jefes de las áreas académicas. profesional. d) Un representante de los estudiantes. Los títulos que otorgan los Institutos y Escuelas son los siguientes: e) Un representante de los docentes.

a) Técnico, para estudios de cuatro (4) semes­ La elección de los representantes del Consejo Ins­ tres académicos. titucional, a excepción de los literales a), b) y c), se hace democráticamente por votación universal, b) Profesional técnico a nombre de la nación, secreta y obligatoria entre los miembros de cada en carreras con duración de seis (6) semestres grupo representado. Dicha elección es por un pe­ académicos con mención en la respectiva espe­ ríodo bienal. No hay reelección inmediata. cialidad. Las reglas del proceso de elección de los repre­ c) Profesional a nombre de la nación, por excep­ sentantes son aprobadas por el Consejo Institu­ ción en los casos de los Institutos y Escuelas pe­ cional. dagógicos y los tecnológicos e institutos de los sectores Defensa e Interior que a la fecha se en­ Artículo 31.°.— Atribuciones del Consejo cuentren funcionando con mención en la respec­ Institucional tiva especialidad. Las decisiones del Consejo Institucional no son Título III vinculantes, salvo lo establecido en los literales a) y f) del presente artículo. Organización y Régimen de Gobierno Las atribuciones del Consejo Institucional son Artículo 29.°.— Organización las siguientes:

Los Institutos y Escuelas Públicos cuentan con a) Evaluar el Proyecto Educativo Institucional. los siguientes órganos internos: b) Opinar sobre los criterios de autoevaluación a) El Consejo Institucional. de la institución educativa.

b) El Consejo Directivo. c) Proponer al Consejo Directivo la creación, fu­ sión o supresión de carreras para la tramitación c) El Director General. correspondiente.

Los Institutos y Escuelas Públicos están cons­ d) Proponer las adecuaciones y ajustes de las nor­ tituidos por: mas de organización interna y de los lineamien­ tos de política educativa institucional. a) Áreas académicas, integradas por cada carre­ ra profesional. e) Proponer las comisiones de control, concur­ sos y procesos. b) Unidades académicas, que son el conjunto de carreras profesionales. f) Resolver, en última instancia, los procesos dis­ ciplinarios de los estudiantes, y otros que seña­ En los Institutos y Escuelas Privados, sus órga­ le su reglamento. nos se sujetan a sus estatutos y reglamentos que señalan su competencia y composición, conside­ Artículo 32.°.— El Consejo Directivo rando lo establecido en el último párrafo del ar­ tículo 13.°. Informan la composición de su admi­ El Consejo Directivo está compuesto por: nistración al Ministerio de Educación. a) El Director General, quien lo preside. Artículo 30.°.— El Consejo Institucional b) Los jefes de las unidades académicas. Está integrado por: c) Los jefes de las áreas académicas. a) El Director General. Artículo 33.°.— Funciones del Consejo Di­ b) Los jefes de las unidades académicas. rectivo

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1203 El Consejo Directivo aprueba y dirige la ejecu­ Título IV ción, en todos sus alcances y asumiendo la res­ ponsabilidad, del desarrollo del proyecto educa­ La Comunidad Educativa tivo institucional; y del presupuesto anual de la institución; asimismo, administra y convoca a los Capítulo I concursos de admisión y de personal. Definición Artículo 34.°.— Director General Artículo 37.°.— Definición En los Institutos y Escuelas Públicos, el Director General es la máxima autoridad académica y el La comunidad educativa es el conjunto de personas representante legal de la institución educativa. que desempeñan labor educativa. Está conforma­ Es responsable de la gestión en los ámbitos pe­ da por el personal directivo, los promotores, profe­ dagógico, institucional y administrativo, y le co­ sores y estudiantes. rresponde, en lo que resulten aplicables, las atri­ buciones y responsabilidades señaladas en la Ley Cada institución puede incorporar un Consejo General de Educación. Consultivo, ad honórem, integrado por miembros destacados de la sociedad civil, encargado de ase­ Artículo 35.°.— Requisitos para ser Direc­ sorar al Consejo Directivo para la buena marcha tor General de la institución educativa.

Para ser nombrado en el cargo de Director Gene­ Capítulo II ral en los Institutos y Escuelas Públicos y Priva­ dos, el postulante debe cumplir con los siguien­ Personal Docente tes requisitos: Artículo 38.°.— Docente a) Título profesional y grado académico. El docente es un agente del proceso educativo, tie­ b) Experiencia docente y gerencial no menor de ne como misión contribuir eficazmente a la for­ cinco (5) años. mación de los estudiantes en todas las dimensio­ nes del desarrollo humano. c) No registrar antecedentes penales. Para los Institutos y Escuelas Públicos, la ley de Adicionalmente, en el caso de los Institutos y Es­ carrera profesional promueve y reconoce el es­ cuelas Públicos es requisito haber aprobado el fuerzo personal de los docentes. concurso público respectivo, conforme a las nor­ mas vigentes, no haber sido sancionado adminis­ Para el ejercicio de la docencia en los Institutos trativamente ni haber sido destituido en la ca­ y Escuelas, se requiere de título universitario o rrera pública. profesional de acuerdo con la especialidad. Para el caso de Institutos y Escuelas Públicos, además, Artículo 36.°.— Funciones del Director Ge­ es requisito haber aprobado el concurso público y neral lograr vacante en estricto orden de mérito. a) Ejecutar las disposiciones emanadas del Con­ Artículo 39.°.— Funciones sejo Directivo. Durante la jornada laboral, el docente cumple b) Elaborar, en coordinación con el Consejo Di­ las funciones de enseñanza, investigación, pro­ rectivo, el proyecto de presupuesto anual. ducción, actualización científico-técnica, admi­ nistración del sistema educativo, asesoramien­ c) Dirigir la ejecución de los planes de desarrollo to y supervisión. institucional y del presupuesto. Artículo 40.°.— Régimen laboral d) Dirimir, en caso de empate, las decisiones adoptadas por el Consejo Directivo y el Conse­ El docente que presta servicios en los Institutos jo Institucional. y Escuelas se sujeta al régimen laboral que co­ rresponda, de acuerdo a ley. e) Otras establecidas en el reglamento de es­ ta Ley. Artículo 41.°.— Otros servicios

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1204 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II Los Institutos y Escuelas estimulan a sus docen­ c) Practicar la tolerancia, la solidaridad, el diá­ tes con la facilitación de programas y servicios logo y la convivencia armónica en la relación con de capacitación profesional, cultura física, artís­ sus compañeros, profesores y los demás miem­ tica, deportiva y de recreación, entre otros. Asi­ bros de la comunidad educativa. mismo, fomentan la elaboración y uso de mate­ riales educativos pertinentes. d) Otros deberes que establezca el Instituto o Es­ cuela, conforme a la presente Ley. Capítulo III Artículo 45.°.— Sanciones Estudiantes Los estudiantes que incumplan sus deberes son Artículo 42.°.— Estudiantes sometidos a proceso administrativo o disciplina­ rio, de acuerdo con el reglamento de la presen­ Son estudiantes de los Institutos y Escuelas te Ley y los estatutos de su institución, según quienes están legalmente matriculados en los sea el caso. cursos regulares de estudio o en los programas de extensión profesional, de conformidad con lo Capítulo IV establecido en esta Ley y la normativa corres­ pondiente. Personal Administrativo

Artículo 43.°.— Derechos Artículo 46.°.— Personal administrativo

Los estudiantes son el centro del proceso y del El personal administrativo de los Institutos y Es­ sistema educativo y tienen derecho a: cuelas se rige por lo establecido en el régimen la­ boral que corresponda, de acuerdo a ley. a) Acceder al sistema educativo sin discrimina­ ción de ninguna naturaleza, previo cumplimien­ Título V to de los requisitos establecidos. Fuentes de Financiamiento y Patrimonio b) Recibir una formación profesional y académi­ ca de calidad. Artículo 47.°.— Aporte del Estado

c) Recibir buen trato y una adecuada orienta­ El Estado es responsable de financiar el soste­ ción. nimiento económico de los Institutos y Escuelas Públicos a fin de garantizar su normal funciona­ d) Organizarse libremente, de conformidad con miento, desarrollo y cumplimiento de sus fines. la presente Ley y las demás normas. Artículo 48.°.— Fuentes de financiamiento e) Los demás que se desprendan de las normas internas de los Institutos y Escuelas de educa­ Las fuentes de financiamiento de los Institutos y ción superior. Escuelas Públicos son:

f) Acceder a becas de estudio y ayuda de acuer­ a) Tesoro público. do con su limitada situación económica y desta­ cado rendimiento académico, y por su condición b) Ingresos propios. de deportista calificado, conforme a ley. c) Transferencias de recursos financieros, lega­ Artículo 44.°.— Deberes dos y donaciones.

Los deberes de los estudiantes son: d) Cooperación técnica y financiera nacional e internacional. a) Cumplir con las leyes y las normas internas de los Institutos y Escuelas de educación superior e) Los ingresos provenientes del Fondo Nacional y dedicarse con responsabilidad a su formación de Desarrollo de la Educación Peruana (FON­ humana, académica y profesional. DEP).

b) Respetar los derechos de cada uno de los f) Canon, sobrecanon y otras actividades produc­ miembros de la comunidad educativa. tivas de la región.

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1205 La asignación de recursos del Tesoro Público pa­ Título VI ra los Institutos y Escuelas Públicos, materia de esta Ley, se determina a partir de los objetivos y Receso, Cierre, Transferencia y metas establecidos en los planes y proyectos ins­ Reapertura titucionales y en los planes anuales de desarro­ llo, que incluyen estudios de costos por alumno Artículo 54.°.— Receso de cada carrera. El receso procede a solicitud del promotor del Artículo 49.°.— Otros ingresos Instituto o Escuela Privado y por el Ministerio de Educación, en caso de ser público, hasta por el Los Institutos y Escuelas están facultados para de­ plazo de un (1) año calendario, siempre y cuan­ sarrollar proyectos productivos, los cuales consti­ do se garantice la culminación del semestre aca­ tuyen una fuente de financiamiento complemen­ démico en curso. Si vencido el plazo no se pro­ tario. Estos no pueden afectar el normal desarrollo duce su reapertura, caduca automáticamente la de las actividades educativas ni deben atentar con­ autorización de funcionamiento, la que se mate­ tra la moral, el orden público y la integridad física rializa con una resolución de la autoridad educa­ de los estudiantes y de los usuarios. tiva competente.

Artículo 50.°.— Registro de los recursos Lo dispuesto en el primer párrafo se da sin perjui­ cio de las responsabilidades en que incurran los Los ingresos captados por los Institutos y Es­ representantes o promotores de los Institutos y cuelas Públicos señalados en el artículo 49.° son Escuelas frente a los educandos y la sanción que registrados y publicados en su página web, ba­ establezca el Ministerio de Educación. jo responsabilidad del representante legal y son destinados a la infraestructura educativa, mate­ Artículo 55.°.— Cierre rial educativo y capacitación del personal de la institución, de acuerdo con lo previsto en el pro­ El cierre del Instituto o Escuela, Público o Priva­ yecto educativo institucional. do, implica la terminación definitiva de sus acti­ vidades. Procede cuando la institución no cumple Artículo 51.°.— Donaciones con lo establecido por esta Ley o su reglamento. Las donaciones con fines educativos gozan de Adicionalmente, en los Institutos y Escuelas Priva­ exoneración y beneficios tributarios que estable­ dos, también procede, a solicitud del promotor, siem­ cen las normas vigentes. pre y cuando se garantice la culminación del semes­ tre académico en curso, o automáticamente si no se Artículo 52.°.— Régimen tributario reinicia el servicio por un (1) año, con las mismas Los Institutos y Escuelas gozan de inafectación consecuencias establecidas en el último párrafo del de todo tipo de impuesto, directo o indirecto, artículo anterior. que pudiera afectar bienes, servicios o activida­ des propias de la finalidad educativa, de acuerdo La resolución de cierre origina la cancelación de­ con lo establecido en la Constitución Política del finitiva de la autorización de funcionamiento y Perú y las normas vigentes. del correspondiente registro.

Los Institutos y Escuelas Privados se rigen por Artículo 56.°.— Traslados en caso de rece­ las normas del Régimen General del Impuesto a so o de cierre la Renta y demás normas que correspondan. En casos de receso o de cierre, los Institutos y Es­ Artículo 53.°.— Recursos y patrimonio de cuelas garantizan el traslado externo que permi­ los Institutos y Escuelas Privados ta cumplir con el servicio ofrecido, siempre que cumplan con los requisitos establecidos por las Los Institutos y Escuelas Privados organizan y instituciones educativas receptoras. administran sus bienes, recursos y patrimonio de acuerdo con el derecho de autonomía finan­ Artículo 57.°.— Reapertura ciera consignado en la presente Ley, establecien­ do sus propios regímenes económicos, adminis­ La reapertura de un Instituto o Escuela Priva­ trativos y de pensiones educativas, los que son do debe ser informada por el promotor o propie­ puestos en conocimiento de los estudiantes, con­ tario a la autoridad competente con una antici­ forme a ley. pación no menor a treinta (30) días calendario

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates 1206 Diario de los Debates - Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II a la fecha de reinicio de actividades, la que será Disposiciones Transitorias coincidente con la fecha de inicio del semestre correspondiente. Debe asegurar las condiciones Única.— El Ministerio de Educación presenta­ académicas, infraestructura física, equipamien­ rá, dentro de los ciento ochenta (180) días calen­ to y mobiliario suficiente, similar o superior al dario posteriores a la publicación de esta Ley, el que fue autorizado. proyecto de Ley de la Carrera Pública de los Do­ centes de Institutos y Escuelas de Educación Su­ Artículo 58.°.— Opinión preventiva perior.

El cierre o receso de actividades de un Instituto Disposiciones Finales o Escuela es dispuesto por el Ministerio de Edu­ cación, previa opinión del gobierno regional co­ Primera.— Deróganse y déjanse sin efecto las nor­ rrespondiente. mas que se opongan a esta Ley.

Artículo 59.°.— Transferencia Segunda.— El Poder Ejecutivo mediante decre­ to supremo, refrendado por el Ministro de Educa­ La transferencia de la autorización de funciona­ ción, reglamentará la presente Ley en el plazo de miento de un Instituto y Escuela Privado se rea­ noventa (90) días naturales, contados a partir del liza de conformidad con las normas contractuales día siguiente de su entrada en vigencia. correspondientes y es puesta en conocimiento del Ministerio de Educación para el reconocimiento El reglamento tipifica las infracciones a la pre­ respectivo dentro de un plazo calendario luego sente ley y determina las sanciones. de producido el acto jurídico. Tercera.— Esta Ley entra en vigencia a partir Artículo 60.°.— Transparencia del día siguiente de su publicación en el diario oficial El Peruano. La información a que se refiere el presente capí­ tulo debe aparecer en la página web de cada Insti­ Comunícase, etc.” tuto y Escuela y en el Ministerio de Educación. “Primera votación del texto sustitutorio Disposiciones Complementarias del Proyecto N.° 34 y otros

Primera.— La adecuación de los actuales Insti­ Señores congresistas que votaron a favor: tutos y Escuelas de Educación Superior a la nue­ Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Alegría Pastor, va ley se realiza de acuerdo con el plan de adecua­ Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Cabrera Cam­ ción que, para tal propósito, formule el Ministerio pos, Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cotera, Car­ de Educación en un plazo de ciento veinte (120) pio Guerrero, Castro Stagnaro, Chacón De Vettori, días, en armonía con el proceso de descentraliza­ Cribilleros Shigihara, De la Cruz Vásquez, Espino­ ción del sector educación, la Ley de Bases de la za Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Flores Descentralización y la Ley Orgánica de Gobier­ Torres, Florián Cedrón, Fujimori Fujimori, Gala­ nos Regionales. rreta Velarde, Galindo Sandoval, Gutiérrez Cue­ va, Huancahuari Páucar, Isla Rojas, León Minaya, Segunda.— Mientras el Consejo de Evaluación, León Zapata, Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Mayorga Miran­ Educación Superior no Universitaria (CONEA­ da, Mekler Neiman, Menchola Vásquez, Mendo­ CES) no emita las normas correspondientes para za del Solar, Morales Castillo, Negreiros Criado, el aseguramiento de la calidad educativa, los Insti­ Núñez Román, Obregón Peralta, Otárola Peña­ tutos y Escuelas de Educación Superior continúan randa, Peláez Bardales, Peralta Cruz, Pérez Mon­ rigiéndose, en esa materia, por las normas vigen­ teverde, Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Reg­ tes emitidas por el Ministerio de Educación. giardo Barreto, Robles López, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta Mora­ Tercera.— Los estudios sobre necesidades y dis­ les, Serna Guzmán, Sucari Cari, Sumire de Conde, ponibilidad de recursos humanos requeridos por Supa Huamán, Tapia Samaniego, Uribe Medina, los sectores productivos son prioritarios para la Vargas Fernández, Vásquez Rodríguez, Vega An­ asignación de recursos a los Institutos y Escuelas tonio, Vilca Achata y Zeballos Gámez. de Educación Superior Públicos y para el otorga­ miento de la autorización de funcionamiento de —Consta por escrito el voto a favor de las congresistas los Privados. Balta Salazar y González Zúñiga.

Diario de los Debates - 10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 Se g u n d a Le g i sl a t u r a Or d i n a r i a d e 2008 - To m o II - Diario de los Debates 1207 El señor PRESIDENTE (Alejandro Agui­ Barreto, Robles López, Ruiz Delgado, Ruiz Silva, naga Recuenco).— Puede hacer uso de la pa­ Saldaña Tovar, Santos Carpio, Sasieta Morales, labra la congresista Uribe Medina, quien lo ha Serna Guzmán, Sucari Cari, Sumire de Conde, solicitado. Supa Huamán, Uribe Medina, Vargas Fernández, Vásquez Rodríguez, Vega Antonio, Vilca Achata La señora URIBE MEDINA y Zeballos Gámez. (GPN).— Señor Presidente, quie­ ro agradecer a la Representación —Consta por escrito el voto a favor de las congresistas Nacional por esta abrumadora vo­ Balta Salazar y González Zúñiga. tación y solicitarle la exoneración de la segunda votación. Se aprueba, en primera votación, el pro­ yecto de ley que modifica la única dispo­ Gracias. sición complementaria transitoria de la Ley N.° 29346, Ley que modifica la Ley N.° El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ 28806, Ley General de Inspección del Tra­ ga Recuenco).— Con la misma asistencia, se va bajo; seguidamente, se le exonera de segun­ a votar la exoneración de la segunda votación. da votación

Al voto. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ga Recuenco).— A continuación, vamos a tra­ —Los señores congresistas emiten su voto tar el Proyecto de Ley N.° 3193/2008-CR, exo­ a través del sistema digital. nerado del trámite de comisión por la Junta de Portavoces, que también acordó darle prioridad —Efectuada la votación, se acuerda, por 59 en el debate. votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación Señor Relator, dé lectura a la sumilla correspon­ el texto aprobado de la Ley de Institutos de diente. Educación Superior. El RELATOR da lectura: El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ga Recuenco).— Ha sido acordada la dispensa Ley que modifica la única disposición complemen­ del trámite de segunda votación. taria transitoria de la Ley N.° 29346, Ley que mo­ difica la Ley N.° 28806, Ley General de Inspec­ La Presidencia deja constancia del voto a favor ción de Trabajo.* de los congresistas Maslucán Culqui, Acosta Zá­ rate y Sousa Huanambal. El señor PRESIDENTE (Alejandro Aguina­ ga Recuenco).— Para llevar a cabo la sustenta­ “Votación de la exoneración de segunda ción de la propuesta, puede hacer uso de la pala­ votación del texto sustitutorio del bra el congresista Saldaña Tovar, presidente de Proyecto N.° 34 y otros la Comisión de Trabajo, hasta por diez minutos.

Señores congresistas que votaron a favor: El señor SALDAÑA TOVAR Abugattás Majluf, Alcorta Suero, Alegría Pas­ (BP).— Señor Presidente, voy a ex­ tor, Bedoya de Vivanco, Beteta Rubín, Cabrera poner el contenido del proyecto, pe­ Campos, Cajahuanca Rosales, Cánepa La Cote­ ro me están pidiendo una interrup­ ra, Carpio Guerrero, Castro Stagnaro, Chacón ción en este momento. De Vettori, Cribilleros Shigihara, De la Cruz Vás­ quez, Espinoza Cruz, Espinoza Ramos, Estrada Choque, Flores Torres, Florián Cedrón, Galarre­ El señor PRESIDENTE ( ta Velarde, Galindo Sandoval, Gutiérrez Cueva, Recuenco).— Señores congresistas, el presiden­ Huancahuari Páucar, Isla Rojas, León Zapata, te de la comisión dictaminadora se va referir a una Lescano Ancieta, Luizar Obregón, Macedo Sán­ corrección muy pequeña que se ha hecho a la pro­ chez, Mallqui Beas, Mayorga Miranda, Mekler puesta original, lo cual no va a demandar mucho Neiman, Menchola Vásquez, Mendoza del Solar, tiempo. Por lo tanto, les pediría que guardemos el Morales Castillo, Negreiros Criado, Núñez Ro­ orden para poder escuchar su exposición. mán, Obregón Peralta, Otárola Peñaranda, Pe­ láez Bardales, Peralta Cruz, Pérez Monteverde, Puede continuar en el uso de la palabra, congre­ Ramos Prudencio, Reátegui Flores, Reggiardo sista Saldaña Tovar.

(*) El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

10.a A Se s i ó n (m a t i n a l ) 30-04-2009 - Diario de los Debates