Diapositiva 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Presentación De Powerpoint
Informe XL Encuesta del Poder de SEMANAeconómica e Ipsos Perú Septiembre de 2020 Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra Sexo Lugar de nacimiento 81% 76% Lima Hombre 76% 75% 16% Otra provincia del Perú 20% 24% Mujer 25% 3% Extranjero 4% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Post crisis: 165. Seis personas no respondieron la pregunta. • Post crisis: 164. Siete personas no respondieron la pregunta. Nota: El total de preguntas mostradas en el presente informe fueron incluidas en una primera encuesta, realizada antes del intento de vacancia del presidente Martín Vizcarra (Pre crisis). Debido a la crisis política que vivió el país con el proceso de vacancia, se realizó una segunda encuesta (Post crisis), la cual incluyó algunas de las preguntas de la primera encuesta. Caracterización de la muestra Caracterización de la muestra – cont. Edad Nivel de instrucción terminado 9% 0% De 25 a 34 años Secundaria 7% 1% 20% 1% De 35 a 44 años Superior técnica 13% 1% 24% 21% De 45 a 54 años Superior universitaria 26% 19% 34% 24% De 55 a 64 años Postgrado local 36% 25% 13% 54% De 65 a más años Postgrado extranjero 18% 54% Pre crisis Post crisis Pre crisis Post crisis Nota: Nota: • Respuesta única. • Respuesta única. Número de observaciones: Número de observaciones: • Pre crisis: 195. Una persona no respondió la pregunta. • Pre crisis: 194. Dos personas no respondieron la pregunta. -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
Universidad Nacional De San Agustín Escuela De Posgrado Unidad De Posgrado De La Facultad De Filosofía Y Humanidades
Universidad Nacional de San Agustín Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA DESCORTESÍA VERBAL EN LOS DEBATES PARLAMENTARIOS Y SUS REPERCUSIONES EN LA IMAGEN DEL CONGRESO. CASO DE ESTUDIO: DISCURSOS PERIODO ANUAL DE SESIONES AÑO 2012 AL 2018, AREQUIPA - 2018 Tesis presentada por el bachiller: ESPINOZA BELTRAME, JOSE MIGUEL Para optar el Grado Académico de: Maestro en Ciencias: Lingüística Aplicada Asesor: Dr. Ubaldo Enríquez Aguirre AREQUIPA - PERÚ 2019 Dedicamos esta tesis a Dios, quien guió nuestro espíritu para la conclusión de esta tesis. A mi familia, quienes fueron una motivación constante para alcanzar mis propósitos. A nuestros compañeros de estudio, a nuestros maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiéramos podido hacer esta tesis. ii A los docentes de mi alma mater Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por su apoyo y estímulo brindado todos los días durante mis estudios profesionales. iii RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de repercusión de las estrategias de descortesía verbal utilizadas por los congresistas durante los debates parlamentarios en la imagen del congreso Caso de estudio: Discursos periodo anual de sesiones 2017, Arequipa 2018. Se trata de una investigación de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental y con una muestra de 32 enunciados que fueron analizadas de acuerdo a las rúbricas de evaluación, el estadístico que se utilizó para la validación de la hipótesis fue el Pearson por tener valores cuantitativos. Los resultados obtenidos nos muestran que existe relación significativa entre las estrategias de descortesía verbal que utilizan los parlamentarios en los debates políticos con la mala imagen que proyecta el congreso de la república en la sociedad. -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
Elecciones Presidenciales Y Legislativas (1980-2011)
Perú: Elecciones Presidenciales y Legislativas (1980-2011) Margarita Batlle* * Agradezco la ayuda de Valeria Ayola Betancourt en la recolección y sistematización de los datos. Perú (1980-2011) Presidente Consultas Año Congreso Municipal Referendo Constituyente Primera vuelta Segunda vuelta populares 1980 18-may 18-may 23-nov 1983 13-nov 1985 14-abr 14-abr 1986 09-nov 1989 12-nov 1990 08-abr 10-jun 08-abr 1992 22-nov 1993 29-ene 31-oct 1995 09-abr 09-abr 12-nov 1997 23-nov 1998 11-nov 2000 09-abr 28-may 09-abr 2001 08-abr 03-jun 08-abr 11-nov 2002 17-nov 2004 17-oct 03-jul y 30- 2005 30-oct oct 2006 09-abr 04-jun 09-abr 19-nov 2008 07-dic 2010 03-oct 2011 10-abr 05-jun 10-abr Perú (1980-2011) Año Tipo de reforma Donde aplica Constitución de 1979: El Presidente es electo por sufragio directo y su periodo es de cinco años. Elecciones El Presidente es electo cuando alcanza más de la mitad de los votos válidamente emitidos. Si Presidenciales ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección entre los candidatos que han obtenido las dos más altas mayorías relativas. 1979 Constitución de 1979: El Congreso es bicameral y su periodo es de cinco años El número de Senadores elegidos es de 60. Elecciones El número de Diputados es de 180. La ley fija su distribución tomando en cuenta principalmente la Congreso densidad electoral. Fórmula D´Hondt. Constitución de 1993: Elecciones Reelección inmediata Presidenciales 1993 Constitución de 1993: Congreso unicameral. -
“Votación De La Propuesta De Conformación De La Comisión Permanente Del Congreso Señores Congresistas Que Votaron a Favor
208 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I Partido Aprista Peruano Velásquez Quesquén, Ángel Javier Mulder Bedoya, Claudio Mauricio Balta Salazar, María Helvezia Carrasco Távara, José Carlos Macedo Sánchez, José Calderón Castro, Wilder Félix Unidad Nacional Bedoya de Vivanco, Javier A. Pérez Monteverde, Martín Galarreta Velarde, Luis Fernando Suplentes: Lombardi Elías, Güido Ricardo Alcorta Suero, María Lourdes Canchaya Sánchez, Elsa Victoria Grupo Parlamentario Fujimorista Moyano Delgado, Martha Lupe Sousa Huanambal, Víctor Rolando Suplente: Pando Córdova, Ricardo Alianza Parlamentaria García Belaúnde, Víctor Andrés Perry Cruz, Juan David Waisman Rjavinsthi, David Lescano Ancieta, Yonhy.” “Votación de la propuesta de conformación Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, Otárola de la Comisión Permanente del Congreso Peñaranda, Pando Córdova, Peña Angulo, Peral- ta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Mon- Señores congresistas que votaron a favor: teverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Pru- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga dencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiar- Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya do Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Santos Bedoya de Vivanco, Benites Vásquez, Beteta Ru- Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva bín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Supa Hua- Cajahuanca Rosales, Canchaya Sánchez, Cánepa mán, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vargas -
Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales -
LA CRISIS POLÍTICA En Medio De La Grave Crisis Sanitaria, Económica Y
LA CRISIS POLÍTICA En medio de la grave crisis sanitaria, económica y social ocasionada por la pandemia del COVID 19, el país se vio enfrentado a una grave crisis política por el intento del Congreso de vacar al Presidente Martín Vizcarra. En efecto, el viernes 10 de setiembre la admisión de la moción de vacancia fue votada con el siguiente resultado Como vemos en el cuadro, los impulsores de la moción de vacancia fueron Acción Popular (AP), Alianza para el Progreso (APP), Unión por el Perú (UPP) y Podemos. El origen formal de esta crisis fue la entrega de tres audios a Jorge Alarcón, Presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, por parte de Karem Roca Luque, asistente administrativa de Palacio, quien trabajó con Vizcarra durante 10 años, en Moquegua y en el Ministerio de Transporte y 1 Comunicaciones y formaba parte del círculo de confianza del Presidente. Sin embargo su relación se había deteriorado por la pugna que mantenía con Mirian Morales Córdova, secretaria general de la Presidencia de la República. En los audios se nota que Karem Roca está resentida porque siente que ya no cuenta con el respaldo absoluto del Presidente Vizcarra. La credibilidad de Roca ha quedado mellada por haberse desdicho en varias afirmaciones en la última semana, como por ejemplo en la acusación que hizo a la Marina de Guerra de ser la autora del chuponeo y luego retiró. En dos de los tres se escucha al Presidente, a Karem Roca, a Miriam Morales coordinar sus respuestas frente a la investigación sobre Richard Cisneros (Swing) quien fue contratado nueve veces por el Ministerio de Cultura, entre octubre de 2018 y abril del 2020 durante las gestiones de Kuczynski y Vizcarra, por aproximadamente S/175 mil. -
Types of Semi-Presidentialism and Party Competition Structures in Democracies: the Cases of Portugal and Peru Gerson Francisco J
TYPES OF SEMI-PRESIDENTIALISM AND PARTY COMPETITION STRUCTURES IN DEMOCRACIES: THE CASES OF PORTUGAL AND PERU GERSON FRANCISCO JULCARIMA ALVAREZ Licentiate in Sociology, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Peru), 2005. A thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of MASTER OF ARTS in POLITICAL SCIENCE Department of Political Science University of Lethbridge LETHBRIDGE, ALBERTA, CANADA © Gerson F. Julcarima Alvarez, 2020 TYPES OF SEMI-PRESIDENTIALISM AND PARTY COMPETITION STRUCTURES IN DEMOCRACIES: THE CASES OF PORTUGAL AND PERU GERSON FRANCISCO JULCARIMA ALVAREZ Date of Defence: November 16, 2020 Dr. A. Siaroff Professor Ph.D. Thesis Supervisor Dr. H. Jansen Professor Ph.D. Thesis Examination Committee Member Dr. J. von Heyking Professor Ph.D. Thesis Examination Committee Member Dr. Y. Belanger Professor Ph.D. Chair, Thesis Examination Committee ABSTRACT This thesis analyzes the influence that the semi-presidential form of government has on the degree of closure of party competition structures. Thus, using part of the axioms of the so-called Neo-Madisonian theory of party behavior and Mair's theoretical approach to party systems, the behavior of parties in government in Portugal (1976-2019) and Peru (1980-1991 and 2001-2019) is analyzed. The working hypotheses propose that the president-parliamentary form of government promotes a decrease in the degree of closure of party competition structures, whereas the premier- presidential form of government promotes either an increase or a decrease in the closure levels of said structures. The investigation results corroborate that apart from the system of government, the degree of closure depends on the combined effect of the following factors: whether the president's party controls Parliament, the concurrence or not of presidential and legislative elections, and whether the party competition is bipolar or multipolar. -
Boletín De Noticias
ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD BOLETÍN DE NOTICIAS OCTUBRE DE 2011 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD Publicación del Observatorio de Actualidad de la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Director : Henry Pease García Analistas : Giofianni Peirano Torriani Percy Barranzuela Bombilla Manuel Figueroa Burga Dirección: Av. Universitaria 1801, San Miguel (tercer piso del pabellón H) Teléfono: 626 2000 | anexo: 2698 Web: www.pucp.edu.pe/escueladegobierno /oapucp 2 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD ÍNDICE 1. Fuentes 4 2. Unidades de investigación 5 a. Estado y Gobierno 5 i. Poder Ejecutivo 5 ii. Poder Legislativo 12 iii. Poder Judicial 18 iv. Municipalidad Metropolitana de Lima 19 v. Consejo Nacional de la Magistratura 20 b. Corrupción 20 c. Conflictos Sociales 27 d. Partidos Políticos, Gremios Empresariales y Sindicatos 29 e. Terrorismo y Narcotráfico 32 f. Fuerzas Armadas y Policía Nacional 35 g. Relaciones Internacionales 39 h. Controversia entre Arzobispado de Lima y PUCP 42 3 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD FUENTES a) Diario El Comercio b) Diario La República c) Diario Perú 21 d) Diario Correo e) Diario Expreso f) Diario La Primera g) Diario La Razón h) Página web de Radio Programas del Perú i) Página web de la Coordinadora Nacional de Radio j) Programa La Hora N k) Programa Prensa Libre l) Revista CARETAS m) Diario 16 4 ESCUELA DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS OBSERVATORIO DE ACTUALIDAD UNIDAD ESTADO Y GOBIERNO PODER EJECUTIVO 01 de octubre (a)(b)(c) La bancada de Fuerza 2011 presentó la moción de interpelación a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, para que responda por la intoxicación masiva que sufrieron los niños de la comunidad cajamarquina de Redondo luego de que consumieran alimentos del Pronaa. -
INFORME DE GESTION Año Legislativo 2008-2009
MG. JOSE URQUIZO MAGGIA Congresista de la República Ayacucho-Perú INFORME DE GESTION Año Legislativo 2008-2009 Mg. JOSE URQUIZO MAGGIA Congresista de la República CARGOS OCUPADOS EN EL CONGRESO Año Legislativo 2008-2009 • COMISIÓN PERMANENTE Cargo: Titular Periodo: del 12/8/2008 al 26/7/2009 COMISIONES ORDINARIAS • COMISION ORDINARIA INTELIGENCIA Cargo: Miembro titular Periodo: del 28/8/2008 al 26/7/2009 • COMISION ORDINARIA PRODUCCIÓN, MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA Y COOPERATIVAS Cargo: Presidente Periodo: del 28/8/2008 al 26/7/2009 • COMISION ORDINARIA PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA Cargo: Miembro titular Periodo: del 28/8/2008 al 26/7/2009 COMISIONES ESPECIALES • COMISIONES ESPECIALES COMISIÓN ESPECIAL ECARGADA DE EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN N° 193 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) Y PROPONER UN NUEVO MARCO JURÍDICO PARA LAS COOPERATIVAS. (MOCIÓN N° 914) Cargo: Presidente Periodo: del 3/4/2007 al 26/7/2008 • COMISIONES ESPECIALES COMISIÓN ESPECIAL PRO INVERSIÓN Cargo: Accesitario Periodo: del 13/8/2008 al 26/7/2011 LIGAS DE AMISTAD • LIGA PARLAMENTARIA PERU – VENEZUELA Cargo : Vicepresidencia • LIGA PARLAMENTARIA PERU- CHILE Cargo: Integrante MOCIONES PRESENTADAS PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 Nº FECHA Nº MOCION 01 20/07/2009 07965 Conformar una Comisión Investigadora para que se determine las causas por las cuales se expidieron dos Decretos de Urgencia que suspende la firma del contrato con la empresa ganadora del concurso PTAR Taboada. 02 15/07/2009 07943 Saludar a la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, con motivo de celebrar el 23 de Julio de 2009 el Vigésimo Noveno Aniversario de su fundación. -
¿Qué Existen Detrás De Las Pugnas Internas? El Caso Del Partido Popular Cristiano (PPC) En El Periodo 2011-2016”
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO “¿Qué existen detrás de las pugnas internas? El caso del Partido Popular Cristiano (PPC) en el periodo 2011-2016” Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Políticas Públicas y Gestión Pública AUTOR Carlos Javier Roncal Hernández ASESOR Giofianni Diglio Peirano Torriani Julio, 2018 RESUMEN El Partido Popular Cristiano (PPC) es uno de los partidos políticos más representativos de nuestro país. Desde su fundación en 1966, han transcurrido diversos presidentes por la organización y en la mayoría de los casos, por consenso; salvo lo acontecido en el año 2011. Desde ese momento, el PPC atravesó una de las épocas más difíciles de su existencia, debido a que los enfrentamientos y pugnas faccionales se exteriorizaron a la opinión pública, lo que ha ocasionado que en la actualidad no cuente con representación nacional y solo tenga un grupo reducido de autoridades locales a nivel subnacional. La presente investigación se aborda desde un enfoque explicativo y descriptivo, con la finalidad de evidenciar los verdaderos intereses de las dos facciones que aún coexisten, como los “institucionales” y “reformistas”. Para ello, se ha identificado a los principales actores políticos durante el gobierno pepecista de Raúl Castro Stagnaro, distribuyendo su análisis en tres periodos competitivos: elecciones internas dirigenciales 2011; congresos nacionales 2014 y 2015; y, elecciones internas de selección de candidatos 2014 y 2015. Ello ha permitido demostrar homogeneidades y heterogeneidades, incluso, contrarias a su doctrina socialcristiana. El trabajo de campo confirmó que las facciones actuaron por temas personalistas, aplicando clientelismo puro, estrategias deshonestas y que la exteriorización de sus pugnas fue adversa para la institución, pudiendo afirmar que durante dicha época, el PPC se fraccionó y actuó como una organización informal, a tal punto que su lideresa, Lourdes Flores Nano, demandó al propio partido ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).