ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

DÉCIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA (31 de Marzo de 2009)

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 31 de marzo de 2009, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Páucar, Secretaria; Fredy Otárola Peñaranda, Choque, Víctor Sousa Huanambal, , de Vivanco (Accesitario), José Carrasco Tavara, Rubin y José Vargas Fernández.

Presentaron licencia los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro y Maria Sumire de Conde.

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Sandoval y Valdivieso

El Presidente dio cuenta de la presencia del señor Congresista José Antonio Urquizo Maggia.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Sexta Sesión Ordinaria

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dio cuenta que en la décimo quinta sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES:

La Congresista Juana Huancahuari Paucar, informó acerca del fallecimiento del señor Edmundo Camana Sumari. Manifestó que en su calidad de miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Presidenta de la Mesa de Trabajo sobre el seguimiento a las recomendaciones de la CVR, viajó a la ciudad de Huancasancos con el objetivo de buscar al señor Edmundo Camana, a fin de ver en qué situación se encontraba. Indicó que en dicha ciudad no logró ubicarlo ya que se encontraba en la 1 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

ciudad de Ica por problemas de salud, razón por la cual se traslado a Ica, logrando conversar con la familia, a quien le ofreció ayuda por encontrarse en una situación de indigencia.

Informó que a la semana se comunicó con los familiares, quienes le pidieron el traslado a un centro especializado de salud, por lo que realizó las gestiones en el Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas, el CEMAN y el Ministerio de Salud. En este sentido, el señor Camana, fue internado en una institución especializada bajo la custodia de tres enfermeras, y un médico. Sin embargo, aclaró que repentinamente y de forma clandestina fue retirado del Instituto y llevado sin rumbo conocido.

Manifestó que a través de los medios de comunicación, luego del cuarto día del traslado, se enteró que el señor Edmundo Camana estaba muerto. Asimismo, señaló que existe un informe médico del Instituto de Ciencias Neurológicas, respecto a la salud del paciente, donde se menciona que el paciente se encontraba en buenas condiciones psicológicas y físicas, salvo la parálisis progresiva que tenía en las piernas. Sin embargo, le extrañó que aparezca un informe de la Clínica Virgen de las Mercedes, del Hospital Militar, el cual señalaba que el señor Edmundo Camana: "Murió porque era alcohólico, y con Delirium Tremens”.

Precisó que ha conversado con el médico a cargo de la necropsia, quien le expresó que no existía la posibilidad que el señor Edmundo Camana haya sido alcohólico; ya que no tiene ningún daño hepático o signos de cirrosis.

El Presidente, agradeció a la Congresista Juana Huancahuari por el informe.

El Congresista Fujimori, informó sobre el avance del Grupo de Racionalización del Trabajo Legislativo, indicando que han desarrollado cuatro sesiones; además de haber publicado en el Diario Oficial El Peruano un paquete de 2 mil 800 leyes aproximadamente, a fin de que puedan declararse fuera del sistema. Informó que en las sesiones del grupo de trabajo participaron el doctor Víctor García Toma, Ex Presidente del Tribunal Constitucional; y la doctora Rosario Fernández, Ministra de Justicia, quienes hicieron importantes aportes al trabajo que se viene realizando.

Asimismo realizó la entrega de un primer informe, conjuntamente con el proyecto de ley, el cual declararía que no forma parte del sistema legislativo alrededor de 2 mil 800 leyes. Acotó que dicho proyecto sería presentado formalmente ante el Oficial Mayor, a fin de cumplir con el trámite regular.

Finalmente señaló que existe un segundo paquete con más de 4 mil normas que estarían fuera del sistema, siendo estas normas las correspondientes a premios pecuniarios, normas que otorgaron ascensos a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. Las cuales se entregarían al Presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a fin de que gestione ante el Presidente del Congreso la respectiva prepublicación.

2 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

PEDIDOS

La Congresista Rosario Sasieta Morales, precisó que tenia dos pedidos: El primero referido a la presentación de la Ministra de Justicia ante la Comisión, a fin de dar cuenta sobre las excarcelaciones a través del uso de Hábeas Corpus falsificados, al haber quedado pendientes las explicaciones sobre algunos prófugos, como el caso del señor Luis Navascues, sentenciado por narcotráfico y visto en las playas del Sur últimamente; y del señor Walter Avilés, sentenciado por robo agravado, quien se fugó del Penal Castro Castro el día 15 de diciembre. Además de informar sobre los cambios en la política penitenciaria y las medidas adoptadas.

Asimismo, solicitó que el Poder Judicial informe si emitió las órdenes de detención de quienes se fugaron de los penales y que la Policía Judicial precise las acciones pertinentes para su captura.

El segundo pedido, estuvo referido al caso del Congresista Edgar Núñez, por lo que solicitó que se informe a la Comisión sobre el término y el tiempo que han durado los procesos de alimentos y el proceso de embargo seguido en su contra por el reconocimiento de una de sus hijas.

El Presidente, en relación al primer pedido, indicó que la asesoría ha tomado nota de los pedidos de información al Ministerio de Justicia y al Poder Judicial, en relación al tema de prófugos. Asimismo, con relación al segundo pedido, señaló que pasaría a la Orden del Día.

El Congresista Huanambal, indicó que se debería aprovechar la presencia del señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia, para que explique el tratamiento procesal del caso de interceptación telefónica y sobre la actuación del Presidente de la Corte Superior de Lima, Dr. César Vega Vega en la reunión de celebración de cumpleaños del militante aprista, señor Carlos Roca.

El Congresista José Urquizo Maggia, solicitó que la Comisión de Justicia se avoque a investigar las circunstancias del fallecimiento del señor Edmundo Camana y la participación del congresista Edgard Núñez en dichos hechos. Por otro lado, pidió que se investigue sobre las supuestas violaciones de derechos humanos en la zona conocida como la "Oreja de perro", de Vizcatán.

Finalmente, indicó que se debería invitar a la señora Sofía Macher, a fin de informar sobre el tema del Registro Único de Víctimas, y los avances del proceso de reparaciones.

El Presidente, precisó que dichos pedidos pasarían a la Orden del Día.

El Congresista Aldo Estrada Choque, pidió que el señor Presidente de la Corte Suprema de Justicia sea invitado a la Comisión, a fin de dar cuenta sobre las razones por las cuales se han liberado a más de 174 delincuentes implicados por delito de tráfico de estupefacientes, secuestro, robo agravado, homicidio calificado, con el argumento de que se han vencido los 36 meses que se establece dentro del procedimiento ordinario para la investigación y juzgamiento de estas personas.

3 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

Por otro lado, expresó que se aunaba al pedido del Congresista Sousa Huanambal con referencia al caso de interceptación telefónica. Añadió que solicitaba que se le informe sobre el proyecto de ley presentado por la Ministra de Justicia en virtud del cual se estaría pidiendo la sanción para quienes manejan en estado de ebriedad. Y sobre el proyecto de ley presentado por la Ministra del Interior, en el cual plantea una modificatoria para los delitos de hurto agravado o hurto simple como consecuencia del incremento de robos de autopartes.

El Presidente, indicó que se había tomado nota del pedido de incorporar un tema más a la invitación del Dr. Javier Villa Stein; Aclaró que el proyecto sobre estado de ebriedad no había llegado todavía a la Comisión; y en relación al Proyecto de Ley de autopartes sería remitido a todos y cada uno de los miembros de la Comisión.

La Congresista Karina Beteta Rubin, solicitó que la comisión se sirva priorizar el análisis y debate del Proyecto de Ley Nº 326/2006-CR.

La Congresista Juana Huancahuari Páucar, respaldó el pedido del congresista Urquizo Maggia, respecto a la investigación del caso Edmundo Camana. Asimismo, pidió invitar al Primer Ministro, para que se sirva informar sobre el tema de implementación de la Ley de Reparaciones, por lo que recordó que dicho acuerdo ya había sido tomado por la Comisión.

Finalmente, el Presidente informó que quedaba ratificado el acuerdo respecto a la invitación al Primer Ministro.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente, manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate del predictamen de los Proyectos de Ley Nºs 2928; 2849 y 3104, referidos a modificaciones a la Ley de la Carrera Judicial.

En este sentido, informó de la excusa del Dr. Javier Villa Stein, al tener la imposibilidad de hacerse presente en la sesión, el cual fue uno de los requerimientos de la comisión en la sesión anterior con relación a las modificaciones de la Ley de la Carrera Judicial.

El Congresista Carlos Torres Caro, propuso que al contarse con la excusa del Presidente del Poder Judicial, y dado que se trata de ver el tema de modificaciones a la Ley de Carrera Judicial, sería mejor escuchar primero lo que el Presidente de la Corte Suprema tuviera que decir sobre el tema, para luego entrar a debatir el predictamen.

El Presidente, sometió a votación la propuesta del Congresista Torres Caro, en el sentido de postergar el debate del predictamen, la cual fue aprobada por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Aldo Estrada Choque, Fredy Otárola Peñaranda, Carlos Torres Caro y Juana Huancahuari Paucar. En contra: la Congresista Rosario Sasieta Morales, Javier Bedoya de Vivanco y José Vargas Fernández.

4 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

Acto seguido, el Presidente preciso respecto al debate del predictamen de la Ley de la Carrera Fiscal, que a solicitud del congresista Sousa Huanambal, en la sesión anterior, se pidió la presencia de dos fiscales, por lo que ya habían sido cursadas las invitaciones y se estarían haciendo las coordinaciones respectivas, a fin de que en la próxima sesión se pueda tener la presencia de los fiscales.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, solicitó que al contarse con las invitaciones al Presidente del Poder Judicial, a la Fiscal de la Nación, al Ministerio de Justicia, se pueda convocar a una sesión extraordinaria, a fin de escindir el tema de presentaciones con el tema del trabajo normal, que es la elaboración y aprobación de dictámenes.

El Presidente, señaló que si no hubiese opinión en contrario, se estaría convocando a una sesión extraordinaria. Asimismo, propuso continuar con la Orden del Día, referida al predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs. 251 y 1720, sobre nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta.

Indicó que se cuenta con las opiniones favorables del doctor Monroy Gálvez y del Poder Judicial, que han intervenido en una forma muy coordinada con la Comisión para presentar en forma conjunta este predictamen que se tiene en agenda cinco meses. Asimismo, han participado los asesores de los Congresistas y los miembros de la Comisión, a fin de tener un conocimiento profundo del tema.

Aclaró que son varias las modificaciones propuestas: en primer lugar sobre la denominación y finalidad de la institución, la que anteriormente se denominaba “Nulidad de Cosa Juzgada Fraudulenta”, la cual vendría a llamarse “Revisión Civil por Fraude Procesal”.

Precisó que la norma vigente tiene problemas que han generado interpretaciones diversas en el Poder Judicial, en este sentido han participado fundamentalmente en precisiones para que no se sigan produciendo dichos problemas en las diversas instancias del Poder Judicial, como son: ilegitimidad para obrar en relación al plazo de interposición, la competencia del juez, la suspensión de la ejecución y la eficacia rescisoria.

El Congresista Carlos Torres Caro, solicitó que en vista a las modificaciones planteadas, el predictamen sea sometido directamente al voto.

El Presidente sometió a votación el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs 251/2006-CR y 1720/2007-CR, que proponen modificar el artículo 178º del Codigo Procesal Civil, el cual fue aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro, Javier Bedoya de Vivanco, Juana Huancahuari Paucar y José Vargas Fernández. Abstención: Aldo Estrada Choque.

Acto seguido el Presidente, solicitó abordar el predictamen sobre la Ley de Delitos Informáticos, recaído en los Proyectos de Ley Nros. 1318/2006-CR, 1828/2007-CR, 2979/2008-CR, 2993/2008-PE y 3083/2008-CR.

5 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

Comunicó que se había invitado al Dr. Percy García, especialista en temas informáticos de ASBANC, a fin de exponer la opinión institucional respecto al predictamen sobre delitos informáticos, así como los alcances de la propuesta. En este sentido, le concedió el uso de la palabra al especialista.

El Doctor Percy García, precisó que la posición institucional de ASBANC, respecto al proyecto es positiva. Ya que el tema referido a los delitos informáticos forma parte de la criminalidad moderna.

Indicó que el derecho penal no está pensado solamente para el delincuente marginal, para el delincuente que comete criminalidad violenta, sino que también esta pensado en que las realidades van cambiando y, evidentemente, estos cambios de realidades traen como consecuencia la necesidad de que el Código Penal y las leyes penales se vayan adaptando a estas nuevas formas de criminalidad.

Precisó que en el derecho penal se maneja el principio de legalidad, que significa que una conducta mientas no se encuentre tipificada en el Código Penal no puede ser reprimida por más que se pueda considerar reprochable y socialmente lesiva, por lo que es necesario que se puedan adaptar los tipos penales, creando figuras específicas que de alguna forma aborden de manera directa todo lo que tiene que ver con los delitos informáticos.

En ese sentido, manifestó que el proyecto de ley referido a los delitos informáticos tiene todo el apoyo institucional de la Asociación de Bancos, ya que el daño producido al sistema bancario es cada vez mayor. Añadió, que el daño material de pérdida de confianza en el sistema hace necesaria una intervención por parte del Poder Legislativo, regulando una nueva forma de criminalidad.

El Congresista Aldo Estrada Choque, precisó que el Código Penal contempla en el capítulo décimo los llamados delitos informáticos, donde se indica que serán hechos punibles, cuando se realicen los aspectos que están debidamente previstos en el artículo 207.A, 207.B y 207.C.

Indicó que de la exposición del predictamen de la Ley de Delitos Informáticos, se puede advertir que se cuenta con 30 artículos y dos disposiciones finales. A este respecto, acotó que ya existe un rubro en el Código Penal, por lo que de aprobarse una ley especial se tendría que desaparecer los delitos informáticos del Código Penal, lo cual no compartiría.

El Presidente, aclaró que el desarrollo tecnológico ha traído consigo una serie de nuevos delitos o delitos con peculiaridades diferentes, que generarían actualmente problemas de tipicidad versus los delitos patrimoniales tradicionales.

Comentó que se ha generado un avance legislativo en todo el mundo, lo que está llevando a tener leyes especiales sobre delitos informáticos y no que estén incorporados en el Código Penal.

El Congresista Victor Sousa Huanambal, observó que es bastante discutible establecer una Ley de Delitos Informáticos con base al medio de comisión y no en base a la naturaleza del delito. 6 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

Precisó que la norma cuarta del Título Preliminar del Código Penal establece el principio de lesividad. En este sentido, ejemplificó que se puede tener un software que cada cierto tiempo se pasa en la habilitación, por lo que se preguntó si se debería criminalizar eso o se estaría en condiciones de que las infracciones de mínima lesividad se puedan definir o tipificar como delitos.

Estimó que en el tema de Delitos Informáticos, primero se debería establecer la necesidad de una ley especial en base a un medio. En segundo lugar, indicó que habría que ver al amparo de la doctrina del derecho penal y de la parte general del derecho penal, el tema de las penas, especialmente las penas accesorias.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, acotó que con la evolución de la informática se evidencia que han quedado desfasadas una serie de disposiciones protectoras. Señaló que la tecnología ha rebasado totalmente los acuerdos internacionales sobre propiedad intelectual, ya que prácticamente del Internet se puede bajar cualquier película o canción.

Señaló que el tema en debate es sumamente interesante y que no se debería ver a la luz de los conceptos tradicionales del derecho penal. Por lo que añadió que el tema merece una visión totalmente diferente, ya que el avance de la tecnología ha sido tan violento que todas las legislaciones en el mundo han quedado desfasadas.

El Doctor Percy García, en cuanto a la observación del Congresista Estrada Choque, precisó que son tres delitos contemplados en los artículos 207-A, 207-B y 207- C. Sin embargo, aclaró que el artículo 207-C es un agravante, con lo cual en el fondo solamente habrían dos delitos: intrusismo del 207.A y el delito de sabotaje informático del 207.B.

Indicó que el tipo penal del primero está referido a introducirse, siendo la actividad del hacker de entrar a los sistemas de información, al decir el tipo penal: "Para utilizar esa información". Por lo que señaló que ese elemento subjetivo es muy difícil de probar en un proceso penal, ya que normalmente los hackers hablan del buen hacker, que solamente entra para simplemente demostrar que puede y no quiere utilizar ningún tipo de información.

En este sentido, manifestó que los buenos hackers dirían que su conducta no es típica, porque definitivamente ellos no querían utilizar la información. Siendo las penas no superiores a dos años y que en el peor de los casos, serian penas suspendida, lo cual no resultaría intimidatorio.

Respecto a la afirmación del Congresista Sousa Huanambal, que señaló que es raro que se tipifiquen delitos más por el medio que por el delito mismo, precisó que el lavado de activos es prácticamente lo mismo, ya que se lavan conductas que vienen de distintos delitos. Acotó que en un primer momento en un nuestro país, el lavado de activos se reguló únicamente para un delito que era el trafico ilícito de drogas. Sin embargo, se advirtió que el tema del lavado de activos era un problema general y con buen criterio, el legislador creó la Ley N° 27765 y, por lo tanto, reguló el lavado de activos para todos los delitos.

7 ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009

El Presidente, agradeció la exposición del Dr. Percy García, especialista en temas informáticos de ASBANC.

Acto seguido el Presidente levantó la sesión por falta de quórum, al contarse con la presencia de los Congresistas Estrada Choque, Sousa Huanambal y Fujimori Fujimori, siendo las 16 horas y 45 minutos.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

8