ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA (19 de Mayo de 2009)

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 25 minutos, del día martes 19 de mayo de 2009, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neuenschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Choque, Carlos Torres Caro, Fujimori, Victor Sousa Hunambal, Bedoya (Accesitario) y el congresista Carrasco Távara, que se encontraba en la Comisión de Energía y Minas de conformidad al Acuerdo N.° 044, se le considera presente para efectos del cómputo del quórum.

Presentaron licencia los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Fredy Otárola Peñaranda, Paucar y María Sumire de Conde (Accesitaria).

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: José Vargas Fernández y Valdivieso.

El Presidente dio cuenta de la presencia de la señora Congresista Suero.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dejó constancia que en la Vigésima Primera Sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de tres (3) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión durante la semana.

INFORMES

El Presidente, informó que el Proyecto de Ley Nº 3175/2008-CR, denominado Ley que inicia la consolidación del espectro normativo peruano, elaborado por el Grupo de 1 ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

Trabajo de Racionalización Legislativa. Había sido dispensado del trámite de Comisión por acuerdo de la Junta de Portavoces y, en consecuencia, se encontraba expedito para ser debatido en el Pleno del Congreso.

En este sentido, manifestó que cuando le sea cedida la palabra como Presidente de la Comisión, delegaría la sustentación al congresista Santiago Fujimori Fujimori. A este respecto, la Comisión acordó delegar dicha sustentación.

El Congresista Victor Sousa Huanambal, informó que había tomado conocimiento de la existencia de un proyecto de ley, donde se estaría aplazando la entrada en vigencia del Código Procesal Penal. En este sentido, solicitó que al ingresar dicha iniciativa a la Comisión, sea vista con prioridad antes que la Junta de Portavoces solicite la exoneración de dictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

El Presidente, indicó que se tomaría en cuenta lo expresado por el Congresista Victor Sousa Huanambal.

El Congresista Aldo Estrada Choque, señaló que para la entrada en vigencia del Código Procesal Penal se necesitaría preparar y capacitar adecuadamente a los señores fiscales, además del personal policial. Añadió que la investigación conforme al nuevo Código Procesal Penal, la realizaría el fiscal con la directa colaboración de los miembros de la Policía Nacional.

Señaló que en el caso de Chile, se había puesto en vigencia el nuevo Código Procesal Penal, con un modelo similar al peruano, donde habían sido capacitados los fiscales y la policía. Añadió que se requirió habilitar locales especiales, debidamente equipados con computadoras y todos los elementos que se requieren y se necesitan para llevar adelante una investigación.

Acotó que en Chile se había invertido 5 mil millones de pesos para la aplicación del nuevo Código Procesal Penal.

El Presidente, explicó que el año 2013 estaría entrando en vigencia en Lima el Código Procesal Penal, por lo que atendiendo a la preocupación de los congresistas se invitaría al Presidente de la Comisión encargada de la implementación del Código Procesal Penal, a fin de que informe a la Comisión los avances de dicha implementación.

El Congresista Victor Sousa Huanambal, precisó que para la implementación del Código Procesal Penal se requerirían cuantiosos recursos. Asimismo, añadió que el Congreso había aprobado recientemente leyes especiales para la implementación del Código Procesal Penal.

Estimó que se debería realizar una evaluación referida a los avances de la implementación, por otro lado señaló que existe un informe con ocasión de la aplicación del Código en Huaura presentado a la Comisión de Justicia.

El Presidente, indicó que existen dos comisiones de implementación, una a cargo del Ministerio Público y la otra del Ministerio de Justicia, por lo que se invitaría a los Presidentes de ambas comisiones, a fin de que proporcionen la información necesaria. 2 ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

Por otro lado, el Presidente recordó que el pleno de la Comisión se había declarado en sesión permanente, para efectos del debate y aprobación de la Ley de la Carrera Fiscal. En este sentido, informó que se estarían haciendo las coordinaciones con la Presidencia del Congreso, a fin de citar a los miembros oportunamente.

El Congresista Carlos Torres Caro, manifestó que la citación para el debate de la Ley de la Carrera Fiscal se debería realizar la próxima semana, en razón que el día miércoles y jueves, el Pleno del Congreso debatiría los temas de reforma constitucional.

El Congresista Aldo Estrada Choque, indicó que se aunaba al pedido del Congresista Torres Caro, en el sentido que la sesión de carácter permanente se lleve a cabo la próxima semana.

PEDIDOS

El Presidente concedió el uso de la palabra a los Congresistas para que formulen sus pedidos.

No se formularon pedidos por parte de los señores Congresistas.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente, puso en debate el predictamen recaído sobre el Proyecto de Ley Nº 3070/2008-CS que propone derogar el artículo 367º del Código de Procedimientos Penales y el Decreto Ley N° 25476, en razón que estos extremos han sido ya regulados a través del Decreto Legislativo N° 983, por lo que existiría abundante jurisprudencia que garantizaría que los plazos procesales se cumplan y no se generen excarcelaciones.

El Congresista Victor Sousa Huanambal, señaló que la norma que se derogaría es un excelente Decreto Ley, que regula la participación de la comunidad jurídica en audiencias especiales, para determinar no sólo excesos de carcelería sino para establecer quejas que los abogados defensores podían actuar en forma directa con el presidente o con las salas penales de la Corte Superior de la República. Añadió que era una especie de audiencias donde las Cortes Superiores de la República examinaban las razones que daban los secretarios en relación con los expedientes, especialmente de los reos en cárcel, donde se escuchaban las quejas de los abogados y se ordenaba la libertad en forma inmediata cuando existía una carcelería en exceso.

Señaló que el Decreto Legislativo 983º estableció una modificación al artículo 137° del Código Procesal Penal, el cual había sido materia de una serie de jurisprudencia respecto a los plazos máximos de detención.

Acotó que las audiencias garantizaban plazos inmediatos para que se determine la libertad de las personas y se emitan informes solicitando la aplicación de medidas disciplinarias correspondientes a los magistrados, funcionarios y trabajadores, 3 ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

responsables de los atrasos de los procesos. Precisó que no sólo era para exceso de carcelería, sino para atrasos groseros en los procesos penales, que como se conoce la demora intencionalmente en nuestra legislación no es considerada un delito, ya que en otras legislaciones sí es un delito. Por lo que indicó que existe en la Comisión un proyecto de ley, que en la época de la Presidencia del Congresista Castro Stagnaro, fue desestimado por la Comisión, por lo que solicitó que la asesoría vuelva a elaborar un dictamen respecto a un proyecto de ley que establecía como delito la demora intencional en los procesos judiciales.

Acotó que muchas veces se habían presentado escritos solicitando estas audiencias. Sin embargo, las Cortes Superiores o los Presidentes de salas se negaban a utilizar este tipo de audiencias.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, señaló que la no aplicación de la norma no significaba que se encuentre derogada, por lo que aclaró que los decretos leyes eran absolutamente constitucionales, ya que fueron convalidados en el Congreso Constituyente Democrático. Añadió que coincidía con el Congresista Victor Sousa sobre la aplicación de sanciones a los operadores de justicia que retrasan dolosamente los procesos.

El Congresista Aldo Estrada Choque, manifestó que estaba de acuerdo con el congresista Victor Sousa y solicitó que el predictamen sea tratado en la próxima sesión.

El Presidente, indicó que en la Ley de la Carrera Judicial se había establecido como falta grave, incluso con la destitución, el retraso doloso en la tramitación de los procesos.

El Congresista Carlos Torres Caro, explicó que las audiencias públicas extraordinarias tuvieron una finalidad, que coadyuvaron a que existieran menos injusticias, por lo que recordó que se convocaban a estas audiencias públicas extraordinarias para los excesos de detención, en las cuales habían fechas precisas que establecía el decreto ley, el cual tiene vigencia hasta el momento. Indicó que el nuevo Código Procesal Penal había establecido la regulación de la materia en su artículo 137°, por lo que carecería de objeto la existencia de las referidas audiencias, ya que incluso había un pronunciamiento del Tribunal Constitucional sobre el particular.

Puntualizó que se estaría planteando la derogación del decreto ley porque el artículo 137° estaría regulando la materia.

El Presidente, señaló que coincidía plenamente con lo señalado por el congresista Torres Caro, y esa sería la razón de la propuesta del Predictamen. Sin embargo, precisó que ante la solicitud del Congresista Estrada Choque, el debate continuaría la próxima semana.

Acto seguido, el Presidente puso en debate el predictamen referido a las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley que modifica los artículos 81.°; 95° y 145° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre exclusividad de la función jurisdiccional. 4 ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

El Congresista Carlos Torres Caro, manifestó que en el caso de los magistrados integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial que no ejercían funciones jurisdiccional durante el desempeño del cargo era pertinente, porque hacen una función de carácter descentralizada y de espacio nacional. Sin embargo, aclaró que en el caso de los magistrados integrantes de los Consejos Ejecutivos Distritales, sería diferente, porque su función ya es concentrada en el distrito en el que ellos actúan.

Acotó que esto provocaría un problema presupuestal, porque no se había previsto presupuestalmente el reemplazo de todos los magistrados que tendrían que ser necesariamente reemplazados, porque deberían estar ejerciendo funciones en el Consejo Ejecutivo Distrital.

Precisó que las funciones eran diferentes, puesto que una tiene que ver con una función nacional descentralizada, al ser su competencia, porque es el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y otra es la que tiene una función concentrada distrital que es el caso de los Consejos Ejecutivos Distritales.

El Presidente, señaló que se contaba con las opiniones favorables del Ministerio de Justicia, del Poder Judicial y del doctor Fernando Vidal Ramírez, miembro del Consejo Consultivo, por lo que en razón de estas tres posiciones, es que las funciones que desempeñan ambos niveles de gobierno del Poder Judicial requieren exclusividad. Añadió que no por ser diferentes quiere decir que un juez o vocal pueda compartir sus horas/hombres, sus horas de trabajo, su nivel de concentración en ambas funciones que son totalmente diferentes.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, solicitó que se aclare si es un allanamiento o una insistencia,

El Presidente, aclaró que el allanamiento se producía cuando exactamente se estaba de acuerdo en todas las observaciones, sin embargo al estar de acuerdo en una parte de las observaciones, tendría que ser una insistencia.

El Presidente, sometió a votación el predictamen recaído sobre el Proyecto de Ley 636/2006-PJ, referido a las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley que modifica los artículos 81.°; 95.° y 145.° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sobre exclusividad de la función jurisdiccional. El cual fue aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Aldo Estrada Choque y Juan Carlos Eguren Neuenschwander. En Contra: Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori y Carlos Torres Caro.

Al producirse un empate en la votación del predictamen el presidente ejerció el voto dirimente de acuerdo a reglamento. Quedando aprobado el predictamen por mayoría.

Finalmente, el Presidente, solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 16 horas y 05 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

5 ACTA VIGÉSIMA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 19 de Mayo de 2009

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

6