Utopia Andina Y Mesianismo En La Experiencia Tupacmarista

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Utopia Andina Y Mesianismo En La Experiencia Tupacmarista FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES Mesías Andinos. Entre la Fuerza y el Populismo. Continuidad y Discontinuidad entre Velasco Alvarado, Fujimori y Ollanta Humala. Memoria para optar al grado de Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos Nombre Alumno Gilberto Cristian Aranda Bustamante Director de Tesis Carlos Fabián Pressacco Profesor Informante Armando Di Filippo Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2007 2 Agradecimientos En el momento de conclusión de este trabajo deseo expresar especiales agradecimientos al profesor Carlos Fabián Pressacco por la dirección de esta tesis, a los profesores Exequiel Rivas y Armado Di Filippo por su aliento durante el programa, a los condiscípulos del Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado –promociones 2004/2005 y 2005/2006-, y a las autoridades del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile por brindarme su apoyo. El Autor 3 Tabla de Contenidos Mesías Andinos. Entre la Fuerza y el Populismo. .......................................... 1 Continuidad y Discontinuidad entre Velasco Alvarado, Fujimori y Ollanta Humala. ......................................................................................................... 1 Agradecimientos ......................................................................................... 2 Tabla de Contenidos .................................................................................. 3 Índice de Ilustraciones y Cuadros .............................................................. 5 Resumen .................................................................................................... 6 Introducción ................................................................................................ 7 Capítulo I. Utopía Andina. Mito y resistencia en el Perú colonial ............. 16 Antecedentes ........................................................................................ 16 Mesianismo y milenarismo: la apuesta mítica ....................................... 25 Los proyectos aborígenes alternativos ................................................. 36 El culmen utópico colonial: La resistencia del XVIII .............................. 43 Algunas consideraciones ...................................................................... 61 Capítulo II: La Experiencia Nacional Popular y la década de los partidos 67 Antecedentes ........................................................................................ 67 Cambios en América Latina .................................................................. 75 El Gobierno de Velasco Alvarado ......................................................... 80 La Fase inclusiva (1980-1990) .............................................................. 96 Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985) .......................... 101 Gobierno de Alan García Pérez (1985-1990) ..................................... 105 Algunas consideraciones .................................................................... 113 Capítulo III. La Era Fujimori .................................................................... 115 El llamado “neopopulismo” ................................................................. 115 La antesala del Fujimorismo ............................................................... 118 El autogolpe del 92 y la instalación autoritaria .................................... 129 Segundo Gobierno de Alberto Fujimori (1995-2000) .......................... 140 El comienzo del fin .............................................................................. 142 Algunas consideraciones .................................................................... 149 Capítulo IV: Orígenes, doctrina y alianzas del Etnocacerismo ............... 154 La relevancia de los movimientos ....................................................... 154 Las bases sociales: la población desarraigada ................................... 166 El movimiento social indígena en Perú. .............................................. 174 4 Elementos doctrinarios ....................................................................... 181 Capítulo V: Estrategias e institucionalización del etnonacionalismo ...... 190 La Vía electoral ................................................................................... 190 Principios y programa de gobierno ..................................................... 194 Los Resultados y los planes futuros ................................................... 206 La estrategia actual: el control de la calle ........................................... 210 Consideraciones finales ......................................................................... 214 El Discurso antisistema sobre el nivel oficial: Velasco Alvarado y Fujimori ............................................................................................... 215 La Era Post Fujimori: emerge el etnonacionalismo ............................. 220 Continuidad y Discontinuidad de tres liderazgos no partidistas .......... 231 Bibliografía ............................................................................................. 237 Fuentes primarias ............................................................................... 237 Entrevistas ...................................................................................... 237 Sitios Web ....................................................................................... 237 Bibliografía Secundaria ....................................................................... 238 Entrevistas ...................................................................................... 254 5 Índice de Ilustraciones y Cuadros Tabla 1 Caracterización de Partidos Políticos ............................................. 99 Tabla 2 Elecciones Presidenciales 1980 ................................................... 102 Tabla 3 Elecciones Parlamentarias 1980. Cámara de Diputados .............. 102 Tabla 4 Elecciones Parlamentarias 1980. Cámara de Senadores ............. 103 Tabla 5 Elecciones Presidenciales 1985 ................................................... 105 Tabla 6 Elecciones Parlamentarias 1985. Cámara de Diputados .............. 107 Tabla 7 Elecciones Parlamentarias 1985. Cámara de Senadores ............. 107 Tabla 8 Elecciones Presidenciales 1990 (1° Vuelta).................................. 121 Tabla 9 Elecciones Presidenciales 1990 (2° Vuelta).................................. 121 Tabla 10 Elecciones Parlamentarias 1990, Cámara de Diputados ............ 124 Tabla 11 Elecciones Parlamentarias 1990. Cámara de Senadores ........... 124 Tabla 12 Elecciones Congreso Constituyente Democrático 1992 ............. 137 Tabla 13 Elecciones Parlamentarias 1995 ................................................. 141 Tabla 14 Programa de Gobierno Nacionalista Período 2006-2011............ 204 Tabla 15 Resultados Generales Elecciones Presidenciales 1° Vuelta....... 207 Tabla 16 Resultados Generales Elección Presidencial 2006, 2° Vuelta .... 208 Tabla 17 Composición del Congreso de la República para el período 2006- 2011 .................................................................................................... 209 6 Resumen Los movimientos de resistencia articulados sobre la protesta al orden político social predominante han sido regulares en la historia política peruana, como evidencia la llamada utopía andina, germen de rebeliones y levantamientos desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. A partir de dicho momento otras tradiciones políticas modernas informan la crítica al sistema vigente, sin desplazar el mito vernáculo referido. Esta tesis explora la recepción de dichos registros desde el poder oficial en 1968, como elemento de legitimación de la autoridad, y que se expresaría como desprecio por los partidos de elite, apoliticismo militante y una profunda desconfianza en las instituciones provenientes de la democracia liberal representativa. Sostengo que los momentos estelares de esta tendencia se encarnan en los gobiernos de Velasco Alvarado y Fujimori y en la reciente emergencia del Partido Nacionalista Peruano dirigido por Ollanta Humala. A pesar de sus divergencias temporales e ideológicas propongo una continuidad discursiva anti-sistema. La presente tesis presta especial atención a la vertiente milenarista indígena y el papel de la Fuerzas Armadas peruanas tanto en la articulación de un proyecto nacional popular (1968-1975) como neoliberales (1990-2000) para explorar como dichos legados confluyen en el proyecto nacionalista de los hermanos Humala, proyecto político de corte populista militar cuya emergencia se enmarcó en el desgarro del sistema de partidos peruanos por el autoritarismo plural o constitucional de la administración Fujimori (1990- 2000). Postulo que el etnonacionalismo es un híbrido político que pretende articular la tradicional identidad de resistencia aborigen-mestiza, cuyo ideal reposa en el cumplimiento mesiánico de la utopía andina, a través de la reconstrucción del Tahuantinsuyo, y la versión radicalizada del nacional populismo pretoriano del gobierno de Velasco Alvarado. 7 Introducción Comencé este trabajo el segundo semestre de 2005, durante un viaje a Lima en que intenté infructuosamente una entrevista con un militar en retiro que se perfilaba como seguro candidato en las elecciones presidenciales del año siguiente. Por ese entonces, me llamaron poderosamente la atención ciertos rasgos políticos
Recommended publications
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA DECIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA 14 y 21 de Abril de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO OCTAVA SESIÓN ORDINARIA (14 y 21 de Abril de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 14 de abril de 2009, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Raúl Castro Stagnaro, Martha Acosta Zarate (accesitaria), Aurelio Pastor Valdivieso, Jorge Del Castillo Gálvez, José Vargas Fernández, Mauricio Mulder Bedoya (accesitario), Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori y Rolando Sousa Huanambal. Presento licencia la señora Congresista: Juana Huancahuari Páucar. Solicito dispensa el señor Congresista: José Carrasco Távara. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Octava Sesión Ordinaria RECONSIDERACIÓN A LA VOTACIÓN DEL PROYECTO DE LEY 1707 El Presidente, sometió al voto la reconsideración a la votación que aprueba el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1707/2007-CR, el cual propone la ley que modifica el Código Penal para su adecuación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, que fuera planteada por los congresistas Pastor Valdivieso, Vargas Fernández, Castro Stagnaro y Estrada Choque, la cual fue aprobada por mayoría con los votos favorables de los señores Congresistas: Aldo Estrada Choque, Aurelio Pastor Valdivieso, Raúl Castro Stagnaro, Mauricio Mulder Bedoya, Jorge Del Castillo Gálvez, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori, Rolando Sousa Huanambal y José Vargas Fernández.
    [Show full text]
  • Acta De La 16ª Sesión Del Consejo Directivo Del
    ACTA DE LA 16ª SESIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CORRESPONDIENTE AL PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2007-2008, CELEBRADA EL MARTES 11 DE MARZO DE 2008 A las 10 horas 15 minutos, en la sala Grau del Palacio del Congreso, bajo la Presidencia del congresista Luis Gonzales Posada Eyzaguirre, y actuando como Secretarios los congresistas Estrada Choque y Torres Caro, con el quórum reglamentario, se inició la sesión. - Los congresistas que estuvieron presentes fueron los siguientes: - Gonzales Posada Eyzaguirre (Presidente), Estrada Choque (Primer Vicepresidente), Moyano Delgado (Segunda Vicepresidenta) y Torres Caro (Tercer Vicepresidente), miembros natos por ser integrantes de la Mesa Directiva; - Negreiros Criado, Cabanillas Bustamante y Vargas Fernández (Partido Aprista Peruano); Otárola Peñaranda, Galindo Sandoval, Abugattás Majluf y Cajahuanca Rosales (Partido Nacionalista); Espinoza Ramos y Gutiérrez Cueva (Nacionalista Unión por el Perú); Galarreta Velarde, Pérez Monteverde y Yamashiro Oré (Unidad Nacional); Raffo Arce (Grupo Parlamentario Fujimorista); y Bruce Montes de Oca y Sasieta Morales (Alianza Parlamentaria), directivos portavoces; - León Romero, Calderón Castro, León Zapata, Alcorta Suero y Sousa Huanambal, directivos portavoces suplentes; y - Luizar Obregón. De otro lado: - Con licencia, los congresistas Escudero Casquino y Fujimori Fujimori. - Solicitaron licencia los congresistas Falla Lamadrid y Wilson Ugarte. - A continuación, se adoptaron los siguientes acuerdos: A C U E R D O S Acuerdo núm. 959-2007-2008/CONSEJO-CR Aprobación de las Actas de las sesiones 14ª y 15ª Fueron aprobadas las Actas de las sesiones 14ª y 15ª del Consejo Directivo, celebradas los días 6 y 10 de diciembre de 2007, respectivamente. -=o=- Licencias Las licencias que se acordó otorgar fueron las siguientes: Acuerdo núm.
    [Show full text]
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA DÉCIM O PRIM ERA SESIÓN ORDINARIA 02 de marzo de 2010 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO PRIMERA SESIÓN ORDINARIA (02 de Marzo de 2010) PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010 En Lima, a las 15 horas con 20 minutos, del día martes 02 de marzo de 2010, en la Sala Bolognesi, del Palacio Legislativo, con la asistencia de los señores Congresistas: Víctor Rolando Sousa Huanambal, Presidente; Raúl Castro Stagnaro, Vicepresidente; Víctor Mayorga Miranda, Secretario, Juan Carlos Eguren Neunschwander, Mauricio Mulder Bedoya, José Vargas Fernández, Wilder Calderón Castro, Cayo Galindo Sandoval, Fredy Otarola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Carlos Torres Caro y Jonhy Lescano Ancieta. Miembros accesitarios: José Urquizo Maggia y José Vega Antonio. Presento licencia el señor Congresista: Alejandro Rebaza Martell y Karina Beteta Rubín Presentaron dispensas los señores Congresistas: Santiago Fujimori Fujimori y Luis Falla Lamadrid Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente de la Comisión, dio cuenta que en la Décimo sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta. DESPACHO: El Presidente dio cuenta de los 16 Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se había otorgado a cada uno de ellos. Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y emitidos por la Comisión. INFORMES El Presidente, informó que el Pleno del Congreso acordó la modificación del cuadro de integrantes de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, señalando que ingresaba como titular el señor congresista Wilder Calderón y salía de la Comisión el congresista Luis Gonzales Posada.
    [Show full text]
  • “Votación De La Propuesta De Conformación De La Comisión Permanente Del Congreso Señores Congresistas Que Votaron a Favor
    208 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I Partido Aprista Peruano Velásquez Quesquén, Ángel Javier Mulder Bedoya, Claudio Mauricio Balta Salazar, María Helvezia Carrasco Távara, José Carlos Macedo Sánchez, José Calderón Castro, Wilder Félix Unidad Nacional Bedoya de Vivanco, Javier A. Pérez Monteverde, Martín Galarreta Velarde, Luis Fernando Suplentes: Lombardi Elías, Güido Ricardo Alcorta Suero, María Lourdes Canchaya Sánchez, Elsa Victoria Grupo Parlamentario Fujimorista Moyano Delgado, Martha Lupe Sousa Huanambal, Víctor Rolando Suplente: Pando Córdova, Ricardo Alianza Parlamentaria García Belaúnde, Víctor Andrés Perry Cruz, Juan David Waisman Rjavinsthi, David Lescano Ancieta, Yonhy.” “Votación de la propuesta de conformación Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, Otárola de la Comisión Permanente del Congreso Peñaranda, Pando Córdova, Peña Angulo, Peral- ta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Mon- Señores congresistas que votaron a favor: teverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Pru- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga dencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiar- Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya do Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Santos Bedoya de Vivanco, Benites Vásquez, Beteta Ru- Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva bín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Supa Hua- Cajahuanca Rosales, Canchaya Sánchez, Cánepa mán, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vargas
    [Show full text]
  • De Toledo a García
    18 de junio de 2006 Año 6, número 77 CONTENIDO De Toledo a García ANÁLISIS Luego de haber estado varios años con niveles de aprobación popular inferiores al De Toledo a García 1 20%, el presidente Alejandro Toledo se acerca al final de su gestión con una recuperación significativa de su popularidad: 45% de los limeños aprueba hoy su gestión, la proporción más alta desde setiembre del 2001. Esta aprobación varía ENCUESTAS entre 37% en el NSE E y 79% en el NSE A, lo cual sugiere que su eventual retorno a la política activa en el futuro tendría inicialmente más respaldo desde el lado ENCUESTA LIMA derecho del espectro político. Sin embargo, si aspira a una postulación Evaluación de la gestión pública 2 presidencial exitosa tendría que reconstruir su relación con la población andina que votó por él en el 2001 y que se inclinó por Ollanta Humala esta vez. Elecciones en segunda vuelta 2 El presidente electo Alan García 3 El ex candidato presidencial Ollanta Humala 4 Alan García, por su parte, se acerca al inicio de su gestión con una creciente La separación de Torres Caro y otros congresistas 4 expectativa. El 55% de los limeños cree que su presidencia tendrá un efecto Hugo Chávez y las relaciones con Venezuela 4 positivo en el desarrollo nacional y el 69% aprueba su desempeño como El Tratado de Libre Comercio con EEUU 5 presidente electo. Uno de los factores que puede estar coadyuvando a este Imagen de congresistas 5 respaldo es su posición favorable al libre comercio: El 64% de los limeños apoya la Evaluación del proceso de desarrollo 6 firma del TLC con Estados Unidos y el 78% respaldaría un tratado similar con Fútbol y el Mundial Alemania 2006 6 Brasil, anunciado por García con ocasión de su visita al presidente Lula.
    [Show full text]
  • Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
    RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales
    [Show full text]
  • Política José A
    a6 EL COMERCIO jueves 10 de febrero del 2011 Optimismo a toda prueba Contingente femenino “En el debate voy a exponer mis planteamientos La presencia peruana en las misiones de paz y, de seguro, remontaré en las encuestas”. de las Naciones Unidas será reforzada con el Política jOSé A. ñique CAndidAto PArtido FonAvistAs dEl PErú envío de un contingente femenino. contáctenos [email protected] uSTed deCide. ElECCionEs 2011 PostulAntEs Al ConGrEso Trece listas compiten por Lima giancarlo shibayama giancarlo shibayama Anoche se cerró el plazo para inscribir a candidatos al Parlamento Viejos y nuevos rostros de la política participarán en las elecciones héctor villalobos Artistas, voleibolistas, conducto- res de televisión y viejos rostros de la política integran las listas al andina andina Congreso de la República. El pla- zo para solicitar la inscripción de las fórmulas parlamentarias por Lima se venció a las 23 horas 59 minutos y 59 segundos de ayer. Algunos partidos políticos se to- maron a pecho este plazo y desa- fiaron al reloj. Los primeros en llegar ayer a la sede del Jurado Electoral Es- pecial de Lima Centro, en Jesús María, fueron los representantes de Cambio Radical. Álex Kouri, José Barba Caballero y el ex con- gresista de Perú Posible Jacques Rodrich, quienes ocupan los tres todos Los CoLorEs poLítiCos. la sede del Jurado electoral especial de lima centro congregó ayer a los personeros y simpatizantes de los diversos partidos políticos. primeros lugares de la lista, acu- dieron a la sede electoral. A su Lima Raúl Canelo. También pos- salida, Kouri sostuvo que la prio- Estas listas se suman a las de Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cam- tula el conductor de televisión ridad de Cambio Radical es la lu- Listas por Lima bio y Perú Posible que El Comercio publicó en la edición de ayer.
    [Show full text]
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 08 de setiembre de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS TERCERA SESIÓN ORDINARIA (08 de Setiembre de 2009) PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010 SUMILLA DE ACUERDOS: 1. Se aprobó, por unanimidad, invitar para la próxima sesión al Ministro de Justicia, Aurelio Pastor Valdivieso, a fin de informar sobre los lineamientos generales de la política de su sector y en especial a los vinculados a la implementación del Código Procesal Penal y a la problemática penitenciaria del país. 2. Se aprobó, por unanimidad, el ingreso del Dr. Carlos Ramos Núñez como miembro del Consejo Consultivo de la Comisión en temas de Derecho Civil y Procesal Civil. 3. Se acordó, por mayoría, citar nuevamente a la Dra. Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, para tratar sobre "Las presuntas amenazas contra su integridad personal e interferencia funcional que se habrían producido como consecuencia de su actuación como representante del Ministerio Público en las investigaciones de los responsables de la matanza de Bagua". 4. Se acordó, por unanimidad, solicitar al Pleno el retorno del Proyecto de Ley Núm. 2850/2008 - PE, que propone adelantar la entrada en vigencia del Código Procesal Penal, Decreto Legislativo Núm. 957; y, modificar el artículo 5º del Decreto Legislativo Núm. 958, que regula el proceso de implementación y transitoriedad del Nuevo Código Procesal Penal, para que vuelva a la Comisión para su mejor estudio. 5. Se acordó, por unanimidad, solicitar al Pleno el retorno de los Proyectos de Ley Núms. 251/2006-CR y 1720/2007-CR, que proponen modificar el Código Procesal Civil, referente a la revisión civil por fraude procesal, para que vuelva a la Comisión para su mejor estudio.
    [Show full text]
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA DECIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA 31 de marzo de 2009 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DÉCIMO SEXTA SESIÓN ORDINARIA (31 de Marzo de 2009) SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009 En Lima, a las 15 horas con 17 minutos, del día martes 31 de marzo de 2009, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Juana Huancahuari Páucar, Secretaria; Fredy Otárola Peñaranda, Aldo Estrada Choque, Víctor Sousa Huanambal, Carlos Torres Caro, Javier Bedoya de Vivanco (Accesitario), José Carrasco Tavara, Karina Beteta Rubin y José Vargas Fernández. Presentaron licencia los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro y Maria Sumire de Conde. Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Cayo Galindo Sandoval y Aurelio Pastor Valdivieso El Presidente dio cuenta de la presencia del señor Congresista José Antonio Urquizo Maggia. Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Décimo Sexta Sesión Ordinaria APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente, dio cuenta que en la décimo quinta sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos. DESPACHO: El Presidente dio cuenta de dos (2) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión. También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión. INFORMES: La Congresista Juana Huancahuari Paucar, informó acerca del fallecimiento del señor Edmundo Camana Sumari. Manifestó que en su calidad de miembro de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos y Presidenta de la Mesa de Trabajo sobre el seguimiento a las recomendaciones de la CVR, viajó a la ciudad de Huancasancos con el objetivo de buscar al señor Edmundo Camana, a fin de ver en qué situación se encontraba.
    [Show full text]
  • Acta De La Comisión De Justicia Y Derechos Humanos
    ACTA SETIMA SESIÓN ORDINARIA 06 de Noviem bre de 2007 ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS SÉTIMA SESIÓN ORDINARIA (6 de Noviembre de 2007) PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2007 PERIODO LEGISLATIVO 2007-2008 En Lima, a las 16 horas y 16 minutos, del día martes 6 de noviembre de 2007, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Presidente; Víctor Sousa Huanambal, Vicepresidente; Alejandro Rebaza Martell; José Vargas Fernández; Javier Velásquez Quesquén; María Sumire de Conde; Juana Huancahuari Páucar; Aldo Estrada Choque; Rosa María Venegas Mello; Juan Carlos Eguren Neuenschwander; Santiago Fujimori Fujimori, Rosario Sasieta Morales y Carlos Torres Caro. Con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión. Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Fredy Otárola Peñaranda y Aurelio Pastor Valdivieso. APROBACIÓN DEL ACTA: El Presidente de la Comisión, sometió a aprobación el Acta de la Sexta Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de fecha 30 de Octubre del año en curso, la cual fue aprobada por unanimidad. DESPACHO: El Presidente dio cuenta del Proyecto de Ley N.° 1753/2007-CR, ingresado a la Comisión, así como de la sumilla de documentos recibidos y remitidos por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos durante el transcurso de la semana. INFORMES El Presidente informó que se recibió una comunicación del Congresista Juan Carlos Eguren por la cual solicita su retiro de la Subcomisión de la CERIAJUS, que preside el Congresista Fredy Otárola Peñaranda; asimismo, pide la desactivación de la Subcomisión de la Ley de Marco Empresarial.
    [Show full text]
  • Repositorio Institucional
    ~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO · • ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN : GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES · LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ TESIS PRESENTADA POR: CARLOS ADOLFO ROJAS MENDOZA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES ~· PUNO • PERÚ 2012 ·u~M~l.VElA.t'NUNO:·'tllro BlBL.JmECA~.M. Fedla lnsr~11E-SÉP 2014 ~· lO.tJG42- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTI PLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ TESIS PRESENTADA POR: CARLOS ADOLFO ROJAS MENDOZA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES PUNO-PERÚ 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTI PLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ Presentada a la Dirección de la Maestría en Ciencias Sociales, como requisito para optar el Grado Académico de: MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES APROBADA POR LOS MIEMBROS DEL JURADO PRESIDENTE: PRIMER MIEMBRO: SEGUNDO MIEMBRO: ASESOR DE TESIS 1 AGRADECIMIENTOS Mi reconocimiento a José Gutiérrez Alberoni, Emilio Chambi Apaza y Roberto Flores Delgado, por su amistad, consejos, aliento y por las tertulias. A los maestros Aníbal Quijano, Julio Mejía, Rodrigo Montoya y Ricardo Claverías, por su influencia, ejemplo, motivación y reflexión. A los militantes del Partido Nacionalista Peruano de la base Puno, particularmente a Paco Becerra, Marcos Cárdenas y Agustina con quienes compartimos incertidumbres, consecuencia y esperanza.
    [Show full text]
  • Texto Completo
    REV ACAD PERU SALUD 13(2), 2006 15 OPINIÓN TÉCNICA DE LA ACADEMIA SOBRE DIEZ PROYECTOS DE LEY I. INCORPORACIÓN DEL INCISO J) AL Directivo sobre el Proyecto de Ley Nº 00077/2006- ARTÍCULO 15° DE LA LEY Nº 26842, LEY CR, que propone incorporar el inciso j) al artículo GENERAL DE SALUD 15° de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, referente a crear el Fondo de Riesgo del Ejercicio PROYECTO DE LEY Nº 00077/2006-CR Profesional de Responsabilidad Médica. Oficio Nº 211-06-P/APS Es propicia la oportunidad para renovar a usted Lima, 20 de Setiembre de 2006 nuestra consideración más distinguida. Señora Doctora Mercedes Cabanillas Bustamante Atentamente, Dr. Francisco Sánchez Moreno Presidenta del Congreso de la República Ramos, Presidente. Mg. Miriam Eslava Jimeno, Ciudad Secretaria General. De nuestra mayor consideración: cc. Comisión de Salud, Población, Familia y Personas con Discapacidad Es grato dirigirnos a usted a nombre de la Comisión de Defensa del Consumidor y Organis- Academia Peruana de Salud, institución multipro- mos Reguladores de los Servicios Públicos - Salud fesional de salubristas del país, para saludarlo Ministro de Salud cordialmente y remitirle adjunta al presente la Decano del Colegio Médico del Perú opinión aprobada en la fecha por nuestro Consejo Los Académicos que suscriben, con relación al ( . ) Proyecto de Ley Nº 00077/2006-CR, elevan a j) Recibir una indemnización por el daño consideración del Consejo Directivo de la Academia causado, en los casos de error, negligencia, impericia Peruana de Salud la opinión siguiente: u omisión que causen lesiones, invalidez temporal o permanente o muerte.
    [Show full text]