~ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO · • ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN : GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES ·

LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ

TESIS PRESENTADA POR: CARLOS ADOLFO ROJAS MENDOZA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

PUNO • PERÚ 2012 ·u~M~l.VElA.t'NUNO:·'tllro

BlBL.JmECA~.M. Fedla lnsr~11E-SÉP 2014 ~· lO.tJG42- UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTI PLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ

TESIS

PRESENTADA POR:

CARLOS ADOLFO ROJAS MENDOZA

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

PUNO-PERÚ 2012 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTI PLANO ESCUELA DE POST GRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES MENCIÓN: GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DE LOS PARTIDOS NACIONALISTA Y ETNOCACERISTA EN EL PERÚ

Presentada a la Dirección de la Maestría en Ciencias Sociales, como requisito para optar el Grado Académico de:

MAGÍSTER SCIENTIAE EN CIENCIAS SOCIALES CON MENCIÓN EN GESTIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

APROBADA POR LOS MIEMBROS DEL JURADO

PRESIDENTE:

PRIMER MIEMBRO:

SEGUNDO MIEMBRO:

ASESOR DE TESIS

1 AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento a José Gutiérrez Alberoni, Emilio Chambi Apaza y Roberto

Flores Delgado, por su amistad, consejos, aliento y por las tertulias.

A los maestros Aníbal Quijano, Julio Mejía, Rodrigo Montoya y Ricardo

Claverías, por su influencia, ejemplo, motivación y reflexión.

A los militantes del Partido Nacionalista Peruano de la base Puno, particularmente a Paco Becerra, Marcos Cárdenas y Agustina con quienes compartimos incertidumbres, consecuencia y esperanza.

A los miembros del jurado y asesor de tesis de la maestría, que anteriormente los he aludido. De manera particular mi reconocimiento al incisivo Arrufo

Alcántara por sus acertadas observaciones.

A mi abnegado padre Víctor de las ocho décadas y de mi madre Marcelina que me acompaña espiritualmente; a mis hermanos Hilda, Marcial, Aquiles, Daniel,

Doris, Héctor, y a los que descansan en mi corazón Mauro, Ernestina y Héctor

"Sansón". A mis sobrinos y cuñados en su larga enumeración. A mi familia celular Eugenia, Doris, Carla y Jean.

A los inmarcesibles hombres como José Carlos Mariátegui, Telésforo Catacora,

Gamaliel Churata, Manuel Z. Camacho, José Antonio Encinas, entre otros.

11 INDICE

Pág.

RESUMEN ...... VI

ABSTRACT...... VIl

INTRODUCCIÓN...... VIII

CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA...... 1

1.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA...... 5

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...... 5

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN...... 5

1.5 HIPÓTESIS...... 5

CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN...... 7

1. Los Gobiernos en el Perú (1968-2008)...... 7

2. Políticas Económicas de los Gobiernos (1968-2008)...... 21

3. El Poder Económico y Político...... 24

4. El Nacionalismo en el Perú...... 30

5. El Nacionalismo Peruano a inicios del siglo XXI...... 33

III 6. Hacia un nuevo Nacionalismo Funcional, Democrático .. . y V1s1onano ...... 37

7. Historia Formativa de los Principales Actores del

Nacionalismo y del Etnonacionalismo...... 41

2.2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL...... 64

1. Capitalismo...... 64

2. Ideología...... 72

3. Nacionalismo...... 88

2.4. MARCO CONCEPTUAL...... 102

1. Ideología...... 102

2. Nacionalismo...... 103

2.5. MARCO CONCEPTUAL OPERATIVO ...... 103

1. Estructura ideológica...... 103

CAPITULO 111

METODOLOGÍA

3.1. TIEMPO Y LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN ...... 105

3.2. METODOLOGÍA...... 105

3.3. TÉCNICAS...... 108

IV CAPITULO IV

RESULTACOS Y DISCUSIÓN

4.1 LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL PARTIDO

NACIONALISTA PERUANO ...... 110

1.- Matriz ideológica ...... 110

2.- Postulados ...... 113

3.- Interpretación histórica fundamental...... 120

4 .- V ..1s1on , es t ra t,eg1ca ...... 128

5.- Programa...... 131

6.- Utopía...... 150

4.2. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL PARTIDO

ETNOCACERISTA REVOLUCIONARIO UNIDO...... 153

1.- Matriz ideológica...... 153

2.- Postulados...... 154

3.- Interpretación histórica fundamental...... 164

4.- Visión estratégica...... 169

5.- Programa...... 176

6.- Utopía...... 186

4.3. DISCUSIÓN...... 190

CONCLUSIONES...... 198

RECOMENDACIONES...... 206

. BIBLIOGRAFÍA ...... 208

V RESUMEN

La matriz de la estructura ideológica del Partido Nacionalista Peruano está basado en un nacionalismo plurinacional integrador, en base a un estado nación inclusivo y con aspiraciones a la Unión Latinoamericana; donde su utopía apuesta por un país democrático y desarrollado que afirme ciudadanía para todos. En el caso del Partido Etnocacerista propugna un nacionalismo

étnico nivelador con aspiraciones a un Estado Nación Confederado

Tawantinsuyano y siendo su utopía transformar una colonia de humanoides en nación de ciudadanos. El objetivo central es determinar las características de la estructura ideológica de los partidos nacionalista y etnocacerista que lideran los hermanos Ollanta (Partido Nacionalista Peruano) y Anta uro (Partido

Etnocacerista Revolucionario Unido). La variable independiente es la estructura

\ ideológica (matriz ideológica, postulados ideológicos, interpretación histórica fundamental, visión estratégica, programa y utopía; y, la variable dependiente es el nacionalismo en sus dos variantes. El método utilizado es el histórico social, basado en la revisión de textos y documentos, entrevistas abiertas y además apoyándonos en fuentes orales. La investigación se realiza tomando como base la primera década del siglo XXI lo que implica que no se ha tomado en cuenta las últimas elecciones (municipales, regionales y presidenciales); el estudio realizado en el caso del PNP cubre sólo el período de la lucha por el poder, más no cuando se encuentra en el gobierno; y en el caso de Partido

Etnocacerista se refiere sólo a su período de crecimiento y no a su etapa de crisis.

Palabras claves: Estructura Ideológica, etnocacerismo y nacionalismo.

VI ABSTRACT

The matrix of the ideological structure of the Peruvian Nationalist Party is based on a multinational inclusive nationalism based on an inclusive nation-state aspiring to the Latin American Union, where his utopia is committed to a democratic and developed country claiming citizenship for all. For Ethnocacerist

Party advocates a leveler ethnic nationalism with aspirations to a nation state and Confederate Tawantinsuyo and his utopía is being a colony of humanoid transformad into a nation of citizens. The main objective is to determine the characteristics of the ideological structure of nationalist and Ethnocacerist parties leading by brothers Ollanta (Peruvian Nationalist Party) and Antauro

(Revolucionary Ethnocacerist United Party). The independent variable is the ideological structure (ideological matrix, ideological principies, fundamental historical interpretation, strategic vision, program and utopia, and the dependent variable is nationalism in its two variants. The method used is the social history based on review of texts and documents, open interviews and also relying on oral sources. The research is conducted on the basis of the first decade of XXI century which means that no account is taken in the last elections (municipal, regional and presidential), the study made in the case of PNP covers only the period of the struggle for power, but not when in the government; and in the case of Ethnocacerist Party refers only to the period of growth and not its time of crisis.

Keywords: ideological structure, ethnocacerism and nationalism.

VII INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene una trayectoria aproximada de tres años, pero con muchos intervalos y a veces a paso lento. En muchos casos los estudios del doctorado realizado en la Universidad Nacional del Altiplano le dieron una nueva perspectiva y mayor vitalidad.

Como todo trabajo de investigación tuvo algunos replanteamientos, un nuevo reordenamiento, algunos retrocesos, cierta incertidumbre y un nivel bajo de dudas; pero al final nos permite· comprender el rol de las ideologías no sólo como pensamiento social, sino como praxis de la vida social; generándose intencionalmente coherencias e incoherencias por parte de los actores; las mismas que le dan continuidad y sentido a nuestras vidas, aunque no necesariamente va de la mano con el desarrollo social, la democracia inclusiva, la gobernabilidad y el rol de la ciudadanía.

La presente investigación consta de cuatro capítulos. El primer capítulo se refiere al "Planteamiento del Problema" donde se describe, se señala los elementos y se formula el problema de investigación, además de mencionar el objetivo de investigación como de la hipótesis. El seg~ndo capítulo demarca el

"Marco Teórico", en donde se menciona los principios y fundamentos teóricos del capitalismo, la ideología y del nacionalismo; asimismo se incluye el marco conceptual como el operativo, y también se contextualiza la investigación social. El tercer capítulo obedece a una descripción de la "Metodología" adoptada. Y finalmente el capítulo presenta los "Resultados y Discusión" que

VIII significa dar a conocer la estructura ideológica de ambas organizaciones políticas.

Seguidamente se señala el objetivo y la hipótesis de trabajo que corresponde como eje central a la estructura ideológica de los partidos Nacionalista y

Etnonacionalista. El objetivo de la investigación está centrado fundamentalmente en "caracterizar las estructuras ideológicas políticas del nacionalismo representado por Ollanta y del etnonacionalismo representado por Anta uro". Y como hipótesis de trabajo se sostiene que "la estructura ideológica del Partido Nacionalista Peruano obedece a un nacionalismo antiimperialista y contra los actuales grupos dominantes en el Perú. Y en el caso del movimiento Etnonacionalista tiene además un carácter de racismo

étnico".

IX CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

En un inicio, Ollanta y Antauro, ambos hermanos de madre y padre, representaban una sola organización y aspiración política. Según la declaración de su padre, (La República, 02-01-05), sostiene que la organización de sus hijos nació en el año 1989, dentro del ejército. En el libro de Anta uro: "Ejército Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y Etnonacionalismo", figura en el anexo 1, un documento del año de 1990, constando que Antauro

Humala fue sancionado con seis días de arresto simple por: "organizar y conformar un grupo clandestino autodenominado Militares EtnoCacerista",

(Humala, 2001, p. 377).

Isaac Humala, ha tenido una fuerte influencia en sus hijos (OIIanta y Antauro, de manera particular), en relación a la opción nacionalista y a la política; ingresando al ejército peruano sin perder esa lógica.

1 Ambos hermanos son conocidos por la civilidad (mejor dicho toda la familia), a partir del levantamiento del 29 de octubre del 2000 en el Fuerte Arica, presidido por Ollanta y Antauro, que se desarrollo hasta el 8 de noviembre (se enteraron ese día la renuncia por fax de Fujimori). Participando además de la rebelión el sub-oficial Amílcar y 5 licenciados; y más los 58 soldados de la tropa, que al momento de la rebelión no sabían nada como lo afirma Antauro.

Pero la división de los dos hermanos es notorio y público posterior a la insurrección del 1 de enero del 2005, con la toma de la Comisaria de

Andahuaylas (falleciendo 4 policías y dos etnocaceristas), que lo dirigió

Antauro. Ha partir de esa fecha las discrepancias y concepciones van configurándose como diferentes. Coincidentemente Ollanta pasa al retiro el 31 de de diciembre del 2004. Posterior a esta fecha Ollanta conforma el Partido

Nacionalista Peruano (reconocido por el JNE), y Antauro el partido etnocacerista (actualmente en la recolección de firmas).

Después del año 2000 Antauro realiza una permanente acción política organizando principalmente a los reservistas, sobre todo con la publicación de la llamada prensa nacionalista que llevaba por nombre "O LLANTA", que se edita a partir del año 2001; pero después del suceso de Andahuaylas y la ruptura entre ambos hermanos, la prensa de Antauro, ahora lleva su nombre, pero ya no se llama prensa nacionalista, sino etnocacerista.

La ruptura de una u otra forma se hace oficial entre los dos hermanos, con una carta de Antauro, escrito desde la prisión y publicado en parte por la República

2 (25-12-05), avalada por el padre de ambos y por su hermano Ulises. Donde

Antauro dice que Ollanta muestra una "aversión total a la gesta de

Andahuaylas" y no reconoce "el trabajo sacrificado" de los etnocaceristas; posteriormente dice: "Ante lo cual, sintiéndome traicionado, he optado por reencauzar la verdadera opción etnocacerista con Avanza País, en el cual postularé desde la prisión como cabeza de lista parlamentaria".

La parte sustantiva de la ruptura es la opción política que ambos hermanos decidieron. Esta diferencia, como es evidente, también lo nota su padre Isaac, que en la misma fecha y en mismo diario, dice: "OIIanta es nacionalista y su ideología es distinta de la de Antauro. Uno reconoce el derecho de suelo donde se nace y el otro los derechos de sangre, ambas cosas son totalmente distintos, así que no se puede decir que Ollanta traicionó a su hermano, en eso se equivoca Antauro. Pero si me pregunta, yo respaldo a mi hijo Anta uro". O sea el padre también es etnocacerista.

Actualmente ambos hermanos conforman dos ideologías nacionalistas diferenciados. En el caso de Antauro, en su libro antes mencionado, señala que: "la rebelión etnocacerista conjuga el factor étnico con la performance breñera de Cáceres basada en la guerra de tipo no convencional llevada a cabo por el EP entre 1881 y 1884. Es decir que reivindica el legado de

Cáceres-Tayta en cuanto proyecto nacionalista sustentado en nuestro epicentro étnico mestizo que es la raza cobriza", (Hu mala, 2001, p. 346). Razón por el cual la ideología etnocacerista tiene una matriz ideológica racial, la guerra perdida contra los chilenos y contra el imperialismo y su ideología

3 neoliberal. Esto último lo sostiene en su libro citado, cuando dice: "El nacionalismo de una potencia desarrollada repercute en el mundo subdesarrollada como 'imperialismo'. A su vez, el nacionalismo en una impotencia subdesarrollada repercute 'revolucionariamente' en la medida que, de por sí, impugna todo imperialismo (o globalismo) extranjero", (2001, p. 369).

En el caso del Partido Nacionalista Peruano, que preside Ollanta, propugna seis puntos importantes: a) Reconstruir el Estado y refundar la política, de modo que se haga factible una democracia afirmativa; b) Construir un Proyecto

Nacional de Desarrollo; e) Desarrollar una democracia inclusiva y participativa; d).. Derechos sociales para todos y todas; e) Un Proyecto Nacional fundado en una alternativa cultural; y e) Construir el Proyecto Nacional del Perú en una

Latinoamérica independiente y soberana.

La propuesta del PNP, tiene como referentes contemporáneo a Víctor Raúl

Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui. Y además el legado de Bolívar y de

San Martín. También sostiene la necesidad de la nacionalización de las actividades estratégicas y puestas al servicio del desarrollo nacional. Asimismo el: "carácter multicultural que, sin duda alguna, es una de las grandes riquezas de nuestra patria", (Hu mala, 2006b, p. 4 ). Partidarios de un mundo multipolar, para tener mayor opción de ingresar: "al proceso de globalización de modo más autónomo y soberano", (PNP, 2006b, p. 79). La diferencia fundamental, en el caso de Ollanta, radica en su perspectiva multicultural.

4 1.2. ELEMENTOS DEL PROBLEMA.

La estructura ideológica tiene varios elementos fundamentales que son los siguientes: a) Sustento filosófico; b) Base científica; e) Matriz ideológica; d)

Postulados elementales; e) Interpretación histórica sustantiva; f) Programa fundamental; g) Visión estratégica; y h) Utopía.

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

Por tanto el problema de investigación, enunciada de manera interrogativa, se formula de la siguiente manera:

¿Cuáles son las estructuras ideológicas de las organizaciones políticas representadas por Ollanta y Antauro?

1.4. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.

Caracterizar las estructuras ideológicas políticas del nacionalismo representado por Ollanta y del etnonacionalismo representado por Antauro.

1.5. HIPÓTESIS.

La estructura ideológica del Partido Nacionalista Peruano obedece a un nacionalismo antiimperialista y contra los actuales grupos dominantes en el

5 Perú. En el caso del movimiento etnonacionalista tiene además un carácter de racismo étnico.

6 CAPITULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

1. LOS GOBIERNOS EN EL PERÚ (1968- 2008).

a) Gobierno de Juan Velasco Alvarado (1968- 1975).

Este gobierno significa el ocaso del poder oligárquico. Los motivos se reflejan en su primer comunicado firmado el 2 de octubre, en donde se establecía las razones del golpe. En primer lugar porque existía una resistencia de:

"poderosas fuerzas económicas, nacionales y extranjeras, en complicidad con peruanos indignos" a la "realización de las básicas reformas estructurales"

(Portocarrero, 2000, p. 1088). En segundo lugar, que además de la crisis generada se acentúa su dependencia económica de manera muy desventajosa, que lesionan nuestra dignidad nacional. En tercer lugar la inmoralidad en la administración pública, que tenía que ver con el poder ejecutivo y legislativo. Y por último el fracaso del programa reformista de

Belaúnde. Sin embargo la gota que derramo el vaso fue la firma de Belaúnde y

7 su alianza con el PAP para el Acta de Talara; una actitud entreguista acerca del

problema de Brea y Pariñas, que ponía fin entre la empresa petrolera

norteamericana del IPC y el gobierno peruano pero de manera entreguista,

armándose el escándalo con la pérdida de la página once del mencionado

documento.

Posteriormente Juan Velasco Alvarado contaría con asesores civiles con una

orientación de izquierda, entre los que destacan Augusto Zimmermann

(secretario de prensa de Velasco ), Alberto Ruiz Eldredge (represento al

gobierno en el litigio contra la IPC), Augusto Salazar Bondy y Walter Peñaloza

Ramella (reforma educativa), Carlos Delgado Olivera (secretario de Velasco e

ideólogo), además de Héctor Cornejo Chávez, Héctor Bejar (exguerrillero) y

Carlos Franco.

Sus bases ideológicas, de una u otra forma estuvo enmarcado dentro de su documento: "Bases Ideológicas de la Revolución Peruana", que recién fue

publicado en 1975 (a propósito del 5 de febrero, que fue un develamiento con

muchas muertes de la huelga policial). En este documento se sostenía que la

llamada revolución peruana era un: "proceso autónomo que se desarrolla para transformar el sistema político, económico y social del país, y cancelar nuestra

condición de sociedad subdesarrollada, capitalista, oligárquica y sometida a los

intereses del imperialismo", siendo "nacionalista e independiente", basándose en un "humanismo revolucionario de clara oposición a los sistemas de explotación social y a los dogmáticos y totalitarios, por tanto recusa los sistemas capitalistas y comunistas", planteando "la construcción de una

8 democracia social de participación plena", considerando un sistema económico pluralista y con valores de "la justicia, la libertad, el trabajo, la participación, la solidaridad, la creatividad, la honradez y el respeto por la dignidad humana"

(2000, p. 1091 y 1092). Evidentemente se nota la influencia de la Democracia

Cristiana y el Social Progresismo. Como se sabe las mencionadas bases programáticas no se llegaron a cumplirse.

Las reformas estructurales que realizó el gobierno, se destacan:

- El control de sistema bancario y financiero. Adquirió el

Banco Popular del Perú, las acciones del Banco Continental y del Banco

Internacional del Perú. Se creó la Corporación Financiera del Desarrollo

(COFIDE), para el fortalecimiento y la creación de empresas. Asumió la dirección de la política monetaria a través del Banco Central de Reserva y del

Banco de la Nación.

- La Reforma Agraria.- Se promulgó el 24 de junio de 1969.

Se expropio los complejos agroindustriales de la costa donde el 60% de las acciones eran de extranjeros. Se canceló el latifundio. Se establecieron las

Cooperativas Agrarias de Producción (CAPs) y las Sociedades Agrícolas de

Interés Social (SAIS); quitándole la base al poder de la oligarquía terrateniente.

- La reforma de la educación.- Afrontó una gran protesta con este motivo. Se considero varios niveles educativos, se cambio contenidos curriculares, se formó las ESEP (Escuelas Superiores de Educación Superior),

9 la Escuela de Altos Estudios para las Maestrías y Doctorados que no funcionó.

También se conformó el Consejo Nacional de la Universidad Peruana

(CONUP).

- Ley de Minería.- Se promulgó el 8 de junio de 1 969. Se

crea Minero Perú y Minero Perú Comercial (MINPECO). Centromin Perú y

Hierro Perú, con la finalidad de presencia estatal, así como en la

comercialización y la exportación, junto con otras empresas internacionales.

- Ley de industrias.- Promulgándose en julio de 1970. Las

industrias básicas (de transformación de materias primas como la industria

siderúrgica, petroquímica, fertilizantes, cemento y papel) quedaban reservadas

para el Estado; se determina la participación de los obreros en las utilidades,

capital y dirección de las empresas, creándose la Comunidad Industrial con dicha finalidad. También se constituye las Empresas de Propiedad Social.

- Ley de Pesquería.- Promulgada el 28 de marzo de 1 969.

Se crea en 1970 la Empresa Pública de Servicios Pesqueros (EPSEP) para la comercialización interna y para la exportación la Empresa Pública de

Comercialización de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP). Se formó también

la Comunidad Pesquera. En 1973, el Estado expropió las empresas anchoveteras, que mayoritariamente dependían de manos extranjeras, conformándose Pescaperú.

10 - La reforma del Estado.- Se crearon nuevos ministerios como Ministerio de Economía y Finanzas; Energía y Minas; Industria,

Comercio, Turismo e Integración; del Interior; Transportes y Comunicaciones;

Vivienda y Construcción; y, Pesquería. Además se fortaleció al Instituto

Nacional de Planificación (INP). Se crearon los Comités Departamentales a m¡mera de descentralización.

- Las telecomunicaciones.- En diciembre de 1969 se crea la

Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel Perú), encargada de las operaciones y servicios al interior y exterior del Perú. En 1971 mediante una ley se apropio del 50% de las acciones de los canales de televisión y de once radioemisoras de Lima. Se creó el Sistema Nacional de Información (SINADI).

En julio de 1972 adquirió el 70% de la acciones de la Compañía Peruana de

Teléfonos S.A. que estaba en manos de la ITT norteamericana. Se nacionalizó la red de ferrocarriles que lo dirigía la compañía inglesa Peruvian Corporation.

Constituyéndose en 1972 la Empresa Nacional de Ferrocarriles (Enafer Perú).

- Otros sectores.- Se constituyeron empresas como

Electroliza, Electroperú, Empresa Pública de Servicios Agropecuarios (EPSA),

Empresa Nacional de Comercialización de lnsumos (ENCI).

Según Luís Pásara la idea del gobierno era que el excedente nacional permitiría: "realizar inversiones públicas reproductivas al mismo tiempo que se obtenían las divisas necesarias para abastecer al sector industrial" (p. 1098).

11 Para tener una base social creo en junio de 1971 el Sistema Nacional de

Movilización Social (SINAMOS), a través del cual se realizaba la concientización, control, movilización política y obras públicas a través de las

Corporaciones Departamentales de Desarrollo.

Pero en 1973 comenzaron a manifestarse la crisis, como el déficit en la balanza de pagos, caída de las reservas internacionales, problema de la deuda externa y el alza del costo de vida. Siendo los factores internos la caída de la presión tributaria, disminución de la inversión privada y la dependencias de las divisas para el modelo de sustitución de importaciones. Además de haber absorbidos empresas con una serie de problemas. Los salarios tendían a decrecer y se da la crisis del 5 de febrero por la huelga de la Guardia Civil, que desguarnecida la ciudad de Lima se produce un saqueo, se incendia el casino militar, el diario

Correo, las oficinas de Sinamos, el Centro Cívico (en los incendios se dice que hubo participación de estudiantes apristas). El saldo oficial fue de 86 muertos y

53 policías enjuiciados, según datos de Aldo Panfichi y Dirk Kruijt, (p. 11 05). Se agudiza la pugna entre las facciones en el ejército peruano.

El 29 de agosto de 1975, el comandante general del ejército Francisco Morales

Bermúdez se subleva en Tacna, anuncia el relevo de Velasco, logrando la adhesión de los comandantes de las regiones militares. El mismo día al mediodía, Velasco abandona el Palacio de Gobierno.

12 b) Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975 -1980).

Inicia el lento retroceso del concepto de Estado empresario y corporativo.

Comienza por un recambio de los oficiales velasquistas y el retiro de los

asesores civiles; lentamente desmantela las reformas. En julio de 1976 se da

los primeros paquetes de medidas económicas, que frente a la protesta popular se decreta el estado de emergencia. Además que había un contexto de tensión

con Chile.

Entre 1975 y 1976 el subempleo se incremento del 18 al 28%. En julio se

devaluó la moneda en un 44%. Se incrementaron los impuestos de bienes y

servicios del 17 al 20%. El endeudamiento por defensa llegaba al 75% del total.

Entre 1977 y 1978 el Perú se ubicó como uno de los países con mayor crisis de endeudamiento. En junio de 1977 asume Walter Piazza, un importante

miembro empresarial, planteando una serie de mediadas económicas,

incluyendo la reducción de gasto militar, que al no aceptarse la última medida

renunció. El paro nacional del 19 de julio de 1977 (el primero en la historia

sindical) es reprimido violentamente, despidiéndose a 5 mil trabajadores con el

objetivo de descabezar el movimiento sindical, decidiendo el gobierno ya no

cuidar su imagen. En octubre firma una carta de intención con el FMI, que

debía aplicarse de octubre de 1977 a diciembre de 1979, que supuestamente

había un exceso de demanda, producto del déficit fiscal. En 1977 Sendero

Luminoso se vuelca al trabajo rural para preparar la Guerra Popular.

13 En febrero de 1978 el FMI criticó al gobierno por violar las metas acordadas. En marzo se amplió el período de prueba para lograr la estabilidad laboral de tres meses a 3 años. En mayo Javier Silva Ruete asume la dirección del Ministerio de Economía, dándose un período de liberalización y privatización de la economía; se logró estabilizar la crisis, en gran medida por el inicio a la transición democrática, la operación de los grandes proyectos mineros y petroleros, la suba de los precios de los productos de exportación. Pero el 22 y

23 de mayo un nuevo paro nacional remece nuestro país. Se negocio el cese de 30 mil empleados públicos. El 18 de junio se realiza las elecciones a la

Asamblea Constituyente para determinar los cien representantes, quedando primero el APRA (37 representantes), segundo el PPC (25), tercero el FOCEP

(12), cuarto PSR (6) de tendencia velasquista, y quinto el PCP (6), quedando rezagado la izquierda en su momento mas combativo. Entre mayo y julio el

SUTEP realiza una huelga de tres meses. El papel del Estado se reducía, se abre las puertas al comercio y al capital internacional, iniciándose el camino neo liberal.

En mayo de 1980 se da las elecciones generales, presentándose 15 candidaturas, ganando Fernando Belaúnde de Acción Popular (45,2%), segundo el APRA (24,5%), tercero el PPC (9,65%), cuarto el PRT de Hugo

Blanco (3,9%) y quinto el UNIR (3,2%) Lo que se puede interpretar es que la izquierda tenía capacidad de dirección de la movilización social, pero la población en general no estaba de acuerdo con la izquierda, más aun por tener una pugna permanentemente de tipo ideológico, pero también de ambiciones y mezquindades personales como lo señala entre muchos intelectuales Ricardo

14 Portocarrero (p. 1122) y posteriormente los mismos izquierdistas. Sendero

Luminoso realiza su primera escuela militar denominado ILA 80 (Inicio de la

Lucha Armada), siendo su primera acción armada el 17 de mayo cuando un grupo armado incendió el local de JNE en el pueblo de Chuschi (Ayacucho).

e) Gobierno de Fernando Belaúnde Terry (1980 -1985).

Era su segundo periodo de gobierno. Continuador de la política de la privatización, empezó con la devolución de diarios, estaciones de la televisión y emisoras radiales; la devolución de la mayoría de acciones de las empresas de cemento; las negociaciones de transferencias de los yacimientos en poder de

Minero Perú; la empresa estatales de Minero Perú, Electroperú, Petroperú,

MINPECO, entre otras se transformaron en sociedades anónimas; eliminación de los monopolios de MINPECO.

Dentro de su política económica el gobierno continuó con los dictados de las organizaciones financieras, fundamentalmente del FMI, nombrando como ministros a connotados representantes de los intereses de la banca y de las empresas internacionales como , Carlos Rodríguez

Pastor, Manuel Ulloa Elías.

Se mantuvo la política de devaluaciones periódicas; se recurrió a nuevos préstamos para pagar la deuda externa, se incrementó los impuestos indirectos. Los gastos en defensa se redujo en 21%, los conceptos por deuda externa aumentaron en 51%, sin embargo la deuda externa subió en más de 4

15 mil millones de dólares, sumando en total a 13,721 millones de dólares. Se mantuvo la costumbre de cubrir las necesidades de liquidez con el incremento del precio de la gasolina. La recesión de la producción reflejada en la caída en

1985 del PBI per cápita a los niveles de 1975, debido a las políticas de ajuste, los desastres naturales de 1983 y la política arancelaria de Estados Unidos. La inflación durante el quinquenio 1980 - 1985 ascendió a 3 734,52%.

Manifestándose un rotundo fracaso de las políticas de ajuste.

En noviembre de 1980 se realizó las elecciones municipales. A nivel nacional ganó AP con el 35,92%, segundo lugar IU con 23,27%; el PAP con 22,73% y el

PPC con 10,99%, y en la ciudad de Lima ganó también AP. Y en las elecciones municipales del 13 de noviembre de 1983, que según los resultados nacionales el PAP obtuvo el 33,1% del voto electoral, IU el 29%, AP el 17,5% y el PPC

13,9%.

En enero de 1981 se produce un conflicto militar con el ejército ecuatoriano por el Falso Paquisha, siendo desalojados (1981). En octubre de 1983 se forma el

MRTA, pero según DESCO su primera acción militar lo realiza el 22 de enero de 1984, atacando un puesto policial de Villa El Salvador.

d) Primer Gobierno de Alan García Pérez (1985 -1990).

El primer gobierno de AJan Gabrjel Ludwing García Pérez impuso durante sus dos primero años una fuerte inversión del Estado y aplicó medidas keynesianas, reactivando la economía; impuso un control severo del tipo de

16 cambio; se rechazaron los consejos del FMI; se pagaba la deuda externa con el

10% de los ingresos por exportación; luego fue declarado inelegible por el FMI en 1986.

La ruptura del gobierno con un sector del poder económico se dio a través del intento de estatizar la banca tratando de contener la inflación. La hiperinflación en 1988 fue de 1722%, en 1989 de 2776% y en 1990 de 2178%.

La violencia política alcanzó los picos más altos entre 1986 y 1988. También se incrementó la violación a los derechos humanos (Cayara en 1988, matanza en los penales y escuadrones de la muerte como "Rodrigo Franco"). La violencia política se incrementó con olas de atentados; además se fugo Víctor Polay

Campos (líder del MRTA), con un túnel de 330 metros. La corrupción se generalizo en todas las instancias gubernamentales (narcotráfico, sobornos, malversación de fondos, lavado de dinero y negocios turbios).

e) Gobierno de (1990- 2000).

El gobierno de Alberto Kenya Fujimori Fujimori aplicó las recomendaciones del

"Consenso de Washington". Fue asesorado por el Fondo Monetario

Internacional. Logró restaurar la estabilidad macroeconómica e imponer la paz y la seguridad interna. Permitió la reinserción del Perú al Sistema Financiero

Internacional, cambio la moneda al actual nuevo sol; a las grandes empresas los benefició con exoneraciones de impuesto y se recortaron los derechos

· laborales generando despidos y abusos; también se vendieron la gran mayoría

17 de las empresas estatales de manera nada clara y al final esos miles de millones de dólares se malversaron; además fue implementador del shock económico.

El 5 de abril de 1992 se da el llamado autogolpe, cerrándose el Congreso, se suspende el Poder Judicial, se reestructuran los Gobiernos Regionales (siendo nominados nuevamente por el Gobierno Central), e impone un gobierno llamado "Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional"; convoca un

"Congreso Constituyente Democrático" y sancionando después vía referéndum la Constitución de 1993 de corte presidencialista, reeleccionista, reestructurador del Estado y la economía de acuerdo al programa neoliberal.

En el terreno de su política "antiterrorista", operó el escuadrón de la muerte denominado "Grupo Colina" y se logra capturar a Abimael Guzmán, líder de

Sendero Luminoso (lo que ocasionó al final la derrota militar y política).

Durante su segundo gobierno (1995-2000), a partir de 7 de diciembre afrontó la crisis de los rehenes en la Embajada de Japón, finalizando en abril de 1997, con la operación de Chavín de Huántar. Para postular por una tercera vez se promulgó una ley denominado "Interpretación Auténtica de la Constitución".

Desde 1992 comenzó su política de control y dirección de los medios de comunicación, pero que posteriormente se transformó en un solo cuerpo coordinado. A inicios de 1995 se produjo un conflicto armado en la línea fronteriza conocida como la Cordillera del Cóndor. En 1998 se firma el Acta de

Brasilia, cediendo un kilómetro cuadrado donde se encuentra Tiwinza. Se presenta nuevamente a las elecciones presidenciales, caracterizándose por no

18 ser transparentes. de Perú Posible decide no ir a la segunda vuelta y organizan la "Marcha de los Cuatro Suyos".

En su tercer período de gobierno inconcluso (2000), el catorce de setiembre sale a la luz pública un video de chantaje y compra de un congresista, filmada

por la gente de Montesinos; que debido a la crisis el 17 de setiembre, anuncia

la convocatoria de nuevas elecciones presidenciales y congresales. Fujimori

cesa a Montesinos y le dan 15 millones de dólares como compensación. Este

último regreso sorpresivamente el 23 de octubre al Perú y agudizó

nuevamente la crisis. A ello se agrega el levantamiento de los hermanos

Antauro (mayor retirado del ejército) y de Ollanta (comandante en actividad del ejército peruano), que se inicia en el Fuerte Arica, contribuyendo aún más con

la desestabilización del gobierno de Fujimori.

Fujimori con la ayuda de Montesinos, de una u otra forma, evitaba los escándalos por corrupción y narcotráfico, pero después del14 de setiembre, no

pudieron contenerlo. Viéndose obligado a renunciar a la presidencia por fax. El

congreso decidió rechazar la renuncia y declarar la vacancia de la Presidencia de la República, inhabilitándolo por incapacidad moral a cualquier cargo público

por un período de 1O años. Posterior a su renuncia se conoce con certeza, lo

niveles increíbles de corrupción, narcotráfico, tráfico de armas, control de los

medios de comunicación, compra de varios congresistas, videos de

Montesinos, manipulación del Poder Judicial, malversación de los fondos de la

privatización y poner en riesgo la seguridad nacional, entre otros hechos.

19 f) Gobierno de Valentín Paniagua (2000 - 2001 ).

Durante el gobierno de Valentín Paniagua (22 de noviembre del 2000 hasta el

28 de julio del 2001 ). Su breve período presidencial se debe a la renuncia de

Fujimori y en su condición de ser el Presidente del Congreso. Convoca como ministros a personalidades como a Javier Pérez de Cuellar, Silva Ruete, Diego

García Sayán, Susana Villarán, etc. Además oficializa la convocatoria a las elecciones para el año 2001, la creación de la Comisión de la Verdad y

Reconciliación Nacional; además se realizó un nuevo juicio a los llamados cabecillas del terrorismo.

g) Gobierno de Alejandro Toledo (2001 - 2006).

El gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique se caracterizó por un crecimiento económico. Estableció acuerdos económicos con Brasil y Estados

Unidos. Quería continuar con las políticas de privatizaciones, pero debido al fracaso para privatizar Egasa y Egesur en Arequipa (fue rechazado con una huelga general), dejó de lado esta política. Entre junio y julio, se vivió un clima de desgobierno que culminó con una declaración de Estado de

Emergencia (se desarrollaron huelgas del Sutep, médicos, enfermeras, Poder

Judicial y agricultores). El 1 de enero de 2005, el mayor retirado Antauro

Humala dirigiendo al movimiento de etnocaceristas toman la Comisaria de

Andahuaylas, siendo develado el 3 de enero. Se considera que el gobierno de

Toledo se caracterizó por una relativa estabilidad política y económica. Su gobierno desarrollo políticas neoliberales, siendo un motor del crecimiento el

20 Gas de Camisea, expandiéndose el sector construcción, minería y agroindustria. El crecimiento económico se nota a través de la estadística macroeconómica, al igual que la pobreza y la desigualdad social que se mantuvieron relativamente estables. Sin embargo los actos de corrupción lo acompañaron a través de sus funcionarios, personal de confianza (Aimeida) y hermanos.

h) Segundo Gobierno de Alan García (2006-2011 ).

Finalmente el segundo período presidencial de Alan García, que aún no concluye. Continúa con la política económica neoliberal de Toledo. El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos lo sigue impulsando. Así como los tratados con Chile, México, Tailandia, Singapur, etc. Pero los actos de corrupción de sus funcionarios siguen presentes (los famosos carros patrulleros, Sistema Integral de Salud, bombas lacrimógenas, etc. (que han sido los más promocionados por la prensa). Asimismo la llegada de Alberto

Fujimori, el 22 de setiembre del 2007, en condición de extraditado desde Chile, para que responda ante la justicia peruana, modifica su estrategia de mayoría en el Congreso Nacional.

2. POLfTICAS ECONÓMICAS DE LOS GOBIERNOS (1968- 2008).

El gobierno de Velasco tuvo una mezcla de una política económica marxista y keynesiana. Marxista porque tenía un rol muy preponderante el Estado y hasta cierto grado delegarle un poder a los trabajadores con las comunidades

21 laborales, las SAIS y las CAPs; recordemos que muchos de sus asesores eran de izquierda, y algunos de la democracia cristiana y del socialprogresismo; diferenciándose porque el marxismo trabaja con la lógica de un estado socialista. Y keynesiana porque el Estado era un ente promotor y regulador del desarrollo mediante el manejo de políticas fiscales (en realidad más que políticas fiscales), para el crecimiento económico sobre la base de la producción, consumo y la inversión. Una de las limitantes fue que al imponer controles y reformas el empresariado industrial inhibió su rol (Duran, 2004, p.

119), poniéndose a la defensiva. El endeudamiento externo y la mala inversión también nos pasó la factura. En general le faltó una mayor visión del desarrollo y. de la complejidad del problema económico, social, político y cultural en el

Perú.

El gobierno de Morales Bermúdez, marco el inicio de desestructurar lo avanzado y trabajo con una teoría monetarista y neoclásica. Monetarista porque se consideraba que la oferta monetaria explicaba el nivel de precios, considerando que para Friedman la inflación es un fenómeno monetario, y según el diagnóstico del FMI, que coincidía con los gremios empresariales era que se tenía "exceso de demanda". Y tuvo también una política neoliberal porque con este gobierno empezó la privatización, la liberalización de la economía y el papel del individuo que maximizan la utilidad y que las firmas maximizan las ganancias. No consideraba mucho que un factor de la deuda externa se concentraba en la defensa y el gobierno militar redujo lentamente por la tensión con Chile.

22 El gobierno de Fernando Belaúnde es continuador de la privatización, devolvió los medios de comunicación, transformó varias empresas del estado en sociedades anónimas y aplicador de las políticas de las organizaciones financieras, principalmente del FMI, a tal punto que los ministros de economía eran representante de los intereses de la Banca y de las empresas internacionales como Pedro Pablo Kuczynski y Carlos Rodríguez Pastor. La apuesta era por la liberalización de la economía.

En cambio el primer gobierno de AJan García marco una diferencia en su política económica, existiendo dos momentos muy definidos. De julio de 1985 a enero de 1988, contando con la presencia de Luis Alva Castro como ministro se aplicó una política keynesiana, alentando el crecimiento productivo, el estímulo de la demanda, la mejora de sueldos y salarios, el aumento del gasto público, el control de los precios de los productos de primera necesidad, etc., buscando reducir la tasa inflacionaria, pero el empresariado denominado los doce apóstoles no respondieron con las inversiones comprometidas. Y de enero de 1988 a julio de 1990 se aplicó una política ortodoxa, de acuerdo a los lineamientos del FMI. En julio de 1987 se produce una devaluación del93,7% y la inflación volvió a desbocarse; en setiembre de 1988 se aplica un nuevo paquete económico. Hacia 1990 la deuda externa estaba en 16 720 millones de dólares.

El gobierno de Alberto Fujimori realiza un giro en las políticas económicas, aplicando al 100% el "consenso de Washington", que no sólo es una política neoclásica sino es ortodoxamente neoliberal. Se manifiesta en una

23 privatización radical de las empresas del estado, implementador del shock económico.

El gobierno de Valentín Paniagua es un continuador de las políticas neoliberales. Los juicios políticos (Fujimori, Montesinos y compañía), tiene que ver con temas sociales y políticos, más no con las políticas neoliberales implementadas.

El gobierno de Alejandro Toledo es como se dijo el segundo piso de Fujimori, hubo resistencia sobre todo en Arequipa para seguir privatizando, pero su lógica es esa. Se continúa respetando las leyes de Fujimori para no afectar Jos intereses de las transnacionales sobre todo en el sector minería.

Y finalmente el gobierno de AJan García, que prosigue con el desarrollo neoliberal, también reflejado en el TLC, minería, en el respeto a la constitución de 1993 de Fujimori, aceptando las condiciones de las transnacionales y del poder político internacional.

3. EL PODER ECONÓMICO Y POlÍTICO.

a) Evolución de Jos grupos de poder económico.

Antes del gobierno de Velasco, los grupos de poder económico mayores en el

Perú estaban concentrados en la agroindustria, la minería, la pesquería y los grandes grupos de exportación (ligados a las empresas marítimas y de

24 aviación). Y en segundo lugar los bancos. Nuestra economía más rentables tenía características de enclaves, el mayor negocio fue mirando al exterior. Era una alianza entre los nacionales (muchos de ellos tenían origen europeo; vinieron en las últimas décadas del siglo XIX y de las primeras del siglo XX) y el capital internacional. El mejor negocio era aliarse cómo intermediarios al capital internacional. En el campo teníamos una oligarquía terrateniente, con mucha herencia criolla y española.

Con el gobierno de Velasco el poder económico de las empresas internacionales pasa a un segundo plano porque el Estado se transforma en un primer poder económico, pero al mismo tiempo político y social. Sin dejar el

Estado peruano de sufrir la presión de Jos estados desarrollados (Estados

Unidos) y la presión del capital internacional. Este poder nacional de Velasco tenía como aliado de contrapeso a los países del orbe socialista (sin el cual no hubiera tenido éxito). Sin embargo sus vínculos y la dependencia del capital internacional y financiero se mantuvieron vigentes en el Perú, por ejemplo en la actividad comercial y en la deuda externa.

Otro momento importante del poder económico en todo su esplendor es en el primer gobierno de Atan García. Se llama un poder económico nacional (con origen mayormente europeo), que creció con la ayuda de Velasco y que no tuvo mayores inconvenientes con su segundo gobierno de Belaúnde. Siendo conocidos como Jos doce apóstoles a propósito de una reunión con Alan para sacar al Perú adelante mediante la inversión del capital nacional, comprometiéndose el estado a darle facilidades para su mayor crecimiento.

25 AJan cumplió y Jos doce apóstoles no. El poder nacional resulto en la práctica

no ser tal nacional.

Un tercer momento tomando como referencia a Velasco, es el gobierno de

Fujimori, que al liberalizar la economía y la privatización de las empresas del

Estado, este llamado poder nacional no reacciono ni arriesgo inmediatamente en la compra de las empresas del estado, perdiendo la mejor oportunidad de su vida; que refleja su sentido de instinto empresarial, su lógica de riesgo, pero lo que si refleja es la costumbre de vivir a expensas del Estado y de sus políticas

proteccionistas, además ligado a un espíritu de corrupción desmedida. Incluso en la conformación de las AFPs, que era un negocio redondo, no arriesgaron mucho (hoy con esa masa de dinero también los están ajustando). Su mayor aporte del poder económico nacional radica en que ayudó a abrir el mercado interno con todas sus deficiencias.

Actualmente el poder económico de las multinacionales constituyen el primer poder económico, ·pero no solamente por sus virtudes, sino también por las debilidades del poder económico nacional. Que se explica por su historia llena de criollismo, facilismo, su falta de visión empresarial de manera internacional,

por su psicología empresarial y también la costumbre tradicional de sus empresas de tipo familiar.

26 b) Articulación del poder económico y polftico.

El capital internacional y financiero tiene la costumbre de capear el temporal, avanzando de manera más organizada, en alianza con sus estados poderosos, sus financieras internacionales, sus ejércitos; sosteniéndose con sus propios

intelectuales económicos, políticos y sociales; apoyándose de manera permanente y sostenida en la innovación científico tecnológico. Haciendo alianzas con el mundo académico, por no decir universitario y hasta con su fuerza laboral. Es decir, tiene una mayor confluencia, articulación e integración de intereses como tendencia, lo cual no quiere decir que no haya discrepancias

ni conflictos. Dándose relaciones de subordinación, dependencia y de independencia. Tienen una visión horizontal y también del futuro. Haciendo de su estado un aliado para seguir expandiéndose y no solamente para vivirlo.

Por Jo tanto la articulación fundamental entre los poderes económicos y políticos es un hecho natural en el sistema económico dentro de la lógica del capitalismo y de manera particular en el neoliberalismo.

El primer momento al que nos referimos (período de gobierno de V el asco), Jos grupos de poder nacional no s~pieron articularse con el Estado en una visión de desarrollo nacional y peor internacional, por ejemplo el desarrollo tecnológico y científico fue descuidado, además de ser muy limitado. Siendo las empresas familiares su mayor característica. Su nivel académico era muy bajo, salvo honrosas excepciones como de Dionisia Romero.

27 En el periodo de gobierno de Belaúnde el Estado cedió posiciones con el capital empresarial y financiero al poner de ministros a conspicuos representantes de los intereses mencionados, sin dejar (lo que era típico en él) que el empresariado local estuviera presentes en las diferentes direcciones y gerencias de las empresas estatales y bancarias. Así mismo en el mismo partido político.

En el segundo momento (primer gobierno de AJan García), el grupo de poder nacional, optaron por vivirlo al Estado al no cumplir con su compromiso de la inversión, es decir optaron por una criollada, lo que expresa su falta de visión de largo plazo, actuando con una opción cortoplacista. Pero otro aspecto es que Jos poderes económicos van copando las direcciones de mando medio, gerencias de las empresas del Estado. También se da por la penetración a los partidos políticos en condición de militantes y financiadores de las campañas políticas. Posteriormente optó por una alianza con el capital internacional, desengañado del poder económico nacional. El poder económico nacional perdió una gran oportunidad porque la teoría heterodoxa y algunos presupuestos doctrinarios del aprismo, más la coyuntura de crisis nacional, le daba grandes posibilidades para un mayor crecimiento. Su espíritu cortoplacista los traicionó, perdiendo su gran oportunidad, se contentaron con aprovecharle, hasta cierto punto con la ingenuidad de Alan y de la corrupción económica que se podía generar a través de la alianza con el estado.

En el tercer momento (gobierno de Fujimori), con la privatización y la liberalización, demoraron mucho para reaccionar y comprar las empresas que

28 los estaban rematándolos, además en las formaciones de las AFPs (donde no arriesgaron mucho capital). Su visión cortoplacista y quizás también influya una psicología del fatalismo y del pesimismo (históricamente transmitida a través de los intelectuales que nos habla por ejemplo Alberto Flores Galindo). Se contentaron con la penetración al Estado en los mandos medios y su sobrevivencia a través de la corrupción, que en eso el gobierno fue campeón.

En esa coyuntura favorable, el capital internacional hizo lo que sabe hacer, arriesgo y se quedo con las empresas del Estado, en un momento de inseguridad económica y política (recordemos a Sendero Luminoso, MRTA, etc). El capital internacional también dudo pero al final arriesgó.

Actualmente de los llamados 12 apóstoles, solo en la liga de mayores, como suelen llamarlos, quedan solo tres grupos (los Brescia, Romero y Benavides de la Quintana), el poder de las empresas multinacionales es notoriamente grande, pero además los grupos , de poder latinos que están también ingresando al Perú, de tal manera que el Estado tiene alianzas con tres niveles de grupos de poder, que están representados en el Estado peruano a través de los presidentes, ministros, congresistas y funcionarios del Estado y los militantes infiltrados a los partidos políticos victoriosos en una determinada coyuntura; pero los que triangulan generalmente está relación son los grupos conocidos como los lobystas.

29 4. EL NACIONALISMO EN EL PERÚ.

Cecilia Méndez (docente de la PUCP - Lima), en su trabajo: "Incas sí, Indios

no: Apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú", sostiene que el

pesimismo se transforma en una postura intelectual de una larga trayectoria en

el Perú. El pesimismo de los aristócratas se manifiesta cuando consideran al

pueblo por debajo de ellos, es decir, inculto e irremediable. Después el

pesimismo se "democratizaría". Es el caso de José de la Riva Agüero que

señala que la mayor desgracia es la ausencia de una verdadera clase directiva.

El dependentismo de los años setenta se condena a las "burguesías

entreguistas", presuntamente ni emprendedoras, ni nacionalistas. Llegando a la

conclusión que el pesimismo conlleva el rechazo y desprecio por lo propio (no tiene remedio), y en cambio una admiración por lo extranjero; al final, el no se

puede se democratizaría.

Considera que el pesimismo es comprensible, pero reaccionaria, propone una

actitud no pesimista, que sería más creativa. A lo que se puede concluir que el

pesimismo es reaccionario y el optimismo es creativo además de heroico.

Señala que la ideología del nacionalismo criollo (considerando sus variantes),

sigue vigente (según ella hasta el gobierno de Juan Velasco Alvarado). Esta

ideología se consolida tras la derrota de la Confederación Perú - Boliviana

(1836- 1839).

La bandera de la educación, como instrumento para superar la postración y el

atraso de las poblaciones indígenas, no dejaban de temer, estableciéndose un

30 doble discurso (dejarlos tal como estaban). Finalmente sostiene la ideología del

nacionalismo criollo está en crisis (Méndez, 1996).

En su siguiente trabajo: "La tentación del olvido: guerra, nacionalismo e historia en el Perú", reflexiona sobre las consecuencias de una guerra en la conformación de los sentimientos nacionalistas. En relación a la identidad nacional sostiene, que parece que se ha diluido a favor del racismo, el género o las identidades étnicas. Dice que no tanto la guerra, sino la memoria de la guerra, son claves en la definición de identidades nacionales y étnicas. Así tenemos la guerra interna desarrollada por Sendero Luminoso, la rebelión de

Túpac Amaru, la Independencia, la Confederación Perú - Boliviana y la guerra con Chile, han moldeado los discursos sobre la "identidad nacional".

En el caso de la guerra con Chile, las clases altas lo transformaron en un tema clave para la concientización sobre la identidad nacional. Entre el año 1990 y

1992 el antisenderismo fue presentado como sentimiento nacionalista. Ayudó a ello los ataques a comedores populares, dirigentes barriales y sindicales.

El último conflicto con Ecuador también potenció el sentimiento nacionalista.

Señala que el fenómeno nacionalista, en el caso peruano, ha sido pobremente estudiado. En el caso de Sendero (guerra interna), el fin de la guerra, no supone el fin de la violencia; la búsqueda de consensos se entiende como debilidad y gobernar es eliminar al oponente (Méndez, 2000).

31 Nelson Manrique Gálvez, en su ensayo: "Cultura y Sociedad, Multiculturalidad y

Cuestión Nacional" (2006). Sostiene que la ideología nacionalista cree que las naciones se pierden en el tiempo cuando apenas tiene 180 años, en el caso peruano, con la independencia (Manrique, 2006, p. 2). La idea de civilización, que está ligado a civis, ciudad. Por eso todo proyecto colonial prometía un papel inminentemente civilizador. Para ellos los pueblos conquistados representaban la no cultura (2006, p. 3). Lo que implica que los españoles conformaron una cultura colonialista

Dice además Manrique que la República heredo esa mente colonial, donde: "la

élite criolla que asumió el poder, la tarea de construir la nación pasaba por la desaparición de los indios" (p. 3) de manera biológica, por el mestizaje o por la vía cultural (a través de la educación y la evangelización). Actualmente este horizonte civilizatorio entró en crisis. Por eso Manrique propone el reconocimiento de la multiculturalidad como una "apuesta realista para los tiempos que vienen" (p. 4).

Un nacionalismo que puede tener éxito en el Perú, es un nacionalismo inclusivo, cuya esencia sea la de un estado nacional de bienestar y sobre este cimiento se reconstruya la ciudadanía con un reconocimiento a la multiculturalidad glocalizante.

32 "' 5. EL NACIONALISMO PERUANO A INICIOS DEL SIGLO XXI.

El nacionalismo peruano de estos últimos años, a nivel general tiene dos grandes vertientes (la misma que son sustentados por dos hermanos de padre y madre). El etnonacionalismo (representado por Antauro) y el nacionalismo

(dirigido por Ollanta).

La ruptura de una u otra forma se hace oficial entre los dos hermanos, con una carta de Antauro, escrito desde la prisión y publicado en parte por La República

(25-12-05), avalada por el padre de ambos y por su hermano Ulises. Donde

Antauro dice que Ollanta muestra una "aversión total a la gesta de

Andahuaylas" y no reconoce "el trabajo sacrificado" de los etnocaceristas; posteriormente señala: "Ante lo cual, sintiéndome traicionado, he optado por reencauzar la verdadera opción etnocacerista con Avanza País, en· el cual postularé desde la prisión como cabeza de lista parlamentaria". Aparentemente es funcional al sistema.

La parte sustantiva de la ruptura es la opción política que ambos hermanos decidieron. Esta diferencia, como es evidente, también lo nota su padre Isaac, que en la misma fecha y en mismo diario, dice: "OIIanta es nacionalista y su ideología es distinta de la de Antauro. Uno reconoce el derecho de suelo donde se nace y el otro los derechos de sangre, ambas cosas son totalmente distintos, así que no se puede decir que Ollanta traicionó a su hermano, en eso se equivoca Antauro. Pero si me pregunta, yo respaldo a mi hijo Antauro". Es decir el padre también es etnocacerista.

33 Actualmente ambos hermanos conforman dos ideologías nacionalistas diferenciados. En el caso de Antauro, en su libro "El Ejército Peruano.

Milenarismo, Nacionalismo y Etnocacerismo", sostiene que "la rebelión etnocacerista conjuga el factor étnico con la performance breñera de Cáceres basada en la guerra de tipo no convencional llevada a cabo por el EP entre

1881 y 1884. Es decir que reivindica el legado de Cáceres-Tayta en cuanto proyecto nacionalista sustentado en nuestro epicentro étnico mestizo que es la raza cobriza" (2001, p. 346). Razón por el cual la ideología etnocacerista tiene una matriz ideológica racial porque, según ellos, la exclusión histórica tiene raíces raciales, la guerra perdida contra los chilenos (también tiene fundamentos raciales), además esta contra el imperialismo y su ideología neoliberal. Esto último lo sostiene en su libro citado, cuando dice: "El nacionalismo de una potencia desarrollada repercute en el mundo subdesarrollada como 'imperialismo'. A su vez, el nacionalismo en una impotencia subdesarrollada repercute 'revolucionariamente' en la medida que, de por sí, impugna todo imperialismo (o globalismo) extranjero" (2001, p. 369).

Por su sustento ideológico obedece a un nacionalismo étnico, fundamentalista, que refleja y representa a un sector social del Perú tremendamente excluido, básicamente con raíces culturales andinas, que refleja una profunda frustración social, y por ende radical o violento. Por su matriz ideológica es antisistémico, por su estrategia es violento (ahora por táctica es democrático), por su liderazgo es caudillista, por su estructura orgánica es tremendamente vertical.

Su visión de futuro se alimenta del odio, la venganza (para los otros) y el amor

34 (para ellos). Su capacidad de convocar a vastos sectores sociales es limitada por su discurso y doctrina

En el caso del Partido Nacionalista Peruano, que preside Ollanta, propugna seis puntos importantes:

a) Reconstruir el Estado y refundar la política, de modo

que se haga factible una democracia afirmativa.

b) Construir un Proyecto Nacional de Desarrollo.

e) Desarrollar una democracia inclusiva y participativa.

d) Derechos sociales para todos y todas.

e) Un Proyecto Nacional fundado en una alternativa

cultural.

t) Construir el Proyecto Nacional del Perú en una

Latinoamérica independiente y soberana.

La propuesta del PNP (Partido Nacionalista Peruano, 2006b) tiene como referentes contemporáneo a Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos

Mariátegui. Y además el legado de Bolívar y de San Martín. También sostiene la necesidad de la nacionalización de las actividades estratégicas y puestas al

35 servicio del desarrollo nacional. Asimismo el: "carácter multicultural que, sin duda alguna, es una de las grandes riquezas de nuestra patria" (Humala,

2006b, p. 4). Partidarios de un mundo multipolar, para tener mayor opción de ingresar: "al proceso de globalización de modo más autónomo y soberano"

(PNP, 2006b, p. 79). La diferencia fundamental, en el caso de Ollanta, radica en su perspectiva multicultural. Hasta cierto punto es funcional al sistema.

El partido nacionalista no se opone a la globalización, sino que pretende ser

"más autónomo y soberano". Por su ideología se acerca más a un nacionalismo tercermundista (le preocupa la dependencia económica, busca la nacionalización estratégica, promueve una burguesía nacional, pretende el bienestar social, mayor participación del estado). El riesgo en el poder es que se transforme en un gobierno autoritario o termine sin brújula por la presión de sectores económicos y políticos principalmente. Por su estrategia electoral es funcional. Por su programa de reivindicación es contrahegemónica, no antisistémico. Por su estructura orgánica es vertical. Su discurso le puede permitir atraer vastos sectores sociales del pueblo. Un talón de Aquiles ha sido y será su militancia, que por su opción electoral de Ollanta, ingresan muchos en condición de militantes sin el menor interés por su doctrina, sin compromiso social, sin sensibilidad social, y que por actitudes tremendamente personalista, generan una serie de conflictos, a veces colindando con actitudes matonescas y delincuenciales, sin mayores escrúpulos. Sobre todo en las últimas elecciones a nivel nacional se ha observado estas desavenencias (sumado a ello la inexperiencia electoral por sus Hderes locales y los responsables nacionales destacados a provincias). Su éxito a mediano y largo plazo

36 dependerá de ampliar su discurso (programa), y dar muestra de ello, democratizar la organización, mejorar el sistema de captación de militantes, seleccionar mejor sus candidatos (algunos congresistas no lo ayudan mucho en la imagen), promover líderes visionarios y democráticos. Otra debilidad es que es muy limitado la publicación de documentos de tipo ideológico, filosófico y científico que posibilite un mayor conocimiento de la ciudadanía y también un debate (a diferencia de Antauro, que tiene libros o documentos publicados), además de una vinculación conocida con intelectuales de prestigio internacional (que existen para todos los gustos, por ejemplo en el Foro Social

Mundial).

6. HACIA UN NUEVO NACIONALISMO FUNCIONAL, DEMOCRÁTICO

Y VISIONARIO.

A pesar de los aspectos negativos de algunos tipos de nacionalismo, Clifford

Geertz dice que: "Sin embargo, también como la religión, el nacionalismo fue una fuerza motriz en algunos de los cambios más creativos de la historia y sin duda continuará siéndolo en muchos cambios venideros" (2001, p. 218).

Considero que un programa fundamental de humanización y desarrollo en los campos económico, social, político y cultural, tendría que incluir los siguientes puntos.

a) Garantizar un Estado de bienestar.- Basado en la calidad

del servicio, en los resultados, en su acceso, posibilitando

37 el desarrollo humano y social, es el caso de los países de

Finlandia, Australia, etc. Donde la globalización y

tecnología de punta no es sinónimo de ser antidemocrático

y neoliberal a ultranza.

b) Democratización social y política total.- Que se garantice la

no reelección inmediata en el mismo cargo en que fue

electo anteriormente (desde las presidenciales hasta el

regidor municipal, para promover la alternancia). Y a nivel

social toda elección gremial, sindical y social debe ser por

voto universal, para evitar que pequeños grupos

permanezcan eternamente como cúpulas, que conducen

un gremio al margen de los que dicen representar,

generadoras de conflictos, de malversación y de

corrupción. Es decir se tiene que promover una cultura

democrática sin excepciones de manera agresiva. Donde el

mensaje que se transmite es la confianza en el pueblo para

gobernar, proponer y presionar democráticamente si fuera

necesario.

e) Diseñar consensualmente un Proyecto de Desarrollo

Integral sustantivo.- Que promueva el desarrollo social de

largo aliento e integrador al mundo, respetuoso de la

naturaleza. Conducida de manera democrática, persuasiva

y diplomática. Rescatando las propuestas y siendo más

38 consecuentes con los documentos suscritos a nivel político

y social con las llamadas agendas.

d) Promover una política de lucha efectiva contra la

corrupción a todo nivel.- Porque boicotea el desarrollo,

generando una cultura de la corrupción, la impunidad e

institucionalizando la mediocridad, robusteciendo a las

mafias (no quisiéramos llegar a los niveles de violencia y

muerte como sucede en México, por tomar lo más cercano,

donde es bien difícil de revertir). Para ello promover cero

corrupción, triplicación de la pena, incentivos y protección a

quienes denuncien con pruebas, permitir penas menores a

quienes delaten actos de corrupción comprobada. Llegar

hasta la inhabilitación profesional y pérdida de la

estabilidad laboral por corrupción (sobrepasando cierta

cantidad de dinero o daño institucional). Garantizando en

todos los casos un respeto absoluto al debido proceso y en

cumplimiento al derecho internacional, facilitando el estado

la posibilidad que la persona pueda apelar a un tribunal

internacional si lo cree por conveniente. La idea es que las

sanciones no sean motivadoras ni permisivas como lo es

actualmente.

e) Implementar una política glocalizante.- · Es decir una

relación cultural, educativa, científica, tecnológica,

39 económica, social y política sin complejos, promoviendo la

interculturalidad internacional, basado en la creatividad, la

meritocracia, el orgullo nacional y la identidad personal.

f) Modernizar la educación.- Que no sólo significa comprar y

llenarnos de computadoras, sino también un equilibrio

espiritual entre nuestra visión científica y humanística. Que

no sea generadora de odios ni venganzas.

El buen gobierno es un gran reto, sobre todo en un país como el nuestro, que tiende a ser muy conflictivo, por las exclusiones, el fatalismo, las frustraciones, las promesas incumplidas, haciendo de los excluidos un negocio rentable, viviendo en medio de las indolencias; algunos acostumbrados a las corrupciones, otros a la mediocridad; donde la política sirve a veces sólo a los que viven de la política o conviviendo con una cultura antidemocrática; posibilitando que los grandes poderes económicos se desrregulen irrespetuosamente, violentando las normas que sí respetan sobre todo en países adelantados. Para gobernar en ese contexto histórico, Geertz recomienda que: "Será necesario desplegar destreza administrativa, conocimientos técnicos, coraje y resolución personales, paciencia y tolerancia sin límites, enormes sacrificios, una conciencia pública virtualmente incorruptible y una dosis muy grande de buena suerte en el sentido más material de la expresión" (2001, p. 199). Sin descuidar por supuesto la legalidad, la legitimidad y la gobernabilidad.

40 7. HISTORIA FORMATIVA DE LOS PRINCIPALES ACTORES DEL

NACIONALISMO Y DEL ETNONACIONALISMO.

a) La Formación Familiar.

Los padres de los hermanos Antauro y Ollanta es el abogado Isaac Humala

Nuñez y Elena Tasso Heredia. Isaac y Elena tuvieron siete hijos: Ulises, Katia, kusikoyllor, Ollanta Moisés, Antauro lgor, Alexis Marcos y lma Súmac. A excepción de Ollanta los demás hermanos estudiaron en el colegio Franco­

Peruano (ubicado en Santiago de Surco de la provincia de Lima), justo al frente de la casa de su padre. Ollanta estudio en el Colegio Peruano-Japonés en

Pueblo Libre, relacionándose de alguna forma con la cultura asiática.

Isaac Humala de 79 años es natural de Parinacochas, departamento de

Ayacucho, haciendo su fortuna como abogado de empresas. Todos sus hijos a excepción de Antauro tienen estudios en el extranjero como Francia, Suiza y

Rusia. Isaac dirige el Instituto de Estudios Etnopolíticos (ONG), donde también participan su esposa y algunos de sus hijos. También tienen como familia experiencias empresariales como la agencia de viaje COINTUR que fundo

Ollanta en 1994 junto con su hermano Alexis y su esposa Tatiana. También en

1996 lo hizo Elena (esposa de Isaac) junto con Tatiana constituyéndose la agencia "Hermitague SAC". La esposa de Anta uro, Isabel Paiva Zárate dirige la empresa Editorial Ollanta ERL.

41 Actualmente y según el autovalúo del año 2003 de la Municipalidad de

Santiago de Surco (Domingo, revista de la República 11-07-04) la casa de

Isaac y Elena tiene un área de 777 metros cuadrados y cuyo valor alcanza a

250 mil dólares.

La información recogida revela que evidentemente que Isaac y Elena conformaron una familia con un bienestar económico y social correspondiente a una clase media acomodado. Ello les permitió darles a sus hijos una formación profesional con estudios, en la gran mayoría de sus hijos, en el extranjero.

Pero lo que no es tan común en las familias es que el padre, sobre todo él, que ha sido un intelectual que milito en la izquierda (estuvo a punto de participar en las acciones armadas del MIR y postulaba teorías como el entrismo), posteriormente abrazo · ideas que actualmente se conoce como el etnocacerismo; habiendo influido casi en todos sus hijos, en diferentes niveles, es el caso de Ulises, Antauro, Katia e lma Sumac. Sin embargo, Ollanta no suscribe las mismas teorías pero tiene las mismas raíces por su formación familiar.

La teoría etnocacerista tiene raíces históricas a nivel mundial, latinoamericano y de manera particular en el Perú, conocido como un nacionalismo étnico.

42 b) Biografía de Anta uro y Ollanta.

Antauro Humala Tasso nació el 29 de junio de 1963; sus estudios lo realizó en el CEP Franco Peruano {Lima) y en el Colegio Nacional de "Ciencias" {Cusco); así mismo estudió en la Universidad Nacional Agraria "La Molina" y en la

Escuela Militar de Chorrillos. En la violencia política del Perú desarrollado en las décadas del 80 y 90 de siglo XX combate como jefe de patrulla, teniendo como recuerdo una herida de bala.

En 1989 funda la Logia Etnocacerista, que al ser detectado, primero sufre una sanción de arresto simple de seis días y posteriormente es apresado, procesado y despojado de mando del personal militar; luego salió libre porque no se le halló delito alguno. Con el grado de capitán participa en las operaciones bélicas de 1995 en la guerra con Ecuador. En 1997 asciende a

Mayor e ingresa a la Escuela Superior de Guerra. En 1998 es invitado al retiro fundamentalmente por sus antecedentes etnocacerista. En el retiro trabaja como Oficial Mayor del Instituto Sanmartiniano del Perú. Después se dedicó a la pesca de tiburones donde terminó en un naufragio. Es uno de los líderes que participa en la rebelión del 29 de octubre y que finaliza con una amnistía dada por el Congreso para todos sus participantes.

A partir del año 2001 es director fundador del quincenario "O llanta". En enero del 2005 nuevamente se rebela tomando la Comisaría de Andahuaylas, pero ahora como máximo responsable; motivo por el cual se halla en prisión. A partir de la toma de la comisaría y por la discrepancia con su hermano Ollanta, ya no

43 se edita el quincenario "O llanta", y en su reemplazo hace su aparición

"Anta uro", que tiene las mismas características por su contenido. La prensa

editada por Antauro en sus dos denominaciones está en el número 92 y tienen

1O años de existencia.

En el año 2001 publica su libro: "Ejercito Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y

Etnocacerismo". En el 2006 publica su segundo libro: "Etnonacionalismo,

Izquierda y Globalidad (Visión Etnocacerista)". En el año 2007 dirige la

fundación del partido político denominado: "Partido Etnocacerista

·Revolucionario Unido", cuya sigla es ; encontrándose en proceso de

reconocimiento legal para su participación electoral. En el 2008 se publica su

libro: "Conversaciones con " elaborado bajo la modalidad de

una entrevista realizada por Pedro Saldaña.

Ollanta Moisés Humala Tasso nació el 27 de junio de 1962, en la ciudad de

Lima; es segundo de siete hermanos. Estudió en el Colegio Peruano Japonés.

En 1982 ingresa a la Escuela Militar de Chorrillos. En 1983 fue alumno de la

Escuela de las Américas. En 1992 prestó sus servicios en Tingo María (motivo

por el cual hubo denuncias en plena campaña electoral por supuestos abusos).

En 1995 dado el conflicto con Ecuador estuvo en una base militar cerca de

Ecuador pero no combatió directamente.

El 29 de octubre del 2000 dirigió la rebelión junto a su hermano Antauro. Luego fue amnistiado por el Gobierno Transitorio de Valentín Paniagua. La amnistía fue solicitada legalmente por Javier Valle Riestra. Luego retornó a su labor

44 militar, después viajó al extranjero como agregado militar a Francia y

posteriormente Corea.

Entre 2001 y 2002 realizó estudios de Maestría en Ciencias Políticas en la

Pontificia Universidad Católica del Perú; también un curso acelerado de

Defensa Nacional en el CAEM. Además en Francia hizo estudios de doctorado.

A fines del año del 2004 Ollanta fue pasado al retiro, influyendo en la

sublevación de su hermano Antauro y un contingente de etnocacerista en

Andahuaylas el 1 de enero del 2005.

El 9 de abril del 2006 ocupó el primer lugar en las elecciones presidenciales. Y

en la segunda vuelta electoral del 4 de junio perdió frente al candidato del

APRA Alan García Pérez. Actualmente se perfila como candidato presidencial

para las elecciones del 2011.

e) La Rebelión del29 de octubre.

En la versión de Antauro, la decisión de la rebelión se tomó en un pequeño

grupo familiar. Por declaración expresa de Antauro en dicha reunión participó

su papá y su esposa. Se deduce que también participó su mamá, su hermano

Alexis y la esposa de Ollanta. Además, se supone que desarrollaron un

proceso de análisis, maduración y un nivel de planeamiento. Asimismo, hubo el

compromiso de unos veinte oficiales que habían aceptado participar de la

rebelión pero no lo hicieron. Sin embargo se rescata el hecho de no delatarlos.

45 El día 28 de octubre del 2000, Antauro junto con el suboficial Amílcar y cinco

licenciados que habían servido junto con los hermanos Humala en las zonas de emergencia, esperaban en Camiara desde las nueve y treinta de la noche al convoy que vendría dirigido por Ollanta junto con varios oficiales y de ahí enrumbar a Toquepala. Después de una tensa espera a las once y cuarentaicinco de la noche llega Ollanta sólo en un jeep. Informa que la

oficialidad no se había presentado. Se analiza la posibilidad de la postergación,

pero llegan a la conclusión que de todas maneras se debe llevar a cabo la

rebelión.

Ingresan todos al Fuerte Arica por la tranquera a las 00: 30 del 29 de octubre.

Durante la preparación de los vehículos, armamentos y alistar a la tropa hubo varios percances, como el caso de dos oficiales que fueron encañonados y encerrados en un almacén por tratar de alertar; después aparece el Coronel

Chaparro Uefe de seguridad) junto con un comandante, pero no lograron persuadirlos y se retiran. Finalmente a las 3: 30 de la madrugada aproximadamente logran salir del Fuerte Arica los dos oficiales (OIIanta y

Antauro), el suboficial Amílcar Gómez Amasifuén), cinco licenciados (sargentos reenganchados) y 58 soldados en un convoy, conformados por dos camiones

"Man" y un jeep Wrangler.

Llegan a Camiara a las 03: 45 de la madrugada y de ahí parten a la mina de

Toquepala, pero uno de los camiones sufre un desperfecto; Antauro junto con un sargento se van a conseguir agua, demorándose 25 minutos; y cuando

46 regresaron se dan con una escena inesperada. El general Bardales Uefe de la

6ta. División Blindada) les había alcanzado junto con el Coronel Chaparro y una escolta. Le conminan a Ollanta para que suspendiera el incidente y que todo quedaría en nada. Ollanta, pistola en mano, le propone la jefatura de la rebelión, pero frente al tenso diálogo, se ordena a la tropa para que rastrille sus armas. Antauro desenfunda su pistola y encañonando al general le ordena poner las manos en la nuca y conmina al coronel Chaparro para que entregue su armamento y también de la escolta. Luego al general rendido lo embarcan en su propio jeep como chofer hasta Toquepala; en cambio al coronel lo dejaron en el desierto.

A las 05: 45 horas el convoy ingresaba a Toquepala; luego hacen evacuar la

Comisaría. También se reúnen con el jefe de seguridad y el gerente, presentándose como la "Primera Unidad del Nuevo Ejército Peruano". A petición de los rebeldes les brindan alimentos, combustible, vehículos, chóferes y otros requerimientos. Y para tranquilizar a la tropa les explican los motivos de la rebelión. Además que Ollanta transmite el Manifiesto rebelde por vía telefónica para luego pasar al local del sindicato en donde comunica que

"desde Velasco, el ejército se pone nuevamente aliado de su pueblo" (Humala,

2001' p. 356).

Reorganizado el convoy, con siete vehículos más, prosigue hacia Titiri. A las 3:

00 p.m. ingresan a la mina Quellaveco. La tensión de la tropa era preocupante porque algunos políticos que opinaban en los medios de comunicación era negativo. Al crepúsculo avistan un helicóptero y se camuflan en las quebradas,

47 pero como empezó a oscurecer la nave se retiro. Cruzaron la carretera binacional por Humajalso; por emisión radial se informan que la tropa de Puno avanza hacia Titiri. Entonces ellos enrumban hacia Carumas e ingresan a

Calacoa a las 4: 30 a.m. del 30 de octubre.

Suponiendo que la persecución principalmente sería por helicóptero Ollanta y

Antauro deciden separarse. Ollanta se iría con dos camionetas, el general prisionero, 7 soldados y un chofer hasta Muylaque. Amílcar, Antauro y la tropa deberían de llegar después de 7 horas caminando. Se separaron a las 5: 00 p.m. Los chóferes fueron liberados. En medio del pase y repase de los helicópteros y de estrecharles el cerco. El grupo que iba con Antauro que avistaron el caserío de Muylaque sólo eran cinco (tres soldados, Amílcar y

Anta uro); el resto, que iba rezagándose, fueron capturados en el transcurso de los días. Debido a la persecución Antauro y el grupo se refugiaron en una caverna.

Durante el 31 de octubre permanecieron en la caverna de hambre y de frió. En la noche toman contacto con un campesino, que les informa que todo el pueblo los apoyaba, llevándolo a su choza, les invita su comida y durmieron abrigados.

Se corría rumores que fuerzas reservistas subían desde Moquegua hacia

Carumas. Ollanta los había esperado una hora pero como no llegaban se fue hacia Cuchumbaya, pero antes liberó al general, y evadiendo a las patrullas continuó hacia lbaya.

48 El 1 de noviembre Antauro y el grupo rebelde regreso a la caverna, esperan que 400 reservistas ingresaran a Calacoa; muchos de ellos eran veteranos en la guerra contrasubversiva y del Cenepa. En la medida que las fuerzas reservistas ingresaban a un pueblo el ejército se retiraba para evitar el encuentro por temor a una rebelión. Pronto Carumas se convirtió en una zona donde no había personal del ejército.

El 2 de noviembre Antauro y el grupo rebelde alternaba de choza en choza.

Contaba con el apoyo del campesinado. Sin embargo el 3 de noviembre se incrementan los vuelos de helicópteros. En la noche cuando el grupo ingresaba a Muylaque es avisado que todavía quedaba un piquete del ejército; al momento toman la decisión de descansar en Sijuaya.

El 4 de noviembre al atardecer se realizó la última evacuación helitransportada del ejército situado en Muylaque. El grupo inicia su caminata hacia el pueblo.

En eso se encuentran con un explorador reservista. Recién en la noche ingresan a Muylaque donde los reservistas lo esperaban en la plaza. Antauro reorganiza las fuerzas reservistas como batallones "Tacna", "Moquegua" y

"Muylaque". Le informan que hay más reservistas en San Cristóbal, Calacoa y

Bellavista. Antauro retorna a Calacoa con un grupo de reservistas ingresando al mediodía del 5 de noviembre, donde concede una entrevista a los periodistas de Liberación y del Canal N. Pernoctó en el pueblo.

Posteriormente se presenta un enviado de Ollanta desde Candarave. Le ordena a Antauro para que se apersone con 50 reservistas. Se reúnen cerca

49 del volcán Tutupaca donde analizan la situación. Preservando la seguridad del jefe político-militar (Comandante Ollanta), se organiza un selecto contingente de seguridad, quedando Antauro como jefe de operaciones. Todo esto ocurría entre los días 5 al7 de noviembre.

Entre el 8 de noviembre hasta las subsiguientes 2 semanas, se organizan en varios batallones. Los batallones "Tacna", "Sijuaya" y "Moquegua" llegan a

Arequipa donde son recibidos por el alcalde Guillen. Antauro se desplaza con

450 hombres armados bajando a Moquegua por Bellavista, Cuchumbaya y

Carumas. Es en este desplazamiento que se enteran de la renuncia de

Fujimori. Posteriormente reconocen a Paniagua como presidente y deponen las armas, para luego ser encarcelados en el Real Felipe y finalmente ser amnistiados.

d) La Toma de la Comisaría de Andahuaylas.

La rebelión manifestada en la toma de la Comandancia de la Policía Nacional de Andahuaylas el día 1 de. noviembre del2005, aproximadamente a las cuatro de la mañana (La República, 02-01-05, p. 2), dirigida por el mayor (r) Antauro

Humala Tasso. Cuyo manifiesto político del Andahuaylazo dice que nuestro país: "está en los últimos tramos de su existencia en tanto Estado Nacional

Soberano, degenerando exprofesamente en estado colonial" (Periódico

Antauro, No. 85-2008). Cuya situación del Perú se caracteriza: a) Porque el actual presidente (Toledo) ha sido inscrito con firmas falsas y que gobierna para extranjeros en contra del Perú y de los peruanos, agravándose

50 intencionalmente a niveles inhumanos; b) Porque la frontera vertical sigue una vía de extranjerización; e) Porque las FF.AA. de institución tutelar de la patria pasa como fuerza auxiliar de la policía; d) Por seguir vigente la Fuji-VIadi­

Constitución de 1993; y, e) Porque prosigue los índices de corrupción y traición gubernamental. Por lo tanto, manifiesta que asuma la presidencia el segundo vicepresidente David Waisman y se reordene el alto mando estatal y militar.

Según Antauro el objetivo táctico principal y su itinerario era tomar el cuartel

"Los Chancas", posteriormente las Comisarías y llegar al Cusco para proclamar la insurgencia general. Pero la Comandancia del Cuartel "Los Chancas" había triplicado el servicio de guardia. En esas circunstancias se decidió tomar la

Comandancia Policial. Su argumento de derecho se basa en el artículo 82 de la

Constitución de 1993, que permite la insurgencia en determinadas condiciones.

La acción de rebelión tuvo una duración de cuatro días, iniciándose el 1 de enero del 2005. Previamente, se fueron concentrándose con la llegada de militantes de la organización política etnocacerista con motivo supuesto de una conferencia etnocacerista, luego se determina la toma para las 12 de la noche del Cuartel "Los Chankas". Según Antauro no se realiza porque se había triplicado el personal de seguridad. Pero otra versión sostiene que fue por la incesante lluvia (La República, 28-05-05, p. 16). Finalmente en la madrugada del 1 de enero toman con 35 etnocaceristas la Comandancia Policial de

Andahuaylas. Al momento del hecho se encontraban al interior de la comandancia policial solo 11 policías, la mayoría en estado de ebriedad.

Minutos después un grupo de policías intenta recuperar sus instalaciones. La

51 refriega se terminó con cinco policías y dos reservistas heridos. Los etnocaceristas según Antauro se apoderaron de 200 fusiles automáticos y otros pertrechos, pero los medios hablaban de 80 fusiles automáticos. Asimismo también otras personas y simpatizantes trataron en el distrito de San Jerónimo tomar la comisaría de su sector. Se señala que un error táctico de Antauro es no haber tomado el aeropuerto de Andahuaylas. El premier Ferrero Costa dice que Humala está ligado al narcotráfico (La República, 02-01-05, p. 3). José

Barba Caballero sostiene que no se diferencian del MRTA. Javier Diez

Canseco manifiesta que favorece al fujimorismo. Isaac Humala, el padre de

Antauro, comenta que su hijo es un héroe, que Cristo también lo fue, en general considera que esto estaba previsto y que se encontraban preparados.

El día 2 de enero hay un intento de desalojarlo producto de la tensión o parte de una estrategia con el resultado de cuatro muertos y doce heridos de parte de la policía y sólo 2 etnocaceristas heridos. Dicho enfrentamiento se dio a la altura del Puente Colonial. Los fallecidos fueron los Capitanes Carlos Cahuana

Pacheco y Abelardo Cerrón Carvajal, el teniente Luís Chávez Vásquez (había llegado de la capital) y Ricardo Rivera Fernández. Antauro declara que son 180 reservistas y que son héroes del Cenepa y también soldados con experiencia en zonas de emergencia.

Paralelo a estos acontecimientos se da cuenta que unos 300 manifestantes apoyan al movimiento etnocacerista y tomaron el puente internacional de llave

(Puno) por 30 minutos. También en Tacna unos 500 reservistas realizan una marcha en apoyo a los etnocaceristas y anuncian el envió de un Batallón a

52 Andahuaylas. En Juliaca 150 simpatizantes y militantes intentaron tomar el aeropuerto Manco Cápac. También se desarrolló una movilización en Arequipa.

Antauro anuncia para el día siguiente al mediodía deponer las armas.

El 3 de enero, aproximadamente 1500 civiles seguían de cerca las actividades de los etnocaceristas, los mismos que le pedían a Antauro que no se rinda. Sin embargo Antauro decía: "Moral y políticamente no nos ganaron, comparto la rabia de ustedes ... no contamos con muchas municiones ni armamentos ... no me rindo solo depongo las armas" (Correo, 04-06-05, p. 3). Hubo reservistas que no aceptaban rendirse, entre ellos Walter Merma Choquehuanca, que fallece posteriormente porque rompiendo la tregua pactada, los francotiradores del ejército comienzan a disparar contra los centinelas reservistas, matando a dos etnocaceristas (Walter y a David Ortiz), e hiriendo a otros tres.

Posteriormente fueron atrapados unos seis francotiradores con municiones tipo

"dumdum". La estrategia de Antauro era demorar la entrega lo más que se pueda mientras llegaban los reservistas de otros departamentos y los cocaleros de la selva. Pero también pensó en reiniciar la marcha de la remembranza etnocacerista, pero se contuvo por estos acontecimientos, más la llegada de los primeros blindados y la poca munición que tenían; decidió entonces dilatar las tratativas. Pero en estos intentos por demorar y postergar la rendición participa de las negociaciones con los generales de la policía, del ejército y junto con la "Comisión Mediadora" en la Alcaldía de Andahuaylas; pero los miembros de la comisión se van retirando de uno en uno hasta que se queda solo en medio de coroneles, generales y suboficiales de fuerzas especiales; es en ese momento que el General Murazzo le dice que por órdenes del

53 presidente estaba arrestado. La población que se hallaba fuera del recinto municipal fue dispersada con ráfagas de ametralladoras. Inmediatamente fue trasladado en un convoy hacia Ayacucho y luego embarcado en un helicóptero que lo llevó al cuartel "Los Cabitos".

Durante el 4 de enero y después de la detención quedó el capitán "Paiche" al mando de los etnocaceristas. El general Murazzo tenía el encargo de una salida negociada; razón por el cual llamaron al ingeniero Fernando Bobbio

Rosas, el ideólogo etnocacerista para que los persuada. Bobbio les dice a los etnocaceristas para que se van a ser matar, mejor es que se rindan. El general

Murazzo y el Capitán "Paiche" (Marco Vizcarra Alegría) sostienen un diálogo en la mañana, en donde le dice que le da un plazo hasta las diez de la mañana, de lo contrario inicia la operación de ataque. El Capitán Paiche informa a unas 500 a 600 personas que estaban apostados en la Comandancia Policial, pero se resisten a rendirse. Pero una vez dentro de la Comandancia los etnocaceristas acuerdan rendirse. A las 11 de la mañana se rinden, dejan salir a los policías y a los soldados cautivos. La población presente gritaba y protestaba, se vivía una situación tensa, pero fueron dispersados con bombas lacrimógenas. La policía se llevo a los 90 reservistas y aparte se capturo a 11 reservistas más. Al final en diversos lugares y momentos capturaron a 161 etnocaceristas.

e) El Partido Nacionalista Peruano.

Después que Tasso pasa al retiro (lo retiran) el31 de diciembre del 2004 y posterior a la rebelión de Andahuaylas, toma la decisión de

54 conformar una organización política, la misma que se realiza en abril del 2005, desde el núcleo familiar del Comandante Ollanta y su esposa Nadine (los dos son miembros cofundadores). Sin embargo esta decisión se avizoraba por los estudios realizados, primero en la Pontificia Universidad Católica del Perú

(Maestría en Ciencias Políticas 2001 - 2002) y en año 2003 estudió cursos de derecho Internacional en la Sorbona (Francia).

El 9 de diciembre del 2005 aprueban su estatuto y al día siguiente Jo registran en la notaria pública de Isabel Herrera Portuondo (Chorrillos). En el estatuto del

PNP, en la parte del TÍTULO PRELIMINAR se desarrolla las tesis del ideario.

En el TÍTULO 1 (DE LA DENOMINACIÓN, SÍMBOLO, NATURALEZA Y

PRINCIPIOS DEL PARTIDO), se afirma por ejemplo que el símbolo es la "0".

En el TÍTULO 11 (DE LA . DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

ORGANIZATIVA INTERNA DEL PARTIDO), manifiesta ser una: "organización política abierta e incluyente de carácter nacional, que afirma una democracia participativa, sin discriminación étnica, procedencia, edad, género, nivel socioeconómico o de cualquier otro tipo", que la estructura básica es de abajo hacia arriba; siendo su estructura básica: El Comité Político de Base, Distrital,

Provincial, Departamental o Regional, Nacional y la Asamblea General

Nacional (máximo órgano deliberativo). Además de indicar que en ausencia del presidente del partido el Comité Ejecutivo Nacional será presidido por quien él designe. En el TÍTULO 111 (DE LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DEL

PARTIDO), menciona que la Asamblea General Nacional es la máxima instancia orgánica, deliberativa y resolutiva del Partido. En el TÍTULO IV (DE

LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS), se afirma que los dirigentes del partido

55 son elegidos por voto universal o de manera indirecta por delegados que previamente deben ser elegidos por voto universal (art. 31 ). Se sostiene que para ser dirigente se requiere probada trayectoria ética, democrática y de compromiso con el pueblo (art. 33). Además que hasta una quinta parte de candidatos puede ser designado por la presidencia del partido (art. 36). En el

TÍTULO VI (DE LOS AFILIADOS Y SIMPATIZANTES DEL PARTIDO) se determina que para ser afiliados, se requiere aceptar el ideario, los principios y valores señalados en el Estatuto y los Lineamientos del Partido (art. 44), y entre los derechos de los afiliados está su participación con voz y voto en su respectiva instancia, fiscalizar el cumplimiento de los acuerdos y si hay medidas disciplinarias garantizar el debido proceso (art. 48). En el TÍTULO VIl

(RÉGIMEN DISCIPLINARIO), señala que los conflictos suscitados serán resueltos en segunda y última instancia por el Tribunal de Honor (art. 54). Y en el TÍTULO IX (DE LA DISOLUCIÓN DEL PARTIDO) se manifiesta que se

1 entregará a una entidad sin fines de lucro que sustente una cultura democrática y nacionalista (art. 60). Finalmente en la DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA se indica que los afiliados fundadores son: Ollanta Humala Tasso, Nadine Heredia

Alarcón, Alexis Marcos Humala Tasso, Ángel Custodio Heredia Palomino y

Francisco Rojas Farias. Y en la segunda disposición transitoria se menciona que el Comité Ejecutivo Nacional que se ha establecido en el acta fundacional elevado ante el Jurado Nacional de Elecciones será ratificado por la Primera

Asamblea General Nacional (PNP, 2009).

Hay que considerar que el estatuto ha sido modificado el día 29 de diciembre del 2009. El Partido Nacionalista Peruano fue inscrito legalmente el 5 de enero

56 del 2006. Y fue reforzado por expertos en diferentes campos como Félix

Jiménez, Gonzalo García Núñez, Edmundo Murrugarra, Félix Francisco Rojas, etc.

f) El Partido Etnocacerista Revolucionario Unido.

Después de la rebelión del 29 de octubre, una de las tareas fundamentales fue la edición de la prensa denominado "OIIanta"; el primer número se edito en el año 2001. A través de ella se defendía la posición política del etnocacerismo; también se difundía las actividades que realizaban como conferencias, venta y presentación de libros, productos naturales, etc. Por ejemplo mediante su prensa "OIIanta" N° 13, del mes de octubre del 2002, página 2, se invita a la conferencia etnocacerista: "Nacionalismo y Etnonacionalismo: Significado de la captura de Toquepala y la marcha Etnocacerista en el Perú". Además que la mencionada prensa no sólo cumplía el rol de organizador político, sino también la de un eficaz agitador político.

Sus conferencias se organizaban a través del Centro Cultural PANAKA. Así figuran en su medio, es el caso concreto de los números 16 y 17 de "O llanta".

Pero en el N° 18 (2003, enero), aparece una convocatoria firmado por Anta uro como presidente del Comando Organizador que invita a los adherentes, activistas y simpatizantes al Congreso Nacional de Fundación del "Movimiento

Nacionalista Peruano" para el 28 y 29 de febrero, y el 1 de marzo del 2003, cito en el local del Centro Cultural PANAKA Tahuantinsuyo. Después del congreso, uno de sus objetivos es lograr su reconocimiento en el Jurado Nacional de

57 Elecciones, abocándose particularmente en esa tarea el Sr. Isaac Humala

(padre de Anta uro), como responsable de la recolección de firmas. Asimismo

(OIIanta N° 26, julio del 2003), expulsan a tres militantes por deslealtad, inmoralidad y por traficar con el nombre. Además durante este periodo se organizan giras etnocaceristas, organizando conferencias cuyo ponente principal era Antauro; viajando por ejemplo a Huancavelica, Cusco, Tacna,

Quillabamba, Sicuani, Huancayo, Huanta, Andahuaylas, Abancay, Huamanga,

Puno, etc. También el Movimiento Nacionalista Peruano empieza a organizar eventos culturales (Prensa Ollanta N° 36, marzo del 2004 ). Después de la rebelión dé Andahuaylas (enero del 2005), el proyecto (Movimiento

Nacionalista Peruano) fue desapareciendo del escenario político y paralelo a ello surge un nuevo periódico: "ANTAURO" en vez de "OLLANTA".

En el año 2007 se organiza el Partido Etnocacerista Revolucionario Unido

(PERU), a través de su 1 Congreso Nacional fundacional, realizado el 22 y 23 de junio del 2007 (Cusco ). Posteriormente se convoca para el día 24 y 25 de noviembre del 2007 en Huamanga el 11 Congreso Político - Organizativo del

Partido Etnocacerista Revolucionario Unido, cuya agenda fundamental es el reconocimiento al Comité Ejecutivo Nacional (provisional) y la campaña de recolección de firmas.

Y después de varios meses se anuncia ellll Congreso Nacional para el16 y 17 de abril del 2008. Para ello se organizan eventos regionales como el 1

Congreso Regional Organizativo del PERÚ (Selva Central), otro evento en

Apurímac, etc.

58 La fecha del 111 Congreso nacional se posterga para el 7 y 8 de junio, que se realizará en Andahuaylas, cuya tarea es la aplicación y reconocimiento de los comités, aprobación del nuevo estatuto y renovación del CEN provisional.

En su prensa "Antauro" (N° 86 de abril del 2008) anuncia la reorganización del

ámbito Lima - Cercado por existir elementos que buscan "succionar parasitariamente lo construido por otros", nombrándose una Comisión

Reorganizadora con la categoría del Comité Ejecutivo Regional - Lima de manera provisional. Nuevamente el 111 Congreso Nacional del Peru es postergado para los días 5 y 6 de julio pero con la misma agenda.

En el proceso de construcción política que anima Antauro, también se presentan a nivel regional otros movimientos con las mismas características.

Es el caso de la convocatoria al 11 Congreso Regional Etnocacerista - Puno, fijado para los días 21 y 22 de junio en la ciudad de Juliaca - Puno, participando los mismos integrantes del PERU (convocatoria que se realizó en la prensa

ANTAURO N° 88 de junio del2008).

En el periódico Antauro (2009, enero, No. 93, pág. 14) se habla de la reunificación de las agrupaciones de matriz etnocacerista y de la "consigna de descentralización organizativa del etnocacerismo". A propósito de la 1 Plenaria del Movimiento RUMI (Reserva Unificada con Moral de Identidad), desarrollado el 29 de noviembre del 2008, realizado en la ciudad de Juliaca - Puno, que pretende su reconocimiento legal. También se habla de "FIEL" (Frente

59 Independiente Etnocacerista Libertad) y de RUTA (Reserva Ultranacionalista

Tawantinsuyana); ambos pretenden también una inscripción de manera paralela (regional y nacional).

Antauro sigue trabajando en su proyecto PERU, pero al mismo tiempo reconoce la importancia de movimientos con matriz etnocacerista que hacen su aparición en algunas regiones. Sugiere refundirse como alianza basado en una jefatura colegiada.

g) La Campaña Presidencial del2006

Según la encuesta realizada a nivel nacional por la Universidad de Lima (La

República 11-12-05), Lourdes Flores 25,6 %, Alan García 16,2%, Ollanta

Humala 8,3% y Valentín Paniagua 8,3%. En diciembre del 2005 se definen las planchas presidenciales; Ollanta Humala postulará por Unión por el Perú (UPP) y su primer vicepresidente será el economista Gonzalo García Núñez y el segundo vicepresidente el abogado Carlos Alberto Torres Caro. En febrero del

2006 en Arequipa el precandidato Dante Callo denuncia falta de transparencia en el PNP (Partido Nacionalista Peruano), dice que: "es un formalismo que pretende disimular la supuesta democracia que practican" (República, 02-01-

06). Este malestar se vivió en varios departamentos.

Superado los problemas internos Ollanta en medio de la campaña declara su admiración por Velasco, además dice que no expropiaría la prensa y plantea un impuesto a la sobreganancia minera. Sin embargo la candidatura de Ollanta no

60 es oficial, tiene que superar dos tachas; particularmente de un abogado llamado Alberto Quintanilla. Finalmente logra salir airoso de las tachas presentadas. En el diario La Primera del viernes 20 de enero del 2006 se publica en primera plana como titular: "FARC tendrían interés en que Humala gane".

En la encuesta de la Universidad de Lima publicado por la República (29-01-

06), Lo urdes Flores 28.1 %, O llanta 16.8%, Alan García 11.9%. Ollanta, el sábado. 28 de enero, denuncia que quieren destruir su candidatura, es el caso del congresista Gustavo Pacheco del FIM que lo denunció por violación a los derechos humanos cuando fue jefe militar en el Huallaga.

El domingo 5 de febrero del 2006, en la República, sale un gran titular en primera plana: "El Pecado de Ollanta". Más de 3 páginas dedicadas a Ollanta como el "Capitán Carlos", jefe de la base de Madre Mía, se le acusó de maltrato y de no pagar la deuda contraída.

El jueves 2 de febrero se publican los candidatos al congreso por Puno, postulan por el UPP (-PNP), Aldo Vladimiro Estrada Choque, Susana Gladis

Vilca Achata, Eloy Melquíades Mamani Chambi, Margarita Teodora Sucari Cari y Grimalda Andrade Ávila.

El viernes 17 de febrero del 2006 en la República se publica en primera plana:

"OIIanta en manos de la justicia". Se indica que familiares de cinco presuntas

61 víctimas lo denuncian en la fiscalía de Tocache. Al día siguiente en el mismo diario se dice que: "Humala guarda silencio sobre denuncia fiscal en su contra".

Según la encuesta de Apoyo del 22 al 24 de febrero, Lourdes Flores 24%,

Ollanta 24%, AJan García 16% y Valentín Paniagua 5%. Y según la Universidad de Lima tomado en la primera semana de mayo Lourdes Flores 33.6%, Ollanta

27,6%, AJan García 20,5 y Valentín 8,5%.

A fines de mayo según la encuesta de la UNI, Ollanta 28,8%, Lourdes 24,8% y

AJan 16,3%. En esta encuesta Ollanta pasa al primer lugar y Lourdes sigue cayendo.

Al final las _elecciones presidenciales del 9 de abril del 2006 (primera vuelta) lo ganó Ollanta con 30.6% (UPP), segundo lugar AJan García 24.3% (APRA), tercer lugar Lourdes Flores 23.8% (UNIDAD NACIONAL). Los dos primeros pasan a la segunda vuelta. Lourdes Flores denuncia que le robaron las elecciones, sin embargo no existen pruebas fehacientes.

La segunda vuelta electoral se determinó para el 4 de junio del 2006. Según la encuesta de apoyo (La República 08-05-06), Alan García 57% y Ollanta 43%.

También se señala que del Castillo (APRA) y Torres Caro (UPP) se reúnen para ponerse de acuerdo sobre cómo sería el debate presidencial.

62 Después de un largo y mutuos ataques, que duró varios días, se ponen de acuerdo que el debate presidencial entre Alan y Ollanta sería el21 de mayo (La

República 15-05-06).

En La República del 24 de mayo, en la portada del diario y al lado de una foto

muy grande de Antauro Humala se lee: "Exclusivo: Habla Antauro Humala: SIN sabía lo de Locumba", dedicándole tres páginas enteras en la parte interior del diario. Trata de inducir cierta relación no muy clara con el SIN y presentar un radicalismo extremo de su hermano.

Después de la segunda vuelta, el jueves 8 de junio sale la información electoral de ONPE al 98.96% donde se menciona que Alan García tiene 52.54 y Ollanta

47.45%. El 11 de junio en la República se publica la información de ONPE al

99.992%, Alan García 52.62 y Ollanta 47.37%. Al final, de manera redondeada,

Tuesta Soldevilla señala que Alan obtuvo el 53% y Ollanta el 47%. Ollanta denuncia que hubo fraude electoral.

63 2.3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

1. CAPITALISMO.

a) Reflexiones sobre el poder.

La estructura del poder de largo aliento se realiza sobre todo como un sistema de alianza en diversos niveles (local, regional, nacional e internacional), cuya tendencia dentro del capitalismo es siempre a la internacionalización del poder.

Sin embargo una debilidad del poder mundial y del poder históricamente hablando, radica en que nunca podrán controlar al cien por ciento, todos los espacios sociales, toda forma de relación social y de las conciencias. Es aprovechando sus debilidades y las fortalezas de otras formas de articulación y de poder donde emergen nuevas conformaciones de pensar y hacer las cosas.

Por lo tanto las contradicciones se dan en términos de construcción y de reconstrucción social. Porque todo ejercicio del poder no supone uniformidad o unicidad, sino también facciones, tendencias o convivencias estratégicas con otros grupos de poder.

Además el poder no necesariamente tiene que ser contradictorio con la democracia, la legalidad, la legitimidad, la gobernabilidad y la concertación social. Porque el poder se puede ejercer como: bien, mal, servicio, fin, medio, visible o invisiblemente.

64 Asimismo las alianzas están tejidas horizontalmente y también de manera vertical. En este último caso se refiere a la alianza con otros sectores sociales de menor poder. Finalmente, es conveniente que los aliados mantuvieran un nivel aceptable de legitimidad.

b) El poder, la libre concurrencia y el imperialismo.

El. sistema capitalista que se inicia en el siglo XVI en Europa, abarcando lberoamérica; posteriormente extendiéndose por todo el planeta y que actualmente se sigue desarrollándose; no teniendo idea de su senectud ni de su pronta muerte.

El capitalismo se sostiene como una hegemonía interestatal entre las llamadas grandes potencias. lmmanuel Wallerstein afirma que ha habido tres momentos claros de hegemonía (2004, p. 242); las mismas que son de las Provincias

Unidas (1625- 1672), Reino Unido (1815- 1873) y Estados Unidos (1945 -

1967). En los tres casos la hegemonía se alcanza mediante una guerra mundial, implicando una hegemonía económica, política, cultural e ideológica principalmente.

En lo fundamental el capitalismo ha oscilado entre la producción, precios de venta y de la intervención política estatal en el mercado (Wallerstein, 2005 p.

43); desarrollándose como teorías y modelos de desarrollo económicos

(clásicos, neoclásicos, keynesianos, estructuralistas, etc.).

65 La lógica del capitalismo es propender a una acumulación incesante de capital

(pp. 85 y 107)), pretendiendo el máximo plusvalor, donde las personas deben de trabajar más y recibir menos como salario.

El poder mundial surge como un sistema interestatal (p. 42), es decir con el robustecimiento del estado nación, donde el estado actúa como un ente jurídico, político, militar e ideológico (p. 65), que garantiza el estado de derecho de sus ciudadanos. Correlacionándose con un sistema de gobierno democrático, en sus diferentes variantes y combinaciones.

El desarrollo capitalista va dividiendo fundamentalmente en dos: los países de centro y de la periferia (p.26). Donde el desarrollo del primero genera la subordinación de segundo. Posteriormente, el desarrollo del capitalismo permite el uso de otra categoría diferencial que es la semiperiferie (p. 47).

El capitalista de centro se caracteriza por un desarrollo industrial que industrializa también a la agricultura. Implica concentración de la población en urbes. Impulsando aceleradamente el sistema vial; donde el modo de producción capitalista es absoluta y destruye el precapitalismo. Amplia su mercado interno y se introduce en otros mercados. Existiendo una reinversión en sus propios países. Y conlleva a la consolidación de una burguesía nacional industrial (Rojas, 1994, p. 53).

De la libre concurrencia se pasa a la fase del imperialismo, que tiene que ver con la concentración de la producción, el surgimiento del capital financiero, la

66 exportación de capitales, las asociaciones capitalistas. Manteniendo una hegemonía en la industria pesada y en la tecnología de punta (1994, p. 53).

El desarrollo de un país periférico, donde el crecimiento industrial no transforma a la agricultura precapitalista; el desarrollo vial no se expande rápidamente, salvo si hay un interés concreto de un país de centro. El capitalismo no destruye el precapitalismo. La reinversión es mínima. La burguesía es más comercial e intermediaria. Sus modelos de acumulación se basa en el modelo agroexportador de materias primas y posteriormente en la industrialización por la sustitución de las importaciones (p.54 ). Los trabajos de Rojas se realiza sobre la base de Lenin, Samir Amin y de Ricardo Claverías en el caso peruano.

Pero el capitalismo no es un desarrollo lineal sólo en el nivel económico, sino que requiere enlazarse con los detentadores de otros poderes fundamentales de la sociedad, los mismos que le permitan un mayor sustento, crecimiento y expansión. Es decir en los campos políticos, militares, científicos, educativos, tecnológicos y sociales (Wallerstein, 2005, pp. 65, 80 y 92).

Según Perlo, la fusión entre la empresa y el Estado más científicamente se podría llamar: "el capitalismo monopolista de estado" (1974, p. 298). Sin que se quiera decir que la política siga por sus propios cauces mediante sus estructuras y sus leyes o regularidades. Una relación de intereses, de subordinación, de alianzas y de unicidad es el capitalismo monopolista de

Estado.

67 Refiriéndose sobre todo a Estados Unidos, Wright Milis afirma que el poder

central y fundamental de una sociedad está: "asentado en instituciones

políticas, militares y económicas que otras áreas de la sociedad parecen al

margen y en consecuencia, subordinados a estas" (1964, p. 4). Encontrándose cada vez más unificada que vendría a ser la élite del poder real, cuya dirección

lo asume el poder económico.

e) El poder en el neoliberalismo y la globalización.

El poder fundamental también se cimenta o se justifica en base a elementos

ideológicos, las mismas que actúan como creencias justificadoras en una sociedad concreta. Según Wallerstein, las ideologías nacieron a la sombra de la revolución francesa (2005, p. 86).

En el sistema capitalista se han desarrollado fundamentalmente tres grandes bloques de ideologías: Los conservadores, liberal y las radicales. La primera ideología la sustentan los conservadores, los llamados contrarrevolucionarios, dudaban de ·la capacidad moral del hombre, que la revolución llevaba al reino del terror, confiaban en la jerarquía política y en las estructuras religiosas, en la estructura local de los notables y en contra del acceso irrestricto a la educación. La segunda forma de ideología el liberalismo, que sustentaba una sociedad justa, con igualdad de oportunidades, meritocrática, en contra de las jerarquías heredadas, a favor de la ciencia porque ofrecía el progreso material y tecnológico. Pero con el desarrollo del capitalismo surge una variante del liberalismo que es el neoliberalismo. Y la tercera que viene a ser la ideología

68 radical, en contraposición de los liberales, donde se ubican los anarquistas en contra del estado, las ideas marxistas y finalmente una parte de las visiones nacionalistas.

La ideología dominante correspondiente al dominio de las multinacionales es la del neoliberalismo. Es la ideología que sustenta a la llamada globalización. La lógica del neoliberalismo es en buena medida gracias a Milton Friedman, en respuesta u oposición a la teoría keynesiana, debido a la crisis de 1973. En ese entonces se discutía el aumento de la masa monetaria, el uso de la política fiscal y se recomendaba la reducción de los gastos del Estado. Sobre esta base surge lo que se llamó el "Consenso de Washington", a propuesta del norteamericano John Williamson, en coordinación y aceptado por los grupos de poder económico con sede en Washington (FMI, BM, BID, Departamento de

Tesoro de los Estados Unidos, y economistas más influyentes de Norteamérica y Europa), técnicamente conocido como el "Modelo de Washington" (como primera generación de reforma y política), convirtiéndose en el programa de la globalización y que son los siguientes puntos: Disciplina fiscal, reordenamiento de las prioridades del gasto público, reforma impositiva, liberalización de las tasas de interés, tasa de cambio competitiva, liberalización del comercio internacional, liberalización de la entrada de inversiones extranjeras directas y las privatizaciones.

Que si bien es cierto se controló la inflación, pero se terminó más dependientes de las transnacionales y del mercado mundial (caso privatización de las empresas estatales y reducción del Estado). Como ideología (creencia), el libre

69 mercado (donde subyace el capital transnacional) es la base de la solución de problemas económicos, sociales y políticos, por ende del desarrollo social. Lo cual ha sido desmentido en muchos sentidos.

Debido al fracaso de la primera generación de reformas (caso crisis asiática), se da paso a las "reformas de segunda generación", basándose: "en el supuesto que los mercados no funcionaron adecuadamente ... y pueden llegar a ser ingobernables si no hay instituciones que la regulen e impidan el comportamiento espontáneo y salvaje del mercado totalmente libre" (Gonzales,

2003, p. 207). Para ello se propone entre varios puntos, la calidad de la administración del estado, la reforma del poder judicial y la regulación financiera.

Esta mundialización ha conllevado a una seria oposición desde dentro (países de centro) y desde afuera (semiperiféricas y periféricas), entre ellas están la corriente económicas estructuralista, las teorías políticas nacionalistas, así como los liberales. Asimismo aparecen nuevas formas de organización y de lucha como movimientos ecologistas, feministas, derechos humanos, pacifistas, defensores de los consumidores, etc. Dentro de ello hay que resaltar la conformación del Foro Social Mundial con su lema: "Otro mundo es posible", propugnando una globalización inclusiva, donde sus reivindicaciones fundamentales son el comercio justo, la condonación de la deuda externa, disminución del gasto militar, erradicación del fraude fiscal y la libertad de circulación. Es decir existen organizaciones sociales desde los niveles económicos, políticos y sociales opuestos a la llamada mundialización.

70 La esencia del neoliberalismo según Pierre Bourdieu (1998) se basa en una utopía del mercado perfecto, caracterizada por la flexibilidad laboral dentro de un mundo darwiniano, promotor de la violencia estructural del desempleo, la subordinación de los estados a los intereses del mercado y el cinismo como norma (p. 35).

d) El poder económico en la era de la mundialización.

En el 2004 las 200 multinacionales más grande del planeta concentraban el 29 por ciento de toda la actividad mundial. Siendo la empresa más grande del mundo la Wai-Mart, cuyo volumen de ventas es mayor al PBI de Noruega,

Arabia Saudita y Austria, la misma que presionó la baja de salarios y la seguridad social de sus trabajadores en Estados Unidos, además, de las seis mil fábricas que la proveen el 80 por ciento están en China. La petrolera BP es la segunda empresa, la siguen Exxon Mobil, General Motors, Daimler Chrysler,

Toyota Motor, Ford Motor, General Electric, etc. (Ribeiro, 2006).

Al 2007 las 1O más grandes empresas son la Wai-Mart, Exxon Mobil, Royal

Dutch Shell, BP, General Motor, Toyota Motor, Chevron, Daimler-Chrysler,

ConocoPhillips y Total. De las 1O más grandes empresas, 5 tienen su sede en

Estados Unidos. Y de las 1O, seis se caracterizan por tener su actividad central en el petróleo, tres en la línea automotriz. Se puede señalar que el poder central tiene como base a la actividad Petrolífera, en segundo lugar la línea automotriz. Sin embargo el número uno es una cadena de supermercados

71 norteamericano. Son empresas generalmente fusionadas nacional e

internacionalmente, con acciones en otras partes del mundo; es decir, son

empresas multinacionales. Se señala oficialmente que la Exxon Mobil desde

1998 (empresa fundad por Jhon D. Rockefeller como Standard Oil Company),

aporta de manera oficial con un total 3'900,000 de dólares (pero no es la única

empresa que contribuye), de los cuales el 86% ha ido directo al Partido

Republicano, pero esencialmente para George W. Bush (dedicado a la

actividad petrolera). Es decir el gobierno de Estados Unidos es gobernado

actualmente, de manera directa por el sector petrolero, pero elegidos

democráticamente (vía sufragio electoral). Lo que implica que son los

defensores del neoliberalismo y de la llamada mundialización. Y es el sector

que no solo es responsable con juicios, denuncias y multas por el deterioro del

medio ambiente, o por su oposición, sino que financian millonariamente campañas en contra del medio ambiente.

2. IDEOLOGfA.

Clifford Geertz (1926-2006), en su libro: "La Interpretación de las Culturas", cita

a Sutton, Harris, Keysen y Tobin, que señalan que la ideología es "entender como parcialidad, ultrasimplificación, lenguaje emotivo y adaptación a los

prejuicios públicos (Geertz, 2001, p. 171 ). Menciona a Mannhein que sostiene que el pensamiento socio-político está vinculado a la situación existente del pensador. Asimismo a Edgard Shils, que entiende a la ideología como una serie coherente y comprensivas de creencias, caracterizándose por ser dualista

(los buenos con 'nosotros', los malos con 'ellos'), es una visión enajenante

72 (desconfía de las instituciones, trabaja para minarlos), es doctrinaria (es una posición completa y exclusiva de la verdad, rechaza la conciliación), es total

(aspiración de ordenamiento social y cultural) y futurista (alcanzar un utópico orden). Talcott Parsons, considera que el problema ideológico se da cuando existe una contradicción entre lo que se cree y lo científicamente correcto.

Sutton y otros manifiestan que los determinantes sociales de la ideología son dos: la teoría del interés (es una máscara y un arma de combate para lograr ventajas y perseguir el poder) y la tensión como síntoma y remedio que pretende corregir el desequilibrio sociopsicológico (2001, p. 177).

El ideólogo tiende a caricaturizar, engaña a los desinformados y excita a los irreflexivos. Indica que en Japón en 1934 se les inculcaba a los militares que:

"La guerra es el padre de la creación y la madre de la cultura", (p. 185). Que las tensiones sociopsicológicas están expresadas simbólicamente. La función de la ideología es proveer conceptos llenos de autoridad suministradas por imágenes persuasivas. El fermento ideológico está muy difundido teniendo sus particularidades en la sociedad moderna. Gertz manifiesta que: "Un ideólogo es un pobre científico social, así como un científico social es un pobre ideólogo"

(p. 200). Señala que la ciencia es diagnóstico crítico y la ideología es justificativa, apologética. Aunque ciencia e ideología no dejan de estar relacionados.

Franco Murat sostiene que la ideología es "un conjunto no revisable de postulados y categorías conceptuales que generan creencias mediante las

73 cuales se explican y se interpreta el significado final de ciertos eventos o fenómenos" (1987, p. 284). También considera que las ciencias sociales son las que más pueden sufrir de distorsiones ideológicas. Citando a Mannheim, señala que el marxismo fue el primero en ponerle énfasis debido al rol que juega el sentido de pertenencia a una clase social.

Randall Collins (1941) menciona que las ideologías más importantes y populares son el liberalismo, el comunismo, el conservadurismo corporativo y el fascismo. Analiza la teoría desde la teoría de la ideología en la perspectiva marxista. Señala que como ideología las ideas cumplen una doble función, la de la exaltación y además como una arma. Las ideologías de la clase alta reflejaban sus propios intereses bajo un manto idealista. Así mismo los intelectuales creaban ideologías favorables a la clase que los sustentaban económicamente. A diferencia de la clase social alta, las clases subalternas tienen una ideología menos útil, en relación a sus intereses, observando que existe una dominación ideológica, (1996, p.75).

Para Ritzer (1940), todos los teóricos de la sociología presentan un sesgo ideológico, así como señala que la teoría sociológica de Marx es ideológica.

Ritzer define a la ideología: "como el sistema integrado de ideas que es externo a los individuos y resulta coercitivo para ellos" (1993, p. 198). Refiriéndose a

Marx, que hablaba también de la ideología como una falsa conciencia. Para

Marx las ideas dominantes corresponden a la clase dominante, la misma que tiene una existencia independiente y coercitivos para las personas.

74 Georg Lukacs (1885-1971) considera que el marxismo es la "expresión ideológica del proletariado" (Zizek, 2003, p. 200), para él "Todas las formas de conciencia de clase son ideológicas, pero alguna, por así decirlo, son más ideológicas que otras" (2003, p. 201 ), que la burguesía sufre de incapacidad por el efecto de la reificación (se olvida que la realidad es un proceso social y nos hace ver como instituciones aisladas) y la reunificación del sujeto y el objeto es opuesto a la reificación. Además la ciencia es expresión de una verdadera conciencia de clase y el proletariado lleva en sí "el potencial de emancipación de toda la humanidad" (p. 202). Y que la reificación Marxista hegeliano que sustenta que la ideología del proletariado y su autoconciencia nos conducirá a la emancipación mundial, lo que supone que la ideología es de clase social.

Gramsci (1891-1937) sostenía que para una revuelta revolucionaria, no eran suficientes los factores estructurales. Necesitaban las masas una ideología revolucionaria y para ello eran muy importante la participación de los intelectuales, el mismo que lo enmarcaba dentro del concepto de hegemonía que lo define "como el liderazgo cultural ejercido por la clase dirigente" (Ritzer,

1993, p. 162).

El concepto de hegemonía incluye a la ideología pero no se reduce a ella.

Asocia la hegemonía "con el campo de la 'sociedad civil'; con ello se refiere "a toda la variedad de instituciones intermedias entre el Estado y la economía"

(1993, p. 219) que incluye a los medios de comunicación, la iglesia, la familia, la escuela, etc.; los mismos que son importantes en el control social. Asimismo

75 existen unas ideologías "históricamente orgánicas" (que corresponde al intelectual orgánico) que son necesarias "para una estructura social" y otras como "especualciones arbitrarias de individuos" (p.221 ). Existiendo dentro de la ideología dos concepciones conflictivas, una la versión oficialista y la otra de los oprimidos. Desarrolla el concepto de "bloque histórico" donde "las fuerzas materiales son el 'contenido' y las ideologías la 'forma'" (p. 222). Gramsci también distingue los niveles de las concepciones del mundo como filosofía

(cuerpo sistemático y coherente}, religión (sujeto a la crítica filosófica), sentido común (cuerpo fragmentado de conceptos) y el folclore (fórmulas populares rígidas). Y su estrategia política y cultural que conlleve al socialismo pasa por la

"guerra de posición" (batalla por la hegemonía política) y la "guerra de maniobra" (toma del poder del Estado). Para Gramsci la ideología es fundamental pero dentro de conceptos como hegemonía, sociedad civil, intelectual orgánico y bloque histórico, que durante mucho tiempo tuvo una gran influencia en la izquierda no radical del Perú.

Louis Althusser (1918-1990) sostiene que en Marx hubo una "ruptura epistemológica" (Ritzer, 1993, p. 181 ), pasando de una subjetividad filosófica, a lo que Althusser le llamó una perspectiva ideológica, hacia una abstracción teórica que era una perspectiva científica. Donde la formación social tenía tres elementos básicos, la economía, la política y la ideología. Era estructuralista, pero consideraba que la superestructura tenía una autonomía relativa, que podría ser dominante en algún momento.

76 Althusser en "Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado" sostiene que junto con el aparato represivo del Estado también existen los Aparatos Ideológicos del Estado (AlE), situándose en el "dominio privado. Son privados las Iglesias, los partidos, los sindicatos, las familias, algunas escuelas, la mayoría de diarios, las instituciones culturales, etcétera" (Zizek, 2003, p. 126) donde lo más importante no radica en si es público o privado sino la función de los AlE.

Llegando Althusser a la conclusión que "ninguna clase puede tener en sus manos el poder del Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los Aparatos Ideológicos del Estado" {p. 128). Para él son muy importantes los AlE para ejercer la supremacía de una clase social. Y además la ideología es tan importante que llega a decir: "el hombre es por naturaleza un animal ideológico" (p. 145).

Nicos Poulantzas (1936-1979), en cambio sostenía la existencia de subunidades al interior de las estructuras políticas e ideológicas, denominándoles categorías. Denominó como aparatos estatales ideológicos a la educación y a la cultura. A la larga, el Estado no puede ejercer dominación sólo con la represión sino lo acompaña la dominación ideológica. También señala que las clases también están determinadas por factores ideológicos y políticos; distinguiendo las clases sociales de las posiciones de clase.

Karl Mannhein (1893-1947) nos habla de una ideología referida a una época o de un grupo histórico social. Sostiene que la actividad mental determina la forma en que se representa al mundo. Que en vez de hablar de conciencia de clase, se dice ideología de clase. Las ideologías como ideas trascienden la

77 situación, señalando posibles mentalidades ideológicas. Para él "la ideología es una creencia anticuada, un conjunto de mitos, normas e ideales obsoletos, desligados de la realidad" (Zizek, 2003, p. 216) y mientras que la utopía "es prematura e irreal, pero debería reservarse el término para nombrar aquellas prefiguraciones conceptuales que realmente logran hacer realidad un nuevo orden social" (2003, p. 216), pero al final la ideología es una creencia cualquiera o actos específicos de engaño. También habla de personas ideologizados, el primero, el sujeto "ingenuo" no advierte la incongruencia con la realidad (se lo impide el cuerpo de axiomas) y el segundo, la "mentalidad hipócrita", es conciente de la incongruencia, pero lo oculta por intereses vitales y emocionales, transformándose en una mentira intencional.

Jurgen Habermas (1929) estudia la importancia del lenguaje comunicativo. La ideología es "una forma de comunicación distorsionada de modo sistemático por el poder. .. se ha transformado en un medio de dominación ... sirve para legitimar las relaciones de fuerza organizada" (p. 227). Pero no está en una visión que la ideología lo abarca y lo puede todo, apuesta por una verdad basada en el consenso, pero "la dominación social e ideológica impiden esa comunicación libre" (p. 229), donde la verdad se liga a la justicia social. Para

Habermas las instituciones sociales dominantes representan ciertos "patrones de conducta neurótica" (p. 231 ). La teoría de Habermas nos conduce a decir que las ideologías también pueden ser manifestaciones de situaciones psicopatológicas y que se puede reflejar en la comunicación.

78 - Follari comprende que la ideología es parte constitutiva del conocimiento social, que: "importan modelos de aquello deseable como sociedad, están ancladas en las condiciones sociales materiales variadas en que se encuentran los sujetos ... las ideologías son formas de representación de los conflictos sociales en acto" (2000, p. 118). Que siendo incluyente del punto de vista teórico, hace imposible un acuerdo interteórico, constriñendo la elección de teoría, pero se puede compartir un paradigma sin compartir criterios ideológicos (en física o biología).

Según Wikipedia(que toma como referencia aJean Pierre Faye de su libro: "El siglo de las ideologías"), la ideología es una idea compartida conscientemente por un grupo social, que interpreta y justifica actos personales o colectivos, sirviendo a grupos o clases sociales, y que explica una realidad de manera asumible y tranquilizadora. El uso peyorativo de la ideología nos brinda un conjunto de soluciones pre-establecidas, es dogmática produciendo enfrentamiento partidista; se acompaña de proselitismo y de adoctrinamiento; es fruto de un pensamiento sometido a prejuicio. Es dogmática porque se cree depositaria "de las ideas que pueden resolver cualquier problema de la sociedad, ya sea presente o futuro". Cuando es totalitaria niega la posibilidad de disentir, por la "verdad irrefutable de sus postulados" (Wikepedia:

"Ideología", 2010).

Wallerstein (1930) dice que la ideologías "presumen que existen grupos en competencia, con estrategias a largo plazo enfrentadas acerca de cómo efectuar el cambio y quien es el mejor capacitado para dirigirlo. Las ideologías

79 nacieron a la sombra de la revolución francesa" (2005, p. 86). La primera ideología son de los conservadores (contrarrevolucionarios, dudaban de la capacidad moral del hombre, que la revolución lleva al reino del terror, confiaban en la jerarquía política y en las estructuras religiosas, y en la estructura local en los notables, en contra del acceso irrestricto a la educación).

Apareció luego su contraideología, el liberalismo (hacia una sociedad justa, igualdad de oportunidades, meritocracia, en contra de jerarquías heredadas, a favor de la ciencia porque ofrecía el progreso material y tecnológico). Y fue en el año de 1848 que ingresa al escenario político la ideología radical.

Mario Bunge (1919) sostiene que toda cultura tiene un juego de ideologías paralelas. Una misma persona puede tener ideologías religiosas, creencias acerca de la naturaleza, el hombre y una ideología sociopolítica. La ideología es un sistema conceptual, un subsistema de ideas, es un sistema centrado interseccionalmente en tres subsistemas artificiales: el económico, el cultural y el político. Considera que en: "particular, las ideologías sociopolíticas constituyen en cierto modo el eje de las sociedades modernas... contribuyen poderosamente, sea a inmovilizar las sociedades, sea a dinamizarlos, ya para adelante, ya para atrás" (1980, p. 101 ). Además propone que un problema político se puede solucionar desde la ideología o de la ciencia (cerrando otras posibilidades). Afirma que hasta ahora las ideologías han sido bastantes dogmáticas y resistente a los criterios científicos; las ideologías clásicas son fundamentalmente conservadoras, no tolera la crítica y se olvida de practicar la autocrítica. Pero se puede concebir una ideología científica, que incremente la participación popular; las ideologías que preconizan la dictadura son

80 anticientíficas porque terminan por arrastrar a la degradación. Las dogmáticas

son incapaces de aprender de la experiencia. La ideología está en el centro de

la sociedad que inhibe o estimula. La ideología no es creadora, es

consumidora, inspira la investigación científica o la obstaculiza. La idea es

poner a la ideología bajo el control de las ciencias.

Slavoj Zizek (1949) integra la teoría de Lacan con el marxismo. Afirma que la

palabra ideología encierra un concepto muy amplio. Dice que mientras para

Marx la religión era la ideología por excelencia, que Hegel distinguía como

partes constitutivas de la ideología a la doctrina, creencia y ritual; sobre esta

base en su texto: "El Espectro de la Ideología" la ideología tiene tres ejes:

la ideología como complejo de ideas (teorías, convicciones, creencias,

procedimientos argumentativos); la ideología en su apariencia externa,

es decir, la materialidad de la ideología, los aparatos ideológicos del

Estado (AlE); y, finalmente el terreno más elusivo, la ideología

'espontánea' que opera en el centro de la 'realidad' social en sí (Zizek,

2003, p.16).

Sostiene que "los hechos 'nunca hablan por sí mismo', sino que una red de dispositivos discursivos los hace hablar" (p. 19), porque hay un universo simbólico en juego que nos permite decodificar o interpretar, así como "la lucha por una hegemonía discursiva" (p. 20). Es decir la influencia del discurso también tiene que ver con la construcción del universo discursivo.

81 Sustenta que "El 'núcleo' preideológico de la ideología consiste, entonces, en la aparición espectral que llena el hueco de lo real" (2003, p. 31 ), donde el espectro no esconde la realidad sino lo reprimido, cuya represión "se funda la realidad misma" (p. 32). Lo que sostiene Zizek es que la ideología se construye también a través de la subjetividad en sus diferentes niveles, formas y características donde el concepto espectro juega un rol muy importante en la conformación ideológica.

Berger (1929) y Luckmann (1927) afirma que la ideología lo estudia la sociología del conocimiento, y el primero en utilizar esa palabra fue Max

Scheler (Berger y Luckmann (1994, p. 16) en 1924. Pasando por teorías de

Marx: "la conciencia del hombre está determinada por su ser social" (p. 18),

Nietzsche "el pensamiento humano como instrumento de lucha por la supervivencia y el poder'' (p. 20), el relativismo historicista de Dilthey "ninguna situación histórica podía entenderse salvo en sus propios términos" (p. 21 ),

Mannheim la ideología como elemento influyente en toda forma de pensamiento humano, Merton "acerca de las funciones 'manifiestas' y 'latentes' se aplican a la esfera de la ideación, y se establece la distinción entre las funciones buscadas y conscientes de las ideas, y las funciones no buscadas e inconscientes" (p. 26), y el mismo Berger y Luckmann que manifiestan que epistemología y sociología del conocimiento son campos diferenciados pero intervinientes porque "incluir cuestiones epistemológicas referentes a la validez del conocimiento sociológico dentro de la sociología del conocimiento es algo así como querer empujar el coche que uno mismo conduce ... la sociología del conocimiento debe ocuparse de todo lo que se considere 'conocimiento' en la

82 sociedad" (pp. 28 y 30). Sin embargo para Berger y Luckmann la sociología del conocimiento no sólo estudia a la ideología u otras formas de conocimiento humano sino que "el 'conocimiento' del sentido común más que las 'ideas' debe constituir el tema central de la sociología del conocimiento" (p.31 ). Y eso de por si es discutible.

Martínez en su trabajo: "La ideología en el debate filosófico de lo moderno y lo

postmoderno" manifiesta que el imperialismo trata de globalizar el

neoliberalismo, el postmodernismo y la desideologización (2009, p.1 ); que tanto

Marx como Engels sostienen que la ideología es una falsa conciencia y una forma de conciencia general, de representaciones o ideas (p. 3); y que la

ideología del proletariado, contrario a la falsa conciencia, es una forma de conciencia que desvanece la naturaleza engañosa de la realidad y por ende de la ideología de la clase dominante (p. 4); por lo tanto, la ideología tiene un carácter científico (p. 4); el concepto de ideología tiene aspecto de carácter genético, estructural y funcional (p. 5); la ideología puede ser científica, no­ científica y anti-científica (p. 6); y citando a Rubén Zardoya Laureda, máximo representante cubano que ha profundizado sus estudios respecto a la ideología desde una perspectiva filosófica, dice que la ideología: "Constituye un factor determinante de todas las formas de actividad humana, de todas las instituciones sociales, y de todas las modalidades de la cultura, un medio poderoso del proceso de producción social" (p. 13). Finalmente Martínez apuesta por una construcción ideológica que tenga por fundamento a la ciencia

(p. 13).

83 Como apreciación personal, las ideologías sociopolíticas suponen una relación de interdependencia entre ideología, filosofía y ciencia.

Se define a la sociología del conocimiento como el estudio del conocimiento como una construcción social sistémica, histórica y concreta, en una interacción con la subjetividad del ser social y la naturaleza. Desde esa perspectiva la sociología del conocimiento estudia a las formaciones históricas, sistémicas, estructuras, funciones, interacciones de las diferentes formas del pensamiento humano. Las principales formas del pensamiento humano se sitúan dentro del marco de la ideología, filosofía, ciencia, tecnología, arte, deporte, subjetividad social, sentido común, etc. en su interacción interna y externa. Así mismo desde otra perspectiva se puede estudiar los procesos psicológicos del·conocimiento, anatomía y fisiología del conocimiento. Es decir la ideología desde una mirada social lo estudia la sociología.

Las ideologías sociopolíticas se estructuran sobre la relación entre el mundo subjetivo de la persona, la realidad social, el conocimiento científico y el universo de la vida cotidiana. Las ideologías son creencias sistematizadas y atravesadas, con componentes racionales, afectivos y morales, pero en muchos casos muy llenas de afectividades.

Las ideologías contienen una interpretación de una realidad social, generalmente sesgada, unilateral y afectiva; así mismo presenta una serie de alternativas y soluciones preestablecidas; finalmente presenta una utopía o el imaginario de un mundo perfecto de vida por alcanzar.

84 La tendencia de las ideologías es a ser dogmáticas, conteniendo verdades inamovibles, que explican problemas de toda índole y sobre todo tienen una gran capacidad de predicción, de cientos o miles de años según sea el caso.

La ideología como componente de una cultura es difícil o imposible de escapar de ella. Como utopía puede ayudar a la ciencia (sobre todo referido a las ciencias sociales).

Las ideologías si son muy dogmáticas (verdades absolutas e invariables) tienden a ser muy conflictivas o destructivas. También hay ideologías menos dogmáticas y tolerantes capaces de aprender de la experiencia, autocrítica y constructiva. Son las que están más de la mano de una u otra forma con las ciencias sociales en particular (y a veces confundidas con ellas).

Las ideologías sociopolíticas se dividen en tres planos fundamentales: los conservadores, los liberales y los radicales. Los conservadores son los que tienen ideas monárquicas o oligárquicas; pero que también pueden ser matizados con fundamentos nacionalistas como Hitler y compañía o como un sector de los criollos en la independencia en el Perú. Los liberales se dividen en dos: el liberalismo (que se sustenta en principios sociopolíticos democráticos como la libertad, la igualdad y la solidaridad) y el neoliberalismo

(que se centra en la libertad económica). Y los radicales se dividen básicamente en anarquismo, marxismo y el nacionalismo; este último se puede comportarse como hegemónica o antisistémica.

85 Las personas ideologizadas se puede dividir (tomando como referencia a

Mannheim) en ideologizado sincero, ingenuo, dubitativo y el hipócrita• manipulador. El primero es una persona bien intencionada y consecuente. El segundo no advierte las posibles incongruencias a falta de mayor reflexividad.

El tercero mantiene las dudas o no está del todo de acuerdo. Y el cuarto es aquel que es consciente de la falsedad o menosprecia su posible veracidad, pero se puede presentar como un consecuente sólo por interés individual o de grupo, fundamentalmente de tipo económico y de poder. Evidentemente la

última tipología es la más dañina.

Las personas más fáciles de ser ideologizadas en campos muy dogmatizados, son los que viven profundas frustraciones racionales, afectivas y morales, como producto de un sistema social con profundas desigualdades; generalmente tienen un bajo nivel cultural y además de vivir en contextos sociales de predominancia ideológica.

Las ideologías como sistemas explicativos, te permite o te facilita conocimiento o comprensión de problemas que vives y no las entiendes. Es decir te provee de conocimientos (verdaderos o falsos), sin mayor esfuerzo, te lo brinda en el menor tiempo posible de manera breve, fácil, sencillo pero abordando profundamente la explicación que buscabas conciente o inconcientemente.

Las ideologías en general no son malas, son necesarias y todavía imprescindibles, sobre todo en el campo social. Nos brinda la ilusión del futuro,

86 se adelanta a la ciencia en condiciones de ficción o de hipótesis. Nos permite prevenir, estar avisados o recrear; es decir entra en la búsqueda de lo posible y de lo mejor, de situaciones que se pueden crear y que a veces aciertan.

Y en términos individuales las ideologías nos puede permitir desarrollar un sentido de vida, mejorar nuestra salud física y mental, desarrollar nuestra capacidad creativa en base a la confianza, la seguridad, la convicción y el optimismo.

Para los intelectuales de la corriente marxista la ideología va correlacionado a la clase social y se divide hasta en seis perspectivas definidas. El primero de fondo hegeliano (énfasis en los aspectos subjetivos) como Lukács y Gramsci).

El segundo la versión estructuralistas (análisis de las estructuras en la vida social) caso Arthusser y Poulantzas. Tercero la teoría crítica de Habermas

(crítica a la teoría marxista). Cuarto la teoría histórica mundial de Wallerstein.

Quinto, el análisis de las teorías poscoloniales como es el caso de Anibal

Quijano. Y seis la perspectiva freudiana del marxismo como es el caso Zizek.

Todas contribuyen con enriquecer el concepto de ideología, su importancia y su rol en la sociedad. Perspectivas que están interinfluenciadas con otras corrientes marxistas y no marxistas.

Las ideologías, en general, se pueden clasificar como ideologías pro científicas, no científicas o anticientíficas, pero también como dogmáticas cerradas o abiertas a la crítica con capacidad de recrear sus fundamentos.

87 El estudio de una determinada ideología lo podemos hacer como sistema o estructura. Evidentemente como sistema es más complejo por ser más dinámico e histórico. Las estructuras son más fijas; así podemos decir que una ideología sociopolítica se caracteriza por tener una matriz, postulados, interpretación histórica,. visión estratégica, programa y utopía. Asimismo toda ideología tiene en sus diversos niveles, un sustento filosófico y científico. Así mismo las ideologías conforman también un mundo de subjetividades, simbologías y discursos construidos.

3. NACIONALISMO.

Según Fernández (Pontificia Universidad Católica de Chile), el interés por el nacionalismo surge en las ciencias sociales desde la década del 80 y en los 90, como una "fuerza histórica". Considera que entre las obras clásicas sobre el nacionalismo destacan Hayes Carlton: "El Nacionalismo, una religión" (México,

1966), y Kohn, Hans: "El Nacionalismo, su significado, su historia" (Argentina,

1966). Y en las interpretaciones más recientes se sitúan Anderson Benedict:

"Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo" (México, 1993); Gellner, Ernst: "Naciones y Nacionalismo"

(España, 2001 ); Hobsbawm Eric: "Naciones y Nacionalismo desde 1870"

(España, 2000), y; finalmente Hastings Adrian: "La construcción de las nacionalidades. Etnicidad, Religión y Nacionalismo" (2001 ). Presentándonos

éste último una nueva perspectiva (Fernández, 2005).

88 a) El origen del nacionalismo y el capitalismo.

Según Hastings, el paradigma de la construcción nacional se encuentra en

Inglaterra y que se puede rastrear hasta el año 730. Dice que las naciones estaban consolidadas desde el siglo XVI y que Inglaterra la precedió al año

1066. El desarrollo de la nación inglesa se debió a la unidad religiosa, su antigua tradición de lengua y literatura vernácula y los límites territoriales definidos. A ello se agregó la limitación del poder real y del parlamentarismo. Y además el nacionalismo inglés, más su carácter expansivo posibilitó ser un promotor en otras comunidades humanas acerca del nacionalismo (Fernandez,

2005).

Hastings, a diferencia de Anderson, sostiene que las naciones no es un invento moderno, que ya estaban consolidados en el siglo XVI, y en Inglaterra en el año 1066. Y que se podía rastrear hasta el año 730, donde el Seda el

Venerable escribió su libro: "Historia Eclesiástica Gentis Anglarum" (en la que se describió a Inglaterra como nación). Considera que su unidad religiosa, su lengua .tradicional y literatura vernácula y los límites territoriales definidos, contribuyó al desarrollo de una nación. Además la limitación del poder real y la existencia del parlamento mantuvieron viva la nacionalidad inglesa.

Promoviendo el surgimiento del nacionalismo en otras comunidades humanas

(coincidiendo con Hobsbawm en este último punto). También revalora la contribución de la etnicidad y la religión en la conformación de las naciones, que generan necesariamente naciones.

89 Destaca algunos aspectos importantes de la etnicidad, la religión, actos bélicos y la preexistencia de estados; aspectos importantes para el nacionalismo

(realizando un análisis más profundo que Hobsbawm). Cree que el nacionalismo puede incluir a grupos étnicos diferenciados. Dentro de la vertientes del nacionalismo destaca el "Jus Solis" (compartir un territorio común) y el Jus Sanguinis (supuesto origen étnico común). Considera que el primero sería más benigno que el segundo. Una falencia, según Joaquín

Fernández, es que Hastings no da una importancia relevante al liberalismo y al republicanismo en la formación de las naciones (Fernández, 2005).

Benedict Anderson (1936) comprende que la nación, la nacionalidad y el nacionalismo son "artefactos" o "productos culturales", que estudiados desde una perspectiva histórica, han ido cambiando su significado y van adquiriendo una enorme legitimidad emocional hasta la actualidad. Que supuestamente nacieron a fines del siglo XVIII (Hanstings lo "corrige"). Anderson plantea tres paradojas del nacionalismo. Primero, entre el carácter reciente que los historiadores le otorgan y la antigüedad que quieren atribuirle los nacionalistas.

Segundo, la supuesta unicidad y particularidad de las naciones y su enorme homogeneidad (social, política, institucional o cultural). Y tercero, contradicción entre el enorme poder que goza como fuente de legitimación política y su pobreza e incoherencia filosófica.

Considera que más que una ideología, el nacionalismo es una relación social o antropológica, que no tiene consistencia en lo que se refiere a la teoría política, señalando como ejemplo al liberalismo e incluso al fascismo. Desde un

90 enfoque antropológico afirma que una nación es una comunidad política, que se imagina como inherentemente limitada y como soberana.

En el capítulo acerca de los "Orígenes de la conciencia nacional", sostiene que el llamado "print-capitalism", contribuyó a definir las fronteras, definido en tres procesos históricos. Primero, determinado por los cambios realizados en el latín, a través de los renacentistas por renovar oral y por escrito el latín medieval (tenía el carácter macarrónico). Segundo, basado en el rol importante del capitalismo editorial en la victoria de la Reforma protestante (con una edición barata en lengua vulgar creo un enorme público lector). Y tercero, la generalización de lenguas vernáculas que devinieron en instrumentos de organización administrativa. Concluyendo que el nacionalismo surge en una interacción entre el capitalismo, la imprenta y la diversidad lingüística.

Manifiesta que las lenguas de imprenta sustentaron las bases de una conciencia nacional en tres sentidos. Primero, forjaron campos unificados de intercambio y comunicación (por debajo del latín). Segundo, la lengua lo fijo el capitalismo editorial. Y tercero, el capitalismo editorial crea lenguas de poder.

En el capítulo: "Los Pioneros Criollos" estudia a los nuevos estados americanos de los siglos XVIII y XIX (que según Anderson no se explica por el lenguaje).

Dice que el liderazgo de la independencia lo tuvieron los latifundistas y no los intelectuales, y que no buscaba integrar a los sectores bajos. Y se demoró la independencia por el carácter humano que tenían las nuevas leyes ilustradas de Carlos 111, en relación a los esclavos (razón por el cual los esclavos también

91 apoyaron a España). También jugó un rol importante las ideas liberales ilustradas; así, como el hecho de que las repúblicas hayan sido una unidad administrativa. Que además de unidades administrativas también eran zonas económicas prohibidas de relacionarse entre ellas.

Sostiene además que el nacionalismo panamericano no se dio debido a la falta de un desarrollo capitalista para constituir una comunidad imaginada de dimension-es continentales (Anderson, 1993).

Eric Hobsbawm (1917), en una entrevista a la Revista El Cultural, aún casi a sus noventa años, se declara aún marxista. Retoma la idea de Ernest Renan de 1882 en la que sostiene que el olvido de la historia y el error histórico son factores esenciales para la formación de una nación.

En su ensayo discurso al recibir el Premio por la Reconciliación y el

Entendimiento Europeos en Leipzig, considera que el nacionalismo reaccionario en manos de fanáticos es peligroso porque puede acabar con la civilización. Pone muchos ejemplos sobre un nacionalismo reaccionario, como el caso de Serbios, Croatas y Bosnios, que antes se casaban entre ellos, ahora se matan. Lo mismo sucede en Chipre (Griegos y Turcos), en Grecia (Helenos y Macedonios). Esto no es una antigua barbarie, sino que es una nueva barbarie. Para ello existen los ideólogos que buscan la destrucción. Por lo tanto,_ dice Eric, los historiadores son un peligro para los mitos nacionales.

92 Asimismo Eric Hobsbawm, en su libro "Naciones y nacionalismo desde 1780", sostiene que "el nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés" (1998, p. 18), es decir, la voluntad política es primero. También afirma que: "El desarrollo económico en los siglos XVI-XVIII se baso en los estados territoriales ... cuando nos referimos al capitalismo mundial en el siglo XIX y comienzos del XX, hablamos en términos de las unidades nacionales que lo componían en el mundo desarrollado: de la industria británica, la economía norteamericana, el capitalismo alemán ... el desarrollo económico estuvo íntegramente vinculado a las 'economías nacionales' de varios estados territoriales desarrollados" (1998, p. 34), lo que supone que los estados nacionales jugaron un rol importante para el desarrollo del capitalismo.

Eric manifiesta tres criterios para que un pueblo fuera nación siempre que fuera grande: "asociación histórica con un estado que existiese en aquellos momentos o un estado con un pasado bastante largo y reciente ... existencia de una antigua élite cultural, poseedora de una lengua vernácula literaria y administrativa nacional y escrita ... una probada capacidad de conquista" (pp.

46 y 47), dentro de estos criterios lo fundamental es la voluntad política, capacidad administrativa, militar y desarrollo económico.

El mencionado autor también sostiene en términos generales que el protonacionalismo está ligado a la etnicidad (sangre o raza), la religión y la creencia de haber pertenecido a una entidad política duradera (pp. 71, 77 y 81).

Que la gran burguesía no esta comprometida con el nacionalismo (p. 126).

93 Además que ya no es una fuerza histórica como lo fue entre la revolución francesa y la segunda guerra mundial (p.179). Considera que la libertad cultural y el pluralismo gozan de mayor protección en estados grandes que son plurinacionales y pluriculturales.

García Canclini (1939) sostiene que "Las identidades modernas eran territoriales y casi siempre monolingüísticas ... las identidades posmodernas son transterritoriales y multilingüísticas" (1995, p. 30), lo que implica que se apertura procesos culturales de aculturación y transculturización, modificándose lentamente patrones socioculturales. Así mismo apuesta por una coexistencia "sin jerarquías discriminatorias, en una multiculturalidad democrática e inteligente" (p. 74), no sólo con derechos a la igualdad sino también a la diferencia. Según él son los japoneses los que inventaron el neologismo glocalize "para aludir al nuevo esquema del 'empresario-mundo' que articula en su cultura información, creencias y rituales procedentes de lo local, lo nacional y lo internacional" (p. 70). La mirada que da al tema nacional se basa en la multiculturalidad democrática y glocalizada donde se respeta la diferencia. No ingresa al debate histórico de la dominación colonial.

Partha Chatterjee (1947) analiza el tema nacional sobre la base de lo que hoy se conoce como teorías poscoloniales, debatiendo más con la teoría de

Anderson. Según Partha "El tiempo homogéneo vacío es el tiempo del capitalismo ... cuando encuentra algún impedimento, lo interpreta como un residuo de otro tiempo, un residuo precapitalista" (2007, p. 58). En cambio para la teoría poscoloniai"EI tiempo real es heterogéneo, disparejamente denso" (p.

94 113). Lo que quiere decir Chatterjee es que los procesos históricos no son

únicos, lineales (homogéneos), sino heterogéneos, incluso al interior del sistema capitalista no se puede comparar a la India, país que desarrollo un nacionalismo anticolonial con rasgos étnicos, a diferencia de Inglaterra que fue colonialista.

Aníbal Quijano (1928) en su trabajo: "Colonialidad del poder, eurocentrismo y

América Latina" considera que la: "raza fue un modo de otorgar legitimidad a las relaciones de dominación impuesta por la conquista" (2000, p. 203), de esta manera la: "raza se convirtió en el primer criterio fundamental para la distribución de la población mundial en los rangos, lugares y roles en la estructura de poder de la nueva sociedad" (p. 209). Es decir, desde la conquista el criterio fundamental para determinar rangos y roles sociales a sido la raza (primero por características fenotípicas y después en la creencia de una estructura biológica diferenciada, hablándose entonces de razas superiores e inferiores).

Quijano considera que el actual sistema mundo: "el que comenzó a formarse con América, tiene en común tres elementos centrales que afectan la vida cotidiana de la totalidad de la población mundial: la colonialidad del poder, el capitalismo y el eurocentrismo" (2000, p. 214). Donde el eurocentrismo es la perspectiva del conocimiento sistemático de Europa Occidental desde el siglo

XVII que se hace mundialmente hegemónica (pp. 218 y 219).

95 Aníbal también dice: "en todos los reales Estados nación modernos, es una participación más o menos democrática en la distribución del control del poder.

Esta es la manera específica de homogeneización de la gente en un Estado nación moderno ... esto es, implfcar ciudadanía como igualdad jurídica y civil de gentes desigualmente ubicadas en las relaciones de poder''. Pero esta homogeneización se ha dado bajo expulsiones en Europa (caso España con los musulmanes y judíos) a diferencia de Francia e Inglaterra (pp. 227 y 228).

Razón por el cual en los: "casos de exitosa nacionalización de sociedades y

Estados en Europa, la experiencia es la misma: un importante proceso de democratización de la sociedad es la condición básica para la nacionalización de esa sociedad y de su organización política en un Estado nación moderno"

(p. 229). Esto supone básicamente que un Estado nación fue factible sobre el criterio de igualdad, todos eran blancos. En ·cambio en Estados Unidos el

Estado Nación de blancos trajo como consecuencia casi el exterminio total de los nativos. En América Latina (Argentina, Chile y Uruguay) el procedimiento fue casi igual a Estados Unidos, es decir sobre la base de la exclusión de una parte de la población.

Quijano sustenta que América Latina no tiene un genuino Estado nación (p.

236) y que la colonialidad del poder se ejerce mayoritariamente en América

Latina (p.237), apostando por una socialización del poder (p. 241 ). Lo que al final implica una redistribución del poder donde la descolonialidad es un punto de partida (p. 242).

96 Refiriéndose al origen del sistema capitalista lmmanuel Wallerstein (2005) señala que el sistema-mundo moderno surgió en el siglo XVI (p. 40). Y que la primera confrontación hegemónica se da en el siglo XVII, ganando las

Provincias Unidas, tras treinta años de guerra mundial entre 1618 y 1648

(Wallerstein, 2004, pp. 242- 244).

También sostiene que una economía-mundo capitalista, tiene tres elementos básicos; primero, un mercado único; segundo, varias estructuras estatales con diversos grados de fuerza (dentro y fuera de su frontera); y tercero, la apropiación del plus valor. Siendo su lógica la acumulación incesante de capital

(2004, p. 292).

Wallerstein al final nos permite llegar a la conclusión que nación y capitalismo son consustanciales. Y la ideología de la nación es el nacionalismo; lo que implica es que el nacionalismo en un determinado proceso histórico, al parecer desde sus inicios, es funcional al capitalismo.

b) El nacionalismo es funcional y disfuncional a la mundialización.

Desde sus inicios el nacionalismo ha sido funcional a la mundialización o globalización, aunque también se puede comportar como disfuncional.

Para Wallerstein, la nación es una categoría sociopolítica vinculado a fronteras

reales o posibles de un estado, relacionado a este sistema histórico, constituyéndose en parte de un sistema, interestatal, (2004, pp. 279-280). La

97 nación es un elemento indispensable no sólo en sus inicios del capitalismo, sino también para su desarrollo dentro de la mundialización (por lo menos hasta hoy). Basta recordar la reforma de segunda generación del "Consenso de Washington", que frente a la crisis asiática se preocuparon los neoliberales a fortalecer el rol del Estado en la economía capitalista.

Asimismo Wallerstein sostiene que el "universalismo y racismo/sexismo, como ideologías, nacen juntos y forman una pareja simbiótica. El sistema-mundo moderno se basa en ambas ideologías" (2004, p. 318). Lo que nos sugiere que tanto l.a discriminación (racismo/sexismo) y la igualdad (universalismo) son funcionales al sistema, pero no sus desequilibrios o extremos (que pueden ser perjudiciales al sistema). Por lo tanto, el nacionalismo puede ser funcional o disfuncional, dependiendo de la óptica con que lo veamos, o desde el lugar donde nos ubiquemos, que puede ser desde el sistema capitalista, la humanidad en general, la ecología, etc. Los puntos de equilibrio serían muy importantes.

e) Formas de nacionalismo.

El nacionalismo propugna la independencia, la autodeterminación, la preservación de los rasgos que determinan su identidad colectiva, además de la gloria y la lealtad a su nación. Defiende la soberanía nacional porque la nación es la base legítima para el Estado. Se sustenta en el principio de nacionalidad que implica que cada nación debe conformar un Estado

98 (wikipedia: Nacionalismo, 2010). Los nacionalismos más conocidos y

relevantes son:

- El nacionalismo étnico, que se caracteriza por reconocer

que su nacionalismo se basa en el derecho de su raza o etnia a conformar una

nación y a mantener una determinada pureza. El Estado deriva de la

legitimidad política que le brinda la nación, la misma que se sustenta en la

etnia. Un caso de nacionalismo étnico extremista es el nazismo o el nacional

socialismo de la Alemania Nazi. En general es la defensa, el reconocimiento y

su derecho a la autodeterminación como un estado nación.

- El nacionalismo religioso, se basa en que la legiti~idad

política radica en el reconocimiento fundamental de una religión común.

Aunque en muchos casos existen nacionalismo étnico y religioso al mismo tiempo.

El nacionalismo de izquierda, se define como

internacionalistas, solidaridad entre los pueblos, pero se reservan el derecho a

una autodeterminación de su nación, además de mantener un compromiso del

bienestar, igualdad y oportunidad para los sectores populares.

- El nacionalismo democrático, pregonan el derecho a la

autodeterminación pero dentro de un régimen democrático y no autoritario.

Generalmente son pluriculturales y plurinacionales.

99 - Otras formas de nacionalismo. El centrífugo (pretende la secesión de un Estado), el centrípeto (defiende la unidad sobre todo con las minorías nacionales), el económico o tercermundista (se concentra sobre la base de la dependencia o el neocolonialismo) y el nacionalismo anticolonial.

Pero también existe un nacionalismo imperialista (dominación colonial), un nacionalismo reaccionario (a nombre de los intereses nacionales ir en contra de. la mayoría de la población vía la coerción o la dominación). Asimismo una nacionalismo que colinde con el fundamentalismo y el mesianismo que pretende volver al pasado milenario. Por lo tanto el concepto de nacionalismo se puede tornar muy manoseado e indefinido históricamente.

Puede decirse que el nacionalismo es un sistema de creencias políticas, históricas y filosóficas que culmina en la autodeterminación y el reconocimiento de las diferencias. Además el nacionalismo pretende tradicionalmente una delimitación territorial aunque en América Latina pesa más (siglo XXI) el tema de la capacidad de la autodeterminación, del bienestar y la igualdad jurídica. El nacionalismo cobra vitalidad en países como América Latina como respuesta a la globalización o mundialización porque al final implica dominación, subordinación y atrofiamiento de su propio desarrollo. El nacionalismo del siglo

XXI en América Latina es más una voluntad de un pequeño grupo político, que no se forja todavía como conciencia nacional ni se manifiesta como economía nacional; todavía le falta superar el tema de una correcta estrategia que le permita el desarrollo nacional de manera sostenida, que implica en política: democracia inclusiva, legalidad, legitimidad, gobernabilidad y la búsqueda de

100 consensos. En el campo social tiene retos como salud, seguridad, urbanismo, alimentación, vivienda, servicios, familia, educación y recreación. En la economía el tema central es una economía nacional (de abajo y desde adentro hacia el exterior), tecnología, empleo y la actitud empresarial. En el aspecto cultural, aprovechar la cultura tradicional, la moderna y la postmoderna en general, ciencia (básica y aplicada), arte, deporte y la recreación, además de potenciar una cultura de paz, de ética, empresarial y medioambiental. En el campo del ecosistema tenemos aspectos de geografía, flora, fauna, hídrico, recursos mineros (ahora es un tema vital). Además una preocupación y solución de estos temas fundamentales estamos posibilitando la potenciación de un estado nación; una armonía, coherencia y relación entre el aparato burocrático, jurídico y político, y la comunidad o nación; es decir una representación coherente, que supone al final potenciar la sociedad civil y el concepto de ciudadanía.

El nacionalismo no sólo es de tipo racial o étnico, religioso, tercermundista, democrático, etc. también puede ser imperialista o antiimperialista, conservador o democrático, de izquierda o de derecha, hegemónico o antisistémico. El nacionalismo moderno nace con el capitalismo y en pro del capital pero puede actuar en contra del mencionado sistema.

El nacionalismo se mezcla de hecho con ideologías conservadoras, liberales y radicales, es un complemento, que puede ir de acorde a las perspectivas de un determinado grupo de poder político, porque puede impactar y sobre esa base

101 direccionar a una población determinada, sea bueno o malo para el desarrollo

de la misma.

2.4. MARCO CONCEPTUAL

1. IDEOLOGÍA

La definición más relevante que se ha encontrado al respecto es la de Mario

Bunge, que lo define como "un cuerpo de ideas, más o menos coherente pero

no necesariamente verdaderas, acerca de la realidad o de un sector de

estas" (1980, p. 98 y 99); y que se clasifican en: a) Religiosas; b)

Creencias acerca de la naturaleza y el hombre; y e) Ideologías sociopolíticas.

A las ideologías sociopolíticas lo define como "una visión del mundo social: un

conjunto de creencias referentes a la sociedad, al lugar del individuo en esta, al

ordenamiento de la comunidad y al control político de ésta" (p. 99).

Y según el autor se agrupa en cuatro clases: a) Las afirmaciones ontológicas,

que se refiere a que clases de entes son las personas; b)

Afirmaciones acerca de los problemas económicos, culturales y políticos; e)

Juicios de valor; y d) Programa de acción.

102 2. NACIONALISMO.

El nacionalismo es:

"la doctrina o filosofía política que propugna como valores

fundamentales el bienestar, la preservación de los rasgos identitarios, la

independencia en todos los órdenes, y la gloria y lealtad a la nación

propia.

El nacionalismo parte de dos principios básicos con respecto a la

relación entre la nación y el estado. a) El principio de la soberanía

nacional: que mantendrá que la nación es la única base legítima para el

estado; y b). El principio de nacionalidad: que mantendrá que cada

nación debe formar su propio estado, y que las fronteras del estado

deberían coincidir con los de la nación" (Wikipedia: "Nacionalismo",

2010).

2.5. MARCO CONCEPTUAL OPERATIVO.

1. ESTRUCTURA IDEOLÓGICA.

Son los elementos constitutivos y fundamentales que dan vida a una ideología, y que son los siguientes: a) La matriz ideológica, que es lo que sustenta y da cierta coherencia a la estructura ideológica; b) Los postulados ideológicos, que son los supuestos teóricos, los fundamentos derivados de la matriz, las que

103 sirven para interpretar y comprender una serie de aspectos de la realidad política; e) La interpretación histórica, es como vamos entendiendo el proceso histórico, transformándose en una forma particular de interpretar la historia; d)

La visión estratégica, que son los pasos y procesos fundamentales que tiene que recorrer su devenir histórico, determinado por su ideología; e) El programa fundamental, que vienen a ser las reivindicaciones fundamentales, los que tienen que irse alcanzándose en su realización histórica. f) La utopía, es el objetivo final por alcanzar y que se vive como realizable.

La Matriz ideológica contiene los principios fundamentales o el núcleo duro que se caracterizan por tres aspectos: a) Enunciado racional de interpretación afirmativa; b) Supuesto afectivo que la contiene; y e) Juicios de valor moral.

104 CAPITULO 111

METODOLOGÍA

3.1. TIEMPO Y LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo se inicia en el año 2006 con la elaboración del proyecto de investigación, la misma que fue aprobada en el 2007 y fue sustentada en diciembre del 2010. El trabajo de investigación culmina antes que asuma

Ollanta Hu mala Tasso la presidencia del Perú. Y en el caso de Antauro, cuando la organización política PERÚ ingresa a una crisis profunda. La investigación se realizó desde Puno con intervalos periódicos y nunca fue a dedicación exclusiva.

3.2. METODOLOGÍA.

1.- METODO GENERAL.

El método general que se desarrolló es el histórico social (Rubio, p. 186), pero descriptivo desde una perspectiva paradigmática y epistemológica de Morín y

Wallerstein. Desde el paradigma de la complejidad de Edgar Morín, la realidad

105 es sistémica y compleja, atravesado por diferentes sistemas y subsistemas

(físico, químico, biológico, social y espiritual), con capacidad para auto organizarse, incluirse, reproducirse y destruirse. Donde el sujeto es transdisciplinar. Y desde la perspectiva de Wallerstein, que tiene que ver con el consenso epistemológico (con base teórica de Braudel y Prigogine), que al igual con Braudel que · las dos corrientes epistemológicas (nomotético e idiográfico), están equivocados, y plantea que la convergencia preliminar se puede dar sobre la base de la matematización, la reducción a lo local y la larga duración.

2. MÉTODOS ESPECÍFICOS

a) Descripción.

El enfoque dentro de la teoría social es una descripción estructural- sistémico porque se pretende describir como estructuras y sistémico porque además el estudio es también en base a una relación de contextos históricos nacional y mundial dentro del cual las estructuras ideológicas se configuran.

b) Abstracción.

La metodología específica del pensamiento es la abstracción que significa aislar mentalmente algún aspecto ideológico (la estructuras ideológicas), y la abstracción espécifica que implica describir elementos de la estructura ideológica (matriz ideológica, postulados, interpretación histórica, etc.). Se ha

106 extraído para un mejor estudio las tipologías, clases, elementos o partes

constitutivas de la estructura ideológica. Trabajando con elementos de la

abstracción como es la "definición" y al mismo tiempo con la "clasificación" y

"selección" específica (Sierra, 1984, p. 154).

e) Comparación.

Otro método utilizado es la comparación, en este caso se refiere a la

comparación de las estructuras ideológicas del Partido Nacionalista y el

Etnocacerista. Trabajando específicamente las semejanzas, diferencias y sus

relaciones.

d) Análisis y síntesis.

Al mismo tiempo se aplicó el método del análisis y síntesis que viene hacer la descomposición del todo y composición ( 1984, p. 162) de los elementos de la estructura ideológica.

e) Inferencia deductiva.

Asimismo la inferencia deductiva (p. 163), es decir de la teoría al contexto social, luego a la historia familiar y personal, y finalmente al tema de las estructuras ideológicas de los respectivas organizaciones políticas.

107 Es decir el trabajo de investigación se da dentro de una perspectiva epistemológica y de una variedad de métodos sin el cual no se puede realizar una investigación social.

3.4. TÉCNICAS.

1. REVISIÓN DE TEXTOS, PERIÓDICOS Y REVISTAS.

De manera específica se ha revisado los libros: "Ejército Peruano: Milenarismo,

Nacionalismo y Etnocacerismo" (2001), "Etnonacionalismo, Izquierda y

Globalidad" (2007) y "Conversaciones con Antauro" (2008) de Antauro Humala.

Asimismo los mensuarios "OIIanta" (2001-2004) y "Antauro" (2005) siendo su director y articulista principal el mismo Antauro. También los diarios

(previamente seleccionado) de "La República", "El Comercio" y el "Correo"

(2001, 2005 y 2006). Y Finalmente los siete Boletines publicados por el Partido

Nacionalista Peruano (2008).

2. REVISIÓN DOCUMENTARlA

Se ha revisado documentos producidos por el Partido Nacionalista Peruano

(2006-2008) y publicados en su página web como sus estatutos, biografía de

Ollanta Humala, historia política del Perú, su trabajo parlamentario, organización política interna, elecciones internas, inscripciones, etc.

108 3. ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS.

Que no obedecían a un patrón determinado, porque tenían las características de ser abierta. Por mi condición de militante del Partido Nacionalista Peruano converse con muchos dirigentes de la misma organización entre ellos con Paco

Becerra, Marco Cárdenas, Rubén Calizaya, Salvador Mamani de la ciudad de

Puno; y con René Calsín y Efraín Bautista de la ciudad de Juliaca. Asimismo con un militante del Partido Etnocacerista que participó en la Toma de la

Comisaría de Andahuaylas conocido como "Pedro".

4. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.

Participe en las elecciones municipales de la Provincia de Puno (2007-2010) como Jefe de Campaña a nombre del Partido Nacionalista Peruano. Después de las elecciones me mantuve como militante activo hasta el año 2010. Ello me permitió participar de las reuniones políticas con dirigentes nacionales que venían a Puno, además de las reuniones distritales, provinciales y regionales, permitiéndome un conocimiento sobre la estructura ideológica.

109 CAPITULO IV

RESUL TACOS Y DISCUSIÓN

4.1. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL PARTIDO NACIONALISTA

PERUANO (1).

1. MATRIZ IDEOLÓGICA.

El nacionalismo del Partido Nacionalista define nación en base a una

comunidad de individuos con un territorio, una historia, una idiosincrasia y

un idioma común y, aunque acepta y defiende la existencia de etnia, lo

hace en base a un concepto cultural que es necesario preservar por el

legado y la riqueza que estas representan (PNP, 2008b, p. 1).

1. En el presente capitulo primero se realiza una o varias citas textuales, después el tesista esboza una síntesis o resumen que viene acompañado con unas letras como a}, b}, e), etc., que de una u otra forma expresa la tesis ideológica de la organización política y de su líder.

110 El Estado Peruano debe ser un estado multicultural, con una vocación explicita de incorporar culturas y tradiciones sin las cuales la patria peruana no tendría sentido alguno y su futuro no existiría... El nacionalismo del Partido Nacionalista Peruano defiende, pues, un concepto de nación incluyente (2008b, p. 1).

El nacionalismo del Partido Nacionalista Peruano es esencialmente

(aunque no exclusivamente) un nacionalismo cultural, político y económico. En lo cultural, buscamos construir una nación incluyente, con

un· Estado multinacional que revalore el aporte cultural de las diferentes

nacionalidades y etnias en la construcción de nuestra República. En lo

político igualmente, buscamos construir una nación incluyente, con un estado multinacional; para lo cual proponemos una nueva Constitución ... que permita a la vez, la inclusión política, social y económica de más de 7 millones de peruanos que se encuentran excluidas y sin oportunidades.

En lo económico, igualmente buscamos construir una nación incluyente con un Estado multinacional, que permita establecer una nueva relación entre el Estado y el Capital; de tal manera que se establezca el principio de propiedad del Estado sobre los recursos naturales... El nacionalismo económico va contra los mecanismos de dependencia económica o

neocolonialismo, y sobre esa base sostiene la necesidad de la lucha

antiimperialista (p. 2).

El partido Nacionalista Peruano es un Partido Político que postula como doctrina ideológica un Nacionalismo integrador, con un modelo de

111 desarrollo de nación, sin exclusión alguna de las diferentes clases

sociales y etnias culturales del país (PNP, 2009, p. 1).

Se caracteriza por el sentimiento de Comunidad de una nación, derivado

de unos orígenes, religión, lengua, intereses y valores comunes ... Como

propuesta principal cambiar al Perú construyendo un Estado Nación que

nos represente y nos proteja... busca la consolidación de la Nación

Peruana, sustentada en su legado histórico ... se sustenta en los valores

de respeto irrestricto a los Derechos Humanos y Libertades

Fundamentales; así como, en la construcción de una Nación fuerte y

soberana, con un Proyecto Nacional (2009, p. 1).

El nacionalismo es el ejercicio del derecho a la autodeterminación, la

defensa de la independencia política y económica del país y un desarrollo

económico que beneficie a unas mayorías sociales marginadas y

empobrecidas (PNP, 2006a, p. 11).

a) Su matriz doctrinaria esta basado en un nacionalismo fundamentalmente cultural, político y económico inclusivo; autodeterminado y con desarrollo nacional. En lo cultural reconoce el aporte de las diferentes nacionalidades y etnias reconociéndose como un Estado Multinacional; pretendiendo la construcción de un Estado Nación representativo; busca la consolidación como una nación peruana incluyente. Su nacionalismo no es étnico sino multicultural.

112 De manera más precisa la matriz de la estructura ideológica del Partido

Nacionalista Peruano está basada en un nacionalismo multinacional y pluricultural integrador, en base a un Estado Nación de democracia inclusiva y con aspiraciones a la Unión Latinoamericana

2. POSTULADOS.

Reconoce de manera especial, el aporte del Amauta José Carlos

Mariátegui, fundador del socialismo peruano, asumiendo su convocatoria

de Peruanizar el Perú y de Víctor Raúl Haya de la Torre, creador de una

doctrina Antiimperialista de Integración Latinoamericana,

constituyéndose ambos en la expresión del pensamiento político creativo

(PNP, 2009, p. 2).

Finalmente reconoce las grandes gestas de la libertad de la humanidad

propiciados por seres humanos de una grandeza sin parangón y como

muestra del actuar no violento admira especialmente dos de ellas: las

batallas no violentas de Martín Luther King ... y la lucha del Mahatma

Gandhi. .. nos sirven de modelo y ejemplo mundial (2009, p. 7)

a) Reconoce el aporte de José Carlos Mariátegui (fundador del socialismo peruano) y de Víctor Raúl Haya de la Torre (su antiimperialismo).

Nos sirve de modelo y ejemplo mundial a la vez la lucha por la libertad y las batallas no violentas de Martín Luther King y Mahatma Gandhi.

113 Entre estos intelectuales ha destacado Víctor Raúl Haya de la Torre,

fundador y líder histórico del APRA. Al nacionalismo actual le

corresponde rescatar su memoria ... Haya de la Torre ha terminado

como aliado de los intereses imperialistas. La clave de esta evolución

está en que al afirmar que la inversión de capital extranjero en nuestro

país constituye no la última sino la primera etapa del capitalismo, le

atribuye el papel revolucionario de formador del mercado interno y de

sus actores sociales dinamizadores del cambio, olvidando que ese

capital siempre se alió a la oligarquía terrateniente y comercial financiera

(Humala, 2006a, p.3).

Incorporamos y asumimos otra tradición intelectual: el socialismo andino

o Socialismo lndoamericano. Al comenzar el siglo XX ... Asumieron como

prioritarias las tareas de la liberación nacional del yugo imperial y la

tarea democrática de liberación de los pueblos indígenas del yugo del

gamonalismo terrateniente para poder construir la nación moderna e

integrada (2006a, p. 3).

b) Se asume el socialismo andino o socialismo indoamericano por su tarea de liberación nacional contra el yugo imperial y su tarea democrática de liberación de la población indígena contra el gamonalismo terrateniente.

Hay nacionalismos imperialista y nacionalismos antiimperialistas; hay

nacionalismos reaccionarios y de derechas y hay nacionalismos

emancipatorios y de liberación ... Exigen una ruptura democrática que

114 ponga fin a una democracia oligárquica, a un modelo socialmente

excluyente y dependiente de intereses imperiales y al sistema de

corrupción que es la expresión de una estructura de poder en torno a

grupos económicos íntimamente relacionados con poderes

transnacionales (PNP, 2006a, p. 11, 14 y 15).

e) Sostiene que hay fundamentalmente dos tipos de nacionalismos: Imperialista y reaccionarios; y, nacionalismos antiimperialistas, emancipatorios y de liberación. Pretenden una ruptura con la democracia oligárquica, excluyente y dependiente a intereses imperiales, y al sistema de corrupción que expresa una estructura de poder relacionado a los poderes transnacionales. ·

El antiimperialismo... Hoy comúnmente se llama globalización es, en

muchos sentidos, una nueva forma de opresión internacional y expresa

un nuevo tipo de imperialismo, que sojuzga a las naciones, liquida su

identidad cultural y genera nuevas formas de marginación y pobreza

para las grandes mayorías sociales (2006a, pp. 15 - 16).

d) La globalización en muchos sentidos una nueva forma de opresión internacional y un nuevo tipo de imperialismo que sojuzga a las naciones, liquida su identidad cultural, conlleva formas de marginación y pobreza para las mayorías sociales.

115 Hay otras formas no mercantiles de organizar la vida social, que la

economía tiene que fundarse en unas relaciones armoniosas con la

naturaleza y que la política, entendida como ética de lo colectivo, debe

de primar sobre los intereses privados y sobre el individualismo

propietario (p. 17).

e) La vida social se puede organizar por formas no mercantiles; la economía debe fundarse en relaciones armoniosas con la naturaleza; y, en la política debe primar la ética de lo colectivo antes que los intereses privados.

Republicanismo político... el proyecto republicano esté surgiendo en

todo el mundo como alternativa a una visión liberal y elitista de la

democracia... el republicanismo está unido al nombre de Jorge

Basad re ... Queremos construir una alternativa de gobierno, de Estado y

de sociedad y nos negamos a ser sólo la alternancia política de un

sistema que margina a las mayorías políticas (p. 18 y 23).

f) Postula el proyecto republicano como alternativa a una visión liberal y elitista de la democracia. Se considera alternativa de gobierno, de

Estado y de sociedad y no sólo de alternancia política.

Queremos nacionalizar el Estado. Este Estado nunca ha sido del

conjunto de las peruanas y los peruanos... Defendemos una alternativa

de Estado que desarrolle un Estado social y democrático de Derecho,

que sea el garante de los derechos y las libertades de todos... sin las

116 cuales no es posible una ciudadanía de verdad. Un estado que haga

factible una justicia igual para todos ... seguridad de vida. Un estado, en

definitiva, capaz de intervenir en la economía, de regularla y de defender

nuestros recursos naturales (p. 24).

g) Nacionalizar el Estado significa desarrollar un Estado social y democrático de Derecho que garantice los derechos y las libertades de todos; ejerciendo una ciudadanía verdadera. Que intervenga en la economía, regularla y que defienda nuestros recursos naturales.

Los nacionalistas acá recogemos una agenda histórica de hace 500

años que hoy nadie escucha, contra la discriminación racial, por la

inclusión de la gente del campo, por la reivindicación de ciudadano del

interior del país... El problema de la izquierda es que se centro más en

la lucha de clases que en las reivindicaciones nacionales y en los

problemas de los indígenas; prefirió El Capital de Marx que los ensayos

de Mariátegui (Humala, 2007a, p. 2).

h) La izquierda se centro más en la lucha de clases que en las reivindicaciones nacionales y el problema de los indígenas (inclusión y discriminación racial). Prefirió a Marx antes que Mariátegui.

En el nacionalismo del Partido Nacionalista Peruano, a pesar que se

comparte con el etnonacionalismo (etnocacerismo) la crítica a la miopía

política del marxismo tradicional, en el sentido de la omisión por parte de

117 éste del factor etnocultural (que en los últimos años las tendencias

renovadoras del propio marxismo han ido incorporando ... ), defiende la

multicausalidad de factores generadores de desigualdad son variables

pero a la vez todos expresión de una misma problemática denominada

capitalismo ( ... versión neoliberalista) ... Partido Nacionalista Peruano

contempla la emancipación social de todos los peruanos, oprimidos sea

por una discriminación étnica, socio-económica, de género, o todas a la

vez (PNP, 2008b, p. 3).

i) El PNP comparte con el etnonacionalismo la crítica al marxismo tradicional por omitir el factor etnocultural; pero que las tendencias renovadoras lo van incorporando. El PNP defiende la multicausalidad de factores generadores de desigualdad que son la expresión problemática del capitalismo; como la discriminación étnica, socio-económica, de género o todas a la vez.

La nueva contradicción es la globalización neoliberal y los movimientos

que defienden soberanías nacionales vía construcción de una identidad

nacional. En el proyecto nacionalista hablamos de darle un tratamiento

preferente a la inversión nacional frente a la inversión extranjera. A esto

no hay que tenerle miedo. Hablamos de la defensa del empresario

nacional (Humala, 2008c, p. a2).

j) La nueva contradicción es entre la globalización neoliberal y las organizaciones que defienden las soberanías nacionales vía construcción de identidad nacional. Trato preferente a la inversión nacional.

118 El modelo neoliberal no busca ampliar el mercado, sino fortalecer

mercados locales que son rentables a sus intereses, como Lima y cuatro

o cinco ciudades (Humala, 2008b, p. 9).

k) El modelo neoliberal sólo busca fortalecer mercados locales que son rentables para sus intereses

La Corrupción destruye la Democracia ... Alan García no ha logrado

superar el vicio de la Corrupción... los escándalos de corrupción,

comprobados en algunos de los ministerios como en el de Interior (PNP,

2008c, p. 3).

1) La corrupción destruye la democracia. Y Alan García no supera el vicio de la corrupción.

Bajo éstos lineamientos, el Partido Nacionalista Peruano enarbola la

construcción de un Estado-Nación, que refunde la democracia mediante

una Segunda República, reconstruya las Instituciones del Estado ...

formamos parte de todo un movimiento mundial que busca la igualdad y

la justicia (PN P, 2008a, p. 1).

11) El PNP enarbola la construcción de un Estado-Nación, que refunde la democracia mediante una Segunda República y reconstruya las

119 instituciones del Estado. Y es parte del movimiento mundial por la igualdad y la justicia.

3.1NTERPRETACIÓN HISTÓRICA FUNDAMENTAL.

Asumiendo la gran veta nacionalista de nuestros antepasados desde la

época del gran imperio de nuestros incas, las luchas libertarias contra la

opresión de la Colonia española, reivindicando la gesta heroica de

Manco Inca y Túpac Amaru 11 y en general, del pueblo peruano (PNP,

2009, p. 1).

a) Se asume nuestro nacionalismo desde la época del imperio

incaico, las luchas libertarias en la Colonia; la gesta heroica de Manco Inca y

Tupac Amaru 11, y del pueblo peruano.

Somos conscientes y reconocemos los importantes aportes de la

globalización, en diversas áreas de la actividad humana como: la

Medicina, la Informática, las Comunicaciones... los países

industrializados "globalizan" y los países subdesarrollados son

"globalizados", y que en el Perú ... lo que ha hecho, es profundizar el

fenómeno de la exclusión social, económica y laboral de la mayoría

(2009, p. 6).

b) Se reconoce los aportes de la globalización en la actividad

humana: Medicina, Informática, Comunicación, etc. Los países industrializados

120 "global izan" y los subdesarrollados son "global izados". Pero en el Perú ha permitido profundizar la exclusión social, económica y laboral.

El hito histórico fundacional que sembró el mito nacionalista e inició la

gran marcha hacia la liberación y construcción de la nación fue la gran

revolución nacional anticolonial que encabezó José Gabriel

Condorcanqui, Túpac Amaru 11, que integró a indios, negros, sambos,

mestizos y criollos descendientes de europeos de todos los rincones de

Sudamérica (Humala, 2006a, p. 2).

e) El mito nacionalista que inició la liberación y la construcción de la nación fue la gran revolución anticolonial encabezado por ~osé Gabriel

Condorcanqui; que incluyó a indios, negros, zambos, mestizos y criollos.

Derrotado el movimiento nacional anticolonial y extirpado violentamente

su liderazgo indígena, la intelectualidad criolla ilustrada se sumó al

objetivo emancipador y heredó la república, asumiendo un liberalismo

mediatizado por su mismo origen social y cultural terrateniente (2006a,

p. 2).

Las expresiones más radicales de esa intelectualidad animaron las

revoluciones anticoloniales y fue sin duda Simón bolívar, a nivel

continental, su máxima y más radical figura política y militar ... A fines del

siglo XIX y conmovido por nuestra derrota en la Guerra Imperialista del

Pacífico, Manuel Gonzáles Prada radicalizo el liberalismo y se asocio a

121 las capas sociales más combativas, planteando, primero la redención de

la población indígena de la servidumbre terrateniente, segundo, el

desarrollo industrial en base a la ciencia y la tecnología y, tercero, la

superación de la moral rentista y corrupta heredada de la colonia (p. 2).

d) El movimiento nacional anticolonial con liderazgo indígena fue derrotado. Posteriormente la intelectualidad criolla ilustrada asume el objetivo emancipador. Una expresión radical fue Simón Bolívar a nivel continental. A fines del siglo XIX Gonzales Prada, después de la derrota en la Guerra

Imperialista del Pacífico, radicalizo su liberalismo y se asocio a las capas sociales más combativas, planteando la redención del indígena, el desarrollo industrial sobre la base de la ciencia y la tecnología, y la superación de la moral rentista y corrupta heredada de la colonia.

A inicios del siglo XX un sector de esa intelectualidad se hizo eco de las

protestas por el pisoteo que los capitales imperialistas infligían a lo poco

de soberanía nacional que teníamos. Surgió así el antiimperialismo de

las clases medias que tuvo inmediato eco tanto en la política del Perú,

como en gran parte de Latinoamérica (p. 2).

Se genero un movimiento alrededor de la idea-fuerza de la defensa de la

soberanía y la independencia nacional desde la definición de un

proyecto integral de nación y de Estado que tuvo como premisa la

liberación nacional y social, rompiendo con los mecanismos que en

diversas épocas y momentos históricos perpetuaban la dependencia y

122 propiciaban el subdesarrollo y el atraso económico y social... Entre estos

intelectuales ha destacado Víctor Raúl Haya de la Torre, fundador y líder

histórico del APRA (pp. 2 y 3).

e) A principios del siglo XX esa intelectualidad hace suya la protesta por el pisoteo del capital imperialista a nuestra poca soberanía. Así surge el antiimperialismo de la clase media en el Perú como en Latinoamérica.

Generándose un movimiento por la defensa de la soberanía y la independencia nacional en un proyecto integral de estado y de nación, cuya premisa era la liberación nacional y social, rompiendo con la dependencia, el subdesarrollo y el atraso económico social. Destacó particularmente Haya de la Torre, líder histórico del APRA.

Incorporamos y asumimos otra tradición intelectual: el socialismo andino

o Socialismo lndoamericano. Al comenzar el siglo XX ... Asumieron como

prioritarias las tareas de la liberación nacional del yugo imperial y la

tarea democrática de liberación de los pueblos indígenas del yugo del

gamonalismo terrateniente para poder construir la nación moderna e

integrada (p. 3).

f) También asumimos otra tradición intelectual: el socialismo andino o socialismo indoamericano. Considerando prioritario la liberación del imperiálismo y del gamonalismo terrateniente para construir una nación moderna e integrada.

123 EL FRACASO DE LA REPÚBLICA CRIOLLA ARISTOCRÁTICA ...

Recién en 1854, con Ramón Castilla, la esclavitud ... es abolida. En 1956

se reconoce el voto femenino, y en 1979 el voto de los analfabetos ... el

Estado funciona para una pequeña minoría, excluye a la gran mayoría y

continúa viviendo de espaldas al Perú (PNP, 2006b, p. 47).

g) Con Ramón Castilla se abolió la esclavitud en 1854. El voto femenino se realiza en 1956 y el voto de los analfabetos en 1979. El estado excluye a la gran mayoría de peruanos.

La corrupción vuelve a ser característica estructural de este gobierno

revelado no sólo por el escándalo de los contratos petroleros que

involucra a altos mandos de su dirección, sino por aquellos casos que

involucran a otras dependencias... como el sector Salud, el caso del

Banco de Materiales, Canal 7, entre otros (PNP, 2008d, p. 1).

h) La corrupción es una característica estructural nuevamente del

APRA; no sólo en el caso de los contratos petroleros que involucra a su dirección sino también a otras dependencias (Salud, Banco de Materiales,

Canal 7, etc.).

Por ejemplo, el costo de extracción del petróleo en Talara es de 12 a 14

dólares por barril y ese mismo barril se le vende a Petroperú a 120 ó 130

dólares, porque es un precio internacional. Ese modelo permite que, a

pesar de que el Perú es productor de gas, el gas doméstico cueste más

124 que en Chile, que es importador ... De qué vale crecer si ese crecimiento

se convierte en crecimiento de enclaves de la economía nacional, como

son las AFP, la banca, la minería. Cómo es posible que con todo ese

crecimiento económico hasta ahora Pisco permanezca en ruinas

(Humala, 2008a, p. 9).

i) Es el caso de la extracción del petróleo. La extracción en Talara es de 11 a 14 dólares por barril y se le vende a Petroperú a 120 ó 130 por ser un precio internacional. Este modelo también permite que nuestro gas doméstico sea más barato en Chile, a pesar de ser importador. Tenemos un crecimiento de enclaves de la economía nacional (AFP, banca, minería, etc.).

Sin· embargo Pisco permanece en ruinas.

Velasco divide el siglo XX en antes y después de él. Su aporte es que

trata de construir un Estado nacional. Obviamente, esto genera

conflictos porque hay una vieja aristocracia latifundista, minera, que le

hace una batalla campaL.. Jamás hemos hablado de nacionalizar una

empresa: hablamos de nacionalizar actividades estratégicas... Por

ejemplo, en el transporte aerocomercial hablamos de fomentar la

construcción de una empresa nacional con capitales privados, o privados

y públicos nacionales, o donde pueda entrar, en minoría, inversión

extranjera (2008a, p. 11 ).

j) El aporte de Velasco es porque trata de construir un Estado nacional. Generándose un conflicto con la aristocracia latifundista y minera. No

125 se habla de nacionalizar una empresa, sino de nacionalizar actividades estratégicas; es el caso de la construcción de una empresa nacional con capitales privados o públicos nacionales, puede ingresar la inversión extranjera

pero en minoría.

Bolivia es un ejemplo de esto: ha replanteado la relación Estado-capital y

ha logrado, en el gas, un plus de 1300 millones de dólares que antes se

lo llevaba Petrobrás y las empresas gasíferas transnacionales (p, 11).

k) Como ejemplo, Bolivia ha replanteado su relación Estado­

capital; el mismo que le permite un plus de 1300 millones de dólares, que antes

se beneficiaban Petrobrás y empresas gasíferas transnacionales.

Yo apuesto a la integración latinoamericana. Apuesto a la creación de

un Estado que represente a Bolivia y al Perú, tomando como referente la

Confederación Perú-Boliviana y que en el pasado Bolivia pertenecía al

imperio incaico. Apuesto a la integración del Ecuador con el Perú y se

terminan los conflictos con Ecuador (p. 12).

1) Apuesta por la integración latinoamericana, por un Estado que

represente a Bolivia y al Perú. Y una integración del Ecuador con el Perú,

acabándose los conflictos con Ecuador.

El manual de guerra contrasubversiva ME 41-7. Ese manual se creo en

1989, durante el gobierno de Alan García. Esa fue la Biblia que se

126 llevaron doce mil oficiales a las zonas de emergencia ... En ese manual

se disponía la eliminación de los elementos no armados de Sendero

Luminoso, la organización política administrativa. No lo use porque

nosotros fuimos un grupo de oficiales que quisimos cambiar la doctrina

militar desde abajo y fuimos sancionados. Desde el 86, en mi segundo

año de oficial, me mandaron a una zona de emergencia ... producto de la

copia de manuales norteamericanos y franceses. En los cursos de las

escuelas de armas planteamos una nueva doctrina cuestionando esa. A

un grupo de oficiales que los descubren los detienen en el Servicio de

Inteligencia, entre ellos a mi hermano, y a mi me confinan un mes al

Hospital Militar, en el pabellón de tuberculosos (p. 15).

11) El manual contrasubversivo ME 41-7 que se creó en 1989, en el gobierno de Alan García, disponía la eliminación de los elementos no armados de Sendero Luminoso. No lo uso porque fueron un grupo de oficiales que quisieron cambiar la doctrina militar y fueron sancionados. Desde su segundo año de oficial fue a una zona de emergencia. Planteamos una nueva doctrina.

Un grupo de oficiales que incluye a mi hermano fueron detenidos en el Servicio de Inteligencia. A Ollanta lo confinan al Hospital Militar durante un mes, en el

Pabellón de tuberculosos.

127 4. VISIÓN ESTRATÉGICA

Rechaza la Corrupción, el Narcotráfico y toda forma de opresión del

hombre por el hombre, postula vías para una sincera y auténtica

reconciliación nacional (PNP, 2009, p.1).

a) Postula una sincera y auténtica reconciliación nacional y en contra de la opresión.

Reivindica la legítima lucha del pueblo peruano y la Gesta Militar del 29

de Octubre del 2000, en Locumba, como la expresión de la voluntad

popular de defender los intereses nacionales frente a regímenes

corruptos (2009, p. 2}.

b) Reivindica la lucha del pueblo y la Gesta Militar del 29 de octubre por defender los intereses nacionales en relación a regímenes corruptos.

Instauración de una Segunda República mediante la convocatoria a una

Asamblea Constituyente ... decencia y docencia donde la paz, la verdad

y la honestidad sean la base para la construcción de una Segunda

República ... acceso a la educación de calidad ... Rechazar los falsos

valores del consumismo, la propaganda y la inmoralidad visual ...

Fortalecer el Capital Nacional Privado y el empresariado nacional

eficiente... Rescatar la conciencia histórica de la Nación para afirmar la

128 ciudadanía del pueblo peruano (p. 2 y 3). Se toma como base el primer

estatuto.

e) Por la instauración de un Segunda República mediante una

Asamblea Constituyente. Donde la base sea la paz, la verdad, la honestidad y acceso a una educación de calidad. Rechazar los valores del consumismo.

Fortalecer al capital nacional privado y eficiente. Afirmar la ciudadanía del pueblo peruano mediante la conciencia histórica de la nación.

El nacionalismo del Partido Nacionalista Peruano es un nacionalismo

que apuesta y utiliza las formas pacíficas de participación política .. .

concurrencia a elecciones democráticas ... promoción de referéndum .. .

movilización popular ... como instrumentos normalizados para acceder al

poder y poder realizar la gran transformación social necesaria en el Perú

(PNP, 2008e, p. 3).

d) El PNP apuesta por un nacionalismo que utiliza formas pacíficas de participación política como las elecciones democráticas, referéndum, movilización popular, etc.; instrumentos para acceder al poder y realizar la gran transformación.

El nacionalismo del Partido Nacionalista Peruano... considera la

necesidad de plantear la unidad con todas las fuerzas que combaten al

neoliberalismo y al imperialismo... busca converger con las fuerzas

políticas y sociales que quieran una democracia para todos y un futuro

129 de soberanía para nuestro país. Particularmente quiere establecer

alianzas con los trabajadores de la CGTP, campesinos y productores

agrarios de la CCP, CNA, CONVEAGRO, con los Frentes de Defensa y

los movimientos regionales... con los movimientos religiosos y los

identificados con la Teología de la Liberación, con los empresarios e

industriales que se ven acosados por la apertura de un mercado

desigual, con los militares honestos y patriotas, etc; en fin, con todos los

que queremos construir un Perú nuevo dentro de un mundo nuevo

(2008b, p. 4).

e) El nacionalismo de PNP plantea la unidad de quienes combaten el neoliberalismo y al imperialismo. Converger con todas las fuerzas políticas y sociales que quieren una democracia para todos y una soberanía para nuestra patria. Particularmente con la CGTP, CCP, CNA, CONVEAGRO,

Frentes de Defensa, Movimientos Regionales, Movimientos Religiosos como la

Teología de la Liberación, con los empresarios, con los militares honestos y patriotas, etc. Es decir, con los que queremos construir un Perú dentro de un mundo nuevo.

Como partido político pensamos en llegar democráticamente al Poder.

No descartamos hacer alianzas (Hu mala, 2008c, p. a2).

f) Piensan llegar democráticamente al Poder. No se descarta las alianzas.

130 5. PROGRAMA.

11.- Políticas Económicas y Transformación Productiva (PNP, 2006b, p.

10).

Objetivo de largo plazo ... construir una economía Nacional que conecte a los pueblos excluidos y olvidados de la costa, sierra y selva ... hecho de productores y consumidores... Un país sin el racismo y la desigualdad social que nos separa ... Un país con estabilidad política,

basada en reglas de austeridad (2006b, p. 1 O).

Expandir los mercados internos para industrializar el país. Enfrenta problemas estructurales... La desigualdad social proveniente de la insuficiencia de empleo e ingreso... El patrón de crecimiento primario exportador ... La articulación sectorial e intersectorial de la producción, y la conectividad espacial... Los mercados internos son reducidos ...

participación en los mercados externos es todavía menor ... La red vial y de infraestructura ... es insuficiente (p. 1 O).

Estos problemas no se han resuelto con las políticas neoliberales ... debemos terminar con el neoliberalismo excluyente y caduco ... nos

insertamos a la economía y finanzas internacionales con un rol

dependiente y sumiso a los intereses del gran capital internacional (p.

10).

131 Nuestro objetivo es transformar su actual patrón primario exportador de crecimiento económico. Crear circuitos productivos ... alto grado de transformación productiva ... uso de la ciencia moderna y la tecnología ... mercados internos desde sus regiones... abrirnos al mundo desde nuestros propios intereses integrando socialmente al país (p. 11 ).

Nuestra estrategia de desarrollo se plantea desde adentro y al mismo tiempo hacia fuera (p. 11 ).

Sin corredores económicos y circuitos productivos... ningún tratado de libre comercio constituirá una oportunidad de desarrollo a largo plazo (p.

12).

Estabilidad macroeconómica. Un requisito fundamental de esta estrategia es sin duda la estabilidad macroeconómica... Una baja inflación de 2.5% promedio anual y un sol fuerte (p. 12).

Política monetaria y cambiaria. Habrá un régimen de baja inflación y estabilidad cambiaria... Un Banco Central de Reserva autónomo e independiente ... Régimen cambiario libre, estable y flexible (p. 13).

La democratización del crédito. Acceso al crédito requiere la eliminación de las barreras creadas por la segmentación entre grandes usuarios demandantes de recursos y el resto de clientes (p. 13).

132 Nivel óptimo de reservas internacionales (p. 14).

Política fiscal y tributaria. Una política fiscal que asegure que el déficit no supere el 1% del PBI... aumente la base tributaria... hasta 18% del

PBI. .. descentralización fiscal. .. un impuesto a las sobreutilidades (pp.

14 y 15).

Reperfilamiento de la deuda pública externa ... Haremos una auditoria de la deuda pública (p. 15).

Presupuesto y calidad del gasto público. Haremos una mejora sustancial de la calidad del gasto público ... Universalizar el manejo de presupuesto participativo... Otorgar la mayor representatividad a los agentes participantes y la sociedad civil en el seguimiento del proceso de los presupuestos participativos (pp. 16 y 17).

Crecimiento de la inversión privada en actividades generadoras de valor agregado ... crecimiento de los mercados internos (p. 17).

Liberar la restricción de Mercados para la inversión nacional. .. ejecutará un PLAN QUINQUENAL DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA (p.

18).

Liberar la restricción de financiamiento para la inversión nacional (p. 19).

133 La transformación de la producción industrial (p.20).

La transformación de la producción agraria. El agro absorbe un tercio de la PEA nacional y aporta el 7% al PBI ... Nuestra estrategia será activar el agro bajo un enfoque territorial, generando valor agregado (p. 21).

Renegociar el TLC con EEUU ... Actualmente el sector industrial aporta con un quinto del PBI (pp. 21 - 22).

Innovación Tecnológica en el campo con rostro humano (p. 27).

Fomentar alianzas con las organizaciones agrarias. Promoveremos la asociatividad y la organización empresarial y social de las comunidades campesinas y nativas (p. 27).

Infraestructura productiva al servicio de la pequeña agro. Tecnificación del riego por aspersión y goteo ... infraestructura para el tratamiento post cosecha (p. 27).

Las empresas PYMES en la nueva estrategia de desarrollo. La gran mayoría de las empresas del Perú son Pequeñas y Micro Empresas que contribuyen con 30% del PBI... Las MYPES generan casi el 80% de los puestos de trabajo y el 3.2% del total de exportaciones (p. 29).

134 Propuestas de política empresarial. Apoyaremos el proceso de

acumulación de capital en las MYPES ... Estableceremos el plan de

empoderamiento tecnológico (pp. 29 y 39).

Ciencia, tecnología e innovación para la producción. Hacer que la

ciencia, la tecnología e innovación (CTI) sean factores de producción (p.

31).

Apoyaremos la investigación básica... Responsabilizaremos a los

Gobiernos Regionales de la formulación de los programas regionales de

Ciencia y Tecnología (p. 32).

POlÍTICAS INSTITUCIONALES DE APOYO A LA ESTRATEGIA DE

DESARROLLO NACIONAL. Reformaremos de manera integral los

marcos legales que regulen el funcionamiento del mercado.

Revisaremos los procesos de privatización... Rechazaremos los

acuerdos adoptados en el capítulo de Propiedad Intelectual en el TLC ...

Crearemos un Sistema Nacional de Protección al Consumidor (pp. 35 -

37).

a) Dentro de las políticas económicas y transformación productiva

plantea como objetivo de largo plazo construir una política nacional que vincule

con los pueblos excluidos de la costa sierra y selva, sin racismo, con

estabilidad política y austeridad. Expansión de los mercados internos para

· industrializar el país. Las políticas neoliberales no resuelven estos problemas.

135 El objetivo es transformar el patrón primario exportador. La estrategia es el desarrollo desde adentro y hacia fuera.

Para ello es necesario establecer los corredores económicos y circuitos productivos; estabilidad macroeconómica; baja inflación y estabilidad cambiaria; un Banco Central de Reserva autónomo e independiente; régimen cambiario libre, estable y flexible; democratización del crédito; mantener las reservas internacionales en un nivel óptimo; una política fiscal donde el déficit no supere el 1% del PBI; auditoria de la deuda pública; calidad del gasto público, universalizar el manejo del presupuesto participativo y una mayor representación a la sociedad civil; crecimiento de la inversión privada que generen valor agregado; ejecutar un plan quinquenal de inversión en infraestructura; inversión nacional sin restricciones; transformación de la producción industrial y agraria con valor agregado; innovación tecnológica en el campo con desarrollo humano; alianzas con las organizaciones agrarias; infraestructura productiva al servicio del agricultor; las PYMES en la nueva estrategia de desarrollo apoyando su proceso de acumulación de capital; apoyar la investigación básica; políticas de apoyo institucional a la estrategia del desarrollo nacional; un nuevo marco legal para regular el funcionamiento del mercado.

111.- La Nacionalización de Actividades Estratégicas (p. 39)).

ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS AL SERVICIO DEL DESARROLLO

NACIONAL. La energía, los hidrocarburos, el gas, la electricidad, los

136 servicios esenciales, el agua y saneamiento, el espacio aereocomercial y

los puertos serán actividades estratégicas al servicio del desarrollo (p.

39).

HACIA LA INDEPENDENCIA NACIONAL ENERGÉTICA. La

nacionalización de las actividades energéticas plantea ...

renegociación ... del lote 88: Gas natural de Camisea ... PETROPERÚ Y

ELECTROPERÚ serán destrabadas empresarialmente... modalidades

que garanticen la presencia del interés ciudadano (p. 39).

Objetivos básicos... Reducir los precios y las tarifas... Garantizar el

suministro energético... lidere el proceso de integración energética

sudamericana (p. 74).

Para ello se necesitan cambios fundamentales e indispensables en la

Constitución y la legislación vigente (p. 40).

b) En el capítulo tres del mencionado plan plantea la nacionalización de las actividades estratégicas como son: La energía, los hidrocarburos, el gas, la electricidad, los servicios esenciales, el agua y saneamiento, el espacio aereocomercial y los puertos; los mismos que deben estar al servicio del desarrollo. Los objetivos básicos reducir precios y tarifas, garantizar el suministro energético, además de liderar el proceso de integración energética sudamericana.

137 !V.-Infraestructura para la Creación de Mercados Internos (p. 45).

INFRAESTRUCTURAS DE CARRETERAS Y TRANSPORTE DE

MERCANCÍAS. Promoveremos la creación de empresas de

mantenimiento vial. .. Impulsaremos los estudios de factibilidad de las

operaciones de marina mercante (p. 45).

INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y DE SANEAMIENTO ... DE

TELECOMUNICACIONES... INFRAESTRUCTURA FERROVIARIA (pp.

45 y 46).

e) En el capitulo cuarto del plan de gobierno considera la construcción de mayor infraestructura para la creación de mercados internos.

Así plantea la infraestructura de carreteras, transporte (que incluye a las operaciones de marina mercante), de agua potable, de telecomunicaciones y ferroviario.

V.- Construcción de un Estado Democrático y Social (p. 47).

La gran transformación que implica un nuevo proyecto nacional con

horizonte de largo plazo requiere que el pueblo peruano ejerza su poder

constituyente ... La interculturalidad es el principio rector de la política del

Estado Nacional (p. 47).

138 UNA NUEVA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, PLURICUL TURAL Y

DESCENTRALIZADA. La construcción del Estado Pluralista y

Descentra lista... imperativo ineludible de construir una verdadera comunidad nacional de hombres libres e iguales ... El reconocimiento como país multicultural (pp. 48 y 49).

REFORMA DE LOS PODERES PÚBLICOS. CONVOCATORIA DE UNA

ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Eliminación de la reelección presidencial inmediata... reelección parlamentaria inmediata ... reelección inmediata de alcaldes y regidores ... reelección inmediata de

Presidentes Regionales y de Consejeros Regionales... Renovación por tercios del Congreso de la República (p. 50).

REFORMA JUDICIAL. Necesidad de un sistema de justicia al que accedan los ciudadanos, que sea confiable, predecible, efectivo, autónomo e independiente... Lucharemos contra la exclusión de millones de peruanos del servicio de justicia (pp. 50 y 51).

REFORMA DEL PODER EJECUTIVO. Puesta en marcha del centro de planeamiento estratégico del país a través del CEPLAN y la constitución de un consejo nacional de desarrollo económico y social. .. Corrupción cero, eliminación de coimas, tarjetazos y compadrazgos (p. 52).

DESCENTRALIZACIÓN Y GOBIERNOS LOCALES EFICIENTES. Se afianzará la autonomía de los gobiernos regionales y locales ...

139 Consolidaremos el proceso del presupuesto participativo, potenciando los Consejos de Coordinación Regional y Local como espacios de concertación Estado-sociedad civil (pp. 53 y 54).

GOBIERNOS LOCALES. Incrementaremos el financiamiento del Fondo de Compensación Municipal ... de 2 a 3% del IGV ... Lanzaremos el

Shock de infraestructura vial. .. e infraestructura productiva dirigido a los

500 distritos más pobres del país, de 200 millones de dólares ...

Establecimientos de Sistemas de Participación y Control Ciudadano a nivel de provincias y distritos ... Supresión de Prefecturas, subprefecturas y gobernaciones ... Formación de Consejos Consultivos de DesarrollO (p.

54).

CRUZADA NACIONAL CONTRA LA CORRUPCIÓN ... Asumimos el compromiso sostenido y patriótico de combatir la corrupción que deteriora la sociedad peruana ... contra el cáncer de la corrupción .. .

Desterrar la corrupción es un problema de gobierno y de la ciudadanía .. . cultura contra la corrupción será formativa ... Instalaremos la Comisión

Nacional Anticorrupción ... Crearemos redes de vigilancia ciudadana, comités cívicos distritales, provinciales y regionales de transparencia ... premiaremos el valor civil para evitar y denunciar los hechos de corrupción ... la ley será aplicado con rigor ... Proponemos ejercer un liderazgo moral, ético (pp. 55 y 56).

140 AFIRMAR LOS DERECHOS HUMANOS CONTRA LA VIOLENCIA

POLfTICA. Persisten hasta la actualidad profundizando las brechas

estructurales, la injusticia y exclusión en desmedro de amplios sectores

de la población ... reparación integral de las víctimas de la violencia

política ... erradicación y prevención de nuevas expresiones de violencia

política y social y la construcción de una cultura de paz (p. 56).

FUERZAS ARMADAS DEL SISTEMA DEMOCRÁTICO. Vamos a

instituir un nuevo rol de las Fuerzas Armadas, al pueblo ... se actualizará

el contenido democrático de la Doctrina de Seguridad y Defensa

Nacional (p. 57).

d) En el capitulo quinto plantea la construcción de un estado democrático social; implicando un nuevo proyecto nacional de largo plazo, donde la interculturalidad es el principio rector del Estado Nacional. Propugna una nueva república democrática, pluricultural y descentralizada; plantea la reforma de los poderes públicos (eliminación de toda reelección política inmediata desarrollado por sufragio electoral y renovación del congreso por tercios), convocatoria de una asamblea constituyente; reforma judicial

(confiable, predecible además de independiente y contra la exclusión); reforma del poder ejecutivo (centro de planeamiento estratégico, consejo de desarrollo económico y social, y cero corrupción); descentralización y gobiernos locales eficientes (autonomía, consolidación del presupuesto participativo, consejos de coordinación regional y local como espacios para la concertación del Estado y la sociedad civil); incremento del Fondo de Compensación Local de 2 a 3% del

141 IGV; cruzada nacional contra la corrupción que deteriora la sociedad peruana

(se creará una Comisión Nacional de Anticorrupción, cultura formativa, premio al valor civil, la ley aplicada con rigor y un liderazgo moral); afirmar los derechos humanos en contra de la violencia política (reparación integral a las víctimas, política de prevención de la violencia y construcción de una cultura de paz); Generar un nuevo rol de las Fuerzas Armadas (se actualizará la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional.

VI.- Políticas para el Desarrollo Económico y Social de la Nación (p. 59).

TRABAJO, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO EN LA ESTRATEGIA DE

DESARROLLO. Solo cuando la productividad del trabajo crece

sistemáticamente el país tiene asegurado su participación competitiva en

el comercio mundial (p. 59).

PROPUESTAS DE POlÍTICA EN PROMOCIÓN DEL EMPLEO ...

Inversión en infraestructura hacia proyectos rentables y a la vez en

sectores intensivos en creación de empleos ... Promoveremos proyectos

que permitan transitar de la generación de empleos temporales a

empleos permanentes (pp. 60 y 61 ).

PROPUESTAS DE POlÍTICA EN MEJORAMIENTO DE INGRESOS.

Buscar el incremento de las remuneraciones gradual (p. 61 ).

142 PROPUESTAS DE POlÍTICA SOBRE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

SOCIAL Y PROVISIONAL. Extenderemos la protección básica en salud para los trabajadores incluidos los de la economía no formal. Libre afiliación y libre desafiliación (p. 61 ).

PROPUESTAS DE POlÍTICA EN ASPECTOS SINDICALES. Fomentar la libertad sindical, la negociación colectiva por empresa y rama de actividad (p. 62).

PROPUESTAS DE POlÍTICA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LOS

DERECHOS Y RELACIONES LABORALES. Establecer mecanismos de regulación que impidan los abusos contra los trabajadores... Evaluar el contenido del Código del Niño y Adolescente... Erradicar las formas de trabajo infantil y, en general, proteger a los niños y adolescente de cualquier forma de trabajo que pueda poner en peligro su educación, salud o desarrollo mental... Las trabajadoras de hogar serán protegidas y la discriminación y la violencia sobre la mujer será sancionado (pp. 62 y 63).

EDUCACIÓN INTERCULTURAL, PRODUCTIVA, DESCENTRALIZADA

Y RESPONSABLE ANTE LA NACIÓN. La educación del Perú está signada por la marca colonial... cultura homogénea en un país pluricultural. .. academicista que no valora la vida productiva ... repetitiva y libresca ... ajena a la ética y estética ... los aprendizajes del currículo oficial son pobres ... social y culturalmente segregadora (pp. 63 y 64).

143 POlÍTICAS A CONCERTAR DENTRO DE NUESTRO PROYECTO

EDUCATIVO NACIONAL. Las instituciones educativas formulan currículo, diseñan gestión y logran aprendizajes articulando deseos y derechos de los estudiantes... Educación universitaria realiza investigación científica, tecnológica, y. recupera conocimientos y tecnologías originarias pertinentes al desarrollo regional y nacional.

Educación Superior Tecnológica aplica esos conocimientos a la vida productiva. Ambas forman profesionales de alta calidad y ética nacionalista ... Asignar premios e incentivos a la calidad ... Recuperar el prestigio de la profesión docente... Financiamiento suficiente de la educación pública (p. 64 y 65).

MOVILIZACIONES DE URGENCIA PARA EVITAR MAYORES

PÉRDIDAS DE CAPACIDADES HUMANAS. Movilización intersectorial estatal y comunitaria por la prioridad a la nutrición y salud de la primera infancia. Generalizar las experiencias exitosas... Articulación de la vanguardia educativa de instituciones y docentes para liderar la generalización de las innovaciones en redes locales... Movilización nacional de nuestra juventud estudiosa para la preservación del patrimonio natural y cultural (pp. 65 y 66).

ACCIÓN CULTURAL. Vamos a potenciar y afirmar la identidad nacional... Crear la Academia Peruana de Lenguas Indígenas ...

Constituir una Oficina de Turismo Cultural ... Promover la producción

144 cultural y artística nacional, y proteger a Jos artistas y productores culturales (p. 66).

SALUD PARA TODOS. La salud es un derecho de todos, garantizado por el estado ... integrado, eficiente y consolidado ... incorporando Jo mejor de la medicina tradicional... Promoveremos políticas públicas saludables desde el espacio local ... estrategia de escuelas saludables, estrategia de ciudades saludables (p. 67).

AFIRMAR LOS DERECHOS DE GÉNERO. Hay la urgente necesidad de erradicar la feminización de la pobreza... Garantizaremos la inclusión, igualdad de oportunidades, equidad e igualdad de derechos y deberes ...

Se priorizarán políticas y acciones de explotación y comercialización del cuerpo y sexualidad de la mujer, los/las jóvenes y niños/as (pp. 68 y 69).

Fortalecer el sistema de becas para que los verdaderos mejores estudiantes... reivindicar nuestra identidad nacional... lucharemos frontalmente a la delincuencia juvenil, pandillaje y drogadicción ...

Promoveremos las expresiones organizadas e individuales de Jos jóvenes como culturales, artísticas y deportivas (p. 69).

SOLIDARIDAD CON LA DISCAPACIDAD. Igualdad de oportunidades ...

Se incrementará el acceso y cobertura a servicios integrales de salud y rehabilitación de calidad (p. 70).

145 POlÍTICAS DE SUPERACIÓN DE LA POBREZA. La mayor parte del

gasto social y de los programas sociales han estado dirigido a aliviar la

pobreza no a superarla ... Vamos a separar los programas sociales en

dos grandes grupos... Los programas orientados a satisfacer

necesidades básicas y los programas orientados a generar empleo ... de

forma sostenible ... 70 ... presupuesto de los programas sociales hasta el

1% del PBI ... disminuir la desnutrición crónica de los niños en un 50% .. .

Se ampliará el Programa de almuerzos escolares a los colegios .. .

tengan los mayores niveles de desnutrición ... Reforzaremos el programa

wawa wasi que se ocupa de los niños de 1 a 3 años, salud y educación

(p. 71 ).

CIUDADES, AMBIENTES SALUDABLES Y DESARROLLO URBANO.

Habrá un Ministerio de Desarrollo Urbano... incentivando a las

autoridades regionales y locales en hacer los planes, los programas y los

proyectos que se necesitan para el desarrollo integrado de sus

ciudades ... Consejo Nacional del Medio Ambiente será un organismo

rector y contralor para el manejo del medio ambiente (pp. 72 y 73).

AGUA PARA TODOS. Fortaleceremos SEDAPAL ... Haremos uso de la

experiencia que demuestra que la construcción de infraestructura junto

al respeto de hábitos culturales (p. 74).

SEGURIDAD CIUDADANA. Constitución y fortalecimiento de los

Comités Locales de Seguridad Ciudadana ... Reingeniería institucional

146 de la Policía Nacional del Perú ... Las Regiones Policiales se adaptarán a

la jurisdicción de los Gobiernos Regionales... Lucha contra las bandas

armadas del narcotráfico y la delincuencia común organizada en las

zonas de menor desarrollo ... reformas judiciales que den término a la

impunidad de los delincuentes (p. 76).

e) En el capítulo VI del Plan de Gobierno señala las políticas para el desarrollo económico y social de la nación. Las políticas que promoverá son:

Trabajo, competitividad y empleo en la estrategia de desarrollo (transitar de empleos temporales a empleos permanentes); mejoramiento de ingresos; protección y seguridad social (incluidos los no formales y libre afiliación como desafiliación); fomentar la libre sindicalización por empresa y rama de la actividad; Promoción de los derechos y relaciones laborales (erradicar las formas del trabajo infantil y proteger al niño y adolescente, a las trabajadoras de hogar y protección contra la violencia de la mujer); educación intercultural, productiva, descentralizada y responsable ante la nación; concertar nuestro proyecto educativo nacional (la educación universitaria realiza investigación científica, tecnológica, recupera conocimientos y tecnologías originarias pertinentes, la Educación Superior Tecnológica aplica los conocimientos a la vida productiva, forman profesionales de alta calidad y ética nacionalista, premios e incentivos a la calidad); salud para todos, es un derecho garantizado por el estado; afirmar los derechos de género (erradicar la feminización de la pobreza y acciones contra la explotación del cuerpo); fortalecer el sistema de becas para los mejores estudiantes; igualdad de oportunidades en relación a la discapacidad; políticas de superación de la pobreza (superación y no solo

147 aliviar la pobreza, programas orientados a generar empleo sostenible); creación del Ministerio del Desarrollo Urbano que pretende un desarrollo integrado de las ciudades); agua para todos (se fortalecerá SEDAPAL); políticas de seguridad ciudadana (reingeniería de la Policía Nacional del Perú, lucha contra la bandas organizadas del narcotráfico y la delincuencia y reforma judicial para dar término a la impunidad de la delincuencia).

VIl.- Política Exterior Independiente y Soberana (p. 77).

REIVINDICACIÓN DE LA POlÍTICA Y DEL ESTADO EN LAS

RELACIONES INTERNACIONALES. La política exterior del Perú tendrá

como fin supremo la consolidación y la supervivencia del Estado, es

decir el fortalecimiento y la preservación del territorio, la población, la

soberanía y la gobernabilidad (p. 77).

RELACIONES VECINALES AMISTOSAS. SEGURIDAD

DEMOCRÁTICA. FORTALECER LA COMUNIDAD ANDINA (p. 77).

CONSTRUIR LA CASA SUDAMERICANA. Propondremos una

Organización de Seguridad y Cooperación de Sudamérica, ampliando la

Comunidad Sudamericana de Naciones paso previo al de la Unión

Latinoamericana ... El elemento de integración, la cooperación y el

desarrollo fomentará el comercio intrarregional (p. 78).

148 MUNDO MUL TI POLAR. No somos partidarios de un mundo unipolar. ..

Apoyaremos los esfuerzos de las grandes potencias como la Federación

de Rusia, la Unión Europea, la República Popular de China y Japón y

potencias regionales para la estructuración de un mundo multipolar, que

otorgue equilibrio al sistema internacional (pp. 78 y 79).

MUL TILATERALISMO ACTIVO. Buscaremos un funcionamiento más

eficiente de todos los componentes del sistema de las Naciones Unidas

y otorgaremos especial importancia a su rol en el establecimiento de un

orden mundial basado en una estricta adherencia al Derecho

Internacional Público (p. 79).

GLOBALIZACIÓN SOLIDARIA. Renunciamos a mantenernos como

sociedades abiertas cuando no son justas ni equitativas las ganancias

resultantes del proceso de globalización... Renunciamos a que el

mercado decida en nombre de la sociedad peruana... La falta de

adquisición del conocimiento agrava las distancias entre países ricos y

pobres... adquisición de capital de conocimiento para que nuestro

comercio exterior sea mundialmente más competitivo (p. 79).

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA. Compartimos nuestra coincidencia

política en cuanto al fortalecimiento del sistema democrático,

entendiendo nosotros que la democracia en el Perú logrará plena

legitimidad cuando el Estado esté en condiciones de satisfacer las demandas sociales ... Proponemos la eliminación del TIAR (p. 79).

149 EUROPA OCCIDENTAL. Vemos a la Unión Europea como el polo de

poder que es fuente de tecnología e inversiones y socio comercial

importante del Perú (p. 79).

f) El séptimo capítulo del Plan de Gobierno del PNP propone: La reivindicación de la política y del estado en las relaciones internacionales (el objetivo es fortalecer y preservar el territorio, la población, la soberanía y la gobernabilidad); relaciones vecinales amistosas, seguridad democrática y el fortalecimiento de la comunidad andina; construir la casa sudamericana

(plantean una organización de seguridad y cooperación de Sudamérica hasta llegar a la Unión Latinoamericana, así como fomentar el comercio interregional); partidario de un mundo multipolar para un equilibrio del sistema internacional; globalización solidaria (renunciamos a una sociedad abierta cundo no son justas ni equitativa, así mismo adquiriremos capital de conocimiento para ser comercialmente mas competitivo; compartimos con

Estados Unidos nuestra coincidencia por el fortalecimiento del sistema democrático, pero la democracia en el Perú tendrá plena legitimidad cuando pueda satisfacerse las demandas sociales; Europa Occidental es un polo de poder, fuente de tecnología e inversiones, y socio comercial del Perú.

6. UTOPIA.

El Partido Nacionalista Peruano, busca construir de la mano del pueblo y

sus instituciones un país democrático y desarrollado, que afirme

150 ciudadanía para todos, es decir, con igualdad de derechos y deberes y

con un claro compromiso con la patria... que los recursos y

potencialidades que Dios ha puesto en nuestra tierra sirvan

primordialmente al bienestar de la familia peruana ... busca la repartición

equitativa del Poder entre las grandes mayorías étnicas, sectores

sociales y otros que históricamente han sido excluidos por parte de los

gobiernos de turno ... Deseamos una Patria para Todos, una sociedad

incluyente sin discriminación, una Patria Nueva (PNP, 2009, pp. 4- 6).

a) Apuesta por un país democrático, desarrollado que afirme ciudadanía para todos, repartición del poder con las grandes mayorías, patria para todos en una sociedad incluyente, es decir por una patria nueva.

151 CUADRO 1

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA

DEL PARTIDO NACIONLISTA PERUANO

ESTRUCTURA N° IDEOLÓGICA CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES 1 MATRIZ Se basa en un nacionalismo multinacional y IDEOLÓGICA pluricultural integrador, en base a un Estado Nación de democracia inclusiva y con aspiraciones a la Unión Latinoamericana. 2 POSTULADOS Sostiene que hay fundamentalmente dos tipos de nacionalismos: Imperialista y reaccionarios; y, nacionalismos antimperialistas, emancipatorios y de liberación. Señalan que la nueva contradicción es entre la globalización neoliberal y las organizaciones que defienden las soberanías nacionales vía construcción de la identidad nacional. 3 INTERPRETACION En la interpretación histórica se asume nuestro HISTÓRICA nacionalismo desde la época del imperio incaico. FUNDAMENTAL Luego la intelectualidad criolla asume el objetivo emancipador; después en el siglo XX surge el antimperialismo de la clase media. Y finalmente se toma en cuenta la otra tradición intelectual basado en el socialismo andino o socialismo indoamericano. 4 VISION Su visión estratégica está basado en llegar al poder ESTRATÉGICA bajo una vía democrática electoral. El PNP apuesta por un nacionalismo que utiliza formas pacíficas de participación política como las elecciones democráticas, referéndum, movilización popular, etc. 5 PROGRAMA El programa que defienden dentro de las políticas económicas y de transformación productiva plantea como objetivo de largo plazo construir una política nacional que vincule con los pueblos excluidos de la costa sierra y selva. Expansión de los mercados internos para industrializar el país. El objetivo es transformar el patrón primario exportador. La estrategia- es el desarrollo desde abajo y de adentro hacia fuera. 6 UTOPIA Pretende llegar a ser un país democrático, desarrollado y que afirme ciudadanía para todos en una sociedad incluyente.

152 4.2. LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA DEL PARTIDO ETNOCACERISTA

REVOLUCIONARIO UNIDO

1. MATRIZ IDEOLÓGICA.

Se fundamenta en el siguiente argumento:

Es pues -antes que el factor clasista- el factor étnico lo que marca la

pauta histórica en países "colonizados" cuya demografía nativa ha

logrado mantenerse como mayoría poblacional (Humala, 2001, p. 78).

El enfoque étnico, puesto que conjuga la raíz biológica de la cultura -

como es la raza- resulta más profundo que los enfoques 'estrictamente

culturales' (2001, p. 16).

a) Su matriz doctrinaria es el factor étnico en su doble sentido.

Primero que se superpone al factor clasista para el análisis histórico en países como el nuestro. Y segundo que el factor étnico conjuga a la raza como raíz biológica de la cultura.

En otras palabras la matriz de la estructura ideológica propugna un nacionalismo étnico nivelador dentro de un estado confederado tawantinsuyano, gobernado bajo una dictadura étnica.

153 2. POSTULADOS.

¿Y porque razones o circunstancias existía aquella diferencia tan

abismal entre los niveles de desarrollo logrados entre la variedad blanca

y la variedad cobriza? ¿Superioridad de razas? ... La respuesta la

encontramos sin lugar a dudas en el respectivo análisis de ambos

"teatros naturales": Eurasiáfrica y América (p. 33).

a) El autor considera que la diferencia sustantiva entre los blancos y los cobrizos es por el teatro natural, pero no toma en cuenta el origen del

hombre (África) y su proceso migratorio para llegar a América. El proceso

migratorio es lo que más le cuesta aceptar.

O sea; por países cuya colonialidad y multirracialidad implica (ba) una

pugna ínter-cultural que simplemente castra (ba) su constitución en

cuanto nación; tendía -y todavía tiende- a manifestarse en una fuerza

armada heterogénea e infraterna cuya oficialidad subalterna (en

cotidiana lucha contra la deserción) debía acostumbrarse a portar a

menudo un palo para 'arrear' a una tropa cuyos integrantes -cholos,

indios y negros- solo podían aguardar una 'camaradería' inmersa en la

servidumbre, el tributo y, hasta 1854, la esclavitud (p. 125).

b) Sostiene que la colonialidad y la multirracialidad es una limitante en cuanto a la constitución de una nación. En el Perú es cierto en términos del pasado, de constatación, pero en términos de futuro no, porque

154 obedece a la acción política de las organizaciones de sus líderes y de la comunidad en general.

El concepto de la cultura resulta de la interacción de dos elementos; el

hombre y el medio ... Esto hace suponer que la llamada globalización

tiene que ver con la aún muy lejana homogenización étnica. El horno

sapiens, no es creación ni producto terminado, la raza es una expresión

de ello. Pero mientras no se logre una efectiva y digna integración

cultural, o que ella -sustentado en el racismo mas solapado o brutal­

comprenda la 'desintegración' de una de las culturas, el aspecto étnico

deberá ser considerado en forma adjunta a la cultura. He aquí su

relación con el proceso del cambio social. Por lo expuesto, debemos -en

el caso de la subversión- agregar a la generalidad clasista, la

particularidad étnica (p. 248).

e) Afirma que la globalización debería permitir una digna integración cultural, pero en la realidad lo que sucede es una desintegración de una cultura. Por lo tanto el aspecto étnico debe considerarse como forma adjunta a la cultura.

Clase social no es lo mismo que etnoclase... Clases sociales

contrapuestas en una sociedad y en un territorio, pueden conformar una

misma nación, definida de una comunidad cultural. .. Etnoclases sociales

contrapuestas en una sociedad y en un territorio, no pueden conformar

.una misma nación, en tanto no exista definición cultural... Lucha de

155 clases implica antagonismo dentro de una misma cultura ... Lucha de

etnoclases implica antagonismo entre dos culturas (pp. 278 y 279).

d) Sustenta que las clases sociales contrapuestas pueden conformar una nación. Y las etnoclases contrapuestas no pueden conformar

una nación, salvo que se desarrolle una definición cultural. Y la lucha de clases

implica un antagonismo dentro de una misma cultura y lucha de etnoclases es

un antagonismo entre dos culturas.

Salvando las distancias (ni Sánchez Cerro era ideólogo, ni Haya o

Mariátegui eran apátridas), se advierte que el etnonacionalismo;

geopolítico en Santa Cruz, bélico en Cáceres, apasionado en Rumi

Maqui, instintivo en Sánchez Cerro y pervertido en Hitler, constituye en

su ideologización, una recurso político-cultural de fabulosa potencialidad.

Por orta parte, la historia también muestra, como es que el factor étnico

-al vaciarse de contenido humanista- se torna tan rabioso y feroz que

degenera, en sus versiones de 'derecha'; con el nazismo y el Ku Flux

Klan, y en su versión de 'izquierda'; con el Kmer Rojo de Polpot (p. 310).

e) Dos aspectos importantes; primero, que el etnonacionalismo

como una ideologización constituye "un recurso político-cultural de fabulosa

potencialidad"; eso es indiscutible. Y segundo, que sí se le vacía de contenido

humanista degenera, es el caso de Hitler (derecha) y el Kmer Rojo (izquierda).

156 La nación -aunque de antiquísima estructuración- recién con el

capitalismo se torna en categoría histórica. No podemos referir el reino

de Clodoveo o el de Cápac Yupanqui como las naciones francesa y

peruana. Recién podemos hacerlo con el asalto al poder por la

burguesía; con Cromwell y Robespierre en Europa y con Washington en

la América anglosajona, pero aquí -en los países cobrizos- difícilmente

con Bolívar y San Martín, por una razón más válida que la ausencia de

burguesía propiamente dicha; la 'descompensación étnica' (p. 317).

f) La nación con el capitalismo "se torna en categoría histórica".

Pero en los países cobrizos, se fracasa, más que por la ausencia de una burguesía, por la "descompensación étnica". Que se traducía en una exclusión política, social, económica y cultural, practicada históricamente.

En cuanto a nuestro mestizaje biológico, este no es producto de un

romance sino de una violación cuyo atestado histórico no ha sido

archivado ... 319 ... Nuestra población es en un 58.6% mestiza, 37.0%

cobriza, 3.5% blanca, 0.5% amarilla y 0.4% negra. Es evidente la

proyección como nación mestiza (p. 320).

g) Nuestro mestizaje biológico es producto de una violación. Nos proyectamos como una nación mestiza.

Por otra parte se debe de advertir que la constitución biológico-racial no

implica necesariamente la conciencia étnico-cultural, vale decir que -en

157 nuestro caso- ser 'de color' prominentemente cobrizo no garantiza tener

conciencia o ánimo de serlo (p. 328).

h) La constitución biológica racial no garantiza una conciencia

étnico- racial.

El nacionalismo de una potencia desarrollada repercute en el mundo

subdesarrollado como 'imperialismo'. A su vez, el nacionalismo en una

impotencia subdesarrollada repercute 'revolucionariamente' en la medida

que, de por sí, impugna todo imperialismo (o globalismo) extranjero (p.

369).

i) El nacionalismo en un país desarrollado repercute como imperialismo. Y en un país atrasado como revolucionario antiimperialista.

Según el marxismo eurocentrista, la lucha de clases constituye el "motor

de la historia'. Sin embargo, -agrega el etnonacionalismo redentor- en

los países de cultura milenaria y de gran calibre demográfico 'nativo', el

motor de la historia es 'binario'. Factor Etnocultural (FEC) + Factor

Clasista (FC), y en donde el orden de los factores 'si altera el producto'.

Vale decir, en el caso andinoamericano: primero Manko Qápaq y

después, si hay 'después', Marx, Lenin, Mao o cualquier otro

personaje... la manera coherente de ser socialista en un país

colonizado, acomplejado y 'de color' - como el nuestro- arranca por ser

etnonacionalista (y la manera ejecutiva de ser etnonacionalista culmina

158 por ser etnocacerista) ... a menos que se pretenda pertenecer a la

'izquierda colonizada', vale decir, propia del sistema criollo (Humala,

2007, p. 29).

j) Para el marxismo eurocentrista el motor de la historia es la lucha de clases. En cambio para el etnonacionalismo (refiriéndose a países con sustantiva demografía nativa, como es el caso del Perú), el motor es binario: factor etnocultural (FEC) + factor clasista (FC). Donde el primero es fundamental y el segundo es opcional.

Las etnias andinoámericanas estuvieron en la época de bronce similar a

la de los aqueos (pero a pie) en el sitio de Troya y que las etnias

europeas ingresarán a la era científica preindustrial... Jo cual

evidenciaría, a lo sumo, superioridad cultural, pero de ningún modo

superioridad racial (p. 73).

k) La diferencia entre las etnias andinoámericanas y las europeas es a Jo sumo superioridad cultural y de ninguna forma racial.

Las grandes conquistas sociales -durante la República- no hayan salido

ni de los congresos ni de las constituciones (todas cariturescas), sino de

Jos cuarteles: La abolición del tributo indio y de la esclavitud negra, la

defensa del petróleo, el voto para los analfabetos e incluso la reforma

agraria y la comunidad laboral (p. 187).

159 1) Las grandes conquistas sociales han salido de los cuarteles como por ejemplo el voto para los analfabetos y la reforma agraria.

Al parecer es la principal pugna del siglo XXI, por lo menos en el

hemisferio sur: la contradicción entre globoneoliberalismo y

etnonacionalismo. Y, entonces, ¿qué de la izquierda? Nada (p. 283).

11) Al parecer la principal contradicción es entre globoneoliberalismo y el etnonacionalismo.

Conceptos tales como 'Izquierda democrática' (o sea, alineada al

Consenso de Washington), 'izquierda responsable' (ante el

neoliberalismo), 'tercera vía' (o sea, la izquierda del capital), etc., cuyo

'rostro humano' entra en competencia farisaica con la Iglesia en cuanto a

'caridad' (p. 286).

m) Los conceptos de "Izquierda democrática", "izquierda responsable" y la "tercera vía" son competencias farisaicas, al igual que la iglesia.

Por consiguiente, aquel etnonacionlismo panandino de ambiente

subdesarrollado deberá indefectiblemente mutarse gradualmente en

etnosocialismo... En síntesis: el etnonacionalismo en versión

subdesarrollada implica 'necesariamente' al socialismo, así como que en

versión desarrollada implica 'opcionalmente' al capitalismo (p. 300).

160 n) El etnonacionalismo deberá mutarse en etnosocialismo gradualmente.

Religiosidad ancestral... Esto último bajo la forma de una Nueva Iglesia

Tawantinsuyana que conjugue el mensaje insurgente del Cristo rebelde

inscrito en la Teología de la Liberación con todo lo que se pueda

rescatar de la liturgia y escatología incaica (p. 301 ).

ñ) Propone una religiosidad, la Nueva Iglesia Tawantinsuyana que conjugue la Teología de la Liberación y, la liturgia y la escatología incaica.

Sucedía que el humanismo de entonces -inmerso en el colonialismo- se

refería solamente en función a la 'blanquitud', por consiguiente,

inaplicable fuera de Europa... Se trato, independientemente a su

enunciado ético y moral, de un 'humanismo restringido' que a las

colonias arribó envuelto como 'apartheid ideológico' ... por consiguiente,

afianzador del racismo (p. 319).

o) El humanismo europeo fue restringido y que arribo a las colonias como un apartheid ideológico afianzando el racismo.

El etnocacerismo no es más que la versión 'ejecutiva' del

etnonacionalismo ... No puede, entonces (el

etnocacerismo/etnonacionalismo ), ser encasillado entre las márgenes

161 del comunismo y del capitalismo, que en todo caso podría describir su

'forma', más no su 'fondo' puesto que está involucrado en lo que

Huntintong denomina 'Choque de Civilizaciones'. (Humala, 2008, p.

173).

p) El etnocacerismo es la versión ejecutiva del etnonacionalismo.

Encasillarlo entre el comunismo y el capitalismo puede reflejar su forma, pero su fondo es el choque de civilizaciones.

El etnonacionalismo tawantinsuyano constituye la llave geopolítica del

genuino desarrollo de nuestro pueblo, del cual los mapuches son parte.

Ni ellos son 'chilenos', ni nosotros 'peruanos'. Nos cagamos en el

rojiblanco como en la estrella solitaria... ¡Veneramos el arco iris de la

wifala andina (2008, p. 265).

q) Propone el etnonacionalismo tawantinsuyano como la llave para el desarrollo de nuestro pueblo; donde los mapuches son parte.

Entiéndase que la base de la moralidad de un pueblo no se halla -como

vulgarmente se piensa- en la escuela o en la familia, sino principalmente

en el EJEMPLO DE LOS GOBERNANTES (p. 350).

r) La base de la moralidad principalmente está en el ejemplo de los gobernantes.

162 Se confunden muchas cosas: alfabetizar con castellanizar, timocracia

con democracia, libre mercado con libre saqueo y, en este caso,

cristiandad como monopolio de religiosidad (p. 358).

s) Se "confunden" conceptos o intenciones así: alfabetizar con castellanizar, libre mercado con libre saqueo y cristiandad con monopolio religioso.

Por eso considero que el etnonacionalismo urge también manifestarse

como alternativa ecológica... Debe, pues, meditarse aquella frase de

Oswaldo Rivera: 'el planeta no aguanta seis mil millones de tarjetas de

crédito' ... el común denominador de ser generados -la crisis ambiental y

la presión social- por el mismo 'modelo económico' que deshumaniza al

hombre como si fuese un verdadero 'virus' planetario (p. 393).

t) El etnonacionalismo también debe manifestarse como alternativa ecológica. El mismo modelo económico genera la crisis ambiental y 1 la deshumanización del hombre.

Entonces, la única manera que podía surgir cultura en este medio

desfavorable del Ande era por medio de la reciprocidad: vale decir el

ayni... allá el hombre individualmente, podía generar cultura. Por ahí

surgió el individualismo occidental y aquí el colectivismo andino (p. 403).

163 u) Para el surgimiento de la cultura se realizó por medio de la

reciprocidad, el ayni, el colectivismo. En cambio en el occidente surgió a través

del individualismo.

3. INTERPRETACIÓN HISTÓRICA FUNDAMENTAL.

Hasta aquí hemos llegado aproximadamente al siglo XVI DC,

distinguiéndose en la cordillera andina un Tahuantinsuyo aún bárbaro y

en Eurasiáfrica la civilización 'occidental y cristiana' de la época feudal

(Hu mala, 2001, p. 38).

a) En el siglo XVI el Tahuantinsuyo estaba en la etapa de la

barbarie y en Euroasiáfrica en la civilización.

Desembarcaron sucesivamente, desde 1492, en las costas americanas,

podemos establecer que dichos ejércitos -apoyados por la corona y la

iglesia-... eran integrantes en gran proporción por veteranos de las

guerras medievales (2001, p. 44 ).

b) Desde 1942 desembarcaron a las costas americanas veteranos de las guerras medievales con su naturaleza mercenaria apoyados por la corona y la iglesia.

164 En 1942 el Papa Calixto 111, por medio de una bula pontificia, autorizó a

nombre de la iglesia la trata de esclavos (negros) y su 'cristianización'

(p. 47).

e) La iglesia a través del Papa Calixto 111 autorizo la trata de esclavos.

Siendo la sociedad andina (en donde aun no se establecía del todo la

estructuración 'clasista') substancialmente comunitaria... no existiendo

por lo tanto la división entre FFAA y FFDD dentro de la sociedad ... El

Tahuantinsuyo era en tiempo de paz una sociedad militarizada y en

tiempo de guerra un ejército-pueblo (p. 51).

d) La sociedad andina no estaba todavía estructurada clasistamente, que era sustancialmente comunitaria; no había división entre fuerzas armadas y fuerzas desarmadas.

Dada su condición de FFAA-pueblo, el ejército incaico no podía 'exportar

lo que se denomina 'opresión de clase' ya que estos no existían; al

contrario los pueblos conquistados -mayormente 'seducidos'- una vez

incorporados al Tahuantinsuyo, constataban aquel 'yugo' tan sui-géneris

(p. 55).

e) Los pueblos conquistados mayormente eran seducidos.

165 Más que por la 'coacción' -dificultada en el ande por el nivel tecnológico

del armamento (acceso popular) y la geografía accidentada (idónea para

resistencias)- fue la persuasión mediante la religión lo que permitió el

predominio cusqueño en el Tahuantinsuyo: Una ideología tolerante y

transigente que dejaba 'espacio' para la convivencia con los otros dioses

andinos (p. 56).

f) La coacción era dificultada por el acceso popular al armamento y la geografía accidentada. Por eso persuadían mediante la religión y una ideología tolerante.

En la Inglaterra de 1688, la Norteamericana de 1776, la Francia de 1789,

e inclusive en la Rusia de 1922; las FFAA vencidas del 'antiguo régimen'

-tal como ilustra la historia militar- se rinden incondicionalmente y/o son

aniquiladas para, en el mejor de los casos, 'sobre sus escombros'

desarrollar la nueva institucionalidad militar (p. 147).

g) Tanto en Inglaterra de 1688, la norteamericana de 1776, la

Francia de 1789, las fuerzas armadas vencidas se rinden incondicionalmente y/o son aniquiladas. Sobre sus escombros se desarrolla una nueva institucionalidad.

166 Al extremo que la oficialidad española podía proseguir su carrera en las

'nuevas' FFAA de la flamante y peculiarmente 'radicalísima' república

peruana (pp. 147- 148).

h) En cambio en la república peruana la oficialidad española podía proseguir su carrera militar en el flamante ejército.

Le costó al país la pérdida de 127,272 km2 comprendidos entre los ríos

Caquetá y Putumayo, incluido el Trapecio Amazónico... Se puede

establecer que en los enfrentamientos peruano-colombiano habidos en

las riberas del Putumayo; en el 'funcionamiento del EP se conjugaron los

factores típicos de la milicia subdesarrollada: La alienación doctrinaria

(que acabamos de comentar) y la dependencia tecnológica (pp. 185 y

187).

i) En el conflicto con Colombia (1932-33) se ha perdido 127,272 km2 debido a una milicia subdesarrollada, alienada doctrinariamente y con dependencia tecnológica.

En relación a la guerra de 1941 . . . dicho conflicto significo... un triunfo

del Estado Mayor del EP ... en verdad se resume a la "insubordinación"

del entonces teniente coronel José del C. Marín, quien -en contra de la

opinión del generalato- logra hacer prevalecer su "concepto de la

operación"... es evidente que dicha victoria revitalizó a una oficialidad

que desde el combate del 2 de mayo de 1866 no ganaba una guerra. El

167 mérito doctrinario le correspondía al comandante Marín, y la

consecuencia natural de ello sería la fundación, en 1950, del CAEM y al

general Marín como su director-fundador. Pero también la década de

1940-50 es cuando el EP -substituyendo su relación militar con Francia

por la de EEUU- comienza a abastecerse de material y técnica, y por

consiguiente a subordinarse a las pautas doctrinarias de dicho ejército

(pp. 194 y 198).

j) En el conflicto con Ecuador el comandante Marín se insubordino y contra la opinión de los generales impuso su concepto de operación. Y en mérito de su acción fue el director-fundador del CAEM.

Los argumentos del 'bien común' y 'buen gobierno' socrático­

huamanponesco, atentaban en contra del status quo, puesto que

replanteaban un concepto de defensa nacional (con trascendencia

extracastrense) que contemplaba el potencial étnico como una de las

'fuentes básicas' para la consecución de los objetivos nacionales ...

Desde el Cáceres de la Breña, ningún general peruano había referido

tan explícitamente a la etnia ancestral como factor primordial de la

defensa nacional (pp. 198 - 199).

k) Marín consideraba el potencial étnico como factor fundamental para los objetivos nacionales y en la defensa nacional.

168 4. VISIÓN ESTRATÉGICA.

Entonces, surge el dilema: ¿'Amar' o contra-amar (odiar)? La primera

opción implica esclavitud por convicción y la apoteosis del amo; vale

decir, la falacia de una 'democrática sumisión'... La segunda opción

implica libertad por acción. Y si la libertad es felicidad o un medio para

llegar a ella, entonces el 'contraodio contestatario' es en donde -

solamente- puede germinar dialécticamente el auténtico amor universal,

exento de doble codificación (pp. 86 y 87).

a) Amar o contra-amar (odiar). La primera permite la esclavitud por convicción y la segunda opción significa libertad por convicción. En el contra-odio contestatario puede germinar dialécticamente el amor universal.

Che Guevara ... un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo

brutal (p. 87).

b) Che Guevara sostenía que un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.

'Luchar, luego existir', esta es la condicionante exclusiva (y a la vez

subversiva) de la etnias originarias de nuestro continente (p. 95).

e) Luchar para existir es una condicionante exclusiva y subversiva de las etnias originarias.

169 Definitivamente que sólo mediante la subversión de statu quo puede

evitarse el resquebrajamiento y supresión de nuestro 'original epicentro

étnico', que, a su vez, incluye el 'summun racial', en cuanto elemento

básico -para nuestro caso particular- de la formación cultural andina

(p. 99).

d) Solamente mediante la subversión del statu que se puede mantener el original epicentro étnico, que incluye nuestro summun racial.

Las mayorías demográficas de estirpe cobriza tenemos como reto

capturar políticamente el poder, como requisito para una

REIVINDICATIVA 'dictadura étnica' que revierta la erosión sufrida en

cuanto a 'calidad biológica', para recién poder manifestarse en su más

excelso potencial cultural en provecho de la especie humana, toda (p.

102).

e) La estirpe cobriza tiene que capturar el poder para iniciar una reivindicativa dictadura étnica; la misma que nos permitirá revertir la erosión de nuestra calidad biológica en provecho de la especie humana.

Por consiguiente, ante todo, el 'hechorrismo' viene a ser propio del

elemento mestizo, resultado ajeno a los elementos blanco e indio. El

blanco como el 'estrictamente cobrizo' son conscientes de su rol

(precisamente en la impugnación de ese rol se generarían las rebeliones

170 indias), en cambio el mestizo no (y ello sería la causa del desprecio que

les tenía el indio Huamán Poma) ... Por lo tanto, la imperativa salvación-

colectiva e individual- arranca por tomar conciencia del hechorrismo,

fulminándolo, y paralelamente encauzar desde los 'cuatro suyos' nuestra

convicción de batalla (pp. 133 y 137).

f) El hechorrismo es propio del mestizo, ajeno al blanco como al

indio. Los blancos como los cobrizos son conscientes de su rol. Habría que

fulminar el hechorrismo y paralelamente encauzarlo desde los cuatro suyos.

Un factor Clasista (FC) alérgico al Factor Etnocultural (FEC) deviene en

'colonialismo de izquierda' tan censurable como su versión colonial de

derecha. Inversamente, aferrarse a un FEC alérgico al FC restará la

capacidad de integración a la lucha de liberación, condenándola a priori

al fracaso (p. 205).

g) El factor clasista si es alérgico al factor etnocultural deviene en •, colonialismo de izquierda. Y a la inversa mermaría la capacidad de integración

· en la lucha por la liberación, condenándola al fracaso.

El terror es un 'estado súbito y abrumador de espanto y desánimo',

precisamente para aniquilar al máximo la moral del enemigo ... 266

dijimos: 'acá se jodió sendero'; entró la corrupción, entró el gusano de la

falta de romanticismo ... Se debe entender que el camino revolucionario

contempla todas las vías: lucha armada y lucha desarmada. Dentro de

171 está última debe contemplarse -también- la vía electoral, por más que

sea parte del 'juego burgués'. En ese aspecto el etnocacerismo no se

hace problemas (p. 268).

h) El camino revolucionario considera todas las vías, tanto la lucha armada como desarmada (caso la vía electoral).

Una globocolonización que implica la desaparición de los institutos

armados del subcontinente. Y eso no me parece nada noble desde un

punto de vista patriótico... la historia lo escriben los vencedores (p.

272).

i) La globocolonización exige la desaparición de los institutos armados pero no es patriótico. La historia lo escriben los vencedores.

La cuestión de poder es cuestión de fuerza... La ley natural de la lucha

por la vida bajo un enfoque 'etno-filosófico'. Es que la lucha por la

existencia en los 'pueblos de color', o sea, de esos millones de

subhumanos': cholos peruanos... implica insurrección químicamente

pura. ¡Están luchando por la selección natural y cultural (p. 274 y 275).

j) El poder se logra con fuerza. Un enfoque etnofilosófico consiste que las lucha de los pueblos de color implica insurrección químicamente pura.

172 Se reinstaurará entonces una eticocracia que antepondrá la familia sobre

el individuo desarraigado (p. 291).

k) Instaurar la eticocracia es anteponer la familia sobre el individuo desarraigado.

Isaac Humala ... "La sociedad del antiguo Perú basada en la familia y no

en el individuo sólo en cuanto resultase el mejor en la emulación al

interior de la familia, la panaka o el ayllu y en la sociedad entera. En

quechua 'jollana' es 'el mejor'... En la eticocracia elige la naturaleza y

educación. En la democracia elige el individuo corriente, ingenuo o

negligente y el elegido es comúnmente el hombre de Hobbes: 'el

hombre, lobo del hombre' ... " ("Precisiones Doctrinales del Movimiento

Etnocacerista -junio 2003)" (p. 291 ).

1) Antauro cita a su papá Isaac Humala. En la eticocracia el mejor es producto de la emulación en la familia, panaka o ayllu. Elige la naturaleza y educación. Dice que en democracia elige el individuo corriente, ingenuo o negligente.

Democracia no quiere decir 'gobierno del pueblo' sino PODER del

pueblo ... Platón ... unas veces haciendo uso de las armas ... Es muy

probable que sea el más hermoso de todos los regímenes políticos (p.

293).

173 11) Cita a Platón para sostener que la democracia no es el gobierno del pueblo, sino el poder del pueblo y dice además que es el mas hermoso de todos los regímenes políticos.

Y hasta antes del andahuaylazo se estaba en la etapa contestataria,

antisistema, insurgente e incendiaria, en la que no cabía recolectar

firmas, pues hubiera resultado un 'corto circuito' en nuestro modus

operandi expansivo ... Fue entonces, recién a partir de la rebelión de

Apurímac, que adquiríamos -ante el pueblo- la suficiente solvencia

moral para ingresar a la siguiente etapa de inscripción partidaria ...

Lamentablemente no se previó la felonía (Humala, 2008, p. 70).

m) Antes del andahuaylazo, la etapa era contestataria e insurgente. Después de ella se alcanzó la suficiente solvencia moral para una siguiente etapa de inscripción partidaria vía la recolección de firmas.

En ocho meses ya se superaba el tiraje de ciento sesenta mil ejemplares

y sin un centímetro cuadrado de publicidad, ¿Cuál fue el secreto? Pues

el mensaje y el mensajero: tanto el discurso polémico (etno)nacionalista,

como el reservista uniformado... por los lugares más recónditos de las

zonas de emergencia- distribuía aquel 'Evangelio Liberador' ... Entonces

recrudecieron las discrepancias de Locumba (Reforma vs. Revolución

entre Ollanta y yo. Él se asustaba de mis planteamientos y se

persignaba ante los 'titulares' de la prensa que llevaba su nombre

(2008, p. 73).

174 n) En ocho meses vendían más de ciento sesenta mil ejemplares.

Su secreto era el mensaje (discurso polémico) y el mensajero (reservista uniformado). Entonces recrudecieron sus discrepancias de Locumba

(revolución vs. reforma).

Le manifesté a Armando Villanueva del Campo mi intención de formar un

partido político, más precisamente un Frente, a lo que él me corto,

sosteniendo entre otras cosas que fundar un partido sin dar a conocer

previamente la ideología respectiva era inútil, salvo que se pretendiera

degenerar en un 'club de amigos', o en una 'agencia de empleos' ... Eso

lo capte instantáneamente; debía sacar el medio periodístico antes de

volcarme hacia la organización partidaria (p. 91).

ñ) Armando Villanueva le dijo que fundar un partido sin ideología era inútil. Lo capto, debía sacar el periódico antes de la organización partidaria.

Lo cual indica que las dos funciones que hasta ahora tuvo el

etnocacerismo (concientizar al pueblo y capturar cuarteles) le

extendemos una tercera: ganar elecciones (p. 134).

o) Sus dos funciones eran concientizar y capturar cuarteles; ahora le agregaba el de ganar elecciones.

175 (Felonía de Ollanta, satanización... muertos y heridos del

Andahuaylazo ... SUNAT al periódico, etc.) de un martirologio que en el

fondo resulta 'necesario' para que todo movimiento realmente

revolucionario forje personalidad histórica (p. 135).

p) El martirologio es necesario para que un movimiento revolucionario forje personalidad histórica.

El chauvinismo ... puede llegar negativo en el norte desarrollado ... en el

sur "de color''... ·(Resulta POSITIVO porque es LIBERADOR!

Recuérdese que nuestra praxis revolucionaria se debe valer, siempre, de

la conquista de conceptos para triunfar en el combate ideológico sobre el

criollismo cavernario (p. 255).

q) El chauvinismo en el sur de color es positivo y que la praxis revolucionaria exige la conquista de conceptos para un combate ideológico exitoso contra el criollismo cavernario.

5. PROGRAMA.

Proyecto emancipador-reivindicador y a la vez reunificador de la estirpe

quechuaymara dispersa en tres 'corrales' o republiquetas criollas: el

Perú, Bolivia y Ecuador. He ahí la insurgente 'Internacional lnkaika' o

Neo-Tawantinsuyo (Humala, 2007, p. 298).

176 a) Postula un proyecto emancipador, reivindicador y reunificador de la estirpe quechuaymara que se encuentran dispersados en el Perú, Bolivia y Ecuador.

En nuestro caso, el neohumanismo etnonacionalista no tiene porque

incurrir en semejante aberración, ya que es ante todo reivindicador; o

sea, 'nivelador' y, por ende, genuina y soberanamente globalista, en la

medida que propugna condiciones elementales de equidad para una

mayoritaria humanidad subvaluada. (2007, p. 319).

b) El neohumanismo etnonacionalista es reivindicador, o sea nivelador y soberanamente globalista que propugna la equidad de la humanidad subvaluada.

¿Cuya conciliación global debería empezar por un 'ambientalismo socio­

ecológico' salvador de la especie y del planeta (p. 321).

e) Propugna un ambientalismo socioecológico salvador de la especie y del planeta.

Lo cual implica concretar bajo pautas étnicas la edificación de una '11

República' cuyo Estado en vez de representar al país superficial o

'postizo', represente al país genuino o profundo... '¡El libre mercado se

subordine a la Nación y jamás la Nación se subordinará al libre mercado'

(Humala, 2008, p. 161).

177 d) Pretende una 11 República que represente al país genuino y profundo; y que el libre mercado se subordine a la Nación.

En la medida que sea -esa gran industria- extranjera, deberá ser

(etno)nacionalizada, aunque no necesariamente estatizada (2008, p.

164).

e) La gran industria extranjera deberá ser etnonacionalizada pero no necesariamente estatizada.

Lo inmediato

a.- Restitución de la Constitución de 1979.

b.- Renacionalización de todas las empresas estatales ...

c.- Giro de 180 grados en la política económica neoliberal.

d.- Efectuar un escarmiento histórico a la corrupción y

traición a la patria... Restitución del Decreto Bolivariano de 1823 ...

Razzia en los altos mandos de las FFAA y FFPP con respecto a quienes

firmaron el Acta de Sujeción a Fujimori y Montesinos... Degradación ...

Pena capital ... Procesamiento ...

178 e.- Establecimiento de una nueva Escala de

Remuneraciones del Sector Público en base al Sueldo Mínimo Vital. .. (el

Presidente de la República) perciba no más de 15 SMV ...

f.- Decretar que en el Perú ningún extranjero podrá tener

derecho al trabajo en tanto exista un solo peruano desempleado.

g.- Reivindicación de la bandera tawantinsuyana ...

etnonacionalización del Himno.

h.- Colectivización de todos los medios de información

masivos... serán reconcesionados a la verdadera sociedad civil:

sindicatos, colegios profesionales, reservistas ... etc.

i.- Amnistía general para todos los presos políticos.

j.-Reorganización de la Reserva Nacional.

k.- Eliminación de todo tipo de tasas judiciales (Humala,

2008, pp. 196 y 197).

f) Su programa inmediato propone la restitución de la Constitución de 1979, la renacionalización de las empresas estatales privatizadas, cambio r de la política económica neoliberal, escarmiento histórico a la corrupción y

179 traición a la patria (razzia, degradación, pena capital y procesamiento), establecimiento de una nueva Escala de Remuneraciones, decretar que ningún extranjero tenga trabajo si un peruano permanece desempleado, reivindicación de la bandera "tawantinsuyana", colectivización de los medios de comunicación masiva y reconcesionarios a la sociedad civil, amnistía general para los presos políticos, reorganización de la Reserva Nacional y eliminación de las tasas judiciales.

- Lo mediato:

a.- Cese de toda importación que compita con la

producción nativa.

b.-Soberanía alimentaría, proyectada a la autarquía plena.

c.- Legalización del libre cultivo de la planta de Coca.

d.- Reivindicación del Kechua y el aymara, elevándolos

como requisitos para acceder a la carrera pública ...

e.- Instauración del Servicio Militar Universal y Obligatorio ..

f.- Federalizar el Estado: REPÚBLICA FEDERAL.

g.- Restablecer la capital del Estado Federal en el Cuzco.

180 h.- Todos los abogados ... podrán acceder a la función

notarial ....

i.- Convocatoria a una Asamblea Constituyente.

j.- Revisión de la deuda externa y condicionar su pago en

función al10% de las divisas por exportaciones ...

k.- Propiciar la Confederación con Bolivia y Ecuador.

1.- Estatización de la Banca privada transnacional.

11.- Impulso del Sector Educación/instrucción,

destinándosele no menos del 15% del presupuesto General de la

República (2008, p. 198).

Además el programa etnocacerista es de ruptura y no de convivencia,

propip de un pachacuti. .. O sea una Nueva República (p. 198).

g) Su programa mediato persigue el cese de toda importación que compita con lo nativo, soberanía alimentaria, legalización del cultivo de la coca, reivindicación del quechua y el aymara, instauración del SMO, federalizar el estado, restablecer el Estado Federal en el Cuzco, que todos los abogados accedan a la función de notario, convocatoria a una Asamblea Constituyente, revisión de la deuda externa y condicionar su pago, propiciar la confederación

181 con Bolivia y Ecuador, estatización de la banca privada transnacional y destinar al sector Educación no menos del 15% del presupuesto nacional.

'Nueva Era' con el respectivo e inevitable costo social... China lograría

obtener sus premios Nóbel en Ciencias y subsecuente se convertiría en

potencia nuclear y espacial. Es decir, nuestros caso, la respectiva 'masa

crítica' de investigadores y científicos que requerirá la nación, solo podrá

desarrollarse con la instauración de una Nueva República (p. 218).

h) Los investigadores y científicos que requiere la nación sólo se logrará con una Nueva República.

Se compresionan una serie de 'minicursos' como educación cívica,

alguito de historia, una pizca de geografía, etc.... han miniaturizado a

menos de 1O% c6mo parte de la política globocolonizadora de

descerebrar mediante la amnesia colectiva a los humanoides del libre

mercado 'de color' subdesarrollado (p. 235).

i) Los minicursos es parte de la política globocolonizadora que pretende una amnesia colectiva

No propongo necesariamente la guerra de reivindicación territorial,

PERO TAMPOCO LA ELUDO (p. 244).

j) No propone la guerra pero tampoco la elude.

182 En el caso nuestro, al etnocacerismo se le moteja de chauvinista por

triple factura: la reivindicación de la etnicidad cobriza, por su feroz

oposición al libre saqueo de las empresas transnacionales y por la

empecinada 'no renuncia' (o 'legítimo' revanchismo) a la recuperación de

los territorios y mares arrebatados por Chile en 1879 (p. 251 ).

k) Se les moteja de chauvinismo por la reivindicación de la etnicidad cobriza, por su feroz oposición al libre saqueo de las transnacionales y por su no renuncia a los territorios y mares arrebatados por Chile.

No; el chauvinismo no es sinónimo de xenofobia (odio a lo extranjero)

sino que simplemente coloca las cosas en su debido lugar: si

determinado país nos amputa determinado territorio, no puede haber

'confraternidad' si es que no se da la recuperación respectiva (p. 254).

1) El chauvinismo no es xenofobia sino las cosas en su lugar; no hay confraternidad sin recuperación

La propuesta de los fusilamientos o 'pena capital', no solamente la

especificamos por el causal de traición a la patria, sino también por el

de 'alta corrupción'. Ese fue nuestro aporte, habida cuenta que lo

primero ya está contemplado en todas las constituciones habidas desde

1822 (p. 299).

183 11) Su aporte es pena capital por alta corrupción.

La frase de Gonzáles Prada: '¿La inundación de los Bárbaros? ¡No; el

diluvio de la justicia! Por supuesto, desde perspectiva etnocacerista,

nosotros apuntamos más alto, o sea en el punto neurálgico: la cabeza

(p. 303)

m) Apuesta para solucionar los males hacia el punto neurálgico, es decir a la cabeza.

Ni Jesucristo practicó para designar a sus apóstoles, ni tampoco se

ejercitó para expulsar a los españoles en Junín y Ayacucho. Entiendo la

'democracia' como un concepto socrático (p. 307).

n) El concepto socrático se refiere al poder del pueblo como esencia de la democracia.

Toda religión se basa en el siguiente trípode doctrinal: Creación y/o

concepción del mundo y destino final del hombre (escatología) ... Trama

histórica (referida como 'historia sagrada)... Código moral

(mandamientos, ritos y sacramentos) ... A esos tres campos debe, por

consiguiente, apuntar el proceso de 'pachakamización'. Entonces

deberemos, quizá para empezar, considerar el cuarteto andino del

Hanan Pachac, Kay Pachac, Uku Pachac y Hawa Pachac como

184 conceptos alternativos a la trilogía occidental del paraíso ... Absoluta

libertad de cultos (pp. 368 y 369).

ñ) Promover la pachakamización en términos religiosos pero al mismo tiempo una absoluta libertad de cultos.

El rol del estado debe ceñirse a estimular (pero no a imponer) el

concepto de planificación familiar, claro está, en función a nuestros

objetivos geopolíticos (p. 371 ).

o) Respecto a la planificación familiar debe estimular pero no imponer. La estimulación está en función a objetivos geopolíticos.

Desde perspectiva etnonacionalista la coca no es 'problema' sino

'SOLUCIÓN' ... LA COCA ES EL PRIMER CULTIVO ALTERNATIVO

ANTE LA BANCARROTA DEL AGRO NATIVO POR EFECTOS DE LA

'LIBRE IMPORTACIÓN' (p. 381).

p) El cultivo de la coca es la solución ante la bancarrota del agro nativo y de la libre importación.

Ahora, ante la agonía de esa putrefacta Republiqueta y el parto de una 11

República necesariamente de índole (etno)nacionalista, análogo rol está

destinado a ejercerlo el etnocacerismo; pero con la particularidad de

185 manifestarse en un 'militarismo tropero' cuyo protagonismo lo ejerce el

reservista (Humala, 2007, p. 152).

q) Apuesta por una 11 República de carácter etnonacionalista; análogo rol le corresponde al etnocacerismo pero como manifestación de un militarismo tropero.

Solo cuando el 'acomplejado' de siglos recupere su 'yo' ancestral, o sea

su vergüenza (primer sentimiento revolucionario), entonces se percatará

que la 'historia' que le contaron sus atilas, almagras y ciprianis, era falsa

de toda falsedad, que no es un hemafrodita y que tampoco es feo ni

inferior. .. ¡Que la belleza se pelea!. .. Por consiguiente, reparará que le

urge un Proyecto (etno)Nacional y que éste no podrá plasmarse sin

identidad nacional. .. Soberanía política y autarquía alimentaría como

quid del salvataje de la extinción cultural. ¡Entonces a reflotar el agro

nativo como base nutricional primaria (2007, p. 126).

r) Urge desarrollar un proyecto etnonacional sobre la base de una identidad nacional. Además de una soberanía política y una autarquía alimentaria.

6. UTOPIA.

La tarea histórica consiste... en transformar a una Colonia de

humanoides en Nación de ciudadanos; solo entonces dirimiremos si nos

186 corresponde un socialismo en quechua, un capitalismo en aymara o una

combinación de ambos, siempre a nuestra imagen y semejanza

(Humala, 2007, p. 30).

a) Transformar una Colonia de humanoides en Nación de ciudadanos. Sólo después dirimiremos por un socialismo en quechua, un capitalismo en aymara o una combinación de ellas. De acuerdo a nuestra imagen y semejanza.

Se perfila, de esa manera, nuestro etnonacionalismo como propugnador

de una insurgente 'Internacional Incaica' que muy bien armonizará -en

medio de la ineludible conflagración ante el globoneoliberalismo- con el

sueño bolivariano de una Latinoamérica unida, claro está, en los Andes

bajo milenaria base quechuaymara (2007, p. 32).

b) El etnonacionalismo propugna una "Internacional Incaica" que armonizaría con el sueño bolivariano, pero en los Andes bajo una milenaria base quechuaymara.

Solo así, previa ruptura del apartheid científico-tecnológico occidental,

factible con la captura del poder político bajo consignas liberacionistas y,

por ende, contrarracistas, aquella (etno)nacionalidad insurgente podrá

're-crear' tecnología en función a un renacimiento cultural propio ...

automóvil marca 'Chumbivilcas' (p. 77).

187 e) Propone una ruptura con el apartheid científico tecnológico occidental de acorde con el poder político liberacionista y contrarracista; además de re-crear la tecnología en función a un renacimiento cultural.

188 CUADR02

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA IDEOLÓGICA

DEL PARTIDO ETNOCACERISTA REVOLUCIONARIO UNIDO

ESTRUCTURA N° IDEOLÓGICA CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES 1 MATRIZ El factor étnico conjuga a la raza como raíz biológica IDEOLÓGICA de la cultura. Propugna un nacionalismo étnico nivelador dentro de un estado confederado tawantinsuyano, gobernado bajo una dictadura étnica. 2 POSTULADOS Se sustenta en que las clases sociales contrapuestas pueden conformar una nación, y las etnoclases contrapuestas no pueden conformar una nación, salvo que se desarrolle una definición cultural. El motor de la historia es binario: factor etnocultural (FEC) + factor clasista (FC); donde el primero es fundamental y el segundo es opcional. La principal contradicción es entre globoneoliberalismo y el etnonacionalismo. 3 INTERPRETACION En la interpretación histórica sostienen que en el HISTÓRICA siglo XVI el Tahuantinsuyo estaba en la etapa de la FUNDAMENTAL barbarie y en Euroasiáfrica en la civilización. Desde 1942 desembarcaron a las costas americanas veteranos de las guerras medievales con su naturaleza mercenaria apoyados por la corona y la iglesia. Marín (primer director del CAEM) consideraba el potencial étnico como factor fundamental para los objetivos nacionales y en la defensa nacional. 4 VISION Considera todas las vías, tanto la lucha armada ESTRATÉGICA como desarmada (caso la vía electoral). 5 PROGRAMA En su programa postula un proyecto emancipador, reivindicador y reunificador de la estirpe quechuaymara que se encuentran dispersados en el Perú, Bolivia y Ecuador. Federalizar el estado. Plantea efectuar un escarmiento a la corrupción. 6 UTOPIA Y su utopía es transformar una Colonia de humanoides en Nación de ciudadanos. Sólo después dirimirá por un socialismo en quechua, un capitalismo en aymara o una combinación de ellas.

189 4.3. DISCUSIÓN

Generalmente todo Plan de Gobierno y documentos políticos son básicamente referenciales, porque los partidos u organizaciones políticas tienden a

incumplirlos en diferentes grados; porque una cosa es un programa para llegar

al poder y otra es gobernar. En cambio la estructura ideológica más el análisis de sus actores principales respecto a su trayectoria, sus valores, convicciones, creencias y su capacidad de autocrítica nos puede dar un conocimiento del grado de consecuencia con respecto a su estructura ideológica. Sin embargo el presente trabajo de investigación social sólo obedece al estudio de la estructura ideológica, más no a su nivel de consecuencia. Aunque hay que recalcar, que por la forma política como se construye una estructura ideológica, uno puede vislumbrar su nivel de consecuencia.

En relación a las hipótesis, en el caso del Partido Nacionalista Peruano su estructura ideológica si obedece a un antimperialismo y además manifiesta estar en contra de los grupos dominantes en el Perú. Y en lo referente al llamado Partido Etnocacerista Revolucionario Unido (PERU) si tiene un carácter de racismo étnico. En ese sentido se confirma la hipótesis que se tenía.

Un tem? de debate es con respecto al origen del nacionalismo en el Perú. Al respecto Pablo Macera sostiene que: "los dos nacionalismos que se agitaban a mediados y fines del siglo XVIII, el movimiento indígena de liberación nacional y el nacionalismo criollo (Lecaros, 1983, p. 72). Estas dos matrices

190 nacionalistas dan paso a otras conforme al desarrollo nacional e internacional

(la revolución francesa, la constitución norteamericana, el dominio capitalista, etc.). Sin embargo las dos organizaciones políticas hacen alusión al Imperio

Incaico. Además para Eric Hobsbawm el: "Nacionalismo antecede a las naciones. Las naciones no construyen estados y nacionalismos, sino que ocurre al revés" (Hobsbawm, 1998, p. 18). Es decir los nacionalismos son fundamentales en la construcción de naciones.

Con respecto a la construcción de su estructura ideológica del Partido

Nacionalista Peruano, su matriz ideológica se guía por una pluriculturalidad integradora y de democracia inclusiva. Sin embargo con respecto a la pluriculturalidad Nelson Manrique está de acuerdo y además manifiesta que:

"Promover la multiculturalidad no es una política romántica, sino una apuesta realista para los tiempos que vienen" (Manrique, 2006, p. 4 ).

Pero en relación a la democracia inclusiva, en términos partidarios, el Partido

Nacionalista Peruano, organizativamente no ha podido mantener una democracia interna. En lo que se refiere a su dirección regional (sufragio electoral por ejemplo), su historia tiene que ver más bien con direcciones provisionales (que al final fueron permanentes) a nivel regional; llenas de conflictos y luchas por el poder de manera constante, que expresaba en partes una pugna a nivel de la dirección nacional y de sus actores principales; los mismos que se agudizaban en épocas electorales. Evidentemente como cualquier otra organización política incluye muchas de las deficiencias del juego democrático en el Perú. Esto limita la validez y la consecuencia en relación a

191 su estructura ideológica. Particularmente en Puno estuvo marcado en una lucha por el poder adoleciéndose de respeto a Jos principios democrático, que por momentos se torno violento y difamatorio. Esto tenía que ver también por las características de sus militantes y del liderazgo que se imprimía desde la dirección central. Otro aspecto que puede influir es la inexperiencia política de

Jos actores de la sede central pero también la juventud de la organización política.

Para Aníbal Quijano discrepando en la práctica con respecto a la democratización política afirma que: "un importante proceso de democratización de la sociedad es la condición básica para la nacionalización de esa sociedad y de su organización política en un Estado nación moderno"

(Quijano, 2000, p. 229).

A pesar de todo, la imagen de su líder (OIIanta Humala Tasso) y del Partido

Nacionalista iba perfilándose como una organización con grandes posibilidades de ganar las elecciones presidenciales del 2011. Cimentada también por la forma como aparece en el escenario político, su credibilidad, por su discurso y la influencia del contexto socio-político.

Su matriz ideológica basada en una democracia inclusiva tiene un proceso muy largo y lento en el Perú. Lo que se debe apostar ahora es por un estado de bienestar, que fue la varita mágica para que Estados unidos y Europa principalmente les permitiera salir adelante basado en el: "crecimiento económico, sistemas democráticos y paz social. .. pleno empleo y la elevación

192 de los niveles materiales de vida" (Instituto Gallach, 2005, p.70), agregando a ello una política de sostenibilidad, responsabilidad social y ecológica. Con respecto a sus postulados, frente a su propuesta de dos clases fundamentales de nacionalismos (imperialistas y emancipatorios), no sólo hay fundamentalmente dos nacionalismos, en realidad hay más y las mismas que señalan la verdadera lógica del nacionalismo, por ejemplo el étnico (más valor tiene la "raza"), el religioso (énfasis en la religión), el democrático

(autodeterminación con régimen democrático), el de izquierda (autonomía con bienestar de la población), tercermundista (se concentra en la dependencia económica). Esta manera particular decir dos formas de nacionalismo es dicotomizar entre buenos y malos. Esa forma de analizar el nacionalismo nos puede indicar la debilidad en cuanto a estudios políticos se refiere. Asimismo, desde otra perspectiva se puede observar que el último estatuto partidario es más democrático que el primero, Jo que indica es que hay también un espíritu democrático y en política como en otros campos cuando se quiere las cosas pueden mejorar.

En relación a su programa, entre varias cosas buenas es muy acertado la estrategia desde abajo y de adentro hacia fuera; el problema es en la consecuencia con ella en un país llena de conflictividades y de intereses ciegos y contraproducentes en relación a una visión de largo plazo.

En el caso de la organización política conocida por sus siglas como PERU

(Partido Etnocacerista Revolucionario Unido) tiene la sintomatología de presentarse como el más consecuente con su ideología; particularmente con su

193 matriz ideológica de propugnar un nacionalismo étnico nivelador y hasta una

dictadura étnica. Su nacionalismo étnico no lo lleva a una división del Perú sino

a una federación. Su discriminación racial, que es bien discutible por el

mestizaje sufrido históricamente, se debe o expresa una frustración profunda

debido a un proceso real e histórico de dominación, marginación y de exclusión

económica, social y política que sufrió una gran parte de la población del Perú

muy ligado a nuestros ancestros originarios de la cultura andina. Sin embargo

una nueva sociedad no se debe construir sobre la base del odio, la venganza o

la frustración; no se puede poner por encima de todo a nuestras afectividades.

Es decir, no se trata solo de ideologizar nuestra historia que tiene contenido

históricos valederos, memorables, ejemplificadores y heroicos, pero no

podemos endiosar a todo nuestro pasado prehispánico. También hay que ser

consciente del presente y mirar el futuro, sus realidades y viabilidades en pleno

siglo XXI; hay que considerar por ejemplo el mestizaje generalizado e histórico, y tomar en cuenta que lo más importante es trabajar por una democratización

con estado de bienestar, con responsabilidad social y ecológica; mirando sobre todo al futuro antes que al pasado.

La matriz ideológica basada en un nacionalismo étnico nivelador y en una

dictadura étnica se asemeja de alguna manera al nacionalismo racial de

Alemania de la segunda guerra mundial, así Leiva Milagros manifiesta que

"Hitler fue un hombre que creyó en la limpieza étnica. La raza era su nación" (El

Comercio, 26 - 03 - 07). La organización PERU no habla de limpieza étnica en términos de exterminio pero sí de preservación y de nivelación pero también

194 Antauro habla de dictadura; algo que esto último no lo ha desarrollado teóricamente.

Hay que considerar que la vía armada como parte de su programa de la organización PERU más apuesta a un golpe, una revuelta popular, una insurrección, confiando en que sus "aliados" militares o que un sector de la población participe en su lucha por el poder. La primera vez le resulto participando bajo la dirección de su hermano Ollanta (rebelión del 29 de octubre del 2000) pero en otro contexto y con otras reivindicaciones, donde incluso tuvieron apoyo hasta de un sector político y de la prensa nacional (algo que posteriormente lo perdió). Además su programa reunificador sólo de los quechuaymaras le hace perder base social.

La alternativa fundamental a los temas de exclusión histórica, frustraciones profundas, violencia social y política es hacer lo que hizo Europa frente a las condiciones parecidas en el Perú, es decir poner en la agenda un estado de bienestar.

Un modelo representativo, internacionalmente hablando, en la lucha por la consolidación de la democracia, está representado indiscutiblemente por

Nelson Mandela; un referente democrático mundial, que como líder político fue presidente de Sudáfrica, y que gobernó un país convulsionado por una opresión racista en contra de los negros; y un sector de estos últimos buscando la venganza contra los blancos. Pese a todo Mandela apostó por la democracia

195 y la inclusión social; de lo contrario hasta hoy seguramente estaría viviendo

Sudáfrica en medio de una convulsión social racista.

Hay que rescatar la valoración que nos brinda Samir Amin cuando considera que: "las políticas nacionalistas no son necesariamente ineficaces... Por ejemplo ... Japón, Corea y Taiwan ... China ... India ... políticas marcadas por un fuerte nacionalismo económico, en el sentido proteccionista y estatista" (Amin,

1999, p. 122), pero asimismo critica al: "asalto étnico ... el fundamentalismo religioso ... Esas involuciones" (1999, p. 123) pero recomienda: "una saludable dosis de nacionalismo" (p. 124 ), al cual en general bajo las condiciones que señala Samir Amin sería una de las vías probables para un país con un estado de bienestar, sostenible, con responsabilidad social y ecológica que tanta falta le hace a nuestra patria.

Finalmente, tenemos que mirar al mundo más o menos como Wallerstein basado particularmente en sus estudios sobre los sistemas mundos. Donde señala que el primer "sistema mundial" es el "imperio" que se caracteriza por la

"centralización política" (caso Roma por ejemplo), después surgió el sistema

"economía-mundo" (Wallerstein, 2003, pp. 21 y 22) donde el poder fundamental reside en el capital o en lo económico. Proyectando el análisis de los sistemas mundos, basado primero en el poder político y después en el poder económico; además, aprovechando de sus creencias por "una tercera forma posible de sistema mundial, un gobierno mundial socialista" (2003, p. 491) y de sus incertidumbres, podemos avizorar que el próximo sistema mundo naciente estará basado en el poder social (que tiene cierto parecido con la teoría

196 socialista de Marx); pero el naciente poder social estará basado en la democracia (no en la dictadura del proletariado), en la inclusión (no en la exclusión política), en la tolerancia (no en la intolerancia ideológica), en el bienestar generalizado (no en el bienestar de un nuevo grupo de poder), construido sobre la base de la cultura , la educación y la democracia (no sobre la base de la violencia), reforzado por un sustento ideológico-filosófico• científico-tecnológico-artístico-deportivo (no sólo basado en una ideologización perfecta, eterna, inequívoca, invariable y válida mundialmente), que se desarrollará sobre la base de la libertad y la creatividad (y no sobre la base del dogmatismo). Poder social que embrionariamente tiene un largo recorrido llena de violencia, reformas, inestabilidades y de incertidumbres, pero que se ha podido observar algo de ello en los llamados países socialistas (niveles de bienestar económico), en los países adelantados (con su democracia y su estado de bienestar) y ahora último en los países como Australia, Finlandia,

Suecia, Suiza, etc. que vienen combinando la democracia con bienestar, libertad y tecnología (que dicho sea de paso no son sociedades perfectas) pero que tienen mucho de lo que aspiramos como utopía. Por lo tanto un nacionalismo y un socialismo que apueste por ese horizonte basado en ese nuevo poder social tiene un gran porvenir histórico.

197 CONCLUSIONES

1. La ideología es una de las formas fundamentales del pensamiento humano.

Las ideologías sociopolíticas son sistemas de creencias con contenidos racionales, afectivos y morales; tienden a emplear un discurso muy cargado de afectividades. Te permite una explicación global, integral y de manera práctica de una determinada realidad que puede cubrir cientos de años. Además te brindan una utopía por alcanzar. A mayor sustento filosófico y científico mayor grado de realización. Las tres grandes ideologías sociopolíticas son los conservadores (monarquistas), los liberales (liberales y neoliberales) y los radicales (anarquistas, marxistas y nacionalistas). En realidad el nacionalismo puede estar presente en las tres formas de ideologías sociopolíticas fundamentales.

2. El nacionalismo moderno es funcional al sistema capitalista, surge y es potenciado por el capital; pero al mismo tiempo es disfuncional al sistema cuando cuestiona las bases del capitalismo en términos históricos. Su disfuncionalismo histórico lo ha conllevado a ser antihegemónico u antisistema.

198 3. El capitalismo que se inicia en el siglo XVI, atraviesa por tres periodos históricos: El capitalismo de libre concurrencia (fundamentalmente es una categoría económica), el capitalismo imperialista (básicamente es una categoría económico-política) y capitalismo global neoliberal (categoría económica-política-ideológica); el mismo que actualmente se desarrolla como una unidad integrada entre el capitalismo, el estado-nación y la ideología neoliberal. La tendencia fundamental del capitalismo es hacia la multinacionalización del capital y del poder político mundial. Pero al mismo tiempo se vislumbra un poder social desde la sociedad civil y la ciudadanía en la perspectiva de la teoría del sistema-mundo de Wallerstein y de la democracia social de Aníbal Quijano.

4. El poder mundial está cimentado sobre la base del poder de las multinacionales, el militar y el político; subordinando a su interés al desarrollo científico-tecnológico (en términos generales). La red del poder mundial se teje de manera horizontal (aliados) y vertical (subordinando). Vivimos un poder mundial multipolar.

5. Los gobiernos en el Perú (como poder subordinado a los intereses internacionales), han dirigido un estado nación de manera excluyente y dependiente. Académicamente se puede denominar como la colonialidad del poder y el eurocentrismo. La excepción ha sido el gobierno de Velasco. Las políticas económicas han variado desde una política marxista y keynesiana

(Velasco ), monetarista y neoclásica (Morales y Belaúnde ), keynesiana y luego ortodoxa (AJan en su primer gobierno), neoliberal según el "Consenso de

199 Washington" (Fujimori), y los demás presidentes (Toledo y García en su segundo gobierno) continuaron con la misma lógica.

6. A inicios del siglo XXI empieza en el Perú a cobrar cierta fuerza el nacionalismo a través de los hermanos Ollanta y Antauro, que dirigieron una rebelión el día 29 de setiembre del 2000 desde el Fuerte Arica, integrado por

58 soldados, 5 sargentos reenganchados, el suboficial Amílcar Gómez, Antauro y Ollanta. El nacionalismo que propugna Ollanta es un nacionalismo democrático, tercermundista y de izquierda; organizándose políticamente a través del Partido Nacionalista Peruano. En cambio Antauro postula un nacionalismo étnico, tercermundista y con rasgos de izquierda radical; promotor principal del Partido Etnocacerista Revolucionario Unido.

7. La matriz ideológica del Partido Nacionalista Peruano que lidera Ollanta, se basa en un nacionalismo fundamentalmente cultural, político y económico inclusivo; autodeterminado y con desarrollo económico, es decir está basado en un nacionalismo multinacional y pluricultural integrador, en base a un Estado

Nación de democracia inclusiva y con aspiraciones a la Unión Latinoamericana.

Su postulado básico se basa en que hay fundamentalmente dos tipos de nacionalismos: Imperialista y reaccionarios; y, nacionalismos antiimperialistas, emancipatorios y de liberación; pretendiendo una ruptura con la democracia oligárquica, excluyente y dependiente a intereses imperiales, y al sistema de corrupción que expresa una estructura de poder relacionado a los poderes transnacionales; en segundo lugar, nacionalizar el Estado significa desarrollar

200 un Estado social y democrático de Derecho que garantice los derechos y las libertades de todos, ejerciendo una ciudadanía verdadera, que intervenga en la economía, regularla y que defienda nuestros recursos naturales; y, en tercer lugar señala que la nueva contradicción es entre la globalización neoliberal y las organizaciones que defienden las soberanías nacionales vía construcción de la identidad nacional.

En la interpretación histórica se asume nuestro nacionalismo desde la época del imperio incaico, las luchas libertarias en la Colonia; la gesta heroica de

Manco Inca y Túpac Amaru 11, y del pueblo peruano; cuando el movimiento nacional anticolonial con liderazgo indígena fue derrotado, la intelectualidad criolla ilustrada asume el objetivo emancipador; también señala que a principios del siglo XX esa intelectualidad hace suya la protesta por el pisoteo del capital imperialista a nuestra poca soberanía surgiendo así el antiimperialismo de la clase media en el Perú como en Latinoamérica; y finalmente toma en cuenta la otra tradición intelectual basado en el socialismo andino o socialismo indoamericano que considera prioritario la liberación del imperialismo y del gamonalismo terrateniente para construir una nación moderna e integrada.

Su visión estratégica está basado en llegar al poder bajo una vía democrática electoral. El PNP apuesta por un nacionalismo que utiliza formas pacíficas de participación política como las elecciones democráticas, referéndum, movilización popular, etc.; instrumentos para acceder al poder y realizar la gran transformación. Converger con todas las fuerzas políticas y sociales, particularmente con la CGTP, CCP, CNA, CONVEAGRO, Frentes de Defensa,

201 Movimientos Regionales, Movimientos Religiosos como la Teología de la

Liberación, con los empresarios, con los militares honestos y patriotas, etc. Es decir, quieren construir un Perú dentro de un mundo nuevo. Piensan llegar democráticamente al Poder. No se descarta las alianzas.

El programa que defienden dentro de las políticas económicas y de transformación productiva plantea como objetivo de largo plazo construir una

política nacional que vincule con los pueblos excluidos de la costa sierra y selva, sin racismo, con estabilidad política y austeridad. Expansión de los mercados internos para industrializar el país. Las políticas neoliberales no resuelven estos problemas. El objetivo es transformar el patrón primario exportador. La estrategia es el desarrollo desde adentro y hacia fuera.

Y finalmente su utopía es llegar a ser un país democrático, desarrollado y que afirme ciudadanía para todos en una sociedad incluyente.

8. La matriz ideológica del Partido Etnocacerista Revolucionario Unido que

·lidera Antauro es el factor étnico en su doble sentido; primero, que se superpone al factor clasista para el análisis histórico en países como el nuestro; y segundo, que el factor étnico conju_ga a la raza como raíz biológica de la cultura. En otras palabras la matriz de la estructura ideológica propugna un nacionalismo étnico nivelador dentro de un estado confederado tawantinsuyano, gobernado bajo una dictadura étnica.

\ 202 Los postulados fundamentales se sustenta en que las clases sociales

contrapuestas pueden conformar una nación, y las etnoclases contrapuestas

no pueden conformar una nación, · salvo que se desarrolle una definición

cultural; la lucha de clases implica un antagonismo dentro de una misma

cultura y lucha de etnoclases es un antagonismo entre dos culturas. Mientras

que para el marxismo eurocentrista el motor de la historia es la lucha de clases; en cambio para el etnonacionalismo (refiriéndose a países con sustantiva demografía nativa, como es el caso del Perú), el motor es binario: factor etnocultural (FEC) + factor clasista (FC); donde el primero es fundamental y el

segundo es opcional. El nacionalismo en un país desarrollado repercute como

imperialismo, y en un país atrasado como revolucionario antiimperialista. Al

parecer la principal contradicción es entre globoneoliberalismo y el etnonacionalismo. El humanismo europeo fue restringido y que arribo a ·las colonias como un apartheid ideológico afianzando el racismo.

En la interpretación histórica sostienen que en el siglo XVI el Tahuantinsuyo estaba en la etapa de la barbarie y en Euroasiáfrica en la civilización. Desde

1942 desembarcaron a las costas americanas veteranos de las guerras medievales con su naturaleza mercenaria apoyados por la corona y la iglesia.

La iglesia a través del Papa Calixto 111 autorizo la trata de esclavos. En la república peruana la oficialidad española podía proseguir su carrera militar en el flamante ejército. En el conflicto con Colombia (1932-33) se ha perdido

127,272 km2 debido a una milicia subdesarrollada, alienada doctrinariamente y con dependencia tecnológica. En el conflicto con Ecuador el comandante Marín se insubordino y contra la opinión de los generales impuso su concepto de

203 operación. Y en mérito de su acción fue el director-fundador del CAEM. Marín consideraba el potencial étnico como factor fundamental para los objetivos nacionales y en la defensa nacional.

Su visión estratégica se basa en que solamente mediante la subversión del statu quo se puede mantener el original epicentro étnico, que incluye nuestro summun racial. La estirpe cobriza tiene que capturar el poder para iniciar una reivindicativa dictadura étnica. El camino revolucionario considera todas las vías, tanto la lucha armada como desarmada (caso la vía electoral). Antes del

Andahuaylazo, la etapa era contestataria e insurgente, después de ella se alcanzó la suficiente solvencia moral para una siguiente etapa de inscripción partidaria vía la recolección de firmas.

En su programa postula un proyecto emancipador, reivindicador y reunificador de la estirpe quechuaymara que se encuentran dispersados en el Perú, Bolivia y Ecuador. Propugna un ambientalismo socioecológico salvador de la especie y del planeta. Plantea efectuar un escarmiento histórico a la corrupción y traición a la patria ... Restitución del Decreto Bolivariano de 1823 ... Razzia en los altos mandos de las FFAA y FFPP con respecto a quienes firmaron el Acta de

Sujeción a Fujimori y Montesinos (degradación, pena capital o procesamiento).

Su programa inmediato propone la restitución de la Constitución de 1979, la renacionalización de las empresas estatales privatizadas, cambio de la política económica neoliberal, escarmiento histórico a la corrupción y traición a la patria

(razzia, degradación, pena capital y procesamiento), establecimiento de una

204 nueva Escala de Remuneraciones, decretar que ningún extranjero tenga

trabajo si un peruano permanece desempleado, reivindicación de la bandera

"tawantinsuyana", colectivización de los medios de comunicación masiva y

reconcesionarlos a la sociedad civil, amnistía general para los presos políticos,

reorganización de la Reserva Nacional y eliminación de las tasas judiciales. Su

programa mediato persigue el cese de toda importación que compita con lo

nativo, soberanía alimentaria, legalización del cultivo de la coca, reivindicación

del quechua y el aymara, instauración del SMO, federalizar el estado,

restablecer el Estado Federal en el Cuzco, que todos los abogados accedan a

· la función de notario, convocatoria a una Asamblea Constituyente, revisión de

la deuda externa y condicionar su pago, propiciar la confederación con Bolivia y

Ecuador, estatización de la banca privada transnacional y destinar al sector

Educación no menos del 15% del presupuesto nacional. Promover la

pachakamización en términos religiosos pero al mismo tiempo una absoluta

libertad de cultos. Propone desarrollar un proyecto etnonacional sobre la base

de una identidad nacional. Además de una soberanía política y una autarquía

alimentaria.

Y su utopía es transformar una Colonia de humanoides en Nación de

ciudadanos. Sólo después dirimirá por un socialismo en quechua, un

capitalismo en aymara o una combinación de ellas. De acuerdo a su imagen y

semejanza.

205 RECOMENDACIONES

1. Una alternativa clara pero compleja en su realización es la profundización no solo de la democracia inclusiva en los terrenos económicos, sociales y políticos. Por ejemplo en el escenario político debe de existir elecciones primarias de manera transparente, información pública de las personas que aportan en la campaña, fijándose topes por aportantes individuales y lo mismo para los gastos totales que se realicen durante toda la campaña; además de no permitirse una reelección inmediata en el mismo cargo. En el escenario social debe de determinarse como principio las elecciones universales, es el caso de las universidades, organizaciones sociales, gremios sindicales, etc.; sanción drástica para combatir todo tipo de impunidad y desarrollar políticas sociales que nos permita un servicio de calidad en educación, salud y alimentación. En el terreno económico el estado debe ser promotor del desarrollo empresarial, sobre todo desde abajo y desde dentro hacia fuera. Porque el escenario político peruano cimentado sobre la base de una complejidad histórica y sistémica, basado en un dominio colonial, con una independencia nacional dirigido por y para los criollos, y una construcción histórica de un estado nación excluyente; son elementos históricos muy influyentes en la violencia social y política actual; agregando a ello un crecimiento económico que genera

206 desigualdades y la falta de reglas claras en el terreno social, económico y

político; y además permitiéndose que los diversos grupos de poder en la

sociedad peruana configuren y sustenten una democracia excluyente

sutilmente permitido, conforman factores explosivos socialmente hablando.

2. Postular una amnistía política general negociada, sancionada por

referéndum en base a un amplio debate democrático; con la finalidad de

cicatrizar nuestras heridas históricas y sistémicas, con el objetivo que a

mediano plazo podamos garantizar una estabilidad jurídico-político, un

desarrollo económico-social sostenible, una convivencia pacífica y armoniosa,

una potenciación de nuestro ecosistema, un uso y disfrute democrático de

nuestras riquezas naturales.

3. Dinamizar el Estado Peruano con la lógica de obtener resultados cuantitativos y cualitativos; con políticas de motivación, evaluación, objetivos y resultados; con planificación, proyectos y metas definidas al corto, mediano y largo plazo; y manteniendo políticas de transparencia, consenso, debate y sanciones ejemplares.

Una democracia inclusiva integral que genere oportunidades, bienestar y confianza es la mejor garantía para una vida más plena y armoniosa. La democracia en esas condiciones se transforma en un pilar fundamentar para superar males históricos y sistémicos. Hoy tenemos una gran oportunidad histórica, si.endo coherente con nuestro pasado y visionario con vuestro futuro, aprovechémosla.

207 BIBLIOGRAFfA

AMIN, Samir (1999). El Capitalismo en la Era de la Globalización. Primera edición en inglés, 1997. En castellano, 1999. Editorial Paidós Ibérica S.A.

Barcelona - España.

ANAYA, Eduardo (1990). Los Grupos de Poder Económico". Editorial

Horizonte. Lima- Perú.

ANDERSON, Benedict (1993). Comunidades Imaginadas. Reflexiones sobre el

Origen y la Difusión del Nacionalismo. Primera edición en ingles, 1983. Edición en castellano, 1993. Fondo de Cultura Económica, México.

BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1994). La Construcción Social de la

Realidad. Primera edición en castellano 1968. Edición reservado por Amorrortu ediciones 1994. Buenos Aires- Argentina.

BOURDIEU, Pierre (1998, diciembre). La Esencia del Neoliberalismo. Artículo publicado en Le Monde. Francia.

208 BUNGE, Mario (1980). Ciencia y Desarrollo. Editorial Siglo XX. Argentina.

COLLINS, Randall (1996). Cuatro Tradiciones Sociológicas. Universidad

Autónoma Metropolitana, 1996. lztapalapa - México.

CHATTERJEE, Partha (2007). La Nación en Tiempo Heterogéneo y otros

Estudios Subalternos. Primera edición, editado por IEP Edicione. Lima- Perú.

DURAN, Francisco (2004): Los Nuevos Dueños del Perú. Revista Qué Hacer

N° 150 de setiembre-octubre (pp. 112.125). Lima-Perú.

FERNANDEZ, Joaquín (2005). Las Raíces Profundas del Nacionalismo.

Revista Ciencias Sociales Online, marzo 2005, Vol. 11, No. 1 (75-81.

Universidad de Viña del Mar-Chile.

FOLLAR!, Roberto (2000). Epistemología y Sociedad. Horno Sapiens

Ediciones. Rosario - Santa Fe - Argentina.

GARCIA, Néstor (1995). Consumidores y Ciudadanos. Editorial GRIJALBO.

México.

GEERTZ, Clifford (2001 ). La Interpretación de la Cultura. Primera edición en ' ingles, 1973. En castellano undécima reimpresión 2001. Editorial Gedisa,

Barcelona- España.

209 GONZÁLES, Efraín (2003). La Economía Peruana en la Era del Neoliberalismo.

Artículo del libro "Territorio, Cultura e Historia" (pp. 202-211 ). Primera edición

2003. Editado por IEP, PROEDUCA y PROMPERÚ. Lima- Perú.

HOBSBAWM, Eric (1998). Naciones y Nacionalismo desde 1870. Editado por

CRÍTICA (Grijalbo Mondadori S.A.), Segunda edición 1998. Barcelona -

España.

HUMALA, Antauro:

(2001 ). Ejército Peruano: Milenarismo, Nacionalismo y Etnocacerismo.

Editado por el Instituto de Estudios Etnogeopolíticos. Lima- Perú.

(2007). Etnonacionalismo, Izquierda y Globalidad. Ediciones ANTAURPI,

Segunda edición, setiembre del2007. Lima- Perú.

(2008). Conversaciones con Antauro. Entrevista realizado por Pedro

Saldaña. Ediciones ANTAURPI. Segunda edición, abril del2008. Lima­

Perú.

HUMALA, Ollanta:

(2006a). Presentación a las Bases Político-Ideológicas del Partido

Nacionalista Peruano. Editado por el PNP. Lima- Perú.

210 (2006b ). Hay que Transformar el Perú, Construyendo la Unidad de los

Pueblos de América Latina. Introducción al Plan de Gobierno (2006-

2011 ). Ediciones Culturales SCORPIO. Lima - Perú.

(2007a). Un país solo, no puede crear desarrollo en Latinoamérica.

Boletín Nacionalista No. 003, diciembre. Lima- Perú.

(2008a). Yo era un buen ciudadano hasta que entre en política. Revista

QUE HACER No. 170, abril- junio (pp. 7-17). Lima- Perú.

(2008b ). La revocatoria afirma la democracia. Diario Perú XXI.

Entrevista, 31 de Agosto. Lima- Perú.

(2008c). No hay que tener miedo a la palabra Estado empresario. Diario

El Comercio. Entrevista, 29 de junio. Lima - Perú.

(2009). Estatuto del Partido Nacionalista Peruano". Versión corregida

2009. Página Web del PNP. Lima- Perú.

INSTITUTO GALLACH (2005). Historia Universal Mundo Contemporáneo 11.

Tomo XVI. Ediciones Credimar, S.L. Barcelona - España. Impreso en

QUEBECOR WORLD PERÚ S.A. Lima - Perú.

211 LECAROS, Fernando (1983). Historia del Perú y del mundo S. XIX. Primera edición 1979. Cuarta edición, 1983. Ediciones RIKCHAY PERÚ e Impreso en

Editorial Universo S.A. Lima- Perú.

MANRIQUE, Nelson (2006). Cultura y Sociedad, Multiculturalidad y Cuestión

Nacional. En lnterculturalidad (revista electrónica), abril, No. 3. Lima -Perú.

MARTINEZ, Fidel (2009). La Ideología en el debate filosófico de lo moderno y postmoderno. Humanidades Médicas, Vol.6, No. 16, enero - Abril. Instituto

Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay". Camagüey- Cuba.

MENDEZ, Cecilia:

(1996). Incas Sí, Indios No: Apuntes para el Estudio del Nacionalismo

Criollo en el Perú. Documento de trabajo N° 56, IEP 1996, Lima - Perú.

(2000): "La Tentación del Olvido: Guerra, Nacionalismo e Historia en el

Perú". Publicado en Diálogos en Historia N° 2. Grupo de Estudio e

Investigación CLLO 2000. Lima - Perú.

MILLS, Wright (1964). Poder, Política y Pueblo. Fondo de Cultura Económica.

Segunda edición. México.

MURAT, Franco (1987). Elementos de epistemología en ciencias sociales.

Editado por la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

212 PARTIDO NACIONALISTA PERUANO:

(2006a). Bases Político-Ideológicas del Partido Nacionalista Peruano".

Editado por el PNP, 2006. Lima- Perú.

(2006b). Plan de Gobierno de Ollanta Humala Tasso (2006- 2011 ).

Ediciones Culturales SCORPIO. Lima- Perú.

(2008e). Crisis de gobierno por inflación, deslegitimación del gobierno y

corrupción. Página Web del partido, abril. Lima- Perú.

(2008a). El Partido Nacionalista Peruano. Documento oficial sin título.

Página Web del partido. Fecha aproximada 2008. Lima - Perú.

(2008b). Suplemento del Boletín Nacionalista No. 005, febrero. Lima­

Perú.

(2008c). Crisis de gobierno por inflación, deslegitimación del gobierno y

corrupción. Página Web del partido. Lima - Perú.

__ (2008d). Boletín Nacionalista No. 007, octubre. Lima- Perú.

Periódico ANTAURO (2005). Director Humala Tasso Antauro. Lima- Perú.

213 Periódico OLLANTA (2001-2004). Director Humala Tasso Antauro. Lima- Perú.

PERLO, Víctor (1974). El Imperio de las Altas Finanzas. Editorial Platina.

Argentina.

PORTOCARRERO, Ricardo (2000). El Perú Contemporáneo. En Historia del

Perú (pp. 1031-1232). Lexus Editores. Barcelona- España.

QUIJANO, Anibal (2000). Colonialidad del Poder, Eurocentrismo y América

Latina. En LANDER, Edgardo (compilador). La colonialidad del saber,

Eurocentrismo y Ciencias Sociles (pp.201-248). Editado por CLACSO. Primera edición, julio. Buenos Aires -Argentina.

RIBEIRO, Silvia (2005). Los Dueños del Mundo. Artículo de By La Jornada

01/01/2 006 (Los dueños del Planeta: Corporaciones 2 005). Internet.

RITZER, George (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. Edición en ingles,

1992. En castellano, 1993, Editado por McGRAW-HILL-INTERAMERICANA de

España.

ROJAS. Carlos ( 1994 ). Realidad Social Peruana. Cuaderno de trabajo No 1.

Edición en mimeógrafo. Puno- Perú.

SIERRA, Restituto (1984). Ciencias Sociales, Epistemología, Lógica y

Metodología. Editado por Paraninfo S.A. Madrid - España.

214 WALLERSTEIN, lmmanuel:

(2003). El Moderno Sistema Mundial l. Primera edición en inglés, 1974.

Décima edición en español, 2003. Siglo xxi editores, s.a. de c.v. México.

(2004 ). Capitalismo Histórico y Movimientos Antisistémicos. Primera

edición en español. Ediciones Akal S.A. Madrid-España.

(2005). Análisis de Sistemas-Mundo. Primera edición en inglés, 2004.

Primera edición en español, 2005. Siglo XXI Editores, México.

Wikipedia (201 0). Enciclopedia electrónica.

ZIZEK, Slavoj (2003). ldeologia un mapa de la cuestión; compilado por el mismo autor. Primera edición en inglés, 1994. En español el 2003, editado por

Fondo de Cultura Económica de Argentina.

215