ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

CUARTA SESIÓN ORDINARIA (15 de Setiembre de 2009)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010

SUMILLA DE ACUERDOS:

1. Se aprobó por unanimidad el dictamen favorable recaído en los Proyectos de Ley Núms. 3132/2008-PE, 3167/2008-CR, 3207/2008-CR, 3239/2008-CR y 3468/2009-CR, que proponen modificar el Código Penal para aumentar la pena por conducir en estado de ebriedad o drogadicción

2. Se aprobó, por unanimidad el dictamen favorable recaído en el Proyecto de Ley Núm. 1750/2007-CR, que propone incorporar el artículo 565º-A en el Código Procesal Civil, requisito especial de la demanda, referente a establecer el requisito para demandar la reducción, variación, prorrateo, exoneración o extinción de las pensiones alimentarias.

3. Se acordó por unanimidad remitirle una comunicación a la Fiscal de la Nación, a fin de ponerla en conocimiento de la inasistencia de la doctora Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, a la sesión de la comisión.

***************

En , a las 15 horas con 30 minutos, del día martes 15 de setiembre de 2009, en la Sala Bolognesi, del Palacio Legislativo, con la asistencia de los señores Congresistas: Víctor Huanambal, Presidente; Raúl Castro Stagnaro, Vicepresidente; Víctor Mayorga Miranda, Secretario; Neunschwander, Bedoya, José Vargas Fernández, Isaac Mekler Neiman, Fujimori, Luis Humberto Falla Lamadrid y Jonhy Lescano Ancieta.

Presentaron licencia los señores Congresistas: , Fredy Otarola Peñaranda, Choque, Rubín y .

Presentó dispensa el señor Congresista: Martell.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Cuarta Sesión 1 ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente de la Comisión, dio cuenta que en la Tercera sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de los 6 Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se había otorgado a cada uno de ellos. Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y emitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente, dejo constancia que no obstante de haberse cursado y coordinado con la debida anticipación la invitación de la Dra. Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, la cual contaba con autorización por parte de la Junta de Fiscales Superiores de Amazonas, al habérsele concedido licencia con goce de haber del 14 al 16 de setiembre del año en curso. La fiscal nuevamente había presentado su dispensa de asistir a la invitación de la comisión, aduciendo que no podría llegar a tiempo por la distancia, ya que el viaje le demoraría dos días, y por ello solicitó se le fije una nueva fecha.

En este sentido, sometió a consideración de los miembros la actuación de la fiscal para con la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, por lo que el pedido de la Fiscal pasó a la Orden del Día.

Asimismo, informó que la doctora Beatriz Merino Lucero, Defensora del Pueblo, había solicitado se programe la presentación del Décimo Segundo Informe Anual de la Defensoría del Pueblo al Congreso de la República, enero- diciembre, del año 2008. Por lo que la presentación de la Defensora del Pueblo se llevaría a cabo de forma conjunta con la Comisión de Constitución y Reglamento el próximo 6 de octubre a las 9 y 30 de la mañana en la Sala Raúl Porras Barrenechea.

Por otro lado, informó de la cancelación hasta nuevo aviso de la reunión programada con los Diputados de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de Bolivia.

Informó que en la sesión del Pleno del jueves 10 de setiembre se aprobó el cambio realizado por la Célula Parlamentaria Aprista para el cuadro de las comisiones ordinarias correspondiente al presente período legislativo, por lo cual ingresaba como miembro titular de la Comisión el Congresista Luis

2 ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

Gonzales Posada y salía de la comisión como titular el Congresista Tomás Cenzano Sierralta.

Finalmente, informó que el día lunes 14 de setiembre se había llevado a cabo la reunieron de asesores, donde se analizó los proyectos de ley sobre detención, comparecencia y plazos, los cuales ingresarían al debate en las próximas sesiones de la comisión.

PEDIDOS

El Congresista Isaac Mekler Neiman, solicitó que la Comisión exprese su extrañeza por un adelanto de opinión, por parte del Presidente de la Corte Suprema de Justicia, sobre la denuncia penal que se interpondría a los que resulten responsables por la publicación del libro de Abimael Guzmán Reynoso.

ORDEN DEL DIA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el predictamen recaído en los Proyectos de Nºs. 3132/2008-PE, 3167/2008-CR, 3207/2008-CR, 3239/2008-CR y 3468/2009-CR, que proponen modificar el Código Penal y los Códigos Procesal Penales de 1991 y 2004, en lo referido a la conducción en estado de ebriedad o drogadicción. El cual había quedado al voto en la sesión del martes pasado, a efecto de recoger los aportes formulados por los congresistas, los mismos que habían sido incorporados en el texto del nuevo predictamen. En este sentido, explicó que se había recogido la propuesta del Congresista Raúl Castro, respecto al artículo 22°, al haberse trasladado la exclusión del beneficio de reducción de pena por responsabilidad restringida, por comisión de los delitos de homicidio culposo y lesiones culposas, al primer párrafo de dicho artículo.

Señaló que respecto al artículo 36° se había recogido los aportes de los Congresistas Víctor Mayorga, Karina Beteta y Juan Carlos Eguren, por lo que se había establecido un plazo para la inhabilitación de incapacidad para obtener la autorización para conducir, que sería el mismo tiempo que se encuentra previsto para la pena principal del delito correspondiente, de conformidad con los artículos 39° y 40° del Código Penal vigente.

Asimismo, explicó que con relación al artículo 111° del Código Penal, sobre homicidio culposo, se había recogido la propuesta formulada por el congresista Falla Lamadrid y se había eliminado del tercer párrafo la frase: "o cuando sean varias las víctimas", en virtud que este supuesto ya se encontraba contemplado en el segundo párrafo del artículo, pues no se podría valorar un mismo supuesto en dos modalidades en el mismo tipo penal, más aún cuando no guardaría relación con la ingesta de alcohol o drogas, ya que no se necesitaría el número elevado de víctimas para configurar el delito. 3 ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

Respecto al artículo 124°, indicó que se mantenía la propuesta de precisar el sentido de la gravedad de la lesión culposa tomando como referencia los casos incorporados en el artículo 121°, sin embargo a propuesta del congresista Falla Lamadrid se eliminaba la frase: "la acción penal se promoverá de oficio" en virtud de que la norma no necesitaba hacer tal precisión, pues todas las acciones penales son públicas y de oficio, salvo que la ley establezca lo contrario. Además de eliminarse la frase: "o cuando sean varias las víctimas por los mismos fundamentos expuestos en el artículo 111°."

Respecto al artículo 274° aclaró que se recogía la propuesta del Congresista Juan Carlos Eguren y se separaría en dos párrafos las dos modalidades que proponía el tipo penal. El primer párrafo para la conducción de vehículos particulares, fijándose la tasa de alcoholemia permisible en 0,50 y el segundo párrafo para el transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general, donde se fijaba la tasa de alcoholemia en 0,25.

Asimismo, sobre la incorporación del artículo 274°-A, también indicó que se recogía la propuesta del Congresista Aldo Estrada, y se cambiaba el "y" por el "o" con la finalidad que las penas de privación de la libertad y prestación de servicios comunitarios no se apliquen conjuntamente sino alternativamente. En este sentido, acotó que el contenido del artículo se extraía del artículo 274°, a fin de configurar su desdoblamiento en el artículo 274-A y configurarlo como delito independiente el de conducción en estado de ebriedad de vehículo motorizado. Lo que se fundamenta en el menor grado de ilicitud que supone operar o maniobrar instrumentos, herramientas o máquinas en relación a vehículos automotores.

Por otro lado, de conformidad con el principio de legalidad se colocaba el extremo mínimo de las penas en el tipo legal, el cual no existía en el tipo legal vigente y se uniformizaba el uso de los términos normativos relacionados con el estado de drogadicción, de conformidad con el dictamen aprobado por la Comisión en el Proyecto de Ley N° 765/2006-CR, el cual se encontraba pendiente en el Pleno del Congreso.

Acto seguido, el Presidente, sometió a votación el predictamen recaído en los Proyectos de Nºs. 3132/2008-PE, 3167/2008-CR, 3207/2008-CR, 3239/2008- CR y 3468/2009-CR que proponen modificar el Código Penal y los Códigos Procesal Penales de 1991 y 2004, en lo referido a la conducción en estado de ebriedad o drogadicción. El cual fue aprobado por Unanimidad con los votos favorables de los Congresistas: Lamadrid, Mauricio Mulder Bedoya, Santiago Fujimori Fujimori, Isaac Mekler Neiman (con reservas), Raúl Castro Stagnaro, Juan Carlos Eguren y Víctor Mayorga Miranda.

4 ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

Indicó que como segundo punto se encontraba el debate y aprobación del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1750/2007-CR que propone incorporar el artículo 565-A en el Código Procesal Civil, como requisito especial de la demanda para reducción, variación, prorrateo, exoneración o extinción de la pensión alimentaria.

Señaló que el objetivo del proyecto de ley, se refiere a establecer la acreditación del pago de la obligación alimentaria como requisito de admisibilidad para la demanda de reducción, variación, prorrateo, exoneración o extinción de la pensión alimentaria. Acotó que el proyecto bajo análisis fue dictaminado favorablemente por la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social en su calidad de segunda comisión, con fecha 28 de marzo del año 2008.

Finalmente precisó que el predictamen contenía las opiniones favorables del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y del Ministerio de Justicia.

El Congresista Juan Carlos Eguren Neunschwander, solicitó una explicación, ya que al solicitar una reducción o variación, sería justamente porque es muy difícil o imposible seguir pagándola.

El Presidente, aclaró que si el obligado no podría pagar tendría que comunicar al juez en forma inmediata. Sin embargo, para la comunicación al juez en forma inmediata y para interponer, se tendría que previamente establecer el requisito de que se encuentra al día en el pago.

Acto seguido, el Presidente, sometió a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 1750/2007-CR que propone incorporar el artículo 565-A en el Código Procesal Civil, como requisito especial de la demanda para reducción, variación, prorrateo, exoneración o extinción de la pensión alimentaria. El cual fue aprobado por Unanimidad con los votos favorables de los Congresistas: Luis Falla Lamadrid, Mauricio Mulder Bedoya, José Vargas Fernández, Santiago Fujimori Fujimori, Isaac Mekler Neiman, Raúl Castro Stagnaro, Juan Carlos Eguren y Víctor Sousa Huanambal.

Por otro lado, se acordó por unanimidad remitirle una comunicación a la Fiscal de la Nación, a fin de ponerla en conocimiento de la inasistencia de la doctora Luz Marleni Rojas Méndez, Fiscal Adjunta Provincial Titular Mixta de Chachapoyas, a la sesión de la comisión.

Finalmente se llevo a cabo la exposición del señor Ministro de Justicia, doctor Valdivieso, relacionado con los lineamientos generales de la política de su sector, especialmente vinculados con la implementación del Código Procesal Penal y la Problemática Penitenciaria del País y comentarios respecto al pronunciamiento público en relación al libro presentado por el señor Abimael Guzmán Reynoso, preso en la Base Naval del Callao. 5 ACTA CUARTA SESIÓN ORDINARIA 15 de setiembre de 2009

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad.

Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 18 horas y 30 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Victor Rolando Sousa Huanambal Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Victor Mayorga Miranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

6