ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA (01 de Setiembre de 2009)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 PERIODO LEGISLATIVO 2009-2010

SUMILLA DE ACUERDOS:

1. Se aprobó por mayoría el dictamen recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley que modifica e incorpora varios artículos al Código Penal e incorpora un párrafo al artículo 1° de la Ley N° 28122, en materia de delitos contra el patrimonio y reincidencia.

2. Se acordó por unanimidad los integrantes de las siguientes subcomisiones de Trabajo:

a) Seguimiento a la implementación del Código Procesal Penal a nivel nacional. b) Evaluación de la administración del uso y destino de los bienes y/o dinero provenientes de actividades ilícitas en agravio del Estado, a cargo de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas – OFECOD, Comisión de Administración de Bienes Incautados y Decomisados – COMABID, Y DEL Fondo Especial de Administración del dinero obtenido ilícitamente en agravio del Estado (FEDADOI). c) Seguimiento de la implementación del Plan Nacional de Derechos Humanos. d) Racionalización del Trabajo Legislativo. e) Recomendaciones del Plan Nacional de Tratamiento Penitenciario

**********

En , a las 15 horas con 10 minutos, del día martes 01 de setiembre de 2009, en la Sala Bolognesi, del Palacio Legislativo, con la asistencia de los señores Congresistas: Víctor Huanambal, Presidente; Raúl Castro Stagnaro, Vicepresidente; Víctor Mayorga Miranda, Secretario; Neunschwander; Isaac Mekler Neiman, Choque, Fujimori, , Rubín, Luis Humberto Falla Lamadrid; Sandoval.

Presentaron licencia los señores Congresistas: Fredy Otárola Peñaranda y Jonhy Lescano Ancieta.

Presentó dispensa el señor Congresista: Martell.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. 1 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente de la Comisión, dio cuenta que en la primera sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de los 7 Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se había otorgado a cada uno de ellos. Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y emitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente, informó que el día lunes 31 de agosto había tenido una reunión con los decanos del Colegio de Abogados del Perú, a pedido del decano del Colegio de Abogados de Lima, doctor Walter Gutiérrez, a fin de tratar diversos temas relacionados con la problemática del sector. Explicó que en la reunión básicamente se trato sobre el proyecto de ley que propone la Ley del Abogado, el cual fue presentado por la ex decana Luz Áurea Sáenz, en este sentido señalaron que propondrían una serie de modificaciones a dicho proyecto.

Asimismo se abordó el tema relacionado con la constitución del Colegio de Abogados del Perú, el cual fue creado a partir de la Junta de Decanos de los Colegios de Abogados.

Por otro lado, dio cuenta de la reunión de trabajo sostenida con el doctor Gino Dávila, Jefe Nacional del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público; y con el doctor Guillermo Barrios, Gerente de la Oficina de Garantía de Calidad del Instituto de Medicina Legal del Ministerio Público, en la cual se analizó el tema de la conducción en estado de ebriedad o drogadicción, y se recogió información técnica respecto a las tasas de alcoholemia y los límites máximos permisibles, a fin de proponer un efectivo marco regulatorio acorde con la realidad y las exigencias de la sociedad.

En este sentido invitó a los señores Congresistas para el jueves 3 de setiembre a las doce del mediodía, a una nueva reunión en las instalaciones del Ministerio Público, para conocer los equipos, las nuevas técnicas y los procedimientos para determinar los dopajes etílicos, las tasas de alcoholemia y drogadicción.

Además puso en conocimiento de los señores congresistas, sobre la reunión que sostendrían los Presidentes de las Comisiones, con el Presidente del Congreso, para en conjunto llegar a establecer una agenda priorizada.

Dio cuenta que se había incorporado en las carpetas de trabajo, los proyectos de ley remitidos por el Poder Ejecutivo, con carácter de urgencia. Además de haber incorporado la carta del Ministro de Justicia, doctor Valdivieso, quien solicitó se prioricen tres proyectos de ley, referidos a: la Ley

2 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009

Orgánica del Consejo Nacional de la Magistratura; las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial y Código Procesal Civil; y sobre las modificaciones a la Ley del Sistema Nacional de Archivos, referente a adecuar las disposiciones de funcionamiento, gestión y conducción de la Escuela Nacional de Archiveros.

Asimismo, informó que el congresista había hecho llegar a la Comisión un pedido solicitando se ponga en consideración de los integrantes, el cambio de horario de las sesiones, en razón que tenía compromisos ineludibles relacionados al trabajo parlamentario asumidos con anterioridad. El pedido pasó a la Orden del Día.

Finalmente, informó sobre la reunión de asesores, donde se analizó el proyecto de ley sobre reformas al Código Penal y Procesal Penal, referidas a la conducción en estado de ebriedad y drogadicción durante la detención y sobre el fraude procesal, que serían proyectos que ingresarán al debate las próximas sesiones de la comisión.

PEDIDOS

El Congresista Luis Humberto Falla Lamadrid, solicitó que la Comisión insista en el retorno de los proyectos de ley que tienen que ver con la Carrera Judicial, lo que propone modificar artículos en la Ley N.° 29277, que fue aprobado por unanimidad en la sesión anterior.

El Congresista Carlos Torres Caro, reitero su pedido en relación a la arbitrariedad que estarían siendo objeto los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura, sobre la Ley de Presupuesto, la cual dispone una asignación para los consejeros, sin embargo habría una interpretación torcida del Ministerio de Economía y Finanzas y su asesoría legal, sobre la procedibilidad de esta bonificación.

El Presidente, precisó que se había remitido un oficio, el cual estaba en la sumilla de documentos, donde expresamente se solicitaba al Ministro de economía que explique las razones por las cuales se había hecho una interpretación indebida, conforme lo establecido por los señores congresistas.

No habiendo más pedidos el Presidente dispuso pasar a la estación de Orden del Día.

ORDEN DEL DIA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate y aprobación del predictamen recaído en las observaciones del Poder Ejecutivo, a la Autógrafa de Ley que modifica e incorpora varios artículos al Código Penal e incorpora un párrafo al artículo primero de la Ley N° 28122, en materia de delitos contra el patrimonio y

3 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009 reincidencia vinculados a la seguridad ciudadana.

Explicó que la Autógrafa de Ley fue aprobada por el Pleno del Congreso el 16 de julio de este año, como consecuencia de quince proyectos de ley, los cuales están orientados a brindar desde una política criminal armonizada y coherente, diseños legislativos a través de la reforma de varios artículos del Código Penal y del Código Procesal Penal, que permitan prevenir los delitos que inciden directamente en el tema de seguridad ciudadana.

Seguidamente, realizó una exposición sobre las tres observaciones planteadas por el Poder Ejecutivo, donde explicó que respecto al artículo 46°-B reincidencia, se recogía la observación del Ejecutivo a efectos que no se compute los antecedentes penales cancelados para el caso de la reincidencia. Por lo que se precisó a los miembros de la Comisión, las implicancias derivadas del allanamiento a la observación del Poder Ejecutivo en relación al último párrafo del artículo 46°-B de la autógrafa. El Art. 69° del C.P. reformado por Ley N° 28730 indica que “la reincidencia deja sin efecto la cancelación de los antecedentes penales, judiciales y policiales, hasta el cumplimiento de la nueva pena”. Lo cual significa que, no obstante, el allanamiento a la observación del Ejecutivo seguiría manteniéndose una norma que resultaría contradictoria con dicha observación.

Acotó que resulta necesario, dentro de los alcances de la observación y el allanamiento, proceder a modificar el artículo 69°, suprimiendo su último párrafo, en una línea de coherencia sistemática de normas a fin de evitar antinomias y contradicciones en la legislación penal peruana. Dicha posibilidad deriva del acuerdo N° 080-2003-2004 aprobada por el Consejo Directivo del Congreso, en el ámbito del allanamiento con implicancias derivadas de las observaciones del Poder Ejecutivo que permite incorporar al texto original de la autógrafa modificaciones de coherencia para normalizar el tratamiento legal de la temática observada, lo cual no significa generar un nuevo proyecto de ley.

Respecto al artículo 46°-C, habitualidad, se recogía la observación del Ejecutivo y se fijaba el plazo máximo de cinco años.

Asimismo, con relación al artículo 57°, se acogía la observación del Ejecutivo y se adicionaba la condición de habitualidad. Indicó que en la observación referida al artículo 62°, sobre reserva de fallo condenatorio, se eliminaba el numeral 4 referido a la figura de la reincidencia como causal para rechazar una reserva de fallo.

Respecto a la observación del Ejecutivo al artículo 68°, acotó que se recogía la observación, y por ello se eliminaba la salvedad que precisaba al final del artículo, referido a la figura de la reincidencia como causal para rechazar una exención de pena.

4 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009

Respecto al artículo 440°, aclaró que se recogía la observación del Ejecutivo a efectos de no castigar la participación periférica, inducción y complicidad.

Indicó que en la observación del Ejecutivo, al artículo 317°, inciso a), concierto para cometer faltas, la Comisión proponía la insistencia en el texto de la autógrafa. Finalmente aclaró que en todo lo demás, el Ejecutivo no había planteado ninguna observación sobre los artículos, materia de la autógrafa.

El Congresista Carlos Torres Caro, consideró que el Ejecutivo está en la obligación de dar salida a los problemas de la seguridad ciudadana, por lo que se reafirmó en el hecho y observó que las faltas, las cuales se quieren considerar como concierto para cometer faltas, no deberían estar dentro de la política criminal que el Ejecutivo maneja.

Precisó que los autores de dichos delitos son los que menos tienen, los cuales serian llevados a prisión por delitos que no se consideran dentro de las categorías de delitos de trascendental importancia. Por lo que señaló estar de acuerdo con la observación del Ejecutivo, en el entendido que sería un gran problema que se traslade a la administración de la justicia penal.

Finalmente, señaló que la comisión también debería ceder a la observación y no tipificar un ilícito que es concierto para cometer faltas, ya que lo único que haría sería un congestionamiento en la administración de justicia como a las cárceles del Perú.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, precisó que la ciudadanía reclama del Congreso y de sus autoridades que dichos delitos, de bagatela, de poca monta, que son los que asolan a la sociedad, a las amas de casa que van a los mercados, y a los transeúntes que caminan por las calles, que les roban el reloj, les roban la billetera, les roban el celular, les roban la cartera.

En este sentido, señaló que es vital que por encima de algunos preceptos doctrinarios, que son importantes y que se tendrían que ver cómo se recogen, se priorice la primacía de la realidad.

El Congresista Aldo Estrada Choque, señaló que el artículo 317°-A, concierto para cometer faltas, no puede mantenerse, por lo que coincidió con la observación del Ejecutivo. En este sentido, indicó que el artículo 440.° en disposiciones comunes dice: "Tratándose de las faltas sólo responde el autor"; inciso 3): "Las penas que pueden imponerse son las restrictivas de derechos y multas", no se puede imponer pena de prisión, como se quiere establecer.

Explicó que el artículo 440°, es el que guía todo lo relacionado a la pena tratándose de faltas. Por lo que, señaló que las únicas penas que se pueden imponer son las restrictivas de derecho y multa, no habiendo prisión por faltas.

El Congresista Juan Carlos Eguren Neunschwander, señaló que el concepto que prevaleció en el debate pasado fue justamente el de seguridad

5 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009 ciudadana y la sensación que experimentaba nuestro país, ya que la ciudadanía se siente absolutamente expuesta y violentada todos los días.

Precisó que la restricción de derechos ha sido absolutamente ineficiente, no habiendo logrado los resultados esperados por la norma. En consecuencia, se tendría que buscar alternativas. En este sentido, aclaró que no se estaría hablando de una falta ocasional, ya que se trataría de la reincidencia de delincuentes, los cuales deben estar donde les corresponde y eso es la cárcel.

El Congresista Isaac Mekler Neiman, precisó que era necesario acabar con las bandas ya que son consecuencia de la destrucción de la familia. En el sentido, que la relación de pertenencia es un daño enorme que pasa en el Perú, por lo que se tiene que ir retrocediendo hacia la restitución de la vida en familia.

El Congresista Bedoya, consideró que la propuesta de la Presidencia es pertinente en los allanamientos y en las insistencias. Por lo que solicitó que sobre el tema de reincidencia, habitualidad, pena privativa de la libertad, se debería hacer una conferencia con la Corte Suprema, con el Ministerio Público, a fin de uniformizar la legislación en torno a estos temas.

El Congresista Víctor Mayorga Miranda, explicó que cuando se habla de las faltas contra la vida, el cuerpo y la salud, se precisa que deben ser lesiones inferiores a los 10 días. Pero si son más allá de los 10 días, estamos hablando de delito. Por otro lado, si se habla de una falta contra el patrimonio, la cual excede una remuneración mínima vital, evidentemente se estaría hablando de delito.

Asimismo, señaló que no entendía cómo podría haber una comisión de falta en forma concertada. Por lo que propuso que la votación se haga en dos partes.

El Presidente, sometió a votación la propuesta planteada por la Presidencia de la comisión, referido al allanamiento e insistencia en el artículo 317° del Código Penal, recogidos en el dictamen sobre las observaciones del Poder Ejecutivo a la autógrafa de ley que modifica e incorpora varios artículos al Código Penal e incorpora un párrafo al artículo 1° de la Ley N° 28122, en materia de delitos contra el patrimonio y reincidencia. El cual fue aprobado por mayoría con los votos favorable de los Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Juan Carlos Eguren Neunschwander; Isaac Mekler Neiman, Santiago Fujimori Fujimori, Karina Beteta Rubín y Mauricio Mulder Bedoya. En contra los Congresistas: Víctor Mayorga Miranda, Carlos Torres Caro, Luis Humberto Falla Lamadrid.

Asimismo, se aprobó por unanimidad los integrantes de las subcomisiones de trabajo sobre la evaluación de la administración del uso y destino de los bienes y dinero provenientes de actividades ilícitas, de Racionalización del Trabajo Legislativo, del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos y de Implementación del Código Procesal Penal.

6 ACTA SEGUNDA SESIÓN ORDINARIA 01 de setiembre de 2009

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 16 horas y 45 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Victor Rolando Sousa Huanambal Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Victor Mayorga Miranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

7