El Proceso De Construcción Social Del Derecho De Libertad De Expresión En El Perú
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSTGRADO El proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el Perú TESIS para optar el grado académico de Doctor en Sociología AUTOR José Francisco Martín Perla Anaya ASESOR María Teresa Quiroz Velasco Lima – Perú 2008 INDICE EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERU INTRODUCCIÓN CAPITULO PRIMERO.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. ANTECEDENTES GENERALES 1.1. Importancia de la comunicación. 1.2. El derecho según la sociología. 1.3. El derecho de libertad de expresión. 2. OBJETO DE ESTUDIO 2.1. Delimitación temático-conceptual. 2.2. Ámbitos históricos seleccionados. 2.3. La realidad reglamentaria y fáctica. 3. MARCO TEORICO-METODOLOGICO 3.1. Perspectiva teórica general y enfoque histórico socio-jurídico. 3.2. Métodos y técnicas de investigación. CAPITULO SEGUNDO.- EL AMBITO HISTORICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1823 1. DELIMITACION TEMÁTICA Y ESPACIO-TEMPORAL 2 2. REVISIÓN DE FUENTES JURÍDICAS, HISTORIOGRÁFICAS Y PERIODISTICAS 2.1. La ruptura emancipadora. 2.2. El Decreto IX de la Libertad de Imprenta. 2.3. La Constitución de Cádiz de 1812. 2.3.1. Antecedentes. 2.3.2. Debates y contenidos. 2.4. La Constitución de 1823. 2.4.1. Antecedentes. 2.4.2. Debates y contenidos. 2.5. La primera Ley de Imprenta de 1823. CAPITULO TERCERO.- EL AMBITO HISTORICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1933 1. DELIMITACION TEMÁTICA Y ESPACIO-TEMPORAL 2. REVISIÓN DE FUENTES JURÍDICAS, HISTORIOGRÁFICAS Y PERIODÍSTICAS 2.1. Entre la Guerra del Pacífico y el Segundo Civilismo (1879-1895). 2.2. Los gobiernos de la República Aristocrática (1895-1919). 2.2.1. Manuel González Prada y el pesimismo ilustrado. 2.3. El gobierno de la Patria Nueva, la eclosión popular y la represión autoritaria 3 (1920-1939). 2.3.1. Víctor Andrés Belaunde y el humanismo cristiano. 2.4. La Constitución Política de 1933. 2.4.1. Antecedentes. 2.4.2. Debates y contenidos. 2.5. Normas reglamentarias. CAPITULO CUARTO.- EL AMBITO HISTORICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1979 1. DELIMITACION TEMÁTICA Y ESPACIO-TEMPORAL 2. REVISIÓN DE FUENTES JURÍDICAS, HISTORIOGRÁFICAS Y PERIODÍSTICAS 2.1. La socialización de los medios de comunicación. 2.2. La Ley General de Telecomunicaciones y la expropiación de la radio y la televisión. 2.3. El Estatuto de la Libertad de Prensa. 2.4. El Estatuto de Prensa y la confiscación de los diarios. 2.5. La Ley de Prensa y el accionariado difundido. 2.6. La Constitución Política de 1979. 2.7. El retorno a la democracia y la indemnización por el despojo. CAPITULO QUINTO.- EL AMBITO HISTORICO DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993 1. DELIMITACION TEMÁTICA Y ESPACIO-TEMPORAL 4 2. REVISIÓN DE FUENTES JURÍDICAS, HISTORIOGRÁFICAS Y PERIODÍSTICAS 2.1. Los antecedentes. 2.1.1. Gobierno democrático (28 de julio de 1990 a 4 de abril de 1992). 2.1.2. Gobierno dictatorial (5 de abril a 31 de diciembre de 1992). 2.1.3. Gobierno reconstituyente (1 de enero de 1993 a 27 de julio de 1995). 2.1.4. Gobierno autoritario (28 de julio de 1995 a 27 de julio de 2000). 2.1.5. Gobierno ilegítimo (28 de julio a 18 de noviembre de 2000). 2.2. La Constitución Política de 1993. CAPITULO SEXTO.- EL DERECHO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA VIDA POLÍTICA Y MEDIATICA ACTUAL 1. DELIMITACION TEMÁTICA Y ESPACIO-TEMPORAL 2. SELECCIÓN Y CONTENIDO DE LAS FUENTES DE EXPERTOS 2.1. Entrevistas a congresistas. 2.2. Entrevistas a periodistas. 3. RESUMEN COMPARADO DE LAS PRINCIPALES TENDENCIAS DE OPINIÓN EN LAS ENTREVISTAS 3.1. Los congresistas. 3.1.1. Naturaleza, origen y enunciación constitucional y legal del derecho de libertad de expresión. 5 3.1.2. Balance sobre el pasado, presente y futuro del derecho de libertad de expresión. 3.1.3. El derecho de libertad de expresión, los intereses económicos empresariales y el sistema político democrático. 3.2. Los periodistas. 3.2.1. Naturaleza, origen y enunciación constitucional y legal del derecho de libertad de expresión. 3.2.2. Balance sobre el pasado, presente y futuro del derecho de libertad de expresión. 3.2.3. El derecho de libertad de expresión, los intereses económicos empresariales y el sistema político democrático. CAPITULO SETIMO.- ENSAYO DE INTERPRETACIÓN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DE LIBERTAD DE EXPRESION EN EL PERU 1. Conclusiones. 1.1. Interpretación del proceso de construcción social de la idea sobre el derecho de libertad de expresión. 1.1.1. Ámbito histórico de 1823. 1.1.2. Ámbito histórico de 1933. 1.1.3. Ámbito histórico de 1979. 1.1.4. Ámbito histórico de 1993. 1.1.5. Ámbito histórico actual. 1.2. Interpretación del proceso de construcción social de la norma constitucional sobre el derecho de libertad de expresión. 6 1.2.1. Ámbito histórico de 1823. 1.2.2. Ámbito histórico de 1933. 1.2.3. Ámbito histórico de 1979. 1.2.4. Ámbito histórico de 1993. 1.2.5. Ámbito histórico actual. 1.3. Interpretación del proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión visto a través de la efectividad normativa. 1.3.1. Ámbito histórico de 1823. 1.3.2. Ámbito histórico de 1933. 1.3.3. Ámbito histórico de 1979. 1.3.4. Ámbito histórico de 1993. 1.3.5. Ámbito histórico actual. 1.4. Interpretación del proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión visto a través de la eficacia normativa. 1.4.1. Ámbito histórico de 1823. 1.4.2. Ámbito histórico de 1933. 1.4.3. Ámbito histórico de 1979. 1.4.4. Ámbito histórico de 1993. 1.4.5. Ámbito histórico actual. 1.5. Interpretación global del proceso de construcción social del derecho de libertad de expresión en el país. 1.5.1. Conclusiones. 1.5.2. Perspectivas. 7 EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL DERECHO DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL PERU INTRODUCCIÓN La búsqueda de la satisfacción de las necesidades básicas, fundamentalmente de orden material, es la experiencia humana primordial e ineludible que lleva a la creación de la vida social, económica, política y de toda índole. Esta vida de los seres humanos organizados en grupos de diverso tipo tiene dentro de su misma entraña al derecho1, el cual es a su vez causa y consecuencia permanentes de la primera. Los procesos de desarrollo de una y de otro se hallan inextricablemente unidos, para algunos incluso son indistinguibles, por los menos en sus primeros orígenes. En palabras acertadas de un sociólogo, se puede decir que el derecho no es sino una hebra más del tejido social. Por eso, tratar de conocerlo y reconocerlo no es tarea fácil y lo es mucho menos cuando se intenta hacerlo en ciertas áreas de la realidad cuya complejidad es mayor. A nuestro parecer una de ellas es la referida a la construcción social del derecho de libertad de expresión en el país. También la comunicación es consustancial a la persona humana y a la vida social. Algunos dicen que estas realmente no son sino expresiones de la facultad de comunicarnos. Somos lo que decimos que somos. O más aún, como es obvio, nos llamamos como nos llaman. De una u otra forma, la realidad de nuestra vida personal y social es - al menos en gran medida - fruto de la comunicación. Pero, si la comunicación siempre ha sido importante, nunca como hoy hemos sido tan conscientes de ello. Esto se debe, seguramente, a que entre otras causas, los procesos a través de los cuales se realiza la comunicación han alcanzado una complejidad e importancia sin precedentes en todos los órdenes de la vida 1 Según la obra de que se trate, la palabra “derecho” suele escribirse con mayúscula o minúscula. En esta tesis hemos optado por seguir la segunda alternativa, tanto para referimos al concepto o a la disciplina en general, como a la facultad específica de hacer o no hacer algo. Igualmente, escribimos con minúscula la palabra “sociología”, para referirnos a dicha disciplina general o a cualquiera de sus ramas. 8 humana, sea social, política, económica, cultural, religiosa y otros. La creciente importancia de la comunicación desde la invención de la imprenta a mediados del siglo quince2 hasta la fecha, ha traído como consecuencia entre otras muchas cosas, que el derecho, como instrumento ordenador de la vida social y como punto de confluencia y confrontación de los intereses actuantes en los diversos grupos, preste cada vez más atención al fenómeno de la comunicación. El derecho realiza esta tarea mediante la expedición progresiva, cada vez más frecuente y más compleja de normas, resoluciones y procedimientos dirigidos a regular las actividades de los diferentes medios y formas de comunicación interpersonal y social, como la prensa, el cine, la radio, la televisión, la publicidad, la propaganda política, las telecomunicaciones, internet3 y otros semejantes. De lo que, sin embargo, no se tiene suficiente conciencia, al menos no de modo habitual o cotidiano, es que debajo de toda la diversidad y complejidad creciente de la problemática y la normativa jurídica de la comunicación en el mundo, se encuentra siempre, necesaria e ineludiblemente, el asunto central relativo al denominado derecho humano fundamental de expresarnos libremente. Menos conciencia aún se tiene de que este derecho es -como todo aquello que creamos los seres humanos- un producto social más, fruto y resultado de un proceso de construcción social, es decir de la interacción de los seres humanos, en que son especialmente relevantes las pugnas de orden político, económico y de otras índoles. Por eso tampoco deja de llamar la atención que no obstante la importancia del derecho de libertad de expresión, no haya en el país sino escasos y en su mayor parte modestos estudios que se ocupen de él y que casi todos ellos sean solo de orden estrictamente jurídico o periodístico y no trabajos que tengan al menos cierta pretensión multidisciplinaria y puedan permitirnos un conocimiento más cabal y complejo de un asunto tan trascendental en todos los órdenes de la 2 En la tesis hemos decidido abandonar la costumbre de escribir los siglos con números romanos y seguimos a algunas obras que los presentan en letras.