ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

TERCERA SESIÓN ORDINARIA (09 de Setiembre de 2008)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 20 minutos, del día martes 09 de setiembre de 2008, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neuenschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, José Carrasco Távara, Choque, Víctor Sousa Huanambal, Fujimori, Sandoval y .

Presentó licencia el señor Congresista: Valdivieso

Presentaron dispensa los señores Congresistas: Fredy Otárola Peñaranda y José Vargas Fernández.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente sometió a aprobación el Acta de la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos de fecha 02 de setiembre del año en curso.

Por su parte la Congresista Rosario Sasieta Morales, solicitó que se precise el párrafo octavo de la pagina nueve del Acta, en el sentido que se indica el término “persona alimentaria”, debiendo decir pensión alimentaria.

No habiéndose formulado más observaciones al Acta en referencia, esta fue aprobada por unanimidad.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de cuatro (4) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado.

Señaló que con relación al Proyecto de Ley N° 2638, se proponía su rechazo de plano, de conformidad con lo establecido en el artículo 70° inciso c) y 77° del Reglamento del Congreso, así como el artículo 79° de la Constitución Política del Perú, debido a que se trata de una iniciativa de gasto.

Por estas razones solicito a los señores miembros de la Comisión aprobar el rechazo de plano. Sometido a votación, fue aprobado por unanimidad, con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Raúl Castro Stagnaro, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar, Víctor Sousa Huanambal y Carlos Torres Caro.

1 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y emitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente, hizo entrega a los señores Congresistas, de un informe referido al presupuesto del sistema judicial, destacando que será de gran utilidad para el debate en el Pleno y en su caso, más adelante, se pueda tomar algún acuerdo o participación en la Comisión de Presupuesto.

A continuación señaló que se ha recibido la solicitud de la Presidenta de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, a fin de efectuar una sesión conjunta para recibir a las Ministras de Justicia, y de la Mujer, a fin de analizar las observaciones del Poder Ejecutivo a la Ley de Violencia Familiar.

Asimismo, dio cuenta de siete Decretos Supremos ingresados a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos que declaran y prorrogan en varias circunscripciones el Estado de Emergencia.

Seguidamente informó, que la Presidencia del Congreso ha solicitado la relación de dictámenes que se encuentran pendientes de debate en el Pleno del Congreso, para lo cual solicitó a los miembros de la Comisión delegar a la Mesa Directiva la elaboración de un reporte que establezca la prioridad en el debate del Pleno, con cargo a dar cuenta a todos los miembros de la Comisión. Sometido a votación, el pedido fue aprobado por unanimidad.

PEDIDOS

El Presidente ofreció el uso de la palabra a los señores congresistas para que formulen sus pedidos.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, solicitó a la asesoría de la Comisión, la respuesta del oficio enviado al Ministerio Público que indica cuáles fueron las condiciones en las cuales un menor de edad fue violentamente asesinado en las proximidades de un centro penitenciario.

El Presidente, manifestó que la asesoría ha pedido la información, pero todavía no se había obtenido la respuesta, por lo cual solicitó reiterar el pedido con carácter de urgencia.

No habiendo más pedidos el Presidente dispuso pasar a la estación de Orden del Día.

ORDEN DEL DIA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encuentra el Acuerdo N.° 002, referido a la inhibición de dos Proyectos de Ley, relacionados a la creación del Registro de Uniones de Hecho, por lo que conforme al Reglamento y tomando en consideración los 269 proyectos de ley pendientes de dictaminar es necesario priorizar los temas a ser tratados por la Comisión, que permitan dedicar mayor tiempo a los proyectos de ley que sean urgentes y necesarios para consolidar la legislación en materia de Justicia y Derechos Humanos, durante la presente legislatura, y en especial porque se tiene conocimiento que la Comisión de la Mujer y 2 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Desarrollo Social dictaminó el Proyecto de Ley N.° 2405, mediante el cual se propone promover la formalización legal de las Uniones de Hecho a cargo del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, por lo que solicitó la autorización para proceder con la inhibición de los Proyectos de Ley Nº 1834 y Nº 2620.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, precisó que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, debería dictaminar este tema en el entendido que el proyecto lo que pretende es que las uniones de hecho simplemente por el transcurso del tiempo tengan la validez de un matrimonio, por lo que se estaría suplantando la voluntad de las partes, lo cual sería peligroso al pretender suplantar la voluntad de las partes, habiendo personas que libremente conviven y no tienen la menor voluntad de casarse.

El Presidente, aclaró que la propuesta de la iniciativa, adicionalmente a que ya ha sido dictaminado, implica la creación de un registro, por lo que se prefiere pedir a los miembros de la Comisión el inhibirnos de dictaminar, de lo contrario se tendría que rechazar de plano las propuestas y enviarlas al archivo, porque la creación de un registro implica iniciativa de gasto.

Sometido a votación, este acuerdo fue aprobado por mayoría, con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Raúl Castro Stagnaro, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, Juana Huancahuari Paucar y José Carrasco Tavara. Abstención de los Congresistas Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori y Carlos Torres Caro

Asimismo, indicó que dentro del Acuerdo N.° 002, se recomienda el archivo del Proyecto de Ley N.° 2634 que pretende modificar el Código Penal para sancionar a las personas que manejan en estado de ebriedad y producen lesiones o muerte. Por lo que señaló que estos dos temas ya han sido no sólo dictaminados por la Comisión y además aprobados en el Pleno con fecha 26 y 28 de agosto, respectivamente, con lo cual carecería de sentido pronunciarse nuevamente.

Sometido a votación, este proyecto fue enviado al archivo por mayoría, con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Raúl Castro Stagnaro, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, José Carrasco Tavara, Santiago Fujimori Fujimori. Abstención de la señora Congresista Juana Huancahuari Paucar.

A continuación, el Presidente dispuso pasar al siguiente punto de la Orden del Día, precisando que se trata de un predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 1833, que propone modificar el artículo 6.° del Decreto Legislativo N.° 299 referente a los contratos de arrendamiento financiero.

Señaló que se han recibido al respecto opiniones favorables del Ministerio de Justicia, del Ministerio de Transportes, del Ministerio de Economía y de ASBANC. Acotó que el proyecto fundamentalmente trata de precisar que en los contratos de leasing existe una póliza de seguros que garantiza el valor del bien dado en arrendamiento; pero en contrapartida no existe la obligación expresa y precisa de que el arrendatario contrate un seguro por daños a terceros. Por lo que estos daños, en el entendido de la responsabilidad objetiva, independientemente de la culpa por el hecho de dañar un tercero. Quien está obligado a resarcir esos daños es el arrendatario quien tiene la

3 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

responsabilidad, la administración, el uso, la conducción del bien dado en arrendamiento.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, precisó que el artículo 6.° del Decreto Legislativo 299 pretende en buena cuenta conservar un patrimonio, es decir, el patrimonio de la entidad que ha otorgado el leasing. Por lo que con mucha propiedad, dice: "Los bienes materia de arrendamiento financiero deberán ser cubiertos mediante póliza contra riesgos susceptibles de afectarlos o destruirlos".

Indicó que la propuesta busca crear la obligación de contar con un seguro que afecte el patrimonio de la locadora, en este sentido, se estaría refiriendo a una situación de obligatoriedad de autoprotección de su propio patrimonio.

Asimismo señaló, que debería considerarse otro artículo, 6-A o un artículo adicional, por cuanto en la parte genérica del artículo se esta hablando de la protección de un bien de la arrendataria y en el otro se habla de la responsabilidad de una persona frente a terceros. Siendo dos temáticas legales completamente distintas, que no tendrían porqué unirse o juntarse en dicho artículo.

El Presidente, aclaró que la asesoría ha querido mantener la estructura actual y vigente del Decreto Legislativo 299, que en el segundo párrafo del artículo 6.°, establece que la arrendataria es responsable del daño que pueda causar el bien desde el momento que lo recibe de la locadora; es decir, la norma vigente establece la responsabilidad. Y lo que incorpora la propuesta es que esta responsabilidad sea cubierta a través de una póliza.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, expresó que con dicho agregado se estaría eximiendo a la locadora de la responsabilidad civil frente a terceros, ya que normalmente el tercero civilmente responsable es el dueño del bien.

Preguntó sí se puede extender también a los vehículos de alquiler, porque si un vehículo alquilado causo un daño a terceros y la póliza de seguros no alcanza para cubrir el daño, entonces el tercero civilmente responsable es el dueño del vehículo.

El Congresista Aldo Estrado Choque, sugirió hacer un agregado en el articulo 6º que diga: "Corresponde a la arrendataria asegurar obligatoriamente los bienes materia de arrendamiento financiero contra riesgos de responsabilidad objetiva frente a terceros".

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, preguntó si lo que se quiere es modificar la Ley de Arrendamiento Financiero o su reglamento. Asimismo añadió que se está proponiendo que se agregue lo que está en negritas que se observa que ya existe en el artículo 23° del Reglamento, la obligación de asegurar frente a riesgos de responsabilidad civil frente a terceros.

El Presidente, precisó que sólo se quiere modificar el artículo 6º de la Ley de Arrendamiento Financiero.

4 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, indicó que con la propuesta se establecería una categoría de obligaciones del locador y del arrendatario, porque precisamente el último párrafo dice: "Corresponde a la arrendataria", mientras que en el primer párrafo dice: "Los bienes materia de arrendamiento susceptibles de ser afectados deben ser cubiertos por póliza". En este sentido, destacó que habrían dos categorías de obligaciones: una del propietario del bien, que es la empresa que otorga el arrendamiento financiero; y el otro es el usuario del bien. Siendo dos categorías que no deberían estar en el mismo artículo si es que ya esta en el reglamento.

El Presidente invocó a los señores congresistas poner en un cuarto intermedio el debate para pasar al siguiente predictamen.

El siguiente punto fue el debate del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 2156, que propone modificar el artículo 46.° del Código Civil, para poner fin a la incapacidad de mayores de 16 años por matrimonio o título.

El Presidente, explicó que fundamentalmente el texto sustitutorio que plantea incorporar la posibilidad de que los mayores de 14 años puedan demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial, complementando las facultades que ya tienen de reconocer a sus hijos, reclamar o demandar por gastos de embarazo y parto, demandar y ser parte en los procesos de tenencia y alimentos a favor de sus hijos.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, expresó que se esta planteando un proyecto de ley que modifica el artículo 46°, en el sentido de darle capacidad jurídica a las madres mayores de 14 años, que ya tienen un bebé, para poder interponer las demandas de filiación extramatrimonial; y, obviamente, a los mayores de 14 años, varones, poder contestar las demandas de filiación.

Indicó que la ley a través del artículo 46.° faculta actualmente a los mayores de 14 años, ante el nacimiento de un hijo, a realizar tres actos solamente; uno, reconocer a los hijos; dos, reclamar o demandar por gastos de embarazo y parto; y, tres, ser parte en los procesos de tenencia y alimentos. Si embargo, en la actual redacción del artículo 46.°, se observa que hay una especie de contradicción, porque dicho artículo señala que inclusive puede demandar por alimentos; pero, no le da la facultad para poder solicitar la filiación de su hijo.

En este sentido, aclaró que la iniciativa se orienta a otorgar una herramienta para que ante el nacimiento de un niño, la adolescente por sí misma en su capacidad jurídica pueda accionar ante el Poder Judicial una demanda de filiación y, de la misma manera, el adolescente demandado pueda contestar.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, señaló que el segundo párrafo del artículo 46.°, dice: "la capacidad adquirida por matrimonio, no se pierde por la terminación de éste, por la declaración de su invalidez o por su disolución".

Expresó que al hablarse de terminación del matrimonio, existe una serie de causales y una de las causales es la disolución, que vendría a ser el divorcio. Por lo que consideró que está demás poner "por su disolución", porque ya se está diciendo que "no se pierde la capacidad por la terminación de éste". 5 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Precisó que debería decir: "la capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste, aún sea declarado invalido".

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, manifestó que el artículo, sin el añadido dice: "La capacidad adquirida por matrimonio no se pierde por la terminación de éste". Siendo la terminación por invalidez, por nulidad, por muerte, por causal, por cualquier cosa, la terminación del vínculo. En el otro añadido, en el inciso 4), dice: "demandar y ser parte en los procesos de filiación judicial de paternidad extramatrimonial.

Recordó que el artículo 389.°, también otorga la posibilidad de que sea reconocido por los abuelos o por las abuelas. Entonces precisó que al decir paternidad, solamente se estaría refiriendo al padre biológico, y al padre biológico vivo, por lo que en todo caso debería quedar "filiación judicial", y judicial extramatrimonial, porque extramatrimonial sí debe decirlo, demandar y ser parte en los procesos de filiación extramatrimonial.

El Congresista Aldo Estrado Choque, señaló que debía mantenerse en el artículo 46.°, el titular "capacidad adquirida", al no tener razón de ser el hecho de que se cambie con los términos "fin de la incapacidad de mayores de 16 años por matrimonio o título". Porque el artículo 46.° no solamente comprende a los mayores de 16 años, sino que hay un rubro que comprende a los mayores de 14 años.

Además se adhirió a las observaciones propuestas por el Congresista Santiago Fujimori y Raúl Castro.

El Presidente, recogió la propuesta de mantener el título del artículo 46.°, eliminar la pretensión de añadir al segundo párrafo la frase "por la declaración de su invalidez o por su disolución". Y en inciso 4) eliminar la palabra "paternidad"; quedando con "filiación judicial extramatrimonial".

Finalmente, con todos los aportes se sometió a votación el predictamen, siendo aprobado por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Raúl Castro Stagnaro, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro, Santiago Fujimori Fujimori y Juana Huancahuari Páucar.

Acto seguido, el Presidente propuso pasar al siguiente punto de la Orden del Día, referido al debate del predictamen recaído en el Proyecto N.° 1863, que propone modificar el artículo 10.° de la Ley N.° 27287, Ley de Títulos Valores, referente a la desprotección en la que están sumidos los consumidores que por necesidad compran o adquieren un servicio al crédito y se ven obligados a aceptar un título valor incompleto".

Indicó que la propuesta presentada pretende modificar el numeral 10.2 del artículo 10.°, sobre título valor incompleto, a fin de que se señale lo siguiente: "Quien emite o acepta un título valor incompleto debe recibir de manera inmediata una copia del mismo debidamente firmada por el tenedor, así como copia de los acuerdos de cómo debe ser completado, con la anotación expresa de su calidad de incompleto e intransferible". 6 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Anotó que en una carta remitida por ASBANC se propone un nuevo texto, que es el artículo 10.2, al cual procedió a dar lectura: "Quien emite o acepta un título valor incompleto tiene el derecho de agregar en el documento cláusula que limite su transferencia, así como recibir del tomador en el momento de su entrega a éste una copia del título valor incompleto debidamente firmada por el tomador. En tal caso, salvo que se trate del cheque, la transferencia al tercero del título valor surtirá sólo los efectos de la cesión de derechos".

Seguidamente, dio lectura como un segundo agregado el artículo 10.5. "Cualquiera que fuere la vía en la que se ejerciten las acciones derivadas de títulos valores que se emitieron o aceptaron en forma incompleta conforme a lo dispuesto en el presente artículo, el último tenedor deberá acompañar, además del título valor integrado, el documento que contiene los acuerdos donde conste la forma de completarlo".

Finalmente, señaló que dichas propuestas alcanzadas por ASBANC han sido trabajadas por el doctor Rolando Castellares, que es uno de los coautores de la Ley de Títulos Valores.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, consideró el tema complejo, porque los títulos valores están orientados a circular, y la característica principal del título valor precisamente es la característica de circulación, además de tener mérito ejecutivo, entre otros.

Señaló que la propuesta del predictamen, obliga a una situación de facto, que por el hecho de que el título esté incompleto debe expresarse que está incompleto y además que es intransferible, lo cual es un derecho que le corresponde, en todo caso, a quien toma la letra o el documento. No pudiendo la ley, interponerse entre los destinatarios del documento que tiene como característica precisamente la circulación, porque los títulos incompletos también pueden circular, ya dependerá de quien emite o de quien acepte si quiere que circule o no circule, y para eso tiene la facultad precisamente de poner no transferible o no endosable o lo que fuere.

Resaltó que observa la intención de convertir el título valor en una suerte de documento representativo de otro que contiene obligaciones, que no es el título valor, que deben ser expresadas por separado.

Finalmente, indicó que la propuesta que llega de la Asociación de Bancos debería ser analizada con más cuidado porque se esta cambiando el sentido total de la génesis de esta propuesta, al estar expresando otra cosa.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, compartió la opinión referida a que la propuesta emitida por la Asociación de Bancos trastoca el sentido originario o medular e incluso accesitario del proyecto presentado.

Precisó que los títulos valores son eminentemente autónomos, no pudiendo conocerse que el título valor fue emitido incompleto por el tercero que recibe el título completado.

7 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

En este sentido, añadió que cómo podría saber el juez al momento de aceptar una demanda, ligar el título valor a otro documento como lo propone la Asociación de Bancos, por lo que se estaría quitando la naturaleza cambiaria.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, informó que el actual articulado de la Ley de Títulos Valores, en el 10.2 acepta la posibilidad de que se limite su transferencia a la transferencia del título valor.

Resaltó que la modificación que se propone es que sea declarado intransferible, ya que al declararlo intransferible perdería su condición cambiaria, situación inherente de un título valor, produciéndose una gran contradicción. Por lo que solicitó pedirle una opinión al Colegio de Notarios para que pueda ilustrar mejor el tema.

El Presidente, solicitó a los miembros de la Comisión aprobar únicamente el contenido del artículo 10.2 que es básicamente un reconocimiento de derechos y un reconocimiento de la voluntad de las partes. Añadió que no se consideraría el artículo 10.5 por el tema de causalidad, porque no hay forma de garantizar que el último tenedor administre toda la información previa, básicamente la novedad incorpora la firma del tomador, darle fehaciencia y absoluta certeza jurídica a la voluntad de las partes.

Finalmente, con todos los aportes se sometió a votación el predictamen con cargo a redacción, siendo aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Aldo Estrada Choque, Rosario Sasieta Morales, Santiago Fujimori Fujimori, Carlos Torres Caro, Juana Huancahuari Páucar y Cayo Galindo Sandoval. Abstención del Congresista Raúl Castro Stagnaro.

El Presidente suspendió brevemente la reunión para invitar a la Dra. Gladys Echaíz Ramos, Fiscal de la Nación, para que se apersone a la Comisión a efectos de recibir la opinión del Ministerio Público respecto al predictamen sobre la Ley de la Carrera Fiscal.

Reanudada la sesión, el Presidente dio la bienvenida a la Dra. Gladys Echaíz Ramos, Fiscal de la Nación, y a los señores fiscales supremos que la acompañaban; y, la invitó inmediatamente a presentar su exposición.

La Fiscal de la Nación, doctora Gladys Echaíz Ramos, se manifestó complacida de asistir a la sesión de la Comisión para exponer su punto de vista con relación al predictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en los proyectos de la ley Núms. 177/2006 y 675/2006 que proponen una Ley de Carrera Fiscal.

En este contexto, señaló que dicho anteproyecto, es una repetición o un reflejo del anteproyecto de la Ley de Carrera Judicial. Por lo que consideró que es necesario revisar a efectos de que el Ministerio Público no siga siendo un reflejo del Poder Judicial.

Indicó que tienen otras funciones adicionales que obligan al Ministerio Público a realizar y a revisar los temas desde esa perspectiva y a la luz del mismo texto constitucional.

8 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Precisó que el Ministerio Público ha venido trabajando un anteproyecto de ley, que puso a consideración de los Congresistas, que fue elaborado recogiendo las técnicas sobre la orientación de plasmar el requerimiento institucional y siendo trabajado sobre la base de competencias, tanto la competencia institucional como la competencia personal.

Resaltó que la carrera no es más que un proyecto de vida de las personas. Cada uno se traza un proyecto de vida y trata de alcanzarlo señalándose metas, objetivos. Esta carrera puede estar orientada a lograrla dentro de una institución o no, puede que uno primero se oriente a trabajar en un sector y luego se proyecte en otro y así sucesivamente.

Sin embargo, acotó que quienes se proyectan a hacer su carrera dentro de una institución, tienen que tener definido de manera clara qué es lo que ofrece la institución, cuáles son las competencias institucionales, cuáles son los atractivos que pueden haber para que uno se sienta motivado a efecto de incorporarse a esa institución. En este sentido, añadió que se ha tomado como modelo, del texto de administración de carreras, propuestas individuales y corporativas, del profesor Enrique Louffat, muchas de sus recomendaciones y propuestas y se ha trabajado, bajo el concepto central de competencia que comprende los dos niveles. La competencia institucional con la competencia personal y desde esta perspectiva que propone la administración de la carrera fiscal a través de su planeación, de su organización, de su dirección y control, integrada indudablemente por los procesos de reclutamiento, selección, socialización, evaluación de desempeño, capacitación, remuneraciones y conclusiones.

Expresó, que las competencias profesionales están dadas por los conocimientos, por las habilidades y por las aptitudes, que en el caso del Ministerio Público, los conocimientos se circunscriben a todo aquello que constituye la misión institucional y está perfectamente definida en el texto constitucional.

Aclaró, que las competencias institucionales son un tema un poco nuevo, que esta considerado porque están identificadas como un conjunto integrado de capacidades y recursos, los tangibles y los intangibles que implican estrategias, procesos, estructuras y personas. Estos cuatro planos que desde nuestro punto de vista permiten el éxito de las actividades institucionales.

Señaló, como los objetivos fundamentales, el ofrecer dirección y enfoque estratégica con la institución, diferenciar a la institución de las demás instituciones que integran o forman el sistema, el llamado sistema de administración de justicia, generar utilidad y valor para los usuarios del servicio y servir de plataforma para el desarrollo sustentable de la institución

Respecto al planeamiento de la carrera indicó que están consideradas por lo menos cuatro decisiones estratégicas, como son la promoción, cobertura, entrada y tiempo, que con otras palabras vendrían a ser los conceptos de sucesión que deben darse en la carrera.

Además, en cuanto a la promoción dentro de la carrera, precisó que en el proyecto presentado se opta por la combinación de antigüedad y méritos. Por lo que, en la 9 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

cobertura que clasifica los padrones sucesorios se tendría las carreras cerradas y las carreras abiertas. Las cerradas, la previsión de vacantes en un número limitado preestablecido, o sea, solo habría ascenso cuando hay una vacante; mientras que en el abierto no existen límites predeterminados para el número de posiciones, puede que se creen nuevas plazas, puede que se den situaciones nuevas que obligan a ampliar las coberturas o las especialidades, entonces se pueden producir promociones. La entrada se refiere al tipo de reclutamiento y selección que se lleva a cabo. Sería una entrada única que estaría representada por el reclutamiento interno para ocupar un cargo inicial. Y otra entrada sería la múltiple, aquella que permite el ingreso a la carrera en cualquiera de los niveles: primario, superior. Pero una vez en el ingreso se siguen los escalones sucesivos.

Con relación al tiempo de reclutamiento indicó que puede ser periódico, como puede ser aleatorio. En materia de tiempo están aplicando el criterio de periodicidad, o sea, programación de ascensos en plazos fijos. Habiendo que cumplir determinado tiempo en el cargo para poder ascender o tener determinado tiempo en el ejercicio de la profesión o en el ejercicio de la defensa para poder aspirar a ocupar uno de los cargos dentro de la Fiscalía.

Por otro lado, manifestó que controlarían la carrera a través de indicadores, unos indicadores que podrían ser de actuación, de lo que se hace; unos indicadores de logro, de lo que se logra; y unos indicadores de impacto, el efecto que se genera con la opinión o decisión que se adopte en los casos concretos.

Expresó que otra de las funciones integradas a la carrera es la capacitación, que indudablemente debe ser permanente, no solo para mantener los niveles competenciales de los fiscales sino para perfeccionar sus conocimientos, a través de la Academia de la Magistratura y de la Escuela del Ministerio Público, que viene a ser un complemento a la formación que se recibe en la Academia de la Magistratura; frente al curso doctrinario, frente al curso teórico, que nos puede dictar la Academia, está la Escuela del Ministerio Público que nos ayuda a desarrollar habilidades, destrezas, para el ejercicio de la función y complementa la una con los otros y permite ir moldeando, incluso, las actitudes de los fiscales, punto básico e importantísimo para el desempeño de la función, ya que las actitudes son las que generan las percepciones.

Agregó que la remuneración es otro tema a tratar dentro de la carrera, porque correlacionan el puesto que desempeña el fiscal con el nivel jerárquico y además permite al postulante, al aspirante, conocer en cuánto se valora su competencia profesional, cuánto le paga el Estado por ese nivel de exigencia para el desempeño de la función y que esta considerando que deben ser respetadas las remuneraciones y no ser afectadas, porque se generaría un tipo de inseguridad. Ya que se ofrece una remuneración actual y en el camino se sufre recortes, violándose derechos de los trabajadores.

Finalmente, señaló que en el proyecto presentado hay un cuadro en la página seis, que resume toda la estructura del proyecto y donde se puede apreciar en el centro: la carrera fiscal, que se fundamenta en la competencia institucional, en la individual, y que comprende un proceso dentro del proceso de administración. Que se rige o se sigue todos los elementos de este proceso de administración, que es el planeamiento, 10 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

la organización, la dirección y el control o evaluación, que sería, indudablemente siguiendo todo el proceso de reclutamiento, de selección, de inducción o socialización del fiscal, de su capacitación y el tema de la evaluación, del desempeño, de las remuneraciones y finalmente cuál serían las causales de su conclusión.

El Presidente agradeció la presentación de la señora Fiscal de la Nación, y concedió el uso de la palabra a los Congresistas.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, manifestó que se está proponiendo, una verdadera ley de fortalecimiento de la institución; una ley que no hace un falso espíritu de cuerpo, sino que por el contrario, lo que hace es un verdadero espíritu de cuerpo en el sentido de que los fiscales tienen que ser los mejores; y eso es lo que las instituciones del Estado debieran ser.

El Congresista Martell, saludó el modelo teórico de las propuestas, en el sentido de que realmente el proceso administrativo, que tiene una característica que es la universalidad que se aplica a todos los campos de la actividad humana donde participan dos o más personas, está plasmado.

El Congresista Aldo Estrado Choque, felicitó a la Fiscal de la Nación y las señores fiscales por el interés de presentar un documento, que indudablemente demuestra que hay la voluntad sincera de aportar y lograr que el Congreso pueda dar una Ley de la Carrera Fiscal que se adecue a nuestra realidad, sobre todo y fundamentalmente que cobre vigencia en los términos que todos los peruanos anhelan.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, indicó que es la primera vez que escucha que el enfoque del proyecto de ley está basado fundamentalmente en la administración del recurso humano, que es fundamental para cualquier desarrollo de una actividad. Sin embargo señaló que paralelamente a la administración del recurso humano, se deben trabajar también actualizaciones de la estructura misma de la institución.

El Presidente agradeció todas las intervenciones y concedió el uso de la palabra a la doctora Gladys Echaíz Ramos, para que formule algún comentario o alguna respuesta a las inquietudes planteadas por los señores congresistas.

La Fiscal de la Nación, doctora Gladys Echaíz Ramos, manifestó que en el proyecto no se ha entrado a algunos detalles. Porque, se quiere que en la ley estén los conceptos bases, soportes, que sirvan para desarrollarse después a través de reglamentos.

Señaló que si se ingresa a la carrera y luego se aspira a ascender, indudablemente que esa evaluación interna deberá ser tenida en cuenta para algo en el momento del examen, de la selección, del ascenso. De algo servirá. Y hay que tenerlo en cuenta ya sea para darle un puntaje, ya sea para considerarlo como meritorio, ya sea para algo que incentive, que motive.

El Presidente agradeció nuevamente la presentación de la Fiscal de la Nación, señalando que es pertinente tener una clara diferenciación institucional entre el

11 ACTA TERCERA SESIÓN ORDINARIA 09 de setiembre de 2008

Ministerio Público y el Poder Judicial. Considerando que la propuesta quiere marcar ese hito: Una clara diferenciación de carreras que, per se, son diferentes.

Finalmente se comprometió a que la propuesta del Ministerio Público va a ser analizada, merituada y consensuada, con la propuesta que viene trabajando la Comisión.

Siendo las 17 horas y 50 minutos, el Presidente dio por concluida la sesión.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

12