<<

Martínez Alguacil 1

Perfil y controversias del autor millennial en las redes sociales. El boom de

la poesía en Instagram: el caso Defreds

Laura Martínez Alguacil

Supervisora: Carmen Márquez Martín

MA Literature Today

Track Español

Trabajo de fin de máster

Junio 2019 Martínez Alguacil 2

Índice

Resumen/Abstract …...... 3

1. Introducción …...... 4

2. Marco teórico …...... 12

3. Características generales de la poética millennial. El boom del InstaPoet: el caso

Defreds …...... 24

4. Consecuencias en el ámbito editorial y otras controversias …...... 61

5. Conclusiones …...... 68

6. Obras citadas …...... 75

7. Obras consultadas …...... 80 Martínez Alguacil 3

Resumen/Abstract

RESUMEN: El presente trabajo de investigación de máster se propone bosquejar el perfil del

InstaPoet, el autor millennial más controvertido en la actualidad. Puede decirse que éste ha alterado los modelos de publicación tradicionales, la lógica de recepción del producto poético literario -que se ha convertido en un bien de consumo más- y la concepción canónica de lo que se ha considerado poesía hasta la fecha. Este estudio se llevará a cabo a través de la exposición de las características generales de esta clase de autor, pero también mediante una disertación sobre las controversias asociadas a su aparición y popularidad. El objeto de estudio que servirá como ejemplo para justificar las características que propongo será Defreds y su producción artística en el marco de Instagram.

PALABRAS CLAVE: millennial, InstaPoet, Instapoetry, redes sociales, boom, Instagram, desintermediación, amateurización, democratización del arte, Defreds.

ABSTRACT: The present master's research project aims to outline the profile of the InstaPoet, the most controversial millennial author nowadays. It can be said that this author has altered the traditional publication models, the logic of reception of the literary product -which has become just another good for consumption- and the canonical perception of what has been considered poetry to date. This study will be carried out through the exposition of the general characteristics of this kind of author, but also through a dissertation on the controversies associated with its appearance and popularity. The object of study that will serve as an example to justify the features that I propose will be Defreds and its artistic production, which is embedded in the framework of Instagram.

KEYWORDS: millennial, InstaPoet, Instapoetry, social media, boom, Instagram, disintermediation, amateurization, democratization of art, Defreds. Martínez Alguacil 4

1. INTRODUCCIÓN

La finalidad del presente trabajo de fin de máster es describir el perfil del autor millennial en

España como elemento emergente en el ámbito de la poesía hispánica actual e insistiendo, en concreto, en el análisis de lo que en Internet se conoce como InstaPoet (considerado también como un autor millennial) así como en las consecuencias editoriales del fenómeno. He elegido la poesía porque tras mis observaciones he determinado que se trata del género que en el contexto de las redes sociales y los millennials está gozando de mayor éxito en la actualidad. Se trata de una acogida inusitada e inesperada si se tiene en cuenta que tradicionalmente la poesía ha sido un género minoritario, especialmente en el ámbito editorial. En cualquier caso, no solo he escogido este género por el éxito que está ostentando en las redes sociales hoy por hoy sino por el interés académico que esta materia suscita, sobre todo si se tiene en cuenta la evolución que está experimentado la poesía desde su carácter tradicionalmente minoritario hacia un nuevo estatus como género de masas.

En la actualidad cualquiera puede considerarse autor en tanto en cuanto se perciba este concepto como el de un individuo que crea contenido original (en el caso de este trabajo, a través del medio escrito). Sin duda Internet ha allanado el camino a creadores, favoreciendo su proliferación. También ha facilitado que el usuario tenga acceso gratuito a textos de toda clase y pertenecientes a muy diversos géneros. Esta gratuidad también se extiende, al menos en el caso de las redes sociales y otras plataformas de publicación como Wattpad o Blogger, a los propios creadores, posibilitando por tanto la constitución de tal estatus.

A nivel editorial, la principal diferencia que caracteriza a los autores más activos desde la aparición de Internet estriba en la vía a través de la cual éstos deciden publicar. Unos han de pasar un largo proceso hasta que su obra es publicada (método de publicación tradicional a través de una editorial); otros, por el contrario, publican su obra con tan solo presionar una Martínez Alguacil 5 tecla. Esto último lo sabe explotar muy bien el autor millennial, hasta un punto en que ya no es exclusivamente autor, sino que también es, a menudo, un experto en marketing. Al fin y al cabo, puede decirse que la mayoría de los autores millennials ha crecido junto a las redes sociales, es decir, son nativos digitales.1

Por lo general son consideradas millennials aquellas personas nacidas entre los años ochenta y noventa. Sin embargo, este espacio generacional no está claramente delimitado y las opiniones al respecto son diversas. Algunos diccionarios en línea, por ejemplo, sostienen que la palabra millennial hace referencia a una persona que alcanza la primera parte de su madurez a comienzos del siglo XXI.2 En cualquier caso, y en pos de contar con más flexibilidad para el desarrollo de mi análisis, consideraré como autor millennial a una persona nacida entre los años ochenta y dos mil.

A pesar de la coincidencia generacional en lo que al eje temporal se refiere, y aunque la mayoría de estos autores coincide en las características generales que esbozaré más adelante durante mi análisis, éstas se tornan más específicas dependiendo del grupo al que pertenezca el autor. Por lo general, en los estudios que he leído para llevar a cabo mi análisis, se habla de autores millennials en términos generales sin especificar del todo las diferencias entre ellos. Aunque considero difícil establecer grupos aislados que al final solo responden a una clasificación subjetiva de los diferentes perfiles de autores millennials, he reconsiderado esta clasificación hasta el punto en que solo voy a destacar las diferencias entre el autor millennial y, dentro de este perfil, el InstaPoet, que a pesar de compartir unos elementos comunes con aquél también presenta una serie de especificidades que lo hacen diferente. Es

1 El concepto de nativo digital fue popularizado por Marc Prensky en su artículo "Digital Natives, Digital Inmigrants" (2001). En una entrada escrita por Rosario Peiró para Economipedia la autora define este concepto de Prensky así: “El concepto nativo digital se refiere a todos aquellas personas que han nacido en la era digital tras la explosión de las nuevas tecnologías” (párr. 1). 2 El diccionario de Google ofrece esta definición. Pero también otros, como por ejemplo: https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/ingles/millennial Martínez Alguacil 6 importante dar cuenta, por tanto, de que, a pesar de las características comunes, no todos los autores millennials son iguales y, por tanto, no deberían ser estudiados bajo los mismos criterios. Así pues, no es lo mismo la poesía de Luna Miguel que la de Defreds, como se verá a continuación en el análisis. Tampoco presenta las mismas características la poesía de María

Sánchez que la de Irene X o Sara Búho, por poner otros ejemplos.

En cualquier caso, durante mi análisis me centraré en la figura del InstaPoet, es decir, el autor que se sirve de Instagram como canal de publicación y que dentro de este contexto presenta unas características concretas. El motivo por el que deseo destacar este perfil de autor millennial se debe a que lo considero el más controvertido, reaccionario y revolucionario, tanto en lo que respecta a sus prácticas poéticas como a las consecuencias de su aparición en la industria editorial. Este grupo abarca a autores que se han hecho conocidos mediante la publicación de poemas o micropoemas a través de las redes sociales, transformando, en este sentido, la manera en que se ha concebido tradicionalmente la poesía, así como la idea del poeta como un individuo inalcanzable e idealizado en busca de lo sublime. Se analizará, además, el precedente del InstaPoet, el cual considero que se trata de un fenómeno literario que ha gozado, al menos en el pasado, de gran presencia en la Red: la alt lit. No obstante, a priori parece que este movimiento no ha tenido el mismo impacto que el que está teniendo el del InstaPoet en la actualidad.

Además, quisiera añadir que en este momento de la historia literaria en que, efectivamente, cualquiera puede publicar lo que siente o lo que piensa sobre una materia concreta, no son pocas las controversias que surgen (la mayoría de ellas suscitada, como sostengo, por la aparición del InstaPoet). Una controversia destacable es la que atañe al control de calidad del producto literario y a la amateurización masiva asociada a la creación en las redes sociales donde casi todo el mundo puede publicar lo que desee. En tal contexto Martínez Alguacil 7 cabe volverse a preguntar qué es literatura o si tiene sentido que nos sigamos haciendo esta pregunta.

A grandes rasgos, se conoce que hasta la fecha la literatura se ha difundido gracias a la tradición oral, siendo más tarde popularizada a través de la venta de libros (dando lugar más recientemente a otras formas como audio-libros y ebooks) y revistas (escritas o en línea). A estos medios de difusión se añade, en los últimos años de la historia de la humanidad, Internet y con éste, las redes sociales. Puede decirse entonces que en un marco donde la publicación tradicional se presenta como una opción más y no como la única salida, diferentes tendencias han irrumpido en el ámbito de la literatura, destacando en los últimos años una destacada proliferación de autores con un perfil millennial.

Teniendo en cuenta esta situación, considero que el contenido de este trabajo trata un tema de relevancia por formar éste parte de nuestra realidad más inmediata. Se trata, en definitiva, de un fenómeno en ciernes. Además, y quizá precisamente por esta última razón, considero que no se le ha prestado suficiente atención en el mundo académico. Como resultado, me ha sido difícil encontrar estudios relacionados con la materia, especialmente en lo concerniente a la figura del InstaPoet o la literatura en las redes sociales. Sí que me ha resultado más fácil encontrar algunos estudios relacionados con las implicaciones editoriales de publicar en el marco de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

En cualquier caso, los estudios que he encontrado son bastante recientes. Ejemplo de ello es el estudio de Lili Pâquet (2019), que resulta de vital importancia para el desarrollo del presente trabajo ya que arroja luz sobre la identidad de los poetas en Instagram, así como sobre las dinámicas que se dan dentro de esta red social. Pâquet lleva a cabo un análisis en profundidad sobre cómo estos poetas hacen una marca de sí mismos combinando selfies (una suerte de autorretrato realizado con el móvil), poesía y fotografía con unos determinados Martínez Alguacil 8 estándares de calidad estéticos. En este sentido Pâquet pone en relación las técnicas poéticas del ekphrasis con la poesía de Instagram. A su vez, esta autora considera la poesía de esta red social como un subgénero y sostiene que éste no solo combina poesía sino también una literatura de auto-ayuda. Otro estudio importante que contribuye a profundizar más sobre el selfie en Instagram como una suerte de narrativa donde se da esa ekhprasis anteriormente mencionada es el de Toni Eagar y Stephen Dann (2019). Este estudio ahonda en la construcción del autor como marca dentro de las redes sociales a través del uso de la imagen

(en términos retóricos, mimesis) y la contextualización de esta imagen a través de la narración

(diegesis). Su objetivo es proveer un análisis sobre lo que estos autores llaman human-brand narratives, siendo estas narrativas expresadas a través selfie. Esto es importante para mi estudio porque el selfie es una de las herramientas de las que se sirve el autor millennial para promover la creación de su marca.

Por último cabe mencionar que en español existe un libro editado por Remedios

Sánchez García que incluye diversos artículos académicos relacionados con la poesía joven española y las redes sociales. El título de este trabajo es Nuevas poeticas y redes sociales: joven poesia espanola en la era digital (2018) y ha resultado de vital importancia a la hora de llevar a cabo el análisis sobre las características del autor millennial, especialmente en el contexto de Instagram. Los artículos que he utilizado al respecto son los escritos por

Francisco Morales Lomas, Fernando Valverde y otro escrito por la propia Remedios Sánchez.

En relación a la figura del autor en estas redes y su relación con la industria editorial es necesario destacar el estudio de Miriam J. Johnson, “The Rise of the Citizen Author”

(2017), que me ha ayudado a desarrollar la segunda parte de mi análisis, siendo ésta la que concierne a las consecuencias editoriales del fenómeno de la literatura millennial. Otros estudios consultados que han contribuido al desarrollo de este apartado han sido los Martínez Alguacil 9 elaborados por Alison Baverstock y Jackie Steinitz (2013), Alonso Arévalo et al. (2014) y S.

Carolan y C. Evain (2013).

En lo que respecta a la idea de la amateurización del arte o des-elitización de éste, el estudio de Aarthi Vadde (2017) aporta una mirada crítica sobre el fenómeno de la creación en

Internet. A nivel informativo y también en relación con la idea de la amateurización destaca el proyecto de investigación 89plus donde se examina la generación de innovadores en diversas

áreas nacidos en o después de 1989. Dentro de este proyecto destaca uno con el nombre

Poetry will be made by all!, que atañe a las prácticas poéticas de esta generación.3

Desconozco, en cualquier caso, si este proyecto sigue en activo ya que en su página web no existe ningún evento que se vaya a llevar en el futuro.4

En lo que respecta a la alt lit, existe una antología en español titulada “Alt Lit: literatura norteamericana actual”, compuesta por relatos elegidos y traducidos por Hernán

Vanoli y Copacabana. Dichos relatos pertenecen a algunos autores de la alt lit norteamericana como Sam Pink, xTx, Noah , Ofelia Hunt, Jordan Castro, Heiko Julién,

Blake Butler, Lily Dawn, Frank Hinton, y Tao Lin, siendo este último el máximo representante del movimiento según la crítica en línea.

Más en relación con la actualidad poética millennial en España destaca un monográfico coordinado por Álvaro López Fernández, Ángela Martínez Fernández y Raúl

Molina Gil para la revista de análisis cultural Kamchatka. Este monográfico lleva por título

“Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España” (2018) e incluye diferentes artículos sobre la poesía actual del país. Uno de estos artículos es el de la autora Ana Cánovas,

3 La propia página web del proyecto Poetry will be made by all! lo describe de la siguiente forma: "Poetry will be made by all! is an evolving exhibition, which investigates the significance of poetry and poetic practices today, as part of the ongoing research project, 89plus. The first iteration of Poetry will be made by all! took place in Zürich in early 2014 at the LUMA Westbau in the Löwenbräukunst complex. The second iteration will take place in Stockholm in 2015 as part of Moderna Museet’s major group exhibition, After Babel (http://poetrywillbemadebyall.com/). 4 http://www.89plus.com/events/ Martínez Alguacil 10 que lleva como título “Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: la poesía de María Sánchez

(1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992)” (2018). Este estudio no es abordado desde una perspectiva exclusivamente literaria, sino que presenta un carácter más holgado y cultural, en concreto, feminista. Otro de los artículos a destacar dentro de este monográfico de la revista Kamchatka es el que ofrece el autor Luis Bagué y que lleva por título “Atrapados en la red: mundos virtuales en la poesía española reciente” (2018). En este trabajo el autor examina la presencia de poetas nacidos a partir de 1980 en el contexto del ciberespacio.

A modo informativo, quisiera mencionar que existen varias antologías donde se recogen poemas de autores millennials en castellano. Una de ellas se titula Re-generación: antología de poesía española 2000-2015, editada por José Luis Morante (2016). Otra, editada por Luna Miguel, Tenían 20 años y estaban locos (2011). La colección más reciente es, sin embargo, Decir mi nombre: muestras de poetas contemporáneas desde el entorno digital

(2019), cuya selección de poemas ha sido llevada a cabo por Martín Rodríguez-Gaona.

Una vez compartidos los anteriores datos, resulta imperioso exponer la principal pregunta de investigación de este trabajo, siendo ésta la siguiente: ¿cuál es el perfil del autor millennial español en las redes sociales, en especial, el llamado InstaPoet? Las preguntas de investigación derivadas son: ¿qué controversias ha generado la aparición del InstaPoet como representación de este autor millennial a nivel global y cómo se ha traducido esto en el contexto español? ¿Cuáles están siendo las consecuencias en el plano editorial? ¿Cómo se traducen estas nuevas prácticas poéticas en términos de calidad y durabilidad?

La metodología que usaré para describir el fenómeno que presento será de tipo cualitativo-analítico, ya que un análisis es imprescindible para poder responder a mi principal pregunta de investigación, esto es, la que atañe a la construcción del perfil del autor millennial español en las redes sociales. En este proceso me he propuesto describir un Martínez Alguacil 11 fenómeno que no es solo literario sino también cultural y económico. Considero que se trata de un fenómeno complejo y que esta complejidad estriba en la dificultad de analizar algo que aún está en ciernes, en proceso de evolución (entiendo que los análisis son más fructíferos y objetivos cuando puede observarse un fenómeno con perspectiva, en este caso, con la que otorga el tiempo). Me temo, además, que debido a la limitación de espacio no podré profundizar tanto como desearía en cada uno de los aspectos del perfil del autor millennial.

He elegido, en su puesto, mencionar las características que considero de mayor relevancia a la hora de ayudar en la comprensión de este perfil y confiando que en el futuro se abran nuevas vías de investigación que estudien estas características de forma separada y exhaustiva.

Los diferentes métodos de que me he servido para dar con una lista de autores que se correspondan con el perfil millennial o con artículos relacionados con el fenómeno han variado según la red social o plataforma. Mis motores de búsqueda se han limitado, en el caso de artículos periodísticos, a Google; en el caso de estudios académicos y artículos de revistas especializadas a motores de búsqueda como WorldCat o Google Scholar y a bases de datos como Digitalia, Prisma y Dialnet. Sin embargo, en lo que respecta a los autores en sí, he trabajo principalmente con Instagram, pero también, aunque en menor medida, con Twitter.

No obstante, como la mayoría de estos autores tiene tanto una cuenta en Twitter como una en

Instagram, a menudo encontraba el perfil de Instagram de un autor a través de su cuenta de

Twitter y viceversa.

A la hora de buscar información sobre el fenómeno millennial literario en Instagram he hecho uso de los hashtags más comúnmente utilizados (no exclusivos al caso español).

Algunos de ellos son: #instapoet #instapoets #instapoetry #instapoeta #instapoetas

#instapoetrygram #instapoetsociety #igpoetry #poemsporn #poetrycommunity #poet #poets

#poetrylovers #poesia #poeta #poetas #poetasdeinstagram #instapoema #micropoesia Martínez Alguacil 12

#instapoesia #accionpoetica, entre otros. No obstante, para dar con los autores españoles no he necesitado realizar una búsqueda de por sí activa, ya que la propia tecnología de Instagram me ha facilitado el proceso de la siguiente forma: cuando pulsaba el botón que me permitía

“seguir” a uno de los autores de Instagram que ya conocía, esta red social automáticamente me proporcionaba un buen número de autores con un perfil similar al del autor al que yo acababa de “seguir”. De este modo, cuando seguía a un autor, en seguida podía seguir a otros autores nuevos y, a su vez, esto me llevaba a otros autores más. Por último, para ser consciente de la popularidad de que goza cada autor me he guiado por su número de seguidores en las mencionadas redes sociales.

2. MARCO TEÓRICO

En primer lugar, considero necesario discutir el fenómeno de la alt lit en tanto estimo que se trata del precedente de las manifestaciones poéticas millennials actuales en la Red y, en especial, del reciente auge del InstaPoet. Comprender las implicaciones de este fenómeno ayudará a la compresión del objeto de estudio del presente trabajo.

Definir alt lit resulta a menudo enrevesado, pues este concepto puede considerarse una generación, un tipo de literatura, un estilo o una comunidad en línea (a menudo, endogámica).

Esta complejidad no disminuye si se tiene en cuenta lo reciente del fenómeno y la escasez de estudios al respecto. En cualquier caso, trataré de concretar lo que es alt lit sirviéndome de los diferentes testimonios e ideas que he encontrado al respecto y que han contribuido a mi propia definición del concepto.

Sin más preámbulos, me aventuro a definir alt lit (alternative literature) como una tendencia en literatura (aunque algunos críticos de la Red la llaman “no-literatura”) o comunidad literaria representada por una generación de jóvenes millennials cuya producción Martínez Alguacil 13 se comparte en la Red. Además, y por tratarse de un fenómeno originado en Internet y por tanto en relación con el campo semántico del ámbito tecnológico, considero que ese alt bien puede hacer referencia a la tecla “alt” del teclado del ordenador. Estos autores se sirven del lenguaje como medio para plasmar las experiencias de la vida a través de plataformas como un blog o redes sociales como Facebook, Instagram o Tumblr. Muchas de estas experiencias vitales nacen de la misma Red, por ejemplo, una conversación por chat (aunque se podría discutir si tal experiencia sería más bien virtual y no vital). De estas experiencias nacen productos y colaboraciones artísticas. Otra de las características que se atribuyen comúnmente a la alt lit son la reivindicación de la tristeza y un afán por lidiar con ésta a través del ejercicio creador, pero también a través de la alteración de la conciencia mediante el consumo de drogas y alcohol.

La producción creativa de los escritores de la alt lit refleja la ansiedad -a veces, el aburrimiento- de éstos a través de un estilo autorreferencial que contiene cierto grado de cinismo, siendo este último especialmente dirigido hacia la sociedad. Este grado de cinismo llevado al extremo puede verse en otros movimientos o estilos “poéticos” como el flarf, una corriente también surgida en Internet y que cobró especial importancia a partir del 11S. En el caso del flarf, más que un estilo literario se trata de un quehacer artístico donde se crean

“poemas” a modo de collages de frases y/o palabras de artículos periodísticos o búsquedas en

Google, entre otros.

Algunos de los autores más representativos de la alt lit son Tao Lin, Steve

Roggenbuck, Gabby Bess o Sam Pink en el contexto estadounidense. Como resultado del fenómeno de la globalización y, por ende, del relativo fácil acceso que se tiene a Internet, otros países también han emulado este movimiento. En Latinoamérica se ha llegado a hablar de lat lit. A este respecto es cauteloso señalar que un producto artístico, a pesar de formar Martínez Alguacil 14 parte de un movimiento en mayor o medida homogéneo, no se expresa del mismo modo en una cultura que en otra.

Además, la alt lit, y según explican algunos de sus autores más representativos, se trata de un estilo de vida que traspasa lo meramente literario y que obedece a un deseo de expresar lo que les ronda por la cabeza a sus autores en un momento determinado, ya sea una critica social o una frustración de carácter personal. Acerca de este estilo de vida, Noah

Cicero, considerado parte de esta alt lit, escribe en una conversación con Josh Spilker para el

Vol. 1 Brooklyn5 (2012) lo siguiente:

What I think is most important, essential to all this, is the idea of the return of the

literary life. The idea of a person 'living a literary life' was dead. Dave Eggers, Franzen

and DFW weren't living a literary life, they were like professors and do-gooders. The

literary life is about 'living', like Rimbaud, Whitman, Celine, Bukowski, Hunter S.

Thompson, traveling, doing drugs, partying, standing on street corners in cities and

thinking crazy thoughts, taking shits in gas stations in Nebraska at 4 in the morning,

going to Asia to teach English, flying over from New Zealand or just to get

drunk with people who've met online. Staying up till 5 in the morning talking about

philosophy and politics. Making a ten-minute long Youtube video about something

you can't get off your mind (Spilker párr. 21).

En esta misma entrevista Stephen Tully Dierks, fundador de Pop Serial, un blog que parece estar en desuso desde hace algunos años, expone que para él la alt lit es un término popularizado por una página de Tumblr llamada Alt Lit Gossip, acuñado también por una serie de autores asociados o interrelacionados que ya escribían en blogs o en otras plataformas en línea (párr. 10). Gracias a Internet estos autores entran en contacto, dando lugar a 5 Esta entrevista es especialmente interesante ya que en ella se entrevé el espíritu de la alt lit. Considero que entendiendo cuál es el trasfondo de este movimiento se podrá entender mejor la aparición de Rupi Kaur y la popularidad del InstaPoet. Martínez Alguacil 15 comunidades literarias como la alt lit, hasta el punto de ganar la relevancia suficiente como para permear en la crítica periodística en línea.

En el estilo de la alt lit destacan, según Luciano Sáliche, la “falta de signos de puntuación, oraciones cortas y excesivos puntos y aparte” (párr. 7). Otra característica propia de esta generación es el uso de lo que se denomina copyleft, que no es otra cosa que publicar gratuitamente en la red creaciones artísticas de toda índole sin la adhesión a un contrato convencional o sin la pretensión de vender un producto6. Se trata de poner un producto artístico en circulación de tal modo que cualquier persona pueda tener acceso a él sin tener que pagar (al menos a priori, ya que la actividad creativa de los autores de la alt lit ha resultado en contratos editoriales para aquéllos y, por ende, remuneración económica).

Como dato curioso quisiera destacar que la mayoría de los textos que he encontrado sobre la alt lit datan de los años 2013, 2014 y 2015. De hecho, muchos de los blogs donde se solía compartir alt lit no parecen seguir en activo, por ejemplo, Pop Serial o el propio Tumblr de Alt Lit Gossip. No obstante, el espíritu de este movimiento -si se le quiere llamar así-, independientemente de que en la actualidad parezca estar menos activo, ha asentado, en mi opinión, la base del auge que está experimentando la poesía en las redes sociales a día de hoy, aunque ya no se la encasille dentro de la alt lit y se usen etiquetas más generales como

“literatura millennial”, literatura de la “generación Y”7 o, en el marco de Instagram y concretando un poco más, Instapoetry.

A pesar de que la crítica en línea coincide en los rasgos generales anteriormente expuestos, es común encontrar testimonios donde se admite abiertamente que se desconoce

6 El diccionario en línea de Google define copyleft de la siguiente manera: "an arrangement whereby software or artistic work may be used, modified, and distributed freely on condition that anything derived from it is bound by the same conditions." En este sentido, por ejemplo, la labor de un creador que publica un micropoema en Instagram autoriza la difusión de éste en la medida en que está ofreciendo un producto de forma gratuita al usuario de esta red social. 7 Generación Y: https://www.significados.com/generacion-y/ Martínez Alguacil 16 realmente lo que es la alt lit. Se llega a plantear, incluso, la vacilación sobre si se trata de una moda efímera que valga la pena definir. En este sentido cabe traer a colación una anotación particular expuesta por Luna Miguel en un artículo escrito para la revista Tierra Adentro bajo el título “Yo tampoco sé qué es la Alt Lit” (2015). En este artículo la autora pone de manifiesto la incertidumbre que rodea la definición y utilidad de dicho término. Además,

Luna expone que un poeta español llamado Arturo Sánchez había sugerido que se refiriera a la alt lit no como una literatura alternativa sino como una alternativa a la literatura (párr. 1), una idea que considero muy interesante. No obstante, y a pesar de la contradicción, Luna

Miguel sí que ha intentado dar una definición de alt lit, la cual puede leerse en la entrevista entre Nuria Azancot y la autora para El Cultural (2014). Aquí Azancot pregunta a Luna sobre la alt lit: “Le interesa mucho la Alt Lit norteamericana: ¿cómo explicaría esta generación posnoventista?” A esto Luna responde:

La Alt Lit podría ser algo así como una comunidad cada vez más inmensa de autores

sobre todo de habla inglesa que se han salido de los circuitos clásicos de promoción,

publicación y crítica, y han creado sus propias reglas. En cuanto al posnoventismo, es

sólo otra etiqueta creada por Jacob Steinberg que yo he usado para dibujar un mapa de

los autores españoles nacidos después de 1990 (párr. 11)

Para recapitular, puede decirse que la alt lit se trata de un fenómeno literario millennial surgido en Internet que plantea una sinceridad alternativa y que desafía los modos tradicionales de publicación, así como la jerarquía de roles dentro de la industria editorial.

Este movimiento no se encuentra aislado del auge actual del InstaPoet, pues ambos fenómenos forman parte, en mi opinión, de un continuum. En este continuum la aparición de la InstaPoet Rupi Kaur ha desempeñado un papel crucial en la medida en que considero que esta autora ha fomentado las bases asentadas previamente por la alt lit, solo que en el contexto Martínez Alguacil 17 de Instagram. El denominador común en este continuum que menciono es la producción literaria de los millennials, que en el contexto español podría decirse que se trata de una generación literaria escrita por y para quienes David Morán denomina “los hijos de la crisis”

(2019). Entre estos jóvenes está disfrutando de especial popularidad el perfil del creador de micropoemas o frases de auto-ayuda en redes sociales como Instagram o Twitter y siguiendo la estela, como exponía previamente, de Rupi Kaur. Se está produciendo, en definitiva, el auge de un perfil creador que se conoce comúnmente como InstaPoet.

Como es sabido a estas alturas, en el presente trabajo me propongo hacer hincapié en el fenómeno de la creación poética -aunque la idea de creación poética sea susceptible de presentar no pocas discrepancias- en el ámbito de Instagram como red social. Para ello me centraré en la definición de InstaPoet como perfil de autor que se incluye dentro de la generación millennial, ya que este perfil concreto otorga mayor especificidad al presente análisis, lo que contribuye, por tanto, a acotar mi objeto de estudio. A pesar de que no toda la creación poética millennial presenta las mismas características, dentro de este contexto millennial, el InstaPoet posee un estilo e idiosincrasia identificables, de ahí que proponga en mi análisis una serie de características que contribuyan a llevar a cabo esta identificación.

Así pues, InstaPoet es el término que voy a utilizar para hacer alusión al autor que publica poemas en la red social de Instagram, siendo éstos generalmente micropoemas o frases motivadoras, incluso de auto-ayuda, que contienen cierta carga poética y emocional.

Este autor hace uso de Internet para promover su trabajo y establecer relaciones con otros usuarios a través de su interacción con éstos. Crea, además, un aura de fama a su alrededor al estilo de una celebridad tradicional (una estrella del cine, por ejemplo) gracias al gran número de seguidores que puede llegar a ostentar, un número que se extrapola de esta red social a la vida real y que puede traducirse en un gran número de ventas en caso de que se publiquen sus Martínez Alguacil 18 trabajos a la manera tradicional. Se podría decir que se trata de una suerte de autor-celebridad.

Si la alt lit es, en mi opinión, el predecesor del InstaPoet en el contexto angloparlante, considero que el precedente en castellano del InstaPoet español es el movimiento conocido como Acción Poética que tanto Wikipedia como la plataforma en línea Cultura Inquieta8 consideran que ha sido inaugurado por el poeta mexicano Armando Alanís Pulido. Este movimiento consiste en pintar micropoemas en paredes con un fondo blanco a modo de mural. Por lo general se trata de versos con un contenido optimista o amoroso desligado de lo religioso o lo político. Este movimiento empezó con los versos del propio Armando Alanís

Pulido, pero luego otros autores se sumaron, compartiendo también sus versos. No obstante, cualquiera puede pintar micropoemas en una pared en blanco y considerarlo parte del fenómeno de Acción Poética. En este caso se pueden elegir los versos del autor que se prefiera. Acción Poética como movimiento fue popularizado por redes sociales como

Facebook y aún sigue llevándose a cabo en la actualidad.9

Por otra parte, sostengo que el término InstaPoet es otra forma de hacer alusión a lo que Myriam J. Johnson llama citizen author (2017). Entender este último concepto como el de un agente o actor desempeñando un rol concreto en la aldea global (global village) ayudará a comprender las dinámicas de poder (power dynamics) dentro del ámbito de la publicación editorial, aspecto que expondré en la segunda parte de mi análisis.

Así, el término global village fue introducido por Marshall McLuhan en el su obra

War and Peace in the Global Village (1968) como “the world, especially considered as the home of all nations and peoples living interdependently.”10 Este concepto se entiende mejor cuando se concibe inmerso en la actual era de la globalización, fenómeno caracterizado por la

8 “Las mejores frases de 'Acción poética' y una breve explicación sobre el movimiento”: https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/8551-las-mejores-frases-de-accion-poetica-y-una-breve- explicacion-sobre-el-movimiento.html 9 Facebook de Acción Poética: https://www.facebook.com/PoeticosMuros/ 10 Definición extraída de Dictionary.com: https://www.dictionary.com/browse/global-village Martínez Alguacil 19 relevancia de Internet como medio que facilita la comunicación entre personas de diferentes partes del mundo o, en palabras de McLuhan, esta aldea global o global village. En cualquier caso, el término global village no deja de ser controvertido, ya que la ilusión de la globalización no es una realidad para todo el mundo en la medida en que Internet y, en general, la telecomunicación, no son recursos accesibles para todos los estratos sociales.

Dentro de esta aldea global el concepto del citizen author sugerido por Johnson difiere del de autor que se autopublica. En ambos casos, no obstante, se produce un efecto en el

ámbito de la publicación editorial. Este efecto cambia la lógica de la publicación tradicional ya que son otros actores los implicados en la producción de material, produciéndose un mayor grado de desintermediación por parte de los editores o los agentes editoriales a la hora de publicar un manuscrito, entre otros.

El autor que se autopublica es aquél que publica su propio trabajo y se hace cargo de todos los gastos que supone tal proceso. Este perfil de autor tiene todos los derechos de su trabajo y se encarga de que éste llegue al público y, en última instancia, de venderlo si así lo desea. En otras palabras: este autor asume todos los riesgos económicos que una editorial habría asumido en su puesto, pero, al mismo tiempo, si tiene suerte y éxito, obtendría todos los beneficios. Este autor puede hacer usos de métodos como una campaña de crowdfunding para financiar su trabajo. No obstante, y a diferencia del citizen author, el autor que se autopublica no dirige necesariamente la mayor parte de sus esfuerzos a publicar y promover su trabajo en las redes sociales o en plataformas de publicación a través de la interacción continua con el lector-usuario.

El perfil del citizen author se trata, por su parte, de un autor, normalmente amateur, que gusta de escribir y que decide publicar su trabajo en las redes sociales o en plataformas de publicación (Wattpad o Blogger, por ejemplo) sin esperar, al menos no en un estadio inicial, Martínez Alguacil 20 remuneración económica. En mi opinión y tras haber leído el trabajo de Johnson (2017), un ejemplo de citizen author sería no solo el Instapoet, pero también un autor de fan fiction.11

También los autores de la alt lit podrían considerarse parte de este concepto de citizen author.

Pero no solo se puede equiparar al citizen author de Johnson con cualquiera de los autores de la alt lit y con el InstaPoet millennial, también se pueden relacionar todos estos conceptos con el fenómeno del Influencer. Especialmente el perfil del InstaPoet es comparable al de aquél, solo que en lugar de “influir” en el ámbito de la moda o el maquillaje -los ámbitos más comunes-, el InstaPoet lo hace en el ámbito literario (aunque a menudo sucede que es

Influencer en todos estos ámbitos a la vez). Esta idea del Influencer me lleva también a querer destacar otro término, el del BookTuber, que sería el equivalente a un Influencer de libros cuyo principal círculo de influencia es Youtube. Su equivalente en Instagram sería el

Bookstagrammer. Como puede apreciarse, existe una gran influencia del inglés en la construcción de estos vocablos y en su adaptación a otras lenguas. Existen otros conceptos relacionados, como por ejemplo, el de Twiction, cuyo equivalente en español sería

Twitteratura. Se trata de compartir ficción en la red social de Twitter. En el ámbito español fue sonado el caso de Manuel Bartual12, que creó un hilo en Twitter para contar una intrigante historia que desconcertó a los usuarios de Internet pero que también los mantuvo pendientes del desenlace, como si éstos leyeran una novela en fascículos de 140 caracteres cada uno.

En referencia al citizen author de Johnson -y, por tanto, en el caso de este trabajo, al

InstaPoet- tiene sentido traer a colación de nuevo la idea anteriormente expuesta del copyleft como forma de difusión de una creación. Puede decirse, además, que el principal objetivo de este perfil de autor es conectar con otros autores y lectores a través de las redes sociales o

11 Definición de fan fiction: "stories involving popular fictional characters that are written by fans and often posted on the Internet" (Merriam-Webster.com). 12 Para leer más sobre el fenómeno Bartual, puede leerse el siguiente artículo publicado en La Vanguardia: https://www.lavanguardia.com/cultura/20171106/432547653372/manuel-bartual-twitter-novela-planeta.html Martínez Alguacil 21 plataformas de escritura en un proceso de retroalimentación donde el autor recibe un feedback que le ayuda a seguir produciendo. Se da, así, una conversación a través de un canal de comunicación que sería, en este caso, las redes sociales o plataformas digitales de escritura.

Con respecto al autor que se autopublica, he mencionado anteriormente el crowdfunding. Quisiera añadir también que otras páginas en línea como Patreon13, donde los autores pueden obtener un salario mensual gracias a las donaciones de otras personas denominadas patreons, complican la distinción entre el autor que se autopublica y el citizen author.

Para Johnson, las diferencias entre estos dos perfiles de autor se pueden presentar de la siguiente manera:

Though the citizen author may take on many duties . . . ascribed to the self-published

author in that they often edit, print, and absorb any fees related to selling and

promoting the work, the key distinction is the place the citizen author's willfully

occupies within the global village . . . While a self-published author may still subvert

the traditional publishing system by publishing and selling their work -in this case,

print books and eBooks- a citizen author is someone who embraces the new digital

technologies to produce their works, create new networks, communities, and

followers, bypassing the gate-keeping mechanisms of the publishing industry (131-

133).

Johnson relaciona al citizen author con el autor que se autopublicaba en el siglo XVIII diciendo que este último perfil de autor era, a menudo, el de un autor profesional

(normalmente miembro del clero o la nobleza) que ostentaba una posición de poder que le permitía ganar capital social de manera que el autor pudiera poner su trabajo en circulación

13 “What is Patreon and How Does It Work?”: http://mediakix.com/2017/05/what-is-patreon-how-does-patreon- work/#gs.dh0lp8 Martínez Alguacil 22

(133). Este autor del siglo XVIII que se autopublicaba llevaría su manuscrito o producto final a un librero, estableciendo entonces una relación comercial con él que permitiría a este último trabajar a comisión. Sin embargo, este autor del siglo XVIII también podía vender su libro directamente a quien estuviera interesado en comprarlo, esto es, cara a cara. Podemos ver la relación que establece Johnson entre este perfil de autor y el citizen author también en la siguiente cita:

This face to face connection with potential readers enabled authors to get feedback,

gain a readership, and sometimes develop relationships with readers, which was a

valuable asset when each sale counted and potentially extended their reach as an

author, which increased the power of the author's position in relation to the publishers

and booksellers. This connectivity between readers and is echoed in the

modern citizen author's digital global village where social technology allows readers

and writers to interact with one another within their digital home (134).

Para resumir, podría decirse que el autor que se autopublica comparte con el citizen author el hecho de que ambos afectan las formas de operar de la publicación editorial de una obra. La principal diferencia que incorpora el citizen author es la importancia que éste le da a ver publicado su trabajo y no necesariamente a la retribución económica. El citizen author busca conectar con otros lectores, formar parte de una comunidad y expresarse.

También en referencia al ámbito de la publicación, resulta pertinente que se defina el concepto de campo o ámbito (field) que el autor John B.Thompson ha tomado prestado del sociólogo francés Pierre Bourdieu y que debe aplicarse, en este caso, al ámbito o campo de la publicación editorial:

A field is a structured space of social positions which can be occupied by agents and

organizations, and in which the position of any agent or organization depends on the Martínez Alguacil 23

type and quantity of resources or "capital" they have at their disposal. Any social arena

-a business sector, a sphere of education, a domain of sport- can be treated as a field in

which agents and organizations are linked together in relations of cooperation,

competition, and interdependency (Thompson 4).

Una vez definido el concepto de campo o ámbito es también crucial que se describan los diferentes tipos de capital que entran en juego en la publicación editorial. Si bien las distintas clases de capital en su relación con el mundo de la publicación han sido expuestas por

Bourdieu previamente en su obra The Field of Cultural Production: Essays on Art and

Literature (1993), haré uso de la clasificación que sugiere Thompson en su obra Merchants of

Culture (2012). No obstante, tanto Bourdieu como Thompson apenas difieren en sus definiciones de los diferentes tipos de capital.

Thompson realiza una distinción entre capital económico, humano, social, intelectual y simbólico. Tomando en consideración que ". . . the power of any agent or organization in the field is dependent on the kinds and quantities of resources or capital that it possesses"

(Thompson 5) es importante que se defina, pues, lo que es capital económico. Éste comprende los recursos económicos acumulados a los que los diferentes agentes de ese campo o field tienen acceso. Por ejemplo, una pequeña editorial, especialmente una con un nicho más limitado, ostenta menos capital económico que una gran corporación. Es este capital económico un recurso que ambas usan para financiar, entre otros, todo el proceso que conlleva la publicación de un libro. El capital intelectual, por su parte, se asocia a la propiedad intelectual, por ejemplo, los derechos que una editorial posee con respecto a un manuscrito. En referencia al capital simbólico, Thompson lo define como el prestigio y el estatus acumulado que se asocia, en este caso, a una editorial (6). El capital simbólico también puede asociarse, además, a otros "jugadores" dentro del ámbito o campo editorial (y Martínez Alguacil 24 de cualquier otro campo, en realidad). Lo mismo puede decirse del resto de tipos de capital.

En cuanto al capital humano, éste es el que guarda relación con los trabajadores de que consta una casa editorial. Este capital es importante porque de él depende el éxito de una determinada compañía o empresa. Finalmente, resulta pertinente definir el concepto de capital social ya que es éste el que tiene el papel más determinante en relación con el autor millennial. Thompson describe el capital social como ". . . the networks of contacts and relationships that an individual or organization has built up over time" (6). Así, cuanta más atención consigue un autor millennial mayor es su capital social. Esto es especialmente importante en plataformas como Instagram, plataforma que me gusta describir en inglés como instant gratification (social) media. Esta definición podría llevar a reflexionar sobre la producción literaria que se comparte en estas páginas web como un borrador constante, nunca como un producto final.

En conclusión, este tipo de capital es crucial para entender al autor millennial en el contexto de las redes sociales, en especial a su perfil más popular estos días, el InstaPoet. En el marco de estas redes sociales el capital social se mide por la cantidad de seguidores, comentarios y atención que el autor millennial recibe. Esto ha llevado a este perfil de autor a ostentar mayor poder, autonomía e independencia de las editoriales y, por tanto, a tener un papel protagonista en el proceso de publicación editorial, algo que no siempre ha sido así.

3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POÉTICA MILLENNIAL. EL BOOM DEL

INSTAPOET: EL CASO DEFREDS

El foco del presente trabajo es la poesía millennial en Instagram. Si bien la poesía millennial, en términos generales, está gozando de gran popularidad, es la que se publica en Instagram la que realmente está revolucionando el mundo literario pero sobre todo, el mercado editorial. Martínez Alguacil 25

La generación millennial, como se expuso con anterioridad, atañe a personas nacidas entre los años ochenta y dos mil. Aunque las opiniones difieren al respecto, pues hay quien sostiene que abarca desde los ochenta a los noventa, he elegido decantarme por la primera opción.

Por otra parte, quisiera clarificar que he rescatado la palabra boom en referencia a la poética millennial tras haber leído a Francisco Morales Lomas usándola para referirse también a ésta (31). El motivo por el que puede considerarse pertinente el uso de la palabra boom en este contexto se debe, en mi opinión, a que estos autores han experimentado un éxito súbito no esperado, especialmente teniendo en cuenta que lo han hecho a través de un género considerado tradicionalmente minoritario, la poesía. O expresado de otra forma: la generación millennial ha convertido la poesía en un éxito de ventas.

Esto es especialmente cierto en lo que respecta a la producción poética producida y/o publicada en Instagram, o como se la suele conocer en esta red social: Instapoetry. Sin ir más lejos, en la página web de La Casa del Libro, Defreds se encuentra a día de hoy entre los autores (incluyendo todos los géneros) más vendidos.14 Y si en esta misma página web se escruta en el apartado de poesía, nuevamente Defreds es quien ocupa los primeros puestos.15

En la lista de más vendidos de Amazon España, en poesía (listado que se actualiza, según la página web de Amazon, cada hora), los primeros puestos están ocupados por InstaPoets, en concreto por César Brandon, Defreds y Bebi Fernández, entre otros.16 No obstante y como expondré más tarde, cabe preguntarse si esta última tendencia poética puede considerarse poesía, si es pertinente darle otro nombre o si quizá sea mejor clasificarla como un subgénero poético. De momento, y antes de entrar a discutir lo pertinente o no de su denominación como

14 Listado de los libros más vendidos en La Casa del Libro (datos consultados en junio de 2019): https://www.casadellibro.com/libros-mas-vendidos 15 Lista de los más vendidos en poesía en La Casa del Libro (datos consultados en junio de 2019): https://www.casadellibro.com/libros/literatura/poesia/121006000 16 Listado de los más vendidos en poesía en Amazon España (datos consultados en junio de 2019): https://www.amazon.es/gp/bestsellers/books/902691031 Martínez Alguacil 26 poesía, me referiré a ella como tal en tanto así se la clasifica en librerías.

En este punto, resulta necesitario mencionar que la poesía, al ser tradicionalmente un género minoritario, no se ha asociado a la extrema comercialización o al consumo masivo de otros bienes materiales como por ejemplo, videojuegos, moda o cosmética. Esto está cambiando y ahora la poesía es otro bien de consumo que puede equipararse a los que se acaban de mencionar. En otras palabras: ésta se encuentra sumergida en el contexto de la lógica capitalista donde se ha comercializado como un bien material más. Así pues, en un sistema donde se da la ley de la oferta y la demanda es solo lógico que a mayor demanda de una poesía de esta índole se cree todavía más poesía para satisfacer tal demanda.

Volviendo a la idea de boom resultado de esta inusitada proliferación de autores

(especialmente de InstaPoets) y de su poesía, puede que este boom sea una circunstancia transitoria que, si se compara con el boom de la literatura latinoamericana, pueda no llegar a tener la influencia de este último, especialmente si se cuestiona la calidad de la masiva producción poética en las redes sociales. En cualquier caso, aún es pronto para aventurar si este fenómeno tendrá algún efecto en el porvenir de la historia de la literatura. Tampoco considero que sea productivo discutir si este auge de la poesía en las redes sociales es algo positivo o pernicioso ya que creo que tiene un poco de ambos. Y aun así, estos aspectos no dejan de estar supeditados a la opinión subjetiva. Considero, pues, que lo más sensato es dar cuenta de lo que está ocurriendo e intentar analizar el fenómeno con flexibilidad y sin emitir juicios ortodoxos.

Entre los autores españoles que conforman la generación poética millennial pero que no son InstaPoets (a pesar de que puedan tener una presencia más o menos destacable en

Internet) pueden mencionarse a Luna Miguel, María Sánchez, Elena Medel o Berta García

Faet, entre otros. Las autoras mencionadas presentan una evolución en su poesía, desde unas Martínez Alguacil 27 creaciones más juveniles a otras más adultas y a menudo empezaron su carrera escribiendo en blogs. Sin embargo, a pesar de coincidir en generación y en varias características, existe, en mi opinión, ese otro grupo que ocupa el tema central de este trabajo, esto es, el del InstaPoet.

Es este grupo el que mejor representa la cualidad de éxito de ventas que mencionaba anteriormente y en donde los poetas gozan de un grandísimo número de seguidores, especialmente en el medio principal en que publican: Instagram.. En este grupo pueden nombrarse a autores como Irene X, Sara Búho o Elvira Sastre. Otros autores a destacar de este

último grupo son Defreds, César Brandon, Redry (David Galán), Irene G. Punto y Loreto

Sesma, entre otros. Un caso curioso es, en mi opinión, Elvira Sastre, a quien se la podría colocar junto a autoras como Luna Miguel o María Sánchez por contenido, a pesar de que desde una perspectiva comercial encaje más con el perfil del InstaPoet.

De entre todos los InstaPoets, el caso de Defreds es especialmente destacable. A día de hoy tiene 709000 seguidores en Instagram y en Twitter cuenta con 306000. En Instagram,

Defreds supera incluso a una de las autores más veneradas de esta generación, Elvira Sastre, que también ostenta una de las cifras más destacables en lo que respecta a autores que publican en Instagram, en su caso, con 325000 seguidores en la red. Si se considera que la artista Florence Welch, de la banda Florence and the Machine (y quien también ha publicado un libro de poesía llamado Useless Magic) cuenta 1700000 millones de seguidores en

Instagram, no resulta descabellado comparar al Instapoet con una estrella del mundo de la música o del cine. Solo por estas cifras queda claro que la poesía está sufriendo una transformación, principalmente en lo que respecta al canal por el que se ofrece, en este caso las redes sociales, y que esta transformación no es baladí. Al fin y al cabo, ¿desde cuándo se ha podido equiparar la poesía como género literario al fandom que genera un admirado músico o un actor o actriz? Sin ir más lejos, la Instapoet más popular a nivel internacional, Martínez Alguacil 28

Rupi Kaur, cuenta con 3600000 millones de seguidores en su cuenta, cifra que supera a

Florence Welch y que se acerca a la de perfiles de actores de series tan famosas como Juego de Tronos.17 Kaur, de origen hindú (Punjabi, en concreto) pero con residencia en Canadá, ha supuesto un punto de inflexión en la concepción de la poesía como género de masas. Se trata del máximo exponente del InstaPoet (aunque además de escribir, hace lecturas públicas e ilustra). Esta artista empezó a escribiendo en Tumbrl pero después se mudó a Instagram. En esta red social empezó a publicar pequeños poemas, por lo general de corte feminista, acompañados de sus ilustraciones. Kaur se hizo especialmente conocida en 2015 cuando

Instagram borró una foto que había publicado en la que yacía sobre una cama con falsas manchas menstruales transparentándose en su pantalón. Su primer libro, Milk and Honey

(2014), originalmente autopublicado, fue luego publicado por Andrews McMeel Publishing, derivando en un gran un éxito de ventas. Según Mzezewa (2017), Milk and Honey había vendido hasta la fecha de publicación de su artículo 2.5 millones de copias, estando durante

77 semanas entre los más vendidos de .

Ahora que se han expuesto algunas cifras relacionadas con el éxito del fenómeno es pertinente adentrarse en los rasgos que caracterizan la poética millennial, haciendo especial hincapié en la producción de Instagram. Los escasos estudios que hay acerca de la literatura millennial y su paradigma coinciden en varios puntos a la hora de describirla. Entre estos puntos destaca, precisamente, lo difícil que resulta definir sus rasgos, ya que se trata de un fenómeno nuevo y en ciernes. Es de sabios reconocer, en cualquier caso, lo complicado de analizar un fenómeno que muta tan deprisa (tan deprisa como la bolsa, comparación que viene a colación, pues este fenómeno está inmerso, como se decía, en el sistema capitalista).

17 Por poner un ejemplo, una querida actriz de esta famosa serie de televisión, Nathalie Emmanuel, cuenta con 5300000 millones de seguidores en Instagram. Desde luego es innegable que, independientemente de que guste o no la poesía que se comparte en Instagram, ésta está disfrutando de una gran popularidad. Martínez Alguacil 29

Como usuaria de las redes sociales, llevo años observando a estos autores y es desde esta observación que me he atrevido a redactar una serie de características concretas. Sin embargo, soy consciente de que mañana pueden ser otras dada la velocidad a la que evolucionan estos poetas, adaptándose a las demandas del mercado. Considero, además, y en esto coincido con Remedios Sánchez (77), que más que un fenómeno literario, se trata, especialmente en el caso del Instapoet, de un fenómeno sociológico y cultural y que según avance (o retroceda) nuestra sociedad, así como según varíe la lógica del mercado en el contexto del capitalismo, este fenómeno será susceptible de cambio. Por estos motivos, intentar definir las características generales de esta generación poética quizá solo ayude a entenderla en la actualidad, en el aquí y en el ahora, pero no a largo plazo. En este sentido,

Remedios Sánchez se hace la siguiente pregunta “¿quién marca esa evolución, esa fluctuación, aplicada a lo literario?” (67). A esto ella misma responde de la siguiente manera:

Pues hasta hace poco tiempo un grupo de notables, de expertos cuyas opiniones, salvo

en escasas excepciones, marcaban los parámetros de lo que servía (obsérvese que

hablo en términos de utilidad) o no en cada momento. Esos expertos críticos literarios

eran los dueños del “capital cultural” al ser “poseedores de la nobleza cultural” de la

que hablaba Bourdieu . . . pero, lamentablemente, tal autoritas intelectual ha perdido

el sector de la investigación literaria en los últimos decenios. Entre otras cosas porque

su brújula estaba marcada con demasiada frecuencia por el gusto/antipatía y por la

posición de dominio del literato o grupo editorial al que se refería su comentario. Eso

es lo que ha venido a liberalizarse en la era digital (Sánchez 67).

Valverde, por su parte, también considera que más que tratarse de un fenómeno literario se trata de uno de tipo socioeconómico, “o más bien de un fenómeno literario que es consecuencia de fenómenos que no tienen que ver con el arte, pero que sí afectan al arte en Martínez Alguacil 30 cuanto modifican los canales de comunicación y las conductas de los usuarios (resultaría demasiado extraño escribir lectores)” (Valverde 50). Dada la importancia de lo socioeconómico cuando se habla de la generación millennial en literatura, he decido no centrarme en el presente trabajo en los rasgos estilísticos de esta generación que, en cualquier caso, tampoco son fáciles de definir (a pesar de que algunos ya son identificables). En este sentido, resulta pertinente recordar que con el presente ensayo el objetivo que me propongo es responder a la pregunta de cuál es el perfil de estos autores millennials en el ámbito de la poesía y qué consecuencias tiene su auge en el mundo de la literatura desde este punto de vista socioeconómico y cultural.

En primer lugar, me gustaría aclarar algo en lo que no coincido con los estudios que he leído hasta la fecha en referencia a la literatura millennial. En estos estudios se trata la generación poética millennial como un cajón de sastre en que depositar a todo autor que haya nacido entre los años ochenta y noventa/dos mil. Sin embargo, no considero que todos los autores, por ser millennials, puedan clasificarse con los mismos parámetros, a pesar de que compartan, por lo general, lugares comunes. Algunos de estos lugares comunes los menciona

Francisco Morales Lomas en “Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un nuevo paradigma” (2018):

Esta nueva generación de poetas nacidos entre 1982 aproximadamente . . . comienzan

a producir sus obras ya en el nuevo milenio y con muchas características comunes que

ayudan a comprender su éxito: un lenguaje más o menos crudo (dependiendo del

autor) con tendencia a la síntesis, el lenguaje axiomático, el aforismo y la

ingeniosidad; el amor y el sexo como temas principales, aunque con cierta carga de

denuncia social, especialmente feminista; las situaciones personales con proyección

hacia el otro (el receptor) que se identifica con sus propuestas; y una presencia Martínez Alguacil 31

arrolladora en Instagram o Twitter, donde acumulan decenas de miles de seguidores”

(32).

A continuación describiré más en detalle las características de esta generación poética millennial, haciendo énfasis en la figura del InstaPoet y usando, como objeto de estudio, el caso Defreds. Éstas son producto de mi propia observación, la cual se ha visto enriquecida por algunos de los puntos de vista que aparecen en el libro Nuevas poéticas y redes sociales.

Joven poesía española en la era digital (2018), coordinado por Remedios Sánchez.

1. La poesía millennial es dispar. A pesar de coincidir en el plano generacional, no

todos los poetas millennials presentan las mismas características, aunque tengan

algunas en común. No obstante, es importante señalar que, aunque la literatura

millennial presenta un gran nivel de individualidad y subjetividad " . . . la subjetividad

individual nunca es una isla y siempre está ligada a un contexto" (Rodríguez párr. 4).

En cualquier caso, como muestra de la existencia de diferentes tendencias poéticas

dentro de la generación millennial empezaré por contraponer la individualidad poética

de dos autores: Luna Miguel y Defreds.

El siguiente poema de Luna Miguel ha sido extraído de libro El arrecife de las

sirenas (2017), y forma parte del subapartado con el nombre “Fecundar”:

NADA PUEDE DESTRUIR ESTA PUREZA (I)

si miro al cielo gris lleno de gaviotas grises

no puedo hablar de color.

he tenido pesadillas con gatos y con dedos.

he soñado que me arrancaba la piel.

las lecturas tristes son imprescindibles Martínez Alguacil 32 mientras tanto reímos

y estuviste a punto de correrte dentro por qué

no lo hiciste

por qué.

las gaviotas grises. el río.

he escapado para masticar raspas y tragar

sucio vino. escucha, hay forasteros y

gorriones gordos, hay agua dulce

y de pronto

un océano.

¿iremos a la playa? ¿temeremos a los peces de

largas espinas? ¿nos culparán por comerlos

sin piedad en tabernas donde ya no azota la

lluvia?

existen todas esas imágenes porque existen

todos estos latidos.

hace días que no cantan las sirenas.

se estarán sosegando.

A continuación, compartiré unas capturas de pantalla de algunos de los versos de Martínez Alguacil 33

Defreds extraídos de su cuenta de Instagram (@defreds).

Esta entrada fue publicada en junio de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha esta publicación ha obtenido 24840 “me gustas.”

Esta entrada fue publicada en junio de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha esta publicación ha obtenido 29295 “me gustas.” Martínez Alguacil 34

Esta entrada fue publicada en febrero de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha esta publicación ha obtenido 33184 “me gustas.”

Si se comparan los versos de Luna Miguel con los de Defreds (aunque de ahora en adelante los trataré como frases) puede verse a simple vista cómo la primera presenta un texto de mayor longitud, con una estructura de poema y una serie de imágenes poéticas, a menudo intricadas. Si nos fijamos en las frases de Defreds, puede apreciarse que si bien ostentan cierta carga poética (que incrementa con ayuda de la imagen), los textos carecen de estructura poética o rima. Se trata, a mi modo de ver, de frases donde destaca una función emotiva y a través de las cuales se conecta con un público que aspira a verse reflejado en ellas. Además, por tratarse de frases breves a menudo acompañadas por imágenes artísticas, se capta la atención del usuario de las redes sociales, en este caso Instagram, donde la imagen y la inmediatez juega un papel importante. En otras palabras, es mucho más fácil fijarse en una frase corta con cierto poder para conmover (especialmente si va a acompañada de una ilustración bonita) Martínez Alguacil 35

que de un texto largo que hiciera al usuario parar, leerlo, pensarlo y, en definitiva,

prestarle atención con todos sus sentidos.

Así pues, de este punto puede concluirse lo siguiente: que al InstaPoet se le

puede considerar, a menudo, un poeta accidental18, convertido en un éxito de ventas

gracias a su capacidad para conectar emocionalmente con su público. De hecho,

Defreds, en el apartado “sobre mí” de su página web19 parece admitir que su fama

como poeta ha sido, casi, un accidente:

Una noche bastante llena de soledad y con mucha lluvia fue la primera vez que

escribí una frase sobre algo que me estaba pasando en esa época. En Twitter.

Supongo que ahí empezó todo. Gente me leía, cada vez más. Gente que se

sentía identificada conmigo. No me podía creer que alguien leyera con ganas

mis pensamientos. Casi sin querer. Casi sin buscarlo (Defreds párr. 3).

En su caso existe, en mi opinión, una predominancia de la función emotiva sobre la

poética, aunque Valverde considera que la primera sustituye por completo a la segunda

(57). No considero que esta idea de Valverde sea cierta en el caso de Luna Miguel,

independientemente de que ella no publique exclusivamente en las redes sociales y sí

en blogs. En cualquier caso, Valverde sostiene lo siguiente:

. . . los nuevos poetas, abocados a una nueva forma de comunicarse dentro de

un canal irresistiblemente tentador, se han topado con contradicciones

inevitables y esenciales a las que han tratado de dar soluciones con propuestas

que han puesto el énfasis de la comunicación en la función emotiva, en

sustitución de la poética. No resulta un camino desconocido ni tampoco

18 Accidental en tanto en cuanto parece darse el caso de que el Instapoet no tiene la intención inicial de ser poeta. Puede incluso que no se sienta poeta. Sin embargo, al publicar lo que siente o piensa de una forma breve y más o menos profunda y poética, éste ha sido capaz de conectar con el público hasta tal punto que la crítica y la industria editorial lo clasifica como poeta. 19 Página web de Defreds (apartado "sobre mí"): http://defreds.com/sobre-mi/ Martínez Alguacil 36

novedoso, ya que esa tentación de sustituir la estética por la emotividad ha sido

frecuentada por diversas propuestas poéticas a lo largo del último siglo. De

hecho, la exigencia de naturalidad como parte del discurso, la espontaneidad

que aporta frescura a los textos y que aparece como una característica principal

en los poemas difundidos a través de las redes sociales por los poetas que allí

se promocionan, responden al canal y como consecuencia responden a una

industria, sin que esto constituya tampoco una novedad (7).

2. El uso de la ekphrasis.20 Esta cualidad es especialmente común en el caso del

InstaPoet. A través de una combinación entre mimesis y diégesis éste comparte imágenes que contienen sus poemas, ilustraciones acompañando a sus poemas o selfies con una captación más o menos literaria en la descripción. En otras palabras, se da una combinación entre la imagen (que adopta diferentes formas) y la palabra. Así opina Pâquet en su estudio sobre la poesía en Instagram (2019). La autora asocia esta cualidad de la ekphrasis no solo al contenido de lo que se publica sino al uso de hashtags. Así, Pâquet considera que :

the idea of metacommentary on images, particularly images that may also

include text such as poems, links Instagram poetry to ancient rhetorical

theories of ekphrasis . . . While poetry makes use of ekphrasis in order to

verbally describe visual settings, scenes, and items, Instagram poets often also

use hashtags in a kind of modern ekphrasis, making their visuals (whether

selfies, illustrations, or typewritten poems) available by describing them in

20 Esto se ha mencionado, grosso modo, en el apartado anterior, pero considero que necesita mayor explicación. Martínez Alguacil 37

search terms. These terms also allow the poet's followers to understand the

meaning behind the poems and begin conversations, as well as to categorize

them by meaning, idea, or type . . . The use of ekphrasis through hashtags is

one of the ways Instagram poets create a human brand through curating pages

of text, image, and emotion. Ekphrastic effects also take place within the

poems, often through metaphor (300).

Esta entrada fue publicada en junio de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha conseguido 28856 “me gustas”.

Se le da especial importancia a la estética y esto puede apreciarse en el cuidado que estos creadores ponen al publicar una nueva entrada en Instagram. Estas publicaciones suelen contener imágenes con una estética analógica, por ejemplo, escritas en pizarras o en cuadernos o sobre un fondo que emula el papel, apareciendo el texto, a menudo, presentado con una tipografía de máquina de escribir. Esto se produce a pesar de que esta imagen se comparta a través de las redes sociales, es decir, de forma electrónica.

Considero que se da, en este caso, una contradicción o paradoja: la exposición de una imagen que parece hacer referencia a un deseo por volver al pasado y a lo analógico Martínez Alguacil 38 pero que se publica gracias la tecnología. Ejemplos de ello también pueden encontrarse en Defreds:

Esta entrada fue publicada en mayo de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 23183 “me gustas”.

Aquí puede apreciarse una tipografía que emula la de una máquina de escribir.

3. La brevedad como elemento clave para definir al Instapoet. Se trata de una característica que se da de forma bidireccional entre el autor y el lector, o si se lo prefiere llamar de otra manera, entre el creador y el usuario que lee. Esta bidireccionalidad estriba en que el autor o creador publica -o crea en la propia red social- un texto corto por lo general (como decía anteriormente, a menudo tan solo se trata de frases) y, a su vez, el usuario-lector de estos textos tiende a decantarse por lo simple y escueto. Este gusto del usuario-lector por la brevedad no pasa desapercibida para el Instapoet, que hace de ella clave de su éxito, especialmente entre el público Martínez Alguacil 39 más joven. Así, Defreds no es indiferente al uso de la brevedad como elemento clave en sus creaciones. A continuación, expondré algunos ejemplos para justificar este punto, aunque no todos pertenezcan Defreds:

Esta entrada fue publicada en enero de 2019 por Elvira Sastre en su Instagram.

Hasta la fecha esta publicación ha obtenido 15623 “me gustas”. Martínez Alguacil 40

Esta entrada fue publicada en enero de 2019 por Elvira Sastre en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 43897 "me gustas".

Si comparamos las dos capturas de pantalla de Elvira Sastre se puede apreciar que la segunda tiene un número de "me gusta" muy superior al que consiguió el poema de la imagen anterior, también perteneciente a la misma autora. Esto demuestra que el usuario de Instagram y lector de la poesía que se distribuye a través de este canal se decanta, efectivamente, por lo escueto y simple, siempre y cuando tal texto corto contenga la carga emocional suficiente como para sentirse identificado.

En el caso que me ocupa, Defreds, este autor destaca por el uso de frases cortas, pero también puede apreciarse en su cuenta de Instagram que, por lo general, sus textos más largos obtienen menos “me gusta”·que sus frases más concisas y directas. Teniendo en cuenta el estilo breve generalizado de Defreds, podría considerarse que la siguiente imagen contiene un texto largo (que carece de estructura poética, como puede apreciarse): Martínez Alguacil 41

Esta entrada fue publicada en mayo de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 21485 "me gustas".

Esta entrada fue publicada en marzo de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 20459 "me gustas". Martínez Alguacil 42

Ahora, comparemos la recepción de estos textos más largos con la de sus frases:

Esta entrada fue publicada en abril de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 30461 "me gustas".

Esta entrada fue publicada en marzo de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 40973 "me gustas". Martínez Alguacil 43

Esta entrada fue publicada en febrero de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 32404 “me gustas”.

En este contexto cabe destacar las palabras de Fernando Valverde con respecto a este

gusto por lo inmediato. Este autor considera que esta inmediatez es incompatible con

la poesía y que, por ende

. . . las redes sociales no son el mejor lugar habitable para los poetas . . . El

nuevo canal [las redes sociales] funciona porque es preciso y rápido. La poesía

rara vez es precisa ni rápida. La poesía requiere interpretación humana de los

símbolos. Es decir, el poeta que trata de construir símbolos en el interior del

nuevo canal de comunicación obtiene una fotografía movida que no puede

comprenderse. La velocidad de obturación de su cámara es menor a la

necesaria para congelar el paisaje (55).

4. Los temas más recurrentes de la generación millennial -y por tanto, no exclusivos al InstaPoet- son el amor y el desamor, el feminismo, la búsqueda de la Martínez Alguacil 44

identidad y la ansiedad. En lo que respecta a la dualidad amor/desamor, ésta es

tratada por estos autores, a veces, en clave de humor o desde una nostalgia

becqueriana, pero también a través de una perspectiva feminista desde la que se

expone el peligro de las masculinidades tóxicas o el machismo. En esto último

destaca, a mi modo de ver, la autora Ana Elena Pena (en Instagram @anaelenapena,

aunque disfruta de más popularidad en Facebook21). Aunque no es en absoluto la

única. Luna Miguel, en una entrevista para el Diario de Mallorca (2019) llevada a

cabo por M. Elena Vallés, expone que la literatura es una manera que tienen las

mujeres para expresar sus penurias. Por otra parte cabe señalar que puede que la

presencia del feminismo en esta generación se deba a que en ella existe un número

destacable de poetisas.

Esta entrada fue publicada en mayo de 2019 por Ana Elena Pena en su Instagram.

Hasta la fecha ha conseguido “1120” me gustas.

21 Facebook de Ana Elena Pena: https://www.facebook.com/anaelenaescribe/ Martínez Alguacil 45

La dicotomía amor/desamor aparece también y de forma clave en la poesía de Elvira

Sastre y por supuesto, en las frases poéticas que se comparten en Instagram, destacando nuevamente Defreds. No obstante, otros poetas como César Brandon también se unen a esta tendencia de compartir a través de frases cortas o versos las vicisitudes de un nuevo amor o el duelo resultado de un desamor:

Esta entrada fue publicada en enero de 2019 por César Brandon en su Instagram.

Hasta la fecha ha conseguido 10717 “me gustas”.

La generación millennial en general también trata con frecuencia temas como la ansiedad y la depresión, la sexualidad y el duelo. La música, la cultura pop y la búsqueda de la identidad también son temas recurrentes.22 En lo que respecta a la

22 En referencia a la música resulta destacable que varios músicos -también millennials- hayan aprovechado el tirón que está teniendo la poesía para publicar sus propias obras (éstas contienen, por lo general, textos cortos de prosa poética y poemas). Un ejemplo de ello es Cerrando puntos suspensivos (2018) de Rozalén o el libro del rapero Porta Estados de un exanónimo (2017). Martínez Alguacil 46 búsqueda de la identidad resulta evidente que ésta tenga lugar, especialmente si tiene en cuenta que la producción millennial es bastante joven y que por tanto sus autores aún cuentan con tiempo por delante para ir autodescubriéndose. El proceso de escritura también les ayuda a crecer y a buscarse a sí mismos como una suerte de herramienta que contribuye a su evolución personal y a la de quienes les leen. No en vano muchos de los textos que se comparten en Instagram están más cerca de los libros de auto-ayuda que de la poesía. En este sentido Defreds vuelve a emerger como un ejemplo destacable:

Esta entrada fue publicada en abril de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 45543 “me gustas”.

En general puede decirse que todos estos temas son abordados desde diferentes perspectivas: a veces con un humor e ironía, otras veces con un tono más hondo y poético, pero casi siempre se pone de relieve un tema controvertido y actual de relevancia para la sociedad. Bellido vuelve a citar a Antonio J. Rodríguez a este respecto: ". . . todos estos -los debates relacionados con las corrientes identitarias pero Martínez Alguacil 47 también con la clase social- son temas que están definiendo la conversación pública de mucha gente ahora mismo, y que por lo tanto es inevitable que permeen en el trabajo de lo que están haciendo los escritores actualmente" (párr. 7).

Por último, puede añadirse que existe una tonalidad nostálgica general en los trabajos de esta generación que va ligada a la aparición del tema de la ansiedad. Creo que esto se debe a que se trata de una generación decepcionada a la que se le prometió todo en un aparente estado de bienestar para contrarrestar el pasado de unos padres que, por lo general, no tuvieron tanto. Esta ilusión fue barrida por la crisis del 2008.

Considero que esta tonalidad nostálgica es compartida por toda la generación millennial.

5. El estilo de los InstaPoets. Destaca “la claridad verbal y la cercanía a un público joven que encuentra en las redes sociales una forma de reconocimiento de espacios comunes, una comunidad de sentido de un mundo en el que se escrutan” (Morales

Lomas 44) además de “ . . . un lenguaje muchas veces estandarizado, de andar por casa, como cuando dialogamos confidencialmente, tendiendo a concentrar el significado y diluyendo el sentido en apotegmas y lenguaje inequívoco que busca la paradoja con rapidez y el doble sentido con una percepción de nostalgia y abandono”

(Morales Lomas 39). Se produce, además, y también según Morales Lomas (36) una relevancia de lo axiomático y el recurso a los aforismos. No obstante, yo añadiría que este autor se refiere a lo axiomático no en sentido estricto sino en tanto en cuanto muchas de las frases poéticas que se comparten en Instagram exponen aspectos de la vida bastante evidentes y carentes de complejidad. Por ejemplo: Martínez Alguacil 48

Esta entrada fue publicada en marzo de 2019 por Defreds en su Instagram.

Hasta la fecha ha obtenido 21470 “me gustas”.

Por su parte, Valverde cita a Sandeep Parmar, que se refiere a la poesía en las redes sociales como una suerte de Populist Poetry en el contexto del mundo anglosajón. Sin embargo, Valverde considera que este concepto es extrapolable al caso español. Así, este autor cita a Parmar, quien considera que una de las características de esta poesía es “la creación de un poema accesible, uno que evita la rareza del lenguaje poético, porque tiene como objetivo llegar a un público amplio, reuniendo la intimidad con la grandilocuencia de la experiencia compartida” (Parmar 2015). A esto Valverde añade que “se trata de una poesía que adquiere las mismas características que su canal de difusión, una Poesía rápida o Fast poetry” (53).

6. La producción poética de Instagram puede considerarse un subgénero. Esto se aprecia si se comparan, por ejemplo, el poema anteriormente expuesto de Luna

Miguel con las frases poéticas de Defreds. Entiendo que si Defreds publica un compendio de estos textos se los clasifique como poesía en las librerías para evitar Martínez Alguacil 49 mayores complicaciones (por ejemplo, la creación de más espacio mediante nuevas estanterías con clasificaciones más concretas). Sin embargo, sería más adecuado llamar a la producción poética de Instagram poesía juvenil, no solo por el perfil del consumidor mayoritario de esta clase de autores, sino porque no contiene la madurez de un poema adulto. Así opinan autores como Remedios Sánchez (76) y Fernando

Valverde (60). También se la puede llamar, sencillamente, poesía de Instagram (si se desea evitar el anglicismo Instapoetry). Esta segmentación es necesaria para evitar críticas de carácter belicoso donde, de manera ortodoxa, se diferencie entre lo que es poesía y lo que no. El motivo por el que autores como Valverde o Remedios Sánchez abogan por hacer uso de una crítica razonable a través del término poesía juvenil (o en su defecto, poesía de Instagram) se debe a que éste ayuda a evitar confrontaciones innecesarias y que no proceden porque no todos los autores de poesía o prosa poética, millennials o no, son iguales. En otras palabras: para definir el producto de los autores millennials -en concreto, de Instagram- es necesario que se considere la clase de público al que va dirigido el contenido de este producto y no segmentarlos con los mismos parámetros que se utilizan, por ejemplo, para analizar un poema de Celaya o

Gil de Biedma, por mencionar algunos. Así:

Muchos de los lectores que se acercan a la Poesía Juvenil carecen de hábito

lector alguno. La Poesía Juvenil es una literatura para los jóvenes y se ha visto

por ello obligada a adaptarse al lenguaje de los jóvenes y a su canal por

excelencia, especialmente los conocidos como nativos digitales. El nacimiento

de este nuevo género [que yo llamaría subgénero] y su auge no puede ser

tratado con ni desde los fundamentos críticos propios de la poesía con

mayúsculas. Es precisamente en este punto donde se ha producido la confusión Martínez Alguacil 50

que ha llevado a algunos críticos a asegurar que lo que circulaba por las redes

sociales o aquellos libros que ocupaban las primeras listas de ventas no eran

poesía. El poeta y traductor Antonio Rivero Taravillo aseguró, en las mismas

redes sociales, que había llegado el día en que ninguno de los diez libros

situados entre los más vendidos en la sección de poesía en España había sido

escrito por un poeta. Lo que defendía Rivero Taravillo desde una posición

tradicionalista es que aquello no era poesía, pero la problemática residía

precisamente en que sí lo era, aunque fuera distinta a la aceptada por el canon.

Esta nueva poesía debería aparecer en la categoría de Literatura Infantil y

Juvenil tanto en los suplementos culturales como en las librerías, para evitar la

confusión que produce encontrar un libro de un poeta juvenil contemporáneo

junto a otro de Keats o Shelley, jóvenes poetas eternamente, que no juveniles . .

. (Valverde 60).

7. La poesía de Instagram como fenómeno ha convertido este género en un fenómeno de ventas. Esta producción no parece contar con un respaldo académico, aunque sí comercial. Un ejemplo de ello puede verse en las siguientes fotografías, que fueron tomadas por mí en el mes de junio de 2019 en el Corte Inglés de la ciudad de

Murcia. En estas fotografías puede observarse que la balda de poesía está principalmente ocupada por Defreds, aunque también por otros autores con gran presencia en Instagram. Martínez Alguacil 51

Martínez Alguacil 52

Martínez Alguacil 53

8. Desde un punto de vista literario, la poesía millennial presenta un carácter neo- romántico. Esto no es del todo cierto si se la concibe desde un punto de vista socioeconómico. A priori consideré que, por lo rompedor y revolucionario del auge de la literatura millennial -sobre todo a nivel editorial- y por la exacerbación del yo como una de sus características más evidentes, este fenómeno podría ponerse en relación con el romanticismo tal y como se entendió en el siglo XIX. Morales Lomas piensa igual cuando se refiere a la poesía de Elvira Sastre, Loreto Sema y Sara Búho:

Ese aire neorromántico, becqueriano, está presente en todas estas autoras que

expresan sus sensaciones vitales con una enorme sinceridad y llaneza, como un

reconocimiento íntimo. El yo poético ocupa todo su espacio y la construcción

de la identidad nos advierte de lo que somos y lo que estamos llegando a ser.

Son elementos muy similares y recurrentes. Un ámbito que junto al familiar y

personal dan sentido a un periodo de nuestras vidas que nace en la adolescencia Martínez Alguacil 54

y es fruto de profundas contradicciones, siempre en un tono confidencial y

directo (39).

Sin embargo, y a pesar de que por contenido, estilo y por los argumentos que acabo de exponer podría considerarse a la poesía millennial una poesía que presenta características de corte neo-romántico, si se aborda el fenómeno desde un punto de vista socioeconómico, éste sería totalmente contrario a los principios de libertad y autenticidad de los románticos decimonónicos. Esta última idea la expone Fernando

Valverde:

Poco o nada parece haber en común entre la búsqueda de esos poetas, una

persecución frenética y casi suicida de la diferencia, con las propuestas estéticas

de la actualidad. En realidad, lo que hoy presenciamos es el proceso contrario. Si

los románticos necesitaban ampliar su perspectiva y desplazarse a otros mundos . .

. la mayor parte de los poetas de nuestro tiempo son o somos parte de un mundo

homogéneo que cabe en la pantalla de un teléfono móvil” (49-50).

A estas palabras, Valverde añade que este fenómeno es uno que está más relacionado con los canales de comunicación que con los sujetos (50), por lo que es plausible la idea de que no se trata de un fenómeno neorromántico. Esto es así en la medida en que si éste se relaciona principalmente con el canal y no con el sujeto, y este canal está supeditado a la lógica capitalista intervencionista que prima en la actualidad, ésta

última no parece tener mucho que ver con el ímpetu irreverente de lo que tradicionalmente se ha concebido como romántico. El capitalismo como tal en su teoría sí que se asocia a la idea de libertad, pero actualmente esta forma de hacer economía presenta un alto grado de intervención por parte de gobiernos, por lo que esta libertad queda sesgada. En cualquier caso, Valverde sostiene: Martínez Alguacil 55

Poner el foco en este momento en el sujeto que escribe en supuesta libertad resulta

tan disparatado como querer compararlo con el ejercicio de libertad y la propuesta

vital de un poeta romántico. Y es precisamente en este punto donde se quiebran

muchas de las ideas predeterminadas que desde el siglo XIX hemos ido

incorporando al imaginario colectivo de la poesía. Una de ellas es que la poesía

siempre se ha ejercido desde la libertad. Otra, que la poesía se ha situado en los

márgenes sociales, lejos de los poderes culturales. La más poderosa tal vez sea su

imagen de autenticidad, la verdad cruda, emocional, autobiográfica, servida fría

para degustación del lector. Por último, el poeta como un ser extraño que, en su

esfuerzo por encontrar la diferencia, lo sublime, la experiencia extraordinaria,

terminaba en muchos casos excluyéndose de la propia sociedad, incomprendido y

solo. Lejos del recogimiento frente al abismo del caminante de Friedrich, hoy gran

parte de los poetas habrían optado por hacerse una fotografía y compartirla en sus

redes sociales” (Valverde 50-51).

Puede decirse, pues, que la principal razón por la que Valverde considera que estos poetas son todo lo contrario a los poetas románticos estriba principalmente en la ilusión de la supuesta libertad que ofrecen las redes sociales, pues sostiene que son un instrumento de manipulación único, además de dogmáticas (Valverde 51). Este autor no solo se refiere a las redes sociales como instrumentos de manipulación porque en ellas el usuario cede sus datos personales y porque éstas le bombardean con publicidad e información basándose en sus intereses a través del uso de un complejo algoritmo.

También se refiere a esta pseudolibertad cuando plantea que estos nuevos canales de comunicación están modificando el estilo de los textos poéticos. En este sentido,

Valverde se pregunta si no “¿está siendo destruida la singularidad y la diferencia en Martínez Alguacil 56 nombre de la libertad y de las buenas costumbres impuestas por el pensamiento mayoritario?” (51). La respuestas a estas preguntas llevan al siguiente punto.

9. Las redes sociales como nuevos canales de comunicación modifican el mensaje.

Valverde está seguro de esto y argumenta que es así porque la aparición de un canal nuevo influye en la manera en que se transmite y construye un mensaje a través del mismo (51). Pero el autor va más allá de la cuestión del espacio y de cómo la forma en que se presenta un mensaje varía, en tanto considera que esta adaptación del mensaje al canal es un ejemplo de falta de libertad y autenticidad, tal y como se exponía en el punto anterior. Así pues:

No es cuestión de tamaño, los famosos 140 de Twitter. Sería absurdo reducirlo a

un margen que siempre ha existido en la poesía, ya fuese por el número limitado

de caracteres del soporte material que suponían las lápidas para las inscripciones

funerarias y que dieron lugar al epigrama o a los límites que la propia estructura

métrica ha impuesto en la tradición literaria. No se trata, por tanto, de un

problema espacial, sino de una cuestión de legitimación del éxito que somete al

lenguaje y estrecha la libertad de los creadores que desean 'gustar' . . . El poeta,

dentro de los moldes del capitalismo 'social', tendrá que perseguir una supuesta

originalidad para encontrarse con todo lo contrario, la imposición de un lenguaje

y de una forma. Entonces se esforzará al máximo en dar una impresión de

libertad, porque sin la etiqueta de la autenticidad, la fórmula del éxito es

imposible” (Valverde 51-52).

Podría decirse, por tanto, que la poesía de Instagram es un producto del capitalismo, a pesar de que esta idea de la poesía formando parte de un sistema económico lleve a los Martínez Alguacil 57 más tradicionalistas y puristas a clasificarla como no poesía, como si ésta fuera algo que poner en una torre de marfil donde los poderes económicos no pudieran entrar cuando, en realidad, está sucediendo todo lo contrario. Lo cual tampoco es negativo si se considera que este género nunca ha gozado de gran popularidad y mucho menos entre los jóvenes, todo lo contrario a lo que está sucediendo en la actualidad. El propio

Valverde sostiene que “hay quienes aseguran que estos poetas que comparten sus creaciones en las redes están haciendo más por la poesía que la mayor parte de los poetas a los que nadie lee” (53).

10. Los InstaPoets son autores-producto. Más allá de su arte, ellos mismos son el producto. Esto es especialmente cierto en los autores más populares. Además, esta cualidad es muy útil para las editoriales ya que, con tan solo observar el número de seguidores de estos autores en las redes sociales, pueden esbozar el posible número de ventas que uno de sus libros podría tener en caso de ser publicado a la manera tradicional. En otras palabras: el número de seguidores y, por ende, la popularidad en las redes sociales, son un buen indicador de ventas potenciales. No obstante, a veces este parámetro puede imponerse al de la calidad.

En lo que respecta a la figura del InstaPoet como marca, él/ella es una marca en sí y esto se entrevé en la importancia que se le da a la apariencia no solo de su cuenta de Instagram sino a su propio físico, de ahí que quizá no suene disparatado llamar a los famosos autores de Instagram autores-celebridad. El ejemplo más relevante es Rupi Kaur. No es el caso, casualmente, de Defreds, quien apenas publica fotografías de sí mismo. Martínez Alguacil 58

Imagen publicada por Rupi Kaur en su Instagram el pasado 30 de mayo de 2019.

Imagen publicada por Sara Búho en su Instagram el pasado 7 de mayo de 2019. Martínez Alguacil 59

11. La cuestión de la identidad más allá de lo literario. A pesar de que se ha mencionado la búsqueda de la identidad como uno de los temas recurrentes entre la producción de los autores millennials en general, he considerado escribir este apartado por separado para tratar la importancia de la identidad en esta generación como una cualidad que trasciende lo meramente literario.

Esto último es especialmente cierto en el caso del InstaPoet, pues éste crea un personaje de sí mismo, por ejemplo, a través del uso de seudónimos (Srta Bebi, por ejemplo, prefiere no revelar su identidad real) o a través de la imagen. A veces usa su nombre parcialmente: por ejemplo, usando su primer nombre original y luego añadiendo, como apellido, algo que suene más artístico o que atrape. De hecho, muchos de estos autores, cuando publican de forma tradicional, lo hacen bajo su nombre completo presentado en la portada junto a su nombre de usuario precedido por un símbolo de arroba (@). Esta formula la sigue, por ejemplo, la editorial Mueve tu lengua, que publica a muchos de ellos. Se podría añadir, además, la idea de que autores como los InstaPoets ya empiezan a hacer ficción desde el momento en que ficcionalizan su vida a través de las redes sociales, es decir, existe ficción incluso antes del acto literario en sí. No obstante, se podría discutir si esta característica podría extrapolarse a cualquier usuario de las redes sociales.

12. Los autores millennials en general presentan, a menudo, un perfil polifacético.

Suelen ser artistas en el sentido más holístico del término, esto es, no solo escriben sino que también muchos hacen fotografía e ilustración, entre otras actividades. A menudo sus trabajos literarios van de la mano de sus otras producciones artísticas. El Martínez Alguacil 60

caso internacional más evidente es, de nuevo, el de Rupi Kaur, quien no solo escribe

poemas sino que además los acompaña con sus propias ilustraciones. Asimismo, no

son pocos los autores millennials que participan en slams o en sesiones de micrófono

abierto. Otros son, incluso, cantautores, como sucede en el caso de Marwan

@marwanoficial en Instagram.

Como conclusión, resulta fundamental volver a reforzar la idea de la generación millennial como algo orgánico y en continua evolución, especialmente por tratarse de generación aún bastante joven, pero también por encontrarse su producción poética inmersa -como sucede en el caso de la poesía de Instagram- en un contexto capitalista donde las reglas pueden variar según los dictámenes del mercado. Además, y para evitar críticas injustas, también considero necesario, al igual que propone Remedios Sánchez (77), que se fragmente a estos autores, ya que no todos presentan el mismo estilo a pesar de coincidir en generación.. Así pues, para concluir y recapitular lo expuesto anteriormente quisiera destacar las siguientes palabras de

Sánchez que denotan el optimismo que la autora deposita en el fenómeno de esta nueva poesía joven:

La polifonía de este momento en los autores nacidos especialmente a partir de 1990 no

es tanto un cambio estrictamente literario de concepción en el fondo/forma del poema,

como un fenómeno sociológico que, excepcionalmente, favorece la ampliación del

mercado poético. O traducido a lo que es lo mismo: al aumento exponencial de

lectores. Un público en formación que puede pasar de ser lector en exclusiva del

subgénero de poesía juvenil a ensanchar sus intereses con poetas de perfiles más

diversos conforme avance en madurez, capacidad crítica y conocimiento literario.

Siempre y cuando se razone y se discuta sobre el quehacer de unos y otros sin la Martínez Alguacil 61

confrontación beligerante . . . que, en este contexto, no procede, en tanto en cuanto la

poesía juvenil no compite con los modelos tradicionales. Ni siquiera lo pretende. Ha

sido el mercado el que los ha puesto a rivalizar (listas de los más vendidos, críticas

literarias, colecciones no específicas) sin establecer la debida segmentación (77).

En cualquier caso, Sánchez no profundiza en esta idea de la segmentación. Como ya se ha mencionado previamente, la autora sugiere sencillamente que la producción literaria de autores como los InstaPoets se conciba como un subgénero, en este caso, de poesía juvenil (o alternativamente, poesía de Instagram).

4. CONSECUENCIAS EN EL ÁMBITO EDITORIAL Y OTRAS CONTROVERSIAS

El auge del autor millennial en los últimos años, independientemente del grupo al que éste pertenezca (InstaPoet, bloguero o lo que fuere) ha supuesto que la industria editorial haya tenido que adaptarse a una serie de cambios. Al fin y al cabo, las editoriales son empresas que deben hacer todo lo posible para sobrevivir -o al menos no quedarse estancadas- en el contexto de un sistema capitalista donde prima la competición en el mercado.

Algunos de los cambios o novedades que las editoriales han tenido que implementar con el crecimiento que ha experimentado la poesía millennial afectan a las estrategias de marketing empleadas, el perfil de editores que eligen qué es lo que se publica y qué no, el creciente poder que ha adquirido la opinión pública a la hora de determinar la demanda y la conciencia de que hay una serie de temas de actualidad a los que se les debe prestar atención editorial (por ejemplo, el feminismo), entre otros. Puede decirse, pues, que la influencia de las redes sociales y de otras plataformas de escritura, así como quienes publican en ellas, han supuesto un incremento de la demanda masiva de textos, en este caso de poesía, y viceversa.

En otras palabras: las redes sociales y la demanda del público -y potencial consumidor- están Martínez Alguacil 62 en continuo diálogo.

La creación y la demanda de los productos poéticas de los autores millennials no es un fenómeno que esté exento de controversias, tanto económicas como ideológicas. Una de estas controversias es la que atañe al control de calidad; otra, por su parte, es la que concierne a la dicotomía del autor amateur versus autor profesional. En referencia a la controversia del control de calidad, antes del auge de las redes sociales como medios a través de los cuales compartir y crear arte, las editoriales y sus editores tenían más control sobre lo que consideraban que debía ser publicado. Esto ya no es siempre así, especialmente desde el éxito los InstaPoets. Tradicionalmente, los manuscritos tenían que cumplir con ciertos estándares de calidad, especialmente en lo que concernía a nuevos autores sin capital social o capital simbólico previos. Estos estándares que tenían que alcanzarse no eran únicamente de naturaleza literaria sino también económica, esto es, una obra como un bestseller potencial.

En lo que respecta a los estándares literarios, esto hace referencia a la calidad literaria de una obra que quizá pudiera ganar premios literarios y traer más capital simbólico, no solo al autor, sino también a la editorial.

Desde el auge de autores como los InstaPoets puede decirse, pues, que el control de calidad asociado a las casas editoriales y a sus editores ya no tiene el valor tradicional que se le solía atribuir. Esto se debe a que la popularidad de las redes sociales como plataformas donde los autores pueden publicar lo que deseen, ha dispensado un gran valor a la opinión general, haciendo que ésta sea una buena indicadora de la potencial demanda de títulos en caso de que las obras de estos autores sean publicadas a la manera tradicional. En este sentido, autores que gozan de éxito en las redes sociales y que tienen un gran número de seguidores no necesitan una carta de presentación para captar la atención de las editoriales.

De hecho, se podría decir que sus trabajos ya no necesitan tan siquiera ser revisados Martínez Alguacil 63 minuciosamente por un editor para su posterior publicación ya que su producto artístico ha sido previamente valorado y aceptado por las masas de Internet.

Con respecto a la idea de la amateurización, puede decirse que las redes sociales y otras plataformas que facilitan la publicación (por ejemplo, Wattpad o Blogger) han desdibujado los límites entre lo que se considera amateur y profesional hasta tal punto de que resulta pertinente preguntarse si ambos términos siguen siendo útiles. Esta amateurización masiva está íntimamente ligada a la idea de la democratización del arte, esto es, un arte hecho por todos y para todos. Así, ahora todo el mundo puede llamarse a sí mismo autor o incluso crítico, ya que Internet brinda acceso "to the means of production (in the case of criticism, a voice), if not necessarily the education or training to form a sophisticated opinion" (Vadde

27). A priori esta concepción de Internet como una herramienta que pone el arte y su creación al alcance de todos puede parecer bastante obvia. Sin embargo, eso no hace que las palabras de Vadde sean menos controvertidas ya que, si bien es cierto que cualquiera puede crear y publicar arte en la red -y por ende, llamarse autor-, esto no quiere decir que si lo que se produce no es lo suficientemente profesional, el autor no pueda mejorar en el futuro. Al fin y al cabo, Internet también pone a disposición del usuario herramientas para poder educar y formar a personas que deseen aprender un nuevo oficio porque les guste o sientan curiosidad, en este caso, el oficio de escribir. Entonces la declaración de Vadde parece sugerir que el conocimiento solo puede venir de instituciones educativas cuando, en verdad, esto no sería cierto en el caso del autodidacta. En otras palabras: Internet no solo brinda los medios de producción, sino también la educación necesaria para producir algo con unos mínimos estándares de calidad. Por ejemplo, si un autor comparte su poesía a través de Instagram, gracias a la reacción de sus seguidores y lectores (muchos de ellos poetas también), este

InstaPoet puede aprender y crecer en su oficio. Martínez Alguacil 64

En su trabajo "Amateur Creativity: Contemporary Literature and the Digital

Publishing Scene" (2017), Vadde considera que la creatividad amateur se halla dentro de un modelo económico de tipo híbrido, esto es, uno que mezcla el arte con el negocio. Se da, pues, una comunicación entre diferentes tipos de economías donde por una parte el dinero desempeña un papel fundamental mientras que por otra parte predominan otros valores de tipo no económico. En cualquier caso, la producción amateur a través de las redes sociales y otras plataformas de escritura suele verse, por lo general, como algo más bien relacionado con un pasatiempo y no tanto como un negocio (Vadde 39).

Esta idea de la creatividad amateur integrada en un modelo económico híbrido puede suscitar controversias, específicamente de índole político, ya que resultaría comprensible que muchos creadores no quisieran ver su arte mercantilizado por las grandes corporaciones propietarias de las redes sociales y otras plataformas de escritura. En cualquier caso, también puede argumentarse que los creadores que deciden compartir su trabajo en Internet ya han aceptado previamente las condiciones propuestas por las plataformas donde están publicando.

En otras palabras: estos creadores comparten su trabajo intencionadamente a la vez que se benefician de los servicios ofrecidos por estas plataformas y corporaciones. En este caso, las críticas relacionas con el trabajo no pagado en favor de grandes corporaciones pierde fuerza.

A pesar de las controversias ligadas al auge de autores millennials como el InstaPoet, existen ventajas: en primer lugar, que se ha acercado la lectura a un público más amplio. En lo concerniente al panorama editorial, se han reducido los riesgos económicos para las casas editoriales a la hora de publicar el trabajo de estos creadores a la manera tradicional. Esto se debe a que las editoriales ya no necesitan invertir tanto dinero en promover al autor como cuando se arriesgan a publicar a alguien que carece de un considerable capital social previo, ya que en el caso de autores como el InstaPoet ya hay un mercado esperando para consumir Martínez Alguacil 65 sus productos.

Al mismo tiempo, y ya que el éxito en Internet es buen indicador de potenciales ventas, muchas editoriales se dedican a cazar talentos a través de las redes y no solo a través de concursos o revistas literarias. Si los caza-talentos literarios o scouts encuentran a un autor con un considerable capital social en una determinada red social o plataforma de escritura, aquél puede ofrecerle a éste un contrato editorial y minimizar los riesgos económicos asociados a la publicación de su futura obra en formato tradicional. Esto puede ser controvertido para autores que no deseen exponerse en las redes sociales y que quieran publicar en la manera tradicional desde un principio o, sencillamente, para autores que no deseen exponerse en las redes sociales o invertir su tiempo a la caza de seguidores.

Adicionalmente, el perfil del autor millennial -nuevamente, en especial el InstaPoet-, en su relación con el ámbito editorial influye en que haya crecido el grado de desintermediación en el proceso de publicación. Esto supone que, a pesar de que las editoriales -y en concreto los editores y agentes literarios- puedan jugar un papel en la publicación de la obra de un autor millennial que ya ha sido aclamado en las redes, es éste quien inicia una conversación con el público en primera instancia, especialmente cuando decide no limitarse a las redes sociales y asumir los riesgos de la autopublicación. Un autor que se autopublica asume todos los riesgos, pero también recibe todos los beneficios. Este es el caso de Elena Codes, cuyo caso describe Antonio J. Rodríguez en El País (2019):

Dice Codes que las ventas de su último libro autoeditado, Guerra Civil, rondan los mil

ejemplares desde octubre. Si descartamos todos los intermediarios que participan en

un contrato editorial, los beneficios obtenidos desbordarían los anticipos de muchas

novedades literarias. Aun así, la cifra no llega ni al salario mínimo anual. Su caso es

una muestra de autoría implicada en todo el proceso del libro desde su origen —las Martínez Alguacil 66

redes sociales— hasta el lector (párr. 2).

Esto es diferente a cuando se publica una obra de manera tradicional. En este último caso los lectores establecen una conexión con el autor y con su producto a partir del momento en que

éste ha sido publicado y ha pasado por todo el proceso editorial, un proceso donde no se produce esta desintermediación. En resumen, podría decirse que la influencia de las redes sociales y de los autores que se hacen famosos al publicar sus trabajos en ellas ha cambiado las políticas de recepción de una creación artística y el proceso a través del cual ésta llega a manos del lector-consumidor.

En el caso español, las editoriales y sus sellos no han ignorado el auge de estos autores millennials, especialmente dada la fama adquirida por los InstaPoets. Así, muchas editoriales y sus sellos han sabido amoldarse a los cambios desde un punto de vista comercial, entre ellos destacan Mueve tu lengua (anteriormente Frida, la principal editorial de publicación para

InstaPoets), Caballo de Troya o Temas de hoy. Marcel Ventura, Director Editorial de Temas de Hoy (sello de la editorial Planeta) no vive ajeno a los cambios que se están sucediendo en el ámbito de la literatura joven española ya que él en sí mismo puede considerarse parte de la generación millennial. No puede separarse esto del hecho de que en la actualidad el sello esté haciendo hincapié en ofrecer un catálogo de voces jóvenes, en concreto, que pertenezcan a esta generación. No solo por la atención que esta clase de autores está suscitando y, por tanto, por su potencial económico, sino porque esta generación trata temas combativos e importantes para la sociedad según Ventura (Bellido párr. 11)

Por su parte, el otro gran grupo editorial en España junto a Planeta, Penguin Random

House, se ha sumado también al apoyo a la literatura de la generación millennial y prueba de ello es que Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez son los actuales editores invitados del sello

Caballo de Troya. Estos autores no solo valoran lo puramente literario sino también la no Martínez Alguacil 67 ficción y, en general, también los textos combativos y con un toque periodístico (no tanto a

InstaPoets, en cualquier caso). Los temas más recurrentes de las obras que han sido publicadas en 2019 por Caballo de Troya con Luna Miguel y Antonio J. Rodríguez como editores engloban la reflexión de género y el feminismo, la búsqueda de la identidad, la tecnología y la precariedad económica, entre otros.

Entre estas grandes editoriales que han decidido adaptarse a las demandas del nuevo mercado y por tanto imitar a sellos más tradicionalmente indies como Blackie Books, una de las tácticas de marketing para promover la literatura millennial es la presentación de los trabajos a través de portadas coloridas y llamativas y, en general, un diseño atractivo y moderno. De alguna forma esto emula el estilo de los propios autores millennials, principalmente de los InstaPoets, donde la imagen y la estética desempeñan un rol tan fundamental.

Así pues, y para concluir esta apartado, puede decirse que a pesar de las opiniones divididas hacia la generación millennial no son pocas las editoriales que a día de hoy están apostando por sus autores y eso, aunque sea motivado por lo económico, no deja de ser positivo en tanto en cuanto acerca la lectura a más público.

Martínez Alguacil 68

5. CONCLUSIONES

El fenómeno del auge del autor millennial y en concreto del InstaPoet traspasa lo meramente literario, convirtiéndose en algo que requiere atención también desde un punto de vista socioeconómico. Así pues, en este apartado se recopilarán las ideas y conclusiones principales resultado del previo análisis. Éstas contribuyen a responder a mi principal pregunta de investigación, siendo ésta: cuál es el perfil del autor millennial español en la actualidad y en concreto su exponente más controvertido, el InstaPoet. También se añadirán las conclusiones que responden al resto de preguntas de investigación derivadas de la principal. Estas últimas atañen a cuáles son las controversias que ha generado la aparición del InstaPoet, tanto desde una perspectiva literaria como desde una de tipo socioeconómico. Pero también a cómo se traducen estas nuevas prácticas poéticas en términos de calidad y perdurabilidad, esto es, cómo se percibe su situación actual y cómo se preveé que vayan a evolucionar en el futuro.

En primer lugar y, antes de exponer las conclusiones específicas a la principal pregunta de investigación, considero necesario volver a señalar que comprender el fenómeno internacional de la alt lit ayuda a entender mejor el porqué del auge actual del InstaPoet. En este sentido propongo que la alt lit no es una generación aislada, sino parte de un continuum donde el InstaPoet se encuentra despuntando en la actualidad. Además, si se visualiza este continuum como una línea en el espacio, el punto de inflexión entre la alt lit y el InstaPoet es, en mi opinión, la entrada en escena de la artista millennial Rupi Kaur. Como elemento principal de enlace entre estas partes se encuentra la presencia de la publicación en Internet y la importancia del capital social. Entender esto ayuda a contextualizar el auge del InstaPoet en tanto en cuanto se entiende que éste no surge de la nada sino que tiene un precedente. Esta idea de la alt lit como predecesora del perfil del autor millennial actual (entre el cual se encuentra el InstaPoet) contribuye, además, a corroborar una de las características que he Martínez Alguacil 69 propuesto en relación al autor millennial en general: se trata de una generación muy joven que está en continuo cambio. Ya se ha producido parte de este cambio o evolución si se parte del fenómeno de la alt lit.

Entre los rasgos generales del autor millennial en línea destaca la dificultad para definir un fenómeno tan orgánico y en ciernes, algo tan joven, pues especialmente por esta

última razón y, como se acaba de apuntar, aquél puede evolucionar hacia una cosa muy distinta a la que es en la actualidad. Desde una perspectiva sincrónica, puede decirse que en estos momentos existen diferentes grados de madurez en la producción de estos autores millennials (InstaPoets incluidos). No todos escriben frases cortas con aforismos especialmente enfocadas a un público juvenil (como sucede en el caso de los InstaPoets): muchos poetas millennials ofrecen textos con una considerable madurez poética. Ejemplo de ello podrían ser Luna Miguel, María Sánchez o Elena Medel. No obstante, también en estas autoras ha tenido lugar una evolución, un proceso de búsqueda de la identidad personal y poética. Cuando se escribe desde tan joven es tan solo normal que se produzca una evolución desde textos menos maduros a textos más maduros. El estudio de esta evolución desde un punto de vista diacrónico podría constituir, en el futuro, una interesante vía de investigación.

También es importante destacar en lo que respecta a la producción millennial en general el uso de Internet como medio de publicación y promoción y, por ende, una modificación en la lógica tradicional de publicación, alterando los roles de sus principales actores y promoviendo la desintermediación. Otro rasgo de esta generación es la importancia estética que se le da a la imagen -tanto del objeto artístico como del sujeto creador- que se muestra en las redes sociales. En el caso de algunos autores, especialmente InstaPoets, éstos llegan a hacer ficción de sí mismos en tanto crean un personaje (es el caso, por ejemplo, de

Srta Bebi). Martínez Alguacil 70

En el caso concreto del InstaPoet predomina la interacción, la exposición y la inmediatez por encima de lo estrictamente literario. Su producción artística está dirigida, por lo general, a un público joven, normalmente millennial, que no tiene por qué tener especial interés en literatura. Se trata de un público que simplemente busca conectar y sentirse identificado con unos versos o frases sencillas. Esto conlleva, no obstante, controversias como la asociada al control de calidad. A este respecto y según se ha expuesto en el análisis, se concluye que para evitar posiciones maniqueas o belicosas es mucho más productivo dar cuenta del fenómeno desde una perspectiva que lo encasille como un subgénero de la poesía y no como poesía en su concepción tradicional. De hecho, la producción poética millennial de

Instagram no presenta, tan siquiera, las mismas características que la de sus compañeros de generación. Así pues, se aconseja no caer en juicios ortodoxos y relativizar, en la medida de lo posible, los aspectos que conforman este fenómeno. Un primer paso sería que dentro del género poesía se llevase cabo una segmentación más precisa. Así, puede hablarse de forma más general de tendencias poéticas o, si se prefiere atribuir etiquetas en el caso de la producción del InstaPoet, de poesía juvenil, poesía de Instagram o incluso su original en inglés, InstaPoetry.

Se puede añadir, además, que el InstaPoet presenta unos valores contradictorios donde por una parte se desea mostrar ostentación de libertad, autenticidad y originalidad

-especialmente por lo novedoso de publicar en las redes sociales- pero por otra parte esta autenticidad y libertad se ven subyugadas en tanto en cuanto las redes sociales no dejan de formar parte de un sistema con una serie de reglas que influencian la construcción del mensaje.

En relación con este auge de autores millennials y, sobre todo en el caso de InstaPoets como Defreds, el capital social desempeña un papel fundamental. Este es indisociable de la Martínez Alguacil 71 popularidad que estos autores ostentan en las redes sociales. Puede medirse de forma cuantitativa observando el número de seguidores en los perfiles de estos autores: así, a mayor número de seguidores, mayor capital social. Este último es resultado de una comunicación bidireccional entre el poeta y el usuario, algo inusitado desde una perspectiva más tradicional e histórica de la poesía. A su vez, esta comunicación que tiene lugar en las redes sociales complica la concepción tradicional del artista como figura idealizada y con talento casi cercano a lo divino en favor de la inmediatez y la accesibilidad. La figura del artista como alguien más o menos accesible se da en la medida en que éste puede interaccionar con sus seguidores a través de las redes sociales casi de forma inmediata, y, como resultado, construir su capital social.

En cualquier caso, es innegable que lo positivo del auge de autores como los

InstaPoets es que éstos estén acercando la poesía a mayor público, especialmente a jóvenes que quizá no habían tenido ningún interés en leer nada con anterioridad. La poesía siempre había sido un género nicho mucho más difícil de publicar que la narrativa y, sin embargo, parece que las editoriales ahora están dispuestas a arriesgar y publicarla (independientemente de que encasillar toda la producción millennial dentro de este género pueda ser, como apuntaba anteriormente, discutible).

En lo que respecta al control de calidad de la poesía de Instagram se podría decir que aquél lo lleva a cabo el lector-usuario y potencial consumidor, pero también otros autores que interactúan en línea con el InstaPoet. En otras palabras: la atribución de valor a una creación literaria (o que aspira a serlo) publicada en las redes sociales es ofrecida por los propios lectores-usuarios, a pesar de que pueda discutirse que el producto artístico resultante no alcance los estándares literarios tradicionales. Sin embargo, y en referencia a la atención que las editoriales dan últimamente a los autores millennials, en especial, a los InstaPoets, las Martínez Alguacil 72 posibles discrepancias en lo que respecta a la calidad del producto no son tan relevantes en tanto en cuanto exista una demanda actual. No se debe olvidar que el ámbito de la publicación editorial es un negocio y que el hecho de que un autor particular tenga miles de seguidores da seguridad a las editoriales en el momento de decidir si ofrecer un contrato o no.

En este sentido deseo transmitir una actitud de confianza en esta generación, cualquiera que sea su tendencia poética, su canal de publicación o su estilo. Esto se debe precisamente a su cualidad como fenómeno en ciernes, la cual otorga mayor flexibilidad a estos autores para mejorar en un futuro. En otras palabras: a pesar de la presión del mercado y de la demanda de textos de carácter juvenil, escuetos y directos como los del Instapoet, estoy segura de que los creadores con este último perfil ofrecerán algo distinto en un futuro, algo posiblemente más maduro, no solo porque ellos mismos serán más adultos sino porque su público, ahora principalmente joven y millennial, también crecerá y tendrá otros intereses y demandas. En definitiva, esta evolución tendrá lugar tanto en la producción artística de estos autores como en la construcción de su identidad real y virtual. En este último caso esta evolución puede reducirse a un cambio en el nombre de usuario, por ejemplo. Esto está

íntimamente relacionado con la idea de la búsqueda de la identidad como característica de la generación millennial en general y puede llevar a pensar en el título de la novela de Patricio

Pron Mañana tendremos otros nombres (2019).

A pesar de que anteriormente se ha hecho alusión a una posible vía de investigación, considero que la materia que trata este ensayo presenta múltiples posibilidades de estudio.

Una idea al respecto supondría ahondar en cada una de las características de estos autores millennials y en concreto, del InstaPoet, que he expuesto en mi análisis. Creo que cada uno de estos rasgos podría dar lugar a un estudio más exhaustivo. Otra interesante pregunta de investigación para un posible futuro trabajo podría ser una formulada en torno a la Martínez Alguacil 73 perdurabilidad del fenómeno del InstaPoet, por ejemplo. Es decir, una disertación sobre la posibilidad de que estos autores prevalezcan en el tiempo o tengan la relevancia suficiente como para ser aceptados por el mundo académico y aparecer, incluso, en futuros manuales de literatura o en currículos académicos. Aún es pronto para responder a esta pregunta, pero puede que el tiempo arroje más luz sobre el fenómeno y permita teorizar mejor al respecto.

Otra posible vía sería el estudio del canal a través del cual se publica esta producción poética -u otro género si se prefiere- millennial. Este futuro estudio podría ir dirigido en torno a la pregunta de si el medio elige al escritor o el escritor elige el medio, esto es, cómo influyen las redes sociales en lo que estos autores escriben y viceversa. Algunas ideas al respecto han sido apuntadas con anterioridad en referencia a las palabras de Fernando

Valverde, pero quisiera traerlas de nuevo a colación a través de otra de sus citas. Así pues, este autor sostiene que:

El canal impone un estilo. Descritas sus características, es evidente que el sujeto

creador, al someterse a la lógica y las normas del canal, está produciendo con un

determinado estilo que trata de aparentar espontaneidad y originalidad para justificar

la simplicidad a la que obligan las redes para circular por ellas con éxito (Valverde

55).

Considero que llevar a cabo un estudio alrededor de esta cita podría ser muy interesante.

Además, estas palabras de Valverde podrían derivar en otras preguntas de investigación como las que siguen: ¿son los creadores de las redes sociales personas que ya escribían antes del

éxito de éstas y que se han aprovechado de esta popularidad para poder promover su trabajo, esto es, lo que ya hacían, o son estas redes las que han creado al autor?

Por último y para cerrar el presente estudio y suscitar la curiosidad intelectual del lector, quisiera destacar unas palabras de Luna Miguel en respuesta a una pregunta que le hizo Martínez Alguacil 74

Nuria Azancot en su entrevista para El Cultural (2014): “- ¿Es posible entender hoy la poesía de los jóvenes sin tener en cuenta FB, Twitter, los blogs, y las series de televisión? - Supongo que la primera pregunta que hay que hacerse es: ¿es posible entender el mañana sin toda esta tecnología? Yo creo que no. La literatura no ha de quedarse atrás” (párr. 6). Martínez Alguacil 75

6. OBRAS CITADAS

Altlitgossip. Alt Lit Gossip, altlitgossip.tumblr.com/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Arévalo, Julio Alonso, et al. “La autopublicacion, un nuevo paradigma en la creacion digital

del libro.” Revista cubana de informacion en ciencias de la salud, vol. 25, núm. 1,

2014, pp. 126–142, researchgate.net/publication/289336081_Self-

publishing_a_new_paradigm_in_digital_book_creation/.

Azancot, Nuria. “Luna Miguel: ‘Gracias a las redes por fin la poesía es para todos. Estamos

en el buen camino.’" El Cultural, 20 junio 2014, elcultural.com/revista/letras/Luna-

Miguel-Gracias-a-las-redes-por-fin-la-poesia-es-para-todos-Estamos-en-el-buen-

camino/34857/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Bagué Quilez Luis. “Atrapados en la Red: los mundos virtuales en la poesia espanola

reciente.” Kamchatka. Revista De Analisis Cultural, vol. 11, núm. 11, 2018, pp. 331–

331., doi:10.7203/KAM.11.11424.

Baverstock, Alison, y Jackie Steinitz. “What satisfactions do self‐publishing authors gain

from the process?” Learned Publishing, vol. 26, núm. 4, Oct. 2013, pp. 272-282,

doi:10.1087/20130408.

Bellido, Isabel. “Chiquito de la calzada también es político: esto leerán los millennials en

2019.” The Objective. Periodismo Ethos, The Objective 2013, S.R.L, 18 ene. 2019,

theobjective.com/further/literatura-millennials-2019/. Consultado el 28 de abril de

2019.

Best, Crispin. “The DA-Zed Guide to Alt Lit.” Dazed, 11 nov. 2013,

dazeddigital.com/artsandculture/article/17603/1/the-da-zed-guide-to-alt-lit/.

Consultado el 28 de abril de 2019.

Bourdieu, Pierre. “The Field of Cultural Production, or the Economic World Reversed.” The Martínez Alguacil 76

Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Polity Press, 1993.

Canovas Ana. “Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: La poesia de Maria Sanchez

(1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992).” Kamchatka. Revista de analisis

cultural, vol. 11, núm. 11, 2018, pp. 351–351., doi:10.7203/KAM.11.12184.

Carolan S, y Evain C. “Self-Publishing: Opportunities and Threats in a New Age of Mass

Culture.” Publishing Research Quarterly, vol. 29, núm. 4, 2013, pp. 285–300,

doi:10.1007/s12109-013-9326-3.

Copacabana, Lola, y Hernán Vanoli. Alt Lit: Literatura norteamericana actual. Interzona,

2014.

Díaz-Agero, Alejandro. “Frida, la editorial que ha convertido la poesía en best seller.”ABC, 7

junio 2017, abc.es/cultura/libros/abci-frida-editorial-convertido-poesia-best-seller-

201706070202_noticia.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Eagar T, y Dann S. “Classifying the Narrated #Selfie: Genre Typing Human-Branding

Activity.” European Journal of Marketing, vol. 50, núm. 9-10, 2016, pp. 1835–1857.,

doi:10.1108/EJM-07-2015-0509.

Gómez Ruiz, Lara. “Manuel Bartual: de triunfar en Twitter a escribir una novela.” La

Vanguardia, 7 nov. 2017, lavanguardia.com/cultura/20171106/432547653372/manuel-

bartual-twitter-novela-planeta.html/. Consultado el 17 de junio de 2019.

Johnson, Miriam J. “The Rise of the Citizen Author: Writing Within Social Media.”

Publishing Research Quarterly, vol. 33, núm. 2, Junio 2017, pp. 131-146. Springer

US, doi:10.1007/s12109-017-9505-8.

Kaur, Rupi. Milk and Honey. Andrews McMeel, 2015.

McLuhan, Marshal, and Quentin Fiore. in the Global Village, Bantam Books,

1968. Martínez Alguacil 77

Mzezewa, Tariro. "Rupi Kaur is Kicking Down the Doors of Publishing." The New York

Times, 5 Oct. 2017, nytimes.com/2017/10/05/fashion/rupi-kaur-poetry-the-sun-and-

her-flowers.html/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Miguel, Luna. El Funeral De Lolita. Lumen, 2018.

Miguel, Luna, editora. Tenían veinte años y estaban locos. La Bella Varsovia, 2011.

Miguel, Luna y Admin. "Yo tampoco sé lo que es la Alt Lit." Tierra Adentro,

tierraadentro.cultura.gob.mx/yo-tampoco-se-que-es-la-alt-lit/. Consultado el 23 de

abril de 2019.

Morales Lomas, Francisco. “Subjetividad y humanidad en jóvenes poetas actuales. Hacia un

nuevo paradigma.” Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era

digital, coordinado por Remedios Sánchez, Siglo XXI España, 2018, pp. 31-48.

Morán, David. “Temas de hoy se reinventa como editorial para «Los hijos de la crisis».” ABC,

12 enero 2019, abc.es/cultura/libros/abci-temas-reinventa-como-editorial-para-hijos-

crisis-201901121247_noticia.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Morante, José Luis, editor. Re-generacion: antologia de poesia espanola 2000-2015.

Valparaiso Ediciones, 2016.

Paquet Lili. “Selfie-Help: The Multimodal Appeal of Instagram Poetry.” The Journal of

Popular Culture, vol. 52, núm. 2, 2019, pp. 296–314., doi:10.1111/jpcu.12780.

Parmar, Sandeep. “Not a British Subject: Race and Poetry in the UK.” Los Angeles Review of

Books, 6 dic. 2015, lareviewofbooks.org/article/not-a-british-subject-race-and-poetry-

in-the-uk/. Consultado el 9 de junio de 2019.

Peiró, Rosario. “Nativo Digital.” Economipedia, economipedia.com/definiciones/nativo-

digital.html/. Consultado el 26 de junio de 2019.

Pop Serial. Pop Serial, popserial.wordpress.com/. Consultado el 28 de abril de 2019. Martínez Alguacil 78

Prensky, Marc. “Digital Natives, Digital Immigrants Part 1”, On the Horizon, vol. 9, núm. 5,

2001, pp. 1-6, doi:10.1108/10748120110424816

Pron, Patricio. Manana tendremos otros nombres. Alfaguara, 2019.

Rangel, Martín. "Eso que llamamos alt lit." Milenio, 24 junio 2014,

milenio.com/opinion/martin-rangel/fosa-comun/eso-que-llamamos-alt-lit/. Consultado

el 23 de abril de 2019.

Rodríguez, Antonio J. "La literatura también se 'uberiza'." El País, 9 Feb. 2019,

elpais.com/cultura/2019/02/09/actualidad/1549730533_075988.html/. Consultado el

23 de abril de 2019.

Rodríguez-Gaona, Martín, editor. Decir mi nombre: muestra de poetas contemporaneas desde

el entorno digital. Milenio, 2019.

Sáliche, Luciano. "La Alt-Lit, el fenómeno literario que refleja la ansiedad de los milennials."

Infobae, 14 nov. 2015, infobae.com/2015/11/14/1769391-la-alt-lit-el-fenomeno-

literario-que-refleja-la-ansiedad-los-milennials/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Sánchez, Remedios. “Poesía joven, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una

trampa a los géneros literarios).” Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía

española en la era digital, coordinado por Remedios Sánchez, Siglo XXI España,

2018, pp. 65-79.

Setuáin, E. “El libro que salvó de un naufragio.” Zero Grados, 23 marzo 2015,

zgrados.com/loreto-sesma-libro-naufragio-338/. Consultado el 9 de junio de 2019.

Spilker, Josh. “Lexicon Devils: What Exactly Is Alt Lit? A Conversation With Frank Hinton,

Noah Cicero and Stephen Tully Dierks.” Vol. 1 Brooklyn, 20 junio 2012,

vol1brooklyn.com/2012/06/20/lexicon-devils-what-exactly-is-alt-lit-a-conversation-

with-frank-hinton-noah-cicero-and-stephen-tully-dierks/. Consultado el 28 de abril de Martínez Alguacil 79

2019.

Thompson, John B. Merchants of Culture. The Publishing Business in the Twenty-first

Century. 2ª ed., Polity Press, 2012.

Vadde, Aarthi. "Amateur Creativity: Contemporary Literature and the Digital Publishing

Scene." New Literary History, vol. 48 núm. 1, 2017, pp. 27-51. Project MUSE,

doi:10.1353/nlh.2017.0001

Vallés, M. Elena. “Luna Miguel: ‘La literatura es la historia de muchas mujeres jóvenes

pasando penurias y siendo acosadas por hombres.” Diario De Mallorca, 15 Mar. 2019,

diariodemallorca.es/cultura/2019/03/14/luna-miguel-literatura-historia-

mujeres/1400417.html/. Consultado el 10 de junio de 2019.

Valverde, Fernando. “Poesía juvenil: el futuro o la muerte de la función poética (o todo lo

contrario).” Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital,

coordinado por Remedios Sánchez, Siglo XXI España, 2018, pp. 49-63.

“What Is Patreon And How Does It Work?” Mediakix, 25 mayo 2017,

mediakix.com/blog/what-is-patreon-how-does-patreon-work/#gs.dh0lp8/. Consultado

el 28 de abril de 2019. Martínez Alguacil 80

7. OBRAS CONSULTADAS23

Trabajos académicos y artículos de revistas especializadas:

Arévalo, Julio Alonso, et al. “La autopublicacion, un nuevo paradigma en la creacion digital

del libro.” Revista cubana de informacion en ciencias de la salud, vol. 25, núm. 1,

2014, pp. 126–142, researchgate.net/publication/289336081_Self-

publishing_a_new_paradigm_in_digital_book_creation/.

Bagué Quilez Luis. “Atrapados en la red: los mundos virtuales en la poesia espanola

reciente.” Kamchatka. Revista De Analisis Cultural, vol. 11, núm. 11, 2018, pp. 331–

331., doi:10.7203/KAM.11.11424.

Baverstock, Alison, y Jackie Steinitz. “What satisfactions do self‐publishing authors gain

from the process?” Learned Publishing, vol. 26, núm. 4, Oct. 2013, pp. 272-282,

doi:10.1087/20130408.

Bourdieu, Pierre. “The Field of Cultural Production, or the Economic World Reversed.” The

Field of Cultural Production: Essays on Art and Literature. Polity Press, 1993.

Canovas Ana. “Cuerpos, sexualidad e identidad femenina: La poesia de Maria Sanchez

(1989), Luna Miguel (1990) y Elvira Sastre (1992).” Kamchatka. Revista de analisis

cultural, vol. 11, núm. 11, 2018, pp. 351–351., doi:10.7203/KAM.11.12184.

Carolan S, y Evain C. “Self-Publishing: Opportunities and Threats in a New Age of Mass

Culture.” Publishing Research Quarterly, vol. 29, núm. 4, 2013, pp. 285–300,

doi:10.1007/s12109-013-9326-3.

Eagar T, y Dann S. “Classifying the Narrated #Selfie: Genre Typing Human-Branding

Activity.” European Journal of Marketing, vol. 50, núm. 9-10, 2016, pp. 1835–1857.,

doi:10.1108/EJM-07-2015-0509.

23 Alguna de estas referencias se repiten en el apartado de Obras Citadas. Martínez Alguacil 81

Harrow, Susan. “New Ekphrastic Poetics.” French Studies: A , vol. 64, núm.

3, 2010, pp. 255–264.

Johnson, Miriam J. “The Rise of the Citizen Author: Writing Within Social Media.”

Publishing Research Quarterly, vol. 33, núm. 2, Junio 2017, pp. 131-146. Springer

US, doi:10.1007/s12109-017-9505-8.

Lagneaux, Milagros. “La escritura literaria en las redes sociales.” Sedici, Universidad

Nacional de La Plata,

sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/61389/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1.

Lopez Fernandez Alvaro, et al. “Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en

Espana.” Kamchatka. Revista De Analisis Cultural, vol. 11, núm. 11, 2018, pp. 7–7.,

doi:10.7203/KAM.11.12662.

Luque Rodrigo, Laura, et al. “Arte y literatura en las redes sociales.” Academia.edu,

Universidad de Jaén,

academia.edu/37823342/ARTE_Y_LITERATURA_EN_LAS_REDES_SOCIALES.

Morán Rodríguez, Carmen. “La imagen afterpop del escritor: de la televisión a las redes

sociales.” Revista Letral, Universidad de Granada, núm. 20, 2018, pp. 39-56., doi:

http://dx.doi.org/10.30827/RL.v1i20.783.

Navarro Romero, Rosa María. “De bitácoras y redes. La literatura en el océano

transmediático.” Dialogía. Revista De Lingüística, Literatura y Cultura, Universidad

Alfonso X El Sabio, vol. 9, 2015, pp. 288-303.,

journals.uio.no/index.php/Dialogia/article/view/2596.

- - -. “Literatura breve en la red: el microrrelato como género transmediático.” Tonos Digital:

Revista electrónica de estudios filológicos, Universidad Alfonso X El Sabio, núm. 27, Martínez Alguacil 82

2014, dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4790106/.

Paquet Lili. “Selfie-Help: The Multimodal Appeal of Instagram Poetry.” The Journal of

Popular Culture, vol. 52, núm. 2, 2019, pp. 296–314., doi:10.1111/jpcu.12780.

Sanchez Garcia Remedios, editor. Nuevas poeticas y redes sociales: joven poesia espanola en

la era digital. Siglo XXI Espana, 2018.

Sánchez-Valdepeñas Hernández, Laura. “The Self Publishing Phenomenon: Rupi Kaur and

the New Democratisation of Poetry." Academia.edu, junio 2017,

academia.edu/36775118/The_Self_Publishing_Phenomenon_Rupi_Kaur_and_the_Ne

w_Democratisation_of_Poetry/.

Thompson, John B. Merchants of Culture. The Publishing Business in the Twenty-first

Century. 2ª ed., Polity Press, 2012.

Vadde, Aarthi. "Amateur Creativity: Contemporary Literature and the Digital Publishing

Scene." New Literary History, vol. 48 núm. 1, 2017, pp. 27-51. Project MUSE,

doi:10.1353/nlh.2017.0001

Waldfogel, Joel, e Imke Reimers. “Storming the Gatekeepers: Digital Disintermediation in the

Market for Books.” Information Economics and Policy, vol. 31, 2015, pp. 47–58.,

doi:10.1016/j.infoecopol.2015.02.001.

Woodstock, Louise. “All About Me, I Mean, You: The Trouble with Narrative Authority in

Self-Help Literature.” The Communication Review, vol. 9, núm. 4, 2006, pp. 321–346.

Artículos de internet:

Adler, Lindsey. “Instagram Poet Rupi Kaur Seems Utterly Uninterested In Reading

Books.”The Concourse, 10 abril 2017, theconcourse.deadspin.com/instagram-poet-

rupi-kaur-seems-utterly-uninterested-in-1819153164/. Consultado el 29 de abril de Martínez Alguacil 83

2019.

Afp. “‘Pese a las redes sociales, poca cosa ha cambiado en la literatura’, Eduardo Mendoza.”

El Espectador, 23 abril 2017, elespectador.com/noticias/cultura/pese-las-redes-

sociales-poca-cosa-ha-cambiado-en-la-literatura-eduardo-mendoza-articulo-690554.

Aguilar, Eduard. "Literatura de género millennial." Alicante Plaza, 18 Feb. 2018,

alicanteplaza.es/literatura-de-genero-millennial/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Ahsan, Sadaf. “On Rupi Kaur and the Question of Authenticity in the Age of Social Media

Artists.” National Post, 12 Oct. 2017, nationalpost.com/entertainment/books/on-rupi-

kaur-and-the-question-of-authenticity-in-the-age-of-social-media-artists/. Consultado

el 23 de abril de 2019.

Alemany, Luis. “La literatura de los 'likes': cómo instagram ha asaltado el negocio editorial.”

El Mundo, 9 abril 2019,

elmundo.es/papel/cultura/2019/04/09/5cab711afdddff41388b4622.html/. Consultado

el 5 de abril de 2019.

Arora, Kim. “There Is Resistance to Insta-Poetry Only Because It Is New: Rupi Kaur - Times

of India.” of India, 27 enero 2018, timesofindia.indiatimes.com/life-

style/books/interviews/there-is-resistance-to-insta-poetry-only-because-it-is-new-rupi-

kaur/articleshow/62669403.cms/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Attard, Jaidyn. “How to Be an Instapoet.” Creative Hive,

creativehiveblog.wordpress.com/2018/04/15/how-to-be-an-instapoet/. Consultado el

29 de abril de 2019.

Ayén, Xavi. "El boom 'millennial'." La Vanguardia, 7 mayo 2018,

lavanguardia.com/cultura/20180507/443323276230/generacion-millenial-bogota-39-

literatura-latinoamerica.html/. Consultado el 23 de abril de 2019. Martínez Alguacil 84

Azancot, Nuria. “Luna Miguel: ‘Gracias a las redes por fin la poesía es para todos. Estamos

en el buen camino.’" El Cultural, 20 junio 2014, elcultural.com/revista/letras/Luna-

Miguel-Gracias-a-las-redes-por-fin-la-poesia-es-para-todos-Estamos-en-el-buen-

camino/34857/. Consultado el 28 de abril de 2019.

- - -. “Tenían 20 años y estaban locos.” El Cultural, 27 sept. 2011,

elcultural.com/noticias/letras/Tenian-20-anos-y-estaban-locos/2143/. Consultado el 28

de abril de 2019.

Basciani, Ariana. “Vuelve Rupi Kaur, la reina de los poetas de Instagram.” The Objective |

Periodismo Ethos, THE OBJECTIVE 2013, S.R.L, 4 sept. 2018,

theobjective.com/further/rupi-kaur-reina-poetas-instagram/. Consultado el 29 de abril

de 2019.

Bellido, Isabel. “Chiquito de la calzada también es político: esto leerán los millennials en

2019.” The Objective. Periodismo Ethos, The Objective 2013, S.R.L, 18 ene. 2019,

theobjective.com/further/literatura-millennials-2019/. Consultado el 28 de abril de

2019.

Berbel, Rosa. "¿De qué hablamos cuando hablamos de Alt Lit?" Vozed, 15 nov. 2015,

vozed.org/articulo/hablamos-cuando-hablamos-alt-lit/. Consultado el 23 de abril de

2019.

Best, Crispin. “The DA-Zed Guide to Alt Lit.” Dazed, 11 nov. 2013,

dazeddigital.com/artsandculture/article/17603/1/the-da-zed-guide-to-alt-lit/.

Consultado el 28 de abril de 2019.

Bridle, James. “Meet the 'Alt Lit' Writers Giving Literature a Boost.” , Guardian

News and Media, 29 junio 2014, theguardian.com/books/2014/jun/29/meet-alt-lit-

writers-giving-literature-boost/. Consultado el 28 de abril de 2019. Martínez Alguacil 85

Call, Ryan. “Daniel Bailey on 'The New Sincerity/Alt-Lit'.” HTMLGIANT RSS, 29 junio

2012, htmlgiant.com/random/daniel-bailey-on-the-new-sincerityalt-lit/. Consultado el

28 de abril de 2019.

Capparelli, Alejandro. “Diferencias entre autopublicación, lectura social y red social

literaria.” Edición Libro Indie., 20 mayo 2014, edicionlibroindie.com/canal-de-

venta/diferencias-entre-plataformas-de-autopublicacion-redes-de-lectura-social-y-

redes-sociales-literarias/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Carlin, Shannon. “Meet Rupi Kaur, queen of the 'Instapoets'.” Rolling Stone, 21 dic. 2017,

rollingstone.com/culture/culture-features/meet-rupi-kaur-queen-of-the-instapoets-

129262/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Ce Miller, E. “Are 'InstaPoets' Destroying The Art Form Or Reviving It? A Defense Of Social

Media Poetry.” Bustle, 21 marzo 2018, bustle.com/p/are-instapoets-destroying-the-art-

form-reviving-it-a-defense-of-social-media-poetry-8530426/. Consultado el 29 de

abril de 2019.

Chi, Alejandra. “Nadie sabe que es ALT LIT.” El Fanzine, 21 abril 2016, elfanzine.tv/nadie-

sabe-que-es-alt-lit/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Chung, Patricia. “Rupi Kaur: La Instapoet de moda.” QuéLeer, 26 sept. 2018,

queleerlibros.com/rupi-kaur-la-instapoet-de-moda/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Church, Hayden. “Sorry, Everyone, but Rupi Kaur Is Overrated.” Medium, 21 agosto 2018,

medium.com/@churchhayden6/sorry-everyone-but-rupi-kaur-is-overrated-

ae77e3685d1/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Cifuentes, Nora. “Literatura ‘Millennial.’” Vanguardia, 16 oct. 2017,

vanguardia.com.mx/articulo/literatura-millennial/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Corroto, Paula. “Revolución Instagram: los nativos digitales que tomaron la poesía al Martínez Alguacil 86

asalto.” El Confidencial, 20 abril 2019, elconfidencial.com/cultura/2019-04-20/poesia-

instagram-poetas-jovenes-millennials_1943870/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Csuti, Kristen. “A Millennial Female's Thoughts on Rupi Kaur.” The Lit Nerds, 1 nov. 2018,

thelitnerds.com/2018/11/01/a-millennial-females-thoughts-on-rupi-kaur/. Consultado

el 29 de abril de 2019.

Daza, Baltasar. “ dice que la humanidad será ‘un mundo de monos’ si la

literatura no sobrevive a las redes sociales.” Culto, 20 sept. 2017,

culto.latercera.com/2017/09/20/mario-vargas-llosa-dice-la-humanidad-sera-mundo-

monos-la-literatura-sobrevive-a-las-redes-sociales/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Díaz-Agero, Alejandro. “Frida, la editorial que ha convertido la poesía en best seller.”ABC, 7

junio 2017, abc.es/cultura/libros/abci-frida-editorial-convertido-poesia-best-seller-

201706070202_noticia.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Díaz de Quijano, Fernando. “Otras formas de contar historias: literatura digital y narrativa

transmedia.” El Cultural, 11 enero 2017, elcultural.com/noticias/letras/Otras-formas-

de-contar-historias-literatura-digital-y-narrativa-transmedia/10294/. Consultado el 5

de mayo de 2019.

Domènech., Oreto. “En la era digital la literatura está más presente y más accesible que

nunca.” Blog Instituto de Formación Continua de la Universitat de Barcelona (IL3-

UB), 19 oct. 2012, il3.ub.edu/blog/en-la-era-digital-la-literatura-esta-mas-presente-y-

mas-accesible-que-nunca/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Dragoevich, Norma. “2013: el año de la literatura en las redes sociales.” Normadrá, 23 enero

2014, normadra.com/2013-el-ano-de-la-literatura-en-las-redes-sociales/. Consultado el

5 de mayo de 2019.

Edwards, Samantha. “How Instapoetry Is Changing the Way We Read Look at Poems.” Martínez Alguacil 87

FASHION Magazine, 18 dic. 2017, fashionmagazine.com/culture/instapoetry/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Euse, Erica. “The Cult of Rupi Kaur.” i-D, VICE, 8 Nov. 2017, i-

d.vice.com/en_au/article/evb5ja/the-cult-of-rupi-kaur/. Consultado el 29 de abril de

2019.

Fallon, Claire. “Instagram Poetry Is A Huckster's Paradise.” HuffPost, 4 oct. 2018,

huffpost.com/entry/instagram-poetry-atticus-duncan-

penn_n_5bb2df2de4b0ba8bb2104b1b/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Fernández, Víctor. “La reinvención de temas de hoy.” La Razón, Audiovisual Española 2000,

S.A., 11 feb. 2019, larazon.es/local/cataluna/la-reivencion-de-temas-de-hoy-

KD21884097/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Ferri, Eneas G. “Autopublicación en internet.” Las Provincias, 24 junio 2012,

lasprovincias.es/v/20120624/culturas/autopublicacion-internet-20120624.html/.

Consultado el 5 de mayo de 2019.

Gallon, Laura. “Instapoetry & Twiction: Social Media, Short Form Migrant Writing &

Collection Practices.” American Collections Blog, 4 sept. 2018,

blogs.bl.uk/americas/2018/09/instapoetry-twiction-social-media-short-form-migrant-

writing-collection-practices.html/. Consultado el 29 de abril de 2019.

García Flores, Ana Belén. "Rupi Kaur: la voz poética de los 'millennial' catapultada por las

redes sociales." RTVE Noticias, 10 sept. 2018, rtve.es/noticias/20180910/rupi-kaur-

voz-poetica-millenial-catapultada-redes-sociales/1795281.shtml/. Consultado el 23 de

abril de 2019.

Gigena, Daniel. "Escritores millennials: Generación de la forma breve y el impacto." La

Nación, lanacion.com.ar/cultura/escritores-millennials-generacion-de-la-forma-breve- Martínez Alguacil 88

y-el-impacto-nid2119979/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Giovanni, Chiara. “The Problem With Rupi Kaur's Poetry.” BuzzFeed News, 4 agosto 2017,

buzzfeednews.com/article/chiaragiovanni/the-problem-with-rupi-kaurs-poetry/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Goldsmith, Kenneth. “If Walt Whitman Vlogged.” The New Yorker, The New Yorker, 7 mayo

2014, newyorker.com/books/page-turner/if-walt-whitman-vlogged./ Consultado el 28

de abril de 2019.

Gorosabel, Jazmín. “Booktubers: la literatura en la era millennial.” Aconcagua.lat, 24 mayo

2018, aconcagua.lat/hacer/booktubers-la-literatura-en-la-era-millennial/. Consultado

el 28 de abril de 2019.

Grupo Akal. “Nuevas poéticas y redes sociales.” No Cierres Los Ojos, 4 dic. 2018,

nocierreslosojos.com/nuevas-poeticas-y-redes-sociales/. Consultado el 5 de mayo de

2019.

Guillén Márquez, Joaquín. “Literatura e internet: ¿a dónde Vamos?” Revista Cuadrivio, 1

agosto 2010, cuadrivio.net/clasicos-y-no-tan-clasicos-tropiezos-en-la-historia-de-una-

interpretacion-ideal/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Hardisson Guimerà, Julio. “Luna Miguel: «Sin el blog no podría haber escrito mis libros, o

sí, pero de otra manera».” PliegoSuelto, 24 junio 2013, pliegosuelto.com/?p=7288/.

Consultado el 28 de abril de 2019.

Hendelman, Ariel Dominique. "The Rise of the 'Instapoet'." The Jerusalem Post, 6 Oct. 2018,

jpost.com/Magazine/The-rise-of-the-Instapoet-568601/. Consultado el 23 de abril de

2019.

Hevia, Elena. “Renovarse o morir. A la caza del lector joven." El Periódico, 12 feb. 2019,

elperiodico.com/es/ocio-y-cultura/20190212/renovarse-o-morir-a-la-caza-del-lector- Martínez Alguacil 89

joven-7301059/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Hill, Faith, and Karen Yuan. “How Instagram saved poetry.” The Atlantic, Atlantic Media

Company, 15 oct. 2018, theatlantic.com/technology/archive/2018/10/rupi-kaur-

instagram-poet-entrepreneur/572746/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Holloway, Dan. “Looking for a Great Self-Published Book? Here's Where to Find It.” The

Guardian, Guardian News and Media, 19 nov. 2012,

theguardian.com/books/booksblog/2012/nov/19/self-published-books-where-to-find./

Consultado el 28 de abril de 2019.

I.T. “Rupi Kaur Reinvents Poetry for the Social-Media Generation.” The Economist, The

Economist Newspaper, 1 Nov. 2017, economist.com/prospero/2017/11/01/rupi-kaur-

reinvents-poetry-for-the-social-media-generation/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Jain, Atisha. “A Poet and Rebel: How Insta-Sensation Rupi Kaur Forced Her Way to Global

Fame.” Hindustan Times, 28 junio 2017, hindustantimes.com/brunch/a-poet-and-a-

rebel-how-insta-sensation-rupi-kaur-forced-her-way-into-the-global-bestseller-

lists/story-DCbkk7EBMxrSjdoFsxQmDM.html/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Jameson, A D. “Theory of Prose & Better Writing (Ctd): The New Sincerity, Tao Lin, &

‘Differential Perceptions.’” HTMLGIANT RSS, 25 mayo 2012, htmlgiant.com/craft-

notes/theory-of-prose-better-writing-ctd-the-new-sincerity-differential-

perceptions/#more-89605/. Consultado el 28 de abril de 2019.

- - - . “What We Talk about When We Talk about the New Sincerity, Part 1.” HTMLGIANT

RSS, 4 junio 2012, htmlgiant.com/haut-or-not/what-we-talk-about-when-we-talk-

about-the-new-sincerity/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Jani, Radhika. “Your Guide to 'Instapoet' Rupi Kaur.” Dazed, Dazed Digital, 3 oct. 2017,

dazeddigital.com/life-culture/article/37599/1/rupi-kaur-the-instapoet-revolutionising- Martínez Alguacil 90

prose/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Kale, Neha. “Meet 'Instapoet' Rupi Kaur Who Has 1.4M Followers Hanging off Her Every

Word.” Collective Hub, 7 julio 2017, collectivehub.com/2017/07/meet-instapoet-rupi-

kaur-who-has-people-hanging-off-her-every-word/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Khaira-Hanks, Priya. “Rupi Kaur: the Inevitable Backlash Against Instagram's Favourite

Poet.” The Guardian, Guardian News and Media, 4 oct. 2017,

theguardian.com/books/booksblog/2017/oct/04/rupi-kaur-instapoets-the-sun-and-her-

flowers/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Kuptsov, Stanislav. “Elizabeth Sagan, la Bookstagrammer que comparte su amor por la

literatura en las redes sociales.” Publimetro, 16 oct. 2018,

metrolatam.com/hub/noticias/2018/10/16/elizabeth-sagan-la-bookstagrammer-

comparte-amor-la-literatura-las-redes-sociales.html/. Consultado el 5 de mayo de

2019.

Larouci, Samira. “About Instapoets.” Vogue.it, Vogue, 14 mayo 2018,

vogue.it/en/news/vogue-arts/2018/05/14/about-instapoets-vogue-italia-may-2018/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Leszkiewicz, Anna. “Why Are We so Worried about ‘Instapoetry’?” , 6 marzo

2019, newstatesman.com/culture/books/2019/03/instapoetry-rupi-kaur-genre-rm-

drake-rh-sin-atticus-hollie-mcnish/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Librotea. El recomendador de libros. "Narrativa millennial." El País,

librotea.elpais.com/usuarios/librotea/estanteria/narrativa-millennial/. Consultado el 28

de abril de 2019.

Livni, Ephrat. “A New Literary Feud Asks an Enduring Question: How Do We Know When

Art Is Bad or Good?” Quartzy, Quartz, 31 enero 2018, qz.com/quartzy/1192915/in- Martínez Alguacil 91

defense-of-rupi-kaur-and-instagrams-pop-poets/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Lona, Ana Virginia. “Los escritores y lectores en las redes sociales” Revista Magna, 14

marzo 2013, revistamagna.com.ar/nota/los-escritores-y-lectores-en-las-redes-

sociales/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

López, María Alejandra. “Rupi Kaur: Poesía en los tiempos de Instagram.” Cosas, 19 sept.

2018, cosas.pe/cultura/137221/rupi-kaur-poesia-en-los-tiempos-de-instagram/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

López, Raquel. "La huella de la nueva poesía femenina." No me pierdo ni una, 20 abril 2017,

nomepierdoniuna.net/la-huella-de-la-nueva-poesia-femenina-en-el-endei/. Consultado

el 23 de abril de 2019.

Maldonado, Lorena G. “Literatura 'Follow': tantos seguidores tienes, tanto vales.” El

Español, 27 enero 2016, elespanol.com/cultura/libros/20160126/97490295_0.html/.

Consultado el 5 de mayo de 2019.

Marmisa, Javier. "Día Internacional de la Mujer: la poesía por ellas." El País, 8 marzo 2018,

elpais.com/elpais/2018/03/07/videos/1520453086_519301.html/. Consultado el 23 de

abril de 2019.

Martín Rodrigo, Inés. “Rupi Kaur: «Me alegra que mi generación se exprese a través del

Arte, llámelo poesía o como quiera».” ABC, 9 mayo 2017, abc.es/cultura/libros/abci-

rupi-kaur-alegra-generacion-exprese-traves-arte-llamelo-poesia-o-como-quiera-

201705092031_noticia.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Martínez, Xaime. “Rupi Kaur: ‘La poesía feminista es poesía para todo el

mundo.’” PlayGround, 31 enero 2017, playgroundmag.net/lit/Rupi-Kaur-poeta-

famosa-internet_22625418.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Martínez Bermúdez, Elvis. "Alt Lit, un polémico fenómeno literario." El Tiempo, 4 oct. 2014, Martínez Alguacil 92

eltiempo.com/archivo/documento/CMS-14640217/. Consultado el 23 de abril de

2019.

Mendoza, D. “Rupi Kaur: Conquistar poéticamente el mundo desde Instagram.” La Razón,

Audiovisual Española 2000, S.A., 4 sept. 2018, larazon.es/cultura/rupi-kaur-

conquistar-poeticamente-el-mundo-desde-instagram-PO19713590/. Consultado el 28

de abril de 2019.

Miguel, Luna y Admin. "Yo tampoco sé lo que es la Alt Lit." Tierra Adentro,

tierraadentro.cultura.gob.mx/yo-tampoco-se-que-es-la-alt-lit/. Consultado el 23 de

abril de 2019.

Miguel, Luna. “Srta. Bebi: ‘Soy real en internet. Eso me gusta.’” Medium, 24 enero 2019,

medium.com/@LunaMiguel/srta-bebi-soy-real-en-internet-eso-me-gusta-

2d09145a0a66/. Consultado el 28 de abril de 2019.

- - -. “20 escritoras (nacidas entre los años 1985 y 2000) sin las cuales me sería imposible

entender a...” Medium, 7 enero 2019, medium.com/@LunaMiguel/20-escritoras-

nacidas-entre-los-años-1985-y-2000-sin-las-cuales-me-sería-imposible-entender-a-

d60b4481e25e/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Millner, Maggie. "Instapoets Prove Powerful in Print." Poets&Writers, 13 junio 2018,

pw.org/content/instapoets_prove_powerful_in_print/. Consultado el 23 de abril de

2019.

Morán, David. “Temas de hoy se reinventa como editorial para «Los hijos de la crisis».”

ABC, 12 enero 2019, abc.es/cultura/libros/abci-temas-reinventa-como-editorial-para-

hijos-crisis-201901121247_noticia.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Muñoz, Lucía. “¿Conoces a RUPI KAUR? .” WAG1 MAGAZINE, 2 abril 2018,

wag1mag.com/conoces-a-rupi-kaur/. Consultado el 28 de abril de 2019. Martínez Alguacil 93

Mzezewa, Tariro. "Rupi Kaur is Kicking Down the Doors of Publishing." The New York

Times, 5 Oct. 2017, nytimes.com/2017/10/05/fashion/rupi-kaur-poetry-the-sun-and-

her-flowers.html/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Noel-Tod, Jeremy. "Book Review: The Sun and Her Flowers by Rupi Kaur." The Times, 15

Oct. 2017, thetimes.co.uk/article/sun-her-flowers-rupi-kaur-review-wxrlzcksf/.

Consultado el 23 de abril de 2019.

Onwuemezi, Natasha, and Francesca Pymm. “Rupi Kaur | 'Paper Is Where Poetry Lives, but

Performance Is Where the Words Come to Life'.” The Bookseller, 19 marzo 2019,

thebookseller.com/news/paper-where-poetry-lives-performance-where-words-come-

life-rupi-kaur-performance-poetry-973376/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Osterheldt, Jeneé. “Meet Rupi Kaur, the Indian Rock Star Poet Who's Sold out Her Kauffman

Center Show.” Kansascity, The Kansas City Star, 12 oct. 2017,

kansascity.com/living/liv-columns-blogs/jenee-osterheldt/article178375621.html/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Penn, Joanna. “7 Best Ways to Build an Authentic Author Brand.” The Creative Penn, 10 nov.

2017, thecreativepenn.com/2017/11/10/authentic-author-brand/. Consultado el 28 de

abril de 2019.

Pérez, Asun. "Los trazos de la ¿nueva? poesía." No me pierdo ni una, 23 abril 2019,

nomepierdoniuna.net/los-trazos-de-la-nueva-poesia/. Consultado el 23 de abril de

2019.

Perrottet, Tony. “How Writers Build the Brand.” The New York Times, The New York Times,

29 abril 2011, nytimes.com/2011/05/01/books/review/how-writers-build-the-

brand.html/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Piernas, Alberto. “Rupi Kaur es feminismo, poesía e Instagram.” Actualidad Literatura, 22 Martínez Alguacil 94

enero 2018, actualidadliteratura.com/rupi-kaur/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Pinto, Lucila. “Escritores en las redes: un espacio más allá de la Literatura.” La Nación, 15

feb. 2016, lanacion.com.ar/cultura/escritores-en-las-redes-un-espacio-que-va-mas-

alla-de-la-literatura-nid1871079/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Plummer, Julie. “Instapoetry: The Power of Words in a Techno-Centric World.” The Stanford

Daily, 24 feb. 2017, stanforddaily.com/2017/02/24/instapoetry-the-power-of-words-

in-a-techno-centric-world/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Prado, A. “Una mirada literaria a las redes sociales.” Diario Información, 15 marzo 2016,

diarioinformacion.com/cultura/2016/03/16/mirada-literaria-redes-

sociales/1739404.html/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Qureshi, Huma. "How Do I Love Thee? Let Me Instagram It." The Guardian, 23 Nov. 2015,

theguardian.com/books/2015/nov/23/instapoets-instagram-twitter-poetry-lang-leav-

rupi-kaur-tyler-knott-gregson/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Ramanathan, Lavanya. “From Instapoets to the Bards of YouTube, Poetry Is Going Viral. And

Some Poets Hate That.” The Washington Post, WP Company, 6 mayo 2018,

washingtonpost.com/lifestyle/style/from-instapoets-to-the-bards-of-youtube-poetry-is-

going-viral-and-some-poets-hate-that/2018/05/06/ea4240fa-4329-11e8-8569-

26fda6b404c7_story.html?noredirect=on&utm_term=.8c99e495b49d/. Consultado el

29 de abril de 2019.

Rangel, Martín. "Eso que llamamos alt lit." Milenio, 24 junio 2014,

milenio.com/opinion/martin-rangel/fosa-comun/eso-que-llamamos-alt-lit/. Consultado

el 23 de abril de 2019.

Roberts, Soraya. “No Filter.” The Baffler, 24 enero 2018, thebaffler.com/latest/instapoetry-

roberts/. Consultado el 29 de abril de 2019. Martínez Alguacil 95

Rodríguez, Antonio J. "'La generación: Historia del último 'boom' de la literatura española."

El País, 6 ene. 2019,

elpais.com/cultura/2019/01/05/actualidad/1546709440_938179.html/. Consultado el

23 de abril de 2019.

- - -. "La literatura también se 'uberiza'." El País, 9 Feb. 2019,

elpais.com/cultura/2019/02/09/actualidad/1549730533_075988.html/. Consultado el

23 de abril de 2019.

Rogers, Sam. “Instapoetas: poesía para 'millennials'.” Vogue, 18 abril 2019,

vogue.es/living/articulos/dia-mundial-de-la-poesia-instapoetas-instagram-rupi-

kaur/39649/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Sáliche, Luciano. "La Alt-Lit, el fenómeno literario que refleja la ansiedad de los milennials."

Infobae, 14 nov. 2015, infobae.com/2015/11/14/1769391-la-alt-lit-el-fenomeno-

literario-que-refleja-la-ansiedad-los-milennials/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Sánchez, Luis. “@Dfreds conquista la literatura desde las redes sociales.” Cadena SER, 8

nov. 2016, cadenaser.com/emisora/2016/11/08/ser_avila/1478598681_186762.html/.

Consultado el 5 de mayo de 2019.

Sánchez, Javi. “Así ha influido internet en la literatura.” Magnet, 30 sept. 2015,

magnet.xataka.com/en-diez-minutos/internet-hecha-literatura/. Consultado el 5 de

mayo de 2019.

Sanchiz, Ramiro. "Alt Lit, varios autores." Lecturas rasantes, 11 julio 2014,

lecturassrasantes.blogspot.com/2014/07/alt-lit-varios-autores.html/. Consultado el 23

de abril de 2019.

Santiago, Violeta. “‘Las redes sociales ya han cambiado el mundo literario.’” El Diario

Montañes, 20 feb. 2016, eldiariomontanes.es/cantabria/201602/20/redes-sociales- Martínez Alguacil 96

cambiado-mundo-20160220124537.html/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

Soto, Renata. “Presentamos a Rupi Kaur, la poeta más famosa de Instagram.” The

Happening, 5 oct. 2018, thehappening.com/rupi-kaur-poeta-instagram/. Consultado el

28 de abril de 2019.

Spilker, Josh. “Lexicon Devils: What Exactly Is Alt Lit? A Conversation With Frank Hinton,

Noah Cicero and Stephen Tully Dierks.” Vol. 1 Brooklyn, 20 junio 2012,

vol1brooklyn.com/2012/06/20/lexicon-devils-what-exactly-is-alt-lit-a-conversation-

with-frank-hinton-noah-cicero-and-stephen-tully-dierks/. Consultado el 28 de abril de

2019.

Steele, Paige. “What I Learned During My First Month as an ‘Instapoet.’” PaigeAstro,

Medium, 20 feb. 2018, paigeastro.com/writing-poetry-as-an-instapoet-117c1004883/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Suau, Nadal. “Días sin ti.” El Cultural, 8 marzo 2019, elcultural.com/revista/letras/Dias-sin-

ti/42061/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Szkutak, Rebecca. "How Rupi Kaur Used Instagram to Transfrom Poetry." Interview

Magazine, 10 Oct. 2017, interviewmagazine.com/culture/how-rupi-kaur-used-

instagram-to-transform-poetry/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Tejuja, Vivek. “Rupi Kaur, the 'Instapoet' Who Defies Critics.” Flipkart Stories, 21 marzo

2018, stories.flipkart.com/rupi-kaur-interview/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Vallés, M. Elena. "Luna Miguel: 'La literatura es la historia de muchas mujeres jóvenes

pasando penurias y siendo acosadas por hombres'." Diario de Mallorca, 15 marzo

2019, diariodemallorca.es/cultura/2019/03/14/luna-miguel-literatura-historia-

mujeres/1400417.html/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Vasham, Cecily. “The Instapoet Experiment.” Varsity Online, 18 enero 2019, Martínez Alguacil 97

varsity.co.uk/arts/16746/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Viéitez, Adrián. "Alcalá, 2019: memoria tangible de la poesía joven." Zenda, 29 marzo 2019,

zendalibros.com/alcala-2019-memoria-tangible-de-la-poesia-joven/. Consultado el 23

de abril de 2019.

Vivanco, Felip. “Rupi Kaur: una nueva generación del feminismo.” Magazine, 16 sept. 2018,

magazinedigital.com/historias/entrevistas/rupi-kaur-una-nueva-generacion-

feminismo/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Whippman, Ruth. "Everything Is for Sale Now. Even Us." The New York Times, 24 nov.

2018, nytimes.com/2018/11/24/opinion/sunday/gig-economy-self-promotion-

anxiety.html/. Consultado el 23 de abril de 2019.

Wilson, Carl. “Why Rupi Kaur and Her Peers Are the Most Popular Poets in the World.” The

New York Times, 15 dic. 2017, nytimes.com/2017/12/15/books/review/rupi-kaur-

instapoets.html/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Wilson, Fiona, and Lizzie Pook. “From Rupi Kaur to Warsan Shire: the Rise of the Insta

Poet.” Stylist, stylist.co.uk/visible-women/poetry-poem-books-reading-rupi-kaur-

warsan-shire-the-rise-of-the-insta-poet/187252/. Consultado el 29 de abril de 2019.

Yandava, Ramya. “Rupi Kaur and the Rise of Instapoetry.” The Cornell Daily Sun, 29 agosto

2018, cornellsun.com/2018/08/29/yandava-rupi-kaur-and-the-rise-of-instapoetry/.

Consultado el 29 de abril de 2019.

Yuste, María. "Hablamos con la poeta Luna Miguel más allá de su edad o número de

seguidores." Nylon, 26 mayo 2018, espanol.nylon.com/articles/espanol-luna-miguel-

por-maria-yuste-001/. Consultado el 23 de abril de 2019.

“Alt Lit, la literatura alternativa estadounidense.” Minuto Uno, 1 nov. 2014,

minutouno.com/notas/342639-alt-lit-la-literatura-alternativa-estadounidense/. Martínez Alguacil 98

Consultado el 28 de abril de 2019.

“Alt Lit, reseteando la literatura.” La Razón, Audiovisual Española 2000, S.A., 17 feb. 2014,

larazon.es/cultura/libros/alt-lit-reseteando-la-literatura-YA5543890/. Consultado el 28

de abril de 2019.

"Alt Lit, una nueva sinceridad." Clarín. Revista Ñ, 15 dic. 2014, clarin.com/rn/literatura/Alt-

Lit-nueva-sinceridad_0_r1ogeuDqPQg.html/. Consultado el 23 de abril de 2019.

“El Marqués De Bradomín Existe.” El País, 26 junio 1981,

elpais.com/diario/1981/06/26/opinion/362354404_850215.html/. Consultado el 28 de

abril de 2019.

“El sospechoso parecido entre el libro de Laura Escanes con el de una autora canadiense.” El

Español, 19 abril. 2018, elespanol.com/corazon/famosos/20180419/sospechoso-

parecido-libro-laura-escanes-autora-canadiense/300720289_0.html/. Consultado el 28

de abril de 2019.

“Paulo Coelho: ‘Las redes sociales son el futuro de la literatura.’” CNN, Cable News

Network, 9 dic. 2013, cnnespanol.cnn.com/2013/12/09/paulo-coelho-las-redes-

sociales-son-el-futuro-de-la-literatura/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

“Read the Best Alt-Lit on the Net.” Dazed, 10 junio 2013,

dazeddigital.com/artsandculture/article/16317/1/read-the-best-alt-lit-on-the-net/.

Consultado el 28 de abril de 2019.

“Rupi Kaur on the Simplicity of Her Poetry and the Rise of ‘Instapoets.’” CBS News, CBS

Interactive, 26 feb. 2018, cbsnews.com/news/rupi-kaur-on-instapoets-the-sun-and-her-

flowers/. Consultado el 29 de abril de 2019.

“Vargas Llosa contra las redes sociales: ¡Más literatura y menos pantalla!” La Información,

22 oct. 2017, lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos/literatura/literatura- Martínez Alguacil 99

pantalla-Vargas-Llosa-sociales_0_1023197723.html/. Consultado el 5 de mayo de

2019.

“Vargas Llosa dice que la comunicación en las redes sociales es una caricatura de la

lengua.” EFE, 20 sept. 2017, efe.com/efe/espana/cultura/vargas-llosa-dice-que-la-

comunicacion-en-las-redes-sociales-es-una-caricatura-de-lengua/10005-3384824#/.

Consultado el 5 de mayo de 2019.

“#Tuiteratura en redes sociales: la literatura renace en Twitter más viva que nunca.” Crea

Cultura Blog, Atresmedia, 19 dic. 2018, blogcreacultura.com/tuiteratura-en-redes-

sociales-la-literatura-renace-en-twitter-mas-viva-que-nunca/. Consultado el 5 de mayo

de 2019.

Páginas web relacionadas con algunos de los fenómenos que se han nombrado:

Altlitgossip. Alt Lit Gossip, altlitgossip.tumblr.com/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Pop Serial. Pop Serial, popserial.wordpress.com/. Consultado el 28 de abril de 2019.

“Alternative Literature.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 31 oct. 2018,

en.wikipedia.org/wiki/Alternative_literature/. Consultado el 28 de abril de 2019.

“Narrativa Transmedia.” Wikipedia, Wikimedia Foundation, 27 abril 2019,

es.wikipedia.org/wiki/Narrativa_transmedia/. Consultado el 5 de mayo de 2019.

“Alt Lit Library.” Alt Lit Library, altlitlibrary.tumblr.com/. Consultado el 28 de abril de 2019.

Vídeos:

“Literatura y Redes Sociales.” Página Dos, RTVE.es, 20 Mar. 2018,

rtve.es/alacarta/videos/pagina-dos/pagina-dos-red-literatura-redes-sociales/4532412/.

“Las redes sociales y la literatura.” UNIR TV, Universidad Internacional se La Rioja, Martínez Alguacil 100 tv.unir.net/videos/13174/51/289/0/0/Las-redes-sociales-y-la-literatura-/.

Antologías y colecciones de poemas:

Morante, José Luis, editor. Re-generacion: antologia de poesia espanola 2000-2015.

Valparaiso Ediciones, 2016.

Miguel, Luna, editora. Tenían veinte años y estaban locos. La Bella Varsovia, 2011.

Rodríguez-Gaona, Martín, editor. Decir mi nombre: muestra de poetas contemporaneas

desde el entorno digital. Milenio, 2019.