Biblioteca De Economia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Biblioteca De Economia UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA Título: PROBLEMÁTICA DE LA REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA EN EL NORTE DE POTOSÍ (2000 – 2009) POSTULANTE : Waldan Mijail Arano Vargas DOCENTE TUTOR : Julio Velásquez Malle DOCENTE RELATOR : Humberto Palenque Reyes BIBLIOTECA DE ECONOMIA La Paz – Bolivia 2012 AGRADECIMIENTO - A Dios por permitirme llegar hasta este momento de mi vida. - A mis padres que me guiaron y acompañan hoy desde el cielo. - A mi hermana Noemí por ser mi apoyo y ejemplo de superación. - A mi Docente Tutor Lic. Julio Velásquez Mallea, por su generosidad al brindarme su colaboración con la presente tesis de grado. - A mi Docente Relator Lic. Humberto Palenque Reyes, por sus valiosas sugerencias y acertado aporte a esta tesis de grado. BIBLIOTECA DE ECONOMIA DEDICARORIA Como no dedicar este trabajo a quien es mi motor, fuerza, alegría y mi historia para mi amada hijita: Abigail Jazmín BIBLIOTECA DE ECONOMIA INDICE INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCION………………………………………………………………………………. 1 CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………………… 4 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 15 1.3. HIPOTESIS……………………………………………………………………………. 15 1.4 VARIABLES…………………………………………………………………………… 16 1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 16 1.6 DELIMITACION……………………………………………………………………….. 17 1.7 JUSTIFICACION……………………………………………………………………… 17 1.8 METODOLOGIA D LA INVESTIGACION………………………………………….. 18 II MARCO TEORICO………………………………………………………………………….. 23 2.1 ESCUELAS DEL PENSAMINETO ECONOMICO…………………………………….. 23 2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….. 26 2.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………………………… 43 III MARCO PRACTICO……………………………………………………………………….. 46 3.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS DE LLALLAGUA Y SIGLO XX…………………. 46 3.2 PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA…………………………………………….. 56 3.3 MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL MUNICIPIO………………………………… 57 3.4 IMPACTO ECONOMICO DE LA EDUCACION SUPERIOR…………………………. 59 3.5 INGRESOS MUNICIPALES……………………………………………………………… 60 3.6BIBLIOTECA PRODUCCION MINERA LLALLAGUA DE Y SIGLO XXECONOMIA…………………………………. 61 3.7 COOPERATIVAS MINERAS QUE TRABAJAN EN EL DISTRITO MINERO DE SIGLO XX………………………………………………………………… 63 3.8 PRODUCCION DE MINERALES EN EL AÑO 2009………………………………….. 64 3.9 EXPORTACIONES BOLIVIANAS………………………………………………………. 66 3.10 COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES………………………………………. 68 3.11 DESEMPEÑO SECTORIAL…………………………………………………………... 69 3.12 EXPORTACION DE MINERALES DEL DEPTO. DE POTOSÍ…………………… 69 3.13 EVOLUCION DE LA COTIZACION OFICIAL DE MINERALES………………….. 71 IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………… 72 4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO (PIB)…………………………………… 72 4.2 INDICADORES SOCIALES, ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS………………. 80 4.3 LA REACTIVACION MINERA…………………………………………………………. 81 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………. 89 5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 89 5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 90 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………. 91 ANEXOS……………………………………………………………………………………... 93 BIBLIOTECA DE ECONOMIA ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1.1. Secciones distritos y zonas y/o comunidades del municipio De Llallagua……………………………………………………………………. 10 Tabla 3.1. Proyecciones de la población por género para el año 2009 Según país, provincia y municipio…………………………………………… 46 Tabla 3.2. Distribución de la población por edades para el Año 2001-2009………………………………………………………………… 47 Tabla 3.3. Distribución de la población por áreas urbana y rural Año 2001-2009………………………………………………………………… 48 Tabla 3.4. Clasificación de los indicadores de desarrollo humano…………………… 54 Tabla 3.5. Ingresos municipales para el periodo 2000-2007………………………….. 60 Tabla 3.6. Contratos vigentes de arrendamientos sector Norte de Potosí Distrito minero Siglo XX………………………………………………………. 63 Tabla 4.1. Exportación de minerales por departamentos……………………………… 75 Tabla 4.2. Exportación de minerales para el Depto de Potosí………………………... 76 Tabla 4.3. Producción para el año 2007 cooperativas que trabajan en el Municipio de Llallagua………………………………………………………… 77 Tabla 4.4. Indicadores sociales, económicos y demográficos………………………… 80 Tabla 4.5. Cálculo de la renta minera……………………………………………………. 87 BIBLIOTECA DE ECONOMIA ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1.1. Mapa de ubicación del municipio de Llallagua……………………………. 9 Figura 2.1. Secuencia de actividades de la producción económica De minerales………………………………………………………………….. 37 Figura 3.1. Distribución de las microempresas por tipo de actividad………………… 59 Figura 3.2. Distribución de la producción por tipo de minerales (2009)…………….. 64 Figura 3.3. Distribución de la producción de Zinc por Depto año (2002)…………… 65 Figura 3.4. Distribución de la producción de Sn por Depto año (2002)…………….. 65 Figura 3.5. Evolución de las exportaciones de 1980-2009……………………………. 66 Figura 3.6. Exportaciones según estructura para la gestión 2009……………………. 68 Figura 3.7. Exportaciones de Sn. Del Depto. de Potosí……………………………….. 70 Figura 3.8. Exportaciones de Zn. Del Depto. de Potosí……………………………….. 70 Figura 3.9. Evolución de la cotización oficial de minerales Sn. Zn. ………………….. 71 Figura 4.1 Evolución del precio internacional de los minerales………………………. 72 Figura 4.2. Evolución del IPM para el período 1992-2009 ……………………………. 73 Figura 4.3. Distribución del PIB nacional de precios constantes para el año 2009 …………………………………………………………….. 74 Figura 4.4. Producción total de minerales para el Municipio de Llallagua (2000-2009) ………………………………………………………. 78 Figura 4.5. Producción total de minerales para la venta en el Municipio de Llallagua (2000-2009) ………………………………………... 78 Figura 4.6. Distribución de venta de minerales en función a la cotización Internacional de precios del Sn……………………………………………… 79 Figura 4.7. PIB total y PIB Minero Real para el periodo 2000-2008………………….. 83 Figura 4.8. Inversión minera pública e inversión minera privada……………………... 84 Figura 4.9. Empleo generado por los sectores mineros BIBLIOTECA En Bolivia (2000-2008)……………………………………………………….. DE ECONOMIA 86 Figura 4.10.Renta minera en función del precio internacional del Sn………………... 88 Figura 4.11.Producción en función del precio internacional del Sn…………………... 88 RESUMEN La minería es una de las actividades de gran importancia económica. Constituye una de las actividades principales de nuestra nación, ya desde antes del coloniaje su explotación ha sido intensiva, primero plata, oro y posteriormente estaño por lo cual el departamento de Potosí y su reactivación económica, merece un interés particular en la presente investigación. Debido a la subida de los precios a nivel internacional de los principales minerales de exportación, como el estaño se da en las regiones mineras una reactivación mostrada por un mayor flujo de personas en la zona, mayores servicios, mayor consumo, en general, mayor movimiento económico, esto debido a las inversiones realizadas para la comercialización de los minerales. Que se reflejan en insuficientes fuentes de empleo e ingresos limitados que no muestran la verdadera incidencia de la reactivación. A su vez de ella, surgen problemas de tipo social, económico, legal, gubernamental en las zonas de los centros mineros de Llallagua y Siglo XX. Es importante desarrollar este trabajo de investigación realizado en los periodos de 2000 a 2009, para conocer la situación en la que se encuentran los habitantes de los dos lugares de estudio, porque va permitir contribuir a estimar el impacto económico de la actividad minera en el desarrollo de los Municipios de Llallagua y Siglo XX. LaBIBLIOTECA metodología empleada fue de tipoDE de investigación ECONOMIA exploratoria, utilizando como métodos el Lógico – Deductivo y el Hipotético-Deductivo, Los resultados encontrados en la investigación fueron, que se reactivaron ocho centros mineros de los cuales actualmente funcionan cinco. La reactivación minera contribuye a aumentar la producción de minerales, produciendo impactos económicos significativos, que se traducen, en más ingresos y mejores condiciones de vida para la población. Es necesario realizar más estudios a detalle para buscar alternativas que coadyuven a mejorar la situación económica de los pobladores del municipio de Llallagua y Siglo XX. BIBLIOTECA DE ECONOMIA INTRODUCCIÓN La minería es una de las actividades de gran importancia económica cuya característica es que los recursos naturales se hallan en regiones cordilleranas en cuyas entrañas se encuentran los minerales. Constituye una de las actividades principales de nuestra nación, ya desde antes del coloniaje su explotación ha sido intensiva, primero plata, oro y posteriormente estaño. 2 El departamento de Potosí y su reactivación económica, merece un interés particular en la presente investigación, puesto que siempre escuchamos de las riquezas agropecuarias en Santa Cruz del gas de Tarija; pero de la región del Occidente es el reflejo de la pobreza extrema de muchas partes del altiplano, donde la posibilidad de inversión es completamente ignorada. ¿Por qué es más fácil culpar de nuestros males a los conquistadores que violaron el Cerro Rico de Potosí, o mejor aún, a los “Barones del Estaño” ¿O es que gobernantes y gobernados han olvidado que el altiplano fue el sector más rico de Bolivia y el artífice del progreso de las hoy pujantes regiones del oriente? La crisis minera de 1929 y 1932, genera el cierre de centros mineros del Departamento de Potosí, ocasionando el retiro de 10.000 trabajadores mineros aproximadamente. Parte del contingente de desocupados demanda y obtiene el arriendo de áreas marginales en el cerro rico de Potosí, organizados en sindicatos Cooperativas que más tarde se consolidan
Recommended publications
  • Temas Sociales 38.Pdf
    TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alisson Spedding Gumercindo Flores La Paz - Bolivia 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alison Spedding Gumercindo Flores CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” TEMAS SOCIALES Nº 38 – Mayo 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995. 2º Piso, Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M.Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: III-CAB Artista invitado: Enrique Arnal (1932-2016). Nació en Catavi, Potosí. Hizo varias exposiciones individuales en La Paz, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Washington, Bogotá, Lima, París y Nueva York. En 2007 recibió el Premio Municipal “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo de La Paz. Imagen de Portada: Toro (acrílico sobre lienzo). COMITÉ EDITORIAL Silvia de Alarcón Chumacero Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Bolivia) Raúl España
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • Centros De Educación Alternativa – Cochabamba
    CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – COCHABAMBA DIRECTORES DISTRITO CENTRO DE EDUCACIÓN COD SIE NUMERO EDUCATIVO ALTERNATIVA AP. AP. PATERNO NOMBRE 1 NOMBRE 2 DE MATERNO CELULAR AIQUILE 80970088 OBISPADO DE AIQUILE JIMENEZ GUTIERREZ DELIA ANGELICA 72287473 AIQUILE 80970093 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ CADIMA COLQUE OMAR 74370437 ANZALDO 70950054 JESUS MARIA CHOQUE HEREDIA SILVIA EDITH 76932649 ARANI 80940033 ARANI A BERDUGUEZ CLAROS MARIA ESTHER 76477021 ARQUE 80930051 ARQUE LUNA ALVAREZ NELLY 63531410 ARQUE 80930078 SAN JUAN BAUTISTA CALLE VILLCA GERMANA 71418791 INDEPENDENCIA 80960094 CLAUDINA THEVENET CONDORI QUISPE ROLANDO 72394725 INDEPENDENCIA 80960115 INDEPENDENCIA ZUBIETA ALBERTO 67467699 CAPINOTA 80920048 CAPINOTA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870050 CONIYURA CASTELLON MENESES AURORA ISABEL 76996213 CHIMORE 50870054 SAN JOSE OBRERO SANDOVAL RAMOS JAVIER 68508294 CLIZA 80910034 JORGE TRIGO ANDIA AGUILAR VARGAS JUAN 79755130 COCHABAMBA 1 80980493 27 DE MAYO CARRION SOTO MARIA LUZ 61099987 COCHABAMBA 1 80980321 ABAROA C PORTILLO ROJAS BLADIMIR PABLO 71953107 COCHABAMBA 1 80980489 AMERICANO A CAPUMA ARCE EGBERTO 71774712 COCHABAMBA 1 80980451 BENJAMIN IRIARTE ROJAS GUZMAN PEÑA MARTHA 69468625 COCHABAMBA 1 80980026 BERNARDINO BILBAO RIOJA VERA QUEZADA LUCIEN MERCEDES 79779574 COCHABAMBA 1 80980320 COCHABAMBA CHUQUIMIA MAYTA VICTOR ARIEL 79955345 COCHABAMBA 1 DAON BOSCO C TORREZ ROBLES NELLY CELIA 76963479 COCHABAMBA 1 80980488 DON BOSCO D MURIEL TOCOCARI ABDON WLDO 70797997 COCHABAMBA 1 80980443 EDMUNDO BOJANOWSKI
    [Show full text]
  • Diagnostico Del Municipio De Sipe Sipe
    PLAN DE DESARROLLO MUNICPAL Sipe Sipe PDM 2006- 2010 H. ALCALDIA MUNICIPAL DE SIPE SIPE ______________________________________________________________________ DIAGNOSTICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE 1 ASPECTOS ESPACIALES. 1.1 Ubicación Geográfica El Municipio de Sipe Sipe está ubicado en la Provincia de Quillacollo del departamento de Cochabamba, se encuentra a una distancia de 25 Km. de la capital de Departamento Cercado, a 2,5 kilómetros de la carretera Cochabamba - La Paz, sobre el denominado eje de conurbación del Valle Bajo del departamento 1.1.1 Latitud y longitud La Segunda Sección, el Municipio de Sipe Sipe, se encuentra ubicada entre los paralelos 17º 27` 0.832”de Latitud Sud y 66º 21’24” de Longitud Oeste. Altitud de 2400 m.s.n.m. 1.1.2 Limites territoriales El municipio de Sipe Sipe territorialmente esta ubicado en la Provincia de Quillacollo, limita al Sur con las Provincias de Capinota y Arque, al Norte con el Municipio de Vinto y Provincia Ayopaya, al Oeste con la Provincia de Tapacarì y al Este con el Municipio de Quillacollo 1.1.3 Extensión La superficie aproximada del municipio de Sipe Sipe, es de 472.1 kilómetros cuadrados con una densidad poblacional de 66.37 por kilómetro cuadrado. (INE-2001) 1.1.4 División Política - Administrativa De acuerdo a la Constitución Política del Estado (Art. 108), el país se divide en Departamentos, Provincias, Secciones de Provincia y Cantones. En tal sentido el Departamento de Cochabamba comprende 16 Provincias y 44 Secciones municipales El municipio de Sipe Sipe se encuentra dividido en tres cantones: Mallco Rancho Itapaya y Sipe Sipe.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Tacopaya
    GOBIERNO MUNICIPAL DE TACOPAYA ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL PARA EDUCACIÓN POPULAR - INDICEP TACOPAYA, AGOSTO DE 2007 COCHABAMBA – BOLIVIA PRESENTACIÓN El presente Plan de desarrollo municipal – PDM, se ha elaborado para cinco años, (2007 - 2011), el mismo es resultado de la participación de todos los actores sociales que hacen al municipio: autoridades municipales, organizaciones sociales, económicas y organizaciones no gubernamentales, la participación de estos actores fue activa y propositiva, en todas las fases de elaboración del Plan; organización, diagnóstico, elaboración de la estrategia y en la validación del documento final. El PDM de Tacopaya se constituye en un instrumento de planificación participativa de gran relevancia dentro el proceso de transformaciones que vive actualmente el país, donde las organizaciones sociales juegan un rol decisivo en los procesos de cambio que viene impulsando el Gobierno Nacional. La implementación de programas y proyectos priorizados en el Plan Municipal responden y parten de nuestra propia realidad en perspectiva de realizar las transformaciones estructurales que viene impulsando el Gobierno del Presidente Constitucional Sr. Evo Morales Ayma apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo, este último instrumento nos orientará y contribuirá a enfrentar y reducir las causas principales de la pobreza, para impulsar hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática y Participativa para que todos los bolivianos y bolivianas Vivan Bien. Por último, agradecemos y reconocemos al Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular – INDICEP, por la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en calidad de Entidad Ejecutora. Asimismo, se agradece al apoyo recibido de las instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tacopaya que han apoyado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2007- 2011 Sr.
    [Show full text]
  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS Dr
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Y PECUARIAS Dr. “MARTIN CARDENAS” CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL Y ECOLÓGICA DE LAS PROVINCIAS Y MUNICIPIOS DEL PARQUE NACIONAL TUNARI TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO POLICARPIO NINA QUISPE COCHABAMBA – BOLIVIA 2005 DEDICATORIA A Dios por permitirme alcanzar mis sueños, a mis padres: Samuel y Angélica, a mis hermanos y sobrinos por el amor, comprensión y apoyo. AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Simón, por haberme acogido en tan prestigiosa casa Superior de Estudio. A la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, por haberme formado como un profesional integro. Al Centro Universitario AGRUCO, por haberme admitido en el momento de preparación del trabajo de investigación y adecuarme como un profesional de servicio. A la persona del Dr. Freddy Delgado B., por el constante e incansable apoyo en la culminación de éste trabajo de investigación. A la Ing. Dora Ponce C., por haberme guiado de manera concisa en el proceso de la elaboración de Tesis de grado. Al Ing. Cesar Escobar V., por la paciencia y dedicación en el trabajo de investigación. Al equipo del Parque Nacional Tunari: Ing. Elvira Serrano, Sebastián Boillat, Ángel Aguilar, por el constante apoyo. A los técnicos, administrativos y tesistas de AGRUCO, por la amistad brindada. Y a todas las personas que de forma directa o indirecta han colaborado en la culminación de éste trabajo de investigación. Policarpio Nina Quispe HOJA DE APROBACION Dr. Freddy Delgado B. TUTOR Ing. Ms.Cs. Dora Ponce C. ASESORA Ing. Ms.Cs. Cesar Escobar V. ASESOR Ing. Ms.Cs.
    [Show full text]
  • Plan De Manejo Parque Nacional Torotoro 2013 – 2022 Servicio Nacional De Áreas Protegidas
    PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO 1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008). Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.
    [Show full text]
  • El Trabajo Etnográfico De Luis Soria Lens Con Textos De La Tradición Oral Aymara
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN LITERATURA BOLIVIANA Y LATINOAMERICANA CARRERA DE LITERATURA TESIS DE MAESTRÍA EL TRABAJO ETNOGRÁFICO DE LUIS SORIA LENS CON TEXTOS DE LA TRADICIÓN ORAL AYMARA MAESTRANTE: ROGELIA ANA HUANCA ALCALÁ TUTOR: DR. MAURICIO SOUZA CRESPO LA PAZ - BOLIVIA 2020 Rogelia Ana Huanca Alcalá 2 —Tienes que hablarme de Bolivia –continuó–. De su gente, de sus costumbres. Debe ser un hermoso país. ¿Hay muchos indios? —¿Indios? A patadas. —Todos somos más o menos indios. Los paisajes se resuelven en los hombres... Una bala en el viento José Fellmann Velarde Rogelia Ana Huanca Alcalá 3 Agradecimientos A mi querida familia. A mi tutor de tesis Dr. Mauricio Souza por sus excelentes sugerencias y por su valioso tiempo de leer vez tras vez el Estudio introductorio y los textos editados. Un agradecimiento muy especial a la Dra. Ana Rebeca Prada, Directora de la Maestría, V Versión (2018-2020). Estas palabras las escribo con aprecio y un sincero agradecimiento. También gradezco al Postgrado de Literatura de la Carrera de Literatura, UMSA. Muchas gracias por haberme concedido y permitido cursar la Maestría. Sin el apoyo del Postgrado quizá no hubiera concluido mis estudios. Rogelia Ana Huanca Alcalá 4 Dedicatoria A mi querida mamá que, en su bella infancia, oía de la voz de mis abuelos y de sus abuelos algunos de los hermosos relatos aymaras reunidos en esta tesis. A los pequeños niños aymaras que, hasta el día de hoy, siguen oyendo de la voz de sus padres y de sus abuelos cuentos, fábulas y leyendas del pueblo aymara.
    [Show full text]
  • LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras Las Huellas Del Estaño”
    RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo POR: Micaela Karina Castañón Choque TUTOR: Susana Tania Díaz Cuentas Ph.D. La Paz – Bolivia Agosto, 2018 1 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Presentado por: Univ. Micaela Karina Castañón Choque Para optar el grado académico de Licenciada en Turismo Nota Numeral……………………………………………………………. Nota Literal………………………………………………………………. Director de la Carrera de Turismo: Lic. Germán Choque Condori Tutor: Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. Tribunal: M. Sc. Erick Rodríguez Luján Tribunal: M. Sc. Pamela Edith Escobar 2 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” DEDICATORIA El presente proyecto va dedicado a mi familia. A mi padre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme sus consejos, oportunidades y por todo el apoyo que me dio para terminar el presente proyecto. A mi madre por darme la esencia de la vida y por todo el amor incondicional. 3 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo por mi formación y abrirme las puertas para un mejor mañana.
    [Show full text]
  • Conservación De Suelos .Pdf
    Conservación de suelos con enfoque biocultural 1 www.bioandes.org 2 Conservación de suelos con enfoque biocultural. Experiencia en la comunidad altoandina de Tallija Confital (Cochabamba) © AGRUCO, 2010. Elaborado por: Zacarias Revollo Peredo Francisco Huayta Gutiérrez. Edición: Jorge Bilbao Paz Juan Carlos Mariscal Portada y diagramación: Jorge Bilbao Paz Financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. D.L.: 2-1-388-11 Impresión: Impresiones Poligraf AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía) Casilla 3392 Tel./Fax: +591.4.4762180 - 1 Cochabamba, Bolivia. eMail: [email protected] www.agruco.org www.bioandes.org Impreso en Bolivia Zacarías Revollo Peredo Francisco Huayta Gutiérrez 2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica Presentación osiblemente la conservación de suelos es una de las temáticas más abordadas en las acciones de apoyo al desarrollo de las comunidades P indígenas campesinas de la región andina de Bolivia. Su objetivo, en muchos proyectos, fue únicamente el control y la reducción de la erosión de los suelos, sobre todo agrícolas, a través de la implementación de prácticas correctivas, además de incrementar la producción, primando en ello una visión técnico productivista. En la visión andina, el suelo no solo es un medio de producción, es más bien un elemento vivo que hace parte de la comunidad, por lo que está íntimamente identificada con la madre tierra o la Pachamama a quien, en el mundo andino, se la respeta y se le brinda ofrendas simbólicas como signo de agradecimiento y reciprocidad; en consecuencia el suelo, para lascomunidades indígenas campesinas, es un patrimonio natural y cultural.
    [Show full text]
  • Here the Journal Issue In
    1 | A LTERNAUTAS 5 (1) – J ULY 2018 Alternautas La tri (Re)Searching Development: The Abya Yala Chapter [Pick the date] Alternautas – Vol.5 – Issue 1 – July 2018 The case of MINKA movement in Bolivia and its aim to re-politicize indigenous peoples – Melisa Gorondy Novak Lives Uprooted: Urban Inequality and Olympic Evictions in Rio de Janeiro – Margit Ytsanes Sumak Kawsay is not Buen Vivir – Javier Cuestas-Caza The quinoa boom and the commoditisation debate: critical reflections on the re-emergence of a peasantry in the Southern Altiplano – Maurice Tschopp Food Sovereignty in Latin America: a gendered and multiescalar perspective – Gabriela Pinheiro Machado Brochner The Trinity of Buen Vivir in Ecuador | La trinidad del buen vivir en Ecuador – Antonio Luis Hidalgo-Capitan & Ana Patricia Cubillo-Guevara Small-scale Farmers’ Vulnerability to Climate Change in the Peruvian Andes: A Case in the Quillcay River Basin – Anna Heikkinen Housing Movements and Participation in Institutional Spaces – Valesca Lima [Type the document subtitle] | user ISSN - 2057-4924 -- Alternautas is a peer EDITORIAL BOARD reviewed academic blog that publishes content Adrian E. Beling (Humboldt Universität, Germany – Universidad related to Latin American Alberto Hurtado, Chile) Critical Development Alexander D’Aloia (Australian National University, Australia) thinking. Ana Estefanía Carballo (University of Melbourne, Australia) Diego Silva (The Graduate Institute of International and Development It intends to serve as a Studies, Switzerland) platform for testing, Emilie
    [Show full text]
  • Curso Para La Construcción Plural De Los Derechos Humanos
    Memoria Curso para la construcción plural de los derechos humanos Villa Carmen, Yotala, Chuquisaca, Bolivia 2015 © 2015 KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V. © 2015 Fundación de Tribuna Constitucional KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V. Klingelhöferstr. 23 D-10785 Berlín República Federal de Alemania Tel.: (#49-30) 269 96 453 Fax: (#49-30) 269 96 555 FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER Programa Estado de Derecho para Latinoamérica Calle 90 No. 19C-74, piso 2 Bogotá, Colombia Tel.: (+571) 743 0947 [email protected] www.kas.de/iusla Twitter: KASiusLA Facebook: /kasiusla © Memoria- Curso para la construcción plural de los derechos humanos Coordinadora: Gabriela Sauma Z. Edición: Alfredo Ballerstaedt G. Ilustraciones y arreglos de imágenes: Maritza Camargo P. Diseños de la tapa y contratapa: Gustavo R. oya T. Tapa: composición sobre la base de la Chakana. Depósito Legal: 3-1-3435-15 Impreso en Bolivia / Printed in Bolivia Fecha: Noviembre de 2015 Esta publicación se distribuye de manera gratuita, en el marco de la cooperación internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de su autor y no expresan necesariamente el pensamiento de la KAS. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido con inclusión de la fuente. PRESENTACIÓN Las memorias que se presentan, testimonian las actividades desarrolladas en el “Curso para la construcción plural de los derechos humanos” dirigido a autoridades y ex autoridades de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos; Curso que materializó una aspiración largamente acariciada, y que se inició con la incertidumbre propia de los proyectos inaugurales y de largo aliento, y es que en Bolivia nunca se desarrolló un Curso similar, con una duración de cinco meses y que además tuviera como resultado la obtención de un título universitario.
    [Show full text]