UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA

Título: PROBLEMÁTICA DE LA REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA EN EL NORTE DE POTOSÍ (2000 – 2009)

POSTULANTE : Waldan Mijail Arano Vargas DOCENTE TUTOR : Julio Velásquez Malle DOCENTE RELATOR : Humberto Palenque Reyes

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

La Paz – 2012

AGRADECIMIENTO

- A Dios por permitirme llegar hasta este momento de mi vida. - A mis padres que me guiaron y acompañan hoy desde el cielo. - A mi hermana Noemí por ser mi apoyo y ejemplo de superación. - A mi Docente Tutor Lic. Julio Velásquez Mallea, por su generosidad al brindarme su colaboración con la presente tesis de grado. - A mi Docente Relator Lic. Humberto Palenque Reyes, por sus valiosas sugerencias y acertado aporte a esta tesis de grado.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

DEDICARORIA Como no dedicar este trabajo a quien es mi motor, fuerza, alegría y mi historia para mi amada hijita: Abigail Jazmín

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

INDICE

INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………………. 1 CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………………… 4

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 15

1.3. HIPOTESIS……………………………………………………………………………. 15

1.4 VARIABLES…………………………………………………………………………… 16

1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 16

1.6 DELIMITACION……………………………………………………………………….. 17

1.7 JUSTIFICACION……………………………………………………………………… 17

1.8 METODOLOGIA D LA INVESTIGACION………………………………………….. 18

II MARCO TEORICO………………………………………………………………………….. 23 2.1 ESCUELAS DEL PENSAMINETO ECONOMICO…………………………………….. 23 2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….. 26 2.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………………………… 43

III MARCO PRACTICO……………………………………………………………………….. 46 3.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS DE Y SIGLO XX…………………. 46 3.2 PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA…………………………………………….. 56 3.3 MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL MUNICIPIO………………………………… 57 3.4 IMPACTO ECONOMICO DE LA EDUCACION SUPERIOR…………………………. 59 3.5 INGRESOS MUNICIPALES……………………………………………………………… 60 3.6BIBLIOTECA PRODUCCION MINERA LLALLAGUA DE Y SIGLO XXECONOMIA…………………………………. 61 3.7 COOPERATIVAS MINERAS QUE TRABAJAN EN EL DISTRITO MINERO DE SIGLO XX………………………………………………………………… 63 3.8 PRODUCCION DE MINERALES EN EL AÑO 2009………………………………….. 64 3.9 EXPORTACIONES BOLIVIANAS………………………………………………………. 66

3.10 COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES………………………………………. 68 3.11 DESEMPEÑO SECTORIAL…………………………………………………………... 69 3.12 EXPORTACION DE MINERALES DEL DEPTO. DE POTOSÍ…………………… 69 3.13 EVOLUCION DE LA COTIZACION OFICIAL DE MINERALES………………….. 71

IV. RESULTADOS DE LA INVESTIGACION…………………………………………… 72 4.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO (PIB)…………………………………… 72 4.2 INDICADORES SOCIALES, ECONOMICOS Y DEMOGRAFICOS………………. 80 4.3 LA REACTIVACION MINERA…………………………………………………………. 81

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………. 89 5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 89 5.2 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………. 90

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………. 91

ANEXOS……………………………………………………………………………………... 93

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1. Secciones distritos y zonas y/o comunidades del municipio De Llallagua……………………………………………………………………. 10 Tabla 3.1. Proyecciones de la población por género para el año 2009 Según país, provincia y municipio…………………………………………… 46 Tabla 3.2. Distribución de la población por edades para el Año 2001-2009………………………………………………………………… 47 Tabla 3.3. Distribución de la población por áreas urbana y rural Año 2001-2009………………………………………………………………… 48 Tabla 3.4. Clasificación de los indicadores de desarrollo humano…………………… 54 Tabla 3.5. Ingresos municipales para el periodo 2000-2007………………………….. 60 Tabla 3.6. Contratos vigentes de arrendamientos sector Norte de Potosí Distrito minero Siglo XX………………………………………………………. 63 Tabla 4.1. Exportación de minerales por departamentos……………………………… 75 Tabla 4.2. Exportación de minerales para el Depto de Potosí………………………... 76 Tabla 4.3. Producción para el año 2007 cooperativas que trabajan en el Municipio de Llallagua………………………………………………………… 77 Tabla 4.4. Indicadores sociales, económicos y demográficos………………………… 80 Tabla 4.5. Cálculo de la renta minera……………………………………………………. 87

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1. Mapa de ubicación del municipio de Llallagua……………………………. 9 Figura 2.1. Secuencia de actividades de la producción económica De minerales………………………………………………………………….. 37 Figura 3.1. Distribución de las microempresas por tipo de actividad………………… 59 Figura 3.2. Distribución de la producción por tipo de minerales (2009)…………….. 64 Figura 3.3. Distribución de la producción de Zinc por Depto año (2002)…………… 65 Figura 3.4. Distribución de la producción de Sn por Depto año (2002)…………….. 65 Figura 3.5. Evolución de las exportaciones de 1980-2009……………………………. 66 Figura 3.6. Exportaciones según estructura para la gestión 2009……………………. 68 Figura 3.7. Exportaciones de Sn. Del Depto. de Potosí……………………………….. 70 Figura 3.8. Exportaciones de Zn. Del Depto. de Potosí……………………………….. 70 Figura 3.9. Evolución de la cotización oficial de minerales Sn. Zn. ………………….. 71 Figura 4.1 Evolución del precio internacional de los minerales………………………. 72 Figura 4.2. Evolución del IPM para el período 1992-2009 ……………………………. 73 Figura 4.3. Distribución del PIB nacional de precios constantes para el año 2009 …………………………………………………………….. 74 Figura 4.4. Producción total de minerales para el Municipio de Llallagua (2000-2009) ………………………………………………………. 78 Figura 4.5. Producción total de minerales para la venta en el Municipio de Llallagua (2000-2009) ………………………………………... 78 Figura 4.6. Distribución de venta de minerales en función a la cotización Internacional de precios del Sn……………………………………………… 79 Figura 4.7. PIB total y PIB Minero Real para el periodo 2000-2008………………….. 83 Figura 4.8. Inversión minera pública e inversión minera privada……………………... 84 Figura 4.9. Empleo generado por los sectores mineros BIBLIOTECA En Bolivia (2000-2008)……………………………………………………….. DE ECONOMIA 86 Figura 4.10.Renta minera en función del precio internacional del Sn………………... 88 Figura 4.11.Producción en función del precio internacional del Sn…………………... 88

RESUMEN

La minería es una de las actividades de gran importancia económica. Constituye una de las actividades principales de nuestra nación, ya desde antes del coloniaje su explotación ha sido intensiva, primero plata, oro y posteriormente estaño por lo cual el departamento de Potosí y su reactivación económica, merece un interés particular en la presente investigación.

Debido a la subida de los precios a nivel internacional de los principales minerales de exportación, como el estaño se da en las regiones mineras una reactivación mostrada por un mayor flujo de personas en la zona, mayores servicios, mayor consumo, en general, mayor movimiento económico, esto debido a las inversiones realizadas para la comercialización de los minerales. Que se reflejan en insuficientes fuentes de empleo e ingresos limitados que no muestran la verdadera incidencia de la reactivación. A su vez de ella, surgen problemas de tipo social, económico, legal, gubernamental en las zonas de los centros mineros de Llallagua y Siglo XX.

Es importante desarrollar este trabajo de investigación realizado en los periodos de 2000 a 2009, para conocer la situación en la que se encuentran los habitantes de los dos lugares de estudio, porque va permitir contribuir a estimar el impacto económico de la actividad minera en el desarrollo de los Municipios de Llallagua y Siglo XX.

LaBIBLIOTECA metodología empleada fue de tipoDE de investigación ECONOMIA exploratoria, utilizando como métodos el Lógico – Deductivo y el Hipotético-Deductivo,

Los resultados encontrados en la investigación fueron, que se reactivaron ocho centros mineros de los cuales actualmente funcionan cinco.

La reactivación minera contribuye a aumentar la producción de minerales, produciendo impactos económicos significativos, que se traducen, en más ingresos y mejores condiciones de vida para la población.

Es necesario realizar más estudios a detalle para buscar alternativas que coadyuven a mejorar la situación económica de los pobladores del municipio de Llallagua y Siglo XX.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

INTRODUCCIÓN

La minería es una de las actividades de gran importancia económica cuya característica es que los recursos naturales se hallan en regiones cordilleranas en cuyas entrañas se encuentran los minerales. Constituye una de las actividades principales de nuestra nación, ya desde antes del coloniaje su explotación ha sido intensiva, primero plata, oro y posteriormente estaño. 2

El departamento de Potosí y su reactivación económica, merece un interés particular en la presente investigación, puesto que siempre escuchamos de las riquezas agropecuarias en Santa Cruz del gas de Tarija; pero de la región del Occidente es el reflejo de la pobreza extrema de muchas partes del altiplano, donde la posibilidad de inversión es completamente ignorada. ¿Por qué es más fácil culpar de nuestros males a los conquistadores que violaron el Cerro Rico de Potosí, o mejor aún, a los “Barones del Estaño” ¿O es que gobernantes y gobernados han olvidado que el altiplano fue el sector más rico de Bolivia y el artífice del progreso de las hoy pujantes regiones del oriente?

La crisis minera de 1929 y 1932, genera el cierre de centros mineros del Departamento de Potosí, ocasionando el retiro de 10.000 trabajadores mineros aproximadamente. Parte del contingente de desocupados demanda y obtiene el arriendo de áreas marginales en el cerro rico de Potosí, organizados en sindicatos Cooperativas que más tarde se consolidan como cooperativas denominadas “Kajchas Libres”.

Antes de la revolución de 1952 en el periodo de 1943 a 1946, se produce otra crisisBIBLIOTECA mundial en la minería, debido DE a la baja ECONOMIA cotización de los minerales en el mercado internacional, ocasionado por la acumulación de grandes cantidades de minerales por parte de países compradores como EE.UU.

1

Después de la Revolución de 1952, durante los años de 1965 a 1968 nuevamente bajan las cotizaciones de los minerales y los mineros desocupados continúan con el proceso de conformación de cooperativas mineras en Potosí, Kami, Poopo, Bolsa Negra, Pulacayo, Huanuni, Tamiñani y otros, en áreas marginales de COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia) bajo contratos de arrendamiento.

Posteriormente, el Gobierno de Barrientos, con el argumento de convertir a COMIBOL en una empresa rentable y bien administrada, dispone el retiro forzoso de 6.000 trabajadores con el cierre de varios distritos mineros y masacre a la resistencia de los trabajadores en los distritos mineros de Kami, Quechisla, Milluni (1965), en Huanuni la masacre de Sora-Sora y en Catavi, Siglo XX la masacre de la noche de San Juan (1967).

La última crisis se genera durante el gobierno del MNR en 1985, con la implantación del D.S. 21060 y la nueva política económica; bajo el argumento de Relocalización se retira a miles de trabajadores mineros de todas las empresas mineras de COMIBOL hasta 1994. La localidad de Llallagua tuvo que afrontar la despoblación a consecuencia de estas medidas, y fue concretado con mayor fuerza en el mes de octubre del mismo año, con el anuncio de la caída del precio del estaño en el mercado internacional, ocasionado el despido masivo de miles de mineros de sus fuentes de trabajo y la migración de éstos y sus respetivas familias a otros centros poblacionales y ciudades, con la esperanza de encontrar una nueva vida. A muchos de ellos no les fue bien y debieron retornar al distrito minero.

Éste contingente de trabajadores mineros Relocalizados que no tiene alternativa deBIBLIOTECA trabajo, se organizan en cooperativas DE mineras ECONOMIA en áreas de la COMIBOL, pese a las bajas cotizaciones se incorpora al sistema cooperativo minero bajo la dirección de FENCOMIN (Federación de Cooperativas Mineras de Bolivia), que cuenta actualmente con aproximadamente 454 cooperativas mineras afiliadas de

2

los sectores tradicional y aurífero y 60,000 socios trabajadores cooperativistas mineros en el país.

En consecuencia, hoy en día debido a los altos precios de los minerales en el mercado internacional, los centros mineros como Siglo XX del norte de Potosí han vuelto a reactivarse y aumentar su producción principalmente de estaño, reactivando desarrollo de la región en torno al mencionado centro minero.

En el presente trabajo de investigación, se presentan el planteamiento del problema, los objetivos, la hipótesis que dan coherencia a la investigación. Así también se efectúa un análisis de los decretos de reactivación minera de 2004, 2005, 2008 y los resultados generados en el Municipio de Llallgua y Siglo XX hasta el 2009.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

3

CAPITULO I

1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A lo largo de su historia, Llallagua es un centro minero de sobrada importancia, cuyo surgimiento es posterior al año de 1907. La población era muy reducida y solo existían unas cuantas viviendas rústicas construidas por la Compañía estañífera “Llallagua” para sus trabajadores (actual calle Ballivián de la localidad de Lllallagua). En ese tiempo, el edificio más importante era: la Iglesia, posterior oficina de la Pagaduría de la Cia. Estañífera “Llallagua”, y actualmente la Escuela “Jaime Mendoza”.

Desde el año de 1907, Llallagua ha progresado rápidamente debido a la pujante industria minera de “la Salvadora” y ha ido poblándose rápidamente por la prosperidad de la Empresa Minera Catavi, hasta alcanzar en la década de los años setenta del siglo pasado, un crecimiento floreciente. Aspecto notorio en las construcciones que se han multiplicado en forma sostenible, llegando la población civil en ese tiempo a alcanzar los cuarenta mil habitantes.

Después de la revolución nacional del 9 de abril de 1952, el 31 de octubre del mismo año, el presidente Dr. Víctor Paz Estensoro firmó en Catavi el decreto de nacionalización de las minas y con ella la eliminación del consorcio minero representados por las empresas de Patiño, Hochschild y Aramayo. Todos los bienesBIBLIOTECA y activos de las grandes empresasDE ECONOMIA mineras se revertían al Estado boliviano. A consecuencia de este proceso, y con el propósito de administrar las minas ya nacionalizadas, se creó la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Sin embargo, la nacionalización llegaba en un momento en que la producción minera había declinado significativamente y los precios internacionales de los 4

minerales habían bajado, manteniendo esa tendencia a la baja hasta el año de 1955. La nueva empresa estatal de la COMIBOL tuvo que operar con poco capital, maquinaria obsoleta y altos costos de producción, teniendo, además, que pagar los beneficios sociales a los antiguos trabajadores de las empresas nacionalizadas. En contraparte, fue la primera vez en la historia de la República que los trabajadores tenían control sobre la producción, y también por primera vez, el control de la economía –dependiente de la minería en un 80%, pasaba de manos privadas a manos del Estado boliviano.1

Es entonces, cuando Llallagua y Siglo XX se constituyen en un centro de gran comercio, donde actualmente, se encuentra el colegio Siglo XX. A partir del 1955, Llallagua toma las riendas del progreso a todo nivel, y la COMIBOL centró su atención en cambiar radicalmente las condiciones de trabajo de los mineros, a partir de una mejor estructura administrativa laboral debido a que el Estado, como propietario, no siempre apuntó al lucro sino preferentemente a otorgar mayores y mejores beneficios a los trabajadores y a sus familias en general.

Llallagua fue una población adyacente al campamento minero más populoso de la historia minera de Bolivia, (Siglo XX), cuya línea de separación aparente es el famoso río Chaquimayu, que discurre serpenteante de oeste a este.

La población urbana es mayoritariamente de origen quechua-aimara. En el ámbito rural, está organizada en ayllus y sindicatos agrarios; en tanto que en el área urbana en juntas vecinales, clubes de madres y organizaciones sindicales. La fiesta principal de dicha localidad es la de la Asunción (del 14 al 16 de agosto), con una activa participación de todos los sectores de la población y sus zonas adyacentes;BIBLIOTECA acompañada de una entradaDE folklórica ECONOMIA de poco más de treinta fraternidades.

1 Querejazu C. Roberto,1977 LLALLAGUA (Historia de una Montaña). Los Amigos del Libro -Bolivia 5

1.1.1. Clima

El clima varía según la altitud, desde templado a frío, la humedad es generalmente muy baja. La variabilidad climática del municipio (clima templado, seco y frío) es debido a factores como las bajas precipitaciones pluviales y las corrientes atmosféricas que descienden de la cordillera y están en toda la zona. La época lluviosa se presenta de enero a febrero, la precipitación media anual varía de 250 a 540 mm. (Estación meteorológica UNSXX).2

1.1.2. Economía

La principal actividad económica de la población es la agrícola, con cultivos de haba, cebada, cebolla, papa (de la cual obtienen chuño), papaliza, oca, etc., producción que en más del 90% es destinada al consumo doméstico y, ocasionalmente, a la comercialización en los mercados de Llallagua. Por su parte, la actividad pecuaria es fundamentalmente doméstica y se limita a la crianza de aves, ovinos y porcinos en pequeñas cantidades, además de la cría de ganado camélido, producción también destinada al consumo doméstico y, eventualmente, a la venta. La población posee un largo tiempo de experiencia en la explotación minera. El 38% de la población se dedica exclusivamente a la extracción minera y vende su producto a las comercializadoras de minerales ubicadas en Llallagua o a la Fundición de en Oruro. Las microempresas manufactureras personales o familiares, son una actividad secundaria en el Municipio, ya que se limitan a la producción manual o artesanal de trabajos de carpintería, herrería, colchonería, sastrería, confección de vestidos, elaboración de tejidos de todo tipo, hilado de lana, sombrerería y panadería. BIBLIOTECA DE ECONOMIA

2 Fundación MEDMIN, descripción de la situación económica de la minería en Bolivia, 2000. 6

1.1.3. Impactos ambientales

La base para los análisis del impacto que causará cada acción propuesta es el total esperado de las acciones se concluyen que, las actividades de Llallagua, tienen impactos "MODERADAMENTE SIGNIFICATIVOS" en 4 acciones (Acumulación de restos, sobrantes y basura, vertidos de afluentes líquidos, desperdicios comerciales y domésticas, derrames y escapes).3

En consecuencia se establece que para la recuperación de las condiciones iníciales, se requiere cierto tiempo y necesitan acompañamiento de prácticas protectoras.

Para las demás acciones, el análisis determino impactos “NO SIGNIFICATIVOS”, esto alude a la importancia relativa ecológica y económica, que no es de importancia su recuperación inmediata y no se necesitan prácticas protectoras (Gobierno Municipal de Pucarani, 2009).

Por lo expuesto anteriormente, y las acciones que recomienda el estudio son mejor gestión en:

. Acumulación de restos, sobrantes y basura . Vertido de efluentes líquidos . Desperdicios comerciales y domésticas . Derrames y escapes

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

3 Fundación MEDMIN, descripción de la situación económica de la minería en Bolivia, 2000. 7

1.1.4. Descripción del Municipio de Llallagua 1.1.4.1. Ubicación Geográfica

Llallagua, se encuentra ubicada en la tercera sección municipal de la provincia Bustillo del Departamento de Potosí, en las siguientes coordenadas 65º36' longitud Oeste y 18º28' latitud Sur y tiene una altura de 3901 m.s.n.m.

1.1.4.2. Límites territoriales

Limita al norte con el Municipio de Caripuyo, al este con el Municipio de Chayanta, al sur con el Municipio de Uncía y al oeste con los municipios de Poopó y Huanuni (ambos municipios de Oruro).

1.1.4.3. Extensión territorial

La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 55245 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM Instituto Geográfico Militar 2001). Tiene una altura de 3865 m.s.n.m., con variaciones de altitud en Cancañiri a 4091 m.s.n.m. y Catavi a 3734 m.s.n.m.

1.1.4.4. Vías de comunicación

Cuenta con una vía troncal que lo comunica con la ciudad de Oruro, distante a 95 km, y otra vía con la ciudad de Potosí, distante a 260 km. Tiene ríos como el Tranque, el Ayllu Karachas y el Willo Qullo, que tiene como afluentes al Kunkur Nasay al Palca Kucho. El río Artata, que tiene como afluente al río Catari, es recogidoBIBLIOTECA por el río Andavillque hasta DE llegar al ECONOMIA río Colcha, que recoge las aguas contaminadas de los yacimientos mineros y campamentos de Siglo XX y Cativí.4

4 INE Memoria anual 2009. 8

Su jurisdicción comprende además del sector urbano (cantones de: Cancañiri, Catavi, Jachojo y Siglo XX) a los ayllus Chullpa y Sikuya.

Figura 1. Mapa de ubicación del Municipio de LLallagua

Fuente y Elaboración: INE, Memoria 2005

1.1.4.5. División política – administrativa.

El Municipio de Llallagua, con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, y está organizado territorialmente en doce distritos municipales, de los cuales diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural donde mostramos en la (Tabla 1). Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones con susBIBLIOTECA respectivos Distritos y zonas y/o comunidades:DE ECONOMIA

9

Tabla 1. Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades del Municipio de Lllallagua. ZONAS, CAMPAMENTOS Y/O SECCIÓN DISTRITO Y/O CABILDOS COMUNIDADES Distrito 1 Llallagua Zona 1 Distrito 2 Llallagua Zona 2 Distrito 3 Llallagua Zona 3 Distrito 4 Llallagua Zona 4 I. LLALLAGUA Distrito 5 Llallagua Zona 5 Zona 6 Distrito 6 Llallagua Zona 8 Zona 10 Distrito 7 Llallagua Zona 10 Campamento Cancañiri Campamento Salvadora Campamento Montes Distrito 8 Siglo XX Campamento Villarroel Tipo Chalet Campamento 5 II. SIGLO XX Barrio Superintendencia Campamento 1 Campamento 2 A Campamento 2 B Distrito 9 Siglo XX Campamento 6 A Campamento 6 B Campamento 6 Tipo H Zona Central Zona Residencial Zona La Cabaña III. CATAVI Distrito 10 Catavi Zona Tipo Chalet Z – D Zona Tipo H Zona 12 de febrero Barrio Lindo Chayacari (Chaykari) Andavilque (Anta Willk’i) Cochebilque (Qhuchi Will’ki) Tiaje (Thiyaxi) Marcawi (Markawi) Acopata (Aqupata) Japojo (Jap’uxu) Chayacari (a) Incamachacamarca (Machaqa Marka) Calamarca (Qala marka) Allo Loma (Anilluma) Villa Candelaria Chaupijantha (Taypi Jant’a) IV. AYLLU CHULLPA Distrito 11: Ayllu Chullpa Quisi Quisi (K’isi K’isi) Chocopatilla (Chuqu Patilla) Quinua Mayu (Kinwa mayu) Jankho Kalani (b) Llapa llapa Asahuani (Asawani) Catiri (Katiri) BIBLIOTECA DE ECONOMIAJanko Kalani (Janq’u Qalani) Huayllacoche (Waylla Qhuchi) Viluyo (Wiluyu) Chilliwani (Ch’illiwani) Llallagua (c) Ñigehuta (Niq’ita) Navidad Chullunqueani (Chhullunkiyani) Llallaguita (Llallawita)

10

Vistachiri (Wik’achiri) Jiskanki (Jisk’anki) Chachacomani (chachakumani) Sol de mayo Maman Chacalacaña (Chaka laqaya) Jiskanki (d)

Piacala (P’iya Qala) Qunjasi (Kumjasi) Falaucani (Phalawkani) Lacatiri (Lakatiri) Jachojo (Jach’uxu) Pintata Murata Jachojo (e) Quchuyu (k’uchuyu) Alcamariri (Alqamariri) Villa apacheta (Wila Apachita) Walqueri (Walqhiri) Sewencani (Siwinqani) Walqueri (f) Waylloma (Waylluma) Wayllapucro (Waylla P’ujru) Khulta (K’ulta) Cuchuri (K’uchuri) Tmantata (Tumantata) Chihuta (Ch’iwta) Wichucollo (Jichhu Qullu) Circuyo (g) Quetarjani (Kitarjani) Victata (Wiktata) Hirupampa (Iru Pampa) Circuyo (Sirkuyu) Quetarjani (Kitarjani) Chamaya (Ch’ama Yapu) Sauta (h) Sauta (Sawta) Chujlluma (ch’uxlluma) Sajsani Llallaguita (Llallawita) Inkachallbiri (Inca Challwiri) Jach’a Jilawi Machaya Grande (Jach’a Mach’aya)

Pichu (Pichu Yanga Yangani (Yanka Yankani) Qullana) Machaykala Mach’ay Qala) Jach’a Sullkhata Chiru Chiru Chiru Chiru Rio Verde Koani (Q’uwani) V. AYLLU SIKUYA Distrito 12 Ayllu Sikuya: Capunita (Kapunita) Qollana (Qullana) Huachojo (Waych’uxu) Villa Arbolito Lucawaña (Lluq’iwaña) Sak’a Sak’a Ch’aqueni I BIBLIOTECA DECh’uri Sullkhata ECONOMIA Ch’aqueni II Ranchu Quchu (Ranchu K’uchu) Thusasawi Condor Kuyu (Kutur K’uyu) Ch’uri Jilawi Umiri Jeripuku (Iru Phuju) Marka kunka Fuente: Diagnostico Municipal 2007 sobre la base de Resolución Municipal Nº 33/96 y 34/96. 11

1.1.4.6. Descripción

Llallagua cuenta con una topografía accidentada, con zonas ecológicamente semiáridas, con cuencas, micro cuencas, cañadones profundos y ríos con cauces considerables durante la época de lluvias. Presenta en su fisiografía mesetas y planicies con ausencia total de agua, pendientes profundas, serranías y alturas altiplánicas de característica pedregosa. Su vegetación es de tipo puna, su clima es frío seco en invierno y templado en verano con una temperatura media de 10°C. El área rural del Municipio carece de vegetación alta, y en sus laderas y montañas se observa vegetación baja.

En este municipio destacan las localidades de LLallagua (20065 hab.), Siglo XX (8169 hab.) y Catavi (2060 hab.).

1.1.4.7. Origen Étnico e Idioma

Antiguamente el Ayllu como base organizativa gentilicia incaica estaba organizado política, social y económicamente, desarrollando una sociedad comparable a los países de Europa de entonces.

El Ayllu es la base y el núcleo de la organización social de las Markas, Suyus y el Qullasuyu, la palabra “Ayllu” de origen aymará significa: comunidad linaje o familia, casta, parentesco; unidad como nación originaria, cultura espiritual y territorialidad. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que conviven en un espacio territorial en forma colectiva y con un espíritu de reciprocidad. BIBLIOTECA DE ECONOMIA De acuerdo a año de 1998, la conformación del Ayllu tiene un carácter masculino denominándose también a dicha unidad espacial Jhata que literalmente significa “semilla” de toda planta o animal.

12

Los Ayllus tienes su origen por la densa producción de una paja delgada que se utiliza para arreglar (curahuana) los techos de las casas de paja, es así que los Sikuya en la época precolonial cargaban esta paja a la capital de la nación Charka (Chayanta) para arreglar las viviendas, y en el periodo colonial para arreglar el techo de la iglesia.

El idioma más utilizado de acuerdo a los datos obtenidos del CNPV 2001, es el Quechua con 85%; luego están los bilingües quechua – aymará con 10 %, y los trilingües quechua, aymara y castellano son 5% de la población.

1.1.4.8. Origen de la palabra “Llallagua”

Llallagua es una zona minera que pertenece al Departamento de Potosí (Bolivia). La población que vive en esta zona es quechua y aymara. La palabra "Llallagua" (en su forma más usual) o "Llallawa" (como se escribe en los diccionarios del idioma Quechua) es el nombre que dan los indígenas de los a un espíritu benigno que trae abundancia en las cosechas de la papa, el producto más importante para su subsistencia. Este tubérculo se presenta en los cultivos, un poco más grande de lo normal y de forma un tanto irregular, como de dos papas unidas entre sí.

En los tiempos del Imperio Incaico los nativos de la región llamaron "Llallagua" a la montaña, que se halla al oeste de la población, por contar con dos cumbres en configuración parecida a la del tubérculo de la buena suerte; que fiel a su tradición folklórico, trajo abundancia, pero de un valioso metal a una nación minera que iba hundiéndose en el pauperismo por vivir aferrada, demasiado tiempo, a la explotación de filones de plata día a día más escasos y de ley cada vez más pobre.BIBLIOTECA El milagro de la "Llallagua" DE cordillerana ECONOMIA se inició, justamente, en circunstancias en que las cotizaciones de la plata acentuaban su descenso y Bolivia se veía ante un sombrío porvenir de miseria, con el agravante de haber

13

sufrido, en una guerra reciente, la mutilación de la parte más importante de su geografía, del litoral oceánico por donde se comunicaba con el mundo exterior.

La montaña de Llallagua (4.675 metros sobre el nivel del mar), una entre las miles y miles de gibosidades andinas, ubicada en el centro de Bolivia, ha sido desde fines del siglo pasado un centro neurálgico en la vida de la república. Lo ocurrido en ella ha repercutido y tenido influencia en el destino político, económico y social de toda la nación. En ella se organizó la primera industria moderna de Bolivia y la mina de estaño más grande del mundo. En ella nació el sindicalismo minero. En ella se ganó la reducción de la jornada de trabajo a 8 horas. En sus faldeos se vertió sangre de obreros y empleados. En ella hicieron gran fortuna pioneros como Pastor Sainz, John B. Minchin y Simón I. Patiño, éste último considerado “rey del estaño” con la montaña de Llallagua sirviéndole de trono. En ella instalaron su plaza fuerte corrientes políticas de izquierda que abrieron surco para una revolución económica y social. En ella se echaron a rodar los dados de la suerte económica del país al estatizarse la minería mayor.

1.1.4.9. Recursos hídricos

Los recursos hídricos forman parte de un sistema de ríos pertenecientes a la gran cuenca del rió Amazonas y un considerable número de vertientes, disponibles para la producción agrícola en el Municipio de Llallagua presentan relativa escasez y se caracterizan en gran medida por no tener riego.

El sistema hidrológico del Municipio de Llallagua, corresponde a la subcuenca del río Chayanta que abarca una superficie de 7.484,8 km2, que representa el 57,78 % de la superficie del Norte de Potosí y cuyas aguas llegan hasta la cuenca del río GrandeBIBLIOTECA pasando por varios municipios DE vecinos ECONOMIA (Diagnóstico Ambiental HAMLL, 2002).

14

El río con mayor afectación con residuos proveniente de la actividad minera desarrollada en Llallagua, Siglo XX y Catávi es el río Chayanta a partir de la micro cuenca del río Lupi o Tranque, cuyas aguas no reciben ningún tipo de tratamiento que pueda frenar los efectos contaminantes.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Formulación del problema

Debido a la subida de los precios a nivel internacional de los principales minerales de exportación, como el estaño se da en las regiones mineras una reactivación mostrada por un mayor flujo de personas en la zona, mayores servicios, mayor consumo, en general, mayor movimiento económico, esto debido a las inversiones realizadas para la comercialización de los minerales. Que se reflejan en insuficientes fuentes de empleo e ingresos limitados que no muestran la verdadera incidencia de la reactivación. A su vez de ella, surgen problemas de tipo social, económico, legal, gubernamental en la zona del centro minero de Llallagua, por esta razón, la investigación que se realizara tiene el siguiente planteamiento de problema:

¿Cuáles los beneficios de la reactivación de la minería en

Llallagua –Siglo XX, desde el año 2000 al 2009?

1.3. HIPÓTESIS

La reactivación minera genera beneficios en los municipios de Llallagua y Siglo XX delBIBLIOTECA departamento de Potosí. DE ECONOMIA

15

1.4. VARIABLES:

1.4.1. Variable Independiente Reactivación minera 1.4.2. Variable dependiente Beneficios en Llallagua y Siglo XX

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivo General

Determinar los impactos económicos de la actividad minera en el crecimiento del Municipios de Llallagua - Siglo XX desde el año 2000 al 2009.

1.5.2. Objetivos Específicos

. Identificar los cambios económicos en el municipio de Llallagua desde la reactivación minera. . Estimar la variación en el movimiento económico de Llallagua debido a la actividad del centro minero de Siglo XX. . Determinar el cambio en el nivel de vida de las personas de Llallagua- Siglo XX. . Determinar la renta minera y su relación con los precios internacionales en el distrito de Llallagua.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

16

1.6. DELIMITACIÓN

1.6.1. Delimitación del contenido

Área General: Sector Real de la Economía Área Específica: Economía minera del norte del Departamento de Potosí Área Particular: Recursos minerales del yacimiento de Llallagua y Siglo XX.

1.6.2. Delimitación temporal-espacial

El estudio, se delimitará en la evaluación del impacto de la minería tradicional en el norte del Departamento de Potosí, en especial en el centro minero de Llallagua- Siglo XX, luego se procederá a hacer una comparación de lo que representa la producción y explotación de la minería en dicho centro minero, en particular, en variables macroeconómicas como los ingresos mineros; y su impacto en el desarrollo en la región de los municipio de LLallagua durante el periodo de 2000 al 2009.

1.7. JUSTIFICACIÓN

1.7.1. Justificación teórica

Desde el punto de vista teórico, se analizará y se desarrollará los conceptos de reactivación minera y la metodología para estimar el impacto socio-económico de la actividad minera en los distritos de Llallagua ubicado al norte del Departamento de Potosí. BIBLIOTECA DE ECONOMIA 1.7.2. Justificación práctica

Desde el punto de vista práctico, es importante desarrollar este trabajo de investigación para conocer la situación en la que se encuentran los habitantes de 17

los dos lugares de estudio, además porque va permitir contribuir a estimar el impacto económico de la actividad minera en el desarrollo de los Municipios de Llallagua y Siglo XX. Dicha metodología podrá ser aplicada a otro municipio minero del país.

1.7.3. Justificación social

En cada uno de los periodos considerados en la investigación, se mostrará a los beneficiarios directos e indirectos con la reactivación minera, que inicialmente son los trabajadores mineros, sus familias, la población en general.

1.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 Tipo de investigación explotaría.

La investigación es la búsqueda de conocimientos o de soluciones a ciertos problemas siguiendo un procedimiento científico destinado a recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o científico. Las herramientas metodológicas de la investigación (métodos y técnicas) permiten seguir una serie de pasos sucesivos, que conducen a los objetivos definidos, como se lo presentan en la presente investigación.

En el presente trabajo se utilizará el tipo de investigación; que es el Correlacionar, que tiene como propósito medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables. Este tipo de estudio generalmente analiza a un principio las variables por separado y posteriormente estudia la correlación entre ellas. La utilidad de los estudios correlaciónales es saber cómo se puede comportar una variableBIBLIOTECA conociendo el comportamiento DE de otra uECONOMIA otras variables relacionadas.

La investigación se inició con la revisión de literatura a manera de fundamentar los conceptos teóricos sobre cada uno de los tópicos de interés relacionados con el presente trabajo de investigación. El objetivo de esta etapa, fue la consulta de

18

diferentes fuentes teóricas y referencias bibliográficas relacionadas al tema del trabajo, con el fin de obtener una base teórica amplia y apropiada para el diseño del modelo que relacione la actividad minera y su impacto económico en el desarrollo de los municipios considerados.5

1.8.2. El Método de la investigación

Los métodos y técnicas de investigación son las herramientas metodológicas de la investigación que permiten implementar las distintas etapas de esta, dirigiendo los procesos mentales y las actividades hacia la consecución de los objetivos definidos.

Los métodos que se utilizaran en la investigación son el Lógico – Deductivo y el Hipotético-Deductivo.

1.8.2.1. Método Lógico-Deductivo

Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble.

1.8.2.2. Método Hipotético-Deductivo

Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos.6 BIBLIOTECA DE ECONOMIA

5 Revista Boliviana Exporta, Bolivia Crece. Diciembre 2005. 6 Hernández Sampieri. 19

Es la vía primera de inferencias lógico deductivo para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente.

1.8.2.3. Instrumentos de la recolección de datos

El método principal para la recolección de datos utilizados es:

. Revisión y Análisis Documental.

Se utilizaron fundamentalmente fuentes de información secundarias relacionadas a diversos documentos y datos estadísticos de la producción minera y de desarrollo económico y social de los dos municipios considerados.

1.8.2.4. Fases de la investigación

Los procedimientos son los planes que se utilizan para establecer pautas de acción que detallan la forma exacta en la que se deben realizar determinadas actividades.

El presente trabajo de investigación se lo realizó en cinco fases:

Fase 1: Recolección y análisis de la información

En la primera fase se busco conocer la información relacionada al tema de estudio y datos de la producción minera en el área de Llallagua, Siglo XX y Uncía durante el periodo (2000-2009). BIBLIOTECA DE ECONOMIA

20

Para la recolección y análisis de la información se procedió a las siguientes actividades: Revisión de documentos relacionados a producción minera, estadísticas de exportaciones de minerales, datos socioeconómicos de los distritos mineros del norte de Potosí. Analizar dicha información y sistematizarla en datos estadísticos y esquemas sintéticos para su análisis.

Fase 2: Estimar el nivel de desarrollo económico de los municipios estudiados

La segunda fase estuvo destinada a estimar los cambios económicos en los Municipios de Llallagua y Uncía que se produjeron después de la reactivación minera. Para lograr los resultados esperados, se realizaron las siguientes actividades:

Escoger los indicadores económicos a utilizar para estimar le desarrollo económico. Estimar los indicadores económicos y analizar su evolución durante el periodo de estudio y estimar el nivel de desarrollo de ambos municipios. Fase 3: Estimar los movimientos económicos debidos a la actividad minera

Esta fase tuvo la finalidad de estimar cual es movimiento económico debido a la producción minera en los dos municipios analizados. Para lograr los resultados esperados, se realizaron las siguientes actividades: BIBLIOTECA Estimar la producción minera enDE ambos municipios.ECONOMIA Calcular los ingresos debidos a la venta de minerales en dicha producción, principalmente relacionados a la actividad de exportación de minerales.

21

Fase 4: Analizar los cambios en la calidad de vida de la población y su correlación con la reactivación minera

La cuarta fase tuvo el propósito de estimar los cambios en el nivel de vida de los pobladores de ambos municipios relacionados a la actividad minera. Para lograr los resultados esperados, se realizaron las siguientes actividades: . Identificar los indicadores de calidad de vida que se utilizaran. . Analizar su evolución de la calidad de vida de la población de ambos municipios considerados y su correlación con la producción minera.

Fase 5: Identificar las causas y proponer soluciones al desarrollo

Esta fase tiene el propósito de identificar las causas de los niveles de desarrollo y proponer soluciones para que los créditos de la actividad minera beneficien de manera más eficiente al desarrollo económico y social de ambos municipios. Las actividades para lograr estos propósitos serán las siguientes:

. Identificar las causas relacionadas al nivel de desarrollo. . Proponer medidas para que los ingresos debidos a la actividad minera beneficien de manera más eficiente al desarrollo de ambos municipios.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

22

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO

Desde la antigüedad, las cuestiones económicas han sido de constante preocupación para los intelectuales a lo largo de los siglos. Ya en la antigua Grecia, filósofos como Aristóteles y Platón trataron sobre los problemas relativos a la riqueza, la propiedad y el comercio. Después, durante la Edad Media predominaron las ideas de la Iglesia, se impuso el Derecho Canónico, que condenaba la usura (el cobro de intereses abusivos a cambio de efectivo) y consideraba que el comercio era una actividad inferior a la agricultura.

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política, data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de la riqueza de las naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith y sus seguidores del siglo XIX.

2.1.1. Escuela neoclásica

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de laBIBLIOTECA década de 1870, los economistas neoclásicosDE ECONOMIA como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Francia, y Karl Menger en Austria, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos.

23

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera coincidir la cantidad que los compradores quieren comprar con la que los productores desean vender.

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo se alcanza asimismo un equilibrio. En los mercados de trabajo competitivos, los salarios pagados representan, por lo menos, el valor que el empresario otorga a la producciónBIBLIOTECA obtenida durante las horas DE trabajadas, ECONOMIA que tiene que ser igual a la compensación que desea recibir el trabajador a cambio del cansancio laboral.

La doctrina neoclásica es, de forma implícita, conservadora. Los defensores de esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una 24

intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith: bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los neoclásicos no les preocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto, el éxito de cada individuo depende de sus características individuales, y no de que se beneficien de ventajas excepcionales o sean víctimas de una incapacidad especial. En las sociedades capitalistas, la economía clásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los precios y el origen de los ingresos.

2.1.2. Economía keynesiana

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las doctrinas del laissez-faire.7 Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento proporcionó Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), aparecía un axioma central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones: (1) las teorías existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios elevadoBIBLIOTECA ni unos salarios altos podían DEexplicar laECONOMIA persistente depresión económica y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una explicación alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba

7 Teoría Keynesiana,1936 p 139 25

demanda agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.

A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental de la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en déficit presupuestarios, invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los colectivos más perjudicados.

Tanto la teoría neoclásica de los precios como la teoría keynesiana de los ingresos han sido desarrolladas de forma analítica por matemáticos, utilizando técnicas de cálculo, álgebra lineal y otras sofisticadas técnicas de análisis cuantitativo. 2.2BIBLIOTECA. MARCO CONCEPTUAL DE ECONOMIA 2.2.1. Características de la industria minera

La industria minera o industria extractiva (de recursos naturales no renovables) se entiende, cuando se extraen los recursos minerales estos no se renuevan, por

26

esta razón la minería es una actividad que se maneja con responsabilidad y tecnología para lograr el mayor aprovechamiento de estos recursos escasos. Para lograr este mayor aprovechamiento las empresas mineras tienen como objetivo conseguir la óptima extracción de las reservas minerales con el mayor beneficio económico y con la máxima seguridad de las operaciones. Las características de la actividad minera son:

. Alto riesgo: El desarrollo de una actividad minera tiene dos etapas importantes previas a la explotación, la primera es la búsqueda del recurso mineral que depende de factores técnicos, económicos y de la naturaleza, por esa razón las evaluaciones preliminares muchas veces conducen a evaluar zonas no importantes como para desarrollar un proyecto minero. Por otra parte, el negocio minero no solamente consiste en ubicar un deposito mineral sino llegar a determinar en una segunda etapa que éste sea económicamente explotable, esta evaluación es función de factores endónenos: calidad del mineral, cantidad del mineral, capital disponible, tecnología a emplear, etc., así como de factores exógenos: precios de los metales, política tributaria, marco legal, etc.8

. Ciclo de vida marcado por etapas: El proceso minero tiene diversas etapas de desarrollo que tendrán un periodo de maduración variable y que depende del capital con el que se cuenta, la magnitud del proyecto, el tipo de mineral, etc. Por lo general, la actividad minera es de mediana a larga maduración.

. Localización determinada (se ubica donde se encuentra el depósito mineral): Una de las características importantes de la minería y que la diferencia de las BIBLIOTECAdemás actividades económicas, es DE que se desarrollaECONOMIA en donde se encuentra el recurso mineral. Cualquier otra actividad económica se desarrolla en el lugar en donde se escoja ubicarla, en la minería hay que ir al lugar donde se

8 INE Reporte de inversión extranjera directa 2001 27

encuentra ubicado el depósito mineral. Esta característica hace que la minería se convierta en un factor importante de descentralización y generador de polos de desarrollo al interior del país, muchas de ellas en zonas o poblaciones rurales que no han tenido la oportunidad de lograr tener desarrollo de ningún tipo.

. Relación entre producto y desperdicio: La extracción de recursos minerales implica extraer recursos valiosos de la corteza terrestre, los cuales están en contenidos muy bajos, esto implica el desarrollar todo un proceso de separación de contenidos valiosos y no valiosos, en los que lógicamente la cantidad de material no valioso supera en cantidad a los valiosos, dando en consecuencia una alta relación de desperdicio producto, lo que origina diseñar todo un proceso de disposición de estos materiales no valiosos, dependiente con el proceso tecnológico seguido.

. Impacto ecológico: Dada la característica del proceso minero que el de remover grandes cantidades de materiales, ello afecta al entorno al impactar sobre la geografía de la zona, por otro lado, la disposición de dichos materiales y la tecnología empleada muchas veces puede ocasionar un gran impacto en la zona, lo que se controla con planes de monitoreo, evaluación constante y restauración paralela al proceso productivo.

2.2.2. Extracción minera

El método de explotación subterránea, es utilizado cuando las zonas mineralizadas (vetas o cuerpos de mineral económico) son angostas y profundas, por lo que según las evaluaciones técnicas y económicas justifica la perforación de túnelesBIBLIOTECA y socavones para posibilitar su DE extracción. ECONOMIA9

9 Ministerio de Minería y Metalurgia, Dirección de Política Sectorial. 28

Las actividades o procesos que comprende este método de explotación son: exploración, desarrollo, preparación, explotación y extracción, transporte y manipuleo de minerales.

. Exploración: actividad minera tendiente a demostrar las dimensiones, posición, características mineralógicas, reservas y valores de los yacimientos mineros. . Desarrollo: Localizados los bloques de mineral, se realizan labores mineras para determinar el tonelaje y las leyes del mismo, es decir, clasificar en MENA, mineral marginal y submarginal; se construyen los accesos e instalaciones que hagan posible la explotación. En esta actividad se desarrollan las galerías, los cruceros, chimeneas de ventilación, rampas y conductos de ventilación, instalación de rieles para carros mineros e instalación de líneas de energía. . Preparación: Corresponde a esta actividad, la preparación de las zonas o secciones de trabajo en la veta o bloques de mineral, para hacer posible su explotación generalmente se preparan tolvas, chimeneas de relleno y ventilación, entre otras labores. . Explotación y extracción: En esta etapa se realizan la perforación y voladuras del mineral en el interior de la mina, dejando expedito el mineral para su traslado al exterior. . Transporte y/o manipuleo de minerales: Efectuada la voladura del mineral, este es extraído de la mina hacia el exterior, para ello, se acumula y se carga a los diferentes medios de transporte de los que se disponen. El transporte puede ser mediante carros mineros, u otro tipo de equipo que se disponga. BIBLIOTECA DE ECONOMIA A su vez se tienen: . Concentración o procesamiento metalúrgico (beneficio e hidrometalurgia): El mineral que se extrae de mina generalmente no se puede comercializar por lo que hay que someterlo a un tratamiento para 29

elevar su ley (porcentaje de contenido metálico) para hacer posible su venta, o prepararlo para el proceso posterior de fundición y refinación. . Fundición y Refinación: para conseguir recuperar los metales desde los concentrados o las soluciones lixiviadas se los somete a procesos de fundición y/o refinación, en los cuales se obtienen los metales en estado de pureza listos para su transformación industrial.

2.2.3. Teoría de la producción

La teoría de la producción analiza la forma en que el productor dado "el estado del arte o la tecnología, combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente" (Maza y Gonzáles, 1992).

Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica.

Los principios que regulan la actividad económica son (Maza y Gonzales, 1992): BIBLIOTECA DE ECONOMIA . Principio de la Escasez . Ley de los Rendimientos Decrecientes. . Principio de Eficacia Económica.

30

2.2.3.1. Principio de la Escasez

El concepto escasez es aplicable a aquellas cosas que son útiles. El economista considera útiles a todas aquellas cosas que tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, y también abarca dos dimensiones: de un lado la cantidad de cosas útiles a nuestra disposición, y que llamaremos recursos o medios; y del otro lado, las necesidades que estas cosas están dispuestas a satisfacer, es decir el concepto escasez se refiere a una determinada relación entre los medios (recursos económicos) y los fines (las necesidades).

Dados los medios a nuestra disposición y los fines a conseguirse, habrá un problema de escasez, y por ende un problema económico cuando se reúnan las siguientes condiciones:

. Los medios o recursos económicos son susceptibles de diferentes usos y aplicaciones. Por ejemplo el carbón de piedra nos sirve puesto que puede utilizarse para diferentes fines: transportación, calefacción y otros fines industriales.

. Los fines son múltiples y de importancia variada para el hombre. La diversidad de fines con diferentes grados de importancia plantea inmediatamente el problema de decidir que fines lograr primero.

. No podemos conseguir todos estos fines con los recursos a nuestra disposición, viéndonos por lo tanto, obligados a renunciar a algunos de estos. Consideremos el problema de "que fin seleccionar" a la luz de los supuestos expresados. Aquí, existe la obligación de introducir otro supuesto BIBLIOTECAbásico de la Ciencia económica: DE ECONOMIA

La racionalidad del hombre. La ciencia económica presupone que el hombre actúa racionalmente al hacer sus decisiones económicas, tratará en todo momento, de

31

llevar al máximo su satisfacción material. Bajo las condiciones establecidas, y de conformidad con el supuesto de racionalidad, el hombre tratará de alcanzar el fin A que le provee el grado más alto de satisfacción y luego B, y finalmente C.

2.2.3.2. Ley de los Rendimientos Decrecientes

La ley de rendimientos decrecientes (o ley de proporciones variables), describe las limitaciones al crecimiento de la producción cuando, bajo determinadas técnicas de producción aplicamos cantidades variables de un factor o una cantidad fija de los demás factores de la producción. El principio de los rendimientos decrecientes, puede expresarse en los siguientes términos:

"Dadas las técnicas de producción, si a una unidad fija de un factor de producción le vamos añadiendo unidades adicionales del factor variable, la producción total tenderá a aumentar a un ritmo acelerado en una primera fase, a un ritmo más lento después hasta llegar a un punto de máxima producción, y, de ahí en adelante la producción tenderá a reducirse".

En primer término, la ley de rendimientos decrecientes presupone unas técnicas de producción constantes.

En segundo término, la ley de los rendimientos decrecientes presupone que se mantengan fijas las unidades de ciertos factores de la producción, y que sólo varíen las unidades utilizadas de uno de los factores. A continuación se describen algunos términos:

BIBLIOTECA. Producto Total: se refiere al númeroDE de unidadesECONOMIA producidas de un artículo con una combinación determinada de factores productivos.

. Producto Marginal: se refiere al incremento del producto total a cada nivel de producción, como consecuencia de utilizar una unidad adicional de 32

factor variable. Se define como el incremento en el producto total como resultado del empleo de una unidad adicional del factor variable.

. Producto Promedio: se refiere al producto de una unidad promedio del factor variable. El producto promedio se obtiene dividiendo el producto total entre el número de unidades de factor variable que se emplearon para obtener ese nivel de producción.

Los procesos de producción requieren usualmente una gran variedad de insumos. Los mismos no son simplemente "trabajo", "capital", "materias primas", sino que generalmente se requieren muchos tipos cualitativamente diferentes de cada uno de ellos para la producción.10

Al analizar el proceso de producción física y los costos de producción correspondientes, es conveniente introducir una ficción analítica: la clasificación de los insumos en fijos y variables: Definimos como fijo a un insumo cuya cantidad no se puede cambiar de inmediato cuando las condiciones del mercado indican que tal cambio sería conveniente. En realidad ningún insumo es absolutamente fijo por más corto que sea el período que se considere. Pero frecuentemente, en aras de la sencillez analítica mantenemos fijos algunos insumos, pensando que aunque en realidad son variables el costo de su variación inmediata es tan grande que su variabilidad carece de importancia práctica. Los edificios, las grandes máquinas y el personal de gerencia, constituyen ejemplos de insumos que no se pueden aumentar ni disminuir rápidamente. En cambio, un insumo variable es aquel cuya cantidad se puede variar casi al instante cuando se desea variar el nivel de producción. En esta categoría se encuentran muchas clases de trabajo, de materiasBIBLIOTECA primas y de bienes intermedios. DE ECONOMIA

10 Ing. Héctor Reynaldo Córdova Eguivar, PRESIDENTE EJECUTIVO-COMIBOL. 33

2.2.4. Principio de Eficacia Económica

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le permita producir al más bajo costa posible por unidad.11

Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:

. Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras mantiene fijas los demás) para lograr el nivel de producción que más le convenga. . Cuando, estando obligado a un monto fijo en la producción varía todos los factores para lograr ese determinado nivel de producción.

En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el nivel de producción optima, y en el segundo caso la combinación más eficaz de los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.

2.2.5. Nivel Óptimo de Producción

Un empresario ha logrado el nivel óptimo de producción cuando combina los factores de producción en tal forma que el costo de producir una unidad del producto resulta ser el más bajo posible.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

11 Anduz Eguia Gaston, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana.1985 34

2.2.6. Combinación de Costo Mínimo

Otra situación que puede enfrentar un empresario es aquella en la que sólo está interesado en producir una cantidad fija del producto, y desea conocer cuál es la combinación más eficaz que puede lograr con los factores de producción a su disposición Hay siempre una determinada combinación de factores que resulta la más productiva o eficaz. Aquella combinación que permita la producción de una determinada cantidad del producto al más bajo costo posible es la combinación más eficaz. Esta es la combinación de costo mínimo.

Cuando un empresario combina los factores de producción en varias proporciones para lograr un nivel de producción fijo se confrontara con el problema de la sustitución de los factores. Es decir, por cada unidad adicional del factor x que emplee, el empresario tendrá que abandonar el empleo de algunas unidades del factor Y; o para utilizar unidades adicionales de X.

2.2.7. Nivel de Producción y Capacidad Productiva

La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.

El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su máxima "capacidad productiva".

Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivelBIBLIOTECA de producción para ajustarse a lasDE condiciones ECONOMIA del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.

35

2.2.8. Economía minera nacional

La economía minera puede definirse como la aplicación de la economía al estudio de todos los aspectos del sector minero. La economía minera entonces es una subdivisión de la economía general (Mackenzie, 1992).

Por lo tanto el economista minero es tanto un especialista como un generalizador, se especializa en un solo sector de la economía, pero generaliza un amplio rango de temas del sector minero. La economía minera es un campo de especialización más de ingenieros que de geólogos, pero los conceptos económicos básicos y las particularidades del sector minero deben ser comprendidas por ambos profesionales para una toma de decisiones coordinada y para que exista una comunicación fluida entre distintas áreas empresariales o gubernamentales involucradas en minería.

La minería que es el tema central de la economía minera puede visualizarse convenientemente como un proceso de suministro por el cual los minerales se convierten desde recursos geológicos hasta productos negociables o vendibles.

Consecuentemente una existencia geológica de minerales (“stock”), que constituye el recurso básico, fluye a través de una serie de actividades del sector minero que involucran múltiples etapas para suministrar al mercado de minerales.

La economía minera se centra en este proceso de suministro de materiales naturales de origen mineral. Es necesario llevar a cabo varios tipos de estimaciones de recursos y reservas para determinar las existencias de minerales existentes y los minerales que potencialmente pueden estar disponibles. La determinaciónBIBLIOTECA de los costos, riesgos yDE ganancias ECONOMIA característicos de la exploración minera, desarrollo minero, minería, procesamiento de minerales, energía y transporte reflejan la economía global del proceso secuencial de conversión. Finalmente la economía de los materiales minerales incluye la documentación y

36

proyección de las condiciones del mercado de minerales (oferta, demanda y factores de precio) en el contexto del mercado de materiales.

El proceso de lograr una producción económica de minerales consiste en una secuencia de actividades con múltiples etapas por las cuales los minerales se transforman desde un recurso geológico desconocido hasta materiales negociables como se muestra en la Figura 1. Figura 1. Secuencia de actividades de la producción económica de minerales

BIBLIOTECA Fuente y Elaboración: Campónico, 2009DE. ECONOMIA

37

2.2.8.1. Análisis Sectorial

La minería en Bolivia, ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la economía del país desde la época de la colonia. A partir de 1990 al 2006 el sector minero fue aportando en promedio del 5% al Producto Interno Bruto (PIB).

Sin embargo, desde el año 2002 las cotizaciones internacionales de los minerales que Bolivia produce se han incrementado notablemente, impulsando un mayor desarrollo en el sector, y haciendo factibles algunas operaciones de pequeña escala que no resultaban rentables con los precios anteriores.

En general, el último cuarto de siglo la minería en Bolivia ingresó en una fase de estancamiento que se expresó hasta el año 2004, principalmente en la declinación de la importancia de su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las exportaciones y al empleo debido al desempeño del sector minero que depende de la evolución de los factores externos como internos. Principales indicadores de la actividad del sector minero.

Entre los factores externos se encuentra la baja generalizada de precios de los metales en los mercados internacionales y el cambio estructural de la actividad minera que se orientó a la explotación de yacimientos masivos, los cuales se han desarrollado en mucho menor grado en el país, dadas las características geomineralógicas del territorio nacional.

Entre los factores internos se debe mencionar el establecimiento de una estructura normativaBIBLIOTECA orientada al retiro del Estado DE de suECONOMIA rol productivo y de agente de promoción y fomento de la actividad minera, lo cual condujo a la destrucción del aparato productivo estatal. Este proceso se inició con las medidas de ajuste estructural impuestas por el DS 21060 de 29 de agosto de 1985, continuó con el DS No. 21377 de 28 de agosto de 1987 que dispuso el cierre de operaciones 38

mineras de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), y terminó de consolidarse con la Ley 1777 de 17 de marzo de 1997 (Código de Minería).

En este período tuvo lugar el cierre del Banco Minero de Bolivia, entidad de fomento financiero y de comercialización de minerales; del Fondo Nacional de Exploración Minera, institución encargada de otorgar financiamiento de riesgo para actividades de prospección y exploración, y del Instituto de Investigaciones Minero Metalúrgicas, que había contribuido positivamente al mejoramiento tecnológico de la minería.

Este proceso culminó con la transferencia de las operaciones productivas de COMIBOL al sector privado, con un altísimo costo social, reflejado en la relocalización de más de 30.000 trabajadores mineros y metalúrgicos a finales de la década de 1980, lo que dio lugar al surgimiento de la minería cooperativa, que se mantuvo en la actividad, aunque con muchas limitaciones técnicas, de gestión y financiamiento.

Sin embargo, la orientación de la política minera hacia la atracción de la inversión privada, en el desarrollo del aparato productivo estatal, no logró las inversiones esperadas en comparación a países vecinos, trayendo como consecuencia el agotamiento de reservas, rezago tecnológico, y una escasa generación de valor agregado e industrial a partir de la materia prima generada por el sector, pese a la capacidad instalada existente en el país.

Por otra parte, el marco legal vigente se muestra insuficiente para impulsar la actividad minera en el país. Por un lado, no permite adecuados niveles de control yBIBLIOTECA fiscalización, lo cual se manifiesta DE en la faltaECONOMIA de registros de inversión y producción, la existencia de concesiones mineras improductivas y retenidas con fines especulativos, y la poca transparencia en la comercialización. Por otro lado, el régimen impositivo de la minería no permite optimizar las recaudaciones para el

39

Estado y su distribución no llega a las comunidades en cuyas tierras se encuentran los yacimientos.

Por último, una restricción importante al desarrollo del sector es la débil infraestructura de transporte y servicios, así como la insuficiencia de ahorro interno y acceso a financiamiento, lo que condiciona en gran medida el bajo nivel de inversiones de riesgo.

La perspectiva que plantea el actual proceso histórico que vive Bolivia brinda al sector minero metalúrgico la oportunidad de incrementar sustancialmente su contribución a la economía del país, impulsando el desarrollo de la minería en todo el territorio nacional, aprovechando las inmensas potencialidades geomineralógicas a desarrollarse, si se superan los obstáculos señalados en párrafos anteriores.

2.2.8.2. Clasificación de la estructura productiva minera

El sector minero metalúrgico de Bolivia se clasifica en una estructura productiva y otra institucional.

2.2.9. Estructura productiva

El sector minero en Bolivia, concebido como un sector productivo estratégico generador de excedentes, empleo e ingresos, a lo largo de su historia con mayor o menor importancia relativa en su evolución ha sido tradicionalmente agrupado en tres categorías: BIBLIOTECA DE ECONOMIA . Minería Estatal . Minería Mediana . Minería Chica y Cooperativas.

40

La importancia que en los últimos años ha cobrado la minería cooperativa muestra la necesidad de considerarla seriamente dentro las políticas del Estado, ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico.12

A su vez, por la evolución y desarrollo tecnológico, posiblemente tengamos que referirnos en el futuro al subsector de la minería mediana y gran minería. Y por el proceso de diversificación productiva hacia otros minerales que van surgiendo será necesario también referirnos en adelante al subsector de minerales no tradicionales.

2.2.9.1. Minería Estatal

Son todas las minas que son explotadas por el Estado y que están bajo el control de la COMIBOL.

2.2.9.2. Minería Mediana

La minería mediana tiene su representación a través de la Asociación de Mineros Medianos (AMM), que fue fundada el 26 de mayo de 1939. El objetivo de esta instancia es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera representando y defendiendo los intereses de sus asociados ante otros organismos.

2.2.9.3. Minería Pequeña y Cooperativas

La minería pequeña en Bolivia está legalmente representada por la Cámara Nacional de Minería y está organizada en Cámaras departamentales y regionales deBIBLIOTECA minería. La Cámara Nacional deDE Minería ECONOMIA de Bolivia (CANALMIN) es una Institución privada y matriz de los empresarios mineros chicos que trabajan en todo el territorio nacional, explotando una amplia variedad de minerales. Su

12 FENCOMIN 41

objetivo es buscar el desarrollo sostenible de la minería pequeña y apoyar a sus afiliados a cumplir con las normas legales vigentes; contar con los mejores medios posibles para mejorar sus trabajos y obtener utilidades.7 Las cooperativas mineras son una Institución de personas voluntarias, dedicadas a la explotación y venta de minerales de derecho privado, de utilidad pública e interés social; unidas voluntariamente para compartir necesidades económicas, sociales y culturales, es una empresa de propiedad social y de control democrático que se rige por los principios de la “Ley General de Sociedades Cooperativas”, Decreto Ley No. 5035 de 13 de septiembre de 1958.

Existen aproximadamente 800 cooperativas mineras que aglutinan aproximadamente a 50 mil trabajadores. Sin embargo, los yacimientos que son explotados por estas no reúnen buenas condiciones de trabajo, ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico.

Finalmente, es importante mencionar la existencia de productores de áridos en lechos de ríos y los productores de boro en el , que en adelante será necesario considerar como un subsector de minerales no tradicionales.

Por otra parte, debido a la importancia que ha recobrado la minería en este último tiempo, mediante la Ley No. 2840 de 2004, el Vice ministerio de Minería y Metalurgia pasa a rango de Ministerio, situación que fue ratificado con la Ley de Institución del Poder Ejecutivo Ley No. 3351 de 21 de febrero de 2006 del y Reglamentado con el Decreto Supremo No. 28631 de 8 de marzo de 2006. Con un Viceministerio de Minería y Metalurgia y dos Direcciones Generales; de Minería y Metalurgia y de Cooperativas Mineras y Gestión Social. BIBLIOTECA DE ECONOMIA

42

2.2.10. Teoría de la renta minera

La renta minera se puede definir como la diferencia entre la producción por el precio internacional de un mineral menos los costos de producción la renta minera se expresa en la siguiente relación:

RENTA MINERA = P x PI – CP

Donde: P = Producción. PI = Precio Internacional Unitario. CP = Costos de producción.

2.3. MARCO LEGAL

Ley Nº 1777, Código de la Minería, de 17 de marzo de 1997. Que al respecto dice:

EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

DECRETA:

El estado establecerá mecanismos para el control de flujos contaminantes que se hubieran originado en actividades mineras anteriores a la vigencia de la Ley del Medio Ambiente.

2.3.1. Actividades mineras

Artículo 24o. Las actividades mineras son proyectos de interés nacional, se rigen porBIBLIOTECA las normas del presente Código, DE tienen carácterECONOMIA de utilidad pública cuando constituyen parte integrada del proceso de producción del concesionario u operador minero.13

13 Constitución Política del Estado 43

Artículo 25o. Las actividades mineras se clasifican en: a) Prospección y exploración; b) Explotación; c) Concentración; d) Fundición y refinación; e) Comercialización de minerales y metales.

La comunidad minera, como su nombre indica está ligada a la actividad de la producción minera. Por esto es necesario conocer las normas jurídicas más importantes para ejecutar tareas en laboreo minero.

2.3.2. Principios jurídicos

Pertenecen al dominio originario del estado las substancias minerales en estado natural, hallan en la superficie de la tierra.

El estado otorga concesiones mineras a las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras que la soliciten ante la Superintendencia de Minas.

2.3.3. Disposiciones sobre el medio ambiente

El Código de Minería y la Ley del Medio Ambiente establecen las normas ambientales que se deben observar en las operaciones mineras.

Los concesionarios están obligados a controlar todos los flujos contaminantes que se originen en el perímetro de sus concesiones y los daños que puede provocar al medioBIBLIOTECA ambiente. DE ECONOMIA

44

El estado establecerá mecanismos para el control de flujos contaminantes que se hubieran originado en actividades mineras anteriores a la vigencia de la Ley del Medio Ambiente14

El Código de Minería y la Ley del Medio Ambiente establecen las normas ambientales que se deben observar en las operaciones mineras.

Decreto Supremo Nº 27334, del 31 de enero de 2004, de Reactivación Minera

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

14 Código de Minería. 45

CAPITULO III

MARCO PRÁCTICO

3.1. INDICADORES DEMOGRAFICOS DE LLALLAGUA Y SIGLO XX

De acuerdo a la información del último Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del año 2001, se determino que la población total del Municipio de Llallagua (Tercera sección municipal de la Provincia Rafael Bustillo) es de 36.909 habitantes de los cuales 17.895 (48.48%) son hombres y 19.014 (51.52%) son mujeres. Realizadas las proyecciones de población para el año 2009 (INE, 2009), el Municipio de Llallagua cuenta con 34361 habitantes, equivalentes al 52.41% del total de la Provincia Rafael Bustillo y 4.35% del total del Departamento de Potosí y 3.29% del total nacional. La participación de la población masculina para el año 2009 es de 48.38 %, en tanto que la población femenina alcanza a 51.62% (Tabla 1).15

Tabla 1. Proyecciones de la Población por género y totales para el año 2009 según país, departamento, provincia y municipio.

DESCRIPCIÓN HOMBRES MUJERES TOTALES

Bolivia 5201974 5224180 1042615

Potosí 386796 401610 788406

Prov. Rafael Bustillo 32113 33437 65550

Municipio de Llallagua 16625 17736 34361

BIBLIOTECA Fuente: INE, Memoria Anual 2009. DE ECONOMIA Elaboración: Propia

15 INE Memoria anual 2009. 46

3.1.1. Distribución por grupos etáreos de la población.

De acuerdo a datos del CNPV (2001), la distribución por edades de la población por edad muestra que el 51.38 % de la población del municipio es menor a los 20 años (18.664 personas), el 27.64% se encuentra comprendida entre los 20 y 39 años, 14.73% corresponde al grupo de 40 a 59 años y 6.25% está entre los 60 y 80 años y más16 Para el año 2009 según las proyecciones de población (INE), la distribución por grupos etáreos muestra la siguiente estructura por edades: el 51.83% (18.665 personas) corresponde a menores a 20 años, 26.37% está entre 20-39 años, 14.63% forma el grupo de 40 a 59 años y el 7.17 son las personas que se encuentran en el rango de 60 a 80 años. La distribución por edades de la población se muestra comparativamente para el año 2001 y 2009 se muestra en la Tabla 2. Tabla 2. Distribución de la población por edades para el año 2001 y 2009. GRUPO Total Total TOTAL % TOTAL % ETÁREO H % F % H % F % 0-4 4703 12.74 2486 6.74 2217 6.01 4948 13.73 2495 6.93 2453 6.81 5-9 5015 13.59 2571 6.97 2444 6.62 4892 13.59 2466 6.85 2426 6.74 10-14 4990 13.52 2581 6.99 2409 6.53 4727 13.12 2368 6.58 2359 6.55 15-19 4256 11.53 2067 5.6 2189 5.93 4098 11.38 2053 5.7 2045 5.68 20-24 3886 10.53 1832 4.96 2054 5.57 3233 8.98 1588 4.41 1645 4.57 25-29 2368 6.41 1144 3.1 1224 3.32 2298 6.38 1141 3.17 1157 3.21 30-34 2036 5.52 956 2.59 1080 2.93 2063 5.73 1002 2.78 1061 2.95 35-39 1912 5.18 865 2.34 1047 2.84 1901 5.28 916 2.54 985 2.74 40-44 1793 4.86 810 2.19 983 2.66 1587 4.41 742 2.06 845 2.35 45-49 1565 4.24 729 1.98 836 2.27 1480 4.11 678 1.88 802 2.23 50-54 1165 3.16 583 1.58 582 1.58 1184 3.29 552 1.53 632 1.76 55-59 913 2.47 399 1.08 514 1.39 1018 2.83 439 1.22 579 1.61 60-64 636 1.72 266 0.72 370 1.00 777 2.16 320 0.89 457 1.27 65-69 600 1.63 210 0.57 390 1.06 682 1.89 264 0.73 418 1.16 70-74 543 1.47 199 0.54 344 0.93 521 1.45 194 0.54 327 0.91 BIBLIOTECA75-79 262 0.71 102 0.28 DE 160 0.43 ECONOMIA 377 1.05 136 0.38 241 0.67 80 y más 266 0.72 95 0.26 171 0.46 224 0.62 79 0.22 145 0.4 TOTAL 36909 100 17895 48.49 19014 51.53 36010 100 17433 48.41 18577 51.61 Fuente: INE y DFID, 2009.

16 INE – DFID 2009 47

Un análisis de la distribución de la población por grupos etáreos muestra que la base de la pirámide está constituido por población joven menor o igual a 19 años.

3.1.2. Distribución de la población según territorio

La población urbana del municipio de Llallagua, representa el 79.46% (29.327 habitantes) de la población total en tanto que la población del área rural alcanza al 20.54% (7.582 habitantes) (INE, 2009).17

La población urbana del municipio está concentrada esencialmente en los 3 centros urbanos existentes: Llallagua, agrupa al 54.4% de la población total, Siglo XX el 19.5% y Catavi el 5.6%. En relación a la población del área dispersa, está se encuentra distribuida en dos ayllus que son: El Ayllu Chullpa que tiene 5.062 habitantes que representa el 13.7% de la población del área rural y el Ayllu Sikuya 2.520 habitantes que significa el 6.8% de la población total en el área rural (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de la población por área urbana y rural, años 2001 y 2009.

ÁREA URBANA CNPV 2001 ESTIMADO 2009 Y RURAL POBLACIÓN % POBLACIÓN %

Llallagua 20065 54.4 19485 54.1

Siglo XX 7202 19.5 6967 19.3

Catavi 2010 5.6 2046 5.7

Ayllu Chullpa 5062 13.9 5011 13.7

Ayllu Sikuya 2520 6.6 2501 7.2

TOTAL 36859 100 36010 100 BIBLIOTECAFuente: INE y DFID CNPV 2001 y proyecciones DE población.ECONOMIA Elaboración: propia

17 INE – DFID 2001 y Proyecciones Población. 48

Según las proyecciones de población para e año 2009, la población en el área urbana representa el 79.1% y la población en el área rural representa el 20.9%.

3.1.3. Tasa de crecimiento poblacional

La tasa de crecimiento poblacional es el ritmo al que el volumen de la población aumenta o disminuye en promedio debido al aumento natural y a la migración neta, en un determinado periodo de tiempo y área geográfica.

Para el municipio de Llallagua la tasa de crecimiento ínter censal registrada por el CNPV para el periodo 1992-2001, muestra una tasa negativa de -0.84%, siendo para el área urbana la tasa de crecimiento es de -0.76% y en el área rural -1.13%. Este indicador implica que la población del municipio de Llallagua habría disminuido en –0,84%por cada 100 personas.

3.1.4. Tiempo de duplicación de la población

Este indicador permite en cuanto tiempo se duplicaría la población, utilizando la siguiente fórmula:

TD = (Constante)/(Tasa de crecimiento de la población) TD = Tiempo de duplicación de la Población

Se considera el valor de la Constante=70, porque una población se duplica a una tasa normal del 1% en 70 años.

SiBIBLIOTECA se toma una tasa de crecimiento DE de 0.45, ECONOMIA la población del municipio de Llallagua se duplicaría en los próximos 155.6 años, mientras si consideramos una tasas de crecimiento de la población de -0.84, la población llegaría a cero en los próximos 83.3 años.

49

3.1.5. Migración

Según datos del último Censo (2001), el país tiene 1.241.772 migrantes de toda la vida que representa el 15% de la población que habitualmente reside en el país. Los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca, Beni y La Paz registran tasas de migración neta negativa, es decir que se constituyen en regiones expulsoras de población, donde el número de personas que emigran a otras regiones es mayor al número de personas inmigrantes. Los porcentajes más altos se presentan en los departamentos de Oruro y Potosí con 25.80% y 37.59% respectivamente.

En el departamento de Potosí 709.013 habitantes residen habitualmente; 6.176 personas viven en otro departamento del país y 1.648 residen habitualmente en el exterior (CNPV, 2001): Por otra parte de 664,928 personas que nacieron en Potosí, el 99.35% viven en el departamento, en tanto 3.519 personas que nacieron en Potosí residen habitualmente en otro departamento del país y 831 personas residen en el exterior.

Para el municipio, según datos del CNPV 2001, de 36.909 habitantes, 15.891 hombres y 16.619 mujeres residen habitualmente en el municipio de Llallagua; en tanto que 1.969 hombres y 2.367 mujeres que nacieron en Llallagua residen habitualmente en otro municipio y/o departamento del país y 63 personas en el exterior.

Con la anterior información se estima que la tasa neta de migración reciente (TNMR) por cada mil habitantes sería del orden de 19.34.

DeBIBLIOTECA acuerdo a los resultados estimados DE por elECONOMIA estudio “Migración Juvenil y sus efectos dentro la interculturalidad” realizado en 7 municipios del Norte Potosí, se puede determinar que la migración definitiva en el municipio de Llallagua puede ser considerada como “media” en un rango que oscila entre 0.1% a 2.9% y en el

50

caso de la migración temporal es “baja” con valores de 50% a 69% comparativamente a los demás municipios objeto del estudio.18

En el caso de la migración definitiva en primer lugar está el Departamento de Cochabamba 37.1%, le sigue Oruro 26.8%, Chuquisaca 12.7%, Santa Cruz 10.6% para citar a los más importantes. Con relación a la migración temporal (interna) las regiones preferidas son Santa Cruz 38.5%, La Paz 28.4%, Cochabamba 14.0%, Tarija 10.3% y Oruro 6.8%.

Las causas establecidas para estos movimientos migratorios tienen que ver en primer lugar con la educación, los jóvenes emigran buscando mejores oportunidades de educación; en segundo lugar se encuentra las razones de trabajo, en tercer lugar por razones familiares y en cuarto lugar los motivos que obligan a tomar decisiones de cambio de residencia tienen que ver con mejorar el nivel de vida.

3.1.6. Tasa de natalidad – fecundidad

Con carácter indicativo, las estimaciones de población femenina y sus características particulares para el periodo 2007 (INE), determinan que el número de mujeres en edad fértil para el Municipio de Llallagua es de 8540 y para el 2009 alcanzaron a 8.494 mujeres.

La Tasa Global de Fecundidad para el municipio de Llallagua, se sitúa en 5.2 hijos por mujer muestra valores por encima de promedio nacional (4.4) y ligeramente por debajo del promedio departamental (5.7)19 BIBLIOTECA DE ECONOMIA

18 K. J. G.T.Z. Pro-juventud 2007. 19 INE Memoria anual 2009. 51

3.1.7. Esperanza de vida

Por definición la esperanza de vida implica un promedio de expectativa de vida de una persona. El indicador de esperanza de vida al nacer para el Departamento de Potosí es 62.5 años, en tanto que para el Municipio de LLallagua la esperanza de vida es de 58.2 años: Comparativamente el indicador implica que las personas del municipio tienen una expectativa de vida menor (4.3 años de vida) del registrado a nivel departamental.

3.1.8. Pobreza e ingresos

La reducción de la pobreza es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el país, dada la enorme magnitud que afecta a la sostenibilidad del desarrollo de la población y sus consecuencias negativas.

Siguiendo el análisis del comportamiento de los indicadores de pobreza estimados por el método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) resultantes del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2001 muestra que el 54.1% de la población del municipio de Llallagua es pobre, ese porcentaje equivale a 19661 habitantes; este grupo de persona carecen de servicios básicos, residen en viviendas que no reúnen las condiciones apropiadas, tienen bajos niveles de educación y/o tienen inadecuada atención de salud.20

Sin embargo, el municipio de Llallagua tuvo una disminución importante de los niveles de pobreza estructural en el lapso de aproximadamente 9,25 años (tiempo transcurrido entre el CNPV 1992-2001), La proporción de hogares con necesidadesBIBLIOTECA básicas insatisfechas (NBI)DE se redujoECONOMIA en 8.3 puntos porcentuales, pasando de 62.4% a 54.1% de población pobre en el municipio.

20 CENSO nacional de Poblacion y Vivienda CNPV 2001 ed. 52

Por el método línea de ingreso (consumo), la incidencia de la pobreza extrema en el municipio de Llallagua alcanza al 41.1% de la población. Este indicador conceptualmente refleja el porcentaje de personas cuyo consumo (valor de compras, autoconsumo y otras formas de abastecimiento) es menor al valor mínimo de una canasta básica alimentaría. En consecuencia, la población de Llallagua que tiene un consumo inferior al costo de una canasta básica alimentaría (pobre extrema o indigente), es de 41.1%.

Las conclusiones más importantes que se derivan del “Estudio de aproximación a la pobreza y distribución del ingreso”, son las siguientes:

. Por categoría de género, la pobreza extrema por ingresos no es mucho mayor en mujeres (49.8 %) que en hombres (47.1 %). . Por grupo de edad, la pobreza extrema por ingresos afecta a la población joven y adulta mayor. La incidencia es mayor en los menores de 25 años y mayores de 45 y 65 años. . Por tamaño de hogar, los hogares de más de 7 miembros y más aún los de más de 9 miembros presentan elevados niveles de incidencia de la pobreza extrema. . Por condición étnica, la incidencia es mayor en población indígena que en la no indígena. En una región donde más del 50% es pobre extremo e indígena. . Por escolaridad, se desprende que la incidencia es mayor en las personas de menor grado de escolaridad. El no tener ninguna escolaridad es otro factor que permite una alta incidencia de la pobreza. . Por rama de actividad, en la mayoría de los casos la incidencia de la BIBLIOTECApobreza extrema sobre la poblaciónDE ECONOMIA dedicada a la agricultura como actividad económica es subsistencia (con pocos excedentes para los mercados internos).

53

3.1.9. Índice de Desarrollo Humano

Desde la perspectiva conceptual, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), es un indicador de los avances de una determinada sociedad en materia de salud, educación e ingreso (consumo) en el mediano y largo plazo. Se trata de un indicador multidimensional del desarrollo que resume las condiciones de vida en materia de salud, educación e ingreso (consumo).

Para el año 2001 este indicador se sitúa en 0.590 y su ubicación con relación a los demás municipios fue en el puesto 93.El IDH para el municipio de Llallagua, según el informe nacional sobre Desarrollo Humano 2007 es de 0.626, lo ubica en el puesto 90 del Ranking Municipal 2005.

Considerando los Índices del IDH para el municipio de LLallagua y clasificándolos en relación a su nivel se observa existe un desequilibrio entre lo social (salud y educación) y lo económico (ingresos), que muestra que hubo mayores logros en el área social que en lo económico (Tabla 4). Tabla 4. Clasificación de los indicadores de desarrollo humano. Clasificación del Valor Índice indicador

Medio – alto (0,7 – 0,8) 0.775 Educación

Medio (0,6 – 0,7) 0.611 Salud

Bajo – alto ( 0,4 – 0,5) 0.491 Ingreso

Fuente: Informe de IDH - PNUD, 2008. BIBLIOTECA Elaboración: Propia DE ECONOMIA

54

3.1.10. Empleo

Participación Minera en el Empleo = Empleo en el Sector Minero Empleo Total

PME= ESM ET La contribución de la minería en el empleo mostró una tendencia presiente durante el periodo de 1980 – 1985 y una reducción a partir del D.S. 21060 con la relocalización actualmente el grupo minero mas importante en la generación de empleo es la minería Chica y Cooperativizada. En cuanto a la minería Mediana su grado de participación tiene una relación inversa, a mayor tecnología En el municipio de Llallagua, según la condición de actividad la población total es 36.889 personas, de los cuales 28.816 constituyen la oferta potencial o población en edad de trabajar (PET) y la población en edad de no trabajar está constituida por 9.715 (PENT) menor a diez años.21

En relación a la Población económicamente activa, está constituida por 12.320 personas, de este total, la población ocupada corresponde a 11.862 (PO) y la desocupada 458 personas subdividas en cesante 266 y aspirante 192. En relación a la categoría ocupacional el 61% de las personas del municipio son trabajadores por cuenta propia y/o trabajadores familiares sin remuneración, el 31% corresponde a asalariados (Obrero y empleado) y solo el 9% ingresa en la tipificación de otras categorías ocupacionales.

Con relación a la rama de actividad, el grupo que mayoritariamente concentra a la población del municipio es el de otras actividades económicas (transporte, servicios, etc.) con el 53%, le siguen en orden de importancia la agropecuaria con 19%,BIBLIOTECA el comercio 18% y la industria conDE 10%. RespectoECONOMIA a la minería, la actividad minera durante el periodo ínter censal (1992-2001) alcanzo al 63% de la población

21 CNPV 2001. 55

ocupada en el sector, de 4009 trabajadores en 1992 se redujo a 1454 trabajadores en el 2001.

La tendencia a partir del año 2007 marca una recuperación del sector minero debido a la coyuntura internacional favorable de los precios de los minerales, según datos de la Federación Regional de Cooperativas Mineras del Norte Potosí en el municipio de Llallagua, se encuentran trabajando en el sector 3150 personas que representa un crecimiento del 106.6% y un incremento en términos absolutos de 1636 trabajadores con relación a lo ocurrido en el 2001.

3.2. PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y PECUARIA

La actividad agrícola comienza con la preparación de los terrenos (barbecho) y concluye con la cosecha, el tiempo dedicado a la actividad agrícola en promedio es de 265 días al año, comenzando esta actividad a temprana edad de los miembros de la familia hasta los 65 años en los hombres, en tanto que en las mujeres hasta los 60 años, sin que ello sea una limitante para continuar contribuyendo en los trabajos del hogar.

Los dos ayllus (Chullpa y Sikuya) tienen las similares características de producción por el clima y suelo, las variaciones son mínimas con relación a los pisos ecológicos. De la producción total el 25.4% corresponde al cultivo de la papa en sus diferentes variedades, le sigue en orden de importancia la cebada 21.1%, el grano representa el 18.6%, trigo 16.9% y la oca 15.7% para citar los principales productos. Considerando que la producción agrícola es baja, es la causa fundamental para que los productores agrícolas se mantengan permanentemente pobres aún más cuando los factores climáticos son adversos en algunos años. La mayorBIBLIOTECA parte de los productos es para DEel autoconsumo ECONOMIA de los ayllus y una parte de la producción de papa es comercializada en el mercado local.22

22 Ministerio Medio Ambiente. 56

La producción pecuaria incluye ganado ovino, camélido, caprino y vacuno. Del 100 % de toda la población de ganado el 11,63 % es destinado al consumo de las familias en ocasiones especiales como las fiestas y ritos propios de cada lugar, un mayor porcentaje se destina para la venta de las distintas especies 20,68 % y solo el 1,09% es destinado para el trueque especialmente en las especies vacunas, caprinas y camélidas que son comercializados en las ferias de Llallagua.

3.3. MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN EL MUNICIPIO

El Municipio de Llallagua, cuenta con una diversidad de micro y pequeñas empresas (MyPes) y Organizaciones no Gubernamentales (ONGS) que apoyan a las iniciativas productivas. Las principales características que presentan la MyPes en el municipio por tipo de variable son las siguientes.

Estructura empresarial . En general, los negocios son individuales y manejados mayormente por mujeres. . Microempresas en proceso de desarrollo. Inversión privada . El monto de inversión privada oscila entre 50 y 12.000 Bs. Fuente del capital . El 68.2% de las unidades económicas tiene capital propio, el 30% accedió a un préstamo. Generación de empleo . El 91% de las unidades económicas de carácter familiar no contrata empleados, el 7.6% contrata empleados. Capacidad de gestión BIBLIOTECA. Existe una baja capacidad de gestión DE en la ECONOMIAadministración. Problemas que atraviesan las MyPes en su funcionamiento . Poca demanda. . Mediana competencia. . Baja Inversión.

57

. Incipiente Seguridad. . El 97% de las unidades económicas no tiene apoyo institucional. . El 74% no conoce sobre las normativas en general y normas de seguridad. laboral. Necesidades identificadas . Requieren Inversión. . Necesita financiamiento. . Requiere aumento de mayor capital. . Estudios de mercado. . Medio ambiente adecuado e higiénico. . Crecimiento del negocio. . Diversificar productos. Potencialidades Económicas . Demanda de servicios y actividades económicas por estudiantes de la Universidad Nacional Siglo XX. . Oferta de diversidad de productos y servicios para la Región del Norte de Potosí. . Oferta de productos no renovables como: estaño, plata, plomo, zinc, otros. . Oferta de productos agropecuarios como: Papa, oca, trigo, hortalizas, ganado camélido, vacuno. . Flujo turístico por las características de una ciudad intermedia con transporte fluido e historia minera- sindical y comunitaria de los Ayllus.

Los negocios existentes en el Municipio, tanto de producción como de servicios son microempresas en proceso de desarrollo y presentan con limitaciones en su funcionamiento. BIBLIOTECA DE ECONOMIA El aumento de las MyPes, muestra que los principales negocios registrados son en número de 842 unidades económicas. Donde sobresale el grupo otros no identificados cuyo peso relativo es de 42.6% en la estructura total y que su aporte se realiza a través del sentaje. 58

La Figura 1, muestra la clasificación de las MyPES por actividad económica, donde la mayoría esta representados por tiendas Figura 1. Distribución de las microempresas por tipo de actividad

Fuente y Elaboración: Estudio microempresas PDR-GFA, 2005. También se debe mencionar que existe una actividad turística en desarrollo con los siguientes tipos de turismo especializado: . Etnográfico antropológico: Ritos, ceremonias, tejídos, etc. . Sitios Arqueológicos: arte rupestre. . Sitios Paleontológicos. . Infraestructura Minera Social: Campamentos, educación, salud, deportes, religiosa, pulpería, cines, teatros, Clubes y centris sociales. . Vocación natural: Aguas termales, montañas, lagunas, eco regiones.

3.4. IMPACTO ECONÓMICO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Impacto económico de la educación superior es significativo en la economía local y se debe sobre todo a los gastos realizados por los estudiantes por la demanda la prestación de bienes y servicios (vivienda, alimentación, transporte, libros, etc.) cuya procedencia es del interior del país. Se ha establecido que esta población alcanzaBIBLIOTECA a 3.213 personas (UNSXX, 2009). DE ECONOMIA

59

La estimación del monto total que se inyecta en la economía local por concepto de los gastos que realizan los estudiantes alcanza a 12.9 millones de bolivianos anual con un promedio mensual de 1.075 millones de bolivianos (UNSXX).23

3.5. INGRESOS MUNICIPALES

En base a la información existente en la Tabla 5, se detalla los ingresos del Gobierno Municipal de Llallagua, donde se observa que a partir del año 2006 los ingresos municipales se incrementaron en un 45% en relación al año anterior debido principalmente a los ingresos por Coparticipación Tributaria y los recursos del IDH. Por otra parte se observa que a partir del año 2004 no existen ingresos propios. Tabla 5. Ingresos municipales para el periodo 2000 a 2007.

Coparticipación Ingresos HIPC II IDH Sub Total Total Gestión Tributaria (D=A+B+ Propios C) (A) (B) (C) (E) (F=D+E)

2007 11098532 1074554 6840804 19013890 0 19013890

2006 8353923 1202746 4129447 13686116 0 13686116

2005 7153520 1299698 950614 9403832 0 9403832

2004 7598766 1468882 0 9067648 0 9067648

2003 5887097 2109817 0 7996914 1840972 9837886

2002 5817931 0 0 5817931 1738523 7556454

2001 6867943 0 0 6867943 1473987 8341930

2000 7294060 0 0 7294060 1485267 8779326 Fuente y Elaboración: F.A.M. Bolivia (2009). Fichas municipales.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

23 Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) 60

3.6. PRODUCCIÓN MINERA LLALLAGUA Y SIGLO XX

El yacimiento se localiza en la parte central de la Cordillera Oriental. Geológicamente se trata del cierre estructural de un estrecho anticlinal, donde se presentan grau vacas de edad silúrica, las cuales están instruidas por un stock subvolcánico de comportamiento pórfido-cuarzoso, denominado La Salvadora y cuya edad, según dataciones por K-Ar varía de 9.4 Ma y 21 Ma (millones de años). Este stock ha sufrido una fuerte alteración hidrotermal, presenta granos de cuarzo corroídos: 24

La mineralización consiste de casitenta, pirita y cuarzo. Son comunes la marcasita, arsenopirita, pirrtina, wolframita, esfalerita, siderita y turmalina. También están presentes bismutina, estanina, monazita, apatita, wavellita y otros fosfatos.

La mineralización es de origen hidrotermal y del tipo relleno de fisuras. Sin embargo, este yacimiento es considerado como un buen ejemplo de los llamados Porfidos Estañiferos (Rivas, 1979).

Ubicada en la Provincia Bustillos del departamento de Potosí, constituye uno de los depósitos primarios de estaño más grandes del mundo. La mina está a 80 km al sudeste de la ciudad de Oruro y pertenece a la Corporación Minera de Bolivia. La mina recibe indistintamente el nombre de Llallagua o Siglo XX. En 1986 dejo de operar temporalmente por el descenso del precio del estaño.

Actualmente, el yacimiento de Siglo XX, que era una antigua mina de COMIBOL, es explotada por cooperativas mineras de acuerdo a contratos de arrendamiento conBIBLIOTECA COMIBOL: DE ECONOMIA

24 Montes de Oca 2005 Enciclopedia Geográfica de Bolivia Editorial Atenea. 61

3.6.1. Características de los minerales que se producen en Llallagua . El estaño (Sn): se obtiene principalmente a partir de la Casiterita, o dióxido de estaño (SnO2), también se obtiene como subproducto a partir de minerales de cobre. . Usos del estaño: Fabricación de hojalata, lamina de hierro o acero que es bañada con estaño por las dos caras para otorgarle resistencia a la corrosión. Soldadura: aleada con plomo. Productos químicos, bronces, aleado con cobre. Polvo de estaño etc. . El zinc (Zn): se encuentra en la naturaleza en su mayor parte en forma de sulfuro de Zinc (ZnS), a veces (Zn,Cd) mineral denominado blenda o esfalerita, de color caramelo y marmatita (Zn, Fe)S de color negruzco por la presencia de hierro. . Extracción del zinc: El proceso se inicia con la concentración por flotación del mineral de zinc, luego este concentrado es transportado a una fundición y refinería. El concentrado es oxidado a la forma de (ZnO) en hornos de tostación y el producto se denomina calcina. La calcina es luego lixiviada o disuelta mediante ácido sulfúrico para formar una solución de sulfato de zinc (ZnSO4), esta solución pasa a la etapa de purificación donde el sulfato de zinc en solución es separado de otros elementos no deseables precipitándolos como sulfatos insolubles. La solución purificada se somete a una electro deposición, en que al suministrase corriente directa los iones zinc se adhieren al cátodo, que es una plancha de acero inoxidable formando una lamina de zinc de alta pureza. Estas láminas se retiran, funden y moldean en lingote para su comercialización.25 . Usos del zinc: Este metal se emplea principalmente para recubrir el acero BIBLIOTECAmediante el proceso de galvanización DE ECONOMIA para protegerlo de la corrosión atmosférica. El producto galvanizado puede ser utilizado en diferentes formas, calaminas para techos, alambres galvanizados para cables,

25 Ministerio de Minería Metalurgia 2009. 62

tuberías y conexiones. Él oxido de zinc se emplea en la fabricación de cemento dental, pasta dental, esmaltes, vidrio, pinturas, objetos cerámicos y productos de goma como llantas y cámaras y en medicina como antiséptico combinado con talco. . Aleaciones de zinc: con pequeñas adiciones plomo y cadmio se utiliza como envoltura de las pilas eléctricas y forma el polo negativo. Con la adición de pequeñas cantidades de aluminio, magnesio y cobre se obtiene una aleación importante denominada ZAMAK, el cual se utiliza en la piezas de automóviles, utensilios domésticos, productos de ferretería, candados, juguetes, etc.

3.7. COOPERATIVAS MINERAS QUE TRABAJAN EN EL DISTRITO MINERO DE SIGLO XX

Actualmente, existen 5 cooperativas mineras que explotan el yacimiento de Siglo XX (Tabla 6) que principalmente producen Estaño y Zinc. Tabla 6. Contratos vigentes de arrendamiento sector Norte de Potosí – Departamento de Potosí - Distrito Minero Siglo XX No. Nombre de la Distrito Tipo de No. Fecha Plazo Tipo de cooperativa Minero Mineral Concentración Contrato Contrato Años

1 JUAN DEL VALLE SIGLO XX Sn 03/97 27.02.1997 10 Manual

2 20 DE OCTUBRE SIGLO XX Sn, Zn 31/97 04.07.1997 10 Manual

3 SIGLO XX SIGLO XX Sn, Zn 15/04 11.02.2004 20 Manual

4 DOLORES SIGLO XX Sn 43/97 03.09.1997 15 Manual

5 23 DE MARZO SIGLO XX Sn 37/05 17.03.2005 10 Manual

FBIBLIOTECAuente: Ministerio de Minería y Metalurgia (2009). DE ECONOMIA Elaboración: Propia

63

3.8. PRODUCCION DE MINERALES EN EL AÑO 2009

La Figura 2, muestra que el país para el año 2009, de manera general los minerales que más produce son: Zinc, Plomo y Estaño.

Figura 2. Distribución de la producción nacional por tipo de minerales para el año 2009

Fuente: INE, Memoria Anual 2009. Elaboración: Propia

3.8.1. Producción nacional de Zn y Sn

La Figura 3 muestra que el departamento que tiene mayor producción de Zinc es Potosí y seguido en segundo lugar por el Departamento de Oruro, considerando como referencia el año 2002.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

64

Figura 3. Distribución de la producción de Zinc por departamento para el año 2002

Fuente: INE, Memoriaanual 2009 Elaboración: Propia

La Figura 4, muestra que el departamento que tiene mayor producción de Estaño es Oruro seguido de los departamentos de La Paz y cerca de Potosí, considerando como referencia el año 2002.

Figura 4. Distribución de la producción de Estaño por departamento para el año 2002

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Fuente: INE, Memoria Anual 2009 Elaboración : Propia

65

3.9. EXPORTACIONES BOLIVIANAS

Dada la cada vez mayor trascendencia que el sector exportador va teniendo para la economía nacional, y para el futuro productivo del país, Las exportaciones en los últimos años han crecido significativamente (Figura 5) y se han beneficiado de los buenos precios internacionales para nuestros principales productos de exportación, que el sector productivo y exportador boliviano ha cumplido con su rol de apoyar el desarrollo del país, a pesar de todas las limitaciones de orden estructural y la ausencia de apoyo estatal a esta actividad que por su dinamismo se constituye en una de las mayores generadoras de empleo en el país.26

Figura 5: Evolución de las exportaciones de 1980-2009 (millones de dólares )

BIBLIOTECA DE ECONOMIA Fuente: INE, Memoria Anual 2009. Elaboración: Propia

26 Ministerio de Minería Metalurgia 2009 66

En la gestión 2009, las exportaciones alcanzaron los 6871 millones de dólares (sin contar efectos personales ni exportaciones), superando holgadamente a los 5306 millones de dólares exportados en la gestión precedente. Esta cifra es el resultado del gran esfuerzo que han realizado obreros, campesinos, productores agrícolas, forestales, mineros, hidrocarburíferos, industriales manufactureros y artesanos.

El sector exportador boliviano tiene una importantísima influencia en la generación de empleo, ya que cifras oficiales dan cuenta que quienes están empleados directa e indirectamente con el sector superan las 370.000 personas. Esto implica, que el número de beneficiarios de la actividad exportadora en el país supere las 1.300.000 personas. Por ello, no solo el actual sino todos los Gobiernos están en la obligación de preservar, promocionar y potenciar este sector, pues los beneficiarios de esta actividad son demasiados, y en un país donde el desempleo es un mal crónico, no asumir esta realidad sería totalmente irresponsable.

A pesar de esto, es de notar que los exportadores bolivianos tienen un futuro incierto, pues a pesar de sus grandes potencialidades para superar nuevos récords de exportación, que signifiquen mayores empleos en el país, los mercados externos para sus productos y las preferencias logradas a través de años de negociaciones y esfuerzos, están siendo seriamente comprometidos por diversas razones. la falta de una Política de Estado para incentivar las exportaciones, la falta de una Red de Agregados Comerciales, y lo más incierto, la posibilidad de transitar la senda del comercio administrado por los Estados, hacen prever que las próximas gestiones podrían conllevar mayores dificultades para el sector.

EnBIBLIOTECA la estructura de exportaciones enDE la gestión ECONOMIA 2009 el mayor porcentaje de exportaciones lo representan el sector de hidrocarburos, seguido de minerales, de la industria manufacturera y finalmente de Agricultura, Ganadería, Caza Silvicultura y Pesca (Figura 6).

67

Figura6. Exportaciones según estructura para la gestión 2009

Fue nte: INE, Memoria Anual 2009 Elaboración: Propia

3.10. COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES

No tradicionales

Las Exportaciones No Tradicionales sumaron 1.511 millones de dólares, logrando un nuevo récord histórico. Crecieron casi 8% respecto al 2009 y 4,6% en relación al 2008. Pero, representando sólo el 22% de las exportaciones globales.

Tradicionales

LasBIBLIOTECA ventas externas tradicionales registraronDE ECONOMIA un vertiginoso ascenso del 35% respecto al 2009, sin poder superar a su valor del 2008, cuando sumó 5.489 millones de dólares. Comparado con el 2008, las ventas de Minerales e Hidrocarburos están 900 millones por debajo (en términos porcentuales, 5% menos).

68

Las Exportaciones Tradicionales significaron el 78% del total exportado evidenciando la alta dependencia de recursos naturales extractivos y no renovables (minerales y gas).

3.11. DESEMPEÑO SECTORIAL

Subieron

. Minerales: Registró un incremento del 29% respecto al 2009 y de un 23% en relación al 2008. Las ventas pasaron de 1.900 millones en el 2008 a bordear los 2.400 millones en el 2010, logrando un nuevo tope histórico en exportaciones. . Maderas y sus Manufacturas: Pasaron de 95 millones de dólares en el 2009 a un poco más de 118 millones el 2010. Las ventas subieron 25% en el 2010, pero apenas 5% respecto al 2008. . Confecciones Textiles: Presentó un crecimiento del 20% en las últimas dos gestiones, al pasar de 47 millones en el 2009 a un poco más de 56 millones en el 2010, marcándose un nuevo récord histórico en ventas. Este crecimiento viene experimentándose desde el año 2008. . Cueros y sus Manufacturas: Registró un 96% de suba en sus exportaciones (18 millones en el 2009 y 35 millones en el 2010). Comparado con el 2008, se ve un crecimiento mayor al 9%. . Hidrocarburos: Subieron un 41%, sin superar su valor del 2008, denotando más bien una caída del 16%, comparando a dos años atrás.27

3.12. EXPORTACIÓN DE MINERALES DEL DEPARTAMENTO DE POTOSÍ BIBLIOTECA DE ECONOMIA En las Figuras 7 y 8 se observa la exportación de minerales de Sn y Zn del Departamento de Potosí en kilogramos finos.

27 INE, Memora anual 2009- 69

Figura 7. Exportaciones de Estaño del Departamento de Potosi

Fuente: Ministerio de Mineria y Metalurgia, 2009 Elaboración: Propia

Figura 8. Exportaciones de Zinc del Departamento de Potosi

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

. Fuente: Ministerio de Mineria y Metalurgia, 2009. Elaboración: Propia

70

Las Figuras 7 y 8, muestran que los volúmenes de exportaciones han mostrado un crecimiento debido a las altas cotizaciones de los minerales, lo cual muestra que existe un efecto precio en el volumen de exportación de minerales. En general en el caso del Sn el aumento es relativamente leve, mientras que en el caso el Zn, el incremento de la producción durante el 2007 y 2008 muestra un incremento notable.

3.13. EVOLUCIÓN DE LA COTIZACIÓN OFICIAL DE MINERALES

La Figura 9, muestran la evolución de la cotización de los minerales de Sn y Zn para el periodo 1990 a 2009. Se puede apreciar que en el caso del Sn el precio record fue en el año 2008 y el del Zn el año 2007.28

Figura 9. Evolución de la cotización oficial de minerales de Sn y Zn en dólares americanos $US

FUENTE: INE, 2009. Elaboración: Propia

Por otra parte, se observa que la subida apreciable de precios de ambos mineralesBIBLIOTECA comenzó a partir del año 2 003.DE ECONOMIA

28 UDAPE. 71

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO MINERO (PIB)

4.1.1. Evolución de los precios de los minerales

Figura 1. Evolución del precio internacional de los minerales

Fuente: INE, 2009. Elaboración: propia BIBLIOTECA DE ECONOMIA A partir del año 2003, se nota un incremento apreciable en el precio de los minerales y muestran una tendencia ascendente (Figura 1). Donde se nota que el

72

mayor incremento ha sido en el precio del Estaño y Plata, mostrando una tendencia ascendente.29

Según UDAPE los precios internacionales de los minerales registraron niveles históricos récord desde 1985 para el caso del estaño, 1950 para el zinc, y 1980 para el oro y la plata.

4.1.2. Extracción de minerales

Figura 2. Evolución del IPM de Bolivia para el periodo 1992 a 2009 (1990=100)

Fuente: INE, 2009. Elaboración: Propia

A su vez, analizando los datos para Bolivia del Índice de cantidad de Extracción de Minerales (ICEM), según mineral, se observa también que existe una tendencia ascendente del mismo (Figura 2).

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

29 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA. 73

4.1.3. Participación de la minería en el PIB

En el caso del PIB 2009 a nivel nacional a precios corrientes se muestra que la minería representa el 8% del total inclusive mayor que la aportación por el Petróleo crudo y el Gas natural, lo que confirma que la minería es un sector protagónico de generación de riqueza, en el marco de las exportaciones tradicionales, a partir de la última década, los recursos generados por la minería fueron desplazados en importancia por la exportación de hidrocarburos; pero en los últimos años por la mejora en las cotizaciones internacionales de los precios de los minerales se observa un repunte importante de la actividad minera.30

Figura 3. Distribución del PIB nacional de precios constantes para el año 2009 PIB precios corrientes por participacion económica 2009 Bolivia Servicio de la Servicios Bancarios administración pública imputados 3% 11% Restaurantes y Servicios comunales hoteles 2% sociales personales y Derechos importaciones domésticos 4% IVA, IT y optros imp. Indirectos 18%

Establecimientos fin. Seguros bienes y muebles y servicios prestados a la empresa Agricultura Silvicultura 8% caza y pezca 10% Transporte almacenamiento y comunicaciones 8% Petróleo Crudo y gas natural 5 %

Comercio 7%

Minerales metálicos y no Construcción 3% metálicos 8%

Electricidad gas y agua Industrias 2% manufactureras 11%

Fuente: INE, 2009. Elaboración: propia

ElBIBLIOTECA análisis del PIB para el año 2009 DEpor sectores ECONOMIA económicos determina que la actividad productiva del Departamento de Potosí presentó entre sus principales sectores de aporte a la Minería (Extracción de Minas y Canteras) con 21,20%;

30 Registro de exportación de Planificación y política sectorial de Minería y Metalurgia 2009. 74

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 13,37%; Servicios de la Administración Pública 18,91%; Comercio 5,23%; Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca 11,25%. (INE, 2005), mostrando que la minería tiene un peso especifico importante en el PIB del departamento de Potosí.

4.1.4. Exportaciones de minerales

La serie de las exportaciones muestra que el Departamento de Potosí es el que más exporta minerales a partir del año 2003 (Tabla 1). Para el año de 2008 las exportaciones de minerales del Departamento de Potosí representan el 68.94% del total de exportaciones del país, que representa un valor de 1345.94 millones de $us; seguido de Oruro (19.34%), La Paz (6.76%), Santa Cruz (3.91%), Cochabamba (0.95%), Chuquisaca (0.10%) y Tarija sin actividad minera.

Tabla 1. Exportación de minerales por Departamento (2000-2008) en MM de $us. % TOTAL Descripción Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AÑO 2008

Potosí $us 184.87 136.06 137.47 162.55 215.40 260.85 555.99 804.19 1345.94 68.94

Oruro $us 201.00 163.76 170.38 154.10 170.87 186.94 342.16 333.92 377.53 19.34

La Paz $us 27.69 25.22 35.42 41.59 43.22 75.03 109.92 159.22 131.98 6.76

Santa Cruz $us 10.67 10.12 4.20 11.53 24.74 37.88 56.95 71.88 76.28 3.91

Cochabamba $us 3.25 1.26 1.07 2.67 2.39 4.45 7.56 12.45 18.49 0.95

Chuquisaca $us 1.11 0.53 - 0.00 - 0.00 0.03 4.17 1.98 0.10

Tarija BIBLIOTECA$us 0.00 0.00 0.04 DE0.00 0.00ECONOMIA - 0.06 0.11 0.00 0.00 TOTAL $us 428.61 336.97 348.57 372.45 456.63 565.15 1072.67 1385.93 1952.20 100.00

Fuente: Registros de exportación- Unidad de Planificación y Política Sectorial de Minería y Metalurgia (2009) Elaboración: Propia

75

En el caso de las exportaciones de minerales del departamento de Potosí, los minerales que más se exportan son el Zinc y el Plomo, seguidos del Antimonio y el Estaño, para el año 2008, las exportaciones de Zinc y Plomo representan el 98.037% de las exportaciones del Departamento y el Estaño solo el 0.735% (Tabla 2).31

Tabla 2. Exportación de Minerales para el Departamento de Potosí (2000-2008) En miles de $us. % TOTAL Descripción Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 (p) AÑO 2008

Oro KF 1.00E-03 - 0.00 - 0.05 - - - 0.00 5.E-08

Manganeso KF ------4.15 259.80 28.06 0.01

Bismuto KF 5.68 48.13 18.73 61.39 108.23 34.45 67.07 14.04 28.45 0.01

Cobre KF 5.30 4.11 128.65 161.08 106.51 11.81 64.55 205.50 383.63 0.09

Wólfram KF 169.02 303.84 220.76 280.39 220.28 270.56 326.49 393.21 417.94 0.10

Plata KF 266.10 237.65 317.74 341.19 32.10 267.78 323.30 392.73 968.29 0.23

Estaño KF 2863.84 2507.45 1927.69 2146.57 1879.21 2653.56 2377.55 2664.73 3051.56 0.74

Antimonio KF 1895.80 2175.55 2020.90 2167.77 2504.89 4200.62 4569.02 3253.59 3268.30 0.79

Plomo KF 6870.91 5837.62 7738.13 6676.40 9194.70 9013.18 9121.22 18307.23 76482.05 18.43

Zinc KF 100799.83 88816.60 90120.15 98703.51 105204.58 107044.00 120398.47 153451.32 330411.35 79.61

TOTAL 112876.49 99930.94 102492.75 110538.28 119250.55 123495.96 137251.82 178942.13 415039.61 100.00 Fuente:BIBLIOTECA Registros de exportación- Unidad DE de Planificación ECONOMIA y Política Sectorial de Minería y Metalurgia (2009). Elaboración: propia

31 Base de datos de COMIBOL. 76

Esto nos muestra el peso importante del Estaño en la producción minera del municipio de Llallagua. 4.1.5. Minería en el municipio de Llallagua

La producción de minerales en el municipio de Llallagua está en base a la explotación del mineral de estaño, realizado por las cooperativas mineras pertenecientes a la pequeña minería, que tienen su centro de operaciones en el mismo municipio. Las cooperativas mineras registradas al año (2007) son mostradas en la siguiente tabla con su producción y su porcentaje en relación a la producción total de minerales al año 2007. Las dos cooperativas que producen más son 20 de Octubre y Siglo XX, con un total de 91.17% del total de producción de minerales (Tabla 3). Tabla 3. Producción para el año 2007 de las cooperativas mineras que trabajan en el municipio de Llallagua. NOMBRE DE LA COOPERATIVA Total Producción Porcentaje MINERA (kgr) (%)

23 de Marzo 3151.48 0.09

Andavillque 3249.86 0.09

Juan del Valle 9661.80 0.28

Dolores 38639.72 1.12

Carmen (V. Pirquin) 47091.75 1.36

Multiactiva Catavi 203165.00 5.88

Siglo XX 1358232.07 39.31

20 de Octubre 1791584.70 51.86

Totales 3454776.38 100.00 BIBLIOTECA Elaboración: propia en base aDE la información ECONOMIA de COMIBOL (2007).

En base a los datos de COMIBOL se estimo cual es la producción de minerales en el Municipio de Llallagua para la serie de tiempo de 2000 a 2009 (Figura 4) que

77

muestra que la producción de minerales experimento un incremento promedio continuo de 18.9% anual a partir del año 2007. Figura 4. Producción total de minerales para el Municipio de Llallagua (2000-2009)

Elaboración: Propia en base a los datos de COMIBOL. En relación a las exportaciones de minerales del municipio de Llallagua se observa un fuerte crecimiento en los ingresos por ventas a partir del año 2003 debido fundamentalmente a la subida del precio internacional de los mismos. Figura 5. Producción total de minerales para la venta en el Municipio de Llallagua (2000-2009)

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Fuente: COMIBOL, Memoria Anual 2009 Elaboración: Propia.

78

4.1.6. Relación entre producción y precio del estaño

En la Figura 6, se establece que existe una correlación con una distribución de tipo logarítmica, que muestra que si el precio internacional del estaño aumenta también se incrementa las ventas de minerales en el municipio de Llallagua. Figura 6. Distribución de la venta de minerales en función a la cotización internacional del precios del Estaño (KF=kilogramos finos).

Realizando el mismo análisis con la venta de minerales en función del precio internacional del estaño se establece que existe el mismo comportamiento, con un grado de correlación un poco mayor (Figura 6). Esto indica que las ventas se incrementan cuando el precio internacional del estaño es más alto, aspecto más atractivo y rentable para los cooperativistas mineros. BIBLIOTECA DE ECONOMIA

79

4.2. INDICADORES SOCIALES, ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS Tabla 4. Indicadores

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Fuente: INE (2005)

80

4.3. LA REACTIVACIÓN MINERA

En el periodo de estudio, la denominada reactivación minera en el país se inicia con la promulgación del Decreto Supremo Nº 27334, del 31 de enero de 2004, por el Presidente Constitucional Carlos D. Mesa Gisbert que establece una seria de medidas de apoyo para la reactivación productiva del sector minero, siendo las principales: . Nuevas aéreas de trabajo, se instruye a la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL y al Servicio Nacional de Geología y Minería identificar nuevos yacimientos minerales para la ampliación de áreas de trabajo de los actores involucrados en la producción minera. . Monetización de activos de COMIBOL los recursos que se generen en las cooperativas mineras y minería chica, se destinarán al Fondo Minero de Inversión, establecido mediante Decreto Supremo Nº 27205 de 8 de octubre de 2003. . Incremento de aportes por el Tesoro General de la Nación señalado en el inciso a) del Artículo 3 del Decreto Supremo Nº 27205 de 8 de octubre de 2003 en un monto de hasta $us.1 millón. . Creación del Consejo Nacional de Minería dependiente del Ministerio de Minería e Hidrocarburos, como órgano consultivo y de asesoramiento para la formulación de la política minera nacional. Dicho Consejo será presidido por el Ministro de Minería e Hidrocarburos y estará conformado por delegados de todas las instituciones representativas del sector minero sujeto a Reglamento.32

Por otra parte, el Decreto Supremo Nº 28396, del 6 de octubre de 2005, promulgadoBIBLIOTECA por el Presidente Constitucional DE ECONOMIA Eduardo Rodríguez Veltze, tenía como objetivo:

32 hHp:/ www. Aminera.com/ noticias – generales / reactivacie – la minería. 81

. Dar un aporte inicial de $us.3 millones como un mecanismo destinado a financiar estudios y proyectos mineros metalúrgicos de las cooperativas mineras al Fondo Minero de Inversión - FOMIN, creado mediante el Decreto Supremo Nº 27205 del 8 de octubre de 2003. . Ampliar los recursos financieros del FOMIN a $us.4 millones instruyéndose al Tesoro General de la Nación destinar un monto de hasta $us.1 millón con la finalidad de incorporar a la minería chica, cuya contribución a la producción minera es significativa. Deja como únicos beneficiarios del FOMIN a las cooperativas mineras del país. Establecer una Política Minera y Plan de Reactivación del Sector Minero, como de alta prioridad, la reactivación económica y productiva de todos los subsectores de la minería nacional. Se crea un fondo de financiamiento y asistencia técnica destinado a los productores de la minería chica, manteniendo el monto de hasta $us.1.000.000.

Durante el Gobierno del Presidente Evo Morales Ayma, se promulgan los siguientes decretos:

. Decreto Supremo Nº 29578, 21 de mayo de 2008, que establece los mecanismos mediante los cuales el Ministerio de Hacienda y la Corporación Minera de Bolivia - COMIBOL proveerán recursos al FOMIN destinados a capital de operaciones, capital de inversiones o créditos a las Cooperativas Mineras. BIBLIOTECA. Decreto Supremo Nº 29655, 30 DE de julio deECONOMIA 2008 que re-estructura el Fondo Minero de Inversión - FOMIN, estableciendo su naturaleza y estructura institucional, así como los recursos financieros para el funcionamiento del FOMIN.

82

. Decreto Supremo No. 29026 denominado "Federico Escobar Zapata", del 9 de febrero de 2007, que en el marco de la nueva política minera, consolidó la reactivación de la Corporación Minera de Bolivia en el occidente del país con la nacionalización de la Empresa Metalúrgica Vinto (EMV) y del yacimiento de estaño Posokoni de la Empresa Minera Huanuni (EMH).

Se estimo que con la nacionalización de Vinto, esta empresa contribuirá al TGN con más de 20 millones de dólares al año. La producción de Huanuni, en promedio, es de 8.400 toneladas de estaño al año lo que genera una ganancia aproximada de 36 millones de dólares33

4.3.1. PIB Minero

Una vez puesto en práctica la reactivación minera, se tiene para el periodo de análisis que el PIB total y el PIB Minero Real han tenido un crecimiento sostenido (Figura 7). Figura 7. PIB total y PIB Minero Real para el periodo 2000 a 2008

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Fuente: MMyM, 2009 Elaboración: Propia.

33 Ministerio de Minería y Metalúrgica 2009. 83

El PIB Minero en relación al PIB total ha mantenido una contribución anual promedio del 4.45% durante el periodo de 2000 a 2007, y es recién a partir del año 2008 tiene una contribución mayor del 6.5%.al PIB total Esto muestra que el sector minero tiene una contribución apreciable al PIB total pero no es tan grande como otros sectores.

4.3.2. Inversión en minería

La inversión en minería es de dos tipos; pública y privada, de manera general se observa que antes durante el periodo 2000 a 2003 no hubo inversión pública minera, solo teniéndose de tipo privada y con niveles de inversión promedio anual menores a los 50 millones de dólares americanos (Figura 8).

Figura 8. Inversión minera púbica e inversión minera privada. Periodo 2000 a 2008

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Fuente: MMyM, 2009 Elaboración: Propia.

84

La inversión pública en minería se inicia desde el año 2004 y es recién que a partir del año 2005 se invierte cada vez más, mostrando un aumento constante desde 2 millones de $US el 2004 hasta 38 millones $US el año 2008. La misma tendencia se muestra respecto al inversión privada y se muestra que hasta el año 2004 no superaba los 50 millones por año, y que desde el año 2005 ha subido hasta 400 millones de dólares el año 2007, incrementándose en más de 400% en relación al periodo anterior al año 2004 (Figura 7).34

De manera general, la inversión minera pública solo representa un promedio anual de 4% en relación a la inversión minera total, lo cual muestra que la mayor inversión en este sector proviene de la parte privada: minería mediana, minería chica y cooperativas mineras. Sin embargo, es a partir del año 2008 que la inversión pública llego hasta el 11% de la inversión minera total. Lo cual muestra que la inversión privada es en promedio 96% de la inversión minera total.

En consecuencia si se quiere aumentar significativamente la producción de minerales es necesario una mayor inversión pública y/o privada, y a su vez, políticas y medidas gubernamentales de incentivo al sector minero.

4.3.3. Empleo generado por el sector minero

En relación al empleo generado por la minería se observa que alrededor del 87% de los trabajos generados corresponden a las cooperativas mineras, y en menor proporción a la minera mediana, chica y estatal (Figura 9).

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

34 Ministerio de Minería y Metalúrgica 2009.

85

Figura 9. Empleo generado por los sectores mineros en Bolivia. Periodo 2000 a 2008

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia, 2009 Elaboración: Propia

La generación de empleo por la minería estatal solo llega en promedio hasta un 5.8% del empleo total generado por el sector minero. Por lo general se observa que los puestos de trabajo generados por el sector minero han crecido de manera sostenida con un promedio anual de 3.1%. Aunque este crecimiento en la generación de empleo es significativo no es mayor debido a las empresas mineras ya tiene un equilibrio entre la mano de obra necesaria y los niveles de producción actuales.

En consecuencia se observa que la reactivación minera ha comenzado efectivamente a partir del año 2004 con la promulgación del D.S. 27334 y posteriores decretos supremos, y por lo tanto, si se quiere mayor producción minera y mayor generación de empleo es necesario también mayores inversiones.BIBLIOTECA DE ECONOMIA 4.3.4. Análisis de la renta minera

A partir de la fórmula de cálculo de la renta minera mostrada en el Capitulo 2 se pareció al cálculo de la renta minera para el distrito de Llallagua (Tabla 5). 86

Tabla 5. Cálculo de la renta minera. Costo de Precio producción Renta por Producción Renta minera AÑO Internacional aproximado libra ($US) (MM libras) (MM $US) ($US) ($US/libra) 1999 2.44 2.30 0.14 4.16 0.58 2000 2.47 2.10 0.37 3.43 1.27 2001 2.06 2.02 0.04 3.50 0.14 2002 1.83 1.72 0.11 3.73 0.42 2003 2.17 2.06 0.11 3.92 0.43 2004 3.81 3.34 0.47 4.47 2.09 2005 3.37 3.15 0.22 4.79 1.08 2006 3.89 3.38 0.51 4.24 2.15 2007 6.49 5.16 1.33 5.33 7.11 2008 8.5 6.50 2.00 6.16 12.31 2009 6.04 5.70 0.64 8.00 5.12 Fuente: MMy M 2009 Elaboración: Propia

En relación a los costos de producción, El presidente de la Federación de Cooperativas Mineras (FENCOMIN), Alvino García Choque, exteriorizó su preocupación por esta situación: “Nosotros hemos hecho un parámetro de cálculos (si llega) por debajo de los 8 dólares la libra fina estaríamos, no cerrando operaciones, sino que estaría permitiendo a que nuestro trabajo se tenga que duplicar”.

En el caso de la minería estatal, en el caso de Huanuni el costo de producción de Huanuni “está en 9,13 dólares en promedio; es un costo muy alto porque si el precio internacional está en 10,6 dólares la libra fina, el margen de utilidad es muy pequeño”35

En Figura 10, se observa que a medida que aumenta el precio internacional aumentaBIBLIOTECA la renta minera con una tendencia DE exponencial. ECONOMIA

35 hHp:/eabolivia.com/8489 – Mineria en Bolivia. 87

Figura 10. Renta minera en función del precio internacional del estaño.

En el caso del gráfico de la producción minera en función del precio internacional del estaño, muestra una tendencia lineal, que cuando sube el precio internacional también sube la producción, y cuando tiende a bajar el precio como en el caso de 2009 se tiende aumentar la producción para disminuir y compensar los costos (Figura 11). Figura 11. Producción minera en función del precio internacional del estaño.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

88

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

. La reactivación minera, se inicio con las políticas y medidas gubernamentales implementadas a partir del año 2004, y han contribuido a aumentar la producción de minerales.

. El incremento en los precios internacionales de los minerales en el mercado internacional han incidido para que la renta minera en el municipio de Llallagua crezca significativamente estos últimos años, en especial a partir del año 2004, produciendo impactos económicos significativos, que se traducen en más ingresos y mejores condiciones de vida para la población.

. La renta minera de los últimos años ha contribuido significativamente al incremento de los ingresos del municipio de Llallagua, porque la misma es muy superior a los ingresos municipales anuales. A su vez buena parte de la renta minera va al consumo local porque una de las actividades económicas más fuertes en el municipio es el comercio.

. El incremento en la calidad de vida de la población está reflejado en un mejor nivel de Desarrollo Humano del Municipio. En los índices demográficos. BIBLIOTECA DE ECONOMIA

89

Problemática

. Al ser muy dependiente, la variación de los precios de los minerales del mercado internacional, perjudica a que se generen mas fuentes de empleo o por lo menos sean estables los existentes.

. A pesar de las mejoras mencionadas, todavía se presentan niveles de pobreza.

. Las condiciones de trabajo principalmente en el sector cooperativo no cumplen con las exigencias de seguridad para el personal operativo.

. Por otra parte, no se ésta aprovechando la situación favorable de los precios de los minerales y crecimiento de la renta minera, para la diversificación productiva en otras actividades que podrían generar iguales o mejores ingresos que la actividad minera y sean más sostenibles en el tiempo.

5.2. RECOMENDACIONES

. El municipio debería invertir en el desarrollo de proyectos productivos más sostenibles, como es el fomento del turismo y actividad agropecuaria, para no depender significativamente de la renta minera

. Es necesario realizar más estudios a detalle para buscar alternativas que ayuden a mejorar la situación económica de los pobladores del municipio de Llallagua. BIBLIOTECA DE ECONOMIA

90

BIBLIOGRAFÍA

Bocangel D. 2001. Bolivia. Estudio regional/Nacional sobre Pequeña Minería y Artesanal MMSN. World Business Council for Sustanaible Development Campodónico, H. (2008). Renta petrolera y minera en países seleccionados de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cossio V. Marcos. 1998. LLALLAGUA Su Historia y su Folklore. Llallagua – Bolivia. 38 pp. Econoaula (2011). Disponible el 1 de septiembre de 2011 en: www.econoaula.com. F.A.M Bolivia. 2011. Fichas municipales. En línea. Disponible en: http://www.fichas.fam.bo/ FactumX Ingeniería S.R.L. 2008. Diagnóstico del Sector Minero Cooperativizado en los Departamentos de Oruro y Potosí. APEMIN II. Ministerio de Minería y Metalurgia y la Unión Europea. Ferguson (1978). Teoría Microeconómica Italgraf S.A. Bogotá- Colombia. Geddes F. Charles. 1984. PATIÑO – Rey del Estaño. Ed. AG. GRUPO S.A. España. 411 pp. Gobierno Municipal de Llallagua (2007). Plan de Desarrollo Municipal 2008 -2012. ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ INE y DFID (2005). Proyecciones de Poblacion y Municipos según Sexo Edades Simples y Años Calendario- Periodo 2000 – 2010 – Potosí. República de Bolivia. Instituto Nacional de Estadística - Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas y DIFD. INE.BIBLIOTECA 2005. Bolivia. Atlas Estadístico deDE Municipios ECONOMIA INE PNUD Plural Editores La Paz Bolivia. Mackenzie, B (1992). Apuntes obtenidos de la traducción de parte de “Economic Guidelines for Mineral Exploration; Seminar Notes”.

91

Maza Zabala, D.F. y González A.J. (1992). Prologo de Ramón V. Melinkoff TRATADO MODERNO DE ECONOMÍA Nueva Edición. Editorial Panapo. Caracas. MMyM - Ministerio de Minería y Metalurgia. 2009. Estadísticas del Sector Minero – Metalúrgico (1980- 2008). La Paz Bolivia. Montes de Oca. 2005. Enciclopedia Geográfica de Bolivia Editora Atenea S.R.L. La Paz Bolivia. PERIÓDICO “EL DEBER”. 2000. EL ESPÍRITU DE UN SIGLO. Santa Cruz – Bolivia. Querejazu C. Roberto. 1977. LLALLAGUA (Historia de Una Montaña). Ed. Los Amigos del Libro. Cochabamba – Bolivia. 379pp. Rivas S. 1979. Geology of the principal deposits of Bolivia. Geol. Soc. Malaysin Bull. 11. Rivas V. Salomón y Federico Ahlfeld. Los Minerales de Bolivia y sus Parajes. 2 tomos. Santa Cruz – Bolivia. 628pp. URUS. 2001. Revista de Circulación Nacional e Internacional. Oruro – Bolivia.

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

92

ANEXOS

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

93

ENTREVISTA Lic. Carlos Guzmán Peña Coordinador Fortalecimiento Institucional (FEDECOMIN L.P.)

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

ENTREVISTA COOPERATIVA 23 DE MARZO

94

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

Calle Pisagua N° 700 (FEDECOMIN L.P.) FEDERACION DEPARTAMENTAL DE COOPERATIVAS MINERAS LA PAZ

95

SELECCIÓN DEL MINERAL EXTRAIDO ESTAÑO

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

MOLIENDA PARA TRITURAR EL ESTAÑO 96

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

MODO DE TRANSPORTE A LAS MINAS (LLALLAGUA - SIGLO XX)

97

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

AKULLIKU (EN EL DESCANSO) MINA SIGLO XX

98

DEPOSITO DE ALMACENAMIENTO EXTRAIDO

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

SECADO DEL MINERAL DESPUES DE MOLER Y LAVAR

99

BIBLIOTECA DE ECONOMIA PARAGE O VOCA MINA

100

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

INTERIOR MINA

101

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

PLAZA DEL MINERO SIGLO XX

102