Conservación de suelos con enfoque biocultural 1 www.bioandes.org 2

Conservación de suelos con enfoque biocultural. Experiencia en la comunidad altoandina de Tallija Confital ()

© AGRUCO, 2010.

Elaborado por: Zacarias Revollo Peredo Francisco Huayta Gutiérrez.

Edición: Jorge Bilbao Paz Juan Carlos Mariscal

Portada y diagramación: Jorge Bilbao Paz

Financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE.

D.L.: 2-1-388-11 Impresión: Impresiones Poligraf

AGRUCO Agroecología Universidad Cochabamba Av. Petrolera Km. 4 1/2 (Fac. Agronomía) Casilla 3392 Tel./Fax: +591.4.4762180 - 1 Cochabamba, . eMail: [email protected] www.agruco.org www.bioandes.org

Impreso en Bolivia Zacarías Revollo Peredo Francisco Huayta Gutiérrez

2010 Año Internacional de la Diversidad Biológica

Presentación

osiblemente la conservación de suelos es una de las temáticas más abordadas en las acciones de apoyo al desarrollo de las comunidades P indígenas campesinas de la región andina de Bolivia. Su objetivo, en muchos proyectos, fue únicamente el control y la reducción de la erosión de los suelos, sobre todo agrícolas, a través de la implementación de prácticas correctivas, además de incrementar la producción, primando en ello una visión técnico productivista. En la visión andina, el suelo no solo es un medio de producción, es más bien un elemento vivo que hace parte de la comunidad, por lo que está íntimamente identificada con la madre tierra o la Pachamama a quien, en el mundo andino, se la respeta y se le brinda ofrendas simbólicas como signo de agradecimiento y reciprocidad; en consecuencia el suelo, para lascomunidades indígenas campesinas, es un patrimonio natural y cultural. En ese marco, los procesos de debilitamiento y erosión en las comunidades indígenas campesinas abarcan tanto a la diversidad biológica como cultural, con sus consiguientes repercusiones económicas, sociales, culturales y alimentarías para la población. Frente a esta problemática, el proyecto “Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación de Suelos y Producción Agropecuaría en la comunidad alto-andina Tallija Confital”, ejecutado por el CINEP en el marco del Programa BioAndes, aplicó un enfoque biocultural e integral orientado esencialmente a revalorizar las sabidurías y tecnologías locales, fortalecer estrategias locales de producción y manejo de la biodiversidad y revitalizar los acontecimientos festivos y rituales, aunque también difundió prácticas mecánicas y biológicas de conservación de suelos. Esta interesante experiencia es sintetizada en la presente publicación, en la que se exponen, creativamente, los logros y aprendizajes derivados de la aplicación del enfoque biocultural, que sin duda servirá de referencia para abordar el deterioro de los suelos desde un punto de vista integral y la implementación de proyectos bioculturales en comunidades indígenas campesinas, principalmente de la región andina de Bolivia.

Juan Carlos Mariscal C. Coordinador Regional BioAndes

Contenido

INTRODUCCIÓN ...... 8 PROBLEMÁTICA y el enfoque biocultural ...... 9 Problemática de la conservación de suelos...... 10 El enfoque biocultural...... 13 Contexto: ComunidaD Tallija Confital...... 15 Zona biocultural Tallija Confital...... 16 Vida social...... 17 Vida espiritual...... 20 Vida material ...... 21 Experiencia de implentación: Logros y dificultades...... 27 Motivación y revalorización...... 28 Planificación y organización de las actividades del proyecto...... 32 El calendario agrícola y la conservación de suelos...... 33 Procesos de planificación y capacitación...... 34 Plan de Uso del Suelo Comunal (PLUSCO)...... 34 Capacitación y demostración práctica...... 35 Capacitación en conservación de suelos y prácticas agroecológicas...... 36 Elaboración de abonos orgánicos y caldos minerales ...... 37 Manejo agroecológico del cultivo de la papa ...... 38 Control agroecológico del gorgojo de los en el cultivo de la papa...... 38 Mejoramiento de la producción de la semilla de papa a través de la selección positiva...... 39 Curso taller de capacitación sobre la seguridad alimentaría nutricional (SAN) y soberanía alimentaría (SOBAL)...... 40 Implementación de obras y apoyo técnico en la producción agroecológica. . 42 Incentivos: herramientas y semillas ...... 42 Prácticas conservacionistas de suelos...... 43 Apoyo técnico en la producción agroecológica ...... 49 Revalorización de rituales y eventos festivos...... 52 Seguimiento y evaluación participativa...... 53 Lecciones aprendidas y PERSPECTIVAS DE SOSTENIBILIDAD . . . . . 57 Bibliografía...... 64 ANEXOS ...... 65 Anexo 1. Componentes y líneas de acción para la ejecución del proyecto Anexo 2. Nomina de participantes del proyecto Anexo 3. Caracterización campesina de suelos de las aynokas de cultivo en la comunidad Anexo 4. Especies Vegetales Nativas Predominantes en la Comunidad Anexo 5. Descripción de las actividades realizadas en el componente de capacitación agroecológica Introducción

as estrategias de vida de la población andina están arraigados a patrones tradicionales de uso de la tierra y normas consuetudinarias L para el acceso a los recursos y la toma de decisiones. Quienes promueven el desarrollo endógeno muchas veces deben confrontarse con la necesidad de tener la mente abierta hacia cambios sustentables, aunque esto signifique que algunas partes de la cultura local se modifiquen. Los actores locales tienen la necesidad de complementar sus prácticas asumiendo otras estrategias, dentro la concepción del diálogo intercultural y de saberes. El presente trabajo de sistematización describe y analiza las experiencias del proyecto “Comunitario Integral de Conservación de Suelos y Apoyo a la Producción Agropecuaria en la comunidad Tallija Confital”, ejecutado por el CINEP* durante las gestiones 2007-2008 en el marco del Programa BioAndes, coordinado por AGRUCO** y financiado por laCOSUDE ***. La construcción colectiva del proceso de sistematización ha permitido una autoreflexión y un análisis participativo de las prácticas sociales, de conservación y producción agropecuaria, para poner al alcance de los diversos actores sociales y políticos. La motivación principal de la presente publicación, es aportar con nuevos conocimientos y lecciones aprendidas que puedan ser útiles en experiencias similares, además de facilitar la formulación de políticas de conservación de la diversidad biocultural y seguridad y soberanía alimentaria. Al mismo tiempo se hace necesario contar con información que permita mirar las acciones y evaluar los avances alcanzados desde la experiencia institucionales de apoyo al desarrollo de las comunidades indígenas campesinas.

* CINEP. Centro de Investigación y Educación Popular. ** AGRUCO. Centro de excelencia Agroecología Universidad Cochabamba. *** COSUDE. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación Conservación de suelos con enfoque biocultural 9

Problemática y enfoque biocultural 10 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Problemática de la conservación de suelos Los Andes se caracteriza por sus altos niveles de biodiversidad, sin embargo la mayor parte de sus ecosistemas han sido transformados desde hace miles de años por las poblaciones locales, que los han modelado según sus visiones de mundo, conocimientos y prácticas específicas. Por otro lado, a lo largo del tiempo, han desarrollado sistemas de manejo de la biodiversidad que incluye un gran número de ecosistemas, a través del acceso a múltiples pisos ecológicos. Ello les ha permitido diversificar su producción y domesticar cultivos de importancia para la humanidad, llegando así a niveles extraordinarios de agrobiodiversidad. En contraste con esta importante riqueza biocultural, las poblaciones andinas viven hoy día en condiciones precarias y de pobreza. Además de haber sido sujetos a discriminación, viven en entornos naturales caracterizados por condiciones climáticas extremas, suelos de baja fertilidad y recursos naturales cada vez más degradados. Solo en la provincia Tapacarí existen más de 250 comunidades con estas características, Tallija Confital es una de ellas, sin embargo una cualidad y fortaleza de estas comunidades es su diversidad biocultura; la gente continua adaptando e innovando diferentes tecnologías en estrecha relación con su medio. Uno de los principales problemas que enfrenta la comunidad de Tallija Confital, es la erosión de sus suelos. Este hecho ha provocado una fuerte degradación de los recursos productivos (esencialmente suelos agrícolas, vegetación y agrobiodiversidad), consecuentemente existe un debilitamiento de la productividad agropecuaria. Según un análisis realizado en base a imágenes satelitales, se ha establecido que aproximadamente el 92% del territorio del Municipio de Tapacarí se encuentra en un nivel de riesgo de erosión de suelos de moderado a alto (AGRUCO-PDM Tapacarí, 2003-2007). En otro estudio realizado en la comunidad de Tres Cruces del Municipio de Tapacarí, se advierte claramente que entre 1961 y 2001 (40 años) se ha intensificado los procesos de erosión de los suelos; se demuestra que los suelos con moderada erosión laminar y en surcos se han incrementado en aproximadamente 243 %, de 122,34 Has en 1961 a 297,48 Has en el 2001; y los suelos con severa erosión laminar y en surcos se ha incrementado en 6 veces más, que significa un incremento de 4,61 Has en 1961 a 26,07 Has en el 2001 (AGRUCO, 2001). Problemática y enfoque biocultural 11

El deterioro de los recursos naturales y de la agrobiodiversidad ha provocado una creciente migración de la población joven hacia centros urbanos; según Iriarte (2002:385), de cada 100 jóvenes, de entre 5 y 19 años, 39 dejan el campo. Por otra parte, Tapacarí, que vive de la agricultura y ganadería, el 99,4% de su población es pobre (INE, 2001), siendo considerado como uno de los municipios más pobres de Bolivia. Dada estas circunstancias, muchas instituciones con enfoques desarrollistas intervinieron en comunidades del Municipio de Tapacarí, invirtiendo altas sumas de dinero destinadas a subvencionar y motivar con alimentos el control de la erosión de suelos, con resultados poco significativos. Estas intervenciones condujeron, más bien, a incrementar la erosión de los saberes locales y de la agrobiodiversidad nativa. Contrariamente, la estrategia de diversificación agrícola andina tiene el objetivo de minimizar los riesgos y buscar seguridad en el abastecimiento de alimentos para toda una gestión; esto se expresa en términos genéricos en la alta “diversificación” de la producción agrícola y ganadera. Según Rist y San Martín (1993:9) la erosión no solo afecta a los suelos, sino también a los aspectos sociales y culturales, los cuales en su conjunto afectan en el debilitamiento del potencial productivo y de manera generacional en el manejo del suelo. Así por ejemplo, donde es posible todavía encontrar una organización campesina ancestral, podemos sorprendernos del manejo y la conservación de los suelos; en tanto que áreas más deterioradas coinciden con comunidades donde fueron modificadas las organizaciones originarias y la producción campesina, sin considerar la verdadera relación sociedad- naturaleza que caracteriza a la cosmovisión andina. En ese sentido, Rist y San Martín (1993:44) concluyen que la solución al problema de la erosión de suelo debe sustentarse en la reversión de sus causas, que no necesariamente llevaría a una regresión histórica, sino a la formulación de estrategias viables considerando el contexto socio-cultural y tecnológico actual. Por lo tanto, el control de la erosión y la recuperación de la fertilidad de los suelos debe iniciarse revalorizando las tecnologías aplicadas por los campesinos y revitalizando sus prácticas sociales y formas organizativas que están enraizadas en el concepto de una agricultura social y ecológicamente sustentable. La experiencia de AGRUCO, con 25 años de trabajo e investigación en la temática de conservación de suelos, le permite plantear que la estrategia de control de la erosión, particularmente en el Municipio de Tapacarí debe sustentarse en los siguientes aspectos: 12 Conservación de suelos con enfoque biocultural

• Dinamizar y fortalecer las organizaciones de base de las comunidades indígena campesinas. • Revalorizar y revitalizar los conocimientos y tecnologías indígena campesinas. • Cambiar el sistema de agricultura extensiva hacia un sistema más intensivo, basados en los principios de la agroecología y la agricultura campesina. • Innovar tecnologías de conservación de suelos y otras tecnologías que sustentan la agricultura a partir del diálogo de saberes. Todo ello implica entender la cosmovisión* holistica de las comunidades altoandinas, que abarca a lo material, social y espiritual. Las relaciones entre humanos, con la espiritualidad y la naturaleza son concebidos de manera complementaria y recíproca. Se cree que la naturaleza, si no es bien tratada, puede reaccionar provocando una sequía o una mala cosecha. Por ello las comunidades andinas ven a la agricultura no solamente como una actividad productiva, sino también como una actividad relacionada con la naturaleza y el mundo espiritual. Toda esta dinámica de vida todavía pervive en comunidades andinas, como es el caso de la comunidad de Tallija Confital en el Municipio de Tapacarí, donde, en el marco del Programa Regional BioAndes, se ejecutó un proyecto estratégico denominado “Proyecto Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación de Suelos y Producción Agropecuaria” durante las gestiones 2007 y 2008, en la que se generó importantes experiencias, resultados y aprendizajes que contribuyen a la conservación y la valoración económica, sociocultural y política de la biodiversidad, a partir del enfoque biocultural, transdiciplinar y de diálogo de saberes; fortaleciendo además las organizaciones locales, las capacidades y su vida espiritual (acontecimientos ritual-festivos). Este hecho operativamente implica partir de un enfoque integral y de revalorización de las sabidurías y tecnologías locales, para luego generar procesos de innovación, validación y difusión de métodos, conceptos e instrumentos para la gestión sustentable de la diversidad biológica y cultural.

* Cosmovisión. Forma en que una población percibe el mundo o el cosmos. Incluye las relaciones que se asumen y se llevan a cabo entre el mundo espiritual, el mundo natural y el mundo social. Describe el rol de los poderes sobrenaturales, la forma en que los procesos naturales se llevan a cabo y la relación entre la humanidad y la naturaleza. Adicionalmente, la cosmovisión explicita las premisas filosóficas y científicas detrás de la intervención de los campesinos en la naturaleza (Haverkort, B. 2001:12). Problemática y enfoque biocultural 13

El enfoque biocultural Cada vez más se reconoce el hecho que la erosión de la diversidad biocultural hace que el mundo y sus habitantes sean cada vez más vulnerables a los cambios naturales, así como los inducidos por los seres humanos. Las pasadas décadas recién se presenció el interés en las dimensiones biológicas y culturales de la diversidad, las interacciones entre éstas y su conexión al desarrollo social y económico. Esto ha resultado en una conciencia cada vez mayor del “vínculo inextricable que existe entre la diversidad biológica y cultural”* y el reconocimiento del rol crucial que juega en el desarrollo sostenible** y el bienestar humano a nivel mundial ***. La noción de la existencia de un “vínculo inextricable” no sólo implica que la diversidad biológica y la cultural se relacionan a una amplia gama de interacciones entre seres humanos con la naturaleza, sino que también coevolucionan, son interdependientes y se refuerzan mutuamente. Cada cultura posee su propia serie de representaciones, conocimiento y prácticas culturales que dependen de elementos específicos de la biodiversidad para continuar existiendo y expresándose. Los grupos culturales desarrollan y mantienen conjuntos significativos de diversidad biológica, para los cuales el conocimiento y la práctica constituyen los medios para gestionarlos. La “diversidad biocultural”, puede ser definida entonces, como la variabilidad total expuesta por los sistemas naturales y culturales del mundo. Incluye la biodiversidad -diversidad de genes, especies y ecosistemas- y la diversidad cultural -diversidad de idiomas, visiones del mundo, valores, formas de conocimientos y prácticas-. En consecuencia, lo “Biocultural” recupera la cosmovisión originaria de ver a la cultura no como algo aparte de la naturaleza, sino como algo intrínseco y derivada de ella (BioAndes, 2009:7). En ese marco, el enfoque biocultural representa una alternativa prometedora a enfoques de conservación clásicos, que promueve la gestión sustentable de “zonas bioculturales”. Debido a ello, expresa un cambio de paradigma que se observa en el mundo de la conservación desde la década de los ’80 que plantea la reconciliación de la conservación con el desarrollo humano y el manejo sustentable de la biodiversidad (por las poblaciones locales) en vez de su preservación estricta (Boillat, S. et.al. 2008).****

* Declaration of Belem, 1988 http://ise .arts .ubc .ca/documents/Declarationof Belem .doc ** UNESCO-UNEP High Level Round Table on ‘Cultural Diversity for Sustainable Development”, 2002 http://unesdoc .unesco .org/ *** UNDP, Human development Report, 2004 http://hdr .undp .org/reports/global/2004 **** En Revista Biodiversidad y Cultura en los Andes. 2009:24. 14 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Las experiencias del Programa BioAndes reflejan este cambio gradual en los paradigmas de la conservación y desarrollo. Hoy se reconoce que las políticas son más sustentables si vinculan la diversidad biológica con la diversidad cultural, en vez de desvincular la biodiversidad de las actividades humanas.

Vista de Tallija Conservación de suelos con enfoque biocultural 15

Contexto: Comunidad Tallija Confital 16 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Zona biocultural Tallija Confital La comunidad Tallija Confital conserva una serie de rasgos culturales vinculados a un manejo territorial y de su biodiversidad local, debido a ello puede ser definida como una “zona biocultural”* alto andina. En torno a las aynokas y las chacras se recrea la agrobiodiversidad, los saberes y las relaciones de reciprocidad que se practican desde la familia y la comunidad, bajo una organización social originaria y sindical. Las prácticas y creencias de orden espiritual, están fuertemente enraizadas, a través de los ayunos, k’oas, fiestas y rituales dirigidos a agradecer ala Madre Tierra por sus bondades. Todas estas prácticas se dan generalmente en las aynokas, donde se recrean la biodiversidad tanto silvestre como cultivada. Esta es la vida cotidiana de la gente que habita la comunidad de Tallija Confital, donde la producción agropecuaria y la conservación de suelos como actividades cotidianas, están interrelacionadas a la vida social, material y espiritual.

Figura 1. COSMOS Interrelación de la vida material, social y espiritual en torno a la vida cotidiana y VIDA ESPIRITUAL producción agropecuaria en la comunidad - Festividades Tallija Confital. -Rituales - Ayunos - Pakhoma - Pilluyasiña - K’orawasiña

VIDA VIDA COTIDIANA SOCIAL (Producción VIDA - Comunidad - Ayllu Agropecuaria) MATERIAL - Organización - Biodiversidad - Autoridade originarias cultivada y sindicales - Aynokas: Taya - Relaciones de lak’as y Junt’o lak’as reciprocidad (ayni, - Crianza de umaraqa, mink’a) animales - La familia

Fuente: SISTEMA BIOCULTURAL Elaborado en base AGRUCO (2006).

* Zonas bioculturales. Conjunto geográficamente localizable de interacciones entre sociedad y medio ambiente, constituido de componentes naturales, sociales, económicos, políticos y culturales que actúa como un todo y que poseen entradas del exterior para producir salidas relacionadas al desarrollo sustentable (BioAndes, 2009). Contexto: Comunidad Tallija Confital 17

Ubicación La comunidad Tallija Con- Figura 2. Comunidad Ubicación fital está ubicada en el Tallija Confirtal geográfica de cantón Challa de la provin- la comunidad cia Tapacarí, al sud oeste del Municipio Tallija Confita departamento de Cocha- Tapacarí en el municipio bamba. Geográficamente de Tapacarí en Cochabamba, se ubica entre las coordena- Bolivia das 17º 37’ 32’’ Latitud Sur y 66º 38’ 56’’ Longitud Oeste y con un rango altitudinal que varía entre 3500 a 4350 msnm. Confital se ubica en el kilo- metro 125 sobre la carretera interdepartamental Cochabam- ba - Oruro, ubicación que brinda posibilidades favorables a la economía de la población. El poblado Tallija, capital histórica, se encuentra a 7 Km. al noroeste de Confital.

Vida Social Demografía La comunidad de Tallija Confital está constituida por aproximadamente 915 habitantes (204 familias), de las cuales el 51,80% son mujeres y 48,10% son hombres. La expectativa de vida alcanza a 58 años (PNUD, 2002) y la tasa de mortalidad infantil es de 75 por mil nacidos vivos. El nivel de analfabetismo llega a 36% en varones y 62% en mujeres (INE, 2001). La población se define como de origen aymara.

Organización social: Autoridades originarias y sindicales Coexisten dos tipos de organizaciones al interior de la comunidad: originaria Comunarios y sindical. Las autoridades originarias de Tallija 18 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Autoridades tradicionales de Tallija

está compuesta por un Alcalde de Campo, un Mallku y cuatro Hilacatas, su función principal es controlar y regular la producción agropecuaria dentro las aynokas, autorizan, por ejemplo, el inicio de la roturación de los suelos, cuando entraran los animales a las aynokas para pastar, entre otras determinaciones que se consensuan en las reuniones comunales. Las autoridades sindicales por su parte, están constituidas por el dirigente, secundados por secretarias, siendo su rol principal la representación a la comunidad ante instituciones públicas y privadas como la Alcaldía Municipal, Dirección Distrital de Educación y otros. El Corregidor es otra autoridad que depende de la Subprefectura de la provincia Tapacarí y ante todo administra justicia.

Las relaciones de reciprocidad Las relaciones de reciprocidad rigen la sociedad andina; el hombre, no es un individuo solitario e independiente, sino miembro de una comunidad socio territorial donde conviven y priman relaciones de parentesco, respeto y de reciprocidad. En el ámbito del trabajo agrícola y conservación de suelos, las relaciones de reciprocidad vienen a ser un componente importante de la organización productiva, porque permite disponer de mano de obra, sobre todo en las Contexto: Comunidad Tallija Confital 19

épocas de mayor demanda. En la comunidad de Tallija Confital se práctica aún el ayni*, la mink’a**, yanapa*** y la umaraqa****. Las características del trabajo en la comunidad se mantienen dentro de una relación de confraternidad y ayuda mutua con un gran sentido de solidaridad y redistribución, no solo con la sociedad sino también con la naturaleza y los seres espirituales. Estas relaciones de trabajo siguen vigentes a pesar de la presencia de las sectas religiosas que socavan las tradiciones y costumbres en la comunidad. Las mencionadas relaciones de reciprocidad, en diferente grado fueron incorporadas por los actores sociales locales en las prácticas de conservación de suelos, las más empleadas fueron la humaraqa, ayni y la yanapa. El CINEP, institución ejecutora del proyecto, apoyo con insumos y víveres, con el propósito de motivar y revalorizar estas prácticas.

La familia ampliada y la conservación de suelos En la comunidad, cada familia crea un círculo social de parentesco consanguíneo y espiritual a partir de la familia nuclear y la familia ampliada, relaciones que son importantes en el desarrollo de las actividades de conservación de suelos por la elevada demanda de mano de obra. Con el proyecto se hizo un apoyo efectivo a nivel familiar, en este punto los difusores sociales locales jugaron un papel preponderante, sobre todo en el inicio de las actividades y en la implementación de las terrazas de formación lenta y diques de control de cárcavas aprovechando la disponibilidad de la mano de obra de acuerdo al calendario agrícola.

Acceso a la tierra y manejo territorial de las aynokas La economía de la población está sustentada principalmente en el usufructo de la tierra en todo el espacio territorial de la comunidad que está

* El Ayni es una relación social de trabajo recíproco entre dos personas o familias, se da principalmente en actividades agrícolas y pecuarias, se emplea con frecuencia en la siembra y cosecha de cultivos que demandan mucha mano de obra. También en el pastoreo. ** La Mink’a; consiste en el pago del trabajo de una persona a cambio de la paga en especie, generalmente es utilizado en la época de cosecha. *** Yanapa; es una colaboración de ayuda sin retribución aparente, se da con mas frecuencia en los preparativos para las fiestas religiosas, matrimonios y acontecimientos festivos comunales. Así también algunas veces se da en las labores agrícolas. Es una forma de cooperación entre parientes consanguíneos o espirituales, a la familia solicitante que a la larga es retribuido, sin obedecer a un esquema predeterminado (Revollo, 1993). **** La Umaraqa; es una de las relaciones sociales de trabajo vigentes en la comunidad, es una forma de ayuda solidaria entre los parientes, vecinos y amistades, enraizadas en la cosmovisión de los habitantes andinos. Se emplea en la agricultura en actividades apremiantes en el tiempo, como la siembra y la cosecha que requiere efectuarlo en la época oportuna, así también en actividades no agrícolas como en la construcción y techado de viviendas. 20 Conservación de suelos con enfoque biocultural

organizado en 36 aynokas. Cada aynoka se utilizan por 3 años consecutivos para la producción agrícola. A partir del cuarto año entra en descanso por un tiempo de 15 a 17 años, en este tiempo se hace uso comunal para el pastoreo de los animales. La comunidad maneja dos sistemas de Aynokas, distribuidos estratégicamente en su territorio comunal según su ubicación altitudinal: en la parte alta las llamadas Taya Lak’as, en la parte baja las Juntu lak’as. La conservación de suelos en comunidades altoandinas, más que centrarse en obras físicas, se centra en la recuperación de la fertilidad del suelo a través de la rotación y descanso de las aynokas y/o parcelas de cultivo por periodos largos. Sin embargo, esta forma de manejo colectivo de los suelos hoy en día está siendo cuestionada, resulta que un segmento importante de la comunidad tiene la tendencia de parcelar y hacer que desaparezca las aynokas. Otra parte de la población quiere mantener su forma tradicional de manejo de suelos en aynokas.

Vida Espiritual Fiestas y Tradiciones Las festividades religiosas y tradicionales en las comunidades andinas están estrechamente relacionadas al calendario productivo, por ejemplo, la festividad de Exaltación y San Miguel marca la época de inicio de las siembras.

Fiesta de carnaval en la comunidad de Confital Contexto: Comunidad Tallija Confital 21

Por su cosmovisión, la población al ini- Figura 3. Actividades festivas Dic cio de cada una de las actividades agro- 25 en la comunidad pecuarias, celebran una serie de ritua- Nov Navidad les relacionadas a la producción como Ch’alla y killpa 2 la k’illpa de animales en Navidad y San Oct de animales. Juan, la Pakhoma en carnavales y la Todos Santos K’orawasiña en tentaciones. Estos ritua- Sep 29 Preparan mesas para recibir a las almas. les tiene un profundo significado para Se recuerda a los muertos. los pobladores de la comunidad Ta- Ago 6 San Miguel llija Confital, que giran en torno a Fiesta referencial para el 2 la reciprocidad y agradecimiento Jul inicio de las siembras. a la Pachamama (Madre Tierra). Día de la patria 24 Jun Des le escolar y de la comunidad. El carácter sagrado de la na- Hora cívica preparada por las turaleza y la espiritualidad autoridades educativas y comunales. May se expresa a través de ri- Día del campesino tuales ofrecidos a la Pa- Hora civica preparada por las autoridades educativas y comunales. chamama (Madre Tierra) Abr Fiesta con Sikuriada y las montañas sagra- San Juan das. Mar Movible K’oa y challa a los animales. Killpa y pintado de animales. Movible Carnaval (Tentación) Vida Material Feb Festival musical. Se realiza el lunes de tentación, en el que Características participan grupos de Tapacarí y . Korawada. Se realiza el martes de tentación. Se hondean ecológicas Ene 1 manzanas o membrillos verdes entre grupos o personas. El espacio comunal Carnaval (Martes de carnaval) de Tallija Confital, Ch’alla de parcelas en aynokas. esta dividido en dos Pag’ona. Se extraen plantas de papa, junto con sus tubérculos y se las zonas de acuerdo a festeja en comunidad. la siguiente clasificación lo- La música predominanrte en toda la esta es el ritmo del tulume. Es costumbre entregar “pillos” (panes en forma de rosca, que adornados cal: “Thaya lak’as” o tierras se coloca en el sombrero y cuello de autoridades y padrinos). frías en la parte alta y “Junt’o Año nuevo lak’as”, o tierras templadas Cambio de autoridades originarias. en la parte baja. El rango alti- Ch’alla y killpa de animales. tudinal entre los 3500 msnm en la parte baja y 4350 msnm en la parte alta, con una gradiente de altitud de 850 metros, característica que determina la diversificación de varieda- des y especies agrícolas (ver perfil longitudinal). En la figura 4, se muestra el perfil longitudinal de la comunidad Tallija Confital y se visualizan según la altitud la vegetación, diversidad cultivada, fauna, erosión y clima. 22 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Figura 4. 4300 Con tal Perfil longitudinal 4300 de la Comunidad 4200 Yaretani Altusa Tallija Confital 4100 Taipiloma 4000 Tallija Soratira 3900 3800 Chaq’eri 3700 (m.s.n.m.) 3600 TAYA LAK´AS JUNT´O LAK´AS Wanka pampa 3500 Altitud SUELOS Super ciales a poco Cadena rocosa, erosión alta por la topografía Presencia de profundos, fertilidad accidentada que presenta, baja fertilidad de los deslizamientos en las moderada, baja suelos. laderas pronunciadas, erosión. erosión alta, baja fertilidad de los suelos. CLIMA Fría, presencia de Clima frió moderado a templado, presencia de Clima templado, neblina, nevada y granizos, lluvias torrenciales en la época lluviosa. presencia escasa de granizada frecuente. lluvias en relación a las Elevada humedad en zonas de altura, poca la época de lluvia. presencia de heladas y Viento permanente granizadas. DIVERSIDAD Pacu, Chilliwa (Festuca Paja brava (Stipa ichu), T´ola (Baccharis sp.), Waycha (Senecio sp.),Mutu VEGETACIÓN dolichophylla), Kanlla y Churisiqui (Berberis lutea), Kewiña (Polilepis sp.), Mutu, Paja (Stipa Ichu), NATIVA Kiswara (Budleja sp.) Muña (Satureja boliviana), Kiswara (Budleja sp.), Eucalipto (Eucaliptus Sp.) y escasos eucaliptos Pinos (Pinus radiata). DIVERSIDAD Papa Lucky, quinua, Papas imilla, wayku y waycha, quinua, Trigo, cebada grano, maiz, CULTIVADA cañahua cebada y avena papaliza, oca, cebada grano, haba, hortalizas haba, arveja, papa, oca, para berza, Papa Imilla, evemtualmente en canchones familiares. papaliza, alfa alfa. wayku, waycha FAUNA Domésticos: Llama, ovejas, Domésticos: llama, oveja, vaca y burro. Viscacha, perdiz, pájaros y asnos. Silvestres: wank´u (k´owi), juku, otros. Silvestres: p’isaqha, liqiliqi, chuseg´a, qoqota (paloma), yaca yaca, pucu pucu y otros. cóndor, paca, águila, mamani, Fuente: zorro y wisk´acha Elaboración propia.

Thaya lak’as Esta zona se encuentra ubicada entre las altitudes desde los 3900 - 4350 msnm, con presencia de planicies y afloraciones rocosas, donde la práctica de la agricultura es de alto riesgo, principalmente por la presencia de heladas durante el ciclo productivo de los cultivos. Hace años atrás solo se sembraba cultivos resistentes a heladas, como papa luky o amarga, quinua y cañahua. Al presente, más o menos desde el año 2000, también se produce la papa dulce o imilla que son menos tolerantes a las bajas temperaturas, lo que se atribuye al cambio climático. Asimismo se puede observar la presencia de pastos nativos y bofedales de altura que se destinan al pastoreo de llamas, ovinos y vacunos. Contexto: Comunidad Tallija Confital 23

El potencial agroecológico es limitado en esta zona, principalmente por la presencia de las heladas, suelos superficiales a poco profundos y de moderada a baja fertilidad, agravado por procesos erosivos de pérdida gradual de la capa arable, aunque la humedad y las precipitaciones permanentes favorecen el desarrollo de los cultivos.

Juntu Lak’as Es una zona que se encuentra en un rango de variación altitudinal que va desde los 3500 a 3900 msnm, presentando una topografía escarpada, con presencia de fondos de quebradas en determinados sectores. Esta zona se caracteriza por la presencia de temperaturas moderadas y condiciones de humedad seca. En estas condiciones microclimáticas se cultivan especies menos tolerantes a las heladas, siendo los de mayor importancia las papas imillas y waykus, oca, papaliza, cebada y avena forrajera, pero en menor escala se siembran especies como la quinua, cañahua y últimamente algunas hortalizas en canchones.

Vegetación nativa Presenta en su mayor parte pajonales de porte bajo y arbustos nativos. En la parte alta con predominancia de gramíneas y yaretas, en tanto que las especies arbustivas pueblan la parte media y baja de la comunidad, así también la presencia de relictos de bosque de Kewiña (Polilepis sp.) en el sector medio de la comunidad protegida por una cadena rocosa que surca la parte media de la comunidad.

Paisaje típico de la comunidad de Tallija. 24 Conservación de suelos con enfoque biocultural

En las depresiones de los cerros de la zona alta y media, existen bofedales y k´ochas (lagunas), que se utilizan para el pastoreo de llamas y ovejas y constituyen un aporte significativo de forraje, sobre todo en la época de estiaje. La mayor cobertura de vegetación gramínea y arbustiva se concentra en la parte media a baja, en el sector noreste de la comunidad, en los limites con la comunidad de Yarwicoya y Huancapampa, que por la distancia alejada de los centros poblados de Tallija y Confital no es utilizado frecuentemente, centrándose el pastoreo en la zona sud de la comunidad. La vegetación nativa, muestra un marcado deterioro ocasionado por la acción del hombre y el pastoreo, presentandose diferente niveles de degradación acentuada por una fuerte erosión hídrica y favorecida por prácticas de agricultura en pendiente y escasa cobertura vegetal.

Biodiversidad cultivada La producción agrícola es la base de la economía familiar, complementada con la producción pecuaria, orientada básicamente a asegurar las necesidades alimentarías de la familia. Las condiciones climáticas adversas imperantes, como la escasa precipitación pluvial y presencia de heladas, determinan una agricultura de alto riesgo. No obstante de las condiciones climáticas adversas, en Tallija Confital se maneja una amplia biodiversidad cultivada adaptada a estas condiciones climáticas, principalmente tubérculos, granos y forrajes. Según testimonios de las personas mayores de la comunidad como de Don Máximo Mamani (66 años): “Antes se contaba con mayor cantidad de variedades que con el pasar del tiempo se fue perdiendo, por ejemplo en la papa, se cultivaba las variedades de wayku y qoyllu como la canastilla, corti chimpu, puca mama, ch´apichu, azul ajawiri, llusku ajawiri, puca ajawiri, kaisito, añawaya, amajawa, jintambre, papa paceña y zapallos; entre las lukys el t´astanchu, uma loro y Santa Maria . Estas variedades se sembraban poco pero producía bien y en mayor cantidad, algunas todavía se siembra y otros ya se han perdido, ya no se sabe de personas que siembren estas variedades en la comunidad”. La agricultura es temporal o a secano, solo se produce con las lluvias, comprendiendo el 99,0 % de la superficie agrícola de la comunidad bajo esta modalidad. Si bien los comunarios tienen acceso a las dos zonas agroecológicas, en el transcurrir del manejo de aynokas y la rotación de ellas, van ocupando el piso agroecológico de prepuna en mayor proporción. Contexto: Comunidad Tallija Confital 25

GRUPO NOMBRE LOCAL VARIEDADES Cuadro 1. Biodiversidad Tubérculos Papa lukys • Peraza • K’etu • K’aisillo • Chojlli cultivada (Solanum Tub. ssp. juzepczukii) Papa g’oyllu • Pituwayag’a • Kjuchi sullu • Zapallo • Llama ñawi (Solanum Tub. ssp. • Naicito • Allpachulli • Plátano • Soldadito stenotonum) • Camargo • Lapiz • Laphia • Puca ajawiri • Silgiro • Timona • Chañu • Ajawiri • Majarillo Benedicto Papa huayk’u • Waycha • Taca taca • Chileno • Wila ch’oqe (Solanum Tub. ssp. (Imilla andigena) negra) Papalisa • Kellu • Puca (Ullucus Tuberosus ) Isaño • Yuraj • Yana • Chiju (Tropaeolum Tuberosum) Granos Trigo • K’umulo (Triticum ssp.) Cebada • Perla • Wichinkani (Hordeum vulgare) Quinua • Yaraj (Chenopodium quinoa pjajsichu Willd) Cañahua • Wanakiru • Chog’o • Wanakiru (Chenopodium pallidicaule) Forrajes Avena • Criolla (Avena sativa) Cebada • Perla • Wichinkani • Tojlu (Hordeum vulgare)

Fuentes de agua y sus usos La comunidad cuenta con limitados recursos hídricos aprovechables, a pesar de la veintena de vertientes y ríos que surcan la comunidad. Con mucha dificultad se abastece las necesidades básicas para el consumo humano a través del sistema de agua potable, principalmente en los centros poblados de Tallija y Confital. Como se indico anteriormente, la agricultura es a secano o dependiente de las lluvias. 26 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Erosión de suelos En la comunidad resalta la erosión laminar moderada a alta, favorecida por la escasa cobertura vegetal; este tipo de erosión se puede observar más en la zona baja, por las fuertes pendientes, la zona alta presenta procesos erosivos moderados a bajos por las pendientes suaves y llanas. Por lo general la parte baja es más inestable en cuanto a procesos erosivos. En cuanto a la presencia de cárcavas se observa que una mayoría están creciendo ligeramente, con mayor presencia de deslizamientos en la parte baja de la comunidad, limite con las comunidades Huanca Pampa, Tororani y Machacamarca y parte de Yarwicoya. La erosión hídrica y eólica, en diferentes grados, abarca a un 30 a 40 % de la superficie comunal (ver figura 4). Contexto: Comunidad Tallija Confital 27

Experiencia de implementación: Logros y dificultades 28 Conservación de suelos con enfoque biocultural

ara el análisis de la implementación del proyecto, es importante describir el “camino” recorrido desde el inicio y hasta el final. En la figura P 5, se esquematiza este “camino”, que fue orientado a fortalecer una comunidad biocultural que permita la mejora de las condiciones de vida de hombres y mujeres de Tallija Confital. Dos acciones importantes resaltan en el proceso: primero, el seguimiento y autoevaluación participativa; segundo, el acompañamiento en actividades culturales y rituales de la comunidad. La primera con el objetivo de generar empoderamiento en los beneficiarios y, la segunda, para generar confianza y revalorizar las sabidurías locales, base importante para trabajar con proyectos bioculturales; si no hay confianza y diálogo intercultural no hay respuestas de ningún lado. Figura 5. Proceso de SEGUIMIENTO Y AUTOEVALUACIÓN PARTICIPATIVA intervención del - Incentivos proyecto en la - Concertación - Manejo de - Prácticas - Comunidad comunidad Tallija con autoridades Recursos - Intercambio de locales y bases Naturales y conservacionistas biocultural Confital experiencias - Identi cación de prácticas y mejoramiento fortalecida - Fichas de difusores locales productivas de las bases revalorización productivas - Elaboración del PLUSCO

Motivación y Plani cación - Procesos de Implementación revalorización Organización Mejorar las capacitación de obras y apoyo condiciones de técnico a la vida y producción producción ACOMPAÑAMIENTO Y FORTALECIMIENTO DE EVENTOS RITUALES Y FESTIVOS

Motivación y revalorización La implementación de tecnologías de conservación de suelos y agroforestería en comunidades andinas, requiere de una buena y adecuada motivación, de forma que los beneficiarios adquieran conocimiento propio que son capaces de revertir los problemas de erosión de sus suelos, más aún en comunidades donde no cuentan con experiencia previa en la conservación física de suelos. Con este propósito el equipo técnico aprovecho los espacios de encuentro con la comunidad, sensibilizando a la población para su participación en el proyecto, reflexionando la importancia del manejo sustentable de los recursos productivos, principalmente suelos, agua, vegetación y agrobiodiversidad. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 29

Figura 6. Proceso de motivación • Diálogo horizontal y revalorización Intercambio de • Intercambio de experiencias entre campesinos experiencias Procesos de • Convencimiento propio motivación y sensibilización Revalorización de • Eleva la autoestima conocimientos y • Valora los conocimientos tecnologías locales locales Dos actividades • Genera una revalorización importantes marcan el intergeneracional proceso de motivación y sensibilización: el viaje a la comunidad vecina de Wank’uri (comunidad Ch’alla Grande), donde se realizó un intercambio de experiencias sobre la implementación de obras físicas de conservación de suelos, agroforestería, manejo del agua y otras prácticas agroecológicas. Con esta visita los comunarios de Tallija Confital lograron convencerse objetivamente y adquirir una idea más clara de lo que se pretende lograr con el proyecto. Se suma a esta actividad la elaboración de Fichas de revalorización de tecnologías locales, que consiste en recoger experiencias y saberes de las personas mayores de la comunidad, los cuales influye positivamente a la gente joven, al ser recuperados y transmitidos por personas de la comunidad motivando a emprender nuevos retos y prácticas dentro la comunidad. Por otro lado, la experiencia de trabajo de varios años de la institución ejecutora (CINEP) y la de sus técnicos, en la comunidad Tallija Confital, generó confianza en los beneficiarios y, al mismo tiempo, incentivó la participación de hombres y mujeres. Para alguien nuevo hubiese implicado mayor tiempo para ganar confianza con los beneficiarios.

Revalorización de saberes locales en el manejo de los suelos La comunidad presenta tres tipos de suelos, clasificadas de acuerdo a los factores climáticos y altitudinales: • Thaya lak’as . Suelos fríos, mayor a los 3800 msnm • Taypy lak’as . Suelos intermedios entre los 3600 a 3800 msnm • Junt´o lak’as . Suelos calientes menor a los 3600 msnm. De acuerdo a su textura, los suelos son clasificados en: • T’iu lak’as. Suelos arenosos • Ch’alla lak’as. Suelos areno arcilloso • Chajwa lak’as. Suelos limo arenosos con gravilla o lutitas • Llink’i lak’as . Arcillosos • T’uru lak’as. Suelos franco arcillosos. 30 Conservación de suelos con enfoque biocultural

En cuanto a la coloración del suelo: • Chiara lak’as. Suelos negros • K’ellu lak’as. Suelos amarillos • Puka lak’as. Suelos rojos • Oqe lak’as. Suelos plomos. Respecto a la profundidad efectiva del suelo se clasifica en: • Pata lak’as. Suelos superficiales • Maqha lak’as. Suelos profundos. Los pobladores de Tallija Confital, cuentan con un amplio conocimiento de la fertilidad, manejo y conservación de sus suelos. La clasificación campesina de suelos según su textura, color, profundidad y ubicación, pueden determinar su potencial productivo. Hay suelos exclusivos para la producción de determinadas variedades de papas nativas, exigentes en cuanto de características especificas. Es por esta razón que no todas las variedades nativas se siembran cada año, ni en todas las aynokas, sino solo en determinados años cuando las condiciones de suelo, exposición de la parcela al sol, altitud y pronostico del clima son propicias.

La fertilización con jira huano El uso del jira huano es una tecnología de descomposición anaeróbica de estiércol que los comunarios utilizaban ancestralmente, por sus propiedades benéficas para mejorar la producción. Se aplica embadurnando la semilla de papa al momento de la siembra. El jira huano es un estiércol descompuesto que se encuentra en la parte central profunda del corral de los ovinos. Tiene en su contenido minerales y fitohormonas que favorecen la germinación y el crecimiento de las plantas.

Protección con Charis Experiencia de implementación: Logros y dificultades 31

Es una modalidad de conservación de suelos agrícolas, consiste en dejar pajas y arbustos en las borduras de las parcelas, que a la larga se constituyen en barreras vivas para la contención de las escorrentías y la estabilización de los sedimentos arrastrados por el agua o el viento. Por otra parte, se suele plantar o dejar, al momento de la preparación de suelos, fajas de pajas o chilliwas, en contra de la pendiente.

Los canales de desviación Son prácticas ancestrales de conservación de suelos que consiste en la construcción de canales en la cabecera de las parcelas con cultivo de papa, para desviar las escorrentías y evitar daños en los cultivos por efecto del agua de lluvia.

Los canchones Son áreas con muros de piedra o tapial destinados para la cría de animales, cultivo de forrajes y hortalizas. Los canchones son parcelas destinadas a: la producción intensiva protegidos del daño de animales, producción permanente de forraje, recuperación de animales débiles y enfermos, y excepcionalmente para la producción de hortalizas para consumo familiar. Son espacios de usufructo familiar, se construyen como una forma de sentar soberanía sobre un terreno comunal. 32 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Con el proyecto se ha ampliado el uso de los canchones al establecimiento de sistemas agroforestales y el cultivo de hortalizas, para la diversificación de la dieta familiar, aprovechando las condiciones de protección y riego de algunos canchones, a diferencia de que tradicionalmente solo utilizaban para la siembra de forrajes y alguna vez para sembrar papa.

Inclinación de los surcos Es una tecnología ancestral que se emplea para regular la humedad en la parcela, efectuando surcos en contra y a favor de la pendiente del terreno. Se construyen de acuerdo a la pendiente, características físicas del suelo y de acuerdo al pronóstico del clima. En años de escasa precipitación pluvial, cumple la función de retener el agua de lluvia, mientras que en años lluviosos, facilita el drenaje. Su diseño depende de la pendiente y textura de los terrenos.

Planificación y organización de las actividades del proyecto Cuando se trata de conservación de suelos y agroforestería, es necesario abordar una planificación y organización participativa. Las reuniones ordinarias de la comunidad fueron los principales escenarios para consensuar con los beneficiarios un cronograma de trabajo, considerando los tiempos necesarios y el calendario agrícola festivo, respetando los días de guarda, es decir, los días que los comunarios, por respeto a ciertas fechas festivas, “no trabajan en sus parcelas”.

Figura 7. • Cronograma de actividades en Proceso de planificación y función al calendario agrofestivo organización Consenso con • Definición de grupos de trabajo autoridades y • Definición de áreas para la Procesos de bases implementación de obras plani cación y organización Identi cación de • Interlocutores entre técnicos y difusores sociales comunidad locales • Generan innovaciones locales • Seguimiento a obras de conservación de suelos

• Cronograma de actividades en función al calendario agrícola Consenso con • Definición grupos de trabajo autoridades y • Definición de lugares de Procesos de bases implementación de obras plani cación y organización Identi cación de • Interlocutores entre técnicos y difusores sociales participantes del proyecto locales • Generan innovaciones locales • Seguimiento a obras de conservación de suelos Experiencia de implementación: Logros y dificultades 33

Queda establecido que la implementación de obras de conservación de suelos y la agroforestería, requiere periódicamente ajustes en la planificación y el cronograma, para ello se implementó los talleres de autoevaluación. Este fue un proceso gradual de toma de decisiones, considerando que cada familia define donde, cuando y cómo realizar la infraestructura de conservación de suelos, proceso que se agiliza con la continua reflexión hasta lograr el convencimiento de los beneficiarios del proyecto. La modalidad de trabajo fue familiar y en grupos, de acuerdo a las características de la comunidad. En general se organizaron dos grupos de trabajo, uno en el centro poblado de Tallija y otro en Confital. Las obras de conservación de suelos esta “condiciona” a la utilidad práctica de la parcela conservada, de preferencia en lugares apropiados para la agricultura y de uso intensivo. En este proceso fue vital el trabajo con recursos humanos del lugar, denominados difusores sociales locales (DSL), quienes fueron previamente capacitados en la comunidad y jugaron el papel de interlocutores entre la parte técnica y los participantes del proyecto, generaron innovaciones en sus parcelas y realizaron seguimiento a las obras de conservación de suelos y la agroforestería.

El calendario agrícola y la conservación de suelos El calendario agropecuario en comunidades andinas, tiene un profundo valor cultural, pues considera al Pacha (espacio tiempo) y las fechas festivas. Las obras de conservación de suelos requieren de mucha mano de obra familiar, por consiguiente las actividades tuvieron que planificarse de forma concertada, de acuerdo a la disponibilidad de tiempo y en relación al calendario agropecuario y festivo de la comunidad. La mayor dedicación de tiempo de la población esta dirigida a las actividades agrícolas y ganaderas, pero también se dedican a otras actividades extra- agrícolas como los bordados y tejidos con lana de oveja. Otra actividad importante son los viajes que realizan a otras comunidades y zonas, después de la época de cosecha, desde mediados de julio hasta agosto se ausentan a lugares como los valles y trópico de Cochabamba, Oruro y Santa cruz, donde tienen familiares que les facilitan conseguir trabajo. Las actividades de conservación de suelos se realizan generalmente en dos momentos: el primero entre febrero y marzo, durante la preparación de barbechos y, el segundo, entre septiembre y octubre, paralelamente con la preparación de las parcelas para la siembra. Mientras que las actividades 34 Conservación de suelos con enfoque biocultural

de conservación de suelos con barreras vivas y el establecimiento de sistemas agroforestales se llevan a cabo a inicios de la época de lluvias, entre diciembre y febrero.

Procesos de planificación y capacitación Los temas de capacitación fueron: la construcción de infraestructura física de conservación de suelos, establecimiento de barreras vivas con pasto falaris, y el establecimiento de sistemas agroforestales con kiswara. Los mismos fueron explicados paso a paso desde el concepto y las consideraciones técnicas para su implementación.

Figura 8. • Línea de base del proyecto Procesos de capacitación • Instrumento de toma de decisiones Elaboración de • Visualiza escenarios para implementar PLUSCO obras de conservación de suelos Procesos de capacitación Manejo de recursos • Actividades demostrativas, caja de naturales y prácticas erosión, manejo del “nivel en A” productivas • Talleres de capacitación teórico - prácticos de manejo de RRNN

Plan de Uso del Suelo Comunal (PLUSCO) Como parte de la planificación, se elaboró un “Plan de Uso del Suelo Comunal (PLUSCO), constituyéndose en línea base del proyecto. Esta herramienta de planificación socio territorial, permitió identificar los lugares donde deberían implementarse la infraestructura de conservación de suelos y los sistemas agroforestales. Sin embargo, en el proceso de elaboración del PLUSCO se confronto con una serie de contratiempos, siendo la más importante la tendencia de división en dos comunidades Tallija y Confital. Con ello se evidencia, unas vez más, que la realización del PLUSCO, que toca el tema de límites y crea susceptibili- dades entre los actores locales, merece muy poca atención por parte de los comunarios y las autoridades. El PLUSCO, se elaboró a través de un proceso interactivo basado en el dia- logo entre todos los actores involucrados, emerge desde las bases y con un amplio abanico de posibilidades, con el fin de establecer decisiones concertadas para el uso sustentable de los recursos naturales. Es así que Experiencia de implementación: Logros y dificultades 35 el PLUSCO, refleja una visión de futuro de la comunidad sobre el manejo de sus recursos donde se con- templa la solución de los problemas del uso actual, considerando los criterios y las posibilidades que poseen las familias campe- sinas. Por consiguiente el PLUSCO, es un instrumento de planificación partici- pativa y concertada, que permite aprovechar los recursos naturales de manera ordenada y orientada al uso sustentable de la tierra, en base a sus potencialidades y limitaciones.

Capacitación y demostración práctica La caja de erosión La caja de erosión, como maqueta de simulación, permitió mostrar en pequeña escala, lo que ocurre a nivel de las parcelas con y sin prácticas de conservación suelos. A través de esta demostración los mismos comunarios pueden deducir lo que sucede con sus parcelas sobre todo en ladera y convencerse sobre los beneficios de las obras físicas de conservación de suelos. La caja de erosión se constituye en una herramienta que permite reflexionar objetivamente la problemática de la erosión de los suelos en la comunidad.

Construcción, calibración y manejo de “nivel en A” El “nivel en A”, es uno de los instru- mentos básicos en las actividades de conservación de suelos, utiliza- do para determinar las curvas de 36 Conservación de suelos con enfoque biocultural

nivel en parcelas de ladera. En el proceso de capacitación se mostraron los materiales utilizados, las consideraciones técnicas en su construcción, cali- bración, y finalmente el manejo en el trazado de las curvas de nivel.

El trazado de las curvas de nivel El número de muros o barreras vivas depende de la pendiente y al tamaño de la parcela, y para empezar se debe trazar la línea madre, que sirve de referencia, para ubicar sucesivamente los demás muros o barreras siguiendo las curvas de nivel.

Capacitación en conservación de suelos y prácticas agroecológicas Se llevaron a cabo varios cursos taller de capacitación en concertación con la comunidad. De una propuesta de temas de capacitación planteadas por la institución, los comunarios definieron temas de interés y se desarrollaron considerando la época adecuada. Los problemas comunes en comunidades altoandinas tienen relación con la erosión y fertilidad de los suelos, el manejo de las semillas, la incidencia de plagas y enfermedades, perdida de la agrobiodiversidad y el debilitamiento

Figura 9. Buscando respuestas a problemas de los suelos y producción agrícola Experiencia de implementación: Logros y dificultades 37 de la seguridad alimentaría. Los talleres de capacitación fueron orientados a reflexionar y a buscar alternativas ecológicas a estos problemas comunes. El fortalecimiento del sistema productivo agrícola a través de cursos taller de capacitación, se realizo estratégicamente acompañando las diferentes fases fenológicas de los cultivos, vale decir dando énfasis a temas relacionados con el ciclo de los cultivos y el calendario agropecuario para la puesta en práctica de lo aprendido. Esta capacitación fue teórica y práctica, con mayor énfasis en la parte práctica. Ante la evidente erosión cultural de conocimientos en las comunidades andinas, donde se están perdiendo prácticas agroecológicas ancestrales andinas, se requiere de una permanente revalorización y orientación sobre la producción ecológica de cultivos, concientizando sobre los beneficios que reporta en la alimentación, en la seguridad alimentaría, la conservación del medio ambiente y las buenas perspectivas de comercialización de los productos ecológicos. Por consiguiente con la capacitación en el manejo ecológico de cultivos, se fue revalorizando y fortaleciendo la conciencia agroecológica en los actores sociales locales y de conservación del medio ambiente en la perspectiva de promover el desarrollo endógeno sustentable de la comunidad.

Elaboración de abonos orgánicos y caldos minerales En el sistema productivo agrícola uno de los factores primordiales es la fertilidad del suelo, por lo que los esfuerzos del proyecto, se centraron en incidir con la capacitación sobre las diferentes prácticas agroecológicas para recuperar la fertilidad del suelo, enfatizando la preparación y aplicación del jira guano, biol, preparación del abono bocashi, caldos sulfocálcico y caldo bórdeles. Este evento de capacitación se desarrollo con el apoyo de un campesino especialista, el Sr. Gerardo Ramos, comunario de Tres Cruces, del Cantón Ramadas de la provincia Tapacarí, quien compartió sus conocimientos y experiencias en la elaboración de productos naturales con los comunarios de Tallija Confital. Muchos comunarios, replicaron lo aprendido, elaborando sus propios productos como el biofertilizante, no obstante se tropezó con la dificultad de las bajas temperaturas que demoraron el proceso de fermentación repercutiendo también en la calidad del producto. Los productos preparados fueron aplicados en el cultivo de la papa, a nivel experimental y en los momento oportunos, antes y después de la floración. Los comunarios evaluaron los efectos de las aplicaciones y comprobaron 38 Conservación de suelos con enfoque biocultural

las bondades de la fertilización foliar con el biol. Esta actividad estuvo enfocado dentro la investigación y acción participativa.

Manejo agroecológico del cultivo de la papa En un primer taller, se desarrollaron las bases teóricas del manejo agroecológico del cultivo de papa. Con la participación de los comunarios se identificaron los factores claves que determinan la producción dela papa, en todo el ciclo vegetativo del cultivo, así como la interrelación de los factores y la importancia de cada uno de ellos. Se enfatizo que la producción no se centra en uno o dos factores, sino en un conjunto de factores claves, una mayoría de ellos manejables por los agricultores. Por consiguiente, los comunarios comprendieron que el manejo agroecológico tiene una visión integral del problema, que permita buscar alternativas de solución sencillas y prácticas. Considerando la época oportuna se orientó sobre la preparación y fertilización apropiada del suelo; así también la buena selección y los tratamientos pregerminativos de la semilla de papa (verdeo).

Control agroecológico del gorgojo de Los Andes en el cultivo de la papa En la perspectiva de la mejora productiva de la papa, se capacito a los comunarios en el uso y manejo de tecnologías apropiadas en el control del gorgojo de Los Andes, para una activa participación en la disminución de su incidencia. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 39

Para mitigar esta situación, primeramente se analizaron los factores inherentes a la producción, posteriormente se capacitó sobre la preparación de insecticidas y fungicidas preparados a partir de productos naturales y plantas repelentes. Luego se orientó respecto de los diferentes métodos de prevención y control en el marco de la agroecología, dejando claro que este tipo de agricultura recurre a la utilización de una amplia gama de métodos de prevención y control en base a insumos y materiales locales que no dañan al medio ambiente. Finalmente, con apoyo de material audiovisual, se explico el comportamiento del gorgojo de Los Andes en sus diferentes fases de vida. Motivados por estos cursos de capacitación, los comunarios definieron un plan de manejo ecológico del gorgojo de Los Andes, en la gestión agrícola, 2008-2009, iniciando con el uso de la muña como planta repelente en el almacenamiento de la papa en almacenes tradicionales. Por consiguiente, en la última gestión agrícola, como parte del apoyo técnico, se realizo seguimiento a la incidencia del gorgojo, sin embargo los niveles de incidencia del gorgojo fueron bajos por el comportamiento climático lluvioso. El gorgojo de Los Andes incide con mayor frecuencia después de las granizadas y heladas. En años secos o de escasas lluvias, la incidencia del gorgojo de los andes es mayor.

Mejoramiento de la producción de la semilla de papa a través de la selección positiva En el diagnóstico comunal, en la parte de producción agrícola, resalta que la gran mayoría de las variedades nativas han se han conservado de generación en generación, con poco o ningún proceso de refrescamiento de la semilla. Generalmente las semillas nativas de papa están infestadas de virus y hongos que reducen la producción a lo que los comunarios denominan “semillas cansadas”. Uno de los métodos para reducir esta transmisión y mejorar la calidad de la semilla, es la identificación en campo de las plantas enfermas y su eliminación a través de la selección negativa, práctica que los comunarios quechuas denominan “sak’eo”. Otra forma de revitalización de la calidad de la semilla de papa, es la denominada selección positiva, que consiste en seleccionar plantas sanas y vigorosas. Para ello se marcan las plantas de papa seleccionadas con cintas plásticas o hilos de color, para así poder identificarlas durante la cosecha. 40 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Las plantas seleccionadas y marcadas se cosechan por separado, para luego almacenar como semilla hasta la próxima siembra. El taller de selección positiva, fue de carácter práctico y se llevó a cabo en las mismas parcelas de los comunarios, tanto en canchones familiares como en la aynoka de Castilluma. La aceptación de esta práctica por parte de los comunarios fue buana, puesto que responde a las necesidades de los comunarios de mejorar la calidad de la semilla de papa. Por tanto se constituye en una tecnología apropiada para la revitalización de las variedades nativas, como una forma local de refrescamiento de las semillas nativas. Sin embargo, para la implementación de la selección positiva y negativa, es necesario que los actores locales cuenten con conocimientos básicos en la identificación de las enfermedades en el cultivo de papa, por tanto es imprescindible realizar previa o paralelamente cursos de capacitación a los actores sociales locales para que se adiestren en la identificación de las enfermedades.

Curso taller de capacitación sobre la seguridad alimentaría nutricional (SAN) y soberanía alimentaría (SOBAL) Como parte de los cursos de capacitación se abordó el tema de seguridad alimentaría nutricional y soberanía alimentaría. Este curso fue el corolario de una serie de cursos que apuntaron a mejorar la calidad de vida de la población meta del proyecto, con énfasis en la seguridad alimentaría nutricional, a través de la conservación y mejoramiento de las bases productivas como pilar fundamental de la seguridad alimentaría. El tema de la seguridad alimentaría y nutricional es muy complejo en su tratamiento por los múltiples factores inherentes que tienen que ver no solamente con los factores de producción de alimentos, sino también con los aspectos económicos, sociales, culturales y políticos. En consecuencia, el taller apuntó a orientar a los actores locales para que exijan sus derechos de recibir apoyo en el mejoramiento de la infraestructura productiva y asistencia técnica al gobierno municipal y de ser posible del gobierno departamental. Sin embargo, no solo se trata de exigir sus derechos enmarcados en la ley, sino que también deben encarar acciones desde la misma comunidad. En ese sentido, surgieron sugerencias de los participantes para orientar las tareas que se deberían realizar en la perspectiva de la Seguridad Alimentaría Nutricional (SAN) y Soberanía Alimentaría (SOBAL), destacan: Experiencia de implementación: Logros y dificultades 41

• Conservar la biodiversidad cultivada • Continuar con la práctica de la producción agroecológica de cultivos, con el uso de insumos locales que no dañan la salud humana ni el medio ambiente • Revalorizar la preparación de alimentos con productos locales • Revalorizar el consumo de comidas tradicionales (considerada comida de los abuelos) • Solicitar al municipio, la asistencia técnica y apoyo para fortalecer la producción agropecuaria en la comunidad. Se constato que la comunidad carece de información y orientación sobre la problemática de SAN y SOBAL, por lo que sus demandas no están orientadas a proyectos productivos que aseguren la seguridad alimentaría nutricional. En los Planes Operativos Anuales (POAs) municipales, las solicitudes de apoyo son generalmente para obras de infraestructura y no de proyectos productivos. Por consiguiente, se requiere de una mayor orientación para incidir en la toma de decisiones de la comunidad y el municipio en aspectos productivos de mayor beneficio para ellos. 42 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Implementación de obras y apoyo técnico en la producción agroecológica En el marco del enfoque biocultural integral, la conservación de suelos no son actividades aisladas sino que tienen como propósito la conservación de las bases productivas y mejorar la producción agropecuaria para la seguridad alimentaría de las familias y la reproducción social de la comunidad. Toda actividad que realiza una familia campesina siempre esta determinada por la interrelación de lo material, social y espiritual. Para la implementación de prácticas de conservación de suelos se emplearon conocimientos técnicos en el marco del enfoque participativo y de dialogo de saberes.

Figura 10. Proceso de implementación de obras conservacionistas y apoyo técnico a la producción

Incentivos: herramientas y semillas El trabajo de conservación de suelos implica mucho esfuerzo, en cuanto mano de obra. En un proyecto de corta duración, es importante motivar y premiar el trabajo de los comunarios con algunos “incentivos”. Las herramientas facilitadas fueron utilizadas principalmente en la construcción de terrazas y diques, siendo imprescindibles por las características topográficas de la comunidad; también se vio la necesidad de dotar explosivos. Finalmente se entregó semillas a los comunarios que cumplieron con la implementación de obras físicas y biológicas de conservación de suelos, siendo ello un compromiso establecido entre la comunidad y el proyecto. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 43

Prácticas de conservación de suelos a) Terrazas de formación lenta (TFL) La construcción de las terrazas de formación lenta, fueron establecidas en las parcelas de cultivo en pendiente de las aynokas y en los canchones (adyacentes al solar campesino o vivienda principal), previa concertación con los beneficiarios del proyecto, quienes eligieron los lugares, cumpliendo un requisito principal, que sea de utilidad en el futuro y que no se construya solo por cumplir con el proyecto. En lugares donde hubo escasez de piedra, se estableció con barreras vivas de Ichu (Stipa ichu) y Chilliwa (Festuca dolichophylla).

Las TFL con piedra, se implementaron de acuerdo a las recomendaciones técnicas en cuanto a la construcción del muro (cimentación, ancho y largo), en función de la pendiente y las características físicas del suelo, garantizando su estabilidad y duración. La altura del muro fue determinada por la pendiente y existencia del material local. La altura de muro puede ser aumentada conforme la sedimentación del material de arrastre se incremente a futuro. Para determinar la distancia entre muros de piedra y barreras vivas, la regla es iniciar desde abajo de la pendiente hacia arriba. Se establece que

Cuadro 2. muro construido Superficie Nº Terrazas de INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA conservada familias Longitud (m) Volumen (m3) (m2) formación lenta Terrazas de formación lenta 110 6 539,75 1 814,39 61 303,72 44 Conservación de suelos con enfoque biocultural

a mayor pendiente, menor distancia y mayor número de muros; mientras que a menor pendiente, mayor distancia y menor número de muros. El volumen construido de terrazas de formación lenta por familias, en pro- medio, representa 15 metros cubicos por familia, Las parcelas con TFL, fueron complementadas en el borde superior con zanjas de desviación, realizadas a fin de encausar la escorrentía y no erosione la parcela conservada.

b) Diques de control de cárcavas (DCC) Los diques para el control de cárcavas se construyeron utilizando piedras u otro material local y de forma transversal a la pendiente de las cárcavas, lo suficientemente fuerte y anclado como para soportar la fuerza del agua. Es necesario construir muros de piedra con un ancho mínimo de un metro, con lo que se asegura la resistencia del muro y que a la larga se consolide el dique, disminuyendo la velocidad del agua y favoreciendo a la sedimentación de la tierra. La construcción de los diques depende también de la disponibilidad de material existente en el lugar (piedras, ch’ampas, bolillos, saco de yute con arena, etc). Como en el caso de las TFL, la distancia entre diques y la altura de los mismos están en función de la pendiente, procurando que la altura del dique no sea más de un metro para que sea más estable. Estas prácticas fueron realizadas a nivel familiar y en grupos, interviniendo en cárcavas vulnerables y en crecimiento que fueron priorizados en el PLUSCO. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 45

Estos trabajos es recomendable realizarlos a nivel de comunidad, porque con los trabajos que se realizaron se protegieron las tierras de pastoreo y también las tierras de cultivo, y por el esfuerzo que demanda fue realizado por varias personas a la vez. La construcción de diques de control de cárcavas fue de 7,5 m3 por familia, sobrepasando las metas establecidas en el proyecto. No obstante, como actividades complementarias, se tiene el compromiso comunal de realizar mantenimiento de las obras construidas, ante posibles deterioros hasta la estabilización de la infraestructura. El resultado logrado es producto de un esfuerzo conjunto entre los actores involucrados. En todo caso refleja una respuesta positiva por parte de los actores locales participantes del proyecto, pese a una serie de dificultades presentadas, sobre todo la escasa disponibilidad de tiempo de las familias. Este tipo de prácticas de conservación de suelos se recomienda realizar a nivel de la comunidad o por grupos por el esfuerzo que demanda, en lo posible empleando relaciones de reciprocidad como la “humaraka”, que permiten un trabajo colectivo, colaborativo y de mutuo aprendizaje. Cuadro 3. muro construido Superficie Nº INFRAESTRUCTURA CONSTRUIDA conservada Diques de familias Longitud (m) Volumen (m3) (m2) control de cárcavas Diques de control de cárcavas 110 1 351,70 811,10 20 275,50 c) Establecimiento de barreras vivas con pasto falaris Inicialmente estaba previsto la construcción de zanjas de infiltración, no obstante los comunarios vieron por conveniente hacer un cambio por el establecimiento de las barreras vivas con pasto falaris. Este cambio fue debido, en parte, al viaje de intercambio de experiencias realizada a la comunidad de Wancuri, donde los comunarios de Tallija Confital, se interiorizaron de las bondades del pasto falaris tanto para la conservación de suelos como para la alimentación de los animales. Por otra parte, se corroboró técnicamente que las zanjas con retención de agua, aumenta la humedad del suelo y favorece la diseminación de las enfermedades fungosas en los cultivos. Esta tecnología es adecuada para lugares secos y de escasa precipitación pluvial. Las barreras vivas son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, establecidas en curvas a nivel. Los macollos del pasto falaris se plantan una cerca de la otra para luego formar una barrera viva. 46 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Las berreras vivas se establecieron en parcelas con una pendiente del 15% y, como se recomienda técnicamente, con suelos profundos. Las barreras vivas lograrán detener la degradación siempre y cuando vayan acompañadas de buenas prácticas agronómicas. Haciendo un análisis de las ventajas comparativas de las barreras vivas con falaris, se establece: • Bajo costo de establecimiento, poco requerimiento de mano de obra y herramientas, y se pueden utilizar especies o materiales locales para la barrera • Multiplicación vegetativa, lo cual significa producción de biomasa, que el agricultor puede aprovechar para forraje, materia orgánica u otros usos • Fácil adopción, por la sencillez en su establecimiento y reducido esfuerzo • Mantenimiento poco exigente en mano de obra.

Para establecer barreras vivas con pasto falaris se debe considerar los siguientes criterios: • Buena selección y preparación de los macollos • Una adecuada preparación de la tierra para su transplante • La plantación de los macollos debe realizarse en curvas a nivel, trazadas con el “nivel A” y a una distancia de 10 a 15 cm entre plantas Experiencia de implementación: Logros y dificultades 47

• Para asegurar el prendimiento, la plantación de los macollos debe realizarse al inicio de la época de lluvias • Debe realizarse refallos de macollos y desyerbes posterior a su plantación para aflojar las barreras densas formadas con el tiempo • Cuidar del daño de los animales, hasta asegurar su prendimiento. Una vez establecido la barrera viva, se realizan entre 4 a 6 cortes por año, destinados al forraje para los animales. Cada familia logró establecer una longitud de barreras vivas de 70 a 80 metros, logrando cumplir con la meta prevista en el proyecto. En total se ha establecido 10360 metros lineales de barreras vivas con pasto falaris, tanto en aynokas y canchones. Algunos comunarios optaron por multiplicar previamente los macollos recibidos , para establecer a mayor escala en la siguiente época de lluvias, o campaña agrícola. En los canchones se observo un alto prendimiento del pasto falaris, favorecida por las persistentes lluvias de la época y la elevada humedad ambiente de la zona. En las comunidades de altura, donde se practica el pastoreo libre es importante establecer una estrategia que pueda asegurar el prendimiento de los plantines. Los canchones se constituyen en áreas apropiadas para la multiplicación. Las bondades del pasto falaris para la conservación de suelos y como forraje para la alimentación de sus animales, hace que las comunidades demanden cada vez más.

Longitud barrera Superficie Cuadro 4. Barrera viva Nº familias viva (ml) conservada (m2) Barreras vivas con pasto Barreras con pasto falaris 110 10 360,00 155 440,00 Falaris d) Establecimiento de sistemas agroforestales con Kiswara Los sistemas agroforestales se establecieron en canchones (áreas cercadas con muros adyacentes al solar campesino y que protegen a los cultivos del daño de los animales). La plantación de kiswara fue realizada en las borduras, con el propósito de crear microclimas favorables para la producción no solo de forrajes, sino también para la producción de hortalizas destinados a la seguridad alimentaria. La utilización de los canchones es estratégico para este propósito, ya que esta protegida de los animales y genera abundante biomasa que pueden ser utilizados en la fertilización de sus cultivos y otros usos. 48 Conservación de suelos con enfoque biocultural

El prendimiento de las plantaciones depende de la protección contra los animales, por lo que se concertó; principalmente con las autoridades tradicionales de la comunidad, así como con las autoridades sindicales y comunarios, para que de manera participativa se elabore una estrategia para asegurar el prendimiento de los plantines. Estos acuerdos fueron establecidos en reuniones ordinarias de la comunidad y se registraron en el libro de actas para su estricto cumplimiento. El cuidado de las plantaciones agroforestales se concertó sobre todo con las señoras encargadas del pastoreo de los animales. No obstante, en la práctica se hizo caso omiso a los acuerdos arribados, la sanción económica para la reposición de las plantas dañadas no se cumplió, por la debilidad de las autoridades comunales, para hacer cumplir con lo establecido en las reuniones comunales. Para tener éxito en el establecimiento de plantaciones agroforestales y forestales es importante considerar los siguientes criterios: • Calidad. Las plantas deben ser sanas y vigorosas, con un año de edad, y sin poda de raíces. • Procedencia. Es preferible la compra de plantas de lugares de altitud similar al lugar de establecimiento, para facilitar su aclimatación. • Época de plantación. Es aconsejable realizar al inicio de la época de lluvias, mientras que la apertura de hoyos se debe hacer con un mes de anticipación. Las dimensiones del hoyo debe ser de 30 a 40 cm de profundidad y 30 cm de diámetro. • Lugar. La plantación debe realizarse en lugares protegidos, con buen terreno y a una densidad de 3 metros entre plantas. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 49

Con el proyecto se logró establecer 3935 plantines de kiswara en 75 sistemas agroforestales en canchones familiares. Las especies de pino y eucalipto se establecieron en la zona baja de Huanca Pampa, por las condiciones climáticas apropiadas para estas especies. En la última evaluación realizada se observó un buen desarrollo favorecido por las lluvias persistentes. No obstante, se observo también daño al follaje por los animales. El gran problema que se confronta en el establecimiento de las especies agroforestales es el prendimiento, sobre todo por el daño de los animales y el descuido de las pastoras. No obstante de los acuerdos establecidos en las reuniones comunales con las autoridades y los beneficiarios. Se evidencia una clara conducta que refleja una cultura solo extractiva de los recursos forestales y no de reposición. El porcentaje de prendimiento de las plantas, fue alrededor del 75 %, pudiendo calificarse dentro lo aceptable, tomando en cuenta la poca costumbre de forestación por parte de los comunarios, y las condiciones climáticas adversas imperante en la zona, como la presencia de heladas y granizadas que afectan a los plantines. La utilización de canchones para la conformación de sistemas agroforestales y la concientización adecuada de los actores sociales locales sobre la producción agroecológica y de la preservación del medio ambiente forma parte de una estrategia que permite tener éxito en el establecimiento de sistemas agroforestales en las comunidades de altura.

Cuadro 5. Grupo de Nº de plantas entregadas por especie Total plantas Beneficiarios trabajo entregadas Número Kiswara Pino Eucalipto de plantas Primero 76 1 775 890 375 3 040 entregados a Segundo 44 2 160 0 0 2 160 las familias de la comunidad Total 110 3 935 890 375 5 200

Apoyo técnico en la producción agroecológica En el componente de fortalecimiento del Sistema Productivo Agrícola y la revitalización de semillas, contemplado en el proyecto, se ha realizado el apoyo técnico y capacitación en los cultivos de papa (Solanum tuberosum), quinua (Chenopodium quinoa) y cañahua (Chenopodium pallidicauli). Así también la provisión de semillas en la perspectiva de ampliar y refrescar la biodiversidad cultivada de las familias. 50 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Figura 11. Proceso de innovación tecnológica

Provisión de semillas Como parte de los incentivos contemplados en el proyecto se hizo efectiva la entrega de 140 y 96 kg de las semillas de quinua y cañahua, respectivamente, para la siembra en las gestiones agrícolas de 2006-2007 y del 2007 y 2008. Las variedades de quinua entregadas fueron: Real toledo, Naranja y Blanca local; y en cañahua las variedades criollas de la t’asta y ch’oqo, adquirida de la micro región de Challa. Las variedades de quinua fueron traídas de la región de Salinas de Garci Mendoza, provincia Avaroa del departamento de Oruro, a través del contacto con técnicos de PROQUIOR (Proyecto de Quinua Oruro) durante un viaje de intercambio de experiencias realizado en el mes de abril del 2008. Estas variedades se adquirieron por recomendación de los técnicos de PROQUIOR que sugirieron variedades apropiadas para zonas de ladera como la de Tallija-Confital. La dotación de semillas tuvo el objetivo de revitalizar la biodiversidad cultivada, y al mismo tiempo revalorizar y recuperar los circuitos feriales de intercambio de productos, principalmente de la papa. La provisión de semilla de papa se realizo en dos partidas a aquellos agricultores que cumplieron con los trabajos de conservación de suelos, según los acuerdos establecidos. En una primera etapa se entrego 124 qq Experiencia de implementación: Logros y dificultades 51 de semilla de papa, de las variedades waycha y nativas, correspondiendo a 2 qq por familia para la gestión agrícola de 2006-2007. Entre las variedades nativas se entregó las siguientes: Pituwayag’a, Majarillo, Cjuchi sullu, Lucky morokjo, Lucky Chojlla y Bola lucky. En una segunda partida se entregó, a cada familia, un quintal de semilla de papa waycha certificada de tamaño “II” adquirida enSEPA .

Innovación en los métodos de siembra de quinua Este trabajo se realizo con el objetivo de conocer diferentes métodos de siembra de quinua. Se inicio con el método de siembra por golpe, el Sr. Ildefonso Guarachi, productor de quinua de Salinas de Garci Mendoza, provincia Avaroa del departamento de Oruro, realizó estas demostraciones, compartiendo sus experiencias. Posteriormente los participantes en la gestión agrícola 2006-2007, como un acuerdo del curso, implementaron en sus parcelas este sistema de siembra en forma experimental. En la siguiente campaña agrícola 2007 – 2008, familias interesadas inician ensayos de siembra de quinua en surco, por golpe y al boleo en sus parcelas familiares y en la aynoka de quinua y cañahua en Castilluma. Así también se procedio a realizar estos métodos de siembra en canchones familiares en Tallija y en la parcela comunal de la escuela. A todos quienes participaron del intercambio de experiencias se les dotó semilla de quinua para que repliquen en sus parcelas.

Prácticas de siembra de papa con Jiri huano Otra de las prácticas revalorizadas fue la siembra de papa con “jiri huano” en el marco de la producción agroecológica. Así también se orientó sobre las consideraciones técnicas adecuadas de la semilla y recomendaciones técnicas en cuanto a la densidad de siembra de papa, tanto para consumo y semilla. En la comunidad, en las dos gestiones agrícolas que comprendía el proyecto, un 30% de los comunarios pusieron en práctica esta tecnología local revalorizada.

Prácticas de siembra de papa con abonos orgánicos En la gestión agrícola 2007-2008 durante la siembra de papa luky en la aynoka de T’io Pampa, se realizó la orientación técnica en la aplicación abonos orgánicos de estiércol ovino, en el marco de la producción agroecológica de papa. Así también el apoyo técnico en la oportunidad de las siembras de papa waycha certificada en las siembras de año en la aynoka de Sik’ila, en la parte media de la comunidad. 52 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Apoyo técnico a la producción agroecológica de papa, quinua y cañahua El apoyo técnico se centro básicamente en realizar un seguimiento al comportamiento productivo, en las parcelas de prueba, a la adaptación de variedades introducidas con el establecimiento de diferentes sistemas de siembra en los cultivos de quinua, cañahua y papa. Así también en la orientación técnica en cuanto a la fertilización foliar y control de plagas con productos naturales. Con los cultivos de quinua y cañahua se confronto problemas de daño de animales en las aynokas de cultivo. Solo en el caso de la cañahua se observó mejor comportamiento de la variedad t’asta en relación al choq’o bajo condiciones de siembra tradicional que manejan los comunarios. Cabe indicar que las autoridades encargadas del cuidado de los cultivos, por tradición, recién ordenaron a los Kamanas el cuidado de la chacra a partir del 2 de Noviembre, no obstante que las siembras se efectuaron desde mediados de Septiembre. A pesar de la exigencia de los técnicos del proyecto a las autoridades tradicionales, para que procedan con el cuidado de la aynoka de cultivo en forma oportuna. Al parecer la fecha de inicio del cuidado de las chacras esta muy enraizada en sus costumbres comunales, aunque en las comunidades aledañas el cuidado de las aynokas de cultivo es más estricto y permanente. El mayor impacto se logro en el cultivo de papa con la variedad waycha, producida con la semilla certificada y en menor grado con las variedades nativas donde los rendimientos no fueron superiores a las variedades locales manejadas por los actores sociales locales. Este cultivo, casi en general, mostró un buen comportamiento con un buen desarrollo foliar, favorecido por las lluvias regulares de la época. En cuanto a la incidencia de plagas y enfermedades fue baja, a excepción de una helada que afecto levemente. Del muestreo de los rendimientos a nivel familiar se destaca lo siguiente: la relación de producción con la variedad waycha oscila entre 1:10 a 1:15 en relación al testigo con semilla local que fue de 1:6. Mientras que las variedades nativas proporcionadas por el proyecto y las variedades locales, no presentaron grandes diferencias, con una relación del producción que oscila entre 1:4 a 1:8. Revalorización de rituales y eventos festivos Bajo un enfoque biocultural, es importante la valoración de la prácticas rituales y eventos festivos, que permite mantener una relación espiritual con la naturaleza; expresiones que tienen sus tiempos y espacios donde Experiencia de implementación: Logros y dificultades 53 se comunican lo humano con lo extrahumano. Cuando se trabajan temas productivos y se tocan temas de la tierra, el agua, las plantas, los animales, esta por detrás la familia y la comunidad organizada para llevar a cabo estas actividades rituales y festivas. La comunidad Tallija Confital conserva varias costumbres ancestrales, entre ellos eventos rituales, que vienen de generación en generación, actividades que tienen mucho significado para las familias que viven en estos lugares, con muchas adversidades de orden climático y de accesibilidad. En carnavales se celebra por ejemplo la Pakhoma, que consiste en realizar la visita a la aynoka de papa, donde hombres y mujeres, bailan al son de la moseñada, ch’allan, pijchean coca y un Yatiri realiza la ofrenda a la Pachamama, ruegan por una buena producción de los cultivos y se adornan con flores de tanitani y serpentina. Luego cosechan algunas plantas para cargar en sus espaldas; el tamaño de los tubérculos (grandes o pequeños) determina la calidad de cosecha del año. Una vez que se retorna a la comunidad, se hace entrega de la Pakhoma (plantas de papa) a la autoridad máxima de la comunidad, luego se procede a la Wilancha del Pokhotoro, que significa sacrificar una llama u oveja como retribución a la Pachamama e invocando a las deidades de la comunidad para que no se presenten granizadas ni heladas durante el ciclo productivo de los cultivos, pidiendo prosperidad para toda la comunidad. El equipo técnico participó de estos eventos tan importantes para la comunidad, lo que generó un alto grado de confianza entre beneficiarios y técnicos.

Seguimiento y evaluación participativa La participación de las autoridades comunales y la comunidad en el proceso de ejecución Las actividades desde un inicio han sido coordinadas con las autoridades originarias y sindicales de la comunidad, sin embargo por las características del proyecto se interactuó más con las autoridades originarias, por el hecho de que las acciones del proyecto están relacionadas con lo productivo. La participación de los comunarios en el proyecto fue gradual y previo convencimiento. Inicialmente se registraron 83 familias, pero iniciaron la ejecución del proyecto 65, posteriormente se fueron sumando hasta llegar a 110 participantes. 54 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Evaluación participativa de conservación de suelos En el proceso de implementación del proyecto se estableció una evaluación participativa en consenso entre difusores sociales y familias participantes. Como parte de esta avaluación se determino la verificación de las obras in situ, en base a las planillas de registros de avance, procediendo a verificar la cantidad y calidad, de acuerdo a criterios técnicos y de los comunarios. Este proceso fue guiado por el personal técnico y los difusores sociales.

Los resultados de la evaluación cruzada permitieron analizar el proceso de ejecución del proyecto y realizar las correcciones necesarias de las obras y principalmente aprovechar de las experiencias positivas y negativas para recomendar a la organización futuros trabajos a implementarse. Este tipo de trabajo permite a los beneficiarios involucrarse en el proyecto, puesto que ellos son los que califican las condiciones de las diferentes obras.

Logros y dificultades Con el proyecto se logro incidir en los siguientes aspectos: fortalecimiento de la organización local, incentivar e incorporar las relaciones de reciprocidad en los trabajos de conservación de suelos, así mismo se ha capacitado a las familias en la conservación, manejo y gestión de los RRNN, en este punto se ha revalorizado y fortalecido las prácticas locales, la introducción de tecnologías adecuadas de conservación de suelos con lo que se ha establecido diferentes tipos de infraestructura en parcelas familiares, logrando reducir la erosión de los suelos. Experiencia de implementación: Logros y dificultades 55

Entre otros logros se destaca: • Actores sociales locales capacitados, aplican conocimientos adquiridos en la implementación de tecnologías de conservación de suelos en parcelas familiares. • Cumplimiento del 100 % de la meta programada a pesar de la participación de 110 familias de las 129 familias previstas en el proyecto. • Se logra 121090,97 m2 de área conservada en parcelas familiares y en las aynokas con el establecimiento de tecnologías adecuadas de conservación de suelos. Equivalente a 1100,83 m2 / familia. con los que se disminuirá el porcentaje de erosión hídrica de suelos en la comunidad. • Con la implementación de tecnologías físicas y biológicas para la conservación de suelos se ha reducido la erosión de suelos en un 20 %. • Las tecnologías de conservación de suelos aprendidas y aplicadas con el proyecto, los actores sociales locales, las consideran solamente una práctica inicial, experimental, que posteriormente implementarán gradualmente a gran escala en sus parcelas en las próximas gestiones agrícolas. • Se ha revalorizado y fortalecido las relaciones sociales de reciprocidad de trabajo locales como la humaraqa, el ayni, en el proceso de construcción de las obras • Se logra incorporar las actividades de conservación de suelos en el calendario agropecuario y festivo de las familias de la comunidad. En el proceso se logro un aprovechamiento efectivo de la disponibilidad de mano de obra en relación al calendario agrícola. • Con la implementación de tecnologías adecuadas de conservación de suelos en parcelas familiares y provisión de semilla certificada, se logra incrementar los rendimientos en el cultivo de papa, de una relación de producción de 1:6 a 1:15 con la variedad Waycha y de 1:4 a 1:8 con las variedades nativas. • Con la conformación de sistemas agroforestales se crea ambientes microclimáticas para la producción de forrajes, hortalizas y otros cultivos con el consecuente incremento de forraje para la alimentación del ganado, que reduce la carga animal sobre la pradera, y sobre todo la producción para el consumo familiar aportando a la seguridad alimentaría de las familias. 56 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Como dificultades podemos señalar: • De las 129 familias meta del proyecto solo participaron 110 familias, por la elevada migración de la zona y la dedicación a otras actividades extra agrícolas (comercio, artesanía, etc), a la que se dedica la población de Confital. • La participación reducida y gradual de los actores sociales locales, incidió en la modificación del cronograma de actividades del proyecto, se tuvo que conformar dos grupos de trabajo. Inicialmente se trabajo con un grupo de 65 personas y posteriormente con 45 personas. • El proceso de concientización y motivación llevo más tiempo de lo previsto, los actores sociales “retacearon” su concurso en el proyecto, inicialmente, es la primera vez que se ejecuta un proyecto de esta naturaleza en la comunidad, los resultados se notarán en un mediano y largo plazo. • La toma de decisión comunal sobre los lugares de establecimiento de obras retraso el inicio de las actividades del proyecto, debido a la discusión sobre los lugares de establecimiento de infraestructura de conservación de suelos. • Incumplimiento de los actores sociales locales participantes de proyecto en el establecimiento de infraestructura de conservación de suelos en los plazos acordados para cumplimiento de metas. • Escasa piedra para construir el talud de las terrazas y diques, no obstante de las grandes rocas en gran parte de la comunidad, determino la utilización de explosivos para despedazar las piedras y proporcionar material para la construcción de estas obras. • Familias mal acostumbradas a los incentivos y donaciones, como secuela de las instituciones paternalistas que trabajaron en el área, están a la espera de algún incentivo condicionando su participación y trabajo. • Preferencia por la construcción de terrazas de formación lenta a cambio de diques para el control de cárcavas, por considerar de mayor utilidad en la conservación de sus parcelas de cultivo. Conservación de suelos con enfoque biocultural 57

Lecciones aprendidas y perspectivas de sostenibilidad 58 Conservación de suelos con enfoque biocultural

Lecciones aprendidas La vida cotidiana en las comunidades no solo es material y social, sino esencialmente espiritual En el marco de un proyecto biocultural, no solo es importante comprender la cosmovisión y la vida cotidiana de las comunidades, sino que es decisivo la revalorización, especialmente de los eventos rituales y festivos que permiten mantener una relación de reciprocidad y agradecimiento con la Pachamama (Madre Tierra). Para el proyecto ejecutado en la comunidad Tallija Confital, una de sus actividades fue el apoyo a la revalorización y recreación de los principales eventos rituales y festivos, producto de ello se tiene un audiovisual intitulado “Conviviendo con la espiritualidad y la madre tierra” que muestra y describe los rituales relacionados con la producción que celebran durante los carnavales, como la pakhoma. Este audiovisual, actualmente es utilizado como material educativo en las unidades escolares de la comunidad Tallija Confital.

Promover una autoreflexión sobre la realidad y situación actual de la comunidad, ayuda el arranque adecuado del proyecto Es decisivo promover una autoreflexión sobre la realidad local, analizando el estado en el que se encuentran los recursos de la comunidad, la economía familiar, la organización, la cultura y la vida cotidiana, y preguntarse: ¿Por qué la comunidad vive en esas condiciones? Esta acción ayudó a generar una profunda reflexión en la comunidad, valorando el rol de cada persona, las autoridades, la organización y las propuestas del proyecto; acción que permite un buen inicio del proyecto, aunque esta reflexión debe realizarse durante todo el proyecto.

La revalorización de los saberes y la cultura local eleva la autoestima de los comunarios y la comunidad Las comunidades tienen mucho que enseñar, puesto que sus saberes y experiencias fueron invisibilizados por la modernidad, aunque esta riqueza todavía se conserva en algunas personas y familias de las comunidades indígenas campesinas. Hablar de sus propios saberes y cultura permitió devolver el valor a las mismas y elevar la autoestima de los comunarios y la comunidad. Por otro lado, las acciones de revalorización de saberes y tecnologías realizadas en el proyecto, permitió a muchos jóvenes darse cuenta que sus padres y abuelos tenía respuestas a muchos problemas actuales. Una mayoría de los jóvenes ya no conocen muchas prácticas de sus padres y abuelos, por lo que la revalorización es una actividad de mucha importancia para dar a conocer y transferir a los jóvenes y niños las sabidurías de sus padres y abuelos. Lecciones aprendidas y perspectivas de sostenibilidad 59

El intercambio de experiencias entre campesinos y las demostraciones objetivas y prácticas, genera convencimiento, aprendizaje y replica El intercambio de experiencias entre campesinos, es una metodología que permite generar convencimiento y confianza en los beneficiarios de un proyecto. La visita realizada a un predio familiar campesino ubicado en una comunidad vecina, donde fue consolidado un sistema de producción agroecológica andino y con prácticas de conservación de suelos y agroforesteria, convenció e incentivo a los beneficiarios del proyecto a implementar las prácticas propuestas por el proyecto; asimismo los comunarios que visitaron el predio aprendieron de muchas otras prácticas, producto de esta visita, por ejemplo, el interés por la plantación del pasto falaris como barreras vivas. Por otra parte, la adopción de prácticas agroecológicas propuestas como el uso de abonos orgánicos y biofertilizantes, requiere de demostraciones experimentales en parcelas de los mismos comunarios; en muchos casos debe realizarse por más de un ciclo agrícola para que los comunarios se convenzan de los resultados. En definitiva, el convencimiento y adopción de los comunarios parece entrarles por los ojos y la práctica.

La formación de facilitadores y/o difusores locales seleccionados por la comunidad, genera mayor confianza en el proyecto y se logra mejores resultados Hasta hace algunos años atrás se creía que el asesoramiento y la enseñan solo podía ser realizado por técnicos externos; a ello se suma que las respuestas o soluciones a los problemas de la comunidad venía de afuera. No obstante, en el proyecto se da un viraje a esta idea, y se propone la selección de un grupo de facilitadores y difusores locales, quienes recibieron una formación intensiva en la implementación de las prácticas y actividades del proyecto. De esta manera se llegó a comprobar que el trabajo de estos facilitadores y difusores locales genera mayor confianza de los beneficiarios y se obtienen mejores resultados.

La planificación, concertación y autoevaluación con la plena participación de la comunidad y articulado a sus reuniones mensuales, empodera a las autoridades y a la comunidad La planificación y concertación de las actividades de un proyecto debe enmarcarse en los procesos locales de toma de decisiones de la comunidad, como son las reuniones mensuales ordinarias. Desde un inicio el proyecto ajustó sus actividades de planificación, concertación y autoevaluación a las reuniones mensuales ordinarias de la comunidad, lo que empoderó y garantizó la participación de las autoridades y la comunidad en el proceso 60 Conservación de suelos con enfoque biocultural

de ejecución del proyecto. No es recomendable convocar a reuniones para tratar únicamente asuntos del proyecto, por lo general en este tipo de reuniones participan pocos comunarios, a no ser que la comunidad en una reunión mensual determine esta modalidad.

Las actividades de un proyecto biocultural deben ajustarse al calendario agrofestivo de la comunidad Las comunidades andinas tienen un calendario productivo y de actividades marcado por las festividades y el ciclo del clima. Fue crucial que las actividades del proyecto sean ajustadas al calendario agrofestivo, puesto que en Tallija Confital tienen definidos, por ejemplo, los llamados “días de guarda”, lo que implica que en estos días los comunarios no realizan actividades en sus campos de cultivo. Asimismo, su disponibilidad de tiempo es escasa en algunas fechas festivas como carnavales o en épocas de alta demanda de trabajo como las siembras y cosechas; por lo que un proyecto inicialmente debe conocer el calendario agrofestivo de la comunidad y ajustar sus actividades a la misma.

Un proyecto biocultural debe tener posibilidades de adecuarse a la dinámica de cambio de las comunidades Las comunidades andinas han vivido en constante transformación principalmente en cuanto a su organización socioterritoral, por lo que en muchos casos un proyecto a media ejecución debe ajustar sus estrategias de implementación. En Tallija Confital hubo un intento de división en dos comunidades, por lo que exigieron que el proyecto realice sus actividades en dos sectores, incrementándose con ello, por ejemplo, el número de talleres de capacitación; posteriormente se llego a un acuerdo para mantener la comunidad bajo una sola organización. Toda esta dinámica responde a factores internos de la comunidad, por lo que un proyecto biocultural debe tener la capacidad y flexibilidad de adecuarse a la misma. Por otra parte, las comunidades en algunos casos demandan algunas acciones que no estaban previstas en el proyecto, lo que debe ser considerando cuidando de no afectar sustancialmente a los objetivos del proyecto, como ocurrió con el pasto Falaris. En el proyecto se determino prioritariamente la conservación de suelos agrícolas con la implementación de terrazas de formación lenta con muros de piedras, pero la demanda de barreras vivas con pasto Falaris se vio que era compatible y pertinente; además el pasto falaris no solo cumple la función de barrera viva, sino que es posible aprovechar como forraje para los animales. Por estas razones se tuvo que adecuar las actividades del proyecto a esta demanda de la comunidad. Lecciones aprendidas y perspectivas de sostenibilidad 61

Empleando formas de trabajo reciproco local como el ayni o la humaraqa, se reduce significativamente el tiempo y el esfuerzo en la construcción de obras de conservación de suelos y preparación de abonos orgánicos Por lo general, la construcción de obras de conservación de suelos y la preparación de abonos orgánicos como el “bocashi” demanda mucho tiempo, mucha mano de obra y mucho esfuerzo. El ayni o la humaraqa, que son formas tradicionales de cooperación recíproca entre comunarios y que conlleva una mutua obligación moral de cooperarse en el trabajo, fue crucial para avanzar y alcanzar las metas en la construcción de obras de conservación de suelos, puesto que una familia requiere dedicar muchos días de trabajo; estas formas de ayuda en el trabajo son espacios amenos para el trabajo que permiten compartir experiencias, conocimientos, situaciones personales y hacen que el trabajo sea más llevadero.

El rol y compromiso de las autoridades locales es vital para garantizar los resultados de un proyecto Las autoridades, principalmente originarias, cumplen algunos roles que están muy arraigadas en la vida de las comunidades. En Tallija Confital las autoridades originarias (Jilakatas) inician el cuidado de las aynoqas el 2 de noviembre, cuando la cañahua y la quínua, sembradas a fines de septiembre, ya emergieron y se encuentran en pleno desarrollo. A pesar que con las autoridades originarias fue acordado el cuidado de las aynoqas, a partir de la siembra de cañahua y quínua, fue dañado por los animales. Por ello, es necesario reflexionar con las autoridades y comprometer su apoyo.

La elaboración de Planes de Uso del Suelo Comunal (PLUSCO) genera mucha susceptibilidad y conflictos sobre límites intercomunales Los PLUSCO o POPCOM (Planes de Ordenamiento Predial Comunal) constituyen instrumentos que permiten definir el uso y la situación actual de los recursos naturales de una comunidad (sobre todo suelos, agua y vegetación) y proponer un uso futuro con visión de manejo sustentable e implementación de prácticas de conservación. Todo ello significa zonificar el territorio comunal enfatizando la elaboración de mapas basado en sistemas de información geográfica, lo que no es de fácil comprensión por los comunarios y genera conflictos por los límites y propiedad de los recursos. En consecuencia, es necesario innovar herramientas más sencillas y que no generen conflicto como los mapas parlantes y los recorridos de campo entre comunarios y técnicos, que ayuden sobre todo a tomar decisiones concertadas para la implementación de prácticas de conservación y el manejo sustentable de los recursos de la comunidad. 62 Conservación de suelos con enfoque biocultural

La biodiversidad cultivada está en alto riesgo de erosión, por lo que requiere mecanismos in situ para recrear y revitalizar principalmente las semillas nativas Si bien existe todavía una significativa biodiversidad cultivada en Tallija Confital, principalmente en papa, muchas variedades nativas están en riesgo de perderse. Uno de los principales problemas para ello es la degeneración de la semilla, lo que localmente se identifican como semillas cansadas; asimismo, se ha reducido significativamente el tamaño de las parcelas y el acceso familiar a la diversidad microclimática. El cambio climático es otro factor que está incidiendo en la erosión de la biodiversidad cultivada. Frente a esta problemática, es necesario implementar estrategias para la revitalización de la biodiversidad cultivada, como por ejemplo la recomposición de los circuitos de semilla para el cambio de semilla y la selección positiva y negativa, además de la capacitación en el manejo apropiado de semillas.

Perspectivas de sostenibilidad Si bien el problema mayor identificado fue la erosión de los suelos yla solución propuesta fue la implementación de prácticas de conservación de suelos, se ha comprobado que las comunidades manejan sus recursos productivos de una manera integral, donde el problema de los suelos es una parte que hace a la vida cotidiana de la comunidad que incluye a lo material, social y espiritual. En el proyecto se abordaron una serie de componentes y temáticas que hace a esa integralidad, sin embargo con un solo proyecto no se puede solucionar los problemas de la comunidad. En la parte organizativa no se pudo incidir como se esperaba, debido a los problemas internos de la comunidad. Por otro lado, las autoridades tradicionales se muestran débiles y están perdiendo protagonismo en las comunidades. Falto involucrar más a las unidades educativas del Ayllu, no obstante que se realizaron eventos de socialización de los resultados del proyecto a los alumnos en los dos colegios del Ayllu Aransaya. Es imprescindible un cambio en la educación, para que se oriente a la producción e involucre la vida cotidiana en las aulas, de manera que los niños y jóvenes sean actores proactivos en la conservación de sus recursos naturales. Por otro lado se requiere reorientar las políticas municipales dando énfasis a lo productivo y no solo a la construcción de obras de infraestructura y refacción de los mismos. Lecciones aprendidas y perspectivas de sostenibilidad 63

Sin embargo, un cambio de mentalidad y de actitudes en la gente es también importante, dejando de lado el paternalismo y asistencialismo. Cada comunario debe convencerse que tiene capacidades, conocimientos y recursos para salir adelante. En consecuencia, como se muestra en la figura 12, en la sostenibilidad de un proyecto intervienen varias acciones y factores, tanto internos como externos.

Figura 12. Acciones y factores que influyen en la sostenibilidad del proyecto

Las perspectivas de sostenibilidad recaen en cuatro acciones fundamentales: la incidencia en la educación escolar; el involucramiento del gobierno municipal; el cambio de mentalidad y actitud de los comunarios, y; la importancia de conservar sus bases productivas biológicas y culturales. A largo plazo no se puede asegurar que los comunarios y la comunidad cambien de actitud frente a sus recursos productivos, esencialmente de sus suelos, agua y vegetación, sino se incide en la educación escolar de los niños y jóvenes. Por otra parte, el involucramiento y participación del gobierno municipal es clave para dar continuidad a muchas acciones emprendidas por un proyecto, puesto que para lograr incidencia o impacto en proyectos productivos y de conservación se requiere continuidad de varios años. Finalmente, los comunarios deben dejar de pensar solo en los incentivos que otorga un proyecto, en lo posible se debe buscar incentivos que permitan fortalecer la producción como las semillas y no donación de alimentos y herramientas. 64 Conservación de suelos con enfoque biocultural

BIBLIOGRAFIA A GRUCO. 2003 Plan de Desarrollo Municipal de la provincia Tapacarí para la gestión 2003 al 2007, elaborado con el co financiamiento del PDCR y la Alcaldía Municipal de Tapacarí. AGRUCO. 2002. Evaluación de la Consistencia Técnica del PDM de Tapacarí 1997-2001. AGRUCO. 2001. Diagnóstico l participativo y plan de ordenamiento predial a nivel comunal. Comunidad de Kewiña k´asa. Municipio de , Prov. Arque. Cochabamba, Bolivia. BioAndes. 2009. Los Andes: La montaña que de ilumina. En. Revista Biodiversidad y Cultura en los Andes. Bolivia, Perú y Ecuador. p. 4-7. BioAndes. 2009. Diversidad biocultural y de zonas bioculturales. En. Revista Biodiversidad y Cultura en los Andes. Bolivia, Perú y Ecuador. p. 20-24. CARTER, W; MAMANI, M. 1989. Irpa Chico Individuo y comunidad en la Cultura Aymará, La Paz-Bolivia, La Juventud. p. 287. CINEP. 2007- Diagnostico y plan de uso del suelo comunal tallija confital de la provincia Tapacarí, elaborado con el Proyecto estratégico “Comunitario Integral de Apoyo a la Conservación de Suelos y Producción Agropecuaria en la comunidad de Tallija Confital” durante las gestiones 2007 y 2008 en el Municipio de Tapacarí. Financiado por BIOANDES. CINEP. 2007. La Humaraqa. Ficha de revalorización de tecnologías campesinas nº 1. CINEP. 2007. El Jira Huano. Ficha de revalorización de tecnologías campesinas nº 2. CINEP. 2007. Construcción de canchones con piedra. Ficha de revalorización de tecnologías campesinas nº 4. CINEP. 2007. Construcción de canchones con tapial. Ficha de revalorización de tecnologías campesinas nº 5. DELGADO, F. 2001. Simbiosis interzonal en las estrategias de autodesarrollo sostenible en ecosistemas de montaña: el caso del Ayllu Mujlli, Departamento de Cochabamba, Bolivia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba-España. ETSIAM, ISEC, AGRUCO. 295 p. FCAPFyV. 2006. Número especial dedicado a AGRUCO: Aportes a la formación, investigación y desarrollo. Revista de Agricultura de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias (Año 58 nº 38). Cochabamba, Bolivia. 48 p. HAVERKORT, B. 2001. COMPAS, Apoyando el desarrollo endógeno. Cosmovisión Indígena y Biodiversidad en América Latina. Memoria del 1er Seminario Taller. Comunidad de Chorojo, Cochabamba Bolivia. p. 7-26. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2001. Mapa de la pobreza, Bolivia. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2001. Censo Nacional de Población y Vivienda. La Paz. IRIARTE, G. (2002). Análisis crítico de la realidad. Compendio de datos actualizados. 14 ed. La Paz- Bolivia. JEREZ, B. 1993. Sistema tradicional de manejo territorial; en las comunidades de challa arriba, provincia Tapacarí. CINEP-AGRUCO. La paz, Bolivia. PROSANA. 2001. Plan de Ordenamiento predial a nivel comunal (POPCOM). Comunidad Achojcha arriba. Prefectura de Cochabamba-GTZ. REVOLLO, Z. 2003. Las multiactividades en la economía familiar campesina como estrategias locales para un desarrollo sostenible. Tesis de grado de maestría. Facultad de ciencias agrícolas y pecuarias “Martín Cárdenas”, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. RIST, S; SAN MARTIN, J. 1991. Agroecología y saber campesino en la conservación de suelos. AGRUCO. TAPIA, N. 2000. Agroecología y conocimiento campesino en los Andes: El caso del Ayllu Majasaya Mujlli, Cochabamba, Bolivia. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba-España. ETSIAM, ISEC, AGRUCO. 302 p. Conservación de suelos con enfoque biocultural 65

ANEXOS Anexo 1. Componentes y líneas de acción para la ejecución del proyecto

COMPONENTES LINEAS DE ACCION Planificación, • Reunión de presentación del proyecto Motivación y • Viajes de intercambio de experiencias Capacitación • Reunión de organización, planificación y concertación del cronograma de ejecución • Cursos taller de capacitación a difusores sociales • Cursos taller de capacitación a los actores sociales • Elaboración concertada del Plan de Uso de Suelos Fortalecimiento de • Encuentro de autoridades originarias y sindicales del Ayllu Aransaya las Organizaciones y • Encuentro de autoridades originarias y sindicales del cantón Ch’alla Autoridades Locales e • Apoyo y seguimiento al calendario festivo religioso de la comunidad Identidad Cultural Conservación de Suelos • Organización de grupos de trabajo y facilitación de herramientas y Agroforestería • Construcción de terrazas de formación lenta • Construcción de diques para el control de cárcavas • Establecimiento del pasto Falaris • Plantación de Kiswara en canchones Fortalecimiento • Fertilización del suelo en parcelas de Aynoka de papa con abonos orgánicos del Sistema (jira huano, biol, compost). Productivo Agrícola • Revitalización de semillas (papa y granos) y la Revitalización de • Preparación y aplicación de insecticidas orgánicos Semillas • Almacenamiento de productos agrícolas, uso de plantas repelentes • Tratamientos pre-germinativos a la semilla de papa (verdeo) Sistematización, • Elaboración de fichas de revalorización de tecnologías campesinas Difusión e Incidencia • Elaboración de materiales para la difusión de los aprendizajes sociales en Política Conservación de Suelos • Elaboración de materiales para la difusión de los aprendizajes sociales referido al potenciamiento de la producción agropecuaria • Difusión de los materiales de aprendizajes sociales en conservación de suelos y producción agropecuaria Seguimiento y • Taller de autoevaluación participativa autoevaluación • Taller de evaluación y seguimiento del proyecto Anexo 2. Nomina de participantes del proyecto

PARTICIPANTES DE 41. Nicolás Montaño 16. Feliciano Gonzales CONFITAL 42. Ovidio Montaño Mercado 17. Feliciano Yapiticona 1. Alejandro Ramos Flores 43. Pablo Flores Mamani Flores 2. Angel Ramos Yapiticona 44. Pablo Ramos 18. Felipa Gonzales 3. Barbara Pillco Mamani 45. Pablo Ramos Flores 19. Felisa Condori 4. Benito Flores Espinoza 46. Remigio Colomi Pacci 20. Florentino Flores 5. Calixto Pacci Pillco 47. Rosa Custodio Ventura Montaño 6. Casiano Gonzales 48. Santos Montaño 21. Guillermo Ramos Colomi 7. Celso Yapiticona A. Mercado 22. Idelfonso Huarachi 8. Cirilo Gonzales 49. Santusa Gonzales 23. Inocencio Flores 9. Daniel Cruz Lopez 50. Sebastian Ramos Montaño 10. Domingo Montaño Cruz Yapiticona 24. Isidora Ramos 11. Eduardo Montaño Cruz 51. Sebatian Gonzales 25. Juan Ramos Yapiticona 12. Edwin Gonzales Mamani 26. Juana Ramos Colomi 13. Emilio Yapiticona 52. Sebatian Marzana Flores 27. Julio Montaño Apaza 14. Estela Montaño 53. Severino Ramos 28. Justo Colomi Mamani 15. Eugenio Pacci Montaño Montaño 29. Leon Colomi Mamani 16. Eulogio Colomi Colque 54. Silverio Montaño 30. Leon Wayka Flores 17. Felicia Cruz Chambi 55. Teofilo Montaño 31. Leoncio Ramos 18. Fernado Montaño Yapiticona 32. Lucia Choque Gonzales 56. Tito Gonzales 33. Marcelina Perez Cruz 19. Fidel Montaño Gonzalez 57. Tomasina Mamani de 34. Maria Montaño Choque 20. Francisco Pacci Pillco Yapiticona 35. Mario Flores Choque 21. Gabino Cruz Tola 58. Valentin Pacci Yapiticona 36. Mario Flores Cruz 22. Gregorio Cruz Montaño 37. Mateo Flores Choque 23. Gustavo Ramos Flores PARTICIPANTES DE TALLIJA 38. Mateo Yapiticona 24. Hipolito Marzana Chambi 1. Agapito Colomi Montaño 39. Máximo Mamani Wayca 25. Jacinto Condori Flores 2. Alberto Gonzales Wayk’a 40. Miguilina Choque Apaza 26. Javier Ramos Flores 3. Alenjandrina Yapiticona 41. Nicolas Ramos Montaño 27. Jesús Vladimir Condori Mamani 42. Nicolasa Montaño 28. Juan Condori Flores 4. Antonio Ramos Quenta 29. Juan Roberto Pacci Yapiticona 43. Octavia Thola 30. Julio Ramos León 5. Basilio Flores Condori 44. Pánfilo Ramos Yapiticona 31. Justina Gonzáles 6. Carlos Wayka Quenta 45. Paulina Apaza Yapiticona 7. Carmelo Flores Perez 46. Paulino Ramos Yapiticona 32. Lucia Gonzales 8. Casilda Mamani 47. Rolando Yapiticona Yapiticona 9. Casta Montaño Mercado 48. Santiago Flores Montaño 33. Manuel Colomi 10. Casto Montaño Apaza 49. Santusa Ramos Quispe 34. Manuel Quispe Flores 11. David Yapiticona 50. Tajeria Cruz Chambi 35. Marcelina Montaño 12. Emeterio Ramos Colomi 51. Tomasa Mamani 36. Marcos Pacci Custodio 13. Epifanio Ramos Flores Yapiticona 37. Mario Montaño Terrazas 14. Ermerigilda Montaño 52. Vicente Flores Yapiticona 38. Martin Mamani Ramos Apaza 39. Medalina Mamani Ramos 15. Estafania Quispe 40. Nelson Ramos Mamani Espinoza Anexo 3. Caracterización campesina de suelos de las aynokas de cultivo en la comunidad

NOMBRE LOCAL DE LA TEXTURA DENOMINACIÓN LOCAL CARACTERIZACIÓN PARÁMETROS UNIDAD Confital Franco limoso Chhaxwa baruza Suelos franco limoso de color barroso Textura color Wari marca Franco limoso Chhaxwa ch´iara Suelos franco limoso de color negro Textura color Torora k´ochi Wila apachita Franco limoso Chhaxwa wila Suelos franco limoso de color rojo Textura color Jayu jaraña K´aymuma Franco arcilloso Taypi llink´i Suelos Franco arcilloso de color rojo Textura color Wila Castilluma Franco arcilloso Taypi Llink´i ch´iara y wila Suelos franco arcilloso de color plomo y rojo Textura color Calvario kawa Qhota gotani Franco arcilloso Uqi llink´i lak`a Suelos Franco arcilloso de color plomo Textura color Wilak´a Franco arcilloso Uqi llink´i Suelos Franco arcilloso de color plomo Textura color Cruciru Franco arenoso Chhaxwa uraqi Suelos Franco arenoso sueltas de baja fertilidad Textura Iru p´ujru Janq´u currala Limo arenoso Uqi uraqi Suelos Limo arenoso con gravilla Textura Turpa Chhaxwani Kuti k`ayma Franco arenoso Uqi uraqi Suelos Franco arenoso de poca fertilidad Textura color Ñekela Qhaqhawani Areno arcilloso Existe dos clases: Suelos Areno arcilloso con gravilla Textura T´iuu uraqi Llink´i uraqi Lamarirani Areno francoso T´iuu uraqi Suelos areno francoso sueltas con abundante gravilla Textura Suwani Jiwata Areno francoso T´iuu uraqi Suelos areno francoso sueltas con abundante gravilla Textura T´iuu pampa Qhirinkayma Areno francoso T´iuu uraqi Suelos areno francoso sueltas con abundante gravilla Textura Jach´a tirani Franco limoso Ch´iara uraqi Suelos franco limoso de color negro Textura color Chiaraqe Franco limoso Tantiyu uraqi Suelos franco limoso Textura Kharwa uraqi Tallija Thaxarpita Franco limoso Tantiyu uraqi Suelos franco limoso Textura Kharwa uraqi Umachaqiri y Curuni Arenoso T´iwu uraqi, wila uraqi Suelos arenosos sueltas de color rojo Textura color Cumpintu Auki Tallija Areno francoso T´iwu uraqi Suelos de textura Areno francoso Textura Kharwa uraqi Q´añauma Arenosos T´iwu kjarwa lak´a Suelos Arenoso poco fértil Textura Muru utani Franco arcilloso Baruza taypi llinki uraqi Suelos Franco arcilloso de color barroso Textura color Waylluma qaqaparani Arcilloso Wila uraqi y llink´ uraqi Suelos arcillosos de color rojo Textura color Qaquma Arcilloso Wila llilnk´i y uqi Suelos arcillosos de color rojo y plomo Textura color Ch´aqiri palqa Franco arcilloso Dos clases: Suelos Franco arcilloso de color rojo y negro Textura color Taypi llink´i, Wila y ch´iara Sik´imirani Franco arcilloso Wila llink´i Suelos Franco arcilloso de color rojo Textura color Waylla tambo Franco arenoso Chhaxwa Suelos Franco arenoso sueltas de baja fertilidad Pedregosidad textura Soratira Franco arenoso Uqi chhaxwa Suelos Franco arenoso sueltas de baja fertilidad Textura color Sik´ila Pongiani Franco arenoso Uqi chhaxwa Suelos Franco arenoso sueltas de baja fertilidad Textura color Pachuani Wanca pampa Franco arenoso Uqi chhaxwa Suelos Franco arenoso sueltas de baja fertilidad Textura color Anexo 4. Especies vegetales nativas predominantes en la comunidad

RANGO DE NOMBRE NOMBRE ADAPTACIÓN TIPO USOS LOCAL CIENTÍFICO ALTITUDINAL Kiswara Budleja sp. Alto y medio Arbórea Vigas, leña, forraje, abrigo y cortina rompe viento para proteger los canchones Kewiña Polilepis sp. En toda la comunidad Arbórea Leña, vigas y ramas para techado de casa, forraje, medicina y Para arado. Pino Pinus radiata Alto y medio Arbórea Recién en crecimiento Eucalipto Eucaliptos Sp. bajo Arbórea Vigas, medicina, leña, forestación para proteger suelos T’ola Baccharis sp. En toda la comunidad Arbustiva Leña, medicina y forraje. Churisiqui Berberis lutea En toda la comunidad Arbustiva Leña, forraje, medicina, mangos de herramientas, arado. Waych’a Senecio sp. En toda la comunidad Arbustiva Leña, forraje en segundo orden cuando escasea. Sewenqa Cortaderia bifida En toda la comunidad Arbustiva forraje, medicina, pita (t´ala) para amarrar techo Yareta Azorella compacta En toda la comunidad - Leña, medicina para dolor de estomago, forraje para burros. Kalasunka - En toda la comunidad - medicinal Kalak`awa - En toda la comunidad - medicinal Wira wira Gnapalium sp En toda la comunidad herbáceo medicina, forraje chinchircoma Mutesia ledifolia bajo Arbustiva Medicinal, para teñir telas Santa Maria - En toda la comunidad - medicinal Rumir t´ola - En toda la comunidad Arbustiva Leña, medicina, forraje Muña Satureja boliviana En toda la comunidad Arbustiva Medicina, repelente gusano blanco, forraje Ñuñumaya Adesmia sp. En toda la comunidad Arbustiva Leña, medicina Uma chillca - media Arbustiva Desinflama golpes, forraje Romero - bajo herbáceo medicinal Tunillo - bajo - medicinal Chapi Adesmia oculta En toda la comunidad - medicinal Garbanzo Medicago denticulada En toda la comunidad Herbácea Tóxico, veneno para animales Paig`o Chenopodium Abajo Herbácea medicinal abrosoides Kenturia - Abajo Herbácea medicinal Salvia Lepechinia meyenii En toda la comunidad Herbácea medicinal Ichu Stipa ichu En toda la comunidad Pasto Forraje, cubierta para techo. Llama pasto Festuca sp. En toda la comunidad Pasto Forraje, cubierta para techo. Sikuy ichu Stipa sp. En toda la comunidad Pasto Forraje, leña para hacer prender. Iru ichu Stipa sp. Alto y medio Pasto Forraje y medicina. Chilliwa Festuca dolichophylla En toda la comunidad Pasto Forraje, cubierta para techo medicinal Cebadilla Brumas catharticus En toda la comunidad Pasto Forraje Anexo 5. Descripción de las actividades realizadas en el componente de capacitación agroecológica

FECHA ACTIVIDADES REALIZADAS FECHA LUGAR RESULTADOS LOGRADOS LUGAR Cursos taller de capacitación 1° Curso taller de capacitación en Tallija Confital 40 Los actores sociales locales participantes capacitados en Manejo Manejo Ecológico del Cultivo de la 15, y 19/06/2007 Ecológico del Cultivo de la Papa Papa (MEC papa) 2° Curso taller de capacitación Tallija Confital 68 Los actores sociales locales participantes capacitados en la elaboración Elaboración de biol, abono bocashi 11y12/09/07 biofertilizantes, abono orgánico y preparados minerales y preparación de caldo sulfocalcico 3° Curso taller de capacitación; Tallija Confital 57 Los actores sociales locales, conocen y ponen en práctica técnicas de Selección positiva en el cultivo 14 y 15 de marzo selección positiva apropiadas para el mejoramiento de la calidad de de papa 2008 semilla de las variedades de papa local 4° Curso taller de capacitación Tallija Confital 57 Actores sociales locales conocen criterios básicos de control ecológico Control Ecológico del gorgojo de 17 y 18 /06/08 del gorgojo de los andes. Conocen medidas preventivas y curativas del los andes Premnotrypes sp en el gorgojo de los andes y ponen en práctica cultivo de papa 5° Curso taller de capacitación Tallija Confital 59 Los actores sociales locales informados sobre la problemática de Seguridad alimentaría nutricional y 14 y 15 de octubre la SAN y toman conciencia sobre la importancia de la SOBAL y el soberanía alimentaría 2008 DHAA: insertan un proyecto de producción agroecológica en el POA, incidencia en las políticas locales municipales Provisión de semillas Provisión de semilla de quinua y Tallija Confital 99 Los actores sociales locales amplían la biodiversidad cultivada local cañahua 8 y 28/08/07 y con 110 libras de semilla quinua y 56 Kg de semillas de cañahua Septiembre /08 Provisión de semilla de papa Tallija Confital 110 Los actores sociales locales amplían la biodiversidad cultivada local 20/09/07 con 120 quintales de semilla de papa de variedades nativas y semilla Septiembre /08 de papa waycha certificada Establecimiento de parcelas demostrativas Sistemas de siembra de quinua Tallija 36 Los actores sociales locales interesados conocen sistemas de siembra innovada y tradicional 22/08/07 por golpe y en surco en comparación a la siembra por boleo. Se realizo ensayos con tres variedades introducidas y una variedad local Tallija Confital 6 Septiembre /08 Prácticas de siembra de papa con Tallija 17 Se socializa a los actores sociales locales participantes el empleo de Jira huano 22/10/07 Jira Huano en la siembra de papa Prácticas de siembra de papa con Tallija Confital 7 Con los actores sociales locales interesados se realizo las siembras abono orgánico y densidad de Septiembre /08 de ensayo con variedades nativas de luky con el empleo de guano y siembra probando densidades de siembra

72 Conservación de suelos con enfoque biocultural www.bioandes.org