La Cultura De Los Yuracarés Su Habitat Y Su Proceso De Cambio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Roy Querejazu Lewis La Cultura de los Yuracarés su Habitat y su Proceso de Cambio 2005 (Por la extensión del texto y fotografías se ha dividido el libro en tres partes) PARTE I Capítulos I al IV © Rolando Diez de Medina, 2009 La Paz - Bolivia INDICE Agradecimientos del Autor. V.- Organización Social Original Presentación. Introducción. 1. Introducción 2. La Familia Grande I.- Datos Preliminares 3. El Duelo de Flechas 4. Nacimiento, Niñez y Educación 1. Introducción. 5. Ritos de Iniciación. 2. El Relato de Alcides D'Orbigny. 6. Música y Baile 3. El Relato de Tadeo Haenke 7. Matrimonio 4. El Relato de Erland Nordenskiold 8. Enfermedades 9. Muerte II.- Historia Cultural de los Yuracarés (Colonia) 10. Costumbres Sociales, otros Ritos y Supersticiones 1. A manera de Introducción VI.- Cultura Espiritual Original 2. Alianza Yuracaré -Chiriguana 3. En Busca de Hierro 1. Introducción 4. Las Efímeras Influencias de los Jesuitas 2. Creencias Religiosas de los Yuracarés 5. Intentos de Colonización y la Época Franciscana 3. Mito sobre el Origen del Mundo y los Seres Vivientes 6. Inicio de Problemas en las Misiones Franciscanas 4. Mito sobre el Origen del Fuego y de la Comida 7. Abandono de las Misiones por parte de los Yuracarés 8. Ultimas Misiones durante la Colonia VlI.- Cultura Intangible Original 9. Esperanzas y Frustraciones en las Misiones 10. Conclusiones del Período Colonial 1. Introducción 2. La Lengua y Manera de Contar Yuracaré III.- Historia Cultural de los Yuracarés (República) 3. Comunicación entre Sordo -Mudos 1. A manera de Introducción VIII.- Cultura Material Original I 2. El Recorrido de D'Orbigny 3. Lo Acontecido en el Siglo XIX (a partir de 1832) 1. Introducción 4. Últimos Intentos Franciscanos y otros Asentamientos 2. Utensilios en general 5. Migración Quechua y Aymara 3. Viviendas y Avíos pertinentes 4. Recolección y Cultivo IV.- Hábitat, Recursos y Asentamientos Humanos 5. Caza, Pesca y Armas 6. Animales Domésticos y Amansados 1. Introducción 7. Utensilios para el Fuego, la Cocina y el 2. Zonas Ecológicas Consumo de Alimentos 3. Recursos -Fauna y Flora 8. Transporte de Objetos 4. Asentamientos Humanos 9. Navegación 5. El caso de Todos Santos 6. Comentarios sobre la Vivienda Yuracaré 1 IX.- Cultura Material Original II XIV.- Situación Actual - Ritual y Religiosa 1. Introducción 2. Vestimenta 1. Introducción 3. Ornamentos 2. La Fiesta de Quince Años 4. Atención del Cuerpo 3. Mitos sobre sus Orígenes 5. Uso de Narcóticos 4. Ritos en Tres de Mayo 6. Juegos y Juguetes 5. Creencias Religiosas y Espirituales en Tres de Mayo 7. Instrumentos Musicales 6. Tradiciones Culturales en Limo 7. Costumbres y Religiosidad en Santa Teresita X.- Proceso de Cambio durante la Colonia 8. Tradiciones y Creencias en Loma Alta 9. Creencias en Nueva Vida 1. Introducción 10. Tradiciones Culturales en Lomita Molina 2. Los Primeros Contactos con Elementos 11. Supervivencia de Creencias Antiguas en La Misión Culturales Extraños 12. Vestigios de Creencias Espirituales en San Salvador 3. La Alianza con los Chiriguanos 13. El "Sunchado" y el Rito de Iniciación para las 4. En Busca de Hierro Muchachas en Tres Islas 5. Efímeras Influencias Jesuíticas 14. Posibles Ritos de "Sunchado" en Santo Domingo 6. Acción Misionera Franciscana 15. Cantos y Bailes 7. El Nuevo Concepto Urbanístico y Social 16. Datos de Ritos de Iniciación en Santa Anita 8. Animales Domésticos y Productos Agrícolas 9. Castigos XV.- Cultura Material Actual - I 10. Cambio de Identidad 11. Contradicciones de los Padres Franciscanos 1. Introducción 12. Faenas Diarias 2. Conceptos Urbanísticos, Viviendas y Avíos 13. La Sal pertinentes 14. Curaciones 3. Recolección y Cultivo 15. Peones no Amazónicos 4. Caza, Pesca y Armas 16. Préstamos Culturales no Concluyentes 5. Animales Domésticos y Amansados 17. Contactos con otras Etnias 6. Utensilios para el Fuego, la Cocina, y el Consumo 18. Epílogo del Periodo Colonial De Alimentos y Bebidas 7. Transporte de Objetos XI.- Proceso de Cambio durante la República 8. Navegación 1. Introducción XVI.- Cultura Material Actual – II 2. Niveles Culturales Yuracarés Dispares 3. Nuevas Misiones Franciscanas l. Introducción 4. Otras Influencias Occidentales 2. Vestimenta 5. La Influencia Trinitaria 3. Ornamentos 6. Tercer Intento Franciscano 4. Atención del Cuerpo 7. Influencias Civiles y Militares 5. Plantas Medicinales y otros Medios de Curación 8. Influencia "Colona -Cocalera" 6. Juegos y Juguetes 7. Música y Baile XlI.- Situación Actual- Social y Política (Primera Parte) 8. Otros Elementos Culturales 1. Introducción Conclusiones 2. Situación Territorial 3. Territorios Indígenas Bibliografía 4. Territorio Indígena Parque Nacional lsiboro – Sécure (Región Septentrional) Anexos 4.1. Río Sécure (comenzando del Norte) 4.2. Río Isiboro (comenzando del Sur -hasta su I. Vocabulario Yuracaré recopilado por el autor durante el confluencia con el río Sécure) Trabajo de Campo 5. Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro – Sécure (TIPNIS) -Zona Meridional Colonizada II. Glosario de Términos Etmológicos relativos al Trabajo XIII.- Situación Actual- Social y Política (Segunda Parte) III. Bibliografía Comentada sobre los principales Libros y Manuscritos con información sobre los Yuracarés 1. Introducción 2. Tierra Comunitaria de Origen Yuracaré IV. Mapas 3. Tierra Comunitaria de Origen Yuqui -Consejo Indígena Río Ichilo V. “Tepeshemeu Mabuibo” – El Cuento de Nuestros Antepasados 4. Territorio Indígena Multiétnico del Trópico de Cochabamba 5. Otros -Asentamientos y Familias Yuracarés dispersos 2 A mis hijos Silvia Adriana, Rodrigo, y Natalia. AGRADECIMIENTOS DEL AUTOR Iniciamos la investigación sobre la Cultura Yuracaré en 1994. Desde entonces la larga y lenta tarea de convivencia, investigación, documentación y redacción, no habría sido posible sin la colaboración de muchas instituciones y personas que brindaron su apoyo de diversas maneras. En primer lugar deseamos expresar nuestra sincera y especial gratitud a la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), institución que se ha constituido en el pilar de vanguardia de la investigación científica y académica en toda Bolivia. El apoyo que recibimos de la UMSS para el Proyecto Yuracaré durante los años 2002, 2003, y 2004, correspondió a dos gestiones rectorales. Es en ese sentido que expresamos nuestro reconocimiento al Ing. Franz Vargas Loayza (Rector), Lic. Roberto Iriarte Noye (Vice Rector), Dr. Rolando López Herbas (Secretario General), Dr. Luís Quiroga Moreno (Director de Planificación Académica y ex Director de la Dirección de Interacción Social Universitaria), Dr. Octavio Chávez Alba (Director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica), Lic. Elmer Pérez Amador (Director de la Dirección de Interacción Social Universitaria), Lic. Raúl Montán Tórrez (ex Director de la Dirección de Interacción Social Universitaria), Arq. Mario Moscoso (Decano de la Facultad de Arquitectura), Arq. Freddy Surriabre (Director de Planificación Académica de la Facultad de Arquitectura), Arq. Néstor Guzmán (Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura), Arq. Brownie Mostajo Medinacelli (Jefe de la Carrera de Turismo y ex Jefe del Departamento de Cultura de la Dirección de Interacción Social Universitaria), Arq. Iván Buitrago (Jefe del Centro de Difusión y Documentación de la Facultad de Arquitectura). Asimismo, nuestro sincero agradecimiento al Lic. Augusto Argandoña Yañez (ex Rector), Ing. Raúl Rico (ex Vice Rector), Arq. Carlos Baldivieso Sulfo (ex Secretario General), Arq. Rolando Salamanca Castaños (ex Director de Planificación Académica), Lic. Hans Müller (ex Director de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica), Arq. Rafael Aneiva (ex Decano de la Facultad de Arquitectura), Arq. Edwin Magne (ex Director de Planificación Académica de la Facultad de Arquitectura), Arq. Antonio Salinas Moreno (ex Director del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Arquitectura), Arq. Antonio Calvimonte Sulfo (ex Jefe de la Carrera de Turismo), Arq. Jaime Valdivia Orellana (ex Jefe del Centro de Difusión y Documentación de la Facultad de Arquitectura). La conclusión del trabajo de campo durante los tres años mencionados no habría sido posible sin la valiosa cooperación de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), cuyo Coordinador en la Universidad Mayor de San Simón es el Dr. Octavio Chávez Alba, institución que permitió que el trabajo se llevase a cabo de una manera planificada y exitosa. La mayoría de los Yuracarés siguen viviendo a lo largo de diferentes ríos, desde el Sécure en el Oeste, hasta el Ichilo en el Este. A tal efecto, no nos habría sido posible navegar todas las vías fluviales sin la cooperación de las siguientes instituciones y personas. Agradecemos muy sinceramente al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro - Sécure (TIPNIS) por su hospitalidad en sus campamentos, apoyo en las navegaciones de los ríos Sécure, Isiboro y Mamoré, visitando las comunidades Yuracarés, y por los mapas que tan gentilmente pusieron a nuestra disposición. Nuestra sincera y especial gratitud al Director del TIPNIS, el Ing. Vladimir Orsolini. Igualmente nuestro agradecimiento al Ing. Raúl Urquieta (Jefe de Protección de la Parte Meridional del TIPNIS), Bartolomé Semo (Jefe de Protección de la Parte Norte del TIPNIS), Lic. Jaime Galarza Rocha (Coordinador del Proyecto MAPZA - TIPNIS), Sara Sueiro (Secretaria del TIPNIS en Trinidad). Nuestro reconocimiento a los guardaparques Gualberto Villarroel, Pedro Cuevas, Fernando García (Bolitas), Víctor Guaji, Bernardo Aguilar