Curso Para La Construcción Plural De Los Derechos Humanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Curso Para La Construcción Plural De Los Derechos Humanos Memoria Curso para la construcción plural de los derechos humanos Villa Carmen, Yotala, Chuquisaca, Bolivia 2015 © 2015 KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V. © 2015 Fundación de Tribuna Constitucional KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG e. V. Klingelhöferstr. 23 D-10785 Berlín República Federal de Alemania Tel.: (#49-30) 269 96 453 Fax: (#49-30) 269 96 555 FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER Programa Estado de Derecho para Latinoamérica Calle 90 No. 19C-74, piso 2 Bogotá, Colombia Tel.: (+571) 743 0947 [email protected] www.kas.de/iusla Twitter: KASiusLA Facebook: /kasiusla © Memoria- Curso para la construcción plural de los derechos humanos Coordinadora: Gabriela Sauma Z. Edición: Alfredo Ballerstaedt G. Ilustraciones y arreglos de imágenes: Maritza Camargo P. Diseños de la tapa y contratapa: Gustavo R. oya T. Tapa: composición sobre la base de la Chakana. Depósito Legal: 3-1-3435-15 Impreso en Bolivia / Printed in Bolivia Fecha: Noviembre de 2015 Esta publicación se distribuye de manera gratuita, en el marco de la cooperación internacional de la Fundación Konrad Adenauer. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de su autor y no expresan necesariamente el pensamiento de la KAS. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido con inclusión de la fuente. PRESENTACIÓN Las memorias que se presentan, testimonian las actividades desarrolladas en el “Curso para la construcción plural de los derechos humanos” dirigido a autoridades y ex autoridades de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos; Curso que materializó una aspiración largamente acariciada, y que se inició con la incertidumbre propia de los proyectos inaugurales y de largo aliento, y es que en Bolivia nunca se desarrolló un Curso similar, con una duración de cinco meses y que además tuviera como resultado la obtención de un título universitario. El pionero proyecto en Bolivia tuvo la acogida financiera de la Fundación Konrad Adenauer Bolivia y la invaluable colaboración de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, la Facultad de Ciencias Agrarias y el Instituto IASA de dicha Facultad. Así, el Curso se llevó adelante gracias a la suma de los esfuerzos de varias instituciones que aportaron al éxito del proyecto que con un escaso presupuesto pudo desarrollarse hasta llegar a su término con la titulación de las hermanas y hermanos participantes como PERITOS en Derechos de los Pueblos Indígenas y cuyos resultados ahora se presentan a través de estas memorias que han recibido el apoyo incondicional del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer, permitiendo así que todo el esfuerzo desplegado en estos cinco meses por las hermanas y hermanos participantes quede registrado y se constituya en un testimonio de la construcción colectiva y plural de los derechos humanos. A todas las instituciones nombradas va nuestro agradecimiento; en igual forma, queremos testimoniar la participación masiva de nuestros hermanos, sin cuya presencia no hubiese sido posible la realización del curso; tampoco podemos dejar de agradecer a Gabriela Sauma Zankys, quien, con su dedicación y capacidad, logro ejecutar una idea que parecía una quimera. Por último es importante reconocer el valioso aporte del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer que financia la presente publicación En esta Memoria se perciben, de principio a fin, las voces de todas las naciones participantes en el Curso y se constituyen en un tributo a su permanente lucha por el ejercicio pleno de los derechos reconocidos en la Constitución y en las normas internacionales sobre derechos humanos. Dra. Silvia Salame Farjat PRESIDENTA FUNDACIÓN TRIBUNA CONSTITUCIONAL INDICE PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 5 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 7 PRIMER MODULO INTRODUCCIÓN Introducción a los derechos humanos en el Estado Plurinacional de Bolivia .............................. 15 Introducción ................................................................................................................................................. 17 Resumen de exposiciones y talleres ........................................................................................................ 18 Visitas en el Primer Módulo y confraternización ................................................................................. 49 SEGUNDO MODULO Curso para la construcción plural de Los derechos específicos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos I los derechos humanos Libre determinación, autonomía, consulta previa, tierra, territorio y recursos naturales ........... 53 Introducción ................................................................................................................................................. 55 Resumen de exposiciones y talleres ......................................................................................................... 56 Inti Raymi o Solsticio Andino ................................................................................................................. 100 TERCER MODULO Los derechos específicos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos II El derecho a ejercer sus sistemas jurídicos .......................................................................................... 105 Introducción ............................................................................................................................................... 107 Resumen de exposiciones y talleres ....................................................................................................... 108 CUARTO MODULO Fortalecimiento a la jurisdicción indígena originaria campesina .................................................... 129 Introducción ............................................................................................................................................... 131 Resumen de exposiciones y talleres ....................................................................................................... 132 QUINTO MODULO Relacionamiento interjurisdiccional y problemas emergentes ........................................................ 163 Introducción ............................................................................................................................................... 165 Resumen de exposiciones y talleres ........................................................................................................ 165 Trabajos presentados por las y los participantes del curso ...................................................................... 177 CLAUSURA ................................................................................................................................................ 207 Curso para la construcción plural de los derechos humanos INTRODUCCIÓN Curso para la construcción plural de los derechos humanos 7 I. INTRODUCCIÓN Las memorias del “Curso para la Construcción Plural de los Derechos Humanos” intentan reflejar todas las actividades desarrolladas en los cinco meses de duración del Curso, pero además testimonian las actividades previas destinadas a su planificación y las acciones desplegadas para lograr su financiamiento y la materialización del curso, con el apoyo de diversas instituciones. En ese sentido, las memorias se estructuran en cuatro partes: La primera, que contempla una introducción al Curso, que explica sus orígenes, preparación y metodología; la segunda, que contiene una síntesis de los cinco Módulos del Curso; en cada uno de ellos, las y los docentes efectúan el resumen de los temas abordados, los talleres efectuados y las conclusiones a las que se arribaron; además de registrar de manera visual, las actividades desarrolladas en el Curso; la tercera, recoge los trabajos de las y los participantes, en los que, agrupados por naciones, reflexionaron sobre el fortalecimiento a la jurisdicción indígena originaria campesina; finalmente, la cuarta parte, está destinada a la Clausura del Curso y la obtención del Título como Peritos de las hermanas y hermanos participantes. I.1. Los orígenes del Curso y la colaboración recibida El proyecto se originó con la iniciativa de la Dra. Silvia Salame Farjat, Presidenta de la Fundación Tribuna Constitucional, a partir de una experiencia similar en México que le fuera comentada en un encuentro organizado por la Fundación Konrad Adenauer. La idea de hacer algo similar en Chuquisaca fue madurando, hasta que se plasmó en un proyecto presentado a la Fundación Konrad Adenauer Bolivia, que acogió la idea inmediatamente, pese a que se tenía presente la magnitud del Curso, su costo y los esfuerzos requeridos. Por ello, una vez aprobado el proyecto, la Dra. Salame consiguió valiosos aliados que no dudaron en apoyar la iniciativa y prestar toda la colaboración. Así, se conversó con el Ing. Jorge Alurralde, Docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y de la Carrera de Sociologia, quien traslado el proyecto al Decanato y que se convirtió en el nexo con la Universidad para coordinar todas las cuestiones logísticas, Dra. Silvia Salame Farjat por ello, fue nombrado PRESIDENTA FUNDACIÓN TRIBUNA CONSTITUCIONAL como Coordinador del “Curso para la construcción plural de los derechos humanos” por parte de la Universidad. El Decano, desde el primer momento otorgó la colaboración
Recommended publications
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Tacopaya
    GOBIERNO MUNICIPAL DE TACOPAYA ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL PARA EDUCACIÓN POPULAR - INDICEP TACOPAYA, AGOSTO DE 2007 COCHABAMBA – BOLIVIA PRESENTACIÓN El presente Plan de desarrollo municipal – PDM, se ha elaborado para cinco años, (2007 - 2011), el mismo es resultado de la participación de todos los actores sociales que hacen al municipio: autoridades municipales, organizaciones sociales, económicas y organizaciones no gubernamentales, la participación de estos actores fue activa y propositiva, en todas las fases de elaboración del Plan; organización, diagnóstico, elaboración de la estrategia y en la validación del documento final. El PDM de Tacopaya se constituye en un instrumento de planificación participativa de gran relevancia dentro el proceso de transformaciones que vive actualmente el país, donde las organizaciones sociales juegan un rol decisivo en los procesos de cambio que viene impulsando el Gobierno Nacional. La implementación de programas y proyectos priorizados en el Plan Municipal responden y parten de nuestra propia realidad en perspectiva de realizar las transformaciones estructurales que viene impulsando el Gobierno del Presidente Constitucional Sr. Evo Morales Ayma apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo, este último instrumento nos orientará y contribuirá a enfrentar y reducir las causas principales de la pobreza, para impulsar hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática y Participativa para que todos los bolivianos y bolivianas Vivan Bien. Por último, agradecemos y reconocemos al Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular – INDICEP, por la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en calidad de Entidad Ejecutora. Asimismo, se agradece al apoyo recibido de las instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tacopaya que han apoyado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2007- 2011 Sr.
    [Show full text]
  • Plan De Manejo Parque Nacional Torotoro 2013 – 2022 Servicio Nacional De Áreas Protegidas
    PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO 1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008). Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.
    [Show full text]
  • LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras Las Huellas Del Estaño”
    RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo POR: Micaela Karina Castañón Choque TUTOR: Susana Tania Díaz Cuentas Ph.D. La Paz – Bolivia Agosto, 2018 1 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Presentado por: Univ. Micaela Karina Castañón Choque Para optar el grado académico de Licenciada en Turismo Nota Numeral……………………………………………………………. Nota Literal………………………………………………………………. Director de la Carrera de Turismo: Lic. Germán Choque Condori Tutor: Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. Tribunal: M. Sc. Erick Rodríguez Luján Tribunal: M. Sc. Pamela Edith Escobar 2 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” DEDICATORIA El presente proyecto va dedicado a mi familia. A mi padre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme sus consejos, oportunidades y por todo el apoyo que me dio para terminar el presente proyecto. A mi madre por darme la esencia de la vida y por todo el amor incondicional. 3 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo por mi formación y abrirme las puertas para un mejor mañana.
    [Show full text]
  • Here the Journal Issue In
    1 | A LTERNAUTAS 5 (1) – J ULY 2018 Alternautas La tri (Re)Searching Development: The Abya Yala Chapter [Pick the date] Alternautas – Vol.5 – Issue 1 – July 2018 The case of MINKA movement in Bolivia and its aim to re-politicize indigenous peoples – Melisa Gorondy Novak Lives Uprooted: Urban Inequality and Olympic Evictions in Rio de Janeiro – Margit Ytsanes Sumak Kawsay is not Buen Vivir – Javier Cuestas-Caza The quinoa boom and the commoditisation debate: critical reflections on the re-emergence of a peasantry in the Southern Altiplano – Maurice Tschopp Food Sovereignty in Latin America: a gendered and multiescalar perspective – Gabriela Pinheiro Machado Brochner The Trinity of Buen Vivir in Ecuador | La trinidad del buen vivir en Ecuador – Antonio Luis Hidalgo-Capitan & Ana Patricia Cubillo-Guevara Small-scale Farmers’ Vulnerability to Climate Change in the Peruvian Andes: A Case in the Quillcay River Basin – Anna Heikkinen Housing Movements and Participation in Institutional Spaces – Valesca Lima [Type the document subtitle] | user ISSN - 2057-4924 -- Alternautas is a peer EDITORIAL BOARD reviewed academic blog that publishes content Adrian E. Beling (Humboldt Universität, Germany – Universidad related to Latin American Alberto Hurtado, Chile) Critical Development Alexander D’Aloia (Australian National University, Australia) thinking. Ana Estefanía Carballo (University of Melbourne, Australia) Diego Silva (The Graduate Institute of International and Development It intends to serve as a Studies, Switzerland) platform for testing, Emilie
    [Show full text]
  • Biblioteca De Economia
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS CARRERA DE ECONOMÍA Título: PROBLEMÁTICA DE LA REACTIVACIÓN DE LA MINERÍA EN EL NORTE DE POTOSÍ (2000 – 2009) POSTULANTE : Waldan Mijail Arano Vargas DOCENTE TUTOR : Julio Velásquez Malle DOCENTE RELATOR : Humberto Palenque Reyes BIBLIOTECA DE ECONOMIA La Paz – Bolivia 2012 AGRADECIMIENTO - A Dios por permitirme llegar hasta este momento de mi vida. - A mis padres que me guiaron y acompañan hoy desde el cielo. - A mi hermana Noemí por ser mi apoyo y ejemplo de superación. - A mi Docente Tutor Lic. Julio Velásquez Mallea, por su generosidad al brindarme su colaboración con la presente tesis de grado. - A mi Docente Relator Lic. Humberto Palenque Reyes, por sus valiosas sugerencias y acertado aporte a esta tesis de grado. BIBLIOTECA DE ECONOMIA DEDICARORIA Como no dedicar este trabajo a quien es mi motor, fuerza, alegría y mi historia para mi amada hijita: Abigail Jazmín BIBLIOTECA DE ECONOMIA INDICE INDICE DE CONTENIDO INTRODUCCION………………………………………………………………………………. 1 CAPITULO I 1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS…………………………………………………… 4 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………. 15 1.3. HIPOTESIS……………………………………………………………………………. 15 1.4 VARIABLES…………………………………………………………………………… 16 1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 16 1.6 DELIMITACION……………………………………………………………………….. 17 1.7 JUSTIFICACION……………………………………………………………………… 17 1.8 METODOLOGIA D LA INVESTIGACION………………………………………….. 18 II MARCO TEORICO………………………………………………………………………….. 23 2.1 ESCUELAS DEL PENSAMINETO ECONOMICO…………………………………….. 23 2.2 MARCO CONCEPTUAL………………………………………………………………….. 26 2.3 MARCO LEGAL…………………………………………………………………………… 43 III MARCO PRACTICO……………………………………………………………………….. 46 3.1 INDICADORES DEMOGRAFICOS DE LLALLAGUA Y SIGLO XX…………………. 46 3.2 PRODUCCION AGRICOLA Y PECUARIA…………………………………………….. 56 3.3 MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN EL MUNICIPIO………………………………… 57 3.4 IMPACTO ECONOMICO DE LA EDUCACION SUPERIOR………………………….
    [Show full text]
  • Aproximaciones Etnográficas a La Cubierta Vegetal En Potosí
    Aproximaciones etnográficas a la cubierta vegetal en Potosí Ricarado Calla Ortega Potosií, 1995 SERIE: INVESTIGACIONES ALTIPLANO SUR / 1 Coordinadora de la edición: Lucía Cano © Ricardo Calla © 1995 Proyecto FAO/HOLANDA/CDF Depósito Legal: 4-1-993-95 "Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano" Telfs. 00 591 62 27287 - 27288 - 28179 Fax: 00 591 62 27289 Casilla: 223, Potosí, Bolivia Producción: CID c. Pedro Salazar 489 (Plaza Abaroa) Tel. Fax: 329644 Casilla Postal 5097 La Paz, Bolivia Hecho en Bolivia Presentación \ La cultura forestal campesina es una realidad difícil de elucidar para el conocimiento de técnicos y de estudiosos de la estructura productiva campesina. Se requiere de una aproximación paciente y minuciosa porque, lo "forestal" no está codificado en un apartado especial de la cultura, por ello, la información más valiosa y precisa surge cuando se tratan los más diversos temas y, particularmente, durante los recorridos por los territorios campesinos. Aproximaciones etnográficas al árbol y ala cubierta vegetal es un acercamiento a la vegetación desde la vida de los pobladores en relación a las actividades ganaderas, agrícolas o productivas en general; a las festivas y curativas; al papel que tiene para las viviendas, en la vida doméstica y en los viajes interétnicos. La presentación de las especies responde a este universo múltiple y entrelazado de la cultura forestal campesina. El libro de Ricardo Calla es una versión de la cultura forestal en dos momentos históricos: en el siglo XVII, los campesinos informan al cronista Cobo y en la época actual, hablan con Ricardo Calla. Ambos, observadores acuciosos y buenos escribidores, no reparan en describir detallada y amenamente desde la más insignificante de las matitas hasta la más sugestiva kíshwara.
    [Show full text]
  • Diseño Curricular Regionalizado Planes Y Programas De Estudio De La Nación Qullana Aymara
    DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA Resolución Ministerial Nº 688/12 QullanaAymara, sata qallta 2016 mara DISEÑO CURRICULAR REGIONALIZADO PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LA NACIÓN QULLANA AYMARA DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2016-2017 PRESIDENTE Fernando Choque Ramos DIRECTIVOS Lucio Torrejón Sullcani TECNICO EIIP Miguel N. Cuellar Tangara Martha Gonzales Cochi SISTEMATIZACIÓN PRIMERA VERSIÓN 2012: Gregorio Gabriel Colque COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE EPCV: Martha Gonzales Cochi COMPLEMENTACIÓN Y ACTUALIZACION 2016 DE ESCP: Miguel N. Cuellar Tangara REVISIÓN FINAL: Miguel Nelson Cuellar Tangara DEPOSITO LEGAL: EDICIONES: www.cepos.bo Está permitido la reproducción total o parcial, citando la fuente: Consejo Educativo Aymara CEA, previa autorización de la institución. CEA, El Alto, zona Villa Avaroa, calle 143 entre 108, Nº 105, teléfono 2825504 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2007-2011 DIRECTORIO CEA GESTIÓN 2012-2013 PRESIDENTE PRESIDENTE Félix López Mamani Juan Capa Maquera VICEPRESIDENTE VICEPRESIDENTE Gonzalo Atto Miguel Nelson Cuellar Tangara DIRECTIVOS DIRECTIVOS Aurelio Atahuichi Acevedo Mamerto Terrazas H. Benigno Marzana Choque Nancy Ichota TECNICO EIIP TECNICO EIIP Gregorio Gabriel Colque Gregorio Gabriel Colque PRESENTACIÓN El Consejo Educativo Aymara “CEA”, creada bajo el D. S. Nº 23949 de Participación Social en Educación del año 1995; oficializada su legal funcionamiento mediante la R.S. N° 228800 / P. J. 236, como Órgano e Instancia de Participación Social de Derecho Público al servicio del Sistema Educativo Plurinacional, para el desarrollo de la educación Intra-Intercultural Plurilingüe, Comunitaria, Productiva, conforme establece la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” área de acción es el Territorio de la Nación Qullana Aymara.
    [Show full text]
  • SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized
    PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized YACUPAJ: SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized Betty Soto T. Gladys Cortes G. Edgar Caviedes S. La Paz, jul io 1995 Public Disclosure Authorized · YACUPAJ: SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- ANTECEDENTES 11.- ALCANCE DEL ESTUDIO 1 . Contexto Regional 2. Metodologfa y Cobertura del Estudio 111.- ESTADO DE LAS OBRAS DE AGUA V SANEAMIENTO 1 . Estado de los sistemas de agua Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones 2. Estado de las bombas manuales de agua Problemas mas frecuentes en las bombas y sus soluciones 3. Estado de las letrinas Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones IV.- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS 1 . Comite de agua 2. Tarifas 3. Tiendas comunales 4. Participaci6n comunitaria 5. Participaci6n de la mujer 6. Educaci6n sanitaria 7. Apoyo Institucional V.- CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES ANEXOS AGRADECIMIENTOS Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio; al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi, por la ampUa colaboraciOn pres/ada a los equipos durante el trabqjo de campo. Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAMA por el apoyo brindado al equipo en todo momento. RESUMEN EJECUTIVO Se desarrolla el resumen ejecutivo, que sefiala los aspectos relevantes del estudio: EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos, porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n.
    [Show full text]
  • No Llegó Ni 5% De 2Das Dosis De Sputnik Y La Gente Se Desespera Drama
    Depósito legal nº 2-3-182-85 año LXXVI nº 18.701 Edición de 28 páginas Precio único Bs 5 Resto del País Bs 5.50 Cochabamba, martes 7 de septiembre de 2021 REPORTE COVID-19 Deportes Mundo Casos de ayer Decesos de ayer PÁGINA 18 PÁGINA 14 343 2 Total Total de Total de casos recuperados de decesos La Policía a la caza Arde Afganistán 493.115 441.202 18.514 Los talibanes toman Cochabamba 72 - Oruro 7 - Potosí 17 Investigan a los cuatro jugadores Pashir, último bastión Beni 6 - La Paz 19 - Santa Cruz 108 Chuquisaca 43 - Tarija 69 - Pando 2 argentinos observados en Brasil. de resistencia del país. No llegó ni 5% de 2das dosis de Sputnik y la gente se desespera Drama. Arribaron 5 mil unidades, pero se necesitan 138 mil. Mucha gente durmió haciendo fila y no recibió nada; otros protestaron. Sólo se dará el refuerzo a mayores de 60 años y rezagados de abril. Págs. 10 y 5 TRAGEDIA Planta de urea se reactiva con 70% de su capacidad Después de casi dos años de inactivi- dad, YPFB puso nuevamente en marcha la planta de Bulo Bulo, que inicialmen- te funcionará con el 70 por ciento de su capacidad. Pese a la situación adversa, el Gobierno garantiza su rentabilidad. Un experto sugiere bajar los costos de opera- ciones y mantenimiento. Pág. 6 El fuego devastó 2.500 ha en 2021 en Cochabamba Un bus que hacía la ruta Morochata-Quillacollo cayó ayer más de 400 Accidente deja 22 muertos. El último incendio de gravedad fue el de metros por una ladera dejando al menos 22 personas fallecidas y otras 10 heridas.
    [Show full text]
  • TUR-545.Pdf (7.859Mb)
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO “CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE DANZAS TRADICIONALES DEL CARNAVAL DE ORURO (2019)” Proyecto de Grado para la obtener el título de Licenciatura POR: ERICKA ILSE ESPINOZA DIAZ MARIA LUISA MAMANI APAZA TUTOR: MSc. LIC. DANTE CAERO MIRANDA LA PAZ – BOLIVIA ABRIL - 2019 DEDICATORIA El presente trabajo va dedicado a Dios por darme sabiduría y fuerza para seguir adelante, a mi familia por su motivación, confianza y apoyo incondicional, y ser un pilar fundamental en mi vida. Ericka Ilse Espinoza Diaz A mis amados padres por hacerme orureña, mi mamá por darme la vida y el coraje, a papá por darme confianza y siempre apoyarme. A mi familia por brindarme sus consejos y alentarme en los momentos más difíciles. A mi novio por creer siempre en mí en la distancia. María Luisa Mamani Apaza AGRADECIMIENTOS Agradecemos a nuestra casa de estudios la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y sobre todo a la Carrera de Turismo, por sus enseñanzas y conocimientos brindados que nos realizó como profesionales. Particularmente agradecemos a MSc. Licenciado Dante Caero Miranda, nuestro tutor por su paciencia, orientación, enseñanza y colaboración en el desarrollo de este documento. Un agradecimiento especial a las instituciones que nos apoyaron, durante la etapa de investigación para el desarrollo del presente proyecto. Al Lic. Fabrizio Cazorla Secretario de Turismo y Cultura del Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de Oruro, al presidente Jacinto Quispaya de la Asociación de conjuntos del folklore de Oruro (ACFO) y a todas las personas de instituciones públicas y privadas que nos brindaron su tiempo y colaboración.
    [Show full text]
  • Redalyc.Etnobotánica Del Sur De Los Andes De La Primera Región De Chile
    Chungara, Revista de Antropología Chilena ISSN: 0716-1182 [email protected] Universidad de Tarapacá Chile Villagrán, Carolina; Romo, Marcela; Castro, Victoria Etnobotánica del sur de los Andes de la primera región de Chile: un enlace entre las culturas altiplánicas y las de Quebradas Altas del Loa Superior Chungara, Revista de Antropología Chilena, vol. 35, núm. 1, enero-junio, 2003, pp. 73-124 Universidad de Tarapacá Arica, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32635105 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Etnobotánica del Sur de los Andes de la Primera Región deVolumen Chile:… 35, Nº 1, 2003. Páginas 73-12473 Chungara, Revista de Antropología Chilena ETNOBOTÁNICA DEL SUR DE LOS ANDES DE LA PRIMERA REGIÓN DE CHILE: UN ENLACE ENTRE LAS CULTURAS ALTIPLÁNICAS Y LAS DE QUEBRADAS ALTAS DEL LOA SUPERIOR ETHNOBOTANY OF THE SOUTHERN ANDES WITHIN THE FIRST REGION OF CHILE: A CONNECTION BETWEEN ALTIPLANO CULTURES AND THE HIGH CANYONS OF THE SUPERIOR LOA Carolina Villagrán*, Marcela Romo** y Victoria Castro*** Se presenta un estudio etnobotánico en el territorio andino limítrofe entre la I Región y II Región de Chile, área que, históricamen- te, ha funcionado como un enlace entre diversas culturas andinas. Para la flora consultada (146 taxa), se registraron 384 vernáculos, correspondiendo el mayor porcentaje a las lenguas aymara-quechua (70% de los nombres). El 90% tenía utilización, registrándose un total de 228 usos, distribuidos en forrajes (36%), medicinas (31%) y comestibles (10%).
    [Show full text]