SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized PROGRAMA PNUD/BANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized YACUPAJ: SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Public Disclosure Authorized Betty Soto T. Gladys Cortes G. Edgar Caviedes S. La Paz, jul io 1995 Public Disclosure Authorized · YACUPAJ: SUSTENTABILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO 1.- ANTECEDENTES 11.- ALCANCE DEL ESTUDIO 1 . Contexto Regional 2. Metodologfa y Cobertura del Estudio 111.- ESTADO DE LAS OBRAS DE AGUA V SANEAMIENTO 1 . Estado de los sistemas de agua Problemas mas frecuentes en los sistemas y sus soluciones 2. Estado de las bombas manuales de agua Problemas mas frecuentes en las bombas y sus soluciones 3. Estado de las letrinas Problemas mas frecuentes en las letrinas y sus soluciones IV.- FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA SUSTENTABILIDAD DE LAS OBRAS 1 . Comite de agua 2. Tarifas 3. Tiendas comunales 4. Participaci6n comunitaria 5. Participaci6n de la mujer 6. Educaci6n sanitaria 7. Apoyo Institucional V.- CONCLUSIONES V RECOMENDACIONES ANEXOS AGRADECIMIENTOS Los ConsulJores agradecen al PROGRAMA PNUDIBANCO MUNDIAL DE AGUA Y SANEAMIENTO por pennitimos llevar adelante el presente estudio; al personal de las instituciones involucradas en la ejecucion del Proyecto Yacupaj y al personal de la Unidad de Saneamiento Bdsico de la CorporaciOn Regional de Potosi, por la ampUa colaboraciOn pres/ada a los equipos durante el trabqjo de campo. Un agradecimiento especial a Philippe Auffret por su tiempo y dedicaciOn a la revisiOn del documento y al personal del PROGRAMA por el apoyo brindado al equipo en todo momento. RESUMEN EJECUTIVO Se desarrolla el resumen ejecutivo, que sefiala los aspectos relevantes del estudio: EI Proyecto Yacupaj ha conseguido avances significativos en la implementaci6n de los Proyectos, porque estos se encuentran funcionando dotando de agua sin interrupci6n. Esto se debe al desarrollo de una metodologra sodal y opciones tecnicas adecuadas a la situaci6n de las comunidades del Altiplano de PotosL Estos elementos de la estrategia han originado sistemas de operaci6n y mantenimiento gestionados por las familias beneficiarias con bases s61idas para su consolidaci6n. EI Proyecto Yacupaj ha desarrollado tambien una estrategia tecnica que se encuentra funcionando, se han identificado obras de bajo costa fjljcilmente operadas y mantenidas. Se ha avanzado en la capacitaci6n de operadores, de los comites de agua y los res pons abies de obras familiares, en el apoyo a tiendas privadas para la venta de repuestos y accesorios necesarios para la reparaci6n 0 ampliaci6n de obras de agua en las comunidades. Sin embargo, se ha avanzado poco en disefiar y organizar e~tructuras de apoyo mrnimo a nivellocal y Provincial que aseguren la sustentabilidad de las obras construrdas. Pero, existen problemas con los siguientes aspectos: Aspectos T6cnicos • La obras presentan algunos problemas de construcci6n y accesorios de mala calidad, que son facto res determinantes en !a presentaci6n de defectos frecuentes en las obras, que repercuten en su funcionamiento y afectan negativamente en el potencial de sustentabilidad. • No hay suficiente comprensi6n por parte de los operadores, los comites y beneficiarios sobre la necesidad de realizar control de calidad del agua para el consum~ humano. La prjljctica de desinfecci6n del agua no se la realiza en ninguna de las obras de agua y no existe un programa de monitoreo rutinario de este aspecto tan importante para la salud de los pobladores Aspectos Scciales • Las mujeres no se encuentran participando en las organizaciones como se esperaba, ya que aun no estan activas en todos los aspectos y actividades del Proyecto. Existe una falta notoria de mujeres con capacitaci6n tecnica, especialmente en operaci6n y mantenimiento de los sistemas • Los resultados muestran que el nivel de conocimientos sobre educaci6n en salud en los entrevistados no se encuentran en niveles esperados, sobre todo en las familias migrantes que no participar6n en todo el proceso de ejecuci6n del Proyecto. Aspectos Institucionales • Existen problemas con la capacitaci6n de operadores y comites de agua. Varios operadores y miembros de comites de agua entrevistados no han sido capacitados 0 no comprenden bien sus responsabilidades. La migraci6n estacional es un problema detectado e importante para la permanencia de operadores y comites en forma 2 ----------------------------------------------------------------------- permanente en la comunidad, que garanticen la reparaci6n de las obras en forma oportuna. • No existe un plan definido de seguimiento por parte de la UNASBA/CORDEPO, ni de las Coejecutoras respecto a los Proyectos que quedan en las comunidades, situaci6n que es ref!ejo de la debilidad del s.:::ctor de agua y saneamiento a nivel departamental. Y aun esta por establecerse c6mo funcionaran las Organizaciones T erritoriales de Base y los Municipios para apoyar al Sector en las comunidades. Las recomendaciones finales se orientan a desarrollar acciones que aseguren y profundicen la sustentabilidad de las obras constru(das, refuercen la capacitaci6n en operaci6n y mantenimiento, control de la calidad del agua, mejoren el apoyo y seguimiento hacia los comit~s de agua y operadores sujetcindose en el esquema de la Participaci6n Popular, desarrollando para ello estrategias de fortalecimiento a los Municipios para que ~stos asuman adecuadamente sus responsabilidades futuras en relaci6n al Sector. 3 1.- ANTECEDENTES EI Proyecto de Saneamiento B~sico para la poblaci6n Rural Dispersa del departamento de Potosf (Proyecto Yacupaj) surgi6 frente a la situaci6n del Sector en ~reas rurales de Bolivia, caracterizado por factores Que frenan el desarrollo del Sector de agua y saneamiento: Instituciones del Sector d~biles en todos los niveles y especrficamente en una polftica nacional. Ausencia de polfticas sectoriales y financieras, especialmente en t~rminos de normas t~cnicas, standard de calidad en los niveles de servicio, aporte de los usuarios a la inversi6n en la infraestructura, operaci6n y mantenimiento. Ausencia de coordinaci6n entre las agencias donantes y los fondos de inversi6n, cada uno continua con su experiencia, utilizando sus propias polrticas financieras y t~cnicas. Proyectos de agua y saneamiento basados casi exclusivamente en aspectos t~cnicos, con limitada consideraci6n en la eficiencia econ6mica y sustentabilidad de los servicios. EI Proyecto Yacupaj, frente a la drficil situaci6n del Sector y para romper con esta forma de trabajo, desarroll6 una estrategia en base a los siguientes elementos: 1.- Autogesti6n Comunitaria La comunidad tiene un rol protag6nico y de control en todo el proceso: define su participaci6n, sus necesidades y el tipo de obra por la Que est~ dispuesta a trabajar y a aportar econ6micamente para lograr la sustentabilidad del Proyecto. 2.- Promoci6n de la mujer La mujer es la principal ~suar;;:: del agua. Es necesario asegurar su participaci6n activa en todas las eta pas del Proyecto. 3.- Tecnologra apropiada Las obras deben ser simples, de bajo costo, f~ciles de mantener por los usuarios. 4.- Contribuci6n de la comunidad La contribuci6n de la comunidad al costa de inversi6n debe crear un senti do de pertenencia y reducir el subsidio del Estado. 5.- Capacitaci6n y educaci6n sanitaria Es la actividad m~s importante para asegurar el uso efectivo y sostenido de los servicios. 6.- Fortalecimiento de la capacidad local AI concluir el Proyecto deben Quedar en la regi6n instituciones estatales y privadas con capacidad para permitir la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto. 4 EI Proyecto Yacupaj fue ejecutado con elementos claves en su estrategia durante cuatro aiios entre 1991 y 1994, cerrando sus acciones en Noviembre de 1994. A mas de seis meses de cierre, el estudio tiene como objetivos; (i) establecer el estado de las obras de agua y saneamiento y verificar su funcionamiento, (ii) analizar la operaci6n y mantenimiento de las obras, (iii) establecer mecanismos que aseguren la sustentabilidad del Proyecto para integrar los resultados obtenidos por el Proyecto Yacupaj al Proyecto a gran escala - el Proyecto PROSABAR - que beneficiara aproximadamente a 500.000 personas del area rural de Bolivia. II. ALCANCE DEL ESTUDIO 1.- Contexto regional EI departamento de potosr en el cual trabaj6 el Proyecto Yacupaj, se ubica en el sudoeste de la zona altiplanica de Bolivia y presenta los siguientes indicadores: CUADRO 1 INDICADORES SOCIO ECONOMICOS DEL DEPARTAMENTO DE POTOSI Indicadores Bolivia Potosf POBlACI6N TOTAL 6.420.792 645.889 POBlACION RURAL 43% 66% DENSIDAD DE POBlACION 5.8 Hb/Km2 5.5 Hb/Km2 MIGRACION* 40% 96% NIVEl DE POBREZA A NIVEl DE HOGARES" 70% 80% INGRESO PERCAPITA 804 Sus 434 Sus T ASA DE CRECIMIENTO ANUAl 2.3% -0.1% ESPERANZA DE VIDA 59 52 MORTALIDAD INFANTIL 75/1000 118/1 000 TASA DE ANAlFABETISMO 20% 38% ACCESO A SERVICIOS BASICOS*' * 54% 40% FlMnte: INE 1992 Mapa de Pobreza 1 995 Seeretarfa Regional de Potosi 1995 Migraeion La poblaeion se moviliza de una region a otra en el pais para establecerse en el en forma temperal 0 definitiva Nivel de Pobreza = Hogares que careeen de 10 necesario para vivir, falta de reeursos Acceso a Servicios Basicos = Pobladores que no tienen aceeso a servicios de agua potable, energia eleetriea y un sistema sanitario de disposicion de excretas. 5 La poblaci6n de Potosf equivale aproximadamente al 10 por ciento de la poblaci6n de Bolivia, con mayor poblaci6n rural que el promedio nacional. EI cuadro 1 muestra algunos indicadores en comparaci6n a los nacionales, los que caracterizan al departamento como uno de los mas deprimidos del pafs. Frente a esta situaci6n el Proyecto Yacupaj determin6 la priorizaci6n y selecci6n de tres provincias de las dieciseis que tiene el departamento de Potosf, con caracterfsticas diferentes. Se ha Trabajado asf en la Provincia Chayanta (una de las mas deprimidas del departamento), Antonio Quijarro (intermedia), y las Provincias del Sud (Modesto Omiste, Sud Chichas y Nor Chichas las menos deprimidas), (ver anexo 1). En el tiempo de ejecuci6n, el Proyecto trabaj6 en un total de 420 comunidades, beneficiando a 30.000 habitantes con servicios de agua ya 27.000 con letrinas (ver cuadro 2).
Recommended publications
  • Universidad Mayor De San Andres Proyecto De Grado
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE TECNOLOGIA CARRERA DE TOPOGRAFIA Y GEODESIA PROYECTO DE GRADO NIVEL LICENCIATURA “CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PROYECTO CARRETERO UYUNI – TUPIZA, TRAMO I: UYUNI – ATOCHA, DEPARTAMENTO DE POTOSI” POSTULANTE: WILFREDO MAMANI HUANCA. TUTOR: LIC. LUIS ELIZARDO MAMANI MAMANI. La Paz – Bolivia 2018 AGRADECIMIENTO. A Dios por darme la vida y salud, a mis padres y hermanos por brindarme su apoyo incondicional, a los docentes de la carrera de Topografía y Geodesia a mi querida Universidad Mayor de San Andrés por abrirme las puertas de la superación personal y ser mi segundo hogar. DEDICATORIA. Dedico este esfuerzo a toda mi familia en especial a mis padres, que han sido mi fortaleza y compromiso para salir adelante en mis estudios. INDICE GENERAL “CONTROL HORIZONTAL Y VERTICAL DEL PROYECTO CARRETERO UYUNI – TUPIZA, TRAMO I: UYUNI – ATOCHA, DEPARTAMENTO DE POTOSI” CAPITULO I: INTRODUCCION PAG. 1.1. Introducción 1 1.2. Antecedentes 1 1.3. Justificación 2 1.4. Planteamiento del problema 2 1.5. Ubicación Geográfica del Proyecto 3 1.5.1.Division Político Administrativa 4 1.6. Acceso a la zona del proyecto 5 1.7. Descripción física del área del proyecto 5 1.7.1. Estado actual de la carretera Uyuni – Tupiza Tramo I. Uyuni – Atocha 6 1.7.2. Clima 8 1.7.3. Aspectos ambientales 9 1.7.4. Recursos hídricos 9 1.8. Objetivos del proyecto 9 1.8.1. Objetivo general 9 1.8.2. Objetivos específicos 10 1.9. Alcances 10 1.10. Impactos esperados 10 1.10.1. Población y área en particular favorecida 11 1.10.2.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal Municipio De Turco Provincia Sajama
    Honorable Alcaldía Municipal de Turco Empresa Consultora Multidisciplinaria Base Srl. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL MUNICIPIO DE TURCO PROVINCIA SAJAMA Plan De Desarrollo Municipal 0 2008 - 2012 Honorable Alcaldía Municipal de Turco Empresa Consultora Multidisciplinaria Base Srl. ORURO PROVINCIA SAJAMA C. CARANGAS TURCO A S . D E L A C A L A C A COSAPA I N A M TURCO O C A H C A H C Plan De Desarrollo Municipal 1 2008 - 2012 Honorable Alcaldía Municipal de Turco Empresa Consultora Multidisciplinaria Base Srl. DIAGNOSTICO MUNICIPAL A. Aspectos Espaciales A.1. Ubicación Geográfica Fuente: Atlas Estadístico de Municipios - 2005 Fuente: Fainder ( Prefectura) Plan De Desarrollo Municipal 2 2008 - 2012 Honorable Alcaldía Municipal de Turco Empresa Consultora Multidisciplinaria Base Srl. A.1. Ubicación Geográfica El presente trabajo se realiza en la provincia Sajama, Municipio de Turco del departamento de Oruro. Turco, es la capital de la segunda sección municipal de la provincia Sajama; ubicada al oeste de la ciudad de Oruro a una distancia de 154 km. y a una altura es de 3860 m.s.n.m. Fuente: Atlas Estadístico de Municipios - 2005 a.1.1. Latitud y Longitud El Municipio de Turco, se encuentra entre los paralelos 18° 02’ 58” y 18° 37’47’’ de latitud Sur, 68° 03’ 25” y 69° 04’26’’ de longitud Oeste. a.1.2. Límites Territoriales El Municipio de Turco limita al Norte con el Municipio de Curahuara de Carangas y la provincia San Pedro de Totora, al Sur con las provincias Litoral y Sabaya, al Oeste con la República de Chile y al Este con la provincia Carangas (municipios de Corque y Choquecota).
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • “Estudio De La Sismicidad Del Sureste Del Departamento De La Paz, Provincias Aroma Y Gualberto Villarroel”
    Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ciencias Geológicas Carrera de ingenieria Geológica “ESTUDIO DE LA SISMICIDAD DEL SURESTE DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ, PROVINCIAS AROMA Y GUALBERTO VILLARROEL” TRABAJO DIRIGIDO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN INGENIERÍA GEOLÓGICA Postulante : Mayra Nieto Canaviri Tutor Académico : Ing. Neomecio Choque Tutor institucional : Ing. Gonzalo A. Fernández M.Sc. LA PAZ - BOLIVIA 2017 i Dedicatoria A Dios todopoderoso por su amor incondicional. A mi mamá, Felisa Canaviri. A mi papá Luis Nieto. A mi hermana, Gabriela Nieto. ii Reconocimientos A la Universidad Mayor de San Andrés, por acogerme durante todo el periodo de estudio que culmino con este logro profesional. Al Observatorio San Calixto (OSC) por haberme permitido desarrollar trabajo dirigido, proporcionándome datos sísmicos, así como el uso de su equipo de cómputo y apoyo tecnológico para la ejecución del mismo. Al proyecto “Pantanal – 3 cuencas”, de la Universidade de São Paulo (USP) y del Observatorio San Calixto (OSC), bajo cuyos auspicios fue posible el desarrollo de este proyecto de investigación lo que permitirá contribuir con información sismológica actualizada de nuestro país. Al Gobierno Autónomo Municipal de Sica Sica por haberme facilitado la realización del trabajo de campo. Agradecimientos Quiero agradecer en primer lugar a Dios porque siempre está presente en cada paso de mi vida. A mis padres: Luis Nieto y Felisa Canaviri por darme todo su cariño, y comprensión, por los consejos de vida. Gracias a ellos, soy quien soy y gracias a ellos hoy puedo cumplir una de mis metas. A mi hermana Gabriela Nieto por compartir mis sueños y proyectos de vida.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Tacopaya
    GOBIERNO MUNICIPAL DE TACOPAYA ELABORADO POR EL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CULTURAL PARA EDUCACIÓN POPULAR - INDICEP TACOPAYA, AGOSTO DE 2007 COCHABAMBA – BOLIVIA PRESENTACIÓN El presente Plan de desarrollo municipal – PDM, se ha elaborado para cinco años, (2007 - 2011), el mismo es resultado de la participación de todos los actores sociales que hacen al municipio: autoridades municipales, organizaciones sociales, económicas y organizaciones no gubernamentales, la participación de estos actores fue activa y propositiva, en todas las fases de elaboración del Plan; organización, diagnóstico, elaboración de la estrategia y en la validación del documento final. El PDM de Tacopaya se constituye en un instrumento de planificación participativa de gran relevancia dentro el proceso de transformaciones que vive actualmente el país, donde las organizaciones sociales juegan un rol decisivo en los procesos de cambio que viene impulsando el Gobierno Nacional. La implementación de programas y proyectos priorizados en el Plan Municipal responden y parten de nuestra propia realidad en perspectiva de realizar las transformaciones estructurales que viene impulsando el Gobierno del Presidente Constitucional Sr. Evo Morales Ayma apoyado por el Plan Nacional de Desarrollo, este último instrumento nos orientará y contribuirá a enfrentar y reducir las causas principales de la pobreza, para impulsar hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva, Democrática y Participativa para que todos los bolivianos y bolivianas Vivan Bien. Por último, agradecemos y reconocemos al Instituto de Investigación Cultural para Educación Popular – INDICEP, por la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal en calidad de Entidad Ejecutora. Asimismo, se agradece al apoyo recibido de las instituciones públicas, privadas y de todas las organizaciones sociales de Tacopaya que han apoyado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal para el periodo 2007- 2011 Sr.
    [Show full text]
  • U.S. Department of the Interior U.S. Geological Survey Mineral Deposits and Occurrences of the Bolivian Alhplano and Cordillera
    U.S. DEPARTMENT OF THE INTERIOR U.S. GEOLOGICAL SURVEY MINERAL DEPOSITS AND OCCURRENCES OF THE BOLIVIAN ALHPLANO AND CORDILLERA OCCIDENTAL compiled by the U.S. Geological Survey and Servicio Geologico de Bolivia in cooperation with the Trade Development Program U.S. State Department Open-File Report 91-0286 This report is preliminary and has not been reviewed for conformity with U.S. Geological Survey editorial standards or with the North American Stratigraphic Code. Any use of trade, firm, or product names is for descriptive purposes only and does not imply endorsement by the U.S. Government. 1991 Table of Contents Page Introductory Matter Introduction.............................................. i Explanation of Data Fields................................ i Table It Size Categories of Deposits.......................x References................................................xi Site Descriptions Department of La Paz..................................... 1 Department of Oruro......................................100 Department of Potosi..................................... 163 Introduction This report presents data on mineral deposits and occurrences compiled by the U.S. Geological Survey-Servicio Geol6gico de Bolivia as part of the Mineral Resource Evaluation of the Bolivian Altiplano/Cordillera Occidental Project, funded by the Trade Development Program of the U.S. State Department. The data include information on all known deposits and occurrences within the project study area, the Bolivian Altiplano and Cordillera Occidental. The data were compiled from published and unpublished literature in English, Spanish, French and German, from site visits by project geologists, and from information supplied by mineral exploration companies and individuals who have worked in the study area. Much of the data are from unpublished reports in the files of the Servicio Geologico de Bolivia located in their main office in La Paz.
    [Show full text]
  • Plan De Manejo Parque Nacional Torotoro 2013 – 2022 Servicio Nacional De Áreas Protegidas
    PLAN DE MANEJO PARQUE NACIONAL TOROTORO 2013 – 2022 SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS PARTE I: DIAGNÓSTICO CONSOLIDADO DEL PARQUE NACIONAL TOROTORO 1. MARCO INSTITUCIONAL, POLÍTICO Y METODOLÓGICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL: Antecedentes de creación del Área Protegida 1.1.1. Sistema Nacional de Áreas Protegidas El Sistema Nacional de Áreas Protegidas1 (SNAP) fue creado en 1992, en el marco de la Ley de Medio Ambiente que define a las áreas protegidas como patrimonio del Estado y de interés público y social. Si bien antes de esta fecha ya existía un número de áreas protegidas en el país – el primer Parque Nacional ya se creó en 1939 –, su organización y manejo no respondían a un enfoque sistémico, ni se articulaba con políticas y normas ambientales de manera integral. Desde el momento de su instauración, el Sistema experimentó un crecimiento espacial de más del 1.000% en su superficie, y su gestión fue diversificando y consolidándose con la participación de nuevos actores, con la apertura de las políticas y estrategias de gestión hacia nuevas formas y ámbitos de manejo, esenciales para la sostenibilidad de las áreas protegidas, como por ejemplo el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, la gestión de tierras y la participación social en el manejo. Como resultado de este intenso proceso, el SNAP hoy en día constituye un Sistema altamente complejo y diversificado (Nuestra Agenda para el Cambio, 2008). Según la ley de medio amiente, las áreas protegidas en términos legales constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país.
    [Show full text]
  • LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras Las Huellas Del Estaño”
    RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Proyecto de grado para obtener el título de Licenciatura en Turismo POR: Micaela Karina Castañón Choque TUTOR: Susana Tania Díaz Cuentas Ph.D. La Paz – Bolivia Agosto, 2018 1 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE TURISMO RUTA TURÍSTICA MINERA - HUANUNI – LLALLAGUA - UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” Presentado por: Univ. Micaela Karina Castañón Choque Para optar el grado académico de Licenciada en Turismo Nota Numeral……………………………………………………………. Nota Literal………………………………………………………………. Director de la Carrera de Turismo: Lic. Germán Choque Condori Tutor: Susana Tania Díaz Cuentas Ph. D. Tribunal: M. Sc. Erick Rodríguez Luján Tribunal: M. Sc. Pamela Edith Escobar 2 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” DEDICATORIA El presente proyecto va dedicado a mi familia. A mi padre que ha sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, por brindarme sus consejos, oportunidades y por todo el apoyo que me dio para terminar el presente proyecto. A mi madre por darme la esencia de la vida y por todo el amor incondicional. 3 RUTA TURÍSTICA MINERA – HUANUNI – LLALLAGUA – UNCÍA – CATAVI Y SIGLO XX “Tras las huellas del estaño” AGRADECIMIENTOS A la Universidad Mayor de San Andrés, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Carrera de Turismo por mi formación y abrirme las puertas para un mejor mañana.
    [Show full text]
  • Here the Journal Issue In
    1 | A LTERNAUTAS 5 (1) – J ULY 2018 Alternautas La tri (Re)Searching Development: The Abya Yala Chapter [Pick the date] Alternautas – Vol.5 – Issue 1 – July 2018 The case of MINKA movement in Bolivia and its aim to re-politicize indigenous peoples – Melisa Gorondy Novak Lives Uprooted: Urban Inequality and Olympic Evictions in Rio de Janeiro – Margit Ytsanes Sumak Kawsay is not Buen Vivir – Javier Cuestas-Caza The quinoa boom and the commoditisation debate: critical reflections on the re-emergence of a peasantry in the Southern Altiplano – Maurice Tschopp Food Sovereignty in Latin America: a gendered and multiescalar perspective – Gabriela Pinheiro Machado Brochner The Trinity of Buen Vivir in Ecuador | La trinidad del buen vivir en Ecuador – Antonio Luis Hidalgo-Capitan & Ana Patricia Cubillo-Guevara Small-scale Farmers’ Vulnerability to Climate Change in the Peruvian Andes: A Case in the Quillcay River Basin – Anna Heikkinen Housing Movements and Participation in Institutional Spaces – Valesca Lima [Type the document subtitle] | user ISSN - 2057-4924 -- Alternautas is a peer EDITORIAL BOARD reviewed academic blog that publishes content Adrian E. Beling (Humboldt Universität, Germany – Universidad related to Latin American Alberto Hurtado, Chile) Critical Development Alexander D’Aloia (Australian National University, Australia) thinking. Ana Estefanía Carballo (University of Melbourne, Australia) Diego Silva (The Graduate Institute of International and Development It intends to serve as a Studies, Switzerland) platform for testing, Emilie
    [Show full text]
  • Plan Departamental Integral De Gestión De Riesgos Y Adaptación Al Cambio Climático
    Responsable: Juan Carlos Orellana Pereira CONSULTOR ESPECIALISTA INDICE Pág. I. ASPECTOS GENERALES 1 1. Presentación 1 2. Marco Jurídico Legal. 2 3. Metodología de formulación del Plan 2 II. ANÁLISIS ESTRATÉGICO SITUACIONAL DEL TERRITORIO DEPARTAMENTAL. 3 A. GENERALIDADES DEL TERRITORIO DEPARTAMENTAL 3 1. Aspectos generales del departamento de Potosí 3 2. Características generales de las regiones del departamento de Potosí 4 2.1. Región Centro 4 2.2. Región Norte 5 2.3. Región SurOeste 6 2.4. Región Sur 7 B. ANÁLISIS DE VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO. 9 1. Análisis de los ejes estratégicos en el departamento de Potosí 10 1.1. Análisis eje estratégico Ecosistemas y Recursos Naturales. 10 1.2. Análisis eje estratégico Agro-ecosistemas productivos. 12 1.3. Análisis eje estratégico Recursos Poblacionales 13 1.4. Análisis eje estratégico Institucionalidad y Normativa Jurídico Legal 14 1.5. Identificación y priorización de macro problemas que el plan tendrá que resolver. 14 1.5.1. Ecosistemas y Recursos Naturales 15 1.5.2. Agro-ecosistemas 15 1.5.3. Recursos Poblacionales 16 1.5.4. Institucionalidad y normas jurídico legales 17 1.5.5. Gestión de la información 17 2. Análisis estratégico de los macro problemas identificados. 18 2.1. Determinación y priorización de objetivos estratégicos 18 2.2. Determinación de las estrategias del plan (análisis FODA) 19 III. MARCO ESTRATEGICO DEL PDI-GRACC 22 22 A. LA VISIÓN 22 B. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 22 1. Objetivo general 22 2. Objetivos específicos 22 3. Principios y estrategias 23 3.1. Desarrollo rural y adaptación sistémica al C.C. 23 3.2.
    [Show full text]
  • Gestión De Riesgo Turístico En El Circuito Desiertos Blancos Lagunas De Colores.” Año: 2013 Libro: Tesis Para Optar Por El Grado De Licenciatura
    Autor: Martinez Sanzetenea, Jamy Alejandro. Título: “Gestión de Riesgo turístico en el circuito Desiertos Blancos Lagunas de Colores.” Año: 2013 Libro: Tesis para optar por el grado de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES Y Cs. DE LA EDUCACION CARRERA DE TURISMO GESTION DE RIESGO TURISTICO EN EL CIRCUITO DESIERTOS BLANCOS LAGUNAS DE COLORES Proyecto de grado para la obtener el Título de Licenciatura POR: JAMY ALEJANDRO MARTÍNEZ SANZETENEA TUTOR: JORGE GUTIÉRREZ ADAUTO LA PAZ – BOLIVIA 2013 Jamy Martínez GESTION DE RIESGO TURISTICO EN EL CIRCUITO DESIERTOS BLANCOS LAGUNAS DE COLORES Este proyecto está dedicado a dos grandes guerreros que me ensañaron que con perseverancia y amor se puede conseguir lo que sea no importando las adversidades RITA Y JOSE ANTONIO MIS PADRES I GESTION DE RIESGO TURISTICO EN EL CIRCUITO DESIERTOS BLANCOS LAGUNAS DE COLORES Siembra un pensamiento Cosecharas un ACTO Siembra un acto Cosecharas un HÁBITO Siembra un hábito Cosecharas un CARÁCTER Siembra un carácter Cosecharas un DESTINO ETERNO II GESTION DE RIESGO TURISTICO EN EL CIRCUITO DESIERTOS BLANCOS LAGUNAS DE COLORES AGRADECIMIENTOS - A la Cruz Roja Boliviana – Filial La Paz que me dio los primeros pasos en Gestión de Riesgo y ayuda humanitaria - Al SERNAP por medio de la Lic. Ruth Suxo Martinez - RESERVA NACIONAL DE FAUNA ANDINA EDUARDO AVAROA por medio de m.Sc. Ing. Milguer Vicuña Encinas - Al Arq. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto mi tutor que me mostro la maravillosa riqueza de nuestro territorio III GESTION DE RIESGO TURISTICO EN EL CIRCUITO DESIERTOS BLANCOS LAGUNAS DE COLORES INDICE ESQUEMA DE LOS ANTECEDENTES ............................................................................
    [Show full text]