Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

UNIÓN DE VOLUNTADES

HONORABLE GOBIERNO MUNICIPAL DE TOMAVE SEGUNDA SECCIÓN PROVINCIA “ANTONIO QUIJARRO”

Plan de D esarrollo

Municipal

2008 - 2012

i

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

PRESENTACIÓN

La Municipalidad de Tomave pone a disposición de su comunidad, con profunda satisfacción, el Plan de Desarrollo Municipal de Tomave al 2012 ”Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio”. El documento, sintetiza la UNIÓN DE VOLUNTADES, las necesidades, los sueños y las aspiraciones, expresadas por los hombres y mujeres del municipio, para un futuro cuantitativa y cualitativamente superior de todos sus habitantes; y, el compromiso del conjunto de la población tomaveña en asumir la gestión de su destino, por lo mismo que en su formulación han participado activamente: hombres y mujeres, autoridades, funcionarios públicos, dirigentes y representantes de las organizaciones originarias, económicas y sociales del municipio.

La implementación del Plan es un gran desafío para una acción ordenada y concertada de todas las fuerzas vivas del municipio: municipalidad, instituciones públicas y privadas, organizaciones económicas – sociales – políticas y culturales.

Estoy seguro que este documento se convertirá en el instrumento técnico normativo del desarrollo municipal y referente obligado de las instituciones del Estado, instituciones privadas, líderes económicos – sociales y la cooperación internacional dispuestos a compartir con los tomaveños el bienestar y progreso de nuestro pueblo, para beneficio de la región y del país.

En presente documento (actualizado con la ayuda del PROHISABA y la facilitación del equipo técnico de la consultora AATEC Srl.) es resultado de un análisis profundo de procesos de planificación concertada, por tanto recoge sustanciales aportes inscritos en los dos momentos y responde a las preocupaciones planteadas por la municipalidad de Tomave y los representantes de las organizaciones socio económicas y políticas del municipio, para quienes hacemos público nuestro reconocimiento.

Tomave, abril de 2008

Alejandro Mamani Alvarado Alcalde Municipal de Tomave

ii

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL (PDM 2008 – 2012) MUNICIPIO TOMAVE

FINANCIAMIENTO: PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR DE LA HIGIENE Y SALUD DE BASE PROHISABA (UNIÓN EUROPEA)

ENTIDAD EJECUTORA: AATEC SRL Lic. Julio Mújica Quispe Representante Legal EQUIPO TÉCNICO: M.Sc. Ing. Agr. Gonzalo Fernando Ramírez Cala Gerente General M.Sc. Lic. Zorka Ofelia Sánchez Zambrana Técnico Economista Ing. Agr. David Hinojosa Técnico Producción

SEGUIMIENTO Y Ing. Eduardo Quiroz Responsable Ajuste SUPERVISIÓN: PDMs PROHISABA Lic. Carlos Fernández Ramírez Supervisor Proceso Ajuste PDM

APOYO DE EJECUCIÓN GOBIERNO MUNICIPAL DE TOMAVE:

HONORABLE CONCEJO Sr. Presidente del MUNICIPAL: Concejo Municipal Sr. Sr. Sr. Sr.

HONORABLE ALCALDE Sr. Alejandro Mamani Ejecutivo Municipal MUNICIPAL:

COMITÉ DE VIGILANCIA: Sr.Daniel Zunagua Janco (Apacheta) Presidente Sr. Fabián Mamani Mamani (Tomave) Vicepresidente Sr. Luciano Colque Callahuanca (Opoco) Strio. Actas Sra. Justina Paco Atto (Tacora) Strio Hacienda Sr. David Mamani Machaca (Tolapampa) Vocal Sr. Severo Choque Cáceres (Viluyo) Representante Cantonal al CV. Sr. Felix Soto Viza (Tica Tica) Representante Cantonal al CV. Sr. Irieno López Santos (Tarana) Representante Cantonal al CV. Sr. Francisco Paco Mamani (Cuchagua) Representante Cantonal al CV. Sr. Adolfo López Chirinos (Calazaya) Representante Cantonal al CV. Sr. Natalio Córdova Luna (Ubina) Representante Cantonal al CV. Sr. (Yura) Representante Cantonal al CV.

iii

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

I. Introducción

El proceso de Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal A-PDM 2008 – 2012 se pone en marcha con el objetivo de diseñar, planificar y aplicar un modelo de estrategia local para genera el desarrollo del Municipio de Tomave de la Provincia Antonio Quijarro del Departamento de Potosí. La base para garantizar la eficacia y el éxito en la definición y aplicación de las estrategias de desarrollo, es el amplio conocimiento de la situación social, económica y territorial del municipio en el que se van a aplicar, ya que son estas variables las que van a determinar su desarrollo sostenible en el próximo quinquenio.

Por otra parte, es necesario realizar un análisis de las diferentes actuaciones llevadas a cabo a favor de la construcción de la visión de desarrollo, a fin de evaluar sus resultados y determinar su eficacia.

En el presente documento se estudian y analizan los aspectos sociales y económico, productivo que, junto con la información aportada por informantes claves, han permitido identificar las carencias y potencialidades del municipio. A partir de ellas se ha establecido una Estrategia Local para el desarrollo del territorio, basados en la sostenibilidad, equidad, participación y democracia en estricto apoyo a las políticas nacionales priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

II. Metodología utilizada para el diagnóstico

Para realizar el diagnóstico socioeconómico de Tomave se ha recopilado información de diferentes fuentes:

- Información demográfica: evolución de la población, estructura demográfica por edad, sexo, indicadores poblacionales a nivel territorial. Fuente: INE, Distrito de Salud Boletas de Encuesta Comunales.

- Información del contexto físico natural, Inventariación de Recursos Naturales de ayllu Jila, Plan Agropecuario Municipal, Plan de Gestión Ambiental, Cartografía del IGM.

- Información económica productiva: proceso productivo del municipio reflejado en el Plan Municipal Agropecuario, y las boletas de encuestas comunal y familiar, datos del SEDAG (Plan Municipal Agropecuario, Plan Departamental Agropecuario).

- Información cualitativa: percepción de la realidad socioeconómica del municipio que tienen los habitantes, agentes económicos y sociales de las estructuras de desarrollo, identificación de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio. Fuente: Entrevistas personales realizadas, Talleres cantonales y/o de ayllu.

Toda la información cuantitativa ha sido tratada mediante una herramienta informática (EXEL), creada exclusivamente para el análisis de estos datos y que, permitirá en un futuro, actualizar la información analizada y obtener conclusiones acerca de la evolución de la realidad socioeconómica del municipio. Remarcar asimismo, que se han tomado datos de los anteriores PDMs, el PDDI del Jatún ayllu Yura, Diagnóstico Munciipal Ambiental, Estudio de Bofedales y otros para que se pueda complementar y enriquecer la información.

iv

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

CONTENIDO

No. Descripción Pág.

I Introducción 1 II Metodología utilizada par el diagnóstico 1 2 A. ASPECTOS ESPACIALES 2 A.1 Localización 2 a.1.1 Extensión 2 A.2 División político - administrativa 3 a.2.1. Distritos y Cantones 3 a.2.1.1. Distrito 3 a.2.1.2. Cantones 3 a.2.1.3. Comunidades y centros poblados 4

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES 8 B.1. Descripción Fisiográfica 8 b.1.1. Altitudes 10 b.1.2. Topografía 11 B.2. Características del Ecosistema 12 b.2.1. Pisos Ecológicos 12 b.2.1.1. Clima 14 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima 15 b.2.1.1.2. Riesgos Climáticos 17 b.2.1.2. Suelos 18 b.2.1.2.1. Principales características 18 b.2.1.2.2 Flora 21 b.2.1.2.3 Fauna 23 b.2.3. Recursos hídricos 26 b. 2.3.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características 26 b.2.3.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes 30 b.2.4 Recursos minerales 36 b.2.4.1 Principales metales y no metales 36 b.2.5. Comportamiento ambiental 40 b.2.5.1. Suelo 40 b.2.5.2. Agua 41 b.2.5.3. Aire 42 b.2.5.4. Vegetación 42 b.2.5.5. Inclemencias 42

v

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág.

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES 45 c.1. Marco Histórico 45 c.1.1 Período Pre - colonial 45 c.1.2 Período Colonial 45 c.1.3 Período Republicano 46 c.2 Demografía 46 c.2.1. Población por edad y sexo 46 c.2.2. Número de familias, por comunidades y promedio de miembros por familia 51 c.2.3. Densidad 52 c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana – concentrada y dispersa 52 C.3. Dinámica poblacional 53 Emigración Temporal y definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, c.3.1. sexo y ocupación 53 c.3.2 Indicadores generales del municipio de Tomave 55 c.4. Base cultural de la población 55 c.4.1 Origen étnico 55 c.4.2 Idioma 56 c.4.3. Religiones y creencias 57 c.4.4. Calendario festivo y ritual 58 C.5. Educación 59 c.5.1. Educación formal 59 c.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos 59 c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos 62 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por c.5.1.3. establecimiento 62 c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento 63 c.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento 63 c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor 64 c.5.2. Educación No formal 67 C.6. Salud 69 c.6.1. Medicina Convencional 69 c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos 69 c.6.1.2. Ubicación y distancias de los establecimientos 70 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento c.6.1.3. disponible por establecimiento 70 c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento 73 c.6.1.5. Epidemilología: Tipo de vacunas y cobertura 74 c.6.2. Medicina Tradicional 78 c.6.2.1. Número de curanderos y parteros 78 C.7. Saneamiento Básico 79 c.7.1, Estructura institucional 79 c.7.2, Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable 80

c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas 82

vi

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág.

C.8. Fuentes y usos de energía 83 c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros 83 C.9. Vivienda 84 c.9.1. Estado y calidad 84 c.9.2. Número de ambientes por vivienda 86 c.9.3. Número de personas por vivienda 87 C.10. Transportes y comunicaciones 88 c.10.1. Red víal, principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase 88 c.10.2. Red de comunicaciones 91 c.10.2.1. Existencia y servicios de DITER, ENTEL, radio aficionados y otr 91 c.10.5. Medios de comunicación, TV, radioemisoras, prensa escrita, etc. 93

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS 95 D.1. Acceso y uso del suelo 95 Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pasots, barbecho, forestal y d.1.1. otros) 95 d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano 96 d.1.3. Tenencia del suelo 97 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar 97 d.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias 99 Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, d.1.3.3. colonización 99 D.2. Sistema de producción 100 d.2.1. Sistema de producción agrícola 100 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades 100 d.2.1.2. Tecnología empleada 103 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos 103 d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada 104 d.2.1.5. Insumos: Semilla, fertlizantes y fitosanitarios 105 d.2.1.6. Superficies por cultivos 105 d.2.1.7. Rendimientos por cultivos 107 d.2.1.8. Destino de la producción 109 d.2.1.9. Principales subproductos 111 d.2.1.10. Plagas y enfermedades 112 Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinaria, d.2.1.11. equipamiento y herramientas 114 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo 115 d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad 116 d.2.2. Sistema de producción pecuario 120 d.2.2.1. Población por especies principales 120 d.2.2.2. Tecnología y manejo 125 d.2.2.3. Productos y subproductos 126

vii

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág. d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, forrajes y otros 127 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes 127 d.2.2.6. Carga animal 128 d.2.2.7. Destino de la producción 129 d.2.2.8. Sanidad animal 129 d.2.2.9 Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos 131 d.2.2.10 Organización de la fuerza de trabajo 131 d.2.2.11 Costos de producción y rentabilidad 132 d.2.3. Sistema de producción frutícola 132 d.2.3.1. Principales especies y variedades 133 d.2.3.2. Tecnología y producción y manejo 133 d.2.3.3. Rendimiento por frutal y variedad 135 d.2.3.4. Volumen y destino de la producción 135 d.2.3.5. Plagas y enfermedades en frutales 136 d.2.3.6. Organizaci{on de la fuerza de trabajo 137 d.2.3.7. Costos de producci{on y rentabilidad 137 d.2.4 Sistema de producción forestal 139 d.2.4.1 Especies y superficies 139 d.2.4.2 Tecnoiogía empleada 140 d.2.4.3. Volumen y destino de la producción 140 d.2.4.4. Organizaci{on de la fuerza de trabajo 140 d.2.4.5. Costos de producción 140 D.3. Sistema de comercialización 141 d.3.1. Formas de comercialización 141 d.3.2. Ferias y mercados 141 d.3.3. Principales productos comercializables, épocas 142 D.4. Recursos Turísticos 143 d.4.1 Sisstema Económico Municipal 150 Sistema Económico Municipal en el contexto departamental y D.5. nacional 151 D.6. Aspectos culturales 151 d.6.1. Relaciones entre los distintos aspectos 152

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL 155 E.1. Formas de organizción seccional, comunal e intercomunal 155 Organizaciones territoriales de base y Asociaciones comunitarias e.1.1. número (personería jurídica, número de afiliados) 155 e.1.2. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones 158 e.1.3. Instituciones públicas, identificación, áreas de acción 159 a) Administración Departamental 159 a.1.) Servicio de Salud 159

viii

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág. a.2) Servicio de Educación 159 a.3.) Fondo de Inversión Productiva y Social FPS 160 e.1.5. Instituciones privadas, identificación, áreas de acción 160 e.1.6. Tierras Comunitarias de Origen 162 E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal 163 e.2.1. Estructura administrativa 163 e.2.2. Capacidad Instalada y recursos 165

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA 168 F.1 Indice de pobreza 168 f.1.1. Niveles de pobreza Seccional y Provincial 168 Privaciones humanas en esferas esenciales en la sección municipal, y el índice de f.1.2. pobreza de capacidad 169 F.2. Estratificación socioeconómica 170 F.3. Análisis de gastos e ingresos 170 f.3.1. Ingreso, familiares, monetarios y no monetarios 170

F.4. Relación de género 171 f.4.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción 171 f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (familiar, comunal y distrital) 172

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES 174 G.1. Dinámica Interna 174 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales 174 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio - culturales 175

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económicos - productivos 175

g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo Institucionales 177 G.2 Potencialidades según zona agroecológica 178

H ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 186 H.1 Problema Central 186 Poblaci{on vulnerable (infancia, Niñez, Adolescencia, Juvaentud, Mujer, Adulto h.1.1. Mayor, Discapacitados, Desplazados) 186 h.1.2. Medio ambiente 188 h.1.3. Participaci{on comunitaria 189 h.1.4. Desarrollo económico 189 h.1.5. Saneamiento Básico 191 h.1.6. Desarrolllo institucional 192 h.1.7. Servicio de salud 192 h.1.8. Servicio de educación 192

ix

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág.

I ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL 199 I.1 Vocación 199 I.2 Marco estratégico del proceso de planificación participativa 200 i.2.1 Fundamentos rectores 201 i.2.2 Ejes transversales de desarrollo municipal 202 Marco filosófico y estratégico del desarrollo integral de municipio de Tomave I.3 (Visión, Misión) 203 i.3.1 Objetivos del desarrollo estratégico municipal 206 i.3.2 Estrategias de desarrollo municipal 207 i.3.2.1 Objetivo estratégico de desarrollo social 208 i.3.2.1.1 Fortalecimiento de la participación y el poder local 208 i.3.2.1.2 Fortalecimiento institucional municipal 209 i.3.2.1.3 Ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad educativa 209 i.3.2.1.4 Formación y cualificación del recurso humano 210 i.3.2.1.5 Promoción de la salud preventiva 211 i.3.2.1.6 Seguridad alimentaria 212 i.3.2.1.7 Mejoramiento de los servicios de salud curativa 212 i.3.2.1.8 Recuperación, manejo y explotación racional de los recursos 212 i.3.2.1.9 Fortalecimiento de la justicia y seguridad ciudadana 213 i.3.2.1.10 Fortalecimiento de la cultura y el deporte 214 i.3.2.2 Objetivo estratégico de desarrollo económico productivo 215 i.3.2.2.1 Eje estratégico de desarrollo económico 215 Producción, tecnificación, diversificación, industrialización y comercialización i.3.2.2.2 agrícola 215 i.3.2.2.3 Producción y comercialización de productos pecuarios 216 i.3.2.2.4 Producción, tecnificación y comercialización artesanal 216 Organización y formación de empresas asociativas de servicios. de la i.3.2.2.5 construcción y Mypes 217 i.3.2.2.6 Desarrollo y promoción del turismo 217 i.3.2.2.7 Creación y mejoramiento de la infraestructura económica 218 i.3.2.2.8 Fortalecimiento al proceso de TCOs 219 I.3.2.2.9 Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio 219 I.4 Bases del Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad 222 i.4.1 Análisis Institucional de la situación actual 219 i.4.2 Visión Institucional 224 i.4.3 Misión Institucional 224 i.4.4 Objetivos 224 i.4.5 Demanda de la municipalidad 225

J ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN 226 J.1 Estretegias de ejecución del PDM 227 J.1.1 Estrategias Organizacionales 227

x

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

No. Descripción Pág.

J.1.2 Operativización del Plan de Desarrollo Municipal 228 Plan Nacional de Desarrollo “ digna, soberana, productiva y democrática J.1.3 para Vivir Bien” 2006 – 20010 230 J.1.4 Articulación del PDM al PND 233

J.1.5 Oferta de financiamiento para el PDM 233 Marco normativo y matirces de planificación para el cumplimiento de los j.1.6 Objetivos del Milenio ODM 235 J.1.7 Principales factores a superar para un mayor crecimiento y desarrollo municipal 237 J.1.7 Modelo de Gestión Municipal para la ejecución del PDM 238

K PROGRAMAS Y PROYECTOS 239 K.1 Demandas 240 k.1.1 Ejes Temáticos, programas, proyectos, obras y actividades 240 k.1.1.1 Eje temático: Desarrollo Económico Productivo y Medio Ambiente 242 k.1.1.2 Eje Temático: Desarrollo Humano 243 K.2 PRESUPUESTOS 245 k.2.1 Presuopuesto de ingresos municipales 246 k.2.1.1 Presupuesto de egresos municipales previstos por ley y otras normas 247 K.3 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN 250 K.4 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 253

MAPAS TEMÁTICOS

xi

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

xii

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

1

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los objetivos de las metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

A. Aspectos

espaciales

1

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. Localización

El municipio de Tomave se encuentra localizado al sur de la República de Bolivia y al suroeste del departamento de Potosí a 140 kilómetros de la capital de la ciudad de Potosí, sus coordenadas geográficas son 19º 30’ y 19º 45’de Latitud Sud y los 65º 30’ y 65º 45’ de Longitud Oeste respecto al Meridiano de Greenwich con un rango altitudinal de 3800 a 5387 metros sobre el nivel del mar.

Colinda al Norte con los municipios de y Belén de Urmiri, al Sur con los municipios de Uyuni y Cotagaita en la parte Este con los municipios de Cotagaita, Caiza “D”, Porco y Belén de Urmiril hacia el Oeste con el municipio de Uyuni

a.1.1 Extensión

De acuerdo a las lecturas de las Cartas Geográficas del Instituto Geográfico Militar, la extensión de la Segunda Sección Municipal de Tomave, es de 7965 Km2. A continuación se presenta la superficie territorial del municipio a nivel de cantones.

Tabla: a1 Superficie del municipio según cantones

Piso Extensión Municipio % Ecológico km2 Apacheta 48,0 0,6 Calazaya 210,6 2,6 Cuchagua 23,0 0,3 San Pedro de Opoco 235,3 3,0 Tarana 420,0 5,3 Tomave Tacora 436,7 5,5 (Segunda Tholapampa 881,1 11,1 Sección) Tica Tica 678,1 8,5 Figura: 1 Ubicación de la provincia en el departamento Tomave 2348,8 29,5 de Potosí y la República de Bolivia. Fuente: Viluyo 147,9 1,9 Instituto Geográfico Militar IGM 2007 Yura 1699,3 21,3 Ubina 836,2 10,5 Total 7965,0 100.00

Fuente: Mapas SIG INE 2001 Diagnóstico Ambiental Municipal Tomave

2

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

A.2 División político - administrativa

Según la división Política Administrativa (Artículo 108 de la Constitución Política del Estado) el municipio de Tomave cuenta con 12 cantones reconocidos según Ley.

Tabla: a2 Base legal de creación de los cantones del municipio de Tomave

Código Geográfico Departamento - Provincia Base Legal Población Dp Pr Sc Ca Sección – Cantón D M A 05 12 02 01 Tomave ML 27 Ene 1967 1.784 05 12 02 02 San Pedro de Opoco MAPA 1859 139 05 12 02 03 Ubina MAPA 1859 302 05 12 03 04 Tholapampa MSD 07 Sep 1863 539 05 12 02 05 Yura MSD 08 Dic 1869 4.823 05 12 02 06 Calazaya CCL 12 Dic 1961 999 05 12 02 07 Viluyo CCL 28 Ene 1985 417 05 12 02 08 Tica Tica CCL 31 Ene 1986 964 05 12 02 09 Cuchagua CCL 11 Abr 1986 216 05 12 02 10 Tacora CCL 21 Feb 1989 886 05 12 02 11 Apacheta CCL 18 Sep 1990 236 05 12 02 12 San Francisco de Tarana CCL 29 Ene 1993 703 Fuente: División Política - Administrativa de la República de Bolivia- Simbología Utilizada CSL: Creación de Sección según Ley. ML: Mención Ley. MSD: Mención en Decreto Supremo. CCL: Creación de Cantón Según Ley. MAPA: 1859 - 1901 Es considerado una referencia histórica.

a.2.1. Distritos y Cantones

a.2.1.1. Distrito

En fecha 24 de junio de 1997 se constituye el Distrito Municipal Indígena “Jatún Ayllu Yura” constituido por cuatro ayllus menores Wisijsa, Checochi, Qhorqa, y Qullana, dicho distrito cuenta su autoridad política que es el Subalcalde.

Distrito Municipal Indígena Jatún Ayllu Yura

Ayllu Ayllu Ayllu Ayllu Qullana Wisijsa Qhorqa Chicochi Grande Grande Chico Chico

Figura: 2 Composición del Jatún Ayllu Yura Fuente: PDDI Yura 2003

Esta en proceso de tramite el distrito municipal de Tica Tica como un proceso de desconcentración de la administración municipal en esta importante región del municipio. a.2.1.2. Cantones

El municipio de Tomave cuanta con 12 cantones en el cual se encuentran las comunidades y se superponen ayllus originarios, coincidiendo el ayllu Yura con el mismo nombre del cantón. 3

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: a3 Relación de cantones del municipio de Tomave

Número Número Nº Cantón Comunidades Ayllus 1 Tomave 16 3 2 San Pedro de Opoco 12 3 3 Ubina 1 4 Tholapampa 9 2 5 Yura 39 4 6 Calazaya 7 1 7 Viluyo 3 1 8 Tica Tica 13 1 9 Cuchagua 1 1 10 Tacora 1 1 11 Apacheta 1 1 San Francisco de 12 2 1 Tarana Total 105 19 Fuente: Subprefectura provincial 2007

El Municipio de Tomave de acuerdo a su división política cuenta con 12 cantones y 105 comunidades, los cantones se hallan superpuestas al territorio de los Ayllus, excepto el Ayllu Yura que coincide con el mismo nombre de cantón, constituido como Distrito Municipal Indígena. a.2.1.3. Comunidades y centros poblados

Tabla: a4 Distribución de comunidades según ayllus

Comunidades Ayllu Opoco, Jachioco, Machicado, Puntura, Thola Kahua Q’hasa Kesavinto, Cochaje, Wuacoma, Alto Quehua, Janckomarca, Tawqa Chico Jachuma, Alto Río Mulato, Irupata Huatajchi, Tarana Sullka (grande) Apacheta Jila (grande) Pisaqueri, Tholakahua, Viluyo Jila (grande) Cuchagua Jila (grande) Tacora Jila (grande) Huaylloca, Villa Florida, Quilluvinto, Apacheta, Totora Palca. Sullcka (grande) Joanco Koaque, Tica Tica, Ollerias, Arenales, Pacanajsi, Sullcka (chico) Maquela, Lacutani, Zuna. Calazaya, Putjani, San Juan, Tarata, Kotaloma, Pucara, Bacuyo. Sullcka (chico) Tholapampa, Challa, Jonq’uyo, Sivingani Anduga (grande) Calerias, Parcajsi, Arislaca, Amachuma, Chifluyo, Totora “K” Sillsawa (centro) Rio Layco, Tatuca, Chiquira, Pajcha, Tapiquila, Rio Canlliri, Quillana (grande) Marcavi, Tocarge, Huayrani, Maquela. Pecataya, Wisijza, Charcoyo, Vila Vila, Pelca, Challapampa, Wisijza (grande) Churquipampa, Quepichaqui, Penteón Palca, Thulta. Qhorqa, Jirapalca, Caracota, Tauro, Llajtavi, Rio Abajo, , Qhorqa (Chico) Collpa Collpa. Vistira, Chullpa Chuaña, Taro, Yura, Chajti, Lapa Lapa, Thaco Chicohi (Chico) Thaco, T’ojrapampa Ubina Tomave, Parantaca, Villa Concepción, Suntura, Cacaruyo, Tawqa Grande Cuchicaya. Keluyo Grande/ Chikoka Uracaya, Saruyo. Jila Chico Chiutaca, Villa Cota, Rinconales, El Asiento. Chikoka Chico Altipampa, Sayarani. Chikoka Grande Fuente: Diagnóstico 2007, PROME

4

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: a5 Relación de comunidades según cantones

Cantón Comunidad Cantón Comunidad Cantón Comunidad Apacheta Apacheta Altipampa Caracota Bacuyo Chiutaca Chacti Calazaya Cuchicaya Challapampa Calazaya Pucara El Asiento Charara

Putjani Kakaruyo Charcoyo Tomave Tarata Keluyo Cusco Chiquira

Villa Cotaloma Parantaca Chullpa y Chuaña

Villa San Juan Rinconales Churquipampa

Cuchagua Cuchagua Saruyo Colpa Colpa Tacora Tacora Sayarani Kanlliri

San Francisco Huatajchi Suntura Qorka de Tarana Tarana Tomave Lapa Lapa

Arislaca Uracaya Maquela Calerias Ventilla Marcavi

Challa Vilacota Marquiri Tholapampa Chifluyo Villa Concepcion Yura Pajcha Janq'uyo Ubina Ubina Pajcha Cullcu

Parcajsi Kilpani Pecataya Viluyo Sivingani Pisaquiri Pelca

Tholapampa Viluyo Poquerani

Totora K Alto Río Mulato Punutuma Apacheta Carlos Machicado Putuma

Arenales Irupata Quepichaqui Huaylloca Jachioco Rio Abajo

Lacutani Janckomarca Rio Layco San Pedro de Maquela Tomave Kesavinto Tapiquila Opoco

Tica Tica Pacanajsi Puntura Tatuca

Quelluvinto San Pedro de Opoco Tauro

San Francisco Wuacoma Thak'o Thak'o

Tica Tica Colchaje Tocarje

Villa Florida Jachuma Vila Vila

Zuna Thola Kahua Vilayque

Ollerías Visijsa

Totora Palca Vistira

Yura Huayrani

Qollpa Tullta

Jalsuri

Taro Fuente: Diagnóstico 2007, Subprefectura provincial 2007

Los centros poblados importantes se encuentran en las comunidades de Tica Tica, Yura, Villa Concepción Tomave y Tacora.

5

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: a6 Relación de comunidades del Distrito Municipal Indígena Jatún Ayllu Yura

Ayllu Comunidad Ayllu Comunidad

Checochi Chacti Qullana Chiquira

Charara Kanlliri

Lapa Lapa Maquela

Punutuma Marcavi

Thak'o Thak'o Marquiri

Yura Pajcha

Qollpa Rio Layco

Taro Tapiquila

Qorqa Caracota Tatuca

Chullpa y Chuaña Tocarje

Colpa Colpa Vilayque

Qorqa Huayllani

Poquerani Visijsa Challapampa

Putuma Charcoyo

Rio Abajo Churquipampa

Tauro Pajcha Cullcu

Vistira Pecataya

Jalsuri Pelca

Quepichaqui

Vila Vila

Visijsa

Tullta Fuente: Subprefectura provincial 2007

Mujer del Ayllu Yura

6

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Carnaval Blanco Ayllu Chicoca

B. Aspectos Físico

Naturales

7

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. Descripción Fisiográfica

En el municipio de Tomave se han identificado 42 unidades fisiográficas, atendiendo a la diferenciación por amplitud de relieve, grado de disección y la litología (Proyecto PLOT, Prefectura Potosí1).

Tabla: b1 Leyenda fisiográfica del Municipio de Tomave

Provincia Gran Paisaje Amplitud Disección Litología Número y nombre de la Unidad fisiográfica Paisaje Serrano Serranía Baja Ligera SC2/SC3 1. Serranía de Colchaje Fuerte SC2/SC3 2. Serranía de Quisa Vinto Colinoso Colinas Alta Moderada MA1/UC 3. Colina de Irpa mayu A Media Moderada UC/MA1 4. Colina de Parcajsi L Baja Moderada UC/SC2 5. Colina de Tunoca T Planicie Penillanuras Superficie Ligera UC 6. Superficie de erosión de I de erosíon Moderada UC Huacoma P 7. Superficie de erosión de L Moderada UC Quebrada Challa Khullu A Fuerte UC 8. Superficie de erosión de Ubina N 9. Superficie de erosión de Khmaque O Llanuras Llanuras Llanura Ligera UC 10. Llanura de Challa Jancoyo Aluviales Llanura Ligera UC 11. Llanura de Jayuma Arislaca Depresión Ligera UF 12. Montañas de Ubina Mantañoso Montañas Alta Ligera MA1/1A4 13. Montañas de Ubina Moderada IA3/1A4/MA1 14. Montañas de Jatun Mundo Moderada IA3/IA4/MA1 15. Montañas de Cozuña-Cuzco Media Moderada IA3/MA1/MB1 16. Montañas de Chifluyo Moderada IA4/MA1 17. Montañas de Mamanchata Moderada IA4/IA3/UC 18. Montañas de Estación Yura Fuerte MA1/IA4 19. Montañas de Jaru Uno Baja Moderada IA3/IA4 20. Montañas de Wila Ckota Fuerte MB1/MA1 21. Montañas de Paya Ckollu Serrano Serranías Alta Moderada MA1/MB1 22. Serranías de Tauro-Putima Fuerte MB1/SC2 23. Serranías de Agua Dulce Media Moderada MA1/MB1 24. Serranías de Tica Tica-Tocarje Moderada SC2/MA1 25. Serranías de Calazaya-Vilacota C Fuerte SC3/SC2 26. Serranías de Vizixa O Baja Moderada MA1/SC4 27. Serranías de Tomave-Torcajsi R Fuerte SC3 28. Serranías de Wicciza-Yura D Colinoso Colinas Baja Ligera SC4 29. Colinas de Pelca-Tapiquila I Planicies Peni Mesetas Ligera IA3/IA4/IA2 30. Meseta de estación Yura-Killpani L Llanuras Moderada IA3/IA4/IA2 31. Meseta de estación Condor L Fuerte IA3/IA4 32. de Ancha Ckasa E Fuerte IA3/IA4 33. Meseta de Calerias-Tholapampa R A Cuestas Moderada SC3/SO1 34. Cuestas de Ollerías-Calazaya Valles Valles Valle aluvial Ligera UF 1. Valles de Calazaya-Tica Tica Valle glacial Ligera UF 2. Valle glacial de Parantaca- Chiutaca baja-Opoco Piedemontano Pié de Llanura de Ligera UC 3. Piedemonte de Opoco-Keluyo montes piedemonte Moderada UC 4. Piedemonte de Cozuña-Cuzco Moderada UC 5. Piedemonte de Patuca Fuerte UC 6. Piedemonte de Kehuaylluni grande Abanico Ligero UC 7. Abanico de Tholapampa- Tomave- Canqui Cuerpo de Lagunas 8. Lagunas de Vilacota, Chacavi- agua Ckasilla Fuente: PLOT – municipios – DANIDA 2002

El municipio de Tomave, está ubicada en las provincias fisiográficas del Altiplano y la Cordillera Oriental, presenta gran paisajes: serranos (S), montañosos (M), colinosos (C), planicies (P), valles

1 Fuente: Diagnóstico Integral Municipio de Tomave 2002, Proyecto PLOT, Municipios – Danida, Prefectura del Departamento de Potosí.

8

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

(V), piedemontes (I) y llanuras aluviales (L), caracterizada por un acondición climática de semi árida con escasa cobertura vegetal, compuesta por asociaciones de arbustos herbáceos y bosques generalmente semideciduos a deíduos.

La litología del municipio de Tomave presenta rocas del Terciario y Ordovícico, caracterizadas por rocas sedimentarias de areniscas (SC2), lutitas (SC4), arcillitas (SC3) y margas (SO2). Los materiales metamórficos de cuarcitas (MA1) y pizarras (MB1).

Las superficies de erosión, piedemontes, llanuras aluviales y depresiones aluviales, pertenecen al Cuaternario, son materiales de origen coluvial depositados sobre rocas en proceso de meteorización de pizarras y cuarcitas del Terciario.

Las terrazas de las formaciones de Valles aluviales están formados de depósitos fluviales y aluviales de la edad del Cuaternario.

Unidad de terreno Características Montañas altas de Jatún Mundo La montaña Jatún Mundo (CMam1) presenta disección moderada, la litología de esta (CMam1) unidad se caracteriza por la presencia de material fluvial glacial cuarcitas y, tiene una elevación máxima de 5000 y mínima de 4000 m. Tiene una superficie de 6185,845 Has, ubicada al norte del municipio, las poblaciones de referencia son: bofedal de Torcajsi, Estancia Chita y Kohtla de la comunidad de Saruyo y Uracaya. Montañas de Kasilla Mamanchata – Son montañas medias de disección moderada, tiene litología de material volcanico de Chautancata – Killpani – Landara riolita y andesita. La amplitud de relieve es de 3800 a 5150 m. La extensión es de 5734,059 (CMmm2) Has. Las poblaciones de referencia son Estancia Kasilla alta, Mamanchata y Chaucantaca Peniplanicies y laderas de montañas Montaña alta de disección moderada y relieve escarpado, formado por materiales altas de Pisaqueri, Viluyo y Saruyo volcánicos de riolita y cuarzo diorita. La amplitud de relieve es desde los 3800 a 5500 m, (CMmm3) tiene una superficie de 10575,438 Has. esta situado al norte del municipio. Las poblaciones de referencia son; Saruyo, Otanca, Pisaqueri, Viluyo y Estación Yura. Montañas Cuchawa y Apacheta Montañas moderadamente disectadas es de material volcánico de riolita y andesita. La (Csmm1) amplitud de relieve es de 3800 a 5040 m. Tiene una superficie de 3549,943 Has, esta ubicado al centro del municipio, las poblaciones de referencia son: Tica Tica, Huatajchi y Apacheta. Laderas – Montañas altas de Cuchawa Montañas de disección fuerte, la litología es de Cuarcitas y lutitas con presencia de y apacheta (CSmf) formación de arcillas, Limonitas y areniscas. Tiene una amplitud de relieve entre 3900 a 4200 m. abrca una superficie de 1477,598 Has, esta situada al este del municipio, las poblaciones de referencia son: Cuchawa y Apacheta. Especial para la ganadería camélida Laderas montañosas de Killpani – Montañas moderadamente disectadas. La litología se caracteriza por rocas apacheta – Uracaya (CSbm) metamórficas de cuarcitas, pizarras y rocas sedimentarias de areniscas de fertilidad baja. Tienen una elevación máxima de 4280 y mínima de 3800 m, alcanzando una superficie de 2336,141 Has. Laderas montañosas de Kasilla, Unidad disectada como ladera de montaña erosionada fuertemente disectada. Tiene Calerías, Pisaqueri y Viluyo material de rocas volcánicas de grano diorita – cuarzo, diorita y riolita, tiene una amplitud de 4060 a 4300 m, abarca una superficie de 8403,148 Has. Piedemonte y laderas de montañas Unidad disectada como meseta erosional fuertemente disectada, tiene material de rocas altas de Pisaqueri, Viluyo, Landara y volcánicas de cuarzo-diorita y riolita. Tiene una amplitud de relieve de 4000 a 4100 m, Lago Toro (CPef2) abarca una superficie de 14604,699 Has. esta ubicado al nor-este y centro del municipio. Incluye las poblaciones de Lago y Toro, Landara, Viluyo y Calerías. Laderas montañosas de Saruyo Bajo Con disección ligera, tiene litología de material fluvial, ocupa una superficie de 550,892 (CVII) Has. Tiene una elevación máxima de 3900 y mínima de 3800 m, suelos de textura arenosa. Planicies de Apacheta-Parantaca- Identificado como planicie de disección ligera, la litología de esta unidad es de material Saruyo-Chiutaca (CVgl) fluvial y orgánico. Tienen una elevación máxima de 4040 y mínima de 3750 m, abarca una superficie de 647,007 Has. esta ubicado al centro y norte del municipio. Suelos de textura franco arenoso y limoso. Piedemonte de Tomave y Canqui Esta disectado como piedemonte de disección fuerte, la litología de esta unidad está (Clim) caracterizada por la presencia de material coluvial. Tiene una elevación máxima de 4520 y mínima de 3800 m. abarca una superficie de 3724,616 Has. Planicies y laderas montañosas (Clrl) Identificado como peniplanicies y Laderas Montañosas, con disección ligera. La litología de esta unidad está caracterizada por la presencia de materiales no consolidados de coluvios y sedimentos aluviales. Tiene un área de 3833,873 Has, con una elevación máxima de 4100 y mínima de 3800 m. Cuerpos de agua (CA) Unidad representada por las lagunas de Vila Khota, Huancarani, Lago Toro y Kasilla, están distribuidas en el centro del muniicpio, abarcan una superficie de 172,241 Has.

9

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Las montañas de Huancarani, Mamanchaca, Cozuña, Cuzco, Jatun Mundo y Ubina así como las mesetas de Yura, Viluyo, Calerías tiene litología de material volcánico de riolitas, cuarzo diorita y grano diorita que alternan con estratos de cuarcitas.

Las superficies de erosión, piedemontes, llanuras aluviales y depresiones aluviales, pertenecen al Cuatrnario, son materiales de origen coluvial depositados sobre rocas en proceso de meteorización de pizarras y cuarcitas del Terciario.

La fisiografía del municipio esta constituido por rocas de amplitudes altas y medias. La Estratigrafía y litología es característico en el Cerro Mundo, Huancarani, Kasilla, Tacanare, Cóndor Chucuma que es relicto del Complejo Nuevo Mundo con formaciones ígneas, ignimbritas, de la formación Neógena.

b.1.1. Altitudes

El Municipio de Tomave, presenta una variabilidad de rangos altitudinales sobre el nivel del mar, en las que se encuentran distribuidas las comunidades existentes en el territorio.

Las comunidades del Municipio de Tomave, se hallan distribuidas entre 3.200 msnm y mayor a 4.200 msnm, teniendo como promedio aproximado de 3.700 msnm,

La variabilidad de rangos altitudinales Foto: Volcan Joven Tonkhota que tienen sus propias características de acuerdo a la ubicación en la que se encuentran. Respecto a las altitudes del Distrito Municipal Indígena “Jatun Ayllu Yura” van desde los 3.200 msnm (Comunidad Tauro) hasta los 3.970 msnm (Comunidad Tholapampa).

Tabla: b2 Referencias de rangos Tabla: b3 Cerros que sirven de referencia altitudinales altitudinal

Comunidad Altura m.s.n.m. Altura Cerro Tomave 3.870 m.s.n.m. Calazaya 3.680 Jatun Mundo 5.438 Tica Tica 3.600 Kasilla 5.302 Opoco 3.860 Serkhe 5.036 Tacora 3.680 Cusco 5.387 Apacheta 3.680 Uyuni 5.084 Cuchagua 3.640 Huayna Potosí 4.976 Chiutaca 3.800 Cosuña 5.243 Sayarani 3.850 Mauqui 4.256 Tarana 3.680 Llustha 4.666 Suntura 3.950 Kirki 4.136 Ventilla 3.970 Urachata 4.575 Tholapampa 3.970 Fuente: Cartas Geográficas IGM Yura 3.350 Thauro 3.200 Pelca 3.400 Challapampa 3.680 Punutuma 3.360 Fuente: Cartas Geográficas IGM

10

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

b.1.2. Topografía

El municipio de Tomave, está formada por extensas laderas estériles o geomorfológicos predominantemente en las altas montañas es de tipo glaciar y cuyas formas típicas o geomorfológicos son: vales en (artesas) circos glaciales, lagunas colgadas hornos, periglaciares.

La zona de Tomave es una unidad geomórfica de transición, de abanicos glaciales a planicies fluvio glaciales: su topografía es bastante irregular e interrumpida por formas

Foto: Mirador del Mundo Qhorichata dómicas y altos topográficos conformados por rocas intrusitas, con vegetación clasificada como maleza desértica, escasa y compuesta de pequeños arbustos nativos (ISALP 2002).

El paisaje se caracteriza por la presencia de serranías de mediana altitud, disectadas y de topografía accidentada. La actividad agrícola está limitada por las condiciones climáticas (riesgos de heladas, granizadas e irregularidad en la temporada de lluvias.

Foto: Laguna y Toro

11

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

B.2. Características del Ecosistema

b.2.1. Pisos Ecológicos

Sobre los antecedentes de altitud que posee un rango variable de 3400 m (lecho de río Foto: Comunidad de Tica Tica Toropalca) - 5000 m (montañas de Nuevo Mundo) y biotemperaturas anuales a nivel del mar; mediante el sistema de Holdrige se establece en el Municipio de Tomave 5 pisos ecológicos con características propias de vegetación, recursos hídricos y otros aspectos naturales.

Tabla: b5 Pisos ecológicos que se encuentran en el Municipio de Tomave

Temperat Altitu Período Disponi Piso Precipit ura Cultivos Zona d libre bilidad Fuentes Localiza- ecológic a-ción media predomi ecológica msn de de De agua ción o mm. anual nantes m heladas agua Foto: Laguna y Toro ºC Alto Se originan numerosas Andino vertientes que son afluentes de las Montañas > 200 – > 10 2 - 6 cuencas del río Mulato, Nivel frío < 0 Ninguno de nuevo 4.701 275 meses meses Tomave, Kasilla y Yura. Mundo. Presencia de lagunas de Kasilla, Huancarani y otras lagunas menores. Existe presencia de numerosas vertientes de Localizado carácter permanente y en las torrentes intermitentes Alpino 4.500 montañas 200 – > 10 > 5 que confluyen a templado – < 9.0 Ninguno de Nuevo 275 meses meses diversas cuencas de Río frío 4.700 Mundo Mulato, Yura, Tacora, Ubina, Tomave, Tunoca, Chifluyo. Chasquen Blanco y Capilla. Puna Alta Piedemont e, Se cuenta con fuentes bofedales de singular importancia y como vertientes que montañas, mantienen bofedales, serranías Subalpino 4.001 dando origen a los ríos 175 – > 9 4 – 8 de Opoco, templado – 6.9 de Yura, Tacora, Cereales 300 meses meses Tacora, frío 4.700 Tomave, Marques y Viluyo, afluentes de los ríos Tarana, Blanco, San Juan, Calazaya, Salado, Mulato, Capilla Tomave, y Tunoca. Ubina y Yura. Puna Baja Superficie de erosión, Cuenta con fuentes de serranías, carácter permanente colinas y como los ríos de Mulato, valles de Montano 3.701 Yura, Tacora, Tica Tica, Cereales Tomave, templado 175 – > 8 2 – 8 – 5.11 Taru, San Juan y ríos , papa, Calazaya, frío de 375 meses meses 4.000 intermitentes como quinua. Chiutaca, tierras altas Capilla, Tunoca, Calerías, Chaqueri, Salado, y Arislaca, presencia de lagunas. Parcapsi, Viluyo y Tica Tica. Cabecer Maíz, Serranías, Reducida presencia de a de papa, colinas y vertientes con carácter Valle Montano haba, valles de 3.400 permanente y ríos de templado 275 – > 7 4 – 8 arveja, Yura, taru, – 10.12 Yura, San Juan, taro, de tierras 375 meses meses hortaliza Pelca, 3.700 Toropalca, que ofrecen bajas s, Visigza, riego de terrazas y cereales Tatuca y piedemontes. , alfalfa. Marcavi. Fuente: PLOT – municipios – DANIDA 2002 12

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Esta gran área compartida incluye picos nevados, volcanes, lagunas, mesetas altas. Es una ecoregión muy escaque se extende desde los 3400 hasta los 5100 m de altitud. La vegetación se caracteriza por hierbas y arbustos enanos. Se distinguen de los otros tipos de puna por la escasa pluviosidad. Recibe menos de 400 mm de luvia anualmente y es marcadamente estacional, con ocho meses de temporada seca. La puna árida es oligotérmica. La fauna y flora son únicas dadas sus adaptaciones a condiciones extremas de aridez, temperatura y atitud.

b.2.1.1. Clima

De acuerdo al Diagnóstico Integral Municipio de Tomave2, se ha tomado en cuenta la ubicación fisiográfica y piso altitudinal, la clasificación (agro) climática de la estación a nivel de subdistrito agroclimático distingue dos tipos de climas en el municipio:

1. As 4-5 = Pisos altitudinales 4 y 5 (3.600-4.200 m), con más de 100 días con heladas/año. Este clima se ha identificado para las estaciones de Uyuni, Río Mulato y regiones de Quehua, Keluyo, Quesawinto y otros.

2. Cs 4 = Piso altitudinal 4. (3.000 a 4.000 m), árido con 50 a 150 días de helada/año. Este clima se ha identificado para las estaciones y lugares de Calazaya y Chaquilla.

La identificación climática del municipio se ha realizado según Thornthwaite, de esta manera se logra una aproximación a los principales tipos climáticos existentes.

 Clima árido, presente en la región noroeste que abarca los cantones de Tomave, Opoco, Viluyo, Tacora, Tarana, Tholapampa, Ubina, donde las precipitaciones son menores a 250 mm, con temperaturas medias anuales de 5 a 8 ºC. Vegetación predominantemente halofita.

 Clima semi-árido, presente en sector este y sureste que comprende gran parte del municipio, donde se localizan los cantones de Calazaya, Tica Tica, Yura, registra precipitaciones mayores a 250 mm anualmente, con temperaturas media anuales de 8 a 12ºC.

4 Elaborado por PLOT Municipios Danida, Prefectura del Departamento de Potosí – Programa de Apoyo al Sector Agropecuario de Potosí PASAP. 13

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b6 Clasificación de estaciones Meteorológicas de referencia para el municipio de Tomave

Altitud Servicio Estación Tipo Factores climáticos que se miden (m.s.n.m.) Actual En Calazaya Termopluviométrica 3.450 Temperatura y precipitación funcionamiento Chaquilla Termopluviométrica 3.420 Fuera de servicio Temperatura y precipitación Precipitación, temperatura del aire, Meterológica En Río Mulato 3.700 humedad relativa, viento, nubosidad Ordinaria funcionamiento y heladas. Precipitación, temperatura del aire, En humedad relativa, viento, radicación Uyuni Principal 3.660 funcionamiento y/o insolación, presión atmosférica y temperatura del suelo. Fuente: SENAMHI 2005 b.2.1.1.1. Temperatura máxima y mínima

La temperatura varía principalmente por con altitud, pero también con la latitud, con valores promedios próximos a 0 ºC. La zona tiene niveles de radiación solar incidente, que fluctuan entre 2.500 – 2.000 kWh (m2a).

El municipio de Tomave registra una temperatura media anual de 8.2º C, mientras en las cabeceras de valle que forman microclimas de Tauro, Pelca, Huayrani, Yura se registran temperaturas medias anuales de 8.5 - 11.0 ºC, tendiendo a disminuir al noreste y suroeste donde registran temperaturas de 5 a 7.5 ºC (ZONISIG 2000), en la localidad de Tauro reportan temperaturas máximas absolutas por encima de los 20 ºC mientras en cercanías a la localidad de Uyuni la temperatura mínima absoluta fue de -17.5 ºC en el mes de julio.

Tabla: b7 Temperaturas medias durante el año

Temperaturas medias durantes el año (ºC) Estación - Periodo Media Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Calazaya 1994-1997 12 11.5 10.2 8.4 5.6 4.4 4.3 6.4 8.1 9.4 11.1 11.4 8.57 Río Mulato (1982-2005) 9.3 8.5 8 6.1 3 0.9 0.4 2 3.4 6.8 8.1 9.2 5.48 Uyuni 1945 - 2005 13.2 12.7 12.1 8.7 4.4 1.5 1.8 4.1 6 8.9 10.6 12.4 8.03 Promedio 11.5 10.9 10.1 7.7 4.3 2.3 2.2 4.2 5.8 8.4 9.9 11 7.4

Fuente: SENAMHI 2005

14

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

El periodo lluvioso ocurre entre diciembre y febrero, y el seco de abril a octubre, siendo noviembre y marzo los meses de transición. Se considera un periodo de transición, el 92% de las lluvias se produce entre noviembre y marzo, el 5%en lso meses de transición abril – mayo, septiembre y octubre y el 3% restante entre junio y agosto.

Tabla: b8 Precipitaciones Pluviales medias durante el año

Precipitaciones Pluviales medias durantes el año (ºC) Estación - Periodo Media Ene Feb Mar abr May Jun Jul ago Sep Oct Nov Dic

Calazaya 1994-1997 70.9 56.9 31.4 2.1 0 0 0 1.8 0.3 3.3 6 37.4 210.1 Chaquilla (1979-2001) 78.6 53 40 7 0 1 0.2 2.9 5.2 2.7 19.9 45.7 256.2 Rio Mulato (1982-2002) 69.6 48.5 32.7 4.5 1.6 2.9 3.3 4.5 4.5 13 14.8 40.9 240.8 Uyuni 1945 - 2002 72.3 41.3 23.9 3.7 1 1.7 0.1 4.1 3.3 3.1 6.6 28.7 189.8 Promedio 72.85 49.93 32 4.33 0.65 1.4 0.9 3.33 3.33 5.53 11.83 38.18 224.2

Fuente: SENAMHI 2005

A través de los datos de precipitación anual en la zona se puede advertir el déficit hídrico proveniente de las lluvias, lo cual resulta insuficiente para el crecimiento de las plantas durante todo el ciclo de desarrollo productivo.

Tabla: b9 ETP mensual y anual (mm) en estaciones de referencia

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Año Río Mulato 107 110 93 101 64 75 70 97 103 142 146 142 1250 Uyuni 135 131 114 93 68 55 66 83 111 136 145 156 1294

Fuente: Modificado de MDSP & Prefectura de Potosí 2000

15

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b10 Otras caracteristicas del clima según reporte de estaciones meteorológicas

Viento Humedad Insolación Radiación global Estación (dirección- relativa (%) (horas) (calorías/día) velocidad en m/s) Uyuni 33 8,9 429 NO – 3,6 Río Mulato 28 - - O – 2,6 Fuente: IC-RRNN Ayllu Jila 2007 b.2.1.1.2. Riesgos Climáticos

Los riesgos climáticos que ocurren en la región generan desequilibrios en las bases productivas, cuyas manifestaciones son:

Tabla: b11 Características de los riesgos climáticos

Factor climático Descripción Helada Las heladas dentro del municipio son variables, se encuentra relacionada a la elevación y condiciones topográficas de la región. En las superficies de erosión se han registrado heladas severas que abarcan el 98% de los días del mes de julio y temperaturas mínimas medias de -11.2 ºC (SENAMHI 2000), se han registrado un total de 248 días de heladas, dicho fenómeno se manifiesta con menor intensidad hacia el sur este específicamente en las cabeceras de valle en los cantones de Tomave, Calazaya, Yura. Granizada Normalmente resulta difícil pronosticar la ocurrencia de la granizada, sin embargo las granizadas se presentan generalmente a fines del mes de diciembre a febrero (ZONISIG 2000). Sequía En gran parte del territorio municipal la disponibilidad de agua en el suelo es menor a 3 meses, siendo insuficiente para el normal desarrollo de la mayoría de los cultivos. En las terrazas de los ríos Tica Tica, Yura, Tauro y otros se cuenta con riego para el desarrollo de los cultivos, esto implica que la disminución de las lluvias afecta las frecuencias de riego Inundaciones El efecto es devastador en las terrazas de los cultivos y obras civiles, que causa las máximas avenidas de los ríos Yura, Tauru y Tica Tica. Fuente: SENAMHI 2005

Un factor limitante para las actividades económicas es la sequía prolongada. Los últimos 10 años, de acuerdo a los testimonios locales, se han manifestado un cambio notable en el comportamiento climático, con la aparición de desastres como las nevadas y sequías prolongadas, con la consiguiente disminución de cuerpos de agua de la región. De acuerdo a observaciones personales, este efecto de sequía prolongada e intensificación en la intensidad de la radiación solar, pudo afectar notablemente para la disminución de los niveles de agua y presencia de cuerpos de agua.

Los bofedales son habitats de altisima importancia en el municipio, para la regulación del microclima, como reserva de agua dulce y como sitio de alimentación de los ganados de llama, alpaca y especies silvestres como la vicuña, donde la ganadería es la actividad económica más importante y donde se ubica la mayor cantidad de bofedales a nivel del departamento, por efectos erosivos estos espacios, están siendo cubiertos por cuerpos de arena.

La falta de regularidad en la distribución de las precipitaciones, es un factor que afecta notablemente a las actividades productivas. Existen escasas precipitaciones en momentos críticos en el desarrollo de los cultivos (pre-floración y floración), o en lluvias excesivas al final de ciclo vegetativo, lo que hace que la actividad agrícola sea de alto riesgo. Igualmente críticos para el crecimiento de los cultivos, después de la siembra y en el periodo de germinación de la quinua, son los fenómenos de helada y ventarrones, que también son ahora muy irregulares e impredecibles, espacial y temporalmente. 16

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Los altos niveles de evapotranspiración y el desbalance en el régimen hídrico, vienen provocando paulatinamente el secado de áreas de bofedal, la desaparición de correintes de agua que irrigaban zonas de pastoreo o cultivo y procesos permanentes de erosión y desecación de los suelos, con la posible pérdida de vegetación. Por la baja disponibilidad de agua y suelos aptos para el cultivo, las poblaciones humanas a su vez habrían intensificado la ampliación de las fronteras agrícolas. Todo ello, estaría intensificando los procesos de descertificación y salinización, ya presentes en la zona.

Este periodo de desecación prolongada (la última década) parece haber tenido una influencia importante en la pérdida de biodiversidad y en la baja tasa de crecimiento de las plantas, lo cual repercute en el resto de la cadena trófica. A ellos debe sumarse la mayor vulnerabilidad de las plantas de crecimiento lento, las cuales tardan periodos largos en recuperarse.

Comparando la precipitación con la evaporación, es evidente que la evaporación tiene un orden de magnitud mayor que la precipitación y existe déficit hídrico permanente. Por esta razón no hay posibilidad de que el agua se almacene en el suelo en ningún mes del año.

b.2.1.2. Suelos b.2.1.2.1. Principales características

El suelo en la zona presenta características que son el resultado de una larga evolución hasta alcanzar un equilibrio con las condiciones naturales. Es evidente que su continua utilización por los pobladores de cada comunidad ha truncado en un cierto porcentaje su evolución y ha acondicionado negativamente sus propiedades originarias.

En las terrazas y laderas más bajas del municipio, existe una baja influencia natural y antrópica hasta la parte baja superior a 3700 m.s.n.m. donde los suelos tienen características franco arenosas con pH 6.4 a 7.2, sólidos disueltos totales de 11 a 277 mg/l, conductividad 22 a 544 uS/cm.

Por la liberación e incorporación de elementos minerales, químicos, materia orgánica a esto se suma la erosión del suelo, por la acción del agua y el viento, por otra parte la acción antrópica

17

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

se ha alterado, donde los minerales originales se han transformado parcialmente hasta hacerse endeble.

Los tipos y características de utilización de la tierra que se ha establecido en el municipio de Tomave, se presenta a continuación:

Tabla: b12 Tipos de utilización de la tierra

Uso agrícola Uso pecuario Uso forestal Agricultura anual intensiva Ganadería intensiva de camélidos, Posibilidad de ovinos, caprinos, vacunos en pastos forestación. naturales. Agricultura anual extensiva Ganadería extensiva de camélidos Redoblamiento vegetal. ovinos, caprinos, vacunos en pastos naturales. Agricultura perenne intensiva Agricultura perenne extensiva Fuente: PLOT-Danida 2002

Tabla: b13 Cualidades de la tierra Municipio Tomave

Cualidades de la tierra para cultivo Cualidades de la tierra para pastoreo Disponibilidad de nutrientes en el suelo Calidad del valor forrajero Ausencia de salinidad Disponibilidad de forraje fresco Ausencia de modicidad Tipo de cobertura vegetal Disponibilidad de agua en el suelo Transitabilidad para especies animales Ausencia de riesgo de inundación Resistencia a la erodabilidad Resistencia a la erosión hídrica Adaptación de especies de animales a la altitud Posibilidad de uso de implementos agrícolas tradicionales Posibilidad de uso de maquinaria agrícola Profundidad efectiva del suelo Período libre de heladas Fuente: PLOT – Danida 2002

El paisaje de serranías se presenta con pedregosidad moderada y quebradas abruptas a moderadas, superficie en erosión, con valles aluviales provenientes de la meseta, con perfiles profundos con deposiciones de materiales coluviales y aluviales.

En la parte alta a media se tienen grupos de bofedales y gramadales que ofrecen disponibilidad de campos de pastoreo, que permiten que la cobertura sea regenerada en forma natural. En otras áreas se tienen pajonales, leñas, kewiñas y tholas, en los márgenes de losríos se tienen álamos, sauces y molle que son el principal recurso vegetal para su utilización de diferentes formas.

Considerado como un potencial para la ganadería de camélidos, ovinos y caprinos. La agricultura anual está centrada en componentes de terrazas y piedemonte inclinado, siendo en su mayor superficie restringida las áreas para el cultivo en forma extensiva.

El recurso suelo en el municipio se manifiestan como moderadamente a profundos, con pendientes inclinadas a moderadamente escarpados, con texturas medias a finas, de estructura granular fino a grumoso, haciendo que algunos componentes como las arenas no tengan capacidad de intercambio catiónico. 18

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

El suelo arenoso a franco arenoso compuesto de cuarzo, feldespatos (Al NaKSO4O8), micas, minerales arcillosos, compuestos por minerales de silicio y alumnio debido a la profundidad a la que se encuentra en el perfil del suelo.

Se tienen en menor porcentaje suelos rojos (FeO2) formados por hematinas, en pendientes relativamente altas y de buen drenaje, otros suelos son amarillos (FeO3+10H2O) en proceso de oxidación y reducción, formados por limonitas con pendientes moderadamente bajos y de malos drenajes.

La Gleyzación de colores gris-verde-azulados (FeOH3) formado por goletita, dando lugar a una capa o espesor con manchas, a veces mezclados con rojo amarillento, que suele presentarse en la parte superior, media o inferior; o en todo el perfil del suelo donde ocurre el intercambio de cationes.

Las capas endurecidas de CaCO3 intrasuelo, se presentan de forma fragmentada como resultado del intemperismo.

La rocosidad, pedregosidad y gravillosidad en los suelos constituye limitaciones agroproductivas, perjudicando la preparación del terreno para la actividad agrícola. En algunos sectores con fuertes torrenteras se tienen un empobrcimiento natural de los suelos, por la pérdida de los materiales finos por la escorrentía y el relieve inclinado.

Los principales grupos de suelos del municipio de Tomave son: Cambisoles, Fluvisoles, Leptosoles, Regosoles, Solonchak y Calcisoles, Arenosotes e Histosoles que se encuentran formando asociaciones y consociaciones en las diferentes unidades de terreno.

Bofedales

Los bofedales en el municipio de Tomave son considerados de vital importancia económica para las familias, como un recurso natural base para la alimentación del ganado camélido, ovino y otros. Estos espacios no cuentan con un manejo adecuado para su conservación, protección y mantenimiento; estas fuentes de aguas naturales que brotan de estos bofedales no están siendo aprovechados.

Tabla: b14 Superficies de los bofedales de Ventilla

Rango Complejo Bofedales Superficie Altitudinal Bofedal incluídos Has msnm Ventilla Upani 9,7 4050,0 Ventillla 285,3 Fuente: Manejo Integrado de Bofedales de la zona norte Tomave 2003

Tabla: b15 Superficies de los bofedales de Saruyo

Rango Complejo Bofedales Superficie Sup. Total Altitudinal Bofedal incluídos Has Has msnm Palcuyo 74,9 Saruyo 157,6 Saruyo Tinti pampa 75,0 324,70 3960,0 Chita Kucho 17,2 Fuente: Manejo Integrado de Bofedales de la zona norte Tomave 2003

19

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Por las características del territorio municipal, los bofedales se encuentran en la zona norte, nor este y la parte central del muninicipio, espacios no delimitados que pueden acceder las comunidades circundantes.

b.2.1.2.2 Flora

En la región del municipio de Tomave, se pueden reconocer las siguientes unidades de vegetación:

- Vegetación de paredes y acumulaciones rocosas: Comunidades de yareta (Azorella compacta) y queñua (Polylepis tarapaciana).

- Pastizales o pajonales: comunidad Yareta en el paisaje de arena de Festuca orthophylla en afloramientos rocosos.

- Comunidades mixtas de pastizales y arbustos

- Comunidades de cactáceas (cardonales) y matorrales espinosos con cactos columnares.

- Matorrales de tholares: Comunidad de Parastrephia lepidophylla (tholar). Comunidades mixtas de thola (Parastrephia lepidophylla, Parastrephia lucida) y paja brava (Festuca orthophylla) en afloramientos rocosos (tholar pajonal), Comunidad de Fabiana densa (tara tholar), Comunidad de Lampaya castellani y Parastrephia lepidophilla sobre depósitos arenosos (lampayal tholar)

- Bofedales: ambientes influenciados por la presencia permanente de agua que presenta un aspecto y una composición de especies particulares forrajeras (Deyeuxia curcuva, Oxychloe andina, en algunos casos Distichia muscoides). Los cojines de Oxychloe andina crecen en lugares donde se forman pequeños estanques, mientras que Distichia muscoides es abundante en las corrientes de agua.

- Comunidades de plantas de suelos salinos: Comunidades de Distichlis humilis (gramadales) y de Frankenia triandra (khotales)

- Vegetación acuática: Esta unidad corresponde a las comunidades de plantas acuaticas inferiores como distintos grupos de algasvy macrófitas como Myriophyllum quitensis, Zanichellia sp, y Patamogeton filiformis, como especies propias de agua desde medianamente hasta fuertemente mineralizadas, estancadas o de flujo lento. Como plantas flotantes se encuentran Lemma minúscula.

20

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b16 Especies forestales nativas e introducidas según usos

Especie Nombre cientifico Usos Alamo Populis nigra Construcción, leña Churqui Prosopis ferox defensivos, leña Eucalipto Eucaliptus globulus Medicina Molle Schinus molle medicina, herramientas Llock'e Leña Olmo Ulmus pumila i. Forraje, Leña Sauce Salix chilensis leña, construcción Quewiña Polylepsis sp leña, forraje Thaqo Prosopis juliflora Leña, forraje, cuajar la leche Cactos Opuntia sp. Construcción

Añahuaya Adesmia spinosisima leña, forraje, medicina, forraje Muña Satureja parvifolia Medicina Paja brava Festuca ortophylla construcción, forraje Chillca Baccharis salicifolia leña, forraje Sehuenca Cortaderia jubana defensivos, forraje, leña, medicina Thola Baccharis sp. Leña Lampaya Lampaya castellabi Medicinal riñones Fuente: Diagnóstico 2007

En la región los problemas identificados sobre la flora son:

- Destrucción de tholares para introducir cultivos de quinua. - Alteración de los tholares y matorrales por extracción de leña. - eliminación y disminución de la yareta. - Alteración y empobrecimiento de bofedales y pajonales. - Extracción de cactáceas y alteración de sus comunidades.

Los aspectos importantes que deben ser considerados en la gestión de los recursos vegetales en la región del municipio de Tomave son:

- Manejo y conservación de especies combustibles para cubrir demanda de leña. - Manejo de bofedales y lugares de pastoreo. - Mejoramiento de las praderas. - Protección de suelos contra la erosión.

La existencia de especies forestales, de matorral y herbáceas determina el tipo de ganado que existe, encontramos a la thola, que predomina, seguido de la añahuaya y la muña y en los lugares de bofedales y cursos de agua se encuentra el lampayo.

21

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b17 Especies presentes en Vegales de Ventilla

Cobertura Vegetal Especie Familia % Muhlenbergia fastigiata POACEAE >41 Distichlis humilis POACEAE 21 – 40 Astragalus sp FABACEAE 11 – 20 Astragalus garbancillo FABACEAE 1 – 5 Verbena mínima VERBENACEAE 1 – 5 Salicornia pulvinata CHENOPODIACEAE 1 -5 Hipochoeris taraxacoides ASTERACEAE 21 – 40 Wemeria apiculata ASTERACEAE 21 – 40 Eleocharis albibracteata CYOERACEAE 21 – 40 Scirpus deserticola CYOERACEAE 21 – 40 Hipochoeris meyeniana ASTERACEAE 11 – 20 Cyperus sp CYPERACEAE 6 – 10 Plantago tubulosa PLANTAGINACEAE 6 – 10 Festuca dolichophylla POACEAE 1 -5 Carex sp CYPERACEAE 1 -5 Fuente: Estudio identificación y manejo de Bofedales en el Municipio de Tomave 2003

Tabla: b18 Especies presentes en Pajonal hidromórfico

Cobertura Especie Familia forrajera % Hypochoeris meyeniana ASTERACEAE 21-40 Distichia muscoides JUNCACEAE 21-40 Hipsella oligophylla CAMPANULACEAE 11-20 Lilaea subulata JUNCACEAE 11-20 Eleocharis albibracteata CYPERACEAE 6-10 Polypogom sp POACEAE 6-10 Scirpus deserticola CYPERACEAE 6-10 Fuente: Estudio Identificación y manejo de Bofedales en el municipio de Tomave 2003

Tabla: b19 Especies presentes en Aguas someras

Cobertura Especie Familia forrajera % Lachemila diplophylla CAMPANULACEAE 21-40 Lilaea subulata JUNCAGINACEAE 21-40 Miriophyllum sp HALORRHAGACEAE 21-40 Potamogetum sp POTAMOGETONACEA 21-40 Ranunculus flageliformis RANUNCULACEAE 21-40 Fuente: Estudio Identificación y manejo de Bofedales en el municipio de Tomave 2003 b.2.1.2.3 Fauna

El paisaje que presenta el municipio de Tomave se caracteriza por ser más que un simple paisaje homogéneo, sino más bien se constituye en un mosaico de habitats y microhábitats altamente dependiente de los niveles de humedad, salinidad y uso del suelo.

El complejo de especies particulares altamente adaptadas a estos paisajes de fuerte exigencia ecológica. Este proceso de colonización de ambientes, considerando la presencia de fauna asociada al complejo de fuentes de agua y bofedales dispersos en la región.

La fauna que destaca en la región es la vicuña especie que se encuentra en abundancia, motivo a que en las zonas se encuntran bofedales que permiten que estos se establezcan en la zona; aismismo, se encuentra otras especies importantes como el avestruz, el venado, wallatas, quirquincho entre otros. 22

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b20 Presencia de especies silvestres por cantón

Existencia Cantón Especie Mucho Poco

Apacheta Zorro, liebre, viscacha x

Calazaya Vicuña, Avestruz, Zorro, liebre, codorniz x

Cuchagua Zorro, Paloma x

San Pedro de Vicuña, avestruz, zorro, león, perdiz, liebre, suri, x x Opoco zorrino, quirquincho, aguila, condor

Tacora Zorrino, Liebre, Viscacha, cui x

Tarana Zorro, Avestruz, Puma, Vicuña x Flamenco, Zorro, Quirquincho, Vicuña, Avestruz, Tholapampa Zorrino, Liebre, puma, perdiz, león, zorrino, suri, x pato silvestre, vizcacha, wallatas Liebre, Puma, Condor, Zorro, Perdiz, Viscacha, Tica Tica x Liebre, Venado, Avestruz, Palomas

Aves, Vicuña, Quirquinchu, Viscacha, Zorro, Liebre, perdiz, Pato, Wallata, avestruz, patos, cuis, quiwi, Tomave X Puma, Quirquincho, Zorrino, pariguanas,ñandu, condor, Suri, Pisaka, peces, quivo

Viluyo Viscacha, Condor, Zorro, Lobo, Liebre X Vicuña, Viscacha, Condor, Zorro, Lobo, Liebre, Ubina x X Ñandu, zorrino Liebre, paloma, vizcacha, condor, vicuña, zorro, Yura X león, puma, paloma, condor, alcón, zorrino Fuente: Diagnóstico 2007

Todos los animales se caracterizan por mostrar variadas adaptaciones a las condiciones climáticas, por ejemplo se puede mencionar al cavado de madrigueras (como el tojo Ctenomys opimus), la búsqueda de alimento dentro del suelo (como el quirquincho, Chaetophractus nationi) y el aprovechamiento máximos de las rocas y piedras del suelo, en especial para lagartijas (liolaemus) y el grupo de los insectos, que incluyen arañas, escorpiones, curculiónidos, carábidos, etc.

Los grandes complejos de roca, producto de la erosión eólica, son bien aprovechados por las viszcachas (Lagidium viscacia), desde donde acumulan, en sus cuerpos, la mayor cantidad de rayos solares durante el día.

El relieve caracterizado por el cruce de ríos, manantiales, dentro de un complejo de suelos rocosos y de arena, han determinado también la existencia de fauna adpatada para movilizarse en grandes distancias durante el día y en las estaciones. Se pueden encontrar animales propiamente corredores como el suri (Rhea pennata), perdiz (Tinamotis pentlandii) y vicuña (Vicugna vicugna), entre los principales. 23

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

El zorro andino (Lycalopex culpaeus) es una especie que debe ser investigada y tomada en cuenta debido a que suele ser cazada por se considerada depredador del ganado doméstico, este animal, se encuentra en cantidad en la mayor parte del territorio municipal.

Huallatas

Vicuñas en bofedal

El complejo de humedales de la zona permite contar con afluentes de agua corriente y manantiales de agua dulce que permite la existencia de poblaciones de truchas (cuenca de laguna y toro hasta la zona de Landara).

Pariguanas 24

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Truchas de Cuenca Laguna y Toro Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b21 Especies de fauna silvestre

Familia Especie Nombre común local Rheidae Pterocmenia pennata garleppi Suri Tinamidae Tinamotis pentlandii Pisaca Anatidae Chloephaga melanoptera Huallata, ganso andino Cathardidae Vultur gryphus Condor Acipitridae Buteo polyosoma Águila Laridae Larus serranus Gaviota Columbidae Metriopelia ceciliae Paloma Apodidae Colibri coruscans andecolus Picaflor Dasypodidae Chaetophractus nationi Quirquincho Canidae Lycalopex culpaeus andinus Zorro Mustelidae Conepatus chinga Zorrino, anatuya Mustelidae Galictis cuja Hurón Felidae Puma concolor Puma Camelidae Lama glama Llama Camelidae Viguna vicugna Vicuña Chinchillidae Lagidium viscacia Vizcacha Leporidae Lepus europaeus Liebre Salmonidae Oncorhynchus mykiss Trucha Fuente: Diagnóstico 2007, fuentes secundarias

b.2.3. Recursos hídricos b. 2.3.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

El recurso agua en el municipio Tomave, es de forma líquida en lagos, ríos, embalses y canales y en el cerro mundo como nieve y hielo, también se presenan en proporciones moderadas aguas subterráneas con la presencia de ríos y agua freática, finalmente aguas que emergen de manantiales o aguas termales.

Las fuentes de agua en el municipio de Tomave se constituyen en potenciales hídricos a nivel de la región y el departamento, ya que en su seno contiene importantes ríos y vertientes que generan proceso productivo y de transformación de energías limpias.

25

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b21 Fuentes de agua existentes en el municipio (Ríos)

Distancia a Duración Uso Contami- Cantón Nombre de Ríos la nada comunidad Temporal Permanente Consumo Riego m. Calazaya Calazaya x x 150 Kasilla x x 26000 Kasilla, Tomave, Chiutaca x x 6000 Saruyo-Tomave x x x x 3000 Seco Cocuyo x x 50 Cuchagua Yura x x 500 Opoco Callapani – Chiymancollo x x x 1000 Falsuri x x x 3000 Puitucu x x x 100 Río Wacoma x x 150 Wichasavira, Kinha y Huancallapi, Kallapani x x x 1000 Tarana Huatajchi x x x 100 Tholapampa Capillos x x 2000 Chifluyo - Mocopata - Jarro Uno x x x x 500 Chorkullo - Yana Orku x x 1000 Río Tolapampa – Karamayo x x 1000 Sivingani - Jatún Sivingani – Huayllas x x x 1000 Ticatata x x x 3500 Tolapampa - Santa María x x 1000 Tica Tica Apacheta x x x 200 Calazaya x x x x 1000 k'rari x x 15 Lacutani x x x 60000 Pacanajsi x x x 50 Tica Tica x x x 100 Tojrapalca x x 5000 Fuente: Diagnóstico 2007

26

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b21 Fuentes de agua existentes en el municipio (Ríos)

Duración Uso Distancia a la Cantón Nombre de Ríos Contaminado Temporal Permanente Consumo Riego comunidad m. Tomave Eskhela – Salluma x x x 3000 Huancarani x x 5000 Kasilla x x x x 20000 Pachiji x x 50 Río Chiutaca x x x 500 Río Salaca - Río Keluyo x x x 5000 Río Tomave, Río Kirqui, Río el Asiento x x x 250 Río Ventilla , Chipara x x 500 Sansincani – Saguarmayu – Kacarmayu x x x 1000 Suntura x x x 3000 Tomave x x x 2000 Vilaque - Cerrillos – keullani x x 1000 Wasajo – Inca x x 1000 Ubina Ubina x x x 5000 Yura Atujsu x x x 200 Baquerías x x x x 500 Charara x x x x 250 Charcoyo x x 500 Chulluncani, Chajramayu Layco x x x 3000 Churquipampa x x x 300 Kanlliri x x x x 200 Kasilla - Tatuca – Marcavi x x x 20000 Maquela x x x 150 Marcavi x x x 300 Pajcha x x x x 200 Pajcha Cullcu x x x x 200 Río Abajo x x x 100 Río Qorka x x x 2000 Río Pelca x x x 600 Río Vilaique x x 3 Río Visijsa x x x 300 Río Yura x x x x 1000 Tapiquila - Puca Mayu x x x 20 Taro x x x x 20 Patuca x x x 500 Tauro x x 500 Tocarje – Pajcha x x x x 100 Vistira x x x x 500 Fuente: Diagnóstico 2007

El gran potencial del municipio de Tomave son sus fuentes de agua, que están presente y brotan de vertientes naturales que aimentan tanto ríos secundarios como principales, tal cual es el río Yura y otros. 27

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b22 Fuentes de agua existentes en el municipio según nombres característicos por comunidad (Lagos / Lagunas)

Nombre de Lagos / Lagunas Duración Uso Contaminada Temporal Permanente Consumo Riego Cota x Kimba y Churaja x Amayuri x Lago Cusco x Huancarani Grande x x Kasilla x x x x Laguna Colorada - Laguna Blanca x x Fuente: Diagnóstico 2007

Asimismo, existen lagos y lagunas tanto permanentes como temporales, destacando el lago Kasilla y Lago Cusco, sin embargo no dejan de ser importantes estos espejos de agua como la laguna Colorada y Blanca.

28

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b23 Fuentes de agua existentes en el municipio según nombres característicos por comunidad (Vertientes, ojos de agua)

Distancia a la Duración Uso Cantón Nombre de Vertientes / ojos de agua comunidad Temporal Permanente Consumo Riego m Calazaya Jankuento x 50 Pusuta, Chiutaca, aguas Calientes x x 5000 Turi Wayko x x 250 Opoco Callapani -Misi Laka x x x 10000 Falsuri x x x 3000 Jachioco, Ama jalso, Ama Tayta, Lakaya ama x x 8500 Tarana Pusuta Palca x x 10000 Tholapampa Chifluyo - Ojitos - Ayajmayu – Mocopata x x x 500 Futuri x x x 1000 Moya x x x 3500 Tica Tica Chita - Ichunita – Apacheta x x x 200 Ojos de agua x x x 5000 Asubrande - Lachakuchu - Wirkui Laka - Tomave Pupusalaka x x x 1000 Cehntaque - Paku Paku - Kamaki – Thisa x x x 3000 Etjatata - Gillpara - Sikahuylla - Chullpunku x x x 15000 Huancarani - Jalsuri – Chakori x x x 2000 Incuyo - B. Wasajo - Kota Cucho x x 7000 Jalsuri x x x 2000 Japuchita, Negro Laka x x 5000 Kinsa Laca - Okacti - Chita – Lacaloma x x x 10000 Murapari – Anavinto x x 5000 Ojo de mar x x x 500 Pachiji x x x 50 Pusuta, , Torcacsi x x x 7000 Sayarani x x x 300 T'hojra x x 400 Yura Aguas Calientes x 1000 Burro Puti - Thoca Huasi x x x 500 Chiquira pampa, Patuca x x x 1000 Chita x x 5000 Huerta Mayu x x 1000 Murmunti - Thoca Huasi x x 20000 Ojo vilaique x x x 650 Pajcha Cullcu x x x 100 Pata Larqueto x x x 5000 Ramarales Pampa x x x 1500 Sañu x x x 1000 Sauce pata, Rancho, Hicha x x 700 Fuente: Diagnóstico 2007

29

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

La existencia de fuentes de agua que brotan del subsuelo que a su vez estos forman y alimentan los bofedales en cada una de las regiones del territorio municipal, se constituyen en muy importantes, asi citamos a los bofedales que alimenta la represa del Lago Toro entre otros.

b.2.3.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

El municipio de Tomave tiene dos sistemas de drenaje, la cuenca del Plata que se ubica al Laguna verde este del municipio y abarca una extensión de 4.181,44 Km2, la cuenca endorreica del Altiplano que se ubica al oeste del municipio, participa con 3.150,6 Km2.

30

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

De acuerdo a los estudios realizados por PLOT, Municipios Danida, a escala 1:50000, identifica a 11 cuencas menores y 17 microcuencas.

Las microcuencas del territorio, forman parte de la cuenca del Pilcomayo con una extensión de 3411.7 Km2, a través de la Sub Cuenca de Yura y Toropalca.

Tabla: b24 Recursos hídricos según cuencas menores

Superficie Nombre % Calidad de agua Km2 Aguas termales Río Salado 459.7 5.7 Deficiente, caracterizada por las

concentraciones de sales alta dS/m, clasificadas

como C3. Río 102.4 1.3 Alta concentración de sales de 9.8 dS/m, Marquez clasificándose como de salinidad alta C3. Laguna 140.4 1.7 Parkho Khota Manantial en bofedales Salar de 121.5 1.5 Uyuni Río Mulato 997.6 12.5 Salinidad moderada de 4.3 dS/m clasificadas como C2. Río Puca 1.330.0 16.6 Concentración de sales elevada. Mayu Río Tica 2.107.3 26.5 Contaminación por las empresas mineras, la Tica salinidad reporta un rango de conductividad de 2.5 dS/m, 8.6 dS/m, clasificadas como C1 a C3. Río Yura 1.178.5 15.0 Reporte de salinidad en un rango de 1.6 dS/m, clasificadas como C1a C3.

Fuente de agua mineral en Alto Río Mulato Río 887.7 11.1 Toropalca Río Blanco 599.6 7.5 Presenta contaminación por la actividad minera de la mina de Tazna, reportando niveles que rebasan los valores permisibles a la salud y actividades agrícolas de la región. Río 41.3 0.4 Tumusla Río Tacora 176.6 2.2 Conductividad eléctrica de las corrientes, registra rangos de 1.9 a 10.0 dS/m, los índices de sodio

son medios de 8 a 10. Río Incuta 247.9 3.1 Concentración de niveles de sales, reporta valores en un rango de 2.1 a 4.5 dS/m considerado como bajos a medios.

Fuente: PLOT – Danida 2002

Tabla: b25 Estimación de caudales máximos de algunas microcuencas

Profundidad Amplitud Caudal del Nombre del río máxima del máxima del E N cauce (m3/s) cauce (m) cauce (m) Río Yura 0,7 0.80 6.0 788998 788998 Río Viluyo 1.0 0.50 3.0 786635 7806371 Río 0.1 0.40 5.0 767217 7790953 Río Chiutaca Saruyo 0.1 0.70 5.0 767217 7790953 Río Kasilla Uracaya 0.2 0.40 6.0 765943 7787095 Fuente: IC-RRNN Ayllu Jila 2007 (fecha de Medición 11/ 06)

31

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b26 Estimación de caudales máximos de algunas microcuencas

Amplitud Caudal Profundidad máxima del Nombre del río máxima del del E N cauce cauce (m) cauce (m3/s) (m) Río Yura 0,7 0.80 6.0 788998 788998 Río Viluyo 1.0 0.50 3.0 786635 7806371 Río Jaruma 0.1 0.40 5.0 767217 7790953 Río Chiutaca Saruyo 0.1 0.70 5.0 767217 7790953 Río Kasilla Uracaya 0.2 0.40 6.0 765943 7787095 Fuente: IC-RRNN Ayllu Jila 2007 (fecha de Medición 11/ 06)

Tabla: b27 Recursos hídricos microcuencas

Superficie Nombre % Calidad de agua Km2 Río Toropalca 531.3 6.7 Salinidad reportada de 5.4 dS/m, niveles de modicidad reporta de 12, clasificándose como C3S2. Río San Juan 394.6 5.0 Concentración de sales bajos. Río Incuta 247.9 3.1 Concentración de niveles de sales, reporta valores en un rango de 2.1 a 4.5 dS/m considerado como bajos a medios. Río Yura 918.1 11.5 Concentración de sales bajos, los niveles de pH reportan de medios de modicidad, clasificándose como C1S2 a C3S2. Río Tica Tica 445.5 5.6 Concentración de sales, reporta valores de un rango de 5.8 sD/m, clasificándose el agua para riego en forma general. Río Blanco 602.1 7.6 Salinidad de 2.5 a 8.0 dS/m. Presenta problemas de contaminación por la actividad minera Tazna. Río Tacora 176.6 2.2 Conductividad eléctrica de las corrientes, registra rangos de 1.9 a 10.0 dS/m, los índices de sodio son medios de 8 a 10. Río Chaqueri 382.8 2.5 Afloramiento de salinidad, sobrepasando los 7.0 dS/m al igual que los índices de modicidad de 12 a 16. Microcuencas endorreicas 286.7 3.6 Niveles de concentración de sales son elevadas, es decir de de Lagunas Vila Khota, características salores, que registran valores mayores a 10 dS/m. Chacavi y Parkho Khota. Río Kasilla 407.0 5.1 Niveles de salinidad bajos a medios de 1.5 a 3.3 dS/m, índices de modicidad son medios de 10 a 14. Río Capillas 721.8 9.1 Concentración de sales por encima de 3.0 dS/m e índices de modicidad en intervalos de bajos a medios. Río Tomave 563.4 7.1 No presentan concentraciones de sales altas, siendo bajas a moderados, modicidad media de 10 a 12. Río Tunoka 608.2 7.6 Concentración de sales moderados, con valores por encima de 3.0 dS/m, sodicidad medios de 10 a 12. Río Mulato 1.001.1 12.6 Niveles altos de concentración de sales, los niveles de sodicidad son bajos a medios. Río Marquez 100.3 1.3 Niveles de salinidad en intervalos de 4.0 a 5.0 dS/m, sodicidad con bajos a medios. Río Salado 455.2 5.7 Índices de salinidad por encima de 6.0 dS/m, evidenciándose en el afloramiento de sales en el lecho del río, los índices de sodicidad son medios. 122.3 1.5 Rangos de concentración de sales por encima a los 6 dS/m llegando inclusive a 16 dS/m, clasificándose como C3 a C4. Fuente: PLOT – Danida 2002

32

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Represa Laguna y Toro Microcuenca Yura Registros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

No. días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Precip. Media 69.9 71.3 66 18 2.5 1.4 0.4 4.3 12.6 24.8 40.1 72.4 383.7

Pp. Esperada 75% 52.43 53.48 49.5 13.5 1.88 1.05 0.3 3.23 9.45 18.6 30.08 54.3 287.8

Área de la cuenca (Km2) 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62 295.62

Aporte bruto (m3) 15497878.50 15808279.50 14633190.00 39900870.00 5542870.00 310401.00 88686.00 953374.50 2793609.00 5498532.00 8890771.50 16052166.00 85072045.50

Coef. De escorrentía 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30 0.30

Descarga (m3) 4649363.55 4742483.85 4389957.00 1197261.00 1662286.25 93120.30 26605.80 286012.35 838082.70 1649559.60 2667231.45 4815649.80 25521613.65

Derecho de terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte neto (m3) 4649363.55 4742483.85 4389957.00 1197261.00 1662286.25 93120.30 26605.80 286012.35 838082.70 1649559.60 2667231.45 4815649.80 25521613.65

Caudal Microcuenca (lt/seg) 1735.87 1960.35 1639.02 461.91 62.08 35.93 9.93 106.78 323.33 615.88 1029.02 1797.96 809.29

Vertiente (lt/seg9 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 2600.00 31200.00

Oferta de agua (lt/seg) 4338.87 4260.38 4239.02 3081.91 2580.05 2635.92 2809.95 2708.78 2829.93 3215.85 3628.02 4397.38 40726.06 Microcuenca Kasilla

Registros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

No. días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Precip. Media 69.9 71.3 66 18 2.5 1.4 0.4 4.3 12.6 24.8 40.1 72.4 383.7

Pp. Esperada 75% 52.43 53.48 49.5 13.5 1.88 1.05 0.3 3.23 9.45 18.6 30.08 54.3 287.8

Área de la cuenca (Km2) 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59 208.59

Aporte bruto (m3) 10935330.75 1154350.25 10325205.00 2815965.00 391106.25 219019.50 62577.00 672702.75 1971175.50 3879774.00 6273344.25 11326437.00 60026987.25

Coef. De escorrentía 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Descarga (m3) 1640299.61 1673152.54 1548780.75 422394.75 58665.94 32852.93 9386.55 100905.41 295676.33 581966.10 941001.64 1698965.55 9004048.09

Derecho de terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte neto (m3) 1640299.61 1673152.54 1548780.75 422394.75 58665.94 32852.93 9386.55 100905.41 295676.33 581966.10 941001.64 1698965.55 9004048.09

Caudal Microcuenca (lt/seg) 612.42 691.61 578.25 162.96 21.9 12.67 3.5 37.67 114.07 217.28 363.04 634.32 285.52

Vertiente (lt/seg9 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00 120.00

Oferta de agua (lt/seg) 732.42 311.91 298.25 282.9 141.9 182.87 123.6 187.67 230.07 237.82 483.04 764.32 3976.77 Microcuenca Tomave

Registros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

No. días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Precip. Media 69.9 71.3 66 18 2.5 1.4 0.4 4.3 12.6 24.8 40.1 72.4 383.7

Pp. Esperada 75% 52.43 53.48 49.5 13.5 1.88 1.05 0.3 3.23 9.45 18.6 30.08 54.3 287.8

Área de la cuenca (Km2) 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18 56.18

Aporte bruto (m3) 2945236.50 3004225.50 2780910.00 758430.00 105337.50 58989.00 16854.00 181180.50 530901.00 1044948.00 1689613.50 3050574.00 16167199.50

Coef. De escorrentía 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

Descarga (m3) 589047.30 600845.10 556182.00 151686.00 21067.50 11797.80 3370.80 36236.10 106180.20 208989.60 337922.70 610114.80 3233439.90

Derecho de terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte neto (m3) 589047.30 600845.10 556182.00 151686.00 21067.50 11797.80 3370.80 36236.10 106180.20 208989.60 337922.70 610114.80 3233439.90

Caudal Microcuenca (lt/seg) 219.93 248.37 207.65 58.52 7.87 4.55 1.26 13.53 40.96 78.03 130.37 227.79 102.53

Vertiente (lt/seg9 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

Oferta de agua (lt/seg) 610.94 640.97 597.98 368.58 302.87 294.58 201.38 310.68 340.6 378.02 430.97 527.78 5005.35 Microcuenca Tacora

Registros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

No. días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Precip. Media 69.9 71.3 66 18 2.5 1.4 0.4 4.3 12.6 24.8 40.1 72.4 383.7

Pp. Esperada 75% 52.43 53.48 49.5 13.5 1.88 1.05 0.3 3.23 9.45 18.6 30.08 54.3 287.8

Área de la cuenca (Km2) 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9 32.9

Aporte bruto (m3) 1724782.50 1759327.50 1628550.00 444150.00 61687.50 34545.00 9870.00 106102.50 310905.00 611940.00 989467.50 1786470.00 9467797.50

Coef. De escorrentía 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20

Descarga (m3) 344956.50 351865.50 3250710.00 88830.00 12337.50 6909.00 1974.00 21220.50 62181.00 122388.00 197893.50 357294.00 1893559.50

Derecho de terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte neto (m3) 344956.50 351865.50 3250710.00 88830.00 12337.50 6909.00 1974.00 21220.50 62181.00 122388.00 197893.50 357294.00 1893559.50

Caudal Microcuenca (lt/seg) 128.79 145.45 121.61 34.27 4.61 2.67 0.74 7.92 23.99 45.69 76.35 133.4 60.04

Vertiente (lt/seg9 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00

Oferta de agua (lt/seg) 1128.79 1148.48 1121.81 1034.27 1004.61 1002.67 1000.74 1007.92 1023.89 1045.68 1075.38 1133.4 12727.64 Microcuenca Río Mulato

Registros Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

No. días mes 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31 365

Precip. Media 69.9 71.3 66 18 2.5 1.4 0.4 4.3 12.6 24.8 40.1 72.4 383.7

Pp. Esperada 75% 52.43 53.48 49.5 13.5 1.88 1.05 0.3 3.23 9.45 18.6 30.08 54.3 287.8

Área de la cuenca (Km2) 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58 23.58

Aporte bruto (m3) 1236181.50 1260940.50 1167210.00 318330.00 44212.50 24759.00 7074.00 76045.50 222831.00 438588.00 709168.50 1280394.00 6785734.50

Coef. De escorrentía 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15

Descarga (m3) 185427.23 169141.08 175081.50 47749.50 6631.88 3713.85 1061.10 11406.83 33424.65 65788.20 106375.28 192059.10 1017860.18

Derecho de terceros (m3) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Aporte neto (m3) 185427.23 169141.08 175081.50 47749.50 6631.88 3713.85 1061.10 11406.83 33424.65 65788.20 106375.28 192059.10 1017860.18

Caudal Microcuenca (lt/seg) 69.23 78.16 65.37 16.42 2.48 1.43 0.4 4.26 12.9 24.56 41.04 71.71 32.28

Vertiente (lt/seg9 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00 290.00

Oferta de agua (lt/seg) 389.28 388.15 338.87 308.42 282.48 201.45 200.4 294.25 302.9 314.68 331.68 361.71 3714.27 Cálculo de caudales medios, mensuales y anuales por microcuenca (1968 – 2002). Fuente: SENAMHI Regional Potosí 2007 IC-RRNN Ayllu Jila 33

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b28 Microcuencas del municipio de Tomave Extensió Micro Cantidad de Caudal n Localización Origen - Trayecto Disponibilidad cuenca agua (l/s) Km2 Río 531.3 Extremo este Nace de la > 6meses (terrazas) Salinidad 5.4 9260 Toropalca del municipio confluencia de los 4 meses (serranías) dS/m (extremo ríos Yura y Tica Tica, De Tauro y Agua Dulce clasificación norte cantón en su recorrido de C3S2 Yura) norte a sudeste recibe la descarga de los ríos San Juan y otros de carácter temporal y permanente Río San Juan 394.6 Este del Nace en el municipio >6 meses bofedales) Clasificación: R = 539 municipio de Porco de la unión 4 meses (valles de Taru C1S2 – C2S2 R = 314 (extremo de varias vertientes, y pendiente inferior del norte cantón en su travesía recibe pie de monte de Yura) la afluencia de los Charara y las terrazas ríos de Tauru, para de la serranía de desembocar en el río Torcaje) Toropalca. Río Incuta 247.9 Noreste y Nace en cercanías a > 6 meses componente Salinidad: 100 este del la estancia inferior 2.1 – 4.5 dS/m municipio, < a 4 meses en demás Clasificación: (cantones componentes C1 – C2 de (serranías de Agua Apacheta, Dulce, Tica Tica) Yura, Tarana, Tacora, Viluyo) Río Yura 918.1 Región Se origina en > 3 meses Salinidad: R. Yura = central proximidades de 1.9 dS/m 2600 abarcando Estación Yura de la Clasificación: R. Huatajchi los cantones unión de los ríos C1S2 – C3S2 = 40 de Tica Tica, Azandal, Tambo y R. Pelca = 40 Yura y Azula Vinto y otros. Calazaya Río Tica Tica 445.5 Noreste del Resulta de la > 5 meses Salinidad: R. Tica Tica municipio continuación del río componentes inferiores 2.8 dS/m 1= 1100 limitando Tomave y la unión < a 4 meses en los Clasificación: R. Tica Tica 2 con la del río Kasilla demás componentes C2S2 – C3S3 = 1150 provincia Nor Chichas, abarca los cantones de Yura Ubina Río Blanco 602.1 Región Se origina de la > 3 meses Salinidad: 1100 noreste del confluencia de los 2.5 – 8.0 dS/m municipio, ríos Chifluyo, Cienega Clasificación abarca los y Vivaque. C2 C3 cantones de Tacora, Viluyo Cuchagua. Río Tacora 176.6 Se extiende Nace de la unión de > 5 meses en Sodicidad: 1000 de la región los ríos Huallantani y componentes 8 – 10 central al sur Aguas Calientes en inferiores Clasificación: del cercanías a la < a 4 meses en los C2S2 a C3S2 municipio, comunidad de demás componentes comprende Tacora los cantones de Tica Tica, Tholapampa, Tomave, y parte de Calazaya. Fuente: Diagnóstico Ambiental Municipal Tomave

34

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b28 Microcuencas del municipio de Tomave Extensió Micro Cantidad de Caudal n Localización Origen - Trayecto Disponibilidad cuenca agua (l/s) Km2 Río Chaqueri 382.8 Dos de las Nace de la unión de < 5 meses Salinidad: R. Oyerais = micro los ríos Ollerías y 7.0 dS/m 25 cuencas se Tumuyo Kullku Clasificación V. Chullpa hallan C3S3 Loma = 70 ubicadas en R. Jankoyo = la parte 50 central del municipio y la otra se localiza al noroeste del municipio. Endorreicas 286.7 Inserta en los Son originadas por > 6 meses Salinidad > 10 de lagunas cantones de torrentes en época dS/m Vila Khota Tomave, de lluvias Chacavi y Tarana y Parkho Khota Calazaya. Rió Kasilla 407.0 Comprende Se origina en la > 4 meses Salinidad: R. Saruyo = los cantones represa de la Laguna 1.5 – 3.3 dS/m 200 de Ubina y Kasilla en cercanías Clasificación: R. Canqui = Tholapampa al cerro Condoriri C1S2 – C2S2 80 R. Kasilla = 100 Fuente: Diagnóstico Ambiental Municipal tomave

Ecosistemas

Las condiciones existentes en el municipio de Tomave tales como: el relieve, clima y biodiversidad forman distintos ecosistemas. En el relieve montañoso del municipio podemos mencionar la existencia de un ecosistema con clima y biodiversidad propia de esas alturas, cimas casi siempre con nieve por tener pendientes pronunciadas que están habitadas por especies diferentes tanto en fauna como en flora.

Dentro la fauna podemos mencionar la presencia de vizcachas (Lagydium viscassia), roedores habitan las abruptas quebradas y lugares de bastante pedregocidad viviendo en colonias grandes, de la misma forma el cóndor (Vultur gryphus) ave majestuosa de las alturas que anida en lugares inaccesibles, el gato montes (Felis jacobita) especie muy escasa, el zorro otra especie a mencionar es la de la liebre (Lepus capensis) animal que no es originario de la zona pero que se esta extendiendo de la parte sur del continente.

La flora de este ecosistema esta conformada por especies dominantes destacándose principalmente pajonales que ocupan los lugares más elevados conformados por la paja brava (Festuca ortophyla), crespillo (Calamagrostis deserticota), acompañados de yaretas (Azorella compacta) y algunos árboles de quewiña (Polilepis ssp.)

Los camélidos tanto domésticos como silvestres recurren en muchas de las veces a alimentarse de las especies vegetales existentes.

El ecosistema de pie de monte donde se encuentran la mayor parte de los asentamientos humanos y cultivos, debido a su característica de protección principalmente del aspecto climático.

En los cultivos mencionamos: papa (Solanum andigenum), cebada (Hordeum vulgare), haba (Vicia faba), trigo (Triticum vulgare), quinua (Chenopodium quinoa), teniendo pequeñas áreas con cultivos de hortalizas.

35

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

En fauna doméstica principalmente la cría de camélidos (llama, alpaca), ovinos y equinos (asnos), realizando también la cría de cerdos y pocas aves de corral.

La fauna silvestre conformada por: vicuñas (Vicugna vicugna), suri (Pterocnemia pennata), liebres (Lepus capensis), principalmente.

Al este del municipio los pie de monte presentan distinto clima con mejores condiciones por lo cual los cultivos se diversifican teniendo: maíz (Zea maiz), papa (Solanum andigenum y tuberosum), haba (vicia faba), Trigo (triticun vulgare), cebada (Hordeum vulgare); hortalizas y frutales principalmente: manzano y durazno.

La vegetación conformada principalmente por: Churquis (Proposis feroz), Algarrobo (Prosopis laevigata) y cactáceas.

La fauna doméstica también es más diversa criando principalmente ovinos (Ovis aries), caprinos (Ovis capris), vacunos (Bous taurus), cría de cerdos y aves de corral.

En la fauna silvestre: liebres (Lepus capensis), ratas de campo, el gato montes (Felis jacobita), zorrillo (Eira barbara), comadreja (Thylamis pallidior)

Tabla: b29 Descripción de la calidad del agua del Bofedal de Ventilla

Absorción de agua Turbidez C.E. por las Caudal Nombre pH (UNT) (dS/m) plantas con (Lts/s) relación a la C.E. Kollpocomayo 7,9 60 2,50 Sin 55 problemas (<4,5) Ventilla 8,0 55 1,80 Sin 75 problemas (<4,5) Fuente: Manejo integrado de Bofedales del la Zona Norte Tomave 2003

Tabla: b30 Descripci’on de la calidad del agua del Bofedal de Saruyo

Absorción de agua Turbidez C.E. por las Caudal Nombre pH (UNT) (dS/m) plantas con (I/s) relación a la C.E. Canqui (Bateón) 8,0 25 3,64 Sin 300 problemas (<4,5) Kasilla 8,1 30 3,77 Sin 150 problemas (<4,5) Fuente: Manejo integrado de Bofedales del la Zona Norte Tomave 2003 b.2.4 Recursos minerales b.2.4.1 Principales minerales metálicos y no metálicos

La riqueza minera con que cuenta el municipio de Tomave se ve expresada en la presencia de importantes yacimientos de antimonio, estaño, plata, plomo y zinc en su seno, como el cerro 36

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Ubina que en otrora ha sido uno de los yacimientos mineralógicos que ha generado la economía regional y nacional, como vestigios de estas actividades mineras encontramos también en otras zonas hornos de fundición en Calería, El Asiento y otros más.

Tabla: b31 Principales metale y no metales presente en el municipio de Tomave por comunidad

Comunidad Metales y No metales

Tarata Manganeso Puntura Antimonio Plomo Plata Tarana Manganeso Cobre Chifluyo Estaño Antimonio Plomo Plata Wólfran Janq'uyo Caliza Sivingani Cuarzo Plomo Plata Lacutani Antimonio Maquela Tomave Plomo Plata Chiutaca Manganeso Hierro Ventonita Sulfato Yeso Cal El Asiento Estaño Plomo Plata Keluyo Cusco Manganeso Mármol Calcita Parantaca Hierro Rinconales Zinc Antimonio Saruyo Zinc Antimonio Plomo Plata Complejo Sayarani Manganeso Antimonio Suntura Ventunela Antimonio Tomave Manganeso Antimonio Uracaya Zinc Complejo Plomo Plata Ventilla Ventunela Antimonio Plata Vilacota Cal Villa Concepción Estaño Antimonio Plomo Plata Caracota Oro Antimonio Plomo Wolfran Charara Zinc Charcoyo Cobre Antimonio Chullpa y Chuaña Cobre Antimonio Qorka Oro Antimonio Cobre Poquerani Bronce Plata Putuma Antimonio Quepichaqui Antimonio Tauro Antimonio Thak'o Thak'o Cobre Vila Vila Zinc Antimonio Plata Visijsa Cobre Yura Antimonio Chiquira Zinc Antimonio Plata Colpa Colpa Plomo Maquela Cobre Antimonio Rio Layco Zinc Cobre Fuente: Diagnóstico 2007

37

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

La riqueza minera con que cuenta el municipio de Tomave se ve expresada en la presencia de importantes yacimientos de antimonio, estaño, plata, plomo y zinc en su seno, como el cerro Ubina que en otrora ha sido uno de los yacimientos mineralógicos que ha generado la economía regional y nacional, como vestigios de estas actividades mineras encontramos también en otras zonas hornos de fundición en Calería, El Asiento y otros más.

Tabla: b32 Minas existentes en el municipio de Tomave

Mina Cantón Yacimiento Tamño depósito

ALCANDEVARIO (dist) TOMAVE Au - Ag- Sn- B Pequeño ANA ROSARIO CALAZAYA Sb Pequeño COTA YURA Sb - Au Grande CHALCHIRI UBINA Sb Pequeño CHOQUECALA YURA Sb - Pb Pequeño DOLORES YURA Sb - Pb - Au Pequeño DON HUGO / 9 DE ABRIL THOLAPAMPA Ag- Pb - Zn Pequeño EL ASIENTO TOMAVE Ag - Sn Mediano ILIWINTO CALAZAYA Fe - Mn Pequeño JUANITA TICA TICA Sb Pequeño KORKA YURA Sb Pequeño MOKHOPATA YURA Sb Pequeño MOLLE HUAYCO UBINA Sn - Sb Pequeño MURMUNTANI YURA Sb Desconocido OPLOCA TICA TICA Sb Pequeño PACAJAKE THOLAPAMPA Ag -Pb -Au Pequeño PUTUMA YURA Sb Pequeño SAN BENJAMIN YURA Sb - PB Pequeño SAN MIGUEL YURA Sb - Pb Pequeño TOCKANA YURA Sb Pequeño UBINA (dist) UBINA Ag - Sn - Pb - W Pequeño VETA PUNTA YURA Sb - Au Veta punta desconocida WALTER (dist) TOMAVE AU- Ag - Zn - S Pequeño YARWI KHOYA YURA Fe - Mn Pequeño Fuente: Diagnóstico ambiental municipal Tomave

38

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b33 Concesiones mineras en el municipio de Tomave

EXTENSIÓN EXTENSIÓN CONCECIÓN CONCECIONARIO CANTÓN CONCECIÓN CONCECIONARIO CANTÓN (Has) (Has)

SAPLA COMIBOL 12 TOMAVE RENÉ E.M.U.S.A. 2 YURA

SALVADORA COMIBOL 835 TOMAVE IKE E.M.U.S.A. 4 YURA

HER COMIBOL 56 TOMAVE LA PODEROSA E.M.U.S.A. 26 YURA VENEROS EL ASIENTO COMIBOL 40 TOMAVE BERTHA E.M.U.S.A. 40 YURA CERRILLOS DE HUANCHCA COMIBOL 42 TOMAVE LLACTAVI E.M.U.S.A. 30 YURA VENEROS CERRILLOS COMIBOL 40 TOMAVE ESMERALDA E.M.U.S.A. 20 YURA YURA - LINCOLD COMIBOL 100 TOMAVE SAN SALVADOR E.M.U.S.A. 2 YURA SAN SALVADOR STA CATALINA COMIBOL 100 YURA SEGUNDA E.M.U.S.A. 30 YURA YURA TEXAS COMIBOL 58 YURA BEATRIZ E.M.U.S.A. 24 TOLAPALCA

MARIA COMIBOL 64 TOMAVE DEMASIAS BEATRIZ E.M.U.S.A. 24665 M2 YURA

MERCEDES COMIBOL 48 YURA MARTITA E.M.U.S.A. 11 YURA

MARIA COMIBOL 30 TOMAVE PEPE E.M.U.S.A. 27 YURA SUCESIVAS BUENA ESPERANZA COMIBOL 25 TOMAVE PRECAUSIÓN E.M.U.S.A. 13 YURA

UBINA COMIBOL 97 THOLAPAMPA RESGUARDO 2° E.M.U.S.A. 17 YURA

EL ASIENTO COMIBOL 200 TOMAVE EL INGENIO E.M.U.S.A. 18 YURA

REIVINDICACIÓN COMIBOL 30 YURA COBIJA E.M.U.S.A. 100 YURA

CHOLITA COMIBOL 8 TASNA ARTEMIS E.M.U.S.A. 36 YURA

MARYLIN COMIBOL 456 TOMAVE SAN JUAN E.M.U.S.A. 42 YURA DEMASIAS LA LEONARDO COMIBOL 37 THOLAPAMPA INDUSTRIAL E.M.U.S.A. 2800 M2 YURA

JACK COMIBOL 74 TOMAVE SUCRE E.M.U.S.A. 42 YURA YURA STA ROSA COMIBOL 30 YURA JAVIER E.M.U.S.A. 50 TOROPALCA TOROPALCA - SANTIAGO COMIBOL 12 TOMAVE SAN ANTONIO 2° E.M.U.S.A. 22 YURA

EL GUAPITO COMIBOL 171 THOLAPAMPA DORCAS E.M.U.S.A. 18 YURA

INESPERADA COMIBOL 20 YURA UYUNI CHICO E.M.U.S.A. 118 YURA

ROOSEVELT COMIBOL 45 TOMAVE CANOPUS E.M.U.S.A. 21 YURA YURA - BUENA VISTA COMIBOL 20 TOMAVE CIRIO E.M.U.S.A. 51 TOROPALCA SUCS UYUNI SAN FRANCISCO COMIBOL 1928 THOLAPAMPA CHICO E.M.U.S.A. 10 YURA DEMS LA SAN MARTIN COMIBOL 19 YURA INDUSTRIAL E.M.U.S.A. 195250 M2 YURA DEMS UYUNI DON MAURICIO COMIBOL 292 YURA CHICO E.M.U.S.A. 60200 M2 YURA DEMS GRAN ESPERANZA COMIBOL 217 TOMAVE PORVENIR E.M.U.S.A. 64520 M2 YURA KOSUÑA REAL O 1O DE ABRIL COMIBOL 80 THOLAPAMPA BOY SCOUT E.M.U.S.A. 30 YURA

MARTE COMIBOL 20 THOLAPAMPA SAN ANTONIO E.M.U.S.A. 14 YURA

SUCESIVAS MARTE COMIBOL 32 THOLAPAMPA PRECAUCIÓN E.M.U.S.A. 75 YURA LA STA BARBARA COMIBOL 149 THOLAPAMPA CONTINUACIÓN E.M.U.S.A. 20 YURA

YARBICOYA COMIBOL 200 YURA LA INDUSTRIAL E.M.U.S.A. 68 YURA THOLAPAMPA YURA - NUEVA UBINA COMIBOL 85 - UBINA HUASCAR E.M.U.S.A. 59 TOROPALCA LLACTAVI ALFITO COMIBOL 293 THOLAPAMPA SEGUNDO E.M.U.S.A. 100 YURA Fuente: SETMIN, Diagnóstico Ambiental Municipal Tomave

39

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: b33 Concesiones mineras en el municipio de Tomave

EXTENSIÓN EXTENSIÓN CONCECIÓN CONCECIONARIO CANTÓN CONCECIÓN CONCECIONARIO CANTÓN (Has) (Has)

RELAVES CÁCERES COMIBOL 61 PULACAYO VOBIRANI E.M.U.S.A. 76 YURA GEOEXPLORERS BOLIVIA SAN ANTONIO COMIBOL 40 YURA TURCO CKOYA S.A. 54 THOLAMPAPA

TOÑO COMIBOL 252 THOLAPAMPA CANDELARIA BOLIVEX S.A. 50 TOMAVE SUCESIVAS IRMA COMIBOL 20 THOLAPAMPA CANDELARIA BOLIVEX S.A. 550 TOMAVE

VILLA MAYU COMIBOL 134 PULACAYO NILDA BOLIVEX S.A. 60 TOMAVE

WATUSE COMIBOL 95 YURA BERTHA BOLIVEX S.A. 60 TOMAVE

LA VICTORIA COMIBOL 40 THOLAPAMPA ALMADEN BOLIVEX S.A. 30 TOMAVE

DON HUGO COMIBOL 84 THOLAPAMPA LOS FRAILES BOLIVEX S.A. 30 TOMAVE

CUCU COMIBOL 90 THOLAPAMPA SAN PEDRO BOLIVEX S.A. 130 TOMAVE DEMASIAS MARTHA COMIBOL 24 THOLAPAMPA DOLORES 2da COMSUR S.A. 24824 M2 YURA

LA ESPERANZA COMIBOL 148 THOLAPAMPA DOLORES 3ra COMSUR S.A. 15 YURA

EL ALCAZAR COMIBOL 27 YURA DOLORES 2da COMSUR S.A. 39 YURA

CHOROLQUE COMIBOL 30 YURA MAX COMSUR S.A. 24 YURA SAN MARTIN DE BAROLIVIA LTDA SAN BENJAMIN COMIBOL 21 YURA PORRES VIII COMPAÑÍA MINERA 150 OPOCO RIO YURA O BENAVIDEZ VEGA CÉSAR CAGUA COMIBOL 1179 TOMAVE ROSEDAL GUSTAVO 10 YURA EMPRESA MINERA SEÑOR DE MARAÑON ALMANZA SIRACUSA ROCABADO LTDA 54 YURA MILAGRO FELIX 24 OPOCO EMPRESA MINERA DON CARLOS ROCABADO LTDA 30 YURA MINA CHIGUANA LÓPEZ MANUEL ESTEBAN 30 OPOCO EMPRESA MINERA SAN JOSÉ ROCABADO LTDA 29 YURA CALIFORNIA COMIBOL 50 TOMAVE EMPRESA MINERA MAMANI FERNANDÉZ TOMÁS ROCABADO LTDA 30 YURA SAN PABLO SILVESTRE 80 RÍO MULATO EMPRESA MINERA PÉREZ CHARCAS TERESA ROCABADO LTDA 40 YURA JOYITA GERMÁN 55 THOLAPAMPA EMPRESA MINERA PÉREZ CHARCAS PEPINA ROCABADO LTDA 10 YURA SAN VICENTE GERMÁN 53 THOLAPAMPA EMPRESA MINERA PÉREZ CHARCAS PEPINA SEGUNDA ROCABADO LTDA 25 YURA TODOS SANTOS GERMÁN 40 UBINA EMP. BARRIOS TRES PÉREZ CHARCAS MARCELO HUGOS LTDA 37 THOLAPAMPA DESESPERADA GERMÁN 40 UBINA EMP. BARRIOS TRES PÉREZ CHARCAS UNIÓN ALBINA HUGOS LTDA 43 THOLAPAMPA NORMANDÍA GERMÁN 60 UBINA EMP. BARRIOS TRES PÉREZ CHARCAS DEFENSA HUGOS LTDA 108 THOLAPAMPA BUENA AVENTURA GERMÁN 16 THOLAPAMPA EMP. BARRIOS TRES TRES HUGOS HUGOS LTDA 90 THOLAPAMPA FLORA COMIBOL 60 UBINA EMP. BARRIOS TRES RELAVES RÍO DANIEL HUGOS LTDA 189 THOLAPAMPA NEGRO COMIBOL 197 PULACAYO

ATAHUALLPA E.M.U.S.A. 70 YURA STA CLAUS COMIBOL 84 TOMAVE

CARACOTA NUEVA E.M.U.S.A. 31 YURA HUANCARANI III BOLIVEX S.A. 450 TOMAVE

AGUA VERDE E.M.U.S.A. 40 YURA HUANCARANI II BOLIVEX S.A. 160 TOMAVE

AGUA VERDE II E.M.U.S.A. 351 YURA HUANCARANI I BOLIVEX S.A. 120 TOMAVE Fuente: SETMIN, Diagnóstico Ambiental Municipal Tomave b.2.5. Comportamiento ambiental b.2.5.1. Suelo

Es el recurso mayormente deteriorado por procesos graves de erosión hídrica y eólica, los cuales se profundizan más por las formas inadecuadas de manejo de suelos, laboreo intensivo, escasa

40

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

cantidad de materia orgánica, precipitaciones bruscas y formas de laboreo de suelos inadecuados.

Estos procesos de erosión repercuten directamente en el bienestar de las familias campesinas del municipio, por cuanto los niveles productivos cada vez son más reducidos, lo que influye en los ingresos económicos y por ello muchos campesinos se ven en la necesidad de migrar hacia otros departamentos y países en busca de fuentes de trabajo que les permitan sostener a sus familias. b.2.5.2. Agua

Se cuenta con un sistema hidrográfico abundante y bien distribuido de acuerdo a su espacio territorial, de manera tal que pareciera una obra de arquitectura, observándose que los habitantes han ubicado las mayores poblaciones en las riveras de los ríos, tanto para su producción agropecuaria como para su abastecimiento poblacional.

Tabla: b34 Relación de ríos contaminados

Comunidad Ríos Contaminada

Pucara Seco Contuyo x Janckomarca Puitucu x Chifluyo Chifluyo - Mocopata - Jarro Uno x Parcajsi Capillos x Apacheta Apacheta x Huaylloca Calazaya x Quelluvinto Tica Tica x Saruyo Kasilla x Caracota Baquerías x Charara Charara x Chullpa y Chuaña Río Yura x Pajcha Cullcu Pajcha Cullcu x Punutuma Río Yura x Putuma Taro x Thak'o Thak'o Río Yura x Vilayque Río Vilaique x Vistira Vistira x Yura Río Yura x Kanlliri Kanlliri x Lapa Lapa Yura x Pajcha Pajcha x Tocarje Tocarje – Pajcha x Fuente: Diagnóstico 2007

Sin embargo existen ríos que se encuentran contaminados por actividades que se realizan aguas arriba por el uso de lubricantes en la generación de energía eléctrica (Centrales Hidroeléctricas de Kilpani, Landara y Punutuma).

La existencia de quebradas con presencia de aguas ácidas como en Pisaqueri (Lururumi), Ubina, El Asiento, Jaruma brotes por acción de las rocas silicáticas inter,edias que al contacto con el agua y oxígeno los elementos se comportan de móviles a relativamente móviles donde 41

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

los sulfuros son generadores de acidez por la concentración de metales pesados considerados contaminantes, la calidad de aguas tiene influencia natural mínima por el resultado de las alteraciones de las rocas primarias y secundarias. En forma general la influencia en el hábitat por la presencia de aguas ácidas es no significativa.

Las muestras de agua de Pisaqueri, Juruma y Cerro Huancarani tienen pH 2,9 – 2,8 – 3,6, respectivamente (IC-RRNN Ayllu Jila 2007)

En Huancarani, si la mina de Zinc se activará puede existir una combinación con sulfatos convirtiéndolo en más tóxico, mayor cantidad puede ocasionar ulceras e influir en la inteligencia y la desnutrición b.2.5.3. Aire

El fuerte declive ambiental demostrado, donde el factor crítico es la altura y ubicación vertical que constituye el meollo fenomenológico ambiental; temperatura (frígido) libre de fuentes contaminantes que afecten el aire, sin embargo presenta bastantes partículas de polvo por los fuertes vientos que arrastran la tierra en su curso. b.2.5.4. Vegetación

Es otro recurso natural bastante deteriorado, principalmente por el sobrepastoreo permanente, la tala indiscriminada de árboles (Kewiña, cactos) y arbustos (Thola), lo cual influye directamente en el comportamiento climático. b.2.5.5. Inclemencias

La presencia característica de la región es la helada donde se cuenta aproximadamente 213 días al año según la estación meteorológica de Uyuni y 248 días al año según la estación meteorológica de Río Mulato, predominantes en los meses de abril a octubre, situación que afecta a la actividad agropecuaria.

Otros fenómenos naturales, son la granizada y vientos fuertes que afecta al normal desarrollo de las actividades productivas de la región.

Tabla: b35 Factores climáticos según cantones

Lluvias Cantón Sequías Heladas Granizadas Frío Templado Calido fuertes

Apacheta Dic-Ene Oct-Dic May-Ago Ene-Feb May-Ago Sep-Oct Nov-Dic Calazaya Ene-Feb Oct-Nov ago-sep Ene Jun-Ago Oct-Nov Dic-Ene Cuchagua Dic-Ene Nov Jun-Ago Dic-Ene Jun-Ago Oct-Nov Nov Opoco Ene- Feb Oct-Dic Ene-Feb ene-feb May-Ago sep-oct Nov-Dic Tacora Ene – Feb Sep-Oct Abr-Ago Ene-Mar Jun-Ago Nov-Dic Ene-Feb Tarana Ene-Feb May-Nov Mey-Ago Dic Jun-Jul Sep-Nov Dic-Feb Tholapampa Ene-Feb Dic Nov-Dic Feb- Mar May-Ago Nov Dic Tica Tica Ene-Mar Oct-Nov Nov-Dic Ene-Mar May-Ago Sep-Nov Nov-Dic Tomave Ene-Feb Oct-Dic Oct-Nov ene-feb May-Ago sep-oct Nov-Dic Ubina Feb-Mar Nov Jun-Jul Ene Jun Dic Oct Viluyo Ene-Feb Mar-May Jun-Ago mar-abr Abr-Ago Sep-Oct Nov-Dic Yura Dic-Ene May-Jul Dic-Ene ene-feb May-Ago Sep-Oct Nov-Dic Fuente: Diagnóstico 2007 42

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Varios de los principales problemas climáticos que afectan a las actividades agropecuarias en la región, son heladas, escasez y falta de regularidad de lluvias y granizadas.

Las heladas limitan significativamente el desarrollo de los cultivos en toda la microcuenca del río Yura, principalmente hacia el oeste el incremento de días con helada es notable. Para la mayor parte de los cultivos en las comunidades de Viluyo, Apacheta, Cuchagua y Pisaqueri, se consideran cuatro meses sin heladas como mínimo para posibilitar la agricultura. En las comunidades de Saruyo y Uracaya hay más incidencia de las heladas.

43

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

44

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

1

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C. Aspectos Socio –

Culturales

44

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES c.1. Marco Histórico

La Segunda Seccion Municipal de Tomave, es parte integrante del contexto andino, tienen antecedentes hitoricos precoloniales, a continuación se podrá apreciar de mejor forma los periodos por los que atravesó este municipio:

c.1.1 Periodo Pre-colonial

Tras el colapso del Estado de Tiwanaku (1200 d.c.), su población se disperso por todo el área andina boliviano-peruana en busca de tierras producticas. Una fracción de esta población fue asentarse en la región del actual Cuzco-Peru para desarrollar una nueva cultura Quechua estatal y de conquista, conocida como el imperio Inca (o Tawantinsuyo); la otra fracción que era mayoritaria se quedo en el área andina boliviana, desarrollando una cultura semi-estatal que Jhon Murra (1995) denominó “Señorios Aymaras”, los que en función de sus criterios de control vertical de los distintos pisos ecológicos se repartieron en los siguientes señoríos:

Tabla: c1 Reparticiones de los señoríos aymaras según la visión Urco Uma

Urcusuyo Umasuyu (Macho = tierras altas) (Hembra = tierras bajas) Canchas Canchas Canas Canas Lupacas Collas Pacajes Pacajes Carangas Soras Killacas Charcas Qhara Qhara Chuis Chichas Fuente: PDM Tomave 2003-2007

Como se observa en el cuadro, los señoríos se encontraban asentados territorialmente bajo una concepción dual de oposición del espacio, es decir un señorio siempre estaba conformado por su parcialidad masculina y su parte femenina según el piso ecológico en que se encuentre, sobre los tres señoríos que no muestran su lado opuesto, no implica que no hayan tenido, sino que no se conocen datos al respecto. Esta estrategia, de manejo de pisos ecológicos, además de favorecer al equilibrio de la ecología, también permitía el intercambio de productos agrícolas, ganaderos y otros, entre las distintas regiones, de este modo no se requería el uso de un valor de cambio (moneda). En cuanto a su sistema político, era el “sistema cacical” que se componía principalmente de Jilacatas, Curacas y Mallkus, teniendo estas autoridades plena autonomía dentro el señorio al que representaban.

Al promediar el año 1471, los quechuas del Cuzco como efecto de su expansión territorial vuelven a la tierra de sus orígenes ancestrales (área andina boliviana) e inician un proceso de conquista a sus históricos hermanos aymaras (señoríos) anexándose en tributarios, pero respetando sus tradiciones y sistemas de organización.

c.1.2 Periodo Colonial

Los españoles, luego de conquistar a los Incas (1.533) en 1568 continuaron con este proceso sometiéndoles a los señoríos aymaras ( que ya eran el gran Kollasuyo), bajo el 45

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

dominio colonial; para fines de este diagnostico aclaramos que la Confederacion Charcas (Chuis, Charcas, Qhara Qhara y Chichas), has sido los últimos en resistir a los españoles. Esta conquista colonial, creando repartimientos y encomiendas (espacios territoriales concedidos a los españoles conquistadores), Sometiendolos luego a los indígenas con el sistema triburarios incaico la mit’a en las minas de Tomave y Potosí, cuya producción era repartida en manos de la corona española; implementando de esta manera políticas de doblamiento como son los centros de reducción alrededor de una capilla y una hacienda, sirviendo esto a la vez como centro de conquista espiritual, por medio de la evangelización y la extirpación de idolatrías.

Como efecto de la conquista española se inicia un largo proceso de aculturación, etnocidio y hasta de genocidio de las culturas andinas (aymaras, quechuas, urus y chipayas). Estas culturas no han sido pasivas de conquista; por el contrario, desarrollaron estrategias de defensa de su estructura sociopolítica, tal es el caso de las rebeliones indígenas (iniciadas a partir de 1.781, por el líder aymara Tupac Amaru en el Peru, Tomás Katari en el Norte de Potosí y Julian Apaza (Tupac Katari) en La Paz, que se caracterizaron por expresar las reivindicaciones de indígenas, mestizos y criollos.

La conquista colonial no modifico totalmente a las culturas andinas, empero causo traumas psicosociales. Como efecto del anterior, las instituciones económicas (sistemas de reciprocidad), religosas (sacerdotes o yatiris) y políticas (autoridades originarias) tuvieron que adaptarse de estrategias en función a la nueva situación y gracias a esto, muchas se mantien vigentes en la actualidad. Otro efecto de la conquista ha sido el engendro del subdesarrollo en nuestro continente, puesto que antes no existía la concepción de naciones desarrolladas ni subdesarrolladas socieconómicamente.

c.1.3 Periodo Republicano

Se inicia en 1825, imponiendo la hegemonía de sectores dominantes de la sociedad colonial (criollos mestizos); en la actualidd, se mantienen administrando la herencia colonial; en cambio, la situación de las “etnias originarias” en nada ha cambiado, pues han pasado del dominio colonial al dominio repuplicano.

En este contexto, el Estado para tener una real presencia en los Ayllus en 1874 promulga “La Ley de Exvinculacion de Tierras Comunitarias” (Ayllu) de origen, a fin de viabilizar su mercantilización fovoreciendo la expansión de haciendas, como política agraria. En este propósito el Estado fracasa, debido a la resistencia de los Ayllus que dentro su lógica no concebía la idea de comerciar tierras, sobre todo por considerarla sagrada (Pachamama) y parte de su sistema de organización social y política; la resistencia indígena mas representativa de este proceso fue la encabezada por el líder aymara Zarate Willka en 1899. El Estado con la Reforma Agraria de 1953 logra los objetivos de 1874 c.2. Demografía c.2.1. Población por edad y sexo

La población de Tomave según el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 alcanza a 12.764 habitantes, de los cuales 6188 son varones y 6576 son mujeres, sin emabrgo la proyección para le año 2007 presenta un total de 13.315 habitantes, de los cuales 6.474 son varones, representando el 49% de la población y 6.841 son mujeres representando el 51 % del total de la población. Se estima una población para el año 2010 de 14.225 habitantes. 46

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c2 Proyección de la población para el año 2010

Población total por sexo Gestión Total Hombres Mujeres 2001 12.764 6.188 6.576

2007 13.315 6.474 6.841 2010 14,225 7,271 6,954

Fuente: INE 2007

A través de la información recogida la misma que se encuentra representada en las tablas, nos permite apreciar que en el municipio de Tomave se presenta un crecimiento de la poblacionl de 6% al 2010, alcanzando el crecimiento poblacional, mas elevado en los varones con un 11% y menor el de las mujeres con un 2%.

La población en las comunidades vive de manera dispersa en ranchos o secciones que no permiten plantear acciones para la dotación de los servicios básicos.

En el municipio de Tomave dentro su población económica activa (PEA), nos referimos al conjunto de personas en edad de trabajar, tanto del sexo femenino como masculino, cuenta con un Nº de habitantes de 7.655 (60%), considerando el rando de 10-59, rango que se toma encuenta aceptando que la población rural cumple tareas sin discriminar su edad,

Tabla: c3 Distribución de la población del municipio de Tomave según rangos de edad

Rango de edad en Hombres Mujeres años 0-9 años 1813 1607 10-19 años 1361 1374

20-29 años 623 703 30-39 años 553 621

40-49 años 567 680 50-59 años 528 645

60-69 años 391 464

70-79 años 259 343

80-89 años 76 115

90-98 años 17 24 Fuente: INE 2001

La pirámide de edades no permite observar que en el rando de 20-39 va disminuyendo, paulatinamente debido a que los habitantes en estas edades migran a otras ciudades e incluso países por la necesidad de buscar mejores perspectivas económicas, a partir de los 40 adelante es de suma importancia la permanencia de los pobladores en su respectiva comunidad, debido a que son ellos los responsables directos de la actividad productiva que realizan (agropecuaria).

47

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

La población del municipio de Tomave es una población “joven”, tomando en cuenta la clasifiacon elaborada por las Naciones Unidas, la cual indica que la población de una determinada región es “muy joven” cuando la población menor de 15 años representa mas de 45%, “joven” cuando es de 40 a 45%; y relativamente madura cuando es menos de 40%.

Tabla: c3 Población según sexo por comunidad

N° No. Cantón Comunidad Hombres Mujeres Flias. Habitantes

Apacheta Apacheta 71 90 113 203 Calazaya Bacuyo 20 28 37 65 Calazaya 27 45 60 108 Pucara 14 29 27 56 Putjani 22 48 40 88 Tarata 9 19 17 36 Villa Cotaloma 35 43 62 105 Villa San Juan 12 16 20 36 Cuchagua Cuchagua 72 87 93 182 Opoco Alto Río Mulato 23 52 68 120 Carlos Machicado 60 83 108 191 Irupata 16 27 21 48 Jachioco 64 84 84 192 Janckomarca 25 33 42 75 Kesa Vinto 23 18 27 45 Puntura 20 29 36 65 San Pedro de Opoco 120 88 92 180 Wuacoma 25 36 42 78 Jachuma 20 25 35 60 Thola Kahua 20 22 25 47

Tacora Tacora 160 80 85 480 Tarana Huatajchi 40 54 66 120 Tarana 70 92 118 210 Tholapampa Arislaca 16 29 35 64 Calerias 30 38 26 90 Challa 30 38 52 90 Chifluyo 30 42 48 90 Janq'uyo 22 30 36 66 Parcajsi 37 61 50 111 Sivingani 20 32 28 60 Tholapampa 70 98 112 210 Totora K 22 29 37 66 Fuente: Diagnóstico 2007

48

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c3 Población según sexo por comunidad

N° No. Cantón Comunidad Hombres Mujeres Flias. Habitantes Tica Tica Apacheta 84 110 142 252 Arenales 22 21 23 66 Huaylloca 45 58 77 135 Lacutani 30 43 47 90 Maquela Tomave 77 110 121 231 Pacanajsi 15 20 25 45 Quelluvinto 15 21 24 45 San Francisco 27 31 49 81 Tica Tica 120 170 190 360 Villa Florida 22 19 22 66 Zuna 38 58 56 114 Tomave Altipampa 10 17 13 30 Chuitaca 36 45 63 108 Cuchicaya 25 35 40 75 Chutahua 25 35 40 75 El Asiento 70 95 115 210 Kakaruyo 22 28 38 66 Keluyo Cusco 66 85 113 198 Parantaca 45 62 73 135 Rinconales 15 23 22 45 Saruyo 40 55 65 120 Sayarani 75 105 120 225 Suntura 28 38 42 84 Tomave 85 120 135 255 Uracaya 34 44 58 102 Ventilla 50 70 80 150 Vilacota 56 75 93 168 Villa Concepcion 95 170 166 285 Ubina Ubina 35 45 60 105 Viluyo Kilpani 70 98 112 210 Pisaquiri 24 33 39 72 Viluyo 80 110 130 240 Fuente: Diagnóstico 2007

49

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c3 Población según sexo por comunidad

Cantón Comunidad N° Flias. Hombres Mujeres No. Habitantes

Yura Caracota 14 20 22 42 Chacti 17 22 29 51 Challapampa 18 26 28 54 Charara 28 38 46 84 Charcoyo 22 28 38 66 Chullpa y Chuaña 28 37 47 84 Churquipampa 20 31 29 60 Korka 35 50 55 105 Pajcha Cullcu 30 48 42 90 Pecataya 30 38 52 90 Pelca 72 103 113 216 Poquerani 30 40 50 90 Punutuma 80 110 130 240 Putuma 35 48 57 105 Quepichaqui 20 25 35 60 Rio Abajo 33 44 55 99 Tauro 90 130 140 270 Thak'o Thak'o 30 42 48 90 Vila Vila 17 25 26 51 Vilayque 15 20 25 45 Visijsa 55 78 87 165 Vistira 24 30 42 72 Yura 280 396 444 840 Chiquira 39 55 62 117 Colpa Colpa 20 25 35 60 Kanlliri 20 32 28 60 Lapa Lapa 35 50 55 105 Maquela 20 28 32 60 Marcavi 26 35 43 78 Marquiri 31 44 49 93 Pajcha 44 55 77 132 Rio Layco 40 65 55 120 Tapiquila 26 40 38 78 Tatuca 66 90 108 198 Tocarje 30 40 50 90 Tocochi 21 32 31 63 Huayrani 17 23 28 51 Qollpa 19 30 27 57 Tullta 20 32 28 60 Jalsuri 20 25 35 60 Total municipio 4223 5682 6531 12584 50

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

En el Municipio de Tomave el Jatun Ayllu Yura, es el cantón con mayor concentración de población, la misma que cuenta con un rango de edad entre los 15 a 65 años, conformándose el mismo en un 61% del total de la población lo que permite analizar que el Jatun Ayllu Yura cuenta con una población potencialmente en edad de trabajar. c.2.2. Número de familias, por comunidades y promedio de miembros por familia

Según datos del INE 2001 se tiene 6.460 familias de las 14 comunidades registradas, presentándose la mayor concentración de las mismas en canton Yura con un numero de familias de 999, representando el 30% del total del municipio y el con menor concetracion de familias es el canton Ubina con un Nº de 35 siendo el 1% de las familias del municipio.

Tabla: c4 Relación de familias por cantón

Cantón N° Flias. Apacheta 71 Calazaya 210

Cuchagua 72

Opoco 396 Tacora 160 Tarana 110 Tholapampa 277

Tica Tica 495 Tomave 777 Ubina 35 Viluyo 174 Yura 1517

Total 4294 Fuente: Diagnóstico 2007

Los datos recogidos durante el diagnóstico del municipio indican que existen en el municipio 4294 familias, las que tienen un tamaño promedio del hogar de 3 miembros, promedio aproximado a 3,4 miembros por familia señalado por el INE 2001, en la mayoría de las comunidades existen adultos mayores, mujeres y niños. Tabla: c5 Relación de miembros por familia según cantones

Miembros por Cantón familia Apacheta 2,9 Calazaya 2,4 Cuchagua 2.5 Opoco 2,7 Tacora 3,0 Tarana 3,0 Tholapampa 3,1 Tica Tica 3,0 Ubina 3,0

Viluyo 3,0

Yura 3,0

Promedio 2,9 Fuente: Diagnóstico 2007 51

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.2.3. Densidad

La densidad de población del municipio de Tomave es de 1,6 habitantes por Km2, cifra alejada del promedio provincial, con estos antecedentes se puede considerar al municipio con una baja densidad de población, si se considera otras regiones cercanas al municipio.

Tabla: c6 Densidad de la población del municipio de Tomave en comparación a la Provincia

Densidad Población Superficie Ámbito territorial poblacional Año 2001 km2 Hab/ km2 Provincia Antonio 37428 16.927 2.2 Quijarro Municipio de Tomave 12.764 7.965 1.6 Fuente: INE 2001

Tabla: c7 Densidad de la población según cantones

Densidad Población Superficie Cantón poblacional Año 2001 km2 Hab/km2 Tomave 1,723 2,348.8 0.7 San Pedro de Opoco 1,142 235.3 4.9 Ubina 70 836.2 0.1 Tholapampa 820 881.1 0.9 Yura 4,785 1,699.3 2.8 Calazaya 709 210.6 3.4

Viluyo 639 147.9 4.3

Tica Tica 1,251 678.1 1.8 Cuchagua 182 23.0 7.9 Tacora 728 436.7 1.7 Apacheta 203 48.0 4.2 Tarana 512 420.0 1.2 Total 12,764 7,965.0 1.6

Fuente: INE 2001

La tabla reporta que los cantones con mayor densidad poblacional son Cuchagua, San Pedro de Opoco, Viluyo y Apacheta, c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana – concentrada y dispersa

La población del municipio de Tomave, tiene una estructura preponderantemente rural, donde el 100% de las familias del municipio están asentadas en poblaciones rurales, sin embargo, se tiene importantes centros poblados como Yura, Tacora, Tomave, Kilpani, que están en proceso de urbanización con la gestión de los servicios básicos indispensables para ser considerados áreas urbanas.

La disposición de las propiedades y hogares de las familias en las demás comunidades del municipio son dispersas y semidispersas.

52

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Población dispersa es considerada a aquellas comunidades donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras, pero constituyendo por su organización un centro poblado.

Población semi dispersa es considerada a aquellas comunidades que están conformadas por ranchos, unidades de grupos de familias asentadas en un lugar, caracterizadas por el parentesco, áreas de producción, o un áea accesible para la ubicación de las viviendas, estos ranchos se encuentran distantes entre sí pero de manera conjunta represetnan una sola comunidad.

Población concentrada son las comunidades donde las viviendas se encuentran reunidas en un solo lugar, tomando como epicentro la plaza, la iglesia, o reunidas sin ninguna orientación.

C.3. Dinámica poblacional c.3.1. Emigración Temporal y definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Los movimientos migratorios de la población del municipio son permanentes y bastante significativos, según el INE, la tasa neta de migración en Tomave es de -11,7 por mil. Esto significa que por efecto de inmigraciones y emigraciones la población de Tomave se redujo en 11,7 personas por cada mil personas

La edad promedio de emigración según sexo en los hombres es de 27 años, mientras que en las mujeres es de 28 años. Sin embargo ya existe un movimiento de la geste desde los 19 años hacia delante.

Del total de los encuestados en el proceso del diagnóstico, se estima que el porcentaje de movimiento migratorio temporal en hombres es de 67% mientras que en mujeres es 48%. En el caso de la migración definitiva, se tiene que el 69% de los varones han dejado definitivamente las comunidades en comparación a las mujeres 31%, es relativamente significativo.

Tabla: c8 Movimiento migratorio temporal y definitiva según sexo

Movimiento migratorio (%) Sexo Emigración Emigración temporal definitiva Hombres 66.79 69.63 Mujeres 48.03 30.37 Total 100% 100% Fuente: Diagnóstico 2007

La migración es un fenómeno permanente realizado por los pobladores del municipio, entre 4 a 8 meses los cuales realizan una migración a la ciudad de Potosi, y a diferentes departamentos como ser a Sta Cruz, La Paz su migración temporal la realizan porque trabajan en la ciudad como albañiles, empleadas domesticas, construcción, etc, labores que con mayor frecuencia son las desempeñan. El 70% de los varones ya no retornan al lugar de origen, estableciendo sus hogares definitivos en la ciudad, las mujeres en un 30% ya no retorna a su lugar de origen, el resto de los pobladores solo realizan una migración temporal retornando a sus comunidades para cumplir con sus costumbres, y sus labores agropecuarias.

53

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c9 Porcentaje de emigración a nivel nacional

Lugar de Emigración Cantidad % Santa Cruz Santa Cruz 26 40.6 4.7 3.1 14.1 Potosi Potosí 24 37.5 40.6 Cochabamba Sucre Cochabamba 9 14.1 Oruro

Sucre 3 4.7 37.5 Sector 6 Sector 7 Oruro 2 3.1 Total 64 100

Fuente: Diagnóstico 2007

La ciudad que mayor absorción de migrantes del Municipio de Tomave es le Departamento de Sta Cruz con un 41%, siguiendo la capital de potosí con un 38%, otros departamentos absorben el 21% de esta población.

El tiempo de migración es de una semana periódicamente durante el año hacia los centros más cercanos, hasta un mes, dos a tres veces durante el año hacia otras latitudes. Otros periodos más largos lo realizan hacia las ciudades de Santa Cruz, Potosí, Uyuni, etc.

Tabla: c10 Porcentaje de emigración a nivel Departamental

Lugar de Emigración Cantidad % Río Mulato 2 6.3 Porco 14 43.8 Uyuni 7 21.9 Pulacayo 3 9.4 Tazna 1 3.1 1 3.1 Yura 4 12.5 Total 32 100 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: c11 Porcentaje de emigración a nivel Internacional

Lugar de Cantidad % Emigración España España 5 29.4 29% Argentina Argentina 12 70.6 71% Total 17 100

Fuente: Diagnóstico 2007

54

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Los lugares preferidos de inmigración se constituyen las localidades de Yura, Tica Tica. La inmigración en un 28% de total no retorna, generándose de esta manera un despoblamiento de varias comunidades, las mujeres son las más volubles a no retornar a sus comunidades. c.3.2. Indicadores generales del municipio de Tomave

Tabla: c12 Indicadores general del municipio de Tomave Porcentaje Indicador /año Tasa de natalidad 4 Tasa de Mortalidad infantil 28 Tasa de crecimiento poblacional 1.01 Tasa de analfabetismo 25.73 Esperanza de vida 55 años

Fuente: INE 2001

Los indicadores de morbimortalidad, reflejan la situación de salud, el crecimiento poblacional es muy baja siendo solo el 1% y la esperanza de vida solo alcanza 55 años, la falta de recursos económicos y es exaustivo trabajo que realizan en las diferentes comunidades, los cuales sobre viven a las diferentes necesidades básicas de los cualses son carente, y la deficiente alimentación, no permite que los pobladores alcancen mayores nivel de vida.

El dato de tasa de mortalidad de 28 % refleja que de cada 100000 niños mueren 28, lo que llama la atención es que el ritmo de la natalidad es del 4% de cada 1000 personas nacen solo 4, la falta de asistencia medica existente y sobre todo las condiciones de pobreza son las principales causas, para que llame la atención los indicadores obtenidos del municipio. c.4. Base cultural de la población c.4.1. Origen étnico

Según datos e informantes claves, el origen de la población del municipio de Tomave es aymará, que se remonta a tiempos procoloniales (época de los señoríos ayamaras 1200 a 1471 D.C.) según investigaciones del antropólogo R. Abdica (1998) tiene origen en dos realidades socioeconómicas distintas de dicha época, es decir, la población actual del Ayllu Yura (conocidos como Yura, situados en cabeceras de valle) tendrías origen en el señoría Aymará Qhara Qhara (parte integrante de la Confederación Charka). Transcurrido el tiempo, este señorío estaba a su vez subdividida en dos identidades socioculturales como los Chaqui y Macha. Del primero habrían surgido los Wisijza y de ésta los Caiza D, Toropalca y Yura.

La población que habita en las partes altas o puna, región que comprende los Ayllus: Tawqa, Jila, Q’hasa, Sullcka, Chikoka, Anuda, Pallpa y Chillidagua del Municipio de Tomave, tiene su origen precolonial en la Federación Killaca-Asanaques, Aullagas-Uruquillas y Sivaruyo-Aracapis.

Descendientes de éste último sería la actual población de los ayllus mencionados, especificando más: el referido Abduga (1998) y basándose en estudios de Ana María Presta (1995), además tomando en cuenta aspectos lingüisticos considera que de los Sivaruyo desciende la población actual de los Ayllus actuales de Coroma, Caroja (región de la primera sección de la provincia Quijarro), Pallpa, Anduga y Chillisagua (Ayllus del cantón Tholapampa), mientras que de los Aracapis desciende la población actual de los ayllu Q’hasa, Tawqam Ari (Ayllus de Tomave) y Aysoca).

55

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Charka Qhara Qhara

Chaqui Macha

Chaqui Wisijza Otros

Yura

Caiza D

Toropalca

Figura: c1 Origen étnico de la población del Municipio de Tomave Fuente: R. Abdica (1998)

De acuerdo a una historia oral, Antiguamente el Salar de Uyuni (Kchipampa o Kachipampa) tenía tres dueños: el padre Tomave, el hijo Colchan el entenado (o sobrino) Coroma (Ob. Cit.: 1998).

Los distintos Ayllus de la sección municipal se identifican como parte integrante de la cultura quechua del área andina de Bolivia. Esta identidad quechua, evidentemente responde al proceso de conquista que sufrieron por parte de los incas a partir del año 1471 D.C. prueba fehaciente de que esta población tiene origen aymará, es que actualmente aún es posible encontrar personas ancianas que hablan el aymará. c.4.2. Idioma

En virtur al origen étnico de la población del municipio, la proporción de la población que habla el quechua es del 80,7% tanto en varones y muejres, y el 79% de la pobación de ambos sexos habla el castellano, mientras que el 1% de la población sigue hablando el aymara, principalmente en la zona de Opoco, la población en su generalidad son bilingües quechua – castellano, la brecha de bilingües entre géneros no es amplia como influencia de los constanes e importantes movimientos migratorios hacia los centros urbanos, un mayor acceso a la educación básica y el servicio militar.

56

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c13 Porcentaje de idioma que habla la población de Tomave

Idioma Porcentaje 90 Quechua 80.7 80 Castellano 79.8 70 60 Aymará 0.9 En (%) 50 40 30 20 10 0 Quechua Castellano Aymara

Fuente: Diagnóstico 2007

C.4.3. Religiones y creencias

El valor del orden natural y social de la población del municipio de Tomave esta expresado en su cosmovisión que comprende cuatro elementos simbólicos importantes: el agua, el sol, la tierra y el fuego.

La interacción de estos elementos, varía en cada una de las regiones, apegados a sus costumbres particulares, pero en general en los ayllus se practica de manera apegada con el cristianismo.

La expresión de un sistema integrado de creencias, ritos, formas de organización y normas éticas que sirven como medios para comunicarse con Dios, pero concibiéndolo a este último como la deidad Mallku Mayor. Este sincretismo religioso, lejos de entrar en contradicciones constituye una sola unidad, sus niveles de realización son los ritos y fiestas patronales.

Las tradiciones religiosas subsisten notoriamente, pero en algunas comunidades de los diferentes ayllus tienden a perderse, en especial en la región de la puna, se debe principalmente al contacto mediante el movimiento migratorio a centros urbanos como Potosí, Uyuni principalmente, aspecto que causa en la religión automatizaciones sociales de las comunidades por la presencia de iglesias evangélicas como la Pentecostal, Iglesia del Séptimo Día, Iglesia Libre, Asambleas de Dios y Testigos de Jehová, los cuales prescriben ciertos comportamientos sociales, como el consumo de bebidas alcohólicas, la adoración de imágenes, realización de ritos andinos como la K’oa y otros, situación que quiebra las practicas y creencias tradicionales y ancestrales.

57

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Tabla: c14 Festividades y rituales del municipio de Tomave

Comunidad Festividad Mes Calazaya Niña Salvadora Ene Jachioco Carnaval Blanco Feb Arislaca Enfloramiento de animales Ene-Feb Cuchicaya Quillacas Sep Ubina Guadalupe Sep Kilpani San Cristóbal Nov Chacti Virgen del Carmen Jul Chullpa y Chuaña Fiesta de Encarnación Abr Charcoyo Santiago Jul Qorka Espíritu Jun Pecataya Cruz May Pelca Virgen de la Misericordia 15 de agosto Ago Punutuma Virgen de Fatima May Quepichaqui San Matías May Kanlliri La Mink'a Oct Tauro Fiesta de Santiago Jul Yura Reyes 6 de enero Ene Lapa Lapa San Juan Jun Tatuca Santa Bárbara Dic Tomave Concepción Dic Fuente: Diagnóstico 2007

Las fiestas de carnavales y fiestas patrias son comunes en todas las comunidades. Rescatar al mismo tiempo que la fiesta del enfloramiento de animales es tradicional en las comunidades, procediendo al marcaje de llamas y ovinos en algunos casos.

58

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C.5. Educación c.5.1. Educación formal c.5.1.1. Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

La estructura institucional de la educación en el municipio de , depende del Minsiterio de Educación y Culturas a nivel nacional, en el departamento del Servicio Departamental de Educación SEDUCA, el ditrito a la Dirección Distrital de Educación de Tomave y en la estructura municipal, se encuentran los núcleos con sus respectivas unidades educativas y colegios.

C.M. de DIRECCIÓN Junta de Educ DISTRITAL Distrito

Chofer Portero

Téc de Téc de Seg y Téc de Recursos Supervisión SIE Humanos

DIRECTORES DE Juntas de NÚCLEO Núcleo

DIRECTORES DE Juntas U.E Y COLEGIOS Escolares

Personal Docente Personal Docente MEJORAMIENTO TRANSFORMACIÓN

Personal de servicios

PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EDUCATIVA

Figura: c2 Organigrama de la Dirección Distrital de Educación del Municipio de Tomave Fuente: PROME 2006

De la misma manera la Sede de la Dirección Distrital se encuentra en la capital del municipio; sin embargo, por las limitaciones que se presentan como: la capital está ubicada al extremo oeste del Municipio, la falta de transporte permanente a la capital hace difícil el acceso y afluencia de autoridades, padres de familia, profesores, directores, alumnos y otros a las oficinas de la Dirección Distrital; por estas razones se tiene otra oficina de coordinación y enlace 59

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

en la ciudad de Uyuni; dentro del personal con que cuenta se tiene: Director Distrital, técnico de recursos humanos, técnico de seguimiento y supervisión, técnico de SIE, técnico de participación popular. De acuerdo a la última renuclearizacion, el Distrito esta compuesto por 9 núcleos y 71 unidades educativas, que incorporan nivel inicial, primario y secundario, este último nivel en número de 10.

Tabla: c15 Relación de centros educativos y grados de instrucción

Cantón Comunidad Escuela Colegio Escuela Curso Colegio Curso Apacheta Apacheta X 6to Intermedio Calazaya Bacuyo X 3ro básico Calazaya X 5to básico X 4to medio Cuchagua Cuchagua X 5to básico Opoco Carlos Machicao X 6to Intermedio Jachioco X 5to Basico Kesa Vinto X Cerrado Puntura X 5to básico Tacora Tacora X 8vo intermedio X 4to medio Tarana Tarana X 8vo intermedio Tholapampa Arislaca X 5to básico Calerias X 4to básico Challa X 5to básico Chifluyo X 5to básico Parcajsi X 5to básico Sivingani X 5to básico Tholapampa X 5to básico Totora K X 8vo intermedio X 4to. Medio Tica Tica Huaylloca X 3ro básico Maquela Tomave X 3ro básico Pacanajsi X 4to básico Tica Tica X 8vo intermedio X 4to. Medio Tomave Altipampa X 5to básico Chuitaca X 4to básico Cuchicaya X 4to básico El Asiento X 3ro básico Kakaruyo X 5to básico Keluyo Cusco X 5to básico Parantaca X 4to básico Rinconales X no funciona Saruyo X 5to básico Sayarani X 5to Básico Suntura X 5to básico Tomave X 5to básico X 4to medio Uracaya X 3ro básico Ventilla X 4to básico Vilacota X 3ro básico Villa Concepción X 5to básico Fuente: Diagnóstico 2007

60

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c15 Relación de centros educativos y grados de instrucción

Cantón Comunidad Escuela Colegio Escuela Curso Colegio Curso Ubina Ubina X 6to Intermedio Viluyo Kilpani X 8vo intermedio X 4to medio Viluyo X 5to básico Yura Chajti X 4to Básico Challapampa X 4to Básico Qorka X 6to intermedio Rio Abajo X 3ro básico Tauro X 8vo intermedio X 4to medio Visijsa X 7mo intermedio Vistira X 4to básico Yura X 8vo intermedio X 4to medio Chiquira X 3ro básico Kanlliri X 4to básico Maquela X 4to básico Pajcha X 8vo intermedio Punutuma X 8vo intermedio X 4to medio Tapiquila X 4to básico Tatuca X 8vo intermedio Tocarje X 4to básico Fuente: Diagnóstico 2007

Las unidades educativas son atendidas por 16 directores, 238 docentes y 7 personal administrativo; en el distrito no existe un solo profesor interino (0 % interino). Dentro de los órganos de participación popular, se cuenta con representantes de la junta Distrital, Juntas de Núcleos y Juntas Escolares, quienes tienen debilidad en cuanto al conocimiento de sus funciones, lo que implica necesidad de asesoramiento y capacitación permanente.

Se observa la falta de planificación del municipio en la tenencia de varios inmuebles educativos, lo cual no permite contar con infraestructura ni educación de calidad para el municipio.

61

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.5.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos c.5.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Tabla: c16 Estado de la construcción de los Centros Educativos

Escuela Construcción Estado Cantón Comunidad / Colegio Institución que Año de Bueno Regular Malo construyó construcción Apacheta Apacheta X HAM 2005 X Calazaya Bacuyo X FIS 2000 X Calazaya X particular 1928 X Cuchagua Cuchagua X Estado 1979 X Opoco Carlos Machicao X HAM 1994 X Jachioco X 1950 X Kesa Vinto X Cerrado X Puntura X 1970 X Tacora Tacora X X Tarana Tarana X Comunidad 1985 X Tholapampa Arislaca X La Comunidad 1953 X Calerias X FIS 1990 X Challa X X Chifluyo X X Parcajsi X FIS 1995 X Sivingani X Comunidad 1971 X Tholapampa X 1886 X Totora K X FIS 1980 X Tica Tica Huaylloca X X Maquela Tomave X comunarios 1993 X Pacanajsi X comunarios 1982 X Tica Tica X esc. Taller potosi 2003 X Tomave Altipampa X Alcaldia 2000 X Chuitaca X FIS 1990 X Cuchicaya X 1955 X El Asiento X FFAA 1979 X Kakaruyo X Comunidad 1972 X Keluyo Cusco X Comunidad X Parantaca X 1975 X Rinconales X No funciona Saruyo X Comunidad 1936 X Sayarani X Comunidad 1981 X Suntura X Alcaldia 2006 X Tomave X Comunidad 1983 X Uracaya X 1990 X Ventilla X Alcaldia 2006 X Vilacota X 1952 X Villa Concepcion X Fis-Bio 2001 X Fuente: Diagnóstico 2001

62

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c16 Estado de la construcción de los Centros Educativos

Escuela Construcción Estado Cantón Comunidad / Colegio Institución que Año de Bueno Regular Malo construyó construcción Ubina Ubina X Comunidad 1994 X Viluyo Kilpani X COMIBOL 1952 X Viluyo X 1979 X Yura Chajti X X Challapampa X PEI 2000 X Qorka X PEI 2003 X Pecataya X Alcaldia 2003 X Pelca X Comunidad 1952 X Rio Abajo X Comunidad 1980 X Tauro X PEI 2003 X Visijsa X Comunidad 1940 X Vistira X X Yura X 1970 X Yura Chiquira X FPS 2004 X Kanlliri X ISALP 1991 X Maquela X Alcaldia 1995 X Pajcha X FIS-Aalcaldía 1996 X Punutuma X COMIBOL 1958 X Tapiquila X PEI 2003 X Tatuca X Coop. Alemana 1991 X Tocarje X La comunidad 1962 X Fuente: Diagnóstico 2001

Solo el 24% de la infraestructura de los diferentes establecimientos de educación del Municipio, se encuentra en buen estado. c.5.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento c.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

En el periodo del 2001 al 2006 el rendimiento escolar fue bajo contando una tasa de crecimientoo del 28% en los alumnos reprobados y solo el 5% de incremento dentro los alumnos que aprobaron, demostrando que el rendimiento escolar en este municipio es bajo.

Tabla: c17 Relación de alumnos inscritos por nivel de educación

Alumnos inscritos por nivel de educación Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Inicial 484 563 552 565 554 551

Primaria 2446 2588 2602 2596 2588 2668

Secundaria 556 641 727 735 730 788

Total 3486 3792 3881 3896 3872 4007

Aprobados 3371 3383 3516 3469 3486 3533

Reprobados 115 103 139 115 71 160 Fuente: SIE Ministerio de Educación y Culturas 2007

63

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.5.1.6. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Tabla: c18 Relación de personal docente y administrativo por Centro Educativo

Vivienda Cantón Comunidad Escuela Adm. Prof. Si No Apacheta Apacheta X 2 Calazaya Bacuyo X 1 Calazaya X 1 19 X Cuchagua Cuchagua X 2 X Opoco Carlos Machicao X 2 X Jachioco X 4 Kesa Vinto X Puntura X 1 X San Pedro de Opoco X 12 X Tacora Tacora X 1 15 X Tarana Tarana X 7 X Tholapampa Arislaca X 1 X Calerias X 1 X Challa X 1 Chifluyo X 1 X Parcajsi X 1 X Sivingani X 1 1 X Tholapampa X 1 X Totora K X 1 15 X Tica Tica Huaylloca X 1 X Maquela Tomave X 1 X Pacanajsi X 1 X San Francisco X 1 X Tica Tica X 3 19 X Tomave Altipampa X 1 Chuitaca X 1 X Cuchicaya X El Asiento X 1 X Kakaruyo X Keluyo Cusco X 1 X Parantaca X 1 X Saruyo X 2 X Sayarani X 1 X Suntura X 1 X Tomave X 16 X Uracaya X Ventilla X 1 X Vilacota X Villa Concepcion X 2 Fuente: Diagnóstico 2007

64

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c18 Relación de personal docente y administrativo por Centro Educativo

Vivienda Cantón Comunidad Escuela Adm. Prof. Si No Ubina Ubina X 1 Viluyo Kilpani X 3 19 X Viluyo X 2 Yura Chajti X Challapampa X 1 X Qorka X 3 X Pecataya X Pelca X 7 X Rio Abajo X 1 X Tauro X 1 18 X Visijsa X 5 X Vistira X 1 X Yura X 2 18 X Chiquira X 1 X Kanlliri X 1 X Maquela X 1 1 X Pajcha X 1 6 X Punutuma X 1 20 X Tapiquila X 1 X Tatuca X 1 7 X Tocarje X 1 X Total 17 252 Fuente: Diagnóstico 2007

La relación alumno - profesor es de 15/1, lo cual sugiere la existencia de poca población estudiantil existente en el municipio.

65

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c19 Distancia a los Centros Educativos de comunidades que no cuentan con el servicio de Educación

Distancia Tiempo en Cantón Comunidad Nombre en Km hrs

Apacheta Apacheta Kilpani y Tacora 22.1 4.2 Calazaya Bacuyo Calazaya 5 1 Putjani Calazaya 7.5 1.3 Villa Cotaloma Calazaya 2.5 0.3 Cuchagua Cuchagua Kilpani 25 5 Opoco Irupata Opoco 5 1 Janckomarca Rio mulatos 10 2 Puntura Opoco 25 5 Wuacoma Rio mulatos 25 5 Tarana Tarana Tocara 15 3 Tholapampa Calerias Pulacayo 20 4 Janq'uyo Challa 5 1 Parcajsi Uyuni 35 7 Tica Tica Apacheta Tica Tica 10 2 Arenales Tica Tica 9 2 Huaylloca Tica Tica 2 0.3 Lacutani Tica Tica 5 1 Maquela Tomave Tica Tica 45 9 Pacanajsi Tica Tica 20 4 Quelluvinto Tica Tica San Francisco Tica Tica 25 5 Villa Florida Tica Tica 1 1 Tomave Cuchicaya Uyuni 30 6 El Asiento Tomave 7 1.3 Rinconales Tomave 15 3 Viluyo Viluyo Kilpani 15 3 Yura Challapampa Tarana 1 0.1 Charcoyo Pelca y Punutuma 4 0.45 Chullpa y Chuaña Yura 2.5 0.3 Churquipampa Yura 2.5 0.3 Gorka Caracota 30 6 Pajcha Cullcu Pajcha 5 1 Pecataya Punutuma 1 0.3 Pelca Punutuma 4 1 Quepichaqui Totora Palca 5 1 Rio Abajo Yura 5 1 Vila Vila Pelca 5 1 Vilayque Pajcha 15 3 Visijsa Punutuma 10 2 Vistira Vistira 5 1 Lapa Lapa Punutuma 0.5 0.1 Thak'o Thak'o Punutuma 0.1 0.2 Fuente: Diagnóstico 2007

66

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Los alumnos para poder llegar a su fuente de estudio en las diferentes comunidades deberán caminar un promedio de 11.20 km por dia, lo que significa que el alumno camina un promedio de 2.24 h/dia.

Tabla: c20 Indicadores de educación según gestiones

Indicadores de Educación Gestión 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Numero de locales educativos 67 68 67 70 72 73 Numero de unidades educativas 70 70 69 72 74 75

Numero de personal docente 266 270 272 277 282 289 Numero de alumnos matriculados 3486 3792 3881 3896 3872 4007 uente: SIE Ministerio de Educación y Culturas 2007

Se observa en el cuadro que el número de locales educativos en los periodos 2001-2006, sufrió el incremento del 9%, porcentaje elevado, considerando que el incremento de los alumnos matriculados, de este periodo solo alcaza al 13%.

Tabla: c21Porcentaje de cumplimiento de funciones y atribuciones de las Juntas Escolares

Cumplimiento Funciones Sí No % 1.- ¿Apoya al desarrollo del currículo complementario? 39% 61% 100% 2.- ¿Plantea demandas? 100% 100% 3.- ¿Participa en la formulación y ejecución del PEN? 57% 43% 100% 4.- ¿Controla la asistencia del personal? 100% 100% 5.- ¿Cuidan la infraestructura, mobiliario y equipamiento? 51% 49% 100% 6.- ¿Fiscaliza los recursos destinados a la educación? 100% 100% 7.- ¿Evalúa y aprueba el balance e inventario anual? 100% 100% 8.- ¿Apoya el desarrollo de actividades curriculares y 69% 31% 100% extracurriculares? 9.- ¿Realiza gestión para la aprobación del presupuesto del 69% 31% 100% POA educativo? 10.- ¿Designa un representante ante el órgano de 22% 78% 100% participación popular del nivel inmediato superior? 11.- ¿En casos necesarios, solicita a la autoridad educativa superior el proceso de maestros y directores que tengan faltas 65% 35% 100% graves? Fuente: Diagnóstico Dirección Distrital 2006 c.5.2. Educación No formal

El programa “Yo si Puedo”, encarado por el Gobierno Central ha intervenido en las comunidades del municipio de Tomave, con resultados puntuales mediante la alfabetización a hombre y mujeres, el 19% de los hombres recibe esta capacitación, obteniendo mayor provecho las mujeres con una participación del 81%.

67

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c22 Capacitación no formal mediante la alfabetización con el Progrma “Yo si puedo” en comunidades

Institución / Número de Cantón Comunidad Tipo de capacitación Programa capacitados

H M Apacheta Apacheta Alfabetización Yo si puedo 17 Calazaya Calazaya Alfabetización Yo si puedo 14 8 Opoco Carlos Machicao Alfabetización Yo si puedo 2 23 Jachioco Alfabetización Yo si puedo 1 18 San Pedro de Opoco Alfabetización Yo si puedo 8 Tacora Tacora Alfabetización Yo si puedo 8 10 Tarana Tarana Alfabetización Yo si puedo 2 8 Tica Tica Apacheta Alfabetización Yo si puedo 1 2 Arenales Alfabetización Yo si puedo 3 Huaylloca Alfabetización Yo si puedo 20 San Francisco Alfabetización Yo si puedo 5 Tica Tica Alfabetización Yo si puedo 3 18 Villa Florida Alfabetización Yo si puedo 2 7 Tomave El Asiento Alfabetización Yo si puedo 1 11 Sayarani Alfabetización Yo si puedo 5 9 Suntura Alfabetización Yo si puedo 5 15 Ventilla Alfabetización Yo si puedo 8 12 Villa Concepcion Alfabetización Yo si puedo 14 Viluyo Viluyo Alfabetización Yo si puedo 10 Yura Challapampa Alfabetización Yo si puedo 8 9 Korka Alfabetización Yo si puedo 8 Pecataya Alfabetización Yo si puedo 3 3 Tauro Alfabetización Yo si puedo 18 Visijsa Alfabetización Yo si puedo 3 32 Yura Alfabetización Yo si puedo 3 10 Chiquira Alfabetización Yo si puedo 1 11 Punutuma Alfabetización Yo si puedo 6 Tatuca Alfabetización Yo si puedo 5 10 Total 75 325 Fuente: Diagnóstico 2007

68

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C.6. Salud c.6.1. Medicina Convencional c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SEDES

C.S. Yura P.S. Calasaya

P.S. C. Machicado

POTOSI P.S. Korka

Carlos Machicado P.S. Pajcha Tacora

P.S. Tacora Tarana Tauro

Tomave P.S. Tauro

Calasaya Yura P.S. Tica Tica Tica Tica

P.S. Tolapampa

Pajcha

P.S. Tomave

P.S. Totora K

Figura: c3 Conformación de la red de salud para el municipio de Tomave Fuente: SEDES 2008

La red de salud no se encuentra con el equipamiento necesario para proporcionar una atención adecuada a los pobladores, es necesario hacer notar que solo en el centro de salud de yura cuenta con 6 camas.

La cobertura de la vacuna pentavalente no cubre a toda la población que la requiere, mostrando el gráfico claramente que existe una disminución de la aplicación de esta vacuna en un 28% entre el periodo comprendido del 2001-2006, también se puede observar que el parto institucional ha sufrido un incremento del 12% en los años 2001-2006, dando una mayor cobertura a la mujer. 69

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c23 Cobertura del Seguro de Salud en el municipio de Tomave

Cobertura del Seguro de Salud

Gestión 2002 2003 2004 2005 2006

Vac. pentavalente 366 290 312 316 263

Vac. pentavalente % 1 0.8 0.86 0.88 0.74

Parto institucional 160 149 143 122 141

Parto institucional % 0.36 0.34 0.33 0.29 0.34

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS), Ministerio de Salud y Deportes 2007

c.6.1.2. Ubicación y distancias de los establecimientos c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Tabla: c24 Características de infraestructura de los establecimientos de salud

Institución Estado Cantón Comunidad Año que construyo Bueno Regular Malo Calazaya Calazaya 2007 PROHISABA X Carlos Opoco Machicao 2007 PROHISABA X HAMT-Mano a Tacora Tacora 2003 mano X Tarana Tarana 2002 Alcaldía X Tholapampa Tholapampa 1973 Comunidad X Totora K 1980 Alcaldía X Tica Tica Tica Tica 2004 Mano a Mano X Tomave Tomave 1989 Comunidad X Viluyo Kilpani 1970 COMIBOL X Viluyo X HAMT-Mano a Yura Qorka 1994 mano X Tauro 1991 X Yura 1980 Alcaldía X Pajcha 2000 Alcaldía X

Punutuma 1980 CNS X Fuente: Diagnóstico 2007

70

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Solo el 40% de las comunidades de estos 9 cantones cuenta con una infraestructura y equipamiento bueno para su atención, el 60% restante se encuentra en estado regular y malo.

Tabla: c25 Requerimiento de infraestructura (Construcción y Refacción) de centros educativos

Requerimiento de ambiente Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Núcleo Tomave Calazaya Tica Tica Taocra S. Opoco Yura Tauro Pajcha Totora Total Ambientes “K” C R C R C R C R C R C R C R C R C R C R Aulas 22 3 22 8 17 4 4 15 26 11 11 4 1 2 9 45 104 Administración 1 1 3 1 1 1 7 3 5 3 1 17 10 Baterias 24 2 8 3 6 31 2 24 4 3 1 105 3 sanitarias Porterias 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 1 Cancha 9 1 1 3 4 5 2 2 5 3 7 2 2 1 4 35 18 polifuncionales Sala múltiple 10 1 1 8 5 3 5 1 5 5 1 1 43 3 Biblioteca 11 2 1 7 5 1 7 1 2 5 2 1 41 4 Talleres 20 1 1 3 5 2 8 1 5 1 2 1 47 3 Laboratorios 19 1 8 2 1 3 1 3 1 1 1 39 2 Depósitos 19 2 1 8 4 1 4 1 7 3 10 1 5 1 2 60 9 114 23 14 5 46 29 31 24 23 9 93 42 74 14 28 2 20 17 445 157 Fuente: Diagnóstico Dirección Distrital 2006

La infraestructura del Distrito presenta en su generalidad en regular estado de mantenimiento y funcionalidad, aunque en el año 2003 se están percibiendo ciertas mejoras en este campo. De acuerdo a la información recogida se necesita que en el Distrito se construyan 45 aulas nuevas, 17 ambientes para dirección, 105 baterías sanitarias, 13 porterías, 35 canchas multifuncionales, 60 depósitos, 43 salas múltiples, 41 bibliotecas, 47 talleres y 39 laboratorios; además, de refaccionar 104 aulas, 10 direcciones, 3 baterías sanitarias, y 18 canchas multifuncionales.

Con relación al mobiliario se requiere de 840 pupitres bi personales, 1816 sillas, 444 mesas rectangulares, 483 mesas media hexagonales, 160 estantes para bibliotecas, 125 escritorios, 199 mesas y 246 sillas para maestros y 702 taburetes; además de refaccionar 280 pupitres bi personales, 189 mesas rectangulares, 13 mesas hexagonales, 285 sillas, 17 estantes para bibliotecas, 3 mesas y 8 sillas para maestros.

71

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c26 Distancias y tiempos que recorre la población para ser atendidos en los centros de salud

Nombre del Tiempo Cantón Comunidad Centro de Salud Km. en Hrs donde asiste Apacheta Apacheta Kilpani, Tacora 4.2 22.1 Calazaya Bacuyo Calazaya 1 5 Putjani Calazaya 1.3 7.5 Villa Cotaloma Calazaya 1 5 Cuchagua Cuchagua Kilpani 5 25 Irupata Rio mulato 2 10 Jachioco Machuicao 4 20 Kesa Vinto Qhawa 35 San Pedro de Opoco Rio mulatos 2 10 Wuacoma Rio mulatos 2.3 12.5 Tholapampa Arislaca Uyuni 7 35 Calerias Tholapampa 6 30 Chifluyo Uyuni 48 75 Janq'uyo Centro Tica Tica 6 30 Parcajsi UyunI 8 35 Tica Tica Apacheta Tica Tica 2 12 Arenales Tica Tica 2 9 Huaylloca Tica Tica 0.3 2 Lacutani Tica Tica 1.3 7.5 Maquela Tomave Tica Tica 8 40 Pacanajsi Tica Tica 4 20 Villa Florida Tica Tica 1 5 Tomave Altipampa Tomave 5 25 Cuchicaya Uyuni 6 30 El Asiento Tomave 1.3 7 Kakaruyo Tomave 7 40 Keluyo Cusco Uyuni 48 60 Parantaca Calazaya 2 20 Saruyo Tomave 1 4 Sayarani Tomave 1.3 7.5 Suntura Rio mulatos 8 30 Uracaya Tomave 2 10 Ventilla Tomave 7 35 Villa Concepcion Tomave 1 5 Fuente: Diagnóstico 2007

72

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c26 Distancias y tiempos que recorre la población para ser atendidos en los centros de salud

Nombre del Tiempo Cantón Comunidad Centro de Salud Km. en Hrs donde asiste Ubina Ubina Uyuni 24 75 Viluyo Viluyo Tacora-Kilpani 2 10 Challapampa Tarana 0.1 1 Yura Charcoyo Yura 5 25 Chullpa y Chuaña Yura 0.2 2 Churquipampa Yura 0.3 3 Qorka Yura 8 20 Pajcha Cullcu Pajcha 0.5 1 Pecataya Yura 1 4 Pelca Yura 1.3 8 Quepichaqui Pelca y Yura 2 10 Rio Abajo Yura 1 6 Vila Vila Yura 3 15 Vilayque Pajcha 3 15 Visijsa Yura 4 20 Chiquira Yura 2 10 Kanlliri Pajcha 4 20 Lapa Lapa Yura 1 5 Maquela Pajacha 2 10 Punutuma Yura 1 4 Rio Layco Pajcha 4 20 Tapiquila Pajcha 1.3 7.5 Patuca Yura 3 15 Thak'o Thak'o Yura 0.3 3 Tocarje Tica Tica 3 15 Fuente: Diagnóstico 2007

El centro de salud más alejado es el del cantón Ubina en la comunidad del mismo nombre, con una distancia de 24 km, en un tiempo de recorrido de 75 horas, siendo los centros con mayor concurrencia el del canton Apacheta, Viluyo y Quepichaque.

73

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

Tabla: c27 Relación de recursos humanos según establecimiento de salud

Establecimiento Recursos Humanos Total Establecimiento Recursos Humanos Total C.S. Yura Auxiliares De Enfermería 1 P.S. Tarana Auxiliares De Enfermería 1 Bioquímicas Subtotal 1 Farmacéuticos 1 Conductores De P.S. Tauro Auxiliares De Enfermería 1 Vehiculo 1 Subtotal 1 Enfermeras 2 P.S. Tica Tica Auxiliares De Enfermería 1 Medico General T.C. 2 Medico General T.C. 1 Odontólogos T/C 1 Subtotal 2 Trabajador Manual 1 P.S. Tolapampa - Potosí Auxiliares De Enfermería 2 Subtotal 9 Subtotal 2 P.S. Calazaya Auxiliares De Enfermería 1 P.S. Tomave Auxiliares De Enfermería 1 Subtotal 1 P.S. Carlos Medico General T.C. 1 Machicado Auxiliares De Enfermería 1 Subtotal 2 Subtotal 1 P.S. Totora "K" Auxiliares De Enfermería 1 P.S. Qorka Auxiliares De Enfermería 1 Subtotal 1 Subtotal 1 Total 25 P.S. Pajcha Auxiliares De Enfermería 1 Subtotal 1 P.S. Tacora Auxiliar es De Enfermería 1 Medico General T.C. 1 Odontólogos T/C 1 Subtotal 3

Fuente: SEDES 2008

La mayor concentración del personal medico solo se encuentra en el 15% de las comunidades mencionadas en el cuadro, lo que proporciona una media de 4 médicos por centro. c.6.1.5 Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

Con relación a la incidencia de enfermedades infecciosas transmisibles, las tablas siguientes y figuras no indican que se ha logrado éxitos importantes en la reducción de las inmuno previsibles, el tipo de vacunas y la cobertura en el municipio tiene los siguientes indicadores:

Tabla Nº: C28 Vacunación penta – 3 en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

Pentavalente 3ra dosis 2006 - 2007 Población < Municipio ABSOLUT COBERTURA 1 Año 2006 2007 2006 2007 2006 2007 Tomave 355 351 263 276 74,0 78,6 Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS, SEDES Potosí.

El municipio estuvo en riesgo por alcanzar una cobertura menor l 80%, debido principalmente a factores externos del sector y la dispersión de las comunidades.

74

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla Nº: C29 Vacunación Polio - 3 en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

POLIO - 3ra dosis 2006 Municipio Población Tendencia Absoluto Cobertura < 1 Año Tomave 351 275 78,3 4,3 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

Tabla Nº: C30 Vacunación BCG en menores de 1 año Enero – Diciembre 2006 – 2007

Pentavalente 3ra dosis 2007 Municipio Población Tendencia Absoluto Cobertura < 1 Año Tomave 351 230 65,5 -3,7 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

La vacunación sobre Sarampión, para el municipio de Tomave, alcanzo en la gestión 2007 al 85% de cobertura, representando una tendencia positiva respecto a la gestión 2006, donde se alcanzo al 84,6%.

Tabla Nº: C31 Vacunaciones de SRP en niños de 12 a 23 meses Enero – Diciembre 2006 – 2007

Tendencia 2007 Municipio Población Dato Cobertura 1 año

Tomave 354 301 85,0 0,4 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

La cobertura alcanzada para la gestión 2007 en la vacunación antiamarílica en niños menores de 12 a 23 meses de edad fue de 64,4%.

Tabla Nº: C32 Vacunaciones antiamarilica en niños menores de 12 a 23 meses Enero – Diciembre 2006 – 2007

2007 Total Vacunaciones Municipio Población fiebre amarilla Cobertura 1 año (12 A 23 Mese) Tomave 354 228 64,4 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

Las atención a las afecciones de IRAS sin neumonía en el municipio de Tomave para la gestión 2007 alcanzó a una cobertura de 153,72% mientras que las afecciones de neumonía para la misma gestión representó el 77.6% de cobertura total atendida por distintos establecimientos de salud en el municipio.

75

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla Nº: C33 IRAS sin Neumonía y Neumonía en menores de 5 años Enero – Diciembre 2006 – 2007

IRAS S/Neumonía Gestión Población < Absoluto Cobertura 5 años (85%) 2006 1549,55 1942 125,3 2007 1516 2330 153,7

Neumonía Gestión Población < Absoluto Cobertura 5 años (15) 2006 273 302 110,4 2007 271 210 77,6 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

Tabla Nº: C34 EDAs en menores de 5 años Enero – Diciembre 2006 – 2007

EDAs Tenden Gestión Población < Absolut % cia < 5 años o 2006 1823 956 52,4 13,2 2007 1805 1185 65,7 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

Tabla Nº: C35 Micronutrientes proporcionado a niños en los establecimientos de salud Enero – Diciembre 2006 – 2007

Niños de 6 mese a Niños de 2 años a menores de 2 años menores de 5 años con con dosis completa de dosis completa de hierro hierro ABS COB ABS COB 558 105,4 510 46,4

Niños de 1 año a Niños de 1 año a menores de 5 años menores de 5 años con con dosis completa de 2da. dosis de Vitamina Vitamina A A ABS COB ABS COB 911 62,7 646 44.4 Fuente: SNIS, SEDES Potosí.

La cobertura alcanzada en la proporción de micronutrientes (hierro) y vitamina A en niños menores a 5 años ha tenido una incidencia mayor para la gestión 2007, es así que por ejemplo en niños de 2 años a 5 años la cobertura de hierro alcanzo al 46,4%, mientras que en la proporción de vitamina A llegó a 44.4%.

Tabla: c36 Vacunación penta – 3 en menores de 1 año (Enero – Septiembre 2006 – 2007)

Pentavalente 3ra dosis 2006 Pentavalente 3ra dosis 2007 Tendenci Municipio población < Cobertur población < 1 Cobertur Absoluto Absoluto a 1 Año a Año a Tomave 355 263 74.0 351 276 78.6 4.6 Fuente: SEDES 2008

76

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

TINGUIPAYA TOMAVE

Figura: c4 Pirámide de la población según sexo según el Servicio de Salud para el municipio de Tomave. Fuente: SEDES 2008.

Tabla: c37 Otros indicadores que influyen en la salud

% De % de Índice de Tasa de Personas sin Tasa Tasa personas sin Necesidades crecimiento acceso a de Municipio global de acceso a Básicas ínter censal servicios de Mortalidad Fecundidad agua por Insatisfechas 1992 - 2001 Saneamiento Infantil cañería NBI Básico Tomave 0.66 5.9 69.1 92.8 93.2 105 Fuente: SEDES 2008

Carlos Machicado

Tacora

Tarana Tauro

Tomave

Calasaya Yura Tica Tica

Pajcha Figura: c5 Red de transporte de emergencia municipio Tomave. Fuente: Gerencia de Servicios de Salud Red Potosí SEDES 2008.

77

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Carlos Machicado

Tacora

Tarana Tauro

Tomave

Calasaya Yura

Tica Tica

Pajcha

Figura: c6 Red de comunicación municipio Tomave. Fuente: Gerencia de Servicios de Salud Red Potosí SEDES 2008.

Carlos Machicado

Tacora

Tarana Tauro

Tomave Calasaya Yura

Tica Tica

Pajcha

Figura: c7 Cadena de frío y servicio de electricidad en establecimientos de salud municipio Tomave. Fuente: Gerencia de Servicios de Salud Red Potosí SEDES 2008.

78

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.6.2. Medicina Tradicional c.6.2.1. Número de curanderos y parteros

Tabla: c38 Relación de curanderos y parteras existentes (Medicina tradicional)

Curanderos (as) Parteros (as) Cantón Comunidad Que curan Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Apacheta Apacheta 1 2 Neumonía, resfríos complicados 1 Calazaya Calazaya 2 2 Pucara 1 2 Vesícula 1 2 Putjani 1 1 Tarata 1 Villa San Juan 1 1 Opoco Carlos Machicao 3 1 Asustados, hechizados 2 Puntura Reumatismo 1 Tacora Tacora 3 Asustado Juntachai 2 Tarana Tarana 2 Tholapampa Calerias 1 Enfermedades 1 Tica Tica Apacheta 1 Naturista Huaylloca 1 1 Torceduras, etc. 1 Pacanajsi 1 luxaciones, fracturas, mal viento, Tica Tica 1 1 enfermedades espirituales 4 4 Villa Florida 1 Zuna 1 1 Fiebre 1 1 Tomave Parantaca 1 1 Asustados Sayarani 2 Uracaya 4 1 1 Ventilla Vilacota 1 1 Asustados, Viento 1 1 Viluyo Pisaquiri 3 Torceduras, recaídas, etc. 1 1 Viluyo 3 Yura Charcoyo 1 1 2 Ulcera, dolores de cabeza y Gorka 1 estomago 1 Pecataya 1 Pelca 1 1 Poquerani 2 Torceduras Rio Abajo 4 Tauro 1 Torceduras 2 Kanlliri 2 Mal de viento, inflamaciones Torcedura, fractura, Lapa Lapa 2 Inflamaciones Pajcha 5 3 Punutuma 1 Tapiquila 2 Asustados Patuca 2 Thak'o Thak'o 1 Infecciones 1 Tocarje 1 Asustados, Dolor de estómago Total 40 16 16 43 Fuente: Diagnóstico 2007 79

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Los comunarios del municipio se encuentra muy arraigados a la medicina tradicional, observándose que los varones se dedican a ser curanderos en un 71% y las mujeres solo en 29% dentro la atención de partos observamos que la mujer es la que mayor incidencia tiene con un 73% y los varones solo realizan la atención de los partos en un 27%.

C.7. Saneamiento Básico c.7.1 Estructura institucional

En el municipio no se cuenta con una estructura institucional definida, que regule el accionar del saneamiento básico, situación que no permite encarar un mejor servicio y acceso a este servicio básico. La dispersión de las viviendas en las comunidades es uno de los principales problemas que no permiten a muchas de las familias contar con servicios básicos como el agua potable, alcantarillado y sistemas de eliminación de excretas. c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Tabla: c39 Acceso al agua potable en el municipio de Tomave expresado en porcentaje

Acceso Cobertura al agua (%) 50,5 potable 50,6 50,4 Si 49.5 50,2 No 50.5 50 Si 49,8 No 49,6 49,5 49,4 49,2 49 Cobertura (%)

Fuente: Diagnóstico 2007

Solo el 51% del municipio cuenta con agua potable, y el 49 % no cuentan con acceso al agua potable recurso indispensable para la vida cotidiana del hombre. Tabla: c40 Porcentaje de conexiones de piletas domiciliarias, públicas y familias que no cuentan con el servicio

40 35 Flias. que 30 Flias. Con Flias. que no utilizan piletas en tienen agua 25 piletas casa potable 20 publicas 15 36.3 33.8 29.9 10 5 0 Pileta en casa Piletas publicas no tienen agua potable

Fuente: Diagnóstico 2007.

80

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c41 Caracterísiticas de los sistemas de agua potable por comunidad

Estado del sistema de agua Mantenimiento del Año antón Comunidad Institución potable sistema instalación Comité Buena Regular Mala EPSA de agua

Apacheta Apacheta 1996 HAM y ISALP X

Calazaya Bacuyo 1999 ISALP X X

Calazaya 1980 CORDEPO X X

Pucara 2004 ISALP X

Villa Cotaloma 1995 PROQUIPO X X

Cuchagua Cuchagua 2000 COPI-MUNICIPIO X X

Opoco Carlos Machicao 1982 CARITAS X X

San Pedro de Opoco 1997 PROQUIPO X X

Tacora Tacora 1984 CARE X X

Tarana Tarana 2000 ISALP X X

Tholapampa Calerias 2003 Alcaldía X X

Sivingani Alcaldía X X

Tholapampa Comunidad X X

Totora K 1950 YACUPAJ X X

Tica Tica Apacheta 2003 ISALP X X

Huaylloca 1998 ISALP X X

Quelluvinto 2003 ISALP X X

Tica Tica Alcaldía X X

Villa Florida 2005 ISALP X X

Tomave El Asiento 1994 X X

Keluyo Cusco 1997 X X

Parantaca 2003 X X

Tomave 2002 PROHISABA X X

Villa Concepción 1985 CARITAS X X

Ubina Ubina 2007 Alcaldia X X

Viluyo Kilpani 1950 COMIBOL X X

Pisaquiri 1978 Alcaldía X X

Viluyo 1994 X X

Yura Chajti 2000 X X

Challapampa 2005 DANIDA X X

Charcoyo 1996 ISALP X X

Chullpa y Chuaña 1995 ISALP X X

Churquipampa ISALP X X

Gorka 1995 ISALP-YURA X X

Pecataya 2000 Alcaldía X X

Pelca 1993 X X

Quepichaqui 1997 ISALP X X

Vila Vila 1993 ISALP X X

Vilayque Alcaldia X X

Visijsa 1996 ISALP X X

Yura 1985 Comunidad X X

Chiquira 1990 FIS X X

Tapiquila 1994 ISALP X X

Patuca 1997 FIS X X

Thak'o Thak'o 1986 YACUPAJ X X

Tocarje 2007 Alcaldia X X Fuente: Diagnóstico 2007 81

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

El mantenimiento del sistema de agua es realizado por EPSA y el comité de aguas, lamentablemente el estado del sistesma en un 87% se encuentra entre regular y malo y solo el 6% se encuentra en un estado bueno, lo que permite analizar que el mantenimiento realizado por EPSA y el comité de agua es ineficiente. c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

Tabla: c42 Cobertra en porcentaje del uso de letrinas

Acceso a Porcentaje letrinas Si 19.8 No 80.2 100 Fuente: Diagnóstico 2007 80,2 Si No 50 No

Si 19,8 0 Porcentaje

El acceso al uso de letrinas solo cubre el 20%, no contando con un saneamiento básico para cubrir la eliminación de excretas del municipio.

Tabla: c43 Características de las letrinas en el municipio

Letrinas Nº Flias Con Cantón Comunidad Año Institución Estado Letrina

Si Cuantas Buena Regular Mala

Apacheta Apacheta X 45 2007 Parroquia X Calazaya Bacuyo X 5 Opoco Carlos Machicao X 10 10 Kesa Vinto X 4 X Puntura X 4 1992 Tarana Tarana X 70 70 2005 DANIDA X Tholapampa Chifluyo X 20 X Sivingani X 4 1996 YACUPAJ X Tomave Keluyo Cusco X 25 1994 Parantaca X 15 1988 Uracaya X 3 2001 Alcaldia X Ventilla X 7 1993 YACUPAJ Villa Concepcion X 10 Viluyo Kilpani X 20 20 1870 COMIBOL X Yura Challapampa X 18 18 2005 DANIDA X Charcoyo X 6 X Marquiri X 4 2005 X Fuente: Diagnóstico 2007

82

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Solo el 48% de las familias cuentan con letrinas domiciliarias, el 52% de las familias no cuenta con letrinas domiciliarias, de las cuales el 47% se encuentra entre buen y mal estado, encontrándose el 12% en buesn estado.

Tabla: c44 Disposición de residuos sólidos por las familias en el municipio

Disposición de residuos sólidos 35 Entierran Queman Rio Otro 30 12.5 33.75 23.75 30 25 20

15 10 5 0 Entierran Queman Rio Otro

Fuente: Diagnóstico 2007

Otros corresponden, a la eliminación a la intemperie o en quebradas.

C.8. Fuentes y usos de energía c.8.1. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña y otros

Tabla: c45 Tipo y uso de energía en porcentaje por familias

Combustible Leña Gas Kerossene Otro Porcentaje 48.6 19.4 25.0 6.9

Uso de combustible

19%

25%

49% 7% Leña Gas Kerossene otro Fuente: Diagnóstico 2007

Otros corresponden al uso de la taquia (excremento de la llama y obeja).

Tabla: c46 Cobertura de comunidades con el servicio de eleactricidad y familias beneficiarias

Comunidades Flias. con Si No Beneficiarias electrifficación Porcentaje 40.8 59.2 1044 Fuente: Diagnóstico 2007

La electrificación en el municipio solo logra cubrir el 41% de las familias beneficiarias. 83

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C.9. Vivienda

Tabla: c47 Relación pocentual del acceso a la vivienda en el municipio

Vivienda Alquilada Herencia Otra propia 80 70 78.8 3.8 14.4 2.9 Fuente: Diagnóstico 2007 60 50 40 30 20 10 0 Vivienda Alquilada Herencia Otra propia

c.9.1. Estado y calidad

Tabla: c48 Relación pocentual del tipo de piso de la vienda en el municipio

Cemento Ladrillo Piedra Tierra Otro 50 16.27 3.83 31.58 44.50 3.83 Fuente: Diagnóstico 2007 40

30

20

10 0 Cemento Ladrillo Piedra Tierra Otro

Los comunarios del municipio en un 79% tienen acceso a tener una vivienda propia, las mismas que en un 44%, tienen piso de tierra, el 84% de las viviendas tiene revoque y el 52% cuentan con techo de paja, solo el 16% cuenta con el servicio de un baño privado, entre otros servicios que cuentan son con agua potable el 51% de la población y con acceso domiciliario solo el 49%.

Tabla: c49 Otras características de la construcción de la vivienda en porcentaje (Cielo raso, revoque, tipo de techo)

Con Cielo Raso revoque Tipo de Techo

Si No Si No Calamina Teja Paja Cemento

31.87 68.13 84.62 15.38 38.89 6.79 52.47 1.85 Fuente: Diagnóstico 2007

84

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c50 Acceso a servicios higiénicos según tipo en porcentaje de las familias en el municipio

Cuenta con Baño Tipo de acceso Si No Privado Compartido 100 83,72 16.28 83.72 41.18 58.82 80 Fuente: Diagnóstico 2007 58,82 60

41,18 40

16,28 20 0 Si No Privado Compartido

Tabla: c51 Tipo y acceso al agua potable de las familias en el municipio

51,5 51,22

51 50,62 Agua Potable Tipo de acceso 50,5 Pileta 50 Si No Domiciliario pública 49,5 49,38 50.62 49.38 48.78 51.22 49 48,78 48,5 48 47,5 Si No Domiciliario Pileta pública

Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: c52 Acceso al agua por las familias que no tienen agua potable según fuentes de agua alternas en porcentaje

Si no existe água potable, ¿de dónde se 43.8 proveen? 45 Ojo de 40 Pozo Río Acequia Lago Otro agua 35

23.14 43.80 15.70 16.53 0.83 0.00 30 23.14 25

16.53 15.7 20 % 15 10

0.83 0 5

0 Pozo Río Acequia Ojo de Lago Otro agua

Fuente: Diagnóstico 2007

85

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c53 Calidad del servicio de electricidad

60 Energía eléctrica 50,53 Malo Regular Bueno 50

Electrificacion (%) 23.68 60.53 15.79 40 30 23,68

20 15,79

10 0 Malo Regular Bueno

Fuente: Diagnóstico 2007

Los comunarios del municipio en un 79% tienen acceso a tener una vivienda propia, las mismas que en un 44%, tienen piso de tierra, el 84% de las viviendas tiene revoque y el 52% cuentan con techo de paja, solo el 16% cuenta con el servicio de un baño privado, entre otros servicios que cuentan son con agua potable el 51% de la población y con acceso domiciliario solo el 49%, el agua es proveida a través de pozos en un 23%, el servicio de energía eléctrica en un 61% es mala, de lo que se concluyen que los servicios con los que cuenta este municipio no logran satisfacer las necesidades de los comunarios.

La tarifa mensual promedio por el consumo de energía eléctrica por la familias en el municipio de Tomave esde Bs. 15.00. c.9.2. Número de ambientes por vivienda

Tabla: c54 Número de ambientes de la vivienda

Nº Habitacion Dormitorio Cocina Multiuso Depósito Otro es 3.63 1.49 1.01 1.03 1.19 1.00

4

3,63

3,5

3

Nº de ambientes Nº de

2,5

2

1,5 1,49

1,19

1 1,01 1,03 1

0,5

0

Habitaciones Cocina Depósito

Fuente: Diagnóstico 2007

El promedio de habitaciones con las que cuentan las diferentes viviendas son de 4 habitaciones las mismas que albergan a un promedio 3 a 4 personas. 86

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.9.3. Número de personas por vivienda

Tabla: c55 Número de personas por vivienda habitada según cantones Miembros Cantón por familia Apacheta 3 Calazaya 3,5 Cuchagua 2.5

Opoco 4.0

Tacora 2,5 Tarana 2.5 Tholapampa 2.1 Tica Tica 3

Ubina 3

Viluyo 3 Yura 2,5 Promedio 2,8

Fuente: Diagnóstico 2007.

El promedio de habitaciones con las que cuentan las diferentes viviendas dentro de las comunidades dsel municipio son de 4 habitaciones, las mismas que albergan a un promedio de 3 personas.

87

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

C.10. Transportes y comunicaciones c.10.1. Red víal, principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

Tabla: c56 Características de los caminos

Estado Epoca transitable Tipo de movilidad Distancia en Quién realiza el Tramo caminero Km. mantenimiento? Todo el B R M Seca Lluvias Grande Mediano Pequeño año

Apacheta a Cuchagua 6 1 1 Comunidad 1 1 Bacuyo - Tica Tica 5 1 1 Comunidad 1 Tica Tica – Calzaya 10 1 1 Comunidad 1 Pucara – Calazaya 0.5 1 1 Comunidad 1 Putjani – Calazaya 5 1 1 1 Tarata - Tomave 25 1 1 Comunidad 1 Tica Tica - Calzaya 10 1 1 Comunidad 1 Villa San Juan - Tomave 27 1 1 Comunidad 1 Cuchagua-Apacheta 6 1 1 Comunidad 1 Carlos Machicao a Potosí 80 1 1 1 Potosí - Río Mulato 1 1 Caminos 1 Jachioco - Opoco 13 1 1 Comunidad 1 Río Mulato - Janko marca 10 1 1 Comunidad 1 1 1 Puntura - Tomave 10 1 1 Comunidad 1 Opoco - Jachoco 13 1 1 Comunidad 1 Wuaco.ma - Opoco 35 1 1 La comunidad 1 Tacora - Chaquilla 10 1 1 Comunidad Tarana – Visijsa 13 1 1 Comunidad 1 Arislaca- Uyuni 30 1 1 nadie Sivingani - Camino Troncal 3 1 1 Comunidad 1 SEDCAM Tolapampa - Challa 15 1 1 Comunidad Chifluyo- Uyuni 75 1 1 La Comunidad 1 Potosí - Jancoyo 150 1 1 SEDCAM 1 Parcajsi-Rio negro troncal 20 1 nadie Sivingani- Uyuni 45 1 1 Comunidad 1 SEDCAM - Uyuni - Tholapampa 60 1 1 Comunidad 1 1 Uyuni- Totora K 75 1 1 Comunidad 1 Fuente: Diagnóstico 2007

88

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c56 Características de los caminos

Estado Epoca transitable Tipo de movilidad Distancia en Quién realiza el Tramo caminero Km. mantenimiento? Todo el B R M Seca Lluvias Grande Mediano Pequeño año

Ollerias-Arenales 5 1 Comunidad 1 Rio tica tica-huaylloca 4 1 1 Comunidad 1 1 Lacutani-tica tica 4 1 1 Comunidad 1 Ollerias-maquela 45 1 1 Comunidad 1 tica tica-ollerias 1 1 1 Tica Tica-Potosi 120 1 1 1 1 S.C. 1 1 1 Villa Florida-ollerias 4 1 Serv de Tica Tica- Turapalca 20 1 1 caminos 1 Altipampa – Tomave 25 1 1 Comunidad 1 Chiutaca – Uyuni 84 1 1 Comunidad 1 Cuchicaya – Tomave 45 1 1 Comunidad 1 El Asiento – Tomave 7 1 1 Comunidad 1 Kakaruyo – Uyuni 45 1 1 Comunidad 1 Keluyo – Tomave 30 1 1 Comunidad 1 comunidad Parantaca - Potosí 126 1 1 HAM 1 Rinconales - Sayarani 6 1 1 Comunidad 1 Saruyo - Potosi 131 1 1 Comunidad 1 Sayarani - Tomave 6 1 1 Comunidad 1 Río Mulato - Tomave 80 1 1 Comunidad 1 Tomave - Sayarani 7 1 1 Comunidad 1 Uyuni - Uracaya 85 1 1 Comunidad 1 Riomulato - Ventilla - Tomave 30 1 1 Comunidad 1 Tomave - Potosí 145 1 1 Comunidad 1 V. Concepción - Tomave 7 1 1 Comunidad 1 Uyuni – Ubina 75 1 1 Comunidad 1 Kilpani-Pisaquiri 7 1 1 Prefecto- Chaquilla- Rio Mulato 85 1 1 municipio 1 Viluyo- Alpani 15 1 1 La Comunidad 1 Fuente: Diagnóstico 2007

89

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c56 Características de los caminos

Estado Epoca transitable Tipo de movilidad Distancia Quién realiza el Tramo caminero en Km. mantenimiento? Todo el B R M Seca Lluvias Grande Mediano Pequeño año

Porco-Qorka 1 1 Challapampa - Camino Troncal a Uyuni 15 1 1 Comunidad Charara-Potosi 110 1 1 1 Charcoyo Cruce troncal a Uyuni 2 1 1 Comunidad 1 Chullpa-potosi 125 1 1 Comunidad 1 Yura - Churquipampa 3 1 1 Comunidad Porco-Korka 50 1 1 La Comunidad HAM, y la Pajcha Kullcu Visigsa a Yura 60 1 1 Comunidad 1 1 1 Pecataya – Yura 4 1 1 Comunidad Pelca - Camino troncal a Servicio de Uyuni – Potosí 50 1 1 caminos 1 Potosí - Poquerani 100 1 Nadie 1 Punutuma- Potosi 120 1 1 Comunidad 1 Potosí - Quepichaqui 105 1 1 1 Serv. Caminos 1 Yura-Rio Abajo 8 1 1 La Comunidad Thako-thako- Potosi 105 1 1 Comunidad 1 Servicio de Vila Vila – Potosí 125 1 1 caminos Vilaique – Pajcha 15 1 1 Comunidad 1 1 Visijsa Cruce troncal a Uyuni 10 1 1 Comunidad 1 Potosi- Vistira 1 Servicio de Yura – Potosí 103 1 1 caminos Chiquira- Pecataya 8 1 1 Comunidad 1 Kanlliri- Pajcha 20 1 1 Comunidad 1 Lapa Lapa- Yura 5 1 1 Comunidad Maquela- Pajcha 8 1 1 Comunidad 1 Marcavi- Yura 8 1 1 Comunidad 1 Pajcha- yura 46 1 1 Comunidad 1 Rio Layco- Pajcha 15 1 1 Comunidad 1 Tapiquila-Ollerias 22 1 1 Comunidad 1 Tatuca - Agua Idionda 8 1 1 Tocarje-Tica Tica 10 1 1 Comunidad Fuente: Diagnóstico 2007

El camino de mayor transitabilidad es el tramo que une a la ciudad de Potosí con la localidad de Uyuni (Camino Troncal). Otros caminos utilizados con frecuencia son los vecinalesque comunican a las comunidades de los cantones con lacapital de sección y el resto del departamento.

90

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: c59 Estado de los caminos del municipio de Tomave expresado en porcentaje

Estado de los caminos 60

Bueno Regular Malo (%) del camino Estado 50

5.7 56.3 37.9 Fuente: Diagnóstico 2007 40 30

20 10 0 Bueno Regular Malo

Tabla: c60 Epoca de transitabilidad de los caminos en el municipio de Tomave expresado en porcentaje

60 Epoca transitable 52,4

Todo el transitable Epoca 50 Seca Lluvias 43,9 año 40 43.9 3.7 52.4 30 Fuente: Diagnóstico 2007 20 10 3,7 0 Seca Lluvias Todo el año

El estado de los caminos del municipio en un 56% se encuentra en un estado regular, el mantenimiento en un 62% es realizado por la comunidad, realizando SECAM solo 12% del mantenimiento de los caminos, esta institución solo realiza el mantenimiento de las rutas troncales, el 3% realiza el mantenimiento la Alcaldia Municipal y el 26% restante no cuenta con mantenimiento.

91

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

c.10.2. Red de comunicaciones

El acceso a los servicios de comunicación en su generalidad han sido implementadas por organizaciones sociales, institucionales no gubernamentales y gubernamentales, iglesia católica, Alcaldía Municipal y empresas mineras. c.10.2.1. Existencia y servicios de DITER, ENTEL, radio aficionados y otros

Tabla: c61 Relación porcentual del acceso a comunicaciones

Telefonía Radio DITER ENTEL rural 80 75,7 comunicacion centros de 75.7 7.1 4.3 12.9 70 60 50 40 30

20 12,9 7,1 10 4,3 0 Radio Telefonía DITER ENTEL rural

Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: c62 Existencia de medios de comunicación en las comunidades

Medios de comunicación Cantón Comunidad Telefonía Radio DITER ENTEL rural Apacheta Apacheta 1 Calazaya Calazaya 1 1 Cuchagua Cuchagua 1 Opoco Carlos Machicao 1 1 Jachioco 1 Kesa Vinto 1 Puntura 1 San Pedro de Opoco 1 Tacora Tacora 1 1 Tarana Tarana 1 Tholapampa Arislaca 1 Calerias 1 Challa 1 Chifluyo 1 Janq'uyo 1 Parcajsi 1 Sivingani 1 Tholapampa 1 Totora K 1 Tica Tica Lacutani 1 1 1 Pacanajsi 1 Tica Tica 1 1 92

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tomave Chuitaca 1 El Asiento 1 Kakaruyo 1 Keluyo Cusco 1 Parantaca 1 Rinconales 1 Saruyo 1 Sayarani 1 Suntura 1 Tomave 1 1 Uracaya 1 Ventilla 1 Villa Concepción 1 Ubina Ubina 1 Viluyo Kilpani 1 1 Pisaquiri 1 Viluyo 1 Yura Chajti 1 Challapampa 1 Chullpa y Chuaña 1 1 1 Churquipampa Qorka 1 Pecataya 1 Pelca 1 Rio Abajo 1 Vilayque 1 Visijsa 1 Vistira 1 Yura 1 1 Chiquira 1 Kanlliri 1 Maquela 1 Pajcha 1 Punutuma 1 1 Tapiquila 1 Tatuca 1 Tocarje 1 Fuente: Diagnóstico 2007

Tomave en un 75% sigue utilizando el medio de comunicación a través de la radio, lo cual permite la comunicación entre comunidades y con el departamento de Potosi. c.10.5. Medios de comunicación, TV, radioemisoras, prensa escrita, etc.

En localidades como Caracota, Punutuma, Killpani y Tomave, existen antenas parabólicas para la transmisión de señal televisiva, donde se puede captar canales nacionales (Canal 7) y canales extranjeros como Global Satélite, Pantel y otras.

93

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

En la localidad de Yura se cuenta con la radio emisora “Jatún Ayllu Yura” que alcanza a todas las comunidades de la región, estos equipos de transmisión han sido proporcionados gracias al financiamiento de la cooperación internacional del gobierno de Dinamarca.

En la localidad de Tica Tica, existe de igual forma una emisora de un radio aficionado FM, que presta servicios y emite su señal con programción especial.

Las emisoras que son captadas por la población del municipio de Tomave son ACLO, FIDES, PANAMERICANA, RADIO MALLKU (LIPEZ) y otras emisoras argentinas.

94

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

1

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

D. Aspectos Económico

- Productivos

95

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS

D.1. Acceso y uso del suelo

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

Aproximadamente el 90% de los bolivianos afrontan una situación de suelos erosionados, o en proceso de deterioro. Se estima que del total del territorio boliviano, aproximadamente el 40% están erosionados, Terrazas(1996). Al respecto, las pérdidas por erosión hídrica de los suelos en Bolivia en zonas agrícolas, son el orden de 20 a 30 TM/ha/año y una sedimentación de 35 a 67 g/lt, lo cual refleja la inestabilidad de los suelos de la zona

El territorio del municipio de Tomave en mayor proporción está conformado por praderas nativas silvopastoriles que abarcan el 76.84 % del total del territorio. Seguida por áreas aluvionales, erosionadas y otros que alcanzan al 22.29 % de la superficie y el área ocupada por el 0.86 % de terrenos cultivables destinados a la producción agrícola de las familias campesinas del municipio (Linea Base-PASAP)

El uso de tierras en el municipio de Tomave comprende el componente social productivo, este uso tiene sus peculiaridades y características que permiten un aprovechamiento equilibrado, por tanto el suelo es la base fundamental de la base productiva en el municipio, la relación de suelo no agrícola con suelo cultivable, se evidencia en que 90% de estas superficies no sirven para la actividad agrícola productiva, en comparación al 10% que es utilizado para el desarrollo productivo agropecuario. Podemos inferir que la superficie por uso guarda la siguiente relación por orden de prioridad; destinado a la practica forestal un 31.1 %, recuperados un 28.9 %, no utilizables el 25 .6 % finalmente se registra un 3.5 % como suelo erosionado del total de superficie.

96

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

La mayor superficie de tierras no utilizadas, se encuentran en la zona fisiográfica de Puna baja con una relación de 37.5 %, mientras que la influencia de la erosión tanto eólica como hídrica se encuentra en las zonas de Cabecera de Vallecon un 28.9 %, el área forestal con especies nativas como la thola esta presente en la zona de Puna Baja con un 32,2 %, con referencia al área destinado a pastoreo es el piso de Puna Alta con una mayor presencia en un margen de 21.5 %. Tabla: d1 Distribución y ocupación de suelos según usos en hectáreas por cada piso ecológico

Total Superficie de suelo por tipo y uso en has. Piso ecológico Superficie Pastoreo Erosionado Forestal Recuperado No utilizables has. Has % Has % Has % Has % Has % Alto Andino 386.90 25.84 6.7 4.50 1.2 350.00 90.5 5.00 1.3 1.56 0.4 Puna Alta 636.32 136.85 21.5 45.07 7.1 1.68 0.3 448.00 70.4 4.72 0.7 Puna Baja 2590.29 112.06 4.3 25.24 1.0 835.00 32.2 647.00 25.0 971.00 37.5 Cabecera de Valle 197.10 140.10 71.1 57.00 28.9 0.00 0.0 0.00 0.0 0.00 0.0 Total 3810.61 414.85 10.9 131.81 3.5 1186.68 31.1 1100.00 28.9 977.28 25.6 Fuente: Elaboración en base a datos del Diagnóstico PDM 2002.

En síntesis la gráfica nos muestra con mayor presición la distribución porcentual del uso de tierras en el municipio de Tomave

d.1.2. Superficie de tierras cultivables bajo riego y a secano

Es importante señalar algunas particularidades en relación a la superficie cultivable, vale decir, que las actividades agrícolas dependen de la disponibilidad de insumos, mano de obra, riego y condiciones climáticas favorables. La distribución del total de superficie con vocación productiva en el municipio es de 60600.5 has. En la disgregación porcentual al interior del municipio de Tomave en lo que se refiere a superficie de tierras cultivables bajo riego y a secano es bastante heterogénea, pero, los terrenos bajo riego alcanzan un 31,2 % del total, mientras que a secano solo 0.2 %, por otro lado, la superficie en descanso tiene una presencia de un 68.6 % de la superficie total con vocación agrícola.

97

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d2 Relación de superficie cultivable tanto a secano, con riego suplementario y en descanso según piso ecológico

Total Superficie del suelo por has. superficie Piso ecológico Cultivable Riego A secano Descanso has. Alto Andino 444.50 85.00 45.00 314.50 Puna Alta 28226.00 6.50 8761.00 12965.00 Puna Baja 29033.00 4.43 6413.00 18195.00 Cabecera de Valle 2897.00 3.47 265.00 2628.50 Total 60600.50 99.40 15484.00 34103.00 Porcentaje 0.2 31.2 68.6

Es importante decir que la producción esta sujeta a riesgos Superficie de tierras cultivables ante la constante intermitencia de cambios climáticos en cada ciclo agrícola. Del total, el piso ecológico Riego 31,2% con mayor disponibilidad de superficie cultivable es Puna Baja con 29022 has, por orden de prioridad le sigue la Puna Alta con Secano 0,2% una peperficie aproximada de Descanso 68,6% 28226 has, además de las cabeceras de valle que comprende 2897 has y finalmente la zona Alto Andino que representa 444.5 has d.1.3. Tenencia del suelo

En cuanto a la tenencia de tierras, éstas son de propiedad individualizada por familia, especialmente los terrenos de cultivo; sólo algunos terrenos, principalmente los de pastoreo son de propiedad comunal. La mayoría de las familias tiene en promedio de 1 a 2 Has. de tierra para cultivar; las cuales están distribuidas en distintos lugares e incluso en distintas comunidades.

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar

En el interior del municipio, la tierra está distribuida entre sus miembros mediante una combinación de sistemas agrícolas que van desde la tierra de usufructo privativo de las familias, donde el ayllu no ejerce un control sobre que sembrar ni sobre el ciclo de rotación de cultivos, hasta los sistemas de rotación controladas comunalmente. La dispersión de los cultivos tiene una racionalidad orientada hacia la disminución de los riesgos agrícolas, hecho particularmente 98

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

eficaz en zonas de altura, donde el riesgo de heladas, la inestabilidad del régimen de lluvias y otros son muy elevados.

Por otra parte, la dispersión de parcelas exige un escalonamiento del periodo de siembra, con lo cual se evita el riesgo de inestabilidad del régimen de lluvias. Así, las parcelas sembradas tempranamente se beneficiaran de lluvias adelantadas, en tanto que un retraso de las mismas no afectará a las siembras tardías. El escalonamiento de la siembra es también un modo de facilitar el acceso a la fuerza de trabajo extra familiar mediante los sistemas del ayni (reciprocidad inter - individual con retribución equivalente (Harris, 1982 y Godoy, 1983 mencionados por Rivera, 1992).

El diagnóstico comunal en relación al tamaño de la propiedad familiar nos permite apreciar en promedio, al acceso a la tierra cultivable por cada familia que es de 0.58 Has, evidenciándose que en el cantón de Tholapampa la tenencia por unidad productiva es de aproximadamente casi 2 Has. Tabla: d3 Promedio de Has por familia según cantón

Has. por Cantón familia Promedio

Apacheta 0,5

Calazaya 0,5

Cuchagua 0,7

Opoco 2,5

Tacora 1

Tarana 0,8

Tholapampa 1,8

Tica Tica 1,2

Tomave 2,5

Ubina 0,8

Viluyo 0,7

Yura 0,6

Promedio/Flia 1,13 Fuente: Diagnóstico 2007

El tamaño de las tierras en uso no es uniforme por cuanto varía en superficie desde 50 m2 a 0,5 Has por familia; esto supone que la otra parte se encuentra en descanso. El período de descanso de la tierra está determinado por el tipo de cultivos y un sistema particular de rotación que practican las familias. Los terrenos de cultivo generalmente se encuentran en las proximidades de las viviendas, en las orillas del río y en cañadones; en tanto que los terrenos de pastoreo se encuentran principalmente en las serranías.

En cuanto a los cambios en los últimos años, con la habilitación de tierras comunales y la recuperación de tierras en las orillas del río se ha incrementado el tamaño en la posesión por familia.

99

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias

Entenderemos a la propiedad no propia, aquella superficies de tierra que los productores o una unidad familiar se han “prestado” de sus vecinos a través de diferentes medios, como ser: arriendo, dejadas y al partir. Sin considerar las que tienen, por sucesión o por compra denominandose esta forma de tenencia propia.

La forma de tenencia de tierras en el municipio es comunal y familiar, la primera es mancomunada, destinada generalmente al pastoreo y en poca extensión tierras productivas que benefician a las unidades educativas. La segunda que particulariza la tenencia por unidad familiar, vale decir su propio terreno. Por tanto el régimen de propiedad de la tierra como base de supervivencia de las familias del municipio es generada mediante el laboreo de tierras extra a los de su propiedad; se puede evidenciar cantidad de terrenos en abandono por situaciones de migración de sus propietarios, los mismos que en algunos de los casos están al cuidado de otros familiares que comparten la producción.

Tabla: d4 Regimen de propiedad según Piso ecológico

Título de propiedad Zonas Si No Cabecera de Valle 44 % 56 % Puna Baja 33 % 67 % Puna Alta 0 % 100 % Fuente: Linea Base PASAP.

La tenencia de la tierra parte del uso de los terrenos de cultivo complementándose con el usufructo de las tierras de pastoreo, en la concepción del hombre andino, da lugar a la unidad del Ayllu, por lo que todos son propietarios de sus terrenos aunque no tengan los títulos, la totalidad de las familias, como ocurre en la zona agroecológica de Puna Alta. El derecho de propiedad en la zona de Cabecera de Valle solo alcanza al 44 % de las familias y en Puna Baja cuentan con su título de propiedad el 33 % de las familias. d.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización

La transmisión de tierras se la realiza por sucesión hereditaria, donde los hijos varones tienen preferencia, sin embargo, suele darse el caso de que uno de los herederos es privilegiado con una mayor cantidad de parcelas, a cambio de que adquiera la obligación de cuidar a sus padres durante su vejez. Estos últimos usufructúan las parcelas que serán heredadas por el hijo o hija que cuidará de ellos hasta su muerte.

Se evidencian dos clases de tenencia y uso de la tierra: las parcelas de cultivo, de tenencia particular de las unidades domésticas y sobre las cuales existen títulos en lo pro indiviso, y otras las de pastoreo, que son de usufructo y tenencia comunitaria, la suma de estas dos formas de tenencia de usufructo dan el universo de la unidad del Ayllu. Es de este punto de vista las comunidades del municipio adquieren las tierras de propiedad comunal y de origen 100

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

por herencia, este último con el pasar de los años irá adquiriendo nuevas parcelas, mediante compra o habilitación de tierras en los límites de la propiedad familiar, si esta carece de tierras, lo hará en los límites de la comunidad o el Ayllu a que pertenece (PDM - Tomave 1998-2002).

D.2. Sistema de producción

En la zona del ayllu Yura, en el área agrícola, estas comunidades se dedican principalmente a la producción de maíz, papa y plantas frutales (manzanos y duraznos criollos) y algunas hortalizas (esto sobre todo en el último período).

d.2.1. Sistema de producción agrícola

d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

La región de Tomave en lo que se refiere a su vocación agrícola cuenta con una amplia gama de cultivos y variedades que guardan relación de acuerdo a su piso ecológico, la peculiaridad de sus microclimas y la disponibilidad de agua. Las especies importantes cultivadas en el municipio se constituyen la papa, el haba, el maíz y la quinua (Cultivos Andinos), que en cada uno de ellas encontramos diferentes variedad, locales e introducidas tal como se muestra en los cuadros siguientes.

Tabla: d5 Variedad de haba según cantones

Cantón Variedades de Haba Apacheta Habilla Calazaya Criolla Habilla Cuchagua Habilla Opoco Habilla Tacora Habilla Tarana Habilla Tholapampa Habilla Menuda Tica Tica Criolla Haba Menor Habilla Tomave Habilla Ubina Habilla Viluyo Criolla Habilla Yura Habilla Yura Habilla Criollo Fuente: Diagnóstico 2007

101

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d6 Variedad de papa según cantones

Cantón Variedades de Papa Apacheta Malcacho Calazaya Alfa Malcacho Cuchagua Imilla Pucañawi Malcacho Holandesa Huaycha Opoco Sani Imilla Holandesa Tacora Malcachu Huaycha Imilla Tarana Malcachu Huaycha Tholapampa Imilla Sani Pucuta Holandeza Malcacho Sallama Pampino Chuchara Tica Tica Imilla Ch'oco Luk'i Malcacho Sampocachi Sani Imilla Sani Tomave Abajeña Sipancachi Sani Waycha Holandesa Imilla Malcachu Ubina Sani Waycha Viluyo Waycha Malcacho Sani Imilla Luk'i Yura Waycha Imilla Holandesa Malcacho Alfa Revolución Sani Imilla Sani Sacampaya Desire Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: d7 Variedad de maíz según cantones

Cantón Variedades de Maíz Apacheta Blanco Amarillo Calazaya Amarillo Cuchagua Amarillo blanco Criolla Tacora Blanco Amarillo Tarana Blanco Amarillo Tica Tica Amarillo blanco Criolla Viluyo Blanco Yura Amarillo blanco Criolla Plomo Chullpi Culli Fuente: Diagnóstico 2007

Ademas de los cultivos importantes, también se desarrollan otros cultivos como la oca, arveja, cebolla, cebada, trigo que completan el proceso productivo y alimenticio de las familias del municipio de Tomave

Tabla: d8 Variedad de oca según cantones

Cantón Variedades de Oca Cuchagua Roja Viluyo Blanca Roja Yura Blanca Roja Nativo Morado Fuente: Diagnóstico 2007

102

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d9 Variedad de arveja según cantones

Cantón Variedades de Arveja Apacheta Blanca Calazaya Blanca Negra Cuchagua Blanca Tarana Blanca Negra Tica Tica Arvejon Blanca Negra Ubina Blanca Negra Viluyo Blanca Yura Negra Blanca Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: d10 Variedad de cebolla según cantones

Cantón Variedades de Cebolla Apacheta Blanca Cuchagua Blanca Tholapampa Blanca Tica Tica Roja Blanca Cochabamba Viluyo Roja Blanca Yura Cabeza Roja Fuente: Diagnóstico 2007

La presencia de especies frutales es característico de las zonas de cabeceras de valle, principalmente ubicadas en el cantón Yura donde se desarrollan la manzana criolla de Yura, además de variedades injertadas como la royal gala, gala, winter banana y grand smith que dieron buenos resultados que pueden competir en el mercado, el durazno con variedades como blanco, rosado que han sido introducidas y la tuna, que representan una alternativa para mejorar la economía de las familias de estas zonas productoras.

Tabla: d11 Variedad de tuna según cantones

Cantón Variedades de Tuna Tacora Verde Criolla Yura Verde Criolla Morada Criollo Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: d12 Variedad de durazno según cantones

Cantón Variedades de Durazno Apacheta Blanca Cuchagua Criollo Yura Blanco Criollo De Partir Fuente: Diagnóstico 2007

103

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d13 Variedad de manzana según cantones

Cantón Variedades de Manzana Apacheta Verde Roja Cuchagua Criolla Mejorada Yura Criolla Criolla Mejorada Gala, Royal gala, grand smith, winter banana fuggi ingertos Fuente: Diagnóstico 2007 d.2.1.2. Tecnología empleada

La tecnológia de producción agrícola en la región con vocación productiva, es la tradicional, este sistema se adapta a las condiciones medioambientales y climatológicas, la tierra es labrada con tracción animal, (yunta de bueyes), arado típico egipcio (de madera y reja de metal) y los instrumentos de labranza son las picotas, azadón, hoz, lauckana, k’upana, sauk’ana, ichuna, huajtana, chaquitajlla, lampa, machete, barreta, hoz, y palas, estos se utilizan en todo el proceso productivo, es decir, preparación de terrenos, siembra, practicas culturales y cosecha. Las superficies bajo riego son muy limitadas, además que los períodos de siembra y cosecha son fijos, existe un sistema de rotación de tierra, y la fertilización se realiza con abonos naturales, y existe una cosecha anual.

El uso de tractor agrícola es en la zona alta de Opoco, particularmente la maquinaria es utilizado para las labores culturales en el cultivo de la quinua.

En la zona del cantón Yura, el trabajo de la tierra, lo realizan mediante una tecnología combinando técnicas tradicionales con tecnología introducida. Por un lado aún se siguen realizando algunas prácticas culturales con herramientas simples y tradicionales como la yunta (dependiendo de la superficie del terreno y condiciones fisiográficas), liukana, picota, tarana, azadón y pala; también el uso del estiércol de ganado (ovino, camélido, caprino) es común para la fertilización de los suelos. Pero, por otro lado, utilizan también fertilizantes agroquímicos, éstos generalmente en cultivos nuevos que fueron introducidos por las instituciones de desarrollo.

Otro aspecto tecnológico a destacar es la manutención desde tiempos ancestrales de una rotación de cultivos por franjas, combinando las especies de maíz, haba, hortalizas, y/o papa

d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

En cuanto a la utilización de suelos, los sistemas de rotación se han mantenido, probablemente incluso desde tiempos ancestrales. Sin embargo se han diversificado los cultivos, con las especies introducidas. Los terrenos de pastoreo fueron reduciéndose a raíz de la ampliación de la frontera agrícola.

104

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d14 Sistema de rotación de cultivos según cantones

Cantón Rotación de cultivos según gestiones Apacheta Papa Haba Maíz Cebada Descanso Calazaya Papa Haba Cebada Papa Haba - Maíz Descanso Cuchagua Papa haba Cebada Descanso Opoco Quinua Quinua Quinua Descanso Papa Haba Cebada Quinua Descanso Tacora Papa Haba Cabada Papa Haba Cebada Tarana Papa Haba Cebada Papa Descanso Tholapampa Papa Haba Cebada Trigo Descanso Descanso Tica Tica Papa Haba Cebada Maiz - Papa Descanso Tomave Papa Trigo Haba Cebada Papa Trigo Ubina Papa Haba Cebada Papa Descanso Papa Viluyo Papa Haba Cebada Papa Descanso Yura Haba Papa Maiz Hortaliza - Trigo Papa Maíz Fuente: Diagnóstico 2007.

d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

La cantidad y disponibilidad de superficie cultivable en el municipio alcanza 5341.27 has. de los cuales un 80.43 % se lo destina a la producción y un 19.57 % en descanso. Los factores los que determinan que la superficie cultivable este en descanso, como es; la falta de insumos para el proceso productivo (semilla, fertilizantes, guano, etc.) falta de recurso agua para riego suplementario tomando en cuenta el riesgo de la producción a secano, la falta de mano de obra para cumplir el proceso (grandes flujos migratorios), y los bajos precios en el mercado local para los productos emergentes de la producción en la región del Municipio.

Tabla: d15 Relación de superficie cultivable / cultivada por cantón

Superficie en Superficie Superficie en descanso Cantón cultivable producción Has. has. % has. % Tomave 1,185.50 514.50 43.40 671.00 56.60 Tholapampa 281.25 146.50 52.09 134.75 47.91 Apacheta 23.00 19.00 82.61 4.00 17.39 Cuchagua 16.00 12.00 75.00 4.00 25.00 Tarana 102.00 88.00 86.27 14.00 13.73 Tacora 57.00 49.00 85.96 8.00 14.04 Viluyo 80.75 61.50 76.16 19.25 23.84 Tica Tica 172.50 152.00 88.12 20.50 11.88 Calazaya 234.67 151.00 64.35 83.67 35.65 Opoco 291.60 205.35 70.42 86.25 29.58 Yura 2,897.00 2,897.00 100.00 (*) 0.00 (*) 0.00 Total 5,341.27 4,295.85 80.43 1,045.42 19.57 Fuente: Diagnóstico PDM 2002, PDDI ayllu Yura

De manera general, de las 5.341.27 has, para producción agrícola existentes en el Municipio, se ha estimado que el 80.43% (4.295.85 has.) se encuentra en plena producción y el 19.57% (1.045.42 has.) están en descanso. Gráficamente se expresa de la manera siguiente: 105

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Relación de superficie cultuivada Descanso 19,57%

Producción 80,43%

Del total de la superficie cultivable, podemos inferir que dos terceras partes se encuentra cubierta por diferentes cultivos y solo una tercera parte se encuentra en descanso, o exenta de la presencia de cultivos. d.2.1.5. Insumos: Semilla, fertilizantes y fitosanitarios

 La mayoría de las familias se autoabastecen de semilla que es producida por ellas mismas; sin embargo en los años de baja producción los comunarios consumen su semilla, en ese caso para reponerla compran o truecan en las ferias locales o regionales, como también pueden ser obtenidas en sus viajes de comercialización en otras zonas ecológicas.  La base de la fertilización es el abono orgánico o guano de ovinos y camélidos. La cantidad de aplicación depende de la disponibilidad de estiércol, de la importancia y exigencia del cultivo. Generalmente se abona el suelo para cultivar papa, el abonamiento es menor o no existe para el maíz y haba y menos para los demás cultivos. La fertilización química no es muy practicada y sólo se aplica al cultivo de la papa y en pequeña proporción al cultivo del maíz.  El uso de pesticidas no está difundido, sólo en algunas comunidades se las aplican principalmente en el cultivo de la papa. Los pesticidas más empleados son Tamaron y Curatron. d.2.1.6. Superficies por cultivo

Los cultivos de papa, haba, maíz, trigo, cebada y quinua ocupan superficies menores a 0.5 has, en orden de importancia en la ZIP, el maíz es el cultivo con mayor superficie, con un promedio de 0.3 has/ productor, en las zonas de Cabecera de Valle y Puna Baja, seguida por los cultivos de trigo con 0.14 has / prod, haba con 0.13 has/ prod, cebada con 0.1 has/ prod y 0.08 has/ prod de papa.

En la zona de Puna Alta, la cebada tiene mayor superficie cultivada de 03 has/ productor, seguida por el cultivo de quinua, con 0.23 has/ prod., luego el trigo con 0.22 has/ prod, posteriormente el cultivo de haba, con 0.2 has/ prod y finalmente papa con 0.14 has /productor. El detalle se presenta en el cuadro siguiente.

106

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d16 Superficie según cultivos por productor y zonas de muestreo

Superficie por cultivos, por productor y zonas (Has ) Zonas Comunidad Papa Haba Maiz Trigo Cebada Quinua

Yura 0,04 0,11 0,7

Cabecera de Wisigza 0,05 0,11 0,4 0,09 0,1 Valle Rio abajo 0,07 0,04 0,1 Cuchagua 0,20 0,28 0,2 0,21 Jirapalca 0,04 0,11 0,2 0,10 0,2

Promedio 0,08 0,13 0,3 0,14 0,1 Puna Baja Tacora 0,25 0,27 0,3 0,22 0,2

Promedio 0,25 0,27 0,3 0,22 0,2 Chiutaca 0,04 0,06 0,03 0,0 Uracaya 0,26 0,05 0,24 0,0 Tomave 0,06 0,33 0,21 0,3 0,28 Puna Alta Opoco 0,05 0,11 0,04 0,3 0,25 Villa Concepción 0,30 0,22 0,21 0,3 0,15 Viluyo 0,22 0,23 0,30 0,2 El Asiento 0,09 0,20 0,50 0,8 Promedio 0,14 0,2 0,22 0,3 0,23 Fuente: Elaborado en base a datos del Diagnóstico PDM 2002, PDDI ayllu Yura

Gráficamente la representación de la superficie por cultivo en Tomave, nos muestra que el máiz ocupa una superficie de 30%, mientras que el 23% en superficie cultivada se lo emplea en la quinua, siendo la menor superficie cultivada la de la papa.

Superficie por cultivo

16% Papa 23% Quinua

20% Haba

20% Cebada

19% Trigo 30% M aíz

107

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.2.1.7. Rendimientos por cultivos

Los niveles de rendimiento de los diferentes cultivos presentes en el área municipal se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla: d17 Rendimiento promedio de cultivos por hectárea

Rendimiento Cultivo qq / ha. Papa 32.56 Haba 24.32 Maíz 19.14 Trigo 8.86 Cebada berza 18.53 Cebada grano 10.15 Arveja 15.13 Oca 58.77 Liza 32.14 Izaño 39,41 Tarwi 8.02 Quinua 22.71 Cebolla 46,92 Zanahoria 32.5 Fuente: Diagnóstico PDM 2002, Diagnóstico Nacional Agropecuario 2000

Los rendimientos promedio por cultivo, muestran que la papa alcanza un nivel de 32.56 qq en la zona, por enzima de los demás cultivos, seguido del cultivo del haba con 24.32 qq, por otro lado el maíz logra un rendimiento de 19.11 qq, la quinua se constituye en un referente en la producción del municipio alcanzando un promedio de 22.71 qq, sin dejar al margen otros cultivos que diversifican la actividad agrícola y se constituyen en fuentes de ingreso para una unidad familiar.

Tabla: d18 Relación de cantidad de semilla de papa y comportamento de la producción por Cantón

Comportamiento Superficie Semilla Cosecha Cantón Producción % Has. qq. qq. Buena Mala Regular Apacheta 0,06 2 10.0 100 Calazaya 0,06 2 10.0 9 91 Cuchagua 0,09 3 8.0 100 Opoco 0,09 2,9 8.0 25 75 Tacora 0,06 2 10.0 100 Tarana 0,16 5 10.5 100 Tholapampa 0,05 1,7 16.7 100 Tica Tica 0,06 1,9 4.1 12 88 Ubina 0,03 1 5.0 100 Viluyo 0,13 4,3 13.3 33 67 Yura 0,07 2,3 9.9 14 16 70 Fuente: Diagnóstico 2007

108

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d19 Relación de cantidad de semilla de quinua y comportamento de la producción

Cantón Superficie Semilla Cosecha Comportamiento Producción % Has. qq. qq. Buena Mala Regular Opoco 0,5 1 8 100 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: d20 Relación de cantidad de semilla de haba y comportamento de la producción

Comportamiento Superficie Semilla Cosecha Producción %

Cantón Has. qq. qq. Buena Mala Regular Apacheta 0,08 0,25 4 100 Calazaya 0,28 0,85 4.96 25 75 Cuchagua 0,17 0,5 2 100 Opoco 0,17 0,5 2 100 Tacora 0,33 1 7.00 100 Tarana 0,30 0,9 15.0 100 Tholapampa 0,27 0,8 5.0 100 Tica Tica 0,33 1 4.9 25 75 Tomave 0,30 0,9 5.9 25 75 75 Ubina 0,33 1 4 100 Viluyo 0,43 1,3 5.0 100 Yura 0,25 0,74 3.41 11 16 73 Fuente: Diagnóstico 2007

Tabla: d21 Relación de cantidad de semilla de maíz y comportamento de la producción

Superficie Comportamiento Producción Semilla Cosecha % Has. Cantón @ qq. Buena Mala Regular Apacheta 0,67 2 3 100 Calazaya 0,67 2 1.36 100 Cuchagua 0,67 2 10 100 Tacora 1,33 4 4.50 100 Tarana 1,00 3 12.5 100 Tica Tica 0,67 2 3.00 100 Yura 0,50 1,5 13.49 26 9 65 Fuente: Diagnóstico 2007

El maíz y los manzanos son los productos producidos en mayor cantidad, mientras que las hortalizas, papa y otros son aún producidos en reducidas cantidades. Hasta hace 5 años los rendimientos del maíz, los manzanos y los duraznos eran altos. En los últimos años el rendimiento de los manzanos y duraznos ha bajado enormemente, por ejemplo, antes de una planta de manzano se obtenía 18 cargas (c/u75 libras), en cambio actualmente sólo se obtienen 4; mientras que la producción de maíz ha mantenido en cierta medida su rendimiento, no obstante, su precio en el mercado ha disminuido considerablemente haciendo más preferente su destino casi exclusivo al consumo familiar y al trueque con productos andinos. En el pasado el maíz, además de ser el producto mayormente utilizado en el consumo familiar durante todo el año, también era ofertado al mercado en cantidades significativas, sin contar la parte destinada al trueque, puesto que los precios eran relativamente elevados.

109

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.2.1.8. Destino de la producción

De manara general los cuadros nos resumen el destino de la producción de cada cultivo, la información obtenida nos permite señalar que del total general producido, el mayor porcentaje so lo destina al consumo de las unidades familiares en dos formas, por un lado se lo consume en forma directa y por otro se lo transforma primariamente en tostada, harinas, chuño, pito, etc. También de los productos cosechados es destinado en un margen menor para la venta en los diferentes mercados y ferial locales, esto es evidente por los ingresos mínimos que se logran; finalmente otro porcentaje importante es destinado para la utilización como semilla para emplearla en la proxima campaña agrícola. El cuadro enseña el destino de la producción por pisos ecológicos:

Tabla: d22 Destino de la producción en el municipio de Tomave

Auto- Zonas Venta Trueque Semilla Tranfor consumo Cabecera de Valle 15 69 2 10 3 Puna Baja 10 70 0 10 10 Puna Alta 8 65 0 10 15 Promedio 11,00 68,00 0,67 10,00 9,33

Destino de la Producción Transfor. 9,33% Venta 11,00%

Semilla 10,00%

Trueque 0,67%

Consumo 68%

Fuente: Destino de la producción Linea Base PASAP

La producción agrícola está destinada al autoconsumo en un 68%, como se aprecia en la gráfica, siendo la más representativa del destino de la producción, también de lo cosechado es destinado un 11% para la venta en mercados y ferias locales nos muestra que los ingresos por unidad familiar son mínimos por este concepto, mientras que para la semilla se destina un 10% de la producción obtenida en la campaña agrícola, el trueque forma parte de las relaciones de inetrcambio entre las familias que acuden a un determinado centro de actividad comercial con un 0.67%, finalmente los productos destinados para la transformación alcanzan un 9.33% que evidencia que los procesos de transformación primaria genera ingresos; los cultivos de papa, haba, quinua y cebada, son los que generan algún excedente, cuya comercialización es aprovechado para complementar sus necesidades de alimentación, vestimenta y otros. Se hace notar que solamente se está considerando la producción agrícola de los cultivos más importantes.

110

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d23 Destino de la producción de papa en el municipio de Tomave

Cantón Destino de la producción de papa en qq Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Apacheta 0.5 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 Calazaya 2.1 0.8 5.0 0.0 0.2 0.2 Cuchagua 2.0 2.0 6.0 0.0 0.0 1.0 Opoco 2.4 1.4 5.8 0.0 0.0 0.0 Tacora 2.0 0.0 8.0 0.0 0.0 1.0 Tarana 4.0 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 Tholapampa 1.2 4.4 5.6 0.0 0.2 0.4 Tica Tica 1.9 0.5 6.0 0.0 0.1 0.9 Tomave 2.6 1.2 4.2 0.0 0.0 0.0 Ubina 3.0 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 Viluyo 4.3 0.0 8.0 0.0 0.0 0.0 Yura 2.2 1.2 6.0 0.0 0.2 0.2 Promedio 2.4 1.0 6.1 0.0 0.1 0.3 Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico Nacional Agropecuario 2000

Se estima que el destino de la producción en el cultivo de la papa es: para semilla 2.4 qq, además que para la venta se asigna apenas 1 qq, mientras que para el consumo se destina 6 qq por campaña agrícola, por otro lado los demás componentes alcanzan rangos que no inciden en el destino de la producción.

Tabla: d24 Destino de la producción de haba en el municipio de Tomave

Cantón Destino de la producción de haba en qq Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Apacheta 0.5 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 Calazaya 0.9 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 Cuchagua 0.1 0.0 2.0 0.0 0.0 1.0 Tacora 1.0 1.5 2.0 0.0 0.0 0.0 Tarana 0.8 0.0 7.0 0.0 0.0 0.0 Tholapampa 0.5 2.5 2.0 0.0 0.0 0.0 Tica Tica 0.6 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 Tomave 1.8 2.2 3.1 0.0 0.0 0.1 Ubina 1.0 0.0 7.0 0.0 0.0 0.0 Viluyo 1.2 0.0 3.2 0.0 0.0 0.2 Yura 0.8 0.4 2.0 0.0 0.0 0.2 Promedio 0.8 0.6 3.2 0.0 0.0 0.1 Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico Nacional Agropecuario 2000

El destino que se da a la producción de haba en un ciclo anual es: semilla para la próxima campaña 0.8 qq, mientras que para la venta es destinada solo 0.6 qq, en cambio para el consumo de las familias se destina 3.2qq, finalmente la transformación primaria del cultivo de haba en el municipio alcanza 0.1 qq en la región particularmente producto de la conformación de Asociaciones que fueron conformadas con apoyo institucional (PASAP).

111

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d25 Destino de la producción de maíz en el municipio de Tomave

Cantón Destino de la producción de maíz en qq Semilla Venta Consumo Trueque Merma Transf. Apacheta 1.0 0.0 3.0 0.0 0.0 0.5 Calazaya 0.5 0.1 0.9 0.0 0.0 0.1 Cuchagua 0.1 0.0 3.0 0.0 0.0 0.8 Tacora 0.1 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 Tarana 0.3 0.0 10.0 0.0 0.0 0.0 Tholapampa 0.1 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 Tica Tica 0.2 0.0 1.9 0.0 0.0 0.2 Yura 0.5 2.0 4.8 0.6 0.1 0.8 Promedio 0.4 0.3 3.6 0.1 0.0 0.3 Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico Nacional Agropecuario 2000

En el maíz, el destino de la producción varía en función a las zonas, es así que la semilla que se dispone para la próxima campaña agrícola es 0.4 qq, mientras que para la venta apenas es 0.3 qq, en cambio para el consumo se destina 4 qq, transformándose aproximadamente 0.3 qq del total cosechada. d.2.1.9. Principales subproductos

La transformación es una práctica tradicional que se lo realiza en las diferentes comunidades de la sección municipal con diferentes fines, como es la conservación de los alimentos por mayor tiempo, darle valor agregado, diversificar la alimentación. Los subproductos que se generan de los distintos cultivos se expresan en la siguiente tabla, este aspecto se refiere principalmente como sistema de conservación en el tiempo de los productos.

Es necesario puntualizar que la finalidad de este proceso radica en darle valor agregado a la producción con respecto a las demás prácticas agrícolas, en el municipio con el apoyo del DELAP se va fortaleciendo esta actividad con el proposito de incorporar los productos transformados en la dieta alimentaria de la población. El siguiente cuadro detalla los principales productos resultantes de esta práctica.

Tabla: d26 Principales subproductos según cultivo

Cantidad Cultivo Subproducto transforamda qq. Papa Chuño 0,3 Haba Tostado 0,1 Arveja Tostado, pito 0,1 Maíz Ostado, Harina 0,3 Fuente: Diagnóstico 2007 d.2.1.0. Plagas y enfermedades

En la producción de los cultivos principales de la zona son varias las plagas y enfermedades que causan daño, provocando efectos negativos en el desarrollo de los cultivos, esto inciden en la baja productividad de los mismos, en el cultivo de la papa encontramos un número determinado de patógenos que afectan en el desarrollo, como son: gusanos, llaja, pilpintos y la polilla este último, afecta a la parte foliar de la planta, que en algunos casos es tratado

112

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

mediante el fumigado con productos fitosanitarios como el Cypertrin, fungicida Babistin, fertilizante foliar Fosfol y en algunos casos no son curadas.

Tabla: d27 Plagas y enfermedades en el cultivo de papa

Cantón Papa Insecto Enfermedad Tratamiento Gusano, Kaspara, Apacheta llaja sarna No curan Gusano, Calazaya pilpintos Fumigar Polilla Pulgón Cuchagua Gusano Opoco Gusano Pulgón Tacora Gusano Fumigar Tarana Gusano Tholapampa Gusano Polvorín Fumigar Pulgón Fumigar Tica Tica Gusano Fumigar Polilla Fumigar Pulgón C'kasparillo Fumigar Taqa Tamaron T'hinti K'aspara Fumigar Tomave Gusano pulgon Ubina Gusano Viluyo Gusano Piojo rojo Fumigar Tiki Fumigar Yura Arañuela Gusano Arañuela Fumigar Caspara Fumigar Gusano Posmo Fumigar Gusano Arañuela Fumigar Piojo Churu Lluvia Qhispa K'aspara Pidi pidi K'aspara Fumigar Piojo Rojo Polvarin Qhispa Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico 2007

En cambio en el cultivo de haba la afección que determina los rendimientos son, los pulgones negro y verde, trips, la polilla, gusanos cortadores y tierreros; entre las enfermedades que afectan al cultivo y se presentan en las diferetes fases de desarrollo del cultivo (hongos), tenemos a la chocolatada, mancha negra, roya (polvorín), pudriciones de la raíz y el Tallo (Fhusarium), que en su generalidad no son controlados por los productores. 113

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d28 Plagas y enfermedades en el cultivo de haba

Cantón Haba Insecto Enfermedad Como Curas Mancha Apacheta Polilla, trips chocolatada Mancha Calazaya Gusano negra Fumigar Polilla Roya Cuchagua Tinti Opoco Pulgon negro Roya Tacora Gusano tinti Fumigar Pulgon Tarana Gusano Piojo Tholapampa Gusano Polvorín Pulgon Fumigar Tica Tica Gusano Fumigar Pulgon Fumigar T'hinti Piojo Tomave Pulgon Gusano Ubina Gusano Viluyo Gusano Pulgón Yura Pulgón Negro Gusano Piojo Pulgon Chinche Polvorin Rojo Polilla Ratón Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico 2007

Las plagas y enfermedades con mayor grado de incidencia en el cultivo del maíz son el gusano que se encuentra en las mazorcas, el pulgón que afecta la parte foliar de las plantas y la arañuela, este último en el cantón de Yura la presencia de la hormiga negra que afecta los rendimientos, la muzura o carbunculo enfermedad de origen fungosa que generalmente no son tratadas.

114

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d29 Plagas y enfermedades en el cultivo de maíz

Cantón Maíz Insecto Enfermedad Como Curas Apacheta Gusano Calazaya Pulgon Gusano Polvorín Polilla Cuchagua Gusano Cuarteador Tacora Gusano Pulgon Tica Tica Gusano Fumigar Tomave Gusano Polvorín Yura Arañuela Polvillo Negro Con riego Gusano Fumigar Pulgon Polvillo Negro Con riego Saltamonte Saltamonte Hormiga Negra Fumigar Fuente: Destino de la producción deDiagnóstico PDM 2002, Diagnóstico 2007 d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depositos, almacenes maquínaria, equipamiento y herramientas

El gobierno municipal de Tomave resulta ser el principal actor que apoya a las comunidades en el estudio y construcción de obras de infraestructura productiva, a través de convenios interistitucionales, fortaleciendo y codyubando al sector productivo. ISALP interviene en el municipio, particularmente en el ayllu Yura, donde se ha mejorado los sistemas de riego (aducción y conducción) en 20 comunidades. El DELAP también tiene como área de intervención Tomave mejorando sistemas de micro riego en algunas comunidades, fortaleciendo asociaciones, además de finciar el equipamiento de las mismas. El municipio brinda apoyo en la construcción de sistemas de riego, construcción de estanques, carpas solares con el objetivo de mejorar la producción y mejorar la dieta alimenticia de los pobladores.

Las herramientas básicas que son utilizado en el laboreo agrícola son: el arado, yunta, rastrillos, palas, picos, azadones, hoces, como también herramientas de origen tradicional, la Laukana, uqsu, etc.

La Alcaldía Municipal de Tomave a traves de convenios firmados con instituciones como DELAP brinda apoyo en la construcción de sistemas de riego como en este ultimo año:

 Construccion de sistema de riego Cotaloma  Construccion de sistema de riego Cacaruyo  Construccion de sistema de microriego Tatuca Chiquira  Construccion de atajado Putjani  Construccion de estanque Vilacota

Tambien construccion de carpas solares con el objetivo de mejorar la producción y mejorar la dieta alimenticia de los pobladores. 115

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d30 Relación de infraestructura de riego mejorado en comunidades

Familias Cantidad Comunidad Tipo de proyecto beneficiarias Hectáreas Pajcha Sistema de riego 43 10.0 Quepichaqui Sistema de riego 24 24.2 Pelca Sistema de riego 50 6.0 Wisijza Mejoramiento de canal 66 78.6 Taro Mejoramiento de canal 42 54.4 Río Abajo Mejoramiento de canal 45 60.0 Challapampa Mejoramiento de canal 34 5.0 Qhorqa Sistema de riego 24 1.5 Chajpi Mejoramiento de canal 35 25.0 Llajtavi Mejoramiento de canal 24 17.0 Witi Witi Mejoramiento de canal 17 12.0 Río Laico Sistema de riego 31 15.0 Chullpa Mejoramiento de canal 150 70.0 Vila Vila Mejoramiento de canal 87 30.0 Qhorqa Mejoramiento de canal 53 30.0 Collpa Collpa Mejoramiento de canal 44 15.0 Tapiquila Sistema de riego 70 50.0 Yura Mejoramiento de canal 123 50.0 Vistira Mejoramiento de canal 45 80.0 Pecataya Mejoramiento de canal 50 35.0 6 Sist. Riego/14 Mej 1.057 668.7 Total canal Fuente: PDM 1998-2002 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo

La mayoría de acciones se realizan con la ayuda de mano de obra familiar este proceso productivo agrícola en las comunidades del municipio es familiar, la participación es activa de todos los miembros del hogar según responsabilidades. Obedece básicamente a la Unidad productiva familiar, representada por el Jefe de familia, quien organiza las actividades cotidianas de las labores durante la campaña agrícola, además delega tareas en el proceso de la producción a los demás miembros de la familia; empizando por la elección de terreno, utilización de insumas, herramientas que generalmente son de su propiedad. El usa de semilla y herramientas es de competencia de las amas de casa, además de realizar los trabajos livianos como la semillada, incorporación de guano, aporques, cosecha y selección del producto, sumandose a sus actividades el aprovisionamiento para la familia. Los hijos son encargados de trasladar guano, herramientas al lugar de producción, alimentación de las yuntas incluso el manejo de las mismas.

Se sabe, la familia constituye la Unidad Básica Productiva en el municipio, es decir, que tiene su propia mano de obra, organiza y ejecuta las diversas tareas agropecuarias; no obstante, algún porcentaje de las labores agrícolas requiere para su implementación de la contratación de mano de obra extra y para otras, se acude a la cooperación comunal a través del ayni.

 El ayni, forma de trabajo entre los comunarios y vecinos, esta forma de trabajo consiste en intercambiar de manera recíproca días de trabajo. Es menester señalar que esta no es una práctica exclusiva del laboreo agrícola.

 Se debe tomar en cuenta que el Jornalero o asalariado, realiza su trabajo a cambio de remuneración económica. Esta forma de trabajo es demandada habitualmente por las viudas, los ancianos y aquellas familias donde el hombre se encuentra de viaje.

116

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

 El significado ritual de la mink’a es altamente respetado por las familias productivas, en este espacio se puede distinguir ceremonias, rituales de la ch’alla y la ck’oa, sin embargo estas prácticas no son exclusivos de las acciones que se realizan en las practicas culturales.

La mink’a, forma de trabajo entre los comunarios de ayuda mutua con relativa reciprocidad donde los participantes asisten con sus herramientas de trabajo. El significado ritual de la mink’a es altamente respetado por las familias productivas, en su transcurso se puede distinguir por lo menos las ceremonias rituales de la ch’alla y la ck’oa, sin embargo estas prácticas no son exclusivos de las actividades agrícolas.

En el ámbito familiar, la producción agrícola es encarada por el esposo, de forma relativa esta actividad representa el 34 % entre todas sus labores; de la mima manera, para la esposa representa el 26 % de todas sus actividades; en el mismo sentido, para los hijos representa el 25 % de todas sus actividades. Para el caso del esposo, durante todo el ciclo productivo invierte 7 horas de trabajo promedio por día, la esposa invierte 3 horas; sin embargo, los datos son relativos, porque cuando el esposo emigra y no retorna para el tiempo de realizar las labores agrícolas, la esposa asume toda la responsabilidad. d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

Tomando como referencia el sistema de producción enteramente Tradicional, el análisis se los ha realizado el costo de producción y la rentabilidad de los tres cultivos más importantes económicamente en la zona productora del municipio, que en el caso de la papa, cebada y trigo es a secano, con tracción animal (yunta), jornales, sin agroquímicos y sin asistencia técnica, para el caso del haba y maíz es producción bajo riego y con las características descritas anteriormente.

Para el cultivo de la quinua en la zona de Opoco, se tiene estimado un rendimiento promedio de 10,5 qq/Ha, con un costo de producción de 90,63 $us en sistema semimecanizado, estos costos de producción son diferentes y están condicionados de acuerdo al lugar donde se cultiva por factores que inciden en la producción como ser: tipo de suelos, variedades cultivadas, mecanización agrícola y tipo de agricultor.

117

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d31 Costos de producción cultivo de Papa

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Papa Variedad: Sani Imilla

Región: Municipio Tomave

Tecnología: Tradicional (secano/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 50,2 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us

1 Preparación de tierras

Arada Yunta 3 5 15

Rastrada Yunta 3 5 15

Cruzada Yunta 3 5 15

2 Siembra

Surcado Yunta 3 5 15

Abonado Jornal 3 2,15 6,45

Semillado Jornal 3 2,5 7,5

3 Insumos

Semilla quintales 20 10,4 208

Guano quintales 90 1,5 135

4 Labores Culturales

Aporques Yunta 2 5 10

Deshierbes Jornal 2 2,15 4,3

5 Cosecha

Cavado Jornal 4 2,15 8,6

Embolsado Jornal 2 2,15 4,3

Carguío y descarguío Jornal 2 2,15 4,3

Almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 452,75

Rendimiento esperado 50,2 qq/ha Precio de venta qq 8,5 $us

Valor bruto de la producción 426,7 $us

Costo total de producción 452,75 $us

Ingreso neto -26,05 $us Fuente: Elaboración en base a datos del Diagnóstico 2007

118

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d32 Costos de producción cultivo de Haba

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Haba Variedad: Habilla

Región: Municipio Tomave

Tecnología: Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 21,5 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us

1 Preparación de tierras

Arada Yunta 3 5 15

Rastrada Yunta 3 5 15

Cruzada Yunta 3 5 15

2 Siembra

Surcado Yunta 3 5 15

Semillado (golpes) Jornal 3 2,15 6,45

Tapado Jornal 3 5 15

3 Insumos

Semilla quintales 0,5 12 6

Guano quintales 40 1,5 60

4 Labores Culturales

Riegos Jornal 2 5 10

5 Cosecha

Corte y emparve Jornal 4 2,15 8,6

Deshoje y desgrane Jornal 2 2,15 4,3

Embolsado y almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 174,65

Rendimiento esperado 21,5 qq/ha Precio de venta qq 10,5 $us

Valor bruto de la producción 225,75 $us

Costo total de producción 174,65 $us

Ingreso neto 51,1 $us Fuente: Elaboración en base a datos del Diagnóstico 2007

119

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d33 Costos de producción cultivo de Maíz

Costo de producción estimado en $us (1 Hectárea)

Cultivo: Maíz Variedad: Criollo

Región: Municipio Tomave

Tecnología: Tradicional (riego/tracción animal/sin asistencia) Rendimiento: 14,5 qq/Ha

No. Item Unidad Cantidad Precio Costo total Unitario $us $us

1 Preparación de tierras

Arada Yunta 3 5 15

Rastrada Yunta 3 5 15

Cruzada Yunta 3 5 15

2 Siembra

Surcado Yunta 3 5 15

Semillado (golpes) Jornal 3 2,15 6,45

Tapado Jornal 3 5 15

3 Insumos

Semilla quintales 0,5 12 6

Guano quintales 50 1,5 75

4 Labores Culturales

Riegos Jornal 2 2,15 4,3

5 Cosecha

Corte y emparve Jornal 4 2,15 8,6

Deshoje y desgrane Jornal 2 2,15 4,3

Embolsado y almacenamiento Jornal 2 2,15 4,3

TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 183,95

Rendimiento esperado 14,5 qq/ha Precio de venta qq 8 $us

Valor bruto de la producción 116 $us

Costo total de producción 183,95 $us

Ingreso neto -67,95 $us Fuente: Elaboración en base a datos del Diagnóstico 2007

Los cultivos de papa y maíz en análisis, muestran un ingreso negativo, pese a que no se considera el uso de fertilizantes químicos y pesticidas. Estos índices negativos son producto de los bajos rendimientos que se obtienen de cada campaña agrícola, considerándose buscar un equilibrio para mejorar los costos en el proceso productivo; por tanto es menester concientizar 120

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

sobre los factores descritos e introducir paquetes tecnológicos adecuados a sus necesidades dirigidos a mejorara la producción de las unidades familiares de la zona. d.2.2. Sistema de producción pecuario

Este sector representa un importante papel en la economía rural del municipio y en la generación de empleo de la población de las comunidades en un 80% de todas las actividades pecuarias, en tanto que las otras unidades familiares tienen una actividad mixta (agrícola y pecuaria).

En cuanto a producción pecuaria, las principales especies criadas por las familias de las comunidades de referencia son ovinos, caprinos, camélidos (llamas), bovinos y aves de corral. Los tres primeros son preferidos por la provisión de estiércol para fertilizar los suelos de cultivo, en tanto que los bovinos son utilizados como fuerza de tracción animal para la siembra. Una vez cumplido su vida útil la mayoría de estos animales son destinados al consumo familiar.

En el pasado las familias poseían mayor cantidad de camélidos (llamas) y ovinos, por la amplia disposición de tierras comunales de pastoreo; en cambio en los últimos años los camélidos (llamas) fueron disminuyendo, siendo sustituidos en cierta medida por los caprinos que se adaptan mejor a las condiciones de pastoreo en serranías. d.2.2.1. Población por especies principales

Para las comunidades asentadas en el municipio, la ganadería constituye una actividad importante, por tener un significado fundamentalmente cultural, asociado al componente socioeconómico, por su máximo aprovechamiento; como la carne, leche, lana, fibra, tracción animal y la materia orgánica. Los beneficios que reporta son significativos para la economía familiar, se convierte en un ingreso que permite solventar gastos, desde los artículos de primera necesidad hasta los escolares, pasando por los de vestimenta.

El sistema de producción pecuario es extensivo y tradicional, por su localización en la meseta altiplánica, permite el aprovechamiento de los campos nativos de pastoreo, grandes y extensos bofedales (CANAPAS), con el control ecológico natural sostenible y las ventajas que proporciona la crianza de ciertas especies como los camélidos.

Esta actividad reporta en las unidades familiares grandes beneficios, particularmente económicos, permitiendo ingresos que solvente gastos familiares de primera necesidad, como son, la adquisición de útiles escolares, pasando por los de vestimenta.

Existe un potencial pecuario importante en las comunidades por la crianza de diversas especies ganaderas, como: ovinos, caprinos, bovinos, equinos, cuya característica principal, es que se desarrollan en condiciones climáticas adversas, destacándose el ganado camélido, que cuenta con ventajas físicas y productivas, la población de animales de esta especie, figura entre las dos más importantes.

A continuación se presenta la población total aproximada por especies, a nivel de cantones del Municipio de Tomave.

121

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d34 Población por especies principales

Vacunos Llamas N° Ovejas N° Cabras N° Aves N° Equinos N° Cantón N° Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Apacheta 7 600 100 0 30 250 Calazaya 126 625 180 1540 185 189 Cuchagua 10 700 130 0 0 40 Opoco 70 6000 5900 5950 30 170 Tacora 10 1000 600 0 1000 100 Tarana 20 500 400 50 60 30 Tholapampa 45 5310 3680 514 10 395 Tica Tica 115 3030 1450 250 130 282 Tomave 133 23060 20590 100 660 931 Ubina 45 1000 500 200 30 80 Viluyo 8 1130 245 0 200 210 Yura 2526 4865 1785 9155 803 1126 Total 3115 47820 35560 17759 3138 3803 Fuente: Diagnóstico Comunal 2007,

Podemos apreciar por las características zonales que el municipio tiene vocación pecuaria, importente mencionar la creciente actividad de la crianza de camélidos, fundamentalmente por su importancia económica y social, contando con 47820 cabezas, otro rubro importante es de los ovinos con aproximadamente 35540 cabezas, destacandoce la presencia de ganado caprino en las cabeceras de valle con 17759 cabezas, mientras que los bovinos en la sección municipal estan con 3115 cabezas, no menos importantes son los equinos que representa 3803 cabezas, finalmente las aves de corral con un número de 3138 cabezas.

Número de cabezas por tipo de ganado Equinos3,42%

Aves 2,82% Bobinos 2,80%

Caprinos 15,97% Camélidos 43,01%

Ovinos 31,98%

Los recursos pecuarios en Tomave alcanzan a 111.195 cabezas, representando el 43% el ganado camélido, en cambio los ovinos del total municipal representa el 31,98%, sin embargo los caprinos constituyen un 15.97%, mientras que los equnos estan en un 3.42%, no menos representativo son los bovinos que representa un 2,80%, por último las aves de corral alcanzan un 2,82% concluyendo que los camélidos son la manifestación más representativa de la jurisdicción muniicpal.

Por los antecedentes mencionados anterirmente el municipio de Tomave refleja una vocación pecuaria, actividad complemetaria a la producción agrícola, representa dentro de la unidad familiar un aspecto económico – comercial que muestra el nivel de status social de las familias. 122

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Las especies predominantes son las criollas, en relación a especies introducidas que son casi inexistentes, las primeras consiguientemente proporcionan bajos rendimientos en carne, lana y otros sub productos debido al manejo tradicional, escasos lugares de pastoreo o praderas nativas, falta de asistencia técnica, por ende altos índices de enfermedades y plagas de origen interno y externo, además de un alto grado consanguinidad entre especies. Los cuadros siguentes expresan el número de cabezas por rubro:

Tabla: d35 Número de cabezas del ganado vacuno, parásitos y enfermedades

Cantón N° Cabezas Parásitos / Enfermedades Tratamiento

Apacheta 7 Fiebre Aftosa Vacunas Calazaya 133 Fiebre Aftosa Vacunas Cuchagua 10 Fiebre Aftosa Inyecciones Opoco 70 Fiebre Aftosa Vacunas Tacora 10 Fiebre Aftosa Vacunas Tarana 20 Piojo Tholapampa 45 Fiebre Aftosa Vacunas Tica Tica 115 Fiebre aptosa vacuna Chujchu harina de cebada Tomave 133 Fiebre Aftosa Vacunas Ubina 45 Fiebre Aftosa Viluyo 8 Fiebre Aftosa Vacunas Yura 2510 Fiebre Aftosa y Chuschi Vacunas Paracitos vacunas Total 3106 Fuente: Diagnóstico 2007

Las vacunas utilizadas están dirigidas principalmente al reforzamiento como el Ibomec, demendasol en una dosis de 10 a 15 cc por cada animal, según la edad.

Los bovinos estan en estrecha relación con la producción agrícola, al ser empleados en diferentes actividades del laboreo, es decir, son utilizados como tracción en la preparación de terrenos, siembra, aporques y cosecha. En todo el municipio el promedio poblacional de ganado bovino es de 3106 cabezas. El cantón Yura registra 2510 cabezas, seguidos de Tomave y Calazaya con 133 cabezas. Siendo el promedio por Unidad Familiar aproximadamente 7 cabezas.

La presencia de camélidos en la jurisdicción municipal es importante, dadas las condiciones de altura, temperatura y disponibilidad de áreas de pastoreo (praderas nativas-bofedales) concentrados en su mayor parte en el cantón Tomave con un promedio de 23060 cabezas, seguidas del cantón Opoco que registra un promedio de 6000 cabezas, Tholapampa aporta con 5310 cabezas, finalmente el Cantón Yura participa como promedio con 4865 cabezas y los demás cantones con un número importante de cabezas del total del municipio que es 47820 cabezas. El promedio por unidad familiar es de 65,2 cabezas.

La actividad ganadera de crianza de camélidos tiene innumerables ventajas tanto físicas como productivas y en especial en los últimos años su relacionamiento con el mercado, ha permitido impulsar la comercialización de sus principales productos: carne y fibra, constituyéndose en una alternativa eficaz de generación de recursos económicos y por ende en un freno a la migración temporal y definitiva de los habitantes de la región.

123

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d36 Número de cabezas del ganado camélido, parásitos y enfermedades

N° Parásitos / Cantón Tratamiento Cabezas Enfermedades

Apacheta 600 Sarna Preparados caseros Calazaya 625 Sarna Cuchagua 700 Fiebre Aftosa Inyecciones Opoco 6000 Sarna, Diarrea Inyectables Tacora 1000 Sarna Vacunas Tarana 500 Garrapata Tholapampa 5310 Sarna piojo Anti Parasitos, ibomec, grasa Tica Tica 3030 Sarna Aceite de maquina, vacunas Fiebre Aftosa vacuna Tomave 23060 Sarna Vacunas Febre aftosa Ubina 1000 Sarna Viluyo 1130 Sarna Pomadas y baños Yura 4865 Sarna Vacunas Fiebre Aftosa vacuna Total 47820 Fuente: Diagnóstico 2007

Dentro las ventajas, se destacan las características físicas de sus extremidades, por contar con pezuñas de textura suave que no producen daños irreversibles al suelo. De la misma manera se distinguen dos tipos de llamas dentro la raza criolla: Kharas, destinadas a la producción de carne y transporte, y Thampullis para la obtención de fibra, por tener vellón abundante y largo con relación a la anterior, su fibra goza de preferencia, por tener propiedades térmicas. En algunas comunidades se crían alpacas, dicha especie fue introducida por los criadores de camélidos, tal es el caso de Chiutaca. Tabla: d37 Número de cabezas del ganado ovino, parásitos y enfermedades

N° Cantón Parásitos / Enfermedades Tratamiento Cabezas

Apacheta 100 Uma Muqui Calazaya 180 Garrapata Baño antisarnico Cuchagua 130 Opoco 5900 Piojo, muyu muyu y diarrea Tacora 600 Garrapata Tarana 400 Tholapampa 3680 Sarna , Diarrea, Piojo, Muyu Muyu Anti parasitos Tica Tica 1450 Garrapata, Piojo, Fiebre Medicina natural Tomave 20590 Muyu, Muyu, Sarna, Piojo, Diarrea Baño antisarnico Ubina 500 Viluyo 245 Garrapata Sarna Vacuna Yura 1785 Garrapatas, Piojo, Diarrea Baño antisernico Total 35560 Fuente: Diagnóstico 2007

Por lo expuesto, la crianza de los camélidos es importante, ante la creciente demanda que existe en el mercado nacional e internacional, esto repercute favorablemente en la económia y aspecto social de las familias, como alternativa en la disminución de la pobreza del altiplano 124

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

andino. Los camélidos son considerados especies de gran valor ecológico para el frágil ecosistema de la zona andina y del altiplano.

El ganado ovino en la sección municipal registra 35560 cabezas como promedio, de los cuales 20590 cabezas se encuentran en el cantón Tomave, mientras que en el cantón Opoco existe aproximadamente 5900 cabezas, seguidas del cantón Thola Pampa que aporta con 3680 cabezas del total del municipio que es de 35560 cabezas. Le tamaño del hato por unidad familiar es de 39 cabezas. La dimensión del rebaño es variable, dependiendo de la disponibilidad económica, piso ecológico, forraje entre otras cosas.

Tabla: d38 Número de cabezas del ganado caprino, parásitos y enfermedades

N° Cantón Parásitos / Enfermedades Tratamiento Cabezas

Calazaya 1540 Moquillo, Piojo, Muyu Muyu, Garrapata Baño antisánico Opoco 5950 Sarna, Garrapata Baño antisánico Tarana 50 Garrapata Tholapampa 514 Diarrea, Sarna, Piojo Tica Tica 250 Sarna, Piojo Tomave 100 Sarna Ubina 200 Sarna Diarrea Yura 9155 Garrapata, piojo, moquillo, sarna, chujchu Baño antisánico Total 17759 Fuente: Diagnóstico 2007

Por las caracteristicas zonales, los datos obtenidos en el diagnostico comunal respecto a la población de ganado caprino muestra que el principal cantón con mayor número de cabezas es Yura con 9155 cabezas, además de Opoco con 5950 cabezas, al igual que el cantón Calazaya que muestra un promedio de 1540 cabezas el total municipal que es de 17759 cabezas.

Tabla: d39 No de cabezas del ganado equino, parásitos y enfermedades

N° Cantón Parásitos / Enfermedades Tratamiento Cabezas

Apacheta 250 Angina Calazaya 189 Angina Manteca Cuchagua 40 Opoco 170 Moquillo, Angina Tacora 100 Tarana 30 Tholapampa 395 Angina, Piojo Tica Tica 282 Angina Manteca Tomave 931 Angina Ubina 80 Viluyo 210 Angina, Moquillo, Piojo Aspirinas Yura 1126 Angina, Piojo, Cuero culebra, Sarna, Moquillo Baygón Total 3803 Fuente: Diagnóstico 2007

Los recursos pecuarios existentes en la zona, requieren de mayor apoyo y atención por parte del gobierno municipal lo que permitirá crear hábitos en los pobladores de la zona, implementando asistencia técnica para un manejo adecuado del ganado, que guarde estrecha relación con el medio ambiente, mejorar infraestructura y equipamiento de las zonas con un alto potencial 125

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

para emprender una visión productiva conjunta entre todos los actores sociales identificados para la crianza de ganado.

Tabla: d40 Cantidad de ganado según especies

N° de Comunidad N° de ovejas N° Alpacas N° burros llamas Saruyo 2059 3090 0 0 Ventilla 1836 989 0 79 Suntura 1686 3020 0 93 Fuente: Manejo integrado de bofedales de la zona norte Tomave 2003, d.2.2.2. Tecnología y manejo

El sistema de manejo empelado en la producción, tiene características de ser extensiva, donde la alimentación proviene de campos naturales de pastoreo, que es la fuente principal de forraje durante el año. La fuente principal son los pastos nativos en sus diferentes disposiciones, como por ejemplo en los bofedales, originados mayormente en manatiales naturales.

Es sistema de producción pecuaria es puramente arraigado, en donde necesitan de una asistencia técnica apropiada que permita obtener un conocimiento de insumos externos.

En el Altiplano existen identificados dos sistemas tradicionales generales de crianza para el ganado camélido y ovino, estos con bajos rendimientos en producción de carne, lana; no se ha incorporado en la región el mejoramiento de las especies, mucho menos la introducción e implementación de espesies forrajeras

. Sistema 1, producción pastoril en altura, la cual se destaca por la producción de camélidos y ovinos criollos que pueden producir hasta 2 y 1 crías al año. Sin embargo, la mortalidad es alta, debido a las fluctuaciones de disponibilidad forrajera y al mal manejo.

. Sistema 2, son áreas con mayor posibilidad para desarrollo pecuario, pero son áreas con escaso riego, con limitaciones por erosión y salinidad creciente en suelos.

El inadecuado manejo del hato relacionado con la falta de infraestructura productiva ocasiona un alto grado de consanguinidad, siendo generalmente criados como alternativa de subsistencia de las unidades familiares

La práctica tecnológica dominante en la actividad pecuaria es el pastoreo a campo abierto, donde los animales consumen forrajes nativos, esta alimentación es complementada con chala de maíz (especialmente en el caso de los ovinos, caprinos y camélidos (llamas)). Esta práctica de crianza ha sido mantenida con leves modificaciones desde el pasado.

Ganadería Bovina

En esta zona predomina el ganado criollo altamente adaptado al medio ambiente hostil y escaso de recursos forrajeros, que en condiciones óptimas de manejo y alimentación tiene buena capacidad de producción de carne.

Las malas condiciones de manejo, ha dado como resultado un mestizo con problemas de alta consanguinidad y bajos índices productivos. La producción pecuaria en esta zona es básicamente desarrollada por el pequeño productor, en base a pobres recursos forrajeros, que se ven limitados por el sobre pastoreo, que ocasionan una baja retención de agua de lluvias 126

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

por compactación de suelos, reduciendo de esta manera el crecimiento vegetativo de las praderas, la producción estimada de materia seca por hectárea de 100 a 120 kg., que no es suficiente para la alimentación del ganado mayor. d.2.2.3. Productos y subproductos

De acuerdo a las características del ganado se obtienen diferentes productos y subproductos que son utilizados con mucha preferencia y frecuencia por poseer estas especies espropiedades térmicas adecuadas para contrarestar el frío característico en algunas zonas del territorio.

El ganado pos sus peculiaridades zootécnicas propias genera diferentes subproductos, siendo así que; la carne de camélido, ovino, caprino, se constituye en el principal producto de venta, otros productos importantes, dependiendo de la especie, son la lana y cuero el guano, en lugares donde existe abundante y buena vegetación la leche y queso se constituyen en subproductos básicos que completan la cadena productiva de las familias de las comunidades del municipio. La cría de ganado vacuno tiene como propósito emplearlo como fuerza de trabajo en las labores agrícolas, sin embargo, luego de cumplir su vida útil es comercializado para su faenado.

Tabla: d41 Relación de subproductos pecuarios según especie

Disponibilidad Especie Subproducto familiar promedio anual Carne 70 - 80 Kg. Charqui 15 Kg. Camélido Lana 15 Kg. Cuero 3 piezas Carne 200 – 400 Kg. Leche 1.5 Lts./día. Bovino Queso 200 gr. Cuero Pieza Carne 30 Kg. Lana 10 Kg. Ovino Leche 40 Litros Guano 40 Quintales Carne 60 Kg. Caprino Cuero 2 piezas Guano 40 Quintales Carne 3 Kg. Aves de Corral Huevo 50 Unidades Fuente: Diagnóstico 2002,

De los camélidos y ovino se obtienen productos como fibra (tejido), carne (charque), estiércol (combustible) y cueros. Sin embargo el estiércol del ganado ovino se utiliza como guano.

Con respecto a la carne que tiene un gran valor nutritivo, en el ámbito familiar es destinado a la transformación de charque o carne deshidratada, la mayoría de este producto se destina al consumo familiar y ocasionalmente a la venta, el estiércol es utilizado como recurso de fertilización del suelo, de igual manera como combustible para las unidades familiares para la cocción de sus alimentos. d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios, forrajes y otros

La utilización de insumos utilizados en la parte pecuaria y en relación al PDM 2002-2007, tiene como meta iniciar un proceso de mejorar con una nueva dinámica y la utilización de productos 127

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

veterinarios apropiados en uso, cuidando los efectos de resistencia de diferentes plagas y enfermedades. ISALP con el programa de apoyo a la pecuaria, ha desarrollado actividades de desparasitación externa e interna y tratamientos, curaciones y vacunaciones. Fortalecimiento y formación de promotores veterinarios para realizar tratamientos, vacunaciones, desparacitaciones, dotación de alimento suplementario por parte de la institución mencionada. Algunas comunidades cuentan con baños antiparasitarios, en donde se practica campañas de desparasitación externa. d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes

En la zona no existe un manejo de praderas ni del ganado, practicándose una ganadería extensiva y tradicional, las tierras utilizadas para pastoreo se caracterizan por sus condiciones de baja temperatura, suelos pobres y baja disponibilidad de agua, las cuales son continuamente sometidos a sobrepastoreo. La cobertura vegetal dominante es de tipo graminosas son sinusia arbustiva. Solamente en los bofedales se encuentra una vegetación graminoide. El valor forrajero, en términos de cobertura de especies apetecibles, es alto en los bofedales, mientras en los demás componentes presenta generalmente valores moderados a bajos para especies introducidas (Yura). Mientras que los ovinos y caprinos utilizan rastrijos de cultivos y campos en descanzo

La región presenta bajas temperaturas y escasa precipitación pluvial, por ello los suelos son poco fértiles. Bajo estas características se reproduce la escasa vegetación, principalmente compuesta de pastos espinosos y duros, conocidos por su nombre genérico de ichu. En las partes bajas y abrigadas donde existe agua en abundancia están las plantas “hidrofitas”, pertenecientes al género “distichia”, consideradas por los criadores de ganado como muy nutritivas para los camélidos y ovinos. Los pastos nativos o pastos de las partes altas crecen en tiempo de lluvia y se mantienen mientras haya humedad en el suelo, se caracterizan por ser pobres en contenido nutricional. Los criadores de camélidos y ovinos durante la época de lluvia prefieren que sus animales se alimenten de estos pastos.

Mientras que los pastos de bofedades de la región, están constantemente cuidados por los pastores, estos lugares tienen suficiente agua y en algunas regiones éstas son regadas para su mejor aprovechamiento. Por lo general estos pastos son utilizados en épocas secas, el ganado se concentra más en este tipo de campos pertenecientes a las zonas de Puna Baja y Puna Alta. En otras zonas como la Cabecera de Valle existen especies forrajeras conformadas por asociaciones vegetales como churquial y algorrabal, donde los animales aprovechan el follaje y los frutos. En cuanto a los forrajes, se cultivan dos tipos: Forrajes plurianuales, como la Alfa Alfa, que se adaptó pese a las condiciones climáticas adversas, en años buenos se realizan hasta dos cortes y normalmente un corte por año, llegando hasta 50 cm de altura. Forrajes anuales, la cebada criolla es el principal cultivo que se siembra, tanto para grano y paja que es utilizada para la alimentación del ganado en épocas de estiaje.

El pastor al utilizar estos recursos posee un conocimiento que le permite optimizar y mejorar el cuidado, por lo que se manejan los pastizales de acuerdo a los conocimientos transmitidos y las experiencias acumuladas por sus antepasados. Dependiendo del tipo de ganado se practican dos modalidades de pastoreo:

Pastoreo Diario, consistente en conducir el rebaño de un sitio a otro, retornando en las tardes a los corrales principales (ovinos, caprinos y camélidos).

128

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Pastoreo Estacionario, consiste en trasladar a los animales de un lugar a otro en forma temporal especialmente con el ganado mayor (bovino) que pasta en forma estacional en los cerros destinados exclusivamente para este fin. Este pastoreo se inicia una vez terminadas las siembras, hasta la cosecha y el inicio del nuevo periodo agrícola.

Estos sistemas no estan adecuadamente manejados ocasionando un descontrolado sobre pastoreo, excediendo el margen de regeneración o renovación natural de la vegetación de la pradera, ocasionando la paulatina degradación y pérdida de especies forrajeras nativas que cada vez son más reducidas en población y extensión. d.2.2.6. Carga animal

El ganado camélido, ovino, caprino y equino pastorea en áreas de tierras comunales, donde no existe ningún control sobre la carga animal, distinguiéndose que los tholares y bofedales son continuamente sobrepastoreados. El municipio tiene una importante superficie destinada para pastoreo, esta superficie esta cubierta en su totalidad por gramíneas perennes y arbustos en el siguiente detalle: Legia thola, Phulica thola, Quiru thola, Lamphaya, Kehuiña, Churqui, Algarrobo, Añahuaya, Chilcas, Muña, Pichana, Garbancillo, Thola, Chilihua, Koa thola, Cebadilla, Iru ichu etc, que en conjunto conforman praderas naturales donde pastan las diferentes especies existentes en cada comunidad.

La capacidad de carga animal en la superficie útil para la alimentación de ganado menor y mayor, esta sometida a sobrepastoreo y excede al potencial de producción, rendimiento y regeneración de las mismas, llevando en algunos casos a la desertización del área en cuestión. En el cuadro siguiente, se muestra la Carga Animal de la superficie destinada a pastoreo, el resultado final nos indica que existe 3.0 Unidades de Ganado Mayor por Hectárea, con relación a las recomendaciones técnicas de 4 UGM/Ha, existe menor población de ganado en relación a tierra para pastoreo, se observa que la carga animal no es excesiva y se encuentra dentro las normas técnicas.

Es necesario identificar entonces las causas que originan la degradación de las praderas nativas: manejo inadecuado de las áreas de pastoreo, inclemencias de clima que reducen la capacidad regenerativa de las especies nativas destinadas a forraje, mayor pastoreo en zonas accesibles, etc. Una adecuada capacitación y asesoramiento técnico puede corregir estas deficiencias y mejorar la provisión de alimento al ganado existente.

Tabla: d42 Relación de la Carga Animal en el Municipio

Unidades de Factor de Tipo de ganado Población ganado Mayor convesión (UGM) Camélidos 47820 0.4 19128 Ovinos 35560 0.3 10668 Caprinos 17759 0.3 5327 Bovinos 3106 1 3106 Equinos 3809 0.4 1524 Total Unidades Reales (UURR) 39753 UGM recomendable por hectárea 4.0 Hectáreas para pastoreo municipio 557869 Carga animal = Nº de UGM / HHM 3.0 Fuente: Diagnóstico 2002

129

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.2.2.7 Destino de la producción

La mayoría de los camélidos seon destinados a la venta seguida del autoconsumo, asimismo, ell destino del hato de la unidad familiar, es considerado como un ahorro, al que se recurre estratégicamente en determinadas épocas del año, es en ese sentido que el destino de la producción establece una producción relativamente estable, donde los niveles de consumo al interior de la familia son muy bajos, de la misma forma la comercialización. En consecuencia las acciones que permitan una comercialización adecuada son casi inexistentes, por políticas y estregias insipientes en el gobierno municipal.

Tabla: d43 Destino de la producción según especies a nivel familiar

Tipo de Destino del hato familiar especie Venta Consumo Trueque Tracción Bovino 0.86 0.23 0.1 1.5 Ovino 4.6 3.2 1.98 0 Camélido 8.6 2.9 0.68 0 Porcino 0.86 0.53 0.2 0 Caprino 3.2 2.3 0.25 0 Equinos 1.56 0 1.5 0 Aves 1.7 0.78 0 0 Fuente: Diagnóstico 2002,, PDDI Yura 2003

Del total del hato que cuentan las familias, se puede observar que los niveles de consumo son muy bajos, en embargo el aspecto comercial de especies principalmente del ganado camélido y ovino es de manera coyuntural, cuando existe la necesidad de dinero para algún gasto extraordinario o cuando existe un día festivo en la comunidad. d.2.2.8. Sanidad animal

Existen muchas enfermedades internas y externas que perjudican el desarrollo normal del ganado, al respecto se ha hecho poco. En las llamas la presencia de enfermedades infecciosas y parasitarias ha constituido en determinar el lento desarrollo, donde las enfermedades parasitarias mas frecuentes en camélidos están los parásitos internos como la teniasis y entre los parásitos externos están la sarna, la piojera, etc.

La presencia de plagas y enfermedades infecciosas y parasitarias constituye uno de los factores para el desarrollo de los animales, presentándose finalmente la muerte. La mortalidad en los camélidos, obedece a enfermedades parasitarias internas, como la teníais, la hidatidosis y la bronquitis verminosa, la más perjudicial por sus repercusiones es la Sarcocystiosis, erróneamente llamada “Triquina” que es perjudicial en el momento de la comercialización. Entre las enfermedades infecciosas más comunes, esta, la fiebre, neumonía, estomatitis, etc. En el ganado adulto la causa de mortalidad más frecuente se debe a la fiebre de alpaca, neumonía, osteomielitis, otitis, enteritis y otras.

En los ovinos, se atribuye principalmente aspectos nutricionales y sanitarios. Las prácticas de aplicación de antiparasitarios y nutrición mineral son poco difundidas, de igual modo el control de ectoparásitos mediante baños antiparasitarios es muy reducido. Las principales enfermedades infecciosas y parasitarias identificadas en el ganado ovino son: adenomatosis pulmonar, neumonía pulmonar, Oestrus ovis, fasciolasis, haidatosis, sarna, ectigma contagioso, enterotoxemia, necrobacilosis, otros parásitos interno y externos.

130

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

También se pudo identificar que el factor determinante para la mortalidad de los ovinos son aspectos sanitarios complementados con las nutricionales. Existe deficiencia total para el tratamiento sanitario, alojamiento, alimentación y faeneo de los animales.

Tabla: d44 Principales Parasitos en el ganado

Tipo de parásito Ganado Grado % de Tipo de patógeno Nombre común Nombre científico Imp. incidencia 1 Parásito interno Chiwira Sarcocistosis 40 Camélido 2 Parásito externo Itha Linognathu, Damaliana 30 3 Parásito externo Sarna Sarcoptes scapbiel 30 1 Parásito externo Garrapata Melófagus 40 2 Parásito interno Gusano del hígado Fasciolosis hepática 30 Bovino 3 Parásito interno Gusanos pulmonares Dictyocaulus sp. 25 4 Parásito interno Tenias Thysanosoma y Moniezia 40 1 Parásito interno Gusano de la nariz Oestrus ovis 50 2 Parásito interno Gusano del hígado Fasceolosis hepática 30 3 Parásito interno Tenias Thysanosoma y Moniezia 40 4 Parásito externo Garrapata Melófagus 80 Ovino 5 Parásito externo Itha Linognathu, Damaliana 60 Caprino 6 Parásito externo Sarna/q’arachi Sarcoptes scabiel 50 7 Parásito interno Soncko bola Hidatidosis 10 8 Parásito interno K’echaleras Coccidiocis 10 9 Parásito interno Muyu Muyu Taenia multiceps 10 1 Parásito externo Itha Linognathu, Damaliana 30 2 Parásito externo Garrapata Melófagus 30 Porcino 3 Parásitos interno K’uicas/gusanos Estrogles 30 intes. Aves 1 Parásito externo Piojo/itha Linognathus sp. 30 Fuente: Diagnóstico 2002,, PDDI Yura 2003, diagnostico 2007

Tabla: d45 Principales Enfermedades en el ganado

Tipo de enfermedad Ganado Grado % de Tipo de patógeno Nombre común Nombre científico Imp. incidencia Camélido 1 Enfermedad virótica Uñera Fiebre aftosa 40 2 Enfermedad virótica Sucho onq’oy Fiebre rábica 30 3 Enfermedad bacter. Tos Neumonía 30 Bovino 1 Enfermedad virótica Uñera Fiebre aftosa 30 2 Enfermedad virótica Sucho onq’oy Fiebre rábica 30 3 Enfermedad bacter. K’echalera/diarrea Escherichia coli 30 4 Enfermedad bacter. Tos Neumonía 20 Ovino 1 Enfermedad virótica Uñera Fiebre aftosa 40 Caprino 2 Enfermedad virótica Sucho onq’oy Fiebre rábica 40 3 Enfermedad bacter. K’echalera/diarrea Escherichia coli 40 4 Enfermedad bacter. Tos Neumonía 30 Porcino 1 Enfermedad virótica Peste porcina Peste porcina 20 Aves 1 Enfermedad virótica Moquillo Coriza 40 Fuente: Diagnóstico 2002,, PDDI Yura 2003, diagnostico 2007 d.2.2.9. Infraestructura productiva: establos, heniles y apriscos

La infraestructura productiva pecuaria es pobre, es decir, no existen establos, heniles, etc. con especificaciones técnicas. La mayoría de las familias mantienen a sus animales en los tradicionales corrales construidos de piedra y/o de adobe exentos principalmente de techo,

131

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

entonces el ganado esta sometido a la rigidez del clima y en consecuencia es susceptible de sufrir infecciones respiratorias y enfermedades, etc.

Los forrajes son almacenados en uno de los cuartos o en otra construcción en las cercanías de la casa familiar; aunque en algunos casos son construidos con esos fines, también son utilizados para el almacenamiento de los alimentos de la familia y se denominan despensas.

En los últimos años el Municipio y otras entidades financieras han construido baños antiparasitarios, se suponía que con la ayuda de esa infraestructura bajarían la incidencia de parásitos externos como la garrapata, sarna, pulgas y piojo, sin embargo, no todas las construcciones son utilizadas por desconocimiento o porque los productos veterinarios resultan caros para la economía de las familias de la sección. d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

Son las mujeres y los niños los adquieren la responsabilidad del manejo pecuario, y esta se restrige al pastoreo y cuidado diario de los animales en las zonas de pastoreo ya sea comunal o familiar. Se brina especial atención al ganado camélido por las carcteristicas que tiene recae en el esposo. El cuidado y pastoreo del ganado ovino y caprino es asumido por la esposa e hijos de menor edad, así como por los ancianos.

Tabla: d46 División del trabajo en el proceso productivo pecuario (Camélido, ovino) familiar

Actividad Hombres Mujeres Ambos Llevar al pastoreo x Atender partos x Castrar x Curar las enfermedades x Construir corrales x Carnear x Vender x Hacer trueque x

Fuente: Informantes claves, Diagnóstico 2007

d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad

La actividad pecuaria no tiene como fin la generación de recursos economicos constantes a la familia, por el contrario se constituye en gastos de emergencia ante una eventualidad de la cría de ganado en mínima escala y económicamente no es justificable; otra finalidad es la de tener acceso a alimentarse con subproductos que este genera.

132

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d47 Costo de producción de 100 llamas para carne

Precio Precio Unidad Cantidad Descripción unitario (Bs.) total (Bs.) Camélidos Unid. 100 180 18.000 Manejo Pastoreo Jornal 365 15 5475 Sanidad Jornal 5 15 75 Castración Jornal 5 15 75 Insumos Sal Kg 25 1 25 Total 23650

Fuente: Diagnóstico 2007

Los costos de producción son bajos, por las características del ecosistema y el grado de adaptación de las especies y la cría extensiva y tradicional, lo cual no permite tener una estimación acertda de los costos de producción.

Por ser áreas de baja o alta accesibilidad, con densidad poblacional y generalmente baja. Las condiciones socioeconómicas se caracterizan por los bajos niveles de titulación, de empleo de capital en la actividad y de manejo de la tierra. d.2.3. Sistema de producción frutícola

La zona productora de frutales se constituye el cantón Yura, por las condiciones agras climáticas optimas para su producción, donde la manzana, el durazno, tuna se desarrollan favorablemente, estas están ubicadas en las cabeceras de valle.

La tecnología de cultivo es tradicional, donde se pueden observar sistemas de producción con frutales dispuestos alrededor de los terrenos de cultivo y superficies compuestas mediante huertos frutales.

Las distancias entre los frutales no contemplan las distancias óptimas, en general las plantaciones presentan apariencia desordenada y es dificultoso determinar el número exacto de plantas; en los últimos años, en algunas comunidades del Canton Yura intervinieron instituciones dedicadas a este rubro como ISALP, MINK'A , PASAP y FAO / Holanda, han realizado la recuperación y protección de suelos en las riveras de los ríos (en algunos casos), en donde se han plantado frutales en sistemas agroforestales bien definidos y con especificaciones técnicas. Por otro lado el DELA – Potosí (Ex PASAP) viene apoyando asociaciones con proyectos de producción y comercialización de manzana en la cuenca del Río Yura. d.2.3.1. Principales especies y variedades

Las principales especies frutales que se destacan en los pisos ecológicos de puna baja y cabecera de valle son la manzana, el durazno y la tuna.

133

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d48 Principales especies frutícolas y sus variedades

Especies frutales y variedades Durazno Manzana Tuna Ulincate Criolla Amarilla Amarillo Agria, Royal Gala Blanca Blanco Roja, Gala Prisco Gala, Granny smith Gumucio Winter banana Reyes Fuggi, Extra red delicius Fuente: Diagnóstico 2007, Informantes claves, PDDI Yura 2003

En cuanto a la manzana mejorada actualmente se esta comercializando dando un rendimiento de 8 kilos por planta, Considerando que en una ha se plantan hasta 1000 plantas de manzana el beneficio neto es trae ganacias para el productor que se dedica a este rubro.

El durazno, es la preferencia de los consumidores, por su variedad rosada, con una textura y contenido de azúcar. La variedad ulicante, de menor requerimiento a la rosada, es aceptada por su textura carnosa.

De las variedades de tuna, la blanca es la más dulce y aguanosa, por esa razón la más preferida por los consumidores; sin embargo, la tuna amarilla es más carnosa, aunque de poca aceptación entre los consumidores. d.2.3.2. Tecnología de producción y manejo

A continuación, se describe detalladamente la tecnología de producción de frutales, con información de los productores.

Los plantines de manzana se propagan vegetativamente a través de hijuelos que se originan en las plantas antiguas existentes en la región; no obstante hoy, son traídos de otras regiones, porque se considera que son mejores que las propias.

En el caso del durazno, la mayor cantidad de plantas en producción o plantines recién establecidos, se encuentran en la Cabecera de Valle, particularmente las comunidades de; Yura Charana, Charcoyo Pelca, Vila Vila, Marcavi, Pajcha, Chalapampa, Wisijza, Huayrani; es destacable la forma en la que encaran el proceso productivo. En la Cabecera de Valle, trabajos recientes han mostrado buenos resultados en plantaciones ubicadas en la comunidad de Yura. Se puede aseverar que el 90 por ciento de la producción de durazno se encuentra en comunidades ubicadas en las cabeceras de Valle del Municipio.

En el caso particular, se ha constatado que los productores prefieren más las manzanas locales por sus características de resistencia a los fenómenos naturales (helada), sin menospreciar a otras especies frutícolas (durazno y tuna), de todas maneras una mayor cantidad de plantas están agrupadas en la zona de puna baja y cabecera de valles esto puede estar asociado a los días de frío, de los cuales necesita este frutal para su maduración respectiva, se destaca en este tipo de producción desde la comunidad de Cuchagua a rio abajo.

134

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d49 Tecnología utilizad APRA la producción de durazno

Actividad Descripción de la técnica Preparación del suelo Existe una deficiente preparación y fertilización del suelo. Para la plantación del y fertilización frutal sólo se cava un hoyo de 40 x 40 centímetros y la incorporación de fertilizante orgánico es mínima y en la mayoría de los casos inexistente. Por otro lado, los frutales que se cultivan en las cercanías de cultivos anuales, se benefician de la fertilización química y orgánica de los últimos. Producción de Los plantines de durazno se producen en las mismas comunidades. La primera tarea plantines es lograr la escarificación de la cubierta de la semilla; existen diversas técnicas, una de ellas es a través de la estratificación de la semilla en arena durante los meses fríos. Posteriormente la semilla es sembrada en bolsas que sirven de receptáculos para el crecimiento de los nuevos plantines, en ellos permanecen hasta alcanzar el tamaño ideal para su plantación en el mes de diciembre; en algunos casos cuando se realizan los injertos apropiados, los plantines permanecen un año más en las bolsas receptáculos. Plantación Normalmente se realiza entre los meses de agosto y diciembre. Riego Después de la plantación durante las primeras semanas el riego es continuo; cuando la planta es adulta el riego se realiza conjuntamente a los cultivos anuales. Deshierbe Se realiza cada vez que es necesario, principalmente en el mes de octubre cuando los pastos silvestres perjudican el desarrollo de los cultivos anuales. Poda No es una práctica común, solo se realiza cuando el frutal a empezado a decaer en su producción o presenta problemas de enfermedades y parásitos. Tratamientos Poco practicado. fitosanitarios Cosecha Es de forma manual y entre los meses de enero a marzo. Almacenamiento La fruta fresca inmediatamente es comercializada y el sobrante se transforma en mockochinche que son embolsadas en polietileno para su posterior comercialización. Injertos Son pocas familias las que practican diferentes formas de injertos. Fuente: Diagnóstico PDM 2002, Informantes claves, PDDI Yura 2003

Hacemos mencion tambien a la uva que se produce aguas abajo en las comunidades de Falsuri, Qollpa Qollpa donde no existe acceso de mobilidades d.2.3.3. Rendimiento por frutal y variedad

Se ha estimado los rendimientos por frutal, variedad y zona, el resumen se observa en los cuadros subsecuentes, en el caso del durazno tiene un mejor comportamiento en el cantón Cuchagua y Tarana, en relación al Cantón Yura en el primer caso responde a la zona de puna baja y la segunda a la cabecera de Valle.

Los mayores rendimientos promedio en el durazno, alcanzan hasta de 2 a 4 arrobas por planta, para rendimientos en buen año estos alcanzan un rango de 4 a 6 arrobas por planta, los rendimientos promedio más bajos han alcanzado solo 0.4 arrobas en las variedades Q’illu sonckoy y Puka sonckoy en el Cantón Yura, además se puede apreciar que en años malos no se tiene producción.

En la tuna, los rendimientos promedios alcanzan cifras bastante interesantes, por encima de las 40 plantas como rendimiento menor por planta, suelen producir hasta 125 unidades por planta, es el caso de la variedad Roja en el Cantón Yura.

De manera particular un año bueno permite la producción de por lo menos 200 unidades por planta como se observa en el Cantón Yura con la variedad Amarillo, los rendimientos más bajos en un mal año fluctúan entre 8 a 30 unidades pero se da los casos de no existir producción.

135

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d50 Rendimientos de frutales en la zona del cantón Yura

Cosecha por año Rendimiento Cultivo Variedad Unidad Bueno Regular Malo Promedio qq. Común Arroba 12,0 4,0 2,0 6,0 Ulincate Arroba 1,0 0,5 0,0 0,8 Amarillo Arroba 12,0 4,0 0,0 8,0 Durazno Blanco Arroba 6,5 2,3 0,0 4,4 Prisco Arroba 7,0 4,5 0,8 4,1 Gumucio Arroba 6,0 3,0 0,0 4,5 Reyes Arroba 5,7 2,3 0,3 2,8 Amarillo Unidades 200,0 100,0 25,0 108,3 Tuna Blanca Unidades 105,7 60,0 10,0 58,6 Colorada Unidades 146,7 93,3 30,0 90,0 Fuente: Diagnóstico 2007, Informantes claves, PDDI Yura 2003 d.2.3.4 Volumen y destino de la producción

Se ha estimado que una familia productora de frutales, puede producir hasta 5 quintales entre las especies de durazno, tuna y manzana, producción promedio que tiene diferentes destinos, lo que llama la atención es que el 50 % de la producción se destina para la venta, en una producción a escala esto podría permitir el ingreso adicional al que solo se recibe por producción agrícola, mientras que se destina para consumo un 22.4 %, llamando la atención la actividad del trueque con un margen de 18,6 %, finalmente la transformación alcanza los mínimos niveles con un 9,8 % sobre el volumen total producido

Es importante hacer notar las manzanas locales producidas en el municipio, requieren de un proceso de maduración adicional en reposo cubierta en paja durante, durante un periodo de 2 a 3 meses, esta especie es ampliamente conocida por los diferentes mercados como propiamente dicha “manzanas de Yura”.

Tabla: d51 Volumen y destino de laproducción frutícola promedio por familia

Volumen Destino promedio qq Tipo de frutal producido qq Venta Consumo Transf. Trueque Durazno 1,6 0,7 0,3 0,4 0,2 Manzana 2,2 1,2 0,6 0,0 0,4 Tuna 1,2 0,6 0,2 0,1 0,3 Total 5,0 2,5 1,1 0,5 0,9 % 50,4 22,4 9,8 18,6 Fuente: Diagnóstico 2007, Informantes claves, PDDI Yura 2003

Las familias pueden consumir hasta 1 quintal (22.4%) de lo producido, permitiendo así la ingestión de vitaminas, minerales y carbohidratos que solo este tipo de cultivos tienen. Hay un escaso nivel de transformación de la producción solo el 9.8% de lo producido (0.5 qq) es transformado y puede ser consumido o vendido, especialmente el durazno y manzana. Cerca de un quintal de lo producido sirve como un recurso de intercambio para adquirir diferentes vituallas o productos agrícolas e industriales necesarios.

136

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

En la zona de Yura se viene transformando el durazno de manera cacera en mokochinchi, productores que necesitan apoyo técnico para mejorar este proceso de valor agregado a su producción. d.2.3.5. Plagas y enfermedades en frutales

Referirse al control de plagas y enfermedades en la producción de frutales es importante, dada la incidencia de estos en los rendimientos, sin embargo existe desconocimiento sobre la forma de control por la forma de explotación tradicional, por tanto los niveles de producción son bajos.

En el cultivo de la tuna las plagas más importantes son el gusano y las aves; la enfermedad más importante es la sarna. El gusano es el causante de la formación de una podredumbre que afecta especialmente a las pencas tiernas, y las adultas a pesar de mostrar cierta resistencia su producción tiende a mermar, además hace imposible la propagación vegetativa de la planta. Las aves consumen los frutos tiernos y de reciente maduración representado perjuicio para la economía de los fruticultores.

En el durazno la presencia de enfermedades de carácter fungosa son las más frecuentes y ocasionan perdidas considerables, el polvillo, torque, sarna, gomosis son algunas delas enfermedades más persistentes, empero los parásitos como la arañuela, pulgón, mosca de la fruta y gusano causan daños a la productividad. Los tres primeros atacan a la parte foliar del duraznero y el gusano a la fruta en su etapa de maduración. Al igual que en la tuna, las aves son también las causantes de grandes pérdidas.

En el caso de la manzana las principales plagas y enfermedades son: pulgon lanigero en variedades criollas del lugar, podredumbre del cuello de la raiz, el oidio que es muy comun en variedades ingertadas que con un tratamiento preventivo se puede evitar estas enfermedades, como plaga importante se tiene cerca de la epoca de cosecha el ataque de pajaros que dañan los frutos a ser cosechados. d.2.3.6. Organización de la fuerza de trabajo

A diferencia de las demás actividades agropecuarias, en el cultivo de frutas se invierte poco trabajo, porque la mayoría de las labores que se realizan (riego, deshierbe, fertilización, etc.) son complementarios a los trabajos de labores agrícolas en los cultivos anuales; pero como la tuna se cultiva en su mayoría en terrenos específicos, es la que menos cuidado recibe.

A pesar del poco trabajo en las labores de manejo, en la cosecha, selección, almacenamiento y comercialización se invierte energía considerable y trabaja toda la familia. d.2.3.7 Costos de producción y rentabilidad

Los durazneros entran en proceso de producción a partir del tercer año, lograndose para el primer año de producción un balance negativo de utilidad neta, pero es reversible a medida que se desarrollen los árboles hasta alcanzar su máxima productividad; el procesamiento de mockochinchi, que se lo elabora artesanalmente, pueda hacer que la producción de durazno sea rentable.

La tuna al igual que el durazno no tiene rentabilidad en su primer año de producción, pero al ser un cultivo que necesita pocos cuidados y de rápido crecimiento puede alcanzar rentabilidad en pocos años. 137

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d52 Costos de producción de durazno (100 plantas)

Precio Práctica Precio total Actividad Cantidad Unidad unitario cultural (Bs.) (Bs.) Primer año Preparación Excavado 2 Jornal 35 70 del suelo Plantación Abonado 1 Jornal 35 35 Plantación 2 Jornal 35 70 Riego 8 veces en el 4 Jornal 35 140 primer año Labores Deshierbe 1 Jornal 35 35 culturales Protección 2 Jornal 35 70 Insumos Plantines 100 Planta 6 600 Abono 20 Bolsas 6 120 Segundo año Riego 24 veces 4 Jornal 35 140 Labores Deshierbe 1 Jornal 35 35 culturales Protección 2 Jornal 35 70 Poda de 3 Jornal 35 105 formación Tercer año Riego 20 veces 4 Jornal 35 140 Labores Deshierbe 1 Jornal 35 35 culturales Protección 2 Jornal 35 70 Poda de 4 Jornal 35 140 formación Cosecha Cosecha del 4 Jornal 35 140 árbol (pallay) Recogida del 4 Jornal 35 140 suelo (ajllay) Selección 2 Jornal 35 70 Embolsado 2 Jornal 35 70 Transporte 2 Jornal 35 70 Almacenado 1 Jornal 35 35

T o t a l 2400 Fuente: Diagnóstico PDM 2002, Informantes claves, PDDI Yura 2003

No es asi el caso de la manzana que al tercer año una planta puede producir cerca de 8 kg, cada kg tiene un costo de 5 Bs. considerando que en una ha se producen 1000 plantas se estaria hablando de un ingreso neto de 30000 Bs / ha, una muy buena rentabilidad para el productor.

El costo del jornal esta considerado en 35 Bs por jornal, las plantas de frutales necesitan hasta 20 jornadas de riegos ya que el requerimiento de agua en una planta en producción como ejemplo en manzana es cada cuatro dias 2,5 ltr con riego presurizado comenzando a regar en frutales desde fines de agosto hasta que este casi listo para cosechar. 138

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.2.4 Sistema de producción forestal d.2.4.1 Especies y superficies

Las principales especies forestales se encuentran distribuidas en toda la región del municipio, entre las más representativas estan la thola, quewiña y eucalipto que son empleadas para leña y otros usos que se detallan a continuación:

Tabla: d53 Principales epecies foerestales por pisos ecológicos

QQ/familia/ semana de leña por especies forestales Zonas Thola Queñua Churqui Ñacka Thola Cabecera de Valle 0,4 1,1 1,8 Puna Baja 1 0,5 0,5 Puna Alta 1,3 0,4 0,6 Fuente: Diagnóstico 2007 PASAP

En tanto que las especies forestales más utilizadas como leña, en Cabecera de Valle son el churqui y la queñua con un promedio de 1.8 qq y 1.1 qq/ semana/ familia, mientras que en Puna Baja se usa 1.3 qq / semana de thola, 0.5 qq / semana de queñua y 0.5 qq/ semana/ familia de churqui y por último en Puna Alta las especies forestales más utilizadas son la thola 1.3 qq/ semana y ñacka thola en 0.6 qq/ semana /familia.

Tabla: d54 Principales epecies foerestales Introducidas

Especie Nombre Exigencias Diseño Científico Humedad Edafológico Plantación Eucalipto E. Globulus Sub húmedo semi Suelos profundos- Pequeños bosquetes árido arenosos Olmo U. Plumilla Sub húmedo semi Suelos de mediana Linderos árido profundidad Ciprés C.Macrocarpa Sub húmedo semi Suelos Quebradas árido medianamente profundos Churqui P. Feroz Semi árido Suelos poco Silvopastoril profundos Quewiña P. Tomentella Semi árido Areno-pedregoso Quebradas Molle S. Molle Sub húmedo Franco areno Linderos, semiárido limoso Barreras Sauce ll. S. Banilónica Sub húmedo semi Lecho de río Defensivos árido Sewenca C. Sp. Sub húmedo semi Lecho de río Protección riveras árido Tholas Baccharis sp. Semi árido Diferentes Conservación del suelo condiciones Alamo P. Nigra Sub húmedo semi Lecho de río Protección riveras árido Fuente: Diagnóstico 2007 PASAP

139

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.2.4.2 Tecnología empleada

El aprovechamiento de las especies forestales en las diferentes comunidades es en forma artesanal, a través del recojo de ramas y troncos secos y cortes con hachas, generalmente estas prácticas se las realiza de acuerdo a los requerimientos de las familias. No existe el control de las áreas forestales ni mucho menos el manejo técnico adecuado, agudizando de esta manera la erosión hídrica y eólica, que se ha convertido en un problema de difícil solución. Sin embargo se socializa la importancia de la preservación de los recursos forestales y su conservación

Entre las prácticas importantes para la conservación del monte, es la frecuencia de corte en años lo que permite el rebrote y mantenimiento de los arbustos y árboles. d.2.4.3 Volumen y destino de la producción

El destino de la producción forestal, está más dirigida para uso como leña, madera y forraje, el volumen de extración promedio de leña no va en directa relación con el repoblamiento de las especies, lo que incrementa su desaparición. Se presenta en el siguiente cuadro el detalle del destino que tienen:

Tabla: d55 Volumen y destino de la Producción

Nombre Especie Usos Científico Eucalipto E. Globulus Madera leña Olmo U. Plumilla Madera leña Ciprés C.Macrocarpa Madera leña Churqui P. Feroz Leña Quewiña P. Tomentella Leña, madera, doméstico Molle S. Molle Forraje Sauce Llorón S. Banilónica Forraje Sewenca C. Sp. Forraje Tholas Baccharis sp. Leña Alamo P. Nigra Madera leña Fuente: Diagnóstico 2007 PASAP d.2.4.4 Organización de la fuerza de trabajo

Las actividades desarrolladas en lo referente a la fuerza de trabajo, es a partir de la conformación de comites forestales comunales, donde el principal actor es el jefe de familiar, el encargado de hacer leña, pero no exclusivo, las mujeres y los niños participan del recojo y extracción. La frecuencia en el trabajo de hacer leña, es en promedio de dos a tres veces al mes, de acuerdo a los requerimientos domésticos de la familia, las actividades comunales, fiestas patronales y el uso en las escuelas. d.2.4.5 Costos de producción

Varias instituciones han promocionado plantaciones en el Municipio según éstas, la implantación de una hectárea con especies nativas, tiene un costo de 11.863 Bs. y una utilidad de 20.000 Bs. con la limitación de un periodo de 25 años para el aprovechamiento y de 15 años para las especies éxoticas.

140

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d56 Costos de Producción de la actividad forestal

Costos de Utilidad Bs/ Utilidad Bs/ Relación Especies Rentabilidad producción plantación plantación B/C

12.605,50 45.000,00 32.394,50 3,6 25,7 Exóticas

Nativas 11.863,00 20.000,00 888.137,00 1,7 68,6 Fuente: Diagnóstico 2007 PASAP

D.3. Sistema de comercialización d.3.1. Formas de comercialización

Las formas de comercialización en el municipio de Tomave son; en la comunidad, las ferias y mercados de Uyuni, Oruro, Challapata y Potosí, la venta al menudeo de productos a los intermediarios y rescatistas, otra forma de comercialización es el trueque o intercambio de productos agropecuarios y subproductos con artículos de consumo (principalmente arroz, fideo, azúcar, coca, alcohol, etc.). Una de las limitantes en estas formas de comercialización es que el campesino ante la necesidad de proveerse de alimentos acepta las condiciones establecidas por el intermediario para dicha transacción.

A continuación se describe un ejemplo de la forma de comercialización de animales en pié: En la venta de animales dentro la comunidad bajo la modalidad “en pie”, se puede distinguir dos formas:  Cuando el número de cabezas a comercializar sobrepasa de 10, se denomina venta por “puntilla o punta”, donde el rebaño es heterogéneo es decir que existen animales grandes y medianos, hembras y machos, el precio es calculado por el conjunto de cabezas. Este tipo de adquisición realizan las personas que quieren establecer rebaños para multiplicación y comercialización.

 Cuando se comercializa en un rango de 1 a 3 cabezas el precio es calculado por cada cabeza, esta modalidad de selección es mucho más estricta a diferencia de la anterior modalidad.

Los recursos producto de las diferentes actividades productivas básicamente tiene dos formas, involucrando a toda la producción agrícola, pecuaria, frutícola y artesanal de las comunidades se comercializa a través de la venta y trueque:

 Venta La venta de los productos se caracteriza por recibir a cambio dinero, ofrece mayores ventajas que el trueque, porque teniendo dinero en mano podrán invertirlo en útiles escolares, pilas u otras necesidades. Actividad menos practicada que la venta, se caracteriza por recibir a cambio de  Trueque los productos un volumen similar de otro, generalmente lo que se recibe es alimento, es decir, por un sombrero de maíz recibirá otro de fideo o arroz; algo similar sucede con las artesanías, por una olla de barro recibirán una pequeña bolsa de fideo o ají, etc. d.3.2. Ferias y mercados

El circuito que genera la comercialización de los productores de Tomave no es amplio, normalmente comercializan en las ferias locales de Yura, y en los mercados de Potosí, Uyuni y Challapata. La lejanía de las comunidades a los centros poblados dificulta una dinámica actividad comercial 141

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

 El mercado Uyuni de la ciudad de Potosí es acudido permanentemente, se acentúa en la época de cosecha y en la época previa a la siembra.

 La feria semanal de la ciudad de Potosí, que se realiza todos los sábados y domingos.

 La feria semanal de la localidad de Challapata.

 Algunas familias tienen la experiencia de llevar su producción pecuaria hasta los mercados de la ciudad de Oruro con buenos resultados. d.3.3. Principales productos comercializables, épocas

Tabla: d57 Productos comercializables por época

Precio Lugar de mayor Productos Épocas (Bolivianos) comercialización Agrícolas Papa Diciembre - marzo 45 - 60 / QQ. Potosí, Uyuni Quinua Noviembre- marzo 200/QQ Uyuni, Challapata Haba noviembre - marzo 32 / QQ. Potosí, Uyuni Maíz (Choclo) diciembre - marzo 60/ QQ. Potosí, Uyuni Maíz (grano) Junio - diciembre 50 / QQ. Potosí, Uyuni Trigo abril - noviembre 80 / QQ. Potosí, Uyuni Cebada abril - noviembre 30 / QQ. Potosí, Uyuni Arveja noviembre - marzo 54 / QQ. Potosí, Uyuni Oca enero - mayo 56 / QQ. Potosí, Uyuni Papa Liza enero - mayo 108 / QQ. Potosí, Uyuni Zanahoria enero - abril 48 / QQ. Potosí, Uyuni Cebolla enero - mayo 140 / QQ. Potosí, Uyuni Pecuarios febrero - Ovino 50 - 80 /unidad Potosí, Uyuni, Challapata septiembre Caprino enero - marzo 80 / unidad Potosí, Uyuni febrero - Porcino 50 - 80 /unidad Potosí, Uyuni septiembre Llama febrero - agosto 150 - 280 / unidad Potosí, Uyuni, Challapata Frutícolas Durazno febrero - marzo 50 / QQ. Potosí, Uyuni Tuna febrero - marzo 45 / QQ. Potosí, Uyuni Manzana febrero - marzo 45 / QQ. Potosí, Uyuni Artesanías Poncho 250 Potosí, Uyuni, Challapata Aguayo 120 Potosí, Uyuni Ajsu 200 Potosí, Uyuni Chumpi 20 Potosí, Uyuni Mantilla 60 Potosí, Uyuni Fuente: Diagnóstico 2007, Informantes claves, PDDI Yura

142

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Los principales productos agropecuarios como son: papa, quinua, haba, maíz, carne de oveja y llama son comercializadas en diferentes mercados mencionadas anteriormente, durante todo el año, que depende de sus necesidades económicas.

D.4 Recursos turísticos

El municipio de Tomave cuenta con recursos turísticos importantes, aguas termales, con carcteristicas de ser curativas, existen templos coloniales, restos arqueológicos (chulpares y cerámica), pinturas rupestres, paisajes, lagunas, ruinas, minas, variedad de fauna y flora. Otros recursos que no se les valora son las fiestas paganas y la artesania. Estos atractivos podrán generar importantes ingresos para las comunidades a través de proyectos; como son los circuitos y recorridos turísticos buscando hacerlos sostenibles en el tiempo con políticas y estrategias adecuadas.

Entre los principales problemas que se detectan para la explotación de estos recursos, esta la falta de infraestructura caminera, la incipiente infraestructura hotelera que carece de los servicios básicos fundamentales, la falta de políticas y estrategias en turismo.

A continuación se presentan las características de los recursos y atractivos turísticos, las distancias corresponde desde el lugar donde existen servicios básicos.

Tabla: d58 Ubicación de los recursos turísticos

Nombre del recurso Épocas Comunidad Ubicación Distancia Bueno Regular Malo turístico transitables NORTE DEL MUNICIPIO Viluyo Pueblo de Viluyo Viluyo 90 Km desde Todo el año X Potosí Viluyo Jalantanasa Viluyo 90 Km desde Todo el año X Potosí Viluyo Viluyos alto y bajo Viluyo 3 Km. Desde senderos X (primeros pueblos) Viluyo Killpani Planta Hidroeléctrica de Killpani 100 km, desde Todo el año X Killpani Potosí Killpani Aguas termales “Aguas Aguas 12 Km. Aprox. Todo el año X Calientes” Calientes desde Killpani KillpaniI Represa Laguna del Represa 22 Km. Aprox. Todo el año X Toro Laguna del desde Killpani Toro Cantón Viluyo Virgen del Mundo (o Cerro mundo 31,700 km. Todo el año X x en cura petrificado) Aprox. desde épocas Killpani de lluvia Tacora – San Paisaje Tacora – San 90 km. Aprox. Todo el año X x en Pedro de Pedro de Chaquilla – épocas Opoco Opoco Río Mulatos de lluvia Machicao Aguas termales (Padre Aguas 12 Km. Aprox Todo el año X x en K’ullku) calientes de desde Río épocas Machicao Mulatos de lluvia San Pedro de Los Urucundos (piedras) San Pedro de 17 Km. Aprox. Todo el año X x en Opoco Opoco desde Río épocas Mulato d lluvia Jach’uma Paisaje Jach’uma 11 Km. Desde Todo el año x Río Mulatos senderos peatonales Jach’uma El cura de Jach’uma Jach’uma 11 Km. Desde Todo el año x Río Mulatos senderos peatonales Jach’uma Chullpares de Jach’uma Jach’uma 12,500 Aprox. Todo el año x De Río senderos Mulatos peatonales Puntura Toltoqeris, ojos de aguas Aguas 25 Km. Aprox. Todo el año X 143

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

termales Calientes de desde Río Puntura Mulatos Saruyo - Laguna Verde de Orcko Orcko Q’asilla 28 Km. Aprox. No en épocas x Uracaya Q’asilla desde de lluvia Tomave Saruyo - Pampas de Jurawa Cerro el 32 Km aprox. No en épocas x Uracaya Mundo desde de lluvia Tomave Saruyo - El mirador del mundo “cerro 34 Km. Aprox No en épocas x Uracaya Kuruchata” desde de lluvia Tomave Saruyo - Tonkotha (volcán joven) cerro mundo 30 Km. Aprox No en épocas x Uracaya desde de lluvia, solo Tomave autos 4 x 4 Saruyo - Fauna y Paisaje “Uracaya – 34 Km. Aprox No en épocas x Uracaya Saruyo” desde de lluvia, solo Tomave autos 4 x 4 Fuente: Oficina de Turismo y Cultura GM Tomave 2008

Tabla: d58 Ubicación de los recursos turísticos

Nombre del recurso Épocas Comunidad Ubicación Distancia Bueno Regular Malo turístico transitables CENTRO Y PARTE DEL SUR DEL MUNICIPIO Tomave Pueblo de Tomave Tomave 140 Km. Todo el año X x en Aprox. Desde épocas Potosí d lluvia Tomave Templo San Miguel de Tomave 140 Km. Todo el año X x en Tomave Aprox. Desde épocas Potosí d lluvia Cantón Aguas termales de Calduyo 1 Km. Desde Todo el año X x en Tomave Calduyo Tomave senderos épocas peatonales d lluvia Villa Aguas termales de Villa Villa 7 Km. Desde Todo el año X x en concepción concepción concepción Tomave épocas d lluvia El Asiento Las Chimeneas de El Asiento 6,500 Km. Todo el año X x en fundición de El Asiento Desde épocas Tomave d lluvia El Asiento Aguas termales de El El Asiento 10 Km. Desde Todo el año X x en Asiento (huasajo) Tomave senderos épocas peatonales d lluvia Cantón Cerro José Manuel Cerro J. M. 25 Km. Desde Todo el año X x en Tomave Cuzco Cuzco Tomave épocas d lluvia Acuyo Población de Acuyo Acuyo 25 Km. Desde Todo el año x x en Tomave épocas d lluvia Kakaruyo Árbol de Roca 33 Km. Aprox Todo el año X x en Desde épocas Tomave d lluvia Saruyo Aguas termales Kanqui, 18,500 Km. Todo el año X x en Juramari Aprox.Desde épocas Tomave d lluvia Sayarani Aguas termales de Sayarani 7 Km. Desde Todo el año X x en Sayarani Tomave épocas d lluvia Tacora Pueblo de Tacora Tacora 86 Km. Aprox. Todo el año X x en desde Potosí épocas d lluvia Cantón Chullpa mayu Chullpa mayu 84 Km. Aprox. Todo el año X x en Tacora desde Potosí épocas d lluvia Cantón Aguas termales “Baño 85 Km. Aprox. Todo el año X x en Tacora k’uchu” desde Potosí épocas d lluvia Cantón Tica Torre cuchu 4 Km. Aprox. Todo el año x no se Tica desde Tica puede Tica en épocas de 144

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

lluvia Cantón Tica Chullpares de Lacutani 6 Km. Aprox. Todo el año x no se Tica desde Tica puede Tica en épocas de lluvia Cantón Tica La Campana del diablo 12 Km. Aprox. Todo el año x no se Tica desde Tica puede Tica en épocas de lluvia Cantón Tica Aguas termales de 5 Km. Aprox. Todo el año x no se Tica Lakutani desde Tica puede Tica en épocas de lluvia Yura Carnaval de Yura Yura 98 Km. Desde Todo el año x Potosí Cantón Yura Salto del León Río Abajo 18 Km. Desde Camino de x no se Yura herradura puede en épocas de lluvia Cantón Yura Vestimentas típicas Cantón Yura 98 Km. Desde Todo el año x Potosí Fuente: Oficina de Turismo y Cultura GM Tomave 2008

Tabla: d59 Recuros y atractivos turísticos que cuenta el municipio de Tomave por comunidad

Epocas Comunidad Nombre del recurso ubicación distancia Bueno Regular Malo transitables

Aguas termales Calazaya 1.5 Km todo el año x Calazaya Chullpares Molino 1 Km Seco x Mina Manganeso Tarata 1 km todo el año x Tarata Chullpas Tarata 1 Km Todo el año x Chullpas Cuchagua 50 mtrs todo el año x Cuchagua Terrazas Cuchagua 1 mtr Todo el año x Ojo de agua termal 1 km todo el año x Puntura 65 ojos de agua 1.5 Km x x San Pedro de Opoco Chullpa Vicuñas Marka Lakaya 500 m todo el año x Tarana Chullpa Chiro Chiro 2000 m x Aguas termales Calerias 1 km x Calerias Hornos de Cal Calerías 1 Km Todo el año x Parcajsi Marcan 10 x Aguas termales lacutani 100 mtrs x x Lacutani Chullpa lacutani 400 mtrs x x Maquela Cueva de condores 300 mtrs Tomave Ventana del diablo Chupas - Virgen de Ckota Cruz Loma 5 Km todo el año x Chuitaca Vicuñas Chiutaca 2 Km Todo el año Fuente: Diagnóstico 2007

145

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d59 Recuros y atractivos turísticos que cuenta el municipio de Tomave por comunidad

Epocas Comunidad Nombre del recurso ubicación distancia Regular Malo transitables Bueno todo el Cuchicaya Chullpares Al este 5 Km año x todo el 2 Chimeneas de fundición - Iglesia Comunidad 0 Km año El Asiento Todo el Puente de piedra Comunidad 0 Km año x todo el Arbol de roca Kullku 15 Km año x Kakaruyo Todo el Socavón Natural Chujlli 35 Km año x No hay Cerro Cuzco Cuzco 5 Km acceso x Keluyo Cusco Apacheta Minas Apacheta 6 Km Kapa Libria 12 Km x Parantaca Todo el Likichiri cueva - Chullpa Talljta Waconki Kullcu 5 Km año 8 Km 100 todo el Chullpa – Rocas Cuevas m año x Rinconales (en Animales silvestres Jacuri 100 m blanco) x Cordillera de ls todo el Cerro Mundo – Purgatorio Frailes 30 Km año x Saruyo Todo el Aguas termales Kanqui 5 Km año x Sayarani - Sud todo el Aguas Termales - Cueva Cuchu Oeste 400 m año x Sayarani Todo el Arco Cuchu Nor oeste 800 m año x todo el Iglesia, Ingenio, Cementerio Tomave 0 Km año x Tomave Todo el Aguas termales Tomave 1 Km año x todo el Calderas volcanicas Cordillera 20 Km año x Uracaya Juramari, Orcko Todo el Aguas Termales - Laguna Verde Kasilla 20 Km año x aguas Termales, Volcán apagado - Orejas todo el de caballo Ventilla 500 m año x Ventilla Chullpares - Mina Huankuri - Kajcha y Silla de Todo el Caballo Veyal 3 Km año x todo el Wankarani Comunidad 3 Km año x Vilacota Todo el Dona Kotilda Comunidad 0 Km año todo el Villa Nevado y Catarata Cuzco, Bofedales Cerro Cuzco 15 Km año x Concepcion Todo el Mina cerrillos, aguas termales Este 1 Km año todo el Ubina Cerro Ubina 2 Km año x Fuente: Diagnóstico 2007

146

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: d59 Recuros y atractivos turísticos que cuenta el municipio de Tomave por comunidad

Epocas Comunidad Nombre del recurso ubicación distancia Regular Malo transitables Bueno Kilpani Laguna Toro Conton ViluYo 23 x Aguas termales Aguas Calientes 25 x Pisaquiri Chullperio Chulpapata 3 Regular todo el Challapampa Cultura Yura Challapampa 5 Km año x todo el Charcoyo Fiesta de Santiago Charcoyo 2 Km año x Korka Aguas termales Kunojuno 1 km. x Pecataya Cultura Pecataya Pecataya x todo el Pelca Cultura Yura Pelca 90 Km año x todo el Quepichaqui Vestimenta típica Quepichaqui año x Rio Abajo Salto Leon Puriñapu 10 km. x Vila Vila Cultura Yura Vila Vila x todo el Cultura Visijsa Visijsa año x Visijsa Todo el Chullpares Visijsa 7 Km año x Yura Carnaval de Yura Yura Carnaval x todo el Generador Eléctrico Punutuma Punutuma 80 m año x Punutuma Todo el Represas Punutuma 1 Km año x Thak'o Thak'o Yabre Coya Comunidad 1 km x Tocarje Chullpas Tocarje 500 m Fuente: Diagnóstico 2007

Fuente Fotografías: ALEROBDAN

147

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

148

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

d.4.1 Sistema Económico Municipal

La característica básica del sistema económico municipal, esta vinculada con dos aspectos centrales, el primero ligado a la ganadería de subsistencia como principal actividad de los habitantes del municipio y la segunda que tiene que ver, en el caso de algunos de los cantones y comunidades, con su vinculación a los corredores de exportación que atraviesan el municipio. Como es posible observar, estas particularidades acercan a comunidades como Tica Tica, Calazaya y Yura a la posibilidad de ejercer una influencia positiva en la construcción del tren del desarrollo y convertirse en el eje dinamizador de la actividad económica de la sección de provincia. Sin embargo, es importante manifestar que las posibilidades reales de constituir la localidad de Tomave en el eje de articulación del municipio, en su condición de capital de sección, parece poco probable debido al hecho de su aislamiento vial en relación al acceso al camino troncal.

En este mismo contexto, es necesario reflexionar acerca de las posibilidades de la generación de un proceso de desarrollo armónico y equilibrado en el marco del conjunto de la sección, de hecho las poblaciones aledañas a la ruta de un posible corredor de exportación muestran posibilidades mayores de mejorar sus niveles de producción, ingreso y de servicios de

educación y salud que las ubicadas en la periferia del territorio municipal.

Bajo esta misma lógica, es necesario cuestionarse acerca de la validez de los conceptos de desarrollo por polos; aplicando este modelo de desarrollo las posibilidades de desatar procesos que mejoren condiciones de vida en el conjunto del municipio son escasas y otra vez, centran las expectativas en enclaves como Yura, Tica Tica y poblaciones menores.

En resumen, es posible deducir que la respuesta a las interrogantes del desarrollo parecen estar en la posibilidad de desplegar políticas de concentración de población a los beneficios de la modernidad en términos de programas de desarrollo municipal.

149

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

D.5. Sistema Económico Municipal en el contexto departamental y nacional.

La ubicación del sistema económico municipal en el contexto departamental, puede considerarse como estratégica desde los siguientes puntos de vista:

- Desde el ámbito geopolítico, por su proximidad a la frontera con Chile y su condición de articulador caminero con el centro del país a través de la capital de departamento, la economía de Tomave representa un potencial importante en términos de posibilidades de diversificación de la matriz exportadora boliviana, hecho que redundará en las economías familiares. No obstante, el sólo hecho de contar la situación geográfica como elemento de dinamización y potencial económico, es insuficiente, en definitiva la ubicación de la economía de Tomave en el ámbito departamental es todavía irrelevante, si es que no se toma en cuenta, de manera prioritaria el desarrollo de las iniciativas de los sujetos económicos privados a través de procesos de apoyo en la inversión concurrente entre el municipio y la prefectura departamental.

- En el ámbito de la articulación caminera el peso específico del municipio en el conjunto del departamento está ligado a su participación como componente del corredor de exportación desde Uyuni hasta Potosí y la perspectiva de enlazar el oriente boliviano con la infraestructura portuaria en Chile, en consecuencia la relevancia de Tomave y su peso en la economía departamental esta vinculada de manera relevante a la posibilidad de enlazar el corredor de exportación con las acciones de desarrollo regional emprendidas por la prefectura.

En el contexto nacional la economía del municipio muestra un peso especifico muy cercano a cero, simplemente por que hasta ahora no se ha tomado en cuenta un aspecto fundamental que tiene que ver con la política energética nacional, estamos hablando concretamente de las plantas hidroeléctricas de Punutuma que deberían constituirse en una solución de bajo costo a los déficits de energía registrados en el departamento, con la consiguiente afección al sistema nacional.

En este mismo contexto, no se debe omitir la presencia cercana del salar de Uyuni como un recurso estratégico que requiere de políticas de explotación que complementen la tenencia de recursos naturales en otros municipios, con la posibilidad de establecer sistemas de traslación de mano de obra y ocupación de la misma en proyectos que tienen influencia en el conjunto de la economía nacional.

Las plantas de generación de electricidad como Landara, Kilpani y Punutuma debrían generar ingresos adicionales que beneficien a las poblaciones cirundantes y al municipio en general.

D.6. Aspectos culturales

Las comunidades que pertenecen a la estructura del ayllu, practican el trabajo colectivo denominado "Minka", que está asociado a la producción agrícola. La Minka es un trabajo colectivo, recíproco entre las familias, que desarrollan todos los componentes de la comunidad (hombres, mujeres, niños y niñas); se lleva a cabo durante el período de siembra, principalmente del maíz. En la Minka, los hombres y mujeres tienen distintos roles; por ejemplo, los hombres son los que se encargan del manejo de la yunta, en tanto que las mujeres son las que se encargan de colocar la semilla y el tapado de la misma, con el instrumento de la "Tarana" (que es un

150

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

instrumento de madera). Esta faena es celebrada con el consumo de "chicha", una forma de compartir el trabajo efectuado en la zona de Yura.

Existe una práctica cultural particular con los bueyes que sirven de yunta. Estos animales sólo son utilizados para la faena de la siembra, una vez terminado el período de la siembra, éstos son trasladados a los cerros hasta la próxima siembra; a esto lo denominan "Buey kacharpaya", que es una especie de rito de despedida, en el cual los animales son devueltos a estos lugares de pastoreo libre. Esta práctica se aplica generalmente por la falta de forraje y espacio que necesitan estos animales para permanecer en las comunidades.

Otra característica cultural de estas comunidades es la lengua Quechua, que aún se mantiene y se practica junto al bilingüismo, donde hombres y mujeres practican el quechua y el castellano. Respecto a la vestimenta, las mujeres mayores aún usan la ropa típica del lugar "ajsu", en cambio los hombres sólo en ocasiones festivas utilizan la ropa típica del lugar "qaramoqo".

La religión que se práctica es la Católica combinado con las tradiciones culturales que se tiene dentro de los ayllus. También existe la religión evangélica, que no comparte con las tradiciones culturales del ayllu; en los últimos años fue creciendo el número de familias que practican esta religión. d.6.1 Relaciones entre los distintos aspectos

En esta parte plantearemos algunas relaciones de importancia entre los diversos aspectos, para tener una noción de la complejidad de los problemas.

La tenencia limitada de tierras, cada vez más fragmentada, y las dificultades en el acceso al recurso agua, así como la mayor presencia de plagas y enfermedades, determinan una baja producción tanto en cantidad como en calidad; esto vinculado a los bajos precios en el mercado de los productos de estas comunidades, obliga a las familias a buscar fuentes de ingreso adicionales para cubrir sus necesidades. Estas necesidades, dada la apertura de la mentalidad de la gente, ya no se reduce sólo a la seguridad alimentaria, sino también a las aspiraciones educativas y búsqueda de mejores condiciones de vida, incluyendo el status social.

Las altas tasas de migración temporal que realizan los hombres de las comunidades, hacia otras ciudades en busca de fuentes de ingresos, sobrecarga el trabajo de las mujeres en la producción agrícola, en las actividades domésticas y de gestión comunal, con los diferentes proyectos. Las mujeres al asumir responsabilidades productivas, ponen en práctica sus conocimientos tradicionales y empíricos, los cuales muchas veces son adecuados para el manejo agrícola; sin embargo, aún adolecen de un manejo tecnológico adecuado, por su participación esporádica en los cursos de capacitación, a raíz de sus recargadas labores.

El hecho de que algunas necesidades básicas no sean satisfechas (como salud, educación y medios de recreación) y las limitadas fuentes de ingresos, hace que las poblaciones de estas comunidades se frustren y opten por tener aspiraciones y desarrollar actividades, con permanencia en las ciudades. Estas son las razones por las que las comunidades son consideradas por una parte importante de sus pobladores, sólo como lugares temporales de residencia y de aprovechamiento de servicios para la familia durante el período de educación de los hijos. De este modo los ingresos generados por los hombres en sus actividades extra- prediales son generalmente invertidos en la educación superior de los hijos o en su caso para adquirir viviendas en las ciudades. Bajo estos antecedentes no se puede encarar proyectos a 151

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

largo plazo, especialmente con la población adulta joven, puesto que las tendencias y las aspiraciones de las familias parecen ser el abandono de la comunidad una vez que hayan reunido condiciones para establecerse en otros lados.

El interés económico y de generación de ingresos, especialmente en mujeres va convirtiéndose en el principal motivante para su participación e interés en las actividades orientadas al desarrollo de las comunidades mediante agrupaciones (organizaciones) o la realización de actividades que les permita ampliar su frontera agrícola. De este modo su dedicación a la producción agrícola les permite ofertar productos al mercado, y así garantizar la seguridad alimentaria de la familia y tener sus propios ingresos.

152

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural, hacia el cumplimiento de los Objetivos de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

E. Aspectos Organizativo

 Institucional

154

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

E.1. Formas de organización seccional, comunal e intercomunal e.1.1. Organizaciones territoriales de base y Asociaciones comunitarias número (personería jurídica, número de afiliados)

En las comunidades existe una estructura organizativa que contempla un sistema de autoridades originarias y un conjunto de autoridades políticas. A nivel de las comunidades los cargos máximos son el "Kuraca" y el "Kamachi", que forman a su vez parte del sistema de autoridades originarias de los ayllus mayores (Yura , Jila, Sullka, etc.), a éstos le siguen otros cargos menores como el "Larqa Alcalde" y los "Ajies-Alfereces".

En relación a las funciones el Kuraca es el que representa a la comunidad en las reuniones del ayllu, es la principal autoridad que se relaciona con otras entidades y organizaciones externas, velan por los límites de la comunidad, también están encargados de realizar algunos trámites, sobre todo en cuanto a la tenencia de tierras; por otra parte se les reconoce un conjunto de funciones rituales que llevan a cabo en fechas festivas.

El Kamachi es el segundo hombre en la estructura organizativa originaria, acompaña al Kuraca y lo reemplaza en ausencia de éste, sus funciones son similares a las del Kuraca.

Los Larqa Alcalde son los que se encargan de la organización de los trabajos de las acequias, mientras que los Ajies-Alfereces colaboran en sus tareas a la anterior autoridad y proveen de alimentación a los comuneros que trabajan en las acequias.

Entre las autoridades políticas están el Corregidor Cantonal, Registro Civil y el Agente Comunal, los mismos que son designados por el Subprefecto de la Provincia y la propia comunidad. Las funciones de estas autoridades son principalmente de índole administrativo, delegada por el Gobierno, para ser efectuada en el ámbito cantonal y comunal.

A nivel educativo también existen las juntas escolares, que desarrollan actividades de control y fiscalización de las escuelas de la comunidad, además de otras actividades relacionadas al ámbito escolar.

Si bien gran parte de los cargos son desempeñados por hombres, han existido algunas mujeres que han ocupan algunos cargos referidos (Por ejemplo Kuraca y Corregidora en Pecataya).

155

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: e1 Relación de comunidades con y sin Personería Jurídica

Personeria Jurídica Ayllu Comunidad N° Registro Fecha Si No Andoja Calerias x 20/96 01/08/1996 Challa x 22/96 14/10/1996 Janq'uyo x 12/96 12/12/1996 Ayllu Aransaya Tholapampa x 12/96 26/02/1996 Ayllu Aransaya Kuriya Sivingani x 15/96 18/04/1996 Checochi Chacti x Charara Lapa Lapa x Punutuma x Qollpa Thak'o Thak'o x 7/97 05/07/1997 Yura x 50/95 07/1997 Chicoca Altipampa x El Asiento x Rinconales x Sayarani x Vilacota x Chicoca Chuitaca x 03/95 20/03/1995 Chillisawa Parcajsi x 12/98 02/06/1998 Ubina x 13/98 13/10/1998 Chillizagua Arislaca x 03/97 03/07/1997 Jila Apacheta x 10/99 27/12/1999 Cuchagua x 34/95 20/03/1995 Kilpani x Tacora x 03/99 26/03/1999 Viluyo x 03/95 03/1995 Jila chico Saruyo x Uracaya x Jila Grande Pisaquiri x San Francisco x 001/01 15/12/2000 K'asa Carlos Machicado x 01/05/1995 Colchaje 18/97 17/10/1997 Irupata Jachioco x Puntura x Thola Kawa x San Pedro de Opoco x 02/97 01/02/1997 Kjoroja Chifluyo x 18/96 28/05/1996 Fuente: Diagnóstico 2007

156

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: e1 Relación de comunidades con y sin Personería Jurídica

Personeria Jurídica Ayllu Comunidad N° Registro Fecha Si No Qorka Caracota Chullpa y Chuaña x Colpa Colpa Qorka x Poquerani Putuma Rio Abajo x Tauro x Vistira Qollana Chiquira x Huayrani Kanlliri x Maquela x Marcavi Marquiri Pajcha x Rio Layco x Tapiquila x Tatuca x Tocarje x Vilayque x Sullka Apacheta x 09/97 17/10/1997 Huatajchi 02/00 20/09/2000 Ollerías 10/97 01/10/1997 Pacanajsi x Pucara 09/00 01/09/2000 Quelluvinto x 10/97 01/10/1997 Tica Tica x 010/97 01/10/1997 Totora Palca Villa Cotaloma x 9/00 01/09/2000 Sullka Chico Bacuyo x 011/00 20/09/2000 Calazaya Putjani x 04/99 17/05/1999 Tarata x 02/00 09/02/2008 Villa San Juan x 09/00 01/09/2000 Sullka Grande Tarana x 001/000 20/09/2000 Sullka Jatun Villa Florida x Sullka Jatun Huaylloca x 12/95 01/12/1995 Sullka Jatun Juchuy Lacutani x Sullka Juchuy Arenales x Maquela Tomave x 010/97 17/10/1997 Sullka Juchuy Zuna x 008/97 17/10/1997 Fuente: Diagnóstico 2007

157

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: e1 Relación de comunidades con y sin Personería Jurídica

Personeria Jurídica Ayllu Comunidad N° Registro Fecha Si No Sullka Koraca Totora K x 004/01 1/07/2001 Tauka Chico Urinsaya Alto Río Mulato Tawca Urinsaya Janckomarca x Tawca Urisanya Wuacoma x Tawka Cuchicaya x 07/97 01/07/1997 Jachuma 06/95 01/06/1995 Kakaruyo x Parantaca x 08/98 20/04/1998 Suntura x 06/97 20/04/1997 Tawka Chicoca Keluyo Cusco x Tomave x Tawka Grande Ventilla x 09/98 20/04/1998 Villa Concepcion x 03/95 20/03/1995 Tawka Urinsaya Kesa Vinto Visijsa Challapampa x Charcoyo x Churquipampa x Pajcha Cullcu x Pecataya x Pelca x Quepichaqui x Tullta Vila Vila x Visijsa x Fuente: Diagnóstico 2007

e.1.2. Mecanismos de relacionamiento interorganizaciones

La coexistencia de las Organizaciones Originarias, Sindicales y Territoriales de Base, han creado una estructura orgánica compleja, las funciones de las diferentes organizaciones están definidas por su naturaleza, estas funciones, de manera general se refieren a aspectos culturales, político, sociales y económicos.

Cultural, mantenimiento de una estructura social y orgánica de la sociedad campesina y originaria, enraizada en su propia tradición cultural proveniente de un legado ancestral. Político, órganos de poder asumidos por las autoridades originarias y por direcciones sindicales. Económico, sociedad ceremonial y tributaria de la tierra, se paga el derecho de uso de la tierra dentro del ayllu; son responsables de cobrar este tributo los curacas.

Estas tres dimensiones son las que orientan la vida de la sociedad campesina de Tomave, la complementariedad de las mismas se traduce en una coexistencia armónica de las organizaciones funcionales. Si bien para ello cada estructura orgánica tiene definida sus funciones, es la estructura originaria la de mayor jerarquía presentándose una estrecha relación entre las estructuras originarias y las sindicales debido a la coexistencia de varios años que relaciona a las mismas. 158

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

El nuevo contexto socio - económico exige a las organizaciones campesinas a conformar las Organizaciones Territoriales de Base como una instancia de representación comunal y de control de los recursos municipales. La formación de las Organizaciones Territoriales de Base ha introducido un nuevo nivel dirigencial ocasionando de alguna manera un desequilibrio en la estructura funcional originaria y sindical.

Las organizaciones originarias y sindicales pretenden asumir el rol de las OTB’s, adecuando su rol a las nuevas condiciones socio económicas del país, el nivel de representación comunal pretende ser asumido por las direcciones sindicales y el rol de representación Distrital por las autoridades originarias.

La presencia de diferentes organizaciones funcionales de la región indica una compleja estructura orgánica, que sin embargo, a través de la práctica y convivencia cotidiana de estas organizaciones se advierte un nivel de directorio funcional y complementario entre lo cultural, político y económico que permite afirmar que en la región de Tomave existe una estructura orgánica global funcional. e.1.3. Instituciones públicas, identificación, áreas de acción

Las instituciones públicas con presencia en la jurisdicción del municipio de Tomave son: Administración Departamental, el Gobierno Municipal, otras Instituciones Públicas.

a) Administración Departamental

Es la representación del Poder Ejecutivo en el departamento, compuesta por un Consejo Departamental, Prefecto del Departamento, Subprefectos Provinciales y Corregidores.

En el municipio, la Administración Departamental tiene su representación a través de un Consejero Departamental, un Subprefecto y corregidores.

La Administración Departamental está representada por instituciones públicas sectoriales o temáticas. Las instituciones públicas relacionadas directamente con el municipio de Tomave son las siguientes:

a.1) Servicio de Salud

Atiende las necesidades de salud del municipio de Tomave a través del Centro de Salud Yura y siete puestos de salud: Tauro, Pajcha, Tica Tica, Calazaya, Tomave, Machicado, Tacora y Tarana.

a.2) Servicio de Educacción

El servicio de educación con presencia en el municipio ofrece servicios de educación formal en grados inicial, primario y secundario. Cuenta con 5 colegios: Tomás Frías (Tomave), Guido Villagomes (Calazaya), Eduardo Pérez (Tica Tica), Mariscal Sucre (Yura), y colegios de Opoco, Totora “K”, Punutuma y Killpani; también se cuenta con núcleos escolares y escuelas seccionales en diferentes comunidades del Municipio.

159

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

a.3) Fondo de Inversión Productiva y Social FPS

Se constituye el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) como una entidad de Derecho Público, sobre la estructura del Ex Fondo de Inversión Social, de fomento y sin fines de lucro, descentralizada, bajo tuición de la Presidencia de la República, competencia de ámbito nacional, con operaciones desconcertadas para lo cual cuenta con una oficina en la ciudad de Potosí. Su funcionamiento se rige a través de la Ley del Diálogo Nacional, la Ley de Administración y Control Gubernamentales y los Decretos que reglamentan sus operaciones.

El FPS tiene la misión de contribuir a la implementación de las acciones destinadas a la reducción de la pobreza y estimular el desarrollo institucional municipal a través de operaciones exclusivas de transferencias no reembolsables, mediante financiamiento a inversiones y estudios, de responsabilidad municipal en el marco de la Política de Compensación.

El FPS asignará recursos al Municipio de Tomave para privilegiar el financiamiento de programas y proyectos de sectores de salud, educación, saneamiento básico, energía, desarrollo rural, recursos naturales entre la población más pobre y vulnerable del municipio, considerando criterios de eficiencia, transparencia y equidad, promoviendo el perfeccionamiento de la descentralización a través de Programas de Desarrollo del municipio. e.1.5. Instituciones privadas, identificación, áreas de acción

La institución privada, que resalta es ISALP Investigación Social y Asesoramiento Legal Potosí, que funciona con financiamiento de la Cooperación Suiza (COSUDE) a través de la Ayuda Obrera Suiza (AOS), apoyando a la participación de los campesinos en la gestión y control del Municipio de Tomave y el Distrito Municipal Indígena de Yura, mediante programas de capacitación.

Tabla: e2 Instituciones que trabajan en comunidades

Años N° Comunidad IInstitución de En que apoya Flias. Trabajo Benefs. Apacheta ISALP 12 Asesoramiento 45 Bacuyo ISALP 7 Apoyo Técnico 20 Calazaya ISALP 2 Construcción y apoyo técnico 27 Pucara ISALP 1 Instación de agua potable 14 Putjani ISALP 7 Frutales 22 Villa Cotaloma ISALP 1 Producción de frutales 10 DELAP - P 1 Canalización 10 Cuchagua ISALP 10 Talleres 72 BRISAS 1 Producción, capacitación 10 Carlos Machicao DELA -P 2 Capacitación Agrícola 60 Irupata ISALP 2 Pircado de bofedales 4 Jachioco Rukaraja S.A 6 Desarrollo comunal 64 Janckomarca ISALP 5 Apoyo de material de trabajo 7 San Pedro de Opoco ISALP 6 Apoyo Técnico 20 Wuacoma ISALP 3 Apoyo Técnico 15 160

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tacora DELA -P 2 Prod.ucción de haba 15 Tarana ISALP 4 Canalización 70 Arislaca Municipio 2 Para la comunidad 30 Challa APROA Quijarro 5 Prod. Quinua 22 Tica Tica ISALP 10 Promoción comunal 12 Chuitaca ISALP 17 Organización y fortalecimento 36 DRIPAD 13 Proyectos alimentos 36 Keluyo Cusco ISALP 3 Apoyo Técnico 10 Tomave DELA - P 2 Producción 20 PAR 1 Cría de caméldios 10 Uracaya ISALP 3 Organización, proyectos 34 DELA - P 2 Organización, capacitación 18 PAR 1 Transformación 18 Villa Concepcion ISALP 2 Producción de haba 14 Ubina Coopertiva Leonardy 36 Minerales 19 Kilpani ERESA 10 Obras sociales 16 Pisaquiri PRODEM 2 Producción de haba 10 Viluyo ISALP 5 Represa 20 Chacti ISALP 5 Mejoramiento de asequias y el Puente 26 Challapampa ISALP 10 Plantación de frutales y capacitación 10 DANIDA 5 Construcción de barrios y agua potable 18 Charcoyo ISALP 12 Apoyo Técnico a la agronomia 5 Churquipampa ISALP 3 Con la producción de Semilla 20 Korka ISALP 15 En asesoramiento 20 Pecataya DEL - P 2 Producción 10 Empresa Valle Hermoso 4 Riesgo compartido 10 Pelca ISALP 15 Proyecto de tejidos artesanales 10 Punutuma DELA - P 2 Apoyo y comercializacion 82 Quepichaqui ISALP 15 Producción y organización 20 Rio Abajo DELA-P 5 Productivo 20 ISALP 15 Fortalecimiento organización 40 Vila Vila ISALP 15 Recuperación de tierras y agua potable 15 Vilayque ISALP 1 Capacitación 13 Visijsa ISALP 15 Financiamientos de proyectos 45 Nuevo Mundo 0.5 Producción de frutales manzana 24 Vistira MINK'A 1 Producción 4 Yura ISALP 15 Mejoramiento de Ppantaciones, canales 280 Chiquira ISALP 10 Apoyo a la agricultura 39 Canalizacion,Bombas,Carpa Solar,Construcción de Kanlliri ISALP 8 Escuela.etc 20 proyecto de madera San Lapa Lapa Juan 1 Fruticultura 15 Marcavi ISALP 10 Agua Potable 27 Rio Layco ISALP 8 Agua Potable 40 Tapiquila ISALP 20 Apoyo Técnico 26 Tatuca ISALP 15 Organizaciones 10 Tocarje SEPSA 1 Instalacién Electrica 30 Fuente: Diagnóstico 2007

161

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

e.1.6 Tierras Comunitarias de Origen

Considerar el territorio desde su perspectiva de desarrollo es articular varios aspectos. Y es que para dar coherencia a una unidad territorial, entre otras cualidades se puede privilegiar la cultura, la étnia, la división política administrativa del Estado, los recursos naturales, la ecología muy relacionada a la noción de cuenca, la producción, el mercado.

Sin embargo, la territorialidad sólo adquiere sentido cuando tomamos en cuenta a la población humana que lo habita, sus características culturales, lo que nos lleva a considerar principalmente sus formas de organización, cuán democrática son sus estructuras y cuan representativa la participación del conjunto de los sectores sociales que viven en un territorio

Tabla: e3 Relación de procesos TCOs ayllus del Municipio

Ayllu Proceso actual Yura En proceso de titulación Jila Titulado Sullka Titulado Chicoca En proceso de titulación Qhasa En proceso de titulación Tawqa En proceso de titulación Ayllus de Con demanda presentada Tholapampa Fuente: ISALP 2008

Ya existen dos ayllu con títulso conferidos como Tierras Comunitarias de Origen, sin embargo, están cuatro ayllus en proceso de titulación, la última demanda presentada fue para los ayllus de Tholapampa.

162

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Figura Relación de ayllus de la provincia Antonio Quijarro Fuente: ISALP 2008

Asimismo, la existencia de 13 sindicatos organziados que corresponde a la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos en la zonas de Tica Tica, Tauro y otras comunidades.

163

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

E.2. Funcionamiento del Gobierno Municipal e.2.1. Estructura administrativa

La Honorable Alcaldía Municipal de Tomave, a través de su Gobierno Municipal se constituye en la entidad pública que representa al conjunto de la población asentada en su jurisdicción territorial, cuyo objetivo es mejorar los niveles de vida de los habitantes de la Sección; para tal efecto, cuenta con una instancia administrativa representada por la Alcaldía.

El Gobierno Municipal tiene como funciones, planificar, coordinar con las instancias nacionales, departamentales y provinciales la ejecución de planes, programas y proyectos de desarrollo micro regional, regional y nacional.

Tiene la potestad de suscribir contratos y adjudicar concesiones municipales en materia de servicios públicos, desarrollo local, aseo urbano, etc. Asimismo, podrá imponer, de acuerdo a sus facultades, restricciones administrativas, servidumbres públicas y expropiar inmuebles por razones de utilidad y necesidad pública. El Gobierno Municipal consta de un organismo deliberante y uno ejecutivo.

La estructura adminsitrativa del GM de Tomave es:

H. Concejo Municipal

H. Alcalde Municipal

Mancomunidad Centro Potosí Secretaría

Asesor legal

Jefe Unidad Jefe Unidad Técnico y Unidad y Responsable

Administrativa Financiero Planificación de Maestranza

Contabilidad y Técnico Asistente Técnico Técnico Presupuesto Municipal técnico PCDSMA DELA

Encargado de compra Intendente Portero Chofer Chofer almacen y Municipal Mensajero Alcalde Volqueta archivos

Chofer II Operador maquinaria pesada

164

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

e.2.2 Capacidad instalada y recursos

Tabla: e4 Historico de Ingresos municipales según gestiones

Coparticipación Ingresos Tributaria HIPC II IDH Propios Total Sub Total Gestión (A) (B) (C) (D=A+B+C) (E) (F=D+E) 2007 3,838,133 582,255 2,365,711 6,786,099 0 6,786,099 2006 2,888,983 651,717 1,428,060 4,968,760 0 4,968,760 2005 2,473,856 704,25 328,745 3,506,851 0 3,506,851 2004 2,627,832 795,923 0 3,423,755 0 3,423,755 2003 2,035,896 1,143,219 0 3,179,115 0 3,179,115 2002 1,932,799 0 0 1,932,799 0 1,932,799 2001 2,065,893 0 0 2,065,893 0 2,065,893 2000 2,194,070 0 0 2,194,070 0 2,194,070 1999 1,907,668 0 0 1,907,668 0 1,907,668 1998 2,115,475 0 0 2,115,475 0 2,115,475 1997 1,782,123 0 0 1,782,123 0 1,782,123 1996 1,529,318 0 0 1,529,318 0 1,529,318 1995 1,157,347 0 0 1,157,347 0 1,157,347 1994 505,869 0 0 505,869 0 505,869 Fuente: FAM Boliva 2007

Las cifras entre paréntesis corresponden a los activos valorados incorporados la gestión 2007 según sectores de la administración municipal y los sectores de salud y educación.

La capacidad instalada del gobierno municipal esta compuesta por un inmueble donde funcional la administración municipal, se cuenta con 2 movilidades, cuatro motocicletas, 2 tractores de donación del Gobierno Nacional, una volqueta y 10 computadoras fijas, una fotocopiadora y otros equipos del que hacer municipal.

165

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: e5 Depreciación de activos fijos según ítems del municipio

Activo fijo neto Item Descripción 31/12/07 Bs. Edificios Adm Municipal 99.994,77 Sector Salud 1.142.876,52 Sector Educación 11.759.859,91 Equipos oficina Adm Municipal 257.486,07 muebles (13.354,07) Sector Salud 185.547,24 Sector Educación 627.354,07 (1.180,99) Maquinaria Adm Municipal 11.854,64 equipo de Sector Salud 29.054,54 producción Sector Educación 110.500,83 Equipo de Adm Municipal 196.727,89 transcripción Sector Salud 116.172,96 Sector Educación Equipo médico Sector salud 233.134,66 y laboratorio (11.939,25) Sector Educación 13.829,68 Equipo de Adm Municipal 303.875,62 comunicación Sector Salud 36.048,77 Sector Educación - Equipo Adm Municipal 38.261,59 educativo y Sector Salud 2.890,34 recreativo Sector Educación 670.889,60 Otros activos Adm Municipal (1.591,99) Sector Salud 59.507,94 Sector Educación 247,26 (49.053,84) Terrenos Adm Municipal 144.450,45 Sector Salud 177.110,20 Sector Educación 4.881.549,77 Fuente: Activos fijos GM 2008

166

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

F. Situación

socioeconómica

167

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 Indice de pobreza

A pesar de lo complejo que es definir la pobreza iniciamos indicando que este término que esta asociada a un estado de necesidad, carencia o privación de los bienes y servicios necesarios para el sustento de la vida; también está vinculada a la falta de participación activa en las decisiones colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción a una escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad (Altimir 1979).

Este concepto lleva implícito la comparación entre las condiciones de vida de una persona familia o grupo humano y la concepción que se tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la vida por tanto una definición de pobreza nunca es neutral, refleja de manera explícita o implícita el esquema normativo sobre las necesidades básicas de quienes lo formulan.

Los factores determinantes de la pobreza o fuentes de bienestar de los cuales depende la satisfacción de las necesidades básicas de una persona o de un hogar son los siguientes10:

1. El ingreso corriente 2. Los derechos de acceso a servicios o bienes gubernamentales de carácter gratuito (o subsidiario) 3. La propiedad o derechos de uso de activos que proporcionan servicios de consumo básico (patrimonio básico acumulado) 4. Los niveles educativos, las habilidades y destrezas, entendidos no como medios de obtención de ingresos, sino como expresiones de la capacidad de entender y hacer. 5. El tiempo disponible para la educación, la recreación, el descanso, y las labores domésticas. 6. Los activos no básicos o la capacidad de endeudamiento del hogar.

En síntesis decimos que para la interpretación del índice de pobreza se ha utilizado la información proveniente del Mapa de Pobreza y el Censo 1992, por tener cobertura total del país y brinda tener un panorama actualizado sobre las condiciones de vida de la población boliviana. f.1.1. Niveles de pobreza Seccional y Provincial

El Departamento de Potosí presenta una proporción de hogares en condición de pobreza del 80%, lo que significa que la mayor parte de los hogares potosinos presentan un fuerte deterioro en sus condiciones de vida, debido principalmente a que no cuentan con una buena infraestructura social que le permita satisfacer sus necesidades básicas, como ser la provisión de agua, servicio sanitario y de eliminación de excretas, niveles de educación bajo, no cuentan con energía eléctrica y/o adecuado combustible para preparar alimentos, los hogares no atienden su salud de manera adecuada.

En el área rural, la situación es muy crítica ya que más del 85% de los hogares presentan inadecuaciones en la satisfacción de sus necesidades básicas. El 97,6% de las viviendas tienen problemas de saneamiento básico; 93.1% no cuentan con insumos energéticos adecuados; 87.9% de las familias revelan algún rezago educativo; y, 87.0% de las viviendas están construidas

10 Boltvinik, 1990 168

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

con materiales de mala calidad. En cuanto a la disponibilidad de espacios adecuados en las viviendas y una atención apropiada de la salud a la población, al rededor del 67.0% de los hogares muestran deficiencias (Fuente: UDAPSO, INE, UPP, UDAPE Mapa de pobreza 1994).

Dentro los resultados generales del Mapa de la Pobreza de acuerdo a la cartografía censal, para la sección municipal, se toma como referencia a los cantones de Calazaya, Yura, Tica Tica, Tomave y Tholapampa de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla: f1 Índice de pobreza e inadecuación en la satisfacción de las necesidades básicas

Cantón OrdenN Total Hogares Magnitud Incidencia Intensidad Código A/ B/ hogares C/ pobres P1=H X I H I 51219 Calazaya 131 454 425 46.3 93.6 49.5 51221 Yura 147 1222 1.102 43.7 90.2 48.5 51225 Tica Tica 158 276 259 42.9 93.8 45.7 51218 Tomave 175 883 775 40.4 87.8 46.1 51220 Tholapampa 241 808 454 25.2 56.2 44.8 Continua: Cantón VIivienda D/ SER.E INS.BAS. E/ Educación Salud Código A/ Materiales Espacios SAN. BAS INS. ENERG. F/ G/ 51219 Calazaya 96.5 60.8 99.8 100.0 79.5 56.4 51221 Yura 77.3 66.2 98.9 84.7 87.1 58.8 51225 Tica Tica 95.3 59.4 100.0 99.6 82.6 35.5 51218 Tomave 79.7 59.0 95.8 89.2 79.0 51.0 51220 Tholapampa 48.5 54.5 84.9 58.4 69.6 37.6 Fuente: ADPSO, INE, UPP, UDAPE, Mapa de Pobreza 1994 a/ Corresponde a la cartografía censal. b/ Indica la jerarquización a nivel cantonal. c/ Se excluye a los hogares que no contestaron al menos una variable correspondiente al índice medición de la pobreza. P1- En relación a todos los hogares, es el nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres, respecto a los niveles mínimos de vida. Se utiliza para jerarquizar unidades geográficas.

Porcentaje de hogares pobres Nivel promedio de insatisfacción de las necesidades básicas de los hogares pobres en relación a los niveles mínimos de vida. d/ Materiales se refiere a pisos, muros y/o techos. Espacios se refiere a la disponibilidad de cuartos y dormitorios de la vivienda en relación al número de miembros del hogar. e/ Saneamiento Básico comprende la disponibilidad de agua, sanitario y/o eliminación de excretas. f/ Educación comprende años aprobados, asistencia escolar y condición de alfabetismo. g/ Salud se refiere a la atención en los centros de salud y seguridad social.

La situación socioeconómica de la Sección es considerada de extrema pobreza, la economía de los habitantes de esta región es de subsistencia donde la suma del porcentaje de pobres indigentes y pobres marginados es muy elevada, por lo que se explica la inaccesibilidad económica de sus habitantes. f.1.2. Privaciones humanas en esferas esenciales en la sección municipal, y el índice de pobreza de capacidad

El Índice de Pobreza de Capacidad (IPC), muestra el porcentaje de población con deficiencias de capacidad, en tres aspectos básicos del Desarrollo Humano: tener una vida saludable con buena alimentación; contar con seguridades mínimas de salud para el advenimiento de la vida humana (control prenatal y del parto); y estar alfabetizado y poseer conocimientos es una variable que refleja la situación de la pobreza. El analfabetismo femenino y su persistencia, refleja la desigualdad de género, y está asociado con otros indicadores.

Los resultados de la estimación del IPC muestran que, aproximadamente, un tercio de la población boliviana presenta diferencias en aspectos esenciales del Desarrollo Humano. Las privaciones de esta población se dan: en esferas de la educación de las mujeres, en las prevalencias de desnutrición de los niños menores de cinco años, y en la falta de atención a los 169

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

partos por parte de personal idóneo, son médicos, paramédicos o parteras entrenadas. Comparativamente, estimando el IPC de Bolivia con datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) de 1994, el porcentaje de población en situación de privación en aspectos esenciales son los siguientes:

Tabla: f2 IPC de Bolivia, Potosí y el Municipio de Tomave

Variable Bolivia Potosí Tomave Índice de Pobreza de 28.93% 46.94% 49.79% Capacidad Fuente: Desarrollo Humano en las Secciones Municipales de Bolivia 2001

La segunda sección municipal de Tomave, ocupa el décimo puesto con referencia al Índice de Desarrollo Humano muy bajo con 0.31511.

F.2. Estratificación socioeconómica

La estratificación social y característica socio-económicas de la población de Tomave, presenta una elevada intensidad de pobreza que determina que más de la mitad de sus hogares se encuentran en extrema pobreza (condiciones de indigencia y marginalidad). Esta situación supone a una población con un nivel promedio de insatisfacción en sus necesidades básicas del 70% respecto a los mínimos niveles de vida.

En los espacios rurales a nivel departamental, la intensidad de pobreza es realmente muy aguda dado que el 60% de los hogares se encuentran en el estrato de indigencia y 12.4% viven en la absoluta marginalidad, lo que supone una población de 295.332 personas en la extrema pobreza. El 21.6% de las familias (85.703 individuos) están más cerca de los niveles mínimos de vida (pobreza moderada) y solamente el 6.0% no son pobres (1.9% con NBS y 4.1% en el umbral de pobreza).

F.3. Análisis de gastos e ingresos

Los ingresos monetarios de las familias o pobladores del municipio de Tomave, mayormente provienen de la actividad agrícola y pecuaria, en menor porcentaje de otras fuentes como; migración, comercio, transporte, empleos temporales y actividad minera. f.3.1. Ingreso, familiares, monetarios y no monetarios

Hasta hace unos años era parte fundamental de su economía el ingreso por migración, sin embargo, debido a la crisis en la República de Argentina, esa actividad ha disminuido drásticamente.

11 El IDH calculado para los departamentos se realizó con el ingreso real per cápita que difiere del PIB en 10% en petróleo y gas natural. 170

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Tabla: f3 Ingresos por actividades productivas de pobladores del municipio de Tomave

Venta Precio (Bs.) Ingreso Medio Producto Cant. Unid. unidad (Bs.)

AGRÍCOLA Papa 0.62 qq. 50.00 31.00 Maíz 1.03 qq. 80.00 82.40 FRUTALES

Manzana 0.43 qq. 60.00 25.80 Durazno 0.12 qq. 60.00 7.20 Ingreso por Agricultura 2.20 qq. 146.40 PECUARIA

Camélido 0.49 Cbzs. 250.00 122.50 Ovino 0.24 Cbzs. 55.00 13.20 Caprino 4.20 Cbzs. 70.00 294.00 Ingreso Pecuaria 429.70 Ingresos totales 576.10 Fuente: Diagnóstico 2007 Informantes claves

Como se puede apreciar, la actividad agrícola, contribuye en un 25% a los ingresos, como consecuencia de la producción de cereales, (maíz) y tubérculos (papa), además de la producción de frutales (manzana, durazno), estos productos son comercializados en diferentes épocas del año. La ganadería contribuye el 75% a los ingresos familiares de su estrategia de subsistencia, siendo el ganado caprino el más importante en la zona del Ayllu Yura.

Una actividad complementaria a la estrategia de subsistencia es la proveniente de la migración, que se da hacia el interior (Santa Cruz, Cochabamba, Potosí y La Paz) y exterior (Argentina, Chile. Esta actividad la realizan en determinadas épocas del año, las mismas que generan ingresos adicionales para contribuir a satisfacer las necesidades más inmediatas (vivienda, vestimenta, material escolar, y algunos utensilios para el hogar.

F.4. Relación de género f.4.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

La actividad agrícola se concibe como un sistema de producción de responsabilidad integral de la familia, en las actividades de preparación de tierras, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización, particiapn hombres, mujeres y niños en diferente grado. En ella es el varón el qe realiza el trabajo de mayor esfuerzo físico sin emabrgo, la mujer desempeña un papel complementario de importancia en las labores agrícolas.

En el sistema de producción pecuario el rol de la mujer y de los niños es el de mayor responsabilidad, el varón participa eventualmente del cuidado de los animales. Son las mujeres las encargadas del pastoreo y sanidad del ganado.

En el sistema de producción artesanal son las mujeres que realizan la mayor parte de las vestimentas, en la visión de la comunidad campesina, el varón no esta incluido de realizar estas tareas, con frecuencia, asume un rol importante en la actividad artesanal.

Un detalle de la proporción de participación de hombres, mujeres y niños en los diferentes sistemas de producción se presenta en la siguiente tabla:

171

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

f.4.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal)

Nivel familiar:

La relación de hombre a la mujer en las sociedades originarias (ayllus) esta marcada por un fuerte dominio del hombre a la mujer, a nivel familiar se refleja esta situación con menor intensidad, la toma de decisiones por lo general es compartida, esta directamente relacionada a las responsabilidades que tienen los hombres y ujeres al interior de la familia.

En las actividades familiares, es la mujer la que tiene mayores responsabilidades por consiguiente la mujer tiene un espacio de decisión al interior de la familia. Para decisiones importantes, son los varones los que tienen la decisión final.

Nivel comunal:

La estructura orgánica que existe en las comunidades tanto originarias, sindicales, OTBs y comunales, esta diseñada para una participación mayoritaria de hombres, en los niveles de dirección la participación de la mujer es poco relevante.

La participación de la mujer en espacios orgánicos es discriminante, la opinión de las mujeres no tiene peso en la toma de decisiones a nivel comunal, sin embargo, existen algunos esfuerzos por revertir esta situación a partir de las corrientes de equidad de género que tienen implícitos los programas de desarrollo.

A nivel del ayllu, todas las funciones de autoridad están orientadas a los hombres, no existe ningún rol de dirección para las mujeres, por consiguiente en la estructura originaria la mujer tiene poca o nula participación a nivel de toma de decisiones del Ayllu. Sin embargo la esposa de la autoridad máxima del Ayllu es la “mamat’alla”, que acompaña a la autoridad (esposo) en cabildos y concejos ordinarios del Ayllu,

Las organizaciones de mujeres como los clubes de madres, centros de madres son poco extendidas en la región por consiguiente no existe una organización representativa de los intereses de las mujeres a nivel municipal.

Tabla: f3 Rol de hombres, mujeres y niños en los sistemas de producción

Participación Participación Participación Actividad promedio promedio promedio Niños Hombre (%) Mujeres (%) (%) Sistema de producción agrícola - Preparación de tierras 100 0 0 - Labores culturales 60 30 10 - Cosecha 80 20 0 - Comercialización 60 30 10 90 10 0 Sistema de producción pecaurio - Pastoreo 10 30 60 - Sanidad animal 50 50 0 Sistema de producción artesanal - Tejido 30 60 10 - confección 0 100 0 Fuente: Elaboración en base a entrevistas a informantes claves 2007

172

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

173

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

174

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

1

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

G. Potencialidades y

limitaciones

173

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 Dinámica Interna g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físico naturales

Variable y/o aspecto Potencialidades Limitaciones Geográfica  El relieve del municipio es plano Coantón Opoco,  En los cantones de Calazaya, Yura, Tica Tica, Tholapampa que permite el uso de maquinaria Cuchagua, Tacora y otros existen superficies en agrícola para el cultivo de la quinua ladera con pendientes mayores a 10% que no  Los pisos ecológicos desde los 2900 m.s.n.m. (Valle) a permite ampliar la frontera agrícola. 4100 m.s.n.m.(puna-altoandino), determinan la  Comunidades dispersas. producción diversificada de productos agrícolas  Dificultades de implementación de programas (cultivos anuales, frutales manzana, durazno, tuna) de cooperación solamente en algunas zonas  Presencia de microclimas favorables para la del territorio municipal. producción agrícola y pecuaria (Yura, Tica Tica, Calasaya, Cuchagua y otras)  Comunidades vinculadas con infraestructura vial. Suelos  Manejo tradicional de suelos mediante prácticas  Suelos pobres en materia orgánica y nutrientes culturales ancestrales (abonamiento, preparación y  Presencia fuerte de factores de erosión tanto cultivo) eólica e hídrica que afecta a suelos en  Diversidad de suelos aptos para la producción planicies y serranías respectivamente agropecuaria y permite la prosperidad de una  Avance considerable de arenales por efecto variedad de cultivos (haba, quinua, cebada, trigo, de la deforestación de especies nativas que oca, papa lisa, papa, maíz, hortalizas y frutales: cubre los suelos. manzana, durazno etc.).  Existencia de zonas calcáreas, minerales de hierro, plomo, cobre, estaño y antimonio.  Existencia superficies cubiertas de bofedales que permite la diversidad de especies silvestres y dómésticas  Suelos aptos para la producción extensiva de la quinua en la zona de Opoco y Tholapmapa. Recursos hídricos  Disposición de espacios que permite la construcción de  Las aguas del río Yura se encuentran fuentes de agua (represas), atajados para el contaminadas por la actividad de almacenamiento de agua para riego, zonas en los generación de electricidad aguas arriba. cantones de Tomave, Tacora y zonas donde están  Zonas del municipio propensas a factores construidas represas para la generación de climáticos adversos como las riadas (región electricidad (Kilpani, Landara y Punutuma). Sur Este)  Las aguas de los ríos principales que atraviesan el  Cambiso climáticos en la frecuencia de municipio permite el desarrollo de una agricultura lluvias en los últimos años provocan el hidráulica. desequilibrio respecto a la precipitación  Instancias locales para la administración del recuros pluvial. agua (comites de agua, etc.)  No se cuenta con una inventariación de  Existen lagunas artificiales como el Lago Toro, Kasilla y recursos hídricos. otros de tipo temporal.  Existencia de infraestructura de riego, (represas y sistemas de micro-riego). Recursos forestales  Existencia de especies nativas forestales, arbustales  No existe un manejo y explotación racional de como la kehuiña, la thola, el churqui, el cacto y otras los recursos forestales nativos. especies xerofíticas que son utilizados en diferentes  Tala indiscriminada de árboles y arbustos actividades (construcción, forraje y remedios caseros) nativos.  Pajonales con mayor recurso forrajero Biodiversidad  Existencia de flora diversificada propia de las zonas  Los recursos naturales no son aprovechados andinas y de cabeceras de valle racionalmente.

 Presencia de especies silvestre importantes como la  Uso de praderas nativas con sobre pastoreo. vicuña, el avestruz, el quirquincho entre otras que son  Manejo inadecuado de la producción característicos de estas zonas. extensiva en las zonas de Opoco con el  Presencia de microclimas favorables para la cría de cultivo de la quinua. especies como la llama, alpaca, ovinos, caprinos y otras especies.  Existencia de estudios de inventariación de recursos naturales en el ayllu Jila y otros estudios sobre inventariación de bofedales 174

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio – culturales

Variable y/o aspecto Potencialidades Limitaciones Población  Existencia de centros poblados importantes como son  Factores climáticos adversos, que afectan a la Tica Tica, Tacora, Yura que se puede producción que hace que la población  Existencia de población originaria con usos y emigre. costumbres  Escasas alternativas para concluir cursos de  Población con valores y respetuosos con el medio formación y formación técnica. ambiente y la sociedad.  Inmigración temporal, doble residencia y migración definitiva.  La población no encuentra alternativas y oportunidad de empleo en el municipio. Base Cultural de la  Existencia de ayllus originarios.  Influencia cultural externa, religión, migración. Población  La población practica y mantiene sus usos y  Proceso de debilitamiento y deterioro costumbres. sociocultural de las organizaciones  Existencia de la cultura Yura (transculturalización) Vialidad caminera  Existencia de la red fundamental que cruza el  Costo de mantenimiento de caminos elevado municipio Potosí-Uyuni (2 categorías).  No se cuenta con puentes vehiculares y obras  Construcción del camino asfaltado Potosí – Uyuni de arte en tramos importantes de los caminos  Existencia de red complementaria y caminos vecinales vecinales. que vinculan a las comunidades al interior del municipio y comunica poblaciones importantes de la región del Sud Oeste Potosino.

Comunicaciones  Se cuenta con radios multibanda en el 75% de las  Cobertura reducida al acceso de este servicio. comunidades del municipio  Deficiente servicio de operadores de  Se tiene acceso a la telefonía rural mediante servicios comunicación ENTEL (equipos de conexión). de operadores privados como ENTEL (Tica Tica, Yura, Tomave, Punutuma, Tauro, Tacora, Tarana y Carlos Machicao).

g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico - productivos

Variable y/o aspecto Potencialidades Limitaciones Acceso y uso del suelo  Propiedad de la tierra de tipo originario y propiedad  Acceso limitado a superficies de suleo por individual falta de riego  Existencia de suelos cultivables para ser integradas al  Suelos con poco contendio de materia proceso productivo agrícola. orgánica que afecta los rendimientos de cultivos anuales. Sistema de producción  Producción agrícola diversificada (tubérculos, cereales,  Existencia de espacios reducidos para la agrícola. frutales, hortalizas, leguminosas). producción a nivel familiar (minifundio).  Manejo de la tecnología tradicional.  Agricultura de subsistencia familiar.  Zonas potenciales para la producción de quinua de  Presencia de plagas y enfermedades en los manera intensiva. cultivos principales de la papa, haba y maíz.  Incidencia de factores climáticos adversos a la producción agrícola.  Infraestructura de sistemas de riego insuficientes.  Ausencia de asistencia técnica en la producción agrícola. Producción frutícola  Existencia de zonas conpotenciales favorables para la  Intermediarios en el proceso de producción frutícola comercialización.  Recursos hídricos disponibles que favorece a la  Poca o nada de asistencia técnica en apoyo producción de frutales. a la producción de parte del GM.  Productores con conocimiento tradicionales para la  Minifundio (uso intensivo de la tierra). producción de frutales (durazno, manzana, tuna y otros)  Producción frutícola secundaria  Procesos de transformación de durazno en mockochinche.  Existencia de infraestructura física productiva: estanques, 175

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

canales para la producción de frutales.  Existencia de productores asociados. Producción artesanal  Existencia de técnicas tradicionales para la realización  Producción para el autoconsumo. de tejidos.  Falta de asistencia técnica y financiera.  Artesanía con posibilidades de comercialización.  Sistemas de comercialización aún no definidos. Producción pecuaria  Experiecia en la cría de ganado caméldo como  Consanguinidad en el ganado alternativa económica familiar  Débil asistencia técnica para el control de  Presencia de especies como el ovion, caprino, bovino enfermedades y parásitos en el ganado. que complemental la actividad productiva de las  Debil infraestructura para sanidad animal familias  Proceso de transformación insipiente  Conocimiento tradicional en el tratamiento de enfermedades, manejo y producción pecuaria.  Existencia de áreas de pastoreo CANPAS, Bofedales Sistema de  Existencia de centros de comercialización: mercados de  Porcentaje menor de productos Comercialización Potosí y Uyuni. agropecuarios para la venta y  Se cuenta con el camino troncal que comunica con la comercialización región y conel resto del país  Débíl organización de productores para la comericiaización  No se completa la cadena productiva tanto agrícola como pecuaria  Intermediarios en el proceso de comercialización.  Escaso conocimiento de técnicas de mercadeo. Sistema económico  Transferencias netas según demanda no concertada a  No se cuenta con circuitos turísticos para municipal. nivel de grpos de comunidades aprovechar los recursos existentes.  Cercanía a centros de consumo urbanos  No se tiene un Plan estratégico para el  Recursos turísticos no explotados desarrollo del turismo  Recursos y atractivos turísticos potenciales  Estructura productiva no competitiva en mercados regionales y nacionales Sistema económico  Articulación del oeste del país con el eje troncal.  Carencia de capacidades de promoción y municipal en el contexto mantenimiento. departamental y  Productos susceptibles de comercialización externa y nacional. transformación primaria ( Quinua, Haba, camélidos)  Ausencia de acciones de promoción  Se cuenta con el Plan Municipal agropecuario económica  Se contará con un Plan de Desarrollo Económico Local  Debil organización de productores para el desarrollo de los eslabones de las cadenas productivas.

Rol productivo de la  Permanencia de la mujer en el proceso productivo.  Sesgo hacia la consideración de la mujer en el desarrollo  Participación de la mujer en proceso productivos problemática de la mujer como asunto municipal. doméstico.  Poca participación de las mujeres en instancias de decisión.

176

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

g.1.4. Potencialidades y limitaciones de los aspectos organizativo Institucionales

Variable y/o aspecto Potencialidades Limitaciones Formas de organización  Presencia de autoridades originarias y tradicionales  No se han definido muy bien las seccional, comunal e (Mallku, Curaca, Alcalde Comunales). competencia de las autoridades locales intercomunal  Costumbres y tradiciones vigentes (mink’a). con las autoridades regionales  Las autoridades tradicionales aún infunden respeto en  La falta de propuestas en el municipio para las bases. articular la labor de las autoridades originarias con el desarrollo municipal.  Se cuenta con un Distrito Municipal Indígena Jatún ayllu Yura  Presencia de ISALP que fortalece las organizaciones de base originarios Ayllus mediante la legalización de TCOs Presencia Institucional  Presencia de instituciones de apoyo a la producción  No ha sido posible de parte de la alcaldía DELA Potosí, ISALP y otros articular de manera coordinada y eficiente  a la Existen programas de apoyo a los diversos sectores, los esfuerzos de las instituciones que operan en particular al agropecuario y al de desarrollo en el municipio. institucional municipal.  Zonas sin presencia de instituciones de apoyo.

177

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

G.2 Potencialidades según zona agroecológica

Zona Agroecológica: Cabecera de Valle

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Bases productivas  Vocación de la zona, para la producción de maíz,  Parcelación o minifundio acentuado por el frutales y hortalizas. crecimiento poblacional.

 Tierras de cultivo de moderada fertilidad.  Existencia de suelos arcillosos en el sector de Yura.

 Presencia de microclimas favorables para la  Pérdida de terrenos por la erosión hídrica y eólica producción agrícola y pecuaria  Moderada degradación en los sistemas de pulamas.  Práctica de tecnología andina en la producción agrícola y manejo de terrazas, sistemas de riego,  Condiciones climáticas adversas con presencia de fertilización orgánica heladas, granizadas, etc.

 Distribución de los cultivos en distintos lugares y  Escasa agua para riego y contaminación minera en épocas con el objetivo de asegurar la producción. los ríos de Taro, San Juan y Tica Tica.

 Disponibilidad de riego durante todo el año, en los  Limitadas áreas de pastoreo para la crianza de cantones de Tica Tica y Yura. animales.

 Existencia de ganado caprino en todas las  Pérdida de conocimientos andinos esenciales para comunidades de la zona. la práctica de la sanidad animal.

 Existencia de una variedad de flora natural  Uso indiscriminado recursos por el poco (churqui, quewiña), medicinales (pasacana, puni, conocimiento de prácticas agroforestales. muña, chachacuma), forrajeras nativas (Sacha t’hola, tara tara, lloke)  Alto riesgo al arrastre de tierras agrícolas, infraestructura de riego, caminos, defensivos.  La existencia de recursos hídricos vertientes y ríos (San Juan, Taru y Yura). Climatología  Conocimientos tradicionales sobre la predicción  Modificaciones en el comportamiento ambiental. del clima  Perdida gradual del germoplasma local.

 Presencia de riadas y granizadas en verano provocan pérdidas, hasta el 25 % de la producción. Agronómicos  Disponibilidad de destrezas, habilidades y  Bajos rendimientos, por superficie y productor. conocimientos técnicos, para la producción agropecuaria.  Elevada densidad de plantación de manzana

 Amplia diversidad de cultivos y variedades  Incremento de la incidencia del ataque de plagas y cultivadas, especialmente maíz enfermedades

 Labranza en base a tracción animal y manual  Definir situación jurídica de las tierras de cultivo.

 Migración temporal y definitiva Comercialización  Las ciudades de Potosí, Uyuni, se constituyen en  Bajos volúmenes de comercialización por productor mercados permanentes para la comercialización de maíz (choclo) y manzana Yureña.  Restringida a la temporalidad de la producción.

 Disponibilidad de infraestructura de vinculación  Temporalidad concentrada en los meses de enero a de caminos vecinales y troncales con los mayo. principales centros urbanos, mercados, Potosí y Uyuni.  Baja frecuencia de transporte intercomunal.

 Productos con calidad de la producción  Limitada capacidad de demanda de los mercados ecológica locales

 Poca o ninguna valoración del consumidor

 Baja capacidad adquisitiva del consumidor  Existencia de una red de caminos vecinales,  Tramos de caminos por causes de quebradas y ríos articulados a caminos de la red troncal del dificultan la circulación especialmente en época de Suroeste. lluvias

 Frecuencia de Transporte semanal y diaria Organizativos  Vigencia de organizaciones tradicionales con  Subordinación de las autoridades originarias a las población perteneciente a los Ayllus de Yura, con autoridades políticas . 178

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

fuerte arraigo cultural.  Exceso de responsabilidades y compromisos de los  Presencia de Organizaciones de Productores dirigentes.

 Disponibilidad de recursos técnicos y financieros  Desaliento y temor al riesgo económico. para respaldar organizaciones de productores.  Debilidad organizativa y renuencia a aceptar  Fomento a Asociaciones de Productores. responsabilidades compartidas

 Conformación del directorio de la Organización de las asociaciones de productores del Municipio de Tomave. Institucionales  Presencia institucional  Oferta restringida a determinadas áreas y rubros

 DELA Potosí Financiamiento de proyectos dirigidos  Baja respuesta de los grupos beneficiarios a la producción agropecuaria, infraestructura de riego y asistencia técnica y fortalecimiento  Demandas priorizadas en el POA, dirigidas a institucional proyectos de apoyo a la producción

 ISALP Apoyo a Pueblos Originarios, infraestructura  Debilidad en la concertación y coordinación productiva y Saneamiento Básico. TCOs institucional

 Municipio-Disponibilidad de recursos financieros y técnicos para la ejecución de proyectos.

Zona Agroecológica: Puna Baja

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Productivos  Vocación de la zona, para la producción de ajo.  Parcelación o minifundio acentuado por el crecimiento poblacional.  Tierras de cultivo de moderada fertilidad.  Pérdida de terrenos por la erosión hídrica y eólica.  Presencia de microclimas favorables para la producción agrícola y pecuaria.  Condiciones climáticas adversas con presencia de heladas, granizadas, etc.  Práctica de tecnología andina en la producción agrícola y manejo de terrazas, sistemas de riego,  Moderada degradación en los sistemas de pulamas. fertilización orgánica.  Pérdida de conocimientos andinos esenciales para  Distribución de los cultivos en distintos lugares y la práctica de la sanidad animal. épocas con el objetivo de asegurar la producción.  Limitadas áreas de pastoreo para la crianza de  Existencia de ganado ovino en todas las animales. comunidades de la zona.  Uso indiscriminado recursos por el poco  Existencia de una variedad de flora natural conocimiento de prácticas agroforestales. (churqui, quewiña), medicinales (pasacana, puni, muña, chachacuma), forrajeras nativas (Sacha  Bajo aprovechamiento de las potencialidades t’hula, tara tara, nocke) productivas de la zona.

 La existencia de recursos hídricos vertientes y ríos (  Alto riesgo al arrastre de tierras agrícolas, Viluyo ) infraestructura de riego, caminos, defensivos. Climatología  Conocimientos tradicionales sobre la predicción  Modificaciones en el comportamiento ambiental. del clima Agronómicos  Disponibilidad de destrezas, habilidades y  Bajos rendimientos, por superficie y productor. conocimientos técnicos, para la producción agropecuaria.  Baja aplicación de controles integrales ante el incremento de la incidencia del ataque de plagas y  Labranza en base a tracción animal y manual. enfermedades.

 Migración temporal y definitiva Comercialización  Las ciudades de Potosí, Uyuni y el centro minero de  Bajos volúmenes de comercialización por productor. Porco se constituyen en mercados permanentes para la comercialización de productos  Temporalidad concentrada en los meses de enero a agropecuarios. mayo.

 Disponibilidad de infraestructura de vinculación de  Limitada capacidad de demanda de los mercados caminos vecinales y troncales con los principales locales. centros urbanos, mercados, Potosí y Uyuni.  Poca o ninguna valoración del consumidor.  Productos con calidad de la producción ecológica  Baja capacidad adquisitiva del consumidor. 179

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

 Disponibilidad de estiércol (ovino y camélido)  Existencia de una red de caminos vecinales,  Tramos de caminos por causes de quebradas y ríos articulados a caminos de la red troncal del dificultan la circulación especialmente en época de Sudoeste. lluvias

 Frecuencia de Transporte semanal y diaria Organizativos  Vigencia de organizaciones tradicionales  Subordinación de las autoridades originarias a las población perteneciente al Ayllu Jila Grande, con autoridades políticas. fuerte arraigo cultural.  Debilitamiento de la estructura organizativa  Fomento a Asociaciones de Productores. originaria.

 Organización de asociaciones de productores  Desaliento y temor al riesgo económico. del Municipio de Tomave.  Debilidad organizativa y renuencia a aceptar  Organizaciones de Productores que tienen responsabilidades compartidas. iniciativas de trabajo.  Productores con baja capacidad financiera por la oferta de créditos no accesibles. Institucionales  Presencia institucional  Oferta restringida a determinadas áreas y rubros

 DELA Potosí financia proyectos dirigidos a la  Baja respuesta de los grupos beneficiarios producción agropecuaria e infraestructura de riego y asistencia técnica y fortalecimiento  Oferta limitadas a pocas comunidades y temas institucional. específicos (En fase de cierre)

 ISALP Apoyo a Pueblos Originarios, infraestructura  Demandas priorizadas en la POA, dirigidas a productiva y Saneamiento Básico, TCOs. proyectos de apoyo a la producción

 Municipio. Disponibilidad de recursos financieros y  Debilidad en la concertación y coordinación técnicos para la ejecución de proyectos. institucional

Zona Agro Ecológica Puna Alta: Comunidades: Chiutaca, Uracaya, Tomave, Opoco, Villa Concepción, Viluyo y El Asiento

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Productivos  Vocación de la zona, para la crianza de ovinos y  Extensos terrenos poco favorables para la camélidos. agricultura.

 Distribución de los cultivos en distintos lugares y  Condiciones climáticas adversas con presencia de épocas con el objetivo de asegurar la producción. heladas.

 La crianza de camélidos no dañan el suelo.  Deterioro de la cobertura vegetal por el sobrepastoreo.  Sistema de producción pecuaria es extensivo y tradicional a campo abierto.  Baja aplicación del control integral de la alta incidencia de parásitos y enfermedades en el  Praderas nativas ocupan mayor extensión del ganado. territorio Municipal y apto para la introducción de nuevas variedades de pastos.  Baja o nula aplicación de prácticas de manejo, en el pastoreo extensivo  La crianza de camélidos tiene un significado socioeconómico y cultural en la población  Pérdida de conocimientos andinos esenciales para indígena. la práctica de la sanidad animal.

 Existencia de una variedad de forrajeras nativas  Uso indiscriminado recursos por el poco (Sacha t’hula, iru ichu, tara tara, nocke y Kiruta ) conocimiento de prácticas agroforestales.

 Infraestructura adecuada de las AZCCAS.  Sub utilización de la infraestructura de las AZCCAS ( baños antiparasitarios ).  Posesión de dos Granjas de 78 has y 1190 has. de parte de los AZCCAS.  Falta de func ionalidad de las granjas transferidas por la Prefectura del depto.  Del ganado ovino y camélido se obtiene productos  Precios bajos e irrisorios de los subproductos como carne, fibra, leche, queso, charque y comercializados en las ferias. estiércol.  Posiciones irreconciliables entre comunarios sobre  Disponibilidad de riego durante todo el año, sistema la distribución del agua para riego. de riego Qhasilla beneficiando a 1000 familias y 180

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

fluye a una distancia de 50 kms.  requerimiento de inversiones grandes para la construcción de presas  Topografía favorable para el almacenamiento y/o construcción de represas.  Conocimientos tradicionales sobre la predicción del  Modificaciones en el comportamiento ambiental. clima  Presencia de nevadas, heladas y granizadas en determinadas épocas del año.

 Perdida gradual del germoplasma local. Agronómicos  Labranza en base a tracción animal y manual.  Bajos rendimientos, por superficie y productor.

 Disponibilidad de estiércol ( ovinos y llamas)  Migración temporal y definitiva Comercialización  Las ciudades de Potosí, Uyuni, Oruro y Challapata se  Limitada capacidad de demanda de los mercados constituyen en mercados permanentes para la locales. comercialización de los productos del ganado ovino y camélido (carne, charque, fibra ).  Poca o ninguna valoración del consumidor.

 Disponibilidad de infraestructura de vinculación de  Baja capacidad adquisitiva del consumidor. caminos vecinales y troncales con los principales centros urbanos, mercados, Potosí y Uyuni.  Baja frecuencia de transporte intercomunal

 Existencia de una red de caminos vecinales,  Tramos de caminos por causes de quebradas y ríos articulados a caminos de la red troncal del dificultan la circulación especialmente en época Suroeste. de lluvias

 Frecuencia de Transporte semanal y diaria Organizativos  Vigencia de organizaciones tradicionales población  Subordinación de las autoridades originarias a las perteneciente a los Ayllus Q’hasa, Jila, Anduga, autoridades políticas. Tawqa, Chikoka, con fuerte arraigo cultural.  Debilitamiento de la estructura organizativa  Presencia de Organizaciones de Productores originaria. AZCCAS.  Incumplimiento de los socios y comunidades con  Disponibilidad de recursos técnicos y financieros tareas productivas asignadas. ( acopio de fibra) para respaldar organizaciones de productores. Institucionales  Presencia institucional  Oferta restringida a determinadas áreas y rubros

 DELA Potosí financia proyectos dirigidos a la  Baja respuesta de los grupos beneficiarios producción agropecuaria e infraestructura de riego y asistencia técnica y fortalecimiento institucional  Demandas priorizadas en la POA, dirigidas a proyectos de apoyo a la producción  ISALP Apoyo a Pueblos Originarios, infraestructura productiva.  Debilidad en la concertación y coordinación institucional  Municipio. Disponibilidad de recursos financieros y técnicos para la ejecución de proyectos.

Rubro Frutales: Manzana

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Productivos  Vocación de la zonas de Cabecera de Valle para  Tamaño de la tierra cultivable y las de para el la producción de manzana consumo familiar.  Experiencia en la producción de frutales  Elevada producción de huertos y ninguna especialmente manzana. renovación.

 Reducida producción a nivel individual.

 Perdidas entre 10 a 30 % de la cosecha, ocasionada por plagas y enfermedades.

 Poca aplicacion de controles integrales  Disponibilidad de variedades adecuadas a las  No se ha realizado una selección ordenada de condiciones ecológicas del municipio las variedades y selección de acuerdo a sus características favorables  Introducción de variedades tardías y tempraneras,  Restringido a los sistemas tradicionales de huertos

 Conocimientos para la conservación de productos  No reúnen condiciones adecuadas para garantizar la calidad de la producción. 181

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

 Disponibilidad de mano de obra suficiente en la  La alternativa Baja frecuencia de transporte época invernal intercomunal es la migración.  Experiencias piloto exitosas en manejo de huertos.  Recursos financieros para incorporarlas a los procesos productivos.  Disponibilidad de infraestructura individual para el acopio. Organizativos  Disponibilidad de los productores a la conformar  Escaso conocimiento de los productores de los grupos de productores mecanismos e instrumentos, jurídicos para la conformación de grupos de intereses  Generación de condiciones para la conformación económicos comunes. de organizaciones de productores a nivel regional  Baja capacidad financiera de los productores.

 No sirven las garantías rurales para la obtención de créditos.

 Garantías urbanas para créditos agrícolas.

 Temor al riesgo financiero Comercialización  Disponibilidad de ferias y centros de consumo  Bajos precios ofertados. como: Potosí, Uyuni, Betanzos y Belen.  Baja apertura de nuevos mercados.  Producto ecológico reconocido a nivel local y  Reducida demanda y baja retribución nacional. económica en los mercados regionales.

 Condiciones para realizar comercialización  En etapa de formulación conjunta con varias Asociaciones de Productores de otras zonas del municipio, como la coordinación  Escaso apoyo a las iniciativas emprendedoras con otros municipio  Uso de la tecnología andina de intercambio y  trueque en las zonas Cabecera de Valle, Puna Baja, Puna Alta). Institucional  Presencia de ISALP con asistencia técnica  Baja cobertura institucional, dirigida a comunidades especificas.

 Insuficiente coordinación interinstitucional.

 Respuesta lenta de parte de los beneficiarios. (el aporte comunal)

 Vigencia de Marco Legal para la Promoción  Lentos procesos de apropiación de los actores Económica Municipal del desarrollo económico, Asociaciones de Productores)

Rubro: Hortalizas y Ajo

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Productivos  Condiciones optimas para su cultivo en las  Poca o ninguna posibilidad de otros usos del producto comunidades de Río Abajo, Yura, Apacheta, (si no se vende se vota). Cuchagua y Wisijza disponibilidad de tierra, riego y clima.  Baja disponibilidad de semilla de calidad en la zona.

 Práctica de tecnología andina en la  Elevada incidencia de plagas y enfermedades producción agrícola y manejo de terrazas, fungosas (pudrición de la raíz), contaminación de sistemas de riego, fertilización orgánica. suelos con Nematodos.

 Habilidades y destrezas adquirida por los  Escasos conocimientos para el control integrado de productores, sobre la producción intensiva de plagas y enfermedades. hortalizas: por ejemplo producción de tomate y lechuga en invernaderos (adquirida en la  Temor a las inversiones. República Argentina).  Crédito adecuado a las condiciones de los productores.

 Sistema financiero, presenta restricciones para conceder créditos al área rural. Organizativos  Acciones iniciales para la conformación de  Débil coherencia de las Asociaciones de productores. Asociaciones de Productores, con productores 182

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

que tienen experiencia en asociaciones  Restricciones de tipo económico de los productores económicas Comercialización  Disminución del margen de deterioro de los  Fluctuaciones de precios productos por la cercania de los centros de consumo (centro minero Porco) y Potosí.  Inestabilidad de la demanda

 Condiciones favorables para la comercialización en los mercados de Potosí, Uyuni y Porco por la conexión con la carretera troncal Potosí - Uyuni (intenso tráfico por flujo turístico). Institucional  Presencia del DELA Potosí.  Baja difusión del Programa en las comunidades.

 Experiencias exitosas de apoyo institucional a  Escasos esfuerzos de coordinación inter institucional, la conformación de asociaciones de para replicar las experiencias. Productores.  Bajos excedentes en la época invernal.  Disponibilidad de riego.  Escasos recursos para desarrollar sistemas de riego  Ubicación estratégicas de algunas alternativos. comunidades ( borde del camino)  Fomento a las iniciativas individuales

Rubro: Camélidos

Aspectos Potencialidades Limitaciones

Productivos  La zona de Puna Alta, es que concentra la  Falta de aplicación de políticas nacionales destinadas mayor población de camélidos (llamas y al fomento de la producción de ganado camélido. alpacas), por lo cual su vocación es ganadera.  Reducida Asistencia Técnica sobre el manejo y  El sistema de crianza de la llama tiene un mejoramiento de camélidos, acorde a las significado socioeconómico y forma parte de condiciones de los productores. su cultura, en los Ayllus Q’hasa, Tawqa, Chikoka y Anduga.  Dispersión física de los criadores de camélidos no permite una producción articulada.  Existencia de tecnología andina para el manejo de camélidos en las comunidades.  Escasos conocimientos para el control integral de parásitos y enfermedades.  Existencia de grandes extensiones de campos nativos de pastoreo aptos para la producción  Retiro del cerco de los bofedales y praderas nativas, ganadera. de parte de los comunarios, lo que ocasiona su depredación. y deterioro.  Posesión de dos granjas de 78 has y 1.190 has, propiedad de las AZCCAS-Tomave.  Poca regeneración de las especies forrajeras en los CANAPAS.  Aprovechamiento de la llama para la tracción y reciclaje de la materia.  Ninguna funcionalidad a las granjas transferidas por la Prefectura de Potosí.  Habilidades y destrezas adquirida por los productores.  El servicio de asistencia técnica en sanidad animal tiene un alto costo para los productores.

Organizativos  Existencia de las AZCCAS y ARCCAS, que  Incumplimiento de los socios y comunidades con tienen experiencia en producción pecuaria. tareas productivas asignadas. (acopio de fibra ).

 Concentran sus actividades en el  Restricciones de tipo económico de los productores. aprovechamiento de la carne, fibra y cuero (incipiente) de llama.

 Organización de asociaciónes de productores del Municipio de Tomave. Comercialización  Condiciones favorables para la  No se genera facilidades para la comercialización de comercialización en los mercados de Potosí, camélidos. Uyuni y Porco por la conexión con la carretera troncal Potosí - Uyuni (intenso tráfico por flujo  Promoción continúa de todos los productos derivados turístico). del ganado.

 Tendencia a la masificación del consumo de  Faeneado del ganado no reúne condiciones carne de llama. adecuadas y normas de higiene indispensables para su expendio en mercados locales (improvisación).

183

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

 Calidad reconocida en el exterior de la fibra  La planta de acopio de fibra de ARCCA, de la de alpaca y llama. ciudad de Uyuni, se realiza la clasificación y descerdado en forma manual.

 Planta de transformación de fibra en hilo, de Uyuni funciona, con maquinaria obsoleta.

 Carencia de plantas de transformación de la fibra con tecnología de punta dentro del territorio Nal. (Recurre al Peru).

 Sistema de redes de acopio establecidas es insuficiente.

 El apoyo financiero del Estado, que requieren estas actividades ganaderas. desde la producción hasta la exportación, es nulo.

 Bajos precios en el mercado para los productos pecuarios en la relación costo beneficio. Institucional  Presencia del DELA Potosí  Baja difusión del Programa en las comunidades.

 Experiencias exitosas de apoyo institucional a  Escasos esfuerzos de coordinación inter institucional, la conformación de asociaciones de para replicar las experiencias. Productores.  La producción pecuaria tiene funcionamiento  UNEPCA y ARCCA apoyan en la comunal, alejada de la lógica del mercado. comercialización  Desconfianza de los productores hacia las financieras, que otorgan microcréditos por los conflictos creados con los prestatarios del área urbana.

184

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

H. Análisis de la

problemática

185

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

H ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

H.1 Problema Central

El problema central identificado en el municipio de Tomave es:

“Los niveles de pobreza extrema de la mayoría de la población (46.30%), impiden el desarrollo sostenible en el municipio de Tomave” h.1.1. Población vulnerable (Infancia, Niñez, Adolescencia, Juventud, Mujer, Adulto Mayor, Discapacitados, Desplazados)

Infancia y niñez

El no consumo de agua potable en comunidades del municipio (50.5%), es uno de los mayores agravantes para este grupo de la población para contraer enfermedades estomacales.

En cuanto a la educación, los problemas se relacionan con deficiencias en oferta de cupos para el preescolar, formación en aulas inadecuadas, escasa dotación para la formación infantil.

La falta de desayuno escolar, acorde a las exigencias nutricionales hace que el rendimiento se vea afectado en términos de aprendizaje.

Las distancias que tienen que recorrer para asistir a los centros de aprendizaje, hace que el alumno no este en la plenitud de sus condiciones para aprender y atender.

El 26. 8% de la población de Tomave son niños en edad de 0 - 9 años, lo que es altamente significativo, pues estamos hablando de una cifra bastante considerable (3.409); de personas, que necesitan la mayor atención por parte del Estado, dado el grado de vulnerabilidad que representan.

Las principales causas de morbilidad del infante en el municipio, se asocian al grupo de patologías infecciosas tales como: parasitosis intestinal, infecciones de la piel, infecciones respiratorias, muertes y lesiones por causas externas (accidentalidad).

Adolescencia y juventud

En la actualidad no existe en el municipio de Tomave, una política clara de adolescencia y juventud, mucho menos una programación sostenible que organice el sector en función de las necesidades de desarrollo del pueblo y de la realización como personas de bien de la adolescencia y la juventud.

Pero manifiestan que existen numerosas debilidades y carencias en el acceso y la calidad de las ofertas culturales, tales como: El poco apoyo a la cultura, la falta de espacios culturales, poca infraestructura para el desarrollo de las habilidades artísticas, rupturas en los procesos de comunicación intergeneracional, lo cual provoca quiebres en los proceso de transmisión cultural sobre todo la falta de pertenencia por su municipio; además la falta de capacitación a los adolescentes en cuanto a los programas de promoción y prevención en salud, la construcción de espacios destinados a la población adolescente como una escuela de música, teatro, capacitaciones sobre 186

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

temas de interés general que permita a los adolescentes tomar conciencia de la situación actual del municipio, de la región y el país y de esta manera se pueda lograr la responsabilidad en ellos y así lograr que sean ellos los gestores de su propio desarrollo.

La infraestructura deportiva, recreativa y de formación no es en este momento la mejor para atender al grueso de la demanda de este basto grupo. Se requiere de una programación concertada entre los sectores. Para sacar adelante estos adolescentes y jóvenes que está a la edad de servir al municipio y la región.

De no darse los mecanismos para que esta juventud de satisfacción a sus demandas sociales, estamos corriendo el imperioso riesgo de condenar a la sociedad al atraso en términos de no suceder a las generaciones con gente de bien.

El municipio tiene en los rangos de adolescencia y juventud propiamente dicha el 21.4% de la población (2.735), lo que obliga a la administración municipal a trazar una política de adolescencia y juventud bastante aguda y proyectiva de la sociedad del presente futuro.

Estas personas están en edad de demandar servicios de educación secundaria, técnica profesional, así como también empleo productivo y socialmente valorativo.

Mujer

La mujer está sometida a una clara discriminación en la vinculación de las actividades económicas y toma de decisiones en la familia y la administración pública. A sí mismo existe un elevado grado de violencia intrafamiliar, con una notable vulneración a los derechos de la mujer.

No existe valoración al trabajo múltiple que realizan tanto en el apoyo a la producción y las labores domésticas de atención a la familia.

Las mujeres tienen pocas oportunidades de capacitación, preparación y organización, que en algunos casos son poco comprendidas por sus parejas.

Índices de analfabetismo y la discriminación por el idioma hace que no se les de oportunidad en sus demandas y aspiraciones de desarrollo digno.

El municipio de Tomave, es tierra de mujeres emprendedoras, luchadoras y conquistadoras de espacios en esta sociedad desequilibrada en las oportunidades sociales.

No existen programas específicos para atender a la mujer cabeza de familia, así como tampoco políticas de proyección de la mujer, las cuales representan el 51.4% de la población actual.

Adulto Mayor

Esta es una población medianamente atendida en el municipio. Es necesario madurar el apoyo incondicional a este grupo, e ir corrigiendo algunas debilidades hasta fortalecer el proceso como signo de preocupación, por los que dieron en su juventud lo que somos hoy nosotros.

187

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Este grupo esta representado por el 13.2% (1.689); y es otro de los grupos vulnerables dentro de la sociedad, en la actualidad una cifra significativa será atendido con el Bono Dignidad.

La falta de programas productivos que permitan a los adultos mayores a seguir produciendo y ser parte de la sociedad.

La falta de organización de los adultos mayores a nivel del municipio o de las regiones, no permite que este grupo generacional este representado en la gestión municipal. h.1.2 Medio ambiente

Los diferentes problemas ambientales del municipio de Tomave, son generados por diversas causas, que van desde la contaminación por actividades mineras, la precaria infraestructura de servicios públicos básicos hasta la escasa conciencia ambiental y ecológica de la población en las comunidades y centros poblados.

- Contaminación del cuerpo de agua, por vertimiento de las aguas residuales domésticas y por actividades mineras aguas arriba de forma directa y sin ningún tratamiento previo eficaz, alterando las características físicas, químicas, microbiológicas y organolépticas de ésta.

- Contaminación de las riveras de los ríos, por vertimiento de residuos(líquidos y sólidos) por parte de los habitantes, contribuyendo a la proliferación de epidemias, afectando la salud humana, degradando el paisaje, generando olores desagradables.

- Falta de educación ambiental y conciencia ecológica de la población, lo cual contribuye a la generación de procesos y acciones contaminantes, la degradación y mala utilización de los recursos naturales.

- Contaminación de las diversas fuentes hídricas superficiales (río, acequias y arroyos), originada por el vertimiento de residuos líquidos y la disposición de residuos sólidos por parte de la población, ocasionando alteraciones en la calidad del agua y daños a los organismos hidrobiológicos (flora, fauna acuática). A todo esto se le suma la inoperancia de las autoridades competentes tanto locales como departamentales.

- Falta de un sistema de abastecimiento y potabilización del agua que cumpla con las especificaciones técnicas y legales mínimas, afectando la salud y el bienestar colectivo y frenando además el desarrollo de la población.

- Baja cobertura e ineficiencia del servicio de alcantarillado, que obliga a gran parte de la población a depositar sus excretas en los cuerpos de agua, en lotes baldíos o a utilizar pozos sépticos, generando contaminación del suelo y las aguas subterráneas, proliferación de vectores, olores, etc.

- Degradación de los suelos, debido al manejo inadecuado del mismo; la erosión eólica, hídrica y antrópica, salinización, revenimiento, entre otros; generando cambios en la geomorfología del suelo y perdida de nutrientes.

- Perdida del paisaje, fomentando la migración y la extinción de las especies (fauna).

188

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

- Perdida de la flora y alteración antiestética del paisaje, debido al deterioro de los habitats naturales por la tala, la quema, el vertimiento de residuos, el uso inadecuado del suelo y la explotación inadecuada de los recursos forestales nativos (Thola, queñua, yareta, churqui).

- Malas prácticas agrícolas y falta de conciencia de los pobladores quienes contribuyen al aumento de los factores de riesgo de erosión y la degradación de las subcuencas y micro cuencas de la zona.

- Contaminación atmosférica, originada por la combustión incompleta de carbón o sustancias orgánicas, producidas por los automóviles en los centros poblados como Tica Tica.

- Contaminación del agua por empresas privadas de generación de electrificación en Kilpani, Landara y Punutuma, que afectan a los ríos aguas abajo (Zona de Yura, Tica Tica) h.1.3. Participación comunitaria

Los proceso de participación comunitaria, se institucionalizaron en el país a partir la Ley 1551. El avance de la participación de la comunidad, es identificar y priorizar sus necesidades ha sido lento, pues exige esta una determinada formación de la cultura de la participación y de la concertación democrática como única regla de mediación de los intereses sociales.

Después de más de 14 años de haber normado los instrumentos de participación, lo que se requiere, es educar a la comunidad, para que apropie la participación comunitaria, como uno de los mecanismos más efectivos de participación en las decisiones de poder.

Organizaciones sociales y originarias

Una de las grandes fortalezas que presenta el municipio de Tomave es el número de organizaciones de bases vigentes y activas (organizaciones originarias, ayllus)

El volumen de organizaciones es representativo, pero cuando enfrentamos este volumen con la gestión y la participación comunitaria, encontramos el triste vacío de saber que las organizaciones existentes en su gran mayoría son de papel, esto como producto de la escasez de liderazgo de la comunidad que no ha podido producir trabajo de equipo.

El gobierno municipal tiene la imprescriptible tarea, de ayudar a formar hombres con una cultura de paz, forjada en los proceso de la democracia participativa y con la visión de una cultura tolerante, capaz de aceptar las diferencias, con transparencia, como principio y fin de la convivencia social.

La gestión de las autoridades originarias no es suficiente, existiendo rivalidad entre organizaciones con el apoyo de algunas instituciones. h.1.4. Desarrollo económico

El municipio de Tomave, presenta una característica muy peculiar en cuanto al desarrollo económico se refiere. En la actividad económica municipal predomina el sector pecuario (cría de la llama en la zona occidental y la cría de caprinos en la zona de valle (Yura, Tica Tica) y una

189

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

promisoria actividad del cultivo de la quinua en el cantón Opoco, marcan la economía de las familias de la región.

Desarrollo agropecuario

Este sector encuentra en la sección municipal un referente para la producción de cultivos andinos como la papa, haba y cereales (trigo, cebada) y de valle maíz, frutales (durazno, manzana, tuna) dado que cuenta con aptas tierras, para el desarrollo de estos cultivos, por la existencia de fuentes de agua que irrigan bofedales y el número de tierras en el municipio. El municipio cuenta en la actualidad con pequeños productores, que demandan acompañamiento, organización asistencia, crédito y apoyo en el proceso productivo y de comercialización.

Actividades generadoras de ingresos en el sector comercial, actividad agrícola

En la comercialización de los productos agrícolas y pecuarios existen conflictos debido a la alta presencia de intermediarios, inestabilidad de precios y falta de competitividad.

En las comunidades rurales del municipio se desarrolla la producción agrícola mediante la siembra de papa, haba, maíz trigo y cebada, quinua de variedades diversas, cuyos rendimientos por cada unidad productiva están orientados primeramente al autoconsumo y en mínima cantidad a la venta en mercados de la región (Potosí, Challapata, Uyuni, etc.)

Actividad pecuaria

Se caracteriza ésta actividad, por tener un manejo tradicional, siendo en gran medida de economía para autosostenimiento, manejo que ligado a tradiciones andinas, ninguna planificación estratégica de alimentación, la ausencia de registros contables y de manejo, y sin programas de mejoramiento genético, permiten que exista una baja producción de carne y un alto porcentaje en la tasa de natalidad.

La actividad pecuaria se desarrolla en toda el área rural del municipio, dando oportunidad de uso a aproximadamente el 37.72% del total de la superficie del territorio municipal que se encuentran cubiertas de pastos en bofedales, praderas nativas y campos de pastoreo utilizados en la alimentación de las especies pecuarias que existen en esas áreas.

Las especies ganaderas que se desarrollan en el municipio son los camélidos (llama) seguido del ganado ovino y caprino esta última especie en la zona del Jatun Ayllu Yura.

Las técnicas de producción en caprinos y ovinos siguen siendo las tradicionales y de gran arraigo ancestral de las comunidades indígenas, donde se utiliza el libre pastoreo en campos naturales de pastoreo y bofedales. Por las mismas técnicas rudimentarias utilizadas, encontramos una alta tasa de mortalidad, cruces consanguíneos, alta incidencia de afecciones y parásitos, alto grado de desnutrición.

Cría de trucha

La existencia de fuentes de agua hace ver una promisoria actividad de la Piscicultura en la cuenca que empieza en el Lago y Toro y el deshielo del Nuevo Mundo.

190

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Economía solidaria y empleo

La población económicamente activa (PEA), representa el 47.1% (2.792) del total de la población, un pequeño porcentaje de ésta se encuentra en plena labor, otro está en el período de formación estudiando, y un número significativo de empleo El porcentaje de desempleo rural es significativo. El trabajo individual esta generado por la actividad agropecuaria, actividad que no esta generando valor agregado.

La participación de la mujer en la generación de economía con actividades comerciales es muy débil, solamente esta presente como apoyo en la producción agropecuaria y otras actividades de casa que no son valoradas. Desde esta óptica el desarrollo humano es limitado y hacia el futuro, el gobierno municipal tiene que interesarse por políticas que generan empleos productivos y socialmente apetecibles y sostenibles en el tiempo, de manera de reducir la emigración principalmente de su recurso humano joven.

Turismo

La actividad turística es poco significativa aún ya que los sitios turísticos que existen no son explotados. Tenemos algunas potencialidades históricas y un potencial turístico – natural, ecológico y de salud (aguas termales). El resguardo indígena de la cultura del ayllu no se ha orientado hacia el etnoturismo.

No se cuentan con servicios básicos en sitios turísticos, por falta de políticas en turismo del Gobierno Municipal.

No se cuentan con circuitos turísticos definidos que integren a los atractivos y sitios potencialmente turísticos.

Perdida de la identidad cultural, por efectos de la migración y pérdida de usos y costumbres del ayllu.

No se cuenta con grupos económicos organizados para la explotación del turismo en zonas potenciales del municipio.

Artesanías

La existencia de materia prima es importante en las zonas del municipio como son la fibra del ganado camélido y ovino, que no están siendo aprovechados adecuadamente en darles un valor agregado.

Los pobladores trabajan en la elaboración de prendas de vestir como ser ponchos, chalinas y otras prendas típicas de las comunidades originarias de la región. h.1.5 Saneamiento Básico

Contaminación de ríos con desechos minerales, desechos sólidos y orgánicos de personas y animales

Sistemas de alcantarillado ausente en comunidades concentradas.

191

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Comunidades dispersas dificultan el acceso a los servicios básicos

h.1.6 Desarrollo Institucional

Finanzas municipales

Los ingresos propios que genera la municipalidad no son significativos. Los pocos recursos que recibe le municipio por transferencia del Estado por impuestos y otros fondos, no permite desarrollar proyectos integrales que vayan a mejorar las condiciones de vida de su población.

Las autoridades municipales no conocen la totalidad de las comunidades y el territorio.

A continuación se resume los principales problemas, sus causas y efectos en función a los cuatro aspectos fundamentales. h.1.7. Servicio de salud

La atención del servicio de salud no es permanente y oportuna, lo cual provoca la desconfianza de la población.

Débil equipamiento e insumos médicos para la atención efectiva de la población.

Altos índices de desnutrición infantil provocados por la falta de vitaminas y proteínas en la dieta alimenticia.

No se tiene una capacitación y organización de autoridades en salud de las comunidades.

Poca asignación de presupuesto para afectar programas y proyectos en salud. h.1.8 Servicio de educación

Infraestructuras no acordes para impartir una enseñanza de calidad

Poca coordinación entre la Dirección Distrital, directores de núcleos, juntas escolares, padres de familia.

Desayuno escolar deficiente y ausente en unidades educativas.

No se cuenta con internados que permita terminar el estudio medio y la formación de ramas técnicas especializadas (carpintería, metal mecánica, confección, repostería, etc.)

192

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

193

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Figura Árbol de problémas general por aspecto. Fuente: Elaboración propia en base a la información de Talleres participativos 2007-2008. Necesidades básicas insatisfechas

E F Físico - Naturales Socio - Culturales Económico - Productivo Organizativo - Institucional E Degradación continúa de las Limitado acceso seguro y oportuno de la Bajos ingresos económicos e Debilidad de las organizaciones C bases productivas y del medio población a los servicios de educación, inseguridad alimentaria de la comunitarias y de las instituciones para T ambiente salud, saneamiento básico, agua potable, población responder a sus nuevas responsabilidades O vivienda, culturales y deportivos en la gestión municipal S

PROBLEMA Los niveles de pobreza de la mayoría de la población CENTRAL (46.30%), impiden el desarrollo sostenible en el municipio de Tomave

PROBLEMAS Aprovechamiento Necesidades básicas Baja rentabilidad del Insuficiente capacidad de deficiente de los recursos Insatisfecha de la proceso económico gestión de proyectos naturales población productivo

C  Pérdida de la fertilidad de los  Emigración de la gente joven, A  Bajos niveles de producción y  Debilitamiento del poder local suelos cultivables quedando en comunidades productividad agrícola. campesino U  Deterioro de los agro-ecosistemas personas adultas y niños S  Bajos niveles de producción y  Débil presencia de instituciones  Uso inadecuado y contaminación  Insuficiente servicio de productividad pecuaria. estatales y no estatales A de los recursos hídricos Educación. S  Los procesos de transformación  Débil articulación de actores del  Crecimiento constante de  Cobertura del servicio de Salud productiva agropecuarios y GM y la sociedad civil limita una arenales. limitado artesanales generan reducido gestión eficiente del desarrollo.  Precaria y débil cobertura de valor agregado  Pobre participación de las mujeres infraestructura de servicios  Bajos niveles de precios del y jóvenes en los niveles de básicos. productor decisión de las organizaciones  Escaso y deficiente servicio de  Deficiente vinculación caminera  Desconocimiento de las comunicación y transporte  Inadecuado e insuficiente uso y autoridades locales de las leyes suministro de energías vigentes (Capacitación y formación)

La dinámica interna del municipio de Tomave, esta generando un deterioro de los recursos naturales como la tierra por mal manejo y los fenómenos naturales, asociado a la inestabilidad de la población citadina y rural, sumado a la falta de recursos económico-financieros para poder cubrir las múltiples necesidades, creando falencias en los servicios de saneamiento básico, salud, educación, etc., de esta forma frenando el desarrollo económico y social sostenible y por consiguiente no pudiendo superar los niveles de pobreza. 193

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

SÍNTESIS DE Degradación continúa PROBLEMAS de las bases productivas y del medio ambiente En el aspecto Físico Naturales, se nota un claro efecto negativo de los factores climáticos naturales adversos, asociado a la mala SÍNTESIS Aprovechamiento explotación de la tierra EFECTOS deficiente de los recursos agrícola nada sostenible, naturales las características particulares de los recursos y la falta de un adecuado manejo de los mismos, lo que origina procesos E erosivos y disminución de F los recursos naturales Suelos Recursos hídricos Biodiversidad existentes. E Pérdida de la fertilidad y Limitado acceso al agua para Pérdida y alteración de la C degradación de los suelos consumo y riego biodiversidad de fauna, flora y El problema general se T cultivables. bases productivas locales O resume en que además de S tener disponibilidad en algunos recursos (suelo), y otros escasos (hídricos), estos sufren un deficiente y mal aprovechamiento, Uso limitado y Débil acceso y uso Deterioro de los agro- afectando seriamente su PROBLEMAS deficiente de suelos inadecuado de los ecosistemas conservación y recursos hídricos preservación

C  Suelos poco desarrollados con  Precipitaciones pluviales  Deterioro de praderas bajos niveles de nutrientes. A irregulare nativas U  Topografía accidentada  Débiles sistemas de  Sobreexplotación de S  Factores erosivos (hídrico, infraestructura de captación recursos forestales nativos A eólico) disminuyen la capa de agua para consumo  Inadecuado manejo de S arable. humano y para riego cuencas  Fuentes de aguas  Débil aplicación de la contaminadas por actividades normativa ambiental mineras y generación de  Factores climáticos energía eléctrica. adversos.  Fuentes de agua no cualificados y cuantificados.  Inadecuado manejo de cuencas

Figura Árbol de problemas Aspectos Físico – Naturales Fuente: Elaboración propia en base a la información de Talleres participativos 2007-2008.

194

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Figura Árbol de problemas Aspectos Socio - Culturales Fuente: Elaboración En el aspecto Sociocultural, se tiene una problemática propia en base a la información de Talleres participativos 2007-2008. con muchos matices; se tiene escasa población en el Limitado acceso seguro y área dispersa (1.6 Hab/Km2); constante migración de la SÍNTESIS oportuno de la población a los población rural a otras latitudes; población muy DE servicios de educación, salud, inestable migración y emigración constante en función PROBLEMAS saneamiento básico, agua a la situación comercial; esta inestabilidad constante potable, vivienda, culturales y provoca que los servicios de educación y salud sufran deportivos algunas limitaciones en las coberturas, muchas; en el área dispersa los servicios de salud y educación aún sufren limitaciones para cubrir las coberturas deseables; algunas comunidades cuentan con caminos vecinales precarios y otros no cuentan con este servicio; los Necesidades básicas servicios básicos son limitados y un latente problema en SÍNTESIS Insatisfecha de la el nivel provincial, una incipiente comunicación con su EFECTOS población entorno, sobre todo con las comunidades.

E Población Servicio de educación Servicio de salud Servicios básicos Infraestructura vial F Población con pocas Bajo nivel de rendimiento de la Bajas coberturas en los Población sin acceso a los Reducido flujo comercial de E oportunidades de trabajo para población estudiantil programas prioritarios del mínimos servicios básicos de la producción y servicios C vivir bien servicio de salud salubridad T O S

Emigración de la gente Insuficiente servicio Cobertura del servicio Precaria y débil Escaso y deficiente PROBLEMAS joven, quedando en de Educación de Salud limitado cobertura de servicio de comunidades personas infraestructura de comunicación y adultas y niños servicios básicos transporte

 Población emigrante que flota  Deficiencias técnico-  Distancias alejadas de las  Fuentes de aguas distantes  Caminos vecinales en mal C en determinados periodos del pedagógicas y administrativas comunidades a los centros con relación a las viviendas estado A año. que impiden una educación de salud  Disposición de las  Caminos vecinales de U  Factores climáticos adversos de calidad y con buenas  Inoportuna y no comunidades dispersas. transito temporal S desfavorables que afectan a coberturas permanente atención en  Débil acceso a sistemas de  Débil concertación para el A la producción agropecuaria.  Infraestructuras educativas no salud. alcantarillado y eliminación mantenimiento de caminos S  Recursos municipales adecuadas para la enseñanza  Deficiente equipamiento de excretas. entre el GM y las insuficientes para atender aprendizaje médico y de transporte en  Contaminación de fuentes comunidades beneficiarias. demandas de la población.  Irregular funcionamiento del salud. de agua (ríos, manantiales)  Deficiente servicio de calendario educativo.  Asignación de presupuesto  Sistemas de captación de transporte  Deficiente coordinación entre reducido al sector de salud agua encarecidos la dirección distrital, directores (POA) para programas de (aerobombas, pozos, de núcleo, juntas escolares, salud y personal represas) padres de familia y el especializado.  Cobertura del servicio de Gobierno Municipal.  Presencia de enfermedades electricidad y  Baja calidad y cobertura de infesto contagiosas comunicación insuficiente alimentación en el desayuno (Chagas) escolar. -Centros de salud insuficientes -ÍTEMS reducidos para Educadores. 195 -Equipamiento médico -Discriminación de la mujer en insuficiente. Tomave,Educación municipio Formal productivo, his-Infraestructuratórico y cultural deficiente hacia y el cumplimiento de los - Favoritismo políticoObjetivos de Desarrolloprecaria. de las Metas del Milenio -Distancias alejadas a los centros de salud. -Pocos ÍTEMS para salud. Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

En el caso del aspecto Económico-productivo, se ha Figura Árbol de problemas Aspectos Económico - Productivos Fuente: Elaboración propia en base a la información de Talleres participativos determinado que la muy escasa inversión en mega 2007-2008. proyectos de impacto en apoyo a la producción agrícola y SÍNTESIS Bajos ingresos económicos e pecaría en el área dispersa, asociado a la carencia de DE tecnología apropiada y alternativa, son las causas para que PROBLEMAS inseguridad alimentaria de la población las familias establezcan un sistema de producción agro- pecuaria con carencia de insumos y equipos adecuados, sin acceso a la asistencia técnica, con ciclos productivos muy ligados a los desequilibrios de clima y consecuentemente Baja rentabilidad del una agricultura y ganadería con severas secuelas de daño SÍNTESIS proceso económico de plagas, parásitos y enfermedades. Asimismo, esta ausente EFECTOS productivo proceso de transformación de la producción, orientados a la comercialización con mayor valor agregado.

E F Producción agrícola Producción pecuaria Transformación productiva Comercialización Energía E Bajos niveles de producción y Bajos niveles de producción y Los procesos de transformación Bajos niveles de precios Inadecuado e insuficiente C productividad agrícola productividad pecuaria productiva agropecuarios y agropecuarios del uso y suministro de T artesanales generan reducido productor energías O valor agregado S

Limitada Limitada Bajos niveles de Competencia Uso inadecuado de PROBLEMAS Producción Producción valor agregado a la desleal entre energías Agrícola Pecuaria producción productores

 Capacidad de producción  Ganado con altos índices  Débil organización de  Bajos niveles de  Uso inadecuado de leña limitada. de consanguinidad grupos económicos locales organización para la de especies nativas C  Índices elevados de erosión  Afección de enfermedades  Asistencia técnica y comercialización. como combustible sin A  Débil asistencia técnica en y ataque de parásitos orientación nula a  Presencia de intermediarios reposición U los eslabones reproducción  Productores sin asistencia productores en el proceso de  Comunidades sin servicio S agrícola. técnica  Porcentaje mayor de la comercialización eléctrico permanente. A  Productores desorganizados  Insuficiente infraestructura producción al  Bajo nivel de conocimiento  Disminución de campos S en la producción y pecuaria autoconsumo. de mercado y mercadeo naturales de pastoreo comercialización  Deterioro de campos  Asesoramiento de micro  Débil articulación caminera  Infraestructura precaria naturales de pastoreo por crédito deficiente. hacia las zonas productivas para producción agrícola. mal manejo  Gobierno Municipal no del municipio.  Zona con presencia de  Criadores ganaderos no aplica el Compro Boliviano y  Índices bajos de producción riesgos climáticos (heladas, organizados. la Tarjeta Empresarial. granizadas)  Apoyo de instituciones débil  Presencia de plagas y en procesos de enfermedades en los transformación. cultivos  Débil conocimiento en trasformación e innovaciones tecnológicas. 196

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

Respecto al aspecto Organizativo-institucional, se define como situación principal, la insuficiente formación, Figura Árbol de problemas Aspectos Organizativo – Institucional Fuente: Elaboración propia en base a la información de Talleres participativos preparación, capacitación y falta de conciencia de los 2007-2008. actores sociales y una ausencia de coordinación Debilidad de las organizaciones interinstitucional, el efecto inmediato es una ausencia de SÍNTESIS comunitarias y de las instituciones que apoyen el desarrollo de la región, DE instituciones para responder a sus dispersando mas los recursos de la municipalidad, PROBLEMAS nuevas responsabilidades en la traduciéndose en una insuficiente cobertura institucional. Así gestión municipal mismo los limitados conocimientos y poco compromiso de los actores sociales en cuanto a la normativa vigente e íntimamente relacionados con la participación popular, desemboca en una deficiente capacidad de control social y de coordinación entre autoridades de OTBs, Políticas, Sindicales y Originarias. Es así que este aspecto, se traduce Insuficiente capacidad SÍNTESIS en una debilidad del apoyo institucional y de participación de gestión de proyectos EFECTOS de los actores creando una insuficiente capacidad de gestión, orientada al desarrollo del municipio.

E Empoderamiento local Presencia institucional Articulación Gobierno Municipal Participación de las mujeres y Capacitación y formación F Debilitamiento del poder Débil presencia de – Sociedad Civil jóvenes Desconocimiento de las E local campesino instituciones estatales y no Débil articulación de actores del Pobre participación de las autoridades locales de las C GM y la sociedad civil limita una mujeres y jóvenes en los niveles de leyes vigentes estatales T gestión eficiente del desarrollo decisión de las organizaciones O S

PROBLEMAS Autoridades Baja cobertura Débil coordinación Débil participación Autoridades locales originarias sin poder interinstitucional del GM con la de grupos desconocen las de decisión Sociedad Civil generacionales leyes y sus derechos

 Autoridades originarias no  Instituciones no coordinan  Algunas autoridades  Discriminación de mujeres  Débil capacitación y C son parte en la gestión con el Gobierno Municipal municipales no conocen las en proceso de participación formación sobre normas A municipal de proyectos  Instituciones no participan comunidades y sus y decisión legales de interés U  Rivalidad entre originarios en el desarrollo municipal realidades.  El trabajo múltiple de municipal S  Débil coordinación con el según la planificación  Autoridades de las mujeres no es valorado  Autoridades comunales A Gobierno Municipal y el participativa municipal comunidades imponen su  Débil formación y sin compromiso con sus S Comité de Vigilancia.  Instituciones con sus propios criterio al momento de capacitación de mujeres comunidades y el programas y proyectos. priorizar proyectos en el POA líderes desarrollo.  Instituciones crean conflictos sin tomar en cuenta el PDM  Índices altos de entre las comunidades.  Débil coordinación de los analfabetismo Comités de Vigilancia con  Discriminación de mujeres las autoridades originarias y por el idioma autoridades comunales.  Machismo en comunidades  Técnicos municipales originarias. insuficientes para atender  Mujeres con las demandas de las desconocimiento de sus derechos comunidades.  Jóvenes desorganizados 197

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

198

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio Plan de Desarrollo Municipal PDM Tomave 2008 – 2012

199

Tomave, municipio productivo, histórico y cultural hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo de las Metas del Milenio