Silvia Rivera Cusicanqui Sociología De La Imagen Miradas Ch’Ixi Desde La Historia Andina

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Silvia Rivera Cusicanqui Sociología De La Imagen Miradas Ch’Ixi Desde La Historia Andina Silvia Rivera Cusicanqui Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina Silvia Rivera Cusicanqui Sociología de la imagen Miradas ch’ixi desde la historia andina Rivera Cusicanqui, Silvia Sociología de la imagen : ensayos . - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Tinta Limón, 2015. 352 p. ; 20x14 cm. - (Nociones Comunes / Tinta Limón; 17) ISBN 978-987-3687-10-5 1. Sociología Política. 2. Historia. I. Título CDD 306.2 Fecha de catalogación: 29/06/2015 Diseño de cubierta e interiores: Juan Pablo Fernández Imagen de tapa: Nueva coronica y buen gobierno (página 155 ), Felipe Guamán Poma de Ayala, 1615 Corrección y cuidado de la edición: Tinta Limón © 2015, Silvia Rivera Cusicanqui © 2015, de la edición, Tinta Limón. www.tintalimon.com.ar Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Índice Palabras previas. Por Tinta Limón 7 Prólogo La sociología de la imagen como praxis descolonizadora 13 Primera parte. Tiempo y relato visual Secuencias iconográficas en Melchor María Mercado [1997] 35 Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen” [1997] 73 El mito de la pertenencia de Bolivia al “mundo occidental”. Réquiem para un nacionalismo [2003] 93 Construcción de imágenes de indios y mujeres en la iconografía post 52: el miserabilismo en el Álbum de la Revolución [2006] 145 Segunda parte. En busca de una episteme propia La universalidad de lo ch’ixi. Miradas de Waman Puma [2009] 175 Pensando desde el nayrapacha: una reflexión sobre los lenguajes simbólicos como práctica teórica [2010] 205 Principio Potosí Reverso. Otra mirada de la totalidad (fragmento) [2010] 221 Amo la montaña [2010] 233 Una retórica anti-conquista. Miradas ch’ixi en/ sobre Waman Puma [2015] 243 Tercera parte. Apuntes metodológicos y entrevistas Experiencias de montaje creativo. De la historia oral a la imagen en movimiento [1998] 283 El ojo intruso como pedagogía [2012] 293 Métodos heterodoxos. Entrevista con revista Jícara (Bogotá) [2013] 305 Conversa del Mundo. Diálogo con Boaventura de Sousa Santos (fragmento) [2015] 315 Glosario de términos en otras lenguas 321 Documentos Audiovisuales 337 Bibliografía 339 Palabras previas Por Tinta Limón Hace años que para nosotrxs el intercambio con Silvia Rivera Cusicanqui se ha convertido en parte de una colaboración profunda, artefacto de una amistad y espacio de poderosa inspiración. Por un lado, porque a ella la inquieta, tanto como a nosotrxs, cómo entender la investigación: creemos sin dobleces en su “dimensión política y subversiva”, como le exige Silvia a esta práctica, y a que su despliegue de lugar a una “micropolítica situada e iconoclasta” a la vez que a un debate abierto sobre el “buen gobierno”. La conversación, entonces, sedimenta, se amasa. Nos embarca jun- txs. Arma estilos que se cruzan y se hablan entre sí. Composiciones promiscuas. Por momentos, llega a coserse en co-investigaciones, tra- fica imágenes en común entre colectivos y nos envuelve en ofensivas compartidas. Silvia habla del aymara como un idioma “aglutinante”, porque es capaz de que un mismo término varíe según los sufijos, los con- textos de enunciación y con cada operación de significación espe- cífica, así como alrededor de las estrategias retóricas. Esa variación es a la que se somete su propia teoría, al punto de decir: “Hace algún tiempo he adquirido la costumbre de expresar en público el repudio por mi obra anterior”. Que esa posibilidad esté ligada a una trayectoria femenina no es menor: pone en acto “la ventaja de la desventaja, el lado afirmativo de nuestra desvalorización”. Y también performativiza una “episteme propia”, capaz de incluir términos no lineales, opuestos, zonas de conflicto y encuentro, nuevos puntos de partida. 7 En este libro en particular celebramos entonces la genealogía de un método original: la sociología de la imagen que Silvia propone es a la vez desplazamiento vital, historia política y experimentación pe- dagógica, anudados en la pregunta por la insubordinación descoloni- zadora como práctica. En este sentido, el libro es en sí mismo una serie de trajines, de recorridos, de rutas: las voces del sindicalismo libertario, la autono- mía india, la lectura desprejuiciada y no localista, las imágenes y los textiles como secuencias iconográficas de fuerte dramatización polí- tica, los vericuetos de las universidades pobres del sur, las fronteras sexuales y raciales, los fracasos. Tal vez podamos usar a uno de sus preferidos, el cronista y dibu- jante Waman Puma (siglo XVII) al que aquí le dedica numerosas pá- ginas, para contrabandearla a ella en uno de sus dibujos. Ese montaje nos daría una poeta-astróloga: “caminar, conocer, crear” los verbos de un método en movimiento, con el horizonte de una “artesanía intelectual”, que no se deja expropiar el debate sobre la idea misma de qué es otra mirada sobre la totalidad (como lo proyecta el Principio Potosí, de las minas coloniales al neoextractivismo). Los materiales con los que aquí se trabaja son parte de la apues- ta: sea el cine de Jorge Sanjinés o las acuarelas de Melchor María Mercado –dos precursores de la sociología de la imagen, según Silvia– se leen desde un ojo intruso, al mismo tiempo con sospe- cha y develando sus ausencias, destacando sus alegorías, insistiendo sobre su singularidad. La sociología de la imagen, como hace casi tres décadas la historia oral, son estrategias de un intenso combate que Silvia sostiene contra los límites de la escritura alfabética para reconectar con los ríos profundos de la vitalidad anticolonial. Y allí amalgama la exigencia de la presencia indígena desde la originalidad de su filosofía y no desde un estereotipo de lo originario. Hay dos problemas que nos interesan en particular resaltar para la discusión en marcha en nuestro continente. Por un lado, la cues- tión del desarrollo: el trabajo que Silvia practica sobre esta palabra ilumina cómo se vincula históricamente al decreto de miserabilismo 8 sobre los sectores populares o subalternos, en los años 50 pero tam- bién en la representación de la etapa oligárquica del siglo XIX y en la actualidad. Por otro, la emblematización de indios y cholas (extensible, de nuevo, a los sectores populares en general) por medio de su “subsun- ción ornamental”, dejando de lado su espesor productivo, su hegemo- nía urbana, su conciencia ch´ixi, abigarrada. Son ambas cuestiones claves de la actualidad latinoamericana, que se obturan demasiado a menudo, y que tensionan la actualidad de la crítica colonial desde un lugar filoso y no puramente ideológico, académico o moral. 9 Qhipnayra uñtasis sarnaqapxañani1 AFORISMO AYMARA Hay que soñar, pero a condición de creer firmemente en nuestros sueños, de cotejar día a día la realidad con las ideas que tenemos de ella; de realizar meticulosamente nuestra fantasía. V. I. LENIN 1. Este aforismo puede traducirse aproximadamente así: “Mirando atrás y adelante (al futuro-pasado) podemos caminar en el presente-futuro”, aunque sus significados más sutiles se pierden en la traducción. Prólogo La sociología de la imagen como praxis descolonizadora Una larga práctica de investigación social ha ido dando forma, poco a poco, al trabajo que se presenta en este libro. Muy tempranamente, mi inquietud por el mundo andino se había orientado hacia mí mis- ma –en una suerte de angustia identitaria o, como la llamara Denise Arnold, “nostalgia de ancestros” (2008)– y por ello me dirigí a los archivos y al altiplano, en busca de mis orígenes por línea materna, en la marka Qalakutu de la provincia Pacajes. En los años 1970 había caído en mis manos un enigmático documento de la temprana colo- nia1 que me permitió situarme en el inicio de un camino intelectual cada vez más proclive a buscar nexos entre la historia del pasado y los dilemas que vivía en el presente. Las tesis y documentos académicos que resultaron de aquella primera tentativa de hacer ciencia social 1. Se trata de una demanda de servicios gratuitos a favor de un cacique, cuyo folio más antiguo está datado en 1586. El cacique en cuestión aducía descender de Tikaqala, un mallku de Urinsaya Qalakutu, quien vio llegar a los españoles en el Cusco y retornó corriendo a avisar a los caciques de Pacajes que los recién llegados eran gente “fuerte y animosa” y que “no convenía hacerles resistencia”. La ulaqa de autoridades de Pacajes determinó ajusticiarlo por traidor y matar a todas sus cónyugues (abriéndoles los vientres para matar a sus herederos, dice el documento). De esta matanza habría escapado una india, Jakima, que se refugió en el valle costero de Lluta y dio a luz a un hijo de Tikaqala. Cuando las autoridades étnicas de Pacajes se dieron cuenta de que tenían que negociar con los españoles en calidad de vencidos, tuvieron que buscar a algún sobreviviente de la matanza que ellos mismos habían perpetrado, para que oficie como “cacique de sangre” y pueda ser legitimado bajo el sistema de gobierno indirecto de las “dos repúblicas”. El hijo de Jakima, llamado Awkiwaman, fue erigido en cacique y dio inicio al linaje de lo que sería posteriormente la familia Cusicanqui (ver Rivera y Platt 1978, Rivera 2015). 13 son por ello escasos, y el más importante fue destruido en 1980 en el contexto del golpe de García Meza2. Esta destrucción la interpreté como un mensaje del ajayu de Santos Marka T’ula (ver THOA 1984), un extraordinario pensador y cabecilla en el ciclo de insurgencia ay- mara de la primera mitad del siglo XX, cuya historia descubrí casi sin querer, pero sobre todo sin saber que su destino no era apuntalar una carrera universitaria sino alimentar un nuevo ciclo de insurgen- cia aymara. Ya en el marco del trabajo conjunto con lxs hermanxs del Taller de Historia Oral Andina, se nos hizo cada vez más evidente la dimensión política y subversiva de la investigación en el ámbito multifacético y plural de la memoria colectiva.
Recommended publications
  • Temas Sociales 38.Pdf
    TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alisson Spedding Gumercindo Flores La Paz - Bolivia 2016 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 38 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Luis Alemán Marcelo Jiménez Javier Velasco Carlos Ichuta Eduardo Paz Héctor Luna Antonio Moreno Alison Spedding Gumercindo Flores CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” TEMAS SOCIALES Nº 38 – Mayo 2016 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995. 2º Piso, Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M.Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: III-CAB Artista invitado: Enrique Arnal (1932-2016). Nació en Catavi, Potosí. Hizo varias exposiciones individuales en La Paz, Buenos Aires, Asunción, Santiago de Chile, Washington, Bogotá, Lima, París y Nueva York. En 2007 recibió el Premio Municipal “A la obra de una vida” del Salón Pedro Domingo Murillo de La Paz. Imagen de Portada: Toro (acrílico sobre lienzo). COMITÉ EDITORIAL Silvia de Alarcón Chumacero Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello (Bolivia) Raúl España
    [Show full text]
  • D07 Fernandezalbo:Maquetación 1.Qxd
    Pachjiri. Cerro sagrado del Titicaca Gerardo FERNÁNDEZ JUÁREZ Universidad de Castilla-La Mancha [email protected] Xavier ALBÓ CORRONS Centro de Investigación y Promoción del Campesinado CIPCA-La Paz [email protected] Recibido: 9 de noviembre de 2007 Aceptado: 15 de noviembre de 2007 RESUME El artículo describe las características etnográficas del cerro Pachjiri y de sus altares ceremoniales, que hacen de él un lugar sagrado para las comunidades aymaras próximas a las riberas del lago Titicaca. El cerro es sagrado en una doble vertiente, como centro de iniciación de los especialistas rituales aymaras (yatiris), y como lugar de peregrinación durante el mes de agosto, para el sacrificio de ofrendas en sus diferentes altares ceremoniales. Recientemente, los «hermanos evangélicos» aymaras han entrado en la disputa simbólica sobre este centro ceremonial, particularmente después de los rumores extendidos en el altiplano respecto del ofre- cimiento al cerro de un sacrifico humano. Palabras clave: Pachjiri, aymara, yatiri, Bolivia. Pachjiri. Sacred Mountain in the Titicaca ABSTRACT This paper describe the ethnographic characteristics of mountain called Pachjiri and his ceremonial altars, which make him a sacred place for the Aymara communities near to Titicaca lake. The mountain is sacred in a double sense: as center for the initiation of Aymara ritual specialists (yatiris), and as place of peregrination during August, for sacrificing offers in his different ritual altars. Recently, the Aymara «hermanos protestan- tes» (protestants believers) are started a symbolic fight on the ceremonial place, specially after the murmurs of a human sacrify to the mountain. Key words: Pachjiri, Aymara, yatiri, Bolivia. Sumario: 1.
    [Show full text]
  • Voces Del Lago Primer Compendio De Tradiciones Orales Y Saberes Ancestrales
    ESPAÑOL Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales COOPERACIÓN TÉCNICA BELGA (CTB): Edificio Fortaleza, Piso 17, Av. Arce N° 2799 Casilla 1286. La Paz-Bolivia Teléfono: T + 591 (2) 2 433373 - 2 430918 Fax: F + 591 (2) 2 435371 Email: [email protected] Titicaca Bolivia OFICINA DE ENLACE DEL PROYECTO DEL LAGO EN COPACABANA Proyecto de identificación, registro y revalorización del Dirección de Turismo y Arqueología, Proyecto del Lago Bolivia patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia Esq. Av. 6 de Agosto y 16 de Julio (Plaza Sucre) Voces del Lago Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales “VOCES DEL LAGO” Es el Primer Compendio de Tradiciones Orales y Saberes Ancestrales de 13 GAMs. circundantes al Titicaca. Proyecto de Identificación, registro y revalorización del patrimonio cultural en la cuenca del Lago Titicaca, Bolivia. Wilma Alanoca Mamani Patrick Gaudissart Ministra de Culturas y Turismo Representante Residente CTB-Bolivia Leonor Cuevas Cécile Roux Directora de Patrimoino MDCyT Asistente Técnico CTB Proyecto del Lago José Luís Paz Jefe UDAM MDCyT Franz Laime Relacionador comunitario Denisse Rodas Proyecto del Lago Técnico UDAM MDCyT La serie Radial “Voces del Lago” (con 10 episodios, 5 en español y 5 en aymara) fue producida por los estudiantes y docentes de la UPEA que se detallan a continuación, en base a una alianza estratégica, sin costo para el Proyecto del Lago. La consultoría denominada: “Revalorización de la identidad cultural Estudiantes: comunitaria aymara a través de un mayor conocimiento de las culturas Abigail Mamani Mamani - Doña Maria ancestrales vinculadas al patrimonio arqueológico mediante concursos anuales Joaquin Argani Lima - Niño Carola Ayma Contreras – Relatora y publicaciones, con especial énfasis en las mujeres adultas mayores”, Nieves Vanessa Paxi Loza - Aymara fue realizada por: GERENSSA SRL.
    [Show full text]
  • Universidad Nacional Mayor De San Marcos La
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de Antropología La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909-1973) TESIS Para optar el Título Profesional de Licenciado en Antropología AUTOR César AGUILAR LEÓN ASESOR Mg. Harold Guido HERNÁNDEZ LEFRANC Lima, Perú 2019 Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia. Referencia bibliográfica Aguilar, C. (2019). La ambivalente conceptualización antropológica sobre el indio en el Perú. De la convergencia indigenista a la antropología en el Cusco (1909- 1973). [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela Profesional de Antropología]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. Hoja de metadatos complementarios Código ORCID del autor https://orcid.org/0000-0002-8991-9317 DNI o pasaporte del autor 73360609 Código ORCID del asesor https://orcid.org/0000-0003-4912-5931 DNI o pasaporte del asesor 08736452 Grupo de investigación — Agencia financiadora — Cusco 13° 30' 45" latitud Sur y a 71° 58' 33" Ubicación geográfica donde se longitud Oeste desarrolló la investigación Año o rango de años en que 1942-1973 se realizó la investigación Humanidades y ciencias jurídicas y sociales: 1.- Antropología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 Disciplinas OCDE 2.- Sociología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 3.- Etnología http://purl.org/pe- repo/ocde/ford#5.04.04 ÍNDICE Introducción 3 Primera parte.
    [Show full text]
  • Gobierno Municipal De Llallagua Plan De Desarrollo Municipal 2008-2012
    Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A. ASPECTOS ESPACIALES, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE A.1. UBICACIÓN, LÍMITES Y ALTITUD A.1.1. Ubicación Geográfica El Municipio de Llallagua se encuentra ubicado al Norte del Departamento de Potosí, en la provincia Rafael Bustillos, corresponde a la tercera sección municipal. Su accesibilidad vial, es a través de la ruta Oruro – Huanuni - Llallagua. El municipio está a una distancia de 200 km. de la ciudad de Potosí y 95 km de la Ciudad de Oruro. A.1.2. Latitud, longitud y altitud Se encuentra entre los meridianos 18º25´23” de latitud sur y entre los paralelos 66º35'10” a 67º37'11” de longitud oeste, la altura es de 3901 m.s.n.m. A.1.3. Límites Territoriales Los límites del municipio de Llallagua son los siguientes: Al norte con el Municipio de Caripuyo Al este con el Municipio de Chayanta Al oeste con el Municipio de Poopó y Huanuni del departamento de Oruro Al sud con el municipio de Uncía A.1.4. Extensión La extensión territorial de la Tercera Sección Municipal es de 552,45 km2., que representa el 25 % de la superficie territorial provincia Rafael Bustillos (IGM 2001). A.1.5. División política – administrativa El Municipio de Llallagua con el proceso de distritación impulsado por la Ley de Participación Popular desde 1996, y por Resolución Municipal No. 33/96 y 34/96 de 1994, se ha organizado territorialmente en doce distritos municipales. Diez distritos son de carácter urbano y 2 de carácter rural. Administrativamente se estructura en base a cinco Secciones, en el cuadro A1, se precisa la división política administrativa por Secciones, Distritos y zonas y/o comunidades: ETMA - APEMIN II - PADEP/GTZ 1 Gobierno Municipal de Llallagua Plan de Desarrollo Municipal 2008-2012 A.1.5.1.
    [Show full text]
  • PÁGINAS DEL EDITOR Cuando Nosotros Vamos Les Hablamos En Español, Están Haciendo
    FUENTES | Vol. 8, Nº 31, Abril 2014 a comprar los comestibles, todos te falán en por- no hay bebida no es fiesta, eso da mucha pena el tugués, ellos no quieren que uno hable español, joven, no todos digo yo no, pero la mayoría gusta pero nosotros nos acomodamos en español, cuan- mucho de tomar una cerveza no simplemente para do ellos vienen hable en español, hágase entender, tomar un vaso, dos vasos, gozar de esa bebida tan no falo es muto difícil, castellano- español, no po- saludable, tan rica, como dicen ellos, pero no, que- demos hablar, dicen ellos no, es mutu difícil, pero dan así borrachos, sin saber dónde están, ni que PÁGINAS DEL EDITOR cuando nosotros vamos les hablamos en español, están haciendo. ellos entienden. Y eso no está bien, hay que hacer mucho para que ENTREVISTAS Quieren avasallarnos con su música, la música el joven se dedique a otra actividad, al teatro, se brasileña es la mejor, uno la escucha ya está que- dedique a formar grupos culturales, grupos de lec- La fascinante trayectoria del Fotógrafo riendo moverse, quieren que nosotros también nos tura, grupos así donde puedan ir adelante, egresen arraiguemos con ellos, pero no les damos gusto, profesionales, que viajen a hacer una especialidad, Alemán Gustavo Thorlichen así que nosotros seguimos firmes como un papa- muy pocas becas llegan a Cobija, para que el joven En la preparación de la segunda edición del Diccionario Biográfico de Ar- yo, pero hay muchas familias brasileñas que son que después de haber terminado su carrera salga chivistas de Bolivia, encontramos
    [Show full text]
  • Parcours De Territoire : La Géographie À L'épreuve Des
    Aix-Marseille Université Ecole doctorale 355 « Espaces, Cultures, Sociétés » Section CNU 23 – Géographie Physique, Humaine, Economique et Régionales Habilitation à Diriger des Recherches PARCOURS DE TERRITOIRE La géographie à l’épreuve des Andes Hubert Mazurek Marseille, 18 juin 2012 Page 2 Aix-Marseille Université Ecole Doctorale 355 « Espaces, Cultures, Sociétés » Section CNU 23 – Géographie Physique, Humaine, Economique et Régionales Mémoire d’Habilitation à Diriger des Recherches Arrêté Ministériel du 23 novembre 1988 Modifié le 13 février 1992 PARCOURS DE TERRITOIRE La géographie à l’épreuve des Andes Présenté et soutenu publiquement par : Hubert Mazurek Chargé de Recherches IRD UMR151 – Université de Provence, Laboratoire « Population, Environnement, Développement » Aix en Provence, le 18 juin 2012 Devant les membres du jury : Bernard Debarbieux Professeur, Université de Genève, Suisse (Président) Elisabeth Dorier Professeur, Aix Marseille Université (Tuteur) Jean Paul Ferrier Professeur émérite, Aix Marseille Université (Rapporteur) Denis Retaillé Professeur, Université de Bordeaux III (Rapporteur) Geneviève Cortés Maître de Conférence–HDR, Université de Montpellier III (Rapporteur) Jean Baptiste Meyer Directeur de Recherche HDR, IRD Raúl Prada Professeur, Université Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivie Jean-Marie Guillon Professeur, Aix Marseille Université (Pré rapporteur, hors jury) Page 3 Page 4 Remerciements Voilà une tâche bien compliquée. Cela remonte à loin. A mes parents bien sûr, qui n’ont jamais trop bien compris ce que je faisais. Au CEPE (Centre d’Ecologie et de Phytosociologie, à l’époque Louis Emberger, aujourd’hui CEFE), contexte dans lequel j’ai fait ma thèse, sous la direction de Michel Godron, qui m’a fait comprendre de nombreuses choses même si les relations étaient plus que tendues.
    [Show full text]
  • Algunas Consideraciones Sobre La Fotografía a Través De La Cosmovisión De Jorge Luis Borges
    Alejandra Niedermaier Algunas consideraciones sobre la fotografía a través de la cosmovisión de Jorge Luis Borges Fecha de recepción: marzo 2008 Fecha de aceptación: mayo 2008 Algunas consideraciones Versión final: noviembre 2008 sobre la fotografía a través de la cosmovisión de Jorge Luis Borges Alejandra Niedermaier (*) (**) Fotógrafa, investigadora y docente de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido en la Universidad de Palermo y en la Escuela de Fotografía Motivarte. Resumen: A medida que uno se introduce en el mundo de Jorge Luis Borges va descubriendo distintas formas de percibir, de empaparse de toda esa particular cosmovisión que su obra trasmite. Su pen- samiento circular, sus signos laberínticos, sus repetidas obsesiones provocan tratar de extenderlas a la fotografía, a tratar de establecer ciertas relaciones, ciertos vínculos con ese lenguaje que, desde sus inicios, acompaña los derroteros de la vida humana, de la que justamente Borges se ocupó en sus textos. La fotografía es un medio poético de revelaciones y asombros que se encuentran invocados y convocados en sus textos provocando una intensa reciprocidad entre lo visual y lo verbal. Palabras claves: retratos - simulacro - intertextualidad - climas - espacio - tiempo - memoria - hallazgos. [Resúmenes en inglés y portugués en la página 62] Introducción A medida que uno se introduce en el mundo de Jorge Luis Borges va descubriendo distintas formas de percibir, de empaparse de toda esa particular cosmovisión que su obra trasmite. Su pensamiento circular, sus signos laberínticos, sus repetidas obsesiones provocan tratar de extenderlas a la foto- grafía, tratar de establecer ciertas relaciones, ciertos vínculos con ese lenguaje que, desde sus inicios, acompaña los derroteros de la vida humana, de la que justamente Borges se ocupó en sus textos.
    [Show full text]
  • Estrategias De Desarrollo Integral Edi De La Region
    GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTMENTAL DE LA PAZ SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS DE LA PAZ – SEDALP ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI DE LA REGION METROPOLITANA La Paz-Bolivia ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGION METROPOLITANA I. DIAGNÓSTICO i) METODOLOGÍA La formulación de la presente EDI se ha realizado según los Lineamientos Metodológicos Para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral- PDI aprobado por Resolución Ministerial Nº 018 de fecha 11 de enero de 2018 emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, por tanto el marco teórico e indicadores de la presente EDI son los establecidos en dichos lineamientos por la inexistencia de una guía metodológica específico para las EDI, al cual se han complementado con metodologías específicas para cada área o componente de la EDI. Las características biofísicas se analizaron con una Metodología Analítica, ya que la misma analiza descomponiendo todas sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos (hidrografía, suelos, pendiente, caminos, población, etc.), así como las relaciones entre sí y con el todo (cuencas, uso de la tierra, aptitud, presión poblacional, entre otros), la importancia de este análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes (de donde proviene la información, como se debe utilizar y las acciones a realizar dentro de una óptima planificación). El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de abstracción, puede separarse las partes del todo así como las relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo, así mismo la hipótesis no es un producto material pero expresa las relaciones entre los fenómenos naturales y materiales.
    [Show full text]
  • Cordillera Quimsa Cruz, Bolivia
    EVELIO ECHEVARRiA Cordillera Quimsa Cruz, Bolivia ere it not for the intervening bulk of Illimani, a range of rock and ice W peaks up to 5800m would be visible from the southern streets of La Paz. Illimani blocks out most of the mountain scenery south of the highest capital city in the world, so that barely a distant glimpse of the attractive Cordillera Quimsa Cruz can be discerned. Only when one travels south of the city for some 50km do the silvery Nevados that form the central part of the range come fully into view. The Cordillera Quimsa Cruz is the continuation of Bolivia's Cordillera Real and begins at the Asiento pass, just south of Illimani. It extends roughly in a north to south-east direction for some 40km and comes to an end in another wide pass, the Paso Tres Cruces, which separates it from the much smaller Cordillera Santa Vera Cruz. -The Quimsa Cruz offers very pleasant mountaineering and is the most easily accessible range in Bolivia, sometimes enabling climbers to have their high camp in place the same day as they have left La Paz. This range has been treated fairly well in international mountaineering writing, and perhaps even better in the short notes appearing in many climbingjournals. However, all this information is widely scattered and the range itself has received no recent biography. The last known ones date back to 1913 and 1932. Furthermore, part of the available information about the range is either incorrect or has not been brought up to date. In this short monograph I have attempted to unify and modernise the existing information, making use of my own first-hand knowledge of the range, derived from having climbed there in nine different seasons.
    [Show full text]
  • Compositae), Part IV: Three New Records for the Flora of Bolivia
    Anales del Jardín Botánico de Madrid 76 (2): e089 https://doi.org/10.3989/ajbm.2528 ISSN-L: 0211-1322 Contributions to the Andean Senecioneae (Compositae), part IV: Three new records for the flora of Bolivia Joel CALVO 1,* & Modesto ZÁRATE 2 1 Instituto de Geografía, Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Pontificia Universidad Católica deValparaíso, Av. Brasil 2241, 2362807 Valparaíso, Chile. 2 Herbario Forestal Nacional Martín Cárdenas, Centro de Biodiversidad y Genética de la Universidad Mayor de San Simón, Parque la Torre, casilla 538, 2500 Cochabamba, Bolivia. * Corresponding author: [email protected], https://orcid.org/0000-0003-2340-7666 2 [email protected], https://orcid.org/0000-0001-8842-9351 Abstract. Three new species belonging to the tribe Senecioneae Cass. are Resumen. Tres nuevas especies pertenecientes a la tribu Senecioneae Cass. recorded for the first time in Bolivia:Senecio jujuyensis Cabrera, Senecio se citan por primera vez en Bolivia: Senecio jujuyensis Cabrera, Senecio moqueguensis Montesinos, and Werneria microphylla H.Beltrán & moqueguensis Montesinos y Werneria microphylla H.Beltrán & S.Leiva. Se S.Leiva. Taxonomic discussions and distribution notes are provided for presenta una discusión taxonómica y notas de distribución para cada una de each species, as well as illustrations when available. las especies, así como ilustraciones cuando ha sido posible. Keywords. Andes, Asteraceae, taxonomy. Palabras clave. Andes, Asteraceae, taxonomía. How to cite this article: Calvo J. & Zárate M. 2019. Contributions to the Andean Senecioneae (Compositae), part IV: Three new records for the flora of Bolivia. Anales del Jardín Botánico de Madrid 76 (2): e089. https://doi.org/10.3989/ajbm.2528 Title in Spanish: Contribución a las Senecioneae andinas (Compositae), parte IV: tres nuevas citas para la flora de Bolivia.
    [Show full text]
  • GUSTAVO THORLICHEN OBJETIVO TRANSVERSAL Gustavo Thorlichen Objetivo Transversal
    GUSTAVO THORLICHEN OBJETIVO TRANSVERSAL Gustavo Thorlichen objetivo traNsversal DEL 30 DE ENERO AL 27 DE FEBRERO 2015 ESPACIO EXPOSITIVO DIPUTACIÓN DE MÁLAGA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA | PACÍFICO 54 gustavo thorlichen. objetivo transversal Juan Martín Serón. Alcalde de Alhaurín el Grande Diciembre /2014 “Quienes, en otras regiones de América o en Europa, vuelvan sus deleitables hojas, no sospecharán las delicadas pero muy Por primera vez desde 1986, año en que el fotógrafo y pintor Gustavo Thorlichen donó su obra al Ayuntamiento de Alhaurín el verdaderas dificultades que Thorlichen ha debido vencer. Estas son de orden psicológico, aunque también las hay de orden cómodo Grande, sale de las fronteras de nuestro pueblo tan importante legado. Y lo hace para ser expuesto en el Espacio Expositivo Pací- y primitivo. Pocas regiones del planeta habrá menos visuales que esta (Argentina) […] De ahí lo difícil de apresar en una limitada fico 54 de la Diputación Provincial de Málaga. serie de imágenes estas realidades hurañas y casi abstractas, de ahí lo singular de la proeza que ha efectuado Thorlichen, con Vamos a tener la oportunidad de contemplar parte de su obra pictórica más emblemática, la colección denominada “Serie lucidez, pasión y felicidad”. Geométrica”. Jorge Luis Borges (en el prólogo de La República Argentina) No ha sido fácil el periplo previo para llegar hasta aquí. Desde 1986 y hasta el año 2000, no existió la sensibilidad suficiente para aflorar estas importantísimas obras de arte que se guardaban en una covacha sin protección alguna y presas del más absoluto olvido. Gustavo Thorlichen había dispuesto en su testamento que su obra tan solo podría exponerse a la luz de las velas, una vez res- tauradas las Cuevas del Convento, una auténtica joya de la arquitectura abovedada de Alhaurín el Grande.
    [Show full text]