GUSTAVO THORLICHEN OBJETIVO TRANSVERSAL Gustavo Thorlichen objetivo traNsversal

DEL 30 DE ENERO AL 27 DE FEBRERO 2015 ESPACIO EXPOSITIVO DIPUTACIÓN DE MÁLAGA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA | PACÍFICO 54 gustavo thorlichen. objetivo transversal Juan Martín Serón. Alcalde de Alhaurín el Grande Diciembre /2014

“Quienes, en otras regiones de América o en Europa, vuelvan sus deleitables hojas, no sospecharán las delicadas pero muy Por primera vez desde 1986, año en que el fotógrafo y pintor Gustavo Thorlichen donó su obra al Ayuntamiento de Alhaurín el verdaderas dificultades que Thorlichen ha debido vencer. Estas son de orden psicológico, aunque también las hay de orden cómodo Grande, sale de las fronteras de nuestro pueblo tan importante legado. Y lo hace para ser expuesto en el Espacio Expositivo Pací- y primitivo. Pocas regiones del planeta habrá menos visuales que esta () […] De ahí lo difícil de apresar en una limitada fico 54 de la Diputación Provincial de Málaga. serie de imágenes estas realidades hurañas y casi abstractas, de ahí lo singular de la proeza que ha efectuado Thorlichen, con Vamos a tener la oportunidad de contemplar parte de su obra pictórica más emblemática, la colección denominada “Serie lucidez, pasión y felicidad”. Geométrica”. (en el prólogo de La República Argentina) No ha sido fácil el periplo previo para llegar hasta aquí. Desde 1986 y hasta el año 2000, no existió la sensibilidad suficiente para aflorar estas importantísimas obras de arte que se guardaban en una covacha sin protección alguna y presas del más absoluto olvido.

Gustavo Thorlichen había dispuesto en su testamento que su obra tan solo podría exponerse a la luz de las velas, una vez res- tauradas las Cuevas del Convento, una auténtica joya de la arquitectura abovedada de Alhaurín el Grande. “Gustavo Thorlichen es un gran artista como fotógrafo. Además de una exposición pública y de sus trabajos particulares, tuve En el año 2000, catorce años después de redactadas sus últimas voluntades, el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande comienza oportunidad de ver su manera de trabajar”. las obras de restauración con dos inequívocos objetivos: uno, poner en valor las Cuevas del Convento. El otro, dar por fin a conocer la obra de Thorlichen. “Thorlichen usa una técnica sencilla subordinada íntegramente a una composición metódica que da como resultado fotos de Fue en 2003 cuando, con su albacea y sus más íntimos amigos presentes, y las obras expuestas en las Cuevas del Convento ya notable valor”. restauradas ante esas luces tenues que les daban un carácter intimista y acogedor, el Ayuntamiento de Alhaurín el Grande puede dar a conocer parte de la obra, injustamente olvidada y abandonada durante casi tres lustros. Ernesto (en su diario de viaje) A partir de ese momento, se pone en marcha la recatalogación y restauración de la obra, donde destaca la realizada por Cristina Lechuga en el apartado “Series Geométricas”, que son las que aquí se exponen.

Fue en 2010 cuando llega otro hito importantísimo: abre sus puertas la Biblioteca Municipal de Alhaurín el Grande, cuyas de- pendencias albergan las 2500 piezas que componen el legado de este polifacético artista y cuya prestigiosa sala de exposiciones ha sido testigo en distintas ocasiones de muestras de Thorlichen.

Para tener una idea de la categoría humana y artística de Gustavo Thorlichen, reseñaremos que después de abandonar Alemania en 1937 por razones obvias, llega a , donde conoce a Jorge Luis Borges, que prologa una de sus obras fotográficas: La República Argentina. En 1953 conoce a Ernesto Che Guevara en , llegando incluso a instruir al futuro comandante en el arte de la fotografía.

En 1970 vino a España y vivió en Torremolinos. Sus últimos años los pasó en Alhaurín el Grande, donde murió en 1986 y donde está enterrado bajo el epitafio “vives mientras alguien piensa en ti”.

Las colecciones de la obra de Gustavo Thorlichen nunca han sido expuestas fuera de nuestro término municipal. Así que en esta ocasión, con la inestimable colaboración de la Diputación Provincial de Málaga, vamos a poder dar una nueva dimensión a tan especial obra. Una dimensión local, hoy ya provincial, para un interesantísimo artista de proyección universal. Gustavo Thorlichen objetivo transversal 66 x 49,5 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

66 x 49,5 Cmts Acrílico y tinta sobre papel de pintura 65,5 X 49,8 cm | Acrílico y grafito sobre papel de pintura 66 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

64,5 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 65 x 50 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 65,5 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

64´5 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 65,5 x 50 cm | Acrílico sobre papel de pintura 65,5 x 49,5 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

65 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 66 x 45 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

66 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64 x 50 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64,8 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

66 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64,5 x 50 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 65,5 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

64 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64,5 x 50 cm | Acrílico sobre papel de pintura 66 x 49,8 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

65 x 49,9 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 55 x 39,5 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura

64 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64,5 x 49,9 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura 33 x 49,5 cm Acrílico sobre papel de pintura

64 x 50 cm Acrílico y tinta sobre papel de pintura 64 x 45 cm | Acrílico y tinta sobre papel de pintura gustavo thorlichen

1906 -1986

Gustavo Thorlichen, pintor y fotógrafo de gran entidad, nace en Hamburgo (Alema- (para quien Thorlichen trabajará como fotógrafo en su libro San Isidro). Estos autores personificarán la cumbre nia) el 6 de noviembre de 1906. Comienza su formación artística, concretamente en de la literatura argentina del Siglo XX. dibujo y pintura, en las Academias de Bellas Artes de Hamburgo y Leipzig, así como en la Académie de la Grande Chaumière de París. Sus colaboraciones en publicaciones varias y sus exposiciones fotográficas en la nación argentina se sucederán. Su buen hacer, su fama y sus relaciones le llevarán a convertirse en el fotógrafo personal del presidente Juan Domingo Perón y su esposa Eva Duarte Viéndose influenciado por las vanguardias rusas, en particular por el Constructivis- (Evita Perón). mo de Rodchenko1, desarrollará también una gran carrera como fotógrafo, de forma concreta y a gran escala en Buenos Aires, donde se exilió “con apenas 40 pesos de Los años argentinos darán paso a los años bolivianos. En efecto, será a principios de la década de los 50 cuando Thorlichen se tras- capital” y “con la intención de comprar una mula, como las que había visto en algún lade a Bolivia. Sabemos que en 1953 se encontraba fotografiando en las minas de Catavi y Siglo XX (contratado por el Presidente antiguo grabado, atada a una palmera en los alrededores del puerto aldeano”. Todo Víctor Paz Entessoro), que componían el grueso de la COMIBOL (Corporación Minera de Bolivia). ello ocurría en 1937, cuando se ve obligado a exiliarse de su Alemania natal huyendo del nazismo. En la década de los años cuarenta, el complejo minero sufrió una terrible masacre derivada de huelgas laborales que exigían un aumento de salario, pero ahora la situación se encontraba estabilizada. Se trataba de la mina de estaño más grande del mundo Allí comenzó a atender su estudio de fotografía, desarrollando a través de su tra- (de hecho, la exportación de minerales al exterior supuso un importante colchón financiero vital para el posterior desarrollo de bajo, junto al de otros artistas como Hans Mann o José Suárez, una nueva forma Bolivia), y Thorlichen se dedicó a retratar los campamentos y las instalaciones industriales, mostrando así los grandes logros alcan- artística de relacionarse con la naturaleza: del deseo inicial observado en otros zados por el Gobierno Nacionalista de Bolivia, surgido tras la Revolución Nacional de 1952 encabezada por el líder del Movimiento autores y enfocado a la impresión y asombro, se pasa a una voluntad de apropiación Nacionalista Revolucionario, Víctor Paz Entessoro, con quien Thorlichen alcanzará una importante relación personal ya convertido del territorio y a la industria turística que de ello deriva; hablamos de fotografías en Presidente del País. pioneras en el registro del patrimonio cultural argentino.

Como resultado de sus años en Bolivia, verá la luz el libro El precio del estaño, publicado en 1955 con los textos de Augusto Cés- Este país será el eje vertebrador de su obra quizá más reconocida: La República pedes y la traducción de Patricio Lynch. Argentina (1958), que fue llamado a realizar por la Dirección Nacional de Turismo, bajo la presidencia de Arturo Frondizi, del que era amigo personal; un libro de Un conjunto de fotografías le llevó a realizar una exposición en , queriendo la casualidad que conociera a un joven fotografías prologado por el gran escritor argentino Jorge Luis Borges. Se trata de médico argentino que paseaba por Latinoamérica en su motocicleta. En su Diario de Viaje, el médico cita: “Con él hicimos un volumen escrito, en todas sus ediciones, en castellano, inglés y alemán, lo que un recorrido que, saliendo de La Paz, toma el club andino de Chacaltaya para seguir luego por las tomas de agua de la com- demuestra que se trataba de un libro con amplia proyección al exterior. pañía de electricidad que abastece La Paz. Gustavo Thorlichen es un gran artista como fotógrafo. Además de una exposición pública y de sus trabajos particulares, tuve oportunidad de ver su manera de trabajar”. Thorlichen transmite el gusto por En este ejemplar en concreto, quedan patentes además las buenas relaciones que el la fotografía al joven, además de “una técnica sencilla subordinada íntegramente a una composición metódica que da como autor se granjeó en Argentina pues, además de Jorge Luis Borges, pasaron a formar resultado fotos de notable valor”. parte de su cartera de contactos personalidades vinculadas a círculos intelectuales como los escritores Silvina Ocampo, su marido Adolfo Bioy Casares y su hermana Será tanto el impacto causado que el autor influirá en el propio proyecto de vida del médico, sin saber que se trataba del futuro Ernesto Che Guevara. Hasta tal punto fue así que cuando llegó a México, fugitivo de la represión anticomunista en Guatemala, 1 El Constructivismo surge en Rusia en 1914, y se desarrolla especialmente después de la Revo- lución de Octubre. Se origina como respuesta al caos imperante en esos años de conflicto y responde a la lo primero que hizo fue comprar una cámara fotográfica de la cual vivió algún tiempo. Esto revela una faceta desconocida del necesidad de alumbrar la nueva era que se avenía. Se caracteriza por ser muy abstracto, recurriendo a futuro comandante Guevara, que volvió al país en 1966, liderando una columna guerrillera con la que escribió la historia épica de figuraciones geométricas para la representación de los objetos de sus obras. Será sustituido por el realismo socialista en la época de consolidación del estalinismo. Ñancahuazú. DIPUTACIÓN DE MÁLAGA Presidente Elías Bendodo Benasayag

Diputado Delegado de Cultura y Deportes Juan Jesús Bernal Ortiz

A partir del año 1958, cuando ya había vuelto a Argentina para la publicación del libro La República Argentina, sus exposiciones se suceden en zonas muy dispares, centrándose especialmente en la pintura: Washington, Tokio, Kore o Zúrich constituyen algunos EXPOSICIÓN ejemplos. Organiza Delegación de Cultura | Diputación de Málaga

En 1970 llega a España, estableciéndose por unos meses en Torremolinos y trasladándose definitivamente a Alhaurín el Grande. Jefe de Servicio de Cultura Serán 16 los años que pase en la localidad, dedicándose especialmente al dibujo y la pintura, su formación de base (la fotografía Javier Becerra Seco había quedado atrás a finales de los años 50). Durante estos años, expondrá en Cádiz, Fuengirola,Alhaurín de la Torre y Málaga. Coordinador de Actividades Culturales Manuel López Mestanza Expira el 12 de noviembre de 1986 y decide legar toda su obra al Ayuntamiento de Alhaurín el Grande. En la actualidad, el Consis- torio se encuentra en propiedad sobre unos 2500 originales, comprendiendo láminas y dibujos. En 2003 se celebró una exposición Asistencia Técnica póstuma en las Cuevas del Convento, titulada “Vives, mientras alguien piensa en ti”. En 2009, parte su obra fue restaurada y se Lola González Revuelta | Técnico de Actividades Culturales llevó a cabo la limpieza e inventariado del conjunto del patrimonio. Con motivo del vigesimosexto aniversario de su fallecimien- to, en 2012 se llevó a cabo una exposición de su obra en las Cuevas del Convento a la luz de las velas, tal y como expresó en su Organiza testamento el propio autor. Delegación de Cultura | Ayuntamiento de Alhaurín el Grande Fundación Gustavo Thorlichen

Presidente Fundación Gustavo Thorlichen Juan Martín Serón

CATÁLOGO Edita e imprime Delegación de Cultura | CEDMA | Diputación de Málaga

Texto Fundación Gustavo Thorlichen

Diseño Myriam de Luis Rodríguez | Técnico en Imagen y Diseño

Espacio Expositivo Diputación de Málaga Pacífico 54 | Málaga www.malaga.es/culturama

Depósito Legal: MA-2180-2014 DEL 30 DE ENERO AL 27 DE FEBRERO 2015 ESPACIO EXPOSITIVO DIPUTACIÓN DE MÁLAGA DIPUTACIÓN DE MÁLAGA | PACÍFICO 54