FUENTES | Vol. 8, Nº 31, Abril 2014 da del futuro comandante Ernesto , tos en la fotografía artística de Thorlichen: “el del que volvió al país en 1966, liderando una columna paisaje con una técnica muy depurada con estilo guerrilera con la que escribió la historia épica de propio, el reportaje humano y social, y la fotogra- Ñancahuazú. fía de arquitectura”. Cristina Lechuga mencionó que Thorlichen “fue conocedor de distintos esti- Más tarde, Thorlichen, enamorado del paisaje visi- los, siguiendo las vanguardias e influenciado por tó la región de Italaque, en la fiesta del Carmen del RESEÑAS el cubismo, dadaísmo, futurismo o subrealismo, 16 de julio de 1956. A su retorno a la , entre otras corrientes de la época”. Thorlichen publicó sus impresiones en el periódico La Nación falleció en noviembre de 1986, en Alhaurin, pe- de , en un artículo ilustrado con 10 queña ciudad de 24000 habitantes, en Málaga, de de sus fotografías, en el que describe la hermosa Santa Cruz la mayor inversión boliviana, 1825 – 2000

PÁGINAS DEL EDITOR la comunidad autónoma de Valencia, España.(4) población: “Anidado en las montañas de , Una fundación lleva su nombre y una de sus calles está el pueblo de Italaque, famoso por su fiesta, a Angel Castro Bozo, destacado economista, de vas- económico e industrial más importante del país. lo inmortaliza. la cual vienen los pobladores de las regiones veci- ta trayectoria en la administración pública, acaba En el orden político, es notable la presencia de una nas de los valles, de las orillas del Lago Titicaca y ¿Cuál fue el destino de su obra fotográfica boli- de publicar una obra fundamental para compren- oligarquía conservadora que detenta el poder polí- del Altiplano. Después de la misa, se juntan en la viana de Thorlichen? Lamentablemente no llegó der la historia económica de Bolivia. Su obra San- tico-regional. ta Cruz, la mayor inversión boliviana (1825-2000), plaza al pie de la iglesia y con una danza solemne a publicar un libro de fotografías de Bolivia, como Intentar explicar esa nueva realidad buscando las y ritual agradecen al divino protector el cumpli- lo hizo en la Argentina. Su obra fotográfica se en- fue publicada por el Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica a fines del 2013. causas de su gestación y origen, es lo que precisa- miento de sus deseos”.(2) cuentra dispersa y alguna se ha perdido. Las fo- mente pretende el estudio de Angel Castro Bozo; tografías que tomó de Italaque están impresas en En Buenos Aires fue contratado en 1958 por la Para comprender la nueva realidad cruceña se este trabajo de largo aliento es un excelente aporte el periódico argentino, La Nación, pero de aquellas Dirección Nacional de Turismo para elaborar un debe partir, ciertamente, de la constatación que a la historia económica regional del país. fotografías de los alrededores de , no se tie- libro de fotografías, La República Argentina, que hoy, esta región oriental, su Departamento y su ne noticia. Felizmente para Bolivia, las fotografías En el primer Capítulo se realiza una contextuali- pasaría a la historia al haber sido prólogado por ciudad capital, tienen el mayor índice de desarro- que registró en su viaje a las minas, se conservan zación del proceso colonial de esta región, se debe , quien dice de Thorlichen que es llo demográfico; además, es considerada el centro hoy en un Album de alto valor para la historia, protagonista de una “singular proeza” y le adjudi- en el Archivo Histórico de la Minería Nacional de ca a esa colección de fotografías de la Argentina, la Comibol, un gran legado que muestra de forma “lucidez, pasión y felicidad”, citando a San Juan explícita, la transformación del trabajo y el hábitat de la Cruz y Chesterton, Bergson y Schopenhauer minero. “para esta antología de imágenes que tengo el pri- vilegio de prologar”, afirma el célebre escritor y bibliotecario.(3) La República Argentina, emblemá- Notas: tica obra que mereció varias ediciones, lleva en su portada un caballo amarrado a un árbol, que re- 1. “El alemán que fascinó a Borges”, en El fleja el deseo íntimo de Thorlichen cuando llegó a Clarín, edición del domingo 21 de enero de la Argentina, de comprar un caballo y recorrer sus 2001 (http://edant.clarin.com/suplemen- campiñas, parte del imaginario de la vida gaucha. tos/zona/2001/01/21/z-00702.htm “Las aventuras que el fotógrafo alemán buscaba 2. Cejudo Velásquez, Pablo: Colorista del aquí [Argentina] estuvieron a la altura de su fan- Collao. Una biografía de Italaque y del pintor tasía, y todavía más. Nunca pudo imaginar que su Leonardo Flores. La Paz, Talleres Gráficos, nombre quedaría en la historia, junto a los del Che Bolivianos, 1966: 71-73. y Borges”, añaden los historiadores argentinos. 3. “El alemán que fascinó a Borges”, op. Cit. A partir de 1955, dejó la fotografía y se dedicó a 4. “Las Cuevas del Convento acogen a la luz la pintura. En 1970 radicó en Torremolinos (Espa- de las velas una conferencia y exposición ña). Thorlichen donó su obra pictórica (un total de del artista Gustavo Thorlichen”, en http:// 2.500), al ayuntamiento de Alhaurín, que ordenó www.alhaurinelgrande.net. 4.12.2012. restaurar Las Cuevas del Convento de Alhaurín El (27.1.2014). Grande, para albergar 200 de sus cuadros restaura- dos por Cristina Lechuga. El fotógrafo malagueño Antonio Lafuente destacó tres importantes aspec- Luis Oporto Ordóñez

74 FUENTES | ABRIL DE 2014 REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 75 destacar en el enfoque que plantea el autor, la raíz morias oficiales, balances, censos, se reconstruye En cuanto a la guerra del Chaco, el autor concluye gión ha cambiado considerablemente, sus niveles judía de la herencia de la sociedad cruceña, aspec- un panorama del desarrollo de la industria de la que el Departamento de Santa Cruz ha obtenido de producción representan más del 28% del PIB to que, según se afirma en el texto, tiene, en pleno goma, propiedades hacendarias y ganadería, la in- los mayores beneficios de la guerra, es el caso de la nacional; ocupa el primer lugar la población del siglo XXI, un sentimiento de reconocimiento de dustria y el comercio, la vinculación del Oriente y producción agropecuaria que hacia 1934 cubría el municipio de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, esas raíces y que podría explicar, sin duda, las ca- el Occidente, las obras públicas y las comunicacio- 55% de las necesidades del Ejército. Hay también tiene un ingreso per-cápita de más de $us 2000. Lo racterísticas peculiares de la formación social cru- nes. Como conclusión de ese análisis de los prime- otro hecho destacado por el autor y es el referido que no puede desmentirse es que, el financiamien- ceña. ros 100 años de vida de la vieja república, el autor a la producción de la goma donde se manifestaron to de la ejecución del Plan Bohan fue pagado con concluye, no sin equivocación, que Santa Cruz no intereses no sólo locales sino incluso de los países los recursos generados por la minería estatal.

RESEÑAS Aunque el proceso colonial no es el tema central ha sido una región olvidada, como alguna corrien- involucrados en la II Guerra mundial. RESEÑAS de la obra, es importante mencionar que existen te de opinión sostiene, recibió un mejor trato que La misión Bohan diseñó un plan económico cuya estudios como el de Pilar García Jordán, historia- los otros departamentos del país en los ámbitos de Hay una “misión” norteamericana que el autor importancia radicó en que se trató de la primera dora española, quien plantea que hacia finales del la educación, se concluye que la elite no tuvo ca- menciona de manera particular, aunque no en la propuesta seria de diversificación económica. La s. XVIII se realizó el sueño ilustrado de incorpo- pacidad, a pesar de contar con suficientes recursos importancia que ésta tuvo en el desarrollo eco- realidad de un país dependiente de la minería del rar una vasta región, que denomina los Orientes, económicos especialmente durante el auge de la nómico de la cruceñidad, es la Misión Bohan; en estaño, la vulnerabilidad de nuestra economía de al Estado Colonial a través de una estrecha cola- goma, estas elites hicieron muy poco o nada por el relación al informe de esta misión, Luis Oporto los fluctuantes precios internacionales, exigía una boración entre las autoridades políticas y religio- desarrollo económico regional. Ordoñez, en un artículo publicado en la prensa respuesta que Bohan planteaba en la diversifica- sas, las cuales impusieron criterios definidos de local, sostiene que se trata de: El Informe Bohan ción, apoyándose en el desarrollo intensivo del “civilización” sobre pautas de vida consideradas El Capítulo 3, analiza la construcción de la Infraes- (1942), un raro y valioso ejemplar, el mismo que se agro. Un mérito de la propuesta es haber señalado “salvajes”. Asimismo, los Orientes bolivianos, se tructura, 1925-1952, sobre la base del análisis de halla aquí en el Archivo y Biblioteca de la Asam- a Santa Cruz como la región con mayor potencia- hicieron plenamente visibles desde mediados del los presupuestos y el rol que cumplieron los viejos blea Legislativa Plurinacional, el título original de lidad de crecimiento económico. El plan estable- s. XIX, pero la “nacionalización” del área debió Tesoros Departamentales, la recaudación de los este valioso documento es: Informe de la Misión Eco- ció áreas de producción, productos agrícolas de esperar el fin de la centuria para ver cristalizados impuestos durante los años de 1929 al 1932, mien- nómica de los Estados Unidos a Bolivia presidida por consumo básico y la necesidad de una infraestruc- los “instrumentos de bolivianización”, es decir, la tras el aporte de Santa Cruz alcanzaba a un 4%, La Mervin L. Bohan. Como señala Oporto, este es un tura de comunicaciones que debía comenzar por construcción de fortines y la instalación de impor- Paz cubría un 36% del total nacional. Santa Cruz Informe frecuentemente citado en estudios de his- la construcción de la carretera Cochabamba-Santa tantes misiones religiosas. En definitiva, no pue- no tuvo una tradición tributaria al Estado, el autor toria económica de Bolivia en General y de San- Cruz. de ser menos importante el proceso colonial del recuerda que en la época colonial estaba exenta ta Cruz en particular, de su ejecución se encargó, oriente boliviano. del pago de tributos a la Corona española, como como no pudo ser de otra manera, el Gobierno del Como resultado de la misión Bohan, el gobierno premio por preservar la frontera colonial hispana Movimiento Nacionalista Revolucionario. El Plan creó en 1942 la Corporación Boliviana de Fomen- En el Capítulo 2 del texto se realiza un recuento frente al imperio lusitano, se generó una mentali- del Informe Bohan facilitó la Marcha al Oriente to (CBF), la misma que fue liquidada por el neoli- de los primeros 100 años de la República, sobre dad colonial de la elite que seguía creyendo que no y con ello transformó la economía del Departa- beralismo; el objetivo de esta Corporación era im- la base de una rica información estadística de los tenía que contribuir o aportar con algo al Estado mento de Santa Cruz que hacia 1950 alcanzaba el pulsar el desarrollo agroindustrial del país, que in- Presupuestos Generales de la Nación (serie docu- y que más bien el Estado debía proveerle de todos 6% de la producción boliviana, con una población cluía la construcción de ingenios azucareros. Creó mental revisada y estudiada en su totalidad), Me- los medios necesarios para su supervivencia. de 417.000 habitantes. Hoy la realidad de esta re- el Banco Agrícola para abrir una línea de crédito a

76 FUENTES | ABRIL DE 2014 REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 77 FUENTES | Vol. 8, Nº 31, Abril 2014 un potencial sector agroindustrial, los mismos que político, esta empresa habría contraído una fueron beneficiarios y causantes de la quiebra de deuda de más 18 millones de dólares del esta entidad financiera. Banco del Estado, Banco que terminó sien- do liquidado y sus deudas asumidas por el El capítulo cuarto de la obra, analiza el proceso Estado. del desarrollo económico de Santa Cruz, en el contexto de 1952 al 2000, del conjunto de elemen- Como señala el autor, los créditos de fo- REPORTES DE LA BAHALP tos planteados por el autor, destacaríamos los si- mento agrícola tuvieron otros fines comple- guientes: tamente ajenos e improductivos, tales como RESEÑAS la compra de mansiones y vehículos de lujo, 1. El gobierno emenerrista impulsó desde la viajes de placer, la “buena vida” y el jolgo- Actividades de la Biblioteca y Archivo Histórico (febrero-marzo 2014) llamada revolución nacional del 52 el de- rio de esa naciente “burguesía” que ni por sarrollo demográfico. En el transcurso de asomo pensó que aquellos dineros que te- fabiola Carla Nina López* 50 años la población creció de 250.000 a nían en sus manos no eran propios sino del Sandra de la Quintana** más de 2.000.000 de habitantes, como se- Estado boliviano; respaldaron esa dolosa ñala el autor, esta inmensa masa de gente, práctica todos los gobiernos desde la dicta- estuvo constituida por contingentes de con- dura hasta los neoliberales. Estadísticas Evento que demandó todo nuestro esfuerzo y tesón sumidores, proveedores de diversos géne- para no solo organizar el evento sino mostrar jun- ros de mano de obra, especializada o no, 4. El narcotráfico, como señala el autor, em- Esta ya es la segunda entrega de nuestra Revista to con una importante participación de archivistas productores de diversa magnitud y ramo pezó a gestarse en gran escala a partir de la Fuentes correspondiente a la gestión 2014, una vez bolivianos, el avance de esta ciencia en nuestras de actividad, inversionistas, profesionales, dictadura banzerista, se afirma en el texto más renovamos nuestro compromiso con todos instituciones públicas, privadas, y castrenses. De o simplemente inmigrantes, son estos los que la explosiva expansión de la economía nuestros usuarios quienes acuden a nuestra Biblio- seguro este X CAM abrió una puerta importante que lograron mayormente el gran desarro- cruceña ha tenido, sin duda, también en el teca en busca de información, de un determinado para Bolivia en lo que respecta a la archivística en llo económico de Santa Cruz, también debe narcotráfico una de sus principales fuentes documento o simplemente a conocer nuestras ins- el MERCOSUR. destacarse la inmigración extranjera de ja- de financiamiento, en una especie de sim- talaciones puesto que al conservar la estructura del poneses y menonitas vinculados a la gran biosis algunos emprendedores agropecua- ex Banco Central de Bolivia, custodia entre celdas Con estas gratas noticias, presentamos nuestras producción agrícola. rios del Oriente boliviano le permitieron al y una bóveda sus más grandes tesoros que confor- estadísticas correspondientes a este bimestre. En narcotráfico poseer u ocupar grandes ex- man la Biblioteca y Archivo Histórico. el mes de febrero atendimos un total de 293 con- 2. En el impacto de la deuda externa, el autor tensiones de tierras para el libre desenvolvi- sultas y el mes de marzo 421 consultas tomando demuestra que la mayor parte de estos cré- miento de sus operaciones, asimismo, me- Como reza un dicho muy conocido empezamos en cuenta a nuestros usuarios comunes y nuestros ditos tuvieron como destino final diversos diante actividades supuestamente normales, el año “con el pie derecho” porque realizamos el investigadores adscritos. proyectos que se ejecutaron en Santa Cruz. les prestaron una especie de cobertura legal X Congreso de Archivología del MERCOSUR A continuación, el gráfico que resume el trabajo de No hubo coyuntura tan favorable como la para sus actividades ilícitas, principalmente (CAM) en una de las ciudades más bellas que tiene la pasada gestión: que significó el septenio banzerista, de 667 del lavado de los narco dólares. Bolivia: Santa Cruz de la Sierra. Con ello escribi- millones de dólares al final de 1970 la deuda mos un capítulo importantísimo y de gran trascen- externa creció hasta 3.102 millones de dóla- Debemos coincidir con el autor cuando afirma dencia en las páginas de la Archivística Boliviana. res, indudablemente, la mayor cantidad de acertadamente que Santa Cruz fue, efectivamente, esa deuda fue a parar al Departamento de la mayor inversión de Bolivia, pero una inversión Santa Cruz. que generó, además, como lo señalara el despare- cido dirigente socialista Marcelo Quiroga Santa 3. En la quiebra de los bancos estatales y pri- Cruz, a una burguesía parasitaria, sin patria que vados, cuyos costos de la quiebra indudable- defender. Es importante destacar que la edición de mente los asume el Estado, como señala el Santa Cruz, la mayor inversión boliviana, 1825-2000, autor, la naciente burguesía agro industrial y se enmarca en el plan del “Pasanaku” Editorial los terratenientes fueron los directos benefi- promovido por el Centro de Estudios para la Amé- ciarios de los créditos que obtuvieron; hubo rica Andina y Amazónica (CEPAAA), entidad in- una conducta dolosa, así lo demuestra Án- tegrada por historiadores bolivianos. gel Castro, cuando analiza las indulgencias de la dictadura banzerista para con la nueva burguesía asentada en Santa Cruz. Un he- Fernando Chuquimia Bonifáz cho que se destaca es la deuda de SOBOCE, Historiador, docente titular en la Universidad cuyo propietario es un conocido dirigente Mayor de San Andrés

Fuente. Elaboración propia en base a estadísticas1

* Responsable de Referencia en la BAHALP. ** Responsable de Biblioteca en la BAHALP. 78 FUENTES | ABRIL DE 2014 REVISTA DE LA BIBLIOTECA Y ARCHIVO HISTÓTICO DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL 79