GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTMENTAL DE SERVICIO DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS DE LA PAZ – SEDALP

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL EDI

DE LA REGION METROPOLITANA

La Paz- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO INTEGRAL

DE LA REGION METROPOLITANA

I. DIAGNÓSTICO

i) METODOLOGÍA

La formulación de la presente EDI se ha realizado según los Lineamientos Metodológicos Para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral- PDI aprobado por Resolución Ministerial Nº 018 de fecha 11 de enero de 2018 emitido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, por tanto el marco teórico e indicadores de la presente EDI son los establecidos en dichos lineamientos por la inexistencia de una guía metodológica específico para las EDI, al cual se han complementado con metodologías específicas para cada área o componente de la EDI.

Las características biofísicas se analizaron con una Metodología Analítica, ya que la misma analiza descomponiendo todas sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno de sus elementos (hidrografía, suelos, pendiente, caminos, población, etc.), así como las relaciones entre sí y con el todo (cuencas, uso de la tierra, aptitud, presión poblacional, entre otros), la importancia de este análisis reside en que para comprender la esencia de un todo hay que conocer la naturaleza de sus partes (de donde proviene la información, como se debe utilizar y las acciones a realizar dentro de una óptima planificación). El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de abstracción, puede separarse las partes del todo así como las relaciones básicas que interesan para su estudio intensivo, así mismo la hipótesis no es un producto material pero expresa las relaciones entre los fenómenos naturales y materiales.

La ocupación del territorio fue analizada con la metodología analítica descriptiva, donde el objetivo es mostrar un panorama de la ocupación del territorio, para obtener un acercamiento general y comprensivo de este, que muestre, trace, delinee, exponga y ponga en escena sus características y particularidades. Se debe tener en cuenta que la descripción es una fase reconstructiva de la realidad investigativa, donde se realiza un trabajo analítico que puede perfilarse por diversos caminos en el objetivo de descripción.

El diagnóstico o descripción y explicación de la realidad económica y productiva actual de la región Metropolitana, ha sido efectuada desde un enfoque sectorial de la economía y del patrón de desarrollo económico histórico de los municipios que lo componen, considerando la clasificación sectorial. Sector Primario: Agrupa a actividades que se realizan casi a nivel de los recursos naturales y se producen bienes de poca elaboración, pertenecen al sector primario: la Agricultura, Ganadería Selvicultura, pesca, casa, minería y explotación de canteras. Sector Secundario: Agrupa a actividades en que se producen bienes de mayor elaboración y valor agregado, pertenecen al sector secundario la industria y la construcción. Sector terciario: Agrupa a las actividades en la que se producen bienes inmateriales a los cuales también se les denomina servicios como el la Electricidad, Gas, Agua, Transporte, Almacenaje, comunicaciones, Comercio, Banca, Bienes inmuebles, Gobierno y otros

servicios. Metodológicamente comprende tres aspectos: descriptiva, explicativa y territorial inductivamente comprende el siguiente proceso: Se ha utilizado información primaria y secundaria cuantitativa y cualitativa disponible como el censo agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística, la propuesta de Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT), el Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) ambos del departamento de La Paz. El sector agrícola por municipio ha sido descrito y analizado sobre la base de los datos que se encuentran en el censo agropecuario realizado por el Instituto Nacional de Estadística el año 2013 y datos de la campaña agrícola 2015 elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras para el análisis comparativo en sentido proyectivo. Se han identificado las actividades económicas de cada municipio, cuantificándose su volumen y valor y estableciendo su incidencia en el valor bruto monetario municipal, continuando con un análisis de la productividad factorial de dichas actividades, a partir del cual se pueda explicar el nivel de tecnificación alcanzada de cada una de las estas actividades económicas. Para obtener los indicadores regionales se han agregado los datos municipales ordenándose por rama y/o rubro cuya composición caracteriza y define la estructura económica regional. La importancia y dinámica de cada uno de los sectores económicos y sus ramas, la articulación espacial que genera, base para formular la estrategia en la parte propositiva. ii) DESCRIPCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA

Según lo establecido en la Constitución Política del estado (CPE) en el artículo 280, las regiones del Departamento de La Paz están conformadas por varias provincias y municipios, que comparten cultura, lenguas, historia, economía y ecosistemas, y se constituyen en espacios de planificación y gestión.

El Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) aprobado por Ley Departamental Nº 34 del 3 de diciembre del 2012, establece y caracteriza siete regiones en el departamento de La Paz que son; i)Altiplano Sur, ii) Altiplano Norte, ii) Valles Norte, iv) Valles Sur, v) Amazonia, vi) Yungas y vii) Metropolitana.

Cuadro Nº1. Conformación de la Región Metropolitana

Región Provincia Municipios La Paz Murillo Metropolitana Palca Los Laja Ingavi Fuente: Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) al 2020.

Como se aprecia en cuadro 1 la región Metropolitana está conformada por tres provincias, siete municipios.

2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Mapa 1B: Ubicación geográfica de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

La Región Metropolitana se encuentra ubicada en la parte central del Departamento de La Paz, geográficamente se sitúa (según el punto centroide del polígono de la región) a 16º28`12 minutos de latitud al Sur de la línea del Ecuador y 68º 5`28, longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich.

En relación a los límites regionales, al Norte con la Región de la Amazonía, al Sur con las Regiones Altiplano Sur y Valles Sur, al Este con la Región Yungas y al Oeste con la Región Altiplano Norte.

Límites con Municipios, al Norte con el municipio de y , al Sur con los municipios de , y Sahapaqui, al Este con , e y al Oeste con los municipios de , Tiahuanaco y Jesús de Machaca.

Mapa Nº1. Ubicación geográfica de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.1.1 LÍMITES

La Región Metropolitana geográficamente limita al Norte con la región Amazonia (Guanay), al Sur con la región Altiplano Sur (Collana y Calamarca) y Valles Sur (Sahapaqui), al Este con la región de los Yungas (Coroico, Yanacachi e Irupana) y al Oeste con la región Altiplano Norte (Batallas Pucarani y Tiahuanaco) y Altiplano Sur (Jesús de Machaca).

Además de la ubicación geográfica interna de la Región Metropolitana, es importante poner de relieve la vinculación continental de la Región sobre todo en la proyección al continente asiático. En el Mapa Nº 2 se aprecia el amplio margen geográfico que involucra a varios

países de Sud América, principalmente: Brasil, Paraguay, Perú, Chile y Bolivia, sin descartar a otros sudamericanos que son atraídos por la importancia geopolítica.

Mapa 1B: Ubicación geográfica de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

Mapa 1C: Ubicación geográfica y límites de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías. Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, 2017.

2.2 SUPERFICIE TERRITORIAL

La región tiene una extensión aproximada de 5.339 km2, o su equivalencia 533.9 Has., que representa el 4,1% del total de la extensión del Departamento de La Paz1, ocupa el séptimo lugar en extensión a nivel departamental, datos que se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº2. Superficie Territorial de la Región Metropolitana

Región Provincia Municipios Extensión Porcentaje Porcentaje Km2 Deptal. % Regional % La Paz 1987 1,51 37,23 El Alto 349 0,27 6,53 Achocalla 195 0,15 3,64 Murillo Mecapaca 530 0,40 9,92 Metropolitana Palca 739 0,56 13,84 Los Andes Laja 691 0,53 12,94 Ingavi Viacha 849 0,65 15,90

TOTAL 5.339 4,10 100 Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información del Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial.

En el cuadro Nº 2 se puede observar que el municipio con mayor extensión en la región corresponde al municipio Nuestra Señora de La Paz con el 37,23 %, seguido de los

1 Información preliminar del PDOT de La Paz elaborado en base a información del Ministerio de Autonomías (2012)-Dirección de Limites Organización Territorial y Autonomías Regionales GADLP.

municipios: Viacha 15,90 %, Palca 13,8 %, Laja 12,94 %, Mecapaca 9,92 %, El Alto 6,53 % y el municipio con menor extensión corresponde a Achocalla con el 3,7 %.

Grafica Nº1. Distribución porcentual de la superficie territorial Región Metropolitana

Distribución Porcentual de la Superficie Territorial Región Metropolitana

15,9 La Paz 37,23 El Alto 12,94 Achocalla Mecapaca 13,84 Palca 6,53 9,92 Laja Viacha

3,64

Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información del Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial.

Una visión alternativa de la distribución porcentual por provincia señala que en orden de extensión tiene a: i) Provincia Murillo 71,16%; ii) Provincia Ingavi 15,90%; iii) Provincia Los Andes 12,94%. (Cuadro 3. Gráfica 3B)

Gráfica 3B: Distribución porcentual de la superficie territorial de las provincias de la Región Metropolitana.

12,94%

15,90% Provincia Murillo Provincia Ingavi 71,16% Provincia Los Andes

Fuente: Elaboración del SEDAL – GADLP 2018 en base a Informes del Servicio de Autonomías del GADLP, Agenda Metropolitana, Ministerio de Autonomías, Dirección de Límites, Organización Territorial y Autonomías Regionales.

Si consideramos a Nuestra Señora de La Paz, El Alto y Viacha como municipios con predominancia urbana (Cuadro Nº 2), espacialmente estos constituyen el 60 % del total de la extensión en región Metropolitana.

2.3. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO Y LÍMITES

La región Metropolitana está establecida por tres provincias: La Provincia Murillo tiene a cinco secciones que forman parte de la región: i) La Paz, ii) Palca, iii) Mecapaca, iv) Achocalla, y v) El Alto; La Provincia Los Andes tiene en la segunda sección parte de la región i) Laja; La Provincia Ingavi tiene en la primera sección como parte de la región i) Viacha.

Cuadro Nº 3. División Político Administrativo PROVINCIAS MUNICIPIOS FECHA DE CREACIÓN Nuestra señora 23 de enero 1826 de La Paz Murillo Palca 16 de julio 1809 Mecapaca 24 de octubre 1947 Achocalla 24 de octubre 1947 El Alto 6 de marzo 1985 Los Andes Laja 20 de octubre 1549 Ingavi Viacha 18 de noviembre 1841 Fuente: Fichas Municipales del Servicio Departamental de Autonomías (SEDALP)

2.4 POBLACIÓN

2.4.1 POBLACIÓN Y TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

El Plan de Desarrollo del Departamento de La Paz (PDDA-LP) aprobado por Ley Departamental Nº 34 del 3 de diciembre del 2012, establece y caracteriza siete regiones del departamento de La Paz; Altiplano Sur, Altiplano Norte, Valles Norte, Valles Sur, Amazonia, Yungas y Metropolitana.

La Región Metropolitana está conformada por tres provincias, siete municipios. Según datos del CENSO de Población y Vivienda 2012cuenta con una población de 1.775.062 habitantes que representa el 65,27% del total del departamento de La Paz de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012 y una extensión aproximada de 5.339 Km2 que representa el 4,07 % del departamento

En términos de densidad poblacional la Región Metropolitana tiene un promedio de 332,5 hab/km2, como se muestra en el siguiente Cuadro.

Cuadro Nº 4: Población, extensión y densidad poblacional de los municipios de la Región Metropolitana.

Porcentaje Extensión Porcentaje Densidad Area Municipios Provincia Población % Km2 % Poblacional La Paz 776.468,00 43,50 1.987,00 37,21 390,80 El Alto 848.452,00 47,53 349,00 6,54 2.431,10 Murillo Región Achocalla 22.179,00 1,24 195,00 3,65 113,70 Mecapaca 16.086,00 0,90 530,00 9,93 30,40 Metropolitana Palca 16.622,00 0,93 739,00 13,84 22,50 Laja Los Andes 24.531,00 1,37 691,00 12,94 35,50 Viacha Ingavi 80.724,00 4,52 849,00 15,90 95,10

SUB TOTAL LA PAZ & EL ALTO 1.624.920,00 91,03 2.336,00 43,75 695,60

SUBTOTAL MUNICIPIOS EMERGENTES 160.142,00 8,97 3.004,00 56,25 53,31

TOTAL 1.785.062,00 191,03 5.340,00 100,00 332,50

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicio de Autonomía, y Ministerio de Autonomías (2012) - Dirección de Limites Organización Territorial y Autonomías Regionales GADLP- INE 2012.

Como se aprecia en el Cuadro 5 la densidad poblacional presenta dos escenarios y tendencias. Por una parte en los municipios con mayor desarrollo urbano, La Paz y El Alto, se concentran el 91,03% de la población comparado con el 8,97% con el conjunto de municipios emergentes o CME (Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja, Viacha), o más de 1,62 millones de habitantes residentes en la Región Metropolitana frente a 160,14 mil habitantes de los municipios emergentes.

Los datos poblacionales traducidos en densidad poblacional representan para el municipio de La Paz a 390,8 habitantes por kilómetro cuadrado (km2) frente a un alto registro del municipio del El Alto con 2.431,10 habitantes por km2. Si se aplica una relación (Cuadro 6) de Tasa de Densidad Interna (densidad poblacional del municipio entre la densidad poblacional de la Región Metropolitana) es de 1,17 para el municipio de La Paz y 7,27 para el municipio de El Alto, es decir 622,12% mayor que el municipio de La Paz.

En el conjunto de los municipios emergentes (CME) la Tasa de densidad interna se ubica entre la tasa de Palca 0,07 a la tasa de Achocalla 0,34 (Mecapaca 0,09, Laja 0,11, Viacha 0,28), por tanto Achocallla presenta una tasa de densidad 505,67% mayor que el municipio de Palca (Cuadro 5).

Cuadro Nº5: Tasa de Densidad Interna.

Densidad Tasa de Densidad Municipios Poblacional Interna La Paz 390,77 1,17 El Alto 2.431,09 7,27 Achocalla 113,74 0,34 Mecapaca 30,35 0,09 Palca 22,49 0,07 Laja 35,50 0,11 Viacha 95,08 0,28 695,60 2,08 SUB TOTAL LA PAZ & EL ALTO

SUB TOTAL MUNICIPIOS 53,31 0,16 EMERGENTES 334,28 1,00 TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a obtención de datos de Densidad Poblacional

En base a los datos disponibles en el Instituto Nacional de Estadística (INE) se obtienen los datos de proyección para los municipios de La Paz y El Alto, y que de acuerdo a lo observado en las Gráficas 2, y 3 se aprecia una tendencia de crecimiento poblacional positiva para La Paz y El Ato, diferenciándose a favor de El Alto con un tendencia del municipios en crecimiento positivos para los dos municipios, aunque mayor para El Alto.

Este elemento de proyección puede considerarse una evidencia empírica que contradice las conjeturas frecuentes relacionadas con la tendencia negativa de crecimiento de la población en especial para el municipio de La Paz. Y sobre todo tiene dos implicaciones que se citan en este punto y cuyo análisis a mayor profundidad se retomara en el “Diagnóstico de la Región Metropolitana” más adelante.

La proyección poblacional genera dos implicaciones, a saber: i) La importancia geopolítica para el país de tener en el área occidental un centro motor poblacional y decisor en crecimiento. ii) Segundo no obstante el municipio de La Paz presenta una menor tendencia positiva de crecimiento poblacional debido a que tiene una mayor Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) que el municipio de El Alto se anticipa que el valor del beneficio social es, en el periodo de la tendencia mayor que El Alto, no obstante de su mayor tasa de crecimiento positiva y su población, desde luego en conjunto y agregando a los municipios emergentes la relevancia geo-política y geo-económica en el país es evidente.

Gráfica Nº 2: Proyección y tendencia de la población de los municipios de La Paz y El Alto (2012-2050).

P 1,80 o b 1,60

l Millones a 1,40 c i 1,20 ó n 1,00 P r 0,80 o y 0,60 e c 0,40 t a 0,20 d a

0,00

2026 2044 2045 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2046 2047 2048 2049 2050

La Paz El Alto

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV), señalan que la Región Metropolitana presentó 1.547.235 habitantes para 2001, y contó con 1.767.160 habitantes en el 2012, esto representa el 65,3% del total departamental, proporción que disminuyó de manera muy leve con relación al 2001, es decir, la población de la Región Metropolitana en el 2001 representó el 65,8% del Departamento.

Con relación a la tasa de crecimiento poblacional, la región experimentó una tasa inter- censal (2001-2012) de 2,26% promedio anual. Puntualmente Viacha, Laja y Achocalla representan mayores tasas de crecimiento, en cambio el Municipio de La paz experimentó un crecimiento negativo de 0,33%

2.5. CARACTERÍSTICAS SOCIOCULTURALES

A partir de información del INE, resultado del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012, se reporta la presencia de diferentes unidades socioculturales entre ellas: comunidades campesinas, propietarios campesinos, comunidades originarias, conglomerado urbano, propietarios ganaderos, asociaciones comunitarias, comunidades campesinas mineras, comunidades originarias mineras y predios militares, datos que se reflejan en el siguiente mapa temático.

Mapa Nº3 Unidades Socioculturales de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

El importante mencionar que el municipio de El Alto y en menor proporción el municipio de La Paz está constituido por migrantes de las diferentes provincias del Departamento la Paz, principalmente migración minera producto de la relocalización de la década de 1980. Migrantes que se vieron obligados a abandonar ciertos valores y su identidad cultural, incorporando en sus actitudes nuevas pautas culturales.

2.6. ÁREAS PROTEGIDAS

Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios ambientales que brindan y son esenciales para la sociedad, pueden definirse como espacios geográficos claramente definidos, reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces (UICN, 2008).

En Bolivia la institución encargada por preservar y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés

científico, estético, histórico, económico y social y preservar el patrimonio natural y cultural del país es el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).

El Servicio Nacional de áreas Protegidas (SNAP) clasifica en seis categorías las áreas protegidas (Parque Nacional, Santuario Nacional, Monumento Natural, Reserva de Vida Silvestre, Área Natural de Manejo Integrado y Reserva Nacional de Inmovilización) establecidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP DS 24781). Estas categorías definen las formas y los grados de uso de los recursos naturales en las áreas protegidas (AP) y se constituyen en un mecanismo legal de control de actividades extractivas y proyectos de desarrollo no sustentables dentro de estos espacios protegidos.

La región metropolitana cuanta con los tres niveles de áreas protegidas. Nacional, Departamental y Municipal:

a) Áreas Protegidas Nacionales

En la Región Metropolitana se cuenta con dos áreas protegídas de carácter Nacional

Cuadro Nº 6 Áreas Protegidas Nacionales de la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE CREACIÓN Cotapata Parque Nacional Nuestra Señora de La DS 23547 del Paz 09/07/1993 Cotapata Área Natural de Manejo Nuestra Señora de La DS 23547 del Integrado Paz 09/07/1993 Fuente: INFO-SPIE.

Es importante mencionar que parte del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado de Cotapata pertenece al municipio de Coroico.

b) Áreas Protegidas Departamentales

Las áreas protegidas departamentales están compuestas por áreas que presentan rasgos naturales de importancia departamental. Estas categorías de manejo son las mismas que para las áreas protegidas de carácter nacional pero su administración y gestión es responsabilidad de las Gobernaciones. A continuación se muestra las diferentes áreas protegidas departamentales existentes en la región:

Cuadro Nº 7 Áreas Protegidas Departamentales en la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE CREACIÓN Tuni Condoriri Parque Nacional Nuestra Señora DS s/n del 04/07/1942 de La Paz Tuni Condoriri Parque Nacional El Alto DS s/n del 04/07/1942

Tuni Condoriri Parque Nacional Pucarani DS s/n del 04/07/1942

Cañon de Monumento Palca RP 372/99. Chuwaqueri Natural Turístico Fuente: INFO-SPIE.

c) Áreas Protegidas Municipales

Las Áreas Protegidas Municipales son de creciente importancia para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales. Si bien no existe una base legal explícita para la creación y el manejo de AP municipales, la legislación ambiental y municipal existente en el país permite su creación (ordenanza municipal) (SERNAP, 2007a].

Actualmente la Ordenanza Municipal se constituye en el único instrumento legal para la declaratoria de AP municipal, estando sujeto de manera técnica a los instrumentos de planificación como los Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Uso del Suelo y Planes Municipales de Ordenamiento Territorial

Cuadro Nº 8 Áreas Protegidas Municipales en la Región Metropolitana

NOMBRE CATEGORIA MUNICIPIO BASE LEGAL DE CREACIÓN Cerro Aruntaya (23 de Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 marzo) Paisajístico de La Paz Kellumani Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Serranías de Aruntaya Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Cerros de Llucancari y Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Taraqui Paisajístico de La Paz Cerros de Llucancari y Patrimonio Natural Mecapaca O M Nº 147/2000 Taraqui Paisajístico Mallasa Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 DS 4309 Paisajístico y de La Paz Valle de la Luna y Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Parque Nacional Cactareo Paisajístico de La Paz Parque de Aranjuez Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Muela del Diablo y Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Cerro Pachajalla Paisajístico de La Paz Muela del Diablo y Patrimonio Natural Palca O M Nº 147/2000 Cerro Pachajalla Paisajístico Muela del Diablo y Patrimonio Natural Mecapaca O M Nº 147/2000 Cerro Pachajalla Paisajístico Laguna Cota Cota Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Cóndores Lakota Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz

Cerro Ticani Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Jonkhomarca Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Las Animas Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Putupampa Paisajístico de La Paz Las Animas Patrimonio Natural Palca O M Nº 147/2000 Putupampa Paisajístico Huayllani Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Huallatanipampa Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Serranías Chicani Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Cuchilla de Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Chuquiaguillo y Paisajístico de La Paz Quebradas del río Siete Lagunas Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Siete Lagunas Patrimonio Natural El Alto O M Nº 147/2000 Paisajístico Huaripampa Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Hampaturi Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz La Cumbre (apacheta) Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Cuchilla de Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Chuquiaguillo y Paisajístico de La Paz Quebradas del río Parque Ecológico Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 225/2002; Ley No. Callapa Auquisamaña Serranía Paisajístico de La Paz 3137/2005

Bosquecillo de Pura Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Pura Paisajístico de La Paz Parque Urbano Central Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Bosque de Bolonia Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Paisajístico de La Paz Gran Jardín de la Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 Revolución Paisajístico de La Paz Cerros Challaloma, Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 147/2000 RP 372/1999 Cóndor Samaña Paisajístico de La Paz

Parque Ecológico Patrimonio Natural Nuestra Señora O M Nº 225/2002; Ley No. Auquisamaña Paisajistico de La Paz 3137/2005 Bosquecillo Fuente: INFO-SPIE.

La información de áreas protegidas se encuentra plasmada en el Mapa Nº 3

Mapa Nº 4 Áreas protegidas en la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.7. CARACTERIZACIÓN DE ZONAS DE VIDA

La caracterización de las zonas de vida en la región Metropolitana, considera el análisis de las variables fisiográficas, suelos, clima, hidrografía, vegetación y bioclima, que permite definir el grado de uniformidad o diversidad del territorio con respecto a aspectos físicos y geográficos. Holdridge (1967) definé una zona de vida como un grupo de asociaciones vegetales dentro de una división natural del clima, las cuales tomando en cuenta las condiciones edáficas y las etapas de sucesión, tienen una fisonomía similar en cualquier

parte del mundo (condiciones ambientales similares), con la finalidad de agrupar y analizar las diferentes poblaciones y comunidades bioticas2.

2.8. FISIOGRAFÍA

La fisiografía es una especialización de la descripción de la geografía física, es decir la configuración del planeta tierra los mares, el relieve, los ríos, lagos lagunas y las montañas.

Nos permite conocer las características y peculiaridades de los fenómenos físicos de la tierra, con el que se puede identificar áreas con similares potencialidades y/o limitaciones para el desarrollo, sirve como punto de referencia para mejorar la situación existente del uso de tierras, a través de recomendaciones ya sea incrementando la producción o limitando la degradación de los recursos. Información que proporciona las bases para la evaluación de la degradación de tierras, modelos de producción ganadera, evaluación de la capacidad de sostenimiento de la población y modelos de optimización de usos de tierras entre otros.

El país se encuentra organizada en cuatro regiones geográficas: i) Altiplano; ii) Valles; iii) Yungas, y; iv) Amazonía. La región Metropolitana forma parte de las zonas del altiplano, valles y amazonia, comprende las provincias fisiográficas: Cordillera Occidental o Volcánica, Altiplano y Cordillera Oriental, como se detalla en el cuadro Nº 9. Cada una de las provincias fisiográficas, tiene a su vez; paisajes y unidades de terreno, que son las que configuran la fisiografía de la región.

Cuadro Nº 9 Unidades de Terreno de la zona Altiplano del Departamento de La Paz.

PROVINCIA GRAN P A I S A J E

FISIOGRÁFICA PAISAJE FORMA / AMPLITUD DE RELIEVE/ DISECCIÓN

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

MONTAÑA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

SERRANÍA SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA BAJA CON DISECCIÓN LIGERA

L O VOLCÁNICA L O PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN FUERTE

MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN MODERADA PLANICIE

CORDILLERA OCCIDENTA CORDILLERA MESETA VOLCÁNICA CON DISECCIÓN LIGERA

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

MONTAÑA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

NO

ALTIPLA SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

2 Biótico hace referencia a lo característico de los seres vivos o que está vinculado a ellos

SERRANÍA SERRANÍA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA ALTA CON DISECCIÓN LIGERA

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA BAJA CON DISECCIÓN FUERTE

COLINA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

CUESTA CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE MEDIO CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

SUPERFICIE DE EROSIÓN (PENILLANURA) CON DISECCIÓN

LLANURA FUERTELLANURA EÓLICA

LLANURA FLUVIO LACUSTRE INUNDABLE

LLANURA FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

DEPRESIÓN ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

DEPRESIÓN FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA

DEPRESIÓN FLUVIO LACUSTRE CON DISECCIÓN LIGERA Y

PLANICIE MESETA CON DISECCIÓN MODERADA BOFEDAL TERRAZA CON DISECCIÓN FUERTE

TERRAZA CON DISECCIÓN MODERADA

TERRAZA CON DISECCIÓN LIGERA

VALLE LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

MONTAÑA MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN FUERTE

MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA Y NEVADO

MONTAÑA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA SERRANÍA ALTA CON DISECCIÓN MODERADA

SERRANÍA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA COLINA MEDIA CON DISECCIÓN MODERADA

COLINA MEDIA CON DISECCIÓN LIGERA

CORDILLERA ORIENTAL COLINA BAJA CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN FUERTE

PIEDEMONTE SUPERIOR CON DISECCIÓN LIGERA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN MODERADA

PIEDEMONTE INFERIOR CON DISECCIÓN LIGERA Y BOFEDAL

LLANURA LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

VALLE LLANURA ALUVIAL CON DISECCIÓN LIGERA

LLANURA FLUVIO GLACIAL CON DISECCIÓN LIGERA Y

VALLE GLACIARIO CON DISECCIÓN LIGERA BOFEDAL Fuente: Datos preliminares PDOT La Paz (2012-2014).

De forma complementaria para una comprensión más específica de las potencialidades fisiográficas se presenta el Mapa Nº 5 que ilustra las características de forma y relieve de las unidades de terreno existente en la región (38 unidades fisiográficas), con diferentes características y particularidades.

Mapa Nº 5. Mapa Fisiográfico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

En cuadro Nº 10 se muestra datos de extensión de las provincias fisiográficas presentes en la región metropolitana, que compara datos de la región con las del departamento y su peso o ponderado regional. La provincia fisiográfica predominante es la que corresponde a la cordillera oriental seguida de altiplano.

Cuadro Nº 10 Superficie de las provincias fisiográficas en la región Metropolitana

PROVINCIAS Total Región % % FISIOGRAFICAS Deptal. Regional Metropolitana Deptal. ALTIPLANO 1.898.443,1Has 156.962,80 8% 29,4% Has CORDILLERA ORIENTAL 4.811.038,4 348.395,00 7% 65,2% CORDILLERA VOLCANICA 702.444,4 0,00 0% 0,0% CUERPO DE AGUA 383.461,4 2.667,00 1% 0,5% FAJA SUB ANDINA 1.937.311,6 0,00 0% 0,0% LLANURA AMAZONICA 3.368.039,4 0,00 0% 0,0% AREA URBANA 29.232,3 25.898,00 89% 4,8% TOTAL 13.129.970,5 533.922,80 4% 100% Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

2.9. SUELOS

De acuerdo a cuadro Nº 11 la región presenta suelos de tipo: Aquents, Calcids, Cryepts y Aquents, Fluvents, Fluvents y Aquents, Miscelaneo, Orthents y Aquents, Ustepts. El tipo de suelo con mayor predominancia en la región es de tipo Orthents con 284.600,1 has y Fluvents con 75.085,3 has aproximadamente.

Los del tipo Orthents son suelos delgados que se hallan en superficies con reciente erosión o con formas del paisaje muy viejas completamente ausentes de minerales meteorizables. Y los Fluvents son suelos aluviales, donde el desarrollo se ve impedido por deposiciones repetidas de sedimento en periódicas inundaciones. Se los halla en valles y en deltas fluviales, cargan mucho sedimento.

Cuadro Nº 11 Clasificación Taxonómica de los suelos de la Región Metropolitana.

TAXONOMIA Área Has Aquents 19685,436 Calcids 203,92 Cryepts y Aquents 16077,967 Fluvents 75085,276 Fluvents y Aquents 12978,311 Miscelaneo 28276,726 Orthents 284600,037 Orthents y Aquents 27882,512 Ustepts 25346,92 Cuerpos de agua 7433,666 Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información Preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 6A: Distribución porcentual de la clasificación taxonómica de los suelos de la Región Metropolitana.

0,04 Aquents 5,09 1,49 3,96 3,23 5,60 Calcids

15,09 Cryepts y Aquents

2,61 Fluvents 5,68 Fluvents y Aquents

57,20 Miscelaneo

Orthents

Orthents y Aquents

Ustepts

Cuerpos de agua

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

2.9.1 CLASIFICACIÓN AGROLOGICA

Según la clasificación agrologica de USDA (United States Department of Agriculture, 1961) Klingebiel y Montgomery, define la aptitud de uso de cada suelo y esta categorizado en 8 clases, en las que al aumentar el número y tipo de limitaciones, incrementan su valor numérico, es así que los suelos clase I no presentarán restricciones de uso, mientras que los suelo de clase VIII presentan la mayor limitación de uso3. En ese contexto la región Metropolitana presenta la siguiente clasificación:

3 La clasificación agrológica del USDA (1961) Klingebiel y Montgomery, considera parámetros intrínseco como profundidad del suelo, textura/estructura, permeabilidad, pedregosidad, otros que valoran la pérdida de productividad como la pendiente del terreno y grado de erosión y otros extrínsecos como la temperatura y pluviosidad. Posteriormente se agregaron otros como valores de materia orgánica, pH, grado de saturación, capacidad de intercambio catiónico y aniones solubles.

Mapa Nº 7. Mapa Agrologico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

La clase I a la clase IV tiene aptitud agropecuaria (con limitaciones a excepción de la clase I), la clase V está restringida por diferentes factores cuya principal limitación es el anegamiento, las Clases VI y VII tienen limitaciones severas por lo que se destinan a protección y la Clase VIII corresponde a suelos cuyo uso es meramente paisajístico y de recreación.

Cuadro Nº12. Clasificación Agrologica de la Región Metropolitana (has)

% % Total CLASE Has METROPOLITANA Metropolitano Región AGROLOGICA (Total deptal.) Has respecto del Metropolitana departamento Total AU4 29.232,26 25.898,0 89% 4,85 Total CA5 383.461,45 2.666,8 1% 0,50 Total II 289.380,72 36.346,2 13% 6,81 Total II - III 6.574,89 2.708,5 41% 0,51

4 AU área urbana 5 CA cuerpos de agua

Total III 814.095,83 40.613,7 5% 7,61 Total III - IV 41.471,30 2.450,1 6% 0,46 Total III - V 13.381,74 0,0 0% 0,00 Total IV 1.366.560,64 18.549,8 1% 3,47 Total IV - V 238.798,42 2,9 0% 0,00 Total IV - VI 126.052,96 2.714,8 2% 0,51 Total IV - VII 5.586,02 5.586,0 100% 1,05 Total V 354.243,35 4.844,5 1% 0,91 Total V - VI 5.886,90 0,0 0% 0,00 Total V - VII 109.973,42 0,0 0% 0,00 Total VI 3.143.710,71 71.827,1 2% 13,45 Total VI - VII 247.882,72 571,6 0% 0,11 Total VI - VIII 22.547,63 0,0 0% 0,00 Total VII 4.802.777,47 257.982,3 5% 48,32 Total VIII 1.128.352,01 61.160,3 5% 11,45 TOTAL 13.129.970,46 533.922,6 4% 100,00 Fuente: Equipo técnico SEDALP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014)

1.- Área Urbana 4,85% y se encuentra en la Región Metropolitana, con un extensión aproximada de 25.898 Has.

2.- Los suelos de Clase II representan el 6,81% del total, con 36.346,20 Has. Son suelos presentan algunas limitaciones leves para los cultivos, como pendiente, erosión, suelos someros, contenido moderado de sales y álcalis.

3.- Los suelos de Clase III representan el 7,61 % del total con 40.613,70 Has. Son suelos arables con moderadas limitaciones, son apropiados para los cultivos permanentes utilizando métodos intensivos, pero con limitaciones particularmente en la fertilidad del sub suelos, poco espesor a la roca madre que limita la zona radicular y la capacidad para almacenar agua.

4.- Los suelos de Clase IV representan el 3,47% del total con 18.549,80 Has. Son suelos que están sujetas a severas limitaciones y sólo es utilizable para cultivos ocasionales pero no regulares y con métodos intensivos. En regiones semiáridas, como es la zona de la región metropolitana, estos suelos son generalmente sólo aptos para cultivos forrajeros circundados por pastos.

5.- Los suelos de Clase VI representan el 13,45% del total con 71.827,10 Has. No son adecuados para el cultivo, si lo son para soportar una vegetación permanente, pudiéndose dedicar estos suelos a pastos y otras especies perennes con restricciones moderadas.

6,- Los suelos de Clase VII representan el 48,325 del total con 257.982,30 Has. Son suelos, no arables, se caracterizan por tener severas restricciones, no son apropiados para el cultivo ni para pastos. Su principal valor es para protección del escurrimiento, vida silvestre, recreación, o para propósitos estéticos. Esta clase presenta áreas con afloramientos rocosos, con pendientes excesivas.

2.10. CLIMA

La Región Metropolitana tiene un clima templado – frio, característico de montaña con inviernos secos y fríos con nevadas ocasionales y veranos frescos. Con una rango altitudinal de 3740 msnm, la región presenta una temperatura (Tº) media anual de 11 ºC y una precipitación media anual de 652 mm6, información que se describe en el gráfico Nº 7.

Gráfico Nº 7 Precipitación media mensual y temperatura media mensual de la región Metropolitana

Región Metropolitana

14,0 160,0

12,0 140,0 120,0 10,0 100,0 8,0 80,0 6,0 60,0 4,0

TemperaturaºC 40,0 2,0 20,0 0,0 0,0 Oct Nov Dic Enero Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sep PP MEDIA (mm) 47,9 56,6 96,1 143,3 99,9 81,7 36,8 14,0 12,3 10,8 16,5 31,7 Tº MEDIA 11,4 12,2 12,4 12,0 11,9 11,8 11,1 9,6 8,3 7,9 9,0 10,1

Fuente: PDOT datos preliminares (2012-2014) elaborado en base a datos del SENAMHI (1980-2013)

En el mapa Nº 5 de Isotermas de la región metropolitana podemos observar las curvas7 que unen aquellos puntos que presentan una misma temperatura.

6 Información extractada del PDOT preliminar 2012-2014 elaborada en base a información del SENAMHI 1980-2013. 7 Son líneas imaginarias trazadas en los mapas con el propósito de unir puntos de igual magnitud, (temperatura en el caso de las isotermas y precipitación en el caso de isoyetas)

Mapa Nº 8 Mapa de Isotermas de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Del mismo modo en el mapa Nº 9 de Isoyetas de la región metropolitana, podemos observar las curvas que unen aquellos puntos que presentan los mismos rangos de precipitaciones.

Mapa Nº 9. Mapa de Isotermas de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Con referencia a la humedad relativa, en la región metropolitana a nivel media mensual se registra valores que van desde 50.9 % (junio) hasta 72.1 % (diciembre y enero).A nivel anual la humedad relativa media es de 62,5 % con un coeficiente de variación del 11 % que indica un rango bajo de variabilidad en la región. La máxima anual (79.9 %) se registró en el municipio de El Alto y la mínima anual (51.7 %) se registró en el municipio de La Paz.

La velocidad del viento en la región metropolitana alcanza un tope máximo con valores medios mensuales de 8.9 km/hr en los meses de julio, agosto y septiembre con una dirección N.

La evapotranspiración media de la región es de 1234,5 mm/año mucho mayor que la precipitación media mensual, por lo que se puede asumir que existe un déficit hídrico durante el año.

2.11 HIDROGRAFÍA

Dentro los principales ríos en la región se encuentran el rio La Paz, rio Pallina, rio Zongo, rio colorado entre otros.

El río La Paz desemboca en el río Boopi y luego en el río Alto Beni, para confluir finalmente en el Río Beni, afluente del Amazonas. La cuenca del río de La Paz, cuenta con 5 cuencas hidrográficas: Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, Achumani, Huayñajahuira.

En el cuadro siguiente se detalla los ríos principales y secundarios existentes en la región metropolitana.

Cuadro Nº13 Ríos Principales y Secundarios de la Región Metropolitana

NOMBRE TIPO Longitud NOMBRE TIPO Longitud RIO COROICO 16323,74021 RIO UNDUAVI 3372,925212 AFLUENTE 5 (m) (m)

RIO TILIA 2 12396,48495 RIO LA PAZ 8621,232964 AFLUENTE 1 RIO ZONGO 81877,18143 RIO MIKHAYA 19564,81797

RIO COROICO 1582,824767 RIO KALUYO 25685,18182

RIO PALLINA 32502,17688 RIO PALLLINA 19276,69485 AFLUENTE 4 ALFUENTE 1

RIO LA PAZ 96396,98716 RIO LA PAZ 5819,926322 AFLUENTE 10

RIO SECO 31506,82965 RIO PALCA 6550,252242 AFLUENTE 2 Principal RIO COTACAJES 4339,950396 RIO PALCA 5658,168051 AFLUENTE 3

RIO TIUHUANACU 27914,97589 RIO PALCA 9141,469378 AFLUENTE 1

RIO PALLINA 4906,63376 RIO COLLANA 16543,58307 AFLUENTE 4

RIO PALLINA 68957,86858 RIO COLLANA 6342,027734

RIO COLORADO 1 57477,81145 RIO PALCA 27726,40593

NOMBRE TIPO Longitud RIO PALCA 7726,671052 AFLUENTE 4 (m) Secundario RO COROICO 1984,065433 RIO ACHACHICALA 26499,11431 AFLUENTE 4

RIO ZONGO AFLUENTE 9354,427689 RIO ALLALLICA 177,7305448 9 RIO ZONGO AFLUENTE 6113,141844 RIO YUNGAS 79,94291072

1

RIO ZONGO AFLUENTE 1070,794555 RIO LA PAZ 7347,986647 10 AFLUENTE 2

RIO ZONGO AFLUENTE 8697,823305 RIO LA PAZ 6642,651916 4 AFLUENTE 3

RIO TILIA 1 3406,813965 RIO LARATA 7702,056099

RIO ZONGO AFLUENTE 4459,78442 RIO 8036,585446 3 Secundario RIO ZONGO AFLUENTE 10129,91217 RIO LA PAZ 141,915722 6 AFLUENTE 9

RIO COSCAPA 16931,03189 RIO 657,5063052

RIO ZONGO AFLUENTE 9101,207248 RIO COROICO 8555,538098 2 AFLUENTE 7 RIO TIQUIMUNI 14546,79614 RIO PALLINA 1004,073523

AFLUENTE 4

RIO 10165,90401 RIO PALLINA 2010,279763 AFLUENTE 3

RIO LLAMPU 6938,962504 S/N 53758,28658 AFLUENTE

Fuente: INFO-SPIE

En el siguiente mapa se muestra la información espacializada de ríos principales y secundarios de la región:

Mapa Nº 9 Mapa Hidrológico de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.12. VEGETACIÓN

A lo largo de la Cordillera Occidental o volcánica se presentan condiciones climáticas extremas que condiciona que las laderas, piedemontes, valles, llanuras y otros, tengan como elementos formativos a; cenizas, lavas y rocas piro clásticas, estos elementos de clima, geomorfología y fisiografía influencian para un escaso crecimiento de vegetación en el lugar.

En la región dentro los arbustales se aprecia a la thola (Baccharis boliviensis), tara tara (Fabiana densa), Senecio spp., Adesmia spp.; la ñaka thola, supu thola y, con menor frecuencia, la thola de agua (P. phylicaeformis), la yareta, la huaricoca y la ñaka postrada (Baccharis minima) entre otros. Una formación típica de la zona alto andina semiárida son los bosquecillos abiertos de queñua (Polylepis tarapacana), los más altos del mundo. Algunas especies asociadas al queñual son el iru ichu, Festuca compressifolia, Stipa frígida, chachacoma (Senecio graveolens), Senecio spinosus, yareta, huaricoca, Baccharis alpina y otros.

La vegetación de gramíneas plurianuales en la zona es dispersa, también se observa plantas forrajeras como la Poa spicigera, P. asperifolia, P. buchtienii, Stipa hans-meyeri.

Dentro la vegetación en el Altiplano Semiárido se encuentra: la llanura de pastizales, los arbustales de tholas, sub-arbustales de halófilas (plantas tolerantes a sales), la llanura de pastizales, localmente llamadas gramadales, forman un césped denso con la gramínea baja chiji negro (Calamagrostis y chillihua). Los arbustales se encuentran distribuidos en una amplia zona y la predominancia de una u otra especie está condicionada a la disponibilidad de agua, tipo de suelo y clima.

De la vegetación de la Cordillera Oriental o alto andino subhúmedo destacan los bofedales, los pastizales de paco (Aciachne pulvinata), los chillihuares, la estepa de huaricoca (Pycnopyllum molle) y vegetación de roquedales y pedregales.

Los pastizales de paco son gramíneas siempre verdes de escasa altura, esta especie está frecuentemente asociada al sillu sillu, una herbácea plurianual de excelentes características forrajeras, aunque de pequeño porte. Los chillihuares, son gramíneas plurianuales forrajeras chillihua asociadas a la Stipa brachyphylla, crespillo y/o Poa gymnantha. La estepa de huaricoca, es una especie dominante sobre los 4300 msnm asociada a los pastos crespillo, Festuca rigesens, Stipa brachyphylla y hierbas de crecimiento arrosetado como Sellaginella peruviana, Azorella diapensoides, Viola nivales, etc.

En los roquedos del piso subnival la vegetación es escasa y dispersa, Senecio apolobambensis, S. modestus, S. canesens, S. violaefolius, Valeriana sp. Urtica echinata, Trisetum spicatum entre otros.

Mapa Nº 11 Mapa de vegetación de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

2.13. BIOCLIMA

El bioclima puede considerarse como el grupo de factores climáticos que inciden en el desarrollo y la supervivencia de los organismos vivos. (Características similares en cuanto al clima), dichas características climáticas tienen influencia en la vida y en la distribución de los seres vivos que habitan en una región.

En la región Metropolitana se caracterizan por tener seis bioclimas, como se observar en el Mapa Nº12, siendo el clima predominante el Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno cálido que representa el 68,1% de supremacía en la región.

Mapa Nº 12 Mapa de Bioclima de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Información que se refleja en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 14 Bioclima Región Metropolitana

BIOCLIMA Región Metropolitana %

Total Clima Húmedo de verano cálido e invierno templado 11,2

Total Clima Húmedo de verano e invierno cálido 10,1

Total Clima Semiárido de verano templado e invierno fresco 3,2

Total Clima Semiárido de verano templado e invierno templado 7,0

Total Clima Subhúmedo Seco de verano e invierno cálido 68,1

Total Clima Subhúmedo Seco de verano cálido e invierno templado 0,4

Fuente: Info-Spie.

2.14. BIODIVERSIDAD Y RECURSOS GENÉTICOS

La Biodiversidad o diversidad Biológica es la variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Se puede indicar que la biodiversidad es fundamental para la provisión de servicios ambientales8, las especies animales y las plantas que son la base para la alimentación.

La región presenta una biodiversidad con predominio andino donde el patrimonio faunístico y endemismos son heterogéneos dado el gradiente altitudinal presente en el territorio.

En la región se diferenciaron 6 sub eco-regiones y 118 especie de flora y fauna según información generada en base al Banco de datos GBIF (Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad), datos que se observan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 15 Biodiversidad en la región Metropolitana

SUB-ECOREGION Deptal. has Región % Nº Metropolitana Deptal. Especies Yungas 3.763.467,0 has105.760,0 3 12 Bosques Secos Interandinos 507.563,0 37.096,0 7 5 Puna Húmeda 885.212,0 283.720,0 32 77 Puna Semi-húmeda 353.930,0 19.939,0 6 1 Vegetación Alto Andina de la 799.711,0 86.365,0 11 23 Puna Seca 1598347,0 1042,0 0 0 Cordillera Oriental con Pisos Fuente:nivales Equipo técnico SEDALP en base a información del Banco de datos GBIF (Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad) y Sub nivales

En el Mapa Nº 11 se puede observar las eco-regiones y el número de especies existentes en la región Metropolitana.

8 Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos para la vida.

Mapa Nº 12 Biodiversidad de la región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP

Con referencia a la fauna se constituye la región un área importante para la conservación de mamíferos, especies endémicas como el marsupial (Marmosopscreightoni), también se encuentran al menos cuatro especies de aves endémicas de Bolivia (Grallariaerythrotis,

Myrmotherula grisea, Schizoeacaharterti, Atlapetesrufinucha). Se encuentran también reptiles de los géneros típicos como Liolaemus (las lagartijas de la puna y altoandino boliviano) y Tachymenis (la culebra andina Tachymenis peruviana), biogeográficamente de amplia distribución en los Andes sudamericanos). Existen altos niveles de endemismos en anfibios con seis especies predominantes (Telmatobiusbolivianus, Telmatobiusverrucosus, Noblella sp., Oreobateszongoensis, Psychrophrynellachacaltaya y Yunganastesbisgnatus), constituyéndose la región de alto valor para la conservación de anfibios.

Con respeto a la flora la región se caracteriza por presentar sectores con vegetación nativa entremezcladas con otras especies (árboles, arbustos y pastos introducidos), alberga una amplia gama de especies de plantas vasculares, por los diferentes pisos Altitudinales presentes en la región.

Los recursos genéticos se refieren al material genético de valor real o potencial de origen animal o vegetal, microorganismos u otros que contengan unidades funcionales de herencia. Podría incluir genes, secuencias genéticas, moléculas, extractos biológicos, semillas, plasma, entre otros materiales.

Su importancia reside que a partir de estos recursos las diferentes formas de vida (animales, vegetales, microorganismos y otras) se diferencian entre sí y desarrollan sus características y propiedades particulares. Asimismo se constituyen en la base para el desarrollo de nuevas variedades vegetales o de cultivos que permiten el desarrollo de nuevos productos y son la base para la biotecnología moderna y sus múltiples aplicaciones. Los recursos genéticos y sus derivados son fundamentales para las industrias de biotecnología y farmacéutica entre otros, que permite el desarrollo de nuevos productos que combaten y alivian diferentes enfermedades que afectan al hombre, los animales y las plantas.

2.15. SUPERFICIE DE BOSQUES NATURALES Y REFORESTADOS

Los municipios de Mecapaca, Laja, El Alto y Viacha no cuentan con áreas representativas de bosque solo existen plantaciones naturales en riberas de ríos, laderas, linderos y áreas deslizables y en algunas comunidades campesinas (ex haciendas) donde existen superficies con plantaciones forestales de especies introducidas que en la actualidad se ven como pequeñas áreas boscosas.

En el municipio de Achocalla existe forestación a lo largo de la ladera colindante con el municipio de El Alto y La Paz que son consideradas como cordones verdes. El municipio de Palca cuenta con escasas áreas de bosque.

Con respecto al municipio de La Paz gran parte de la superficie de bosque natural se encuentra en el distrito de Zongo trópico un 63,3 % aproximadamente y en el distrito Zongo un 36,6 % del total cuantificado por el municipio. Datos que se pueden observar en el cuadro Nº 16.

Cuadro Nº 16 Superficie de bosques región Metropolitana

MUNICIPIO BOSQUE REFORESTADO PRINCIPALES ESPECIES Nombre científico Has Has Nombre común La Paz 6108 Has 1526 Especies maderables no maderables y rnamentales

Laja 0 0 kiswaras Buddleja sp. Achocalla 0 44 Sewenk´a Cortadena radiuscuta Cipreses Cupressus sp. Viacha - - Tuna Echenocactus grusonii Eucaliptos Eucalyptus sp. El Alto - - K´oa Satureja ovata Palca - - Pino y Pinus sp. Karallenten Plantago montícola Mecapaca 57 - QueñuaEucalipto PolylepisEucaliptus sp. sp Fuente: Equipo técnico del SEDALP en base a informaciónChillca de PTDI y PDM. Braccharis calicilofia Molle Schuns molle 2.16 APTITUD DE LOS SUELOS Andrés huaylla Stipa obtusa (PTDIkeñua- 2017) Polilepis sp

La aptitud de los suelos es la capacidad Pino de producción de una determinadaPinus radiata unidad de suelo para un tipo de utilización definido (agrícola, pecuario, forestal, etc.) que puede (PDM-2005). considerarse en su estado natural o despuésCipres de haberse introducidoCupresus mejoras. sp. Aptitud que se establece comparando los grados Sause de las cualidades de cadaSalix sp. componente de las unidades de terreno, donde la cualidad más limitante determina la Clase de Aptitud 5. (Mapa 13) Algarrobo Prosopis sp. Cariso Arundo sp. Mapa 13: Aptitud de la tierra de la Región Metropolitana.

(PDM-2000).

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP, 2018.

La Región Metropolitana exhibe, en diferentes valores cuantitativos las diferentes cualidades de la tierra presentes en el Cuadro 17 y las Gráficas 8, 9 y 10 que se presentan a continuación.

Cuadro 17: Aptitud de la tierra de la Región Metropolitana.

Total Total Región Departamental Porcentaje Porcentaje APTITUD DE LA TIERRA Metropolitana Hectáreas (%) (%) Hectáreas (Has.) (Has.) Área natural protegida 2.630.221,20 20,03 25.817,20 4,84 Lagos, lagunas y ríos 381.684,40 2,91 1.053,50 0,20 Tierras de uso agropecuario 5.886.668,20 44,83 403.980,60 75,66 Tierras de uso agrosilvopastoril 676.176,20 5,15 0,00 0,00 Tierras de uso forestal 2.262.480,40 17,23 5.896,80 1,10 Tierras de uso restringido 1.263.507,70 9,62 71.276,00 13,35 Urbano 29.215,50 0,22 25.897,90 4,85 13.129.953,60 100,00 533.922,00 100,00 TOTAL

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 8: Distribución porcentual de la tierra del Departamento de La Paz.

Área natural protegida

0,22 Lagos, lagunas y ríos 9,62 20,03 17,23 2,91 Tierras de uso agropecuario

Tierras de uso agrosilvopastoril 5,15 44,83 Tierras de uso forestal

Tierras de uso restringido

Urbano

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP y en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 9: Distribución porcentual de la tierra de la Región Metropolitana.

Área natural protegida

4,85 4,84 0,20 Lagos, lagunas y ríos

1,10 13,35 Tierras de uso agropecuario 0,00

Tierras de uso agrosilvopastoril 75,66 Tierras de uso forestal

Tierras de uso restringido

Urbano

Fuente: Elaboración propia en base a reporte de Equipo Técnico del Servicio de Autonomías del GADLP y en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

Gráfica 10: Análisis de correlación lineal de uso de la tierra en el Departamento y Región Metropolitana de La Paz.

450,00 400,00

Millares 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 0,00

Regio Metropolitana Regio 0,00 2.000,00 4.000,00 6.000,00 8.000,00 Series2 Departamental Millares y = 0,0522x Lineal (Series2) R² = 0,7162

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicio de Autonomías del GADLP, yl PDOT de La Paz (2012-2014).

En una aproximación de análisis del Cuadro 17 y las Gráficas 8 y 9 se observa que la Región Metropolitana tiene las siguientes las siguientes características: i) El área natural protegida representa el 4,84% con 25,81 mil Has., estas son áreas protegidas (AP) con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de preservar y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social, con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. ii) El área de uso agropecuario representa el 75,66% con 403,98 mil Has., y dentro esta categoría se encuentra 17 sub categorías, de manera general estos son suelos que se caracterizan por presentar restricciones moderadas, en clima, suelo, pendiente, vegetación, tienen aptitud para la producción extensiva de cultivos locales resistentes a los rigores climáticos y en menor escala de cultivos introducidos. También estos suelos tienen aptitud moderada para la actividad ganadera bajo el principio de seguridad alimentaria. iii) El área de tierras de uso forestal es de 1,10% con 5,89 mil Has, las que corresponde a aquellas tierras con una profundidad buena a moderada y que tienen aptitud para la reforestación con especies nativas arbóreas y arbustivas. iv) El área tierras de uso restringido detenta el 13,35 % con 71,26 mil Has., las que son tierras que por sus condiciones muy severas a graves, solo son para protección y manejo de cuencas, principalmente para preservar y conservar los recursos suelo, agua y vegetación, que incluyan la recuperación y usos controlado de pastizales naturales, recuperación de la vegetación natural para la protección de suelos erosionados. La reforestación en este tipo de tierras está orientada principalmente a la protección de las cabeceras de la cuenca. Un análisis de una correlación lineal (Gráfica 10) simple entre el uso de la tierra, recurso importante, en la Región Metropolitana vs el Departamento de La Paz entrega un resultado de una relación y tendencia prácticamente total de R2 igual a 0,71. Esta sencilla ecuación o que señala y corrobora en base a los datos iniciales (Cuadro 17) tienen un patrón de uso similar en la Región Metropolitana en comparación con el Departamento de La Paz.

2.17. ANÁLISIS FODA

FODA BIOFISICO

Recursos Hídricos FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Existencia de numerosas fuentes de  No se cuenta con una cuantificación de agua en la región. fuentes de agua superficial y subterránea FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Declaratoria de prioridad la  Contaminación antrópica de los conformación de la región recursos hídricos prioritariamente Metropolitana. en los municipios de Viacha (Rio Pallina), Achocalla, La Paz, El Alto (Industrial, agrícola, minera, etc).  Falta de concientización sobre el uso adecuado del recurso hídrico.

Ubicación Geográfica FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Ubicación estratégica de la región,  Concentración poblacional en dos situada en la parte central del municipios La Paz y El Alto Departamento de La Paz. FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Articulación con las regiones y los  Desequilibrio de los recursos departamentos de Bolivia. naturales ocasionado por la migración a los centros urbanos de los municipios de La Paz y El Alto.

Clima FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 La Paz y El alto cuentan con un número  Reducido Número de estaciones importante de estaciones Meteorologías en los municipios de meteorológicas (La Paz 11 y El Alto 5). Viacha, Achocalla, Palca y Mecapaca (1  Existencia de mapa de Riesgos de la y2). Región.  Inexistencia de estaciones agrometereologicas en los municipios de la región.  Reducidos recursos económicos presupuestados en el POA de los municipios en la región para el tema de cambio climático y gestión de riesgos.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Experiencia y conocimiento del  Heladas, seguías, inundaciones con municipio de La Paz en alerta mayor probabilidad de incidencia en temprana y cambio climático. la región.

Cobertura Vegetal FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 Existencia de áreas de  No se cuenta con una cuantificación de aprovechamiento principalmente en cobertura vegetal de la región. el municipio de La Paz.  Existencia de los tres pisos ecológicos en la región.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Existencia de áreas protegidas que  Perdida de cobertura vegetal por los pueden ser aprovechadas asentamientos humanos, en la región turísticamente. (Principalmente La Paz y El Alto).  Efectos del cambio climático en la biodiversidad.

Suelos FACTORES INTERNOS

FORTALEZAS DEBILIDADES

 El 73% de la Tierras de la región tienen  Los asentamientos urbanos no aptitud para uso agropecuario, consideran la aptitud de los suelos. principalmente en los municipios de La  Falta de concientización sobre el uso Paz, Viacha y Laja. adecuado del recurso suelo en base a  Diversidad de producción en los tres su capacidad de uso. pisos ecológicos en la región.

FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

 La mayor extensión de área urbana  Erosión de los suelos por la sobre se encuentra en los municipios de La explotación y sobrepastoreo. Paz, El Alto y Viacha.  Producción agrícola en suelos frágiles y con pendiente principalmente en los municipios de Palca, Mecapaca y La Paz.

1. OCUPACION DEL TERRITORIO

3.1. DESCRIPCIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES

La naturaleza del ser humano es social, inherente a organizarse y cooperar en relaciones interdependientes. Las organizaciones no son fenómenos distantes, impersonales, están inexorablemente entrelazados con la vida cotidiana. Todos somos miembros de una sociedad organizacional: personas que cooperan en grupos para alcanzar diversos objetivos.

Existen organizaciones grandes, pequeñas, formales e informales, grupos que son básicamente económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos, sociales y políticos. Nosotros pertenecemos a muchos grupos que podemos reconocer con facilidad como organizaciones (el trabajo, la iglesia, un partido político, grupo social). Además, existen organizaciones que nos afectan y con las cuales no sentimos una relación directa (bomberos, policía, empresas de servicio, organizaciones comerciales, etc.).

Existen organizaciones grandes, pequeñas, formales e informales, grupos que son básicamente económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos, sociales y políticos. Nosotros pertenecemos a muchos grupos que podemos reconocer con facilidad como organizaciones (el trabajo, la iglesia, un partido político, grupo social). Además,

existen organizaciones que nos afectan y con las cuales no sentimos una relación directa (bomberos, policía, empresas de servicio, organizaciones comerciales, etc.).

El área metropolitana paceña, en su origen tenía como principal centro poblado a la ciudad de La Paz, la misma que a partir de la obtención del carácter de Sede de Gobierno fortalece su hegemonía población a nivel nacional, sumado a la construcción del tramo ferroviario más importante que conectaba La Paz Oruro, Potosí y Océano Pacífico, que constituyo las ciudades de El Alto y Viacha. Este proceso de crecimiento de inicios del Siglo XX es fortalecido por la construcción en el año 1923 del aeropuerto Internacional de El Alto.

La Paz en su proceso histórico de crecimiento acogió varios procesos de migración, dentro de los cuales los más significativos se iniciaron posterior a la reforma agraria con la ocupación de las laderas de la ciudad paceña y las planicies de El Alto por migrantes provenientes del altiplano de origen aymara, además del surgimiento de barrios mineros, fabriles y de otros sectores laborales. El siguiente proceso de migración que absorbe esta urbe es la que se produce posterior al año 1985, hito histórico en el que se promulga el decreto Supremo 21060, hecho que ocasiona problemas laborales en diferentes sectores, tales como el despido masivo de mineros, fabriles y empleados públicos. Este aspecto coincide con la promulgación de la Ley 728, que convierte al Alto como capital de la cuarta sección de la provincia Murillo, que con la promulgación de la Ley 1014 se constituye como ciudad, leyes que permitieron constituir su propio Gobierno Municipal Autónomo.

A partir de estos eventos las dos ciudades han establecido una relación de actividades laborales, educativas, salud, gestión, recreación, etc., que establecieron una convivencia y de constantes movimientos de residencia de acuerdo a las necesidades y recursos de sus ciudadanos. Es así que el crecimiento de la mancha urbana formada por estas dos urbes llego a absorber las poblaciones aledañas de: Palca, Mecapaca y Achocalla del valle paceño; y las correspondientes a la meseta altiplánica Laja y Viacha, esta última que con un crecimiento propio colaboro a la conurbación con el municipio alteño, conformando de esta manera la ciudad Metropolitana de La Paz.

Dentro de este grupo urbano se desarrolló un conjunto de grupos sociales y culturales que son integrados en una Unidad Sociocultural que corresponde a la organización, cooperación y desarrollo entrelazados a la vida cotidiana para la consecución de diversos objetivos, que pueden ser: económicos, religiosos, militares, gubernamentales, educativos, sociales y políticos.

La unidad sociocultural en la región Metropolitana, sobre todo en su área urbana, está habitada por una población heterogénea y multicultural, de distintas naciones indígenas- originarias, según el Servicio Departamental de Fortalecimiento Municipal y Comunitario perteneciente al Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, el predominantemente es la Aymara con un 96,9%.

Mapa Nº 14 Mapa Sociocultural de la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP-GADLP 2018

A sí mismo, de acuerdo al CNPV de 2012en el Departamento de La Paz de hablan 49 idiomas, dentro de los cuales en el área metropolitana los idiomas predominantes son el castellano y el aymara.

Gráfico Nº 11 Porcentaje de la población según idioma que Habla

3.2. CATEGORIZACIÓN POR POBLACIÓN (Urbana y Rural)

La categorización de los centros poblados de la Región Metropolitana se realiza con la referencia establecida en los “Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales del Desarrollo Integral para Vivir Bien”, establecido por el Ministerio de Planificación del Desarrollo, los cuales determinan el análisis y definición de la población del territorio y su clasificación de acuerdo al número de habitantes de cada centro poblado.

Cuadro Nº 18 Categorización de poblaciones

Detalle Descripción

Regiones Metropolitanas Conurbación Mayor a 5000.000 habitantes

Ciudades capitales de departamento No tiene rango población

Ciudades principales De 50.001 a 500.000

Ciudades mayores 15.001 a 50.000 habitantes

Ciudades menores De 5.001 a 15.000 habitantes

Centros poblados con predominancia en servicios De 2.000 a 5.000 habitantes con 60% o más de básicos sus viviendas con servicios básicos

Centros poblados sin predominancia en servicios De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del 60% o básicos más de sus viviendas con servicios básicos

Poblaciones rurales Menores a 2.000 habitantes

Fuente: Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

Esta clasificación sumado a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2012 la categorización de los centros poblados de municipios que forman parte del área metropolitana es:

Cuadro Nº 19 Categorización de poblaciones del Área Metropolitana de La Paz

MUNICIPIO Nº DE HABITANTES Nº TOTAL DE CATEGORIA CENTROS URBANO HABITANTES La Paz 758.803 766.468 Región metropolitana El Alto 846.755 848.452 Región Metropolitana Viacha 62.964 80.724 Ciudad Principal Achocalla 18.719 22.179 Ciudad Mayor Laja 2.589 24.531 Centro Poblado Palca menor a 2000.0 16.622 Población Rural Mecapaca menor a 2000.0 16.086 Población Rural Fuente: Elaboración del SEDALP en base a datos censales 2012 y lineamientos Metodológicos para la formación de planes territoriales del desarrollo integral para Vivir Bien.

La conurbación de los siete municipios ha permitido sobre pasar el millón y medio de habitantes en la mancha urbana continua, aspecto que, si se toma en cuenta la totalidad de

la población de los municipios llega a 1.775.062 habitantes, conformando la segunda metrópoli más ocupada del país.

3.3. CATEGORIZACIÓN POR SERVICIOS BÁSICOS

En el análisis de la ocupación del territorio, la categorización de los centros poblados debe ser relacionada también por la cobertura de servicios básicos, variable que incluye el número de conexiones de agua potable, servicios sanitarios y cobertura de electricidad.

3.3.1 Agua Potable

La evaluación de la dotación de agua potable se realiza a partir de la procedencia del agua que se utiliza en la vivienda: cañería de red pública, pileta pública, carro repartidor, pozo, lluvia, vertientes, río, lago, acequia o curichi. La categorización se estable a partir de la disposición simultanea de agua, que debe alcanzar al 60 % de cobertura de procedencia de cañería de red pública, a partir del cual se establece con o sin servicio.

Cuadro Nº 20 Procedencia del agua potable que se utiliza en la vivienda, reportados por el CENSO de población y Vivienda de 2012

Procedencia del agua que utilizan en la vivienda Lluvia, % de Cañería Pozo o Pozo o Lago, Municipio Total de Pileta Carro río, servicio por de red noria con noria sin laguna o viviendas pública repartidor vertiente cañería de pública bomba bomba curichi o acequia red pública La Paz 223734 207020 8001 1461 842 1482 4864 64 92,5 Palca 4853 2620 485 5 19 295 1348 81 54,0 Mecapaca 4838 2135 415 192 71 824 1187 14 44,1 Achocalla 6010 1877 506 915 282 1272 117 41 31,2 El Alto 256261 226917 15617 5009 977 3873 3630 193 88,5 Viacha 19740 12335 3029 52 559 3345 385 35 62,5 Laja 7761 2485 1135 196 401 3146 368 30 32,0 Total 523197 455389 29188 7830 3151 14237 11899 458 87,0 Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

De acuerdo al análisis de las diferentes procedencias de agua que se utilizan para abastecer a viviendas, se determina que los municipios que cumplen con la categorización “con servicio” son los que están por encima del 60% de dotación de agua por cañería de red pública: La Paz con 92.5 %, El Alto 88.5%, Viacha 62.5 %. Y los municipios con la categorización de “sin servicio” que están por debajo del 60% de dotación de agua de procedencia de cañería de red pública: Palca 54%, Mecapaca 44.1%, Achocalla 31.2 % y Laja 32.0 %.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de agua potable presentados, reflejan en el análisis de la principal forma cañería en relación al número de viviendas una correlación perfecta, R2 igual a 0,99 (Gráfica 12 y 13), es decir la cobertura de agua potable

en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes de Achocalla, Viacha, Mecapaca, Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de datos.

Gráfica 12: Número de viviendas y número de conexiones de agua potable en municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo 2012.

300,00 C N o º 256,26 n Millares 250,00 e d x 223,73 226,92 e 207,02 i 200,00 o V n i e v 150,00 s i e C n 100,00 a d ñ a e s r 50,00 i y 19,74 a 12,34 7,76 0,00 2,624,85 2,144,84 1,886,01 2,49 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Municipios

Fuente: Elaborado por SEDALP en base a datos del Censo 2102.

Gráfica 13: Correlación estadística de número de viviendas y número de conexiones de agua potable vía cañería.

250,00

226,92

Millares 207,02 N 200,00 º

d c 150,00 e / y = 0,9011x C C 100,00 R² = 0,9982 o a n ñ e e x r 50,00 i í o a 12,34 n 0,00 2,142,621,882,49 e 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 s Nº Total de Viviendas Millares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

3.3.2 Servicio Sanitarios

El análisis de la provisión de servicios sanitarios se realiza a partir del tipo de desagüe que se utiliza en la vivienda: alcantarillado, cámara séptica, pozo ciego, a la calle, a la quebrada o río y a un lago, laguna o curichi. La categorización “con o sin servicio se estable a partir que el tipo de desagüe por alcantarillado debe alcanzar más del 60% de cobertura.

Cuadro Nº 21: Procedencia del servicio sanitario que se utiliza en la vivienda, reportados por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

Tipo de desagüe del servicio sanitario % de A una A la A un lago, servicio Municipio Total de Alcantarillad A un pozo camara A la calle quebrada laguna o por Viviendas o público ciego céptica o río curichi alcantarilla do público La Paz 210891 205891 2732 1525 452 1063 12 97,6 Palca 1035 68 36 878 6 47 0 6,6 Mecapaca 2070 395 549 1077 16 32 1 19,1 Achocalla 2131 312 307 1444 14 51 3 14,6 El Alto 201923 163285 5920 32316 373 25 4 80,9 Viacha 11176 6203 1058 3568 35 12 0 55,5 Laja 2649 163 226 2212 33 15 0 6,2

Total 431875 376317 10828 43020 929 1245 20 87,1 Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

El diagnostico que se extrae del análisis del desagüe del servicio sanitario en los municipios del área metropolitana determina que, el porcentaje de cobertura que alcanzan los municipios de La Paz con 97.6% y El Alto 80.9% son los únicos que sobrepasan el margen de 60% de servicio, por tanto están categorizados como municipios “con servicio”. Por otro lado los municipios Palca 6.6%, Mecapaca 19.1%, Achocalla 14.6%, Laja 6.2% y Viacha 55.5%, este último muy cerca del margen establecido, tiene un cobertura de servicio aceptable.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de servicios sanitarios presentados, reflejan en el análisis de la principal alcantarillado sanitario en relación al número de viviendas una correlación perfecta, R2 igual a 0,98 (Gráfica 14 y 15), es decir la cobertura de servicios sanitarios en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes de Achocalla, Viacha, Mecapaca, Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de datos.

Gráfica Nº 14 Número de viviendas y número de conexiones de servicios sanitarios en municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo 2012.

250,00 N º

Millares 210,89 200,00 205,11 201,92 d C S e o a n n 163,29 V e i 150,00 i x t v i a i o r e 100,00 n i n e a d s s a s 50,00

y 6,2011,18 0,00 0,071,04 0,402,07 0,312,13 0,162,65 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Municipio

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

Gráfica Nº 15: Correlación estadística de número de viviendas y número de conexiones sanitarias.

250,00

Millares 205,11 N 200,00 º 163,29 d S 150,00 e a n C i 100,00 o t y = 0,8935x n a R² = 0,9877 e r x i 50,00 i a o s n 6,20 0,00 0,070,400,310,16 e 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 s Millares

Nº de Viviendas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

3.3.3 Energía eléctrica

Para la categorización de los poblados en referencia a la provisión de la energía eléctrica, se debe verificar que el porcentaje de alcance del servicio llegue al 60% de viviendas atendidas por la Red de empresa eléctrica pública.

Cuadro Nº 22 Procedencia de la Energía Eléctrica que se utiliza en la vivienda, reportados por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

Procedencia de Energía Eléctrica % de servicio Red de Energía con la Red de Municipio Tatal de Eléctrica Motor propio Panel solar Otra No tiene Energía Viviendas Publica Eléctrica Pública La Paz 223734 220839 292 20 203 2380 98,7 Palca 4853 3820 5 4 15 1009 78,7 Mecapaca 4838 4062 13 5 13 745 84,0 Achocalla 6010 4644 19 5 65 1277 77,3 El Alto 256216 234329 247 52 8000 20788 91,5 Viacha 19740 15975 42 15 127 3581 80,9 Laja 7761 5379 9 21 51 2301 69,3 TOTAL 523152 489048 627 122 8474 32081 93,5 Fuente: Elaboración SEDALP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evaluación de los municipios del área metropolitana, para su categorización de acuerdo a la distribución de energía eléctrica se realiza a partir del porcentaje de viviendas atendidas por la Red de energía eléctrica pública, el cual debe sobre pasar el 60% de viviendas. En este sentido la totalidad de los municipios sobre pasan este margen: La Paz 98.7%, Palca 78.7%, Mecapaca 84.0%, Achocalla 77.3%, El alto 91.5%, Viacha 80.9% y Laja 69.3%.

Los resultados de la cobertura de la modalidad de provisión de electricidad presentados, reflejan en el análisis de la principal conexión directa en relación al número de viviendas una correlación perfecta, R2 igual a 0,98 (Gráfica 16 y 17), es decir la cobertura de servicios sanitarios en La Paz y El Alto, y además los municipios emergentes de Achocalla, Viacha, Mecapaca, Laja y Palca, es coherente de acuerdo al análisis de datos.

Gráfica Nº 16: Número de viviendas y número de conexiones eléctricas en municipios de la Región Metropolitana, reportadas en el Censo 2012.

300,00

256,22 Millares 250,00 N N 234,33 º 223,73 º 200,00 d d E e e l é 150,00 V C c i o t v n r 100,00 i e i e x c n i a d 50,00 o s a n 19,74 s 7,76 e 0,00 4,85 4,84 6,01 s y La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Municipios

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

Gráfica 17: Correlación estadística de número de viviendas y número de conexiones eléctricas.

300,00 N º

Millares 250,00 d E 234,33 220,84 e l é 200,00 C c o t 150,00 n r e i y = 0,9452x x c 100,00 R² = 0,9977 i a o s n 50,00 e s 15,98 0,00 4,063,824,645,38 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 Millares

Nº de Viviendas

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Censo 2102.

3.6. ANÁLISIS URBANO

El entendimiento de la ciudad es un trabajo que depende de las variables que se elija para su análisis, se hace complejo, más aun cuando se habla de una metrópoli. El área metropolitana de La Paz, será entendida a partir de un análisis urbano, que nos permita definir su estructura actual desde el punto de vista de la ocupación del territorio. Y cuando se habla desde esta perspectiva se debe definir qué tipo de ocupación es la que se desarrolló, a partir de la delimitación de lo urbano y lo rural. Posteriormente se determinara las características específicas en la ocupación del territorio para asignar diferentes usos de suelo, características de comunicación, movilidad y transporte, identificación de elementos y actividades clave que coadyuvaran en potenciar el turismo.

3.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA URBANA Y RURAL

Según la Guía técnica para la delimitación de áreas urbanas, se entiende por área urbana a una porción de territorio continuo o discontinuo con edificaciones y espacios configurados físicamente por un sistema vial que conforma manzanos y predios destinados a la residencia y al desarrollo de actividades económicas predominantes del sector secundario y terciario; que cuenta con asentamiento humano concentrado, servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, provisto de equipamiento de educación, salud, recreación, comercio, administración; comprende sub áreas: intensiva, extensiva, productiva agropecuaria y protección, según las características del municipio.

Por otro lado, se entiende por área rural, como lo opuesto a lo urbano equivalente a los usos habituales de los términos campo y agro, con el cuidado de con confundir entre agrario con lo agrícola, el primero incluye a la totalidad de lo rural y lo segundo se limita a la agricultura. Una comunidad es rural cuando por su oferta de recursos naturales, sus habitantes logran desarrollar un sentido de pertenencia al territorio tal que se disponen a construir una sociedad sobre la base de dichos recursos.

En la legislación Boliviana se determina la delimitación y homologación de las áreas urbanas a partir que en el numeral 6 del Parágrafo I del Artículo 302 del Texto Constitucional, establece como una de las competencias exclusivas de los gobiernos autónomos municipales, la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas. Que a su vez en el Parágrafo VIII del Artículo 17 de la Ley Nº 777, de 21 de enero de 2016, del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, dispone que los gobiernos autónomos municipales deberán incluir la delimitación de las áreas urbanas homologadas por norma del nivel central del Estado.

En este sentido se dispone que el Ejecutivo Municipal a través del Alcalde o Alcaldesa, según numeral 12 del Artículo 26 de la Ley Nº 482, de 9 de enero de 2014, de Gobiernos Autónomos Municipales, tiene entre otras tareas, el de proponer la delimitación de áreas urbanas. A su vez el Concejo Municipal, según numeral 11 del Artículo 16 de la Ley Nº 482, tiene la atribución de aprobar la delimitación de áreas urbanas propuestas por el Órgano Ejecutivo Municipal en concordancia con la normativa vigente.

En el caso del área metropolitana paceña, está conformada por siete municipios: el de La Paz, aprobado de acuerdo a Ley Nº 453 de fecha 2 de diciembre de 1968, mediante el Congreso Nacional bajo el mandato del Presidente Constitucional de la República, que definida su delimitación por puntos geográficos, enmarca su Radio Urbano con una superficie de 42.923 Hectáreas, y su Radio Sub Urbano con una superficie de 47.028 Hectáreas, haciendo un total de 96951 Hectáreas; segundo el municipio de El Alto, aprobado su proceso de Homologación mediante Resolución Suprema 15628 en fecha 13 de julio de 2015, con un Radio Urbano que alcanza aproximadamente una superficie de 20.640 Hectáreas, y su Radio Sub Urbano de 2.372 Hectáreas, formando un total de 23.012 Hectáreas.

En el caso de los municipios emergentes de la Región Metropolitana, de acuerdo al Viceministerio de Autonomías, el proceso de Homologación para aprobar la delimitación de Radios Urbanos de los municipios de Viacha, Laja, Achocalla, Mecapaca y Palca están en proceso de evaluación. Cabe recalcar que asentamientos humanos de estos municipios van emplazándose de forma conurbada con las manchas de crecimiento urbano de los municipios de La Paz y El Alto.

3.6. ANÁLISIS DE LA EXPANSIÓN URBANA DE LA CONURBACIÓN METROPOLITANA

La expansión de la conurbación se aborda desde los siguientes factores: i) El social que se encuentra enmarcado en la migración y el incremento del tamaño poblacional por municipio y a nivel región. ii) El económico que se encuentra enmarcado en las actividades económicas predominantes, la identificación de la población en edad de trabajar y la pobreza a nivel municipio/ región. iii) El espacial, de acuerdo a imágenes satelitales.

3.6.1. Factor Social

El análisis del factor social está enfocado principalmente al crecimiento poblacional. Principalmente en el crecimiento natural o vegetativo, el mismo que se analiza a partir de la relación de los datos censales de los años 2001 y 2012.

Cuadro Nº 23 Incremento poblacional reportado por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

2001 2012 Incremento población de MUNICIPIOS Hab. 2001 % Hab. 2012 % % Población Población Población Población 2001 a Urbana Rural Urbana Rural 2012 La Paz 789.326,50 3.966,50 793.293,00 51,27 758.803,30 7.664,70 766.468,00 43,18 -26.825,00 NA Palca 0,00 14.185,00 14.185,00 0,92 0,00 16.622,00 16.622,00 0,94 2.437,00 0,96 Mecapaca 0,00 11.782,00 11.782,00 0,76 0,00 16.086,00 16.086,00 0,91 4.304,00 1,69 Achocalla 10.365,50 4.744,50 15.110,00 0,98 18.719,10 3.459,90 22.179,00 1,25 7.069,00 2,78 Laja 0,00 16.311,00 16.311,00 1,05 0,00 24.531,00 24.531,00 1,38 8.220,00 3,23 Viacha 29.122,50 17.473,50 46.596,00 3,01 62.964,70 17.759,30 80.724,00 4,55 34.128,00 13,40 El Alto 647.358,20 2.599,80 649.958,00 42,01 846.755,10 1.696,90 848.452,00 47,80 198.494,00 77,95

Total 1.476.172,70 71.062,30 1.547.235,00 100,00 1.687.242,20 87.819,80 1.775.062,00 100,00 254.652,00 100,00

Fuente: Elaboración SEDALP-GADLP en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

El diagnostico de crecimiento poblacional en el área urbana, por municipio muestra que: el municipio de El Alto es el que tiene mayor crecimiento con 198.494 hab.; Viacha incremento en 34.128 Hab., La Paz según este análisis tiene un crecimiento negativo, con una pérdida de 26.825 hab. En los cuatro municipios restantes el crecimiento no es significativo, sumado a que solo representan 4,5 % del total de la población regional, ya que los tres principales municipios representan el 95,5 % de la población metropolitana.

Demográficamente las tendencias de crecimiento espacial de la mancha de conurbación de la Región Metropolitana responden a un crecimiento horizontal más acelerado en el municipio de El Alto. Viacha es más disperso y se va localizando principalmente sobre la carretera Viacha-El Alto. Por otro lado, de acuerdo a los datos del INE (Cuadro 19) el crecimiento espacial del área urbana paceña es generado principalmente por la migración interna que se genera en este municipio, y sus tendencias de crecimiento responden a crecimiento vertical, su crecimiento horizontal es más disperso e informal.

Cuadro Nº 24 : Movilidad espacial o territorial de la Región Metropolitana reportada por el Censo de Población y Vivienda de 2012.

RELACIÓN INTER CENSAL DONDE NACIÓ CENSO 2001 DONDE NACIÓ CENSO 2012 2001-2012

Urbano / Rural Urbano / Rural Incremento poblacional Donde nació Donde nació Área Área Área Área Área Urbana Total Total Área Rural Rural Urbana Rural Urbana Aquí (La Paz) 1.001.363,00 24.871,00 1.026.234,00 Aquí (La Paz) 1.366.054,00 75.339,00 1.441.393,00 364.691,00 50.468,00

En otro lugar 459.671,00 3.641,00 463.312,00 En otro lugar 304.598,00 12.062,00 316.660,00 -155.073,00 8.421,00 del país del país

En el exterior 15.378,00 33,00 15.411,00 En el exterior 16.774,00 235,00 17.009,00 1.396,00 202,00

Total 1.476.412,00 28.545,00 1.504.957,00 Total 1.687.426,00 87.636,00 1.775.062,00 211.014,00 59.091,00

Fuente: Elaborado en SEDALP_GADLP 2018 en base a datos de Censo de Población y Vivienda 2012. Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel regional el incremento poblacional fue de 364.961 hab.; de 1.396 hab. que vinieron del exterior del país. Por otro lado se contempla una disminución poblacional de 155.073 hab.

3.6.2. Factor Económico

Según información recabada en la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, en la región Metropolitana la población es activamente laboral a partir de los 10 años, dentro de la cual el 38,9 % se dedica laboralmente al sector primario, actividad de extracción directa de bienes de la naturaleza (la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca, explotación forestal y la minería), los principales municipios dedicados a esta actividad son Palca y Laja. Un 11,1% se dedica a la producción secundaria (que implica la transformación de la materia prima a través de procedimientos industriales que transforman dichos recursos) en el que se encuentran los municipios de El Alto y Viacha como los más representativos, y un 50% en la región se dedican al sector terciario, que comprende las actividades destinadas a la generación de servicios (electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio, hoteles, bares y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, bancos e inmobiliarias, alquiler de vivienda, etc.) los municipios más representativos La Paz y El Alto.

Gráfico Nº 18 Características Ocupacionales de la población de 10 años o más de edad en la Región Metropolitana

Región Metropolitana

100,0 38,9 50,0 11,1 50,0

0,0 Primario Secundario Terciario

Primario Secundario Terciario

Fuente: Elaboración SED-FMC en base a datos UDAPE-INE 2012

Como se puede observar en el gráfico anterior, la población dela Región Metropolitana se dedica principalmente a actividades terciarias y primarias, el sector secundario muestra el porcentaje más bajo dentro de la región.

3.6.3. Factor Espacial

El crecimiento de la mancha urbana paceña determino dos procesos urbanos y de administración muy relacionados: la metropolización y la conurbación. Entendiendo por la primera (Según el proyecto de Ley), es la Conurbación o conglomerado urbano de varios municipios municipales (La Paz, El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca y Laja) o áreas urbanas con necesidades similares y/o complementarias de su población, que podrían integrarse para constituir una región, como espacio de planificación y gestión, manteniendo las entidades territoriales integrantes su autonomía. Y al hablar de conurbación es el proceso por el cual un área urbana crece y se integra en forma física y funcional con los centros urbanos o ciudades que están en su alrededor. Se habla específicamente de ocupación del territorio. Este proceso termina con la integración, generando una sola unidad o red de la cual no se pueden diferenciar las antiguas divisiones urbanas.

En este proceso, el área metropolitana de La Paz, tiene dos puntos expansivos, que son la ciudad de La Paz propiamente dicha y la ciudad de El Alto. La ciudad La Paz dinamiza y enlaza a El Alto, y entre ambas existe un flujo de bienes y personas que diariamente realizan este recorrido intenso. Otros enlaces territoriales son: de la ciudad de La Paz hacia Mecapaca a través de Mallasa y hacia Palca a través de Ovejuyo. Achocalla recibe una doble influencia de conurbación, de la ciudad de El Alto y de la ciudad de La Paz. El proceso de expansión de la ciudad de El Alto se manifiesta hacia Viacha, proceso que se repite con dirección a Laja y Pucarani, aunque en menor densidad.

Este proceso de conurbación, supera las evidentes limitaciones físico-naturales de la topografía entre municipios, como por ejemplo: La Paz el Alto, La Paz Palca, El Alto Achocalla, La Paz Mecapaca.

Mapa Nº 16 Extensión Territorial de la Conurbación Metropolitana

Fuente: Elaborado en SEDALP_GADLP 2018

3.7. USOS DE SUELO

Los Usos de Suelo comprenden las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas, que establecen una correlación entre sociedad – naturaleza en la Región Metropolitana de La Paz y nos permite establecer patrones predominantes de uso, en relación a sus: recursos naturales, sistemas de producción, marcos institucionales, coyunturas, etc., que determinan patrones de uso y sistemas de producción. Abarca la Gestión del suelo, modificación del medio ambiente natural y usos de la tierra para

convertirlo en terreno urbano (asentamientos humanos) o agrícola (campos cultivables, pastizales), para lograr productos y/o beneficios. Esta asignación de usos es realizada en referencia a las particularidades, capacidades, cualidades y aptitudes del suelo.

3.7.1 USO ACTUAL DE LA TERRA

Según la Cobertura y Uso Actual de la Tierra (COBUSO 2011) elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y complementado mediante la interpretación de imágenes satelitales Landsat 2006, se nuestra el siguiente mapa de uso actual de la tierra en la región Metropolitana

Mapa Nº17. Mapa del Uso Actual de la Tierra en la Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de la SEDALP-GADLP 2018

Dichas categorías describen las unidades de uso actual de la tierra en la región, expresadas en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 25: Uso Actual de la Tierra Región Metropolitana (Has)

Total Deptal. Región USO ACTUAL % Deptal % Regional (Has) Metropolitana (Has) Total área urbana 28.970,515 25.635,6 88% 4,8% Total Agricultura Extensiva 634.795,959 31.930,9 5% 6,0% Total Agropecuaria 525.399,028 95.938,6 18% 18,0% extensiva Total Agrosirvopastoril 31.707,968 0,0 0% 0,0% Total Cuerpos de agua 380.660,766 699,9 0% 0,1% Total Forestal 2.473.957,160 0,0 0% 0,0% Total Ganadera extensiva 3.322.817,430 207.201,8 6% 38,8% Total Ganadera intensiva 48.052,709 369,3 1% 0,1% Total Sin uso aparente 5.683.608,500 172.146,5 3% 32,2% TOTAL 13.129.970,035 533.922,6 4% 100 % Fuente: Elaboración SED-FMC en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014)

Es importante contrastar los datos referidos al uso actual con la aptitud de la tierra para los tipos de utilización considerados y poder establecer la sostenibilidad de los mismos y a partir de ello establecer recomendaciones de uso. Este análisis nos permite también establecer las áreas donde existe una adecuación entre los usos actuales y su aptitud, es decir identificar áreas de aptitudes no aprovechadas suficientemente o que son utilizadas de modo no sostenible.

Se debe aclarar que la asignación de usos en el Área Urbana, según Ley Nº 482 promulgada el 9 de Enero de 2014, es atribución de los Gobiernos Municipales la administración del territorio a través de la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal, que incluye el uso de suelos y la ocupación del territorio, de acuerdo a políticas de planificación territorial y ordenamiento territorial del nivel central del Estado, en coordinación con los planes del nivel central del Estado, departamentales e indígenas.

Los Gobiernos Municipales a través de un Reglamento de Usos de Suelo y Patrones de Asentamiento se determina las categorías de uso de suelo: intensivo, extensivo, expansión, conservación, no urbanizable y de estudio; patrones de construcción y lineamientos urbanos para la administración del territorio urbano municipal, que delimite las áreas edificables y sus destinos, así como las áreas no edificables y sus restricciones, considera la incorporación de las particulares condiciones geotécnicas de los suelos, la acción hidrológica de sus cuencas y la acción antrópica de sus habitantes; incorpora la gestión del riesgo en la administración del área urbana del municipio.

En Mapa Nº 17 se puede apreciar que el Uso de área Urbana se ubica en el corazón de la región Metropolitana. A partir de la fundación de la Ciudad de La Paz y posterior a la creación de la capital de la cuarta sección, la ciudad de El Alto, ambas ciudades han ido creciendo de una forma desordenada y sin planificación. La mancha urbana fue ocupando el territorio en ambas ciudades con características diferentes.

En el caso de la ciudad de El Alto, la expansión urbana se realizó sobre el terreno regular de la meseta altiplánica, donde el uso tradicional se dividía en agricultura y áreas de pastoreo. En este contexto los usos propios del desarrollo urbano se fueron apropiando del territorio, sobre todo el uso residencial, que al ser su crecimiento desordenado no se cuenta con los porcentajes adecuados de áreas públicas con usos de áreas verdes y de equipamiento. En sus inicios la ciudad de El Alto contaba con un alto porcentaje de uso Industrial, por la migración de fábricas de la ciudad de La Paz y un periodo corto de crecimiento de pequeñas empresas, que por la situación inestable y poco apoyo al pequeño productor terminaron emigrando a la ciudad de Santa Cruz y al país vecino del Perú. Actualmente el área urbana crece sobre terreno con usos de Agropecuaria Extensiva y Ganadería Extensiva.

Esta característica se repite en el proceso de ocupación del territorio de los municipios de Viacha y Laja, que se encuentran en las mismas condiciones físicas.

En el caso del municipio de La Paz las características del terreno son diferentes, su crecimiento se efectuó sobre los valles aledaños a la cuenca del Choquellapu, Orkojahuira, Irpavi y otros ríos menores. Los usos de suelos predominantes eran: agricultura, pastoril, forestal y aires de río, que con el crecimiento de la mancha urbana paceña fue cambiando a residencial. En este proceso desordenado de ocupación del territorio el uso residencial fue creciendo no solo en usos compatibles con residencial, si no, por el contrario la gran mayoría se dieron en terrenos de usos de aires de río, en terrenos de alta pendiente, de condiciones geofísicas inapropiadas para la adaptación a uso residencial. Por otro lado también se produjo la invasión de las pocas áreas forestales que cuenta la ciudad de La Paz.

Estas características de ocupación del territorio se repiten en los municipios de Achocalla, Mecapaca y Palca, aunque en menor medida ya que su crecimiento no es tan acelerado como de la urbe paceña. Se debe aclarar que el proceso de conurbación entres estos municipios con la ciudad de La Paz no es tan continua y evidente como el caso de la conurbación Alteña, puesto que las condiciones físicas (serranías y ríos) evitan la regularidad de la ocupación.

Lamentablemente en la actualidad en ambas ciudades los cambio de uso para habilitar los terrenos para residencial son generalmente posteriores al asentamiento, puesto que el proceso de invasión del territorio supera a la escasa planificación y habilitación de áreas de expansión de uso residencial.

3.8. EL SISTEMA VIAL Y LA MOVILIDAD URBANA

En los últimos años la infraestructura vial se considera uno de los elementos básicos de desarrollo de la Región, cuya función es imprescindible en el tránsito confortable y seguro de los usuarios.

Mapa Nº 18 Red Vial de comunicación con el Área Metropolitana

Fuente: Elaboración del SEDALP-GADLP 2018

En el caso de la Región Metropolitana Paceña sus municipios se encuentran perfectamente comunicados, es si, la calidad de sus carreteras no es de las mejores en su mayoría necesitan cambio de capa asfáltica o mantenimiento.

Dentro de la región se cuenta con vías pertenecientes a la Red Fundamental Nacional: Carretera La Paz-Oruro; Carretera El Alto-Copacabana; Carretera El Alto-Desaguadero, la misma que pasa por el municipio de Laja; carretera Viacha-; carretera Viacha- .

La Red Departamental constituida por: carretera Viacha-Laja; carreta La Paz-Zongo; carretera La Paz-Palca; Carretera Río Abajo; Carretera A los Yungas.

Por otro lado en el municipio de El Alto se encuentra el Aeropuerto Internacional de El Alto, con vuelos internacionales y departamentales.

En el área urbana metropolitana el sistema vial está conformada principalmente por la red que se desarrolló en las ciudades de La Paz y El Alto, con grandes diferencias debido a la topografía característica entre ambas ciudades. La ciudad de El Alto está a 4050msnm y es una meseta altiplánica mayormente plana. La ciudad de La Paz está ubicada a 3625msnm en un valle con 5 cuencas. Por un lado El Alto tiene un proceso de conurbación con Viacha y Laja en la meseta altiplánica de pendientes mínimas. Y por otro lado la conurbación de la ciudad de La Paz con Mecapaca, Achocalla y Palca que se desarrolló en una topografía accidentada.

Las características de la estructura viaria en la ciudad del Alto son: centraliza los desplazamientos hacia el sector de la Ceja, en la cual confluyen múltiples actividades urbanas, lo que la constituye en el principal núcleo a nivel urbe; la conexión vial interciudades (La Paz – El Alto) está conformada por la Autopista La Paz – El Alto, Av. Naciones Unidas (trocales), Av. Ballivian, Sector Faro Murillo, Av. 8 de Mayo, Av. Max Fernández, Av. Marcelo Quiroga y carretera hacia Achocalla por Molino Andino; se manifiesta una ausencia en la jerarquización vial que identifique las funciones de cada vía con relación a los diferentes usuarios de la red; apropiación indebida por parte de los vehículos de transporte público, de varios tramos de las vías principales como “terminales accidentales”.

En el caso del municipio de La Paz Centraliza la mayoría de sus actividades al Eje troncal en la región central de la ciudad. La estructura viaria se desarrolló con referencia de los ríos Choqueyapu, Orkojahuira, Irpavi, entre otros. Por otro lado se desarrolló hacia las laderas, lo que genera vías de pendientes variadas.

La Red viaria Metropolitana está constituido principalmente por el eje troncal que une El Alto con la zona sur de La Paz. Se inicia con la Autopista La Paz-El Alto de alta circulación vehicular, en proceso de ampliación a seis carriles de pavimento rígido. Continua en la zona central con la continuidad de las avenidas Montes, Mariscal Santa Cruz y 16 de Julio en cuatro carriles, a partir de este tramo se divide en dos avenidas, de bajada la av. 6 de

Agosto y de subida la Av. Arce, ambas confluyen a la Av. Del Libertador. Al ingreso a la denominada zona sur continua con la Av. Hernando Siles en el descenso por Obrajes, posteriormente la av. Roma hasta el ingreso a , donde continua con la Av. Ballivian, hasta llegar a la Zona Ovejuyo y conectar con el municipio de Palca. Este eje troncal se complementa con otros ejes longitudinales paralelos y transversales de menor categoría que interconectan todas las zonas de la ciudad de La Paz.

Previo al eje troncal, en la ciudad de El Alto, se tiene la carretera La Paz – Oruro que cambia de nombre a la altura del cruce con la carretera al municipio de Viacha. Así mismo en la intersección de la Av. 6 de Marzo y La Autopista La Paz- El Alto en la denominada “Ceja del Alto”, también confluye la Av. Juan Pablo II con dirección a las zonas del Oeste, Laja, Pucarani, a la población turística de Copacabana y frontera con el Perú.

Por otro lado al final del eje troncal, al sur de la ciudad de La Paz, esta se une con el municipio de Mecapaca a través de la Av. Hernán Siles Zuazo, a continuación con la carretera Río Abajo.

La región Metropolitana de igual manera se encuentra conectada con los Yungas del Departamento de La Paz mediante la carretera, a la cual se accede a través de la Av. Gral. Juan José Torrez, que a su vez conecta con dos avenidas, la Av. Periférica y la Av. de la Américas las mismas que conectan con el centro de la ciudad.

Mapa Nº 19 Red Vial Troncal del área Urbana Metropolitana

Fuente: Imagen extraída de Google Maps

3.9. SISTEMA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Como área metropolitana estas dos ciudades funcionan de manera complementaria. La Paz genera fuentes de empleo y ofrece mejores niveles en educación y salud. El Alto tiene un área industrial importante y es la salida de La Paz hacia las vías de vinculación nacionales. Los planes de desarrollo de El Alto tiene el objetivo de ofrecer los mismos servicios que La Paz, por lo que se han realizado; entre otros equipamientos importantes, una universidad pública, hospitales, y unidades educativas. Aun así todavía la mayor movilidad de ciudadanos es de El Alto hacia La Paz

De acuerdo a estadísticas generadas por el GAMLP y el Programa de Transporte de esta instancia, en la Ciudad de La Paz se producen más de 1,3 Millones de viajes por día con un indicador promedio de 3,2 viajes por persona/día, las que se desplazan de una zona a otra para desarrollar sus actividades. Sin embargo dadas las características urbanas el mayor porcentaje se realiza al centro de la ciudad de La Paz, lo que genera como consecuencia serios problemas de circulación, congestión vehicular, tráfico lento (3 a 7 km/hr), desorden de estacionamientos, altos costos de operación vehicular, elevados niveles de contaminación atmosférica y acústica que deteriora el ambiente urbano.

Mapa Nº Orígenes y Destinos de los Viajes en Transporte Público

El parque vehicular registrado en la ciudad de La Paz, está íntegramente basado en el transporte automotor. Hasta fines de la década de los 60, en el Siglo 20, el transporte público era servido principalmente por el “Colectivo”, que tiene capacidad mayor a 30 pasajeros, el que algunas décadas atrás había reemplazado al “Tranvía” . Posteriormente el “Microbus” entra en servicio a principios de los 70, con capacidad para 21 pasajeros y mayores velocidades de desplazamiento. Estas modalidades llegaron a operar hasta más de 50 líneas que daban cobertura a toda la ciudad, servicio que se prolongó hasta principios de los años 80.

En el año 1983 se desmonopoliza el Transporte Público, con lo cual se produjo dos efectos: uno la creación de la Empresa Nacional de Transporte Automotor ENTA, con capacidad de 80 pasajeros, que posteriormente fue transferida al Gobierno Municipal con el nombre de Empresa Municipal de Transporte Automotor EMTA, la misma que fracaso por problemas de administración; por otro lado permitió la creación de sindicatos, cooperativas de minibuses, con capacidad para 14 pasajeros, que actualmente son parte del sistema de transporte público llamado tradicional, donde la marcha a pie no está vinculada al sistema de transporte.

3.9.1. SITUACIÓN ACTUAL DEL SISTEMA DE TRANSPORTE

En cuanto al funcionamiento del sistema de transporte, el problema en la ciudad de La Paz tiene varios aspectos que condicionan la prestación de un buen servicio, los principales son:

1. Las condicionantes geomorfológicas de la ciudad; la mancha urbana en el municipio de La Paz se ha desarrollado sobre cinco grandes cuencas, la principal es la del río Choqueyapu, que cruza la ciudad de norte a sur. Esta configuración física muestra grandes pendientes, farallones y quebradas. 2. La infraestructura vial; por las mismas condiciones geomorfológicas de la ciudad, las vías estructurantes de la ciudad son de ancho variable y no son continuas. 3. Los vehículos de prestación de servicio; en las últimas décadas se han ido incrementando los vehículos de mediana y pequeña capacidad. Existiendo una miniaturización del transporte. 4. Sobreoferta y mala disposición de rutas; dada una mala interpretación de la libre competencia, los sindicatos han tomado rutas similares, llegando muchas líneas a una única ruta final, lo que crea un caos vehicular. 5. Crecimiento urbano espontaneo; el uso del suelo se ha dispuesto de acuerdo a la demanda, por lo que no responde a una planificación de la ciudad. 6. Falta de planes y programas de desarrollo metropolitano; la ciudad de La Paz funciona de manera conjunta con la ciudad de El Alto así como con otros municipios aledaños. La necesidad de comunicación entre las ciudades debe ser prevista con planes de transporte metropolitanos.

En la ciudad de El Alto algunos de los problemas son similares, pero tiene otras condicionantes. De acuerdo al diagnóstico del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial de El Alto se pueden resumir en los siguientes:

1. Flujo vehicular caótico, condicionado por el desorden, falta de urbanidad y uso inadecuado de calzadas y aceras. 2. Sobreoferta de unidades de transporte. Al igual que en La Paz existe un gran número de minibuses de baja capacidad. 3. Congestionamiento de tráfico vehicular y peatonal. Uno de los principales lugares de congestionamiento es el área denominada la Ceja al finalizar la Autopista la Paz – El Alto. 4. Determinación de vías como estaciones de transbordo. La Ceja se ha convertido en una estación de transbordo espontánea y el uso y abuso del espacio público se ha convertido en un problema de educación ciudadana. 5. Incumplimiento de rutas. Algunas líneas de transporte terminan sus servicios en la Ceja y cambian de ruta en función del horario y la posibilidad de mayor número de pasajeros 6. Desorganización y descontrol de líneas. No hay una adecuada identificación de las rutas a través de números y colores.

Debido a estas razones y otras más del orden trato personal conductor – pasajero, el descontento social de este Sistema de Transporte Público es general, la ola de protestas vecinales es innumerable contra los choferes de todos los distritos, tanto del municipio de La Paz como de El Alto. Sumada a esta situación está la obstrucción de aceras e incluso calzadas por el comercio informal, peatones y conductores con escasa educación vial, y la ración casi semanal de marchas, protestas y bloqueos que desfilan por las vías paceñas.

3.9.2. Organización del Transporte Público Tradicional

El Sistema de Transporte Público están organizados inicialmente en LINEAS, estas líneas son las rutas que deben cumplir. Cada línea tiene GRUPOS, los grupos en La Paz tienen 33 vehículos y en El Alto 29, podría aumentar dependiendo de la demanda. Las líneas están afiliadas a un sindicato, cooperativa o asociación, las tres tienen el mismo tipo de organización. Estas instancias son las que gestionan la aprobación de líneas o rutas nuevas. Todas las organizaciones tienen más de 1 ruta, por lo que los grupos van rotando en todas las líneas. El ser parte de una organización tiene un costo. Este costo varía de acuerdo al prestigio del sindicato, que puede tener un mayor número de rutas y que tenga las “buenas rutas” que son las que más demanda tienen.

Los sindicatos y todas las organizaciones tienen un estatuto orgánico y reglamento interno. Cada sindicato tiene una mesa directiva, y cada grupo tiene también una estructura.

Los choferes se dividen en dos grupos, los propietarios y los asalariados. Los propietarios pueden tener hasta cinco movilidades. En la Paz el 53% de los conductores

son propietarios mientras que el 47% son asalariados. En El Alto 68% son propietarios y 32% son asalariados.

Las obligaciones económicas de los afiliados a la organización sindical del transporte urbano público son las siguientes: Obligaciones únicas por costos de afiliación al sindicato, derecho de hoja de ruta y otros del orden organizativo interno de cada línea. Estos fondos se administran en los sindicatos para el mantenimiento de la estructura, ayuda económica a los afiliados en caso de accidentes; siempre y cuando el chofer no tenga la culpa del accidente. Algunos minibuses y buses trabajan con “voceadores”, que son jóvenes o niños; que según norma deberían ser mayores de 14 años, aunque esto no siempre se cumple, que van anunciando el trayecto en todas las esquinas y paradas

Los sindicatos están afiliados a una Federaciones Departamentales y estas Federaciones están afiliadas a la Confederación de Choferes de Bolivia y la Central Única de Transporte Urbano. Existe una sola Confederación Nacional, 11 Federaciones departamentales, dos de ellas están en La Paz dado que se han dividido como ciudad de La Paz y Ciudad de El Alto.

De acuerdo a la Ordenanza Municipal GMLP N°109/2010 en la que se aprueba el documento TRANSLAPAZ RR, en La Paz existen 45 sindicatos, que administran 540 rutas. Y de acuerdo al Estudio de Diagnóstico y Definición de Estudios de Transporte Público y de Carga para la Ciudad de El Alto, existirían 34 sindicatos con 268 rutas. Cabe observar que no se permite que sindicatos de El Alto trabajen en La Paz y viceversa. Solo se han permitido a un par de líneas puedan prestar el servicio inter-ciudades y que además solo llegan hasta el área central de la ciudad.

Según datos del Instituto del Transporte y Vías de Comunicación – UMSA, la mayor cantidad de vehículos que circulan por la estructura vial corresponde al transporte público con 71 % del parque automotor, la misma que ascienden alrededor de 900 líneas de minibuses que pertenecen a os sindicatos o están libremente asociados

En Mapa A, se observa la confluencia de las líneas de Transporte público Tradicional, sobre todo en el Eje troncal de la Metrópoli. Siendo las principales: la vía con mayor numero la Av. Juan Pablo II con 188 líneas, seguido de Av. Montes 184 líneas, Av. 6 de Marzo 180 líneas y la Autopista La Paz – EL Alto con 80 líneas.

En el orden de pasajero la Autopista es la que traslada mayor cantidad, con 16.000 pas/hor/dir, seguido de la Av. Juan Pablo II 14.000 pas/hor/dir, luego la Av. Mariscal Santa Cruz y por último la AV. Camacho 10.000 pas/hor/dir.

Mapa Nº A: Confluencia de líneas de Transporte Público

Por otro lado, en el caso del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) como ente institucional a cargo del control y administración del transporte público, mediante la Ordenanza Municipal GMLP N°109/2010 define algunas características del servicio que deben prestar los sindicatos. Los cuatro puntos detallados son:

 El parque automotor mínimo en operación que prestará el servicio es de 20 vehículos  El horario mínimo de servicio de lunes a viernes será de hrs. 6:40 a 22:00  El horario mínimo de servicio los días sábados, domingos y feriados será de 7:00 a 21:00 Los intervalos de salida de vehículos en servicio, oscilan entre:

Tipo de vehículo Horas Pico c/ Horas no pico c/ Bus –microbus 5 min 10 min Minibús 5 min 8 min Carry 3 min 5 min Trufi 3 min 5 min

Fuente: Elavoración SEDALP en base a la información del GAMLP

3.9.3. Reestructuración del Sistema de Transporte Público.

Hace un par de décadas el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz GAMLP cuenta con el “Plan Maestro Urbano de Tráfico y Transporte”, que constituye un instrumento técnico- científico de planificación a corto, mediano y largo plazo, que orienta la política sectorial de la ciudad, en relación a los lineamientos estratégicos de uso de suelos y políticas de expansión urbana definidos por el municipio.

En el marco de la planificación general, el GAMLP ha elaborado un plan de acción inmediato con el fin de detener los procesos de deterioro en la calidad de vida de la ciudad, sentando las bases para una reestructuración del sistema de transporte actual, que reduzca los problemas de tráfico y transporte, revirtiendo drásticamente los procesos de congestión vehicular y contaminación del medio ambiente.

Ante la situación caótica del transporte público, instituciones públicas (GAMLP y el Gobierno Estatal), emprenden proyectos de transporte masivo alternativos.

3.9.3.1. Sistema de Teleférico

El Gobierno estatal implementa el proyecto “Sistema de Transporte por Cable” y crea la empresa desconcentrada “Mi Teleférico”, que incluye a las ciudades de La Paz y El Alto” en una red articulada, fundamentada en los principios de calidad de vida, de respeto al tiempo de los usuarios y de sostenibilidad, constituyéndose en el acceso a una nueva forma de vida para las ciudades de La Paz y El Alto.

Aun cuando esta iniciativa fue planteada desde el año 2000, en julio de 2012, el Presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, envía a la Asamblea legislativa plurinacional un proyecto de ley para la construcción de un teleférico. El Jefe de Estado convocó a los alcaldes de la ciudad de La Paz, Luis Revilla, de la ciudad de El Alto, Édgar Patana y al gobernador del departamento de La Paz, César Cocarico, a participar en este megaproyecto. El teleférico fue inaugurado e inició sus operaciones el 30 de mayo de 2014.

En relación al costo, este es de 3 bs de inicio a final de línea, independientemente al trayecto que haga el usuario. Las formas de pago son de dos formas: mediante la compra de un boleto suelto o la compra de tarjeta inteligente, en el cual se puede cargar con crédito variable, del cual se descuenta las veces que el usuario viaje. Esta Tarjeta tiene cuatro variedades: Tarjeta Normal, precio de Bs 30 con Bs 15 de crédito inicial; Tarjeta Preferencial, Dirigida a personas con discapacidad y a adultos mayores de 60 años (Tarifa de Bs 1,5); Tarjeta de Estudiante, para escolares y universitarios, que tengan de 3 a 25 años (Tarifa de Bs 1,5); Tarjeta Exclusiva, Con un diseño único, te permite recuperar tu crédito, en caso de pérdida o extravío de la tarjeta; Tarjeta Turística: Tiene un costo de Bs 100 es exclusiva para turistas extranjeros y tiene una duración de 24 Hrs.

En su Primera Etapa el Teleférico implementó tres Líneas: Roja, Amarilla y Verde, posteriormente la línea Azul seguido de la línea Naranja, en espera de inauguración la línea

Blanca, en espera de conclusión de obras líneas Celeste y Morada, y programadas líneas Plateada, Café y Dorada. Con una capacidad de 6000 pasajeros por hora, de subida y bajada, por cada línea. Se implementó 443 cabinas distribuidas en las tres líneas, con una capacidad de 10 personas cómodamente sentados por cabina, con una frecuencia de salida cada 12 minutos y un servicio de 17 horas/día.

“Línea Roja” inaugurada el 30 de mayo de 2014, con una distancia aproximada de 2664 m, con un tiempo de recorrido total de 10 minutos, toma en cuenta un trayecto comprendido entre los municipios de La Paz y El Alto. Presenta las siguientes localizaciones geográficas de sus tres estaciones.

Cuadro Nº 27 Estaciones de la Línea Roja

Estación Dirección

Central/Taypi Uta Avenida Manco Cápac, Ex-estación de ferrocarriles.

Cementerio/Ajayuni Avenida Entre Ríos, detrás del Cementerio General.

16 de julio/Jach’a Qhathu El Alto, zona 16 de julio, Avenida Panorámica Norte.

Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 20: Ubicación geográfica de las torres de la Línea Roja del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

“Línea Amarilla” inaugurada el 25 de Septiembre, con una distancia aproximada de 3883 m, con un tiempo de recorrido total de 16.5 minutos, toma en cuenta un trayecto comprendido entre los municipios de La Paz y El Alto. Presenta sus siguientes localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 28 Estaciones de la Línea Amarilla

Estación Dirección

Libertador/Chuqi Apu Av. Libertador, a la altura de la Curva de Holguín (comienzo de Obrajes) Es una estación compartida con la línea verde.

Supu Kachi Barrio de , entre las calle Miguel de Cervantes y Saavedra esquina Calle Méndez Arcos, a una cuadra de la Plaza España. Buenos Aires/Quta Av. Buenos Aires y Calle Moxos Uma Ciudad El Alto, Av. Panorámica. En la región de las antenas satelitales de Satélite/QhanaFuente: Elaboración PataSEDALP en basetelevisión. a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 21: Ubicación geográfica de las torres de la Línea Amarilla del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

“Línea Verde” inaugurada el 4 de diciembre de 2014, con una distancia aproximada de 3830 m, con un tiempo de recorrido total de 16.5 minutos, su trayecto se encuentra al interior del municipio de La Paz, une las zonas del inicio de Obrajes (Curva Olguín) con Irpavi. Presenta las siguientes localizaciones geográficas de sus cuatro estaciones.

Cuadro Nº 29 Estaciones de la Línea Amarilla

Estación Dirección

Irpawi Colegio Militar del Ejército, a la altura de calle 12 de Calacoto.

Aynacha Obrajes a la altura de la calle 17 (cerca al puente Esperanza)

Pata obrajes Final Av. Costanera y Av. Del Maestro

Libertador/Chuqi Av. Libertador, a la altura de la Curva de Holguín (comienzo de Obrajes). Apu Es una estación compartida con la línea amarilla Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 22: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Verde del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

“Línea Azul” inaugurada el 3 de marzo del 2017, su trayecto se encuentra al interior del municipio de El Alto, une las zonas 16 de Julio con rio Seco. Presenta las siguientes localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 30 Estaciones de la Línea Azul

Estación Dirección

Feria 16 de Julio/Jacha Av. Panorámica, Zona La Ceja. El Alto. Comparte con la línea Qhatu roja.

Qhana Taki Plaza Libertad

Suma Qamaña Plaza La Paz

Av. 16 de Julio entre Sucre A y B. Universidad Pública de El Yatiña Uta Alto.

Waña Jawira Av. Juan Pablo II y ruta a Laja.

Fuente: Elaboración SEDALP en base a información de página oficial de “MI TELEFËRICO”

Mapa Nº 23: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Azul del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

“Línea Naranja” inaugurada el 29 de Septiembre del 2017, su trayecto se encuentra al interior del municipio de La Paz, une las zonas Pura Pura con Alto Miraflores. Presenta las siguientes localizaciones geográficas de las tres estaciones.

Cuadro Nº 31: Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Naranja del Teleférico.

Estación Dirección

Avenida Manco Cápac, Ex-estación de ferrocarriles de La Central/Taypi Uta Paz. Comparte con Linea Roja, Zona Pura Pura.

Armentia/Riosinho Avenida Armentia, cerca al mercado Calama.

Avenidas Litoral y Juan Jose Torrez. Cementerio La Periferica/ Llamita. Periferica Inalmama/ Héroes de la Plaza Gualberto Villaroel, Zona Miraflores, final Av. Bush Revolución Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

Mapa Nº 24 : Ubicación geográfica de las estaciones de la Línea Naranja del Teleférico.

Fuente: Imagen de Google Maps y el reporte técnico, de la ubicación física de las estaciones de la página oficial de “Mi Teleférico.

Entre las líneas en espera están:

“Línea Blanca”, nacerá en la Plaza Villarroel, bajará hacia el monumento Bush, Plaza Triangular, avenida Arce y se conectará con la Línea Amarilla, en la estación Del Libertador.

“Línea Morada”, partirá de la Terminal del Transporte Interdepartamental de El Alto (terrenos Aduana), llegará hasta el Faro Murillo y terminará en el sector Las Monjas (San José), ubicado al lado del Palacio de Telecomunicaciones, en la avenida Mariscal Santa Cruz (La Paz).

“Línea Celeste”, empezará en la Estación Irpavi, aledaña al Colegio Militar del Ejército (donde termina la Línea Verde), seguirá hacia Achumani y terminará en el barrio de Cota Cota, al sur de la ciudad de La Paz.

“La Línea Café” (marrón), la más pequeña, partirá del monumento Bush y llegará hasta la zona de Villa Copacabana.

Las líneas Plateada y Dorada están aún proyectadas, la primera tendrá estaciones en la zona 16 de Julio, Faro Murillo y Mirador, todas en la ciudad de El Alto. La primera estación se unirá a las líneas Azul y Roja, que ya están enlazadas a la Naranja; la estación en Faro Murillo se enlazará a la Morada (en ejecución) y la tercera estación a la Amarilla, que está conectada a su vez con la Verde, ambas en la ciudad de La Paz. La segunda iniciará en la Estación Irpawi de la línea Verde y se extenderá por la zona de Achumani y terminará en Cota Cota (Zona Sur) en el Campo Universitario UMSA.

Mapa Nº 25: Proyección del Sistema Teleférico de La Paz y El Alto.

Fuente: Página oficial de “MI TELEFËRICO” Sistema Teleférico La Paz – Alto

La justificación técnica inicial del Sistema Teleférico es que con el transporte de 100.000 pasajeros día a una tarifa de Bs. 3, en promedio, por usuario/viaje, el Sistema puede generar una rentabilidad razonable para tener un margen de capital que permita cubrir costos y provisionar fondos futuros para invertir en el Sistema Teleférico.

3.9.3.2. Sistema Puma Katari de La Paz

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), en su justificación técnica para la implementación del sistema de buses “Puma Katari” señaló que la Ordenanza Municipal 109/210 autoriza la operación de 15.000 vehículos en 540 rutas. El segundo desafío que abordó el GAMLP es la contaminación que producen los motorizados del 88% de los gases contaminantes o emisión de dióxido de carbono. Un tercer elemento a ser confrontado fue la demanda de viajes, que el estudio previo señaló que el 73% de los viajes se realiza a través de carrys y minibuses, a su vez 19% de la demanda se absorbe por micros y buses, y el 8% de los viajes es cubierto por los trufis.

Técnicamente 1 ½ Bus Puma Katari transporta de forma más eficiente pero la cantidad equivalente a tres (3) micros, o siete (7) minibuses, o veinte (20) trufis. (Gráfico 19).

Gráfico Nº 19: Esquema Técnico del Sistema de Transporte Puma Katari de La Paz.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

Las rutas del “Sistema Puma Katari” fueron implementadas paulatinamente desde el 24 de febrero de 2014, diseñados y fabricados especialmente para la topografía y altura de la ciudad de La Paz, con un diseño único de ilustraciones tiwanakotas que presentan una deidad sintetizadas en dos animales: el puma y la serpiente.

En relación a las tarifas del uso del Bus se tiene que el costo general es de 2.50 bs por un recorrido completo, el mismo que rebaja a 2.30 con la modalidad de tarjeta inteligente. Adicionalmente se tiene la tarifa preferencial de 1.50 bs para mayores de 65 años, menores de 18 años y personas discapacitadas.

El Sistema de transporte La Paz Bus cuenta con seis rutas actualmente en funcionamiento, las mismas son:

Gráfico Nº 20: Rutas del Sistema de Transporte Bus Puma Katari

Ruta Inca LLojeta

Ruta Villa Salome

Ruta Chasquipampa

Ruta Caja Ferroviaria

Ruta Kalajahuira

Ruta Irpavi II Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) – página oficial de La Paz Bus.

La Paz Bus así mismo tiene proyectado ampliar su servicio hasta completar una red de sistema de buses que llegue a 10 destinos, de esta manera cubrir los ejes troncales de la ciudad.

Mapa Nº 26: Sistema de Transporte Puma Katari de La Paz.

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP).

3.9.3.3. Sistema de Bus El Alto (Wayna Bus)

El Sistema de transporte Wayna-Bus (en aymara Joven). Es el proyecto de transporte masivo encarado por el Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de El Alto, para resolver un serio problema de acceso al trasporte de parte de los habitantes de esta ciudad. Este sistema inicio el 22 de diciembre de 2014, con la presentación oficial de la flota de 60 buses a los habitantes de El Alto y su puesta en marcha fue el 3 de marzo de 2015.

Desde el inicio de funcionamiento se establecieron las siguientes tarifas: General 1 bs por tramo corto; 1.50 bs Mayor a ocho kilómetros; colegiales y universitarios 0.50 bs; tercera Edad 0.70 bs y personas con capacidades diferentes 0.70 bs. Estas tarifas son las que se aplican a los buses tradicionales y estarán vigentes hasta que se el sistema cuente con una escala tarifaria propia

El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), en su justificación técnica para la implementación del “Sistema Wayna-bus” justifico la decisión mediante la necesidad de unir las estaciones del Teleférico con zonas alejadas, es así que se establecen las rutas:

i) De la Línea Roja hasta San Roque en el Distrito 2

ii) La Línea Roja hasta 16 de noviembre en el Distrito

iii) La Línea Amarilla hasta la inter-sección de la Avenida Litoral y 16 de Noviembre en el Distrito 4.

iv) La Línea Amarilla hasta el puente Vela en el Distrito 8.

Mapa Nº 27: Sistema de Transporte Wayna-Bus de El Alto

Fuente: Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA).

3.9.3.4. Las Empresas de Transporte en la Región Metropolitana

De acuerdo a la base de datos de la Dirección de Transporte y Comunicaciones del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz (GADLP), la movilidad de transporte que transitan en la Región Metropolitana está constituida por: i) Federación Región Yungas, que dispone de 63 sindicatos, de los cuales 57 sindicatos transportan solo pasajeros y 6 sindicatos transportan carga y pasajeros. Entre sus rutas esta la región Yungas y región amazónica. ii) Federación 1ro. De mayo, que dispone de 17 Sindicatos, Región altiplano norte y sur. De los cuales 10 sindicatos transportan solo pasajeros y 7 sindicatos transportan carga y pasajeros. Entre su ruta esta la Región Altiplano Norte y Altiplano Sur. iii) Federación Departamental de transporte Libre de La Paz ATL, que dispone de 5 Asociaciones de transporte, Entre sus principales rutas están los tramos:La Paz / Lambate, y La Paz / Pucarani. iv) Federación Departamental de Cooperativas (FEDECOTRANS), que dispone de 4 Cooperativas, de las cuales 3 transportan solo pasajeros y 1 transporta carga y pasajeros. Entre sus principales rutas esta: La Paz/Huatajata/Chua/Janko Amaya/Tiquina y Viceversa. v) Federación del Norte de La Paz, que dispone de 6 Sindicatos, de los cuales 5 transportan solo pasajeros, y 1 de solo carga. Su ruta principal es la región de los Yungas. vi) Empresa de Transporte Regular, que dispone de 3 empresas registradas, transportan solo pasajeros. Su ruta principal es la región de los Yungas. vii) Federación Departamental Interprovincial del Departamento de La Paz, que dispone de 47 Sindicatos, de los cuales de los cuales 35 solo transportan pasajeros, 9 transportan carga y pasajeros, y 3 solo carga. Entre sus rutas principales están las regiones Altiplano Norte y Sur, Valles Norte y Sur.

4. DESARROLLO HUMANO

Para el Ministerio de Planificación, como Órgano Rector de la planificación, según la Ley 777, el análisis de la gestión del desarrollo humano e integral comprende9determinar la disponibilidad de servicios de salud y educación, servicios a los cuales, con la planificación, debieran acceder toda la población; comprende también analizar la infraestructura actual de vías de comunicación (transporte y sus modalidades), que garantice articulación y flujo de personas; asimismo, comprende realizar una proyección de la población en el territorio, es decir, el crecimiento poblacional y la situación de acceso a servicios básicos más importantes (salud, educación, caminos); por último, comprende una identificación de las

9 Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien, PTDI. Pág. 66.

áreas de pobreza, en cuanto a acceso a servicios básicos, para su erradicación. Todo esto debiera reflejarse en un mapa de gestión del desarrollo humano.

Si bien este análisis es importante para cumplir con el PDEs, para la formulación de Estrategias de Desarrollo Integral, EDIS, a nivel regional, es importante añadir el análisis solicitado por el Min Plan, un análisis del desarrollo humano de las regiones, desde la visión del capital humano con que cuentan las regiones, es decir, de las condiciones de educación alcanzada por la población de cualquiera de las siete regiones del departamento de La Paz; asimismo, de las condiciones de salud que tiene esa población, expresada principalmente en los cuadros de morbilidad; del ingreso que genera esa población para costear sus necesidades de estudio y salud; finalmente, se la situación de pobreza de esa población. Analizar esas variables es importante, por cuanto pueden determinar la situación de productividad de la población económicamente activa; la capacidad de aprendizaje para procesos de transferencia tecnológica o de mejoramiento de ella; y en general, la competitividad que puede tener la población de cualquier región para procesos de inversión.

Ese es el esfuerzo que se hará en este capítulo sobre desarrollo humano e integral.

4.1. POBLACIÓN Y DINÁMICA DEMOGRÁFICA

La estructura de la población boliviana presenta una base relativamente amplia y una cúspide estrecha (población expansiva), debido a un mayor número de personas en edades menores. Según datos del INE el 33,6% de la población tiene menos de 15 años, y sólo el 8,7% tiene 60 años o más de edad. Estos datos muestran a la población de Bolivia eminentemente juvenil, a pesar de la tendencia de los últimos años. (Gráfica 4)

Gráfica Nº 4: Evolución de la población boliviana según grupo de edad. 1976-2011.

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La composición por grupos de edad, en la población boliviana, muestra que el grupo poblacional de 0 a 4 años concentra mayor población; sin embargo proporcionalmente es el grupo que ha perdido mayor peso relativo en la estructura de la población por edades. En cambio se observa un incremento del grupo de edad de 15 a 64 años de 6,4 puntos porcentuales desde el año 1976 hasta el 2011. Complementariamente en el análisis piramidal como se puede apreciar la Gráfica 2 de población, La Paz, presenta un porcentaje superior al 10% en cuanto al grupo de edad de 60 y más años y la población comprendida entre los 0 y 15 años está en torno al 31%. A su turno el departamento de Santa Cruz tiene una mayor proporción de personas en edades tempranas y menor en edades adultas respecto a la media nacional y a los otros dos departamentos que comprenden el eje central del país. En los últimos años esta formación piramidal tiene una relación directa con los avances en los objetivos sociales que presenta Bolivia (Gráfica 5). Gráfica Nº 5: Estructura demográfica por género masculino y femenino en Bolivia, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el caso de la población de la Región Metropolitana es de 1.775.062 habitantes lo que corresponde a un 65,27% de la población del departamento, estos datos indican que la mayor parte de la población departamental se concentra en esta región y se estima que para el año 2036 este porcentaje crecerá a un 70% con más de 2,5 millones de habitantes.

Cuadro Nº 32 Población de la Región Metropolitana por municipios, provincia y porcentaje

REGIÓN METROPOLITANA MUNICIPIO PROVINCIA POBLACIÓN % LA PAZ 766.468 28,19 EL ALTO 848.452 31,20 ACHOCALLA MURILLO 22.179 0,82 MECAPACA 16.086 0,59 PALCA 16.622 0,61 LAJA LOS ANDES 24.531 0,90 VIACHA INGAVI 80.724 2,97 TOTAL POBLACIÓN 1.775.062 65,27 Elaboración: SED-FMC/GADLP Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

El crecimiento interesal (Censo 2001 y 2012) muestra que todos los municipios de la región a excepción de La Paz tuvieron un crecimiento significativo. El municipio de La Paz es el único que muestra un decrecimiento del 8,09%, el crecimiento inter-censal puede ser apreciado en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 33 Crecimiento Inter-censal (2001-2012)

60,00% 51,27% 47,80% 50,00% 43,18% 42,01% 40,00% 30,00% 20,00% 1,25% 4,55% 0,94% 0,91% 3,01% 1,38% 10,00% 0,92% 0,76% 0,98% 1,05% 0,00% La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja CENSO 2001 CENSO 2012

Elaboración: del SED-FMC/GADLP FUENTE: en base a datos del Censo de Población 2001 y 2012 (DS 2078/2014)

La Región Metropolitana tiene una población mayoritariamente joven, los grupos de 6 a 19 y de 20 a 29 años representan el 61,63% de la población metropolitana, estos dos grupos constituyen en una ventaja para el desarrollo de la región y del departamento por constituirse como el denominado bono demográfico (población joven productiva) en relación

a los demás grupos dependientes como ser los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 60 años, ésta estructura poblacional puede ser apreciada en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 34 Estructura de la Población de la Región Metropolitana

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN METROPOLITANA Región Achocall Grupo La Paz El Alto Mecapaca Palca Viacha Laja Metropolit % a ana

0 a 5 74.446 2.487 109.611 1.630 2.003 9.714 2.455 202.346 11,40%

6 a 19 184.825 6.486 259.377 4.470 5.019 22.921 7.035 490.133 27,61%

20 a 39 262.854 6.468 293.696 4.470 4.454 25.232 6.656 603.830 34,02%

40 a 59 160.141 4.338 137.028 3.301 3.190 15.088 4.998 328.084 18,48%

60 más 84.202 2.400 48.740 2.215 1.956 7.769 3.387 150.669 8,49%

TOTALES 766.468 22.179 848.452 16.086 16.622 80.724 24.531 1.775.062 100,00% Elaboración: del SED-FMC/GADLP Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

4.2. SERVICIOS DE EDUCACIÓN

4.2.1 TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR

La tasa de asistencia escolar es el número de personas de 6 a 19 años que asisten a la escuela por cada cien personas de la misma edad, considerando este concepto la región metropolitana presenta para el año 2012 un promedio de 88 estudiantes que asisten regularmente, mayor al del año 2001 en 5 puntos porcentuales. Respecto al análisis por municipios La Paz, El Alto y Viacha presentan las mejores tasas de asistencia con más del 90%, los demás municipios con características más rurales alcanzan en promedio de más del 80%. Entre el 2001 y 2012 la asistencia escolar de mujeres ha mejorado ostensiblemente lo que implica cierto equilibrio entre ambos sexos, mejorando y enfatizando el tema de género y equidad se muestra una mejora evidente de este indicador ya que las mujeres están logrando equiparar el nivel de los varones y en algunos casos sobrepasar como es el caso de La Paz y Viacha, este hecho condice con las políticas de universalización del acceso a la educación y los principios de equidad e igualdad de género.

Cuadro Nº 35: Tasa (%) de Asistencia Escolar la Población de 6 a 19 años por sexo, censo 2001-2012

2001 2012 Municipio Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer La Paz 83.0 84.9 81.2 92.0 91.8 92.3 Palca 80.2 84.4 75.7 83.2 84.6 81.7 Mecapaca 83.8 87.2 80.1 89.7 90.5 88.8 Achocalla 85.8 88.4 83.3 90.1 90.3 89.9

El Alto 85.4 86.9 83.8 91.3 91.9 90.8 Viacha 81.3 80.2 82.6 89.3 88.2 90.4 Laja 83.1 87.5 78.7 88.1 90.5 85.7 Promedio 83.2 85.6 80.8 89.1 89.7 88.5 Región Fuente: Infospie 2016/INE

4.2.2 POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN Y AÑOS PROMEDIO DE ESTUDIO

Cuadro Nº 36: Distribución de la población de 19 años o más por nivel de instrucción alcanzado (%)

DEPARTAMENTO 2001 2012 Y MUNICIPIO Ninguno Prim. Sec. Sup. Inst. Otros Ninguno Prim. Sec. Sup. Inst. Otros LA PAZ 12.6 31.9 36.0 15.9 2.5 1.0 7.5 25.0 41.9 21.5 3.5 0.5 La Paz 5.0 18.7 39.4 30.8 4.4 1.7 3.0 12.1 37.0 40.9 6.3 0.7 Palca 25.6 55.6 16.6 1.8 0.2 0.1 14.4 47.9 34.0 3.1 0.4 0.1 Mecapaca 19.2 48.0 26.7 4.6 0.8 0.7 9.2 35.6 39.2 13.8 1.9 0.4 Achocalla 17.7 47.5 30.3 3.4 0.8 0.3 8.4 34.4 43.3 11.1 2.2 0.6 El Alto 8.8 32.4 44.0 11.1 2.6 1.1 5.2 22.9 47.4 19.8 4.0 0.6 Viacha 13.7 38.7 36.0 9.1 1.7 0.8 6.7 29.7 45.9 14.2 2.9 0.6 Laja 28.8 47.3 21.9 1.5 0.4 0.2 15.1 38.2 40.6 4.9 0.9 0.3 Promedio Región 17.0 41.2 30.7 8.9 1.6 0.7 8.9 31.6 41.0 15.4 2.7 0.5 Fuente: Infospie 2016/INE

Los municipios de la Región Metropolitana presentan una mejoría clara en relación al nivel de instrucción alcanzado entre el periodo intercensal 2001-2012, por ejemplo mencionar que La Paz tiene el mayor porcentaje de personas con niveles más altos de instrucción (superior) con 40.9%, le sigue en importancia El Alto con 19.8 %, por otro lado los municipios que poseen los niveles más bajos de educación superior son Palca y Laja, con 3.1% y 4.9% respectivamente. A nivel de estudios en Institutos La Paz y El Alto llevan los más altos porcentajes con 6.3% y 4% respectivamente. Se infiere que el municipio de La Paz con menos habitantes que El Alto tiene un capital humano mejor instruido con mejores niveles de instrucción superior o universitaria en términos porcentuales,

Un análisis del nivel de instrucción secundario muestra que al contrario de lo que sucede en el nivel superior, todos los municipios presentan mejores indicadores que La Paz a excepción de Palca de similar dato; aquí cabe preguntar las causas del porque teniendo mejores índices de asistencia estos dejan de mantener esos niveles en el nivel superior, tal vez pueda explicarse que las mejores oportunidades de continuación de estudio se tienen en el municipio de La Paz por su amplia oferta de estudios, lo que no sucede por cierto en los demás municipios.

Gráfico Nº 21: Distribución porcentual promedio Región Metropolitana (19 años y más) por nivel de instrucción alcanzado

45,0 41,2 41,0 40,0

35,0 31,6 30,7 30,0

25,0

20,0 17,0 15,4 15,0

8,9 8,9 10,0

2,7 5,0 1,6 0,7 0,5

0,0

Otros Otros

Primaria Primaria

Ninguno Ninguno

Superior Superior

Institutos Institutos

Secundaria Secundaria 2001 2012

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

A nivel regional metropolitano cabe destacar que la instrucción en el nivel primario en el periodo intercensal 2001-2012 ha disminuido de 41.2% a 31.6%, sin embargo el nivel superior universitario y de estudios en institutos ha mejorado ostensiblemente al influjo sobre todo de los municipios de La Paz y El Alto principalmente.

Se puede indicar que en promedio para el 2012, 41 de cada 100 han alcanzado educación secundaria, 11puntos más que el 2012, y de 15 de cada 100 personas mayores de 19 años en la Región ha alcanzado el nivel superior universitario

4.2.3 TASA DE COBERTURA BRUTA Y NETA

La Tasa de cobertura bruta (puede denominarse también Tasa de Escolarización Bruta). La tasa bruta de escolarización es el cociente entre las personas escolarizadas en el nivel correspondiente común, independientemente de su edad, y el total de la población en edad de asistir al nivel respectivo, por cien.

Gráfico Nº 22: Tasa de cobertura bruta (%) del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2011)

120,0%

100,0%

80,0%

60,0%

40,0%

20,0%

0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGIO METROPOLI TANA AÑO 2009 85,0% 107,6% 105,0% 98,4% 94,7% 94,0% 68,0% 93,3% AÑO 2010 84,1% 109,7% 105,5% 100,6% 93,6% 94,5% 66,2% 93,5% AÑO 2011 83,1% 107,5% 103,1% 104,9% 94,0% 96,2% 63,1% 93,1%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

De acuerdo a la gráfica las tasas más remarcables para el 2011, se dan en los municipios de Palca y Mecapaca con más del 100%, es decir que la población estudiantil cursa estudios no siempre con la edad establecida para el nivel correspondiente, mientras que en El Alto y sobre todo en La Paz, estos porcentajes son inferiores entre 94% y 83% respectivamente. Señalar que el municipio de Laja un municipio rural, tiene la tasa más baja de cobertura con 63% para la gestión 2011. El promedio Regional alcanza a 93% para el año 2011.

La cobertura bruta, mide cuántos estudiantes están asistiendo a su nivel (sin importar su edad) respecto a la población que debería estar, ejemplo: en primaria, entre 5 y 10 años.

Por esta razón las tasas brutas pueden ser mayores al 100% pues la población que asiste a un nivel determinado, puede ser mayor que la de la edad en la que debería asistir a ese nivel, esto se presenta con frecuencia, cuando hay ingreso tardío de niños al sistema o cuando hay alta repitencia y deserción, lo que hace que se quede una proporción alta de estudiantes en un nivel determinado, porque no logran pasar al otro nivel o porque desertan mucho y tienen varias entradas y salidas del sistema, sin lograr promoverse rápidamente de un grado a otro y de un nivel a otro.

Gráfico Nº 23: Tasa de cobertura neta del subsistema de educación regular (periodo 2009 - 2011)

100,0% 90,0% 80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGION METROPOLI TANA AÑO 2009 76,6% 94,0% 93,0% 88,3% 85,2% 83,2% 58,8% 82,7% AÑO 2010 76,2% 96,9% 94,4% 90,2% 84,7% 84,9% 57,1% 83,5% AÑO 2011 75,3% 95,8% 90,5% 94,9% 85,5% 87,2% 55,7% 83,6%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En relación a la Tasa de Cobertura Neta, se tiene similar comportamiento al de la Tasa Bruta, solo considerar que se tiene porcentajes inferiores porque en la tasa de escolarización neta se toma en cuenta el porcentaje de personas en edad escolar que asiste a algún establecimiento de la educación formal independientemente del nivel de enseñanza que cursan. La cobertura neta mide la proporción de estudiantes en un rango determinado de edad, que están asistiendo al colegio, respecto a la población que en esa edad debería asistir al colegio. Por ejemplo si se considera que entre los 5 y los 10 años los niños deben asistir a la primaria, la tasa neta mide el porcentaje de niños de esas edades que están asistiendo a la primaria, y así sucesivamente se hace el análisis para el resto de rangos de edad y los niveles educativos. En este contexto Palca y Mecapaca tienen las tasas cercanas al 100% con, 95% y 90%, es decir que tiene estudiantes con la edad prevista en el nivel que le corresponde, por otro lado y de manera similar a la tasa de cobertura bruta el municipio de Laja tiene los indicadores más bajos en este sentido con 55% .

4.2.4 TASA DE TERMINO DE SEXTO DE PRIMARIA Y SECUNDARIA

Es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de primaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (11 años de edad).

Gráfico Nº24: Tasa de término bruta de sexto de primaria según (periodo 2009 - 2011)

140,0% 120,0% 100,0% 80,0% 60,0% 40,0% 20,0% 0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGION METROPOLIT ANA AÑO 2009 90,1% 133,3% 114,9% 104,4% 107,1% 107,5% 76,9% 105% AÑO 2010 92,9% 134,0% 138,2% 137,3% 108,4% 112,8% 73,5% 114% AÑO 2011 90,2% 139,1% 117,3% 124,5% 110,7% 114,5% 65,6% 109%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

A diferencia de otros indicadores las mejores tasas de término bruto de primaria se dan en municipios pequeños poblacionalmente, Palca, Mecapaca, Achocalla y Viacha. El Alto también obtiene muy buenos indicadores en los 3 años del análisis, con tasas por encima del 100%. La Paz alcanza solo al 90% para el 2011, una cifra llamativa considerando otros indicadores educativos. Esto significa que 9 de cada 10 alumnos en La Paz logran pasar al nivel secundario y 7 de cada 10 en Laja, los demás municipios están por encima del 100% de promovidos.

La tasa de término bruta (tasa de culminación bruta) de un determinado curso es el número de alumnos promovidos de dicho curso, sin distinción de edad, respecto a la población total en edad de cursar dicho curso. La finalidad de este indicador es medir la culminación y/o permanencia del estudiante a lo largo de un determinado nivel o ciclo de educación. El gráfico muestra la evolución de las tasas de término bruta en el periodo de tiempo de los años 2009 al 2011 en el nivel primario (1º a 6º de primaria).

Gráfico Nº 25: Tasa de término neta de sexto de primaria según (periodo 2009 - 2011)

80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGION METROPOLIT ANA AÑO 2009 51,2% 62,0% 52,2% 49,7% 57,0% 51,8% 35,5% 51% AÑO 2010 53,5% 60,4% 57,4% 70,0% 59,2% 57,1% 31,5% 56% AÑO 2011 53,5% 66,9% 58,3% 64,0% 62,0% 57,8% 30,0% 56%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

No se ha tenido un avance sustancial en el periodo 2009-2011, si consideramos la tasa de término neta o tasa de culminación neta de un determinado curso como el porcentaje de alumnos promovidos, considerando la edad en dicho curso, respecto de la población en edad de ingresar en dicho curso (por ejemplo 11 años en 6º de primaria). La tabla muestra que ningún municipio de la región metropolitana sea este más urbano o más rural alcanza al 70% al menos. Los picos más altos y bajos pertenecen a Palca con 66% y a Laja con 30% respectivamente.

El porcentaje de promovidos de sexto de primaria con 11 años de edad en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad, en términos netos luego de considerar esta condición, los promovidos en promedio a nivel regional llegan a un poco más del 50%, es decir que de cada 100 niños/as 56 son promovidos, y 44 no.

Gráfico Nº 26: Tasa de término bruta de sexto de secundaria según (periodo 2009 - 2011)

80,0% 70,0% 60,0% 50,0% 40,0% 30,0% 20,0% 10,0% 0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGION METROPOLITA NA AÑO 2009 76,5% 50,4% 57,5% 54,6% 75,1% 70,1% 50,7% 62% AÑO 2010 75,6% 46,8% 65,8% 65,6% 73,7% 63,9% 50,2% 63% AÑO 2011 74,5% 47,5% 70,7% 53,3% 77,7% 71,4% 48,9% 63%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Este indicador educativo tiene las mismas características del nivel primario, solo difiere en los porcentajes que en el nivel secundario son menores. Cabe puntualizar sin embargo que los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Mecapaca tienen los niveles porcentuales más altos con más del 70% de tasa de termino bruta, lo que se puede interpretar como que de cada 100 estudiantes sin importar la edad correspondiente a su nivel, finalizan sus estudios más de 70.

Gráfico Nº 27: Tasa de término neta de sexto de secundaria según (periodo 2009 - 2011)

40,0% 35,0% 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% LA PAZ PALCA MECAPACA ACHOCALLA EL ALTO VIACHA LAJA PROMEDIO REGION METROPOLITA NA AÑO 2009 36,1% 14,1% 19,5% 22,4% 31,3% 28,6% 21,3% 25% AÑO 2010 36,8% 19,7% 28,1% 27,3% 33,5% 25,9% 22,4% 28% AÑO 2011 36,4% 16,8% 28,3% 21,8% 35,2% 29,9% 18,5% 27%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Las tasas de Término bruto y neta, muestran cifras interesantes, en el caso del nivel secundario el municipio de La Paz muestra los mejores indicadores, Palca y Laja lo más bajos porcentajes. Se puede indicar que de cada 100 estudiantes en La Paz 36 son promovidos y en El Alto 35. Esta tasa de término neta, es el porcentaje de estudiantes promovidos de sexto de secundaria en relación a la población en edad teórica de cursar ese año de escolaridad (17 años de edad).

En este sentido este análisis muestra marcadas diferencias entre municipios urbanos y rurales, siendo estos últimos los que tienen menores porcentajes de tasa de termino, un ejemplo evidente es lo que sucede en Laja que apenas logran terminar secundaria 18 de cada 100 estudiantes en edad teórica de cursar ese curso.

4.2.5 NÚMERO DE ESTUDIANTES MATRICULADOS

Cuadro Nº 37 Número de Estudiantes Matriculados por sexo (2001, 2012, 2015)

Año 2001 Año 2012 Año 2015 Municipio Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre Total Mujer Hombre La Paz 222,718 110,093 112,625 204,222 100,217 104,005 201,819 98,802 103,017 Palca 4,981 2,316 2,665 4,954 2,406 2,548 5,198 2,528 2,670 Mecapaca 4,165 1,911 2,254 4,073 1,979 2,094 3,860 1,870 1,990 Achocalla 4,808 2,289 2,519 5,290 2,602 2,688 5,946 2,994 2,952 El Alto 217,016 106,291 110,725 271,857 133,573 138,284 292,118 143,383 148,735 Viacha 21,206 9,948 11,258 17,138 8,373 8,765 19,399 9,550 9,849 Laja 6,557 3,035 3,522 3,698 1,754 1,944 3,540 1,694 1,846 Región 481,451 235,883 245,568 511,232 250,904 260,328 531,880 260,821 271,059 Metropolitana Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Gráfico Nº 28: Totales de Estudiantes Matriculados (2001, 2012, 2015)

600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 La Paz Palca Mecapac Achocalla El Alto Viacha Laja Region a Metropoli tana Censo 2001 222.718 4.981 4.165 4.808 217.016 21.206 6.557 481.451 Censo 2012 204.222 4.954 4.073 5.290 271.857 17.138 3.698 511.232 Año 2015 201.819 5.198 3.860 5.946 292.118 19.399 3.540 531.880

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La información presentada en el cuadro y gráfica anteriores muestran que al igual que la población en general el municipio de El Alto es el que tiene la mayor cantidad de estudiantes en crecimiento sostenido, que sobrepasa a La Paz en más de 90 mil, en el año 2015. En orden de importancia le siguen Viacha con cerca de 20mil, los demás municipios son menores de 5mil. Por otro lado los municipios que van perdiendo alumnado son La Paz, Mecapaca, y Laja de acuerdo a la gráfica.

4.2.6 TASA DE PROMOCIÓN, TASA DE ABANDONO Y TASA DE REPROBACIÓN

Gráfico Nº 29: Tasa de Abandono (Gestiones 2008 al 2014)

6,00%

5,00%

4,00%

3,00%

2,00%

1,00%

0,00% 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014 La Paz 3,40% 2,59% 2,20% 1,64% 1,72% 1,81% 2,00% Palca 5,06% 3,12% 4,50% 1,98% 1,59% 3,19% 2,90% Mecapaca 3,35% 2,56% 2,70% 2,47% 2,36% 1,62% 2,30% Achocalla 5,18% 2,69% 2,30% 2,41% 2,67% 2,50% 2,50% El Alto 3,83% 2,28% 2,50% 1,74% 1,86% 1,74% 1,90% Viacha 5,31% 2,91% 2,80% 1,86% 2,03% 1,44% 2,30% Laja 5,37% 4,35% 4,90% 2,97% 2,00% 3,66% 2,10%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Gráfico Nº 30: Tasa de Abandono – Región Metropolitana (2008-2014)

5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014 Regio Metropolitana 4,5% 2,9% 3,1% 2,2% 2,0% 2,3% 2,3% Promedio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En el análisis de municipios urbanos y rurales no se presentan mayores diferencias, en todo caso solo El Alto tiene un poco mejor este indicador ya que no llega a 2 la tasa de abandono. A nivel regional y a partir del año 2011 en que se empieza a pagar el Bono Juancito Pinto se ha mantenido la tasa de abandono en porcentajes inferiores o iguales al 2.3%, lo que significa que de cada 100 estudiantes solo 2 abandonan el año de escolaridad, antes de finalizar la gestión escolar, de acuerdo a datos del año 2014.

Gráfico Nº 31: Tasa de Promoción (2008-2014)

98,00% 96,00% 94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% 84,00% 2008 2009 2010 2011(*) 2012 2013 2014 La Paz 92,00% 93,55% 93,49% 94,50% 95,03% 94,76% 96,30% Palca 90,40% 93,29% 90,60% 92,57% 93,28% 91,61% 95,50% Mecapaca 96,10% 94,37% 93,09% 93,42% 95,07% 96,27% 96,60% Achocalla 90,70% 93,75% 95,67% 93,46% 94,44% 95,14% 97,10% El Alto 92,90% 94,64% 93,68% 94,57% 95,05% 95,73% 97,00% Viacha 93,10% 94,78% 93,67% 94,56% 95,40% 95,43% 95,60% Laja 89,30% 92,21% 91,90% 94,28% 95,46% 94,08% 96,50%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Gráfico Nº 32: Tasa de Promoción Promedio – Regio Metropolitana

97% 96% 95% 94% 93% 92% 91% 90% 89% 2008 2009 2010 2011(*) 2012 2013 2014 Region Metropolitana 92% 94% 93% 94% 95% 95% 96% Promedio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar dada han cumplido los requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior en la siguiente gestión escolar, en relación con el total de estudiantes matriculados en esa gestión. La grafica señala que en la Región Metropolitana este porcentaje ha ido mejorando, para el 2014 por ejemplo de cada 100 alumnos, 96 logran pasar al curso inmediato superior, mencionar que a nivel municipal este promedio es similar en los 7 municipios, por lo que no hay diferencias sobresalientes entre los 7 municipios que componen la región metropolitana.

Gráfico Nº 33: Tasa de Reprobación (2008-2014)

6,00% 5,00% 4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014 La Paz 4,55% 3,86% 4,29% 3,86% 3,25% 3,43% 3,43% Palca 4,54% 3,59% 4,85% 5,45% 5,13% 5,21% 5,21% Mecapaca 0,54% 3,08% 4,23% 4,12% 2,58% 2,11% 2,11% Achocalla 4,11% 3,56% 2,05% 4,13% 2,89% 2,37% 2,37% El Alto 3,30% 3,07% 3,86% 3,69% 3,09% 2,53% 2,53% Viacha 1,62% 2,32% 3,51% 3,58% 2,57% 3,13% 3,13% Laja 5,34% 3,44% 3,20% 2,75% 2,54% 2,27% 2,27%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La tasa de reprobación es el porcentaje de estudiantes que al finalizar una gestión escolar no ha cumplido los requisitos académicos para inscribirse al año de escolaridad inmediato superior.

Si consideramos como punto de partida el año 2011 casi en todos los municipios de la región, la tasa de reprobación ha ido bajando, por ejemplo para el año 2014 Mecapaca con 2.11% obtiene la tasa más baja de reprobación, un indicador mejor que los denominados municipios conurbanos El Alto, La Paz y Viacha. Cabe hacer notar sin embargo que Palca es el único municipio que no ha mostrado mejoría en este sentido, es más, si consideramos la tendencia desde el 2008 este indicador ha ido empeorando.

Gráfico Nº 34: Tasa de Reprobación Promedio – Región Metropolitana (2008-2014)

5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014 Region Metropolitana 3,4% 3,3% 3,7% 3,9% 3,2% 3,0% 3,0% Promedio

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

En el caso regional metropolitano a partir del año 2011 la tendencia es a disminuir la tasa promedio de reprobados, la gráfica muestra que sobre todo a partir de ese año, en el que se implementa el Bono Juancito Pinto este porcentaje ha ido bajando y puede deducirse que esta baja se debe al pago de este beneficio para los alumnos y alumnas de primaria y secundaria.

4.2.7. Tasa de Inscripción oportuna en primaria/inicial

Es el porcentaje de estudiantes que en una gestión dada se matricularon como nuevos en primero de primaria, tras haber cursado en la gestión anterior el nivel inicial con 5 años de edad.

Cuadro Nº 38: Tasa de inscripción oportuna en el nivel inicial según: área geográfica gestión: 2013 - 2014

sexo área Municipio Hombre Mujer Total Urbano Rural Total La Paz 92.56% 93.37% 92.95% 93.01% 80.60% 92.95% Palca 83.42% 84.62% 84.03% 0.00% 84.03% 84.03% Mecapaca 89.38% 87.07% 88.27% 0.00% 88.27% 88.27% Achocalla 88.66% 80.09% 84.58% 88.28% 83.13% 84.58% El Alto 88.69% 89.02% 88.85% 88.85% 100.00% 88.85% Viacha 89.96% 87.86% 88.90% 89.71% 86.61% 88.90% Laja 82.44% 84.87% 83.60% 0.00% 83.60% 83.60% Promedio Región 87.87% 86.70% 87.31% 51.41% 86.61% 87.31% Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes inscritos por primera vez en primero de primaria después de haber asistido, en la gestión inmediatamente anterior, al nivel inicial con 5 años de edad. Es una aproximación al grado de cobertura del nivel inicial, y forma parte del conjunto de indicadores que perfilan las condiciones de ingreso al nivel inicial y primario. Su incremento indica mejoras en las condiciones de acceso al nivel inicial en edad teórica. La diferencia entre el 100% y el valor del indicador representa tanto las niñas y los niños que no accedieron al nivel inicial, como aquellos que lo hicieron con una edad diferente a la teórica. Esta última situación se refleja en el indicador denominado “Tasa de ingreso tardío a primero de primaria con rezago acarreado de la educación inicial”.

La Paz con 92%, El Alto y Viacha con 88% presentan los indicadores más positivos de la región si nos referimos a hombres y mujeres, en relación al área rural El Alto logra el 100% de inscripción oportuna y en al área urbana La Paz alcanza al 93%.

Cuadro Nº 39: Tasa de inscripción oportuna en el nivel primaria según: área geográfica gestión: 2013 - 2014

sexo área Municipio Hombre Mujer Total Urbano Rural Total La Paz 93.97% 94.15% 94.06% 94.07% 91.04% 94.06% Palca 87.94% 89.90% 88.94% 0.00% 88.94% 88.94% Mecapaca 92.50% 91.84% 92.18% 0.00% 92.18% 92.18% Achocalla 90.76% 87.50% 89.21% 92.19% 88.04% 89.21% El Alto 92.27% 92.78% 92.52% 92.52% 100.00% 92.52% Viacha 91.88% 92.50% 92.19% 92.77% 90.55% 92.19% Laja 88.55% 85.71% 87.20% 0.00% 87.20% 87.20% Promedio Región 91.12% 90.63% 90.90% 53.08% 91.14% 90.90% Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

Es el porcentaje de estudiantes matriculados en primero de primaria con 6 años de edad en relación a los matriculados como nuevos en primero de primaria. Este indicador muestra el porcentaje de estudiantes que acceden a primero de primaria con edad teórica, es decir con 6 años de edad. De esta forma, permite una aproximación al grado de cobertura oportuna en el inicio del nivel primario y forma parte del conjunto de indicadores que perfilan las condiciones de ingreso a dicho nivel. Con esta explicación los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Mecapaca tienen los indicadores más positivos por encima del 92%, mostrando una muy buena aproximación a la cobertura correspondiente en ese nivel si analizamos a hombres y mujeres.

En el ámbito rural en el periodo referido, El Alto llega al 100% de la tasa de inscripción oportuna en primaria y la más alta en el área urbana se sitúa a La Paz con 94%.

4.2.8 TASA DE INSCRIPCIÓN EFECTIVA DE SECUNDARIA

En este punto, cabe mencionar que los datos que a continuación se presenta están a nivel de provincia Murillo donde están los municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca, Palca y

Achocalla, ya que no se cuenta con información desagregada por municipio. Por esta razón el cuadro y la gráfica representan un análisis global de estos 4 municipios.

Cuadro Nº 40: La Paz - Murillo: Tasa de Inscripción efectiva en primero de secundaria (por área y sexo), gestión 2013-2014

Área Sexo Provincia Urbana Rural Total Mujer Hombre Total Murillo 100.09% 91.76% 95.93% 100.49% 99.27% 99.88%

Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

Gráfico Nº 35: La Paz - Murillo: Tasa de Inscripción efectiva en primero de secundaria (por área y sexo), 2013-2014

102,00% 100,00% 98,00% 96,00% 94,00% 92,00% 90,00% 88,00% 86,00% Urbana Rural Total Mujer Hombre Total Area Sexo

Fuente: Website-Ministerio de Educación/2017

La tasa de inscripción efectiva en primaria de secundaria es el porcentaje de estudiantes matriculados en primero de secundaria respecto del total de estudiantes potenciales que podría haberse matriculado en ese año de escolaridad, en este análisis se toma en cuenta a la provincia Murillo de manera agregada que por lo menos nos da una aproximación de este indicador, y el promedio es alto ya que por ejemplo tomando en cuenta el promedio de varones y mujeres el 99,88% resulta una tasa alta, y en relación al área urbana el promedio muestra un 100% y en el área rural este es menor alcanzando a 91.76.

Este indicador presenta el porcentaje de estudiantes que se inscriben a primero de secundaria respecto de aquellos que han cumplido con los requisitos académicos y se encuentran habilitados para cursar dicho nivel de escolaridad (incluyendo no sólo a los egresados de la primaria, sino también a los que tienen un acceso fallido a la educación secundaria). Este indicador permite dimensionar la capacidad de la oferta del nivel secundario para captar a la población potencial en condiciones de acceder al nivel. Es un indicador de comportamiento de la oferta y también de la demanda. Coadyuva al análisis de la cobertura de la educación secundaria. El incremento del indicador refleja mejoras en el acceso al nivel secundario y estos indicadores a nivel provincia, presentan datos positivos.

4.2.. PORCENTAJE DE DOCENTES PERTINENTES E INTERINOS

Gráfico Nº 36: Número de Docentes (2008-2014) por Municipios, Región Metropolitana

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014 La Paz 7.084 7.105 7.136 7.148 7.079 6.988 6.919 Palca 235 242 251 252 255 265 263 Mecapaca 237 240 241 245 245 251 250 Achocalla 247 252 258 263 275 283 290 El Alto 8.401 8.875 9.244 9.517 9.888 10.416 10.881 Viacha 761 793 797 810 812 832 851 Laja 271 278 278 281 280 281 279

Fuente: Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

Las grandes diferencias entre los municipios de La Paz y El Alto con los demás de la región son muy evidentes en relación al número de docentes, al interior de este cabe mencionar al año 2014 que el municipio de El Alto con 10.881 tiene 4 mil docentes más que La Paz que tiene 6919, en orden de importancia le sigue Viacha con 851 profesores, estos datos corresponden con el número de estudiantes matriculados al año de referencia, mientras La Paz va decreciendo en población, pareciera también que va reduciendo en cantidad de docentes, lo contrario sucede con el Municipio de El Alto que va en aumento gestión a gestión. Los restantes municipios Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja tienen entre 250 a 290 docentes.

Gráfico Nº 37: Número de Docentes (2008-2014) – Región Metropolitana

20.000 19.733 19.500 19.316 19.000 18.834 18.500 18.516 18.000 18.205 17.785 17.500 17.000 17.236 16.500 16.000 15.500 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

La región metropolitana tiene un crecimiento sostenido en el número de docentes, sobre todo al influjo del crecimiento de la matrícula en El Alto y Viacha.

Cuadro Nº 41: Relación de Docentes Interinos y Pertinentes (año 2016)

Sin PERTINENTES Municipio INTERINO categoría 1a. 2a. 3a. 4a. 5a. Mérito Total ACHOCALLA 1 4 38 41 48 50 96 46 324 LA PAZ 18 306 1.074 1.081 1.121 950 1.070 2.209 7.829 EL ALTO 29 935 1.586 1.944 2.114 1.734 2.954 1.472 12.768 LAJA 1 1 28 37 47 35 72 61 282 MECAPACA 0 5 30 48 32 43 78 36 272 PALCA 0 7 23 26 39 43 121 25 284 VIACHA 1 25 120 149 129 134 265 136 959 Total Región 50 1.283 2.899 3.326 3.530 2.989 4.656 3.985 22.718 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Infospie 2016

Los datos que se presentan corresponden al año 2016, de la tabla se puede interpretar que ha habido un aumento en el número de docentes en todos los municipios.

Una explicación del sistema de escalafón del Magisterio describe que cada 4 años se rinde una prueba para subir de categoría, es decir que el modo de llegar a la categoría al mérito es tener un ejercicio al menos 24 años de servicio, comenzando desde la quinta categoría, pasando por la cuarta, tercera, segunda y primera categoría.

Tomando en cuenta la cantidad de docentes interinos el Municipio de El Alto tiene 29 y La Paz 18, sumando entre ambos 47 de los 50 que hay en la región metropolitana, lo que se interpreta como la escasa presencia de maestros interinos en los municipios más rurales. Los docentes que aún no tienen categoría tienen presencia sobre todo en El Alto con 935 y La Paz con 306.

Es relevante puntualizar que la población más alta de docentes está en la categoría al mérito, La Paz como municipio capital tiene más docentes con categoría al Mérito, que El Alto, es decir que tiene más profesores con 24 años de servicio. El Alto tiene más docentes en la quinta categoría con 2954 que el municipio de La Paz.

Grafico No. 38: Porcentaje (%) de Docentes Interinos y Pertinentes (2016)

98,46 99,29 98,16 97,54 97,29 95,86 92,45

7,32 3,91 2,61 0,31 1,23 0,23 0,23 0,35 0,35 0,00 1,84 0,00 2,46 0,10

ACHOCALLA CAPITAL (LA EL ALTO LAJA MECAPACA PALCA VIACHA PAZ) Interinos Pertinentes Sin Categoria

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a datos del Ministerio de educación 2016

Al año 2016, los datos muestran que la proporción de docentes pertinentes en los municipios de la región tienen proporciones similares, que son más del 92%, resulta ser un indicador positivo ya que se tiene maestros y maestras que cumplen con las condiciones para realizar sus labores específicas en cuanto a formación académica e idoneidad para una educación de más calidad. Se espera que en los próximos años esta tendencia llegue a niveles máximos y desaparezca la figura de docentes interinos. El Alto, La Paz y Viacha como municipios con predominio urbano tienen porcentajes mayores a 93% en todo caso es mejor el promedio de los otros 4 municipios con más del 98% de docentes pertinentes.

4.2.10 Cobertura del Bono Juancito Pinto

Es un Programa de transferencia monetaria condicionada que entrega un bono de Bs. 200.- anuales para incentivar la matricula, permanencia y culminación del año escolar de los estudiantes de nivel primario y secundario, en las unidades educativas públicas de todo el territorio nacional. El programa fue implementado desde el año 2006 y es ejecutado por el Ministerio de Educación. Forma parte de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.

Gráfico Nº 39: Detalle de beneficiarios y montos (Región Metropolitana)- 2016

50.000.000 45.000.000 40.000.000 35.000.000 30.000.000 25.000.000 20.000.000 15.000.000 10.000.000 5.000.000 0 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Total Beneficiarios 137.303 3.587 4.334 4.427 71.051 10.378 5.628 236.708 Montos Bs. 27.460.600 717.400 866.800 885.400 14.210.200 2.075.600 1.125.600 47.341.600 Montos $us 3.945.489 103.075 124.540 127.213 2.041.695 298.218 161.724 6.801.954

Fuente Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a datos del Minedu -2016

En la gestión 2016 resulta que el Municipio de La Paz teniendo menor número de matrícula escolar que El Alto, tiene más beneficiarios, 137.303 contra 71.051 respectivamente, por lo tanto los montos invertidos en Bolivianos y dólares también son mayores.

4.2.11. Infraestructura y Equipamiento para Educación

Gráfico Nº 40: Cantidad de Unidades Educativas, municipios de la Región Metropolitana

600

500

400

300

200

100

0 Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total 2012 2013 2014 La Paz 18 471 489 18 486 504 18 490 508 Palca 56 0 56 58 0 58 58 0 58 Mecapaca 38 0 38 38 0 38 38 0 38 Achocalla 24 9 33 24 9 33 24 9 33 El Alto 1 442 443 1 468 469 1 490 491 Viacha 71 26 97 71 29 100 71 30 101 Laja 59 0 59 58 0 58 58 0 58

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

La información que se detalla en el gráfico, esta desagregada por municipio, por área y su comportamiento en el periodo 2012-2014, en general se observa un aumento en el número de unidades educativas en todos los municipios, y en el área urbana exclusivamente, no así en el área rural, en La Paz, El Alto y Viacha se concentran la mayoría de ellas. Por otro lado el mayor aumento proporcional desde la gestión 2012 al 2014 se da en El Alto ya que desde ha aumentado en 48 unidades educativas, este hecho va en concordancia con el aumento de población estudiantil matriculada en este municipio, el gráfico muestra datos interesantes, ya que El Alto tiene mayor número de estudiantes y sin embargo existe una menor cantidad de unidades educativas (UE´s) que el municipio de La Paz, aunque no necesariamente el número de UE´s es un indicador de menor o mayor cobertura, es relativo, ya que algunos colegios y escuelas tienen mayor o menor tamaño en relación a la capacidad de albergar estudiantes.

Gráfico Nº 41: Cantidad de Unidades Educativas, municipios de la Región Metropolitana

1260 1287 1400 1215 1200 948 992 1019 1000 800 600 267 268 268 400 200 0 Rural Urbano Total Rural Urbano Total Rural Urbano Total 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Anuario Estadístico 2015- Gobernación de La Paz

La región metropolitana muestra que en el periodo 2012-2014 las unidades educativas del área rural prácticamente se han mantenido, mientras que en el área urbana han ido aumentando, este hecho en correspondencia a la tendencia de la urbanización del departamento y del país.

4.2.12. Estructura Institucional de los Servicios de Educación

Gráfico Nº 42: Estructura Institucional del sector Educación (Región Metropolitana)

DIRECCION DEPARTAMENTAL DE EDUCACION

SUB-DIRECCION DE SUB-DIRECCION DE SUB-DIRECCION DE EDUCACION EDUCACION EDUCACION ALTERNATIVA Y REGULAR SUPERIOR ESPECIAL

DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DIRECCION DISTRITAL DSITRITAL DISTRITAL LA PAZ 1 DISTRITAL EL ALTO 1 DISTRITAL LAJA DISTRITAL PALCA DISTRITAL VIACHA MECAPACA ACHOCALLA

DIRECCION DIRECCION DISTRITAL LA PAZ 2 DISTRITAL EL ALTO 2

DIRECCION DIRECCION DISTRITAL LA PAZ 3 DISTRITAL EL ALTO 3

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base al website del Ministerio de Educación

La distribución de Direcciones Distritales de Educación en la región metropolitana obedece a la necesidad de contar con entes más cercanos y más eficientes en la administración educativa, y específicamente en el caso de La Paz y El Alto este se patentiza por la mayor cantidad de alumnado y la gran extensión territorial de estos municipios , es por esta razón que La Paz y El Alto tienen 3 Direcciones Distritales cada uno, que cubre territorialmente todas las zonas y barrios de estas 2 grandes ciudades.

Detallando el alcance geográfico de las Direcciones Distritales de La Paz, se señala que la Dirección Distrital de Educación La Paz 1, tiene una jurisdicción que abarca los 2 grandes Macro Distritos a saber: Cotahuma y Max Paredes; La Paz 2 abarca a todos los barrios del Centro y de la zona sur de la ciudad incluida Miraflores, Villa Copacabana, por ultimo La Paz 3 tiene su jurisdicción en barrios como la Periférica, Achachicala, Vino Tinto, San Antonio, Pampajhasi, Chicani y Alto Achachicala, Villa Fátima, Zongo, Hampaturi, Kalajauira, Villa El Carmen, Chuquiaguillo,

En relación al municipio de El Alto, esta división tiene el siguiente alcance geográfico: La Dirección Distrital El Alto 1 cubre a zonas grandes como Rio Seco, Huayna Potosi ,Villa Ingenio, Los Andes, Villa Esperanza, Ferropetrol, Villa Tunari, Franz Tamayo, 16 de Julio, Milluni , Ballivian y Alto Lima.

El Alto 2 comprende zonas llamadas del centro de la ciudad barrios como 12 de Octubre, Villa Dolores, Ciudad Satélite, Senkata, , Villa Santiago I, Villa Bolívar, Cosmos, , Villa Tejada,, Luis Espinal, Rosas Pampa, y por último El Alto 3 abarca a zonas como Nuevos Horizontes, Kenko, Villa Adela, Primero de Mayo, Pacajes Caluyo. Los restantes 5 municipios rurales tienen cada uno una Dirección Distrital de Educación y su jurisdicción es el propio municipio y su territorio.

4.3. SERVICIO DE SALUD

4.3.1. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA POBLACIÓN POR GRUPO ETÁREO

Las enfermedades de elevada frecuencia, que afectan a grandes contingentes poblacionales que a incidencia, prevalencia, mortalidad y años de vida potencialmente perdidos se refiere a la magnitud del problema de salud, estos son los que conforman un perfil o características de patologías específicas de un territorio, en este caso a nivel departamental, lo cual amerita su análisis por cuanto la mayor parte de población de la Región Metropolitana, esta sobre todo en los municipios de La Paz, El Alto y Viacha.

Toda la información se refiere a lo acontecido durante la gestión 2016, por estudios del SEDES y el propio Ministerio de Salud; se menciona por ejemplo la Tuberculosis que es un evento de incidencia persistente en tendencia de horizontalización en su comportamiento con alto riesgo, transmisión y tendencia de carga bacilar elevada, asociado a la pobreza siendo la zona tropical y de los yungas los que tienen la mayor carga de la enfermedad 47%, la ciudad de El Alto con 33% y la ciudad de La Paz con 21%, enfermando más la población económicamente activa, asociado a reacciones adversas a fármacos antituberculosos, también presentando casos de MDR (tuberculosis

multirresistente a fármacos por sus siglas en inglés) agravándose con la emergencia del VIH.

La enfermedades como las IRAs (Infecciones respiratorias agudas) son motivo de primera causa de consulta, que junto a las neumonías son de endémicos pero de comportamiento estacional epidémico, la mayoría de los meses del año nos encontramos en periodo epidémico para las IRAs casi 30 semanas en epidemia, y las neumonías un factor de riesgo para la vida afectó de manera importante en la ciudad de El Alto y La Paz. Motivo de internación de los menores de cinco años, este fenómeno también se aplica a los otros municipios sobre todo en Viacha y Laja de acuerdo a información del SEDES.

Las EDAs (enfermedades diarreicas agudas) son también patologías trazadoras estacionales que afectan de manera importante a los menores de cinco años, en casi todos los municipios de la región metropolitana y alcanzaron en el 2016 a 26 semanas del año en fase epidémica.

Las enfermedades no transmisibles son generados por estilos de vida, hábitos y costumbres no saludables, alimentación inadecuada, sobrepeso, obesidad, alcoholismo y tabaquismos como factores de riesgo; la tasa de prevalencia en la vigilancia de la diabetes que realizó el SEDES el año 2016 a nivel departamental muestra un ascenso el 2012 con 6% y el 2014 con 8%, de cada 100 personas 8 estaban enfermando con la diabetes, la hipertensión arterial 8%, obesidad 24%. Se advierte que existe una franca evolución de tendencia ascendente de enfermedades no transmisibles.

Cuadro Nº 42: Patologías más comunes por Red y Grupo Etareo (Involucrando los 7 municipios) Enfermedades transmisibles y no transmisibles – Reporte SEDES 2016

EPISODIOS DE DIARREA /POR GRUPO ETAREO Y TASA POR 1000 EN MENORES DE 5 AÑOS - SEDES LA PAZ (ENERO-OCTUBRE 2016) (poblacion estimada al 2016) Tasa EDAS x Redes de Poblaciòn < 6 6meses 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y mas TOTAL 1000 en Salud/Municipios <5años meses <1año <5años La Paz 78.174 1527 3872 11835 1800 802 884 4247 1743 1692 3871 32273 220,5 El Alto 88.799 2338 6158 18156 2710 1121 824 2869 1181 955 2030 38342 300,1 Red 6. (Viacha, Mecapaca, Palca, 14.246 309 645 2242 172 60 53 212 72 59 349 4173 224,3 Achocalla) Red 9. (Laja y 8.009 90 285 838 62 30 37 157 49 72 582 2202 151,5 otros)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Considerando los municipios urbanos, en el año 2016, el municipio de El Alto ha reportado mayor incidencia de episodios de EDA´s, llegando a 300 casos por cada 1000 niños/as la más alta de la Región metropolitana, le sigue en importancia La Paz con 220 casos, y el conjunto de municipios predominantemente rurales referidos en las Redes 6 y 9 presentan mucho menor cantidad de casos. El grupo etareo que más padece de estas enfermedades está comprendido entre 1 a 4 años, luego los infantes entre 6 meses y 1 año. Si bien la cobertura de agua potable ha tenido incremento estos últimos años en toda la región

metropolitana, como se analizará en la parte correspondiente a Servicios Básicos más adelante, este aun no es suficiente y se tendrá que realizar mayor esfuerzo en dotar de mejores condiciones y cobertura de los servicios básicos, ya que estas tasas son altas y pueden generar mayor riesgo de mortalidad infantil y de la población en general.

Cuadro Nº 43: Tasa de casos de Iras según grupos etáreos

CASOS DE IRA´s SEGÚN GRUPOS ETAREOS Y TASA POR 1000 EN MENORES DE 5 AÑOS - SEDES LA PAZ (ENERO-OCTUBRE 2016) (poblacion estimada al 2016) Promedio Redes de Poblaciòn < 6 6meses 1 a 4 5 a 9 10 a 14 15 a 19 20 a 39 40 a 49 50 a 59 60 y mas TOTAL de IRA´s por Salud/Municipios <5años meses <1año cada <5años La Paz 78.174 10983 14405 56870 19963 8140 6812 29091 12776 10914 23469 193423 1,1 El Alto 88.799 14980 18920 70815 29858 10440 6888 23686 8218 6162 13615 203582 1,2 Red 6. (Viacha, Mecapaca, Palca, 14.246 1999 2364 9082 2281 970 1105 2836 1132 905 3655 26329 0,9 Achocalla) Red 9. (Laja y 8.009 868 1126 4128 891 431 586 1628 541 539 4816 15554 0,8 otros)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Las infecciones respiratorias agudas tienen mayor incidencia en la población de infantes comprendidos entre 1 y 4 años, obviamente La Paz y El Alto por tener el peso poblacional son los municipios que tienen la mayor cantidad de episodios de IRA´s, también se debe indicar que en proporción a su población menor de 5 años, aproximadamente el 80% de ellos sufren de estas patologías, esto sobre todo en La Paz y El Alto.

De acuerdo a la información de la Redes de Salud que albergan a los restantes municipios de la Región, puede indicarse que estos porcentajes alcanzan a 63% y 51% en la Redes 6 y 9 , que conforman los Municipios de Viacha, Mecapaca, Palca , Achocalla y Laja respectivamente.

Cuadro Nº 44: Reporte de casos no transmisibles

REPORTE CASOS DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES - SEDES LA PAZ (ENERO A OCTUBRE 2016)

Redes de

2016) renal

Salud/Municipios mama

uterino

prostata

Diabetes Diabetes

leucemia

Poblacion Poblacion Obesidad de cancer de cancer

Gestacional

(estimada al al (estimada

Diabetes T-1 Diabetes T-2 Diabetes enfermedad

Hipertensiòn

Cancer cèrvico cèrvico Cancer La Paz 794.014 895 5996 25 8056 14968 586 149 78 196 2014 El Alto 901.823 462 4842 49 8238 7854 46 17 33 8 1021 Red 6. (Viacha, Mecapaca, Palca, 144.601 104 441 11 213 973 31 10 19 3 134 Achocalla) Red 9. (Laja y 81.277 6 83 3 125 658 0 1 0 1 57 otros)

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Reporte SEDES La Paz 2016

Haciendo un análisis de enfermedades no transmisibles, llamadas también enfermedades de conglomerados humanos urbanos, la región metropolitana presenta patologías, como la Diabetes, Hipertensión, tipos de cáncer y enfermedades renales.

El estudio se realiza con los datos elaborados por el SEDES La Paz y esta desagregada por Redes de Salud, citamos las diferencias entre los municipios más urbanos como La Paz y El Alto y aquellos con predominancia rural, por ejemplo se muestra que en La Paz por cada 1000 hab. 8 tienen algún tipo de diabetes (tipo 1, tipo 2 o Gestacional), en El Alto 6. Por lo que se puede deducir que en el municipio de La Paz hay más personas diabéticas en proporción a su población y que en El Alto es menor este indicador siendo un municipio con más población.

En los municipios más rurales como Viacha, Mecapaca, Achocalla y Palca los datos muestran que de cada 1000 personas, 3 tienen algún tipo de diabetes, indicador mucho menor que en municipios netamente urbanos. A continuación se presenta un detalle de las tipologías de la Diabetes.

Diabetes tipo 1(denominada también diabetes juvenil o insulinodependiente, suele presentarse en niños, adolescentes y adultos jóvenes, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. Los diabéticos tipo 1 necesitan inyecciones o bomba de insulina diariamente –durante toda la vida– para metabolizar la glucosa de los alimentos. Los pacientes con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal combinando la terapia de insulina con una dieta saludable, ejercicio físico regular y el control de la presión arterial y el colesterol, los síntomas incluyen un incremento de la sed y la frecuencia miccional (necesidad constante de orinar), apetito o hambre extrema, visión borrosa, fatiga y cansancio, y pérdida de peso repentina.

Diabetes tipo 2 (La diabetes tipo 2 es la forma más común de diabetes y, por lo general, se desarrolla en la edad adulta, pero cada vez se dan más casos en niños y adolescentes. Existen varios factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2, tales como la obesidad, la inactividad física, la alimentación malsana, los antecedentes familiares de diabetes, el origen étnico o la edad avanzada, A diferencia de en la diabetes tipo 1, la mayoría de quienes padecen diabetes tipo 2 no suelen precisar dosis diarias de insulina para sobrevivir. El tratamiento podría consistir en tomar medicación oral, unida a insulina, llevar una dieta sana, incrementar la actividad física y bajar de peso. En definitiva, hacer cambios positivos en el estilo de vida, Los síntomas de la diabetes tipo 2 son graduales y no tan evidentes como los de la diabetes tipo 1: infecciones frecuentes, hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies, llagas o heridas que tardan en sanar, visión borrosa)

Diabetes mellitus gestacional (DMG) Como su propio nombre indica, la diabetes mellitus gestacional suele dar la cara o ser descubierta en una etapa avanzada del embarazo. Las mujeres con diabetes gestacional sufren una alteración del metabolismo de los hidratos de carbono que, comúnmente, no presenta síntomas, por lo que es importante realizar pruebas durante la gestación a fin de conseguir un diagnóstico precoz que minimice los riesgos para el futuro bebé. Deben controlar sus niveles de glucemia mediante una dieta saludable, aunque no se descarta utilizar insulina o medicación oral, es un tipo de diabetes menos común entre las embarazadas.

La Hipertensión asociada a la diabetes, es otra enfermedad que se presenta en más ocasiones en los municipios urbanos, y con mayor incidencia en La Paz ya que de cada 1000 personas 18 presentan esta patología, en El Alto solo 8, conociendo que el municipio alteño tiene mayor población pero menor cantidad de casos.

Los municipios rurales la incidencia de esta enfermedad es baja, considerando la información de la Red 6, que involucra a Viacha, Achocalla, Mecapaca y Palca, se indica que de cada 1000 personas aproximadamente 6 presentan esta afección.

En tercer lugar en importancia se presenta la Obesidad, que de manera similar a las otras 2 anteriores patologías, La Paz como municipio muestra los peores indicadores ya que de acuerdo al reporte al 2016 de cada 1000 por lo menos 10 presentan casos de obesidad, no así en el Alto que tiene mayor población y presenta a 9 casos por cada 1000habs. En el área rural si bien presentan casos de obesidad no tiene las cifras altas como los municipios más urbanos.

Por último los casos de cáncer (cervico uterino, de mama y de próstata) se dan en mayor proporción en el municipio de La Paz, no así en El Alto, en este punto cabe mencionar que como la mayoría de los establecimientos de referencia en cuanto a cáncer se hallan en La Paz, los demás municipio acuden a esta para su atención y tratamiento, lo que puede explicar la menor incidencia en estos.

4.3.2. Mortalidad y Morbilidad

Gráfico Nº 43: Tasa de Mortalidad General por 10mil hbts. Región Metropolitana por municipio

80 70 60 50 40 30 20 10 0 La Paz El Alto Laja Mecapaca Achocalla Viacha Palca 2011 51,5 18 3,9 0 1,2 5,8 0 2012 49,2 15,5 5,5 5 10,6 10,3 6,9 2013 76 21,6 5,8 14,1 6,3 17,1 17,2 2014 68,8 16 15,4 10 9,8 9,8 8,5 2015 68,6 19,5 18,8 8,7 9,3 7,1 16,3

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

En general el comportamiento de la tasa de mortalidad en la región metropolitana tiene una característica errática en los municipios urbanos y rurales sin distinción, en el periodo 2011- 2015, la mayor tasa de mortalidad la tiene el municipio de La Paz con 68 por cada 10mil habitantes, y presenta una tendencia errática que varía entre 51 y 76, El Alto tiene la misma característica pero con 19, por otro lado la tasa más baja al 2015 lo tiene Viacha con 7 y luego Mecapaca con 8.

En todo caso los municipios conurbanos como La Paz y El Alto, tienen tasas más altas que el conjunto de los restantes municipios rurales.

Cuadro Nº 45: Morbilidad, principales patologías por Municipio - 2014/2015 Región Metropolitana

La Paz El Alto Achocalla Palca Viacha Laja Mecapaca Patologías/Mor bilidad 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015

Prevalencia de Desnutrición 14,7 26,5 Crónica niños 8,4% 10,6% 8,5% 10,4% 10,4% 11,1% 9,3% 7,5% 9% 10,1% 5,5% 9,7% % % menores de 2 años Prevalencia de Desnutrición 14,2 25,4 Crónica niños 8,1% 9,6% 8,5% 9,6% 11,7% 12% 10,5% 9% 9,3% 9,9% 8,3% 12,4% % % menores de 5 años Episodios de Diarrea por Mil en 177, 430, 469,9 291,1 445,9 341,5 397,2 352,3 601,6 375,3 296 207,2 243,4 256,3 niños menores de 2 7 5 años Casos de Neumonía por Mil 137,4 76,9 179,5 121,7 18,2 4,4 103,7 54,8 71,7 36 30,2 8,3 67,2 47,7 en niños menores de 5 años Incidencia de Tuberculosis en 61,2 92,8 69,4 67,1 17 44,1 62,3 93 45,5 34,9 7,7 3,9 46,8 46,4 todas sus formas por 100.000 hbts. Tasa de incidencia de 3,1 34,7 2,8 24,3 0 0 0 0 0 8,2 0 0 0 11,6 SIDA por 100.000 hbts Mujeres con cáncer cérvico 135 635 405 1280 0 2 0 7 27,9 153 0 0 6 0 uterino (número) Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

Al 2015 el municipio de Laja presenta los peores indicadores de desnutrición crónica de menores de 2 y 5 años, con 26% y 25% de incidencia. En relación a los episodios de diarrea la tabla muestra que en todos los municipios urbanos y rurales han disminuido los casos de EDA´s, esto con relación a los años 2014 y 2015, de todas maneras Palca , Achocalla y El Alto tienen los casos más altos de diarrea en niños y niñas menores de 5 años. Adicionalmente se puede señalar que esta enfermedad continua siendo una de las responsables de la mortalidad infantil, y el trabajo de aumentar la cobertura de agua potable y alcantarillado es todavía una debilidad sobre todo en municipios rurales.

Otro hallazgo en el periodo 2014-2015 que tiene que ver con la incidencia de tuberculosis, es que se muestra un aumento en casi todos los municipios incluyendo los urbanos como La Paz y El Alto, en todo caso el municipio Laja presenta el indicador más bajo al respecto, con 3,9 casos por cada 100mil habitantes. En el 2015 la tasa de incidencia de SIDA se ha visto incrementada en los municipios de La Paz, El Alto, Viacha y Mecapaca, relievando que en los otros municipios como Achocalla, Palca, Laja no se ha registrado ningún caso en el periodo 2014-2015. Otra patología que es parte de los factores de morbilidad es el

cáncer cérvico uterino, y es El Alto el municipio que presenta el mayor número de mujeres con ese mal, habiendo aumentado en un 300% el 2015 respecto al año anterior, es decir de 405 a 1280, el municipio de La Paz tiene la misma característica, ha incrementado en más del 400% el 2015 respecto al año 2014, de 135 a 635 casos.

Gráfico Nº 44: Principales causas de Morbilidad, nivel Región Metropolitana

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Prevalencia de Episodios de Casos de Incidencia de Tasa de Mujeres con Desnutrición Diarrea por Mil Neumonia por Tuberculosis en incidencia de cancer cervico Crónica niños en niños Mil en niños todas sus SIDA por uterino menores de 2 menores de 5 menores de 5 formas por 100.000 hbts (número) años años años 100.000 hbts.

2009 2010 2011 2012 2013

A nivel regional las patologías más comunes son los episodios de diarrea que por cada mil se ha incrementado casi a más de 400 casos para el año 2013, también son importantes los casos de neumonía que son agravantes de resfríos que muestran en todo caso una tendencia a la baja, por otro lado la incidencia de casos de tuberculosis es también una enfermedad que requiere control.

4.3.3. Cobertura Parto Institucional

Gráfico Nº 45: Parto Institucional (2008-2014), por Municipios

90,00% 80,00% 70,00% 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La Paz 75,30% 79,00% 82,00% 81,40% 79,50% 87,70% 75,50% Palca 14,40% 15,80% 15,90% 23,80% 24,60% 32,50% 30,60% Mecapaca 18,70% 23,40% 20,20% 22,70% 24,60% 23,00% 16,90% Achocalla 26,40% 16,00% 26,30% 21,70% 19,50% 17,70% 19,30% El Alto 52,20% 54,40% 54,90% 56,50% 54,70% 60,10% 56,10% Viacha 33,30% 42,20% 52,10% 51,30% 48,60% 29,00% 28,10% Laja 44,90% 39,70% 49,20% 50,80% 43,10% 28,10% 27,40%

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

La gráfica muestra comportamientos erráticos de los municipios de la región metropolitana en relación a las coberturas de parto institucional, citamos por ejemplo que el municipio de La Paz que tenía un 75% de cobertura al 2008, al 2014 tiene el mismo porcentaje, es decir en 7 años no ha cambiado la situación, pese a ello tiene la mejor cobertura de todos los demás municipios de la región. Le sigue en importancia El Alto con 56% al año 2014. Por otro lado Mecapaca y Achocalla tienen la menor cobertura con 16.9% y 19.30% respectivamente. De todas maneras las coberturas más altas se tienen en los municipios de La Paz y El Alto tal vez explicado por la mayor oferta de establecimientos de salud a diferencia de los restantes 5 municipios más rurales.

Gráfico Nº 46: Cobertura Parto Institucional (2008-2014) Región Metropolitana

50% 43% 44% 40% 42% 40% 38% 39% 36% 30% 20% 10% 0% 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2009-2013 SNIS SEDES LA PAZ

En el análisis regional, en el periodo 2008-2014 el promedio muestra una disminución de la cobertura, señalar que el 2008 tenía una de 38% y para el 2014 este baja 2 puntos, teniendo

el pico más alto el 2011 que llegaba a 44 partos reportados de cada 100 casos, en todo caso bien valdría la pena realizar un estudio específico del impacto del Bono Juana Azurduy y su incidencia en la cobertura de parto institucional.

4.3.4. COBERTURA DE VACUNAS

Cuadro Nº 46: Cobertura de registro de vacunados con bcg-pentavalente

(2009 - 2014)

Cobertura BCG Cobertura Pentavalente MUNICIPIO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ 97.86 112.46 110.09 101.71 108.75 157.73 82.44 80.97 77.43 74.17 74.52 105.69

PALCA 82.15 71.26 89.46 80.10 72.01 76.96 98.98 81.52 88.04 83.17 90.15 93.71

MECAPACA 66.96 63.37 63.90 54.84 50.46 64.02 76.48 75.86 78.84 74.27 66.75 70.86 ACHOCALL A 74.80 59.21 48.74 50.92 43.61 50.33 88.44 64.27 54.83 61.89 56.93 72.11

EL ALTO 95.63 92.26 96.00 91.05 91.24 92.93 91.76 78.82 82.17 79.66 82.71 86.55

VIACHA 101.5 74.00 552.76 539.52 77.53 80.29 53.98 102.32 618.76 652.13 103.02 71.89 5

LAJA 79.67 48.22 46.61 70.72 71.45 65.07 88.22 46.07 51.03 74.36 71.20 74.64 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

La Paz y El Alto del área conurbana evidencian mejores coberturas de BCG y Pentavalente, en el área rural, Palca alcanza a más de 93% de cobertura y en general los restantes municipios tienen un promedio por encima del 70%.

Cuadro Nº 47: Cobertura de registro de vacunados con antirotavirus-antiamarílica (2009 - 2014)

Cobertura Antipolio Cobertura Antirotavírica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014

LA PAZ 82.48 81.04 77.14 73.64 74.47 105.10 65.32 75.91 76.76 72.67 73.91 106.77

PALCA 92.81 78.95 86.06 82.05 90.70 92.96 47.95 64.99 86.34 85.12 76.47 86.71

MECAPACA 75.85 75.86 78.20 73.96 65.19 70.18 60.30 61.45 75.34 66.44 62.99 72.57

ACHOCALLA 82.93 61.87 55.36 60.59 54.84 71.87 53.80 51.21 54.30 49.36 56.93 63.16

EL ALTO 91.42 78.76 82.23 79.41 82.33 86.65 64.75 77.32 79.16 74.49 75.92 84.02

VIACHA 539.2 101.00 656.62 100.78 99.39 71.38 66.63 455.18 620.76 97.41 94.55 73.32 3

LAJA 88.22 46.07 51.03 74.36 70.72 74.88 65.74 38.75 50.03 69.74 62.94 72.01 Fuente Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base al Infospie 2016/Ine 2012

Al 2014 los municipios de La Paz, Palca y El Alto presentan las coberturas más altas en la vacuna contra la Poliomielitis, el comportamiento de los porcentajes de cobertura en general presentan una tendencia errática ya que tiene altas y bajas por lo menos es lo que se muestra en el periodo 2009 al 2014, la interrogante en este caso viene a tratar de explicar las razones por las variaciones de estos indicadores.

Cuadro Nº 48: Cobertura de Registro de Vacunados con antiamarilica

Cobertura Antiamarílica Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 LA PAZ 56.37 41.63 71.90 73.62 69.81 91.45

PALCA 61.67 49.75 80.87 90.47 81.71 109.11

MECAPACA 52.91 31.79 62.80 64.77 59.69 53.90

ACHOCALLA 41.38 27.02 73.25 60.84 52.38 56.08

EL ALTO 55.67 41.12 85.18 75.95 78.87 80.64

VIACHA 66.74 332.53 560.42 103.74 97.48 62.91

LAJA 60.22 43.63 45.31 87.11 65.94 70.39 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro No.49: Cobertura a Nivel Región Metropolitana (2009-2014)

Vacunas: 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cobertura BCG 81.6 142.8 142.0 75.3 74.0 80.1

Cobertura Pentavalente 89.8 149.5 154.9 78.7 77.7 82.2

Cobertura Antipolio 87.8 137.4 155.2 77.8 76.8 81.9

Cobertura Antirotavírica 60.6 117.8 149.0 73.6 72.0 79.8 Cobertura 56.4 81.1 140.0 79.5 72.3 74.9 Antiamarilica Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

Para el año 2014 se tienen indicadores de cobertura aceptables mayores al 70% en los municipios de la región, relievar que el municipio de La Paz presenta una cobertura completa en todas ellas. A nivel regional los promedios al año 2014 llegan a más del 80% de cobertura en las vacunas BCG, Pentavalente, Antopolio, Antirotavìrica y antiamarílica, sin embargo no son los mejores promedio ya que las gestiones 2011 y 2012 las coberturas lograron niveles por encima del 100%.

Gráfico Nº 47: Cobertura (%) a Nivel Región Metropolitana (2009-2014)

200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Cobertura BCG Cobertura Pentavalente Cobertura Antipolio Cobertura Antirotavírica Cobertura Antiamarilica

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Infospie 2016/Ine 2012

4.3.5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL Y TASA BRUTA DE NATALIDAD

Cuadro Nº 50: Mortalidad Infantil - Región Metropolitana por Municipio

Mecapac La Paz El Alto Achocalla Palca Viacha Laja Mortalidad Infantil a 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Tasa de Mortalidad infantil (<1año) por 10.000 nacidos 29,4 3,8 10,3 2,1 0 0 0 0 4,5 4,4 0,6 0,6 13,7 0 vivos Tasa de Mortalidad neonatal (<7 días) por 1000 14,4 7,2 6,5 6,2 0 0 0 0 1,5 0 2,2 1,6 13,7 0 nacidos vivos Tasa de mortalidad por diarreas en niños <5 años 4,5 4,4 0,9 11,3 0 0 0 0 0 0 2,8 3,2 0 0 por 10.000 Tasa de mortalidad por neumonías en niños <5 años 4,1 4 1,2 1,8 0 0 0 0 0 3.2 6,6 8,4 0 12,2 por 10.000 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

En el periodo 2014-2015 todos los municipios sin excepción han bajado la tasa de mortalidad infantil por cada 10mil nacidos vivos, respecto a los municipios urbanos La Paz tiene mayor tasa (3,8) que El Alto con (2,1), por otro lado Mecapaca ha tenido una mejora ostensible ya que para el 2015 llega a 0 la tasa de mortalidad infantil y la tasa de mortalidad neonatal menor a 7 días. El Alto tiene la tasa de mortalidad por diarrea más alta con 11,3 por cada 10mil niños menores de 5 años, este hecho puede explicarse por el nivel de cobertura de servicios básicos y agua potable que tiene este municipio. Con respecto a las neumonías los municipios predominantemente rurales tienen las tasa más altas de mortalidad, en primer lugar Mecapaca y Laja con 12.2, 8.4, respectivamente.

Cuadro Nº 51: Tasa Bruta de Natalidad (2012)- Región Metropolitana por municipio

TBN(2012) Municipio Población Nacidos vivos por mil LA PAZ 779.728 12.913 17 PALCA 16.959 362 21 MECAPACA 16.324 312 19 ACHOCALLA 22.594 461 20 EL ALTO 860.062 19.175 22 VIACHA 81.668 1.806 22 LAJA 24.975 387 15 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base Censo 2012 INE

La tasa de natalidad bruta expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población determinada. Se calcula haciendo el cociente entre el número de nacimientos ocurridos durante un período dado y la población media de ese período; por mil. Las tasas altas condicen con el aumento de población en general que tienen los municipios de El Alto y Viacha, con 22 nacimientos por cada mil personas. Haciendo un análisis por área urbana y rural La Paz con 17 tiene una de las tasa más bajas de natalidad junto con Palca que llega a 15. Estos datos demuestran las tendencias de decrecimiento de las poblaciones en los municipios mencionados.

4.3.6. Recursos Humanos, Infraestructura y equipamiento disponible

Cuadro Nº 52: Recursos Humanos – Región Metropolitana por Municipio

Infraestructura y La Paz El Alto Viacha Palca Achocalla Laja Mecapaca Recursos Humanos 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 2014 2015 Camas de internación, 2.645 2.643 656 857 39 42 4 9 3 5 11 10 5 3 (número) sector publico Médicos (número) 667 721 439 537 24 33 8 11 6 13 12 12 7 13 Médicos por 10.000 hbts 8,2 9,1 4,9 6 2,8 3,8 4,5 6,4 2,5 5,7 4,6 4,7 4,1 7,5 Odontólogos 77 77 90 86 3 8 2 3 1 2 4 3 1 4 Odontólogos por 10.000 0,9 1 1 1 0,4 0,9 1,1 1,7 0,4 0,9 1,5 1,2 0,6 2,3 hbts Licenciadas en 387 362 208 277 2 12 1 1 2 4 2 3 1 4 enfermería (número) Licenciadas en enfermería por 10.000 4,8 4,6 2,3 3,1 0,2 1,4 0,6 0,6 0,8 1,8 0,8 1,2 0,6 2,3 hbts. Auxiliar de enfermería 713 608 459 542 25 39 10 9 5 7 10 10 7 7 (número) Auxiliar de enfermería 8,8 7,7 5,1 6,1 2,9 4,5 5,7 5,2 2,1 3,1 3,8 3,9 4,1 4,1 por 10.000 hbts razón de densidad de recursos humanos en 13 13,7 7,2 9,1 3 5,2 5,1 7 3,4 7,5 5,4 5,9 4,7 9,9 salud por 10.000 hbts Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a Estadísticas de Salud 2011-2015 SNIS SEDES LA PAZ

Se puede evidenciar a simple vista que se ha incrementado en el periodo 2014-2015 el número de personal de salud en todos los municipios, aunque existen ciertos matices en algunas especialidades, por ejemplo en El Alto se tiene mayor número de Odontólogos que en La Paz.

La Paz y El Alto representando al área urbana de la Región alberga la mayor cantidad de infraestructura y por ende de capital humano y equipamiento, solo entre estos municipios por ejemplo hacen un total de 3500 camas de internación llegando a un 98% de oferta de toda la región metropolitana, esto de acuerdo a datos del año 2015, en este punto se puede inferir que El Alto siendo un municipio más poblado tiene menos camas de internación que La Paz, por el hecho que existen menos establecimientos de salud en esa urbe. La densidad de recursos humanos de salud por 10mil habitantes tiene a tres municipios con valores relevantes, 2 del área urbana y 1 del área rural, La Paz, Mecapaca y El Alto, con 13.7, 9.9 y 9.1 respectivamente. Haciendo la relación por cada 10mil habitantes hay 9 médicos en La Paz que es el municipio que más profesionales de salud tiene, lo que está alejado de lo recomendado mínimamente por la OMS que es 23 médicos por 10mil hbts.

Cuadro Nº 53: Establecimientos de salud por Niveles

Número Total de Establecimiento de salud Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 La Paz 149 150 148 148 147 140 137 Palca 9 9 10 10 10 9 9 Mecapaca 7 7 7 7 7 7 7 Achocalla 3 3 3 3 3 3 3 El Alto 80 85 89 89 95 95 97 Viacha 12 12 12 12 13 12 12 Laja 6 6 8 8 8 8 8 Region 266 272 277 277 283 274 273

Fuente: UDAPE 2015

Un Establecimiento de salud, es la unidad operativa de la Red Funcional de Servicios de Salud, responsable de otorgar atención integral en cuanto a promoción de la salud, prevención, diagnóstico, tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, ahora bien existen niveles de atención que se definen por su capacidad técnica e instalada y trabajan de manera coordinada y complementaria, según su capacidad resolutiva.

Cuadro Nº 54: Establecimientos de salud de 1er. Nivel

Número de Establecimientos de salud de 1er. Nivel (1) Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2013 2015 La Paz 116 113 113 113 111 114 111 Palca 9 9 10 10 10 9 9 Mecapaca 7 7 7 7 7 7 7 Achocalla 3 3 3 3 3 3 3 El Alto 73 76 79 79 85 87 89 Viacha 12 12 12 12 13 11 11 Laja 6 6 8 8 8 8 8 Region 226 226 232 232 237 239 238

Fuente: UDAPE 2015

Un establecimiento de Primer Nivel (puesto de salud, centro de salud ambulatorio con farmacia y laboratorio, centro de salud con internación y el centro de salud integral que tiene rayos x, ecografía, laboratorio y un pediatra y gineco-obstetra) es de competencia municipal): Es la unidad básica operativa integral del Red Funcional de Servicios de salud,

se constituye en la puerta de entrada al Sistema de Salud, con el objeto de contribuir a la calidad de vida de las familias. Mediante las funciones de atención integral de salud, asistencial, gestión participativa y control social de la salud.

Al año 2015, La Paz y El Alto tienen ambos 200 establecimientos de salud de primer nivel, 111 y 89 respectivamente, con una clara diferencia respecto a los demás 5 municipios.

Cuadro Nº 55: Establecimientos de salud de 2º. y 3er. Nivel

Nùmero de Establecimientos de Salud de 2o. y 3er. nivel Municipio 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 La Paz 33 37 35 35 36 26 26 Palca 0 0 0 0 0 0 0 Mecapaca 0 0 0 0 0 0 0 Achocalla 0 0 0 0 0 0 0 El Alto 7 9 10 10 10 8 8 Viacha 0 0 0 0 0 1 1 Laja 0 0 0 0 0 0 0 Region 40 46 45 45 46 35 35

Fuente: UDAPE 2015

Es muy evidente las diferencias entre los municipios conurbanos La Paz y El Alto en cuanto al número de establecimientos de primer, segundo y tercer nivel, convirtiéndose estas dos ciudades en espacios de gran oferta de servicio de salud para los demás municipios de la misma región, e incluso para otros departamentos del país. Al 2016 por ejemplo solo La Paz tiene 26 establecimientos de 2º. y 3er. Nivel., El Alto 8 y Viacha cuenta con 1.

Segundo Nivel (competencia municipal): Es la instancia de referencia de los establecimientos de primer nivel, de mayor capacidad resolutiva, ofrece servicios de medicina general, odontología y especialidades de medicina interna, ginecología y obstetricia, cirugía general, pediatría, anestesiología y otras especialidades de acuerdo al perfil epidemiológico local.

Tercer Nivel (de competencia de la Gobernación): Es la instancia conformada por hospitales e institutos con mayor capacidad resolutiva, ofrece servicios ambulatorios y de hospitalización en especialidades, apoyo diagnóstico y tratamiento.

4.3.7. SEGUROS DE SALUD

Algunas consideraciones al respecto del Seguro de Salud Integral; La Ley 475 de “Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de Bolivia” instituida el 30 de diciembre de 2013 a objeto de establecer y regular la atención integral y protección financiera en salud, amplió su cobertura de atención de 700 a 1.200 las prestaciones de salud para mejorar la calidad del servicio. Además otorga servicios de hemodiálisis gratuitos a nivel nacional.

Antes del 2006 los seguros públicos contaban solo con 700 prestaciones de salud y eran restringidas para grupos vulnerables (embarazadas y niños). Con la Ley 475, se amplía la cobertura de forma universal para madres gestantes, mujeres en edad fértil, menores de 5 años, adultos mayores y personas con discapacidad, que no se encuentren cubiertos por el Seguro Social Obligatorio de Corto Plazo. Esta normativa establece que las prestaciones a beneficiarias y beneficiarios deben brindarse con carácter obligatorio en todo el territorio nacional en los establecimientos de salud públicos y de la seguridad social, sin necesidad de establecerse convenios con los gobiernos autónomos municipales o indígena originario campesinas.

La atención integral de salud comprende entre las siguientes prestaciones: acciones de promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos, productos naturales tradicionales y otros.

4.3.7.1. SEGURO DE VEJEZ

Cuadro Nº 56: Cobertura seguro del adulto mayor (SSPAM) y Servicio de Salud Integral

Nro. DE PERSONAS DE 60 Y MAS AÑOS ADULTOS MAYORES AFILIADOS POR GESTION AL MUNICIPIO BENEFICIADOS CON EL SSPAM SERVICIO DE SALUD INTEGRAL Años 2008 2009 2010 2011 2014 Departamento 75.267 79.668 56.646 37.428 103.768 La Paz 31.333 35.000 36.000 10.296 28.120 Palca 365 365 628 932 885 Mecapaca n.d. n.d. 116 447 628 Achocalla 600 600 600 n.d. 594 El Alto 17.648 18.189 6.090 8.013 8.764 Viacha 2.811 2.496 2.000 2.969 2.820 Laja 543 684 889 1.205 1.320 Total Región 53.300 57.334 46.323 23.862 43.131 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018 en base a información de UDAPE-2016

La tabla muestra una relación de adultos mayores afiliados en primera instancia al SSPAM hasta el 2011, posteriormente una vez que desaparece este seguro se presenta al 2014 el número de beneficiarios en los que actualmente es el Servicio de Salud Integral.

Las diferencias entre los municipios urbanos La Paz, El Alto son evidentes sobre todo por la cantidad de afiliados en lo que hoy en día es el Sistema de Salud Integral, en estos 2 municipios se concentra el 85% de los afiliados a nivel regional metropolitano, se advierte al interior del mismo, que La Paz registra al 2014 más de 28mil adultos mayores, en contraposición el municipio de El Alto registra mucho menos alcanzando solo a 8764 adultos mayores si consideramos que es el municipio que tiene mayor población. Es de suponer que se deben realizar esfuerzos en los gobiernos municipales para la inscripción

y/o registro de este grupo etareo importante de la población para serbeneficiado. Los municipios rurales incluyendo a Viacha, Mecapaca, Laja, Palca y Achocalla tiene una participación a nivel regional de más o menos 15%.

Cuadro Nº 57: Población por lugar donde asiste cuando tiene algun problema de salud (en millones), censo 2012

Caja de salud Establecimien Establecimien La farmacia o (CNS, Seguro de Médico Soluciones to de salud to de salud se COSSMIL, salud Privado tradicional caseras Público Privado automedica Municipio Total Otras) 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No 1. Si 2. No LA PAZ 2.72 0.58 2.14 0.27 2.45 1.46 1.26 0.40 2.31 0.54 2.18 1.33 1.39 1.35 1.37 La Paz 0.77 0.27 0.50 0.13 0.64 0.35 0.42 0.18 0.58 0.08 0.69 0.33 0.44 0.39 0.38 Palca 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 Mecapaca 0.02 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 Achocalla 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 El Alto 0.85 0.19 0.66 0.09 0.76 0.44 0.41 0.15 0.70 0.15 0.70 0.44 0.41 0.53 0.32 Viacha 0.08 0.02 0.06 0.01 0.07 0.04 0.04 0.01 0.07 0.01 0.07 0.04 0.04 0.04 0.04 Laja 0.02 0.00 0.02 0.00 0.02 0.01 0.01 0.00 0.02 0.01 0.02 0.01 0.01 0.01 0.02 Total Región 1.78 0.48 1.29 0.23 1.54 0.87 0.91 0.35 1.43 0.27 1.51 0.85 0.93 0.99 0.78 Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Las personas que acuden a las Cajas de Seguro Publico al Seguro Privado provienen de La Paz y El Alto en mayor medida. Si consideramos la población de la Región Metropolitana que al 2012 llega a 1´780.000, en su mayoría esta acude a las farmacias o se automedica en un 55%, luego en orden importancia a los establecimientos de salud pública (47%) y acude a las soluciones caseras (46%). A las cajas de salud solo asisten cerca del 27%, y a los seguros privados cerca al 13%. Los municipios más rurales presentan datos donde la mayoría de su población al parecer carece de seguro médico y acuden en gran parte a los establecimientos de salud públicos y privados.

Grafico No. 48: Población por lugar donde asiste cuando tiene algún problema de salud (en millones), censo 2012 – región metropolitana

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La grafica evidencia que las personas de asisten a la Cajas de Salud alcanza apenas a 27%, por lo que se infiere que este porcentaje refleja también la población que está asegurada a las Cajas, es decir podría decirse que de cada 100 personas, 27 tiene seguro en la Cajas, bajo esta misma lógica 13 de cada 100 está asegurada en entidades privadas.

4.3.8. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA INFANTIL, BONO JUANA AZURDUY DE PADILLA (BJAP)

El objetivo del Bono Juana Azurduy de Padilla es el de disminuir los niveles de mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica de niños y niñas menores de 2 años. Para la mujer embarazada: Transferencia monetaria de Bs 50 por la asistencia a cada control prenatal (hasta un máximo de 4) y de Bs 120 por la atención del parto asistido por personal de salud más un control postnatal. Y Para los niños y niñas menores de 2 años: Transferencia monetaria de Bs 125 por la asistencia a cada control de crecimiento y desarrollo bimensual hasta que el niño o la niña cumpla los 2 años.

Cuadro Nº 58: Costo de controles prenatales hasta los 2 años de nacido

Destinatario/a Corresponsabilidad Monto en bs. Total en bs. 1er control prenatal 50

2do control prenatal 50

Mujer gestante 3er control prenatal 50 320

4to control prenatal 50

Parto institucional más control 120 posnatal Niño/a menor Controles bimensuales de atención c/2 meses bs 125 1.500 de dos años integral al niño/a Total 1.820

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP 2018

Los beneficiarios son todas las mujeres gestantes y los niños y niñas menores de un año al momento de la inscripción que no cuenten con los beneficios de la seguridad social de corto plazo, y todos los estudiantes, sin límite de edad ni restricción de grado, de los centros de educación especial públicos y de convenio del subsistema de educación especial.

Cuadro Nº 59: Beneficiarios Bono BJAP, por Municipio – Región Metropolitana (2016)

Mujeres Población Beneficiarios % de niños Municipio Registradas menores 2 años Menores 2 años inscritos en el BJA LA PAZ 13.840 35.641 29.858 0,84 PALCA 259 945 805 0,85 MECAPACA 137 771 580 0,75 ACHOCALLA 294 1.120 739 0,66 EL ALTO 18.197 53.084 45.885 0,86 VIACHA 1.063 4.758 3.425 0,72 LAJA 237 1.136 889 0,78 Total Región 34.027 97.455 82.181 0,84 Fuente:. Programa Bono BJAP 2016

Gráfico No. 49: Beneficiarios Bono BJAP, Región Metropolitana (2016)

100000

80000

60000

40000

20000

0 Mujeres Poblacion Beneficiarios Registradas menores 2 años Menores 2 años Total Región 34027 97455 82181

Fuente:. Ministerio de Salud 2016

4.3.9. SUBSIDIO UNIVERSAL PRENATAL, LACTANCIA MATERNA

En Bolivia existe el Programa que lleva a cabo acciones multisectoriales en aras de erradicar la desnutrición en menores de cinco con énfasis en menores de dos años, forma parte de la Política de Protección Social y Desarrollo Integral Comunitario.

El subsidio prenatal vigente desde el 2009, tiene el objetivo general de erradicar la desnutrición en niños y niñas menores de cinco años implementando intervenciones integrales, fortaleciendo la estructura y funcionalidad multisectorial a niveles departamentales y municipales, estableciendo mecanismos transparentes de evaluación y

monitoreo a las intervenciones multisectoriales y fortaleciendo la capacidad y participación comunitaria.

El Subsidio Universal Prenatal por la Vida consiste en la entrega a la beneficiaria de cuatro paquetes (1 paquete por mes del 5to al 9no mes de embarazo) de productos alimenticios equivalente cada uno a un monto de Bs 300.-, priorizando alimentos de alto valor nutritivo, que contribuyen a mejorar el estado nutricional de la madre gestante.

A continuación presentamos información desagregada por municipio y los beneficiarios así como el tipo de acciones de acuerdo a características específicas:

Cuadro Nº 6: Tipo de acción (dotación micronutrientes, subsidio)- 2016 por municipio

Item La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Total 8.1 Mujeres embarazadas con dosis completa de hierro 19.511 369 202 467 21.573 1.533 348 44.003 8.10 Niñas(os) de 2 años a menores de 5 años con 1ra dosis vitamina A 20.913 706 463 580 31.206 1.821 728 56.417 8.11 Niñas(os) de 2 años a menores de 5 años con 2da dosis vitamina A 14.840 330 327 370 24.096 1.030 485 41.478 8.12 Niñas(os) menores de 1 año con dosis completas de zinc (Talla Baja) 2.519 17 13 24 1.449 144 80 4.246 8.13 Niñas(os) de 1 año con dosis completas de zinc (Talla Baja) 3.025 85 58 59 2.044 268 146 5.685 8.14 Niñas(os) menores de 1 año que reciben alimento complementario 441 1.031 211 990 4.125 3.211 1.553 11.562 8.15 Niñas(os) de 1 año que reciben alimento complementario 375 1.963 390 1.928 5.363 5.273 2.470 17.762 8.16 Niñas(os) RN con lactancia materna inmediata 7.408 130 45 127 9.495 644 186 18.035 8.17 Niñas(os) de 6 meses con lactancia materna exclusiva 8.262 173 10 129 14.103 548 185 23.410 8.2 Mujeres puérperas con dosis completa de hierro 6.624 146 71 157 16.362 620 195 24.175 8.3 Niñas(os) menores de 1 año con dosis completa de hierro 9.705 417 188 361 13.215 1.134 356 25.376 8.4 Niñas(os) de 1 año con dosis completa de hierro 10.320 459 245 450 14.126 1.331 373 27.304 8.5 Niños (as) de 2 años a menores de 5 años con dosis completa de hierro 21.628 731 532 708 24.254 1.982 809 50.644 8.6 Mujeres puérperas con dosis única de vitamina A 10.123 145 61 145 16.537 669 191 27.871 8.7 Niñas(os) menores de 1 año con dosis única de vitamina A 11.422 432 193 356 17.451 1.147 354 31.355 8.8 Niñas(os) de 1 año con 1ra. dosis de vitamina A 12.307 449 255 416 18.286 1.208 361 33.282 8.9 Niñas(os) de 1 año con 2da. dosis de vitamina A 8.372 304 182 314 13.241 836 283 23.532 Total 167.795 7.887 3.446 7.581 246.926 23.399 9.103 466.137 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos del SEDES La Paz -2016

La tabla muestra las acciones más importantes llevadas a cabo en la gestión 2016, en los municipios de la región metropolitana, destacar que El Alto es el que mayor número de beneficios tiene, citamos como ejemplo a las mujeres embarazadas que reciben dosis completa de hierro, así como mujeres puérperas. También hay que mencionar que La Paz es el municipio que menos cantidad de niños/as de 1 año y menor de 1 año, recibieron alimento complementario.

El contenido del paquete varía de acuerdo a la región y contiene los siguientes productos:

Cuadro Nº 61: Relación del contenido del paquete de subsidio

REGIÓN ALTIPLANICA (La Paz, Oruro y Potosí) Área Urbana Producto Peso 1 Hojuelas de quinua Real Orgánica Bolsas Polipropileno 535 gr 1 Leche en polvo entera instantánea Bolsa 1 Kg. 1 Nectar de frutas Galon Pet 1 Galón 1 Yogurt Frutado Botella PBDE 1 litro 1 Alimento Chocolatado en Polvo Bote de plástico 500 gr. 1 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 498 gr. 1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg. 1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg. 1 Piña en conservas en rodaja Lata 1 Kl. 1 Cereales Para Desayuno Bolsa de Polipropileno 400 gr. 1 Complemento Nutricional Lata 400gr. 1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr. 1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase pet 900ml 1 Avena instantánea Caja cartulina 500gr. 1 Frutaritos Bolsa 30gr.

Área Rural Producto Peso 1 Hojuelas de quinua Real Orgánica Bolsas Polipropileno 535 gr 2 Leche en polvo entera instantánea Bolsa 1 Kg. 2 Nuez Amazónica bolsa trilaminadas 250 gr. 1 Galleta de almendra con salvado de trigo/avena bolsa bilaminada 500 gr. 1 Arroz Entera Envase de polietileno 2kg. 1 Harina Tipo 000 Envase Papel Kraft 2kg. 1 Miel 100% natural vidrio o pet 250gr. 1 AceiteVegetal Girasol - Soya Envase Papel Kraft 900ml 1 Fideo Cortado No define 1000gr. 1 Charque de carne de llama Bolsa aluminada 250 grs. 1 Chocolate en polvo Bolsa Bilaminado 500gr. 1 Api Bolsa Polietileno 500gr.

Fuente: website Subsidio Prenatal 2017

4.3.10. COMPLEMENTO NUTRICIONAL PARA EL ADULTO MAYOR – CARMELO

Mediante Resolución Ministerial N° 1028 se incorpora el Complemento Nutricional para el adulto mayor CARMELO® en la prestación a la Ley N° 475, formulación que proporciona nutrientes que son necesarios para alcanzar un adecuado estado nutricional, mejorando la calidad de vida en el adulto mayor.

El denominativo CARMELO fue dado en honor al adulto mayor más longevo de Bolivia, Don Carmelo Flores que vivió hasta los 123 años de edad.

CARMELO es un producto instantáneo en polvo, compuesto por concentrados proteicos de leche, cereales de cañahua y/o amaranto, arroz y/o maíz, colágeno hidrolizado, que necesario para la regeneración de tejidos como piel y huesos, almidón hidrolizado, maltodextrinas, una serie de vitaminas, entre las que se destacan por su valor nutritivo, la vitamina A que fortalece las defensas del organismo e indispensable en la salud ocular, la vitamina C como antioxidante que actúa contra la acción nociva de radicales libres, considerándolo preventivo en el desarrollo de cáncer, vitamina D que ayuda a la fijación de calcio en huesos y dientes, también está conformada por vitaminas B1,B2,B3,B5,B6 y B12 que actúan principalmente a nivel del sistema nervioso, mejorando la capacidad mental y el aprendizaje.

El complemento nutricional CARMELO se le entrega a todas y todos los adultos mayores a partir de los 60 años. Los adultos mayores jubilados reciben el complemento nutricional en establecimientos de la Seguridad Social a corto plazo y los adultos mayores no jubilados reciben el complemento nutricional en los establecimientos de salud del sistema público de primer nivel de atención más cercano a su domicilio.

El financiamiento y su sostenibilidad están garantizados por los recursos de los Gobiernos Autónomos Municipales y la Seguridad Social de Corto Plazo.

Cuadro Nº 62: Beneficiarios del Complemento Nutricional – Carmelo - 2016

Municipio Región Población beneficiaria >60 años La Paz Metropolitana 107.770 Palca Metropolitana 2.490 Mecapaca Metropolitana 2.786 Achocalla Metropolitana 3.072 El Alto Metropolitana 66.986 Viacha Metropolitana 9.942 Laja Metropolitana 4.210 Total Región 197.256 Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos del SEDES La Paz -2016

Se observa un dato curioso ya que El Alto teniendo mayor población en general, tiene menos beneficiarios mayores de 60 años que La Paz, con 66986 y 107.770 respectivamente., en orden de importancia le siguen los municipios de Viacha, Laja y Achocalla.

4.3.11. ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD

El Sistema Nacional de Salud conformado por un conjunto de servicios y establecimientos de salud, organizados en redes que corresponden a diferentes niveles de atención y niveles de complejidad.

Es responsabilidad de las Redes la defensa de la salud integral de la comunidad en su ámbito territorial. Las Redes están conformadas por el Sistema Público de Salud y la Seguridad Social de corto plazo. Los establecimientos de salud de la iglesia, privados con o sin fines de lucro y de medicina tradicional, forman parte de las Redes de Salud según convenio, donde corresponda y de acuerdo a su nivel de atención. Se reconocen dos tipos de Redes de Salud:

La Red Municipal de Salud conformada por uno o varios establecimientos de primer nivel y por un establecimiento de referencia de mayor complejidad. Para su conformación puede recurrirse a la mancomunidad de Municipios. El responsable operativo de la red, es el Gerente de Red.

La Red Departamental de Salud, conformada por redes municipales y por los establecimientos de tercer nivel de complejidad, ubicados en las ciudades capitales de departamento. Es responsable de su organización el Director Técnico del SEDES.

En la configuración de la estructura de salud en Bolivia, tiene la característica de Red, y específicamente en el Departamento de La Paz, se ha establecido que existen 2 tipos uno denominado Rural, que contempla a municipios predominantemente rurales y otro llamado Urbano, por sus características citadinas urbanas. A nivel Regional Metropolitana, hay 2 tipos de redes, la Rural en la que están la Red Rural 6 que incluye a los municipios Viacha, Mecapaca, Palca y Achocalla; la Red Rural 9, en la que además de otros municipios está incluida Laja.

El tipo de Red Urbana de Salud de La Paz tiene 5 Redes, a saber: Red 1 Suroeste, Red 2 Noroeste, Red 3 Norte Central, Red 4 Este, Red 5 Sur.

La Red Urbana de Salud El Alto, tiene a la Red 1 Boliviano Holandés, Red 2 Corea, Red 3 Senkata, Red 4 Los Andes y Red 5 Lotes y Servicios.

El análisis sobre la funcionalidad de las Redes de Salud, su complementariedad y los resultados en materia de calidad del servicio de salud, es un tema relevante de investigación específica.

Gráfico Nº 50: Redes Rurales y Urbanas – Región Metropolitana

VIACHA LAJA

MECAPACA RED RURAL 6 PALCA RED RURAL 9

Jesus de Machaca, San ACHOCALLA Andres de Machaca, , Taraco, Tiwanaku, Deaguadero

LA PAZ EL ALTO (RED URBANA (RED URBANA MUNICIPAL) RED 1 BOLIVIANO MUNICIPAL) RED 1 SUROESTE HOLANDES RED 2 NOROESTE RED 2 COREA RED 3 NORTE CENTRAL RED 3 SENKATA RED 4 ESTE RED 4 LOS ANDES RED 5 SUR RED 5 LOTES Y SERVICIOS

Fuente: Elaboración de SEDALP – GADLP en base a datos Web site -SEDES 2015, La Paz

4.4. VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

4.4.1. TENENCIA DE LA VIVIENDA Y MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

Cuadro Nº 63: Tenencia de la Vivienda por municipio – Región Metropolitana

2001 2012

DEPARTAMENTO En contrato Prestada por En contrato Prestada por En contrato Cedida por En contrato Cedida por Y MUNICIPIO Propia Alquilada anticrético y parientes o Otra Propia Alquilada anticrético y parientes o Otra anticrético servicios anticrético servicios alquiler amigos alquiler amigos

BOLIVIA 66,8 16,5 4,7 0,4 3,9 6,7 1,1 69,7 16,2 3,1 0,4 2,3 6,7 1,5 LA PAZ 68,7 15,5 4,8 0,4 2,4 7,1 1,2 73,9 12,5 3,4 0,3 1,3 7,2 1,4 La Paz 87,3 4,2 0,4 0,3 1,7 4,7 1,5 54,0 21,6 10,0 0,7 1,3 10,1 2,3 Palca 60,9 22,5 2,8 0,5 1,8 9,7 1,7 91,4 3,3 0,1 0,0 0,7 3,5 0,9 Mecapaca 49,9 23,3 12,0 0,5 2,4 10,3 1,6 85,8 4,4 0,5 0,1 3,3 4,1 1,8 Achocalla 84,7 4,4 0,4 0,0 5,9 3,2 1,3 87,2 5,3 0,3 0,1 1,1 4,9 1,1 El Alto 90,6 3,2 0,2 0,3 1,7 3,6 0,5 68,8 15,4 2,2 0,3 0,7 10,8 1,8 Viacha 90,2 3,7 0,2 0,2 1,8 3,5 0,5 83,3 8,0 0,7 0,2 0,6 6,2 1,1 Laja 93,6 3,1 0,1 0,3 1,0 1,7 0,3 94,8 2,6 0,1 0,1 0,5 1,6 0,4 Promedio Region 79,6 9,2 2,3 0,3 2,3 5,2 1,1 80,8 8,7 2,0 0,2 1,2 5,9 1,3

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La Paz presenta datos que vale la pena analizar un poco, para el año 2001, un 87,3 eran consideradas viviendas propias, esta figura cambia sustancialmente para el 2012 en el que se evidencia una baja a 54%, es decir , de acuerdo a estos datos, hay menos propietarios de viviendas en La Paz, que en otros municipios de la Región Metropolitana. Otro caso es Mecapaca que menos del 50% tenían viviendas propias el 2001, este porcentaje cambia ostensiblemente ya que para el 2012 más del 80% se declara propietaria de la vivienda. A nivel regional y realzando un promedio más del 80% se declara propietaria de la vivienda donde reside habitualmente.

Gráfico No.51: Tenencia de la Vivienda – Región Metropolitana (promedio en %)

79,6 80,8

9,2 8,7

2,3 0,3 2,3 5,2 1,1 2,0 0,2 1,2 5,9 1,3

Otra Otra

Propia Propia

Alquilada Alquilada

y alquiler y alquiler y

o o amigos o amigos

Cedidapor servicios Cedidapor servicios

En En contrato anticrético En contrato anticrético En contrato anticrético En contrato anticrético

Prestadapor parientes Prestadapor parientes 2001 2012

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro Nº 64: Porcentaje de hogares, por material de construcción más utilizado en paredes de la vivienda, censo 2001 – 2012 – por municipio

2001 2012 Ladrillo, Ladrillo, DEPARTAMENTO Caña, Caña, bloque de Adobe, Tabique, bloque de Adobe, Tabique, Y MUNICIPIO Piedra Madera palma, Otro Piedra Madera palma, Otro cemento, tapial quinche cemento, tapial quinche tronco tronco hormigón hormigón BOLIVIA 36.1 52.8 2.4 1.9 4.4 1.8 0.6 52.2 37.4 1.3 1.2 6.0 1.1 0.9 LA PAZ 25.3 70.6 0.3 1.1 1.5 0.9 0.2 43.0 51.4 0.3 0.9 3.4 0.5 0.5 La Paz 15.4 84.2 0.2 0.1 0.0 0.1 73.0 25.5 0.2 0.3 0.4 0.1 0.4 Palca 22.5 77.1 0.1 0.1 0.0 0.1 9.8 89.2 0.1 0.4 0.0 0.0 0.5 Mecapaca 53.3 46.1 0.1 0.2 0.1 0.0 0.2 50.0 48.7 0.2 0.2 0.2 0.0 0.6 Achocalla 25.0 74.6 0.2 0.1 0.1 48.8 49.6 0.2 0.1 0.2 1.2 El Alto 1.9 97.3 0.2 0.6 0.0 54.4 44.9 0.2 0.1 0.0 0.0 0.5 Viacha 17.3 77.5 5.1 0.1 51.6 47.5 0.3 0.1 0.0 0.0 0.5 Laja 1.4 96.3 0.3 2.0 0.0 0.1 0.0 17.4 80.7 0.4 1.3 0.0 0.2 Promedio Region 19.5 79.0 0.2 1.1 0.0 0.0 0.1 43.6 55.2 0.2 0.4 0.1 0.0 0.5

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

En general todos los municipios han mejorado la calidad del material con que son construidos sus paredes, sin embargo el Municipio de Palca presenta un retroceso en el periodo 2001-2012 en cuanto a la calidad de las paredes de ladrillo, cemento, para el 2001

tenían un 22.5%, y para el 2012 este baja a 9.8%, es decir de cada 100 viviendas en Palca la mayoría de sus paredes están hechas de adobe.

Cuadro Nº 65: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en techos de la vivienda, censo 2001 – 2012- por municipio región metropolitana

2001 2012 Teja de Teja de arcilla, arcilla, Paja, DEPARTAMENTO Y Calamina Losa de Paja, Calamina Losa de teja de teja de palma, MUNICIPIO o plancha hormigón palma, Otro o plancha hormigón Otro cemento, cemento, caña, metálica armado caña, barro metálica armado fibrocem fibrocem barro ento ento BOLIVIA 49.0 26.9 3.7 19.2 1.2 53.1 27.9 6.2 10.9 2.0 LA PAZ 77.1 4.4 4.7 13.2 0.6 81.4 4.0 6.1 7.5 1.1 La Paz 95.3 1.3 0.3 2.7 0.3 71.4 9.2 17.3 0.3 1.7 Palca 93.9 3.9 1.7 0.1 0.4 91.3 0.5 0.2 7.6 0.3 Mecapaca 77.3 8.9 12.6 0.2 0.9 81.3 11.1 1.5 4.5 1.7 Achocalla 80.5 5.1 0.8 12.9 0.7 92.2 3.8 1.2 0.9 1.9 El Alto 83.0 0.3 0.0 16.5 0.1 92.0 2.9 3.8 0.1 1.1 Viacha 78.9 1.8 1.8 16.8 0.7 87.7 3.1 1.5 6.4 1.2 Laja 56.9 1.0 0.3 41.6 0.2 80.4 0.5 0.3 18.4 0.4 Promedio Región 80.8 3.2 2.5 13.0 0.5 85.2 4.5 3.7 5.5 1.2

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

El dato más remarcable se da en el Municipio de Laja que de un 56.9% en el 2001, al 2012 mejora la calidad de sus techos con más viviendas hechas de calamina, llegando a un 80.4%.

Cuadro Nº 66: Porcentaje de hogares por material de construcción más utilizado en pisos de la vivienda, censo 2001 – 2012- por municipio región metropolitana

2001 2012

DEPARTAMENTO Y Tablon Mosaico Tablon Machihe Mosaico Machihe MUNICIPIO Tierra de Cemento Baldosa Ladrillo Otra1 Tierra de mbre Cemento Baldosa Ladrillo Otra mbre Madera Cerámica Madera Parquet Cerámica Parquet BOLIVIA 37.9 2.8 8.6 34.6 8.5 6.6 1.0 29.9 2.4 7.9 37.1 17.4 4.6 0.6 LA PAZ 42.1 5.9 19.7 30.0 0.4 0.9 1.0 34.6 4.5 20.1 37.5 2.2 0.6 0.5 La Paz 54.9 3.7 6.3 32.5 0.4 1.6 0.6 4.3 6.3 46.9 37.8 3.4 0.6 0.8 Palca 27.8 5.3 18.0 47.1 0.2 0.9 0.7 65.0 6.3 5.1 22.9 0.3 0.1 0.3 Mecapaca 8.9 7.6 42.6 36.8 0.9 1.0 2.2 37.8 3.0 6.7 40.7 10.5 0.6 0.6 Achocalla 52.5 2.7 4.8 36.1 2.5 0.4 0.9 35.2 3.2 7.2 50.1 2.5 0.9 0.8 El Alto 81.4 5.7 2.1 10.5 0.2 0.1 17.1 2.9 19.0 57.6 2.4 0.5 0.5 Viacha 66.6 4.1 7.0 21.7 0.3 0.1 0.1 36.7 2.1 12.4 46.0 1.7 0.6 0.5 Laja 90.1 0.9 0.8 8.0 0.0 0.0 0.2 73.3 1.0 2.6 22.4 0.3 0.2 0.2 Promedio Region 54.6 4.3 11.7 27.5 0.6 0.6 0.7 38.5 3.5 14.3 39.6 3.0 0.5 0.5

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

4.4.2. COBERTURA DE AGUA POTABLE, SERVICIO SANITARIO Y TIPO DE DESAGÜE

Cuadro Nº 67: Cobertura (%) de Agua Potable por vivienda, Municipios – Región Metropolitana

2001 2012 DEPARTAMENTO, Área Área MUNICIPIO TOTAL Área rural TOTAL Área rural Urbana Urbana BOLIVIA 72.8 87.9 47.6 80.8 90.2 61.2 LA PAZ 75.7 90.9 46.3 82.5 94.6 58.6 La Paz 91.5 91.7 36.3 95.4 96.1 27.6 Palca 57.0 0.0 57.0 67.3 0.0 67.3 Mecapaca 47.8 0.0 47.8 55.5 0.0 55.5 Achocalla 45.8 47.2 42.7 44.8 43.1 53.8 El Alto 91.2 91.5 7.2 95.6 95.8 2.6 Viacha 54.0 75.4 19.6 74.1 80.0 53.4 Laja 35.3 0.0 35.3 54.1 0.0 54.1 Promedio Región 60.4 43.7 35.1 69.6 45.0 44.9 Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Haciendo un análisis en primera instancia de los municipios “ urbanos” de la Región metropolitana la cobertura de agua potable tiene los indicadores más altos en La Paz, que ha aumentado de un 91% el 2001 a más del 96% el 2012; El Alto también muestra una mejora similar en la cobertura de agua con más del 95% para el año 2012; Viacha como municipio predominantemente urbano ha tenido un repunte muy importante ya que el 2001 tenía un 54% de cobertura de agua potable, para el año del censo 2012, este aumenta 20 puntos porcentuales, teniendo el mejor comportamiento en cuanto a la dotación de este servicio vital para las familias. En contraposición a estos datos del área urbana de la Región, los Municipios rurales como Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja aun presentan coberturas bajas alcanzando un promedio de 55% de cobertura si consideramos que la dotación de agua potable es una de las determinantes de la calidad de salud pública y de desarrollo humano.

La región metropolitana en conjunto al 2012 tiene en promedio de cobertura más baja (69.6%) que el Departamento que llega a un 82.5%, en todo caso fruto de este análisis se puede inferir que las grandes urbes en corto plazo cubrirán o se acercaran a la cobertura total de las viviendas con agua potable, mientras que en los demás municipios predominantemente rurales es aún un tema por resolver y representa riesgos para la salud con enfermedades sobre todo diarreicas.

Gráfico Nº 52: Cobertura (%) de Agua Potable por vivienda- Región Metropolitana

69,6 60,4 43,7 45,0 44,9 35,1

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural 2001 2012

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Cuadro Nº 68: Tipo de desagüe por Municipio (porcentaje Viviendas)

2001 2012 DEPARTAMENTO Camara A la NO, TIENE Y MUNICIPIO Alcantarillado Camara séptica Pozo ciego A la superficie NO, TIENE BAÑO Alcantarillado Pozo ciego séptica superficie BAÑO BOLIVIA 30.0 8.9 22.9 1.6 36.7 40.3 8.1 21.1 0.5 30.1 LA PAZ 22.2 2.4 16.7 1.2 57.4 27.8 4.1 18.6 0.7 48.9 La Paz 79.2 1.7 1.0 1.6 16.5 90.6 1.2 0.8 0.7 6.7 Palca 0.6 3.5 16.1 1.7 78.0 1.4 0.7 18.1 1.1 78.7 Mecapaca 1.4 4.3 20.4 1.9 72.0 8.2 11.3 22.3 1.0 57.2 Achocalla 1.0 1.7 17.5 2.0 77.9 4.4 4.9 23.2 1.0 66.5 El Alto 45.9 2.0 15.2 0.3 36.7 63.6 2.3 12.6 0.2 21.4 Viacha 27.1 2.1 21.7 0.5 48.6 24.1 4.9 25.0 0.4 45.7 Laja 0.3 1.2 25.4 0.5 72.6 2.1 2.9 28.5 0.6 65.9 Promedio - Region 22.2 2.4 16.7 1.2 57.4 27.8 4.1 18.6 0.7 48.9

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Gráfico Nº 53: Tipo de desagüe – Región Metropolitana

57,4 48,9

27,8 22,2 16,7 18,6 2,4 1,2 4,1 0,7

Alcantarillado Camara Pozo ciego A la NO, TIENE Alcantarillado Camara Pozo ciego A la NO, TIENE séptica superficie BAÑO séptica superficie BAÑO 2001 2012

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Los promedios a nivel regional muestran datos por demás negativos, ya que muy poco se ha avanzado en el tipo de desagüe que tienen las viviendas, de un 22.3% el 2001, apenas se aumentó 5 puntos para el año 2012. El único municipio que tiene más del 90% alcantarillado es La Paz, El Alto llega a un poco más del 63% al 2012.

4.4.3. COBERTURA DE SANEAMIENTO BÁSICO

Cuadro Nº 69: Cobertura (%) por vivienda/ Saneamiento Básico, municipios dela Región Metropolitana

2001 2012 DEPARTAMENTO, MUNICIPIO Área Área Área TOTAL Urbana rural TOTAL Urbana Área rural

BOLIVIA 41.4 45.5 34.5 52.7 58.6 40.4

LA PAZ 37.8 25.6 25.2 43.8 28.7 27.4

La Paz 78.7 79.0 15.3 91.0 91.8 16.7

Palca 21.3 21.3 21.3 21.3

Mecapaca 26.8 26.8 42.4 42.4

Achocalla 10.0 1.4 28.8 8.3 5.5 23.9

El Alto 47.7 47.9 4.4 67.5 67.6 1.1

Viacha 50.6 50.9 50.0 39.2 36.2 49.9

Laja 29.6 29.6 36.8 36.8 Promedio Región 37.8 25.6 25.2 43.8 28.7 27.4 Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La cobertura de saneamiento básico es el número de personas que tienen acceso al servicio de alcantarillado, cámara séptica o pozo ciego, respecto al total de población en viviendas particulares con personas presentes, por cada cien habitantes. Los municipios predominantemente urbanos La Paz, El Alto, presentan los mejores indicadores de cobertura de aguas servidas con 91% y 67.5% respectivamente. La diferencia con los otros 5 municipios es amplia ya que en promedio estos no alcanzan al 50% al menos; por ejemplo Palca apenas tiene un 21.3% de cobertura y Achocalla 23 %, y no presentan mejoras en relación al 2001.

Gráfico Nº 59: Cobertura de Saneamiento Básico por área – Región Metropolitana

43,8 37,8

28,7 27,4 25,6 25,2

TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural

2001 2012

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La cobertura a nivel regional, muestra que tanto en el área urbana y rural, el promedio esta alrededor de 27% de cobertura, en todo caso se ha avanzado muy poco desde el 2001, sin

embargo hay que considerar que hay más municipios rurales que de alguna manera influyen en el promedio.

4.4.4. PRINCIPALES FORMAS DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA

Cuadro Nº 70: Eliminación de basura – Número de viviendas por Municipio (2012)

FORMA DE ELIMINACIÓN DE LA BASURA Utilizan el DEPARTAMEN Depositan en servicio La botan en TO Y TOTAL el basurero público de un terreno La botan La La Otra MUNICIPIO público o recolección baldío o en al río queman entierran forma contenedor (carro la calle basurero) BOLIVIA 2,803,982 376,688 1,239,713 196,625 195,794 640,357 112,864 41,941

LA PAZ 534,095 146,659 302,558 31,626 19,535 26,095 4,336 3,286

La Paz 226,458 90,674 127,966 4,172 1,278 1,170 439 759

Palca 4,853 21 7 509 1,547 2,461 255 53

Mecapaca 4,838 315 221 189 2,233 1,570 209 101

Achocalla 7,085 527 311 703 2,456 2,698 233 157

El Alto 256,852 49,425 163,156 24,041 9,560 7,907 1,018 1,745

Viacha 26,248 5,548 10,657 1,557 1,646 5,329 1,223 288

Laja 7,761 149 240 455 815 4,960 959 183 Región Metropolitana 534,095 146,659 302,558 31,626 19,535 26,095 4,336 3,286 Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La Paz tiene aproximadamente el 96% y El Alto más del 82%, que utilizan el servicio de recojo de basura y/o depositan en el basurero público, estos datos se dan por la característica urbana citadina de ambos municipios, en orden correspondiente le sigue el municipio de Viacha con más del 61%. Es notoria y preocupante la práctica de botar al rio los desechos sólidos, lo que implica un serio problema medioambiental, que involucra no solo a los municipios en sí, sino a todo el ecosistema, en El Alto todavía cerca de 9.560 viviendas realizan esta forma de eliminación de basura. A nivel regional, al influjo sobre todo de La Paz y El Alto, 302mil viviendas utilizan el servicio de recolección de basura y/o contenedor, que representa el 84% del total.

Gráfico Nº 55: Eliminación de basura – Número de viviendas / Región Metropolitana (2012)

Otra forma 3.286

La entierran 4.336

La queman 26.095

La botan al río 19.535

La botan en un terreno baldío o en la calle 31.626 Utilizan el servicio público de recolección (carro 302.558 basurero) Depositan en el basurero público o contenedor 146.659

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Si bien a nivel regional metropolitano los sistemas de recojo de basura, sobre todo en La Paz y El Alto se hacen evidentes, se constata también la necesidad apremiante de hallar una solución al desafió de la expansión urbana enfrentando los problemas de crecimiento, para que se reutilice los desechos, que debe trascender el solo depósito de residuos en rellenos sanitarios, un proceso amistoso con el medio ambiente y el sistema de vida regional. El municipio de La Paz es el primero que cuenta con un sistema integrado de aprovechamiento de residuos sólidos, esta experiencia puede ser ampliada a toda la región metropolitana.

4.4.5. COMBUSTIBLE PARA COCINAR

Cuadro Nº 71: Combustible para cocinar (por vivienda) por municipio/Región Metropolitana en %

2001 2012 DEPARTAMENTO Y Gas en Guano Gas en Guano bosta MUNICIPIO Leña garrafa y Electricidad Otro1 No cocina Leña bosta garrafa y Electricidad Otro1 No cocina taquia cañeria taquia cañeria BOLIVIA 34.1 4.2 58.4 0.9 1.0 1.5 23.7 2.0 71.7 0.6 0.2 1.8 LA PAZ 31.9 18.4 45.6 1.1 2.3 0.7 19.4 7.0 70.8 1.1 0.3 1.4 La Paz 42.9 4.1 48.1 0.2 4.1 0.5 0.9 0.1 93.3 4.1 0.2 1.5 Palca 2.2 0.8 91.2 0.3 4.3 1.2 63.8 0.2 35.0 0.2 0.1 0.6 Mecapaca 1.6 0.3 87.3 6.5 2.5 1.8 31.7 0.1 65.4 2.0 0.3 0.6 Achocalla 57.2 0.7 40.2 0.9 0.4 0.5 14.9 0.5 81.0 0.9 0.5 2.2 El Alto 87.5 1.3 10.4 0.0 0.6 0.1 0.8 0.1 96.9 0.2 0.3 1.8 Viacha 20.1 44.7 32.6 1.9 0.7 5.9 9.7 81.3 0.3 0.6 2.3 Laja 11.6 76.7 9.3 0.0 2.1 0.2 17.7 38.1 42.7 0.2 0.2 1.1 Promedio Region 31.9 18.4 45.6 1.1 2.3 0.7 19.4 7.0 70.8 1.1 0.3 1.4

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Gráfico Nº 56: Combustible para cocinar (por vivienda) Región Metropolitana

70,8

45,6

31,9

18,4 19,4 7,0

1,1 2,3 0,7 1,1 0,3 1,4

Leña Leña

Otro1 Otro1

Nococina Nococina

Electricidad Electricidad

Guanobosta taquia Guanobosta taquia

Gasen garrafa y cañeria Gasen garrafa y cañeria 2001 2012

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Se observa una mejoría en la cobertura de uso del gas domiciliario y/o garrafa, para el 2001 la región tenía solo un 45% de las viviendas con este servicio, y aumenta para el 2012 al 70.8 %, se infiere que la implementación del programa de gas a domicilio ha influido en este incremento, se nota también que ha bajado el uso de leña y guano para combustible.

4.5. POBREZA

4.5.1. CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS

Cuadro Nº 72: Carencia de servicios básicos - 2012 -Región Metropolitana por municipio

VIVIENDA AGUA ENERGÍA ELECTRICA EDUCACION SALUD MUNICIPIO Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia Sin Carencia Con Carencia La Paz 93,8 6,2 94,5 5,5 98,9 1,1 81,9 18,1 82,4 17,6 Palca 35,0 65,0 65,7 34,3 85,5 14,5 25,6 74,4 39,0 61,0 Mecapaca 60,1 39,9 50,6 49,4 87,4 12,6 43,5 56,5 53,9 46,1 Achocalla 65,4 34,6 47,2 52,8 84,3 15,7 50,3 49,7 48,8 51,2 El Alto 81,7 18,3 92,9 7,1 94,6 5,4 65,8 34,2 65,5 34,5 Viacha 65,3 34,7 65,0 35,0 83,1 16,9 58,3 41,7 61,8 38,2 Laja 26,1 73,9 43,8 56,2 77,1 22,9 38,6 61,4 42,9 57,1

Región 61,0 39,0 65,7 34,3 87,2 12,8 52,0 48,0 56,3 43,7

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Gráfico Nº 57: Carencia de servicios básicos - Región Metropolitana en %

80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 10,0 - La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja VIVIENDA 6,2 65,0 39,9 34,6 18,3 34,7 73,9 AGUA 5,5 34,3 49,4 52,8 7,1 35,0 56,2 ENERGIA ELECTRICA 1,1 14,5 12,6 15,7 5,4 16,9 22,9 EDUCACIÒN 18,1 74,4 56,5 49,7 34,2 41,7 61,4 SALUD 17,6 61,0 46,1 51,2 34,5 38,2 57,1

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Es necesario puntualizar que el análisis de carencia de servicios, como calidad de vivienda, agua potable y Energía eléctrica se realiza por el porcentaje de viviendas que carecen de tales servicios, en relación a educación y salud se toma en cuenta a las personas de 7 años o más que carecen de los mismos.

Las brechas entre los municipios urbanos La Paz y El Alto y los demás municipios son evidentes en relación al acceso de los servicios básicos de referencia, si analizamos los extremos se presenta al municipio de La Paz que tiene los indicadores más bajos de carencia en todos los servicios, por ejemplo la dotación de agua potable se hace presente en un 95% de las viviendas , sin embargo los índices de carencia en educación y salud de 18% y 17% respectivamente evidencian que la cobertura debe mejorarse.

Por otro lado el municipio de Laja presenta los peores indicadores de carencia, donde más de la mitad de su población no tiene agua potable, y que de cada 100 viviendas 73 de ellas tienen baja calidad en su construcción (pisos, paredes y techos), peor aún las condiciones de educación y salud son por demás preocupantes ya que existen carencias en un 61% y 57% respectivamente.

De acuerdo a datos del Censo 2012, los municipios que tienen mayor carencia en agua en la región son, en orden de importancia, Achocalla, Laja y Mecapaca, en saneamiento básico Achocalla, Palca, Laja, Viacha y Mecapaca tiene las más bajas coberturas, en la dotación de energía eléctrica Laja, Viacha, Palca, Achocalla y Mecapaca tienen coberturas bajas.

4.5.2. CATEGORIZACIÓN DE LOS NIVEL DE POBREZA EXISTENTES

La siguiente información recoge el análisis solo de comunidades rurales de la región metropolitana, y es relevante esta puntualización ya que este acápite de categorización de la pobreza se circunscribe a lo establecido en los lineamientos de elaboración de PTDI´s (Planes Territoriales de Desarrollo Integrales), en el que son tomados en cuenta las comunidades rurales y las características de Valor Bruto de producción por Unidades Productivas Agropecuarias y el grado de acceso a los servicios básicos (vivienda, energía eléctrica, agua potable, educación y salud), mencionar que son datos ya generados en el Infospie. Pese a lo referido anteriormente esta categorización presenta valiosa información que muestra características de la pobreza en las áreas rurales de la región metropolitana.

Cuadro Nº 73: Categorización de comunidades por Pobreza y VBP-UPA

A (<= Bs. 3080) B (Bs.3080-5296) C (Bs. 5296-9597) D (Bs. 9597-23654) E (>23654) TOTAL Municipio >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% La Paz 19 1 15 2 6 0 4 0 2 0 49 Palca 15 4 23 0 15 1 9 0 1 0 68 Mecapaca 7 0 11 1 10 8 6 2 0 0 45 Achocalla 1 0 3 0 2 0 7 0 0 0 13 El Alto 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3 Viacha 0 1 13 1 26 1 19 1 0 0 62 Laja 0 1 11 0 33 1 16 0 0 0 62 Region 43 7 77 4 92 11 62 3 3 0 302

Fuente: Infospie 2016

Gráfico Nº 58: Categorización de Pobreza – Comunidades de municipio, carencia de servicios básicos y VBP

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0 >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% >=50% <50% A (<= Bs. 3080) B (Bs.3080-5296) C (Bs. 5296-9597) D (Bs. 9597-23654) E (>23654) La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Region Promedio

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

En la tabla y la gráfica se presenta una cantidad de comunidades, las cuales han sido objeto del análisis en la plataforma Infospie.2016, estas representan sobre todo aquellas que están en el área rural de los 7 municipios, por lo tanto reflejan por ejemplo que:

A nivel regional la mayoría de ellas están en la categoría C, es decir que tienen un estimado de valor bruto de producción anual, comprendida en el rango de Bs. 5.296-Bs.9.597 y que además tiene más del 50% de cobertura de servicios básicos (pobreza), en orden de importancia le siguen aquellas comunidades que se halan en las categorías B y D, respectivamente.

4.5.3. TASA DE POBREZA

Cuadro Nº 74: Pobreza - % de población clasificada por Necesidades Básicas, según municipio (2012)

No Pobre Pobre No Pobre No Pobres No Pobre Pobres Pobre Pobre Pobre Municipio en el con NBS Moderada Indigente Marginal Umbral La Paz 85.70% 55.90% 29.80% 14.30% 13.10% 1.20% 0.00% Palca 12.70% 1.70% 11.00% 87.30% 55.10% 31.50% 0.80% Mecapaca 36.90% 15.60% 21.30% 63.10% 41.20% 21.40% 0.60% Achocalla 28.80% 8.10% 20.70% 71.20% 54.30% 16.50% 0.40% El Alto 64.00% 26.80% 37.20% 36.00% 32.00% 3.90% 0.10% Viacha 46.60% 19.30% 27.20% 53.40% 41.40% 11.80% 0.20% Laja 14.10% 2.40% 11.70% 85.90% 56.30% 28.80% 0.80% Promedio Region 41% 19% 23% 59% 42% 16% 0.4% Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

La tabla muestra que los municipios predominantemente urbanos como La Paz, El Alto y Viacha en menor medida, presentan grandes diferencias con respecto a los otros municipios considerados rurales, citar por ejemplo que de cada 100 personas 14 son pobres en La Paz y 87 en Palca.

De acuerdo al censo 2012, el municipio que tiene la tasa más alta de pobreza es Palca con 87%, le sigue Laja con 85%. La Paz y El Alto presentan las tasas más bajas de pobreza, 14.3% y 36% respectivamente.

La pobreza moderada entendida como los ingresos diarios menores a 2 dólares americanos que no satisfacen las necesidades alimentarias se patentiza en municipios como Laja, Palca y Achocalla con más de la mitad de su población en estas condiciones. Una condición peor que la moderada es la pobreza indigente, en esta categoría se hallan Palca, Laja y Mecapaca con 31%, 28% y 21% respectivamente, es decir que viven con menos de 1 dólar americano diario. Los datos del censo 2012 muestran que a excepción de La Paz, todos los

municipios presentan personas en condición de pobreza marginal, es decir población que está prácticamente en situación de inanición.

Promediando solamente entre los tres municipios urbanos se puede indicar que el 35% son pobres y en los restantes 4 municipios rurales este llega a 77%, se evidencia por lo tanto una brecha es muy amplia considerando la tasa de pobreza, lo que no condice con las perspectivas de una Región Metropolitana equitativa e igualitaria.

Gráfico Nº 59: Pobreza por Municipio a nivel Regional (2012)

120,00%

100,00% 14,30%

80,00% 36,00% 53,40% 63,10% 59% 71,20% 60,00% 87,30% 85,90%

40,00% 85,70% 64,00% 46,60% 20,00% 36,90% 41% 28,80% 12,70% 14,10% 0,00% La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Promedio Region

Pobres No pobres

Fuente: Infospie 2016/Ine 2012

Si este análisis se realiza a nivel región metropolitano, este presenta en promedio una población considerada pobre en un 59%, esto por la influencia de municipios con altas tasas de pobreza como Palca, Laja y Achocalla.

4.5.4. INDICE DE DESARROLLO HUMANO

Gráfico Nº 60: Índice de Desarrollo Humano (1992, 2001,2005 ,2013*)

0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja Region IDH 1992 0,624 0,446 0,463 0,478 0,569 0,528 0,471 0,595 IDH 2001 0,693 0,514 0,560 0,569 0,616 0,584 0,534 0,651 IDH 2005 0,713 0,547 0,604 0,611 0,642 0,618 0,541 0,664 IDH 2013* 0,784 0,714 0,735 0,728 0,718 0,765 0,684 0,748

Fuente: UDAPE-Informe Nacional de DH-2015 -PNUD

Desde la última investigación sobre Desarrollo Humano realizada el 2005, la gráfica muestra que estos indicadores han ido mejorando a través de los años, se aprecia que de los 7 municipios solo Laja, presenta IDH de 0.68, los demás están por encima de esa cifra y promediando 0.7 que es considerado un índice “medio alto”, si consideramos que mientras más cerca este de 1, mejor índice de desarrollo humano se tiene, por otro lado el promedio regional tiene un IDH en el 2013 de 0,748. Algunas otras consideraciones al respecto muestra que La Paz tiene el más alto índice de IDH con 0.784 y el peor es Laja con 0.684, un dato curioso se presenta entre El Alto y Viacha, ya que este último tiene mejor índice que El Alto, pese a que el municipio alteño tiene mejores condiciones de servicios básicos que Viacha, esto implica un estudio más específico en este tema.

Para entender mejor la metodología que el PNUD ha aplicado a esta investigación es necesario mencionar y tomar en cuenta que este análisis del último informe de Desarrollo Humano para las áreas metropolitanas de Bolivia y en particular de la Región Metropolitana de La Paz , considera sobre todo para los datos del año 2013, un enfoque multidimensional del desarrollo humano, analizando desde esta perspectiva el nivel de bienestar de las personas que residen en áreas urbanas y regiones metropolitanas. Para ello, la investigación incluyó en un primer momento el análisis de fuentes de información histórica secundaria (censos, encuestas de hogares, registros administrativos de servicios públicos, registros de la Policía Boliviana-FELCC) para obtener información general de la evolución y estado de situación del desarrollo humano en las ciudades y regiones metropolitanas.

El Informe indaga la relación existente en el proceso de metropolización y los logros alcanzados en materia de desarrollo humano desde una perspectiva integral. Para ello explora tres dimensiones centrales: i) las oportunidades económicas y laborales, ii) el

desarrollo de las capacidades desde la perspectiva de la educación y la salud, que además incluye la provisión de bienes y servicios sociales y de entorno urbano, y iii) los aspectos relacionados con la seguridad ciudadana.

4.6. EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

La siguiente tabla muestra en conjunto el número de infraestructuras deportivas en la Regio Metropolitana, se tienen registros solo de los Municipios de La Paz, El Alto, Mecapaca y Achocalla, ya que la información al respecto de otros municipios no se halla disponible.

Cuadro Nº75: Infraestructura deportiva a nivel Regional (*) Gestión 2016

TIPO DE INFRAESTRUCTURA Cantidad BASKET 2 BEACH VOLEY 6 BASEBALL 2 BISCICROSS 1 CANCHA CESPED NATURAL 1 CANCHA CESPED SINTETICO 10 CANCHA MULTIFUNCIONAL 87 CANCHA POLIFUNCIONAL 641 COLISEO 1 COLISEO CERRADO 3 COMPLEJO DEPORTIVO 3 ESTADIUM 2 FRONTON 7 FUTBOL 56 FUTBOL SALA 47 GIMNASIO 2 MINIFUTBOL 11 MULTIFUNCIONAL 18 PISCINAS 3 POLIDEPORTIVO 9 POLIFUNCIONAL 184 RAQUETBOL 2 VOLEIBOL 2 Fuente: Elaboración del SEDALP – GADLP 2018–Ministerio de Deportes 2016

Los datos al 2016 muestran información preliminar en relación a la infraestructura deportiva de la Región metropolitana, la mayor parte de ella está situada en las grandes urbes como La Paz (334 infraestructuras) y El Alto (775 infraestructuras), Mecapaca con 1 Coliseo Deportivo, Achocalla con 1 cancha de futbol con césped natural, sin embargo todos los municipios de la región poseen infraestructuras deportivas, cofinanciadas con el programa “Evo Cumple”. La mayor cantidad de infraestructuras tiene que ver con Polifuncionales y

polideportivos, que son utilizadas para distintos deportes, como, básquet, futbol sala, voleibol, etc.

Es reiterativo sin embargo recalcar que existen marcadas diferencias entre el número de infraestructuras deportivas situadas en los municipios predominantemente urbanos La Paz, El Alto que son mucho mayores que los que hay en los municipios rurales de la región, se explica por supuesto esta gran diferencia por la población concentrada las grandes urbes. Para una mejor información al respecto se adjunta un Anexo con todas las infraestructuras deportivas desagregadas por municipio y tipo.

4.7. ANÁLISIS FODA

Cuadro Nº 76: Detalle de análisis FODA

DINAMICA POBLACIONAL

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES  Población regional representa el 65% . El municipio de La Paz presenta indicadores del total departamental negativos de crecimiento  El Alto y Viacha son municipios con . Vaciamiento de la áreas rurales tasas de crecimiento importantes . Tasa de Migración interna neta, es negativa  Población a nivel regional en en La Paz, Palca y Laja crecimiento. . Inequidad y desigualdad de género  Fenómeno de urbanización creciente  Aparición del fenómeno del Bono de Género (mayor número de mujeres en edad de trabajar)  FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES  AMENAZAS o Bono demográfico (entendido como el o Insuficiente cobertura de servicios crecimiento del grupo etareo joven en habitacionales y de servicios básicos sobre edad de trabajar) todo en municipios rurales o Proporción de personas entre (15 y 64 o Menor crecimiento de personas años) potencialmente productivas en potencialmente inactivas (0-14, 65 años y crecimiento más) o o Mayor desempleo EDUCACION

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES  Alto nivel de escolaridad más del 110% . Desproporción en indicadores educativos de a nivel regional La Paz , respecto a municipios circundantes  Mejora de indicadores de cobertura y de la región tasa de término en primaria y . Tendencia constante en la baja de número secundaria de matriculados en el municipio de La Paz  Incremento de matrícula escolar en los . Inexistencia de sistema de medición de la 6 municipios, excepto La Paz calidad educativa

 El municipio de La Paz tiene 40.9% de . Unidades Educativas con deficiencias en población con nivel superior de estudio equipamiento de acuerdo a la Ley 070 (educación técnica)  Baja sostenida de la tasa de abandono y de reprobación  Implementación del Bono JP

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES  AMENAZAS o Profesionalización de los docentes o Insuficiente infraestructura educativa (PROFOCOM) o Insuficiente número de docentes o Tecnologías de Información y o Ideologización de la educación Comunicación – TIC`s en la educación o a disposición de las UE`s. y los propios estudiantes. o SALUD

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES  Se han mejorado las coberturas de . La Diarrea, neumonía y tuberculosis son las vacunas al 2014, por encima del 80% principales patologías y factores de en promedio morbilidad.  Disminución de la tasa de mortalidad . A nivel regional la cobertura de parto infantil <1 año por 10mil nacidos, institucional tiene tendencia a la baja llegando al 2013 a 7.8. . Mecapaca y Achocalla tienen la menor  Por cada 10mil hsbts. se tiene en cobertura con 16.9% y 19.30% promedio 20 médicos (OMS indica respectivamente. 23) . Insuficiente infraestructura y equipamiento de  Se acude en su mayoría a los establecimientos de salud sobre todo de 2º. Y establecimiento de salud pública, 3er. Nivel cerca de 870mil , luego a las Cajas de Salud (480mil) y a los privados . En la región la mayoría se automedica o va a (230mil) la farmacia cuando tiene problemas de salud . Los seguros de salud beneficia solo a los trabajadores del sector formal. . Hacinamiento en establecimiento de salud público

FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES  AMENAZAS o Implementación de la Estrategia de o Deterioro de la calidad de atención en salud Desarrollo Regional cada vez con mayor relevancia o Implementación de la Política SAFCI VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES  5 municipios predominantemente  En La Paz al 2012 solo 54% de viviendas son rurales son los que tienen un 85% propias, bajando más de 30 puntos respecto promedio de viviendas propias al 2001  A nivel regional más del 80% declara  El alto presenta similar condición al de La ser propietaria de las viviendas donde Paz, bajando a 68% de 90% el 2001. viven.

 Mejora de la calidad de construcción  Los municipios rurales todavía tienen de las viviendas en techos, pisos y coberturas alrededor del 50% e incluso paredes inferiores de agua potable.  La Paz con 96.1%, El Alto 95,8%y  Existe una brecha muy grande entre el Viacha con 80% tienen las mejores Municipio de La Paz y los demás 6 municipios coberturas de saneamiento básico. de la región, mucho más con los de  Solo La Paz tiene una cobertura predominancia rural en agua potable y mayor al 90% de alcantarillado saneamiento.  La Paz tiene aproximadamente el  A nivel regional el promedio solo alcanza al 96% y El Alto más del 82%, que 27.8% tiene alcantarillado. utilizan el servicio de recojo de basura  No existe un sistema integral de Manejo de y/o depositan en el basurero público Residuos Sólidos y líquidos  Degradación del medio ambiente sobre todo en municipios y áreas rurales por la eliminación de la basura en los ríos.  FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES  AMENAZAS o Implementación de la EDI regional o Migración a otras zonas o Programas Mi agua o Baja cobertura de agua potable y o Programa de Vivienda del Estado saneamiento básico sobre todo en áreas o Programa Barrios de Verdad rurales, empeoraran los índices de pobreza o Botaderos de basura sobrepasando su capacidad instalada o Colapso de los rellenos sanitarios

5. ECONOMIA PLURAL

5.1. Descripción de Actividades Productivas por Sector Económico

En este segmento del Diagnóstico, para realizar el análisis de la descripción de actividades productivas de la Región Metropolitana, primero se presenta, metodológicamente, como valor aproximado al valor del producto de la Región Metropolitana, ante la ausencia de un reporte oficial de estimación del PIB de la Región Metropolitana por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el presente informe se opta por establecer como marco el valor del Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de La Paz y las actividades reportadas. Este valor de producción que se estima como valor altamente probable en su mayor proporción corresponde al valor generado por la Región Metropolitana. Por tanto en una primera descripción de las actividades productivas y su valor considerando el PIB del Departamento de La Paz como valor frontera (proxy), este tiene por sectores económicos:

El primer conjunto de actividades económicas o Primarias (en Bs. De 1990) se exhiben en la Gráfica 13A, esta pone de relieve el incremento del primer grupo los minerales metálicos y no metálicos (Bs. 122 Millones en 1998 a 471 Millones en 2015) con una clara tendencia de crecimiento; el segundo grupo de productos son los productos agrícolas no industriales (Bs. 122 Millones en 1998 a 391 en 2015); el tercer grupo son los productos pecuarios (Bs. 95 Millones en 1998 a 115 Millones en 2015); el cuarto grupo son los productos de coca (Bs. 39 Millones en 1998 a 43 Millones en 2015). Los productos de menor incidencia en este conjunto son silvicultura-

caza—pesca, productos agrícolas industriales y finalmente petróleo crudo y gas natural, irrelevante en la economía de La Paz.

Gráfica 13A: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica. Período 1998-2015. (Bs. Millones de 1990). Primer conjunto de actividades económicas o Primarias.

500

M 471 i 450 l Millares 427 l 400 o 393 398 391 381 384 n 374376 373377 e 362 366 353 355 350 345 s 336 340 328 329 315 319 311 308 d 300 300 e 287 1 9 B 250 9 o 229 234 0 l 210 200 201 i 186 v 167 i 150 a 122 126 n 114 116 115 105 106 111 o 100 96 100 89 92 s 81 84 87 73 74 76 78 79 65 69 50 d 42 42 42 43 39 40 35 36 37 38 40 41 e 30 31 31 28 29 30 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) Año

- Productos Agrícolas no Industriales - Productos Agrícolas Industriales - Coca - Productos Pecuarios - Silvicultura, Caza y Pesca - Petróleo Crudo y Gas Natural - Minerales Metálicos y no Metálicos

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El segundo conjunto de actividades económicas o Secundarias Industriales (en Bs. De 1990) se exhiben en la Gráfica 13B, esta pone de relieve el incremento del primer grupo las bebidas y tabaco (Bs. 253 Millones en 1998 a 487 Millones en 2015) con una clara tendencia de crecimiento; el segundo grupo de productos industrias manufactureras (Bs. 188 Millones en 1998 a 282 en 2015); el tercer grupo minerales no metálicos (Bs. 58 Millones en 1998 a 204 Millones en 2015);

el cuarto grupo textiles, prendas de vestir y productos del cuero (Bs. 111 Millones en 1998 a 167 Millones en 2015), y; el quinto producto madera y productos de madera (Bs. 58 Millones en 1998 a 114 Millones en 2015).

Gráfica 13B: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica. Período 1998-2015. (Bs. Millones de 1990). Segundo conjunto de actividades económicas o Secundarias.

600 M i

l Millares l 500 487 o 464 n 441 e 416 400 s 392 d 367 e 347 d 322 e 1 300 302 279 282 9 262 262 B 253 256 251 9 238241 241 o 227 233235 229232 231 228 0 215 216 224 217 l 200 202 209 208 204 188 197 198 188 191 198 197 i 165 167 162 153 159 v 140 145 144 150 129 134 139 136 138 i 116 119 120 117 119 124 114 111 103 106 109 a 100 96 92 99 101 7885 84 87 n 66 67 69 6671 7375 5658 60 6064 54 56 61 o s 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) 2015(p) Año

- Bebidas y Tabaco - Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero - Madera y Productos de Madera - Productos de Refinación del Petróleo - Productos de Minerales no Metálicos - Otras Industrias Manufactureras

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El tercer conjunto de actividades económicas o Terciarias (en Bs. De 1990) se exhiben en la Gráfica 13C, esta pone de relieve el incremento del primer grupo servicios de la administración

pública (Bs. 986 Millones en 1998 a 1373 Millones en 2015) con una clara tendencia de crecimiento; el segundo grupo comercio (Bs. 400 Millones en 1998 a 986 en 2015); el tercer grupo transporte y almacenamiento (Bs. 443 Millones en 1998 a 882 Millones en 2015); el cuarto grupo servicios financieros (Bs. 261 Millones en 1998 a 884 Millones en 2015), y; el quinto producto propiedad de vivienda (Bs. 397 Millones en 1998 a 534 Millones en 2015).

Gráfica 13C: Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz, según actividad económica. Período 1998-2015. (Bs. Millones de 1990). Tercer conjunto de actividades económicas o Terciarias.

1.600 M i l Millares 1.400 l 1.373 o n 1.253 e 1.200 1.180 s 1.081 d 1.000 998 e 945 965 909 924 884 861 B 839 845 852 800 809 818 o 784 783 787 758 752 746 758 l 711 730 715 731 685 677 695 698 685 i 652 655 645 642 623 644 v 600 607 607 575 i 555 534 504 522 510 a 489 479 448 459 470 n 436 444 431 400 397 386389 398402 393408 406 403 o 358 334 s 310 276 270 251 248 256 238 254 d 200 e

1 0 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 9 0 Año desde 1998 a 2015

Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio Transporte y Almacenamiento Comunicaciones Servicios Financieros Servicios a las Empresas Propiedad de Vivienda Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Restaurantes y Hoteles Servicios de la Administración Pública

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los valores expuestos del PIB del Departamento de La Paz se constituyen en primera instancia en una referencia de aproximación del valor que se genera en los diferentes conjuntos o sectores de la actividad económica en este caso de la Región Metropolitana. Es evidente que en el análisis de

las Gráficas 13 A, B y C, en los grupos de actividades económicas, exceptuando las actividades agrícolas, pecuarias, mineras metálicas, principalmente ubicados en los municipios emergentes (Viacha, Achocalla, Laja, Palca y Mecapaca) de la Región Metropolitana, el resto, en su mayoría los otros productos constituyen el Producto Interno Bruto de la Región Metropolitana, específicamente ubicado en los municipios de La Paz y El Alto, y parcialmente Viacha, por lo que el análisis a partir del PIB departamental es un aproximado válido y pertinente.

5.1. 1. Análisis de las Actividades Productivas Primarias Agropecuaria y Forestal por Municipio

El análisis descriptivo que se presentan en esta parte del documento es el análisis de la producción de primaria, agropecuaria y forestal, de los municipios de la Región Metropolitana Achocalla, El Alto, La Paz, Laja, Mecapaca, Palca y Viacha, en base a los datos del Censo Agropecuario 2013.

Municipio de Achocalla

El municipio de Achocalla tiene 195 Km2 y 22.179 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que figura avena (1,1 Mil Tm) y cebada en grano (136,9 Tm); frutas con la participación de tuna (13,2 Tm); hortalizas presenta una muy importante contribución de nabo (127,9 Tm) y haba verde (118,9 Tm); tubérculos y raíces con el importante aporte del cultivo de papa (3,7 Mil Tm) y oca (15,1Tm). El volumen de producción total del municipio de Achocalla es de 5,4 Mil Tm. (Cuadro 22, Gráfica 14)

Cuadro 22: Relación de cultivos y producción, municipio de Achocalla, 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) Achocalla 1.473,73 5.379,72 3,65 51.531.034,77 1 Cereales 547,44 1.266,82 2,31 28.196.447,73 Avena 416,41 1.101,94 2,65 27.548.503,29 Cebada en grano 104,85 136,92 1,31 595.307,35 Maíz 13,06 23,26 1,78 26.787,39 Quinua 13,12 4,69 0,36 25.849,69 3 Frutas y nueces 16,76 13,26 0,79 106.081,30 Tuna 16,76 13,26 0,79 106.081,30 4 Hortalizas 123,67 305,28 2,47 1.799.054,62 Nabo 19,05 127,96 6,72 1.023.674,13 Haba verde 48,73 118,88 2,44 775.322,05 Arveja verde 39,90 58,43 1,46 58,43 TCV hortalizas 15,99 0,00 0,00 0,00 5 Oleaginosos e industriales 0,03 0,00 0,07 0,50 Grano de girasol 0,03 0,00 0,07 0,50 6 Tubérculos y raíces 785,84 3.794,37 4,83 21.429.450,62 Papa 775,71 3.772,61 4,86 21.257.818,90 Oca 4,43 15,08 3,41 120.623,82 Papaliza 5,38 5,98 1,11 46.795,28 Izaño 0,32 0,70 2,18 4.212,63

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 14: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de Achocalla. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

4,00 3,77 3,50

Millares 3,00

2,50

2,00

1,50

1,00 1,10

0,50 0,14 0,12 0,13 0,00 0,06 0,00 0,00 0,02 0,02 0,01 0,00 0,00 0,01

Valores

PRODUCTO Superficie (Ha) Cantidad TM

Suma de RENDIMIENTO TM/Ha

8,00

7,00 6,72

6,00 4,86 5,00

4,00 3,41

3,00 2,65 2,44 2,18 1,78 2,00 1,46 1,31 1,11 0,79 1,00 0,36 0,07 0,00 0,00

Total PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (3,7 Tm), seguido de avena (1,1 Tm), cebada en grano (136 Tm) y nabo (127 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de nabo (6,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de papa (4,9), oca (3,4), avena (2,65) y haba verde (2,44)

En el municipio de Achocalla, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 2 productos (Gráfica 15 y 16) que destacan por el Valor Bruto de Producción, avena (Bs. 27,6 Millones), papa (Bs. 21,3 Millones), nabo (Bs. 1,1 Millones), haba verde (0,7 Millones) y cebada en grano (0,6 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 15: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de El Alto. (Bs.)

Valor en Bs

Tuna 0,11

TCV hortalizas 0,00

Quinua 0,03

Papaliza 0,05

Papa 21,26

Oca 0,12

Nabo 1,02

Maíz 0,03 PRODUCTO

Izaño 0,00

Haba verde 0,78

Grano de girasol 0,00

Cebada en grano 0,60

Avena 27,55

Arveja verde 0,00

0,00 10,00 20,00 30,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Achocalla genera Bs. 51,5 Millones, altamente concentrados en avena (53,5%), papa (41,3%), nabo (1,9%), haba verde (1,5%) y cebada en grano (1,2%).Los cinco productos representan un parcial de 99,4%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 16 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Achocalla los cultivos de mayor relieve porcentual son, por superficie (Has.): papa (52,6%) y avena (28,3%); por cantidad producida (Tm): papa (70,1%) y avena (28,5%). En VBP, se citó, avena (53,5%) y papa (41,3). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (176,2/300) 0,59; avena (98,1/300) 0,33.

Gráfica 16: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Achocalla. 2013. (Porcentaje)

0,89 1,09 Cultivo Superficie (Ha) 1,14 Arveja verde 2,71 0,37 2,71 Arveja verde Avena 28,26 Avena Cebada en grano 7,11 Cebada en grano Grano de girasol 0,00 Grano de girasol Haba verde 3,31 28,26 Izaño 0,02 Haba verde Maíz 0,89 Izaño 52,64 Nabo 1,29 Maíz Oca 0,30 Nabo Papa 52,64 7,11 Oca Papaliza 0,37 Quinua 0,89 Papa TCV hortalizas 1,09 0,00 Papaliza Tuna 1,14 1,29 3,31 Quinua Total general 100,00 0,30 0,89 0,02

0,11 Cultivo Cantidad TM 0,09 0,00 Arveja verde Arveja verde 1,09 0,25 Avena 20,48 1,09 Avena Cebada en grano 2,55 Cebada en grano Grano de girasol 0,00 Grano de girasol Haba verde 2,21 20,48 Haba verde Izaño 0,01 70,13 Maíz 0,43 Izaño Nabo 2,38 Maíz Oca 0,28 Nabo Papa 70,13 Oca Papaliza 0,11 2,55 Quinua 0,09 0,00 Papa TCV hortalizas 0,00 2,21 Papaliza Tuna 0,25 2,38 0,01 Quinua 0,28 Total general 100,00 0,43

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

ENCUESTA AGRÍCOLA 2015

Con fines de comparación porcentual con el Censo Agropecuario 2013, en este segmento se presenta información de la Encuesta Agropecuaria 2015 del Ministerio de Desarrollo Rural. La factibilidad estadística de comparación entre el Censo y la Encuesta, es muy limitada debido a que la obtención de datos tiene diferentes condiciones por universo muestral, modelos estadísticos de toma de encuestas, varianzas, errores estadísticos. Debido a estos criterios, y solo con fines de comparación porcentual, en este segmento se analizan los porcentajes participativos de la superficie (Has.) y la cantidad producida (Tm). Esta comparación no constituye una tendencia productiva per se, más puede apreciarse como una observación de dos momentos, 2013 y 2015, en este caso.

Cuadro 23: Relación de cultivos y producción del municipio de Achocalla, 2015. (Ha., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS Achocalla campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs CEREALES Cebada en grano 745,47 745,00 482.686,10 Maiz en grano 501,45 924,82 1.064.948,52 FORRAJES Cebada berza 928,22 2.015,06 251.882,67 HORTALIZAS Arveja 227,85 471,22 4.097.588,50 Haba 358,16 676,12 4.409.457,30 Maíz choclo 64,29 301,20 645.428,57 TUBÉRCULOS Papa 568,75 2.325,82 13.105.463,69 Total general 3.394,19 7.459,24 24.057.455,34

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Achocalla tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: tubérculos con papa (2,3 Mil Tm); forrajes con cebada berza (2 Mil Tm), cereales principalmente con maíz en grano (924,8 Tm) y cebada en grano (45 Tm); hortalizas con haba (676,1 Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 7,5 mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 5,4 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento del 31,6%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos son tubérculos donde destaca papa con Bs. 13,1 Millones. En tanto en hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba Bs. 4,1 Millones y arveja Bs. 4,1 Millones; cereales mediante maíz en grano Bs. 1,1 Millones y cebada en grano Bs. 0,4 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 24, 1 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 51,5 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de -53,2%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 17 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 37,3%.

Gráfica 17: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Achocalla. 2015. (Porcentaje)

Cultivo Superficie Ha 27,3 Cebada en grano 22,0 Cebada en grano Maiz en grano 14,8 6,7 14,8 Maiz en grano Cebada berza 27,3 10,6 Cebada berza Arveja 6,7 Arveja Haba 10,6 Haba 22,0 Maíz choclo 1,9 16,8 1,9 Maíz choclo Papa 16,8 Papa Total general 100,00

Cultivo Cantidad Tm 27,0 6,3 Cebada en grano 10,0 Cebada en grano Maiz en grano 12,4 9,1 Maiz en grano Cebada berza 27,0 12,4 4,0 Cebada berza Arveja 6,3 Arveja Haba 9,1 Haba 10,0 Maíz choclo 4,0 31,2 Maíz choclo Papa 31,2 Papa Total general 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en valor porcentual es 52.7%; por cantidad producida alcanza el 70,1%. Una lectura inter-temporal establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 16,8, por tanto se redujo a de 52,7 a 16,8%, representa una disminución porcentual de 36%. De forma paralela puede afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 70,1% (2013) a 31,2% (2015), representa una disminución de 38,9%.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Achocalla tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 16,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 7.6 Mil UA, bovinos 3,4 Mil UA, porcinos de corral 2,8 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 24: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de Achocalla 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGranj PorcinosCorra Caprino Llamas Alpacas Caballo Mulas Asnos Conejos Achocalla 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00

Total general 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00

15.028,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 24) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 50,4% como el principal grupo de UA seguido de bovinos 22,5%, y porcinos de corral 18,6%.

Gráfica 18: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Achocalla. (Porcentaje)

Achocalla % de UA 0,8 Bovinos Bovinos 22,5 Bueyes Bueyes 0,2 0,2 18,6 Ovinos Ovinos 50,4 0,3 PorcinosGranja PorcinosGranja 0,8 0,0 0,6 PorcinosCorral 18,6 0,2 PorcinosCorral 50,4 3,2 Caprinos 0,2 3,1 Caprinos Llamas 0,3 Llamas Alpacas 0,0 Alpacas Caballos 0,6 22,5 Caballos Mulas 0,2 Mulas Asnos 3,2 Asnos Conejos 3,1 0,2 Conejos Total 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de Achocalla se concentra principalmente en eucalipto (79,8%) en una superficie de 5,1 Has., pino (18,9%) en 1,2 Ha., en menor proporción cipreses, molle y queñua. (Cuadro 25 y Gráfico 19)

Cuadro 25: Producción forestal del municipio de Achocalla. 2013. (Has.)

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Achocalla 6,4 100,0% Eucalipto 5,1 79,8% Pino 1,2 18,9% Cipreses 0,0 0,5% Molle 0,0 0,5% Queñua 0,0 0,3%

Total general 6,4 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 19: Superficie y especies forestales del municipio de Achocalla. 2013. (Has.)

2 REGION Valores Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0,3% Queñua 0,0

0,5% Molle 0,0

3 MUNICIPIO 0,5% Cipreses

5 PRODUCTO 0,0 Achocalla

18,9% Pino 1,2

79,8% Eucalipto 5,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de El Alto

El municipio de El Alto tiene 349 Km2 y 848.452 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales con el cultivo de avena (304,6 Tm) y cebada en grano (206,2 Tm), acompañados en menor proporción por quinua (4,7 Tm); estimulantes con la producción de coca (31,1 Tm) y café (22,1 Tm); frutas con la importante aunque limitada participación del cultivo de frutilla (0,08 Tm); hortalizas presenta la contribución de lechuga (24,7 Tm) y cebolla (2,6 Mil Tm); tubérculos y raíces con el relevante aporte papa (2,7 Mil Tm) y la pequeña participación de oca (6,4 Tm). El volumen de producción total del municipio de El Alto es de 3,2 Mil Tm. (Cuadro 26, Gráfica 9)

Cuadro 26: Relación de cultivos y producción, municipio de El Alto, 2013. (Has., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) El Alto 610,11 3.211,75 5,26 23.784.102,15 1 Cereales 215,57 515,01 2,39 8.524.067,70 Avena 115,98 304,06 2,62 7.601.429,93 Cebada en grano 93,89 206,25 2,20 896.746,82 Quinua 5,63 4,68 0,83 25.798,88 Trigo 0,08 0,01 0,15 92,08 3 Frutas y nueces 0,01 0,08 8,74 49,44 Frutilla 0,01 0,08 8,74 49,44 4 Hortalizas 2,98 28,51 9,58 209.887,78 Lechuga 1,48 24,67 16,64 197.375,37 Cebolla 0,16 2,54 16,30 4.006,54 Haba verde 0,82 1,30 1,59 8.505,87 TCV hortalizas 0,52 0,00 0,00 0,00 6 Tubérculos y raíces 391,56 2.668,15 6,81 15.050.097,23 Papa 389,88 2.661,52 6,83 14.997.099,61 Oca 1,42 6,40 4,50 51.196,06 Papaliza 0,25 0,23 0,92 1.801,55

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 20: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de El Alto. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

7,00 6,43

6,00 Millares

5,00

4,00

3,00

2,00 1,41 1,00

0,34 0,00 0,06 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,02 0,02 0,13 0,02 0,01 0,01 0,00 0,000,01

Valores

PRODUCTO Superficie (Ha) Cantidad TM

Suma de RENDIMIENTO TM/Ha

18,00 16,30 16,64 16,00 14,00 11,69 12,00 10,00 8,74 7,90 8,00 6,72 6,00 5,27 3,50 4,03 4,00 2,18 1,46 1,78 2,03 2,00 1,19 0,79 0,07 0,00 0,15 0,00

Total PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (2,7 Tm), seguido de avena (304,6 Tm), cebada en grano (206,2Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de nabo (16,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de cebolla (16,3), papa (11,7), frutilla (8,7), oca (7,3) y haba verde (2,44)

En el municipio de El Alto, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 2 productos (Gráfica 21 y 22) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa (Bs. 36,2 Millones), avena (Bs. 35,1 Millones), cebada en grano (Bs. 1,4 Millones), nabo (1,1 Millones) y haba verde (0,7 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 21: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de El Alto. (Bs.)

Valor en Bs Tuna 0,11

Trigo 0,00

TCV hortalizas 0,00

Quinua 0,05

Papaliza 0,05

Papa 36,25

Oca 0,17

Nabo 1,02

Maíz 0,03

Lechuga 0,20

PRODUCTO Izaño 0,00

Haba verde 0,78

Grano de girasol 0,00

Frutilla 0,00

Cebolla 0,00

Cebada en grano 1,49

Avena 35,15

Arveja verde 0,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de El Alto genera Bs. 75,3 Millones, altamente concentrados en papa (48,1%), avena (46,7%).Los dos productos representan un parcial de94,8%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 22 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de El Alto los cultivos de mayor relieve porcentual son, por superficie (Has.): papa (55,9%) y avena (25,5%); por cantidad producida (Tm): papa (74,9%) y avena (16,4%). En VBP, se citó, papa (48,1%) y avena (46,7). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (184,3/300) 0,61; avena (88,6/300) 0,30.

Gráfica 22: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de El Alto. 2013. (Porcentaje)

Cultivos Superficie (Ha) 0,8 0,0 0,8 Arveja verde 1,9 0,3 0,9 1,9 Arveja verde Avena 25,5 Avena Cebada en grano 9,5 Cebada en grano Cebolla 0,0 Cebolla Frutilla 0,0 25,5 Grano de girasol 0,0 Frutilla Haba verde 2,4 Grano de girasol Izaño 0,0 Haba verde Lechuga 0,1 Izaño Maíz 0,6 55,9 Nabo 0,9 Lechuga Maíz Oca 0,3 9,5 Papa 55,9 Nabo Papaliza 0,3 Oca Quinua 0,9 Papa TCV hortalizas 0,8 0,0 Trigo 0,0 2,4 Papaliza 0,0 Tuna 0,8 0,3 0,0 0,0 Quinua 0,6 Total general 100,0 0,9 0,1

Cultivos Cantidad TM 0,1 0,1 Arveja verde 0,7 Arveja verde Avena Avena 16,4 0,0 0,0 0,2 Cebada en grano 4,0 Cebada en grano Cebolla 0,0 0,7 Cebolla Frutilla 0,0 Frutilla Grano de girasol 0,0 16,4 Haba verde 1,4 Grano de girasol Izaño 0,0 Haba verde Lechuga 0,3 74,9 Izaño Maíz 0,3 4,0 Lechuga Nabo 1,5 Oca 0,2 0,0 Maíz 0,0 Papa 74,9 Nabo 0,0 Papaliza 0,1 1,4 Oca Quinua 0,1 0,0 Papa TCV hortalizas 0,0 Trigo 0,0 0,2 0,3 Papaliza Tuna 0,2 1,5 0,3 Quinua Total general 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de El Alto reveló la siguiente evidencia empírica.

Cuadro 27: Relación de cultivos y producción del municipio de El Ato, 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS El Alto campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs CEREALES Cebada en grano 9,44 11,56 3.239.136,60 HORTALIZAS Haba 18,85 37,80 246.491,40 TUBÉRCULOS Papa 11,61 48,39 272.662,94 Total general 39,89 97,75 3.758.290,95

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de El Alto tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: tubérculos con papa (48,4 Tm); cereales con cebada en grano (11,6 Tm); hortalizas con haba (37,8 Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 97,8 Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 3,2 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de – 96,9%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos donde destaca cereales con cebada en grano Bs. 3,2 Millones; tubérculos con papa Bs. 0,3 Millones, en tanto en hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba Bs. 0,2 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 3,8 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 23,8 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de -84,32%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

Gráfica 23: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de El Alto. 2015. (Porcentaje)

Cultivo Superficie Ha 29,1

Cebada en grano 23,7 Cebada en grano Haba 47,3 Haba

Papa 29,1 47,3 Papa 23,7 Total general 100,0

Cultivo Cantidad Tm 49,5 Cebada en grano 11,8 Cebada en grano Haba 38,7 Haba

Papa 49,5 38,7 Papa

11,8 Total general 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en valor porcentual es 55,9%; por cantidad producida alcanza el 74,9%. Una lectura inter-temporal establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 29,1%, por tanto se redujo a de 74,9 a 29,1%, representa una disminución porcentual de 26,8%. De forma paralela puede afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 74,9% (2013) a 49,5% (2015), representa una disminución de 25,4%.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de El Alto tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 22,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9.6 Mil UA, llamas 3,9 Mil UA, bovinos 3,7 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 28: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de El Alto. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosG PorcinosCorr Caprino Llamas Alpacas Caballo Mulas Asnos Conejos El Alto 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00

Total general 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00

22.330,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 28) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 43,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 17,7%, bovinos, 16,8 % y porcinos de corral 15,3%.

Gráfica 24: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de El Alto. (Porcentaje)

EL Alto % de UA

Bovinos 16,8 0,0 15,3 0,1 Bovinos Bueyes 0,1 Bueyes Ovinos 43,3 Ovinos PorcinosGranj 0,0 17,7 PorcinosGranja a PorcinosCo 15,3 PorcinosCo Caprinos 0,1 Caprinos Llamas Llamas 17,7 43,3 Alpacas 2,4 4,1 2,4 Alpacas 0,0 Caballos 0,0 Caballos Mulas Mulas 0,0 16,8 Asnos Asnos 0,1 0,1 Conejos Conejos 4,1

Total 100,0 0,1 0,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos del Censo 2013 no reportan producción forestal en El Alto.

Municipio de La Paz

El municipio de La Paz tiene 1.987 Km2 y 766.468 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que se tiene el aporte del arroz con cáscara (129,7 Tm), acompañados en menor proporción por maíz (56,1 Tm) y avena (51,7 Tm); estimulantes con la participación en la producción de café (38,4 Tm), coca (18 Tm) y cacao (9,9 Tm); frutas con la participación del cultivo de plátano postre (297,1 Tm) y palta (46,7 Tm); hortalizas (125,3 Tm) presenta una muy importante contribución de haba verde (115,9 Tm), arveja (115,9 Tm); oleaginosas e industriales (2,8 Tm) con un margen de reducida participación con caña de azúcar (0,9 Tm); tubérculos y raíces con los aportes del cultivo de papa (970,5 Tm) y oca (155,9 Tm). El volumen de producción total del municipio de La Paz es de 1,9 Mil Tm. (Cuadro 29, Gráfica 25)

Cuadro 29: Relación de cultivos y producción, municipio de La Paz. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) La Paz 881,11 1.989,82 2,26 14.814.935,26 1 Cereales 156,17 237,84 1,52 1.619.275,95 Arroz con cáscara 81,11 129,68 1,60 259.693,15 Maíz 38,70 56,02 1,45 64.506,64 Avena 22,17 51,71 2,33 1.292.632,55 Quinua 14,19 0,44 0,03 2.443,62 2 Estimulantes 214,82 72,39 0,34 4.073.093,71 Café 94,96 38,34 0,40 1.917.177,39 Coca 85,74 18,00 0,21 1.440.147,11 Cacao 26,24 9,88 0,38 345.761,50 Estevia 7,89 6,17 0,78 370.007,71 3 Frutas y nueces 204,47 343,66 1,68 1.426.038,77 Plátano (Postre) 70,81 297,01 4,19 493.038,48 Palta 27,40 46,65 1,70 933.000,29 TCV frutas 66,47 0,00 0,00 0,00 TCV cítricos 39,80 0,00 0,00 0,00 4 Hortalizas 72,56 139,72 1,93 756.211,53 Haba verde 27,05 115,95 4,29 756.195,71 Arveja verde 9,32 15,83 1,70 15,83 Achiote 16,48 7,95 0,48 0,00 TCV hortalizas 19,70 0,00 0,00 0,00 5 Oleaginosos e industriales 0,63 1,23 1,96 4.129,48 Caña de azúcar 0,16 0,90 5,57 2.110,20 Maní 0,47 0,34 0,72 2.019,28 6 Tubérculos y raíces 232,45 1.194,97 5,14 6.936.185,81 Papa 144,21 970,47 6,73 5.468.378,16 Oca 32,58 155,97 4,79 1.247.765,57 Yuca 45,12 46,22 1,02 130.788,64 Hualuza 10,54 22,31 2,12 89.253,44

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 25: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de La Paz. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,20

1,00 0,97

0,80

0,60 Millares

0,40

0,30 0,20 0,16 0,13 0,12 0,05 0,04 0,06 0,05 0,05 0,00 0,01 0,02 0,01 0,000,020,01 0,02 0,00 0,000,000,000,00

Valores

PRODUCTO Superficie (Ha) Cantidad TM

RENDIMIENTO TM/Ha

8,00

7,00 6,73

6,00 5,57

5,00 4,79

4,29 4,19 4,00

3,00 2,33 2,12

2,00 1,60 1,70 1,70 1,45 1,02 1,00 0,78 0,72 0,48 0,38 0,40 0,21 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00

Total PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (970,5 Tm), seguido de plátano postre (297,1 Tm), oca (155,9 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de papa (6,7) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de caña de azúcar (5,6), oca (4,8), haba verde (4,3) y plátano postre (4,2).

En el municipio de La Paz, se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 4 productos (Gráfica 23 y 24) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 5,5 Millones), café (Bs. 1,9 Millones), coca (Bs. 1,4 Millones), oca (Bs.1,3 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 26: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de La Paz. (Bs.)

Valor en Bs Yuca 0,13

TCV hortalizas 0,00

TCV frutas 0,00

TCV cítricos 0,00

Quinua 0,00

Plátano (Postre) 0,49

Papa 5,47

Palta 0,93

Oca 1,25

Maní 0,00

Maíz 0,06

Hualuza 0,09

PRODUCTO Haba verde 0,76

Estevia 0,37

Coca 1,44

Caña de azúcar 0,00

Café 1,92

Cacao 0,35

Avena 1,29

Arveja verde 0,00

Arroz con cáscara 0,26

Achiote 0,00

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de La Paz genera Bs. 14,8 Millones, altamente concentrados en papa (36,9%), café (12,9%), café (8,7%), oca (8,4%), palta (6,3%) y haba verde (5,1%). Los cinco productos representan un parcial de 88,1%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 27 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de La Paz los cultivos de mayor relieve

porcentual son, por superficie (Has.): papa (16,4%) y café (10,8%); por cantidad producida (Tm): papa (48,8%), plátano postre (14,9%), en relación al café la participación es (1,9%). En VBP, se citó, papa (36,9%) y café (12,9). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (102,1/300) 0,34; café (25,6/300) 0,09.

Gráfica 27: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de La Paz. 2013. (Porcentaje)

Cultivos Superficie (Ha) Achiote 1,9 Achiote Arroz con cáscara 9,2 Arroz con cáscara Arveja verde 1,1 3,1 1,2 0,1 Arveja verde 0,9 Avena 2,5 4,4 3,7 3,1 Avena Cacao 3,0 Cacao Café 10,8 9,7 Caña de azúcar 0,0 0,0 16,4 Café Coca 9,7 Caña de azúcar Estevia 0,9 Coca Haba verde 3,1 10,8 Estevia Hualuza 1,2 8,0 Maíz 4,4 Haba verde 3,0 Maní 0,1 Hualuza Oca 3,7 4,5 Maíz Palta 3,1 1,6 2,5 9,2 Papa 16,4 7,5 Maní 1,1 Plátano (Postre) 8,0 5,1 Oca Quinua 1,6 Palta TCV cítricos 4,5 1,9 2,2 Papa TCV frutas 7,5 TCV hortalizas 2,2 Plátano (Postre) Yuca 5,1 Quinua Total general 100,0

Cultivos Cantidad TM Achiote 0,4 0,0 Arroz con cáscara 6,5 0,0 Achiote 0,0 Arveja verde 0,8 0,0 Arroz con cáscara 14,9 2,3 Avena 2,6 0,4 Arveja verde Cacao 0,5 Avena Café 1,9 Cacao 6,5 Caña de azúcar 0,0 0,8 Café Coca 0,9 0,5 Caña de azúcar 2,6 Estevia 0,3 1,9 Coca 0,0 Haba verde 5,8 0,9 Estevia Hualuza 1,1 0,3 Haba verde Maíz 2,8 5,8 Hualuza Maní 0,0 48,8 Maíz Oca 7,8 2,8 Maní Palta 2,3 1,1 Oca Papa 48,8 7,8 Palta 0,0 Plátano (Postre) 14,9 Papa Quinua 0,0 Plátano (Postre) TCV cítricos 0,0 Quinua 2,3 TCV frutas 0,0 TCV cítricos TCV hortalizas 0,0 TCV frutas Yuca 2,3 TCV hortalizas Total general 100,0 Yuca

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 no fue aplicada en el Municipio de La Paz, por tanto no se tienen datos disponibles para el análisis intertemporal con los datos del Censo 2013.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de La Paz tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 27,1 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9,2 Mil UA, llamas 6,7 Mil UA, bovinos 4,5 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 30: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de La Paz. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGranj PorcinosCorr Caprino Llamas Alpacas Caballo Mulas Asnos Conejos La Paz 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00

Total general 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00

27.101,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 30) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 34,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 25%, bovinos 16,4 % y porcinos de corral 8,9%.

Gráfica 28: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de La Paz. (Porcentaje)

La Paz % de UA 0,1 Bovinos 16,4 Bovinos Bueyes 0,1 34,3 16,4 Bueyes Ovinos 34,3 Ovinos PorcinosGran 2,7 PorcinosGran

PorcinosCorr 8,9 3,1 PorcinosCorr 1,4 Caprinos 0,3 Caprinos 0,3 Llamas 25,0 Llamas 2,7 0,7 Alpacas 6,9 6,9 Alpacas

Caballos 0,7 8,9 Caballos Mulas 0,3 Mulas Asnos Asnos 1,4 25,0 Conejos 3,1 Conejos 0,3 Total 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de La Paz se concentra principalmente en pino (53,4%) en una superficie de 29,5 Has., eucalipto (28,4%) en 15,7 Has., cedro (9%) en 4,9 Has., toco (4,7%) en 2,6 Has., mara (2,9%) en 1,6 Has., y en menor proporción algodoncillo, árbol de laurel, roble, nogal y pilo de talega. (Cuadro 31 y Gráfico 29)

Cuadro 31: Producción forestal del municipio de La Paz. 2013.

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) La Paz 55,28 100,0% Pino 29,51 53,4% Eucalipto 15,68 28,4% Cedro 4,98 9,0% Toco 2,62 4,7% Mara 1,63 2,9% Algodoncillo 0,25 0,5% Árbol de laurel 0,25 0,5% Roble 0,18 0,3% Nogal 0,10 0,2% Pito talega 0,08 0,1% Total general 55,28 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 29: Superficie y especies forestales del municipio de La Paz. 2013. (Has.)

2 REGION Valores Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0,3% Queñua 0,0

0,5% Molle 0,0

3 MUNICIPIO 0,5% Cipreses

5 PRODUCTO 0,0 Achocalla

18,9% Pino 1,2

79,8% Eucalipto 5,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Laja

El municipio de Chuma tiene 691 Km2 y 24.531 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale avena (187,5 Tm), acompañados en menor cuantía por cebada en grano (146,8 Tm); hortalizas presenta una importante contribución de haba verde (61,98 Tm) y menor participación lechuga (13,4 Tm); tubérculos y raíces con la destacada contribución del cultivo de papa (5,6 Mil Tm) y menor participación oca (31,8 Tm). El volumen de producción total del municipio de Chuma es de 6,2 Mil Tm. (Cuadro 32, Gráfica 14)

Cuadro 32: Relación de cultivos y producción, municipio de Laja. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) Laja 3.438,03 6.168,31 1,79 38.378.827,25 1 Cereales 557,70 396,03 0,71 5.691.299,09 Avena 97,29 187,51 1,93 4.687.722,15 Cebada en grano 236,53 146,78 0,62 638.164,26 Quinua 188,76 51,57 0,27 284.014,63 Trigo 35,12 10,17 0,29 81.398,06 4 Hortalizas 151,49 80,74 0,53 518.782,98 Haba verde 145,95 61,98 0,42 404.239,08 Lechuga 2,11 13,34 6,33 106.682,52 Cebolla 1,30 4,98 3,82 7.860,95 Arveja verde 2,13 0,44 0,21 0,44 6 Tubérculos y raíces 2.728,84 5.691,54 2,09 32.168.745,17 Papa 2.673,59 5.648,48 2,11 31.827.931,94 Oca 37,75 31,83 0,84 254.640,56 Papaliza 16,38 10,27 0,63 80.371,67 Izaño 1,13 0,97 0,86 5.800,99

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 30: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de Laja. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

6,00 5,65

5,00

4,00

3,00

Millares 2,00

1,00

0,19 0,15 0,00 0,00 0,00 0,06 0,00 0,01 0,03 0,01 0,05 0,01

Valores

PRODUCTO Superficie (Ha) Cantidad TM

RENDIMIENTO TM/Ha

7,00 6,33

6,00

5,00

4,00 3,82

3,00

2,11 1,93 2,00

0,86 0,84 1,00 0,62 0,63 0,42 0,21 0,27 0,29 0,00 Arveja verde Avena Cebada en Cebolla Haba verde Izaño Lechuga Oca Papa Papaliza Quinua Trigo grano

Total

PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (5,6 Mil Tm), seguido en menor cuantía de arveja (187,5 Tm), cebada en grano (146,7 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de papa (6,3) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de cebolla (3,8), papa (2,1), avena (1,9).

En el municipio de Laja se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 4 productos (Gráfica 31 y 32) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa (Bs. 5,5 Millones), café (Bs. 1,9 Millones), coca (Bs. 1,4 Millones), oca (Bs.1,3 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 31: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Laja. (Bs.)

Valor en Bs Trigo 0,08

Quinua 0,28

Papaliza 0,08

Papa 31,83

Oca 0,25

Lechuga 0,11

Izaño 0,01 PRODUCTO

Haba verde 0,40

Cebolla 0,01

Cebada en grano 0,64

Avena 4,69

Arveja verde 0,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Laja genera Bs. 38,3 Millones, altamente concentrados en papa (89,2%), y avena (12,2%). Los dos productos representan un parcial de 95,1%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 32 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor relieve porcentual son, por superficie (Has.): papa (77,7%) y avena (2,8%); por cantidad producida (Tm): papa (91,6%) y avena (3,1%). En VBP, se citó, papa (82,9%) y avena (12,2). En un indicador de

agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (102,1/300) 0,84; café (25,6/300) 0,06.

Gráfica 32: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Cultivos Superficie (Ha) Arveja verde Arveja verde 0,06 0,48 1,02 Avena Avena 2,83 0,06 5,49 Cebada en Cebada en grano 6,88 2,83 grano Cebolla 0,04 Cebolla Haba verde 4,25 6,88 Haba verde 0,04 Izaño 0,03 4,25 Izaño 77,77 Lechuga 0,06 0,03 Lechuga Oca 1,10 0,06 Oca Papa 77,77 1,10 Papaliza 0,48 Papa Quinua 5,49 Papaliza Trigo 1,02 Quinua Total general 100,00

Cultivos Cantidad TM Arveja verde Arveja verde 0,01 0,22 0,170,840,010,16 Avena Avena 3,04 3,04 Cebada en 2,380,08 Cebada en grano 2,38 1,00 grano 0,02 Cebolla 0,08 0,52 Cebolla Haba verde 1,00 Haba verde Izaño 0,02 Izaño Lechuga 0,22 Lechuga Oca 0,52 Oca Papa 91,57 91,57 Papaliza 0,17 Papa Quinua 0,84 Papaliza Trigo 0,16 Quinua Total general 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Laja reveló la siguiente evidencia empírica.

Cuadro 33: Relación de cultivos y producción del municipio de Laja 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS Laja campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs CEREALES Quínua 1.302,16 478,45 2.634.916,42 FORRAJES Cebada berza 10.773,19 19.428,62 17.128.035,65 HORTALIZAS Haba 226,20 453,54 2.957.896,82 TUBÉRCULOS Papa 2.466,53 15.446,93 87.040.070,70 Total general 14.768,09 35.807,54 109.760.919,59

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Laja tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: forrajes con cebada berza (19,4 Mil Tm); tubérculos con papa (15,4 Mil Tm); cereales con quinua (478,5 Tm); hortalizas con haba (453,5 Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 35,8 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 6,2 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento de 477,4%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en forrajes con cebada berza Bs. 17,2 Millones; tubérculos con papa Bs. 87,1 Millones; cereales con quinua Bs. 2,6 Millones; en tanto en hortalizas ascienden mediante el cultivo de haba Bs. 2,9 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 109,7 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 38,4 Millones, representa una tasa de crecimiento de 185,7%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

Gráfica 33: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Laja. 2015. (Porcentaje)

1,5 Cultivo Superficie Ha 16,7

Quínua 8,8 8,8 Quínua Cebada berza 72,9 Cebada berza Haba 1,5 72,9 Haba Papa 16,7 Papa

Total general 100,0

2,4 Cultivo Cantidad Tm 15,6 Quínua 2,4 2,7 Quínua Cebada berza 15,6 Cebada berza Haba 2,7 Haba 79,3 Papa 79,3 Papa

Total general 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en valor porcentual es 77,7%; por cantidad producida alcanza el 91,6%. Una lectura inter-temporal establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 16,7%, por tanto se redujo a de 77,7 a 16,7%, representa una disminución porcentual de 61%. De forma paralela puede afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 74,9% (2013) a 79,3% (2015), representa un cambio negativo de -4,4%.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Laja tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 75,7 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 41,1 Mil UA, bovinos 22,8 Mil UA, porcinos de corral 5,9 Mil UA, asnos 2,9 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 34: Cantidad de Unidades Animal (UA) en el municipio de Laja. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGra PorcinosCor Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Laja 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00

Total general 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00

75.704,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 34) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 34,3% como el principal grupo de UA, seguido de llamas 25%, bovinos 16,4 % y porcinos de corral 8,9%.

Gráfica 34: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Laja. (Porcentaje)

0,1 Laja % de UA 0,1 0,7 Bovinos 0,1 0,0 Bovinos 30,1 7,9 0,0 Bueyes 3,0 Bueyes 0,0 3,8 Ovinos Ovinos 54,2 Porcinos PorcinosGranja 0,1 Granja PorcinosCorral 7,9 Porcinos Corral Caprinos 0,1 Caprinos Llamas 0,7 54,2 30,1 Llamas Alpacas 0,1 Alpacas Caballos 0,0 Caballos Mulas 0,0 Asnos 3,8 Mulas Conejos 3,0 Asnos Total 100,0 0,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de Laja se concentra principalmente en eucalipto (36,2%) en una superficie de 1,3 Has., eucalipto (34,8%) en 1,4 Has., pino (22,2%) en 0,9 Has., cipreses (6,7%) en 0,3 Has., y en menor proporción álamo y sauce. (Cuadro 35 y Gráfica 35)

Cuadro 35: Producción forestal del municipio de Laja. 2013.

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Laja 3,9 100,0% Eucalipto 1,4 36,2% Quiswara 1,4 34,8% Pino 0,9 22,2% Cipreses 0,3 6,7% Álamo 0,0 0,0% Sauce 0,0 0,0%

Total general 3,9 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 35: Superficie y especies forestales del municipio de Laja. 2013. (Has.)

2 REGION Valores Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0,3% Queñua 0,0

0,5% Molle 0,0

3 MUNICIPIO 0,5% Cipreses

5 PRODUCTO 0,0 Achocalla

18,9% Pino 1,2

79,8% Eucalipto 5,1

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Mecapaca

El municipio de Mecapaca tiene 530 Km2 y 16.086 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que resalta el maíz (871,7 Tm), acompañados en menor proporción por avena (172,1 Tm) y cebada en grano (102,7 Tm); estimulantes (159 Tm) con la producción de coca (132,8 Tm) y café (26,2 Tm); frutas con la participación del cultivo de tuna (154,6 Tm); hortalizas (125,3 Tm) presenta una muy importante contribución de beterraga (343,1 Tm),coles (274,8 Tm) y lechuga (105,5 Tm); tubérculos y raíces (1,2 Mil Tm) con los aportes del cultivo de papa (1,4 MilTm) y oca (76,2 Tm). El volumen de producción total del municipio de Mecapaca es de 3,7 Mil Tm. (Cuadro 36, Gráfica 36)

Cuadro 36: Relación de cultivos y producción, municipio de Mecapaca. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) Mecapaca 972,24 3.658,42 3,76 23.840.809,20 1 Cereales 382,31 1.156,82 3,03 5.835.869,90 Maíz 222,83 871,71 3,91 1.003.785,44 Avena 86,50 172,14 1,99 4.303.606,54 Cebada en grano 59,23 102,76 1,73 446.773,03 Trigo 13,74 10,21 0,74 81.704,88 3 Frutas y nueces 268,67 179,15 0,67 1.297.693,28 Tuna 244,40 154,57 0,63 1.236.590,41 Durazno 17,56 23,39 1,33 52.620,47 Manzana 2,63 1,19 0,45 8.482,39 TCV frutas 4,08 0,00 0,00 0,00 4 Hortalizas 89,13 793,21 8,90 7.894.903,86 Betarraga 22,53 343,04 15,23 0,00 Coles 17,97 274,80 15,29 6.595.304,81 Lechuga 23,00 105,49 4,59 843.913,00 Haba verde 25,63 69,87 2,73 455.686,06 6 Tubérculos y raíces 232,13 1.529,24 6,59 8.812.342,16 Papa 211,13 1.445,91 6,85 8.147.368,83 Oca 17,82 76,22 4,28 609.794,84 Papaliza 3,15 7,02 2,23 54.902,25 Camote 0,03 0,09 3,07 276,24

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 36: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de Mecapaca. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,60

1,45

1,40 Millares

1,20

1,00

0,87 0,80

0,60

0,40 0,34 0,27 0,20 0,17 0,15 0,10 0,11 0,07 0,08 0,00 0,00 0,02 0,00 0,01 0,00 0,01

Valores PRODUCTO Superficie (Ha) Cantidad TM

RENDIMIENTO TM/Ha

18,00

16,00 15,23 15,29

14,00

12,00

10,00

8,00 6,85

6,00 4,59 4,28 3,91 4,00 3,07 2,73 2,23 1,99 1,73 2,00 1,33 0,45 0,74 0,63 0,00 0,00

Total PRODUCTO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (1,4 Mil Tm), seguido en menor volumen de maíz (871,1 Tm) y beterraga (343,1 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de coles (15,3) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de beterraga (15,2), papa (6,9) y lechuga (4,5).

En el municipio de Mecapaca se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 4 productos (Gráfica 37 y 38) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa

(Bs. 8,1 Millones), coles (Bs. 6,5 Millones), avena (Bs. 4,3 Millones), tuna (Bs. 1,3 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 37: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Mecapaca. (Bs.)

Valor en Bs

Tuna 1,24

Trigo 0,08

TCV frutas 0,00

Papaliza 0,05

Papa 8,15

Oca 0,61

Manzana 0,01

Maíz 1,00

Lechuga 0,84 PRODUCTO

Haba verde 0,46

Durazno 0,05

Coles 6,60

Cebada en grano 0,45

Camote 0,00

Betarraga 0,00

Avena 4,30

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Mecapaca genera Bs. 23,8 Millones, altamente concentrados en papa (34,2%), coles (27,6%) y avena (18,1%). Los dos productos representan un parcial de 79,9%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 38 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso

porcentual son, por superficie (Has.): maíz (22,9%) y papa (21,7%); por cantidad producida (Tm): maíz (23,8%) y papa (39,5%). En VBP, se citó, maíz (4,2%) y papa (34,2%). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: maíz (50,9/300) 0,17; café (95,4/300) 0,32.

Gráfica 38: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Cultivo Superficie (Ha) Avena 0,32 0,42 Avena 8,90 1,41 Betarraga Betarraga 2,32 21,72 Camote 0,00 Camote 1,83 Cebada en grano 6,09 0,27 Cebada en grano Coles 1,85 Coles Durazno 1,81 25,14 Haba verde 2,64 Durazno Lechuga 2,37 Haba verde Maíz 22,92 22,92 Lechuga Manzana 0,27 Maíz Oca 1,83 Manzana Papa 21,72 8,90 Papaliza 0,32 Oca 6,09 TCV frutas 0,42 Papa Trigo 1,41 2,37 2,32 Papaliza Tuna 25,14 2,64 0,00 1,81 1,85 TCV frutas Total general 100,00

Cultivo Cantidad TM Avena Avena 4,71 Betarraga Betarraga 9,38 39,52 Camote 0,00 Camote Cebada en grano 2,81 2,08 Cebada en grano Coles 7,51 0,03 0,19 Coles Durazno 0,64 0,00 Haba verde 1,91 Durazno 4,23 0,28 Lechuga 2,88 Haba verde

Maíz 23,83 23,83 4,71 Lechuga Manzana 0,03 Maíz Oca 2,08 Papa 39,52 9,38 Manzana Papaliza 0,19 Oca 7,51 TCV frutas 0,00 Papa Trigo 0,28 0,00 Papaliza Tuna 4,23 2,88 0,64 2,81 Total general 100,00 1,91 TCV frutas

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Mecapaca reveló la siguiente evidencia empírica.

Cuadro 37: Relación de cultivos y producción del municipio de Mecapaca 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS Mecapaca campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs FRUTALES Uva (Vid) 24,89 73,34 132.887.642,46 HORTALIZAS Arveja 108,23 235,61 2.048.794,25 Haba 218,66 438,43 2.859.300,26 Maíz choclo 42,86 109,14 233.860,28 Tomate 24,63 157,59 416.044,54

Total general 419,28 1.014,10 138.445.641,81

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Mecapaca tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: frutales con uva vid (73,4 Mil Tm); hortalizas con haba (438,4 Tm), arveja (235,6 Tm) y tomate (157,6 Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 1,1 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 23,8 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de 70,3%.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en frutales con uva vid Bs. 132,8 Millones; hortalizas mediante el cultivo de haba Bs. 2,9 Millones y arveja Bs. 2,1 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 138,5 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 23,8 Millones, representa una tasa de crecimiento de 481,9%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 23 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

Gráfica 39: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Mecapaca. (Porcentaje)

Cultivo Superficie Ha 10,2 5,9 Uva (Vid) Uva (Vid) 5,9 5,9 Arveja Arveja 25,8

Haba 52,2 Haba

Maíz choclo 10,2 25,8 52,2 Maíz Tomate 5,9 choclo Tomate Total general 100,0

Cultivo Cantidad Tm 10,8 15,5 Uva (Vid) Uva (Vid) 7,2 7,2 Arveja Arveja 23,2 Haba Haba 43,2

Maíz choclo 10,8 23,2 Maíz 43,2 choclo Tomate 15,5 Tomate Total general 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de maíz representa en valor porcentual es 22,8%; por cantidad producida alcanza el 23,8%. Una lectura inter-temporal establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 10,2%, por tanto se redujo a de 22,8 a 10,2%, representa una disminución porcentual de 12,6%. De forma paralela puede afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 23,8% (2013) a 10,8% (2015), representa una reducción de 13%.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Laja tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 21.4Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 9,9 Mil UA, bovinos 5,6 Mil UA, porcinos de corral 2,5 Mil UA, asnos 1,2 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 38: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Mecapaca. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGr PorcinosC Caprino Llama Alpacas Caballo Mulas Asnos Conejos Mecapaca 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00

Total general 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00

21.396,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 40) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 46,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 26,3%, porcinos de corral 11,5 % y asnos 6%.

Gráfica 40: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Mecapaca 2013. (%)

Mecapaca % de UA Bovinos Bovinos 26,3 0,1 0,1 Bueyes Bueyes 0,3 0,7 Ovinos Ovinos 46,1 7,9 0,1 PorcinosGranja 54,2 PorcinosGra 1,2 0,0 3,8 PorcinosCorral PorcinosCor 11,5 0,0 3,0 Caprinos 0,9 Caprinos Llamas 0,3 Llamas Alpacas 0,0 Alpacas Caballos 1,4 30,1 Caballos Mulas 0,2 Mulas Asnos 6,0 Asnos Conejos 5,7 0,0 Conejos Total 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de Mecapaca se concentra principalmente en eucalipto (100%) en una superficie de 24,8 Has y en menor proporción crespito, pino y molle. (Cuadro39 y Gráfica 41)

Cuadro 39: Producción forestal del municipio de Mecapaca. 2013.

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Mecapaca 24,9 100% Eucalipto 24,8 100% Crespito 0,1 0% Pino 0,0 0% Molle 0,0 0%

Total general 24,9 100%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 41: Superficie y especies forestales del municipio de Mecapaca. 2013. (Has.)

2 REGION Valores

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0% Molle 0,0

0% Pino 0,0

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO Mecapaca 0% Crespito 0,1

100% Eucalipto 24,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Palca

El municipio de Palca tiene 799 Km2 y 16.622 habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale el maíz (704,2 Tm), acompañados en menor proporción por avena (48,5 Tm) y cebada en grano (25,1 Tm); frutas con la importante participación del cultivo de durazno (281,4 Tm) y en menor volumen de producción ciruelo (63,3 Tm); hortalizas presenta una muy importante contribución de lechuga (383,2 Tm), haba verde (353,1 Tm); tubérculos y raíces con el aporte del cultivo de papa (1,5 Mil Tm) y oca (84,7 Tm). El volumen de producción total del municipio de Palca es de 4,1 Mil Tm. (Cuadro 40, Gráfica 42)

Cuadro 40: Relación de cultivos y producción, municipio de Palca. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) Palca 1.195,82 4.065,13 3,40 20.645.442,94 1 Cereales 351,53 780,52 2,22 2.154.114,26 Maíz 327,95 704,24 2,15 810.946,36 Avena 11,94 48,49 4,06 1.212.160,04 Cebada en grano 9,74 25,01 2,57 108.759,19 Trigo 1,89 2,78 1,47 22.248,67 2 Estimulantes 0,01 0,05 4,60 3.683,17 Coca 0,01 0,05 4,60 3.683,17 3 Frutas y nueces 247,02 356,73 1,44 3.008.338,43 Durazno 110,09 281,43 2,56 633.218,08 Ciruelo 14,18 63,31 4,46 2.279.180,17 Tuna 19,09 11,99 0,63 95.940,18 TCV frutas 103,66 0,00 0,00 0,00 4 Hortalizas 331,04 1.324,98 4,00 6.275.494,37 Lechuga 85,09 383,22 4,50 3.065.740,67 Haba verde 83,12 353,07 4,25 2.302.643,68 Tomate 42,64 343,51 8,06 906.864,85 Arveja verde 120,19 245,18 2,04 245,18 6 Tubérculos y raíces 266,22 1.602,85 6,02 9.203.812,70 Papa 243,61 1.502,77 6,17 8.467.777,91 Oca 18,12 84,71 4,67 677.703,29 Camote 3,28 12,84 3,92 38.514,45 Papaliza 1,21 2,53 2,09 19.817,06

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 42: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de Mecapaca. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

1,60 1,50 1,40

1,20

1,00

0,80 0,70

0,60 Millares

0,40 0,38 0,35 0,34 0,28 0,25 0,20 0,08 0,05 0,06 0,00 0,01 0,03 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

Valores Cultivo Superficie (Ha) Cantidad TM

RENDIMIENTO TM/Ha

9,00 8,06 8,00

7,00 6,17 6,00

5,00 4,67 4,46 4,60 4,50 4,25 4,06 3,92 4,00

3,00 2,57 2,56 2,04 2,15 2,09 2,00 1,47

1,00 0,63 0,00 0,00 Arveja Avena Camote Cebada Ciruelo Coca Durazno Haba Lechuga Maíz Oca Papa Papaliza TCV Tomate Trigo Tuna verde en verde frutas grano

Total Cultivo

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (1,5 Mil Tm), seguido en menor volumen de lechuga (383,2 Tm) y haba verde (353,11 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de tomate (8,1) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de papa (6,2), oca (4,6) y coca (4,6).

En el municipio de Mecapaca se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 4 productos (Gráfica 43 y 44) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa (Bs. 8,5 Millones),Lechuga (Bs. 3,1 Millones), haba verde (BS. 2,3 Millones)m ciruelo (Bs. 2,3 Millones), avena (Bs. 1,2 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 43: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Palca. (Bs.)

Valor en Bs Tuna 0,10

Trigo 0,02

Tomate 0,91

TCV frutas 0,00

Papaliza 0,02

Papa 8,47

Oca 0,68

Maíz 0,81

Lechuga 3,07

Cultivo Haba verde 2,30

Durazno 0,63

Coca 0,00

Ciruelo 2,28

Cebada en grano 0,11

Camote 0,04

Avena 1,21

Arveja verde 0,00

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00

Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Palca genera Bs. 20,6 Millones, altamente concentrados en papa (41,1%), lechuga (14,9%), haba verde (11,1%) y ciruelo (11%). Los cuatro productos representan un parcial de 78,1%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 44 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso porcentual son, por superficie (Has.): maíz (27,45) y papa (20,7%); por cantidad producida (Tm): maíz (17,3%) y papa (36,9%). En VBP, se citó, maíz (3,9%) y papa (41%). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: maíz (48,7/300) 0,16; papa (98,6/300) 0,33.

Gráfica 44: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Laja. 2013. (Porcentaje)

Cultivo Superficie (Ha) Arveja verde 10,05 Arveja verde 0,10 Avena 1,00 20,37 Avena 1,52 Camote 0,27 Camote Cebada en grano 0,81 8,67 Cebada en grano Ciruelo 1,19 0,16 3,57 Coca 0,00 1,60 Ciruelo Durazno 9,21 Coca Haba verde 6,95 Durazno Lechuga 7,12 27,43 10,05 Haba verde Maíz 27,43 Lechuga Oca 1,52 1,00 Papa 20,37 Maíz 0,27 Papaliza 0,10 9,21 0,81 Oca TCV frutas 8,67 7,12 1,19 Papa Tomate 3,57 6,95 Trigo 0,16 Papaliza Tuna 1,60 0,00 TCV frutas Total general 100,00

Cultivo Cantidad TM 0,06 0,07 Arveja verde 6,03 0,00 Arveja verde Avena 1,19 8,45 0,30 Avena Camote 0,32 1,19 0,32 Camote Cebada en grano 0,62 6,03 0,62 36,97 Ciruelo 1,56 1,56 Cebada en grano Coca 0,00 0,00 Ciruelo Durazno 6,92 6,92 Coca Haba verde 8,69 Durazno Lechuga 9,43 Haba verde Maíz 17,32 8,69 Oca 2,08 Lechuga Papa 36,97 Maíz Papaliza 0,06 9,43 Oca TCV frutas 0,00 2,08 17,32 Papa Tomate 8,45 Trigo 0,07 Papaliza Tuna 0,30 TCV frutas Total general 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Palca reveló la siguiente evidencia empírica.

Cuadro 41: Relación de cultivos y producción del municipio de Palca 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS Palca campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs FORRAJES Alfalfa 547,56 2.931,01 764.611,01 HORTALIZAS Arveja 126,46 206,47 1.795.390,75 Haba 272,95 547,28 3.569.195,50 Tomate 38,79 248,21 655.270,16 Total general 985,77 3.932,96 6.784.467,42

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Palca tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: forrajes con alfalfa (2,9 Mil Tm); hortalizas con arveja (206,5 Tm), haba (547,3 Tm) y tomate (248,2 Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 3,9 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 4,1 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de -4,9 %.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos en forrajes con alfalfa Bs. 0,8 Millones; hortalizas mediante el cultivo de arveja Bs. 1,7 Millones, haba verde Bs. 3,5 Millones y tomate Bs. 0,7 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 6,8 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 20,6 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de - 67%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 45 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 28,6%; por cantidad producida alcanza el 49,5%.

Gráfica 45: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Palca. (Porcentaje)

12,83 Cultivo Superficie Ha

Alfalfa 55,55

Alfalfa Arveja 12,83 27,69 55,55 Arveja Haba 27,69 Haba Tomate 3,94

3,94 Total general 100,00

5,25 Cultivo Produccion Tm

Alfalfa 74,52 13,92 Alfalfa Arveja 5,25 Arveja Haba Haba 13,92 74,52 6,31 Tomate Tomate 6,31

Total general 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de alfalfa representa en valor porcentual es 55,6%; por cantidad producida alcanza el 74,5%. Una lectura inter-temporal no permite establecer implicaciones debido a que en el Censo 2013 no existen datos reportados para alfalfa.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Palca tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 27,3 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 12,3 Mil UA, bovinos 5,1 Mil UA, porcinos de corral 3,1 Mil UA, caballos 1,1 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 42: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Palca. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGra PorcinosCo Caprino Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Palca 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00

Total general 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00

27.267,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 42) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 45,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 18,9% y porcinos de corral 11,5 %.

Gráfica 46: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Palca 2013. (Porcentaje)

Palca % de UA 0,22 Bovinos Bovinos 18,86 1,05 11,53 Bueyes 2,47 Bueyes Ovinos 45,08 9,54 0,12 Ovinos PorcinosGranja 0,22 4,33 0,84 PorcinosGranja PorcinosCorral 11,53 45,08 Caprinos 1,05 3,39 PorcinosCorral Llamas 9,54 2,57 Caprinos Alpacas 0,12 Llamas Caballos 4,33 18,86 Mulas 0,84 Alpacas Asnos 3,39 Caballos Conejos 2,57 2,47 Mulas Total 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de Palca se concentra principalmente en eucalipto (85,7%) en una superficie de 89,4 Has y en menor proporción pino (14,3%) en 15 Has. (Cuadro43 y Gráfica 41)

Cuadro 43: Producción forestal del municipio de Palca. 2013.

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Palca 104,4 100,0% Eucalipto 89,4 85,7% Pino 15,0 14,3%

Total general 104,4 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 47: Superficie y especies forestales del municipio de Palca. 2013. (Has.)

2 REGION Valores

Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0% Molle 0,0

0% Pino 0,0

3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO Mecapaca 0% Crespito 0,1

100% Eucalipto 24,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Municipio de Viacha

El municipio de Viacha tiene849 Km2 y 80.724habitantes. Los grupos de cultivos más importantes en la cantidad producida son: cereales en el que sobresale el cebada en grano (1,9 Mil Tm), seguido por avena (609,9 Tm) y quinua (122.9 Tm); hortalizas presenta al cultivo de haba verde (17,8 Tm) y lechuga (8,8 Tm), y; tubérculos y raíces con la importante participación del cultivo de papa (7,1 Mil Tm) y oca (28,9 Tm). El volumen de producción total del municipio de Viacha es de 9,8 Mil Tm. (Cuadro 44, Gráfica 33)

Cuadro 44: Relación de cultivos y producción, municipio de Viacha. 2013. (Has., Tm., Bs.)

Cantidad RENDIMIENTO MUNICIPIO GRUPO DE CULTIVO PRODUCTO Superficie Valor en Bs TM TM/Ha (Ha) Viacha 6.490,32 9.755,98 1,50 64.502.819,39 1 Cereales 3.484,63 2.644,15 0,76 24.312.288,44 Cebada en grano 2.551,77 1.890,23 0,74 8.218.409,22 Avena 302,27 609,93 2,02 15.248.179,68 Quinua 530,25 122,84 0,23 676.522,33 Trigo 100,35 21,15 0,21 169.177,21 4 Hortalizas 45,42 34,34 0,76 196.198,54 Haba verde 36,49 17,75 0,49 115.730,50 Lechuga 1,40 8,75 6,24 69.964,53 Cebolla 2,83 6,65 2,35 10.502,31 Arveja verde 4,70 1,20 0,26 1,20 6 Tubérculos y raíces 2.960,27 7.077,50 2,39 39.994.332,41 Papa 2.898,31 7.026,62 2,42 39.593.485,10 Oca 31,57 28,83 0,91 230.616,17 Papaliza 27,52 20,78 0,76 162.634,60

Izaño 2,88 1,27 0,44 7.596,54

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Gráfica 48: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en el municipio de Viacha. 2013.

Superficie (Ha) Cantidad TM

8,00

7,00 7,03

6,00

5,00

4,00

3,00 Millares

2,00 1,89

1,00 0,61

0,00 0,00 0,01 0,02 0,00 0,01 0,03 0,02 0,12 0,02

Valores

Cultivo Superficie (Ha) Cantidad TM

Rendimiento TM/Ha

7,00 6,24 6,00

5,00

4,00

3,00 2,35 2,42 2,02 2,00

0,91 1,00 0,74 0,76 0,49 0,44 0,26 0,23 0,21 0,00 Arveja Avena Cebada Cebolla Haba Izaño Lechuga Oca Papa Papaliza Quinua Trigo verde en grano verde

Total

Cultivo

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El cultivo de mayor producción es papa (7,1 Mil Tm), seguido en menor volumen de cebada en grano (609,9 Tm) y quinua (122,6 Tm). La eficiencia productiva interna medida por el rendimiento (Tm/Has) reporta por una parte que cultivo de lechuga (6,3) es el de mayor rendimiento en el municipio, seguido de papa (2,4), cebolla (2,4) y avena (2).

En el municipio de Viacha se constata que el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) tienen principalmente 3productos (Gráfica 49 y 50) que destacan por el Valor Bruto de Producción, papa (Bs. 39,6 Millones), avena (Bs. 15,3 Millones) y avena (Bs. 8,2 Millones), entre los principales del municipio.

Gráfica 49: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) del municipio de Viacha. (Bs.)

Valor en Bs Trigo 0,17

Quinua 0,68

Papaliza 0,16

Papa 39,59

Oca 0,23

Lechuga 0,07

Izaño 0,01 Cultivo Haba verde 0,12

Cebolla 0,01

Cebada en grano 8,22

Avena 15,25

Arveja verde 0,00

0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00

Total Bs. Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por el lado de la generación del Valor Bruto de la Producción (VBP) el municipio de Viacha genera Bs. 64,5 Millones, altamente concentrados en papa (61,4%), avena (23,7%), y cebada en grano (12,7%). Los tres productos representan un parcial de 97,8%

Una métrica de análisis adicional es la distribución porcentual propuesta en la Gráfica 50 tanto para superficie (Has.) como para producción o cantidad producida (Tm). Para 2013, año de toma de datos del Censo Agropecuario 2013, en el municipio de Laja los cultivos de mayor peso porcentual son, por superficie (Has.): papa (44,7%) y cebada en grano (39,3%); por cantidad producida (Tm): papa (72,1%) y cebada en grano (19,4%). En VBP, se citó, papa (61,4%) y cebada

en grano (12,8%). En un indicador de agregación porcentual sobre 300 posible (la suma de 300%) se tiene: papa (178,2/300) 0,59; cebada en grano (71,5/300) 0,24.

Gráfica 50: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Viacha. 2013. (Porcentaje)

0,02 0,49 0,04 Arveja Cultivo Superficie (Ha) verde 0,56 Avena Arveja verde 0,07 0,04 44,66 Avena 4,66 Cebada en grano Cebada en grano 39,32 Cebolla

Cebolla 0,04 Haba verde Haba verde 0,56 Izaño Izaño 0,04 Lechuga Lechuga 0,02 39,32 Oca 0,49 Oca Papa 44,66 Papa 8,17 Papaliza 0,42 0,42 Papaliza Quinua 8,17 4,66 Quinua Trigo 1,55 Trigo Total general 100,00 0,07 1,55

0,21 1,26 Arveja Cultivo Cantidad TM 0,22 verde Avena Arveja verde 0,01 0,01 Cebada en Avena 6,25 grano Cebada en grano 19,38 6,25 Cebolla Cebolla 0,07 Haba verde 72,02 Haba verde 0,18 Izaño Izaño 0,01 Lechuga Lechuga 0,09 19,38 Oca 0,30 Oca Papa 72,02 Papa Papaliza 0,21 Papaliza Quinua 1,26 0,07 Quinua Trigo 0,22 0,18 Trigo Total general 100,00 0,01 0,30 0,09

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Encuesta Agrícola 2015

La Encuesta Agrícola de 2015 aplicada en el municipio de Viacha reveló la siguiente evidencia empírica.

Cuadro 45: Relación de cultivos y producción del municipio de Viacha 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS Viacha campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs CEREALES Quínua 1.012,79 400,75 2.207.024,01 TUBÉRCULOS Papa 1.270,99 5.651,87 31.847.031,79

Total general 2.283,78 6.052,61 34.054.055,79

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

La Encuesta 2015 reporta, resaltando la producción de cultivos, que el municipio de Viacha tiene entre sus principales grupos de cultivos en producción a: cereales con el cultivo de quinua (400,8 Tm); tubérculos con el aporte del cultivo de papa (5,7 Mil Tm). La producción reportada en 2015 asciende a 6,1 Mil Tm comparada inter-temporalmente con la producción de 2013 de 9,8 Mil Tm, representa una tasa de crecimiento negativa de -37,8 %.

Por el lado del Valor Bruto de la Producción (VBP) los principales productos, en cereales con quinua Bs. 2,2 Millones; tubérculos mediante el cultivo de papa Bs. 31,8 Millones. El VBP total de 2015 asciende a Bs. 34,1 Millones comparada con el VBP registrado en 2013 de Bs 64,5 Millones, representa una tasa de crecimiento negativa de – 47,1%.

La distribución porcentual en base a la superficie y la cantidad producida observada en la Gráfica 51 presenta que para 2015 el principal cultivo por superficie, papa, representa en valor porcentual es 55,7%; por cantidad producida alcanza el 93,4%.

Gráfica 51: Distribución porcentual de la superficie (Has) y producción agrícola (Tm) del municipio de Viacha. (Porcentaje)

Cultivo Superficie Ha

Quínua 44,35 44,35

55,65 Papa 55,65

Total general 100,00

Quínua Papa

Cultivo Cantidad Tm 6,62

Quínua 6,62

Papa 93,38 93,38

Total general 100,00

Quínua Papa

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE)

En 2013, la distribución porcentual de la superficie observada en el cultivo de papa representa en valor porcentual es 44,7%; por cantidad producida alcanza el 72,1%. Una lectura inter-temporal establece que en términos porcentuales la superficie en 2015 es 55,7%, por tanto se incrementó a de 44,7 a 55,7%, representa un incremento porcentual de 11%. De forma paralela puede afirmarse que la cantidad producida disminuyó de 23,8% (2013) a 10,8% (2015), representa un incremento de 23,1%.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria presenta al municipio de Palca tiene en el registro del Censo Agropecuario 2013, 96,9 Mil Unidades Animal (UA), de los cuales los principales son los ovinos 62,8 Mil UA, bovinos 22,5 Mil UA, porcinos de corral 5,7 Mil UA, llamas 2,2 Mil UA, entre los principales.

Cuadro 46: Cantidad de Unidades Animal (UA), municipio de Palca. 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGranj PorcinosCorral Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Viacha 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00

Total general 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00

96.923,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad (Cuadro 42) analizada en distribución porcentual exhibe para la UA de los ovinos 45,1% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 18,9% y porcinos de corral 11,5 %.

Gráfica 52: Distribución porcentual de la cantidad de Unidades Animal (UA) del municipio de Viacha 2013. (Porcentaje)

2,3 Bovinos Viacha % de UA 0,0 0,3 0,0 Bueyes Bovinos 23,2 0,0 5,8 Ovinos Bueyes 0,1 0,0 2,2 Ovinos 64,7 Porcinos 1,4 Granja PorcinosGranja 0,3 Porcinos PorcinosCorral 5,8 Corral 64,7 Caprinos Caprinos 0,0 Llamas Llamas 2,3 Alpacas 0,0 23,2 Alpacas Caballos 0,0 Caballos Mulas 0,0 Mulas Asnos 2,2 Asnos Conejos 1,4 Total 100,0 Conejos 0,1

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La producción forestal del municipio de Viacha se concentra principalmente en pino (69%) en una superficie de 0,9 Has y en menor proporción quiswara (11,3%) en 0,1 Has. (Cuadro 47 y Gráfica 53)

Cuadro 47: Producción forestal del municipio de Viacha. 2013.

2 REGION Metropolitana

3 MUNICIPIO 5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Viacha 1,3 100,0% Pino 0,9 69,0% Quiswara 0,1 11,3% Eucalipto 0,1 9,9% Queñua 0,1 9,2% Álamo 0,0 0,4% Sauce 0,0 0,2%

Total general 1,3 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 54: Superficie y especies forestales del municipio de Viacha. 2013. (Has.)

Valores 2 REGION Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Superficie (Ha)

0% Sauce 0,0

0% Álamo 0,0

9% Queñua 0,1 3 MUNICIPIO

5 PRODUCTO Viacha 10% Eucalipto 0,1

11% Quiswara 0,1

69% Pino 0,9

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.1.2. TURISMO EN LA REGIÓN METROPOLITANA

Un primer acercamiento a la actividad turística es posible apreciar mediante la valoración del ingreso de turistas extranjeros y nacionales al eje del país La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. En el Cuadro 60 se aprecia el incremento de movimiento de turistas del periodo 2012 a 2018 en el eje central del país. En el Departamento de La Paz (y en las otras áreas del país) la magnitud de turistas al menos se duplica en 2016 en relación a 2012.

Cuadro 48: Ingresos de los turistas extranjeros y nacionales a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija. (2008-2016)

Tipo De Visitante Aeropuerto Departamento 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(P) 2016(P) Extranjeros EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 58.674,00 74.148,00 77.842,00 75.470,00 91.344,00 96.552,00 124.707,00 122.036,00 125.368,00 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 5.587,00 6.277,00 8.166,00 10.626,00 11.686,00 8.815,00 10.253,00 7.324,00 10.530,00 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 139.420,00 145.747,00 152.746,00 200.619,00 188.497,00 225.290,00 240.066,00 280.224,00 262.599,00 ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 367,00 693,00 310,00 Nacionales EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 33.542,00 49.251,00 48.624,00 56.403,00 67.336,00 67.999,00 45.785,00 75.508,00 77.202,00 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 5.714,00 6.493,00 12.518,00 25.933,00 22.074,00 12.751,00 5.919,00 13.462,00 18.946,00 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 93.031,00 103.967,00 131.921,00 147.616,00 126.341,00 128.454,00 148.763,00 207.844,00 246.763,00 ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 44,00 758,00 39,00 Ambos EL ALTO (LA PAZ) LA PAZ 92.216,00 123.400,00 126.466,00 131.873,00 158.680,00 164.551,00 170.492,00 197.544,00 202.570,00 J.WILSTERMAN (COCHABAMBA) COCHABAMBA 11.301,00 12.770,00 20.684,00 36.559,00 33.760,00 21.566,00 16.172,00 20.786,00 29.476,00 VIRU VIRU (SANTA CRUZ) SANTA CRUZ 232.451,00 249.714,00 284.667,00 348.236,00 314.838,00 353.744,00 388.829,00 488.068,00 509.362,00 ORIEL LEA PLAZA (TARIJA) TARIJA 411,00 1.451,00 349,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo.2016.

De forma paralela en el Cuadro 48 y Gráfica 55 se exhiben los montos de los turistas extranjeros y nacionales sobre los gastos del periodo 2007 a 2016, los que representan un marcado crecimiento más que duplicado. Los datos de esta tendencia tienen correlación con el incremento observado en el Cuadro 60.

Cuadro 49: Gastos de los turistas extranjeros y nacionales en Bolivia.

Tipo De Gasto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(P ) 2016(P ) Alimentos y Bebidas 66.031 86.848 103.086 106.352 126.635 131.742 139.238 155.335 164.123 168.512

Alojamiento 68.532 74.341 84.868 91.037 107.594 112.863 119.188 100.280 105.953 108.786

Artesanías 20.443 21.538 24.573 26.375 30.458 32.476 35.531 53.089 56.093 57.593

COM PRA DE BIENES 58.861 75.731 86.953 92.739 109.804 115.471 121.416 140.261 148.195 152.158

Esparcimiento 37.089 37.518 40.805 45.944 53.174 56.901 60.151 81.273 109.415 112.341

Otros(2) 18.557 23.275 24.535 28.503 31.420 35.088 34.316 24.251 25.623 26.308

Otros(3) 20.351 29.876 31.086 36.585 41.018 44.116 47.898 68.819 49.168 50.482

Transporte Interno 41.177 43.076 49.547 52.750 64.316 65.954 69.062 109.456 115.648 118.740

Vestimenta 19.861 30.918 37.845 37.861 47.926 47.907 51.569 62.921 66.480 68.258

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo. 2016.

Gráfica 58: Clases de gastos de turistas nacionales y extranjeros en Bolivia. (Bs).

1.400

1.200 Millares

1.000

800

600

400

200

0 Alimentos y Alojamiento Artesanías COMPRA DE Esparcimiento Otros(2) Otros(3) Transporte Interno Vestimenta Bebidas BIENES

2016(P) 2015(P) 2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008 2007

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP y Ministerio de Turismo. 2016.

De forma más específica y como un indicador aproximado (proxy) se tiene evidencia que los principales lugares visitados por los turistas a partir de su presencia, como puerta de ingreso al país, en las ciudades del eje troncal, La Paz con 23,1%, Santa Cruz con 17,1% y Cochabamba con 6,4%. Otros principales lugares visitados, de forma organizada, son: Isla del Sol de Copacabana con 11,7%, Oruro 8,3%, Rurrenabaque-Madidi 7,4%, y de la región Valles Norte, el municipio de 2,14% (Cuadro 62 y Gráfica 59)

Cuadro 49: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia de forma independiente y organizada. 2014. (En porcentaje)

Lugares Visitados Independiente Organizado Total Organizado General 95,7 4,3 100,0 2,65% La Paz 94,4 5,6 100,0 0,00% Santa Cruz 96,9 3,1 100,0 2,28% Copacabana 91,5 8,5 100,0 3,95% Cochabamba 95,1 4,9 100,0 4,32% Salar de Uyuni 88,9 11,1 100,0 2,23% Potosí 93,6 6,4 100,0 2,00% Isla del Sol 82,2 17,8 100,0 11,62% Oruro 96,2 3,8 100,0 8,28% Sucre 92,3 7,7 100,0 2,60% Tiwanaku 85,3 14,7 100,0 1,67% Samaipata 94,3 5,7 100,0 3,95% Tarija 99,1 0,9 100,0 2,23% Coroico 90,7 9,3 100,0 1,77% Tupiza 96,7 3,3 100,0 2,98% Villazón 99,5 0,5 100,0 9,62% Yacuiba 99,5 0,5 100,0 5,16% Misiones Jesuitas 91,5 8,5 100,0 2,65% Villamontes 98,7 1,3 100,0 1,44% Sorata 95,4 4,6 100,0 2,14% Camiri 100,0 0,0 100,0 3,58% Lago Titicaca 96,4 3,6 100,0 0,42% Villa Tunari 93,2 6,8 100,0 6,83% Cotoca 95,2 4,8 100,0 1,53% Montero 95,2 4,8 100,0 2,51% Yungas 84,2 15,8 100,0 3,16% Vallegrande 94,6 5,4 100,0 0,60% Biocentro Güembé 94,3 5,7 100,0 0,23% Isla de la Luna 75,0 25,0 100,0 0,23% Rurrenabaque - Madidi 79,3 20,7 100,0 7,35%

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

Gráfica 56: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia de forma independiente y organizada. 2014. (En porcentaje)

99,1 99,599,5 98,7 100,0 100,0 96,9 96,2 96,7 96,4 94,4 95,1 94,3 95,4 95,295,2 94,694,3 93,6 92,3 93,2 91,5 90,7 91,5 88,9 90,0 85,3 84,2 82,2 79,3 80,0 75,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0 25,0 20,0 20,7 17,8 14,7 15,8 10,0 11,1 8,5 9,3 8,5 6,4 7,7 6,8 5,6 4,9 5,7 4,8 4,8 5,4 5,7 3,1 3,8 3,3 4,6 3,6 0,0 0,9 0,5 0,5 1,3 0,0

Independiente Organizado Total

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

Otro argumento se analiza en el Cuadro 50 que, analiza la estadía media de las zonas turísticas detectadas y presentadas por el Viceministerio de Turismo en la Encuesta, así llaman la atención que a partir del ingreso se tengan estadías media como el Copacabana 3 días, Salar de Uyuni de 3 días, Oruro 5 días, Sucre 6 días, Coroico 3 días, Misiones Jesuíticas 7 días, Camiri 6 días, Montero 9 días y Vallegrande 8 días. El municipio de La Paz iene un promedio de estadía de 8 días. (Cuadro 50 y Gráfica 57)

Cuadro 50: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia y estadía media. 2014. (En porcentaje y estadía media en número de días)

Lugares Visitados Participación Porcentual Estadia Media General 100,00 7,00 La Paz 23,10 8,00 SantaCruz 17,10 16,00 Copacabana 8,80 3,00 Cochabamba 6,40 13,00 Salar deUyuni 6,30 3,00 Potosí 4,60 4,00 Isla del Sol 3,30 2,00 Oruro 3,20 5,00 Sucre 3,10 6,00 Tiwanaku 2,60 1,00 Samaipata 2,60 5,00 Tarija 2,50 8,00 Coroico 2,50 3,00 Tupiza 2,40 4,00 Villazón 2,30 3,00 Yacuiba 2,20 2,00 Misiones Jesuitas 1,10 7,00 Villamontes 0,80 3,00 Sorata 0,70 5,00 Camiri 0,60 6,00 Lago Titicaca 0,60 4,00 Villa Tunari 0,50 5,00 Cotoca 0,50 3,00 Montero 0,50 9,00 Yungas 0,40 5,00 Vallegrande 0,40 8,00 BiocentroGüembé 0,40 1,00 Isla de la Luna 0,40 1,00

Rurrenabaque -Madidi 0,30 6,00

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

Una variable fundamental detrás de la decisión de la estadía de los viajeros es el que toma la “Encuesta” el precio promedio que los turistas extranjeros pagan al tour operador en el exterior para venir a Bolivia es de $us. 1.417,7. Los extranjeros que vinieron de Europa indicaron un precio promedio de $us. 1.843,2, mientras que el precio promedio que indicaron los sudamericanos fue de $us 1.140,2.

El precio promedio que los turistas extranjeros pagan al tour operador en Bolivia es de $us. 279,5; mientras que el precio promedio que pagan en el exterior es $us. 1.417,7. Los asiáticos son los que pagan en promedio el precio mayor en Bolivia, con $us. 492,7; mientras que los sudamericanos pagan en promedio el precio menor de $us 219,8. Es a partir de esa decisión que se abre la oferta de estadía en los diferentes lugares, incluido en este caso Sorata, parte de la Región Valles Norte.

Gráfica 57: Turismo receptor. Principales Lugares turísticos visitados en Bolivia y estadía media. 2014. (En porcentaje y estadía media en número de días)

25,00 23,10

20,00

17,10

16,00 15,00

13,00

10,00 8,80 9,00 8,00 8,00 8,00 6,406,30 7,00 6,00 6,00 6,00 4,60 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 3,304,003,203,10 4,00 4,00 2,602,60 3,00 3,00 2,502,502,403,002,302,203,00 3,00 3,00 2,00 1,102,00 0,800,700,600,60 1,00 0,500,500,500,400,400,400,401,000,301,00 0,00

Participación Porcentual Estadia Media

Fuente: Elaboración propia en base a información, documento “Encuesta de Turismo 2014” Ministerio de Culturas y Viceministerio de Turismo. 2014.

5.1.3. Producción Agrícola y Factores Productivos de la Región Metropolitana

Producción Agrícola Agregada

Una visión general de la “Producción Agrícola Agregada” de los resultados de la Región Metropolitana se observa en el siguiente Cuadro.

Cuadro 51A: Relación agregada de cultivos y producción de la Región Metropolitana 2013.

(Has., Tm., Bs.)

2 REGION Metropolitana

GRUPO DE Cantidad PRODUCTO Superficie RENDIMIENT Valor en Bs CULTIVO TM (Ha) O TM/Ha 1 Cereales 5.731,98 7.042,59 1,23 76.714.080,32 Cebada en grano 3.069,52 2.543,82 0,83 11.060.079,63 Avena 1.052,57 2.475,77 2,35 61.894.234,18 Maíz 602,97 1.655,34 2,75 1.906.145,13 Quinua 759,15 187,03 0,25 1.030.010,49 Arroz con cáscara 81,11 129,68 1,60 259.693,15 Trigo 155,55 48,63 0,31 389.056,13 Cañawa 10,82 2,29 0,21 173.845,29 Amaranto 0,28 0,05 0,16 1.016,33 2 Estimulantes 214,83 72,44 0,34 4.076.776,88 Café 94,96 38,34 0,40 1.917.177,39 Coca 85,75 18,05 0,21 1.443.830,28 Cacao 26,24 9,88 0,38 345.761,50 Estevia 7,89 6,17 0,78 370.007,71 3 Frutas y nueces 777,66 993,53 1,28 6.763.436,38 Durazno 130,01 307,79 2,37 692.534,87 Plátano (Postre) 71,21 297,32 4,18 493.552,61 Tuna 280,26 179,94 0,64 1.439.532,69 Ciruelo 14,22 63,37 4,46 2.281.421,33 Palta 28,74 51,52 1,79 1.030.439,81 Mandarina 13,93 45,40 3,26 291.859,55 Pacay 14,81 28,45 1,92 455.148,25 Lima 10,49 19,74 1,88 78.947,27 TCV cítricos 39,80 0,00 0,00 0,00 TCV frutas 174,21 0,00 0,00 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

Cuadro 51B: Relación agregada de cultivos y producción de la Región Metropolitana 2013.

(Has., Tm., Bs.)

GRUPO DE Cantidad PRODUCTO Superficie RENDIMIENT Valor en Bs CULTIVO TM (Ha) O TM/Ha 4 Hortalizas 955,85 3.163,69 3,31 18.255.201,59 Haba verde 367,80 738,81 2,01 4.818.322,93 Lechuga 119,55 589,48 4,93 4.715.837,63 Tomate 58,31 502,80 8,62 1.327.384,79 Arveja verde 186,00 341,30 1,83 341,30 Pepino 33,98 310,84 9,15 3.108.431,14 Nabo 27,96 223,69 8,00 1.789.526,00 Cebolla 33,97 207,66 6,11 328.100,27 Locoto 34,12 156,20 4,58 1.358.952,68 Vainita 39,61 92,91 2,35 808.304,83 TCV hortalizas 54,55 0,00 0,00 0,00 5 Oleaginosos e industriales 0,65 1,23 1,89 4.129,98 Caña de azúcar 0,16 0,90 5,57 2.110,20 Maní 0,47 0,34 0,72 2.019,28 Grano de girasol 0,03 0,00 0,07 0,50 6 Tubérculos y raíces 7.614,04 23.586,41 3,10 133.856.576,15 Papa 7.336,44 23.028,37 3,14 129.759.860,45 Oca 143,69 399,04 2,78 3.192.340,32 Papaliza 57,76 64,45 1,12 504.384,00 Yuca 45,69 46,84 1,03 132.564,58 Hualuza 10,54 22,31 2,12 89.253,44 Camote 3,40 13,44 3,96 40.327,26 Izaño 4,80 6,29 1,31 37.749,27 Racacha 3,33 4,50 1,35 54.057,21 Maca 7,00 1,15 0,16 46.039,63 TCV Tubérculos 1,39 0,00 0,00 0,00 8 Plantas vivas, flores, tabaco no procesado7.156,29 11.673,37 1,63 47.434.900,06 Cebada forrajera 7.019,75 11.377,57 1,62 45.510.294,24 Gladiolo 51,00 194,20 3,81 1.165.226,60 Clavel 22,89 31,64 1,38 759.379,22 Quico 6,84 28,68 4,19 0,00 Astromelia 13,23 16,85 1,27 0,00 Rebeca 4,28 12,58 2,94 0,00 Ilusión 4,34 7,09 1,63 0,00 Flor beiby 6,58 4,75 0,72 0,00 TCV Flores 19,12 0,00 0,00 0,00 Braquiara 8,25 0,00 0,00 0,00 Total general 22.451,31 46.533,27 2,07 287.105.101,34

Fuente: Elaboración propia en base a Informe de SEDALP de la Gobernación de La Paz con datos del Censo Agropecuario 2013, INE.

El análisis de la producción agrícola agregada de la Región Metropolitana revela que para el Censo 2013 por una parte, los cultivo más relevantes obtengan en el Indicador de Agregación Porcentual (IAP) (se agrega los obtenido en peso porcentual de superficie, cantidad producida y VBP y se divide entre 300 que es el máximo porcentaje posible, y 1 el máximo posible del indicador, y globalmente 7 en toda la Región Metropolitana) se presentó el siguiente comportamiento:

i) Achocalla papa 0,59 y avena 0,33; ii) El Alto papa 0,61 y avena 0,30; iii) La Paz papa 0,34 y avena 0,09; iv) Laja papa 0,84 y avena 0,06; v) Mecap. papa 0,32 y maíz 0,17; vi) Palca papa 0,33 y maíz 0,16; vii) Viacha papa 0,59 y cebada g. 0,24.

Por lo tanto el resultado final se refleja en el Cuadro 49 donde se establece que en la Región Metropolitana, la producción agrícola en los 7 municipios tiene en importancia medida por el IAP; sobre un posible registro de 7, el cultivo de papa tiene 3,62, es el más importante de la Región, avena 0,78, maíz 0,33 y cebada en grano 0,2.

Cuadro 52: Indicador de Agregación Porcentual de la Región Metropolitana. 2013.

Municip/Cult. papa avena maíz cebada gra. Achocalla 0,59 0,33 0,00 0,00 El Alto 0,61 0,30 0,00 0,00 La Paz 0,34 0,09 0,00 0,00 Laja 0,84 0,06 0,00 0,00 Mecapaca 0,32 0,00 0,17 0,00 Palca 0,33 0,00 0,16 0,00 Viacha 0,59 0,00 0,00 0,24 Total 3,62 0,78 0,33 0,24

Fuente: Elaboración propia en base a resultados de producción agrícola de los municipios de la Región Metropolitana..

La producción en la Región Metropolitana utiliza una superficie de 5,7 Mil Has., obtiene una cantidad de 46,5 Mil TM, se obtiene mediante rendimiento productivo (Tm/Has.) de 3,16 y genera un Valor Bruto de Producción (VBP) de Bs. 287,1 Millones. Un acercamiento productivo se describe a continuación en la Gráfica 58.

Gráfica 58: Superficie (Has), producción agrícola (Tm) y rendimiento (Tm/Has) en la Región Metropolitana. 2013.

46,53 50,00 45,00 40,00 35,00 30,00 23,59 25,00 22,45

20,00 11,67 15,00 7,04 3,16 7,61 7,16 10,00 5,73 0,07 0,99 0,00 Cantidad TM 5,00 0,21 0,78 0,96 0,00 Superficie (Ha) 0,00

Superficie (Ha) Cantidad TM

3,50 3,31 3,00 3,10

2,50

2,00 1,89 2,07 1,50 1,23 1,28 1,63 1,00

0,50 0,34

0,00 1 Cereales 2 Estimulantes 3 Frutas y 4 Hortalizas nueces 5 Oleaginosos 6 Tubérculos y e industriales 8 Plantas Total general raíces vivas, flores, tabaco no procesado

RENDIMIENTO TM/Ha

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los resultados, de los Cuadro 51A, 51B y Gráfica 58, presenta la evidencia estadística de los cultivos de mayor producción, así por ejemplo: el cultivo de papa utiliza 7,3 Mil Has., produce 23,1 Mil Tm con un rendimiento de 3,14 (Tm/Ha) y genera un VBP de Bs, 129,8 Millones; avena utiliza 2,3 Mil Has., produce 1,1 Mil Tm con un rendimiento de 2,35 (Tm/Ha) y genera un VBP de 61,9 Millones; maíz utiliza 0,6 Mil Has., produce 1,74 Mil Tm con un rendimiento de 2,75 (Tm/Ha) y genera un VBP de Bs. 1,9 Millones, y; cebada en grano utiliza 3,1 Mil Has., produce 2,5 Mil Tm con un rendimiento de 0,83 (Tm/Ha) y genera un VBP de Bs. 11,1 Millones.

La Región Metropolitana presenta valores de la producción, VBP, los que fueron estimados a precios de mercado para los años 2013, y alcanzan Bs. 287,1 Millones según datos del Censo Agropecuario 2013 del INE.

La producción agrícola es una actividad económica importante, en la generación de ingresos para las familias rurales que viven en la Región pero claramente a partir debido a que es fundamentalmente agricultura familiar se evidencia un rezago en la eficiencia de producción.

Gráfica 59: Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBP) de la Región Metropolitana. (Bs.)

287,11 Total general

8 Plantas 47,43 vivas, flores, tabaco no…

6 Tubérculos y 133,86 raíces

5 Oleaginosos 0,00 e industriales

18,26 4 Hortalizas

3 Frutas y 6,76 nueces

4,08 2 Estimulantes

76,71 1 Cereales

Valor en Bs 0,00 50,00 100,00 150,00 200,00 250,00 300,00 Millones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

El comportamiento del Valor Bruto de la Producción (VBP) en la Región exhibe que los cereales generan Bs. 76,7 Millones; estimulantes Bs. 4,1 Millones; frutas Bs. 6,7 Millones; hortalizas Bs. 18,2 Millones; oleaginosas en industriales Bs. 4,1 Mil; tubérculos y raíces Bs. 133,8, y; plantas y forrajes Bs. 47,4 Millones.

El análisis agregado de la Región Metropolitana de los datos de la Encuesta 2015, colectados con metodología diferentes en promedio, para la actividad agrícola, reporta que se utiliza un área de 21,9 Mil Has hectáreas, y produce un volumen 54,4 Mil Tm, la producción de 2013 asciende a 46,5 Mil TM. El volumen de producción del año 2015 se incrementó respecto al año 2013, por tanto existe un ascenso de 16,7%; lo que significa que la región produce más

Cuadro 53: Relación de cultivos y producción de la Región Metropolitana. 2015. (Has., Tm., Bs.)

REGION Metropolitana MUNICIPIOS (Varios elementos) campania 2014-2015

GRUPO DE CULTIVO Superficie Ha Produccion TM Valor Bs CEREALES Cebada en grano 754,90 756,57 3.721.822,70 Maiz en grano 501,45 924,82 1.064.948,52 Quínua 2.314,95 879,19 4.841.940,43 FORRAJES Alfalfa 547,56 2.931,01 764.611,01 Cebada berza 11.701,41 21.443,68 17.379.918,32 FRUTALES Uva (Vid) 24,89 73,34 132.887.642,46 HORTALIZAS Arveja 462,54 913,30 7.941.773,49 Haba 1.094,83 2.153,16 14.042.341,29 Maíz choclo 107,15 410,34 879.288,85 Tomate 63,43 405,80 1.071.314,70 TUBÉRCULOS Papa 4.317,88 23.473,00 132.265.229,11 Total general 21.891,00 54.364,21 316.860.830,90

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

En la Región Metropolitana La actividad agrícola, tanto anual como perenne, se combina con la ganadería extensiva de vacunos de engorde, el manejo se realiza en pastizales y matorrales, y el nivel de insumos utilizados es bajo

Una parte del problema identificado es el deficiente sistema de producción agrícola, lo que genera rezagos de productividad que no permite abastecer la demanda interna y por supuesto la generación de excedentes para la industrialización.

Producción Pecuaria y Forestal

La producción pecuaria de la Región Metropolitana tiene registrado 285,5 Mil Unidades Animal (UA). De forma específica ovinos 152,4 Mil UA; bovinos 67,7 Mil UA; llamas 26,6 Mil UA; porcinos de corral 25,8 Mil UA, entre los principales. (Cuadro 54)

Cuadro 54: Cantidad de Unidades Animal (UA) de la Región Metropolitana. Producción Agregada 2013.

Municipios Bovinos Bueyes Ovinos PorcinosGranja PorcinosCorral Caprinos Llamas Alpacas Caballos Mulas Asnos Conejos Total Municipios

Achocalla 3.387,00 28,00 7.571,00 119,00 2.789,00 36,00 38,00 4,00 86,00 26,00 483,00 461,00 15.028,00

El Alto 3.741,00 18,00 9.673,00 0,00 3.424,00 17,00 3.956,00 538,00 7,00 0,00 31,00 925,00 22.330,00

La Paz 4.457,00 24,00 9.283,00 740,00 2.401,00 75,00 6.766,00 1.871,00 190,00 68,00 383,00 843,00 27.101,00

Laja 22.807,00 10,00 41.052,00 64,00 5.964,00 54,00 508,00 39,00 10,00 2,00 2.896,00 2.298,00 75.704,00

Mecapaca 5.635,00 72,00 9.866,00 255,00 2.470,00 185,00 64,00 2,00 308,00 36,00 1.282,00 1.221,00 21.396,00

Palca 5.143,00 674,00 12.292,00 60,00 3.143,00 285,00 2.601,00 34,00 1.181,00 229,00 923,00 702,00 27.267,00

Viacha 22.467,00 93,00 62.703,00 294,00 5.650,00 38,00 2.216,00 19,00 2,00 16,00 2.114,00 1.311,00 96.923,00

Total general 67.637,00 919,00 152.440,00 1.532,00 25.841,00 690,00 16.149,00 2.507,00 1.784,00 377,00 8.112,00 7.761,00 285.749,00

% 23,67% 0,32% 53,35% 0,54% 9,04% 0,24% 5,65% 0,88% 0,62% 0,13% 2,84% 2,72% 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 60: Distribución Porcentual Cantidad de Unidades Animal (UA) en la Región Metropolitana. Producción Agregada 2013.

Bovinos Región Metropolitana % UA

Bovinos 23,67% 0,54% Bueyes

Bueyes 0,32% 53,35%

Ovinos 53,35% 0,24% Ovinos 9,04% PorcinosGranja 0,54%

PorcinosCorral 9,04% Porcino Caprinos 0,24% 5,65% sGranja

Llamas 5,65% Porcino Alpacas 0,88% 0,88% sCorral 0,62% Caballos 0,62% 0,13% Caprino 2,84% s Mulas 0,13% Llamas 2,72% Asnos 2,84% 23,67% Conejos 2,72% Alpacas 0,32% Total Porcentaje 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La cantidad analizada en distribución porcentual ilustra para la UA de los ovinos 53,3% como el principal grupo de UA, seguido de bovinos 23,7% y porcinos de corral 9,1 %.

En la Región Metropolitana la gandaería se desarrolla sobre un ecosistema fisiográfico de altiplanicie y valles intermedios. El manejo del ganado tanto lechero o de engorde, es pasteado en campos nativos y tierras que se encuentran en periodo de barbecho, en algunos casos se realizan prácticas destinadas a la conservación de los pastizales como la rotación del ganado cada cierto tiempo. El nivel de insumos utilizados es de grado medio, entre ellos se tiene vitamínicos, desparasitantes y vacunas para contrarrestar a enfermedades como el carbúnculo, fiebre aftosa, mastitis y boro.

La producción forestal de la Región Metropolitana se concentra principalmente en eucalipto (69,6%) en una superficie de 136,6 Has., pino (24,2%) en 47,5 Has., cedro (2,5%) en 5 Has., toco (1,3%) en 2,6 Has., mara (1,3%) en 2,6 Has., quiswara (0,8%) en 1,5 Has., y en menor proporción cipreses, árbol de laurel, algodoncillo, roble, queñua, nogal y otros. (Cuadro 55)

Cuadro 55: Producción forestal del municipio de la Región Metropolitana. 2013.

2 REGION Metropolitana 3 MUNICIPIO (Todas)

5 PRODUCTO Superficie (Ha) Superficie Efectiva (Ha) Eucalipto 136,6 69,6% Pino 47,5 24,2% Cedro 5,0 2,5% Toco 2,6 1,3% Mara 1,6 0,8% Quiswara 1,5 0,8% Cipreses 0,3 0,1% Árbol de laurel 0,3 0,1% Algodoncillo 0,3 0,1% Roble 0,2 0,1% Queñua 0,1 0,1% Nogal 0,1 0,1% Pito talega 0,1 0,0% Crespito 0,1 0,0% Aliso 0,1 0,0% Molle 0,0 0,0% Tumi 0,0 0,0% Álamo 0,0 0,0% Sauce 0,0 0,0% Uvillo 0,0 0,0%

Total general 196,3 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.1.4. Seguro Agrícola

Las unidades agropecuarias de la Región Metropolitana tienen un acceso y cobertura restringido al seguro agrícola (Cuadro 56). Del total de unidades agropecuarias 24,8 Mil existentes solo tienen acceso al seguro 21 el 0,08 % comparado con el nivel departamental de 1%, es ínfiomo. El acceso agrícola es importante, porque permite la sostenibilidad de la producción y es forma de protección de los efectos frente a los cambios climáticos y mucho más aún cuando la agricultura en la región es pequeña o de tipo familiar, por tanto su situación económica es alta y riesgosamente vulnerable a los cambios climáticos. (Cuadro 56 y Gráfica 61)

Cuadro 56: Seguro agrícola de los municipios de la Región Metropolitana. 2103.

Regiones (Varios elementos)

UPA que tiene seguro En porcentaje Municipios N° de UPA agrícola del Dpto.

Palca 3.651,00 8,00 0,22% Mecapaca 2.531,00 4,00 0,16% Achocalla 2.101,00 3,00 0,14% Viacha 6.017,00 3,00 0,05% La Paz 3.172,00 3,00 0,09% El Alto 1.663,00 0,00 0,00% Laja 5.746,00 0,00 0,00% Total general 24.881,00 21,00 0,66% Departamento La Paz 245.455,00 1.927,00 100,00%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Gráfica 68 presenta una descripción en la se ilustra claramente que La mayor cantidad de UPA se ubican en los municipios de Viacha (6,1 mil), Laja (5,7 Mil ), Palca (3,7 Mil), La Paz (3,2 Mil), Achocalla (2,1 Mil) y El Alto (1,6 Mil).

Adicionalmente en el Cuadro 56, sobre los 21 UPA con seguro se aprecia que los municipios con seguro son Palca (8,) Mecapaca (4), Achocalla (3), Viacha (3) y La Paz (3).

Gráfica 61: Cobertura de seguro agrícola vs Nº de UPA en los municipios de la Región Metropolitana.

Regiones Valores En porcentaje del Dpto. N° de UPA UPA que tiene seguro agrícola En porcentaje del Dpto. UPA que tiene seguro agrícola N° de UPA 0,00% Laja 0,00 5,75

0,00% El Alto 0,00 1,66

0,00% La Paz 0,00 3,17

0,00% Viacha 0,00 6,02 Municipios

0,00% Achocalla 0,00 2,10

0,00% Mecapaca 0,00 2,53

0,00% Palca 0,01 3,65

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Millares

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.1.5. Crédito Agrícola

En El comportamiento del crédito de la Región Metropolitana entre el Nº de UPA y los que solicitan crédito, son 2,9 Mil de un total de la Región de 24,8 Mil, equivalente a 12%, esto desde los diferentes municipios que conforman, al igual que el seguro presenta una proporción muy limitada, como se observa en el Cuadro 57 y Gráfica 62.

Cuadro 57: Acceso al crédito de las UPA de los municipios de la Región Metropolitana. (Total con crédito)

Regiones Metropolitana

UPA solicitó % UPA que Municipios N° de UPA credíto en los Si No solicitó crédito últimos 3 años

Laja 5.746,00 664,00 11,56% 531,00 133,00

Mecapaca 2.531,00 529,00 20,90% 483,00 46,00

Viacha 6.017,00 526,00 8,74% 444,00 82,00

Palca 3.651,00 414,00 11,34% 317,00 97,00

La Paz 3.172,00 337,00 10,62% 293,00 44,00

Achocalla 2.101,00 295,00 14,04% 278,00 17,00

El Alto 1.663,00 220,00 13,23% 192,00 28,00

Total general 24.881,00 2.985,00 12,00% 2.538,00 447,00

Dep.de La Paz 245.455,00 28.151,00 100,00% 21.924,00 6.227,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 61: Acceso al crédito en los municipios de la Región Metropolitana. (Total con crédito)

Regiones Valores No N° de UPA UPA solicitó credíto en los últimos 3 añ... % UPA que solicitó crédito Si No Si

0,03 0,19 % UPA que solicitó crédito El Alto 0,01% 0,22 UPA solicitó credíto en los últimos 1,66 3 años 0,02 0,28 Achocalla 0,01% 0,30 2,10

0,04 0,29 La Paz 0,01% 0,34 3,17 Millares 0,10 0,32 Palca 0,01% Municipios 0,41 3,65

0,08 0,44 Viacha 0,01% 0,53 6,02

0,05 0,48 Mecapaca 0,02% 0,53 2,53

0,13 0,53 Laja 0,01% 0,66 5,75

0,00 1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Como se aprecia en el Cuadro 57 y la Gráfica 61 las unidades con crédito por municipio son las siguientes: Laja 531 (11,6% del Nº de UPA), Mecapaca 483 (20,9%), Viacha 444 (8,7%), Palca 317 (11,3%), Achocalla 278 (14%), El Alto 192 (13,2%).

5.1.6. Análisis de Actividades Productivas Secundarias y Terciaria de los Municipios de La Paz, El Alto y Viacha

Municipio de La Paz

De acuerdo al reporte del GAMLP (EDEL, CAE 2011), puede relevarse en el Cuadro 25 que en el municipio de La Paz existen alrededor de 16 unidades productivas que se dedican a la extracción de minas y canteras, y se encuentran ubicadas en diversos lugares de urbe paceña. El análisis descriptivo, de unidades económicas vinculadas a actividades de forma directa o indirecta, explica que el 75% de estas unidades productivas se dedica exclusivamente a explotación de otras minas y canteras, un 19% a la extracción de petróleo y un 6% a actividades de servicios relacionados con la extracción de petróleo.

Cuadro 58: Número de establecimientos económicos a nivel distrital.

Distrito Municipal ACTIVIDAD ECONOMICA To 1 3 18 19 tal Extracción de petróleo crudo 2 1 0 0 3 Actividades de servicios relacionadas con la extracción de 1 0 0 0 1 petróleo Explotación de otras minas y canteras n.c.p. 5 2 1 4 1 2 Total 8 3 1 4 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP, 16

Como se observa en el Cuadro 58, el 50% de estas unidades productivas se encuentran localizadas en el distrito 1, el 25% en el distrito 19, el 19% en el distrito 3 y el 6% en el distrito 18. En este sentido, se tiene reportado que de las 16 empresas solo 12 se encuentran activas, de las cuales el 58% son empresas grandes, un 25% son medianas y un 17% son microempresas, y que en cuanto a su organización jurídica el 91% son Sociedades Anónimas S.A. y un 9% Sociedades de Responsabilidad Limitada S.R.L. Otra actividad importante es que existen 358 establecimientos que se dedican a la elaboración de productos alimenticios y bebidas los cuales están distribuidos en los diversos macro-distritos y distritos de la ciudad. En este sentido, los macro-distritos con mayor participación de unidades productivas son: i) Cotahuma con el 22,91%; ii) Max Paredes con el 20,11%, y; iii) Centro con el 19,83%. Ésta magnitud representa de manera conjunta el 62,82 % con respecto al total local, de modo, que el 37,18% se encuentran distribuidos en los demás macro-distritos de la ciudad. (Cuadro 59)

Cuadro 59: Número de establecimientos económicos a nivel macrodistrital.

Ma San Zongo/ ACTIVIDAD ECONOMICA Centro Cotahuma Periférica Sur Mallaza Tota x Anto Hampat l Pared nio uri es Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne 0 1 0 0 0 0 0 0 1 Producción y procesamiento de carne de aves 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Elaboración de fiambres y embutidos 0 0 2 1 0 0 0 0 3 Preparación de tortas, producción de harinas y otros productos 0 0 0 1 0 0 0 0 1 Elaboración de leches y productos lácteos 0 1 0 0 0 1 0 0 2

Elaboración de helados 1 5 7 0 1 2 0 0 16 Beneficiado, preparación y molienda de trigo 0 0 1 1 0 0 0 0 2 Beneficiado y preparación de otros cereales n.c.p. 0 0 3 0 0 0 1 0 4

Elaboración de pan 17 31 28 19 20 1 0 2 129 2 Elaboración de productos de pastelería 27 29 22 16 18 1 0 0 127 5 Elaboración de otros productos de panadería y pastelería n.c 17 12 3 5 1 4 0 0 42

Elaboración de azúcar 0 0 1 0 0 0 0 0 1 Elaboración de chocolates y productos de chocolate 1 0 0 1 0 0 0 0 2 Elaboración de pastas alimenticias rellenas, cocidas o sin c 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Tostado, torrado y molienda de café 0 1 3 1 0 0 0 0 5 Elaboración de té, hierbas aromáticas y especias 2 0 1 0 0 0 0 0 3 Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 4 1 1 2 2 0 0 0 10 Elaboración de bebidas destiladas de uva 1 1 0 0 0 0 0 0 2 Producción de malta, elaboración de cervezas y otras bebidas 1 0 0 0 0 0 0 0 1

Elaboración de bebidas gaseosas 0 0 0 3 0 1 0 0 4

Elaboración de productos de tabaco 0 0 0 1 0 0 0 0 1

Total 71 82 72 52 42 3 1 2 358 6 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Los distritos que se destacan por agrupar a un importante porcentaje de establecimientos son los siguientes: i) distrito 1 con el 12% de unidades productivas; ii) distrito 6 con el 11%; iii) distrito 7 con el 9%, y; iv) distrito 2 con un 8%. De forma conjunta representan el 40%, de manera que el restante 60%, se encuentra distribuido en los demás distritos con una participación entre el 1 y 6 por ciento (Ver Cuadro 59). La actividad económica que más se desarrolla dentro de estos macro-distritos y por ende en los distritos es la elaboración de pan, en un 36%, la elaboración de productos de pastelería en un 35% y la elaboración de otros productos de panadería y pastelería en 12%, de manera conjunta representa el 83%. El 17% restante como puede analizarse en el Cuadro 26 se encuentra distribuido en diversas actividades económicas que también necesitan ser impulsadas. Según el Cuadro 27 puede inferirse, que el 71,33% de estos establecimientos están constituidos como microempresas, el 23,33% como pequeñas, el 3,33% como medianas y el 2% como grandes. De modo que del total de microempresas el 90% se dedica a la elaboración de pan o artículos similares, lo cual se replica en la pequeña empresa, sin embargo en la mediana y grande no existe

una porcentaje elevado en una actividad económica específica, ya que, la empresas que existen tienen un carácter homogéneo en su participación con respecto a su total, tal como se aprecia en el Cuadro siguiente.

Cuadro 60: Tamaño de establecimiento según actividad y macrodistrito.

ACTIVIDAD ECONOMICA Pequ Medi Gran Microempre eña ana de Tot Matanza de ganado bovino y procesamiento de su carne sa 0 Empr0 Empr 1 Empr 0 al 1 esa esa esa Producción y procesamiento de carne de aves 1 0 0 0 1 Elaboración de fiambres y embutidos 0 1 0 0 1 Preparación de tortas, producción de harinas y otros 1 0 0 0 1 product Elaboración de leches y productos lácteos 2 0 0 0 2 Elaboración de helados 7 4 2 0 1 3 Beneficiado, preparación y molienda de trigo 0 0 1 1 2 Beneficiado y preparación de otros cereales n.c.p. 3 1 0 0 4 Elaboración de pan 76 28 0 0 1 0 Elaboración de productos de pastelería 87 17 2 1 41 0 Elaboración de otros productos de panadería y pastelería 32 6 0 1 73 n.c 9 Elaboración de azúcar 0 1 0 0 1 Elaboración de chocolates y productos de chocolate 0 1 0 1 2 Elaboración de pastas alimenticias rellenas, cocidas o sin 1 0 0 0 1 c Tostado, torrado y molienda de café 1 1 3 0 5 Elaboración de té, hierbas aromáticas y especias 0 3 0 0 3 Elaboración de productos alimenticios n.c.p. 3 5 1 1 1 0 Elaboración de bebidas destiladas de uva 0 2 0 0 2 Elaboración de bebidas gaseosas 0 0 0 1 1

Total 214 70 10 6 3 0 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP, 0

La oferta de productos de la cadena de textiles y confecciones en Bolivia, y en la ciudad de La Paz, es un inmenso abanico que incluye materia prima, productos intermedios y productos terminados. En este sentido, los productos de la cadena textil, que revisten mayor notoriedad para el consumidor, son los productos terminados que se comercializan tanto en el mercado interno como externo. En este sentido, el número de establecimientos que se dedica a la fabricación de los artículos textiles es de 862, de los cuales un 74% del complejo textil se encuentran localizados en los siguientes macro-distritos:i ) Max Paredes 39%; ii) Centro 19% y; iii) Cotahuma 16%. Los tres macro-distritos ocupan de manera general el 74% del complejo textil, con base en esa distribución puede observarse que el macro-distrito más poblado por el sector textil son: i) Max Paredes, ya que el número de establecimientos ubicados en este sector es 341 , de los cuales, el 58 % que es igual a 198 están en el distrito 7; ii) En segundo lugar por lo vista anteriormente esta el macro-distitrito Centro con 164 establecimientos, de los cuales un 76% se encuentran ubicados en

el distrito 1 y; iii) En tercer lugar está el macro-distrito de Cotahuma con 132 establecimientos de los cuales un 39% están en el distrito 6. A estos le siguen los macro-distritos Periférica, San Antonio, Sur y Zongo-Hampaturi con participación conjunta del 26% y con una distribución homogénea en el número de establecimientos entre sus entre sus distritos. En resumen, podemos ver que el 37% del complejo textil se encuentra localizado en dos distritos el 1 y 7, con el 14% y 23% del total. (Cuadro 61)

Cuadro 61: Número de establecimiento económicos de textiles por actividad y macrodistrito.

ACTIVIDAD M Sa Zong Centr Cotahu Periféri Su TOTA ECONOMICA/M ax n o/ o ma ca r L ACRODISTRITO Pared Anto Hampat Fabricación de hilados e hilos 2 0 es1 1 nio1 0 uri 0 5 para tejido y costura Fabricación de tejidos de 1 1 1 5 0 0 0 8 fibras textiles, incluso sus Acabadomezcla de productos textiles 0 1 0 0 0 0 0 1 Fabricación de artículos 27 9 6 3 3 2 0 50 confeccionados de materiales Fabricacióntextil de tapices y alfombras 0 1 0 2 0 1 0 4 Fabricación de otros 0 1 2 0 0 0 0 3 productos textiles n.c.p. Fabricación de medias 0 0 0 1 1 0 0 2 Fabricación de prendas de 5 10 31 3 3 1 1 54 vestir tejidas y artículos Fabricaciónsimilar de complem entos 2 4 30 1 0 1 0 38 de vestir tejidos y artículos de Confección de prendas de vestir 114 102 254 71 54 63 1 659 para hombres, mujeres y niño Fabricación de ropa de 4 0 1 1 0 0 0 6 trabajo, uniformes y Fabricaciónguardapolvos de ropa deportiva 1 3 11 0 2 0 0 17 Fabricación de prendas de vestir 8 0 3 2 1 0 0 14 de cuero y otras prendas n.

Fabricación de artículos de piel 0 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 164 132 341 90 65 68 2 862

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Siguiendo con el análisis, otros datos importantes cada establecimiento, se puede observar: i) Existen 598 establecimientos constituidos como Microempresas, 56 como pequeñas, 3 como medianas y 7 como grandes, lo cual significa que el 87% de todo el complejo textil son microempresas: i) El distrito con mayor participación de microempresas es el 7, dado que en esta área geográfica se ubican 132 establecimientos que representan el 22% del total; ii) El distrito 1, tiene la participación posterior con 99 establecimientos lo que es igual a el 16%. Por tanto puede afirmarse que el 38% de microempresas se encuentran ubicados en dos distritos de la ciudad de La Paz; iii) Los demás distritos, de acuerdo a la información el Cuadro 13 (anterior), tiene una participación más o menos homogénea con el 2 y 9%. Así también, se expone que las actividades que más empleos generan, son la elaboración de productos de panadería en un 21%, la elaboración de pan en un 17% y la elaboración de productos

de panadería y pastelería en un 15%, considerandos a estas actividades como las más importantes para el sector.

Otra actividad expuesta en el CAE es la elaboración de fiambres y embutidos con un 12% de participación sobre el total y la elaboración de productos alimenticios en un 11%. (Cuadro 62)

Cuadro 62: Número de empleos por actividad de alimentos según macrodistrito.

M S Zon ACTIVIDAD Cen Cotahu ax Periféri an S Mall go/ To ElaboraciónECONOMICA de pan tro ma ca u asa tal 6 1 Par 1 45 Ant49 3 0 Hamp 3 4 r Elaboración de 9 1 ede 0 oni 9 aturi 1 productos de 2 832 s 590 26 o 31 7 0 0 75 Elaboraciónpastelería de otros 4 2 1 productos de panadería y 24 40 12 25 2 1 0 0 35 Preparaciónpastelería n.c de tortas, 6 3 5 producción de harinas y 06 0 0 3 0 0 0 0 38 Elaboraciónotros productos de chocolates y 1 0 0 80 0 0 0 0 9 Elaboraciónproductos de de té, 9 9 hierbaschocolate aromáticas 1 0 7 0 0 0 0 0 2 Elaboracióny especias de 3 0 productos 3 0 7 205 16 0 0 0 2 alimenticios n.c.p. 5 6 Elaboración de bebidas 3 destiladas de uva 6 16 0 0 0 0 0 0 2 Elaboración de helados 2 1 8 72 0 3 1 0 0 1 Elaboración de leches y 1 4 0 productos lácteos 0 3 0 0 0 4 0 0 78 Tostado, torrado y molienda de café 0 25 71 14 0 0 0 0 1 Elaboración de 1 productos 0 2 0 9 0 0 0 0 01 Matanzaalimenticios de n.c.p.ganado 1 bovino y 0 24 1 0 0 0 0 0 2 Beneficiadoprocesamiento y preparación de su 5 decarne otros cereales n.c.p. 0 0 6 0 0 0 12 0 1 Beneficiado, 8 preparación y 0 0 50 60 0 0 0 0 1 Elaboraciónmolienda de detrigo azúcar 1 0 0 13 0 0 0 0 0 01 Elaboración de pastas 3 alimenticias rellenas, 0 0 0 4 0 0 0 0 4 Elaboracióncocidas o sin de c fiambres y 0 0 0 291 0 0 0 0 2 Producciónembutidos y 9 procesamiento de carne 0 0 0 0 0 2 0 0 21 de aves Total 6 3 3 762 1 1 12 3 2 Fuente: Elaboración propia en base a información6 del GAMLP,1 9 0 4 3 3 3 8 1 4 9 6

El sector textil, expone lo siguiente: i)El complejo textil contribuye a la economía local con 6.108 empleos, concentrado la mayor cantidad de trabajadores de este sector, en el distrito 13, ya que existe 2.194 personas trabajando lugar lo que constituye el 35% con respecto al total; ii) Es probable que en este distrito no existe el mayor número de unidades productivas como se colige en base a los datos expuestos, pero si existe evidencia que agrupa a los más importantes habida cuenta que en esta área geográfica de la ciudad están ubicadas 3 grandes empresas, 3 pequeñas y 17 microempresas; iii) Los distritos que siguen jerárquicamente al 13 son: 1,7, 10 y11 con el 34%

igual a 2.180 empleos más. Esto se ha debido a que en forma similar al anterior caso en estos distritos se encuentra ubicados establecidos caracterizados como micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Si aglomeramos estos distritos se observa que el 69% de empleo de todo el complejo textil se encuentra ubicado en esta área común. (Cuadro 30)

Cuadro 63: Número de empleos por actividad textilsegún macrodistrito.

M S Zongo ACTIVIDAD ECONOMICA Cen Cotahu Perifér S Tot tro ma ax ica an u Ham al Fabricación de hilados e 4 0 Par 0 17 Ant0 0r pa 0 21 hilos para tejido y costura. ede oni Turi Fabricación de tejidos de fibras 5 1 s 36 4 o 0 0 0 4 textiles. 3 7 Acabado de productos textiles. 4 27 9 2 2 1 0 87 5 7 Fabricación de artículos 6 confeccionados de materiales 1 24 1 17 6 2 0 1 textiles, excepto prendas de 1 6 vestir.Fabricación de tapices y 3 21 618 2 0 8 0 958 Fabricaciónalfombras. de otros 2 9 13 2 77 1 2 4 productos textiles n.c.p. 4 7 11 0 1 7 Fabricación de medias. 86 08 6 72 0 03 0 169 Fabricación de prendas de 1 8 44 20 1 0 0 549 vestir tejidas y artículos Fuente:similares. Elaboración propia en base a información del GAMLP,

El sector de producción de cuero, genera 169 empleos en tota la ciudad de La Paz de esta magnitud la mayor cantidad se encuentra en localizado el distrito 7 con 45 trabajadores, sin embargo, la diferencia no es significativa frente a los demás distritos donde existen gran número de unidades productivas como el 1, 4, 6, 8, 9, 11, los que generan de manera aglomerada 115 empleos distribuidos de manera homogénea entre los mismos con una variación de 1% y 2%, pero también existen empresas cuya población de trabajadores es de uno dos. La principal actividad que tienen estas personas tienen es la fabricación de artículos de cuero. (Cuadro 64)

Cuadro 64: Número de empleos por actividad de cuero según macrodistrito.

Cent Cotahuma Max Periférica San ACTIVIDAD To ro1 3 Pared4es 5 Antonio6 ECONOMICA tal Curtido y adobo de cueros 0 0 0 11 0 11 Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos 9 4 20 0 6 39 similaresFabricación de calzado de cuero, excepto 6 31 74 8 2 1 Fabricaciónortopédico de partes de 0 9 0 0 0 92 calzado 1 Total 15 44 94 19 8 1 Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP, 8 0

El sector de joyas, contribuye a la economía local con la generación de 796 empleos, de los cuales un 93% se dedica a la fabricación de joyas y artículos conexos y un 7% a la orfebrería. Estas unidades productivas se encuentran distribuidas en los siguientes distritos: i) El distrito 10 tiene a dos unidades productivas pero entre ellos uno de los más importantes, ya que, está constituida por una empresa grande, y la otra como una micro, abarcan a 596 trabajadores que representan el 75% de todo la mano de obra empleada en el complejo de joyas; ii) En los distritos 7, 3 y 1, se tiene

a otro importante contingente de empleos con 154 trabajadores, que representan el 19% de la población empleada en este sector.

Municipios de El Alto & Viacha

En los datos de los tres municipios en los que se aprecia para 2014 (Cuadro 65 y Gráfica 62A) que en el sector de micro empresas El Alto un mayor número de empresas (116,4 Mil) en comparación a La Paz (85,7 Mil), en tanto Viacha asoma con 4 Mil; en las PYMES La Paz presenta un mayor número (10,3 Mil) frente a El Alto (6,3 Mil) y Viacha con (266), y; a nivel de empresas grandes La Paz tiene a 572, El Alto 90 y Viacha a 8.

Cuadro 65: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

Municipio Micro_2014 Pyme_2014 Grande_2014 TOTAL_2014 Micro_2015 Pyme_2015 Grande_2015 TOTAL_2015

El Alto 110.684,00 6.382,00 90,00 117.156,00 109.972,00 6.296,00 115,00 116.383,00

La Paz 85.774,00 10.345,00 572,00 96.691,00 87.952,00 11.057,00 655,00 99.664,00

Viacha 4.058,00 266,00 8,00 4.332,00 3.557,00 247,00 10,00 3.814,00

Total 200.516,00 16.993,00 670,00 218.179,00 201.481,00 17.600,00 780,00 219.861,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

Gráfica 62A: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

120,00 110,68

Millares 100,00 85,77

80,00

El Alto 60,00 La Paz Viacha 40,00

20,00 6,38 4,06 0,27 0,09 0,01 0,00 Micro_2014 Pyme_2014 Grande_2014

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

En la gestión 2015 (Cuadro 65 y Gráfica 62B) que en el sector de micro empresas El Alto presenta un mayor número de empresas (109 mil) en comparación a La Paz (88 mil), en tanto Viacha disminuye con 3,5 mil; en las PYMES La Paz presenta un mayor número (11 mil) frente a El Alto (6 mil) y Viacha con 247, y; a nivel de empresas grandes La Paz presenta a 655, El Alto 115 y Viacha a 1.

Gráfica 62B: Número y categoría de empresas en los municipios de El Alto, La Paz y Viacha.

120,00 Millares 100,00

80,00

El Alto 60,00 La Paz Viacha 40,00

20,00

0,00 Micro_2015 Pyme_2015 Grande_2015

Fuente: Elaboración propia en base a información del GAMLP,

5.1.7. Empleo por Sector Económico

La población boliviana tiende a urbanizarse de manera acelerada, para 2050, la población del país habrá alcanzado aproximadamente los 16 millones de habitantes, de ellos y de acuerdo a la actual tendencia entre el 8% habitarán en áreas urbanas; La ciudades capitales y las áreas metropolitanas para ese mismo año y de mantenerse las actuales tendencias concentraran 10 millones de habitantes.

Se estima que para 2050, en el área metropolitana de La Paz habitarán aproximadamente 3 millones de habitantes, de ellos aproximadamente 1, 5 millones habitarán en el municipio de La Paz.

En la Región Metropolitana tanto hombres como mujeres se insertan precozmente al mercado laboral, en edades menores a los 20 años, las mujeres acusan mayor participación con un 30% entre los 15 y 20 años.

De la encuesta tomada por UDAPRO (2014), un primer análisis en base a los datos (Cuadro 66 y Gráfica 63) ilustra que La Paz (57,64) y El Alto (47,61) tienen un mayor número de asalariados, no menos importante el marcador de Viacha (43) que lo muestra como un municipio con crecimiento de empleo asalariado; de forma correlacionada los mayores registro de empleo por cuenta propia lo presentan los municipios emergentes, así Palca (79) tiene el mayor registro, seguido de Laja (73) y Mecapaca (69). De forma inversa Viacha (50) también tiene un segmento importante de empleo con trabajadores por cuenta propia, El Alto (45) menor, y La Paz (35) en consecuencia, debido a su mercado laboral más dinámico.

Cuadro 66. Empleo en la Región Metropolitana.

Situacion_Traba Situacion_Otras Situacion_Traba R egió n jadora/or por categorias jado ra/ o r M etropolitana cuenta ocupacionales_ asalariado_2012 propia_2012 2012

La Paz 57,64 35,07 7,29 Palca 13,67 79,28 7,05 Mecapaca 20,66 69,68 9,66 Achocalla 35,05 55,96 8,99 El Alto 47,41 45,93 6,66 Viacha 43,16 50,21 6,64 Laja 16,82 73,29 9,89 Total 234,40 409,42 56,18

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 63. Empleo en la Región Metropolitana.

90,00

79,28 80,00 73,29 69,68 70,00

57,64 60,00 55,96 50,21 Situacion_Trabajadora/or 50,00 47,4145,93 asalariado_2012 43,16 Situacion_Trabajadora/or por cuenta propia_2012 40,00 35,07 35,05 Situacion_Otras categorias 30,00 ocupacionales_2012 20,66 20,00 16,82 13,67 9,66 8,99 9,89 10,00 7,29 7,05 6,66 6,64

0,00 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

El segundo grupo (Cuadro 67 Gráfica 64) de análisis presenta un comportamiento paralelo. En el grupo de servicios y vendedores, o comercio informal El Alto (32,94) exhibe una mayor participación, Viacha (20) y Achocalla (19) también tienen peso en este sector; La Paz (27) por su parte también tiene presencia en el sector informal. En el trabajo agrícola, pecuario, forestal y pesquero, por consecuencia los municipios de Palca (70), Laja (64) y Mecapaca (60) ostentan el mayor rango, por su actualidad productiva; La Paz (1) tiene un nivel casi inexistente en este sector. Alternativamente en el sector construcción, industria manufacturera municipios con alta presencia industrial El Alto (30), Viacha (29) e inclusive Achocalla (28) exponen una alta presencia; La Paz tiene una menor presencia (17) y Laja (14). Cuadro 67. Empleo en la Región Metropolitana.

Grupo_Trabajad Grupo_Trabajad Grupo_Trabajad Grupo_Otros ora/or de los ores agricolas, ores de la R egió n grupo s servicio s _y _pecuarios, construcción, M etropolitana ocupacionales_ vendedores fo restales y industria 2012 _2012 _pesquero manufacturera y La Paz 27,20 1,48 17,42 53,91 Palca 5,25 70,31 7,32 17,12 Mecapaca 7,87 60,40 11,17 20,56 Achocalla 19,04 28,00 24,84 28,12 El Alto 32,94 2,48 29,87 34,72 Viacha 20,81 19,83 29,42 29,94 Laja 8,67 64,56 14,37 12,40 Total 121,78 247,05 134,40 196,77

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 64. Empleo en la Región Metropolitana.

80,00

70,31 70,00 64,56 60,40 60,00 53,91 Grupo_Trabajadora/or de los servicios _y vendedores _2012 50,00 Grupo_Trabajadores agricolas, _pecuarios, forestales y 40,00 34,72 _pesquero 32,94 Grupo_Trabajadores de la 29,87 29,94 construcción, industria 28,0028,12 29,42 30,00 27,20 manufacturera y 24,84 Grupo_Otros grupos 20,56 20,81 ocupacionales_2012 19,04 19,83 20,00 17,42 17,12 14,37 11,17 12,40 7,32 7,87 8,67 10,00 5,25 1,48 2,48 0,00 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

El tercer grupo (Cuadro 68 y Gráfica 65) presenta resultados en el sector agrupado. En el Primario Palca (81), Laja (68); el grupo medio tiene a Achocalla (31) y Viacha (21); en contraste El Alto (3) y La Paz (2) no participan en este sector. En el sector secundario El Alto (21), Viacha (20) y Achocalla (11) son los municipios de mayor presencia. Consecuentemente La Paz (86) y El Alto (76) son los que tienen mayor presencia en el sector terciario; a su vez Viacha (58) y Achocalla (57) tiene una importante e interesante participación.

Cuadro 68. Empleo en la Región Metropolitana.

R egió n Sector_Primari Sector_Secunda Sector_Terciari M etropolitana o _2012 rio _2012 o _2012

La Paz 2,39 11,58 86,03 Palca 81,32 1,93 16,75 Mecapaca 64,87 3,33 31,80 Achocalla 31,09 11,72 57,20 El Alto 3,23 20,62 76,15 Viacha 21,36 20,56 58,08 Laja 68,03 7,97 23,99 Total 272,29 77,71 350,01

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

Gráfica 65. Empleo en la Región Metropolitana.

100,00

90,00 86,03 81,32 80,00 76,15

68,03 70,00 64,87 58,08 60,00 57,20 Sector_Primario_201 2 50,00 Sector_Secundario_2 012 Sector_Terciario_201 40,00 2 31,80 31,09 30,00 23,99 20,62 21,3620,56 20,00 16,75 11,58 11,72 7,97 10,00 2,39 1,93 3,33 3,23 0,00 La Paz Palca Mecapaca Achocalla El Alto Viacha Laja

Fuente: Encuesta UDAPRO, 2014.

5.2. Uso de la Tecnología y Asistencia Técnica

5.2.1. Marco de innovación Tecnológico Nacional

El modelo actual de crecimiento y bienestar de las sociedades modernas está presidido por el fenómeno de la innovación. La I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) se configura como el motor de progreso de los países, en los que adquieren especial importancia las actividades científicas y tecnológicas para la mejora de la competitividad de sus economías en un mercado internacional cada vez más cambiante y global. En este sentido, los sistemas nacionales de innovación, dentro del marco del diálogo ciencia y sociedad, afrontan los retos de la nueva sociedad del conocimiento que implica una rápida y progresiva adaptación de sus estrategias a las exigencias de un modelo económico cada vez más complejo y dinámico en el que los países se enfrentan a la necesidad acometer procesos de diversificación en su estructura económica y en paralelo potenciar aquellos nichos de mercado en los que son fuertes a través de la I+D+i. El Plan Nacional de Desarrollo 2025, en su apartado relativo a Ciencia, Tecnología e Innovación identificaba una serie de debilidades del sistema boliviano de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i): i) Alto grado de dependencia tecnológica del exterior; ii) Falta de aplicación del conocimiento científico tecnológico y de innovación en los procesos productivos para la agregación de valor añadido a los productos tradicionalmente orientados a la exportación; iii) Las dificultades para el desarrollo de sus Centros de Investigación (en ocasiones financiados por la cooperación internacional); iv) Bajo nivel de inversión en I+D; v) Necesidad de vertebrar y coordinar a los agentes del sistema; v) Importancia de fortalecer el diálogo ciencia y sociedad, y; vi) El reto de afrontar el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la información. En este sentido, en el citado documento, se establecen una serie de potencialidades: i) Existencia de infraestructura científica y tecnológica básica en centros en institutos de investigación para la innovación para la producción; ii) Potencial para el desarrollo de actividades de I+D y agregación de valor a productos vinculados a la biodiversidad desde un enfoque de sostenibilidad; iii) Voluntad de los actores sociales de potenciar la innovación; iv) Existencia de Capital Social para la investigación; v) Mejora de las capacidades y habilidades de innovación en los distintos estratos de la población, y; vi) Posibilidad de dotar al sistema de I+D+i de mayores recursos económicos orientados a la solución de problemas productivos. El Sistema Boliviano de Innovación (SBI) comprende al conjunto de actores interrelacionados y complementarios, que trabajan en forma coordinada y constructiva, generando soluciones integrales a problemas productivos, sociales y ambientales, con un enfoque de desarrollo participativo, equitativo y sustentable, orientado a la transformación de los resultados de la investigación en soluciones sostenibles y viables desde el punto de vista técnico para su aplicación al proceso productivo generando valor añadido y una mayor productividad.

Figura 11: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bolivia (SIBICYT).

Fuente: UNESCO.

El SIBICYT tiene como objetivo principal desarrollar una cultura del conocimiento basada en el acceso, intercambio y generación de información científica y tecnológica. Para ello, se desarrollarán sistemas, redes y fuentes de información científica, tecnológica y de innovación para la popularización de la CTI. Mediante estos objetivos específicos el SIBICYT espera mejorar la articulación y la vinculación entre los sectores generadores de conocimiento, el tejido productivo y los agentes institucionales del país. En las distintas fuentes internacionales consultadas el dato comúnmente empleado para medir los recursos empleados por el Estado Plurinacional de Bolivia para el fomento de la I+D, es el dato de inversión que como se aprecia el Cuadro 32. Este indicador sin duda, como variable fundamental esta llamada a ser uno de los indicadores clave del factor tecnológico ya que ofrece un orden de magnitud de los recursos destinados por un país para la mejora de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Esta visión de conjunto, que aporta el gasto en I+D, es importante contrastarla con los indicadores de origen y aplicación de fondos, a través del análisis del peso que los distintos agentes del sistema de I+D+i tienen en la ejecución del gasto en I+D y en la financiación de las misma.

Cuadro 69: Principales indicadores de gastos e inversiones en I+D (2010- 2011). (Bs.)

Indicador 2010 2015 Inversión en CyT en relación al PIB 0,17 0,18 Inversión en CyT en relación a la población total 2,23 2,86 Porcentaje de presupuesto en I+D 0,38 0,34 Gastos en I+D con respecto al PIB 0,11 0,58 Gastos en I+D con respecto a la población total* 13,98 90,68 83.490,76 484.382,92 Gastos en I+D con respecto al número de investigadores*

Fuente: Elaboración propia en base a informes del Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, e (INE).

La caracterización de las inversiones, considerados los datos de 2015, implica que las disciplinas científica de ingeniería y tecnología junto con los aspectos relativos a ciencia sociales concentrarían más del 90% de las inversiones, mientras que si se toman como referencia los reportes del SIBICYT, las Ciencias Naturales, la Ingeniería y la Tecnología y las Ciencias Agrícolas acapararon más del 90% de la inversión. Por tipo de investigación, en 2010 primaba la investigación aplicada, frente a los datos de 2015 en los que más del 90% de la inversión se destinó a fortalecer la investigación aplicada, materializándose en infraestructuras y equipamiento para los centros de investigación y desarrollo. (Cuadro 70)

Cuadro 70: Inversión por tipo de investigación (2010- 2015). (Bs.)

Tipo de Investigación 2010 2015

Investigación básica 14.864.129,00 878.695.511,00

Investigación aplicada 38.202.839,00 45.503.333,00

Desarrollo experimental 4.571.354,00 3.099.591,00

Total 57.638.322,00 927.298.435,00

Fuente: Elaboración propia en base a informes del Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, e Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos de inversión cuando los proyectos socioeconómicos reciben mayores montos de respaldo son los relativos a la mejora de la producción y tecnología agrícola.

5.2.1.1. Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC)

El avance de la Sociedad de Información (SI) y de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Estado Plurinacional de Bolivia constituye un elemento de análisis esencial, dado que tanto el desarrollo de las infraestructuras de telecomunicaciones como la

penetración de las TIC en el tejido productivo y en la ciudadanía son un claro indicador de la madurez tecnológica en este caso de la Región Metropolitana. Bolivia se encuentra en línea con su grupo de pertenencia, países de renta media- baja, en la mayoría de los pilares analizados, a excepción del entorno empresarial y de innovación, desarrollo de infraestructuras y contenidos digitales, así como el relativo a la asequibilidad de los servicios TIC. De acuerdo a la filosofía de incorporar datos de carácter primario, se han incorporado al análisis algunos indicadores disponibles en la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB) que abarcan el periodo 2003-2007.

Figura 12: Posicionamiento Bolivia en los pilares del “The Networked Readniss Index”

Fuente: Vice-Ministerio de Ciencia y Tecnología, e Instituto Nacional de Estadística (INE).

A partir de los datos del INE y de la ADSIB se ha procedido a discriminar entre servicios complementarios al propio acceso a Internet como son el uso del correo electrónico, el hospedaje de páginas web y otros servicios de los abonados a distintas tipologías y medios de acceso. Es de esperar que como consecuencia de la paulatina incorporación de la telefonía móvil (que representa el 80% de las líneas telefónicas del país) se hayan producido cambios en las modalidades de acceso a hacia accesos a internet 3G o 4G. Aproximadamente el 40% de los abonados con acceso a Internet lo harían por WI-FI o ADSL, es decir, a través de banda ancha sobre el total de abonados con acceso a Internet, lo que denotaría un bajo nivel de despliegue de los accesos a Internet de última generación.

5.2.2. Maquinaria, Equipos e Implementos

En el proceso de producción, existen muchos variables como el uso de la tecnología y asistencia técnica, que explican bajos volúmenes de producción, su estancamiento y baja productividad. En los municipios de la Región Valles Norte existe un reducido uso de tecnología agropecuaria y asistencia técnica limitado, situación que se mostrará en los cuadros siguientes, para ello se clasificará en maquinarias, equipos e implementos y la asistencia técnica que se tiene en la región.

Las restricciones en las adopciones de nuevas tecnologías, tiene incidencias directas en la baja productividad de los agricultores sobre todo de la agricultura pequeña o familiar, cuyos sistemas de producción son obsoletas, que implica elevados costos de producción y aprovechamiento inadecuado de los recursos naturales, denotándose situación una limitante estructural. Como se verá en los cuadros siguientes la región tiene un reducido uso de equipos agrícolas, ejemplo el uso de maquinaria, las mismas son utilizada en la agricultura, según su potencia y tamaño que permite trabajar en terrenos ásperos, arrastrando o remolcando la tierra, logrando disminuir el uso de mano de obra y los costos de producción debido a su capacidad de trabajo

Los estudios sobre el uso de maquinaria, demuestran que con una estrategia integral adecuada su implementación en la agricultura mejora y coadyuvan en los rendimientos, los hace más eficientes y seguros; sin embargo la Región Valles Norte tiene superficie agrícola de baja capa arable lo que hace que su uso sea limitado por sus capacidad productiva del suelo, por tanto son necesaria políticas de apoyo a la producción, las que deberán fomentar la investigación para la maquinaria a utilizar, considerando factores como la inversión, la pertinencia de la sustitución de herramientas tradicionales con las modernas, considerando la productividad que ofrezca según las características de la tierra y el impacto que cause al medio ambiente.

Relacionado con la baja producción agropecuaria se encuentra el efecto de la tecnología de producción, en los factores mencionado y/u otros, que incide directamente en la productividad, como sistemas de producción en técnicas obsoletas, desconocimiento del manejo de la fertilidad de los suelos, uso de semilla mínimo, reducido acceso al riego, el manejo y control de plagas que va apareciendo por los cambios climáticos y estos hacen que los costos de producción sean elevados.

Cuadro 71: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Región Metropolitana

Arados de todo Trilladoras con Cosechadoras Enfardadoras Tolvas Lavadora de MUNICIPIOS Tractores Motocultores Rastras tipo de tracción motor con motor con motor abonadoras Hortalizas mecánica

Achocalla 26,00 1,00 4,00 0,00 8,00 42,00 3,00 4,00 22,00 El Alto 23,00 0,00 10,00 0,00 5,00 10,00 0,00 0,00 16,00 La Paz 14,00 1,00 0,00 4,00 10,00 2,00 4,00 2,00 5,00 Laja 112,00 0,00 5,00 1,00 5,00 77,00 3,00 1,00 116,00 Mecapaca 76,00 1,00 1,00 0,00 5,00 53,00 60,00 2,00 98,00 Palca 36,00 1,00 0,00 0,00 19,00 69,00 1,00 1,00 50,00 Viacha 134,00 3,00 66,00 3,00 8,00 75,00 2,00 0,00 113,00 Total general 421,00 7,00 86,00 8,00 60,00 328,00 73,00 10,00 420,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos presentados en el Cuadro 71 y la Gráfica 72 que en los municipios de Laja (112), Viacha (134) y Mecapaca (76), son los de mayor uso de tractores; en menor proporción se encuentran Achocalla (26), El Alto (23) y La Paz (14) en el uso de arados de tractores. Otros instrumentos de tecnologías como trilladoras, tolvas y arados tienen aún un menor número de uso. (Grafica 72, 73 y 74)

Gráfica 72: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Región

Tr... Trillador... Cosechado... Enfardado... Moto... R... Tolvas ... Lavadora ... Arados de todo tipo...

140,00

120,00

100,00

80,00

60,00

40,00

20,00

0,00

Valores Tractores Trilladoras con motor Cosechadoras con motor Enfardadoras con motor Motocultores Rastras Tolvas abonadoras Lavadora de Hortalizas Municipio Arados de todo tipo de tracción mecánica

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 73 Uso de tecnología manual con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Región

Trillador... Cosechado... Enfardador... Segadoras ... Sembradora... Carros de arrast... Equipos de fumigació...

14.000,00

12.000,00

10.000,00

Equipos de fumigación (manual y 8.000,00 mecánico) Carros de arrastre (de todo tipo) 6.000,00 Sembradoras de todo tipo

Segadoras o cortadoras 4.000,00 Enfardadoras manuales 2.000,00 Cosechadoras manuales 0,00

Trilladoras manuales

Valores Trilladoras manuales Cosechadoras manuales Enfardadoras manuales Segadoras o cortadoras Municipio Sembradoras de todo tipo Carros de arrastre (de todo tipo) Equipos de fumigación (manual y mecánico)

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 74: Uso de tecnología manual con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

Región

Arados de hierro de tracción animal Arados de madera de tracción animal

100% 90% 80% 70% 552,00 1.692,00 60% 96,00 226,00 3.438,00 1.122,00 2.347,00 50% 40% 30% 20% 113,00 225,00 10% 5,00 12,00 61,00 46,00 54,00 0% Achocalla El Alto La Paz Laja Mecapaca Palca Viacha

Valores Municipio Arados de madera de tracción animal Arados de hierro de tracción animal Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.2.3. Asistencia Técnica

La innovación tecnológica mediante la Asistencia Técnica se constituye en el elemento importante en escenario que requiere la colaboración de instituciones públicas, privadas y de las organizaciones de productores como variables endógenas de los sistemas agrícolas y productivos, todo esto dirigido por las condiciones de oferta de factores y demanda de productos agrícolas.

Cuadro 72: UPA que recibieron Asistencia Técnica en la Región Metropolitana. 2013.

REGION Metropolitana

UPA que recibió Gobierno Gobernación o ONGs y Empresas Instituciones Municipio UPAs asistencia técnica o Federaciones Central Municipio Fundaciones Privadas académicas apoyo Achocalla 2.101,00 573,00 200,00 176,00 25,00 147,00 7,00 18,00 El Alto 1.663,00 1.412,00 98,00 850,00 52,00 388,00 6,00 18,00 LA PAZ 3.172,00 395,00 41,00 200,00 7,00 60,00 80,00 7,00 Laja 5.746,00 786,00 201,00 244,00 43,00 217,00 74,00 7,00 Mecapaca 2.531,00 512,00 122,00 69,00 8,00 274,00 21,00 18,00 Palca 3.651,00 277,00 24,00 60,00 14,00 171,00 3,00 5,00 Viacha 6.017,00 951,00 127,00 235,00 37,00 330,00 201,00 21,00 Total general 24.881,00 4.906,00 813,00 1.834,00 186,00 1.587,00 392,00 94,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

La evidencia estadística presentada en el Cuadro 72 y la Gráfica 73 señala que, por una parte de 24,8 Mil UPA el número de UPA que recibieron apoyo fue 4,9 Mil; las UPA que recibieron apoyo proveniente del Gobierno Central fueron 813, de la Gobernación o Municipio 1,8 Mil, de ONG 1,6 Mil y de empresas privadas 392, entre las principales. No obstante la proporción es reducida.

Gráfico 73: Uso de tecnología con diferentes instrumentos técnicos en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Factores Tecnológicos)

REGION

U... UPA que recibió asistencia té... Gobierno ... Gobernación o ... Federac... ONGs y Fund... Empresas P... Instituciones ac...

7.000,00

6.000,00

5.000,00

4.000,00

3.000,00 Instituciones académicas Empresas Privadas 2.000,00 ONGs y Fundaciones Federaciones 1.000,00 Gobernación o Municipio 0,00 Gobierno Central

UPA que recibió…

UPAs

Valores UPAs UPA que recibió asistencia técnica o apoyo Gobierno Central Gobernación o Municipio Municipio Federaciones ONGs y Fundaciones

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Todas las actividades citadas a partir de los datos del Censo Agropecuario 2013 aún son insuficiente en la Región Valles Norte para generar una dinámica de mejora e incremento de la producción, productividad, mediante la innovación y sobretodo la asistencia técnica

5.3. Estructura Económica Existente

5.3.1. Análisis Macroeconómico en Base al Producto Interno Bruto del Departamento de La Paz

A partir del análisis del desempeño del Producto Interno Bruto (PIB) del Departamento de La Paz, se desprende de forma más específica, un comportamiento sectorial (Cuadro 73) en el que se aprecia que las actividades económicas que tienen mayor incidencia se encuentran los servicios de la administración pública, industria manufacturera, comercio, transporte y comunicaciones.

Cuadro 73: Sectores que impulsan la actividad económica de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 74: Sectores que impulsan la actividad económica de La Paz. 2016 (Bs).

14,00 12,26 M o 12,00 n 9,28 10,00

t Millones o 8,00 6,03 5,37 6,00 4,94 e 4,53 4,13 n 3,27 4,00 2,90 1,76 1,51 1,25 B 2,00 s 0,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

En esta línea analítica es destacable que por ejemplo el indicador económico ingreso per cápita medido en dólares que tuvo un incremento hasta el año 2014, pero se mantuvo por debajo del promedio nacional; en 2104 su valor fue cercano a los US$ 3,000 (Gráfica 75). Sin embargo de acuerdo a estimaciones en 2015 y 2016 la tendencia de crecimiento permaneció en la economía de La Paz, y el efecto resultado configura un cambio positivo, superando incluso el nivel promedio nacional. Por tanto, el período que el ingreso per cápita de Bolivia llegó en 2016 a $us. 3.100, el ingreso per cápita de La Paz se incrementó a $us 3,337.

Gráfica 75: PIB per cápita de La Paz vs PIB per cápita de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

La evolución del PIB per cápita reflejada en el Gráfica 22, es una consecuencia del desempeño en los rubros económicos y sectores productivos del PIB del Departamento de La Paz. Si se observa la tendencia dinámica de la economía del Departamento de La Paz, prácticamente 90% producto de la Región Metropolitana, se evidencia que en el periodo 2013-2014 se produjo un leve descenso del 5,6% al 5,4%, sin embargo, en 2015 marca 7,8%, registro importante, y para 2016 5,5%, en el nivel del último lustro (2010-2015) pero superior al promedio nacional 4,3%. (Gráfica 76) Gráfica 76: Crecimiento del PIB de La Paz vs el PIB de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Entonces ¿Cuál es la estructura económica existente que impulsa el crecimiento dela economía de La Paz superior a la del conjunto del país? Una mirada general de la Gráfica 23 en orden de resultados de una comparación de 2015 y 2016 evidencia que los derechos de importaciones (IVA, IT, Impuestos indirectos) tuvieron un resultado relevante con una variación del 17,6%; el sector minero, (metálicos y no metálicos) 10,3%; los servicios de administración pública 9,5%, y establecimientos financieros 8,2%. Las otras actividades económicas crecieron menos del 8%, como es el caso de la agricultura que con 2,3% es el sector más rezagado. Gráfica 77 Variación del PIB de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Gráfica 78: Evolución de las exportaciones de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Un aspecto resaltante es que el 2016 el valor de las exportaciones paceñas creció en 15.4 por ciento respecto a 2015, totalizando $us 974 millones. El origen de este dinamismo estuvo focalizado en los minerales que llegaron a los $us 748 millones. (Gráfica 79)

Gráfica 79: Variación de los productos de exportación de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Los productos que disminuyeron su valor de exportación corresponde a los denominados No Tradicionales, por ejemplo la industria textil, que bajó pronunciadamente a un -56,8%. También el sector maderero -28,9% y la joyería de plata -36,4%.

5.4. Número de Unidades Productivas

Complementariamente la implicación directa a las evidencias estadísticas es que en la Región Metropolitana también existen un ámbito de economía agrícola campesina de autoconsumo, subsistencia y carente de innovación tecnológica y económica. Las señales productivas importantes ilustran la importancia de este sector económico de la siguiente forma: i) La base de la producción agropecuaria de los municipios emergentes y/o rurales de la Región Metropolitana de La Paz la conforma la agricultura campesina, esta complementariamente aporta a la producción, comercio y autoconsumo. ii) La diversidad de pisos ecológicos presenta oportunidades en diferentes niveles, así en la agricultura se tiene a los tubérculos frutales, hortalizas y estimulantes, en la producción pecuaria se tiene a la ganadería camélida, ovina y la producción de leche en el altiplano con ganado bovino adaptado.

5.4.1. Número de Unidades Productivas por Municipios: Sector Rural

Las Unidades de Producción Agropecuaria UPA, son consideradas como conjunto tierras, que se utiliza total o parcialmente en todas las actividades agrícolas y pecuarias; e incluyen otras actividades como forestales, la recolección o extracción de especies no maderables y las actividades de caza, pesca. Toda la Región Metropolitana, actualmente tiene registrado 24,8 Mil UPA.

Los tres municipios que tienen mayor cantidad de UPA son: Viacha 6,1 Mil UPA (24,2%); Laja 5,8 Mil UPA (23,1%), y; Palca 3,6 Mil (14,7%). (Cuadro 74)

Cuadro 74: Unidades Productivas Agropecuarias, Valor Bruto de la Producción (VBP) y Uso de Superficie Agrícola (Ha.). 2013.

Región Metropolitana

Superficie en Personas que realizan Unidades de Producción MUNICIPIO Total superficie hectáreas por actividades económicas por VBP por UPA en Bs Agropecuaria(UPA) UPA UPA La Paz 3.172,00 26.823,53 8,46 4,62 2.245,19 Viacha 6.017,00 39.683,40 6,60 3,89 5.856,64 Laja 5.746,00 36.501,69 6,35 4,16 5.788,41 El Alto 1.663,00 7.848,60 4,72 4,60 5.756,55 Achocalla 2.101,00 7.189,72 3,42 5,22 6.482,20 Mecapaca 2.531,00 3.132,25 1,24 4,01 3.543,39 Palca 3.651,00 4.069,68 1,11 4,31 3.582,24 Total general 24.881,00 125.248,87 31,90 30,81 33.254,63 Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Gráfica 79: Unidades Productivas Agropecuarias, Valor Bruto de la Producción (VBP) y Uso de Superficie Agrícola (Ha.). 2013.

Región

Unidades de Producción Agropecu... Total super... Superficie en hectáreas p... Personas que realizan actividades económic... VBP por UPA ...

45,00 39,68 40,00 36,50 35,00

30,00 26,82 25,00

Millares 20,00

15,00

10,00 7,85 7,19 5,86 5,79 5,76 6,48 3,54 4,07 3,58 5,00 2,25 6,02 5,75 3,13 3,17 3,65 1,66 2,10 2,53 0,00 La Paz Viacha Laja El Alto Achocalla Mecapaca Palca Valores Total superficie VBP por UPA en Bs Unidades de Producción Agropecuaria(UPA) Superficie en hectáreas por UPA Municipio Personas que realizan actividades económicas por UPA Lineal (VBP por UPA en Bs)

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

El número de personas, que realizan actividades económicas en cada UPA, oscila entre 4 y 5 personas, en el cuadro anterior podremos ver la información. Las actividades a los cuales se dedican las personas son: agrícola, ganadería, forestal, minería, comercio, construcción, transportes y otros servicios.

El Valor Bruto de Producción Agropecuario (VBPA), agrega los distintos tipos de cultivos, la producción ganadera y otros bienes. A partir de esta información generada por el Censo Agropecuario CNA 2013, los volúmenes de producción fueron estimados por el INE a precios de mercado, precios excluyen impuestos y márgenes de comercialización y transporte; los valores fueron estimados para todas las unidades productivas y está en bolivianos.

El valor promedio de VBP por UPA es de Bs. 4,7 Mil los municipios que tienen mayor VBP son Achocalla Bs. 6,4 Mil, Viacha Bs.5,8 Mil, Laja Bs. 5,7 Mil, El Alto Bs. 5,7 Mil, Palca Bs. 3,6 Mil, Mecapaca Bs. 3,5 Mil y La Paz Bs. 2,2 Mil.

5.5. Potencialidades de los Recursos Naturales para el Desarrollo

5.5.1. Uso Actual de la Tierra y Bosques

El uso actual de la tierra nos permite conocer la correlación sociedad- naturaleza en una determinada región y nos permite establecer patrones predominantes de uso, en relación a sus; recursos naturales, sistemas de producción, marcos institucionales, coyunturas, etc., que determinan patrones de uso y sistemas de producción.

Según la Cobertura y Uso Actual de la Tierra (COBUSO 2011) elaborado por el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y complementado mediante la interpretación de imágenes satelitales Landsat 2006, se nuestra el siguiente establece mapa de uso actual de la tierra en la región Metropolitana.

Mapa 15: Fisiografía de la Región Metropolitana

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP 2017.

Estas categorías describen las unidades de uso actual que se observa en la tierra de la Región, que son ilustradas en el siguiente Cuadro:

Cuadro 75: Uso actual de la tierra en la Región Metropolitana.

Total Total Región Porcentaje (%) Porcentaje (%) USO ACTUAL Departamental. Metropolitana Región Departamental (Has). (Has). Metropolitana Total Area Urbana 28.970,52 25.635,60 0,22 4,80 Total Agricultura Extensiva 634.795,96 31.930,90 4,83 5,98 Total Agropecuaria extensiva 525.399,03 95.938,60 4,00 17,97 Total Agrosilvopastoril 31.707,97 0,00 0,24 0,00 Total Cuerpos de agua 380.660,77 699,90 2,90 0,13 Total Forestal 2.473.957,16 0,00 18,84 0,00 Total Ganadería extensiva 3.322.817,43 207.201,80 25,31 38,81 Total Ganadería intensiva 48.052,71 369,30 0,37 0,07 Total Sin uso aparente 5.683.608,50 172.146,50 43,29 32,24 TOTAL 13.129.970,04 533.922,60 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia en base a reporte del Servicios de Autonomías, GADLP, en base a información preliminar del PDOT de La Paz (2012-2014).

La estadística (Cuadro 80) de la Región Metropolitana presenta la siguiente clasificación: i) 207,2 mil Has. (38,81 %) corresponde a suelos con un uso actual de ganadería extensiva en serranías y colinas con disección ligera a moderada, con manejo tradicional y con escasa vegetación, el destino de la producción es principalmente para autoconsumo. ii) 172,1 mil Has. (32,2 %) corresponde a áreas sin uso aparente, las que corresponden a áreas de eriales y vida silvestre principalmente. iii) 95,9 mil Has. (17,97%) ubicados en los municipios de Laja y Viacha se encuentran gran parte de áreas con uso actual dedicados a la agropecuaria extensiva. iv) 31,9 mil Has. (5,98%) de agricultura extensiva se caracteriza por desarrollarse sobre llanuras fluvio-lacustre, piedemontes y colinas bajas, donde los cultivos de mayor importancia económica son: papa, cereales como la cañahua, quinua y cebada. v) 25,6 mil Has. (4,8%) son base fundamental para la alimentación de las familias y generador de recursos económicos, esta área corresponde al área urbana.

Es importante diferenciar los datos referidos al uso actual con la aptitud de la tierra para los tipos de utilización de los suelos y poder establecer la sostenibilidad de los mismos, a partir de ello establecer recomendaciones de uso. Este análisis permitirá establecer las áreas donde existe una adecuación entre los usos actuales y su aptitud, nos permite identificar áreas de aptitudes no aprovechadas suficientemente o que son utilizadas de modo no sostenible.

5.5.2. Estructura y Tenencia de la Tierra

En la Región Metropolitana, las tierras saneadas en 15 años suman 118,2 Mil Has. .El saneamiento se realizó entre propiedades pequeñas, medianas, tierras comunales. Los municipios, donde mayor saneamiento de tierras realizadas fueron: Viacha 55,6 Mil Has.; Laja 41,9 Mil Has.y; Palca 14,8 Mil. (Cuadro 76, 77 y Gráfica 80)

Cuadro 76: Superficie saneada en los municipios de la Región Valles Norte 2013. (Has.)

Región Metropolitana

Actividad Superficie Ha. Mujeres Varones Juridica Total Beneficiarios Agricola 51.235,03 44.873,00 44.108,00 857,00 89.838,00 Ganadera 57.133,07 20.914,00 21.858,00 392,00 43.164,00 Otros 9.873,64 83,00 134,00 889,00 1.106,00 Total general 118.241,74 65.870,00 66.100,00 2.138,00 134.108,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Cuadro 77: Superficie saneada, Beneficiarios y Promedio de propiedad en los municipios de la Región Metropolitana 2013. (Has.)

Región Metropolitana

Superficie Ha. Municipio 2.003 2.005 2.006 2.007 2.008 2.009 2.010 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 Total general Achocalla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1.745 129 1.008 2.882 El Alto 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9 Laja 58 0 0 0 38 3 0 910 6.403 23.761 9.184 1.620 41.978 Mecapaca 0 0 0 19 2 0 0 0 0 0 699 733 1.452 Nuestra Se±ora de La Paz 0 0 0 39 5 0 0 0 0 120 0 1.185 1.350 Palca 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 12.917 1.961 14.883 Viacha 0 0 9 2 27 33 1.550 1.046 14.371 18.698 12.293 7.660 55.689

Total general 58 5 9 59 72 44 1.550 1.956 20.774 44.324 35.222 14.167 118.242

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las 118, 2 Mil has fueron saneadas por 5,9 Mil beneficiarios; el promedio por beneficiario es 0,88 Has/Beneficiario.

Gráfica 80: Superficie saneada, Beneficiarios y Promedio de propiedad en los municipios de la Región Metropolitana 2013. (Has.)

Región

Superficie Ha. 24

25 19

20 1413 AÑO 12 9 2003 15 8 2005 6 2006 1 2 2 Millares 2 0 1 1 2007 10 0 0 1 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2009 0 0 2015 5 0 2014 0 2013 0 0 2012 2010 0 0 2011 0 0 2010 2011 2009 0 2008 2012 2007 2006 2013 2005 2003 2014 2015

MUNICIPIO

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los datos revelados establecen que en los municipios de la Región Metropolitana, se sanearon 118,2 Mil Has., de los cuales tiene titularidad 65,8 Mil mujeres, 66,1 Mil varones, y 2,1 Mil de propiedad jurídica, en total 134,1 Mil. El promedio de propiedad de tenencia de la tierra es de 0,88 Ha./Beneficiario. (Cuadro 76, 77)

El tipo de propiedad al que se asignó la propiedad saneada fue: comunitaria 35,6 Mil Has. a 1,8 Mil beneficiarios; pequeña propiedad 82,2 Mil Has. a 132,3 Mil beneficiarios; mediana propiedad 132 Has.a 12 beneficiarios. (Cuadro 78)

Cuadro 78: Superficie saneada por tipo de propiedad en los municipios de la Región Metropolitana. 2013. (Has.)

Región Metropolitana

Propiedad Superficie Ha. Total Beneficiarios Pequeña 82.250 132.316 Comunitaria 35.859 1.779 Mediana 132 12 Solar Campesino 0 1 Total general 118.242 134.108

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del Censo Agropecuario 2013, Instituto Nacional de Estadística (INE).

5.6. Actividades Económicas Estratégicas

5.6.1. Hidrocarburos, Minería, Energía

El análisis de las “Actividades Estratégicas” de los sectores hidrocarburos, minería y energía se aborda mediante la exposición visual de mapas donde que se aprecian la presencia, o no, de estas actividades y el impacto geo-económico y proyección en la Región Metropolitana.

5.6.1.1. Sector Hidrocarburos

Como el Mapa 16 ilustra, en el área misma o próxima a la Región Metropolitana no existen formaciones y estructuras geológicas con yacimientos y recursos hidrocarburÍferos, por tanto no existen concesiones de explotación o Up Stream y actividades comerciales que generen impactos económicos positivos, regalías, y también riesgos medioambientales.

Mapa 16: Exposición de concesiones de hidrocarburos.

Fuente: OXFAM, FUNDEPCO

Esta situación se confirma con la evidencia expresada en el Cuadro 79 y Gráfica 81, donde se observa que La Paz no participa en la producción de petróleo y/o gas, actividades en las que participan intensamente Santa Cruz y Cochabamba como se evidencia con los resultados porcentuales expuestos. En este rubro la fortaleza de la Región es la potencialidad del norte paceño, la que podría ser importante de acuerdo a los reportes de las formaciones geológicas existentes.

Cuadro 79. Proporción porcentual de energéticos de La Paz vs Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: Informe del Ministerio de Energía, Viceministerio de Electricidad,

Gráfica 81. Participación porcentual en la de energéticos de La Paz vs Santa Cruz y Cochabamba.

Fuente: Informe del Ministerio de Energía, Viceministerio de Electricidad,

5.6.1.2. Sector Minería

La explotación minera en la Región Metropolitana de La Paz es importante. De acuerdo a reportes del Ministerio de Minería (Anexo 3, 3A, 3B y 3C) existen 125 asignaciones a empresas, personas

jurídicas, cooperativas, los que en conjunto tienen 1021 cuadrículas asignadas. Esta distribución se aprecia en los Mapa 17.

Mapa 17. Concesiones Mineras en la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías del GADLP,2017.

El Mapa 17 exhibe, en primera instancia concesiones de explotación comercial minera no especificada, pero por la proximidad a la Provincia Larecaja zona de alta explotación aurífera, se asume que muchos deslaves provenientes mediante los ríos, incentivan a la apertura de las

concesiones en la Región Metropolitana. También de manera importante, de acuerdo a un reporte a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, en el Mapa 24B y el Anexo 2A, se aprecia que en el municipio de Viacha y la zona de Hampaturi del municipio de La Paz la existencia una diversidad de concesiones mineras de explotación de calizas, materia prima para la fabricación del cemento, otorgadas a la empresa SOBOCE.

De acuerdo a información de SERGEOMIN y el Ministerio de Minería (2016) reportada por el SEDALP de la Gobernación de La Paz existen 3 asignaciones a cooperativas, los que en conjunto tienen 26 cuadrículas asignadas en los municipios de la Región.

A nivel departamental la producción de minerales de La Paz (Cuadro 79B) se reporta que la producción de minerales del departamento de La Paz, aumentó de manera sostenida en el periodo 2011-2015, según los datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería. En el periodo considerado se produce en promedio 41,7 Mil Tm en total, los minerales que se producen son antimonio, cobre, oro, plata, estaño, zinc, plomo y wólfram; los tres minerales que se produce en mayor cantidad son antimonio, cobre y oro.

Cuadro 79B: Producción de minerales del Departamento de La Paz. (Tm.) M I N E R A L E S 2011 2012 2013 2014 2015 Promedio ANTIMONIO 20.433,00 26.909,00 33.078,00 30.694,00 33.350,00 28.893,00 COBRE 5.706,00 5.141,00 6.329,00 6.338,00 7.872,00 6.277,00 ORO 1.683,00 3.444,00 3.649,00 3.665,00 4.487,00 3.386,00 PLATA 1.218,00 1.314,00 1.589,00 1.980,00 3.184,00 1.857,00 ESTAÑO 518,00 649,00 775,00 814,00 757,00 703,00 ZINC 327,00 532,00 652,00 696,00 747,00 591,00 PLOMO 8,00 22,00 25,00 23,00 20,00 20,00 WOLFRAM 5,00 5,00 5,00 5,00 12,00 6,00 TOTAL 29.899,00 38.016,00 46.103,00 44.216,00 50.430,00 41.733,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia.

A su vez la información reportada por el INE, para el periodo 2011-2016, refleja para el Departamento de La Paz, por un lado que las exportaciones realizadas ascienden a un valor total promedio de Bs. 5,1 Millones. La Región Metropolitana ha generado, de acuerdo a esta información exportaciones para el periodo 2016 por un valor total de Bs. 0,25 Millones, y un valor promedio de Bs. 0,2 Millones para el periodo 2011 a 2015.

Cuadro 79C: Exportaciones de minerales por Regiones del Departamento de La Paz. (Bs. Miles) REGIONES 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Promedio VALLES SUR 1.659,00 3.815,00 1.376,00 1.705,00 1.205,00 1.602,00 1.894,00 AMAZONIA 71,00 192,00 1.445,00 3.588,00 1.292,00 1.403,00 1.332,00 VALLES NORTE 139,00 502,00 448,00 1.772,00 1.015,00 1.322,00 866,00 YUNGAS 79,00 222,00 232,00 582,00 237,00 289,00 273,00 ALTIPLANO SUR 116,00 614,00 208,00 249,00 166,00 190,00 257,00 ALTIPLANO NORTE 106,00 351,00 199,00 225,00 181,00 249,00 218,00 METROPOLITANA 108,00 314,00 89,00 248,00 102,00 143,00 167,00 Total La Paz 2.278,00 6.011,00 3.998,00 8.369,00 4.199,00 5.198,00 5.009,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos del INE. No incluye re-exportaciones.

En el rubro de regalías mineras, para el periodo 2011 al 2016, a nivel departamental se generó Bs. 796,4 Millones; la Región Metropolitana generó Bs. 24,1 Millones, considerado menor ingreso. La distribución de regalías se realiza la distribución para tres niveles que son 15% para los municipios, 84 % para la gobernación y 1% que es para Impuestos Internos.

Cuadro79D: Regalías mineras por Regiones del Departamento de La Paz. (Bs)

BOLIVIANOS AÑOS MUNICIPIOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total general VALLES SUR 50.144.844 36.054.953 39.209.363 51.247.030 42.138.634 48.864.640 267.659.464 AMAZONIA 2.141.631 1.813.859 41.182.051 107.866.705 45.188.656 42.794.744 240.987.646 VALLES NORTE 4.191.370 4.742.114 12.771.177 53.271.706 35.504.277 40.308.793 150.789.437 YUNGAS 2.398.143 2.101.750 6.599.209 17.489.110 8.280.975 8.807.794 45.676.981 ALTIPLANO SUR 3.507.775 5.799.977 5.922.771 7.494.581 5.804.745 5.786.210 34.316.059 ALTIPLANO NORTE 3.189.333 3.317.826 5.667.640 6.765.290 6.328.385 7.584.539 32.853.013 METROPOLITANA 3.277.559 2.970.145 2.543.298 7.449.813 3.573.287 4.350.625 24.164.727 Total general 68.850.655 56.800.624 113.895.509 251.584.235 146.818.959 158.497.345 796.447.327

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia.

Del total del aporte de “Regalías Mineras” de la Región Metropolitana Bs. 25,3 Millones, el mayor monto corresponde al municipio de El Alto Bs. 10,3 Millones, seguido por Palca Bs. 9,6 Millones, La Paz Bs. 4,5 Millones, Viacha Bs. 0,7 Millones y Laja Bs. 0,073 Mil. (Cuadro 84)

Cuadro 79E: Regalías mineras por Municipios de la Región Metropolitana. (Bs)

3 Región METROPOLITANA

Monto Pagado Municipio 2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 2.016 2.017 Total general EL ALTO 2.163.552 2.004.415 1.506.733 1.831.744 1.254.305 1.088.122 515.181 10.364.052 LA PAZ 359.206 394.231 552.878 1.294.658 1.167.197 633.990 85.009 4.487.169 LAJA 0 1.179 11.006 0 0 59.053 2.235 73.473 PALCA 672.781 488.130 395.450 4.246.844 1.003.165 2.347.507 417.348 9.571.225 VIACHA 82.020 82.190 77.231 76.567 148.620 221.953 85.568 774.149

Total general 3.277.559 2.970.145 2.543.298 7.449.813 3.573.287 4.350.625 1.105.341 25.270.068

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con datos de la Unidad de Análisis y Política Minera del Ministerio de Minería y Metalurgia.

5.6.1.3. Sector Energía

La potencialidad y cualidad energética de la Región Metropolitana analizada anteriormente (Gráfica 31 y Cuadro 65, en el análisis de Hidrocarburos, donde resalta el potencial hidroeléctrico. Un mayor análisis con el balance energético departamental señalado exhibe que en hidro-energía La Paz genera el 53.24% medido del total de energía en el país..

Las potencialidades por municipio, donde se visualiza la ubicación geográfica específica de generación hidroeléctrica, subestación, líneas de alta tensión, líneas de media tensión principalmente ubicadas en las áreas urbanas del municipio de La Paz y El Alto, y otros aspectos importantes de energía e se ilustran en los siguientes Mapas:

Mapa 18A. Potencial energético del municipio de La Paz y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 18B. Potencial energético del municipio de Viacha y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 18C. Potencial energético del municipio de Laja y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 18D. Potencial energético del municipio de Pucarani y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

La infraestructura de energía que se aprecia en los Mapas,18 A, B, C y D, han generado al presente una tendencia de incremento de la cobertura analizado a partir del Censo 2001 y 2012 .

Cuadro 80 Cobertura de electricidad en la Región Metropolitana.

MUNICIPIOS Cobertura 2001 (%) Cobertura 2012 (%) Achocalla 72,48 84,27 El Alto 88,87 94,52 La Paz 96,06 98,86 Laja 32,68 77,01 Mecapaca 56,94 87,42 Palca 37,30 85,42 Viacha 59,31 82,94

Fuente: Servicio de Autonomías en base a INE.

Gráfica 82 Cobertura de electricidad en la Región Metropolitana.

82,94 Viacha 59,31

85,42 Palca 37,30

87,42 Mecapaca 56,94

77,01 Laja 32,68

98,86 La Paz 96,06

94,52 El Alto 88,87

84,27 Achocalla 72,48

0,00 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 120,00 Porcentaje de Cobertura

Fuente: Elación propia en base a información del Servicio de Autonomías y del INE.

Los resultados expuestos presentan una clara tendencia, en la Región Metropolitana, a acercarse a una cobertura total, por tanto provisión servicios de electricidad pleno en esta área. Esto representa una base importante en la base de infraestructura productiva y no menos importante una mejora de calidad de vida de la población.

En términos generales de acuerdo al análisis de balance energético el Departamento de La Paz, del que la Región Metropolitana tiene un peso ponderado del 90% en las actividades, con la participación de 26% de la población y la participación del 24% en el PIB nacional, aporta el 1,14% de energía primaria renovable en biomasa y el 39% en hidro-energía a través de la producción en Zongo.

5.7. Infraestructura Productiva

5.7.1. Caminos, Energía Eléctrica, Riego y Otros

La evaluación de la “Infraestructura Productiva” de los sectores caminos, energía eléctrica, riegos y otros se aborda mediante la exposición visual de mapas donde que se aprecian la presencia, o no, de estas actividades y el impacto geo-económico y proyección en la Región Metropolitana.

5.7.1.1. Caminos

Como el Mapa 26 ilustra, en el área misma o próxima a la Región Metropolitana existe una importante infraestructura de caminos, tanto de la Red Vial Fundamental (RVF) del país, como de la Red Departamental, con acceso a los diferentes municipios.

Mapa 19. Caminos y accesibilidad de la Región Metropolitana.

Fuente: Servicio de Autonomías del GADLP, 2017

Una aproximación más específica de la infraestructura de caminos se ilustra en los siguientes Mapas:

Mapa 20A. Caminos y accesibilidad del municipio de La Paz.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20B. Caminos y accesibilidad del municipio de El Alto.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20C. Caminos y accesibilidad del municipio de Viacha.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20D. Caminos y accesibilidad del municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 20D. Caminos y accesibilidad del municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Al visualizar los Mapas de los municipios y los municipios colindantes de la Región Metropolitana, se constata la existencia de las vías fundamentales, departamentales y vías de acceso comunal están en prácticamente todos los municipios, lo que aporta a la capacidad productiva.

5.7.1.2. Energía Eléctrica

Como se evidenció en el análisis del sector de actividades estratégicas, área energía, en la Región Metropolitana las principales infraestructuras como son: líneas de alta tensión, líneas de media tensión y generadoras de electricidad se ubican en el municipio de La Paz, El Alto y las zonas próximas, tal es el caso de la zona de generación hidroeléctrica. (Mapas 28)

Mapa 21. Infraestructura Eléctrica.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

En el Mapa 28 se aprecia a las zonas próximas a la cordillera por un lado, y Yanacachi por el otro, las que son áreas generadoras de hidro-electricidad, la que como se señaló, aporta el 39,11% de la producción nacional.

5.7.1.3. Riego

La capacidad de riego de la Región Metropolitana tiene como primer desafío identificar la existencia de fuentes de agua, que es el limitante de la producción agropecuaria, las fuentes probables se presentan en primera instancia en los siguientes Mapas.

Mapa 22A. Infraestructura de Riego municipio de La Paz.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22B. Infraestructura de Riego municipio de El Alto.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22C. Infraestructura de Riego municipio de Viacha

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22D. Infraestructura de Riego municipio de Laja.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

Mapa 22E. Infraestructura de Riego municipio de Pucarani y municipios vecinos.

Fuente: Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE).

En los Mapas se observa claramente las fuerte limitantes en la disponibilidad de recursos hidrológicos, excepto el caso del municipio de La Paz, y en menor grado el municipio de Laja. Algo de resaltar es que no se evidencia la presencia de obras de sistemas de riego de la gestión 2015 adelante, pero se aprecia en mayor número la presencia de presas de la gestión 2010 y reservorios de agua.

5.8. Institucionalidad & Actores Productivos por Sector

5.8.1. Actores Productivos por Sector

En los procesos estratégicos de desarrollo, los actores involucrados o interesados son todas aquellas personas u organizaciones que afectan o son afectadas por los procesos estratégicos, ya sea de forma positiva o negativa. Un buen proceso debe involucrar la identificación y clasificación de los interesados, así como el conocimiento de sus necesidades y expectativas.

Por esto es recomendable identificar y analizar a los actores y al mismo tiempo se debe tener conocimiento sobre las posibilidades de interacción y alianza con cada actor analizado. A esto se denomina un mapeo de actores, y tiene cuatro momentos que se muestran en la siguiente Figura: En el caso de la Región Metropolitana el presente análisis de los actores se dividen en dos partes por la naturaleza de la dimensión económica y política de los municipios. Primero los municipios más desarrollados, es el caso de los municipios predominantemente urbanos de La Paz y El Alto los actores fundamentales fundamentalmente son los denominados actores institucionales y los actores productivos y, en segundo lugar los municipios emergentes, predominantemente rurales de Achocalla, Laja, Mecapaca, Palca y Viacha, los actores fundamentales son los actores sociales y/ o actores productivos. Por esta consideración la evaluación siguiente se divide en los segmentos mencionados.

5.8.1.1. Municipios de La Paz y El Alto

A partir de la realidad en los municipios de La Paz y El Alto se observa que la Región Metropolitana como actores del desarrollo del Departamento de La Paz es definidas sobre la base geográfica de la conjunción de los municipios que trabajan hace más de una década con el enfoque de Región, en esta perspectiva económica y social, es posible prever que en el país prevalecerá este tipo de tendencia territorial en los próximos años.

En este contexto se analiza la institucionalidad vigente en el país, y reside principalmente, en el municipio de La Paz, y por su proximidad y desempeño urbano en El Alto, tanto a nivel nacional y subnacional, dentro de estos ámbitos se estableció la participación de instituciones públicas, programas y proyectos de la cooperación internacional, así como instancias privadas, que trabajan en la región, y que tienen un accionar fundamental.

Los principales actores institucionales a nivel nacional identificados son explicados a continuación. i) Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD): Se encarga de planificar y formular políticas de desarrollo de la Economía Plural con eficacia. Recientemente suscribió un contrato de préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para financiar el Programa de Apoyo a la Efectividad del Gasto Público que incluye la integridad y calidad de los sistemas de gestión fiscal en la Administración Central y Gobiernos Subnacionales. ii) Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP): En coordinación con el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD), es la entidad encargada de trabajar en la implementación de las políticas de promoción de desarrollo económico, en Bolivia, a través de los Viceministerios de Micro y Pequeña Empresa, Viceministerio de Producción Industrial a Mediana y Gran Escala, Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones. iii) Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y de Tierra (MDRyT): Mediante el Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario impulsa el desarrollo económico con énfasis en la seguridad alimentaria, el desarrollo agroindustrial sustentable, y la articulación y complementariedad tecnológica comunitaria e industrial. Tiene tres instancias descentralizadas que apoyan a la Regiones Metropolitanas y municipios. iv) Ministerio de Autonomías: Procura el fortalecimiento y la organización de entidades territoriales autónomas, (Gobernaciones Departamentales, Municipios, autonomías indígena originaria campesinas y autonomías regionales) para fomentar gradualmente el autogobierno y ejercicio de sus competencias, promueve la participación y distribución equitativa de los recursos generados por el Estado. Busca además la vinculación con políticas sobre el desarrollo urbano y cohesión territorial. Los principales actores institucionales a nivel subnacional identificados son explicados a continuación. iii) Los Gobiernos Autónomos Municipales (GAM): Tienen establecidas 23 competencias específicas que les facultan para “generar riqueza y distribuirla para vivir bien” y utilizar sus recursos en apoyo al sector privado en procura de mejores empleos y salarios y un crecimiento inclusivo. Únicamente los nueve gobiernos municipales de ciudades capitales y El Alto, programan recursos humanos, técnicos y financieros, para fortalecer estas unidades especializadas. Por la baja ejecución presupuestaria, desde el 2011 muestran un superávit anual de casi 40% de lo presupuestado para cada gestión iv) ADELPAZ: Promueve la articulación de los siete municipios de la Región Metropolitana. Por las características geográficas consideran que el municipio de La Paz tiene que desarrollar como potencial productivo el capital social y humano, las capacidades de innovación tecnológica, y procurar una articulación con los municipios vecinos, mediante la creación de una marca territorial. Proporcionó formación a funcionarios municipales con apoyo de la Universidad Católica Boliviana y la Universidad de Barcelona; tiene implementados centros de formación técnica, invirtió en infraestructura productiva para la implementación de centros de innovación tecnológica,

incubadoras y aceleradoras de empresas, que se implementarían en alianzas con la UCB y otras instancias de apoyo. v) Entidades Público-Privadas: Participan en entidades de articulación público – privadas y tienen convenios vinculados a iniciativas de la cooperación internacional y programas de desarrollo gubernamentales. La Unión Europea, SNV, AECID, CARE, COOPI, Ayuda en Acción y otras instituciones de la cooperación internacional, tienen convenios establecidos directamente con universidades públicas de los nueve departamentos: Potosí, Santa Cruz, Cochabamba, La Paz, Pando, Tarija, Chuquisaca, Oruro, El Alto y Beni, o se relacionan a través de sus programas o proyectos como en el caso de FOMIN, Banco Mundial y COSUDE. vi) Universidades Privadas: Desarrollan programas especiales de negocios especializados para su territorio, es el caso de la UPB en La Paz que tienen programas especializados en negocios y fomentan la cultura emprendedora en todas las carreras. En La Paz, La Escuela Militar de Ingeniería que tiene maestrías y especializaciones internacionales de gestión del desarrollo y gerencia en formulación, gestión y evaluación de proyectos productivos, dirigidas a funcionarios públicos de Ministerios, y entidades públicas en diferentes rubros: hidrocarburos, área administrativa, lega, ordenamiento territorial, cambio climático y geomática. La Universidad Católica Boliviana tiene un programa de Maestrías para el Desarrollo, y una Escuela de la Producción y la Competitividad que busca ser el programa del más alto nivel académico en Bolivia, en las áreas de emprendimiento, desarrollo empresarial y negocios internacionales. vii) Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, FAM: Conjuntamente los Consejos Departamentales de Competitividad son instancia privada que promueve normativa y políticas públicas DEL, a nivel nacional, lleva adelante acciones de planificación y gestión municipal que favorece a los municipios, está conformada por 9 asociaciones departamentales y cerca de 20 mancomunidades (articulación de dos o más municipios). viii) Las Cámaras Departamentales de Industria y Comercio: Forman parte de la Confederación de Empresarios de Bolivia y trabajan por el desarrollo económico de sus regiones, principalmente en la formalización y crecimiento de las MYPES. La CAINCO en Santa Cruz destaca por su trabajo de apoyo e integración de las MIPYMES, en clusters competitivos. ix) Organización del Consorcio Municipal de Turismo: Esta instancia entre municipios del Altiplano de La Paz, (Guaqui, Viacha y Tiahuanaco), fue impulsado como parte del Proyecto de Integración Municipal ejecutado por CUNA y, es considerado como nuevo tipo de asociatividad, entre municipios.

Los principales actores asociativos de productores identificados son explicados a continuación. i) Las Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) y las Organizaciones Económicas Comunitarias (OECOM): Conformadas por pequeños productores agropecuarios, son actores fundamentales en el área rural. Se encuentran representados por la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas (CIOEC) y por la Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

ii) La CIOEC: Tiene el Sello Social que identifica la producción campesina y procura mejores precios para sus productos, trabaja en los municipios como parte de los Comités Departamentales de Competitividad CDC, y representando a las OECAS en espacios de articulación público –privada departamentales y municipales. Genera propuestas para incidir en la normativa y políticas nacionales; recientemente logró la aprobación de una normativa que favorece la transferencia de recursos públicos a las OECAS para la Integración de la Agricultura Familiar Sustentable y la Soberanía Alimentaria, aprovechando las ventajas de esta normativa. iii) AOPEB: Promueve la producción ecológica en base al rescate y la revalorización de sistemas de producción tradicional de las culturas andino-amazónicas, donde los protagonistas, son los productores campesinos e indígenas en forma organizada, trabaja en DEL con el programa Municipios Agroecológicos y una canasta de fondos de la cooperación danesa, belga, holandesa entre otras. Forma parte del Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE), instancia de articulación público –privada conformada por tres ministerios , sector privado y universidades. Trabajan junto con CIOEC desde el 2007 en el fortalecimiento de FONDOECAS, una iniciativa descentralizada que da acceso a crédito a OECAS: subsidios inteligentes y crédito para capital de operaciones. El directorio está compuesto por CIOEC Bolivia, AOPEB, FINCAFE , ICCO y SOS FAIM. Hasta el momento movilizó un millón de dólares, fondos de la Cooperación Holandesa y Belga.

5.8.1.2. Municipios Emergentes

En este contexto las organizaciones sociales y/o de productores tienen un rol protagónico porque son actores fundamentales de un nuevo ordenamiento territorial para el desarrollo de la Región Metropolitana y el desarrollo rural (regiones productivas comunes). En los Cuadros 67A y B se exponen el listado completo de los actores productivos y las actividades en las que participan. (Cuadros 81A y B)

Cuadro 81A. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

Cuadro 81B. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

El número total (51) y la descripción de actividades (agricultura, pecuaria, ganadería y artesanía) de las organizaciones productoras de la Región Metropolitana es exhibido en el Cuadro siguiente:

Cuadro 82. Organizaciones productivas del Departamento de La Paz.

Cuenta de Tipo Municipio Rubro Total El Alto 22 Artesanía 18 Artesanía y transformación 1 Artesanía. Acopio y comercialización 1 Pecuaria 2 Viacha 11 Agricultura 3 Pecuaria 8 La Paz 10 Agricultura 2 Artesanía 5 Ganadería 3 Achocalla 3 Agricultura 1 ArtesanÍa 1 Artesanía, Agricultura 1 Palca 2 Agricultura, Ganadería 1 Ganadería 1 Mecapaca 1 Artesanía 1 Mecapaca, Achocalla, El Alto 1 Ganadería, Industria 1 Laja 1 Pecuaria 1 Total general 51

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

5.9. Flujos Económicos & Circuitos Comerciales

5.9.1. Flujos Económicos y Circuitos Comerciales Avance

El comercio popular o ferial de la Región Metropolitana de La Paz con la famosa Uyustus y El Alto con la feria 16 de Julio, tienen una larga historia de construcción de una institucionalidad diferente, crucial en la organización de estrategias económicas que van desde la venta en ferias interprovinciales hasta la importación de productos de China. Estas actividades económicas, a su vez, muestran las formas en que los comerciantes comprenden la economía global.

El comercio popular no se limita a estructuras y estrategias para consolidar formas locales de control de espacios comerciales. La institucionalidad, el control local del territorio y las estructuras culturales se combinan con una serie de redes y alianzas translocales con actores externos que brindan un dinamismo a este tipo de actividades económicas. Las redes y alianzas articulan diferentes “localidades”, se basan en una serie de recursos sociales y económicos que ya existen en el territorio y generan espacios sociales translocales.

Por una parte, estas extensas redes permiten consolidar formas de control de áreas marginales del país (fronteras) estableciendo una serie de redes de aprovisionamiento y distribución internas que alcanzan áreas alejadas. Por otro lado, las alianzas transloca- les permiten entablar redes con actores económicos globales. Actores clave de estas redes son los transportistas. Es el comerciante el que más interés tiene en que el transportista confié y recoja su mercadería.

La lógica capitalista es parte en esta organización socioeconómica propia, fuertemente estructurada, que garantiza y genera espacios para que cada miembro de la familia desarrolle su propio “camino”, evitando así mecanismos verticales de autoridad y de excesiva dependencia de la potestad familiar. De esta manera los negocios familiares toman la forma de una concatenación de actividades y estrategias, de territorios y escalas sociales.

En la actualidad muchos importadores prefieren no tener tiendas fijas en un lugar de frontera por la volatilidad de las condiciones económicas, por la tendencia de ciertos mercados a saturarse rápidamente y por el surgimiento de nuevos mercados de elevada volatilidad en otras regiones del país. Esto motiva que los comerciantes populares minimicen la estructura de costos fijos de sus actividades, apostando por una mayor movilidad lo que se traduce en una mayor inversión en redes sociales locales y translocales, e información.

Por tanto en la actual coyuntura económica los comerciantes de las ferias populares están posicionados para aprovechar los flujos de capital y los avances en tecnologías de comunicación y transporte. Este fenómeno se produce con mayor frecuencia en las ferias urbanas pero no está ausente de las Ferias rurales en los diferentes municipios de la Región Metropolitana.

Las ferias, de los diferentes municipios de la Región Metropolitana, son descritas en el Cuadro X

Cuadro 83. Ferias y flujo comercial en la Región Metropolitana.

Lugar de las P ro dcto s Destino en el D uració n M unicipio s Periodicidad P ro ducto s ferias Agropecuarios paí s anual

1.Productos 1.La Paz (los 7 industriales y 1.Frutas, verduras, alimentos 1.Interior del macro distritos manufacturas La P az 1.todos los días de primera necesidad Departamento y 1,2 todo el año tiene ferias y (alimentos, (abarrotes) del País mercados) bebidas, textiles, muebles y otros)

1. tomate, haba, arveja, lechuga, 1. alimentos de primera P alca 1.Palca 1,2,3 semanal choclo, durazno, necesidad (abarrotes), 1. La Paz 1 todo el año manzana, higo, artículos del hogar ciruelo

1,2 verduras, hortalizas, frutas 1,2 alimentos de primera M ecapaca 1.Caracarani 1,2, semanal (peras, tuna, necesidad (abarrotes), 1.La Paz 1. todo el año durazno, higo, artículos del hogar manzana) 1. papa , maíz, 1.herramientas agrícolas, 1.El Alto (feria 16 1.jueves y A cho calla 1.Villa Layuni 1.sábado haba, cebada, material escolar de julio) domingo afrecho Las demás ferias . Autos de segunda mano, tienen su alimentos, vestimentas, 1.6 de Agosto 1, 2,4,5,6,7 Todos relevancia en la textiles, muebles, ferretería, El A lto (Zona los días. zona donde reside aparatos electrónicos, Tahuantinsuyo) y comercian materiales de construcción, sobre todo, pensiones, animales 1.Viacha ,Pza 1,2,3 productos 1,2,3, artículos de primera 1.Jesus de 1,2,3,4,5,6,7 Viacha 1.domingo Evaristo Valle agrícolas y necesidad, abarrotes, etc M achaca semanal 1,2,3,4,5 papa, queso, quinua, oca, ganado vacuno, ovino, en 1,2,3,4,5 artículos de primera Laja 1. Curva Pucara 1.jueves 1.El Alto 1,2 semanal pie, chuño, haba , necesidad, víveres carne vacuna, pan , abarrotes y verduras

Fuente: Servicio de Autonomías, GADLP. 2017.

Estas ferias tradicionales generalmente son realizadas en ciudades centrales, ciudades intermedias y comunidades rurales; son espacios donde suceden importantes relaciones sociales y económicas entre el campo y la ciudad; su periodicidad es variable y se intercambian y comercializan productos agrícolas y otros. Un factor fundamental y estratégico para fomentar la participación y consumo en las ferias es incrementar y mantener la disponibilidad de variedad de productos y además de organizar estos espacios conjuntos con otras ferias; esto con la finalidad de facilitar la adquisición y comercialización de los productos. También es importante resaltar que los productores en particular tienen depositadas sus esperanzas en que estas ferias puedan resolverles, a corto y mediano plazo, el problema de falta de inserción en mercados equitativos y justos.

5.9.2. Actividad Económica de la Región Metropolitana Base de Proyección

De acuerdo a la información disponible de empleo en la Región Metropolitana el análisis por municipio en el análisis de las empresas por actividad económica por municipio se aprecia que en la Región Metropolitana el 5,6% se dedica a la agricultura, el 0,7% a la actividad minera, el 14,6 a la industria manufacturera, 23,3% al comercio, 7,3% al transporte, 5,3% a hotelería y comida, y 7,9% a la construcción. (Cuadro 84)

Cuadro 84. Número de empresas por actividad económica. Región Metropolitana 2013.

Región Metropolitana Municipio (Todas)

Actividad económica Población % A: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 47.139 5,6% B: Explotación de minas y canteras 5.800 0,7% C: Industria manufacturera 122.704 14,6% D: Suministro de electricidad Gas, vapor y aire acondicionado 992 0,1% E: Suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestion de desechos y descontaminación 859 0,1% F: Construcción 66.031 7,9% G: Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 194.823 23,3% H: Transporte y almacenamiento 61.119 7,3% I: Actividades de alojamiento y de servcios de comida 44.817 5,3% J: Información y comunicaciones 16.071 1,9% K: Actividades financieras y de seguros 11.388 1,4% L: Actividades inmobiliarias 973 0,1% M: Actividades profesionales, científicas y técnicas 32.300 3,9% N: Actividades de servicios administrativos y de apoyo 16.426 2,0% O: Administración pública, defensa y planes de seguridad social de afiliacion obligatoria 35.879 4,3% P: Servicios de Educación 45.146 5,4% Q: Servicios de salud y de asistencia social 29.197 3,5% R: Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 7.700 0,9% S: Otras actividades de servicios 15.874 1,9% T: Actividades de los hogares privados como empleadores, actividades no diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios como uso propio 15.264 1,8% U: Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales 632 0,1% V: Sin especificar 27.849 3,3% W: Descripciones incompletas 38.884 4,6% Total general 837.867 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con información del INE y Encuesta UDAPRO 2014.

De forma general puede afirmarse que en la Región metropolitana 52,9 Mil (6,87%) personas se dedican a la actividad primaria, 190,6 Mil (24,72%) a la actividad secundaria y 527.6 Mil (68,42%) a la actividad terciaria. (Cuadro 89)

Cuadro 85. Sectores de actividad económica por municipio de la Región Metropolitana. 2012.

Región Metropolitana

Municipios Primario Secundario Terciario Total Achocalla 3.334,00 2.697,00 4.643,00 10.674,00 El Alto 11.495,00 109.133,00 234.651,00 355.279,00 La Paz 8.102,00 63.971,00 266.023,00 338.096,00 Laja 8.610,00 1.735,00 2.280,00 12.625,00 Mecapaca 6.069,00 1.023,00 2.251,00 9.343,00 Palca 7.685,00 613,00 1.143,00 9.441,00 Viacha 7.644,00 11.414,00 16.618,00 35.676,00

Total general 52.939,00 190.586,00 527.609,00 771.134,00

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP con información del INE y Encuesta UDAPRO 2014.

Gráfica 80. Sectores de actividad económica por municipio de la Región Metropolitana. 2012.

Región

Primario Secundario Terciario Total 400,00 355,28 350,00 338,10

300,00

266,02 250,00 234,65

200,00 Millares 150,00

100,00 109,13

63,97 50,00 35,68 10,67 12,63 9,34 9,44 11,50 11,4116,62 0,00 2,703,334,64 8,10 1,748,612,28 1,026,072,25 0,617,691,14 7,64 Achocalla El Alto La Paz Laja Mecapaca Palca Viacha

Valores Municipios Total Primario Secundario Terciario

Fuente: Elaboración propia en base a información del SEDALP, del INE y Encuesta UDAPRO 2014.

5.10. Análisis de Árbol de Problemas

5.10.1. Análisis de Causas y Efectos

La identificación y el análisis del Árbol de Problema de la Región Metropolitana de La Paz tiene como primer paso, la identificación de los objetivos de desarrollo. Este tipo de análisis, es también el que se utiliza para la identificación de alternativas de solución a un determinado problema, y constituye, por tanto, la primera fase del proceso de planificación de la estrategia de intervención.

Los pasos seguidos para la aplicación de la técnica del Árbol de Problemas, han sido analizar e identificar los que se consideren que son los principales problemas de la situación analizada, establecer cuál es el problema central que afecta a la comunidad analizada, definir los efectos más importantes del problema en cuestión, de tal forma de analizar y verificar su importancia, se trata, en otras palabras, de tener una idea del orden de gravedad de las consecuencias que tiene no resolver el problema que se ha detectado y que hace que se amerite la búsqueda de soluciones diagramar el árbol de causas y efectos asociado al problema, y revisar la validez e integralidad del árbol dibujado, todas las veces que sea necesario.

A continuación se exponen las Causas que son identificadas por esta consultoría como factores de rezago, y los Efectos que genera en la Región Metropolitana de La Paz.

5.10.2. Análisis de Causes, Fines y Medios

En este segmento, se describe la situación esperada, la imagen objetivo, que se espera alcanzar en la medida que se pueda solucionar el Problema Central que se ha detectado. Ello supone, lógicamente, tratar de identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de políticas públicas y estrategias de intervención específicas. El Objetivo de Desarrollo Específico o Situación Esperada, alineada a la visión de desarrollo económico de la Región Metropolitana, ha sido identificado como “Generar oportunidades económicas para la Región Metropolitana” que estén orientadas a promover la producción que tienen demanda en un nicho de mercado identificado interna y externa. Esta imagen objetivo repercutirá, por una parte en la disminución de la emigración de la población joven y en edad de trabajar a la mancha urbana, lo que permitirá además que tanto hombres como mujeres del área rural participen de manera más activa y equitativa en la actividad agropecuaria. Para alcanzar la situación esperada se requiere intervenir a través de los siguientes Medios: i) Promover la mejora en los niveles de capacitación educación e instrucción de la población rural y urbana de la Región Metropolitana; ii) Mejorar la productividad y calidad de la producción primaria, industrial y servicios terciarios institucionales, financieros y de innovación tecnológica; iii) Promover la mejora en la comercialización de la producción general regional y con especial énfasis de la producción agropecuaria, y; iv) Mejorar la actual infraestructura vial y promover la construcción de infraestructura de apoyo a la producción y servicios de la Región Metropolitana

El esfuerzo para promover la mejora en el conocimiento con la principal actividad económica identificada en los distritos urbanos y rurales de la Región Metropolitana se alcanzará mediante la provisión de centros de formación superior técnica y científica orientados a la producción en general focalizando su oferta en la producción La propuesta de conversión gradual de la producción se realizará a través de la mejora en los niveles de productividad y calidad de productos y subproductos mediante la implementación de procesos continuos de investigación y transferencia tecnológica participativos, la planificación y puesta en ejecución de programas de asistencia técnica y capacitación con enfoques adecuados de transferencia de conocimientos, y el fortalecimiento organizacional de las actuales estructuras productivas promoviendo una visión y la difusión a los productores de herramientas financieras innovadoras que faciliten el acceso al financiamiento de fomento.

Análisis de Efectos: Los Efectos identificados son las siguientes.

Figura. Árbol de Problemas. Análisis de Efectos.

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico EDI.

5.10.3. Matriz de Alineamiento

El objetivo de desarrollo de la propuesta de intervención de desarrollo de la Región Metropolitana que promueva la conversión gradual de la producción en la región (Árbol de Objetivos), alineado de forma directa con los objetivos de desarrollo, ha sido relacionado con las áreas de intervención sistémica identificadas en el esquema conceptual de la EDEL, ejercicio que ha permitido establecer las políticas de intervención específicas para la propuesta de intervención en las áreas rurales del municipio. En ese sentido, las políticas públicas específicas de intervención se circunscriben a las áreas de Desarrollo Humano, Capital Social y Cohesión Social; Competitividad e Innovación Territorial; Desarrollo de Mercados Emergentes; y Dotación de Infraestructura para la Producción. El relacionamiento entre las políticas públicas específicas, identificadas en el párrafo anterior, y el objetivo de desarrollo de la propuesta de intervención en la Región Metropolitana, ha permitido establecer las líneas o estrategias de intervención para cada una de las mencionadas políticas públicas, las cuales se exponen en el siguiente Cuadro:

Cuadro 81. Matriz de alineamiento de políticas públicas específicas con el objetivo de la Región Metropolitana

Objetivo de Desarrollo Competitividad e Desarrollo de Dotación de desarrollo / Políticas Humano, Capital Innovación Territorial Mercados Emergentes infraestructura para la Publicas Especificas Social y producción Cohesión Social

Generar  Promoción de  Investigación y  Certificación de la  Mejora en la oportunidades mejora de Transferencia producción de accesibilidad y económica en conocimientlo Tecnológica innovación transitabilidad vial la RM relacionadas en centros de participativas  Desarrollo del  Ampliación y con la producción, mejora  Asistencia Sistema de mejoramiento de mediante el fomento educativa Técnica y Comercialización infraestructura de a la conversión de la Capacitación riego producción tradicional  Dotación de  Dotación de innovación productiva Insumos de infraestructura de Calidad acopio y  Fortalecimiento comercialización Organizacional  Acceso al Financiamiento de Fomento

Fuente: Elaboración propia en base a Diagnóstico EDI.

El Objetivo de Desarrollo Específico para la propuesta de intervención de política pública en la Región Metropolitana, dentro del marco de la Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) 2017-2020, es el siguiente:

“Generar oportunidades en la Región Metropolitana relacionadas con las actividades económicas agropecuarias, industriales y de servicios mediante el fomento a la conversión y mejora de la producción tradicional productos con valor agregado, en los municipios de la Región Metropolitana de La Paz”.

5.11. Sistema Económico y Estructura Productiva de la Región Metropolitana

Las tendencias de la “estructura y desarrollo económico del Departamento y la Región Metropolitana de La Paz” en su conjunto proviene del impulso del sector público y de instituciones representativas de la sociedad civil. Las iniciativas que son impulsadas también por el sector público, centros de investigación, ONGs, organismos internacionales, y también las universidades públicas y privadas, han generado las reflexiones sobre la senda del desarrollo que debe asumir la Región. Es recomendable entonces realizar en primer lugar, un análisis general de la visión general sobre la economía de la Región Metropolitana. La Región metropolitana es el centro motor del Departamento de La Paz, que cuenta con una superficie de 130.295 km2, 12,2% del territorio nacional, y una población de 2.6 millones de habitantes localizados en su mayor parte en los centros urbanos, cuenta con una diversidad de regiones. Esta diversidad y sus recursos naturales renovables y no renovables determinan potencialidades para la agropecuaria de climas fríos, templados y tropicales; la riqueza forestal presenta oportunidades económicas bajo un uso sostenible de los bosques; los yacimientos de oro, cobre, zinc, wólfram, plomo y estaño también son opciones para el desarrollo regional, a la par de la alta probabilidad de hallazgo de recursos hidrocarburíferos. No obstante las oportunidades y/o potencialidades, la economía de la Región no guarda relación con las posibilidades de los recursos naturales y las capacidades potenciales de los recursos humanos, sobretodo de las nuevas generaciones. La estructura económica de la Región Metropolitana de La Paz se construyó a partir de las demandas de un creciente mercado interno que se fue conformando al influjo del crecimiento del municipio de La Paz que, como sede de gobierno y centro comercial de vinculación interna e internacional, concentró población y actividades de servicios y de transformación. La agricultura de los municipios, que satisfizo en parte las demandas del mercado regional, fue perdiendo importancia en la provisión de alimentos, tanto por la competencia de otros departamentos, como por la presencia de productos de países sudamericanos y ultramar, principalmente China. El importante mercado interno que generó incentivos a la creación de una industria manufacturera en el pasado (870 y 90), y estaba asentada en importantes centros fabriles, orientada en principio a la industria textil, por una parte se trasladó al creciente desarrollo del Departamento de Santa Cruz que atrajo la migración de industrias determinaron cambios tanto en los perfiles de las unidades de transformación como en la misma dinámica de la industria manufacturera, cuya base se encuentra hoy en establecimientos medianos y pequeños donde las industrias de textiles, prendas de vestir, madera y derivados, cuero, alimentos y bebidas, materiales de construcción y la joyería del oro, los que constituyen la base productiva del sector secundario. Por otro lado la irrupción de producción industrial textil principalmente de China, y de otros rubros a partir de 2000, modificó sustancialmente la dimensión de la industria de la Región. AL presente en el ámbito de la economía, el tamaño del sector público y la dinámica de la industria generan opciones para el desarrollo de servicios productivos y sociales tales como el comercio, transportes, servicios financieros, servicios empresariales, servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones y servicios sociales como la educación y salud, actividades que se convirtieron

en las más importantes en su aporte al PIB del Departamento de La Paz. Resalta que que el desarrollo de las actividades industriales y de servicios se concentra en los municipios de La Paz y El Alto, y la irrupción paulatina de Viacha. Es en ese contexto que se estima que la proyección y tendencia de la población de los municipios de La Paz y El Alto, los de mayor urbanización de la Región Metropolitana, lejos de disminuir en su base poblacional como suele expresar en forma convencional, se proyecta en base a los datos del INE (Censo 2012) el incremento de la población para 2050, en el caso de La Paz a 1,5 millones de habitantes, El Alto a 1,8 millones de habitantes, y la Región Metropolitana en su conjunto aproximadamente a 4 millones de habitantes y por tanto actores económicos, el 25% de la futra población del país, habida cuenta que Bolivia tendrá en proyección para 2050, de 16 millones de habitantes, de los cuales el 80% residirán en las grandes, medianas y ciudades intermedias.

Gráfica 81: Proyección y tendencia de la población de los municipios de La Paz y El Alto (2012-2050).

P 1,80 o b 1,60

l Millones a 1,40 c i 1,20 ó n 1,00 P r 0,80 o y 0,60 e c 0,40 t a 0,20 d a

0,00

2026 2044 2045 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043 2046 2047 2048 2049 2050

La Paz El Alto

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Durante los últimos años, el crecimiento de la economía del Departamento de La Paz y la Región Metropolitana acusó una tasa menores a 1,55 y en promedio anual de 2,1% menor al del promedio nacional y por debajo del crecimiento de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Oruro y Cochabamba. Este comportamiento significó que el PIB per cápita de La Paz, entre los años 1992 al 2004, pase de $us 765 a $us 789, mientras que en Santa Cruz el producto por habitante o PIB per cápita pasó de $us 1.061 a $us 1.110. Esta dinámica de la economía de La Paz determinó que su participación en el producto nacional fuera cada vez menor: de ser el primer departamento en su aporte al producto nacional en 1992 (28%), pasó al segundo lugar el año 2004 (24,5%). Este comportamiento es el resultado de la desintegración de la economía minera del occidente y del auge agroexportador en la región del oriente.

En la última década esa situación y escenario se revirtió impulsado hasta 2015 por la actividad en el sector de la minería (metálico y no metálicos), por el sector de la construcción, los servicios terciarios financieros y de la administración pública. El PIB del Departamento de La Paz, en el que la Región Metropolitana aporta aproximadamente el 90%, se ha incrementado sistemáticamente, marcando en el último lustro u promedio mayor al 5,4%. Para 2016 el PIB de La Paz fue superior al promedio del país que registró 4,3%. Gráfica 82: Crecimiento del PIB de La Paz vs el PIB de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

En relación al PIB per cápita del Departamento de La Paz, de $us 916 en 2005 pasó a $us 2.300 en 2010, y $us 3.300 en 2016, superior al promedio del país de $us 3.100. Gráfica 83: PIB per cápita de La Paz vs PIB per cápita de Bolivia. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

La dinámica de la economía paceña ha estado liderada por el comportamiento de los servicios, los cuales acusaron un crecimiento promedio anual en las actividades de transformación como la industria manufacturera y la construcción, de 2015 a 2016, en la construcción de 6,6% a 6,8%, industria manufacturera 6% a 6,6%, transporte de 7,4% a 6,1%. La agricultura regional acusó bajas tasas de crecimiento en 2016 2,4% debido a sus procesos tradicionales de producción y al alto fraccionamiento de la tierra. La minería en 2016 -0,5%, (cayo de 10,3% en 2015) tampoco fue un sector dinámico: la crisis de los precios internacionales del petróleo determinan una contracción de sus actividades, aunque existen expectativas de una leve recuperación a un incremento promedio de $us 60 el barril para los próximos años. (

Gráfica 84: Variación del PIB de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Por tanto se percibe una fuerte tendencia hacia la concentración de actividades comerciales, de servicios y de transformación en municipios de La Paz y El Alto, fenómeno que se debe en parte a las economías de aglomeración que favorecen a las zonas más urbanizadas, pero también a una débil articulación entre zonas urbanas y rurales. La falta de mayor desarrollo en las localidades intermedias, y la escasa infraestructura caminera no favorecen tal integración. Respecto a las exportaciones departamentales, en 2005 alcanzaron a $us 241,2 millones de dólares, de los que 80% correspondieron a la exportación de productos de la industria manufacturera, 11% a minerales y 9% a las exportaciones de origen agropecuario. El principal mercado de exportación en ese momento fue Estados Unidos, que absorbe 66% de las ventas externas del departamento. En 2014 las exportaciones llegaron a $us 2.446,4 millones y en contraparte el 80% de las exportaciones fueron provenientes de las materias primas de minerales (metálicos y no metálicos) que aprovecharon el denominado “super ciclo de las materias primas impulsado por la demanda de China”. A 2016 el registro disminuye a $us 974 millones con la misma proporción, el 80% de participación de la minería, y ante el fin del super-ciclo de las materias primas e inicio pleno de la economía del conocimiento y digital en el planeta.

Gráfica 85: Evolución de las exportaciones de La Paz. 2016 (Bs).

Fuente: Fundación Milenio en base al Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe 2017.

Al presente se requiere por tanto una nueva narrativa y Visión estratégica del desarrollo tanto del Departamento de La Paz como especialmente de la Región Metropolitana de La Paz. Debe considerarse que es imprescindible superar la desarticulación aún existente en el espacio territorial, con nuevas economías de espacios aglomerados y mejor vinculación con zonas de producción y mercados, y mejores condiciones de ocupación poblacional. En lo económico se debe asumirse nuevas políticas de frontera tecnológica y nuevas tecnologías para superar los problemas que limitan el crecimiento, tales como el estancamiento de la industria manufacturera y del sector agropecuario, la grave obsolescencia del aparato productivo y la falta de incentivos para la inversión privada orientada a la instalación de nuevas industrias, y sobre todo a la emergencia de los ciudadanos como actores fundamentales del desarrollo de la Región Metropolitana.

6. GESTIÓN DE SISTEMA DE VIDA

6.1. ANÁLISIS DE RELACIONAMIENTO ESPACIAL

6.1.1. ARTICULACIÓN ESPACIAL, ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

De acuerdo a información del INFO SPIE, la región metropolitana, tiene un total de 17 zonas de vida cuya descripción son las siguientes:

Tabla No. 1. Caracterización de Zonas de Vida – Región Metropolitana

Zonas de vida Descripción

Zona de vida 1 Vegetación geliturbada subnival puna húmeda. Minería en sectores y área de protección

Zona de vida 2 Dispersa de pajonales amacollados en sustrato rocoso. Humedales altoandinos, puna norteña húmeda. Minería por sectores y áreas de protección.

Zona de vida 3 Dispersa de pajonales amacollados en pedregales de puna húmeda. Minería por sectores.

Zona de vida 4 Área urbana ó Conglomerado urbano.

Zona de vida 5 Boque siempre verde, estacional montano, inferior pluvioestacional, forestal limitado, agricultura, minería por sectores y con áreas de protección.

Zona de vida 6 Bosque siempre verde húmedo montano medio pluviestacional, agricultura, forestal, agropecuario, minería por sectores, con área protegida

Zona de vida 7 Bosque húmedo montano pluvial de los Yungas, agropecuario, minería por sectores, con áreas de protección.

Zona de vida 8 Matorrales, pajonales amacollados dispersos y manchones de bosques de polylepis de la Puna Norteña húmeda, pastoreo, minería pos sectores y áreas protegidas

Zona de vida 9 Arbustal semideciduo con manchones de bosque semideciduo de los Valles Secos Interandinos, agricultura, pastoreo, minería por sectores

Zona de vida 10 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña Subhúmeda a húmeda, ganadería, agropecuario, con áreas de minería

Zona de vida 11 Dispersa de pajonales amacollados en pedregales de la Puna húmeda, pastoreo, agropecuario, con minería por sectores.

Zona de vida 12 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña subhúmeda a húmeda, ganadería, agropecuario, con áreas de minería. Explotación de yacimientos mineros.

Zona de vida 13 Pajonales herbazales amacollados y bofedales altoandinos de la Puna húmeda, ganadería, agropecuaria y minería por sectores.

Zona de vida 14 Pajonales amacollados y tholares en pedregales de la Puna Norteña subhúmeda a húmeda, ganadería agropecuaria, con áreas de minería. Explotación de yacimientos mineros.

Zona de vida 15 Dispersa de arbustos, pajonales amacollados en sustrato rocoso y manchones de bosques de Polylepis de la Puna húmeda, pastoreo, agricultura, ganadería y minería por sectores. Cultivos agrícolas mercado local.

Zona de vida 16 Campos de nieve

Zona de vida 17 Bosque semideciduo y matorral-chaparral de los Valles Secos Interandinos, ganadería, agricultura, minería por sectores, con depósitos de arena y grava.

Fuente: Infospie 2016-Ministerio de Planificación

Las zonas de vida descritas en la tabla anterior, en su mayoría corresponden a zonas de puna, mayormente con tholares, pajonales, pero que tienen actividad agrícola y pecuaria, propia de estas zonas. Estas zonas son las predominantes en los municipios que no tienen valles. Otras zonas de vida, están en relación con las áreas interandinas como los valles, como las zonas de vida de bosques, que están presentes en el municipio de La Paz, principalmente. Este municipio es el que tiene mayor diversidad de zonas de vida, de puna y de cabeceras de valle. Aunque en una primera lectura, hay zonas de vida que tienen similitud, existen factores que las diferencian, tales como la actividad agrícola para el mercado local, o las actividades mineras, o el tener un sustrato rocoso, o pedregoso. La localización de las zonas de vida en los municipios de la región metropolitana puede apreciarse en la tabla a continuación.

Tabla No. 2 Municipios y Zonas de Vida

Zonas De Vida El Alto La Paz Achocalla Mecapaca Laja Viacha Palca

Zona de vida 1 X X X

Zona de vida 2 X X X

Zona de vida 3 X X

Zona de vida 4 X X X X X X

Zona de vida 5 X

Zona de vida 6 X

Zona de vida 7 X

Zona de vida 8 X X X X

Zona de vida 9 X X

Zona de vida 10 X X X

Zona de vida 11 X X

Zona de vida 12 X X

Zona de vida 13 X

Zona de vida 14 X

Zona de vida 15 X

Zona de vida 16 X

Zona de vida 17 X

Fuente: Elaboración propia en base a Infospie 2016-Ministerio de Planificación

Los municipios de La Paz y de Palca son los que tienen mayor variedad de zonas de vida (cada una con siete zonas) y la de menor variedad es el municipio de Achocalla, que sólo tiene tres.

Las unidades socioculturales presentes en estas zonas de vida, en la Región Metropolitana, son:

 Comunidades campesinas, predominantes en la mayoría de los municipios, que son las que realizan actividades agrícolas y pecuarias. Algunas de estas pueden realizar, además, actividades mineras.  Conglomerado urbano, referido principalmente a la población asentada en las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha. Son también parte de esta unidad social, las comunidades que están en proceso acelerado de urbanización, como son las comunidades de Mecapaca cercanas a la ciudad de La Paz. Esta población es de pertenencia pluri-étnica (es decir, son mayoritariamente aymara parlantes, y en menor proporción quechua parlantes u otros idiomas de pueblos étnicos reconocidos por la CPE).  Población indígena (sólo en el municipio de La Paz), como los Lecos.

6.1.2. RELACIONES: ZONAS DE VIDA Y UNIDADES SOCIOCULTURALES

Comparando las zonas de vida con las unidades socioculturales presentes en los municipios, se tiene la siguiente situación:

Tabla No. 3 Relacionamiento: Zonas de vida/Unidades Socioculturales

Zonas de El Alto La Paz Achocalla Mecapaca Laja Viacha Palca Vida

1 Poco habitada Despoblado Despoblado

Poblado, pero sin 2 Despoblado Despoblado riesgo

Zona urbana. Zona de posible Poblado, pero 3 expansión escaso urbana

Poblada por comunidades con La mancha Zona parte de Colindante con la Urbanizada, con desarrollo urbana ocupa la la mancha ciudad de La Paz. 4 Área urbana comunidades urbano. Posible mitad de esta urbana de El No registra aledañas zona de zona de vida. Alto. asentamientos expansión de la mancha urbana.

5 Poco poblada

6 Poco poblado

7 Poco poblado

Zona que Ocupado por Poblada, parte es predomina en Poblado, pero comunidades 8 de la mancha el municipio, escaso. campesinas en un urbana. Poblado, rural, 50% disperso.

Ocupado por la mancha urbana Poblado, pero sin 9 en una mitad. El riesgo. resto, poco poblado.

Poblado, aunque Poco 10 Poco poblado todavía poblado, en equilibrado. equilibrio

Poco poblado. Cerca de la ciudad Poblado, sin 11 de El Alto. Posible riesgo. zona de expansión.

Poco 12 Despoblado. poblado.

13 Despoblado

14 Poco poblado.

15 Poco poblado

16 Despoblado

Poblado, pero sin 17 riesgo

Fuente: Elaboración propia en base a mapas e Infospie

Por los datos del cuadro, es evidente que la zona de vida 4 o área urbana, ocupa zonas de vida de 6 de los 7 municipios que conforman la región metropolitana, y que en el mediano plazo, se extenderá en algunos de esos municipios.

El resto de las zonas de vida de la región metropolitana, tienen asentamientos humanos, que por el momento no significan riesgo de presión. Muchos de estos asentamientos son comunidades campesinas que realizan actividades de agricultura y pecuaria de puna, además de actividades de minería.

Es la mancha urbana conformada por la conurbación de las ciudades de La Paz, El Alto y Viacha, la que puede generar presión sobre las comunidades campesinas asentadas en las zonas de vida con actividad agropecuaria, por la demanda de alimentos y de agua potable. Las zonas de vida geliturbada (zona de vida 1) y campos de nieve (zona de vida 16), no serán zonas que tengan presión de las unidades socioculturales.

6.1.3. GRADOS DE PRESIÓN DE UNIDADES SOCIOCULTURALES SOBRE ZONAS DE VIDA En la Región Metropolitana el grado de interacción de la población sobre las zonas de vida relacionado con el uso del suelo, se analiza preferentemente tomando en cuenta la característica singular de la región, es decir una parte que corresponde a la zona conurbana o mejor entendido como las capitales La Paz, El Alto y Viacha, y la otra parte que corresponde a las zonas predominantemente rurales, presentes en los municipios de Mecapaca, Achocalla, Palca, y Laja.

El grado de presión nos ayuda a establecer referencialmente el grado de interacción de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida relacionando el uso actual del suelo sobre el plan de uso del suelo, habrá una presión baja cuando hay una mayor correspondencia entre el uso actual y el uso potencial, y también de forma inversa.

En función a ese análisis y de manera preliminar se puede indicar que el grado de presión en el Sistema de Vida de la Región Metropolitana se encuentra entre Moderadamente Bajo a Medio, de acuerdo a las zonas de vida y donde se concentran las unidades socioculturales.

Tabla N°1 Grados de presión

Zona de Vida Característica Nivel Municipio

1,2,4,5,6,7,8 Conurbano Entre Moderadamente Bajo a La Paz Medio

1,2,3,4 Conurbano Entre Moderadamente Bajo a El Alto Moderadamente Alto

4,10,11,12,15 Conurbano Entre Bajo a Moderadamente bajo Viacha

1,2,4,8,9,16,17 + Rural Entre Bajo a Moderadamente Bajo Laja

4,8,9,10 + Rural Moderadamente Bajo Mecapaca

3,4,8 + Rural Entre Bajo a Moderadamente Bajo Achocalla

1,2,4,8,9,16,17 + Rural Moderadamente Bajo Palca

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO – SPIE

La Región Metropolitana con los 7 municipios está situada de acuerdo al mapa de Uso de Suelo en zonas mayoritariamente de uso agropecuario, teniendo mayor superficie en suelos de ganadería extensiva, sobre todo en municipios como Laja, Viacha y Achocalla, en el mismo no se evidencia niveles de presión importantes ya que su población si bien es relevante, no ejerce presión sofocante sobre sus zonas vida y las funciones ambientales.

Figura 1: Grados de Presión Región Metropolitana

La Paz, El Alto, Achocalla, Mecapaca, Palca

Laja

Viacha

Ref.

Moderadamente alto

Medio

Moderadamente bajo

Bajo

Fuente: Elaboración propia con datos del INFO - SPIE

Mencionar en primera instancia que la información contenida en esta figura fue obtenida de la plataforma Infospie del Ministerio de Planificación. La Región Metropolitana como Sistema de Vida, muestra que la presión de las unidades socioculturales sobre las zonas de vida tiene una categoría Moderadamente Baja con color verde claro, esta alcanza casi al 75% de la superficie de toda la región, las zonas naranjas representan las poblaciones más importantes como La Paz y El Alto. La zona pintada de amarillo que pertenece al municipio de La Paz en su sector Norte tiene una categoría Media.

Al interior de la Región, el Municipio de La Paz tiene una población de más de 766.468 habitantes y tiene un índice de crecimiento negativo de acuerdo a los datos del censo 2012, es de prever que la mancha urbana no tendrá mayor incidencia en áreas de uso agropecuario, ya que tomando en cuenta el tamaño de su territorio y las cualidades de su suelo en gran parte está categorizado como ganadería extensiva que no tiene un efecto evidente, por lo menos en este rubro. Lo que si puede considerarse una presión sobre estos terrenos es la creciente actividad minera sobre todo en las áreas rurales del municipio de La Paz, Palca y El Alto principalmente, categorizadas como “suelo sin uso aparente”, que sin embargo de acuerdo al mapa de uso del suelo están colindantes con áreas de ganadería y agropecuaria.

En el caso de El Alto, haciendo análisis del uso del suelo, la superficie ocupada por asentamientos humanos es más del 60% del total de su territorio, considerando su mayor población y sus índices positivos de crecimiento del 2,4% en el periodo intercensal 2001-2012, es de esperar que la presión sobre los recursos de su zona de vida tiene niveles moderadamente más altos que La Paz , ya que de acuerdo al uso del suelo de este municipio la mancha urbana colinda con suelo de categoría ganadera extensiva y zonas de concesiones mineras.

Viacha, y Laja presentan características similares a los de La Paz y El Alto, por cuanto si bien existe una población importante en la capital de sección, el mismo tiene el mayor índice de crecimiento de la región con 5%, sus suelos son predominantemente para uso agrícola-pecuaria ganadera, tomando en cuanta su extensión territorial el grado de presión tiene una categoría entre bajo a moderadamente bajo.

Palca, Mecapaca y Achocalla presentan niveles de presión bajos ya que los recursos de sus zonas de vida con suelos para usos agropecuarios no están influenciados por una creciente dinámica demográfica que se presenta mucho más en los municipios conurbanos, si bien estos municipios rurales tienen población importante e índices positivos de crecimiento, esta está atomizada y diseminada en su jurisdicción territorial, en todo caso se debe tomar en cuenta las zonas de actividad minera ya que sobre todo en Palca tienen áreas importantes de concesiones mineras que pueden ejercer presión sobre esa zona de vida en particular.

Factores que ejercen presiones sobre las zonas de vida, por la actividad de la población (unidades socioculturales) en la Región Metropolitana.

 Unidades Socioculturales: Por ser una región con un peso poblacional más urbano, existen gran cantidad de organizaciones y de diferente rubro, ejemplo: clubes deportivos, juntas vecinales, asociación de comerciantes, gremiales, transportistas, fabriles, asociación de folkloristas, grupos religiosos, y asociaciones de profesionales, entre las más representativas. En el área rural se tiene con predominancia los sindicatos agrarios y otras organizaciones sociales como “Bartolina Sisa” que representa a las mujeres del área rural.  Roles: La Paz, El Alto y Viacha , se caracterizan por la prestación de servicios, Mecapaca, Palca, Laja y Achocalla, conforman la base productiva agrícola-pecuaria de muchos emprendimientos sobre todo familiares en pequeña escala, mientras que en el conurbano se presentan actividades de comercio y servicios, así como pequeñas y medianas empresas que procesan textiles, maderas, metal mecánica, cueros, alimentos etc.  Interrelación Urbano-Rural: La relación entre áreas rurales y urbanas en la Región Metropolitana posee una gran vitalidad. Esta relación es importante no sólo por la gran provisión de alimentos que proviene del área rural, sino porque se sostiene una importante población flotante que mantiene una residencia mixta. La multilocalidad se ha producido desde los años 80 como una alternativa que permitía generar diversas fuentes de ingreso para una buena parte de las familias vendiendo su mano de obra en el área urbana y produciendo alimentos en el área rural. Otra razón importante han sido la educación, la salud y el empleo, muchas familias han hecho migrar temporalmente a sus hijos a centros urbanos para complementar su educación secundaria, técnica o universitaria, y por supuesto la ciudad como ofertante de mejores servicios de salud, con hospitales de mayor capacidad resolutiva.  Urbanización y límites: El proceso de urbanización y el crecimiento de la mancha urbana, trae consigo problemas de límites, este hecho aún no se ha logrado resolver y se mantienen continuas demandas de gobiernos municipales sobre los límites de cada uno, incluso esta sobreposición ha permitido que dos entidades actúen sobre un mismo territorio y determinen acciones en algunos casos contradictorias. Es de esperar que con la Ley de Delimitación de Unidades Territoriales, lo que constituye un paso fundamental pueda

ayudar a resolver el problema de indefinición de límites, que es un obstáculo para la institucionalización dela Región Metropolitana  Cambio climático: El cambio climático es una temática actual y presente en las relaciones de la gente con el medio ambiente, ligada a temas culturales y a modelos de consumo excesivo de los recursos fabricados y naturales, sean estos hídricos, energéticos o de suelo, generados especialmente por sociedades como en el conurbano La Paz-El Alto –Viacha . El dióxido de carbono o CO2 , es el principal gas de efecto invernadero, que deteriora las funciones ambientales de la cobertura vegetal (biomasa, biodiversidad y fuentes de agua) entendido como bosques, pajonales, pastizales, ríos, lagunas, vertientes, etc. En la actualidad las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera en el conurbano LP- EL-V, tiene valores altos de contaminación, por la dinámica industrial, de vehículos de transporte, basura y el consumo no racional del agua. La Paz, El Alto, Viacha son municipios especialmente vulnerables al impacto del cambio climático, con suficientes evidencias para afirmar que es una realidad y ya está siendo visible, tal el caso del derretimiento (retroceso) de los glaciares como una señal significativa del deterioro de la disponibilidad de agua y el riesgo de desabastecimiento de este elemento para efectos domésticos y seguramente para la agropecuaria.  Residuos sólidos y líquidos: Un aspecto perturbador en términos medioambientales, provocado por el crecimiento urbano acelerado, especialmente de los municipios de El Alto y La Paz, son las más de 1.000 toneladas diarias (foros regionales) de basura que producen los municipios de la región metropolitana. Considerar que los residuos sólidos y líquidos hacen demasiado vulnerables las funciones ambientales del desarrollo (producción de oxígeno, biodiversidad, fuentes de agua), razón por la cual ejercen presión sobre el suelo y el medio ambiente. La corta vida útil de los rellenos sanitarios existentes hace que de manera urgente debamos encarar soluciones metropolitanas al recojo, tratamiento, reciclaje e industrialización de residuos sólidos y líquidos.

 Resiliencia: (Extractado de Estrategia de Resiliencia urbana Red Habitat)

La resiliencia es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a peligros, para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un peligro en forma oportuna y eficaz, incluyendo la preservación y restauración de sus funciones y estructuras básicas esenciales”.

Una comunidad resilente es aquella donde sus habitantes, organizaciones, instituciones y autoridades: Conocen las amenazas a las que están expuestos y sus vulnerabilidades a desastres, toman acciones para evitar los riesgos.

Cuentan con planes de mitigación y adaptación ante los efectos del cambio climático. Construyen viviendas y barrios con servicios e infraestructura adecuados, respetando las normas constructivas y sin ocupar terrenos que se van a deslizar, inundar y/o derrumbar.

Fomentan la participación de la población en el diseño, implementación y evaluación de las políticas, programas y proyectos municipales.

La Paz, El Alto y tal vez Viacha como principales urbes corren riesgos de serios conflictos por su dependencia de la producción rural y de recursos hídricos, la inseguridad alimentaria, la falta de disponibilidad de agua, las sequías, la desertificación y el deterioro del suelo provocarán graves repercusiones sociales y el deterioro de la economía.

Sin embargo los problemas también atingen a los otros municipios con predominancia rural como Palca, Mecapaca, Achocalla y Laja, debido a que, en muchos casos, la población ha ocupado áreas no aptas para urbanizar, dispone de manera inadecuada los residuos sólidos y líquidos, construye precariamente sus viviendas, ausencia de planes de ordenamiento urbano y territorial y falta de voluntad política para diseñar y ejecutar medidas de prevención de riesgos.

Muchos de esos asentamientos están ubicados en orilla de ríos o en laderas inestables, lo cual expone a sus habitantes a mayores riesgos cuando hay tormentas e inundaciones. Los efectos del cambio climático empeoraran la vida en las ciudades especialmente de la población pobre, el derretimiento de glaciares afecta a la energía, consumo de agua, seguridad alimentaria, producción industrial e incrementa la migración; las olas de calor deterioran la salud y producen incendios.

6.2. ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA De acuerdo a los lineamientos para la elaboración de los PTDIs, la ocupación y gestión actual del territorio se valora analizando la relación de tres dimensiones que resultan de la interacción antrópica en un territorio, considerada ésta como un único sistema de vida. Las tres dimensiones para valorar si la relación población-territorio está en equilibrio, son: 1) las funciones ambientales del sistema de vida; 2) la pobreza de la población (como factor que puede presionar sobre los recursos del territorio) y, 3) los Sistemas Productivos Sustentables.

Cuando nos referimos a Funciones ambientales, se considera el análisis del balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura del carbono y la presencia de biodiversidad; en relación a la dimensión de Pobreza, se hace referencia al acceso a servicios básicos como educación, salud, energía eléctrica, vivienda y agua potable; la dimensión de Sistemas Productivos Sustentables comprende la relación de coincidencias entre el uso actual y el potencial productivo

A continuación se presenta las tablas de valoración de las variables de cada Dimensión y luego el triángulo que representará la situación actual de la Región Metropolitana como un solo Sistema de Vida.

FUNCIONES AMBIENTALES Región Metropolitana (LA PAZ, EL ALTO, VIACHA,MECAPACA, PALCA, LAJA, ACHOCALLA) Sistema de Vida: Ponderación en funcion a Función Territorialización en el Criterio Valor Escala Valoración Cualitativa Detalle Detalle importancia en Ambiental SdV el SdV (%)

5 Muy bien conservado Baja intervención humana, poco amenazado Bosque y cobertura vegetal

Bosque, 4 Bien conservado Intervención moderada, Bosque y cobertura vegetal Captura de Praderas, carbono, (zonas de Bosque con bajo regulación En regeneración natural o bajo manejo y 30% vida) 3 3 Regularmente conservado aprovechamiento de prod. Bosque y cobertura vegetal climática, aprovechamiento sostenible (Bioomasa Maderables y no maderables protección de sobre el fuentes de agua Bosque con aprovechamiento suelo) 2 Degradado de prod. Maderables y no Bajo aprovechamiento no regulado Bosque y cobertura vegetal maderables Bosque con mayor 1 Muy degradado aprovechamiento de prod. En proceso de conversión a tierra agrícola o ganadera Bosque y cobertura vegetal Maderables y no maderables Presencia muy alta de Identificar previamente las especies características 5 especies Fauna y flora bien conservado Según zona de vida características del SdV o ZdV características/clave/indicado Presencia alta de especies Identificar previamente las especies características 4 características/clave/indicado Fauna y flora conservado Según zona de vida características del SdV o ZdV ras Biodiversidad Riqueza de Presencia media de Fauna y flora con Identificar previamente las especies características 20% (Riqueza de especies, 2 3 especies Según zona de vida aprovechamiento características del SdV o ZdV especies) especies clave características/clave/indicado Presencia baja de especies Fauna y flora con buen Identificar previamente las especies características 2 características/clave/indicado Según zona de vida aprovechamiento características del SdV o ZdV ras Inexistencia de especies Identificar previamente las especies características 1 características/clave/indicado Existe alguna fauna y flora Según zona de vida características del SdV o ZdV ras

Disponibilidad Alta Areas con alta humedad y Areas con alta humedad, lluvia y/o capacidad de 5 Por municipio (constante) mucha lluvia retención durante todo el año

Disponibilidad Areas con alta humedad, lluvia y/o capacidad de 4 Areas con humedad y lluvia Por municipio moderadamente alta retención la mayor parte del año Agua Balance hídirico (Abundancia (Disponibilidad Areas con humedad y lluvia Areas con humedad media, lluvias y poca capacidad de 50% 3 3 Disponibilidad media Por municipio de recursos de agua a lo regular retención hídricos) largo del año) Disponibilidad Areas con baja humedad, poca lluvia y sin capacidad de 2 Areas con humedad y lluvia baja Por municipio moderadamente Baja retención

Areas con humedad y lluvia Areas con escaza o minima humedad, lluvias y 1 Disponibilidad Baja Por municipio mínima capacidad de retención

VALOR FUNCIONES AMBIENTALES 2,8

SISTEMAS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES Región Metropolitana Sistema de Vida: Sistemas Productivos Valoración Ponderación % Valor Escala Detalle Sustentables Cualitativa 5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero Coincidencia entre el uso 10% y el potencial productivo 1 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero Minero 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo minero

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial productivo minero

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico Coincidencia entre el uso 10% 3 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico y el potencial Turístico 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial turistico

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial turistico

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial productivo hidrocarburifero

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero Coincidencia entre el uso 0% y el potencial 0 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero Hidrocarburífero 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y el potencial hidrocarburifero

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con el potencial hidrocarburifero

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva Coincidencia entre el uso 30% y aptitud agropecuaria 3 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva intensivo 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con aptitud agropecuaria intensiva

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva Coincidencia entre el uso 5% y aptitud agropecuaria 2 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva extensiva 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria extensiva

1 Baja Ninguna coincidencia de uso actual del suelo con aptitud agropecuaria extensiva

5 Alta Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril Coincidencia entre el uso 15% 1 3 Media Moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agrosilvopastoril y aptitud agrosilvopastoril 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la aptitud agrosilvopastoril

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con aptitud agrosilvopastoril

5 Alta Alta coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal Coincidencia entre el uso 2% 1 3 Media Moderada coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal y aptitud forestal 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la aptitud forestal

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con aptitud forestal

5 Alto Alta coincidencia de uso del suelo con la tierra de uso limitado y restringido

4 Moderamente Alta De moderada a Alta coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido Coincidencia entre el uso 5% y tierras de uso limitado y 1 3 Media Moderada coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido restringido 2 Moderamente Baja Baja coincidencia de uso del suelo y la tierra de uso limitado y restringido

1 Baja Ninguna coincidencia de uso del suelo con la tierra de uso limitado y restringido

Áreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, 5 Alta centros poblados en Áreas Protegidas. Áreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros 4 Moderamente Alta poblados en Áreas Protegidas. Actividad agropecuaria, Áreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, 3% concesiones mineras, 2 3 Media centros poblados en Áreas Protegidas. centros poblados Áreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, centros 2 Moderamente Baja poblados en Áreas Protegidas. Áreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras, 1 Baja centros poblados en Áreas Protegidas. Áreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 5 Alta centros poblados en Reservas Forestales. Áreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 4 Moderamente Alta Actividad agropecuaria, poblados en Reservas Forestales. concesiones mineras y Áreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 3% 2 3 Media centros poblados en centros poblados en Reservas Forestales. Reservas Forestales. Áreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 2 Moderamente Baja poblados en Reservas Forestales. Áreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 1 Baja centros poblados en Reservas Forestales. Áreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 5 Alta centros poblados en Áreas de Inmovilización Áreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 4 Moderamente Alta Actividad agropecuaria, poblados en Áreas de Inmovilización concesiones mineras y Áreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 3% 0 3 Media centros poblados en centros poblados en Áreas de Inmovilización Áreas de Inmovilización Áreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 2 Moderamente Baja poblados en Áreas de Inmovilización Áreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 1 Baja centros poblados en Áreas de Inmovilización Áreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 5 Alta centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos. Actividad agropecuaria, Áreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 4 Moderamente Alta concesiones mineras y poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos. centros poblados en Áreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 10% Servidumbre ecológica o 3 3 Media centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos. zonas de riesgos. Áreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros Actividades agropecuaria 2 Moderamente Baja poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos. en zonas de riesgo Áreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 1 Baja centros poblados en Servidumbre ecológica o zonas de riesgos. Áreas con muy altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 5 Alta centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos. Áreas con altas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros 4 Moderamente Alta Actividad agropecuaria, poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos. concesiones mineras y Áreas con medianas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 5% centros poblados en 2 3 Media centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos. sitios arqueológicos o Áreas con bajas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y centros paisajes escénicos. 2 Moderamente Baja poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos. Áreas con mínimas restricciones para la actividad agropecuaria, concesiones mineras y 1 Baja centros poblados en sitios arqueológicos o paisajes escénicos. Valor Sistemas Productivos Sustentables 2,1

GRADO DE POBREZA Región Metropolitana Sistema de Vida: Grado de Ponderación pobreza Valoración Criterio Valor Escala Detalle % (Material y Cualitativa social) Mas del 80 % de la población del sistema de vida está cubierto por 5 Alta algún tipo de sistema de atención de la salud Entre el 61 y 80 % de la población del sistema de vida está cubierto por 4 Moderamente Alta algún tipo de sistema de atención de la salud Cobertura de Entre el 41 y 60 % de la población del sistema de vida está cubierto por 3 3 Media salud algún tipo de sistema de atención de la salud Entre el 21 y 40 % de la población del sistema de vida está cubierto por 2 Moderamente Baja algún tipo de sistema de atención de la salud Igual o menor al 20 % de la población del sistema de vida está cubierto 1 Baja por algún tipo de sistema de atención de la salud Mas del 80 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a agua 5 Alta segura por cañeria de red Entre el 61 y 80 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a 4 Moderamente Alta agua segura por cañeria de red Cobertura de Entre el 41 y 60 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a 4 3 Media agua agua segura por cañeria de red Entre el 21 y 40 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso a 2 Moderamente Baja agua segura por cañeria de red Igual o menor al 20 % de los hogares del sistema de vida tiene acceso 1 Baja a agua segura por cañeria de red Mas del 80 % de las personas en edad escolar tiene acceso a una 5 Alta educación regular Carencia Entre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso 4 Moderamente Alta 100% de tiene acceso a una educación regular serviciós Cobertura de Entre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida tiene acceso 3 3 Media básicos educación tiene acceso a una educación regular Entre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida tiene acceso 2 Moderamente Baja tiene acceso a una educación regular Igual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida tiene acceso 1 Baja tiene acceso a una educación regular Mas del 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al 5 Alta servicio de electricidad Entre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al 4 Moderamente Alta servicio de electricidad Cobertura de Entre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al 5 3 Media energia electrica servicio de electricidad Entre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida tiene acceso al 2 Moderamente Baja servicio de electricidad Igual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida tiene acceso 1 Baja al servicio de electricidad Mas del 80 % de las familias del sistema de vida cuentan con algun 5 Alta servicio sanitario Entre el 61 y 80 % de las familias del sistema de vida cuentan con 4 Moderamente Alta algun servicio sanitario Vivienda de Entre el 41 y 60 % de las familias del sistema de vida cuentan con 4 3 Media Calidad algun servicio sanitario Entre el 21 y 40 % de las familias del sistema de vida cuentan con 2 Moderamente Baja algun servicio sanitario Igual o menor al 20 % de las familias del sistema de vida cuentan con 1 Baja algun servicio sanitario Valor Pobreza 3,8

TRIANGULO DEL EQUILIBRIO – ESTADO DE SITUACION ACTUAL

Región Metropolitana :(LA PAZ, EL ALTO, VIACHA,MECAPACA, PALCA, LAJA, ACHOCALLA)

Funciones Ambientales 5

4 2,8 3

2 1

0

3,8 2,13 Sistemas Productivos Pobreza Sustentables

Sistemas Funciones Sistema de Vida Ponderación Productivos Pobreza Ambientales Sustentables

Región Metropolitana 100,00% 2,8 2,13 3,8

Valor Máximo 5 5 5 5

La Región Metropolitana considerada como un Sistema de Vida, en general muestra una situación desequilibrada:

Por un lado se tiene un indicador positivo en cuanto al grado de Pobreza, es decir que de un máximo de 5, este llega a un 3,8, sin embargo es importante señalar que La Paz y El Alto ejercen una influencia relevante cuando se hace un promedio regional, si bien muestra una situación expectable y condice con las coberturas de los servicios básicos sobre todo en los municipio más urbanos, es necesario señalar también que en los municipios predominantemente rurales estos indicadores son más bajos. En cuanto a salud y educación el promedio alcanza a 3 sobre 5, de nuevo el promedio está influenciado por La Paz y El Alto, pese a aquello los niveles de instrucción alcanzados y los años de estudio promedio tienen indicadores regulares.

En relación a la dimensión Funciones Ambientales, es claro que la región está en una situación con un puntaje de 2,8 sobre 5, la tabla de análisis muestra una cobertura vegetal regularmente conservada, con bajo aprovechamiento en regeneración natural o bajo aprovechamiento sostenible; por otro lado se señala la baja presencia de biodiversidad animal y vegetal, aunque con un buen aprovechamiento de flora y fauna; en cuanto al recurso agua, hay una disponibilidad media, con áreas con humedad y lluvia regular media y con poca capacidad de retención.

Los Sistemas de producción sustentable, hacen énfasis en las coincidencias entre el uso actual productivo y el potencial, sobre todo en las áreas agrícola, pecuario, agropecuario, forestal, minera y turismo, en este contexto se indica que en la Región está por debajo de lo regular con 2,13 sobre 5. Detallando el análisis se implica que existe una moderada coincidencia de uso actual del suelo y la aptitud agropecuaria intensiva, una baja coincidencia en la agricultura extensiva; así como moderada es la coincidencia entre la actividad turística respecto al potencial, y la actividad minera tiene poca actividad respeto al potencial minero, aunque últimamente esta actividad económica está creciendo sobre todo en la parte norte del municipio de La Paz y sectores de Palca.

En resumen el sistema de vida no está en equilibrio, esa es la situación actual de la Región Metropolitana, los sistemas productivos sustentables muestran el menor valor del triángulo que es inferior a 2.5, no se está usando los recursos de la madre tierra de acuerdo a su potencial, es decir, no coincide el uso con el potencial, lo que implica desequilibro, riesgo de contaminación,

etc. Algo similar ocurre con las funciones ambientales, por último el valor de la pobreza es el que más se acerca a lo ideal con 3.8.

Por último, de acuerdo a los resultados del análisis del equilibrio del Sistema de Vida de la región Metropolitana, se conviene que tiene varios desafíos a lograr en los siguientes años, sobre todo en la protección de las fuentes de agua y garantizar un balance hídrico que asegure la disponibilidad de agua en el territorio, protección de la biodiversidad, captura de carbono (aumentar la forestación y recuperación de áreas desertificadas, aumentar la cobertura vegetal). En la producción sustentable aumentar el uso racional con respeto a la madre tierra de las zonas productivas potenciales, pensar en programas y proyectos de apoyo a la producción, emprendedurismo, turismo, control de las actividades mineras con componentes de mitigación y recuperación de suelos, en fin con toda aquella vocación económica productiva que tiene la región.

7. GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

8. ADMISTRACIÓN INSTITUCIONAL DEL TERRITORIO

La Región Metropolitana del Departamento de La Paz es la SEDE de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia. Esta cualidad le da una particularidad en relación a las otras regiones, pues se encuentran los tres niveles de administración del estado (Nivel Central, Nivel Departamental y Nivel Municipal). Gran parte del crecimiento de la población urbana en el departamento de La Paz se ha concentrado en la Región Metropolitana donde se ha formado un conglomerado que, según el CNPV 2012, ha llegado a alcanzar una población de 1.767.062 habitantes que representan el 65,3% de toda la población del departamento de La Paz. En esta región se encuentran precisamente tres de los cuatro municipios más poblados del departamento como son: El Alto, La Paz y Viacha.

8.1 ACTORES SOCIALES Y PRODUCTIVOS

Desde la perspectiva de desarrollo local y social, se considera que los actores sociales son las personas o grupos de personas directa o indirectamente afectadas por un proyecto, que a su vez es un conjunto de actividades previstas para un tiempo determinado, con una distribución equitativa de tiempos, recursos y tecnologías. Las personas o grupos de personas, son actores sociales por que pueden tener intereses en un proyecto o disponer de la capacidad para influir en sus resultados de una manera positiva o negativa, o ambas cosas. Los actores sociales pueden ser comunidades o personas afectadas a nivel local y

sus representantes oficiales y extraoficiales, autoridades de gobierno a nivel nacional o local, políticos, líderes religiosos, organizaciones de la sociedad civil y grupos con intereses especiales, los círculos académicos u otras empresas.

El “interés” que cada una de estas personas o grupos disímiles tiene en un proyecto o en una inversión es variable. Puede haber personas directamente afectadas por los posibles efectos ambientales o sociales de un proyecto. También están aquellas personas o grupos que podrían ejercer mucha influencia sobre el proyecto, tales como autoridades públicas reguladoras, dirigentes políticos o religiosos y otras personas que participan activamente en la comunidad local. También hay actores sociales que, debido a sus conocimientos o prestigio, pueden contribuir positivamente al desarrollo de la Región Metropolitana como Los Amigos de la Ciudad, Colegios Profesionales, etc.

La Región Metropolitana acoge a prácticamente todo el Aparato Estatal del Nivel Central del Estado (Asamblea Legislativa, Ministerios (20), Empresas Públicas como YPFB, ENDE, COMIBOL, Autoridades Sectoriales, FFAA, COLMIL, EEMM, PM, Regimientos, Policía, ANAPOL, EBP, UNIPOL, Entidades Descentralizadas como el INRA, SERGEOMIN, SERNAP, Tribunales, Ministerio de Gobierno, Fiscalía, Contraloría, Defensor del Pueblo, etc. Toda esta institucionalidad es importante, mencionamos las más importantes a continuación:

Instituciones Públicas:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

NIVEL CENTRAL DEL ESTADO (MINISTERIOS, VICEMINISTERIOS, EMPRESAS APOYO, COORDINACIÓN MEDIANTE LA PÚBLICAS ESTRATÉGICAS SUSCRIPCIÓN DE CONTRATOS DE DEPARTAMENTALES, COMODATO, CONVENIOS Y ACUERDOS 1 INSTITUCIONES INTERINSTITUCIONALES, PARA LA DESCENTRALIZADAS, EJECUCIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS Y DESCONCENTRADAS, PROGRAMAS QUE LOS VINCULA AUTÁRQUICAS Y OTRAS QUE DEPENDEN DEL NIVEL CENTRAL DEL ESTADO)

GOBIERNOS AUTONOMOS ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS 2 MUNICIPALES: DE ELECTRIFICACIÓN (CONTRAPARTE) EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA, ASIGNACIÓN  La Paz DE RECURSOS A PROYECTOS

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 El Alto AGROPECUARIOS ESPECÍFICOS.  Viacha APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR  Mecapaca EVENTOS NATURALES ADVERSOS Y/O  Achocalla DESASTRES NATURALES.  Laja COORDINAR Y EJECUTAR ACTIVIDADES DE  Palca CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEPARTAMENTAL

ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS 3 FONADAL DE ELECTRIFICACIÓN

VICEMINISTERIO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A PROYECTOS 4 ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS DE ELECTRIFICACIÓN ALTERNATIVAS

AUTORIDAD DE FISCALIZACIÓN ASIGNACIÓN DE CONCESIONES A LAS 5 Y CONTROL SOCIAL DE EMPRESAS OPERADORAS. ELECTRICIDAD

COORDINAR ACCIONES CONJUNTAS. DIRECCIÓN GENERAL DE MANTENER UN REGISTRO DE LAS 6 COOPERATIVAS COOPERATIVAS EXISTENTES Y EN FUNCIONAMIENTO.

ASAMBLEA LEGISLATIVA LEGISLA Y FISCALIZA LAS POLÍTICAS 7 DEPARTAMENTAL DE LA PAZ DEPARTAMENTALES DE DESARROLLO. (ALDLP)

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y CONCILIACIÓN DE LOS REGLAMENTOS 8 FINANZAS (DIRECCIÓN DE ESPECÍFICOS (SPO, SOA, SP, STCP, SCI, NORMAS Y GESTIÓN PÚBLICA) SABS, SAP) DE LA LEY Nº 1178

VICEMINISTERIO DE INVERSIÓN EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS 9 PUBLICA Y FINANCIAMIENTO ASIGNACIONES DE RECURSOS PARA EXTERNO (VIPFE) PROYECTOS DE INVERSIÓN Y PREINVERSIÓN

APOYO A FAMILIAS AFECTADAS POR 10 FUERZAS ARMADAS (FFAA) DESASTRES NATURALES

MEJORAR LA CONDICIONES DE 11 MINISTERIO DE CULTURAS CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROPORCIONA NORMAS, METODOLOGÍAS Y MINISTERIO DE PLANIFICACION 12 DICTAMINA SOBRE EL PLAN TERRITORIAL DE DEL DESARROLLO DESARROLLO INTEGRAL

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

FONDO DE INVERSIÓN FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 13 PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS) DISTINTOS ÁMBITOS

FONDO NACIONAL DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 14 DESARROLLO RURAL (FNDR) DISTINTOS ÁMBITOS

FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 15 APOYO AL SECTOR DISTINTOS ÁMBITOS PRODUCTIVO (FONDESIF)

YACIMIENTOS PETROLIFEROS EXPLORACIÓN, PROSPECCIÓN Y 16 FISCALES BOLIVIANOS (YPFB) EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

Instituciones de Apoyo a la Gestión Municipal

La Región Metropolitana alberga a diferentes Instituciones que tienen por finalidad el Apoyo a la Gestión Municipal, que se entiende por la eficiencia en el uso de sus recursos con la mayor participación de sus pobladores.

Todavía se tienen bastantes falencias en la Gestión de diferentes Municipios y esto se refleja en las bajas ejecuciones presupuestarias que año tras año se van registrando. Las principales Instituciones de apoyo a la gestión municipal que incluye el asociativismo municipal son las siguientes:

PRINCIPALES Nro. ACTORES DE INFLUENCIA CARACTERÍSTICAS

FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ASOCIACIONES MUNICIPALES 1 MUNICIPALES DE BOLIVIA (FAM- DE LOS NUEVE BOLIVIA) DEPARTAMENTOS

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DE LA INFLUENCIA SOBRE TODOS 2 PAZ (AGAMDEPAZ) LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ

INFLUENCIA SOBRE TODO EN 3 MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS LOS MUNICIPIOS DE LA PAZ

INFLUENCIA SOBRE LOS AMB (Asociación de Municipalidades MUNICIPIOS CAPITALES DE

de Bolivia) DEPARTAMENTO INCLUIDO EL ALTO.

ASESORAMIENTO EN GESTIÓN 4 PADEM MUNICIPAL

SEDALP (SERVICIO ASISTENCIA TÉCNICA A LOS 5 DEPARTAMENTAL DE AUTONOMÍAS MUNICIPIOS DEL DE LA PAZ) DEPARTAMENTO DE LA PAZ

Instituciones de la Cooperación Internacional

Bolivia ha sido clasificada como País de Ingreso Medio-Bajo. No obstante, la dinámica de este indicador junto al desempeño macroeconómico en los últimos años, ha significado un cambio en el acceso y condiciones de financiamiento, acorde con la solvencia y capacidad de pago del Estado Boliviano, así como a decisiones políticas de algunos cooperantes. En los últimos años, el INB per cápita nacional se ha incrementado.

En este sentido, algunos cooperantes con base a políticas definidas desde sus sedes y que se han aplicado a toda la región de América Latina, ha optado por retirar su apoyo bilateral a países de ingreso medio y enfocarse en el continente Africano y los denominados Estados Frágiles, como es el caso del Reino Unido y los Países Bajos, en tanto que otros están en proceso de reflexión sobre su estrategia de asociación con países de renta media. Sin embargo, es de resaltar el apoyo que todavía se recibe por parte de varias agencias bilaterales y países amigos, que contemplan a Bolivia como país prioritario en sus intervenciones de cooperación con base a las prioridades nacionales.

Los umbrales establecidos por organismos internacionales para la elegibilidad y acceso a instrumentos de financiamiento en términos concesionales así como las evaluaciones positivas respecto de la capacidad de repago y solvencia a las que ha sido sujeto el país, dan cuenta de una progresiva migración de los actuales instrumentos de financiamiento a los que accede el Estado boliviano, hacia otros menos concesionales y utilizados en su mayoría por países de renta media para el financiamiento de su desarrollo, en términos sostenibles.

Nuevamente es en la Región Metropolitana que están (en su gran mayoría) las oficinas principales de los Cooperantes. A continuación detallamos algunos de los más importantes:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

BANCO INTERAMERICANO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS A 1 DESARROLLO (BID) PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LAS ASIGNACIONES DE RECURSOS 2 SWISS CONTACT PARA PROYECTOS DE PRE- INVERSIÓN

FONDO COMUNITARIO DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 4 DESARROLLO INTEGRAL (FCD- DISTINTOS ÁMBITOS ACDI/VOCA BOLIVIA)

AGENCIA ESPAÑOLA DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 5 COOPERACIÓN INTERNACIONAL DISTINTOS ÁMBITOS PARA EL DESARROLLO (AECID)

AGENCIA SUECA DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 6 COOPERACIÓN INTERNACIONAL DISTINTOS ÁMBITOS PARA EL DESARROLLO (ASDI)

AYUDA OBRERA SUIZA (AOS FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 7 BOLIVIA) DISTINTOS ÁMBITOS

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 8 BANCO MUNDIAL (BM) DISTINTOS ÁMBITOS

CORPORACIÓN ANDINA DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 9 FOMENTO (CAF) DISTINTOS ÁMBITOS

INTERNATIONAL FINANCE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 10 CORPORATION (IFC) DISTINTOS ÁMBITOS

AGENCIA DE COOPERACIÓN FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 11 INTERNACIONAL DEL JAPÓN (JICA) DISTINTOS ÁMBITOS

FUNDACIÓN SUIZA DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 12 COOPERACIÓN PARA EL DISTINTOS ÁMBITOS DESARROLLO TÉCNICO

UNIDAD DE APOYO DE SERVICIOS FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 13 DE LA COOPERACIÓN DISTINTOS ÁMBITOS CANADIENSE (UASCC)

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 14 DE PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN DISTINTOS ÁMBITOS (AIPE)

COORDINADORA DE INTREGRACIÓN DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 15 ORGANIZACIONES ECONÓMICAS DISTINTOS ÁMBITOS CAMPESINAS DE BOLIVIA (CIOEC)

FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 16 INWENT BOLIVIA DISTINTOS ÁMBITOS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 17 UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y DISTINTOS ÁMBITOS LA ALIMENTACIÓN (FAO)

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 18 AMÉRICANOS (OEA) DISTINTOS ÁMBITOS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 19 UNIDAS PARA EL DESARROLLO DISTINTOS ÁMBITOS INDUSTRIAL (ONUDI)

PROGRAMA DE LAS NACIONES FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 20 UNIDAS PARA EL DESARROLLO DISTINTOS ÁMBITOS (PNUD)

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 21 PARA LA INFANCIA (UNICEF) DISTINTOS ÁMBITOS

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 22 NACIONES UNIDAS (UNFPA) DISTINTOS ÁMBITOS

UNIÓN NACIONAL DE FINANCIADORES DE PROYECTOS DE 23 INSTITUCIONES PARA EL TRABAJO DISTINTOS ÁMBITOS DE ACCIÓN SOCIAL (UNITAS)

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

Instituciones Privadas

El verdadero Motor de desarrollo del Departamento y por consiguiente de la Región Metropolitana es el Sector Privado, que alberga a una serie de actividades económicas productivas que van desde el Sector Primario, Secundario y sobre todo Terciario.

Detallar las Instituciones Privadas que se encuentran en la Región Metropolitana del Departamento de La Paz sería muy voluminoso; por lo que a continuación mencionamos las que tienen una gravitación importante en la Región Metropolitana:

Nro. ACTORES DE INFLUENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

EMPRESAS OPERADORAS BENEFICIO DE LAS COMUNIDADES EN QUE 1 (EMPRELPAZ, DELAPAZ, ENDE) OPERAN

PROGRAMAS O PROYECTOS DE CÁMARA DEPARTAMENTAL DE 2 BENEFICIO Y PROMOCIÓN A SU SECTOR. MINERÍA (CADEMIN) SU OFICINA CENTRAL ESTA EN LA PAZ

ASOCIACIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DE ACTIVIDADES A NIVEL 3 MINEROS MEDIANOS NACIONAL O INTERNACIONAL

PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LAS MEDIOS DE COMUNICACIÓN 4 ACTIVIDADES QUE REALIZA EL GADLP VÍA (ORAL Y ESCRITA) MEDIOS DE COMUNICACIÓN

CONFEDERACIÓN DE COMPLEMENTA Y ARTICULA LA INVERSIÓN 5 EMPRESARIOS PRIVADOS DE PRIVADA PARA EL DESARROLLO BOLIVIA DEPARTAMENTAL

ARTICULA A LOS BANCOS PARA EL 6 ASOBAN DESARROLLO DEPARTAMENTAL

Fuente: Proyecto PDOT,2013

Organizaciones No Gubernamentales

Las ONG son organizaciones independientes y sin ánimo de lucro que surgen a raíz de iniciativas civiles y que por lo general están vinculadas a proyectos sociales, culturales, de desarrollo u otros que generen cambios estructurales en determinados espacios, comunidades o regiones.

En la Región Metropolitana del Departamento de La Paz se da la inusual concentración de las oficinas de las ONG ya sean sus actividades relacionadas o no con el área Metropolitana. Es así que varias ONG que tienen actividades en municipios de otras regiones, mantienen sus oficinas en La Paz por ser sede de Gobierno. A continuación damos un detalle nominativo de las ONG que tienen sus oficinas o trabajan en la Región Metropolitana:

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

OFICINA CENTRAL: LA PAZ. ÁREA DE TRABAJO: , , , BATALLAS, CALAMARCA, COLLANA, 1 PLAN INTERNACIONAL INC. BOLIVIA , DESAGUADERO, GUAQUI, JESUS DE MACHACA, LAJA, , PUCARANI, , SANTIAGO DE HUATA,

2 FUNDACION UNIR BOLIVIA LA PAZ / EL ALTO

CALAMARCA / COLQUENCHA 3 FUNDACION SARTAWI SAYARITY OFICINA CENTRAL: LA PAZ

ASOCIACION MULTIDISCIPLINARIA EL ALTO/ LAJA / PUCARANI / 4 AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE (A- BATALLAS MULTIAGROS)

ACHOCALLA / / CALACOTO / CALAMARCA / CARABUCO /CHAGUAYA / COROCORO / GUAQUI / / ASOCIACION DE INSTITUCIONES DE 5 PAMPA / / PROMOCION Y EDUCACION (A.I.P.E.) PALCA / PATACAMAYA / / / / SANTIAGO DE CALLAPA / SORATA / TARACO / TIAHUANACU / VIACHA

ASOCIACION DE COOPERACION 6 RURAL EN AFRICA Y AMERICA LA PAZ LATINA (ACRA)

ASOCIACION CENTRO WINAY (ACW- 7 LA PAZ WINAY)

ANCORAIMES / / AYO AYO / AGENCIA ADVENTISTA PARA EL BATALLAS / CHUMA / LAJA / 8 DESARROLLO Y RECURSOS MOCOMOCO / PATACAMAYA / ASISTENCIALES (ADRA BOLIVIA) PUERTO ACOSTA / SAN PEDRO DE TIQUINA / VIACHA

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

ASOCIACION NACIONAL DE ALDEAS 10 LA PAZ / EL ALTO INFANTILES SOS (AI SOS)

ACCION INTERNACIONAL PARA LA 11 LA PAZ / SALUD (AIS)

ACHACACHI / ANCORAIMES / ACHOCALLA / BATALLAS / CALAMARCA / CARANAVI / CHULUMANI / CHUMA / COPACABANA / / COROCORO / COROICO / EL ALTO / ASOCIACION ECUMENICA PARA EL GUAQUI / GUANAY / IRUPANA / 12 DESARROLLO (ANED) INQUISIVI / / / LA PAZ / / PUCARANI / / SAN PEDRO DE TIQUINA / SAN BUENAVENTURA / TIAHUANACU / VIACHA / YANACACHI / DESAGUADERO

ASOCIACION PARA LA PREVENCION LA PAZ / EL ALTO / VIACHA / 13 DE EMBARAZOS NO DESEADOS PATACAMAYA (APPRENDE)

CARE (CARE INTENACIONAL EN LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS / 15 BOLIVIA) PALCA

CENTRO AGRONOMICO TROPICAL 16 DE INVESTIGACION Y ENSENANZA LA PAZ (CATIE)

CAPACITACION Y DERECHOS 17 EL ALTO / VIACHA / LA PAZ CIUDADANOS (CDC)

FUNDACION COMPARTIENDO 18 PALCA ESPERANZAS (CE)

CENTRO BOLIVIANO DE 19 INVESTIGACION Y ACCION EL ALTO EDUCATIVAS (CEBIAE)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

CENTRO DE MULTISERVICIOS LA PAZ / EL ALTO / PUCARANI / 20 EDUCATIVOS (CEMSE) BATALLAS

CANADIAN FEED THE CHILDREN 21 LA PAZ (CFTC-BOLIVIA)

ACHOCALLA / PATACAMAYA / CENTRO INTEGRAL DE DESARROLLO PUERTO ACOSTA / CHUMA / AYATA / 22 SOCIOECONOMICO Y COMANCHE / JESÚS DE MACHACA / AGROECOLOGICO (CHAKANA) LURIBAY /

LA PAZ / COROICO / PALOS BLANCOS / APOLO / IXIAMAS / SAN CONSERVACION INTERNACIONAL EN BUENAVENTURA / / 23 BOLIVIA (CI) CURVA / GENERAL JUAN JOSEPEREZ () / CORIPATA

CENTRO DE INFORMACION Y 24 EL ALTO / LA PAZ DESARROLLO DE LA MUJER (CIDEM)

CENTRO DE INVESTIGACION DE 25 EL ALTO / COPACABANA ENERGIA Y POBLACION (CIEP)

CIES SALUD SEXUAL Y 26 LA PAZ / EL ALTO REPRODUCTIVA (CIES)

CENTRO DE INVESTIGACION Y CHARAZANI) / GUAQUI / 27 PROMOCION DEL CAMPESINADO ANCORAIMES / PELECHUCO / (CIPCA) VIACHA

CENTRO DE INVESTIGACION SOCIAL EL ALTO / CALAMARCA / 28 Y TRABAJO EN EQUIPOS CAQUIAVIRI / PUERTO ACOSTA MULTIDICIPLINARIOS (CISTEM)

CENTRO DE ORIENTACION Y LAJA / BATALLAS / PUCARANI / LA 29 CAPACITACION WIPHALA (COCAWI) PAZ / EL ALTO

COOPERAZIONE INTERNAZIONALE 31 EL ALTO (COOPI)

CENTRO DE PROMOCION DE LA 32 EL ALTO MUJER GREGORIA APAZA (CPMGA)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

CARANAVI / COROICO / CHULUMANI CREDITO CON EDUCACION RURAL / LA PAZ / VIACHA / BATALLAS / 33 (CRECER) ACHACACHI / APOLO / SORATA / COPACABANA / EL ALTO

CONSEJO DE SALUD RURAL ANDINO 35 EL ALTO (CSRA)

DEFENSA DE NIÑOS Y NIÑAS EL ALTO / IRUPANA / CARANAVI / 37 INTERNACIONAL SECCION BOLIVIA JESUS DE MACHACA (DNI- BOLIVIA)

FUNDACION COMUNITARIA ECOLOGICA PARA EL DESARROLLO PALCA / CARANAVI / PALOS 38 SOSTENIBLE DE BOLIVIA BLANCOS (ECOPADES)

FUNDACION BARTOLOME DE LAS 39 LA PAZ CASAS (FBC)

FUNDACION CUERPO DE CRISTO 40 EL ALTO (FCC)

FUNDACION CULTURAL QUIPUS 41 GUAQUI / EL ALTO / COPACABANA (FCQ)

FOOD FOR THE HUNGRY 42 EL ALTO INTERNATIONAL BOLIVIA (FH)

CENTRO DE FOMENTO A INICIATIVAS 43 LA PAZ ECONOMICAS (FIE)

FUNDACION LA PAZ PARA EL 44 DESARROLLO Y LA PARTICIPACION EL ALTO / LA PAZ (FLP)

45 FUNDACION NEOEMPRESA (FNE) LA PAZ / EL ALTO

ASOCIACION FOMENTO AL 46 EL ALTO DESARROLLO INFANTIL (FODEI)

47 FUNDACION SAN GABRIEL (FSG) LA PAZ

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

FUNDACION SUMAJ HUASI PARA LA 48 EL ALTO / DESAGUADERO VIVIENDA SALUDABLE (FSH)

EL ALTO /SORATA /QUIABAYA 50 MISION ALIANZA /CARANAVI

LA PAZ / EL ALTO / BATALLAS / FUNDACION PARA EL RECICLAJE 52 VIACHA / COPACABANA / SORATA / (FUNDARE) COROICO / CHULUMANI

FUNDACION PARA EL DESARROLLO 53 LA PAZ DE LA ECOLOGIA (FUNDECO)

FUNDACION PARA EL DESARROLLO 54 INTEGRAL DE LA JUVENTUD CARANAVI / EL ALTO (FUNDEINJ)

55 GREEN CROSS BOLIVIA (GCB) LA PAZ

HABITAT PARA LA HUMANIDAD 56 EL ALTO BOLIVIA (HPHB)

IDEPRO-DESARROLLO 57 EL ALTO EMPRESARIAL (IDEPRO)

INSTITUTO DE ASISTENCIA 58 SOCIAL,ECONOMICA Y LA PAZ TECNOLOGICA (INASET)

INFANTER-PROMOCION INTEGRAL LAJA / PUCARANI / PATACAMAYA / 59 DE LA MUJER Y LA INFANCIA SICA SICA / TIAHUANACU (INFANTE)

EL ALTO / VIACHA / ACHOCALLA / ASOCIACION PARA LA AYUDA AL TIAHUANACU / MOCOMOCO / 60 TERCER MUNDO INTERVIDA BOLIVIA PUERTO ACOSTA / CARABUCO- (INTERVIDA) CHAGUAYA / TARACO

PROGRAMAS PARA LA MUJER (PRO 64 LA PAZ / EL ALTO MUJER)

PROGETTO MONDO MOVIMENTO 65 LAICI AMERICA LATINA EL ALTO / VIACHA (PROGETTOMONDO MLAL)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

PROGRAMA MULTIDISCIPLINARIO DE 66 ACHOCALLA / CAQUIAVIRI APOYO AL DESARROLLO

CENTRO DE EDUCACION POPULAR LA PAZ / CHULUMANI / IRUPANA / 68 QHANA (QHANA) CARANAVI

TALLER DE PROYECTOS E 69 INVESTIGACION DEL HABITAT EL ALTO / LA PAZ URBANO Y RURAL (RED HABITAT)

FUNDACION REDES PARA EL 70 EL ALTO DESARROLLO SOSTENIBLE (REDES)

ASOCIACIÓN CRISTIANA BENÉFICA 71 EL ALTO / LA PAZ (REMAR BOLIVIA)

SAVE THE CHILDREN FEDERATION LA PAZ / CARANAVI / EL ALTO / 72 INC (SC) PUCARANI

EL ALTO / CALAMARCA / 73 SAVE THE CHILDREN USA (SC) PATACAMAYA / CARANAVI

SOCIEDAD CATOLICA SAN JOSE 74 LA PAZ / ACHOCALLA (SCSJ)

CHULUMANI / IRUPANA / COROICO / 75 FUNDACION SEAMOS (SEAMOS) EL ALTO

LA PAZ / EL ALTO / COROICO / LA 78 ACCION SER FAMILIA (SERFA) ASUNTA

SENSE INTERNACIONAL 79 LA PAZ (LATINOAMERICA) (SI (LA))

CARANAVI / LA PAZ / COROICO / 83 VISION MUNDIAL BOLIVIA (VMB) PALCA /

86 ACCION CONTRA EL HAMBRE LA PAZ/TIAHUANACU/LURIBAY

Fuente: Directorio de ONG’s en Bolivia – JIC

Instituciones Universitarias

La concentración de la población del Departamento de La Paz en la Región Metropolitana y en específico en las ciudades de La Paz y El Alto, tienen como una de sus particularidades el hecho que la oferta Universitaria es masiva y bastante diversa en estas ciudades. La falta de Universidades en las otras Regiones del Departamento dan como resultado la migración de los estudiantes a las ciudades de La Paz y El Alto para continuar con su preparación académica. La siguiente lista menciona las principales Instituciones Universitarias con actividad en la Región Metropolitana:

Públicas:

Escuela Militar de Ingeniería (EMI)

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Privadas:

Universidad Católica Boliviana San Pablo (UCB)

Universidad Central (UNICEN)

Universidad de Aquino Bolivia (UDABOL)

Universidad Privada Boliviana (UPB)

Universidad Privada del Valle (UNIVALLE)

Universidad Privada Franz Tamayo (UNIFRANZ)

Universidad La Salle (ULS)

Universidad Boliviana de Informática (UBI)

Universidad Nur

Universidad Loyola

Universidad Privada Nuestra Señora de La Paz (UNSLP)

Universidad Privada San Francisco de Asis (USFA)

Universidad Real (UREAL)

Universidad Salesiana de Bolivia (USALESIANA)

Universidad de los Andes (UDELOSANDES)

Universidad para la Investig. Estratégica en Bolivia (UPIEB)

Universidad Tecnológica Boliviana (UTB)

Universidad Unión Bolivariana (UB)

Universidad Saint Paul (USP)

Universidad de la Cordillera (UCORDILLERA)

Organizaciones Sociales

Se entiende por organización social a toda aquella agrupación de personas que se establece a partir de elementos compartidos, ideas en común, formas similares de ver al mundo. Además, es importante para que tal grupo de personas sea considerado una organización social que exista un objetivo a realizar, sea este solidario o particular. Esto es así ya que una organización social debe existir siempre por una razón y no por espontáneas variables causales (en cuyo caso no estaríamos hablando de organizaciones sociales sino más bien de expresiones comunes de ciertos grupos sociales).

En la Región Metropolitana del Departamento de La Paz, tenemos las más variadas Organizaciones Sociales como: Federaciones, Sindicatos, Colegios de Profesionales, Colegios, Unidades Educativas, Asociaciones de Padres, FEJUVES, Centrales Agrarias, Autoridades Originarias, Asociación de Productores, Gremiales (+ de 60,000), C.O.B.(con más de 56 organizaciones en su interior).

Por la variedad de estas organizaciones ya por su composición o por sus objetivos mencionamos las más relevantes dentro la Región:

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

1 FEJUVE EL ALTO EL ALTO

PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA, 2 FEDERACION BARTOLINA SISA LOS ANDES, INGAVI, PACAJES, OFICINA EN LA PAZ

PROVINCIAS: OMASUYOS, AROMA, 3 FEDERACIÓN TUPAC KATARI LOS ANDES, INGAVI, PACAJES, OFICINA EN LA PAZ

FEDERACIÓN DE COMUNIDADES 4 PROVINCIAS: CARANAVI, LARECAJA INTERCULTURALES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

MUNICIPIOS: ITURRALDE, IXIAMAS, SAN BUENAVENTURA, OFICINA EN LA PAZ

ALTO BENI, ABEL ITURRALDE. CONSEJO DE PUEBLOS INDÍGENAS PUEBLOS TACANAS, ARAONES, 5 DE LA PAZ MOSETENES, NACIÓN KALLAWAYAS OFICINA EN LA PAZ

CONSEJO DE FEDERACIONES REGIONES: NOR YUNGAS, SUD 6 CAMPESINAS DE LOS YUNGAS DE YUNGAS, CAJUATA, INQUISIVI, LA PAZ (COFECAY) OFICINA EN LA PAZ

7 COCEDAL EL ALTO EL ALTO

FEDERACIÓN DE COOPERATIVAS 8 MINERAS AURÍFERAS DEL NORTE LA PAZ DE LA PAZ (FECOMAN)

10 GREMIALES EL ALTO EL ALTO

CONFEDERACION NACIONAL DE 11 EL ALTO – LA PAZ JUNTAS VECINALES

FEDERACION DE JUNTAS 12 LA PAZ VECINALES LA PAZ (FEJUVE LA PAZ)

OFICINA EN LA PAZ, NOR YUNGAS / 13 ADEPCOCA SUD YUNGAS

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE REGIONES DE LOS YUNGAS Y EL 14 COMUNIDADES INTERCULTURALES NORTE PACEÑO DE BOLIVIA

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE 15 COOPERATIVAS MINERAS LA PAZ (FEDECOMIN)

FEDERACION NACIONAL DE 16 COOPERATIVAS MINERAS OFICINA EN LA PAZ (FENCOMIN)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

CONFEDERACION GENERAL DE 17 TRABAJADORES FABRILES DE LA PAZ BOLIVIA

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE 18 TRABAJADORES FABRILES DE LA PAZ BOLIVIA

FEDERACION SINDICALDE 19 TRABAJADORES MINEROS DE LA PAZ BOLIVIA

FEDERACIÓN REGIONAL DE 20 COOPERATIVAS MINERAS OFICINA EN LA PAZ AURÍFERAS (FERRECO)

FEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE COMUNIDADES AGRARIAS DEL EL ALTO, COMUNIDADES Y 21 RADIO URBANO Y DISTRITOS RURALES SUBURBANO (FSUCARUSU)

CENTRAL OBRERA REGIONAL DE EL 22 EL ALTO ALTO (COR EL ALTO)

CONFEDERACIÓN SINDICAL UNICA 23 DE TRABAJADORES CAMPESINOS LA PAZ DE BOLIVIA

CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y 24 MARKAS DEL QULLASUYU LA PAZ LA PAZ, EL ALTO (CONAMAQ LA PAZ)

CONFEDERACIÓN DE 25 EMPRESARIOS PRIVADOS DE LA PAZ BOLIVIA

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE 26 MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA DE LA LA PAZ PAZ

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE 27 TRABAJADORES DE LA PRENSA LA PAZ BOLIVIA (CSTPB)

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

28 FEDERACION PRENSA DE EL ALTO EL ALTO

29 FEDERACION PRENSA LA PAZ LA PAZ

FEDERACIÓN DE CHOFERES 30 DEPARTAMENTAL DE LA PAZ - 1º DE LA PAZ MAYO

FEDERACIÓN DE TRANSPORTISTAS 31 INTERPROVINCIAL DEL LA PAZ DEPARTAMENTO DE LA PAZ

32 FEDERACIÓN DE MERCADOS EL ALTO

FEDERACIÓN ÚNICA DE 33 TRABAJADORES EN CARNE DE EL EL ALTO ALTO

34 COMITÉ CÍVICO PRO LA PAZ LA PAZ

FEDERACION SINDICAL DE 35 TRABAJADORES CONSTRUCTORES LA PAZ DE LA PAZ

FEDERACION DEPARTAMENTAL DE 36 LA PAZ MAESTROS RURALES DE LA PAZ

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE 37 MAESTROS DE EDUCACIÓN LA PAZ URBANA DE LA PAZ

CONFEDERACIÓN DE 38 TRABAJADORES RENTISTAS Y LA PAZ JUBILADOS DE BOLIVIA

ASOCIACIÓN DEPARTAMENTAL DE 39 MAESTROS JUBILADOS RENTISTAS LA PAZ DE LA PAZ

CONFEDERACIÓN SINDICAL DE 40 TRABAJADORES DE LUZ, FUERZA LA PAZ DE LA PAZ

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Nro. ACTORES DE INFLUENCIA /ÁREA GEOGRÁFICA

FEDERACIÓN SINDICAL DE 41 TRABAJADORES EN SALUD PÚBLICA LA PAZ DE LA PAZ

FEDERACIÓN DEPARTAMENTAL DE 42 LA PAZ PROFESIONALES DE LA PAZ

43 COLEGIO MEDICO DE LA PAZ LA PAZ

Fuente: Proyecto PDOT, 2013

8.2 ESCENARIOS DE COORDINACIÓN EXISTENTES ENTRE LOS ACTORES

Para poder analizar y ver los Escenarios de coordinación existentes entre los actores debemos comprender cuales son las Relaciones con los Actores sociales. La expresión “relaciones con los actores sociales” abarca diversas actividades e interacciones a lo largo de la vida de un proyecto. A la hora de identificar a los actores sociales afectados, suele ser conveniente adoptar un método sistemático, comenzando por delimitar el ámbito geográfico de influencia del proyecto. En este sentido, se debe pensar no sólo en proyectos tecnológicos enormes, sino también en situaciones urbanas cotidianas, como pueden ser la delimitación de los barrios, el recorrido de los buses, la apertura de un camino, la utilización de un paso de servidumbre, etc. Por tanto los líderes barriales son actores sociales.

Los primeros Escenarios de coordinación son:

•Poder Ejecutivo, Legislativo, Agencias Int. (ONGs), Cámaras, Confederaciones, NCE Asociaciones.

•Ejecutivo Departamental, ALD, Cámaras, Federaciones, Mancomunidades, (Consejo GAD Metropolitano).

•Gobiernos Municipales, Concejos Municipales, Sindicatos, Centrales GAM Agrarias, Comités, Asociaciones.

Dentro del esquema actual la coordinación entre Actores Sociales es Compleja y muy variada, pues normalmente no intervienen solo dos actores sino varios al momento de realizar una actividad o ejecutar un programa. Por ejemplo:

SECTOR SALUD (Región Metropolitana)

Estado Privados Min de Salud Clínicas SEDES Org. Sociales Farmacias Hospitales Municipales Consultorios Colegios de Profesionales en Hospitales de 3er. Salud Nivel CNS Caja Petrolera Sindicato de Trabajadores Hospitales de Convenio en Salud Caja Bancaria Control Social Hospital Privados (de la Iglesia y ONGs)

SECTOR TRANSPORTE (Región Metropolitana)

Estado Privados Min. De Org. Sociales GAMs (Secretarías de Empresas de Radiotaxis Transporte) Chóferes FEJUVES (de los 7 PN (Tránsito) independientes (Transp. Municipios) Mi Teleférico Libre) La Paz Bus Wayna Bus Sindicatos de Transporte

Los Actores fundamentales para la Planificación estratégica de una región son los Públicos, o instituciones estatales como los Ministerios como cabeza de sector y las Gobernaciones

y Municipios, desde el marco legal, está claro el liderazgo del GADLP para promover el desarrollo del departamento de La Paz. En la práctica, sin embargo, hay dos problemas centrales que impiden al GADLP asumir plenamente el liderazgo para el desarrollo departamental:

 El primero tiene que ver con la débil presencia del GADLP en las distintas regiones del departamento por la concentración del aparato burocrático y gran parte de los servicios que presta la gobernación casi exclusivamente en la Región Metropolitana, específicamente en las ciudades de La Paz y El Alto.  Este problema está relacionado con el incipiente desarrollo del carácter autonómico del Estado que se traduce también en una suerte de disputa por liderazgo del desarrollo departamental entre los gobiernos central y departamental que impide a este último convertirse plenamente en la “institucionalidad que administra y gobierna la jurisdicción del departamento de La Paz”, como manda la Ley 031 (Numeral 1, Parágrafo I del Artículo 6).

Siguiendo los mandatos de la Constitución Política del Estado, se busca incidir desde el GADLP en la consolidación de una marco institucional que posibilite la profundización del carácter autonómico del Estado, desde el nivel central con la consolidación de mecanismos como el pacto fiscal y en el nivel departamental con la reestructuración institucional del GADLP y la construcción de estructuras institucionales territorializadas por regiones, que potencien procesos de articulación e inclusión de los diversos actores en los procesos de toma de decisiones para producir el bienestar general.

Las estructuras institucionalizadas regionalizadas (CRES) y en el caso de la Región Metropolitana Consejo Metropolitano (CM) se convertirán en un nivel intermedio entre lo municipal y lo departamental que estarán dotadas de capacidades de planificación y coordinación en base a una Estrategia de Desarrollo Integral (EDI) regional, para cuya gestión será estratégica la incorporación de nuevas tecnologías de información para hacer de cada una de las regiones territorios inteligentes, con gobiernos electrónicos que posibiliten una gestión eficaz, eficiente y efectiva del desarrollo de la Región Metropolitana en particular y del Departamento en General.

El CM se convertirán, en la práctica, en mecanismos de gobernanza regional con participación de representantes de las principales organizaciones e instituciones de la región o con influencia o presencia en la región, vale decir: Gobierno Autónomo Departamental, Gobiernos Autónomos Municipales, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones económicas productivas, PYMES, instituciones académicas, empresas públicas y privadas y representantes de instituciones del nivel central. Todos estos actores de manera conjunta deberán definir una visión de futuro que guíe las acciones públicas y privadas de emprendimiento, fomento e innovación y desarrollo productivo y social, así como la asignación de fondos y eventual adecuación de instrumentos de apoyo a estas materias.

En la actualidad, uno de los problemas recurrentes en la Region Metropolitana es la dispersión, duplicidad y ausencia de coordinación en las intervenciones de los distintos

niveles de gobierno. Al convertirse el CM en espacio de encuentro de coordinación y concertación, se estará creando un mecanismo local con la suficiente legitimidad para obligar a los distintos niveles de gobierno (municipal, departamental y nacional) y a las distintas instituciones no gubernamentales y de cooperación, a desarrollar sus intervenciones de manera coordinada y articulada. A partir de la institucionalización del CM, se espera superar la actual falta de coordinación interinstitucional y lograr con ello una mejor armonización entre las políticas y estrategias del desarrollo local.

Las principales funciones que debe cumplir este espacio de coordinación regional:

 Realizar procesos de planificación estratégica participativa en el ámbito regional, que reflejen los intereses de la población y establezcan las acciones para su desarrollo.  Articular la gestión pública entre gobiernos autónomos departamentales, municipales y el nivel central del Estado.  Impulsar, monitorear y evaluar los resultados e impactos de la ejecución del Plan de Desarrollo Regional.  Generar escenarios y mecanismos de articulación con la inversión privada.  Aquellas otras establecidas en su reglamento interno.

Las decisiones tomadas en el marco de los Foros Regionales y el CM tendrán un carácter vinculante para las autoridades de la región y los equipos técnicos que operan dichas decisiones. El CM debe dotarse de una estructura de mando y coordinación (Directorio) y organizarse en comisiones según ejes de desarrollo y comisiones especiales para garantizar una adecuada gestión de los elementos claves del desarrollo de cada una de las regiones, por ejemplo, sería recomendable una comisión para elaborarse de manera participativa y sancionada mediante Decreto Departamental.

9. PROBLEMAS Y DESAFIOS FUTUROS