Aldlp/Ciipop/Ni/N° 182/2018/2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Reporte Diario Nacional De Alerta Y Afectación N° 41 1. Alerta De
Reporte Diario Nacional de Alerta y Afectación N° 41 Viceministerio de Defensa Civil - VIDECI 06 de marzo de 2019 Este reporte es elaborado por el Sistema Integrado de Información y Alerta para la Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGER-SAT, en colaboración con diferentes instancias de Defensa Civil. Cubre el periodo del 01 de enero de 2019 a la fecha. 1. Alerta de Riesgo por Municipios Inundaciones, deslizamientos, desbordes y/o riadas a consecuencia de lluvias constantes Sobre la base de los reportes hidrológicos y complementando con los meteorológicos emitidos por el SENAMHI y SNHN, el día 28/02/2019, entre los días viernes 01 al martes 05 de marzo del 2019, se analiza lo siguiente: Análisis del Riesgo Existe Riesgo por lluvias y tormentas eléctricas constantes, generaran la subida de caudales en ríos como el Coroico, Zongo, Boopi, Alto Beni, Tipuani, Mapiri, Rocha, Ichilo, Chapare, Ivirgazama, Chimore, Isiboro, Ichoa, Secure, Mamore, Ibare, Yacuma, Tijamuchi, Maniqui y Madre de Dios, las cuales podría afectar a los municipios de: Alerta amarilla BENI: San Javier, Exaltacion, San Andrés y Riberalta. COCHABAMBA: San Benito, Tolata, Vacas, Cuchumuela (V. G.Villarroel), Pojo, Pocona, Cocapata, Cliza, Totora, Tacachi, Punata, Arani, Arbieto, Toko y Villa Rivero. LA PAZ: Inquisivi, Cajuata e Ixiamas. PANDO: Cobija, Bolpebra (Mukden), Puerto Gonzales Moreno, San Lorenzo, El Sena, Porvenir, Puerto Rico y Bella Flor. SANTA CRUZ: Fernandez Alonso, Mineros y San Pedro. Alerta naranja BENI: San Borja, San Ignacio de Moxos, Santa Ana de Yacuma, Santa Rosa, Loreto, Reyes, Trinidad y Rurrenabaque. COCHABAMBA: Shinahota, Chimore, Puerto Villarroel, Colomi, Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto, Entre Rios (Bulo Bulo), Tiraque, Villa Tunari, Cochabamba, Sacaba y Quillacollo. -
Downloaded from Genbank
Bargues et al. Parasites Vectors (2020) 13:171 https://doi.org/10.1186/s13071-020-04045-x Parasites & Vectors RESEARCH Open Access Genetic uniformity, geographical spread and anthropogenic habitat modifcations of lymnaeid vectors found in a One Health initiative in the highest human fascioliasis hyperendemic of the Bolivian Altiplano M. Dolores Bargues1*, Patricio Artigas1, Rene Angles2, David Osca1, Pamela Duran1, Paola Buchon3, R. Karina Gonzales‑Pomar3, Julio Pinto‑Mendieta3 and Santiago Mas‑Coma1 Abstract Background: Fascioliasis is a snail‑borne zoonotic trematodiasis emerging due to climate changes, anthropogenic environment modifcations, and livestock movements. Many areas where Fasciola hepatica is endemic in humans have been described in Latin America altitude areas. Highest prevalences and intensities were reported from four provinces of the northern Bolivian Altiplano, where preventive chemotherapy is ongoing. New strategies are now incorporated to decrease infection/re‑infection risk, assessment of human infection sources to enable efcient prevention measures, and additionally a One Health initiative in a selected zone. Subsequent extension of these pilot interventions to the remaining Altiplano is key. Methods: To verify reproducibility throughout, 133 specimens from 25 lymnaeid populations representative of the whole Altiplano, and 11 used for population dynamics studies, were analyzed by rDNA ITS2 and ITS1 and mtDNA cox1 and 16S sequencing to assess their classifcation, variability and geographical spread. Results: Lymnaeid populations proved to belong to a monomorphic group, Galba truncatula. Only a single cox1 mutation was found in a local population. Two cox1 haplotypes were new. Comparisons of transmission foci data from the 1990’s with those of 2018 demonstrated an endemic area expansion. -
A Carreton Y Canoa : La Obra Del Naturalista Luigi Balzan En Bolivia Y
Luigi Balzan / I ./ r- Gc~rr8-[OfJ Y GclfJCJEl La obra del naturalista Luigi Balzan en Bolivia y Paraguay (1885-1893) Edicion, estudio, notas y traduccion del italiano de Clara Lopez Beltran Clara Lopez Beltran, Ph.D. Historiadora. Doctorada en historia por la Columbia University (New York). Investigadora de la Universita degli Studi di Torino (Italia). Docente univer sitario y miembro de asociaciones pra fesionales en America yen Europa. Ha participado en proyectos de investi gaci6n de centros de estudios avanza dos de Espana, Italia y Jap6n. Sintetiza sus intereses de historia social anal i zando temas de familia y de genero en su libra Alianzas famliares. Elite, genera y negocios en La Paz. Siglo XVII (1998). Su Biograffa de Bolivia. Un estudio de su historia (1993) es una versi6n com pacta de la historia de Bolivia. Actual mente examina las exploraciones y mi siones cientfficas del siglo XIX y XX en el continente americano, organizadas principalmente desde Italia. Hizo tambien la edici6n y traducci6n del italiano dellibro de Marcella Filippa Hubiera sacudido las montaflas. Geor gina Levi en Bolivia (1939-1946) (2005) dentra de su prayecto de hacer conocer las relaciones academicas y cientificas entre Sudamerica e Italia. A carretôn y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) A carreton y canoa La aventura cientîfica de Luigi Balzan par Sudamérica (1885-1893) Edici6n, estudio, notas y traducci6n deI italiano: Clara Lôpez Beltrân i==-"""=i =-e _ ~ iii .._.. - ====== ••• r;S'/~nkM'.iaLaa' 9Jf-alùr Institut de recherche INSTITlITO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS p~~~ pour le développement UMIFRE 17. -
Wild Potato Species Threatened by Extinction in the Department of La Paz, Bolivia M
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Scientific Journals of INIA (Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria) Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Spanish Journal of Agricultural Research 2007 5(4), 487-496 Available online at www.inia.es/sjar ISSN: 1695-971-X Wild potato species threatened by extinction in the Department of La Paz, Bolivia M. Coca-Morante1* and W. Castillo-Plata2 1 Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias. Dr. «Martín Cárdenas» (FCA, P, F y V). Universidad Mayor de San Simón (UMSS). Casilla 1044. Cochabamba. Bolivia 2 Medio Ambiente y Desarrollo (MEDA). Cochabamba. Bolivia Abstract The Department of La Paz has the largest number of wild potato species (Solanum Section Petota Solanaceae) in Bolivia, some of which are rare and threatened by extinction. Solanum achacachense, S. candolleanum, S. circaeifolium, S. okadae, S. soestii and S. virgultorum were all searched for in their type localities and new areas. Isolated specimens of S. achacachense were found in its type localities, while S. candolleanum was found in low density populations. Solanum circaeifolium was also found as isolated specimens or in low density populations in its type localities, but also in new areas. Solanum soestii and S. okadae were found in small, isolated populations. No specimen of S. virgultorum was found at all. The majority of the wild species searched for suffered the attack of pathogenic fungi. Interviews with local farmers revealed the main factors negatively affecting these species to be loss of habitat through urbanization and the use of the land for agriculture and forestry. -
“Estrategia De Desarrollo Turístico En Sorata”
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERRA TURISMO PROYECTO DE GRADO “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” Nombre: Liliana Vanessa Flores Velarde Sara Suzan Torrez Cordova Tutor: Arq. Jorge Antonio Gutiérrez Adauto 2012 1 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” AGRADECIMIENTO Agradecemos a nuestras familias, a la Dra. Gina Fuentes, al Arq. Yuri Rada quien nos dio una nueva visión de la actividad turística, al tutor que nos orientó y finalmente a las personas de Sorata e Ilabaya que nos brindaron información para la elaboración del presente proyecto. 2 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” CONTENIDO Páginas CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES Acrónimos y Abreviaturas 1. Presentación 2 2. Resumen Ejecutivo 3 3. Antecedentes 5 4. Justificación 9 5. Marco Lógico 11 6. Objetivos 16 a. Objetivo General 16 b. Objetivos Específicos 16 7. Metodología 16 CAPÍTULO II MARCO REFERENCIAL 1. Marco Conceptual 22 a. Turismo 23 b. Tipos de turismo 24 a) Turismo alternativo 24 b) Turismo aventura 25 c) Turismo de naturaleza 25 d) Turismo religioso 26 1.3 Oferta turística 27 a) Producto turístico 28 b) Atractivos turísticos 31 c) Inventariación 31 d) Jerarquización 31 e) Circuito turístico 32 f) Medio Ambiente 33 g) Conservación 33 h) Servicios turísticos 34 i) Establecimientos de hospedaje 36 j) Agencias de viaje 36 k) Alimentación 37 l) Marketing 38 m) Promoción 39 n) Publicidad 39 1.4 Demanda turística 40 a) Demanda efectiva 41 b) Demanda potencial 41 1.5 Instituciones 41 a) institución Publica 42 b) Institución Privada 42 1.6 Planificación 42 3 “Estrategia de Desarrollo Turístico en Sorata” CONTENIDO Páginas 1.7 Estrategia 43 1.8 Programa 44 1.9 Proyecto 44 1.10 Manual 44 1.11 Capacitación 45 2. -
La Paz Beni Cochabamba Oruro Pando Pando Lago La Paz Potosi
70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 2 Roads (Caminos) Franz Tamayo Manco Kapac 2 1 1 Rivers (Rios) General Jose Manuel Murillo Pando Pando Places (Lugares) Gualberto Villarroel Mu¤ecas PROVINCIA Ingavi Nor Yungas Abel Iturralde Inquisivi Omasuyos Aroma Larecaja Pacajes Bautista Saavedra Loayza Sur Yungas Camacho Los Andes Caranavi S S " " 0 0 ' ' 0 0 ° ° 3 Ixiamas 3 1 1 YACUMA S S " " 0 BALLIVIANREYES 0 ' ' 0 0 ° ° 4 4 1 GENERALBALLIVIAN Beni 1 San Buenaventura FRANZTOMAYOCAUPOLICAN Apolo Pelechuco S S " " 0 0 ' Curva ' 0 0 ° ° 5 5 1 Gral.Perez (Charazani) 1 La Paz Ayata Mocomoco Tacacoma Guanay Palos Blancos Puerto Acosta Aucapata LAPAZ Chuma CAMACHO Quiabaya Tipuani Pto.CarabucoChaguaya Sorata Caranavi Ancoraimes S S " " 0 NORDYUNGASNORYUNGAS 0 ' Lago La Paz ' 0 0 ° ° 6 MANCOKAPAC Achacachi 6 1 La Asunta 1 Copacabana Coroico Batallas La Paz Coripata San Pedro de Tiquina MURILLO Pto. Perez Pucarani Chulumani El Alto Yanacachi SURYUNGA AYOPAYA Tiahuanacu Laja Irupana Inquisivi Desaguadero Guaqui Achocalla Cajuata Mecapaca Palca INGAVI Viacha Licoma Collana Calamarca CairomaQuime S S " Nazacara de Pacajes " 0 INQUISIVI 0 ' Comanche Sapahaqui ' 0 Malla 0 ° ° 7 Colquencha 7 1 Caquiaviri Ayo-Ayo Luribay Cochabamba 1 Santiago de Machaca Coro Coro Patacamaya Ichoca Catacora Yaco CERCADO Santiago de Callapa Sica-Sica(V.Aroma) PACAJESCalacoto Umala Colquiri TAPACARI PUNATA Chacarilla QUILLACOLLO S.Pedro de Curahuara ARCEARZE Papel Pampa ARQUE Chara?a TARATA BARRON Oruro CAPINOTA CERCADO Potosi 70°0'0"W 69°0'0"W 68°0'0"W 67°0'0"W 66°0'0"W Created: 02-FEB-2008/11:30 Projection/Datum: WGS84 Map Doc Num: ma017_bol_laPazMunicipal_A4_v1 GLIDE Num: FL-2007-000231-BOL Reference Map of La Paz Depar tment, Bolivia 0 20 40 80 120 160 MapAction is grateful for the support km The depiction and use of boundaries, names and associated data shown here of the Vodafone Group Foundation do not imply endorsement or acceptance by MapAction. -
TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet Y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar
¿Refugios fueRa del podeR o podeRes alteRnativos? TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar Moreno Valdivia Nathanael James Hastie Falkiner Franz Alberto Alanoca Huanca René Pereira Morató Blanca Zulema Ballesteros Trujillo Nilo F. Velázquez Chávez Héctor Luna Acevedo La Paz - Bolivia 2014 ¿Refugios fueRa del podeR o podeRes alteRnativos? FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS TEMAS SOCIALES Nº 35 René Pereira Morató DIRECTOR IDIS AUTORES Eduardo Paz Rada Alison Spedding Pallet y Gumercindo Flores Quispe Antonio Edgar Moreno Valdivia Nathanael James Hastie Falkiner Franz Alberto Alanoca Huanca René Pereira Morató Blanca Zulema Ballesteros Trujillo Nilo F. Velázquez Chávez Héctor Luna Acevedo CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS "MAURICIO LEFEBVRE" TEMAS SOCIALES Nº 35 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE SOCIOLOGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIOLÓGICAS - IDIS “MAURICIO LEFEBVRE” Av. Villazón Nº 1995, 2º Piso. Edificio René Zavaleta Mercado Teléfono: 2440388 E-mail: [email protected] La Paz - Bolivia Director de la Carrera de Sociología: Lic. Fidel Rojas Álvarez Director del IDIS: M. Sc. René Pereira Morató Responsable de la Edición: Freddy R. Vargas M. Diseño y diagramación: Antonio Ruiz Impresión: Artista invitada: Mónica Rina Mamani Limachi, artista boliviana nacida en la ciudad de El Alto. El 2008 egresó de la “Escuela Municipal de Las Artes” de El Alto. También realizó estudios de Diseño y Pintura en el Taller del Maestro Ricardo Pérez Alcalá. Entre los reconocimientos más importantes que recibió están: segundo premio en el concurso nacional de acuarela en pequeño formato (2007); segundo premio en el concurso nacional “Imágenes de Totora” (Cochabamba, 2008); primer premio en el concurso “ECO ARTE” (2008); segundo premio (2008) y primer premio (2009) en el Concurso Nacional de Acuarela. -
Influencia Del Lago En La Agricultura Litoral
517 VII.1 e Influencia del lago en la agricultura litoral lEAN 1. VACHER, EMMANUEL BRASIER DE THUY, MAXIMO LIBERMAN Todo vIajero que llega a las orillas del lago Titicaca puede observar fácilmente una modificación importante de la agricultura. A medida que uno se aproxima al lago, la densidad de la población aumenta considerablemente (a menudo superior a 100 habitantes por km 2 contra 30 algunos kilómetros antes). Los cultivos tienen un fuerte crecimiento y una precocidad de 2 a 3 meses con relación al resto del Altiplano; además, los rebaños de bovinos pacen generalmente en las aguas poco profundas del lago o reciben en las orillas su forraje de plantas acuáticas. Esta influencia tan visible del lago Titicaca en la agricultura condujo los. autores de la primera ley de imposición agraria en Bolivia a dividir todo el Altiplano en una zona bajo influencia lacustre y otra zona fuera de la influencia lacustre. Es fácil comprobar la existencia de dos agriculturas diferentes, pero sus causas y la zonación han sido poco estudiadas. Por consiguiente, trataremos en este capítulo de identificar los principales factores de modificación de la agricultura, ligados a la presencia del lago, de evaluar su intensidad, sus zonas de acción y cuáles son sus consecuencias mayores en la agricultura. La zona de estudio que hemos considerado corresponde a la orilla boliviana del Huiñaimarca. Los resultados que presentamos no son ni exhaustivos, ni totalmente generalizados, pero permitirán, lo esperamos, comprender mejor la agricultura del borde del lago Titicaca. Influencia del lago Titicaca en algunos factores agroecológicos importantes Hemos considerado principalmente la influencia del lago sobre el clima y el suelo, factores determinantes de la agricultura, así como sobre la producción de macrofitas forrajeras. -
Collana Conflicto Por La Tierra En El Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3
1 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 2 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO 3 Collana Conflicto por la tierra en el Altiplano 4 CONFLICTO POR LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Esta publicación cuenta con el auspicio de: IDRC: Centro Internacional de Investigación y Desarrollo DFID: Departamento de Desarrollo Internacional ICCO: Organización Intereclesiástica para la Cooperación al Desarrollo EED: Servicio de las Iglesias Evangélicas de Alemania para el Desarrollo Editor: FUNDACIÓN TIERRA Calle Hermanos Manchego N° 2576 Telfs. (591 - 2) 243 0145 - 243 2263 La Paz-Bolivia. Cuidado de Edición: Daniela Otero Diseño de Tapa: Plural Editores Fotografía: José Luis Quintana © FUNDACIÓN TIERRA Primera edición, septiembre de 2003. ISBN: 99905-0-399-0 DL: 4-1-1251-03 Producción: Plural editores Rosendo Gutiérrez 595 esq. Ecuador Teléfono 2411018 / Casilla 5097, La Paz - Bolivia Email: [email protected] Impreso en Bolivia 5 Índice Presentación El conflicto por la tierra ...................................................................... 7 Primera parte Capítulo 1 Collana: la perla codiciada del Altiplano Daniela Otero ......................................................................................... 15 Capítulo 2 Tras las huellas de la historia Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 27 Capítulo 3 El despojo en el marco de la ley Rossana Barragán y Florencia Durán .................................................... 37 Capítulo 4 Cuando el azar se mezcla con la política Daniela -
Estatuto Orgánico Y Reglamento Interno Central Agraria Karhuiza
ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO CENTRAL AGRARIA KARHUIZA CON EL APOYO DE: LOS ANDES 2016 Estatuto Orgánico y Reglamento Interno PROVINCIA LOS ANDES MUNICIPIO DE BATALLAS CENTRAL AGRARIA KARHUIZA ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO ELABORADO POR LA COMISIÓN REDACTORA DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA Karhuiza 2016 Central Agraria “Karhuiza” La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de: Edición: TIERRA - Regional Altiplano C. Hermanos Manchego Nº 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216 E-mail: [email protected] Página Web: www.ftierra.org Casilla Postal: 8155 Elaboración de contenidos: Central Agraria Karhuiza D.L.: Tiraje: 1000 Unidades Diagramación e Impresión: Imprenta Gráfica Claros La Paz - Bolivia, Abril 2016 Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. Estatuto Orgánico y Reglamento Interno INDICE 1.- PRESENTACIÓN 4 2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” 5 3.- AUTORIDADES SINDICALES GESTION 2015 - 2016 6 4.- COMISIÓN DE REDACCIÓN DEL ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO 6 5.- DIRECTIVA DE LA COMISIÓN DE REDACCIÓN DE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO 6 6.- ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO INTERNO 7 7.- PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA 8 ESTATUTO ORGANICO CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” CAPÍTULO I CONSTITUCION Y PRINCIPIOS FILOSOFICOS 9 CAPÍTULO II PRINCIPIOS, VALORES, SIMBOLOS, IDIOMA 10 CAPÍTULO III BASES, FINES Y OBJETIVOS 11 CAPÍTULO IV DEL PATRIMONIO, BIENES Y RECURSOS 13 CAPÍTULO -
Municipios En Bolivia Por Departamento Y Provincia
Municipios en Bolivia por departamento y provincia -Hay 327 municipios en Bolivia, pero 10 de ellos entrarán recién en plena vigencia con la elección de sus autoridades en abril de 2010. Hasta ahora se habla de 327 municipios. El último municipio creado el 23 de diciembre es Alto Beni. Se llevaron a cabo ya siete elecciones municipales. Fuentes: CNE, INE, FAM y Centro de Documentación e Información CEDOIN/GTZ Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones llevadas a cabo por Xavier Albó y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Entre 2005 y 2009 se han creado otros 10 municipios, los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en los comicios del 4 de abril de 2010. Los municipios llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia. Las elecciones municipales y prefecturales de abril marcan un hito en la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva Constitución Política del Estado. Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las elecciones generales) elegirán a sus alcaldes y concejales por primera vez de acuerdo a sus saberes tradicionales. La elección de las autoridades será transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas también como estatutos. 1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz 2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaca 3. Villa Mojocoya, provincia Zudañez, Chuquisaca 4. -
MEMORIA TECNICA MARITZA CHIRI MAMANI.Pdf
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA PROGRAMA ACADÉMICO DESCONCENTRADO TÉCNICO SUPERIOR EN CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO - ACHACACHI MEMORIA TÉCNICA DE PASANTÍA “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUARINA” MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POSTULANTE : UNIV. MARITZA CHIRI MAMANI ASESOR INSTITUCIONAL : ING.LUIS ADOLFO ILLANES TITIRICO LA PAZ - BOLIVIA 2019 Dedicatoria Principalmente a Dios, por ayudarme a seguir adelante y enfrentar con firmeza y sabiduría los obstáculos que se presentaron a lo largo de mi vida y por darme fuerzas, alcanzar este gran sueño de obtener un Título Universitario Técnico Superior en Catastro y Ordenamiento Territorial. A mi Padre Eloy chiri y a mi Madre Lidia Mamani y hermanos Como también a mis docentes de la universidad, Quienes me dieron el motivo e impulso para seguir adelante. Agradecimiento Antes que todo agradezco a Dios del cielo por haberme otorgado la fuerza y la voluntad necesaria para emprender mis estudios, a mis padres, Eloy Chiri y Lidia Mamani, también a mis hermanos (as), por enseñarme a luchar en esta vida llena de adversidades, por motivarme a seguir adelante y muchos incontables aspectos con los cuales colaboraron conmigo en cualquier oportunidad durante mi carrera universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Geológicas, Carrera Ingeniería Geográfica, Técnico Superior en Catastro y Ordenamiento Territorial y a los docentes quienes me bridaron sus conocimientos en las clases. INDICE DE CONTENIDO 1. INFORMACION GENERAL DE LAS INSTITUCIONES ................................ 1 2. RESUMEN EJECUTIVO INSTITUCIONAL ..................................................... 5 2.1 Descripción del organigrama.