Estatuto Orgánico Y Reglamento Interno Central Agraria Karhuiza

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estatuto Orgánico Y Reglamento Interno Central Agraria Karhuiza ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO CENTRAL AGRARIA KARHUIZA CON EL APOYO DE: LOS ANDES 2016 Estatuto Orgánico y Reglamento Interno PROVINCIA LOS ANDES MUNICIPIO DE BATALLAS CENTRAL AGRARIA KARHUIZA ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO ELABORADO POR LA COMISIÓN REDACTORA DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA Karhuiza 2016 Central Agraria “Karhuiza” La impresión de este Estatuto Orgánico fue posible gracias al apoyo de: Edición: TIERRA - Regional Altiplano C. Hermanos Manchego Nº 2566 Telf: (591-2) 243 2263 - Fax: 211 1216 E-mail: [email protected] Página Web: www.ftierra.org Casilla Postal: 8155 Elaboración de contenidos: Central Agraria Karhuiza D.L.: Tiraje: 1000 Unidades Diagramación e Impresión: Imprenta Gráfica Claros La Paz - Bolivia, Abril 2016 Las opiniones que esta publicación expresa no reflejan necesariamente las opiniones de la Comisión Europea. Estatuto Orgánico y Reglamento Interno INDICE 1.- PRESENTACIÓN 4 2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” 5 3.- AUTORIDADES SINDICALES GESTION 2015 - 2016 6 4.- COMISIÓN DE REDACCIÓN DEL ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO 6 5.- DIRECTIVA DE LA COMISIÓN DE REDACCIÓN DE ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO 6 6.- ACTA DE APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y REGLAMENTO INTERNO 7 7.- PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA 8 ESTATUTO ORGANICO CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” CAPÍTULO I CONSTITUCION Y PRINCIPIOS FILOSOFICOS 9 CAPÍTULO II PRINCIPIOS, VALORES, SIMBOLOS, IDIOMA 10 CAPÍTULO III BASES, FINES Y OBJETIVOS 11 CAPÍTULO IV DEL PATRIMONIO, BIENES Y RECURSOS 13 CAPÍTULO V ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA 14 CAPÍTULO VI ATRIBUCIONES DEL DIRECTORIO DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA 15 CAPÍTULO VII DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ELECCION DE LAS AUTORIDADES 19 CAPÍTULO VIII DE LOS REQUISITOS, DURACIÓN DE CARGOS Y VESTIMENTA 20 CAPÍTULO IX DERECHOS Y DEBERES DE LAS AUTORIDADES Y AFILIADOS 23 CAPÍTULO X DE LOS ORGANOS DE DECISIÓN 25 CAPÍTULO XI DE LA JUSTICIA COMUNITARIA, FALTAS Y SANCIONES 25 CAPÍTULO XII TIERRA TERRITORIO Y RECURSOS NATURALES 27 CAPÍTULO XIII DESARROLLO PRODUCTIVO 29 CAPÍTULO XIV DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 30 CAPÍTULO XV DISPOSICIONES FINALES 30 REGLAMENTO INTERNO CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” CAPÍTULO I DEL CONTENIDO Y APLICACIÓN 32 CAPÍTULO II AFILIACIÓN Y EXCLUSIÓN DE AFILIADOS/AS 32 CAPÍTULO III DE LA ASISTENCIA AL AMPLIADO DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA 33 CAPÍTULO IV FALTAS Y SANCIONES 34 CAPÍTULO V DISPOSICIONES FINALES 36 3 Central Agraria “Karhuiza” 1.- PRESENTACIÓN La organización sindical de la Central Agraria Karhuiza perteneciente al Municipio de Batallas de la Provincia Los Andes del Departamento de La Paz, situada en el altiplano norte del departamento de La Paz, al pie de la cordillera de Los Andes, los habitantes de las once comunidades que pertenecen y están afiliadas a las tres Subcentrales somos herederas y herederos de nuestro territorio y cultura milenaria conquistados por constantes luchas políticas, económicas y culturales que protagonizaron nuestros ancestros, quienes nos dejaron un presente digno y con libertad, asentados en un territorio rico en recursos naturales, constituyéndose en el albergue de las futuras generaciones. La historia de nuestro pasado no escrita, pero están vivas en la oralidad y presentes en cada uno de sus habitantes. La Central Agraria Karhuiza es uno de los territorios ancestrales conformado por tres Subcentrales, los cuales están constituidos por comunidades originarias y milenarias, por eso somos parte de la cultura aymara. Anteriormente, con la llegada de los españoles invasores de la corona española, nuestras formas de convivencia social, económica y cultural ha sido sometido a una esclavitud inhumana que ha caído sobre las espaldas de nuestros /as abuelos /as, este hecho histórico colonial del pasado ha interrumpido nuestra rica historia pre colonial porque ha sustituido nuestras instituciones, nuestra vida social, nuestra relación con la madre tierra por otro de origen europeo. Sin embargo, el directorio de la Central Agraria Karhuiza, las Subcentrales Agrarias, las organizaciones sindicales de las once comunidades y organizaciones sociales productivas y la población en su conjunto, reafirmamos y consolidaremos nuestra historia reivindicatoria de la paz social y un desarrollo integral para los habitantes de nuestras comunidades con respeto y equilibrio con la madre tierra, para que las futuras generaciones tengan el privilegio de seguir disfrutando la vida sana y acogedora, alcanzando la plenitud del “vivir bien”. Bajo un régimen de autonomía comunitaria, con una práctica de unidad, justicia, equidad, libertad e igualdad como valores fundamentales; buscando siempre un desarrollo humano pleno con el ejercicio de nuestros derechos, en la participación libre y democrática. Las once comunidades que conformamos la Central Agraria Karhuiza consensuamos y legitimamos el presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno como una norma fundamental para la vida de nuestra organización Sindical de la Central Agraria Karhuiza, respaldada por la Constitución Política del Estado. Agradecemos a quienes sacrificaron su tiempo y conocimiento para la elaboración y redacción del presente Estatuto Orgánico y Reglamento Interno de la Central Agraria Karhuiza, esperando que sea útil para las nuevas generaciones y que sirva de guía para poder alcanzar a una calidad de vida. Por la Comisión 4 Estatuto Orgánico y Reglamento Interno 2.- RESEÑA HISTÓRICA DE LA CENTRAL AGRARIA “KARHUIZA” La Central Agraria Karhuiza es una organización sindical que ha nacido con una visión de defensa de derechos de los habitantes de las comunidades afiliados a esta organización sindical, en los diferentes aspectos como ser: económicos, políticos, culturales y sociales. Como organización sindical orienta sus acciones en defensa de los pobladores de las comunidades, desde los años 1980 ha venido participando en las diferentes actividades de la organización sindical de la provincia Los Andes tanto en ampliados y congresos como en las marchas y otros eventos de mucha relevancia. Para consolidarse como una organización sindical de la Central Agraria, se analizó en los diferentes ampliados y congresos de la provincia para ser reconocido legalmente por la Federación Sindical de la Provincia Los Andes, como se señala a continuación: Primero: El 27 de abril de 1985, un ampliado provincial que se llevó en la población de Karhuiza, donde se planteó la creación de una Central Agraria que pueda representar a todas las comunidades que están afiliadas a las Sub centrales: Central Agraria Karhuiza, Central Agraria Copajira, Central Agraria Belén Yayis y Central Agraria Patamanta; Segundo: En un ampliado provincial que se realizó en la Población de Pucarani en la primera semana de mayo de 1985, se autoriza la creación de la Central Agraria Karhuiza; Tercero: El día sábado 18 de mayo de 1985, se organiza la Directiva de la Central Agraria Karhuiza, con la participación de un representante de cada comunidad, con los siguientes compañeros: Secretario General Casimiro Flores Callisaya, Secretario Relación Alberto Ticona Mamani; Secretario de Organización Sabino Quispe Ch.; Secretario de Conflictos Israel Quispe; Secretario de Justicia Lino Flores Chuima; Secretario Actas José Condori Mamani; Secretario Hacienda Manuel Laura Choque; Secretario de Educación Gregorio Flores Chui; Secretario de Agricultura Basilio Ticona Huanca; Secretario de Deportes Francisco Siñani Ticona; Secretario de Ganadería Marcelino Quispe Morales; Secretario de Vialidad Justo Flores; Secretario de Prensa y Propaganda Pedro Pachuri; Secretario de previsión social Emilio Cruz; Secretario Vocal 1ro. Juan Colque; Secretario Vocal 2do. Miguel Flores, quienes han recibido una posesión formal del Compañero Lucio Pastenes Mamani Ejecutivo de la provincia Los Andes. Cuarto: En el congreso provincial del 16 de diciembre de 1985, llevada en la población de Lacaya donde se aprueban la existencia de las cuatro Centrales Agrarias de la provincia Los Andes, que son: Central Agraria Copajira, Central Agraria Patamanta, Central Agraria Karhuiza y Central Agraria Cohana. Desde la fecha de su creación, como organización sindical viene cumpliendo con todas las actividades programadas desde la organización matriz de la provincia Los Andes. Hasta la fecha tiene 30 años de vida sindical que trabaja en beneficio de sus afiliados, de sus once comunidades y tres Subcentrales agrarias: Subcentral Agraria Karhuiza, Subcentral Agraria Huayrocondo y Subcentral Agraria Cutusuma. Por la Comisión 5 Central Agraria “Karhuiza” 3.- AUTORIDADES SINDICALES DE LA CENTRAL AGRARIA KARHUIZA DE LA GESTION 2015 - 2016 Secretario GeneraL Jaime Mamani Ticona Secretario de Relación Pedro Siñani Laura Secretario de Actas Francisco Mamani Mamani Secretario de Justicia Serapio Chuyma Siñani Secretario de Hacienda Santiago Chambi Ramos Secretario de Salud Máximo Machaca Quispe 4.- COMISIÓN DE REDACCIÓN DEL ESTATUTO ORGÁNICO Y REGLAMENTO INTERNO SUBCENTRAL AGRARIA KARHUIZA Rafael Mamani Villa Com. Igachi Félix Zacari Siñani Com. Huancane Moisés Coloma Flores Com. Karhuiza Claudio Laura Ticona Com. Cullucachi SUBCENTRAL AGRARIA CUTUSUMA Juan Machaca Mamani Com. Cutusuma Ancelmo Siñani Siñani Com. Chijepata Baja Julián Chuima Cazas Com. Chijepata Alta Pablo Quispe Huallpa Com. Pantini SUBCENTRAL AGRARIA HUAYROCONDO José Condori Laruta Com. Huayrocondo Genaro Siñani Siñani Com. Calasaya Pacesa Ríos Chuima Com. Caluyo 5.- DIRECTIVA DE LA COMISIÓN DE REDACCIÓN DEL ESTATUTO ORGANICO Y REGLAMENTO INTERNO Presidente. Claudio
Recommended publications
  • Downloaded from Genbank
    Bargues et al. Parasites Vectors (2020) 13:171 https://doi.org/10.1186/s13071-020-04045-x Parasites & Vectors RESEARCH Open Access Genetic uniformity, geographical spread and anthropogenic habitat modifcations of lymnaeid vectors found in a One Health initiative in the highest human fascioliasis hyperendemic of the Bolivian Altiplano M. Dolores Bargues1*, Patricio Artigas1, Rene Angles2, David Osca1, Pamela Duran1, Paola Buchon3, R. Karina Gonzales‑Pomar3, Julio Pinto‑Mendieta3 and Santiago Mas‑Coma1 Abstract Background: Fascioliasis is a snail‑borne zoonotic trematodiasis emerging due to climate changes, anthropogenic environment modifcations, and livestock movements. Many areas where Fasciola hepatica is endemic in humans have been described in Latin America altitude areas. Highest prevalences and intensities were reported from four provinces of the northern Bolivian Altiplano, where preventive chemotherapy is ongoing. New strategies are now incorporated to decrease infection/re‑infection risk, assessment of human infection sources to enable efcient prevention measures, and additionally a One Health initiative in a selected zone. Subsequent extension of these pilot interventions to the remaining Altiplano is key. Methods: To verify reproducibility throughout, 133 specimens from 25 lymnaeid populations representative of the whole Altiplano, and 11 used for population dynamics studies, were analyzed by rDNA ITS2 and ITS1 and mtDNA cox1 and 16S sequencing to assess their classifcation, variability and geographical spread. Results: Lymnaeid populations proved to belong to a monomorphic group, Galba truncatula. Only a single cox1 mutation was found in a local population. Two cox1 haplotypes were new. Comparisons of transmission foci data from the 1990’s with those of 2018 demonstrated an endemic area expansion.
    [Show full text]
  • Aldlp/Ciipop/Ni/N° 182/2018/2019
    Asamblea Legisl Ni v2a Erepartamental de La Paz r ' LA PAZ 18 DE DICIEMBRE DE 2018-2019 CITE: ALDLP/CIIPOP/NI/N° 182/2018/2019 Señora: Martha Choque Tintaya iu PRESIDENTA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ Presente.- REF.: REMITE INFORME DE PROYECTO DE LEY DEPARTAMENTAL PARA CONSIDERACIÓN EN SALA PLENA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL DE LA PAZ. De mi mayor consideración: A tiempo de saludarle, desearle éxitos en las funciones que realiza, en virtud a Nota de fecha 11 de abril de 2018 de Cite: C.M.H.INT/No. 226/2018, dirigido a Presidencia de la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz, con referencia: "Solicitud de incorporación a Red Departamental", suscrito por Custodio Mamani Choque — Presidente del Concejo Municipal de Huarina, al respecto, la Comisión de Infraestructura, Infraestructura Productiva y Obras Públicas — CIIPOP, al amparo de los artículos 32, 34, 41 y 102 del Reglamento Interno (A.L.D.L.P.) tiene a bien remitir a su autoridad "Informe Proyecto de Ley Departamental Incorpórese a la Red Departamental de Caminos el tramo: Peñas, Kasamaya, Milipaya, Cruce Sorata", ubicado en las provincias de Los Andes, Omasuyos y Larecaja del Departamento de La Paz", aprobado en Sesión de Comisión No. 22 de 18/12/2018, para su consideración en Sala Plena Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Se adjunta documentación. Sin otro particular, me despido con las consideraciones más distinguidas. Atentamente: CCARSTON DE 2 INFRAESTRUCTURA. ust INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA? OBRAS PUBLICAS p S° a 2,(2 Eluia Arce Us ayo SEC RETAIRIA, AMMIII1EA LEGISLAIWA OFJARTAPArtilat Ot LA nt C c. Arch. CIIPOP Adj.
    [Show full text]
  • Influencia Del Lago En La Agricultura Litoral
    517 VII.1 e Influencia del lago en la agricultura litoral lEAN 1. VACHER, EMMANUEL BRASIER DE THUY, MAXIMO LIBERMAN Todo vIajero que llega a las orillas del lago Titicaca puede observar fácilmente una modificación importante de la agricultura. A medida que uno se aproxima al lago, la densidad de la población aumenta considerablemente (a menudo superior a 100 habitantes por km 2 contra 30 algunos kilómetros antes). Los cultivos tienen un fuerte crecimiento y una precocidad de 2 a 3 meses con relación al resto del Altiplano; además, los rebaños de bovinos pacen generalmente en las aguas poco profundas del lago o reciben en las orillas su forraje de plantas acuáticas. Esta influencia tan visible del lago Titicaca en la agricultura condujo los. autores de la primera ley de imposición agraria en Bolivia a dividir todo el Altiplano en una zona bajo influencia lacustre y otra zona fuera de la influencia lacustre. Es fácil comprobar la existencia de dos agriculturas diferentes, pero sus causas y la zonación han sido poco estudiadas. Por consiguiente, trataremos en este capítulo de identificar los principales factores de modificación de la agricultura, ligados a la presencia del lago, de evaluar su intensidad, sus zonas de acción y cuáles son sus consecuencias mayores en la agricultura. La zona de estudio que hemos considerado corresponde a la orilla boliviana del Huiñaimarca. Los resultados que presentamos no son ni exhaustivos, ni totalmente generalizados, pero permitirán, lo esperamos, comprender mejor la agricultura del borde del lago Titicaca. Influencia del lago Titicaca en algunos factores agroecológicos importantes Hemos considerado principalmente la influencia del lago sobre el clima y el suelo, factores determinantes de la agricultura, así como sobre la producción de macrofitas forrajeras.
    [Show full text]
  • Municipios En Bolivia Por Departamento Y Provincia
    Municipios en Bolivia por departamento y provincia -Hay 327 municipios en Bolivia, pero 10 de ellos entrarán recién en plena vigencia con la elección de sus autoridades en abril de 2010. Hasta ahora se habla de 327 municipios. El último municipio creado el 23 de diciembre es Alto Beni. Se llevaron a cabo ya siete elecciones municipales. Fuentes: CNE, INE, FAM y Centro de Documentación e Información CEDOIN/GTZ Bolivia tiene 9 departamentos, 112 provincias y 327 municipios, de los cuales 187 son indígenas (57%), según investigaciones llevadas a cabo por Xavier Albó y Carlos Romero (Autonomías Indígenas y su realidad en la nueva Constitución, GTZ/PADEP, 2009). Entre 2005 y 2009 se han creado otros 10 municipios, los cuales tendrán plena vigencia con la elección de sus autoridades en los comicios del 4 de abril de 2010. Los municipios llegarán, entonces, a un total de 337 en Bolivia. Las elecciones municipales y prefecturales de abril marcan un hito en la historia boliviana ya que se desarrollarán bajo el paraguas legal de la nueva Constitución Política del Estado. Asimismo, once municipios que optaron por declararse municipios indígenas autónomos, en la consulta del 6 diciembre de 2009 (llevada a cabo junto con las elecciones generales) elegirán a sus alcaldes y concejales por primera vez de acuerdo a sus saberes tradicionales. La elección de las autoridades será transitoria hasta que se aprueben sus cartas orgánicas municipales, conocidas también como estatutos. 1. Municipio de Charagua, provincia Cordillera, departamento de Santa Cruz 2. Huacaya, provincia Luis Calvo, departamento de Chuquisaca 3. Villa Mojocoya, provincia Zudañez, Chuquisaca 4.
    [Show full text]
  • MEMORIA TECNICA MARITZA CHIRI MAMANI.Pdf
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS CARRERA DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA PROGRAMA ACADÉMICO DESCONCENTRADO TÉCNICO SUPERIOR EN CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO - ACHACACHI MEMORIA TÉCNICA DE PASANTÍA “GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE HUARINA” MEMORIA PRESENTADA PARA OPTAR EL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR EN CATASTRO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POSTULANTE : UNIV. MARITZA CHIRI MAMANI ASESOR INSTITUCIONAL : ING.LUIS ADOLFO ILLANES TITIRICO LA PAZ - BOLIVIA 2019 Dedicatoria Principalmente a Dios, por ayudarme a seguir adelante y enfrentar con firmeza y sabiduría los obstáculos que se presentaron a lo largo de mi vida y por darme fuerzas, alcanzar este gran sueño de obtener un Título Universitario Técnico Superior en Catastro y Ordenamiento Territorial. A mi Padre Eloy chiri y a mi Madre Lidia Mamani y hermanos Como también a mis docentes de la universidad, Quienes me dieron el motivo e impulso para seguir adelante. Agradecimiento Antes que todo agradezco a Dios del cielo por haberme otorgado la fuerza y la voluntad necesaria para emprender mis estudios, a mis padres, Eloy Chiri y Lidia Mamani, también a mis hermanos (as), por enseñarme a luchar en esta vida llena de adversidades, por motivarme a seguir adelante y muchos incontables aspectos con los cuales colaboraron conmigo en cualquier oportunidad durante mi carrera universitaria en la Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Ciencias Geológicas, Carrera Ingeniería Geográfica, Técnico Superior en Catastro y Ordenamiento Territorial y a los docentes quienes me bridaron sus conocimientos en las clases. INDICE DE CONTENIDO 1. INFORMACION GENERAL DE LAS INSTITUCIONES ................................ 1 2. RESUMEN EJECUTIVO INSTITUCIONAL ..................................................... 5 2.1 Descripción del organigrama.
    [Show full text]
  • Plan Operativo Anual (POA)
    BOLIVIA PROYECTO DE SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO BOL – 005 - B PLAN OPERATIVO DE CIERRE POA 5 (2016) Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina 1 POA-5 PROYECTO SALUD CON AGUA Y SANEAMIENTO CONTENIDO 1. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DEL PROGRAMA ........................................................................................ 5 1.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA ........................................................................................................................... 10 1.2 COMPONENTES ........................................................................................................................................... 10 1.3 RESULTADOS, PRODUCTOS E INDICADORES ...................................................................................................... 11 1.4 ASPECTOS INTERSECTORIALES ........................................................................................................................ 14 1.4.1 SALUD .................................................................................................................................................. 14 1.4.2 LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ...................................................................................................... 15 1.4.3 GÉNERO EN DESARROLLO Y DIVERSIDAD CULTURAL ....................................................................................... 16 1.5 PRESUPUESTO DEL PROGRAMA .....................................................................................................................
    [Show full text]
  • 4.4 Charana Achiri Santiago De Llallagua Is. Taquiri General Gonzales 3.0 3.1 2.9
    N ULLA ULLA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA GONZALES 2.0 CAMATA AMARETEGENERAL GONZALES MAPIRI VILLA ROSARIO DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA 130 PANIAGUA ALTO BENI PARAJACHI ANBANA TACACOMA YANI QUIABAYA TIPUANI COLLASUYO PALOS BLANCOS V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA SAN MIGUEL CALLAPATA CALAMA EDUARDO AVAROA DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVA CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE SAN PABLO SOREJAYA SANTA FE CHIÑAJA CARANAVI VILLA MACA MACA CHEJE MILLIPAYA ANCORAIMES SANTA ANA DE CARANAVI PAMPA UYUNENSE CAJIATA FRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE V. SAN JUAN DE EL CHORO SANTIAGO AJLLATA V. ASUNCION DE CHACHACOMANI ZAMPAYA CORPAPUTO KALAQUE DE HUATA GRANDE CHARIA JANCKO AMAYA CHUA HUARINA MURURATA LA ASUNTA COPACABANA COCANI KERANI TITO YUPANKI CHUA SONCACHI CALATA VILASAYA HUATAJATA LOKHA DE S. M. SAN PABLO PEÑAS VILLA ASUNCION HUAYABAL DE T. COPANCARA TURGQUIA ZONGO KARHUISA COROICO CALISAYA CHAMACA V. AMACIRI2.9 PACOLLO SANTIAGO DE IS. TAQUIRI YANAMAYU SURIQUI HUANCANE OJJE PTO. ARAPATA COLOPAMPA GRANDE PEREZ VILLA BARRIENTOS LA CALZADA CASCACHI HUAYNA POTOSI LAS BATALLAS MERCEDES CORIPATA V.
    [Show full text]
  • Lista De Centros De Educación Alternativa – La Paz
    LISTA DE CENTROS DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA – LA PAZ N NIVEL - APELLIDOS Y TELEFONOS DISTRITO CEAS Localidad Dirección CARGO º SERVICIOS NOMBRES CEL MAMANI ACHACA AVENIDA MANCO 1 ACHACACHI EPA - ESA ACHACACHI MERCEDES 73087375 DIRECTOR CHI KAPAC ALVARO COMUNIDAD EXPERIMEN SAN ACHACA EPA-ESA- TICONA HUANCA 2 TAL FRANCISCO CMD. AVICHACA DIRECTOR CHI ETA VIDAL AVICHACA DE AVICHACA - ZONA BAJA PLAZA ANDRES DE SANTA CRUZ - ACHACA SOBRE LA PLAZA DIRECTOR 3 HUARINA EPA - ESA HUARINA CHI PRINCIPAL ENCARGADO FRENTE A LA IGLESIA ACHACA JANCKO JANKHO 4 EPA - ESA JANCKO AMAYA CALLE M. TOMAS 70542707 DIRECTORA CHI AMAYA AMAYA ACHACA SANTIAGO SANTIAGO DE SANTIAGO DE 5 EPA - ESA DIRECTOR CHI DE HUATA C HUATA HUATA ACHOCALLA - TOLA ACHOCA SUMA DIRECTOR 6 EPA - ESA CIUDAD ACHOCALLA SALVATIERRA 69996813 LLA QAMAÑA ENCARGADO ACHOCALLA PATRICIA LUCIA ANCORAI EPA-ESA- 7 LITORAL ANCORAIMES CALLE S/N QUISPE MAXIMO 73741569 DIRECTOR MES ETA INMACULAD HUANCA A LITORAL SIN 8 APOLO EPA - ESA APOLO CHOQUETARQUI 65557929 DIRECTOR CONCEPCIO NUMERO RUBEN N DE APOLO AUCAPA AUCAPATA EPA-ESA- APAZA LAURA 9 AUCAPATA AUCAPATA 72024119 DIRECTOR TA ISKANWAYA ETA FRANCISCO 26 DE MAYO 1 BATALLA QUISPE POCOTA DIRECTORA CHACHACO EPA - ESA BATALLAS CALLE LITORAL 73093955 0 S MARINAS ENCARGADA MANI COMUNIDAD VILLA SAN ESPIRITU BATALLA EPA-ESA- JUAN DE 11 SANTO ZONA KORUYO DIRECTOR S ETA CHACHACOM (CONVENIO) ANI - ZONA KORUYO 1 CALACO DIRECTORA CALACOTO EPA - ESA CALACOTO CALACOTO 2 TO ENCARGADA CALACO DIRECTOR 13 ULLOMA B EPA - ESA ULLOMA ULLOMA TO ENCARGADO 1 CARANA CALLE LITORAL CARANAVI EPA - ESA CARANAVI CRUZ E. SANTOS DIRECTOR 4 VI S/N HNO.
    [Show full text]
  • Análisis Y Clasificación De Los Municipios Del Departamento De La Paz Mediante Escalamiento Multidimensional Y Análisis Cluster
    IETA Artículo Varianza Copyright © 2015 Instituto de Estadística Teórica y Aplicada Análisis y Clasificación de los Municipios del Departamento de La Paz mediante Escalamiento Multidimensional y Análisis Cluster M. Sc. Fernando Oday Rivero Suguiura [email protected] 1. Introducción En el presente artículo se hace una aplicación de los métodos estadísticos multivariantes Escalamiento Multidimensional y Análisis Cluster a un conjunto de indicadores sociodemográficos de la Encuesta So- ciodemográfica del Departamento de La Paz1. Se pretende dar una visión general del funcionamiento del escalado multidimensional comparándolo con otra técnica multivariante como es el análisis cluster, de modo que pueda servir como alternativa y complemento de investigación. El escalamiento multidimensional es una técnica multivariante de interdependencia que trata de represen- tar datos en un espacio geométrico o mapa perceptual de pocas dimensiones mediante proximidades existentes entre un conjunto de objetos. Mientras que el análisis cluster jerárquico clasifica los objetos mediante cierto nivel de similitud. 2. Información estadística La información empleada para esta investigación, corresponde a catorce indicadores sociales y económi- cos de setenta y siete municipios del departamento de La Paz, estos son: DM0102 Población en la niñez con respecto a mujeres en edad reproductiva. Es el cociente de la población menor de cinco años entre la población femenina en edad reproductiva. DM0506 Relación de dependencia demográfica. Es el cociente de la población menor de 15 años y la población mayor de 64 años sobre la población de 15 a 64 años. DM0507 Relación de masculinidad. Es el cociente de la población masculina sobre la población feme- nina. ED0101 Tasa de asistencia en edad escolar.
    [Show full text]
  • Gobierno Autónomo Municipal De Patacamaya
    Cartografía de Riesgos Climáticos en el ámbito agropecuario Metodología que combina la percepción local con información disponible Elaborado por: Rafael Paredes Argote Con aportes metodológicos de: Eleodoro Baldiviezo - PROSUCO Sonia Laura - PROSUCO María Quispe - PROSUCO Yapuchiris, líderes productivos de FUNAPA Yapuchiris, líderes productivos del JACHA SUYU PAKAJAQI Equipo PRRD Revisado por: Equipo PRRD Equipo MDRyT - VDRA - UCR Fotografías: PROSUCO Diseño y Diagramación: Pedro Felipe Condori Miranda Depósito Legal: xxxxxxxxxx La Paz – Bolivia Primera edición, Octubre 2013 En el marco de un trabajo de equipo y de construcción de metodologías, este es un aporte para su consideración. Cualquier duda y comentario, no dude en enviarlo, será bien recibido. municipal Índice Agradecimientos 6 Presentación 7 Siglas 8 1. Introducción 9 1.1 Antecedentes 9 1.2 Objetivo y aplicaciones 9 2. Definiciones 10 2.1 Los mapas de riesgos climáticos 10 2.2 Contexto del riesgo 10 2.3 El concepto global del riesgo 11 2.3.1 Los factores del riesgo 11 2.3.2 Amenazas 11 2.3.2.1 Tipos de amenazas climáticas 12 2.3.3 Vulnerabilidad 13 2.3.3.1. Factores de la vulnerabilidad 14 2.3.3.2. Dimensiones de la vulnerabilidad 14 3. Metodología 16 3.1 Metodología 16 3.2 Tratamiento de los vacíos de información secundaria 20 3.3 Manejo espacial de datos 21 2 Cartografía Municipal de Riesgos Climáticos en el ámbito productivo Índice 3.4 Cruce de datos y aplicación del coeficiente de similitud 22 3.5 Construyendo los mapas temáticos 22 3.5.1 Elaboración del mapa de uso productivo
    [Show full text]
  • Departamento De La Paz
    DEPARTAMENTO DE LA PAZ N E D L A R R U T I IXIAMAS LEGEND TUMUPASA Department Province SAN JOSE DE Capital of Canton CHUPUAMONAS RURRENABAQUE LEGEND SAN BUENA F R A N Z VENTURA T/L 230kV(Exist. 2000) T/L 115kV(Exist. 2000) PATA SAN MOJOS ANTONIO T/L 69kv(Exist. 2000) SANTA CRUZ DEL T/L 34.5kv(Exist. 2000) VALLE AMENO T A M A Y T/L 24.9kv(Exist. 2000) T/L 19.9kv(Exist. 2000) O T/L 14.4kv(Exist. 2000) APOLO PELECHUCO SUCHES PULI ANTAQUILA DE IMPLEMENTATION PLAN BY RENEWABLE ENERGY PLAN BY RENEWABLE IMPLEMENTATION COPACABANA ATEN JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY COOPERATION INTERNATIONAL JAPAN ULLA ULLA THE STUDY ON RURA TAYPI CUNUMA CAMSAYA CALAYA KAPNA OPINUAYA CURVA LAGUNILLASAAVEDRA GRAL. J.J. PEREZ CHULLINA STA. ROSA DE CAATA CHARI GRAL. RAMON CARIJANA IN THE REPUBLIC OF BOLIVIA GONZALES CAMATA YUCUMO AMARETE MAPIRI VILLA ROSARIO CAMAC DE WILACALA PUSILLANI CONSATA MARIAPU INICUA BAJO MOCOMOCO AUCAPATA SARAMPIUNI TUILUNI AYATA HUMANATA PAJONAL CHUMA VILAQUE ITALAQUE SUAPI DE ALTO BENI SAN JUAN DE CANCANI LIQUISANI COLLABAMBA GUANAY COTAPAMPA TEOPONTE PUERTO ACOSTA CHINAÑA 6 SANTA ROSA DE AGOSTO ANANEA CARGUARANI PAUCARES CHAJLAYA BELEN SANTA ANA DEL TAJANI PTO. ESCOMA MUÑECAS130 PANIAGUA ALTO BENI ANBANA TACACOMA PARAJACHI YANI H QUIABAYA LARECAJATIPUANI PALOS BLANCOS L V. PUNI SANTA ROSA DE CHALLANA COLLASUYO SAN MIGUELO CALAMA I EDUARDO AVAROA ELECTRIFIC DE YARICOA TIMUSI OBISPO BOSQUE CALLAPATA SOCOCONI VILLA ELEVACION PTO. CARABUCO CARRASCO LA RESERVAV CHUCHULAYA ANKOMA SAPUCUNI ALTO ILLIMANI ROSARIO 112 SORATA CARRASCO ENTRE RIOS PTO. COMBAYA 115 SAN PABLO CHAGUAYA ILABAYA ALCOCHE NA CHIÑAJA SOREJAYA SANTA FE CARANAVI S VILLA OM A MACA MACA MILLIPAYA ANCORAIMES CHEJE UYUNENSE PAMPA SANTA ANAR DE CARANAVI CAJIATAASFRANZ TAMAYO PTO.RICO SOTALAYA TAYPIPLAYA WARISATA CHOJÑA UYOS COTAPATA SAN JUAN DE CHALLANA CA INCAHUARA DE CKULLO CUCHU ACHACACHI SAN JOSE A V.
    [Show full text]
  • Jesús De Machaca
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO BIBLIOTECA PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA BIBLIOTECA DE DERECHO GESTION 2017 Nota importante para el usuario: “Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”. La dirección de la Biblioteca UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS TESIS DE GRADO “LA PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN EL AREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA (TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO) POSTULANTE : MARIBEL CAROLINA RIVEROS ZALLES TUTOR : DR. ARTURO VARGAS FLORES La Paz – Bolivia 2012 1 “Si es que hemos de construir un mundo donde las mujeres seamos seres humanos completas y felices, es necesario recuperar la fuerza transformadora de nosotras mismas para desordenar las redes de poder que nos encierran y no esforzarnos por encajar en un entramado político que nos confunde, nos escinde y a la larga nos aprisiona” 1 (Raquel Gutiérrez) _________________________________ 1 GUTIERREZ, Raquel “Reflexiones en torno al poder, la política y los caminos para nosotras las mujeres” Documento de Trabajo Julio – Agosto, 1999, La Paz, Página 10 II2 No cualquiera puede convertirse en un gran y buen líder pero, un gran y buen líder puede surgir de cualquier parte. (La Tesista) III3 DEDICATORIA: A mis padres Angel Riveros M. y Elsa Zalles de Riveros por su amor incondicional, su innegable apoyo constante, por todos los valores de humildad, respeto, honestidad, verdad y sobre todo amor y los sabios consejos, que me brindan día a día, por eso y mucho más; son los mejores.
    [Show full text]