UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CICENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

BIBLIOTECA

PROCESO DE DIGITALIZACIÓN Del fondo bibliográfico DE LA BIBLIOTECA DE DERECHO GESTION 2017

Nota importante para el usuario:

“Todo tipo de reproducción del presente documento siempre hacer mención de la fuente del autor y del repositorio digital para evitar cuestiones legales sobre el delito de plagió y/o piratería”.

La dirección de la Biblioteca

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES Y SEMINARIOS

TESIS DE GRADO

“LA PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN EL AREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA

(TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN DERECHO)

POSTULANTE : MARIBEL CAROLINA RIVEROS ZALLES

TUTOR : DR. ARTURO VARGAS FLORES

La Paz – 2012

1

“Si es que hemos de construir un

mundo donde las mujeres seamos seres

humanos completas y felices, es

necesario recuperar la fuerza

transformadora de nosotras mismas

para desordenar las redes de poder que

nos encierran y no esforzarnos por

encajar en un entramado político que

nos confunde, nos escinde y a la larga

nos aprisiona” 1 (Raquel Gutiérrez)

______1 GUTIERREZ, Raquel “Reflexiones en torno al poder, la política y los caminos para nosotras las mujeres” Documento de Trabajo Julio – Agosto, 1999, , Página 10 II2

No cualquiera puede convertirse en un gran y buen líder pero, un gran y buen líder puede surgir de cualquier parte.

(La Tesista)

III3

DEDICATORIA:

A mis padres Angel Riveros M. y Elsa Zalles de Riveros por su amor incondicional, su innegable apoyo constante, por todos los valores de humildad, respeto, honestidad, verdad y sobre todo amor y los sabios consejos, que me brindan día a día, por eso y mucho más; son los mejores.

A las mujeres del Municipio Indígena Originario Aymara de Jesús de Machaca por su valentía , que sin esperar nada a cambio compartieron pláticas, conocimientos y frustrantes experiencias de vida a causa de la equidad de género en la que se encuentran.

IV4

AGRADECIMIENTOS:

A Dios y la Virgen de la Asunción que por darme la posibilidad de seguir existiendo.

A mi tutor Dr. Arturo Vargas Flores, por sembrar en mi la semilla de la sabiduría y quien gracias a su apoyo incansable me guió y ayudó en la elaboración del presente trabajo investigación.

A mis hermanos queridos Marisol, Robin y Zulema por su apoyo incondicional y darme aliento de esperanzas, por todas las cosas buenas que pasamos juntos, por la paciencia.

V5

RESUMEN o “ABSTRACT”

“LA PARTICIPACION POLITICA DE LA MUJER EN EL AREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA

Nuestra Constitución Política del Estado vigente desde el año 2009, se refiere por primera vez a los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, del mismo modo hace mención expresa a los derechos políticos de la mujer y del hombre del área rural, con los principios fundamentales de igualdad, equidad, equivalencia, genero, cosmovisión, costumbres entre otros.

Realizar un estudio sobre los derechos políticos que tiene reconocido la mujer en el área rural y su aplicación práctica con su participación política es de suma importancia, para el efecto se tomó como delimitación espacial la población de Jesús de Machaca, la cual tiene una cosmovisión aymara, donde la mujer cumple una importante función complementaria con el varón y en atención al principio del Chacha warmi, que significa la unión y complementariedad entre contrarios, el marido y la mujer, no puede entenderse la figura del varón sin la mujer y viceversa. Sin embargo, ellos también son opuestos en las funciones específicas, ya sea en el hogar, en el trabajo, en la fiesta comunal o simplemente en las ceremonias religiosas, lo que ha generado en cierta forma desigualdad, porque elejercicio de los derechos de la Participación Política de la Mujer en la estructura propia de la población de Jesús de Machaca, se sustenta en el principio de la dualidad chachawarmi, lo que les impide ejercer un liderazgo propio. Por lo que es fundamental describir los límites y alcances de la Participación Política de la Mujer en la población señalada por ser una de las poblaciones que está en mayor crecimiento económico y político, con el fin de comprobar si la mujer tiene una participación política igual a la del hombre.

VI6

“LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL ÁREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA

ÍNDICE GENERAL

Págs.

Portada……………………………………………………………………………… I

Dedicatoria………………………………………………………………………... . IV

Agradecimientos………………………………………………………………….. V

Resumen “Abstract”…………………………………………………………. ….. VI

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………...... 1

1. Identificación del problema……………………………………………………. 1

2. Problematización………………………..……………………………………… 3

3. Delimitación de la investigación…………..………………………………….. 4

3.1. Delimitación temática……..…………………………………………….. 4

3.2. Delimitación espacial ……….………………………………………… 4

3.3. Delimitación temporal ……..……………………………………………. 4

4. Fundamentación e importancia de la investigación………….……………. 5

5. Objetivos a los que se ha arribado en la investigación….………………… 6

5.1. Objetivo general …………..…………………………………………..… 6

5.2. Objetivos específicos……………………………………………………. 6

6. Marco Teórico que sustenta la Investigación…………………………………7

7VII

7. Hipótesis del trabajo de investigación………..…………………………….. 9

8. Variables………….…………………………………………………………. 9

8.1. Variable independiente……..………………………………… 9

8.2. Variable dependiente…………………………………………… 9

8.3. Unidades de análisis………..…………………………………….. 9

8.4. Nexo lógico…………………………………………………………. 10

9. Métodos que fueron utilizados en la investigación………………………….. 10

9.1. Métodos generales…………..…………………………………………. 10

9.1.1 Método Deductivo……………………………………………... . 10

9.1.2 Método Analítico Sintético……………………………………... 10

9.2. Métodos específicos…………………………………………………… 11

9.2.1 Método Exegético……………………………………………….. 11

9.2.2 Método Teleológico……………………………………………… 12

9.3. Tipología de la investigación…………..……………………………… 12

9.3.1 Investigación Descriptiva……………………………………….. 12

9.3.2 Investigación Explicativa……………………………………….. 12

9.3.3 Investigación Propositiva……………………………………….. 13

10. Técnicas e instrumentos de investigación………………….……………… 13

10.1 Observación……………………………………………………………. 13

10.2 Investigación Documental Bibliográfica…………………………….. 14

10.3 Diseño de Investigación Bibliográfica……………………………….. 14

10.4 Estadística……………………………………………………………… 14

10.5 Entrevista………………………………………………………………. 14

VIII8

10.6 Trabajo de Campo……………………………………………………. 14

10.7 Muestreo………………………………………………………………. 15

10.8 Legislación Comparada…………………………………………….. . 15

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….. 16

CAPITULO I

MARCO HISTÓRICO…………………………………………………………….. 18

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y

LA TOMA DE DESICIONES DE LA MUJER INDÍGENA ORIGINARIA …… 18

1.1. Generalidades………………………………………………………………… 18

1.2. Antecedentes Históricos de Jesús de Machaca…………………………… 21

1.2.1. Periodo Precolombino………………………………………………. 21

1.2.2. Periodo Colonial………………………………………………………. 22

1.2.3. Periodo de la República…………………………………………….. 26

1.2.3.1 Ley de la Enfiteusis…………………………………………. 27

1.2.3.2 Ley de Exvinculación………………………………………. 28

1.3. Descripción sociopolítica de la población de Jesús de Machaca……….. 30

1.3.1. Aspecto social………………………………………………………… 31

1.3.2. Aspecto cultural………………………………………………………. 32

1.3.3. Aspecto organizativo de las autoridades originarias…………….. 32

1.4. Datos poblacionales de Jesús de Machaca ……………………………. 34

IX9

1.4.1. La comunidad Indígena Originaria Aymara de Jesús de

Machaca en la actualidad…………………………………………. 36

CAPITULO II

MARCO TEORICO CONCEPTUAL……………………………………………. 38

LA COSMOVISION ANDINA Y SU RELACION CON EL TRATAMIENTO DE LA PARTICIPACION POLITICA Y TOMA DE DESICIONES DE LA MUJER INDIGENA ORIGINARIA DE JESUS DE MACHACA……………………….. 38

2.1. La Dualidad complementaria……………………………………………….. 39

2.1.1. La Complementariedad……………………………………………….41

2.1.2. La Equidad……………………………………………………………. 43

2.1.3. El chacha-warmi y el jaqichasiña…………………………………… 43

2.1.4. El Género……………………………………………………………… 45

2.1.5. La Cultura…………………………………………………………….. 47

2.1.6.El Género en la Cultura Aymara…………………………………….. 47

2.1.7. El Ch’ullaje ……………………………………………………………. 48

2.2. El poder patriarcal……………………….……………………………………. 49

2.3. El poder de las mujeres…………………....………………………………… 49

2.3.1. El poder para decidir de las mujeres……………………………….. 50

2.3.2. El derecho de participar de la mujer aymara ……………………… 51

2.3.3. Los roles y presencia de la mujer…………………………………… 52

2.4. Aplicación de la Cosmovisión Andina en la Institucionalidad de Jesús de Machaca…………………………………………………………………………….. 55

10X

2.4.1. La pirámide de las autoridades para cada una de las dos parcialidades…………………………………………………………………. 56

2.4.2. Participación de las mujeres en las elecciones municipales y generales…………………………………………………………..…………. 58

2.4.3. Participación de la mujer en la gestión municipal (municipio)…… 58

2.4.4. Participación de la mujer en el control social……………………… 59

2.4.5. La Administración del Gobierno Municipal de Jesús de

Machaca………………………………………………………………………. 59

2.4.6. Constitución del Municipio de Jesús de Machaca………………… 60

2.4.7. El Control Social en el Municipio de Jesús de machaca………… 62

2.4.8. La Autonomía en el Municipio Indígena de Jesús de Machaca… 63

2.4.9. El cabildo de autoridades originarias de Jesús de Machaca.….… 63

2.4.10. Jesús de Machaca - El Nuevo Modelo Autonómico Indígena Originario …………………………………………………………………….. 65

2.5. La Participación Política y Toma de Dediciones de la Mujer Indígena Originaria de Jesús de Machaca. ……………………………………………….. 66

2.5.1. Estructura de cargos en la comunidad Jesús de Machaca y la participación política de la mujer …………………………………………. 67

2.5.2. Cargos de rango menor e intermedio……………………………… 68

2.5.3. Cargo tradicional……………………………………………………… 69

2.6. El Positivismo Jurídico con relación a nuestro tema de Investigación….. 71

XI11

CAPÍTULO III

MARCO JURÍDICO………………………………………………………………. 74

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ACERCA DE

LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER………………………………. 74

3.1 Legislación Nacional…………………………………………………………. 74

3.1.1. Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, de 7 de

febrero de 2009…………………………………………………………. 75

3.1.2. Ley Nº 1779 Ley de Cuotas de Género y la Participación Política de

las Mujeres de 1997……………………………………………………. 85

3.1.3. Ley Nº 2771, Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas

de 7 de julio del 2004………………………………………………….. 87

3.1.4. Ley N º 018 Ley de partidos políticos de 16 de junio del 2010…… 89

3.1.5 Ley Nº 031, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés

Ibáñez” del 19 de julio del 2010……………………………………….. 91

3.1.6. Ley N° 026 Ley de Régimen Electoral el 30 de junio del 2010…… 93

3.2. Legislación Internacional…………………………………………………….. 97

3.2.1. Convención Interamericana para “Prevenir, Sancionar y Erradicar

la Violencia contra la Mujer” “Convención de Belem do Pará”…… 97

3.2.2. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas…………………………………………………….. 99

3.2.3 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer………………100

XII12

3.2.4. Convención sobre la Eliminación de todas las formas de

Discriminación contra la Mujer………………………………………. 102

3.2.5. Declaración de Viena………………………………………………….. 108

3.2.6. Declaración y Plataforma de Pekín (1995)………………………….. 109

3.3. Legislación Comparada …………………………………………………….. 109

3.3.1. Legislación de Bolivia………………………………………………….. 110

3.3.2 Legislación de Venezuela……………………………………………… 110

3.3.3 Legislación del Ecuador………………………………………………… 113

3.3.4 Legislación del Perú……………………………………………………. 115

CAPITULO IV

MARCO PRÁCTICO………………………………………………………………. 118

4.1. Comprobación de la hipótesis planteada………………………………….. 118

4.2. Muestreo no probabilístico…………………………………………………... 118

4.3. Encuestas y Entrevistas que sustentan la Investigación………………… 119

4.4. Resultados y Análisis de la Encuesta ……………………………………. 119

4.4.1. Resultados de las encuestas realizadas a 50 mujeres de base, 20 autoridades originarias y sindicales y 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca………………………………………. 119 4.5. Entrevista a mujeres que ejercen autoridad……………………………… 148

CONCLUSIONES …………………………………………………………………. 151

RECOMENDACIONES …………………………………………………………… 155

XIII13

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DE

INCLUSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS Y TOMA DE DECISIONES DE LA

MUJER INDÍGENA ORIGINARIA, CASO: COMUNIDAD JESÚS DE

MACHACA…………………………………………………….………………...... 159

PROPUESTA COMPLEMENTARIA AL SEGUNDO BORRADOR DEL

ESTATUTO AUTONÓMICO ORIGINARIO DE LA COMUNIDAD JESÚS DE

MACHACA……………………………………………………………………….. 161

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….. 164

ANEXOS

XIV14

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE LA TESIS

“LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL ÁREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

En Bolivia, principalmente, desde los últimos veinte años, el debate sobre temas de género, derechos de la mujer, en general los derechos de participación política de la mujer, en particular ha aumentado. Ese debate, ha sido protagonizado por organizaciones de mujeres tanto de los centros urbanos como del área rural, por instituciones, órganos estatales y por las organizaciones no gubernamentales.

Antes de que se instalara la Asamblea Constituyente y en la misma Asamblea Constituyente, el tema de la participación política de la mujer, fue ampliamente discutido. Como resultado de ese proceso, en la actual Constitución Política del Estado1, se encuentran establecidos los derechos políticos de participación política de la mujer.

En esta perspectiva, en el marco de la vigencia de la Constitución, desde las mismas organizaciones de mujeres del área rural2, desde los

1 Después de un largo proceso de elaboración de propuestas, principalmente, de los movimientos indígena originario campesinos del país, conjuntamente otros actores sociales del área rural y de las ciudades, para la instalación de una Asamblea Constituyente. El mismo que comenzó a funcionar en agosto de 2006 hasta finales de la gestión 2007. 2 La organización principal de mujeres en Bolivia es la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígena Originarias – Bartolina Sisa de Bolivia (CNMCIO-BS-B). Esta organización a nivel nacional está impulsando y difundiendo los derechos de las mujeres y de la participación política de la mujer en el área rural. 1 diferentes centros de mujeres de las ciudades3 y desde el Órgano Ejecutivo4, principalmente, se está promoviendo el ejercicio de los derechos de la participación política de las mujeres de la población en general5 y del área rural en particular.

Después de la Asamblea Constituyente, en el tema de la participación política de las mujeres, se ha tomado como una medida principal, incorporar a las mujeres en las listas de candidatos a parlamentarios y concejalías tomando el criterio de alternancia de igualdad entre hombres y mujeres. Con base en este antecedente, también se está tomando en cuenta a las mujeres para ocupar principales cargos públicos en los diferentes órganos e instituciones estatales.

Con relación al tema concreto de la participación política de las mujeres en el área rural, presentan dos tendencias: Primero, que las mujeres en comunidades indígena originaria campesinas participan plenamente en el ejercicio de cargos de autoridad originaria en el marco de la vigencia de la dualidad complementaria expresada en el chacha-warmi6. Segundo, que las mujeres del área rural, si bien participan en los cargos de autoridad originaria, su participación en la toma de decisiones todavía no es protagónica como la de los hombres.

Con base en ese antecedente, a partir del tema general de la participación política, para el presente trabajo, se ha determinado como objeto de estudio la participación política de las mujeres en las comunidades del

3 En los pequeños centros urbanos y en las ciudades, existen organizaciones de mujeres, que con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, están trabajando en la promoción de los derechos de participación política de las mujeres. 4 Desde el Órgano Ejecutivo, concretamente desde el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (VIO) dependiente del Ministerio de Justicia, una de sus políticas, es el de promover el ejercicio de los derechos de participación política de las mujeres. 5 La actividad de la mujer también está relacionada con la dirección y composición de organizaciones cívicas, profesionales, sindicales, campesinas, gremiales y otras entidades al tener injerencia en la promoción social y económica. A partir de esta situación, la mujer se está involucrando, ya sea en forma directa o indirectamente en la política comprendida como relación de poder. 6 La terminología de chacha-warmi desde el idioma aymara se comprende a la pareja casados que ejercen el cargo de una autoridad, de acuerdo a normas, procedimientos y costumbres propias. 2

Municipio Indígena Originario Aymara de Jesús de Machaca7, tomando en cuenta su estructura de organización propia, así como sus instancias de toma de decisiones.

Para constatar, en las comunidades de Jesús de Machaca, sí efectivamente se puede hablar de igualdad de derechos de las mujeres en el ejercicio de cargos propios y de igualdad de oportunidades para alcanzar un liderazgo propio, resulta necesario realizar un estudio de campo, tomando cuenta el fenómeno de su cosmovisión.

En sentido amplio, es importante remarcar que la participación política no sólo se expresa a través de la lucha militante en los o desde los partidos políticos o en el ejercicio de un cargo público; también se participa políticamente en las estructuras propias de una comunidad.

2. PROBLEMATIZACIÓN.

Las preguntas que se plantearon en la presente investigación fueron las siguientes:

 ¿Cómo se estructura la organización originaria en Jesús de Machaca?

 ¿Cuál es el rol de las mujeres en la participación política de su organización originaria y sindical en Jesús de Machaca?

 ¿Que derechos políticos de la mujer se ejercen en Jesús de Machaca?

 ¿Cuáles son los alcances de la participación política de la mujer en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca?

7 El Municipio Indígena Originario Aymara de Jesús de Machaca se encuentra en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. Este municipio se caracteriza, principalmente, por la persistencia de estructuras organizativas originarias. 3

 ¿Cuáles son los límites de la participación política de la mujer en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca?

3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. DELIMITACIÓN TEMÁTICA

Para la presente investigación se ha determinado el tema de la participación política de la mujer en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca dentro del área del Derecho Constitucional enfocado concretamente desde la vigencia de los derechos de participación política de la mujer establecidos en la Constitución Política del Estado.

3.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL

El presente trabajo de investigación se realizó en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca, que se encuentra ubicada en la provincia Ingavi del departamento de La Paz. Por tanto, fue el territorio de Jesús de Machaca el espacio de la presente tesis.

3.3. DELIMITACIÓN TEMPORAL

Siendo que la delimitación temporal de todo trabajo investigativo debe estar enmarcado preferentemente por un suceso o acontecimiento relevante. La

4 presente tesis tuvo una delimitación temporal de estudio a partir del año 2010 hasta 2011. Desde aquel año, en Jesús de Machaca en sus instancias de deliberación propia, se incorporó el tema de la participación política de la mujer, para elaborar una propuesta de estatuto originario autonómico de Jesús de Machaca, con miras a conseguir la conversión de su actual gobierno municipal a un municipio autonómico originario.

4. FUNDAMENTACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

En atención a la vigencia del principio de la igualdad ante la ley, del principio de equidad y de justicia, todas las mujeres y hombres deben tener las mismas oportunidades para una participación política en el territorio del Estado Plurinacional. Empero, las oportunidades de las mujeres en el plano político son mayores para las que habitan en las ciudades desde una óptica de la formación profesional, que las que viven en el área rural, situación que genera desigualdad en el ejercicio de los derechos políticos.

Sin embargo, la participación política de la mujer en el área rural no es equitativa con relación a la toma de decisiones, por ello; conocer la importancia del rol de la mujer aymara en las comunidades de Jesús de Machaca, indagar respecto a su participación política en las instancias de su organización propia, conocer el alcance y los límites de su participación política y analizar las decisiones que toman, resulta importante para constatar el ejercicio de los derechos políticos establecidos en la Constitución en el marco del principio de equidad.

5

Por eso, es importante, encarar un estudio sobre las dimensiones de la participación política de la mujer en un contexto rural. En este sentido, por una parte, el tema de dicha participación es de actual debate generado por los diferentes actores sociales, políticos, académicos y por los propios movimientos de mujeres campesinas. Y, por otra, con la presente investigación, se orienta a contribuir al ejercicio de los derechos políticos, en términos de su aplicación práctica.

5. OBJETIVOS A LOS QUE SE HA ARRIBADO EN LA INVESTIGACIÓN.

5.1. OBJETIVO GENERAL.

Determinar los principales límites y alcances de la participación política de la mujer en el área rural andina, concretamente en las estructuras de organización de las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Estudiar la estructura de la organización social - originaria del Municipio de Jesús de Machaca, para identificar el lugar que ocupa la mujer en ella.

Identificar el rol de las mujeres en el área política, sindical y organizativa en el Municipio de Jesús de Machaca.

6

Analizar la participación política de la mujer en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca, tomando en cuenta sus estructuras organizativas propias.

Interpretar la posición de la mujer en el municipio de Jesús de Machaca desde la visión de la Dualidad Andina.

Establecer cuáles son los derechos políticos que la mujer ejerce en el municipio de Jesús de Machaca.

Determinar por qué en los cargos de autoridad originaria la participación de la mujer en la toma de decisiones todavía no es protagónica como la de los hombres.

6. MARCO TEORICO QUE SUSTENTA LA INVESTIGACIÓN.

Tomando en cuenta que se busca describir las formas de participación política de la mujer en el área rural andina, a través de un caso de estudio en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca, en cuanto se refiere al rol que cumple en las instancias de deliberación propia, en el ejercicio de atribuciones propias y el ejercicio de los derechos políticos; se ha tomado como base teórica de la presente tesis la Teoría del Positivismo Jurídico de Norberto Bobbio, porque el Derecho, es un instrumento para mantener el orden social y garantizar una pacífica convivencia donde se respeten el ejercicio de los derechos.

Comprendiendo al Positivismo Jurídico como una corriente de pensamiento que sostiene que el Derecho como un conjunto de normas jurídicas son legitimados por el Estado, a través de su Parlamento. Ese conjunto de normas jurídicas entendidas como leyes, son aprobadas en base a

7 un procedimiento formalmente válido. En esta dimensión, todas las leyes aprobadas por las instancias de los órganos del Estado deben ser respetadas y cumplidas.

Bobbio distingue tres aspectos del Positivismo Jurídico: El primer aspecto o modalidad del Positivismo Jurídico, lo llama “Positivismo Jurídico Metodológico”, porque existe únicamente en un método de identificación y descripción de lo que se encuentra establecido como Derecho, llama también a este hecho “Positivismo Jurídico en sentido estricto”. Desde este primer punto de vista positivista, todo aquel que adopta frente al Derecho una actitud éticamente neutral, acepta como criterio para distinguir una norma jurídica de uno que no lo es, ciertos datos verificables objetivamente y no la mayor o menor correspondencia con un determinado sistema de valores.

En segundo término, identifica un Positivismo Jurídico como Teoría del Derecho Positivo, que vincula la existencia del Derecho a la Formación del Estado y que entiende que todo Derecho, es producto de la actividad del Estado, es decir que el Positivismo Jurídico es algo más que un método y se caracteriza por la idea de la Supremacía del Derecho producido por el Estado y por la idea de que las leyes tiene mayor valor como Fuentes del Derecho.

Por último según Bobbio, el Positivismo Jurídico existe también como una determinada ideología, que como tal, enarbola una o ambas afirmaciones que siguen que todo Derecho Positivo, sin importar su contenido, esto es al margen de su mayor o menor justicia de acuerdo con el sistema moral con que se lo enjuicie, es siempre un instrumento idóneo para obtener ciertos fines como el orden, la paz y la seguridad jurídica.8

8 BODENHERMER, Edgar, Teoría del derecho, editorial Fondo de cultura económica, México.2001. Pág. 122 8

7. HIPÓTESIS DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.

El ejercicio de los derechos de la participación política de la mujer en las estructuras propias de las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca, se sustenta en el principio de la dualidad complementaria chacha-warmi, lo que les impide ejercer los derechos políticos de la mujer relacionados con la toma de decisiones.

8. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.

Las variables que se utilizan en la presente investigación son las siguientes:

8.1. VARIABLE INDEPENDIENTE (Causa)

El ejercicio de los derechos de la participación política de la mujer en las estructuras organizativas propias de las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca, se sustenta en el principio de la dualidad complementaria chacha - warmi.

8.2. VARIABLE DEPENDIENTE (Efecto)

El principio de la dualidad complementaria impide a las mujeres ejercer los derechos políticos relacionados con la toma de decisiones.

8.3. UNIDADES DE ANÁLISIS

1) Disposiciones Legales.

9

2) Comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca.

3) Municipio de Jesús de Machaca.

8.4. NEXO LÓGICO  Impide

9. METODOS QUE FUERON UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

9.1. MÉTODOS GENERALES.

Los métodos generales adecuados para el desarrollo del presente trabajo de investigación fueron:

9.1.1. MÉTODO DEDUCTIVO

El método deductivo permitió partir de la problemática general para llegar a lo particular, es decir que partimos en el capítulo I, marco histórico de conocimientos, para llegar a la realidad de la Participación Política de la Mujer Indígena en el municipio de Jesús de Machaca.

9.1.2. MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO

Consiste en la descomposición de un objeto en sus partes constitutivas, para descubrir los elementos más simples de un todo complejo, realizaremos la

10 descomposición del tema en sus partes constitutivas, además nos permitirá analizar las normas jurídicas, doctrinas, así como los datos obtenidos.

9.2. MÉTODOS ESPECÍFICOS.

Teniendo en cuenta que el propósito de la presente investigación es efectivizar la participación política de la mujer en el área rural, concretamente en el caso de Jesús de Machaca, se hizo uso de los siguientes métodos específicos:

9.2.1. MÉTODO EXEGÉTICO

Este método nos permitirá ver cuál fue la voluntad de legislador para la existencia de normas que carecen de cumplimiento disciplinado, por el que se ha realizado una descripción y análisis de la normatividad existente que contextualiza al tema de investigación desde el punto de vista semántica.

Establecemos la voluntad del legislador al implantar en la Nueva Constitución Política del Estado, Ley de Cuotas de Género y La Participación Política de las Mujeres, Ley de Partidos Políticos, Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, además de la Convención Interamericana para “Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer” “Convención de Belem Do Pará”, Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

11

9.2.2. MÉTODO TELEOLÓGICO.

“Averigua la función para la que fue creada, la Ley, explora la formación teleológica de los conceptos, esclarece el bien jurídico desentraña el tipo legal logrando una correcta interpretación de la ley, descubriendo la voluntad de ésta.”9

Este método permitió indagar sobre el propósito de las normas que se van a analizar en el trabajo de investigación, referido a verificar el avance del ejercicio político de las mujeres en el área rural dentro del contexto de las normas originarias y del derecho positivo.

9.3. TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

9.3.1 . INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

“El objeto de la investigación descriptiva se utilizó para describir la estructura organizativa propia de las comunidades indígenas originaria campesinas de Jesús de Machaca y la participación de la mujer indígena del mismo en dichas estructuras propias. En base a esa descripción se realizó una evaluación y valoración con el fin de recoger el aporte de la presente investigación. 10

Asimismo, se utilizó en la elaboración del marco teórico, en el trabajo de campo y en la descripción de los resultados de las entrevistas.

9.3.2 . INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA

Explicativa porque están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, es decir su interés se centra en explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se presenta.

9 JIMÉNEZ de Asúa, Luís. Principios de derecho penal. La ley y el delito. p.29 10 HAYMAN, Javier. Metodología de la investigación en las ciencias sociales. p. 92 12

Van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los estudios físicos o sociales.11

9.3.3 . INVESTIGACIÓN PROPOSITIVA

Porque en base a la investigación la propuesta que se presenta, toma en cuenta estos criterios y por ello se establece en forma clara y precisa los derechos políticos que tiene la mujer indígena originaria de Jesús de Machaca.

10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS QUE FUERON UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN.

Las técnicas que se utilizaron en la presente investigación fueron las siguientes:

10.1. OBSERVACIÓN

En la investigación se realizó la OBSERVACIÓN DOCUMENTAL en la cual se encuentran diferentes tipos de documentos como ser libros, periódicos, revistas, textos, los cuales se tomaron en cuenta y fueron base fundamental para la elaboración de la presente tesis.

También se utilizó la OBSERVACIÓN DE CAMPO, en las comunidades indígena originaria campesinas de Jesús de Machaca del departamento de La Paz, para lo cual se utilizó un diario de campo y cámara fotográfica.

11 HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collao Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar; Metodología de la Investigación, p. 66 - 67 13

10.2. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL BIBLIOGRÁFICA

Se realizó una investigación documental bibliográfica donde se recolectó toda la información teórica que se encontró en libros, revistas, documentos legales, en informes de estudio y trabajos realizados sobre la temática objeto de estudio del presente trabajo.

10.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Esta técnica de investigación permitió recolectar información bibliográfica respecto al tema, dicha información se recolectó de tesis, libros especializados, cartillas, revistas, leyes, etc., que fueron debidamente ordenadas y clasificadas.

10.4. ESTADÍSTICA

Se empleó la técnica de la estadística sistematizando la información lograda y efectuando los datos encontrados a través de la observación directa del hecho que se investigó.

10.5. ENTREVISTA

Se entrevistaron a autoridades mujeres originarias de Jesús de Machaca, así como a las mujeres indígenas del lugar las cuales nos contaron su realidad para acceder a su derecho político, ocupando un liderazgo propio.

10.6. TRABAJO DE CAMPO

Se visitó Jesús de Machaca, para presenciar en dos oportunidades el desarrollo de ampliados, oportunidades en el que se recolectaron datos de primera fuente mediante instrumentos adecuados y tomando entrevistas personalizadas. Estos datos fueron analizados y clasificados para el sustento del aporte del presente trabajo de investigación. 14

10.7. MUESTREO

Se aplicó esta técnica para cualificar la investigación, del total de las autoridades originarias y dirigentes sindicales mujeres, se tomó a cinco mujeres autoridades originarias y dos mujeres dirigentes sindicales.

10.8. LEGISLACION COMPARADA

Se recurrió a esta técnica para conocer la experiencia de los demás países con relación a disposiciones, leyes referidas al presente tema.

15

INTRODUCCIÓN

Bolivia atraviesa un momento histórico muy importante en el contexto de un proceso de cambio, encarado por los Órganos del Estado y dentro de ese proceso se ha manejado en el tema de investigación, el Derecho Constitucional la igualdad de género que debe existir en materia política, concretamente los derechos de participación política de la mujer. Las discusiones, polémica o debate que ha suscitado la inclusión de estos derechos en nuestra actual Ley Suprema ha sido protagonizado por organizaciones de mujeres no sólo del área urbana sino fundamentalmente del área rural (toda vez que ellas se encontraban aún más excluidas), la inclusión de tales derechos indudablemente es un hecho histórico trascendental sobre todo para el área rural donde se ha presentado una discriminación y menosprecio hacia la Mujer en los temas políticos.

Como resultado de esos antecedentes se ha visto por conveniente y necesario estudiar y describir los principales límites y alcances de la participación política de la Mujer en el área rural andina, específicamente en las estructuras de la organización propia de las comunidades de Jesús de Machaca, tomando en cuenta el criterio de toma de decisiones que se emplea y la participación que tiene en el ejercicio de cargos de autoridad originaria en el marco de la vigencia de la dualidad complementaria expresada en el chacha – warmi.

En esta perspectiva, es muy importante tomar conciencia de los derechos políticos que tiene establecidos la mujer en la Constitución Política del Estado, por lo que se ha visto conveniente dividir el estudio del presente trabajo de investigación en cuatro capítulos:

16

En el capítulo primero, se realiza el estudio de los antecedentes históricos de la participación política que ha tenido la mujer indígena originaria campesina en Bolivia, tomando en cuenta concretamente a la mujer aymara de Jesús de Machaca, para lo cual se empleó el método deductivo, se quiere aclarar que en este capítulo se puso especial atención a las costumbres y la cosmovisión andina, aspectos que son fundamentales puestos que trascienden hasta nuestros días.

En el capítulo segundo, se desarrolla el Marco Teórico en el cual se expone la Teoría del Positivismo Jurídico de Norberto Bobbio. Asimismo, se ha visto conveniente hacer mención de las acepciones más utilizadas en el avance de la presente tesis, definiendo cada uno de los términos en palabras de reconocidos autores, aspectos que sustentaran nuestra investigación.

También se trató específicamente aspectos socio-culturales y municipales de las comunidades del Municipio Indígena Originario Aymara Jesús de Machaca en lo que respecta a la Cosmovisión Andina y su relación con el tratamiento de la participación política y toma de dediciones de la mujer indígena.

En el capítulo tercero, corresponde el desarrollo del Marco Jurídico para lo cual se ha tomado en cuenta a la Constitución Política del Estado, Pactos y Convenios Internacionales ratificados por nuestro país, referentes a los derechos políticos de la Mujer, y leyes especiales relacionados a la temática, análisis que se realizó usando los métodos exegético y teleológico.

En el capítulo cuarto, se presentan los resultados del trabajo de campo, datos obtenidos mediante una muestra aleatoria simple tomada en las comunidades de Jesús de Machaca, resultados que comprueban la hipótesis planteada en la presente tesis. 17

CAPÍTULO I

MARCO HISTÓRICO

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y LA TOMA DE DESICIONES DE LA MUJER INDÍGENA ORIGINARIA

1.1. GENERALIDADES.

La Participación política de la mujer indígena dentro del proceso señalado, se interpreta a través de dos caminos: la vía campesina y la vía indígena, lo primero claramente enmarcado en reivindicaciones de tierra y lo segundo en defensa del territorio en su integral escenario, obviamente ambas en su amplio reconocimiento de participación y aporte a procesos históricos en el país.

La historia en el marco de la participación de las mujeres es la reconstitución por y para los vivos. Se expresa en la constante interrogación al pasado para afianzar la existencia colectiva, así qhip nayra (trad. lit. pasado y futuro) es un método no sólo de conocimiento histórico, sino de conducción y gobierno, en el que la memoria del cual precisamente son las mujeres quienes tienen mayor aporte en procesos de reafirmación de la identidad.

18

El qhip nayra está basado en el concepto del nayra, cuya traducción literal son los ojos, pero a la vez significa pasado, nayra pacha, traducido como tiempo, época antigua, traducido al español, es visión, que integra la memoria del pasado al futuro. Esta precisión en la traducción permite apreciar en toda su significación el nayra como el camino a seguir, la colectividad, la autoridad y el pueblo en su conjunto.

La mirada al pasado como mujeres nos permite mirarnos en nuestro propio espejo, y en esa interrogación surge a su vez el principio de lo propio, jiwaspacha, esto es fundamental por cuanto constituye el fundamento de la autodeterminación, como mujeres indígenas. El sujeto que interroga debe ser el jiwasa (nosotros, sujeto plural) y es la mujer el canal de transmisión de la memoria antigua con el presente, en las largas jornadas de su relación con la generación niñez y juventud, porque nuestra cultura es de los mitos, tradiciones, cantos, historia y poesía.

La necesidad de volver a una misma, de volcar la mirada a nuestra historia, es parte de la recuperación de la autoestima. La participación histórica de las mujeres indígenas a lo largo de este proceso ha sido en función de la defensa de la identidad como pueblo, en la memoria están Bartolina Sisa, nombrada como la Virreyna del Movimiento Indígena de 1780 -1872, que durante el cerco indígena a la ciudad de La Paz, comandó una importante región del ejército indio, teniendo como Cuartel General Pampajasi, ejecutada en 1782. Gregoria Apaza nombrada Virreyna de Huarina, comandó el ejército de y el altiplano norte, ejecutada junto a su cuñada Bartolina Sisa.

Tomasina Silvestre, del Norte de Potosí, que combatió en Macha y Aullagas (Oruro), también capturada y condenada a la ahorca y junto a ella María Teresa Huanca, ambas condenadas a la ahorca, Isidora Katari Flores, tía de los hermanos Katari, del Norte de Potosí, también condenada a la ahorca. 19

Otros nombres como Isidora Katari, Maria Polonia Utupi, Francisca María Diez capturadas y encarceladas. Mariana Agustina esposa de Nicolás Katari y Kurasa Lllawi, incansablemente perseguida hasta caer presa y sentenciada a pena de muerte. Traigo a la memoria estos nombres, como símbolos de un pasado, que mueve el camino recorrido por nuestros ancestros y que guía el camino hacia el futuro, en la búsqueda de la dignidad como pueblos.

En este capítulo, interesa analizar el rol que tuvieron mujeres y hombres en la organización misma de su comunidad12. Es importante tener referencia de cuál ha sido la presencia de las mujeres populares bolivianas en las luchas, las cuales históricamente hablando se remonta a un periodo anterior a la constitución de la República, aunque la historia oficial sólo habla de ejemplaridades que ocultan la presencia colectiva de las mujeres, por ello, el proceso de constitución de un nuevo sujeto y de una nueva identidad es largo.

En primer lugar, hay que mencionar que Jesús de Machaca se distingue en el escenario originario boliviano por la fortaleza de su organización sociopolítica que en el pasado, evitó la instauración de un gobierno local, manejado por la minoría criolla – mestiza y que en los últimos diez años posibilitó la municipalización indígena originaria campesina de ésta región con intenciones de profundizar la participación de la gente en la toma de decisiones para el desarrollo local.

El resultado de este esfuerzo es un avance significativo en la ampliación de la participación política de las comunidades, en el uso de normas consuetudinarias para construir acuerdos y consensos necesarios para la gobernabilidad y en definitiva, para la gobernanza ambiental de tipo municipal.

12 No obstante que el tema principal es la mujer en el ejercicio de sus derechos políticos, no se puede dejar de lado la mención del hombre, toda vez que la figura del chachawarmi continua aplicándose en las comunidades de Jesús de Machaca. 20

1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE JESÚS DE MACHACA.

Se piensa que la población ingresó a Jesús de Machaca con la expansión de los Tiwanakotas que tenían en el municipio de Jesús de Machaca una ciudad satélite: "Wankani". Por ello, es importante conocer la historia de Jesús de Machaca desde el periodo precolombino hasta la actualidad13.

1.2.1. PERIODO PRECOLOMBINO.

Los testigos más antiguos de población que encontramos en el municipio de Jesús de Machaca, son las ruinas de Wankani en la actual comunidad Kuypa, que se encuentra en el ayllu Qhunqhu. Datos etno - históricos del cacique Guarachi nos señalan que Wankani se vio amenazada por invasores del sur, que fueron probablemente los antepasados de los aymaras, liderizados por un Llanki Titi. Ellos se establecieron en el ayllu Titi Qullana, dividida después en Jila Titi y Sullka Titi, a ambos lados de la antigua cabecera de Wankani.

A mitades de siglo XV Titi Qullana y Qhunqhu Qulliri pierden su centralidad con la llegada de los inkas. Con la expansión de los inkas la antigua marka fue destruida, su población reordenada y mezclada con externos. El inka ordenó la construcción de una nueva marka en la localidad actual del pueblo de Jesús de Machaca, la construcción de una Machaca Marka (nueva marka).

13 TICONA, Xavier Esteban, Jesús de Machaca La Marka rebelde, 82. 21

1.2.2. PERIODO COLONIAL.

Después de una resistencia inicial, los españoles lograron dominar a los pobladores de Jesús de Machaca. En la época del Virrey Toledo, fueron puestos en repartimientos, para facilitar el cobro de tributos y la evangelización.

Los españoles crearon la nueva provincia Pakaxa (pacajes) con los siguientes pueblos: , Machaca la Grande o Hurinsaya (más tarde San Andrés de Machaca), Machaca la Chica o Haransaya (mas tarde Jesús de Machaqa), , , , Tiahuanaco y Caquingora.

El cacicazgo fue establecido durante la colonia a base de autoridades que eran los mallkus, kurakas y jilaqatas, era un cargo que se heredaba al primogénito. Para los españoles el cacique era el intermediario entre los indígenas y la Corona. En el pueblo de Jesús de Machaca los caciques Guarachi (Warachi) dominaban a los otros caciques por su prestigio de tener un linaje Apu Warachi (el fundador poderoso mitificado del linaje, reinando un vasto territorio) y de inkas, y por su capacidad de pago económico.

El primer cacique de la colonia de Jesús de Machaca fue Fernando Axat Qamaqi (1548-1582), seguido por su hijo Fernando Cayo Guarachi (1582- 1605). A partir del hijo de Fernando Cayo Guarachi, llamado Pedro Fernández Guarachi (1605- 1620) todos los caciques Guarachi llevaban el apellido doble Fernández Guarachi (Fernández significa "hijo de Fernando", y en homenaje a los dos primeros caciques llevaban este nombre.

El cacique de 1620 hasta 1670, Gabriel Fernández Guarachi dejó dotada en su testamento la construcción del templo de Jesús de Machaca. Fue poseedor de numerosas fincas en el pueblo y en los valles de las actuales provincias Muñecas, Larecaja e , contaba con propiedades urbanas en Potosí, La Paz y Oruro, y se dedicaba al comercio y transporte de vino entre

22

Moquegua y Potosí. Una cantidad de aproximadamente de 10.000 cabezas de ganado pudo llenar su propiedad.

Por no tener hijos legítimos (sólo tenía hijas legítimas e hijos naturales), pasó el cargo de cacique a su sobrino Pedro Fernández Guarachi, hijo de su hermano Diego Fernández Guarachi.

Pedro Fernández Guarachi (cacique de 1667 hasta 1676) construyó la iglesia de Jesús de Machaca y fue pacificador de los Urus Iruwit'u del Desaguadero por victoria sobre ellos. El caso entroncó a los Guarachi con los vástagos de la nobleza inka por casarse con Juana Quispe Sassa, descendiente de los caciques de Copacabana. Igual que su tío Gabriel era comerciante de vino, y también de coca, contaba con fincas más que todo cocaleras.

El hijo Joseph Fernández Guarachi adquirió educación superior, como maestro de Campo y fue Alcalde Mayor de los Cuatro Suyos de los Reinos del Perú. Durante su cacicazgo de 1681 hasta 1721 acumuló la mayor fortuna de todos los Guarachi: dos estancias ganaderas, dos pesquerías, nueve haciendas, cuatro islas, casas, molinos, otras tierras de menor importancia productiva, valioso vestuario, mobiliario, joyas, lienzos y documentos. El único hijo legitimo del cacique Joseph Fernández Guarachi se puso el apellido de su madre (las razones son desconocidas) fue conocido como Pedro Salvador . Su cacicazgo de 1734 a 1745 según los comunitarios fue "con poco cuidado y mal gobierno".

El sobrino de Joseph, el hijo de su hermano Miguel Fernández Guarachi, Thomas Guarachi fue cacique interino después de la muerte de su tío. Por la incapacidad de Thomas, nombraron a Pedro Lucas Paxsipati, yerno de Joseph, como Cacique interino. Por otra parte. Eugenio Fernández Guarachi cacique en 1775, se casó con la hija de Joseph Fernández Guarachi,

23

Estos matrimonios entre parientes demuestran que existían fuertes intereses económicos y políticos a través de la sucesión cacical. El surgimiento de caciques intrusos es resultado de irregularidades en la sucesión cacical, nacidas del juego por el cacicazgo, hasta que lo obtuvo en 1797 y gobernó probablemente hasta la extinción del régimen colonial.

El vínculo entre la Corona española y la población indígena fue la tributación en doble forma: la tasa y la mita. Todos los varones entre 17 y 49 años fueron considerados tributarios, menos mujeres, niños y ancianos. La tasa era tributos en dinero o especie, en el siglo XVIII los españoles solamente recaudaron dinero.

La región de Jesús de Machaca fue/es ubicada en la zona Urqusuyu, ello lo asigna como zona ganadera con buenos pastos para ganadería camelia y ovina. También se encontró minas de plata en Berenguela y de oro en lugares no nombrados. Los productos de recaudación en especie fueron: papa y ch'uño, carne y lana. La ropa de lana fue muy bien comercializada.

La mita, la otra parte de la recaudación de tributos, se estableció después del descubrimiento de plata en el cerro de Potosí, a mandos del Virrey Toledo a partir de 1573. La mita fue una obligación para los indios originarios. A las personas que trabajaban en las minas se les llamaba mitayos, palabra quechua mit'ayuq que quiere decir, "el que esta de turno". Cada siete años los indios fueron trasladados junto con su familia a Potosí.

Los pobladores de Jesús de Machaca fueron para desempeñar cargos de capitanes generales a nivel provincia y de capitanes chicos de cada repartimiento o pueblo. Controlaban y conducían a los mitayos.

Durante toda la colonia, la población indígena se encontraba en resistencia permanente, por la evangelización, la mit'a y el tributo que tuvieron

24 que pagar. Las formas más frecuentes de la resistencia era dejar sus ayllus (migración) y la rebelión en última instancia. Con la emigración de sus ayllus perdían el estatus de originario para pasar a ser considerados o declarados "forasteros", para ya no tener que pagar tributos ni ir a la mit'a, pero al mismo tiempo dificultaban la recaudación del tributo y de los mitayos para los comunarios de sus ayllus.

Para el año 1661 se cuenta con información de los lugares a donde huyeron 45 mitayos de Jesús de Machaca: 15 mitayos fueron a los valles de La Paz, 14 a otros valles más distantes en Cochabamba y Chuquisaca, 11 a otras partes del Altiplano y 5 a ciudades.

A mitades y fines del siglo XVIII la situación entre los indígenas y corregidores se hizo crítica. La principal queja de los caciques contra los corregidores eran los repartos y la compra obligatoria de mercancía colonial para los indígenas de los corregidores. En 1769 y 1770 el conflicto explotó como una rebelión abierta en los distritos de La Paz y Oruro, llegando a Jesús de Machaca en 1771.

El corregidor Joseph de Castillo y Agüero de la Provincia Pacajes fue asesinado en Jesús de Machaca en su camino hacia Waqi. El incidente se comunicó en Qaqayawiri de donde salieron de inmediato 60 vecinos armados hacia Jesús de Machaca para defender a su corregidor. Al llegar a Jesús de Machaca se vieron enfrentados a indígenas queriendo batallar, y retornan a su pueblo, donde los indígenas persiguieron a estos hombres para encarcelarlos. Pocos de los encarcelados fueron ejecutados y con los otros los indígenas hicieron paz y los dejaron en libertad.

Los indios de la provincia de Pacajes participaron activamente de la gran sublevación indígena (1780 y 1781) iniciado por Tupak Katari en Chayanta, Potosí, por su parte, los Caciques de la región en su mayoría

25 seguían fiel a la Corona Española. El cacique interino Pedro Ramírez de la Parra de Jesús de Machaca seguramente huyó como muchos otros.

Como consecuencia de las sublevaciones y la rebelión de Tupak Katari desapareció el corregidor y los repartos de mercancías fueron prohibidos con poca eficiencia. En Jesús de Machaca la insurgencia continuó como protesta contra el sistema del cacicazgo.

1.2.3. PERIODO DE LA REPÚBLICA.

Durante los días de la independencia la población de Jesús de Machaca (como muchas otras poblaciones indígenas) fue obligada a entregar para auxiliar ganado, cebada, coca, velas, harina etc. y dinero al ejercito del libertador Mariscal Sucre que entró por Desaguadero y llegó en Febrero de 1825 a La Paz.

Con el nuevo orden de la República las tierras de ayllus y comunidades se transformaron en tierras individuales que pudieron ser vendidas. Con ello suponía librar al indio.

La República renovó el cargo del corregidor como la autoridad máxima de un cantón. A partir de ello el cargo del corregidor fue desempeñado por un mestizo del pueblo que iba sustituyendo el cargo del cacique de la colonia. El cantón de Jesús de Machaca fue creado en 1826. Hasta 1856 el cantón de Jesús de Machaca formó parte de la provincia Pacajes, desde entonces es parte de la provincia Ingavi. Debajo de la organización en provincia y cantones seguía vigente el orden de las parcialidades y sus ayllus.

Los nuevos Presidentes de la República mantuvieron el tributo de los indígenas hasta la segunda mitad del siglo XIX. Como consecuencia del 26 agotamiento de las minas de plata no anuló el sistema de la mit'a. En la segunda mitad del siglo XIX con las legislaciones de Melgarejo en 1866 y la Ley de Exvinculación en 1874 desaparecieron poco a poco las tierras comunitarias indígenas originarias causando un efecto negativo para las poblaciones indígenas con muchas confusiones y conflictos hasta la época de la Guerra del Chaco. Los gobernadores no lo veían conveniente mantener a las comunidades indígenas económicamente y socialmente. Reclamaban a los indígenas simples usufructuarios de las tierras del Estado buscando así la privatización. Con el Decreto de Melgarejo de 1866 el Estado fue declarado dueño de todas las tierras comunales, Jesús de Machaca logró consolidar su propiedad colectiva.

1.2.3.1. LEY DE LA ENFITEUSIS.

La ley de Enfiteusis se dictó en 1842, durante el gobierno de José Ballivián, la misma desconocía la propiedad colectiva de la tierra. La disposición señalaba que los indígenas eran "poseedores" pero no "propietarios" de las tierras. La resistencia indígena y el papel prioritario del tributo para el Estado lograron que la disposición no se hiciese efectiva.

La ley de Enfiteusis fue reglamentada por el Decreto de 1º de diciembre de 1844 promulgada por José Ballivián quien era parte de la alta clase latifundaria paceña. El mencionado decreto establece que los campesinos, como poseedores de fincas del Estado, que quieran comprar sus tierras deben presentarse ante el prefecto de su departamento con un perito para medir y tasar las tierras. Luego “Dentro de treinta días siguientes a la ratificación del Supremo Gobierno, el interesado pagará en la administración respectiva la suma de la finca avaluada y una tercera parte más en vales del crédito público [...]”. Con la ley de Enfiteusis las clases latifundistas y los empleados del estado

27 se compraron tierras a precio regalado o con vales de sus sueldos no pagados y devengados en todo el occidente de Bolivia en miles de comunidades. 14

1.2.3.2. LEY DE EXVINCULACIÓN.

La Ley de Exvinculación, dictada por el gobierno de Frías en 1874, sancionaba la sustitución de la propiedad colectiva del ayllu por la propiedad individual. En otras palabras, se declaraba legalmente la extinción del ayllu y se pretendía parcelar su territorio, individualizando la propiedad comunal, mediante la dotación de títulos individuales.

Para las poblaciones indígenas andinas, fue un golpe duro, pues el Estado boliviano pretendía destruir la estructura y la organización del ayllu mediante un decreto. Como consecuencia de la aplicación de la citada Ley de Exvinculación, se desató el más importante proceso de expropiación de tierras comunales de la historia republicana, implementado a través de la Revisita General de tierras, del año 1881.

El proceso de usurpación de tierras en el occidente de Bolivia continuó con la Ley de Exvinculación Ley de 5 de Octubre de 1874 denominada de “Tierras de comunidad, su exvinculación; impuesto que deben pagar los propietarios: mesas revisitadoras”. La ley de exvinculación consolidó la propiedad del Estado sobre las tierras de comunidades y decretó que los originarios que quieran ser propietarios tenían 60 días para pagar al estado por el valor de su tierra. 15

La ley de Exvinculación extinguió la existencia jurídica de las comunidades al establecer en su artículo 7º que “Desde que sean conferidos

14 UÑO, Acebo Liborio, “Historia Jurídica de Bolivia”, p. 63 15 Idem., p. 63 28 los títulos de propiedad, la ley no reconocerá comunidades. Ningún individuo o reunión de individuos, podrá tomar el nombre de comunidad o aillo, ni apersonarse por estos ante ninguna autoridad”. La ley fue sancionada en el congreso bajo la presidencia de Agustín Aspiazu y fue promulgada por Tomás Frías como presidente de la república de Bolivia y por Pantaleón Dalence como Ministro de Hacienda.16

La Ley de Exvinculación no fue aplicada en su plenitud hasta el año 1880 y Jesús de Machaca una vez más puede liberarse de los efectos perjudiciales que causaba en sus ayllus.

Surgieron en los tiempos después dos tipos de conflictos sobre la tierra; el primero por afuera, es decir por los intereses expansivos vecinos del pueblo de Jesús de Machaca y por vecinos fuera del territorio machaqeño, el segundo entre ayllus. Y si no fuera suficiente estos conflictos por la tierra, tenían lugar conflictos entre los comunarios y los vecinos, más que todo por el abuso del corregidor. Estos conflictos alcanzaron su clímax en la resistencia de los comunarios organizado por Faustino LLanqui "Titi" contra el corregidor Lucio T. Estrado. En la madrugada del 12 de marzo de 1921 nueve comunidades o ayllus asaltaron el pueblo de Jesús de Machaca. Los comunarios quemaron al corregidor junto con su esposa e hijo en su casa. Otros doce vecinos más murieron, pero muchos lograron huir. El día 14 de marzo un escuadrón del Regimiento Avaroa masacró a los comunarios, quemó sus casas y arreó sus ganados.

La Revolución de 1952 fue iniciada y dirigida por los obreros de las minas y de las ciudades y cantidad pequeña de sectores populares urbanos, pero la participación de campesinos y indígenas fue relativamente escaso.

16 Idem. 29

1.3. DESCRIPCIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LA POBLACIÓN DE JESÚS DE MACHACA.

Jesús de Machaca, se distingue en el escenario indígena boliviano por la fortaleza de su organización sociopolítica, que en el pasado, evitó la instauración de un gobierno local manejado por la minoría criolla - mestiza y que en los últimos años posibilitó la municipalización de esta región con intenciones de profundizar la participación de la gente en la toma de decisiones para el desarrollo local con la finalidad de transformarse en una de las primeras regiones autonómicas indígena originaria. En este contexto se plantea un perfil determinado de la participación de las mujeres en la construcción política de la región.

La población de Jesús de Machaca está situada en la Provincia Ingavi del Departamento de La Paz, al Oeste del río desaguadero a unos 100 Km. de la ciudad de de La Paz, se caracteriza por haber conservado su historia, costumbres y administración ancestral a un grado superior a otras Markas. La región de Jesús de Machaca constituye una importante “Marka Aymara” que se remonta en la época pre-incaica de la nación Paka Jaqi – aransaya, una aparte del Kollasuyo, región dividida en dos grandes parcialidades en armonía con la Pacha.

Urqusuyo.- (Parcialidad arriba) conformado por Markas que se relacionaban con las Montañas y la ganadería.

Umasuyu.- (Parcialidad abajo) relacionados con la agricultura y ganadería. En la colonia se dividió en 3 provincias: Sicasica, Omasuyos y Pacajes. Marka Jesús de Machaca estaba organizado por 12 ayllus.

Con la creación de la República de Bolivia, Suyo Paka Jaqi fue dividida en 2 provincias: Ingavi y Pacajes. 30

Jesús de Machaca en el modelo organizativo de Ayllus aymaras se mantiene en parcialidades en alax-suxta (seis de arriba) y maqha suxta (seis de abajo) hasta 1817 existían dos haciendas; Chhichha y Durpa, perteneciente a caciques, ubicado en la periferia de la comunidad.

Sin embargo hasta 1865 el número de ayllus se mantuvo en el tradicional doce Markas; Jilatiti, Ch’ama, Kuypa, Sullcatiti (arriba y abajo) Achuma, Parina, Yawariri, Titikana, Qhunqho, Qalla y Janq’u Jaqi.

1.3.1. ASPECTO SOCIAL.

El nombre de aymara, signo de identidad, es un hecho colonial, “según Bousse, los aymaras en su lengua se reconocen como (Jaqi) los hombres, es decir una humanidad diferente y separada, Ludovico Bertonio en su “vocabulario aymara” cita a los Pacajes entre los grupos que hablan aymara “Jaqi-aru”. Sin embargo, según Rivet y Crequi Monfort, todos los urus, incluido los de Machaca, hablan Puquina.”17

El Kollasuyo, estaba formado por dos grupos: Los Urqusuyus (hombres pródigos que no se para en dar) y los Umasuyus (hombres de pocos amigos) El primero habitaba en las partes altas del altiplano y el segundo, en la parte oriental del Titicaca.

En la época de la Colonia, los aymaras ofrecían los tributos a los españoles constituidos fundamentalmente por chuño, lana de llama y los Urus por pescados secos y mano de obra de tejedores, por tanto se puede establecer que la riqueza de los aymaras se fundaba en la posesión de tierra y del ganado de camélido y de un grupo humano. La Marka de Jesús de

17 CDIMA. La justicia comunitaria desde la perspectiva de género en comunidades aymara de altiplano boliviano, p. 23. 31

Machaca, estaba rodeado de haciendas, los vecinos que dominaban el pueblo central, eran comerciantes y artesanos, los miembros de la comunidad establecidos en los ayllus defendían su libertad y la propiedad comunal, también había problemas entre ayllus, por falta de linderos bien demarcados entre estos.

La fiesta patronal es el mes de octubre, la fiesta de Rosario concentra ritualmente a los 12 ayllus en agosto, uniendo a los vecinos con los comunarios, “las fiestas, por tanto, constituyen encuentros de todo los comunarios de los ayllus”.

1.3.2. ASPECTO CULTURAL.

En Jesús de Machaca se mantiene la cultura y su simbología y creencia ancestral, las autoridades originarias, Kuracas, Jilakatas, Mallkus y Mama T’allas con su vestimenta nativa, los Jilakatas visten poncho rojo wayruro, sombrero negro, chalina color vicuña, lluch’u rojo, pantalón negro de bayeta, abarcas, wistalla color plomo, mara q’ipi, awayo rojo y su respectivo wara y chicote plateado, etc.

Las Mama T’allas visten aguayo de multicolor, pollera negra de bayeta, chompa blanca, montura negra, q’urawa, wistallas, chicote.

1.3.3. ASPECTO ORGANIZATIVO DE LAS AUTORIDADES ORIGINARIAS.

La autoridad máxima de los ayllus fue el Cacique Mayor y cada parcialidad tiene un segundo apoyado por un alcalde, uno o más jilaqatas. El cacique o kuraka encabeza una dirección colegiada, la asamblea de Mallkus

32 llamado Amauta o cabildo, cuyos miembros (sequndas, jilaqatas, kamanas, alcaldes e irasiris) eran elegidos por la comunidad, cada Marka tiene un número variado de autoridades tradicionales.

Las autoridades originarias ejercen el cargo conforme la dualidad (chacha – warmi) sus esposas llamadas (Mama T’allas).

El cacique mayor tiene bajo su responsabilidad la seguridad económica del Ayllu y el impartimiento de la justicia. La función de las autoridades es un año cumplido a base de una lista en rotación (thakhi o Muyo) cada uno espera con anticipación. Su función es de dirigir la comunidad, precediendo reuniones mensuales, ordinarias y de emergencia tomando iniciativas y decisiones fue a la vez tradicional e innovadora, conservando la cultura de los ayllus ancestrales. “Con la creación de la República desapareció el cacique, los títulos de los ayllus fueron extraviados y las tierras fueron apropiadas por la familia de los mestizos criollos.”18

Jesús de Machaca inicialmente pertenecía al municipio de Viacha. En el año 1995, se inició la demanda de creación de un nuevo municipio que en el fondo, significaba la mayor posibilidad de autogobernarse, aspiración construida desde la época colonial como reacción ante el abuso del poder de los criollo- mestizos y del gobierno nacional: objetivo que fue logrado el 7 de mayo de 2002 con la ley 2351 que autoriza la puesta en marcha del nuevo municipio para el año 2004.

La región machaqueña tiene una extensión de 3789 km. cuadrados, llegando a representar casi un 70% de la provincia. Su topografía es típicamente altiplánica, caracterizada físicamente por la cordillera, las rinconadas y las pampas que llegan hasta el río Desaguadero. La agricultura es

18 ALBÓ, Xavier, ¿Como Manejar la Interculturalidad Jurídica en un País Intercultural? En Justicia comunitaria en los pueblos originarios de Bolivia, p. 89 – 90 33 la principal actividad económica de las familias, aunque sometidas a alto riesgo debido a fuertes heladas y sequías, como también en algunas regiones a suelos salitrosos. La ganadería es poco desarrollada por el paulatino deterioro de los suelos, la erosión y el minifundio, ya que dicha actividad necesita pastizales y tierras de pastoreo que son escasos en la región. La migración temporal y definitiva de los miembros de la familia compensa la débil economía de subsistencia campesina.

1.4. DATOS POBLACIONALES DE JESÚS DE MACHACA.

Toda la población del Municipio de Jesús de Machaca está concentrada en el área rural y no existen áreas urbanas.19

CUADRO Nº 1 CUADRO DE REFERENCIA SOBRE LA POBLACIÓN DE JESÚS DE MACHACA

TOTAL GENERAL 13.247 TOTAL AYNACHA SUXTA 10.535 1 Qhunqhu Liquiliqui 397 2 Qhunqhu Milluni 358 3 Calla Arriba 386 4 Calla Baja 515 5 Yauriri Unificada 755 6 Titikana Challada S.P. Tana 345 7 Titikana Tucari 856 8 Titikana Tacaca 767 9 Jancohaqui Abajo 485 10 Aguallamaya 198 11 Jesús de Machaca 993 12 Sullcatiti Lahuacollo 599 13 Sullcatiti Titiri 524 14 Cuipa España 822 15 Parina Baja 559

19 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE, Censo de Población y Vivienda 2001, p. 68 34

16 Parina Arriba 489 17 Corpa 1.380 18 Irohito Urus 107 TOTAL ARAX SUXTA 2.712 1 Santo Domingo de Machaca 588 2 Chama 670 3 Sullcatiti Arriba 608 4 Achuma Santana 363 5 Chijcha 356 6 Cuipa Kahuayo 127 FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo de Población y vivienda, gestión 2001.

Interpretación; De acuerdo con los resultados del Censo 2001, de 13.247 habitantes 6.387 son los hombres y 6.860 son mujeres. El número de hombres es casi similar al de las mujeres, ya que el índice de masculinidad es de es de 93.10%; es decir, que por cada 93 hombres existen 100 mujeres.

En el Censo 2001, la parcialidad Arax Suxta tiene 2.712 habitantes. A su vez, la parcialidad Aynacha Suxta concentra el 79.53 % de la población total del Municipio y la parcialidad Arax Suxta agrupa al 20.47 % de la población total. El ayllu Corpa es el que tiene mayor población con 1.380 habitantes y el ayllu Irohito Urus, con 107 habitantes, presenta la menor población de dicha parcialidad.

En la parcialidad de ARAX SUXTA, el ayllu Chama es el que tiene mayor población con 670 habitantes y el ayllu Cuipa España presenta la menor población con 127 habitantes.

Los ayllus Calla Baja, Yauriri Unificada, Titikana Tucari, Titikana Tacaca, Jesús de Machaca, Sullcatiti Lahuacollo, Sullcatiti Titiri, Cuipa España y Parina Baja, superan los 500 habitantes; y lo mismo ocurre con los ayllus Santo Domingo de Machaca, Chama y Sullcatiti Arriba de la parcialidad ARAX SUXTA. El ayllu Corpa es el único que supera los 1.000 habitantes.

35

1.4.1. LA COMUNIDAD INDIGENA ORIGINARIA AYMARA DE JESÚS DE MACHACA EN LA ACTUALIDAD.

En cuanto a su población existen aproximadamente 13. 000 familias, su tasa de crecimiento es de 2.30 por 1.000 y la esperanza de vida de 48 años.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población y Vivencia realizado el 5 de septiembre del año 200120, la población del Municipio de Jesús de Machaca alcanza a 13.247 habitantes con una proyección al 2011 de 15.000 habitantes (6.387 hombres y 6.860 mujeres), se identifican como originarios. En el mismo lugar se encuentran los Uru Iruhito que tienen mayor tiempo de vida.

El territorio de Jesús de Machaca, tiene una superficie de 960.000 Km2 en la época republicana, el cabildo de autoridades originarias de Jesús de Machaca, estaba estructurado en base a dos parcialidades: Arax Suxta (seis de arriba o Kupi) y Manqha Suxta (seis de abajo o Ch´iqa) era dirigido por un solo Jach´a Mallku Auki y su Jach´a Mallku Tayka (Chacha Warmi) en forma rotativa y alterna por año, uno de arriba y el siguiente año el de abajo según sus usos y costumbres heredadas de sus antepasados.

Las dos parcialidades se organizan en dos cabildos o Markas: La parcialidad de abajo (Manqha Suxta) toma la denominación de MACOJMA y la parcialidad de arriba (Arax Suxta) se consolida como MACOAS. Cada cabildo o Marka es dirigido por separado, por su propio Jach´a Mallku y Jach´a Mallku Tayka de Marka, seguidas por los Jiliris Mallkus y Jiliris Mallku Taykas de cada Ayllu; y Mallkus Originarios con sus respectivas Mallku Taykas en representación de las comunidades.

En la actualidad, el cabildo de autoridades de Jesús de Machaca esta conformado por 27 Ayllus y 79 Comunidades, administrativamente representado

20 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA INE, Op. Cit., p. 69 36 por el Cabildo de la Marka de Jesús de Machaca con sus dos parcialidades MACOAS y MACOJMA, a cargo de dos Jach´a Mallkus (Jefe Máximo), elegidos en estricta observancia de la democracia popular y participativa que se practica desde hace años, y que año tras año van siendo elegidos y sustituidos sobre la base de una estructura normativa formalmente instituida. A pesar de la pobreza fruto de políticas neoliberales en estas últimas décadas Jesús de Machaca es líder en procesos de luchas históricas. (Anexo Nº 1)

37

CAPITULO II MARCO TEORICO CONCEPTUAL

LA COSMOVISION ANDINA Y SU RELACION CON EL TRATAMIENTO DE LA PARTICIPACION POLITICA Y TOMA DE DESICIONES DE LA MUJER INDIGENA ORIGINARIA DE JESUS DE MACHACA

La pareja es la base fundamental en la cultura aymara, porque la reciprocidad, dualidad y complementariedad son principios fundamentales en la Cosmovisión Andina, las cuales se manifiestan en las prácticas económicas, sociales, políticas y culturales.

Para cumplir nuestro objetivo primordial de elaborar una fundamentación teórico doctrinal, pasamos a ingresar a un esquema conceptual que nos servirá para comprender nuestro tema de estudio e investigación sobre los desafíos en el liderazgo y fundamentalmente la participación política y toma de decisiones que tiene la mujer indígena en el Municipio de Jesús de Machaca.

38

2.1. LA DUALIDAD EN EL MUNDO ANDINO.

Es importante referirse a la dualidad en el mundo andino toda vez que las comunidades de Jesús de Machaca, la aplican.

La Dualidad Andina, se entiende como la imagen de alguien reflejada en un espejo, la oposición, la parte contraria pero a la vez complementaria del individuo (que en principio es varón o masculino). A partir de ella es que surgen la tripartición y cuatripartición en el aspecto político, religioso, geográfico, etc.

En el aspecto político, la dualidad se percibe en el concepto de diarquía. Ello se distingue por ejemplo en el mito fundacional de los hermanos Ayar (mitad varones y mitad mujeres) y son dos hermanos que llegan al Cuzco – Ayar Auca y Ayar Manco – con las dos esposas que lleva Manco - Mama Huaco como arquetipo de la mujer libre y guerrera y Mama Occllo la mujer hogareña. Se manifiesta también en la división del Cuzco en Hanan y Hurín (según los cronistas el Cuzco estaba dividido por ceque o líneas rituales en cuatro grandes parcialidades. Respecto al gobierno, se sabe que eran dos los incas que dirigían al Cuzco: el Sapa Inca o jefe Hanan y el Willac o jefe Hurin.

39

GRÁFICO Nº 1 SIGNIFICADO DE LA DUALIDAD ANDINA

FUENTE: El MARCA, Jaime Vargas Condori.

En el anterior gráfico, se describe visualmente el significado de la dualidad, todo existe de forma par, por ejemplo se observa el arco del cielo y mama pacha - sol y luna, la concepción de género está representado intrínsecamente porque una de las partes representadas en la dualidad, es hembra y la otra macho. Lo mimos sucede con los cuerpos celestes y en la naturaleza orgánica e inorgánica. La relación que tiene la dualidad en el campo político es relevante en las comunidades indígenas originarias de Jesús de 40

Machaca, porque asumen cargos políticos y sindicales en parejas, respetándose la dualidad a la que se hizo referencia. Sin embargo, en la toma de decisiones no se refleja con la misma magnitud el tema de la dualidad andina, toda vez que son los hombres quienes con el “apoyo” de su pareja deciden sobre las políticas a implementarse dentro de su comunidad, es así que se ve que existe representatividad femenina pero la decisión no coincide con ese nivel de representatividad, dejándose de lado otro aspecto muy importante cual es la complementariedad.21

2.1.1. LA COMPLEMENTARIEDAD.

La complementariedad ha sido indagada por los antropólogos que permiten acercarnos a la cultura aymara y qhichwa, desde los clásicos estudios andinos de Jhon Víctor Murra (1975), el concepto de Complementariedad adquirió el carácter de artículo de fe que llevó a un planteo ideal de relaciones de equidad y reciprocidad entre hombres y mujeres. El trabajo de Albó y Mamani (1976) aportan elementos que se refieren al accionar complementario entre el hombre y la mujer, por ejemplo en el ritual aymara y qhichwa es importante la participación activa de ambos, la representación masculina como femenina en el ritual connota seriedad y seguridad de reciprocidad con los dioses; “cualquier decisión es tomada en forma conjunta, ya sea para conseguir ayuda para la siembra, cosecha, fiesta, lo normal es que vayan juntos a solicitar ayuda”

Este accionar va más allá del pedido de ayuda, por cuanto cualquier accionar que requiera de la otra parentela, siempre acuden ambos, y quienes decepcionaban también son en pareja, para la seriedad y garantía del

21 Esta aseveración se la realiza en atención a las entrevistas realizadas a las mujeres que ocupan actualmente cargos políticos, sindicales y comunales en Jesús de Machaca. 41 cumplimiento. De lo contrario la aceptación de una sola persona conlleva inseguridad.

Por ello, comunicarse, consultarse o Parlaw nayankirimp (hablaré con el mío o consultaré con el mío), es importante, siendo que la complementariedad encuentra su desarrollo en el matrimonio, en las relaciones de pareja, así José Sánchez Parga manifiesta que “el matrimonio codifica la idea de una relación entre dos realidades tan diferentes como complementarias, pero cuya unión se encuentra sujeta a un trabajo simbólico de acoplamiento”22

La complementariedad en el mundo andino, tiene su fundamentación en el mundo mítico de las deidades, como Inti y Paxsi Mama, deidades masculinas y deidades femeninas, en la estructura organizativa de aransaya y urinsaya, (arriba abajo) que tienen su condición masculina y otras tienen su condición femenina. Así la complementariedad entre hombres y mujeres constituye un componente importante del orden social en el marco de una división del trabajo y las tareas según el sexo. También se la relaciona con el ideal de la "buena vida", que se fundamenta en la complementariedad y la reciprocidad entre hombres y mujeres. Sin embargo, una división complementaria de las tareas no implica necesariamente simetría en todos los campos. De modo que el trabajo conjunto y armónico sólo representa un aspecto de las relaciones de género en esta sociedad.

Después de haber visto que la complementariedad, simbólicamente hablando es acoplamiento y unión, es primordial que sea equitativa. Por ello, es vital también referirnos a lo que es la equidad y su relevancia en la toma de decisiones.

22 Mamani Bernabe, Vicenta. Identidad y espiritualidad de la Mujer Aymara. Misión de Basilea. Suiza. Fundación SHI- Holanda,1990, La Paz, Bolivia. 42

2.1.2. LA EQUIDAD.

En la estructura de organización andina, el rol de mama t´alla, si bien la convierte en autoridad a la mujer al igual que el varón, en la práctica y en el pleno ejercicio de la administración y el poder, la toma de decisiones le corresponde mayoritariamente al varón y no así a la mujer; incumpliéndose de esta manera el principio de la equidad ya que en el ejercicio de roles y tareas, la mujer desempeña un rol pasivo.

2.1.3. EL CHACHAWARMI Y EL JAQICHASIÑA.

En términos generales el chachawarmi, es la base ideológica, filosófica y espiritual sobre la que se funda la familia, consiste en la relación de interacción y equilibrio entre el hombre y la mujer. Es una relación contradictoria y a la vez complementaria, que se visualiza en las relaciones de familia y en las comunales.

Chacha es identidad de género de hombre casado, así también warmi es de mujer casada; no se nombra warmi a una niña o a muchacha joven, como tampoco chacha a un varón soltero. Los atributos de Chacha y Warmi, están ligados a la función de reproducción biológica de la especie y al rol social del ayllu. Al mismo tiempo de ser padres y madres biológicas asumen también la función de padres sociales: awki-tayka (padre y madre) autoridades: mallku- Tayka.

En la interacción de chachawarmi, existen pautas que orientan la dualidad e individualidad, dándole sentido a la acepción de panipacha y sus relaciones con el mundo interior y exterior. En concordancia a los valores aymaras, la interacción conyugal implica el sentido de solidaridad, reciprocidad 43 e igualdad de categoría de sus componentes, para enfrentar el mundo exterior. De este modo, las interacciones no se producen en el vacío ni al azar, sino que obedecen a modelos con valores propios en la cultura aymara.

Cada persona aymara, está regulada por pautas dadas por la familia y la sociedad, por lo que la reciprocidad y complementariedad forman parte de los valores y se hacen efectivas en la distribución y equilibrio de las tareas, que van cargadas de valores materiales y espirituales de la persona.

Respecto a la división de tareas, en el modelo aymara la mujer está ubicada en la misma categoría que el hombre, ambos componentes situados en el mismo “nivel”, donde cada uno ejerce sus roles, siendo ambas partes esenciales en chachawarmi. De ahí que las decisiones sean compartidas entre ambos componentes.

La verdadera unión de la pareja chachawarmi, se manifiesta en el concepto del acto matrimonial, el jaqichasiña, que literalmente se traduce como el “graduarse como GENTE, o hacerse GENTE”. Esto quiere decir que a partir del jaqichasiña se adquiere la condición de persona con capacidad de ejercer derechos políticos y sociales de alta responsabilidad en la comunidad. Es equivalente a cumplir la mayoría de edad.23

Sin la pretensión de decir que todo era perfecto, este sistema de vida se basaba en la complementariedad dual, en donde todo es femenino-masculino, las piedras, los cerros, los árboles, etc. Esta dualidad es imprescindible e imprescriptible en el mundo andino, y adquiere un carácter sagrado porque constituye el nudo vital que garantiza la reproducción sin dolor, el crecimiento y desarrollo en equilibrio, la fuerza que guía el horizonte del suma thaki, del

23 PODER DE LAS MUJERES, Ponencia presentada al Seminario sobre “Gobernabilidad Indígena y Democracia en las Américas” Organizado por FOCAL, Ottawa, 15 de marzo 2006.

44 buen camino, a través del cual, nos impregnamos de la energía y vibración que armoniza y posibilita nuestro arribo al suma qamaña, es decir, el vivir bien.

Esta dualidad, aplicada al género humano en el mundo Aymara, la llamamos chachawarmi (hombre-mujer), o Yanatin en el mundo Qhiswa. Este principio, ha regido a los pueblos originarios durante milenios, como base esencial, hasta que la llegada del sistema patriarcal, y luego la dominación masculina, ha empezado a resquebrajar este modo de vida relegando a la mujer a un rol funcional y humillante.

En el mundo Aymara, se prioriza siempre lo comunitario frente a lo individual, la existencia del individuo es plena sólo cuando vive en comunidad, no hay lugar para la exclusión, sino sólo para la complementariedad. Tenemos pues, una cosmovisión que es integradora, comunitaria e incluyente, por eso considerar a la mujer y al hombre en forma aislada una del otro, es una desviación del feminismo y del masculinismo exacerbados, una forma individualista que dista mucho de nuestra forma de pensar.

Los Aymaras, conciben a la pareja en matrimonio como un principio perenne y fundamental de nuestra sociedad, por ello la dualidad complementaria forma parte de la Institucionalidad Andina, es el nervio motor del restablecimiento de la fuerza ancestral, de ahí la condición y naturaleza sagrada que le asignamos.

2.1.4. EL GÉNERO.

Entendido como una construcción social sobre las identidades y los papeles asignados a cada sexo. Si el sexo es natural, el género es cultural y si el sexo expresa una diferencia, el género expresa una desigualdad, pues en toda relación de género existe ya, por lo menos, el germen de una relación de poder. Pero la asimetría entre hombres y mujeres no tiene un contenido 45 universal; la conceptualización del género, las fuentes, las relaciones de esa concepción con otras áreas culturales de la sociedad y sus consecuencias en la vida social, económica y política, son problemáticas que deberemos indagar en cada caso específico a tratar.24

Como construcción social, el género se define de acuerdo con el grupo social y, aunque supone siempre una posición diferencial para hombres y mujeres, las condiciones de reproducción material y los hechos culturales como un todo, pueden dar lugar a situaciones de complementariedad o de subordinación o dominación explícitas. La construcción del género encuentra su viabilización a través de la socialización y endoculturización; en efecto, en el proceso de socialización, que empieza en el mismo momento del nacimiento, se transmite y enseña al individuo un modo de ser, reacciones, actitudes, valores, metas, comportamientos, todos propios del grupo en que se ha insertado. La familia, el grupo de pares, las comunidades, la escuela, la religión, son agentes de socialización importantes a través de los cuales se moldea un individuo en un género.25

Asociada a la construcción social del género, se encuentra una normatividad referida a la división sexual del trabajo, la cual igualmente varía según los constreñimientos de la producción social. Sin embargo, por lo general, a la mujer están asociadas las tareas reproductivas y al hombre las de la producción económica directa: el trabajo reproductivo, cristalizado en el trabajo doméstico y en la crianza y socialización de los niños, se concibe ampliamente como el papel natural de la mujer; aunque las mujeres cumplen la mayor parte de las tareas que implican las tres formas de reproducción antes delimitadas, no son ellas quienes mantienen el control efectivo sobre esas áreas.

24 León Portilla. Miguel. La filosofía nahualt. Estudiada en sus fuentes. México. 1956 25 CORNEJO PARDO ALFREDO, El Principio de la Complementariedad en el Pensamiento Andino, Universidad del Pueblo, Volumen 5, No 7, 1995,. pág. 36 46

2.1.5. LA CULTURA.

La Cultura, entendida como un sistema de valores, creencias, mitos, producciones, explicaciones, en permanente evolución y cambio, ha sustentado la estructura social patriarcal. La cultura patriarcal, que explica a través de un sistema organizado de conocimientos, valores y creencias, que las diferencias entre los géneros son naturales y/o transmitidas genéticamente, ha naturalizado la diferencia, y asocia a roles biológicos la justificación de las diferencias de oportunidades entre mujeres y hombres; en otros casos, las explicaciones culturales son asociadas a lo divino.

2.1.6. EL GÉNERO EN LA CULTURA AYMARA.

En la cultura aymara, nadie, ni hombre ni mujer, adquieren el status de persona adulta y plena socialmente, si es que no ha sido reunido por la sociedad con su pareja, completando la unidad de la persona social “jaqi”. Para el caso qhichwa, qhari-warmi tiene el mismo significado.

En las dos culturas, tanto aymara como qhichwa, se proyecta al universo simbólico y organizativo más amplio, reflejado en el dualismo en la organización de los ayllus según mitades complementarias y jerarquizadas (arriba-abajo; alasaya - manqhasaya; aransaya - urinsaya) asociado con lo masculino y femenino, la pareja es la base fundamental en la cultura aymara, porque la reciprocidad, dualidad y complementariedad constituyen un principio fundamental en la Cosmovisión Andina.

La relación de hombre y mujer también se encuentra representada en la cosmovisión andina: Achachila - Awicha (Dios antepasado y Diosa antepasada). Waka Achachila (lugar sagrado masculino) y Waka Awicha (lugar sagrado

47 femenino). Se sostiene que la “complementariedad en el mundo andino tiene su fundación en el mundo mítico de las deidades, como Inti y Phaxsi Mama, deidades masculinas y deidades femeninas. Phaxsi Mama es particularmente importante por la significación y simbolismo que tienen al establecer el rol económico de la mujer”.26

Esta relación intrínseca de pareja se materializa en el proceso social en “Taqikunas panipuniw akapachanxa” (en este mundo todo es par), sólo son jaqi (persona) y chacha-warmi, (cuando ya se han casado y tienen su propio terreno). Antes de ello apenas tienen voz, ni voto en la comunidad”, la expresión de su forma de pensamiento, es a través de la intermediación del varón. Jaqi, es la persona social que prevalece sobre el individuo, la pareja de esposos conforma jaqi/runa, chachawarmi, establecida en la unidad social y colectiva, así, la identidad de género sólo es comprensible a través de los status y roles que un individuo, hombre o mujer, adquiere durante el proceso de la crianza que luego se completa con el matrimonio.

2.1.7. EL CH’ULLAJE.

Entendido como, una sola persona que no tiene la fuerza necesaria ni la condición suficiente para conducir la sociedad. En el sistema occidental esto no tiene importancia, nosotros a este tipo de ejercicio político, social y aun espiritual, lo llamamos peyorativamente ch’ulla, impar, incompleto, mitad-gente. En Tiwanaku (enero 2006) por ejemplo, se cometió el más grande error en la práctica de la espiritualidad originaria andina entronizando a un ch'ulla en la presidencia de Bolivia, el señor Evo Morales, quien ni siquiera es casado, eso, por ejemplo, es síntoma de la crisis general que estamos pasando, es sagrado para nosotros la dualidad chachawarmi en todos los niveles, hasta los

26 CHOQUE CANQUI ROBERTO,Pág. 324 48 sacerdotes originarios que lo entronizaron fueron ch'ullas, y por supuesto todos fueron hombres. No es correcto eso en nuestra cosmovisión.

2.2. EL PODER PATRIARCAL.

El poder de excluir, ignorar, oprimir, discriminar a las mujeres, a los indígenas, a las personas homosexuales, a los considerados “diferentes”, es el poder representado en nuestro país por el patriarcado criollo atravesado por las lógicas y sentimientos coloniales.27

El poder patriarcal, es una estructura jerárquica que organiza y define la reproducción de las diferencias como fuente de desigualdades para mantener el orden y la supremacía del varón; esta estructura de poder ha mostrado, a lo largo de la historia de la humanidad, una gran capacidad de mutación y ajuste.

En ese sentido, podemos leer cómo en las aproximaciones de género, identidad y cultura que hemos recogido en esta investigación, describimos a los hombres como colectivo humano significado por el poder. En la historia de la humanidad son ellos los que se han disputado el poder, lo han conquistado, lo han dado, o arrebatado; esto también ocurre en la familia, la comunidad y la organización indígena.28

2.3. EL PODER DE LAS MUJERES. “Enajenadas de nuestros cuerpos, en el proceso de construcción de identidades y relaciones de género, cuando las mujeres actuamos y tomamos

27 LLANQUE DOMINGO, Modernidad y Cambio Cultural. Boletín del Instituto de Estudios Aymaras, La Paz – Bolivia,1994,Pág. 39 28 PODER DE LAS MUJERES. Ponencia presentada en Seminario. Mujer y Participación en Bolivia. Café Semilla y Arte. La Paz Bolivia. 2005 49 decisiones libres y autónomas, éstas son consideradas rebeldías y, de hecho, son frenadas por el empleo de la represión, la fuerza y la violencia expresadas de diferentes maneras”. Las mujeres que denuncian las faltas de oportunidades son consideradas problemáticas, conflictivas, y se enfrentan a una batalla en la que sólo compartiendo con otras, es posible avanzar.”29 Ese ha sido el concepto de poder de mujeres que se ha visto reflejado en diferentes seminarios respecto al derecho de participación política y toma de decisiones de las mujeres no sólo indígenas originarias, sino también de la ciudad. Aspecto que se considera injusto puesto que la actitud de poder que ejerce el hombre no es apreciada de la misma manera.

2.3.1. EL PODER PARA DECIDIR DE LAS MUJERES.

Las mujeres se relacionan con el poder patriarcal de sus familias y comunidades y con el de las relaciones urbanas en las cuales procuran insertarse en búsqueda de recursos y saben por experiencias directas del racismo, y por lo tanto de la paralización para ejercer ciudadanía; por estas razones, se hace más compleja su lucha dentro de su pueblo. Ellas tienen que estar allí contra el poder que les ha discriminado como pueblo, y al mismo tiempo tienen que librar sus propias como mujeres al interior de su propio pueblo; y no pueden y no quieren que de ninguna manera se conviertan en fisuras para la organización.

El escenario nacional está marcado por grandes mayorías, invisibilizadas y discriminadas a saber, mujeres e indígenas, que han estado excluidas/os del diseño de las políticas públicas, de agendas sobre mujeres construidas en los discursos de reivindicación que en el marco de Conferencias de las Naciones Unidas y otros donde se ha ido colocando la temática de género en el país;

29 PODER DE LAS MUJERES. Ponencia presentada en Seminario. Mujer y Participación en Bolivia. Café Semilla y Arte. La Paz Bolivia. 2005 50 reitero, con muy poca presencia indígena, por más paradójico que esto resulte en Bolivia.

2.3.2. EL DERECHO DE PARTICIPAR DE LA MUJER AYMARA.

Un tema de reflexión y análisis, es la participación de la mujer indígena, en instancias organizativas, económicas y políticas en el que “la discriminación hacia las mujeres es notoria. En las listas que levantan las autoridades la titularidad de la casa corresponde al esposo, es decir, se anota el nombre del esposo y no así el de las mujeres”30. La participación es efectiva cuando el marido está ausente; entonces las mujeres firman por él.

En casa, cuando no se encuentra el esposo, es ella quien recibe las comunicaciones de la autoridad y firma las convocatorias, pero en las Asambleas no se la considera de la misma forma. Testimonio de vida que muestra, como la mujer se encuentra sujeta a subordinación frente a la decisión y representación del varón.

En los momentos de toma de decisión, son los Mallkus quienes asumen la responsabilidad. Los Mallkus, ante esta evidente falta de equidad, sostienen que si la mujer y el hombre atienden el cargo y asisten a todos los eventos, el hogar y la atención a los animales estarían abandonados. En cambio, antes no existían esos problemas por cuanto “era la comunidad quién asumía el trabajo de las tierras de las autoridades, ahora ya no es así”31, por ello es el marido quien se ve obligado a cumplir con la comunidad, en tanto que las esposas, mama t’allas, únicamente asumen el rol de la representación ritual, o cuando se hace necesario la representación en su calidad de complementación.

30 CARTER Y MAURICIO MAMANI IRPA CHICO, Individuo y Comunidad, La Paz – Bolivia,1982,Pág. 121 31 CARTER Y MAURICIO MAMANI, Pág. 123 51

Es este tipo de ideología la que frena el ejercicio pleno de los derechos políticos de la mujer así como la toma de decisiones que pueda asumir, ya que en las comunidades de Jesús de Machaca se enfatiza en los roles predeterminados para cada uno de los esposos, haciendo más distante la materialización del ejercicio político pleno de las mujeres mediante la toma de decisiones basadas en sus propios criterios y no como se viene ejercitando en atención prioritaria a la decisión del hombre.

“Cuando se analiza la situación de la mujer indígena en instancias públicas, la marginación a las mujeres es patente, durante éstos últimos años, a raíz de las elecciones municipales, bajo el cumplimiento de la cuota de participación, referido a mujeres, las agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas originarios, y los partidos políticos se han visto obligados a incluir en sus listas a mujeres; en lugares donde existió la postulación de ellas, el puesto ha sido ahora cambiado, bajo la figura de renuncia, espacios que nuevamente son ocupados por los varones, en otros, los partidos políticos tradicionales, simplemente llenaron el cupo de participación con nombres y apellidos de mujeres no existentes, incluso otros se inscribieron con nombres de mujeres.”32 (Anexo Nº 2)

2.3.3. LOS ROLES Y PRESENCIA DE LA MUJER.

La dominación colonial combatida desde siglos por los indígenas, ha conllevado el grave riesgo de ignorar las relaciones de subordinación, discriminación y marginación de la mujer indígena; un proverbio muy en boga para encubrir ésta relación es: "taqikunas panipuniw aka pachanxa" (todo es par en este mundo) (Choque, 1998:10). Cómo puede entenderse este

32 Indudablemente, esto ha acontecido hasta antes de las elecciones de diciembre de 2009, cuando de acuerdo al Informe emitido por la Corte Nacional Electoral en fecha 22 de diciembre de 2009: “Las mujeres han alcanzado una cuota representativa en la Asamblea Legislativa Plurinacional de 47%” 52 encubrimiento?. El estudio del concepto sullka, que significa minoridad, inferioridad, y por ende requiere de tutelaje; ha sido el entorno de comportamiento del hombre, en relación a la mujer, al casarse el hombre adquiere su condición de jaq'i (persona), título o rango que le faculta para emprender el camino hacia el cumplimiento de servicios o cargos en el ayllu.

Otra categoría es el término de mayt'ata (prestada), la mujer es prestata no más; cuando adquiere matrimonio pasa a la condición de prestada en la otra familia, que es la del marido; ésta situación define a la mujer su status de sullka qanqaña (condición social de minoridad).

En la vida cotidiana de nuestra sociedad, es generalizado escuchar algunas versiones que denotan la situación de la mujer indígena, en relación a su pareja o la figura del varón. "Jisk'a jaqipans jach'a jaqipans chachax chachapuniwa" (aunque el hombre sea grande o pequeño, hombre siempre es) no importa la edad ni la condición social del hombre, ante todo hombre es; a la muerte del marido, el lugar de éste es ocupado por el hijo, hermano, padre o cuñado, porque lo que importa es la no pérdida de la figura del hombre. Por ejemplo en el ejercicio del cargo, al no existir el marido, la mujer pasa a desempeñar el rol de autoridad en representación de su pareja, por mantener el derecho de propiedad sobre la tierra tanto de su sayaña33 como aynuqa34en los actos y eventos es acompañada por el hijo o cualquier persona varón, cercana a la familia.

"Chachax ch'amaniwa"(el hombre tiene fuerza), referido no sólo a la fuerza física, sino a la fortaleza o a la dureza de corazón, que supuestamente

33Término aymara que se refiere al lugar donde se encuentra la casa y su alrededor.

34 Término aymara referido a la propiedad colectiva tanto de cultivo como de pastoreo, en el que tiene derecho a usufructurar la familia.

53 es privilegio de hombres. Frente a lo mencionado la mujer representa la debilidad tanto física como emocional; los padres recomiendan a los recientes casados que a la mujer no se la debe golpear, porque su constitución corporal de la mujer se inició de un coágulo de sangre (concepción mítica sobre el origen de la mujer).

"Janiw warmix chachapat paskaspati" (la mujer no puede sobrepasar al hombre) el sitio que corresponde a la mujer es el segundo lugar, de lo contrario iría contra todo orden y razón; cuando se da el caso que el cargo es ejercido por una mujer, simplemente en forma burlona se dice que en ese lugar o región no existen hombres; haciendo quedar en ridículo a los mismos hombres.

"Yuqallwawaw utanix imillwawax jaqin jaqipakiw" (el hombre tiene casa, y la mujer es de la otra familia), entonces para qué invertir mayor esfuerzo y recurso si pertenecerá a otra familia, en caso de existir inversión debería ser mínima. Hasta hace algunos años la herencia de la tierra correspondía sólo a los hombres, en cambio las mujeres al contraer matrimonio son despachadas o se trasladan a la casa del marido, con algunos animales, que simboliza la herencia otorgada por sus padres.

El rol de la mujer de Jesús de Machaca, en ambas parcialidades tienen las mismas características, teniendo múltiples funciones: económica, social, educativa, político y cultural. Es decir, el ejercicio de los usos y costumbres, administrativa y representativa. Como motivo en nuestra investigación únicamente se hablará del aspecto político, para ver el grado de participación e importancia que tiene en este ámbito la mujer indígena en Jesús de Machaca.

La presencia de la mujer en el cargo de autoridades es imprescindible, pero no valorada en su dimensión. De acuerdo a la cultura y las normas y procedimientos de las regiones originarias, una autoridad no se hace solo ni 54 sola, además los significados de la dualidad y la complementariedad para la vida en armonía con la naturaleza, por lo que cualquier cargo se hace en pareja. La mujer, símbolo de la vida y riqueza, es la madre de todos los comunarios, por lo que el servicio que ofrece a la población es real. Si la autoridad no tiene esposa, realiza el cargo con la madre o la hermana para lograr el equilibrio y la buena gestión.35 (Nótese, que el hombre es quien puede hacer pareja con su madre o su hermana para asumir un cargo político, sin embargo no sucede lo mismo con la mujer que es soltera, encontrándose en desventaja).

Si bien el papel de la mujer es muy sacrificado, no siempre es reconocida como tal. Siempre ha estado poco relegada por el actual sistema machista que se ha enraizado en los hombres. En el ejercicio del cargo tampoco tan es valorada como debería, a veces no se le da la oportunidad para que exprese sus criterios y aportes. Muchas veces no se le escucha cuando habla, por lo que la mujer participa muy poco por la discriminación indirecta que existe de parte de los hombres y las mismas mujeres que influenciadas por el machismo también creen que la mujer no sabe y no puede. Lo que mas resalta es que la mujer queda como simple cocina que lleva el alimento (merienda), que su actividad primordial es la de proveer la alimentación en las asambleas o cabildos.

2.4 APLICACIÓN DE LA COSMOVISIÓN ANDINA EN LA INSTITUCIONALIDAD DE JESÚS DE MACHACA.

En primer lugar hay que mencionar que Jesús de Machaca se distingue en el escenario originario boliviano por la fortaleza de su organización socio- política que en el pasado evitó la instauración de un gobierno local manejado

35 TAPIA, Teodora, “Municipio Indígena Originario Aymara de Jesús de Machaqa”, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, Pagina 45. 55 por la minoría criolla-mestiza y que en los últimos 10 años posibilitó la municipalización indígena originaria campesina de esta región con intenciones de profundizar la participación de la gente en la toma de decisiones para el desarrollo local.

El resultado de este esfuerzo es un avance significativo en la ampliación de la participación política de las comunidades, en el uso de normas consuetudinarias para construir acuerdos y consensos necesarios para la gobernabilidad.

El punto de arranque de la experiencia se sitúa en 1990 cuando el escenario nacional y latinoamericano se llena de corrientes indigenistas que plantearon el retorno a formas originarias de organización social, ante la cercanía de la recordación de los 500 años de colonización europea.

Jesús de Machaca denominada Central Agraria Campesina de Jesús de Machaca (CACJMA), fue paulatinamente renunciando a su condición de organización campesina sindical para convertirse en una organización sociopolítica originaria que buscaba la reconstrucción de un sistema propio de autoridades y organización territorial de las sociedades pre-coloniales. El cambio sirvió para articular, más estrechamente, a poco más de setenta comunidades y fortalecer el imaginario de unidad entre los “machaqueños”.

2.4.1 LA PIRÁMIDE DE LAS AUTORIDADES PARA CADA UNA DE LAS DOS PARCIALIDADES

Jesús de Machaca es un pueblo aymara con mucha trayectoria y conocido a nivel nacional e internacional, sobre todo conocido por la forma en como están organizadas las autoridades originarias que nuestros ancestros nos dejaron como herencia a las nuevas generaciones, de ahí que revalorizamos nuestros usos y costumbres. La pirámide de autoridades es la siguiente:

56

La comunidad elige primero al Mallku originario para la administración de la comunidad, posteriormente se elige al Jiliri Mallku, para coordinar con él varias comunidades y luego se elige al Jacha Mallku a nivel de todo Machaca para que pueda coordinar con todas las autoridades originarias en parcial abajo y lo mismo tiene a nivel de organización el parcial arriba y la unidad de estos dos parciales es el Magno Cabildo de Jesús de Machaca, donde se toma decisiones y las proyecciones a nivel de toda la Marka. Esto es 120 comunidades afiliadas al Cabildo. (Anexo Nº 4)

GRÁFICO Nº 2 PIRÁMIDE DE LAS AUTORIDADES PARA CADA UNA DE LAS DOS PARCIALIDADES

Cabildo de Mallkus

6 Ayllus Ayllus 6 Ayllu Ayllu Arax Suxta Suxta Arax Parcialidad Jesús de

Machaqa Ayllu Ayllu Comunidades Parcialidad Arax Arax Suxta

Comunidades

18 Ayllus Ayllu Ayllu

FUENTE: Municipio originario Jesús de Machaca, El magno cabildo gobierna a todas las comunidades y ayllus de Jesús de Machaca.

Está conformada por 26 ayllus, divididos en dos parcialidades: parcial arriba y parcial abajo.

• cada comunidad tiene un Mallku originario. • cada ayllu tiene un Jiliri Mallku • cada parcialidad tiene un Jach´a Mallku. • Todas las autoridades se ejercen en pareja (chacha warmi) mallkus y Mama T´allas 57

• Los 2 Jacha Mallkus gobiernan Jesús de Machaca mediante el Magno Cabildo de Jesús de Machaca.

El magno cabildo gobierna a todas las comunidades y ayllus de Jesús de Machaca.

2.4.2. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LAS ELECCIONES MUNICIPALES Y GENERALES.

La participación de la mujer, en las elecciones Municipales y Generales, es la lucha de la misma Mujer, por la existencia de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCB-BS). En sus diferentes Congresos Nacionales, se ha emitido Resoluciones de participación de la mujer en igualdad de condiciones y en el Municipio de Jesús de Machaca se aplicó esta disposición legal a favor de la mujer.

2.4.3. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA GESTIÓN MUNICIPAL (MUNICIPIO)

Desde la Ley de Participación Popular y la Ley de Municipalidades, la Mujer se encuentra involucrada, en la forma activa en que la mujer debe participar en la administración del Municipio, en la estructura del Consejo Municipal y Ejecutivo Alcalde Municipal, el Municipio de Jesús de Machaca se autodenomina Municipio Indígena Originario Aymara Jesús de Machaca. (Anexo Nº 5)

58

2.4.4. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL CONTROL SOCIAL.

De acuerdo a la Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización Administrativa y otras normas legales en vigencia, la mujer tiene que tener su espacio en el control social, totalmente independiente de la ideología partidaria política del oficialismo en función de la administración del Municipio. Debe tener el comportamiento de perseverante con identidad.

2.4.5. LA ADMINISTRACIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL DE JESÚS DE MACHACA.

Por Ley 2351 de 7 de mayo de 2002, se crea la 6ta. Sección de la Provincia Ingavi el Gobierno Municipal de Jesús de Machaca, desde su creación e implementación como nuevo Municipio, viene cumpliendo en forma regular y normal con todas sus funciones y actividades en forma satisfactoria, pese a muchas dificultades y problemas internos que se confrontan en su administración.

Las instancias en la Administración del Gobierno Municipal están representadas por:

1. Ejecutivo Municipal y sus unidades de administración y técnicos.

2. El Honorable Concejo Municipal con sus Concejales responsables de las comisiones asignadas y agentes cantorales.

3. El Comité de Vigilancia con sus 5 miembros representantes de los cinco grupos territoriales o distritos municipales.

59

4. El Magno Cabildo representado por dos Jacha Mallkus de las dos parcialidades MACOJMA y MACOAS.

Dichas autoridades a la cabeza de las instancias referidas conforman la Comisión Interinstitucional del Municipio Indígena, cuyos acuerdos y determinaciones consensuadas y aprobadas en reunión plena y en conocimiento de todas las instancias, permiten la gobernabilidad y la estabilidad de la Administración del Gobierno Municipal. (Anexo Nº 6)

2.4.6. CONSTITUCIÓN DEL MUNICIPIO DE JESÚS DE MACHACA.

La delineación de la nueva estructuración del nuevo Municipio Indígena Originario Aymara, ha estado a cargo de una Comisión de la Sexta Sección Municipal organizada en Cabildo extraordinario de ambas parcialidades el 17 de marzo de 2003 en la localidad de Sullcatiti Qhunqhu, compuesta de 2 miembros a la cabeza de Sixto Huanca y Serapio Llampas de MACOJMA y de MACOAS respetivamente, organizada en forma intercalada y alterna (Arriba - abajo) según usos y costumbres; cuyo trabajo en conclusión, “LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL BUEN FUNIONAMIENTO DE LA SEXTA SECCIÓN MUNICIPAL DE JESUS DE MACHACA” junto a otro documento “NORMAS GENERALES PARA LA POSTULACIÓN DE CANDIDATOS A CONCEJALES SEGÚN USOS Y COSTUMBRES”, ha sido aprobado por consenso unánime en reunión extraordinario de ambos cabildos efectuada en Santo Domingo de Machaca el día 13 de agosto de 2004.

60

Estos dos documentos han servido de horizonte y guía para el accionar de ambos cabildos MACOJMA Y MACOAS en la elección de candidatos a concejales (titulares y suplentes) desde las comunidades (organizados en cinco grupos territoriales) de acuerdo a sus usos y costumbres en forma equitativa (hombres y mujeres), poniendo en práctica su propia autonomía como pueblo indígena originario. Oportunidad en la que se suscribió un Acta de Entendimiento para la Organización y Conformación del Nuevo Municipio de Jesús de Machaca, con la participación de todas las autoridades originarias de ambos cabildos y bases en general presentes en dicha reunión general extraordinaria.

Dichos acuerdos y convenios suscritos entre ambos cabildos han sido refrendadas y ratificadas por las Magnas Asambleas generales, también de ambos Cabildos realizados el 28 de agosto de 2004 en Jesús de Machaca y por último la suscripción de los compromisos ante el Cabildo con los candidatos a concejales titulares y suplentes, por el cual los titulares se comprometen a la rotación con sus suplentes al cabo de dos años y medio de haber cumplido con sus funciones. Práctica que debe ser implementada para todas las ocasiones eleccionarias y en forma rotativa por ayllus, compartiendo de ésta manera los cargos de Alcalde y concejales entre los Ayllus de las dos parcialidades y rotativo.

Verdaderamente ha sido difícil aunar esfuerzos y voluntades en la organización y conformación de nuevas autoridades del primer Gobierno Municipal de Jesús de Machaca, pero ya con la promulgación de la Ley Nº 2771 de 6 de julio de 2004, se ha conseguido el registro de MACOJMA ante la Corte Departamental Electoral de La Paz.

61

2.4.7. EL CONTROL SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE JESÚS DE MACHACA.

El Control Social del Municipio está a cargo del Comité de Vigilancia, conformado por cinco representantes electos de los cinco grupos territoriales que componen el Municipio.

El acuerdo suscrito entre los Cabildos es que los nombrados ejercen sus funciones durante un año calendario y deben ser autoridades originarias de acuerdo a sus usos y costumbres en forma rotativa según el Thaqi Comunal.

Siendo el Comité de Vigilancia un ente de Control Social a las actividades del Gobierno Municipal y a las demás organizaciones e instituciones que trabajan en el Municipio, está conformado por personas que conocen el manejo contable y la administración de bienes y servicios, desde el inicio hasta la conclusión y entrega de proyectos.

Además que disponen de tiempo para el control y seguimiento de todas las instituciones educativas, instituciones de salud, Organizaciones Comunales, Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales que trabajan en el Municipio, por cuyo motivo, ambos Cabildos MACOJMA y MACOAS han suscrito un convenio y acuerdo unánime, determinando que las personas que ejerzan dichas funciones sean autoridades originarias con mando, respetando la rotación y el Thaqi Comunal según usos y costumbres y que necesariamente deben disponer de su tiempo y mando en cada gestión institucional.

62

2.4.8. LA AUTONOMÍA EN EL MUNICIPIO INDÍGENA DE JESÚS DE MACHACA.

Jesús de Machaca un Pueblo Originario, legendario e histórico, ha puesto en práctica su propia autonomía, con la nominación y elección de sus concejales y su Alcalde mucho antes de su participación en las elecciones municipales de diciembre de 2004 como Pueblo Indígena Originario con sus propios candidatos elegidos desde las bases en sus comunidades en sujeción a sus usos y costumbres. Ha proseguido con la declaratoria de Primer Municipio Indígena Originario del departamento de La Paz y de Bolivia mediante Ordenanza Municipal Nº 003/2008 de 1 de febrero de 2008, promulgada en la misma fecha por el Ejecutivo Municipal.

Jesús de Machaca es una región que se distingue históricamente porque resistió con mayor fuerza el coloniaje, tuvo la fortaleza de lograr la persistencia de sus estructuras internas organizativas y de autoridad las que se mantienen hasta hoy en día. Por lo tanto persisten con mayor fuerza sus costumbres y usos culturales. No existe mayor polaridad entre las comunidades y poblaciones de vecinos.

2.4.9. EL CABILDO DE AUTORIDADES ORIGINARIAS DE JESÚS DE MACHACA.

Jesús de Machaca cuenta con dos organizaciones originarias. El cabildo de Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA), antiguamente: Manqha Suxta o Aynach Suxta y Marka de Ayllus y Comunidades de Parcial Arriba (MACOAS), antiguamente: Alay Suxta o Araxa Suxta, recreando así la denominación del territorio de arriba (alay o araxa) y el territorio de Abajo (manqha o aymacha). Son instituciones naturales con 63 representación legítima y legal de la región. Con los años y dependiendo de la coyuntura externa, principalmente del Estado Boliviano fue evolucionando, adecuándose y convirtiéndose en una entidad con mucho más criterio en sus propuestas y visión de desarrollo, consolidando recientemente en territorio autónomo, indígena, el 6 de diciembre del 2009.

Las organizaciones están constituidas por un total de 76 comunidades originarias (75 comunidades aymaras y 1 comunidad que corresponde a la cultura Urus, Irohito Urus). Estas comunidades se articulan en 26 ayllus y 2 markas.

Cada una de las dos organizaciones tiene su máxima autoridad en el cabildo. El cabildo como autoridad máxima, lo constituyen dos niveles de autoridad: los jiliri mallkus (26 varones) y mallku taykas (26 mujeres) y un segundo bloque con mallkus (76 varones) y mallku taykas (76 mujeres). La coordinación y representación máxima está dado por el Mach’a Mallku y Jach’a Mallku Tayka respectivamente. Un dato importante es que la autoridad lo ejercen el varón y mujer juntos es decir el matrimonio

El cabildo, la autoridad máxima de las dos Markas lo constituyen un total de 102 personas (102 varones y 102 mujeres). Las comunidades (organización básica) tienen un autoridad en el Cabildo integrado por mallku (varón) y mallku tayka (mujer), mientras que un ayllu tiene más de una comunidad (normalmente 4). Estos datos, revelan una presencia equitativa aunque la autoridad varón y la autoridad mujer no actúan independientemente. Otro dato relevante en el cabildo es cerca del 50 % tienen una formación superior la mayoría profesores o técnicos. Situación que hace de un Cabildo

64 más crítico e influyente fundamentalmente en el control social respecto a las instituciones incluyendo la alcaldía.36

2.4.10. JESÚS DE MACHACA - EL NUEVO MODELO AUTONÓMICO INDÍGENA ORIGINARIO.

Jesús de Machaca ha sido pionera en la conformación de un municipio indígena originario campesino. El Órgano Ejecutivo estará compuesto por un Jiliri Irpiri (Presidente) y un Sullka Irpiri (Vicepresidente). Son los cargos actuales del Alcalde y el Oficial Mayor. “Se respetará la tradición de los antepasados; si un hombre es el primer mando, el segundo será ocupado por una mujer y así contrariamente”.37

Sobre el Órgano Legislativo, actual Concejo Municipal, con la implementación de su Estatuto se denominará Asamblea Indígena y estará compuesta por 10 asambleístas, cinco hombres y cinco mujeres.

Su modelo de autogobierno y de gestión plantea la creación de un Órgano Judicial, conformado por las autoridades originarias del lugar. “Estará compuesto por cinco representantes de los distritos. Se respeta la justicia comunitaria, justicia empleada por nuestros antepasados, pero sobre este tema no queremos desviaciones; queda claro que matar no entra en la justicia comunitaria”.38

36 El Cabildo de Jesús de Machaca, está conformado por dos Jach'a Mallkus. (Santiago Alaro y Maria Choque de Alaro) por MACOJMA tiene 19 ayllus y una población de 10.535 habitantes y MACOAS representado por (Gualberto Cusi L. y Ramona Laura de Cusi) tiene 7 ayllus y una población de 2.712 habitantes. 37 LA RAZÓN, 13 de marzo de 2011. Entrevista a Santiago Onofre, presidente del Consejo Autonómico Indígena Originario de Jesús de Machaca. 38 Idem. 65

También incorporan un cuarto poder, que es el Control Social y que, de igual manera, estará compuesto por tres autoridades indígenas que tendrán la misión de fiscalizar los proyectos de los demás órganos.

De lo anterior también se induce que la paridad en el manejo político del poder esta distribuido en 50 a 50% entre hombres y mujeres lo que demuestra el grado de avance logrado por las mujeres en esta región, dueña de una historia contestataria y de resistencia contra el avasallamiento de la colonia y durante la República en los siglos XIX y XX contra los abusos de mestizos y hacendados.

2.5. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y TOMA DE DEDICIONES DE LA MUJER INDÍGENA ORIGINARIA DE JESÚS DE MACHACA.

En la política, para la mujer en Jesús de Machaca como en el resto del país, es difícil forjarse ya que es mirada como mujer, esposa y madre, un papel que significa triple carga a comparación del hombre que solo es hombre. Algunas veces es observada sin fundamentos, por lo que la mujer generalmente asume responsabilidades en silencio para evitar tener problemas familiares.

Si alguna mujer sobresale no es sola, necesariamente tiene que ser con el apoyo del esposo, o si es sola, muchas mujeres tienen posibilidades de surgir como líder, pero, por falta de apoyo y confianza del esposo quedan truncadas su aspiraciones, por lo que también resulta importante el apoyo del esposo.

En Jesús de Machaca, la Mayoría de las decisiones las toman los hombres, por ejemplo en la planificación del POA, no se consulta a las mujeres, por lo que nunca se sabe cuál es el interés, que es lo que mujer quiere en el POA. Lo mismo pasa en las elecciones de representantes, no permiten que las 66 mujeres elijan a sus representantes sobre todo en los cabildos provinciales, solo se da espacio a los hombres, por lo que la mujer es relegada y discriminada.

Empero, no hay una reunión o actividad sin la presencia de la mujer, en toda actividad siempre está presente, la presencia es permanente, nunca deja solo a los hombres.

A la mujer como autoridad, entre hombres y mujeres, en ausencia del esposo no la dejan asumir su responsabilidad en la dirección de las asambleas, como complementariedad entre el hombre y la mujer ocupando el mismo cargo, siempre asume el siguiente cargo inmediato, así del Mallku reemplaza el Sullka Mallku, del Jach´a Mallku reemplaza el Sullka Mallku, así sucesivamente, es donde se ve notoriamente la discriminación a la mujer y el machismo, por lo que la mujer tampoco se anima a conducir una reunión y menos el Cabildo.

La función administrativa y representativa en muchos casos van juntos porque la mujer como la contraparte de la dualidad entre el hombre y mujer o chacha – warmi, no puede faltar en los cargos a nivel de la comunidad, ayllu o municipio para mantener el equilibrio de la dualidad. Sin embargo, en la mayoría de los casos no tiene mucho poder administrativo, es decir: no puede participar o no participa en el proceso de toma de decisiones por el sistema machista que se ha establecido. El futuro y esperanza de lograr el vivir bien de nuestros pueblos está en manos de las mujeres.

2.5.1. ESTRUCTURA DE CARGOS EN LA COMUNIDAD JESUS DE MACHACA Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER.

En los Ayllus y Markas, de acuerdo a la región geográfica, los cargos llevan diferentes nombres. Sin embargo, en esencia se mantiene la función específica de las autoridades con roles y cargos definidos, tales como:

67

 Irasiwi Kamani, oyente que aprende para tener más conocimiento.

 Anat Kamani, Secretario de Deportes, organizador de campeonatos deportivos.

 Chaski Kamani, Secretario Vocal, es el que lleva oficios para hacer firmar las notas de reuniones, ampliados u otros eventos.

 Qilka Kamani, redacta actas, notas y cartas.

 Qullqi Kamani, encargado de hacienda, el que recoge el dinero.

 Yati Kamani, antes era el Alcalde escolar, hoy es la cabeza de la Junta Escolar.

 Yapu Kamani, cuidador de las chacras; es el que revisa los ritos de acuerdo al calendario agrícola, cosmología.

 Jalja Kamani, arregla los problemas con los jilakatas.

 Jilakata, es la máxima autoridad y tiene su mama t’alla.

 Jacha Mallku, es elegido en una Asamblea, pero ya viene nombrado por su Marka; se constituye en la máxima autoridad del suyu.

2.5.2. CARGOS DE RANGO MENOR E INTERMEDIO.

Son ejercidos también por las mujeres cuando no existe la pareja o no se encuentra en el lugar; pero lo ideal es que el hombre y la mujer asuman juntos la responsabilidad del cargo.

En los estudios andinos, al asumirse como principios generales la complementariedad, redistribución y reciprocidad, la visión igualitaria de la sociedad y el Estado genera una imagen idealizada de las relaciones de pareja; 68 son muy escasas las preocupaciones por desarrollar enfoques más cercanos a la realidad que viven las mujeres indígenas.

Williams Carter y Mauricio Mamani (1982), en Irpa Chico. Individuo y Comunidad, muestran con detalle la crudeza de una vida subordinada al poder de los hombres. “Con la reconstitución del Ayllu, el cargo de t’alla recobra importancia, y las mujeres, ataviadas otra vez a la usanza de las antiguas autoridades, comienzan a participar de manera más decisiva en la política local y regional”. Con el sindicato, la necesidad de Participación de las Mujeres fue desconocida, reprimida y luego desviada a sindicatos de mujeres (sin ningún poder). Las aspiraciones de participación de la mujer van de la mano con el grado de educación y con la conciencia de igualdad en el seno familiar que está llevando a un cambio radical en la estructura de propiedad y tenencia de la tierra. En los últimos años cada vez más mujeres disputan a sus hermanos el derecho a la tierra y el éxito en la disputa las faculta para acceder luego al poder comunal.”39

2.5.3. CARGO TRADICIONAL.

Éstos son asumidos por chachawarmi, que fungen como mallku y t´alla, autoridad dual que hace de awki y tayka; es decir que el ejercicio del cargo convierte a la pareja en pasarus, en aymara sinónimo de personas con mucha experiencia y sabiduría. Vienen a ser como consejeros de la comunidad y son tomados en cuenta para cualquier situación. Consideramos que este ejercicio dual es, desde luego, un principio de equidad, aunque mostrado simbólicamente cuando nos referimos a la representación femenina porque su presencia sólo es visible en los momentos rituales y no así en las instancias de la toma de decisión.

39 CARTER y MAMANI Mauricio, Op.Cit., p. 130 69

Los cargos son ejercidos por el sistema de turno, por “casa” (uta), y deben ser cumplidos por la pareja; excepcionalmente las viudas los asumen junto a sus hijos, por más pequeños que sean. Ellos son honrados como mallkus o principales.

La autoridad del ayllu pasa por una selección rigurosa. Se precisa que quienes asuman el cargo sean ecuánimes, respetables, con capacidad de resolver conflictos y administrar justicia. Los requisitos son variados, lo más importante es que sea conocedor y respetado en el ayllu. El respeto es a la pareja, lo que la elección es al jaqi, no al individuo. La experiencia es también importante, siguiendo el thakhi; (camino), cada jaqi, recorre desde las instancias menores hasta el cumplimiento de cargos mayores.40

La Comunidad, a diferencia de la tradición occidental, festeja al pasado, al que se le ha despojado del poder. “Cuando jaqi ha cumplido con satisfacción el cargo todos asisten a la fiesta de salida, y cuando han sido malas autoridades nadie festeja”. El reproche de toda la comunidad dura varios años, y recae no sólo en la pareja sino, sobre toda la familia que pierde su prestigio.

En resumen el Rol de la Mujer Indígena en espacios de cargos, cumple un 80% de participación ritual y un 20% de Participación Política en instancias de decisión y poder, y bajo el contexto de chacha warmi, se encubre a la aparente realidad de Participación de las Mujeres Indígenas. El grado de participación de las mujeres en las tomas de decisiones en las comunidades o en la organización indígena varía mucho de lugar en lugar. Muchas mujeres indígenas sienten miedo y vergüenza al hablar adelante de los hombres en espacios públicos, pero a medida de que pasan los años van superando los medios y luchan para que las escuchen y las tomen en cuenta. (Anexo Nº 7)

40 VACA, Buchell Rocío, La cultura, el género y la fecundidad, p. 21 70

2.6. EL POSITIVISMO JURÍDICO CON RELACIÓN A NUESTRO TEMA DE INVESTIGACIÓN.

El Positivismo Jurídico, es una corriente de pensamiento jurídico. Entendiéndose como un conjunto de normas puesta por los seres humanos, a través del Estado, mediante un procedimiento formalmente válido, con la intención o voluntad de someter la conducta humana al orden disciplinario por el acatamiento de esas normas.

Con referencia a nuestro tema de investigación, se considera que la norma se caracteriza y se da con prioridad porque nace de una necesidad de la sociedad de continuar profundizando los cambios sociales y políticos que redunden en beneficios de la mujer indígena y de “constituir un Municipio Indígena Originario diferente, participativo y productivo”, fortaleciendo y consolidando su identidad cultural al servicio de las comunidades originarias, para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

El Positivismo Jurídico es tan antiguo como el derecho mismo, aunque alcanzó su mayor desarrollo teórico a partir de los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes, llevados al ámbito jurídico por Jeremy Bentham. Hobbes y Bentham definieron la validez del derecho por su disposición por una autoridad competente, y negaron que las razones morales pudieran tener parte alguna en la decisión legal. John Austin definió un sistema jurídico como aquel que está sometido a una autoridad soberana, y la validez de las leyes como su imposición formal por esta autoridad a través de sus agentes.

Sin embargo, el verdadero pilar del iuspositivismo, que define al Derecho como un producto únicamente de la voluntad del legislador, y a las consecuencias de Derecho como el mero resultado lógico de colocarse en el supuesto jurídico del que se trate en lo ordenado, es el austríaco Hans Kelsen,

71 autor de la Teoría pura del Derecho. Para algunos iusnaturalistas. La postura opuesta al iuspositivismo son los iuspositivistas son "malos" e "inmorales" porque avalan la existencia del derecho injusto.

Con el objetivo de esclarecer más aún el sentido al cual queremos referirnos respecto del positivismo jurídico, acudimos al siguiente análisis del tema que realiza el Dr. Félix Huanca Ayaviri.

El positivismo jurídico es una corriente que explica el derecho del Estado, que tiene la finalidad de convertir el derecho en una auténtica ciencia que posea los mismos caracteres que las ciencias físico-matemáticas, que comprende el estudio del Derecho Positivo y la Teoría General del Derecho. Entendido así el Positivismo Jurídico estudia el derecho del Estado y por ella entendemos al conjunto de normas jurídicas del Estado, esto es, la Constitución y las leyes. Bajo esa perspectiva para el Positivismo Jurídico, no hay más Derecho que el Derecho del Estado; por tanto bajo el Positivismo Jurídico los “derechos” que puedan tener fundamento u origen en el Derecho Natural, la costumbre o moralidad de un pueblo no son derechos, sino cualquier cosa, menos derechos.41

En el presente contexto es necesario acotar lo siguiente: que según el Constitucionalismo desarrollado en el siglo XX la Constitución es la norma fundamental del sistema, en otras palabras, es la norma que limita el sistema, esto quiere decir, nada fuera de la Constitución ni nada contra la Constitución, por tanto todo el resto del Ordenamiento debe estar supeditado a la Constitución, estamos frente la primacía de la Constitución o la Constitución entendida como Lex - Superior.42

41 VARGAS, FLORES Arturo, Revista “Análisis crítico, reflexivo y propositivo de temas jurídicos y políticos” Edición 2010, La Paz – Bolivia, Pag. 62. 42 Ídem. Página 62 y 63. 72

Según el Constitucionalismo actual, es de vital importancia establecer cuál es la fuente prioritaria, ella no es más que la Constitución, los demás actos o hechos que producen normas sólo son fuentes subordinadas a ella. Las fuentes subordinadas se denominan fuentes de conocimiento del Derecho y las superiores fuentes de calificación jurídica. Para el profesor BOBBIO el positivismo jurídico, a pesar de admitir la existencia de una pluralidad de fuentes de conocimiento, sostiene la existencia de una sola fuente de calificación que seria la ley. La Constitución es considerada como la primera ley según BOBBIO. La ley a lo largo de la historia de formación del Estado moderno, ha ido prevaleciendo sobre las restantes fuentes del Derecho, de forma que ha llegado a ser la única fuente de calificación.

Asimismo, el Constitucionalismo, establece que las normas integrantes del Derecho Constitucional, son definidoras de los valores y principios, esenciales del ordenamiento estatal, y reguladoras de la organización y distribución de los poderes del Estado, que se han expresado históricamente mediante formas muy distintas. Pero entre todas ellas destaca una, que se puede considerar como la fuente por excelencia del Derecho Constitucional, hasta el punto de determinar su mismo nombre. Incluso desde el positivismo se afirma que es la única fuente del Derecho Contemporáneo. La fuente esencial, en efecto del Derecho Constitucional en la inmensa mayoría de países contemporáneos-- y desde luego en el caso boliviano-- es el texto de la Constitución escrita: un texto único con un contenido organizado sistemáticamente, al que se confiere una superior fuerza vinculante, y cuya reforma se hace depender de procedimientos más dificultosos que los exigidos para la alteración del resto de las normas del ordenamiento.43

43 Idem, Página 65 73

CAPÍTULO III MARCO JURÍDICO

LEGISLACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL ACERCA DE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER

En el presente capitulo se presenta a través de preceptos legales todo lo que ha sido la construcción de la ciudadanía política de las mujeres en Bolivia la cual implicó la sanción de diversas normativas tendientes a incluir a las mujeres en la esfera pública y política.

En ese sentido se consideran las principales disposiciones legales vigentes que se refieren a los derechos políticos de la mujer en particular, tomando en cuenta el principio de Jerarquía Constitucional se empieza el estudio a partir de La Ley Suprema.44 Del mismo modo se toma en cuenta la Legislación Internacional, con el propósito de identificar la importancia o relevancia que ha tenido el tema de los derechos políticos de los pueblos indígena originario y consecuentemente de la mujer.

3.1. LEGISLACIÓN NACIONAL

44 Aprobada en Referéndum de fecha 25 de enero de 2009 presentado por el H. Congreso Nacional por la Asamblea Constituyente el 15 de diciembre de 2007. 74

3.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, DE 7 DE FEBRERO DE 2009.

La Constitución Política del Estado vigente, aprobada en diciembre de 2007, revisada en el Congreso Nacional en Octubre de 2008 y promulgada el 7 de febrero de 2009, aprobada en Referéndum de 25 de enero de 2009, después de un largo proceso de elaboración de propuestas, principalmente, de los movimientos indígena originario campesinos del país, conjuntamente otros actores sociales del área rural y de las ciudades, para la instalación de una Asamblea Constituyente. La misma que comenzó a funcionar en agosto de 2006 hasta finales de la gestión 2007. Producto de las movilizaciones de miles de mujeres de todo el país por su reconocimiento y sus derechos, establece los derechos políticos, sociales, económicos, etc., de todos los bolivianos y bolivianas, sobre todo en cuanto se refiere a la de los indígenas, así como el relativo a los derechos de las mujeres que están previstos en sus principios y normas. Considerando que la base fundamental en que se funda el Estado Plurinacional de Bolivia, es la Ley Suprema que es el máximo instrumento jurídico para la organización jurídica y política, se hace necesario su estudio y análisis.

• BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO

Las bases fundamentales del Estado Boliviano se lo encuentran establecido en la parte primera de nuestra Constitución establecido de la siguiente manera:

Artículo 1. Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.

75

Articulo 2. Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesino y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta constitución y la ley.45

Al respecto debemos observar que, a partir da la conquista de los españoles sus instituciones y relaciones fueron afectadas notoriamente en el aspecto de la relación entre el hombre y la mujer. Durante la colonia se profundizó la discriminación hacia la mujer imponiéndose un pensamiento patriarcal, que fue ofensivo para la mujer. Actualmente se ha incorporado la participación política de la mujer en el área rural y existe la autonomía, el autogobierno y el libre reconocimiento de las instituciones en el cual la mujer cumple un rol determinado por el chachawarmi.

En la Constitución Política del Estado se reconoce cuatro tipos de Autonomías (establecidas en los artículos 271, 272, 277, 278, 280, 283, 289), por primera vez en Bolivia se tiene en una Constitución, artículos que van términos de género refiriéndose a hombres y mujeres. Implica la reconstitución de nuevas formas de relaciones de vida.

• VALORES EN LOS CUALES SE SUSTENTA EL ESTADO

En este aspecto se rescata ciertos importantes valores ancestrales que como Estado se deben cumplir y hacer cumplir, pues se entiende que los principios son considerados como la base rectora del Estado Plurinacional de Bolivia.

Articulo 8. II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio,

45 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 9. 76

igualdad de oportunidades, equidad social y de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.46

En este artículo se determinan los principales valores sobre los cuales se desarrolla el buen vivir. Como motivo de nuestra investigación, es importante hacer énfasis en los valores de la igualdad de oportunidades y equidad de género, al hecho de que las mujeres tienen el derecho constitucional para el ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos. La Constitución de nuestro Estado Plurinacional por primera vez en Bolivia no sólo incluye a los Pueblos Indígenas Originario Campesinos sino que también a las Mujeres desde su clase, cultura y género. Los valores a los que se refiere este precepto son como una norma que nos señala el camino por donde debemos avanzar, para tener el disfrute del bienestar colectivo. “Se respalda la equidad social y de género “. Según Silvia Rivera “descolonizar el género no es dar vuelta a la tortilla. Es recuperar la dignidad de lo femenino y de lo indígena, su ética de responsabilidad hacia el mundo de los vivos”47

Respecto al buen vivir, se puede decir que en estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma individualista, es importante escuchar y practicar la herencia de nuestros abuelos, esta cosmovisión emergente pretende reconstruir la armonía y el equilibrio de la vida, con la que convivieron nuestros ancestros, y que ahora indudablemente es la respuesta estructural de los pueblos indígena originarios que es el horizonte del vivir bien (suma q`amaña), aunque la acepción correcta por su mismo significado debería ser el buen vivir, lo cual alude a la comunidad en general. Es importante resaltar que es la primera vez que en la Constitución se establece un término con lineamientos en idiomas ancestrales y con la ideología de los pueblos indígenas originarios. El Estado Boliviano por primera vez establece principios

46 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 8 47 OVIEDO, María “Discursos Políticos de Mujeres en el Proceso Constituyente”. Estudio Explicativo. p. 74 77

ético morales de la sociedad plural: Ama Qhila, Ama Llulla, Ama Suwa (No seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), Suma Qamaña (Vivir Bien)

En Aymara se dice “Suma Q`amaña” se traduce como “Vivir Bien” o “vivir en plenitud” que en términos generales significa “vivir en armonía y equilibrio, en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del cosmos de la vida, de la historia y en equilibrio con toda forma de existencia”48

Respecto a la complementariedad, se puede decir que los pueblos indígenas la perciben como una visión multidimensional, no solamente consideran el SI y el NO, sino consideran como por ejemplo el “Inach o inaj” términos que en aymara hacen referencia a un punto de encuentro, de equilibrio central e integrador.

• EQUIDAD DE GÉNERO.

No sólo en el aspecto político se establece la equidad de género, sino también en el aspecto educativo se insiste en este aspecto como un contenido y un valor que debe ser internalizado en el proceso educativo en todos los sistemas educativos del país.

Artículo 79. La educación fomentara el civismo, el dialogo intercultural y los valores ético morales. Los valores incorporaran la equidad de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los derechos humanos.49

Es importante hablar del tema de equidad de género, puesto que desde que nacemos la sociedad nos asigna ciertas características, expectativas y oportunidades diferentes para hombres y mujeres, de esta manera se ha dado origen al inicio de una extensa cadena de asociaciones que se reproduce

48 HUANACUNI, Mamani Fernando, “Vivir Bien/ Buen Vivir” Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales, p.37 49 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 80 78 cotidianamente en todas las etapas de nuestra vida. Así cuando decimos que es niña, estamos definiendo para cada sexo sus características, sus roles, sus expectativas y sobre todo su condición y posición en la estructura social.

La diferencia entre género no son biológicas sino son construcciones sociales, por ello es que se basa en “normas” de comportamientos que la misma sociedad considera como “propios” de varones y mujeres, es decir: es una clase de herencia de conductas sociales la que hemos adoptado generación tras generación. El articulo precedente establece claramente que los valores tienen como fin incorporar la equidad de género y la no diferencia de roles.

El Género de cada persona es una construcción social – no natural - que varía de grupo social a grupo social y que cambia de una época a otra época. Se construye mediante procesos sociales de comunicación y a través de manejos de poder y es transmitido a través de proceso de crianza y la educación. Por ello es importante inculcar a futuras generaciones los principios y valores que proclama la Ley Suprema.

• SISTEMA DE GOBIERNO DEL ESTADO BOLIVIANO.

Bolivia adopta como forma de gobierno a la Democracia, que significa el Gobierno del pueblo, la misma que tiene las siguientes formas: directa, representativa y comunitaria. En el presente trabajo es necesario referirnos a la Democracia Representativa porque es aquella donde el pueblo elige con su voto directo y secreto a ciudadanos para ejercer la administración de los poderes públicos establecidos por ley y a la Democracia Comunitaria porque es una forma complementaria de nuestra democracia, con el propósito de respetar un sistema de autoridad originario campesino elegidos según a sus usos y costumbres, así se tiene establecido en el siguiente artículo: 79

Artículo 11. I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. II. La democracia se ejerce de las siguientes formas, que serán desarrolladas por la ley: 2. Representativa, por medio de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto, conforme a ley. 3. Comunitaria, por medio de la elección, designación o nominación de autoridades y representantes y por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, entre otros conforme a ley.50

Como se puede apreciar este precepto legal, describe las formas democráticas que tenemos para elegir o ser elegidos ya sea a través del voto o por normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario. Esto ha significado un gran avance para el sector rural y sobre todo para las mujeres puesto que la lucha de las mujeres para su visualización y su respeto por parte del Estado excluyente es igual a la de los pueblos indígenas. Propiamente, los diferentes roles en los diversos ámbitos en los que se desenvuelven las mujeres no han sido reconocidos; ni su rol económico, ni su jefatura de hogar, ni el trabajo doméstico no remunerado51

Además, si se considera que el Estado patriarcal se constituyó sobre el supuesto de la superioridad natural del hombre sobre la mujer, estableciendo una división entre lo público/privado que en una gran época generó la subordinación de lo femenino y domestico el orden social e institucional, restringiendo el ejercicio de la ciudadanía de las mujeres, excluyéndolas de la construcción de los pactos sociales y reforzando su situación de discriminación en lo económico, social y político.52

50 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 10. 51OVIEDO, Maria, Op. Cit., p. 48. 52 Idem., p. 118. 80

• DERECHOS POLÍTICOS Los derechos políticos se encuentran establecidos en el siguiente precepto legal de la siguiente manera:

Artículo 26. I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. II. El derecho a la participación comprende: 1. La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y a la ley. 2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto, libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a partir de los dieciocho años cumplidos. 3. Donde se practique la democracia comunitaria, los procesos electorales se ejercerán según normas y procedimientos propios, supervisados por el Órgano Electoral, siempre y cuando el acto electoral no este sujeto al voto igual, universal, directo, secreto, libre y obligatorio. 4. La Elección, designación y nominación directa de los representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo con sus normas y procedimientos propios. 5. La fiscalización de los actos de la función publica.53

Este artículo resalta expresamente el derecho que tienen las mujeres al igual que los varones de participar libremente en la formación, ejercicio y control del poder político, directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o colectiva. Términos importantes que deben ser observados y ejercitados en la dualidad andina del chacha warmi, porque indudablemente son avances consistentes en el proceso de asunción de liderazgo de las mujeres en sus comunidades.

Lamentablemente muchas ciudadanas del área rural, no tienen conocimiento de estos derechos que le otorga la Constitución y las que tienen conocimiento por lo menos básico, no cuentan con los instrumentos necesarios o mínimos, como ser asesoramiento elemental que puedan guiarles al ejercicio de estos derechos políticos. En síntesis se resume estos derechos como los

53 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 16 81 que facultan, para ser elegido, elegida o elegir en elecciones democráticas para conformar el poder público, participando de forma directa, por medio de representantes o de forma comunitaria.

Este es un derecho que se adquiere de forma automática, se podría decir, en el momento o día en que se cumple los 18 años, (así también lo establece el artículo 144 de la Ley Suprema) lo cual trae como consecuencia la posibilidad de realizar por sí mismo, todos los actos de la vida civil, con la posibilidad establecida por ley de votar y elegir la formación del poder público, de ser elegido o elegida para el ejercicio de la función pública, sin otro requisito que la de contar con buena salud mental.

Empero, estos derechos son susceptibles de suspensión en los siguientes casos: 1. Por tomar armas y prestar servicio en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra. 2. Por defraudación de recursos públicos. 3. Por traición a la patria. Tal como lo preveé el artículo 28 de nuestra Constitución, lo que demuestra que estos derechos no son imprescriptibles, pues existen cusas para que el ciudadano o ciudadana los puede perder, por causas de poner en riesgo la seguridad del Estado de forma externa e interna, los mismos que son tipificados en nuestro Código Penal en los artículos 109 (Traición) y 121(Alzamientos armados contra la seguridad y soberanía de Estado), todos necesariamente tendrán que tener sentencia ejecutoriada.

• DERECHOS DE LAS NACIONES ORIGINARIAS

Estos derechos se encuentran claramente establecidos en el siguiente precepto legal:

82

Articulo 30. I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española. II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes derechos. 14). Al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión. 15). A ser consultados mediante procedimientos apropiados, y en particular a través de sus instituciones, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles.54

Todas las culturas tienen una forma propia de ver, sentir, percibir y proyectar el mundo, y al conjunto de esas formas se conoce como Cosmovisión o Visión Cósmica. Los abuelos y abuelas de los pueblos ancestrales, hicieron florecer la cultura de la vida inspirados en la expresión del Multiverso55, donde todo está conectado, interrelacionado, nada esta fuera sino por el contrario, “todo es parte de…”; la armonía y equilibrio de uno y de todo es importante para la comunidad.

En la cosmovisión de los pueblos originarios, como afirma David Choquehuanca, no se habla de desarrollo, “para los pueblos indígenas no existe un estado anterior o posterior, de sub-desarrollo y desarrollo, como condición para lograr una vida deseable, como ocurre en el mundo occidental, al contrario estamos trabajando para crear las condiciones materiales y espirituales para construir y mantener el Vivir Bien, que se define también como vida armónica en permanente construcción.”56

Por ello, el reconocimiento del Estado al ejercicio de sus sistemas políticos, jurídicos y económicos acorde a su cosmovisión ha sido un gran avance en cuanto se refiere a cada una de las naciones y pueblos indígena originario, el cual concuerda con el artículo 289 de la misma Ley Suprema que se refiere a la autonomía indígena originaria campesina que consiste

54 Idem., p. 18. 55 Multiverso, viene del concepto de que existen “muchas verdades” y no solo una (universo). 56 HUANACUNI Mamani Fernando, Op. Cit., p. 32. 83 precisamente en el autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura entre otros.

• REPRESENTACIÓN POLÍTICA.

La posibilidad de que los pueblos indígena originario campesinos puedan postular a sus candidatos y candidatas, es un avance muy significativo de nuestra democracia, pero con el riesgo de cometer inequidad de género porque lamentablemente ya por una especie de costumbre, persiste la discriminación política de la mujer en el área rural, no obstante que por Derecho Constitucional, Tratados y Convenios Internacionales, la mujer cuenta con derechos políticos y ciudadanos en un marco de igualdad.

Articulo 209. Las candidatas y los candidatos a los cargos públicos electos, con excepción de los cargos elegibles del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional serán postuladas y postulados a través de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadana y los partidos políticos, en igualdad de condiciones y de acuerdo a ley.57

En Bolivia, la política hasta hace poco no era un oficio que otorgara identidad social a la mujer. Aun hoy en plena vigencia de una institucionalidad democrática, son pocas las mujeres que pueden vivir solo de la política y para la política. Históricamente la ausencia de la mujer en la esfera pública y política se explica por la condición del género femenino construido en la tradición occidental.

Artículo 210. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario

57 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO, p. 83 84

campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los partidos políticos deberán ser democráticos.

III. Las Organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus candidatas y candidatos de acuerdo con sus normas propias de democracia comunitaria.58

La Constitución, establece lineamientos democráticos de organización, funcionamiento y elección de candidatos y candidatas, pero es necesario analizar el hecho de que en el área rural específicamente en las naciones y pueblos indígena originario campesinos, existen pensamientos de organización social y familiar muy arraigados. Un ejemplo de lo señalado es, el chacha warmi que establece que siempre debe existir la unión y complementariedad entre contrario en este caso marido y mujer, hasta ahí todo está bien y claro entramos a una disyuntiva a la hora de hablar de derechos políticos pues la figura ancestral del chacha warmi, establece roles tanto para el varón como para la mujer en pareja, en la familia, en el trabajo, en la comunidad etc.

Pero no considera claramente la participación política de la mujer como representante de los poderes públicos de forma individual como mujer. Por lo señalado anteriormente, hablar de democracia en la elección de candidatos y candidatas es muy relativo, aunque se encuentre en nuestra norma primordial del estado Plurinacional de Bolivia.

3.1.2. LEY Nº 1779 LEY DE CUOTAS DE GÉNERO Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES DE 1997

La construcción de la ciudadanía política de las mujeres en Bolivia implicó diversas transformaciones normativas e institucionales tendientes a promover y garantizar su participación política. A través de reformas

58 Idem. p. 83. 85 constitucionales y la sanción de leyes específicas, las mujeres fueron incluidas desde el plano formal como sujetas de derecho a elegir y ser elegidas. Uno de los avances más significativos, fue la sanción de la Ley Nº 1779 de 1997, que implicó la incorporación de cuotas de género para la confección de las listas partidarias.

Sin embargo, la aplicación de esta norma no implicó un incremento significativo en el acceso de las mujeres a cargos de representación. Este aspecto se vincula a que la introducción de esta medida no fue acompañada de cambios significativos en la cultura política.

A través de la Ley Nº 2282 del año 2001, esta norma fue incorporada al Código Electoral Nacional estableciendo la implementación de esta medida en la elección de los cargos de senadores, diputados plurinominales y concejales. Es así que para las listas de senadores se dispuso la aplicación de una cuota mínima del 25 % y se estableció un mandato de posición al determinar que al menos de cada cuatro candidatos uno deberá ser mujer. Respecto a las listas de diputados plurinominales, se estableció una cuota mínima del 30 % en la que se debería incluir al menos una mujer por cada tres candidatos y se dispuso la aplicación de sanciones frente al incumplimiento de la norma - la no oficialización de la lista.59

En este sentido, las características de las cuotas de género para la elección de diputados plurinominales establecen mayores posibilidades institucionales para el acceso de las mujeres a cargos de representación ciudadana que en el caso de los senadores. Este hecho se vincula a dos aspectos clave que impactan sobre la eficacia de este tipo de acción afirmativa: el porcentaje mínimo de la cuota establecida y la aplicación de sanciones frente a su incumplimiento.

59 Art. 5 de la Ley Nº 1779 86

Frente a la norma constitucional que habilita a hombres y mujeres en igualdad de condiciones para asumir los cargos de representación podemos aseverar que los niveles reales de participación de las mujeres en los espacios políticos continúan limitados.

La Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL) ha recibido un total de 209 denuncias de acoso político entre los años 2000 y 2007. Sin embargo, se estima que los casos reales llegarían a triplicar a los registrados. Uno de los testimonios recogidos afirma: "me encerraron en una habitación, me golpearon y luego fui amenazada con una pistola para que firmara mi renuncia". Tal es la discriminación que sufren las mujeres en el ámbito municipal que las primeras elecciones que implicaron la implementación de cuotas de género en el año 1999; los partidos políticos recurrieron a impostar los nombres de los varones cambiando la terminación. Este acontecimiento dio origen al escándalo conocido como "los candidatos travestis".

3.1.3. LEY Nº 2771, LEY DE AGRUPACIONES CIUDADANAS Y PUEBLOS INDÍGENAS EL 7 DE JULIO DEL 2004

La presente Ley Nº 2771, fue promulgada el 7 de julio del 2004, durante la presidencia de Carlos D. Mesa Gisbert y tiene por objeto normar la participación de las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas en la postulación de candidatos a procesos electorales, en el marco de lo dispuesto en la Constitución Política del Estado y el ordenamiento jurídico.

En atención a la fecha de su promulgación resulta evidente que esta ley es anterior a la actual Constitución Política del Estado. Sin embargo, las postulaciones que no son contrarias a la misma así como a lo dispuesto en la Ley 18 del Órgano Electoral promulgado el año 2010, continúan vigentes, toda

87 vez que la referida ley es clara cuando manifiesta que “quedan derogadas todas las disposiciones de la Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas contrarias a sus estipulaciones”60

Haciendo esa importante aclaración se tiene por entendido que el precepto analizado continúa vigente.

Artículo 8. (Representación Femenina) Las Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, establecerán una cuota no menor al cincuenta por ciento (50%) para las mujeres, en todas las candidaturas para los cargos de representación popular, con la debida alternancia

De la lectura de texto se observa que esta disposición legal hace plena referencia implícita a la paridad que debe existir en todas las candidaturas entre la mujer y el hombre. Sin embargo, en la práctica para algunas postulaciones el establecimiento no es del 50% sino del 30%.

Por otra parte, no obstante que es notable la participación que se da a la mujer en la política jurídicamente hablando, persiste la violencia contra la misma, para lo cual se ha venido elaborando la Ley contra el Acoso y la Violencia Política hacia la mujer, ya desde el año 2006 ACOBOL presentó ante la Legislatura el Proyecto Ley Nº 422/07 "Contra el Acoso y la Violencia Política en Razón de Género" con el propósito de garantizar el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. El 16 de agosto de 2006 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto en general y a fines del año 2008 esta iniciativa fue presentada nuevamente con modificaciones a efectos de ser aprobada durante el año 2009. Sin embargo, en ese entonces no se puso especial atención a esta temática, toda vez que a la fecha desde su presentación como proyecto de ley han transcurrido seis años (2006 al 2012, se realiza esta aclaración con la finalidad de que la presente investigación este lo más actualizada posible) Ante

60 Derogar (Del lat. derogare, Invalidar en parte una ley.) Dejar sin vigencia o efecto ulterior una parte de una disposición legal 88 el incremento de este tipo de situaciones se habla de su promulgación para este año.

Al respecto el nuevo proyecto estableció que las mismas deberán variar desde la suspensión temporal de la dirigencia del partido político y/o agrupación ciudadana, hasta la pérdida del mandato. Asimismo, se definió como autoridad competente para implementar la norma a la Corte Nacional Electoral y se estableció como agresiones sufridas por las mujeres la inequidad, el autoritarismo, el acoso, la violencia y la exclusión social.

3.1.4. LEY N º 018 LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS DE 16 DE JUNIO DEL 2010

Por mandato de la disposición final única (derogatorias) de la Ley 018 de 16 de junio del 2010 (Ley del Órgano Electoral Plurinacional) han quedado derogadas todas las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos contrarias a su estipulaciones. Asimismo, por mandato de la Disposición final única (derogatorias) de la ley 026 de 30 de junio de 2010 (Ley de Régimen Electoral) quedan derogadas todas las disposiciones de la Ley de Partidos Políticos contrarias a sus estipulaciones. En ese entendido está vigente la Ley de Partidos Políticos Nº 1983 de 25 de junio de 1999 promulgada durante la presidencia del Gral. Hugo Banzer Suarez.

Respecto a la participación plena de la mujer se tiene el siguiente precepto legal:

Articulo 15.- (Contenido del Estatuto Orgánico) Todo partido político, al construirse, adoptara un Estatuto Orgánico con el siguiente contenido básico: IV. Los mecanismos y acciones que garanticen la plena participación de la mujer.

89

Las mujeres tenemos que asumir desafíos y responsabilidades para ser parte sustancial del proceso de cambio, para contribuir con nuestro aporte y avanzar tras nuevas reivindicaciones y metas. Es un gran paso por que se ingresa a tiempos de transformación, donde las mujeres podrán aportar en la construcción de un nuevo Estado que reflejen sus sueños e intereses propios, con la esperanza de poder dejar atrás los intereses mezquinos machistas y racistas.

Sin embargo, la materialización de estos proyectos únicamente serán posibles si se cuentan con recursos económicos suficientes para invertir en la construcción de estrategias de intervención que contribuyan en el avance de la lucha por los derechos económicos, políticos y sociales de las mujeres y la aun débil valoración de las acciones en razón de género en la Población de Jesús de Machaca.

Artículo 19.- (Deberes de los partidos políticos) Los partidos políticos tienen los siguientes deberes: IV. Promover la igualdad de oportunidades de sus militantes, hombres y mujeres; con el fin de reducir las desigualdades de hecho, los partidos políticos establecerán una cuota no menor del treinta por ciento para las mujeres en todos los niveles de dirección partidaria y en las candidaturas para cargos de representación ciudadana.

De la lectura del precepto se entiende que es una obligación de todo partido político la tarea de promover la igualdad de oportunidades de sus militantes, sean estos hombres o mujeres. El concepto de igualdad surge en referencia a la teoría política moderna, donde todos los ciudadanos son iguales ante la ley, oponiéndose a cualquier tipo de privilegio, la igualdad se refiere a la misma condición que todo ciudadano tiene de ejercer su derecho sin importar diferencias de riqueza, clase, sexo, religión, etc., la Constitución Política del Estado así lo establece.

90

Por otra parte este precepto legal concuerda con la ley de cuotas de genero cuando establece que los partidos políticos establecerán una cuota no menor del treinta por ciento para las mujeres, por haber comentado esta ley precedentemente, nos remitimos al comentario efectuado.

3.1.5. LEY Nº 031, LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN “ANDRÉS IBÁÑEZ” DEL 19 DE JULIO DEL 2010

De todas las acciones, rebeldías y procesos, destaca la revolución igualitaria de 1877 liberada por Andrés Ibáñez, quien al grito de “todos somos iguales” en la ciudad de Santa Cruz, fundó el convencimiento pleno de la necesidad de instaurar una estructura económica y política que permita superar la desigualdad y la injusticia. De este modo Andrés Ibáñez es un ejemplo vanguardista del proceso autonómico que se sustenta en la lucha por la justicia social. En base a este antecedente se promulga el 19 de julio del 2010 como Ley Nº 031, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización, de la cual analizaremos solo aquellos artículos que se refieren a la equidad de género:

Artículo 5. (Principios) 4. Equidad.- La organización territorial del Estado, el ejercicio de competencias y la asignación de recursos, garantizan el desarrollo equilibrado interterritorial, la igualdad de oportunidades y el acceso a los servicios públicos para toda la población boliviana. 11. Equidad de género.- Las entidades territoriales autónomas garantizaran el ejercicio pleno de las libertades y los derechos de las mujeres y hombres, reconocidos en la Constitución Política del Estado, generando las condiciones y los medios que contribuyan al logro de la justicia social, la igualdad de oportunidades ….”

En el ejercicio de los Gobiernos Autónomos debe haber presencia de hombres y mujeres pero cuando dice en “igualdad de oportunidades” eso 91 quiere decir, en idénticas situaciones o circunstancias y no como sucede que las mujeres participan en algunos casos de suplentes. La equidad es un principio de justicia emparentado con la idea de igualdad sustantiva y el reconocimiento de las diferencias sociales.

Ambas dimensiones se conjugan para dar origen a un concepto que define la “equidad” como una “igualdad en las diferencias”, entrelazando la referencia a los imperativos éticos que obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstancias y los contextos que provocan desigualdad, con el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus propósitos de vida según sus diferencias. Por ello la equidad incluye, como parte de sus ejes, el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.61

Esta equidad de género ha delineado grandes debates en la Asamblea Constituyente, y aparece como tal en más de veinticinco artículos del actual texto Constitucional.

Articulo 7 “Inc. 8 Favorecer la integración social de sus habitantes, bajo los principios de equidad e igualdad de oportunidades…..”

Artículo 12. Forma de Gobierno I. La forma de gobierno de las entidades territoriales autónomas es democrática, participativa, representativa y comunitaria allá donde se la practique con equidad de género.

No se pueden elegir solo entre hombres o solo entre mujeres en la autonomía departamental, regional, municipal y la autonomía indígena originaria campesina, ambas presencias son importantes cuidando la equidad que significa paridad, alternancia y acciones afirmativas.

61 OVIEDO, María, Op. Cit., p.21. 92

El Viceministerio de Autonomías viene implementando los 4 tipos de autonomías en todo el país. La presencia de las mujeres en todo el país tiene mayor relevancia en las entidades autónomas. Una de esas experiencias es que estamos incorporando el enfoque de género en el emprendimiento que tiene el Municipio de Jesús de Machaca en la Provincia Ingavi del departamento de La Paz, este Municipio es uno de los 11 que van en conversión a la Autonomía Indígena Originaria Campesina que ya tiene un segundo borrador de Estatuto elaborado.

3.1.6. LEY N° 026 LEY DE RÉGIMEN ELECTORAL EL 30 DE JUNIO DEL 2010

Esta ley fue promulgada el 30 de junio del 2010, con el actual Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma para el ejercicio de la Democracia intercultural, basada en la complementariedad de la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia comunitaria en el Estado Plurinacional de Bolivia.

En atención a la delimitación temática se analizaran únicamente los artículos que promueven la participación política de las mujeres en la presente Ley.

Articulo 2 (Principios de la Democracia Intercultural) Los principios de observancia obligatoria, que rigen el ejercicio de la Democracia intercultural son: 5) Igualdad. Todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva, y sin ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados en la Constitución Política del Estado y las Leyes. 8) Equivalencia.- La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos, aplicando la paridad y alternancia en la lista de 93

candidatas y candidatos para todos los cargos de gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y candidaturas de las organizaciones políticas y en las normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Bien vale no perder de vista que la actual Constitución Política del Estado aprobada el 2009, parte del principio de equidad de oportunidades para hombres y mujeres en todos los ámbitos, lo que de hecho desafía a los niveles locales, como el Municipio, considerar esta nueva configuración del Estado para desarrollar acciones que permitan, ya no solo una visibilizacion de las mujeres en los ámbitos público y los espacios de decisión, sino una intervención sustancial en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas que contribuyan a modificar la situación de subordinación, explotación y opresión que las mujeres bolivianas han soportado por muchos años y que en algunos sectores continúan resistiendo.

Artículo 4. (Derechos Políticos) El ejercicio de los derechos políticos en el marco de la democracia intercultural y con equivalencia entre hombres y mujeres comprende: a) La organización con fines de participación política, conforme a la Constitución y la Ley. b) La concurrencia como electoras y electores en procesos electorales, mediante sufragio universal. c) La concurrencia como elegibles en procesos electorales, mediante sufragio universal. d) La concurrencia como electoras y electores en los referendos y revocatorias de mandato, mediante sufragio universal. e) La participación, individual y colectiva, en la formulación de políticas públicas y la iniciativa legislativa ciudadana. i) El ejercicio pleno de los derechos políticos, conforme a la Constitución y la Ley, no podrá ser restringido, obstaculizado ni coartado por ninguna autoridad pública, poder fáctico, organización o persona particular.

Todos estos derechos políticos están dentro del marco de la democracia intercultural y con equivalencia entre hombres y mujeres, entonces 94 los legisladores han puesto énfasis en el principio de igualdad respetando y tomando en cuenta lo dispuesto por nuestra Ley Suprema, y las leyes especiales referidas al régimen electoral, haciendo énfasis en que el ejercicio pleno de los derechos políticos, en atención a la Constitución y la presente ley no puede ser restringido, coartado ni obstaculizado por nadie ni nada. Empero, es importante recordar que la misma Constitución establece las causales de suspensión de los derechos políticos, (los cuales ya fueron objeto de análisis)

La gama de derechos que deben conquistarse para lograr una mayor equidad de género, los de primera instancia deben ser los derechos políticos de las mujeres. Cualquier otro derecho, por ejemplo, los derechos económicos, relacionados con el mejoramiento de ingresos, pueden ser más fácilmente logrados si se avanza en la conquista de los derechos políticos. Entonces, si se avanza en los derechos políticos se avanza más rápidamente en el logro del resto de los derechos humanos.

Bajo esta lupa, podemos decir que en Bolivia ha habido un avance importante en cuanto a los derechos políticos de las mujeres en los últimos años. La mejor constancia o el mejor indicador es lo logrado en cuanto a la representación política de las mujeres en los puestos de conducción o dirección política.

Ya en 1997 la Ley de Cuotas (Ley No. 1779) garantizaba una participación de las mujeres en el 30% de las listas para diputado uninominal, lo que fue un paso adelante con relación a lo que hasta ese momento se tenía. Sin embargo, lo que se logró en la última Constitución Política fue un verdadero avance hacia la igualdad y la paridad política

Un primer ejercicio fue la elección de representantes de la Asamblea Legislativa (ex Cámara de Diputados) en el 2009; y un segundo ejercicio, la

95 elección de Alcaldes y Concejales en todos los municipios del país. De cualquier manera, se considera que el ejercicio de las elecciones municipales fue el más demostrativo para el incremento de la representación de género por su extensión; se realizaron elecciones en los más de 300 municipios del país. En ellos fue notoria la baja representación de las mujeres en los cargos más altos, como el de Alcalde, pero también fue notable su incremento en los cargos de concejalas. El 43% de los concejales elegidos son mujeres. Un avance notable, cercano al 50%.

Artículo 11. (Equivalencia de condiciones) La democracia intercultural boliviana garantiza la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Las autoridades electorales competentes están obligadas a su cumplimiento, conforme a los siguientes criterios básicos: a) Las listas de candidatas y candidatos a Senadoras y Senadores, Diputadas y Diputados, Asambleístas departamentales y Regionales, Concejalas y Concejales Municipales y otras autoridades electivas, titulares y suplentes, respetaran la paridad y alternancia de genero entre mujeres y hombres, de tal manera que exista una candidata titular mujer y a continuación un candidato titular hombre; un candidato suplente hombre y a continuación una candidata suplente mujer, de manera sucesiva. b) En los casos de elección de una sola candidatura en una circunscripción, la igualdad paridad y alternancia de género se expresara en titulares y suplentes. En el total de dichas circunscripciones por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las candidaturas titulares pertenecerá a las mujeres. c) Las listas de las candidatas y candidatos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, elaboradas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, respetaran los principios enunciados en el párrafo precedente.

La paridad entre hombres y mujeres es hoy una realidad imposible de negar, pero los obstáculos para la conquista de la igualdad aún son muchos, por la persistencia de esas prácticas, políticas y costumbres discriminatorias a las que ya hemos hecho referencia: menor valoración social y cultural a los trabajos denominados domésticos, en la menor participación política femenina,

96 en el acceso limitado a cargos de poder y toma de decisiones, en los elevados índices de violencia doméstica, entre otros.62

En el caso de la elección de los representantes legislativos en el ámbito municipal de gobierno, rige una cuota mínima del 30 % y un mandato de posición al establecer que la segunda y tercera Concejalías titulares, serán asignadas de forma alternada, es decir, hombre-mujer, mujer-hombre. Sin embargo, la ausencia de aplicación de sanciones frente al incumplimiento de la norma y el hecho que el marco jurídico establece que al renunciar una mujer a su cargo asume un varón- y viceversa- introduce aspectos institucionales desfavorables para la efectividad de las cuotas de género; a la vez que induce el ejercicio de prácticas violentas contra las mujeres que se dedican a la política.

3.2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Después de haber realizado una recopilación de las principales leyes nacionales que se refieren a los derechos políticos de la mujer, es conveniente citar normas internacionales relacionadas con la temática.

3.2.1. CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA “PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ”

Hecha en la ciudad de BELEM DO PARA, BRASIL, en fecha 9 de de junio de 1994.

62 La paridad no significa igualdad. 97

Artículo 4. Todas las mujeres tienen derecho a reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre derechos humanos. Estos derechos comprenden, entre otros: h) el derecho a tener igualdad de acceso a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisiones.

La paridad ha comenzado a alcanzar fuerza de un emblema de lucha, que se erige como tal en virtud de la recuperación de la memoria de las luchas históricas de las mujeres que es una conquista de emprendidas décadas de levantamiento y marchas por sus derechos políticos. Empero, existe la necesidad de seguir avanzando en una normativa que profundice la participación política de la mujer en mayores escenarios políticos bolivianos y este avance debe ser mayor en el caso de las comunidades originarias.

Al respecto cabe señalar que las mujeres parlamentarias, concejalas, asambleístas, candidatas no electas y electoras tienen muy claro que la incorporación de la paridad, como demanda en las leyes y en los debates legislativos y públicos, ha sido una cuestión muy peleada y prácticamente arrancada de las manos del patriarcado y que de ninguna forma los avances obtenidos son un regalo por el Estado o los sucesivos gobiernos.

Sin embargo, la reivindicación simbólica aún no ha calado o sacudido las raíces de reproducción del machismo ni lo ha desestabilizado como practica que confronta, silencia y paraliza a las mujeres como sujetas políticas; no se han transformado en imaginario compartido. Desnaturalizar la opresión entonces, es todavía un desafío pendiente que puede asumirse apuntando al cambio de toda la normativa en la que se refuerza lo patriarcal y destacando las coincidencias que se dan entre las reivindicaciones de clase, de género y de pertenencia cultural, para que la igualdad entre hombres y mujeres no se limite a ser un concepto utilitario.

98

3.2.2. DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

La presente Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, forma parte de la legislación boliviana mediante Ley Nº 3760 del 07 de noviembre de 2007, mismo que ha sido incorporada de manera sustantiva en la Constitución de 2009.

Destacando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas, estimando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera. Reafirmando que los indígenas tienen sin discriminación todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos, se establecieron los siguientes preceptos respecto a los derechos, la discriminación y las mujeres.

Artículo 22. 2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.

Artículo 44.- Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígena.

Esta Declaración se refiere a las medidas que debe adoptar cada Estado que ratifique la misma, sobre asegurar la protección y garantías plenas contra toda forma de tortura, maltrato, coerción, coacción, presión, violencia 99 física, psicológica o de cualquier otra índole que pueda ser víctima tanto las mujeres como los niños indígenas. Se pone énfasis en este sector de la población por el olvido que han sufrido por muchos años, aspecto que también significa un importante avance para la legislación internacional y nacional, siendo este documento el más importante en relación a lograr el respeto de las naciones indígenas por parte de otras naciones

En cuanto a los derechos y libertades reconocidos en la presente Declaración, se fundan en la igualdad tanto para la mujer como para el hombre indígena. Al respecto es vital mencionar que el trabajo de la ONU Mujeres en Bolivia está alineado con las prioridades nacionales en género y el plan de igualdad de oportunidades desde el año 2008. Asimismo el compromiso de la agencia se adscribe al UNDAF. Respecto a la participación política y liderazgo, en el programa promoviendo el cambio en paz ONU, la organización Mujeres está apoyando la validación de propuestas de leyes generales y específicas. Se pretende fortalecer las capacidades en, el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas, a través del programa Mujer Indígena.63

Las instituciones u Organismos Internacionales que apoyan y quieren hacer viables lo dispuesto por la presente Declaración llegaría a ser un mecanismo muy útil, toda vez que no solo es suficiente la mera disposición legal, sino ante todo su aplicación concreta y eficaz.

3.2.3. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER.

Esta Convención del 20 de diciembre de 1952, ratificado en 1974, reconoce que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,

63 ONU, Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos, p. 28 100 directamente o por conducto de representantes libremente escogidos, y a iguales oportunidades en el ingreso de servicio público de su país, y deseando igualar la condición del hombre y de la mujer en el disfrute y ejercicio de los derechos políticos, conforme a las Disposiciones de las Naciones Unas y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se ha suscrito la presente convención.

A continuación se transcribe los artículos relacionados con la temática:

Artículo I.- Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

Como se puede apreciar el tema que prima en cuanto se refiere a las mujeres es la igualdad de condiciones, ya que por diferentes factores de orden social, cultural, biológico, etc., los hombres han tenido y en algunos aspectos continúan liderando en la toma de decisiones no solo en el aspecto político, sino en diferentes sectores vitales para el desarrollo de la sociedad, es decir “En condiciones de igualdad” no es igualdad de trato, sino de presupuestos de ejercicio del derecho de acceso a tales cargos y funciones públicas.

Es en atención a que la mujer no ha sido bien reconocida ni tomada en cuenta como se pudo ver por ejemplo en el marco histórico, que declaraciones como ésta, son las que marcan un nuevo comienzo y oportunidad para que las mujeres puedan exigir el cumplimiento de sus derechos y a la vez pedir que se cumpla y aplique el principio de igualdad ante la ley.

Artículo II.- Las mujeres serán elegibles para todos los organismos públicos electivos establecidos por la legislación nacional, en condiciones de igualdad con los hombres, sin discriminación alguna

101

Artículo III.- Las mujeres tendrán derecho a ocupar cargos públicos y a ejercer todas las funciones públicas establecidas por la legislación nacional, en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

La no discriminación es enunciada repetitivamente por esta Declaración, siendo que sus efectos son enteramente negativos se hizo necesario establecerlo en cada precepto referido a las actividades del hombre y de la mujer, ante todo en la esfera política, pues ésta es la base del poder ya sea dentro de una comunidad, municipio, o en la ciudad, que arrastra consigo el poder económico y el poder social. Pero ante todo se trata de la dirección y manejo de una población.

3.2.4. CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER.

La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Ley 23.719, fue aprobada el 18 de diciembre de 1979. Nuestro país se adhirió a la Convención y la ratificó con carácter de Ley el año 1988, en ese sentido el Estado Boliviano, adquirió el compromiso de velar por una perspectiva de equidad e igualdad de oportunidades para las mujeres. De igual manera, diferentes instancias de la sociedad civil, particularmente, las directamente relacionadas con la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres, son convocadas y comprometidas con las pautas que brinda la convención.

Resueltos a aplicar los principios enunciados en la Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación Contra la Mujer, y para ello, adoptar las

102 medidas necesarias, a fin de suprimir esta discriminación en todas sus formas y manifestaciones, los Estados Parte, han convenido lo siguiente:

Artículo 1. A los efectos de la presente Convención, la expresión “discriminación contra la mujer” denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, Social, Cultural y Civil o en cualquier otra esfera.64

En el año 1911, las mujeres tenían derecho al voto sólo en dos países, un siglo después ese derecho es universal y las mujeres tienen más influencia que nunca en la toma de decisiones, junto a una mayor influencia en el ámbito político. Sin embargo, la persistente discriminación contra las mujeres merma gravemente el respeto a sus derechos humanos y frena el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Por ello, es vital realizar las entrevistas y encuestas correspondientes en la población de Jesús de Machaca (delimitación geográfica determinada) para comprobar si la discriminación contra la mujer en el ejercicio de los derechos políticos continua o se ha superado, toda vez que esta declaración ha sido ratificada por nuestro Estado.

Articulo 2. Los Estados Partes condenan la discriminación contra la mujer en todas sus formas, convienen en seguir, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación contra la mujer y, con tal objeto, se comprometen a: a) Consagrar, si aún no lo han hecho, en sus constituciones nacionales y en cualquier otra legislación apropiada el principio de la igualdad del hombre y de la mujer y asegurar por ley u otros medios apropiados la realización práctica de ese principio.

64 ONU, Op. Cit., p. 298 103

b) Optar medidas adecuadas, legislativas y de otro carácter, con las sanciones correspondientes, que prohíban toda discriminación contra la mujer. c) Establecer la protección jurídica de los derechos de la mujer sobre una base de igualdad con los del hombre y garantizar, por conducto de los tribunales nacionales competentes y de otras instituciones públicas, la protección efectiva de la mujer contra todo acto de discriminación. d) Abstenerse de incurrir en todo acto o práctica de discriminación contra la mujer y velar por que las autoridades e instituciones públicas actúen de conformidad con esta obligación.65

Se establece que los Estados Parte en la presente Convención actúan considerando que la carta de las Naciones Unidas, reafirma la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos del hombre y la mujer. Considerando, que la Declaración Universal de Derechos Humanos reafirma el principio de la no discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y que toda persona puede invocar todos los derechos y libertades proclamados en esa declaración, sin distinción alguna, y por ende sin distinción de sexo, es necesario ver su aplicación práctica en la comunidad señalada.

No obstante de que la igualdad entre mujeres y hombres está consagrada en las Constituciones de 139 países y territorios, la falta de leyes adecuadas y las carencias en la implementación de las normas existentes convierten a estas garantías en promesas que tienen poco impacto en la vida cotidiana de las mujeres. En muchos contextos tanto en países ricos como en pobres, la infraestructura judicial, incluyendo la policía, los tribunales y la judicatura han fracasado en el respeto a los derechos de la mujer.

Artículo 3. Los Estados Partes tomaran en todas las esferas, y en particular en las esferas política, social, económica y cultural todas las medidas apropiadas, incluso de carácter legislativo, para

65 Idem. 104

asegurar el pleno desarrollo y adelanto de la mujer, con el objeto de garantizarle el ejercicio y el goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales en igualdad de condiciones con el hombre66

Las garantías previstas en el precepto precedentemente trascrito referido a la igualdad de género deben aplicarse a todas las leyes y sistemas judiciales, como indica el derecho internacional, la disposición antes redactada concuerda con el artículo 4 de la misma declaración. Del mismo modo tenemos el Artículo 7 que establece los derechos políticos en forma general de la siguiente manera:

Articulo 7 Los Estados Partes tomaran todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país y, en particular, garantizando, en igualdad de condiciones con los hombres el derecho a:

a) Votar en todas las elecciones y referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de elecciones públicas;

b) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la ejecución de estas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los planos gubernamentales;

c) Participar en organizaciones y asociaciones no gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país. 67

La discriminación tiene brazos tan largos que compromete todos los partidos y/o las clases sociales, sin importar si se trata de países o naciones ricas o pobres es así que la postergación de la mujer en las actividades económicas, políticas y sociales que se da en el país, se demuestra con cifras que delatan la cruda realidad que ha tenido que vivir la mujer boliviana tanto de la ciudad como del área rural. (Anexo Nº 3) Por lo general la contratación se

66 Idem. 67 Ídem. 105 hace en base al sexo y no en la capacidad, porque ya los trabajos y empleos han sido segregados por razón del sexo, considerados unos como trabajos del hombre y otros como trabajos de la mujer, perpetuando así los mitos sobre capacidad del hombre o incapacidad de la mujer, aspecto que ha sido la principal limitante para toda mujer. Sin embargo, esas barreras puestas por la misma sociedad poco a poco han ido decayendo, no obstante de continuar latente en perjuicio del sexo “débil”.

Por otra parte, este precepto tiene relación con el artículo 8 de la misma declaración el cual hace referencia a la importancia de tomar las medidas necesarias para garantizar a la mujer en igualdad de condiciones con el hombre y sin discriminación alguna la oportunidad de representar a su gobierno en el plano internacional y de participar en la labor de las organizaciones internacionales.

Igual de importante es analizar el contenido del precepto 14, el cual pone énfasis en la mujer del área rural de la siguiente manera:

Articulo 14 I. Los Estados Partes tendrán en cuenta los problemas espaciales a que hace frente la mujer rural y el importante papel que desempeña en la supervivencia económica de su familia, incluido su trabajo en los sectores no monetarios de la economía, y tomaran todas las medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposiciones de la presente Convención a la mujer en las zonas rurales. II. Los Estados Partes adoptaran todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios, y en particular le aseguraran el derecho a:

a) Participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles.

f) Participar en todas las actividades comunitarias.68

68 Ídem. 106

Los dos incisos previamente redactados a) y f) son los que se refieren específicamente a los derechos y facultades que debe tener la mujer del área rural siendo una muestra que las Naciones Unidas que reafirma la fe en los derechos fundamentales no solo del hombre, sino también de la mujer en cuanto se refiere a la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos que debe existir. Es por eso que los Estados partes en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos tienen la obligación de garantizar al hombre y a la mujer la igualdad en el goce de todos los derechos económicos sociales, culturales, civiles y políticos.

Entonces, teniendo en cuenta las convenciones internacionales concertadas bajo los auspicios de las Naciones Unidas y de los Organismos especializados para favorecer la igualdad de los Derechos entre el hombre y la mujer, es relevante y trascendente hacer hincapié que la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respecto de la mujer en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país.

En el trabajo de campo realizado hubieron mujeres que compartieron sus reflexiones69 en los grupos focales propusieron interpelar los alcances del chacha warmi como ideal equiparable a la paridad, para pasar al campo de la complementariedad horizontal sin perder de vista que en el día a día ellas constatan que la sociedad no acepta aun como principio de igualdad entre hombres y mujeres, y menos todavía la igualdad de las mujeres con identidad étnica diversa. De ahí la importancia de fortalecer el ejercicio de los derechos políticos y porque no tocar el tema de la autoestima70, paralelamente a la

69 Ver la página correspondiente al estudio de casos. 70 En atención a que por más de 500 años se le ha hecho creer a la mujer que no tenía la capacidad de tomar un liderazgo propio. 107 elaboración de una agenda con identidad de género pero también cultural y “apoyarse colectivamente entre mujeres para tomar la voz y expresar sus propuestas con igual autoridad decisoria que los varones, visibilizando como limitante básica tener que conciliar la vida familiar y personal, el trabajo y la sobrevivencia económica con la vida organizacional y política”71

3.2.5. DECLARACION DE VIENA (1993)

• Los derechos de las mujeres forman parte inalienable, integral e indivisible de los derechos humanos universales

• La igual participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida y la erradicación de toda forma de discriminación constituye uno de los objetivos prioritarios de la comunidad internacional

La Conferencia Mundial de Derechos Humanos pide encarecidamente que se conceda a la mujer el pleno disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y que ésta sea una prioridad para los gobiernos y para las Naciones Unidas.

“La igualdad de condición de la mujer y sus derechos humanos deben integrarse en las principales actividades de todo el sistema de las Naciones Unidas”. Todos los órganos y mecanismos pertinentes de las Naciones Unidas deben tratar estas cuestiones en forma periódica y sistemática. En particular, deben adoptarse medidas para acrecentar la cooperación entre la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Comisión de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, el Fondo de las Naciones Unidas de Desarrollo para la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y otros organismos de las Naciones Unidas y para promover una mayor integración de sus objetivos y finalidades. En este contexto, deben

71CRESPO, Uriona Pilar, De la presencia a la autodeterminación: género en los procesos electorales 2009 y 2010, p. 54 108 fortalecerse la cooperación y la coordinación entre el Centro de Derechos 72 Humanos y la División para el Adelanto de la Mujer.

3.2.6. DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE PEKÍN (1995)

• Ratificación de la Declaración de Viena • Introducción de medidas de acción positiva para favorecer el acceso y la permanencia de las mujeres en los órganos de decisión política.

3.3. LEGISLACIÓN COMPARADA.

Una vez desarrollado los preceptos legales que actualmente están vigentes en atención a los intereses políticos de la mujer es bueno hacer una recopilación de lo que ha significado jurídicamente hablando el ingreso de cada derecho político que tiene hoy en día la mujer boliviana. Empero reviste igual importancia señalar los preceptos legales de otros países que se refieren a los derechos políticos de la mujer, todo con el propósito de tener un dato sobre la relevancia que le han dado a la mujer y ver desde que año se realizó su reforma legislativa.

En atención a que primordialmente rige la autonomía en los pueblos indígenas en base a sus propias costumbres, cultura, principios y valores, los preceptos de países que se ha considerado en la presente investigación son meramente informativos, no con el fin de transcribirlos como propuesta de ley, que no resulta conveniente tratándose de poblaciones indígenas en la cual se antepone un cabildo para la toma de decisiones que afecte a la comunidad en general

72 CONFERENCIA MUNDIAL DE DERECHOS HUMANOS. Viena, 14 a 25 de junio de 1993 109

3.3.1. LEGISLACIÓN DE BOLIVIA CUADRO Nº 2 LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER FUENTE: Elaboración propia.

No obstante de haber desarrollado en extenso cada uno de los cuerpos y preceptos legales referidos a los derechos y participación política de la mujer, concretamente del área rural, se ha visto la necesidad de establecerlo en forma correlativa, de ahí el cuadro precedentemente elaborado, con fines didácticos.

3.3.2. LEGISLACIÓN DE VENEZUELA

CUADRO Nº 3 LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER

Nivel Cuerpo Año Definición aplicación Porcentaje legislativo cuota legal 2008 Constitución Todas las personas son Consejos 50% República iguales ante la ley; en legislativos Bolivariana de consecuencia: 1. No se regionales, Venezuela Art. 21 permitirán concejales discriminaciones fundadas metropolitanos en la raza, el sexo, el y concejales al credo, la condición social Cabildo del o aquellas que, en distrito del Alto general, tengan por objeto Apure (2008) o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona

110

CNE Resolución El Consejo Nacional Nº 050401-179 Electoral "resuelve exigir Caracas/Abril a las organizaciones con 2005 194º y 146º fines políticos, a los grupos de electoras y electores y a las asociaciones de ciudadanas y ciudadanos a conformar la postulación de sus candidatas y candidatos a los cuerpos deliberantes nacionales, municipales y parroquiales de forma alternativa y paritaria." Art. Primero

Normas para Se define paridad y regular la alternancia para las postulación de elecciones legislativas candidatas o regionales y municipales candidatos Art.16 del año 2008. "Las candidaturas para los consejos legislativos regionales, concejales metropolitanos y concejales al Cabildo del distrito del Alto Apure que se presenten para las elecciones reguladas por las presentes normas deberán tener una composición paritaria y alterna, de cincuenta por ciento (50%) para cada sexo. En aquellos casos que no sea posible aplicar la paridad dicha postulación deberá tener como mínimo el cuarenta por ciento (40%) y como máximo el sesenta por ciento (60%) por cada sexo. Art.16 Fuente: Elaboración propia

111

Estos tres cuerpos legales73 se refieren específicamente al tema de la participación política, así la Constitución de Venezuela dispone que “Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona”. Intrínsicamente se refiere a la mujer al disponer que no se permitan discriminaciones bajo ningún fundamento, no establece privilegios para nadie.

Por otra parte, la Corte Nacional Electoral de ése país, resuelve en su artículo primero: “exigir a las organizaciones con fines políticos, a los grupos de electoras y electores y a las asociaciones de ciudadanas y ciudadanos a conformar la postulación de sus candidatas y candidatos a los cuerpos deliberantes nacionales, municipales y parroquiales de forma alternativa y paritaria."

Finalmente las normas referidas a lo político, se define paridad y alternancia para las elecciones legislativas regionales y municipales, estas normas al igual que las nuestras establecen prioritariamente la paridad (hombre – mujer; mujer-hombre). Es así que, se muestra la tendencia que existe en no dejar de lado la participación política de la mujer, pero lo más importante es ver cuál es la medida de toma de decisiones de la mujer, puesto que no solo es suficiente la participación política, aspecto que no se encuentra claramente establecido en ésta legislación.

73(Constitución Política del Estado, Resolución de la Corte Nacional Electoral y Las normas para regular la postulación de los candidatos y candidatas) Compilación de Leyes de Venezuela “http:www.leislaciónvenezuela.com”, p. 34, 56 y 103. 112

3.3.3. LEGISLACIÓN DEL ECUADOR

CUADRO Nº 4 LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER Nivel Cuerpo Porcentaj Año Definición aplicación legislativo e cuota legal 2009 Ley orgánica Como medida de acción 50% electoral y de afirmativa dispone que, en la organizaciones proclamación de autoridades políticas de la electas o electos, cuando República del exista empate por el último Ecuador, escaño y entre los empatados Código de la haya una mujer, se le democracia, adjudique el escaño a ella. 2009 Promueve la representación paritaria en los cargos de nominación o designación de la función pública, en sus instancias de dirección y decisión, así como en los partidos y movimientos políticos. 2008 Constitución Para las elecciones Elecciones 45% política 2008. pluripersonales, la ley pluripersonal Art.116 establecerá sistema electoral es conforme a los principios de parlamentaria proporcionalidad, igualdad del s y voto, equidad, paridad y autoridades alternabilidad entre mujeres y municipales hombres; determinará las circunscripciones electorales dentro y fuera del país.Art.116 2000 Reglamento La participación equitativa de general a la hombres y mujeres como Ley de candidatos en los procesos de elecciones del elección popular así como el Ecuador 2000 ejercicio del derecho al voto queda garantizado en condiciones de igualdad según la Constitución y la Ley. Art. 3.; La Ley de Cuotas constituye un conjunto de normas inmersas en la Ley de elecciones. Se establece una cuota mínima de mujeres en las listas electorales y la ubicación 113

alternada y secuencial. La cuota partió de una base del 20% y ha subido un 5% en cada proceso electoral, sea éste presidencial y legislativo o de autoridades seccionales, llegando al 45%. Resolución Define que la única fórmula 028-2002-TC permitida de alternancia y secuencia es aquella en la que un hombre se ubique detrás de una mujer, o viceversa, desde el encabezamiento de la lista hasta el cumplimiento de la cuota 1998 Constitución "Se reconocerá a las mujeres 20% Política la participación del 20% en las listas de elecciones pluripersonales así como todos los derechos y garantías consagrados y tratados internacionales vigentes" (Disposiciones transitorias, Decimoséptima). FUENTE: Elaboración propia74

La Ley orgánica electoral y de organizaciones políticas de la República del Ecuador, establece como medida de acción afirmativa que en la proclamación de autoridades electas o electos, cuando exista empate por el último escaño y entre los empatados haya una mujer, se le adjudique el escaño a ella, de esta manera se la considera en forma primaria, aspecto que genera seguridad a las candidatas.

La Constitución Política de Ecuador en su Art. 116, dispone claramente los principios que rigen los procesos de elecciones pluripersonales entre los cuales está la paridad (que se refiere al hombre y la mujer), del mismo modo refuerza el tema de la alternancia estableciéndola en las circunscripciones electorales dentro y fuera del país.

74 http:www.legislacionvenezuela.com, p.. 23,89-90, 76 y 103 114

Por otra parte, el Reglamento general a la Ley de elecciones, se refiere al principio de equidad entre los candidatos en concordancia a la Ley de cuotas donde queda claramente dispuesto que en todos los casos debe existir una cuota mínima de mujeres en las listas electorales y la ubicación alternada y secuencial. Criterio que muestra la inclusión femenina en éste país ya desde el año 2000.

3.3.4 LEGISLACIÓN DEL PERÚ

CUADRO Nº 5 LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER

Nivel Cuerpo Porce Año Definición aplicación legislativo ntaje cuota legal 2006 Ley Nº Para los consejos municipales se 28869/2006 estipula que la posición de los candidatos en la lista, deberá estar conformada por no menos de un 30% de hombres o mujeres, no menos del veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones. Art.1. 2005 Se agrega El año 2005 se modifica la Art.191 Constitución Política, agregando Constitución que se debe aplicar el 30% para política, 2005 las consejeras de los gobiernos regionales. "El consejo regional como órgano normativo y fiscalizador de los gobiernos regionales deberá considerar porcentajes mínimos para hacer para hacer accesible la representación de género, 115

comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los consejos regionales. Igual tratamiento se aplica para los concejos municipales. Art.191. 2003 Ley de Se agrega en la Ley de partidos partidos el año 2003, que debe aplicarse políticos, 2003 el 30% para candidaturas Art. 26. internas de partidos y para cargos de representación popular 2000 Modificaciones Se modifica el porcentaje de las a la Ley cuotas para ambos niveles, con orgánica de un incremento a 30% el año elecciones 2000, especificando que "Las 27387/2000 listas de candidatos al congreso en cada distrito electoral deben incluir un número no menor del 30% de mujeres o de varones. En las circunscripciones en que se inscriban listas con tres candidatos, por lo menos uno de los candidatos debe ser varón o mujer.(Art. Único de la Ley N° 27387) 1997 Ley orgánica La primera legislación de cuotas Congreso, 30% de elecciones se implementa en 1997 y fijaba consejos y Ley de un 25% de representación de regionales y elecciones mujeres en las elecciones consejos municipales, parlamentarias y municipales municipales y 1997 cargos en la dirección de partidos y agrupaciones políticas

FUENTE: Elaboración propia75

La Ley Nº 28869/2006, en su Art. 1. dispone que “Para los consejos municipales se estipula que la posición de los candidatos en la lista, deberá estar conformada por no menos de un 30% de hombres o mujeres, no menos del veinte por ciento (20%) de ciudadanos o ciudadanas jóvenes menores de veintinueve (29) años de edad y un mínimo de quince por ciento (15%) de

75http: www.legislacionperu.com 116 representantes de comunidades nativas y pueblos originarios de cada provincia correspondiente, donde existan, conforme lo determine el Jurado Nacional de Elecciones.” Como se observa el porcentaje en la participación de candidatos es el mismo tanto para hombres como mujeres, según la edad, es así que se puede deducir que existe (al menos literalmente) igualdad en la participación.

La Constitución Política de este país, en su Art. 191. dispone que se deba aplicar el 30% para las consejeras de los gobiernos regionales. "El consejo regional como órgano normativo y fiscalizador de los gobiernos regionales deberá considerar porcentajes mínimos para hacer para hacer accesible la representación de género, comunidades campesinas y nativas, y pueblos originarios en los consejos regionales. Igual tratamiento se aplica para los concejos municipales”. En cuyo caso, se refiere ésta constitución del 2005, por primera vez a las comunidades campesinas y nativas y pueblos originarios, aspecto que actualmente concuerda con nuestra Constitución.

Las demás leyes (Ley de partidos políticos, Ley de Modificaciones a la Ley orgánica de elecciones, Ley orgánica de elecciones y Ley de elecciones municipales) también se refieren al porcentaje de la participación política de los candidatos, pero no se dispone en forma textual el tema de los pueblos indígenas originarios y los derechos o participación política de la mujer del área rural.

Es importante también resaltar que nuestro país es el que tiene más disposiciones relacionadas con los derechos políticos de los pueblos indígena originario y de la mujer en el área rural. Empero, es aún más importante conocer la aplicación práctica de los derechos políticos que se tiene establecido en nuestra legislación, lo cual se verá en el capítulo siguiente.

117

CAPÍTULO IV

MARCO PRÁCTICO

4.1. COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS PLANTEADA.

Con el objeto de demostrar que se ha comprobado la hipótesis planteada: “El ejercicio de los derechos de la Participación Política de la Mujer en la estructura propia del Municipio de Jesús de Machaca, se sustenta en el principio de la dualidad chacha-warmi, lo que les impide ejercer un liderazgo propio.” Así como el objetivo general de la presente investigación: Describir los límites y alcances de la Participación Política de la Mujer en el Área Rural Andina. Caso: Jesús de Machaca para comprobar si tiene una participación política igual a la del hombre, en base a las técnicas de la encuesta y entrevista se tiene los siguientes resultados.

4.2. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO.

Mediante un muestreo no probabilística realizaremos encuestas a 50 mujeres de base, 20 autoridades originarias y sindicales y 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca que tengan relación con el área de investigación por tratarse de un tema jurídico descriptivo explicativo, se estableció realizar un muestreo no probabilística, según el texto de Hernández Sampieri indica que: “las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Aun así se utilizan en muchas investigaciones y a partir de ellas se hacen inferencias sobre la población”.76

76 HERNÁNDEZ, Sampieri, Op. Cit, p. 226 118

4.3. ENCUESTAS Y ENTREVISTAS QUE SUSTENTAN LA INVESTIGACIÓN.

La investigación no solo se sustentó en las técnicas de la observación y revisión bibliográfica, sino fundamentalmente en las entrevistas realizadas a las mujeres que viven en la localidad de Jesús de Machaca, toda vez que las mismas conocen las formas de participación política que se les otorga en su municipio en particular, como en la comunidad en general. (Anexo Nº 8)

4.4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LA ENCUESTA.

4.4.1. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A 50 MUJERES DE BASE, 20 AUTORIDADES ORIGINARIAS Y SINDICALES Y 10 AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE JESÚS DE MACHACA.

PREGUNTA N° 1 CUADRO Nº 6

1. ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 14 28 %

NO 27 54 %

NR/NS 9 18 %

TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca. 119

GRAFICO Nº 3

1.- ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad? 50 Mujeres de base NR/NS 18% SI 28% SI NO NR/NS

NO 54%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 6 y GRAFICO Nº 3; Como se puede observar de 50 mujeres de base encuestadas 14 responden que si han logrado adquirir liderazgo en su municipio o comunidad, 27 contestaron negativamente y 9 no alegan nada, esto significa que 54% de la mujeres contesto que NO ha logrado adquirir liderazgo en un mayor porcentaje.

CUADRO Nº 7 1. ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 7 35 %

NO 13 65 % NR/NS 0 0 %

TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 mujeres autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

120

GRAFICO Nº 4

1.- ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad? 20 mujeres Autoridades originarias y sindicales

NO 65% SI NO NR/NS

SI 35% NR/NS 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 mujeres autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca. CUADRO Nº 7 y GRAFICO Nº 4; De las 20 mujeres autoridades originarias y sindicales entrevistadas 7 respondieron sentir liderazgo, 13 manifestaron lo contrario.

CUADRO Nº 8 1. ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 2 20 %

NO 6 60 % NR/NS 2 20 %

TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 mujeres autoridades del Municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

121

GRAFICO Nº 5

1.- ¿Cree usted que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su Comunidad? 10 mujeres Autoridades del Municipio

NO 60%

SI NO NR/NS

NR/NS 20% SI 20%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 mujeres autoridades del Municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 8 y GRAFICO Nº 5; Finalmente 2 de las 10 mujeres autoridades del Municipio alegaron tener liderazgo propio y 6 manifestaron lo contrario quedando 2 sin respuesta alguna.

Lo que permite inducir que las autoridades en primeros términos tanto municipales como originarios, consideran que, la mujer como autoridad aún no ha logrado adquirir liderazgo propio en el Municipio o en el conjunto de las Comunidades de Jesús de Machaca.

122

PREGUNTA N° 2 CUADRO Nº 9 2. ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Por equidad de género (jilakata mama t’ alla) 25 50 % Por obligación comunal 12 24 % Por tener derecho a poseer terreno 7 14 % Por capacidad y preparación de las mujeres 6 12 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 6

2, ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales? 50 Mujeres de base

Por equidad de género (jilakata 50% 24% mama t’ alla Por obligación comunal

Por tener derecho a poseer terreno

Por capacidad y preparación de las mujeres

14% 12%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 9 y GRAFICO Nº 6; Cabe señalar que no se está valorando la capacidad y preparación de las mujeres adecuadamente en esta localidad toda vez de 50 mujeres de base solo 6 respondieron que su capacidad 123 y preparación han servido para ocupar un cargo importante que representa un 6%, mientras que la mayoría indicó por aspectos de tipo obligatorio.

CUADRO Nº 10 2. ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Por equidad de género (jilakata mama t’ alla) 12 60 % Por obligación comunal 7 35 % Por tener derecho a poseer terreno 0 0 % Por capacidad y preparación de las mujeres 1 5 % TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 mujeres autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 7

2, ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales? 20 mujeres autoridades originarias y sindicales

60%

Por equidad de género (jilakata mama t’ alla Por obligación comunal

Por tener derecho a poseer terreno Por capacidad y preparación de las mujeres 35% 5% 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 mujeres autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

124

CUADRO Nº 10 y GRAFICO Nº 7; solo 1 mujer (de las 20 autoridades originarias sindicales y agrarias) que representa el 5% respondió que la eligieron por su capacidad.

CUADRO Nº 11

2. ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Por equidad de género (jilakata mama t’ alla) 10 100 % Por obligación comunal 0 0 % Por tener derecho a poseer terreno 0 0 % Por capacidad y preparación de las mujeres 0 0 % TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 mujeres autoridades del Municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 8

2, ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales? 10 mujeres autoridades del Municipio.

100% Por equidad de género (jilakata mama t’ alla Por obligación comunal

Por tener derecho a poseer terreno Por capacidad y preparación de las mujeres

0% 0% 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 mujeres autoridades del Municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

125

CUADRO Nº 11 y GRAFICO Nº 8; de las 10 mujeres autoridades del Municipio respondieron el 100% que han asumido el cargo por la disposición expresa de la equidad de género. Lo que demuestra que de no haberse aprobado todas las disposiciones que hacen referencia a la equidad de género, las mujeres no tendrían esa cabida a nivel político.

De las respuestas de las autoridades se advierte que existen varios factores que han servido de sustento para que las mismas hayan podido lograr cargos importantes dentro de la estructura de autoridades en sus diferentes sectores. La mayoría de las entrevistadas afirman que su logro ha sido en gran medida por la disposición expresa de la equidad de género que debe existir. Siendo que esta es una disposición no sólo de carácter constitucional sino que pertenece también al ámbito de los Derechos Humanos, su aplicación ha tomado obligatoriedad. Sin embargo, solo notaron ese cambio una vez que este derecho fue reconocido como un deber.

La capacidad y preparación intelectual de las propias mujeres, quienes por su propio interés han ido cualificándose, aprovechando (la presencia de ONGs es bastante significativo) el trabajo de las numerosas Instituciones que tienen Centros de Trabajo en Jesús de Machaca. No ha sido tan valorada por los propios miembros de su comunidad, pues las entrevistadas alegan no haber recibido reconocimiento alguno ni cabida correspondiente para ocupar algún cargo importante sino hasta el momento en que se estableció como ley que se aplique el principio de equidad.

126

PREGUNTA Nº 3 CUADRO Nº 12 3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer 8 16 %

Apoyo de ONGs a la capacitación de las mujeres 7 14 % Las mujeres despertaron luchan sus derechos 23 46 % Aparición de organizaciones de mujeres como las Bartolinas 10 20 %

La construcción de la Autonomía Indígena 2 4 %

TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 9

3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás? 50 Mujeres de base

46% Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer 14% Apoyo de ONGs a la capacitación de las mujeres

Las mujeres despertaron luchan sus derechos

Aparición de organizaciones de 16% mujeres como las bartolinas

La construcción de la autonomía 4% 20% indígena

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 12 y GRAFICO Nº 9; el 46% de los consultados indicaron que las mujeres despertaron y luchan por sus derechos, un 20% que contesto

127 por la aparición de organizaciones de mujeres, el 16% de los consultados por los nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer, un 14% por la capacitación de ONG’s y un 4% por la construcción de la autonomía indígena.

CUADRO Nº 13 3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer 5 25 %

Apoyo de ONG’s a la capacitación de las mujeres 3 15 % Las mujeres despertaron luchan sus derechos 10 50 % Aparición de organizaciones de mujeres como las bartolinas 2 10 %

La construcción de la autonomía indígena 0 0 % TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 Autoridades originarias y sindicales agrarias de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 10

3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás? 20 Autoridades originarias y sindicales agrarias

Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer 15% Apoyo de ONGs a la 50% capacitación de las mujeres

Las mujeres despertaron luchan sus derechos

Aparición de organizaciones de 25% mujeres como las bartolinas

La construcción de la autonomía 0% indígena

10%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 Autoridades originarias y sindicales agrarias de la comunidad Jesús de Machaca.

128

CUADRO Nº 13 y GRAFICO Nº 10; el 50% de los consultados indicaron que las mujeres despertaron y luchan por sus derechos, el 25% de los consultados indicó por los nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer, un 10% que contesto por la aparición de organizaciones de mujeres y un

15% por la capacitación de ONG’s.

CUADRO Nº 14 3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer 5 50 % Apoyo de ONG’s a la capacitación de las mujeres 0 0 % Las mujeres despertaron luchan sus derechos 3 30 % Aparición de organizaciones de mujeres como las bartolinas 2 20 % La construcción de la autonomía indígena 0 0 % TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 Autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 11

3. ¿Para usted que diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación a hace diez o veinte años atrás? 10 Autoridades del municipio

0% Nuevos derechos constitucionales que apoyan a la 50% 30% mujer Apoyo de ONGs a la capacitación de las mujeres

Las mujeres despertaron luchan sus derechos

Aparición de organizaciones de mujeres como las bartolinas

La construcción de la autonomía indígena 0% 20%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 Autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

129

CUADRO Nº 14 y GRAFICO Nº 11; el 50% de los consultados indicó por los nuevos derechos constitucionales que apoyan a la mujer, el 30% de los consultados indicaron que las mujeres despertaron y luchan por sus derechos, un 20% que contesto por la aparición de organizaciones de mujeres como las Bartolinas.

Como se puede observar en estos cuadros y gráficos las oportunidades de las mujeres de ser líderes en su comunidad han ido aumentado en los últimos dos decenios, porque esta región geográfica se ha convertido en un núcleo aglutinador de varias formas de generación del desarrollo local. Instituciones como el CAEM, (Centro de Apoyo Educativo Machaca), el CEA (Centro Avelino Siñani) y otras, han ofertado talleres y cursos de capacitación a nivel comunitario y de base, que sumado al natural carácter contestatario de los hombres y mujeres de estas comunidades, han logrado que tales sean la vanguardia del avance social y de género en la región aymara del país.

PREGUNTA Nº 4 CUADRO Nº 15 4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 25 50 % NO 20 40 % NR/NS 5 10 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

130

GRAFICO Nº 12

4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad? 50 mujeres de base

NO 40%

SI SI NO 50% NR/NS

NR/NS 10%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 15 y GRAFICO Nº 12; 25 mujeres que equivalen al 50% de las 50 mujeres encuestadas indicaron que los hermanos varones están de acuerdo para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad, mientras que el 40% dijo NO y un 10% se limito a contestar esta pregunta.

CUADRO Nº 16 4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad?

131

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 7 35 % NO 12 60 % NR/NS 1 5 % TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 13

4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad? 20 autoridades originarias y sindicales

SI 35%

SI NO NR/NS

NO NR/NS 60% 5%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 16 y GRAFICO Nº 13; el 60% de los consultados contesto que los hermanos varones NO intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad, el 35% contesto de manera positiva y un 5% se limito a contestar esta pregunta.

132

CUADRO Nº 17

4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 2 20 % NO 6 60 % NR/NS 2 20 % TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 14

4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad? 10 Autoridades del municipio

NO 60%

SI NO NR/NS

NR/NS 20% SI 20%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 17 y GRAFICO Nº 14; el 60% de los consultados contesto que los hermanos varones NO intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad, el 20% contesto de manera positiva y un 20% se limito a contestar esta pregunta. 133

Los varones han ido tomando conciencia de la necesidad de que las mujeres participen en otros niveles de autoridad, aunque todavía persiste el machismo y el patriarcalismo. Todavía existe inequidad de género, pero se debilitada. Los varones han ido aceptando el avance en el empoderamiento de género. En el espacio comunal siempre existió casi una equilibrada equidad de género.

Los medios de comunicación especialmente radiales que difunden contenidos en aymará en el que se reflexiona sobre el importante rol de la mujer en la comunidad, el nuevo contexto normativo constitucional y el mismo ímpetu femenino han logrado este despertar de la mujer y el aceptar los retos que se le presentan a nivel comunal y municipal principalmente.

PREGUNTA Nº 5 CUADRO Nº 18 5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 100 % NO 0 0 % NR/NS 0 0 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

134

GRAFICO Nº 15 5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias? 50 mujeres de base

SI 100%

SI NO NR/NS

NR/NS 0% NO 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 18 y GRAFICO Nº 16; las 50 mujeres consultadas en un 100% contestaron SI tener deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias.

CUADRO Nº 19 5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 19 95 % NO 1 5 % NR/NS 0 0 % TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias de la comunidad Jesús de Machaca.

135

GRAFICO Nº 16

5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias? 20 autoridades originarias

SI 95%

SI NO NR/NS

NR/NS NO 0% 5%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 18 y GRAFICO Nº 16; el 95% de las autoridades originarias consultadas contestaron SI tener deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias y el otro 5% contesto de manera negativa.

CUADRO Nº 20 5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 9 90 % NO 0 0 % NR/NS 1 10 % TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

136

GRAFICO Nº 17

5. ¿Las hermanas mujeres tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias? 10 autoridades del municipio

SI 90%

SI NO NR/NS

NR/NS NO 10% 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 18 y GRAFICO Nº 16; el 90% de las autoridades del municipio consultadas contestaron SI tener deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias y el otro 10% contesto de manera negativa.

En común los entrevistados afirman que las mujeres tiene deseos de aportar más en su municipio, tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales agrarias, Y esto debido a varios factores, según se desprende de las respuestas halladas: La socialización de importantes leyes como la Constitución Política del Estado, que establece imperativamente los derechos de géneros, destacándose también el énfasis que otorga a los derechos políticos de los cuales deben beneficiarse las mujeres.

El empuje propio de las mujeres de acceder a mayores espacios de poder. Una mayor capacitación de las mismas en las diferentes organizaciones existentes en la zona, se destaca la existencia del CEA (Centro Avelino Siñani)

137 que viene formando liderazgos comunales de base desde hace veinte años entre otras. Por lo tanto tampoco puede menospreciarse la presencia de ONGs que han aportado en el despegue hacia la búsqueda de nuevos desafíos en Jesús de Machaca.

PREGUNTA Nº 6 CUADRO Nº 21

6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Por miedo y otros temores de fracasar o de vergüenza 7 14 %

Por desconocimiento de las leyes y falta de preparación 2 4 % Por el machismo de sus esposos 30 60 % Porque no tiene tiempo 3 6 %

Por la responsabilidad familiar que tienen 8 16 %

TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 Mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

138

GRAFICO Nº 18

6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales? 50 Mujeres de base

Por miedo y otros temores de fracasar o de vergüenza 60% Por desconocimiento de las leyes y falta de prepara-

Por el machismo de sus esposos

4% Porque no tiene tiempo

14% Por la responsabilidad familiar 6% que tienen 16%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 Mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 21 y GRAFICO Nº 17; El 60% de las consultadas indico que las dificultades para ocupar cargos importantes es por el machismo de sus esposos, 14% por miedo a fracasar, 16% por la responsabilidad familiar, un 6% por no tener tiempo y un 4% por desconocimiento de las leyes.

CUADRO Nº 22 6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Por miedo y otros temores de fracasar o de vergüenza 2 10 % Por desconocimiento de las leyes y falta de preparación 16 80 % Por el machismo de sus esposos 2 10 % Porque no tiene tiempo 0 0 % Por la responsabilidad familiar que tienen 0 0 % TOTAL 20 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

139

GRAFICO Nº 19

6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales? 20 autoridades originarias y sindicales

80% Por miedo y otros temores de fracasar o de vergüenza

Por desconocimiento de las leyes y falta de prepara-

Por el machismo de sus esposos

Porque no tiene tiempo

10% Por la responsabilidad familiar 0% 0% 10% que tienen

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 22 y GRAFICO Nº 19; El 80% de los consultadas indicó por el desconocimiento de las leyes y falta de preparación, el 10% por el machismo de sus esposos y el otro 10% por el miedo o temor a fracasar.

CUADRO Nº 23 6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE Por miedo y otros temores de fracasar o de vergüenza 5 50 %

Por desconocimiento de las leyes y falta de preparación 3 30 % Por el machismo de sus esposos 2 20 % Porque no tiene tiempo 0 0 %

Por la responsabilidad familiar que tienen 0 0 %

TOTAL 10 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

140

GRAFICO Nº 20

6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias sindicales o municipales? 10 autoridades del municipio

Por miedo y otros temores de 30% fracasar o de vergüenza 50% Por desconocimiento de las leyes y falta de prepara-

Por el machismo de sus esposos

Porque no tiene tiempo

20% Por la responsabilidad familiar 0% 0% que tienen

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

CUADRO Nº 23 y GRAFICO Nº 20; El 50 % por el miedo o temor a fracasar, el 30% de os consultadas indicó por el desconocimiento de las leyes y un 20% por falta de preparación.

Aun existen dificultades que debe ir sorteando la mujer de Jesús de Machaca, pero como se observa en el cuadro, estas provienen de la pareja conyugal, generadas por los celos por un lado y por otro el miedo a que la mujer abandone sus deberes familiares. Lo que hace que la familia restrinja el ingreso de la mujer al escenario del poder local o comunitario.

Otro factor gravitante es el machismo, existente aún en la comunidad, que se refleja en la subestimación de la capacidad de la mujer para cumplir determinadas funciones o responsabilidades. Explicado más puntualmente, las dificultades se presentan cuando los cargos son a título individual como el de concejala o autoridad originaria, algo que se aminora cuando debe cumplir una obligación comunal, debiendo ejercer el cargo de autoridad comunal. Este caso se refleja con fuerza en el chacha-warmi.

141

Por lo tanto se identifican en Jesús de Machaca dos niveles de dificultad. el comunal y el nivel individual.

PREGUNTA Nº 7 CUADRO Nº 24 7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 100 % NO 0 0 % NR/NS 0 0 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 21

7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal? 50 mujeres de base

SI 100% SI NO NR/NS

NR/NS 0% NO 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base de la comunidad Jesús de Machaca.

142

CUADRO Nº 24 y GRAFICO Nº 21; El 100% de las consultados citaron ejemplos dedujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio.

CUADRO Nº 25 7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 100 % NO 0 0 % NR/NS 0 0 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 22

7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal? 20 autoridades originarias y sindicales

SI 100%

SI NO NR/NS

NO NR/NS 0% 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 20 autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca.

143

CUADRO Nº 25 y GRAFICO Nº 22; El 100% de las autoridades originarias y sindicales de la comunidad Jesús de Machaca de las consultados citaron ejemplos dedujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio.

CUADRO Nº 26 7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal?

RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE SI 50 100 % NO 0 0 % NR/NS 0 0 % TOTAL 50 100 % FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

GRAFICO Nº 23

7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal? 20 autoridades originarias y sindicales

SI 100%

SI NO NR/NS

NO NR/NS 0% 0%

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

144

CUADRO Nº 26 y GRAFICO Nº 23; El 100% de las 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca de las consultados citaron ejemplos dedujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio.

Entre los cargos que nombran en general los encuestados están:  Autoridad originaria (mama t’alla y otros cargos)

Cargos en el sindicato agrario:  Autoridad municipal Concejal y comité de vigilancia

Presidenta de Organización como en el caso de las Bartolinas.

Lo que significa que todos los entrevistados sostienen la interesante participación de las mujeres en la administración de su región desde diferentes organizaciones. Además se destaca que esta tendencia irá en incremento, por el mismo empuje de las mujeres por lograr mayores espacios de poder y de trabajo a favor de su comunidad.

Resumiendo y concluyendo, se establece que en el nivel comunal ha existido y existe el chacha-warmi por el que la mujer forma parte indisoluble de la dualidad complementaria para ejercer un cargo de autoridad, el mismo que se respeta notablemente hasta los tiempos actuales. Podemos denominar como el poder dual comunitario de la mujer.

 El nivel político municipal, donde la elección ya no depende de las normas originarias sino de las ordinarias municipales. La mujer en Jesús de Machaca en este nivel ha tenido participación, pero es no en la medida que signifique inequidad de género, si bien existen restricciones provocadas por el machismo que va disminuyendo gradualmente, siendo ésta la tendencia actual

145

 A nivel sindical agrario, cuya formación proviene desde 1952, la mujer también ha ido ganado espacios importantes, en esta especie de simbiosis de organización ancestral y occidental ocupando cargos secretariales en diferentes carteras, situación que permanece y tiende a profundizarse con el transcurso del tiempo y el avance autonómico.

 En el nivel autonómico, el Municipio Indígena Originario Campesino de Jesús de Machaca ha logrado elaborar sus estatutos autonómicos donde la mujer ha tenido importante participación, siendo un modelo dentro del mapa andino aymara.

CUADRO Nº 27 PARTICIPACIÓN DE LA MUJER COMO AUTORIDAD EN LA POBLACION DE JESUS DE MACHACA.

Participa- Cargos en ción organizacion Autoridad Autoridad Autoridad autonomía es Nivel sindical originaria municipal regional educativas, agraria indígena sociales y originaria sindicales Participa desde Comunal tiempos antig. - coloniales Participa Participa con con Individual tendencia tendencia a a profundizar profundizar Participa con Participa con Mixto tendencia tendencia a a profundizar profundizar FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base, 20 autoridades originarias y sindicales y 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

146

Cuadro Nº 27; La participación tiende a profundizarse a pesar de algunas dificultades que puedan existir y que ya se han descrito.

CUADRO Nº 28 NIVELES EN LOS QUE LA MUJER DE JESUS DE MACHACA ENCUENTRA MAYOR DIFICULTAD PARTICIPATIVA

Participación Cargos en Autoridad autonomía organizaciones Autoridad Autoridad Nivel sindical regional educativas, originaria municipal agraria indígena sociales y originaria sindicales

Muy poca Comunal dificultad

Mayor Individual Mayor dificultad dificultad

Poca Poca Mixto dificultad dificultad

FUENTE: Elaboración propia en base a encuestas realizadas a 50 mujeres de base, 20 autoridades originarias y sindicales y 10 autoridades del municipio de la comunidad Jesús de Machaca.

Cuadro Nº 13; Del anterior cuadro, se induce que cuando el espacio de poder se acerca al nivel comunal, la dificultad es menor, porque está sujeta a normas ancestrales, pero cuando se aleja e ingresa al nivel individual la dificultad es mayor. Esto debido a que los atisbos de machismo es más acentuado cuando la mujer debe batirse en espacios de poder que también disputan los hombres bajo premisas o normas occidentales.

147

4.5. ENTREVISTA A MUJERES QUE EJERCEN AUTORIDAD

Las hermanas que ejercen como autoridad originaria lo que han aprendido de niñas cumplen cuando son grandes, se pueden citar los siguientes casos: JOSEFINA77

Cuando se ha casado, pese a que su marido era mayor y era cristiano, igual ha realizado las costumbres en la comunidad del marido, que era ex hacienda y sindicato. Entonces ella empezó por la jerarquía en los cargos, ya que se empieza de recién casados y comenzó por el de más abajo, es como un camino para aprender, por eso todas las participantes cuando están comenzando se comparan con las wawas.

78 ANASTACIA. (Sullka Mallku Tayka)

Esta mujer vivió alejada de la comunidad cuando le tocó ejercer el cargo de Sullka Mallku Tayka, comprendió la importancia de los usos y costumbres, que antes cuando era joven no quería aprender ahora ella ha visto la importancia y dice que se debe educar a los hijos considerando esos aspectos.

Cuando las hermanas entran a la política la cosa cambia. Anastacia ha ejercido como Mama T'alla, ahora que es Concejala reconoce que antes ella tenía poder, pero cuando tenia cargo de Concejala, estaba bajo otras condiciones y órdenes.

Anastacia como concejala afirma que: “Jach'a Suyu Pakajaqi” se ha convertido en un partido político, que hemos organizado y yo como mujer me he arrepentido, como madre me he arrepentido...”79

77 Se citan a comunarios y sus respuestas a preguntas efectuadas por la tesista. 78 Se citan a comunarios y sus respuestas a preguntas efectuadas por la tesista 148

Ella manifiesta que en primera instancia, al primer mes que ha sido Concejala ya ha visto hechos de corrupción, no obstante que las autoridades habían prometido trabajar con transparencia, tomaban decisiones en forma oculta por lo que decidió renunciar al cargo.”.

OLGA. (Jiliri Mallku Tayka)

Miembro de CONSAQ, (Consejo Nacional de Suyus Aymaras y Quechuas del Qullasuyu) Como mujer cumple primero con sus obligaciones. Cuando su marido decidió volver al ayllu, fue cuando su suegra le contó sobre eso. La primera vez que fue a un seminario se dio cuenta que las mujeres eran capaces, igual que los hombres podían hablar y saber cosas. Ahora con su experiencia ayuda a otras mujeres.

Si estamos todas, nos distribuimos los viajes. Además les decimos que debemos andar con personalidad entre nosotras, debemos tomar acuerdos entre nosotras, que debería haber participación de todos los pueblos, que haya participación de la mujer. Entonces llamamos a los talleres seminarios que estamos haciendo, como ayllus originarios, ahí las mujeres se están movilizando bastante. A nivel internacional las mujeres llegan, con esas ideas debemos fortalecemos como originarios.

Es importante también mencionar que a veces, cuando son Mama T'allas, ellas solas asumen todos los trabajos y responsabilidades. A los hombres les importa más sus negocios y sólo en casos excepcionales asisten.”

La entrevistada continúa comentando que. “…el hombre es todo, que tiene razón, el hombre es siempre todo lo mejor, como se puede decir, pero en realidad no es así. Después de llegar los españoles nos han impuesto esa su ley, ese pensamiento; nos han lavado nuestros cerebros de que la mujer debe

79 Respuestas a preguntas efectuadas por el tesista. 149 estar después del hombre, pero en realidad viéndolo no es así,…en la práctica, apenas las mujeres abrimos los ojos ya estamos con la escoba, ya tenemos que poner desayuno dentro de la familia, ya tenemos que estar preparando el desayuno, ya tenemos que estar con los ganados, en le ayllu junto al hombre trabajamos o tal vez más. Será en la fuerza que nos puede ganar pero después no. En cuanto a las participación, si la mujer en los ayllu y en las markas son pocas las que participan pero la mayoría no hay esa equidad de género, pero poco a poco se tiene que ir superando.

Por su misma experiencia, sabe que cuando hablan con el gobierno les escucha "pero no con mucha atención", o sea que nos les escucha realmente. Por eso siente que la discriminación es lo que más afecta a las mujeres indígenas; por sus palabras entiendo que eso también pasa en las mismas familias. En las mujeres hay algo que las diferencia de los hombres.

Pero Olga80 con su experiencia junta los dos caminos, ya que ella ha sido autoridad originaria. Ha llegado a ser Jiliri Mallky Tayca a manejar la comunidad, es como una madre o un padre que tiene que manejar toda la comunidad, todos son sus hijos.

80 Entrevista efectuada en CONSAQ, a una dirigente por el Tesista. El nombre de la entrevistada es real. 150

CONCLUSIONES.

Las conclusiones que se tienen como producto del presente trabajo investigativo son las siguientes:

1. La igualdad entre hombres y mujeres en cuanto a su participación política está consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Constitución Política del Estado, La Ley de Partidos Políticos entre otros.

2. Las Leyes y Convenciones destinadas a resolver algunos de los principales problemas de derechos humanos que enfrentan las mujeres la discriminación en la política violencia, acoso, entre otros, aún están lejos de garantizar el pleno respeto y disfrute de los derechos humanos y políticos de las mujeres en la población de Jesús de Machaca.

3. Jesús de Machaca es una región que se distingue históricamente porque resistió con mayor fuerza el coloniaje, tuvo la fortaleza de lograr la persistencia de sus estructuras internas organizativas y de autoridad las que se mantienen hasta hoy en día. Por lo tanto, persisten con mayor fuerza sus costumbres y usos culturales. No existe mayor polaridad entre las comunidades y poblaciones de vecinos.

4. La importancia de practicar la autoridad de la mujer Mallku Tayka y el Mallku según su misma población proviene desde siempre, no solo tiene que ver como simbolismo, sino como concepción de la vida misma, en Jesús de Machaca en particular, tiene un efecto simbólico y ritual de mucho peso, es decir, para seguir o continuar con la 151

protección del territorio machaqueño, lo hacen por turno una pareja, asumen de manera matrimoniada, el Jaq´i debe servir por un año a su comunidad como pago al derecho colectivo.

5. La construcción de la democracia en Bolivia ha incluido a las mujeres como ciudadanas con derecho a elegir y ser elegidas a través de las reformas normativas. Sin embargo, al analizar la realidad esta inclusión ha sido más desde el plano formal. La evolución de los derechos políticos de las mujeres no ha sido acompañada por transformaciones culturales significativas. La implementación de cuotas de género no ha logrado superar estereotipos sociales. Los partidos políticos incumplen la norma y/o realizan interpretaciones tendientes a sus propios intereses patriarcales. En este sentido, las cuotas de género se constituyen como declaraciones propositivas que sólo podrían afectar la nominación de las mujeres como candidatas.

6. Proponer estrategias para construir nuevos conocimientos desde la identidad de las mujeres, desde la recuperación de la historia y desde los usos, costumbres e incorporarlos como derechos, es una iniciativa descolonizadora. La ruptura con los conocimientos occidentales es una tarea de la descolonización que se ha venido legislación paulatinamente, pero que requiere su estricta aplicación.

7. Los límites principales para el desarrollo pleno del liderazgo propio de la mujer son la mala aplicación del principio del chacha warmi, el cual se viene milenariamente practicando como ejercicio de poder comunal, es decir: el hombre es el Mallku (hombre autoridad) y la Mallku Tayka (mujer autoridad) quienes asumen ritual y simbólicamente por una gestión liderar el desarrollo de su ayllu, de su Marka. Empero, el principio mencionado no se lo practica

152

plenamente como complementariedad horizontal sino como vertical, existiendo por ello cierta dependencia por parte de la mujer hacia el hombre.

8. Es innegable que la participación política de la mujer ha incrementado notablemente, como producto de luchas constantes, revoluciones fundadas y perseverantes protestas, sin las cuales no habría sido posible tal transformación sobre todo en el área rural, donde sin duda alguna era más que necesario la autonomía en el marco de sus propias costumbres y características.

9. El avance de la equidad de género en las leyes, específicamente en la nueva Constitución Política del Estado, los medios de comunicación especialmente radiales que difunden contenidos en aymara en el que se reflexiona sobre el importante rol de la mujer en la comunidad, la capacidad y preparación intelectual de las propias mujeres, quienes por su propio interés han ido cualificándose, el mismo ímpetu femenino ha logrado este despertar de la mujer y el aceptar los retos que se le presentan a nivel comunal y municipal principalmente, el trabajo de las numerosas instituciones no gubernamentales, que tienen centros de trabajo en Jesús de Machaca. Espacios en los que las mujeres aprenden y asumen nuevos compromisos con su sociedad y la posición del varón ante el liderazgo de las mujeres los cuales han ido tomando conciencia de la necesidad de que las mujeres participen en otros niveles de autoridad, aunque todavía persiste el machismo y el patriarcalismo, han sido también los factores que han hecho posible el avance de la participación política de la mujer.

153

10. Se ha identificado que el lugar que ocupa la mujer dentro de la estructura de la organización social – originaria del Municipio de Jesús de Machaca es significativo, en este entramado organizativo las mujeres trabajan de igual manera que los varones. Habiendo ganado terreno en los últimos años de manera notoria, tal cual se desprende de la actual composición del gobierno municipal, donde los cargos están repartidos entre hombres y mujeres en una relación de 40% a 60%.

11. Se ha determinado que las mujeres en el área político, sindical y organizativa en la Población de Jesús de Machaca tiene una participación relevante, no obstante que continua ejerciendo funciones de ama de casa y las tareas del hogar, la mujer se ha batido si vale el termino en cumplir sus roles en atención a las necesidades de su comunidad.

12. Se ha interpretado la posición de la mujer en el Municipio de Jesús de Machaca desde la visión de la dualidad Andina la misma que en la práctica respecto al cabildo como autoridad máxima, lo constituyen dos niveles de autoridad: Mallku Tayka (26 mujeres) y los Jiliri Mallkus (26 varones) y un segundo bloque con Mallkus (76 varones) y Mallku Taykas (76 mujeres).

13. Los derechos Políticos que ejerce la mujer en la Población de Jesús de Machaca son principalmente el elegir y ser elegidas como autoridades dentro de su Municipio, como en su Comunidad. Sin embargo, los demás derechos políticos que tiene reconocidos y que se detallaron en el marco jurídico, son ejercidos en base al principio del chacha warmi, lo cual según el estudio de casos ha generado

154

temor por parte de las mujeres el solo hecho de pensar en adquirir un cargo estando sola (ch`ulla), aunque esa alternativa no existe dentro de la comunidad. Aspecto que se considera perjudicial, con el debido respeto que merece la cosmovisión aymara.

14. El Nuevo Modelo Autonómico Indígena Originario de Jesús de Machaca en cuanto al Órgano Ejecutivo estará compuesto por un Jiliri Irpiri (Presidente) y un Sullka Irpiri (Vicepresidente). Son los cargos actuales del Alcalde y el Oficial Mayor. Se respetará la tradición de los antepasados; si un hombre es el primer mando, el segundo será ocupado por una mujer y así contrariamente. Sobre el Órgano Legislativo, actual Concejo Municipal, con la implementación de su Estatuto Orgánico, se denominará Asamblea Indígena y estará compuesta por 10 asambleístas, cinco hombres y cinco mujeres.

RECOMENDACIONES.

Las recomendaciones que surgen del presente trabajo investigativo son las siguientes:

1. Se recomienda la capacitación permanente de la mujer a través de foros, seminarios, talleres y otras instancias de comunicación, orientación y aprendizaje político, promoviendo y capacitando a las mujeres en cargos de decisión y de mando considerando que no es suficiente la autoestima, sino el apoyo, solidaria organizándose en forma unida y conjunta dejando de lado las diferencias para defender nuestros derechos por una patria con paz, libertad y

155

justicia, todo con el propósito de tener una participación política en equidad.

2. Se recomienda que se desarrollen políticas y se implementen programas dirigidos a mujeres y hombres, tanto en zonas rurales como urbanas, que contribuyan a garantizar la eliminación de los estereotipos asociado a los roles tradicionales en la familia, que se ponen de manifiesto en la educación, el empleo, la política y la sociedad.

3. Hay que plantearse nuevos espacios de debates, espacios paralelos de vinculación con la sociedad civil para erradicar la opresión de género, para fijar las bases de una política alternativa a través de la indagación reflexiva y compartida para señalar que elementos nos unirán en una lucha conjunta que dé cuenta de nuestros particularismos.

4. Para consolidar la democracia intercultural es necesario básicamente la conjunción de culturas, tomando en cuenta especialmente aspectos axiológicos para precautelar los derechos de todos y todas.

5. En sentido de que existe ignorancia de sus derechos políticos y ciudadanos por parte de las mujeres en el área rural, los órganos competentes del Estado deben planificar talleres de información para las mujeres del área rural considerando todos los impedimentos que ellas tienen por el rol que juegan en la familia rural.

156

6. Si bien el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades realiza planes de socialización de derechos, estos no son suficientes. Tiene que aplicar mecanismos más efectivos para lograr el propósito principal de proteger los derechos políticos de la mujer en el área rural. Se sostiene lo dicho a la luz de que cuando se va a recabar información al Viceministerio, se puede comprobar claramente que hay grupos sociales, sindicatos etc., que acuden por material de información para socializar, material que no dan a cualquiera ni con facilidad, se tiene que realizar un gran esfuerzo de tiempo, paciencia y burocracia extrema para poder conseguir un poco de material e información.

7. Se debe crear una campaña para erradicar ese pensamiento histórico patriarcal en cuanto a la participación activa de la mujer en la política, concientizando a los hombres de las comunidades rurales de que la ley faculta y permite a la mujer un rol protagónico político, siendo negativo que ellos les impidan el ejercicio de estos derechos. Más bien deben alentar a sus parejas en su educación y formación para que ejerzan sus derechos políticos y ciudadanos en beneficio de la comunidad, el municipio, el departamento, el país en general.

8. El poder ejecutivo no debe quedar indiferente con la situación que atraviesan las mujeres del área rural en cuanto al ejercicio pleno de sus derechos políticos y ciudadanos. Tomando en cuenta la precariedad de condiciones en la que se encuentran en estos aspectos.

157

9. El Estado debe adoptar medidas junto con los pueblos indígenas para que las mujeres gocen de garantías plenas contra toda forma de discriminación que impida el ejercicio de sus derechos políticos y ciudadanos.

158

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PARA PRESENTAR LA PROPUESTA DE INCLUSIÓN DE DERECHOS POLÍTICOS Y TOMA DE DECISIONES DE LA MUJER INDÍGENA ORIGINARIA, CASO: COMUNIDAD JESÚS DE MACHACA

Por su vital importancia la exposición de motivos constituye una parte esencial en la presente tesis, ya que se considera necesario dar a conocer las razones que la justifican, explicar por qué es necesario mejorar la redacción del Estatuto Autonómico Originario de Jesús de Machaca. (Anexo Nº 9)

En Bolivia queda abierto un proceso de Constitución de Sujetos, debido a la emergencia de nuevos actores sociales los y las: indígenas originarias campesinas, La Constitución Política del Estado de Bolivia, nos ha legado la tarea fundamental de iniciar procesos de descolonización del poder colonial. La estructura colonial del siglo XIX se hallaba concebida en los cánones del racionalismo: clasificando a los habitantes. Ahora, en esta experiencia desde las Mujeres Mallku Taykas comenzamos a recordar a sus abuelas, madres y recuperar su sabiduría; a esto le denominan “educación para la vida”.

Mujeres y hombres de Jesús de Machaca, ejercen cargos políticos en atención a la dualidad y complementariedad rescatado de los usos y costumbres de la comunidad. En cuanto a género generacional las más desventajadas del ejercicio de poder y derechos individuales y colectivos en los cabildos donde se toma la palabra, son las mujeres, y ésta situación se agudiza con las mujeres adolescentes, ellas no pueden acompañar a su madre a

159 aprender por que debe ser la primera en quedarse a cuidar el campo, los animales, cocinas y cuidar a sus hermanitos y el Mallku (Hombre autoridad), es quien asume todo el trabajo colectivo y público, éste elemento es central en la problemática de la mujer indígena porque se convierte en un obstáculo para el desarrollo personal convirtiéndose en un problema de carácter social.

Debe entenderse que el poder no es lo definido, es lo constituido a ambos, a la mujer y hombre, pero que en la toma de decisiones y participación política este poder se asienta más en la figura del hombre, porque él debe salir del hogar a representar y las tareas domésticas son apropiadas por las mujeres que aún desde ésta figura solucionan problemas económicos dentro de la familia

La propuesta que se presenta toma en cuenta estos criterios y por ello se establece en forma clara y precisa los derechos políticos que tiene la mujer indígena originaria de Jesús de Machaca, el cual se propone como un capítulo íntegro en el segundo proyecto de Estatuto Autonómico Originario de ésta Localidad, con la intención de lograr la igualdad y equidad en la participación política y toma de decisiones de las mujeres con relación a los hombres.

160

PROPUESTA COMPLEMENTARIA AL SEGUNDO BORRADOR DEL ESTATUTO AUTONÓMICO ORIGINARIO DE LA COMUNIDAD JESÚS DE MACHACA

El actual Estatuto Autonómico Originario de Jesús de Machaca es un resultado de la historia, que parte de sus comunidades, la cual está estrechamente ligada con los grandes movimientos sociales, movimientos nacionales, así como los que ocurrieron en esta región. El estatuto de referencia no ésta cerrado, ni nunca lo va a estar. No solo porque las comunidades de Jesús de Machaca aún están discutiendo su contenido, sino fundamentalmente por que las comunidades indígenas no se rinden ante ningún texto escrito como la verdad fundamental, porque lo que define la realidad de un texto escrito es cuando el pueblo se pone en marcha y lo pone en práctica.

Por ello, esta propuesta va dirigida a las comunidades de Jesús de Machaca, en atención al capítulo V, artículos 111 y 112, del Estatuto Autonómico Originario, en los cuales se establece la igualdad de oportunidades en la participación política y toma de decisiones de hombres y mujeres y a la igualdad y complementariedad del CHACHA – WARMI (respectivamente) y todos los establecidos en la Constitución Política del Estado.

En concordancia a la Visión propuesta y aprobada por unanimidad y consenso pleno de los dos Cabildos de Autoridades Originarias de Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca MACOJMA y Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta de Jesús de Machaca, MACOAS, cuyo enunciado es: “Construir un Municipio Indígena Originario, Diferente, Participativo y Productivo.” 161

En base a la concepción dual del Chacha – warmi (pareja investida de autoridad en el tiempo de sus funciones en la comunidad, el ayllu y la marka) y a lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley Suprema, se presenta la propuesta complementaria referida a los derechos políticos de la mujer indígena originaria de Jesús de Machaca, para que tomen decisiones y determinaciones verdaderas

Por último, en atención al Título XI (REFORMAS AL ESTATUTO), del actual Estatuto Autonómico Originario de Jesús de Machaca, póngase en conocimiento la siguiente propuesta ante los Miembros del órgano deliberativo de esta comunidad, y en caso de su aprobación, quede sujeta al control constitucional, a cargo del Tribunal constitucional, para posteriormente ser aprobado en un Referéndum.

Capítulo IV Derechos Políticos de las mujeres indígenas originarias de Jesús de Machaca Además de los derechos establecidos constitucionalmente, la autonomía Indígena de Jesús de Machaca protege los siguientes derechos: 1) A tener el mismo rango de autoridad con las mismas facultades que los hombres. 2) A ejercer la autoridad en pareja (chacha-warmi), y a falta de un esposo (a), hacer pareja con fines políticos con el hermano (a) o padre o madre. 3) A la paridad en la representación de mujeres y hombres. 4) A ser respetadas cuando se expresen en su cabildo y sus comunidades y su palabra debe ser tomada en cuenta para la toma de decisiones. 5) A no ser discriminadas en las opiniones y toma de decisiones políticas que realicen. 162

6) A recibir apoyo y solidaridad entre mujeres sobre todo con las más jóvenes. 7) A tener plena participación en todos los espacios públicos tanto comunales, cabildos, asambleas ordinarias y extraordinarias y otros. en atención al artículo 22 del mismo estatuto. 8) A Gestionar ante instancias superiores proyectos para el desarrollo político. 9) A ejercer el Control Social (De acuerdo a la Ley de Participación Popular, Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización Administrativa) 10) A que se registre en acta las decisiones a las que se llegue. 11) A tener igualdad de oportunidades, equidad entre hombres y mujeres. 12) Tomar conocimiento de asuntos relacionados con el POA, que vayan en beneficio de 13) Dictar y elaborar reglamentos, proyectos, y/o propuestas de carácter político y social 14) Interpelar por dos tercios de sus miembros, a los que conforman el Órgano Ejecutivo y Judicial sobre la administración económica que afecte directamente a la comunidad.

163

BIBLIOGRAFÍA

ALBÓ, Xavier: “Como Manejar la Interculturalidad Jurídica en un País Intercultural en Justicia Comunitaria en los Pueblos originarios de Bolivia” Sucre, Instituto de la Judicatura de Bolivia, 2003.

BODENHERMER, Edgar: “Teoría del derecho”, Editorial Fondo de cultura Económica, Publicación, México, 2001.

CABANELLAS, de Torrez Guillermo: “Diccionario Jurídico Elemental” Editorial, Heliasta S.R.L. Publicación Argentina, 2001.

CARTER y MAMANI Mauricio: “Individuo y comunidad” La Paz – Bolivia, 1982.

CDIMA: “La Justicia Comunitaria desde la Perspectiva de Género en Comunidades Aymaras de Altiplano Boliviano”, La Paz- Bolivia, 2010.

CHOQUE, Canqui Roberto: “La Cosmovisión Aymara” La Paz – Bolivia, 1992.

CORNEJO, Pardo Alfredo: “El principio de la complementariedad en el Pensamiento andino”, Universidad del pueblo. Volumen 5 No 7, Publicación 1995. 164

CRESPO, Pilar Uriona: “De la presencia a la autodeterminación: género en los procesos electorales 2009 y 2010” Primera Edición 2010.

HAYMAN, Javier: “Metodología de la investigación en las

ciencias sociales”. 1998.

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collao Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar “Metodología de la Investigación” Editorial Mac Graw Hill, México, 1999.

HUANACUNI, Mamani Fernando: “Vivir Bien/ Buen Vivir” Filosofía, políticas, Estrategias y experiencias regionales. 4ta. Edición, La Paz – Bolivia, 2010.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA: “Indicadores sociodemográficos por ciudades capitales”, censo 1994-2001 y zonas censales 2001, La Paz - Bolivia, 2004.

JIMÉNEZ de Azua Luís: “Principios de derecho penal, La ley y el delito. Editorial Sudamericana 1958.

ONU: “Las Naciones Unidas y los Derechos Humanos”, Serie de Libro Azules de las Naciones Unidas, Volumen VII, 1 945 – 1995.

165

LEÓN, Portilla Miguel: “La filosofía nahualt. Estudiada en sus fuentes”. México, 1956.

LLANQUE, Domingo: “Modernidad y cambio cultural” Boletín del Instituto de Estudios Aymaras La Paz – Bolivia, 1994.

MAMANI, Bernabé Vicenta: “Identidad y espiritualidad de la Mujer Aymara”. Misión de Basilea. Suiza. Fundación SHI- Holanda, La Paz – Bolivia, 1990.

OSSORIO, Manuel: “Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales”, Edit. Heliasta, Buenos Aires – Argentina, 2003.

OVIEDO, María: “Discursos Políticos de Mujeres en el Proceso Constituyente”. Estudio Explicativo. La Paz – Bolivia, 2007.

TAPIA, Teodora: “Municipio Indígena Originario Aymara de Jesús de Machaca”, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios, La Paz – Bolivia, 2010.

TICONA, Xavier Esteban: “Jesús de Machaca La Marka rebelde” La Paz – Bolivia, 2006.

UÑO, Acebo, Liborio: “Historia Jurídica de Bolivia” (Historia del derecho originario y colonial) Texto oficial del Curso Preuniversitario - Derecho UMSA 2009. 166

VACA, Rocío Buchelli: “La cultura, el género y la fecundidad” Editorial Oveja negra Cali – Colombia, 2005

VARGAS, Flores Arturo: “Análisis crítico, reflexivo y propositivo de Temas jurídicos y políticos” La Paz – Bolivia Edición 2010

167

NORMAS CONSULTADAS:

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Constitución Política del Estado de Bolivia, de 7 de febrero de 2009.

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Ley de Cuotas de Género, Ley Nº 1779 de 1997

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Ley de Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indígenas, Ley Nº 2771, del 7 de julio del 2004

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Ley de Partidos Políticos, Ley Nº 1983 de 25 de junio de 1999

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”, Ley Nº 031, el 19 de julio del 2010

 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA, Ley de Régimen Electoral, Ley Nº 026 del 30 de junio del 2010  PDM. Plan de Desarrollo Municipal de Jesús de Machaca

NORMATIVA INTERNACIONAL:

 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA “PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER” “CONVENCIÓN DE BELEM DO PARÁ”

 DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS  CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS POLÍTICOS DE LA MUJER

168

 CONVENCIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER  DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas” 2006 y ratificado en Bolivia 2007

PRENSA ESCRITA:

• EL DEBER:

- Mujeres exigen mayor participación política(5 -01-96) - Defensora: “La mujer de alguna manera, le limpiara el rostro sucio a la política”, (22 – 05 -99)

• PRESENCIA:

- Mujeres políticas quieren equidad partidaria, (5-06-96) - Las mujeres pierden espacio en el Municipio (14-06-96) - Mujeres reclaman participación equitativa en poderes públicos(24-07- 96) - La exclusión de la mujer perjudica al mundo, (30 – 08 -96) - Inician difusión para mitigar discriminación contra la mujer, (12- 06 - 99)

• EL DIARIO:

- MBL y MNR se comprometen a dar mayor espacio a las mujeres (30 - 08-96) - Si la mujer no está, la democracia no va, (03-08-96) - Políticas piden ley para ser elegidas, (21-08-96)

169

- Mayor participación femenina - Criterios de alternabilidad en listas de candidatos, (17-04-99) - Código Electoral y Ley de Partidos cuentan con el consenso necesario para su aprobación, (18 -04-99) - Artículos en discusión de la Ley de Partidos Políticos, (18-04-99) - Gobierno precautela derechos de la mujer, (02-05-99) - Mujeres amplían poder político, (03 – 06 – 99) - Mujeres satisfechas por mejorar su participación en política, (19 – 06 – 99)

• ULTIMA HORA:

- Coordinadora de la Mujer, (18 – 05 – 96) - Mujeres también quieren parte de la torta de poder, por lo menos el 30%. - Grandes mujeres en la política, amas de casa en función pública, (9- 05-99) - Cámara de Senadores y Diputados en rápida aprobación de Código Electoral, (09 – 05 – 99) - Mujeres exigen aplicación de leyes que las protegen de la discriminación, (12 – 06 – 99)

• LA RAZÓN:

- Entrevista a Santiago Onofre. (Presidente del Consejo Autonómico Indígena Originario de Jesús de Machaca)(13-03- 2011) - El rostro femenino presente en la política. (06 – 05 – 96) - Mayor participación en gobierno pide foro de mujeres políticas. (10- 07-96)

170

- Ley de Partidos Políticos y Código Electoral deben tener enfoque de género, (22-04-99)

SEMINARIOS:

• PODER DE LAS MUJERES, Ponencia presentada en Seminario:“Mujer y Participación en Bolivia”. Café Semilla y Arte. La Paz Bolivia. 2005.

• PODER DE LAS MUJERES, Ponencia presentada al Seminario: “Gobernabilidad Indígena y Democracia en las Américas” Organizado por FOCAL, Ottawa, 15 de marzo 2006.

PAGINAS WEB:

http:www.legislacionvenezuela.com http: www.legislacionperu.com http: www.wikipedia.com www.unhchr.ch/huridocda/huridoca.nsf/(Symbol)/A.CONF.157.23.Sp - 100k -

171

SIGLAS Y ABREVIATURAS

MACOJMA = Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca

MACOAS = Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta

ACOBOL = La Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia

Cebem = Centro Boliviano de Estudios Multiciplinarios

Art. = Artículo

CEA = Centro Avelino Siñani

CNMCIOB - BS= Confederación Nacional de Mujeres Campesinas

Indígenas Originarias – “Bartolina Sisa de Bolivia”

C.P.E. = Constitución Política del Estado

D.S. = Decreto Supremo

Inc. = Inciso

I.N.E. = Instituto Nacional de Estadística

O.M.S. = Organización Mundial de la Salud

O.N.U = Organización de las Naciones Unidas

PNUD = Programa Nacional para el Desarrollo Humano

UNDAF = United Nations Development Assistance Framework

(Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el

Desarrollo)

172

173

ANEXO Nº 1 ANUARIO 2009 MINISTERIO DE AUTONOMÍA

174

ANEXO Nº 2

175

ANEXO Nº 3

176

ANEXO Nº 4

ASAMBLEA DE AUTORIDADES ORIGINARIAS CON PRESENCIA DE AUTORIDADES FEMENINAS EN UN 50%.

Fuente: Las Mallku Taykas de Jesús de Machaqa, plaza principal

Fuente: elaboración propia, plaza principal de Jesús de Machaca

177

ANEXO Nº 5

AUTORIDADES MUJERES ORIGINARIAS DE JESÚS DE MACHACA

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias de Jesús de Machaca

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias de Jesús de Machaca

178

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias de Jesús de Machaca

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias de Jesús de Machaca

179

ANEXO Nº 6

AUTORIDADES MUJERES ORIGINARIAS DEL CABILDO DE JESÚS DE MACHACA CON PRESENCIA DE MUJERES EN UN 50%.

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias del cabildo de Jesús de Machaca con presencia de mujeres en un 50%.

Fuente: elaboración propia, ampliado general de Ayllus y Markas

180

ANEXO Nº 7

AMPLIADO GENERAL DE AYLLUS Y MARKAS 24 DE MARZO DE 2012

Fuente: elaboración propia, autoridades mujeres originarias del Municipio de Guaqui

Fuente: elaboración propia, Jiliris de las nueve Markas. 181

ANEXO Nº 8

TALLER DE JUNTAS ESCOLARES DISTRITO EDUCACIONAL JESUS DE MACHACA

Fuente: Las Mallkus Taykas de Jesús de Machaca, Taller de Género

182

NºNºNº……...... ……...... ……...... ENCUESTA SOBRE LA “LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER

EN EL ÁREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA CUESTIONARIO DIRIGIDO A 50 MUJERES DE BASE, 20 AUTORIDADES ORIGINARIAS Y SINDICALES Y 10 AUTORIDADES DEL MUNICIPIO DE LA COMUNIDAD JESÚS DE MACHACA. La siguiente encuesta tiene fines netamente académicos por lo que le pido responda con la mayor veracidad posible.

Fecha: ……/…..../12 Edad:……….años Cargo:……… Comunidad:……… Sexo: F M Por favor marque con una X la respuesta que considere más apropiada.

Este cuestionario, tiene el propósito de indagar cuanto han avanzado las hermanas mujeres en asumir liderazgos en los Municipios o en Comunidades del Departamento de La Paz y detectar los problemas que enfrentan hoy en día.

MARQUE CON UNA X EN EL CÍRCULO

1. ¿Cree usted, que las mujeres han logrado adquirir liderazgo en su Municipio o en su comunidad?

SI NO NO RESPONDE

Por qué?...... ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………….…………………………………………………………………………………………

2. ¿Cuáles son las facilidades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………

3. ¿Para usted, qué diferencia existe en cuanto a oportunidades de ser líderes en su comunidad con relación hace diez o veinte años atrás? ………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………..…………………………………………………………………………………

183

4. ¿Los hermanos varones intervienen favorablemente para que las hermanas mujeres avancen con mayor liderazgo en su municipio o comunidad?

SI NO NO RESPONDE

Por qué? …………………………………………………………………………………………………

5. ¿Las hermanas mujeres, tienen deseos de aportar más en su municipio tratando de ocupar cargos como autoridades originarias o sindicales?

SI NO NO RESPONDE

Por qué?………………………......

6. ¿Cuáles son las dificultades que actualmente tienen las hermanas mujeres para lograr cargos importantes en la estructura de autoridades originarias, sindicales o municipales? ..……………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………

7. ¿Puede citar ejemplos concretos de mujeres que están asumiendo liderazgo en su municipio, ya sea como autoridad originaria sindical o como autoridad municipal? ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………

184

“LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN EL ÁREA RURAL”. CASO: JESÚS DE MACHACA

ENTREVISTA

GUÍA DE PREGUNTAS DIRIGIDA A MUJERES QUE EJERCEN AUTORIDAD

Ámbito social y cultural 1. ¿Cuál es el nivel de participación política de la mujer en la estructura de organización propia de Jesús de Machaca: sindical originario y municipal?

2. ¿Qué Como esta conformada la estructura política de Jesús de Machaca?

3. ¿En que consiste la dualidad en la organización de Jesús de Machaca con relación a la participación política de la mujer originaria?

4. ¿Cuál es la participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel comunal?

5. ¿Cuál es la participación de la mujer en la toma de decisiones a nivel de la subcentral?

6. ¿Cuáles son los derechos políticos de las mujeres desde la perspectiva de la cosmovisión de os pueblos indígenas sustentados en la dualidad?

Gracias por su colaboración…

185

ANEXO Nº 9

PREÁMBULO El Territorio originario de Jesús de Machaca reconstituye su identidad propia ancestral y milenaria, originaria, desde tiempos inmemoriales antes del Tawantinsuyu, como pueblo originario somos parte de Jachá Pakajaqi aymara (Jayamara Qullana Marka) y Qullasuyu con su propia cosmovisión. Nuestra convivencia con la naturaleza y la madre tierra Pachamama fue interrumpida por el colonialismo inhumano, nuestros antepasados resistieron a la invasión española y criollos, recuperando del Virreynato de Lima el territorio machaqueño a cambio de 32 cargas de llama en oro y plata en tres ocasiones 1506, 1585, 1643 efectuado por los caciques, para mantener nuestra libre determinación territorial, nunca hemos tenido patrones desde entonces la lucha por la libre determinación y autogobierno de los pueblos fue constante. Nosotros, los machaqueños y las machaqueñas del territorio originario Jesús de Machaca conformado por las culturas: aymaras e Iru Hitu Urus de la nación Uru, reafirmamo s y consolidamos nuestra reivindicación la aplicación de acuerdo a normas y procedimientos propios. En la búsqueda que integre al ser humano en convivencia con la madre tierra alaxpacha, akapacha y manqhapacha) respetando la naturaleza y resguardando el medio ambiente para mejores días de las futuras generaciones, el objetivo es alcanzar vida plena y el sustento del vivir bien (suma qamaña) con identidad intracultural e intercultural Hoy reconstituimos nuestra autonomía originaria Jesús de Machaca en el marco de la Constitución Política del Estado de Bolivia. En memoria de nuestros mártires: Faustino Llanqui, Marcelino Llanqui, Blas Ajacopa, Modesto Mamani Aguayo, Pablo Zarate Willka, Santos Marka T´ula, Tupak Katari y Bartolina Sisa, Gregoria Apaza, Micaila Bastida, quienes lucharon por nuestra libre determinación. qhip nayr uñtasis nayraqataru sarantasipkakiñani, kupi ch´iqa chacha warmi mayaqui

186

ESTATUTO DEL GOBIERNO AUTONOMO ORIGINARIO DE JESUS DE MACHACA

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

BASES FUNDAMETALES DE LA AUTONOMÍA

Artículo 1. (Sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes) En el marco de la unidad del Estado Plurinacional de Bolivia, el Estatuto del Gobierno autónomo originario de Jesús de Machaca declara su sujeción a la Constitución Política del Estado y las leyes vigentes.

Artículo 2. (Reconstitución de la Autonomía Originaria) I. El territorio originario de Jesús de Machaca, descendiente de aymara (jayamara) y jachá paka-jaqi preexistente a la colonia, reconstituye su autonomía originaria, como ejercicio de la libre determinación en el marco de la unidad nacional, basada en el Thakhi y Muyu que son instituciones normas y procedimientos propios. II. Nuestra voluntad fue expresada en el Referéndum Municipal de 6 de Diciembre de 2009 para la adopción de la Autonomía Indígena Originaria Campesina.

Artículo 3. (Identidad de la Entidad autónoma) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca tiene la sigla de GAOJMA.

Artículo 4. (Visión Autonómica Originaria) La visión autónoma originaria de Jesús de Machaca es consolidar el territorio originario, el pensamiento filosófico, científico, tecnológico y desarrollo productivo integral comunitario, descolonizador y despatriarcalizador; reconstituyendo sus instituciones, autoridades, normas y procedimientos propios orientados a vivir en diálogo y armonía entre todos en concordancia con la madre naturaleza; en el ejercicio de la libre determinación de las comunidades y ayllus originarios, de los derechos individuales y colectivos generando condiciones de acceso a salud, educación, vivienda, justicia, trabajo y los servicios básicos, resguardando el medio ambiente y el hábitat a partir de la identidad sociocultural para lograr el suma qamaña.

Artículo 5. (Ubicación de la Jurisdicción Territorial) La Jurisdicción territorial del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca está ubicada en la Provincia Ingavi del departamento de La Paz.

187

Colinda al Norte con las Markas y municipios de Guaqui y Tiwanaku; al Sur con Caquiaviri, y San Andrés de Machaca; al Este con Viacha; al Oeste con Desaguadero.

Artículo 6. (Identidad Cultural) I. Las comunidades originarias y ayllus de Jesús de Machaca tienen como identidad sociocultural: a) El Territorialidad b) Espiritualidad c) Vestimenta d) Música e) Danza f) Artesanía g) Idioma h) Autoridades originarias i) Institucionalidad j) Prácticas y costumbres k) Medicina tradicional

Artículo 7. (Idiomas) I. Los idiomas oficiales de la Autonomía Originaria Jesús de Machaca son: el Aymara, el Uchumataqu en Urus Iruhito y el Castellano.

II. Con el objetivo de articulación en la sociedad queda abierta aprender otros idiomas oficiales del Estado Plurinacional e idiomas extranjeros.

Artículo 8. (Religión) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca respeta la libertad de religión y culto conforme establece la Constitución Política del Estado.

Artículo 9. (Símbolos)

I. En la Autonomía Originaria de Jesús de Machaca reconoce los símbolos establecidos en la Constitución Política del Estado que son: bandera tricolor rojo, amarillo y verde; himno boliviano, el escudo de armas, la wiphala; la flor de la kantuta y la flor de patujú. II. Los símbolos de la Autonomía Originaria de Jesús de Machaca, son los siguientes:

a) La bandera blanca que identifica al pueblo machaqueño b) El himno machaqueño c) Wara d) Chakana e) Titi f) Asiru

188

III. Los símbolos de uso exclusivo que portan en el ejercicio de la autoridad originaria de Mallku Auki y Mallku Tayka son:

a) Mallku Auki: ponchos (uqi y wayruru), riyachinu, lluch’u, iskayu, kalsita, walqipu, suriyawu, rimanasu, wara, ch´uspa, chakana, llaqhuta, chutuqu. b) Mallku Tayka: Phalt’a, istalla, awayu, riyachinu, jawuna, inkharu tari, pollera larama, p’alla (montera) c) En la cultura Uru Irohito son: Urkhu, ira.

IV. La Ley autonómica de Jesús de Machaca regulará el significado de los símbolos de la autonomía originaria y del uso exclusivo de la autoridad originaria.

Artículo 10 (Capital y Sede del Gobierno Autónomo Originario) La capital y sede de los órganos legislativo y ejecutivo del Gobierno Autónomo Originario es el pueblo histórico Jesús de Machaca.

CAPÍTULO II PRINCIPIOS, VALORES, DERECHOS, DEBERES Y GARANTIAS DE LA AUTONOMÍA ORIGINARIA DE JESÚS DE MACHACA

Artículo 11 (Principios y valores) I. La Autonomía Originaria de Jesús de Machaca, reconoce los principios y valores establecidos en la Constitución Política del Estado y la normativa vigente. II. La Autonomía Originaria de Jesús de Machaca, promueve y consolida la práctica ancestral de los siguientes principios y valores:

a) Principios (saphi aru): Qhip nayr uñtasis sarnaqasipxañan (Caminemos viendo el pasado y el futuro); chacha warmi mä amuyt’aru tukupxañäni (hombres y mujeres con un solo propósito); jani jayräña (no ser flojo), jani lunthatasiña (no robar); jani k’arïña (no mentir); jani llunk’usiña (no ser adulador); jan jisk’achasiña; respeto a la vida y a la Pachamama;, thaki-sara-muyu (rotación), Chacha warmi (dualidad), tumpara e inclusión y summa qamaña (vivir bien)

b) Valores: Mayacht´asiña (unidad); ayni (reciprocidad); khuyapayasiña (solidaridad); jayma; mink’a; waki; sataqa; uywara; tuti; arunta. Complementariedad, equidad, armonía, bien común.

Artículo 12 (Derechos, Deberes y Garantías) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, reconoce vela y garantiza el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, deberes y garantías, establecidos en la Constitución Política del Estado, las normas

189

internacionales y las leyes en concordancia con las normas y procedimientos propios. II. El Gobierno autónomo de Jesús de Machaca garantiza los derechos de niños, niñas, adolecentes, jóvenes, mujeres, hombres, adultos y adultas mayores, personas con discapacidad en igualdad de condiciones y oportunidades con políticas públicas adecuadas que promuevan su desarrollo integral.

Artículo 13 (Derecho a la Consulta). I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca reconoce y garantiza lo dispuesto por la Constitución Política del Estado, las normas internacionales y leyes vigentes con relación a la consulta obligatoria, previa, libre e informada de buena fe y concertada, con el fin de alcanzar el consentimiento, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarlos y respecto a la explotación de recursos naturales no renovables en su jurisdicción. II. La reglamentación del procedimiento apropiado de consulta obligatoria, previa, libre e informada, se desarrollará en una ley autonómica con participación activa de sus instituciones y organizaciones. III. En el procedimiento apropiado de consulta previa obligatoria deben estar presentes el Magno Cabildo del territorio Originario Jesús de Machaca, instituciones y organizaciones correspondientes del Estado Plurinacional. IV. La explotación de los recursos naturales no renovables solo es posible mediante consulta previa, libre e informada a las comunidades y ayllus, de acuerdo a las normas y procedimientos propios, que garantice la conservación de los ecosistemas y la participación en la gestión ambiental.

Artículo 14 (Alcance) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca comprende la libre determinación y el autogobierno de acuerdo al Thakhi y muyu como ejercicio propio desde tiempos inmemoriales e implementación de sus competencias y facultades, legislación, reglamentación, fiscalización, ejecutiva y administrativa para lograr el Suma Qamaña de las y los Machaquenos en base a la gestión pública intercultural. II. Ejerce su autogobierno de acuerdo a las normas y procedimientos propios de sus instituciones y organizaciones, libre elección de sus autoridades desde las bases, comunidades, ayllus, y el magno cabildo, respetando la equidad de género. III. Promover políticas de desarrollo integral económico productivo, social, cultural en concordancia con los principios valores, derechos, identidad y cosmovisión. IV. Administrar los recursos económicos, de manera transparente sujetándose a los principios y valores. V. Ejercicio de la jurisdicción originaria de administrar la justicia de acuerdo a normas y procedimientos propios, en el marco de la Constitución Política del Estado y las Leyes.

190

Artículo 15 (inviolabilidad de los derechos y libertades fundamentales) Todos los derechos establecidos en el Estatuto Autonómico Originario de Jesús de Machaca, son directamente aplicables y gozan de iguales garantías para su protección en el marco de la Constitución política del Estado.

TÍTULO II

ESTRUCTURA DEL GOBIERNO AUTÓNOMO ORIGINARIO JESÚS DE MACHACA CAPITULO I ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Artículo 16 (Organización Territorial) I. La Autonomía Originaria Jesús de Machaca para el ejercicio del Gobierno Autonómico, se organiza territorialmente, en: sayañas, comunidades originarias, ayllus y markas; que tienen base histórica ancestral y cultural practicada desde sus antepasados hasta el presente. II. La Autonomía Originaria Jesús de Machaca, está constituida por dos áreas territoriales, ambas con Personalidad Jurídica: La Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca (MACOJMA) y Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta (MACOAS). III. La Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Jesús de Machaca - MACOJMA tiene veinte (20) Ayllus con cincuenta y cinco (55) Comunidades. Los veinte (20) ayllus de MACOJMA son: Qhunqhu Liquiliqui, Qhunqhu Milluni, Calla Arriba, Kalla Baja, Yauriri San Francisco, Titicana Challaya San Pedro de Tana, Titicani Tucari, Titikani Takaka, Jancohaqui Abajo, Aguallamaya, Jesús de Machaca, Sullcatiti Lahuacollo, Sullcatiti Titiri, Cuipa España, Parina Arriba, Parina Baja, Corpa, Iruhitu Urus, Hucuri Milluni Ancohaqui, y Yauriri San Juan. IV. La Marka de Ayllus y Comunidades Originarias de Arax Suxta – MACOAS tiene siete (7) ayllus con veintiún (21) Comunidades. Los siete (7) Ayllus de MACOAS son: Santo Domingo de Machaca, Sullkatiti Arriba, Ch’ama, Achuma, Chijcha, Cuipa Cahuaya, Jilatiti Seko Pacuni. V. Los ayllus son espacios territoriales bien definidos compuestos por varias Comunidades Originarias y tienen sus propias autoridades designadas de acuerdo a sus normas y procedimientos propios, la máxima autoridad es el Jiliri Mallku Awki y Jiliri Mallku Tayka. VI. La cultura originaria Iruhitu Urus se considera territorialmente como ayllu al interior de la MACOJMA. VII. Las Comunidades Originarias son espacios territoriales compuesto por varias sayañas, anaqa y laki. Su máxima autoridad es el Mallku Originario y su Mallku Tayka.

Artículo 17. (Creación de nuevos Ayllus y Comunidades) No se reconoce la creación de nuevos ayllus y comunidades. Se admite la fusión de dos o más comunidades o ayllus siempre que haya decisión libre y consultada a la población.

191

CAPITULO II ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO ORIGINARIO JESÚS DE MACHACA

Artículo 18 (Estructura de Gobierno) I. El Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca, está estructurado en forma de una chakana, la misma que representa a la cruz andina, las cuatro estaciones del año y las cuatro esquinas de una casa. El Gobierno Autónomo Originario se estructura en: Amawt´anaka (Órgano Legislativo); Phuqhayirinaka (Órgano Ejecutivo); Taripirinaka (Jurisdicción originaria); y uñch’ukirinaka (Participación y control social comunitario).

II. Las autoridades del autogobierno ejercen sus atribuciones y funciones bajo el mandato del Magno Cabildo en el marco de la Constitución Política del Estado, las Leyes nacionales, el presente Estatuto Autonómico y las Leyes autonómicas.

Artículo 19. (Magno Cabildo) I. El Magno Cabildo en el marco de las decisiones del pueblo machaqueño es la máxima instancia con poder de decisión del Gobierno Autónomo Jesús de Machaca II. Está conformado por los Mallku Awkis y Mallku Taykas de las Comunidades Originarias y Ayllus III. El Magno Cabildo: a. Define políticas estratégicas para el desarrollo social, cultural, económico y productivo b. Garantiza el derecho a la consulta y participación en concordancia con la Constitución Políticas del Estado y las Leyes, c. Propone a los Amawt’anaka; Phuqhayrinaka; Taripirinaka y Unch’ukirinaka en el marco de sus atribuciones con carácter vinculante IV. El Magno Cabildo, se rige bajo los principios del autogobierno y libre determinación. Promueve la solidaridad, equidad, el bien común, consenso en las decisiones, igualdad, reciprocidad, participación, transparencia y justicia entre las comunidades originarias, ayllus, de las machaqueñas y los machaqueños.

192

CAPITULO III AMAWT’ANAKA - ORGANO LEGISLATIVO Artículo 20. (Amawt’anaka - Órgano Legislativo) I. El Órgano Legislativo es la instancia deliberativa, legislativa y fiscalizadora del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca. II. El Órgano Legislativo, está conformado por cinco (5) Amawt’anaka

Artículo 21. (Elección) I. La elección de las y los miembros del Amawt’anaka - Órgano Legislativo se realiza en cada circunscripción territorial. II. La forma de elección de amawtanaka será en el marco de la democracia plural, se inicia con la nominación de candidatas y candidatos según normas y procedimientos propios desde las comunidades y ayllus, pasando por las circunscripciones territoriales y Magno Cabildo. III. Una vez seleccionado en primera instancia por la vía de la democracia comunitaria se procede a la elección mediante la democracia representativa, establecida por ley autonómica.

IV. Para la elección de autoridades legislativas de la Autonomía Originaria Jesús de Machaca se reconoce cinco circunscripciones territoriales respetando el equilibrio poblacional en forma rotativa: a) Circunscripción territorial Uno: Jesús de Machaca, Calla Baja, Calla Arriba, Hucuri Milluni Ancoaqui. b) Circunscripción territorial Dos: Santo Domingo, Sullcatiti Arriba, Chama, Achuma Santa Ana, Chijcha, Cuipa Kahuayo, Seko Pacuni. c) Circunscripción territorial Tres: Cuipa España, Konkho Liquiliqui, Konkho Milluni, Sullcatiti Titiri, Sullcatiti Lahuacollo, Yauriri San Francisco, Yauriri San Juan. d) Circunscripción territorial Cuatro: Parina Arriba, Parina Baja, Aguallamaya, Jancohaqui Abajo. e) Circunscripción territorial Cinco: Titicani Tacaca, Corpa, Titicani Challaya San Pedro de Tana, Hirohito Urus, Titicani Tucari.

Artículo 22. (Requisitos) Los requisitos para ser electos como Amawt’a, en concordancia con lo establecido en el Artículo 287 de la Constitución Política del Estado, son los siguientes:

a) Haber residido de forma permanente en la comunidad y marka al menos los dos últimos años antes de la elección. b) Estar censado y registrado en el padrón electoral de la comunidad originaria a la que pertenece. c) Haber cumplido con la función social en la comunidad originaria con excepción de los jóvenes. d) La residencia deberá estar certificada por la asamblea de la comunidad a la que pertenece el o la postulante y refrendada por el Jiliri Mallku del ayllu. 193

e) Tener 18 años cumplidos al día de la elección. f) No tener antecedentes y procesos judiciales penales con sentencia ejecutoriada. g) Presentar hoja de vida

Artículo 23. (Prohibiciones) Son prohibiciones para el ejercicio del cargo de Amawt’as: el desempeñar simultáneamente un cargo público remunerado como los militares, policías, profesores, ministros de culto religioso, y no haber renunciado al menos tres meses antes de la postulación a las elecciones.

Artículo 24. (Atribuciones del Amawt’anaka - Órgano Legislativo) El Órgano Legislativo tiene facultades legislativas, deliberativas y fiscalizadoras en el ámbito de sus competencias, establecidos en la Constitución y las Leyes. Además tienen las siguientes atribuciones:

a) Aprobar el Presupuesto y el Plan Operativo Anual del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca. b) Elaborar y aprobar su reglamento interno c) Formular, aprobar, derogar, abrogar, modificar e interpretar leyes y resoluciones en el ámbito de las competencias del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca d) Aprobar el Plan de Desarrollo Autónomo, presentado por el Jiliri Phuqhayiri. e) Realizar investigaciones en el marco de sus atribuciones fiscalizadoras mediante comisiones conformadas para el efecto. f) Controlar y fiscalizar a las empresas, micro y pequeña empresas, asociaciones, cooperativas y otras personas jurídicas en las que tenga participación económica el Gobierno Autónomo Jesús de Machaca y las que hayan sido adjudicadas y contratadas para realizar obras públicas en el mismo territorio. g) Requerir información oral o escrita a las autoridades, servidoras y servidores del Órgano Ejecutivo. h) Informar al Magno Cabildo, sobre las actividades que realiza el Órgano Legislativo en forma trimestral. i) Elaborar y aprobar leyes de administración de recursos económico financiero, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y Leyes Nacionales. j) Aprobar el Plan de Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelo y gestión territorial del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca k) El legislativo sesiona en un 50% en las circunscripciones territoriales y 50% en su sede. l) Y otras atribuciones que ejerzan en el marco de sus competencias, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y las Leyes del nivel nacional

Artículo 25. (Periodo de mandato) El periodo de mandato de los Amawt’as: Jilatanakas y Kullakanakas, será de cinco años, en conformidad al artículo 288 de la Constitución Política del Estado.

194

CAPÍTULO IV JILIRI PHUQHIRI - ÓRGANO EJECUTI

Artículo 26. (Jiliri Phuqhiri - Órgano Ejecutivo) El Jiliri Phuqhiri - Órgano Ejecutivo es la máxima autoridad ejecutiva, administrativa y de gestión pública intercultural del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, responsable de la gestión y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos en cumplimiento del Plan de Desarrollo Autónomo Originario, en el marco de sus competencias y de las políticas nacionales.

Artículo 27. (Conformación) I. El órgano ejecutivo está conformado por el Jiliri Phuqhiri, Sullk’a Phuqhiri y Yanapirinaka, sus funciones serán definidas en Reglamento de Funciones aprobados por el órgano legislativo. II. El órgano ejecutivo presentará al órgano legislativo una propuesta de organización de las instancias técnicas administrativas y contables, previa coordinación con el Magno Cabildo. III. Para los efectos de representación política social interna en el territorio, la autoridad ejecutiva ejercerá sus funciones la de aplicar el principio de dualidad “Chacha Warmi” y para los efectos jurídicos de la gestión pública la responsabilidad recae en la autoridad elegida o elegido.

Artículo 28. (Forma de elección de candidatos a Jiliri Phuqhiri) I. En la elección de la máxima autoridad ejecutiva se garantiza la participación igualitaria de hombres y mujeres. II. Podrán postularse como candidatos al Jiliri Phuqhayiri - Órgano Ejecutivo todo hombre o mujer que sea comunario o comunaria de Jesús de Machaca y legalmente elegidos o elegidas desde sus bases comunidades y Ayllus. III. La forma de elección de Jiliri Phuqhayiri será en el marco de la democracia plural, se inicia con la nominación de candidatas y candidatos según normas y procedimientos propios desde las comunidades y ayllus, pasando por las circunscripciones territoriales y magno cabildo. IV. Una vez seleccionado en primera instancia por la vía de la democracia comunitaria se procede a la elección mediante la democracia representativa, reglamentada por ley autonómica. V. Para la elección de autoridad Ejecutiva de la Autonomía Originaria Jesús de Machaca se reconoce cinco circunscripciones territoriales respetando el equilibrio poblacional en forma rotativa: a)Circunscripción territorial Uno: Jesús de Machaca, Calla Baja, Calla Arriba, Hucuri Milluni Ancoaqui. c) Circunscripción territorial Dos: Santo Domingo, Sullcatiti Arriba, Chama, Achuma Santa Ana, Chijcha, Cuipa Kahuayo, Seko Pacuni. 195

d) Circunscripción territorial Tres: Cuipa España, Konkho Liquiliqui, Konkho Milluni, Sullcatiti Titiri, Sullcatiti Lahuacollo, Yauriri San Francisco, Yauriri San Juan. e) Circunscripción territorial Cuatro: Parina Arriba, Parina Baja, Aguallamaya, Jancohaqui Abajo. f) Circunscripción territorial Cinco: Titicani Tacaca, Corpa, Titicani Challaya San Pedro de Tana, Hirohito Urus, Titicani Tucari.

Artículo 29. (Requisitos) Los requisitos para ser electas o electos como autoridad ejecutiva en el Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca son los siguientes: a) Haber residido de forma permanente en la comunidad o marka al menos los dos últimos años antes de la elección. b) La residencia deberá estar certificada por la asamblea de la comunidad a la que pertenece el o la postulante y refrendada por el Jiliri Mallku del ayllu. c) Estar censado o censada y registrado o registrada en el padrón electoral de la comunidad originaria a la que pertenece. d) Haber cumplido con la función social en la comunidad originaria a la que pertenece. e) Haber cumplido 21 años al día de la elección. f) No tener antecedentes ni procesos judiciales, penales con sentencia ejecutoriada. g) Presentar un programa o una propuesta de gestión. h) Presentar hoja de vida. i) Las autoridades ejecutivas deben ser personas idóneas. j) Las servidoras o los servidores públicos deben ser oriundos de las comunidades originarias y ayllus de Jesús de Machaca

Artículo 30. (Periodo de Mandato) El periodo de mandato de las máximas autoridades ejecutivas es de cinco años.

Artículo 31. (Atribuciones del Jiliri Phuqhiri) El Jiliri Phuqhiri del Gobierno Autónomo de la Marka Jesús de Machaca “Phuqhayírinaka” tiene las siguientes atribuciones: a) Representar al Gobierno Autónomo de la Marka Jesús de Machaca b) Ejecutar las decisiones del Magno Cabildo y las decisiones del Amawt´anaka – Órgano Legislativo. c) Implementar y realizar la gestión institucional, técnica, administrativa y contable del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca d) Ejecutar las políticas pública de desarrollo económico plural productivo, social, cultural, medio ambiental y otros, en el marco de la gestión pública intercultural

196 e) Elaborar el Plan de Desarrollo Autónomo Originario y presentar al Amawt´anaka – Órgano Legislativo, previa aprobación del Magno Cabildo. f) Elaborar y elevar ante el Amawt´anaka – Órgano Legislativo el Plan Operativo Anual, el Presupuesto, previa coordinación y aprobación del Magno Cabildo y considerando los plazos y procedimiento establecidos por el Articulo 114 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. g) Revisar y evaluar la factibilidad de los proyectos velando por la sostenibilidad de los mismos y ejecutarlos con eficacia, eficiencia y transparencia. h) Proponer la distribución de recursos económicos de manera participativa, transparente y consensuada, asignando a las comunidades y ayllus recursos para la ejecución de los proyectos, practicando el ayni comunitario. i) Enviar a las comunidades la planilla de proyectos para la siguiente gestión con el respectivo monto asignado. j) Elaborar y presentar informes semestrales de la ejecución de obras al Magno Cabildo. k) Contratar al personal de planta y eventual, en coordinación con el Magno Cabildo. l) Enviar la convocatoria de requerimiento de personal administrativo a las comunidades y Ayllus. m) Formular el Plan de Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelo y presentar para su aprobación al Amawt´anaka – Órgano Legislativo. n) Presentar informe oral y escrito al Magno Cabildo sobre la ejecución presupuestaria y financiera cuatrimestral y formalizar su aprobación ante el Amawt´anaka – Órgano Legislativo y remitir los estados financieros a las entidades competentes del nivel central del Estado en los plazos establecidos por ley. o) Ejecutar otras atribuciones establecidas por Ley del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca y las establecidas por la Constitución Política del Estado y las Leyes

197

CAPITULO IV SUSPENSION TEMPORAL, CESASION Y REVOCATORIA DE MANDATO

Artículo 32. (Suspensión Temporal de Mandato) El Jiliri Phuqhiri, las y los Amawt’as, podrán ser suspendidos o suspendidas de manera temporal en el ejercicio de su cargo cuando se emita en su contra acusación formal, de acuerdo a lo establecido en el artículo 144 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 33. (Cesación de funciones) Las autoridades de los Órganos Legislativo -Amawt’anaka y Ejecutivo - Jiliri Phuqhiri cesarán en su mandato por las siguientes causales: a) En caso de muerte. b) Por renuncia voluntaria e irrevocable. c) En caso de impedimento o invalidez severa, previo informe médico. d) En caso de tener sentencia condenatoria ejecutoriada y/o por resolución de la jurisdicción originaria (magno cabildo), e) Por abandono injustificado de sus funciones por más de cinco (5) días continuos y ocho (8) días discontinuos en un año. f) Por revocatoria de mandato.

Artículo 34. (Revocatoria de mandato) I. La revocatoria de las autoridades del Amawt’anaka - Órgano Legislativo se realizará mediante una consulta de revocatoria convocada por las autoridades originarias de las comunidades y ayllus de la unidad territorial a la que representan. II. La revocatoria de mandato de las autoridades ejecutivas se realizará mediante una consulta de revocatoria convocada por el Magno Cabildo. En caso de que proceda la revocatoria, las autoridades ejecutivas cesarán en sus funciones de inmediato debiendo asumir el puesto su sucesor, según el procedimiento específico. III. Las causales para la consulta a revocatoria de mandato de las autoridades legislativas y ejecutivas procede cuando el Magno Cabildo pierde confianza en ellas debido a:

a) Reiterada desobediencia a los acuerdos del Magno Cabildo. b) Incumplimiento en la aplicación de las normas emitidas por el Amawt’anaka - Órgano Legislativo. c) Incumplimiento en la ejecución de los instrumentos de gestión, en perjuicio de la población. d) Exponer a la población a riesgos por negligencia o actuación tardía ante situaciones de emergencia. e) Por ejercer dualidad de funciones públicas. (incompatibilidad) 198

f) Por malversación de recursos económicos. g) Por tener participación en actividades ilícitas. h) Por infringir las leyes de protección a la familia, niño, niña y adolescente, jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores y personas con discapacidad. i) Por utilizar los bienes públicos, en beneficio personal y fuera de la jurisdicción del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca y cometer otros actos de corrupción. j) Por tener conducta y actividades inmorales en el ejercicio de su mandato

Artículo 35. (Restitución de las autoridades) Se restituirá cuando se comprueba la inocencia de la autoridad suspendida temporalmente.

TÍTULO III JUSTICIA ORIGINARIA

CAPITULO I DE LA JURISDICCION Y MARCO NORMATIVO

Artículo 36. (Marco Normativo) La jurisdicción originaria se ejerce en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado, normas internacionales Convenio 169 de la OIT de 1989 (ratificado por ley 1257), Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y las leyes.

Artículo 37. (Jurisdicción Originaria) La jurisdicción originaria, es la instancia que administra justicia, conoce y resuelve aplicando normas y procedimientos propios de cada núcleo familiar, comunidad, ayllus y Markas de Jesús de Machaca.

CAPITULO II JUSTICIA TRANSPARENTE “QHANA JUCHA T´AQAWI”

Artículo 38. (Objetivos y características) I. El objetivo de la justicia originaria es resolver conflictos, sancionar al culpable de acuerdo a las faltas cometidas para que reflexione y repare los daños y perjuicios, aplicando las normas y procedimientos propios de las comunidades, ayllus y Markas originarias de Jesús de Machaca. II. La administración de la justicia originaria se caracteriza por ser oral, rápida, directa, transparente, pública y gratuita, de acuerdo a normas y procedimientos propios.

199

III. Los delitos cometidos en la jurisdicción territorial de Jesús de Machaca por personas ajenas serán resueltas por autoridades correspondientes, en casos necesarios se coordinará con la jurisdicción ordinaria. IV. Las autoridades originarias de Jesús de Machaca tendrán la obligación de representar a los machaqueños y machaqueñas que incurran en infracciones fuera de su jurisdicción. V. Las comunidades originarias y los ayllus, aplican su reglamento en el marco del presente Estatuto Autonómico y de la Constitución Política del Estado, sin perder sus principios ancestrales.

Artículo 39. (Ámbitos de aplicación) La Jurisdicción originaria en Jesús de Machaca, conoce y resuelve los conflictos y se aplican en el ámbito personal, material y territorial en sus diferentes instancias, comunidad originaria, ayllus y markas, según normas y procedimientos propios, en concordancia con lo establecido en la Constitución Política del Estado y las Leyes.

CAPITULO III ESTRUCTURA DE LA JURISDICCION ORIGINARIA

Artículo 40. (Estructura y composición) I. Familiar, constituida por cada una de las familias, previo consentimiento de partes. II. Comunal, constituida por el Mallku Originario y su Mallku Tayka en coordinación con el Jalja Mallku y su Mallku Tayka y el Qillqa Mallku III. Ayllu, constituida por Jilliry Mallku y Mallku Tayka en coordinación con el Jalja Mallku y Mallku Tayka y el Qillqa Mallku y Mallku Tayka. IV. Cabildo Marka, constituido por Jach´a Mallku y Mallku Tayka, Sullka Mallku y Mallku Tayka Qillqa Mallku , Mallku Tayka, Mallku Wakicha y su Mallku Tayka. V. Magno Cabildo (Jach´a Tantachawi), constituido por los dos Jach´as Mallkus y Mallku Taykas de MACOJMA y MACOAS, excepcionalmente.

Artículo 41. (Procedimientos y sanciones) I. Los procedimientos y sanciones de la jurisdicción originaria Jesús de Machaca serán establecidos por normas y procedimientos propios.

II. La finalidad de las sanciones es el resarcimiento al afectado o la afectada, la corrección y recuperación del culpable en su comunidad bajo compromiso de no reincidir.

III. Los tipos de sanciones aplicadas por la jurisdicción originaria de Jesús de Machaca serán normados de acuerdo al Reglamento Interno de comunidades y ayllus.

200

Artículo 42. (Coordinación y cooperación con otras jurisdicciones) La coordinación y cooperación entre la Jurisdicción Originaria Jesús de Machaca y la Jurisdicción Ordinaria, Jurisdicción Agroambiental y otras reconocidas por ley, se realiza según la Constitución Política del Estado, Ley de Deslinde Jurisdiccional, y otras leyes nacionales, el Estatuto Autonómico y leyes autonómicas de Jesús de Machaca.

Artículo 43. (Registro y archivos de casos) Los diferentes casos resueltos y no resueltos en las diferentes instancias de la Jurisdicción Originaria de Jesús de Machaca serán registrados y archivados conforme a normas y procedimientos propios bajo un control estricto de las autoridades originarias correspondientes.

Artículo 44. (Cooperación de las Fuerzas Públicas) Las autoridades originarias correspondientes de la jurisdicción originaria Jesús de Machaca, considerando su igualdad jerárquica con otras jurisdicciones, podrán solicitar en casos necesarios, la cooperación de las fuerzas públicas, el ministerio público y otras instancias.

TITULO IV PARTICIPACION Y CONTROL SOCIAL TAQINI CHIKPACHA UÑCH'UQIÑANI

CAPITULO UNICO BASE, COMPOSICION Y FUNCIONES

Artículo 45. Participación y Control social.- La Participación y Control Social se fundamenta en los Artículos 241 y 242 de la Constitución Política del Estado y Artículo 138 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización. I. La población de Jesús de Machaca se organiza conforme a normas y procedimientos propios y participa en el diseño de las políticas públicas, legislación, presupuestos, planificación, seguimiento y evaluación a la gestión pública en todos sus niveles e instancias.

II. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca garantiza espacios para la participación y control social de la población a la gestión pública.

Artículo 46. (Instancias) El gobierno autónomo originario de Jesús de Machaca garantiza las siguientes instancias para la participación y control social: a) La comunidad originaria, b) Ayllu, 201 c) Cabildo d) Magno Cabildo.

Artículo 47. (Recursos) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en coordinación con el nivel central, asigna un fondo económico al Magno Cabildo para su funcionamiento en el ejercicio de la Participación y el Control Social. II. El manejo de recursos económicos asignados, será de acuerdo al reglamento interno. III. El Magno Cabildo informará del manejo económico y actividades realizadas a las instancias correspondientes.

TITULO V COMPETENCIAS Y FINANCIAMIENTO

CAPITULO I COMPETENCIAS DEL GOBIERNO AUTONOMO ORIGINARIO DE JESUS DE MACHACA

Artículo 48. (Competencias) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, asume las competencias exclusivas, compartidas y concurrentes y las municipales del catálogo competencial establecido en los artículos 302, 303 y 304 de la Constitución Política del Estado, cuyo ejercicio se realizará gradualmente de acuerdo al desarrollo de capacidades institucionales y características culturales propias.

Artículo 49. (Transferencia y delegación de competencias) Las competencias exclusivas, concurrentes y compartidas y sus correspondientes facultades reglamentarias y ejecutivas que le sean transferidas y/o delegadas por el nivel central del Estado o Departamental al gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, deben estar acompañadas de su respectivo financiamiento y ratificada mediante Ley del Órgano Legislativo - Amawt’anaka, según procedimiento establecido en el Art. 110 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

TITULO VI FINANCIAMIENTO CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 50. (Disposiciones generales sobre el financiamiento) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, tiene como objetivo generar las condiciones y medios para que sus habitantes mejoren constantemente su calidad de vida a través de la distribución y el uso eficaz y eficiente tanto de sus recursos 202 económicos como de sus gastos. Se tomarán como directrices básicas, las establecidas por el nivel central.

CAPITULO II RECURSOS ECONOMICOS Artículo 51 (Recursos) Se constituyen en recursos económicos del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca, los siguientes:

I. Transferencias a) Co - participación Tributaria b) Recursos HIPC II c) Recursos IDH d) Transferencias extraordinarias por Desastres Naturales, en los casos establecidos en el artículo 339.1 de la Constitución Política del Estado. e) Transferencias ligadas a la reasignación, transferencia o delegación de competencias. f) Transferencias Provenientes de Fondos de Compensación o Desarrollo. g) Participación en la asignación especial de presupuesto del Tesoro General de la Nación. h) Otras Transferencias del nivel nacional.

II. Recursos propios

a) Contribuciones Especiales y Comunitarias b) La participación de las regalías locales por la explotación de los recursos naturales en su jurisdicción c) Impuesto a propiedad de bienes inmuebles urbanos y a la propiedad de vehículos automotores terrestres. d) Tasas y patentes e) Otros ingresos no tributarios. f) Participación en las regalías departamentales por explotación de recursos naturales según el porcentaje establecido por ley. g) Ingresos provenientes de la venta de bienes, servicios y enajenación de activos. h) Legados, donaciones y otros ingresos similares i) Pagos provenientes de concesiones o actos jurídicos realizados con los bienes del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca o producto de la política de licencias o explotaciones existentes en la jurisdicción.

203

j) Generar ingresos para el Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, otorgando licencias o registros de uso y disfrute de la propiedad pública, de acuerdo con una reglamentación específica k) Generar ingresos otorgando licencia de funcionamiento anual a las actividades económicas l) Y otros generados por ley autonómica.

III. Crédito y Deuda Pública: Crédito y empréstitos internos y externos, contraídos conforme a la ley del nivel central.

CAPITULO III GESTION PRESUPUESTARIA Artículo 52. (Administración) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, tiene la facultad de: a) Administrar los ingresos de carácter tributario que se encuentra bajo su dominio y los que le sean delegados por ley. b) Administrar el Registro y Padrón de contribuyentes en base al Catastro Urbano. c) Conocer y resolver los asuntos administrativo - financieros de su jurisdicción.

204

Artículo 53. (Tesoro del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca) El Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca constituirá e implementará el Tesoro de la Autonomía Originario, en sujeción a los principios, normas y procedimientos emitidos por el órgano rector del nivel central del Estado responsable de las finanzas públicas, de conformidad al Art. 108 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 54. (Presupuesto General del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca) El presupuesto general del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca será elaborado de conformidad a las políticas y directrices del nivel central del Estado en el marco del Art. 323 de la Constitución Política del Estado y el Art. 114 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 55. (Presupuesto Plurianual) El Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca, mediante las autoridades competentes del área económica, toman decisiones de carácter presupuestario para cada gestión, considerando los ingresos esperados y los límites globales o sectoriales, en un horizonte de tres a cinco años siguientes.

Artículo 56. (Elaboración, Aprobación, Modificación y Ejecución del Presupuesto)

El Jiliri Phuqhayiri garantiza la Participación y Control Social en la formulación, aprobación, modificación y ejecución del Programa Operativo Anual y Presupuesto, bajo normas y procedimientos propios y la Ley correspondiente.

Artículo 57. (Patrimonio Del Gobierno Autónomo Originario de Jesús De Machaca) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, es titular de todos los bienes de dominio público, los bienes muebles, inmuebles, derechos y otros relacionados al patrimonio y tesoro público propio que le han sido transferidos por el Gobierno Municipal de Jesús de Machaca y los que le serán atribuidos en el marco de la asignación competencial; de acuerdo al Art. 302, 303 y 304 de la Constitución Política del Estado, Art. 109 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y el presente Estatuto Autonómico

CAPITULO IV CONTROLES FINANCIEROS Artículo 58. (Control Fiscal Autonómico)

La fiscalización ejercida por el Órgano Legislativo (Amawt’anaka) del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca debe realizarse de manera abierta, transparente y pública de acuerdo al reglamento interno y la normativa vigente.

205

Artículo 59. (Relación con la Contraloría General del Estado) La Contraloría General del Estado, ejercerá control de recursos fiscales del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca, de acuerdo al Art. 213 de la Constitución Política del Estado y la Ley correspondiente.

Artículo 60. (Auditoría Interna) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, debe conformar una Unidad de Auditoría Interna para un buen manejo y administración de recursos económicos.

TITULO VII ADMINISTRACION DEL PATRIMONIO

CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 61. (Disposiciones generales sobre administración de su patrimonio) La administración del Patrimonio será regulada mediante ley del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca.

Artículo 62. (Mecanismos y sistemas administrativos) Los mecanismos y sistemas administrativos para la administración del patrimonio están establecidos en la Ley, los que deben ser asumidos por el Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca.

TITULO VIII PLANIFICACION CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 63. (Sujeción al Plan Nacional y Departamental de Desarrollo) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, realiza su Planificación de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo en concordancia con el Art. 316 de la Constitución Política del Estado y el Art. 93 de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización.

Artículo 64. (Mecanismo de relación con el Plan de Desarrollo Nacional, Departamental y Regional) El mecanismo de relación del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca se establece a través del sistema de planificación integral del Estado.

206

CAPITULO II PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Artículo 65. (Planificación y Presupuesto Participativo) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca garantiza y establece procesos integrales de planificación presupuestaria con la participación y control social Artículo 66. (Plan Estratégico Institucional) El Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca, realizará en cada gestión anual, su Plan Estratégico Institucional en coordinación con la Participación y Control Social.

Artículo 67. (Programa Operativo Anual) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, garantiza la participación y Control Social para la realización, seguimiento y ejecución del Programa Operativo Anual.

Artículo 68. (Planificación del Desarrollo Autónomo Originario) El Plan de Desarrollo Autónomo Originario se formula bajo las normas y procedimientos propios y normas básicas del Sistema de Planificación Integral del Estado.

Artículo 69. (Plan de Ordenamiento Territorial) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca es responsable de elaborar y ejecutar políticas, planes, proyectos y estrategias para el desarrollo urbano, elaborando normativas de uso de suelo urbano y emprendiendo acciones que promueva el desarrollo urbanístico de los centros poblados. II. La Planificación territorial del desarrollo, está bajo la responsabilidad y conducción del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en coordinación con el nivel central del Estado.

TÍTULO IX MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO COMUNITARIO DE JESÚS DE MACHACA

CAPÍTULO I MODELO DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Artículo 70. (Modelo de desarrollo) I. El Modelo de Desarrollo está orientado hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, a la reducción de pobreza, a generar empleos e ingresos, de manera que las necesidades reales de las familias sean satisfechas mediante el proceso de desarrollo social, económico productivo del vivir bien (suma qamaña) con la explotación, uso racional y sostenible de sus recursos

207

naturales renovables, y de los recursos naturales no renovables existentes en su jurisdicción, de acuerdo a sus normas y procedimientos propios. II. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca con la participación de las y los machaqueños, tiene como misión institucional desarrollar e implementar la visión de desarrollo a través de planes, programas, proyectos, estrategias y políticas públicas contempladas en el Plan de Desarrollo Autónomo Originario Jesús de Machaca.

Artículo 71. (Organización Económica) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca adopta un modelo económico plural, impulsando las formas de producción individual, familiar, comunitaria, colectiva, cooperativa y asociativa.

Artículo 72. (Prioridad) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca prioriza la inversión económica, fortaleciendo y fomentando la economía individual, familiar, comunitaria, colectiva, cooperativa y asociativa para generar empleos e ingresos económicos para la población machaqueña.

Artículo 73. (Explotación de recursos naturales no renovables) Los ingresos económicos provenientes de la explotación de los recursos naturales no renovables existentes en la jurisdicción, conforme a lo establecido en la Constitución Política del Estado, Leyes Nacionales y Leyes del Gobierno Autónomo correspondientes, deben ser invertidos en la población machaqueña para su desarrollo social, cultural, económico y productivo.

Artículo 74. (Recursos naturales renovables) I. Las actividades económicas principales son la producción agrícola y la actividad ganadera, que garantiza la soberanía y seguridad alimentaria, debiendo valorizar la producción y consumo de alimentos ecológicos con alto valor nutritivo como las distintas variedades de papa, quinua, qañawa, cebada, oca, izaño y haba, entre otros, mediante la diversificación productiva con valor agregado. II. Promueve la creación de microempresas comunitarias y empresas sociales. III. Implementa su banco de germoplasma, semilla agrícola para garantizar la sostenibilidad de la producción

Artículo 75. (Infraestructura productiva) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en coordinación con los Gobiernos Departamental y Nacional, debe impulsar la construcción y mejoramiento de la infraestructura productiva, como ser: sistemas de riego, red vial (caminos), instalación de silos de almacenamiento e infraestructura para hatos ganaderos (bovino, ovino y auquénido, entre otros).

208

Artículo 76. (Etno-Eco turismo comunitario machaqueño) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en forma participativa con la población, impulsa el desarrollo de la actividad turística que promueva el patrimonio cultural tangible e intangible y ecológico de su jurisdicción, de manera sostenible e integral.

Artículo 77. (Producción Orgánica) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en el marco de la política nacional incentivará: a) La producción orgánica y ecológica de alimentos. b) El uso de fertilizantes naturales. c) La recuperación y uso de conocimientos y tecnologías ancestrales para la actividad agropecuaria.

CAPÍTULO II TIERRA Y TERRITORIO

Artículo 78. (Linderos y transferencias) Los problemas de linderos y transferencias dentro del Territorio Originario Jesús de Machaca, se resolverán internamente a nivel familiar, comunidad, ayllu y marca conforme a normas y procedimientos propios.

Artículo 79. (Función Social) En el Territorio Originario Jesús de Machaca, la función social comprende el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, el aporte comunal, el cumplimiento de obligaciones comunales incluido el Thakhi, registro en el padrón electoral y estar censado en la comunidad, de acuerdo a normas y procedimientos propios, en concordancia con el Art. 397 de la Constitución Política del Estado.

Artículo 80. (Cumplimiento de la Función Social) Los ayllus del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, de manera participativa y de acuerdo a normas y procedimientos propios, establece el grado de cumplimiento de la función social señalado en el artículo anterior.

Artículo 81. (Derecho de acceso a la tierra) I. El derecho a mantener el acceso a la tierra dentro del Territorio Originario de Jesús de Machaca, supone el cumplimiento de la función económico social, sin discriminación de género. II. Los residentes que viven fuera del territorio tienen derecho al acceso a la tierra cumpliendo la función social descrita en el parágrafo anterior y de acuerdo a normas comunales.

209

Artículo 82. (Derecho hereditario a la tierra) En el territorio Originario de Jesús de Machaca se respeta y reconoce a hombres y mujeres los mismos derechos hereditarios de acceso a la tierra.

Artículo 83. (Acceso a más de una sayaña) Las comunarias y los comunarios que tengan acceso a la tierra en más de una sayaña, en la misma comunidad o en otras comunidades, ayllus o markas, están sujetos al cumplimiento de la función social y el cumplimiento del thakhi por cada una de las sayañas.

Artículo 84. (Política de Uso racional y reagrupamiento en el acceso a la tierra) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca define a través de políticas de uso racional y reagrupamiento de la tierra, para garantizar la capacidad productiva de manera sostenible.

Artículo 85. (Abandono de la tierra) I. El incumplimiento de la función social significa el abandono de la tierra, por lo que será revertida de acuerdo a normas y procedimientos propios de la comunidad, ayllu o marka, en el marco de la legislación nacional

Artículo 86. (Tierra revertida) La distribución y acceso a la tierra revertida serán definidos por la comunidad, ayllu o marka, en el marco de sus normas y procedimientos propios.

CAPÍTULO III RECURSOS HÍDRICOS

Artículo 87. (Manejo sostenible del agua) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en el marco de la Constitución Política del Estado, reconoce que el acceso al agua constituye un derecho fundamental para la vida y por consiguiente:

a) Promueve el manejo sostenible del agua, en el marco de las normas y procedimientos propios, reconociendo el uso prioritario del agua para el sustento de la vida humana y de los ecosistemas vitales, como también para la producción y actividades que promuevan un desarrollo sostenible del territorio Originario de Jesús de Machaca.

b) Define políticas para el acceso, uso racional y eficiente de los recursos hídricos. c) Define políticas de protección de cuencas de su jurisdicción, en el marco de la legislación nacional. d) Dota de infraestructura de riego preservando el medio ambiente y la fauna, en el marco del ejercicio de su competencia concurrente, que permita garantizar la seguridad alimentaria.

210

e) Respeta y protege las normas y procedimientos propios de cada comunidad y ayllus sobre el manejo sostenible de los recursos hídricos.

Artículo 88. (Uma Qamani) Se crea como Autoridad Local del Agua el UMA QAMANI con el objetivo de que supervise la gestión, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. La organización y funcionamiento de esta autoridad será regulada por Ley Autonómica.

TITULO X DESARROLLO SOCIAL CULTURAL INTEGRAL

CAPÍTULO I LINEAMIENTOS GENERALES

Artículo 89. (Visión de desarrollo Social Cultural Integral) Las machaqueñas y los machaqueños, tienen como visión de desarrollo social cultural integral, el mejoramiento de sus condiciones de vida a través del acceso a servicios de educación, salud, vivienda, vías de comunicación, medios de comunicación, servicios básicos, desarrollo de su cultura y protección de su patrimonio natural y cultural.

CAPITULO II SISTEMA DE EDUCACIÓN

Artículo 90. (Sistema Educativo) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, tiene la misión de implementar y ejecutar la visión de desarrollo social cultural integral a través de: La formulación e implementación de políticas, planes, programas y proyectos de carácter educativo, socio cultural tomando en cuenta las necesidades y prioridades de la población, en el marco de su cosmovisión, en concordancia con la legislación del Estado y sus competencias definidas en el presente estatuto autonómico.

Artículo 91. (Educación) En el marco de los mandatos constitucionales de una educación gratuita y obligatoria y el ejercicio de sus competencias concurrentes, establecidas en la Constitución Política del Estado y la Ley No. 070 de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez, el Gobierno Autónomo deberá:

a) Formular, aprobar y ejecutar planes de educación a partir de políticas y estrategias plurinacionales para el ámbito de la jurisdicción territorial.

211

b) Organizar y apoyar la gestión participativa de las y los machaqueños en los niveles de la Educación Inicial en Familia Comunitaria, Primaria Vocacional y Secundaria Productiva c) Dotar de infraestructura educativa necesaria, responsabilizarse de su mantenimiento y proveer los servicios básicos, mobiliario, equipamiento, bibliotecas e insumos necesarios para su funcionamiento, en todo el sistema educativo. d) Garantizar recursos económicos para la atención de alimentación complementaria y en los casos justificados del transporte escolar. e) Realizar el seguimiento a la adecuada implementación de los planes y programas curriculares diversificados en el marco del currículo Regionalizado, f) Velar que la educación en la jurisdicción de Jesús de Machaca se desarrolle respetando las prácticas educativas y valores ancestrales, como ser : Ayni, yanapa, uñta, sataqa, waki, mink´a, jayma, no seas flojo (jani jayrämti), no seas mentiroso (jani k´arïmti), no seas ladrón (jani lunthatämti) y no seas adulón (janiraki llunk´ümti).y otros, la identidad, historia y sus principios en el marco de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe g) Apoyar con recursos necesarios para el funcionamiento de la estructura de participación y control social en educación. h) Promover el uso y el desarrollo de la lengua materna aymara y castellano. En Irohito Uru en trilingüe como lengua materna aymara, uchu mataqu y castellano. i) Promover la formación continua para la comunidad Educativa. j) Promover la enseñanza de una lengua extranjera universal. k) Dar a conocer la historia machaqueña y de sus líderes históricos. l) Promover políticas educativas que garanticen el bachillerato y la formación profesional de las mujeres con una educación sin discriminación y sin violencia.

Artículo 92. (Lenguas de enseñanza) En todo el subsistema de educación regular y educación alternativa se promueve y desarrolla la lengua materna aymara, uchu mataqu y el castellano, y con apertura a otras lenguas universales conforme a la Ley N° 070 de Educación ´Avelino Siñani - Elizardo Pérez´.

Artículo 93. (Lengua Uchu Matacu) El subsistema de educación regular y educación alternativa, promueve y fortalece la lengua ancestral de la Nación Irohíto Uru, pudiendo extenderse en el territorio originario de Jesús de Machaca.

212

Artículo 94. (Consejo Educativo Originario) El Consejo Educativo Originario es una instancia de planificación, participación y de orientación de la implementación de las políticas educativas normadas por el Nivel Central del Estado. Su composición y funcionamiento será definido por una Ley Autonómica. El Consejo Educativo Originario se articula a las instancias de participación y control social reconocidas en la Ley N° 070 de Educación ´Avelino Siñani - Elizardo Pérez´.

Artículo 95. (Promoción de concursos y becas) Las autoridades educativas, en coordinación con la Máxima Autoridad Ejecutiva, promoverán concursos científicos, culturales, tecnológicos, deportivos, lingüísticos y fomentarán la participación a nivel regional, departamental, nacional e internacional, otorgando becas a los destacados/as.

Artículo 96. (Profesionales) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca debe priorizar y valorar a las y los profesionales machaqueños para el ejercicio en la función pública.

Artículo 97. (Promoción de becas) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en coordinación con el Gobierno Central y el Gobierno Departamental, otorgará y promocionará becas a las y los mejores estudiantes para su formación profesional en las instituciones superiores nacionales e internacionales.

Artículo 98. (Estudiantes de bajos recursos) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca en concurrencia con el Gobierno Central y el Gobierno Departamental, priorizará el apoyo a los estudiantes de bajos recursos económicos para su formación profesional de acuerdo al numeral 11 del artículo 5 de la Ley N° 0 70 de Educación ´Avelino Siñani - Elizardo Pérez´.

Artículo 99. (Educación alternativa) I En el marco de las competencias autonómicas, la educación alternativa está dirigida a la formación y capacitación para la vida, socio-comunitaria y productiva. II El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca en coordinación con el nivel central promoverá los Centros de Educación Alternativa en la jurisdicción territorial de la autonomía.

Artículo 100. (Educación superior) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca debe gestionar en el nivel central la creación y funcionamiento de centros de formación y educación superior enmarcada en la comprensión del Suma Qamaña.

213

Artículo 101. (Educación Especial) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca en coordinación con el Gobierno Central y el Gobierno Departamental implementará programas de educación especial para las personas con capacidades diferentes y con talento extraordinario, de conformidad al artículo 26 Ley N° 070 de Educación ´Avelino Siñani - Elizardo Pérez´.

CAPITULO III CULTURA

Artículo 102 (Objetivos) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en el marco de sus competencias para el fortalecimiento de su cultura realizará políticas, planes y programas destinados a: a) Fomentar prácticas culturales en las comunidades y los ayllus como la achuqalla, anata, ch'uñu wara, juyra taki, qhachwa, sart'a, irpaqa y jaqichaña, entre otros. b) Fortalecer la espiritualidad, creencias y cosmovisión andinas. c) Fomentar la recuperación de las vestimentas ancestrales. d) Promover prácticas de reciprocidad como el ayni, waki, turka, chhalaqa, chikata, mink'a, mayikipt'asiña, sataqa, uñta y jayma, entre otros. e) Recuperar danzas autóctonas y nativas como chuqila, ch'unch'u, wakatinki, tharwila, qarwani, phuna, wutu wayli y lakita, entre otras. f) Recuperar y velar por los sitios arqueológicos representativos como Qhunqhu Wankani, khula marka, huella humana, ciudad de piedra (ciudad encantada) y la Iglesia de Jesús de Machaca, simiñaka. g) Respetar los sitios sagrados. h) Revalorizar los instrumentos y formas tradicionales de comunicación, tales como los chasquis, pututu, humo, campana, jawilla y otros. i) Fomentar la elaboración de artesanías, como tejidos, cerámica, trenzados, tallados, artesanías de totora. j) Registrar y patentar las vestimentas, danzas y músicas propias del Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca.

Artículo 103. (Uso de instrumentos musicales) Se deberá respetar la ejecución de los instrumentos musicales conforme a los ciclos anuales de las labores agrícolas.

Artículo 104. (Patrimonio cultural) Se declara patrimonio arquitectónico cultural del territorio originario de Jesús de Machaca: a) Los sitios arqueológicos: Qhunqhu Wankani, Khula Marka, huella humana y la ciudad de piedra, waka nayra, doce cruces, b) Patrimonio Arquitectónico: Muluqhu qhuya (vivienda Uru)

214

c) Museo qhat qhut suñi de Irohíto Uru, el edificio de núcleo Sullkatiti-Qhunqhu y el templo colonial histórico de Jesús de Machaca por haber sido obra construida de manera conjunta por los doce ayllus de las dos parcialidades

Artículo 105. (Proceso de descolonización) El proceso de descolonización recuperará los principios, valores y costumbres propias y ancestrales en la vida familiar y comunitaria, sin discriminación ni explotación.

CAPITULO IV SALUD

Artículo 106. (Generalidades) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en el marco de sus competencias compartidas y concurrentes, reglamentará y ejecutará las políticas, planes, programas y proyectos de la provisión del servicio de salud con el objetivo de alcanzar niveles óptimos de salud física, mental, social y espiritual de los habitantes II. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca promoverá un sistema de salud que revalorice la medicina tradicional y ancestral.

Artículo 107. (Alcance) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca promoverá y garantizará la buena atención para la salud de sus habitantes mediante: a) Promoción de la salud familiar comunitaria intercultural b) Promoción y fomento de una buena alimentación, en base al uso de alimentos naturales, tradicionales, ancestrales propios, orgánicos y de producción local promoviendo seguridad alimentaria. c) Programas de educación sanitaria. d) Programas de prevención de las enfermedades. e) Programas de prevención sobre el uso de drogas, alcohol y tabaco. f) Políticas de recuperación, producción, uso de plantas medicinales g) Políticas de recuperación y uso de medicinas de origen animal y mineral. h) Administración, organización, planificación y ejecución de las políticas en su jurisdicción definidas por el nivel central. i) Proveer recursos para la implementación de infraestructura, equipos y logística para el funcionamiento de los establecimientos de atención de salud de primer y segundo nivel y su mantenimiento respectivo. j) Formular y aprobar su plan local de salud de su jurisdicción.

Artículo 108. (Fortalecimiento de la Medicina Tradicional) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en el marco de las políticas de salud definidas por el nivel central del Estado, fortalecerá la recuperación y uso de saberes de la medicina tradicional, promoviendo el ejercicio de esta actividad por parte de los médicos tradicionales, así como 215 salvaguardará la propiedad intelectual de las investigaciones sobre los saberes y conocimientos de la medicina tradicional.

Artículo 109. (Complementación de Medicina Tradicional y Medicina Académica) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca deberá promover que en los hospitales y Centros de Salud, se practique la complementariedad entre los conocimientos de la medicina tradicional y la medicina académica, para la mejor atención de las y los machaqueños.

Artículo 110. (Seguros de Salud) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca implementará el Seguro Universal Materno Infantil y el Seguro Universal de Salud, en concurrencia con el Gobierno Central del Estado y el Gobierno Departamental, en el marco del ordenamiento jurídico vigente y el Plan Local de Salud.

CAPITULO V REGIMEN DE IGUALDAD DE GÉNERO, GENERACIONAL Y DE PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

Artículo 111. (Igualdad y complementariedad de género, generacional y de personas con capacidades diferentes) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca garantizará la igualdad de oportunidades en la participación y toma de decisiones de hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes adultos mayores, personas con capacidades diferentes, según procedimientos propios y ancestrales en la vida familiar, comunal y del ayllu.

Artículo 112. (Igualdad y complementariedad CHACHA – WARMI) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca deberá fomentar, garantizar el ejercicio de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, generando las condiciones y los medios necesarios bajo el principio ancestral del CHACHA-WARMI.

Artículo 113. (Vivir con calidad y calidez) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca garantizará una vida sin violencia física, psicológica, sexual sin discriminación entre hombres y mujeres, niñas, niños, adolecentes, personas adultas y personas con capacidades diferentes bajo el principio de SUMA JAKAWI.

216

CAPITULO VI COMUNICACIÓN

Artículo 114. (Rol de los medios de comunicación) Los medios de comunicación oficiales en el territorio Originario deben constituirse en el instrumento de transformación social para el desarrollo económico, social, cultural, político y productivo.

Artículo 115. (Políticas para los medios de comunicación) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca promoverá el fortalecimiento y uso de los medios de comunicación (radio, televisión, publicaciones, periódico e internet). II. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca establecerá políticas y normas que regulen la programación de los medios locales de comunicación, fomentando la promoción de la cultura, los valores éticos y morales, la unidad de la Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca y programas educativos. III. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca fomentará el acceso a la información y comunicación de las personas con capacidades diferentes.

Artículo 116. (Internet) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca promoverá el acceso al servicio de internet para la población escolar de su jurisdicción, como medio de apoyo para su desarrollo educativo y para facilitar la comunicación y difusión de su cultura.

Artículo 117. (Comunicación ancestral) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca recuperará el respeto a los valores ancestrales de comunicación como ser: chasquis, pututu, humo, campana, jawilla y otros. Sin dejar de lado la comunicación moderna electrónica satelital.

CAPITULO VII TRANSPORTE

Artículo 118. (Autoridad competente en transporte) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca a través de la autoridad competente nombrada en el Cabildo, emitirá políticas, planes, y regulará, fiscalizará y/o administrará la ejecución, gestión, operación y control del Sistema de Transporte Integral – STI en la jurisdicción. II. Para el buen servicio y cumplimiento de convenios y acuerdos, se desarrollarán evaluaciones de manera periódica con la participación de representantes del sector y autoridades de comunidades y ayllus.

217

Artículo 119. (Construcción y mantenimiento de caminos) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca conjuntamente con la Autoridad competente en transporte, de forma concurrente con el nivel departamental y nacional asume la competencia de construcción de caminos vecinales y comunales. II. En el ejercicio de su competencia formulará, gestionará y ejecutará proyectos de mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales conforme a su Plan de Desarrollo Autonómico Originario.

Artículo 120. (Caminos de herradura) Los caminos de herradura y peatonales existentes al interior del ayllu que comunican entre las familias y las comunidades deben ser respetados para la buena comunicación de los pobladores.

CAPÍTULO VIII HABITAT y VIVIENDA

Artículo 121. (Políticas de Hábitat y Vivienda) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca, en coordinación con el Gobierno Central y el Gobierno Departamental, prioriza, gestiona y establece políticas, programas y proyectos de construcción y mejoramiento de hábitat y viviendas con servicios básicos para las familias en comunidades y ayllus.

CAPITULO IX SERVICIOS BÁSICOS

Artículo 122. (Políticas de agua potable, alcantarillado y saneamiento) El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca priorizará el acceso a servicios a través de: a) Promoción y ejecución de proyectos integrales a nivel de centros urbanos y área dispersa de agua potable y saneamiento en el marco de sus competencias, y cuando corresponda de manera concurrente con los otros niveles de Gobierno.

b) Para el cuidado de la salud y el medio ambiente se implementará programas sostenibles de saneamiento básico, con letrinas ecológicas, tratamiento de desechos sólidos y reciclaje de basura en las comunidades, ayllus y centros urbanos creando microempresas familiares, empresas comunitarias, o mixtas en el marco de sus normas y procedimientos propios.

Artículo 123. (Preservación del Agua) Es obligación de los machaqueños y machaqueñas la conservación, preservación y buen aprovechamiento del agua y el uso adecuado del líquido vital para consumo familiar, velando la seguridad sustentable y sostenible para futuras generaciones.

218

Artículo 124. (Empresa de energía eléctrica local) I. El Gobierno Autónomo Originario de Jesús de Machaca tiene como misión implementar una empresa comunitaria propia para la distribución y administración de la energía eléctrica local. II. La administración de recursos económicos generados por el servicio de energía eléctrica local, se realizará a través de las comisiones responsables velando por el interés de los usuarios de acuerdo a la Ley Sectorial del nivel central del Estado.

TITULO XI REFORMAS AL ESTATUTO CAPITULO UNICO Artículo 125. (Reformas) La reforma total o parcial del presente Estatuto requiere aprobación por dos tercios del total de los miembros de su órgano deliberativo, se sujetará al control de constitucionalidad, a cargo del Tribunal Constitucional y será sometido a referéndum para su aprobación.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Disposición Transitoria Primera. El Órgano Deliberativo remitirá al Tribunal Constitucional Plurinacional, el Proyecto de Estatuto Autonómico Originario de Jesús de Machaca aprobado por dos tercios de votos de sus miembros, para que se pronuncie sobre su constitucionalidad, de acuerdo a Ley Marco de Autonomías y Descentralización Art. 53 parágrafo II.

El Órgano Deliberativo que aprobó el proyecto de Estatuto Autonómico, solicitará al Órgano Electoral Plurinacional la convocatoria al referendo para su aprobación correspondiente de acuerdo a ley.

Disposición Transitoria Segunda. Una vez aprobado el Estatuto Autonómico, se convocará a las elecciones del Gobierno Autónomo Originario Jesús de Machaca de acuerdo al presente Estatuto y leyes vigentes.

Disposición Transitoria Tercera. Con el fin de garantizar la transición transparente del gobierno municipal a Gobierno Autónomo Originario, se creará una Comisión mixta para la transferencia y traspaso del patrimonio, bienes y recursos económicos, de acuerdo a ley.

Cuarto. Las personas naturales, jurídicas, públicas o privadas que hayan suscrito convenios, contratos, concesiones, acuerdos, con el gobierno municipal en el Territorio Originario, deberán sujetarse y adecuarse al presente Estatuto, en el plazo máximo de 90 días, a partir de la posesión del nuevo Gobierno Autónomo Originario. 219

DISPOSICION FINAL Disposición Final Primera. El presente Estatuto entrará en vigencia a partir del día de su publicación, en la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia.

220