2 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020

Editorial Coyuntura El extractivismo ¿Y la agrobiodiversidad?

El agua y los bosques son recursos minera, en particular las aguas del río naturales que sufren las consecuencias Huanuni que desemboca en él. Estudios del extractivismo, en la actualidad vivimos recientes demuestran que el Poopó es y sentimos los efectos de la sequía y una zona de sacrificio, donde la minería contaminación del agua como el caso del está por encima del bienestar del hombre lago Poopó en Oruro (tierras altas) y la y el medio ambiente, hay más de 400 quema de bosque en la amazonia (tierras concesiones mineras y alrededor de bajas). 5.798 hectáreas de pasivos mineros acumulados. Mujeres criadoras de vida. En la Amazonia el fuego Subcentral Muñoz Cueva () avanza, la Fundación En tierras altas y ELECCIONES: RETIRAN CANDIDATURAS Amigos de la Naturaleza Estudios recientes tierras bajas de , (FAN) reportó que en el extractivismo El 18 de octubre, en Bolivia se realizan las lo que va del año los demuestran que el está destruyendo elecciones generales para la elección de incendios forestales Poopó es una zona de la naturaleza. Los Presidente, Vicepresidente, Senadores y consumieron 2,3 sacrificio, donde la gobiernos de Diputados. Durante las últimas semanas, millones de hectáreas,1 minería está por encima turno promueven el panorama político se mostró muy hay más de 40.953 focos políticas extractivas, dinámico, considerando las renuncias de 3 de calor en Bolivia, según del bienestar del hombre agropecuarias, mineras candidaturas y los enfrentamientos que se el reporte del Ministerio y el medio ambiente, hay e hidrocarburíferas dieron entre los diferentes partidarios de de Medio Ambiente, más de 400 concesiones como única salida a las candidaturas. y desde el gobierno mineras y alrededor la crisis económica, El objetivo común de estas tres renuncias central se declaró de 5.798 hectáreas por ejemplo, los desastre nacional ante la agroindustriales de la es impedir, por una parte, que el MAS incapacidad de contener de pasivos mineros Cámara Agropecuaria vuelva a ser gobierno en el país, tratando el fuego que devora acumulados. del Oriente (CAO) y la de concentrar el voto en la candidatura los bosques en varios Cámara de Industria, que mayor frente le hace al MAS que es departamentos del país, Comercio, Servicios Comunidad Ciudadana liderada por Carlos en particular Santa Cruz, Chuquisaca y y Turismo (CAINCO) en alianza con Mesa para que gane en primera vuelta. Y Tarija (el chaco boliviano). la transnacional BAYER-MONSANTO, por otra, impedir que el MAS obtenga 2/3 demandan introducir maíz, trigo y algodón en la Asamblea Legislativa Plurinacional. El Lago Poopó prácticamente está por transgénico en el país (Decreto Supremo desaparecer, las causas son diversas, una 3973), sin importarles los efectos negativos En todo caso, considerando la situación de las más importantes es la contaminación a la agrobiodiversidad, la naturaleza y la de crisis económica junto a protestas con aguas provenientes de la actividad salud de los bolivianos. sociales por la falta de empleo y recursos económicos y la nueva realidad que nos

https://www.nodal.am/2020/10/declaran-desastre-nacional-en-bolivia-y-ya-se-quemaron-casi-4-millones-de-hectareas-en-brasil/ ha dejado la crisis sanitaria del COVID-19, 1 https://correodelsur.com/sociedad/20200923_bolivia-los-incendios-forestales-consumieron-ya-2-3-millones-de-hectareas.html será una gestión de gobierno complicada y convulsionada, al margen de quien gane la presidencia. Deberá ser un gobierno Humor Gráfico capaz de aglutinar a los diferentes sectores sociales, de responder a las diferentes demandas de satisfacción de necesidades fundamentales y de enfrentar la crisis económica, sin hipotecar el futuro de Bolivia con una creciente deuda externa.

Por los programas de gobierno presentados, sea quien sea que asuma el gobierno, nos muestran que no existe otra vía de resolver la crisis económica que profundizando las políticas extractivistas ya que no se desarrolló una industria sostenible en el país, por otra parte, las políticas agrarias propuestas pretenden luchar contra la falta de alimentos a través de la introducción de transgénicos, que en realidad solo benefician a las grandes agroindustrias, promueven el monocultivo en grandes extensiones de tierra y atentan contra la biodiversidad, así como amplían la frontera agrícola, especialmente para la producción de agrocombustibles. www.caaap.org.pe

“Conosur Ñawpaqman” SUSCRIPCIONES Es una Publicación bilingüe trimestral del CENTRO DE COMUNICACIÓN Y DESARROLLO ANDINO Envíar solicitud con el nombre completo, dirección de correo Esta revista fue fundada en 1983 bajo el nombre de “El Mizqueño” por el Centro Pedagógico y Cultural electrónico o número de celular Portales, hoy Centro Simón I. Patiño. Centro de Comunicación y Desarrollo Andino Desde 1986 es elaborada independientemente por CENDA. para envío por whatsapp, al

Versión DIGITAL Versión E-mail: [email protected] Av. Tadeo Haenke 2231 • Telf. 4243412 • Fax: (591-4) 4281502 • Casilla: 3226 • E-mail: [email protected] • Web: www.cenda.org • Facebook: CENDA Bolivia • (Jr) Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 3

Elecciones Generales 2020 “Elecciones imatá ch’uwanchanqa?” Anastacio Saca, Norte Potosí: Marcelina Calani Huanca, Chayanta NP: “Eleccionespiqa tukuy imata ruwasaq nispa “Eleccionesta suyarispa kachkayku, campo runa purinku, lluqsiytawantaq qunqapuwanchik. jinaqa MAS partidota munayku kanallantapuni Waliq propuestayuqchá atipanqa, partidos gobiernopi, waliqllata ruwarqa. Añez gobiernoqa politicostaqa manaña creenachu. Mayqinpis chiqniwayku campo runata, qhasilla bibliatapis ganachun, igual tukuy ima kanqa”. uqharinku, escuelasta sayachin, proyectospis manaña kanchu, kay derecha gobiernoqa “Organizaciones indígenas ancha ‘campo-llaqta runa uklla kanachis’ ninan karqa, chayrayku politisasqa, wakin mana chayta munaykuchu. mana votasaqchu derecha partidospaq. Evowanqa campo runa Organizaciones indigenasqa aylluq respetasqa karqa, escuelas ruwakun, yankuna, Bolivia suyuqa puriyninta qhawanan tiyan. Wakin dirigentes vendidos wiñachkarqa, derechata manchikuyku campopiqa”. kanku a la politica del MAS, paykunapaq imatapis gananku, comunidadpaqqa mana ni ima kanchu”. “AGRICULTURA; Productivo sectorniyku qunqasqa, gobiernoqa transgénica mujuta apaykamuchkanku, nativas mujusta chinkachichkanku, tarpuyku papa, avena, sara, trigo, oca”. “JUSTICIA; ayllu Panacachi apaykachakuykuraq leyesniykuman jina, tata autoridad arreglawayku ima ch’ampaytapis, justicia ordinaria mana sat’ikamunchu”. “AGUA; yakumanta parlaspaqa sinchi qunqasqa kayku, escuelaykupi yakuqa sinchi k’ara, acidezniyuq, kunitankama ni alcaldía ni pi, proyectota yakupaq ruwankuchu, nuqaykupaqqa yaku mana kanchu. Yakutaq q’ipikamuyku uk 300 metrosta cuesta arriba. Qhasilla ninku yakuqa derecho constitucional”.

Kay elecciones pasaqtin ¿Imataq chiqanyanqa? Partidos Políticos kay eleccionespaq, parlallanku, parlallanku, mana allin propuestas kanchu pueblos indígenas originariospaq, k’achituta parlanku nitaq Luis Fernando María Bayá Luis Arce Catacora Chi Hyun Chung Feliciano Mamani, Jorge Quiroga Carlos D. Mesa ninkuchu: Imatá ruwanqanku familias jallp’a Camacho Acción Democrática Movimiento Al Frente Para la Partido de Acción Libertad y Comunidad puquchikkunapaq? Imatá ruwanqanku (CREEMOS) Nacionalista Socialismo Victoria Nacional Boliviano Democracia Ciudadana (ADN) (MAS) (FPV) (PAN-BOL). nativa mujusta jark’aranapaq? certificada (Libre 21) (CC). mujus yaykumuchkan, chay decretos ¿Imastataq chikllasun? Bolivia suyuta ch’irwanallankupaqpuni transgenicosta phirinqankuchu? MANA kanchu chaykunamanta ch’uwitata parlay. Jamuq domingo 18 p’unchay octubre killapi Elecciones Generales 2020 ruwakunqa, TUKUYPIS NINKU ECONOMÍA UQHARISUN, chaypi imata aqllasun? 130 diputadas y diputados, 60 plurinominales kanku, CHAYPAQRI KALLANQAPUNI EXTRACTIVISMO kaykunaqa lluqsinku may chhika votostaq presidentepaq kan, chayman jina; 63 MINERO, HIDROCARBURÍFERO, AGRARIO, uninominales kanku, kaykuna lluqsin mayoría votos válidosman jina, 7 kanku PACHAMAMATA CH’IRWALLANQANKUPUNI QULLQI especiales, kaykunaqa kanku pisi Naciones y Pueblos Indígena Originario BOLIVIA SUYUPI KANANPAQ, QHAPAQ ASWANTA Campesinos qanchis departamentospi Bolivia suyupi. QHAPAQYANANPAQ, WAQCHATAQ ASWANTA Cochabambapaq aqllakunqa 4 senadores, 19 diputados 9 plurinominales, WAQCHAYANAPAQ, chayllata parlakunku partidos 9 uninominales, 1 indígena pueblos Yuqui y Yuracaré, jaqay municipios de politicosqa, chaylla siminku junt’a. , Chimoré, . Autonomía Raqaypampa mana Chay tukuyta uyarispa, organizaciones sociales chikllanqachu. nisqaqa mat’ina kanman politiquerosta, dirigentesta, kamachiqkunata, nuqanchik PROPUESTAS: LAS POLÍTICAS EXTRACTIVISTAS, NEOLIBERALES Y DE MERCADO CONTINUARÁN kikin sayaykuna, manachayqa KIKILLANPUNI tukuy imapis kanqa ¡UQHARIKUNA! PARTIDO COMUNIDAD CIUDADANA (CC) PARTIDO MOVIMIENTO AL SOCIALISMO (MAS) Toribia Lero, candidata a Diputada Plurinominal de CC : “La Magaly Gomez, candidata a Diputada Plurinominal del agricultura familiar campesina es prioridad para CC, apoyar, MAS: “Tenemos 2 tipos de agricultura, el sector empresarial, empoderar la economía campesina. En la cuarentena la monocultivos a gran escala con uso de insumos externos, agricultura familiar Campesina ha dado sostenibilidad a las es totalmente válido para nosotros. La agricultura familiar familias de las ciudades. Apoyaremos a la agricultura familiar campesina se basa en la mano de obra familiar, también campesina en el ejercio de los derechos, en el acceso al con uso de insumos externos, nosotros debemos mejorar la sistema financiero, sin muchos condicionamientos y con seguridad alimentaria. La pobreza hay que saber sobrellevar. bajos intereses para los campesinos y campesinas”. PROPUESTA: PROPUESTA: • Realizar inversiones que permitan incrementar la • Proponemos duplicar las exportaciones no tradicionales producción de minerales (yeso, zinc y otros). de 2020 a 2025. • Pondremos énfasis en sectores dinámicos • Realizar actividades de exploración y continuar con la de la manufactura, agroindustria, turismo, economía verde, ejecución de proyectos de industrialización (Ej. Negrillos). creativa y digital. • No más industrializaciones a medias, • Fortalecer al sector minero mediante alianzas estratégicas sin capital ni tecnología de punta. • No más extractivismos con el sector privado. depredadores. • Invertir en una economía diversificada con • Expandir la frontera agropecuaria para que nuestros más emprendedores, nuevos sectores y nuevos mercados. productores puedan producir más alimentos. 4 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020

Kunanqa QHICHWA simipi parlayta qallarinachik AMA KAYTAQA QUNQANACHU (No olvides este texto) Qhichwa simita qillqanapaqqa kimsa (3) uyaywalla (vocales) tiyan: A a, I i, U u. Chantá iskay chunka phichqayuq (25) upayariquy (consonantes): Ch, Chh, Ch’, K, Kh, K’, J, L, LL, M, N, Ñ, P, Ph, P’, Q, Qh, Q’, T, Th, T’, R, S, W, Y; chaysitullata yachakuna tiyan. El idioma quechua tiene 25 consonantes entre simples, aspiradas (chh, kh, qh, th), glotalizadas (ch’, k’, p’, q’, t’)

SUTI RANTI Nuqa Pronombre personal

- Nuqa o Ñuqa = Yo - Nuqayku o Ñuqayku = Nosotros (exclusivo) - Nuqanchik o Ñuqanchik = Nosotros (inclusivo) - Qam = Tú, usted - Qamkuna = Ustedes - Pay = Él / Ella - Paykuna = ellos / ellas

Kay suti rantiqa, mana ancha rimakunchu qhichwa qallunchikpiqa, aswantaqa rimanchik aswan kallpayuq kananpaq parlayninchik. Nisunman: “ LLAQTAPI KACHKANCHIK”, “WALIQLLA KACHKANI” (Estamos en Mizque) (Estoy bien) PARLARIKUNACHIK - Ñawiriychik, parlarikuychik Empecemos a hablar - lean el texto, hablen entre ustedes: (Tomás - Manuel - Marcelino - Santos) Ummm, imatá ruwachkankuri? Tomás: Imaynalla Manuel. Imatá chay uña sach’akunawan ruwachkankiri? Chaymanta parlarikunachik? Manuel: Waliqlla kachkani Tomás. Kaypi sach’itakunata tarpuchkani. Paykuna Tomás Juan Tomás: Imaynalla Juan, imatá ruwachkanri?. Pukllakuchkansinaqa? Juan Juan: Imaynalla Tomás, wanuta jich’achkani, uña sach’as wiñananpaq. Tomás: Ahh, jaqayniqpi Santos imatá lampawan waqtarakuchkanri? Manuel: Santosqa jusk’usta ruwaysichkawan, kay sach’itasta tarpumunapaq. Manuel Juan: Qanri Tomás, imatá burruman chaqnachkankiri?, mujuchu? Tomás: Ahh, nuqaqa mujuta chaqra pataman burrupi q’ipichkani, sarata tarpumunaypaq.

Sach’a Tukuy: Waqkutikama wawqi masikuna, ch’isiman tinkusunchik?. JUNT’ACHINA ñawisqanchikman jina Completar según la lectura Tapuy: Tomás burrupi imatá apachkan?, …………………… Tapuy: Waqkutikama………… masikuna, ch’isiman...... Tapuy: Santos imatá ruwachkan?……...... Tapuy: Juan wanuta imapaq jich’achkan...... Tapuy: Manuel nin: Santosqa......

MUSUQ SIMI = VOCABULARIO: Uyaywa = Vocal, Upayari = Consonante, Suti ranti = Pronombre, Simi = Boca desde el punto de vista biológico - Simi = Lengua, idioma, lenguaje, palabra, Parlarikunachik = Hablemos, Ñawiriychik = Leer, Sach’a = Árbol, Q’ipiy = Cargar, Tarpuy = Sembrar, Muju = Semilla, Junt’achina = Completar, Jusk’u = Hoyo, Ch’isi = Noche, Pukllay = Jugar, Jich’ay = Echar, Wiñay = Crecer Kay laqhita tata, mama, awichita, awichitu, yachachik, yachakuq, wawakuna sumaqmanta ñawiriychik. Qhichwa qalluta yacharikuychik. Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 5

Historia de vida “Practicamos el AYNI cuando falta mano de obra”

“Calatacatapiqa uqata, papatawan misk´i mukhuyku”

EDUCACIÓN: “Mis hijos se han ido a (centro) porque aquí en la comunidad no hay niveles superiores, hasta básico no más. Mi hijo Oscar trabaja de forma permanente haciendo trabajos de albañilería.

Carmen estudia en un colegio nocturno CEMA, está en 6º de primaria y durante el día se dedica a costurar zapatos, aunque este trabajo es relativamente temporal. Grover se dedica a lavar autos en ISAAC RÍOS Quillacollo, de esta manera costea sus FERNANDEZ estudios. “Tengo 52 años. Seis hijos, Los dos menores se dedican a vender mis hijos están en la ciudad, helados los sábados y domingos (para para poder estudiar. Me pagar sus estudios)”. dedico a la agricultura... he sido dirigente (2019-2020) LA MIGRACIÓN DEBILITA LA AGRICULTURA FAMILIAR de mi comunidad Calatacata”. Don Isaac, es de la comunidad Calatacata, Subcentral Muñoz Cueva, Provincia Ayopaya (Cbba.) La comunidad es una forma de ayuda para su familia porque de allí lleva (a la ciudad) su producción de papa, chuño, oca, papalisa, papa wayk`u. Cuando van a la comunidad desde la ciudad llevan verduras, fruta, azúcar, arroz, fideo, aceite, sal, fósforo y gas; antiguamente utilizaban Calatacata, subcentral Muñoz Cueva bosta (heces) de vaca como combustible, pero ahora utilizan gas o SUSTENTO FAMILIAR: recolectan el estiércol de las llamas para combustible en la cocina. Para poder apoyar económicamente a sus hijos Cuando les falta mano de obra para los trabajos de la agricultura, en sus estudios, deben vender la producción recurren al ayni (cuando una persona brinda apoyo a otro, este otro tiene de papa. Los costos están entre Bs.- 150 a Bs. derecho a recibir ayuda a cambio - reciprocidad), por lo general piden 220 (pesada de 9 @). ayni de 2 a 3 días en el barbecho, para el alambrado y otras actividades. “De lo que producimos 50% consumimos, 30% Por lo general es con sus familiares, primos y tíos; en estos trabajos ellos vendemos y una parte es para intercambio”. ofrecen comida, refresco y coca. La producción de papa luk’i es destinada en su totalidad al chuño y tunta, 2 pesadas FAMILIA: (18@) destina para semilla; la papalisa y oca son exclusivamente para el consumo de la “Mi esposa es Doña Máxima Díaz, tengo 6 hijos; Oscar de 20 años, familia, porque produce en poca cantidad, Richard de 18, Carmen de 16, Grover 14, Omar con 10 y Rodrigo aproximadamente 2@ de cada una. Sólo en de 8 años, todos viven en la ciudad, en vacaciones invernales no algunos años en que existe buena producción más vienen a la comunidad.” llega a vender la papa luk’i pero transformada en chuño o tunta. Isaac y su esposa viven “Tenemos más o menos 20 llamas, porque no una parte del tiempo en la tenemos tiempo para pastear. Cuesta entre ciudad y otro tiempo en la Bs.- 800 a 900 los machos, mientras que las comunidad de Calatacata. Él hembras valen entre Bs.- 500 a 700, la alpaca fue dirigente desde agosto vale menos, entre Bs.- 400 a 500. Ya no tenemos 2019 hasta agosto 2020, por ovejas porque ya no hay quien pastee”. ello su permanencia en la La familia puede llegar a vender entre 5 a 6 comunidad fue mayor en llamas por año, en caso de mucha necesidad ese periodo; se dedica a la de dinero, la comunidad es frecuentada por producción de papa, oca e carniceros y son ellos los que les compran Máxima Díaz, esposa de Isaac y sus hijos aprovecharon la vacación la carne, la familia por lo general se queda isaño, también transforma la invernal para trasladarse a la comunidad y trabajar papa en chuño y tunta. en la elaboración de chuño y tunta. con las vísceras y el cuero se lo llevan los carniceros. 6 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 7

Gestión Colectiva del Agua PROBLEMÁTICA DE LA GESTIÓN DEL AGUA EN : SUBCUENCA MAYLANCO

El Valle de se caracteriza por tener un historial de conflictos socioambientales ligados al uso y disponibilidad del agua. Su cuenca principal, la cuenca del río Rocha, representa una de las cuencas más importantes del departamento debido a los servicios ambientales que proporciona a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad existe una elevada presión sobre la misma debido al crecimiento desmesurado de la población.

Para contrarrestar esta situación, diversas organizaciones locales, nacionales e internacionales han trabajado en la construcción del “Plan Director de la Cuenca del río Rocha bajo un enfoque de adaptación al Cambio Climático”, donde se describen los problemas más importantes de la cuenca, como la explotación insostenible de agua subterránea y la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. Considerando que, estas problemáticas empeoran progresivamente con la expansión de la mancha urbana y el aumento de la población, la situación es especialmente preocupante en la subcuenca Maylanco (Municipio de Sacaba). Contaminación de aguas superficiales, Aguas subterráneas en Sacaba, RÍO MAYLANCO UNA SITUACIÓN DE RIESGO Degradación del río Maylanco En Sacaba alrededor del 90% de la población depende de las aguas El crecimiento acelerado de la población y subterráneas para su subsistencia. En los últimos 20 años, el caudal de los pozos las deficiencias en la planificación urbana, de extracción de aguas subterráneas ejercen presión sobre el río principal de se ha reducido considerablemente. la subcuenca Maylanco que, con el pasar Además, el caudal promedio era de 3 l/s de los años, se ha vuelto un receptor de y podía extraerse a escasos 20 metros aguas residuales domésticas, industriales de profundidad, pero en la actualidad y, en muchas zonas, un botadero de los caudales se han reducido a la sexta basura y escombros. Así lo devela la alta parte: 0,5 l/s en promedio, que se contaminación orgánica del agua, que indica obtienen perforando hasta 80 metros de que uno de los factores que más inciden profundidad. Reducción de la cantidad de aguas subterráneas en los últimos 20 años en la degradación del río es el ingreso de aguas residuales domésticas sin el debido Sobreexplotación tratamiento. Ubicación de la subcuenca Maylanco en la Cuenca del río Rocha de aguas subterráneas Riesgo para la salud y los ecosistemas La calidad del agua en el río Maylanco varía de Esta situación obliga a la población a perforar más y más pozos, regular a muy mala. Esto representa un riesgo lo que induce a una sobreexplotación de aguas subterráneas y para la salud del ecosistema y de la población, genera interferencia de pozos, ocasionando conflictos sociales ya que el agua del río es utilizada principalmente entre OTBs y distritos, ya que la presencia de muchos pozos para riego de cultivos y abrevadero de concentrados en una zona limita la disponibilidad de agua para animales, a pesar de tener un alto contenido de otra zona. bacterias y virus que pueden ocasionar graves enfermedades intestinales. Paralelamente a la sobreexplotación de pozos, Calidad del agua las áreas de recarga hídrica (las zonas de la cuenca en En ese sentido, una de las acciones que se Punto de monitoreo las que el agua de lluvia Índice de Calidad de Agua Acumulación Actividad impulsa con mayor fuerza en Sacaba, es la (ICA, septiembre 2019 de basura agrícola se infiltra al subsuelo y Regular implementación de Plantas de Tratamiento de Mala Tipo de descarga alimenta fuentes de agua Muy buena Aguas Residuales (PTAR), para asegurar que el Distrito Sacaba Domésticas Industriales subterránea) se encuentran agua que se devuelve al medio ambiente tenga Subcuenca Maylanco amenazadas por el avance Impermeabilización de áreas de recarga hídrica y la alta densidad de pozos en Sacaba mejores condiciones de calidad que permitan de la mancha urbana. Contaminación del río Maylanco según el reutilizarlas para el riego de cultivos y áreas Índice de la Calidad del Agua (ICA) verdes de forma segura. Actualmente, más del 59% de las áreas de recarga hídrica de Sacaba se encuentran impermeabilizadas por urbanizaciones, esto reduce la disponibilidad de agua en los pozos de la población.

Frente a esta realidad, es evidente que la gestión del agua en Sacaba requiere acciones coordinadas entre las entidades públicas, privadas y la sociedad civil, de manera que la población tome conciencia de su rol en la gestión de la calidad de las aguas superficiales y la disponibilidad de agua subterránea. Es imprescindible el planteamiento de medidas para la descontaminación de las aguas superficiales, así como la protección de las áreas de recarga hídrica, comprometiendo el accionar eficiente de las entidades del Estado y la participación social en la promoción de estas medidas, con el fin de promover la gestión sostenible de los recursos hídricos y asegurar la disponibilidad de agua para las nuevas generaciones en cantidad y calidad adecuada. 8 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020

Gestión Colectiva del Agua El Lago Poopó como zona de sacrificio

¿Zona de sacrificio?

Entendido como el sitio donde se priorizan las actividades industriales y extractivas por sobre el bienestar de las personas y el medio ambiente, una narrativa nueva que poco a poco ha ido ganando fuerza en Latinoamérica a manos de la corriente del Neo-extractivismo.

Es necesario entender que estas zonas cumplen un patrón característico similar que ayuda a identificarlos:

• Negociación inicial. La primera característica tiene que ver con una negociación poco clara, donde se argumenta que los proyectos van a traer mejores condiciones laborales, calidad de vida e intenciones de desarrollo para las poblaciones.

• Explotación de los recursos naturales. Una vez aceptada la negociación comienza una intensiva explotación de los recursos naturales.

• Pérdida de calidad de vida. Contrario al discurso inicial de desarrollo, aquellas zonas presentan elevados índices de pobreza, contaminación del medio ambiente y el deterioro de la calidad de vida de sus pobladores. 400 concesiones mineras Lamentablemente la cuenca del Lago Poopó, hogar de uno de los humedales más importantes del mundo por su biodiversidad y cultura, reúne todas las características de una zona de sacrificio.

Con más de 400 concesiones mineras dispuestas en la cuenca, elevados índices de pobreza, pruebas sobre la presencia de plomo en sangre de la población y Defensa de los territorios más de 5.798 hectáreas de pasivos mineros equivalentes a En este sentido, el presente artículo representa un llamado 17.318 toneladas que se descargan cada año al Lago Poopó, para todos los pueblos indígenas en defensa del territorio. podemos notar claramente cómo la calidad de vida de los Como la cuenca del lago Poopó, hay muchos ejemplos claros pobladores y el medio ambiente están en un segundo plano a nivel nacional de lugares que reúnen las características de para las autoridades de gobierno. una zona de sacrificio.

Garantizar un desarrollo sostenido e impedir cualquier atropello del Estado, depende de los pueblos en resistencia, y el ejercicio de los derechos amparados por la CPE boliviana.

T E S T I M O N I O T E S T I M O N I O “Nuestro trabajo nos han quitado” “Antes el agua era muy limpia” “Nosotras nos hemos visto afectadas porque nos han expulsado de “Antes en los años 1960, a 1970 del río Desaguadero tomábamos nuestras comunidades, hemos venido a las ciudades para extender agua. Siempre había totora, bien vivíamos con nuestras ovejitas, la mano y pedir limosna, nuestro trabajo nos han quitado con la las totoras y tomando agua limpia del río. Bien era el agua, limpia contaminación”. Margarita Quino, Red Nacional de Mujeres en era antes”. Genaro Vásquez, ex autoridad del Ayllu San Agustín de Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT). Puñaca, Poopó. Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 9

Coronavirus pandemia Columna de opinión Coronavirus ch’iñi khuru LA EDUCACIÓN Y LA PANDEMIA del CORONAVIRUS ¡Uray umamanta churawanchik! Prof. Enrique Colorado Anavi* Kay coronavirus ch’iñi khuritu mundo enteropi runa kawsaqta ñak’ariy kawsayman churawanchik. Chunka killaña rikhurimusqan (diciembre, 2019). EL TEMIBLE CORONAVIRUSY LA EDUCACIÓN gobiernosta uma chakimanta churan, wasipi wisq’arayanchik suqta killa junt’ata. En el Norte Potosí, la crisis sanitaria golpeó Bolivia suyupi 138,463 coronaviruswan chinpachikunku, wañunku, 29.385. duramente, los hospitales no estaban preparados para Mundopiri 1’100.663 wañunku. Boliviapi jampi qhurakunallawan pasachinku. enfrentar y combatir esta pandemia del Covid-19, la falta de condiciones materiales, médicos, insumos de bioseguridad, respiradores, medicamentos, NORTE AYOPAYA “Q’alitu unquyku, peste jinalla” laboratorios y salas de aislamiento nos muestran la Juan Mamani (Bajo Chillavi), nirqa: “Coronavirus realidad de los municipios con relación a la salud, no runata Quillacollomanta wasiman chayachimun. Runa hubo una respuesta favorable de parte del gobierno. junt’aykamun, cosechapaq may chhika runa karqayku. uk ratopi papataqa uqhariyku”. ¿SE CLAUSURÓ EL AÑO ESCOLAR? “Kimsantin wawasniy jampunku, wawasqa mikhunatapis Luego de la clausura escolar de la gestión educativa mana munarqankuchu, ‘ima kay ch’uñulla, papalla, de manera forzosa y llena de contradicciones, y a pesar de la resistencia de padres de familia y de los chorizo, fideo, pollo munayku’, nirqanku. maestros, el Ministro de Educación lanza la resolución “Kaypiqa chay Covid nisqawan tukuypuni unquyku, que confunde a toda la comunidad educativa, con uma nanaylla wañuchiwayku. Jampi qhurallawan versiones como, los maestros de manera voluntaria jampikurqayku. Wira wira apamuyku, canela pueden apoyar en la modalidad a distancia y virtual, t’inpuchiyku, ajinalla”. esta improvisación del Ministerio de Educación, tiene Mismichkan wasqhapaq sus consecuencias. Por otro lado, los parlamentarios llevan la educación a un nivel de politiquería, con RENAMAT - Oruro “Cuarentenapi suwa jina purirqayku” demandas, intereses personales, que dañó al Heidi, Ch’allapata (Oruro): “Ch’allapata magisterio en su conjunto. chiqapi coronavirusmanta jampi qhurakunawan Las amenazas de las organizaciones originarias jampikurqayku. kimsa kutita upyaq kayku. Mana llegaron, dando plazos fatales para volver a clases de qayllanakuykuchu, barbijota mana churakuq manera presencial o exigirían el cambio masivo de Bs.200.- multa karqa, alcohol makiman churakuna. los maestros, esto se convirtió en una consigna política Jueves, domingo feria quesopaq, jank’apaq y no en una respuesta adecuada para la comunidad ruwakuq, wisq’arpakun. Lacteosbol punkusninta estudiantil. Por falta de insumos de bioseguridad y wisq’asqa, mayman ranqhamusqayku lecheta?, la falta de agua en las comunidades, no era posible chayrayku quesosta ruwararqanku, rantikuqkunqari 10 jamuy yachanku, llevar adelante la modalidad presencial en Norte cuarentenapi 3 jamunku, permisos mana lluqsimuncchu, suwas jina quesota Potosí. Peor aún, los contagios subían diariamente; la ranqhamurqayku. Warmikuna llakiypi rikhuriyku. transitabilidad de los maestros a sus fuentes de trabajo era un riesgo. Todo esto desembocó en un caos, por Sofía; comunidad Realenga (Oruro): “Huanunipi militarización karqa, manchikuq un lado la preocupación y desesperación de cuidar kayku. Tutallan chaqraman cosecha tiempo karqa, uywakunaman ayqiq kayku. las fuentes de trabajo, por otro lado, la imposición y Mikhuna pisirqa, warmipura mikhunata ayninakurqayku”. amenazas hizo que los maestros rurales determinen Tabletas uqunataqa, jampi qhurakuna mask’ayku: TARA TARA ukhunchik nanaptin, no ingresar, mientras no existan garantías de las tullu t’ajaptin, AMOR SECO k’ajapaq, WIRA WIRA ch’ujupaq, AYRANPU k’ajapaq. autoridades, que nunca llegó, la responsabilidad cayó MANZANILLA, EUCALIPTO wasipi t’inpuchispa wawsinta upinapaq. en los maestros y padres de familia. LA T’UQPA - Potosí “Yachayninchikta kallpachanchik” ¿CLASES VIRTUALES EN EL ÁREA RURAL? El Ministerio de Educación diseñó una estrategia Colectivo Thojpa (Evento virtual): “Bolivia suyuman para salvar la educación por la crisis del Covid-19, coronavirus chayamusqanmanta, jampi qhurakuna con la educación virtual, pero por la falta de antenas kallpachakun, jampi qhurakunawan jark’akunchik, de internet, televisivas y radiales en el área rural jampikunchik. Kuraq tatakuna niq kanku: -Mikhunanchik no fue posible implementar las clases virtuales o jampi kanan tiyan-, chaqra puquyta mikhuna, chay audiovisuales, hay que tomar en cuenta que los padres de familia del Norte de Potosí, no cuentan ni manejan kallpata ukhunchikman churan. las computadoras ni el celular inteligente, el celular Kaykunawan jampikuyku: solo usan como medio de comunicación. Esta realidad Airampu: k’ajata chinkachin. Mujitunta yakitupi de diversidad sociocultural fue un impedimento para churaspa upyana. los estudiantes y para los padres de familia. El factor Malva: pestepaq waliq, punkiykunata tiyaykuchin, económico es otra dificultad para no llevar adelante laqhikunata yakupi pasachispa uk kimsa kutita upyana. la educación virtual, la mayoría de las familias no Matico: qhuña unquypaq waliq, kaytapis t’impusqa cuentan con recursos económicos para comprar equipos tecnológicos, a pesar de que los maestros yakuman kachayukuytawan upyana. se van capacitando en el manejo de herramientas T’uqpa colectivo, comunidadpaq kawsayninta, yachayninta kallpachananpaq virtuales.

La única estrategia era apoyar y constituirse en sus CH’UWITA: Unidades Educativas en la modalidad a distancia • 10 de marzo Bolivia suyupi iskay runa chay Covid-19 unquywan chimpachikusqanku. semipresencial con tutoriales de 2 a 3 horas, 2 • Oruro llaqtapi runa chay unquywan chimpachikusqan yachakun (10 de marzo). Chaypi veces al mes, entregando material impreso (cartillas, Oruro llaqta wisq’akun, ni pí yaykunchu, ni pí lluqsinchu. textos, módulos). Quedan 3 meses para apoyar a los • Bolivia 12 de marzo p’unchay, presidenta interina Añez Yachay Wasikunata Bolivia suyupi estudiantes, la propuesta es iniciar clases en enero wisq’arpan. Killallata Yachay Wasikuna llank’anku. 2021 si es que baja el pico de contagios del Covid-19 y diseñar una estrategia para recuperar el tiempo • Reglamento 6 de junio p’unchay reglamento educación virtual thachkinanpaq lluqsimun. perdido, con la dosificación de contenidos más • Wisq’arpanku 31 de julio p’unchay wisq’arpanku yachay wasikunaq llank’ayninta, importantes para los 2 años y de manera presencial. kantumanta yachakuqkunata cursomanta pasachinku. 10 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020

Saberes Ancestrales YACHAYNINCHIKTA KALLPACHASPA “WATHIYA ruwarikuna, uqhariy tiempopi” Región NORTE POTOSÍ PHICHQA. Puquykunata Periódico “Conosur Ñawpaqman” Norte Potosíkama wakichina, munaspaqa t’aqa chimparirqa, yacharinapaq, qhawarinapaq, imaynatataq t’aqata, manachayri piqtuta, wathiya ruwakun, ima puquykunamantataq wathiyaspa kanku. chayqa sapa ukmanta. Wathiyata cosecha qallariymanta, cosecha tukukunankama SUQTA. Chaymanta horno ruwarikunku. Mayo killamanta, agostokama wathiyanku, pariña kaptin, puquykunata kay puquykunamanta; papa, chhuclu, habas, oqa, iscariote. winaykuna, ñawpata iscariote, Campopiqa puquchisqankuta mikhunku. qhipanta papa patanpitaq chhulu, patanpi habas, patanpi AJINATA RUWARINCHIK uqa. WATHIYATAQA: QANCHIS. Chaymanta hornota UK. Tantaykuna uk q´ipi allillawan urmaykuchina, llant´ata. horno k’urpamanta kaqtin ISKAY. K’urpata, manachayri rumiwan takakipana, chay rumita tantamuna, tukuy ima churasqata ama jatunpaqchu, juch´uypaqchu, ñut´ukunanpaq jina, sumaqta chayman jina. jallp’awan qhataykuna, mana saman lluqsinanpaq; ajinata KIMSA. Qallarina hornota saqina chayanankama. ruwayta, ñawpata thaqsita Rumimanta horno kaptinri ruwana, muruq´u wasipaq alliwan urmachiytawan, q´umir jinata, muyuta punkuntinta sach´awan patampi qhataykuna, pirqana, wiñachina k’urpawan, chaymantaq patanman rumiwan pirqaspa, chaymanta jallp´awan allinsitunta tukuchina. Pirqanallapuni p’anpaykuna, mana samana lluqsinampaq. puntanpi juch´uyyachinakama PUSAQ. Chaymanta, wathiya chayananta, suyana tawa chunka tukuchinapaq. phichqayuq chininitallata (45 minutos). TAWA. Chaymanta horno ñapis tukusqaña kaqtinri. Ajinamanta wathiya ruwaytapis yacharinchiq, kay Norte Potosí Inqhanapaq jap´ichina chiqakuqmantapacha, provincia Chayanta, Pocoata comunidad ichhuwan, llant´awan ninata, Suki. Chaqra patapi tiyakuyqa may ancha sumaq, ajinata chaymanta nina ñapis wathiyata mikhukuspa chhaqra puquy pachapiqa kawsakuyku. jap´isqaña kaqtin, inqhana llant’awan hornota pukita parinankama. Kayta apachimun: Elsa Calani Ramos-UNSXX. YACHARINA: Ch’illkamanta LLIKT’A ruwariyta Ch’illka llikt’ita misk’i, k’achitu queso quesolla, jatun TAWA. Chay uchpha muruq’ituta ch’akichina, chakispaqa uktawan llaqtamantaqa llikt’a mana misk’ichu, kachiyuq jina, k’ara, q’ulachina. mana allinchu, kay llikt’aqa k’achitu, misk’sisitu. PHICHQA. Chay muruq’itustaqa pali papita chayachiytawan LLIKT’A RUWANAPAQ, KAYKUNATA WAKICHINA: kutarina, tinkuchina allinsituta, t’antapaq masa kikin kanan tiyan.

UK. Ch’illka sachitamanta k’aspisitusninta k’ututhurana, chayta SUQTA. Tinkuchiytawan, makiwan chhuqu chhuqituta ruwana. ch`akichina. Llikt’aqa cocata akullinapaq, cocaqa kallpata quwanchik, ISKAY. Ch’illka k’aspisitusta inqhana q`ulachinakama, yuraqman yarqhayta, llakiyta, sayk’uyta chinkachin. Cocaqa q’uñi jallp’aspi tukunankama. puqun.Chaqra llank’aq wawqi masiqa chaytawanpuni kay Norte Potosipi coquitanta akullikunku. KIMSA. Ch’illka uchphanta yakituwan chhapurquna, chaywan muruq´itusta ruwana. Kaytaqa willariwanchik: Mauricia Villca Saca, Comunidad Cayo Cayo, Norte Potosi. Kayta comunidadpi mask’arimun: Brtzabé Saca. Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020 11

Biodiversidad Huertos familiares para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

Vulnerabilidad alimentaria A G R O E C O L O G Í A A raíz de las 2 crisis severas que atraviesa el mundo; la primera “Es el saber campesino” ocasionada por los impactos del cambio climático y la segunda por la veloz difusión de la pandemia COVID 19, se ha generado una situación de “Trabajo práctico de vulnerabilidad alimentaria de las familias campesinas y no campesinas; impactando en la economía, salud, estabilidad emotiva y social. las comunidades” Jairo Restrepo Rivera Inician los cursos de capacitación virtual (Colombiano Frente a esa situación, se ha visto que muchas familias estaban interesadas en producir parte especialista de su alimento y contar con un huerto en casa; por ello desde CENDA se ha diseñado un curso en Agricultura Orgánica): de capacitación virtual sobre la producción agroecológica en huertos urbanos y periurbanos.

“El mundo Romper la dependencia y fortalecer la biodiversidad académico NO cree en el trabajo El objetivo es aportar a la seguridad y soberanía alimentaria, generar reflexión práctico de las comunidades, sobre la importancia de la producción de alimentos, lo que implica analizar la a los campesinos un fraterno actual tendencia de un sistema globalizado que busca privatizar los recursos abrazo. Al trabajo de campo naturales, la propiedad de las semillas, la dependencia a la cual nos llevan las directamente con las mujeres, empresas transnacionales mediante políticas que atentan a la biodiversidad, como hombres, niños”. las intenciones de legalizar el ingreso de semillas transgénicas, cuyo fin es el poder “La agricultura Orgánica; es el absoluto de todos los medios de producción. saber campesino por encima de cualquier pretensión académica, la autodeterminación para producir de manera apropiada, Se implementan los huertos familiares para hacer agricultura es El ciclo de capacitación virtual, se desarrolla desde contenidos básicos, importante poseer la tierra”. conceptos y principios de la agroecología, pasando por diferentes temas que ayudarán a implementar un huerto en casa, aprovechando espacios “La agricultura Orgánica no es disponibles. un sumatorio de técnicas, es un reconocimiento a lo que se hace y en ningún momento negamos Red de Productores Agroecológicos la tecnología”. Los temas se presentan en afiches (flyers) en la página de Facebook de CENDA, por “¿Cómo considera la el interés de muchos seguidores, se ha formado el grupo Red de Productores participación del Estado y del Agroecológicos (RePA), con quienes compartimos la capacitación, reuniones virtuales, gobierno en el incentivo y apoyo talleres de orientación agronómica, analizando los objetivos. El RePA cuenta con a la producción ecológica?” más de 30 participantes, están en La Paz, El Alto, Oruro, Tarija, Santa Cruz, Pando y Jairo Restrepo: “Estado está Cochabamba, muchos ya han iniciado la producción agroecológica de hortalizas, algunos tienen cierta experiencia de producción, la mayoría son apasionados de la hecho para joder, perseguir agricultura y nunca han tenido un huerto. y hacerle la vida imposible a los campesinos, no tiene ningún papel relevante para El reto es producir la propia semilla construir una sociedad justa, En el grupo se analiza que la semilla, el agua y la tierra son elementos importantes para por el contrario, cada vez producir alimentos; el próximo paso es que la red vaya creciendo y no solo se pueda está comprometido al lado producir alimentos sanos y nutritivos, sino también semillas y de esta manera contribuir de la industria, del Banco a la seguridad y soberanía alimentaria con sostenibilidad y respeto al medio ambiente. Mundial, es destructivo frente a los campesinos y hace el trabajo para las políticas de T E S T I M O N I O imposiciones, es entreguista”. Agricultura Orgánica y ALIMENTOS EN CASA Covid-19: “La pandemia es la “Los huertos que estamos respuesta que la naturaleza nos implementado es gracias al apoyo y asesoramiento da, a mal comportamiento y el de CENDA, ya hemos sometimiento del planeta. No empezado. es venganza de la naturaleza Algunas estamos como muchos dicen, es un aprendiendo a conocer comportamiento natural, la tierra, las semillas, el demostrarnos que ella tiene una abonono natural. La gran capacidad de reaccionar, mayoría no sabíamos cómo no olvidemos la naturaleza es empezar, los afiches, los superior y ella nos parió”. talleres que compartimos En la Conferencia Virtual “Agricultura Orgánica” con los técnicos de CENDA organizado por la Plataforma de Suelos Bolivia, ayuda mucho”. Del grupo REPA. 30 de agosto de 2020

Jairo Restrepo: “Con agua y mierda, no hay cosecha que se pierda. No se olviden, filosofía es amar el saber y agricultura orgánica es sabiduría, es de saberes, no de haceres”. 12 Conosur Ñawpaqman 176 • Octubre 2020

Cuento Willarisqayki Juan Wallparimachimanta Kunanqa willarisqaykichik, pitaq Juan Wallparimachi Mayta? - Llakiypi rikhurispa, imatá ruwasqa Juanri? Jaqay 1.793 watapi Macha llaqtapi, provincial Chayantapi, Potosí - Mana mamayuq, mana sipas munasqayuq kaspaqa, sunqun departamentopi paqarikusqa. ukhupi munaynin, llakiynin, ñak’ariynin wiñasqa. Jinallapi - ¡Tatay!, pitaq tatakunan Juan arawita (poesía) qillqay qallarisqa, awqanakuq wawqinkunawan Wallparimachiqpatari? tutakunapi arawi qillqasqanta arawiq kasqa, ñin. - Mamanqa Cusco (Perú) llaqtamanta Jinapis qhispi kawsayninchikta (vida independiente) karqa, tatanri español kasqa. munaspaqa, wañuyta mask’aq jina awqanakuyman Juch’uy kachkaptin mamantaq, (guerra) riq kasqa. tatantaq wañukapusqanku, payri waqcha wawa jina rikukusqa. Chaymantapacha Juan Wallparimachi Machamanta kamachiqkunaqa Mayta arawikuta (poeta), suyunchikpitaq, uywakapusqanku. Jatun Argentina suyupitaq, Perú suyupitaq wawaña kaptintaq Manuel manchay munasqa, tukuy sunquwan payta Ascensio Padilla, Juana yuyarinku. Pay jina arawikuqa kunankama Azurduy wasinman yanapakun mana pipis kanchu. jinata pusakapusqa Pay kawsachkaspaqa chunka iskayniyuq uywakapusqanku. arawita, qhichwa siminchikpi qillqasqa. Wawaqa allin sunquyuq, Chay arawikunaqa mamanpaqtaq, k’acha rimayniyuq, manchay munasqanpataq kasqa. Wakin nisunman umayuq kaspaqa tukuywan Juan Wallparimachi qillqiri kasqa. munachikuq kasqa. - ¡Tatay!, manachu ñawirisunman uk arawi - Ummm, machka watanpitaq qillaqasqanta? wañupusqari? - ¡Ari waway! kayta aqllarirqani, ñaririychik. - Waynuchulla wañupusqa, 23 watayuq, Manuel Ascensio Padilla, Juana Azurduy tasninwan maqanakusqa españoleswan, qhispi kawsayninchikrayku (por la MAMAY libertad), 1814 watapi Juan Wallparimachi Mayta wañupusqa, Las Qillqaq: Juan Wallparimachi Mayta Carretas urqupi. Tata Manuel Asencio Padillaqa sunqu nanayta waqaspa, kimsa tutata, p’unchaytawan ayanta mask’aspa purisqa, Ima phuyum jaqay phuyu manataq tarisqachu. yanayaspa wasaykamun, - Payqa arawikunata (poesía) qillqaq ninku í? Mamaypaq waqayninchari - Ari, samarikuq jina payqa may chhika arawikunata qillqarisqa, Tatan Manuel Padillaqa wawankuman qillqaytataq, ñawiriytataq Paraman tukuspa jamun. yachachiq kasqa, jinamantaqa pirqakunapi sutinta qillqay qallarisqa. Tukuytapis inti k’anchan, Ñuqayllata manapuni, Juanqa manchay yuyayniyuq, yachayniyuq kaspaqa, sumaqtamin qillqaytataq ñawiriytataq qhichwa simipitaq kastillanupitaq Tukuypaqpis kusiy kawsay yachaqasqa. Wawamanta pachataq qhichwa siminpi arawita Ñuqa waqaspallapuni qillqay qallarisqa, tutapitaq qutupi kaqkunapaq arawiriq kasqa. Phuyumanta aswan achkhata - Chantá yananchakusqachu? Ma riqsispa waqarqani, - Waynaña kaspaqa Vicenta Quiroz sipasta riqsispa munanakuyta qallarisqanku. Jinapis kay sipaspa tatanqa kuraq runawan Mana pipas pichaq kaptin mana munachkapta sawachisqa, qusantaq mana Juanchuwan Ñuqallataq mullp’urqani. tinkukunaqpaq Arequipa (Perú) llaqtaman pusaspa aklla wasipi wisq’amusqa. Juanqa, munasqan ripusqanmantapacha, manchay Yakumanpis urmaykuni llakiypi rikhurisqa. “yaku apallawayña” ñispa, Jinapis chay pachapi tata Manuel Asencio Padilla, mama Juana Yakupis aquykamuwan Azurduy imaqa qhispi kawsayninchikta (libertad) mask’aspa “Riyraq, mask’amuyraq” ñispa. Chuquisaca, Potosí llaqtakunapi español kunawan tinkumusqanku. Juan Wallparimachiqa warak’ataqa sumaqta apaykachaq kasqa, Kay qillqata qillqanapaqqa, kay p’anqakunata tapurinchik: chayraykutaq waranqa, waranqa warak’aqkunap ñawpaqinpi Lara, Jesús. (1969) La literatura de los quechuas. Los Amigos del Libro. Cochabamba. Bolivia. warak’anllawan warak’aspa, awqanakuq (guerra) kasqa. Samuel Velasco Flor. (1871) Vida de bolivianos célebres. Tipografía del Progreso. Potosí. Bolivia. Qillqarin: Gladys Márquez Frías - Allinchan qhichwa qillqasqata: Julia Román Menacho

Coronavirus unquyqa mana chinkanraqchu, amamin

qutupi purinachu, simi tapanata churakunallapuni. Edición con el apoyo de: